Educación y movilidad social entre los moriscos del … · En el pueblo de Villarrubia de los Ojos...

12
Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris... - EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL ENTRE LOS MORISCOS DEL CAMPO DE CALATRAVA Si buscáramos una opinión "oficial" de los moriscos y sus niveles de educación, opinión que obedece a los dictámenes de la propaganda oficial, podríamos acudir a los escritos de cualquiera de los apologistas de la expulsión, como el licenciado aragonés Pedro Aznar de Cardona: Era una gente vilísima, descuidada, enemiga de las letras y ciencias ilustres, compañeras de la virtud, y por el consiguiente ajena de todo trato urbano, cortés y político. Criaban sus hijos cerriles como bestias, sin enseñanza racional y doctrina de salud, excepto la forzosa ... Eran torpes en sus razones, bestiales en su discurso, bárbaros en su lenguaje, ridículos en su traje ... 1 Acostumbrados como estamos, después de la experiencia nazi, a la naturaleza de la propaganda oficial y cómo suele describir al "otro", especialmente si este otro se percibe como el enemigo irreductible, reconoceremos en seguida las estrategias de Aznar Cardona: reduce a los moriscos al estado de animales, de bestias irracionales, gente sin educación. Notamos el lenguaje que utiliza: gente vilísima, enemiga, [gente] ajena, hijos cerriles, bestias, torpes, bestiales, bárbaros, ridículos, etc. Según este esquema, el morisco se convierte en un animal, una bestia, lo que hace su extirpación o exterminio mucho más fácil. Uno no puede menos que recordar la propaganda nazi que convertía a los judíos en ratas, a punto de invadir y apoderarse de todo. Es fácil ahora restar importancia a enemigos de los moriscos y apologistas de su expulsión como Pedro Aznar Cardona, Fray Marcos de Guadalajara y Jaime Bleda, al declararles hombres obsesionados, ridículos, odiosos, y, por supuesto, la lectura de sus textos inflamatorios no es una tarea muy grata para las sensibilidades modernas, pero no representaban una corriente aislada ni minoritaria. Aunque otros no escribiesen con tanto odio y vehemencia, las mismas opiniones sobre el bajo o nulo nivel educativo 1 PEDRO AzNAR CARDONA, Expulsión justificada de los moriscos españoles y suma de las excelencias cristianas de Nuestro Rey Felipe Tercero, Pedro Cabarte, Huesca, 1612, fol. 32r. -11- Centro Virtual Cervantes

Transcript of Educación y movilidad social entre los moriscos del … · En el pueblo de Villarrubia de los Ojos...

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL ENTRE LOS MORISCOS DEL CAMPO DE CALATRAVA

Si buscáramos una opinión "oficial" de los moriscos y sus niveles de educación, opinión que obedece a los dictámenes de la propaganda oficial, podríamos acudir a los escritos de cualquiera de los apologistas de la expulsión, como el licenciado aragonés Pedro Aznar de Cardona:

Era una gente vilísima, descuidada, enemiga de las letras y ciencias ilustres, compañeras de la virtud, y por el consiguiente ajena de todo trato urbano, cortés y político. Criaban sus hijos cerriles como bestias, sin enseñanza racional y doctrina de salud, excepto la forzosa ... Eran torpes en sus razones, bestiales en su discurso, bárbaros en su lenguaje, ridículos en su traje ... 1

Acostumbrados como estamos, después de la experiencia nazi, a la naturaleza de la propaganda oficial y cómo suele describir al "otro", especialmente si este otro se percibe como el enemigo irreductible, reconoceremos en seguida las estrategias de Aznar Cardona: reduce a los moriscos al estado de animales, de bestias irracionales, gente sin educación. Notamos el lenguaje que utiliza: gente vilísima, enemiga, [gente] ajena, hijos cerriles, bestias, torpes, bestiales, bárbaros, ridículos, etc. Según este esquema, el morisco se convierte en un animal, una bestia, lo que hace su extirpación o exterminio mucho más fácil. Uno no puede menos que recordar la propaganda nazi que convertía a los judíos en ratas, a punto de invadir y apoderarse de todo.

Es fácil ahora restar importancia a enemigos de los moriscos y apologistas de su expulsión como Pedro Aznar Cardona, Fray Marcos de Guadalajara y Jaime Bleda, al declararles hombres obsesionados, ridículos, odiosos, y, por supuesto, la lectura de sus textos inflamatorios no es una tarea muy grata para las sensibilidades modernas, pero no representaban una corriente aislada ni minoritaria. Aunque otros no escribiesen con tanto odio y vehemencia, las mismas opiniones sobre el bajo o nulo nivel educativo

1 PEDRO AzNAR CARDONA, Expulsión justificada de los moriscos españoles y suma de las excelencias cristianas de Nuestro Rey Felipe Tercero, Pedro Cabarte, Huesca, 1612, fol. 32r.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

128 TREVORj. DADSON

de los moriscos se encuentran en muchos textos de la época, como en este extracto de El coloquio de los perros de Cervantes:

No gastan con sus hijos en los estudios, porque su ciencia no es otra que la del robarnos ... 2

Sin embargo, en el famoso episodio de Ricote, el morisco que vuelve a España después de su expulsión, Cervantes nos da otro retrato del morisco mucho más positivo: Ricote habla el castellano como el nativo que es -"y Ricote, sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana le dijo las siguientes razones"; su hija y su mujer son buenas cristianas y él va en camino de serlo; su hija se ha enamorado de un cristiano viejo del pueblo, que parece corresponderle en su amor; y Ricote ha ascendido socialmente al ser tendero del pueblo. El encuentro entre Sancho y Ricote no es solamente el encuentro de dos viejos amigos, dos vecinos que no se han visto en mucho tiempo y que se alegran de poder verse de nuevo, sino el encuentro entre los representantes de dos grupos sociales: el cristiano viejo -Sancho el pobre, labrador analfabeto, miembro de la clase social más baja de aquel entonces-y el cristiano nuevo -Ricote el "ricd', tendero educado, miembro de la pequeña burguesía del campo3

¿Representa Berganza la voz de la España oficial que Cervantes quiere satirizar en El coloquio de los perros y Rícote la voz de la España real que Cervantes quiere promocionar en Don Quijote, o son distinciones falsas que no nos llevan a ninguna parte? Como siempre, la fina ironía de Cervantes impide una solución fácil del dilema. Ahora bien, sería un gran error ignorar la voz de la España real no oficial a que Cervantes parece dar vida en la figura del entrañable Ricote. Cervantes había vivido en La Mancha, en un pueblo, Esquivias, con una población sustancial de moriscos antiguos (es decir, los que llevaban varios siglos viviendo allí, descendientes de los mudéjares), y es más que probable que conociera a tipos como Ricote, tipos que abundaban en La Mancha y el Campo de Calatrava a finales del siglo xvr: moriscos educados que habían ascendido socialmente, que estaban dejando atrás la pobreza y la marginación que traía el analfabetismo y que empezaban a ocupar puestos de cierta relevancia en sus pueblos. De hecho, fue precisamente este ascenso social que el Patriarca Juan de Ribera

2 Berganza sobre su amo morisco: MIGUEL DE CERVANTES, El coloquio de los perros, en Novelas ejemplares, ed. H. Sieber, Cátedra, Madrid, 1980, t. 2, p. 350.

3 Los aspectos del episodio de Ricote aquí enumerados se encuentran en Don Quijote, t. 2, p. 54.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 129

señalaba como una de las razones a favor de la expulsión de los moriscos de Castilla. Según él, vivían entre los cristianos

armados y vestidos como cristianos, y hablando la misma lengua ... Que se hacían dueños del dinero porque estaban apoderados de todos los tratos y contrataciones, mayormente en los mantenimientos, que es el crisol donde se funde la moneda. Y, para mejor usar de ello, se habían hecho tenderos, despenseros, panaderos, carniceros, taberneros, y aguadores, pasteleros, buñoleros y hortelanos, y que era inconveniente que nuestros enemigos declarados se hiciesen dueños de lo que es dinero, consistiendo en él la mayor parte de la conservación y prosperidad de la cosa pública4

Naturalmente, los moriscos no podían vencer en esta lucha dialéctica: si no hablaban el castellano y se empeñaban en vestirse a lo árabe, eran moros irredimibles e inasimilables; si lo hablaban y se vestían como cristianos, eran espías en potencia o una quinta columna deseosa de ayudar a los enemigos de la Corona. Si, encima, se atrevían a subir socialmente y a ocupar puestos de cierta envergadura en los pueblos donde vivían, lo hacían nada más que para hacerse dueños de la moneda y controlar así la economía local. Tal era el nivel de miedo que los moriscos educados inspiraban en la población que el diputado Pedro de Vega suplicó al Rey, en las Cortes de Castilla de 1607, que se impidiera a los moriscos el acceso a las Facultades de Medicina, puesto que "estudian y practican muchos en las Universidades de Alcalá y Toledo y de otras ... de suerte que en poco tiempo todos o los más médicos serán moriscos "5

En el pueblo de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, a unos 30 kilómetros al NE de Ciudad Real, vivían varias familias moriscas que respondían perfectamente a este retrato de ascenso o movilidad social, como vemos por un memorial que los moriscos de Villarrubia enviaron al rey Felipe III en mayo de 1611, protestando contra su inminente expulsión:

Y es ansí que los [moriscos] que hay en la dicha villa de Villarrubia de los Ajos son del tiempo del católico rey don Fernando de gloriosa memoria, todos ellos habidos y tenidos por cristianos viejos y como

4 Citado en JAIME BLEDA, Corónica de los moros de España, Felipe Mey, Valencia, 1618, p. 893.

5 Citado en ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES, "La conversión de los moriscos y su pretendida aculturación", en RODOLFO GIL GRIMA U (dir.), La política y los moriscos en la época de los Austria, Comunidad de Madrid, Madrid, 1999, p. 164.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

130 TREVORJ. DADSON

tales admitidos a todos los oficios honrosos de la república, porque han sido y ejercido los oficios de alcaldes y regidores y los demás honrosos de la república de tiempo inmemorial a esta parte, y son clérigos presbíteros y letrados graduados en las universidades de estos reinos, y muchos de ellos son escribanos públicos y notarios apostólicos, y han servido y de presente sirven a Vuestra Majestad en la guerra con oficios de capitanes, alférez y sargentos y soldados, puestos en presidio de la costa de la mar con muchas ventajas y premios de Vuestra Majestad. Y los demás son casados con cristianos viejos y vividos y conformes con ellos en todo el trato y comunicación ... 1;

He aquí una buena lista de los puestos ocupados en ese momento por algunos de los moriscos de Villarrubia: alcalde, regidor, clérigo presbítero, letrado graduado, escribano público, notario apostólico, capitán, alférez, sargento, etc. Otro memorial enviado en noviembre del mismo año da otra lista de los principales moriscos del pueblo, "entre los cuales hay dos clérigos presbíteros, dos letrados, un notario apostólico y un maestro de niños"¡.

Afortunadamente, podemos identificar a esta elite de la población morisca de Villarrubia mencionada en el memorial de noviembre de 1611: los dos clérigos presbíteros son Pedro Naranjo y Alonso Rodríguez, los dos letrados son Lope el Niño y Alonso Herrador, el notario apostólico es Juan Mellado (hermano de Lope el Niño), y el maestro de niños es Gabriel Peras. Estas familias y otras allegadas a ellas, como los descendientes de Alí de Mariota, que cambió su nombre a Pedro López de Mariota cuando se convirtió en 1502, ejercían bastante poder en un pueblo que no pasó de 4 000 almas en toda esta época. Y obviamente, no corresponden al típico retrato del morisco campesino, esa "grey de labradores y artesanos analfabetos, ignorantes" de que tanto se ha hablado y que Aznar Cardona (y otros) reproducen en sus diatribas anti-moriscas.

La familia Naranjo es un buen ejemplo de la movilidad social, del ascenso social, a que podían aspirar los moriscos algo adinerados y con pretensiones burguesas, y también ejemplo de cómo ciertas familias mediante lazos de matrimonio podían llegar a dominar ciertos aspectos de la vida diaria de un pequeño pueblo manchego. Nuestra información viene de un memorial hecho en 1611 por Pedro Naranjo, clérigo presbítero, "y los demás sus hermanos y sobrinos". Trazan primero la genealogía del clan de los Naranjo: el abuelo paterno era Juan Naranjo el Viejo, poderoso morisco que había dado nombre a una calle en el Barrio Nuevo de

¡;Archivo Histórico Provincial, Zaragoza [AHPZ]: Híjar, 1ª-36-74. 7 Archivo General de Simancas [AGS], Estado, leg. 235.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 131

Villarrubia8; uno de sus hijos se llamaba Francisco Naranjo el Viejo, y los

hijos de éste (nietos de Juan Naranjo el Viejo) eran Pedro, Francisco,Juan, Francisca, Isabel, Catalina y Ana; este Juan Naranjo, casado con María Naranja, y ahora difunto, tenía dos hijos: Francisco y María. El linaje se extendía también a Pedro de Torres y Alonso Rodríguez, otro clérigo, y abarcaba a muchos miembros de la iglesia:

en su linaje ha habido muchos freiles del hábito de Calatrava y de San Juan, como fueron uno hermano de Pedro Naranjo el Santo y dos hijos de Pedro de Torres, que eran de este linaje, y otro hijo de Juan de Villafranca, y Pedro Naranjo fue fundador del Monasterio de San Francisco de la Villa de Carrión de Calatrava donde descienden. Y ansimismo ha habido y hay muchos religiosos frailes y monjas y clérigos, nietos del dicho Juan Naranjo, y al presente hay en la villa de Villarrubia dos clérigos que el uno es el dicho Pedro Naranjo y el otro Alonso Rodríguez, y en la villa de Carrión hay otros clérigos de este linaje de los Naranjos, deudos del dicho Juan Naranjo, como son Antonio Naranjo de Santa Cruz y Antonio Naranjo de Arciniega y Pedro Naranjo, clérigo que fue a las Indias, y el bachiller Bolaños, y otros muchos de este linaje, y en ambas villas de Carrión y Villarrubia continuamente han tenido oficios honrosos en la república de alcaldes ordinarios, regidores y mayordomos del Concejo y de las iglesias y cofradías9

Para hacer la información, Pedro Naranjo se fue a la villa de Carrión de donde eran originarios los Naranjo de Villarrubia, ya que su abuelo Juan Naranjo el Viejo "se fue muy pequeño de esta dicha villa a la de Villarrubia porque araba de la otra parte del río en el término de la dicha villa de Villarrubia, y se había casado en ella con Mari Peras su mujer" 10

Entre los testigos que tuvo que buscar hay unos pocos parientes (o deudos como se llaman en la información) de los Naranjo: Pedro Serrano de Santa Cruz, Antonio Naranjo de Arciniega. Su aportación es tal vez la más interesante. Mari Pérez, viuda de Antón Naranjo, recuerda que "yendo muchas veces el dicho Antón Naranjo su marido a la villa de Villarrubia a la feria que se hace en ella por el día de San Andrés de cada un año, se estaba muchos días sin venir a esta dicha villa, y cuando venía esta testigo

8 'Padrón de los vecinos de Villarrubia, año de 1550' (AHPZ: Híjar, 2•-97-24; copia hecha en 1644 en Híjar, 4•-88-11/1 ).

9 AGS, Estado, leg. 235. 10 AGS, Estado, leg. 235, Información de Pedro Naranjo, fol. l lr; testimonio

de Agustín López el Viejo.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

132 TREVORj. DADSON

le decía '¿cómo os habéis tardado tanto?'; él decía 'calla, que tengo yo en la dicha villa un pariente mío que se llama Naranjo, que es muy honrado y rico y me regala mucho, que se fue de esta villa a casar allá'. Y habrá pasado lo susodicho más de cuarenta años" (fol. 27v). Se refiere por supuesto a Juan Naranjo el Viejo. Por la información vemos que el clan de los Naranjo se había extendido por gran parte del Campo de Calatrava. En Carrión, por ejemplo, quedaban los Naranjo de Arciniega, primos de los Naranjo de Villarrubia, mientras que en Daimiel encontramos a Diego Naranjo, Francisco Naranjo Herrero, Francisco Naranjo (hijo de Juan Naranjo y padre de uno de los informantes de 1611 ), Antón Naranjo (cuya viuda Mari Pérez será uno de los testigos de la información de 1611 }, Diego Moreno Naranjo y Rodrigo Naranjo.

Juan Naranjo el Viejo, el que se había ido de Carrión siendo joven a hacer vida nueva en Villarrubia, había conseguido convertirse en poderoso labrador con varios cañamares y hazas a su nombre en la Dehesa de Lote 11

Otro Juan Naranjo (tal vez el Mozo mencionado en el padrón de 1550) había llegado a ser alcalde ordinario de Villarrubia en 159512

• En el informe de 1611 todos mencionan el gran número de clérigos que había en la familia, como un hermano de Pedro Naranjo el Santo, un hijo de Pedro de Torres, un hijo de Juan de Villafranca (todos parientes de Juan Naranjo el Viejo}; luego había un Pedro Naranjo que fundó el Convento de San Francisco en Carrión, y, por supuesto, el Pedro Naranjo el Santo que todos mencionan, pero de quien nadie dice el porqué del apodo"el Santo" 1

'. Sebastián García

11 "Relación de las personas que tienen cañamares y tierras en la Dehesa de Lote pertenecientes a la dicha encomienda de Villarrubia, año de 1550" (AHPZ: Híjar, 2•-97-24, fols. 77r-92v).

12 AHPZ: Híjar, 1 ª-36-11, posesión de la villa tomada en nombre del conde don Pedro en diciembre de 1595.

13 El 5 de marzo de 1611, unas cuantas vecinas de la villa de Alcázar enviaron una petición al Consejo de las Órdenes para que éste apremiara "a los patronos del patronazgo y obra pía que fundó Pedro Naranjo, vecino que fue de la villa de Carrión" a pagarles ciertas dotaciones pendientes, ya que eran muy pobres y necesitadas (Archivo Histórico N aciana! [AHN], Órdenes Militares [00.MM.], Consejo, leg. 3.135, s. f.). Tal vez este Pedro Naranjo, fundador de una obra pía, fuese el apodado 'el Santo'. En los papeles del Consejo de las Órdenes hemos encontrado a bastantes Naranjos, tales como Juan López Naranjo, vecino de Carrión, que debía 2 500 reales al pósito de la villa (leg. 3.136, petición fechada en 3 de agosto de 1611); Mateo Naranjo de Torres, regidor de Carrión (leg. 3.136, petición fechada en 13 de agosto de 1611 ); Gregario Fernández Naranjo y Pedro Naranjo, vecinos de Carrión y presentes allí en febrero de 1612 (leg. 3.137).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 133

el Viejo resume bien la posición social alcanzada por los Naranjo en el Campo de Calatrava:

han ejercido y tenido ... oficios honrados y principales en que solamente se eligen los cristianos viejos, como son alcaldes ordinarios y de hermandad, regidores, mayordomos de la iglesia y del Santísimo Sacramento y de otras cofradías, y ha conocido de estos nombres y linajes clérigos y frailes y letrados y frailes del hábito de Calatrava, como fue un hermano de Pedro Naranjo el Santo y otros clérigos que se decían Antonio Naranjo de Santa Cruz y Antonio Naranjo de Arciniega y otro Pedro Naranjo clérigo, que ése fue a las Indias y de presente vive en esta villa; el bachiller Bolaños que es también deudo de los Naranjos, y de presente hay en la dicha villa de Villarrubia el dicho Pedro Naranjo clérigo y Alonso Rodríguez, nietos del dicho Juan Naranjo por la dicha línea de varón, y un letrado bisnieto del susodicho que se dice el Licenciado Herrador14

Por tanto, los clérigos Pedro Naranjo y Alonso Rodríguez y el licenciado Alonso Herrador, firmantes del memorial mandado al Rey en 19 de mayo de 1611 en defensa de los moriscos de Villarrubia, eran parientes, todos descendientes de Juan Naranjo el Viejo.Junto con el licenciado Lope el Niño, jefe de otro clan en Villarrubia, formaban un grupo poderoso, instruido y rico, con una red de parentescos que cubría más o menos la comunidad morisca de Villarrubia en su totalidad. Eran los líderes naturales de los moriscos villarrubieros, y de ahí, de los de todo el Campo de Calatrava.

Los Niño era otra familia que vivía en Villarrubia desde antes de la conversión general de 1502, y, por sus intervenciones en momentos críticos de la vida diaria del pueblo, una familia de cierto poder y estatus social. Un tal Diego Niño elevó una petición al Consejo de las Órdenes en abril de 1539 en la que se quejaba del comportamiento del prior de la villa, quien seguía un mandamiento real "para que los domingos y días de fiesta, al tiempo del ofrecer, llamase a cada uno de los feligreses y parroquianos, nombrándolos por sus nombres que fueren cristianos nuevos con efecto de saber si están en misa" 15

• Esto significaba una afrenta y escándalo para

14 AGS, Estado, leg. 235, Información, fols. 7v-8r. 15 AHN, 00.MM., AHT, leg. 44.898, s.f., petición con fecha de 28 de abril

de 1539. Véase MIGUEL FERNANDO GóMEZ VOZMEDIANO, Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia. (Siglos XV-XVII), Diputación, Ciudad Real, 2000, p. 56.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

134 TREVORj. DADSON

los cristianos nuevos de la villa, que los distinguía y señalaba aparte de los demás vecinos, y Diego Niño pedía que el prior dejase de vejarlos de esta manera: "que él y los otros eran buenos cristianos e iban a misa no solamente los días de fiesta pero en otros días que no lo eran". El Consejo, en nombre del rey, escribió al gobernador del Campo de Calatrava mandándole decir al prior que dejara de molestar de esta forma a los moriscos de Villarrubia.

Es posible que este Diego Niño fuese el mismo que el Diego el Niño, Bachiller en Leyes, mencionado en las Relaciones topográficas de 157 5, hechas por orden de Felipe 11, como uno de solamente dos bachilleres no eclesiásticos que había en este momento en el pueblo16

• Diego el Niño no fue solamente miembro de la elite morisca de Villarrubia, sino que había aparecido dos años antes ante la Inquisición acusado de herejía por haber defendido la opinión de que la ley del Islam se basaba en la razón natural. Por fortuna, y gracias a sus conocimientos legales, pudo convencer a los inquisidores de que esto no era herejía: "fue absuelto de la instancia por defensas que hizo" 17

• Sin duda alguna, él y su familia aprendieron de esta experiencia y apreciaron aún más los beneficios que daba un buena educación.

Casado con la cristiana vieja María Mellada, tuvo tres hijos: Lope el Niño,Juan Mellado y Diego el Niño. Lope siguió los pasos del padre y fue a la universidad, donde también se licenció en leyes; Juan llegó a ser escribano y notario apostólico; mientras que Diego trabajaba las tierras de la familia. Puesto que su padre murió cuando eran todavía jóvenes (hacia 1583 cuando Lope tenía unos 6 o 7 años}, buena parte de su educación estaba en manos de su madre: "los cuales he criado con mucho cuidado de enseñar los a leer y la doctrina entre cristianos viejos, siempre dándoles estudio hasta que di oficio de abogado al mayor, y al segundo de escribano y notario ... y al tercero oficio de labrador" 18

• De otras fuentes, sabemos que no solamente les enseñó a leer sino a escribir también, y no cesó en sus empeños hasta tenerlos bien colocados: "enseñándoles a leer y escribir ... hasta que el dicho bachiller su hijo lo puso con capacidad de poder abogar" 19

• No sorprende descubrir que los hermanos Niño se contaban entre la elite de la comunidad morisca de Villarrubia, a menudo

¡¡;CARMEL O VIÑAS y RAMÓN PAZ, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe 11. Ciudad Real, CSIC, Madrid, 1971, p. 605.

17 AHN, Inquisición, leg. 2105, Expediente 11. 18 AGS, Estado, leg. 235. 19 AGS, Estado, leg. 235, testimonio de Juan de Angulo.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 135

proporcionando liderazgo en momentos difíciles. Lope el Niño se casó con la cristiana vieja Ana García Portanueva, mientras que Juan se casó con la morisca Catalina la Buena; sin embargo, los tres hermanos eran invitados frecuentes y bien recibidos en la casa de Gonzalo Sánchez y Francisco Martín, familiares del Santo Oficio de Toledo: "y siempre ha visto han vivido en ella los dichos bachiller Lope el Niño y Juan Mellado y Diego el Niño labrador y soltero entre los cristianos viejos y honrados de la dicha villa, usando y ejerciendo bien y fiel y cristianamente de sus oficios"2º.

Otras familias moriscas que se destacan por la educación que dieron a sus hijos eran los Peras, emparentados con los Naranjo (Gabriel Peras fue maestro de niños en Villarrubia, Diego Peras médico licenciado), los Herrador (Alonso estudió en Alcalá de Henares, licenciándose en Artes en 1600)21

, y los López de Mariota: dos nietos de Alí de Mariota, Pedro López de Diego López y Diego López de Gabriel López, llegaron a ocupar puestos administrativos de cierta importancia en Villarrubia, puestos que requerían la capacidad de al menos firmar. Pedro López fue nombrado alcalde ordinario en 1603, a la edad de 62 años, mientras que su primo Diego López fue uno de los moriscos de mayor confianza del conde de Salinas, hasta que, por órdenes del conde de Salazar (arquitecto de la expulsión de los moriscos de Castilla), fue deportado a las minas de Al-madén en octubre de 1613. Unos pocos meses antes de su salida hacia Almadén, escribió un memorial a Salinas, pidiendo que le perdonara ciertas deudas que tenía en Villarrubia y advirtiendo de su inminente expulsión a las minas de azogue22

Esta carta autógrafa es buena prueba de una habilidad entre algunos moriscos no solamente para firmar sino también para escribir extensamente, habilidad aprendida a la fuerza en alguna escuela local2:1

20 AGS, Estado, leg. 235, testimonio de Alonso de Villanueva a favor de Lope el Niño, 16-Xl-1611.

21 Sobre el licenciado Alonso Herrador, véase T. J. DAD SON, "Un Ricote verdadero: el licenciado Alonso Herrador de Villarrubia de los Ojos de Guadiana -morisco que vuelve", en MARÍA LUISA LOBATO y FRANCISCO DOMÍNGUEZ MATITO (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos-La Rioja, 7 5- 7 9 de julio 2002), Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2004, t. 1, pp. 601-612.

22 AHPZ: Híjar, 4•-115-10. 23 Sobre las posibilidades de recibir una educación en Villarrubia, véase mi

trabajo "Literacy and education in Early Modern rural Spain: The case of Villarrubia de los Ojos", en C. GRIFFIN, N. GRIFF!N & E. SOUTHWORTH (eds.), The !herían book and its readers. Essays for Jan Michael, en Bulletin of Spanish Studies, 81 (2004), pp. 1011-1037.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...

136 TREVORj. DADSON

En efecto, tal era el deseo de los moriscos de Villarrubia de ver a sus hijos tener éxito en el mundo que en la primera mitad del siglo XVII encontramos a los siguientes licenciados moriscos en Villarrubia: Lope el Niño, Alonso Herrador, Alonso Rodríguez, Pascual González, Francisco Naranjo, Juan López Albacete, Juan Sánchez Conejero, Cristóbal Díaz de León, Melchor de Camiñas, Miguel de Castañares. A éstos hay que añadir igual número de licenciados cristianos viejos.

El caso de Cristóbal Díaz de León ejemplifica mejor que ninguno este ascenso social. Era hijo del cristiano viejo Cristóbal Díaz de León y de la morisca Ana López (hija de Pedro Sánchez Torredoro y Francisca de Yébenes, dos familias moriscas de larga tradición en Villarrubia). Para ella era su cuarto matrimonio. De primer matrimonio se había casado con el morisco Diego de Yébenes, con quien tuvo una hija, Teresa López, casada luego con un labrador analfabeto; sus segundo y tercer maridos eran cristianos viejos, teniendo del segundo, Alonso Serrano, un hijo Esteban que murió muy joven. Todas las esperanzas y aspiraciones de Ana López se pusieron ahora en Cristóbal. En 1628 lo encontramos estudiando en Ciudad Real, en "los Estudios", tal vez un Colegio de Jesuitas. De allí fue a la universidad y cuando volvió a Villarrubia, ya licenciado, se convirtió pronto en personaje importante de la comunidad, dueño de varios cañamares (heredados del primer marido de su madre, Diego de Yébenes) y amo de varios criados. Su ascenso social no se vio afectado por el hecho de que su madre apareció ante el Tribunal de la Inquisición de Toledo en 1628 acusada de practicar ritos mortuarios islámicos (fue absuelta) ni por sus orígenes humildes. Ana López era viuda (desde al menos 1615) y tejedora, mientras que su padre, Cristóbal Díaz de León, había sido tan pobre que en 1612 dijo que no podía pagar los dos reales que le tocaba de la alcabala de la vecindad24

• Pero esta pobre viuda morisca tenía tantas ganas de ver educado a su hijo como la mucho más rica María Mellada a los suyos.

El hecho de que hubiera un buen número de moriscos educados, algunos con títulos universitarios, en Villarrubia a principios del siglo XVII contribuyó no poco a la resistencia exitosa que toda la comunidad morisca, con la ayuda de sus vecinos cristianos viejos, opuso a la expulsión entre 1611 y 1614. No era una comunidad acéfala, como se ha dicho de otras comunidades moriscas, sino bien liderada y con dirigentes capaces, gracias a su educación, de enfrentarse al poder central yvencer. Incluso el hombre

24 AHPZ: Híjar, 2ª-94-2.

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 137

fuerte del régimen, el Alcalde Gregario López Madera, tuvo que reconocer esta realidad, cuando se encontró y se enfrentó con el padre Pedro Naranjo:

Todo lo que V. M. me ha ordenado se ha ejecutado como se manda, y en el negocio del padre Naranjo, clérigo vecino de Villarrubia, que el Consejo me cometió para que le admitiese su información e hiciese justicia, lo he hecho e informaciones de oficio, de las cuales resulta que no hay moriscos más notorios en toda aquella tierra, y que fueron de los que pidieron confirmación del privilegio de los señores Reyes Católicos dado a los que se convirtieron, y este clérigo ha sido el que más daño ha hecho siempre para impedir la expulsión, y aunque a él no le toca, es el defensor de todos25

Es interesante ver que Madera confirma el papel de líder de la resistencia ejercido por Pedro Naranjo y su clan - "moriscos notorios"- en Villarrubia; pide al Consejo "que no se oiga más este hombre, que prometo a V.M. que ha sido muy pernicioso y causa de haberse hartas probanzas contra la verdad". Pese a que le duele, Madera no tiene más remedio que aceptar la "información" presentada por Pedro Naranjo y declararle exento de la expulsión por ser clérigo, pero los demás miembros de su familia son "comprendidos" y por tanto tienen que irse.

La presencia de tantos clérigos, presbíteros, bachilleres y licenciados entre los moriscos de Villarrubia no sólo ayudó a paliar los peores efectos de la expulsión, sino también a que pudieran recuperar sus casas y propiedades una vez terminada la expulsión y vueltos muchos moriscos del Campo de Calatrava. Los moriscos de Villarrubia no tuvieron reparos en utilizar la misma justicia para recuperar lo suyo y en esto seguramente tuvieron el apoyo y la ayuda de los numerosos abogados que había entre ellos. Tenemos constancia de varios procesos llevados ante la Real Chancillería de Granada por moriscos de Villarrubia para que los cristianos viejos compradores de sus casas y tierras se las devolviesen. Uno de ellos fue llevado por el licenciado Alonso Herrador, que había visto en 1612 cómo se vendieron todos sus bienes y los de su padre Juan Herrador en almoneda pública, muchos acabando en manos de doña Leonor Manrique (tía política del conde de Salinas y gran propietaria en el pueblo). En 1627 Alonso Herrador obtuvo del Consejo Real juicio a su favor para quedar restaurado en sus derechos y poder recuperar sus bienes. Desde ese año Alonso Herrador intentó recuperar de los herederos de doña Leonor la

25 AGS, Estado, leg. 245, papel n. 55. Se refiere a la información hecha por Pedro Naranjo en noviembre de 1611.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). TREVOR J. DADSON. Educación y movilidad social entre los moris...-

138 TREVORj. DADSON

propiedad de su padre, y parece ser que tuvo suerte, pues en un "Apeo de los cañamares de la Dehesa de Lote, hecho en el año de 1639-1640" leemos lo siguiente: "De otro cañamar que era de Juan Herrador y hoy posee el licenciado Herrador su hijo, que está en la dicha Dehesa"26

Entre los moriscos de Villarrubia de los Ojos de Guadiana se daban, por tanto, todos los niveles y rangos sociales que uno esperaría encontrar en un pequeño pueblo del Campo de Calatrava durante los siglos xvr y xvn: licenciados y bachilleres; maestros, médicos, abogados, notarios y escribanos; clérigos y presbíteros; alcaldes, regidores, procuradores síndicos, alcaides, alguaciles, depositarios del pósito de trigo, mayordomos de varias cofradías religiosas, administradores de las rentas del conde, etc. La masa, por supuesto, era mayormente hortelanos y labradores analfabetos, pero incluso entre ellos se encontraban hombres que sabían firmar su nombre y que poseían varios cañamares y otros pedazos de tierra repartidos por las dehesas y términos del pueblo. Y lo que era verdad para Villarrubia lo era también para otros pueblos del Campo de Calatrava y de La Mancha, como Daimiel, Almagro, Carrión de Calatrava, Bolaños, Aldea del Rey, pueblos donde los moriscos, gracias a la educación que habían recibido, habían conseguido cierto ascenso y movilidad sociales que los alejaba de la marginalidad y que los hacía más asimilables, hasta tal punto que para principios del siglo XVIII ya nadie se preocupaba por los orígenes de estos antiguos moriscos o moriscos antiguos, viendo en ellos solamente a sus convecinos, que llevaban en el pueblo tanto o más tiempo que los demás.

TREVORj. DADSON

Queen Mary College, Universidad de Londres

26 AHPZ: Híjar, 4•-304-2. Refiérese a un cañamar que heredó Juan Herrador a su tío, el morisco Gabriel Chuscada, en la década de 1590 (AHPZ: Híjar, 1 •-36-3 y 4•-288-1).

1- Centro Virtual Cervantes