Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... ·...

24
Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza Comercial: 2002-2010 Gerardo Reyes Guzmán*, Carlos Moslares García** y Jesús Gabriel Sotomayor Navarro*** [ 27 ] El incremento de la volatilidad del tipo de cambio nominal como resultado de la crisis financiera mundial de 2008-2009, ha venido afectando el flujo comercial de mercancías de diferente manera. Tradicionalmente se piensa que una depreciación cambiaria otorga un nivel de competitividad de corto plazo a las exportaciones, esperando que disminuya un déficit comercial o que se incremente el superávit, si es que lo hay. Por el contrario, una apreciación del tipo de cambio, incrementa el poder adquisitivo del peso en el exterior, haciendo que se deteriore la balanza comercial. Sin embargo, de la clasificación de bienes comerciables que maneja el Banco de México, no todos se comportan igual, como en el caso de las manufacturas, que dependen más de la actividad económica de los Estados Unidos que de variaciones en el tipo de cambio nominal. Identificar qué tipo de productos son más sensibles a las variaciones del tipo de cambio nominal en el corto plazo, podría ayudar a diseñar una estrategia para enfrentar el riesgo cambiario. Effects of exchange rate volatility on trade balance: 2002-2010 Intensity by the Nominal Exchange Rate volatility as a consequence of the recent economic crisis, has affected Mexican trade balance in different ways. It is usually thought that a depreciation of the MXN fosters competitiveness among exporters in the short term making it possible to reduce the trade deficit or increasing trade surplus. Conversely, an appreciation of MXN will stir up imports since the MXN will have a higher purchasing power abroad. However, not all tradable goods react in the same way after changes in the Nominal Exchange Rate. For instance, it has been proved that manufacturing exports depend a lot more on the US economic performance. Knowing which tradable goods react more intensively after changes in the Nominal Exchange Rate in the short term could help to set a strategy to diminish Exchange Rate risk. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 46, Septiembre - Diciembre de 2012 * Gerardo Reyes Guzmán es profesor Investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Ibero Americana - Puebla y Miembro del SNI, nivel I. ** Carlos Moslares García, es profesor Investigador del IQS, Universidad Ramón Llull, Barcelona España. *** Jesús Gabriel Sotomayor Navarro, es estudiante de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana–Puebla y asistente de investigación del Dr. Gerardo Reyes en la misma universi- dad.

Transcript of Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... ·...

Page 1: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

Efectos de la volatilidad cambiaria en la BalanzaComercial: 2002-2010

Gerardo Reyes Guzmán*, Carlos Moslares García**y Jesús Gabriel Sotomayor Navarro***

[ 27 ]

El incremento de la volatilidad del tipo de cambio nominal como resultado de la crisisfinanciera mundial de 2008-2009, ha venido afectando el flujo comercial de mercancíasde diferente manera. Tradicionalmente se piensa que una depreciación cambiaria otorgaun nivel de competitividad de corto plazo a las exportaciones, esperando que disminuyaun déficit comercial o que se incremente el superávit, si es que lo hay. Por el contrario,una apreciación del tipo de cambio, incrementa el poder adquisitivo del peso en elexterior, haciendo que se deteriore la balanza comercial. Sin embargo, de la clasificaciónde bienes comerciables que maneja el Banco de México, no todos se comportan igual,como en el caso de las manufacturas, que dependen más de la actividad económica de losEstados Unidos que de variaciones en el tipo de cambio nominal. Identificar qué tipo deproductos son más sensibles a las variaciones del tipo de cambio nominal en el corto plazo,podría ayudar a diseñar una estrategia para enfrentar el riesgo cambiario.

Effects of exchange rate volatility on trade balance: 2002-2010

Intensity by the Nominal Exchange Rate volatility as a consequence of the recent economic crisis, hasaffected Mexican trade balance in different ways. It is usually thought that a depreciation of the MXNfosters competitiveness among exporters in the short term making it possible to reduce the trade deficitor increasing trade surplus. Conversely, an appreciation of MXN will stir up imports since the MXNwill have a higher purchasing power abroad. However, not all tradable goods react in the same wayafter changes in the Nominal Exchange Rate. For instance, it has been proved that manufacturingexports depend a lot more on the US economic performance. Knowing which tradable goods reactmore intensively after changes in the Nominal Exchange Rate in the short term could help to set astrategy to diminish Exchange Rate risk.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 46, Septiembre - Diciembre de 2012

* Gerardo Reyes Guzmán es profesor Investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la UniversidadIbero Americana - Puebla y Miembro del SNI, nivel I.

** Carlos Moslares García, es profesor Investigador del IQS, Universidad Ramón Llull, Barcelona España.*** Jesús Gabriel Sotomayor Navarro, es estudiante de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la

Universidad Iberoamericana–Puebla y asistente de investigación del Dr. Gerardo Reyes en la misma universi-dad.

Page 2: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

28 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

I. IntroducciónA principios de 2012, Agustín Carstens,gobernador del Banco de México, declaróa los medios (El Financiero, 2012:4), que enlos próximos cinco años la economía mun-dial no tendría un desempeño favorable yque ni Europa ni los Estados Unidos crece-rían lo suficiente para impulsar las expor-taciones de México. No obstante, agregóque la depreciación del tipo de cambiopodría compensar la caída de la demandaexterna, dando a entender que éste podríafungir como un factor de competitividad.Estimó que el crecimiento sería del 3.5%durante ese año y que la economía mexica-na estaba blindada contra choques exter-nos con reservas de 140 mil millones dedólares (mmd) y una línea de crédito flexi-ble con el FMI de 75 mmd, lo cual sumabaen total 215 mmd, cifra record en la histo-ria económica de México. Además, con unainflación y deuda pública bajo control, elpaís estaba en óptimas condiciones paraenfrentar la etapa de turbulencia económi-ca mundial que se avizoraba.

Pero al margen del comentario, lo quesí se puede percibir es que la economíamexicana se ha vuelto cada vez más sensi-ble a los choques externos. Por ejemplo, enla segunda mitad del mes de octubre de2010, se desató una singular depreciacióndel dólar con respecto a las divisas más

importantes del mundo: el euro, el wonsurcoreano, el real brasileño y el dólaraustraliano, entre otros. Ello se debió adeclaraciones del líder de la Reserva Fede-ral de los Estados Unidos, Ben Bernanke,apuntando hacia una relajación aún mayorde la política monetaria en aras de apunta-lar la débil recuperación económica deNorteamérica. Tal anuncio alertó a losinversionistas sobre un posible brote infla-cionario que los hizo vender sus activosnominados en dólares para buscar merca-dos más rentables. Éstos encontraron refu-gio en países cuyos mercados de capitalesofrecían mayor rendimiento en el cortoplazo, propiciando así la apreciación signi-ficativa de sus respectivas monedas. Ello nosolo vulneró la competitividad de sus ex-portaciones, afectando sus industrias y ni-vel de empleo, sino que provocó una bur-buja en sus mercados bursátiles, ya que setrataba de capitales de corto plazo. Estaseconomías se vieron expuestas a fuertesdesequilibrios, pues así como entra el capi-tal, puede salir repentinamente. Los ban-cos centrales intervinieron en el mercadocambiario para evitar una apreciación aúnmayor de sus monedas con la consecuenteacumulación de sus reservas internaciona-les. Países típicamente exportadores toma-ron medidas para contrarrestar la entradade capitales. Por ejemplo, Brasil impuso

Page 3: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

29EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

cargas fiscales al capital foráneo, mientrasque Japón disminuyó su tasa de interéspara ahuyentar al capital extranjero1. Peromás tarde, a finales de 2011, ocurrió locontrario, el peso registró una fuerte de-preciación, así como un aumento de lavolatilidad a raíz de la mayor incertidum-bre en la recuperación de la economíanorteamericana y los problemas de deudaen los llamados PIIGS. Finalmente en 2012,el peso nuevamente comenzó a apreciarsea partir del regreso de los flujos de capitala México.

Las repercusiones del tipo de cambioen la balanza comercial han sido aborda-das ampliamente en la teoría económicacon modelos como el de Marshall-Lerner,la curva J, así como el efecto de overshooting(Appelyard, 2008). Por ejemplo, la depre-ciación aguda de la libra esterlina en elReino Unido y del marco finlandés duran-

te 1992 respectivamente, contribuyó a res-tablecer el crecimiento económico vía ma-yor competitividad de las exportaciones(Dornbusch, 2000). Para el caso de México,se dijo que «la sobrevaluación del pesodurante el salinismo, se traducía en unsubsidio implícito a las importaciones de30% y en un impuesto neto implícito delmismo porcentaje a la exportación» Villa-real (2000: 654). Sin embargo y a partir dela adopción de un tipo de cambio flexible,el peso refleja de manera fiel las turbulen-cias en los mercados financieros, mostran-do periodos de sobrevaluación/subvalua-ción que han afectado distintas variablesmacroeconómicas. El tipo de cambio flexi-ble ha sido relativamente poco estudiado yen general abundan estudios que analizanlas tendencias de largo plazo. Ramón Cas-tillo (2005: 931) por ejemplo, afirma que«además de las diferencias en la oferta dedinero, en la producción y en las tasas deinterés, la diferencias en la inflación espe-rada son también un factor importantepara la determinación del tipo de cambio».En su trabajo concluye que existe una rela-ción positiva entre el tipo de cambio y lasdiferencias en la tasa de interés y la produc-ción. El observatorio económico de BBVA(2011), establece en relación a la volatili-dad cambiaria, que «en la medida en que laincertidumbre global se reduzca, nuestrasperspectivas de productividad y precios deMéxico en relación a los de EEUU y deestabilidad de la deuda externa, son consis-tentes con un nivel del tipo de cambio en elintervalo entre 12.0 y 12.4 pesos por dó-lar». El documento afirma que a largo

1 En el centro de esta controversia se señaló a lapolítica cambiaria de China. Ese país ha venido man-teniendo un yuan subvaluado para apuntalar su sectorexportador, lo cual le ha permitido acumular reservaspor cerca de 3 billones de dólares (tres veces el PIB deMéxico). Según la teoría económica, todo país queexperimenta un crecimiento económico con un fuertesuperávit comercial, debería apreciar su moneda.Hasta comienzos de 2012, China mantenía el yuan en6.6 unidades con respecto al dólar, cuando expertosaseguran que la paridad debería ser de 5.6. Hasta2005, el yuan se mantuvo en niveles de 8.3 unidadespor dólar, lo cual nos habla de una apreciación de másde 20 %. Para finales de 2010 y principios de 2011,China incrementó su tasa de interés de referenciapara disuadir presiones inflacionarias derivadas de suvigoroso crecimiento económico. Sin embargo, esamedida estimuló a su vez una entrada de capital aúnmayor y una presión adicional para la apreciación delyuan.

Page 4: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

30 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

plazo, el tipo de cambio se deprecia amedida que los precios crezcan más rápidoen México que en EEUU y que la deudaexterna con respecto al PIB se incremente.Ferrer (2009) por su parte, calcula el tipode cambio real efectivo (TCRE) de 1990 a2007 para concluir que el equilibrio cam-biario fue de 12.42 pesos por dólar en2007. Sin embargo, el trabajo que más seacerca a lo que queremos plantear en esteartículo es el de Macías (2003). El autorsomete a la moneda nacional pruebas devalidez de la PPA en varios periodos quevan desde 1982 a 2001, afirmando quedicho indicador tiene validez únicamenteen el largo plazo. Sus cálculos de regresión,le permitieron afirmar que las repercusio-nes del tipo de cambio en el saldo comer-cial resultaron más una coincidencia queun efecto real. Halló por ejemplo que de1994 a 2002, ni las importaciones ni lasexportaciones manufactureras respondena las dinámicas de sobre/subvaluación cam-biaria, sino a la apertura comercial. Solo encinco ramas de las 263 que maneja el INE-GI resultaron afectadas por el margen desobrevaluación. Concluye: «En el caso deMéxico a partir de la profundización delproceso de apertura económica (1989) seha demostrado que la sobrevaluación delpeso ha tenido efectos menores y que otrasvariables han tenido más influencia, enconcreto, la apertura comercial y el creci-miento de la economía mexicana en el casode las importaciones, y en menor medida,el crecimiento de la Economía de EstadosUnidos en el caso de las exportaciones»(Macías, 2003: 831).

Este artículo se propone estudiar losefectos de la volatilidad cambiaria en labalanza comercial en el corto plazo paratratar de responder a las siguientes pre-guntas. En virtud de la etapa de volatilidadcambiaria que se percibe a partir de la crisiseconómica mundial de 2008 iniciada en losEstados Unidos, ¿Qué tan sólido es el argu-mento que esgrimen las autoridades mo-netarias en torno al significado del montode las remesas? ¿Qué ramas del sectorcomercial se verán afectadas por una apre-ciación/depreciación del tipo de cambionominal? Siendo el crecimiento económi-co y los precios del petróleo variables conun considerable poder explicativo en elsector externo ¿Cómo influyen éstas en ladinámica del comercio exterior de mer-cancías? y finalmente ¿Qué ramos podríanverse afectados por la volatilidad cambia-ria?

Para responder a estas preguntas se hanpreparado cinco apartados. En el primerose explica la importancia de la economíanorteamericana en el crecimiento econó-mico de México, así como los factores quedetermina la volatilidad cambiaria en elcorto plazo. En el segundo se estudia lasensibilidad de las exportaciones y las im-portaciones a las variaciones del tipo decambio nominal en términos anuales. En eltercero se analiza el efecto de la sensibili-dad de las exportaciones a la volatilidadcambiaria por ramas generales (agrícolas,ganaderas, extractivas y manufactureras)de 2002 a 2010 a través de ponderadores.En el cuarto se realiza el mismo ejercicio,pero para el caso de las importaciones. Por

Page 5: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

31EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

último, el quinto apartado sintetiza losresultados y emite recomendaciones.

I. Crecimiento Económico, mercadobursátil y tipo de cambioEn la gráfica 1 se puede apreciar que elcrecimiento económico en México conti-núa vinculado con el ciclo económico delos Estados Unidos de Norteamérica. Alcalcular una correlación Pearson entre elPIB de México y EU, el resultado nosarroja 0.45286902, que puede ser inter-pretado como significativo. Al correr unaregresión simple obtenemos una pendien-

te de y = 0.6421x + 1.0613, lo cual indicaque un punto porcentual de crecimientodel PIB norteamericano hará crecer a laeconomía nacional en 0.6 puntos porcen-tuales. Ello nos involucra en la incertidum-bre derivada de los profundos problemasestructurales que enfrentan los EstadosUnidos, principalmente el endeudamien-to de más del 100% de su PIB para princi-pios de 2012, una baja en la calificación desu deuda soberana por S&P en agosto 2011y un desempleo que parece haberse estan-cado en un 9% anual. De manera que laposibilidad de crecimiento que tratan de

GRÁFICA 1PIB MÉXICO VS. PIB EUA

Fuente: Informe anual Banxico de México 2010

Page 6: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

32 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

estimar las autoridades, estará dependien-do de la habilidad con que los EstadosUnidos puedan resolver sus problemas.

Por otro lado, el discurso oficial de lasautoridades monetarias y hacendatariasinsiste en la fortaleza macroeconómica delpaís, haciendo alusión al monto de reser-vas2. La gráfica 2 muestra un correlación

importante entre el comportamiento de lasreservas internacionales, la Inversión Ex-tranjera Directa (IED) y las exportacionesde petróleo. Si corremos una regresiónmultilineal tendríamos que Y = 11582 +0.764 X1 + 1.37 X2, en donde Y representalas reservas, X1 la IED y X2 las exportacio-nes de petróleo en dólares. De esta manera,por cada mil millones de dólares que seincremente la IED, las reservas crecerán en764 millones de dólares, pero por cada mil

GRÁFICA 2RESERVAS I., IED Y EXP. DE PETRÓLEO

Fuente: INEGI

2 Joseph Stiglitz asegura que la acumulación dereservas ha sido una estrategia aplicada desde la crisisde 1997-8 por los países emergentes, sobre todo entrelos BRIC y varios países asiáticos, para protegersecontra ataques especulativos. Stiglitz señala: "Develo-ping countries put aside hundreds of billions of do-llars in reserves to protect themselves from high levelof global volatility that has marked the era of deregu-

lation, and the discomfort they feel at turning to theIMF for help" (2010: 20). Sin embargo, enfatiza que laacumulación excesiva de reservas no está ayudando ala recuperación de la economía mundial.

Page 7: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

33EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

millones de dólares que se incrementen lasexportaciones de petróleo, las reservas loharán en mil 370 millones de dólares. Esdecir, el monto de reservas está vinculado,de manera similar que en el caso del PIB, afactores externos; por ejemplo, la IED po-dría verse afectada significativamente porla guerra en contra del crimen organizado;y el petróleo, por la probable recesióneuropea o por el agotamiento de los pozospetroleros mexicanos. Un factor de riesgoadicional es el reciente incremento de laparticipación de capital de cartera en latotalidad de la IED como secuela de lamayor volatilidad después de 2008; segúndatos de Banxico (2010: 117) ésta fue de33% en 2009 y de 57% en 2010. Si a ellosumamos que el dólar mismo podría sufrir

un importante descalabro para los próxi-mos años como lo vaticina Nouriel Roubini(2010), la fortaleza de la que hablan lasautoridades se vería vulnerada. Ello sinsoslayar la importancia que tienen las re-mesas, el turismo y el narcotráfico en lageneración de divisas en la cuenta corrien-te (Reyes & Moslares, 2010).

En la gráfica 3 se aprecia la relaciónentre el tipo de cambio y el IPC de BMV.Tanto el tipo de cambio como la BMVmuestran una correlación de Pearson de0.61 que es sumamente significativa. Esdecir, que de 2000 a 2011 ambas variables,el tipo de cambio nominal peso-dólar nor-teamericano y el IPC de la BMV han ido alalza. Hasta aquí, el comportamiento escongruente con los resultados comentados

Fuente: INEGI y Yahoo. Cotizaciones históricas

GRÁFICA 3TIPO DE CAMBIO VS. BMV

(2004-2008)

Page 8: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

34 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

en la introducción (BBVA, 2011; Ferrer,2009; Castillo, 2005; Macías, 2003). Sinembargo en el corto y mediano plazo (2004-2005), el tipo de cambio y la BMV acusanuna relación inversa como lo muestra lagráfica 4. La correlación de Pearson es de-0.58 que significa que cuando el peso seaprecia el IPC BMV crece. Ello evidenciaque tanto el diferencial en la tasa de inte-rés, así como la percepción del riesgo glo-bal (BBVA, 2001: 3), animan en el cortoplazo el carry trade3, fenómeno que se cris-

taliza en un incremento en la entrada decapital extranjero de corto plazo fortale-ciendo la moneda nacional. El repunte enla BMV alcanzó 38,550 puntos en diciem-bre de 2010, hecho que coincide con elincremento de la participación del capitalde corto plazo en el total de la IDE. Almismo tiempo, otras variables tan impor-tantes como la inflación, el salario real, latasa de interés, etc. también se vieron afec-

Fuente: INEGI y Yahoo. Cotizaciones históricas

GRÁFICA 4TIPO DE CAMBIO VS. BMV

(2000-2011)

3 Los inversionistas extranjeros se endeudan enpaíses con bajas tasas de interés como los Estados

Unidos, invierten en México aprovechando una tasade interés mayor y con una alta probabilidad de quela moneda local se aprecie. Así su inversión se vefavorecida por el diferencial en la tasa de interés, laapreciación de la moneda y una menor inflación.

Page 9: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

35EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

tadas. Es así como el IPC de BMV fungecomo un barómetro del clima de negociosy de la confianza que se tiene en el paísdentro de los mercados de capitales; a suvez, el tipo de cambio nominal refleja elflujo de los mismos a corto plazo.

II. Balanza comercial y tipo de cambio nominalCon el objeto de medir el efecto de lavolatilidad cambiaria en la balanza comer-cial, correlacionamos el tipo de cambionominal con el déficit comercial de enerode 2002 a diciembre de 2010, obteniendoun indicador de Pearson de 0.049, lo cualno parece significativo. No obstante, pu-diéramos suponer que cuando el tipo de

cambio nominal se deprecia, el déficit co-mercial tiende a disminuir, comportamien-to congruente con la teoría económica anteuna elasticidad positiva tanto en el preciodemanda de las exportaciones como en elde las importaciones. Es decir, ante unadepreciación nominal se abaratan las ex-portaciones y se encarecen las importacio-nes, lo cual si se acompaña con un incre-mento de las primeras y una reducción delas segundas, tendríamos una reduccióndel déficit comercial. Análogamente, sicorrelacionamos el tipo de cambio real conel déficit, la cifra es de -0.064, que significaque una apreciación del tipo de cambio serelaciona ligeramente con incremento del

GRÁFICA 5TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y DÉFICIT COMERCIAL

Fuente: INEGI

Page 10: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

36 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

déficit comercial. Es decir, que en términosreales, la apreciación cambiaria tambiéndeteriora el déficit, como estructuralmenteha sucedido en los últimos 40 años.

Suponiendo una elasticidad positiva,una depreciación del tipo de cambio otor-ga una competitividad extra a las exporta-ciones. Ello tendría que verse reflejado enun repunte de la demanda externa, y portanto, en una correlación positiva entre ladepreciación del peso con respecto al dólary el incremento de ingresos por exporta-ciones. Asimismo, una elasticidad precio-demanda de las importaciones mayor a

cero, haría que una apreciación del tipo decambio nominal estimulara las comprasexternas, por el poder de compra quedicho fenómeno otorga a la moneda nacio-nal.

Las gráficas 7 y 8 nos muestran unacorrelación positiva entre el tipo de cambiotanto en exportaciones como en importa-ciones de 2002 a 2010, arrojando un valorde Pearson de 0.29 y 0.28 respectivamente.Ello nos dice, que una depreciación deltipo de cambio impulsó a las exportacio-nes, es decir que éstas son elásticas y secomportan conforme a la teoría económi-

GRÁFICA 6CORRELACIÓN DÉFICIT COMERCIAL Y TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 11: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

37EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

GRÁFICA 7CORRELACIÓN EXPORTACIONES (X) VS. TCN

(2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico

GRÁFICA 7CORRELACIÓN EXPORTACIONES (M) VS. TCN

(2002-2010)

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico

Page 12: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

38 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

TA

BL

A 2

SEN

SIB

ILID

AD D

E L

AS

EX

PO

RT

AC

ION

ES

AG

RÍC

OL

AS

Y S

ILV

ICU

LT

UR

A, C

OR

RE

LA

CIÓ

N, P

IB Y

PR

EC

IOS

DE

L P

ET

LE

O(2

002-

2010

)

12

34

56

78

9P

tos.

Año

Agr

icul

tura

Año

Pea

rson

XA

ñoP

IB a

nual

Año

Pre

cio

Pet

róle

oy

Silv

icul

tura

y T

CN

USD

/B(2

.33%

)

920

0319

.98%

2004

0.72

320

105.

40%

2008

84.5

98

2004

15.1

7%20

020.

495

2006

4.80

%20

1072

.14

720

0613

.77%

2006

0.37

920

044.

15%

2007

61.7

16

2007

11.6

8%20

030.

289

2007

3.30

%20

0957

.55

2008

10.6

4%20

10-0

.404

2005

2.80

%20

0655

.25

420

1010

.14%

2009

-0.6

9220

081.

40%

2005

45.6

320

058.

19%

2007

-0.7

0320

031.

35%

2004

34.4

220

02-1

.98%

2005

-0.7

7920

020.

83%

2003

28.2

61

2009

-4.0

2%20

08-0

.798

2009

-6.0

0%20

0224

.73

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Ban

xico

y e

l IN

EG

I

TA

BL

A 1

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R S

EC

TO

R,

CO

RR

EL

AC

IÓN

, PIB

Y P

RE

CIO

S D

E P

ET

LE

O(2

002-

2010

)

12

34

56

78

9añ

oA

gric

ultu

raG

anad

ería

,In

dust

rias

Indu

stri

asT

otal

Pear

son

XPI

B a

nual

Prec

ioy

Silv

icul

tura

Api

cultu

raE

xtra

ctiv

asM

anuf

actu

rera

s(1

00%

)y

TC

NPe

tról

eo(2

.3%

)y

Pesc

a(1

3.27

%)

(83.

56%

)U

SD/B

(0.4

6%)

2002

-1.9

8%5.

13%

14.4

2%0.

77%

1.76

%0.

495

0.83

%24

.73

2003

19.9

8%24

.19%

24.6

6%-0

.35%

2.30

%0.

289

1.35

%28

.26

2004

15.1

7%54

.25%

23.6

3%10

.56%

12.3

0%0.

723

4.15

%34

.40

2005

8.19

%-4

.68%

55.5

0%11

.05%

15.9

9%-0

.779

2.80

%45

.60

2006

13.7

7%16

.59%

22.0

3%15

.73%

16.6

6%0.

379

4.80

%55

.25

2007

11.6

8%-5

.32%

10.9

4%8.

36%

8.78

%-0

.703

3.30

%61

.71

2008

10.6

4%-1

4.64

%17

.46%

5.08

%7.

16%

-0.7

981.

40%

84.5

920

09-4

.02%

10.2

5%-3

8.44

%-1

7.84

%-2

1.13

%-0

.692

-6.0

0%57

.50

2010

10.1

4%10

.21%

36.3

0%29

.55%

29.8

4%-0

.404

5.40

%72

.14

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Ban

xico

y e

l IN

EG

I

Page 13: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

39EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

ca. Sin embargo y contrario a lo que pudie-ramos esperar, es decir, que un encareci-miento de la divisa norteamericana desani-ma las compras externas, la correlaciónpositiva señala lo contrario; una deprecia-ción del tipo de cambio estimuló las com-pras externas durante el periodo en cues-tión. Esto indica que las importacionesresponden a otra dinámica y no al tipo decambio, lo cual puede deberse al com-portamiento atípico que presentan lasmanufacturas, en especial en el sector ma-quilador. El trabajo de Macías (2003: 828)parece respaldar este hallazgo cuando afir-ma: «Por otra parte, se observa que el sectormaquilador (clave del comercio exteriormexicano) distorsiona los cálculos, pues susaldo comercial superavitario no corres-ponde a la sobrevaluación del tipo de cam-bio, sino es mas bien consecuencia de ladinámica de la economía estadounidense yel propio proceso de la apertura de laeconomía mexicana». En su análisis el au-tor suponía que la sobrevaluación de lamoneda tendería ceteris paribus a deteriorarel déficit comercial.

III. Efectos de la volatilidadcambiaria en las exportacionesEn este apartado se responde a la preguntade cómo afectó la volatilidad cambiaria entérminos anuales a la variación de las ex-portaciones de 2002 a 2010 y cómo elcrecimiento económico y los precios pro-medio anuales del petróleo pudieron con-tribuir a su vez a explicar dicho comporta-miento.

La columna 6 de la tabla 1 mide la

variación porcentual de las exportacionestotales año por año de 2002 a 2010. Lascolumnas 2, 3, 4 y 5 señalan la variaciónanual por sectores y su participación enrelación a las exportaciones totales. Así porejemplo, tenemos que de 2001 a 2002, lasexportaciones totales crecieron en 1.76%;las pertenecientes al rubro de Agricultura ySilvicultura, disminuyeron en -1.98%; Ga-nadería, Apicultura y Pesca se incre-mentaron en 5.13%; las extractivas aumen-taron en 14.42% y las manufactureras ensolo 0.77%. Es importante destacar quedurante todo el periodo la participaciónpromedio de cada sector fue de 2.3%, 0.46%,13.27% y 83.56% respectivamente. Lo quenos dice que por orden de importancia, lasexportaciones manufactureras ocupan elprimer lugar, seguidas por la industriaextractiva, productos agrícolas y por últi-mo, la ganadería.

La columna 7 representa la correlaciónde Pearson entre las exportaciones y elTCN, tomando en cuenta que cada año secomportó distinto e incluso, que hubo pe-riodos, como en 2005 y a partir de 2007, enque esta correlación fue negativa, es decirque las exportaciones cayeron aun cuandoel tipo de cambio nominal se depreció. Lacolumna 8 y 9 muestran el PIB anual y elprecio promedio de la mezcla mexicana depetróleo respectivamente.

Ahora procedemos a estimar en quéperiodo se dio el crecimiento más alto delas exportaciones y cuál de los tres factores(correlación Pearson, PIB y precios delpetróleo) pudo haberlo condicionado conmayor intensidad. Para ello asignaremos

Page 14: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

40 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

ponderadores a los nueve periodos quecomprende el análisis, siendo el 9 el demayor peso y el 1 el menos relevante (co-lumna 1, tabla 2).

En el caso de la Agricultura y Silvicultu-ra que solo tiene una participación de 2.33%en las exportaciones totales, se observa losiguiente. El año 2003, fue el que marcó elmayor crecimiento de las exportacionescon 19.98%, seguido del año 2004 y 2006con 15.17% y 13.17% respectivamente. Lacorrelación de Pearson más alta, es decir lamayor elasticidad precio-demanda de ex-portaciones, se tuvo en 2004 con 0.723,seguida de 2002 con 0.495 y 2006 con0.379. El mayor crecimiento anual del PIBse tuvo en 2010 con 5.4% seguido de 2006y 2004 con 4.8% y 4.15%; mientras que elprecio promedio anual de la mezcla mexi-cana de petróleo, alcanzó su nivel máximoen 2008, seguido por 2010 y 2007 con84.59, 72.14 y 61.71 dólares por barrilrespectivamente. Ahora, si vaciamos lospuntos de la primera columna de la tabla 2en la tabla 3 obtendremos la importanciade los factores en el incremento de lasexportaciones en los tres primeros lugares.

Fue en el año 2003 en que las exporta-

ciones crecieron al máximo, la correlaciónPearson de las exportaciones con el tipo decambio nominal ocupo en ese año el lugar 6;el PIB anual en ese año obtuvo el lugar 3 y elpetróleo el lugar 2. Enseguida procedemosa asignar los respectivos ponderadores a losaños 2004 y 2006 en los que el crecimientode las exportaciones obtuvo el segundo ytercer lugar respectivamente. Nótese porejemplo, que el tipo de cambio logra expli-car el incremento de las exportaciones en elaño 2004 como el factor mas importante,obteniendo 9 puntos, seguido por el PIBanual (7 puntos) y después por el precio delpetróleo (3 puntos). En el total se suman losrespectivos ponderadores para concluir queel crecimiento de las exportaciones en elrubro de Agricultura y Silvicultura dependióde la depreciación del tipo de cambio, segui-do por un incremento en el PIB y por último,por los precios del petróleo.

A continuación haremos el mismo aná-lisis para el resto de los ramos que integranlas exportaciones. Como se puede observaren la tabla 4, las exportaciones en Ganade-ría, Apicultura y Pesca, acusan el mayorincremento por orden de importancia enlos años 2004, 2003 y 2006 con 54.25%,24.19% y 16.59% respectivamente.

Las industrias extractivas alcanzaron sumáximo impulso en 2005, 2010 y 2003 conun incrementos de 55%, 36.3% y 24.66%respectivamente. Por útlimo las exporta-ciones manufactureras tuvieron el mejordesempeño en 2010, 2006 y 2005 con29.55%, 15.73% y 11.05% respectivamen-te. Si procedemos a ponderar los factoresde importancia, obtenemos los resultados

TABLA 3AGRICULTURA Y SOLVICULTURA

(PONDERADORES)

Año Pearson X PIB Precioy TCN anual Petróleo

2003 6 3 22004 9 7 32006 7 8 5Total 22 18 10

Fuente: Elaboración propia

Page 15: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

41EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

que aparecen en la tabla 5:El crecimiento de las exportaciones de

Ganadería, Apicultura y Pesca se explicaprimeramente por una depreciación deltipo de cambio (22 puntos), seguidas por elcrecimiento del PIB (18 puntos) y en tercerlugar, los precios del petróleo (10); el de lasIndustrias Extractivas, de donde destaca laexportación de petróleo crudo, fue el cre-cimiento del PIB el factor mas importante(17 puntos), seguido de los precios delpetróleo (14 puntos) y solo en tercer lugarintervino la depreciación cambiaria con 13puntos. En lo que toca a las IndustriasManufactureras, el principal condicionan-te fue el crecimiento del PIB con 22 puntos,seguido de los precios del petróleo con 17puntos y la depreciación del tipo de cambioen tercer lugar con 14 puntos.

Con este análisis se comprueba que eltipo de cambio solo afecta de manera im-portante a las exportaciones agrícolas yganaderas, pero que por su participaciónen las exportaciones totales (2.33% y 0.46%),

no implican cambios cualitativos el sectorexterno. Por otro lado, se refuerza la hipó-tesis, de que el sector manufacturero, eneste caso las exportaciones, no responde avariaciones en el tipo de cambio, sino alcrecimiento económico, mismo que estáfuertemente correlacionado con la activi-dad económica norteamericana.

Habiendo asentado lo anterior y siendolas manufacturas las que constituyen 4/5 delas exportaciones totales, cabría pregun-tarse qué rubros4 son los que más dinamis-mo presentan. Teniendo en cuenta que losaños de mejor desempeño fueron 2010,2006 y 2005, se calculó la variación porbienio como aparece en la tabla 6.

TABLA 4SENSIBILIDAD DE LAS EXPORTACIONES POR SECTOR (2002-2010)

Ptos. Ganadería, Apicultura Industrias Industriasy Pesca Extractivas Manufactureras(0.46%) (83.56%) (13.29%)

9 2004 54.25% 2005 55.50% 2010 29.55%8 2003 24.19% 2010 36.30% 2006 15.73%7 2006 16.59% 2003 24.66% 2005 11.05%6 2009 10.25% 2004 23.63% 2004 10.56%5 2010 10.21% 2006 22.03% 2007 8.36%4 2002 5.13% 2008 17.46% 2008 5.08%3 2005 -4.68% 2002 14.42% 2002 0.77%2 2007 -5.32% 2007 10.94% 2003 -0.35%1 2008 -14.64% 2009 -38.44% 2009 -17.84%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico y el INEGI

4 El informe anual del Banxico maneja 7 tipos demanufactura: A. Alimentos, bebidas y tabaco, B. Tex-tiles, artículos de vestir e industria del cuero, C.Industria de la madera, D. Papel, imprenta e industriaeditorial, E. Química, F Productos de plástico y decaucho, G Fabricación de Otros Productos hechos abase de Minerales No Metálicos, H. Siderurgia, I.Minerometalurgia, J. Productos metálicos, maquina-ria y equipo y K. otras industrias.

Page 16: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

42 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARROT

AB

LA 5

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O D

E L

AS

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R S

EC

TO

R

Gan

ader

ía,

Api

cultu

ra y

Pes

caIn

dust

rias

Ext

ract

ivas

Indu

stri

as M

anuf

actu

rera

s(P

onde

rado

res)

(Pon

dera

dore

s)(P

onde

rado

res)

Año

Pear

son

PIB

Prec

ioA

ñoPe

arso

nPI

BPr

ecio

Año

Pear

son

PIB

Prec

ioX

y T

CN

anua

lPe

tról

eoX

y T

CN

anua

lPe

tról

eoX

y T

CN

anua

lPe

tról

eo

2004

97

320

052

54

2010

59

820

037

32

2010

59

820

067

85

2006

68

520

036

32

2005

25

422

1810

1317

1414

2217

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

TA

BL

A 6

SEC

TO

R M

AN

UFA

CT

UR

ER

O

2009

-201

020

05-2

006

2004

-200

5I

44.0

7I

73.3

4I

33.0

7J

32.8

1A

19.4

8K

30.6

3H

32.3

5J

17.5

1A

22.0

1

A.

Alim

ento

s, b

ebid

as y

tab

aco,

B.

Tex

tiles

, ar

tícul

os d

e ve

stir

e i

ndus

tria

del

cue

ro,

C.

Indu

stri

a de

la

mad

era,

D. P

apel

, im

pren

ta e

indu

stri

a ed

itori

al, E

. Quí

mic

a, F

Pro

duct

os d

e pl

ástic

o y

de c

auch

o, G

Fab

rica

ción

de O

tros

Pro

duct

os h

echo

s a

base

de

Min

eral

es N

o M

etál

icos

, H. S

ider

urgi

a, I

. Min

erom

etal

urgi

a, J

. Pro

duct

osm

etál

icos

, maq

uina

ria

y eq

uipo

y K

. otr

as in

dust

rias

.Fu

ente

: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de B

anxi

co

Page 17: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

43EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

Siguiendo con la nomenclatura indica-da en el pie de cuadro, el rubro I corres-pondiente a la industria Minerometalurgiaalcanzó el primer lugar. Posteriormente, elrubro J bajo el cual se clasifican los produc-tos metálicos, maquinaria y equipo apareceen el segundo y en el tercer sitio en losperiodos 2009-2010 y 2005-2006 respecti-vamente. Por último, el rubro A pertene-ciente a Alimentos, Bebidas y Tabaco, ob-tiene el tercer lugar en el periodo 2004-2005 y en el segundo lugar en 2005-2006.Del rubro J5 ponderamos nuevamente lossubsectores para llegar a los siguientes re-sultados6: en el bienio 2009-2010, el creci-miento más dinámico lo obtuvo la indus-tria automotríz con 53.28%, seguido portransportes y comunicaciones con 52.18%y maquinaria y equipos especiales con in-cremento de 39.41%. En los bienios 2004-2005 y 2005-2006, destacan los materialespara la agricultura y ganaderia, así comolos productos metálicos de uso domésticoen primer lugar con un crecimiento res-pectivo de 21.2% y 62.48%. La IndustriaAutomotriz ocupa el quinto lugar en ambosbienios, pero por su importancia en estaclasificación, su desempeño fue significati-

vo. Se puede concluir que a lo largo delperiodo, los crecimientos de mayor por-centaje pueden variar en uno u otro rubro,pero que los que empujan las manufacturasson la Industria Automotriz, así como losEquipos y Aparatos Eléctricos y Electróni-cos, el resto, aunque aparezca en los prime-ros lugares, se vuelve marginal por su ma-gra participación en el gran total.

IV. Efectos de la volatilidadcambiaria en las importacionesAhora procederemos al análisis de la im-portaciones. La tabla 7 nos muestra que de2001 a 2002, las importaciones totales cre-cieron en 0.17%; Ganadería, Apicultura yPesca en 1.94%, mientras que las industriasextractivas cayeron en -8.22%. El mayorcrecimiento en las importaciones se dio enel año 2010 con 28.63%, siendo las extrac-tivas las que más crecieron, seguidas porganadería, manufacturas y por último, agri-cultura. Los datos en las columnas 8 y 9 sonlos mismos que se utilizaron para el caso delas exportaciones; solo en la columna 7 semuestra la correlación Pearson entre lasimportaciones totales anuales y el tipo decambio. Aquí un signo negativo nos hablade una relación inversamente proporcio-nal, es decir, a una apreciación del tipo decambio nominal le sigue un incremento delas importaciones; y viceversa, un encareci-miento de los productos externos vía de-preciación del tipo de cambio, disminuyesu demanda. En los casos en que este indi-cador es positivo, la correlación sería anó-mala, es decir, las importaciones se incre-

5 El rubro que incluye Productos Metálicos, Ma-quinaria y Equipo, se subdivide en los siguientessubsectores de acuerdo al mismo documento: 1. Parala Agricultura y Ganadería, 2. Para Otros Transportesy Comunicaciones, Industria Automotriz, 3. Maqui-naria y Equipos Especiales para industrias diversas, 4.Productos Metálicos de Uso Doméstico, 5. EquipoProfesional y Científico, 6. Equipos y Aparatos Eléctri-cos y Electrónicos y 7. Aparatos de Fotografía, Ópticay Relojería.

6 La tabla no aparece.

Page 18: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

44 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

TA

BL

A 7

I MP

OR

TA

CIO

NE

S A

GR

ÍCO

LA

S Y S

ILV

ICU

LT

UR

A, C

OR

RE

LA

CIÓ

N, P

IB Y

PR

EC

IOS

DE

L P

ET

LE

O (

2002

-201

0)

12

34

56

78

9

Agr

icul

tura

Gan

ader

íaIn

dust

rias

Indu

stri

asT

otal

Pear

son

PIB

Prec

ioy

Silv

icul

tura

Ext

ract

ivas

M y

TC

Nan

ual

Petr

óleo

Silv

icul

tura

y P

esca

Man

ufac

ture

ras

USD

/B

2002

1.31

%1.

94%

-8.2

2%0.

58%

0.17

%0.

617

0.83

%84

.59

2003

9.30

%-1

9.62

%24

.42%

-0.2

7%1.

11%

0.31

61.

35%

72.1

420

049.

16%

16.5

2%28

.84%

14.8

0%15

.40%

0.54

14.

15%

61.7

120

05-3

.44%

31.3

2%44

.35%

11.0

7%12

.70%

-0.8

002.

80%

57.5

2006

15.5

9%18

.59%

21.3

5%14

.90%

15.4

4%0.

416

4.80

%55

.25

2007

24.4

5%25

.63%

26.5

6%8.

11%

10.1

1%-0

.740

3.30

%45

.620

0832

.35%

18.1

9%38

.76%

5.42

%9.

45%

-0.5

931.

40%

34.4

2009

-26.

46%

-43.

92%

-43.

31%

-21.

11%

-24.

05%

-0.6

50-6

.00%

28.2

620

1013

.41%

39.8

2%47

.66%

27.2

5%28

.63%

-0.3

535.

40%

24.7

3

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Ban

xico

TA

BL

A 8

SEN

SIB

ILID

AD D

E L

AS

IMP

OR

TA

CIO

NE

S A

GR

ICO

LA

S Y S

ILV

ICU

LT

UR

A

Pto

s.A

ñoA

gric

ultu

raA

ñoP

ears

onA

ñoP

IBA

ñoP

reci

oy

Silv

icul

tura

M y

TC

Nan

ual

Pet

róle

o(3

.2%

)9

2008

32.3

5%20

05-0

.800

2010

5.40

%20

0884

.59

820

0724

.45%

2007

-0.7

4020

064.

80%

2010

72.1

47

2006

15.5

9%20

09-0

.650

2004

4.15

%20

0761

.71

620

1013

.41%

2008

-0.5

9320

073.

30%

2009

57.5

520

039.

30%

2010

-0.3

5320

052.

80%

2006

55.2

54

2004

9.16

%20

030.

316

2008

1.40

%20

0545

.63

2002

1.31

%20

060.

416

2003

1.35

%20

0434

.42

2005

-3.4

4%20

040.

541

2002

0.83

%20

0328

.26

120

09-2

6.46

%20

020.

617

2009

-6.0

0%20

0224

.73

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Ban

xico

Page 19: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

45EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

mentarían con una depreciación del tipode cambio.

En la tabla 8 aparecen las variacionesanuales de las importaciones agrícolas pororden de importancia. Se observa que elmayor incremento se dio en el año 2008con un 32.35%, seguido por el año 2007con 24.45% y 2006 con 15.59%. En el casode la correlación Pearson importaciones(M) vs tipo de cambio nominal (TCN), lacifra mas alta se dio en el año 2005 con -0.8,seguida por -0.74 en 2007 y -0.650 en

2009. En el caso del PIB y del petróleo lascifras son idénticas a las de la tabla 2.

En las importaciones agrícolas y de sil-vicultura, que representa en promedio el3.2% de las importaciones totales, tenemosque el factor que mayor determinó su cre-cimiento, según datos de la tabla 9, fueronlos precios del petróleo (21 puntos) segui-do por el PIB (18 puntos) y solo en tercerlugar intervino el tipo de cambio con 16puntos.

En la tabla 10 observamos cómo secomportaron las importaciones en el restode los sectores. El año en que invariable-mente crecieron todos fue 2010 con 39.82%,47.66% y 27.25% respectivamente. La ga-nadería y las industrias extractivas crecie-ron en segundo plano en el año 2005 con31.31% y 44.35% respectivamente, mien-tras que las industrias manufactureras al-canzaron este sitio con 14.90% un año mastarde. En tercer lugar, la ganadería crecióen 25.63% en 2007; las industrias extracti-

TABLA 9AGRICULTURA Y SILVICULTURA

(PONDERADORES)

Año Pearson PIB PrecioM y TC anual Petróleo

2008 6 4 92007 7 6 72006 3 8 5

16 18 21

Fuente: Elaboración propia

TABLA 10SENSIBILIDAD DE LAS IMPORTACIONES

Ptos. Ganadería, Industrias IndustriasApicultura y Pesca Extractivas Manufactureras

(0.14%) (7.87%) (88.86%)

9 2010 39.82% 2010 47.66% 2010 27.25%8 2005 31.32% 2005 44.35% 2006 14.90%7 2007 25.63% 2008 38.76% 2004 14.80%6 2006 18.59% 2004 28.84% 2005 11.07%5 2008 18.19% 2007 26.56% 2007 8.11%4 2004 16.52% 2003 24.42% 2008 5.42%3 2002 1.94% 2006 21.35% 2002 0.58%2 2003 -19.62% 2002 -8.22% 2003 -0.27%1 2009 -43.92% 2009 -43.31% 2009 -21.11%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico.

Page 20: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

46 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

vas 38.76% en 2008 y las manufactureras14.80% en 2004.

De acuerdo a los ponderadores quedetalla la tabla 11 podemos percatarnosque el crecimiento de las importaciones enel rubro de Agricultura Ganadería y Pescaestuvo determinado primeramente por eltipo de cambio (22 puntos), en segundotérmino por el PIB (20 puntos) y en tercerlugar por los precios del petróleo (19 pun-tos). Exactamente los mismo factores de-terminaron el comportamiento de las im-portaciones en las industrias extractivas.Sin embargo, en lo que respecta las impor-taciones manufactureras, el primer deter-minante lo constituyó el crecimiento delPIB (24 puntos), seguido de los precios delpetróleo (13 puntos) y sólo en tercer lugarse explica por el tipo de cambio (10 pun-tos).

Si aplicamos la misma metodología a laclasificación de las importaciones por bie-nes de consumo, intermedios y de capital,obtenemos7 que el incremento de los pri-meros estuvo condicionado por el PIB,seguido por el tipo de cambio y por últimopor los precios del petróleo; el de los bienesintermedios por el PIB, en segundo lugarpor los precios del petróleo y en tercerlugar por el tipo de cambio. Sólo los bienesde capital respondieron primeramente altipo de cambio, seguido por el crecimientoeconómico y sólo en tercer lugar los preciosdel petróleo.

Considerando que la importaciones deproductos manufacturados tuvo una parti-

TA

BL

A 1

1S E

NSI

BIL

IDA

D D

E L

AS

IMP

OR

TA

CIO

NE

S

Gan

ader

ía,

Api

cultu

ra y

Pes

caIn

dust

rias

Ext

ract

ivas

Indu

stri

as M

anuf

actu

rera

s(P

onde

rado

res)

(Pon

dera

dore

s)(P

onde

rado

res)

Año

Pear

son

PIB

Prec

ioA

ñoPe

arso

nPI

BPr

ecio

Año

Pear

son

PIB

Prec

ioM

y T

Can

ual

Petr

óleo

M y

TC

anua

lPe

tról

eoM

y T

Can

ual

Petr

óleo

2010

59

820

105

91

2010

59

120

059

54

2005

95

620

063

85

2007

86

720

086

43

2004

27

722

2019

2018

1010

2413

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Ban

xico

7 La tabla no aparece.

Page 21: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

47EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

cipación de 88.9% en el total, vale la penaestimar qué tipo de productos destacaronen los años en que se dio el mayor impulso.Según la tabla 12, los productos pertene-cientes a la Industria Minerometalurgiaca(I) aparece con un crecimiento de 47.69%en 2009-2010 en primer lugar; 37.57% en2005-2006 nuevamente en primer lugar y24.49% en 2003-2004 ocupando el tercerlugar. Otras industrias (K) crecieron 27.99%en 2005-2006 en segundo lugar y 31.16%en 2003-2004 en primer lugar. La siderur-gia (H) creció 32.07% en 2009-2010 y 18.9%en 2005-2006, en ambos periodos ocupan-do el tercer lugar; y en 30.15% en 2003-2004 apareciendo en segundo lugar. Noobstante estas tres subramas solo tienenuna participación del 3.55%, 3.73% y 5.75%en las importaciones de su tipo respectiva-mente. Los Productos Metálicos, Maquina-ria y Equipo, clasificados con la letra J,ocuparon el 5º, 4º y 5º lugar en los tresperiodos respectivamente, posición que porla importancia en su participación (61.87%),no deja de ser relevante. De éstos, los queocuparon el primer lugar fueron: la Indus-tria Automotriz (2009-2010); Equipo Pro-fesional y Científico (2005-2006) y Equiposy Aparatos Eléctricos y Electrónicos (2003-2004).

V. ConclusionesNouriel Roubini (2010) vaticina que lospróximos años estarán caracterizados porcrisis financieras y que ya es una necesidadorientar los estudios económicos ya no a laestabilidad, sino a la inestabilidad. El tipode cambio es un indicador que refleja esteestado de manera fiel, afectando a diferen-tes sectores económicos. Al momento determinar el presente trabajo, la monedanacional se seguía fortaleciendo con res-pecto al dólar para febrero de 2012 perfo-rando hacia abajo las 13 unidades.

El presente análisis nos permite con-cluir que los productos que parecen reac-cionar de manera mas sensible al tipo decambio nominal en el corto plazo son lasexportaciones en los rubros de Agriculturay Silvicultura y Ganadería, Apicultura yPesca, con una participación de 2.33% y0.46% en las exportaciones totales respec-tivamente. Por el lado de las importacio-nes, están la Ganadería, Apicultura y Pesca,las Industrias Extractivas y los bienes decapital, todos ellos con una participaciónde 0.14%, 7.87% y 12% respectivamente.Llama la atención que las importacionesagrícolas y de silvicultura hayan resultadoser condicionadas en primera instanciapor el precio del petróleo, en segundo

TABLA 12IMPORTACIONES MANUFACTURERAS

2009-2010 2005-2006 2003-2004I 47.69 I 37.57 K 31.16F 38.47 K 27.99 H 30.15H 32.07 H 18.90 I 24.49

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

48 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

lugar por el PIB y solo como tercer factor,el tipo de cambio. Al no parecer haber unvínculo que nos permita interpretar objeti-vamente este hallazgo, podríamos suponerque esconde una falta de competitividad delsector agrario que se vale de la fortalezaeconómica para satisfacer la demanda in-terna.

Podríamos suponer que cada vez que elpeso se deprecia, se estimula la produccióny venta externa de productos agrícolas ydel bosque, así como productos ganaderos,abejas y pesca. Por otro lado, una aprecia-ción favorecerá las importanciones de pro-ductos de la ganadería, petróleo y bienesde capital. Cabe destacar que, contrario alo ocurrido en la crisis de balanza de pagosdurante el periodo salinista, en donde laapreciación del tipo de cambio alentaba laimportación de bienes de consumo, en esta

ocasión son los bienes de capital los quemejor reaccionan a la fortaleza del peso.Ello podría se un elemento dinamizador,toda vez que éstos fortalezcan la capacidadproductiva. De la industria extractiva, llamala atención el dinamismo que presenta laimportación de productos petroleros, anteun fortalecimiento de la moneda, lo cualpodría reflejar una falta del sector petroleroparaestatal. Principalmente los productossujetos a complejos proceso de refinacióncomo la gasolina y los petróquimicos sebenefician por la apreciación cambiaria. Porúltimo la Ganadería, la Apicultura y Pesca esotro de los sectores que se ven beneficiadoscon un peso más fuerte. El grueso del comer-cio con el exterior está condicionado por elcrecimiento económico, mismo que a su vezestá estrechamente correlacionado con elPIB de los Estados Unidos.

Page 23: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

49EFECTOS DE LA VOLATILIDAD CAMBIARIA EN LA BALANZA COMERCIAL: 2002-2010

Appelyard, R. Dennis, Alfred Field y StevenCobb (2008) International Economics. MacGrow Hill: NY.

Banco de México, (2010) Informe anual2010. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/index.html

BBVA Research, (28 de noviembre de 2011).Tipo de cambio, nivel fundamental en impactode la volatilidad global. http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/111128_ObsEcoMexico_26_tcm346-281103.pdf?ts=1212012 (Extraído endiciembre de 2011).

Castillo Ponce, Ramón (Noviembre, 2005).Factores determiantes del tipo de cambiopeso-dólar durante el periodo de libreflotación. Comercio Exterior, Vol. 55,No.11: 926-935.

Dornbusch, Rudiger (2000). Keys ofprosperity: free markets, sound money and abit of luck. MIT Press, CambridgeMassachusetts.

Encinas Ferrer, Carlos (Marzo de 2009).Competitividad y tipo de cambio en la

economía mexicana. Comercio Exterior,Vol. 59, No. 3: 182-192.

El Financiero (6 de enero de 12). En elpróximo lustro no habrá un entornoexterno favorable: 4.

Krugman, Paul (1998). Currencies and crisis.MIT Press: Cambridge Massachusetts.

Krugman, Paul (1999). The return todepression economics. MIT Press:Cambridge Massachusetts.

Macías Macías, Alejandro (Septiembre de2003) Tipo de cambio y paridad de poder decompra en México. Comercio Exterior,Vol.53, No.9: 820-831.

Reyes Guzmán, Gerardo y Carlos MoslaresGarcía (2011). México en recesión: (2007-2009), en Mejía Reyes Pablo y MaríaEsther Morales Fajardo. Integración yrecesión económica en el binomio México-Estados Unidos. UAEM: 89-112.

Roubini, Nouriel y Brad Setter (2004),Bailouts or Bail-ins? Responding toFinancial Crisis in Emerging Economies.Institute for International Economics,Washington D.C.

Stiglitz, Joseph (2010), Freefall. America,

Referencias

Page 24: Efectos de la volatilidad cambiaria en la Balanza ... Ano XVII Numero 46, Septiembre... · variables han tenido más influencia, en concreto, la apertura comercial y el creci-miento

50 GERARDO REYES GUZMÁN, CARLOS MOSLARES GARCÍA Y JESÚS GABRIEL SOTOMAYOR NAVARRO

Free Markets, and the Sinking of the WorldEconomy. W.W. Norton & Company: NY.

Yahoo. Cotizaciones históricas. http://es.finance.yahoo.com/q/hp?s=%5EDJI&a=9&b=1&c=1928&d=8&e=28&f=2

008&g=d&z=66&y=20064Villarreal, René (2000) Industrialización,

deuda y desequilibrio externo en México. Unenfoque macroindustrial y financiero (1929-2000). FCE, México.