ECONOMÍA

8
ECONOMÍA Es el estudio del modo en que una Sociedad gestiona sus recursos escasos y en consecuencia los agentes económicos se ven obligados a elegir. La fuente de todos los problemas económicos es la escasez, es decir la existencia limitada de los recursos disponibles. La escasez es relativa y también depende de cuan accesible sea. Por ejemplo para tribus africanas el agua es un recurso escaso, mientras que para nosotros no lo es. A la economía le interesa aquellos recursos denominados recursos económicos: medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades a través de un proceso productivo. Eficiencia: Utilización de los recursos de manera tal que se obtenga el máximo beneficio de ellos o en otras palabras, obtener el bien que se necesita empleando la menos cantidad de recursos posible. Necesidades son satisfechas con bienes y servicios. Los bienes poseen un Valor de uso y un Valor de cambio Valor de uso: Capacidad para satisfacer una determinada necesidad. Valor de cambio: Valuación en términos monetarios Por ejemplo paradoja de precio del agua con el diamante.

Transcript of ECONOMÍA

ECONOMAEs el estudio del modo en que una Sociedad gestiona sus recursos escasos y en consecuencia los agentes econmicos se ven obligados a elegir. La fuente de todos los problemas econmicos es la escasez, es decir la existencia limitada de los recursos disponibles. La escasez es relativa y tambin depende de cuan accesible sea. Por ejemplo para tribus africanas el agua es un recurso escaso, mientras que para nosotros no lo es. A la economa le interesa aquellos recursos denominados recursos econmicos: medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades a travs de un proceso productivo.Eficiencia: Utilizacin de los recursos de manera tal que se obtenga el mximo beneficio de ellos o en otras palabras, obtener el bien que se necesita empleando la menos cantidad de recursos posible. Necesidades son satisfechas con bienes y servicios. Los bienes poseen un Valor de uso y un Valor de cambio Valor de uso: Capacidad para satisfacer una determinada necesidad. Valor de cambio: Valuacin en trminos monetarios Por ejemplo paradoja de precio del agua con el diamante. El Problema econmico se traduce a 3 preguntas: Qu producir, cmo producir y para quin producir. 1.- Qu producir? Se refiere a la eleccin de los bienes y servicios que sern producidos, para satisfacer ciertas necesidades 2.- Cmo producir? Significa decidir la forma o mtodo de produccin que se va a utilizar para transformar los recursos en bienes y servicios, una vez decidido qu producir. Se refiere a la tcnica productiva, desde la produccin manual hasta la automatizada. 3.- Para quin producir? Esta interrogante encierra el complejo problema de la distribucin del producto. La respuesta a estas preguntas dependen del sistema econmico imperante y del marco regulatorio de ese sistema, en particular de las normas jurdico-econmicas. Norma jurdico econmica: Aquella que tiene por fin la organizacin y el funcionamiento de la economa, regulando la actividad de los agentes econmicos, con relacin a la posible solucin del problema econmico. En la elaboracin, interpretacin y aplicacin de la norma jurdica-econmica influyen tales factores como(7) : 1.- Sistema Econmico: Forma en que la colectividad se organiza para resolver la problemtica econmica, acordando la naturaleza y cantidad de los bienes a producir, los mtodos de produccin y la distribucin de los primeros. Por ejemplo: Capitalismo Liberal, Economa centralmente planificada. 2.- Teora econmica: El conjunto de hiptesis, supuestos, postulados y leyes cientficas que explican en forma sistemtica y metdica el funcionamiento de la actividad econmica, fundamentalmente la problemtica de la produccin, distribucin, cambio y consumo de los bienes 3.- Doctrina Econmica: Representa una visin o forma de entender la organizacin y el funcionamiento de la economa. (Liberalismo, doctrina Social de la Iglesia, Marxismo, Socialismo)4.- Poltica econmica: Conjunto de medidas que implementa la autoridad econmica tendiente al logro de determinados objetivos o a la modificacin de ciertas situaciones. (Poltica Fiscal, Monetaria, Cambiaria, Arancelaria, Crediticia, de precios)5.- Orden econmico Internacional: Se refiere a los tratados internacionales, que es un acuerdo escrito entre ciertossujetosdeDerecho internacionaly que se encuentra regido por este. Como acuerdo implica siempre que sean, como mnimo, dos personas jurdicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Ejemplo: OMC: Organizacin mundial de comercio, Mercosur: Mercado comn del Sur.6.- Valores sociales predominantes: Como la proteccin del consumidor o del medio ambiente, educacin gratuita. 7.- Objetivos y modos de vida sociales: Como la concentracin econmica. Necesidades y BienesEs una sensacin de falta o carencia de algo sumada al deseo de satisfacerla mediante la utilizacin de determinados medios disponibles para ello. Las necesidades pueden clasificarse en(2): a) Necesidades de existencia y lujo :Las de existencia se su clasifican en Absolutas o fisiolgicas: cuya satisfaccin es indispensable para la conservacin de la vida ( comer, beber) Relativas o sociales: que son impuestas por la convivencia ( vestirse) ii) Las de lujo o Superfluas constituyen una demasa o exceso en la satisfaccin de las necesidades de existencia (beber champagne, comer caviar, vestir pieles, habitar un palacio) b) Necesidades individuales, Comunes y colectivas: - Individuales: Aquella que experimenta el hombre singular o el ncleo familiar a que pertenece. -Comunes o de grupo: Muchas personas individualmente consideradas, pero que no pueden satisfacerse sino con medios comunes (medios como el agua potable, ferrocarriles u otros) -Colectivas: Las que experimentan los sujetos, organizados polticamente (educacin, defensa, administracin de justicia, seguridad interna)

BienesMedios o cosas susceptibles de valoracin monetaria capaces de satisfacer necesidades y que se encuentran disponibles para ello. Bienes libres: Son todos aquellos bienes que se utilizan para satisfacer necesidades, donde su uso por un agente econmico no afecta el uso que otro hace de ellos; no poseen dueo ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtencin. Por ejemplo: Aire y luz solar. Bienes econmicos: Son objetos materiales o servicios susceptibles de apropiacin y que poseen una valoracin en trminos monetarios. Clasificaciones de los bienes econmicos (7)1.-Los bienes econmicos se pueden clasificar en materiales e inmateriales: i) Materiales : Son objetos definidos, capaces de ser percibidos por los sentidos ( libro, alimento, etc.etc) ii) Inmateriales o Servicios : Consisten en prestaciones o acciones de un sujeto que satisfacen las necesidades de otro ( servicios de abogado, de artista) 2.-Los bienes tambin pueden ser Finales e intermedios: i) Finales o directos : Aquellos que para ser utilizados no requieren de ninguna transformacin adicional ( frutas) ii) Intermedios o indirectos: Aquellos que se usan para producir otros bienes o servicios y que se consumen totalmente con el primer uso ( acero, materias primas, combustibles) 3.- Los bienes tambin pueden ser De consumo y de capital i) De Consumo: Aquellos que se destinan en forma directa a la satisfaccin de una necesidad ( pan, agua ) ii) De capital o De produccin : Aquellos que se aplican a un proceso productivo, permitiendo la produccin de otros bienes o servicios, sin desaparecer con su primer uso, incorporndose paulatinamente a los productos ( maquinaria, herramientas, edificios) La distincin depende ms del uso que se haga del bien en s que de sus caractersticas materiales o tcnicas. Por ejemplo : Un vehculo usado por un taxista es un bien de capital, mientras que uno usado por una familia es un bien de consumo. 4.- Los bienes tambin pueden ser Complementarios: Dos o ms bienes son complementarios si el uso de ellos debe hacerse simultnea o sucesivamente para satisfacer una determinada necesidad (automvil y bencina, pan y mantequilla)La dependencia complementaria acarrea como resultado que las variaciones en la oferta y demanda de un bien cualquiera afecta a los otros bienes complementarios. Por ejemplo: Si la demanda de los automviles sube, subir tambin la demanda de sus bienes complementarios como la bencina subir. La relacin de complemento genera que al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye no slo la cantidad demandada de los mismos, sino tambin la demanda de los bienes complementarios; o el incremento en la demanda de uno induce un aumento de la demanda del otro. 5.- Bienes sustitutos: Son aquellos bienes que pueden reemplazarse. El alza en el precio de uno de los bienes sustitutos origina un aumento en la demanda del otro bien. Por ejemplo: te y caf, mantequilla y margarina. 6.- Bienes superiores o Normales e Inferiores: i) Normales o Superiores: Aquellos cuya demanda aumenta, cuando aumenta el ingreso de las personasii) Inferiores: Aquellos cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso de las personas. Por ejemplo : Es posible que un individuo sustituya el consumo de papas por carne, cuando aumente su ingreso; en este caso, las primeras son bienes inferiores y las carnes un bien superior.

7.- Bienes No Durables y Durables: i) No durables, perecederos o de uso frecuente: Aquellos que solo pueden participar en un acto de produccin o de consumo (petrleo, pan) ii) Durables: Aquellos que pueden emplearse en varios actos de produccin o de consumo( maquinas, equipos, edificios )