Edicion 9

67

description

9a. edicion de la revista corporativa del Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia. Tema: Educacion.

Transcript of Edicion 9

CON

TEN

IDO

CON

TEN

IDOSumario

10 educación

20 reflexión

14 opinión

28 ponencia

32 análisis

¿cómo educar al adulto en la iglesia? (Judy Graner)

¿qué tan moderna es nuestra educación? (Eduardo Sánchez)

¿quién enseña a quién? (Arturo Ramo)

resignificando la comunidad pentecostal (Jairo Cruz)

agua pasó por aqui... (Leonel Molano)

34 franja familiar

36 tecnología

40 iglesia infantil

47 salud

consejos para criar a sus hijos adolescentes

6 consejos para comprar un video beam

juegos de afirmación (el tio alex)

se acerca la menopausia

50 Simón Bermudez

54 Oséias Pereira

impacto en Cartagena (José Raúl Galvis)

impacto en Monteria (José Raúl Galvis)

60 recomendados

56 góspel al parque

62 momentos

64 humor

actualidad musical en las Asambleas/producto interno

vida social cristiana

vamos a estudiar

PresidenteHector Buitrago E.

Director GeneralJosé Raúl Galvis

Consejo EditorialJosé Raúl GalvisHéctor JimenezOscar CorreaAntonio Izquierdo

ColaboradoresEduardo SánchezAlex GómezArturo RamoGloria UmbaciaJairo CruzJudy GranerGilbert Brenson-LazánOscar CorreaHéctor buitragoNelson LavadoLeonel Molano

Departamento ComercialJaime Salazar300 803 6197 - 314 [email protected]

Diseño Gráfico y DiagramaciónNelson Contreras para [email protected]

FotografíaNelson Contreras para [email protected]

Revista AsambleA es una publicacion trimestral de las Asambleas de Dios de Colombia, cuyo propósito es glorificar al Señor Jesucristo y proveer a la iglesia un medio de comunicación ministerial.

REVISTA ASAMBLEACalle 68 No 14A - 60Bogotá - ColombiaTeléfono: (571) 2117514e-mail: [email protected]

Impreso en Bogotá por PANAMERICANA F. e I.S.A.

enterese de los detalles (Gloria Umbacia)

¿cómo educar al adulto en la iglesia? (Judy Graner)

opinión/información

Centraldesafíos de la educación cristiana

En el marco del taller Perspectivas de la educación teológica en Améri-ca latina, organizado por el SENAD (Servicio de Educación Nacional Asambleas de Dios), para que participaran directivos y docentes de nuestros Seminarios Bíblicos, AsambleA, contactó a uno de sus po-nentes: El doctor Matthias Preiswerk, teólogo y pedagogo radicado en Bolivia coordinador y consultor de Servicios Pedagógicos y teológicos (SPT). A él le preguntamos acerca de algunas áreas que consideramos importantes en nuestra educación y esto fue lo que nos dijo: (pág 24).

herramientas

Concilio Asambleas de Dios¿quiénes son sus ministros?

En la pasada Convención Nacional, realizada en Bogotá en el mes de enero del 2008, se actualizaron las bases de datos que arrojaron un total de 1128 ministros con credenciales en el país. (pág 44).

impacto en Cartagena (José Raúl Galvis)

impacto en Monteria (José Raúl Galvis)

Simón Bermudezcuarta generación pastoral

Oséias Pereira3 meses se convirtieron en 30 años de impacto

Montería es hoy, una ciudad con un profundo proceso de cambio y pro-greso, como respuesta al clamor y a la influencia desde el altar con palabras proféticas de transformación y prosperidad.

“Concentraron su trabajo a ser una respuesta espiritual en una comu-nidad cuyo propósito era netamente empresarial”.

entretenimiento

primer góspel al parquepor fin en Bogotá

en el parque Simón Bolívar había más de veinte mil personas esperando el primer concierto de música cristiana en la capital: Bogotá Gospel, con el que se dió apertura a la 12 versión del Festival de Verano.

ministerios de impacto

6 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Los bebés de manera natural vienen programados genéticamente para aprender. Con el paso de los años los procesos de aprendizaje vividos, parecieran fusilar la mente del apren-diz y ese saber iniciático desaparece. Entonces de adulto, suele perderse ante los retos de lo novedoso, sus métodos de aprendizaje se tornan ineficaces y los bloqueos mentales se vuelven rutinarios, aprender resulta de un gran esfuerzo y mucha capaci-dad de decisión. ¡Un verdadero de-sastre! ¡Como cuesta abrir la mente a los nuevos procesos de aprendizaje!

Todo esto ocurre, porque con el paso del tiempo, sin darnos cuenta, nos volvemos “genios y figuras”. Productos terminados. Pareciera que algo nos dijera que no requeri-mos aprender más. De hecho no es fácil reconocer encontrarnos en tal estado, sin embargo la forma como asumimos los retos del aprendizaje demuestran que no estamos interesa-dos en aprender nuevos modelos: No estamos dispuestos a escuchar, no miramos lo suficiente, no percibi-mos los patrones repetitivos, y por lo general esperamos que otra per-sona desentrañe lo que requerimos por medio de respuestas adecua-das, si deseamos aprender algo. Por el contrario, repetir “tópicos”, frases hechas y pensamientos rancios, es la

Editorial

respuesta a nuestro poco deseo de aprender.

Frente a esta verdad, desaprender se convierte en el gran reto. Abrir nuestra mente a nuevos modelos de aprendizaje que enriquezcan los que ya tenemos y nos permitan seguir creciendo. El apóstol Pablo llamaría a este proceso “renovación de nues-tra mente”. Eso es desaprender, es actualizar la forma como concebi-mos muchas cosas. Aplicarlo, facili-ta el avance y la actualización de la enseñanza de cualquier ser humano. Cuánto más los que decimos seguir a Cristo, debemos desaprender y luego reaprender, para vivir la vida cris-tiana. Es el deseo del Espíritu Santo enseñarnos, pero sólo los que estén dispuestos a desaprender podrán seguir su consejo. No es factible ini-ciar una vida nueva con los modelos de aprendizaje del viejo hombre.

Requerimos iniciar el camino con-trario del “genio y figura hasta la sepultura” y dejar que el Señor nos enseñe su camino. Permitir que su gracia nos guie a la verdad y que no-sotros deseemos estar en la escuela del aprendizaje con Dios. Tal vez mu-cho de esa capacidad de aprendizaje infantil, es a la que apela el Señor Jesús cuando dice que es necesario que seamos como niños.

Ps. José Raúl Galvis GDirector Revista Asamblea

“GENIOyFIGURA

hasta la sepultura”

8 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Por:Dr. Gilbert Brenson-Lazán E

s asombroso que cinco siglos antes de Cristo, Confucio haya entendido tanto acerca del apren-dizaje, cuando dijo: “Olvido lo que oigo, recuerdo lo que veo, com-

prendo lo que hago”. Ahora las ciencias del aprendizaje de adultos nos han dicho algo un poco diferente, más no tanto: Olvido casi todo de lo que oigo o veo; recuerdo algo de lo que oigo y veo; comprendo sólo lo que cues-tiono y converso; aprendo sólo lo que ensayo y evalúo.

OLVIDO CASI TODO DE LO QUE OIGO O VEO: Los educadores hablamos 100-200 palabras por minuto y los que nos oyen (a 400-500 palabras por minutos) retienen sólo la mitad o menos durante los primeros minu-tos y luego la cifra baja al 10-20%.

RECUERDO ALGO DE LO QUE OIGO Y VEO: Cuando el estudiante hace ambas cosas simultáneamente, puede aumentar su retención a 20-40%, aunque la curva de aprendizaje comienza a bajar después de 12 minutos, especialmente con presentaciones audio- visuales.

Co

nfu

cio

y la

s ci

enci

as d

el a

pre

ndiz

aje

9opinión/información

opinión/información

COMPRENDO SÓLO LO QUE CUES-TIONO Y CONVERSO: Cuando el aprendiza-je se genera en una actividad interpersonal, la retención se aumenta al 50%. El óptimo ambiente para el aprendizaje permite que los y las aprendices formen equipos de apren-dizaje con tareas compartidas. Un estudio de la Universidad de Minnesota mostró que se aumentó en 300% el aprendizaje virtual cuando dos estudiantes compartían el mismo computador y tenían ejercicios para realizar juntos.

APRENDO SÓLO LO QUE ENSAYO Y EVALÚO: Si queremos llegar a porcentajes más respetables de aprendizaje con nues-tros estudiantes y clientes, debemos integrar el aspecto social y experiencial de apren-dizaje con la aplicación práctica de lo que se pretende aprender. “Aprender” algo “in-

teresante” en un taller o clase, sin contex-tualizarlo a la realidad vivida, practicarlo con retroalimentación apropiada y comprome-terse a aplicar y ensayar lo aprendido por un tiempo razonable (seis a ocho repeticiones), es perder el tiempo, energía y dinero de los aprendices, los facilitadores de aprendizaje y la entidad que patrocina la capacitación. “Adiestrar” es lo que hago a mis Rott-weilers. “Enseñar” es lo que hacía con mis hijos cuando eran pequeños. Prefiero facili-tar el aprendizaje – el verdadero sentido de “educar” - de mis estudiantes y clientes… es lo único que sirve más allá de las elogiosas evaluaciones del curso.

REFLEXIÓNES:¿Cómo evaluamos la capacitación que ofre-cemos a la luz de lo anterior?¿Qué vamos a hacer al respecto?

10 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

“¿Cuántos aquí aman a su esposa así como Cristo ama a la iglesia?” El maestro planteó la pregunta a su clase de varones casados en una de las iglesias de Asambleas de Dios en

Nairobi, Kenya. Tres de los más jóvenes le-vantaron la mano con confianza.

El maestro los miró con admiración. “Pa-sen adelante, hermanos”, les dijo, “Ustedes tienen mucho que enseñarnos. Queremos aprender cómo hacen para amar a su es-posa como Cristo ama a su Iglesia”. Los tres pasaron y el maestro se dirigió a los creyentes mayores. “¿Qué preguntas les podemos hacer a estos jóvenes ejemplares parados ante nosotros?”

Uno de los ancianos africanos fue el primero en preguntar: “Cuando su esposa cría una gallina, la cuida, y un día la mata, la limpia, la adoba, y la cocina en una deli-ciosa salsa, ¿quién se come la primera pre-sa?” Reinó un silencio incómodo. Ninguno respondió y uno de los jóvenes regresó a su asiento.

Otro anciano les preguntó a los dos que estaban aún de pie, “¿Ustedes tienen shamba (casita de bareque y palma)?” – “Sí”, respondieron. El anciano siguió, “¿A nombre de quién está la shamba?” Otro de los jóvenes se sentó sin contestar y en ese momento todos irrumpieron hablándose unos con otros. El maestro aprovechó la oportunidad para guiar la conversación. Haciendo uso de la Palabra de Dios les pidió que buscaran versícu-los, los retó con preguntas clave, les dio ilustraciones y les pidió testimonios. En menos de una hora, esos varones habían escrito una lista de diez característi-cas bíblicas de un hombre que ama a su esposa como Cristo ama a Su iglesia.

Han pasado muchos años desde esa clase. ¿Por

Por: Judy Graner

¿¿CÓMO educaralADULTOen laIGLESIA?

“Sí”, respondieron. El anciano siguió, “¿A nombre de quién está la shamba?” Otro de los jóvenes se sentó sin contestar y en ese momento todos irrumpieron hablándose unos con otros. El maestro aprovechó la oportunidad para guiar la conversación. Haciendo uso de la Palabra de Dios les pidió que buscaran versícu-los, los retó con preguntas clave, les dio ilustraciones y les pidió testimonios. En menos de una hora, esos varones habían escrito una

-cas bíblicas de un hombre que ama a su esposa como

Han pasado muchos años desde esa clase. ¿Por

11opinión/información

opinión/información

qué esos varones todavía recuerdan la lista y la tienen presente en su relación matrimonial?

• Se les planteó un principio bíblico relacionado con sus vidas diarias.• Los estudiantes participaron, con-tribuyeron, dialogaron, discutieron, y llegaron a unos acuerdos y conclu-siones bíblicas.

• El maestro fue facilitador. Aprovechó la inteligencia y experien-cia de sus educandos, corrigió con-ceptos erróneos con mansedumbre y accedió a que le corrigieran también. Animó a los varones a descubrir por sí mismos las verdades bíblicas y decidieran cómo aplicarlas de inme-diato a sus vidas.

Pareciera fácil conducir una clase donde sólo se dialoga. Pero no es así. Para celebrar una clase con tan-to éxito, ese maestro tuvo que estu-diar y prepararse por muchas horas. Tuvo que familiarizarse con el tema a fondo, anotar versículos claves, preparar preguntas abiertas, investi-gar el contexto y contenido que con-tribuyera al diálogo. Así él logró una participación amplia.

La ciencia de educar al adulto andragogía. Hay varios prin-

cipios que el facilitador an-dragogo debe recordar

de sus educan-dos:

1. Los adultos llegan con inteligencia, diversidad de experiencias, y valio-sas contribuciones.2. No son meros “alumnos” – es decir “no iluminados” o “cabezas huecas”. Tienen años de experiencia y riqueza de información. Ya han establecido opiniones, formado valores, y adopta-do creencias. Son “educandos” – lle-nos de información ya aprendida y deseando añadir más. 3. Les emociona compartir, indagar, descubrir y aplicar nuevas ideas si se les propone una meta alcanzable, y un estudio relevante para su vida. Se centran en resolver problemas que les atañen.4. Su orgullo está en el individualis-mo y su autoestima es frágil. Necesita sentirse parte del proce-so de aprendizaje y saber que sus opiniones y contribuciones son va-liosas y respetadas.5. Su aprendizaje es relacional, cen-trado en la vida, y capacitador. Se debe promover la parte participativa especialmente en los cultos y en el servicio a la comunidad. Hay varios principios que el facilitador andragogo debe aplicar a sí mismo:

PRINCIPIOS DE RESPETO:

• Nunca “usar” a la persona que se ha de formar como un medio o un instrumento para lograr objetivos egoístas.

• Considerar a cada persona como digna de ser escuchada, valorada y estimulada.

• Transmitir al individuo una visión completa y objetiva de la situación o del problema, con una metodología y razonamiento correcto, de forma tal que les permita, al final del proceso de información, escoger y decidir li-bremente sus ideas y actitudes.

PRINCIPIOS DE LEALTAD:

• Nunca actúa a espaldas del indi-viduo que está en formación.

accedió a que le corrigieran también. Animó a los varones a descubrir por sí mismos las verdades bíblicas y decidieran cómo aplicarlas de inmediato a sus vidas.

Pareciera fácil conducir una clase donde sólo se dialoga. Pero no es así. Para celebrar una clase con tanto éxito, ese maestro tuvo que estudiar y prepararse por muchas horas. Tuvo que familiarizarse con el tema a fondo, anotar versículos claves, preparar preguntas abiertas, investi

• No oculta los objetivos persegui-dos en su propio perfeccionamiento.

• No manipula al individuo.

• No comunica a nadie, ni utiliza para otros fines, las informaciones obtenidas sobre el individuo en for-mación. ¿Por qué educar al adulto en la iglesia? ¿No es suficiente que éste reciba sermones en los cultos o lea los temas escogidos para el grupo celular? No, no lo es. Se necesitan clases para adultos, bien planeadas, ojalá semanales, conformadas según la edad o la necesidad, con metas definidas.

Es un proceso que dura toda la vida. La iglesia que desea tener mi-embros adultos maduros, leales y consecuentes tendrá como prioridad la educación del adulto. Escogerá liderazgo y dirección para la edu-cación andragógica. Este liderazgo debe conformarse por un líder re-sponsable acompañado por un equi-po, bien preparado, familiarizado con recursos de estudios para los adultos. El equipo debe planificar, diseñar, implementar y evaluar los programas de educación de adultos en la iglesia. Debe trazar sus metas con calendario a cinco años o más para enseñar sobre tantos temas pertinentes a las diferentes edades. Se podrían trazar programas de enriquecimiento matrimonial, programas para padres y madres (orientación en educación de los hijos), estudios bíblicos, estu-dios sobre disciplinas cristianas y crecimiento en santidad, estudios de relaciones en la iglesia y consejería, estudios de acción comunal basa-dos en principios bíblicos, y muchos más. ¡Qué valiosa es la riqueza de los recursos humanos en los adultos en la iglesia! Como ministros obedientes cumplamos con la gran comisión de hacer discípulos, “Enseñándoles que guarden, todas las cosas que os he mandado”.

andragogía. Hay varios principios que el facilitador an

dragogo debe recordar de sus educan

dos:

12 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Uno de los modelos más utilizados para evaluar la efectividad de la enseñanza es el desarrollado por Chickering y Gamson (1991) en su artículo titulado Applying the Seven

Principles for Good Practice in Undergraduate Education. Este modelo, basado en más de 50 años de investigación educativa, describe siete principios que también son relevantes a la ense-ñanza a distancia y en línea. Según los autores, la enseñanza efectiva debe incluir estas prácticas:

Facilitar la cooperación y colaboración entre los estudiantes la enseñanza debe ser colaborativa, en vez de limitarse a la transmisión de información por parte del instructor.

Promover el aprendizaje activo el estu-diante debe ser un ente activo en el proceso de aprendizaje, no meramente un receptor de información.

Ofrecer respuestas oportunas y retroali-mentación efectiva las respuestas del instruc-tor deben ser rápidas, efectivas y constructivas.

Completar las tareas a tiempo todas las tareas deben completarse según pautado al inicio del curso.

7SIETE PRINCIPIOS

1234

13opinión/información

opinión/información

Tener expectativas altas los cursos deben tener estándares altos y deben tener como meta maximizar el aprendizaje de los estudiantes.

Incorporar diversos estilos de apren-dizaje, respetando los talentos de cada estudiante los cursos deben considerar que los estudiantes difieren en sus estilos de aprendizaje.

SIETE PRINCIPIOSde la buena práctica pedagógica

Facilitar la interacción entre los estu-diantes y el instructor la interacción entre el estudiante y el instructor debe ser fre-cuente y debe llevarse a cabo con confianza y cordialidad.

La clave está en laEDUCACIÓN CENTRADA EN EL

ESTUDIANTE.

5 76

14 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

QUIÉN QUIÉN ENSE

ÑA

A

En ocasiones se plantea la cuestión de quién debe educar y quién tiene que aprender. A pri-mera vista los educadores son los profesores, padres y de forma

subsidiaria el Estado y las Comunidades Au-tónomas y los educandos son los alumnos e hijos. Pero esto no es totalmente cierto. Los profesores y padres aprendemos mucho de los alumnos y éstos nos orientan y ayudan en la tarea educativa. Es decir, todos somos educadores y educandos a la vez.

De la palabra educación podemos con-siderar dos significaciones etimológicas: educar procede de la palabra latina “edu-care” que significa “alimentar”, “criar”, “nutrir” y de “educere”, que equivale a “sacar de” y “extraer”.

De acuerdo con la primera significación (educare) el acto de educar es instruir, infor-mar y transmitir conocimientos. La labor del educador (profesor y padre) es ponerlo todo desde fuera, llevar la dirección del proceso. Esto es una parte de la educación.

Partiendo de la segunda etimología (educere) la educación es sacar del edu-cando todo lo bueno y positivo que hay en él, desarrollar sus propias capacidades y crear las condiciones ambientales, famil-iares y personales para que esto se pro-duzca. La metodología más acertada es el interrogatorio por el que se plantean preguntas y se espera que el educando busque las respuestas adecuadas y vaya elaborando su propio criterio y ciencia. Este método no es nuevo, y lo utilizó am-pliamente el filósofo griego Sócrates.

También conviene analizar los concep-tos de autoeducación y heteroeducación. El auténtico protagonista de la formación es el educando (autoeducación) porque nadie puede ser sustituido por otro en su proceso educativo. Pero a la vez los edu-cadores prestan una ayuda y orientación importante en el proceso educativo (hetero-educación). Esta ayuda llevada a cabo fun-damentalmente por los centros educativos facilita la adquisición de conocimientos. Hay una estrecha relación entre el estímulo de

Por: Arturo Ramo

15opinión/información

opinión/información

orientación y dirección y el protagonismo educativo del educando. Pero el estímulo “debe ser una educación para la autoedu-cación” (M. Sciacca). La educación es como una participación dirigida del alumno o hijo. La participación hace referencia al educere (sacar de) y a la vez es dirigida y orientada (educare).

¿Cuál es la tarea del educador? Podría-mos resumirla en esta ley: “toda ayuda in-necesaria es una limitación para quien la recibe”. Dicho de otra forma: todo lo que pueda hacer el educando no debe hacerlo el educador. Que sea el propio chico el que busque las razones de las cosas y aprenda a pensar.

Para facilitar la autoedu-cación hace falta conocer las

necesidades y posibilidades de cada educando, es decir, com-prenderlo. A su vez, el educa-

dor ha de respetar y orientar positivamente al chico, es decir, ha de ser comprensivo y exigente.

Antes estaba de moda el educare (di-rigir, instruir) y ahora el educere (sacar de y aprender con autonomía). Pero cada as-pecto por separado es una visión parcial del quehacer educativo y por tanto una reduc-ción. La verdadera educación es la síntesis de los dos verbos latinos educare y educere, referidos al educando como protagonista de su formación, con capacidad de aceptar y buscar ayuda de los educadores, tanto pa-dres como profesores.

opinión/información

orientación y dirección y el protagonismo educativo del educando. Pero el estímulo “debe ser una educación para la autoedu-cación” (M. Sciacca). La educación es como una participación dirigida del alumno o hijo. La participación hace referencia al educere (sacar de) y a la vez es dirigida y orientada (educare).

¿Cuál es la tarea del educador? Podría-mos resumirla en esta ley: “toda ayuda in-necesaria es una limitación para quien la recibe”. Dicho de otra forma: todo lo que pueda hacer el educando no debe hacerlo el educador. Que sea el propio chico el que busque las razones de las cosas y aprenda a pensar.

cación hace falta conocer las

dor ha de respetar y orientar positivamente al chico, es decir, ha de ser comprensivo y exigente.

Antes estaba de moda el educare (dirigir, instruir) y ahora el educere (sacar de y aprender con autonomía). Pero cada aspecto por separado es una visión parcial del quehacer educativo y por tanto una reducción. La verdadera educación es la síntesis de los dos verbos latinos educare y educere, referidos al educando como protagonista de su formación, con capacidad de aceptar y buscar ayuda de los educadores, tanto padres como profesores.

16 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

La palabra Colaborador tiene varios sinónimos: consiervo, compañero, cooperador y combatiente. Pero sería bueno identificar algunas definiciones de la misma palabra: “Subal-terno que sirve en alguno de los oficios del palacio”; “Oficial destinado personalmente a ordenes de un general”;“Servir

de apoyo a alguien”;“Ayudador, pastor que cuida y conduce las ove-jas”; “Laborar junto con…logrando así lo que ninguno de los dos o más de manera individual hubiesen podido lograr.” Esta última explica ampliamente el sentido de lo que somos: una iglesia nacional que labora junto con…, una asamblea que logra en conjunto sus metas, un Concilio fortalecido por la cooperación.

La colaboración es prerrequisito indispensable para lograr la fuerza en el trabajo, o lo que se ha denominado sinergia. Para lograrla se requiere ejercitarse y disponerse a su aprendizaje como en cualquier otra área del conocimiento y de la práctica, por lo tanto requiere de gran compromiso. El apóstol Pablo descubrió la importancia de éste valor en su desempeño ministerial y nos dejó un camino que es po-sible seguir para lograrlo. Si nuestro deseo es interiorizar cada día la fuerza de la cooperación y la colaboración, entonces requerimos desarrollar algunos elementos.

1. Construir vínculos afectivos y mantenerse conectados con ellos. Esta es una lección objetiva que nos deja el apóstol Pablo. Aunque muchos pudiesen decir que no manejó bien sus relaciones y por eso al final se quedó solo, Romanos 16 muestra que su red de amigos no era tan limitada. 27 nombres se denotan en este capítulo como cercanos al apóstol. Para nosotros, construir un circulo amplió de relaciones, debe ser la fuente de la cooperación. Pero ello implica la habilidad de crear redes, la facilidad para atraer socios a su propósito, y la destreza para unificar las fuerzas en las acciones conjuntas.

2. Contagiar con una visión de destino y propósito. Pablo atrajo a muchos a través de la visión compartida: ¡La tenía

Afirmandonuestrosvalores

Aq

uí t

od

o lo

hac

emo

s p

or

cola

bo

raci

ón

“Col

abor

ació

n y

Coo

pera

ción

Por: Héctor Buitrago

“Subalterno que sirve en alguno de los oficios del palacio”; “Oficial destinado personalmente a ordenes de un general”;“Servir de apoyo a alguien”;“Ayudador, pastor que cuida y conduce las ovejas”; “Laborar junto con…logrando así lo que ninguno de los dos o más de manera individual hubiesen podido lograr.”

17opinión/información

opinión/información

clara! Eso significaba tener claros sus sueños, sus priori-dades, sus convicciones, sus metas, sus energías enfo-cadas y sus recursos disponibles alineados con un solo propósito: que los gentiles conocieran al Cristo resuci-tado. Cuando las visión nos apasiona y tenemos bien claro nuestro destino y nuestro propósito mucha gente querrá seguirnos.

3. Crear fuerzas de trabajo con equipos sincronizados. En la vida de pablo encontramos una constante en la formación ministerial. Descubría las personas, las formaba, establecía equipos de trabajo, los mentoreaba, los desarrollaba, los enviaba y los fortalecía. De ejemplo tenemos a Timoteo. Eso potenció su equipo de trabajo y el alcance de la obra de manera simultánea debido a la sincronización de sus esfuerzos. Este elemento debiera ser prioritario para nosotros, alinear nuestra visión a una fuerza de trabajo que nos permita lograr nuestros planes de manera sincronizada.

4. Modelar mediante una vida ejemplar Imítenme a mí como yo imito a Cristo fue su gran frase sentida y profunda. Su lenguaje, su vida testimonial y sus convicciones, se convirtieron en la fortaleza de su vida, el fortín de su integridad. Ningún líder que no esté dis-puesto a modelar con su vida, estará lo suficientemente preparado como para guiar a los que le siguen.

5. Invertir nuestra vida en su obra Fue evidente al final de su carrera, el desgaste físico del apóstol, pero eso nunca impidió su entrega. Su en-trega era total: alma, mente y corazón. Incluso su dinero se invertía en el desarrollo de la obra del Señor. Es decir sus recursos compartían la visión de lo que él vivía.

Estas cinco cosas nos pueden ayudar a identificar que somos parte de un Concilio que afronta su desarrollo y crecimiento basado en la cooperación y el compañeris-mo. Es decir en nosotros.

“Subalterno que sirve en alguno de los oficios del palacio”; “Oficial destinado personalmente a ordenes de un general”;“Servir de apoyo a alguien”;“Ayudador, pastor que cuida y conduce las ovejas”; “Laborar junto con…logrando así lo que ninguno de los dos o más de manera individual hubiesen podido lograr.”

Colaborador significa:Colaborador significa:

18 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/200818 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Se dice que, un europeo lee un libro semanal, un norteamericano lee un libro mensual y un latino lee un libro anual. Para el caso de Colombia, la pasada feria del libro realizada en

Bogotá en Mayo de 2008, informó que el colom-biano promedio lee 1.8 libros por año. Sin bien esta realidad es escandalosa, existe otra peor y es la poca comprensión de lo leído.

Los lectores y estudiantes bíblicos de nues-tras iglesias no son la excepción, podríamos repetirles la pregunta de Felipe al etiope: pero, ¿entiendes lo que lees? y ellos nos lanzarían la dramática contra pregunta del etiope: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare?

En el seno de la iglesia local las escuelas de liderazgo son respuesta a la necesidad de formar maestros que le pongan el sentido a lo que se lee, para entender lo que significa.

En tiempos post-exilicos, al igual que hoy, había una necesidad gigantesca de recu-perar las escrituras y su sentido original. Dios levantó a Esdras con ese propósito. Esdras fue sacerdote de los judíos en Babilonia y re-conocido como diligente escriba en la Ley de Moisés. Era hijo de Seraías, descendiente de Aarón. Estando entre los cautivos en Babilo-nia, y debido a su petición hecha al rey se le permitió el regreso para visitar Palestina. En la Escuela de Liderazgo que estableció enfa-tizaba en entender las escrituras. Casi escu-cho las palabras de Esdras a sus discípulos:

“póngale el sentido”, “póngale el sentido” Y leían en el libro de la ley de Dios clara-mente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. (Nehemías 8:8) se refiere a la función de los discípulos de Esdras en tiempos post-exilicos.

Póngalesentidoel

Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. (Nehemías 8:8)

Por: Alex Gómez

19opinión/información

opinión/información

19opinión/información

opinión/información

Dentro de los calificativos que se le asignan están, sacerdote (Esdras 7:1-5), escriba dili-gente (Esdras 7:6), escriba versado en los mandamientos de Jehová (Esdras 7:11) y escriba erudito en la ley del Dios del cielo (Esdras 7:12).

Sin embargo, los laureles se marchitan y los títulos son vanos si no se ponen al servi-cio de la comunidad de fe, y en Esdras 7:10 encontramos hábitos que Esdras practicaba y enseñó a sus discípulos. «Esdras había preparado su corazón para escudriñar la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar a Israel sus estatutos y decretos».

La meta de todo esfuerzo académico debe ser poner las verdades profundas en palabras sencillas y no al contrario.

Los levitas que hacían entender al pueblo la ley fueron formados en la escuela de liderazgo vivencial y practica de Esdras.

Las escuelas de liderazgo de la Univer-sidad Asambleas de Dios propenden por el empoderamiento de hombres y mujeres que estén dispuestos a estudiar la palabra de Dios para cumplirla, para vivirla, para experi-mentarla y después si enseñarla con la acti-tud de PONERLE EL SENTIDO al estudio de la Biblia.

Las escuelas de liderazgo de la Univer-sidad Asambleas de Dios ofrecen cursos teórico-prácticos en Biblia y Teología Prác-tica que son pre-requisito para estudiar en el Seminario Bíblico.

Las escuelas de liderazgo de la Universi-dad Asambleas de Dios acreditan sus cursos, con asesorías, socializaciones, calificaciones y certificaciones que suman seis créditos a los estudios en el Seminario Bíblico.

Inquirir en la ley de DiosEsdras estudiaba las escrituras, al punto de llegar a ser el asesor ante Artajerjes para asuntos judíos. Ne-hemías 8:8 dice: “leer claramente, ponía el sentido para que entendiesen la lectura” y recapitula la meta de escudriñar las escrituras para ponerle el sentido correcto.

Cumplir la ley de DiosEsdras regulaba su vida por las escrituras que estudiaba. Actitud asumida también por nuestro Señor Jesucristo y documentado en Hechos 1:1 “En el primer tratado Oh Teofilo hable acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y enseñar.” En este caso el orden de los factores si altera el producto. La autoridad de la práctica respalda la ense-ñanza del maestro, lo que nos lleva al axioma “Jesús practicaba todo lo que enseñaba.”

Enseñar la ley de DiosEsdras enseñaba las escrituras que practicaba, pero no solo él, sus discípulos lo imitaban y Nehemías 8:7 dice: “Hacían entender al pueblo la ley” y allí está señalando es a los trece levitas que se convertían en eco del escriba.12

3

20 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

La educación es un acto dinámico y como tal debe continuar su marcha generacional. Los contenidos de esa educación se transforman en un lega-do que mal o bien, pasa de maestro a

alumno, en la formación de nuevos educandos.

Por ejemplo, la teoría de la evolución, en los años cincuenta, o el pensamiento Marxista tuvieron su auge en esa época llamada “Mayo del 68”. Transitó de Europa a las pequeñas aldeas y pueblos de América, como si fueran verdades absolutas y lastimosamente fueron el caldo de cultivo para el nacimiento de las guerrillas en Colombia.

Esos alumnos hicieron exactamente lo mismo que sus profesores; transmitieron esas teorías a la siguiente generación, creyendo que era ver-dad lo que habían recibido de sus

maestros. ¿Pero que tiene que ver esto con nuestros seminarios bíblicos? Pues mucho.

Algunos profe-sores, son meramente copistas, transmisores de unas notas que re-cibieron cuando fueron alumnos, y ahora que son profesores, todo lo que hacen es abrir su archivo físico o sistematizado y dictan

la materia como si eso fuera la sacra verdad, o posible-

mente no tienen más que decir.

Otros más atrevidos con la historia educa-tiva, copian hasta los exámenes y tareas y no se toman la molestia de valorar el desarrollo académico de las nuevas generaciones de alumnos en su clase.

Dentro de las aulas de los seminarios se ha desencadenado una guerra santa por los conceptos recibidos de un profesor determi-nado. Lo defienden como si sobre él hubiera descendido la nube que cubrió a Moisés. Y no miran, cuanto de esos conceptos están fuera de contexto.

No se puede pasar por alto la “rivalidad intelectual teológica”. “Quiero ser reconocido como el maestro más capaz, el más enten-dido, el teólogo” etc. Y en ese afán salen a relucir frases, palabras modismos y dichos para impresionar. Para luego escuchar que otros lo repetirán como loros, afirmando que eso era una verdad revelada.

Basta con saber que usted sabe. Pre-ocúpese por hacerse entender y dar a cono-cer la leche espiritual no adulterada y no una clase de humana sabiduría, que impresiona al auditorio, pero que no trae ningun alimen-to para el alma y sí, muerte espiritual en los alumnos que pagan por oírlo.

No busque que lo reconozcan como el duro de la academia, el más disciplinado, el más exigente, el que pone más tareas que ningún otro etc. Si sus alumnos dicen de usted, que sus vidas cambiaron, primero por su conducta, su testimonio, su clase de vida, creo que valdrá más, que simplemente

¿Quétan

MODERNAes nuestra EDUCACIÓN?

Por: Eduardo Sánchez

21opinión/información

opinión/información

hacerse conocer como el “cráneo teológico” y creo que serás sólo eso un cráneo, ya sin cerebro y sin vida del Espíritu.

Es usual, para continuar impresionando a nuestros oyentes, que no valoremos ni a los autores, ni el contenido de muchos libros, que sus principios riñen con los de nuestro Concilio, o presentan una verdad a medias, pero en el afán de ser innovadores, no impor-ta, ahora somos pluralistas, abiertos, moder-nos interdenominacionales.

Pareciera que manejáramos un concep-to posmoderno de educación, donde to-dos tenemos cabida y si somos tolerantes, no reñimos con nadie. Me atrevo a decir, parafraseando los dichos populares, que los mártires que ofrendaron sus vidas por defender la sana doctrina, hoy se estarían “revolcando” en sus tumbas, al ver nuestro pensamiento tan amplio.

¿Qué hacer entonces? Creo que debe-mos volver a la educación de la pedagogía en su más centrada definición. Es decir, acompañamiento. La educación es un juego, no de extrañas palabras rebuscadas sino de afán por transformar la vida del educan-do por medio de la influencia del educador. Valdría la pena que el seminario bíblico les presentara a los profesores la película secu-lar “Escritores de la libertad” para descubrir la belleza de una cátedra no llena de telarañas, sino vivificada por el aire del juego, la lúdica

el museo la vida diaria. Llevarlos a un viaje, a una experiencia.

Existen más que palabras para aprender. Nuestra educación necesita salir del aula y respirar un aire de contacto con el medio am-biente. Por ejemplo, ¿Quieres que tus alum-nos conozcan el pasado y entren en contacto con los valores de nuestros antepasados? Un museo seria espectacular. El museo de Botero te espera para darte un baño de cul-tura de arte etc.

Siendo profesor de periodismo, buscamos la redacción de un periódico, una revista etc. pues era allí donde nos poníamos a tono con esa realidad de la noticia y el mundo al al-cance de la mano del alumno. Hoy día la tec-nología se presta para crear emisoras por in-ternet, canales de televisión etc. Poner tareas donde la creatividad de los estudiantes no se limite a cortar y pegar de las páginas del “Hno. Google”

Siempre oigo decir, la pedagogía moderna enseña… pero sólo repetimos un concep-to como el de la teoría de la evolución. La pedagogía de Jesús es la que necesitamos hoy. Comenzando por esas grandes declara-ciones: “mis palabras son espíritu y son vida”. Tener esos encuentros con la naturaleza, el enfermo, el necesitado, la mujer y el niño o sencillamente deleitarnos a los pies de ese gran Maestro, que usó los recursos a su alcance para transformar a toda una generación, que luego cambiaria al mundo, pues nadie ha hablado como el habló.

debemos dejar nuestra primera herramienta y actualizarnos con la tecnológia.

21opinión/información

los mártires que ofrendaron sus vidas por defender la sana doctrina, hoy se estarían “revolcando” en sus tumbas, al ver nuestro pensamiento tan amplio.

¿Qué hacer entonces? Creo que debe-mos volver a la educación de la pedagogía en su más centrada definición. Es decir, acompañamiento. La educación es un juego, no de extrañas palabras rebuscadas sino de afán por transformar la vida del educan-do por medio de la influencia del educador. Valdría la pena que el seminario bíblico les presentara a los profesores la película secu-lar “Escritores de la libertad” para descubrir la belleza de una cátedra no llena de telarañas, sino vivificada por el aire del juego, la lúdica

el habló.

22 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Valga la pena estas pequeñas pero de-safiantes letras para decir, que los estudiantes están cansados de discursos, ellos necesitan realidades, acercamientos con la verdad eterna.

Lleve a sus alumnos a comer en clase, a constru-ir algo a desafiar la fe y no sólo a la tarea de muchos: cortar y pegar. Puede que no sea tan arcaico ni dinosaurio en mi enseñanza, pero la tecnología nos ha creado unos alumnos ciberné-ticos que confunden la realidad con lo virtual.

Pongamos los pies de nuevo sobre la tierra y devolvámosle la vida al seminario, al aula, al estudiante y al maestro, donde no se compita por ser los más estudiados y en su afán, termi-nar con grados de instituciones, que nada tienen que ver con las palabras de vida y poder del que dijo: “los cielos y la tierra pasaran pero mis pa-labras no pasaran”. Volvamos por las sendas antiguas, por los conceptos y valores teológicos, junto con la práctica por supuesto de los anti-guos, de los que experimentaron el fuego en sus corazones mientras él les revelaba la palabra en su diaria vivir.

23opinión/información

opinión/información

24 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

E N T R E V I S T A A M A T H I A S P R E I S W E R K

EDUCACIÓNCristianadesafíos de la

P O R N E L S O N L A V A D O

En el marco del taller Perspectivas de la educación teológica en América latina, orga-nizado por el SENAD En

el marco del taller Perspectivas de la educación teológica en América latina, organizado por el SENAD (Servicio de Educación Nacio-nal Asambleas de Dios), para que participaran directivos y docentes de nuestros Seminarios Bíblicos, Asamblea contactó a uno de sus po-nentes: El doctor Matthias Preiswerk, teólogo y pedagogo radicado en Bolivia coordinador y consultor de Servicios Pedagógicos y teológicos (SPT). A él le preguntamos acerca de algunas áreas que consideramos

importantes en nuestra educación y esto fue lo que nos dijo.

N.L. Desde su punto de vista, ¿Cuáles desafíos enfrenta A.D. de Colombia en cuanto a su educación teológica y que retos tiene por delante para mejorar fundamental-mente la calidad de su formación ministerial?

M.P. Bueno no me toca dar con-sejos pero con todo gusto puedo compartir algunas impresiones. Primeramente debo manifestar mi emoción y mi admiración por la am-plitud del trabajo que ustedes es-tán realizando. Realmente ustedes tienen un impacto significativo en esta labor que desempeñan. Vengo de una iglesia protestante histórica y he recorrido mucho América Lati-na, en lo cotidiano de mi trabajo, además estoy apoyando y acom-pañando a instituciones e iglesias que realmente tienen un testimonio maravilloso, pero se han quedado encerradas en pequeñas minorías y comunidades muy restringidas que no les quita valor, pero que si ha limitado su impacto. En segundo lugar tiene que ver con la extraordinaria diversidad en que se mueve la educación teológi-ca de las AD en Colombia. Desde mi punto de vista es tanto una riqueza como también una amenaza. Tengo la impresión que se corre el riesgo

“el Espíritu Santo es quien nos

inspira al momento de predicar, deescudriñar la

palabra y de hacer teología”.

25opinión/información

opinión/información

de que diversos programas o pro-puestas se superpongan o compi-tan, o busquen cosas no siempre articuladas y que entonces la diver-sidad, que es para mí, una riqueza, se vuelva una mezcla de proyectos, pedagogías y teologías que no es-tán delimitadas. En ese sentir, un desafió que se debe afrontar es la necesidad de clarificar o precisar su pentecostalidad y definir como esa identidad entra en relación o diálogo con las posibles alianzas con otras instituciones de edu-cación teológica. Todo eso con el fin de precisar la permeabilidad de su teología frente a los convenios y los requisitos para obtener un re-conocimiento académico. Esto so-lamente ustedes lo podrán hacer. Otra recomendación, es que no se lancen demasiado rápido a hacer programas de estudio, capacitación en didáctica y metodología que es absolutamente fundamental, sin antes realizar una profunda y seria

reflexión teológica sobre su iden-tidad y cómo esa identidad puede orientar un programa de educación teológica. Una última idea que ya he compartido en este taller, y que puede provocar resistencia o ten-siones en la familia pentecostal, es la posibilidad, o para mi la necesi-dad, de precisar de forma más clara, si existe o no una educación teológica que no sea exclusiva-mente “pastor céntrica” y apuntan-do sólo a la formación de ministros, sino que además de eso, pudiera incluir e integrar el ejercicio de una teología muy comprometida con su identidad y su tradición pero tam-bién con una capacidad de debate y de critica, en relación con la vida de la iglesia.

Quiero decir con esto, no im-poniendo nada, que un centro de formación teológica no esta exclu-sivamente relacionado en cuanto a estudiantes, con futuros pastores y en cuanto a docentes con pas-

26 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

tores. En mi mente, en mi visión, en lo que observo, en otras partes de América Latina y del mundo y en otras iglesias, hay pro-fesionales comprometidos con su identidad de iglesia y con su tradición pero que en sí, tienen un grado de especialidad y es-pecialización mayor al ministro que atiende la iglesia. Como comparación tomaría el campo educativo: Un maestro de escuela, tiene que estudiar pedagogía y quien le va ha enseñar pedagogía puede ser un colega suyo, pero un colega suyo que haya dado un paso más, que se haya especializado, que se haya profesionalizado, que pueda aportar herramientas para construir una práctica más cualificada de este maestro y que también pueda de manera sana y respetuosa criticar esa práctica p a r a mostrar las limitaciones que tiene. Así entiendo yo la labor de un teólogo profe-sional que no es un nicho separado de su igle-sia, que

práctica más cualificada de este maestro y que también pueda de manera sana y respetuosa criticar esa práctica p a r a mostrar las limitaciones que tiene. Así entiendo yo la labor de un teólogo profe-sional que no es un nicho separado de su igle-sia, que

trabaja desde su iglesia en su tradición pero que tiene un aporte, un carisma y un ministerio propio.

N.L. ¿Qué mensaje le daría al líder de la igle-sia, al creyente que asiste a las comunidades, a los ministros a los mismos pastores, etc., a cerca de la importancia que tiene prepararse? M.P. Estoy absolutamente convencido como cristiano, que el Espíritu Santo es quien nos inspira al momento de predicar, de escudriñar la palabra y de hacer teología. Estoy igualmente convencido que el Espíritu Santo no está encerrado, en las paredes de nuestras iglesias y que él sopla a través de la ciencia, los movi-mientos sociales, las culturas, es decir, donde

él desea. Por lo tanto, en este mundo tan glo-balizado y tan exigente para la iglesia

yo diría a la hermana de a pie, al ministro al pastor, al misione-

ro, al educador cristiano, al teólogo y a la teóloga que

no podemos aislarnos si queremos predicar

el evangelio de Je-sucristo. Una com-prensión y una in-

27opinión/información

opinión/información

terpretación del evangelio y de lo que ha producido a lo largo de los siglos, nos exige discernimiento y ese discernimiento es una capacidad y un don espiritual pero también es un esfuerzo racional.

El Espíritu también atraviesa nuestra razón también pasa por libros y de repente por libros eruditos y complicados, no está encerrado ahí pero está también ahí, enton-ces yo creo que sin desmerecer y sin dejar de valorar la fuerza del carisma del entusiasmo de los corazones hirviendo, yo creo que equili-brando nuestra tarea tenemos si que acudir a los esfuerzos que mucha gente ha hecho antes de nosotros, para como dice Pedro en su carta, poder dar razón de nuestra fe; esto es la teología y esto es una exigencia que no se limita al pastor, que no se limita al doctor en teología sino que es una exigencia de cada creyente y si yo quiero dar razón de mi fe, significa que estoy dispuesto y ca-pacitado, para pensar y reflexionar sobre mi fe y sobre mi práctica de fe.

N.L. ¿Cómo se construye la carrera de un maestro?¿Cuál es la historia de esa for-mación para haber logrado tantas cosas?

M.P. Más allá de la educación formal y de lecturas, desde mi punto de vista im-prescindibles, más allá de adquirir herra-mientas en una carrera de teología y/o de pedagogía paralela o conjuntamente, pien-so que la condición imprescindible para la formación de un educador cristiano está en la práctica.

No basta practicar. En educación, se dice que la experiencia es la

repetición de los errores y lamen-tablemente puede ser que eso en el campo ministerial también tenga sentido; es decir, todos tenemos vicios del lenguaje y recursos y muletillas de las que abusamos en-tonces la práctica en si no basta, pero sin práctica nadie se vuelve un educador cristiano.

Ahora esa práctica hay que cualificarla y para cualificarla hay que rozarse con gente que no crea lo mismo que nosotros, que tenga otra filosofía, otros presupuestos, otras creencias, pero que sin los cuales no nos vamos a formar. Una formación pedagógi-ca implica confrontarse con tareas didácti-cas corrientes y tener la sabiduría y el dis-cernimiento para ver cual podría ser más afín al contenido de nuestra fe y en que condición. Formarse teológicamente es conocer a fondo mi tradición y conocer las otras tradiciones, porque si no las conozco no tendré la capacidad de dialogar, ni de valorar.

Dios no está encerrado en nin-guna iglesia, y si no está inspira-do en la mía ¿Qué es lo que está hablando en la del otro? y si no está en la del otro, pues tengo que prestar oídos abiertos para saber lo que está diciendo. No tengo una formula y no tengo un modelo para decir como se forma un educador cristiano pero yo creo que es un ministerio. Estoy seguro que es una vocación, que se concreta en una práctica y que exige que esa prác-tica esté constantemente, analiza-da, criticada y superada.

28 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

…Frente a la actual situación socioeconómica de Colombia y la violencia que vive, surgen re-flexiones sobre el quehacer de la Iglesia Pentecostal. Pregun-tas como: ¿Dónde está Dios cuando suceden estas cosas? ¿Dónde está la Iglesia Pente-costal? ¿Cómo acompañar al que sufre? ¿Cuál es nuestro compromiso con el mundo? Son la razón de ser de nuestros más acérrimos críticos.

Evocar en este punto algunas de esas críticas, por nuestro carácter Fundamentalista y Eclesiológico puede ser pertinente. Por ejemplo, Paul Tillich dijo “El fundamentalis-mo falla al entrar en contacto con la situación actual, no porque hable más allá de la situación, sino porque habla de una situación del pasado. Eleva algo que es finito y transitorio a una validez infinita y eterna. En éste sentido el Fundamentalismo posee rasgos demoníacos. Destruye la hu-

milde sinceridad de la búsqueda de la verdad, crea en sus seguidores una crisis de ciencia y conciencia y los convierte en fanáticos porque se ven forzados a suprimir ciertos elementos de verdad que apenas perciben”

Arturo Piedra también critica nuestros modelos eclesiológicos. Para él los movi-mientos pentecostales muy matizados por el neopentecostalismo han caído en varios errores que no les permiten responder al contexto en el que se desenvuelve la iglesia. Para Piedra el campo religioso ha caído en la idolatría al crecimiento y ambiciones megalómanas, donde el líder religio-so desarrolla proyectos gigantescos y vende la idea a las personas que la iglesia verdadera es la que crece significativamente y maneja presu-puestos inimaginables.

Otro aspecto criticado por éste autor es la relación actual entre evangelio y dinero, donde el poder del evangelio es reducido al aspecto económico, diciendo que la prosperi-

dad material y la salud física son sig-nos de los hijos de Dios, que si no es-tamos recibiendo esas bendiciones es por alguna maldición del pasado o por falta de pactar con Dios a través de la iglesia. También manifiesta que la centralidad de la palabra en los cultos se ha venido desplazando. En resumidas cuentas, el show es lo rele-vante y poder entretener de la mejor manera al mayor número de perso-nas es un objetivo claro. Cabe anotar que frente a estas críticas no podemos “echarnos a morir”, seguramente en algunos aspectos tendrán razón, pero lo importante aquí es plantear un resignificado de lo que una Co-munidad Pentecostal debe ser para el contexto Latinoamericano.

1. La Comunidad Pentecostal debe ser vital y generar la restauración de los seres humanos. En los países latinoamericanos es normal que “el hermano se le-vante contra su hermano, lo invite a dar un paseo y allí lo agreda”. Ese

RESI

GN

IFIC

AN

DO

LA COMUNIDADPENTECOSTAL

Por: Jairo Cruz

29opinión/información

opinión/información

tipo de personas son las que llegan a las iglesias pentecostales, tanto agresores como agredidos, victimas y victimarios. ¿Cuál es la solución y el acompañamiento que se da a es-tas personas? En muchas ocasiones se espiritualiza todo y se cree en el hecho de que todo es producto de fuer-zas antagónicas del Reino de Dios. Por lo tanto, se elimina la responsabili-dad del agresor y al ofendido se le obliga a perdonar de inmediato.

La Iglesia Latinoamericana debe proveer un acompañamiento que restaure tanto al uno como al otro. A quien ofendió, hacerle responsable por sus hechos; que asuma su error y comprenda la gravedad de lo que él y solo él provocó. Con esta perspec-tiva es el culpable quien tiene la obli-gación de arrepentirse y cambiar la actitud, y no el diablo y sus fuerzas demoníacas.

La iglesia está llamada a generar estos procesos de sanidad dentro de una sociedad conflictiva y con el corazón cargado de sentimientos en-contrados de su hermano, el mismo Señor Jesucristo manifestó en su oración por sus seguidores que el mundo creería, cuando sus discípu-los fueran uno y eso sólo se podría lograr con una iglesia que trabajara y proveyera espacios de restauración y perdón.

2. La Comunidad Pentecostal debe ser una comunidad profética.

Hoy ante los números que mane-jamos en las iglesias corremos el pe-ligro de congraciarnos con el poder y vender los principios del Reino. Todo el profetismo tuvo la claridad de que Dios les había puesto para de-nunciar las injusticias de los poderes políticos y religiosos. Hoy ser profe-tas significaría denunciar todos los dolores que sufren nuestros pueblos. Acompañar en el dolor al que sufre y con la fuerza del Espíritu Santo ver un mundo mejor.

El pentecostalismo corre el peli-gro de interpretar mal el ejercicio de la profecía. Encontramos muchas iglesias que piensan en la profecía como una especie de adivinación del futuro de los feligreses y en algunas se llega incluso a la escogencia del esposo o la esposa a través de la profecía dada por un iluminado de Dios.

El profeta es aquel que cono-ciendo profundamente su realidad presente y en una buena comunión con Dios, puede declarar, orientar y encaminar un pueblo. No podemos tapar la realidad del pueblo latino-americano con cultos emotivos y frases de prosperidad, es necesario ser una comunidad profética que in-vite a la conversión y al cambio. Una comunidad pentecostal es aquella que promueve las transformaciones al interior de ella y la sociedad que la rodea es fuertemente influenciada y en gran medida cambiada

3. La comunidad pentecostal debe actualizar permanentemente su mensaje cristiano.

Constantemente se debe revisar la teología y lo que se comparte en los púlpitos. Es deber del líder pen-tecostal preguntarse si su mensaje produce una verdadera liberación o por el contrario aliena; si su ense-ñanza es contextual o responde a realidades de otra sociedad y tiempos distintos.

El teólogo Jairo Roa dice “Frente a esta acción y actitud de las iglesias, debe preguntarse por la “relevancia” y “pertinencia” del quehacer teológico. Desde la “relevancia”, implica desar-rollar una teología preocupada por los problemas que caracterizan el momento actual: pobreza, violencia, guerra, violación de los derechos hu-manos, desplazamiento, participación política de los evangélicos, entre otros. Sin embargo, aunque puede parecer una teología contextualizada, tiene la dificultad de la subjetividad te-

La Comunidad Pentecostal debe ser vital y generar la restauración de los seres humanos.

La Comunidad Pentecostal debe ser una comunidad profética.

La comunidad pentecostal debe actualizar permanente-mente su mensaje cristiano.

¿Qué debemos hacer?

RESIGNIFICANDOLA COMUNIDADPENTECOSTAL

30 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

ológica. Es decir, que lo “relevante” para mí no necesariamente es “relevante” para el otro. Además, la preocupación exagerada en la “relevancia” puede llevarnos a mediano y lar-go plazo a una gran pobreza teológica, super-ficial, inmediatista, sin ningún tipo de horizon-tes. Esto no quiere decir que deba rechazarse la “relevancia” del quehacer teológico sino que esté no debe ser el único criterio para la tarea teológica del protestantismo en Colombia”.

No podemos cerrar nuestros ojos ante la realidad que viven nuestros pueblos. Es evi-dente que la vida está amenazada; la violen-cia, el hambre, las enfermedades la falta de oportunidades, las guerras, el recalentamien-to de la tierra son sólo algunos de los elemen-tos que tienen al mundo en crisis y es a este mundo al cual nos correspondió compartir las buenas nuevas.

El pentecostalismo tiene la oportunidad histórica de ser pertinente y propositivo en aras de la construcción de un mundo mejor. Nuestras comunidades no pueden ser anal-gésicos que intentan calmar el dolor de la hu-

manidad con momentos litúrgicos. Dice la palabra del Se-ñor: “Es necesario hacer lo uno sin dejar de hacer lo otro”

La pentecostalidad con la fuerza de espíritu es construc-tora de vida y así debemos comportarnos, estamos a favor de la vida, de la reconciliación de nuestros pueblos, de la preservación del cosmos, de la construcción del Reino de Dios y la teología muestra debe caminar en pos de estos propósitos.

Gracias a Dios por lo que hasta hoy es la iglesia pente-costal; la gloria de estos tiempos no se había visto jamás, es por eso que se hace necesario aprovechar el momento para resignificar la pentecostalidad y ser respuesta al con-texto en el que nos desenvolvemos; se debe permanecer en tantas cosas buenas que caracterizan el movimiento cristiano pentecostal y en las deficiencias prestar atención, ser conscientes de ellas y superarlas; de ésta manera no pasaremos desapercibidos, sino que, el mundo mirará con buenos ojos el quehacer teológico pentecostal.

Apartes de la ponencia del pastor Jairo cruz en Chile, el pasado mes de julio, en el marco de la conferencia de RELEP (Red latinoamericana de estudios Pentecostales) para obtener una copia completa de la ponencia escriba a [email protected]

31opinión/información

opinión/información

32 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Las huellas dactilares de cada ser humano son únicas. Gracias a ello, hoy pueden tenerse archivos de las huellas de los individuos de una nación y saber a quien correspon-

den. En este momento, la población mundial supera los seis mil trescientos millones de ha-bitantes vivos, parece un rubro astronómico para archivar, pero en nuestra época virtual, un superordenador puede encontrar las huellas de un individuo en fracciones de segundo e identificarlo. Más aún, puede ubicarlo en cualquier lugar del planeta. Podemos decir, que se puede saber donde está dejando usted sus huellas.

Y es que a los seres humanos se nos ha dado la oportunidad de la vida, para dejar huella. No somos simples peregrinos que deambulan por la tierra unas cuantas dé-cadas; el don de la vida no es sólo para

pasearse por este mundo. Debemos cumplir con el propósito para el cual nos pusieron aquí. Algunos tardan muchos años en descu-brirlo, y entonces su aporte a la humanidad es mínimo, casi nulo. A muchos se les puede aplicar la adivinanza famosa del pre escolar: “Agua pasó por aquí, cate que no te vi”. O la conocida frase: “Pasó sin pena ni gloria”

Hablando de multitudes, los expertos en estadísticas muestran que una persona nor-mal, en un promedio de 70 años de vida, tendrá un mínimo de diez mil contactos: El panadero, el tendero, el lechero, el carnicero, la dependiente, el pordiosero… Eso es una multitud detrás de cada individuo. Si alguien común y corriente debe responder por la in-fluencia sobre esa cantidad de personas; qué diríamos de profesionales, maestros, pastores, gerentes, líderes comunitarios… La multitud se eleva a la “n” potencia.

Aguapasó por aqui...

...cate que no te vi.Por: Leonel Molano

33opinión/información

opinión/información

Un docente, por ejemplo, tendría que responder, qué significa influenciar la sociedad positivamente, por una media de diez mil por la cantidad de estudiantes que haya tenido durante su vida, eso significa añadirle varios ceros a la derecha. Cuando estemos ante la presencia de Dios, si el ángel te pide que respondas por los que te encargaron, ¿Cuál será tu respuesta? ¿Cómo fueron influenciados por mi conducta, ejemplo, conversación, predicación, enseñanza, consejo, cooperación, solidaridad, actitud?

La historia nos muestra casos de influencia que permanecen por si-glos. Uno de ellos: Sócrates influenció a Platón, Platón a Aristóteles y este fue maestro de Alejandro quien se convertiría en El Grande, pues entre los veinte y treinta y dos años de edad forjó el poderoso Imperio Griego, del cual todavía quedan vestigios. Todo lo que tenemos en la cultura occidental tiene la huella del Imperio Griego, y han pasado ¡dos mil cuatrocientos años! Eso es dejar huella.

Por supuesto que la Biblia también registra casos de influencia que han permanecido por siglos. La misma ley de Moisés, quince siglos antes de Cristo, se mantiene influenciando la humanidad. Las enseñanzas del Señor Jesucristo, registradas en el Evangelio, per-manecen para siempre. La predicación del evangelio del Señor Je-sucristo lleva veinte siglos transformando corazones, pueblos y na-ciones llevados de la mano de la teología del apóstol Pablo.

Como iglesia hacemos caso a las palabras de la Sagrada Escritura “pídeme por herencia y te daré las naciones…”. Nuestro buen Dios ha escuchado nuestra sincera petición y nos ha entregado a Colombia. Pero tenemos el encargo de que le rinda la honra a él. Queremos la nación que está en el corazón de Dios y es un pueblo transformado desde sus esquemas y estructuras que vienen heredadas de culturas ancestrales. Además influenciado por concepciones nuevas y orien-tales, que nos exigen estar contextualizados y presentar el mensaje del evangelio, desde la Biblia y centrado en el Señor Jesucristo.

La huella que queremos dejar es la del Señor Jesucristo en cada corazón. Es indudable que él con su Espíritu Santo está pasando por el continente, y la iglesia en Colombia tiene una responsabilidad que

cumplir: Permitir que cada colombiano ten-ga el sello del Espíritu Santo en su vida.

Desde la Pastoral de Formación Ministerial del Concilio manifestamos nuestra intención de aportar positivamente para la transfor-mación de nuestra nación. Directivos trans-formados en sus esquemas administrativos. Docentes bien preparados para ayudar a abrir las mentes de los estudiantes a vislumbrar una nación que honre a Dios. Unos ministros competentes para participar en una sociedad que nos exige respuestas claras y aportes decisivos. Unas instituciones de enseñanza teológica que ayuden a construir una nueva nación.

Los cambios son vertiginosos en nuestra época, en seis meses se queda obsoleta la tecnología y eso significa atraso en las comu-nicaciones. La Pastoral de Formación Minis-terial es consciente de ello, y ha dado pasos de avanzada. Queremos reaccionar, e invitar a todos los miembros de este Movimiento Pentecostal que es las Asambleas de Dios, a unir esfuerzos por alcanzar con la educación teológica cristiana a esta nación.

El mundo está esperando que dejes tu pro-funda huella en él. Escoge dónde lo harás.

Queremos: “pasar sin pena y con glo-ria”. Con los niños de esta nación y del mundo, que son el futuro y receptores de todas las promesas recibidas por esta generación, queremos: “pasar por aquí, y cate que si te vi”.

34 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Los adolescentes necesitan saber que usted los ama. Nunca asuma que ellos lo saben.

Dígales cuanto ellos significan para usted. Deles a ellos una suave caricia, una sonrisa, una palabra amorosa.

El amor es importante para un desarrollo saludable. Estudios muestran que los adoles-centes que tienen una relación más cercana con sus padres son más propensos a hacer buenas decisiones en cuanto al sexo, a las drogas, al alcohol, los cigarrillos y la violen-cia. La relación estrecha que tenga con su joven adulto les dará a ellos la confianza de salir al mundo y tener éxito.

• Ámelos inclusive cuando ellos lo rechacen.

La adolescencia es también un tiempo cuando los jóvenes adultos están queriendo más libertad. Algunas veces se siente como si ellos lo estuvieran callando a usted. Sea paciente. No se olvide de recordarles cuan queridos son ellos.

• Si su adolescente discute con usted, este calmado.

Trate de no perder su temperamento. Manténgase en el tema. Explíquele su punto de vista y luego pare. No grite si usted grita ellos gritaran más fuerte.

• Si usted pierde el temperamento, discúlpese más tarde.

Esto les mostrará que se pueden cometer errores y disculparse.

• No los asuste con amenazas. No los golpee. Le puede bajar la moral. Ellos pueden pensar que la ira y la violencia son las formas de solucionar los problemas.

• Enséñele respeto a su adolescente.

Sea respetuoso. Espere que ellos sean respetuosos también.

usted. Deles a ellos una suave caricia, una sonrisa, una palabra amorosa.

saludable. Estudios muestran que los adolescentes que tienen una relación más cercana con sus padres son más propensos a hacer buenas decisiones en cuanto al sexo, a las drogas, al alcohol, los cigarrillos y la violencia. La relación estrecha que tenga con su joven adulto les dará a ellos la confianza de salir al mundo y tener éxito.

para criara sus

adolescentes

Conse oshi os

Conse osConse oshi os

Si su adolescente discute con usted, este Si su adolescente discute con usted, este

jConse osjConse osjjhi osjhi osjConse osjConse osjConse osjConse osjjhi osjhi osjjConse osjConse osjConse osjConse osjjjjhi osjhi osadolescentes

Conse oshi oshi oshi osjhi osjhi osjhi os

Conse oshi oshi osjhi osjhi osjhi osjhi os

35herramientas

herramientas

Trate de decirles:

“Te amo, es tu comportamiento lo que no me gusta.”“Yo disfruto tu compañía y quiero que compartas algún tiempo conmigo.”“Tu me has dado tu punto de vista y yo te he dado el mío. Tomé la decisión que creo es mejor para ti porque te amo.”“Te amo y me duele cuando tú me dices que me odias. Yo no puedo aceptar esa clase de expresiones de tu parte.”

Esté allí para sus jóvenes adultos...

En vez de:

“Estoy harta de que tu siempre seas irresponsable.”“Tu pasas mucho tiempo con tus amigos.”

“Tú lo haces porque así lo dije yo.”

“Yo también te odio.”

...puede hacer una gran diferencia.

El amor es importante para un desarrollo saludable.

• Nunca deje de mostrarle su amor como forma de castigo. Adultos jóvenes necesitan saber que son amados, inclusive cuando ellos cometen errores. Bajarles la moral les hará sentirse mal acerca de ellos mismos. Entonces ellos estarán más propensos a cometer más errores.

• Muéstreles amor cuando usted esté conten-to, triste e incluso cuando usted esté enojado.

Los adolescentes cambian de humor y argumentan. No permita que le hagan decir cosas que usted no quiere decir.

• Mantenga su sentido del humor. Pero no use sarcasmo o charlas pesadas. Podría lastimarle su auto estima.

• No acepten todo lo que ellos desean por demostrarles que los amas.

No termine cediendo a ellos porque se siente culpable.

Tomado de:National Institute of Child Health and Human Develop-ment. Research on Today’s Issues. Strong School, Family Ties Protect Teens from Violence, Drugs, Sui-

cide, and Early Sex. Issue #8. Page 1. August 1998.

36 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

No cabe la menor duda. El video beam no puede faltar en la igle-sia. Lentamente se fue metien-do en nuestros cultos y hoy es herramienta indispensable para

la transmisión de información y apoyo didác-tico en el desarrollo de nuestras reuniones.

¿Qué cosas se deben tener en cuenta a la hora de adquirir este tipo de equipos? Algunos están pensando en la cantidad de lúmenes, pero realmente las consideraciones a la hora de la compra son mucho más que la sola luminosidad. Veamos.

1. RESOLUCIÓN NATIVA La resolución nativa es el número de filas de píxeles horizontales y verticales que crean la imagen. Entonces, si el equipo que usted va a comprar es de resolución na-tiva SVGA 800x600, por ejemplo, tenga en cuenta que al proyectar desde un moderno laptop de tecnología actual con grandes pan-tallas panorámicas, forzaría su laptop a sin-cronizarse en una resolución que el proyec-tor pueda soportar, disminuyendo la calidad de imagen. Los equipos que poseen resolu-ciones nativas de 800x600 pueden compri-mir con una calidad aceptable de imágenes XGA de hasta 1024x768. Una imagen por encima de estas resoluciones pondría en peligro los paneles del proyector por la can-tidad de veces que deberá refrescarse y la imposibilidad de responder efectivamente a toda esa cantidad de pixeles.

En cambio, si va a proyectar imágenes desde un DVD, VHS, cámara filmadora o incluso señal HDTV, no debe preocuparse mucho por este aspecto. Para el caso de las iglesias, que por lo general proyectan desde

laptop de manera regular o un desktop, suge-rimos equipos con una resolución nativa mínima XGA de 1024x768.

2. CONTRASTE Algunas personas ponen toda su atención en la potencia del equipo y se olvidan por completo del contraste. Este aspecto tiene un alto grado de importancia porque permite visualizar los blancos más blancos y definir los negros sobre la imagen proyectada. Re-comendamos equipos de resolución cercana a los 2000:1.

3. POTENCIA Es el aspecto más importante a la hora de ver su imagen nítida y clara. La potencia de los proyectores se mide en ANSI Lúmenes. Para proyecciones en sitios oscuros con poca o ninguna entrada de luz natural. Un proyec-tor entre 1500 y 2000 lúmenes es suficiente para entregar una nítida y brillante imagen a su auditorio. Sin embargo no es el caso para los recintos de iglesias con amplios espacios de luz natural, para los que recomendamos proyectores por encima de los 2500 lúmenes de potencia ya que la ganancia de imagen se mitiga considerablemente con la presencia de luz solar. A mayor entrada de luz, mayor potencia requerida para alcanzar nitidez en la proyección.

4. TAMAÑO Y PESO Debe considerar este aspecto si requiere de un proyector para realizar sus presenta-ciones en viajes o retiros o diferentes movili-zaciones. En su defecto si desea el proyec-tor para dejarlo fijo en un lugar con poca o ninguna movilidad, puede considerar entre varias opciones.

Tenga en cuenta que los proyectores más pequeños, especializados en movilidad, están

6cosas para tener en cuenta

¿

¿

Cómo comprar unVIDEO BEAM

37herramientas

herramientasconstruidos con una arquitectura más robusta y resistente a impactos. Tienen un sistema de refrigeración más sofisticado y en algunos ca-sos no necesitan de electricidad para mover los ventiladores. Entre esta gama de productos es-tán los proyectores de menos de 2kg de peso.

Los proyectores para ser colocados en sitios fijos enfrían más lentamente y son más suscep-tibles de daños frente a impactos o caídas. Sin embargo, son mucho más potentes y entregan una imagen de mayor calidad que sus contra-partes livianos.

5. TIPO DE TECNOLOGIATecnología LCD (Pantalla de cristal líquido) La imagen es proyectada a través de paneles RGB miniatura colocados en el sistema óptico del proyector y controlados por una tarjeta elec-trónica que procesa las imágenes con que se alimenta el proyector. El resultado, imágenes potentes con un brillo real y natural pero con baja calidad y definición.

Dentro de las ventajas de este tipo de equi-pos se encuentra la reparación y/o reempla-zo de componentes de manera sencilla por ser un equipo mecánico y su compatibilidad casi estándar entre los proyectores, de otras mar-cas a la hora de buscar repuestos.No obstante la pixelación de la imagen es notoria, y las altas frecuencias de cambios (Refresh rates) originan imágenes borrosas o de mala calidad.

Tecnología DLP (Procesamiento digital de luz) La imagen es proyectada a través de pane-les RGB miniatura, descompuesta por un prisma y procesada electrónicamente a través de un

¿

TENGA EN CUENTA

1. RESOLUCIÓN NATIVA2. CONTRASTE3. POTENCIA4. TAMAÑO Y PESO5. TIPO DE TECNOLOGIATecnología LCD (Pantalla de cristal líquido)6. VIDA ÚTIL DE LA LáMPARA

aparato que gira a impresionantes revoluciones denominado “Color Wheel” (Rueda de colores) luego, es dirigida a un chip DMD que posee mi-cro espejos que procesan las imágenes en uni-dades ultra microscópicas eliminando el pixel al ojo humano y entregando imágenes de verdade-ra alta definición pero con un costo considerable en potencia y brillo. Esta tecnología elimina por completo la pixelación de la imagen, manejando una Tasa de refrescamiento imperceptible, ideal para películas y videos. 70% menos de partes mecánicas móviles con respecto a los LCD.

En términos generales La tecnología LCD equivale a potencia y brillo con poca calidad de Imagen. La tecnología DLP por el contrario, menor potencia y brillo pero mayor calidad de imagen.

6. VIDA ÚTIL DE LA LáMPARA Cada proyector tiene en promedio una vida útil efectiva de aproximadamente 1000 horas de uso. Sin embargo, los fabricantes insisten en afirmar que pueden durar hasta 3000 horas. Eso en parte es cierto, si tomamos en cuenta que mientras encienda la lámpara, está viva. Pero

después de 1500 horas, la lámpara pierde el 80% de su potencia. Además, la lámpara puede explotar o romperse porque el filamento se hace sensible. Es decir después 1200 horas se debe pensar en la idea de reemplazar la lámpara.

Finalmente, el respaldo es lo más importante a la hora de invertir en cualquiera de estos equipos. No se trata so-lamente de encontrar un buen descuento al momento de la compra, sino una excelente asesoría, para que el equipo responda a las necesidades de su iglesia, y si requiere al-gún tipo de respaldo técnico sea garantizado. No compre su equipo en cualquier lado, busque siempre el mejor respaldo.

40 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Los niños y las niñas aprenden jugando, viven en un mundo de fantasías que lamentable-mente nosotros perdemos cuando crecemos. Usufructuar la lúdica como medio pedagógico es un excelente recurso en el momento de

sembrar la palabra de Dios en su mente y corazón.

A continuación describo dos juegos de aifrmación, atrevámonos a usarlos.

¿QUE TIENES EN LA CABEZA?Consiste en comportarse de acuerdo al sombrero que cada uno tiene puesto.

1.1. OBJETIVOComprender que nuestro comportamiento depende de la información y formación que hayamos recibido.

1.2. MATERIALSombreros variados. Ejemplo: sombrero de policía, de bombero, de payaso, de vaquero, de mariachi, de enfermera, de beisbolista, etc.

1.3. DESARROLLOEl maestro dirá: Cada niño y cada niña se com-portará de acuerdo al sombrero que lleve puesto. Hablará con ese acento, caminará, y tendrá una pequeña puesta en escena referente a su personaje. Después de un rato, cambian de sombrero y se repite la dinámica.

El maestro enseñará: Cada persona se com-porta de acuerdo a lo que tiene en la cabeza. ¿Qué tienes en tu cabeza? Si tienes la palabra de Dios en tu cabeza debes comportarte de acuerdo a sus enseñanzas.

de Afirmación

Sombreros variados. Ejemplo: sombrero de policía, de bombero, de payaso, de vaquero, de mariachi, de enfermera, de beisbolista, etc.

1.3. DESARROLLOEl maestro dirá: Cada niño y cada niña se comportará de acuerdo al sombrero que lleve puesto. Hablará con ese acento, caminará, y tendrá una pequeña puesta en escena referente a su personaje. Después de un rato, cambian de sombrero y se repite la dinámica.

porta de acuerdo a lo que tiene en la cabeza. ¿Qué tienes en tu cabeza? Si tienes la palabra de Dios en tu cabeza debes comportarte de acuerdo a sus enseñanzas.

Por: El Tio Alex

41herramientas

herramientas

41herramientas

herramientas

1.4. EVALUACIÓNEn grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sen-tido y qué ha experimentado con los distintos sombre-ros. Se puede terminar con los aportes de los niños y las niñas de cómo debe ser el comportamiento de alguien que tiene la palabra de Dios en la cabeza.

LAS GAFASConsiste en ver la realidad a través de distintos pun-tos de vista.

2.1. OBJETIVOComprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura determina nuestra visión de la realidad.

2.2. MATERIALMonturas de gafas sin cristales o de alambre cubierto o cartulina.

2.3. DESARROLLOEl maestro dirá: “estas son las gafas de la desconifan-za. Cuando llevo estas gafas soy muy desconifado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué piensa de nosotros?”.

Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios por ejemplo: la gafas de la “confianza”, del “criticón”, del “yo lo hago todo mal”, del “todos me quieren”, del “nadie me acepta”, del “yo primero” etc.

El maestro enseñará: El amor propio y al próji-mo, empieza cuando aprendo a tolerar el punto de vista del otro así sea distinto al mio.

2.4. EVALUACIÓNCada uno puede expresar cómo se sintió y qué vio a través de las gafas. Puede ser el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.

Cuando jugamos, la afirmación tiene un papel prioritario en los niños y niñas como personas y como hijos de Dios.

Algunas veces les haremos conscientes de sus propias limitaciones y fortalezas. Otras veces los juegos los ubicaran en situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones externas y valorar la respuesta a una situación hostil.

Los niños y las niñas aprenden jugando...juguemos a aprender.

42 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

MÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAM

uchos cristianos hoy en día se encuentran batallando con el tema de si deben o no seguir escuchando música secular, después de haber hecho una

consagración de su vida a Jesucristo. Son, en su mayoría, personas que desean hacer la volun-tad de Dios, pero que luchan con renunciar a seguir escuchando a los que por mucho tiempo han sido sus artistas y grupos favoritos. Por su-puesto, no toda la música catalogada como secu-lar (entiéndase toda la música que no contiene un mensaje cristiano, o que ha sido producida por gente que no reconoce a Jesucristo como el Señor de su vida) es perversa o perjudicial. Podríamos dar muchos ejemplos de música que no es necesariamente producida por compañías cristianas, pero que tampoco es dañina. Sin em-bargo, la mayor parte de la música secular con-tiene elementos que no nos ayudan en nuestro caminar con Cristo. Si estás en este dilema, te pido que reflexiones: ¿Porque escuchas música secular?

Se me ocurren tres posibles respuestas:

CRISTIANACRISTIANACRISTIANACRISTIANACRISTIANACRISTIANA

vsvsPorque te gusta y te produce una sensación agradable

Si esta es tu respuesta, probablemente piensas que tienes una razón valida para es-cuchar música secular. Pero el hecho de que algo te guste no significa que necesariamente te beneficia. La música ejerce siempre una in-fluencia sobre el que la escucha, ya que es la expresión del corazón del compositor y del ejecutante, y por lo tanto transmite la actitud y el espíritu (influencia) que hay dentro de ellos y los gobierna. La música es tan poderosa que puede sanar o herir, edificar o destruir, instruir o engañar, y quizá lo más importante: Puede liberar o atar. Si usas una droga, probable-mente te produzca una sensación emocio-nante por algún tiempo, pero por supuesto sabes que no te hace bien y que tarde o tem-prano te destruirá. Así como las drogas, existe música que tiene una influencia espiritual destructiva, y te seduce poco a poco, sutil-mente, hasta que estas cautivo en sus redes y no puedes romper su influencia.

Por: Marco Barrientos

43herramientas

herramientas

MÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAMÚSICAvsvs

Porque es lo que está de moda.

Está de moda, es lo que escuchan tus ami-gos, y deseas agradarlos, aunque a ti en lo per-sonal no te guste. Recuerdo los tiempos en los que, antes de conocer a Cristo, tomaba cerveza sólo por agradar a los demás, aunque su sabor siempre se me hizo horrible. Yo pretendía hacerles creer que lo disfrutaba, para no que-darme fuera del grupo. La presión de grupo puede ser muy fuerte y movernos a hacer cosas que no nos gustan con tal de obtener la aproba-ción de los amigos. En este caso, debes recordar que tu vida es mucho más valiosa que la opinión de los demás, y que no vale la pena exponerte al peligro de la contaminación espiritual sólo por agradarles.

Porque es una forma en la que puedes demostrar tu rechazo hacia la autoridad.

Escuchar música que tus padres de-saprueban puede ser una forma en la que tratas de demostrar tu independencia. Si este es tu caso, te pido que examines con cuidado las letras de las canciones que escu-chas, cuyos temas predominantes son el de-safío a la autoridad y el desprecio hacia Dios y sus valores de integridad y pureza. Piensa también en el hecho de que muchos grupos seculares invocan abiertamente a demonios y espíritus de tinieblas para que actúen a través de su música en la vida de sus segui-dores. Considéralo bien; no sea que en tu afán por ser libre, termines controlado por una fuerza que solo busca tu destrucción.

¿De qué depende el efecto que produce la música? ¿De los ritmos o estilos? Si, en parte, ya que los estilos con ritmos muy pre-dominantes sobre la armonía y melodía, y con demasiada repetición e intensidad, pueden producir ansiedad o euforia, y los estilos mas tranquilos, con ritmos suaves y predominio de la melodía nos conducen al relajamiento, aunque en sus expresiones desbalanceadas, aún estos estilos pueden producir efectos negativos como la depresión. Pero en reali-dad, el efecto más profundo y transformador de la música lo produce su contenido espiri-tual. Cuando escuchas música, las ondas sonoras entran por tus oídos, y la vibración que producen es interpretada por tu cerebro. Pero junto con las ondas sonoras, penetra también a tu alma una influencia espiritual. Tú puedes ser profundamente liberado o terrible-mente esclavizado al abrirte a la música, dependiendo de cual es el espíritu que la ha inspirado. Debes distinguir entre el talento musical y la condición espiritual del artista y no permitir que tu vida se llene de la basura que sale de su interior. Habiendo hoy en día tanta música cristiana para todos los gustos y con excelente producción, la excusa de bus-car la calidad en lo secular ya no es valida.

Dios te ama muchísimo y te valora tanto que entregó la vida de su propio hijo por ti, pero al mismo tiempo te respeta tanto que nunca te obligará a hacer algo que no es-cojas hacer. Sólo recuerda que nadie mas que tu es responsable de las decisiones que tomes y de las consecuencias que estas produzcan.

¿De qué depende el efecto que produce la música? ¿De los ritmos o estilos? Si, en parte, ya que los estilos con ritmos muy predominantes sobre la armonía y melodía, y con dominantes sobre la armonía y melodía, y con dominantes sobre la armonía y melodía, y con dominantes sobre la armonía y melodía, y con demasiada repetición e intensidad, pueden producir ansiedad o euforia, y los estilos mas tranquilos, con ritmos suaves y predominio de la melodía nos conducen al relajamiento, aunque en sus expresiones desbalanceadas, aún estos estilos pueden producir efectos negativos como la depresión. Pero en realidad, el efecto más profundo y transformador de la música lo produce su contenido espiritual. Cuando escuchas música, las ondas sonoras entran por tus oídos, y la vibración que producen es interpretada por tu cerebro. Pero junto con las ondas sonoras, penetra también a tu alma una influencia espiritual. Tú puedes ser profundamente liberado o terriblemente esclavizado al abrirte a la música, dependiendo de cual es el espíritu que la ha inspirado. Debes distinguir entre el talento musical y la condición espiritual del artista y no permitir que tu vida se llene de la basura que sale de su interior. Habiendo hoy en día tanta música cristiana para todos los gustos y con excelente producción, la excusa de buscar la calidad en lo secular ya no es valida.

Dios te ama muchísimo y te valora tanto que entregó la vida de su propio hijo por ti, pero al mismo tiempo te respeta tanto que nunca te obligará a hacer algo que no escojas hacer. Sólo recuerda que nadie mas que tu es responsable de las decisiones que tomes y de las consecuencias que estas produzcan.

SSSSECCULAAR

44 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Desde hace 60 años el Concilio de las Asambleas de Dios llegó a Colombia para quedarse. En esa expansión, es evidente el amplio desarrollo en la formación de

ministros. En la pasada Convención Nacio-nal, realizada en Bogotá en el mes de enero del 2008, se actualizaron las bases de da-tos que arrojaron un total de 1128 ministros con credenciales en el país. En el marco de ese evento, Innovativa, una empresa al ser-vicio de las iglesias, en el tema de comunica-ciones y marketing realizó una investigación que determinó los siguientes resultados, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 6,39%.

CONCILIO AD¿Quiénes son

susMinistros?73 %

27 %

Mujeres Hombres

1128 ministros

83 %

18 %

Solteros Casados

ESTADO CIVILESTADO CIVIL

45herramientas

herramientas

45herramientas

El informe final determinó que el 73% de los ministros del Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia son hombres. Siendo el 27% res-tante un hermoso grupo de 305 mujeres que sirven a Dios en el ministe-rio. Eso habla de la apertura que ha tenido nuestro Concilio en cuanto a la dignificación del ministerio en la mujer. Nuestra base ministerial está conformada principalmente por parejas casadas. Es decir que el 83% de nuestros ministros han definido su estado civil como casado y sólo un 18% son solteros.

La investigación también arrojó datos en relación al estrato donde es-tán ubicados nuestros ministros y el 66% de ellos están ubicados entre los estratos 3 y 6. Que sólo el 6% de ellos se encuentra en estrato 1, es decir con poco o ningún acceso a un nivel de vida con mejores están-dares de calidad y que un 28% está viviendo con necesidades básicas insatisfechas.

En lo referente a la educación, el 71% de nuestros ministros son egresados del Seminario Bíblico, o en su defecto se encuentran en pro-ceso de formación. Ahora bien, hay un 25% de ellos que adicionalmente a la formación teológica, tienen otro tipo de formación profesional, entre

1128 ministros71 %

25 %

15 %12 %

FormaciónProfesionalAdicional

FormaciónTécnicaAdicional

FormaciónTecnológicaAdicional

EgresadosSeminarioBíblico AD

EDUCACIÓN

68 %

17 %13 %

entre20 y 31años

TerceraEdad

entre31 y 51años

EDADES

60 años

los que sobresalen, abogados, médicos, economistas y administradores, entre otros. Existe un 12% con formación tecnológica y un 15% con formación técnica, todas ellas adicionales a la formación teológica. Esto habla de lo importante que se ha convertido la educación para los minis-tros del Concilio.

Otro aspecto interesante, fue la clasificación por credenciales. El 33% de los ministros del Concilio A.D. tiene el primer grado ministerial, a sa-ber, Ministros autorizados. El segundo escalafón ministerial lo conforman 16% de nuestros consiervos, ellos son los ministros Distritales. Por otro lado el tercer escalafón ministerial conocido como Ministro licenciado, lo conforman cerca de 192 siervos del Señor, en todo el país. El rango de Ministros ordenados representa el 17% de nuestra población total.

El 68% de nuestros ministros tienen edad entre los 31 y 51 años. Sólo el 13% se encuentra entre la tercera edad y la renovación genera-cional se encuentra entre 20 y 31 años. Ellos conforman 17% de todos los ministros.

47herramientas

herramientas

Esta etapa de la vida de la mujer no debe significar el fin. Hay que prepararse y tomarla bien.

Seguramente ha oído hablar de climaterio, pero llegado el momento no dejan de surgir dudas y temores. Lo primero que se debe tener en cuenta es que esta es una etapa que hace referencia a la transición entre la vida reproductiva y la no repro-ductiva. La palabra climaterio es un término derivado del griego, que sig-nifica escalón. En promedio puede aparecer hacia los 40 años y durar unos quince o más. “Su comienzo esta marcado por alteraciones en los ciclos ovulatorios e incluye la menopausia propiamente dicha, entendida como la ultima menstruación” explica Germán Barón Castañeda, director científico del Centro Medico para la Mujer. “Durante esa transición, no sólo van apare-ciendo síntomas asociados a la disminución progresiva en la producción de hormonas ováricas, sino que se pierde la capacidad reproductiva y hay otras manifestaciones”, agrega. Es difícil precisar en que momento finaliza el climaterio, aceptándose que puede comprender el resto de la vida de la mujer, más aún teniendo en

SE

A

CE

RC

A

Más allá del climaterio

cuenta que sus manifestaciones se van entremez-clando con las propias del envejecimiento. “La menopausia en Latinoamérica se pre-senta en promedio a los 49 anos”, dice Barón, ex presidente de la Asociación Colombiana de Menopausia. LA

MENOPAUSIA

TOMADO DE EL TIEMPO MIERCOLES 25 DE JUNIO DE 2008 TEMAS ESPECIALES SALUD

Una etapa más La preparación para este momento de la vida, idealmente, debe empezar desde joven y, en gran medida, depende de estilos saludables: dieta balanceada, un programa de ejercicios, y consumo de calcio, además de evitar hábitos no-civos como el cigarrillo y alcohol.“Mas que enfrentarse, la mujer debe entender que es una etapa más en su vida, en la que tiene potencial de desarrollarse en muchos aspectos. Sin duda, el rodearse de afecto en la familia, que entienda el proceso por el que atraviesa, será de gran ayuda”, explica Barón. “Desde el punto de vista medico, es un mo-mento para hacer un manejo integral enfocado hacia la prevención (cáncer de seno y de cuello uterino, hipertensión, alteraciones de lípidos, os-teoporosis, enfermedad cardiovascular, etc), de manera tal que se pueda tener calidad de vida”, indica el especialista.

PARA APLICAR

Si aparecen molestias asociadas directamente con la menopausia y el climaterio, es muy impor-tante que su medico conozca todos esos detalles, que se haga un diagnostico oportuno y preciso, y atender las recomendaciones indicadas para cada caso en particular.

Siga una dieta balanceada y adecuada, y haga ejercicio regular, mínino 30 minutos cada día, cinco días a la semana.

Reciba el sol, pues ayuda a sintetizar la vi-tamina D, y a fortalecer los huesos, entre otros factores.

En algunos casos, le pueden indicar terapia hormonal.

Tenga en cuenta que prevenir es mucho mejor que tratar problemas.

48 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Cada día se hace más común la uti-lización de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como apoyo del proceso de ense-ñanza-aprendizaje. Dentro de este

modelo, cobra vital importancia la Educación Virtual o e-learning, definida como aquella en la que se lleva a cabo un diálogo mediático entre el profesor y el alumno siendo mediadora la tec-nología. Existe una fuerte interacción alumno-profesor-otros alumnos, y se presenta una sepa-ración espacio-temporal entre ellos.

Los alcances de la Educación Virtual se han extendido del ámbito universitario al es-colar, al empresarial y también al eclesial. Ya en una edición anterior de AsambleA reseñá-bamos cómo, en una conversación con Rick Warren, David Cho, el pastor de la Iglesia más grande del mundo, afirmaba: “¡Siempre le digo a nuestra gente que éste (el ministerio por Internet) es el ministerio de la siguiente generación! Sin Internet quedaremos fuera del sistema.” Encontramos en nuestro medio algunas iglesias haciendo sus primeros es-fuerzos de dictar sus cursos de capacitación a través de la Red, enviando a sus líderes bosquejos a través del correo electrónico. Otras tienen en sus páginas web programas de educación virtual o están siendo atraídas a hacerlo.

El tiempo que el liderazgo de una iglesia actual tiene para reunirse y capacitarse es cada vez más limitado, y para una persona que debe desarrollar un servicio en la iglesia, a veces la Escuela de Liderazgo se convierte en una carga. En ocasiones el líder queda fuera del servicio por su imposibilidad de asistir a una. En este escenario la Educación Virtual se convertierte en una excelente alternativa.

EducaciónVirtualLos 4 factores de éxito

PROFESOR MATERIALES SERVICIOS ALUMNO

Por: Oscar Correa

49herramientas

herramientas

Existen 4 factores de éxito a tener en cuenta cuando se emprende un programa de capacitación virtual:

1. El profesor: Debe tener preparación y experiencia en el uso de las TICs, y usar estrategias instruccionales centradas en el aprendiz. Para ello, recomendamos investi-gar en la red sobre “Perfiles de aprendizaje”, “Eventos de Instrucción de Gagné”, y los “Ob-jetivos de enseñanza aplicando los modelos de Robert Mager y Benjamín Bloom”.

2. Los materiales: El material de apoyo didáctico debe ser adecuado y fácilmente accesible. Es necesario que se ajusten los contenidos a pequeñas dosis de información, utilizando herramientas de comunicación funcionales y materiales en formas de presen-tación múltiples aprovechando la tecnología (video, audio, imágenes, lecturas).

3. Servicios de apoyo: Los alumnos deben tener acceso a una línea telefónica de apoyo técnico en caso de encontrar alguna dificultad en el desarrollo del curso. Los encuentros pres-enciales deben enfocarse a la socialización de los contenidos, y la resolución de inquietudes, así como la presentación de evaluaciones.

4. El alumno: El alumno debe poseer un conocimiento previo del tema a tratar, antes de enfrentarse a los contenidos específicos. También debe tener conocimiento técnico para la óptima utilización de las herramien-tas utilizadas, de otra manera se producirá frustración. Y por último, una muy fuerte mo-tivación y dedicación para aprender el con-tenido.

La revisión de nuestras clases basada en estos preceptos y una adecuada formulación de los objetivos del programa de Educación Virtual, son factores relevantes a la hora de alcanzar el éxito en la tarea formativa. En la oficina de Co-municaciones del Concilio estamos atentos a prestar a la Iglesia Local asesoría en este tema cuando ella lo requiera, a través del correo electrónico [email protected].

50 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

SimónBERMUDEZ

“sirvo en Cartagenala ciudad mas lindade Colombia”

51ministerios de impacto

ministerios de impacto

CUARTA GENERACIÓN PASTORALllena de fruto y respaldo del Señor

Ese viernes, 13 de octubre de 1961, el aeropuerto Ernesto Cortizzo, reportó una tempera-tura media de 26.1 °C. Estaba cerca la culminación de la

temporada invernal y los vientos alisios comenzaban a soplar recorriendo el litoral y las playas de Puerto Salgar, Puerto Co-lombia, Playa Mendoza y Turipaná a una velocidad de 6.9 km/h. Todo eso auguraba la víspera de su nacimiento. En algún lu-gar de Barranquilla, Margarita Hernández se preparaba para darle la bienvenida al mundo, en compañía de su esposo, el Dr. Simón Bermúdez. Al terminar la jornada cuando comenzaba la noche, en el cielo la luna en su cuarto menguante anuncia-ba la llegada de un nuevo miembro a la familia Bermúdez.

Su abuelo Julio Hernández, había sido el primer pastor ordenado de la Misión Presbiteriana en 1918, en la misma Areno-sa, y ese día de su nacimiento sin saberlo se presenciaba la cuarta generación de ministros en su familia. Simón nació con un llamado ministerial al pastorado que lo llevó desde muy temprano a abandonar su carrera profesional de arquitecto para dedicarse por completo a su vocación ministerial en 1993.

En algún momento de su vida le en-tregó el corazón a Luz Marina, quien se convertirá en su esposa, compañera ministerial y madre de sus hijos. Pero la pasión por servir a Dios era tan fuerte en ambos, que se unieron por la misma cau-

sa: el Servir a Dios de corazón sin impor-tar nada. Inician su ministerio en la ciudad de Mushaisa (tierra de Carbón en la len-gua wayunaiki), allí donde el Cerrejón es otro mundo. No es sólo una mina. Es una ciudad donde residen 2.500 personas, que se convirtieron por varios años, en el foco de oración e intercesión de la joven pareja.

Llegar a ese lugar significaba para Luz Mar ina dejar su t rabajo y su desarrollo profesional como trabajadora social y comenzar un nuevo tiempo, una nueva vida, un nuevo ministerio. Eran tiempo de retos y desafíos al comenzar una obra donde nadie creía en el poder de Jesucristo y dónde se debía compartir el lugar de reunión con los católicos. 4 años bastaron para darse cuenta que cuando Dios llama respalda y proyecta, y ese lu-gar se había convertido en la escuela de formación para los tiempos que hoy están viviendo.

Concentraron su trabajo a ser una respuesta espiritual en una comunidad cuyo propósito era netamente empre-sarial (explotación y exportación del car-bón). Hubo muchas conversiones y se desató un ambiente de Dios. Además hicieron trabajo misionero en La Guajira, Fonseca, Barrancas, Puerto Bolívar en el Desierto Sector Media Luna.

Finalizados los cuatro años de trabajo llenos de fruto y respaldo del Señor, Dios les dijo que los trasladaría a las costas

“Concentraron su trabajo a ser una respuesta espiritual en una comunidad cuyo propósito era netamente empresarial (explotación y exportación del carbón)”.

52 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

y les daba una unción apostólica para la ciu-dad donde los llevaría y ésta fue Cartagena (la ciudad más linda de Colombia como el Pastor siempre dice).

Llegó a Cartagena solo, dejando a su esposa y familia en Barranquilla, con la esperanza de que Dios cumpliría su promesa. Ese sábado 1 de marzo de 1997, comenzó la restauración de una iglesia que estaba arruinada por los malos testimonios, con un gran reto: Levantar y conso-lar a los pocos que quedaban de la otrora igle-sia floreciente. En las noches al llegar a casa lo esperaba un colchón sin cama donde pedía al Señor renovar sus fuerzas. Durante 6 meses la lucha por creerle a Dios se hizo innegable, pero poco a poco, de menos a más el cielo se abrió para darle la victoria y convertirle en un ministe-rio de impacto.

El desarrollo de la Iglesia CBI Cartagena fue progresivo; cada año Dios les fue guiando a nuevos retos que los han traído al ministerio floreciente que hoy son. Comenzó un proceso de restauración con 30 personas, que se con-virtieron en 1600. Once años después, los resul-tados se notan. La Visión ministerial y su equipo ministerial compuesto por 12 parejas, se extien-den por toda la congregación proveyendo un pas-toreo efectivo de la grey.

Tomó tiempo adecuarse pero caminando en fe, se proyectaron a lo que Dios quería impac-tar: un sector social poco alcanzado en la ciudad de Cartagena. Políticos empresarios, mandos militares, gente que mueve la ciudad y profe-sionales de diversas áreas comenzaron a cami-nar influenciados por la visión del pastor Simón Bermúdez. Hoy es presbítero de Bolívar, con una pasión y preocupación por subir el están-dar de vida de los ministros de las Asambleas de Dios de la ciudad. La promoción y el desarrollo de la ciudad y la transformación de las vidas con el poder de Jesucristo también se hicieron pre-sentes en su trabajo ministerial.

Centro Bíblico Internacional tiene 5 cultos el domingo comenzado a las 6 a m y terminando 7

de la noche. Y eso es un impacto innegable en la ciudad heroica. “El es un papá amoroso, que cuida y pastorea, un siervo en toda la ex-tensión de la palabra” así lo definen algunas de las personas que trabajan a su lado. “El es una persona de impacto porque le cree a Dios y Dios impacta”. “El impacta porque le cree a la visión de Dios”. “El es un hombre de fe que le cree a Dios.” Son algunas de las frases con las que los miembros de la iglesia lo definen.

Como una respuesta a la gran necesi-dad que tiene la ciudad de Cartagena en los sectores menos favorecidos han organizado la Fundación Ayudar de Colombia, cuyo ob-jeto es beneficiar a varios sectores de la po-blación: Niños de la calle, niños desplazados, Internas de la Cárcel de Mujeres, Proyectos en salud en comunidades desfavorecidas, Hogar de paso, y apoyo a hospitales que remiten familiares de los pacientes que no tienen hospedaje.

Su esposa es su complemento ministe-rial, trabajan juntos en la obra, ministrando el amor de Dios, con la dulzura de su carácter y cantando al Señor. Su hijo mayor Julio An-drés, el segundo Rubén David y la bella Daniela Carolina forman una familia precio-sa que ama al Señor, el ministerio y son te-merosos de hacer la voluntad de Dios. Ella, a pesar del gran compromiso que tiene con la iglesia, maneja su tiempo de tal manera que dedica espacios para su hogar, esposo e hijos. Ella considera que la unidad de una fa-milia pastoral es fundamental para que todos sus miembros estén felices, sanos y libres, sir-viendo al Señor y los frutos sean abundantes.

“Cuando hay unidad pastoral el pueblo re-cibe ejemplo y se desata de parte de Dios una bendición mucho mayor. La unidad en el Se-ñor es un poder para combatir las fuerzas del mal y si hoy la hay en el pastorado de todas las ciudades de Colombia nuestra autoridad contra las potestades que gobiernan este país aumentaría y el Reino de Dios se extendería mucho más.” Pastor Simón Bermúdez.

53ministerios de impacto

ministerios de impacto

54 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

33L

a perla del Sinú, rodeada de Las playas de Moñitos, San Bernardo del Viento, el Islote de Ancón, Tortuguilla e Isla Fuerte, dieron la bienvenida a un extranjero lleno de sue-ños e ilusiones y apasionado con la extensión del Reino de los Cielos. Él, su esposa Priscila, y sus cuatro hijos, habían

dejado todo en Cúcuta, la ciudad que lo cobijó desde su llegada a Co-lombia, ese martes 1 de diciembre de 1987. La misma ciudad dónde conoció a su bella esposa.

MISIONERO Oséias Pereira da Silva, pisó tierras co-lombianas pensando que su estadía sería corta y que al pasar los días se regresaría a Brasil, para seguir desempeñando su ser-vicio en el ministerio Belén, al lado de su padre, el pastor José Pereira da Silva. Pero Dios tenía planes diferentes para él. Comen-zó a trabajar en la Iglesia Centro Cristiano Los Pinos, al lado del pastor José Satirio dos Santos, formando la Coral de la iglesia. Es-peraba lograrlo en 3 meses, para regresar a su país. Por esos días sus ojos y su corazón fueron atrapados por la belleza de una linda cucuteña que logró cambiar el rumbo de su destino con el amor. Así que con el corazón enamorado, decidió aplazar su viaje de re-greso, tres meses más, luego un año… y dos años después, se casó con Priscila Moreno.

33mesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmeses3meses3meses3meses33meses3meses3meses3OSÉIASPEREIRA

SE TRANSFORMARON EN 20 AÑOS DE IMPACTO

Oséias y Priscila Pereira

55ministerios de impacto

ministerios de impactoministerios de impacto

Luego vendrían sus hijos Sara, An-drés Felipe, Marcos y Alejandra para aplazar su viaje para siempre.

Durante esos seis años dirigiendo la coral estudió derecho, obteniendo su título por in-termedio de una prestigiosa universidad de la ciudad. Recibió de Dios un llamado misionero y una enorme pasión por los perdidos así que no dudó en hacerle frente al reto de pas-torear la congregación los Patios en Cúcuta, dónde Dios lo respaldó al traer crecimiento a la obra, comprar la propiedad y dar curso a varias congregaciones hijas. Sin embargo esta era sólo la escuela o la preparación para lo grande que venía en tierras monterianas. Allí llegó para restaurar la obra y levantar el nombre del Señor en un lugar que había iniciado la familia misionera del Brasil en Montería. Su deseo era cambiar la mentali-dad y la vida de la región con el mensaje del evangelio y así Dios se lo ha concedido.

Montería es hoy, una ciudad con un pro-fundo proceso de cambio y progreso, como respuesta al clamor y a la influencia desde el altar con palabras proféticas de transfor-mación y prosperidad. “Oré por el desarrollo de esta ciudad, que todo el mundo le decía pueblo, oré para que su calles fuesen pavi-mentadas, por su alcantarillado, por sus ser-vicios públicos, por centros comerciales, y

Publi reportaje

Dios atrajo inversionistas a esta región que hoy vemos como una ciudad en pleno desarrollo”. Mencionó el Pastor Oséias en cierta ocasión.

Desde el 10 de febrero del año 1995, cuando asumió la direc-ción de la Iglesia Centro Familiar Cristiano, habían sólo 2 congre-gaciones y 2 humildes salones rentados. Hoy, 13 años después, el Ministério del Centro Familiar Cristiano de Montería, lo confor-man 23 congregaciones hijas que se extienden por todo el departa-mento de Córdoba, incluyendo 7 congregaciones en la ciudad y en más de 15 municipios, así como también, Arbolete, Turbo y Cau-casia, en Antioquia, iglesias en Ibagué, Bogotá y próximamente en Pereira. Todo eso es fruto del desarrollo de la concientización de crecimiento y multiplicación del corazón misionero que se impregnó en los monterianos.

Cada una de esas iglesias replica el amor y la pasión por los perdidos en cada lugar donde se encuentra ubicada. La finca Gosen, también hace parte de la familia del Centro Familiar Cristiano, un lugar que se proyecta en la región para traer descanso, retiro, recreación y esparcimiento a las familias.

El arduo trabajo de este siervo, y su corazón dispuesto al Señor, sumado a la diligencia y entrega para el ministerio lo han hecho declarar fervientemente: “Dios es Fiel”. Esa fidelidad de Dios le ha traído por un camino poco fácil pero lleno de victorias hasta convertirlo en vocal nacional del Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia y director de la pastoral de Extensión del Reino. Eso hace de él, y el equipo ministerial que le rodea, junto con su esposa Priscila y el resto de su familia, un ministerio de impacto en la Perla del Sinú, Montería, que poco a poco amplía sus brazos sobre el territorio nacional.

Pastores Oséias y Priscila Pereira junto con el equipo pastoral de la Iglesia “C.F.C. Internacional”

56 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

EL FESTIVAL DE VERANO COMENZÓ CON LOS CIELOS ABIERTOS

El cielo estaba despejado, había un sol radiante y en el parque metro-politano Simón Bolívar había más de veinte mil personas esperan-do el primer concierto de música

cristiana en la capital: Bogotá Góspel, con el que se dio apertura a la decimosegunda ver-sión del Festival de Verano.

Según el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, las actividades del festival de verano deben tener mensajes positivos que rechacen el tema de las drogas, la violen-cia y la intolerancia, lo cual se puede lograr a través de la música cristiana. Afirmó que el festival de verano tiene un amplio espectro

cultural y ahora entra la música góspel como un instrumento que ayuda a mejorar las ac-ciones de convivencia y de unidad de los gru-pos religiosos de la capital.

El Concierto

Como estaba previsto, a las cuatro en pun-to de la tarde se dio inicio al primer Bogotá Gospel, con la presentación de la agrupación musical “Levitas”, una banda proveniente de Medellín, que tuvo la responsabilidad de abrir el evento. David, Jonathan y Luis Carlos los integrantes de Levitas afirmaron que “es un orgullo muy grande poderle abrir a artistas de la talla de Alex Campos, Michael Rodríguez y de todas las bandas que están aquí, para nosotros es una bendición muy grande y con humildad aceptamos el reto de comenzar este evento histórico en la ciudad de Bogotá”

Góspel

Por: Gloria Umbacía

primer

al parque

57entretenimiento

entretenimiento

GóspelUn Borícua en Bogotá

Desde Puerto Rico, donde el sol no deja de asomar, llegó a Bogotá Michael Rodríguez, quien sobre la tarima interpretó más de cinco temas de rock latino con los que recordó al público las promesas de Dios y el motivo por el cual se agarró de su mano.

La afección de garganta que tenía, no fue disculpa para dejar de presentarse en el fes-tival de verano, por lo que afirmó al respecto: “la música se hace con la vida y si sobra ti-empo con los instrumentos musicales y con la voz. Me recuerda un coro que dice… “yo le alabo con el corazón, yo le alabo con mi voz y si me falta la voz, le alabo con mis ma-

nos”, y precisamente le doy gloria a Dios que aunque no tenga voz, me dio un poquito para comunicar lo contento que me siento y si yo estoy feliz, imagínese el Rey de gloria”

Del Caribe al interior

Moisés Angulo y su agrupación “La Gente del Camino” se hicieron presentes en el evento, interpretando tradicionales ritmos de las costas Caribe y Pacífico de Colombia. Como es costumbre, el barranquillero subió a la tarima moviendo sus piernas, como solo él lo sabe hacer, acompañado de mujeres que danzaron los ritmos caribeños en honor a Dios.

al parque

58 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Moisés Angulo salió del esquema de presen-tación, cuando se bajó de la tarima y se unió al público sin dejar de cantar. Cambio de esce-nario, motivando aún más a los asistentes. Su presentación terminó con un corto testimonio de vida y la interpretación del tema “Amor de Dios”, el que más impactó su corazón cuando recibió el llamado de Dios para servirle.

Respecto al evento afirmó que se trata de una victoria de Dios, y que es muy positivo que el gobierno permita realizar un evento que fo-mente valores, y “ésta es una muestra de que Dios siempre se sale con la suya”.

El rock en pleno furor

Después de Moisés Angulo, el escenario se llenó de rock latino comenzando con la agrupación “Su presencia”, conformada por jóvenes que no superan los 25 años. Con timidez salieron a atender los medios de co-municación que los abordaron con infinidad de preguntas a las que sólo contestaban con palabras de agradecimiento al Todo-poderoso. Afirmaron que “ahora no se está escondiendo el nombre de Jesús, estamos cantando abiertamente que lo amamos y que todo es por él”

El rock fue en ascenso cuando inició “Peso Neto”, un estilo muy particular de ala-bar a Dios. El grupo puso a brincar a todo el auditorio con su música. Bogotá Góspel es para Enoc, vocalista de la banda, la luz que iluminó la ciudad. Refiriéndose a la forma de alabanza del grupo dijo: “Cuando uno brinca soluciona los problemas y se acerca un po-quito más al cielo.”

Cuando el sol ya se había escondido, apareció en escena Jez Babarczy, quien llegó desde Estados Unidos para compartir con el público colombiano su proyecto mu-sical llamado The Turns. Sobre las siete de la noche se presentó una agrupación que ha recorrido muchos países con su música, se trata de Generación 12, la cual tuvo una respuesta espectacular del público quien no sólo conocía los temas interpretados sino que en algunos momentos cantó a voz en cuello, mientras Lorena Castellanos, vocalis-ta de la banda, acallaba su voz para dejar oír el canto de la multitudinaria audiencia.

El alcalde mayor de Bogotá Samuel Moreno

59entretenimiento

entretenimiento

de su hija y los temas que le compuso. Para Alex Campos como para todos los artistas que se presentaron durante el día, “lo impor-tante fue que el Distrito (Bogotá) abrió sus puertas para que Dios fuese exaltado, esa es la esencia del evento”, afirmó.

El objetivo de la presentación de cada ar-tista era el mismo, todos unidos en pos de la alabanza a Dios, con el fin de extender un mensaje de amor hacia aquellos que fueron al concierto y aún no conocen de Él. En conclusión era una gran invitación al mundo secular para acercarse a Cristo. Así terminó un día de fiesta con el Señor, sobre las diez de la noche cuando no brillaba el sol y el cielo fue alumbrado por las estrellas.

Como antesala a la presentación de Alex Campos la agrupación argentina Kyosko, hizo su presencia en la escena con apoyo de tecnología y videos muy dicientes de cada uno de sus temas, interpretaron las can-ciones más reconocidas de sus álbumes.

Una vez terminado este acto, la gente comenzó a gritar a una sola voz, “alex, alex, alex”. El animador salió dando la noticia que acababa de llegar al lugar, Alex Campos, quien inició su repertorio con los temas más recientes de su producción musical “Cuidaré de ti”. Subieron los ánimos, la gente saltaba, cantaba y alababa a Dios con todo su cuerpo, su alma y su mente, más aún cuando Alex Campos cantó los temas más reconocidos en el ámbito musical, como “el color de la san-gre” y “Al taller del maestro” , entre otros.

El espectáculo fue muy bueno, Alex canto y tocó su guitarra, pero también hizo mími-cas, rugió como un león, caminó como un soldado, saltó y hasta habló del nacimiento

Moises Angulo puso la cuota de sabor en la tarde bogotana

Alex Campos hizo lo suyo como uno de los pioneros de la música góspel de en Colombia.

60 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Ministerio ALTAR (dentro del corazón)Nuestro propósito es mostrar a través de la música que Dios quiere levantar una generación de ado-radores que se comprometa también con la Gran Comisión, y no solo con su instrumento. Que vea a la iglesia como el cuerpo de Cristo, y no como su mercado inmediato, y que no oren solo para tener buenas presentaciones, sino principalmente para conocer a Dios en la intimidad.

Su más reciente producción “Dentro del cora-zón”, produccion independiente, de la cual han vendido mas de 400 copias en sus presenta-ciones en las iglesias de todo el pais y parte de america latina, con solo 7 meses de haber hecho su lanzamiento.

www.myspace.com/altarcolombia317 3047665 / 310 4770017escúchalo en www.rokastereo.com

Ministerio SQUADRONSQADRON está conformado por un grupo de jóvenes de la cuidad de Sincelejo en la Costa Caribeña del país. Su música innovadora consiste de ritmos urbanos como el reggaetón, el rap, el hip hop y dance hall combinados con ritmos típicos co-lombianos entre esos son: cumbia Colombiana, val-lenato, porro y huasca. El resultado es una opción nueva para los oyentes de la música urbana.

SQADRON lanzó su primera producción en enero del presente año, Junto con dos videos, Mi Rabí y Rumbero, luego de firmar un contrato con el sello discográfico Revolution Música Records y viajar a Costa Rica para grabar el CD titulado SQADRON. Han tocado con grupos como Pescao Vivo, Alex Campos, Funky y Rescate en diversos lugares. Se encuentran en este momento en Bogotá en media de una gira promocional. Para más información www.sqadron.net o para informes de eventos (300)331-1501, (301)271-3104.

61entretenimiento

entretenimiento

PESO NETO nace el 24 de febrero de 2000 como un sueño juvenil, sin muchos conocimientos musicales y en un ambiente de muy pocas posibilidades pero con una visión precisa y un sueño bien fundamentando que hoy después de seis años les permite presen-tar este trabajo que refleja claramente sus raíces, su ideología y lo que pretenden ser.

Esta producción lleva el mismo nombre de la banda debido a que en la temática general se presentan una serie de vivencias y prob-lemas que de alguna manera vivieron o sintieron muy de cerca cada uno de sus integrantes; no solo presenta el problema sino una solución que en la mayoría de los casos no se toma como posible salida, todo porque se han olvidado y deteriorado valores fundamentales como son: la sociedad, la familia, la autoestima y lo más importante, la relación con Dios.

PESO NETO ya está disponible en CD y agradecemos la buena promoción que pueda realizar de este trabajo.

Recomendados

Televisión en FAMILIAwww.unsion.tv

Baje su señal a través de un operador de cable local. En cualquier ciudad y en cualquier pais.

mas informes en

www.iglesianacerdenuevo.org

57+ 316 661 0501Cali - Colombia, South America

62 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Momentos de esparcimiento y ministración en el congreso de esposas de ministros realizado en el hermosisimo Eje Cafetero el pasado mes de Agosto; organizado por los

pastores Efraín y Amanda Sinisterra.

El pasado 29 de julio estuvo en Colombia, el pastor Rick Warren (autor del best seller “Una Vida con Propósito”), para hacer la presentación oficial de su ministerio en el

país, con una conferencia para mas de 1.200 pastores entre los cuales estuvo un gran numero de nuestros ministros del concilio de las Asambleas de Dios, quienes conocen y apli-

can esta visión en sus iglesias; info: 310 4770017.

Momentos de Avivamiento en Chiquinquira (la capital mariana de Colombia), donde el poder del Espíritu Santo se tomó el corazón de los asistentes a la plaza central de la ciudad boyacense, con la predicación del pastor Luis Cáceres y la alabanza del ministerio iglesia

Integral de Restauración, dirigido por el pastor José Raul Galvis.

Momentos

63entretenimiento

entretenimiento

El Dr Mathias Preiswerk, estuvo dicatando un seminario a los directivos de escuelas a nivel Nacional, nos dedicó un

tiempo especial para la entrevista con AsambleA.

El pasado 29 de julio estuvo en Colombia, el pastor Rick Warren (autor del best seller “Una Vida con Propósito”), para hacer la presentación oficial de su ministerio en el

país, con una conferencia para mas de 1.200 pastores entre los cuales estuvo un gran numero de nuestros ministros del concilio de las Asambleas de Dios, quienes conocen y apli-

can esta visión en sus iglesias; info: 310 4770017.

EXPANSION 2008Gran jornada de bendición y unción el

pasado mes de julio, invtados internacio-nales (Alemu Beeftu de Uganda, Eli Lisee

de Francia, entre otros) y lo mejor de los ministros nacionales; Alex Campos,

Simone, Mar, por mencionar algunos, se encargaron de la música. Espectacular

jornada de aprendizaje para el lideeazgo pastoral de las Asambleas de Dios, orga-nizado simultaneamente por los Distritos

Norte y Central.

Momentos

64 Revista Asamblea/ Septiembre - Noviembre/2008

Humor