Ecologismo Teoria Politica

63
Sociología Cátedra de Teoría Política Instituto de Sociología ECOLOGISMO Profesor: Félix Aguirre Díaz Año: Primero Integrantes: Antonia Cerda Maluenda Camilo Herrera Tabilo Daniel Molina Guajardo Alex Muñoz Flores Óscar Muñoz Fuenzalida Gabriel Sánchez Pérez Viernes 04 de Diciembre del 2015

description

Trabajo sobre Ecologismo.

Transcript of Ecologismo Teoria Politica

Page 1: Ecologismo Teoria Politica

Sociología Cátedra de Teoría Política Instituto de Sociología

ECOLOGISMO

Profesor: Félix Aguirre Díaz

Año: Primero

Integrantes: Antonia Cerda Maluenda

Camilo Herrera Tabilo

Daniel Molina Guajardo

Alex Muñoz Flores

Óscar Muñoz Fuenzalida

Gabriel Sánchez Pérez

Viernes 04 de Diciembre del 2015

ÍNDICE

Page 2: Ecologismo Teoria Politica

TEMA N° de página

1. Introducción. 2

2. Origen del Ecologismo. 4

2.1 Fundamentos filosóficos e ideológicos. 6

2.2 Hitos relevantes en el desarrollo del Ecologismo. 11

3. Corrientes teóricas. 16

3.1 De un ecologismo ecocentrista a uno antropocéntrico. 16

3.2 Los dos polos de desarrollo del ecologismo. 20

4. Contexto Latinoamericano y Nacional. 24

4.1 Antecedentes históricos del pensamiento ecologista. 25

4.2 Pensamiento ambiental latinoamericano. 26

4.3 Ecologismo popular y conflicto socio-ambiental Mapuche. 27

4.4 Prácticas ecologistas en Chile y su situación actual. 31

5. Críticas y alternativas: 36

5.1 Críticas. 36

5.2 El Buen Vivir: la alternativa ecológica desde la periferia al mundo. 37

6. Conclusión. 41

Introducción

1

Page 3: Ecologismo Teoria Politica

A través del paso del tiempo, el hombre ha ido cambiando el sentido de su lugar

y participación en el planeta, como un residente pasajero, averiguando su posición

frente a otros seres vivos y ecosistemas, entendiendo que para su subsistencia,

necesita de la colaboración recíproca entre ellos. Paralelamente, desde el siglo

XIX hasta nuestros días, han ido apareciendo ideologías y movimientos que van

en la ayuda de la conservación de nuestra naturaleza, haciendo un llamado a

implementar en cada uno de nosotros una consciencia medioambiental para

visualizar de diferente manera, los daños a nuestro planeta causados por la

intervención humana. Desde la ecología, rama cientista biológica encargada del

estudio de la relación entre los seres vivos y su ecosistema, ha surgido un

pensamiento que cada vez toma más fuerza. El Ecologismo es una ideología que

trata de cambiar la percepción que se tiene acerca del desarrollo en un mundo

capitalista de relaciones desiguales. Asimismo, busca fomentar alternativas

sustentables para alcanzar ese desarrollo.

El presente trabajo se encuentra enfocado a diversos aspectos del Ecologismo,

tanto de su línea teórica, como de las críticas que hoy va enfrentando. A modo de

acotación, para facilitar el entendimiento del lector, cada tema tratado contará con

una bibliografía propia al final de su ensayo. A continuación se presentarán las

secciones que componen nuestro trabajo y el alumno que lo realiza.

Primeramente, nos encontramos con los orígenes del Ecologismo, en este

apartado del informe se desarrollarán las ideas fundantes, partiendo del origen

conceptual, hasta su consolidación como ideología autónoma diferenciada de las

tradicionales, para ello se abordarán las principales contribuciones de algunos

destacados teóricos, sumado a una cronología con los hitos sociopolíticos que dan

cuenta de las repercusiones de los estudios teóricos en las políticas concretas de

los distintos países.

En la segunda sección del informe se abordan las cuestiones relacionadas con

las corrientes teóricas principales del ecologismo, para ello se ha decidido

distinguir entre dos tipos de ideas centrales que enmarcan de buena manera las

2

Page 4: Ecologismo Teoria Politica

distintas ramas del ecologismo, por un lado está el ecocentrismo, centrado en la

preservación y no intervención de la naturaleza, y por el otro el antropocentrismo,

que a pesar que se concentra en el cuidado del medio ambiente el fin de este es

cuidar el mundo para las futuras generaciones.

La tercera sección del informe está enfocada al contexto latinoamericano y

nacional del Ecologismo, con el propósito de dar una contextualización del

pensamiento ambiental latinoamericano, con antecedentes históricos que

complementen la comprensión de su origen. Además, basado en “Ecologismo

Popular” de Joan Martínez Alier, se hará una descripción del conflicto

socioambiental del pueblo Mapuche. Luego se verán las prácticas ecologistas en

nuestro país, presentes en el plano jurídico, en tareas de partidos políticos, y en

movimientos sociales independientes que buscan al igual que los anteriores, una

vía alternativa al desarrollo basada en la sustentabilidad y la preservación del

medioambiente.

Por último, se presentarán diferentes críticas al Ecologismo, centradas

principalmente en su carácter alarmista. Y luego, se hablará de una visión

alternativa a esta ideología, nativa de latinoamérica, la cual mostrará una postura

que incluye una cosmovisión cargada de indigenismo, y reclamo por una

convivencia armoniosa entre los hombres y su medioambiente, igualmente basada

en la sustentabilidad.

Primer tema: Origen del Ecologismo.

3

Page 5: Ecologismo Teoria Politica

Esta primera sección del informe pretende servir de aproximación al concepto de

ecologismo, para ello es que se han tomado en consideración cuestiones como

sus orígenes, fundamentos teóricos e hitos históricos relevantes, con el propósito

de lograr acercar gradualmente al lector, primero a ciertas visiones más generales,

para posteriormente en las secciones siguientes ir abordando los temas con mayor

profundidad.

En consecuencia esta sección se desarrollará en torno a dos subsecciones, la

primera de ellas abordará los fundamentos filosóficos e ideológicos que

permitieron articular una base sólida y bien diferenciada del resto de las corrientes

de pensamiento, al punto de ser considerada posteriormente como una nueva

ideología, en cuanto que contiene las características principales que logran

definirla como tal. La segunda subsección está destinada a un recorrido histórico

por los hitos más relevantes en el desarrollo del ecologismo, incluyendo informes,

declaraciones, conferencias y personajes icónicos que marcaron pauta en el

escenario político mundial en torno al tema medioambiental y los peligros

asociados a las lógicas de desarrollo imperantes.

Antes de adentrarnos en los fundamentos teóricos que dieron forma al

ecologismo, es preciso volver un tanto atrás en el tiempo, a modo de buscar

ciertos elementos que funcionan como semillero ideológico. En efecto muchos

temas vigentes en los debates dentro del ecologismo durante el siglo XX tienen

raíces que provienen del siglo XIX.

Pero antes de acercarnos al siglo XIX, cabe destacar que los primeros en

escribir de la relación entre medio ambiente y seres vivos fueron Aristóteles,

Teofrasto, Plinio y Platón. Este último señalaba "Lo que ahora queda, comparado

con lo que existió entonces, es como el esqueleto de un hombre enfermo. De toda

la tierra gorda y suave, tras ser devastada, queda solo el desnudo esqueleto…

Hay algunas montañas que ahora no tienen más que comida para las abejas, pero

no hace mucho tiempo estuvieron llenas de árboles…” (Reyes, 2007, pág. 5). La

preocupación por la erosión que se le hace a la tierra está presente en Atenas

muchos siglos antes que se desarrollará el término.

4

Page 6: Ecologismo Teoria Politica

Fue recién en 1869 que Ernst H. Haeckel un biólogo, zoólogo y filósofo alemán,

diera forma al neologismo “ecología”, término que surgiría a partir de su trabajo

llamado "Morfología General del Organismo”, además fue uno de los fundadores

en su estudio. Haeckel acuñó el término partiendo de la palabras griegas "oikos",

que significa casa, vivienda, hogar... y "logos", que significa estudio. Así, el

significado primero del término "ecología" fue: "el estudio de los hogares". Para

Haeckel la ecología era la ciencia que estudiaba las relaciones de los seres vivos

con su ambiente. Más tarde amplió este significado al estudio de las

características del medio ambiente, incluyendo el transporte de materia y energía,

así como su transformación por las comunidades biológicas.

También es importante señalar a Robert Malthus (1766-1834) un economista

inglés que tuvo un importante resurgimiento durante el siglo XX sobre todo durante

el desarrollo del ecologismo. Malthus declaraba en su libro “Ensayos sobre el

crecimiento de la población” acerca del permanente y exponencial crecimiento

demográfico y sus catastróficas repercusiones. Siguiendo su línea argumental este

señalaba que no era posible solventar la existencia de poblaciones que crecen a

un ritmo que se multiplica en proporción geométrica, debido a que la tierra

cultivable sólo podía crecer en el mejor de los casos a un ritmo mucho menor sólo

en proporción aritmética. Para Malthus la tierra no será capaz de producir

suficientes recursos para alimentar a todos los habitantes del planeta, por lo que

inevitablemente grandes cantidades de personas caerían en la miseria lo que

desencadenaría una crisis social de grandes proporciones.

Finalmente los estudios propios de la “Ecología” durante el siglo XIX y posterior,

fueron sin duda importantes para un mayor conocimiento del ecosistema y del

funcionamiento del planeta en general, representan en gran medida los sustentos

científicos que más adelante propiciarán las bases ideológicas del ecologismo, a

partir de ellas es posible entender los conceptos más contemporáneos de

biodiversidad y desarrollo sustentable, ya que todos aquellos estudios significaron

fundamentalmente un cambio en la conciencia y en la visión del hombre para con

la naturaleza.

5

Page 7: Ecologismo Teoria Politica

1) Fundamentos filosóficos e ideológicos:

El ecologismo es más que una nueva toma de conciencia, es una ideología y en

este sentido Andrew Dobson señala cuatro condiciones fundamentales de las

cuales cumple y que le permiten ser considerada como tal:

(…) en primer lugar proporciona una descripción analítica original de la

sociedad, la sociedad moderna, industrial e insostenible bajo la crisis

ecológica; en segundo lugar, una prescripción hacia un modelo de sociedad

diferente, mejor, la sociedad sostenible; además, un programa de transición

desde uno a otro; finalmente, todo ello orientado desde un valor

fundamental original que informa los anteriores, una concepción propia de

la naturaleza humana: el ser humano como miembro de una comunidad

biótica y abiótica interdependiente, con el énfasis en el primer término de la

definición aristotélica del animal, viviente político. (Valdivieso, 2005, págs.

186-187)

Lo anterior permite distinguir entre otras variantes que utilizan algunos de los

postulados ecologistas, pero que se distancian en aspectos fundamentales, es el

caso del ambientalismo, movimiento que si bien defiende algunos criterios del

“Desarrollo Sustentable”, está sigue vinculada a lógicas productivistas y

antropocéntricas “El ambientalismo aboga por una aproximación administrativa a

los problemas ambientales, convencido de que pueden ser resueltos sin cambios

fundamentales” (Valdivieso, 2005, pág. 187)

La literatura en torno al ecologismo o la ecología política sostienen que su

formación como tal, se sitúa a principios de los 70’. Dos hechos de profunda

relevancia acontecen cerca de aquellos años. En 1968 se funda el Club de

Roma[1] formado por diversos profesionales de áreas académicas, políticas y

empresariales. El segundo hecho importante fue la publicación del primer informe

desarrollado por el Club de Roma en 1972 denominado “Informe Meadows: Los

Límites del Crecimiento”[2]. El Club de Roma se conformó principalmente para

compartir impresiones sobre sus preocupaciones por crecimiento económico y el

consumo ilimitado de recursos en un mundo cada vez más interdependiente.

6

Page 8: Ecologismo Teoria Politica

Todas las reuniones en torno al tema se vieron materializadas en dicho informe

que básicamente señalaba que:

Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de

alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias

actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará

los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El

resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso, tanto de

la población como de la capacidad industrial. (Límites del Crecimiento,

1972)

Según su entonces presidente Aurelio Peccei los objetivos no fueron otros que

los de intentar reconsiderar los fundamentos éticos e incluso filosóficos de la

sociedad. Para lo anterior el concepto de crisis ampliado a un espectro global

presente desde la génesis misma del ecologismo, contribuyó a la conformación de

análisis sistémicos de alcance e implicancias globales. Al interior del ecologismo

es posible encontrar dos definiciones básicas acerca del término “En primer lugar,

por acumulación de efectos no intencionales de numerosas acciones dispersas…

En segundo lugar, por desencadenamiento catastrófico de tecnologías biocidas

tipo Chernóbyl” (Valdivieso, 2005, pág. 189), aun cuando está distinción es de

suma claridad, la noción básica que diferencia a esta crisis de otras anteriores es

que ésta tiene un alcance global, universal, que condiciona a toda la humanidad,

poniendo en serio riesgo su propia supervivencia, en otras palabras esta crisis

tiene su raíz en el motor propio del desarrollo y de todo su ciclo vital. En definitiva

por vez primera se ponía en entredicho el modelo tradicional de crecimiento

económico por medio de factores diferentes y a partir de este periodo el

condicionante y en muchos sentidos limitador medioambiental se hará presente en

las agendas de política internacional, hecho que iría en aumento hasta nuestros

días.

En este sentido Peccei señala la necesidad de una estructuración del modelo

mundial, sin embargo el autor ve en “los principios de la soberanía nacional uno de

los mayores obstáculos en el camino de la salvación colectiva de la humanidad”

7

Page 9: Ecologismo Teoria Politica

(Ruiz, 2013, págs. 81 - 82), de modo que existe una permanente vinculación entre

el ecologismo y las pretensiones de gobiernos supranacionales, producto de que

los problemas ecológicos no pueden resolverse mediante políticas aisladas, sin

considerar al conjunto de la sociedad del planeta.

Otro aspecto importante diferenciador y fundante del ecologismo es su carácter

antiproductivista, talante que la distancia de las ideologías tradicionales, debido a

que se plantea un modelo de desarrollo que modifica el paradigma entre

socialismo y liberalismo ambas ancladas a lógicas productivistas y extractivistas.

Este cambio significa no sólo uno de carácter netamente económico, sino que se

funda en una raíz profundamente filosófica, que implica un nuevo modo de

relación hombre-naturaleza, distanciada como señalamos de la visión

antropocéntrica. Conocida es la frase del Manifiesto Fundacional (1984) de los

Verdes Alemanes “La ecología no está a la izquierda, ni a la derecha sino que va

por delante”, aquella frase representa acertadamente la autonomía característica

del ecologismo en sus inicios.

Otro importante aporte proveniente del mundo académico es el realizado por

Rachel Carson con su libro La Primavera Silenciosa (1962), el estudio realizado

contribuyó a generar cambios importantes en la legislación norteamericana en

torno al uso de los pesticidas en la agricultura, “los productos químicos rociados

sobre los campos de cultivo, los bosques y los jardines permanecen durante largo

tiempo en el suelo, penetran en los organismos vivos y pasan de uno a otro en

una cadena de envenenamiento y de muerte.” (Carson, 2010, pág. 6), en este

sentido significó un importante aporte al cambio en la conciencia pública en torno

a la cuestión ecológica.

En el año 1966 Kenneth E. Boulding publica su tesis del anticrecimiento en La

economía de la futura nave espacial Tierra, se abalanza contra la inercia casi

incuestionable del crecimiento económico “la Tierra como nave espacial y sistema

cerrado de reservas finitas, cuyo mantenimiento económico exige un flujo

renovable de energía y el continuo cierre de los ciclos de materiales, ha sido una

metáfora muy ilustrativa y enriquecedora para el estudio de las relaciones entre

8

Page 10: Ecologismo Teoria Politica

economía y naturaleza. Pero también un potente antídoto frente a las visiones

excesivamente optimistas sobre el crecimiento económico ilimitado.” (Carpintero,

2012, pág. 314). Pero el crecimiento a nivel cero propio de las ideas provenientes

de las corrientes ecologistas denominadas conservacionista, no solo hablan en

términos de crecimiento económico, sino también del crecimiento poblacional,

distanciándose de manera importante con otras visiones ecologistas que no ven el

problema en el aumento demográfico, por el contrario su enfoque se dirige hacia

los modelos de producción y a las lógicas de consumo.

Paul Elrich neomalthusiano seguía varias de las ideas desarrolladas por

Boulding y en The population Bomb (1968), anunciaba la muerte por inanición de

millones de seres humanos y la destrucción medioambiental producto del excesivo

aumento demográfico, y de manera similar postulaba el “Crecimiento Demográfico

Cero”, planteando como solución a la problemática, el control de la natalidad

mediante promoción de la esterilización. Más tarde al interior de los círculos del

ecologismo aquellas ideas irán perdiendo fuerza, centrándose principalmente en

los mecanismos para dar solución al aumento del cambio climático.

Son innumerables los teóricos que han aportado al desarrollo del Ecologismo

como son el caso de Barry Commomer biólogo estadounidense fuerte crítico del

sistema capitalista que orienta el problema hacia la producción postulando que es

aquella, la que determina el consumo y no al contrario, además tuvo una

destacada participación para la formulación del Tratado de Prohibición de Pruebas

Nucleares, su obra más destacada es “El Círculo que se cierra: Naturaleza y

Tecnología”, un ensayo donde configura una teoría política en torno a las

relaciones del hombre y la naturaleza, aunque aquellas ideas se enmarcan más

dentro del Ecosocialismo, su aporte es innegable.

Otro destacado ecologista fue Arne Naess filósofo noruego fundador de la

“Ecología Profunda”, un enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento

sentimiento, espiritualidad y acción. Trata sobre cómo trascender el individualismo

de la cultura occidental para vernos a nosotros mismos como parte de la tierra, lo

9

Page 11: Ecologismo Teoria Politica

que nos lleva a una conexión más profunda con la vida, donde la ecología no es

algo que pasa “allí afuera”, sino algo de lo cual formamos parte.

[1] Asociación privada sin fines de lucro compuesta por empresarios, científicos y políticos, que

tuvo su origen en 1972 año en que estuvo bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows.

[2] Primer Informe desarrollado por el Club de Roma señalado como base fundante del ecologismo,

a partir de este informe es que comienzan a incrementarse fuertes críticas en torno al modelo de

desarrollo, así como también la preocupación por el medio ambiente.

10

Page 12: Ecologismo Teoria Politica

2) Hitos relevantes en el desarrollo del Ecologismo:

Año Nombre o Tipo de

Evento

Detalles

1968 Se funda el Club de

Roma

Busca la promoción de un

crecimiento económico estable y

sostenible de la humanidad.

1972 Se publica el “Informe

Meadows”.

Se alerta de los peligros de los

modelos vigentes de desarrollo y

de la imperiosa necesidad de

cambio de modelo.

1972 Conferencia sobre

Medio Humano de las

Naciones Unidas

(Estocolmo)

Denominada también “Una sola

Tierra”. Participación de 113

países. Llevó a la creación del

programa de las Naciones unidas

para el medio Ambiente

(PNUMA).

1980 Se publica el “Informe

Global 2000”

Este concluye que la

biodiversidad es un factor crítico

para el adecuado funcionamiento

del planeta.

1980 Unión Internacional para

la Conservación de la

Naturaleza (UICN)

Aprueba la “Estrategia Mundial

para la Conservación de la

Naturaleza y de los Recursos

Naturales”

1982 Se aprueba la “Carta de

la ONU para la

Principio de respeto a toda forma

de vida y se llama a un

11

Page 13: Ecologismo Teoria Politica

Naturaleza”. entendimiento entre la

dependencia humana de los

recursos naturales y el control de

su explotación.

1982 Se crea en EE.UU el

“Instituto de Recursos

Mundiales” (WRI).

Misión encauzar a la sociedad

humana hacia formas de vida que

protejan el medio ambiente.

1983 Se crea la “Comisión

Brutland”.

1987 Se publica el “Informe

Brutland, Nuestro Futuro

Común”.

En este informe fue donde se

acuño el término “Desarrollo

Sostenible”. “Desarrollo que

satisface las necesidades de las

generaciones actuales sin

comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para

satisfacer sus propias

necesidades”.

1992 Conferencia de la ONU

sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (Rio de

Janeiro).

Conocida como la “Cumbre de La

Tierra”. Acuerdos sobre Agenda

21. Destinada a dar apoyo a las

iniciativas que construyeran un

modelo de desarrollo sostenible

para el siglo XXI.

1993 Se aprueba el V

Programa de Acción en

materia de Medio

Ambiente de la U.E.

Estrategia para un “Desarrollo

Sostenible” para el periodo 1992-

2000.

12

Page 14: Ecologismo Teoria Politica

1997 Cumbre extraordinaria

Rio+5 (Nueva York).

Revisar los objetivos establecidos

en la cumbre de Rio de Janeiro

1992 y establecer las pautas para

una mejor aplicación de la

Agenda 21.

1997 Protocolo de Kioto. Lograr que los países

desarrollados disminuyan sus

emisiones de gases invernaderos

para los años 2008 al 2012.

Debían reducirse un 5% menos

del nivel de emisiones de 1990.

2002 Conferencia Mundial

sobre el Desarrollo

Sostenible

(Johannesburgo).

2005 Entra en vigor el

Protocolo de Kioto.

2007 Cumbre de Bali. Se reúnen 190 países con el

propósito de buscar un protocolo

contra el cambio climático que

sustituyera al de Kioto que

expiraría el 2012.

2009 Conferencia

Internacional sobre el

Cambio Climático

(Copenhague).

Acuerdo jurídicamente vinculante

sobre el clima, válido en todo el

mundo que se aplicaría a partir

del 2012. Se propone una

reducción mundial de las

emisiones de CO2 en al menos

13

Page 15: Ecologismo Teoria Politica

un 50% en el 2050 respecto a

1990.

2012 Conferencia de las

Naciones Unidas sobre

el Desarrollo

Sustentable “Rio+20”.

Dar forma a mecanismos para

reducir la pobreza, fomentar la

equidad social, garantizar la

protección del medio ambiente en

un planeta cada vez más

poblado.

2015 Conferencia sobre el

Cambio Climático

COP21 (Paris)

En desarrollo.

*Tabla desarrollada en base a datos extraídos de la Tesis Doctoral “El Ecologismo

Político en España: De la Crisis Ecológica a la Acción Política” de Julio López

Ruiz.

14

Page 16: Ecologismo Teoria Politica

BIBLIOGRAFÍA:

● Carpintero, O. (2012). Kenneth E. Boulding: Más allá de la Economía.

Economía Crítica, 303-319.

● Carson, R. (2010). La Primavera Silenciosa. Barcelona: Crítica.

● Reyes , L. (2007). Historia de la ecología. Universidad de San Carlos de

Guatemala , Departamento de Postgrado , Guatemala.

● Ruiz, J. L. (2013). El Ecologismo Político en España: de la Crisis Ecológica

a la Acción Política". Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.,

Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política., Valencia.

● Valdivieso, J. (2005). La globalización del ecologismo. Del ecocentrismo a

la justicia ambiental. Resma.

15

Page 17: Ecologismo Teoria Politica

Segundo tema: Corrientes teóricas.

1) De un ecologismo ecocentrista a uno antropocentrista:

Hoy en día los temas respecto al medio ambiente están muy presentes, en

especial el que trata sobre la protección a este y como mantener el estilo de vida

actual sin perjudicar al mundo, tanto en los espacios naturales como en los

intervenidos por el hombre, en este sentido se ha desarrollado fuertemente el

Ecologismo, que a pesar de que es un movimiento importante para las temáticas

medioambientales, no es la única línea que existe, también es posible encontrar

otras líneas como lo es el Ambientalismo. Teniendo en cuenta lo anterior es

necesario para el presente trabajo definir y diferenciar estas tres ramas

preocupadas por los temas medioambientales.

Primeramente es necesario entender la diferencia entre ecologismo y ecología, a

pesar de que suenan similar, el primero tiene una orientación más socio-política y

se visualiza más como un movimiento social, el cual en sus diferentes facetas

apunta a un desarrollo sustentable para la preservación del medio ambiente, en

función de mantenerlo para las futuras generaciones.

La ecología a secas, trata sobre una disciplina científica, la cual se encuentra

sujeta al método científico y es una parte íntegra de la biología. Esta ciencia

estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno (Gámez de la Hoz,

2002). Esto se menciona para que no se confunda con ecología política, la rama

política del movimiento ecologista, de la cual se hablará más adelante.

El ecologismo como movimiento no nace solo, y a pesar de que

cronológicamente su aparición está situada alrededor del año 1972 con la

publicación del Informe Meadows, donde por vez primera la definición de crisis fue

resultado de un análisis sistemático de alcance global (Valdivieso, 2005) es en los

años ochenta donde más se desarrolla gracias a la proliferación en diferentes

áreas de investigación en las ciencias sociales y en los estudios humanísticos en

relación a la situación ambiental: “economía ambiental, economía ecológica,

sociología de los movimientos sociales, derecho de tercera generación, historia

ecológica, psicología ambiental, geografía ecológica, etc.” (Valdivieso, 2005, pág.

16

Page 18: Ecologismo Teoria Politica

183). A la llegada de los ochenta no existían estudios políticos bien constitutivos

respecto al tema ecológico, eran más bien borrosos, los desarrollos estaban en los

campos de la ciencia política, sociología política y filosofía política, son en estos

años cuando el ecologismo comienza a desarrollar una teoría desde y para sí

misma, con esto ya en la siguiente década se puede hablar de una teoría política

desarrollada del ecologismo:

(…) puede decirse que es a principios de los años ochenta cuando el

ecologismo comienza a tener una teoría moral propia —con ideas como la

de Environmental Ethics que irán institucionalizándose al poco— e incluso

una teoría social propia —con la aparición de la teoría de los nuevos

movimientos sociales. Sin embargo, no es hasta una década después

cuando puede hablarse de una filosofía o teoría política desarrollada del

ecologismo. Numerosos autores fueron abriendo una vía que identificaba

ya al ecologismo —a menudo bajo otros nombres— como un actor propio,

enarbolando una ideología política e incluso una cosmovisión

diferenciada. (Valdivieso, 2005, págs. 185-186)

El desarrollo del ecologismo no estuvo exento de críticas, las posiciones

detractoras afloraron y atacaron ciertas premisas del ecologismo que hicieron

replantearse sus fundamentos, los cuales se creían sellados en los ochenta. Tales

críticas apuntan a ciertos puntos, el primero sería la concepción acrítica,

estetizante y metafísica de la naturaleza, se le atribuye un valor intrínseco, en un

sentido romántico proveniente de las ciencias naturales, la ecología profunda y el

ecocentrismo. La segunda crítica trabaja en función de la primera ya que la

ecología en sus principios, a la entrada de la década de los ochenta, proponía una

conservación de la naturaleza y no una intervención “…acometiendo

necesariamente una transformación global de la sociedad y una inversión de los

valores dominantes que dé prioridad a la sustentabilidad y la imitación de los

sistemas naturales por encima de cualesquiera otros valores…” (Valdivieso, 2005,

pág. 184). Como tercer y último punto que hace replantearse las bases que el

ecologismo se planteó en los ochenta es que la teoría política del ecologismo

17

Page 19: Ecologismo Teoria Politica

carece de autonomía, no actúa en función de lo político, se mantiene a parte de

ese mundo. Estas críticas fueron realizadas por Manuel Arias quien dice que el

ecologismo debe modernizarse por medio del debate real, más allá de las

nociones de crisis ecológica, además de que debe tener un alcance que toque

temas más actuales, no que se concentre en la conservación de la naturaleza

nada más. (Valdivieso, 2005)

Con el texto de Dobson, Pensamiento político verde, publicado en 1991 se

genera un punto importante para entregar los fundamentos de una “teoría política

verde” autónoma, y hacer frente a las críticas anteriores. Este autor identifica una

ideología política diferenciada la cual se apropia estratégicamente de lo ambiental,

le entrega su acción en sentido político, cumple los requisitos necesarios para

poder ser ideología:

(…) en primer lugar proporciona una descripción analítica original de la

sociedad, la sociedad moderna, industrial e insostenible bajo la crisis

ecológica; en segundo lugar, una prescripción hacia un modelo de

sociedad diferente, mejor, la sociedad sostenible; además, un programa

de transición desde uno a otro; finalmente, todo ello orientado desde un

valor fundamental original que informa los anteriores, una concepción

propia de la naturaleza humana: el ser humano como miembro de una

comunidad biótica y abiótica interdependiente, con el énfasis en el primer

término de la definición aristotélica del animal, viviente político.

(Valdivieso, 2005, págs. 186-187)

En este sentido el ecologismo cobró una relevancia importante ya que se

institucionaliza y generaliza discursos ambientales, produciendo así la ecología

política, en función de entregar una respuesta estratégica a la necesidad de

incorporar a los discursos políticos la dimensión ambiental como condición

necesaria de legitimidad. Se incorporan temáticas como de desarrollo sustentable

de Bruntlandt o la modernización ambiental, con esto se introduce una nueva tesis

a la racionalidad política: “ya no habrá narrativa política que se pretenda legítima

si no incorpora siquiera retóricamente intereses de generaciones futuras y de

18

Page 20: Ecologismo Teoria Politica

respeto por al menos ciertas partes de la naturaleza no humana.” (Valdivieso,

2005, pág. 187). De esta manera el ecologismo desarrolla y concreta su faceta

política, la ecología política, pasando de una visión ecocentrista a una

antropocentrista, ya que el principal objetivo sería ahora pensar en mantener un

ambiente favorable para las generaciones futuras.

El esquema presentado por Dobson no solo pretende resolver las críticas que

se le hacía al ecologismo en sus primeros impulsos de la década de los ochenta,

también se presenta como un orientación para solventar las dudas de la identidad

política, la historicidad del movimiento y su carácter emancipatorio, primeramente

permite diferenciar entre otras corrientes, que también toman temáticas

ambientales:

El ambientalismo aboga por una aproximación administrativa a los

problemas ambientales, convencido de que pueden ser resueltos sin

cambios fundamentales en los actuales valores o modelos de producción

y consumo, mientras que el ecologismo mantiene que una existencia

sustentable y satisfactoria presupone cambios radicales en nuestra

relación con el mundo natural no humano y en nuestra forma de vida

social y política. (Dobson, 1997, pág. 22)

La coincidencia entre ecologismo y ambientalismo está en que la especie

humana necesita una nueva relación con la naturaleza, en función de un futuro

sostenible, este último no cuestionaría las relaciones de producción, distribución y

consumo, pero si las ideas, valores e instituciones que los alimentan. No así el

ecologismo el cual apunta a un desarrollo sustentable no solo logrando un cambio

en lo institucional, sino también en lo productivo, o en el caso del ecologismo de

los pobres, en lo económico, el cual apunta a que:

El conflicto entre la economía y el medio ambiente no solo se manifiesta

en los ataques a los remanentes de naturaleza prístina sino también en la

creciente demanda de materias primas y de sumideros para los residuos

19

Page 21: Ecologismo Teoria Politica

en zonas habitadas por seres humanos y en el planeta en su conjunto. El

hecho de que las materias primas y su transporte sean baratos y que los

sumideros tengan precio cero no es señal de abundancia sino resultado

de una cierta distribución de lo de derechos de propiedad, de poder y de

ingresos. (Martínez Alier, 2004, pág. 317)

Como se puede ver aquí el ecologismo no solo actúa en función de la especie

para preservar el ambiente para las futuras generaciones, sino que también se

apunta al desarrollo sustentable haciendo una crítica a la economía, en el efecto

distributivo que tiene sobre lo ambiental referente a la explotación de los recursos

y lugares de desechos.

2) Dos polos de desarrollo del ecologismo:

Al momento de analizar el desarrollo del ecologismo, nos damos cuenta que las

corrientes teóricas que lo constituyen son muchas, desde perspectivas feministas,

socialistas, metafísicas, entre otras. Sin embargo, no es difícil darse cuenta que

las perspectivas ecologistas obedecen a dos matrices. La primera matriz y las

más influyente a su vez, es la idea antropocéntrica y la segunda – matriz – es la

ecocéntrica, analizaré con más detalles estos dos polos de desarrollo del

ecologismo más adelante, primero es necesario establecer ciertas precisiones

conceptuales.

Para comprender las raíces teóricas del ecologismo – antropocéntrica y

ecocéntrica – es necesario definir y comprender qué entendemos por

ambientalismo y ecologismo, por el contrario, será difícil captar la idea sobre los

dos polos de desarrollo teorético.

Primero que todo hay que tener en cuenta, que el ecologismo nace en

respuesta – como muchas otras cosas – al desarrollo desmedido de la

modernidad, el hito fundante es en 1972 cuando el Club de Roma realizó un

estudio sobre los límites del crecimiento, no obstante lo anterior, la literatura

escrita sobre el ecologismo, lo define básicamente como un movimiento social

amplio, que tiene expresiones políticas y que busca el cuidado y protección del

20

Page 22: Ecologismo Teoria Politica

medio ambiente. Ahora, el ambientalismo ha sido históricamente situado dentro

del ecologismo, pero en estricto rigor, el uno no le pertenece al otro, son

complementarios y hasta cierto punto, el ecologismo es ambientalista por esencia.

Entendemos por ambientalismo una defensa del medio ambiente en cuanto a

decisiones sociales, económicas y – principalmente – políticas se refiere, en post

de la protección y el desarrollo fructífero de la sociedad humana. Por tanto, el

ambientalismo deja de lado la totalidad del ecosistema y sitúa en el eje de la

cuestión a los seres humanos.

Dicho lo anterior, me dispongo a explicar las dos matrices teóricas del

ecologismo. La medida antropocéntrica, tiene que ver – básicamente – con el

episteme que sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, relacionamos

esto con el ecologismo de la siguiente manera: cuando en 1972 se hace conocido

el informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, lo que se buscaba

con ello era generar una conciencia que diera cuenta de la amenaza que se

aproximaba hacia la humanidad debido a la enorme explotación del medio

ambiente y el avance desmedido de una modernidad que todo lo consume y lo

desecha. En ese informe y en la literatura, y a su vez, en las aristas teóricas del

ecologismo antropocéntrico como el ecofeminismo y/o el ecosocialismo, no se

habla de ecosistema, se habla de la humanidad y la compleja crisis humanitaria

que ésta afrontará si no se toma conciencia a tiempo de la cuestión medio

ambiental. Es decir, el planteamiento antropocéntrico no se preocupa en estricto

rigor por el impacto del ser humano en el medio ambiente, sino en el impacto que

generan los seres humanos para consigo mismos, debido a la explotación e

utilización colosal de los recursos naturales. Ahora bien, el planteamiento

ecocéntrico concretamente refiere a la conservación del medio ambiente y sus

especies por sobre los seres humanos, es decir, se preocupa del ecosistema en

su complejidad, un ejemplo de este planteamiento es la ecología profunda, la cual

comprende la relación ser humano- medio ambiente como un complejo metafísico

y romántico del cuidado del ecosistema. Uno – se dice – es realmente ecologista,

el ecocéntrico, el otro tiene que ver principalmente con intereses que benefician a

la especie humana.

21

Page 23: Ecologismo Teoria Politica

Finalmente, lo importante es que son esas dos corrientes – ecocéntrica y

antropocéntrica – las raíces que fundan las demás aristas teóricas que tienen

como núcleo e idea, al ser humano como centralidad y – la otra – al ecosistema

como primordial. Una de ellas, es ambientalista y tiene expresión política, la otra

tiene corrientes prácticas de acción directa y a su vez, corrientes metafísicas de la

relación humano-medio ambiente. Ambas tienen como base las críticas a la

modernidad y el sistema de producción capitalista como motor, eje y razón de la

lucha ecológica, cada una con distintas formas y concepciones peculiares de la

protección del medio ambiente.

22

Page 24: Ecologismo Teoria Politica

BIBLIOGRAFÍA:

Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Barcelona: Paidós.

● Gámes de la Hoz, J. J. (Octubre de 2002). Ecología y Ecologismo: una

diferencia conceptual necesaria. Revista Ecología y Salud, 474-477.

Obtenido de El Médico Interactivo:

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/ctrosalud2002

/8/474-477.pdf

● Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres: Conflictos

ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

● Palacio, G. A. (19 de diciembre de 2006). Breve guía de introducción a la

Ecología Politica (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de

actualidad. Gestión y Ambiente, 143-156. Obtenido de Redalyc:

http://redalyc.org/articulo.oa?id=169421027011

● Valdivieso, J. (2005). La globalización del ecologismo. Del ecocentrismo a

la justicia ambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 186-204.

● Valencia Sáiz, Á. (2009). Andrew Dobson: La politica verde se transforma

en teoría poítica. En R. M. Suárez, Teorías políticas contemporáneas (págs.

455-476). Valencia: Tirant Lo Blanch. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2014/TeoPoliticRamon/21.pdf

Tercer tema: Contexto Latinoamericano y nacional.

23

Page 25: Ecologismo Teoria Politica

Es sabido que América Latina es un continente dotado de significativa riqueza,

por lo cual la economía de sus países se basa principalmente en el

extractivismo[3], una idea clásica del desarrollo que plantea que la riqueza basada

en recursos naturales -entre ellos el petróleo, los recursos minerales, forestales y

pesqueros- es una condición clave para lograr alcanzar mejores niveles de vida y

de prosperidad económica. La economía extractivista presenta un dilema: genera

grandes pasivos ambientales, generados por las empresas mineras, petroleras y

químicas, y que no son incluidos en las contabilidades económicas. Algunos

ejemplos de lo pasivos ambientales lo constituyen los derrames de petróleo,

contaminación atmosférica o acústica, deforestación y destrucción de

ecosistemas, lo que a la larga genera daños ecológicos irreversibles tanto para el

medioambiente como para la población y salud humana. Sin ir más lejos, el Primer

Reporte del Estado del Medio Ambiente, publicado el año 2014 por el Ministerio

del Medio Ambiente, revela datos que reflejan las consecuencias de los pasivos

ambientales y que perjudican a la población local, como por ejemplo que la

contaminación atmosférica es responsable de al menos cuatro mil muertes

prematuras a nivel nacional, o que sólo el año 2009 se generaron 17 millones de

toneladas de residuos, entre industriales y municipales (en estos datos no se

incluyen a los residuos mineros masivos) (Ministerio del Medio Ambiente, 2013).

Es debido a estos grados de contaminación que, no sólo en Chile, se han activado

movimientos ecologistas y un pensamiento ambiental latinoamericano, con

teóricos tanto de la región como del continente europeo que participan

activamente de las movilizaciones en defensa del medio ambiente.

[1] Eduardo Gudynas, investigador en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), ha enfocado su

trabajo académico en estudiar estrategias para el desarrollo sostenible en América Latina, entre ellas destaca

lo que se denomina como “post-extractivismo”, basado en ideas del Buen Vivir.

1) Antecedentes históricos del pensamiento ecologista:

24

Page 26: Ecologismo Teoria Politica

Haciendo un repaso en la historia socio-ambiental latinoamericana, luego de los

siglos de conquista española y portuguesa (en los cuales se produjo un debacle

poblacional, principalmente por las enfermedades introducidas) y el proceso de

independencia, los países del continente inician una serie de booms de

exportación de materias primas. En Perú, por ejemplo, la exportación de guano

constituyó la base económica desde 1840 a 1880. Posterior a la Guerra del

Pacífico y la incorporación de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Chile se

convirtió en el principal productor de salitre a nivel mundial hasta mediados de la

segunda década del siglo XX. Casos así se repiten en la región, tal como el café

en Colombia y Brasil, el sector bananero en los países centroamericanos; hasta

llegar a las primeras décadas del siglo XX con la explotación petrolera en

Venezuela y México, o la industria del cobre en Chile, las que aún constituyen el

eje de la economía de estos países.

Esta recapitulación de antecedentes históricos tiene relevancia para poder

analizar la configuración del pensamiento ambiental latinoamericano, el cual

puede remontarse el ambientalismo conservacionista de inicios del siglo XX, e

incluso hasta finales del siglo XIX. Este pensamiento tiene sus raíces en la

influencia que ejercieron las investigaciones de Humboldt, Darwin, Ameghino,

entre otros, además del apoyo recibido por los países del Norte. El

conservacionismo propone, como sugiere su nombre, conservar la riqueza natural

y evitar el avance de la destrucción de ecosistemas; por ello entre algunas de sus

estrategias de acción son la constitución de Parques Nacionales y Reservas de

Biosfera. Sin embargo, en esta ocasión se centrará la perspectiva latinoamericana

del ecologismo según la conformación del pensamiento ambiental, o la ecología

política, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, ejemplificando

además con movimientos de resistencia socio-ambiental vinculados al

denominado “ecologismo de los pobres”, desarrollado en Joan Martínez-Alier.

2) Pensamiento ambiental latinoamericano:

25

Page 27: Ecologismo Teoria Politica

El pensamiento ambiental latinoamericano tiene sus influencias dentro del marco

de las aportaciones latinoamericanas a las ciencias sociales: la teoría de la

dependencia trabajada por Dos Santos y Mauro Marini; la educación popular de

Paulo Freire; y la teología de la liberación de Leonardo Boff. También puede

encontrarse raíces en los estudios de marxismo latinoamericano de Mariátegui,

hasta los de decolonialidad de Aníbal Quijano y Arturo Escobar dentro del Grupo

Modernidad/Colonialidad (Proyecto M/C). Así también existen vertientes del

ecologismo fuera del continente y que han influido en esta conformación del

pensamiento ambiental de América Latina, tal como las sintetiza Enrique Leff: el

pensamiento de la complejidad (Edgar Morín), la ecología profunda (Arne Naess),

la ecología social o ecoanarquismo (Murray Bookchin), el ecomarxismo (James O

´Connor) y la economía ecológica (Joan Martínez-Alier); todas ellas son

antecedentes para la ecología política actual. De esta manera, la ecología política

latinoamericana se nutre de muchas otras vertientes de ecologismo y de las

ciencias sociales, lo que va constituyendo una ideología política para el

movimiento ecologista. Tal como Leff (2006) afirma

“La ecología política es una lucha por la desnaturalización de la naturaleza:

de las condiciones “naturales” de existencia, de los desastres “naturales”,

de la ecologización de las relaciones sociales. No se trata tan sólo de

adoptar una perspectiva constructivista de la naturaleza, sino política,

donde las relaciones entre los seres humanos, y entre estos con la

naturaleza, se construyen a través de relaciones de poder (en el saber, en

la producción, en la apropiación de la naturaleza) y de los procesos de

“normalización” de las ideas, discursos, comportamientos y políticas.” (p.

26)

Estos son elementos antecedentes el pensamiento ecologista reciente en

América Latina, el cual tiene entre sus rasgos principales, según sintetizan

Martínez Alier, Sejenovich y Baud (2015): una conciencia del desastre

demográfico tras la conquista y por tanto un rechazo generalizado hacia el

26

Page 28: Ecologismo Teoria Politica

enfoque malthuasiano sobre el problema de la sobrepoblación; una conciencia

viva de la inequidad política y económica mundial y el consecuente saqueo de los

recursos naturales de la región, desde la explotación colonial a la época actual;

una creciente conflictividad socio-ambiental que dio lugar al “ecologismo popular”;

la vigencia de antiguas cosmovisiones indígenas y el culto a la Pachamama

reconocido en algunas Constituciones; y un nuevo ecologismo latinoamericano

que se abre paso entre el neoliberalismo y el nacionalismo-popular, recurriendo a

conceptos como racionalidad ecológica productiva, deuda ecológica, el post-

extractivismo, el post-desarrollismo y el Buen Vivir. Además cabe mencionar el rol

la “novela latinoamericana”, principalmente “Las venas abiertas de América Latina”

de Eduardo Galeano que, sin ser necesariamente ecologista, ha denunciado

críticamente la lógica extractivista de los proyectos económicos de América Latina,

y la consecuente dependencia e inequidad de su población en relación a los

países explotadores.

3) Ecologismo popular y conflicto socio-ambiental Mapuche:

A grandes rasgos, puede definirse al ecologismo popular (o ecologismo de los

pobres) como un movimiento de defensa de la naturaleza y los bienes comunes,

en el que poblaciones empobrecidas, indígenas o campesinas (incluso urbanas),

se movilizan motivados por la necesidad de supervivencia y seguridad, basadas

en recursos de subsistencia vital. Joan Martínez Alier, economista ecológico

catalán y teórico del “ecologismo de los pobres”, explica que:

“Precisamente, la jerarquía de las necesidades entre los pobres (o

empobrecidos) es tal que ellos dan prioridad a las fuentes de sustento vital

sobre los bienes comercializados. La oikonomía es más importante que la

crematística. El sustento depende del aire limpio, de la tierra disponible, del

agua limpia. (2004, p. 319)

Para Martínez Alier, la ecología política se centra en los conflictos ecológico-

distributivos, en los que los actores participantes tienen distintos grados de poder y

distintos “lenguajes de valoración”. Por ejemplo, los poderes públicos y las

empresas industriales imponen un lenguaje económico, un lenguaje de valoración

27

Page 29: Ecologismo Teoria Politica

monetaria, basado en los análisis de costos y beneficios. De esta forma justifican

su acción, dentro del marco de expropiaciones, contaminación y destrucción de la

biodiversidad, todo en la idea del crecimiento económico. En cambio, una

población indígena puede tener un lenguaje de valoración distinto, un lenguaje

basado en el derecho a la subsistencia, a la protección de la tierra y con un valor

moral o religioso. Este lenguaje, por el contrario, tiene sus fundamentos también

en los modos de vida tradicionales de dicha comunidad, los cuales se ven

corrompidos ante la intervención de terceros dentro de estos territorios, y muchas

veces de manera violenta y con consecuencias fatales tanto para la comunidad

como para el resto de especies que los habitan.

Por ello se van configurando “valores inconmensurables”, es decir, aquellos que

no pueden reducirse a una compensación monetaria debido a que se expresan en

distintas escalas. Así lo manifiesta Martínez Alier (2004):

“Partiendo de la premisa de que el crecimiento económico daña el medio

ambiente, hemos visto conflictos ambientales que no son solo conflictos de

intereses, sino también conflictos de valores. En muchos casos, los

conflictos por el acceso a los recursos y servicios ambientales han

adoptado lenguajes no específicamente ecológicos. (…) Nacen

movimientos de resistencia popular contra el uso desproporcionado de los

recursos y servicios ambientales por parte de los ricos y poderosos.” (p.

318)

El conflicto mapuche puede entenderse como un conflicto de larga duración, en

defensa de la propiedad de la tierra, del modo de vida tradicional y la economía de

subsistencia, antagónico a las empresas de explotación forestal. La explotación

forestal supone la absorción de grandes cantidades de recurso hídrico, lo que

priva de agua a la agricultura de subsistencia. Además, no existe una correcta

correspondencia con los estándares ambientales. Es conocido que las grandes y

mega industrias, forestal en este caso, generan contaminación de las aguas y el

agotamiento de los suelos, lo que a la larga tiene como consecuencia la

destrucción del ecosistema y de los seres vivos, y las comunidades locales que lo

28

Page 30: Ecologismo Teoria Politica

habitan. Frente a este avance, el pueblo mapuche va desarrollando lo que Pineda

(2012) denomina “movimiento de recuperación de tierras”. Este movimiento, que

tuvo su auge entre los años 1997 y 2003, denuncia la usurpación de tierras

ancestrales y su repudio a la explotación del bosque nativo por las corporaciones y

a los efectos derivados de la producción forestal industrial; además de su

oposición a proyectos de inversión adicionales, como los de capital turístico y

minero. Por ello demanda la restitución de dichas tierras y la exigencia de control y

explotación forestal por la propia comunidad mapuche. Debemos recordar a

Martínez Alier cuando describe este tipo de ecologismo: “(…) el interés material

por los recursos y servicios ambientales proporcionados por la naturaleza para el

sustento humano caracteriza al ecologismo de los pobres. El concepto mismo de

conflictos ambientales distributivos implica conflictos de intereses”. (2004, p. 319).

La acción colectiva del movimiento mapuche alcanzó visibilidad e influencia de

carácter nacional, y estuvieron encabezadas por la Coordinadora Arauco Malleco

(CAM). Entre las acciones que se llevaron a cabo se pueden mencionar las

siguientes:

“1) recuperación de tierras ancestrales, que consistió en que las

comunidades tomaron colectivamente fundos y terrenos considerados como

mapuches, pero hoy en propiedad de las forestales y de otros propietarios

privados; 2) defensa comunitaria de las tierras recuperadas –que resisten

de manera organizada a la acción violenta de los cuerpos policiacos para

desalojarlos de dichas tierras–, teniendo como resultado enfrentamientos

comunitarios con las fuerzas del orden; y 3) acciones incendiarias y otras

formas de destrucción de maquinaria, transportes, insumos e infraestructura

de las corporaciones forestales y los propietarios privados.” (Pineda, 2012,

p. 140)

Leff, en su análisis de la ecología política de Martínez Alier, comparte esta idea y

añade el valor simbólico que incorporan estas movilizaciones sociales dentro del

ecologismo de los pobres. Para Leff (2006):

29

Page 31: Ecologismo Teoria Politica

“La distribución ecológica apunta hacia procesos de valoración que rebasan

a la racionalidad económica en sus intentos de asignar precios de mercado

y costos crematísticos al ambiente, movilizando a actores sociales por

intereses materiales y simbólicos (de supervivencia, identidad, autonomía y

calidad de vida), más allá de las demandas estrictamente económicas de

propiedad de los medios de producción, de empleo, de distribución del

ingreso y desarrollo. (p. 23)

Para César Pineda, la acción mapuche en defensa de su territorio comprende

dos aspectos principales, los cuales ejemplifican los postulados del “ecologismo

popular” y la conflictividad socioambiental existente en Chile y América Latina:

“En sintonía del movimiento de pueblos originarios del continente, el

movimiento mapuche ha pasado en los últimos veinte años de centrarse en

las demandas de reconocimiento, inclusión y reclamos de los derechos

indígenas, a la defensa de la territorialidad como base de existencia de su

pueblo. El movimiento mapuche de resistencia, (…), tiene su mayor

fortaleza no sólo en la cantidad y radicalidad de acciones colectivas

extendidas por todo el territorio araucano sino esencialmente en una

creciente radicalización de su crítica al modelo productivo y de crecimiento,

anclado en la expoliación ambiental.” (Pineda, 2012, p. 146)

Tal como resalta Pineda en su desarrollo, existe un antagonismo del mercado

hacia los pueblos y los ecosistemas, lo cual es una contradicción que está lejos de

resolverse. Los conflictos ecológico-distributivos siempre conllevan distintos

lenguajes de valoración, por ello es que las distintas industrias que amenazan la

subsistencia de las poblaciones locales, urbanas, campesinas e indígenas, no

comprendan que la reacción de estas poblaciones comprenden una lucha por la

tierra, los bienes naturales sagrados, bienes que sirven además de sustento vital,

y que el contenido de fondo es también una lucha por la dignidad y la vida de

aquellos que habitan dichas tierras.

30

Page 32: Ecologismo Teoria Politica

4) Prácticas ecologistas en Chile y su situación actual:

La preocupación por el medioambiente en nuestro país, no es un tema reciente.

Diversos estudios, actores, posturas y acciones han ido saliendo a la luz desde los

inicios del siglo XX, intensificándose en la actualidad por la masificación de la

información y el mayor conocimiento y consciencia que se tiene acerca del

cuidado y daño a la naturaleza. Este fenómeno se ha desarrollado en conjunto al

surgimiento de movimientos sociales ecologistas, que a la par del llamado a la

protección del entorno natural, denuncian las malas prácticas del gobierno contra

el bienestar de la tierra y la población misma, la cual se ve muchas veces

violentada ante la acción impetuosa de sobreexplotación de los bienes naturales

por parte del Estado chileno y extranjero. Asimismo, con el tiempo se han ido

creando y modificando leyes ambientales, que lamentablemente durante este

2015, no han mostrado grandes avances ni nuevas promulgaciones. Pero lo que sí

ha mantenido estabilidad es el debate medioambiental, que hoy más que nunca se

hace presente gracias al aumento de educación que recibe la población acerca de

la naturaleza y los grandes cambios que ésta ha estado sufriendo en el último

siglo, que la llevan cada vez más a su deterioro, impulsando al hombre a buscar

nuevos métodos que frenen este proceso.

En el plano jurídico, encontramos un sinfín de normas y leyes en pro del

cuidado de la naturaleza. Éstas van desde la disposición y cuidado de las

aguas, la protección tanto de áreas silvestres como de recursos naturales

renovables, a acuerdos internacionales para unir fuerzas contra la sequía. Ya

en 1916 se dicta la Ley N° 3.133 acerca de la Neutralización de los Residuos

Provenientes de Establecimientos Industriales, la cual declara que los

desechos industriales compuestos de sustancias nocivas, no pueden ser

vaciados en depósitos de agua artificial o natural. Cabe destacar una ley que

ha marcado un hito dentro de la Política General del Gobierno, es la Ley N°

19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente del año 1994 durante el

mandato presidencial de Patricio Aylwin, la cual surge para “iniciar un proceso

ordenador de la normativa ambiental del país (…) dota al Estado de

31

Page 33: Ecologismo Teoria Politica

instrumentos de gestión ambiental para administrar y regular el uso de los

componentes del medio ambiente” (Fávero, 1994).

No obstante, ésta se modifica en el año 2010, durante el final del primer

gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La promulgación de la Ley N°

20.417 “introdujo modificaciones sustanciales a la orgánica ambiental chilena,

rediseñando completamente la institucionalidad ambiental de nuestro país”

(Benítez, 2011), creando el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de

Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. A mediados

de septiembre del presente año, se iniciaron las mesas de trabajo para la

revisión y actualización de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo

Sustentable, promulgada el año 2010 en el inicio de la presidencia de

Sebastián Piñera, la cual busca educar a la ciudadanía para la creación de una

sociedad sustentable, enseñándole los beneficios de ésta, instando al respeto

por la diversidad biológica y cultural.

Dentro del espectro político chileno, son varios los partidos que en sus

estatutos declaran la preservación, cuidado y respeto por la naturaleza,

incentivando un cambio en la forma de relacionarse con ella, impulsando el

desarrollo sustentable de la sociedad, así como diversos proyectos en pro del

medioambiente. Cabe señalar, que estos partidos se declaran en su mayoría

de izquierda, ya que esta preocupación por la naturaleza, surge de la reacción

contra la sobreexplotación y dañina manipulación que el modelo neoliberal

hace de nuestros recursos naturales nacionales. Dentro de estas filas

encontramos a: Partido Amplitud, Partido Regionalista de los Independientes,

Partido Progresista, Partido por la Democracia, Partido Comunista y Partido

Humanista (Amplitud, PRI, PRO, PPD, PCCh, PH, respectivamente). Además

está el Partido Ecologista Verde (PEV), que a diferencia de los anteriores, no

sólo incluye dentro de sus objetivos, programas de preservación del

medioambiente, sino que este partido es exclusivo de corte ecológico. El PEV,

desea ser un medio que eduque a la población para el desarrollo de sus

comunidades locales, centrando su actuar en “la formación de líderes capaces

32

Page 34: Ecologismo Teoria Politica

de promover el cambio cultural necesario para forjar una sociedad basada en

la democracia participativa, la sabiduría ecológica, la diversidad y la paz” (PEV,

2014). Pretende construir así, una nueva sociedad donde los individuos se

realicen en equilibrio armónico tanto con sus pares como con su entorno

natural, apostando por el desarrollo sustentable y la “conservación y

reproducción del patrimonio natural y de los recursos naturales” (PEV, 2014)

Fuera del ámbito partidista, existe una iniciativa encabezada por

organizaciones ecologistas chilenas, que agrupa a ciudadanos y activistas en

busca de un cambio social, económico y político del país, en miras a una

transformación del modelo de desarrollo neoliberal, a uno basado en la

sustentabilidad. El Programa Chile Sustentable funciona gracias al trabajo de

diversos profesionales, que van desde sociólogos a economistas, ingenieros y

abogados, sólo por nombrar a unos cuantos. Su objetivo es “cuantificar metas

y acciones para reorientar el proceso de desarrollo chileno hacia la

sustentabilidad” (Programa Chile Sustentable, 2015), promoviendo el debate

con participación de sectores populares e intelectuales, fortaleciendo así la

acción ciudadana. El programa de trabajo de Chile Sustentable, parte por la

priorización de tres ejes fundamentales: en primer lugar, para satisfacer las

necesidades de nuestra generación (y respetar las demandas de generaciones

futuras), la sustentabilidad será la herramienta para hacer uso de nuestros

ecosistemas y recursos naturales; asimismo la equidad debe estar presente al

momento de distribuir los beneficios del desarrollo económico, tomando en

cuenta las necesidades de todas las personas, garantizándoles una mejor

calidad de vida a cada uno, en sí, practicar el bien común; y por último, se

debe profundizar la democracia, otorgando participación a la sociedad en el

proceso formativo de su propio desarrollo, el cual se debe basar en “la

promoción de políticas públicas que pongan a la sociedad y los derechos de

las personas por sobre el mercado, y en la articulación de agendas ciudadanas

basadas en principios social, ambiental y políticamente sustentables”

(Programa Chile Sustentable, 2015).

33

Page 35: Ecologismo Teoria Politica

Desde el siglo XX hasta hoy, ha ido aumentando considerablemente la

consciencia en la población acerca del cuidado de nuestros ecosistemas y

recursos naturales. Esto ha incentivado por una parte al gobierno chileno, a

promulgar una serie de leyes y normas ambientalistas, y a diversos partidos

políticos a incluir entre sus tareas, el desarrollo de la sustentabilidad y

preservación de la naturaleza. Asimismo, a la par han surgido movimientos

sociales independientes, en búsqueda de los mismos objetivos, agregando la

lucha por una democracia que otorgue participación a toda la población civil en

la tarea de reconceptualizar el desarrollo y en el establecimiento del bien

común. Con todo lo recopilado, podemos concluir que las preocupaciones

medioambientales sí marcan interés en nuestro país.

34

Page 36: Ecologismo Teoria Politica

BIBLIOGRAFÍA:

● Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo:

contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J.

Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, A. Alayza, &

E. Gudynas, Extractivismo, política y sociedad. Quito: Centro Andino de

Acción Popular (CAAP) y Centro Latino Americano de Ecología Social

(CLAES).

● Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en

construcción. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para

una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

● Martínez Alier, J., Sejenovich, H., & Baud, M. (2015). El ambientalismo y

ecologismo latinoamericano. En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud,

Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

● Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Primer Reporte del Estado del Medio

Ambiente. Santiago de Chile.

● Pineda, C. E. (2012). La dimensión socioambiental del movimiento

mapuche en Chile. En Observatorio Social de América Latina (OSAL),

Movimientos socioambientales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

● Fávero, G. d. (1994). Ley sobre bases generales del medioambiente.

Santiago: Centro de Estudios Públicos.

● Benítez, M. I. (2011). Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio

Ambiente. Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Santiago: Gráfica Metropolitana.

● PEV. (23 de Agosto de 2014). Misión y Visión. Obtenido de Ecologistas:

http://www.ecologistas.cl/quienes-somos/mision-y-vision/

● Programa Chile Sustentable. (04 de Diciembre de 2015). Nosotros.

Obtenido de Chile Sustentable: http://www.chilesustentable.net/nosotros/

35

Page 37: Ecologismo Teoria Politica

Cuarto tema: Críticas y visión alternativa al Ecologismo.

1) Críticas:

Lógicamente se puede esperar que las críticas al Ecologismo surjan desde

grupos externos y contrarios a la ideología del desarrollo equilibrado con la

naturaleza. No obstante, impresiona cuando se descubre que una gran parte de

las críticas que recibe el movimiento ecologista, proviene de quienes tienen o

tuvieron participación activa en él. Para ahondar en este tema, primero, y de

manera totalmente complementaria, es bueno referirse al Escepticismo Ecológico,

terminología que hace alusión a creer en la existencia de exageraciones y

falsedades en los argumentos discursivos de los grupos ecologistas. Los

escépticos ambientales, creen que no es posible entregar un diagnóstico que

declare de manera tan radical y extremista el daño humano sobre en el

medioambiente, ya que se necesitaría más evidencia para comprobar esto.

Una de las primeras críticas –constructiva- que encontramos, es la escasa

vinculación entre el Ecologismo y la Ecología. A grandes rasgos, el primero se

caracteriza como un movimiento sociopolítico en defensa y protección del

medioambiente, mientras que el segundo es una ciencia biológica que estudia las

relaciones tanto de los seres vivos entre sí, como con el medioambiente que

habitan. La colaboración entre ambas ramas, ayudaría al ecologista en su tarea de

proteger el medioambiente, a entregar argumentos sólidos y certeros basados en

datos científicos, más que en apasionados discursos políticos y de fe.

Otra crítica es el llamado alarmista y apresurado que hacen ciertos grupos

ecologistas frente a diversos productos o leyes que “pudiesen afectar” el

medioambiente, sin embargo, sus argumentos se ven debilitados al no contar con

pruebas suficientes que verifiquen la existencia de un real daño. Asimismo

encontramos la mala conceptualización que suelen hacer los ecologistas,

categorizando como bueno a lo que es natural, y malo a todo aquello que es

artificial, diferenciación basada en la ignorancia. Esto se contradice con la

realidad, ya que en la naturaleza encontramos animales y vegetales dañinos para

el hombre, como avances científicos artificiales en pro del bienestar de los seres

36

Page 38: Ecologismo Teoria Politica

humanos. Gran ejemplo de esto, es el constante rechazo de los grupos

ecologistas a los alimentos transgénicos, acusándolos sin prueba alguna, de dañar

el cuerpo humano y el medioambiente. Sin embargo, “los transgénicos son uno de

los grandes avances de la ciencia, que pueden solucionar muchos problemas de

todo tipo, principalmente medioambientales, médicos y económicos” (Molina,

2014). También encontramos la crítica que se realiza frente a la toma de actitudes

pseudocientíficas, donde el ecologismo se da el permiso de crear, por ejemplo,

alternativas médicas basadas en procedimientos exclusivamente naturales, sin

tener un respaldo verdaderamente científico que las certifique como válidas y

funcionales. Y por último, recientemente ha surgido una crítica frente a la particular

mayoría de ecologistas de raza blanca, que se han mantenido por mucho tiempo a

la cabecilla de los movimientos, ocupando puestos de liderazgo. Esto implicaría,

que sólo sean atendidas aquellas demandas medioambientales del primer mundo,

las cuales serían insignificantes (pero no menos importantes) al lado de los

problemas de la misma índole que sufren los sectores periféricos y

tercermundistas, que reciben, como es sabido, el desecho contaminante de todo el

planeta.

Sea cual sea el índole de la crítica al Ecologismo, inclusive constructivista, todas

perjudicarán la reputación del movimiento, provocando que no se mire seriamente

su ideología y puesta en práctica. Paralelamente, esto tendrá repercusiones en

aquellos partidos que optan por una visión ecologista y de desarrollo sustentable,

afectándolos de manera tal que no consigan éxito electoral ni poder político con el

fin de “hacer algo para evitar la catástrofe medioambiental y la sexta extinción en

masa que está aconteciendo, debido a la superpoblación y a la sociedad de

consumo” (Molina, 2014).

2) El Buen Vivir: la alternativa ecológica desde la periferia al mundo:

Desde sus inicios, la filosofía ha dado espacio al análisis de una variada gama

de objetos de estudio. Recientemente se ha incluido a ellos, un área que se

preocupa específicamente del medioambiente. La Filosofía Ecológica se encarga

37

Page 39: Ecologismo Teoria Politica

tanto del estudio de la participación -activa o pasiva- y posición de los seres

humanos dentro del entorno natural al que pertenecen, así como sustento de

ayuda para hacer frente a los nuevos desafíos y problemas ecológicos propios de

nuestros tiempos causados por el constante daño humano al medioambiente. A su

vez dentro de esa nueva área, ha surgido la Ecología Profunda, fundada a finales

de los años sesenta por el filósofo noruego Arne Næss. Ésta propone modificar la

sociedad (en aspectos culturales, económicos, políticos y sociales) para lograr una

convivencia equilibrada entre los hombres y mujeres con el resto de los seres

vivos con quienes comparte un entorno natural. Se conseguiría así una armonía

de igual a igual con el medio, colocando al hombre al mismo nivel que la

naturaleza, y dueño de una visión de igualdad biocéntrica, donde todo aquello que

pertenece al mundo natural tendrá derecho a existir. En sí, esta disciplina “busca

una visión más holística de los seres humanos que viven en el mundo y trata de

aplicar a la vida el entendimiento de que las distintas partes de los ecosistemas

(incluyendo humanos) funcionan como un todo” (Ecologiahoy, 2011).

La Ecología Profunda se adecúa en gran parte a los problemas existentes en

países desarrollados. No obstante, en la América Central y del Sur, ha surgido un

pensamiento que incluye una visión más filosófica frente a los problemas

ecológicos. El Buen Vivir, catalogado como un movimiento latino-indigenista, parte

de la concepción del mundo centrada en el hombre como una pieza más del

entorno natural. Desde el lado de la cosmovisión, el Sumak Kawsay (terminología

quechua de la cual proviene la palabra “buen vivir”) considera a los hombres y

mujeres como un elemento más de la Pachamama, buscando establecer un

equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, donde la población lograría

satisfacer sus necesidades abstrayendo de ella sólo lo necesario para su

subsistencia, respetando los límites naturalmente impuestos por el planeta.

Asimismo, el Buen Vivir es un movimiento e ideología de resistencia y crítica al

capitalismo, que presenta una propuesta alternativa de vida a la lógica del

progreso propio del neoliberalismo, que ve un avance únicamente en la

producción y entiende el desarrollo sólo como un mecanicista crecimiento

económico. Esto último generó significativos impactos negativos en la población,

38

Page 40: Ecologismo Teoria Politica

dañando directamente a la naturaleza como a diversas comunidades indígenas

que fueron desplazadas por intereses económicos ajenos. El Buen Vivir

“reconfigura un horizonte de salida al capitalismo basada en una convivencia en

diversidad y en armonía con la naturaleza (…) hacia un nuevo modelo económico

basado en una matriz comunitaria y sustentable” (Macías & Alonso, 2013).

En concreto, el Buen Vivir, a partir de una recuperación de los saberes

indígenas, reacciona contra la concepción occidental de desarrollo, la cual es

confundida con la sobre-explotación de los recursos naturales y la desacreditación

de la palabra de aquellas comunidades que viven en los lugares de extracción de

éstos, que se ven vulneradas por los caprichos del capitalismo. Este modelo

ecologista, lograría que “las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de

la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica

con la naturaleza” (Rojas, 2011).

39

Page 41: Ecologismo Teoria Politica

BIBLIOGRAFÍA:

● Ecologiahoy. (2011). Ecología Profunda. Obtenido de Ecologiahoy:

http://www.ecologiahoy.com/ecologia-profunda

● Macías, A., & Alonso, P. (2013). El Buen Vivir, Sumak Kawsay: Una

oportunidad para imaginar otros mundos. Revista de Economía Mundial,

266.

● Molina, E. (2014). Ecologismo, anticiencia y pseudociencia: crítica

constructiva de un exmilitante de Equo. Zaragoza: Departamento de

Ciencias de la Tierra.

● Rojas, M. (2011). Eduardo Gudynas y Alberto Acosta: El buen vivir o la

disolución de la idea del progreso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico,

107.

40

Page 42: Ecologismo Teoria Politica

Conclusión

El informe desarrollado permitió abordar el tema sobre el ecologismo desde sus

orígenes, pasando por su desarrollo teórico hasta la practicidad que ha tenido

tanto de carácter nacional como en el contexto latinoamericano y mundial. El

ecologismo ha nacido a partir de diversas ciencias, por lo que es complejo decir

cuál es el origen de este, aunque en base a lo descrito por la literatura en la

materia se llega a un acuerdo de situarla a partir de la creación del Club de Roma

y el informe Meadows. A través de su desarrollo histórico, este se ha logrado

consolidar como una ideología autónoma, con relevancia política para los Estados

y gobiernos, como para los actores sociales que llevan a cabo la movilización

socioambiental. Así lo han reflejado las diversas Cumbres Internacionales que

reúnen a los mandatarios de todo el mundo sobre los efectos nocivos que ha

tenido la intervención humana en la destrucción y transformación de los

ecosistemas, o las organizaciones ambientalistas y ecologistas que trabajan en

torno a la conciencia ambiental y la movilización por las luchas de los derechos de

la naturaleza y de las sociedades humanas, tanto a nivel local, continental y

mundial. Se puede decir que el ecologismo ha surgido dentro del ámbito

académico, en las universidades europeas con aportes de las distintas

especialidades científicas, principalmente la Biología, pero a lo largo de su

desarrollo se ha constituido como un movimiento social, y continúa teniendo esa

base como fuerza principal, haciéndose parte del sentido común de la población.

Valdivieso nos recuerda que “la legitimidad de cualquier discurso social pasa por

reconocer la necesidad de tratar de hacerle frente.”, en este sentido, la cuestión

ecológica ha logrado incidir en las políticas públicas de la mayoría de los países

del mundo. Mirando hacia nuestro país, y nuestro continente, a principios del siglo

XXI se empezaron a conformar los “Ministerios de Medioambiente”.

No debe ignorarse el hecho de que muchas ideologías políticas han incorporado

un lenguaje ecológico, desde el socialismo al neoliberalismo, pasando por el

anarquismo, el feminismo, entre otras. De esta forma se manifiesta la repercusión

del discurso ecologista dentro del lenguaje político, a través de distintos

mecanismos de desarrollo, basados en la sustentabilidad y la reducción de

agravantes al medio ambiente. Vale tener en consideración que a pesar de todas

estas incorporaciones, el ecologismo, como ideología autónoma, se diferencia

fundamentalmente de las otras, ya que esta plantea nuevas lógicas de desarrollo

económico, poniendo énfasis en un cambio radical de los modos de producción:

41

Page 43: Ecologismo Teoria Politica

es conocido que la mayoría de las ideologías políticas se han sustentado con el

tiempo en base al productivismo y al consumismo (principalmente la neoliberal).

Al enfocarnos en el ecologismo en Latinoamérica, la necesidad de un cambio de

estas lógicas es crucial. El extractivismo ha sido tanto la base económica de

nuestros países, pero a la vez es un factor clave en cuanto a crear las relaciones

de desigualdad entre los países del Norte con los del Sur. Tal como manifiesta

Arturo Escobar y la idea de un post-desarrollismo, o las teorías del post-

extractivismo de Gudynas, América Latina debe encontrar las estrategias con las

cuales logre salir de estas lógicas de producción que son determinantes en la

conformación de la dependencia económica del mercado mundial. Nuestra

economía, tanto la chilena como la del continente, depende del mercado

internacional, debido a que, tal como dice Buniak, “Si China estornuda, a

Latinoamérica la de una pulmonía”.

42