Educacin Media o Articulacin Con El SENA

22
“¿Educación Media o articulación con el SENA? Un análisis crítico al programa de articulación en Bogotá” Artículo elaborado por JORGE ENRIQUE CELIS GIRALDO, VÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO y CLAUDIA MILENA DÍAZ RÍOS. Instituto de Investigación en Educación [email protected] . Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Octubre de 2006.

Transcript of Educacin Media o Articulacin Con El SENA

Page 1: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

“¿Educación Media o articulación con el SENA?

Un análisis crítico al programa de articulación en Bogotᔕ

• Artículo elaborado por JORGE ENRIQUE CELIS GIRALDO, VÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO y CLAUDIA MILENA DÍAZ RÍOS. Instituto de Investigación en Educación [email protected]. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Octubre de 2006.

Page 2: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................ 2 Definición única y unilateral de la articulación .................................................................. 4 Articulación vertical............................................................................................................ 5 Concentración de la oferta de la articulación en las áreas de gestión contable y secretariado ....................................................................................................................... 10 Financiación de la articulación ......................................................................................... 11 Estímulos económicos o salariales a los profesores ......................................................... 12 Conformación de las instancias encargadas de tomar decisiones..................................... 13 Las prácticas empresariales............................................................................................... 14 Evaluación y seguimiento a la articulación ...................................................................... 16 Ausencia de un sistema de información............................................................................ 16 Inexistencia de estudios sobre estudiantes y egresados .................................................... 17 Conclusiones ..................................................................................................................... 18 La concepción de la articulación....................................................................................... 18 Diversificación de la media como condición para diversificar la articulación................. 19 Bibliografía ....................................................................................................................... 21

Introducción La educación media es un nivel educativo que carece de propósitos y objetivos formativos claramente definidos. La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) tan solo se limita a plantear que este nivel está conformado por una modalidad técnica y otra académica, “sin ninguna elaboración conceptual sobre sus respectivas diferencias, similitudes o complementariedades” (Sánchez, 2004:17). Pero el problema no es sólo de indefinición sino de pertinencia. La mayoría de jóvenes reciben una educación que nos los prepara y habilita para poder integrarse al mundo del trabajo cuando un bajo porcentaje de ellos tiene la posibilidad de acceder a la educación superior. Adicionalmente, la media no está concebida y diseñada para que los jóvenes exploren y conozcan diferentes áreas de conocimiento (diversificación) durante su proceso de formación. Están sometidos a los énfasis o modalidades que los colegios tengan diseñados para la media, que son por lo general en las áreas de contaduría y secretariado. La media tampoco permite a los estudiantes la identificación y concreción de un proyecto, estrategia o plan, respecto a sus opciones de vida después del colegio (orientación socio-ocupacional). No cumple uno de los roles sociales más importantes como es contribuir a la definición de diferentes trayectorias de vida, formas de llegar a ser. Por otra parte, la financiación de la educación media no es una responsabilidad directa del Estado. La obligación del Estado sólo se restringe a los nueve años que corresponden a la educación básica. Esta limitación incide directamente en la calidad de la educación. En el actual sistema de “modalidades” en los pocos colegios de media técnica, y de “profundizaciones” en los colegios académicos, ninguna institución por sí misma puede ofrecer más de unas pocas áreas de especialización –en la mayoría de

Page 3: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

3

colegios en tan solo en un área-, con un mínimo de calidad, pues sus recursos materiales y humanos son escasos. En 2005, la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED) firmó un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para articular sus programas de formación laboral con la oferta de la media de los colegios, con el fin de que los estudiantes recibieran una formación en lo laboral y egresaran, además del título de bachiller, con un certificado de aptitud profesional (CAP) en un oficio determinado. Debido a la definición y racionalidad de la articulación, ésta ha traído como principal consecuencia una reducción de la media en particular y la educación de los colegios en general a la formación laboral del SENA como si ésta fuera el único propósito educativo; no ha contribuido a una diversificación en diferentes áreas de conocimiento, pues la articulación depende de los recursos humanos y físicos con que dispone un colegio; las prácticas empresariales que realizan los estudiantes son improvisadas y precarias, lo cual pone en duda la calidad y pertinencia de la educación que reciben los jóvenes; por último, debido que a la articulación con los colegios es un programa sin presupuesto –al igual que la media- no hay estímulos económicos para reconocer la carga de trabajo adicional que le genera a los profesores que trabajan en la articulación y tampoco hay recursos para dotar y actualizar la infraestructura de los colegios. El SENA aparece entonces, como una solución a los problemas estructurales de la media, dada la incapacidad de la política educativa por ofrecer mayor diversificación, polivalencia y estímulos a las innovaciones. Muchos de los problemas que efectivamente tiene el modelo de articulación se han originado en que el sistema educativo se ha valido de este vínculo con el sistema de formación laboral para tratar de superar las debilidades de un nivel indefinido, sin hacer mayores inversiones. Por tanto, el SENA es una solución a la necesidad de que muchos jóvenes pueden tener una formación laboral ante una media que siempre ha privilegiado como única opción posible de salida, la educación superior. Este artículo se propone hacer un análisis crítico al modelo de articulación que se está adoptando en la educación media en Bogotá. Para tal fin, se exponen los principales que afectan la articulación en particular y la media en general. Éstos están organizados en cuatro temas:

1. Concepción de la articulación 2. Financiación de la articulación 3. Administración de la articulación 4. Evaluación y seguimiento de la articulación

Los análisis y reflexiones que aquí se presentan son producto de un proyecto de investigación denominado “Cultura para el Trabajo”, contratado por la SED al Instituto de Investigación en Educación (http://culturaparaeltrabajo.blogspot.com/). Este proyecto tiene como propósito analizar las formas en que la escuela debe hacerse responsable de la transición de los jóvenes al mundo adulto, y proponer estrategias tanto políticas como escolares, para asumir tal responsabilidad. Como parte de este proyecto se contempla la evaluación del Convenio 001, el cual reglamenta la articulación entre la educación media y el SENA.

Page 4: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

4

Definición única y unilateral de la articulación

Antes de la firma del Convenio 001 en el año 2005 entre el SENA y la SED “Para el desarrollo del Programa de Articulación”, la articulación era informal en cuanto no existía un procedimiento estandarizado con requisitos, condiciones, etapas, pasos, instancias y trámites para que un colegio se pudiera articular. La articulación consistía, en términos generales, en que los colegios debían adoptar y adaptar como parte de y complemento a las áreas o énfasis de la media los programas de formación profesional del SENA. Esto con el fin de que los estudiantes recibieran, además del título bachiller, un certificado en formación laboral expedido por el SENA, previa aprobación de unos exámenes diseñados por éste. Este certificado los habilitaba para integrarse al mercado trabajo o continuar en el SENA estudios de educación superior.1 La mayoría de profesores argumentaron que las razones por las cuales los colegios decidieron articularse con el SENA antes de la firma del Convenio 001 –y que aún sigue siendo válidas y vigentes- fueron:

− Desvalorización del título de bachiller − Creciente necesidad de los jóvenes por tener una formación que les permita insertarse en el

mundo del trabajo, y la media tal cual está concebida no satisface esta necesidad social − Desactualización de la oferta educativa en las áreas de formación laboral adelantadas por algunos

colegios frente a los cambios y demandas de un sector productivo − Incapacidad de algunos colegios para responder curricular y pedagógicamente a tales cambios y

demandas en el sector productivo − Ausencia de mecanismos tanto curriculares como de financiamiento que aseguren a los

estudiantes una continuación en la formación laboral, por un lado, y, por otro, el acceso a la educación superior

Para poner en práctica la articulación en los colegios, los profesores recibían una capacitación en el modelo curricular y pedagógico del SENA. Adicionalmente realizaban una revisión curricular de la oferta de la media para determinar qué contenidos podían ser homologados con los del SENA y cuáles requerían ser incorporados a la oferta del colegio. Adicionalmente, los colegios debían garantizar un lugar de práctica para que los estudiantes tuvieran una experiencia concreta en el campo ocupacional donde se estaban formando. En la mayoría de los colegios, la articulación se empezó a desarrollar fuera de la jornada escolar o jornada contraria: los estudiantes cursaban las asignaturas de la media en la mañana y en la tarde las que correspondían al programa de articulación, y viceversa. Las prácticas eran gestionadas y supervisadas por los docentes y se realizaban en jornada contraria también. Sin embargo, la articulación como tal no era una política, pues no habían unos resultados educativos determinados, más allá de una formación en un oficio, debido en gran parte a la carencia de unos propósitos y objetivos formativos para la media. En realidad la articulación no era más que un acuerdo práctico entre los colegios y el SENA para ofrecer a los estudiantes una formación laboral, pero sin ningún tipo de regulación por parte de las instituciones involucradas. No existían responsabilidades y roles claramente definidos ni para los colegios ni para el SENA, así como unos

1 Antes de 2005 el papel que desempeñaba el SENA en los colegios era el siguiente: “[…] los Centros de Formación Profesional Integral del SENA, por solicitud de los colegios interesados, iniciaron su ejercicio ofreciendo asesoría para el diagnóstico de necesidades y desarrollo de programas, actualización pedagógica de los docentes, evaluación y certificación de la formación de los alumnos” (SENA, 2004: 5).

Page 5: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

5

procedimientos estandarizados sobre el funcionamiento de la articulación. En algunos casos, el SENA de manera unilateral cambiaba las condiciones para que los estudiantes recibieran la certificación. En otros, los colegios no desarrollaban los contenidos y las intensidades de los programas del SENA.

Articulación vertical En el año 2004, como parte de las acciones contempladas en el Sistema de Formación para el Trabajo (SNFT)2, el SENA reglamentó por normativa interna las condiciones, los requisitos, los procedimientos, las instancias y las responsabilidades que debían cumplir y seguir los colegios y la SED para la articulación (Resolución 00812 de 2004 del SENA). Varias razones condujeron al SENA a reglamentar la articulación. Cabe relievar las siguientes:

− La articulación es una manera de superar una de las principales debilidades de la educación media: “Se requiere una educación media que integre el conocimiento general con la educación vocacional, lo cual permite la continuación de estudios superiores o una mejor elección para la formación orientada a su vida laboral” (DNP, 2004: 3). Debido al carácter general de la formación que se imparte en la media, una persona graduada de este nivel no tiene mayores posibilidades de ingresar al mercado trabajo, e igualmente, su inserción a la educación superior es traumática.

− Adicional a este diagnóstico, se afirmó que la educación media “[…] sigue

privilegiando la separación y jerarquización entre las modalidades, académica y técnica, considerando a esta última de menor estatus social y académico, orientada a sectores de la población de menor ingreso y ocupaciones de baja remuneración. De esta forma los jóvenes terminan la educación secundaria sin ninguna habilidad ocupacional y con bajas competencias generales que le permitan continuar su línea de formación de manera más adecuada o insertarse al mundo laboral con mayores perspectivas” (DNP, 2004: 3). A pesar de esto, la articulación en estricto sentido no parte de un diagnóstico sobre las necesidades de la media en general ni de la formación laboral que se requiere en este nivel. Lo que se hace es superponer la oferta del SENA –concebida ex ante- sobre la oferta de los colegios, tal como se mostrará más adelante, como si tal estrategia contribuyera a superar la escisión que existe entre la formación general y la laboral en la media. Pretender superar y fortalecer la educación media mediante la adopción de los programas del SENA en los colegios, refleja la superficialidad y la improvisión con que se están abordando los problemas educativos estructurales de la media.

2 “(…) El Sistema de Formación para el Trabajo, se define entonces como una estructura funcional que articula e integra gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológico, instituciones educativos técnicas, tecnológicas y de formación profesional, y al estado con el fin de definir e implementar políticas, directrices y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente” (SENA, 2003: 10).

Page 6: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

6

− Por otra parte, la articulación contribuye a aumentar el “número de personas

que reciben capacitación” laboral (considerando tres, Convenio 001 de 2005) por parte del SENA, sin que tal aumento –cobertura- le implique ninguna inversión adicional en infraestructura y docentes (SENA, 2004: 14). Los estudiantes de los colegios se consideran estudiantes del SENA y los colegios deben adelantar la articulación con sus recursos humanos y de infraestructura. Los colegios, por tanto, contribuyen de manera indirecta a cumplir con las metas de cobertura del SENA.

En la Resolución 00812 de 2004 se estipuló que si un colegio oficial pretendía articularse o continuar en la articulación con el SENA debía existir un convenio interadministrativo entre el SENA y la SED. Por ello, los colegios empezaron a presionar a la SED para establecer dicho convenio. Ante esta presión, la SED intentó evaluar cuáles habían sido los resultados de la articulación. Aunque no había información centralizada, dado que cada articulación con un colegio se trataba como un caso aislado, sobre la base de algunos datos se identificó que la articulación en muchos casos no había tenido mayor impacto: muchos estudiantes abandonaban el programa, y pocos presentaban la prueba de certificación y otros pocos continuaban estudios en el SENA una vez egresaban de la media. A pesar de esto, la presión de los colegios por el convenio y la necesidad social de ofrecerle una oportunidad concreta a los egresados del bachillerato, reconocida por la SED, obligaron la firma del Convenio 001 de 2005. Gracias a ello, se normalizaron las responsabilidades y roles del SENA y los colegios, y se le otorgó un papel a la SED antes ausente en el proceso de articulación. En este momento, por lo menos en lo que quedó estipulado en el Convenio, la articulación cuenta con un respaldo institucional, que la hace sostenible a lo largo del tiempo. Además, con el Convenio se crearon entidades conformadas por funcionarios del SENA y la SED para la articulación. El SENA define la articulación como el “(…) Conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de la Educación Media Técnica en Colombia mediante la articulación de programas de formación para el trabajo del SENA con instituciones de educación media técnica, para que los estudiantes de los grados 10 y 11 adquieran y desarrollen competencias en una ocupación u opciones, que facilite su continuidad en la cadena de formación o su inserción laboral” (SENA, 2004: 14). Si bien esta definición de la articulación no varió mucho con respecto a la definición que se tenía antes de la firma del Convenio 001, se hizo mucho más explicito que la articulación consiste en que los colegios “asimilen” y “apliquen” los programas que ofrece el SENA “según los criterios de contenido e intensidad horaria” definidos por éste (numeral 3, cláusula segunda, y numeral cinco, cláusula tercera, Convenio 001). En tal caso, los colegios no pueden incidir de manera directa en la concepción y diseño de los programas; están sometidos inevitablemente a lo que el SENA defina como formación laboral tanto pedagógica como curricularmente. A pesar de que más de una decena de colegios están articulados con el SENA desde hace más de diez años, éstos nunca han participado en los ajustes y modificaciones curriculares adelantadas por el SENA. Este tipo de articulación que puede denominarse como vertical, se puede comprender por las siguientes razones:

Page 7: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

7

a. Debido a que la media es un nivel educativo sin financiación e identidad formativa (propósitos, objetivos), se está definiendo a partir de la formación laboral del SENA únicamente. No ha habido una reflexión previa sobre las funciones sociales y educativas de la media, que por ningún motivo pueden ser reducidas a lo laboral. En otras palabras, se está reemplazando una política inexistente sobre la media con la formación laboral del SENA.

b. Lo anterior supone inmediatamente que la articulación se hace desde la

oferta curricular y pedagógica del SENA y no desde las demandas de la media. Los colegios quedan a merced de lo que el SENA defina como formación laboral, sin importar que sea o no pertinente para los jóvenes.

c. Otra razón que contribuye a profundizar y agudizar la reducción de la media

a la formación del SENA en el caso de Bogotá, es la debilidad institucional de la SED sobre la media: no hay una política con propósitos y fines tendientes a reformar la media. Tal debilidad no le permita interactuar de una manera horizontal con el SENA. No tiene otra opción que ajustarse a lo que el SENA defina como articulación y su rol no es otro que procurar que la media cumpla con los requerimientos establecidos por éste.

d. Por último, el interés del SENA de aumentar la cobertura, lo cual implica que

los colegios están obligados a satisfacer los requerimientos que el SENA establece para sus propios estudiantes: cursar los mismos programas de formación profesional del SENA en intensidad y contenidos.

Una consecuencia negativa de lo anterior es que el Convenio 001 no contempla la posibilidad de que los colegios, una vez adaptados y utilizados los programas de formación profesional, puedan hacer modificaciones que se ajusten a las necesidades curriculares y pedagógicas identificadas para la media. Lo máximo que ha hecho el SENA es modificar la intensidad de los programas para este año: redujo de aproximadamente 1200 horas a 800 horas. Ésta es una solución que se ajusta a la concepción de la articulación -garantizar que los colegios cumplan con la intensidad fijada por el SENA-, pero que no tiene en cuenta problemas tan importantes como los objetivos de formación de la media, los perfiles de salida, la población objetivo, las expectativas de los estudiantes, los sitios de práctica, los criterios de evaluación utilizados para evaluar el grado de apropiación de las competencias, entre otros. A continuación se hace una presentación sucinta del procedimiento que debe seguir un colegio para articularse y que sirve también para evidenciar la concepción de la articulación entre la educación media y el SENA –articulación vertical-: 1. El SENA ofrece información a los colegios interesados en articularse sobre las demandas del sector

productivo y los programas de formación profesional que responden a las mismas y que están definidos como susceptibles de ser articulados, en tanto se piensa que están al alcance de la capacidad de los colegios en términos de recurso humano e infraestructura.

2. Los colegios adelantan una reflexión con la comunidad académica (directivos, profesores, padres de familia, estudiantes) para seleccionar cuál sería el programa más adecuado para los estudiantes.

3. Una vez seleccionado el programa, el colegio hace una revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI): “Adecue el PEI según programa de formación seleccionado” (SENA, 2004: 23. El subrayado es nuestro.) con el fin de mostrar una relación entre la oferta del colegio, la relación del contexto laboral de la zona de influencia del colegio y los programas de formación profesional del SENA.

4. Los colegios luego deben entregar la siguiente información: 4.1 PEI que refleje una experiencia o trayectoria propicia para favorecer la articulación al programa

SENA seleccionado por la institución.

Page 8: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

8

4.1 Una ficha resumen del equipo docente destinado al programa. Hojas de vida del grupo docente que participará en el proyecto de articulación: perfil de los docentes y número de docentes dependiendo del número de estudiantes de grado 10 y 11. Los docentes deben tener una formación afín al programa de articulación. Esto es importante porque se requiere desarrollar programas que requieren un dominio de ciertas áreas técnicas.

4.2 Descripción de la infraestructura: equipos y talleres disponibles. Esta información es muy importante, pues, toda la formación técnica se desarrolla en el colegio y no en el SENA que por lo general tiene mejores equipos e instalaciones que los colegios.

4.3 Un análisis sobre la oferta curricular del colegio y la del SENA con el fin de determinar qué contenidos pueden ser homologados y cuáles deben ser incorporados.

4.4 Alianza con el sector productivo para garantizar la práctica de los estudiantes. Estas alianzas deben ser establecidas por el colegio antes de presentarse al SENA.

5. Después de entregar esta información, un funcionario del SENA realiza una visita in situ para verificar que existan las condiciones humanas y de infraestructura para la articulación. Una vez hecha la evaluación, el SENA aprueba la articulación o se plantea un plan de mejoramiento tendiente a que más adelante se pueda establecer la articulación con el colegio.

6. Si el colegio es aceptado debe realizar un plan de actividades (operativo) para que muestre cómo desarrollará el programa de articulación en contenidos e intensidades.

7. Adicionalmente, los profesores reciben una actualización técnica y pedagógica para que estén capacidad de desarrollar las estructuras curriculares de los programas. En esta actualización se hace especial énfasis en las competencias laborales (definición, criterios de aprendizaje y evaluación) y en los contenidos técnicos de las estructuras curriculares.

8. Los estudiantes quedan matriculados en el SENA. Cuando un estudiante egresa de la media y aprueba los exámenes del SENA recibe un certificado de aptitud profesional (CAP) en las áreas técnicas específicas de formación (SENA, 2004: 13) y tiene hasta un semestre después de haber culminado sus estudios para continuar en el SENA. Si no lo hace en ese tiempo tiene que someterse al proceso de selección que tiene el SENA (Ibíd.).

9. Durante el año, el SENA realiza unas visitas periódicas a los colegios para conocer cómo va el proceso en términos de contenidos, horas, desempeño de los estudiantes.

Del cuadro anterior es importante hacer una reflexión de las implicaciones que tiene para un colegio “adecuar” el PEI a los programas de formación laboral del SENA. En primer lugar, los objetivos de un PEI trascienden la formación laboral, y apuntan en cambio a una visión más amplia sobre lo educativo. Para muchos colegios la “articulación” es una estrategia para complementar o fortalecer ciertos aspectos del PEI, pero no abarca todos los fines propuestos en la formación de los estudiantes. Los colegios también están interesados en responder a otras necesidades educativas de los estudiantes como la formación ciudadana, la educación sexual, la ambiental, la estética, y muchas otras, que implican un proceso integral de aprendizaje. En términos de gestión educativa, es improcedente -y de paso viola el principio de autonomía institucional consagrado en el artículo 77 de la Ley 115 de 1994,- suponer que un colegio para articularse deba “adecuar” su PEI de acuerdo con los principios de estipulados para la articulación. Pretender que los colegios orienten el PEI a los programas del SENA única y exclusivamente, supone inmediatamente una reducción de éste instrumento a lo laboral3. La reorientación del PEI trasciende los propósitos de un programa específico. En este sentido, los lineamientos de la articulación pueden ser asumidos por las instituciones como insumos para su mejoramiento, lo cual no necesariamente implica un rediseño del PEI.

3 Según la Guía Metodológica del SENA, para que un colegio pueda presentar una solicitud de articulación al SENA debe haber adecuado su PEI a los programas de formación profesional, y tal adecuación debe ser revisada y aprobada por la SED (SENA, 2004: 23).

Page 9: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

9

Por consiguiente, podría afirmarse que la articulación, de manera indirecta, está redefiniendo las funciones de la escuela y la formación que allí se imparte: los propósitos de la escuela están privilegiando la formación laboral. Al decir de algunos profesores, “los colegios articulados son los nuevos centros de formación del SENA”. Es preocupante que por mejorar las oportunidades de acceso al mercado de trabajo de los jóvenes, la educación descuide otras áreas de formación, a sabiendas que un ciudadano contemporáneo no sólo debe ser competente técnicamente en lo laboral sino uno persona con un alto conocimiento sobre la sociedad, la cultura, la política, entre otros aspectos: ¿Qué sucede con los jóvenes que no están interesados en la formación laboral sino que sus intereses y expectativas apuntan a otros campos como las artes, el teatro, las ciencias, las humanidades? En este contexto, es innegable que la articulación está limitando las trayectorias de los estudiantes a unas pocas áreas de formación laboral –gestión contable y secretariado como se mostrará más adelante-. Los jóvenes no tienen posibilidad de explorar otras áreas de formación, que no necesariamente están relacionadas con lo laboral, para satisfacer sus intereses y expectativas. Lo más grave, socialmente hablando, es que la articulación se convierte en una legitimadora y reproductora de las desigualdades sociales en cuanto los jóvenes de estos sectores poblaciones sólo pueden recibir formación laboral y del SENA: ¿Por qué estos sectores poblaciones no pueden acceder a otro tipo de educación que no sea la del SENA? ¿Por qué sus trayectorias tienen que ser en lo laboral, acaso no tienen derecho a formarse en otras opciones educativas que les resulten más interesantes y que modifiquen de paso su futuro individual y social? En consecuencia, la articulación está dejando de lado otro tema fundamental de la media: la orientación socio-ocupacional. Su objetivo es conducir a la identificación y concreción de un proyecto, estrategia o plan, de cada estudiante, respecto a sus opciones de vida después del colegio. Este proyecto debe tomar en consideración lo que les gusta hacer, lo que saben hacer, lo que su situación les permite hacer, y lo que pueden esperar de tal o cual trayectoria. Es importante resaltar que el proceso de orientación socio-ocupacional no se restringe a formar para puestos de trabajo u oficios, en el sector productivo, ni tampoco para la simple escogencia de un programa de educación postsecundaria, sino para un mundo cambiante donde el trabajo y la formación a lo largo de la vida, están íntimamente ligadas y requieren de competencias que no se contraponen ni se excluyen, sino que son interdependientes y complementarias. Esta es una tarea que atiende a la equidad social y a la igualdad de oportunidades educativas. Si a los jóvenes menos favorecidos se les informa y guía en diferentes trayectorias ocupacionales, se les ofrece las oportunidades formativas pertinentes para optar por esas trayectorias, y se les forma en las competencias y habilidades necesarias para enfrentar los retos de la trayectoria que elijan, se contrarresta en gran medida las diferencias adscriptivas y de origen social con que los jóvenes bogotanos ingresan al mundo postsecundario. Se les estaría ofreciendo oportunidades de exploración y de selección de un futuro, de la misma forma en que las familias de sectores más altos lo hacen con sus hijos. Con el fin de facilitar la transición hacia la vida postsecundaria, el proceso de orientación debe desarrollar en los jóvenes la capacidad de manejar información para planear y tomar decisiones que reflejen, por una parte, sus intereses, necesidades y habilidades, y por otra, su comprensión de la relación entre el mundo del trabajo y el sistema educativo, para la identificación y selección de su identidad profesional, de su futuro educativo y ocupacional, ampliando su panorama de selección. Este es un enfoque de la orientación que se aleja de las mediciones psicométricas, de los enfoques exclusivamente psicológicos en la toma de decisiones frente a la carrera, y de la noción

Page 10: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

10

de carrera como esa “vocación” o “llamado natural” que supuestamente tendría cada individuo.

Concentración de la oferta de la articulación en las áreas de gestión contable y secretariado

La diversificación que se ha logrado con la articulación ha sido precaria, por no decir que nula. Dado que el principal criterio para que el colegio seleccione el programa en el que se desea articular es su capacidad en recurso humano, infraestructura y dotación –tal como se mencionó antes-, son muy pocos los programas susceptibles de ser elegidos por los colegios. Entre los años 2004 y 2006, el programa que tuvo mayor demanda por parte de los colegios fue el de gestión contable y financiera, seguido por secretariado general; gestión contable representa aproximadamente el 50% de los programas articulados mientras que secretariado un 20%. El resto de programas, tan diversos entre sí, representa el otro 30% (IIE, 2006: 18-20). Diversificación de campos de conocimiento: El nivel medio debe orientarse a fomentar la exploración de intereses y aptitudes de los estudiantes en relación a la gran diversidad existente de áreas o tipologías del conocimiento moderno; tanto de índole científica como tecnológica, artística, humanística, social, etc. No obstante, realizar los objetivos sociales y formativos del nivel medio, particularmente la diversificación y profundización en diversas áreas del conocimiento, como alternativa al modelo homogéneo de educación académica general, es muy difícil en el actual contexto organizacional de los colegios. Además de contar con una educación media muy corta en comparación con el contexto internacional, en el actual sistema de “modalidades” en los pocos colegios de media técnica, y de “profundizaciones” en los colegios académicos, ninguna institución por sí misma puede ofrecer más de unas pocas áreas de especialización, con un mínimo de calidad, pues sus recursos materiales y humanos son limitados. Es necesario constituir un modelo de diversificación interinstitucional de la oferta de Educación Media. Esta diversificación de campos de conocimiento debe estar acompañada de procesos de enseñanza-aprendizaje diferentes. La concentración de la articulación en los programas de gestión contable y secretariado se debe en gran parte a que la mayoría de los colegios, sean de media académica o técnica, tienen como énfasis o especialidad en la media la contabilidad, comercio, gestión empresarial, etc. En este caso, por más que el SENA cuente con programas en otras áreas de conocimiento (robótica, diseño, arquitectura, química, cocina), los colegios están limitados por su propia oferta, situación que restringe considerablemente las posibilidades que tienen los estudiantes para escoger otros programas que respondan más a sus expectativas, intereses e itinerarios personales y laborales; sus opciones de formación laboral están alineadas a los programas que el colegio pueda articular. Lo anterior también limita de manera considerable uno de los objetivos de la articulación en particular (numeral 5 de la cláusula segunda, Convenio 001) y del SNFT en general: se busca que los jóvenes se formen en programas que sean demandados por un sector productivo determinado para garantizar su acceso al mercado de trabajo y no recibir formación para sectores altamente demandados. El SENA puede identificar que existe una alta demanda en el sector del gas, por ejemplo, en una de las zonas de Bogotá, pero los colegios no cuentan con el personal docente calificado ni la infraestructura adecuada para llevar a cabo un programa de esta naturaleza. En tal caso, a pesar de contar con información sobre las demandas y los campos ocupacionales, los colegios no tienen más posibilidades que elegir programas que no requieran la utilización de infraestructura compleja y que puedan ser adelantados por sus profesores. Así las

Page 11: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

11

cosas, puede existir información confiable sobre las demandas del sector laboral, el SENA puede diseñar programas con contenidos pertinentes para tal demanda, pero un colegio sólo puede optar por programas a su medida, sin importar que los estudiantes se formen para sectores que ya estén sobresaturados. Ahora bien, dado que la política educativa es el terreno donde realmente se abonan los cambios sustantivos de las instituciones y proyectos educativos, el contexto –en el caso de Bogotá y del país en general- aún no es lo suficientemente favorable para que los colegios asuman la formación laboral en la forma deseable. Se debe reconocer que la política de educación media está en construcción, y no tiene aún mayores elaboraciones conceptuales sobre temas tan importantes como la orientación socio-ocupacional y la diversificación, ejes fundamentales de una reformulación de los alcances y objetivos de la media. Si las innovaciones y los programas no tienen eco en una política más amplia, y sólo dependen de las voluntades de los actores, no pasan de ser casos aislados que no constituyen una racionalidad común ni un mejoramiento real del sistema educativo en su conjunto. No se pueden introducir reformas sustanciales con la media que existe actualmente, ni se puede pretender que sean solamente las iniciativas institucionales sin cambios estructurales, las que modifiquen el nivel.4 En consecuencia, debe existir una verdadera intención de diversificar la oferta de educación media a fin de que responda mejor a las necesidades y expectativas de los jóvenes, no basta con revisar y sugerir nuevos énfasis en las instituciones. Se debe empezar a cuestionar seriamente si éstos constituyen una forma adecuada de diversificar el nivel medio, aceptando que un colegio por sí mismo no está en capacidad de ofrecer más de una o dos modalidades con un mínimo de calidad. La diversificación supone también otros aspectos que implican una redefinición a fondo de los objetivos y propósitos de la educación media. Por otro lado, la baja financiación de la educación diferente a la académica no le va a permitir a casi ningún colegio ofrecer opciones diferentes a las de gestión, secretariado y otras afines cuyos costos relativos son menores.

Financiación de la articulación

La articulación con los colegios no cuenta con un presupuesto específico ni en el SENA, la SED y obviamente ni en los colegios5. Es un programa sin fondos y apoyos económicos. Más bien depende de la planta docente y la capacidad instalada de los colegios, trayendo como consecuencias negativas:

− Una sobrecarga de trabajo para los profesores − Ausencia de estímulos a los profesores que trabajan en la articulación − La inexistencia de subsidios para que los estudiantes puedan realizar

prácticas en lugares fuera de su zona de residencia − Imposibilidad de diversificar la media

4 Para este caso ver “Aportes del IIE a una Política de Educación Media en Bogotá”, elaborado para el Taller de Política de Educación Media, Octubre 1, 2005. 5 En parte esta carencia de recursos económicos se puede explicar desde la carencia misma de fondo para la media: “La Educación Media no es un nivel o tipo de educación que implique o exija responsabilidad directa del Estado (autoridades educativas) en su financiación y orientación (formulación de políticas). La obligación legal del Estado se limita a la Educación Básica de nueve años” (Sánchez y otros, 2004: 24).

Page 12: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

12

− Carencia de estudios para evaluar la articulación − La imposibilidad de que los colegios realicen inversiones para adecuar su

infraestructura a los requerimientos de formación laboral propuestos por el SENA sobre todo si se busca que los jóvenes tengan una educación basada en la experimentación y la aplicación de tecnologías avanzadas en una ocupación.

Estímulos económicos o salariales a los profesores Si bien los profesores valoran la capacitación del SENA, aunque ésta no tenga ningún tipo de reconocimiento en el escalafón docente6, lo cierto es que la articulación les ha implicado asumir una serie de actividades adicionales a las de su carga normal de trabajo. Cabe resaltar las siguientes:

− Garantizar que se impartan los módulos del SENA tanto en contenidos como en intensidades.

− Reunirse periódicamente con funcionarios del SENA para revisar el proceso de articulación y reportar información sobre estudiantes.

− Gestionar los lugares de práctica para los estudiantes. Adicionalmente, y tal vez ésta sea la actividad que más demanda tiempo, supervisar y evaluar la práctica. Además, es el docente quien asume los gastos que se derivan del seguimiento a los estudiantes: transporte, teléfono, etc.

Estas actividades que no se reconocen en la jornada de trabajo en la mayoría de los casos, tampoco tienen ningún de tipo estímulo material o salario extra. Los docentes participan en la articulación porque están convencidos de que es la única manera de contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes a futuro al asegurarles una formación para el mercado de trabajo. Pero esto no es suficiente. La cantidad de trabajo derivada de la articulación está causando desmotivación en gran parte de los profesores. Esta falta de estímulo es una de las debilidades estructurales más negativas de la articulación. La carga de trabajo adicional para los profesores obliga a buscar mecanismos tendientes a estimular y reconocer su labor, no a precarizarla. Si a futuro no se toman medidas urgentes en este aspecto, probablemente la sostenibilidad de la articulación se verá amenazada, pues el modelo se basa sobre todo en las actividades que desarrollan los profesores: sin docentes no hay articulación. En las entrevistas realizadas a los profesores, muchos señalaron la importancia que tendría la certificación de todas las capacitaciones que ellos reciben a través del SENA como un aliciente para seguir participando activamente en los programas. En este sentido, algunos señalaron la urgencia de que la SED examine la posibilidad de que estas capacitaciones otorguen certificaciones que tengan validez dentro del escalafón docente u otro tipo de reconocimientos. La pregunta que surge de esta propuesta es: ¿Qué implicaciones políticas y sociales tendría para el sistema educativo que una institución creada para la formación del trabajo –como el SENA- certifique a los 6 La capacitación tiene una duración de 140 horas en promedio. Éstas se llevan a cabo fuera de la jornada de trabajo por lo general. A pesar del esfuerzo y el tiempo dedicado a ella, los docentes no reciben una certificación que les represente puntos o créditos para el ascenso en el escalafón.

Page 13: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

13

docentes de la educación media? ¿El SENA perdería su identidad como formadora de trabajadores y pasaría a convertirse en una institución de educación superior? ¿Qué control ejercería la SED en la calidad y pertinencia de la formación que reciben los docentes?

2.1 Infraestructura y dotación para la articulación Al no contar con fondos y recursos, los colegios no pueden realizar inversiones para mejorar su infraestructura. Muchos colegios son conscientes que deben diversificar la oferta de la articulación: los estudiantes no pueden seguir formándose en los tradicionales programas de contabilidad y secretarias. Pero esto implica inversiones importantes en infraestructura y la incorporación de más docentes especializados en otros campos de conocimiento. No se puede diversificar entonces la articulación en los colegios, haciendo más con lo mismo. De esta manera, no se puede pensar que el proceso de articulación se puede sostener con el mismo presupuesto con el que el colegio funcionaba antes, pues las exigencias del SENA y sus programas obligan a tener más materiales y equipos. Es indispensable establecer un plan de equipamiento y mantenimiento en el que participen el colegio el SENA y la SED, pero que sean éstos últimos quienes definan la financiación del mismo. En este sentido, no basta con comprar algunos equipos y materiales, sino que se requiere un plan sistemático y permanente que permita que las adquisiciones no se desactualicen o queden en desuso por falta de mantenimiento. Sin embargo, como se mostrará más adelante, el problema de la información sobre el estado de la capacidad instalada de los colegios no permite hacer una proyección de gastos para invertir en el mejoramiento de la infraestructura. Así se dispusieran de fondos para la infraestructura, la carencia de información no permite realizar proyecciones y planes de equipamiento en los colegios.

1. Administración de la articulación

Conformación de las instancias encargadas de tomar decisiones El Convenio 001 dispuso que para la gestión, administración y evaluación de la articulación la creación de un Comité Directivo y un Comité Técnico (cláusulas sexta y octava del Convenio 001). Es sorprendente que en ninguno de los Comités haya al menos un representante de los colegios –profesores y estudiantes-, pues éstos son los usuarios directos de los programas del SENA y quienes mejor conocen las limitaciones que tiene poner en práctica la articulación, además de ser los primeros llamados a proponer soluciones tendientes a mejorar la articulación. Mientras que en un colegio privado el SENA establece un convenio interadministrativo con él y éste hace parte del Comité Directivo (o quien haga sus veces), los oficiales no hacen parte de ningún Comité. Una posible explicación de esta exclusión -por lo demás arbitraria- de los colegios se debe a la misma concepción de la articulación: adoptar y adaptar programas para que los estudiantes se certifiquen, en cuyo caso lo único que se debe garantizar es el cumplimiento de la intensidad horaria de los programas del SENA. Aunque este

Page 14: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

14

razonamiento sería muy relativo, dado que los colegios privados deben asumir la misma definición de la articulación, pero en cambio hacen parte del Comité Directivo, lo cual implica una negociación directa con el SENA. Si se asume que la SED representa a los colegios en estos Comités (numeral nueve, cláusula quinta, Convenio 001) la cuestión no es tal, pues la mayoría de ellos afirmaron no tener ningún tipo de comunicación con la SED o la comunicación queda reducida a que la SED pide información sobre estudiantes matriculados y programas articulados nada más. Nunca se convoca a los colegios a discutir temas relacionados con las prácticas de los estudiantes, las limitaciones que tienen los colegios para cumplir la intensidad horaria de los programas o la sobrecarga de trabajo para los profesores, entre otras necesidades. La ausencia de la SED es tal que los colegios se rigen por las determinaciones que toman los diferentes Centros del SENA, sin importar que no hayan sido aprobadas en los Comités estipulados en el Convenio 001.

Las prácticas empresariales Los programas del SENA están diseñados para que aproximadamente un 50% de las horas (intensidad) estén dedicadas a realizar una práctica empresarial. Ésta tiene como objetivos que los estudiantes apliquen las competencias desarrolladas en los módulos y tengan una experiencia concreta de socialización (normas, valores, pautas de comportamiento, roles, estatus, poder) en lo laboral: pueden conocer un ambiente de trabajo, aprenden a cumplir tareas y un horario de trabajo, ser responsables, respetar al jefe y a los compañeros de trabajo, trabajar en equipo, tener cuidado con la presentación personal y el vocabulario que emplean, comprender la organización de la empresa en términos de funciones, roles, estatus, etc. Por otra parte, las prácticas empresariales son una oportunidad que tienen los jóvenes para establecer nuevas relaciones sociales (capital social) con sectores poblaciones diferentes a los de su grupos social de origen. Esto les permite aumentar sus posibilidades de inserción laboral, lo cual podrá cambiar sus trayectorias laborales y sociales. Aunque las prácticas son importantes en la formación laboral y en el futuro social de los jóvenes, los estudiantes en su mayoría terminan desarrollando actividades que poco o nada tienen que ver con las competencias y técnicas aprendidas y en sitios que resultan ser los menos adecuados para realizar una práctica empresarial del más alto nivel. Son prácticas laborales improvisadas y precarias poniendo en duda, por tanto, la calidad y la pertinencia de la educación que reciben los jóvenes. Esto se debe en parte a que la responsabilidad de gestionar los lugares de práctica recayó directamente en los colegios (SENA, 2004: 9), aunque en el Convenio 001 se dice que una de las unas de las obligaciones de la SED es “(…) Propiciar en las Instituciones Educativas el desarrollo de acciones para la iniciación laboral y práctica empresarial” (numeral once, cláusula quinta, Convenio 001). Además, los colegios no disponen de recursos económicos para apoyar a los profesores (pago de transporte, papelería) a gestionar la práctica y supervisarla. En algunos casos la cuestión es tan extrema que los estudiantes terminan buscando los sitios donde realizarán su práctica:

Page 15: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

15

por las limitaciones de los colegios, la responsabilidad de la práctica termina recayendo en los estudiantes y en sus familias. Adicional a estos inconvenientes, los colegios también han identificado como problemas relacionados con la práctica profesional:

− La edad de los estudiantes es una gran limitante. Las empresas no consideran que un joven que esté entre los 14 y 16 años tenga la madurez y responsabilidad suficientes para asumir tareas. Son personas que hasta ahora están definiendo sus intereses y expectativas a futuro7.

− Sumado a esto, el origen social de los estudiantes ––que son de estratos

uno y dos en su gran mayoría–– también es un factor decisivo para que las empresas no los acepten como practicantes. Persiste aún un imaginario según el cual el origen social condiciona el desempeño de un joven a nivel personal, laboral y social.

− Los colegios no tienen el capital social que les permita conseguir sitios de

práctica adecuados. − Las empresas prefieren tener como practicantes a estudiantes de educación

superior, pues cuentan con una mejor formación que los jóvenes de la media y pueden ser contratados como aprendices, lo cual les representa no aportar dineros al SENA.

− En muchos casos no se pueden conseguir sitios que impliquen

desplazamiento por parte de los estudiantes, así sean idóneos para la práctica. Ellos no tienen los recursos para pagar el transporte y la alimentación en estos casos y el colegio tampoco está en capacidad de otorgarles algún subsidio económico.

El SENA y la SED deben redefinir la responsabilidad de los colegios de buscar los sitios para las prácticas empresariales, si en realidad se pretende lograr que los jóvenes tengan una formación laboral de calidad y pertinente. Es importante tener en cuenta que uno de los factores de exclusión del mundo de trabajo es precisamente que los jóvenes recién egresados de la media no hayan tenido una experiencia concreta de socialización en lo laboral. No basta con que los estudiantes se certifiquen ––sobre todo en el caso de aquellos que no van a continuar en cadena de formación en el SENA––, es importante que hayan tenido una experiencia laboral adecuada, que les permite insertarse sin mayores problemas al mundo del trabajo. “Si son estudiantes del SENA debería recibir todo el apoyo del caso. El hecho de que los estudiantes puedan ir al SENA a hacer prácticas ofrece un valor agregado importante. Si la articulación se desarrollara sólo en el colegio se perdería su valor pues el tener un espacio más cercano al sector productivo y con mejor maquinaria oxigena a la institución y al estudiante y le permite un contacto verdadero con el mundo productivo real.

7 “En la ciudad [Bogotá] los jóvenes llegan más tarde y los empresarios prefieren contratar menos adolescentes, de tal manera que el 53.8% de los jóvenes que trabajan aquí están ente los 23 y 26 años frente a solo el 42.2% del mercado nacional, lo que contrasta con la demanda de adolescentes, 15.1% en el país, y 6.8% en la ciudad” (González y Bonilla, 2003: 47).

Page 16: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

16

Para el Instituto Piloto las prácticas constituyen contratos de aprendizaje y son gestionadas directamente por el SENA. En este sentido, el colegio no tiene la tarea de gestionar, hacer seguimiento y evaluar las prácticas de los jóvenes sino que es el SENA quien desarrolla esta actividad. Se considera que esto debe ser así porque es el SENA quien tiene directamente contacto con las empresas y recibe los recursos de ellas, con lo cual le debe proveer las prácticas a los colegio netamente técnicos. De acuerdo con lo anterior, los cinco mejores estudiantes, si su edad se lo permite (mayores de 15 años), van a las mejores empresas para hacer práctica” (Caracterización del proceso de articulación en el colegio Piloto. Segundo Informe de Avance, 2006: 112-113).

Evaluación y seguimiento a la articulación

Ausencia de un sistema de información A pesar de que una de las responsabilidades del SENA es “Consolidar la información a nivel regional de las instituciones educativas vinculadas al Programa de Articulación, para el desarrollo de los procesos de planeación, coordinación, ejecución y evaluación del programa” (SENA, 2004: 10), y en el caso de la SED “(…) informar semestralmente al SENA sobre las Instituciones Educativas vinculadas, los programas de formación asimilados y los docentes asignados” (numeral cinco, cláusula quinta, Convenio 001), no hay información centralizada, confiable, actualizada y pública sobre:

− El número de estudiantes matriculados según género, grado que se encuentran cursando (décimo u once), jornada (mañana o tarde), además del número que presentan la prueba y el número que las aprueba, así como de éstos cuántos continúan en cadena formación.

− A esto se le suma que ni la SED ni los colegios cuentan con información

sobre egresados: cuántos de los que ingresaron al SENA obtuvieron el título, cuántos de los que no continuaron en cadena de formación están ubicados laboralmente y en qué clase de ocupaciones. Sin esta información es imposible conocer el impacto real de la articulación en los jóvenes: hasta que punto la articulación si ha contribuido de manera positiva a mejorar el mundo postsecundario en cuanto a educación superior e inserción laboral se refiere.

− El número de horas que dedican los estudiantes al programa de articulación

dentro y fuera de la jornada escolar. − El número de profesores que participan en la articulación, y cuántas horas

adicionales a la jornada de trabajo dedican a ella, sus perfiles profesionales y sus trayectorias académicas, el número de estudiantes que atienden por curso. Sin esta información no se puede decidir si los colegios requieren más profesores para poder atender a la población estudiantil en la articulación, si hay necesidad de adoptar otros mecanismos para calcular la jornada docente, de tal manera que no se presente una sobrecarga de trabajo, entre otras.

− El número de programas articulados según jornada

Page 17: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

17

− Los sitios de práctica y los criterios empleados por los profesores para realizar seguimiento y evaluar la práctica empresarial. Tampoco hay información sobre potenciales sitios de práctica.

− Los talleres o laboratorios que se están utilizando para la articulación. Al

respecto cabe decir que a pesar de que el SENA realiza visitas técnicas para evaluar la calidad y capacidad instalada de los colegios, no existe información sobre estas evaluaciones, lo cual dificulta prever cuál son las necesidades específicas para mejorar la infraestructura en las instituciones.

Sin este tipo de información la articulación se convierte en una “caja negra”. Es muy difícil entonces, realizar una planeación adecuada para la articulación.

Inexistencia de estudios sobre estudiantes y egresados Hay serios problemas de aprobación y continuación en cadena de formación de los estudiantes (IIE, 2006: 24-26). Varias razones expusieron los colegios para explicar estas bajas tasas de aprobación:

− Dada la escasa oferta de programas, los estudiantes ingresan más por cumplir un requisito que por adquirir competencias en un área determinada. Muchos de ellos quisieran explorar otros campos de estudio, pero están limitados por los programas del colegio.

− Mientras los programas del SENA están diseñados para cursos no

superiores a 25 estudiantes por profesor, en los colegios la ratio es de 35 y en algunos casos hasta de 45 estudiantes por profesor. A los profesores se les dificulta de sobremanera poder realizar un seguimiento personalizado como el que propone el SENA en su modelo pedagógico.

− El desencuentro entre el modelo de evaluación que rige el colegio y que

exige el SENA. Mientras el colegio evalúa por logros el proceso de aprendizaje de los estudiantes el SENA evalúa con un solo examen y unos resultados diferentes a los que los estudiantes no están familiarizados.

− En muchos casos, los estudiantes provienen de otros colegios donde no han

recibido una formación en las áreas relacionadas con los programas de articulación.

− En cuanto a la continuación de la cadena de formación muchos jóvenes no

consideran, de acuerdo con sus intereses y expectativas, continuar en cadena de formación.

Si bien las razones expuestas por los colegios pueden considerarse insumos valiosos para comprender los fenómenos de deserción y de baja eficiencia interna, es importante que se emprendan estudios interdisciplinarios que permitan identificar los factores asociados a estos problemas. Sin este tipo de estudios no se puede construir una estrategia efectiva y pertinente a las necesidades de los colegios y los jóvenes, que les permite superar las deficiencias antes señaladas.

Page 18: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

18

Por otra parte, en pocos colegios se procura recolectar información sobre los egresados: cuántos ingresaron al SENA y en contados casos información sobre la actual ocupación. Pero en ninguno existen estudios analíticos y sistemáticos que permitan reconstruir las trayectorias laborales de los jóvenes: ocupación que está desempeñando, remuneración recibida, empresa donde labora, entre otras. Tampoco las oportunidades de educación superior o de capacitación que tengan. Mucho menos hay estudios sobre aquellos jóvenes que no logran aprobar el examen del SENA y no continúan en cadena de formación, a sabiendas que el SENA es la única oportunidad concreta de continuar estudios superiores. Sin este tipo de estudios es muy difícil determinar el impacto que tiene la articulación sobre la vida poscolegio de los jóvenes. Si realmente el SENA aumenta sus oportunidades de ingresar al mercado trabajo y/o la educación superior. Pero no sólo saber si aumentan sus oportunidades sino conocer las ocupaciones en que se desempeñan y sus posibilidades de movilidad en el mercado trabajo y la educación superior.

Conclusiones El programa de articulación es una propuesta que busca responder a varios vacíos de la política de la educación media en Bogotá. Si bien éste es un propósito legítimo y deseable, es importante reflexionar sobre los siguientes temas:

La concepción de la articulación Es adecuado revisar si la articulación se puede seguir definiendo como la adopción y adaptación por parte de colegios de unos programas diseñados pedagógica y curricularmente por el SENA, sin que ellos hayan tenido y puedan tener alguna incidencia en ellos. La articulación supone de inmediato la participación de dos actores –en este caso los colegios y el SENA– en la consecución de un objetivo común: la formación laboral. En tal caso, los colegios deberían tener un papel mucho más activo, y menos pasivo, en el diseño de los programas: no pueden verse más como simples usuarios de una oferta ya preconcebida ex ante para un población objetivo que no es precisamente los jóvenes de la media. De lo anterior surge una pregunta importante y de su respuesta depende que se pueda realizar una modificación a la definición que rige actualmente la articulación: ¿Los colegios cuentan con el recurso docente calificado para realizar aportes significativos a los programas de formación laboral? ¿La SED puede asegurar un apoyo curricular y pedagógico constante y sistemático a los colegios para que adelanten propuestas tendientes a mejorar la formación para el trabajo? No se puede pasar por alto que la única institución pública que se ha especializado en estos temas de la formación laboral y además monopoliza el SNFT es el SENA.8 Además, uno de los incentivos que más ha 8 En el SNFT participan actores con diferentes roles y responsabilidades. A pesar de que se enuncian otros actores como el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación, el SENA es quien dirige y regula el sistema: aplica la metodología para identificar y armonizar las necesidades de un sector

Page 19: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

19

incidido para que los colegios se mantengan articulados y otros más se hayan incorporado a este proceso después de la firma del Convenio 001, es la actualización técnica y pedagógica que reciben los docentes por parte del SENA. Adicionalmente la asesoría curricular que realizan los supervisores del SENA en las áreas laborales que tienen los colegios, es una estrategia que algunas instituciones consideran efectiva para elevar la calidad de la formación de los estudiantes. Dado el olvido y desestímulo por parte del Estado y la administración educativa de la ciudad por la educación técnica en los últimos años, la articulación se ha convertido en una oportunidad concreta de reposicionar y fortalecer la formación laboral en los colegios. No obstante, tal como se ha insistido a lo largo de este artículo, la articulación no puede ser modificada a fondo si antes no se concibe y diseña una política educativa para reorientar y reformar la media, pues allí es el terreno donde se abonan los cambios sustantivos de las instituciones y proyectos educativos. Se debe reconocer –en el contexto de Bogotá en particular y del país en general- que la política de educación media está en construcción, no tiene aún mayores elaboraciones conceptuales sobre temas tan importantes como la orientación socio-ocupacional y la diversificación, ejes fundamentales de una reformulación de los alcances y objetivos de la media. Si bien las instituciones tienen alguna capacidad para hacer esfuerzos en introducir el tema, las pocas que puedan desarrollar innovaciones al respecto, se convertirán en iniciativas con poca posibilidad de réplica y escasas opciones de sostenibilidad, más allá de la voluntad personal de los actores que las dirigen. Si las innovaciones y los programas no tienen eco en una política más amplia, y sólo dependen de las voluntades de los actores, no pasan de ser casos aislados que no constituyen una racionalidad común ni un mejoramiento real del sistema educativo en su conjunto. No se pueden introducir reformas sustanciales con la media que existe actualmente, ni se puede pretender que sean solamente las iniciativas institucionales sin cambios estructurales, las que modifiquen el nivel.9

Diversificación de la media como condición para diversificar la articulación Uno de los principales problemas de la media es la definición como una formación hacia la educación superior. Este problema no se soluciona con la articulación. Primero porque sólo afecta un 13.3% de los colegios oficiales en Bogotá (tan solo hay 45 colegios articulados de un total de 336) y segundo porque las modalidades o énfasis de la media limitan la articulación hacia los programas de gestión y secretariado.

productivo, cuenta con la información de las tendencias del sector productivo y define los programas de formación laboral (competencias laborales, perfiles de salida u ocupacionales, estructuras curriculares, módulos, modelo pedagógico, criterios de evaluación para certificar a los trabajadores) que responderán a dichas necesidades (DNP, 2004; Decreto 249 de 2004). En el caso de las competencias laborales se dice que la única institución capacitada para su definición, diseño, normalización y validación es el SENA, pues el resto de instituciones dedicas a la formación laboral “Sus modelos, basados en la mayoría de los casos, en la transferencia de conocimiento, no corresponden con las necesidades del mundo del trabajo actual” (DNP, 2004:3 El subrayado es nuestro). Cuestiones tan importantes como la definición de las necesidades del sector productivo y los modelos pedagógicos y curriculares para que desde lo educativo se capacite y forme a las personas que satisfagan tales necesidades, requieren la participación de otros agentes de la sociedad. Más aún en la articulación, donde la población objetivo son jóvenes entre los 14 y 16 años de edad. 9 Para este caso ver “Aportes del IIE a una Política de Educación Media en Bogotá”, elaborado para el Taller de Política de Educación Media, Octubre 1, 2005.

Page 20: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

20

La diversificación que requiere la media necesita de una mayor toma de conciencia por parte del sistema educativo, de que los jóvenes deben tener como parte de su proceso educativo, formas alternativas de explorar y enriquecer sus capacidades e intereses a través de la exploración de diferentes tipos de conocimiento y formas de llegar a ser, que no están limitadas y circunscritas a una formación laboral específica. En este caso, dado que la articulación se limita a un tipo de formación específica, está dejando de lado otras de áreas de conocimiento que son igualmente importantes en la estructura ocupacional moderna como las artes, la música, el teatro, las ciencias naturales, etc. Así pues, la articulación limita la experiencia de orientación de los estudiantes a una formación laboral como si esta fuera la única aspiración de un joven. Sin desconocer que los jóvenes bogotanos necesitan efectivamente desarrollar competencias técnicas y laborales que les permita insertarse y desempeñarse en el mercado de trabajo, para lo cual las alianzas entre el sector educativo y la formación laboral son una estrategia pertinente, el apoyo a la transición de estos jóvenes al mundo postsecundario trasciende los propósitos de la formación laboral. Implica también la formación de una capacidad analítica e interpretativa sobre las interacciones entre el mundo de la educación y el del trabajo; en cuanto a la creciente diversidad de formas, modalidades y oportunidades de trabajo y de realización personal; las oportunidades de educación y formación postsecundarias y de generación de nuevas formas de trabajo y emprendimiento. Abarca la comprensión del papel de la actual revolución científico-tecnológica y la internacionalización de la economía, en la transformación del mundo del trabajo y la estructura ocupacional, en sus dimensiones negativas (inestabilidad, precariedad, devaluación de niveles educativos y diplomas, desempleo estructural), y las positivas (nuevas oportunidades laborales, nuevos campos ocupacionales, nuevos requisitos de calificación, migraciones, etc.).

Es indispensable ofrecer otro tipo de opciones a los estudiantes que no están interesados en los temas que ofrece el colegio, sobre todo para las mujeres, pues la oferta técnica tiene una marcada tendencia de género. No obstante, esta oferta no depende del colegio sino de una política concreta de diversificación de la educación media que no dependa ni única ni principalmente de los recursos que tengan los diferentes colegios para brindar profundizaciones o especialidades. Es claro entonces, que la diversificación no consiste en ofrecer programas del SENA en otras áreas del conocimiento. De lo que se trata es de diversificar la media para dar cabida a otras áreas de conocimiento que permitan a los jóvenes explorar otros campos de conocimiento, sin que esto implique única y exclusivamente formación en lo laboral.

Page 21: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

21

Bibliografía Convenio Interadministrativo entre el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” y la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá para el desarrollo del Programa de Articulación. Febrero de 2005. COX, Alejandra (2005), “Cambios en el mercado laboral en América Latina y el Caribe: ¿Qué significa para el sector educativo?”. En Espíndola, V. y García, N. (Eds.) (2005). Modernización de la educación técnica postsecundaria: Opciones y desafíos para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Diálogo Regional de Política. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP (2004) Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia. CONPES 81. Bogotá. FILMUS, Daniel (2001), Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela y mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana. Buenos Aires. GALLART María Antonia (2006), La construcción social de la escuela media. La Crujía. Buenos Aires. GALLART María Antonia y JACINTO, Claudia (1997), Formación para el trabajo de jóvenes. UNICEF, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo (nodo argentino) Buenos Aires. GÓMEZ, Víctor Manuel (2004), Características de la educación media y su interfase con la educación superior en Colombia: Problemas de oferta y demanda. Instituto de Investigación en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional. Bogotá _____________________ (2000), La educación técnica de calidad puede ser también la mejor educación académica. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá _____________________ (1995), La Educación Media en Colombia. Un estudio del modelo INEM de diversificación. Cuadernos de Trabajo No. 15. Facultad de Ciencias Humanas. UN. Bogotá. _____________________ (1993), El valor social, ocupacional y formativo de la educación técnica secundaria en Colombia. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Corona. Bogotá _____________________ (2003), Estudio comparativo de diversas modalidades de educación media no académica en Bogotá. Departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia, COLCIENCIAS. Bogotá. _____________________, Otros (2006), La Cultura para el Trabajo en la educación media en Bogotá. SED. IIEDU. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá GONZÁLEZ, Jorge Iván y BONILLA, Ricardo. (2003) La educación y el trabajo para los jóvenes bogotanos: situación actual y políticas distritales. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. CID. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN (2005), Aportes del IIE a una Política de Educación Media en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Page 22: Educacin Media o Articulacin Con El SENA

22

POZO, Juan Ignacio, MARTÍN, Elena y PÉREZ, María P. (2002), “La Educación Secundaria para todos: Una nueva frontera educativa”. En UNESCO. ¿Qué educación secundaria para el siglo XXI? UNESCO-OREALC. Santiago de Chile. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 249 de 2004 Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá RAMÍREZ, Jaime (2001), “Estrategias para generar una transición formativa escuela-trabajo en los jóvenes pobres urbanos. El papel de los actores sociales involucrados" En: Pieck, E. (coord.) (2001) Los jóvenes y el trabajo. UIA/IML/UNICEF7Cinterfor-OIT, RET y CONALEP. México. SÁNCHEZ, José Marduk, Otros (2004) Educación Media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la Educación Superior y el mundo del trabajo. ITM. Medellín. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA (2003) Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Enfoque Colombiano. Bogotá. _____________________, (2004) Guía metodológica para el programa de articulación del SENA con la educación media técnica. Bogotá.