Departamento Economía Departamento de Economía

131
Título: Lineamientos para el fortalecimiento de la cooperación en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional entre América Latina y Cuba Autor: Litsandra Pérez Martín Tutores: Lic. Cintia González León Dra. C. Zulma D. Ramírez Cruz , Junio, 2019 Departamento Economía Departamento de Economía

Transcript of Departamento Economía Departamento de Economía

Page 1: Departamento Economía Departamento de Economía

Título: Lineamientos para el fortalecimiento de la cooperación en torno a la

Seguridad Alimentaria y Nutricional entre América Latina y Cuba

Autor: Litsandra Pérez Martín

Tutores: Lic. Cintia González León

Dra. C. Zulma D. Ramírez Cruz

, Junio, 2019

Departamento Economía

Departamento de Economía

Page 2: Departamento Economía Departamento de Economía

Title: Guidelines for the strengthening of cooperation on Food and Nutrition Security between Latin America and Cuba

Author: Litsandra Pérez Martín

Thesis Director: Lic. Cintia González León

Dra. C. Zulma D. Ramírez Cruz

, June, 2019

Departament of Economy

Page 3: Departamento Economía Departamento de Economía

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Departamento Economía Departamento de Economía

Pensamiento

“La educación es el gran motor de desarrollo personal. Es a través de la educación

como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un

minero puede convertirse en el jefe de la mina, el hijo de trabajadores agrícolas

puede llegar a ser presidente de una gran nación”

Nelson Mandela.

Page 5: Departamento Economía Departamento de Economía

ii

Dedicatoria

A mi mamá por ser la mejor del mundo, por su cariño infinito, por confiar

siempre en mí y empujarme a alcanzar mis metas cuando ya las pensaba

perdidas y por su sacrificio.

A mi papá por guiarme en mis pasos, sentirse tan orgulloso de mi y por toda

su confianza.

A mi novio por su cariño y apoyo.

Page 6: Departamento Economía Departamento de Economía

iii

Agradecimientos

A mi Cuba por dejar hacer mis sueños realidad, de vivirlo en libertad y ser

parte de ella.

A mi madre por su grandeza, entrega y sacrificio y por hacerme sentir cada

día la hija más afortunada y bendecida del mundo por estar en cada uno de

mis proyectos, este logro es también tuyo.

A mi padre por enseñarme el amor a la familia y confiar siempre en mí, por

su confianza y amor.

A mis hermanas por ser mis ejemplos a seguir y estar siempre a mi lado

cuando las necesito.

A mi novio por su apoyo incondicional, por su amor, su inmensa paciencia y

su compañía.

A mis suegros por el apoyo que he recibido desde que vivo con ellos, que

ya son parte de mi familia.

A mis profesoras Cintia González y Zulma, por sus consejos, por sus

sabidurías, por guiarme cada día en este proyecto, y ser mis amigas.

A mi grupo de amigos, por compartir tan buenos y malos momentos, por

haber sido una familia en estos 5 años, por su permanente amistad.

A los profesores que he tenido en estos años de universidad que ayudaron

en mi formación profesional.

En fin, a todas aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron a

que mi meta sea alcanzada exitosamente.

A todos, muchas gracias.

Page 7: Departamento Economía Departamento de Economía

iv

Resumen

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) resulta de importancia estratégica en

el desarrollo socioeconómico de Cuba. En este sentido la investigación que se

presenta aborda lo relativo a la cooperación en torno a la problemática entre

América Latina y Cuba, con el objetivo de proponer lineamientos estratégicos para

el fortalecimiento de este proceso. Para el logro de dicho objetivo, el trabajo se ha

estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo se realiza una sistematización

de los conceptos fundamentales, de la SAN, la soberanía alimentaria y la

cooperación, los cuales constituyen la base para el desarrollo de la investigación

desde el punto de vista teórico metodológico. El análisis de la seguridad

alimentaria y nutricional a escala global es imprescindible para comprender las

principales tendencias mundiales en cuanto a la disponibilidad de alimentos, el

acceso y la utilización de estos, así como la estabilidad ante la ocurrencia de

desastres naturales y otros factores que influyen sobre la misma. En el segundo

se efectúa un diagnóstico del estado de la cooperación entre América Latina y

Cuba, permitiendo resumir las principales debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades (Matriz DAFO) para Cuba. Con el análisis de dicha matriz en el

capítulo final se realiza una propuesta de lineamientos estratégicos que

contribuyen al fortalecimiento de la cooperación entre América Latina y Cuba en

torno a la SAN. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis

y la síntesis y la inducción-deducción. Además, el análisis de documentos, la

observación científica y entrevistas a especialistas dentro del nivel empírico.

Page 8: Departamento Economía Departamento de Economía

v

Abstract

The Food and Nutritional Security (SAN) is of strategic importance in the

socioeconomic development of Cuba. In this sense, the research presented deals

with the cooperation around the problem between Latin America and Cuba, with

the objective of proposing strategic guidelines for the strengthening of this process.

To achieve this goal, the work has been structured in three chapters. In the first

chapter, a systematization of the fundamental concepts of SAN, food sovereignty

and cooperation is carried out, which constitute the basis for the development of

research from the theoretical-methodological point of view. The analysis of food

and nutrition security on a global scale is essential to understand the main world

trends in terms of food availability, access and use, as well as stability in the face

of natural disasters and other factors that influence about it. In the second, a

diagnosis of the state of cooperation between Latin America and Cuba is made,

allowing to summarize the main weaknesses, threats, strengths and opportunities

(DAFO Matrix) for Cuba. With the analysis of said matrix in the final chapter, a

proposal of strategic guidelines is made that contribute to the strengthening of

cooperation between Latin America and Cuba around the SAN. Theoretical

methods such as historical-logical, analysis and synthesis and induction-deduction

were used. In addition, the analysis of documents, scientific observation and

interviews with specialists within the empirical level.

Page 9: Departamento Economía Departamento de Economía

vi

Índice

Introducción ............................................................................................................. 1

Capítulo I: Fundamentos teóricos-metodológicos sobre la Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN) y cooperación. ............................................................................ 6

1.1. La relación de soberanía–seguridad alimentaria y nutricional, y desarrollo.

Las principales concepciones. ............................................................................. 6

1.2. Elementos conceptuales sobre la Cooperación para la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) como estrategia ............................................... 12

1.2.1. Comercio y cooperación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN) .............................................................................................................. 15

1.3. Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN .......... 16

1.3.1. Estrategias y programas en América Latina ......................................... 22

1.4. Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en América Latina24

Capítulo II Estado de las relaciones de cooperación sobre SAN entre Cuba y

América Latina ...................................................................................................... 31

2.1. Sector Agro-alimentario regional. Modelos de desarrollo en la agricultura . 32

2.1.1. Características generales y estructura del sector agro-alimentario

regional ........................................................................................................... 34

2.1.2. Comercio y cooperación agro-alimentaria en América Latina ............... 37

2.1.3. Políticas y programas para la SAN en Cuba ......................................... 43

2.2. Participación de Cuba en acuerdos y mecanismos de cooperación para la

SAN en América Latina ...................................................................................... 50

2.2.1. Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del

Hambre de la CELAC 2025. ........................................................................... 51

Capítulo III: Propuesta de lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de las

relaciones de cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba .................... 60

3.1. Análisis de la Matriz DAFO ......................................................................... 60

3.2. Propuesta de lineamientos estratégicos ..................................................... 67

Recomendaciones ................................................................................................. 76

Bibliografía ............................................................................................................ 77

Anexos

Page 10: Departamento Economía Departamento de Economía

1

Introducción

Los problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) no se resuelven

únicamente incidiendo en las situaciones de malnutrición que se presentan a

causa del escaso consumo de alimentos y del deterioro de las condiciones de

salud y bienestar de la población. Es necesario mirar las condiciones estructurales

vulneradas, la inequidad social y económica, el deterioro del medio ambiente,

entre otros factores, que no permiten garantizar las condiciones básicas para el

aprovechamiento biológico de los alimentos desde los determinantes del bienestar

del ser humano: biológico, social, psicológico y cultural.

El análisis de la SAN debe partir de dos elementos claves: primero, que este es un

concepto en evolución, y segundo, que existe una gran frustración por el poco

resultado de esas políticas en el mundo. Como contribución la FAO, plantea la

necesidad de incluir entre los determinantes de la SAN políticas

macroeconómicas, pues éstas tienen un impacto sobre la situación de la

seguridad alimentaria de un país y sobre el nivel nutricional de sus habitantes.

El desafío a la pobreza y la eliminación del hambre constituyen desafíos

fundamentales de gobiernos y organismos internacionales, ante un escenario

global en el que las personas afectadas por esto ascienden a 821 millones en

2017 (una de cada 9 personas), según estimaciones de la FAO en su informe El

Estado de la SAN en el mundo del 2018.

La inseguridad alimentaria se asocia con menor crecimiento económico y mayor

incidencia de pobreza. Más aún, las principales variables económicas, como el

PIB per cápita y nacional, se asocian con un número significativo de indicadores

de las distintas formas de inseguridad alimentaria.

El hambre ha aumentado en los últimos tres años, volviendo a los niveles de hace

una década. Este retroceso envía una señal clara de que hay que hacer más y de

forma más urgente si se pretende lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de

alcanzar el Hambre Cero para 2030.

En América Latina ocurrieron avances notables en el periodo 2000-2017 durante

el cual la prevalencia de la subalimentación descendió de 14.7% a 6.1%. Las

políticas de SAN implementadas en países como Bolivia, Nicaragua, Venezuela,

Page 11: Departamento Economía Departamento de Economía

2

Chile, Ecuador, entre otros, influyeron en dicho logro, en gastos de programas

sociales se triplicó en un 31%. En el Caribe, sobresalen los esfuerzos en el caso

de Cuba, aunque la prevalencia en la subregión es de 18% en este mismo

periodo.

Pese a los notables avances en materia de SAN en Cuba persisten un conjunto de

limitaciones como son la dependencia económica, la inexistencia de una política

que articule y promueva de manera integral y multidimensional la SAN, el

estancamiento pronosticado por el Marco de Prioridades del país según la FAO de

la producción agrícola en el periodo 2017-2019 que sin duda provocará un impacto

desfavorable en la economía nacional, déficit de tecnología, el cambio climático.

Según Programa Mundial de Alimento (FAO 2017), en Cuba la disponibilidad ha

aumentado, pero es provocado por el aumento de las importaciones de alimentos

y no por la producción nacional y aun así es insuficiente ante la demanda de la

población, también existen deficientes suministros de energía para garantizar la

seguridad alimentaria, la perdida de la biodiversidad y la degradación de los

recursos naturales para la producción de alimentos (en 34 municipios del país la

tasa de prevalencia de anemia supera al 35% entre niños de 6 a 23 años).Ante

esto el país está construyendo un programa social relacionado con la seguridad

alimentaria y la nutrición que brinda asistencia alimentaria a los grupos

vulnerables, complementa alimentación escolar nacional en escuelas primarias y

en la mejora de la educación nutricional.

El acceso de los alimentos presenta debilidades como la oferta y la demanda de

alimentos no coinciden especialmente con los requerimientos nutricionales

recomendados, la volatilidad de los precios en el mercado tanto internacional

como nacional que en el transcurso del tiempo aumenta cada vez más, además

los salarios de los trabajadores o pensiones de jubilados resultan insuficientes

para cubrir el aumento de los precios de los alimentos (en 18 municipios del país

presentan buen potencial para la producción de frijoles, pero cuyo niveles de

productividad es bajo). Para garantizar el acceso a los alimentos, la Política de

Seguridad Alimentaria se traza objetivos de distribución racionada y de asignación

a programas de alimentación y asistencia sociales. La distribución racionada

Page 12: Departamento Economía Departamento de Economía

3

consistente en la entrega a toda la población cubana de una canasta de alimentos

esenciales como arroz, frijoles, cárnicos, grasa, azúcar y lácteos.

Ante consumo y la utilización el país ha hecho hincapiés en esto, pero ha

aumentado la obesidad, existe deficiencia de los micronutrientes, falta de hábitos

alimentarios saludables, en las madres hay baja prevalencia en la lactancia

materna exclusiva y la alimentación inadecuada en menores de 2 años, esta

desactualizado el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional, y mala calidad e

inocuidad de los alimentos.

La problemática de la SAN es considerada por el gobierno cubano como una

prioridad nacional y por esto, se desarrollaron múltiples acciones en aras de

garantizar la alimentación de forma permanente. Esta prioridad se ha mantenido

durante varios años, pero, ante la gravedad de la situación económica y financiera

mundial a la que Cuba no es ajena, pues repercute directamente en la economía

nacional, la SAN ha pasado al nivel de tema de Seguridad Nacional. Por ello, se

consideran prioritarias las acciones encaminadas a lograr un fortalecimiento

económico e institucional y al aumento de la producción, de forma que se reduzca

la dependencia externa que sufre el país para el suministro de alimentos, con el fin

de lograr un autoabastecimiento real.

En Cuba a la Política de la SAN se le brinda especial atención al desarrollo rural

integral. Las acciones se encaminan por una parte a proveer servicios de

investigación agrícola, transferencia científico-técnica, asesoría a productores y

financiamiento por concepto de desastres naturales y plagas, o para la mejora de

estructuras rurales y la adquisición de equipos y maquinarias. Por otra parte, se

refieren a incrementar la producción nacional con el fin de avanzar hacia la

autosuficiencia alimentaria e importar aquellos alimentos que se requiera, para

satisfacer las demandas de la población garantizando una adecuada seguridad

alimentaria y nutricional.

Dentro del contexto la cooperación internacional, puede jugar un rol estratégico e

importante, no sólo como financiador de proyectos de desarrollo agropecuario y

rural en áreas de pobreza extrema, sino también como mecanismo promotor de

procesos de innovación y cambio en el sector. En este sentido la cooperación

Page 13: Departamento Economía Departamento de Economía

4

regional debe ser vista como una oportunidad y una conveniencia, a partir de la

cual se pueden generar procesos de aprendizaje, intercambio de experiencias y

desencadenar proyectos de desarrollo capaces de contribuir a la solución de

problemas de SAN en Cuba. Abriendo un abanico de posibilidades productivas y

de oportunidades para el desarrollo del comercio agroalimentario intrarregional de

alimentos.

La cooperación puede generar áreas de valor en las políticas de SAN, en la

medida en que ésta es capaz de marcar cierta distancia con sus parámetros

tradicionales de acción, desarrollar una aproximación conceptual basada en las

políticas públicas de forma clara sobre los fenómenos que intenta abordar, alinear

su capital humano y técnico a esta nueva visión para la consolidación de una

cultura organizacional transversal a todos los procesos y funciones de la

cooperación y, fundamentalmente, entender que la eficacia final de la cooperación

en un ambiente de políticas públicas pasa por apoyar procesos nacionales y

locales complejos, lo que exige liderazgos flexibles y adaptables a cada contexto.

En el plano nacional, la cooperación entre los países puede respaldar y reforzar

las medidas nacionales de desarrollo sanitario y también enriquecer las

perspectivas sobre las mejores prácticas y las enseñanzas aprendidas en otros

países. Estos intercambios tienen la posibilidad de repercutir en los procesos de

integración subregional y regional, así como en los debates mundiales de políticas

públicas para la SAN.

Los elementos anteriormente expuestos nos llevan a plantear como Problema

científico: ¿Cómo contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en

Cuba mediante el fortalecimiento de la cooperación con América Latina?

Para lo que se define como objetivo general: Proponer lineamientos estratégicos

para el fortalecimiento de la cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba.

Objetivos específicos:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos metodológicos sobre SAN y sus

vínculos con la cooperación.

2. Determinar el estado y perspectivas de las relaciones de cooperación sobre

SAN entre América Latina y Cuba.

Page 14: Departamento Economía Departamento de Economía

5

3. Formular lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de las relaciones

de cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba.

Hipótesis de Investigación

Si se realiza una propuesta de lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de

la cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba, es posible contribuir a

esta mediante el aprovechamiento de experiencias y buenas prácticas de otros

países de la región.

Metodología

El enfoque metodológico que servirá de plataforma analítica y propositiva de la

investigación es el Materialismo Dialectico, contentivo de métodos particulares

tales como: inductivo-deductivo, análisis-síntesis, lo histórico-lógico, los cuales

transversalizan todo el proceso investigativo. Además, la investigación supone el

uso de otros métodos y técnicas como el análisis documental, la revisión y

recopilación de datos con la información necesaria sobre el objeto de estudio en

cuestión, la técnica de la observación directa, y la utilización del End Note como

herramienta para el registro y ordenamiento bibliográfico.

Estructura

Capítulo I Fundamentos teóricos y metodológicos sobre SAN y cooperación.

Se aborda una sistematización de los conceptos fundamentales, de la SAN, la

soberanía alimentaria y la cooperación, los cuales constituyen la base para el

desarrollo de la investigación desde el punto de vista teórico metodológico.

Capítulo II Diagnóstico del estado de las relaciones de cooperación sobre SAN

entre Cuba y América Latina.

Se efectúa un diagnóstico del proceso de cooperación en América Latina y Cuba,

permitiendo resumir las principales debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades (Matriz DAFO) para Cuba.

Capítulo III Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de las relaciones de

cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba

Se realiza un análisis DAFO y una propuesta de lineamientos estratégicos que

contribuyen al fortalecimiento de la cooperación entre América Latina y Cuba en

torno a la SAN.

Page 15: Departamento Economía Departamento de Economía

6

Capítulo I: Fundamentos teóricos-metodológicos sobre la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) y cooperación.

La producción de alimentos ha crecido en muchos países, sin embargo, el número

de personas hambrientas ha aumentado debido al rápido crecimiento de la

población y la carencia de una distribución efectiva de alimentos. La Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) es de máxima importancia para el mejoramiento el

estado nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistente,

esta existe cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y

físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

alimentarias y preferencias en cuanto a alimentos con el fin de llevar una vida

sana y activa. La crisis alimentaria en el presente ha llevado a los gobiernos a la

vigilancia de las políticas alimentarias, y por ello la seguridad y la soberanía

alimentaria constituyen una necesidad para emitir propuestas de protección social

para definir hambrunas y pobreza. Por ello mientras que la seguridad alimentaria

se refiere a garantizar el aprovechamiento de alimentos, la soberanía alimentaria

se entiende como la facultad de cada pueblo de definir sus propias políticas

públicas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivo de desarrollo sostenible y

alimentaria, incide también en la importancia del modo de producción de los

alimentos y su origen, del acceso a la tierra, los recursos productivos, de aumentar

las oportunidades de ingresos y del empleo de los pequeños productores.

1.1. La relación de soberanía–seguridad alimentaria y nutricional, y

desarrollo. Las principales concepciones.

El concepto de Seguridad Alimentaria, surge en la década de 1970 y su

conceptualización evoluciona al atender los estudiosos del tema diferentes

situaciones coyunturales. Así, refiriéndose a la dificultad para definir el concepto,

Timmer, (2004) indica que Maxwell durante todo su estudio encontró 32

definiciones distintas en el período 1975–1991, dentro de las que sobresalen las

formuladas por organismos internacionales.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) en 1974 se plantea que (…)

“es la disponibilidad en todo momento en el mercado mundial de suministros de

alimentos básicos para sostener el consumo creciente y contrarrestar las

Page 16: Departamento Economía Departamento de Economía

7

fluctuaciones en producción y precios” […] (FAO, 1974). Esta definición limita el

alcance del concepto a la disponibilidad de alimentos. Esta organización amplió el

concepto al señalar que […] es asegurar que todas las personas en todo momento

tienen acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan […],

añadiéndose la necesidad de contar con el recurso económico del cual depende el

acceso […] en cantidad suficiente de alimentos para llevar una vida activa y sana

[…] (Banco Mundial,1986)

En la mencionada Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), la FAO (1996)

desarrolla el concepto a partir de los elementos precedentes e incorpora la calidad

como atributo esencial del proceso y señala que la seguridad alimentaria es la […]

Situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de

llevar una vida activa y sana […] (FAO,2000a). Ello denota una mayor integralidad

y preocupación por los sujetos de la seguridad alimentaria y como concepto este

ha sido el más generalizado y aceptado por diferentes organizaciones

internacionales, instituciones e investigadores.

Se considera de acuerdo al concepto, cuatro componentes fundamentales:

disponibilidad alimentaria, acceso, estabilidad de los suministros y utilización

biológica de los alimentos. Cada uno de ellos está en función de diversos factores

que influyen, constituyendo áreas potenciales de intervención de políticas, además

que la institucionalidad está ganando una importancia determinante, por el

carácter multisectorial de la seguridad alimentaria (Salcedo, 2005).

Se coincide con Salcedo (2004), quien considera que a medida que el concepto

evolucionó, se suceden cambios en su contenido, pues al interés inicial de la

disponibilidad de alimentos a nivel mundial y nacional, se incorporaron los ámbitos

local, familiar e individual y se extendió a la seguridad nutricional. Añade que

podría tener connotaciones distintas, si está referida al ámbito nacional, local o

regional; a lo urbano o rural; a países desarrollados o en desarrollo. Por su parte

Jiménez (1995) y Rego (2005) concuerdan en que la seguridad alimentaria se

podría concebir como un proceso multisectorial y multidimensional, al constituir un

Page 17: Departamento Economía Departamento de Economía

8

fenómeno social muy complejo por la cantidad de variables que contiene; por ello

las soluciones deben conseguir un enfoque sistémico y multidisciplinario. Esta

posición considera esencial la integralidad e interacciones en la gestión de las

dimensiones de este proceso y aporta una visión más realista y apropiada al

contextualizarlo.

En la presente investigación se adopta la definición emanada de la CMA, 1996,

por su enfoque integral y coherente a la gestión del desarrollo local, al dejar

explicito la necesidad de atender las cuatro dimensiones principales:

disponibilidad, acceso, estabilidad y uso biológico, interrelacionadas en un proceso

estructurado y dinámico, que puntualizará su desempeño.

Se entiende por disponibilidad alimentaria a la existencia de un volumen adecuado

de alimentos que resulta de la producción nacional y del balance entre

importaciones y exportaciones, según Maletta, (2003); Salcedo, (2005); FAO,

(2006). Este componente supone garantizar la existencia de suficientes alimentos

de manera oportuna, ya sea con la producción interna dónde juega un papel

esencial la agricultura, con un protagonismo de la agricultura familiar con las

posibilidades tecnológicas existentes y los precios de los insumos, además de las

políticas comerciales, el volumen adecuado de alimentos, según la relación entre

la producción nacional y las exportaciones e importaciones, de la disponibilidad de

divisas para importar alimentos y de la disponibilidad de la ayuda alimentaria.

Según Maletta (2002) y FAO (2004).

El acceso a los alimentos se refiere a la capacidad de un hogar para adquirir

cantidades suficientes de alimentos mediante un medio o una combinación de

medios. Estos medios pueden ser: producción y existencias propias, compras,

trueque, obsequios, préstamos y asistencia alimentaria. El acceso a los alimentos

resulta esencial, la carencia de estos puede ser económica y física. La económica

debido a la pobreza, altos precios de los alimentos, falta de créditos y la física, por

las pobres vías de comunicación o infraestructura de mercado, lo cual reconocen

Sen (1983), Maletta (2003), Jiménez (2005) y Ayala (2007). Estas condiciones

definen la capacidad de los hogares para acceder a los alimentos necesarios para

mantener una alimentación adecuada y nutritiva.

Page 18: Departamento Economía Departamento de Economía

9

La estabilidad de los suministros es un concepto relacionado con la posibilidad de

contar con un flujo permanente de alimentos, sin la ocurrencia de pérdidas,

capacidad de almacenamiento y la disponibilidad de divisas para adquirirlos.

Además de las existencias de alimentos, debe garantizarse una distribución

adecuada, para que estén realmente disponibles, jugando un papel fundamental la

estabilidad de los suministros a la población, donde debe existir la estabilidad de la

producción y de precios, ligada a la influencia de la infraestructura técnica de los

viales y transporte.

La utilización biológica se refiere al uso que le hace el organismo de los nutrientes

ingeridos en la dieta (ingestión, absorción y utilización). Esto depende tanto del

alimento (su composición química y su combinación con otros alimentos) como de

la condición de salud del organismo que pueden afectar la absorción y la

biodisponibilidad de los nutrientes ingeridos. Esta nos dice cómo y cuánto

aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume. Los indicadores más

usuales son los relacionados con la educación nutricional, la inocuidad, los

patrones de consumo local y la salud (FAO, 2015).

De manera general, el tratamiento conceptual a la seguridad alimentaria ha

transitado de un enfoque limitado a la disponibilidad de alimentos a uno más

integral, como proceso contextualizado capaz de garantizar también, el acceso y

la calidad de los alimentos de manera estable hasta el nivel individual. Para

materializar lo antes expuesto es necesaria la interacción de agentes públicos y

privados en su atención prioritaria para su consecución a través de un proceso

dinámico y sostenible.

Paralelamente a este concepto se ha ido desarrollando el concepto de Soberanía

Alimentaria. El tema y concepto surge y se potencia por la sociedad civil en los

años noventa como respuesta a diversos enfrentamientos políticos y sociales, en

pleno auge de aplicación del modelo neoliberal. Su presentación a nivel mundial

tuvo lugar en 1996, de forma paralela a la Cumbre Mundial de la Alimentación

(CMA), organizada por la FAO celebrada en Roma.

Page 19: Departamento Economía Departamento de Economía

10

La idea sobre los problemas de una soberanía alimentaria tiene sólidas bases de

sustento y consistencia a la posición de la estrategia política, el discurso y actuar,

de las agrupaciones y movimientos que la apoyan alrededor de todo el mundo.

Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria presentan ciertos

componentes comunes, sin llegar a ser idénticos.

La definición de soberanía alimentaria propuesta por Vía Campesina en Roma

(1996) corresponde al […] derecho de los pueblos, de sus países o uniones de

Estados a definir su alimentación y su agricultura, a proteger y regular la

producción y el mercado nacional de los productos agrícolas con el objetivo de

conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar el grado de

autosuficiencia y a limitar el “dumping” de productos alimenticios a sus mercados

nacionales. FAO, (1996); Citado por Niemeyer y Scholz, (2007).

Posterior a esta primera definición oficial aparece la del Foro Mundial sobre

Soberanía Alimentaria realizado en La Habana, Cuba en septiembre de 2001. En

ella se sustenta

[…] el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias

sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el

derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y

mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos

campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de

comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer

desempeña un papel fundamental […].Citado por Niemeyer y Scholz, (2008).

A seis años de la primera definición, se aborda nuevamente en la Cumbre Mundial

de la Alimentación (CMA) 2002, como escenario en Roma.

Entre las definiciones más utilizadas en la actualidad, y que engloba todos los

aspectos anteriores, se encuentra la surgida en el Foro para la Soberanía

Alimentaria de Nyéléni (Bamako, Mali) en 2007. En él, ésta se define como “el

derecho de los pueblos a definir sus propias políticas alimentarias y agrícolas,

proteger y regular la producción agropecuaria nacional y el comercio para alcanzar

metas de desarrollo sustentable; determinar hasta qué punto desean ser

autosuficientes; restringir el dumping de productos en sus mercados y; darle la

Page 20: Departamento Economía Departamento de Economía

11

prioridad de uso y los derechos sobre los recursos acuáticos a las comunidades

que dependen de la pesca. La soberanía alimentaria no niega el comercio, sino

que promueve la formulación de políticas y prácticas de comercio al servicio del

derecho de los pueblos y la gente a una producción inocua, saludable y

ecológicamente sustentable”.

En este contexto, se considera que en cierta medida el concepto de Soberanía

Alimentaria fue creado como una reacción frente al mal uso del enfoque de

“seguridad alimentaria y nutricional”. Para académicos e investigadores, la

definición oficial de 1996 sobre SAN, no toma en cuenta la procedencia del

alimento, quién lo produce, en qué condiciones ha sido cultivado, entre otros. Esta

amplitud conceptual permite diferentes escenarios que pueden acentuar la

dependencia de los países a los vaivenes del mercado internacional y

eventualmente a la incapacidad de los pequeños y medianos productores para

competir en los mercados no sólo nacionales. La SAN, entendida de esta manera,

puede contribuir entonces a generar escasez, marginación, y finalmente hambre.

La SAN recupera para los pueblos, las comunidades, la agricultura familiar y la

pequeña producción agraria, la capacidad de decidir qué producir, para quién,

cómo, y con quién llevar adelante el proceso productivo. No se trata de alimentar

de cualquier modo, sino respetando el metabolismo de la naturaleza, del que el

ser humano es parte.

Para la SAN es esencial la presencia de políticas públicas que se conciban de

acuerdo a lo estructural y la coyuntural, con el propósito de lograr los objeticos y

con instrumentos de desarrollo. Para ello resulta fundamental la participación de

actores y beneficiarios en el diseño de la política, la implementación y evaluación.

Entre sus ejes esta la agricultura a pequeña escala, la cual se ha convertido en

nuestros días en una de las prioridades a escala internacional. En el mundo

existen más 570 millones de pequeñas explotaciones agrícolas, que representa el

80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del mundo

en cuanto a valor y la gran parte de estas están en países subdesarrollados. (Ver

anexo 1)

Page 21: Departamento Economía Departamento de Economía

12

De acuerdo con la FAO/BID (2007), se distinguen tres tipos de segmentos al

interior de la agricultura familiar:

- Segmento de subsistema: orientado al consumo, con recursos productivos

e ingresos insuficientes para garantizar la producción familiar, lo que le

incide hacia la asalarización, cambios de actividades o mitigación, mientras

no varía su acceso a activos.

- Segmento en transición: orientado a la venta y autoconsumo, con recursos

productivos que satisfacen la reproducción familiar. Experimenta problemas

para generar excedentes que le permita el desarrollo de la unidad

productiva.

- Agricultura familiar consolidada: cuenta con recursos de tierras de mayor

potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital, productos) y genera

excedentes para la capitalización de la unidad productiva.

1.2. Elementos conceptuales sobre la Cooperación para la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN) como estrategia

La Cooperación ha venido fundamentalmente marcada por la propia evolución del

desarrollo. Al abordar las estrategias de cooperación cabe pues hacer un breve

repaso a la conceptualización de esta realidad, una cuestión no exenta de

complejidades. Desde sus inicios hasta la actualidad la delimitación de lo que se

entiende por desarrollo no ha sido precisamente objetivo de consenso. (Bustelo,

1998)

Su origen se encuentra estrechamente encaminado o ligado al ámbito económico,

y es en este campo donde se desarrolle principalmente, basada esencialmente en

el crecimiento, hacia una visión marcada por la multidimensionalidad.

La cooperación internacional es toda relación entre actores internacionales

orientada a la mutua satisfacción de intereses o demandas, mediante la utilización

complementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de actuaciones

coordinadas y solidarias.

Holsti (1967) estableció cinco elementos necesarios que forman parte de una

relación de cooperación internacional los cuales son:

Page 22: Departamento Economía Departamento de Economía

13

1. La percepción de que dos o más intereses coinciden y pueden ser

alcanzados por ambas partes simultáneamente.

2. La expectativa de una de las partes de que la actuación seguida por la otra

parte, o las otras partes si la cooperación fuese multilateral, en orden a

lograr sus propios objetivos, le ayuda a realizar sus intereses y valores.

3. La existencia de un acuerdo (expreso o tácito) sobre los aspectos

esenciales de las transacciones o de las actividades a realizar.

4. La aplicación de reglas y pautas (protocolos de actuación) que dominarán

las futuras transacciones.

5. El desarrollo de las transacciones o actividades para el cumplimiento del

acuerdo.

Dentro de las distintas formas de la cooperación internacional encontramos la

destinada al desarrollo, que surge a principios de los años setenta, con los

cambios ocurridos en el sistema internacional según Ayllón, (2003) la cooperación

internacional al desarrollo se define como “el conjunto de acciones que realizan

gobiernos y sus organismos administrativos, así como entidades de la sociedad

civil de un determinado país o conjunto de países, orientadas a mejorar las

condiciones de vida e impulsar los procesos de desarrollo en países en situación

de vulnerabilidad social, económica o política y que, además, no tienen suficiente

capacidad para mejorar su situación por si solos.”

Gómez & Sanahuja, (1999) definen a la cooperación internacional para el

desarrollo como un “conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y

privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el

progreso económico y social de los países del Sur, de modo que sea más

equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible.” Esta es una definición

clásica de dicho concepto.

Cabe destacar que la cooperación al desarrollo y la cooperación internacional no

son sinónimos, sino que ésta última constituye un concepto más amplio en el que

se engloba la cooperación al desarrollo. Así, la cooperación internacional refiere a

“la relación que se establece entre dos o más países, organismos u

Page 23: Departamento Economía Departamento de Economía

14

organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de

desarrollo consensuadas”.

La cooperación internacional no es automática, sino que exige planificación y

negociación. Es un proceso altamente político que los modelos de comportamiento

deben alterarse. Estas relaciones deben darse si se cumple que: primero que los

agentes deben tener intereses mutuos, siempre y cuando se obtengan beneficios

potenciales de su cooperación; y segundo que las variaciones en el grado de

institucionalización ejerzan efectos sustanciales en el comportamiento del Estado.

Entonces la cooperación internacional al desarrollo se entiende fundamentalmente

como una forma de ayuda que los países en mejores condiciones económicas o

los desarrollados dan a los pobres o subdesarrollados con el propósito de mejorar

las condiciones económicas, productivas y sociales y bajo condiciones de paz.

Pero esta cooperación internacional al desarrollo no debe emplearse como una

Ayuda Oficial al Desarrollo.

El Comité de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es el principal órgano de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y es encargado de

establecer los criterios y formular las diferentes orientaciones técnicas de la

cooperación, se define como toda aquella transferencia financiera (donaciones o

prestamos) y técnicas (conocimiento), que cumplen con las siguientes

condiciones:

I. Son proporcionadas por organismos oficiales, tanto gobiernos centrales

como regionales o locales, o por sus organismos ejecutivos.

II. Cada una de las transacciones se administra con el principal objetivo de

promover el desarrollo y el bienestar económico de los países beneficiarios.

III. Es de carácter concesional y conlleva un elemento de donación de al

menos el 25%.

IV. Estos flujos cuentan como AOD tanto si se dirigen de forma bilateral, a un

país específico, o multilateral.

Page 24: Departamento Economía Departamento de Economía

15

1.2.1. Comercio y cooperación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN)

En general el comercio internacional afecta a la SAN, y en particular el comercio

agrícola: 1) en el caso de que aumente el comercio intrarregional mejora el acceso

a los alimentos y facilita el crecimiento económico y aumenta el empleo, la

capacidad de generar ingresos. La generación de crecimiento económico a través

de la integración económica depende del diseño de acuerdos, así como de su

éxito en promover más creación de comercio.

El crecimiento del comercio agrícola intrarregional puede también promover la

seguridad alimentaria en dos formas adicionales; aumentando los suministros

internos para satisfacer el consumo; y reduciendo la variabilidad del

abastecimiento global de alimentos. Para que tengan efectos deben primero

eliminarse o reducirse los obstáculos a dicho comercio. Las medidas de estímulo

al comercio que pueden adoptarse sobre bases intergubernamentales. Mejorar la

infraestructura física para el transporte, las comunicaciones y los pagos entre los

miembros de un grupo regional reviste gran importancia, para el crecimiento del

comercio intrarregional. Finalmente, habría que tratar los obstáculos de política

comercial surgidos de las diferencias en el diseño de las políticas agrícolas

nacionales. Es este último tema el que da pie al creciente interés en los mercados

agrícolas comunes, en el contexto de la revitalización de los grupos económicos

regionales. El objetivo es eliminar las restricciones artificiales que impiden la

existencia de un comercio potencialmente ventajoso.

Las relaciones internacionales en el ámbito de políticas internacionales han dejado

de ser un sistema político global donde las unidades del sistema de Estado para

ser reemplazado por un sistema político global donde las unidades del sistema,

cada día son más interdependientes. Tradicionalmente, ha existido dos formas de

relacionarse los Estados: primero, por el uso de la fuerza que en su expresión

extrema es la guerra; y segundo, la diplomacia que incluye tratados o acuerdos

formales e informales que van desde la concertación, hasta su estadio superior

como es la integración que contiene un alto grado de cooperación. Así, el estudio

de las relaciones políticas interestatales se tratará desde el punto de vista de la

Page 25: Departamento Economía Departamento de Economía

16

forma como se comportan los Estados en una gama amplia de asuntos donde

subsiste la cooperación como eje conductor de esas relaciones, teniendo en

cuenta que cada uno persigue sus metas y objetivos universales como la

seguridad y la autodeterminación, y el bienestar económico y social, los que varía

según su tamaño, población y recursos.

En la región varios países mantienen niveles elevados de protección arancelaria

para los productos agrícolas. Si bien en las últimas décadas la región ha reducido

considerablemente sus aranceles aduaneros, los niveles de protección aplicables

a los productos agrícolas siguen siendo más elevados que para el resto de los

productos. En 15 países de la región el arancel medio de nación más favorecida

(NMF) aplicable a los productos agrícolas es igual o superior al 15%. En 13 países

el arancel máximo de NMF aplicable a dicho sector es igual o superior al 100%.

Los productos con mayores niveles de protección suelen ser las carnes, los

lácteos, el azúcar, el arroz y algunas legumbres. En 15 países más del 40% del

total de líneas arancelarias agrícolas está sujeto a un arancel aplicado de NMF

superior al 15%. En general, los mayores niveles de protección agrícola se

encuentran en los países del Caribe, el Ecuador y México. (Ver anexo 3)

1.3. Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Desde sus inicios en el siglo XX, el estudio diferenciado de las políticas públicas

como cuerpo analítico independiente y separado de los reduccionismos

economicistas o meramente politicistas se ha caracterizado por concebir a la

política pública como un “proceso”. Los modelos de formación de políticas públicas

han evolucionado desde la identificación de un proceso vertical y secuencial

donde las decisiones fluyen desde arriba hacia abajo (Lasswell, 1962), hacia

modelos que ponen de relieve los procesos de definición de la agenda pública

(Kingdon, 1984), modelos de corte iterativo que implican la re-elaboración de los

problemas y la agenda pública a partir de los resultados de las políticas

precedentes (Hoppe, Van de Graaf y Vand Dijk, 1985), modelos basados en la

interacción de los actores (Grindle y Thomas; 1991) y modelos basados en la

síntesis de la iteración y la interacción para la gerencia social de políticas y

programas (Molina, 2002). Por lo que las políticas públicas deben ser entendidas

Page 26: Departamento Economía Departamento de Economía

17

como un conjunto articulado de decisiones orientadas a la resolución de un

problema o para la realización de un objetivo considerado de interés público.

Las políticas públicas de Seguridad Alimentaria (SA) tienden a encuadrarse dentro

de las políticas sociales focalizadas. Con frecuencia se alinean con políticas

universales de salud, educación y seguridad social, así como con las políticas

macroeconómicas, conformando el espacio de la protección social. Por ejemplo,

Schejtman (1994) planteó la estrecha relación entre las políticas

macroeconómicas y la seguridad alimentaria: (...) la política fiscal, la política

monetaria y crediticia, la política salarial y la política de comercio exterior y, en

particular, los principales “precios macroeconómicos” (tasas de interés, tasa de

salarios y tipo de cambio) inciden de modo tan significante en los precios relativos

de los alimentos, en los términos de intercambio rural urbano y en el poder de

compra de los consumidores, que buena parte de la política alimentaria debe

dedicarse a corregir (y no siempre con éxito) los efectos indeseados de las

políticas indicadas.

Por estas relaciones, en mayor o menor medida, con las políticas universales de

salud, educación y seguridad social, así como macroeconómicas, el planteamiento

de las políticas públicas en SA se hace desde los cuatro componentes principales

(disponibilidad, acceso, uso y estabilidad), los cuales a su vez son áreas

potenciales de intervención en términos de programas y proyectos (Salcedo,

2006).

Schejtman y Ehiriboga (2009) indican que el examen sobre la SA en materia de

políticas públicas debe abordarse en dos niveles:

a. el que se relaciona con la oferta agregada de alimentos

b. el inherente a los problemas de acceso alimentario por las familias,

principalmente las de bajos ingresos

En el primer nivel debe observarse en qué medida han sido alcanzadas las

condiciones de una oferta alimentaria coherente con el logro de la SA. Para ello,

hace una distinción entre los problemas coyunturales y los problemas

estructurales, que limitan, en primera instancia, el obtener la SA:

Page 27: Departamento Economía Departamento de Economía

18

Los problemas coyunturales de disponibilidad. Incumben la presencia de

brechas cíclicas entre los niveles de producción y/o oferta y los de demanda

agregada. Pueden surgir como consecuencia de los crecientes efectos del

cambio climático, de plagas, de fluctuaciones en los precios de los

alimentos, de impedimentos a las importaciones y huelgas, entre otras

eventualidades. Su atención supone mejoras en los sistemas de

información y alerta temprana; en la infraestructura y política de acopio; en

la previsión de pérdidas por plagas; en las actividades de postcosecha; en

la gestión de las importaciones; y en las políticas de estabilización de

precios, entre otras.

Problemas coyunturales de acceso. Se refieren a las dificultades

ocasionales que enfrentan algunas familias para satisfacer los

requerimientos nutricionales básicos y que pueden incidir a nivel familiar.

Algunos ejemplos pueden ser las malas cosechas; las fluctuaciones

estacionales de los precios; los rezagos en los salarios respecto a la

inflación; las migraciones, etc.; elementos que, de profundizarse en el

tiempo, inciden en la pérdida de activos.

Problemas estructurales de la disponibilidad. Son aquellas situaciones en

que se observa una brecha persistente entre la evolución de la demanda y

la oferta de alimentos. Pueden deberse: al deterioro del potencial productivo

por salinización, erosión, desertificación, etc.; al deterioro tendencial de los

términos de intercambio o de la capacidad de importar alimentos; al

deterioro de la infraestructura de caminos, puertos, bodegas de almacenaje;

a problemas de la ejecución de políticas en la agricultura; y a la estructura

de los sistemas de distribución, entre otros.

Problemas estructurales en el acceso. Corresponden a la presencia de una

brecha entre las necesidades alimentarias básicas de una familia y los

ingresos disponibles para la alimentación o, en un sentido más estricto, de

una insuficiencia crónica de los “derechos de acceso alimentario”. En el

ámbito rural, estos problemas pueden surgir como consecuencia de los

procesos de fragmentación de la pequeña propiedad; de pérdida de la

Page 28: Departamento Economía Departamento de Economía

19

fertilidad de las tierras debido a su sobreexplotación; por descomposición

de la agricultura campesina sin absorción

de la mano de obra en otras actividades o sectores económicos; y por

enfermedades que se traduzcan en pérdidas de activos, etcétera.

Por consiguiente, una estrategia de SA en el ámbito de las políticas públicas tiene

una connotación amplia, es decir, puede deberse a factores estructurales que

derivan de una acumulación histórica, o por factores coyunturales que afectan a

las poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad. En este sentido, es

necesaria para determinar el problema, precisar el diseño y delinear la estrategia

de política pública a instrumentar. Existen funciones constitutivas intrínsecas del

Estado que están situadas por jerarquía frente otras responsabilidades sociales.

Históricamente, ha habido políticas sociales que han ganado cierto estatus de

políticas de Estado y que, por supuesto, han tenido la primacía en la asignación de

los recursos públicos. En consecuencia, el conjunto de los ejes que determinan la

SA precisa la acción del Estado, la sociedad civil y, a nivel micro, la familia, y así

definen las condiciones necesarias y suficientes para avanzar en la SA (Ver anexo

2).

Las políticas de seguridad alimentaria se consideran de forma muy semejante a

las políticas focalizadas de combate a la pobreza. Es por esta razón que los

formuladores de las políticas públicas consideran que la mejor política para el

combate del hambre es la misma que para el combate de la pobreza: ampliación

de mercados laboral y, de ser necesario y posible, realizar gastos de emergencia

(Almeida y Ortega, 2008).

La disponibilidad, como se ha esbozado previamente, tiene carácter productivo.

Por ello, se vuelven indispensables instrumentos de política de:

• Fomento a la producción eficiente y competitiva de alimentos

estratégicos, y de apoyo a una mejor vinculación de los agricultores

familiares con circuitos comerciales.

• Integración comercial subregional e internacional que potencie las

ventajas comparativas de cada país, evitando la competencia

desleal.

Page 29: Departamento Economía Departamento de Economía

20

• Utilización eficiente de los recursos naturales, vinculada con el

impulso del empleo de sistemas de producción y tecnologías

apropiadas para asegurar la eficiencia y la sostenibilidad de las

prácticas empleadas.

El acceso a los alimentos para grandes segmentos de la población, tanto en zonas

rurales como urbanas, se encuentra en riesgo dado los bajos niveles de ingreso, la

inequidad y la marginación. Las intervenciones de política pública para lograr SAN

estarían enfocadas a buscar condiciones de inclusión social y económica de los

más pobres, y garantizar el derecho a la alimentación. Los instrumentos que

fomentan el empleo, la diversificación de fuentes de ingresos, y los que fortalecen

el acceso a activos productivo cobran especial relevancia para garantizar la SAN.

La estabilidad es otra dimensión esencial de la SAN que, por el carácter biológico

de los alimentos, constantemente se ve amenazada por factores climáticos o por

presencia de plagas y enfermedades. En este sentido, el logro de SAN mediante

intervenciones de política pública depende de que se:

a. identifiquen oportunamente a los grupos de mayor vulnerabilidad a

emergencias naturales, económicas y sociales, mediante la implementación

de sistemas de alerta temprana,

b. provean a los grupos vulnerables herramientas que les permitan enfrentar

riesgos,

c. compensen, a manera de redes de seguridad, los vacíos que se presenten

en cuanto a la disponibilidad y acceso a alimentos.

El uso o aprovechamiento biológico está en función de diversos factores, ya que,

por un lado, la SAN requiere de intervenciones públicas que generen condiciones

básicas de salud de las personas y saneamiento de las viviendas y centros

urbanos, además del acceso al agua potable, drenaje, electricidad, etc. Por otro

lado, son necesarios instrumentos de políticas dirigidos a la educación nutricional,

la inocuidad de los alimentos, la generalización de prácticas de preparación y

consumo de alimentos que permitan aprovechar su potencial nutricional y la

revalorización de los patrones de consumo local con un alto valor nutricional.

Page 30: Departamento Economía Departamento de Economía

21

Por todo lo anterior, la SAN depende de políticas integrales que estimulen la

producción agropecuaria y eleven el ingreso familiar, pero también de manera

especial, de la existencia de instituciones socioeconómicas y políticas que

aseguren el acceso a los recursos productivos, el empleo y los servicios sociales,

y que valoren el ecosistema natural para mantener y, eventualmente, potenciar la

productividad. En consecuencia, los ejes de política no se materializan de forma

separada, interactúan en forma de estrategias que involucran a la familia, a la

sociedad civil y al Estado. Así, los grupos sociales y las regiones de mayor atraso

conforman los principales focos de riesgo para la SAN y, por ende, demandan

estrategias en distintas esferas en el momento del diseño de las políticas públicas,

ya que en estos espacios se mezclan problemas estructurales y coyunturales

(Torres, 2003).

Finalmente, el diseño e implementación de políticas y programas en SAN deben

estar acompañados de sistemas de seguimiento y evaluación para medir su

incidencia sobre el grado de inseguridad alimentaria. En este contexto, la

evaluación de políticas públicas en SAN valora si la política y acciones aplicadas

cumplen con los fines medulares para los cuales fueron concebidos. También se

refiere al modo de razonamiento, cuya importancia es proporcionar

sistemáticamente elementos y procesos para establecer los efectos reales, sean

estos previstos o no, y donde existan referencias o valores para determinar lo

positivo o lo negativo de las acciones.

En resumen, las políticas públicas en seguridad alimentaria tienen diversas áreas

y fases de diseño e implementación, con diferentes niveles territoriales, con

diferentes niveles de gobierno (nacional, municipal y local), y organizaciones

públicas y privadas que inciden en su dinámica a través de variados procesos de

intervención, los cuales pueden girar desde políticas macroeconómicas, de salud,

sociales, etc. En consecuencia, las políticas públicas en SAN requieren de una

visión sistemática y crítica para identificar acciones de manera integral para su

diseño e implementación.

Page 31: Departamento Economía Departamento de Economía

22

1.3.1. Estrategias y programas en América Latina

Dada la complejidad de la SAN, en el sentido de la gran diversidad de factores

causales económico-sociales, culturales y medio ambientales, la identificación de

aquellos esenciales y en correspondencia, la concepción y diseño de políticas

públicas, contribuye a su consecución en el mediano y largo plazo. No sin

concebir, a su vez, estrategias y programas que actúen en función de las

problemáticas sociales que requieren de una resolución inmediata. Se trata de la

dialéctica propia de la SAN, en la que es fundamental la articulación sistémica de

dichas estrategias y programas.

Asimismo, han ratificado el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC) y la Agenda Global 2030, que contiene los 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

Desde el 2003 se han hecho algunos avances en el desarrollo institucional, en la

región ya se han aprobado leyes de SAN y en el caso de Venezuela se especifica

la soberanía alimentaria. (Cuadro 1)

Cuadro 1: Leyes de Seguridad Alimentaria en América Latina

Países Leyes Fecha de Aprobación

Argentina Ley de emergencia Programa de Nutrición y Alimentación

Nacional

2002-2003

Brasil Ley de Seguridad Alimentaria Septiembre, 2006

Ecuador Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Ley Orgánica del régimen de la Soberanía Alimentaria

2006

El

Salvador

Ley del Sistema Nacional de Soberanía, Seguridad

Alimentaria y Nutricional

2008

México Ley de Planeación de soberanía y Seguridad Agroalimentaria

y Nutricional

Ley de seguridad Alimentaria para la ciudad de México (DF)

2005-2009

Bolivia Ley Marco de la política Bolivariana sobre el desarrollo

humano a una Alimentación adecuada

2008

Colombia Proyecto de Ley 203/09 Senado 2007

Nicaragua Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009

Page 32: Departamento Economía Departamento de Economía

23

Guatemala Ley del sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

2005

Venezuela Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria Agosto, 2008

Costa Rica Ley Marco de soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional 2004

Hondura Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria 2007

Fuente: Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, 2017.

Más allá de la existencia de marcos conceptuales, es importante resaltar los casos

de Brasil y Bolivia, que han logrado desarrollar e implementar muchos

instrumentos de SAN.

Por otro lado, la visión multidimensional de la SAN convoca a una diversidad más

amplia de sectores de política pública y, con ello, a un mayor número de actores

políticos y sociales a nivel local, nacional e internacional, cuya participación es

indispensable para avanzar hacia la erradicación del hambre. Esta visión pone de

manifiesto la importancia y la necesidad de iniciar procesos efectivos de

coordinación política y social.

En este sentido, los países mesoamericanos han diseñado sistemas nacionales y

regionales; estrategias, programas y órganos de coordinación para impulsar

acciones que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional. Entre estos, se

destaca la conformación de ocho capítulos nacionales del Frente Parlamentario

contra el Hambre en Mesoamérica que surgen como respuesta ante esta

problemática y que tiene como objetivo incidir en la construcción de marcos

normativos adecuados para la erradicación del hambre en los países de la región.

A través de sus funciones en los congresos nacionales, los parlamentarios pueden

contribuir a transformar los compromisos políticos de los países en prioridades de

Estado, que trasciendan gobiernos y garanticen la adecuada asignación de

recursos y la implementación sostenible de políticas públicas que impacten en la

seguridad alimentaria y nutricional de la población.

La meta #1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad, entre

1990 y 2015, el porcentaje de personas que padece hambre, permitió a la región

entender la importancia que debe darse a la SAN en la agenda pública regional, la

necesidad de sostener el compromiso político y una gobernanza ampliada

destinada a dar eficacia, calidad y buena orientación a las intervenciones del

Page 33: Departamento Economía Departamento de Economía

24

Estado, así como la relevancia de la institucionalización de la seguridad

alimentaria y nutricional en instrumentos públicos, leyes, programas y políticas

sociales.

En efecto, ya en 2005 la región puso en marcha la Iniciativa América Latina y el

Caribe sin Hambre 2025, compromiso pionero en el mundo, que fijó la meta de

erradicar el hambre para el año 2025 y que sirvió de base para la discusión de la

situación de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto a nivel regional, en

espacios supranacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),

el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe

(CARICOM) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como a nivel nacional,

en diversas instancias especializadas de los países de la región. El compromiso

político de alto nivel que significó este proceso hizo posible instalar la problemática

del hambre y la malnutrición en la agenda pública de América Latina, y a la vez ha

permitido que los países de la región aborden de forma más integral y

comprehensiva la seguridad alimentaria y nutricional. Este nuevo enfoque tiene

como característica principal el desplazamiento del espacio de tratamiento del

problema del hambre, desde lo técnico hacia lo político, lo que no se traduce en la

pérdida de criterios técnicos, sino en su adaptación estratégica a objetivos

políticos con una mirada integral.

1.4. Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en América

Latina

La región de América Latina se aleja del cumplimiento de los objetivos del hambre.

El número de personas subalimentadas aumentó por tercer año consecutivo

llegado a 39.3 millones, eso es el 6.1% de la población. (Ver anexo 4)

De igual manera la inseguridad alimentaria grave ha aumentado en comparación

con años anteriores, siendo una situación que afecta más a las mujeres que a los

hombres, este afecto un 6.9% a la población Sudamericana y un 10.3% a la

Mesoamericana.

El retraso en el crecimiento de los niños y las niñas mantiene su tendencia a la

baja. Por el contrario, el sobrepeso infantil continúa aumentando y afecta al 7,3%

de la población menor de 5 años, superando el promedio global. La obesidad en

Page 34: Departamento Economía Departamento de Economía

25

los adultos mantiene su tendencia al alza, afectando a más de una quinta parte de

la población de América Latina y el Caribe y constituye un importante factor de

riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles.

I. Disponibilidad:

Todos los países de América Latina y el Caribe (incluyendo los que tienen altas

tasas de incidencia de hambre) cuentan con una cantidad de alimentos suficientes

para cubrir los requerimientos mínimos de calorías. Sin embargo, esto no es

sinónimo de que todos ellos cuenten con la cantidad y diversidad de alimentos

necesarios para garantizar una alimentación adecuada a su población.

Esta realidad, en una Región con un importante nivel de desarrollo en la que el

85% de sus países se clasifican como de ingresos mediosaltos o altos, ofrece la

oportunidad de no conformarse con garantizar las calorías mínimas necesarias

para sobrevivir. Hay que asumir plenamente el desafío de una alimentación

adecuada, es decir, la que asegura que ninguna persona padezca en ningún

momento ninguna forma de malnutrición.

La disponibilidad alimentaria promedio para América Latina y el Caribe es de más

de 3 000 kilocalorías al día por persona, una cifra que supera ampliamente los

requerimientos mínimos energéticos de 1 866 kilocalorías/día.

En el Gráfico 5 se evidencia que los valores mayores de 100 indican que la

producción doméstica supera la cantidad necesaria de alimentos para cubrir los

requerimientos mínimos de calorías definidas por la propia FAO, la región es

excedentaria y puede exportar alimentos sin afectar la disponibilidad para cubrir la

necesidad interna, y los valores inferiores a cien indican que la producción

subregional no es suficiente, por, lo que se hace necesario importar alimentos

para cubrir las necesidades internas desde el punto de vista de una alimentación

adecuada. Por ejemplo, la producción de alimentos en la mayoría de los países

del Caribe no es suficiente para asegurar la alimentación adecuada de la

población. Por tanto, las importaciones desempeñan un papel clave para

incrementar la disponibilidad alimentaria. En cambio, Sudamérica se ha

posicionado como exportador neto de alimentos, con una producción que supera

la disponibilidad doméstica para la mayoría de los productos.

Page 35: Departamento Economía Departamento de Economía

26

Gráfico 5: Relación entre la producción y la disponibilidad domestica de una

selección de productos básicos en América Latina por subregión, 2011-2015

Fuente: Panorama 2018.

En general la región tiene gran capacidad productiva, siendo un proveedor de

alimentos a nivel global. Y en la actualidad no tienen problemas de disponibilidad

ya que su oferta supera en un 40% a la demanda de la región.

II. Acceso:

El acceso a los alimentos está relacionado con la forma en que las personas

pueden obtener física y económicamente los alimentos. En América Latina el ciclo

económico ha estado estrechamente vinculado con los cambios en los indicadores

sociales, por lo que es una de las variables más relevantes para la seguridad

alimentaria.

En el periodo del 2008 al 2014, de desaceleración económica (con una tasa

promedio anual de crecimiento de 2%) la pobreza y el hambre continuaron

disminuyendo y, los cambios distributivos tuvieron un mayor efecto sobre la

reducción de la pobreza. Es decir, el cambio en los ingresos de los hogares más

pobres lo explicaron, en mayor medida, las transferencias de ingresos. (Ver anexo

5)

El crecimiento sostenido del PIB per cápita en la región se vio acompañado por

una importante disminución de la pobreza y de la subalimentación. Sin embargo,

en los últimos períodos de desaceleración económica también se han podido

observar aumentos en la pobreza; así, luego de varios años de importantes

Page 36: Departamento Economía Departamento de Economía

27

reducciones, entre el 2013 y el 2015 el número de personas pobres aumentó de

166 millones a 175 millones, lo que significa un aumento desde el 28,1% a un

29,2% de la población afectada en el mismo período. Asimismo, la pobreza

extrema comenzó a revertir la tendencia decreciente que presentaba desde 2002,

aumentando de 66 millones (11,3%) en el año 2012 a 75 millones en el 2015

(12,4%).

No todos los países alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica de alimentos

familiar con los ingresos provenientes de un salario mínimo: algunos necesitarían

más del doble para hacerlo. El precio de los alimentos y el ingreso son

determinantes para la adopción de una alimentación saludable. Los sectores más

vulnerables asignan una mayor proporción de sus ingresos a la compra de

alimentos, y tienen a su vez una menor capacidad de ahorro. Los hogares que

enfrenten dificultades para cubrir los costos de una canasta básica de alimentos

pueden terminar adquiriendo menos alimentos de los que necesita el grupo

familiar u optar por reemplazarlos por alimentos menos saludables o con bajo

aporte nutricional. (Ver anexo 6)

III. Estabilidad:

La estabilidad es la garantía de disponibilidad, acceso y utilización de los

alimentos para las personas y los hogares durante todos los días del año.

Significa, por ejemplo, que la estacionalidad de la producción no debe afectar la

disponibilidad, acceso y consumo de alimentos. Para fomentar la estabilidad es

necesaria la adaptación y la prevención al cambio climático y el desarrollo de

sistemas alimentarios sostenibles. Además, la estabilidad política y económica son

fundamentales para proporcionar alimentos de calidad y accesibles que garanticen

la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas.

La producción sostenible de alimentos será fundamental para garantizar la

alimentación adecuada y, consecuentemente, la seguridad alimentaria y

nutricional de América Latina en el futuro. Los desastres relacionados con el clima

impactan los medios de vida, con consecuencias severas para la seguridad

alimentaria y nutricional.

Page 37: Departamento Economía Departamento de Economía

28

El cambio climático afecta la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas

alimentarios, impactando la disponibilidad de alimentos al reducir los rendimientos

esperados de los cultivos, los niveles de producción, la calidad de los alimentos y

el acceso de los recursos hídricos, ya sea directamente, por cambios en los

patrones de precipitaciones y temperatura, o indirectamente, por medio de un

aumento en la incidencia de plagas y enfermedades. Su incidencia no solo afecta

la etapa de producción, sino que también la de post-producción, al alterar, por

ejemplo, las condiciones de almacenamiento. Los shocks climáticos en zonas

agrícolas pueden afectar la oferta internacional de alimentos, teniendo a su vez

impactos en sus precios internacionales y locales.

En América Latina los desastres naturales son cada vez más frecuentes. La FAO

calcula que sus efectos en la producción de cultivos y ganado en la Región entre

el 2005 y el 2015 sufrió pérdidas equivalentes a 22 000 millones de dólares

estadounidenses, lo que corresponde a una pérdida en la producción del 9% en

los países del Caribe, del 4% en Sudamérica y del 3,5% en Mesoamérica. (Ver

anexo 7)

El subsector más afectado de la Región fue el de las legumbres, con una pérdida

de casi USD$ 8 000 millones entre el 2005 y el 2015, seguido por los cereales y el

ganado.

De los fenómenos naturales en la Región en los últimos 5 años, los de mayor

frecuencia son las inundaciones (46% del total), seguidos de las tormentas (26%),

la sequía representa solo el 6% de las ocurrencias entre el 2013 y el 2017, es el

fenómeno que presenta el mayor porcentaje de afectados (56%).

Las consecuencias de los fenómenos climáticos afectan la oferta de alimentos y

productos básicos locales como internacionales y afectan también los medios de

vida.

La frecuencia de desastres naturales (climatológicos y geofísicos) muestra una

tendencia creciente, siendo la población rural y los pequeños productores quienes

se ven afectados por los desastres naturales. (Ver anexo 8)

IV. Utilización biológica:

Page 38: Departamento Economía Departamento de Economía

29

La utilización de los alimentos refleja el resultado de la calidad, cantidad y

transformación de los alimentos consumidos y su absorción biológica e

incorporación de los nutrientes, reflejándose en la salud de las personas. Es decir,

puede traer como consecuencia una vida sana y activa, o el padecimiento de

enfermedades o de alguna de las formas de malnutrición.

En la Región pueden observarse diferencias importantes en las zonas urbanas y

rurales. Así, el 77% de la población urbana tiene acceso a servicios seguros de

agua y otro 22%, a servicios básicos de agua. Pero en las zonas rurales, el 86%

tiene acceso a “por lo menos” servicios básicos de agua, sin identificarse qué

porcentaje de estas fuentes son servicios seguros. En cuanto al uso de otras

fuentes de agua, el porcentaje de la población urbana donde el servicio es limitado

(0,2%), las fuentes no son mejoradas (0,8%) y las aguas superficiales (0,2%), es

bastante bajo; mientras que, en las zonas rurales las fuentes no mejoradas y las

aguas superficiales superan el 5% respectivamente.

En cuanto a los servicios de saneamiento el acceso es más limitado. Así, el

acceso a los servicios seguros en las zonas urbanas es de apenas un 26,6% y el

63,5% tiene acceso a servicios básicos. En las zonas rurales el 68% de la

población accede a “por lo menos” servicios básicos, mientras que un 15% cuenta

con fuentes sanitarias no mejoradas y un 11% realiza defecación al aire libre. (Ver

anexo 9)

En América Latina y el Caribe, en el año 2011 el gasto público promedio en salud

fue menor al 4% del PIB. Este porcentaje es significativamente menor al de los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE). A pesar de que se ha aumentado el gasto en 21 países de la Región,

solo en Costa Rica, Cuba y Uruguay se le asigna más de un 6% del PIB (OPS,

2017). Según la OPS, la Región ha alcanzado altos grados de protección en salud,

lo que no siempre se traduce en niveles elevados de utilización de servicios

preventivos. Además, los gastos directos de las personas se mantienen altos en la

mayoría de los países de la Región.

Según el índice de cobertura de servicios esenciales de salud del Banco Mundial

(que incluye salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, enfermedades

Page 39: Departamento Economía Departamento de Economía

30

infecciosas, enfermedades no transmisibles y capacidad de servicio y acceso) a

nivel regional la cobertura es del 74,4%. (Ver anexo 10)

Existe un preocupante aumento de la pobreza extrema en la Región. En un

contexto de lenta recuperación económica, la seguridad alimentaria y nutricional

solo podrá alcanzarse si se fortalecen y amplían las políticas, los programas y

estrategias que articulen las cuatro dimensiones. Estos deben facilitar que el

crecimiento llegue a todos los sectores de la población, reduciendo las brechas y

prestando especial atención a los sectores sociales y territorios rezagados. La

cooperación regional es uno de los instrumentos que puede contribuir a la solución

de dicha problemática.

Page 40: Departamento Economía Departamento de Economía

31

Capítulo II Estado de las relaciones de cooperación sobre SAN entre Cuba y

América Latina

La producción de alimentos ha experimentado un largo proceso de

transformaciones dada su progresiva integración en la organización industrial de la

producción, la distribución y el consumo alimentario. La elaboración y el consumo

de alimentos se han desvinculado de manera directa de la agricultura y del

entorno en que ésta se desarrollaba, insertándose en un complejo sistema desde

el que se resuelven las cuestiones de qué, cómo y para quién se producen, se

distribuyen y se consumen los alimentos (Delgado 2010).

El sector agro-alimentario ha evolucionado considerablemente en la región de

América Latina y el Caribe pasando de un enfoque basado en la producción de

alimentos a uno más sistémico que reconoce los canales de distribución,

consumo, etc. La crisis económica que afecta a los países desarrollados en la

actualidad, la desaceleración del crecimiento en la región y los precios elevados

de los alimentos indican un panorama complejo para los próximos años en materia

de seguridad alimentaria. El desafío para resolver esta situación en América Latina

y el Caribe requiere acciones inmediatas de cooperación regional. La República de

Cuba fue uno de los 19 países latinoamericanos que, junto con otras 23 naciones,

participaron en la reunión de fundación de la FAO el 16 de octubre de 1945 en

Quebec, Canadá. Desde entonces, las acciones del país como Estado Miembro

de la FAO se han caracterizado por un apoyo integral al mandato de la

Organización contribuyendo, además de a causas como la erradicación del

hambre y la inseguridad alimentaria, al Programa de Cooperación Sur-Sur, creado

con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y experiencias con

países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica. Las actividades que la FAO

ha implementado en el país atienden a las demandas concretas presentadas por

el gobierno cubano para la solución de problemas reales vinculados con el

desarrollo y fortalecimiento del sector agropecuario, forestal y pesquero. La

Organización ha priorizado, especialmente en los últimos 50 años, la búsqueda de

asistencia técnica especializada para apoyar sus actividades, particularmente

Page 41: Departamento Economía Departamento de Economía

32

significativa en lo que se refiere a transferencia tecnológica y capacitación del

personal, entre otras.

2.1. Sector Agro-alimentario regional. Modelos de desarrollo en la agricultura

Desde finales del siglo XIX la agricultura se convierte en el principal motor de

crecimiento económico de ALC. La dotación de factores (trabajo, tierra y capital),

las ventajas comparativas y los encadenamientos productivos son elementos

claves para entender el papel de la región como exportadora de materias primas y

minerales hacia los países industrializados. Como señala Bulmer-Thomas (1995)

en el último cuarto del siglo XIX y a principios del siglo XX, se observó un

escenario caracterizado por la expansión de las exportaciones de ALC apoyado en

la innovación tecnológica asociada a la revolución de los transportes, el aumento

de la demanda de alimentos y materias primas de los países desarrollados, la gran

emigración europea de finales del XIX hacia Brasil, colonias británicas, Argentina y

el Caribe; y la inversión extranjera en el sistema ferroviario. A pesar de la gran

diversidad regional, hasta la década de 1920, el modelo exportador dominaba en

la mayoría de países. La modernización institucional fue significativa en la región a

pesar de las particularidades nacionales, especialmente en países más grandes

como Argentina y Brasil. Pero las limitaciones internas como la desigualdad de la

renta y nuevos tipos de dependencia externa restringieron las oportunidades de un

cambio económico y político real (Thorp 1998).

Tres shocks externos trasladaron paulatinamente a ALC hacia un nuevo modelo:

la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los años 30 y la Segunda Guerra

Mundial. Argumentos teóricos a favor de la Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI), el estructuralismo y otras explicaciones en favor de la

industrialización animaron el nuevo modelo. Economistas estructuralistas, entre

ellos Raúl Prebisch, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), señalaban las ventajas de la industrialización a través del learning by

doing, spillovers y el aumento de los beneficios. Si la industrialización se

consideraba beneficiosa, la protección se convertía en un instrumento necesario.

Casi todos los países recientemente desarrollados adoptaron algún tipo de

protección arancelaria cuando estaban en posiciones retrasadas (argumento de

Page 42: Departamento Economía Departamento de Economía

33

las industrias nacientes de List, (1841), pero no fue ni el único ni necesariamente

el elemento más importante (Chang 2002).

En definitiva, la ISI supuso un conjunto de políticas centradas en el Estado para

promover y expandir los mercados y la inversión doméstica. Sus resultados dieron

lugar al período de más rápido crecimiento en la historia de ALC, a pesar del

elevado endeudamiento y la dependencia de los ingresos de exportaciones

tradicionales para mantener el modelo, especialmente en las economías más

pequeñas y tradicionalmente dependientes de varias exportaciones tradicionales

(el caso centroamericano). Los problemas más comunes fueron el dualismo

(brecha urbana-rural) y el desarrollo limitado del sector agrícola. El costo de la

industrialización urbana y una inversión agraria relegada a un segundo plano en

aras del desarrollo industrial dirigido por el Estado, dejó unos precios agrícolas

muy bajos para el productor, desincentivando la producción, alimentando el éxodo

rural-urbano y propiciando, en determinados momentos, un lento crecimiento de

las exportaciones primarias, llegando en algunos países al estancamiento. En

Argentina, Brasil y México el desarrollo promovido por el Estado fue capaz de

ampliar la infraestructura económica y crear empresas públicas, además de

contribuir a una importante evolución institucional que apoyó el crecimiento (Thorp

1998). Sin embargo, el impacto de las dos crisis del petróleo y el elevado

endeudamiento e inflación a principios de los 80 terminaron con la ISI en la región.

A partir de los años 80, durante la llamada ‘Década Pérdida’, la Agricultura de

Cambio, trató de promocionar nuevamente el ‘desarrollo mirando hacia fuera’,

pero ahora basado en la reconversión productiva, el desmantelamiento de la

producción de granos básicos y promoción de exportaciones agrarias no

tradicionales, EANTs (como la piña, frutas tropicales, plantas ornamentales, palma

aceitera, entre otros tantos cultivos) mucho más lucrativas en el mercado

internacional. En los años 90, y bajo el llamado ‘Consenso de Washington’, las

políticas agrícolas en muchos países de ALC pasaron a un segundo plano. Se

ampliaron los incentivos a las exportaciones agrarias no tradicionales y los

programas de reconversión productiva. Este fue el modelo predominante hasta la

crisis alimentaria global de 2007-2008.

Page 43: Departamento Economía Departamento de Economía

34

2.1.1. Características generales y estructura del sector agro-alimentario

regional

La importancia de la agricultura en ALC, medida como la participación en el

Producto Interno Bruto (PIB), se ha ido reduciendo desde la década de los 80, en

consonancia con la tendencia mundial. No obstante, la tasa de crecimiento

agrícola anual de la región es mayor que la mundial, siendo durante el 2012-2014

de un 2,9% frente a un 2,6% mundial (CEPAL 2015). Debido fundamentalmente al

aumento de la productividad. En 2014 la actividad agraria representaba el 4, %

del P B de la región un 2, % en el Caribe y 4,7% en el resto de los países

latinoamericanos. La participación del sector agrícola en el P B de los distintos

países de la región está muy segmentada y ha ido disminuyendo en los últimos

años.

Con respecto a la tasa de crecimiento del sector, en el 2014 el Caribe creció un

3,9%, mientras que América Latina sólo un 1,8%, coincidiendo esta cifra con el

promedio general de la región (CEPAL 2015). En Nicaragua y Paraguay la

agricultura tiene una contribución del 20% y 21% al PIB, frente a Barbados y

Trinidad y Tobago donde no supera el 2% del PIB, los cuales son países muy

pequeños con ciertos recursos energéticos gas natural y petróleo

respectivamente. Las economías más grandes, Brasil, México y Argentina,

concentran más del 60% de la agricultura regional, con participaciones

individuales de 33%, 18% y 11%, respectivamente (FAO 2014c).

El Valor Agregado Agrícola (VAA) por trabajador de ALC ha sido mayor que el

mundial de 1993-2013. A inicios de la década del 80 el VAA de la región se

encontraba cerca de los 2.000 dólares por trabajador, más del doble del promedio

mundial. Para el 2012 este valor superó los 4.200 dólares, siendo 3,6 veces mayor

al valor mundial (FAO 2014c). Ese crecimiento promedio del AA entre 2010-201

también presenta grandes diferencias internas. Mé ico, enezuela, Colombia,

Ecuador, Perú , Bolivia y Paraguay, entre otros, tuvieron en el período mencionado

un crecimiento del VAA superior al 2,9%. En Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y

Costa Rica este indicador fue inferior al 2,9% debido, en gran medida, al impacto

de la caída de los precios internacionales de los alimentos (BM 2015; ONE 2014).

Page 44: Departamento Economía Departamento de Economía

35

Otro aspecto a tener en cuenta es que la región se ha consolidado como una

exportadora neta de productos agroalimentarios. Entre 2010 y 2015, las

exportaciones agroalimentarias de la región han experimentado en promedio un

crecimiento anual de 7%, superando al crecimiento promedio de las

importaciones, 5,4% (FAO 2015). Históricamente, América del Sur ha sido la

subregión que ha tenido mayor participación en el total mundial de productos

agroalimentarios; pasando de un 9,25% en la década de los años 80 a casi 14%

en el período (2011-2013) (CEPAL 2015).

Resulta interesante destacar la importancia que presenta la región en los

mercados globales de algunos productos agrícolas. Por ejemplo, ALC aporta el

58% del volumen mundial de producción de café, el 52% de la soja, el 29% de

azúcares, el 26% de la carne bovina, un 22% de la carne de aves y un 13% de la

producción de maíz (FAO 2015).

Además, la región cuenta con capacidades para autoabastecerse de alimentos y

de productos agrícolas, pues el mayor número de importaciones (40%) en el 2013,

provino de los países latinoamericanos y caribeños. En 2013, los principales

destinos de las exportaciones agroalimentarias latinoamericanas y caribeñas

fueron Estados Unidos (18,2%), la UE (16,7%) y China (13%) mientras las

importaciones más significativas provinieron de Estados Unidos (36,5%), la UE

(6%) y Canadá . En particular, China adquiere importancia como destino de las

exportaciones regionales, pues ha pasado de cerca del 5% en la década del 2000,

a más del 13% en 2013 (FAO 2014c).

Destaca la importancia que ha adquirido el comercio intrarregional con 16% de las

ventas totales y el 40% de las compras totales en 2013 (FAO 2014c). Los

principales productos agroalimentarios importados son el maíz y el trigo, que en su

conjunto representan el 14% del valor de las adquisiciones agroalimentarias (FAO

2015)

Resulta de vital importancia el factor tecnológico en el desarrollo agrícola para la

región. Algunas formas de hacer novedosas lo constituyen en la actualidad la

Agricultura de Precisión (AP). McBratney et al. (2005) han hecho una revisión de

las tendencias actuales de la AP, en la cual cita como uno de los conceptos más

Page 45: Departamento Economía Departamento de Economía

36

generales “aquel tipo de agricultura que incrementa el número de decisiones

correctas por unidad de área de suelo y de tiempo con beneficios netos

asociados”. Esta definición va más allá de la simple resolución espacial, refinando

las decisiones tanto en espacio como en tiempo. Los beneficios netos asociados

se refieren a incrementos en la cantidad o cualidad de las producciones y/o el

ambiente con igual o menor cantidad de insumos. A pesar de que esta definición

ofrece un amplio margen, los autores consideran que la verdadera aplicación

práctica de la AP realmente permanece vinculada con la agricultura de alta

tecnología. abarca un grupo de tecnologías que permiten el manejo automatizado

del sitio específico. Entre ellas se encuentran los sistemas de posicionamiento por

satélite (GPS), la percepción remota y los sistemas de información geográfica

(SIG), entre otros. Esto posibilita que se pueda optimizar el manejo agrotécnico del

cultivo, en dependencia del potencial productivo de cada área, que en la práctica

puede variar en un entorno reducido de varios metros. La caña de azúcar es un

cultivo donde la AP tiene grandes oportunidades, pues para lograr producciones

significativas, es necesario incurrir en elevados costos de insumos agroquímicos y

mecanización. Entre los principales productos de la AP se encuentran la gestión

de equipos agrícolas, el monitoreo de rendimiento y la aplicación variable de

insumos agrícolas.

Por último, la heterogeneidad también se pone de manifiesto mediante la inversión

extranjera directa (IED) agrícola, pues, en este caso, América del Sur es la

subregión que recibe el mayor porcentaje, proveniente fundamentalmente del

continente Asiático -China, India, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Japón-

y predominando en la producción de oleaginosas (soja) y ganado. En particular, el

sector privado en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil ha recibido una

significativa IED de la India en los sectores de semillas oleaginosas, legumbres,

cereales y etanol. Las IED de Japón han sido predominantes en soja y maíz en

toda la subregión, mientras que las chinas en arroz (Escobar 2016b).

Page 46: Departamento Economía Departamento de Economía

37

2.1.2. Comercio y cooperación agro-alimentaria en América Latina

En los años 1950-1960, durante la ISI, surgieron diferentes programas de

alimentación y nutrición materno-infantil en la región, dirigidos por el Estado y

vinculados a la sustitución de alimentos importados. Esas políticas integraban

servicios locales, la participación e iniciativa de la comunidad y el mantenimiento

de los precios de los productos básicos. En Chile se puso en marcha la

distribución de leche a madres y niños que acudían a los centros de salud como

parte de las campañas políticas. En Costa Rica, se introdujo un programa de

alimentación, mediante el cual la comunidad compraba y preparaba los desayunos

para los niños de preescolar (Da Silva 2008).

En los años 70, las dos crisis del petróleo, el crecimiento desigual y sincopado,

además de la crisis alimentaria provocada por la gran sequía de los países de

Sahel (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y el Senegal) generó una

producción insuficiente e inestable a nivel mundial, ocasionando la muerte de más

de 100.000 personas (FAO 2000). Las políticas se dirigieron al aumento de la

producción de alimentos en un contexto de creciente endeudamiento e inflación.

Desde mediados de los 80 y sobre todo a partir de 1990 la ‘Agricultura de Cambio’

indujo a los pequeños productores a abandonar producciones tradicionales como

café, azúcar y granos básicos para insertarse en cultivos más lucrativos en el

mercado internacional. La falta de apoyo estatal a los productores pequeños sin

recursos, insumos, tierra y crédito, la dependencia de alimentos importados y el

desmantelamiento del sector interno de granos básicos se convirtieron en los

principales problemas para sostener la SAN de la mayor parte de los países de la

región hasta la crisis alimentaria global (2007-2008).

La FAO lanzó en 1994 el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA),

cuyo objetivo a partir de proyectos pilotos era contribuir al desarrollo de planes

nacionales de seguridad alimentaria. Las políticas de seguridad alimentaria

empezaron a perder importancia relativa frente al tema de pobreza y nutrición a

mediados de los 2000 (Benoga 2003). Tomó protagonismo la SAN a nivel regional

con la estrategia brasileña de ‘Hambre Cero’ creada en Brasil 200 , centrada en la

erradicación del hambre y la inclusión social, vinculando políticas

Page 47: Departamento Economía Departamento de Economía

38

macroeconómicas, sociales y productivas a nivel nacional, sectorial y local (FAO

2013).

La crisis de 2009 y el incremento de los precios de los alimentos han hecho

recrudecer el proteccionismo a escala global. En los países desarrollados éste se

ha expresado en subsidios posibles por su capacidad financiera y preferencias a

empresas nacionales en las compras públicas, mientras que los países en

desarrollo han aplicado principalmente medidas en frontera (alzas de aranceles,

valores aduaneros mínimos, licencias no automáticas, etc.); en ambos grupos

también hubo un aumento de las medidas antidumping. América Latina no ha

estado al margen de esta dinámica, aunque con episodios focalizados de

proteccionismo.

De acuerdo con estudios de la CEPAL (2011), dichos instrumentos de política

comercial se concentraron en el Cono Sur (Argentina y Brasil) y Venezuela; entre

ellos se encuentran alzas de aranceles, medidas antidumping, licencias no

automáticas de importación, precios de referencia para importaciones y

exportaciones, barreras informales a la importación y subsidios. También han

surgido acuerdos de comercio administrado.

Entre los rubros agroalimentarios afectados por algunas de estas diferentes

medidas se encuentran productos lácteos, duraznos en conserva, frutas, miel,

vinos, aceite de oliva, chocolate y carne de pollo.

Un alto porcentaje de la producción regional de importantes alimentos básicos en

la dieta regional se destina a las exportaciones, como es el caso del azúcar (59

%), el trigo (41 %) o la soya (40 %), superando los niveles promedio de producción

que el mundo destina al comercio internacional (FAO. 2014. Panorama de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013). (Ver

anexo 11)

Los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias de la región son los

países asiáticos (en particular China) que absorben casi un 30 % del total

exportado, seguidos por Europa, con poco menos del 24 %, mientras los

mercados de Estados Unidos y de la propia América Latina y el Caribe

prácticamente comparten el tercer lugar como destino de las exportaciones

Page 48: Departamento Economía Departamento de Economía

39

agroalimentarias de América Latina y el Caribe, con poco más de un 17 % del total

exportado cada uno. (FAO. 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en América Latina y el Caribe 2013). (Ver anexo 12)

En el período de 2008-2015, varios organismos internacionales y esquemas de

integración emprendieron la implementación de diferentes iniciativas para lograr

niveles adecuados y sostenibles de la SAN regional: CELAC, CEPAL, ALADI,

ALBA, entre otros (Ver Tabla 2)

Tabla 2: Acciones a nivel regional para la estabilidad y sustentabilidad de la SAN

CELAC FAO Naciones Unidas UE

-2008: Declaración de

Salvador (Salvador,

Bahía, Brasil).

-2009: El Plan de

Acciones de

MontegoBay.

-2011: El Plan de

Acción de Caracas

Iniciativa América

Latina y Caribe Sin

Hambre 2025.

2014-2017: Iniciativas

Regionales (IR)

1. Apoyo a la

iniciativa

América Latina y

Caribe sin

Hambre

(IALCSH)

2. Agricultura

familiar y

desarrollo

territorial rural

en América

Latina y el

Caribe

3. Mejora de los

sistemas

alimentarios en

el Caribe

Programa Mundial de

Alimentos (PMA)

Programa País Cube

2015-2018

-Mayo 2008: V

Cumbre de América

Latina y el Caribe y la

UE (ALC-UE)

-2013-2016:

EUROCLIMA II

-2014-2017:

Financiamiento de la

Agencia Española de

Cooperación

Internacional para el

Desarrollo (AECID) a

IALCSH

Fuente: FAO 2016.

La CELAC y la UE, por ejemplo, tienen una visión de compromiso político de

apoyo, coordinación y promoción. En la V Cumbre ALC-UE, los países miembros

de la UE se mostraron profundamente preocupados por el impacto del incremento

de los precios de los alimentos, y reiteraron su compromiso a través de políticas

Page 49: Departamento Economía Departamento de Economía

40

para la erradicación del hambre y la lucha contra la pobreza, con miras al

fortalecimiento de las capacidades agrícolas y del desarrollo rural. El programa

EUROCLIMA II propone reforzar propone reforzar las capacidades de los actores

clave para adaptar el sector agrícola al cambio climático y mitigar sus efectos,

incluyendo medidas contra la desertificación y la sequía en ALC.

A estas iniciativas regionales (IR) se une el espacio de diálogo promovido en los

países del MERCOSUR a través de la Reunión Especializada de Agricultura

Familiar (REAF) que cuenta una metodología destinada a elevar la participación

de los agricultores familiares y el diálogo en torno a la generación de políticas para

los mismos

La FAO realiza acciones concretas, identificando los grupos vulnerables, los

sectores claves de actuación y los objetivos y problemas bien definidos, dando un

valor añadido a las iniciativas regionales implementadas. Por ejemplo, el Apoyo a

la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH) busca ayudar a eliminar

el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, prestando apoyo a la

formulación y aplicación de políticas públicas multisectoriales y programas

nacionales coordinados. Este programa ha ido contribuyendo en la mejora de las

instituciones, los marcos jurídicos, la información y los recursos humanos/fiscales

necesarios para alcanzar los objetivos nacionales en materia de seguridad

alimentaria y nutricional. Ha apoyado a otras iniciativas como, por ejemplo, “El

plan de erradicación de la pobreza de la CELAC y Petrocaribe”. Los países

prioritarios son Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Granada,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, la República Dominicana y

San Vicente y las Granadinas. Tiene una asignación de fondos presupuestarios

acordes con la magnitud del problema en cada país, que provienen de la Agencia

Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), del

Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, del Programa España-FAO y

de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (FAO

2016).

Por su parte, la IR sobre la Agricultura familiar y desarrollo territorial rural en

América Latina y el Caribe combate la pobreza rural y mejora la SAN a través de

Page 50: Departamento Economía Departamento de Economía

41

procesos de desarrollo rural en los que la agricultura familiar ocupa un lugar

central. Ha contribuido a crear políticas inclusivas y centradas en las personas

(teniendo en cuenta el género, la etnia y la edad), a la gestión sostenible de los

sistemas de recursos naturales en atención a los sistemas alimentarios

culturalmente diversos; a ampliar el acceso de los pequeños agricultores a los

servicios públicos, los recursos productivos y los mercados; a fortalecer las

organizaciones de productores; y a reducir la vulnerabilidad alta a los riesgos

climáticos y las amenazas ambientales. Los países prioritarios son Bolivia,

Guatemala y Haití (fase I); El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay (fase II)

(FAO 2016).

Mientras que la IR sobre la Mejora de los sistemas alimentarios en el Caribe se

centra en la creación de un entorno propicio para el establecimiento de sistemas

agrícolas y alimentarios integradores y eficientes, enfrentando dos problemas

fundamentales en los países del Caribe: el limitado desarrollo de las cadenas de

valor de alimentos y cultivos forrajeros, y la escasa utilización de productos

agrícolas nacionales. Los países prioritarios de esta IR son los Estados miembros

de la Comunidad del Caribe (CARICOM) de menores ingresos y que padecen más

inseguridad alimentaria y vulnerabilidad, especialmente Belice, Granada, Guyana,

Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Suriname (FAO 2016).

Estas IR contribuyeron en sentido general a lograr las realizaciones (outputs) bajo

los cinco objetivos estratégicos27 y alcanzar las metas establecidas. Estas

acciones han sido apoyadas por los respectivos equipos técnicos de la Sede,

regionales y subregionales de país. Esta alineación estratégica de las IR también

ha permitido que el Programa de Cooperación Técnica (PCT) de FAO destine

recursos cercanos a 4 millones de USD para impulsar el trabajo de las IR y el Plan

para la SAN, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC (Plan SAN

CELAC), a nivel regional y nacional facilitando la integración de las IR y del Plan

SAN CELAC con los marcos programáticos y agendas de desarrollo de los países.

A pesar de todas estas acciones realizadas, según el informe del 34º Período de

Sesiones de la FAO, su presupuesto regular y del fondo de Cooperación Técnica,

no logra cubrir las múltiples necesidades que los países de la región demandan en

Page 51: Departamento Economía Departamento de Economía

42

los temas prioritarios, requiriendo desarrollar una estrategia regional para la

movilización de recursos a favor de las acciones en los países prioritarios (FAO

2016).

Por último, el Programa País Cuba 2015-2018 del Programa Mundial de Alimentos

(PMA) se centra en la SAN de los grupos vulnerables. Este colabora con el

Gobierno de Cuba, a nivel nacional y local, para apoyar sistemas de protección

social más sostenibles y específicos. Focaliza las prioridades nacionales definidas

en el proceso de actualización del modelo, los retos de la campaña de las

Naciones Unidas “Hambre Cero” y los objetivos estratégicos. Las actividades

principales son: apoyar a los programas de protección social relacionados con la

seguridad alimentaria y la nutrición; fortalecerlos vínculos entre los sistemas de

protección social y las cadenas de valor agrícolas; y fortificar la resiliencia de las

comunidades, la gestión del riesgo de desastres y las capacidades de adaptación

al cambio climático a nivel local.

Finalmente, la crisis alimentaria global supuso un punto de inflexión para las

autoridades nacionales, los grupos organizados y los organismos internacionales.

La Tabla 3 muestra algunas de estas iniciativas en países seleccionados sobre la

base del estado del cumplimiento de la meta 1C de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) en lo referente a la reducción de la prevalencia (%) del hambre

entre 1990 y 2015, lo cual indica el estado de la SAN en dichos países.

Tabla 3: ALC. Acciones nacionales para la estabilidad y sustentabilidad de la SAN

(países seleccionados)

Países Programa Contenido Perìodo de acción

Bolivia Subsidio

Universal

Prenatal.

Mejorar la nutrición integral materna,

disminuyendo la desnutrición durante la

gestación y por tanto reducir la mortalidad

neonatal

Desde octubre

2015

Costa Rica Plan

integral de

alimentos

Programa

nacional de

Promoción de la producción nacional de

granos básicos

Enfoque territorial de desarrollo rural desde el

2012 hasta la transformación oficial del

Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el

Desde 2007-2008

Page 52: Departamento Economía Departamento de Economía

43

alimentos

Estrategia

de

agricultura

familiar

Instituto de Desarrollo Rural (INDER)

Papel central de las comunidades de la

sociedad civil en las áreas rurales donde los

pequeños productores tienen una función

fundamental en la producción de alimentos

Cuba Desarrollo

integral de

la montaña

Lograr un desarrollo integral y sostenible en

las zonas montañosas y de difícil acceso del

país, conjugando armónicamente los requisitos

productivos con el desarrollo social, la

conservación de la naturaleza y el

fortalecimiento de la defensa del país e

integrando a sus acciones a los organismos

involucradas en el proceso.

Desde 1987

Nicaragua Programa

especial de

granos

básicos,

cristianos,

socialistas y

solidarios.

Mantener una producción de alimentos

sostenibles y sustentables para la comunidad,

mantener la estabilidad de los precios de los

granos básicos y evitar que los pequeños

agricultores no estén expuestos a los

constantes cambios de los precios en el

mercado y tengan opciones de exportar.

Desde 2012

2.1.3. Políticas y programas para la SAN en Cuba

Cuba no presenta un programa de SAN específico como en otros países de

América Latina, pero tiene programas, planes y estrategias relacionadas con el

tema, dentro de ellos encontramos varios ejemplos tales como:

Plan Nacional de acción para la Nutrición: el que se elaboró a partir de la

Conferencia Internacional sobre la Alimentación en Roma de 1992. Su

última evaluación se presentó en el 2002, sus objetivos generales son

aumentar la producción de alimentos por todas las vías factibles y lograr su

distribución equitativa, además de brindar una atención preferente a los

grupos de la población más vulnerables. En esta labor se coordinan las

instituciones del gobierno central responsables de seguridad, agricultura,

Page 53: Departamento Economía Departamento de Economía

44

pesca, alimentación, comercio interior, salud pública, educación, ciencia,

tecnología, recursos hídricos y medio ambiente.

Política de Seguridad Alimentaria: se brinda especial atención al desarrollo

rural integral. Las acciones se encaminan por una parte a proveer servicios

de investigación agrícola, transferencia científico-técnica, asesoría a

productores y financiamiento por concepto de desastres naturales y plagas,

o para la mejora de estructuras rurales y la adquisición de equipos y

maquinarias. Por otra parte, se refieren a la construcción de comunidades e

infraestructura técnica y de servicios básicos, con la finalidad de estabilizar

la fuerza de trabajo y mejorar la calidad de vida de la zona. Para garantizar

el acceso a los alimentos, la Política de Seguridad Alimentaria se traza

objetivos de distribución racionada y de asignación a programas de

alimentación y asistencia sociales. Un componente decisivo de la Política

es el referido a la evaluación sistemática de las condiciones nutricionales

existentes. Para ello funciona en el país el llamado Sistema de Vigilancia

Alimentaria Nutricional. Este programa realiza la vigilancia sistemática de

las enfermedades transmitidas por los alimentos y de los contaminantes

químicos y biológicos, evalúa la dieta que se oferta en las escuelas y

comedores obreros y controla la vigilancia del estado de nutrición materno-

infantil.

Acuerdo de País: se establece dentro de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este consiste en un conjunto de

medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia de

los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación está

pensada para el año 2020, año que finaliza la vigencia del protocolo de

Kyoto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio

Climático por los 195 países miembros. Adoptado el 12 de diciembre de

2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016. A la fecha se cumplió la

condición para su entrada en vigor (Artículo 21,1) al ser ratificado por más

de 55 partes, las cuales superan el 55 por ciento de las emisiones globales

Page 54: Departamento Economía Departamento de Economía

45

de gases de efecto invernadero. Como objetivos tiene el aumento de la

capacidad de adaptación de los efectos adversos del cambio climático y un

desarrollo con bajas emisiones de gases con efecto invernadero, y situar

los flujos financieros en un nivel compatible con la trayectoria que conduzca

a un desarrollo resiliente al clima. Este acuerdo refleja la equidad y el

principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las

capacidades respectivas.

El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su

utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: se adoptó el 29 de

octubre de 2010 y entró en vigor el 12 de octubre de 2014. Este Convenio

es el único instrumento internacional que aborda de manera exhaustiva la

diversidad biológica. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de

la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la

utilización de recursos genéticos. Para dar mayor impulso al logro del tercer

objetivo, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

(Johannesburgo, septiembre de 2002) se hizo un llamamiento para

negociar, dentro del marco del Convenio, un régimen internacional que

promoviera y salvaguardara la participación justa y equitativa en los

beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. A través de

este Protocolo se pretende reforzar el cumplimiento de las normas

nacionales de acceso de los países proveedores de recursos genéticos

mediante la exigencia de medidas de cumplimiento y seguimiento en los

terceros países donde se utilicen dichos recursos genéticos. Todos los

países se comprometen a tomar medidas que aseguren que los recursos

genéticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido accedidos de

conformidad con el marco nacional del país proveedor, y de esta forma, se

comprometen a luchar en su jurisdicción contra la biopiratería. Para ello,

todos los países que forman parte del Protocolo deben establecer puntos

de control bajo su jurisdicción, ante los que los usuarios de recursos

Page 55: Departamento Economía Departamento de Economía

46

genéticos deben aportar información sobre el acceso legal a dichos

recursos, principalmente a través del certificado de cumplimiento.

El Acuerdo de FAO sobre medidas del Estado rector del puerto para

prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no

reglamentada: fue adoptado por la Conferencia de la FAO el 2009, con el

fin de tener pleno efecto y para ser aplicadas a nivel nacional, los requisitos

del Acuerdo deben ser incorporados en la legislación nacional. Incluso

antes de que el Acuerdo haya entrado en vigor, los Estados, incluidos los

que no desean llegar a ser parte, podrían ejecutar las medidas del Estado

del puerto que figuran en el Acuerdo. La adopción del Acuerdo trata de

mejorar la conservación y ordenación de la pesca, para combatir la pesca

INDNR y para reducir el volumen de producto INDNR que entra en los

mercados nacionales e internacionales.

Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables: (IRENA) es

una organización intergubernamental que apoya a los países en su

transición hacia la energía sostenible y sirve como plataforma principal para

la cooperación internacional, un centro de excelencia y un repositorio de

políticas, tecnología y recursos financieros en energía renovable. Promueve

la adopción generalizada y el uso sostenible de todas las formas de energía

renovable, incluida la bioenergía, la energía geotérmica, hidroeléctrica,

oceánica, solar y eólica en la búsqueda del desarrollo sostenible, el acceso

a la energía, la seguridad energética, el crecimiento económico y la

prosperidad bajos en carbono.

Política Ambiental: a través de la Ley No. 81 de 1997, denominada Ley del

Medio Ambiente, se establecen los principios que rigen la política ambiental

y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las

acciones de los ciudadanos y la sociedad en general, a fin de proteger el

medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo

sostenible del país. En Cuba, el medio ambiente es patrimonio e interés

fundamental de la nación y por lo tanto el Estado ejerce su soberanía sobre

él en todo el territorio nacional y en tiene el derecho de aprovechar los

Page 56: Departamento Economía Departamento de Economía

47

recursos que lo componen según su política ambiental y de desarrollo. La

Ley 81 de 1997 derogó la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y el

Uso Racional de los Recursos Naturales”, del 10 de enero de 1981, la cual

representó una temprana e importante expresión normativa de los principios

de la política ambiental cubana, que sentó las bases para el desarrollo del

ordenamiento jurídico nacional en esta esfera. Sin embargo, las

condiciones de desarrollo económico y social demandan un marco legal

más acorde con las nuevas realidades, en tanto la citada legislación ha sido

en buena medida sobrepasada por los más recientes avances en materia

ambiental, en el ámbito nacional e internacional, y requirió ser sustituida por

un instrumento jurídico que refleje, de modo más adecuado, las exigencias

de la protección del medio ambiente y la consecución del desarrollo

sostenible. De igual manera era necesario actualizar los principios,

objetivos y conceptos básicos de la política ambiental cubana, el marco

institucional y los instrumentos para su materialización, las atribuciones,

funciones y deberes de los órganos y organismos estatales y en general,

los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, los cuales

se presentan en la nueva Ley.

En la actualidad Cuba le está dando mayor importancia a la producción y dejando

a un lado otros procesos importantes como la distribución, la disponibilidad, el

acceso, etc.

Relacionados a la producción se están llevando programas relacionados con la

SAN tales como:

1. Programa de Desarrollo Integral de la Montaña: fundado por el Consejo de

Estado de Cuba el 2 de junio de 1987 con el propósito de lograr un

desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso

del país, conjugando armónicamente los requerimientos productivos con el

desarrollo social, la conservación de la naturaleza, y el fortalecimiento de la

defensa del país, e integrando en sus acciones a los organismos e

instituciones involucrados en ese proceso. Atiende las dimensiones de la

disponibilidad, el acceso y la utilización. El objetivo es lograr un desarrollo

Page 57: Departamento Economía Departamento de Economía

48

integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso del país,

conjugando armónicamente los requerimientos productivos con el desarrollo

social, la conservación de la naturaleza, y el fortalecimiento de la defensa

del país, e integrando en sus acciones a los organismos e instituciones

involucrados en ese proceso. Se ejecutan acciones relacionadas con la

actividad productiva, fundamentalmente el café, el cacao, el área forestal y

otras esferas vinculadas con la producción de alimentos. Además, se

electrifican viviendas, se conectan a la red de telefonía y a la red de

acueducto para el abasto de agua. Se garantiza la Educación de

estudiantes a través de una red de centros de diferentes tipos y niveles de

enseñanza, cerrando el ciclo desde el círculo infantil y la primaria hasta los

Institutos Politécnicos y Facultades Universitarias de estudios vinculados

con la actividad económica fundamental, la agropecuaria. En la Salud

cuenta con un gran número de instalaciones dedicadas a garantizar la

asistencia médica y social, se introdujo el Plan del Médico y Enfermera de

la Familia. Ostenta una baja tasa de mortalidad infantil con consultorios

médicos, Policlínicos con salas de cuidados intensivos, centros para el

desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, Farmacias comunitarias.

Desde el punto de vista ambiental, el Plan Turquino va encaminado a la

extensión de prácticas de uso sostenible, el fomento y protección de los

bosques, la conservación de los suelos, el reciclaje de los desechos y

residuales, así como la aplicación de técnicas agro-silvo-pastoriles para

incrementar las producciones alimentarias y lograr la sustentabilidad de la

población local. La ciencia, la innovación tecnológica y la dimensión

ambiental son temas tratados: La protección adecuada del medio ambiente,

el uso racional de sus recursos naturales, la reforestación, el cuidado y

conservación de los suelos, la lucha contra la desertificación y la sequía, así

como la conservación del agua, son, entre otros, elementos sujetos a

seguimiento continuo.

2. Programa de Agricultura Urbana y Suburbana: se fundamenta en que

alrededor del 75% de la población de Cuba está viviendo en pueblos y

Page 58: Departamento Economía Departamento de Economía

49

ciudades, por lo que es necesario acercar la producción a concentra en la

producción de hortalizas y frutas. Trabaja con la dimensión de la

disponibilidad, y su clasificación está dentro del desarrollo de cadenas

productivas, insumos productivos, investigación y la tecnología. La misión

es apoyar el autoabastecimiento alimentario local, y el objetivo social es

contribuir a la satisfacción de la demanda alimentaria de la población local,

utilizando tecnologías agroecológicas sobre la base de movilizar y crear un

alto grado de sostenibilidad territorial a partir de la producción de insumos

que todos esos productores necesitan: semilla, abono orgánico, manejo

agroecológico de plagas, etc. El desarrollo alcanzado por los organopónicos

a partir de ese momento, ha convertido este método de cultivo hortícola, en

uno de los más productivos y extendidos en Cuba para la producción de

hortalizas y condimentos frescos. Hoy se cuenta con más de 3000

organopónicos. Se arriba a esta conmemoración con un Programa Integral

de Agricultura Urbana y Suburbana estructurado en 30 subprogramas,

conducido a nivel de país por un Grupo Nacional coordinado por el INIFAT

del MINAG y conformado por especialistas de 17 Instituciones de distintos

ministerios. La organización territorial del Movimiento comprende Grupos

Provinciales y Municipales presididos por el Gobierno en ambas instancias,

el Jefe Provincial de Agricultura Urbana y Suburbana adscrito al MINAG, la

Granja Urbana Municipal y sus Representantes a nivel de Consejo Popular,

que atienden directamente a la Base Productiva. Este cumple los

lineamientos 205 y 206 del VI Congreso del PCC. Tiene varias acciones

para alcanzar las tareas estratégicas, algunas son: Aplicar tecnologías y

enfoques agroecológicos que faciliten la movilización y creación de un

potencial productivo adicional en cada lugar (abonos orgánicos, manejo

agroecológico de plagas, semillas y otras), mantener permanentemente una

fuerte actividad extensionista con participación de las entidades de

Investigación y Docencia, así como de productores de avanzada, que

posibiliten la innovación agraria y la capacitación de los productores,

captando para ello potencial adicional de esas entidades, priorizar la

Page 59: Departamento Economía Departamento de Economía

50

atención a Proyectos de Colaboración Internacional para alcanzar un nivel

del financiamiento mínimo para el desarrollo de los subprogramas

productivos y de apoyo. La producción urbana tiene una extensión total de

unas 10.000 hectáreas y se focaliza principalmente en la producción

intensiva de vegetales de hoja y frutas. Su comercialización es directa al

usuario. Existen 142.000 mil fincas suburbanas, (142.000 familias) que

están en distintas unidades en todo el país. La comercialización de la

agricultura urbana distribuye a la población los productos obtenidos

localmente en los barrios, de manera directa, sin transporte ni gastos de

combustible, a través de su red de puntos de venta, debidamente ubicados.

2.2. Participación de Cuba en acuerdos y mecanismos de cooperación para

la SAN en América Latina

En 2005 la región puso en marcha la Iniciativa América Latina y el Caribe sin

Hambre 2025, compromiso pionero en el mundo, que fijó la meta de erradicar el

hambre para el año 2025 y que sirvió de base para la discusión de la situación de

la seguridad alimentaria y nutricional, tanto a nivel regional, en espacios

supranacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe

(CARICOM) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como a nivel nacional,

en diversas instancias especializadas de los países de la región. El compromiso

político de alto nivel que significó este proceso hizo posible instalar la problemática

del hambre y la malnutrición en la agenda pública de América Latina y el Caribe, y

a la vez ha permitido que los países de la región aborden de forma más integral y

comprehensiva la seguridad alimentaria y nutricional. Este nuevo enfoque tiene

como característica principal el desplazamiento del espacio de tratamiento del

problema del hambre, desde lo técnico hacia lo político, lo que no se traduce en la

pérdida de criterios técnicos, sino en su adaptación estratégica a objetivos

políticos con una mirada integral.

Los efectos de este nuevo enfoque para la erradicación del hambre y la

malnutrición pueden observarse, particularmente, en la creciente existencia de

instrumentos de distinta naturaleza para el abordaje multisectorial de la seguridad

Page 60: Departamento Economía Departamento de Economía

51

alimentaria y nutricional. Por ejemplo, siete países de la región han promulgado

leyes de seguridad alimentaria y nutricional, a fin de brindar un marco jurídico

adecuado para el proceso de erradicación del hambre y la malnutrición; asimismo,

cerca de 20 países de América Latina y el Caribe cuentan con políticas, planes o

estrategias de seguridad alimentaria y nutricional que abordan sus cuatro

dimensiones y que incluyen en su diseño los esfuerzos programáticos de todas las

instituciones públicas cuyo campo de acción tiene incidencia en la seguridad

alimentaria y nutricional. Cabe destacar que este proceso se ha visto enriquecido

por la participación de actores que han colaborado en un ámbito tradicionalmente

vinculado al poder ejecutivo de cada país, como es la discusión y diseño de

políticas públicas, de modo de crear instrumentos institucionales adecuados para

el proceso de erradicación del hambre y la malnutrición. Por un lado, el poder

legislativo ha resultado fundamental no solo en la creación de leyes de seguridad

alimentaria y nutricional, sino también en la inclusión del derecho humano a la

alimentación adecuada en el debate de políticas, así como en la discusión de otras

leyes y normativas sectoriales claves para la reducción del hambre como, por

ejemplo, las referentes a la agricultura familiar; la sociedad civil, en tanto, también

se ha vinculado fuertemente en el proceso político dirigido a erradicar el hambre y

la malnutrición, y su rol se ha visto reforzado en los espacios de gobernanza

ampliada de la seguridad alimentaria y nutricional que se han establecido en

diferentes países de la región.

2.2.1. Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del

Hambre de la CELAC 2025.

La firma, en enero de 2015, del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 representó la consolidación de un

largo proceso de discusión política para la inclusión de la seguridad alimentaria y

nutricional en la agenda pública de América Latina y el Caribe, y consolida que

está ya en el camino para alcanzar varias de las metas, no solo del Objetivo 2,

(poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible), sino también de otros objetivos, como Objetivo

1 (poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo) o el Objetivo 8

Page 61: Departamento Economía Departamento de Economía

52

(promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos), entre otros.

Este Plan nace de la voluntad de 33 países de la región, consta de cuatro pilares

principales que buscan fortalecer todas las dimensiones de la SAN:

Pilar 1: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de

políticas públicas nacionales y regionales con enfoque de género y

perspectiva de derecho. Las líneas de acción serán el fortalecimiento de

sus marcos jurídicos e institucionales para la SAN, facilitación el comercio,

evitar las pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentar programas de

abastecimiento. Estos dan cumplimiento al Objetivo 2 y Objetivo 12 (a

garantizar modalidades de consumo y producción sostenible).

Pilar 2: Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados,

suficientes y nutritivos para todas las personas. El acceso es el principal

problema de la seguridad alimentaria a nivel regional. Para enfrentar esto,

el Plan CELAC traza líneas de acción tales como los programas de

transferencias condicionadas, el mejoramiento de mercados de trabajo y la

agricultura familiar. Este pone en cumplimiento al Objetivo 1, Objetivo 6

(garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el

saneamiento para todos) y el Objetivo 8.

Pilar 3. Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la

diversidad de hábitos alimentarios. Este pilar promueve líneas de acciones

como la alimentación escolar, con un énfasis especial en conectar a los

productores de la agricultura familiar a través de compras públicas, y la

promoción de hábitos saludables. Este tiene relación con los Objetivos 2 y

Objetivo 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a

todas las edades).

Pilar 4: Garantizar la estabilidad de la producción y la atención oportuna

ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar a la

disponibilidad de alimentos. Está dirigida hacia las emergencias y

catástrofes naturales, y cumple con el objetivo 13 (adoptar medidas

urgentes para combatir el cambio climático).

Page 62: Departamento Economía Departamento de Economía

53

El Plan de CELAC recoge las principales políticas e iniciativas exitosas de

seguridad alimentaria desarrolladas por los países de la región y se ha convertido

en la principal hoja de ruta hacia hambre cero al año 2025. En este sentido, no

solo cobran importancia los contenidos del Plan, sino también su ejecución

mediante mecanismos adecuados de cooperación que permitan que los países de

América Latina y el Caribe efectivamente trabajen en conjunto para la ejecución de

las medidas planteadas.

Se encuentran acuerdos como, Comunidad Andina-MERCOSUR, y países como

México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Además, el Acuerdo entre

el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República de Trinidad y

Tobago para la Cooperación en el Turismo que constituye un área estratégica del

país por el peso que tiene en su aporte al PIB.

También el Segundo Protocolo adicional del Acuerdo de Comercio y Cooperación

Económica Cuba-CARICOM, Convenio de suscripción de acciones entre la

República de Cuba y el Banco Centroamericano de Integración Económica,

Convenio de Financiación entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDA y el Gobierno de la República de Cuba para el proyecto Desarrollo

Cooperativo Ganadero en la región centro-oriental PRODEGAN, Iniciativa ALBA-

Alimentos y creación del Banco de Alimentos, etc. (Ver anexo 13, 14 y 15) El

Fondo ALBA-Alimentos1 fue creado en la V Cumbre de Petrocaribe en julio de

2008. Sus principales antecedentes se encuentran en la I Cumbre Extraordinaria

del ALBA-TCP en abril de 2008, en la que se suscribió el Acuerdo para la

Implementación de Programas de Cooperación en materia de Seguridad y

Soberanía Alimentaria. Vinculado a ello, en febrero de 2009 durante la IV Cumbre

Extraordinaria del ALBA-TCP, el esquema integracionista y Petrocaribe firman el

Acuerdo de Seguridad y Soberanía Alimentaria de Los Países Miembros de

Petrocaribe y el ALBA-TCP, por medio de ALBA–Alimentos, en el que manifiesta

que “…incrementar cuanto antes la producción agrícola para mitigar el hambre y la

1 Los países miembros de ALBA-Alimentos son: Antigua y Barbuda, Guyana, Bahamas ,Belice, Haití, Jamaica, Belice,

Nicaragua, Bolivia, Cuba, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Ecuador, El Salvador, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Granada, Guatemala y Venezuela

Page 63: Departamento Economía Departamento de Economía

54

desnutrición, disminuir y erradicar la pobreza existente en nuestras naciones,

agravados por los altos precios de los alimentos y la decisión de algunos países

de convertirlos en combustible” es un imperativo y objetivo primordial. (Cumbres

del ALBA, 2010, p. 73)

Todos estos acuerdos de cooperación en diferentes sectores han influido de

manera ventajosa en la problemática del SAN dado a que es un problema

intersectorial y multidimensional que no solo puede ser solucionado con el

incremento de la producción de alimentos sino con acuerdos que favorezcan la

articulación de mecanismos necesarios y su vinculación con esquemas de

integración que son espacios propicios para solucionar diferentes problemas de la

región. Se destaca en el caso de la región, así como Cuba en particular los

acuerdos con la propia región de América Latina no han ido en ascenso debido a

las propias características que ha tenido la misma desde el punto de vista político

con los cambios de gobiernos y por consiguiente de los intereses económicos de

los estados. En este entorno entonces como alternativa se han diversificado estos

acuerdos con otras regiones como Unión Europea, Asia y Estados Unidos.

2.3. Relaciones de cooperación entre Cuba y América Latina sobre SAN:

Matriz DAFO

Teniendo en cuenta las características de la región y de Cuba en materia de

cooperación para la SAN se identificaron un conjunto de factores internos y

externos que se analizan formando una Matriz DAFO para favorecer a la toma

de decisiones y al diseño de los lineamientos estratégicos que se formulan

como resultado de la investigación.

Fortalezas

1. Voluntad política del gobierno, claramente expresada respecto a la

importancia del sector agroalimentario y de la seguridad alimentaria y

nutricional.

2. Disponibilidad de capital humano cualificado.

3. La ZED Mariel constituye una forma de facilitar las relaciones bilaterales y

multilaterales en materia de cooperación para la SAN desde todos los

Page 64: Departamento Economía Departamento de Economía

55

enfoques desde el productivo hasta el intercambio de conocimientos y

tecnología.

4. Nuevas formas de gestión de la tierra más descentralizadas.

5. Sectores bien identificados para atender y responder ante el estado cubano

para la aplicación y desarrollo del Programa de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

6. Reconocimiento de la problemática de la SAN en la Constitución actual.

7. Membrecía del país al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de las

Américas).

8. Cuba es miembro de los principales organismos y organizaciones

internacionales (FAO, PNUD, UN CEF, OPS/OMS, OMC, O E…).

9. Presencia en el país de ONG (nacionales e internacionales) que trabajan en

el ámbito de la Seguridad Alimentaria.

10. Cambios administrativos, estructurales, sociales y económicos que se están

llevando a cabo en el país.

Debilidades

1. Baja eficiencia, descapitalización de la base productiva.

2. Envejecimiento y estancamiento en la pirámide poblacional cubana.

3. Debilidad programática y funcional de la cadena de Seguridad Alimentaria

4. Baja productividad en el campo

5. Insuficiente articulación de los programas y estrategias con un enfoque

integral para la SAN en el país.

6. Insuficiente preparación de los funcionarios gubernamentales, productores

y directivos de empresas clave, o sea, los actores locales clave para

desarrollar el proceso de gestión que deben realizar y garantizar la

seguridad alimentaria desde el territorio.

7. Desarticulación de las cadenas productivas locales y déficit de recursos e

insumos para las minindustrias de conservas, lo que trae consigo el

desaprovechamiento de producciones locales en la agricultura, entre otras

deficiencias.

Amenazas

Page 65: Departamento Economía Departamento de Economía

56

1. La inexistencia de acuerdos de facilitación del comercio entre algunos

países de la región, particularmente entre los países del Caribe y algunos

centroamericanos y los países de la ALADI.

2. El avance desigual de la desgravación arancelaria en las diferentes

relaciones bilaterales y desgravación todavía limitada en algunas de ellas.

3. La existencia de requisitos de origen relativamente exigentes que pueden

limitar el aprovechamiento de los acuerdos vigentes.

4. La existencia de medidas no arancelarias, entre las que se destaca el papel

de las medidas sanitarias y fitosanitarias y los trámites en frontera, además

de la insuficiente armonización de estas normas y trámites entre países de

la región.

5. En ocasiones, la excesiva centralización de las decisiones para resolver

situaciones en frontera, particularmente de orden sanitario, lo que dificulta y

retarda las operaciones de importación y provoca pérdidas de productos

perecederos.

6. La utilización de medidas de política comercial restrictivas para enfrentar

períodos de crisis y problemas de corto plazo (por ejemplo, abastecimiento

o precios internos), lo que afecta la confianza en los acuerdos y la

estabilidad de las políticas de integración y dificultan el escenario del

comercio intrarregional.

7. Los subsidios agrícolas de los países industrializados, que permiten a las

importaciones extrarregionales competir a precios artificialmente más bajos

que los de la oferta regional.

8. La limitada disponibilidad de transporte marítimo regional, que se refleja en

fletes intrarregionales de alto costo y superiores a los fletes

extrarregionales. A esto se agregan las limitaciones de infraestructura

portuaria, vial y ferroviaria en diversos países de la región, que dificultan y

encarecen el transporte (ritmo de carga, demora en puerto).

9. Las limitantes adicionales específicas que enfrentan algunos países para

acceder al financiamiento y el transporte internacional de productos

Page 66: Departamento Economía Departamento de Economía

57

agroalimentarios, a consecuencia de decisiones adoptadas fuera de la

región.

10. Las mayores facilidades de financiamiento para las importaciones

procedentes de mercados extrarregional, especialmente de países

desarrollados, con respecto al financiamiento existente para importar

productos originarios de la región.

11. Las limitaciones derivadas del insuficiente alcance, operatividad y, en

algunas ocasiones, el conocimiento de los mecanismos regionales,

subregionales y bilaterales de pagos y compensación (por ejemplo,

Convenio de Pagos ALADI, MERCOSUR que permiten compensar

parcialmente la competencia del financiamiento extrarregional y dinamizar

el comercio de dos vías.

12. La exclusión casi generalizada de los productos agroalimentarios en las

disposiciones sobre compras gubernamentales establecidas en los

acuerdos comerciales intrarregionales (cuando existen), lo cual restringe

el abastecimiento de programas estatales de alimentación desde otros

países de la región, unido a una insuficiente comunicación intrarregional

sobre la demanda potencial de las compras gubernamentales de los

distintos países de la región y la complejidad de los mecanismos de

licitación, lo que a menudo deja en desventaja a los potenciales

proveedores intrarregionales, especialmente los pequeños.

13. Las políticas y prácticas intraempresariales de abastecimiento y

comercialización de empresas transnacionales presentes en los distintos

países de la región, que pueden determinar los flujos de comercio.

14. Las políticas cambiarias, que si bien son esencialmente un instrumento de

política macroeconómica, tienen consecuencias de política comercial al

modificar los precios relativos de los productos importados (y de los

exportados) frente a los precios domésticos.

15. Escenario latinoamericano adverso a la cooperación intrarregional

alternativa, por ejemplo la Alianza del Pacífico frente a CELAC.

Page 67: Departamento Economía Departamento de Economía

58

Oportunidades

1. La región, en conjunto, es excedentaria en la producción de alimentos, y los

principales productos del comercio agroalimentario intrarregional coinciden

con rubros importantes por su aporte calórico a la dieta, por lo que el

desarrollo del comercio intrarregional puede contribuir de forma significativa

a la seguridad alimentaria de la región.

2. A pesar de que en la región hay países exportadores e importadores netos

de alimentos y se dispone de un conjunto amplio de acuerdos regionales,

subregionales y bilaterales de integración comercial y económica, un flujo

importante de las importaciones agroalimentarias de América Latina y el

Caribe proviene de fuentes extrarregional y una parte importante de ellas se

canaliza al margen de los acuerdos existentes.

3. Disposición y compromisos de otros países para cooperar con Cuba.

4. El Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la

CELAC 2025 y la voluntad política de los treinta y tres países de la región

por erradicar el hambre y la pobreza al año 2025.

5. Las relaciones bilaterales y acuerdos de cooperación con Bolivia en materia

de SAN

Con el análisis de la Matriz DAFO se toma una estrategia defensiva. Esta tiene

como objetivos protegerse de posibles amenazas usando las fortalezas. Para ello

se combina cada amenaza con cada fortaleza, y preguntarse ¿cómo podemos

usar esta fortaleza para minimizar o neutralizar esta amenaza?

Por ejemplo, las siguientes amenazas (La inexistencia de acuerdos de facilitación

del comercio entre algunos países de la región, particularmente entre los países

del Caribe y algunos centroamericanos y los países de la ALADI. La inexistencia

de acuerdos de facilitación del comercio entre algunos países de la región,

particularmente entre los países del Caribe y algunos centroamericanos y los

países de la ALADI. La existencia de requisitos de origen relativamente exigentes

que pueden limitar el aprovechamiento de los acuerdos vigentes. La exclusión

casi generalizada de los productos agroalimentarios en las disposiciones sobre

compras gubernamentales establecidas en los acuerdos comerciales

Page 68: Departamento Economía Departamento de Economía

59

intrarregionales. Las políticas y prácticas intraempresariales de abastecimiento y

comercialización de empresas transnacionales presentes en los distintos países

de la región, que pueden determinar los flujos de comercio.) se podrán atenuar

con las siguientes fortalezas (Voluntad política del gobierno, claramente expresada

respecto a la importancia del sector agroalimentario y de la seguridad alimentaria y

nutricional. Sectores bien identificados para atender y responder ante el estado

cubano para la aplicación y desarrollo del Programa de Seguridad Alimentaria.

Consolidado marco legal (Constitución). Disposición y compromisos de otros

países para ayudar a Cuba. Cuba es miembro de los principales organismos y

organizaciones internacionales (FAO, PNUD, UN CEF, OPS/OMS, OMC, O E…).).

Page 69: Departamento Economía Departamento de Economía

60

Capítulo III: Propuesta de lineamientos estratégicos para el fortalecimiento

de las relaciones de cooperación sobre SAN entre América Latina y Cuba

Durante años la FAO ha contribuido al desarrollo rural cubano en diferentes

ámbitos. Ejemplos de este apoyo han sido la potenciación de las capacidades

endógenas con enfoque de género, incluyendo la transferencia de tecnología

mediante la ejecución de proyectos locales en comunidades rurales y

cooperativas, de cuyos resultados se han beneficiado numerosas familias en las

zonas rurales y derivado interesantes experiencias que han sido generalizadas

posteriormente por las instituciones cubanas.

3.1. Análisis de la Matriz DAFO

Cuba se encuentra en un proceso de renovación de su política económica y social,

direccionada a la preservación de los logros alcanzados en el período post

revolucionario y al nuevo escenario mundial dominado por la crisis económica y

financiera global.

La política económica se dirige a enfrentar los problemas de la economía

transitando por dos tipos de soluciones, que requieren de congruencia entre sí,

coincidiendo con el enfoque de doble componente que propone la FAO de

combinar la agricultura y el desarrollo rural sostenible con programas

específicamente dirigidos a incrementar el acceso a los alimentos:

Soluciones a corto plazo: Encaminadas a eliminar el déficit de la balanza de

pagos, que potencien la generación de ingresos externos y la sustitución de

importaciones y, a su vez, den respuesta a los problemas de mayor impacto

inmediato en la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la

distribución del ingreso, y creen las condiciones infraestructurales y

productivas necesarias que permitan el tránsito a una etapa superior del

desarrollo;

Soluciones para el desarrollo sostenible, a más largo plazo, que permitan

una autosuficiencia alimentaria y energética alta, un uso eficiente del

potencial humano, una elevada competitividad en las producciones

tradicionales, así como, el desarrollo de nuevas producciones de bienes y

servicios de alto valor agregado.”

Page 70: Departamento Economía Departamento de Economía

61

Entre las esferas de la estrategia se enmarcan claramente: Política Agroindustrial;

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación; Política Social, y Política Industrial y

Energética, todas ellas relacionadas de una u otra forma con las áreas de

conocimiento y acción compartidas por la FAO y relacionadas con la problemática

de la SAN.

En torno al discurso de la reducción de importaciones, se lleva a cabo una

reorganización de la base productiva respaldada por el Decreto Ley 259, a través

del cual se autoriza la entrega en usufructo de tierras estatales ociosa o

deficientemente aprovechada a personas naturales o jurídicas para su puesta en

explotación. Medida a través de la cual más de 400 mil campesinos ya fueron

incorporados a la producción agrícola.

Paralelamente con el fortalecimiento del movimiento cooperativo y de la finca

como unidad de base, y otras medidas de importancia, se promueve un nuevo

modelo de gestión del sector agroalimentario cubano, basado en un enfoque

sistémico. Este enfoque tiene como eje la integración de la cadena productiva,

desde la provisión de insumos para la producción primaria hasta el consumo final,

pasando por todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, dándole un

importante papel a la calidad e inocuidad de los alimentos como elemento

transversal en todo el proceso.

Estas acciones se desarrollan en un contexto marcado por fuertes restricciones

financieras externas que dificultan la recapitalización de los activos del sector,

severamente afectado por la recesión que sufrió la economía cubana en la pasada

década de los noventa y por el continuo bloqueo económico y financiero por parte

de los Estados Unidos.

No menos relevantes resultan los impactos derivados de las afectaciones

climáticas con adversas repercusiones en los recursos naturales básicos: tierra y

agua. Es por esto que el estado cubano otorga una especial importancia a la

preservación de estos recursos en su estrategia agropecuaria.

Con respecto a la producción de alimentos los ministerios vinculados con la

implementación de las actividades identificadas para esta prioridad son

fundamentalmente el Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de la Industria

Page 71: Departamento Economía Departamento de Economía

62

Alimentaria (MINAL) y Grupo Agroindustrial Azucarero (AZCUBA). Cada uno de

los cuales tiene programas priorizados en función de sus competencias y para el

cumplimiento de sus objetivos. El MINAG tiene dentro de sus tareas estratégicas

distintos programas generales integrales. Estos son: el Programa Nacional de

Agricultura Urbana y Suburbana; programa general integral de ganadería; de

cultivos varios; de café, forestal, apicultura y Plan Turquino; de dirección de

funcionamiento y control interno y el programa de atención al capital humano.

El MINAL cuenta con programas integrales para el fortalecimiento de las

actividades de investigación, desarrollo y formación de capital humano de las

PYMES transformadoras de yuca y boniato, productos hortofrutícolas, productos

lácteos y cárnicos; para la creación de capacidades para el procesamiento de

yuca y boniato; para el incremento de capacidades de procesamiento de

productos hortofrutícolas; para el incremento de capacidades de procesamiento de

productos lácteos; para el fortalecimiento de las actividades de investigación-

desarrollo, cultivo, procesamiento y comercialización de los productos de la

acuicultura y para mejorar el aprovechamiento de los subproductos del sacrificio

de ganado vacuno y porcino, mediante su procesamiento industrial.

AZCUBA cuenta con programas para reconvertir las áreas destinadas con

anterioridad a la producción cañera en producciones forestales y de cultivos

varios; además de mantener el programa para el desarrollo de esa producción en

algunas de las áreas que tributan a la recuperación de los centrales azucareros

definidos.

En la región la crisis de 2009 y el incremento de los precios de los alimentos han

hecho recrudecer el proteccionismo a escala global. En los países desarrollados

éste se ha expresado en subsidios –posibles por su capacidad financiera– y

preferencias a empresas nacionales en las compras públicas, mientras que los

países en desarrollo han aplicado principalmente medidas en frontera (alzas de

aranceles, valores aduaneros mínimos, licencias no automáticas, etc.); en ambos

grupos también hubo un aumento de las medidas antidumping. América Latina no

ha estado al margen de esta dinámica, aunque con episodios focalizados de

proteccionismo.

Page 72: Departamento Economía Departamento de Economía

63

De acuerdo con estudios de la CEPAL (2011), dichos instrumentos de política

comercial se concentraron en el Cono Sur (Argentina y Brasil) y Venezuela; entre

ellos se encuentran alzas de aranceles, medidas antidumping, licencias no

automáticas de importación, precios de referencia para importaciones y

exportaciones, barreras informales a la importación y subsidios. También han

surgido acuerdos de comercio administrado.

Entre los rubros agroalimentarios afectados por algunas de estas diferentes

medidas se encuentran productos lácteos, duraznos en conserva, frutas, miel,

vinos, aceite de oliva, chocolate y carne de pollo.

Dichos estudios también indican que las restricciones al comercio en el Cono Sur

a mediados del 2011 abarcaban un promedio de 5,3 % de las importaciones

agrícolas. Sin estas restricciones, los flujos del comercio intrarregional habrían

amortiguado en mayor medida la caída de las exportaciones totales causada por

la crisis en 2009. En un escenario de crisis, la aplicación de medidas restrictivas

magnifica la contracción del comercio, dificultando que los circuitos

intrarregionales funjan como válvula de escape frente a choques externos.

Entre los países miembros de la ALADI que tienen una protección promedio mayor

para los productos agroalimentarios que para el universo arancelario, están

Colombia, Ecuador, México y, en menor medida, Bolivia y Venezuela. Por el

contrario, Cuba tiene un arancel promedio menor para las importaciones

agroalimentarias que para el universo arancelario, mientras los demás países de

la ALADI no exhiben diferencias importantes entre ambos promedios. Los

productos que presentan mayor margen para una desgravación en el comercio

con países no miembros de la ALADI son las bebidas, frutos y carnes.

Además de los aranceles, varios países miembros de la ALADI aplican derechos

variables a la importación de algunos productos agroalimentarios, como forma de

estabilizar sus precios internos. En particular, Colombia y Ecuador aplican el

Sistema Andino de Franjas de Precios sobre un conjunto amplio de productos15.

Perú aplica un sistema propio de estabilización de precios a un conjunto reducido

de productos (arroz, maíz, azúcar y lácteos). Por su parte, Chile también aplica

Page 73: Departamento Economía Departamento de Economía

64

derechos variables a la importación de tres productos específicos (trigo, harina de

trigo y azúcar).

En este ámbito, la dinamización del comercio intrarregional pasa desde la

simplificación de procedimientos, trámites y formularios (por ejemplo, formularios y

controles transfronterizos integrados y simplificados, infraestructura informática

moderna de control fronterizo, procedimientos y mecanismos de comunicación

directa en frontera entre controladores de los países importadores y exportadores

para solucionar situaciones de rechazo de importaciones por situaciones menores

y evitar pérdidas de productos, etc.), hasta la capacitación en materia de

conocimiento actualizado de la normativa, la actitud proactiva que deben tener los

funcionarios encargados de los trámites de comercio en general, como de control

en frontera en particular.

Las relaciones comerciales entre los 33 países miembros de la CELAC están

amparadas por diferentes mecanismos de integración, entre los que se encuentran

el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el CARICOM, la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina, el MERCOSUR; la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de

los Pueblos (ALBA-TCP) y la Alianza del Pacífico.

En el marco de estos diferentes mecanismos de integración, los países miembros

han suscrito Acuerdos comerciales que establecen preferencias arancelarias, con

diverso grado de cobertura y profundidad, acompañadas de las correspondientes

normas y disciplinas, así como de otras materias complementarias. La mayoría de

estos Acuerdos prevén preferencias arancelarias también para los productos

agroalimentarios.

La cobertura y profundidad de las preferencias arancelarias previstas en los

diferentes Acuerdos determina el grado de liberalización alcanzado en el comercio

agroalimentario de cada relación bilateral. En términos generales se pueden

distinguir dos situaciones: por un lado, existe un conjunto de relaciones bilaterales

amparadas por acuerdos amplios y profundos, también denominados Acuerdos de

Libre Comercio (ALC), que han alcanzado un alto grado de liberalización

comercial; por otro, existe un conjunto de las relaciones que no están amparadas

Page 74: Departamento Economía Departamento de Economía

65

por ningún acuerdo o están cubiertas por acuerdos selectivos, con menor

cobertura de productos, y por tanto tienen un escaso o nulo grado de

liberalización.

Del conjunto de 528 relaciones bilaterales entre los países miembros de la

CELAC, solamente 204 (un 38,6%) cuenta con Acuerdos de Libre Comercio. Esto

significa que, si bien el comercio agroalimentario intrarregional tiene un grado de

liberalización importante, la mayor parte del mismo aún se encuentra gravado por

aranceles.

Las 91 relaciones bilaterales entre los países miembros del CARICOM y las 10

relaciones entre los miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA) han

alcanzado la liberalización plena. A su vez, el grado de liberalización del comercio

entre los países miembros de la ALADI es muy importante, dado que 53 de las 78

relaciones cuentan con Acuerdos amplios.

Por el contrario, en las restantes relaciones bilaterales, que son principalmente

aquellas que involucran a países pertenecientes a diferentes bloques de los tres

mecanismos mencionados, el grado de liberalización del comercio agroalimentario

es mucho más limitado. Sólo 50 de los 349 restantes relaciones bilaterales

cuentan con Acuerdos de Libre Comercio.

En síntesis, se puede afirmar que la liberalización del comercio agroalimentario ha

avanzado de forma heterogénea, concentrándose fundamentalmente al interior de

los tres bloques y respetando en cierta forma un criterio geográfico. De esto se

desprende que el principal espacio que existe para avanzar en materia de

acuerdos preferenciales que impulsen el comercio agroalimentario, se encuentra

en las relaciones bilaterales entre las tres subregiones: Centroamérica-ALADI,

ALADI-CARICOM, y CARICOM-Centroamérica.

Existen otros espacios, además del antes mencionado como principal, para

avanzar por la vía de los acuerdos preferenciales. Por un lado, existe un conjunto

de relaciones entre los países de la ALADI que no cuentan con acuerdos amplios,

donde se destacan dos por el tamaño de los países involucrados: Argentina–

México y Brasil–México. Por otro, existe un conjunto de relaciones bilaterales entre

países de CELAC cubiertas por acuerdos amplios pero que aún tienen productos

Page 75: Departamento Economía Departamento de Economía

66

agroalimentarios exceptuados de la liberación. En este caso, el margen para

avanzar es acotado debido a que en muchos casos estos productos fueron

excluidos de los programas de desgravación arancelaria porque fueron

considerados sensibles por el país otorgante.

Una forma de impulsar la sustitución de importaciones agroalimentarias que la

región realiza desde resto del mundo por compras originarias de la propia región

sería mediante la suscripción de acuerdos preferenciales bilaterales,

principalmente entre países de las diferentes subregiones mencionadas, o

mediante la suscripción de un acuerdo preferencial que abarque a toda la región

en su conjunto.

Cabe destacar que la mayor parte del potencial de sustitución de importaciones

extrarregionales por compras intrarregionales corresponde a productos en que

existen países oferentes dentro de la región pero que no cuentan con acuerdos

preferenciales amplios con el país que demanda el producto.

Un aspecto esencial para el desarrollo y la integración de América Latina y el

Caribe es el logro de políticas regionales armónicas y articuladas que ayuden a

cerrar brechas y reducir asimetrías en materia de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. En ese contexto, el desarrollo del abastecimiento y el comercio

intrarregional de alimentos debe entenderse como un instrumento para asegurar el

derecho de todos los latinoamericanos y caribeños a una alimentación adecuada y

saludable en una región sin hambre.

La región, en conjunto, es excedentaria en la producción de alimentos, y los

principales productos del comercio agroalimentario intrarregional coinciden con

rubros importantes por su aporte calórico a la dieta, por lo que el desarrollo del

comercio intrarregional puede contribuir de forma significativa a la seguridad

alimentaria de la región.

A pesar de que en la región hay países exportadores e importadores netos de

alimentos y se dispone de un conjunto amplio de acuerdos regionales,

subregionales y bilaterales de integración comercial y económica, un flujo

importante de las importaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe

Page 76: Departamento Economía Departamento de Economía

67

proviene de fuentes extrarregionales y una parte importante de ellas se canaliza al

margen de los acuerdos existentes.

3.2. Propuesta de lineamientos estratégicos

Como se ha señalado no existe una política definida para la SAN, por lo tanto, se

realiza un diagnóstico para identificar las limitaciones para realizar una Seguridad

alimentaria adecuada y principalmente la ausencia de normas, programas y

estrategias que lleven a cabo dicho proceso.

En este sentido el sistema de lineamientos estratégicos que se proponen apuntan

a dar una respuesta más integral y efectiva, sobre la base de los objetivos y

estrategias que tributan a cambios estructurales en la SAN y en base a la

cooperación, de manera progresiva, sistemática y sostenible.

Teniendo en cuenta esto, el sistema de objetivos de los lineamientos estratégicos

que se proponen es el siguiente:

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento de la cooperación en torno a la SAN entre América

Latina y Cuba, a partir del perfeccionamiento de los vínculos entre los actores, en

un marco de desarrollo compartido y sostenible.

Objetivos específicos:

1. Fortalecer las relaciones con los grupos de integración de América Latina.

2. Promover la eficiencia de las bases productivas del sector agroalimentario.

3. Promover un marco institucional que asegure una gestión sostenible,

económicamente competitiva y social e inclusiva sobre SAN en el marco de

la cooperación con países de América Latina.

4. Lograr el consumo adecuado de Kilo calorías necesarias por personas.

5. Aprovechar las potencialidades de los recursos humanos calificado.

Para el logro de estos objetivos se han diseñado cinco pilares fundamentales, los

cuales están representados por los cuatro componentes de la SAN y la

Institucionalidad. Se trata de los cuatro componentes porque se trata del bienestar

de las personas en la alimentación protegiendo la calidad de los alimentos, para

que la población no escasee de los mismos teniendo en cuenta la salud del

consumidos, y porque en una sociedad cuando tiene su institucionalidad más

Page 77: Departamento Economía Departamento de Economía

68

avanzada y fuerte, es cuando más eficiente sean las normas y leyes que se

aplican y menos distorsiones se verifican en las regulaciones y resoluciones:

La disponibilidad.

El acceso.

La estabilidad.

El uso biológico.

La institucionalidad.

1. La disponibilidad de alimentos

La disponibilidad de los alimentos depende esencialmente de la producción para el

consumo, en el que juega un papel esencial la agricultura, además depende

también de las políticas comerciales, del volumen de las importaciones y

exportaciones, de los precios internacionales de los alimentos, y de la

disponibilidad de ayuda alimentaria y cooperación. En esa dirección, la iniciativa

del Ministerio de la Agricultura y bajo su subordinación, la Dirección General de

Agricultura y junto al ministerio de Comercio, se deben orientar también a lograr

que todos los actores dispongan las condiciones necesarias que les permitan

desarrollar la producción y con ello orientada también a la cooperación con países

de América Latina en cuanto a intercambio de experiencias, de maquinarias con

personal calificado, nuevas técnicas de producción; que les permitan desarrollar

las capacidades de forma tal que se incremente la productividad y competitividad

del sector y con ello su contribución a la economía.

Al respecto los lineamientos estratégicos buscan garantizar un adecuado manejo

de la disponibilidad de alimentos. Para tal fin, se propone: 1) Garantizar una

provisión suficiente y oportuna de alimentos sanos, nutritivos y asequibles para la

población, y 2) Generar procesos de transferencia tecnológica con países de

América Latina. Por ello tenemos como objetivos incrementar la producción y la

disponibilidad de los alimentos.

Page 78: Departamento Economía Departamento de Economía

69

Tabla 7: Lineamientos y líneas de acción referidos a la disponibilidad de alimentos

Lineamientos Objetivos Líneas de acción

Garantizar una

provisión suficiente y

oportuna de alimentos

sanos, nutritivos y

asequibles para la

población.

Incrementar la

producción.

Aumentar la

disponibilidad de

alimentos.

Fomentar el acceso y la mejor

utilización de los recursos productivos

para el desarrollo de la producción

alimentaria.

Fomentar los procesos de investigación

e intercambio y recuperación de

experiencias para la seguridad

alimentaria nacional y regional.

Promover el manejo sostenible de los

recursos naturales en la producción de

alimentos.

Aprovechar las potencialidades de la

ZED Mariel y sus vínculos con la zona

de América Latina.

Promover acuerdos preferenciales con

los socios comerciales para mitigar el

efecto de barreras arancelarias y no

arancelarias.

Generar procesos de

transferencia

tecnológica con países

de América Latina.

Fortalecer el acceso a

activos productivos.

Fuente: Elaboración Propia.

2. Acceso de los alimentos

El acceso de los alimentos es uno de los principales factores determinantes del

actual cuadro de la Seguridad Alimentaria, y todas las personas requieren una

alimentación balanceada y optima, que incluya todos los grupos de alimentos

(verduras y frutas, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen

animal) de acuerdo con los requerimientos de cada persona.

Estos lineamientos buscan que las personas tengan el acceso a los ai8mentos

necesarios para el organismo. Por este fin se desinen: 1) Garantizar el derecho a

la alimentación a todos los ciudadanos en situaciones vulnerables, 2) Fortalecer el

acceso a activos productivos, y 3) Garantizar niveles de ingresos adecuados que

Page 79: Departamento Economía Departamento de Economía

70

permitan el acceso de alimentos necesarios en cuanto los requerimientos de

Kcal/persona. Ante estos lineamientos tenemos como objetivos incrementar la

capacidad adquisitiva de la población y mejorar la calidad de vida de las familias

urbanas y suburbanas.

Tabla 8: Lineamientos y líneas de acción referidos al acceso de alimentos

Lineamientos Objetivos Líneas de acción

Garantizar el derecho a

la alimentación a todos

los ciudadanos en

situaciones vulnerables.

Incrementar la

capacidad

adquisitiva de la

población.

Mejorar la calidad

de vida de las

familias urbanas y

suburbanas.

Facilitar a los grupos vulnerables el

acceso sostenible a los mercados de

bienes y servicios, potenciando la

sinergia urbana y suburbana.

Desarrollar un sistema de protección

integral hacia los grupos

vulnerables.

Diversificar los Sistemas de

Distribución.

Incentivar la agricultura familiar

como fuente directa de acceso a los

alimentos.

Fortalecer los Sistemas

de Distribución de

alimentos.

Garantizar niveles de

ingresos adecuados que

permitan el acceso de

alimentos necesarios en

cuanto los requerimientos

de Kcal/persona.

Fuente: Elaboración Propia.

3. Estabilidad de los alimentos

Para tener una Seguridad Alimentaria, una población, un hogar o una persona

debe tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No debe correr el

riesgo de no tener los alimentos a consecuencia de alguna crisis repentina (una

crisis económica o climatológica). Este depende de la estabilidad ante el cambio

climático y d la estabilidad económica ante la globalización.

Estos lineamientos pretenden estabilizar los alimentos en los mercados para

hacerlos exequibles a la población. Para tal fin proponemos que: 1) Propender por

un suministro de alimentos continuo en el tiempo, 2) Identificar los grupos

vulnerables a emergencias naturales, 3) Implementación de un sistema de

vigilancia de alerta temprana de información y comunicación eficiente, y 4)

Page 80: Departamento Economía Departamento de Economía

71

Fortalecer los vínculos de cooperación con los países de América Latina en

materia de SAN. Por ello tenemos como objetivos disminuir la vulnerabilidad del

país frente a los riesgos de globalización y da las emergencias naturales,

económicas y sociales, y aprovechar los acuerdos regionales y bilaterales con los

países q tiene mayor experiencia en materia de SAN.

Tabla 9: Lineamientos y líneas de acción referidos a la estabilidad de los alimentos

Lineamientos Objetivos Líneas de acción

Propender por un

suministro de alimentos

continuo en el tiempo.

Disminuir la

vulnerabilidad del país

frente a los riesgos de

globalización y da las

emergencias

naturales, económicas

y sociales.

Aprovechar los

acuerdos regionales y

bilaterales con los

países q tienen mayor

experiencia en materia

de SAN

Desarrollar políticas e

instrumentos que permitan

monitorear y amortiguar los

efectos sobre la seguridad

alimentaria y nutricional

resultantes de las emergencias

naturales, económicas y sociales.

Desarrollar Sistemas de

Información de inseguridad y

vulnerabilidad alimentaria en la

región.

Desarrollar estrategias

actualizadas de prevención de

desastres.

Aprovechar las oportunidades de

las relaciones bilaterales Cuba-

Bolivia.

Identificar los grupos

vulnerables a

emergencias naturales

Implementación de un

sistema de vigilancia de

alerta temprana de

información y

comunicación eficiente.

Fortalecer los vínculos de

cooperación con los

países de América Latina

en materia de SAN

Fuente: Elaboración Propia.

4. Uso biológico

El uso está basado en el aprovechamiento de los alimentos ya sean como y

cunado los ingiera y como los convierte en nutrientes para el organismo, por eso

es decisivo el nivel de salud y las circunstancias ambientales.

Para ello se han propuesto como lineamientos: 1) Garantizar las condiciones

básicas de la salud de las personas, el saneamiento básico de las viviendas y

Page 81: Departamento Economía Departamento de Economía

72

centros urbanos, 2) Asegurar la preparación y el consumo de alimentos

adecuados que permitan aprovechar su potencialidad nutricional, 3) Afianzar la

educación nutricional y la inocuidad de los alimentos y 4) Revalorizar los patrones

de consumo local con alto valor nutricional. Por esto tenemos como objetivo

perfeccionar las condiciones y practicas nutricionales de la población y la

inocuidad de los alimentos.

Tabla 10: Lineamientos y líneas de acción referidos al uso biológico de los

alimentos

Lineamientos Objetivos Líneas de acción

Garantizar las

condiciones básicas de

la salud de las

personas, el

saneamiento básico de

las viviendas y centros

urbanos

Perfeccionar las

condiciones y prácticas

nutricionales de la

población y la inocuidad

de los alimentos.

Incorporar en los programas

educativos, formales y no

formales, contenidos orientados a

mejorar las prácticas y patrones

de alimentación, nutrición, salud e

higiene.

Promover y revalorar patrones de

consumo alimentario locales con

alto valor nutricional.

Asegurar el acceso de

saneamiento básico a la

población.

Actualizar los instrumentos de

programación y orientación

alimentaria y nutricional

(recomendaciones nutricionales,

tablas de composición de

alimentos guías alimentarias,

etc.).

Asegurar la preparación

y el consumo de

alimentos adecuados

que permitan

aprovechar su

potencialidad

nutricional.

Afianzar la educación

nutricional y la

inocuidad de los

alimentos.

Revalorizar los patrones

de consumo local con

alto valor nutricional.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 82: Departamento Economía Departamento de Economía

73

5. La institucionalidad

Es el conjunto de normas, principios y valores que regulan el cumplimiento de la

misión del país, por ello proponemos como lineamientos: 1) Lograr que política

tengan la eficiencia y el impacto deseado mediante adecuados ajustes

institucionales, que garanticen la adopción de una visión integral y multisectorial

de los programas y proyectos que se formulen y ejecuten, en concordancia con la

seguridad alimentaria, 2) Eliminar el exceso de burocratismo estatal, y 3)

Aprovechar las ventajas de que exista una constitución acorde a la actualidad del

país. Ante esto tenemos como objetivos perfeccionar la eficiencia de la

intervención multisectorial en seguridad alimentaria, incrementar el protagonismo a

las empresas y organismos en materia de SAN y agilizar los procesos de

actualización de las leyes que favorezcan la cooperación en cuanto a SAN.

Tabla 11: Lineamientos y líneas de acción referidos a la institucionalidad

Lineamientos Objetivos Líneas de acción

Lograr que las

políticas tengan la

eficiencia y el

impacto deseado

mediante adecuados

ajustes

institucionales, que

garanticen la

adopción de una

visión integral y

multisectorial de los

programas y

proyectos que se

formulen y ejecuten,

en concordancia con

la seguridad

alimentaria.

Perfeccionar la eficiencia

de la intervención

multisectorial en

seguridad alimentaria.

Incrementar el

protagonismo a las

empresas y organismos

en materia de SAN.

Agilizar los procesos de

actualización de las leyes

que favorezcan la

cooperación en cuanto a

SAN

Fortalecer los mecanismos de

focalización y acción coordinada

y complementaria de

intervenciones multisectoriales.

Fortalecer los sistemas de

planificación, monitoreo,

seguimiento y evaluación de

impacto de las intervenciones

en seguridad alimentaria y

nutricional, propiciando la

unificación de criterios de

medición y la estandarización de

indicadores.

Fortalecer la participación de la

sociedad civil en el diseño,

ejecución, evaluación y

Page 83: Departamento Economía Departamento de Economía

74

Eliminar el exceso de

burocratismo estatal

vigilancia de las políticas de

seguridad alimentaria y

nutricional.

Aprovechar los procesos de

negociación de cooperación

regional, que inciden en la

seguridad alimentaria y

nutricional, para lograr un mayor

acceso a mercado en cuanto a

comercio, transferencia

tecnológica, proyectos de

desarrollo, procesos de

innovación, etc.

Garantizar procesos de

capacitación para la

actualización de las leyes

Garantizar el control de las

regulaciones o leyes vigentes en

materia de SAN

Implementar acuerdos de

cooperación con países o

grupos de integración de

América Latina en cuanto a

seguridad alimentaria.

Acceder a todos los posibles

proyectos existentes de

cooperación internacional en

temas de SAN

Articular de manera

eficiente los

mecanismos para

atraer financiamiento

externo.

Aprovechar las

ventajas de que

exista una

constitución acorde a

la actualidad del país

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: Departamento Economía Departamento de Economía

75

Conclusiones

1. El concepto de SAN ha transitado por una constante evolución teórica y

técnica donde abarca de manera gradual las dimensiones de la SAN. La

soberanía alimentaria constituye un factor clave en el desarrollo, planteando

desde sus inicios una crítica al concepto de SAN. Ambos conceptos, a

pesar de sus diferencias, se complementan, de ahí que el análisis

fragmentado de estos puede llevar al fracaso.

2. La cooperación para el desarrollo no ha estado exenta de este cambio y ha

comenzado a acercarse rápidamente a las políticas públicas y sus procesos

de construcción. Basta revisar los acuerdos de las últimas cumbres sobre

cómo mejorar la eficiencia y la eficacia en la ayuda, a través de los cuales

se reconoce el papel protagónico que tienen los países y sus políticas en la

solución de los problemas del desarrollo y en particular con la SAN.

3. El sector agroalimentario debe ser entendido como un pilar clave para el

desarrollo y el combate al hambre y la pobreza en la región, a la vez que la

integración regional se presenta como un instrumento relevante para la

seguridad alimentaria y la consolidación de la posición de la región en los

sistemas agroalimentarios globales.

4. El estado de las relaciones de cooperación para la SAN entre Cuba y

América Latina adopta una estrategia defensiva donde se aprovechan las

fortalezas en esta materia para mitigar los efectos de las constantes

amenazas en el escenario regional político y económico.

5. Los lineamientos estratégicos para la cooperación regional en materia de

SAN se fundamentan en cinco pilares fundamentales. Los componentes de

la SAN, disponibilidad, acceso, estabilidad, uso biológico de los alimentos y

la institucionalidad como soporte y articulador de los mismos.

Page 85: Departamento Economía Departamento de Economía

76

Recomendaciones

1. Utilizar la investigación y fundamentalmente la propuesta de lineamientos

para futuras investigaciones que pudieran favorecer la toma de mejores

decisiones en materia de SAN en el país.

2. A partir del diagnóstico realizado identificar nuevas oportunidades en el

mercado internacional aprovechando las fortalezas que tiene el país y

resolviendo algunas debilidades que obstaculizan el desarrollo de buenas

prácticas identificadas en la región.

Page 86: Departamento Economía Departamento de Economía

77

Bibliografía

1. Agricultura, O. d. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el

mundo.

2. Alegrett, R. (2012). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en

América Latina. .

3. Alegrett, R., Mallec, C. (2013). La Seguridad Alimentaria y las Políticas

Públicas. Una visión conceptual.

4. Alimentación), F. (. (2002). “The State of Food nsecurity in the World 2002”.

Disponible en http://www.fao.org/ docrep/005/y7352e/y7352e00.htm.

5. Ayala, G. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Disponible en:

http:// www.lamolina.edu.pe /.

6. Ayala, G. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Recuperado

de http:// www.lamolina.edu.pe /.

7. Bredman, P. (1975). Las esencias de la seguridad alimentaria. (Declaración

Universal de los Derechos Humanos). Organización de Naciones Unidas.

8. Cárcamo, R., Álvarez, A. (2008). La Seguridad Alimentaria y las Políticas

Públicas. Una visión conceptual. ARTÍCULO CIENTÍFICO.

9. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (1994). Evaluación de la

situación actual de la seguridad alimentaria mundial y novedades en

materia de políticas. Food and Agriculture Organization (FAO).

10. Cumbres de ALBA (2004-2010). Construyendo un mundo multipolar.

Disponible en: http://www.alianzabolivariana.org. (2010).

11. Desarrollo, P. d. (2010). Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2010.

Nueva York. Disponible en: http://www.undp.org.cu.

12. Devereux, S.; Baulch, B.; Hussein, K.; Shoham, J.; Sida, H. y Wilcock, D.

(2004). Improving the analysis of food insecurity. Food insecurity

measurement, livelihoods approaches and policy: applications in FIVIMS.

Disponible en : http://www.fao.org.

13. FAO. (1974). Informe. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación.

Disponible en: http:// www.fao.org/.

Page 87: Departamento Economía Departamento de Economía

78

14. FAO. (1988). Potencialidades del desarrollo agrícola y rural de América

Latina y el Caribe, LARC88/3, Roma.

15. FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial

y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. nov. 13-17;

Roma, Italia. Disponible en: http:// www.rlc.fao.org /.

16. FAO. (2000a). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2000.

Roma.

17. FAO. (2000b). Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria

mundial. Roma, 18-21 septiembre. Comité de Seguridad Alimentaria

Mundial (CFS): 2000/ 2, 31pp.

18. FAO. (2001). Food balance sheets. 1999-2001. Rome, pp. 12-14.

19. FAO. (2004). “Propuesta de Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria

para los Países de la Comunidad Andina”. Documento para Discusión.

20. FAO. (2004a). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. 2004,

Roma, FAO.

21. FAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas. Dirección de

Economía Agrícola y del Desarrollo. Roma, (2), 4 pp.

22. FAO. (2009). Agroindustrias en America Latina. Roma.

23. FAO. (2012). Declaración Conjunta, 29 mayo 2012. Disponible en

http://www.rlc.fao.org/fileadmin/templates/

iniciativa/content/pdf/noticias/Joint_Statement_FAO-OEA-RIPSO._ES. La

Seguridad Alimentaria: Una prioridad para la Red Interamericana de

Protección Social.

24. FAO. (2012). Marco de Prioridades de País. 10-14 y 15-18.

25. FAO. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria Nutricional en América

Latina y el Caribe.

26. FAO. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

América Latina y el Caribe 2013.

27. FAO. (2017). PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Page 88: Departamento Economía Departamento de Economía

79

28. FAO. (2017). Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del

Hambre de la CELAC. Recuperado de

http://www.fao.org/americas/prioridades/plan-celac/acerca-de-celac/es/.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

29. FAO. (2018). PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

30. FAO/ALADI. (2015). DESARROLLO DEL COMERCIO INTRARREGIONAL

DE ALIMENTOS Y FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Recuperado de

http://www.fao.org/publications.

31. FAO/RLC. (2008). Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria.

32. Gamboa, A., González, R., Herrera A. (2013). Soberanía y seguridad

alimentaria en Cuba: políticas públicas necesarias para reducir la

dependencia alimentaria.

33. Graziano, J. (Septiembre 2008). ESTRATEGIAS DE DESARROLLO,

POLÍTICAS PÚBLICAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE. 2-10.

34. Güell, F. C. (2015). IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LA

COOPERACION. 29-32.

35. Jiménez, S. (1995). Métodos de medición de la seguridad alimentaria.

Revista Alimentación y Nutrición. Instituto de Nutrición e Higiene de los

Alimentos (INHA). La Habana. 7pp.

36. Jiménez, S; Porrata, C. y Pérez, M. (1998). Evolución de algunos

indicadores alimentarios y nutricionales en Cuba a partir de 1993. Informes

INHE. Revista Cubana Med. Trop. La Habana. 50 Supl. pp. 270-272.

37. LÓPEZ, E. M. ( 2011). LA COOPERACIÓN DE LA FAO EN EL

DESARROLLO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA A

PARTIR DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. UNIVERSIDAD DE SAN

CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA, 68-78.

38. Luiz Carlos Beduschi, Pablo Faret, Carmelo Gallardo. (2014). Cooperación

Internacional y Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 89: Departamento Economía Departamento de Economía

80

39. Maletta, H. (2002). Cálculo de necesidades alimentarias, Nota Metodológica

No. 1. En: Curso sobre políticas económicas y seguridad alimentaria, FAO/

FODEPAL/ AECI/ Universidad Politécnica de Madrid. 39 pp.

40. Maletta, H. (2003). Índices de seguridad alimentaria, Nota Metodológica

No.3. En: Curso sobre políticas económicas y seguridad alimentaria, FAO/

FODEPAL/ AECI/ Universidad Politécnica de Madrid. 15 pp.

41. Maletta, H. (2003a). Los componentes de un sistema de información sobre

la seguridad alimentaria y alerta temprana. En: Curso sobre políticas

económicas y seguridad alimentaria, FAO/ FODEPAL/ AECI/ Universidad

Politécnica de Madrid. 20 pp.

42. Martí, L. (2017). La seguridad alimentaria como política pública.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la

Salud.

43. Mundial, B. (1986). La pobreza y el hambre: temas y opiniones sobre la

seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Estudios de política del

Banco Mundial.

44. Mundial, B. (1986). La pobreza y el hambre: temas y opiniones sobre la

seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Estudios de política del

Banco Mundial.

45. Mundial, B. (2008). Cambio climático: América Latina es parte de la

solución. Comunicado de prensa Nº 2009/106/LCR. Octubre, 2008.

46. Niemeyer, A. F., Scholz, V. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad

alimentaria: Grupo de Pesquisa 11. Políticas Sociais para o Campo.

47. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO). (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), 2018.

48. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), F. I. (2018). Nutrición. El estado de la seguridad alimentaria y la

nutrición en el mundo 2018, 1-27.

49. Paniagua Delgadillo, V. (2013). Seguridad Alimentaria con Soberanía.

Propuesta práctica de Desarrollo Rural para zonas Alto Andinas.

Page 90: Departamento Economía Departamento de Economía

81

50. Regional, C. d. (2017). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos

Básicos 3ra Edición, http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf. Programa Especial

para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica Proyecto Food Facility

Honduras.

51. Rego, I. (2005). Seguridad Alimentaria: Aspectos Metodológicos. En:

Jornada Científica del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas

(INIE). Memorias. La Habana. 39 pp.

52. REGÚNAGA, M. (Coordinador), BAEZ, G. , GANDUGLIA F. (2008).

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA

COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA ARGENTINA. 100 y 208.

53. Riveros, V. (2011). Seguridad Alimentaria.

54. Roset, D. (2007). La soberanía alimentaria con enfoque holístico.

55. S/Aa. (20063). Lecciones aprendidas. Las huellas que deja el éxito.

Nutrición.

56. Salcedo Baca, S. (2010). Políticas de seguridad alimentaria en los países

de la comunidad andina.

57. Salcedo, S. (2004). El marco teórico de la Seguridad Alimentaria.

“Propuesta de Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para Países de

la Comunidad Andina”. pp.1-9.

58. Salcedo, S. (2005). El marco teórico de la Seguridad alimentaria. En:

Políticas de Seguridad alimentaria en países de la comunidad andina.

Oficial Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de

Chile, pp. 1-8.

59. Salcedo, S., Guzma, L. (s.f.). Recomendaciones de Política. En Agricultura

Familiar en America Latina y el Caribe. (págs. 35-101).

60. Schejtman. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina.

61. Schejtman, A., Chiriboga, M. (2009). Desarrollo Territorial, Soberanía y

Seguridad Alimentaria.

62. Sen, A. (1983). Poverty and Famines. Oxford Scholarship. Online. Oxford

University Press. Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 91: Departamento Economía Departamento de Economía

82

Guatemala (SESAN) (2011): Plan estratégico de seguridad alimentaria y

nutricional para Occidente. Disponible en http:// www.fao.org.

63. Timmer, P. (2004). Food Security and Economic Growth: An Asian

Perspective”. Center for Global Development. Working paper, No. 51.

64. Torres, F., Trápaga, Y. (2003). Seguridad alimentaria, seguridad nacional.

Editorial Plaza y Valdés.

65. Vivero, J. (2004). Teoría del Hambre. Conceptos, definiciones e

implicaciones prácticas. FAO Guatemala. Disponible en: http://

www.slideshare.net/.

66. WFP. (2017). PMA Cuba. Apoyando la seguridad. Apoyando la seguridad

alimentaria y nutricional.

Page 92: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexos

Anexo 1

Gráfico 1: Proporciones de las pequeñas explotaciones agrícolas en el mundo

Fuente: El mundo de la agricultura familiar y la alimentación, 2016. Resumen.

Anexo 2

Gráfico 2: Clasificación de los ejes de la política de SAN

Fuente: FAO, 1996.

•Disponibilidad de Alimentos.

•Acceso de los alimentos. 1.Desde la perspectivas de la dimensión de los

medios economicos

•Consumo.

•Aprobechamiento y utilización biológica de los alimentos.

2. Desde la perspectiva de la dimensión de calidad de vida y fines del bienestar (capacidad de las personas de transformar los alimentos)

•Calidad e inocuidad de los alimentos. 3. Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos

Page 93: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 3

Grafico 3: América Latina: indicadores seleccionados de protección arancelaria de

nación más favorecida para los productos agrícolas, 2014 (%)

Fuente: FAO 2016.

Anexo 4

Gráfico 4: Evolución de la subalimentación en América Latina, Millo. De personas,

valor anual, 2000-2017

Fuente: FAO 2018. El estado de la Seguridad alimentaria y nutricional en el mundo.

Page 94: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 5

Gráfico 6: Crecimiento promedio del PIB y variaciones en puntos porcentuales de

la pobreza, la pobreza extrema y la subalimentación para América Latina (2002-

2016)

Fuente: CEPAL, 2018.

Anexo 6

Gráfico 7: Inflación general y alimentaria, variación % anual (2005-2015)

Fuente: CEPAL (2018)

Page 95: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 7

Gráfico 8: Frecuencia de desastres naturales seleccionados

Fuente: A partir de la información de EM-DAT.

Anexo 8

Gráfica 9: Pérdidas económicas en Latinoamérica por desastres naturales

Fuente: Germanwatch Global Climate Rish Index 2017.

Page 96: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 9

Tabla 1: Niveles de acceso a servicios básicos en América Latina, por áreas

rurales y urbanas

Fuente: Panorama de la SAN, 2018.

Anexo 10

Gráfico 10: Índice de cobertura de servicios esenciales de salud en América

Latina, % del 2017

Fuente: Banco Mundial, 2018

Page 97: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 11

Grafico 11: Porcentaje de la producción de alimentos seleccionados destinado a

las exportaciones en América Latina y el Caribe 2013-2014

Fuente: FAO. 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el

Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio.

Santiago.

Anexo 12

Gráfico 12: Origen y destino del comercio agroalimentario de América Latina y el

Caribe 2012

Page 98: Departamento Economía Departamento de Economía

Fuente: FAO. 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el

Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio.

Santiago.

Anexo 13

Tabla 5: Tratados bilaterales y multilaterales de Cuba

Nombre del

Tratado País Región Materia Firmado

Fecha de la

Firma

Situación

Actual Fecha

1. Memorando

De

Entendimiento

Para La

Exención De

Visado Para

Pasaportes

Diplomáticos,

Oficiales Y De

Servicio Entre

La República

De Cuba Y La

República

Islámica De Irán

Irán

(República

Islámica)

África

Norte y

Medio

Oriente

Visas Firmado 15/02/2017 Trámite

constitucional

Acuerdo sobre

el

Reconocimiento

Mutuo de

Estudios, de

Títulos y de

Diplomas de la

Enseñanza

superior entre el

Gobierno de

Burkina Faso y

el Gobierno de

la República de

Cuba.

Burkina Faso

África

Subsaharian

a

Convalida

ción de

títulos

Firmado 07/02/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Acuerdo para

consultas

diplomáticas

regulares entre

el Ministerio de

Relaciones

Exteriores de la

República de

Cuba y el

Gabón

África

Subsaharian

a

Mecanism

o de

consultas

políticas

Firmado 04/05/2017 En vigor 04/05/20

17

Page 99: Departamento Economía Departamento de Economía

Ministerio de

Relaciones

Exteriores, la

Francofonía, y

de la

Integración

Regional, a

cargo de los

Gaboneses del

Extranjero de la

República

Gabonesa.

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Mozambique

sobre exención

recíproca del

pago de

arrendamiento

de los

inmuebles

entregados a la

Embajada de la

República de

Mozambique en

Cuba y a la

Embajada de la

República de

Cuba en

Mozambique.

Mozambique

África

Subsaharian

a

Reciproci

dad

Inmuebles

Firmado 16/06/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de

Mongolia sobre

el Mutuo

Reconocimiento

de Programas de

Estudios,

Diplomas y

Grados

Mongolia Asia y

Oceanía

Convalida

ción de

títulos

Firmado 22/06/2017 En vigor 04/12/20

17

Page 100: Departamento Economía Departamento de Economía

Académicos de

la Educación

Superior

Convenio entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Bulgaria sobre

la Exención

Recíproca del

Pago de

Alquiler de los

Inmuebles

entregados a las

respectivas

Misiones

Diplomáticas.

Bulgaria Europa

Reciproci

dad

Inmuebles

Firmado 19/01/2017 Trámite

constitucional

Acuerdo sobre

Servicios

Aéreos entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Finlandia

Finlandia Europa Aéreos Firmado 14/03/2017 Trámite

constitucional

Convenio entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

Federación de

Rusia de

otorgamiento al

Gobierno de la

República de

Cuba de un

crédito estatal

de

exportaciones

para financiar

suministros de

petróleo y sus

derivados a la

Rusia Europa Créditos Firmado 20/03/2017 Trámite

constitucional

Page 101: Departamento Economía Departamento de Economía

República de

Cuba

Convenio de

Financiación

entre la

República de

Cuba y el Fondo

Internacional de

Desarrollo

Agrícola

Europa

Cooperaci

ón Firmado 23/01/2017

Trámite

constitucional

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Francesa sobre

la Creación de

un Programa

Conjunto de

Cooperación

Científica

Francia Europa Cooperaci

ón Firmado 17/02/2017

Trámite

constitucional

Memorando de

Cooperación

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de

Irlanda

Irlanda,

República Europa

Cooperaci

ón Firmado 17/02/2017

Trámite

constitucional

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de los

Estados Unidos

de América

sobre Búsqueda

y Salvamento

Aeronáutico y

Marítimo

Estados

Unidos de

América

Otros Firmado 18/01/2017 En vigor 05/06/20

17

Acuerdo de

Reconocimiento

Mutuo de

Estudios,

Títulos y

Cuba

África

Subsaharian

a

Convalida

ción de

títulos

Firmado 07/07/2017 Trámite

constitucional

Page 102: Departamento Economía Departamento de Economía

Diplomas de

Educación

Superior entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Gabonesa.

Memorando de

gestión de

reducción de

desastres entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de

Pakistán

Firmado 05/07/2017

Trámite

constitucional

Memorando de

entendimiento

sobre

cooperación en

materia de

gestión del

Riesgo de

Desastres entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Islámica de

Pakistán.

Pakistán Asia y

Oceanía

Cooperaci

ón Firmado 05/07/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Acuerdo de

Reconocimiento

Mutuo de

Estudios,

Títulos y

Diplomas de

Educación

Superior entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Gabón

África

Subsaharian

a

Convalida

ción de

títulos

Firmado 07/07/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Page 103: Departamento Economía Departamento de Economía

Gabonesa.

Memorando de

Entendimiento

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Islámica de Irán

sobre Extensión

de Visado para

portadores de

Pasaportes

Diplomáticos,

Oficiales y de

Servicio

Irán

(República

Islámica)

África

Norte y

Medio

Oriente

Aduana Firmado 15/02/2017 En vigor 06/11/20

17

Memorando de

Cooperación

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de

Irlanda

Irlanda,

República Europa

Cooperaci

ón Firmado 17/02/2017 En vigor

09/08/20

17

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Trinidad y

Tobago para la

Cooperación en

el Turismo

Trinidad y

Tobago

América

Latina y

Caribe

Turismo Firmado 03/07/2017 En vigor 05/06/20

17

Acuerdo de

Cooperación

entre la

República de

Cuba y los

Estados Unidos

de América

sobre la

preparación y

respuesta a la

contaminación

Estados

Unidos de

América

América

Latina y

Caribe

Otros Firmado 09/01/2017 En vigor

Page 104: Departamento Economía Departamento de Economía

por derrames de

hidrocarburos y

otras sustancias

nocivas y

potencialmente

peligrosas en el

Golfo de

México y el

Estrecho de la

Florida

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de los

Estados Unidos

de América

sobre Búsqueda

y Salvamento

Aeronáutico y

Marítimo

Estados

Unidos de

América

América

Latina y

Caribe

Aéreos Firmado 18/01/2017 En vigor

Acuerdo de

Préstamo de

Crédito al

General

Comprador

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

e Importación

de China

EXIMBANK,

Proyecto Parque

Eólico de 51

MW, La

Herradura

China Asia y

Oceanía

Asistencia

económica Firmado 23/06/2017 En vigor

Acuerdo de

Préstamo de

Crédito al

General

Comprador

entre el

Gobierno de la

República de

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Page 105: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y el Banco

de Exportación

de China

(Proyecto

Parque Eólico

de 51 MW. La

Herradura-1).

Acuerdo de

Préstamo para

Crédito a

Comprador

Preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

de China

(Proyecto de

compra de dos

grúas pórtico).

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Acuerdo de

Préstamo para

Crédito a

Comprador

Preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Importación

y Exportación

de China

(Proyecto de

Planta Eléctrica

de Biomasa de

20 MW Jesús

Rabí).

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Acuerdo de

Préstamo para

Crédito a

Comprador

Preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Page 106: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y el Banco

de Importación

y Exportación

de China

(Proyecto de

construcción de

un dique

flotante).

Acuerdo de

cooperación

entre las

República de

Cuba y los

Estados Unidos

de América

sobre la

contaminación

del medio

marino causada

por los

vertimientos de

petróleo y otras

sustancias

peligrosas en el

Golfo de

México y el

estrecho de la

Florida.

Firmado 09/01/2017

Convenio en

materia

migratoria entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Panamá.

Firmado 01/03/2017

Segundo

Protocolo

adicional del

Acuerdo de

Comercio y

Cooperación

Económica

Cuba-

CARICOM.

Firmado 11/03/2017

Page 107: Departamento Economía Departamento de Economía

Convenio de

suscripción de

acciones entre la

República de

Cuba y el Banco

Centroamerican

o de Integración

Económica.

Firmado 28/08/2017

Convenio de

Servicios

Aéreos entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de

Costa Rica.

Firmado 17/12/2017

Tercer

Protocolo

Adicional al

Acuerdo de

Alcance Parcial

de

Complementaci

ón Económica

No. 42 Cuba-

Chile, en el

contexto de la

ALADI.

Firmado 08/05/2017

Tercer

Protocolo

Adicional al

Acuerdo de

Complementaci

ón Económica

No. 49 entre la

República de

Cuba y la

República de

Colombia.

Firmado 13/11/2017

Convenio de

Financiación

entre el Fondo

Internacional de

Desarrollo

Agrícola FIDA

y el Gobierno

Firmado 23/01/2017

Page 108: Departamento Economía Departamento de Economía

de la República

de Cuba para el

proyecto

Desarrollo

Cooperativo

Ganadero en la

región centro-

oriental

PRODEGAN.

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República

Francesa y el

Gobierno de la

República de

Cuba sobre la

creación de un

programa

conjunto de

cooperación

científica

acuerdo Hubert

Curien franco-

cubano Carlos J.

Finlay AHC.

Firmado 02/02/2017

Convenio entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

Federación de

Rusia sobre la

protección

recíproca de la

propiedad

intelectual en el

transcurso de la

colaboración

técnico-militar

bilateral.

Firmado 22/06/2017

Convenio de

cooperación

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Firmado 15/12/2017

Page 109: Departamento Economía Departamento de Economía

Gobierno de la

República de

Serbia en el

ámbito de

medicamentos y

productos

sanitarios.

Memo de

Entendimiento

para la exención

de visado para

pasaportes

diplomáticos,

oficiales y de

servicio entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y la

República

Islámica de

Irán.

Firmado 15/02/2017

Protocolo para

el desarrollo de

la colaboración

económica y

científico-

técnica entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular

Democrática de

Corea.

Firmado 13/02/2017

Protocolo para

el intercambio

comercial para

el año 2017

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular

Firmado 13/02/2017

Page 110: Departamento Economía Departamento de Economía

Democrática de

Corea.

Acuerdo de

Exención

Recíproca del

Requisito de

Visado para

Titulares de

Pasaportes

Diplomáticos,

Oficiales,

Especiales y de

Servicio entre

Cuba y el

Líbano

Líbano

África

Norte y

Medio

Oriente

Visas Firmado 10/05/2017 En vigor

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Árabe Siria

relativo a la

Exención

Recíproca del

requisito de

visado en

Pasaportes

Diplomáticos,

Oficiales,

Especiales y de

Servicio.

Siria

África

Norte y

Medio

Oriente

Visas Firmado 20/04/2017 En vigor

Convenio

Marco entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular China

sobre el

otorgamiento de

una línea de

crédito

concesional por

la parte china a

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 25/10/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Page 111: Departamento Economía Departamento de Economía

la parte cubana

por

382.077.600,00

millones de

yuanes de

Renminbi

Convenio

Marco entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular China

sobre el

otorgamiento de

una línea de

crédito

concesional por

la parte china a

la parte cubana

por 564

millones de

yuanes de

Renminbi

China Asia y

Oceanía Créditos Firmado 25/10/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de

Mongolia sobre

el mutuo

reconocimiento

de programas de

estudios,

diplomas y

grados

académicos de

la educación

superior.

Firmado 22/06/2017

Acuerdo de

Préstamo de

Crédito al

general

comprador entre

el Gobierno de

Firmado 23/06/2017

Page 112: Departamento Economía Departamento de Economía

la República de

Cuba y el Banco

de Exportación

de China

EXIMBANK

Acuerdo de

préstamo para

crédito a

comprador

preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

e Importación

de China.

EXIMBANK.

Proyecto

compra de dos

grúas pórtico.

Firmado 23/06/2017

Acuerdo de

préstamo para

crédito a

comprador

preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

e Importación

de China

EXIMBANK.

Proyecto planta

eléctrica de

biomasa Jesús

Rabí.

Firmado 23/06/2017

Acuerdo de

préstamo para

crédito a

comprador

preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Firmado 23/06/2017

Page 113: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y el Banco

de Exportación

e Importación

de China

EXIMBANK.

PROYECTO

CONSTRUCCI

ÓN DE UN

DIQUE

FLOTANTE.

Acuerdo de

préstamo

concesional

gubernamental

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

e Importación

de China

EXIMBANK.

Proyecto

modernización

editorial de la

prensa.

Firmado 23/06/2017

Memorando de

Gestión de

reducción de

desastres entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de

Pakistán.

Firmado 05/07/2017

Convenio marco

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular China

para el

otorgamiento de

una línea de

Firmado 25/10/2017

Page 114: Departamento Economía Departamento de Economía

crédito

concesional a la

parte cubana por

la parte china

para la

remodelación y

modernización

de la empresa

industria

electrónica.

Convenio marco

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular China

para el

otorgamiento de

una línea de

crédito

concesional a la

parte cubana por

la parte china

para el proyecto

de ampliación

de la línea de

producción

automática de

paneles solares

fotovoltaicos de

50 mw.

Firmado 25/10/2017

Acta de Entrega

y recepción de

efectivo

ofrecido por el

Gobierno de la

República

Popular China

al Gobierno de

la República de

Cuba.

Firmado 25/10/2017

Acta de Entrega

y recepción de

suministros de

Firmado 25/10/2017

Page 115: Departamento Economía Departamento de Economía

ayuda

humanitaria de

emergencia

ofrecida por el

Gobierno de la

República

Popular China

al Gobierno de

la República de

Cuba.

Nota de

respuesta que

oficializa la

ejecución del

proyecto de la V

Fase de

asistencia

técnica para la

acuicultura

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular China.

Firmado 25/10/2017

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Trinidad y

Tobago para la

cooperación en

el turismo.

Firmado 18/01/2017 En vigor

05/06/20

17

Acuerdo de

cooperación

entre la

República de

Cuba y los

Estados Unidos

de América

sobre la

preparación y

respuesta a la

Firmado 09/01/2017 En vigor

30/06/20

17

Page 116: Departamento Economía Departamento de Economía

contaminación

causada por

derrames de

hidrocarburos y

otras sustancias

nocivas y

potencialmente

peligrosas en el

Golfo de

México y el

Estrecho de la

Florida.

Tercer

Protocolo

Adicional al

Acuerdo de

Alcance Parcial

de

Complementaci

ón Económica

No. 42 Cuba-

Chile, en el

contexto de la

ALADI.

Firmado 08/05/2017 En vigor

08/05/20

17

Acuerdo de

Préstamo de

Crédito al

General

Comprador

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Exportación

de China

Proyecto Parque

Eólico de 51

NW. LA

HERRADURA.

Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Acuerdo de

Préstamo para

crédito a

comprador entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el Banco

Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Page 117: Departamento Economía Departamento de Economía

de Exportación

de China.

PROYECTO

DE COMPRA

DE 2 GRÚAS

PÓRTICO.

Acuerdo de

Préstamo para

crédito a

Comprador

Preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Importación

y Exportación

de China.

Proyecto de

Planta Eléctrica

de Biomasa de

20 Mw Jesús

Rabí

Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Acuerdo de

préstamo para

crédito a

Comprador

Preferencial

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el Banco

de Importación

y Exportación

de China.

Proyecto De

Construcción de

un Dique

Flotante.

Firmado 23/06/2017 En vigor

13/09/20

17

Acuerdo entre el

Gobierno de

Mongolia y el

Gobierno de la

República de

Cuba sobre el

reconocimiento

Firmado 22/06/2017 En vigor

04/12/20

17

Page 118: Departamento Economía Departamento de Economía

mutuo de

estudios de

educación

superior,

diplomas y

títulos

académicos.

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Kenia sobre

Exención de

Visado.

Kenya

África

Subsaharian

a

Visas Firmado 16/03/2018 Trámite

constitucional

Tratado sobre

asistencia legal

mutua en

materia penal

entre la

República de

Cuba y la

República

Socialista de

Vietnam

Viet Nam Asia y

Oceanía

Asistencia

jurídica Firmado 29/03/2018 En vigor

29/09/20

18

Acuerdo Marco

entre el

Gobierno de la

República

Socialista de

Vietnam y el

Gobierno de la

República de

Cuba sobre la

cooperación

Vietnam-Cuba

para el

desarrollo de

producción de

arroz en Cuba,

Etapa 2018 –

2022

Viet Nam Asia y

Oceanía

Colaborac

ión Firmado 29/03/2018

Trámite

constitucional

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Viet Nam Asia y

Oceanía Deudas Firmado 29/03/2018 En vigor

29/03/20

18

Page 119: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y el

Gobierno de la

República

Socialista de

Vietnam sobre

la condonación

de las deudas

del Gobierno de

la República de

Cuba con el

Gobierno de la

República

Socialista de

Vietnam.

Convenio entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Costa Rica

sobre Ejecución

de Sentencias

Penales

Costa Rica

América

Latina y

Caribe

Traslado

sancionad

os

Firmado 27/12/2017 Trámite

constitucional

Acuerdo

Migratorio entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de

Antigua y

Barbuda

Antigua y

Barbuda

América

Latina y

Caribe

Migratorio Firmado 16/04/2018 Trámite

constitucional

Primer

Protocolo

Modificatorio al

Convenio de

Cooperación y

Mutuo

Reconocimiento

de Títulos

Profesionales y

Homologación

de Estudios de

Educación

Superior entre la

República de

Ecuador

América

Latina y

Caribe

Convalida

ción de

títulos

Firmado 14/02/2018 Trámite

constitucional

Page 120: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y la

República del

Ecuador

Acuerdo sobre

el

restablecimiento

de las relaciones

diplomáticas

entre la

República de

Cuba y el Reino

de Marruecos.

Marruecos

África

Norte y

Medio

Oriente

Restableci

miento de

relaciones

Firmado 21/06/2018 En vigor

Convenio de

Cooperación

entre el

Gobierno de La

República de

Cuba y el

Gobierno de La

República de

Serbia en el

Ámbito de

Medicamentos y

Productos

Sanitarios

Serbia Europa Cooperaci

ón Firmado 15/12/2017

Pendiente por

la parte

extranjera

Convenio Entre

El Gobierno De

La República

De Cuba Y El

Gobierno De La

Federación De

Rusia Sobre La

Protección

Recíproca De

La Propiedad

Intelectual En

El Transcurso

De La

Colaboración

Técnico-Militar

Bilateral

Rusia Europa Propiedad Firmado 22/06/2017 En vigor 18/04/20

18

Convenio de

Suscripción de

Acciones Entre

La República de

Cuba y el Banco

Cuba

América

Latina y

Caribe

Financiero Firmado 15/06/2017 Trámite

constitucional

Page 121: Departamento Economía Departamento de Economía

Centroamerican

o de Integración

Económica

Convenio de

Suscripción De

Acciones Entre

La República de

Cuba y el Banco

Centroamerican

o de Integración

Económica

Cuba

América

Latina y

Caribe

Financiero Firmado 15/06/2017 Trámite

constitucional

Acuerdo de

Cooperación

entre la

República de

Cuba y los

Estados Unidos

de América

sobre la

preparación y

respuesta a la

contaminación

causada por

derrames de

hidrocarburos y

otras sustancias

nocivas y

potencialmente

peligrosas en el

Golfo de

México y el

Estrecho de la

Florida.

Cuba

América

Latina y

Caribe

Cooperaci

ón Firmado 09/01/2017 En vigor

30/06/20

17

Acuerdo entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de los

Estados Unidos

de América

sobre Búsqueda

y Salvamento

Aeronáutico y

Marítimo

Cuba

América

Latina y

Caribe

Firmado 18/01/2017 Trámite

constitucional

21/02/20

17

Tratado entre la

República de

Estados

Unidos de

América

Latina y Otros Firmado 18/01/2017

Trámite

constitucional

Page 122: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y los

Estados Unidos

de América

sobre la

Delimitación de

la Plataforma

Continental en

el Polígono

Oriental del

Golfo de

México más allá

de las 200

Millas Náuticas

América Caribe

Convenio entre

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Costa Rica

sobre la

ejecución de

sentencias

penales

Cuba

América

Latina y

Caribe

Firmado 27/12/2017 Trámite

constitucional

08/03/20

18

Tercer

Protocolo9

Adicional del

Acuerdo de

Complementaci

ón Económica

No. 42 entre la

República de

Chile y la

República de

Cuba

Uruguay

América

Latina y

Caribe

Firmado 08/05/2017 Otros

Tercer

Protocolo

Adicional del

Acuerdo de

Complementaci

ón Económica

No 49 entre la

República de

Cuba y la

República de

Colombia

Cuba

América

Latina y

Caribe

Firmado 13/11/2017 Otros

Protocolo sobre Corea América Comercial Firmado 13/02/2017 Trámite

Page 123: Departamento Economía Departamento de Economía

el Intercambio

Comercial para

el año 2017

entre el

Gobierno de la

República de

Cuba y el

Gobierno de la

República

Popular

Democrática de

Corea

Latina y

Caribe

constitucional

PROTOCOLO

ENTRE EL

GOBIERNO

DE LA

REPÚBLICA

DE CUBA Y

EL GOBIERNO

DE HUNGRÍA

SOBRE LAS

ENMIENDAS

AL ACUERDO

DE

COOPERACIÓ

N

ECONÓMICA

ENTRE EL

GOBIERNO

DE LA

REPÚBLICAD

E CUBA Y EL

GOBIERNO

DE LA

REPÚBLICA

DE HUNGRÍA,

FIRMADO EL

12 DE MAYO

DE 2006 EN

LA HABANAA

Hungría Europa Cooperaci

ón Firmado 12/05/2017 En vigor

21/07/20

18

Acuerdo entre el

Ministerio de

Relaciones

Exteriores de La

República de

Cuba y el

Cabo Verde

África

Subsaharian

a

Colaborac

ión Firmado 03/05/2018 En vigor

03/05/20

18

Page 124: Departamento Economía Departamento de Economía

Ministerio de

Negocios

Extranjeros y

Comunidades

de La República

de Cabo Verde

relativo al

Establecimiento

de un

Mecanismo de

Consultas

Bilaterales.

Canje de Notas

Reversales que

conforman el

Acuerdo

relativo a Visas

por Convenio

Para

Cooperantes

Cubanos en

Ecuador

Ecuador

América

Latina y

Caribe

Visas Firmado 14/12/2017 En vigor 14/12/20

17

Tratado entre La

República de

Cuba y Los

Estados Unidos

Mexicanos

sobre la

Delimitación de

La Plataforma

Continental en

El Polígono

Oriental del

Golfo de

México Más

Allá de las 200

Millas Náuticas

México

América

Latina y

Caribe

Fronteras Firmado 18/01/2017 En vigor 27/07/20

18

Acuerdo de

Cooperación en

la Esfera de la

Información y

las

Comunicaciones

entre los

Gobierno del

República de

Sudafricana,

República

África

Subsaharian

a

Comunica

ciones Firmado 11/05/2018

Trámite

constitucional

Page 125: Departamento Economía Departamento de Economía

Cuba y la

República de

Sudafrica.

Convenio en

Materia

Migratoria entre

el Gobierno de

la República de

Cuba y el

Gobierno de la

República de

Costa Rica.

Costa Rica

América

Latina y

Caribe

Migratorio Firmado 23/04/2018

Fuente: Elaboración Propia.

Page 126: Departamento Economía Departamento de Economía

Anexo 14

Tabla 6: Tratados bilaterales y multilaterales de América Latina (Por regiones)

Page 127: Departamento Economía Departamento de Economía
Page 128: Departamento Economía Departamento de Economía

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 15

Acciones e iniciativas contra el hambre en América Latina y el Caribe

Iniciativa/ Organismo Año inicio

de iniciativa/

acuerdo

Principales

acciones/acuerdos/objetivos contra el

hambre en ALC

Comunidad

Andina (CAN)

2004 -Acuerdo de “Lineamientos para una

política de seguridad alimentaria

regional en la Comunidad Andina”

-Programas nacionales apoyados a

través del Proyecto FAO “Estrategias e

Instrumentos para mejorar la

Seguridad

Alimentaria en los Países de la

Comunidad Andina”.

Page 129: Departamento Economía Departamento de Economía

Iniciativa ALC sin

Hambre

2005 -Dar un alto perfil al problema del

hambre y el derecho a la alimentación

en los gobiernos de la región y los

organismos

internacionales correspondientes

-Construir las capacidades necesarias

para la implementación de políticas

públicas tendientes a erradicar el

hambre

- Frente Parlamentario contra el

Hambre (FPH) a nivel regional

-Programa Huertas contra el Hambre

Alternativa

Bolivariana para

los Pueblos de

Nuestra América

(ALBA) y

PETROCARIBE

2007 -Creación del Banco de Alimentos

-Creación de la Empresa Gran

Nacional de Producción de Alimentos

-Acuerdo para la Implementación de

Programas de Cooperación en Materia

de Soberanía y Seguridad Alimentaria

-Creación de una Red de

Comercialización Alimentaria del ALBA

-Creación del Fondo de Seguridad

Alimentaria del ALBA

- Iniciativa ALBA-ALIMENTOS

MERCOSUR 2008 -Generar y jerarquizar las políticas

nacionales destinadas a fortalecer la

seguridad alimentaria transformándolas

en políticas de Estado. Esto debe

contemplar el apoyo a los pequeños

Page 130: Departamento Economía Departamento de Economía

productores y garantizar el acceso a

los alimentos de toda la población.

-Propiciar el establecimiento de

políticas regionales destinadas a la

seguridad alimentaria en los países del

MERCOSUR.

Consejo

agropecuario

del SUR (CAS)

2008 Compromiso de los Ministros de

trabajar coordinadamente para la

aplicación de medidas tendientes a

aumentar la producción de los

pequeños agricultores de manera de

incrementar la oferta y atender las

necesidades de los más carenciados.

También se adoptó la decisión de

incrementar la inversión en tecnología

destinada a la producción agropecuaria

y mejorar los sistemas de información

de manera de favorecer la conexión de

los productores con el mercado.

Banco

Centroamericano

de Integración

Económica

(BCIE).

2008 -Programa de fortalecimiento de la

seguridad alimentaria en

Centroamérica

Consejo

Agropecuario

Centroamericano

(CAC).

2008 - Estrategia Regional Agroambiental y

de Salud (ERAS)

- Plan de emergencia para incrementar

la producción de granos básicos en

Centroamérica

Banco

Interamericano

2008 -Línea de crédito de USD 500 millones

para la mitigación de los efectos de la

Page 131: Departamento Economía Departamento de Economía

Fuente: Elaborado en base a SELA “Crisis Alimentaria en América Latina y el Caribe. Propuesta

de Acciones a Nivel Regional” (SP/RCC-PAYSAAALC/DT N° 2-09) septiembre 2009.

de Desarrollo

(BID)

crisis alimentaria con un formato de

aprobación rápido.

-Reorientación de los programas para

la lucha contra la pobreza hacia los

efectos de la crisis alimentaria en la

región.

Sistema de la

Integración

Centroamericano

(SICA).

2009 -Programa Regional para la Seguridad

Alimentaria en

Centroamérica (PRESANCA)

Comunidad del

Caribe

CARICOM

2009 -Declaración de Liliendaal sobre

agricultura y seguridad alimentaria:

compromiso de aumentar la

coordinación de políticas nacionales y

la provisión de los recursos financieros.

Instituto

Interamericano

de Cooperación

para la

Agricultura (IICA)

2009 - Adopción de la “Estrategia

Institucional de Cooperación Técnica

en Seguridad Alimentaria”