Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

393
CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 4 ISBN-13: 978-84-690-7905-8 Nº Registr o: 07/7 316 3  Envíe sus comentarios sobre el libro directamente al autor: [email protected] Pa ra citar este libro pu ede util izar el siguiente formato:  Arno let to , E.J.: (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/300/

Transcript of Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 1/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

4

ISBN-13: 978-84-690-7905-8Nº Registro: 07/73163 

Envíe sus comentarios sobre el libro directamente al autor:[email protected] 

Para citar este libro puede util izar el siguiente formato:

 Arnoletto, E.J.: (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2007b/300/

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 2/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

5

PREFACIO ..................................7

AGRADECIMIENTOS................10

I- INTRODUCCIÓN A LA TEORÍAPOLÍTICA ..................................11

Capítulo 1:LA TEORÍA POLÍTICA•  a) Consideraciones generales ............13•  b) Fases de la actividad científica..... 19•

  c) La evaluación del fenómenopolítico.................................................. 22•  d) El concepto teórico político.

Comparaciones con los de otrasciencias................................................25

Capítulo 2:LAS TEORIAS NORMATIVAS•  a) Rasgos generales ...........................29•  b) Teorías políticas normativas

clásicas ................................................32•  c) Teorías políticas normativas

contemporáneas.................................. 61•  d) Enfoques metodológicos

usuales ............................................... 69

Capítulo 3:LAS TEORIAS EMPIRICO-ANALITICAS•  a) Rasgos generales ...........................71•  b) Behaviorismo, Estructural-

funcionalismo y EnfoqueSistémico. El enfoque comparatista.... 73

•  c) Explicaciones de base

psicológica individual......................... 108•  d) El Formalismo - La Teoría de los

 J uegos - La Teoría de laInformación y la Cibernética -Modelos y simulaciones.................... 130

•  e) Enfoques metodológicosusuales............................................... 144

Capítulo 4:LAS TEORIAS CRITICO-DIALECTICAS•  Introducción general.......................... 148

•  a) El marxismo clásico - Rasgosgenerales........................................... 150

•  b) El marxismo occidental................. 162•  c) Las teorías crítico-dialécticas en

los países del área socialistaeuropea ............................................. 172

•  d) Las teorías crítico-dialécticas enlos países del Tercer Mundo............. 174

•  e) Enfoques metodológicosusuales .............................................. 186

II- CONCEPTOSFUNDAMENTALES DE TEORIAPOLITICA ................................188

Capítulo 5:EN BUSCA DE MODELOS DE LASOCIEDAD Y LA POLITICA•  a) Los modelos como instrumentos

del pensamiento. Los modelosclásicos.............................................. 189

•  b) Los modelos modernos ycontemporáneos................................ 194

•  c) Los modelos cibernéticos, decomunicación y control...................... 198

•  d) Modelos cibernéticos decomunicación y sistemas dedecisión política................................. 202

•  e) Consideraciones generalessobre modelos de integración ymodelos de conflicto ......................... 212

Capítulo 6:LOS MODELOS DE INTEGRACION YORDEN•  a) Rasgos generales y conceptos

centrales............................................ 213•  b) El estado, el poder y el sistema

político............................................... 213•  c) La cultura, el estilo y la

socialización política. El cambio yel desarrollo político.......................... 221

•  d) La democracia. Modelosestáticos y dinámicos........................ 237

Capítulo 7:LOS MODELOS DE CONFLICTO•  a) Rasgos generales y conceptos

centrales............................................ 240

ÍNDICE

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 3/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

5

•  b) El pluralismo y conflicto degrupos................................................ 241

•  c) La lucha de clases......................... 243•  d) La confrontación élite-masa.......... 247

Capítulo 8: ALGUNOS ENFOQUES TEORICOS•  Introducción....................................... 250•  a) Representación y participación..... 250•  b) Legalidad y legitimidad................255•  c) La transición democrática en el

campo de la cultura........................... 260•  d) La ideología política......................271•  e) El mito político. Reflexiones para

su recuperación como concepto

analítico en el estudio de la política.. 279•  f) La utopía y la ucronía. La utopía

y el mito ............................................. 284

III- LA TEORIA POLITICA ANTEEL PANORAMA MUNDIAL......288

Introducción: Nociones deRelaciones Internacionales .................. 290

Capítulo 9:TEORIAS DEL PRIMER MUNDO PARAEL ANALISIS DEL SEGUNDO Y DELTERCER MUNDO•  Introducción....................................... 298•  a) Teorías sobre Totalitarismo .......... 299•  b) Teorías de la convergencia......... 304•  c) Comparaciones funcionales.......... 307•  d) Los modelos evolucionistas

decursivos.......................................... 311

Capítulo 10:TEORIAS DEL DESARROLLO POLITICO

•  Introducción....................................... 315•  a) El desarrollo político como

modernización................................... 317•  b) El desarrollo político como

institucionalización............................. 321•  c) El desarrollo político como

incremento de la capacidad delsistema político.................................. 325

•  d) El desarrollo político comomodernización másinstitucionalización............................. 329

•  e) Evaluación crítica de lasteorías del desarrollo político. Lasteorías del desarrollo político y lacrisis de la modernidad .................... 338

Capítulo 11:TEORIAS DEL IMPERIALISMO Y DE LADEPENDENCIA•  Algunas precisiones conceptuales ... 344•  a) Teorías marxistas del

imperialismo...................................... 344•  b) Teorías no marxistas del

imperialismo. El colonialismo y elneocolonialismo................................. 347

•  c) El imperialismo en las actualesteorías de las relaciones

internacionales.................................. 354•  d) Las teorías del neoimperialismo

y de la dependencia......................... 358

Capítulo 12:LA TEORIA POLITICA ANTE AMERICALATINA. ANALISIS Y PERSPECTIVAS•  Introducción....................................... 379•  a) Principales características

estructurales de América Latina...... 379•  b) Causas de la persistencia del

subdesarrollo latinoamericano.......... 385•  c) Dependencia o autonomía:

situación actual y perspectiva amediano plazo................................... 388

•  d) Tendencias y perspectivas alargo plazo......................................... 390

CONCLUSION.........................393

INDICE BIBLIOGRAFICO........394

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 4/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

6

Estas palabras probablemente sean las

primeras que Ud. lea, después de haberhojeado el Indice y la contratapa. Yo lasescribo al final, cuando ya el cuerpo de laobra está terminado, en su grueso carpetón.Ellas intentarán explicar mi propósito.

Al igual que mis obras anteriores (1) éstanace al calor de exigencias pedagógicasuniversitarias. Soy profesor de una cátedrade Teoría Política desde 1985. Todos estosaños han sido de gestación, de búsqueda,de prueba. Ahora, finalmente, después debastante tiempo, ve la luz pública este

trabajo, que fué creciendo y cambiandolentamente, año a año, como apunte decátedra. Creo que ha alcanzado la madurezsuficiente para salir a la calle.

Con independencia de su valor intrínseco,que ciertamente no me corresponde a mí 

 juzgar, tengo entendido que hace muchotiempo que no se hacía una obra de estetipo. En la bibliografía especializadadisponible en castellano, el antecedentemás inmediato que conozco es TEORIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS - UNA

INTRODUCCION, de Klaus von Beyme,cuya primera edición alemana es de 1972, ycuya edición en castellano, ya muy difícil dehallar, es de 1977. Esa obra fué mi primeraorientación, y mantengo en lo fundamentalsu esquema y algo de su terminología. Esgrandísima, desde luego, mi deudaintelectual con el formidable profesor deHeildelberg.

Han pasado, pues, muchos años ymuchos acontecimientos, tanto en la vidainterna de la Ciencia Política como en el

mundo de la política real, que es su fuentenutricia. Se justifica, a mi entender, elintento de presentar un nuevo y actualizadopanorama general de su teoría. Esa ha sidomi intención. Los lectores juzgarán en quémedida logré realizarla.

Las ideas principales de este trabajo sonlas siguientes:

La actividad científica pura no existe. Lateorización es parte de la aventura humanadel conocimiento y de la acción. Es, a mi

 juicio, la parte más despegada de

contingencias y presiones circunstanciales,

y la que más garantías de objetividad puedeofrecer, porque es la más abierta a críticas yrevisiones, pero ello no corta sus vínculoscon el resto de la condición existencialhumana.

Soy de los que creen que nada es máspráctico que una buena teoría, y que esinnegable la vocación teórica de todaciencia: la actividad científica, en cualquierorden de cosas, ve en la teoría su productofinal, el objetivo tras el cual marcha. Toda laactividad científica concreta (observar,experimentar, conceptualizar, describir,explicar, generalizar) puede ser designadaen su conjunto con el verbo TEORIZAR.Esa actividad tiene su grandeza y su limita-

ción: nada puede decirnos, por ejemplo, dela naturaleza intrínseca de la realidad. En sí misma es un procedimiento para ordenar yrelacionar sistemáticamente los elementosde la experiencia humana; es, como dice E.Meehan, "lo que el hombre puede hacer porel hombre guiándose por la experiencia delhombre". Todas las proposiciones científicas son

relativas, condicionales y no absolutas. Sonenunciados de probabilidad y no relacionesinvariantes. Las llamadas "leyes" de la

ciencia son siempre condicionales yprobabilísticas, porque son inducciones, yno puede haber generalizaciones inductivasabsolutas (Popper).

---------------------------------(1) E.Arnoletto: APROXIMACION A LACIENCIA POLITICA - Córdoba, Artesol Ed.,1989; E. Arnoletto y A. Mooney:CUESTIONES FUNDAMENTALES DECIENCIA POLITICA - Córdoba, AlveroniEd., 1993.

Hay definiciones formales de TEORIA: porejemplo, "conjunto de generalizacionesdeductivamente vinculadas, que sirvenpara explicar otras generalizaciones". Lasciencias del hombre, y en particular laCiencia Política, pueden presentar muypocas teorías que cumplan todos losrequisitos formales. No es posible, en estecaso, adoptar un criterio formal tán estricto:hay que incluir en la categoría de teorías atodos los esquemas analíticos dotados de

coherencia interna y de probado valor

PREFACIO

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 5/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

7

explicativo,aunque sea parcial. Con esecriterio amplio se ha trabajado aquí.

En mi opinión, hay una clara correlaciónentre la emergencia de determinadascorrientes o temas en el campo teórico delas ciencias del hombre (y casi diría, de lasciencias en general) y los trasfondoscosmovisionales e ideológicos que, comoámbitos culturales generalizados,"signan"(en el sentido de cargar de significación)las diversas épocas. A su vez, esostrasfondos emergen como respuestaintelectual-emocional a la globalidad de laexperiencia que los pueblos atraviesan ensu historia, no solo en su vida material sinototal;y encarnan proyectos superadores de

las dificultades vividas, los que al realizarseen parte satisfacen y en parte frustran lasespectativas depositadas en ellos,motivando nuevas respuestascosmovisionales y nuevas teorías... Por ello,casi siempre es cierto, como decíaHeráclito, que todo marcha hacia su contra-rio...

Para sustentar esa opinión, he procuradopresentar el panoramade las teorías políticas incluyendo también,en todo cuanto me fué posible, sus

trasfondos cosmovisionales e ideológicos ysu relación con los procesos históricosfundamentales de las diversas épocas enque las mismas han surgido.

El esquema general de la obra es elsiguiente:

La primera parte intenta esclarecer conmayor detalle y precisión las ideas queacabo de plantear (Cap. 1); ypresentar,se-gún el esquema clásico de Klaus vonBeyme, las tres grandes corrientes básicas

de la Teoría Política: las teoríasnormativas(Cap. 2), las teorías empírico-analíticas (Cap. 3) y las teorías crítico-dialécticas (Cap. 4). He procurado, en todolo posible,actualizar el panorama de cadauna de ellas y completar los detallespresentando en cada caso sus rasgosgenerales, los diversos subtipos yvariedades (con sus autores y obrasprincipales) y los enfoques metodológicosusuales de cada una.

La segunda parte intenta penetrar en la

estructura interna de las teorías y en su

sentido transteórico, por medio delesclarecimiento ejemplificado de ciertasnociones-clave, como las de modelo,concepto y relación (Cap. 5);y de mostrar larelación que esos modelos y conceptosguardan con los trasfondoscosmovisionales eideológicos que los sustentan (Cap. 6 y7). Esta segunda parteculmina con algunos ensayos de síntesisteórica sobre temas y enfoques pocofrecuentados en la literatura politológica(Cap. 8).

La tercera parte es una apertura desde la Teoría Política hacia el panorama actual delmundo. Es un intento de responder a una

gran pregunta: En qué nos puede ayudarla Teoría Política a comprender el mundoen que vivimos? Allí son presentadas lasteorías elaboradas en el primer mundo paraanalizar políticamente al segundo y altercer mundo (Cap. 9); las teorías deldesarrollo político (Cap. 10); y las teoríasdel imperialismo y de la dependencia (Cap.11).

Aunque el propósito principal de estaobra es presentar un panorama general del"estado de la teoría" de la Ciencia Política

en el mundo, es claro que ha sidopensada desde América Latina y desdeArgentina. Por eso concluye con un esbozode un próximo trabajo: LA TEORIAPOLITICA ANTE AMERICA LATINA (Cap.12). Se tratade ver qué lecturas se pueden hacer, a laluz de la Teoría Política, sobre la realidadactual de América Latina; qué podemoshacer, desde la teoría, para esclarecer elsentido profundo de los procesos quevivimos ; y en qué podemos contribuir, si

es que se puede, a solucionar losproblemas que nos tienen agobiados.

Confío en que esta obra cumpla unafunción modesta pero útil en la formación deprofesionales de la Ciencia Política y lasRelaciones Internacionales; y más allá, enel enriquecimiento del acervo cívico de losciudadanos, condición indispensable paraque tengamos una mejor clase política ymejores gobernantes; es decir, para que senos abra la posibilidad de un mejor destinopolítico.-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 6/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

8

EL AUTOR.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 7/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

9

En primer lugar, me complazco en

reconocer con gratitud el valor del ambientede seria y responsable libertad académicaofrecido por la Universidad Católica deCórdoba, ambiente donde fué posibleatreverse a innovar, proponer nuevosenfoques e intercambiar sobre estascuestiones con tranquilidad y con provecho.

La experiencia de escribir este libro me haenseñado a conocer, respetar y sentir unacierta curiosa familiaridad y gratitud haciatantos hombres de todos los siglos, de ayery de hoy, que pensaron la política y

trataron de penetrar en sus misterios parabien de sus semejantes.En algunos temas he consultado la

opinión sobre mis manuscritosde distinguidos colegas especialistas, quecon todo desinterés me han brindado suaporte. Vaya para ellos mi especialgratitud: Lic. Graciela Erramouspe de Pilnik(Relaciones Internacionales);Dr. J orgeAguado S.J . (Teorías Normativas); Dr.Alfredo Mooney (Representación yParticipación, Legalidad y Legitimidad,

Mito, Símbolo y Utopía).Agradezco todos los aportes de micolaborador de tantos años, adscripto decátedra, Lic. Luis Pereira, quien hizobúsquedas bi-bliográficas y síntesis temáticas, y másque nada, me hizo llegar siempre confranqueza y honestidad su opinión, sucrítica y su apoyo en esta tarea.

Agradezco la colaboración y apoyo de misqueridos alumnos de todos los cursosdados hasta ahora en esta materia. Ellos

aportaron su interés y curiosidad, mecomentaron sus pequeños o grandes ha-llazgos bibliográficos, criticaron misenfoques, pasaron borradores en limpio yse esforzaron por demostrar en sustrabajos finales la utilidad de cierto modo deenseñar Teoría Política.Durante años, unavez terminados los exámenes, he recabadosus opiniones, que me han ayudadomucho a estructurar la materia parabeneficio de los cursos siguientes. Siemprehe entendido la enseñanza universitaria

como un intercambio y me complazco en

reconocerlo y agradecer sus frutos, que sereflejan ahora en este libro.

Finalmente, agradezco mucho a mifamilia, no solo por su infinita pacienciacon ese incómodo huésped que es, en unacasa, un libro en gestación (a veces, comoen este caso, durante años) sino tambiénpor escuchar, sugerir redacciones másclaras o, simplemente, preguntar sobre loque no entendían.-

Eduardo J . ArnolettoValle de CalamuchitaOtoño de 1994

AGRADECIMIENTOS

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 8/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

10

INDICE SUMARIO DE SUS CONTENIDOS: 

Capítulo 1:LA TEORIA POLITICA 

a) Consideraciones generales: La teoría

científica social - Cuestiones metodológicas- Principios actuales - Críticas a la ciencia.

b) Fases de la actividad científica: Teoríasrepresentativas ynormativas - Descripción - Explicación -Generalización - Teoría - Cuasi-teorías:clasificaciones, dicotomías y analogías.

c) La evaluación del fenómeno político:Ciencia y valoración -Los componentes del juicio normativo:descripción, evaluación técnica, juicionormativo, justificación del juicionormativo.

d) El concepto teórico político -Comparaciones con otras ciencias: Teoríay Filosofía Política - Ciencia Política comodisciplina autónoma - Teoría Política eHistoria de las Ideas - Teorías generales yde alcance medio - Dificultades para laelaboración teórica.

Capítulo 2:LAS TEORIAS NORMATIVAS 

a) Rasgos generales: Condicioneshistóricas y trasfondos ideológi-cos - Clasificación de las teoríasnormativas - Raíces intelectuales -Fundamentos - Finalidad- Relaciones -Metodología.

b) Teorías políticas normativasclásicas:chinas, hindúes, judías,

islámicas, griegas, romanas, medievales ymodernas.

c) Teorías políticas normativascontemporáneas: El asalto al ab-solutismo - Las consecuencias de laRevolución Francesa - Socialismos ynacionalismos - Las teorías normativasactuales.

d) Enfoques metodológicos usuales:Métodos: histórico, analógi-co, práctico, tópico, pedagógico. Elpragmatismo metodológico.

Capítulo 3:

LAS TEORIAS EMPIRICO-ANALITICAS 

a) Rasgos generales: El positivismo, elempirismo y sus derivados - El objeto y elmétodo - Problemas actuales.

b) Behaviorismo, estructural-funcionalismo yenfoque sistémico. El enfoque comparatista:Descripción de los enfoques - Síntesis deobras teóricas de estas corrientes.

c) Las explicaciones de base psicológica

individual: La Psicolo-gía del estímulo-respuesta - La Psicologíade la Gestalt - La

 Teoría del Campo - El freudismo ortodoxo- El neofreudismo.

d) El Formalismo - La Teoría de los J uegos- La Teoría de la In-formación y la Cibernética - Modelos ysimulaciones.e) Enfoques metodológicos usuales:Puntos en común - Particula-

ridades metodológicas - Reflexiones sobreel lenguaje y la elabo-ración conceptual.

Capítulo 4:LAS TEORIAS CRITICO-DIALECTICAS 

Introducción general: Repercusiones deltema - Aportes perdurables del marxismo.

a) El marxismo clásico. Rasgos generales:Marx y Engels - Conte-

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN AA TEORÍA POLÍTICA

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 9/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

11

nidos del marxismo - Primera y segundageneración de sucesores.

b) El marxismo occidental: La Escuela deFrankfurt - Otros inte-lectuales europeos marxistas -Intelectualesnorteamericanos mar-xistas - La Nueva Izquierda.

c) La labor teórica en los países socialistaseuropeos.

d) Las teorías crítico-dialécticas en lospaíses del tercer mun-do: El maoísmo y sus derivados asiáticos -El socialismo africano-

El marxismo latinoamericano: J usto,Mariátegui y Haya de la Torre;la NuevaIzquierda latinoamericana, el castrismo, elsandinismo, el allendismo chileno.Relaciones de estas teorías con la Teologíade la Liberación.

e) Enfoques metodológicos usuales:Materialismo dialéctico y materialismohistórico - Teoría y praxis - Otros aportesmetodológicos.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 10/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

12

Capítulo 1LA TEORIA POLITICA

a) Consideraciones generales. 

Antes de entrar de lleno en el tema queplantea el título de este primer capítulo, esconveniente esbozar algunasconsideraciones generales sobre lasciencias sociales, y en particular sobre laCiencia Política.

En su texto sobre Teoría de laOrganización, Giorgio Freddi (1) dice algoque creemos puede ser aplicado a todo elcampo científico social: "...en el presentecontexto entendemos más bien por teoríaun esquema conceptual o, mejor aún, unconjunto de esquemas conceptuales (quepueden ser complementarios o si noalternativos) cuyo objetivo (nonecesariamente conseguido) es el depermitirnos describir, interpretar,posiblemente prever y eventualmentecontrolar fenómenos organizativos...".

Esto explica la imprecisión con que sueleusarse la palabra TEORIA en el campo delas ciencias sociales: en sentido estricto oen sentido amplio; como principio abstractoo como "lección de la historia"; como meta ocomo etapa del camino científico; o comoese mismo camino, cualquiera sea el modoy medida en que se lo haya recorrido. Almencionar el "camino científico" estamosaludiendo a un tema fundamental: lascuestiones metodológicas. Respecto deellas creemos valioso exponer un resumeny comentar las ideas de Eugène J . Meehan(2). Todo estudioso serio tiene que interesarse

en metodología. In-troducirse en el estudio de la TeoríaPolítica, por ejemplo, es introducirse en losproblemas metodológicos de la CienciaPolítica y en la discusión sobre cómo hansido resueltos. El problema de los métodossiempre ha motivado diferencias de opinión.La etapa contemporánea de esta discusióncomenzó con la fragmentación de la gran"mater scientia", la Filosofía, a principios dela Edad Moderna.

La expansión del conocimiento científicose produjo tras una ruptura revolucionaria:el razonamiento deductivo a partir de prin-cipios a priori y la apelación a la autoridadfueron reemplazados por el razonamientoinductivo a partir de observacionesempíricas y por el cuestionamiento de todaautoridad. Dentro de este contexto, sepretendió que las ciencias sociales y hastalas humanidades imitaran a las cienciasfísicas. A decir verdad, los resultados fuerondeplorables. Finalmente, las ciencias físicasexperimentaron una revolución conceptualprofunda a principios del siglo XX, con laaparición de la Teoría de la Relatividad y laMecánica Cuántica.Aún en ese campo, de

las "ciencias duras", las relacionesabsolutas fueron reemplazadas porrelaciones probabilísticas (semejantes a lasobtenibles en ciencias sociales) y se dejó decreer que la ciencia física produjera unconocimiento objetivo del mundo. El grancientífico inglés Eddington concluyó suclásica obra sobre Física preguntándose sial mundo físico lo descubrimos o loinventamos...

La actividad científica newtoniana era algoasí como explorar una compleja máquina,

para descubrir lo que ya estaba allí. Esta i-dea es en buena parte responsable de lassimplificaciones y de los dogmatismos delos positivistas del siglo XIX. Hasta unsociólogo de la talla de Emile Durkheimsostenía que no eran necesarios losestudios comparados porque creía que unainvestigación bien planteada descubriría el"mecanismo básico", de vigencia universal.La búsqueda de regularidades sociales quepudieran expresarse como leyes se abordóen términos newtonianos,pero esta

concepción no resistió los embatesteóricos, en especial los de la AntropologíaComparada; se acumularon demasiadasanomalías y falló finalmente la analogíamecánica. Se produjo así la granrevolución intelectual moderna, cuyasconsecuencias aún hoy continúan.

Dos principios han emergido de esteproceso, de especial interés para lasciencias sociales:* La ciencia no se ocupa de la naturalezade la realidad. Nada esencial puede decir

de la realidad. La ciencia es un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 11/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

13

procedimiento para ordenar y relacionarsistemáticamente los elementos de laexperiencia humana, para anticiparexperiencias ulteriores a la luz de lasrelaciones establecidas. La ciencia es unatarea específicamente humana: es lo que elhombre puede hacer por el hombreguiándose por la experiencia del hombre.* Todas las proposiciones científicas sonrelativas, condicionales y no absolutas.Son enunciados de probabilidad y norelaciones invariantes.Aunque el lenguajecientífico no siempre lo exprese conclaridad, las leyes científicas son siemprecondicionales porque son inducciones, yno puede haber generalizaciones induc-

tivas absolutas.Con respecto a los supuestos

metodológicos de la ciencia, cabedecir, en primer lugar, que la medición essúmamente deseable.Enel campo social la medición es muy difícil,a veces casi imposi-ble, sobre todo por la falta de verdaderasunidades de medida.Hayque admitir esa dificultad; hay que aceptar(transitoriamente, almenos) esa imposibilidad. También es

cierto que la medición no estodo: hay aspectos del fenómeno que lamedición no capta, pero nohay que confundir lo posible con lodeseable: poder medir sigue siendodeseable, aunque no podamos hacerlo.

En segundo lugar, pero no menosimportante como actitud básica para lainvestigación, está el principio de que elconocimiento científico se define entérminos de percepción y experiencia huma-na; no en términos de "realidad", "verdad" o

"absoluto". A su vez, el concepto deEXPERIENCIA debe ser precisado. En estecampo no se trata de la experienciapersonal, subjetiva, única e irrepetible. Laexperiencia científica ha de ser pública,plural, abierta a la verificación o falsaciónpor otros.

En principio, la finalidad de la ciencia esla explicación de los fenómenosobservados. También abarca laorganización de las observaciones yexperiencias en generalizaciones y teorías

que permitan predecir acontecimientos

futuros. Cabe hacer notar, sin embargo, quela predicción no es un requisitoindispensable del conocimiento científico, yque actualmente tiende a ser abandonadacomo actividad científica para ser vista másbien como una aplicación técnica.

La ciencia requiere que sus afirmacionessean confirmadas por cotejo con loshechos, por observación sistemática yexperiencia, si es posible hacerla, perocabe aquí hacer notar que a medida que lasestructuras explicativas se hacen máscomplejas, aparecen muchos niveles degeneralización como intermediadores entrelos observables y la teoría, con lo cual lacomprobación (o falsación) empírica se

hace cada vez más difícil. Esto esparticularmente cierto en el caso de lasllamadas TEORIAS GENERALES, quetransitan por niveles de abstracción muyelevados, muy por encima de los hechosque serían en última instancia su baseempírica.

En el campo científico, como es sabido,no corresponde enunciar valores de tipomoral. La ciencia es axiológicamenteneutra, lo que no significa que los valoresno existan, o que el científico, en cuanto

hombre, no los tenga. Simplemente significaque esos valores caen fuera de la esfera deacción propia de la ciencia.

La ciencia se apoya en el empirismo; sucamino es la observación, medición,conceptualización y generalización. No lebasta la coherencia interna delpensamiento: necesita verificar la conexiónentre los conceptos y los fenómenosconcretos. La ciencia, por ejemplo, nopuede negar validez al postulado idealistade la posibilidad afirmativa de captar las

esencias, o a la afirmación cristiana que vela mano de Dios en la historia del hombre.Sencillamente, no tiene lugar en sí mismapara tales afirmaciones, que no puedenverificarse empíricamente, en los términosde la verificación empírica científica. Tales son algunas de las grandezas y

limitaciones de la ciencia como construccióndel espíritu humano. Es importante hoydespojarla de los mitos consagratorios y delas condenaciones fulminantes para verlacon serenidad en su real dimensión

humana. El siglo XIX fué un siglo ilusionado

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 12/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

14

con la ciencia. El siglo XX es un siglodecepcionado. Para una comprensión másreal del tema, puede ser útil repasar lasactitudes críticas que ha inspirado la cienciamoderna. Según Eugène Meehan hay tresgrupos críticos principales:* Los esencialistas y teleologistas.* Los dualistas.* Los cultores de la "VerstehendeSoziologie".

Los críticos más duros de la actualmetodología científica son losneoplatónicos, los aristotélico-tomistas y losidealistas hegelianos. Otra fuente deanticientificismo es el existencialismo, tantoen su versión teísta como en su versión

secular, a causa de su vinculación con laFenomenología de Husserl y el vitalismo deBergson. Ambos niegan sentido a larealidad objetiva y postulan la existencia deun "sentido interno esencial" que semanifiesta únicamente en el proceso de"experimentar la existencia".

El anticientificismo más extremo, sinembargo, no se encuentra en la Filosofíasino en la literatura moderna, que enmuchos casos tiende a valorar casiexclusivamente los aspectos subjetivos de

la existencia y a aproximarse al nihilismo.Desde Franz Kafka hasta el movimientodadaísta (con su renuncia a todacomunicación racional) o hasta los místicosdel tipo de Simone Weil; a Ernest Heming-way, con su rechazo al pensamientoabstracto y su preferencia por la acción,hasta el mismo Sartre, que propone la"acción sobre el medio" como escape a laabsurdidad de la existencia, son todosejemplos de este anticientificismo, en uncontexto en el que "saber" significa "hacer".

Los anticientíficos más adversos ven en laciencia, no una estrategia equivocada sinoun auténtico mal, un desvío, un peligromoral. La ciencia es vista como una prácticaque priva a la vida de su misterio, de supasión y su grandeza. Sören Kierkegaard,por ejemplo, afirma que todo conocimientoesencial gira en torno a la existencia, y quees verdad lo que el hombre creeapasionadamente. En esa visión, la cienciaes una distracción. Gabriel Marcel escribiópáginas amargamente críticas (y lúcidas)

contra la sociedad de masas, producto

directo del cientificismo y la tecnocracia.Leo Strauss afirmó que el intento de crearuna ciencia social "científica" ha llevado auna crisis filosófica total, porque hecho yvalor constituyen una unidad que la ciencia,desgraciadamente, ha roto.

El segundo grupo mencionado porEugène Meehan es el de los dualistas. Sonlos críticos más moderados de la ciencia,porque reconocen su valor en ciertoscampos pero consideran que otros le soninaccesibles. Karl J aspers, por ejemplo,concibe a la existencia dividida en tressectores: la existencia empírica, laconciencia y el espíritu. Cada uno de ellostiene su propia verdad. De tal modo,

ciencia y filosofía ocupan esferasseparadas,si bien mantienen contactosentre sí. J acques Maritain, eminentetomista, también da una solución dualista alproblema de la investigación científica,porque acepta el valor de la ciencia positivaen su propio encuadre, pero considera queen el campo ontológico el conocimiento seobtiene por percepción interna, no sujeta ala observación y verificación científicas.Similares opiniones sustentan autores comoOrtega y Gasset, Reinhold, etc. En general,

la posición dualista no se oponefrontalmente a la ciencia sino que intentasustraerle un amplio sector de fenómenosnaturales y, sobre todo, culturales ysociales.

El tercer grupo mencionado por Meehanes el de los partidarios de la "VerstehendeSoziologie". Estos constituyen un grupo muydiferente de los anteriores: los esencialistasy teleologistas rechazan por entero laciencia tal como la entendemos; losdualistas tratan de restringirla a

determinados campos; mientras que estospartidarios de la "sociología de lacomprensión (o simpatía)" rechazan elmétodo científico como inapropiado para elestudio de los fenómenos sociales, yproponen una vía alternativa: la"comprensión". Este concepto fué usado porWilhem Dilthey en historia y por Max Weberen sociología y economía. Dilthey sosteníaque las relaciones humanas contienen una"cualidad significativa", y que para captarlael investigador debe necesariamente hacer

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 13/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

15

referencia a su propia experiencia humana,a su propia "humanidad". Todo hecho o acto humano va siempre

acompañado de una representación internade su valor. La intencionalidad y elsignificado más profundo del acto emergede esa representación, que no esobservable desde el exterior y que solopuede captarse por simpatía o compren-sión, en un contexto de interacción humanay de compromiso en la acción. LaCOMPRENSION es, pues, consecuencia deuna visión interna de la condición humana,común a todos los hombres más allá de laspautas culturales particulares. Dilthey veíaen la comprensión el fin mismo de toda

investigación. Para Weber, ello no bastaba:la comprensión tenía que ser sometida acomprobación empírica.

El concepto de "Verstehen", quetraducimos aproximadamente por"comprensión" es muy difícil de definir:visión en profundidad de las relacionessociales; percepción afectiva de los motivosde la conducta humana; conocimientointerno, logrado por participación en losacontecimientos, etc. De todos modos, essiempre una forma de conocimiento lograda

mediante la acción.La "Verstehende Soziologie" plantea sus

objeciones a las prácticas científicascorrientes por medio de postulados que, ennuestra opinión, contienen su parte deverdad, pero que llevados al extremomerecen a su vez serios reparos. Porejemplo, su oposición a todo intento degeneralización en la explicación de loshechos humanos. Sostiene ésto, en primerlugar, en base a la singularidad de loshechos. En toda la Historia -dicen- no hay

dos hechos iguales, de modo que nopueden explicarse hechos mediantegeneralizaciones, que serían relacionesentre dos o más clases de eventos. Ahorabien,las clases de eventos se establecen,no en base a un criterio de igualdad sino aun criterio de semejanza, y todos sabemosque no existen hechos iguales pero sí hechos semejantes, por lo que estaobjeción no nos parece válida. Otra razónque esgrimen se basa en la individualidadde los hechos. Sostienen algo muy cierto:

los fenómenos sociales son totalidades,

entidades indivisibles, cuyas partes nopueden analizarse sin alterar cualidadesesenciales del todo. Esto es cierto, pero esnecesario diferenciar las partes de un todode sus rasgos, que sí pueden analizarse sinque el todo pierda sus cualidades propias.

Otra objeción de la "VerstehendeSoziologie" se basa en la dosis desubjetivismo y de libre voluntad quecontienen las acciones humanas. Todaacción humana -dicen- consta de dospartes: una subjetiva (no observable) y otraobjetiva (observable). Una explicaciónadecuada de la conducta debe incluirambos aspectos, lo que plantea el problemade los motivos de la conducta objetiva, que

efectivamente son muy difíciles dedeterminar en forma certera. Esto es cierto,pero cabe observar que una buena parte dela conducta humana puede explicarse sinreferencia a motivos subjetivos, oinfiriéndolos hipotéticamente, en especial siesa conducta se produce en el contexto desituaciones muy estructuradas, como ocurreen el campo po-lítico. Por su parte, el argumento de la librevoluntad pierde buena parte de su eficaciasi se recuerda que las generalizaciones (y

más ampliamente, los enunciadoscientíficos) tienen un significadoprobabilístico, tendencial, que deja márgenpara comportamientos individuales fuera denorma. La experiencia ha evidenciado unanotable regularidad de las conductashumanas, aún en períodos de cambio; y elcarácter marginal de los comportamientosinesperados, si se trabaja con grandesnúmeros de relaciones.

A ésto se podría agregar la crítica quehace Habermas en su teoría de los

intereses constitutivos de saberes, a lasciencias hermenéuticas, interpretativas,basadas en métodos de Verstehen. Estasciencias están inspiradas en un interéspráctico; producen un saber deentendimiento significativo, capaz de guiarel juicio práctico. Pero no son, segúnHabermas, una base adecuada para lasciencias sociales porque, si bien captan elsignificado subjetivo de los hechosobjetivos, no descubren el modo en que esesignificado subjetivo está condicionado o

distorsionado por las condiciones sociales,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 14/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

16

culturales y políticas imperantes. Ese logroestá, según Habermas, reservado para laciencia social crítica, inspirada en un interésemancipatorio. Esto a su vez ha sidocriticado, porque Habermas no proporcionaclaramente la base epistemológica, loscriterios de racionalidad, que le permitanconvalidar el "saber emancipador"quesurgiría de ella.

Ante este panorama cuestionador de laciencia, Eugène Meehan concluye diciendoque la idea de que las reglas de lainvestigación científica no son aplicables alcampo humano y social es ciertamenteexagerada y no puede aceptarse, pero hayque tomar en cuenta la parte de verdad que

contiene: la investigación científica socialafronta problemas muy específicos, sobretodo en relación con las significacionesatribuíbles a los hechos.

La aplicación del método científico alcampo social fué recibida con hostilidad porlas tradiciones y los intereses establecidos,pero también fué cuestionada por loscríticos sociales, que en general la vieroncomo una estrategia inadecuada para elconocimiento y la solución de losproblemas sociales. Las principales in-

fluencias intelectuales reconocidas por loscríticos sociales son:* El marxismo, en especial el denominado"humanismo marxista" derivado de losescritos del Marx jóven sobre la alienacióndel trabajador respecto de su producto, etc.* La teoría psicoanalítica,en especial esaderivación llamada (bastanteimpropiamente) "neofreudismo", que quizáspor influencia del ideario socialista de AlfredAdler, prácticamente invierte lasconcepciones sociales de Freud.

* La filosofía de Hegel, en particular suenfoque metodológico.

Los críticos sociales en generalcuestionan la ciencia,tienden al relativismo yopinan que el hombre ha de estarcomprometido en la acción, y que elconocimiento se alcanza por participación.En IDEOLOGIA Y UTOPIA, de KarlMannheim (3), encontramos un buen resu-men de los cuestionamientos metodológicosde este grupo, en el que aproximadamentepueden incluírse autores como Barrington

Moore, Irving Louis Horowitz, Maurice Stein,

Arthur Vidich, Erich Fromm, Harry StackSullivan, Karen Horney, David Riesman,Norman Brown, Herbert Marcuse, etc. Entresus argumentos básicos se destacan lostres puntos siguientes:* La afirmación de que todo conocimiento esrelativo a la situación social, yespecialmente a la situación de clase;* La tendencia a concentrarse en la fuentedel conocimiento o en los medios paraadquirirlo más que en los procedimientos deverificación;* La estrecha relación que -se supone-existe entre crítica social y participación.

Para Mannheim (que lo toma de Marx) elobservador social es un partícipe necesario

de los procesos que observa. La teoríasurge de un impulso social y clarifica lasituación en que el impulso surgió. En eseproceso de clarificación,la teoría sirve paramodificar la situación, y de ese cambiosurge la exigencia de una nueva teoría. Esun interesante empleo de la dialécticahegeliana, que niega la existencia de"teorías puras" y afirma que "toda forma depensamiento histórico y político estáesencialmente condicionada por la situaciónvital del pensador y su grupo". La teoría,

pues, no puede separarse de la acción.Este enfoque podría llevar a un relativismototal y a un activismo devoto, situación queMannheim intenta evitar, destacando poruna parte que el pensamiento se ilumina "nosolo mediante la acción sino tambiénmediante la reflexión que ha deacompañarla; y recurriendo, por otra parte,como tipo ideal de investigador al"intelectualdesarraigado", de tenues vínculos de clase,poco condicionado por la ideología de sugrupo y por ende, menos parcial.

Aún así, la posición de Mannheimpermanece demasiado adscripta a unsubjetivismo activista, que abre las puertasa interminables discusiones sobre laparcialidad subyacente en las explicacionescientíficas de la política. En opinión deMeehan "...desde el punto de vistametodológico, la doctrina (de Mannheim)simplemente no funciona".

Meehan concluye su tratamiento del temarecordando unas palabras de AnatolRapoport (4):

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 15/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

17

"La ciencia, con su actitud de desinterés,es el único modo de conocimiento de quedisponemos que permite hacer productivoslos choques entre opiniones incompatibles yque permite poner de manifiesto el grado deincompatibilidad entre opiniones distintas.De aquí que no se pueda prescindir delanálisis lógico, la extensión de losconceptos, la comprobación de las hipótesisy todo lo demás si deseamos que elchoque entre pensadores serios engendreluz además de calor".

Nos ha parecido necesario hacer estasconsideraciones introductorias al tema de la

 Teoría Política, para que se comprendaclaramente el panorama que presenta en la

actualidad el campo científico social, yparticularmente el político, que es dentro delcual se van a inscribir todos los desarrollosposteriores. Comenzamos haciendo notar laamplitud de uso del vocablo TEORIA eneste campo, y su relación con losproblemas metodológicos.

 Tres ideas emergen de allí con claridad:* La independencia de la ciencia respectodel problema de la "ver-dad", en sentido religioso o filosófico;* Su sentido y valor como ordenador de la

experiencia humana con-creta en el mundo;* Su carácter relativo y condicional, porestar construída con generalizacionesinductivas.

En una expresión aún mássintética,podemos decir que la ciencia esuna tarea humana que construye un"sistema abierto de conocimientos". Estatarea ha recibido críticas. Algunas de ellas,en nuestra opinión, deben ser desechadasporque la critican o la niegan queriendo que

la ciencia sea lo que no es. Otras sí debenser tenidas en cuenta porque expresandimensiones que pueden mejorarse en laactual y futura construcción y reconstrucciónde la ciencia. En particular,dos enfoquesaparecen claramente como valiosos:* La comprensión ("Verstehen") de larepresentación interior del valor de los actoshumanos como complemento insoslayablede la observación sistemática de sumanifestación interna.* El compromiso con la acción,superadora

de la situación social que la teoría clarifica,

pero sin perder la "actitud de desinterés"que diferencia a la ciencia de la ideología.

Este enfoque sobre las características yel valor humano de la Ciencia y la Teoríaintenta ser amplio y realista a la vez. Ennuestra opinión, él explica el criterio que hapresidido la construcción del "panoramageneral de la Teoría Política" que pretende-mos presentar en los próximos capítulos.Hemos delimitado un vasto campo: colindapor una parte con la Filosofía Política y porotra con la política práctica; tiene otro límiteen la ideología y el restante en las cienciasdel hombre. Tiene, además, amplias franjasde interacción en todos esos rumbos.

Dentro de él hay lugar para muchas

"lecturas científicas" de la realidad política;en él se han levantado muchos edificiosteóricos sobre diferentes fundamentosmetodológicos y cosmovisionales.

Esa"ciudad de la Política pensada",construída pacientemente por los hombresde muchos lugares a lo largo de muchascenturias, es lo que intentaremos describiraquí, posando una mirada comprensiva y -sise nos permite- afectuosa sobre el esfuerzopensante de tantas generaciones. Por esoaquí están los planteos estructural-funciona-

listas y sistémicos de la Teoría Políticaoccidental; los enfoques crítico-dialécticos,en la amplia gama de sus manifestacionesteórico-prácticas; y los estudios normativos,desde Sun Zi hasta Platón, desdeAristóteles hasta Maquiavelo, desde Santo

 Tomás hasta Bertrand de J ouvenel. Todos tienen algo que decirnos, algo que

enseñarnos, y merecen nuestro respetoaunque nos parezcan equivocados.

La Ciencia,en su sentido más amplio yprofundo, no es solo saber sino también

comprender; no es solo conocimiento sinotambién sabiduría y aunque no es unamera receta técnica ni su finalidad se agotaen la aplicación práctica, también ilumina elcamino y orienta las acciones en la "ciudadde la política vivida".-

(1) Ver DICCIONARIO DE POLITICA de N.Bobbio et al. - México -Ed. Siglo XXI - 1986- pg. 1150.(2) Ver "La Ciencia - Minotauro o Mesías"

en Eugène J . Meehan: PEN-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 16/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

18

SAMIENTO POLITICOCONTEMPORANEO - Madrid - Rev. deOccidente - 1973pg. 55 y ss.(3) Ver Karl Mannheim: IDEOLOGIA YUTOPIA - Madrid - Aguilar - 1973.(4) Anatol Rapoport:"The ScientificRelevance of C. Wright Mills" en Horowitz I.:

 THE NEW SOCIOLOGY pg. 107.

b) Fases de la actividad científica. 

Bertrand de J ouvenel,en su libro TEORIAPURA DE LA POLITICA, cuando hablasobre "teoría" en general, hace notar que

las observaciones en sí mismas carecen designificado. Para darles sentido se debeformular una hipótesis que sea capaz deexplicarlas.Esto significa elegir conceptos, establecerrelaciones entre ellos para elaborar un"modelo" que interprete adecuadamente larealidad. Esta compleja actividad de lamente humana se designa habitualmentecomo TEORIZAR; los modelos así elaborados tienen una funciónrepresentativa-explicativa y carecen de

valor normativo.Bertrand de J ouvenel también menciona

que en la Ciencia Política clásica, la llamada Teoría Política también ofrecía modelos,pero de otro tipo: eran modelos ideales onormativos, expresivos de un "deber ser" delos fenómenos aludidos, animados de unaintención preceptiva.

Por respeto al pluralismo filosófico yporque forman indudablemente parte delpensamiento político sistemático, vamos aincluir en este libro el estudio de las teorías

normativas, pero hacemos notar que en laCiencia Política actual predominanetamente la actitud descriptiva-explicativa,estrictamente no-normativa.

La actividad científica cuyo producto finalson las teorías, y a la que en su conjuntohemos llamado teorizar, consta de variasfases, que se encadenan en una sucesiónordenada. Esas fases reciben los nombresde:* Descripción;* Explicación;

* Generalización;

* Teoría o Cuasi-teoría.

La Descripción: 

Las descripciones proporcionan el puntode partida al pensamiento; precisan aquélloque luego hay que intentar explicar. Unadescripción es válida, desde el punto devista científico, si es producto de laobservación sistemática y puede serverificada mediante otras observaciones.Para describir hay que tener bien clara ladiferencia entre "hecho" y "concepto". Unhecho es un conjunto de propiedadesobservadas, a las que se les ha puestonombre. Un concepto es un artificio

intelectual, un principio de abstracción, quepermite operar con esas observaciones. Lavalidez de los conceptos depende de larelación que guarden con los hechos deobservación empírica en el mundoconcreto.

Una descripción es más o menos fiablesegún la calidad y tipo de las observacionesque hayan servido para construirla. Engeneral conviene tener en cuenta lossiguientes principios:* La observación de aspectos objetivos es

más fiable que la observación de estadossubjetivos.* Los datos controlados son más precisosque los obtenidos por simple observación.* Los datos medibles son más fiables quelos no medibles, pero éstos suelen ser másimportantes.

Para describir no basta con disponer deun cúmulo de observaciones. Es necesariotener, además, un esquema conceptual. Enprincipio, este esquema configura unahipótesis e influye mucho en la descripción,

y en el significado atribuíble a los hechosinvolucrados, por lo que es importante queno contenga prejuicios valorativos quepuedan afectar la fiabilidad de ladescripción.

La explicación. 

Un cúmulo de observaciones de hechosaislados no tiene en si mismo significado; ladescripción le da un principio de significa-ción, pero la plenitud de su significado y

utilidad la alcanza cuando se lograr

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 17/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

19

relacionar sistemáticamente los hechos.Ese proceso de conexión coherente dehechos diferentes se llama EXPLICACION yse hace a partir de descripciones.

En el contexto científico, explicar nosignifica "captar la esencia" ni nada por elestilo. Todo lo que podemos afirmar es quelas cosas ocurren "como si" actuaran dedeterminada manera, y que podemos usarcon razonable seguridad ese conocimiento,aunque no podamos "explicar" (en unsentido más profundo) porqué esecomportamiento es efectivamente así. Laexplicación vincula dos o más acon-tecimientos y a la vez crea un conjunto deespectativas hacia el futuro sobre la base

de la experiencia del pasado.En Ciencia Política -como en las ciencias

del hombre en general- la inmensa mayoríade las explicaciones son induccionesprobabilísticas. Muy rara vez es posibleenunciar explicaciones deductivas.Encontramos explicaciones de hechos queprobablemente van a ocurrir, pero con unconsiderable márgen de incertidumbre. Seusan, pues, expresiones tales como "tiendea", o "generalmente", o "en la mayoría delos casos", o a lo sumo "en el n% de los

casos" , en lugar de expresiones tales como"siempre" o "nunca".

La búsqueda de una "explicación de laexplicación" es el paso a las fasessiguientes, de la generalización y la teoría.

La generalización. 

Las generalizaciones se construyen apartir de explicaciones. Formalmentepueden ser definidas como "proposicionesque relacionan dos o más clases de

acontecimientos, de modo que todos oalgunos de los acontecimientos de unaclase lo son también de la otra u otras". Haytres tipos básicos de generalizaciones:* Las generalizaciones universales, queresponden a la forma "todo A es B". Estarelación no es reversible: no todo B es A.* Las generalizaciones probabilísticas,cuya forma es "el n% de A es B". Este tipode generalizaciones solo puede aplicarse aclases enteras, no a los miembros de unaclase en forma aislada.

* Los enunciados de tendencia, cuya formaes "algunos A son B" o "A tiende a ser B, amenos que algo lo impida". Se diferenciande los anteriores en que no especifican unarelación numérica o porcentual entre A y B.

 También son aplicables a clases, no aindividuos aislados.

Actualmente la Ciencia Política estácompuesta casi totalmente porgeneralizaciones probabilísticas yenunciados de tendencia.

Las generalizaciones no son tautológicasporque añaden un conocimiento nuevo alvincular clases de acontecimientos. Sonafirmaciones que van más allá de lasdescripciones y las explicaciones que les

sirven de base. Dicen cosas sobre clasesde acontecimientos no observadas en sutotalidad, razón por la cual ningunageneralización es totalmente cierta, pero sí lo es en la medida de su alcance relativo ycontingente.

Una generalización -y en general, todaproposición inductiva-nunca puede"probarse" mediante su cumplimiento encasos particulares, aunque así aumentaevidentemente su márgen de credibilidad.En cambio sí puede "falsearse" mediante la

verificación de los casos en los que no secumple, los cuales, de producirse, invalidanla proposición. En esencia, ésta es laposición epistemológica de Popper.

Las teorías y cuasi-teorías. 

Formalmente, una teoría es "un conjuntode generalizaciones de-ductivamentevinculadas, que sirve para explicar otrasgeneralizaciones". Fundamentalmente, unateoría debe tener potencia explicativa sobre

un determinado orden de fenómenos. También suele tener capacidadpredictiva;indica áreas cuyo estudio debeprofundizarse y sugiere los probablesefectos de cambios producidos opromovidos en las variables que configuranuna situación.

Las cuasi-teorías son estructurasconceptuales de tipo teórico, pero nodeductivamente vinculadas. Algunas cuasi-teorías explican pero no predicen; otraspredicen pero no explican; otras no explican

ni predicen pero son muy sugerentes o

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 18/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

20

aportan claridad al ordenamiento de lasideas.

En un planteo lógico-formal estricto,"teoría deductiva" es una jerarquía deproposiciones universales formalmentededucidas de un conjunto de primerosaxiomas. En las ciencias del hombre no hayeste tipo de teorías. Forzosamente hay quetener un criterio más amplio. Según A.Kaplan, cuando las generalizaciones estánconectadas entre sí por medio delfenómeno que han de explicar (que es elcaso más frecuente en las cienciassociales) tenemos las llamadas "teoríasconcatenadas". Un ejemplo de ellas loproporcionan las llamadas "teorías de

factores", que explican fenómenosdeterminando las condiciones necesarias, olas suficientes, o ambas, para que elfenómeno se produzca.

Las teorías, pues, pueden ser deductivas(si cumplen las condi-ciones formales) o concatenadas, las cualesa su vez pueden ser:* causales: se refieren a las condiciones deaparición de los fenómenos;* genéticas: se refieren a los estadios dedesarrollo de los fenómenos;

* teleológicas: se refieren a su finalidad.Hasta ahora, la mayor parte de las

estructuras conceptuales de la CienciaPolítica son cuasi-teorías, excepto algunasteorías factoriales. En Ciencia Política lasgeneralizaciones realmente adecuadas paraconstruir teorías son escasas; hay ampliaszonas aún no exploradas en profundidad; lamedición es difícil y muchas veces imposi-ble; son muy pocas las posibilidades derealizar experimentos controlados, y laterminología es imprecisa. Por

consiguiente, las teorías son débiles y losdesarrollos científicos se basan sobre todoen cuasi-teorías, especialmente endicotomías y analogías.

Para construir cuasi-teorías se suponeque un conjunto de fenómenos secomporta de acuerdo a ellas. Se opera conlos datos -por ejemplo- como si la analogíao la dicotomía fueran una teoría sóli-damente establecida. Estas estructurasexplicativas son valiosas; constituyen unaestrategia de investigación positiva; son a

menudo fuentes de futuras teorías, pero

entrañan un riesgo grande: forzar loshechos para acomodarlos a una estructuraprevia, lo que produce resultadoscientíficamente cuestionables. Losprincipales tipos de cuasi-teorías son lasclasificaciones, las dicotomías y las analo-gías.

Las clasificaciones. 

Son las formas más simples deestructuras conceptuales teóricas. Sonconjuntos de categorías a priori, usadospara ordenar los datos provenientes de laobservación. Un sistema de clasificaciónafirma que todos los miembros de una clase

particular comparten -por definición- ciertaspropiedades. Un buen sistema de este tipoclarifica y puede sugerir muchas cosas,pero no es en sí mismo una explicación niañade nada nuevo a nuestrosconocimientos. Su utilidad reside en elservicio que presta para la recolecciónordenada de datos; y en las sugerenciascon que puede orientar una investigación,especialmente en áreas poco exploradas.Aunque el ordenamiento propuesto luegoresulte incorrecto y haya que reelaborarlo,

lo mismo tiene valor porque siempre es másfácil manejar datos ordenados que datosdistribuídos al azar. No existe un paradigmaclasificatorio que sirva para todo. Cadaclasificación responde a un propósito y suúnica condición de validez es que sea útil.

Las dicotomías.

Hay dos formas de dicotomías: una, mássimple, está compuesta por dos polosopuestos, sin términos medios (son, por

ejemplo, del tipo blanco/negro, día/noche,etc.). Otra. más compleja, toma la forma deun "continuum" entre dos polos extremos,con un centro o término medio y ciertosintervalos (medidos o no medidos)formando una escala o gradación entre losextremos. Una dicotomía compara y ubica,pero no explica. Enfoca la observación ysugiere estudios posteriores, pero tiene elinconveniente de que degrada fácilmente enun sistema de valoración. Técnicamente,puede decirse que una dicotomía es una

forma particular de esquema clasificatorio.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 19/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

21

La utilidad explicativa de la dicotomía esheurística: plantea distinciones querequieren explicación y llevan al desarrollode teorías factoriales. La principal objeciónmetodológica que puede hacersele es quecompara cosas sin saber realmente si soncomparables.

Las analogías. 

Este tipo de cuasi-teoría es muyinteresante y complejo. Tiene una largatradición en el campo de la Ciencia Política.En general se reconoce la existencia de unarelación de analogía cuando dos o másfenómenos pueden interpretarse como

manifestaciones de un mismo principioregulador, en distintos planos.

En el campo de la Ciencia Política seutilizan principalmente analogías mecánicasu orgánicas. Se supone -por ejemplo- que lapolítica en general o algún aspecto de ellaes análogo en todo o en parte a algunaestructura mecánica o a algún organismovivo, cuyo conocimiento puede servir paraexplorar, explicar o predecir algo respectode los fenómenos estudiados.

El uso de analogías es útil mientras no se

olvide que es solamente una comparaciónque sirve para dar una primera idea de lacosa, mientras se busca una enunciaciónmás precisa. Por ello su valor es másdidáctico y heurístico que investigativopropiamente dicho. Su principal problemaes demostrar la real existencia de unarelación de analogía entre el fenómeno y supresunto análogo. En la mente delinvestigador debe estar siempre presente elrecuerdo de los peligros que entraña el usoindiscriminado de analogías o metáforas:

* Atribuir a la realidad propiedades que sonsolo de su análogo.* Pasar del análogo a la realidad y de éstaal análogo, creando falsas espectativas.* No precisar la congruencia entre elanálogo y la realidad.* No tener clara conciencia de la utilidadsolo parcial de estos instrumentos teóricos.(1)

(1) Sobre el tema de este apartado en

general, ver Eugène J . Meehan:

PENSAMIENTO POLITICOCONTEMPORANEO - Madrid - Rev. deOccidente - 1973 - pg. 19 y ss.

c) La evaluación del fenómeno político. 

Como la intención general de esta obraapunta no solo a reseñar el estado actual dela investigación científica en el campopolítico sino también a aportar elementospara la práctica del análisis político porparte de los lectores, resulta pertinenteincluir aquí algunas consideraciones sobrela evaluación del fenómeno político.

En el pensamiento de Eugène Meehan (1)hay un intento muy claro y serio de incluir laevaluación entre las tareas de la CienciaPolítica. En general, dice Meehan, loscientíficos huyen de la valoración y essorprendente ver lo poco que se ha hechoen el ámbito de la Ciencia Política paradesarrollar criterios y métodos adecuadospara el análisis y evaluación de losfenómenos políticos. Su conclusión es queese ámbito, abandonado por los politólogos,ha sido finalmente ocupado por otros, con

resultados en general lamentables por susubjetivismo, tendenciosidad ycondicionamiento ideológico. No hay razón,en su opinión, para que el desarrollo de

 juicios normativos no se lleve a cabo con elmismo espíritu, con los mismosinstrumentos y por las mismas personas,que la explicación científica política.

Hay que producir, pues -según estecriterio- un esquema analítico que clarifiquela estructura de los juicios normativos ensus aspectos más significativos; y pautas

valorativas que les puedan ser aplicadas.Según Meehan, los juicios de valor han debasarse en conocimientos sustantivos deCiencia Política. El juicio normativo ha dereferirise a una realidad, y desarrollarse enforma paralela al proceso de descripción-explicación -generalización que acabamosde ver. Meehan sostiene que es un groseroerror pensar que, por la oposición queexiste entre enunciados de hecho y devalor, no es posible sostener una discusiónrazonada sobre las argumentaciones

normativas.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 20/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

22

Un juicio de valor, o juicio normativo,consta de cuatro ele-mentos:* Una situación, o sea un conjunto dehechos relacionados, que va a ser objeto dela evaluación, tal como lo provee ladescripción, tema que tratamos en elapartado anterior;* Un análisis de la relación medios/fines, yun análisis de las consecuencias probablesde las acciones, o sea lo que se denominaprecisamente evaluación técnica;* La reacción o respuesta del evaluadorfrente a la situación, de acuerdo a susistema de valores, o sea un juicionormativo;

* La fundamentación o justificación del juicionormativo, o sea el conjunto de razones demás o menos generalizada aceptación quelo avalan.

La situación (descripción): 

Es el punto de partida de todo el procesode evaluación del fenómeno político. Laconexión entre observaciones de hechos(obtención de datos) y la definición de lasituación está dada por un esquema

conceptual.Para superar en todo lo posible el

subjetivismo de estos esquemas, sepueden dar los siguientes pasos:* Ver si la definición de la situación resultaaceptable a la luz del conocimientocientífico de los fenómenos, empleando losmismos criterios utilizados para evaluardescripciones o explicaciones;* Estimar en qué magnitud la definición dela situación incluye orientacionesnormativas o condicionamientos

ideológicos. Ideológicamente, por ejemplo,se suelen disfrazar las evaluaciones de"hechos evidentes por sí mismos".* Ver qué aspectos de la situación sonenfatizados en su definición. Se enfatizanlas consecuencias para la sociedad o parael individuo? Se destacan los aspectossubjetivos o los objetivos?* Ver qué esquema conceptual se hautilizado para construir la definición de lasituación.

Hay que examinar, pues, cuatro puntos

fundamentales:

La situación está definida en términoscientíficamente aceptables?El esquema conceptual contiene algunaorientación normativa?La evaluación parte del individuo o de lacomunidad?La evaluación parte de aspectos subjetivosu objetivos?

La evaluación técnica: 

La aparición de la evaluación técnica sedebe a que todo juicio normativo en elcampo político consta de dos elementos:* Enunciados sobre la relación entreacciones y objetivos, o sea la relación entre

medios y fines de la acción política (que esel objetivo específico de la evaluacióntécnica);* J uicios de valor propiamente dichos(enunciados sobre bondad, conveniencia,

 justicia, etc., de tales acciones).La forma general de la evaluación técnica

suele ser: "Para conseguir A, hágase B".Una vez definidos los fines de la acción, laelección entre caminos alternativos pararealizarlos es un problema de evaluacióntécnica. Se trata de lograr los "mejores"

medios para lograr el fin propuesto (Cuáles?Los más seguros? Los más rápidos? Losmás económicos? Los más éticos?). Lasevaluaciones técnicas requierenexplicaciones potentes, capaces de predecirel probable curso de los acontecimientos, yde determinar qué combinación de variablesfundamentan esa predicción.

El juicio normativo: 

Es la reacción o respuesta de un

evaluador frente a una situación.Generalmente se expresa en proposicionesque incluyen expresiones tales como"bueno/malo", "justo/injusto", etc. Elsignificado de tales expresiones es relativoa cada orbe cultural. No está cerrada, nimucho menos, la discusión filosófica sobresu contenido. Qué son? Reflejoscondicionados? Respuestas emocionales?Percepciones personales de cualidadesintrínsecas de las situaciones? Lo concretoes que tal significado difiere según las

personas y los ámbitos culturales, y que

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 21/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

23

tales juicios "se hacen": las personas loshacen al percibir las situaciones desde elcomplejo sistema formado por su estructurapsicológica, su experiencia existencial, losvalores que asimilaron o rechazaron de susociedad y su cultura, sus emociones ysentimientos, sus intereses yracionalizaciones.

En sí mismos, los juicios normativos sonenunciados de hecho sobre la reacción delindividuo que los formula ante una situación.Hasta allí no hay nada que decir. Loscuestionamientos pueden surgir cuando seintenta fundamentar o justificar tales juicios.

La justificación del juicio normativo: 

Para justificar científicamente un juicionormativo tendríamos que disponer decriterios de los que la ciencia, al menoshasta ahora, carece. Los juicios normativos,mientras permanecen en un nivel personalno requieren justificación. Pero losrazonamientos morales casi siempretienden a salir de ese nivel y hacerse pres-criptivos. Lo que "es bueno para mí" tiendea convertirse en lo que "los demás debenaceptar como bueno", o, más aún, en lo que

"es bueno en sí mismo". En ese paso desdelo personal hacia lo social prescriptivoaparece el problema de la justificación del

 juicio normativo.Dónde encontrar esos principios que

resulten científicamente aceptables comofundamento de los juicios normativos?Cómo escapar a la crítica científica de losprincipios filosóficos, religiosos y éticos,cuestionados desde el punto de vistacientífico por considerar que incurren ensubjetivismo, relativismo cultural,

etnocentrismo, etc.?Recordamos dos intentos de este tipo:

uno vinculado al nombre de ImmanuelKant; otro, al de Alfred Stern.

Dice el imperativo categórico de Kant:"Hay que actuar como si la máxima queinspira tu acción hubiera de convertirse portu voluntad en una ley natural universal".Este célebre enunciado es, sin duda, una delas cumbres del pensamiento filosófico, peroaparecen no pocos obstáculos cuando seintenta instrumentarlo en la práctica, o sea

utilizarlo como fundamento de juicios

normativos concretos. Kant mismo intentóaportar los criterios necesarios para ello,pero sin llegar a una solución plenamentesatisfactoria:* Hay que tratar a los hombres como fines yno como medios;* No hay que eximirse a sí mismo de lasnormas morales;* Hay que aceptar la buena voluntad comoúnico bien intrínseco. Tales normas morales son muy valiosas,

sin duda, pero no son decisivas. Kantdesembocó finalmente en una especie deutilitarismo, y el utilitarismo por sí solo nopuede habilitar una elección de plenosentido ético entre líneas alternativas de

acción.Otro pensamiento de Kant , de similar

orientación aunque más limitado en susalcances, si bien alude directamente a unproblema claramente político (que es el dela conflictiva relación entre el poder visible yel poder invisible), se encuentra en elApéndice de su "Paz perpetua", en el queKant enunció e ilustró el principiofundamental según el cual "...todas lasacciones relativas al derecho de otroshombres, cuya máxima no es susceptible de

tornarse pública, son injustas".Norberto Bobbio (2) la comenta diciendo

que una acción que me veo obligado amantener secreta es ciertamente no solouna acción injusta sino sobre todo unaacción que, si se volviera pública, suscitaríauna reacción tán grande que tornaríaimposible su ejecución. Para usar elejemplo dado por el propio Kant: QuéEstado podría declarar públicamente, en elmismo momento en que firma un tratadointernacional, que no lo cumplirá? Qué

funcionario público podría afirmar en públicoque usará el dinero público para finesprivados?

De este planteo del problema resultaque la exigencia de pu-blicidad de los actos de gobierno esimportante no solo (como se acostumbradecir) para permitir al ciudadano conocer losactos de quien detenta el poder y así controlarlos, sino también porque lapublicidad es en sí misma una forma decontrol, un recurso para diferenciar lo lícito

de lo ilícito.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 22/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

24

Alfred Stern, en su libro LA FILOSOFIADE LA HISTORIA Y EL PROBLEMA DELOS VALORES (3), después de haceramplias referencias al carácter relativo,contingente, cultural, histórico de los valoresen general, afirma haber encontrado unvalor trans-histórico, válido para todotiempo, lugar y cultura: "Todos los hombresle han atribuído siempre un valor positivo ala vida y a la salud y un valor negativo a laenfermedad y a la muerte". El enunciado esinteresante, y el autor lo fundamenta ennumerosas observaciones históricas ("nohubo suicidios masivos en los campos deconcentración", por ejemplo), pero cabríanalgunas consideraciones para matizarlo,

sobre la importancia de las condiciones deesa vida y el rol de la esperanza en lasuperación de condiciones-límite.

En síntesis, todo intento de justificacióncientífica de razonamientos normativosconduce al enunciado de "primerosprincipios" que científicamente no sepueden fundamentar ni rechazar.No ocurrelo mismo en otros planos (moral, filosófico,religioso) de acuerdo a cuyas normas sí esposible formular evaluaciones normativasde fenómenos políticos. Cuál es, entonces,

en definitiva, el aporte posible del enfoquecientífico en la formulación y el análisis delos juicios normativos? En nuestra opinión,ese aporte -muy importante, porque es unpunto de partida- consiste en un máspreciso esquema descriptivo-explicativo delfenómeno en sí, y en la correcta formulaciónde una evaluación técnica, sobre laadecuación de medios a fines. Ese es ellímite del enfoque científico puro. Más alláse entra en un terreno donde lo científicocolinda y se superpone con lo filosófico y lo

religioso.-

(1) Eugène J . Meehan: op. cit., pg. 41 y ss.(2) Norberto Bobbio: IL FUTURO DELLADEMOCRAZIA. UNA DIFESA DELLEREGOLE DEL GIOCO - Torino - Einaudi Ed.- 1984 .-(3) Alfred Stern: LA FILOSOFIA DE LAHISTORIA Y EL PROBLEMA DE LOSVALORES - Bs. As. - Eudeba - 1965.

d) El concepto teórico político.Comparaciones con los de otras

ciencias. 

Klaus von Beyme, en su obra TEORIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS-UNAINTRODUCCION (1), recuerda que en elcontexto de las ciencias sociales, eldesarrollo autónomo de la Ciencia Políticamoderna ha sido relativamente tardío. Hoyse entiende a la Ciencia Política como unaciencia diferenciada, en el ámbito de lasciencias sociales, que ha logrado un gradoapreciable de acuerdo sobre su objeto y susmétodos.

La clásica separación de la Ciencia

Política-teoría de las instituciones y CienciaPolítica-teoría de los procesos políticos escada vez menos sostenible. Mientras tanto,en todo el ámbito de las ciencias socialesse incrementa la exigencia de unacolaboración interdisciplinaria.Esto se debea dos razones: el riesgo que supone paralas ciencias sociales la excesivaatomización de sus objetos; y el hechoampliamente comprobado de que cadaciencia se basta a sí misma para describirlos fenómenos de que se ocupa pero

necesita del apoyo de otras ciencias paraexplicarlos.

La Teoría Política es, sin duda, un casobastante particular, porque durante dosmilenios la Filosofía Política haproporcionado la contribución másimportante a la teoría de la política. Pese aello, hoy la Ciencia Política está reconocidacomo disciplina científica autónoma, almenos en todas las democraciasoccidentales, pero hay que hacer notar que,a diferencia de otras ramas filosóficas, la

Filosofía Política se caracterizó siempre, almárgen de su preocupación normativa, porsu fuerte contenido empírico.

En su proceso formativo como cienciasocial, la Ciencia Política tuvo que afrontardos reproches principales: arrancar a otrasdisciplinas "las plumas para adornarse conellas" (compartir parcialmente su objeto deestudio con otras disciplinas); y ser laresponsable de la decadencia de la teoríapolítica en el siglo XX porque los valoresmorales ya no tienen cabida en ella y la

dominan técnicos y especialistas.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 23/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

25

Una inseguridad adicional para la CienciaPolítica -continúa co-mentando von Beyme- surgió del hecho deque a los cultores de esta disciplina no lescorrespondía ningún papel fijo quedesempeñar dentro del cuadro de los rolesprofesionales establecidos en la sociedadburguesa. Con el tiempo, dice von Beyme,los graduados en Ciencia Política en lospaíses desarrollados han ido consiguiendopuestos de trabajo en los siguientescampos:* Tareas docentes (profesores de cienciasocial, formación de adultos);* Medios de comunicación de masas;* Actividades organizativas en la economía,

la política y sus asociaciones; y en laadministración pública, debido al desarrollode una ciencia administrativa orientadacada vez menos en sentido jurídico y cadavez más como ciencia social.

A nuestro entender, desde que vonBeyme anotó estas reflexiones a principiosde la década de los setenta hasta hoy, elpanorama de los roles profesionales de lospolitólogos se ha ampliado y esclarecidopero siempre en esa misma direcciónbásica. Creemos que hoy el conjunto de

funciones sociales accesibles al politólogopuede describirse como sigue:* Investigación científica (pura y aplicada);* Análisis político (asesoramiento específicoo formación de opi-nión pública a traves de los medios decomunicación social);* Docencia en ciencias sociales(secundaria, terciaria, universitaria,promoción cultural de la tercera edad,capacitación empresarial);* Gestión de políticas (diseño, planificación,

coordinación de procesos de toma dedecisión, coordinación de la ejecución,evaluación de políticas, análisis-aprendizaje);* Coordinación de equipos interdisciplinariospara la resolución de problemas públicos;* Político profesional;* Servicio exterior de la Nación uorganismos internacionales;* Función pública jerarquizada.

Volviendo a la historia de nuestra ciencia,encontramos que, dentro del conjunto de las

ciencias sociales, la Ciencia Política fué

reconocida como disciplina independienteprimero en los EE.UU., bajo fuerte influenciaeuropea. La primera cátedranorteamericana de la especialidad fuécreada en la Universidad de Harvard haciafines de la década de 1850, y confiada aFrancis Lieber, un profesor emigrado deAlemania, de tendencia liberal. Los pionerosamericanos en este campo fueron J .W.Burgess y A.P. Bentley, que realizaronestudios de especialización en Alemania.

En Francia, en la década de 1870,encontramos la "Ecole Libre des SciencesPolitiques", fundada en 1872 por EmileBoutmi, la cual es aún hoy el principalcentro francés de estudio de las ciencias

políticas.En Inglaterra, un rol similar fué cumplido

por la "London School of Economics andPolitical Science", institución que inclusoalcanzó mucha influencia política prácticadebido, por ejemplo, a la labor de HaroldLaski.

En Alemania, recién después de laPrimera Guerra Mundial se creó en Berlinun organismo investigador y docente (la"Hochschule für Politik") que fué el orígendel mayor instituto alemán actual de Ciencia

Política, el "Otto Suhr - Institut".En España, el "Instituto de Estudios

Políticos" de Madrid nació como instituciónde propaganda de la Falange, pero con latendencia, que luego se desarrollaríaampliamente, hacia estudios políticosautónomos.

En Italia, los gloriosos antecendenteshistóricos que remontan a Maquiavelo yreconocen en Mosca y Pareto a losfundadores de la escuela italiana de CienciaPolítica, sobrevivían solamente en el

"Instituto Cesaro Alhieri" de Florencia, quefué suprimido por el fascismo, que fundóluego otras escuelas (Pavía, Padua,Perugia y Roma) que fueron la base de esamagnífica floración de la Ciencia Políticaitaliana actual, que reconoce en B. Leoni, N.Bobbio y G. Sartori a tres grandesformadores de las nuevas generaciones depolitólogos italianos.

En general, en sus manifestacionesacadémico-institucionales, la CienciaPolítica ha cumplido un doble rol, como

"ciencia auxiliar de los gobernantes"

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 24/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

26

(afirmación que muchas veces se formulacomo un reproche) y como ciencia crítica ysobre todo esclarecedora respecto de lapolítica práctica.

No hay en Ciencia Política una teoríageneral o unitaria predominante, degeneralizada aceptación, como la quepodemos encontrar, por ejemplo, enEconomía. La actitud científica dominanteen el mundo académico anglosajón -elneopositivismo- se pronuncia abiertamenteen favor del pluralismo teórico, y aunque yaquedó atrás la postura del behaviorismoextremo, que equiparaba la Teoría Políticacon la Historia de las Ideas, y se lereconoce un lugar propio y autónomo en el

ámbito de las ciencias sociales, aún seafirma, como dice H. Albert (2) que "...nuncase puede estar seguro de que determinadateoría sea cierta, aún cuando parezcaresolver los problemas que plantea".

Por nuestra parte, recordamos aquí quelas teorías generales transitan por un nivelmuy elevado de abstracción , muy alejadodel nivel empírico donde podrían hallarverificación o falsación.

La producción teórica en Ciencia Políticase inscribe en su mayor parte en las que

Robert Merton denomina "teorías dealcance medio": teorías descriptivas-explicativas de modesto alcance, conalgunos intentos de elevación haciamayores niveles de abstracción.

En Ciencia Política, al igual que en otrasciencias sociales, se pueden encontrar lossiguientes tipos de teorías:

 Teorías descriptivas: Son conjuntos degeneralizaciones (relaciones entre clases deacontecimientos) basadas enconceptualizaciones y relaciones de orígen

empírico, ocasionalmente cuantitativas. Teorías sistemáticas: Son sistematizacionesde base empírica, construídas en el marcode supuestos genéricos, de cierto nivel deabstracción.

 Teorías deductivas: Formulan patrones deconducta hipotéticos, deducidos a partir dealgunos axiomas básicos.

 Teorías funcionales: Son interpretacionesde fenómenos que son parte de conjuntosmayores, construídas a partir del análisis dela función que tales fenómenos cumplen

para el mantenimiento del conjunto en un

determinado estado (o para cambiar deestado).

 Teorías genéticas: Formulan hipótesis sobreel orígen y el desa-rrollo inicial de fenómenos, estableciendorelaciones de causalidad o implicancia.

C.J . Friedrich (3) plantea una tipología delas teorías más sim-ple:* Teorías morfológicas (tipo Copérnico);* Teorías genéticas(tipo Darwin);* Teorías funcionales (tipo Newton).

El prestigio académico y social de la Teoría Política ha variado mucho a lo largodel tiempo. Klaus von Beyme hace notarque en la historia de las ciencias sociales se

alternan períodos de rechazo a la teoría(como la década de los '50) y períodos degran auge teórico (como la década de los'60). Parece lógico pensar, como dice K.Deutsch, que en toda investigaciónimportante la creación teórica, lametodología y los resultados empíricos seequilibran; pero desde el punto de vista delsentido final de la labor científica pensamosque pueden suscribirse las palabras deDahrendorf cuando dice: "La intención de laciencia empírica es siempre teórica. La

investigación experimental tiene justificaciónlógica únicamente como medio de controlde las hipótesis derivadas de las teorías...".

Veamos, entonces, cuales son lascaracterísticas principales de las teoríaspolíticas. En Ciencia Política -a semejanzade otras ciencias sociales- las teoríascontienen tres elementos:* Un sistema de proposicionesestructuradas, referentes a partes de larealidad política;* Una especificación de las condiciones

bajo las cuales son válidas talesproposiciones;* La posibilidad de formular hipótesispredictivas sobre desarrollos futuros, enforma de enunciados de tendencia o deprobabilidad, o sea proposicionescondicionales.

Cuando una teoría ha sido confirmadamuchas veces, cuando ha demostradoampliamente su operatividad, se ladenomina ley.Cuan-do aún necesita verificaciones posteriores,

se la llama hipótesis.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 25/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

27

El cuerpo teórico de la Ciencia Políticaestá compuesto por elementos de diversogrado de abstracción:* Generalizaciones(relaciones entre clasesde acontecimientos)que constituyen lamayor parte de la Ciencia Política;* Teorías sobre temas parciales(semejantes a las teorías de al-cance medio, de R. Merton);* Intentos de plantear una teoría general (noaceptados en forma generalizada) como lateoría sistémica política de D. Easton.

En muchos casos, la política (lo mismoque la sociedad) es estudiada en susposibilidades de ser manipulada, buscando,no una comprensión de sus procesos, sino

soluciones prácticas, inmediatas, aproblemas políticos concretos. Esto llevafrecuentemente a un exagerado auge de losprocedimientos analíticos y de losconceptos que resulten operativos en lapráctica, sin que preocupen mayormente suveracidad, su sentido histórico, etc. Primanen estos casos las exigencias de suaplicación en una tecnología socialdeterminada.

La Ciencia Política encuentra numerosasdificultades en su elaboración teórica.

Hemos de tener cuidado, en un repasocomo el que vamos a hacer en los próximoscapítulos, para no ser demasiado exigentes,porque muchas obras no satisfacen, osatisfacen a duras penas, las exigenciasformales de una teoría científica.

Una dificultad principal en la elaboraciónteórica de la Ciencia Política se origina en laubicación de las fuentes; no tanto de lasfuentes de los procesos sociales como lasfuentes individuales dispersas: lospoderosos, los que realmente toman las

decisiones o hacen que otros las tomen porellos. Allí, frecuentemente el poder seprotege a sí mismo, en el ocultamiento delos "arcana imperii", todavía vigentes, peseal torbellino de mensajes con que nosbombardean los medios, o gracias a ellos.

Hay muchos trabajos valiosos en CienciaPolítica, que más que teorías acabadas soninterpretaciones o esquemasanalíticos.Tienen valor como acumulaciónde materiales; como manual divulgatorio ointroductorio; como recensión del "estado

actual de la cuestión" o ensayo provisional.

Sirvan estas líneas como explicación de lapresencia,en un Manual de Teoría Política,de muchos trabajos que un criterio másestricto hubiera desechado.-

(1) Klaus von Beyme: TEORIAS POLITICASCONTEMPORANEAS - UNA INTRO-DUCCION - Instituto de Estudios Políticos -Madrid - 1977.-(2) H. Albert: TRAKTAT ÜBER KRITISCHEVERNUNFT, 1968, pg. 49; citado por K. vonBeyme, op. cit.(3) C. J . Friedrich: PROLEGOMENA DERPOLITIK. ERFAHRUNG UND IHRE

 THEORIE, Berlín, 1967, pg. 9; citado por K.

von Beyme, op. cit.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 26/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

28

Capítulo 2LAS TEORIAS

NORMATIVASa) Rasgos generales. 

En general puede decirse que las obrasde la gran corriente teórica normativaintentan, como toda teoría, describir yexplicar los fenómenos de la vida política,pero ellas lo hacen poniendo el acento en loque la política puede o debe ser, razón porla cual se aproximan fuertemente a laFilosofía Política, hasta confundirse con ella

en algunas ocasiones. En todo teoría deesta corriente siempre subyacen preguntastales como: Cuál es el mejor régimenpolítico? o Cuál es el mejor régimen políticoposible? Estas teorías están siempre enrelación con lo que se piensa que puedeesperarse de la convivencia humana; y conel sentido de la vida que tenga cada autor ycada época según su particularcosmovisión. Transitamos, como puedeverse, por un ámbito de fuerte vocaciónfilosófica.

Las teorías de todo tipo son siempreproducto del trabajo intelectual humano, enel marco de condiciones históricas objetivasy de trasfondos cosmovisionales denaturaleza fundamentalmente ideológica.Esto es particularmente visible en el caso

de las teorías normativas, a tal punto que sumejor clasificación la proporciona la Historiade las Ideas Políticas. Podemos hablar así de teorías políticas normativas clásicas y deteorías contemporáneas. Las clásicasabarcan la producción de la Antigüedad(Grecia, Roma y Edad Media, en Occidente)y de la Modernidad (siglos XV a XVIII). Lascontemporáneas son las originadas a partirdel siglo XVIII. Todo ésto se refiere al marcode la cultura occidental. Algo similar, conalgunas diferencias, encontramos en elpensamiento político chino e hindú, comoveremos más adelante.

Las teorías políticas clásicas antiguasabarcan el período mencionado porque en

el pensamiento político hay continuidad y noruptura entre el mundo greco-romano y elmedieval. En cambio, sí hay marcadasdiferencias entre aquellas obras y las quese producen en Occidente en la EdadModerna, o sea desde el surgimiento de lasnaciones-estado(siglo XV).

Otro cambio importante encontramos enlas obras de los siglos XVIII a XX, tras eseprofundo cambio del principio de legitimidadque trajo consigo la difusión del idearioantiabsolutista.

En definitiva, creemos que podemosesquematizar el siguiente cuadro declasificación de las teorías normativas:

CLASI CAS ANTI GUASMODERNAS

CONTEMPORANEAS ASALTO AL ABSOLUTI SMOCONSECUENCI A DE LA REVOLUCI ON FRANCESA

SOCI ALI SMOS Y NACI ONALI SMOSACTUALES

Las teorías políticas antiguas sepresentan como expresiones de filosofíapráctica, en las que se entrecruzan lasespeculaciones racionales con lasobservaciones de la experiencia histórica ydel devenir cotidiano. Procuran configurardoctrinas de la vida justa y buena, muyvinculadas a la Etica. En general entiendenque la Etica es la visión estática y la Política

es la visión dinámica del mismo objeto.

Estas teorías se refieren a fenómenos queno son del "episteme", o sea de losdeterminismos naturales, sino del campo delas opciones conscientes de los hombres,en las que lo esencial es lograrla"phronesis", es decir, la cabalcomprensión de la situación para actuar conlucidez y mesura, algo que también expresael significado latino originario de la

"prudentia".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 27/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

29

Entre los saberes humanos, la Políticaocupa el lugar más prominente en elpensamiento clásico, como ciencia práctica,ciencia del hacer ("prattein"), no de laespeculación teórica ("theorein") como laLógica y la Matemática, ni de la creación("poiëin") como la Retórica, la Música o laPoesía.

El objetivo del saber político clásico no essolo el logro de la supervivencia sino labúsqueda de la seguridad de una vidabuena,en libertad y virtud. No la hacíanextensiva a todos, por supuesto(consideraban, por ejemplo, que laesclavitud era algo natural) pero ello nodebe extrañarnos: siempre los hombres han

racionalizado sus necesidades...Con el agregado del mensaje escatológico

cristiano, esta tendencia se prolonga en elpensamiento político medieval, para el queel objetivo final de la comunidad política espermitir la marcha de la vida tras la virtud;en definitiva, es una larga meditación sobrelas condiciones del bien común, entendidocomo conjunto de las condiciones socio-políticas que coadyuvan a la realización dela finalidad transpolítica del hombre: lasalvación de su alma. Este esquema, con

variantes individuales, es una constante enel pensamiento político antiguo.

A fines de la Edad Media y principios de laEdad Moderna se produjo una variaciónfundamental. La emergencia de los estados-naciones estuvo signada por cruentasguerras civiles, y en el pensamiento políticoel sistema de fines suprapolíticos fuésustituído por un sistema de supervivencia.El máximo objetivo político pensableparecía ser la simple seguridad de laexistencia. Se produjo entonces una

marcada separación entre Política y Etica, yse realiza con Maquiavelo una acabadaexploración de las posibilidades técnicas demantener una comunidad política, procesoque culmina en la formulación de la teoríade la razón de Estado, respaldo poderosodel absolutismo.

La etapa de las teorías políticascontemporáneas comienza con el asaltoideológico al absolutismo, obraprincipalmente del pensamiento políticoracionalista liberal. Es común denominador

de estas primeras obras la reflexión sobre el

equilibrio del poder y la libertad, y sobre elencauzamiento de la participación políticaacrecentada. El hecho culminante originadoen este pensamiento fué la RevoluciónFrancesa que al cumplirse originó obras deampliación y esclarecimiento, y tambiénobras de reacción crítica.

La segunda mitad del siglo XIX y losprimeros años del siglo XX se caracterizanpor obras que marcan la emergencia de lossocialismos y los nacionalismos, en unaatmósfera ideológica en general opuesta,por diversos motivos, a las ideas de 1789.

La experiencia socio-política emergentede la crisis económica de 1929, elsurgimiento de los totalitarismos de derecha

e izquierda y la Segunda Guerra Mundialconfiguran el marco fáctico originario de lasobras normativas "actuales". Son éstas lasque más nos interesan aquí, por su vigenciay por reflejar las condiciones de nuestrotiempo. Siguiendo en ésto a von Beyme (1)vamos a sintetizar así sus principalescaracterísticas comunes:* Raíces intelectuales: La mayoría intentarestaurar la clásica teoría aristotélica de lapolítica, en una nueva lectura influída por elrelativismo de los valores, la quiebra de las

antiguas democracias y la aparición de lasdictaduras totalitarias del siglo XX. Tienenun fuerte interés en los estudios de historiade las ideas políticas. Destacan los valoressupratemporales de las antiguas teoríaspolíticas y procuran basarse en ellas. Estánevidentemente dominadas por el "realismoconceptual" y la pasión hermenéutica, yrevelan un cierto conservadurismo en suapego al significado originario de losconceptos y su rechazo a los neologismos.* Fundamentos filosóficos: Son sumamente

variados. Van desde el tomismo hasta elconservadurismo escéptico. Después de laSegunda Guerra Mundial no han aparecidoteorías normativas con fundamentoreligioso.

La mayor parte de estas teorías basansus desarrollos en alguna ontología.Avanzan por medio de conceptos hacia laconstrucción de una visión sistematizada,basándose en alguna ontología deductiva,de inspiración humanística teocéntrica oantropocéntrica. En general aceptan la

hipótesis de la "verdad objetiva", aunque

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 28/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

30

discrepen en los métodos para acercarse aella o reconocerla.* Finalidad: Su finalidad cognoscitiva es laacción, no el conocimiento en sí mismo. La

 Teoría Política Normativa, como cienciapráctica, apunta a perfeccionar la gestiónpolítica. Los autores que militan en estacorriente se oponen a la separaciónpositivista y neokantiana entre el ser y eldeber ser de la Política. Atribuyen a esaseparación la falta de educación política y lageneralización de la inmadurez política degobernantes y gobernados.

Estas teorías acentúan la importancia delas teorías del gobierno y de laadministración, en detrimento de los temas

relacionados con la participación pública. Aveces manifiestan una tendencia a laevasión hacia el esteticismo, tendencia que,por otra parte, comparten con muchosteóricos dialécticos de izquierda, desdeAdorno hasta Marcuse.* Relación con otros enfoques: Muchosteóricos normativistas conciben a la TeoríaPolítica clásica como un medio paraliberarse "del rigor de los juristas, labrutalidad de los técnicos, la vaguedad delos visionarios y la vulgaridad de los

oportunistas" (Leo Strauss).Estas teorías en general alientan un fuerte

escepticismo sobre el valor real que puedatener la acumulación de datospormenorizados, al estilo positivista oempirista. Tienen, en cambio, algunospuntos en común con los enfoques críticosde la nueva izquierda: la oposición alneopositivismo, la finalidad del conocimientoorientada a la acción, etc. Por su parte,suelen recibir desde la izquierda el reprochede que pretenden construir una teoría

finalista pero que no define su finalidad, yque termina adhiriendo en la práctica alsistema vigente y al statu-quo.* Metodología: Las teorías normativas hanaportado poco a la investigación empírica.Su enfoque metodológico no es semejanteal de las ciencias naturales (medición,explicación causal, generalización) sinosimilar al de las ciencias prácticas, como la

 jurisprudencia, la terapéutica o laeducación, que parten de problemasindividualizados, o sea de la casuística, y

tratan de resolverlos en base a reglas

generales y precedentes. Son muyescépticas respecto del valor de losmodelos abstractos y las teorías dealcance medio, y en especial de la teoríasistémica. Prefieren las teorías históricas(genésicas), los estudios de casos y lasmonografías prescriptivas. Frente a losintentos de reducción de los procesospolíticos a otros tipos de variables, talescomo las clases sociales, las condicionestecnológicas o de producción, etc., sondecididas partidarias de la autonomía de lapolítica y de la "política pura".

En cuanto al lenguaje, los autores de estacorriente mantienen una relación estético-normativa con el idioma. En general

escriben con un estilo depurado, elegante,consumado; y rechazan el vocabulariotecnicista de los neopositivistas.

En síntesis, podemos decir que las teoríasnormativas han promovido el estudio de lasideas políticas; que han hecho sugerenciasvaliosas sobre temas significativos para lainvestigación empírica; y que su aporte esmuy importante para neutralizar lairracionalidad en los planteos del deber ser.

Pese a sus limitaciones, aún en medio dela polémica con los empiristas, la

originalidad y erudición de los normativistases siempre digna de respeto, ya que enocasiones alcanzan niveles de "sabiduríapolítica", de innegable valor.

No disponemos en esta obra de espaciopara un tratamiento exhaustivo del tema. Ellector interesado puede consultar la buenabibliografía existente sobre Historia de lasIdeas Políticas (2).

(1) Klaus von Beyme: op. cit.

(2) Ver, por ejemplo:G.H. Sabine: HISTORIA DE LA TEORIAPOLITICA - México - FCE- 1984

 J .J . Chevalier: LOS GRANDES TEXTOSPOLITICOS - DESDE MAQUIAVELOHASTA NUESTROS DIAS - Madrid - Aguilar- 1979;y muy especialmente:F.Chatelet, O.Duhamel y E.Pisier:DICTIONNAIRE DES OEUVRES POLITI-QUES - Paris - PUF - 1989.

b) Teorías políticas normativas clásicas. 

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 29/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

31

El pensamiento político clásico secaracterizó siempre por una intensacombinación de elementos de orígenfilosófico especulativo y elementos deobservación empírica provenientes de laexperiencia vivida por los pueblos a travésde la historia. De allí proviene el tonosorprendentemente moderno y hastacientífico, en el sentido actual deltérmino,que encontramos en tantas obrasdel pensamiento político, en el que tambiénpodemos abrevar algo que muchas vecesechamos de menos en las creaciones delgenio científico contemporáneo: la sabiduríay la comprensión de la política.

Este no es, desde luego, un libro dehistoria del pensamiento político. Lasexigencias del espacio nos obligan, pues, aun programa suscinto: una ennumeraciónde las obras principales y el comentario másdetallado de algunas obras especialmenterepresentativas de los diversos períodos.Vamos a comentar, eso sí, algunas obraspoco citadas en la bibliografíaespecializada, para hacer un aporte que nosea reiterativo. Asímismo, vamos a tratar deno incurrir en esa centración en Occidente

de la que suelen adolecer muchas obrassobre la historia del pensamiento político;incluiremos, pues, consideraciones yreferencias al pensamiento político nooccidental.

Un listado de obras del pensamientopolítico universal que responda a dichoprograma, debe mencionar al menos lassiguientes:

a) Pensamiento político chino:Confucio: TRATADOS MORALES Y

POLITICOS (s. V aC);Sun Zi: EL ARTE DE LA GUERRA (s. VaC).

b) Pensamiento político hindú:(Atribuído a Manú): MANAVADHARMASASTRA (?);Kautilya: ARTHASASHA (?).

c) Pensamiento político judío clásico:(Atribuído a Moisés): PENTATEUCO (?)

Maimónides: GUIA DE LOS EXTRAVIADOS-- COMENTARIO SOBRE LA MISHNAH --MISHNEH TORAH -- (1200 dC)d) Pensamiento político islámico clásico:Mahoma: CORAN (610-632);Ibn Taymiqya: TRATADO DE POLITICA

 J URIDICA (1311-1315);Ibn Khaldun: PROLEGOMENOS A LAHISTORIA UNIVERSAL (1375-1379).

e) Pensamiento político griego clásico: Tucídides: HISTORIA DE LA GUERRA DELPELOPONESO (s. V aC);Platón: LA REPUBLICA - LAS LEYES- ELPOLITICO (s. IV aC);Aristóteles: POLITICA (s. IV aC).

f) Pensamiento político romano clásico:Cicerón: DE LA REPUBLICA (55aC);Séneca: CARTAS A LUCILIUS (65aC).

g) Pensamiento político medieval: SanPablo: EPISTOLAS (65dC);San Agustín: LA CIUDAD DE DIOS (413-426dC);Santo Tomás de Aquino: SUMA

 TEOLOGICA (1266-1273);Dante Alighieri: DE MONARQUIA (1310);

Marsilio de Padua: EL DEFENSOR DE LAPAZ (1324);Guillermo de Ockham: LA MONARQUIADEL SACRO IMPERIO ROMANO (1349);

 J an Hus: DE ECCLESIA (1415).

h) Pensamiento político moderno:N.Maquiavelo: EL PRINCIPE (1513);DISCURSOS SOBRE LA PRIMERADECADA DE TITO LIVIO (1513-1519);

 T. Moro: UTOPIA (1516);M. Lutero: A LA NOBLEZA CRISTIANA DE

LA NACION ALEMANA SOBRE LAENMIENDA DEL ESTADO CRISTIANO(1520);

 J . Calvino: INSTITUCION DE LA RELIGIONCRISTIANA (1536);E. de la Boetie: DISCURSO SOBRE LASERVIDUMBRE VOLUNTARIA (1548);San Ignacio de Loyola: LASCONSTITUCIONES DE LA COMPAÑIA DE

 J ESUS (1556); T. de Bèze: DEL DERECHO DE LOSMAGISTRADOS (1574);

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 30/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

32

 J .Bodin: LOS SEIS LIBROS DE LAREPUBLICA (1576);H. Languet: REIVINDICACIONES CONTRALOS TIRANOS (1579);

 T. Campanella: LA CIUDAD DEL SOL(1602);F. Suarez: DEFENSIO FIDEI (1613);Grotius: DERECHO DE LA GUERRA Y DELA PAZ (1625);A-J . du Plessis, cardenal de Richelieu:

 TESTAMENTO POLITICO (1632-1639);R.Descartes: CARTAS A LA PRINCESAISABEL (1643-1649);B.Pascal: PENSAMIENTOS (1662);S. Pufendorf: DERECHO NATURAL Y DEGENTES (1672);

G. Leibniz: DEL DERECHO DESOBERANIA Y DE EMBAJ ADA DE LOSPRINCIPES DEL IMPERIO (1677);

 J . Bossuet: LA POLITICA SACADA DE LASANTA ESCRITURA (1677-1709);F. de Salignac de la Mothe (Fenelon):

 TELEMACO (1699);G. Vico: EL METODO DE ESTUDIOS DENUESTRO TIEMPO (1709);Ch. I. Castel, abad de Saint-Pierre:PROYECTO DE PAZ PERPETUA (1713);F. Voltaire: CARTAS FILOSOFICAS (1734);

Chr. Wolff: PRINCIPIOS DE DERECHONATURAL Y DE GENTES (1758).

Como puede verse, el criterio amplioutilizado en esta selección ha hecho incluiren ella obras que admiten más de unalectura. La Torah y el Corán, por ejemplo,tienen contenidos de teoría políticanormativa, pero son ante todo librosreligiosos fundamentales; los libros sobreDerecho Natural son obras filosófico-

 jurídicas con contenido político, etc.

Vayamos ahora a la descripción más deta-llada de estas corrientes de pensamiento yde sus obras más representativas.

1) El pensamiento político chino.

No se trata de satisfacer aquí un gustoerudito por la erudición misma. Se trata, porun lado, de romper el esquema intelectualeuro-céntrico (algo muy necesario en estaépoca de comunicación planetaria); y porotro de allegar información necesaria: no se

puede, por ejemplo, comprender el

marxismo maoísta y sus posterioresevoluciones sin conocer el sustrato culturalsobre el que está construído.

La organización política china clásicaestuvo muy influída por el pensamientofilosófico, así como la filosofía china estuvomuy acotada por preocupaciones sociales ypolíticas, en sus fines y problemas. En elpensamiento político chino clásicoencontramos dos corrientes principales ymuy diferentes entre sí: el confucianismo(J U-CHIA) y el legalismo (FA-CHIA), que enla praxis política luego se unieron en unacuriosa convergencia (1).

Confucio (551-479 aC) se basó en elmodelo de la sociedad de su tiempo, de

estructura feudal, planteando para ella unapolítica basada en altos principios morales:el "entendimiento de lo justo" y una escalagraduada de afecto y respeto que estáformada por las "cinco relaciones": afectoentre padre e hijo, respeto entre gobernantey gobernado, amor entre marido y mujer,afecto entre hermano mayor y menor,lealtad entre amigos. Esa escala es la basedel Estado, concebido esencialmente comoun ente moral.

La elevada conducta moral del

gobernante -sostiene Confucio- obliga a losgobernados a comportarse del mismomodo. Un Estado realmente bienorganizado no necesita leyes ni policía nitribunales. Si prevalecen la violencia y elcrimen, la culpa es del gobernante que noda un ejemplo elevado. Esa es la diferenciaentre el soberano legítimo (WANG) y eltirano (PA). El tirano, en la concepciónconfuciana, pierde moralmente su derechoa gobernar y el pueblo adquiere el derechode rebelarse y derrocarlo.

El ideal político confuciano busca sufundamento remontándose míticamente almás remoto y venerable pasado, pero no esuna teoría conservadora sino revolucionaria,que rechaza las precariedades y violenciasdel presente y del pasado próximo y evocauna "edad de oro" idealmente reconstruíday proyectada hacia el futuro.

Estos elevados principios chocaron muyfrecuentemente con la dura realidad de lasconvulsiones sociales y la violencia de losestados feudales guerreros. El

confucianismo intentó entonces ciertas

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 31/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

33

formas de adaptación. Esa fué la obra deHsün-Tzu (s.IIIaC) quien partió de la idea dela maldad intrínseca de la naturalezahumana para afirmar la necesidad deformular normas de conducta (LI), las queno son, de todos modos, leyes positivascoactivas sino un código de conducta, decumplimiento obligado por el conformismosocial pero sin sanción penal.

En el siglo IIIaC, por obra de Han-Fei-Tzu,surgió otra escuela de pensamiento político:el legalismo (FA-CHIA), muy opuesta a laanterior. Considera que la naturalezahumana es mala y que el hombre actúa biensolo bajo el acicate de la recompensa y laamenaza del castigo. Por su parte, afirma

que las tradiciones del pasado carecen devalor porque "a medida que las condicionesdel mundo cambian se practican principiosdiferentes".

El Estado -sostiene Han-Fei-Tzu- debeser gobernado por medio de un claro ypreciso conjunto de leyes (FA) que expliquelo que se debe hacer y el premio y elcastigo por hacerlo o no. El gobernantetiene autoridad (SHIH) para premiar ycastigar. No necesita ser sobrehumano:solo precisa conocer el arte del gobierno

(SHU) para encontrar y dirigir un personaleficiente, que cumpla sus órdenes.

Aplicando las teorías legalistas se creó unEstado autoritario-militar en el noroeste deChina, que pronto dominó al resto del país:fué el estado CH'IN. El exceso produjo ungobierno de hierro, de exasperadocentralismo. La rebelión generalizada de lapoblación barrió con la dinastía CH'IN; losdoctrinarios del legalismo fueron muertos ysus libros fueron quemados.

La dinastía emergente (HANG), invocando

el nombre del confucianismo, en realidadcombinó ambas escuelas: fué un aparatoestatal legalista manejado por confucianos.El Estado fué gobernado por funcionariosde carrera, que estructuraron un imperioburocrático-centralizado, manejado porpersonas de alta cultura literaria tradicional.La receta fué tán eficaz que duró dos milaños, hasta nuestro siglo, sobreviviendo ensu aplicación bajo diversas dinastías y atraves de las más variadas vicisitudeshistóricas.

Durante esa larga historia, la guerra fué laprincipal ocupación de la nobleza china. Enese contexto nació una obra notable, quetuvo y tiene una gran influencia: EL ARTEDE LA GUERRA, de Sun-Zi (S. V-IV aC).

Nuestra cultura occidental -ya lo hemosseñalado- es excesivamente eurocéntrica:Grecia, Roma, Edad Media...Pocas obrasde otras culturas han logrado ejercer unainfluencia considerable en nuestro ámbito, yentre ellas se encuentra ésta, la másantigua obra de estrategia militar conocida,y sin duda una de las más notables. Lostrece breves capítulos que la componenocupan poco más de cien páginas, perocontienen, según autorizadas opiniones,

como la de B. H. Liddel Hart, "laquintaesencia de la sabiduría sobre laconducción de la guerra".

Nada sabemos de su autor, Sun Zi, quienvivió bajo la dinastía HAN. En China y en

 J apón fué siempre tenido en alta estima,como puede verse por la cantidad y calidadde sus comentadores. A Occidente fuétraído y traducido por el jesuíta francés

 J .J .M. Amiot, y publicado por primera vez en1772. Tuvo luego una amplia difusión,multiplicándose las ediciones en francés,

inglés, alemán y ruso.Leyendo esta obra, enseguida surge el

paralelo con Clausewitz, quizás el únicoteórico moderno que se le pueda comparar.Sin embargo, lo que Sun Zi escribió hacemás de dos mil cuatrocientos años aparecehoy más claro, más profundo, más fresco.

 Tienen, por cierto, mucho en común: porejemplo, ambos entienden a la guerra comoemergente del orden político. "La guerra esasunto de importancia vital para el Estado -dice Sun Zi- fuente de vida y de muerte,

camino que lleva a la sobrevivencia o a laaniquilación. Es indispensable estudiarla afondo". Así comienza este tratado. Antes depensar en la conducción de la guerra, SunZi establece su principio fundamental: lapaz dicta su sentido a la guerra.

Antes que preocuparse por los problemasde técnica militar, que son epocales, Sun Zise esfuerza por expresar la esencia de laestrategia militar en su relación con lapolítica del Estado, que es lo permanente.Para Sun Zi, la guerra es una realidad

inevitable, y aconseja limitar lo más posible

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 32/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

34

su duración. Su tratado se refiere a lainteligencia de las relaciones de fuerza y aluso más racional (quiere decir, máseconómico) de las tropas. Busca conseguirla victoria por una combinación de astucia,sorpresa y desmoralización del adversario.Este último factor tiene la mayorimportancia. Pocos teóricos de la guerrahan enfatizado más la importancia de laguerra psicológica: el rumor, la intoxicaciónmental, la quintacolumna; sembrar ladiscordia entre el enemigo. corromper a suscuadros jerárquicos, especialmente si sontropas mercenarias o generales de lealtadpoco segura, etc.

Sun Zi considera que las guerras más

mortales son las guerras de religión, lasguerras civiles y las "guerras nacionales".Su idea de la guerra "política" se refiereprincipalmente a una guerra practicada enel seno de la misma sociedad, con medios yobjetivos relativamente limitados, en elcuadro de reglas generalmente aceptadas:algo similar a los conflictos medievaleseuropeos.

En sus principios generales para laconducción de la guerra, Sun Zi enfatiza laimportancia de la moral y la cohesión de las

tropas, y sobre todo de "la armonía delpueblo con sus dirigentes". Su estrategia sebasa en el conocimiento del adversario, desus concepciones y modos de obrar. "Es dela más alta importancia -dice- combatir laestrategia del enemigo". Aconseja tomarventaja de los defectos de preparación delenemigo, evitar su fuerza y golpear suinconsistencia, hasta lograr un golpedecisivo. La guerra, cuanto más brevemejor, so pena de agotar también alvencedor. Es claro el eco que de estas

concepciones pueden encontrarse, porejemplo, en las obras de Mao sobre laguerra revolucionaria, como DE LAGUERRA REVOLUCIONARIA DE CHINA(1936) o DE LA GUERRA PROLONGADA(1938).

Sun Zi es un teórico no dogmático,consciente de la capacidad de adaptación acircunstancias imprevistas. "Así como elagua no tiene una forma estable, no existenen la guerra condiciones permanentes" -dice, y añade: "no hay que temer quebrantar

las órdenes del soberano si la situación

sobre el terreno lo exige". El coraje y eltalento del jefe de la guerra se midentambién por la capacidad de infringir lasórdenes cuando se tiene la íntimaconvicción de poseer la llave táctica de unasituación.

Lejos de alabar la guerra en sí, Sun Zidesea limitarla en el tiempo y hacerlamenos costosa en medios y en hombresgracias al factor moral. Por ello desaconsejalas guerras de sitio y aconseja las demovimiento, que juegan con el factorsorpresa y el punto débil del enemigo.

En esencia, el "Arte de la Guerra" es untratado militar, que toma como postuladosbásicos una política prudente, un empleo

mesurado de la fuerza, el uso de lainteligencia y de la astucia, combinadas conla firmeza de espíritu y la tenacidad. La obrade Sun Zi es una conceptualización genialde los conflictos militares. La guerra no esconsiderada en ella bajo su ángulo moral nicomo un hecho accidental. Para Sun Zi, elproblema de la guerra es central para elEstado, un acto consciente que puede seranalizado rigurosamente y cuyo sentido esdictado por la paz.

(1) Luigi Pareti et al.: HISTORIA DE LAHUMANIDAD - DESARROLLO CULTURAL

 Y CIENTIFICO - Tomo II - (Unesco) - Bs.As.- Editorial Sudamericana - 1969.-

2)El pensamiento político hindú. 

La ley religiosa-social, o sea el DHARMA,que es algo distinto de la administración y lapolítica, es el tema de una abundante litera-tura en la India. La obra más importante, alparecer, es el MANAVA DHARMASASTRA,

atribuído a Manú, el primer hombre, la cualejerció una enorme influencia jurídica,política y social en la vida del pueblo hindú.Se la ha conocido en Occidente con elnombre de CODIGO DE LAS LEYES DEMANU.

Según el MANAVA DHARMASASTRAhay cuatro fuentes de la ley: las SagradasEscrituras, los libros legales, las costumbresde los hombres santos y el sentir íntimo delhombre sobre lo justo y lo injusto. Lagarantía de la ley es el castigo, graduado

según la falta y según la casta del infractor.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 33/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

35

Este es el libro que consagra el sistemade castas en la India. Los brahamanesocupan todos los puestos dotados deascendiente social y de poder político:sacerdote, maestro, juez, ministro, miembrode la Comisión Legislativa Permanente(DHARMA-PARISHAT). Sus delitos engeneral tienen penas más leves y nuncason condenados a muerte.

Los ksattriyas tienen el privilegio y eldeber de hacer la guerra, con el carácter deuna obligación religiosa. La guerra asumióun carácter ceremonial, con complejasreglas rituales, aunque la presencia deinvasores extranjeros (que no respetabanlas reglas) impidió que se transformara

completamente en un rito. De todos modos,ese estilo "tradicional" y conservador dehacer la guerra aseguró el triunfo de todoslos invasores que a lo largo de los siglospenetraron en el territorio hindú.

Los sudras son tratados duramente porlas leyes de Manú, y se les reservan lostrabajos y posiciones inferiores, pero no lasactividades consideradas degradantes e"impuras", que están reservadas a losparias o "intocables", que están fuera delsistema de castas.

La India careció de una tradición unitaria yde una burocracia centralizada. Cadareinado tenía su propia organización, dentrode un modelo tradicional, del que enrealidad poco se sabe. El Rey era jefe titulardel Estado y también jefe del Gobierno. Erael centro de una vasta corte. Su gobierno sebasaba en la sospecha sistemática, quedaba trabajo a un ejército de espías ycontra-espías, y hasta a una guardia demujeres armadas, que controlaban elacceso a las habitaciones privadas. Los

ministros formaban un cuerpo de consejerosy asesores que elegían a los funcionariosinferiores.

Una obra hindú que puede serconsiderada de teoría política secular es elARTHASASHA, atribuído a Kautilya, elministro de quien se dice que fué elverdadero fundador del imperio Mauria. Laforma de gobierno que allí se describe esuna monarquía absoluta, en la que el poderreal no está limitado por la costumbre,aunque el Rey está aconsejado por un

conjunto de altos funcionarios, cabezas de

la administración pública. El contacto con laopinión pública se mantenía por medio deun bien organizado sistema de espías yagentes secretos. Es un esquema políticotípico de pueblos dominados por invasoresexternos: el Estado no es una unidad sinoun elemento de un conjunto, en cuyo centroestá el conquistador, con su círculo dealiados ocasionales y de enemigos reales ypotenciales. En ese contexto signado por ladeslegitimación y la deslealtad, la política esun arte práctico, despojado de su dimensiónmoral.

3) El pensamiento político jud ío clásico. 

El pensamiento político judío clásico estáraigalmente vinculado al "libro" porantonomasia - la BIBLIA; y en particular asus cinco primeros libros - la TORAH, comoes nombrada por judíos y musulmanes, o elPENTATEUCO, según la denominacióncristiana. Todas las tradiciones atribuyen suinspiración al Dios único, y su autoríamaterial a un personaje algo histórico y algolegendario: Moisés ben Amram. El primerlibro de la Torah -GENESIS- narra lacreación del mundo y la genealogía de las

familias humanas despues de Adam y Eva,hasta la llegada de los hijos de J acob aEgipto. Los otros cuatro libros -EXODO,LEVITICO, NUMEROS yDEUTERONOMIO- relatan la actividadpolítica de Moisés como profeta:organizador de la huída de Egipto,legislador de inspiración divina, jefe delcampamento isra-elita durante los cuarenta años de la"travesía del desierto", creador de las basesideales de la "ciudad de Dios" en la Tierra

Prometida.Las leyes de Moisés han constituído la

referencia esencial de tres universosespirituales: judaísmo, cristianismo eislamismo; y la base ideal de los másdiversos sistemas políticos. En el caso

 judío, ellos abarcan desde el gobiernomilitar de J osué, el régimen de los J ueces,los reinos de Saúl, David y Salomón, laconducción del retorno del cautiverio enBabilonia, el reino de los Macabeos, etc.Las leyes de Moisés son también el tema

mayor de la exégesis de los Sabios, los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 34/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

36

Doctores de la Ley, luego Rabinos, en esainmensa literatura omnicomprensiva de lohumano (y por consiguiente tambiénpolítica) que es el TALMUD, de J erusalem yde Babilonia. La Torah ha servido tambiénde motivación y bandera a todos loscuestionamientos sectarios, cismáticos oheréticos que se han alzado frente al poderortodoxo de los Rabinos. Algo similar haocurrido en el ámbito cristiano y en elmusulmán, de modo que a través delecturas sucesivas y de etapas deinterpretación, la Ley de Moisés,considerada como Palabra de Dios queutiliza a Moisés como portavoz, ha sido y esel fundamento ideal al cual se refieren los

partidarios ortodoxos de las tres religionesmonoteístas, así como también loscuestionadores de la autoridad temporal oespiritual de los cleros en el seno de cadauna de las tres grandes familias religiosas.

El segundo libro de la Torah -EXODO- esel que contiene la Ley fundamental, los DiezMandamientos; pero desde el punto de vistapuramente político, los libros más densosson LEVITICO y NUMEROS, que enuncianen todos sus detalles las leyes,reglamentos, mandamientos y observancias

revelados por mediación de Moisés a losisraelitas. De allí surge la descripción de unsistema de gobierno y de organizaciónsocial complejo y coherente, de un tiporelativamente único en esa región y en esaépoca: un estado sacerdotal y militar queemerge sobre un orden tribal que aúnsubsiste.Ese Estado-Ley legisla, prohíbe yreprime, pero oculta su monopolio de laviolencia. Es Dios quien aparece castigandoy exterminando a los rebeldes, y es lacomunidad quien ejecuta por lapidación a

los delincuentes, como contrapartida de laigualdad de todos ante el juicio de la Ley. Labase de la ciudadanía no es la igualdad decondición sino la sumisión a la Ley y laparticipación en el consenso social.

Este poder de la Ley no reposaúnicamente sobre el peculiar sis-tema decontrol social militar-policial de diseñocuadriculado (los jefes de mil, los jefes decien, los jefes de diez) instaurado porMoisés, sino que se basa también en laexistencia de una tribu-casta "consagrada al

servicio de la Tienda", o sea del Arca de laAlianza, versión nómade del Templo.

Por medio del monopolio de los sacrificios(que implica también el control del consumode carnes) y de la administración de justiciasegún la Ley, esa tribu-casta configura unrégimen singular, fundado en unaburocracia sagrada, que realiza unaconcepción del poder sacerdotal sobrebases religiosas. Ella opera comocontrapeso de los poderes monárquicos oaristocrático-militares. El cuadro secompleta con la acción de los Profetas,personas iluminadas, que hablan en nombrede la Divinidad, trasmitiendo sus mensajesen forma directa, sin intermediación de las

instituciones sacerdotales establecidas;mensajes que con frecuencia presentancontenidos fuertemente críticos hacia elaccionar de los gobernantes y del mismopueblo. Se configura así una particularísima"división de los poderes" que frena lastentativas hegemónicas.

Entre los pensadores judíos importantespara la historia de las ideas políticas, quizásel más significativo sea Moisés Maimónides,cuyos escritos dejaron una improntaprofunda en todo el pensamiento político

posterior.Moisés Maimónides nació en Córdoba

(España) en 1135 o 1138. Estudió la Leyhebrea con su padre, y Filosofía y CienciasNatu-rales con sabios musulmanes, en unperíodo de feliz convivencia inter-religiosa,que pronto tuvo fin. Maimónides debióemigrar por la persecución religiosadesatada por los almohades, y vivió sucesi-vamente en Marruecos, Acre, J erusalem yfinalmente en El Cairo, donde fué el médicodel visir de Saladino. Murió en dicha ciudad

en 1204.Como pensador político, Maimónides

escribió:- COMENTARIO SOBRE LA MISHNAH(1168): Escrito en árabe, es una explicacióndel gran código de derecho rabínico (la"Mishnah") que fué elaborado en el siglo IIIdC e incorporado al Talmud.- MISHNEH TORAH (1180): Escrita enhebreo, es igualmente una tentativa deexponer las leyes talmúdicas de unamanera clara y sistemática.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 35/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

37

- GUIA DE LOS EXTRAVIADOS (1185-1190?): Obra magistral de Maimónides,escrita en árabe, examina el problemaplanteado por la filosofía griega a aquellosque creen en la Verdad Revelada.

Maimónides utilizó categoríasconceptuales tradicionales, peroreinterpretadas de manera no tradicional,como puede verse en su redefinición dePROFETA, de la ERA DEL MESIAS y delOTRO MUNDO. Sostiene, por ejemplo, quesolo un individuo intelectualmente perfecto(un filósofo, en definitiva) puede ser profeta,lo que en una óptica tradicional entrañaríauna limitación a Dios en cuanto a la elecciónde quien desee como profeta. Otro ejemplo

es el MESIAS, tradicionalmente percibidocomo una figura apocalíptica, propia del finde los tiempos, y que es transfigurado porMaimónides en un jefe político que, sincambiar nada en las leyes naturales, lograrála independencia política y la soberaníapara los judíos en la tierra de Israel, lo quelo convierte en un remoto precursor delsionismo moderno. La vida en el OTROMUNDO es vista por Maimónides como launión del alma teorético-racional con elintelecto activo, realizable en forma

individual, al márgen de la redencióncolectiva, que era la concepción hebreatradicional.

Maimónides utiliza fuentes religiosastradicionales de una manera nueva. Pasapor alto las fuentes que no concuerdan consu punto de vista y acentúa la importanciade aquellas que refuerzan su posición, esdecir, su propia comprensión filosófica del

 judaísmo. Por otra parte,desarrolla supensamiento filosófico utilizando elementosfilosóficos de orígen no judío, sobre todo

griegos e islámicos. Admira especialmentea Aristóteles, de quien decía que "su inteli-gencia representa el extremo de lainteligencia humana, excepto la de quieneshan recibido inspiración divina"; y a Al-Farabi, cuyos AFORISMOS DEL POLITICOle hicieron afirmar que "todos sus escritosson irreprochablemente excelentes" y que"se los debe estudiar y comprender, porquees un gran hombre".

Maimónides procura siempre interpretarlas informaciones bí-blicas y post-bíblicas

según razones naturales, consideraciones

prácticas y explicaciones racionales, antesde apelar a lo mila-groso. Intenta encontrarexplicaciones racionales a todas las leyesdel código judío, y dar razones educativas acasi todos los acontecimientos de la historiahumana y natural. Por otra parte, a dife-rencia de pensadores árabes como Al-Farabi o Ibn-Ruchd (Averroes), queprocuran elaborar sus teorías políticas entérminos teóricos aplicables a todas lasnaciones y religiones, Maimónides mantienesu teoría política dentro del contexto del

 judaísmo.El pensamiento político de Maimónides

puede sintetizarse en dos áreascomplementarias: una referida a la vida

práctica, a la estructura político-social querecomienda para que sea adoptada por lascomunidades judías; y otra referida a laestructura teórica de su pensamiento,donde se evidencian las influenciasfilosóficas no judías que experimentó.

Respecto del primer punto, Maimónidesdestaca la importancia y lasresponsabilidades que gravitan sobre los

 jefes comunitarios de todo tipo y nivel,cuyas cualidades para esas tareas secentran en la adquisición de la prudencia; y

cuyas diferentes misiones o cometidosdeben asegurar una división de poderespersonales, que impida la emergencia detentativas hegemónicas que irían en contrade la soberanía última de la Ley, entendidacomo expresión de la Voluntad Divina. Enese sentido, cabe considerar a Maimónidesun lejano precursor de la "división depoderes" que varios siglos despuéspostulara Montesquieu. El pensador judíoque comentamos la fundamenta en lanecesidad de preservar la primacía de la

Ley contra la propensión arbitraria de lospoderosos, por medio de una adecuadadivisión de las funciones de conducciónpolítica.

En cuanto a la estructura teórica de sufilosofía política, cabe mencionar lossiguientes elementos:- La distinción entre la ELITE, o sea elpequeño número de los que realmenteposeen la "virtud intelectual", y laMULTITUD de la gente ordinaria, que esvista como "enferma del alma", con

características animalescas, cuyo sentido

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 36/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

38

de vida es servir y acompañar a los sabios.Es notoria la influencia de Platón y de Al-Farabi en esta concepción de la sociedad.- El análisis del conflicto entre elcompromiso comunitario y la contemplaciónmetafísica solitaria. Sus planteos nocarecen de ambigüedad en este aspecto,pero en definitiva sus escritos y su ejemplopersonal reconocen que el compromisocomunitario es parte importante de laactividad del individuo virtuoso yperfeccionado. Aún así, en páginas decálida y espontánea humanidad, lamentaque sus múltiples ocupaciones, sus diariastareas de médico de la Corte y sus tareasvespertinas de consejero de la comunidad

 judía de El Cairo, le dejen tán poco tiempopara sus escritos y sus meditaciones...- El estudio de la fuerza y la debilidad de laLey religiosa como encuadre de lasacciones del pueblo judío. Es la Ley quienorganiza la vida política del pueblo judíocomo un conjunto. Solo unos pocosindividuos en cada generación pueden vivirsegún los principios de la Razón. Paratodos los demás, la Religión brinda una guíairreemplazable. La soberanía última de laLey debe ser defendida y preferida, aún en

contra de la soberanía del más sabio de losgobernantes.

En síntesis, podemos percibir una"continuidad en el cambio", unaactualización de la misma esencia, entrelas concepciones políticas de la tradiciónhebrea antigua, raigalmente basadas en laspalabras sagradas de la Torah, y lasconcepciones extrañamente modernas (enpleno siglo XII!) de este profundo pensadorpolítico judío, nutrido de cultura griega e

islámica, que alza la primacía de la Leycontra la arbitrariedad de los gobernantes ypropone una división de funciones degobierno, de sabor cuasi-constitucional,para evitar las hegemonías personales delos hombres, siempre propensos adesbordar los marcos de la prudencia...

4) El pensamiento político islámicoclásico. 

El Corán es una obra de pensamiento

político normativo...y es también mucho

más que eso. El Corán recoge lasrevelaciones que Alah hizo al profetaMahoma, principalmente por intermedio delArcángel Gabriel, en las ciudades de LaMeca y Medina, en Arabia, entre los años610 y 632 dC según nuestro calendario.

A los ojos de los creyentes en el Islam,este mensaje cierra el ciclo de la profecíamonoteísta, que en un arco ascendente vadesde Adam a Noé, a Abraham, a Moisés, aDavid, a J esús, para culminar en Mahoma,a partir del cual una línea recta (que a vecesse corta porque los hombres son aúnatraídos por el Mal) impulsa a la Historiahacia la Parusía como meta final del devenirdel hombre.

La estructuración del Corán en capítulos,suras, etc., data ve-rosímilmente del siglo Xde nuestra Era, y no se corresponde con elorden en que las suras fueron reveladas. Lasura 96 es considerada la primera según latradición, y fué revelada a Mahoma cuandomeditaba en la gruta del monte Hira. Latradición musulmana ha indicado alcomienzo de cada sura si ella fué reveladaen La Meca o en Medina.

A diferencia de la Torah hebrea, o delAntiguo y Nuevo Testamento cristianos, el

Corán no es una crónica deacontecimientos, ni una recopilación de

 jurisprudencia, sino un conjunto integral denormas de vida (política, social, familiar,religiosa, etc.) para los musulmanes. Lalucha del Profeta Mahoma por imponerse ypor imponer el mensaje de Alah en elmundo árabe hizo del Corán un texto políti-co, vale decir, le dió énfasis a la dimensiónpolítica de una concepción religiosa quetiene una vocación omniabarcativa respectode la existencia humana, en todas sus

dimensiones físicas, anímicas y espirituales.En esa lucha por conquistar a los árabes

"contra ellos mismos" la Profecía seconvirtió en Código. La expansiónvertiginosa del Islam sobre diversosterritorios y pueblos transformó el proyectoescatológico en sistema político-jurídico. Adiferencia del Cristianismo, el Islam no es"mahometanismo" sino "coranismo". ElCorán no tiene, como la Torah o losEvangelios, un status ambiguo en el planopolítico. En el caso del Islam, su rol es bien

claro: se trata de generar una "praxis", o

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 37/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

39

sea de configurar actitudes mentales ysociales coherentes a partir de un textoinmodificable, cuyo carácter totalizador esindispensable a los fines de su comprensióny aceptación, y que produce muyrápidamente instituciones uniformes,basadas en prescripciones intangibles,sobre los más diversos medios geográficosy sustratos culturales.

Los occidentales en general entendemosmal al Islam, porque tendemos a "separar loque está unido" (como nos dicen losmusulmanes) y a sobreentender laautonomía relativa de lo político. El Coránno es socialista, ni democrático nireaccionario. Es el vector espiritual a traves

del cual el creyente cumple su propiaascención en un mundo que tiene un ordeny un sentido, es decir, un FIN, en su doblesignificado de meta u objetivo y de cierre oconclusión. Ante sus propios ojos, lospueblos islámicos forman la comunidad("UMMA") depositaria y portadora de laúltima y definitiva expresión de la VoluntadDivina, comunidad que debe mostrar a laHumanidad entera el horizonte de laSalvación.

En esa comunidad, la misión de los sabios

("ulama") es instruir y guiar al pueblo:asumir la enseñanza y la dirección político-religiosa de la sociedad. Los intelectualesrealizan esa misión, a veces hasta elextremo del martirio por la defensa de laestricta ortodoxia, y a veces se apartan deella, o la interpretan de un modo muypersonal, hasta llegar a "traicionarla" (almenos desde el punto de vista de esamisma ortodoxia). En el mundo culturalmusulmán, Ibn Taymiyya e Ibn Khaldun sonconsiderados arquetipos históricos de esas

dos actitudes.Ibn Taymiyya nació en Harran (Siria) en el

año 1263 dC, en el seno de una familia deteólogos de la escuela hanbalita, o sea unade las cuatro escuelas que integran laortodoxia musulmana (el "sunnismo"), lacual fué fundada por Ibn Hanbal en 855 dC.El padre de Ibn Taymiyya dirigía una"madrasa" (escuela religiosa) en Damas,cuya dirección heredó nuestro autor. Desdemuy jóven fué éste un teólogo y

 jurisconsulto notorio. Ibn Taymiyya se

caracterizó por su intransigencia en materia

de derecho musulmán y su constante resis-tencia a las autoridades que se marginabande la ortodoxia musulmana. Como cabalhanbalita que era, su pensamiento y suacción estuvieron marcados por el respetoextremo a la tradición coránica y profética,en la que la ciencia del derecho y la cienciateológica convergen en lo concreto de laexistencia animada por una fe vivida,basada en el mantenimiento monolítico dela tradición y el respeto incondicional altexto escrito, pero también abierta a lasaspiraciones del espíritu y del corazón, a losvalores de la justicia, la sinceridad, larectitud en la acción, privilegiando endefinitiva el espíritu del texto frente a las

interpretaciones interesadas o forzadas.Ibn Taymiyya fué un luchador de la "gran

 jihad", la lucha interna contra los defectos yfallas que separan entre sí a losmusulmanes. Por sus denuncias y críticasfué puesto en prisión varias veces (cinco,según sus biógrafos). Murió en prisión, enDamas, en 1328. Se comprende que estafigura sea hoy el modelo que, por su pensa-miento y acción, inspira a los movimientosfundamentalistas, a los islamistas militantes,a los combatientes radicalizados que

llamamos "integristas", y que sus obras noperdidas, especialmente las "Fatawa",hayan sido reiteradamente editadasdespués de 1970 por la Arabia Saudita.

La actualidad de Ibn Khaldun es de otranaturaleza: él es el centro de una polémicaentre teólogos modernistas y tradicionales,porque este autor aparece como un singularprecursor del pensamiento moderno, de ladialéctica, del positivismo (mucho antes queHegel y Comte), del materialismo (variossiglos antes que Feuerbach y Marx) y de la

Sociología moderna; autor, entre otrascosas, de una visión holística de la historia,cual si fuera un Spengler o un Toynbeeextraviado por una máquina del tiempo en elsiglo XIV...

Ibn Khaldun nació en Tunes, en 1332 dC,en el seno de una familia de orígensevillano. Recibió una esmerada educaciónpor parte de grandes maestrosmusulmanes. Viajó largamente por elmundo musulmán de su tiempo: Fez,Granada, Biskra, El Cairo, donde murió en

1406.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 38/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

40

Su gran obra fué indudablemente su"Historia Universal" ("Kitab al-'Ibar" - 1379)cuya Introducción, conocida en Occidentecomo "Prolegómenos" ("Al-Muqaddima")contiene lo esencial de su pensamientopolítico.

El esfuerzo intelectual de Ibn Khaldun,testigo presencial y casi premonitorio delcomienzo de la decadencia árabe, luego desu vertiginosa expansión, apuntó a descifrarel sentido de la historia. El eje principal desus observaciones es lo que podríamosllamar "la etiología de las decadencias": elestudio comparativo (porque entre muchasotras cosas, Ibn Khaldun fué un precursordel método comparado) de los síntomas y

de la naturaleza de los males queocasionan la muerte de las civilizaciones.

La detención de la expansión imperial y elinicio de la decadencia significó paramuchos musulmanes de aquel tiempo unainquietud teológica, porque habíaninterpretado los rápidos triunfos inicialescomo expresión de la ayuda que Alahpresta a los verdaderos creyentes. No fuéeste el caso del sagaz Ibn Khaldun,verdadero precursor de la Sociologíamoderna, quien proponía otra explicación:

"Cuando dos bandos son iguales en númeroy fuerza -escribía- el más familiarizado conla vida nómade obtiene la victoria". Esasigue siendo, hasta la época actual, la granexplicación tradicional: la superioridadmilitar de los nómades sobre lossedentarios (1).

Ibn Khaldun superó los procedimientostradicionales del pensamiento árabe -analógico y racional- y llegó a unaconcepción dinámica del desarrollodialéctico del destino del hombre, y a

plantear sobre esa base una historiaretrospectivamente inteligible, racional ynecesaria (2).

Ibn Khaldun tenía conciencia de habercreado una ciencia nueva -la ciencia de lasociedad como totalidad (" 'Ilm al-'Umran")-para la que había utilizado todas lasciencias conocidas en su época, desde laMatemática hasta la Economía y laPsicología, pero le confiere un sesgocompletamente personal. Por ejemplo,utiliza una teoría cíclica, muy propia de la

tradición árabe, que permite configurar una

visión del mundo directamente inspirada enla teoría platónica de las esferas, pero IbnKhaldun seculariza, laiciza, hasta ciertopunto, "materializa" esos ciclos: dice, porejemplo, que la ciudad, la vida urbana,pervierte a los hombres, los hace egoístas ydébiles, mientras que los nómades (los"lobos", los llama) que merodean en laperiferia, practican la solidaridad("acabiyya") y son fuertes; cuando la ciudadestá podrida no solamente la asaltan sinoque la quieren regenerar...hasta que se per-vierten a su turno y el ciclo recomienza,porque siempre hay nómades quemerodean en la periferia de la civilización...

Para construir su teoría, Ibn Khaldun forjó

varios conceptos: el más conocido es el yamencionado de "acabiyya" que puedetraducirse aproximadamente como "espíritude cuerpo" o "solidaridad". También sonimportantes los conceptos de "umranbadawi" (la civilización, que en su lenguajesiempre es urbana) y de "umran hadari" (laruralidad o beduinidad).

Ibn Khaldun comprendió -mucho antesque Weber- la diferencia entre lo que enlenguaje weberiano se conoce como"Veraine" y "Anstalt" -o sea entre la

asociación comunitaria y el establecimientourbano- y definió a la civilización comoprimordialmente urbana: hay campo porquehay una ciudad, por lo menos pensada. Suesquema básico de la socialización puedequizás resumirse así: la civilización es lacohabitación equilibrada, en las metrópolis oen lugares más apartados, con la finalidadde humanizarse, agrupándose para podersatisfacer esas necesidades que, pornaturaleza, exigen la cooperación para seratendidas. Los hombres viven ese proceso -

según Ibn Khaldun- en respuesta a un"llamado" ("da'wa"), concepto éste de netoorígen teológico.

La estructura de los "Prolegómenos a laHistoria Universal" es la siguiente: en elprefacio define a la historia como quehacerhumano en el tiempo ("La historia comienzacuando los hombres advierten que no estánregidos sólo por la Providencia..." decía) yecha las bases de la crítica histórica: elladebe basarse en la adecuación a lo real. Enel resto de los "Prolegómenos" desarrolla

sus ideas sobre esa ciencia nueva "de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 39/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

41

sociedad como totalidad" que preconiza: elcapítulo 1 trata de la sociedad humana y dela influencia del medio sobre la naturalezahumana (en un enfoque comparable con elque siglos después desarrollaríaMontesquieu en su "Espíritu de las leyes") yesboza también una Etnología y unaAntropología. El capítulo 2 trata de lassociedades rurales. El capítulo 3 trata de lasdiferentes formas de estado, de gobierno yde instituciones. El capítulo 4 trata de lassociedades urbanas, o sea de la civilizaciónpropiamente dicha. El capítulo 5 trata delconjunto de los hechos económicos(en unavisión que podría calificarse de"macroeconómica") y el capítulo 6,

finalmente, trata del conjunto de lasmanifestaciones culturales.

Ibn Khaldun sostiene, en esencia, que el"nervio secreto" de la vida humana ensociedad es la "acabiyya" , es decir, elagrupamiento solidario, beduino, tribal, nonecesariamente urbano desde un comienzo.La política no empieza con la polis, sino quese extiende a formas muy variadas yfrecuentemente muy anteriores a la polis.

En contra de la tesis tradicionalmusulmana de la necesidad de un sentido

escatológico del poder político, de una raízmetafísica trascendente para el ordenpolítico, Ibn Khaldun sostiene que el poderpolítico es únicamente inseparable de lasociabilidad, porque es sólo un hechohumano contingente, carente de unareferencia necesaria a la religión.Unicamente la solidaridad y su vinculaciónconsciente con la sociabilidad son elfundamento real de toda forma políticaorganizada, cualquiera sea la forma queasuma. El resto es sólo una cuestión de

control y represión.Esta concepción, innegablemente

materialista y racionalista, llevó a IbnKhaldun a decir, en el siglo XIV y en elmundo musulmán,como ya vimos, que "la historia comienzacuando los pueblos advierten que no estánregidos sólo por la Providencia...y que lasdiferencias que se advierten entre losmodos de ser de las generaciones expresanlas diferencias que separan sus modos devida económica..."

(1) León Poliakov: HISTORIA DELANTISEMITISMO - Tomo II:"De Mahoma alos marranos" - Bs. As. - ProyectosEditoriales - 1988 - pg. 50.(2) F. Chatelet et al.: DICTIONNAIRE DESOEUVRES POLITIQUES - Paris-PUF-1989.

5) El pensamiento político g riego clásico. 

 Ya mencionamos antes nuestro"eurocentrismo cultural".Creemos, sinembargo, que no hay ningún eurocentrismoen reconocer que, en su forma más plena ysistemática, la Filosofía Política, la CienciaPolítica y con ellas las primeras teorías

políticas normativas puras, nacieron en laGrecia clásica. En todo lo que hemos vistohasta ahora es evidente que haypensamiento político e incluso sabiduríapolítica, pero también es notorio que haymucho magma religioso-teológico en esasobras, magma del cual hay que separar elpensamiento político como se separa elmetal de la roca que lo contiene, paraanalizarlo, y luego restituírlo a él, porque sinese sustento carece de sentido y no resultaincluso comprensible.

En la Grecia clásica, por primera vezprimó el pensamiento secular, es decir, unacierta separación de la religión y la política.No es que los griegos no fueran religiosos:tenían una gran cantidad de dioses ymuchos rituales, pero sus dioses eran sóloalgo más que hombres, y su culto separecía más a un ministerio de relacionesexteriores que a una adoración estática ytemerosa. "En Grecia, la Religión y laPolítica estaban relacionadas en una formadesconocida en otras partes -dice

Hearnshaw (1)- la Política dominaba y laReligión era secundaria".

Los primeros intentos de reflexión políticasecular estuvieron muy influídos por esaversión de la matemática cargada designificación metafísica que caracterizó aPitágoras y sus discípulos, que en estecampo verdaderamente no obtuvieronresultados dignos de destacar.

Los primeros filósofos políticospropiamente dichos fueron los sofistas, enel siglo V aC. Fueron los intelectuales de su

tiempo, altaneros y engreídos, que se

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 40/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

42

enorgullecían de su emancipación respectode la religión tradicional y de la moralconvencional. Rechazaban el patriotismo ylos deberes de la ciudadanía, y planteabanuna libertad individual sin trabas y un librepensamiento. Mucho antes que Maquiavelo,plantearon una completa separación de laconducta pública y la moral privada.

Los sofistas enseñaban que el Estado esde orígen convencional y contractual; quelas leyes expresan una relación de fuerzasdesprovista de toda sacralidad, y que elderecho se identifica con el poder. Suimágen individual, de intelectualesdesencantados, ciertamente lúcidos enmuchas observaciones y hasta simpáticos

en su individualismo anárquico y un tántocínico, se eclipsaba ante las consecuenciasprácticas graves que podía tener lageneralización de sus teorías, quecuestionaban las bases implícitas de laciudad misma y el conformismo social de lamayoría de sus habitantes.

Sus ideas, potencialmente subversivas,convocaron al campo de la controversia aun pensador incomparablemente másvalioso y profundo que ellos: Sócrates (469-399 aC) quien, con su inimitable dialéctica

mostró la falsedad de sus argumentos yenseñó el carácter natural y necesario delEstado, el fundamento inmutable y sagradode la Ley, la necesaria sujección del Poderal Derecho, la primacía de la Sociedadsobre el Individuo y el derecho social aexigir los servicios del hombre más sabio ymejor para su gobierno.

Como una cruel ironía, este hombre sabioy prudente (pero molesto en su punzantecrítica a la mediocridad y corrupción de lospoderosos) fué acusado de impiedad y

condenado a muerte! por el ignorante yfanático "demos" de Atenas, mientras lossofistas seguían difundiendo sus ideasdisolventes, en muchos casos yaconvertidas en técnicas apropiadas para eléxito político momentáneo.

El asesinato de Sócrates fué unaescandalosa injusticia, el prototipo del actoinícuo, contra el que debe luchar todofilósofo. Tal convicción animó la obra dePlatón (427-347 aC), que fué su discípulodurante los últimos ocho años de la vida de

Sócrates, y que dió a conocer y desarrolló

en sus "Diálogos" las ideas de su Maestro,aunque quizás nunca sabremos realmentecuál fué el aporte de uno y otro a laconstrucción de esa verdadera columnavertebral de la filosofía occidental.

Los principios fundamentales de lafilosofía platónica son: que el fin supremode la existencia es la virtud, que la virtud essinónimo de conocimiento, y que elintelecto, órgano del conocimiento, es elfactor dominante en el hombre. Platónaplicó tales principios en sus tres diálogospolíticos: "La República", "El Político" y "LasLeyes".

El objeto de "La República" es combatirlas ideas políticas de los sofistas, y criticar

las costumbres políticas de los gobiernosgriegos de su tiempo -democracias omonarquías- por su falta de virtud cívica.Plantea en esta obra un ideal políticodemasiado abstracto y deshumanizado. En"El Político" formula un sistema máscompatible con la naturaleza humanacorriente: en este diálogo se inclina apensar que el mejor gobierno posible es eldel "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdocon las leyes. Finalmente, en "Las Leyes",Platón abandona la idea de alcanzar un

ideal metafísico y concluye diciendo que eneste mundo imperfecto (donde los Reyes-Filósofos son muy escasos) un Estado condivisión y separación de los poderes es lomejor que prácticamente puede realizarse.

Aristóteles (384-322 aC) fué un discípulorebelde y cuestionador (y el más capaz) dePlatón, y tras la muerte de su maestro ymuchos viajes, fundó en Atenas su propiaescuela, el Liceo.

Su principal obra de pensamiento político,"La Política", no tiene el encanto literario de

los diálogos platónicos, y al parecerproviene de apuntes de conferenciasrecopilados por discípulos. Esta obracontinúa y acentúa decididamente latendencia, que ya se insinuaba en el últimoPlatón, de abandonar la vía puramenteespeculativa y fortalecer la participación delmaterial empírico en la reflexión política, alpunto de que Aristóteles puede serconsiderado "el padre fundador de laCiencia Política clásica".

Es difícil sintetizar la obra política de

Aristóteles, pero en principio podemos decir

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 41/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

43

que sus ideas básicas son: que las verdade-ras bases del Estado son la Familia y laPropiedad privada; que el Estado esproducto de una evolución desde la Familia,a través de la Comunidad tribal, hastaculminar en la Ciudad autónoma, de la queAtenas es el ejemplo supremo. Luegoexpone los rasgos más característicos deesa Ciudad-estado, y de los otros tipos deEstado existentes en su tiempo, de los queofrece varias clasificaciones, de las cualesla más conocida es la basada en lapregunta: quién gobierna? Monarquías,aristocracias, repúblicas, cada una de lascuales tiene una forma corrupta (que se dacuando el gobernante atiende su interés

particular en lugar del interés general): tira-nías, oligarquías, democracias (nosotroshoy diríamos demagogias). Trata tambiénmuchos detalles de la actividad del Estado yde sus funciones. "Como Platón -diceHearnshaw- Aristóteles ve en la educaciónel principal preventivo contra lasrevoluciones".

No creemos necesario extendernos másaquí porque todas las obras de Historia delPensamiento Político contienen ampliasreferencias a estos aportes fundamentales

al pensamiento político universal, y a ellasremitimos al lector interesado en profundizarel tema, no sin recomendar el invalorablecontacto directo con las obras originales. Sí agregaremos aquí un comentario sobre otrotrabajo, menos conocido pero a nuestroentender de gran valor como expresión delpensamiento político griego clásico,especialmente en su dimensión "internacio-nal". No es la obra de un filósofo sino la deun historiador: se trata de la "Historia de laGuerra del Peloponeso" de Tucídides

(460?-395 aC).La constancia que ponen de manifiesto

las sociedades humanas -cualquiera sea laforma de su organización política- enhacerse la guerra, asegura la actualidadpermanente de la obra de Tucídides, quesupo distinguir con claridad lo esencial de loaccesorio en la historia humana -especialmente en la historia de la guerra- yexpresarlo en términos válidos para todoslos tiempos. Dice Tucídides en las páginasintroductorias de su obra: "Yo me

consideraría muy satisfecho si esta obra

fuera considerada útil por aquellos quequieran ver claro, tanto en losacontecimientos del pasado como enaquellos, parecidos o similares, que lanaturaleza humana nos reserva en elporvenir. Más bien que una pieza literariacompuesta para el auditorio de unmomento, es un capital imperecedero lo quese encontrará aquí". Esta certeza, que

 Tucídides tenía, del carácter imperecederode su obra, ha encontrado su confirmacióna través de los tiempos. Muchos autorescélebres posteriores lo citan, desde Hobbesy Hume, pasando por Hegel y Clausewitz,hasta Erik Weil y Raymond Aron en nuestrotiempo. Siempre se consideró, y se sigue

considerando, que la lectura meditada de la"Guerra del Peloponeso" es unaintroducción formativa totalmente válidapara la reflexión política (2).

Dos razones tiene Tucídides para pensaren el carácter perdurable de su obra: laprimera es la naturaleza del conflicto de quetrata, sin duda una gran guerra, por lapotencia adquirida por los antagonistas ypor su objetivo: la futura hegemonía sobreel mundo civilizado. La segunda es que talguerra, por su violencia sin piedad, lleva a

su más alto punto, en estado de brutalpureza, a la naturaleza esencial del hombre,su agresivo aspecto dominante, que serevela a su propia conciencia por la durezamisma de las pruebas a que se vesometido.

El objetivo "político" de la obra de Tucídides es muy claro: se trata de aportara quienes quieren practicar seriamente suoficio de ciudadanos, los recursos deconocimiento que les permitan ubicar conacierto su reflexión y su acción, vale decir,

disponer de las categorías que les permitanconocer lo esencial de la realidad del medioen el cual deberán luchar y actuar.

En el análisis de los hechos históricos quemarcaron los principales procesos de laGuerra del Peloponeso, Tucídidesdescubrió un concepto clave para entendertodo procesos político de confrontaciónentre entidades estatales: el concepto deIMPERIALISMO, en su acepción puramentepolítica. La dinámica de la formación de uncentro imperial y de una periferia dominada

-advirtió Tucídides- tiene una lógica interna

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 42/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

44

que es independiente de las intenciones delos actores. Si hay dos centros (si el sistemaes bipolar, diríamos en el lenguaje de hoy)fatalmente el mutuo temor los llevará aenfrentarse sin que sea posible volver atrásni encontrar otra salida: "...si la muyoligárquica Esparta se hubiera encontradoen la posición de la muy democráticaAtenas, hubiera actuado sin duda de lamisma manera y con las mismasconsecuencias", dice Tucídides.

Esta "teoría del imperialismo" se apoya enuna concepción realista y "sombría" de lanaturaleza humana. La guerra es para

 Tucídides un poderoso develador, quemanifiesta en los actos colectivos algunas

tendencias primordiales de nuestranaturaleza como individuos y comoHumanidad: "...nuestra conducta no tienenada que pueda sorprender...nada que noesté en el orden de las cosas humanas..."dicen los plenipotenciarios atenienses antela Asamblea espartana en la últimanegociación antes del estallido de lashostilidades.

El discurso analítico de Tucídides sobre lahistoria de esta guerra se caracteriza por unracionalismo riguroso y totalizador. Su

análisis de los hechos históricos vinculapermanentemente las acciones militarescon las reacciones de las Asambleas y delánimo de los pueblos. Se entrecruzan allí las polémicas sobre estrategia, los acuerdosentre aliados y los enfrentamientos de losnegociadores hostiles. La complejidad delas situaciones y la dificultad que entrañanlas opciones a hacer son acertadamenteexpresadas recurriendo a un método que yahabía sido usado por los sofistas: layuxtaposición en una misma escena de dos

discursos, que expresan las opcionesextremas a que da lugar cada situación. Lasacciones militares y las deliberacionespolíticas se confrontan y se refuerzan enuna descripción vivísima de las situaciones,en un diálogo tenso y conflictivo. El discursodel historiador conceptualiza el conflictopero no lo resuelve ni busca reabsorberloimaginariamente en algún "estado deequilibrio" nuevo y no conflictivo. Quizástodos estos elementos de la visión de

 Tucídides son lo que le da a su obra ese

aire de "permanente actualidad", de

modernidad, que nos sorprende a cadalectura...

(1) F.J .C. Hearnshaw: HISTORIA DE LASIDEAS POLITICAS - Santiago de Chile -Empresa Letras - ?(2) F. Chatelet et al.: DICTIONNAIRE DESOEUVRES POLITIQUES, Paris, PUF, 1989.

6) El pensamiento político romanoclásico. 

Aunque Roma conquistó y dominó aGrecia, como a todo el resto del mundomediterráneo, en lo cultural fué muy grandela dependencia de Roma respecto de

Grecia. Esto se aprecia en muchos campos,en el arte, la literatura, la religión, lafilosofía. En el campo de la Ciencia Políticatambién se ve claramente. El primer teóricopolítico romano fué un griego, Polibio, quienvivió en Roma entre los años 167 y 151 aC.(1).

Polibio (210-125 aC) fué un historiadorgriego, hijo del estratega aqueo Licortas.Luego de la derrota griega en la batalla dePerseo fué enviado a Roma como rehén.Allí fué pronto valorado e introducido en la

mejor sociedad, llegando a desempeñarsenada menos que como consejero deEscipión el Africano durante el sitio deCartago, interviniendo en diversascircunstancias como mediador. Sucondición de testigo presencial de muchoshechos importantes de la vida romana de sutiempo estimuló sin duda su interés por lahistoria y la políica romanas. Granadmirador de Roma, su preocupaciónintelectual era, al parecer, explicar el éxitoimperial de Roma (originariamente una

ciudad-estado en todo semejante a Espartao Atenas) frente al lamentable fracaso delas ciudades griegas.

Estudió minuciosamente la historiaromana, desde el comienzo de las GuerrasPúnicas (264 aC) hasta sus días. En esemonumental trabajo dedica un notablecapítulo al análisis de los principios que ledieron a la constitución romana suestabilidad y eficacia. Polibio se basó en laclásica clasificación aristotélica de losregímenes políticos: monarquías,

aristocracias y repúblicas; y afirmó que las

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 43/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

45

diferencias entre ellas son externas einstitucionales, no de principios; y que lastres son diversos modos de resolución deconflictos de fuerzas. Basado en una buenacantidad de estudios de casos, llegó a laconclusión de que estas tres formas, enestado puro, son inestables a causa delantagonismo de las otras dos, y que tiendeninclusive a sucederse en forma cíclica.

Explica el poder y la estabilidad de Romay el éxito de su expansión imperial en basea las características estructurales de laconstitución romana, que combina yarmoniza las tres formas puras: el principiomonárquico está representado por losCónsules, el principio aristocrático por el

Senado y el democrático por las Asambleaspopulares. También Polibio expuso la primera teoría

sobre lo que luego la ciencia del DerechoConstitucional llamaría "frenos ycontrapesos", es decir, los mecanismosconstitucionales de transacción entrefuerzas antagónicas, como es el caso del"ius agendi" y del "ius impediendi", o sea elderecho o el poder de actuar y de impedirque detentaban respectivamente lospatricios y los plebeyos en la República

romana.Polibio alcanzó a ver, antes de su muerte,

cómo esa estabilidad y armoníacomenzaban a resquebrajarse, y seinsinuaban conflictos y perturbaciones que,al no ser adecuadamente resueltos, con elpaso del tiempo culminarían en la caída dela República y la instauración del Imperio.

Aproximadamente cien años después dePolibio apareció en Roma otro gran teóricopolítico: Marco Tulio Cicerón (106-43 aC).Cicerón escribió en los tiempos en que J ulio

César, sobre las armas de su ejércitovictorioso, establecía un imperio dictatorialen Roma. Cicerón era un ardienterepublicano, detestaba a César y queríarestaurar el antiguo equilibrio de lasinstituciones. En sus obras, analiza lascausas de la triste decadencia de laRepública. Partiendo de la teoría delequilibrio de las formas de gobierno quehabía diseñado Polibio, Cicerón atribuyó lacrisis de su tiempo al excesivo poderalcanzado por el elemento democrático, del

que lograron apropiarse demagogos comoMario y César.

La obra política principal de Cicerón es"Dela República"(55 aC). Este tratado políticoha llegado a nosotros por extraños caminos.Fué citado por San Agustín, pero luegocayó en el olvido durante toda la EdadMedia y Moderna; se extraviaron losejemplares que probablemente habría(salvo el fragmento llamado "El sueño deEscipión", que había sido transcripto por uncopista a principios de la Edad Media.Figuró, entre otras tantas, como obraperdida, hasta que reapareció en 1819 porel hallazgo de un erudito italiano, AngeloMaï, quien encontró en la Biblioteca

Vaticana un palimpsesto con comentariosde los Salmos de San Agustín, que al serraspado reveló haber sido escrito sobre unacopia del texto de Cicerón...

La obra es fundamentalmente unareflexión sobre cuál es el mejor régimenpolítico, reflexión hecha con la intención deactualizar "La República" de Platón, perocambiando el enfoque: Platón parte de losgrandes principios, como el Bien y la

 J usticia; Cicerón aborda la cuestión desdela técnica política, para llegar finalmente a la

fundamentación metafísica del tema. Porotra parte, Cicerón sigue en buena medidael criterio de Polibio, verdadero puente entreel pensamiento griego y el romano: la formade gobierno es vista como el factordeterminante del Estado y, más allá, delmismo pueblo (2).

La estructura de la obra es clara: suprimer tema es la forma política adecuada alEstado romano, cuya respuesta es la"solución mixta" de Polibio, que ya vimos; elsegundo tema es el análisis de la

experiencia histórica del pueblo romano,porque la Constitución ideal sólo es válida sitiene referencias en la vivencia concreta delpueblo. La forma de gobierno debe serexpresión adecuada de esa vivencia.Recién a esta altura de su discurso, Cicerónplantea los grandes temas platónicos: elfundamento del gobierno y de la ley: sepregunta si ese fundamento es una "leynatural" o simplemente la fuerza. Esto lolleva a analizar la organización específicadel Estado de la Roma republicana, al que

considera lo más próximo posible al ideal

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 44/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

46

político de la filosofía estoica. Finalmente,alcanza una culminación metafísica, alvincular las exigencias del bien público conla realización del Bien como categoríatrascedente.

El punto de partida de Cicerón es una justificación de la práctica de la virtudpolítica, presentada como una actividaddigna del sabio: el ejercicio del gobierno esvisto como un requisito para poner laspotencialidades de la Sabiduría en acuerdocon el Mundo.

Para Cicerón, el objeto de la CienciaPolítica es la "cosa pública", que se generaporque un pueblo es "una reunión dehombres fundada en un pacto de justicia y

una comunidad de intereses", reuniónbasada en un "espíritu de asociación" quees natural, porque el hombre es un "animalpolítico". A partir de allí, la cuestión que seplantea es una pregunta clásica en elpensamiento normativo: cuál es la mejorforma de gobierno. Gobierno de uno, dealgunos, de la multitud? La respuesta deCicerón, como la de Polibio, cien añosantes, elige esa cuarta forma mixta, quesurge de la mezcla equilibrada de las tresformas originarias.

Cicerón no se queda en la especulaciónteórica pura, y siguiendo una tradición yasólidamente establecida, recurre a laexperiencia. Reescribe la historia de Romapara configurar un esbozo de "políticaexperimental": busca conocer los modos demarcha y las desviaciones de los Estados.Marca allí la crisis de su momento históricoafirmando que "es falso que la cosa públicano pueda ser gobernada sin recurrir a lainjusticia" sino que, por el contrario, requiere"una suprema justicia".

El fundamento de lo político plantea undilema: reposa sobre la Naturaleza o sobreuna relación convencional de fuerzas? Porboca de Escipión, Cicerón se inclina por laley natural: "Hay una Ley verdadera, la rectarazón, conforme a la Naturaleza, universal,inmutable, eterna...en todas las naciones yen todos los tiempos...Dios mismo le danacimiento, la sanciona y la promulga...y elhombre no puede desconocerla...sinrenegar de su naturaleza..."dice.

Cicerón plantea como solución para su

tiempo, de crisis profunda, un retorno a las

costumbres y valores de la Repúblicaprimitiva, ya erigida en mito histórico. Deaquí arranca la culminación de la obra: elfamoso "Sueño de Escipión", únicofragmento que fué conocido desde la EdadMedia, por la transcripción que hizo elgriego Macrobio en el siglo V dC.

La función de esta parábola, de este"Sueño", es describir el destino políticocomo un ineluctable deber, ubicándolo en elorden cósmico de las cosas. A través deuna poética evocación del Universo, larepública política es incertada en una"República Cósmica", cadena universal eneterno movimiento, que vincula las grandesalmas beneméritas de la Patria con la

posteridad. Esta culminación poética no esuna simple efusión sentimental: "Erige a laPolítica en un reflejo del orden cósmico enel hombre, con lo que la Política se vuelveasí la tarea por la cual el hombre ejerce sufunción de participación en el Cosmos", diceP. Laurent Assoun (3).

Como trágico contraste existencial consus elevadas ideas, la oposición de Ciceróna César y a Antonio (contra el quepronunció las llamadas "Filípicas", palabraque se ha incorporado al lenguaje común

como discurso severamente admonitorio) leacarrearon su propia ruina y finalmente suproscripción y su muerte en Formia, dondele dieron alcance sus perseguidores. Allí hubiera podido quizás aún salvarse, peroacometido de un cansancio mortal, ante elderrumbe de sus ideales, hizo detener lalitera y entregó su cuello a la espada deltribuno en medio del camino, entre ellamento de sus servidores, como unsímbolo del fin de una época y del comienzode otra.

Años después, durante el gobierno (odesgobierno) del emperador Nerón (del 54al 68 dC), su preceptor y ministro Séneca,un filósofo estoico, encarna una nuevaactitud, muy difundida luego: pese alinmenso contraste entre el ideal filosóficoestoico y la realidad política de su tiempo,violenta y corrompida, Séneca y muchosotros como él apoyan al Imperio porque sesienten obligados a elegir entre doscalamidades: la tiranía o la anarquía, y entrelos dos males prefieren el primero. Pero,

como puede verse en sus "Cartas a Luci-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 45/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

47

lius", el filósofo, ante el espectáculo de ladesunión y la violencia,de la corrupcióngeneralizada y la falta de esperanza demejoramiento, intenta retirarse al refugio desu alma, a su "ipseidad", buscando la"posesión de sí" y esperando la muertecomo emancipación, en una actitud dehuída del presente, llamativamente similar ala de algunos post-modernos actuales. Peroni su superficial adhesión al orden vigente,ni su huída al interior de sí mismo lo salva-ron de verse involucrado, en el 65 dC, en laconjuración de Pisón, por lo que recibió deNerón la orden de darse muerte. Murió,como Sócrates, acompañado de susamigos, pero en el fastuoso ambiente que

rodeó su vida, en franca contradicción conel ideario estoico que cultivaba.

(1) J .F.C. Hearnshaw: op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(3) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.

7) El pensamiento político medieval. 

En los primeros siglos de nuestra Era, elpensamiento cristiano con implicanciaspolíticas arranca de dos pilares evangélicos

fundamentales: "MI REINO NO ES DEESTE MUNDO" (San J uan, XVIII, 36) y"DAD AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR

 Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS" (SanMateo XXII, 21 y San Marcos XII,17).

Estos principios proclamaron laemancipación de la Religión respecto de laPolítica, separaron sus campos de acción yprecisaron sus límites. "Señalaron elasentamiento de una Iglesia distinta delEstado -dice Hearnshaw- el fin de esasubordinación del culto divino a la

administración civil que había sido lanotable característica de la Ciudad-estadogriega y romana" (1).

En el desarrollo inmediatamente posteriordel pensamiento político cristiano,principalmente por obra de San Pablo, seconsideró la complementación de tareasentre el Estado y la Iglesia: el primeromantiene la paz social y hace cumplir lasleyes; la segunda se ocupa de la salvaciónde los hombres. Sobre esta base, ladoctrina enseñó el orígen divino de la

autoridad civil: "LOS PODERES QUE

EXISTEN SON ESTABLECIDOS PORDIOS" (Rom. XIII,I); "ROGAD POR LOSREYES Y POR TODOS LOS QUEPOSEEN AUTORIDAD" (I Tim. II,2);"RECUERDENLES QUE SON SUBDITOSDE LA SOBERANIA Y DE LOS PODERES,PARA OBEDECER A LOS MAGISTRADOS

 Y PARA ESTAR PREPARADOS PARA TODA OBRA DIGNA" (Titus III,1).

En los escritos de San Pablo es tambiénposible encontrar conceptos muy acordescon los de la filosofía estoica, como elreconocimiento de la Ley Natural, inscriptaen el interior del hombre, cualquiera sea suraza o circunstancias (Rom. II, 12-15), ocomo la afirmación de la igualdad de todos

los hombres ante la Gracia Divina,cualquiera sea su condición o jerarquía enesta tierra (Philem. 10-17). También encontramos conceptos

similares en la llamada "Primera epístola deSan Pedro": "SOMETEOS A TODOMANDATO DEL HOMBRE POR AMOR ADIOS...TEMED A DIOS, HONRAD AL REY"(1 Pet. II, 13-17).

El Imperio Romano persiguió a loscristianos. Pese a su amplia capacidad paraasimilar las religiones de los vencidos, se

había alarmado mucho por el exclusivismodel culto cristiano (que se veía a sí mismocomo "la única y verdadera fé universal") ypor la consiguiente negativa de loscristianos a ofrecer sacrificios y desempeñarservicios incompatibles con sus principios.Se había alarmado mucho más aún por lacreciente organización y poder de la Iglesia,su ascendiente sobre el pueblo bajo y suinfiltración en círculos cercanos al poder.

Estas despiadadas persecusionesmodificaron la óptica cristiana respecto del

Estado romano. Ya no fué más visto como"heraldo del Evangelio" y cobraron relievelas palabras de la Revelación de San J uan:"BABILONIA...LA GRAN RAMERA...LAMADRE DE LAS PROSTITUTAS Y DE LASABOMINACIONES DE LA TIERRA...EBRIADE SANGRE DE LOS SANTOS Y DE LOSMARTIRES" (Rev. XVII, 1,9).

Esas persecusiones cesaron en el año311 dC, tras un completo fracaso en cuantoa frenar la difusión de la nueva religión, perohabiendo ocasionado entretanto

sufrimientos sin cuento. En el año 313 dC,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 46/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

48

Constantino reconoce al Cristianismo comouna de las religiones oficiales del Imperio, yochenta años después, en el 392 dC, elemperador Teodosio I cerró los templospaganos y proclamó al Cristianismo comoúnica religión oficial del Imperio.

Una curiosa consecuencia de esteaparente triunfo fué la subordinacióncompleta de la Iglesia al Imperio (o sea elllamado césaro-papismo) que eliminótemporariamente la separación entrePolítica y Religión. Ese movimiento desubordinación a lo secular de parte de laIglesia fué resistido de varios modos: elmonasticismo, el hermitañismo ascético, lasrevueltas heréticas (arianismo, donatismo,

nestorianismo, etc.) y principalmente por lareflexión filosófica y la acción política de losobispos del Imperio Romano de Occidente,tras la muerte de Constantino. En el ImperioRomano de Oriente, en cambio, esasubordinación continuó durante largotiempo.

En la Teoría Política, la consecuencia deesta situación en Occidente fué que,durante mil años, el eje de la controversiapolítica pasó por la relación entre elsoberano secular y la Iglesia dependiente o

independiente de su poder, o queriendosubordinarlo al suyo.

En ese contexto emerge, como primeramanifestación del debate, la formidable obrade San Agustín "La Ciudad de Dios". SanAgustín reconoce la autoridad delEmperador romano, admite que ésta vienede Dios, prescribe a los súbditos el deber deobediencia y exhorta al Emperador adefender a la Iglesia contra los cismas y lasherejías, pero no admite que, en cuantoEmperador, tenga alguna autoridad dentro

de la Iglesia. La Fé y la Moral quedanreservadas a los Concilios y a los Obisposconsagrados. Marca así nuevamente conclaridad la diferencia entre la Ciudad deDios y la ciudad terrenal.

En el pensamiento de San Agustín, estosdos conceptos tuvieron una notableevolución: al principio, el primero representaal cristianismo y el segundo al paganismo.En esta fase, San Agustín procura liberar alcristianismo de la acusación de serresponsable del saqueo de Roma por los

visigodos de Alarico (410 dC) y mostrar que

el paganismo no habría salvado a Roma deldesastre ni aún en sus épocas deesplendor. Más tarde, la Ciudad de Diosrepresenta a la Iglesia institucional y

 jerárquica, y la ciudad terrena, al mundofuera de la Iglesia. Por último, la Ciudad deDios designa a la "comunidad de los santos"mientras la ciudad terrena es "la sociedadde los réprobos"...

Es de hacer notar aquí que San Agustín, yotros Padres de la Iglesia de aquel tiempo,están ubicados, en forma similar a Séneca ylos estoicos, ante un dualismo inquietante yaparentemente irreductible: lo espiritual y lomaterial, lo bueno y lo malo, la Iglesia y elMundo, la autoridad espiritual y la autoridad

secular. De allí en adelante, la historia de la Teoría Política medieval es la historia de laspropuestas de resolución de este dualismo.

"La Ciudad de Dios" (413-426 dC) haejercido una influencia política duradera,profunda y variada, sobre muchos autores,que van desde Bossuet a Comte y a loshistoriadores y comentaristas del siglo XX.El entendimiento de la doctrina política deesta obra debe buscarse en el contexto dela comprensión que San Agustín tenía delmisterio cristiano.

Esa doctrina surge motivada por lasluchas de San Agustín contra el dualismode los maniqueos, contra el donatismo,contra el pelagianismo, contra la acusaciónhecha a los cristianos de haber contribuídopor su misma religión al saqueo de Romapor las huestes de Alarico, pero no es unadoctrina sólo para un tiempo, sino el pro-ducto de una reflexión permanente, convocación de perdurabilidad, sobre laviolencia y la guerra, la vida y la muerte y laubicación de los cristianos en la prueba de

la historia.Surgido en un tiempo de crisis, el

pensamiento de San Agustín se forjó en laconfluencia de dos tradiciones: la culturagreco-romana y las Escrituras judeo-cristianas. De la cultura griega San Agustínvalora principalmente la figura de Platón ysu "República". Hay una filiación intelectualde idealismo platónico en el pensamientoagustiniano, lo que, entre otras cosas, lo haconvertido con el tiempo, en el involuntarioinspirador de muchas corrientes heréticas,

del mismo modo que las restauraciones de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 47/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

49

la ortodoxia generalmente se inspiran enAristóteles...Pero Agustín apela en su obrasobre todo a la cultura romana, de la queestá impregnado. Conoce muy bien lahistoria de la "Urbs" por excelencia, y lautiliza para mostrar que los dioses paganosno podían servir al Estado, al contrario delDios verdadero. San Agustín no le pide aRoma que renuncie a lo que la hizo grandesino que reciba finalmente los dones delDios verdadero, tal como está prometido enlas Escrituras.

En su esquema general, "La Ciudad deDios" se presenta como un recorrido queparte de la crisis reciente (410 dC) parainducir al mundo romano a releer su historia

política, para descubrir la vanidad de su"teología civil" y reconocer la necesidad deun mediador entre Dios y los hombres -Cristo- para que la "ciudad terrestre" seabra a ese camino de salvación y, al mismotiempo, a una comprensión de su procesohistórico, que pueda esclarecer su destinopolítico, al mismo tiempo que el destinoúltimo de los hombres y las naciones.

Según San Agustín, los hombres siempreforman parte de algún grupo, en una escalaque va desde la familia hasta el Imperio,

manteniendo en su seno una relación tanestrecha como "la de una letra en unafrase". La existencia misma de grupos dediverso tipo supone la presencia de unacuerdo básico, una disposición socialfundamental, propia del ser humano. ParaSan Agustín, PUEBLO es la reunión de unamultitud de seres razonables, asociados"por la participación armoniosa en aquélloque aman". Como toda sociedad, la"Civitas" requiere un consenso básico, unacuerdo que la induzca a perseguir ciertos

objetivos antes que otros; un AMOR cuyoobjeto (bueno o malo) evidencia lamoralidad o perversidad del pueblo.

Una condición esencial de una verdadera"Res publica" es la J USTICIA, cuyo objetoes el Derecho, el cual según San Agustíndebe derivar de la Caridad. Esta idea de

 J usticia no está tomada sólo de la tradiciónlatina: ella está transfigurada por lainterpretación cristiana.

Dice San Agustín que "la paz de la ciudades la concordia bien ordenada de los

ciudadanos en el gobierno y en la

obediencia". En su pensamiento, la PAZ esun valor central: "La paz es tan esencial alos hombres que hasta los malvados ladesean". San Agustín sabe, por cierto, quehay paces injustas y admite la legitimidadde algunas guerras, pero denuncia susatrocidades. En esos días turbulentos, eltema de la paz se plantea con fuerza, ytambién con el recuerdo cercano de la "paxromana", de los más bellos días delImperio...

Pero, heredero al fin de la tradiciónbíblica, San Agustín entiende que la vidapolítica está marcada por una oposiciónfundamental: "Dos amores han hecho dosciudades: el amor de sí hasta el desprecio

de dios, la ciudad terrestre; el amor de Dioshasta el desprecio de sí, la Ciudad Celeste.Una se glorifica en sí misma, la otra en elSeñor...".

San Agustín considera que la Ciudad deDios debe marcar con su impronta a lasociedad política, para que no triunfe en ellala ciudad terrena, la "ciudad del Diablo". Lasleyes de la ciudad terrena deben serobservadas, pero en nombre de finessuperiores. San Agustín reconoce que, en elmundo real, la "ciudad del Diablo"

generalmente triunfa, al menosmomentáneamente. La sociedad política noes neutra: después de la Caída, su campoes el campo de Lucifer. Ella subsiste, sinembargo, porque Dios, en su infinitapaciencia y amor, le ofrece en formapermanente la oportunidad de convertirseen Ciudad de Dios. El pensamiento políticode San Agustín desemboca así en una"teología de la historia política": Cristo, porsu muerte redentora, ofrece a las ciudadesterrestres la oportunidad de convertirse en

ciudades de Dios.La posteridad de la obra de San Agustín

ha sido excepcional, pero su pensamiento,ha sido tergiversado o no? Hay o no unatercera ciudad, la ciudad del hombre, laciudad de la política? El punto de vista deSan Agustín sobre la relación entre lotemporal y lo espiritual, sobre la relaciónentre la Política y la Religión, parecerechazar todo intento de sacralizar el ordenestablecido. San Agustín es muy conscientede la precariedad de las cosas humanas,

siempre próximas al caos, caos que la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 48/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

50

sociedad política debería, justamente,vencer.

La sociedad y la cultura: se sostienen sólopor el reconocimiento de su fin último?Cómo compatibilizar la precariedad de lasconstrucciones políticas humanas con lavocación sobrenatural de la Humanidad?

 Temas actuales, preguntas profundas. Larespuesta de San Agustín, generada en untiempo de violencia y de decadencia, estásignada por la esperanza cristiana yvislumbra, a través de las viscicitudes de losreinos terrestres, el advenimiento del "Reinoque no tendrá fin" (2).

Las invasiones de los bárbarosderrumbaron al Imperio Romano de

Occidente, o lo que quedaba de él(recordamos aquí el pensamiento de

 Toynbee según el cual ningún Imperio caepor causas externas si no ha sido corroídopreviamente por causas internas, por suspropias contradicciones y conflictos) peroesos bárbaros se convirtieron alCristianismo por obra de monjes ymisioneros enviados por el Papa. La unidadpolítica imperial fué reemplazada por launidad de la Iglesia, por encima de lafragmentación política resultante de las

invasiones. Por su parte, el Imperio Romanode Oriente subsistió durante casi un milenio,ejerciendo una sujección imaginaria delOccidente.

En realidad, las relaciones entre el Papa yel César bizantino fueron siempre malas,hasta que el Papa León III, a fines del sigloVIII decidió sacudirse el yugo: declaró"destronada" a la emperatriz Irene "por susenormes crímenes" y "trasladó" la autoridadimperial a un representante más digno:Carlomagno, Rey de los francos, a quien

coronó en las Navidades del año 800 dC.,ratificando así una situación existente dehecho desde bastante tiempo atrás. Estemovimiento político del Papa, opuestoincluso a la estrategia política que estabaintentando llevar adelante el mismoCarlomagno -por medio de una alianzamatrimonial con la emperatriz Irene- planteóen el terreno de la Teoría Política, y tambiénen el de la disputa ideológica y práctica, elproblema de los dos poderes, en su formamás compleja.

La doctrina dominante durante no menosde cinco siglos (800-1300) fué la de lasupremacía papal: el Papa era superior alEmperador y éste derivaba su autoridad realde aquél. En el campo teórico, losprincipales campeones de la supremacíapapal fueron:- San Bernardo de Clairvaux (1091-1153);- J uan de Salisbury (1110-1180), quienescribió un tratado muy notable de CienciaPolítica, el "Policratus", en el que desarrollóuna teoría orgánica del Estado, basada enla analogía entre la constitución orgánicadel hombre y la entidad política;- Santo Tomás de Aquino (1225-1274), sinduda el más notable de los filósofos

medievales, aunque la amplitud ycomplejidad de su pensamiento nos hacevacilar al clasificarlo aquí. Más tardecomentaremos su obra y haremos algunasconsideraciones al respecto;- Egidio Romanus (1247-1316), discípulo deSanto Tomás, quien hizo más bien unatarea de divulgación.

A partir del 1300, esa doctrina dominantecomienza a ser crecientementecuestionada. La causa de los Reyesnacionales contra las pretensiones papales

estuvo también a cargo de escritoresnotables:- J uan de París (1300?) con su"Tratado dela Potestad Real y Papal";- Pedro Dubois (1255?-1312?) con su"Recuperación de la Tierra Santa";- J uan Wycliffe (1320-1384) con su "DelDominio".

Pero creemos que sobre todo hay quehacer mención de dos nombres, por serprecursores de líneas de pensamiento queserían dominantes en los tiempos modernos

por venir:- Marsilio de Padua (1275?-1343?) por suobra "El Defensor de la Paz";- Dante Alighieri (1265-1321) por su obra"De Monarquía".

Vamos ahora a ver con más detallealgunas de las principales obras de esteperíodo.

Santo Tomás de Aquino reintrodujo,después de un olvido de mil años, la"Política" de Aristóteles en la teoría políticaoccidental. Interpretó al filósofo griego en

términos de teología cristiana y efectuó una

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 49/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

51

magistral fusión de Aristóteles y SanAgustín.

San Agustín se ocupaba de política perosu interés iba mucho más a la "ciudad deDios" que a los reinos terrenales, a cuyosdirigentes a veces llamaba "esos grandesbandoleros". Por su parte, las escuelasmonásticas de la alta Edad Media exaltabanlos deberes de la piedad para los reyes ylos deberes de la fidelidad para los vasallos,pero todo ello era expresión de una políticaabsorbida por la moral religiosa, con eclipsede la Ciencia Política. Cuando en los reinos,los señoríos y las ciudades de laCristiandad renació el orden político, fueronpensadores como Alberto Magno y Tomás

de Aquino quienes iniciaron la restauraciónde la filosofía natural y de las ciencias, entreellas la Política, que Aristóteles habíacompilado en la Grecia clásica.

Podemos considerar que cuando Tomásde Aquino comenzó a leer y comentar la"Política" de Aristóteles a sus alumnos,renació la Ciencia Política en Europa. Apartir de allí ella va a rehacerse en torno aesa obra fundamental, ya sea con ella(como en Santo Tomás y tantos otros) o encontra de ella (como en Hobbes y muchos

otros pensadores modernos).El Comentario (prefacio o "proemium")

que Santo Tomás hace de la "Política" deAristóteles, y que todavía suele encabezaralgunas ediciones, es de por sí una obramaestra: ubica a la Ciencia Política en elcampo del saber y define su objeto, que ensu opinion son las COMUNIDADES, en lasque los conciudadanos acceden al "buenvivir". El mito (que luego se difundiría tánto)del "estado de naturaleza" es exorcizado deentrada: el hombre jamás vive sólo.

Realizar esas "comunidades" es el deberdel hombre. Para hacerlo cuenta con laciencia de la política, que es a la vezespeculativa (observadora de lo real) ypráctica (útil para la acción). La CienciaPolítica no es nunca neutra. Los politólogosactuales harían bien en aprovechar esalección del Comentario de Santo Tomás.

Hay una obra llamada "De RegiminePrinciporum", cuya autoría (al menos la delas primeras páginas) sería de Santo

 Tomás. En tal caso esta sería su obra más

específicamente política. El problema es

que tal autoría está cuestionada (3). Demodo que vamos a buscar el pensamientopolítico de Santo Tomás en su obra másleída y más influyente: la "Suma Teológica",que no ofrece dudas en cuanto a su fuentede orígen. En ella, el tema político no tieneun lugar específico determinado. Estátratado en forma dispersa a lo largo de todala obra. El lector interesado en este aspectodebe reunir los fragmentos por sí mismo yplantear las correspondientes cuestiones.

En la "Suma Teológica" la obra deAristóteles es ampliamente comentada,pero Santo Tomás, según su costumbre,también la confronta con otros filósofosantiguos, con los Padres de la Iglesia y con

las Santas Escrituras, y sus conclusionestienen en cuenta todas esasconsideraciones. Veamos algunos temasque presentan un interés actual.

En la "Suma", Santo Tomás no habla delEstado ni de los Derechos del Hombre, queson los conceptos omnipresentes en elpensamiento político moderno. En cambio,habla de "comunidades" que son denaturaleza relacional, y no han sidoproducidas por un pretendido "contratosocial" sino por una relación entre

"sustancias primeras": los individuos. Suorígen es muy claro: los bienes másimportantes a que aspiran los individuossólo pueden ser obtenidos y gozados "encomún".

Así se constituyen grupos organizados,totalidades, tales como la ciudad. No setrata de un "todo contínuo" (como losorganismos vivientes) ni tampoco de unafusión en un ser único. El pensamientopolítico de Santo Tomás no es organicista.La unidad política es otra cosa: una "unidad

de orden", cuyas partes son distintas yautónomas, relacionadas sólo por laprosecución y disfrute de bienes queconfiguran un fin común.

El fundamento del poder es la necesidadde administrar, de dirigir, ese interés común.El bien común, el bien de todos, tiene netapreeminencia sobre los interesesparticulares. Santo Tomás no tiene la menorestima por el desorden: asigna granextensión al poder, exalta el valor de lavirtud de la obediencia y considera a la

sedición como uno de los pecados más

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 50/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

52

graves. El oficio del Príncipe es regir, pormedio de leyes, la conducta de los hombresasociados en pro del bien común. La leypositiva humana obliga a todos losciudadanos desde su conciencia. La leypuede (en rigor, debe) castigar lastrasgresiones, en forma acorde con lamagnitud de las faltas, en casos extremosincluso con la muerte. El objeto de la ley esel "buen vivir": fomentar la virtud y reprimirel vicio.

Hasta aquí encontramos sólo razones enfavor del ORDEN. Pero el pensamiento deSanto Tomás es complejo, dialéctico, y esasafirmaciones en favor del poder están muymatizadas: el deber de obediencia cesa

frente al Príncipe injusto; la sedición deja deser un pecado mortal y se convierte en unalaudable virtud frente a los tiranos; si la ley"no dice lo justo" se desvanece su autoridady no merece llamarse ley.

Una ley positiva, humana, es injusta si noes acorde con la Ley Eterna -ley natural- ycon las Leyes divinas, expresadas en lasSantas Escrituras. Esas fuentes metafísicasdel Derecho y la Moral subordinan al Poder,que es esencialmente un poder legislativo.

La Ciudad es una "comunidad perfecta",

última, autosuficiente: ella hace del hombreun ser "civilizado". Pero no es la única.

 También hay agrupamientos másextendidos, para los cuales Santo Tomásusa con frecuencia la expresión "regnum"en lugar de "civitas", como anunciando laextensión de la política a los grandesEstados modernos. En cambio, noconsidera "comunidades" a los Imperios,siempre hijos de la brutal fuerza militar.

La Ciudad es un agregado de familias,que son también comunidades naturales.

En el pensamiento político de Santo Tomás,la familia tiene la carga del vivir, de lageneración de niños, de su primeraeducación y de la subsistencia material. Laeconomía, la riqueza, el bienestar, no sonasunto de la Ciudad sino de las familias yde las asociaciones de las familias en eltrabajo. La Ciudad tiene la carga de crearlas condiciones generales donde puedandarse todas las actividades, incluso laseconómicas.

Esta concepción, en su conjunto, tiene

desde luego un fundamento metafísico: la

Comunidad más vasta y universal es ladirigida por Dios, que preside "el BienComún del Universo". La pertenencia a esacomunidad suprema defiende al hombre delos excesos del poder público. La IglesiaCatólica es, para Santo Tomás, larepresentante aquí abajo de esaComunidad Global. De aquí puede quizásinferirse una posición favorable a lapreeminencia papal, aunque cabe aclararque Santo Tomás evitó siempre "sacralizar"la política (que es siempre una forma desacralizar un statu quo determinado) osubordinar el orden secular al eclesiástico,como hicieron muchos de sus continua-dores.

Fué Santo Tomás monárquico, comosostienen tantos tomistas? Cuál es para élel mejor régimen político? Respecto de laprimera pregunta, Santo Tomás no aparecemuy apasionado por este tema. Sutemperamento lo inclinaba a respetar lasinstituciones establecidas y, de hecho, enla "Suma" encontramos argumentos a favory en contra de la monarquía. El principio deunidad, el gobierno único de Dios sobre elUniverso y las primeras páginas de "DeRegimine Principorum" (si es que Santo

 Tomás las escribió -el resto sería dePtolomeo de Lucques) abogan en favor dela monarquía. Pero también tiene -enpáginas de autoría menos dudosa-argumentos en contra, que se sintetizan enla profunda idea de que los "regímenes

 justos" son variados y relativos a lascircunstancias. En realidad, cada vez queSanto Tomás se plantea el tema del "mejorrégimen", se pronuncia a favor del régimenmixto, donde uno solo reina, la élite tiene suparte en el gobierno y la elección de los

gobernantes procede del pueblo.Es en verdad difícil exagerar la

importancia y la repercusión delpensamiento político de Santo Tomás. Elsolo hecho de retrasmitir a Occidente la"Política" de Aristóteles no sería pequeñomérito, pero Santo Tomás hizo mucho másque eso: la reelaboró en forma acorde conlos valores de la civilización cristiana y laactualizó para los tiempos por venir...

La grandeza de su obra -como la deAristóteles- tiene mucho que ver con su

método dialéctico, que lo lleva a confrontar

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 51/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

53

las tesis de sus predecesores sobre cadacuestión. También tiene que ver con sumodestia, que lo mantiene en el nivel de lasideas generales como filósofo y comohombre de ciencia, dejando a la prudenciade los hombres de acción la tarea de dar ala Ciudad sus leyes "loco temporeconvenientes" -adaptadas a lascontingencias históricas.

Es un pensamiento complejo el suyo, queva y viene entre los pro y los contra de cadacuestión, lo que motivó muchas lecturas einterpretaciones de sus obras. Acababa derestaurar la Ciencia Política en Occidentecuando ya Gilles de Roma se sirvió de ellapara la causa política del Papa. Marsilio de

Padua y el Dante para la del Emperador y J uan de Paris para la del Rey de Francia...

Pasemos ahora al campo de losdefensores de la autonomía del podersecular. Como ejemplos ilustrativos vamosa comentar las principales obras políticas deMarsilio de Padua y de Dante Alighieri.

El más notable de los últimos escritorespolíticos medievales (porque fuéprematuramente moderno) probablementefué Marsilio de Padua (1274-1343), hombrede compleja personalidad: médico,

abogado, militar y político; eclesiástico,arzobispo de Milán, luego excomulgado ysus obras puestas en el Index, fué unhombre que se emancipó más que ningúnotro de los moldes mentales de su tiempo.Enseñó, por ejemplo, la subordinación de laIglesia al Estado, y del clero a los reyes.Enseñó también que los Pontífices y losPríncipes no poseían ninguna autoridad porderecho divino sino que todos la recibíanpor igual por delegación del pueblosoberano.

Su principal obra política fué "El Defensorde la Paz" (1324). Trata en ella tres temas:el Estado, la Iglesia y la relación entreambos. Para Marsilio, el objeto del gobiernocivil es la paz, y para lograrla considera quees mejor la monarquía que la república,pero también afirma que el Rey no tieneninguna autoridad inmanente o metafísica:el poder le es conferido por el pueblo y lodebe ejercer sujeto al control popular y conlas limitaciones de la ley, que procede delpueblo que lo eligió.

Por su parte, la Iglesia -sostiene Marsilio-no está compuesta sólo por el clero sino portodos los cristianos. Su autoridad no resideen los sínodos clericales ni menos en lacuria papal sino en un concilio general, conrepresentación de clero y laicos, donde losmiembros más preparados (nonecesariamente la mayoría) toman lasdecisiones. El clero debe limitarse a susfunciones espirituales y no mezclarse enasuntos temporales ni obstaculizar suactividad con riquezas mundanas. El Papaes una agente del concilio general, sinpreeminencia inmanente alguna.

En cuanto a la relación entre Estado eIglesia, Marsilio sostiene que ambos se

componen de las mismas personas, aunqueagrupadas de modo diferente. En el mundovenidero, el poder espiritual tendrá lapreeminencia. En este mundo, el poderprofano es el supremo.

Como puede verse, su pensamiento esfuertemente heterodoxo. Marsilio fué unpensador revolucionario, pero nació por lomenos dos siglos antes de tiempo. De todosmodos, "El Defensor de la Paz" representauna etapa decisiva en la formación de lateoría sobre la que se edificó el Estado

moderno: el principio de soberanía.En este aspecto, Marsilio plantea dos

elementos esenciales para el poder delEstado: la autonomía del poder político civily el monismo estatal. La fundamentación dela autonomía del poder civil parte deAristóteles: la Ciudad "es creada para vivir,existe para vivir bien", en el sentido seculardel término. El bien extramundano, la vidaeterna, etc., no cuentan como principioconstitutivo de la Ciudad. El orígen de laCiudad es subvenir a las necesidades

materiales e intercambiar mutuamente losbienes capaces de satisfacerlas. De estaconcepción, casi burguesa, de la dichapresente, se deduce el principio delgobierno. Quién debe gobernar? Laautonomía de la sociedad civil tiene sucorrespondencia en la autonomía del poderpolítico. El gobernante debe surgir de lasociedad misma, para coordinar lasfunciones que hacen al bien comúnterrestre. El clero no debe gobernar laciudad terrestre, bajo grave riesgo de guerra

civil.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 52/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

54

Con respecto al monismo estatal, elrazonamiento parte de afirmar la existenciade tres órdenes en la Ciudad: el Sacerdocio,encargado de la salvación eterna; laProducción y los Oficios, para satisfacer lasnecesidades; y la Coerción, para ejecutarlas leyes y custodiar lo justo. La paz civil selogra si cada parte se limita a cumplir lastareas que le corresponden. Para evitar losconflictos, hay que considerar a estatotalidad compleja como una unidad. De launidad del cuerpo social se deduce launidad del mando: un solo jefe. Este es elprincipio del monismo estatal, que serádesarrollado dos siglos y medio despuéspor J ean Bodin. Ese jefe único debe

gobernar según la ley, que tiene su causaeficiente en el pueblo, es decir, en lavoluntad popular, en quien reside en últimainstancia, según Marsilio de Padua, la pazcivil (4).

Pasemos ahora al caso de Dante Alighieri(1265-1321) y de su obra "De Monarchia"(1310?). Esta obra, escrita en latín, puedeser considerada como el tratado donde elpensamiento político del Dante se enunciamás explícita y completamente, más allá delas referencias ocasionales a la cosa

política contenidas en "De Convivio" o en"La Divina Comedia".

"De la Monarquía" desarrolla un planteoestratégico, directamente vinculado con losobjetivos de una práctica política, que tienea su vez un basamento teórico sustentadoen una visión metafísica. Expresa elconflicto, la oposición entre el Estadomonárquico moderno, en busca de susoberanía, y el poder espiritual de la Iglesia,pero pretende sustentar su estrategia enprincipios universales rigurosamente

establecidos. En pocas palabras, es eltrabajo de una racionalidad que busca losfundamentos metafísicos, filosóficos y

 jurídicos de la posición política asumida porel autor.

"De la Monarquía", al igual que "ElDefensor de la Paz" de Marsilio de Padua,respalda a la Monarquía en el conflicto quela engrenta con la Iglesia, y su trasfondohistórico es la lucha inmisericorde que libranlos güelfos, fieles a la autoridad temporaldel Papado, y los gibelinos, que afirman la

primacía imperial.

La originalidad de la obra no reside tantoen su tema sino en la argumentación quedesarrolla, en forma de tríptico.

En el primer libro, deduce "la necesidaddel principio imperial" del principio último de"unidad para la paz", necesario para elbienestar del mundo en su faz secular.

El segundo libro plantea un problema deraíz histórica: si los romanos ejercieron o no"de jure" el dominio universal. Al resolverpositivamente esta cuestión (lo que implica,dicho sea de paso, una revisión radical de ladoctrina agustiniana planteada en "LaCiudad de Dios") Dante identifica alDerecho con la Voluntad de Dios y planteael requerimiento de una "santificación" de la

instancia imperial, creadora del ordenterrestre. En resúmen, Dante concluyeplanteando un retorno al "mito fundador" deRoma.

El tercer libro refuta las objeciones quefueron hechas a la primacía del Emperadorcon argumentos sacados de las SantasEscrituras o de textos históricos.Danteniega a la Iglesia el derecho de otorgarautoridad al Emperador y funda laindependencia de los poderes -el secular yel espiritual- en la dualidad propia de la

naturaleza humana. El objetivo del camposecular es el bienestar terrestre, cuyaobtención plantea la necesidad de unprincipio único dominante, para evitar lasdiscordias "inter partes", con lo quevolvemos a la idea expresada inicialmente.

El fundamento metafísico de surazonamiento es aristotélico. La Monarquíatemporal es necesaria para el bienestar delmundo; la libertad de los sujetos sólo puedebasarse en el poder de la instanciareguladora del conjunto social, que se hizo

efectiva por primera vez en el mundo en elImperio Romano, con Augusto y su "paxromana".

El Emperador, instancia portadora de lasoberanía, es mucho más que una opciónpolítica de gobierno: es un requisito delmundo y de la naturaleza humana. ElEmperador es un proveedor de paz, unmodo de acceso a la prudencia y unaexpresión del vínculo ético del gobernantecon los gobernados. Se trata de un vínculoindestructible entre la instancia soberana,

que ejerce su poder dentro de los límites de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 53/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

55

su potencia, y los súbditos, que legitimanese poder mediante su acatamiento yconsenso, pero al mismo tiempo formanparte de la potencia imperial.

Entre los siglos XVI y XVIII emergerá entoda su fuerza la teoría moderna de lasoberanía estatal. El Dante se anticipa aella, pero al mismo tiempo se diferencia deella, justamente por esa idea de unamediación ética en el vínculo entregobernantes y gobernados. Si hemos dereconocer a la Etica algún lugar en laPolítica, ese lugar es justamente el vínculonecesario entre los súbditos, sujetos de lasoberanía, y la instancia soberana. Se tratade una especie de necesaria

"substancialización" antropológica del BienPolítico. En ese sentido, la obra del Dante,aunque haya emergido como respuesta adeterminadas circunstancias históricasconcretas y hasta personales, esciertamente mucho más que un "escrito decircunstancias"(5).

(1) J .F.C. Hearnshaw: op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(3) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(4) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.

(5) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.

8) El pensamiento po lítico moderno. El tiempo que media entre Marsilio dePadua (1274-1343) y Nicolás Maquiavelo(1469-1527) es el tiempo de una grantransición; es el tiempo de eseRenacimiento que separa (o une) lostiempos medievales de los modernos. En sutranscurso, el Imperio y el Papadodeclinaron en su importancia política,nacieron los Estados nacionales modernos

y se establecieron fuertes monarquías enEspaña, Francia e Inglaterra, mientras Italiay Alemania permanecían divididas enpequeños principados y ciudades-estados.La pólvora originó un nuevo "arte de laguerra"; la imprenta introdujo al mundo en loque hoy nosotros (conscientes de sutremenda importancia a largo plazo)denominamos Galaxia Gutemberg; eldescubrimiento de América y otrasexploraciones ampliaron literalmente elhorizonte de la visión europea del mundo; la

teoría copernicana rompió los estrechos

moldes mentales de la Cosmografía medie-val, mientras la Reforma protestante y laContrarreforma católica rompían porprimera vez en siglos la unidad religiosa deOccidente. Estos cataclismos culturalestuvieron, por supuesto, su correlato político.Podemos considerar a Maquiavelo como "elpadre fundador" de la Ciencia Políticamoderna. Fué un agudo observador de lasprácticas políticas habituales de su tiempo,y las consignó con precisión en sus escritos.Nada hubo en su vida que justifique la famaque ha hecho de su nombre sinónimo deinescrupuloso o inmoral. Maquiavelo erasimplemente un patriota italiano que se diócuenta de que su propio país se estaba

quedando atrás de las emergentespotencias europeas, y de que en esascondiciones, su triste destino era ladependencia o la destrucción.Cómo hacer para crear una Italia unida,capaz de resistir las agresiones externas yocupar un lugar digno en el concierto de lasnaciones europeas? Este es el tema defondo de sus tres obras políticas principales:"El Arte de la Guerra", "Discursos sobre laPrimera Década de Tito Livio" y "ElPríncipe".

Maquiavelo fué un estadista práctico, másque un teórico de la política, aunque tuvouna rara habilidad para expresar susobservaciones y experiencias en forma deprincipios generales de acción política. Detodos modos, sus obras son tratados sobreel arte de gobernar y no teorías abstractas.Para Maquiavelo, las causas deldeplorables estado político de Italia eran ladesunión, el desorden y el abandono; suprimera consecuencia, la desvastación porlas tropas extranjeras. Cómo remediar ese

estado de cosas? Según Maquiavelo, habíados medidas básicas a tomar:- la creación de un ejército nacional;- la formación de un Estado nacional.Maquiavelo era republicano y pensaba quealgún día Italia podría ser una república,pero esos grandes remedios sólo podíanser construídos por un monarca autocrático,un Príncipe, que actuara con gran libertadde medios, morales si puede e inmorales sidebe.Con Maquiavelo queda registrado en la

teoría lo que venía dándose ampliamente

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 54/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

56

en la práctica: la separación de la Etica y laPolítica, si la necesidad lo requiere. Ya nose habla de la "buena vida" como en lostiempos medievales sino de las condicionesde supervivencia y de las posibilidades deuna construcción política relativamenteestable en medio de la profunda crisis enque se debatía todo el Occidente enaquellos días. Como ya hemos visto, esasvan a ser características perdurables delpensamiento político moderno.En cualquier Historia del PensamientoPolítico pueden encontrarse abundantesreferencias a esta época. Aquí, porlimitaciones de espacio y por ser otro elobjetivo esencial de la obra, vamos a tomar

como ejemplos ilustrativos sólo dos, pococonocidos y comentados en este ámbito. Elprimero es una propuesta de reacciónpositiva frente a la crisis: se trata de las"Constituciones" de San Ignacio de Loyola.El otro es un verdadero manual de artepolítica, comparable y a la vez diferente delas obras de Maquiavelo: se trata del"Testamento Político" del CardenalRichelieu.Veamos primero el caso de San Ignacio deLoyola (1491-1556) y de sus

"Constituciones de la Compañía de J esús"(1539-1556).Si la Política, en un sentido amplio yprofundo, es el arte de gobernar unasociedad humana, las "Constituciones" deSan Ignacio pueden sin duda serconsideradas, al menos en una de susdimensiones, como una obra política. Enrealidad, como todas las reglas monásticas,las "Constituciones" son una obra maestradel pensamiento político. Es necesariomucho genio político para trazar las

condiciones de vida espiritual, material yadministrativa de una comunidad en laperspectiva de una duración indefinida (1).Las "Constituciones" fueron elaboradas a lolargo de 17 años, entre 1539 y 1556. SanIgnacio aún trabajaba en ellas cinco mesesantes de su muerte, y todo su ser estáexpresado en ellas. Quién era, pues, estehombre? Pocos fundadores de órdenesreligiosas han sido objeto de visionespersonales tan parciales, caricaturescas ymalévolas: un puro militar, hábil intrigante,

lo que hoy llamaríamos un pragmático total.

Creemos que no vale la pena refutar hoyesos antiguos errores y calumnias. Espreferible re-descubrir al hombre leyendolos escritos que nos ha dejado.Antes que nada, San Ignacio era un místico.Su política está impregnada de mística.

 Todas las etapas de su accionar están"inspiradas" a partir de esa experienciaprimordial, acaecida en Manrese, en la quetuvo "la inteligencia y conocimiento denumerosas cosas tanto espirituales comoreferentes a la fé y a la cultura profana". Enesa experiencia mística él "comprendió"cómo Dios había creado el mundo ypercibió que el acto creador es un acto deamor, y que Dios sólo quiere que sus

criaturas respondan a su amor y sedediquen a re-encontrarse con El en sugloria.Esa es su intuición fundamental: la misióndel hombre en la Tierra es cumplir laVoluntad de Dios: obrar para que todos loshombres amen a Dios y se hagan artesanosde su Gloria. El esquema ignaciano es,pues: el amor de Dios desciende hacia loshombres, y los hombres, por amor,remontan hacia Dios, no sin exhortar almayor número posible de otros hombres a

hacer lo mismo.Esa visión define los objetivos esenciales dela "política" ignaciana: compartir conquienes quieran escucharlo su intuiciónprimera, a fin de que ellos la propaguen, yque esa propagación sea contínua eindefinida en sus alcances. Desde luego, nopuede hacerse un ingenuo reduccionismode la compleja política ignaciana a esaexperiencia de una revelación personal,pero toda su actuación posterior encontrósu inspiración y explicación profunda en la

fuerza que emanó para él de la iluminaciónque recibió en Manrese.Su primera tarea fué elaborar su visión, yante el imperativo de ordenar su vidadiscernir cual es la voluntad de Diosrespecto de él y adaptarse a ella. Ese es elobjeto de los "Ejercicios Espirituales", quepronto se difundieron como práctica paraquienes desearan "ver claro en sus vidas ytomar un nuevo punto de partida", más alláde ser una herramienta de la políticaignaciana de reclutamiento.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 55/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

57

La política corriente es esencialmentefinalista: persigue objetivos concretos ypredeterminados. Un rasgo extraño de estapolítica ignaciana impregnada demisticismo, es la indefinición del porvenir,reflejada en el concepto de "indiferencia"respecto del "qué hacer". La PsicologíaReligiosa ayuda a explicar ésto: para SanIgnacio y sus compañeros lo esencial eshacer la Voluntad de Dios, cualquiera seaésta, y lo importante es ponerse endisposición de espíritu adecuada parapercibirla. Toda actividad es buena, acondición de que Dios la inspire y ratifique.En caso de duda, siempre puedeconsultarse al Papa, Vicario de Dios en la

 Tierra. Esto explica la diversidad de tareasdesempeñadas por la Compañía.Dotada de consagración oficial en el senode la Iglesia desde 1540, su política inicialconsistió en no tener ninguna predetermi-nada sino satisfacer caso por caso lasdemandas que le fueran planteadas y quecontínuamente se acrecentaron más allá desus posibilidades, porque estos hombreseran muy requeridos: eran letrados yconducían una vida ejemplar. Las grandeslíneas de su heterogénea acción fueron: la

misión evangelizadora, la reforma interna dela Iglesia (fueron los adalides de la llamada"Contrarreforma", como medio efectivo deenfrentar a los protestantes) y, en formacreciente, la educación, en una originalforma mixta para novicios y laicos. En cortotiempo, como puede advertirse en lacorrespondencia ignaciana, la fundación ygestión de colegios se convirtió en unapreocupación central de su política.Otra línea política básica era elmantenimiento de relaciones con "los

grandes de este mundo". Testimonio de ellaes una abundante correspondencia conreyes y nobles, en una acción política queintenta servir a los intereses de la Iglesia ydel Papado, y obtener apoyo para las obrasde la Compañía. Esta acción se llevó a cabocon una clara comprensión de los beneficiosque de la acción de la Compañía sederivan, o pueden derivarse, para elgobierno civil: por ejemplo, el efecto de lafundación de un Colegio el términos dedesarrollo intelectual de una comunidad, de

impacto sobre la opinión pública y sobre laconcordia de los ciudadanos, etc.Por supuesto, otra línea políticafundamental se refería a la lucha contra losadversarios de la Iglesia: la ReformaProtestante y el Imperio Turco. Respecto dela primera, pronto se advirtió laconveniencia y la necesidad de enfrentarlaen el terreno de la educación. Respecto delsegundo, en cambio, San Ignacio diseñóuna campaña militar que preanunció la queluego de su muerte puso fin alexpansionismo turco en la batalla deLepanto.Las "Constituciones" de San Ignacio,políticas en cuanto se refieren al gobierno

de personas, fueron y son la forja de loshombres que cumplieron y cumplen tareasen la Compañía "a la mayor gloria de Dios".Son una sabia arquitectura de disposicionesestructuradas en base a un principiofundamental, imperativo: la OBEDIENCIA."Perinde ac cadaver" dice la fórmula latina (a imitación del cuerpo de Cristo luego de sudescendimiento de la Cruz?). Nuevamenteencontramos aquí la raíz mística, que tantodiferencia la política ignaciana de otrosenfoques "seculares" de la política. La

obediencia al superior entronca en últimainstancia con la obediencia a la Voluntad deDios: la desobediencia en cualquier escalónes una ofensa a Dios, pero esa obedienciaestá condicionada por principios éticossuperiores y, por otra parte, el superior sabeque su orden debe ser lo más acordeposible con lo que cada hombre percibecomo designio de Dios para él, aquello paralo cual es apto y sirve. Es fácil percibir lapotencia política que puede generar unaobediencia perfecta y voluntaria fundada en

un absoluto de raíz metafísica y arraigadaen una convicción interior sobre el sentidode la propia vida.Quizás en esa extraña mezcla dedisciplinada obediencia y de confiadadelegación de funciones yresponsabilidades en base a lo que cadauno siente como identidad propia y misiónexistencial, en ese enfoque participativo quepor momentos parece posmoderno, seencuentre la explicación de la dimensiónpolítica de algunos extraños fenómenos

históricos, como las misiones jesuíticas en

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 56/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

58

América del Sur, en las que un puñado dehombres, sin posibilidad alguna de ejerceruna coacción material efectiva, organizaronpolíticamente a varios miles de indios, enpueblos de vida y economía perfectamentearticuladas sobre una enorme y dispersaextensión de territorios salvajes; estructurapolítica que sobrevivió incluso a la expulsiónde sus fundadores, ya que solo fueronabatidos por la violencia de una guerra cruely despiadada.Pasemos ahora al caso de Armand-J ean duPlessis, cardenal de Richelieu (1585-1642)y su "Testamento Político" (1632-1639aprox.).Richelieu, obispo de Lyon en 1606, en 1614

pasó a formar parte de los EstadosGenerales. Apoyó a la Regente María deMedici, lo que le valió integrar el ConsejoReal en 1616. Acompañó en su destierro ala Regente y participó de las negociacionesde reconciliación de ésta con el Rey LuisXIII, lo que le valió el capelo cardenalicio yla reincorporación al Consejo (1624), delque asumió la presidencia, lo que terminóconvirtiéndolo en árbitro de la políticafrancesa en nombre del Rey. Participó conamplio sentido político en las guerras de

religión y creó las bases de la centralizaciónpolítica y administrativa de Francia,fortaleciendo la autoridad monárquica ennombre de la razón de Estado. Su sucesorfué el cardenal Mazzarino.De todas las obras atribuídas al cardenalRichelieu ("Memorias", "MáximasEstatales"), el "Testamento Político" es lamás elaborada en cuanto a reflexionessobre el gobierno del Estado. Aunque suautenticidad fué cuestionada casi desde suaparición, y es indudable que una gran

parte fué redactada por colaboradores(como el célebre "P. J oseph") tampocopuede dudarse de que el trabajo de lossecretarios fué dirigido por Richelieu y queel "Testamento Político" expresa fielmentesu pensamiento.En su dedicatoria al Rey, Richelieu explicasus intenciones al escribirlo: dejar al Rey unconjunto de consejos prácticos, en el quepudiera inspirarse para asegurar lacontinuidad de una política y una obragubernamental que corría el riesgo de

quedar inconclusa por causa de la crónicaenfermedad del cardenal.La obra presenta una forma muyestructurada: dos partes, de ocho y diezcapítulos respectivamente, divididos a suvez en secciones. El tema mayor de la obraes el Estado.La primera parte, luego de una introducciónhistórica ("una suscinta narración de lasgrandes acciones del Rey") trata de laestructura del Estado, los órdenes que locomponen y los órganos que lo dirigen. Lasegunda parte trata de la manera de dirigirel Estado, los principios fundamentales quedeben observarse en su gobierno. Es, pues,un manual de arte política, comparable (si

bien con muchas diferencias de criterio) al"Príncipe" de Maquiavelo.Con respecto a la estructura del Estado,Richelieu conserva esa concepción tripartitade la sociedad, de orígen tradicional, quefué sistematizada por el jurista CharlesLoyseau a principios del siglo XVII: los"sujetos del Rey" se agrupan en tresestados u órdenes; el clero, la nobleza y el"tercer estado", de desigual tamaño y dedesigual (e inversa) importancia política. Elclero es el primer orden del Reino, y

Richelieu (en contra de lo que a veces suelecreerse de él) se muestra en este aspectocomo un "hombre de Iglesia", que buscapreservarla de los excesos del poder estataly al mismo tiempo regenerar al ordeneclesiástico por medio de su adhesión a losprincipios de la Contrarreforma y de larestauración del poder episcopal. Aplica enésto un galicanismo moderado.A la nobleza le dedica muchas alabanzas,como la de que constituye "uno de losprincipales nervios del Estado, capaz de

contribuir mucho a su conservación y surestablecimiento", pero sin ocultar, por otraparte, su profunda desconfianza hacia unorden que produce peligrosos enemigos dela centralización del poder estatal: buscasatisfacer sus demandas, pero a cambio desu estrecha sumisión al Estado. Richelieufué quizás el más consciente propugnadorde esa política centralizadora y unitaria quebuscó fortalecer el poder real vinculándolocon la naciente burguesía y reduciendo alos señores feudales, a los nobles, a la

condición de cortesanos, llenos de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 57/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

59

privilegios y placeres pero desprovistos detodo poder verdadero.Al tercer estado le dedica un breve capítulo,referido sobre todo a sus estratossuperiores: los oficiales de justicia y definanzas, capítulo en el cual proponemedidas para combatir la corrupción enesos niveles. Del pueblo, elemento residualdel tercer estado, no hay en su obra másque breves referencias, impregnadas decierto desprecio y dudas sobre sucapacidad de sujetarse a la leyes por larazón, pero recomienda que los impuestosque gravitan sobre el pueblo seanmoderados, en nombre de la justicia y delinterés bien entendido del mismo Estado.

Su visión conservadora y organicista lleva aRichelieu a plantear un equilibrio entre losórdenes, fundado en una jerarquía dehonores entre ellos. A la cabeza del Estadoestán el Rey y sus ministros, cuyo rol esexaltado. Da la impresión de que, en suconcepción, la verdadera tarea del Rey eselegir buenos ministros, y que éstos son losque verdaderamente gobiernan. El Reydebe saber elegir como colaboradores ahombres probos, consagrados a los asuntosdel Estado, que le sepan hablan con

franqueza, indiferentes a la calumnia,desapegados de intereses y pasiones ysobre todo, de las mujeres. Recomiendapara esas funciones a los eclesiásticos, yaque al carecer de esposa e hijos sientenmenos que otros el deseo de hacerprevalecer sus intereses particulares. A susconsejeros competentes y devotos, el Reyha de sostenerlos en su confianza contralas intrigas de los envidiosos y losdescontentos. Su "teoría del ministerio" esen realidad una fundamentación racional del

sistema que él mismo creó en la práctica:un Consejo de pocos miembros (cuatro, ensu caso) uno de los cuales tenga totalprimacía para asegurar la unidad del mando"porque nada es más peligroso en unEstado que diversas autoridades iguales enla administración de los negocios".El arte de conducir al Estado tiene reglasprecisas, que Richelieu desarrollalargamente en la segunda parte de su"Testamento":* Respetar la Voluntad Divina, que es donde

se encuentra el fundamento de la autoridad

real. Cumplir sus deberes con la Iglesia, darejemplo de piedad, favorecer lasconversiones voluntarias, no blasfemar;tales son los consejos que Richelieu da alRey. Por otra parte, excluye el uso de lafuerza para obtener la abjuración de losprotestantes;* En una actitud "dividida", típica delHumanismo, Richelieu sostiene que, unavez rendido a Dios y a su Iglesia elhomenaje debido, se es libre de hacerpolítica sólo con la guía de la filosofíaantigua y del sentido común. El objetivo desu acción es asegurar la salud y fuerza desu Estado: es, en definitiva, la razón deEstado, que consiste antes que nada en

dirigir al Estado por la razón: tener dominiode sí, firmeza, discreción, para aplicar lafuerza que sea necesaria para vencer lasresistencias internas y externas a la acciónordenadora del Estado;* El arte de dirigir a los hombres necesitarecurrir al uso de recompensas y castigos:para Richelieu son más importantes lossegundos que las primeras. En política nohay lugar para la caridad o la piedadcristianas. El Poder es siempre el objeto y elmedio del Estado y el Poder se debilita si se

recurre a la conmiseración. El poderdepende de la reputación del Príncipe en laopinión pública, de la fuerza de los ejércitosy la seguridad de las fronteras, y de laeconomía entendida como fundamentomaterial del poder estatal, para lo cualaconseja el fomento del comercio exterior.Esta obra fué publicada tardíamente,cuando el apogeo del absolutismomonárquico ya había producido unareacción pro-liberal. Es una obra queexpresa, teórica y prácticamente, esa

pasión casi mística por el Estado, que es elfundamento emocional del absolutismo yque lleva a concebir un Estado quetrasciende en forma absoluta los interesesconcretos de los grupos humanos que locomponen y expresa, o pretende expresarsolamente el interés supremo de la Nación,al que todo ha de subordinarse. En esesentido puede ser entendida como unavisión precursora de las ideologíasnacionalistas que en el siglo XX concibierona la Nación, al Estado o a la Patria como

una entelequia de naturaleza metafísica,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 58/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

60

desconectada de la concreta manifestaciónsociológica y antropológica de suencarnación histórica real (2).

(1) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.

c) Teorías políticas normativascontemporáneas. 

Las obras políticas que vamos a intentardescribir aquí abarcan un largo e intensoperíodo de tiempo, que va desde fines del

siglo XVII hasta nuestros días. Siguiendo enparte a J .J . Chevalier, hemos dividido esetiempo en cuatro subperíodos, por razonesde claridad expositiva y aceptando laslimitaciones del esquematismo que tienensiempre tales divisiones:-el asalto al absolutismo (1690-1789);- las consecuencias de la revoluciónfrancesa (1789-1848);- los socialismos y los nacionalismos (1849-1927)- las teorías actuales (1928 en adelante).

El asalto al absolutismo. 

El primer momento (1690-1789) expresa lareacción antiabsolutista, ideológicamenterelacionada con la consolidación de laburguesía capitalista como clase dominante,que ya no se muestra dispuesta a actuarcomo aliado secundario de la monarquía enla conformación de un Estado centralizado,sino que, cumplido ese objetivo, aspira a unrol más protagónico y a poner en vigencia

un ideario y una institucionalización políticamás acordes con su dinámica social. Esareacción es fundamentalmente la obra delpensamiento racionalista liberal. Losgrandes temas subyacentes en estas obrasson, en nuestra opinión:- la búsqueda de un equilibrio entre el Podery la Libertad;- el encauzamiento de la participaciónpolítica acrecentadaSin pretender suministrar un listadoexhaustivo de obras de este período,

creemos sin embargo que entre las

principales deben ser mencionadas almenos las siguientes:- Cesare Beccaria: DE LOS DELITOS Y DELAS PENAS (1764);- J eremy Bentham: INTRODUCCION A LOSPRINCIPIOS DE LA MORAL Y DELA LEGISLACION (1789);

- J ean-J acques Burlamaqui: PRINCIPIOSDE DERECHO POLITICO (1751);- David Hume: DEL CONTRATO ORIGINAL(1748) y DEL ORIGEN DEL GO-BIERNO (1774);

- Simon-Nicolas-Henry Linguet:TEORIA DELAS LEYES CIVILES O PRIN-CIPIOS FUNDAMENTALES DE LA

SOCIEDAD (1767);

- J ohn Locke: DOS TRATADOS DELGOBIERNO CIVIL (1690);- J ean-Louis Lolme: CONSTITUCION DELA INGLATERRA O ESTADO DELGOBIERNO INGLES (1771);

- Charles-Louis de Secondat, barón deMontesquieu: EL ESPIRITU DELAS LEYES (1748);

- Thomas Paine: LOS DERECHOS DELHOMBRE (1791-1792);- J ean-J acques Rousseau: EL CONTRATOSOCIAL (1762);

- Emmanuel J oseph Sièyes: QUE ES EL TERCER ESTADO (1789).

De este conjunto de obras vamos a ver conmás detalle la que a nuestro juicio puedeser considerada la más completa yrepresentativa del período, y quizás la quemás persistente influencia ha ejercido en elpensamiento político europeo y americano:se trata de "Dos Tratados sobre el GobiernoCivil" de J ohn Locke.

 J ohn Locke nació en 1632. Estudió en

Oxford, donde alcanzó el grado de "master"en 1658. Se conserva memoria de sudesagrado por el árido método escolásticoimperante en su tiempo, pues "le intersabanmás los hechos reales que lasabstracciones y las cuestiones sin utilidad".En su carácter se destacaban dos notas: lasimpatía por la libertad individual y unsosegado utilitarismo. Conoció el exilio y elretorno triunfante, tras la "GloriusRevolution". Murió en 1704.Su obra es una de las más vigososas

críticas a la monarquía absoluta, cuyo

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 59/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

61

rechazo está fundado sobre la idea de lanecesaria subordinación de la actividad delos gobernantes al consentimiento popular.Locke es un de los teóricos clásicos delliberalismo político. Propone unaarticulación rigurosa de los temas liberalesfundamentales: la igualdad natural de loshombres, la defensa del sistemarepresentativo, la exigencia de unalimitación de la soberanía estatal, limitaciónrequerida por la defensa de los derechossubjetivos de los individuos. Buscó unremedio a la tiranía en la división de lospoderes del Estado, anticipándose en ésto aMontesquieu.De sus "Dos Tratados...", el primero es de

carácter polémico y puede decirse que noconserva mayor interés ni actualidad paranosotros, hoy. Se trata de una refutación delos argumentos desarrollados en otra obra,el "Patriarcha" de R. Filmer, quien pretendíademostrar el derecho de los príncipes algobierno absoluto, asimilando la soberaníapolítica al dominio primitivo de Adán sobreel mundo entero, dominio que, recibidodirectamente de manos de Dios, habría sidotrasmitido a los monarcas a través de laHistoria...

El segundo tratado apunta, por el contrario,a establecer positivamente "el orígen, loslímites y los fines verdaderos del podercivil". Esta obra es la que hoy generalmentese publica (1) y se lee, pero en elpensamiento de Locke las dos obras formanun todo deductivamente entrelazado. Enuna síntesis muy apretada, la filosofíapolítica de Locke es la siguiente:El gobierno debe ejercerse con elconsentimiento de los gobernados. Elgobierno es una creación del pueblo,

mantenida por el pueblo para asegurar supropio bien. Según Locke, esta teoría sebasa en la vigencia de dos conceptos muyvinculados: la Ley de la Naturaleza y elContrato Social.En el "estado de naturaleza" los hombreseran libres, pero como "libertad no eslicencia", no tenían derecho a hacercualquier cosa sino a actuar en modoacorde con una "ley" de la Naturaleza: laRAZON, que indica que, si los hombres sonlibres e iguales, nadie puede dañar a otro, o

convertirlo en instrumento de los propios

fines. El estado de naturaleza no era unestado de guerra de todos contra todos -sostiene Locke, contrariando en ésto aHobbes- sino un estado que sería perfectosi los hombres se comportaran racionalmen-te, pero no sucede así. La guerra y laviolencia son siempre posibles y plantean lanecesidad de un gobierno, el cual se formapor el sometimiento voluntario de laslibertades individuales a un poder superior,cuya tarea es protegerlas. Surge así el"contrato social", que se establece entre elpueblo y su gobernante.El contrato social contiene dos ideasíntimamente unidas: el contrato de gobiernoy el contrato de sociedad. Locke (al igual

que Rousseau y que Hobbes) parte de esteúltimo. Cuando ya se ha organizado lacomunidad, ésta decide confiar a ungobierno la protección y defensa de suslibertades y derechos, pero conservando laposibilidad de retirarle su confianza si suaccionar no le conviene. En el fondo, lo queLocke busca es fundamentarfilosóficamente un régimen de Monarquíaconstitucional, con un Parlamento queencarne la representación popular y querespete y haga respetar las libertades

públicas.

Las consecuencias de la RevoluciónFrancesa. 

El segundo momento (1790-1848) esrelacionado por J .J . Chevalier con lasconsecuencias de la Revolución Francesaporque, si bien el Absolutismo ha sidopostrado y la Revolución se ha cumplido, noes un momento de plenitud sino deenfrentamiento con una realidad que en

gran parte está aún por construir. Decíaentonces Napoleón: "Se ha destruído todo;se trata de recrear. Hay un gobierno,poderes; pero, qué es todo el resto de laNación? Granos de arena".Precisamente porque la Revolución hatriunfado es concebible la emergencia deuna pasión contrarevolucionaria. Suprincipal vocero fué Edmund Burke, con sus"Reflexiones sobre la Revolución de Fran-cia" (1790). Es justamente porque hatriunfado el jacobinismo, con sus augustas

abstracciones (la Nación, el Pueblo) que los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 60/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

62

pueblos vencidos responden con laemergencia de un nacionalismo concreto,apasionado y fuerte. Este sentimiento escabalmente expresado por los "Discursos ala Nación Alemana" (1807-1808) de J ohannG. Fichte. La Revolución estaba animada deun espíritu igualitario pero terminó siendoburguesa, como un momento de ese largoproceso en el que la pasión igualitaria seenfrenta con la pasión de libertad en elcorazón del hombre. Ese es justamente eltema que, con singular maestría, afronta el

 jóven Alexis de Tocqueville en su"Democracia en América" (1835-1840).Aparte de las obras mencionadas, creemosque en una lista de obras importantes de

este período hay que mencionar por lomenos las siguientes:- Gracchus Babeuf: COMPENDIO DELGRAN MANIFIESTO...PARA RESTABLE-CER LA IGUALDAD DE HECHO" (1793);

- Pierre-Simon Ballanche: ENSAYO SOBRELAS INSTITUCIONES SOCIALESEN SU RELACION CON LAS IDEAS

NUEVAS (1818);- Louis Blanc: ORGANIZACION DEL

 TRABAJ O (1840);- Louis de Bonald: LEGISLACION

POSITIVA CONSIDERADA EN LOS ULTI-MOS TIEMPOS POR LAS SOLAS LUCES

DE LA RAZON (1802);- Francois-René Chateaubriand:LAMONARQUIA SEGUN LA CARTA (1816);- Karl von Klausewitz: DE LA GUERRA(1816-1831);- Auguste Comte: PLAN DE TRABAJ OSHISTORICOS NECESARIOS PARA RE-ORGANIZAR LA SOCIEDAD (1822);

- Benjamin Constant: LOS PRINCIPIOSPOLITICOS APLICABLES A TODOS

LOS GOBIERNOS (1806);- J ohann Fichte: LOS FUNDAMENTOS DELDERECHO NATURAL (1796);- Charles Fourier: TEORIA DE LOSCUATRO MOVIMIENTOS Y DE LOS DES- TINOS GENERALES (1808);- Francois Guizot: DE LOS MEDIOS DELGOBIERNO Y DE LA OPOSICION(1821);

- Georg W.F. Hegel:PRINCIPIOS DE LAFILOSOFIA DEL DERECHO (1821);- Felicite de Lamennais: PALABRAS DE UN

CREYENTE (1834);

- Pierre Leroux: DE LA HUMANIDAD(1840);- J ules Michelet: EL PUEBLO (1846);- Robert Owen: UNA NUEVA VISION DE LASOCIEDAD (1813-1814);- August Rehberg: INVESTIGACIONESSOBRE LA REVOLUCION FRANCESA(1793);

- Charles Renouvier: MANUALREPUBLICANO DEL HOMBRE Y DELCIUDADA-NO (1848);

- Claude-Henri Saint-Simon: ELORGANIZADOR (1819);- Max Stirner: EL UNICO Y SUPROPIEDAD (1845).

De este conjunto de obras vamos a repasarlos principales contenidos de una obra quenos parece muy expresiva de los valores deesta época, signada por la herencia(positiva y negativa) de la RevoluciónFrancesa y las condiciones históricas de laModernidad. No tan conocida ni difundidacomo los trabajos de Comte o de Tocque-ville, tiene a nuestro juicio un alto valorrepresentativo del espíritu de su tiempo: setrata de "El Organizador" de Saint-Simon.Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-

Simon (1760-1825) nació en Paris, en elseno de una familia noble, de poderosainfluencia en la Corte de Luis XVI, ypresunto descendiente de Carlomagno.Recibió una educación sumaria ydescuidada, y se inició pronto (1776) en lacarrera de las armas. Combatió en América,como Lafayette, bajo las órdenes deWashington y retornó a Francia en 1783. En1790 renunció a sus títulos nobiliarios, pesea lo cual a duras penas logró salvar su vidadurante la Revolución Francesa. Después

de encarar diversas empresas, desde 1800en adelante se consagró al estudio de lasciencias, gastando en ello su patrimonio. Alo largo de muchos años publicó grannúmero de obras sobre temas muydiversos, que van desde la pedagogía hastala historia, pasando por la industria, laeconomía y la política. Con el tiempo, ydespués de muchas viscicitudes personalesy de los grupos que formó, algunos de susseguidores crearon en torno a su figura ysus ideas una atmósfera francamente

mesiánica. Murió en 1825.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 61/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

63

Mensajero del futuro, exégeta revelador delsentido del pasado, Saint-Simon ha sidoconsiderado fundador del que luego losmarxistas llamarían "socialismo utópico".Como un apostol ateo de una religiónnueva, de inspiración newtoniana, invenciónpuramente humana dotada de una doblefunción de agregación y de mediación,Saint-Simon quiso mostrar que el progresode la humanidad no se había detenido conlos cambios producidos por la RevoluciónFrancesa y que aún los hombres teníanfrente de sí todo un mundo nuevo queconquistar (2).Ese "deseo de otra revolución", expresadobajo formas utópicas o científicas, inspirado

en el "deseo de dicha para los hombres"(expresión de resonancias milenaristas)condujo a Saint-Simon a preguntarse sobrelas condiciones del ser-en-sociedad delhombre en el contexto de la Modernidad. Surespuesta plantea la necesidad de superarel egoísmo y lograr una real vinculaciónentre los hombres para realizar el granobjetivo social: la producción, es decir, "lasatisfacción de las necesidades de todos".Sobre la base de un planteo de netainspiración positivista ("la capacidad

científica positiva -decía- debe reemplazaral poder espiritual", y también: "debelograrse la preponderancia de lascapacidades sobre los poderes") encuentrala gran respuesta en la producción debienes por el trabajo."La verdadera sociedad cristiana -sostenía-es aquella donde cada uno produce algunacosa que les falta a otros...El interés de launión es el interés de las alegrías de la vida;el medio de unión es el trabajo".En definitiva, propuso una nueva

organización de la Humanidad fundadasobre la industria. La industria reúne a lasociedad en torno a un fin común y a unaidentidad práctica. En ese modelo, la"política positiva" se vuelve "ciencia de laproducción". El dominio de los hombresdebe ser mínimo: una mínima función depolicía; las relaciones entre los hombresdeben ser primordialmente relaciones decoordinación. El "deseo de dominación" quelos hombres experimentan debe serencauzado, no sobre los otros hombres,

sino sobre la Naturaleza, para producir los

bienes que permitan "mejorar la suerte de laúltima clase social y volver dichosos a todoslos hombres".

Los socialismos y los nacionalismos. 

El tercer momento (1849-1927) escaracterizado por J .J . Chevalier por laemergencia de los socialismos y losnacionalismos. En este libro, el marxismo ytodos sus derivados está ampliamentetratado en otro capítulo (ver Cap. 4) por loque no mencionaremos aquí las obras deesa corriente. Aparte de ellas, una lista deobras importantes de este período debe anuestro juicio mencionar al menos las

siguientes:- Emile Chartier(Alain):ELEMENTOS DEUNA DOCTRINA RADICAL (1925);- Maurice Barrès: LOS DESARRAIGADOS(1897);- Charles Darwin: EL ORIGEN DE LASESPECIES (1859);- Adolf Hitler: MI LUCHA (1925)- J ean J aurès: HISTORIA SOCIALISTA DELA REVOLUCION FRANCESA(1901-1904);

- Gustave Le Bon: PSICOLOGIA DE LAS

MULTITUDES (1895);- Paul Leroy-Beaulieu: EL ESTADOMODERNO Y SUS FUNCIONES (1889);- Charles Maurras: ENCUESTA SOBRE LAMONARQUIA (1900-1909) y KIEL Y TANGER (1910);- Pierre-J oseph Proudhon: DE LACAPACIDAD POLITICA DE LAS CLASESOBRERAS (1865);

-Georges Sorel: REFLEXIONES SOBRE LAVIOLENCIA (1908) y MATERIA-LES PARA UNA TEORIA DEL

PROLETARIADO (1919);- Oswald Spengler: LA DECADENCIA DEOCCIDENTE (1918-1919).De este período, tan abundante en obrasfundamentales y polémicas, hemos elegido,para describir sus contenidos, una que encierta medida sintetiza las dos ideasprincipales emergentes en este período: elsocialismo y el nacionalismo. Se trata de"Los desarraigados" de Maurice Barrès.Maurice Barrès (1862-1923) fué un escritorfrancés, proveniente de una familia de la

alta burguesía. Su obra literaria de juventud

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 62/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

64

("Le culte du moi", "Un homme libre") lomuestran en una posición egoísta yhedonista, políticamente orientada hacia unsoberbio aristocratismo. Luego evolucionóhacia una toma de conciencia socialmentesolidaria, de tipo fuertemente nacionalista,que se expresa cabalmente en la trilogíaque, bajo el título general de "La Novela dela Energía Nacional", contiene a "LosDesarraigados", "El Llamado al Soldado" y"Sus Figuras". También publicó unarecopilación de ensayos bajo el título"Escenas y Doctrinas del Nacionalismo".Con el tiempo, su nacionalismo se hizoacentuadamente conservador, y adoptóactitudes antiparlamentarias y antisemitas,

que lo llevaron, por ejemplo, a manteneruna posición reaccionaria frente al "casoDreyfus"."Los Desarraigados" es una novela. No sepresenta en absoluto como una obra dedoctrina política. Al presentar la vida desiete jóvenes llegados a Paris desde suLorena natal, en la búsqueda de grandesdestinos, con el telón de fondo de loshechos nacionales ocurridos desde 1880, laobra sobrepasa ampliamente la intenciónnovelística y desarrolla una visión de la

historia nacional, de los principios y valoresconsagrados, referidos al orden y al devenirsocial, y al individuo en su papel respectode la comunidad donde nació (3).Barrès escribe esta obra en un momentosingular de la historia francesa, en el queparece cobrar realidad el sueño de un"socialismo nacional" antiparlamentario yanticapitalista a la vez; un momento en elque parece posible la alianza política de losúltimos tradicionalistas y monárquicos consocialistas proudhonianos y antiguos

anarquistas.En ese ambiente, Barrès es tambiénsensible a las influencias del darwinismosocial y de doctrinas inspiradas en undeterminismo casi "fisiológico", que lo llevana considerar socialmente viable unpatriotismo fervoroso, nutrido con conceptosracionales y una cierta moral social.Barrès define al nacionalismo como "laaceptación de un determinismo". Es elreconocimiento de la gravitación del pasadosobre el presente, la sumisión a la ley

sagrada de las filiaciones, la obediencia a

las grandes voces "de la tierra y de losmuertos". Para Barrès, la expansión delindividuo está vinculada al mantenimientode la "sustancia nacional" que asegura lascondiciones sociales de su desarrolloindividual.El nacionalismo de Barrès presenta dosfases: una faz contestataria, plebeya ysocializante, animada de un cierto"romanticismo de la acción" antiburguesa yanticonformista; la otra faz es conservadora:apoya la preservación de la comunidadnacional apelando a todas las fuerzas delorden y de la jerarquía social, de la educa-ción, la religión y las armas. En cuanto a larelación con la historia, Barrès piensa que

todas las adquisiciones del pasado debenser tomadas en cuenta: que se debenaceptar las cosas "tal como están". De allí su aceptación de las ideas de la RevoluciónFrancesa y de la tradición republicana (4).

Las teorías actuales.

El cuarto momento (desde 1928 hasta laactualidad) presenta muy variadas líneas depensamiento, y es difícil conferirles un rasgocaracterístico. Quizás puedan señalarse dos

ejes dominantes en la preocupación demuchas de estas teorías normativas:- la libertad individual y grupal frente alpoder estatal;- la democracia frente al totalitarismo.La producción es vastísima, y son bastanteborrosos los límites entre teorías normativasy teorías que reconocen fundamentosmetodológicos empírico-analíticos o crítico-dialécticos. Toda nómina de obras seríaincompleta o cuestionable. De todos modos,creemos que no pueden dejar de

mencionarse las siguientes:- Theodor W. Adorno: MINIMA MORALIA(1944-1947);- Hanna Arendt: LOS ORIGENES DEL

 TOTALITARISMO (1951);- Raymond Aron: DEMOCRACIA Y

 TOTALITARISMO (1958) y PAZ Y GUERRAENTRE LAS NACIONES (1962);

- Walter Benjamin: TESIS SOBRE ELCONCEPTO DE HISTORIA (1940);- Alain de Benoist: DEMOCRACIA: ELPROBLEMA (1985);

- Leon Blum: A ESCALA HUMANA (1945);

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 63/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

65

- Albert Camus: EL HOMBRE REBELDE(1951);- Pierre Clastres: LA SOCIEDAD CONTRAEL ESTADO (1974);- Frantz Fanon: LOS CONDENADOS DE LA

 TIERRA (1961);- Michel Foucault: VIGILAR Y CASTIGAR(1975);- Bertrand de J ouvenel: EL PODER (1945);- Herbert Marcuse: EROS Y CIVILIZACION(1953) y LA NOCION DE PRO-GRESO A LA LUZ DEL PSICOANALISIS

(1968);- J acques Maritain: EL HOMBRE Y ELESTADO (1953);- Maurice Merleau-Ponty: HUMANISMO Y

 TERROR (1947);- J osé Ortega y Gasset: LA REBELION DELAS MASAS (1930);- Alfred Rosenberg: EL MITO DEL SIGLOXX;- J ean-Paul Sartre: CRITICA DE LA RAZONDIALECTICA (1960);- Karl Schmitt: TEORIA DE LACONSTITUCION (1928);- Erik Weil: FILOSOFIA POLITICA (1956).Esta larga lista no impresiona tanto como lacantidad de autores importantes que han

quedado afuera, desde Voegelin, Eucken yHattich hasta Spiro y Dante Germino, etc.Realmente, estas últimas seis décadas, quehan sido las más fecundas en obrasempíricas y crítico-dialécticas, también lohan sido en obras normativas.Cómo hacer para pintar un panorama sinmutilaciones? Imposible. De todos modos,varios de estos autores han sidomencionados en otras partes de esta obra:así, T. Adorno (pág. 181), Hanna Arendt(pág. 341), W. Benjamin (pág. 181), H.

Marcuse (pág. 182). De los restanteselegimos aquí dos para desarrollar algo suscontenidos, por entender que sonrepresentativos de las líneas dominantes enel pensamiento político normativo actual:Alain de Benoist y Bertrand de J ouvenel.Alain de Benoist es un jóven pensador de laNueva Derecha francesa. Su libro"Democracia: el problema" parte de unanálisis histórico de la democracia desdelos griegos y los escandinavos. Hace unadefensa crítica de la democracia y un

análisis de la contradicción existente entre

soberanía popular y pluralismo, paradesembocar en una visión de la crisis actualde la democracia y en una propuesta de"democracia orgánica", construída no sobreel valor LIBERTAD (como las democraciasliberales) ni sobre el valor IGUALDAD(como las democracias populares) sinosobre el valor FRATERNIDAD, se entiendeque sin excluir a los otros valores (5).La esencia del pensamiento de Alain deBenoist sobre la democracia parece estarexpresada, a nuestro juicio, en las "Diez

 Tesis" que, a modo de postfacio cierran laobra:-"La mejor aproximación al concepto dedemocracia es la histórica: saber en primer

lugar qué significaba la democracia para losque la inventaron. La libertad de lasdemocracias antiguas es una libertad-participación, en la que el interés común y elconformismo priman sobre los interesesparticulares. La principal diferencia entre lasdemocracias antiguas y las modernas estáen que las primeras ignoran elindividualismo igualitario que fundamenta alas segundas".- "Liberalismo y democracia no sonsinónimos. La democracia es una "cracia",

un gobierno, un poder; el liberalismo es unaideología de la limitación de todo poderpolítico".- "La democracia no es antagonista de laidea de un poder fuerte, o de las nocionesde autoridad, selección o élite. La regla dela mayoría no está destinada a decir laverdad; es sólo un medio para elegir entreposibles".- "La idoneidad política para gobernar noestá en relación con el saber técnico ocientífico sino con la capacidad de decisión.

El 'gobierno de los expertos' generalmenteproduce resultados catastróficos".- "Los derechos políticos no derivan de'derechos inalienables de la personahumana' sino de la condición de ciudadano.El principio democrático fundamental es: unciudadano, un voto".- "La noción clave del régimen democráticoes la de participación. Es la participación delpueblo en las instituciones la que hace lademocracia. El máximo de democracia es elmáximo de participación".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 64/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

66

- "Se recurre al principio de mayoría porqueel principio de unanimidad (supuesto teóricode la 'voluntad general') es irrealizable. Lamayoría es una técnica que permitereconocer el valor de la minoría (que puedeser mayoría mañana). El pluralismo tiene sulímite en el bien común".- "Las actuales democracias, que sonpoliarquías electivas, son una decadenciadel ideal democrático, corrompido por laprepotencia del dinero y el efecto de lamasa. La información está condicionada yestandarizada, la opinión está formada porfactores heterónomos, los programas y losdiscursos políticos tienden a hacersehomogéneos, lo que hace indistintas las

opciones. El resultado es la apatía política,que se opone a la participación y, por lotanto, a la democracia".- "La calidad de ciudadano no se agota en elacto de votar. Hay que explorarposibilidades que vinculen másdirectamente al pueblo con sus gobernantesy extiendan la participación. Unademocracia orgánica puede desarrollarseen torno a la idea de fraternidad".- "La democracia es el poder del pueblo;donde no hay pueblo no puede haber

democracia. Todo sistema que debilite laconciencia de pertenencia a esa entidadorgánica que es el pueblo, debe ser consi-derado como un sistema no democrático".Bertrand de J ouvenel (n. 1903 ) es uneconomista y ensayista francés, cuyosanálisis se refieren principalmente a losorígenes y consecuencias del progresotecnológico, investigando si nuestrassociedades hacen o no el mejor uso posibledel aumento de volumen de consumoresultante de ese progreso. También ha

incursionado con mucha penetración y ágilmanejo de una gran erudición histórica, enel campo de la reflexión política normativa.Sus principales obras son: "La EconomíaDirigida" (1929), "La crisis del capitalismoamericano" (1933), "El Poder" (1945), "Eticade la Redistribución" (1955), "Arcadia,Ensayo sobre el Vivir Mejor" (1968), "TeoríaPura de la Política" (1963).De esta amplia producción, vamos a ver conalgún detalle los contenidos principales de"El Poder" (6). Esta obra tiene como

contenido principal la lucha entre el poder y

la libertad individual, que se disputan elpredominio del espacio político. La conclu-sión es pesimista para la libertad individual.Según Bertrand de J ouvenel hay dos tiposde libertad: la libertad-participación, que esla posibilidad que tiene el ciudadano departicipar en los órganos del poder y decontribuir a tomar decisiones, y la libertad-resistencia, que es la posibilidad dereservarse una zona de actuación almárgen de la intervención estatal. Esteúltimo tipo de libertad es el que de J ouvenelvalora más porque lo considera unaauténtica manifestación de la libertadpolítica.Los hombres se clasifican -según de

 J ouvenel- en securitarios, que son lamayoría que busca seguridad antes quenada y está dispuesta a pagarla conlibertad, y libertarios, que son una minoría,los pocos que conquistan y defienden suautonomía y asumen los riesgos de sulibertad.Esa libertad es frágil. Requiere muchascondiciones que rara vez se dan juntas: unaminoría respaldada por una masa; una élitedotada de alto sentido moral: autodisciplina,función social asumida y reconocida; un

cierto equilibrio de fortunas, que hagatolerable la situación de los inferiores. Loshombres libres son aristócratas. Loshombres comunes no son libres.La democracia -sostiene de J ouvenel- no esrespetuosa de las libertades individuales.

 Tiende a invadir el terreno de las libertadescon el respaldo del apoyo popular. En lasociedad contemporánea no hay verdaderalibertad: no hay élites libertarias; sólo hayuna aristocracia sin honor que rehuye elriesgo y la responsabilidad. El poder ha

crecido de un modo indiscriminado en todaslas sociedades modernas, cualquiera sea surégimen político.Bertrand de J ouvenel pretende ser objetivo,y sin duda es sincero, pero sus análisisestán impregnados de juicios de valor muysubjetivos. Tiene una abierta simpatía porlos regímenes aristocráticos, en los que unaminoría, apoyada por la masa, limita elcrecimiento del poder. Simpatiza con lalibertad individual, entendida como señoríoinmediato sobre sus actos (los

comportamientos del "viejo aristócrata") y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 65/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

67

desprecia en forma mal disimulada alburgués que lo reemplazó.Bertrand de J ouvenel casi no le daimportancia a la libertad-participación,obsesionado como está por el señoríoinmediato del hombre sobre sí mismo; ypasa por alto que las libertades-participación son la condición básica para elmantenimiento de las libertades-resistencia,salvo para una ínfima minoría de personas.Su planteo es anti-comunitario. A nivelgeneral de la sociedad, las libertades-resistencia han de realizarse (si vamos aconsiderar viable esa posibilidad) sinmengua para la sobrevivencia y bienestarde los grupos. El individuo común,

encuadrado en el mejor de los casos enorganizaciones productivas, puede ser algomás libre si se atenúan los controles quepesan sobre él y se incrementa su partici-pación, responsabilidad e iniciativa. Pero de

 J ouvenel considera que la máximaposibilidad de incrementar la libertad estáen la automación de los procesosproductivos y el aumento del tiempo libre.Esa libertad sería individual y nocomunitaria, y en la actual organizaciónconduciría, no al ocio fecundo sino al

envilecimiento del desempleo.Creemos quela principal crítica que puede hacerse aBertrand de J ouvenel es que su condiciónde liberal elitista lo lleva a considerar comoideal sólo al modelo de la sociedad aristo-crática, sin preguntarse si existirán o nootras posibilidades de realizar la libertad-resistencia de un modo más igualitario.Luis García San Miguel, al prologar laedición castellana de "El Poder" plantea eneste sentido la posibilidad de adoptar unmodelo de "sociedad autogestionada" , que

mantiene al Estado constreñido a un rolmínimo indispensable porque las empresasy las organizaciones intermedias de lasociedad disponen de amplia autonomíafrente al Estado y son controladas por losque trabajan en ellas en un régimen dedemocracia directa.En un modelo así, las competenciasestatales quedarían reducidas al mínimonecesario para mantener la cohesión delconjunto social, mientras la mayoría de lasfunciones sociales serían desempeñadas

por la sociedad misma. Una sociedad así -

sostiene García San Miguel- podría realizaruna buena combinación dialéctica del idealsocialista de la IGUALDAD, el idealdemocrático de la PARTICIPACION, el idealliberal de la LIBERTAD INDIVIDUAL y delideal anarquista de la REDUCCION DELPODER ESTATAL al mínimo indispensable.Curiosamente, Bertrand de J ouvenelescribía estas cosas cuando la marcha delmundo parecía orientarse, según la visiónpredominante en aquellos años, haciaformas socializantes, de incremento de laintervención estatal, no sólo en los paísesdel "socialismo real" sino en los paísesdemocráticos occidentales, los países del"welfare state", de la "svolta a sinistra" etc.

Nada parecía anunciar concretamente, enaquellos años, la emergencia del neo-conservadorismo o neo-liberalismo, quehemos vivido recientemente, con susdemandas de "Estado mínimo", libertad a lainiciativa individual de la opresiva protecciónestatal, privatización de los serviciospúblicos, etc.; corrientes que cambiaron elmapa político de Occidente y derrumbaronlos regímenes del socialismo real. Esascorrientes son formas políticas, prácticas eideológicas, evidentemente afines en

muchos aspectos al pensamiento deBertrand de J ouvenel, aunque cabemencionar que su aristocráticoindividualismo tiene un sesgo de noblezaque no se confunde con el crudopragmatismo crematístico que hoy cundepor doquier.-

(1) J ohn Locke: ENSAYO SOBRE ELGOBIERNO CIVIL, Madrid, Aguilar,

1981.

(2) Saint-Simon: OEUVRES, Paris,Anthropos, 1966.(3) Zeev Sternhell: MAURICE BARRES ETLE NATIONALISME FRANCAIS,

Paris, A. Colin, 1972.(4) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(5) Alain de Benoist: DEMOCRATIE: LEPROBLEME, Paris, Le Labyrin-

the, 1985.(6) Bertrand de J ouvenel: EL PODER,Madrid, Ed. Nacional, 1974,

segunda edición.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 66/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

68

d) Enfoques metodológicos usuales. 

La extensión temporal (no menos de 2500años) y espacial (desde China hastaAmérica, pasando por Europa) de laproducción politológica normativa, tornaimposible todo intento de sistematizacióndetallada del tema metodológico, queaparece además en este caso notablemente"personalizado" en cada autor. Es posible,en cambio, dar algunas ideas o pautasgenerales sobre los criterios metodológicosmás frecuentes.

 Ya dijimos que las teorías políticasnormativas se ubican en un ámbito de fuerte

vocación filosófica, en un área intermediaentre la Ciencia Política y la FilosofíaPolítica. De la primera conservan el fuerteimpulso de "entender" y de "comprender" larealidad basándose en ella misma, valedecir, en el contenido empírico de lasobservaciones. De la segunda conservan lavocación de conceptualizaciónomniabarcativa y de evaluación axiológicaen términos perdurables.En el terreno puramente metodológico, esadoble vertiente también se hace sentir. Hay

observación sistemática y acumulación yprocesamiento de datos empíricos, y haytambién análisis racional y deductivo. Cabedestacar el frecuente uso del métodofilosófico dialéctico, en las distintas formasen que fué empleado por Platón, Aristóteles,Santo Tomás, Hegel, Marx...

 También es digno de destacar el frecuenteempleo del método histórico. La Historia esuna gran "proveedora de materiales" para laCiencia Política en general, y para lasteorías normativas en particular. No es

casual que muchos teóricos de estacorriente sean eminentes historiadores, o almenos personas de reconocida versaciónhistórica, y que el principal aporte de estacorriente al "corpus" politológico esté en laHistoria de las Ideas Políticas.En los escritos de autores normativos esfrecuente el empleo de analogías ymetáforas. Este recurso tiene un interesantevalor pedagógico, pero el excesivo empleodel método analógico, y sobre todo elimpulso de llevar la analogía más lejos de lo

prudente, es indudablemente riesgoso

desde el punto de vista epistemológico, yconstituye quizás uno de los puntos másdébiles de estas teorías.Es frecuente en esta corriente teórica el usode un tratamiento metodológico similar alutilizado en Derecho, Terapéutica y Educa-ción, es decir, en ciencias prácticas, queparten del planteo de problemasindividualizados para tratar de resolverlosapelando a principios generales y aantecedentes (como la jurisprudencia).Los autores normativistas suelen serpartidarios de estudios casuísticos y demonografías prescriptivas. Algunos empleanel método tópico, que parte de laconsideración de problemas particulares,

evaluados con criterios de comprensión,para remontarse a la enunciación deprincipios o ideas generales.Frecuentemente, los autores normativistascontemporáneos recurren a la teoría políticaclásica (Aristóteles, sobre todo) en busca defundamentación para sus conclusionesactuales. Son, por otra parte, partidarios dela "política pura" y se oponen por lo generala todo reduccionismo de la política a otrasvariables (clases, modos de producción,factores geográficos, etc.).

Por último, cabe mencionar dospreocupaciones frecuentes en estosautores: por una parte, el valor de la CienciaPolítica como fuente de educación política,les hace incluir en sus presentaciones diver-sas variantes del método pedagógico. Porotra parte, la conciencia del valor de laCiencia Política para la administración delos bienes públicos los lleva con frecuenciaa descuidar otros temas, como el de laparticipación política y el de la movilizaciónsocial, lo que favorece la adopción de un

pragmatismo metodológico.-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 67/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

69

Capítulo 3LAS TEORIAS

EMPIRICO-ANALITICAS

a) Rasgos generales. 

Las teorías empírico-analíticas tambiénsuelen ser llamadas "teorías deductivo-empíricas" o "empírico-general-inductivas".Se basan en distintas variedades de lalógica científica neo-positivista. No hay enella un acuerdo completo sobre los alcancesposibles de una "teoría" fuera de su carácter

sistemático: que permita describir, explicar ypredecir sucesos mediante deduccionesformales no contradictorias. Algunosautores, como Talcott Parsons, sostienen laposibilidad y conveniencia de construirteorías generales. Otros, como RobertMerton, sólo consideran viables (al menos,por ahora) las teorías de alcance medio.En años recientes hemos visto una notabledeclinación de las pretensiones predictivasde las teorías: muchos autores actualesprefieren limitarse a describir y explicar,

dejando al futuro en las brumas de sumisterio. Vemos en ésto una influencia deesa "cultura de la incertidumbre" quecaracteriza al posmodernismo y tambiénuna consecuencia de esa lección demodestia que entrañan tántos hechosrecientes que nadie previó con suficienteanticipación, desde la derrota de los EE.UU.en Vietnam y de la URSS en Afganistán, lacaída del Sha de Irán y la emergencia defundamentalismos religiosos, hasta la caídadel muro de Berlín y de los "socialismos

reales" en la Europa del Este.Para comenzar, recordemos brevementequé significa la orientación científica neo-positivista. La base fué dada por elpositivismo del siglo XIX, al queinevitablemente se asocia el nombre deAuguste Comte. El POSITIVISMO puedeser sintéticamente expresado en los si-guientes enunciados:- el único objeto del conocimiento es lo dado("positum") en la experiencia;- no hay otra realidad que los hechos y las

relaciones entre hechos;

- no hay que buscar respuesta al qué,porqué y para qué de las cosas, sinoúnicamente al cómo;- no tiene validez alguna la metafísica, ni elconocimiento a priori, ni la intuición de lointeligible;- se rechaza todo "sistema" filosófico;- la filosofía es sólo el conjunto ordenadode los datos que suministran las ciencias.Por su parte, el EMPIRISMO (Hume)considera que la única fuente delconocimiento es la experiencia. Recusatodo innatismo: el hombre sólo elabora unconocimiento después de haber estado encontacto con la realidad sensible, y lo hacecon elementos que ella le aporta.

El EMPIRIO-CRITICISMO (Avenarius)fundamenta en la crítica sistemática de laexperiencia pura la posibilidad de eliminarlos planteamientos de tipo metafísico y losapriori del conocimiento, para lograr unarepresentación neutral del mundo.EMPIRISMO CIENTIFICO es ante todo elnombre de una característica metodológicapropia de todas las corrientes científicasderivadas o afines al positivismo lógico, quese proponen la unificación de la ciencia.Este enfoque se centra en el concepto de

VERIFICABILIDAD, básico para laaceptación de una proposición en cualquiercampo del saber.Recordemos que elprincipio de verificabilidad (Ayer) consisteen "saber qué observaciones conduciríanbajo ciertas condiciones a aceptar unaproposición como verdadera o rechazarlacomo falsa".Entre las principales características delNEOPOSITIVISMO podemos mencionar lassiguientes:- el único conocimiento digno de tal nombre

es el que las ciencias empíricas tienen desus objetos;- la filosofía no es un saber sobre cosas,sino una actividad crítica del conocimientopositivo y del lenguaje en que éste seformula;- tiene gran importancia la verificaciónformal (lógica) y el análisis del lenguaje.El NEOPOSITIVISMO CRITICO (Popper)sostiene que nunca es posible verificar laverdad de un enunciado inductivo por víaempírica; lo que sí puede hacerse es

intentar falsarlo: mientras no se lo logre,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 68/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

70

mientras la afirmación se mantenga en pié,se la acepta como verdadera.Este conjunto de rasgos que acabamos derepasar ha sido anotado aquí más que nadapara dar cuenta del "ambiente intelectual"en el que se han desarrollado las teoríasempírico-analíticas.La óptica neopositivista, tal como ha sidodefinida por Karl Popper, parte deconsiderar que nuestra ignorancia es muygrande. La ciencia nace en ese contexto, alplantear problemas. Para que hayaproblemas tiene que haberdesconocimiento, pero al mismo tiempo "noes posible reconocer los problemas sin uncierto grado de conocimiento" (1).

La tesis principal de Popper es que elMETODO, tanto en las ciencias naturalescomo en las sociales, consisteesencialmente en experimentar y criticarsoluciones a los problemas. No hay verifica-ción alguna posible: los ensayos de soluciónson criticados, o sea se intenta refutarlos yse los acepta mientras se mantienen en pié;en caso contrario se los reemplaza porotros. Esta actitud básica -llamadafalsacionismo- no es aceptada por todos loscientíficos empírico-analíticos, que plantean

la objeción de que resulta muy frustranteconstruir una ciencia en permanentederrumbe. También plantean el problemaque presentan las teorías generales, quemuchas veces escapan a la falsaciónempírica, no por ser verdaderas sino por suelevado nivel de abstracción.El neopositivismo crítico de Popper sostieneque no hay una materia específica comoespecialidad de cada ciencia, sino que"cada disciplina es un conglomeradoestructurado de problemas". Según el

planteo de los neopositivistas, lademarcación de los límites entre cienciasestá aún por resolver. Se advierte, desdeluego, una mayor flexibilización de loslímites (por ejemplo, entre Sociología,Psicología, Economía y Ciencia Política) yel correspondiente auge de los estudiosinterdisciplinarios.La objetividad de la ciencia, según elplanteo neopositivista, no depende de laobjetividad individual de cada científico sinodel hábito generalizado de ofrecer las

teorías a la crítica abierta del mundo

científico. Por otra parte, frente alrelativismo y al historicismo, elneopositivismo crítico reivindica la noción deVERDAD, no sólo en el sentido de verdadhistórica sino también en sentido absoluto,en su aspecto lógico-formal. "Las leyes dela Lógica rigen independientemente de laépoca histórica", dice von Beyme.El neopositivismo crítico evalúa las teoríascon un criterio pragmático: una teoría esmás válida que otra si es más eficaz, si susconceptos son más aplicables a lainvestigación empírica y sobre todo si estécnicamente aplicable en el ámbito social.El neopositivismo crítico ha sido a su vezcriticado. Se ha dicho, por ejemplo, que sus

teorías extraen de la realidad sólo aquellosdatos que avalan las hipótesis previamenteproyectadas; y que "la exposición, elpronóstico y la proyección de la teoríapositivista" se convierten "en correa detrasmisión del conocimiento científico ytecnológico en el mundo de artículos deconsumo en la civilización industrial" (vonBeyme).En lo que específicamente se refiere a laCiencia Política, se dice que la orientaciónneopositivista degrada a la Ciencia Política

a la condición de una "simple cienciaauxiliar de la administración racional",vinculada sobre todo con los procesos detoma de decisión. Por el contrario, otrosteóricos, como Lehmbruch, reivindican elvalor de la orientación neopositivista enCiencia Política, porque produce unaclarificación crítica que suprime prejuicios, yporque permite la "formulación depronósticos en forma de hipótesiscondicionales que se convierten en elfundamento de una tecnología social

prospectiva", dice von Beyme.El neopositivismo, en todas sus variantes,siempre ha sostenido la importancia deevitar que la actividad científica se mezclecon la política práctica. Los principalesproblemas que enfrenta actualmente elneopositivismo crítico son los siguientes:1) Cómo separar claramente los juicioscientíficos sobre el ser de los fenómenos,de los juicios normativos sobre el deber serde los mismos, especialmente en las tareasde asesoramiento político.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 69/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

71

2) Cómo colmar el abismo que separa "lapura teoría científica" del "empirismodescriptivo de la labor científica cotidiana".En otros términos, cómo cubrir la distanciaentre la aspiración a una teoría generalomnicomprensiva (que es considerada"utópica" por algunos autores, como porejemplo, Robert Merton) de las "teorías dealcance medio", que son las únicasconsideradas como realizables actualmente.3) Cómo hacer más operativos losconceptos de la teoría en temas concretos,vinculados con la realidad política; y cómocomunicar más adecuadamente losresultados obtenidos.4) Cómo evitar que el "consenso científico

elitista" establezca teorías-doctrinas, o seateorías dominantes, que hagan más difícilsu propio cuestionamiento o revisión críticapor vía de la falsación, esgrimiendotácitamente un anticientífico "principio deautoridad".5) Cómo establecer una separación noesquemática y útil entre teoría e ideología,sobre todo teniendo en cuenta que esevínculo es riesgoso pero a la vez fecundoen interesantes hipótesis, y que lasideologías y utopías suelen no carecer de

contenidos empíricos y de observacionesdescriptivas.Bajo el título general de "teorías empírico-analíticas" vamos a presentar con ciertodetalle las siguientes corrientes teóricas:- Behaviorismo o conductismo;- Estructural-funcionalismo;- Enfoque sistémico;- Enfoque comparatista;- Explicaciones de base psicológica:estímulo/respuesta;

gestalt;

teoría del campo;dinámica de grupos;freudismo ortodoxo;neofreudismo.

- Formalismo: teoría de los juegos;teoría de la información y la

cibernética;modelos y simulaciones.

En pocas palabras, se trata -más allá de lodiscutible que puedan resultar algunasinclusiones- de dar un panorama lo máscompleto posible de las corrientes teóricas

de raíz empírica vigentes en los paísesoccidentales.

(1) Klaus von Beyme: TEORIAS POLITICASCONTEMPORANEAS, Madrid,

Instituto de Estudios Políticos, 1977.

b) Behaviorismo, Estructural-funciona-lismo y Enfoque Sistémico.

El enfoque comparatista.

Estos enfoques guardan entre sí estrechasrelaciones de continuidad y de conflicto yhasta expresan, con frecuencia, momentosevolutivos o facetas en la labor de losmismos autores. Con todas sus complejas

variantes configuran el esquema conceptualy metodológico predominante en la CienciaPolítica actual, si bien ya afectado por lacrisis de paradigma a que se enfrentan lasciencias sociales en los últimos años, y quea nuestro entender alcanza a todos losenfoques conocidos.Aún así, en medio de muchos problemas noresueltos, quedan en pié sus innegablesvirtudes: flexibilidad, elevada abstracción,capacidad para operar con fenómenosmicro, meso, macro y mega-políticos,

además de capacidad para incorporarexplicaciones provenientes de otrosenfoques teóricos, etc.

El Behaviorismo. 

Este vocablo es de orígenanglosajón:"behavior" =comportamiento. Esuna corriente o escuela científica, originadaen los EE.UU. y luego relativamentedifundida en Europa y en el resto delmundo. Postula el estudio rigurosamente

empírico del hombre, mediante laobservación directa de su comportamiento,entendido -al decir de Skinner (1)- como"una característica primaria de las cosasvivas" que actúa como "variabledependiente" respecto de las "condicionesexternas, de las cuales el comportamientoes una función".Estas "relaciones causa-efecto en elcomportamiento son las leyes de unaciencia...expresadas en términoscuantitativos", dice Skinner. La máxima

aspiración del behaviorismo es equiparar a

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 70/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

72

las ciencias del hombre con las ciencias dela naturaleza, en las que el sujeto y el objetode la investigación no se confunden entresí.En la aparición del behaviorismo en laCiencia Política puede reconocerse lainfluencia de psicólogos como E.L.

 Thorndike y J .P. Watson. Susmanifestaciones explícitas más tempranaspueden hallarse en Charles Merriam y su"Escuela de Chicago", de la que surgieron,antes de la segunda guerra mundial,algunos científicos políticos sobresalientescomo Gabriel Almond, Harold Lasswell,Herbert Simon y David Truman.Charles Merriam (1874-1953) nació en

Iowa. Se doctoró en Columbia, y luego enLeyes por la Universidad de Colorado. Fuéprofesor de Ciencia Política en laUniversidad de Chicago desde 1911. Entresus numerosos libros cabe citar: "TheAmerican Party System" (1922); "NewsAspects of Politics" (1925); "The Making of Citizens" (1931); "Political Power" (1934);"What is Democracy" (1941) y "SystematicPolitics" (1945).El enfoque behaviorista apareció como unapropuesta renovadora frente a la por

entonces predominante escuela legalista oinstitucionalista, que ya era cuestionada pormuchos investigadores debido a sudesinterés o falta de capacidad paraexplicar los numerosísimos fenómenospolíticos no-institucionalizados pero deinnegable interés y trascendencia.Quizás el principal hito de esta transiciónpueda ubicarse en un trabajo de CharlesMerriam titulado "The Present State of theStudy of Politics" (1921), que marca elpasaje desde el punto de vista institucional,

de raigambre jurídica, hacia el punto devista comportamental, de raigambre socio-psicológica, en el estudio de la política: elobjeto a estudiar sería, en adelante, "elcomportamiento de individuos y grupos queactúan políticamente". En forma congruentese produjo, en el plano metodológico, elpasaje desde el uso casi exclusivo dedocumentos de archivo, históricos, hacia elempleo de la observación, mediantetécnicas psico-sociológicas como el sondeo,la encuesta o la entrevista.

El concepto central del behaviorismo es,desde luego, el de "conducta política".Apareció por primera vez en el título de unlibro en 1928 (2). Un factor promocional delbehaviorismo fueron los nuevos problemasprácticos que tuvo que encarar laadministración federal de los EE.UU. parasu propia racionalización y para llevaradelante los programas de ayuda técnica yeconómica característicos del "new deal".El predominio del behaviorismo en laCiencia Política norteamericana se alcanzóen la inmediata posguerra de la segundaguerra mundial. En 1945 se creó el"Commitee on Political Behavior" en el senodel "Social Science Research Council". En

1950, un behaviorista, Peter Odegard,alcanzó la presidencia de la "AmericanPolitical Science Association". En la décadade los sesenta, siete de los diez politólogosamericanos más famosos erandeclaradamente behavioristas: V.O. Key, D.

 Truman, R. Dahl, H. Lasswell, H. Simon, G.Almond y D. Easton.En la práctica, "behaviorismo" es un nombregenérico para una gran cantidad deenfoques bastante heterogéneos. Unaexpresión humorística lo compara con un

paraguas bien grande, que ofrece cobijotemporal a un grupo dispar, cuyo únicopunto en común es su descontento respectode la Ciencia Política tradicional...Noobstante, tienen una cantidad de rasgos ycreeencias similares (3):- que la Ciencia Política puede ofrecerexplicaciones y predicciones en formasemejante a las ciencias naturales (aunquemás bien del tipo "biología" que del tipo"físico-química"); y ofrecer también análisissistemáticos elaborados en base a teorías a

experimentar;- que el límite del estudio científico de lapolítica está en los fenómenos observables;- que las instituciones son "conductassociales estancadas" y que el efecto políticode las instituciones no puede analizarse porel estudio de la conducta en lasinstituciones;- que los datos deben ser cuantificados almáximo posible;- que en la opción investigación pura-investigación aplicada se debe elegir

decididamente ésta última, apuntando a la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 71/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

73

solución de problemas políticos concretos ya la innovación de los programas de acciónpolítica;- que la valoración no debe ser consideradacomo parte de la actividad científica: no sepuede demostrar científicamente laveracidad o falsedad de los valores;- que la Ciencia Política debe serinterdisciplinaria. Algunos teóricos hanllevado esta posición al extremo de negarsu carácter de ciencia autónoma y tienden asubsumirla en la Sociología.El behaviorismo politológico originarioutilizaba un paradigma proveniente de laPsicología: S-R (estímulo-respuesta). Alcombinarse el behaviorismo con la Teoría

de los Sistemas, como por ejemplo ocurrióen la obra de David Easton, se adoptó unparadigma más complejo: S-O-R (estímulo-organismo-respuesta) y se empezaron atomar en consideración aspectos subjetivostales como sentimientos y motivaciones, yfinalmente la cultura.El behaviorismo, desde sus orígenes,evolucionó en muchos aspectos, y si bienlos primeros estudios partían del individuocomo unidad de análisis, los posteriores (sindescuidar al individuo) emplean también

conceptos como rol, grupo, institución,organización, cultura, sistema.El behaviorismo ha sido criticado, sobretodo, por algunas excesivas pretensionessuyas respecto del alcance de susesquemas explicativos, pero conservasiempre su valor como método descriptivo,en especial en todo lo referente a lasinteracciones que el sujeto en estudiomantiene con el medio que lo rodea. Lasevoluciones posteriores a su aparición lovincularon con el gestaltismo y con el

enfoque sistémico; o configuraron un "neo-behaviorismo" como el de E. Tolman, al quenos referiremos ahora porque es unenfoque de raíz psicológica que tienemucho interés para la Ciencia Política.Edward C. Tolman, en su obra "Purposivebehavior in animals and men" (1934)planteó un concepto de ORGANISMO comoente que persigue fines y procura evitarconsecuencias negativas para sí o para suspropios fines. Su behaviorismo finalista("purposive behaviorism") afirma que los

organismos tienen la capacidad de trazar

"mapas cognitivos" que resumen suexperiencia y que pueden ser usados paraperseguir o eludir algunos objetivos.El organismo, según Tolman, interpreta suspercepciones en forma de un complejo total("Gestalt") de experiencia, que incluye susrecuerdos y que produce un conjunto deespectativas sobre los medios a usar paraconseguir determinados fines. Estas ideasfueron trasladadas desde el ámbitopsicológico individual al ámbito social ypolítico y usados en la explicación de losprocesos teleológicos del aprendizajepolítico.

(1) B. F. Skinner: SCIENCE AND HUMAN

BEHAVIOR, New York, FreePress, 1953.

(2) F. Kent: POLITICAL BEHAVIOR, THEHERETOFORE UNWRITTEN LAWS,

CUSTOMS AND PRINCIPLES OFPOLITICS AND PRACTICE IN THEUNITES

STATES (1928).(3) Klaus von Beyme, op. cit., pg. 137 y ss.

El Estructuralismo y el Funcionalismo. 

El Estructuralismo es una complejacorriente de pensamiento, de orígeneuropeo, a cuya génesis se suele asociarlos nombres de Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n. 1908 ). En términos muygenerales, lo primero que cabe decir es queel estructuralismo no se reduce a lautilización de la noción de ESTRUCTURA,harto difundida en las ciencias sociales porparte de todos los enfoques teóricos.Radcliffe-Brown fué un sociólogo y etnólogo

inglés, profesor en Chicago y en Oxford,que investigó con un método comparativolos "principios estructurales" de lasrelaciones humanas. También se lo asociacon los orígenes del Funcionalismo, por loque luego lo volveremos a nombrar. Entiempos recientes se le ha criticado porencontrar en sus desarrollos ciertaconfusión entre modelo y realidad, así comopor cierta reducción de la noción deestructura a una mera articulación deelementos empíricos.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 72/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

74

Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés(en realidad, de orígen belga), profesor del"College de France", es autor, entre muchasotras obras, de "Anthropologie Structurelle",cuya lección vamos a seguir para tratar deaclarar qué es el estructuralismo.Según Lévi-Strauss, el orígen del análisisestructural está en la "revolución lingüística"(Saussure-Troubetskoy), que más allá deuna transferencia de métodos deinvestigación desde el campo del lenguajehacia el campo de la sociedad, llegó aafirmar que todos los fenómenos sociales -incluso los políticos, por supuesto- son"también" fenómenos lingüísticos.En el enfoque de Lévi-Strauss, no se trata

de aplicar una hermenéutica que devele "elsentido oculto del texto explícito" sino de vera los "fenómenos de sentido" comomanifestaciones de un juego estructuralcuya explicación hay que buscar en un niveldistinto del empíricamente percibido. Enpalabras más simples, no es cuestión debuscar un código que "traduzca" lo que unelemento significa y explique cuál es susentido más allá de su apariencia externa,sino de comprender que ese sentido esconferido por un "juego estructural", vale

decir, por las relaciones del elemento conotros en el interior de una estructura, y porlos factores definidores de tales relaciones.Dice Lévi-Strauss que "la revoluciónfonológica consiste en el descubrimiento deque el sentido resulta siempre de lacombinación de elementos que no son depor sí significantes. En mi perspectiva, elsentido no es nunca un fenómeno primario".En definitiva, el orden estructural, productorde sentido, es una "sintaxis". En principionosotros la conocemos sólo por sus

productos, sus efectos; y la definimos luegopor las relaciones que vinculan entre sí a loselementos y les confieren un "valor deposición" similar al que adquieren losfonemas de la Lingüística en el contexto deuna frase.Esos elementos y sus relaciones -diceAlthusser en "Pour Marx"- determinan "loslugares y las funciones desempeñadas porlos seres y los objetos reales. Losverdaderos sujetos de la investigación noson, entonces, los ocupantes de esos

lugares o los funcionarios de tales

funciones, sino los definidores ydistribuidores de esos lugares y funciones".Esas relaciones, por ser tales, "no sepueden pensar como sujetos" y son"irreductibles a toda intersubjetividadantropológica".Esta visión tiene profundas consecuenciasen cuanto al modo de investigar lo social yparticularmente lo político, ya que pone elacento en el caracter significante yproductor de sentido de los vínculosrelacionales y de sus valores posicionalesemergentes, orientando en definitiva lainvestigación hacia los factores "definidoresy distribuidores" de tales relaciones,superando así el clásico enfoque centrado

en las designaciones y roles formales de losentes institucionales, o en los desempeñospersonales.El estructuralismo -tal como Lévi-Strauss loentiende- no acepta que pueda realizarseuna integración totalizadora de los diversosniveles estructurales de una realidadcompleja, ni procediendo por homologíaestructural ni definiendo una estructuracomo causa y a las otras como efecto. Enésto el estructuralismo difiere notablementedel marxismo clásico. Dice Lévi-Strauss, por

ejemplo, que "toda cultura puede serconsiderada como un conjunto de sistemassimbólicos...pero los diferentes sistemas desímbolos cuyo conjunto constituye la culturason irreductibles entre sí".En las ciencias sociales, el concepto deestructura puede ser entendido de dosmodos diferentes pero complementarios. Enun sentido amplio, una estructura es elsistema abarcativo que contiene a los casosparticulares; es la "regla de variabilidad" deesa pluralidad de conjuntos que surgen

como variantes de su combinatoria. En unsentido estricto, las estructuras nopertenecen al orden de la realidad empírica:son pautas "inventadas" a partir de ella paracumplir, como los modelos, la función dehacerla inteligible.En sentido estricto, el estructuralismodefine, pues, a la estructura como unaconstrucción racional del pensamiento, yreprocha por consiguiente al funcionalismosu concepción "realista" de la función y suidea de que toda la sociedad converge en

ella. Lévi-Strauss consideraba que el

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 73/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

75

funcionalismo es "una forma primaria delestructuralismo" y agregaba: "decir que unasociedad funciona es una perogrullada, perodecir que todo, en una sociedad, funcionaes un absurdo"...El Funcionalismo es una corriente depensamiento cuyo orígen es europeo y cuyodesarrollo tuvo lugar principalmente en losEE.UU. Su hipótesis fundamental puederesumirse en el siguiente enunciado: Lasactividades parciales de los elementoscontribuyen a la actividad total del sistemadel que forman parte.A los comienzos del funcionalismo sueleasociarse, en forma implícita, el nombre deEmile Durkheim, y en forma ya explícita, el

de Bronislaw Malinowski. Emile Durkheim(1858-1917) es considerado "el padre de laSociología francesa". Es autor denumerosas obras, entre las que cabe citar:"De la División del Trabajo Social", "ElSuicidio", "Las Formas Elementales de laVida Religiosa" y "Las Reglas del MétodoSociológico" (1).La actitud metodológica de Durkheim partíade una exigencia de objetividad, expresadaen el tratamiento de los hechos sociales"como cosas" (no en el sentido de

cosificarlos sino de "observarlos desdeafuera"). Durkheim consideraba que unacomprensión de los fenómenos sólo podíaderivar de su tratamiento objetivo. A tal fin,el sociólogo debe investigar en primer lugarla CAUSA del fenómeno y en segundo lugarsu FUNCION, pero Durkheim aclaraba muybien que "hacer ver para qué es útil unhecho no es explicar cómo ha nacido nicómo es lo que es", con lo que formulabauna acertada crítica anticipada al futurofuncionalismo.

Durkheim nunca separó sus inquietudesteóricas de sus intenciones reformadorasrespecto de la sociedad, para atender lascuales propugnaba un diagnóstico quediscrimine lo normal y lo patológico en losfenómenos sociales, vale decir, que permitaal sociólogo reconocer los males sociales ydecir cómo sanarlos.La obra de Durkheim, aparte de su proto-funcionalismo, tiene mucho interés para laCiencia Política, en la que se detectanmuchas trazas de su influencia. Ya en su

primera obra, "De la División del Trabajo

Social" (1893), planteaba una originaltipología de las sociedades, distinguiendoentre las "sociedades de solidaridadmecánica" (cuya cohesión interna se basaen la fuerza de la conciencia colectiva, en laparticipación intensa de los individuos enuna misma sacralidad social) y las"sociedades de solidaridad orgánica" (en lasque los hombres, por obra de la división deltrabajo social se constituyen enindividualidades diferenciadas, que cumplentareas específicas en las que realizan suvocación personal).En estas sociedades, a diferencia de lasanteriores, tienen mucha importancia lasdiferencias individuales; en ellas la cohesión

interna es producto de la complementaciónde funciones y de un nuevo tipo derepresentaciones y creencias desarrolladasen torno al concepto de "personahumana".La transición desde un tipo desociedad mecánica a un tipo de sociedadorgánica se produce por causas del tipo"tamaño y complejidad" : aumento delvolúmen de la sociedad, aumento de ladensidad material y aumento de la"densidad moral", o sea de la intensidad delos intercambios y de las comunicaciones.

En esta obra de Durkheim que estamoscomentando, quizás la parte más pertinentea la Ciencia Política sea su desarrollo delconcepto de ANOMIA, entendida comoincapacidad social de integración de losindividuos a causa de un debilitamiento dela conciencia colectiva. Se trata, enprincipio, del mal que sufre una sociedad ensu conjunto por la carencia o falta devigencia real de una normativa moral y

 jurídica que le permita organizar sudinámica interna; es una ruptura de la

solidaridad social, una crisis de la sociedadtomada como totalidad. Estas reflexiones deDurkheim continúan en su obra sobre "ElSuicidio", en la que el concepto de anomiainterviene en la definición de una tipologíade los suicidas, cuando Durkheim distingueel suicidio altruísta, el egoísta y el anómico.En esta última obra, Durkheim desarrollaotro aspecto de la anomia: la relación delindividuo con las normas de su sociedad.Durkheim hace notar el carácter infinito,vertiginoso y angustiante del deseo del

hombre librado a sí mismo, cuando se

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 74/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

76

rompe la relación entre el actor social y elorden simbólico de su sociedad. Esaangustia desaparece cuando la sociedadtiene fuerza suficiente para someterlo a susnormas, pero reaparece cuando disminuyela fuerza de esos instrumentos integradoresde la sociedad. Esa es la anomia. Durkheimtrató sobre todo de establecer una relaciónentre la anomia y el modo de organizaciónde la sociedad, planteando el problema dela relación entre los sistemas de valores ylas estructuras socio-económicas, enfunción del ritmo de cambio de estasúltimas. Desde el punto de vista politológicoes evidente la importancia de estosfenómenos, en relación con la creación de

condiciones de orden social y consensocívico, así como en lo referente a lacaptación de voluntades individuales para ellogro de metas colectivas y la asignaciónautorizada de valores.Finalmente, otro trabajo de Durkheim dignode mención desde el punto de vistapolitológico, y que ha motivados muchosanálisis, comentarios críticos y hastapolémicas, es su estudio sobre "Las FormasElementales de la Vida Religiosa", que hainfluído mucho en análisis posteriores sobre

las relaciones entre Política y Religión, temaque tiene en verdad gran importancia ysobre el que hay pocas investigacionesprofundas.En esta obra, Durkheim sostiene que "bajola apariencia de lo sagrado, lo que loshombres adoran, sin saberlo, es laSociedad...", y describe a continuación losprocesos mediante los cuales los gruposproducen, en épocas de gran exaltaciónsocial, los dioses que necesitan; y cómo lostransfiguran luego. Como ejemplo

paradigmático de este proceso, Durkheimmenciona lo ocurrido en los primeros añosde la Revolución Francesa, momento en elque "...bajo el influjo del entusiasmogeneral, unas cosas puramente laicas pornaturaleza fueron transformadas por laopinión pública en cosas sagradas, como laPatria, la Libertad, la Razón. Una religiónque tenía su dogma, sus símbolos, susaltares y sus fiestas tendió a establecersepor sí sola. El culto a la Razón y al SerSupremo intentó aportar una especie de

satisfacción oficial a estas aspiracionesespontáneas".Bronislaw Malinowski (1884-1942) fué unsociólogo y etnólogo, polaco de nacimiento,que realizó la mayor parte de su labor inte-lectual en Inglaterra. Fué profesor en la"London School of Economics and PoliticalScience" y autor de numerosas obras, entrelas que cabe citar "Crimen y Costumbre enla Sociedad Salvaje", "Moeurs et Coutumesdes Melanesiens" y sobre todo "A Scientific

 Theory of Culture" (2), donde está resumidasu "teoría funcionalista radical".Malinowski solía apodarse a sí mismo "el

 jefe del funcionalismo". Utilizaba el términoFUNCION con dos significados diferentes

(lo que originó no pocas confusionesposteriores):- como conexión permanente entre loselementos integrantes de una realidadsocial dada, con carácter regulador y dadorde significado;- como relación positiva entre lasnecesidades primarias de los hombres y lossistemas sociales.Esta segunda acepción entraña un ciertoreduccionismo de la cultura a la necesidad,que es bastante recurrente en el

pensamiento de Malinowski y que le hasido muy criticado posteriormente.Malinowski partió en sus investigaciones dela consideración de las necesidadesfundamentales o básicas de la naturalezahumana, y estudió las diversas formas enque se manifiestan y satisfacen en lasdiversas culturas. Según Malinowski, la vidasocial es producto de la urgencia quesienten los individuos de cubrir ciertas"necesidades fundamentales", tales comoalimentación, seguridad, vinculación, etc. Su

"análisis funcional" parte del supuesto deque cada costumbre, cada idea, etc.,cumple una función vital para los individuos,en cuanto a la satisfacción de susnecesidades, en el particular contextocultural de cada uno.Esa vida social-cultural tiende a expresarseen "instituciones sociales". Para Malinowski,cada institución tiene su "mapa" , vinculadoa las representaciones y creencias delgrupo social. Ese mapa abarca la definición,estructura y finalidad del grupo institu-

cionalizado, y las reglas que el grupo debe

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 75/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

77

obedecer. Toda institución tiene, pues,normas, actividades propias , personal yaparato material. Entraña, por otra parte,una "función", porque está destinada enúltima instancia, a satisfacer una necesidad.La difusión del enfoque funcionalista,después de la segunda guerra mundial, fuéel más notable cambio de orientaciónconceptual en la historia reciente de lasciencias del hombre. Especialmente en ladécada de los cincuenta se produjo unagran eclosión de obras funcionalistas,primero en Sociología y Antropología, luegoen Psicología (particularmente envinculación con la llamada "dinámica degrupos") y finalmente en Ciencia Política. En

la década de los sesenta, el funcionalismoera el modo de investigación predominanteen Ciencia Política, considerado pormuchos como "el mejor enfoque posiblepara el desarrollo de la teoría" (3).Funcionalismo y función son en realidadtérminos bastante ambiguos. Según ErnestNagel (4), FUNCION tiene por lo menosseis significados distintos, cada uno de loscuales tiene implicaciones específicas parala investigación:1) Enunciado de la interdependencia de dos

variables;2) Conjunto de procesos dentro de unsistema;3) Uso corriente de un objeto;4) Procesos internos de mantenimiento vitalde los organismos;5) Consecuencias que un elemento de unsistema tiene para el sis-

tema como totalidad;6) Contribución de un elemento de unsistema para el mantenimien-

to de éste en un estado determinado.

Esta sexta acepción es la que con másfrecuencia utilizan los funcionalistas en elcampo de las ciencias sociales. Convieneaclarar que es un error usar el términofunción como sinónimo de "efecto". Por otraparte, no hay una definición "correcta" defunción. Hay que especificar en cada casoqué acepción se está utilizando, para noinvalidar el razonamiento u oscurecer elcontexto de la discusión.La forma típica de una explicaciónfuncionalista es el establecimiento de la

relación existente entre un fenómeno dado

(generalmente,una forma reiterada decomportamiento social) y el sistema dentrodel cual se produce dicho fenómeno. Comomínimo, una explicación funcional requierela existencia de un fenómeno a investigar,un sistema dentro del cual se produce elfenómeno, y la determinación de lasconsecuencias del fenómeno para elsistema. En este esquema se ve claramentela relación que, a poco andar, se establecióentre el enfoque funcionalista y el sistémico.Las explicaciones funcionales tienenhabitualmente forma causal o factorial. Muyrara vez se ha logrado por esta vía unaexplicación "completa", que incluya todaslas consecuencias del fenómeno para el

sistema. Por otra parte, es imprescindibledefinir cuidadosamente el sistema que va aser analizado. Ahora bien, en general lossistemas (especialmente en cienciassociales) se definen en forma analítica, noempírica. Esto quiere decir que los sistemasno vienen "dados por la naturaleza" sinoque son delimitados en función de lospropósitos del investigador. Esto, como esobvio, abre las puertas a un riesgo muygrande de forzar los hechos para que seamolden a las intenciones. Hay un límite a

la arbitrariedad en la construcción desistemas conceptuales: hay que conservarcorrespondencias claras entre el modelo ylos aspectos concretos de la realidad enestudio, pero no hay reglas fijas y uniformespara no cruzar esa frontera.Dentro del funcionalismo hay una granvariedad de criterios sobre aspectos básicosdel enfoque: elección de fenómenos,amplitud de sistemas de base, precisión enla definición de relaciones. Algunosenfoques son predominantemente

sociológicos; otros, psicológicos; algunosson teleológicos y otros no. También haydiferencias muy importantes acerca delmodo de construir teorías y del papel de lateoría en la explicación de fenómenosespecíficos. Esto se aprecia claramente,como veremos enseguida, al comparar lasobras de Robert Merton y de TalcottParsons.Inicialmente, el funcionalismo derivó de unaanalogía orgánica. El enfoque organicista esmuy evidente en la obra de Malinowski y de

Radcliffe-Brown, y aún hoy nutre la obra de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 76/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

78

muchos sociólogos funcionalistas.Malinowski, como ya vimos, se inclina adefinir las funciones en términos denecesidades fundamentales de todos losseres humanos, necesidades que, en últimainstancia, tienen una raíz orgánica. Ahorabien, la unidad fundamental de análisissociológico en Malinowski es la noción de"institución social", mientras que Radcliffe-Brown está más interesado en las"funciones vitales" de la sociedad, y tomacomo norma la "vida social ordenada",norma que sólo puede mantenerse si todoslos miembros de la sociedad compartenciertos sentimientos básicos comunes.Para expresar esa idea, Radcliffe-Brown

empleaba el término "consensus",de largatrayectoria posterior en Ciencia Política,como expresión de un acuerdo o afinidadentre los miembros de una sociedad,acuerdo referido a valores culturales, anormas y a la desiderabilidad de las metassociales así como a las reglas básicas del

 juego para obtenerlas. Se trata, endefinitiva, de un vínculo de solidaridadsocial que reduce la necesidad de recurrir ala fuerza para resolver conflictos y crearorden y aumenta la eficiencia global del

sistema al no desviar hacia conflictosinternos energías que pueden aplicarse alos fines propios del sistema.Radcliffe-Brown, que fué también unprecursor del enfoque comparatista en lasciencias sociales, se interesó mucho por losmecanismos y procesos de transmisiónentre las generaciones de los sentimientossintetizados en el "consensus": los llamadosprocesos de socialización, o, en lenguajeantropológico, endoculturación. Estapreocupación ocupó también un lugar

central en la obra de Talcott Parsons, y escada vez más frecuente en el pensamientopolítico contemporáneo, especialmentedesde el reciente auge de los enfoques"culturalistas".Aunque el estructuralismo y elfuncionalismo tuvieron orígenes distintos ymantuvieron en sus comienzos polémicasteóricas,terminaron por converger en sudesarrollo posterior, vinculándose estrecha-mente también con el enfoque sistémico, atal punto que hoy, cuando se habla de

"funcionalismo en sentido amplio" se está

haciendo alusión a un enfoque de síntesis:estructural-funcionalista-sistémico. Estaconvergencia ya se advierte claramente enla obra de Talcott Parsons.La actitud metodológica típica delestructuralismo consiste en preguntarsecómo es el objeto estudiado, analizando dequé manera están dispuestas las diferentespartes del conjunto. Analíticamente, unaESTRUCTURA es una representaciónmental de la disposición de las partes de untodo. La actitud metodológica típica delfuncionalismo consiste en preguntarse quéhace el objeto, o sea cuál es la función quecumple para el sistema del que forma parte.Fácilmente puede entenderse que

estructuralismo y funcionalismo son doscaras de la misma moneda, ya que elestudio de la estructura lleva a considerarlas funciones de los diferentes elementos, yel estudio de las funciones (lo que cada unade las partes hace con respecto al todo) nopuede dejar de considerar la estructura. Porotro lado, ese todo es visto como unsistema, del que los elementosconsiderados son subsistemas. Ellospueden ser tomados, a su vez, comosistemas de otros subsistemas menores,

según el nivel de resolución analítica que seadopte. Así puede entenderse, pensamos,esa confluencia de enfoques en la síntesisestructural-funcionalista-sistémica que fuémencionada párrafos atrás.

(1) E. Durkheim: DE LA DIVISION DEL TRABAJ O SOCIAL

Bs. As., Schapire, 1967.EL SUICIDIOBs. As., Schapire, 1965.LAS FORMAS ELEMENTALES

DE LA VIDA RELIGIOSABs. As., Schapire, 1968.

(2) Bronislaw Malinowski: A SCIENTIFIC THEORY OF CULTURE, New

Caroline University Press, 1944.(3) Eugène J . Meehan: PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO, Madrid,

Revista de Occidente, 1973.(4) Ernest Nagel: THE STRUCTURE OFSCIENCE: PROBLEMS IN THE LO-

GIC OF SCIENTIFIC EXPLANATION,Harcourt,Brace and World Inc.,

1961.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 77/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

79

El enfoque sistémico. 

Antes de describir en forma sintética la obrade autores que pueden ser consideradosparadigmáticos de los enfoques aquí mencionados, vamos a hacer una serie deconsideraciones generales sobre el enfoquesistémico, en el que parecen converger ocomplementarse el estructuralismo y elfuncionalismo desde hace varias décadas.No es un secreto para nadie que elconcepto de SISTEMA ha invadido todoslos campos de la ciencia y penetrado en elpensamiento, los medios de comunicaciónde masas y hasta en el habla popular.

Aparece como un aporte nuevo frente afenómenos que hasta ahora habían sidoestudiados como "mecanismos" (por elestructuralismo) o como "cajas negras" (porel funcionalismo).Este nuevo enfoqueirrumpe con fuerza no solo en el campotecnológico y físico-biológico sino tambiénen el ámbito psico-social, e inclusive, porcierto, en su dimensión política (1).Qué hay que entender por SISTEMA?Digamos de entrada que no es algo simple,evidente o trivial. Por una parte hay

realidades (una galaxia, un animal, unacélula, un átomo) que son sistemas reales:entidades que la observación percibe, o quese pueden inferir a partir de ella y queexisten por sí mismas, con independenciade cualquier observador. Por otra parte, haysistemas puramente conceptuales, como losque habitan el campo de la Lógica y de lasMatemáticas, sistemas que pueden serconsiderados como "construccionespuramente formales" o simbólicas.Finalmente, están también los llamados

"sistemas abstraídos", que constituyen elgrueso del cuerpo de todas las cienciasnaturales y humanas que trabajan consistemas. Son sistemas conceptualescorrespondientes a hechos reales. Unecosistema, un sistema social, un sistemapolítico, corresponden a hechos reales, peroevidentemente no se trata de objetos depercepción directa sino de construccionesconceptuales, de abstracciones (demodelos, en definitiva) que son elaboradosy tienen valor y utilidad en la medida en que

guardan correspondencia con aspectos o

hechos de la realidad que a cada cienciainteresan, aunque sea, desde luego, enforma abstracta y simplificada.En el campo de la Ciencia Política, porejemplo, el concepto de SISTEMAPOLITICO fué elaborado como un modeloteórico, es decir, como una abstracción dela realidad política que se quiere explicar,para lo cual se la simplifica, reduciéndola asus rasgos considerados fundamentales(elementos básicos y relaciones entre esoselementos) con el fin de hacerlainteligible.Por otra parte,no es el únicomodelo posible. Dentro del panoramateórico global, está ubicado en uno de lostipos de modelos existentes, denominado

"modelos de integración y de orden", encontraposición a los denominados "modelosde conflicto". Esto no sólo tieneimplicaciones teóricas sino tambiénideológicas y cosmovisionales, comoveremos más adelante al estudiar el temacon mayor detalle (2).El enfoque sistémico se ha trasladado alcampo de las ciencias del hombre desdeotros campos del conocimiento, como laBiología y la Ingeniería. No es, en realidad,un enfoque absolutamente nuevo y original.

 Ya en la obra de antiguos pensadores,desde Nicolás de Cusa, Paracelso, Hobbes,Leibniz hasta Marx y Engels, encontramosocasionales referencias a la existencia de"sistemas", en los que existeinterdependencia entre los elementoscomponentes. Ya vimos también losantecedentes más directos contenidos en laobra de Durkheim y de Malinowski. Pero lasistematización teórica más amplia yrigurosa del enfoque sistémico, de la quederivan todas las aplicaciones modernas

conocidas en nuestro campo, es ladesarrollada en la década de los añostreinta por Ludwig von Bertalanffy, bajo elnombre de "Teoría General de losSistemas", formulación hecha conpretensiones de validez general,omnicientífica (1).La Teoría General de los Sistemas eligió eltérmino SISTEMA para identificar unconcepto propio, con el que expresa todauna concepción del mundo, súmamenteambiciosa. "Su objeto central es la formu-

lación y derivación de aquellos principios

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 78/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

80

que son válidos para todo sistema engeneral" -dice von Bertalanffy- y añade "...laelaboración de la teoría sistémica generalprobará ser un paso fundamental para launificación de la ciencia...". Se trata, endefinitiva, de una concepción científica confuerte vocación holística, cuyo conceptocentral (sistema) es considerado tambiénpor algunos críticos como vago, difuso ymetafísico.Para von Bertalanffy, a partir de su planteola Ciencia queda dividida en dos grandesparcelas:- Las ciencias que se ocupan de los hechoscausales, regidos por el segundo principiode la Termodinámica, cuya lógica válida es

la teoría de las probabilidades;- Las ciencias que se ocupan de los todosorganizados o sistemas, en los que existeentropía negativa y cuya lógica válida es la

 Teoría General de los Sistemas.Von Bertalanffy anota que el concepto deSISTEMA se utiliza corrientemente condiversos significados, que básicamentepueden resumirse en tres:1) En algunas ocasiones es un términovacío, equivalente a "forma", ambiguo y casisin contenido. Aporta sólo una vaga idea de

organización, a veces simplementereiterativa porque ya está contenida en lostérminos que lo acompañan, como cuandose dice "sistema de gobierno" que equivalea "gobierno" o "sistema de partidos" queequivale a "partidos".2) En otras ocasiones expresa una relaciónentre variables y contiene por lo tanto unaidea de estructura, asi sea mínima.3) Finalmente, la palabra "sistema" estambién empleada con intenciones teóricas,como concepto definido y preciso, dentro de

un marco lógico claramente estructurado.En el marco de su teoría sistémica general,von Bertalanffy define al sistema como "unconjunto de elementos en interacción".Como ejemplos de la difusión del enfoquesistémico en distintos ámbitos científicos,podemos mencionar los siguientes:1) TEORIA DE LOS SISTEMAS VIVOS:Desarrollada en Biología para darexplicación al fenómeno de la vida orgánica,y dentro de ella, en particular, de la vidaanimal.

2) TEORIA SISTEMICA GENERAL: Nacióinspirada principalmente en la anterior.

 Trata de superar las limitacionestradicionales de la ciencia, especialmentesu falta de unidad, su dispersión y sustrabas comunicacionales, medianteconceptos propios, de validez general, y deproposiciones aplicables a cualquier campocientífico.3) TEORIAS SISTEMICAS ESPECIALES:En cada caso es la adaptación de la teoríageneral a las distintas ciencias particularesen las que se aplica.4) ANALISIS DE SISTEMAS: Denominaciónque se utiliza para las aplicaciones de la

 Teoría General de los Sistemas en el

campo de la Ingeniería.5) ENFOQUE SISTEMICO EN CIENCIAPOLITICA: Es más adecuado usar estenombre de "enfoque" (o de "aproximaciónteórica", para conservar el sentido dinámicode la expresión inglesa "approach") porquemás que una teoría totalmente estructuraday de aceptación general es un esquema oreferencia teórica con el cual poderaproximarse a la realidad política parainvestigarla (3).La teoría sistémica trae consigo una

importante novedad, que es la incorporaciónde una nueva dimensión: el tiempo. Estadimensión temporal está implícita en elconcepto mismo de sistema, que es unauténtico "acumulador de tiempo", quepermite plantear en nuevos términos larelación entre los estudios científicosdiacrónicos y sincrónicos.Si aceptamos el concepto de SISTEMA, ensentido amplio, como "un todo cuyas partesestán interrelacionadas",veremos quedichos sistemas -quizás con otros nombres-

han sido estudiados por el hombre desdehace mucho tiempo. El hombre, en su afánde conocer, trató siempre de abordar lanaturaleza y la sociedad con una idea detotalidad. Esa actitud holística, en realidadfué abandonada recién en el siglo XVIII.La contínua acumulación de conocimientoscientíficos puso al conjunto creciente denociones fuera del alcance de la menteindividual y obligó a organizar elconocimiento de forma cada vez másfragmentaria y especializada. Esto permitió

la profundización y la aceleración del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 79/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

81

proceso científico, pero a la vez significóuna notable pérdida de visión totalizadora:ambos resultados fueron la ambiguaconsecuencia de la especialización.

 Ya en nuestro siglo, y más específicamentedesde la década de los cuarenta, seplantearon muchos esfuerzos deinvestigación orientados al estudio defenómenos que sólo pueden explicarse si elobjeto que se investiga es tomado comototalidad. La época indicada es la que enrealidad marca, tras los trabajosprecursores (y preparatorios) de vonBertalanffy, el comienzo de la "era de lossistemas", mientras que la etapa precedentedel desarrollo científico más bien merece el

título de "era de la máquina", con algunasexcepciones precursoras en el ámbito de laBiología.En efecto, ya desde la década de los '20, eltérmino 'sistema' había comenzado ausarse con una significación científicaprecisa, en publicaciones biológicas. Losbiólogos enfrentaban por entonces un graveproblema: explicar el fenómeno de la vida,que excede el marco positivista-mecanicistaimperante por entonces, pero sin recurrir aapelaciones metafísicas para establecer

claros límites y diferenciaciones entre elmundo de los seres vivos y el de la materiainerte. Luego de muchos estudios ypropuestas, la Teoría de los Sistemas Vivosaportó una nueva solución al problema deexplicar la animación de los seres vivos.Fueron revisados entonces los principioscuantitativos de la lógica mecanicista,evidenciándose la necesidad de tratar a losseres vivos como unidades y no como agre-gados.La noción de UNIDAD tuvo y tiene una

grandísima importancia en la consolidacióndel enfoque sistémico. Las característicasque diferencian a las unidades de lossimples agregados son las siguientes:1) Una unidad posee límites claramentedistinguibles, que la separan del ambienteexterior, y eventualmente la vinculan selecti-vamente con él. Las fuerzas y procesosinternos quedan separados por esa fronterade sus homólogos externos.2) Como mínimo, una de las dimensionesde la unidad es distinta de la agregación de

las dimensiones homólogas de las partes.

3) La descripción de la unidad no consistemeramente en la sumatoria de lasdescripciones de sus elementoscomponentes.4) Cada uno de sus elementos está enrelación con todos y cada uno de los demásy con la unidad misma. La unidad está a suvez en relación con el medio ambiente en elque está inmersa.Respecto de este último punto, convieneprecisar que hay varias clases de relacionesen una unidad:1) Relaciones de los elementoscomponentes entre sí.2) Relaciones entre los elementos y launidad como un todo.

3) Relaciones de la unidad con su medioambiente:

a) Insumos y exumos: la unidad tomainsumos del ambiente y le

devuelve exumos.b) Procesos de adaptación al stress: toda

alteración en el me-dio ambiente es una amenaza, que es

fuente de stress, alque el sistema debe adaptarse para

sobrevivir.c) Procesos de mantenimiento de los

límites.Según algunos autores, como Karl Deutschpor ejemplo, lo que "circula" en todos esosprocesos y relaciones no es en el fondo otracosa que información, vale decir, relacionespautadas entre eventos, tengan o nocontenido material o energético.La vital necesidad de adaptación al stressnos muestra que todo sistema tiende a lahomeostasis, concepto vinculado almantenimiento dinámico del equilibrio. Deallí surge el concepto de REGULADOR: el

equilibrio es mantenido por medio deajustes contínuos de la trayectoria de losprocesos, siempre propensos a salirse decontrol. El mecanismo básico en generalopera así: ante una alteración en elambiente, los reguladores envían señales acentros receptores-efectores, que activanmecanismos aliviadores (como eltermostato, o la válvula de Watt). Unregulador es un centro transformadorencargado de recoger informaciónincomprensible para el organismo ("ruido") y

de convertirla en información, esto es, en

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 80/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

82

pautas reconocibles y comprensibles, quepermitan encarar cursos de acciónadaptativa.La vida, como todos los demás procesos delUniverso, tiende a un estado de máximaentropía (desorden) según el segundoprincipio de la Termodinámica. Esa entropíase produce tanto en los sistemas cerrados(conjuntos de cosas inanimadas) como enlos sistemas abiertos (sistemas biológicos,psicológicos y sociales) pero en estosúltimos la entropía tiende a disminuir eincluso a hacerse momentáneamentenegativa por la posibilidad de mantenerintercambios metabólicos con el medio, valedecir, de importar materiales y energía del

exterior para transformarlos en la propiasustancia, y de eliminar hacia el ambientelos desechos de la propia actividad. Por esemotivo, los seres vivos y los grupos socialestienen fuertes tendencias "neguentrópicas"(de entropía negativa, o sea que tiendenhacia estados de complejidad y ordencrecientes), posibilidad de la que carecenlas cosas inanimadas.Un sistema abierto se caracteriza, pues, porsus fuertes tendencias anti-entrópicas yporque sus partes actúan en forma

intensamente interdependiente. La unidadmantiene relaciones metabólicas con sumedio y, a lo largo del tiempo, su existenciaatraviesa una serie de estados, cuyoconjunto se denomina "actuación" delsistema. Un aspecto de singular importanciade los sistemas abiertos es que, más allá deplano puramente biológico de la vidaorgánica, cuando entramos en el terreno delo psicológico y lo social, no puede hablarsecon propiedad de una "tendencia hacia lahomeóstasis", hacia el equilibrio, sino, como

von Bertalanffy lo señala con agudeza, másbien de una tendencia al "mantenimiento dedesequilibrios" : la homeóstasis no explicalas sublimes creaciones ni las execrablesviolencias de los hombres, y el modelo de"organismo reactivo" explica mal loscomportamientos humanos, para los que esmás adecuado un modelo de "organismoactivo" que "...en un sentido muy concreto,crea su universo", dice von Bertalanffy (1).La existencia de un sistema abierto implicala presencia de información ordenadora y

de energías que trabajan en contra del

segundo principio de la Termodinámica. La Teoría Sistémica General estudia conespecial interés tales fuerzas. Los ejemplostípicos de sistemas abiertos son los seresvivos, las estructuras psicológicas y lossistemas sociales, uno de los cuales es elsistema político.Los criterios básicos de trabajo del enfoquesistémico para el estudio del sistemapolítico son los siguientes:1) La teoría sistémica trabaja únicamentecon leyes estadísticas macroscópicas, queson perceptibles sólo cuando se observantodos los elementos del sistemasimultáneamente.2) Los grupos humanos más abarcativos

(sociedades o sistemas sociales globales)no tienen funciones específicas, fuera de supropio mantenimiento y consolidación.3) Vistos desde cierto nivel de abstracción,sociedad y sistema político sonhomomórficos (forma similar) pero nohomofílicos (similar orígen). Dentro delenfoque sistémico, en diversos autores hayvariedad de posturas sobre la ubicación delsistema político respecto del sistema social,pero en general la lectura de textossistémicos muestra una concepción de la

vida política como fenómeno ordenador,dotado por tanto de cierta primacía.La teoría sistémica ha experimentadoalgunas adaptaciones en su aplicación alcampo de la Ciencia Política. En ella, elconcepto de SISTEMA opera como unaestructura mental heurística para intentar laexplicación de dos tipos fundamentales defenómenos: los que se relacionan con elmantenimiento de los sistemas políticos enun estado determinado; y los que serelacionan con los cambios que se

producen en ellos, ya sean adaptativos(cambios en el sistema) o disruptivos(cambios de sistema).Hay dos características que distinguen alsistema político de todo otro sistema social:su universalidad y su condición de árbitrofinal de la vida social. La primera se refierea que sólo el sistema político abarca a todoslos individuos que forman la sociedad; otrasorganizaciones, como las religiosas,laborales, culturales, etc., abarcansolamente a una parte del total de la

población. La segunda característica se

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 81/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

83

refiere a que el sistema político posee unacondición de árbitro final de los conflictossociales (por su monopolio del podercoercitivo legítimo). Debido a que ocupa elnivel más alto en la jerarquía de lasautoridades, tiene la potestad de fijar límitesa la coacción que pueden ejercer sobre susintegrantes los sistemas que están pordebajo de él. Tiene sobre todo la potestadde imponer la vigencia de una regla políticafundamental: la resolución pacífica de losconflictos, con posibilidad de mediar enellos, aún por medio del empleo legítimo dela fuerza pública, en caso contrario.La fuente de legitimidad del sistema políticocomo autoridad final es su aceptación

explícita como tal por parte de quienescomponen la sociedad. Los hombres sonseres muy sociables, y generan o aceptanla existencia de grupos o asociaciones confinalidades variadas y específicas, pero sucompromiso con el sistema político es másamplio y profundo, y le conceden mayorpoder coercitivo en sus vidas. Por el mismomotivo, la ruptura de vínculos y la rebeliónal sistema político es más radicalizada ygeneralmente no se expresa en elalejamiento, como en otros casos, sino en

diversas formas de confrontación abierta.

(1) Ludwig von Bertalanffy: TEORIAGENERAL DE LOS SISTEMAS,

México, FCE, 1981.(2) Ver al respecto los Cap. 6 y 7 de estelibro.(3) Eugène J . Meehan, op. cit.

Síntesis de obras teóricas principales deestas corrientes. 

Hay dos formas básicas de análisisfuncional(1), que se distinguen por susobjetivos y sus estrategias. Vamos a verlasprimero en la investigación sociológicageneral y luego en el campo de la CienciaPolítica. Una de esas formas, cuyoparadigma sociológico es la obra de RobertMerton, se concentra en fenómenosespecíficos y busca explicaciones limitadasen su alcance, estrechamente relacionadascon los hechos concretos de la vida social.Busca formular lo que el mismo Merton

denomina "teorías de alcance medio". La

otra forma básica intenta el desarrollo deuna "teoría general de la sociedad", o seade un conjunto omnicomprensivo decategorías que puedan usarse para explicarcualquier conjunto de fenómenos dentro delcampo abarcado por la Sociología. Elejemplo clásico de ese funcionalismogeneralista(2) es la obra de Talcott Parsons.Parsons es un constructor de sistemas, ungran teórico, mientras que Merton tiene unaaguda conciencia de la necesidad demantenerse en estrecho contacto con loshechos.En la comparación de la obra de estos doshombres se ve claramente una disyuntivade validez muy amplia, dentro del campo de

las teorías empírico-analíticas: o seconstruye un sistema teórico general, muyabarcativo pero, por eso mismo, de tánelevado nivel de abstracción que se tiende aperder contacto con los hechos empíricos, ose mantiene la proximidad con los hechospero perdiendo área de cobertura teórica yvisión de conjunto del campo abarcado.Merton utiliza el funcionalismo como uninstrumento de explicación, o sea como unrecurso metodológico para explicar loshechos; Parsons procura sobre todo

desarrollar categorías y relacionesutilizables para clasificar y ordenar datosgenerales y armar modelos descriptivos deamplios conjuntos.

(1) Esta expresión, tomada de E. Meehan,en su sentido amplio alude al enfoque deconvergencia estructural-funcional-sistémico.(2) Idem nota anterior.

Robert King Merton. 

Robert K. Merton (n. 1910 ),es un sociólogonorteamericano, animador del "Bureau of Applied Social Research" de la Universidadde Columbia. Su funcionalismo presentarasgos peculiares y no es reductible al deMalinowski. Para Merton, "la orientacióncentral del funcionalismo se expresa en lapráctica de interpretar los datos mediante ladeterminación de las consecuencias que losmismos tienen para las estructuras másamplias de las que proceden" . Entre sus

principales obras cabe citar a "Teoría social

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 82/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

84

y Estructura Social", de donde se haextraído la cita precedente, "Elementos deteoría y de método sociológico", "LaSociología hoy: problemas y perspectivas" y"Selección de Lecturas sobre la Burocracia"(1)Merton parte de una analogía orgánica y seapoya mucho en principios biológicos, perole añade gran número de conceptosesenciales para el desarrollo amplio de lasposibilidades del método funcionalista.Muchos de sus aportes constituyen unarespuesta superadora de las críticas que seformularon a los planteos iniciales delfuncionalismo absoluto.Merton distingue claramente entre los

elementos funcionales y disfuncionales deun sistema y reconoce la posible existenciade elementos redundantes. Refiere lafunción social a consecuencias objetivasobservables y no a actitudes subjetivas.Distingue entre las funciones manifiestas,que son consecuencias objetivas quecontribuyen al ajuste del sistema y sonreconocidas y queridas por los miembrosintegrantes del mismo, y las funcioneslatentes, que los miembros del sistema noreconocen ni quieren como propias. Evita y

aclara la confusión entre motivaciónconsciente y consecuencias objetivas de loshechos, y presta especial atención a losefectos laterales de las acciones. Afirma elprincipio del "balance positivo" de las

consecuencias funcionales de las formasculturales persistentes; y el principio de las"alternativas funcionales": cualquier funciónpuede ser cumplida por varias víasalternativas. Finalmente, por razonesempíricas rechaza algunos postulados origi-narios del funcionalismo, referidos a launidad funcional, el funcionalismo universaly la imprescindibilidad funcional.El enfoque que Merton hace del análisisfuncional fué expuesto por él en un"paradigma" de once puntos. Es unaespecie de guía metodológica-pedagógica,que preparó para sus alumnos y quepresenta un gran interés para lainvestigación en ciencias sociales, incluída

la Ciencia Política, por su orientaciónfuertemente empírica y su preocupación porla precisión:1) Elementos a los que se atribuyenfunciones:

- Descripción pura.- Alternativas desechadas.- Sentido de la actividad para los

miembros del grupo.- Motivos de los actores.- Regularidades de comportamiento.

2) Diferenciación entre los motivos de los

participantes y lasactitudes y creencias.

3) Consecuencias objetivas de losfenómenos:

- Consecuenci as f unci onal es. | Mani f i est as- Consecuenci as di sf unci onal es. | o- Consecuenci as no f unci onal es. | Lat ent es.- Bal ance f avorabl e del conj unt o de consecuenci as.

4) Los sistemas sociales son plurales: a

qué unidad sirve lafunción.5) Exigencias funcionales: Condicionesesenciales para el mante-

nimiento o estabilidad del sistema.6) Mecanismos de realización de lasfunciones.7) Alternativas o equivalentes funcionales.8) Contexto estructural: estrecha relaciónentre estructura y

función.9) Dinámica y principios de cambio.

10) Problemas de verificación.

11) Implicaciones ideológicas del análisis:

esclarecer la propiaparcialidad.En este paradigma del análisis funcionalcabe destacar algunas característicasprincipales: la importancia asignada altrabajo de campo y a la investigaciónconcreta; la conceptualización estrecha-mente ligada a la observación, y laoposición a los intentos de formular teoríasgenerales. Es una guía metodológica queintenta guiar hacia la formulación deplanteos claros y de fácil comprobación

empírica. En realidad, más que una "teoría

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 83/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

85

funcional", lo que ofrece es un método deinvestigación riguroso, exigente, que nopromete nada de antemano ni tiene losatractivos que suelen ofrecer las visionessinópticas y las grandes síntesistotalizadoras, lindantes con el ensayismofilosófico. Quizás por ello ha tenido pocosseguidores, especialmente en el campo dela Ciencia Política. Por nuestra parte,queremos destacar el grandísimo interés delos planteos metodológicos de Merton, nosólo como guía para la investigación políticaempírica sobre fenómenos políticoscircunscriptos y concretos, sino tambiéncomo inspiración para los trabajos profesio-nales de análisis político, especialmente en

el sector de los "análisis de situaciones".Para concluir esta semblanza sobre la obrade Robert Merton, vamos a mencionaralgunos conceptos suyos de especialinterés politológico:Los trabajos de Merton sobre elhiperconformismo que engendra ladisciplina burocrática, paralelos a lostrabajos de Mayo sobre el factor humano enlas empresas, pusieron en evidencia loslímites del modelo burocrático racionalista yla importancia de las disfunciones que

aparecen en él. En general, actualmente seconsidera que las trabas burocráticas sondisfuncionales, al menos desde el punto devista de sus "clientes", aunque, como bienlo hace notar Michel Crozier (2), lasprácticas burocráticas, aunque no seanfuncionales para sus usuarios, sí lo sonpara sus miembros, ya que los sustraen dela arbitrariedad y de la inseguridad. Desdeel punto de vista del sistema político,también puede verse cierta funcionalidad endichas trabas, que operan como "portillos

sistémicos" reguladores del flujo de lasdemandas sociales dirigidas al sistemapolítico, evitando el exceso que provocaríael "stress" del sistema, sin negar explícita-mente el derecho a formular demandas.Al analizar la relación del individuo con losvalores de su sociedad y con los medios deque dispone para realizarlos, Mertonmuestra que el conflicto o contradicciónentre valores y medios es fuente dedesviaciones de las conductas individuales.Por ejemplo, la sociedad norteamericana

exalta el éxito económico como una virtud,

pero no resuelve claramente el caso en quelos medios empleados para enriquecerse noresponden al mismo sistema de valores.Por último, citaremos una reflexión deMerton sobre la relación entre elcomportamiento individual y los valoressociales. Merton dice que "...debidoprecisamente a que el comportamiento delos individuos está modelado por los valoresfundamentales de la sociedad, se puedehablar de una masa de hombres como deuna sociedad. Sin un fondo de valores quesean comunes a un grupo de individuos (laconciencia colectiva de Durkheim?) puedehaber relaciones sociales, intercambiosdesordenados entre los hombres, pero no

sociedad".

(1) Robert Merton: SOCIAL THEORY ANDSOCIAL STRUCTURE,

Free Press, 1949.Hay versión en español: TEORIA Y

ESTRUCTURA SOCIALES,México, FCE, 1964.

Robert Merton: ELEMENTS DE THEORIE ET DE METHODE SOCIOLOGI-

QUE, Paris, Plon, 1965.

Robert Merton et al.: SOCIOLOGY TODAY, PROBLEMS AND PROSPECTS

New York, Basic Books,1960.

Robert Merton et al.: READER INBUREAUCRACY

New York, The Free Press,1952.(2) Michel Crozier: LE PHENOMENEBUREAUCRATIQUE

Paris, Seuil, 1964.

 Talcott Parsons.

 Talcott Parsons (n. 1902 ) sociólogonorteamericano, profesor titular deSociología en Harvard desde 1944. Entresus obras principales cabe citar: "TheStructure of Social Action" (1937), "Essaysin Sociological Theory" (1949), "The SocialSystem" (1951), "Structure and Process inmodern societies (1960), "Sociological

 Theory and Modern Society" (1967), y"American Society: Perspectives, Problems,

Methods" (1968) (1).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 84/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

86

Parsons es una figura muy polémica dentrodel campo del pensamiento social. Sediscute mucho el sentido de varios aspectosde su obra. No se expresa con claridad; adecir verdad, es enredado y confuso; susistema no está empíricamentefundamentado (aunque pretende estarreferido al mundo empírico) y no está, por lotanto, realmente abierto a la convalidaciónpor otros investigadores. El paradigma deParsons es un sistema inacabado, aúnabierto a continuas revisiones (2).Para dar una primera idea, podemos decirque Parsons ha hecho aportes polémicospero valiosos a la teoría sociológica, desdeun punto de vista estructural-funcionalista,

privilegiando los aspectos estáticos de larealidad social respecto de los aspectosdinámicos, de cambio y de conflicto. En unavisión más profunda, el pensamiento deParsons es complejo, nada fácil de aferraren una síntesis. Cabe recordar en sudescargo que la realidad a la que refiere sustrabajos es en sí misma súmamentecompleja.Puede decirse, por ejemplo, que Parsonsintenta combinar el positivismodecimonónico de Wilfredo Pareto, la

perspectiva histórica de Max Weber y elsubjetivismo e idealismo filosóficos de loshistoriadores y sociólogos alemanes de lossiglos XIX y XX, para crear un modelo o"tipo ideal" de sociedad humana, que sirvade base a un sistema explicativo general, decarácter axiomático o deductivo. En ésto,Parsons se muestra inmune a la influenciade los modernos planteos epistemológicos,según los cuales su objetivo es inal-canzable.Es claramente reconocible en la obra de

Parsons la influencia de su temprana aficióna la mecánica newtoniana, de la que tomómuchas analogías, metáforas y ejemplos.En nuestros tiempos, la mecánicanewtoniana ya no es considerada como unaforma ideal y ni siquiera adecuada deexplicación científica, pero Parsons persisteen ese camino en muchos aspectos de suobra.En la sociología de Parsons es perceptiblela influencia de Hegel, en el que se inspirapara solucionar el problema que plantea en

la dinámica sociológica la libertad individual.

En el dilema determinismo-voluntarismoopta por este último, pero luego lo vacíaprácticamente de contenido al definir a lalibertad como "conducta acorde con lasnecesidades colectivas". En el planteohegeliano, la libertad se logra porinteriorización de las normas orientadashacia las exigencias de la colectividad. Esasíntesis hegeliana concuerda con la nociónparsoniana de "acto social".Parsons también tiene una gran deuda conHobbes. El sistema parsoniano estáfuertemente orientado hacia el orden y laestabilidad. Parsons supone que losinstrumentos primarios para mantener elorden son las estructuras normativas

interiorizadas, producidas por la sociedad yasimiladas por los individuos. Está obligado,pues, a aceptar que todo cambio, todoconflicto, es perturbador y disfuncional. Enello se basa la acusación de mantener unavelada colusión con la ideologíaconservadora, que con frecuencia se hahecho a su sistema científico.Parsons procura ubicar cuáles son loselementos de la sociedad que contribuyenal mantenimiento del orden, y concentra suatención en ellos. Hay en esta actitud una

evidente parcialidad, cuya consecuencia esla disolución del individuo en un conjunto de"relaciones con otros". Aquí resultaclaramente visible el paralelismo entreParsons y Hobbes.Parsons ha evidenciado siempre graninterés por el estudio de la Economía, de laque provienen muchos de sus paralelismosconceptuales. El "acto social" de Parsonspresenta gran similitud con una transaccióneconómica: el "actor" recuerda fuertementeal conjunto de demandas de una unidad

económica en un mercado libre...Parsonsconcibe a la interacción humana como uncalco de la interacción económica, y laestabilidad social es prácticamente unatrasposición al plano general de la sociedadde la estabilidad económica.La parte principal de la estructuraconceptual de Parsons proviene de Pareto yde Weber. Su originalidad no reside en losconceptos sino en la manera deseleccionarlos y de combinarlos. De Webertomó, entre otros, el concepto de

"Verstehen", entendido como "definición de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 85/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

87

la situación según la percepción subjetivadel actor"; y la idea de "conducta social"como "orientación recíproca de losindividuos y los grupos". Estos elementos,tomados en el contexto del indeterminismoweberiano, proporcionaron a Parsons ladefinición de un concepto clave: el de"acción social significativa": una interacciónentre dos o más personas, que incluye lamotivación o intención de todas las partesintervinientes y no es una simple acciónrefleja.Parsons tomó también, como ya dijimos,muchos conceptos de Pareto, en primerlugar, la noción central de "sistema"entendido como "conjunto de elementos

funcionalmente interdependientes". También proviene de Pareto la noción desociedad como "instrumento de adaptaciónsocial" y la finalidad que le asigna a lainvestigación social: "la construcción de unateoría funcional general que explique laestabilidad del sistema social".La "deuda" de Parsons con Pareto abarcatambién varios otros conceptos:- Los "requisitos funcionales", o sea lascondiciones necesarias para que elfuncionamiento social tenga continuidad;

- los "residuos", o sea las fuerzassubyacentes a la conducta; esos"sentimientos interiorizados de valoración"que son la base de la explicación de laestabilidad;- el interés prioritario por la acción irracionalantes que por la racional;- la diferenciación entre utilidad individual yutilidad social;- la precupación marcadamente prioritariapor el orden y la estabilidad, consideradoscomo emergentes de una combinación de

mecanismos sociales y de sentimientosinteriorizados por los individuos;- la atención preferente que se le dedica alproceso de socialización, ubicadoprincipalmente en la familia. (2)Parsons afirma haber sido muy influído porFreud, pero de la lectura de sus textossurge la impresión de que la interpretaciónparsoniana de Freud es muy forzada, y másafín con los desarrollos de la Psicología delEgo realizados, tras la muerte de Freud, porpsicólogos como Anna Freud y Erik

Erikson. Conceptualmente, Parsons está

más cerca de Karen Horney y de HarryStack Sullivan que de Freud. Parsons utilizamucha terminología freudiana, pero la ubicaen un contexto significativo diferente del queFreud utilizaba.El objetivo original de Parsons era, como yavimos, la formulación de una "teoría generalde la sociedad". Luego de su adscripción alFuncionalismo, y en un lapso de diez años,Parsons planteó dos intentos de formulaciónde su teoría, diferentes pero al mismotiempo muy relacionados entre sí.Su primera formulación parte del individuo,del "actor individual", ubicado en unasituación concreta e interactuando con loselementos que la integran. Su libro "Toward

a General Theory of Action" (1951) fué frutode este primer planteo, que resultó pocosatisfactorio para la crítica especializada yhasta para él mismo. En esta obra seperciben claramente los condicionantes,sobre el intento de labor científica, de lostrasfondos cosmovisionales e ideológicosde la cultura y del ambiente social en el queopera un investigador.De hecho, en su segunda formulacióninvirtió el enfoque y definió a los elementosdel sistema social en función de la

estructura global de la sociedad. Redujonotablemente la importancia que leasignaba antes a los factores psicológicosindividuales e incrementó la gravitación delos factores estructurales y funcionales.Prestó menos atención a los "valoresinternalizados" y más a los "valoresinstitucionalizados". Esta nuevaconstrucción fué esbozada por primera vezen "Working Papers in the Theory of Action"(1953), y se completó luego en obras como"Family, Socialization and Interaction

Process" (1955) y "Economy and Society"(1956). (2)En el campo de la Ciencia Política ha tenidomucha más influencia esta segundaformulación, por lo que la vamos a ver conun poco más de detalle. Desde nuestropunto de vista, son especialmente intere-santes sus ideas sobre las estratificacionessociales. Como todas las teoríasfuncionalistas, la de Parsons considera quelas estratificaciones sociales responden anecesidades sociales. Son sistemas

 jerárquicos fundados sobre los valores

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 86/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

88

máximos de cada sociedad. Esos valoresestán relacionados con la "acción social",vale decir, con la "actividad intencional quedespliegan los individuos dentro del marcode las instituciones". En síntesis, Parsonsdefine a la estratificación social como "laclasificación diferencial de los individuosque componen un sistema social dado, y sucalificación de superiores o inferiores losunos en relación con los otros, segúnvalores importantes para la sociedad".Al definirla como "clasificación diferencial delos individuos .. según valores importantes",Parsons parece suponer que es siempre laposesión por los individuos de determinadosvalores socialmente estimados lo que los

ubica en determinadas posiciones en laestratificación social. Descuida, a nuestrocriterio, el rol de las organizacionesintermedias de la sociedad, desde la familiahasta diversos grupos, partidos ycorporaciones, que pueden llegar a tenerpoder suficiente como para ubicar a susintegrantes en determinadas posicionessociales aunque individualmente no poseanlos valores correspondientes, e incluso sinque posean ningún valor relevante...En la óptica de Parsons, la estratificación

social es consecuencia directa de la acciónsocial y al mismo tiempo, su medio demanifestación. Dice Parsons que la divisióndel trabajo social produce unadiversificación de actividades; no todas son

 juzgadas igualmente importantes: enfunción de su sistema de valores, cadasociedad determina para sí una jerarquía deactividades. Nuevamente aquí encontramosalgo que señalar: ésto puede haber sidocorrecto en antiguos tiempos, de relativoaislamiento de las comunidades sociales,

pero en la medida en que se intensifica lainteracción internacional, se incrementa elrol del "efecto-demostración" de unassociedades sobre otras; y también el de la"influencia" de las sociedades máspoderosas sobre las más débiles, por lasinteracciones asimétricas que seestablecen, hasta llegar a los extremos dela a-culturación y la dependencia cultural.Según Parsons, los criterios de evaluaciónque conducen en definitiva a unadeterminada estratificación social, se basan

en tres elementos: las cualidades, lasrealizaciones y lo adquirido:- las cualidades son posesiones personalesde cada individuo, que están ubicadas fuerade toda circunstancia especial externa (porejemplo, inteligencia, nobleza, talento, etc.);- las realizaciones son producto de laactividad del individuo en relación con losdemás (por ejemplo, el prestigio, elascendiente, etc.);- lo adquirido es la posesión de objetos obienes (como la fortuna material, laspropiedades, etc.) o de certificaciones detalentos o aptitudes (diplomas,reconocimientos, premios).Estos criterios de evaluación se aplican

según las indicaciones del sistema devalores de cada sociedad. Parsons sostieneque dicho sistema está integrado por cuatrotipos de valores, todos necesarios para elbuen funcionamiento de la sociedad,aunque cada sociedad arma su propioesquema de prioridades para estos valores:1) Universalismo: Se trata de la capacidadde adaptación, que corresponde a lanecesidad de toda sociedad de ajustarse asus condiciones objetivas de existencia. Serelaciona con la racionalidad (en sentido

weberiano) y con la eficiencia técnica, o seacon el uso de medios adecuados paraalcanzar determinados fines, a costosadecuados.2) Definición de objetivos: Toda sociedad sepropone alcanzar ciertas metas colectivas, ytrata de que esas metas prevalezcan sobrelos intereses individuales o sectoriales. Ladefinición de esos objetivos es laconfiguración de la finalidad social, y even-tualmente la satisfacción del objetivologrado. Se relaciona, por lo tanto, con las

normas de realización.3) Integración: La solidaridad social es unvalor primordial. Las acciones sociales sonevaluadas según la medida en quefavorezcan o impidan la integración de losindividuos en la sociedad, y su mutuasolidaridad.4) Mantenimiento del modelo: Cadasociedad tiene un modelo cultural propio,con sus propias estructuras y normas, ytiende a conservarlo. En este aspecto, elvalor supremo es el tradicionalismo.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 87/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

89

Parsons no explica porqué una sociedadtiene una determinada jerarquía de estratossociales, o porqué en una sociedadpredomina un tipo de valores y no otro. Sóloinvita a constatarlo, lo que sehace...observando cómo es la jerarquíasocial establecida, que es precisamente loque se quería explicar...Si bien el modelo básico de Parsons es deequilibrio, y por consiguiente estático yhasta de inspiración conservadora, hay quereconocer que Parsons relativizó esteenfoque al afirmar taxativamente que el"estado de equilibrio" es un estado teórico:ningún sistema social real estáverdaderamente en equilibrio estático, salvo

como "estado hacia el cual tiende". Se trata,pues, de un concepto-límite, que marca elsentido final de las oscilaciones re-equilibradoras de los sistemas sociales,cuyo equilibrio verdadero sería entoncesdinámico.Para Parsons, el principal elementoequilibrante,o re-equilibrante del sistemasocial es el CONTROL SOCIAL, o sea elconjunto de los procesos por medio de loscuales una sociedad impone su dominiosobre los individuos y mantiene su

cohesión. Lo opuesto al control social es laDESVIACION, que es la transgresión a lasnormas del grupo.La ACCION SOCIAL, en el sistemaparsoniano, queda definida por cincodimensiones o formas de la sociabilidad:- especificidad o generalidad;- afectividad o neutralidad afectiva;- universalismo o particularismo;- cualitatividad;- orientación hacia el individuo o hacia lacolectividad.

Sobre la acción social gravitan losVALORES que la gobiernan, el STATUSSOCIAL de sus actores u sus ROLESSOCIALES.En conclusión, el sistema social concebidopor la óptica estructural-funcionalista deParsons es un conjunto abstracto,simplificado y coherente, que no toma encuenta la presencia de instituciones o usossociales capaces de producirconsecuencias contradictorias con elmodelo vigente. En este sentido es una

concepción que puede ser tildada de irreal,

ya que no explica satisfactoriamente lapresencia evidente de contradiccionesinternas en los sistemas sociales reales.Por otra parte, y en forma coherente con loanterior, el estructural-funcionalismo deParsons descuida el estudio del dinamismosocial. No tiene en cuenta, por ejemplo, losefectos de las estratificaciones socialessobre el devenir de las sociedades. En estesentido se contenta, bastantesuperficialmente, con encontrar una relaciónde armonía o correspondencia entre laestratificación social y las estructuras delsistema social, lo que en la prácticaequivale a legitimarlas en cualquiera de susformas, minimizando las consecuencias de

los conflictos que producen losdesequilibrios sociales crecientes y laacentuada desigualdad en la posesión ydisfrute de los bienes sociales,especialmente cuando no estánrespaldados por contraprestacionesindividuales y grupales de valor equivalente.En alguna forma, las concepciones básicasde Parsons recuerdan al "optimismometafísico" de filósofos como Leibniz y otrosracionalistas del siglo XVIII, que llegaron apensar que vivimos en el mejor de los

mundos...posibles.Es bastante evidente que el estructural-funcionalismo parsoniano ofrece una visiónde la sociedad más "racional" que lasofrecidas por las teorías basadas enmodelos de conflicto, pero a un precio muyalto en cuanto a la correspondencia entre elmodelo teórico y la realidad presuntamenterepresentada; quizás por eso mismo noexplica satisfactoriamente cómo funcionanesas sociedades cuando sus procesoshistóricos tienden a desbordar los marcos

"racionales" en que las teorías pretendenencerrarlas...Aún aceptando que todas lasteorías, en última instancia, son incompletase insatisfactorias, creemos que con justarazón se ha dicho que el estructural-funcionalismo parsoniano explica bien cómolas sociedades perduran, pero no explicacómo cambian...Esta y las anteriores críticas a Parsons nodeben ser interpretadas como intentos denegar todo valor a una teoría que, comobien dice Helio J aguaribe (3), es "el intento

más amplio que se hizo hasta ahora, para

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 88/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

90

ubicar a la sociedad en un marco analíticogeneral de realidad". A nuestro criterio, elprincipal valor de la obra de Parsons no seencuentra en sus concepciones de detalle,siempre susceptibles de crítica y depolémica, sino en su intento de construiruna visión general (indudablementeperfectible) de una realidad muy compleja; yespecialmente en "su reconocimiento de lanecesidad de entender a la sociedad comoun todo estructurado, que presentarelaciones típicas con su medio extrasocial",reconocimiento que lo llevó a "superar elesquema weberiano de acción social,orientado a la comprensión de losfenómenos intrasocietales pero no a la

ubicación de la sociedad en un marcogeneral de realidad". (3)A ésto responde el esquema propuesto porParsons, que considera tres planos de larealidad: el transhumano (la deidad o ellugar analítico de las preocupacionesesenciales del hombre); el humano(compuesto por cuatro sistemasanalíticamente distintos: cultural, social, depersonalidad y de organismo humano) y elinfrahumano, que es el ambiente físico-orgánico del hombre. Los cuatro sistemas

del plano humano cumplen las cuatrofunciones que todo sistema social debeatender para sobrevivir: mantenimiento depautas, integración, logro de objetivos yadaptación, que es como decir lainstitucionalización cultural, la comunidadsocietal, la función política y la funcióneconómica.Los cuatro subsistemas del sistema socialmantienen entre sí constantes intercambiosde sus productos -objetos de valor talescomo creencias-símbolos, actores-roles-

status, órdenes y mercancías- intercambiosregidos por un principio de congruencia, enel que cada subistema recibe de los demásalgunos de los elementos que necesita parasu propio funcionamiento. Ese modelogeneral ha tenido y tiene indiscutible valor einfluencia en el campo de las ciencias socia-les, pese a las objeciones de detalle quepueden hacérseleA fin de mostrar qué tipos de estructurasconceptuales pueden construirse dentro delas posibilidades del enfoque estructural-

funcionalista-sistémico, en el campo de la

Ciencia Política, vamos a exponer acontinuación tres ejemplos representativosde esta línea de pensamiento, de indudablerepercusión en la teoría políticacontemporánea. Dos de ellos reconocenuna fuerte filiación intelectual provenientede Parsons y su teoría sociológica:- la teoría del sistema político de DavidEaston;- el esquema llamado "de las sietevariables", de Gabriel Almond.El tercero está más bien enrolado en lacorriente de Robert Merton y su enfoquesobre las "teorías de alcance medio":- el "análisis funcional" de los problemasinternacionales, de

Morton Kaplan.

(1) Talcott Parsons: EL SISTEMA SOCIAL,Madrid, Rev. de Occidente,

1976.ENSAYOS DE TEORIA

SOCIOLOGICABs. As., Paidos, 1970.EL SISTEMA DE LAS

SOCIEDADES MODERNASMéxico, Trillas, 1974.

(2) Eugène J . Meehan: PENSAMIENTO

POLITICO CONTEMPORANEOMadrid, Rev. de Occidente,

1973.(3) Helio J aguaribe: SOCIEDAD, CAMBIO YSISTEMA POLITICO

Bs. As., Paidos, 1972.

David Easton y su teoría del sistemapolítico. 

En el campo de la Ciencia Política, el

planteo teórico estructural-funcionalista máscoherente y sistemático es el de DavidEaston. La obra de Easton guarda notablessimilitudes con la de Talcott Parsons, queharían pensar en una filiación intelectualdirecta, pero no se debe olvidar que unaparte de sus fuentes son otras: se trata dela ya mencionada Teoría General de losSistemas, desarrollada en la Universidad deMichigan con gran influencia de la Biologíay de las Matemáticas, y a la que estádirectamente vinculado el nombre de

Ludwig von Bertalanffy.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 89/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

91

En forma similar a la de Parsons, Eastonbusca construir una "teoría general" o almenos un esquema general unificado quepermita un análisis uniforme y comparablede la vida política en sus múltiplesmanifestaciones. Easton, al igual queParsons, se interesa principalmente por laestabilidad y el orden, por los mecanismosque posibilitan la "persistencia" de lossistemas políticos en un mundo de cambiosy tensiones. Easton tiene una idea muysimilar a la de Parsons en lo que se refiereal concepto y función de la teoría. Lasprincipales diferencias son más bienformales y literarias: Parsons es oscuro y dedifícil lectura; Easton tiene un estilo claro,

directo, fácil de comprender y, por lo tanto,de criticar... (1)En 1953, Easton publicó "The PoliticalSystem", obra en la que hace una revisióncrítica del "estado de la teoría" politológica eintenta desarrollar un enfoque funcionalintegral del estudio de la política.Prácticamente todas sus ideas básicasestán contenidas (si bien en formaintroductoria) en esa obra, que causó unfuerte impacto en el ambiente científico dela especialidad. Easton continuó

desarrollando sus ideas en sus obrasposteriores, entre las que cabe mencionar"A framework for Political Analysis" (1965),"A Systems Analysis of Political Life" (1965),"Varieties of Political Theory" (1966),"Children in the Political System" (1969),entre otras. (2)En su primera obra, "The Political System",dejando a un lado los capítulos históricos yde repaso del "estado de la teoría", Eastoncentra su atención en dos aspectosprincipales:

- la búsqueda de una definición dePOLITICA que distinga analíticamente deuna manera efectiva la actividad política dela que no lo es;- la búsqueda de un modo de combinar elconcepto de equilibrio con el de sistema.La definición de POLITICA se presta amuchas polémicas. Para Easton, POLITICAes todo lo que se refiere a "la distribuciónautoritaria de valores", definición en la quela palabra "autoritaria" significa que losmiembros de la sociedad aceptan que esa

distribución de valores es vinculante. Por

otra parte, hay que tener en cuenta que lapalabra española "autoritario" no traduceexactamente el sentido que en inglés tienela voz "authoritative" , que significa tanto"autoritario" como "autorizado". De todosmodos, es una definición bastantedecepcionante, que no permite diferenciarclaramente el accionar de un Gobierno delde la Comisión Directiva de un club defútbol. Por su parte, el tratamiento de losconceptos de SISTEMA y de EQUILIBRIOes muy breve en esta primera obra, en laque es bien notorio que los conceptosplanteados provienen de la CienciaEconómica. Esboza allí algunasconsideraciones sobre los principios de

interdependencia y de unidad funcional,perosin llegar a desarrollar plenamente laestructura del análisis de sistemas. (1)En las obras posteriores ya mencionadas sefué completando el cuadro de su vastoplanteo teórico pero sin ir, en general, másallá de una fase introductoria. De todosmodos, y con todas sus carencias, Eastonha producido uno de los pocos intentosserios y sistemáticos de fundamentar elempleo del Análisis de Sistemas en elcampo de la Ciencia Política, y de

proporcionar por esa vía una teoría generalde la política.El objetivo general de su trabajo esambicioso: "...desarrollar un conjuntológicamente integrado de categorías, conacusada trascendencia empírica, que hagaposible el análisis de la vida política comosistema de comportamiento", dice Easton,quien se interesa particularmente por unaspecto del sistema decomportamiento:"...los procesos básicosmediante los que el sistema político...puede

persistir y mantenerse, tanto en un mundoestable como en un mundo en cambio".Este enfoque, que prioriza la estabilidad, loemparenta notoriamente con Parsons.Los elementos básicos de la estructurateórica de Easton son simples, y susrelaciones son pocas y directas. Es muyprobable que esta economía o simplicidadde su modelo contribuya a su atractivoteórico. Hay un sistema (el SISTEMAPOLITICO) que opera en un ENTORNO (elambiente intra y extrasocietal); hay insumos

( las DEMANDAS y los APOYOS) y exumos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 90/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

92

(las DECISIONES y ACCIONES de lasautoridades); hay una REALIMENTACION(o "feedback") que mantiene informado alsistema de los resultados de su accionar, yhay un LAZO (o "loop") que conecta a lasautoridades del sistema político con losmiembros del sistema social.La unidad básica del análisis es laINTERACCION, que surge de la conductade los miembros del sistema cuando actúancomo tales. El SISTEMA es definido por elinvestigador de acuerdo con sus objetivos.Easton no acepta la idea de que existan"sistemas naturales": para él, un sistema esun recurso metodológico, pese a lo cualconsidera a la vida política como "un

conjunto de interacciones que mantiene supropia frontera y está inserto y rodeado porotros sistemas sociales a cuya influenciaestá expuesto de modo constante". Aquí se hace muy evidente la similitud biológicade su modelo y es difícil aceptar que no serefiere a un "sistema natural".(1)El sistema político de Easton trabaja y semueve según el modelo "insumo-conversión-exumo-retroalimentación", queen su formulación general originariaproviene de la Teoría General de los

Sistemas, sostiene Domenico Fisichella(3)."Por "insumo" se entiende la fase en lacual el sistema es sometido a estímulos; por"conversión" se entiende el conjunto de losprocesos internos durante y mediante loscuales el sistema elabora las respuestas;por "exumo" se entiende la fase de emisiónde las respuestas hacia el ambiente, yfinalmente por "retroalimentación" seentiende el conjunto de los efectos deretorno, y por lo tanto de las modificaciones,que las respuestas del sistema producen

sobre los estímulos a los cuales él está a suvez sometido".Si bien los insumos en general se originanen el ambiente, como producto de lasmúltiples y variadas pulsiones que en éloperan (espectativas, intereses,preferencias, ideologías, etc. que hacenplantear necesidades configuradas dedeterminada forma) también hay, segúnsostiene Easton, una categoría deinfluencias que surgen en el interior delmismo sistema político, como consecuencia

de la acción de unos actores del sistema

político sobre otros: las denomina intra-inmisiones ("withinputs"). Easton consideraque deben ser analizadas según lamecánica general de los insumos, y aunqueeste autor no desarrolla en forma completaesta noción, es notorio que su importanciano puede ser pasada por alto en lacomprensión de la dinámica del sistemapolítico, y en particular en el análisis de losprocesos de toma de decisiones.Con las demandas se solicita a lasinstituciones políticas del sistema para queactúen realizando "asignaciones autoritariasde valores" cuando tal asignación no hapodido lograrse por medio de acuerdosprivados; por medio de los apoyos se otorga

confianza y consenso a esas instituciones.Según Easton, ese apoyo puede aplicarse adiversos niveles: la comunidad política, elrégimen político, las autoridades.Ante esos insumos, el sistema político tieneque realizar una "conversión": debe impedirque la sobrecarga de demandas insatisfe-chas cree tensiones insolubles y que elapoyo se desilusione de una manerainsanable. El sistema debe producir exumos"que estén en condiciones de satisfacer lasdemandas de al menos una parte de los

miembros y de mantener el apoyo de lamayor parte de ellos", dice Easton. Esosexumos repercuten sobre elcomportamiento posterior del sistema.En este aspecto, nos parece muyimportante mencionar una observación delprof. Fisichella (3) quien hace notar que elflujo de insumos y exumos políticos no espasivo, como el de una instalaciónhidráulica, ya que "un sistema político es unsistema que se asigna previamentefines...está constituído por sujetos capaces

de anticipar, juzgar y actuar...estos sujetospueden tratar de corregir aquellos disturbiosque podrían presumiblemente causartensiones", por lo cual "las demandas y elapoyo pueden ser modelados según losobjetivos y deseos de los miembros delsistema, en los límites de los conocimientos,de los recursos y de las preferenciasdisponibles".Easton reconoce que las "distribucionesautoritarias de valores" ocurren un poco entodas partes, en todo tipo de

organizaciones, y que hace falta otro criterio

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 91/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

93

más satisfactorio para definir lo político. Ensu terminología más reciente habla de"sistemas parapolíticos", que son sólosistemas menores, mientras que el "sistemapolítico societario" (expresión queverosímilmente puede interpretarse comouna manera de aludir al Estado sinnombrarlo) abarca un ámbito más grande,tiene mayores poderes y evidencia unacapacidad especial para movilizar recursosy apoyos. Desde entonces, el concepto"sistema político" queda reservado para lasinteracciones importantes, que se refieren alas asignaciones autoritarias de valoresdentro de la sociedad tomada en sutotalidad. De allí a decir que el sistema

político es el Estado hay un solo paso, y ental caso, el planteo no resulta novedoso. Dehecho, tras varias décadas de virtualexclusión del vocabulario politológico, elconcepto de Estado ha vuelto a ingresarrecientemente en el uso corriente de lospolitólogos, como el mismo Easton tuvo lahonestidad intelectual de reconocerlo.En este aspecto, un aporte interesante es lapropuesta de Domenico Fisichella (3), quiensugiere considerar al Estado, con sus trespoderes, más la burocracia y otras

instituciones públicas, como un subsistemadel sistema político, que interactúa con losotros subsistemas: partidario, sindical. etc.

 Todo intento de crear un esquema teóricocon pretensiones omniabarcativas planteaarduos problemas conceptuales. Easton losenfrenta, si bien con poco éxito a nuestroentender. Por ejemplo,adoptando primerouna perspectiva parsoniana, define al"sistema" como "un conjunto de

interacciones", pero luego sus textosmuestran expresiones tales como "...losmiembros de un sistema tienen oportunidadde..."o "..un sistema político ha logradomantenerse...", expresiones en las queparece referirse a conjuntos de personas yno a "conjuntos de interacciones".Asímismo, es frecuente encontrar en susobras definiciones relacionadas en formacircular, que vuelven al punto de partida.Por ejemplo, define a la POLITICA comodistribución autoritaria de valores para unasociedad. Luego define a laPERSISTENCIA de la política como elmantenimiento de esa capacidaddistribuidora, y a las TENSIONES como

actividades que amenzan dicha capacidad.Esas tensiones son encuadradas porEaston en términos de ciertas "variablesesenciales" que finalmente resultan ser...lacapacidad de una sociedad para distribuirvalores entre los miembros de una sociedady asegurar la aceptación de éstos!En realidad, para Easton como paraParsons, una teoría es más un esquemaconceptual general que una explicación derelaciones empíricas. De ello resulta unaestructura abstracta, bastante cuestionable

desde el punto de vista lógico-formal y pocoútil para la investigación empírica, pero, porotra parte, muy valiosa como visualizaciónpor medio de un modelo simplificado delconjunto complejo de la vida política y sobretodo de las relaciones entre sistema políticoy sociedad, o si se quiere, entre Estado ySociedad. En un gráfico muy simple se lopuede representar así:

Ent orno

- - - - - - - - - - - - - - - - - -( I nsumos) Demandas | | Deci si ones o ( Exumos)- - - - - - - - - - - - - > Si s tema | Pol í t i casApoyos - - - - - - - - - - - - - - - >- - - - - - - - - - - - - > Pol í t i co |

| ( Conver si ón) | || - - - - - - - - - - - - - - - - - - |

Ent or no | ( Ret r oal i ment aci ón) | Ent or no- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por otra parte, Easton también formulaobservaciones de gran interés cuando se

aparta de su esquema teórico y analiza lapolítica occidental.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 92/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

94

(1) Eugène J . Meehan, op. cit.(2) David Easton: THE POLITICALSYSTEM

New York, Alfred A. Knopf, Inc.;1953

A FRAMEWORK FORPOLITICAL ANALYSIS

Prentice-Hall, Inc., 1965A SYSTEMS ANALYSIS OF

POLITICAL LIFE J ohn Wiley and Sons, Inc., 1965

(Hay versión en castellano:ESQUEMA PARA EL ANALISIS

POLITICOBs. As., Amorrortu, 1969)

VARIETIES OF POLITICAL

 THEORYNew J ersey, Prentice Hall, 1966

(Hay versión en castellano:ENFOQUES SOBRE TEORIA POLITICABs. As., Amorrortu, 1969)

CHILDREN IN THE POLITICALSYSTEM

New York, Mc Graw-Hill, 1969(3) Domenico Fisichella: LINEAMENTI DISCIENZA POLITICA

CONCETTI, PROBLEMI, TEORIE

Roma, NIS, 1990

Gabriel A. Almond y su Teoría Funcionalde la Comunidad Politica, tambienllamada "de las siete variables" . 

Probablemente sea Gabriel Almond y suescuela quienes han profundizado más elestudio de la política según los esquemasdel estructural-funcionalismo, hastadesembocar, como veremos luego, en laperspectiva de la política comparada. Los

serios y sistematicos esfuerzos de Almondapuntaron en primer lugar a formular una"teoría funcional de la comunidad política"que especifique sus elementos constitutivosbásicos y permita lograr "formulacionesestadísticas y quizás matemáticas".(1)Lo que en realidad obtuvo fué un modelogeneral, un esquema clasificatorio muyinteresante, que puede usarse para ordenary hacer comparables las observaciones defenómenos políticos de diferentes sistemas:de allí su valor para los desarrollos de la

Política Comparada, aunque sea al precio

de tener que usar categorías amplias yabstractas, un tanto lejanas del nivelempírico de los fenómenos.El otro gran aporte de Almond y su escuelafué la inclusión del concepto de CULTURAen estudios originariamente behaviorísticospuros (no debemos olvidar que GabrielAlmond proviene de la "Escuela deChicago" de Charles Merriam), hecho quetuvo un gran impacto en la evolución de laCiencia Política americana y europeaoccidental, a tal punto que muchosestudiosos del tema hablan de un antes yun después de la publicación de CIVICCULTURE (1963). En la nota (2) damos unalista de las principales obras de Gabriel

Almond. Yendo ya al tema específico de esteapartado, diremos que para Almond elsistema político es "...aquel sistema deinteracciones, existente en todas lassociedades independientes, que realiza lasfunciones de integración y de adaptación(tanto internamente como en relación conotras sociedades) mediante el empleo, o laamenaza de empleo, de una coacción físicamás o menos legítima". En esta eclécticadefinición, Almond combina, como puede

verse, la definición de Estado de Weber, lasideas de Easton sobre la distribuciónautoritaria de valores y el criterio deParsons sobre la función social delsubsistema político. (3) Ese sistema esconsiderado por Almond comocaracterístico de las "sociedadesindependientes", oscura expresión que, alparecer, en función del contexto, se refierea las naciones-estado.Una de las ventajas que presenta elenfoque estructural-funcionalista-sistémico

es que puede trabajar en diversos nivelesde análisis. Así, en un primer nivel muygeneral, Almond considera elfuncionamiento del sistema político como"unidad" dentro de su ambiente. En esenivel, se habla de CAPACIDAD del sistemapara describir "la prestación global delsistema en su ambiente", dato importantepara establecer la viabilidad del sistema ysus posibilidades de cambio y desarrollo.Almond considera la existencia de cinco"capacidades":

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 93/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

95

-CAPACIDAD EXTRACTIVA: es lacapacidad de procurarse recursosmateriales y humanos del ambientenacional e internacional;-CAPACIDAD REGULATORIA: es elejercicio del control sobre elcomportamiento de los individuos y losgrupos, mediante la coerción legítima;-CAPACIDAD DISTRIBUTIVA: es laasignación de bienes, servicios, honores,posiciones y oportunidades de varios tipos,a individuos y a grupos;-CAPACIDAD SIMBOLICA: consiste en laproducción de exumos simbólicos eficacesdirigidos al sistema social y al ambienteinternacional (afirmaciones de valor,

declaraciones de programas o intenciones,ostentaciones de banderas, paradasmilitares, etc.)-CAPACIDAD RECEPTIVA: es lasensibilidad a los estímulos externos, quepermite responder a conjuntos depresiones, internas y/o externas.En un segundo nivel de análisisencontramos un conjunto de funciones ovariables, que son desempeñadas por todoslos sistemas políticos (más específicamentepor sus estructuras internas) pero no del

mismo modo. Son siete en total; cuatroestán vinculadas a los insumos y tres a losexumos. De allí viene el nombre de "teoríade las siete variables" con que se conocenestos desarrollos. Almond afirma haberdeterminado esas funciones "formulandouna serie de preguntas basadas en lasactividades claramente políticas que existenen los complejos sistemas occidentales":Funciones del insumo:1. SOCIALIZACION Y RECLUTAMIENTOPOLITICO: es el proceso de asimilación por

los individuos de las pautas de su culturapolítica; el proceso por el cual las culturaspolíticas son conservadas o cambiadas; y elproceso por medio del cual los roles de lossistemas políticos son cubiertos.2. ARTICULACION DE LOS INTERESES:es el proceso a través del cual losindividuos y los grupos formulan demandasa las estructuras decisionales políticas. Enesta función actúan cuatro tipos deestructuras:- grupos de intereses institucionalizados

(particulares);

- grupos no asociacionales (étnicos,religiosos, etc.);- grupos de intereses anónimos (masas);- grupos asociacionales de intereses(sindicatos).El estilo de actuación de estos grupospuede ser específico o difuso, general oparticular, instrumental o afectivo. Laestructura y estilo de la articulación deintereses tiene la función de definir loslímites entre el sistema político y lasociedad3. AGREGACION DE LOS INTERESES: esla función de conversión de las demandasen opciones políticas alternativas, mediantela elaboración de plataformas y

organizaciones políticas. La agregación deintereses puede lograrse mediante laformulación de propuestas generales quecombinen los intereses y mediante elreclutamiento de personas comprometidasen una orientación política determinada. Laagregación de intereses puede ser realizadapor cualquier institución social, pero suinstrumento principal y específico son lospartidos políticos.4. COMUNICACION: es la función mediantela cual se trasmiten mensajes e

informaciones; es el medio por el cual serealizan las demás funciones, tanto en elsistema político como en la sociedad.Funciones del exumo:1. ELABORACION DE NORMAS2. APLICACION DE NORMAS3. ADMINISTRACION J UDICIAL DENORMASEn estos tres casos, es claramente visible laequivalencia de estas "funciones delexumo" del sistema político con la "divisióntripartita de poderes" de la teoría

constitucionalista clásica.No podemos dejar este comentario sobre laobra de Almond y su escuela sin haceralguna referencia a sus aportes al estudiode la cultura política, que complementanmagníficamente sus trabajos teóricos sobrelos sistemas políticos. Su contribución a laPolítica Comparada será tratada porseparado (ver pg.116). Almond y Powelldefinen a la cultura política como "elconjunto de actitudes y orientaciones de losmiembros de un sistema político en relación

con la política", incluyendo en ella "la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 94/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

96

percepción que los miembros del sistematienen de los otros individuos y de sí mismos en cuanto actores políticos...".Almond, en "Civic Culture", distingue tresvariedades fundamentales: parroquial ocomunal, de súbditos, y de participantes."Cada tipo de cultura política tiene unaestructura política que le es afín: lacongruencia máxima se encuentra entreuna estructura política tradicional y unacultura política parroquial; una estructurapolítica centralizada autoritaria y una culturade súbditos; una estructura políticademocrática y una cultura participante". (4)La cultura política interesa mucho al estudiode los sistemas políticos, sobre todo por

tres aspectos principales: el problema de lalegitimidad y de las reglas del juego político;el problema de la estabilidad política; y elproblema del estilo de la toma de deci-siones.Si bien puede decirse que Gabriel Almondno ha producido una verdadera teoría, en elsentido formal del término, sí ha producidoun esquema ordenador de mucho valor yutilidad, que por otra parte ejemplifica biendos tendencias básicas de la CienciaPolítica actual:

- la búsqueda de un esquema teóricogeneral ordenador, más que deexplicaciones aisladas sobre hechosindividuales;- el interés por los estudios de políticacomparada.-

(1) Gabriel Almond y J . Coleman: THEPOLITICS OF THE DEVELOPING

AREASPrinceton University

Press, 1960

(2) Gabriel Almond y G. Powell:COMPARATIVE POLITICS.

A DEVELOPMENTALAPPROACH

Boston,Little Brown andCo., 1966

Hay versión en castellano:POLITICA COMPARADABs. As., Paidos, 1972

Gabriel Almond y S. Verba: CIVICCULTURE

Princeton UniversityPress, 1963

 THE CIVIC CULTUREREVISITED

Boston, Little Brown,1980

Gabriel Almond: POLITICALDEVELOPMENT.

ESSAYS IN HEURISTIC THEORY

Boston, Little Brown and Co.,1970

Gabriel Almond, Flanagan y Mundt:CRISIS, CHOISE AND CHANGE

Boston, Little Brown,1973

(3) Eugène J . Meehan: PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO

Madrid, Revista de Occidente,1973

(4) Domenico Fisichella: LINEAMENTI DISCIENZA POLITICA

CONCETTI, PROBLEMI, TEORIE

Roma, NIS, 1990

Morton Kaplan y su teoría funcionalistade las relaciones internacionales. 

David Easton está teóricamente ubicadomuy cerca de Talcott Parsons aunquedifiera en su lenguaje y en algunosconceptos. Almond está en rasgosgenerales en la misma línea, pero no es unfuncionalista ortodoxo. Ambos son másorganicistas que mecanicistas. El autor cuya

obra vamos a comentar ahora es muydiferente. Los trabajos de Morton Kaplansobre Relaciones Internacionales (1)evidencian un planteo funcionalistamecanicista, muy formal y preciso, coninfluencias provenientes del campo de laIngeniería. Su objetivo es realizar unanálisis factorial y construir modelosrigurosos, rehuyendo el enunciado deamplias generalizaciones, lo que lo acercamucho a Robert Merton y sus ideas sobre"las teorías de alcance medio".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 95/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

97

En Ingeniería de Sistemas, un SISTEMA esdefinido como "un conjunto de variables quepuede ser considerado como una entidaddefinida, destacada sobre un trasfondodado". Kaplan usa ese concepto en sudefinición: "SISTEMA es un conjunto devariables relacionadas de tal modo que, encontraste con su entorno, las relacionesinternas de las variables entre sí y lasrelaciones externas del conjunto concombinaciones de variables exteriores estáncaracterizadas por regularidades decomportamiento que pueden serdescriptas".Los sistemas son descriptos por Kaplan entérminos de "estados". Un "estado" es una

especificación completa (o lo más completaposible) de los valores de las variables delsistema. El comportamiento del sistema seestablece con referencia a cambios en lasvariables (exumos). Los cambios en elentorno que influyen en el sistema soninsumos. Los insumos que producencambios fundamentales en el sistema sondenominados "funciones de escalón".El exumo ("output") de un sistema puedeservir de insumo("input") a otro. El flujo deemparejamiento puede ser unidireccional o

bidireccional. En este último caso hay unarealimentación, positiva o negativa.Los dos "estados del sistema" másimportantes son el equilibrio y la estabilidad.Un sistema está en equilibrio cuando lasvariables se mantienen dentro de ciertoslímites de variación, durante un períododeterminado, pese a los cambios que seoperen en los exumos. Una observaciónimportante de Kaplan es que un sistemapuede ser equilibrado pero inestable oestable pero desequilibrado. El equilibrio, a

su vez, puede ser dinámico o estático.Como es obvio, los sistemas políticos sondinámicos. Kaplan sostiene que en el casode los sistemas políticos lo importante essaber si los cambios que se producen sonreversibles o no. El efecto que los cambiosde equilibrio tienen sobre diversas especiesde sistemas está gobernado por algunosprincipios generales:1) Un sistema equilibrado permanecerá así a menos que se lo perturbe;2) Un sistema estable pasará a un nuevo

estado de equilibrio o desaparecerá por

completo si es perturbado con suficientefuerza;3) Si la perturbación desaparece y elsistema es incapaz de retornar a su anteriorestado, se ha operado un "cambio desistema".Para el estudio sistémico de las relacionesinternacionales, Kaplan sugiere utilizar cincovariables:1) Las reglas esenciales del sistema: lasrelaciones entre sus elementos y lasfunciones de los mismos;2) Las reglas de transformación: la relaciónde las reglas esenciales con valoresparamétricos determinados;3) Variables clasificatorias de los actores:

características estructurales de los actoreso elementos del sistema;4) Variables de capacidad: referidas, porejemplo, a la capacidad de un actor dadopara realizar determinadas acciones ensituaciones específicas;5) Variables de información: estimacionessobre la capacidad de los actores y susaspiraciones.La impresión de simplicidad que da estecorto listado de cinco variables esengañosa: cada una es en realidad una

macrovariable que resume muchasvariables propias de los subsistemas.La definición que da Kaplan del sistemapolítico se basa en el concepto deSOBERANIA. "El sistema político modernose caracteriza por el hecho de que susreglas especifican el ámbito de jurisdicciónde todas las restantes unidades de decisióny establecen métodos para resolver losconflictos de jurisdicción". Kaplan consideraque la existencia de un gobierno es unsíntoma empírico inequívoco de la

existencia de un sistema político. ParaKaplan, la POLITICA es la competenciapara asumir papeles con funciones dedecisión, para escoger entre objetospolíticos alternativos o para cambiar lasreglas esenciales de los sistemas políticos.Kaplan establece una distinción muyinteresante entre los sistemas políticos "adominancia de sistema" (o sea conpredominio del gobierno central) y lossistemas "a dominancia de subsistemas" (osea con predominio de las autonomías

regionales).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 96/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

98

Por último, Kaplan intenta formular unconjunto de reglas básicas para que losactores decidan entre alternativas, en eltranscurso de la interacción, para tratar dealcanzar lo que en la Teoría de los J uegosse denomina "una estrategia victoriosa":1) Actuar para incrementar la capacidadpropia, pero preferir la negociación a lalucha;2) Luchar antes que dejar escapar unaoportunidad para incrementar la capacidadpropia;3) Dejar de luchar antes que eliminar a unactor principal, un actor necesario paramantener el equilibrio de poder;4) Actuar para oponerse a una coalición o a

un actor singular que tiendan a asumir unasituación de predominio frente al resto delsistema;5) Actuar para obligar a los actores a queacepten principios organizativossupranacionales;6) Permitir que los actores nacionalesesenciales que han sido vencidos oforzados en algun sentido vuelvan a entraren el sistema como interlocutores válidos; oactuar a fin de que se incorporen a lacategoría de actores esenciales otros que

no tenían ese rango. Tratar a todos losactores esenciales como interlocutoresválidos (2).(1) Morton A.Kaplan: SYSTEM ANDPROCESS IN INTERNATIONAL POLITICS

New York, Wiley, 1957.(2) Eugène J . Meehan, op. cit.

Evaluación crítica de la teoría sistémicapolítica.

En el enfoque sistémico convergen todos

los esfuerzos intelectuales que configuranlas corrientes teóricas que hemos venidodescribiendo. Al evaluarlo críticamente,pues, en cierto modo evaluamos a todo elgrupo.Si bien la teoría sistémica política no sereduce solamente al trabajo de DavidEaston, puesto que otros investigadoresimportantes, como S. Beer, M. Kaplan, H.Spiro, K. Deutsch, G. Almond, etc., tambiénhicieron valiosas aportaciones, es innegableque Easton ha sido el más influyente, el

más conocido y, probablemente, el más

representativo del grupo, razones por lasque vamos a tomarlo como ejemploparadigmático para esta evaluación.Quizás esté de más aclarar que de ningunamanera pretendemos erigirnos en jueces detan importantes y originales estudiosos.Criticar aquí no significa considerarse porencima de ellos, ni tan siquiera a su altura,sino simplemente tomar nota de lo que eltiempo y la evolución posterior de la cienciamostraron, sin negar el valor de originalidad,de innovación y hasta de audacia intelectualque cada uno de ellos en su momentosignificó. Pero, como herederos de esosaportes, también tenemos que preguntarnossobre la utilidad y limitaciones actuales de

esas teorías, que son nuestrasherramientas para trabajar la dura roca dela realidad...hasta que logremos fabricarnosotras mejores...D. Easton permanece, en lo fundamental,muy cerca de la Teoría Sistémica General.A pesar de que su motivación principal es"posibilitar la investigación politológicaempírica", uno de los puntos más débiles desu teoría se relaciona justamente con estepunto: su difícil, y a veces imposible,operacionalización.

Dos deficiencias recurrentes puedenencontrarse en este aspecto en todo sutrabajo:1) Las aplicaciones empíricas de su marcoteórico son dejadas por él para serrealizadas en el futuro y, según se infiere,por terceros ajenos a él, que se animen ahacerlo ante las posibilidades que dichomarco teórico ofrece;2) Formula muchas definiciones, peroninguna de ellas resulta plenamenteoperativa. Easton no indica cómo hacerlas

operativas en el momento de realizar unainvestigación empírica.Hasta ahora nadie ha logrado hacer unaverdadera "investigación científica empíricasistémica" de orientación cuantitativa, en elcampo político. Esto es debido a que sonmuchos los impedimentos que debenenfrentar estos intentos, entre los que cabemencionar:1) Es prácticamente imposible "medir" todala información, el ruido y la informaciónerrónea existentes, no sólo en el sistema en

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 97/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

99

sí sino también en su medio ambiente y enlas complejas interacciones entre ambos;2) La estrategia habitual de todoinvestigador empírico consiste en orientarsu trabajo de investigación sobre un sectorde la realidad bien definido y concreto,aislando para su análisis unas pocasvariables. La teoría sistémica políticapretende abarcar y tomar en consideracióntodos los aspectos involucrados, lo queevidencia una aspiración holística muy sanacomo ideal teórico, pero en el planoconcreto de la investigación empírica éstocomplica mucho las cosas;3) Si se toman algunos casos concretos,cómo podemos, por ejemplo, investigar

empíricamente y con espíritu cuantitativo uninsumo? Es un insumo lo que cualquieradesea del Gobierno? Easton contesta queinsumos son sólo aquellos deseos que sondemandas, es decir, que pueden ejercercierta presión sobre el Gobierno.Conceptualmente ésto está muy bien, peroqué es esa presión? Cuál es su umbral?

 Tomando otro caso, se sabe que algunosinsumos no proceden del "entornosocietario" sino del interior del sistemapolítico mismo, como consecuencia de la

actuación de algunos subsistemas o actoressobre otros. En cierto sentido, no seríaninsumos pero actúan como tales en cuantopresionan para conseguir la producción dealgún exumo. Easton habla de "intra-inmisiones" ("withinputs"), concepto muyimportante, que plantea pero que nodesarrolla, sobre todo en el aspecto de larelación de esas intra-inmisiones con losinsumos societarios propiamente dichos;4) En el caso de los exumos, el camino dela investigación empírica tampoco queda

claro en la teoría de Easton. Por ejemplo,cuando el sistema político produce una ley(supongamos, educación para todos, oderecho a una vivienda digna) pero no haydinero para ponerla en ejecución, o eldinero que hay es malgastado o malversa-do, es ésto un exumo o no? Desde el puntode vista de la efectivización material de unapolítica, desde luego que no lo es, perodesde el punto de vista de la generación deespectativas (para ganar tiempo) y de suposterior eventual frustración, sí lo es.

Recién en los últimos años, el desarrollo de

ese nuevo campo de estudios politológicosque se denomina "análisis de las políticaspúblicas" ha iluminado el tema del estudiode los exumos del sistema político comoproductos de complejas interacciones entreactores societales y estatales.5) En el caso de la "sobrecarga delsistema", la teoría sistémica nos dice que lasobrecarga depende de la capacidad delsistema para convertir los insumos enexumos, y que sólo cuando dicha capacidades superada puede hablarse de sobrecarga.Esto es muy lógico como modelo teórico,pero no nos permite saberlo antes que seproduzca. Lo podríamos saber a posteriori,cuando (en términos de política práctica) ya

es demasiado tarde. En realidad, ni siquieraen el momento del hundimiento de unrégimen político tendríamos la seguridad deque el fenómeno se debe a una sobrecarga,porque podría deberse a otras causas.6) Con respecto al apoyo y a la falta deapoyo, el enfoque sistémico acertadamentereconoce la necesidad de apoyo para todorégimen político, aunque sea autoritario,pero si se quiere hacer una investigaciónempírica de orientación cuantitativa (que esla aspiración del enfoque teórico que

estamos comentando) surgen algunaspreguntas: Cómo establecer la cantidad deapoyo que necesita un régimen político?Cómo determinar el punto crítico en laprovisión de apoyo? Cómo diferenciar elapoyo espontáneo de la sociedad delpromovido desde el régimen? Cómocuantificar factores como el consenso, loshábitos de obediencia, la coacción o laamenaza de emplearla?7) Con respecto al "stress" y a suresolución, la teoría dice que un sistema

reduce el stress mediante cambios. Segúnla intensidad del stress el cambio puede seradaptativo (modificaciones dentro delmismo sistema) o disruptivo (disolución delsistema). Es la cantidad de stress enrelación con la capacidad del sistema lo quedetermina qué tipo de cambio se va aproducir. Esto implica la existencia de unpunto crítico de ruptura del sistema. Cómodeterminarlo cuantitativamente? Como esepunto depende de la capacidad del sistema,nuevamente aparece el problema que ya

vimos anteriormente: sólo se lo puede

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 98/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

100

determinar a posteriori, o sea cuando ya esdemasiado tarde...8) Con respecto a los procesos de cambio,cuya consideración protagónica es ungrande y novedoso aporte del enfoquesistémico respecto de sus antecesoresestructural-funcionalistas, Easton afirma laexistencia de dos tipos de cambio sistémicono disruptivo: el "cambio en un sistema"(que implica cambios adaptativos en elsistema, o sea respuestas adaptativas anteestímulos corrientes del ambiente); y el"cambio de sistema" (que designatransformaciones profundas, cambiosestructurales, de desarrollo o involuciónpermanentes). Por otra parte, según

Easton, el "cambio disruptivo", provoca "ladisolución del sistema, con caída de suneguentropía a cero".El tema del cambio, adaptativo o disruptivo,ha sido uno de los aspectos de la teoríasistémica más atractivos para lospolitólogos americanos y europeosposteriores, y ha suscitado también variosinterrogantes. Hasta qué punto puedehablarse del cambio de sistema como uncambio no disruptivo? Se puede, porejemplo, cambiar de régimen político pero

no de sistema?Detrás de estas preguntas está latente elinterrogante sobre el verdadero "nivel deprofundidad" de los cambios políticos,especialmente de las reformas (que puedenser casi-cosméticas pero también puedenllevar por acumulación a modificacionesestructurales políticamente profundas, comoocurrió, por ejemplo, en Suecia) y de lasrevoluciones (que son definidastradicionalmente como "cambios rápidos,violentos y profundos", pero que en general

no son tán profundos como para modificaraspectos centrales de la identidad nacionalde los pueblos que las viven: los francesessiguieron siendo franceses y los rusos,rusos, después de sus revoluciones, eincluso retomaron posteriormente aspectosmomentáneamente dejados de lado).Las lecciones recientes de la historiaparecieran indicar que hay niveles culturalesde mayor nivel de profundidad que loscambios políticos estructurales, lo quereplantea, entre otras cosas, el tema de la

primacía de la política.

Los puntos expuestos intentan mostrar elconjunto de dificultades que ha enfrentadola investigación empírica sistémica (1).

 Todos los enfoques sistémicos o sistémico-funcionales presentan similarescaracterísticas, porque son construccionesabstractas muy elaboradas de la realidadpolítica, alejadas del plano empírico,indudablemente útiles para visualizarestructuras globales en su funcionamientogeneral, pero no tanto para acercarseempíricamente a la explicación defenómenos puntuales.Quizás el principal error inicial de estosteóricos fué mantener la impostacióncuantitativista que caracterizaba la

investigación empírica desde elbehaviorismo, mientras que el desarrollocientífico posterior mostró la convenienciade afinar primero el instrumental de losconceptos y los sistemas de conceptos (eluso representacional del lenguaje) antes deintentar un tratamiento cuantitativo de lasvariables y sus relaciones (2). De hecho,hoy en día, por obra de muchos autoresamericanos y europeos, el enfoquesistémico ofrece un elaboradísimo arsenalconceptual, que conserva los grandes

esquemas de la teoría pero permiteaproximarse mucho más a los fenómenospuntuales, que caracterizan al grueso de lainvestigación empírica (3).En general, el análisis sistémico pareceponer énfasis, bajo una nueva forma, en lanecesidad del equilibrio. Tiende aconcentrarse más en la explicación de losmecanismos de autorregulación y depreservación de los sistemas políticos queen los procesos de conflicto interno, decontradicciones y de choque de fuerzas

contrapuestas internas y externas, queoriginan el dinamismo de tales sistemas.

 Tienden a destacar la estabilidad y lapermanencia como valores subyacentes alquehacer teórico, a diferencia de otrosenfoques que, por el contrario, prefierendescribir los conflictos que todo sistemasocial (y particularmente el sistema político)presenta dentro de su estructura y en suentorno ambiental. En nuestra opinión sondos lecturas indudablementecomplementarias pero que en la polémica

teórica se presentan como contrapuestas.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 99/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

101

Creemos que en este énfasis puesto en elorden, el equilibrio, la autorregulación y lapreservación de estados (que está tán cercade la ideología del statu-quo y del"optimismo metafísico" que hace creer quevivimos en el mejor de losmundos...posibles) hay una manifestaciónde ese fenómeno al que ya hemos aludidovarias veces: el condicionamiento de lalabor teórica por los marcos cosmovisiona-les e ideológicos de los autores y de sumomento-lugar históricos. En este caso, elfenómeno es particularmente visible porquelos ha llevado con frecuencia a pasar poralto algunas posibilidades abiertas por supropio marco teórico general, o sea la

 Teoría General de los Sistemas. Veamosésto con mayor detalle.El enfoque sistémico político parecebasarse en que todo sistema perdura porobra de un equilibrio dinámico y por unproceso homeostático. Este conceptoproviene de la Teoría General de losSistemas pero no es válido en todos loscasos, y mucho menos en los quetrascienden lo puramente biológico, comoes el plano psicológico y el social. Enrealidad, según la teoría del "organismo

como sistema abierto" (von Bertalanffy), suactuación no es "un mantenimiento orestauración del equilibrio" sino, por elcontrario, "un mantenimiento dedesequilibrios". (4)El esquema homeostático es especialmenteinapropiado como principio explicativo paralas actividades humanas que van más alláde la satisfacción de las necesidadesprimarias de la sobrevivencia, desde eldesarrollo de las técnicas hasta el arte, lafilosofía y la religión. Qué tienen que ver con

el ajuste homeostático o la sobrevivencia, laevolución de la escultura griega, la pinturaitaliana del Renacimiento o la músicabarroca alemana? se pregunta von Berta-lanffy.Para describir, explicar y comprender lasmanifestaciones de la vida humana quetrascienden las necesidades primarias (yque en realidad abarcan la mayor parte delquehacer propiamente humano) hay queadoptar, como dice von Bertalanffy, "unnuevo modelo o imágen del hombre": es el

modelo del hombre como "sistema activo de

personalidad", que hace hincapié en el ladocreador de los seres humanos, en laimportancia de las diferencias individuales yen el valor de la solidaridad consciente, osea en aspectos que no son meramenteutilitarios y están más allá de los valoresbiológicos de subsistencia y superviviencia,comprensibles en términos de homeostasisy de equilibrio elemental.En contraste con el modelo del organismoreactivo -prosigue von Bertalanffy-expresado por el esquema estímulo-respuesta, es preferible (y más próximo a larealidad) considerar al organismo psico-físico como un sistema primariamenteactivo. Es acaso "homeostático" el hombre

de negocios que lleva adelante su frenéticaactividad? La Humanidad, inventandosuperbombas, intenta satisfacer acasonecesidades biológicas? se preguntanuestro autor. Por nuestra parte diremosque, a veces, hemos tenido la impresión deque autores que dicen basarse en la TeoríaGeneral de los Sistemas se han saltado lalectura del capítulo que habla sobre lossistemas abiertos...Las dificultades presentadas aquí noinvalidan, desde luego, el enfoque

sistémico, y sus posibilidades están muylejos de estar agotadas, pero es buenotener conciencia de sus limitaciones paraintentar superarlas, como viene haciéndoseen las últimas décadas con cierto éxito,especialmente al tener en cuenta dosaspectos: por una parte, que el sistemapolítico de las sociedades y el comporta-miento político de los hombres estánestrechamente relacionados con el sistemade valores sociales fundamentales; y porotra, que la investigación empírica no sólo

requiere macromodelos que tracen engrandes rasgos "visiones de conjunto" delmundo político sino también conceptoscapaces de aferrar aspectos particulares dela realidad. La crisis de paradigma delenfoque estructural-funcionalista-sistémicoviene superándose, a nuestro entender conbastante éxito, por medio de la adición deplanteos culturalistas y del desarrollo deconceptos y sistemas de conceptos de cortoy medio alcance, que hacen más asequibleel estudio empírico de fenómenos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 100/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

102

específicos y los estudios de políticacomparada.

(1) Eugéne J . Meehan, PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO, Madrid,Revista de Occidente, 1973.(2) Giovanni Sartori: LA POLITICA -LOGICA Y METODO EN LAS CIENCIASSOCIALES, México, FCE, 1984.(3) Véase, por ejemplo, DomenicoFisichella: LINEAMENTI DI SCIENZAPOLITICA - CONCETTI, PROBLEMI,

 TEORIE, Roma, NIS, 1990.(4) Ludwig von Bertalanffy: TEORIAGENERAL DE LOS SISTEMAS-FUNDAMENTOS, DESARROLLO,

APLICACIONES, México, FCE, 1981.

El enfoque comparatista, o de la políticacomparada. 

Vamos a comenzar el tratamiento de estetema diciendo que, en lo esencial, esteenfoque no es ninguna novedad. En CienciaPolítica siempre se hicieron comparaciones,desde Aristóteles e incluso antes. Siemprela comparación ha sido fuente deconocimientos y ratificación de juicios y

evaluaciones.Esa tradición remota ha llegado hastanuestros días y se ha ampliado yconsolidado. Es notoria en muchas obrasclásicas de la teoría política normativa,desde Santo Tomás a Maquiavelo y a Mon-tesquieu. En las primeras décadas denuestro siglo también abundaron las obrascomparativas de instituciones políticas y

 jurídicas.Fué en la década de los cincuenta cuandose produjo una verdadera revolución

intelectual en el campo de la PolíticaComparada. A ella vamos a referirnos conmayor detalle porque allí se origina lo quehoy entendemos por enfoque comparatista.En la década de los cincuenta, la PolíticaComparada anterior a la segunda guerramundial fué objeto de muchas críticas (1):Se la acusó de parroquialismo, porque susestudios se limitaban al mundo anglosajón yeuropeo continental. Se sostuvo que suenfoque era meramente configurativo yformalista, por cuanto centraba su interés

en el estudio comparado de las instituciones

y las normas legales. Finalmente, se laacusó de falta de interés por los regímenesque no responden al modelo democráticooccidental, al punto de llegar a sostener elcarácter "patológico" de los regímenestotalitarios.Según Almond y Powell (1), en la década delos cuarenta ocurrieron tres procesos queprecipitaron la revolución de la PolíticaComparada:1) La explosión nacionalista, expresada enla emergencia de nuevos estados en MedioOriente, Africa y Asia;2) La ampliación del poder internacional delos EE.UU. en las áreas ex-coloniales ysemi-coloniales anteriormente dependientes

de potencias europeas;3) La aparición del comunismo y de losregímenes del "socialismo real" comocompetidores por la hegemonía mundial.El nuevo panorama internacional creónuevas necesidades para la Ciencia Políticanorteamericana. En Europa, por motivosalgo diferentes, ocurrió lo mismo.H. Eckstein y D. Apter (2) hicieron un aportecomplementario muy interesante. Ellosmencionaron como factor detonanteexterno, el advenimiento a la escena

internacional de países con estructurapolítica atípica respecto del modeloconstitucional-pluralista de los paísesoccidentales.

 También mencionaron la existencia defactores internos a la disciplina: comoconsecuencia del enfoque etnocéntrico yformalista vigente hasta ese momento seencontraron con que debían afrontar lasnuevas necesidades explicativas munidossólo de conceptos eurocéntricos y defachada jurídico-institucional; incapaces, por

lo tanto, de penetrar la realidad políticainformal, que suele ser la verdaderamentesignificativa, y de captar la realidad desistemas construídos sobre otras basesculturales.Otro factor que señalan, bastante paradojal,es el exceso de datos informativos,provocado por la expansión de la mismainvestigación empírica, que aumenta lanecesidad de contar con esquemasclasificatorios adecuados, so pena de que

 junto con la información aumente la

confusión.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 101/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

103

La "revolución intelectual" de la PolíticaComparada en los años cincuenta sepropuso como objetivos (1):1) Adoptar un plan de trabajo más amplio,que escape del parroquialismo y deletnocentrismo;2) Asumir un mayor realismo, abandonandoel formalismo legalista y analizandoprioritariamente las estructuras y procesosinvolucrados en el quehacer políticoconcreto;3) Buscar una mayor precisión, por la víadel empleo de estadísticas, análisis defactores y correlaciones, encuestas, análisiscuantitativos y modelos matemáticos;4) Construir un nuevo orden intelectual,

estructurado con nuevos conceptos yrelaciones "capaces de viajar" entresistemas nacionales diferentes.Estos objetivos se relacionan, a su vez, conuna nueva visión de la comunidad mundialde estados nacionales, a la que ya no se vecomo un conjunto de entidades aisladas enun contexto de anarquía parcialmenteneutralizada por tenues relaciones inter-partes, sino como un sistema en sí misma,

con intensas interacciones entre todos suselementos componentes. También serelacionan con una apreciación más clarade la influencia y el impacto que esesistema internacional tiene en la estructuray procesos de la política interna de cadaestado nacional.La propuesta de Almond y Powell esdenominada por ellos "enfoque funcional dela política comparada" (1) y plantea unconjunto de relaciones intra eintersistémicas, relaciones deinterdepedencia (no necesariamente dearmonía, aclaran). Estas relaciones seexpresan en funciones, según un esquemaque parte de la antigua teoría de la división

de poderes, del siglo XVIII, pero actualizaday puesta al día según un esquema quepresentaremos a continuación. Se suponeque dicho esquema puede ser utilizado enestudios comparativos entre sistemasdiferentes, a partir de una idea básica: queestas funciones siempre se realizan,aunque varíe la forma de realizarlas por losdiversos sistemas:

FUNCI ONES | MANTENI MI ENTO DEL SI STEMA

|| ADAPTACI ON | SOCI ALI ZACI ON| | RECLUTAMI ENTO|| CONVERSI ON | ARTI CULACI ON DE I NTERESES| | COMBI NACI ON DE I NTERESES| | COMUNI CACI ON| | LEGI SLACI ON| | APLI CACI ON| | ADJ UDI CACI ON|| I NTERACCI ON CON EL CONTEXTO | I NTERNO

| | I NTERNACI ONAL| CAPACI DAD DEL SI STEMA

Este "enfoque funcional" se completa conuna propuesta de clasificación de lossistemas políticos (según su grado dediferenciación estructural y desecularización cultural) de acuerdo alsiguiente esquema(1):I. SISTEMAS PRIMITIVOS (estructuras

políticas intermitentes)A. Bandas primitivas (bergdama)

B. Sistemas segmentarios (nuer)

C. Sistemas piramidales (ashanti)II. SISTEMAS TRADICIONALES(estructuras políticas diferenciadas)

A. Sistemas patrimoniales (uagadugu)B. Burocracias centralizadas (Incas,

Etiopía)C. Sistemas políticos feudales (Francia

siglo XII)III. SISTEMAS MODERNOS

(infraestructuras políticas diferenciadas)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 102/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

104

A. Ciudades-estado secularizadas(Atenas)

Diferenciación limitadaB. Sistemas modernos movilizados

Elevada diferenciación y secularización1. Sistemas democráticos

Autonomía de los subsistemas-cultura de participación

a) Elevada autonomía de lossubsistemas (Gran Bretaña)

b) Limitada autonomía de lossubsistemas(IV Rep.Fcesa)

c) Escasa autonomía de lossubsistemas (México)

2. Sistemas autoritariosControl de los subsistemas-cultura

de súbditoa) Totalitarismo radical (URSS)b) Totalitarismo conservador

(Alemania nazi)c) Autoritarismo conservador

(España franquista)d) Autoritarismo modernizante

(Brasil)C. Sistemas modernos premovilizados

Limitada diferenciación ysecularización

1. Autoritarismo premovilizado (Ghana)

2. Democracia premovilizada (Nigeria)La obra citada termina con un esbozo deuna teoría del desarrollo político, construídaen base a tres variables interrelacionadas:la diferenciación estructural, la autonomíade los subsistemas y la secularización (verCap. 10).Desde la aparición de los trabajos deAlmond y Powell sobre la materia, elenfoque de Política Comparada (3) puedeser considerado bajo dos aspectoscomplementarios: como campo y como

método. En alguna medida, se trata deresponder a dos preguntas clásicas: quécosa comparar? y cómo comparar?El enfoque comparativo como campo es elconjunto de las observaciones y estudiosrealizados por los politólogos sobrefenómenos similares en muchos países (opor extensión, en diferentes regiones de unmismo país). Abarca desde la simplecompilación de "inventarios paralelos" dedatos relativos a dos o más países, hasta elestablecimiento de ámbitos de validez de

las generalizaciones referidas a conjuntos

de fenómenos políticos, sobre la base deefectuar comparaciones entre países oentre regiones de los mismos con dife-rencias de régimen político.La comparación como campo puedesignificar:1) Una investigación no viciada porprejuicios etnocéntricos;2) Una confrontación analítica de lasinstituciones políticas de diversos países oregiones, y especialmente de susestructuras constitucionales;3) Una comparación de las funcionesdesempeñadas por las distintas estructuraspolíticas en los distintos países. Este es elsentido más cercano a los planteos de

Almond y Powell.El enfoque comparativo como métodosignifica la utilización de un método decontrol -la comparación- en la verificación ofalsación empíricas de las hipótesis,generalizaciones o teorías. Se trata, endefinitiva, de un procedimiento deconfrontación empírica de los conceptos.La comparación como método es, pues, unaporte a la controlabilidad empírica de losfenómenos políticos. En ciencias socialeshay cuatro procedimientos básicos de

control: experimental, estadístico,comparativo e histórico. El métodocomparativo es el procedimiento al que laCiencia Política puede más fácilmenterecurrir.La experimentación sería lo ideal pero no escasi nunca posible, y no sólo por motivoséticos: solo podría darse en muy pocoscasos, en los que las variables resultenmanipulables y las condiciones generalesestén bajo control. El procedimientoestadístico también es poco aplicable, por la

frecuente falta de cuantificación de lasvariables y la escasez de casos analizables.El método histórico, finalmente, escongruente con la investigación politológicaen su momento "nomotético" o degeneralización, pero no lo es en su momen-to "idiográfico" o de restauración de laindividualidad del hecho. El procedimientocomparativo queda, pues, como el másadecuado, en la mayoría de los casos, parala Ciencia Política.La importancia del enfoque comparativo en

Ciencia Política está ampliamente

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 103/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

105

reconocida en la literatura sobre la materia. Ya en 1954, S.E. Finner (4) decía: "LaCiencia Política debiera ser sobre todocomparada, mientras los otros tipos deanálisis debieran tener un rol secundario...".En 1967, Giovanni Sartori (5) afirmaba que"...la esencia de la Ciencia Política parecereconducirnos a la política comparada..." ymás adelante agregaba "...podemos seracusados...de insistir mucho sobre lacomparación, sobre el métodocomparado..."En un libro reciente (6) compilado por L.Morlino, el citado autor se pregunta elporqué de esta insistencia en lacomparación, y responde: "...porque la

comparación parece el modo máscoherente de hacer Ciencia Política segúnlos cánones prefijados:- proceder por hipótesis y verificación; dedonde la gran importancia de la elaboraciónteórica, pero también la del control empírico;- aprovechar la mejor oportunidad, si no laúnica, de explicación por la existencia devarios casos;- aprovechar la mejor oportunidad demostrar la aplicabilidad del análisis enCiencia Política".

 Y más adelante, agrega:"Como he sugerido recién, y ahora insistoexplícitamente, la comparación (o sea elconocimiento del fenómeno estudiado enpaíses diversos, o de muchos fenómenossimilares en el mismo país) es,habitualmente, un modo particularmente útile importante de alcanzar una mejorcomprensión-explicación del fenómenomismo: entiendo, aún del fenómeno singularen su especificidad".Pero también aclara y limita el alcance de

su juicio:"...de esta afirmación a aquella otra,extrema, para la cual 'no hay CienciaPolítica si no es comparada' hay unanotable distancia, que yo no estaríadispuesto a recorrer completamente. Detodos modos, existe una importantecantidad de investigaciones sobrefenómenos políticos aislados, que nopueden ser ignorados ni descartadosdemasiado fácilmente".En el ámbito de los estudios políticos

comparados se presentan con cierta

frecuencia algunos inconvenientesmetodológicos, casi siempre vinculados conel problema de querer "comparar loincomparable", consciente oinconscientemente. G. Urbani (7) ennumeraalgunas pautas de procedimiento paraallanar esos inconvenientes:- comenzar con una buena clasificación,para asegurar el orden y la homogeneidadde los fenómenos;-usar conceptos "capaces de viajar"(aplicables en distintos países) y a la vezbuenos colectores de hechos. Se trata delograr un buen equilibrio entrerequerimientos opuestos: generalidad yrelevancia empírica. Se trata de evitar

conceptos tán amplios que seaninespecíficos, o tán específicos que impidancomparar países diferentes;- tomar muy en cuenta la incidencia de loscontextos socio-políticos de los paísessobre los fenómenos comparados;- usar del modo más racional y productivotodas las técnicas de investigaciónconocidas.Las posibilidades de aplicación y lasperspectivas futuras de la PolíticaComparada son muy grandes: es un

enfoque que aumenta el grado de validezde los conocimientos y la oferta de nuevashipótesis significativas. Por otra parte, es unmodo de pensar que aumenta lasposibilidades de aprender de los demás, ydisminuye los riesgos de experimentar aciegas.Prácticamente todos los camposespecializados de la Ciencia Política sonsusceptibles de tratamiento comparativo:sistema político, partidos y sistemas departidos, grupos de presión, técnicas

decisionales, parlamentos, procesos judiciales, cultura política, socializaciónpolítica, etc.Por supuesto, es un enfoque que no estáexento de objeciones (8), que van desde lainmadurez metodológica, que no puedenegarse pero que sólo se puede superar pormedio de la aplicación, hasta el consabidoargumento de que toda comparación esvana porque los fenómenos son irrepetibles.A ésto puede contestarse que la "unicidad"de un fenómeno sólo puede comprobarse

de manera seria...por comparación, y que

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 104/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

106

ésta, las más de las veces, revela laexistencia en el fenómeno de aspectosirreductiblemente propios (queefectivamente no son comparables) y deaspectos comunes, respecto de los cualesla comparación hace posible un mejorconocimiento y ubicación en relación conotros fenómenos similares.-

(1) G.A. Almond y G.B. Powell: POLITICACOMPARADA, Bs. As., Paidós, 1972.(2) H. Eckstein y D. Apter: COMPARATIVEPOLITICS. A READER, New York, 1963.(3) Ver el artículo "Política Comparada" deG. Urbani, en el DICCIONARIO DE

POLITICA, de Bobbio y Matteucci (comp.),México, Siglo XXI, 1986.(4) S.E. Finner: "Metodo, Ambito e Fini delloStudio Comparato dei Sistemi Politici", enSTUDI POLITICI, 1, III, 1954.(5) Giovanni Sartori: "La Scienza Politica"en IL POLITICO, 4, XXXII, 1967.(6) L. Morlino (comp.): GUIDE AGLI STUDIDI SCIENZE SOCIALI IN ITALIA - SCIENZAPOLITICA, Torino, Edizioni dellaFondazione Giovanni Agnelli, 1989.(7) G. Urbani: LA POLITICA COMPARATA,

Bolonia, 1972.(8) R.T. Holt y E. Turner: THEMETHODOLOGY OF COMPARATIVE RE-SEARCH, Nerw York, 1970.

c) Las explicaciones de base psicológicaindividual. 

Con frecuencia, el modo de pensaroccidental moderno presenta uncondicionamiento ideológico-cultural que le

hace sentir un interés predominante (yhasta excluyente) por las raíces y facetaspsicológicas individuales de la conductasocial. En consecuencia, abundan lasdescripciones y explicaciones de basepsicológica individual respecto de hechoseconómicos, sociales y políticos, tanto en ellenguaje de la conversación corriente comoen los lenguajes científico y filosófico.Ese rasgo ideológico suele denominarse"individualismo". Tiende a ver a la sociedadcomo simple suma de entidades

individuales atomizadas, y atribuye

importancia dominante a la iniciativaindividual como fuente del dinamismosocial, y a las relaciones interpersonales.Aportan también a ese contexto ideológico-cultural el racionalismo, el empirismo, elmaterialismo, el biologicismo y el mecani-cismo.En esa óptica, parecería imposible estudiarla sociedad o la política sin apelar a laPsicología, e indudablemente es verdad queésta es una fuente insoslayable deconocimientos para comprender lo social.En ese sentido, el aporte de la Psicología ala Ciencia Política es muy interesante yvalioso, pero no excluyente ni suficiente porsí mismo. La interacción social produce

"algo más" que la simple suma de lasentidades psicológicas actuantes, de modoque la Psicología (y en particular, susenfoques "individualistas") no basta. Esto nosignifica negar su importancia,indudablemente grande aún en unavaloración crítica.Sin embargo, observamos un hechocurioso: los científicos sociales hacen pocouso de las teorías psicológicassistematizadas y apelan con frecuencia anociones psicológicas "de sentido común",

parcializadas, simplificadas, a vecesingenuas e incluso ambiguas. Es innegable,por otra parte, que el panorama de la teoríapsicológica está muy lejos de ser claro.Existen no menos de cinco corrientesteóricas (doce, según algunos autores) yson poco compatibles y hastacontradictorias entre sí.De todos modos, en el campo de la CienciaPolítica, entendida en sentido amplio, esfrecuente que se tomen conceptos oenfoques psicológicos (muchas veces

separados de su contexto originario) paraexplicar fenómenos políticos. Esto esparticularmente frecuente en la llamada"corriente de la crítica social".Las teorías psicológicas más conocidas yusadas en estudios políticos son:- la Psicología del Estímulo-Respuesta;- la Psicología de la Gestalt;- la Teoría del Campo ("Field Theory");- el Freudismo ortodoxo;- el Neofreudismo (versión sociologizada delpsicoanálisis).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 105/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

107

Estos enfoques no aparecen hoy como"tipos puros". La Psicología -como otrasciencias de nuestro tiempo- tiende acombinar elementos de diverso orígen y ahacerse más ecléctica.(1)

(1) Eugène J . Meehan: PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO, Madrid,Revista de Occidente, 1973.

La Psicología del Estímulo-Respuesta. 

Dentro de la gran corriente del conductismo,que invoca la tradición empírico-asociacionista, de raíz cultural anglosajona,a la que puede vincularse los nombres de J .

Stuart Mill y Ernst Mach, la Psicología delEstímulo-Respuesta comienza con losestudios sobre condicionamiento de IvánPetrovich Pavlov (1849-1936), a partir de1901, que culminan con su "teoría del reflejocondicionado". En esos primeros años delsiglo también se dedicó mucha atención a lanaturaleza de la memoria y a los procesosde aprendizaje, tanto en animales como enseres humanos, como por ejemplo lostrabajos de E.L. Thorndike (1874-1949) yRobert M. Yerkes (nacido en 1876). Pero la

obra de este enfoque que alcanzó mayorimportancia e influencia en el ámbito de lasciencias humanas fué la de J ohn Watson.

 J ohn Watson (1878-1958) fué un psicólogoexperimental norteamericano, profesor enChicago y luego en Baltimore, fundador delbehaviorismo, conductismo o psicología delcomportamiento, corriente surgida comouna reacción contra el uso de laintrospección, habitual en la psicologíaexperimental tradicional, y como un intentode liberar a la Psicología de las limitaciones

del mentalismo y del instintivismo.Watson consideraba que una investigacióncientífica sólo puede fundarse en el estudiode hechos observables: un estímulo queproduce una respuesta. Los hechos deconciencia, en su opinión, no pueden serobjeto de un estudio científico objetivo.El conductismo es radicalmente empírico,orientado al experimento y la cuantificación,eminentemente práctico en su finalidadúltima y vinculado al proceso educativo, alpunto de plantear toda una teoría del

aprendizaje. Su objetivo es explicar la

conducta del organismo en términos de unestímulo observable (S) y de una respuestaobservable (R). Busca establecer lafrecuencia con que S y R se relacionan enla experiencia del organismo, y el lapso detiempo que transcurre entre S y R. No niegala subjetividad pero la ignora a los fines dela investigación científica. Por otra parte,postula un cierto reduccionismo fisiológico.La relación S-R es insuficiente para explicarla compleja conducta del organismo. Prontose le añadieron otras nociones, como la deIMPULSO ("Drive"), que es un ímpetuinnato, muy parecido a la vieja noción deinstinto. También se introdujo el conceptode RETRIBUCION, que es el efecto que

tiene sobre el organismo que realiza laacción su propia conducta.El conductismo, pues, conceptualiza laconducta sobre la base de la idea de queexiste un organismo sujeto a estímulos ycapaz de dar respuestas. El organismo ensí no es objeto de ningún postulado, y todaconducta es considerada como efecto dealgún condicionamiento externo.Algunos investigadores posterioresconsideraron necesario postular, al menos,algunas capacidades interiores del

organismo, evolucionando desde el simpleesquema originario S-R a un esquema S-O-R (estímulo-organismo-respuesta) quecaracteriza al neoconductismo.En realidad, la Psicología conductista tienepoco que decir sobre las relacionessociales, pese a que la conducta humana esindudablemente social, aprendida y noinnata. Los conductistas se han centrado,un tanto artificiosamente, en el estudio delacto de aprendizaje aislado, del individuoaislado. Con esas limitaciones, no es

extraño que las aplicaciones en el campo delas ciencias sociales, incluída la CienciaPolítica, sean escasas. Citaremos algunosejemplos:Clark Hull había anticipado su intención deescribir un libro sobre las interaccionesentre organismos, pero falleció antes depoder terminarlo. En su obra "A BehaviorSystem" (1), estructurada de un modorígidamente deductivo, en base a 17postulados de los que deduce 133teoremas, muchos a su vez con corolarios,

solo uno de esos teoremas se refiere a la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 106/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

108

interacción social, y su utilidad en el campode la Ciencia Política es por lo menosdiscutible:"Para ser repetida de modo sostenido, todainteracción social voluntaria ha de producirun refuerzo sustancial de la actividad decada una de las partes".Edward C. Tolman planteó un modelopsicológico afín con el enfoque estructural-funcionalista de Talcott Parsons, referente ala teoría social (2). Presenta cierto interéspero se trata de un modelo más heurísticoque explicativo.Algunos psicólogos sociales han intentadoadoptar un enfoque puramente conductista,con resultados en general decepcionantes.

 Tal es el caso, por ejemplo, de J ohn Dollardy Neal E. Miller, autores de una teoría de lasrelaciones interpersonales basada enpostular que el individuo posee una mínimacapacidad para aprender y retener nocionesrelacionales, claves-guía de la conductamotivada por estímulos externos. En suformulación, la conducta es motivada porestímulos, orientada por claves relacionalesy produce respuestas retributivas quereducen el impulso y reconducen alequilibrio u homeóstasis (3). Esta teoría ha

sido muy criticada por su notoriainsuficiencia para explicar la conductahumana.Distinto es el caso de la obra de Carl I.Hovland y su equipo de investigadores de

 Yale, que constituye la más sistemáticaexposición de conocimientos sobre técnicasinductoras de cambios de actitud, tema deobvio interés politológico (4).

 También presenta cierto interés politológicola obra de George C. Homans (5) sobre loscomportamientos grupales, que aparecen

vinculados con:- retribuciones en el pasado;- frecuencia de las retribuciones;- calidad de las retribuciones;- satisfacción con el tratamiento social;- beneficios decrecientes de las relacionesinterpersonales.Uno de los pocos estudios políticos que sebasan explícitamente en la psicologíaconductista es "Political Participation" deLester W. Milbrath (6).Milbrath estudia la participación o

implicación en la política, definida

operacionalmente por medio de accionestales como votar, discutir de política, portaremblemas, hacer peticiones, hacerpropaganda, aportar dinero a fondoselectorales, buscar cargos políticos, etc.Usa el concepto de PREDISPOSICIONES(quizás, otro modo de designar al"impulso"). Considera que el REFUERZO (oretribución) es la causa del vigor de laspredisposiciones políticas, de las creenciasy actitudes que llevan a acciones departicipación política. El circuito de unaactuación política continuada se monta,pues, según Milbrath, como la consecuenciahedonista de una sucesión de gratifi-caciones.

Milbrath ignora la posibilidad de que laacción política pueda aparecer sin estímuloexterno: por el contrario, consideranecesario que la acción política vayaprecedida de un estímulo importante. Dejasin explicar algo fundamental: qué es lo quehace que determinado estímulo (S) sea"político", o tenga repercusiones en formade conductas políticas. Debemosconformarnos con la mención de un factorsubjetivo: la actitud individual.Como crítica general al enfoque

metodológico conductista, puede decirseque es muy limitada su aplicación al estudiodel hombre. La parte más sustancial de sucontenido queda fuera de su rígido esque-ma S-R. Por otra parte, los hombres vivenen un medio muy complejo y resulta casiimposible definir qué S producedeterminada R. No toma en cuenta lasinteracciones entre diversos S y diversos R,y el rol -sin duda relevante- de loscondicionamientos culturales y de lasespectativas.

Por otra parte, no puede explicar laACCION CREADORA. Trata de hacerloapelando a explicaciones basadas enmecanismos de imitación presente ydiferida, pero es evidente la existencia desituaciones en las que los hombres actúande modo tal que es imposible que hayanaprendido su conducta por imitación.-

(1) Clark L. Hull:A BEHAVIOR SYSTEM, Yale University Press, 1952.(2) Edward C. Tolman: "A Psychological

Model" en Talcott Parsons y Edward Shils

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 107/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

109

(eds.): TOWARD A GENERAL THEORY OFACTION, Harvard University Press, 1962.(3) J ohn Dollard y Neal E. Miller:PERSONALITY AND PSYCHOTHERAPY:AN ANALISYS IN TERMS OF LEARNING,

 THINKING AND CULTURE, McGraw-HillBook Co., 1950.(4) Ver entre otros, Carl I. Hovland et al.:COMMUNICATION AND PERSUASION:PSYCHOLOGICAL STUDIES OF OPINIONCHANGE, Yale University Press, 1953.(5) George C. Homans: SOCIALBEHAVIOR: ITS ELEMENTARY FORMS,Harcourt, Brace and World Inc., 1961.(6) Lester W. Milbrath: POLITICALPARTICIPATION, Rand Mc Nally and Co.,

1965.

La Psicología de la Gestalt, la Teoría delCampo y la Dinámica de Grupos. 

La "Gestaltpsychologie", o Gestaltismo, oPsicología de la Forma, es una teoríapsicológica sobre la percepción, que seopone al "asociacionismo" de la psicologíaclásica, o sea esa doctrina según la cual elprincipio general del desarrollo de la vidamental es la asociación de ciertos estados

de conciencia elementales, lo cual llevaba aplantear la investigación psicológica, por víadel estudio analítico, como un"desmenuzamiento" del psiquismo. Frente aesa concepción "asociacionista", elGestaltismo plantea un enfoque netamenteholístico.El orígen del Gestaltismo es alemán. En1891, Ehrenfels hizo las primerasdescripciones de inspiración gestáltica.Helmholtz, Mering, Wertheimer, Köhler (1),Koffka y Lewin lo desarrollaron en Alemania

y luego en los EE.UU., tras su forzadaemigración. Guillaume lo introdujo enFrancia. Con el tiempo, alcanzó difusiónmundial, y gran influencia en las cienciassociales, así como en la Estética y en laCrítica del Arte.Su punto de partida es la experienciahumana consciente, el aspecto interno osubjetivo de la conducta humana. Rechazaal positivismo, por considerarlo inapropiadopara el estudio de la conducta humana yrecurre a la tradición filosófica

fenomenológica: a Kant, Dilthey y sobretodo a Edmund Husserl.El Gestaltismo se basa, pues, en unareflexión fenomenológica sobre "lo vivido" yafirma que, en la percepción humana, latotalidad es vivida antes que las partes quela forman, y que el valor de cada partedepende de su participación en el conjunto.La "Gestalt" (o "forma") es justamente elmodo en que las partes se encuentrandispuestas en el todo.El Gestaltismo procura desarrollar estudiossignificativos sobre la conducta humana.Podemos sintetizar sus criterios básicos enlos siguientes enunciados:- hay que considerar al hombre como una

entidad indivisible;- no hay que descomponer analíticamente laconducta ni el psi-quismo;

- la acción del cerebro desarrolla uncomplejo campo de interre-laciones en contínuo fluir;

- el hombre percibe su entorno en forma deunidades complejas eintegradas, o sea como "gestalt" o formas

totalizadas, con pau-tas estructuradas y organizadas;

- la formación de esas estructuras dependede factores tales como

- la similitud de los elementospresentes;

- la proximidad, contigüidad, etc.;- la dirección: orígen, trayectoria,

destino;- la percepción está regida por dos leyes:

- la "ley de cierre", según la cual elobservador humano tiende a cerrar o"completar" las pautas parciales o

fragmentadas;

- la "ley de concisión", según la cual elhombre tiende a

estructurar sus percepciones según laforma más simple

y "mejor";- el enfoque gestaltista es hedonista yteleológico, y concedemucha importancia a las operaciones de

integración y reorgani-zación de la experiencia ("insight");

- hay tres tipos básicos de aprendizaje:- mediante condicionamiento;

- mediante ensayo y error;

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 108/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

110

- mediante la reagrupación de laexperiencia en una rela-

ción de medio a fin ("insight"). Estetercer tipo de a-

prendizaje es objeto privilegiado deestudio por parte

del gestaltismo.La Psicología de la Gestalt ha tenido graninfluencia en los estudios de PsicologíaSocial; ha sido en cambio poco utilizada porlos politólogos. Al final de este apartadoanalizaremos los casos más conocidos y losenfoque más prometedores.La TEORIA DEL CAMPO ("Field Theory")es principalmente obra de uno de loscreadores de la "Gestaltpsychologie", Kurt

Lewin (1890-1947), psicólogo alemánemigrado a los EE.UU. cuando se produjo eladvenimiento del nazismo. Fué profesor enBerlin y luego en varias universidadesnorteamericanas.Según sus propias palabras, "...difícilmentecabe llamar teoría a la teoría delcampo...más exacto es denominarlamétodo...un método para analizar lasrelaciones causales y erigir construccionescientíficas" (2).Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista

ortodoxo, tomando en consideración lasituación total del individuo, su "espaciovital", que es psicológico, cercado por elentorno físico (con el que interactúa) ydefinido en términos de presente. Paraarmar su modelo (con un sentido másdescriptivo y heurístico que explicativo)toma muchas ideas y elementos dellenguaje de la Geometría Topológica y delAnálisis Vectorial, pero no los combina enuna estructura matemática formal, sino quelos usa libremente, de acuerdo a sus

necesidades.Lewin creó la noción de CAMPOPSICOLOGICO para explicar la interacciónde las fuerzas que emanan del sujeto y lasinfluencias sociales. El campo psicológicoes una "totalidad dinámica" que manifiestael estado relacional de una persona con suentorno social en un momento determinado.Incluye percepciones y motivaciones. Cadasituación combina influencias que generanestados de tensión, los que provocannuevos comportamientos, en procura de

nuevos estados de equilibrio.

El campo psicológico es, pues, un asientode fuerzas y tensiones que se forman, semodifican y se reequilibran contínuamente.Un hombre dinámico (por ejemplo, el líderde un grupo) puede, con sus propiasfuerzas, reorganizar las influencias socialesde su campo psicológico. Otros hombres,más pasivos, pueden evidenciar tendenciasadaptativas a las tensiones, en diversasmodalidades (positivas o negativas) talescomo el aprendizaje, la adaptación y lafrustración.Otra noción importante de Kurt Lewin (deindudable interés sociológico y politológico)es la noción de NIVEL DE ASPIRACION, osea la posición futura que un hombre se

siente capaz de alcanzar cuando va aemprender una nueva actividad. Resultanmuy interesantes sus observaciones sobrelas modificaciones que sufren esasaspiraciones sobre la marcha, a medida quese experimentan triunfos y fracasos, segúnlas diversas configuraciones psicológicas.El espacio vital del hombre está dividido en"regiones", que son áreas situacionalesdiferenciadas, que van emergiendo al nivelde la conciencia a medida que el hombre sedesarrolla. Esas regiones psíquicas están

vinculadas y a la vez separadas entre sí porfronteras, que eventualmente puedenconvertirse en barreras.Sobre ese modelo topológico, más bienestático, K. Lewin introduce el dinamismopsicológico por medio de "vectores" queindican los movimientos de aproximación oalejamiento de la persona, de acuerdo a lasvalencias (positivas o negativas) de esasregiones.La personalidad, en este modelo, es un"sistema de regiones"; su diferenciación

individual se explica en términos decambios de región, de fuerza de vectores,de situación de fronteras, etc.El dinamismo psíquico busca el equilibrio, lareducción de tensiones. Las tensionesincitan a abrir vías a través de las regiones,hacia objetivos determinados. El logro de unobjetivo produce equilibrio. Si el objetivo nose alcanza, el desequilibrio persiste hastaque aparece otra tensión, que abra otrocurso de acción. Esos objetivos pueden serperseguidos de manera realista o irreal. Los

esfuerzos frustrados pueden llevar a las

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 109/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

111

personas a hundirse en la depresión o ahuir hacia lo fantástico, en undesplazamiento psíquico "sustitutivo" o"imaginario".El esquema conceptual de Kurt Lewin esmuy complejo, rico y fecundo ensugerencias. Puede ser criticado porquedefine el campo psicológico en términos depresente, ignorando o pasando por alto lahistoria del individuo, a diferencia delfreudismo y otras corrientes; y porque estápobremente desarrollada su explicación delproceso de aprendizaje, del que Lewin enrealidad se ocupó poco. De todos modos,es muy amplio el abanico de sugerenciasque ofrece, no solo a la Psicología y a la

Psicología Social sino también a laSociología y a la Ciencia Política. Al final deeste apartado, pasaremos revista a algunasaplicaciones.La DINAMICA DE GRUPOS, en su orígentambién está vinculada al nombre de KurtLewin, quien fundó, en vísperas de lasegunda guerra mundial, el "ResearchCenter for Group Dynamics" en el"Massachusetts Institute of Technology". Enun sentido amplio, se designa con esenombre a un conjunto de trabajos de

diversos autores, referidos a los grupospequeños, considerados como resultantesde la interacción de fuerzas múltiples ycambiantes, a las que se procura identificar,describir y, en lo posible, medir. La dinámicade grupos vincula muy estrechamente lainvestigación pura y la aplicada.Lewin considera que el grupo es unatotalidad estructurada, cuyas propiedadesson diferentes a la suma de las propiedadesde las partes. El grupo y el entorno que lorodea configuran un campo dinámico. Ese

dinamismo, su estabilidad y modificaciones,pueden explicarse por el juego de lasfuerzas psicosociales, tales como la presiónde las normas sociales, la resistencia de lasbarreras psicológicas, la prosecución deobjetivos, etc. Este modelo se presta parauna representación gráfica vectorial,susceptible, a su vez, de ser operadamatemáticamente.A partir de la obra pionera de Lewin y sugrupo en este terreno, la Dinámica deGrupos ha tendido a hacerse cada vez más

ecléctica, y en las obras más recientes

sobre el tema, junto al gestaltismo originariopueden discernirse influencias delconductismo, del psicoanálisis y delneofreudismo.D. Cartwrigth y A. Zander (3) agrupan encinco áreas los estudios hechos sobredinámica de grupos:- cohesión del grupo;- presiones y criterios del grupo;- motivos individuales y finalidades delgrupo;- dirección ("leadership") y logros del grupo("performance");-propiedades estructurales de los grupos.Otros temas que aparecen en la bibliografíaespecializada (4) son:

- los campos de fuerza ("power fields");- los conflictos internos del grupo;- las comunicaciones intra e intergrupales.Muchos estudios sobre este tema tratan deestablecer la interrelación de algunosfactores y elementos componentes de losgrupos, tales como:- estratificación social y cohesión grupal;- dirección autoritaria y uniformidad grupal;- efectos de las interrupciones sobre laactividad del grupo;- posición del dirigente, ambiente grupal y

comunicación.La simple lectura de este temario da unaidea clara de sus contenidos y también delas afinidades y sugerencias que presentapara las ciencias sociales en general y parala Ciencia Política en particular. En esteúltimo caso, la dinámica de grupos se hamostrado especialmente útil para el análisisde la estructura y dinámica de los comités yotros grupos decisorios, vale decir, enestudios de micropolítica, más que enestudios de nivel macropolítico.

Ahora vamos a pasar revista a algunasaplicaciones politológicas de estos enfoques(Gestalt, Teoría del Campo y Dinámica deGrupos) y a algunas sugerencias queprovienen de ellos, y que a nuestro enten-der son muy fecundas.De las experiencias de K. Lewin, una de lasmás importantes (y también de las máscitadas) es la referente al ambientepsicológico, o sea el clima afectivo ynormativo que impera en un grupo humano,y que influye fuertemente en el

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 110/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

112

comportamiento de los integrantes delgrupo y en los logros o fracasos del mismo.En la experiencia en cuestión, Lewin, Lippitty White sometieron a diversos grupos de

 jóvenes a tres ambientes psicológicossucesivos: autoritario (pautas rígidas,objetivos prefijados, jerarquía y órdenes);democrático (pluralismo, confrontación,reglas básicas del juego); y liberal (tipo"laissez-faire").La mejor integración grupal y los mejoreslogros se alcanzan en un clima democrático,en el que la interacción humana aumenta laeficacia y el sentido de la responsabilidadde cada uno. El clima autoritario frustra eldeseo de libertad y cohíbe la

responsabilidad individual. El clima liberalproduce malestar por falta de orientacionesy límites. En estos dos últimos casos,paradojalmente se producen a nivel de lasconductas individuales los mismos resulta-dos: agresividad e indiferencia hacia losfines grupales.Otra experiencia importante se refiere a losvalores propios del grupo, que operan comofactor mediatizante (conjuntamente con laspredisposiciones psíquicas) en lapercepción de mensajes provenientes de

los medios de comunicación de masas uotras fuentes.Los mensajes llegan a nosotros "tamizados"por los valores colectivos de nuestro grupode pertenencia. En la medida en quevaloramos nuestra pertenencia al grupo,nos sentimos obligados a adoptar susvalores. Todo mensaje acorde con ellostiene buena acogida, y si es contrario,encuentra una fuerte oposición.Kurt Lewin solía decir, en ese sentido, quees más fácil hacer cambiar de opinión a un

grupo que a un individuo. Ahora bien, alparecer la única técnica adecuada paralograr ésto es la "discusión en grupo", queestá en las antípodas de las técnicas dedifusión masiva... Con respecto a éstas, unimportante corolario que deriva de lasexperiencias antedichas es que el mensajedifundido por los medios de comunicaciónde masas tiene por efecto reforzar las opi-niones preexistentes, más bien que haceraceptar nuevas opiniones. Otraconsecuencia es que se puede lograr una

acción más precisa y eficaz del individuo si

se logra clarificar y reforzar su pertenenciaal grupo.Volvamos al tema del cambio de opinión enlos grupos, porque allí encontramos otracuestión de relevante importancia para laCiencia Política: la modificación de loshábitos colectivos. Sabemos que lastentativas de modificar hábitos socialesarraigados despierta en general grandesresistencias. Esto es un problemafundamental en el cambiante mundomoderno, que muchas veces requiere unaflexibilidad mayor de la que, al parecer,están dispuestos a adoptar individualmentelos hombres.Los experimentos de Lewin y su grupo

mostraron la superioridad del procedimientode la discusión en grupo y de las decisionestomadas en común para lograr cambios dehábitos sociales. La razón de ello estriba enque la discusión libre compromete a losindividuos en una interacción social, de talmanera que la inseguridad producida por elcambio es atenuada por el sentimiento depertenencia al grupo. El cambio individualde actitud es facilitado si se piensa que, enrealidad, es el propio grupo el que estácambiando.

Según el enfoque de Lewin, un grupo (antesde que se intente un cambio) puede serdefinido como un "estado casi estacionario";un equilibrio, en definitiva, de fuerzaspsicosociales. Para superar la resistenciainicial y producir un cambio, los pasos a darson:- "descristalizar" los hábitos colectivosmediante la libre discusión;- promover nuevas normas mediante ladecisión del grupo;- consolidar esas normas mediante la

instauración de una organización adecuada.De ese modo, las técnicas de la dinámicade grupos facilita el cambio de hábitossociales de un modo que es políticamentemuy importante: por consenso y con mínimacoacción.Otro enfoque muy interesante para losestudios politológicos es la llamada "teoríade la disonancia cognoscitiva" de LeoFestinger (5). En síntesis, Festingersostiene que el hombre normal tiene unestado interno que revela un grado elevado

de coherencia. Sus ideas, representaciones,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 111/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

113

creencias y actos son bastante coherentes,homogéneos, equilibrados, consonantes. Siesa equilibración interna se rompe por algúnmotivo, el hombre experimenta un malestarque lo mueve a actuar en alguna forma pararestaurarla.Un hombre, por ejemplo, puede verseobligado a hacer un acto o una declaracióncontrarios a sus valores; o percibe unacontradicción entre sus ideas y sentimientospersonales y la representación que se hacede la opinión predominante en su grupo depertenencia o en su sociedad, etc. Se creaentonces una "disonancia cognoscitiva"que es fuente de un malestar interior porquelesiona la anterior coherencia. En tales

casos, el hombre, para reducir ladisonancia, puede modificar su opiniónhasta llegar a estar de acuerdo con losdemás; o percibir la opinión de los demáscomo menos contraria a la suya de lo quees en realidad; o rechazar toda informacióncontraria a su opinión; o interpretar esainformación de una manera más acorde consu opinión; o disgustarse con la personaque disiente de su criterio, etc. En definitiva,la "disonancia" o incompatibilidad entrecogniciones distintas del individuo lo

impulsan a realizar acciones orientadas areducir la disonancia.Esta idea (a la que parece exagerado llamar"teoría") contiene sugerencias interesantespara los estudios politológicos, en particularpara explicar la difusión y aceptación decontenidos ideológicos, habida cuenta de laescasa consistencia que en general presen-tan las ideologías desde el punto de vistalógico-formal. La mayoría de las personasbusca adaptarse a la opinión consagradapor el grupo, o experimenta diversas

distorsiones en su percepción, de modo queun mismo contenido ideológico puede seraceptado por muy diversas personas enfunción de sus diferentes representacionesdel mismo.La "teoría del poder social" de J ohn R.P.French (6) es un esfuerzo por aplicar lateoría del campo en Ciencia Política. Esinteresante desde un punto de vistaheurístico pero adolece de algunasindefiniciones conceptuales y de unalimitada operacionalidad. Está desarrollada

como una estructura deductiva que abarca:

- las relaciones de poder dentro de ungrupo;- las formas de comunicación dentro de ungrupo;- otras relaciones internas.Consta de tres axiomas y de algunosteoremas:Axioma 1: En cualquier discrepancia deopiniones entre A y B, la potencia de lafuerza resultante que un inductor A puedeejercer sobre un inducido B para hacerleaceptar la opinión de A es proporcional a lapotencia de las bases del poder de A sobreB.French define el poder como "el máximo defuerza que A puede ejercer sobre B menos

la máxima resistencia que B puede oponera A. "Base de poder" es la relación duraderaentre A y B que permite el surgimiento delpoder.Axioma 2: La potencia de la fuerza que uninductor A ejerce sobre un inducido B parahacerle aceptar la opinión de A esproporcional a la magnitud de ladiscrepancia entre ambas opiniones.Axioma 3: En una unidad (que en sulenguaje es el tiempo necesario para quetodos los miembros del grupo sometidos a

influencia cambien sus opiniones hastallegar al punto de equilibrio de todas lasfuerzas actuantes al comienzo de la unidad)cada una de las personas sometidas ainfluencia cambiarán su opinión hastaalcanzar el punto de equilibrio en el que lafuerza resultante es cero.Ejemplos típicos de teoremas son:

 Teorema 1: En una estructura de poderperfectamente conectada, y para todas lasposibles estructuras de opinión inicial, lasopiniones de todos los miembros

alcanzarán un equilibrio común igual a lamedia aritmética de las opiniones inicialesde todos los miembros, y esta opinión finalse logrará dentro de una unidad.

 Teorema 2: En un grupo conectadodébilmente, los miembros no lograrán unacuerdo salvo en el caso de que existancondiciones especiales en la distribución delas opiniones iniciales.Como vemos, es un conjunto de ideasinteresantes pero conceptualmente bastanteimprecisas pese a su enunciado formal

("potencia de la fuerza", "discrepancia entre

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 112/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

114

opiniones") y muy difíciles de cuantificar,aunque sea estimativamente y, porsupuesto, de operacionalizar. No obstante,sin pretender verificar o falsear la exactitudmatemática de los enunciados, lo cierto esque son válidos como "enunciados detendencia" a los fines del análisis de hechosreales: es cierto que el poder es laresultante de una interacción, que ladiscrepancia debilita el poder, que losmiembros del grupo cambian sus opinioneshasta encontrar un nuevo equilibrio, que elvínculo grupal fuerte favorece ese proceso yque uno débil lo perjudica, etc.La Teoría de la Organización (7) ha sido laprincipal beneficiaria de los estudios de la

 Teoría del Campo y de la Dinámica deGrupos. Otros temas sociológicos ypolitológicos donde suelen aplicarse son lasactitudes políticas, los fenómenos deformación y cambio de hábitos y deopiniones sociales y políticas, así como enalgunos estudios sobre desarrollo ysubdesarrollo.Sidney Verba (8) ha destacado conagudeza la importancia politológica de lallamada "hipótesis de participación", o seaese principio según el cual la efectividad de

los cambios importantes en la conducta delos integrantes de grupos pequeñosrequiere la participación de los miembros enel proceso de adopción de la decisión decambio.En la misma obra, Verba hace un excelenteanálisis de las posibilidades y limitacionesque tiene la aplicación de las "teorías delpequeño grupo" en Ciencia Política. Ensíntesis dice que no es una panacea peroque puede resultar muy útil si se la empleacon inteligencia. En especial, hay que ser

muy prudente en la extrapolación deconclusiones obtenidas en las condicionescuasi-experimentales del pequeño grupo, agrandes grupos (sociedades globales, porejemplo) en un nivel de observaciónempírica.

(1) Wolfgang Köhler: PSYCHOLOGIE DELA FORME, Ed. Gallimard, Col. "Idées".(2) Kurt Lewin: FIELD THEORY IN SOCIALSCIENCE, Dorwin Cartwrigth (Harper andBros.), 1951.

(3) Dorwin Cartwrigth y Alvin Zander:GROUP DYNAMICS: RESEARCH AND

 THEORY, Ed. Harper and Row, 1962.(4) Ver, por ejemplo, Morton Deutsch yRobert M. Krauss: THEORIES IN SOCIALPSYCHOLOGY, Basic Books, Inc., 1965.(5) Leo Festinger: A THEORY OFCOGNITIVE DISSONANCE, Row, Petersonand Co., 1957.(6) J ohn R.P. French J r. : "A Formal Theoryof Social Power" en Cartwright y Zander:GROUPS DINAMICS: RESEARCH AND

 THEORY, ed. Harper and Row, 1962.(7) Ver Robert Golembiewski: BEHAVIORAND ORGANIZATION: ORGANIZATIONAND METHODS AND THE SMALL

GROUP, Rand McNally and Co., 1962. También J ames G. March y Herbert A.Simon: ORGANIZATIONS, J ohn Wiley andSons, 1962. Entre las obras más recientesver, por ejemplo, Stephen Robbins:COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL,Prentice Hill, México, 1987.(8) Sidney Verba: SMALL GROUPS ANDPOLITICAL BEHAVIOR, PrincetonUniversity Press, 1961. También GabrielAlmond y Sidney Verba: THE CIVICCULTURE, Princeton Univesity Press, 1963.

El Freudismo ortodoxo (Psicoanálisisfreudiano). 

En las ciencias sociales y en los juiciosnormativos sobre hechos sociales es muyfrecuente encontrar explicaciones basadasen la Teoría Psicoanalítica, o mejor, en laobra de Sigmund Freud (1856-1939)psiquíatra austríaco nacido en Freiberg ymuerto en Londres, fundador delPsicoanálisis. Tanto este autor como su

obra son universalmente conocidos aunquecon frecuencia mal comprendidos. Elfreudismo es, con el marxismo, uno de lasdos corrientes intelectuales surgidas en lossiglos XIX y XX que han alcanzado máximadifusión e influencia, y motivado también lasmás grandes controversias.El impacto del freudismo sobre elpensamiento contemporáneo es muygrande. En su momento, Freud revolucionóla Psicología, pero hoy pareciera inclusotener más influencia en las ciencias sociales

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 113/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

115

y en las humanidades que en el propiocampo psicológico.La Teoría Psicoanalítica es el componenteprincipal y hasta cierto punto fundacional deese conjunto de teorías denominado porBleuer "psicología de las profundidades" o"psicología profunda". Su objetivo, inspiradoen razones teóricas, curativas yexistenciales, es traer a la concienciaaquellas partes de la psiquis del ser que leson habitualmente desconocidas. Esa tomade conciencia del inconsciente es esencialen el enfermo para su curación, y en el sanopara acceder a la totalidad de su ser. Enrealidad, INCONSCIENTE es sólo unapalabra; no es una entidad, ni una sustancia

ni un lugar: es una hipótesis de trabajo (queno tiene las resonancias ideológico-filosófico-religiosas de palabras tales comoespíritu o alma) que permite nombrar lo queen la psicología humana no puede sercaptado directamente por la conciencia.En general, el pensamiento de los grandescreadores suele ser presentado en formadesvinculada de sus fuentes, como si fuerangrandes torres aisladas. Pero así como nopuede entenderse a Marx sin pasar (comomínimo) por Hegel, Feuerbach y David

Ricardo, tampoco puede entenderse bien aFreud sin tener alguna idea del trabajopreparatorio que hizo el pensamientooccidental para acceder a esa "psicologíade las profundidades", desde las"representaciones inconscientes" deLeibnitz, el "inconsciente" de Herbart, los"sueños" de Carus, hasta la "filosofía delinconsciente" de von Hartmann; y desde losremotos atisbos de Paracelso, pasando porlos trabajos de Mesmer sobre "magnetismoanimal" (con todas sus tergiversaciones) y

P. J anet, hasta la Escuela de la Salpêtrière,con Charcot y la Escuela de Nancy, conLiébault y Bernheim, y sus trabajos sobrehipnotismo y sugestión.De los tres últimos mencionados, Freud fuédiscípulo directo. "Allí fué -escribirá mástarde- donde recibí las más fuertes impre-siones relativas a la posibilidad de fuertesprocesos que, sin embargo, permanecenocultos a la conciencia de los hombres".El término PSICOANALISIS fué acuñadopor Freud en base a ciertas analogías entre

el trabajo del terapeuta y el del químico.

Apareció por primera vez en publicacionesdel año 1896 y fué definido por Freud desdetres puntos de vista, diferentes peroconcatenados:- como procedimiento de investigación deprocesos mentales que seríanprácticamente inaccesibles de otro modo;- como método para el tratamiento detrastornos neuróticos;- como conjunto de concepcionespsicológicas que van formando una nuevadisciplina científica.Saldría completamente fuera de los límites yde la intención de este trabajo unadescripción completa del vastísimo campopsicoanalítico. Aquí no va a interesar

especialmente una parte del tercer punto devista: los lineamientos generales delPsicoanálisis como teoría científica de lapsicología individual profunda; y sobre todosus repercusiones en el modo de entenderlo social.Como características generales delPsicoanálisis freudiano podemos mencionarlas siguientes:- se basa en una visión del hombrepredominantemente biológica (organicista,materialista);

- piensa los procesos en términosevolucionistas darwinianos, o másexactamente lamarckianos, ya que Freudcreía que los caracteres adquiridos puedentrasmitirse por vía genética;- su enfoque básico es instintual eindividualista;- es determinista y considera que en lainvestigación toda acción humana tienerelevancia y significación: que se debededucir a partir de lo que se manifiesta en laconciencia lo que hay debajo de su

superficie. Afirma, pues, la existencia deuna relación determinista entre la acciónmanifiesta y la motivación inconsciente;- en su teoría, Freud generalizó losresultados de una prolongada introspección,conjuntamente con las observacionesprovenientes de una larga tarea clínica,propia y de otros.Su esquema o modelo básico de lapsicología humana se basa en la afirmaciónde la existencia de una energía impulsora,innata en el hombre, muy semejante al "élan

vital" de Bergson, a la que llamó LIBIDO

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 114/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

116

(deseo, apetito, aspiración). Luego de 1923,también la denominó ID, y también EROS(1).

 Todos los procesos mentales (excepto larecepción de estímulos externos) derivan dela interacción de esas fuerzas instintivas,que son de orígen orgánico. Soncaracterísticas de la libido:- está gobernada por el "principio delplacer";-es indiferente a la moralidad;- es indiferente s su propia seguridad;- recibe su placer del acto de la descarga,sin intermediacióndel ego.

Los INSTINTOS BASICOS (conservación,

preservación, etc.) son sistemas dedirección de los impulsos libidinales. Suestructura está superpuesta al id y sufunción es imprimir direccionalidad y sentidoa las energías libidinales,queoriginariamente no lo tienen.El EGO se desarrolla en el ser humanoaproximadamente a partir de los seis mesesde edad. Es una estructura mediadora entre

el puro impulso del id y la realidad delentorno externo. Está gobernado por el"principio de realidad".El SUPEREGO es una instancia de lapersonalidad, cuya función es equiparable ala de un juez o censor del ego. Laconciencia moral, la auto-observación, laformación de ideales, son algunas de susmanifestaciones. Según la ortodoxiafreudiana, el superego es heredero delcomplejo de Edipo, producido porinteriorización de las exigencias yprohibiciones familiares.El CUERPO, en este esquema, puede servisto como un receptáculo dividido en áreasde diferente valor erógeno, y conectado con

el entorno de forma poco precisa. Las"zonas erógenas" (oral, anal y genital) sonutilizadas por Freud en su teoría de lapersonalidad y del desarrollo del carácter.Esta "visión topográfica" o esquema básicodel aparato psíquico puede representarsegráficamente del siguiente modo:

ENTORNO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CUERPO ̂ GENI TAL ANAL ORAL|

EGO <- - - > SUPEREGO pl acer| - - - - - -v dol or

CONSCI ENTE- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SUBCONSCI ENTE ̂ ̂ ̂ I NSTI NTOS| | | ( energí a l i bi di nal

I NCONSCI ENTE LI BI DO o I D di r i gi da)

Cómo "funciona" este modelo? Una síntesis

de la dinámica freudiana puede presentarsedel siguiente modo:Los impulsos del id o libido proporcionan laenergía propulsora de todo el sistema. Laestructura de los instintos transforma esaenergía pura en energía libidinal dirigida. Enla ortodoxia freudiana, las cuestiones másimportantes surgen de la relación entre el id,el ego y el superego. Los neofreudianos, encambio, enfatizan más la importancia de lasrelaciones entre el ego y el entorno.El id está totalmente inmerso en el

inconsciente. Allí se originan todas las

tendencias e impulsos. Sólo la

interpretación psicoanalítica puededeterminar el sentido profundo de laconducta humana, que se origina en esteplano. Afirma, por ejemplo, que los sueñossiempre tienen un significado: siempre sonla satisfacción de un deseo reprimido en lavigilia, pero su contenido real aparece siem-pre disfrazado y oculto y debe serinterpretado.Los impulsos o deseos que brotan del idson vitalmente suficientes para el reciénnacido, pero el hombre necesita vivir en

sociedad, y para ello ha de acomodar su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 115/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

117

conducta a los deseos ajenos, so pena deser destruído. Freud reedita así la vieja tesisde Hobbes.El ego, que funciona de acuerdo con elprincipio de realidad, es el encargado dereprimir los impulsos. Aunque Freudescribió como si el ego fuera un elementoconcreto, es más lógico considerarlo comouna función del aparato psíquico. Quizás lamás importante contribución de Freud a lapsicología fué la identificación de muchasfunciones del ego, a las que designó conexpresiones que frecuentemente utiliza hoyel pensamiento ilustrado y hasta laconversación corriente:- Represión: es impedir que un impulso

entre en la conciencia;- Racionalización: es un intento deexplicación coherente, lógica, moral, de unacto o hecho cuyos motivos verdaderos nose perciben;- Proyección: es expulsar de sí y localizaren otro (persona o cosa) algo que no sereconoce o que se rechaza de sí mismo;- Introyección: es hacer pasar, en formafantasmática, de "afuera" a "adentro"objetos o cualidades propias de los mismos.Se relaciona también con la identificación

del yo con otra persona o con alguna de suscualidades;- Regresión: Dentro de un proceso psíquico,es ir hacia atrás en la secuencia de losestadios del desarrollo psíquico;- Formación reactiva: Es una actitud ohábito de sentido opuesto a un deseoreprimido, constituído como reacción contraéste;- Desplazamiento: Es el traspaso de laactitud de interés, de un objeto a otro.Otros conceptos también usuales en el

lenguaje freudiano y difundidos luego conmayor o menor exactitud en el lenguajecorriente son: sentimiento de culpabilidad,frustración, angustia, mecanismos dedefensa, etc.La teoría freudiana sobre el desarrollo de lapersonalidad se concentra en el estudio delos primeros cinco años de la vida. En eseperíodo se atraviesan tres estadios,marcados por la principal fuente de placerpara el individuo en cada uno de ellos: oral,anal y genital. En el estadio oral, el placer

viene principalmente de comer, de

"incorporar" cosas al cuerpo, y eseesquema se aplica a toda la relación con elmundo. El dolor y el temor son originadospor la ausencia del factor protectorprimordial y fuente nutricia: la madre. Elbebé se comporta enteramente según el"principio del placer", buscando un estadocenestésico. El estadio anal comienza conla educación del control de esfínteres (hacialos dos años de edad) que es también laprimera confrontación con el "principio derealidad". Según la forma de educarlo, elniño puede hacerse "expulsivo" (cruel ydestructivo); "retentivo" (mezquino ymiserable) o productivo y creador (si lamadre estimula positivamente sus esfuer-

zos). El estadio fálico es la fase siguiente dela organización infantil de la libido,caracterizada por la unificación de laspulsiones bajo la primacía de los órganosgenitales. Corresponde a la culminación ydeclinación del complejo de Edipo(atracción sexual hacia el padre de sexoopuesto y odio por el del mismo sexo).En el varón, el temor a la autoridad paternay a ser castigado con la castraciónproducen una represión del deseo sexual dela madre y una identificación con el padre.

El desarrollo de la niña no es simétrico: ellaama a su padre (complejo de Electra) perocuando descubre que ella no tiene penecomienza a envidiar a los varones yevoluciona en dirección a una actitudambivalente hacia su padre, objeto deamor-envidia al mismo tiempo.Ha sido necesaria esta resumida yseguramente incompleta exposición de lasideas básicas de Freud sobre la psicologíaindividual para entender su pensamientosocial. Hemos visto que el hombre, en la

concepción de Freud, aparece como un seraislado y solitario, llevado por pulsiones ydeseos heredados hacia actividades muydifícilmente compatibles con unaconvivencia social estable y organizada. Deallí el espíritu "hobbesiano" de sus ideassobre la vida social y el rol central asignadopor él a la represión en la génesis decualquier orden social productor de cultura.A partir de 1913, Freud escribió obrasimportantes sobre temas sociales. En ellasemplea la misma orientación y los mismos

conceptos básicos desarrollados en sus

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 116/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

118

obras sobre psicología individual. Prestapreferente atención a la génesis de lo social(tabúes, totems, mitos, creenciasreligiosas). Con frecuencia emplea datosantropológicos que ya eran anticuados ensu época, y principios genéticos que hoyresultan francamente insostenibles. Laconcepción freudiana de la sociedad esaristocrática, autoritaria, pesimista respectode la naturaleza humana, y susimplicaciones políticas prácticas sonradicalmente conservadoras. Como yadijimos, su pensamiento es de neto cortehobbesiano.Freud reconoce, por supuesto, que elhombre necesita de la sociedad para

sobrevivir, y que esa necesidad lo obliga aaceptar limitaciones a sus deseos, perodestaca que se somete de mala gana, bajoconstantes amenazas y presiones. ParaFreud, todo individuo es, en el fondo, unenemigo de la civilización. La civilización seconstruye sobre la represión del hombre:una civilización no represiva es consideradapor él como totalmente imposible.Freud es individualista; manifiesta un granrechazo por el hombre-masa. Puedeencontrarse en él un anticipo de la idea del

inconsciente colectivo, que luego desarrollóK.J ung y que es, indudablemente, unelemento importante en la descripciónpsicoanalítica de la génesis de la conductade las masas.En cuestiones internacionales, Freudemplea los mismos enfoques. El hombreestá naturalmente impulsado desde susinstintos a agredir y dominar a los demás, ylo mismo ocurre con las naciones. La basede la sociedad y de la vigencia del derechoes la unión de los débiles en contra de los

fuertes; en definitiva, la imposición de unpoder colectivo sobre todos.En su idea de la naturaleza o condiciónhumana, Freud difiere completamente deMarx. Por ello siempre nos ha llamado laatención la combinación que importantescorrientes del pensamiento contemporáneo,desde la Escuela de Frankfurt hastaalgunos representantes de la Crítica Social,han hecho de la obra de ambospensadores. Para Freud, por ejemplo, laagresividad humana es anterior al

surgimiento de la propiedad privada, de

modo que la abolición de ésta no modificarásustancialmente la conducta humana. Loshombres, para Freud, no luchan por unmotivo en especial, sino porque tienen quehacerlo; porque está en su naturaleza,como consecuencia de un impulso ins-tintivo. Los actuales grupos y sociedadeshumanos son manifestacionescontemporáneas del comportamiento dehorda. En ellos se ha desarrollado, como enlos individuos, un super-ego, que obliga arespetar ciertos límites y mantener unaconducta considerada socialmenteadecuada.Según nuestro criterio, son cuatro lasprincipales obras de Freud referentes a lo

social:

- TOTEM Y TABU ("Totem und Tabu"-1913); (2)- PSICOLOGIA DE LAS MASAS YANALISIS DEL YO ("Massenpsychologieund ich-analyse"-1921); (3)

- EL PORVENIR DE UNA ILUSION ("DieZurunft einer Illusion"-1927);(4)

- EL MALESTAR EN LA CULTURA ("DasUnbehagen in der Kultur"-1930);

(5).

"Totem y Tabu" es la primera tentativa quehizo Freud para aplicar el punto de vistapsicoanalítico a problemas de psicologíasocial. Como él mismo dice, el tema de lostabúes está exhaustivamente tratado enesta obra, mientras que la investigación deltotemismo está apenas esbozada. "Se tratade un libro que estudia el orígen de lareligión y la moral..." dice Freud en elPrólogo de la edición hebrea. La obra reúne

cuatro ensayos que fueron originalmentepublicados en forma separada:I - EL HORROR AL INCESTO,II - EL TABU Y LA AMBIVALENCIA DELOS SENTIMIENTOS,III - ANIMISMO, MAGIA Y OMNIPOTENCIADE LAS IDEAS,IV - EL RETORNO INFANTIL AL

 TOTEMISMO.En "El horror al incesto" describe, en base aun abundante material etnográfico aportadosobre todo por Frazer (6), las particula-

ridades del totemismo como modo primitivo

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 117/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

119

de organización de los grupos humanos. Untotem "...es un animal comestible...másraramente una planta o una fuerza natural.."vinculado con el grupo humano de un modoespecial: es considerado como elantepasado del clan y también como suespíritu bienhechor y protector. Losintegrantes del grupo totémico no puedenmatar a dicho animal, ni comerlo, ni apro-vecharlo de ninguna otra forma, bajo penade muerte.Otra consecuencia es la "consanguinidadtotémica" de los integrantes del grupo, dedonde deriva una exigencia de exogamia:los miembros del mismo clan totémico nodeben casarse entre sí. Ese "horror al

incesto", que se presenta como el primervalor de una naciente moral social, va aúnmás allá: las tribus se dividen en dos"fratrias" (clases matrimoniales) y éstas a suvez en dos o más subclases, todasexogámicas entre sí, de modo que serestringen mucho las posibilidades deelección matrimonial. Esas restricciones vantambién acompañadas por reglas de tratosocial que refuerzan el "horror al incesto":prohibición de trato familiar y hasta de dirigirla palabra, a parientes cercanos del otro

sexo: madre, hermanas, cuñadas, suegra,etc.En "El Tabú y la ambivalencia de lossentimientos", Freud sostiene que si seestudia el tabú con óptica psicoanalítica seencuentran muchas similitudes con las"neurosis obsesivas" de los hombres"civilizados", con su característicaambivalencia de deseos y contradeseos. Eneste ensayo, quizás la parte másinteresante para la Teoría Política sean lasreflexiones sobre temas tales como:

- La conducta para con los enemigos:reconciliación con el enemigo muerto;restricciones a observar; actos de expiacióno purificación del matador; prácticasceremoniales.- El tabú de los soberanos: el súbdito debeprotegerse de ellos porque son portadoresde una energía ("maná") que puede serpeligrosa, y a la vez debe amarlos yprotegerlos: aquí aparece nuevamente eltema de la ambivalencia, que es clásico enlos estudios politológicos sobre el poder.

- El tabú de los muertos: es debido a lacontaminación o impureza derivada delcontacto con los muertos, de donde deriva,por ejemplo, la prohibición de pronunciar sunombre y la necesidad de celebrar ritospropiciatorios, etc.El ensayo titulado "Animismo, magia yomnipotencia de las ideas" comienza conuna interesante reflexión de Freud sobrecómo veía él sus propios aportes a lasciencias del hombre: "...no aspiran sino aestimular a los especialistas y a sugerirlesideas que puedan utilizar en susinvestigaciones...", amplitud de criterio queno siempre es tenida en cuenta por losactuales seguidores del freudismo...

La idea básica de este ensayo es que, en laconstrucción de sistemas cosmovisionales(animismo, magia, religión) los hombres nose vieron impulsados sólo por "...una puracuriosidad intelectual, por la sóla ansia desaber. La necesidad práctica de someter almundo debió de participar, indudablemente,en esos esfuerzos".Las concepciones del mundo, según Freud,evolucionaron a través de fases: animista(la omnipotencia está en el hombre);religiosa (la omnipotencia es transferida a

los dioses) y científica (que pretendeabandonar la "omnipotencia de las ideas"pero dejando rastros de ella "en nuestraconfianza en el poder de la inteligenciahumana"); algo comparable (aunque noigual) a la "ley de los tres estados" quesegún Comte habían atravesado lassociedades occidentales en su evoluciónhistórica: teológico, metafísico y positivo; yque es retomado luego por Erik Kahler ensu "Historia Universal del Hombre", cuandoplantea las diversas actitudes que puede

asumir el ser humano cuando cobraconciencia de su humanidad y se visualiza así mismo como un ente "separado" de laNaturaleza: la magia, la religión y la cienciaserían en este caso, las grandes fases de lare-vinculación del ser individual-social con el

 Todo.(7)El cuarto ensayo, titulado "El RetornoInfantil al Totemismo, es un intento deexplicar el orígen de la religión comofundamento de la vida social, en base alconcepto de totem, aunque Freud aclara

que "no puede retraerse a una sola fuente

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 118/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

120

un fenómeno tán complicado como lareligión".Los dos tabúes (o sea, prohibiciones)fundamentales del totemismo "con loscuales se inicia la moral humana" son lamuerte del totem y el incesto. Freud esbozaaquí su famosa explicación mítico-histórica(basada en algunas observaciones deDarwin) sobre esos orígenes: los hijos, queaman y odian al padre, que los protege perolos excluye del comercio con las mujeres,finalmente se dejan llevar por su odio, lomatan y lo comen, para asimilarmágicamente su fuerza; luego primanuevamente el amor, experimentan culpa y"lo que el padre había impedido

anteriormente...se lo prohibieron luego loshijos a sí mismos..."."Totem y Tabú" es, tal vez, la obra de Freuddonde más claramente se manifiesta sureduccionismo psíquico individual de la vidasocial, reduccionismo que potencia el rol delpsiquismo inconsciente. En esta obra, Freudintenta explicar todas las costumbresprimitivas en función de represiones de lalibido o de neurosis obsesivas. Desconoce,en este sentido, el rol de la acción socialpropiamente dicha. Por otra parte,

adoptando una clásica postura"eurocéntrica", Freud considera a lassociedades primitivas como "embrionarias",sin reconocerles una estructura autónoma,con funciones y objetivos propios.En "Psicología de las Masas y Análisis del

 Yo" (1921) Freud comienza su desarrollocuestionando la oposición entre psicologíaindividual y psicología social o colectiva,porque "...en la vida anímica individualaparece siempre integrado...el otro", peroreconoce claramente las diferencias que se

dan entre los fenómenos "narcisistas" o"autísticos", los fenómenos de interacciónsocial entre dos o pocas personas, y losfenómenos de influencia simultánea de grannúmero de personas, o sea la psicología delas masas.Freud parte de las observaciones deGustave Le Bon (8) sobre la aparición en lamultitud de un "alma colectiva" que obra demanera completamente distinta a losindividuos que la componen. Se trata de un"ser provisional" en el que emerge "lo

inconsciente social" y se borran "lasadquisiciones individuales".Aparece allí "un sentimiento de potenciainvencible", que hace más fácil "ceder a losinstintos", lo que se ve favorecido por elcarácter "anónimo e irresponsable" de lamultitud. La supresión de las represionespermite la manifestación, no de caracteresnuevos -sostiene Freud- sino de elementosya existentes en el inconsciente individual.En la multitud aparecen fenómenos de graninterés, como el "contagio mental" efecto dela "sugestionabilidad", a veces semejante ala "fascinación del hipnotizado". En lamultitud hay una tendencia a pasarinmediatamente a la acción. "La multitud es

impulsiva, versátil e irritable"; esomnipotente, influenciable, crédula,extremista. Es autoritaria e intolerante,conservadora y reacia a las novedades, yaltamente sensible al poder mágico de laspalabras.Freud recuerda palabras de MacDougall,para quien el fenómeno más importante dela formación de la masa es la exaltación dela emotividad, y considera que "el nivel de lavida psíquica de la multitud" puede serelevado por medio de una organización

adecuada. Freud dice que ésto "...equivalea crear en la masa las facultades caracterís-ticas del individuo..."La explicación psicológica de lamodificación psíquica ocasionada alindividuo por la masa se encuentra paraFreud en "la influencia sugestiva de lamasa" que es condición necesaria para quese manifieste "el prestigio del caudillo".Detrás de esa sugestión, Freud postula laexistencia en la masa de "lazos afectivos",manifestación del Eros "...que mantiene la

cohesión de todo lo existente..." No resultaentonces extraño que los regímenespolíticos totalitarios, basados en lamovilización incesante de las masas,siempre se hayan visualizado a sí mismoscomo "orgánicos".La multitud, dice Freud, necesita de un jefe,pero para que éste pueda dominarla "espreciso que el mismo posea ciertascualidades: una gran convicción, unavoluntad potente e imperiosa, prestigio";cualidades que produzcan "una especie de

fascinación".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 119/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

121

Este notable trabajo de Freud impresionacomo una descripción hecha por anticipadode los fenómenos políticos de movilizaciónde multitudes y emergencia de conductorescarismáticos que años después surgirían enAlemania e Italia e implantarían regímenestotalitarios, una de cuyas víctimasideológicas sería precisamente el movi-miento psicoanalítico orientado por Freud...Aún hoy son pertinentes sus aportes para laexplicación de los fenómenos políticosmovimientistas y de ciertos procesos desugestión y de construcción de liderazgoscuasi-artificiales, producidos por losmodernos medios de comunicación demasas.

En el resto del ensayo, Freud analizaalgunos temas especiales. En primer lugar,el caso de la Iglesia y del Ejército, a los queconsidera "...masas artificiales, esto es,masas sobre las que actúa una coerciónexterior encaminada a preservarlas de ladisolución y a evitar modificaciones de suestructura". En esas masas artificiales "...elindividuo se halla doblemente ligado...al jefe(Cristo o el General) y...a los restantesindividuos de la colectividad". Tambiénanaliza la actuación de las masas con y sin

conductor (que en algunos casos puede sersustituído por una idea o una abstracción);la ausencia en las masas de esa "normalhostilidad que aparece en todo vínculoestrecho, aún amoroso"; el fenómeno de laidentificación como vínculo de enlacerecíproco entre los integrantes de la masa;el "efecto hipnótico del enamoramientocolectivo" que hace de la masa unaexperiencia "de carácter místico"; la masavista como una resurrección moderna de lahorda primitiva, etc.

Finalmente, analiza la neurosis comopatología que "hace asocial alindividuo,extrayéndolo de las formacionescolectivas habituales". La neurosis es paraFreud "un factor disgregador de multitudes",e inversamente, sostiene que en una"...enérgica tendencia a la formacióncolectiva se atenúan las neurosis..." En estelibro, pues, Freud parece anticipar, como yadijimos, las intensas experiencias políticasde masas que sacudirían Europa pocosaños después.

"El Porvenir de una Ilusión" (1927) es unlibro en el que Freud desarrolla a fondo susideas sobre aspectos básicos de lasociedad humana. Considera que cultura ycivilización son sinónimos y que muestrandos aspectos básicos de la problemáticahuamana: el dominio de la naturaleza y laregulación de las relaciones humanas.La cultura ha de ser defendida contra losindividuos, que se rebelan contra ella acausa de los sacrificios que les impone lavida en común, pese a ser conscientes deque la necesitan para sobrevivir. Todacivilización -sostiene Freud- se basa en lacoerción y en la renuncia a los instintos. Lacivilización es algo "impuesto a una mayoría

contraria a ella por una minoría que supoapoderarse de los medios de poder ycoerción".Las prohibiciones culturales más antiguasse refieren a deseos instintivos como elincesto, el canibalismo y el homicidio. Sóloel canibalismo está completamentedominado. Los otros deseos aún se hacensentir "detrás de la prohibición" y elhomicidio se practica e incluso se ordena ennombre de altos valores, en determinadascircunstancias.

Freud reconoce, sin embargo, que existecierto "progreso anímico" de la humanidad,que consiste en "la transformación paulatinade la coerción externa en coercióninterna...por la acción del superego", perotambién anota que "...una multitud deindividuos no obedecen a lasprohibiciones...más que bajo la presión dela coerción externa".Freud considera "comprensible" quecuando la satisfacción de algunas pocaspersonas tiene por base la opresión de

muchas otras (lo cual "sucede en todas lascivilizaciones actuales") los oprimidos seanhostiles a la civilización que sostienen consu trabajo pero de la cual no disfrutan.Cuáles son las compensaciones quepueden obtenerse ante tánta opresión? Unaes la participación en los ideales de lapropia civilización -ideales forjados comosecuela de los primeros logros de ésta- loscuales procuran satisfacciones "denaturaleza narcisista" y generalmente seconvierten en "motivos de discordia" entre

las naciones. De ese orgullo y satisfacción

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 120/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

122

participan también "las clases...oprimidas...en cuanto al derecho dedespreciar a los que no pertenecen a sucivilización", lo cual "les compensa de laslimitaciones que la misma les impone aellos".Otra compensación es el Arte, de impactosocialmente menos extenso, porque es"inasequible a las masas, absorbidas por eltrabajo agotador y poco preparadas por laeducación". El Arte ofrece "satisfaccionessustitutivas compensadoras" e "intensificalos sentimientos de identificación"contribuyendo también "a la satisfacciónnarcisista".Freud analiza a continuación el orígen y

función de lo que llama "el elemento másimportante del inventario psíquico de unacivilización...sus representacionesreligiosas...o, con otras palabras...susilusiones". "Ilusión" es, en el lenguajefreudiano, "una creencia cuando apareceengendrada por el impulso a la satisfacciónde un deseo" sin prejuzgar si es o no verdaden sí misma. Las creencias religiosas son,según Freud, "realizaciones de los deseosmás antiguos, intensos y apremiantes de laHumanidad".

Freud dice que "la función capital de lacultura es defendernos contra lanaturaleza", pero todos sabemos que lanaturaleza no está totalmente dominada: latierra que tiembla, el agua que inunda, latempestad que destruye, las enfermedades,el doloroso enigma de la muerte, provocanangustia y temor. Por otra parte, laimperfecta civilización en la que vivimos nosacarrea también sufrimientos.La cultura nos defiende, en un primer paso,humanizando a la naturaleza. No convierte

a las fuerzas naturales en simples sereshumanos sino en dioses paternales,"conforme a un prototipo infantil yfilogénico". Esos "dioses" tienen una triplefunción:- conjurar los terrores que inspira lanaturaleza;- conciliar al hombre con el destino y lamuerte;- compensar al hombre por las privacionesque la civilización leimpone.

Con el tiempo, se acentúa la importancia deesta tercera función:- compensar los daños ocasionados por lacivilización;- precaver los sufrimientos que los hombresse causan entre sí;- velar por el cumplimiento de los preceptosculturales.Surge entonces un acervo derepresentaciones que protege a loshombres contra la naturaleza, el destino ylos daños sociales. La vida en este mundosirve a un fin más alto; el objetivo de esasuperación es la parte espiritual del hombre;lo que sucede en el mundo es conducido(aunque sea difícil de comprender) por una

inteligencia superior hacia el bien; la muerteno es un fin sino un tránsito hacia unaevolución superior. La Sabiduría, la Bondady la J usticia son los atributos del "Unico SerDivino" en el cual "nuestras civilizacioneshan condensado el politeísmo de épocasanteriores". Freud hace, evidentemente, unalegato en favor de un fundamentopuramente racional de los preceptosculturales, pero se interrumpe por unrepentino escrúpulo: "...los motivospuramente racionales pueden aún muy

poco contra las pasiones del hombre...",dice.Finalmente, al analizar si conviene o no alhombre y a la sociedad perder esas"ilusiones", Freud se pronunciadecididamente en favor de su conservación""No extrañará -dice-...que me declarepartidario de la conservación del sistemareligioso como base de la educación y de lavida colectiva. Se trata de una cuestiónpráctica y no del valor de realidad delsistema".

En "El Malestar en la Cultura" (1930) Freudprosigue la línea de pensamiento sobre lavida social iniciada en sus obras anteriores,abordando en este caso problemas moralesy religiosos vinculados con el individuo y lasociedad. Su punto de partida es unaobservación de su amigo Romain Rollandsobre la "sensación de eternidad" o"sentimiento oceánico" que sería la fuenteúltima de la religiosidad. Freud se confiesaajeno a tales sentimientos, pero aclara queen "El Porvenir de una Ilusión" no pretendió

ocuparse de "las fuentes más profundas del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 121/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

123

sentido religioso" sino de "lo que el hombrecomún concibe como su religión", con susexplicaciones integrales y su solícitaProvidencia; en definitiva se ocupó de lavigencia y rol social de la religión.Se plantea luego la cuestión del objeto quetendría la vida humana ("sólo la religiónpuede responder al interrogante sobre lafinalidad de la vida", dice) y la abandonaluego para encarar otra más modesta: Quéesperan los hombres de la vida? Seresponde que aspiran a la felicidad, a serfelices: en primer término a experimentarfuertes placeres, pro luego con frecuenciase conforman con no sufrir, con escapar a ladesgracia.

Al hombre le resulta muy difícil llegar a serfeliz, por varios motivos: la supremacíaamenazante de la naturaleza, la caducidadde nuestro cuerpo y la insuficiencia oprecariedad de nuestros métodos pararegular las relaciones humanas en lafamilia, en el Estado y en la sociedad. Deestos tres motivos, los dos primeros sonmás soportables porque son ineluctables,pero el tercer motivo es el más difícil deaceptar: porqué las instituciones creadaspor nosotros mismos han dado tán malos

resultados? Esa frustración desemboca enuna "extraña actitud de hostilidad contra lacultura" pese a ser ella obra nuestra ynecesaria para nuestra supervivencia. Elhombre -dice Freud- "cae en la neurosisporque no logra soportar el grado defrustración que le impone la sociedad enaras de sus ideales de cultura". Esto seexpresa, por ejemplo, en una nostalgia de lavida primitiva, erróneamente visualizadacomo "simple, modesta y feliz".Intenta luego Freud hacer un análisis de los

factores a los que "debe su orígen laevolución de la cultura, cómo surgió y quédeterminó su derrotero ulterior" y susdificultades. La familia primitiva (originadaen la permanencia de la pulsión sexual y enla prolongada indefensión de la prole)evolucionó hacia las "alianzas fraternas" dela vida social posterior, como ya habíaexplicado Freud en "Totem y Tabú". Ahorabien: la vida social es frustrante porque elhombre no es "una criatura tierna ynecesitada de amor" sino un ser bastante

agresivo, violento y cruel. Esas tendencias

agresivas "son el factor que perturbanuestra relación con los semejantes", diceFreud."Los comunistas -añade a continuación-creen haber descubierto el camino hacia laredención del mal..": la abolición de lapropiedad privada. "No me concierne lacrítica económica del sistema comunis-ta...pero...puedo reconocer como vanailusión su hipótesis psicológica"..."el instintoagresivo no es una consecuencia de lapropiedad sino que regía...en épocasprimitivas..." cuando la propiedad privada noexistía. Señalamos nuevamente la claradisyunción planteada entre freudismo ymarxismo, a través de esta crítica a un

aspecto básico de la concepciónantropológica marxista.Como ya dijimos, nos llaman mucho laatención las frecuentes combinacionesposteriores entre estas dos concepciones,que si bien tienen algunos elementos encomún (materialismo y determinismo, porejemplo) tienen también muy marcadasdiferencias, de las cuales quizás la principalsea la orientación general de una y otralínea de pensamiento: mientras el marxismoes un claro exponente del "encantamiento

de la modernidad", el freudismo se anticipóa los tiempos por venir, en su "desencantode la modernidad", propio de nuestrostiempos post-modernos...En definitiva, concluye Freud, "...si con toda

 justificación reprochamos al actual estadode nuestra cultura cuán insuficientementerealiza nuestra pretensión de un sistema devida que nos haga felices...quizás convengaque nos familiaricemos también con la ideade que existen dificultades inherentes a laesencia misma de la cultura, e inaccesibles

a cualquier intento de reforma".La tendencia agresiva "...constituye elmayor obstáculo con que tropieza lacultura". Esta última procura coartar laagresividad del individuo "...haciéndolovigilar por una instancia alojada en suinterior, como una guarnición militar en unaciudad conquistada". Se trata del super-ego,cuya tensión con el ego produce "elsentimiento de culpabilidad" que semanifiesta como "necesidad de castigo",tema al que le dedica un amplio desarrollo.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 122/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

124

"A mi juicio -termina diciendo Freud- eldestino de la especie humana será decididopor la circunstancia de si -y hasta quépunto- el desarrollo cultural logrará hacerfrente a las perturbaciones de la vidacolectiva emanadas del instinto de agresióny de autodestrucción". Y nosotros -más desesenta años después- podemos terminareste resumen con las mismas palabras conque Freud termina su ensayo: "Mas, quiénpodría augurar el desenlace final?".El esquema freudiano no es adecuado paraformular explicaciones formalmenterigurosas de los fenómenos políticos ysociales, y de hecho se lo ha utilizado poco,aunque es incuestionable la profundidad y

agudeza de muchas de sus observaciones yreflexiones. La muy citada "aplicación" quehizo Harold Lasswell (9) es, en realidad, unintento de aplicar el método, no la teoría ensu conjunto.Las críticas a la teoría freudiana ortodoxason muy conocidas: su carácter de sistemacerrado, su organización de "escuela", conla consiguiente intolerancia teórica, suvaguedad conceptual, su falta de definiciónempírica, su oscilación incierta entre el usosimbólico y concreto de los vocablos. Pero

indudablemente es una poderosa vertientenutricia del pensamiento contemporáneo,como lo testimonian, por ejemplo, la"Escuela de Frankfurt" y la corriente de"Crítica Social", que veremos luego.El freudismo tiene valor heurístico,capacidad de sugerencia, de apertura y deampliación de líneas de investigación.Creemos que al leerlo, todos sentimos laestimulación de un pensamiento poderoso,que se atreve a nombrar a las cosas demodos nuevos, que nos atrae y repele a la

vez, que nos presenta al hombre y a la vidabajo aspectos que con frecuencia noschocan, pero en los que también percibimosduras verdades y ominosos anticipos deldrama contemporáneo. Estemos o no deacuerdo con sus teorías, hay en la historiade la ciencia contemporánea un antes y undespués de Freud, que a nuestro juicio estámarcado por la incorporación sincuestionamientos de la dimensiónpsicológica profunda -lo emocional, loirracional, lo inconsciente- en todos los

estudios de lo humano.-

(1) A partir de 1923, Freud considera laexistencia de dos impulsos instintivos:EROS (instinto de vida) y THANATOS(instinto de muerte).(2) Sigmund Freud: OBRAS COMPLETAS,Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1973, tomo IIpág. 1745.(3) Sigmund Freud: op. cit., tomo III, pág.2563.(4) Sigmund Freud: op. cit., tomo III, pág.2961.(5) Sigmund Freud: op. cit., tomo III, pág.3017.(6) Frazer: TOTEMISM AND EXOGAMY -1910. También: Andrew Lang: THE

SECRET OF THE TOTEM, 1905.(7) Erik Kahler: HISTORIA UNIVERSALDEL HOMBRE, México, FCE.(8) Gustave Le Bon: (PSYCHOLOGIE DESFOULES, Paris, Alcan, 1921) PSICOLOGIADE LAS MULTITUDES, Buenos Aires,Albatros, 1978.(9) Harold D. Lasswell: PSICHOPATOLOGYAND POLITICS, Viking Press Inc., 1962.

El neo-freudismo (o psicoanálisissocializado). 

Una característica a nuestro entendernegativa de la "Escuela de Viena", fundadapor Freud y sus primeros seguidores, fué

 justamente su carácter de "escuela", esdecir, de cultivo grupal de un conocimientoproveniente de una fuente "paternal" ycerrado a todo cuestionamiento y revisiónexterna, algo opuesto al carácter abierto dela ciencia empírica corriente, que noreconoce padre ni principio de autoridadalguno. Cuando una corriente teórica se

estructura como "escuela", por elevadosque sean los motivos preservadoresaducidos para ello, fatalmente se configurauna "ortodoxia" interna y una "heterodoxia"nutrida por todos aquellos cuyopensamiento se aparta de la orientaciónoriginaria. Esto ocurrió con la "escuela" deFreud.En 1911, Alfred Adler (1870-1937), médicooftalmólogo vienés, que de su especialidadhabía pasado a la psicoterapia, y había sidouno de los primeros discípulos de Freud,

fundó su propia escuela, rompiendo con

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 123/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

125

Freud y su círculo de Viena, con lo queculminaron los enfrentamientos que veníansosteniendo desde 1905 por discrepanciassobre el rol de la sexualidad en la conductahumana. Mientras Freud le asignaba unpapel dinámico central, Adler ubicaba enese lugar a "la voluntad de poder",compensación de la inferioridad constitucio-nal inicial del hombre. Esa voluntad depoder, en el lenguaje propio de Adler, debeentenderse más en el sentido de "dominiode sí" que de "dominio de los otros".Adler era socialista; no compartía, por lotanto, la visión profundamente pesimista yhobbesiana que Freud tenía del hombre.Adler postuló la existencia de una tendencia

social innata, una propensión a atender elinterés general tanto como el personal.Otros psicoanalistas, también discípulos deFreud en sus comienzos, como Carl J ung,Otto Rank y Wilhem Stekel, siguieron elejemplo de Adler, separándose de laortodoxia freudiana; pero indudablementefué la obra de Adler la más fecunda en elcampo del pensamiento político sistemático,en particular por medio de la llamadacorriente o escuela de la "crítica social", enla que se destacan los nombres de Karen

Horney, Erich Fromm y Harry StackSullivan. También puede discernirse suinfluencia en autores importantes de otrascorrientes, como Norman Brown, HerbertMarcuse y Theodore Adorno.La escuela de la "crítica social" es un focode convergencia de poderosas corrientesdel pensamiento contemporáneo, que vandesde el freudismo al marxismo, desde laAntropología Cultural hasta la Teoría delCampo y la Semántica, para enfrentardesde una actitud severamente crítica las

realidades de la sociedad y la culturacontemporáneas, especialmente su versiónanglosajona y específicamentenorteamericana, tomada como modelodominante y difundido mundialmente.

Karen Horney. 

Karen Horney (1885-1952), psicoanalistanacida en Alemania, desarrollóprácticamente toda su labor en los EE.UU.Inspiró su revisión del freudismo en las

ideas de Adler, con un sesgo aún más

radical, aunque algunos de los seguidoresde éste llegaron a acusarla deplagio.También se percibe en sus obras lainfluencia de antropólogos de la corrienteculturalista norteamericana, como MargaretMead, Ruth Benedict y Edward Sapir; y dela crítica dialéctica del marxismo. En 1941rompió sus vínculos con la ortodoxa "New

 York Psychoanalytic Society" y fundó la"Association for the Advancement of Psychoanalysis".Entre sus principales obras cabe citar "NewWays in Psychoanalysis" (1939), "Self-Analysis" (1942) y "Our Inner Conflicts: aConstructive Theory of Neurosis" (1945)entre otras (1). Del freudismo, Karen Horney

tomó la motivación inconsciente, eldeterminismo psíquico, la importancia de lossueños y los mecanismos de defensa delego. Rechazó, en cambio, la teoría delinstinto: la reemplazó por la consideraciónteórica de las influencias del ambiente;también redujo la importancia de lamotivación sexual, a la que consideróproducto y no causa de la ansiedad. Otrosaspectos (Edipo, Libido, Thanatos) fueronconsiderados consecuencias de lasrelaciones culturales o interpersonales.

Karen Horney fué una psiquíatra clínica,preocupada por problemas terapéuticos deíndole, si se quiere, individual, pero su obratiene partes de gran interés para lasciencias sociales en general y para laCiencia Política en particular:- los objetivos primordiales del hombre sonla seguridad y la sa-tisfacción (en eseorden);- el hombre busca el poder paraautoprotegerse;- la ansiedad surge de las relaciones

humanas, con sus componentes de miedo,inseguridad, soledad, hostilidad; no surgede impulsos genéticos;- la ansiedad es el orígen de la neurosis;- la ansiedad es inducida por la cultura;- la moderna cultura norteamericana es unperfecto caldo de cul-tivo de la ansiedad, ypor consiguiente de la neurosis.Karen Horney señala cinco rasgos de lacultura norteamericana contemporánea queson los factores principales de la ansiedad:- la competencia, con la inseguridad y la

hostilidad que implica;

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 124/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

126

- las desigualdades en el acceso a la culturay a los demás bie-nes de la vida;- el miedo a la reprobación, agravado por elfomento de la culpabilidad;- la falta de fundamento de las relacioneshumanas;-las contradicciones entre los valoresculturales y las realida-des de la vida social.Karen Horney sugirió en diversas formasque una combinación de crítica socialmarxista y de análisis freudiano de laneurosis puede forjar un arma coherente decrítica social, que promueva modificacionesculturales para reducir la ansiedadproducida en la sociedad

(1) Karen Horney: LA PERSONALIDADNEUROTICA DE NUESTRO TIEMPO, Bs.As., Paidós, 1963.

Erich Fromm. 

Erich Fromm (n. 1900 ), psicoanalistanacido en Alemania y afincado en losEE.UU., procura reinterpretar elpsicoanálisis freudiano mediante lautilización de esquemas sociológicos ehistóricos tomados de Marx, cuya influencia

es muy marcada en él; así como la de MaxWeber, en su lectura de las relaciones entrecapitalismo y protestantismo. Entre lasprincipales obras de Erich Fromm cabe citar"Scape for Freedom" (1941) "Man forHimself: an Inquiry into the Psychology of Ethics" (1947), "The Sane Society" (1955) y"Marx's Concept of Man" (1961) entre otras(1).Erich Fromm no se dedicó a la psiquiatríaclínica sino a la crítica social, campo en elque alcanzó gran difusión e influencia como

autor muy leído y comentado, sobre todoentre la juventud de la posguerra. Comocrítico social utiliza concepcionespsicoanalíticas, sobre todo adlerianas, paradescribir los males sociales, pero los explicaen términos histórico-dialécticosesencialmente marxistas.El interés de Erich Fromm se centra en lascondiciones del medio en el que se forma lapersona. Considera que el carácter esproducto del ambiente, y que éste esconfigurado por la dinámica del sistema de

producción. A diferencia de Karen Horney,

Erich Fromm enfatiza más la importanciadel modo de producción que la de lasrelaciones personales. Fromm concibe alhombre esencialmente como un productor,cuya actividad laboral define en lo esencialel sentido (o falta de sentido) de su vida. Enese contexto, Fromm considera que existencinco necesidades humanas fundamentales:- la relación con los demás;- trascender la naturaleza; crear;- tener arraigo en un tiempo y lugar;- tener estabilidad;- tener un cuadro de orientación.Para Fromm, el hombre occidental modernoes un solitario, enajenado de su trabajo,incapaz de mantener relaciones humanas

fructíferas, insatisfecho, neurótico e infeliz.La causa de esa triste situación es elcapitalismo, que exige rasgos de carácterincompatibles con las necesidadeshumanas: conformismo, competencia,formalidad, puntualidad, morigeración,control, racionalización, inserción enestructuras de escala sobrehumana. Enesas condiciones, la vida es estéril einsatisfactoria, enajenante, proclive a lasumisión masoquista o a la dominaciónsádica, al conformismo o al poder.

Es el Amor -sostiene Fromm- la únicafuente de seguridad interior y de relacioneshumanas sólidas; de una adecuadaconsideración de sí mismo y de los demás.El Amor es dador de sentido a la existencia.El valor y la repercusión de Erich Frommcomo crítico social han sido grandes. Noocurre lo mismo en el plano teórico, por ladebilidad conceptual y metodológica de suconstrucción intelectual.

(1) Erich Fromm: EL MIEDO A LA

LIBERTAD, Bs. As., Paidos, 1971. Vertambién HUMANISMO SOCIALISTA, Bs.As., Paidos, 1971.Harry Stack Sullivan.

Harry Stack Sullivan fué un psiquíatraclínico nacido y educado en los EE.UU., queexperimentó la influencia del freudismo perola trascendió, creando sus propiosconceptos. Su obra es la estructuraconceptual no freudiana más importante deque dispongamos hoy en Psiquiatría. Entre

sus obras cabe citar a "The Interpersonal

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 125/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

127

 Theory of Psychiatry" (1953) y "The Fusionof Psychiatry and Social Science" (1964)(1). Como puede advertirse desde el títulode esta última obra, Sullivan fué también unnotable psicólogo social, que intentó tenderun amplio puente entre la Psicología y lasciencias sociales. Esta parte de su obratiene un especial interés para la CienciaPolítica.La filiación intelectual de su obrareconoce la influencia del empirismo lógicode Percy Bridgman, de la obra deantropólogos y sociólogos como GeorgeMead, Ruth Benedict y BronislawMalinowski. Tomó también elementos de la

 Teoría del Campo, de Kurt Lewin y nocionesde semántica y comunicación de Edward

Sapir.Harry Stack Sullivan es cauto, empírico,riguroso. Concibe al individuo como un"centro" de un conjunto de interacciones.Esas interacciones de algún modo "son" lapersona, organismo en desarrollo, decambiantes necesidades, que atraviesa a lolargo de su vida siete etapas decrecimiento: infancia, niñez, juvenil,preadolescente, adolescente, adolescentetardía y adulta.Sullivan tiene del amor una idea similar a la

de Fromm. Para él, las relaciones amorosasson la principal fuente de satisfacción de lavida humana. El organismo -dice Sullivan-es un homeóstato que se mueve entre dospolos de tensión absoluta: el terror y laeuforia. La conducta humana está orientadaa aliviar las tensiones que tienden a llevar alhombre hacia esos extremos. Hay otrogenerador de conductas: la ansiedad. ParaSullivan, las necesidades son específicas ypueden ser satisfechas; la ansiedad, encambio, es general y no puede ser

satisfecha del mismo modo. La seguridades lo que nos permite relajar la ansiedad, yno se puede obtener seguridad sin ayudadel medio exterior. La satisfacción -o sea elcumplimiento de las necesidades- y laseguridad -o sea el alivio de la ansiedad-son los dos principales objetivos de losseres humanos.Una persona adulta, conuna personalidad plenamente integrada,desarrolla formas de conducta quesatisfacen sus necesidades internas y lasexigencias externas de la sociedad. Nadie

puede buscar su propia satisfacción -

sostiene Sullivan- sin atender lasconsecuencias de sus acciones para losdemás.Quizás sea ésta una de susaportaciones más valiosas a una visiónmadura y equilibrada de la vida individual ysocial.

 Tanto Sullivan como todos los autores antesmencionados han tenido mucha influenciaen el pensamiento social y político contem-poráneo, como expresión de una necesariainterdisciplina en el arduo proceso deconocer las dimensiones interactuantes dela dinámica existencial humana, psicológica,social, económica y política. Hay grandesáreas que la Ciencia Política no puedeexplorar sin apoyo de la Psicología. De ahí 

el interés de este repaso que acabamos dehacer.

(1) Harry Stack Sullivan: THEINTERPERSONAL THEORY OFPSYCHIATRY, W.W. Norton and Co. Inc.,1953; THE FUSION OF PSYCHIATRY ANDSOCIAL SCIENCE, W.W. Norton and Co.,1964.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 126/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

128

d) El Formalismo - La Teoría de losJuegos - La Teoría de la Información y laCibernética - Modelos y simulaciones. 

El Formalismo es una interesante direcciónen el desarrollo del pensamiento políticocontemporáneo. Se manifiesta en elcreciente empleo, para el estudio de lapolítica, de modelos formales, simulacionesy estructuras matemáticas. Es unprocedimiento y un lenguaje que va másallá del simple empleo del cálculo deprobabilidades y de la estadística paramanejar datos políticos. (1)El Formalismo incluye cuatro tipos de

actividad:1) La creación de modelos (lógicos,matemáticos o informales) utilizables enestudios políticos;2) La aplicación de dichos modelos alestudio de fenómenos políticos;3) El análisis de los problemasmetodológicos y prácticos que plantean lasactividades ya mencionadas;4) El empleo de conceptos tomados delformalismo pero usados fuera de sucontexto originario.

El Formalismo es una orientación bastantereciente en el campo de los estudiospolíticos. La experiencia de los últimostreinta años no ha visto ni el florecimientoque pronosticaron sus partidarios iniciales nila extinción que presagiaron sus críticos,sino que lo han ubicado como unaherramienta metodológica y analítica entreotras.Quedan en pié, evidentemente, algunosobstáculos para un mayor desarrollo: elprincipal a nuestro juicio es que hay algunos

aspectos de la política (su dimensiónsimbólica, mítica y emocional) que no seprestan ni se prestarán nunca a un manejomatemático formal: éste es irreductible; perohay otros cuya consistencia dependerá delsentido que tomen los futuros desarrollos:hay pocos politólogos con suficientepreparación y vocación lógica y matemática;hay pocas ramas de las matemáticas queresulten útiles para los estudios políticos; lacomplejidad de los fenómenos políticos,fuertemente interactivos y significantes,

exceden frecuentemente las posibilidades

representativas de los modelosmatemáticos disponibles; y sobre todo elhecho de que el entusiasmo por elformalismo procede fundamentalmente dela Economía y está muy impregnado de suestilo, que es próximo pero no exactamentecoincidente con el de la Política. De hecho,algunas de las más significativasaplicaciones de modelos matemáticos alestudio de la política han sido hechas poreconomistas, como es el caso de "AnEconomic Theory of Democracy" deAnthony Downs (2), o por matemáticos,como Herbert A. Simon y su obra "Models of Man: Social and Rational" (3).Vamos a repasar ahora algunos detalles de

las cuatro actividades recién mencionadas.

(1) Eugène J . Meehan: PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO,

Madrid, Revista de Occidente, 1973.(2) Anthony Downs: AN ECONOMIC

 THEORY OF DEMOCRACY,Harper and Row Publishers, 1957.

(3) Herbert A. Simon: MODELS OF MAN:SOCIAL AND RATIONAL,

 J ohn Wiley and Sons Inc., 1957.

La creación de modelos aplicables. 

En principio, la creación de modelos lógicoso matemáticos es tarea de lógicos omatemáticos, pero si esos modelos han deser útiles para el estudio de la política, susaxiomas han de tener relevancia para losdatos empíricos que maneja el politólogo.Cómo coordinar ambas especialidades? Noes fácil que buenos matemáticos seintereses por los problemas específicos delpolitólogo, que suelen resultarle poco

atractivos desde el punto de vista formal. Elpolitólogo ha de plantear sus propiosmodelos, pero aquí aparece el problema dela escasa predisposición y formaciónmatemática que suele caracterizar a loscientíficos sociales en general.Hay muchas obras de gran valor comoorientación para el politólogo interesado enlas posibilidades que ofrece la aplicación delas matemáticas en su campo. Entre ellascabe citar:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 127/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

129

F. Massarik y P. Ratoosh: MATHEMATICALEXPLORATIONS IN BEHAVIORALSCIENCE, Irwin Inc. y Dorsey Press, 1965;K.Arrow, S. Karlin y P. Suppes:MATHEMATICAL METHODS IN THESOCIAL SCIENCES, Stanford UniversityPress, 1960;

 J . Kemeny y J .L. Snell: MATHEMATICALMODELS IN THE SOCIAL SCIENCES,Ginn and Co., 1962;

 J .L. Bernd: MATHEMATICALAPPLICATIONS IN POLITICAL SCIENCE,Arnold Foundation, 1966;Hayward Alker: EL USO DE LAMATEMATICA EN EL ANALISIS POLITICO,Ed. Amorrortu.

Del mismo modo que el físico, el politólogoque tenga interés en este campo ha depoder emplear las matemáticas sin sermatemático él mismo, lo que plantea uninteresante problema en el terreno de lascurrículas universitarias para la formaciónprofesional.

 Ap licac ión de modelos a fenómenosconcretos. 

La utilidad de los modelos formales para la

investigación científica depende de suspropiedades, de la naturaleza de los datosde que se dispone y de la finalidad de lainvestigación.Un modelo formal es un conjunto deelementos cuidadosamente definidos y dereglas para manejarlos. Comprende unconjunto de axiomas y todos los postuladosde teoremas que pueden deducirse de esosaxiomas siguiendo los cánones de la lógicaformal.La Lógica y las Matemáticas son técnicas

para manejar las interrelaciones entre"cosas" especificadas que se comportan deun modo particular; las matemáticas y lalógica realizan un razonamiento abstractoacerca de las interacciones entre símbolosespecificados, estando también total ycuidadosamente especificadas las reglas dela interacción. El producto es un modelorepresentativo de los resultados de esasinteracciones. Estos modelos formales en sí mismos no tienen nada que ver con larealidad empírica: son construcciones

racionales derivadas de axiomas.

El objeto de la investigación política puedeser la explicación de fenómenos políticos,su valoración o ambas cosas. El valor delformalismo ha de juzgarse según sucontribución a dichas finalidades. Losmodelos formales no reemplazan a lateoría. La utilización de modelos puede serun instrumento o recurso para facilitar laexplicación o la evaluación, pero losmodelos en sí mismos no explican nievalúan. Son una analogía, unaaproximación cuyo valor metodológico sólopuede ser establecido con referencia acasos concretos.Qué se logra reduciendo las cuestionesempíricas a términos lógico-formales? Los

resultados varían según los casos: clarificarel problema, obtener una cuasi-comprobación de los supuestos, cuando noes posible la experimentación (por ejemplo,usando simulaciones en el análisis de lasrelaciones internacionales); disponer de uninstrumento para intentar la formulación depredicciones.Los aspectos negativos, o mejor dicho, losriesgos que involucra el empleo de modelosformales son: darle más importancia a lossímbolos que a lo que representan, atender

más a la lógica de las relaciones formalesque a las interacciones reales; caer en unahipersimplificación de los procesos; forzarlos hechos para que se acomoden almodelo; olvidar que los modelos no sonteorías. No hay reglas para evaluar lautilidad de los modelos formales en la inves-tigación política. Es un problema de buen

 juicio y experiencia. Los modelos no tienenvalor en sí mismos, excepto para los lógicosy los matemáticos.

 Análisis de los problemas metodológicosy prácticos del formalismo. 

 Ya hemos visto que, si bien son escasos,hay algunos intentos de aplicar modelosmatemáticos a la descripción-explicación defenómenos políticos. En cambio, abundanlos trabajos referidos a los problemasmetodológicos y prácticos del formalismo.Algunos se ocupan del tema en general,otros tratan de algún tipo determinado demodelos, como la Teoría de los J uegos, por

ejemplo.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 128/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

130

Como orientación bibliográfica generalsobre este tema, cabe citar las siguientesobras:

 J . Charlesworth: MATHEMATICS AND THESOCIAL SCIENCES, American Academy of Political and Social Science, 1963;Harold Lasswell et al.: THE POLICYSCIENCES: RECENT DEVELOPMENTS INSCOPE AND METHOD, Stanford UniversityPress, 1951;Carl J . Friedrich: NOMOS VII: RATIONALDECISION, Atherton Press, 1964.En lo que se refiere específicamente alcampo de la Ciencia Política, cabe citar muyespecialmente a Karl Deutsch: LOSNERVIOS DEL GOBIERNO, México, FCE,

1985, al cual nos vamos a referir amplia-mente más adelante (Cap. 5).

El empleo de conceptos tomados delformalismo. 

En la investigación politológica suelentambién emplearse esquemas conceptualesderivados del formalismo pero que no sonen sí mismos sistemas formales. Es muydifícil evaluar esos "modelos informales". Suvalor depende de su utilidad para la

investigación, aunque también puedecuestionarse su validez científica. Tienen, anuestro criterio, las mismas fragilidades quelas analogías, de cierto valor didáctico yheurístico pero de poca consistencia parauna descripción-explicación de baseempírica.

Volviendo ahora al tema general delFormalismo, diremos que, dentro de estacorriente teórica, el modelo más empleadoes la Teoría de los J uegos. Más raramente

se utiliza la Teoría de la Comunicación y laCibernética. Una tercera clase de modelos,frecuentemente utilizada en ciertos camposespecíficos como el análisis de la políticaexterior o de interacciones políticas internasen curso, son las Simulaciones, que puedenser diseñadas para su representaciónmediante actores vivos ("simuladores") omediante computadoras.

La Teoría de los Juegos. (1)

 J ohn von Neumann y Oskar Morgensternpublicaron en 1944 un libro titulado "Theoryof Games and Economic Behavior", quepuede ser considerado el orígen de la

 Teoría de los J uegos. En esta obra, losautores mencionados presentaron nuevosenfoques sobre el estudio de las decisioneseconómicas, políticas y sociales, y más engeneral, sobre las estrategias para la tomade decisiones.Este nuevo enfoque se basa en laexistencia de notables similitudes entre lassituaciones sociales habituales y algunos

 juegos normados. Estas similitudes -sostiene la teoría- no son accidentales. Loshombres encontramos más interesantes

aquellos juegos que evocan prácticassociales o que permiten representarexperiencias sociales bajo la formasimbólica e "inofensiva" de un juego: jugaral ajedrez en lugar de hacer la guerra, jugaral póker en lugar de engañar a los demásen la política o en la vida económica...ocomo forma de entrenamiento para hacer laguerra o el engaño...Las similitudes entre los juegos y la vidareal se producen -según la teoría- sobretodo en tres aspectos:

- la existencia de recompensas y castigos alos jugadores, relacionadas con laracionalidad de sus decisiones;- la dependencia de dichos premios ycastigos respecto de la in-teracción de lasdecisiones de los jugadores;- el estado de incertidumbre e informaciónincompleta en que los jugadores debentomar sus decisiones.El paralelismo del juego con la acciónpolítica práctica es muy claro. En la vidapolítica, como en el juego, es fundamental:

- reconocer el propio interés y actuar enforma adecuada para lo-grarlo;- tomar adecuadamente en cuenta lasprobables acciones de los ad-versarios y delos aliados;- actuar con prudencia en condiciones deincertidumbre y conoci-miento parcial de loshechos.Esta teoría parte de la afirmación del valorde los juegos para analizarcomportamientos políticos, y sobre esabase analiza prototipos simplificados de

 juegos como el ajedrez o el póker; calcula

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 129/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

131

las probabilidades de triunfo de cada jugador en cada mano y determina lascondiciones para constituir coalicionesventajosas, evaluando las estrategiasalternativas que aumenten lasprobabilidades de éxito.En estos juegos, las decisiones se toman encondiciones de incertidumbre. En el pókerno conocemos la mano del adversario ni lascartas que vienen en el mazo. En el ajedrez,ignoramos la estrategia del adversario. Demanera similar, en política nacional einternacional las decisiones son tomadas, ylas coaliciones son hechas y rehechas encondiciones de información incompletasobre el presente y de incertidumbre

respecto del futuro.La Teoría de los J uegos ha promovido unnuevo modo de pensar en ciencias sociales,que busca llegar a formulaciones"conceptualmentecuantificables",expresables por medio deexactas representaciones matemáticas, loque obliga a una mayor precisión en ladefinición de los términos y las operacionespracticables para probar o medir cadaconcepto. Aquí aparece para nosotros laprimera gran duda: si esa precisión que se

logre en el juego-modelo de representaciónde una interacción política se corresponde ono con una precisión semejante en larealidad misma; en otras palabras, si noestaremos forzando demasiado a la realidadpara que entre en un estrecho molde rígidode valores y relaciones cuantificadas, de loque resulte una caricatura más que unarepresentación.Dicho ésto, aceptamostambién que las caricaturas suelenrepresentar y hasta enfatizar con acierto losrasgos dominantes de la realidad...pero su

valor científico es escaso.La Teoría de los J uegos afirma, en elámbito de cada juego, el llamado "supuestode transitividad": si un caballo vale más queuna sota y un rey más que un caballo, unrey vale más que una sota. Ahora bien, enla realidad biológica, psicológica y socialmuchas veces este supuesto no se aplica, yse dan con frecuencia situaciones "no-transitivas" o "en rizo": A come a B, B comea C pero C come a A. Especialmente enpolítica son muy frecuentes estos casos,

que suelen ser usados como modos de

contrabalancear poderes: el Parlamentopuede destituir al Primer Ministro, pero elPrimer Ministro puede disolver alParlamento y convocar a nuevaselecciones; los votantes pueden derrotar alParlamento anterior pero el Parlamentopuede postergar las elecciones, etc.De modo semejante cabe analizar en formacrítica las ideas de la Teoría de los J uegossobre la "transitividad" del sistema de deci-siones políticas. La idea de que cadasistema político debe tener una solainstancia final de decisión a vecescorresponde a la realidad y muchas otrasveces no. Es frecuente, por ejemplo, que lossubsistemas estén dotados de autonomía -

vale decir, de autoconducción y autocontrol-y que no sean, por lo tanto, completamentetransitivos. También es muy frecuente -casigeneral, diría- que las decisiones seanproducto de complejos procesos deinteracción entre los elementos del sistema,aunque luego aparezca uno de ellos comopromulgador formal de la decisiónadoptada.Lo que sí nos parece realmente muy valiosoes la formulación de la Teoría de los J uegossobre el tema de las soluciones o "salidas"

de las situaciones. Quienes tenemosexperiencia en análisis y evaluación deproblemas y proyectos sabemos que nuncahay una sola solución para cada situación,aunque en general suele pensarse que,para cada conjunto de condiciones dadas,hay una solución mejor que cualquier otra.La Teoría de los J uegos, desde los tiemposde Neumann y Morgenstern, va bastantemás allá: afirma que las soluciones no sonúnicas, que siempre hay múltiplessoluciones para cada situación y que acaso

haya más de una "solución mejor quetodas", aunque lógicamente, la cantidad desoluciones estables es siempre necesa-riamente limitada en cada caso.Por otra parte, la Teoría de los J uegosayuda a poner en evidencia las diferenciasque existen entre las estrategias queobjetivamente tienen más probabilidades deéxito y las estrategias que sonsubjetivamente preferidas en función de loshábitos, deseos y necesidades del jugador;y concentra decididamente su interés en las

primeras. Es una contribución nada

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 130/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

132

desdeñable a la "racionalidad" de lassoluciones.Actualmente, la Teoría de los J uegospresenta restricciones que reducen susposibilidades de aplicación en el campo delos problemas políticos. Cabe preguntarse,después de tántos años, si esas res-tricciones podrán superarse. Hasta ahora, laparte más desarrollada de la Teoría de los

 J uegos es la del juego de dos personas ysuma cero, que es la parte menos útil parala Ciencia Política, donde el grueso de losproblemas se dan en el contexto de un

 juego de varias personas y suma variable,ya que aún en el caso de la confrontaciónentre dos superpotencias dentro de un

sistema bipolar, es muy gravitante lapresencia y actuación de los demás actoresinternacionales, aliados o adversarios deuno u otro.La Teoría de los J uegos es estática: suponeque no se producen cambios en lascaracterísticas de funcionamiento de loselementos intervinientes mientras dure el

 juego, ni tampoco cambios en las reglas.Esto la aparta bastante de los procesospolíticos reales, sobre todo en análisis deprocesos de larga duración. Otra expresión

de su estatismo radica en que ha resultadoidónea para construir modelos derepresentación de procesos de distribuciónde recursos disponibles, no así paraprocesos que incluyen la creación denuevos recursos. Los problemasrelacionados con el crecimiento y la innova-ción quedan fuera de sus posibilidades. VonNeumann y Morgenstern reconocen elcarácter estático de su teoría, peroconsideran que su desarrollo es necesariopara el posterior planteo de cualquier teoría

dinámica.En efecto, un desarrollo posterior intentó elanálisis de procesos dinámicos mediantesecuencias de juegos, en las cuales elresultado del primer juego determina lanaturaleza del juego siguiente, y así sucesivamente. Quizás sea posible, poreste camino, elaborar hasta ahora sólo seha desarrollado con vigor la teoría estáticade los juegos, por lo que es muy probableque la mayoría de los investigadores nootorguen una adecuada consideración a los

factores dinámicos. Esto quizás no

perjudique al póker, pero puede causarmucho daño a la lectura de la políticainterna o de las relaciones internacionales.Otra dificultad emerge del tratamiento dadoa los valores. La Teoría de los J uegossupone que los valores son definidos desdeafuera, que no cambian y que sonindependientes de los resultados del juego.En realidad, al tomar decisiones políticashacemos mucho más que jugar un juego: setrata de expresar los propios valores y almismo tiempo, de sobrevivir como grupo.Casi todas las culturas creen que susvalores son compatibles con susobrevivencia a largo plazo: tal creencia nosiempre resulta verdadera, como lo ilustran

con elocuencia numerosos casos a lo largode toda la historia, desde los antiguosespartanos y los cátaros medievales hastalos caballeros del Sud esclavistanorteamericano en el siglo XIX y los nazisen el siglo XX.La limitación de fondo, para decirlo conmayor precisión y claridad, estriba en que la

 Teoría de los J uegos valora a las "piezas"en función de las reglas del juego. Cuandoesas "piezas" son seres humanos nosencontramos con una seria objeción a la

teoría: los seres humanos no derivan suvalor de ninguna de sus actividades; sonunidades irrepetibles, de valor intrínseco ypropósitos múltiples.Respecto de la estrategia frente a losriesgos de perder y las posibilidades deganar, la Teoría de los J uegos recomiendala llamada "minimax", que consiste en tratarde perder lo menos posible aún a riesgo deque la ganancia sea también mínima. Setrata, evidentemente, de una estrategiadefensiva y poco audaz, que suele inspirar

desagrado a los verdaderos jugadores. Porese lado, la Teoría de los J uegos no haresuelto el problema de la toma dedecisiones, ya que, aunque el minimaxpuede ser defendido como elcomportamiento más racional, es bastanteevidente que ese tipo de condiciones raravez se da en la vida real.Un buen ejemplo de lo cuestionable queresulta la Teoría de los J uegos cuando sepretende usarla como instrumentometodológico de la toma de decisiones, es

el libro de Morton Kaplan "System and

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 131/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

133

Process in International Politics" (1957) (2).Kaplan, si bien es consciente de lasinsuficiencias de la Teoría de los J uegos, laconsidera "el mejor instrumento de que sedispone para el análisis de los problemas deestrategia" y que su empleo "incrementaráverosímilmente las probabilidades de éxitode una política". Estas son pretensionesbastante excesivas y objetables,especialmente en lo que se refiere a lasaplicaciones prácticas de la teoríaanalizadas en el capítulo "Estrategia y Artedel Estadista", en forma de un análisispuramente teórico, muy alejado del ámbitode la adopción real de decisiones.La Teoría de los J uegos, en su planteo

original, supone que toda la informaciónpertinente para el juego está disponible yque su empleo puede hacerse sin limitaciónde tiempo o de costo. Estos supuestosresultan poco realistas en política.Pese a las críticas que puedan hacerse, elinterés de los teóricos por la Teoría de los

 J uegos se justifica por la clarificaciónconceptual que por esa vía se ha logrado envarios campos importantes de lainvestigación social:- la teoría de la negociación;

- los estudios sobre conflictos internos yexternos;- los estudios sobre relaciones de poder.La Teoría de los J uegos, en su versiónoriginal, se presta muy bien para el análisisde juegos de suma cero, en los quecualquier ganancia de uno de losparticipantes significa una pérdida para elotro. Es apropiada, por lo tanto, parasituaciones de antagonismo despiadado deintereses, como es, por ejemplo, un duelo.En ese sentido, es de temer que su uso

desprevenido lleve a proyectar sobre larealidad las características del juego, y a veren todo conflicto una confrontaciónirreductible de intereses que sólo puederesolverse por el aniquilamiento de uno delos adversarios, sin considerar lasposibilidades de compatibilizacióntransaccional por negociación ni la mutuanecesidad de la presencia del otro, que sonlas situaciones realmente típicas de la vidapolítica real.Un enfoque más avanzado, más refinado,

consiste en considerar que los dos

contrincantes tienen intereses antagónicos ya la vez intereses en común, como dossuperpotencias, en un sistema bipolar, quemantienen complejas relaciones de conflictoy colaboración. El estudio de este tipo desituaciones es característico de la obra de

 Thomas C. Schelling, especialmente "TheStrategy of Conflict" (3).El estudio de Schelling sobre el conflictomuestra la utilidad de la Teoría de los

 J uegos como instrumento de clarificaciónconceptual. El trabajo de Schelling es unacontribución importante, tanto a la Teoría delos J uegos en sí como a la demostración desu utilidad para la Ciencia Política. Schellingdeja de prestar atención a los juegos de

puro conflicto (que son los que en generalapasionan a los matemáticos) y centra suinterés en los juegos llamados "de regateo"o "de motivos mezclados"; vale decir,aquellos en los que se combina el conflictocon la mutua dependencia; mucho mássemejantes, por lo tanto, a las situacionesque se producen en la realidad política.El trabajo de Schelling intenta, en formamuy brillante, hacer un análisis racional dela política internacional, basada en laamenaza como mecanismo de disuasión.

Schelling sostiene que las amenazas sólotienen sentido entre actores que tienenimportantes intereses en común. No esprecisamente útil en el caso de la "hostilidadpura" y de los "intereses absolutamentecontrapuestos" sino justamente cuando los"intereses mezclados" producen esascomplejas relaciones de colaboración y deconflicto a que aludimos páginas atrás.Las amenazas -sostiene Schelling- sonefectivas en función de su intensidad y desu credibilidad. Cuando la ejecución de

tales amenazas implica un alto precio parael que las formula, o para el entorno globalde ambos contendientes -como es el casode la amenaza de emplear armas atómicas-el problema radica en cómo tornar verosími-les tales amenazas. En este sentido -diceSchelling- quizás resulten ventajosas parala negociación la torpeza, la temeridad, laineptitud para prever el propio daño, así como el hecho de crear situaciones quetiendan a escapar del propio control.Ciertas pautas de comportamiento de los

niños, los presidiarios y los dementes

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 132/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

134

recluídos en manicomios, así como ciertastécnicas de los secuestradores y loschantajistas -dice Schelling- pueden ofrecerlecciones valiosas para el manejo de lapolítica exterior.Realmente, es estremecedor pensar quedurante años el destino del mundo estuvoen manos de gente nutrida con talesenfoques. Moral aparte, el límite para elempleo de estas técnicas está en que nofuncionan en una relación prolongada, a lolargo de muchos años, con encuentrosintensos y repetidos. Un desplanteocasional, un arrebato momentáneo,pueden sorprender alguna vez al adversarioy permitir la obtención momentánea de

alguna ventaja; pero no produciría el mismoefecto una sucesión de desplantes, quemás bien ocasionaría la propia ruina. Eneste sentido, el brillante trabajo de Schellingdebe ser interpretado más bien como unaexploración intelectual de las posibilidades-límite de técnicas que sería ingenuo, yprobablemente muy perjudicial, pretenderaplicar en forma directa y, sobre todo,repetida.En la realidad de la vida personal, los

 juegos tienen un límite, un término: los

niños recogen las bolitas o la pelota y sevan, cada uno a su casa. La políticainternacional, por el contrario, es un "juegointerminable": los beneficios obtenidos enun momento dado difícilmente semantengan o se repitan en otros momentos;ambos contendientes aprenden con el juegoy mejoran su estrategia, etc.Un factor decisivo en lo que respecta a laeficacia de las amenazas -que Schelling nomenciona y que Deutsch destaca mucho- esla probabilidad de que el comportamiento

que la amenaza intenta inhibir ocurra detodos modos: la necesidad y la motivación,intensamente sentidas, pueden llevar a nocreer en amenazas, a no tomarlas encuenta e incluso a reaccionar medianteconductas de violencia "preventiva".Cuando Schelling analiza los motivos delcomportamiento en política exterior,distingue entre comportamientos inspiradosen la racionalidad y comportamientosmotivados por el despecho. Pero

 justamente, hay que tener en cuenta, como

hace Deutsch, que las frustraciones

repetidas aumentan la probabilidad derespuestas irracionales o despechadas. Eltemor o la tensión no siempre inhiben laconducta: también pueden producirreacciones agresivas.En base a los supuestos de la Teoría de los

 J uegos se construyó, en tiempos de la"guerra fría", una "teoría de la disuasión",que proponía, por ejemplo, frustrar aladversario mediante un gran temor y luegoconfiar en su serena racionalidad paranuestra propia supervivencia. El análisis delos supuestos de la "teoría de la disuasión"revela una mezcla de la tradicional Teoríade los J uegos con elementos de la ideologíanacionalista tradicional. Una manifestación

concreta de ésto puede encontrarse en laestrategia del "equilibrio del terror", cuyospuntos de partida son los siguientes:- las aptitudes de los adversarios semantienen estables en eltiempo;

- las consecuencias de posibles cambiostecnológicos o económicosson desdeñables;

- es muy baja la probabilidad de que seproduzca una guerra acci-dental o inducida;

- es mínima la probabilidad de que seproduzca el comportamientoque se procura inhibir mediante amenazas

verosímiles;- es despreciable el rol del interés nacionalvital del adversa-rio y puede confiarse en su capacidad de

actuar racionalmenteaún mientras recibe amenazas intensas y

verosímiles.Esta estrategia supone, de un modo tácito osubyacente, la existencia de una asimetría o

diferencia oculta en la manera de ser de losnorteamericanos respecto de otros pueblos,como los rusos o los chinos. Se supone, porejemplo, que las amenazas humillantesintimidan a los rusos e irritan a losnorteamericanos, lo que condujo laconflictiva relación varias veces al borde desituaciones que hubieran hecho víctima delconflicto a toda la humanidad.Una "teoría de la disuasión", para ser eficaz,tiene que ser útil, no para un encuentroaislado o para una breve crisis, sino para

una larga interacción conflictiva. La teoría

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 133/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

135

que acabamos de describir, dominantedurante la década de los cincuenta yprincipios de los sesenta, presenta notablescarencias y una gran debilidad en susfundamentos intelectuales (para no hablarde los morales) y fué, en efecto,reemplazada por otras, especialmente porla teoría de la "coexistencia pacífica", quefué posible cuando ambos bandos recono-cieron que la existencia del adversario eraun hecho histórico duradero.La teoría de la coexistencia pacífica planteóun complejo sistema de relaciones decolaboración y conflicto entre las dossuperpotencias. Por un lado, conservó el"equilibrio del terror", basado en la

"capacidad del segundo golpe" (quien esatacado por sorpresa y con éxito, aún enesas condiciones conserva la capacidad deaniquilar al agresor, lo que haceracionalmente impensable la agresióndirecta). Por otro lado, desarrolló una seriede relaciones de colaboración (venta detrigo subsidiado, intercambio tecnológico,colaboración espacial) así como de acciónconjunta frente a algunos conflictos en elresto del mundo. Esas relaciones incluyerontambién cierta prescindencia en los

conflictos planteados en las áreas deinfluencia exclusiva de cada uno de ellas,excepto la posibilidad de formulardeclaraciones declamatorias de fuertecontenido ideológico y de ayudarclandestinamente y por vías indirectas, conarmas, dinero e información, a losinsurrectos de cada bando.La reciente crisis económica y política delbloque socialista, especialmente de laURSS; la virtual y frágil hegemonía de losEE.UU., respaldada sólo por su potencia

militar, sin apoyo de otras fuentes de poder(económico, tecnológico, cultural); laemergencia de otros centros de poder en elmundo (Comunidad Europea, J apón,China); son todos factores que estáncambiando rápidamente el escenariointernacional, que evoluciona desde unesquema bipolar, a través de una transitoriafase monopolar hacia un esquemaprobablemente tripolar. Es obvio que lasestrategias basadas en una Teoría de los

 J uegos simple, de dos contrincantes, que

pudo ser apta en algunos momentos del

pasado para ese mundo bipolar queemergía de los acuerdos de Yalta, yaresultan notoriamente insuficientes.En el libro de William R. Riker "Theory of Political Coalitions" (4) encontramos unmodo muy formal de utilizar la Teoría de los

 J uegos: adoptar un modelo formal ycontrastar las conclusiones derivadas de élcon los datos empíricos, para obtenergeneralizaciones aplicables en otrosestudios. Al mismo tiempo, presentainteresantes novedades en el uso de lateoría: el modelo formal adoptado por Rikeres un juego de N jugadores y de suma cero;los jugadores son racionales, tieneninformación perfecta y pueden realizar

pactos (coaliciones) entre sí, pero Rikeramplía la noción de racionalidad al caso enque los jugadores, en lugar del yacomentado "minimax", opten por estrategiasmás audaces, que lleven a una posibilidadde mayor ganancia...o de mayor pérdida.El principal objetivo del trabajo de Riker esmostrar algunos de los principios que rigenla formación de coaliciones en el seno delos grupos:- el principio del "tamaño";- el principio "estratégico";

- el principio del "desequilibrio".El principio del tamaño sostiene que losparticipantes de un grupo sólo formancoaliciones del tamaño que creen necesariopara asegurar su triunfo, y no mayores.Entraña afirmar que no hay un impulsointegrador superior a la necesidad deasegurar el triunfo individual de losparticipantes. Este principio secomplementa con el llamado "efectoinformación", según el cual cuanto menor esla información disponible, tanto mayor es el

número de coaliciones que se busca formary que exceden el tamaño mínimo. Es algoasí como una aplicación de aquel principiogeneral de que a mayor incertidumbre,mayores resguardos.El principio estratégico o "de la ventajaestratégica" sostiene que, si en un estadiocualquiera del juego, unas protocoalicionespueden formar una coalición mínimamentevencedora, tendrán una ventaja estratégica,que consiste en que pueden llegar a unacuerdo sobre el modo más ventajoso de

distribuir las ganancias. Entre jugadores

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 134/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

136

racionales, esta ventaja garantiza a quienesocupen esa posición en el penúltimo estadiodel juego, que pertenecerán en el últimoestadio a la coalición vencedora.El principio del desequilibrio es laconsecuencia del logro de la ventajaestratégica. Este principio destruye lasuposición de que una política racional esestable bajo cualquier circunstancia. No hayningún sistema de equilibrio de poderes quegarantice la estabilidad. Las fuentes deldesequilibrio son los cambios en la relaciónde poder entre los elementos del sistema,debidos a factores endógenos y exógenos ya las pretensiones acrecentadas de quiense perfila como vencedor.

(1) Eugène J . Meehan, op. cit. Ver tambiénKarl Deutsch: LOS NER-VIOS DELGOBIERNO, México, FCE, 1985.(2) Morton Kaplan: SYSTEM ANDPROCESS IN INTERNATIONAL POLITICS,

 J ohn Wiley and Sons, 1957, especialmentelos cap. XI y XII.(3) Eugène J . Meehan, op. cit.(4) Eugène J . Meehan, op. cit.

La Teoría de la Información y la

Cibernética. 

La influencia de la Teoría de la Informaciónen el campo de las ciencias sociales ha sidoindirecta y conceptual, pero así y todo,importante. Hay muy pocos ejemplos de suaplicación empírica directa en lainvestigación social, pero sí muchos rastrosde su influencia.La Teoría de la Información fué desarrolladaen forma separada por Claude E. Shannony Norbert Wiener. El objetivo de Wiener era

"separar un símbolo de un fondo quecontiene muchas señales". Shannon, por suparte, se interesaba por "el problema decodificar eficazmente los mensajes ytrasmitirlos con un mínimo de error y a lamayor velocidad posible por canales conruido".El tema es similar (pero mucho más simple)que un clásico problema político: cómopuede conseguir el gobernante del país Aque el gobernante del país B comprendaclaramente el sentido y las intenciones de

sus declaraciones. Los planteos de

Shannon resuelven el problema de trasmitirinformación pero no el de trasmitir conoci-miento, ésto es, "significados en uncontexto", cuyo soporte informativo ya no esla letra o la palabra sino la frase. La enormecomplejidad de este problema sugiere queprobablemente la Teoría de laComunicación tendrá sólo un impactoconceptual indirecto en las cienciassociales.En 1948, Wiener publicó "Cybernetics" (1) ydos años después "The Human Use of Human Beings: Cybernetics and Society"(2). Estas obras fueron escritas con fines dedivulgación, pero dieron comienzo a lallamada "teoría cibernética", que tuvo varios

seguidores, entre los que cabe citar a W.Ross Ashby, con su obra "An Introduction toCybernetics" (3), y en el campo específicode la Ciencia Política, a Karl W. Deutsch,con obras como la ya citada "The Nerves of Government: Models of PoliticalCommunication and Control" (4) y "Politicsand Government" (5).Wiener derivó el término "cibernética" de lapalabra griega "kibernetes" que designa alque comanda una nave, al piloto, expresiónde donde derivan también palabras como

"gobierno" y "gobernante". La semejanzaentre las tareas del dirigente político y lasdel piloto de un barco fueron reconocidasdesde antiguo, al menos desde los tiemposde Platón.Dice Karl Deutsch en "Política y Gobierno"que la política "se ocupa primordialmentedel gobierno, es decir, de la dirección yautodirección de las grandes comunidadeshumanas"; y enfatiza la analogía entregobernar y pilotear, haciendo notar que "eltimonel de un barco debe tener información

acerca de muchas cosas:...dónde seencuentra el timón,...dónde se encuentra élmismo en relación con...su barco y lo quetiene que hacer para seguir controlándolo...debe saber dónde se encuentra su barco,dónde se está moviendo y de que clase debarco se trata...debe saber dónde seencuentra el medio ambiente importantepara el barco -arrecifes, bancos de arena,aguas bajas, corrientes y canales denavegación- y dónde se encuentra su barcoen relación con todas estas cosas. Por

último, debe saber adónde quiere ir. Debe

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 135/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

137

tener alguna idea de su meta, propósito ocamino preferido y saber...si el cursopresente de su barco lo está aproximando oalejando de su objetivo"."Algo muy similar -prosigue diciendo KarlDeutsch- constituye el proceso de gobierno.Cualquiera que dirija los asuntos de un país-o de cualquier organización o comunidadgrande- debe saber cómo permanecer en elcontrol; cuál es la naturaleza básica y elestado actual del país u organización queestá controlando; cuáles son los límites yoportunidades existentes en el medio al quedebe enfrentarse y cuáles los resultadosque desea obtener. Combinando estascuatro clases de conocimientos y actuando

en consecuencia, se tiene la esencia delarte del gobierno".Según Wiener y Ashby, el tema esencial dela cibernética es la regulación y control detodo tipo de máquinas y, por extensión, detodos los sistemas dinámicos y susprocesos. Es un campo tán amplio que noha sido formalizado en su totalidad sino sóloparcialmente, con limitaciones y dificultades.La unidad formal básica de la cibernética esla "transformación": un operador, actuandosobre un operando, produce un cambio

denominado "transición". Unatransformación es un conjunto detransiciones producidas por un mismooperador. Se considera sólo un tipo detransformación, denominado "cerrado",porque no contiene ningún elemento nuevo,lo que quiere decir que sólo produceaquellos efectos ya contenidos en losoperandos.Cuando se cumplen tales condiciones, elcomportamiento de una máquina quedainequívocamente determinado. Resulta

claro que con tales restricciones, estaherramienta crea serios problemas a loscientíficos sociales: en su campo no quedanclaros cuáles son todos los efectos de undeterminado operador, las transformacionesson con frecuencia "abiertas" ya queaparecen elementos nuevos, etc.En su forma primaria y elemental, lacibernética es, pues, un método de análisisde las propiedades de ciertos sistemasllamados "máquinas determinadas". Elmismo método puede usarse, si bien con

menor precisión, para analizar sistemas de

comportamiento no determinado ni aleatoriosino probabilístico o tendencial, o seacomportamientos que pueden describirseestadísticamente, porque presentan ciertaspautas de regularidad o predictibilidad. Estoya tiene mayor interés para las cienciassociales en general y para la CienciaPolítica en particular, porque ese es el tipode comportamiento más frecuente en sucampo.En el estudio de las "máquinasdeterminadas", la regulación y el control sedefinen en términos formales. Para aplicarel método formal de la cibernética esnecesario conocer las variables esencialesdel sistema y los estados necesarios para

asegurar su existencia continuada. En lossistemas probabilísticos, en cambio, lastransformaciones se convierten en"procesos estocásticos" (6) cuyassecuencias de estados se conocen con elnombre de "cadenas de Markov", que tienenalgunos aspectos similares a los de lasmáquinas determinadas y otros bastantediferentes, como una consecuencia delcarácter tendencial de su comportamiento.En general, la Ciencia Política no haexperimentado una influencia directa

importante de parte de la Cibernética ni dela Teoría de la Información. Un buenejemplo de aplicación parcial de estasteorías es el ya citado libro de Karl W.Deutsch "Los Nervios del Gobierno" (1963).Deutsch utiliza muchos conceptosproveniente de la Cibernética y de la Teoríade la Información (como retroalimentación,entropía, canal, etc.) pero combinándoloscon el uso corriente de los términos, con loque pierden mucha de su precisión.Deutsch ha combinado conceptos y

relaciones provenientes de Wiener conotros debidos a Warren S. McCulloch,especialista en Electrónica Neurológica, delM.I.T., y también usa nociones del sociólogo

 Talcott Parsons. Configura así una obra quees, a la vez muy sugerente y exasperante.Como vamos a ver bastante en detalle estaobra más adelante (ver Cap. 5) ahoradaremos solamente algunas indicacionesgenerales.Deutsch suscita muchas preguntasinteresantes sobre las funciones del Estado,

o mejor dicho, del Gobierno, pero ayuda

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 136/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

138

poco a contestarlas: Qué factores influyensobre el Gobierno al adoptar decisiones?Qué divergencia hay entre una demanda yla respuesta que el Poder le da? Qué nivelde eficacia tiene el Gobierno para preverproblemas y tomar medidas preventivas?Qué nivel puede alcanzar? Haber suscitadotales preguntas quizás sea mérito de laCibernética, pero no parece contribuirmucho a su respuesta. A nuestro criterio, laparte de esta obra más fecunda ensugerencias para la Ciencia Política, ytambién para la política práctica, son susconclusiones sobre las relaciones existentesentre Política, Desarrollo y AprendizajeSocial.

Según Deutsch hay tres factoresfundamentales para la perduración de todasociedad o cultura: el desarrollo, laadaptabilidad y la capacidad de aprendizaje:El desarrollo es un incremento en laexistencia y articulación de elementos paralos fines propios del sistema, y abarcavarias dimensiones: los recursos humanos(la población), el desarrollo económico, ladisponibilidad de recursos materiales yhumanos (las reservas operativas delsistema), el incremento de la autonomía

(autodeterminación), la capacidad decambiar sus propias pautas de organizacióny comunicación y la capacidad de cambiarde objetivos.La adaptabilidad se expresa en el modoflexible de asumir las nuevas tensiones odesafíos originados en el ambiente, y serelaciona con la capacidad de aprendizaje.Ésta, a su vez, se manifiesta, por una parte,en la capacidad de orientarse hacia labúsqueda de nuevos objetivos; y por otraparte, en la capacidad de realizar

modificaciones estructurales profundas enla propia organización para desarrollarfunciones nuevas.En el enfoque de Deutsch, la Política esimprescindible para alcanzar los objetivosseñalados anteriormente. "Si definimos alsector básico de la política -dice Deutsch-como el de todas las decisionesrespaldadas por alguna combinación deprobabilidades significativas deasentimiento voluntario y de coacción, lapolítica se convierte en el método por

excelencia que permite asegurar el

tratamiento preferencial de los mensajes ylas órdenes, y la redistribución de losrecursos humanos y materiales; y apareceentonces como un instrumento fundamentalpara retardar o acelerar el aprendizajesocial y la innovación, funciones para lascuales se la ha empleado en el pasado. Lapolítica ha sido empleada para aumentar larigidez de los sistemas sociales yasemipetrificados y para acelerar losprocesos de cambio en curso".Deutsch, finalmente, afirma que es unacaracterística de la política y de lossistemas políticos de Occidente el hecho dehaber desarrollado diversas técnicas cuyafunción o misión es, según la apreciación de

este autor, acelerar la innovación y elaprendizaje social. Entre dichas "técnicasinstitucionalizadas" se destacan la regla dela mayoría, la protección de las minorías yla institucionalización del disenso. En esecontexto -dice Deutsch- la Política "es unatécnica para formular y llevar a la prácticalas decisiones" la cual, por esa razón, "noes un fin en sí misma" sino "un instrumentoesencial del aprendizaje social": un"instrumento de supervivencia y desarrollo"más que de destrucción.

(1) Norbert Wiener: CYBERNETICS, J ohnWiley and Sons, 1948.(2) Norbert Wiener: THE HUMAN USE OFHUMAN BEINGS: CYBERNETICSAND SOCIETY, Doubleday and Co. Inc.,1950.(3) W. Ross Ashby: AN INTRODUCTION

 TO CYBERNETICS, J . Wiley and Sons,1956.(4) Karl Deutsch: LOS NERVIOS DELGOBIERNO, México, FCE, 1985.

(5) Karl Deutsch: POLITICA Y GOBIERNO,México, FCE, 1976.(6) Estocástico o conjetural: En Estadística,dícese de la relación que existe entre dosvariables tales que, sin ser ninguna de ellasfunción de la otra, tampoco sonindependientes.

Modelos y Simulaciones. 

No todos los modelos formales que se haintentado emplear en Ciencia Política son

derivados directamente de las Matemáticas.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 137/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

139

Hay también modelos que se construyen demodo semejante a los modelos de un avióno una presa hidráulica que los ingenierosconstruyen para estudiar sucomportamiento en ciertos aspectos y bajodeterminadas condiciones. Son lasllamadas "simulaciones".Para que puedan apreciarse bien susrasgos característicos, vamos a analizar enforma comparativa dos casos destacados.El primero es un ejemplo clásico de"modelo" construído al modo de loseconomistas: se trata de la propuesta deAnthony Downs contenida en su obra "AnEconomic Theory of Democracy" (1). Elsegundo es el planteo de Harold Guetzkow

y su equipo, desarrollado en su obra"Simulation in International Relations:Development for Research and Training"(2)y en algunos escritos posteriores de esamisma línea.El modelo de política democrática deAnthony Downs, de típica inspiracióneconomicista, es un modelo de doselementos (partidos y votantes) que exploralos efectos de la incertidumbre y del costode la información sobre el comportamientopolítico. Su postulado fundamental es la

"racionalidad": por medio de ella, el "homoaeconomicus" es introducido por Downs enla política, pero en forma limitada sólo a laelección de los medios para alcanzar losfines perseguidos. Los fines en sí mismosno son objeto de ninguna valoraciónracional. "Racionalidad", según Downs,significa que el actor siempre puede decidirentre alternativas ordenadas según supreferencia. El actor siempre elige laalternativa de más alta preferencia y ladecisión, en circunstancias idénticas, es

siempre la misma.Los actores (partidos y votantes) se muevenen un entorno "democrático", lo quesignifica -según Downs- que el poder esejercido por un partido o coalición elegidopor votación popular y sometido aelecciones periódicas, cuya periodicidad nopuede ser modificada por el que gobierna.Pueden votar todos los que reúnenrequisitos legales mínimos y cada votantetiene un voto. El partido mayoritariogobierna hasta la próxima votación; los

partidos minoritarios no buscan el poder por

medios ilegales y el partido gobernante nolos limita en modo alguno mientras actúendentro de la ley; finalmente, en cadaelección compiten dos o más partidos.En el modelo de Downs los actores sonracionales y egoístas; los partidos buscan elpoder, y si ya lo ocupan, la reelección; loscandidatos aspiran a los cargos paradisfrutar de ellos; el votante calcula cómosatisfacer mejor sus fines particulares, y elGobierno busca votos. En estascondiciones, los programas de acciónpolítica son una consecuencia accidental dela lucha entre individuos movidos por suspropias ambiciones. Sólo falta -comentamosnosotros- alguna alusión a la "mano

invisible" para completar el paralelo con elmercado libre de Adam Smith.Según Downs, existe un "plan maestro"gubernamental permanente, sólomodificado por "alteraciones marginales" yno por cambios fundamentales. En unasituación de plena información, el Gobiernoha de actuar según la opinión de la mayoríaen cada cuestión, lo que le asegurará eltriunfo siempre que haya un consensointenso, apasionado, y no solamente deopinión. Si no hay plena información (que es

el caso más frecuente) hay incertidumbre yésta tiene importantes consecuencias parael modelo: la incertidumbre hace posible lapersuasión y produce competencia paraganar influencia por medio de su empleo.Los partidos elaboran ideologías destinadasa "persuadir" al elector de maneraemocional, para captar su voto. Por otraparte, el "costo de la información" influyesobre la población de diversos modos:algunos se ven privados de votar, otros seven motivados a votar y otros son inducidos

a la abstención.En base a su modelo, Downs formula dosaxiomas:- En una democracia, los partidos planeansu política con la intención de obtener elmáximo de votos;- Todos los ciudadanos buscan incrementaral máximo sus beneficios.De esos axiomas extrae algunasproposiciones. Muchas de ellas son "lugarescomunes" (lo que no es poco, tratándose deun modelo formal) y otras tienen un especial

interés:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 138/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

140

- Los partidos se ponen de acuerdo sobreaquellas cuestiones que suscitan unenérgico consenso de los ciudadanos;- Los gobiernos de coalición son menoseficaces que los gobiernos de un sólopartido;- Los gobiernos democráticos tienden aredistribuir la riqueza;- Muchos votantes no están bien informadosacerca de las cuestiones sobre las quevotan;- Para la mayoría de los ciudadanos,elincentivo para votar es pequeño;- Los gobiernos democráticos favorecenmás a los productores que a losconsumidores;

- Los partidos elegidos para gobernartienden a realizar lo más que pueden laspromesas que han hecho;- En los países habitualmente gobernadospor coaliciones, los votantes no ven a laselecciones como verdaderos mecanismosde selección de gobernantes.El modelo de Downs demuestra el valorheurístico de estos procedimientos deinvestigación. Sus proposiciones soninferencias deductivas, pero al mismotiempo son afirmaciones empíricamente

verificables. Es cierto que la pruebaempírica solamente convalida o falsea a losresultados y no al modelo del cualproceden, y que por lo tanto el modelo deDowns es más predictivo que explicativo;pero, como bien dice Milton Friedman, losmodelos se prueban más por la exactitud desus predicciones que por la veracidad desus supuestos.Un modelo es una estructura parcialmenteisomórfica con una realidad empírica,normalmente más compleja que su modelo.

De acuerdo a la naturaleza y extensión deese isomorfismo será el uso que puedahacerse del modelo. Generalmente, sebusca que un modelo sirva para describir yexplicar la realidad de referencia, o sea queayude a construir su teoría. En ese sentido,el modelo de Downs tiene un alto valorheurístico y predictivo, pero su valor teórico-explicativo es limitado.Algo similar ocurre con los trabajos deGuetzkow. La Simulación Internacional(INS) propuesta por Guetzkow tiene sus

antecedentes en los "juegos de guerra"

("war games") y en los "juegos de empresa",e invoca como basamento teórico a la

 Teoría de la Decisión y a la Dinámica deGrupos. Si bien incluye algunosprocedimientos formalizados, el modelo ensí mismo es informal. Su propósitofundamental es heurístico y didáctico, eincluso de entrenamiento y análisishipotético de situaciones, pero resultacuestionable, como en el caso de Downs,su valor como instrumento de producción ycomprobación de teorías.El modelo originalmente propuesto porGuetzkow consta de cinco "unidadesnacionales", gobernada cada una de ellaspor un "decisor" cuyo objetivo principal es

mantenerse en el cargo (otra vez aparece lamotivación puramente egoísta) para lo quenecesita el apoyo de sus "mantenedores".Cada unidad nacional dispone de recursosque puede acrecentar por medio denegociaciones y alianzas. El apoyo aldecisor se basa en su gestión respecto delos recursos para consumo interno yseguridad nacional.La dependencia del decisor respecto de susmantenedores varía según una escala quemarca diferencias entre democracias y

totalitarismos. Hay dos sistemas decomunicaciones: un sistema de comunica-ción directa entre naciones y un "periódicomundial" que recoge declaraciones públicasde los actores. De estas comunicacionesestán excluídas las formas de propagandainterna. Las naciones pueden comerciarentre sí, ayudarse, firmar acuerdos ohacerse la guerra.Las naciones vencidas pueden serocupadas u obligadas a pagarindemnizaciones y esos recursos aumentan

las disponibilidades de los vencedores. A suvez, las unidades nacionales ocupadaspueden organizar revueltas "de liberaciónnacional".La simulación tiene una duración limitada enel tiempo. Como el objetivo primordial de losdecisores es mantenerse en el poder, lapolítica interna tiende a volverseprotagónica, en perjuicio de la políticainternacional, que tiende a convertirse en unresultado casi accidental del choque deintereses egoístas, inspirados en dos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 139/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

141

valores fundamentales: el propio consumo yla propia seguridad.El modelo ha sido objeto de muchascríticas, especialmente en cuanto a supretendido realismo. Los principalesdefectos que se le encuentran son: que nohay verdadera oposición interna en cadaentidad nacional, con sus exigencias denegociación transaccional; que la historia,con su impacto sobre la idiosincracianacional, tiene poca influencia; que no setoman en cuenta los condicionamientosgeográficos; que las comunicaciones estánlimitadas al nivel explícito, sin "canalessecretos"; que la propaganda está excluída,etc.

Con posterioridad, se ha procurado mejorarel modelo en cuanto a su realismo,acentuando el pluralismo y la interacción enla toma de decisiones de cada entidadnacional, tomando más en cuenta el con-texto geográfico e histórico; permitiendocomunicaciones fuera del circuito oficial yexpresando con mayor fidelidad los "estilosnacionales" de los distintos actores. Por otraparte, el auge de las comunicaciones a nivelplanetario, vía satélite-computadora, hapermitido que el escenario de los

participantes en estos juegos sea realmenteinternacional, ampliando al mismo tiempo elnúmero de participantes. Se ha ensanchadotambién el ámbito de los valoresfundamentales, más allá de los ya citados"consumo" y "seguridad", para hacer lugar avalores provenientes de cosmovisiones nopuramente utilitaristas.Los modelos de tipo INS (SimulaciónInternacional) tienen dos usos principales:- como instrumento de aprendizaje yentrenamiento activo para estudiantes y

agentes de relaciones internacionales;- como campo de comprobación primaria dehipótesis sobre la estructura yfuncionamiento del sistema internacional.Finalmente diremos que muchas de laslimitaciones teóricas que hemos señalado apropósito del formalismo no son exclusivasde éste sino rasgos propios del escasodesarrollo actual de la teoría política engeneral. Como bien dice Eugène J . Meehan(3):"En la mayoría de los casos, la Ciencia

Política se ocupa aún hoy

fundamentalmente de la descripción másque de la explicación, y la investigación seconcentra sobre todo en la búsqueda deconceptos que puedan ser utilizados para ladescripción y proporcionen una baseadecuada para el establecimiento degeneralizaciones útiles. Dicho en otrostérminos, el "análisis" político es realmente,en la inmensa mayoría de los casos,clasificación y descripción estáticas, másque explicación"; y concluye con algunoscomentarios valiosos para la orientacióngeneral presente y futura de la disciplina:"En una palabra, la ciencia política tiende aocuparse de los aspectos estáticos de lapolítica, más que de sus aspectos dinámi-

cos". Sostiene que hay que plantearinterrogantes que muevan a buscarexplicaciones y no sólo descripciones,porque "...Las explicaciones atienden a ladinámica, dan cuenta del movimiento y delcambio en el tiempo, exigen ladiferenciación (en este sentido no carece defundamento la pretensión de loscomparatistas de que sus investigacionesson fundamentales para el desarrollo de lateoría política). Para que resultenexplicables y no solamente suceptibles de

ser descritos, los fenómenos políticos hande ser expuestos mediante conceptos quesubrayen más sus propiedades dinámicasque sus aspectos estáticos."Resulta interesante constatar que en losveinticinco años transcurridos desde quefueron escritas estas palabras, losprogresos reconocidos en la Ciencia Políticase han producido principalmente en losaspectos señalados: el enfoque comparadoy el estudio del dinamismo político.-

(1) Anthony Downs: AN ECONOMIC THEORY OF DEMOCRACY, New York,Harper and Row, 1957.(2) Harold Guetzkow et al.: SIMULATION ININTERNATIONAL RELATIONS:DEVELOPMENT FOR RESEARCH AND

 TRAINING, Prentice-Hall Inc., 1963.(3) Eugène J . Meehan, op. cit., pg. 304.

e) Enfoques metodológicos usuales. 

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 140/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

142

Pese a sus aparentemente grandesdiferencias, todas estas corrientes teóricastienen muchos puntos en común desde elpunto de vista metodológico. Esos rasgoscomunes, justamente, permiten agruparlasen la gran corriente empírico-analítica,dominante en la investigación científicapolítica de los países occidentales.Ese acervo común suele ser designadocomo empirismo, o método empíricogeneral. Se lo puede caracterizar: por larecusación de todo innatismo y la afirmaciónde la experiencia (en cuanto contactointeligible con la realidad) como única fuentede conocimientos; por la eliminación de todoplanteo metafísico explícito y a priori; y por

la exigencia de verificabilidad de todas lasproposiciones. También puede mencionarsela construcción de sistemas de conocimien-tos abiertos y opuestos a todo principio deautoridad.En la ciencia social contemporánea, laposición epistemológica al parecerdominante es el neopositivismo crítico, cuyoenfoque agrega a los rasgos reciénenunciados los siguientes:- La falsación de los enunciadosinductivos:no hay que demostrar que un

enunciado es verdadero; hay que tratar dedemostrar que es falso y considerarloverdadero mientras logre mantenerse enpié;- No interesa tanto la objetividad de cadacientífico (que de todos modos será siemprerelativa y cuestionable) sino el ofrecimientode las teorías a la crítica abierta del mundocientífico;- La evaluación de las teorías debe hacersecon un criterio de economía y de eficacia: lateoría mejor es la más simple y la más

eficaz, la más aplicable en la investigación yen el ámbito social.Dentro de este esquema general, cada unade las corrientes que hemos mencionado eneste capítulo se caracteriza por ciertas parti-cularidades metodológicas:El behaviorismo utiliza desde suscomienzos un paradigma o esquemametodológico proveniente de los estudiospsicológicos: el esquema S-R (estímulo-respuesta). Sus desarrollos posteriores, yaen convergencia hacia el enfoque sistémico,

originaron el esquema S-O-R (estímulo-

organismo-respuesta). El behaviorismotambién se caracteriza (aunque no en formaexclusiva) por el empleo de la observaciónsistemática mediante técnicas psico-sociológicas como el sondeo, la encuesta yla entrevista. Actualmente conservaplenamente su valor, sobre todo comométodo descriptivo. Tiende a elaborar ymanejar solamente conceptosoperacionales, o sea conceptos reducidossolo a las propiedades observables de larealidad, propiedades definidas por lasoperaciones que las verifican.El estructuralismo se reconoce desde elpunto de vista metodológico por su preguntasubyacente: Cómo es el objeto? Cuál es la

disposición de sus partes? Losinvestigadores estructuralistas suelen sermuy conscientes de que la estructura esuna construcción racional del pensamiento,y suelen reprochar a los funcionalistas sucreencia en la sustantividad de la función.Su método, basado también en laobservación sistemática, pero combinadafrecuentemente con el uso de analogíaslingüísticas, apunta a establecer, en elfenómeno que estudia, los vínculosrelacionales entre sus partes y los valores

posicionales emergentes.El funcionalismo también es reconocido porsu pregunta subyacente: Qué hace elobjeto? Cuál es la función que cumple parasu sistema? La mayoría de losfuncionalistas la formulan de un modo másdetallado y explícito: Cuál es la contribuciónde un elemento de un sistema almantenimiento de éste en un estadodeterminado? Metodológicamente, elfuncionalismo apunta a la obtención deexplicaciones causales y factoriales, y

también tiende a elaborar y utilizarconceptos operacionales.El enfoque sistémico, en su aplicación a lasciencias sociales, se caracteriza por lasconstrucción de sistemas teóricos o"modelos" abstraídos de la realidad. Estoquiere decir que dichos modelos guardanuna relación de correspondencia con larealidad; que no son propiamente reales nitampoco puramente formales. El enfoquesistémico también se caracteriza por laincorporación de la noción de "proceso", lo

que equivale a decir, de la dimensión-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 141/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

143

tiempo, ya que un sistema es, entre otrascosas, un "acumulador de tiempo".El principal problema metodológico delenfoque sistémico es justamente laconstrucción de "sistemas abstraídos", yaque a diferencia de los sistemas reales(como una galaxia o una célula), lossistemas de las ciencias sociales soncreaciones analíticas de la inteligencia, cuyacorrespondencia con la realidad es loprimero que hay que probar.El enfoque sistémico es metodológicamentemás dinámico que el enfoque funcionalista,ya que apunta a describir y explicar dosórdenes fundamentales de procesos:- el mantenimiento del sistema en un estado

determinado;- los cambios que se producen en él, yasean cambios en el sistema (adaptativos) ocambios de sistema (disruptivos).El enfoque comparativo es, como yasugerimos en páginas anteriores, unmétodo de control de nuestras hipótesis,generalizaciones, previsiones o leyes, quese utiliza cuando no pueden realizarseexperimentos ni controles estadísticos (locual es lo más frecuente en CienciaPolítica). El control comparado suele

hacerse en términos sincrónicos:confrontamos unidades, procesos oinstituciones políticas "en tiemposequivalentes": en general en un "presente"que nos permita obtener los datos quenecesitamos, lo que no puede hacerse conel restante método de control -el histórico-en el que sólo se dispone de los datos quese hayan conservado.El problema central del método comparativoes determinar con precisión qué cosas soncomparables. El planteo que desarrolla

Sartori a este respecto (1) parte deconsiderar que quien compara no solobusca semejanzas sino también diferencias,y que ambas operaciones soncomplementarias. En definitiva, proponetrabajar por "género próximo" (lo que amboselementos de la comparación tienen encomún, lo similar, lo homogéneo) y por"diferencia específica" (lo diferente, loheterogéneo, lo propio de cada uno).En el campo de las explicaciones políticasde base psicológica individual, encontramos

originalidad metodológica solamente en el

psicoanálisis freudiano y sus derivados, yaque la psicología del estímulo-respuestausa métodos behavioristas, y la psicologíade la gestalt y del campo usan métodosreductibles en última instancia alestructuralismo.El psicoanálisis, desde el punto de vistametodológico, es un procedimiento deinvestigación de procesos mentales queserían prácticamente inaccesibles de otromodo. Se trata del llamado "método clínico".Su discusión en profundidad excedecompletamente los límites de este trabajo, yciertamente los de nuestra capacidad, por loque vamos a dar de él sólo un conceptogeneral.

Metodológicamente, en el psicoanálisisfreudiano es posible distinguir tres niveles(2):1. Un método de investigación queesencialmente consiste en volver evidentela significación inconsciente de lasmanifestaciones de un individuo, en base alas "asociaciones libres" del mismo suje-to,que garantizan la validez de lainterpretación.2. Un método de cura psicoanalítica,basado en la investigación y caracterizado

por la interpretación controlada de laresistencia, de la transferencia y del deseo.3. Un conjunto de teorías psicológicas ypsicopatológicas que sistematizan los datosaportados por la investigación y el trata-miento. En este tercer nivel es donde seapoyan las concepciones político-sociales yculturales del freudismo.Se dice que Freud sistematizó losresultados de una prolongada introspección,corroboró esas visiones en sus pacientes yproyectó luego sus resultados en su

hobbesiana visión de la sociedad y lapolítica, con fuerza muy sugerente, comohemos visto.Finalmente, en lo que se refiere alformalismo, desde el punto de vistametodológico el mismo se caracteriza por elempleo de métodos formales, ésto es,derivados de la Lógica formal y de lasMatemáticas, los cuales llegan al campo delos estudios políticos principalmente desdeel ámbito de la Economía.Creemos oportuno terminar este resumen

sobre los enfoques metodológicos usuales

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 142/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

144

en las teorías empírico-analíticas conalgunas reflexiones (3) sobre característicasde las ciencias sociales que configuran suespecial dificultad y son fuentes deproblemas metodológicos, particularmentenotables en estas teorías.Veamos en primer término el problema dellenguaje, o, mejor dicho, del"condicionamiento lingüístico delpensamiento", que gravita tanto al construiruna ciencia como al comunicarla. La cienciarequiere un lenguaje empírico sistematizado(así como la Filosofía requiere un lenguajeespeculativo sistematizado). Ahora bien,hay ciencias sociales que han avanzadomucho en esa sistematización del lenguaje

(por ejemplo, la Economía): hay un acuerdo

y un orden en sus conceptos fundamentalesque permite trabajar acumulativamente enla "ciencia normal" (según la terminologíade Kühn) sobre bases estables. Otrasciencias, entre ellas la Política, na hanllegado todavía a ese nivel, y experimentanlas dificultades emergentes del "desordenlingüístico".La sistematización del lenguaje entraña unatarea de elaboración conceptual y deacuerdo sobre sus contenidos, que resuelvaen medida apreciable dos problemasbásicos: la elaboración científica y lacomunicación, problemas del procesocognoscitivo que Sartori planteaaproximadamente así:

- - SI GNI FI CADOS ( que est án en l a ment e)| || | ambi güedad | hay pocas pal abr as par a| | equi voci dad | muchos cont eni dos| || PALABRAS ( que l os expr esan)| || | vaguedad | no mar can l os l í mi t es y/ o| | i ndet er mi - | no di scri mi nan l os cont eni dos| | naci ón |

| |- - REFERENTES ( cosas obser vabl es que l os denotan)

Otro aspecto vinculado a ésto es lanecesidad de perseverar en una mismalógica para la construcción o lacomunicación, y no saltar desde la lógica dela identidad y la no contradicción a la lógicadialéctica y viceversa.Una característica importante de lasciencias sociales se refiere a la relacióncausa-efecto. En ellas, a diferencia de las

ciencias naturales, la CAUSA es condiciónnecesaria pero no suficiente. Dicho de otromodo: dada la causa C, es sólo probableque se produzca el efecto E, debido alrasgo de indeterminación e imprevisibilidadque, en alguna medida, tiene la conductahumana individual y grupal.Una referencia similar cabe hacer respectode la relación primero-después. En lasciencias sociales, el efecto puede precederen el tiempo a la causa, o sea, ser efecto dela espectativa de un acontecimiento.

En páginas anteriores hemos visto que laaspiración al logro de una mayor precisiónse traduce con frecuencia en la adopción devías metodológicas cuantitativas,matemáticas, etc. Respecto de ésto, cabedestacar la importancia de una reflexión deSartori (4) según la cual "...la cuantificaciónde las ciencias sociales "mide" a loobservado con una medida que no está en

ellas, que es una atribución del observador".Otra reflexión metodológica interesante deSartori se refiere a la tendencia a considerar"más importante" el método que las técnicasde investigación: "...las dos cosas...sondiferentes: necesitamos de ambas, y si unafalta, el edificio está manco y amenazacaerse" (5).Según la propuesta de Sartori, si se quiereconsolidar el status de "teoría científica" delas ciencias sociales y colmar el vacíometodológico que las afecta, se debe

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 143/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

145

comenzar por sistematizar el lenguaje, locual implica:- la formación de conceptos empíricos,evaluables (o sea, validables, invalidables,modificables) mediante observaciones;- el tratamiento adecuado de los conceptos,ya sea en forma disyuntiva (según la lógicade la clasificación); contínua (según lalógica de la gradación); o comoorganización jerárquica (según una lógicaclasificatoria por género próximo ydiferencia específica).El actual status teórico de las cienciassociales -entre ellas, la Política- esmodesto. No existe UNA teoría de lasociedad o de la política, por defecto de

instrumentación lingüística o por carenciasmetodológicas. Lo que existe -en la etapaactual- son teorías parciales, que sedesarrollan en el ámbito de unamultiplicidad de aproximaciones. El controlde los conocimientos, su comprobación ofalsación, se realiza en dos instancias: en lainvestigación (por control estadístico o porcontrol comparado) y en la práctica, o seapor la confirmación de los hechos sociales.-

(1) Giovanni Sartori: LA POLITICA -LOGICA Y METODO EN LAS CIENCIASSOCIALES, México, FCE, 1984, pg. 261 yss.(2) J . Laplanche y J .B. Pontalis:DICCIONARIO DE PSICOANALISIS,Barcelona, Labor, 1974.(3) Giovanni Sartori, op. cit.(4) Giovanni Sartori, op. cit. pg. 62.(5) Giovanni Sartori, op. cit. pg. 63.

Capítulo 4LAS TEORIAS CRITICO-

DIALECTICASIntroducción general. 

Como bien dice Perry Anderson (1) "aúnestá por escribirse la historia del marxismodesde su nacimiento hace poco más de unsi-glo". Es una historia ciertamente brevepero compleja y dinámica. No es ambiciónde estas páginas colmar semejante vacíointelectual. Nuestro objetivo es mucho másmodesto: presentar un panorama general

de su desarrollo (sobre todo de susexpresiones como ciencia de la política) ymarcar las filiaciones intelectuales de susprincipales autores y corrientes, hastadonde ello nos resulte posible. Tambiéntrataremos de arrimar datos sobre surelación con el marco biográfico e históricogeneral en que transcurrieron sus vidas yescribieron sus obras.Se trata, pues, de sintetizar los contenidosprincipales de obras teóricas (con todos losriesgos que ello implica); situarlas histó-

ricamente y señalar su filiación explícita otácita, o sea su pertenencia eslabonada auna tradición intelectual común, así comolos rasgos que las diferencian, y su impacto,si lo tuvieron, sobre los procesos histórico-sociales reales.Consideramos que la explicación causalcomún y profunda de sus múltiplestransformaciones y metamorfosis es aúnterreno sin explorar; y excede en mucho elmarco de este trabajo y, por cierto, denuestra propia capacidad y posibilidades

actuales. Sin embargo, consideramos quealgo de ello puede percibirse cuando serepasa en las páginas que siguen elpanorama de sus filiaciones intelectuales yde las relaciones entre las teorías y lahistoria, pero eso no agota el asunto enprofundidad.No somos ajenos a las repercusiones eimplicaciones del tema. El marxismo es,

 junto con el freudismo, una de las doscorrientes de pensamiento originarias delsiglo XIX que más han influído en la vida

contemporánea. El marxismo, en diversas

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 144/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

146

formas, directa o indirectamente, para bieno para mal, por sus conceptos originarios opor mutaciones que Marx no hubiera podidoni siquiera imaginar, ha influído fuertementeen la vida de cientos de millones de sereshumanos en todos los continentes, desde elmarxismo-leninismo soviético hasta lasocial-democracia europea occidental;desde el maoísmo chino hasta el castrismocubano o el sandinismo nicaragüense;desde los khmer rojos de Camboya hastalos guerrilleros peruanos de SenderoLuminoso. En todo el mundo, infinidad demovimientos y experimentos sociales,políticos y económicos se inspiran en lasideas que Marx y Engels fueron los

primeros en expresar.En cuanto a sus efectos indirectos odialécticos, se pueden vincular en ciertamedida con el marxismo la emergencia delos fascismos autoritarios de derecha en laEuropa de las primeras décadas del siglo; lagénesis del macarthismo norteamericano demediados de siglo y la doctrina de laseguridad nacional, sustento ideológico delas temibles tiranías latinoamericanas de losaños sesenta y setenta, etc.El marxismo, competido dialéctico del

capitalismo, enemigo ideológico-militar en laguerra fría, atraviesa hoy una profundacrisis (similar a la que atravesó elcapitalismo en los años treinta) tras esehecho-símbolo que fué la caída del muro deBerlín, y los sacudimientos político-socialesen Europa Oriental y en la misma ex-UniónSoviética. Aún así, su potencial histórico ysu fermento intelectual están lejos dehaberse agotado, y su sola menciónprovoca adhesiones violentas y rechazosviscerales. Nada de eso queremos aquí:

sólo queremos asomarnos con respeto ydeseos de comprender, al vasto panoramade ese proceso intelectual que originóconsecuencias históricas de tántatrascedencia.Sostenemos la hipótesis de que existe unacorrelación entre la actividad científicateórica y los "telones de fondo" culturales,cosmovisionales e ideológicos, y entre éstosy los sentimientos y actitudes básicas de losgrupos humanos sacudidos por la Historia.Desde esa posición, comprendemos

perfectamente que haya quienes, en las

presentes circunstancias de "derrumbe delmundo del socialismo real" se apresuren adecretar la muerte del comunismo y el "finde la Historia", como ha sostenidoFukuyama en un Informe que ha tenidomucha más divulgación que mérito.Comprendemos, por ejemplo, que hayaquienes consideren que este capítulo estáde más, que es un anacronismo en unaobra de teoría política. Simplemente nocompartimos ese criterio: creemos que elmarxismo, en su teoría y en su praxis, consus luces y sus sombras, es parteirrenunciable de nuestra historia intelectualy fáctica, y como tal debe ser conocido yanalizado, incluso para poder polemizar con

él en forma madura. Creemos, además, queel marxismo tiene futuro, lo que no deja deser una afirmación bizarra cuando viene deun no-marxista, en un mundo en el que, hoyen día, quedan tán pocos marxistasconfesos.Lo que realmente queremos significar conésto es que pensamos que el marxismo,independientemente de nuestra simpatía oantipatía, como macroteoría antropológicaha hecho aportes que perdurarán y queserán revalorados en el futuro, aportes que

admitirán nuevas lecturas e interpretacionesy que posiblemente inspirarán nuevaspraxis históricas, por más que a nuestro

 juicio contengan aspectos que desde otrasposiciones pueden legítimamente sercuestionados y por más que su praxishistórica haya sido deficitaria en larealización del valor libertad y en laconstrucción de democracias efectivas.El P. Ivez Calvet (2) ha resumido esosaportes en los siguientes aspectos:- Realismo: El hombre es el mundo del

hombre, un mundo armado porconcatenaciones entre el hombre, la cultura,la sociedad, la economía, el espíritu;- Estructuras: Como visión o lecturainteligible y totalizadora de la realidad, querelaciona todos sus aspectos, no sólo lostécnico-económico entre sí sino tambiéncon los sociales, políticos, culturales, etc;- La filosofía de la libertad: que trasciendede los escritos humanistas del jóven Marx,pese al determinismo de su dialéctica;- La crítica al capitalismo: El derrumbe de

los "socialismos reales" (que dicho sea de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 145/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

147

paso, no practicaban el comunismo sinoque en nombre de éste aplicaban unamezcla de capitalismo de Estado y deburocracia autoritaria) no significa que elcapitalismo sea bueno. Hay en el marxismointuiciones valiosas sobre el carácteracumulativo del sistema capitalista, que

 juega siempre en contra de los más débiles,que es divisivo para la sociedad e incapazde hacer buen uso social de la riqueza quees capaz de producir. Esto será recordadoen el futuro, cuando se evalúe la actualexperiencia neo-liberal o neo-conservadora.En un nivel más filosófico, ciertasconcepciones del marxismo perdurarán,como su concepto de alienación, su sentido

trágico de la condición humana, el sentidode su lucha contra las conciliacionesdemasiado fáciles de las contradiccionesociales; y sobre todo, la profunda ideas deque las obras del hombre se vuelven contraél, y que el hombre se pierde en el mismolugar donde se realiza. Quedará también enpié el interés del marxismo por encontrar unsentido a la historia, por afirmar que haytareas históricas para el hombre, pese a laactual "cultura de la incertidumbre", queprovoca rechazo a toda idea totalizante

productora de sentido.Pensamos, pues, que en el futuro habrárelecturas del marxismo, quizás muydiferentes de las que conocimos en elpasado. Marx es, como Nietzche, unpensador fuerte, un pensador que hacepensar y no será arrumbado por la historia.Queremos concluir esta Introducción condos observaciones sobre aspectos en losque, indudablemente, el análisis de lasteorías crítico-dialécticas difiere de losdemás:

- Hemos tomado en cuenta la concepciónmarxista de la estrecha relación entre teoríay praxis, de modo que hay frecuentesreferencias a la aplicación de las "ideas" enlos "hechos". Se puede describir una teoríaempírico-analítica prescindiendo de susposibilidades de aplicación práctica. Bastacon que su descripción-explica-ción seapertinente. No ocurre lo mismo con lasteorías crítico-dia-lécticas, cuyo"compromiso con la acción" se planteadesde la misma teoría.

- Hemos sentido la necesidad de hacer másreferencias biográficas de los autores. Sepuede describir una teoría funcionalistaprescindiendo (o casi) de la biografía de suautor, pero no se puede explicar una teoríacrítico-analítica sin tener en cuenta ladimensión existencial de quien la elaboró:no se puede explicar las teorías de Gramscisin tener en cuenta sus prisiones.-

(1) Perry Anderson: CONSIDERACIONESSOBRE EL MARXISMO OCCIDENTAL,México, Siglo XXI, 1990.(2) La cita no es textual; proviene deapuntes de una conferencia, de modo que

es resumida e interpretativa.

a) El marxismo clásico. Rasgosgenerales. 

Karl Marx (1818-1883) y Frederich Engels(1820-1895) nacieron y vivieron en elmundo europeo emergente de las guerrasnapoleónicas y del Congreso de Viena; enel mundo de la consolidación del capita-lismo industrial y del auge del

expansionismo colonial. Marx nació en Treveris (Renania), hijo de un abogado;Engels nació en Barmen (Westfalia), hijo deun industrial. Ambos, pues, provienen deprósperas familias burguesas, de lasregiones más desarrrolladas de Alemania.Atraído por las primeras insurreccionesproletarias, tras la Revolución Industrial,Marx cuestionó el legado filosófico de Hegely Feuerbach y las ideas políticas deProudhon, mientras Engels denunciaba lasteorías económicas que justificaban la

explotación de los obreros en la Inglaterravictoriana. Ambos participaron en laredacción del "Manifiesto Comunista" envísperas de la revolución de 1848, y ambosfueron exilados en Inglaterra por lacontrarrevolución triunfante.Marx, solo y pobre, en Londres, acometió lamonumental tarea de construir una teoríacrítica del modo de producción capitalista,contando sólo con el apoyo intelectual ymaterial de Engels. Participó en lafundación y la dirección de la Primera

Internacional. En los últimos años de vida

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 146/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

148

de Marx y luego de su muerte, Engelselaboró una exposición sistemática delmaterialismo histórico, con miras a que seconvirtiera en la doctrina oficial de lospartidos obreros europeos.La conmovedora asociación intelectual y lasolidaridad humana que cimentó la amistadde ambos pensadores no disimula sino quemás bien hace más notoria su condición deprecursores solitarios. "Ningúncontemporáneo -dice Perry Anderson (1)-comprendió o compartió cabalmente sumadura concepción".Ellos se esforzaron por conservar siemprealgún nexo de unión entre su pensamiento yla evolución histórica de la clase obrera,

pero en vida de Marx, la relación entreteoría y práctica fué siempre indirecta ylejana. Es un hecho bien establecido por losestudios biográficos posteriores que lainfluencia de la teoría de Marx fué muylimitada durante su vida.Marx murió dejando su obra impresadispersa en varios países y escrita en variosidiomas, y más de las tres cuartas partes desu producción total quedó inédita. Sus obrasprincipales de la primera época -como "Losmanuscritos de 1844", por ejemplo- fueron

públicamente conocidos hacia 1930,cincuenta años después de su muerte; yesa prolongada demora tuvo ciertamente suimportancia en la evolución posterior delmarxismo.A su muerte, Marx dejó una teoríaeconómica sobre el modo capitalista deproducción, sólidamente elaborada. No dejóuna teoría política de igual nivel dedesarrollo, ni una estrategia de luchaclaramente pautada, salvo algunosenunciados, más sugerentes que precisos,

como aquel de la "dictadura delproletariado". No expuso tampoco en formaamplia su teoría del materialismo histórico,tarea ésta que fué acometida por Engels,sobre todo en su "Anti-Düring", después delfallecimiento de Marx.Ni Marx ni Engels participaron directamenteen la formación de organizaciones obrerasnacionales, pero sí asesoraron en formapersonal y epistolar a muchos militantes ydirigentes obreros de países europeos y delos EE.UU., practicando de esta forma un

amplio y concreto internacionalismo.

Entre las principales obras que hoy puedenconseguirse de Marx en traduccióncastellana, cabe citar:- LOS MANUSCRITOS DE 1844, Madrid,Alianza Editorial, 1969;- LA IDEOLOGIA ALEMANA, México,Grijalbo, 1970;- ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARALA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICAMadrid, Siglo XXI, 1972;

- EL CAPITAL, Madrid, Edaf, 1970.Con respecto a las obras de Engels, cabecitar:- LA SITUACION DE LA CLASE OBRERAEN INGLATERRA, Buenos Aires,Futuro, 1946;

- EL ORIGEN DE LA FAMILIA, DE LAPROPIEDAD PRIVADA Y DEL ESTADO,San Sebastián, Equipo Editorial;

- ANTI-DURING, en "Obras de Marx yEngels", Barcelona, Crítica/Grijalbo, 1977.

No es nada fácil resumir en pocas palabrasel complejo contenido del marxismo, talcomo hoy podemos conocer su versiónclásica. Como bien dice A. Hauriou (2) elmarxismo no es sólo una teoría económicao política; es una doctrina total, que propone

una explicación general del mundo y ubicaal hombre en relación con el Universo,indicando el camino de una evoluciónhumana vista como ineludible, en todos losaspectos: económico, social, político, moraly religioso. Sus bases filosóficas son:- El materialismo, que toma a la materiacomo realidad fundamental y originaria, y alespíritu y todo lo asociado con él (intelecto,arte, ciencia, moral, filosofía, religión) comoun fenómeno derivado. Esto entraña, porcierto, la negación de toda idea de alma

inmortal, Dios, etc.El materialismo de Marx es un materialismo"sui generis" -dice Giovanni Sartori (3)-"cuya peculiaridad es exactamente la de serun idealismo dado vuelta". Marx"materializa" una filosofía idealista. Estoexplica porqué su materialismo no esestricto (o sea, que parta de considerar quelas condiciones materiales, como realidadextramental, son el determinante causal delas realidades mentales) sino unmaterialismo "idealista", cuyo primer motor,

antes que las fuerzas y las formas de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 147/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

149

producción, es la "praxis", que no es enMarx (aunque sí lo será en suscontinuadores) un factor seguramenteextramental.- El método dialéctico, entrevisto porHeráclito y revalorizado por Hegel, quienveía a todas las cosas como procesos endevenir, como "realidades en movimiento",que experimentaban contínuas trans-formaciones por medio de un juego decontradicciones superadoras. Hegel decíaque la existencia de algo dado (la tesis)exige la afirmación de su contrario (laantitesis). De la lucha entre ambas surge lasíntesis, que implica la creación de algonuevo, una nueva tesis que reinicia el ciclo.

Hegel era idealista y hacía de la dialécticauna característica del mundo de las ideas.Marx, siguiendo en ésto a Feuerbach, tomaa la dialéctica como un atributo del mundode la materia. El proceso dialéctico serevela, según Feuerbach, en el mundonatural, pero también en los fenómenoshumanos y sociales, a los que considera, enúltima instancia, procedentes de fenómenosnaturales, materiales.La unión de materialismo y métododialéctico, o sea el materialismo dialéctico,

encuentra su concreción en el mundohistórico social humano, en lo que Marxllama el materialismo histórico, que es unaexplicación de la evolución social humanabasada en la primacía de los factoresmateriales. Los fenómenos intelectuales yespirituales tienen su orígen en procesosmateriales; más específicamente, en lascondiciones materiales de vida. El principiogeneral de este enfoque dice que "no es laconciencia de los hombres la que determinasu existencia sino que son las condiciones

materiales de su existencia social las quedeterminan su conciencia".La doctrina social del marxismo clásicoparte de la idea de "praxis" ( transcripciónde una palabra griega que significa "ac-ción") en la relación del hombre con elmundo. El factor determinante son lastécnicas de producción, que generandeterminadas condiciones materiales devida, las que producen cierto orden derelaciones sociales.Según el marxismo, en la vida social

pueden distinguirse dos niveles:

- la infraestructura, configurada por lasfuerzas económicas, las técnicas y lasrelaciones de producción;- la superestructura, derivada de la anterior,que es el conjunto de formas políticas,morales, jurídicas, religiosas y artísticas.Esas formas expresan siempre los interesesde la clase dominante.En la historia de las sociedades seencuentran períodos orgánicos, en los queinfraeestructura y superestructura soncongruentes; y períodos revolucionarios, enlos que la infraestructura y lasuperestructura han perdido sucongruencia. En general, ésto ocurreporque la superestructura no expresa bien

las relaciones de fuerzas económicasvigentes porque permanece "atada" a unarelación anterior. El marxismo clásicointerpreta las revoluciones como procesosde destrucción de las superestructuras queya no corresponden a las relacioneseconómicas vigentes.En esta visión, las técnicas de producciónson, en última instancia, las generadoras delas clases sociales: una dominante y lasotras dominadas. Esta relación asimétrica,que priva a las clases dominadas de una

parte equitativa de los bienes socialescreados por la sociedad en su conjunto,origina luchas de clases. Para el marxismoclásico, la historia de las sociedades es unasucesión de luchas de clases separadas porrevoluciones.En esa sucesión de luchas se manifiesta,según Marx, la "dialéctica de la Historia". Larelación amo-esclavo, característica de lasociedad antigua, fué reemplazada ysuperada por la relación señor-siervo,propia de la sociedad feudal, y ésta, a su

vez, fué sustituída y superada por larelación burgués-proletario en la sociedadcapitalista. Marx supone que la revoluciónproletaria llevará a la interrupción del ciclode oposiciones dialécticas y al estableci-miento de una sociedad sin clases.La doctrina económica del marxismo sededica principalmente al análisis de lascausas económicas de la lucha de clases.Se fundamenta en el concepto del valor-trabajo: el valor de un producto está dadopor la cantidad de trabajo incorporado.

Comparando el valor del producto, sujeto a

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 148/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

150

la demanda del mercado, con laremuneración del trabajador, que tiende amantenerse al nivel de su supervivencia yreproducción de la fuerza de trabajo, sededuce que el capitalista se apropia de unaplusvalía, parte sustancial del precio deventa, tán importante como injustificada.Este fenómeno lleva al capitalismo a incurriren una serie de contradicciones:concentración de las empresas en pocasmanos, desaparición de la clase media y delos productores independientes, reiteradascrisis de superproducción y, finalmente,guerras imperialistas. Este análisiseconómico lleva al marxismo a plantear lanecesidad de la revolución, en la que el

proletariado tiene asignado un rolprotagónico: ayudar a la Historia a hacerse.La doctrina política del marxismo parte de laobservación de que el Estado no ha existidosiempre. Las sociedades primitivas y pa-triarcales no necesitaban del Estado porqueno estaban divididas en clases. El Estadoaparece cuando el desarrollo de las fuerzasy las relaciones económicas divide a lasociedad en clases hostiles entre sí. ElEstado, en la concepción marxista, es laorganización política y el órgano de

dominación de la clase dominante. Paraejercer ese poder hay dos instrumentosprincipales: el ejército permanente y laburocracia.Marx sostiene que la revolución proletaria,tras un período transitorio de "dictadura delproletariado", conducirá a la realización deuna sociedad ideal, a través de un procesoque consta de dos fases:- una fase inferior, el colectivismo, quetodavía conserva algunos estigmascapitalistas, como la distribución del ingreso

según el trabajo de cada uno y lasubsistencia del Estado;- una fase superior, el comunismo, quesupone una transformación de la naturalezahumana: una pérdida del sentido de lapropiedad y de las motivaciones egoístas yla adquisición de un nuevo sentido deldeber en el trabajo que llevará a una altaproductividad y hará posible una distribucióndel ingreso según la necesidad de cadauno, y la consunción del Estado hasta suprogresiva desaparición, subsumido

completamente en la sociedad.

Respecto de las tareas del proletariado enese proceso, la posición de Marx y Engelsfué cambiando a lo largo del tiempo:- Revolución proletaria inmediata (en elManifiesto Comunista);- Aceptación de las revoluciones burguesascomo pasos preparatorios del procesoliberador (1848);- Aceptación del uso de medios legales deacceso al poder (1872);- Aceptación únicamente de medios legales(1879).Esas variaciones de los fundadores delmarxismo clásico se reflejan claramente enlas concepciones contradictorias de los dosprincipales herederos políticos del

marxismo: la social-democracia europeaoccidental y el marxismo-leninismosoviético. El social-demócrata Bernsteinbasó su estrategia de captación legal delpoder político para realizar el socialismo enlas últimas afirmaciones de Marx; mientrasque Lenin retomó el mensaje revolucionarioy el lenguaje del "Manifiesto Comunista",que Marx dejó de usar después de 1848.La primera generación de teóricos quesucedieron a Marx y a En-gels eranhombres que llegaron al marxismo en una

etapa avanzada de sus vidas. En este grupocabe citar (4) como figuras principales aLabriola (1843-1904), Mehring (1846-1919),Kautsky (1854-1938) y Plejanov (1856-1918). Todos ellos provenían de lasregiones orientales o meridionales másatrasadas de Europa. Mehring, Plejanov yLabriola eran hijos de terratenientes;Kautsky era hijo de un pintor. Todos ellosparticiparon en la vida politica de sus paísespero sin desempeñar cargos partidariosdirectivos. Experimentaron fuertemente la

influencia de Engels, y su trabajo puedeconsiderarse como una continuación de laetapa final del mismo.Ellos sistematizaron el materialismohistórico como teoría general del hombre yla naturaleza, expresada en forma quepudiera ser captada fácilmente por losmilitantes de los partidos obreros. Engeneral, completaron la obra de Marx yEngels, extendiéndola a dominios que éstosno abordaron. También iniciaron el trabajoerudito de publicar los manuscritos inéditos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 149/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

151

de Marx y los primeros estudios biográficossobre su vida.Entre sus obras principales cabe citar:- Labriola: ENSAYOS SOBRE LACONCEPCION MATERIALISTA DE LAHISTO RIA;- Mehring: SOBRE EL MATERIALISMOHISTORICO,

LA LEYENDA DE LESSING (sobrearte y literatura);- Kautsky: LA CONCEPCIONMATERIALISTA DE LA HISTORIA,

LOS ORIGENES DELCRISTIANISMO;- Plejanov: EL DESARROLLO DE LACONCEPCION MONISTA DE LA

HISTORIAEste grupo vivió y actuó en un períodorelativamente calmo, de fé en el progresopor la vía científico-tecnológica-industrialemprendida y de auge económico en losprincipales países capitalistas, y también demonopolización empresaria y expansióncolonial imperialista. Este períodotranscurrió aproximadamente entre 1874 y1894 y suele ser llamado "la belle èpoque".La segunda generación de teóricosmarxistas entró a actuar en un período más

agitado. La guerra anglo-boer, la guerrahispano-norteamericana, la guerra ruso-

 japonesa, y en general, el incremento de losconflictos entre potencias imperiales yapreanunciaban la llegada de esa grantempestad histórica que fué la PrimeraGuerra Mundial.Este segundo grupo es bastante másnumeroso que el primero (5):- Lenin (1870-1923), nacido en Simbirsk(Volga);- Luxemburgo (1871-1919), nacida en

Zamosc (Galitzia);- Hilferding (1877-1941), nacido en Viena(Austria);- Trotski (1879-1940), nacido en J erson(Ucrania);- Bauer (1881-1938), nacido en Viena(Austria);- Preobrazhenski (1886-1937), nacido enOrel (Rusia Central);- Bujarin (1888-1938), nacido en Moscú(Rusia).Este grupo presenta algunas características

distintivas y originales: son hijos de

comerciantes, funcionarios o granjeros;todos nacieron al Este de Berlín, marcandoel desplazamiento de la cultura marxistahacia Europa Oriental; todos desempeñaronpapeles de importancia en sus partidosobreros nacionales, todos se vincularonmuy tempranamente en sus vidas almarxismo y fueron intelectualmente muyprecoces: todos escribieron alguna obrateórica fundamental antes de cumplir treintaaños de edad.Los nuevos contenidos de sus escritos sereferían, en general, a dos temasprincipales:- El análisis y explicación de lastransformaciones experimentadas por el

modo de producción capitalista, originadaspor el monopolio y el imperialismo;-La polémica suscitada por los primerosanálisis críticos de nivel profesional yacadémico, que empezaron a aparecer porese entonces, sobre la obra de Marx.Sus principales obras escritas fueron lassiguientes:Lenin: EL DESARROLLO DELCAPITALISMO EN RUSIA (1899)

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIORDEL CAPITALISMO (1916)

EL ESTADO Y LA REVOLUCION(1917).Luxemburgo: LA ACUMULACION DELCAPITAL (1913).Hilferding: EL CAPITALISMO FINANCIERO(1910)

SOBRE LA DINAMICA DELCAPITALISMO TARDIO (1943)

 Trotski: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS(1906)

ESCRITOS MILITARES: COMO SEARMO LA REVOLUCION

LITERATURA Y REVOLUCION(1924).Bauer: LA CUESTION DE LASNACIONALIDADES Y LA SOCIAL-DEMOCRACIA

(1907)ENTRE DOS GUERRAS MUNDIALES?

(1927)Preobrazhenski: EL ABC DELCOMUNISMO

LA NUEVA ECONOMIA (1924).Bujarin: LA ECONOMIA MUNDIAL Y EL

IMPERIALISMO (1915)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 150/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

152

 TEORIA DEL MATERIALISMOHISTORICO (1921).El destino final de este grupo fué bastantetrágico, en gran parte debido a laemergencia de Stalin y del stalinismo comoforma política perversa del colectivismo.Stalin cumplió la fase de la "nuevainstitucionalización" con que culminan losprocesos revolucionarios, perolamentablemente lo hizo en el sentido de unreforzamiento de las tendencias autoritarias,excluyentes e intolerantes, y planteó unaortodoxia ideológica de tal rigor que, frentea ella, nadie podía sentirse libre depersecución: tal es la terrible lógica internade los autoritarismos inquisitoriales. El

círculo se cerró en las manos de unaburocracia rígidamente centralizada, quegozaba de grandes privilegios e impunidad(6) mientras una noche de terror y opresióncubrió el escenario de una revoluciónconcebida como liberadora del hombre...Nolo decimos nosotros: el propio PerryAnderson (7), cuando describe cómo Leninmurió en el poder de una revolucióntriunfante pero aún no estabilizada,concluye: "A los tres años, la victoria deStalin dentro del PCUS selló el destino del

socialismo y del marxismo en la URSSdurante las décadas futuras".

 Trotski fué exilado en 1929 y hechoasesinar en México en 1940. Bujarin fué"silenciado" en 1929 y fusilado en 1938.Preobrazhenski fué moralmente destrozadoen 1930 y murió en la cárcel en 1938. Rosade Luxemburgo, tras estar presa enAlemania, al poco tiempo de ser liberada,fué asesinada en 1919, durante unarepresión policial a un levantamientopopular en Berlin, en tiempos de la

República de Weimar. Bauer murió exiladoen Paris en 1938. Allí también murióHilferding, en 1941, en manos de laGestapo nazi.Como dijimos, con el advenimiento de Stalinal poder en Rusia, se consolidó elpredominio de un estrato burocráticoprivilegiado, asegurado por un régimenpolicíaco de creciente ferocidad. "La URSSse convirtió -dice Perry Anderson (8)- en unpáramo intelectual, sólo impresionante porel peso de la censura y la tosquedad de su

propaganda". En tales condiciones, el eje de

la actividad intelectual de inspiraciónmarxista volvió a desplazarse haciaOccidente.Antes de pasar a la descripción de estanueva fase, conviene puntualizar loscontenidos doctrinarios y la síntesis de lastrayectorias históricas de las dos formas delmarxismo que lograron conquistarefectivamente el poder político en nacioneseuropeas: el marxismo-leninismo y la social-democracia.La doctrina marxista-leninista (9) afirma lanecesidad absoluta de transitar la víarevolucionaria. La libertad democrática en elEstado burgués facilita la organización delproletariado pero no cambia el sentido de su

tarea histórica. No se debe esperar eladvenimiento del socialismo (o mejor dicho,del comunismo, ya que Lenin vuelve a usaresa expresión, que Marx no usaba desde1848) como producto de una evolución oreformismo democrático. Los marxistas,afirma Lenin, deben apoderarse de lamáquina del Estado por medio de unarevolución violenta, e instaurar la dictaduradel proletariado para realizar unatransformación radical de la sociedad: lasupresión de la forma capitalista de

producción y la consiguiente eliminación delas condiciones de existencia que generanlas clases sociales y sus antagonismos. Seeliminarán así las categorías burguesía yproletariado, en una nueva sociedad sinclases.El leninismo abandona las actitudespostreras de Marx, favorables a la acciónpolítica legal, y retoma con vigor la posturadel Marx del "Manifiesto Comunista" y suardiente convocatoria a una revoluciónproletaria inmediata. Una afirmación casi

marginal de Marx sobre la "dictadura delproletariado" (siempre entendida por Marxcomo una situación breve y transitoria) seconvierte en la clave de la concepciónrevolucionaria de Lenin. Ella implica que elEstado, antes de desaparecer, debeacrecentar grandemente su poder en lasnuevas manos para cumplir la magna tarea(de duración indefinida) de liquidar elpasado y abrir las puertas del porvenir, bajola conducción de un partido derevolucionarios profesionales plenamente

conscientes de sus fines, vanguardia del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 151/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

153

proletariado, con respecto al cual secomporta, según la conocida analogíaleninista, como "un maestro de escuela". Detal modo, el marxismo clásico originario,lectura crítica de la historia y del capitalismovigente, fuente de un mito revolucionarioimpracticable, adquirió los perfiles necesa-rios para orientar una acción revolucionariaconcreta.Como ya dijimos, Marx dejó una teoríaeconómica desarrollada, pero no una teoríapolítica de nivel equivalente. Con tergiversa-ciones o sin ellas (según la óptica de quien

 juzgue) esa fué la obra de Lenin: laconstrucción sistemática de una teoríapolítica revolucionaria marxista. Por medio

de un trabajo que se extendió a lo largo deveinte años, creó los conceptos y losmétodos necesarios para conquistar elpoder político en Rusia por medio de unaacción revolucionaria, hecha en nombre delproletariado pero dirigida por unavanguardia consciente y conscientizadora:un Partido férreamente preparado yconsagrado a esa magna tarea histórica. Eldesarrollo de los recursos de técnicapolítica, las estrategias y tácticas de laacción política práctica, también significaron

avances teóricos. En ese sentido, puedeconsiderarse que las obras de Lenin fueronel comienzo de una ciencia de la políticamarxista revolucionaria, capaz de enfrentarlos problemas de la acción práctica dentrode un marco teórico riguroso.La ideología marxista- leninista consideraque ella es expresión de una verdaderademocracia porque lleva a un gobierno queactúa en nombre del grupo indudablementemayoritario del pueblo, que es elproletariado, del que el Partido Comunista

constituye la avanzada concientizadora. Esepartido, hasta que se logre construir lasociedad sin clases y el Estado se subsumaen la Sociedad, ejerce la "dictadura delproletariado" y no admite el pluralismo ni eldisenso ni el desviacionismo; y justifica elmonopolio que se arroga de la actividadpolítica legal por su legitimidad comorepresentante verdadero de la únicamayoría real (la clase proletaria) y por lagrandeza del objetivo histórico perseguido.El marxismo, como ya vimos, parte de una

visión estratificada y conflictiva de la

sociedad, a la que ve compuesta por"clases sociales", surgidas de las"relaciones de producción", y en últimoanálisis, del nivel tecnológico alcanzado;clases sociales cuya lucha origina eldinamismo dialéctico de la Historia.El ideal marxista de la sociedad sin clases ysin Estado no se ha realizado, desde luego.En los países del "socialismo real" dondetuvo lugar la experiencia "soviética", laetapa de la "dictadura del proletariado"-originariamente concebida como breve ytransitoria- permaneció sin visos deextinción y se manifestó en un Estado omni-presente, en gobiernos fuertes, queencauzaron la actividad económica global

por medio de un planeamiento centralizadoy de un "capitalismo de Estado" que abarcóla totalidad o la mayor parte de lasactividades productivas. Ese planeamientocentralizado no logró un nivel adecuado deeficiencia en el uso de los recursos, no porerrores de método o humanos de losplanificadores sino por razonesestructurales: el conflicto entre lamacroesfera de la economía como un todoy la microesfera de las empresasindividuales; el acento puesto en lo

cuantitativo y no en lo cualitativo de laproducción; el rechazo a los riesgos de losincrementos de producción y de lasinnovaciones tecnológicas, etc.(10).Por último, el sistema destinado a eliminarlas clases sociales no pudo impedir laaparición de una "nueva clase", al decir deMilovan Djilas: la "nomenklatura"o sea unnuevo avatar de un antiguo hecho humano:quienes logran concentrar poder político seautoasignan toda clase de privilegios ybeneficios y terminan configurando una

oligarquía separada incluso culturalmentedel resto de la sociedad (en el mejor estilode la aristocracia zarista y de tantas otrasque han existido y existen en este mundo)hasta que su propia mastodónticadisfuncionalidad las condena a la extinción,y con ella, a la del régimen que encarnarondesde el poder.A veces se acusa al marxismo-leninismo delos "socialismos reales" de practicar eltotalitarismo por una especie de instintoperverso, lo que no es real. Su afán de

sustituir al individuo por la totalidad, su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 152/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

154

empeño en disolver la vida privada en lopúblico, y su empecinado naturalismomaterialista, explican bastante el destinofatal del experimento colectivista. Losgobiernos marxistas han eludidosistemáticamente la prueba del consenso yde la legitimidad, que es el métododemocrático pluralista de la consultapopular. Allí no hay partidos políticos, nisindicatos autónomos, ni libertad científica oartística, y sin duda por razones como éstael marxismo perdió la batalla de la historiaen nuestros días.Para ser justos, es preciso reconocer que elmarxismo logró resolver muchos problemassociales, como la educación masiva, la

atención de la salud y el alojamiento, así como enfrentar dramáticas pruebashistóricas, como la resistencia heroica a lainvasión nazi y la reconstrucción del paísasolado por la guerra, pero la absoluti-zación del valor igualdad y el carácterexcluyente de la ideología condujeron a queesos logros se produjeran en el contexto deuna grave conculcación de las libertadespersonales y del enquistamiento paradojalen el poder de una minoría privilegiada, enforma similar a las antiguas aristocracias.

 También es cierto que el planeamiento de laeconomía fué adoptado en el resto delmundo: no hay economía importante que noplanifique sus pautas indicativas, si bien enforma más amplia y flexible que lapracticada en los "socialismos reales".Por otra parte, del mismo modo que elliberalismo, esta ideología marxista,teóricamente liberadora y universalista, fuéel vehículo portador de un concretoimperialismo de gravitación mundial. Cree-mos, sin embargo, que no es justo

equipararlas en el juicio definitivo. Elmarxismo, como esquema cerrado, semanifestó históricamente en un sistemapolítico sin esperanzas, un "gulag" sinretorno, salvo que -como acaba de ocurrir-estalle. El liberalismo, en cambio, muestrauna trayectoria más sensible a las presionesde los ciudadanos, de las organizacionessociales y de la prensa, hacia la superaciónde los errores y la demolición de suscontenidos inhumanos, lo que abre laposibilidad de que el sistema avance hacia

algo mejor en cuanto a valores sociales(11).

Las raíces ideológicas de la social-democracia han de buscarse en elsocialismo utópico de Saint-Simon y susseguidores, y en el marxismo humanista,basado en las obras de juventud de Marx,en una lectura que tiende a hacer de susplanteos sociales una herramienta dereforma social y no de revolución, lectura dela que fué señalado promotor EduardoBernstein.

Mientras la doctrina del marxismo-leninismo sostenía la inevitabilidad de larevolución y la necesidad de provocarla pormedio de un partido de revolucionarios

profesionales, vanguardia esclarecida delproletariado, para "liquidar el pasado y abrirlas puertas al porvenir", en una postura endefinitiva voluntarista; la doctrina social-demócrata de Bernstein sostenía laaceptación táctica del marco democráticopara la conquista del poder político legal, afin de realizar el socialismo.

Pensaba convertir así al Estado como"organismo de dominación al servicio de laclase dominante" en un Estado que fuera"cosa de todos"; y poner en lugar de la

lucha de clases, la lucha democrática de lospartidos por la conquista legal del poderpolítico, dejando a la revolución como últimoy extremo recurso.

En los fines últimos, ambas doctrinas, larevolucionaria y la reformista, volvían acoincidir al considerar ambas la existenciade una fase de transición -el colectivismo-con subsistencia del Estado y remuneraciónsegún el trabajo realizado, en el caminohacia la realización de la sociedadcomunista, en la que el Estado se habría

subsumido en la Sociedad y cada unoaportaría trabajo según su capacidad yrecibiría una remuneración según sunecesidad.

Las raíces sociológicas de la social-democracia han de buscarse en elmovimiento obrero organizado, en losgremios o sindicatos, surgidos en el senodel capitalismo primitivo como una reacciónante la originaria indefensión del Trabajofrente al Capital.

En los países nor-europeos, los partidos

social-demócratas surgieron como

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 153/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

155

expresión o brazo político del sindicalismoreformista, como fué, por ejemplo, el casodel Labour Party inglés, luego de rupturasideológicas en el seno de la InternacionalSocialista, y con la inspiración deasociaciones en pro de la reforma social,como la Sociedad Fabiana de Londres, enla que militaban figuras como GeorgesBernard Shaw y Harold Lasky.

Lo que hace especialmente interesante elcaso de la social- democracia no es solo elcontenido ideológico o teórico de susplanteos sino también el hecho de que haejercido el poder político durante largosperíodos de tiempo en países comoNoruega, Suecia, Dinamarca, Austria,

Alemania e Inglaterra, en los que haconducido y realizado amplios programasde reforma social, que se sintetizan en laconstrucción del "welfare state", o estadodel bienestar, en el que, en un contexto dedemocracia política, se va rodeando a lavida individual y social de crecientesgarantías, derechos y seguridades queimplican una protección contra todacontingencia y una equilibrada participaciónen el ingreso nacional, en una cultura deorientación hedonista-consumista.

En los años que van desde la inmediataposguerra hasta mediados de la década delos '70, a través de las etapas dereconstrucción económica primero y deexpansión de la producción de bienes yservicios después, la fórmula funcionóperfectamente. En el contexto de unaeconomía en expansión, favorecida por unacoyuntura internacional propicia y por eldinamismo de las fuerzas productivasinternas, cada año, a medida que elproducto bruto crecía, había algo más para

repartir y algunos servicios sociales máspara incorporar o ampliar, realizándoseplenamente objetivos de justicia social enlibertad.

Pero a mediados de la década de los "70,después de la crisis del petróleo, seproduce una brusca aminoración y cuasi-detención del ritmo del crecimientoeconómico mundial, con gran repercusiónen la economía europea. En paralelo, seagudiza la influencia de dos fenómenosconcurrentes: la expansión de la

competencia de la producción y del modo

de producir de los japoneses, y el avancetecnológico, que decididamente tiende areemplazar la mano de obra humana porservomecanismos automáticosprogramables.

En esas condiciones nuevas, la social-democracia no pudo mantener sucompromiso político fundamental(crecimiento con pleno empleo y constantemejora del índice de distribución del ingresoy de la seguridad social). En un contextorecesivo, la fórmula no funcionaba más, yallí se hizo evidente el peso del "costo socialdel bienestar": alta carga tributaria,controles y trabas burocráticas,conformismo social con tendencia a una

reinfantilización de la vida. Muchosgobiernos social-demócratas perdieron laselecciones y se inició en varios países lahora del neo-conservadurismo, que reciénahora, casi a mediados de los '90, empiezaa encontrar cuestionamientos de fondo, a laluz de las crisis recesivas, con tasas dedesempleo y marginación social que no seveían desde la década de los '30, en lasprincipales economías occidentales.

La social-democracia ha ejercido el poderen varios países europeos después del fin

de la segunda guerra mundial, en condicio-nes diferentes, determinadas por lastradiciones, la mentalidad nacional y laposición geopolítica de cada uno. Lasparticularidades nacionales han influídoampliamente en el contenido de la políticasocial-demócrata en Suecia, Noruega,Dinamarca, Alemania, Austria, Inglaterra,etc. Podría decirse que hay tantas social-democracias como países donde ellas haninfluído en el ejercicio del poder. Pero másallá de esas marcadas diferencias, también

pueden detectarse rasgos comunes, y enellos creemos que pueden encontrarse enprimer lugar, algunas lecciones útiles paranosotros.

Un primer punto en común es la primacíadel pragmatismo sobre la ideología. Losdirigentes social-demócratas no asignanprioridad a la construcción de alguna utopíasocialista, ni consideran al socialismo comoun estado futuro de perfección sino como unproceso contínuo, en el que lo esencial es laconciliación de los intereses de la clase

obrera sindicalizada (que constituye el

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 154/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

156

grueso de su clientela política) con losintereses generales del Estado que elloshan sido llamados a administrar.

No debe confundirse este pragmatismo,que implica una adaptación a la realidadpara construir en forma durable valoreshumanos en la medida de las realesposibilidades, con ese otro pragmatismo,versátil y cínico, que desgraciadamente esun espectáculo frecuente entre nosotros, yal que más le conviene el nombre deoportunismo, siempre circunstancial y deefectos momentáneos, sin trascendenciahistórica ni calado político.

Un segundo punto, muy vinculado alprimero, es la adhesión fundamental de los

social-demócratas a la democraciaparlamentaria. Cualquiera sea el veredictodel sufragio universal, ellos se someten a élpor anticipado, renunciando a lamovilización de las masas obreras, o alarma de la huelga general, de la queteóricamente se podrían servir para obtenery conservar el poder. Esa conviccióndemocrática implica una "ruptura con laideología de la ruptura", un respeto no solode las decisiones de las mayorías sinotambién de los derechos de las minorías; en

definitiva, un respeto escrupuloso de lasreglas de juego de la democracia.

Por otra parte, han sido raros los casos enque la social-democracia ha conquistadosola la mayoría: generalmente ha debidoextender sus bases de apoyo hacia lasclases medias liberales. Pero aún cuandotenía mayoría absoluta ha tratado siemprede no precipitar las cosas y de esperar atener un alto grado de consenso nacionalpara llevar adelante las reformas quepostulaba.

El tercer punto en común son los dos ejesbásicos de la política social-demócrata deposguerra: el keynesianismo, es decir, elintervencionismo estatal para asegurar elpleno empleo en un crecimiento continuado,y la política de seguridad social, es decir, laconstrucción del "Werlfare State".

Las dificultades del keynesianismocomenzaron en la década de los sesenta yse acentuaron en los setenta, tras la guerradel Iom Kippur y el aumento de los preciosde la energía, cuyo bajo precio era el

principal financiamiento que el tercer mundo

hacía al desarrollo del primero. La inflacióny el desequilibrio de la balanza de pagosaparecieron como los principales flagelos delas economías occidentales, más peligrososque la desocupación. Fué entonces cuandolos gobiernos social-demócratas nopudieron cumplir esa promesa de plenoempleo y redistribución creciente de la rentaque era su principal prenda de legitimidadpolítica.

Por su parte, las dificultades del Estado-Providencia comenzaron también en ladécada de los setenta, cuando el "welfare"tocó ese techo más allá del cual sudesarrollo significa un riesgo para lasobrevivencia misma del sistema

económico. Cuando el desarrollo delEstado-protector requirió una presión fiscalque comenzó a afectar los ingresos de losasalariados medios y bajos, las críticasneoliberales encontraron oídos favorablesen las clases medias, y allí comenzaron lasdificultades electorales para los partidossocial-demócratas en el poder.

De esta experiencia (y de la experiencianeoliberal que la siguió) podemos sacar unalección para nosotros: hay que ocuparseseriamente del bienestar social del

pueblo...pero sin descuidar la eficiencia delciclo productivo de la economía; hay queproteger y amparar al débil...pero sin anularla libre iniciativa de los individuos. Esanueva formulación de un equilibrio diferentea los conocidos hasta ahora es quizás labúsqueda más valiosa de cara al futuro,porque las dos experiencias conocidashasta ahora en Occidente cometieronexcesos que las hicieron cuestionables.

El cuarto elemento común es la idea-fuerza que está en la base del reformismo

social-demócrata: la IGUALDAD, aunquealgunos teóricos de esta corriente, sobretodo los alemanes, prefieren hablar de

 J USTICIA antes que de igualdad. En elvocabulario social-demócrata puedeplantearse la siguiente expresión:igualdad=socialismo=democracia. DiceKreisky que "el socialismo es la democraciapolítica, económica y social, sinlimitaciones. El socialismo es la democraciarealizada". El socialismo es visto por suspartidarios como "un proceso dialéctico

ininterrumpido" hacia la democratización, o

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 155/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

157

sea "hacia la abolición sistemática de losprivilegios".

Esa voluntad de realizar la democracia, osea la igualdad, choca en los gobiernossocial-demócratas con tres dificultades: elsistema capitalista, que parte de ladesigualdad y la fomenta; las burocraciasestatales; la resistencia de las clasesmedias.

La social-democracia ha incurrido en unacierta absolutización del valor igualdad, endesmedro del valor libertad; del mismomodo que los planteos neoliberales hanabsolutizado el valor libertad en desmedrode la igualdad. Ahora bien, es propio deestos valores sociales contrapuestos que su

realización efectiva sólo puede darse en elcontexto de una compatibilizacióntransaccional; y que la absolutización deuno de ellos termina siendo la negación deambos.

Finalmente, un quinto elemento común esel reemplazo de la lucha de clases por lacooperación de clases. Políticamente éstose expresa en la tendencia alcorporativismo, no ya en el tradicional senti-do de los fascismos corporativistas, sino enun nuevo modo de operar la relación entre

Estado, empresarios y obreros; se trata deun sistema institucionalizado detransacción entre fuerzas sociales, quepuede describirse, siguiendo la lección deDoménico Fisichella, del siguiente modo:

El concepto de neocorporativismo, ocorporativismo liberal, o corporatismo(siempre diferenciado del corporativismoorganicista y autoritario) alude a situacionesque han tenido lugar durante la segundaposguerra en algunos países centro y nor-europeos. El neocorporativismo puede ser

visto ya sea como un sistema instituciona-lizado de representación de los intereses,ya sea como un sistema institucionalizadode formación, decisión y ejecución de laspolíticas-programas de acción. El primeraspecto es principalmente estructural; elsegundo es principalmente funcional. Enrealidad se trata de una distinción analíticade dos aspectos de un mismo fenómeno: lacorporativización de los procesos derepresentación (insumos) y de los procesosdecisionales (exumos).

Según Schmitter (1981), el aspectoestructural del modelo neocorporativo serefiere a "un sistema de representación delos intereses cuyas unidades constitutivasestán organizadas en un número limitado decategorías únicas, obligatorias (de derechoo al menos de hecho), no en competenciaentre sí, ordenadas jerárquicamente ydiferenciadas funcionalmente, reconocidaso autorizadas (si no creadas) por el Estadoque deliberadamente les concede elmonopolio de la representación en el interiorde las respectivas categorías a cambio de laobservación de ciertos controles sobre laselección de sus líderes y sobre laarticulación de las demandas y de los

apoyos a dar". En el aspecto funcional, porsu parte, el neocorporativismo postula queen el proceso de formación, decisión yejecución de las políticas-programas deacción, las grandes organizaciones de losintereses deben colaborar entre sí y con lasautoridades públicas.

Dice Lehmbruch (1981) que "esprecisamente por la profunda inter-penetración recíproca entre las burocraciasdel Estado y las grandes organizaciones deintereses que el concepto tradicional de

representación de los intereses se vuelvealgo inadecuado para comprender elcorporativismo a nivel teórico". Se trata másbien de un sistema integrado de "guíasocial" que no debe ser confundido"simplemente con mayores consultas ycolaboración entre gobiernos y grupos deinterés organizados", fenómeno"naturalmente común a todas lasdemocracias constitucionales con unaeconomía capitalista altamentedesarrollada".

En palabras de Panitch (1981), elparadigma neocorporativo implica "unaestructura política en un sistema capitalistaavanzado que integra grupos socio-económicos organizados de productores atraves de un sistema de representación y derecíproca interacción y colaboración a niveldel vértice y de control social a nivel demasa". El modelo neocorporativo asume,por ejemplo, que organizaciones sindicalesy empresarias concerten con los poderespúblicos para tomar decisiones, pero

decisiones principalmente referidas a la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 156/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

158

política de ingresos y a las decisionescoyunturales: en las decisiones referentes alas bases estructurales de la economía y alas instituciones que la regulan su papel esbastante más reducido. Los sujetos de lapolítica son el Estado, los empresarios y lossindicatos obreros, lo que excluye a muchossectores de importancia creciente en lassociedades post-industriales, como losservicios, lo que produce muchasresistencias sociales. Más que un tipogeneral de sistema decisional yrepresentativo, el neocorporativismo pareceuna especie particular que se aplica en uncontexto político específico: el de lospartidos socialistas en el poder, con los que

los sindicatos tienen vínculos anteriores,que los inducen a aceptar un intercambio depolítica de ingresos y moderación sindical acambio de reconocimientos y privilegiospolíticos. Con gobiernos no-socialistas, elenfoque neocorporativo no se sostieneporque ni los gobiernos ni los sindicatosaceptan fácilmente esa lógica deintercambio, y los gobiernos suelen preferirsoluciones de autoridad, que disminuyan laimportancia política de los sindicatos.

El neocorporativismo es un modo entre

otros para gestionar el capitalismoavanzado, al que se recurre para facilitar laresolución conjunta de dos funcionesvitales: la acumulación de capital y lalegitimación por vía del consenso público. Elneocorporativismo es considerado idóneopara ambos fines porque su política decolaboración interclasista favorece elconsenso social y las compensacionesnormativo-institucionales acordadas a lossindicatos a cambio de la moderación desus demandas económicas asegura a los

empresarios la oportunidad de acumulación.El modelo neocorporativo se ha mostrado

eficaz como sistema decisorio en épocas debajo nivel de tensión, por su modalidad deunanimidad, que implica dar poder de veto atodos los actores, pero ha fracasado antelos agravamientos de las tensiones y lascrisis, siendo en tales casos en generalreemplazado por un sistema que recuperael rol tradicional de los partidos y de loscanales institucionales para la toma dedecisiones (12).

Estos fueron y son los dos vástagos delmarxismo originario que realmenteaccedieron a las responsabilidades delgobierno, en diversos países ycircunstancias. El marxismo-leninismo tomóel poder en Rusia en 1917 y fué la piedraangular de la construcción del "socialismoreal" tanto en la URSS como en los paísesde Europa Oriental, experimento políticoque nuestra generación ha vistoderrumbarse, y fuente de inspiración paraotras concepciones marxistas, adaptadas aotros ámbitos culturales, como el maoísmochino, el castrismo, etc. La social-democracia europea, bajo distintasdenominaciones partidarias, tuvo un rol

protagónico en el encauzamiento político delos países de Europa Occidental,especialmente en las décadas siguientes ala segunda guerra mundial, época dereconstrucción económica y de construcciónde un nuevo "Estado de bienestar", que enla década de los setenta y ochenta hadebido ceder posiciones electorales ante elavance de los planteos neo-liberales o neo-conservadores.-

(1) Perry Anderson: CONSIDERACIONESSOBRE EL MARXISMO OCCIDENTAL,México, Siglo XXI, 1990.(2) André Hauriou: DERECHOCONSTITUCIONAL E INSTITUCIONESPOLI-TICAS, Barcelona, Ariel, 1971.(3) Giovanni Sartori: LA POLITICA -LOGICA Y METODO EN LAS CIEN-CIASSOCIALES, México, FCE, 1984.(4) Perry Anderson, op. cit.(5) Perry Anderson, op. cit.(6) Ver Michael Voslensky: LA

NOMENKLATURA - LES PRIVILÉGIÉS ENURSS, Paris, Ed. Pierre Belfond, 1980.(7) Perry Anderson, op. cit.(8) Perry Anderson, op. cit.(9) André Hauriou, op. cit.(10) Eugen Loebl: HUMANOMICS, Bs. As.,Emecé, 1978.(11) Alfredo Mooney y Eduardo Arnoletto:CUESTIONES FUNDAMENTALES DECIENCIA POLITICA, Córdoba, Alverioni,1993.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 157/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

159

(12) Domenico Fisichella: LINEAMENTI DISCIENZA POLITICA - CONCETTI,PROBLEMI, TEORIE - Roma, NIS, 1990.

b) El marxismo occidental.

El marxismo occidental es un poliforme ycomplejo fenómeno intelectual, muy difícilde sintetizar(1). No nos cabe duda de que,hagamos lo que hagamos, seremoscriticados por esta descripción. Creemosque una forma simple de clasificar a estemovimiento en sus diversas corrientes es lasiguiente:- Intelectuales vinculados al Instituto deInvestigación Social de Frankfurt;

- Otros intelectuales europeos vinculados almarxismo;- Intelectuales norteamericanos vinculadosal marxismo;- La "nueva izquierda";y los trataremos en ese orden.

La Escuela de Frankfurt. 

Como ya dijimos, cuando el stalinismo anulótoda posibilidad de labor teórica que no seajustara estrictamente a la ortodoxia oficial

en la URSS, esa labor teórica retornó aOccidente. En la República de Weimar, enFrankfurt, se creó en 1923 un "Instituto deInvestigación Social", patrocinado por unacaudalado comerciante en cereales. Suobjetivo era promover los estudioseconómicos y sociales marxistas, en unmarco cuasi-académico por su vinculacióncon la Universidad de Frankfurt. Su primerdirector fué un erudito de la escuela austro-marxista, un historiador del Derecho,oriundo de Transilvania, llamado Carl

Grünberg.Algo digno de notar es que, en esa épocade gran polémica y animadversión entreortodoxos y revisionistas, en la queimperaba un fuerte enfrentamiento políticoentre leninistas y bernsteinianos, en elequipo de Frankfurt trabajaran juntos porigual comunistas y social-demócratas.Este Instituto mantuvo, por otra parte, unaintensa y fructífera relación con el InstitutoMarx-Engels de Moscú, en los trabajosreferidos a la publicación de las Obras

Completas de los fundadores del marxismo,

lo que se cumplió con el patrocinio deambas instituciones.En la década de los años veinte, el Institutopatrocinó las investigaciones de teoríaeconómica marxista de Henryk Grossmann,que fueron publicadas en 1929 bajo el título"La Ley de la Acumulación y del Derrumbedel Sistema Capitalista". Esta fué una de laspocas obras de ciencia económica de laépoca que aludió a la inminente crisis quetánta repercusión tuvo en el mundo a partirde 1929-1930, y que fué interpretada enalgunos medios marxistas como la "crisisfinal" del capitalismo, tal como ahora ocurre,a la inversa, con la crisis del marxismo.Este Instituto fué una de las piezas

fundamentales del advenimiento del"marxismo occidental", en especial desdeque se vincularon a él quienes formarían elnúcleo de la que sería universalmenteconocida como "Escuela de Frankfurt":Benjamin, Horkheimer, Marcuse, Adorno; yfinalmente su heredero, único queactualmente vive y continúa trabajando sustemas: J ürgens Habermas.El advenimiento del nazismo en Alemaniaobligó a los integrantes de la Escuela deFrankfurt a exilarse en los EE.UU., donde

se vincularon con la Universidad deColumbia, retornando algunos de ellos aAlemania después de la guerra. Hubo,pues, varias etapas en la labor de laEscuela de Frankfurt, pero siempre concierta continuidad en el estilo de supensamiento.La teoría crítica de la Escuela de Frankfurtpuede ser considerada como heredera de lacrítica de la economía política de Marx, delas filosofías de la historia de Kant y Hegel,y de la teoría de la cultura de Freud. Es, en

síntesis, la culminación contemporánea dela corriente central del pensamientofilosófico-social crítico occidental moderno.Es, en su conjunto de obras, una respuestareflexiva a un amplio fenómeno histórico: laindustrialización y la secularización -odesintegración masiva de las tradicionesreligiosas- ante el avance sin precedentesde las ciencias de la naturaleza y de latécnica. Se ha dicho que la Escuela deFrankfurt expresa "el desencanto de laModernidad". Creemos que puede hablarse

de una respuesta compleja, de esperanza y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 158/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

160

optimismo, con chispazos de duda ysombríos presagios.La mentalidad del siglo XIX veía al progresocientífico-técnico como liberador delsojuzgamiento de la naturaleza hostil y de larepresión moral y política de las ideologías yde las clases minoritarias dominantes, einclusive de las creencias e institucionesreligiosas. Frente a este "encantamiento dela Modernidad", que compartieron Kant,Hegel y Marx (no así Freud), la Escuela deFrankfurt expresó cabalmente el"desencanto de la Modernidad", al enfrentaren su punto culminante a la refinadabrutalidad moral y política, a la barbarie dela sociedad industrializada, en la que la

Ciencia y la Técnica se han convertido enfuente de represión y, lo que es peor, delegitimación ideológica de la represión.La Escuela de Frankfurt llegó a laconclusión de que sólo un reforzamientoreal de la moralidad puede salvar a nuestrasociedad. Reivindicó así la primacía de larazón moral sobre la razón técnica, yplanteó el rescate de una política orientadapor la moralidad y no por un tecnicismoindustrialista deshumanizado.Proporcionamos a continuación algunos

datos sobre la vida y la obra de losprincipales integrantes de la Escuela deFrankfurt:THEODOR ADORNO: Theodor Adorno(1903-1969) nació en Frankfurt, hijo de uncomerciante de vinos. Fué filósofo ysociólogo, y también conocido como teóricode la nueva música. No tenía ningún vínculopersonal con la vida política socialista. Sevinculó al marxismo en 1933, después delascenso de Hitler al poder.En el Instituto de Frankfurt trabajó con

Horkheimer, tanto en Alemania como en elexilio en los EE.UU. y en su posteriorretorno a Frankfurt. Con Horkheimerescribió la DIALECTICA DE LAILUSTRACION, en la que identifican alliberalismo norteamericano con el nazismoalemán. Fué un teórico puro y mantuvo todasu vida la actitud de no participar de lapolítica práctica. Fué profesor universitariode Filosofía, y su expresión escrita es llanay clara. Sus preocupaciones metodológicasse reflejan claramente en su obra

DIALECTICA NEGATIVA. La influencia

procedimental del Hegel de laFENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU puedepercibirse en su importante libro MINIMAMORALIA (2). Adorno escribió una docenade libros sobre música, que contienenagudos análisis de las transformacionesmusicales del siglo XX y de la obra decompositores como Wagner y Mahler.Para Adorno, la ruptura del hombre con laNaturaleza y su posterior y crecientedominio sobre ella no trajo aparejado ningúnprogreso en la emancipación humana,porque su precio fué una división psíquica ysocial del trabajo, que produjo una opresiónaún mayor. Por otra parte, con frecuenciaexpresó en sus obras una honda preo-

cupación por la Naturaleza y por el dañoque el hombre le infligía. Estos comentarios,en su momento, aparecieron como unadesviación doctrinaria dentro del marxismo,pero reaparecieron luego en el debateecologista contemporáneo, del que Adornofué en cierto modo un precursor. Adornoasumió la dirección del Instituto en 1958 yfalleció en 1969.WALTER BENJAMIN: Walter Benjamin(1892-1940) nació en Berlin, hijo de uncomerciante en obras de arte. Su formación

cultural fué típicamente francesa, y suvinculación con el marxismo data de 1933.Simpatizaba con el surrealismo y no tuvoactuación universitaria fuera del Instituto.Escribía de un modo breve y lleno dealusiones oblicuas, aunque era, aparte deensayista, un literato de gran valía. Expresóbien una característica típica del marxismooccidental: la preocupación por el Arte. Sulegado teórico más significativo dentro delmarxismo fué un ensayo sobre LA OBRADE ARTE EN LA EPOCA DE SU

REPRODUCTIBILIDAD TECNICA, seguidode algunos estudios sobre Baudelaire yanálisis de la obra de su contemporáneo yamigo Bertold Brecht.La visión de la historia típica de la Escuelade Frankfurt, y que Benjamin expresa comonadie, hubiera sido incomprensible paraMarx. Habla del "Angel de la Historia"empujado de espaldas hacia el futuro,impulsado por un huracán "que sopla desdeel Paraíso", huracán "al que nosotrosllamamos progreso", mientras

constantemente se acumulan a sus pies

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 159/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

161

"ruinas sobre ruinas de una catástrofeúnica". Benjamin murió en Francia, en 1940,al ser detenido por los nazis cuandointentaba escapar del territorio ocupado (3).MAX HORKHEIMER: Max Horkheimer(1895-1973), filósofo, nació en Stuttgart(Suabia), hijo de un fabricante textil. En1929, Carl Grünberg, el primer Director delInstituto, se retiró, y en l930 Horkheimerasumió la dirección y produjo una fuertereorientación de su labor, poniendo elacento en el desarrollo de una "filosofíasocial" complementada con investigacionesempíricas.En el período inmediato anterior al ascensode Hitler al poder, Horkheimer reunió en el

Instituto a un talentoso grupo de jóvenes,Marcuse y Adorno entre ellos. Horkheimernunca se afilió a un partido obrero, aunqueera políticamente marxista y había sidoadmirador de Rosa de Luxemburgo.La victoria nazi de 1933 exiló al Institutopero no pudo destruírlo como centro. Conanticipación, sus fondos disponibles fuerontransferidos a Holanda, y en 1934 elInstituto fué transferido a los EE.UU., dondese incorporó a la Universidad de Columbia,en Nueva York. Allí, siempre bajo la

dirección de Horkheimer, se adaptó alnuevo ambiente, realizando estudiossociológicos de tipo positivistaconvencional. La despolitización del Institutocontinuó luego de su regreso a Alemania,donde Horkheimer en sus últimos tiemposrealizó verdaderas apologías al capitalismo,razón por la cual en los ambientesmarxistas ortodoxos se llegó a considerarlocomo un "renegado".La "opera prima" de Horkheimer fué

 TEORIA TRADICIONAL Y TEORIA

CRITICA (1937) en la que se advierte lainfluencia del filósofo Schelling.Conjuntamente con Adorno escribieron,como ya vimos, DIALECTICA DE LAILUSTRACION (4), en la que cuestionaronla idea misma del dominio final de laNaturaleza por el hombre, como ámbito deliberación humana más allá del capitalismo.HERBERT MARCUSE: Herbert Marcuse (n.1898 ), filósofo y sociólogo, nació en Berlin,hijo de una prominente familia burguesa. Seeducó en Friburgo (Suabia) ; fué enrolado

en el Ejército en las postrimerías de la

Primera Guerra Mundial, y por poco tiempo(1917-1918) estuvo afiliado a un partido deizquierda. En los años anteriores a la tomadel poder por Hitler fué colaborador delperiódico teórico de Hilferding "DieGesellschaft". En esa misma época fuévinculado al Instituto por Horkheimer.Emigró a los EE.UU. en 1933, donde adiferencia de Horkheimer mantuvo unapostura revolucionaria intransigente, enmedio de un fuerte aislamiento académico,en las décadas de los '50 y los '60.En 1941, Marcuse publicó en Nueva York,RAZON Y REVOLUCION, subtitulado"Hegel y el surgimiento de la teoría social",donde enfatiza el papel de Hegel como

preparación y condición de la obra de Marx.Marcuse siempre sostuvo esa valoración deHegel.El contraste o tensión entre esa adhesiónortodoxa al ideario marxista y la ausenciaobjetiva, en su nuevo medio social deforzada adopción, de fuerzas socialescapaces de realizarlo, lo llevó a concluirafirmando el carácter "utópico" delpensamiento socialista, y a consagrar laruptura entre teoría y práctica en su obra ELHOMBRE UNIDIMENSIONAL (1964) y

también en EL FINAL DE LA UTOPIA(1968) (5).Quizás la obra más importante de Marcusesea EROS Y CIVILIZACION (1955),subtitulada en inglés "A PhilosophicalInvestigation into Freud". Fué publicada enel momento culminante de la reacción polí-tica antimarxista, en los EE.UU. de laposguera y la guerra fría, en medio de esaverdadera "histeria política" que fué elmacartismo.En general, la obra de la Escuela de

Frankfurt -y particularmente la de Marcuse-están muy impregnadas de psicoanálisisfreudiano, en su lenguaje y metodología.Esto puede verse muy claramente enEROS.. Según Marcuse, la naturalezainstintiva originaria del hombre reside en lalibido sexual: Eros. Para que el hombreprimitivo lograse la civilización fué necesariauna represión inicial. Luego la sociedadclasista originó una represión adicional,derivada de la desigualdad y la dominación.En nuestro tiempo, la rqueza tecnológica del

capitalismo haría posible el fin de esa

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 160/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

162

opresión adicional y la inauguración de un"socialismo de abundancia", aboliendo lasrestricciones del trabajo alienado y haciendoconverger la emancipación humana y lanatural en una liberación erótica queotorgaría a todas las prácticas de unaexistencia pacificada las sensualescualidades del juego estético, conciliandofinalmente al hombre con la Naturaleza.Marcuse no escribió -como hicieron otrosautores de la Escuela de Frankfurt- ningunaobra sobre algún artista en particular, perosiempre trató a la Estética como lacategoría fundamental de una sociedadlibre. "El Arte como forma de realidad -sostenía Marcuse- finalmente modelaría los

contornos objetivos del mundo social". Losanálisis de Marcuse sobre la sexualidadpresagiaron el derrumbe institucional de lasrestricciones eróticas y de la sensibilidad,así como anticiparon esa idea de laemancipación como enervación,característica de la cultura burguesa desdemediados de los años sesenta.Como toda la obra de la Escuela deFrankfurt, Marcuse también presenta unanota de lúcida melancolía; y si evocó lapotencialidad utópica de la tecnología

moderna para liberar la naturaleza humana,lo hizo sólo para negarla más enfáticamentecomo tendencia objetiva de la realidadsocial, y para terminar preguntándose si laclase proletaria no ha sido ya absorbida deun modo irreversible por el capitalismo.En síntesis, Marcuse se basó en lostrabajos filosóficos de su maestro,Heidegger, y en un hegelianismo deizquierda. Puesto ya en contacto con lacivilización americana se orientó hacia unanálisis de la sociedad industrial actual, en

sus integraciones y conflictos. Marcusederivó de Freud (principalmente de "ElMalestar en la Cultura") una teoría de lasociedad contemporánea, así como losprincipios de una práctica social y política.Según Marcuse, la revolución técnica actualmodificó el modelo de Marx y marcha haciauna sociedad unidimensional, con vistas almantenimiento del sistema vigente. En lanueva realidad, el proletariado se vuelve aencontrar en los grupos marginales de lasociedades avanzadas y en las masas del

tercer mundo.

Con este repaso de sus principales ideasquizás pueda entenderse mejor lagrandísima -y seguramente inesperada porél- popularidad y difusión casi masiva quealcanzaron sus obras en los tiempos deMayo del '68. Marcuse es un sociólogo, unacadémico típico, y su pensamiento críticode las formas actuales de la sociedadcapitalista ciertamente se deforma de modocasi caricaturesco si se pretende ver en él aun teórico de la rebelión estudiantil, o a unlíder revolucionario.JÜRGENS HABERMAS: J ürgensHabermas, filósofo y sociólogo alemáncontemporáneo, único representante actualy heredero de la tradición intelectual de la

Escuela de Frankfurt, ha planteado unaaguda crítica a la creencia positivista en launidad lógica y metodológica de las cienciasnaturales y sociales. Considera tal creenciacomo una manifestación de "cientificismo" ofé de la ciencia en sí misma, que impide verque la ciencia es sólo una forma deconocimiento entre otras (6).Habermas ha denominado a su teoría sobreeste tema, "teoría de los interesesconstitutivos de saberes". No hay, paraHabermas, ningún "acto intelectual puro". El

saber es el resultado de una actividadhumana motivada por necesidades eintereses. Esos intereses son presupuestosde cualquier acto cognoscitivo y constituyenlos "modos posibles del pensamiento" pormedio de los cuales se re-constituye larealidad y se actúa sobre ella.Para Habermas hay tres tipos de "interesesconstitutivos de saberes": técnico, práctico yemancipatorio.El interés técnico produce un saberinstrumental, en forma de explicaciones

científicas aparentemente "desinteresadas",cuya aplicación es el control de laNaturaleza y las ventajas materiales de laproducción. Habermas no lo denigra peroniega que sea el único modo de saber. Setrata, en definitiva, de las ciencias empírico-analíticas.El interés práctico produce un saber deentendimiento, que permite comprender lascondiciones de "comunicación significativa"entre las personas. Genera conocimientosen forma de entendimiento significativo,

capaz de informar y de guiar el juicio

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 161/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

163

práctico. Son las ciencias hermenéuticas,interpretativas, basadas en métodos de"Verstehen". Según Habermas, no son unabase adecuada para las ciencias sociales,porque si bien captan los significadossubjetivos de los hechos objetivos, nodescubren el modo en que éstos estándistorsionados por las condiciones sociales,culturales o políticas imperantes.El interés emancipatorio es para Habermasel interés básico y fundamental. Se trata decómo lograr la autonomía racional y lalibertad que hagan posible unacomunicación humana y unas interaccionesno alienadas. Ese saber emancipatorio, diceHabermas, es el objeto de la ciencia social

crítica.Habermas sostiene que "la realización de lacapacidad racional de autoemancipación delos seres humanos sólo será realizada poruna ciencia social crítica, capaz de dilucidaresos condicionamientos y de revelar cómopueden ser eliminados". Una ciencia socialcrítica ha de ir más allá del tradicionalenfoque interpretativo: en lugar de producirinterpretaciones acríticas de losautoentendimientos individuales ha dedescribir, explicar y eliminar las causas de

los autoentendimientos distorsionados.Habermas introduce en la ciencia social elconcepto marxista de "crítica ideológica",así como los procedimientos metodológicosdel psicoanálisis y en especial, delautoanálisis. Para Habermas, la ideologíaes la causa de los equívocos colectivos delos grupos sociales. La falta de unacomprensión correcta de la situación que sevive se debe a la presión de las ideologías,que hacen aceptar una explicación ilusoriade la realidad e impiden reconocer o perse-

guir los verdaderos objetivos e intereses delos grupos. La crítica revela esas ilusiones,privando a la ideología de su poder.

 También muestra el contenido de verdadoculto en los ropajes de los enfoquesideológicos. Este enfoque de Habermas hamerecido a su vez varias críticas.Por ejemplo, se ha señalado que no ofreceuna clarificación detallada de la baseepistemológica de la ciencia social crítica,en especial de los criterios de racionalidadque permitan convalidar ese "saber

emancipador" que emergería de ella. Se

afirma que Habermas, bajo el enunciado dela emancipación humana, podría estarintroduciendo su propio prejuicio normativosubjetivo, disfrazado de análisis objetivo.Desde este punto de vista, la críticaideológica sería una teoría sustantiva,normativa, sin respaldo lógico formal.En respuesta a esa crítica, Habermas haesbozado una "teoría de la competenciacomunicativa", que es una teoría ética deautorrealización basada en la antigua ideafilosófica de que toda adecuada explicaciónde lo que el hombre es contiene respuestasacerca de lo que el hombre debería ser.Como camino para la búsqueda de un cono-cimiento humanamente válido, en cuanto

liberador de los equívocos ideológicos,Habermas propone y practica su teoría de laacción comunicativa, que parte de la ideade que lo vigente es lo que emerge de lainteracción humana. Si se pierde elconsenso, surgen conflictos cuya soluciónética es buscar un nuevo consenso pormedio de una franca interaccióncomunicativa.Desde este punto de vista, la racionalidadconsiste en ponerse de acuerdo por mediode una interacción racional: exponer las

propias razones y abrirse a la crítica. ParaHabermas, la racionalidad comunicativa noes substancial sino procedimental. Es unmodo de proceder, con pretensiones deuniversalidad en algunos aspectos: mepuedo entender con otro distinto; lasdiferencias culturales no soninconmensurables. La racionalidadcomunicativa es discursiva e intersubjetiva;sirve para resolver problemas por víaprocedimental, por interacción, e implica laposibilidad de aprender de los errores una

vez que son reconocidos como tales.Hasta aquí, pues, hemos presentado unpanorama de la Escuela de Frankfurt, através del comentario de sus característicasgenerales y de la sintética descripción de lalabor de sus principales representantes.

Otros intelectuales europeos vinculadosal marxismo. 

Fuera de la Escuela de Frankfurt, sinalcanzar a configurar otra "escuela" pero

manteniendo entre ellos, y con los de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 162/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

164

Frankfurt, laxos vínculos de integración yconflicto, encontramos muchos otrosintelectuales europeos. Vamos aproporcionar aquí algunos datos sobre lavida y la obra de los que consideramosprincipales o más gravitantes en suinfluencia pública y académica: GeorgLukács, Antonio Gramsci, Henri Lefebvre,

 J ean-Paul Sartre y Louis Althusser.GYÖRGY LUKACS: György Lukács (1885-1971) nació en Budapest, hijo de unbanquero. Intelectualmente se formó enHeildelberg; su cultura fué siempre másalemana que húngara. Fué Vicecomisariodel Pueblo para la Educación en laRepública Soviética Húngara de 1919, y

luchó en el Ejército Revolucionario contra la"Entente". Exilado en Austria durante losaños '20, fué dirigente del PartidoComunista Húngaro y secretario general delmismo en 1928. Su obra HISTORIA YCONCIENCIA DE CLASE (1928) (7) fuéescrita en Viena durante su exilio. Lukácsescribió esta obra mientras aún se hallababajo la profunda influencia intelectual de lasociología de Weber y Simmel, y de lafilosofía de Dilthey y de Lask. En particular,sus categorías fundamentales de

"racionalización" y de "conciencia adscripta"derivan de Weber. Su tratamiento de la"cosificación" lleva el claro sello de Simmel.Su hostilidad hacia las ciencias naturales -algo totalmente ajeno a la literatura marxistaanterior- está en gran medida inspirada porDilthey y más en general por lasconcepciones del vitalismo alemán.Otra obra suya importante fué EL ASALTOA LA RAZON (1953) (8). Quizás fué Lukácsquien primero revaloró a Hegel comoantecente dominante del pensamiento

marxista, mientras que antes de él habíasido siempre considerado como unantecedente remoto. De hecho, varias delas tesis de Lukács derivan directamente deHegel y no de Marx. Este hecho tendráperdurable influencia en el marxismo poste-rior.En 1956, Lukács participó de la insurrecciónde Budapest, acompañando a Imre Nagy enaquella jornada que evidenció una vez máslas tensiones que recorrían el orbe bajo lainfluencia soviética.

La interpretación que hizo Lukács de la obrade Marx tiene rasgos muy originales. "Loque distingue de forma decisiva el marxismode la conciencia burguesa -dice Lukács- noes el predominio de los motivos económicosen la explicación de la Historia sino el puntode vista de la totalidad". De allí sacó unaconclusión importante para su visión de laSociología del Conocimiento: "...con elpunto de vista de clase del proletariado seencuentra un lugar a partir del cual latotalidad de la sociedad se hace visible".Su concepto de "cosificación", o sea latransformación de las relaciones humanas,que son concretas y cualitativas, enrelaciones abstractas entre cosas inertes,

deriva de las tesis de Marx sobre el"fetichismo de la mercancía".Lukács fué también profesor de Estética.Sus trabajos en este campo han influído enestudiosos posteriores, como LucienGoldmann y J ean Duvignaud.

 ANTONIO GRAMSCI: Antonio Gramsci(1891-1937) nació en Cerdeña, hijo de unfuncionario público de rango inferior, quefué encarcelado por corrupción y viótruncada su carrera. Su familia conociódesde entonces grandes penurias: Gramsci

fué el único de todo este grupo que se crióen condiciones de verdadera pobreza. Yamilitaba en el Partido Socialista Italiano envísperas de la Primera Guerra Mundial,como miembro un tanto díscolo. Fuéarrestado y enviado a prisión por orden deMusolini en 1926; pasó nueve años terriblesen prisión, a consecuencia de los cualesmurió en 1937, a los 46 años.En la prisión se incubaron, pues, losescritos de Gramsci, que fuerondescubiertos y publicados por primera vez

entre 1947 y 1949: los CUADERNOS DE LAPRISION (9). Su efecto fué enorme, dentroy fuera del PCI, pero su canonizaciónpóstuma esterilizó en buena medida lavitalidad de su legado teórico.Gramsci escribía en un estilo pesado yabstruso, cargado de academicismos. Laprisión le imponía, además, una manera deescribir fragmentada y elusiva, casi comocriptogramas. Gramsci concibió sus"Cuadernos de la Prisión" en buena partecomo un diálogo polémico con Benedetto

Croce, el gran filósofo italiano, entonces en

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 163/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

165

la cumbre de su prestigio. Gramsci adoptóvarios elementos de su figuradocontrincante, principalmente su terminologíay su interés por los problemas ético-políticosínsitos en la historia.Gramsci fué el único teórico importante deOccidente que no era académico ni filósofosino político. Organizó su obra alrededor dequien -según él- era un precursor delmarxismo: Maquiavelo (10). De él tomótérminos y temas que, transfigurados,introdujo en su obra. Así, el "partidorevolucionario" se convierte en la versiónmoderna del "Príncipe". El "reformismo" esasociado a la visión "corporativa" yacondenada en su tiempo por Maquiavelo. El

"bloque histórico" que debían formar elproletariado y el campesinado es analizadocomo Maquiavelo analizó en su tiempo losplanes para la formación de una "milicia"popular florentina. Los mecanismos de ladominación burguesa contemporánea sonanalizados en los términos del "centauro"maquiavélico: la "fuerza" y el "engaño".Gramsci deriva su tipología de los sistemasestatales actuales de la triada maquiavélicade "territorio, autoridad y consenso"; yconcluye considerando que el pensamiento

de Maquiavelo puede ser considerado comouna "filosofía de la praxis", que es la formaen que Gramsci aludía al marxismo en laprisión.Gramsci escribió mucho sobre literaturaitaliana en sus "Cuadernos", pero el objetoprincipal de su investigación no fué el Arteen sí sino la estructura y función de lacultura en los sistemas de poder político. Enefecto, sus trabajos más originales serefieren al rol histórico de los intelectuales,la repercusión social de la educación y el

papel de las ideologías como elementosmediadores en la formación de bloquesentre las clases sociales. Son temas referi-dos a la "superestructura" de la sociedad,que son tratados por Gramsci comoproblemas políticos, vinculados almantenimiento o quebrantamiento del ordensocial.Quizás el concepto gramsciano másimportante sea el de HEGEMONIA, quealude al modo de dominación propio de laburguesía de los países avanzados

europeos, mucho más sutil y complejo que

el que tuvo que afrontar el marxismo, porejemplo, en la Rusia zarista. Ese modo dedominación se caracteriza por un alto gradode consenso obtenido de parte de lasmasas populares, con la consiguientedisminución de la necesidad de apelar a lafuerza para contenerlas.Según Gramsci, los mecanismos para lograrese consenso y mantener la hegemonía sonlas instituciones culturales (como lasiglesias, escuelas, asociaciones, partidos)que son los encargados de inculcar a lasmasas una actitud de subordinación pasivapor medio de la trasmisión de ideologías,que son elaboradas y enseñadas por losintelectuales, que operan como auxiliares

de la clase dominante. Esa dominacióneconómica también resulta fortalecida por laacción de otras clases secundariasasociadas a la burguesía y que operan bajosu conducción política.HENRI LEFEBVRE: Henri Lefebvre (n.1901 ) nació en Gascuña, hijo de unfuncionario público. Se afilió al PartidoComunista Francés en 1928, conjuntamentecon otros intelectuales de su generación,como Nizan, Politzer, Guterman yFriedmann. Su ingreso al partido coincidió

con la culminación del proceso destalinización del movimiento comunista, porlo que su trabajo teórico estuvo siempresometido a estrechas limitaciones políticas.Lefebvre las eludió empleando una tácticaque luego sería imitada por muchos otrosintelectuales: mantener su lealtad política alpartido y, al mismo tiempo, desarrollar unalabor intelectual centrada en temas alejadosde los que ocupan la estrategia central delpartido, manteniendo siempre un elevadonivel de abstracción.

Quizás su obra más importante sea ELMATERIALISMO DIALECTICO (1935), quefué publicada recién tres años después dehaberla terminado y que fué recibida conmuchos recelos y objeciones en el ambientedel partido. En todo este período, Lefebvre,como muchos otros marxistas de sugeneración, ocupaba un cargo comoprofesor universitario de Filosofía. Su librofué el primero que planteó unareconstrucción del pensamiento de Marxcomo totalidad, a partir de los "Manuscritos

de 1844" los que, como ya vimos, fueron

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 164/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

166

recién publicados en 1933. En la obra deLefebvre puede percibirse una filiaciónintelectual que la vincula con la filosofía deSchelling (11).Probablemente el núcleo de su trabajosociológico resida en sus estudios sobre las"alienaciones" que el hombre experimentaen las sociedades modernas. ParaLefebvre, el concepto de alienación es elcentro de la concepción marxista. En suobra CRITICA DE LA VIDA COTIDIANAdesarrolla ampliamente esta idea. La "vidacotidiana", como nivel de la realidad social,es la vida privada, aislada y a la vezsemejante a la de tantos otros, ycaracterizada por la banalidad. La crítica

revela las carencias de esa realidad porquemuestra los valores que serían posibles enella. En todos los trabajos de Lefebvre,especialmente en sus críticas a la culturaurbana y a los tecnócratas, se manifiestauna síntesis de romanticismo revolucionarioy de análisis sistemático de la realidad.JEAN-PAUL SARTRE: J ean-Paul Sartre (n.1905 ) nació en Paris, hijo de un oficial de laMarina francesa. Inició una brillante carreraacadémica como profesor de filosofía y, alparecer, habría radicalizado su pensamiento

bastante tardíamente, ante el impacto deacontecimientos tales como la guerra civilespañola, la derrota francesa de 1940 y supropia prisión en Alemania. Se "alineó" conel movimiento comunista internacionalrecién en 1950. No se afilió nunca al PartidoComunista Francés, si bien trató demantener una actitud revolucionaria "activa"

 junto a él, hasta que la revuelta húngara de1956 llevó a Sartre a romper con el PCF y adesarrollar su labor teórica sin ningúncontacto con él a partir de entonces. Por su

parte, el PCF siempre evidenció una grandesconfianza hacia ese "acompañamiento"no disciplinadamente comprometido.La primera aproximación importante deSartre a los problemas de la teoría marxistafué MATERIALISMO Y REVOLUCION(1947), obra que toma como basefundamental (a semejanza de lo que hizoLefebvre) los "Manuscritos de 1844". Quizáslas obras mayores de Sartre en relación conel marxismo sean EL PROBLEMA DELMETODO y sobre todo CRITICA DE LA

RAZON DIALECTICA (1960) (12).

Sartre es un caso muy especial, ya que fuéun literato muy prominente y a la vez el máseminente filósofo existencialista de Francia,discípulo de Heidegger y de Husserl, antesde aproximarse al marxismo. El resultadode esa compleja trayectoria es un amplioempleo de conceptos existencialistas en susobras dialécticas, donde son muyfrecuentes sus referencias a sus primerosmaestros de filosofía.El tema definitorio del sistema de Sartre esla categoría de la ESCASEZ. Para Sartre, laescasez o rareza es la "relación fundamen-tal" y la "condición de posibilidad" de lahistoria humana, el punto de partida y elmotor de todo desarrollo histórico. No hubo

-sostiene Sartre- ninguna "unidad original"del hombre y la Naturaleza; la escasez hizode la Naturaleza una negación del hombre,y de la historia una anti-naturaleza. Laescasez engendró la división del trabajo y lalucha de clases. La violencia y la opresiónson "escasez internalizada", y la lucha conla Naturaleza produce esas inhumanas"colectividades seriales" que conocemos.Los "grupos fusionados" (que serían idealespara la vida del hombre) si quieren sobre-vivir deben degradarse del mismo modo,

derivando hacia la burocratización y larepresión, que son el inevitableacompañamiento de toda experienciahistórica (aún de la revolución proletaria)mientras subsista la escasez.LOUIS ALTHUSSER: Louis Althusser (n.1918 ) nació en Birmandreis (Argelia), hijode un director de banco. Al igual que Sartre,su vinculación con el marxismo fué posteriora la Segunda Guerra Mundial, pero adiferencia de Sartre, Althusser se afilió alPCF, en 1948. Sus dos obras principales,

POUR MARX (13) y LIRE LE CAPITAL (14)aparecieron con pocos meses de diferenciaen 1965. Su influencia se difundió muyrápidamente dentro y fuera del Partido, perosus ideas entraron pronto en contradiccióncon la evolución política del PCF, orientadaentonces hacia la "democracia avanzada" yel pacto político, en tanto que Althusserplanteaba todo lo contrario.Althusser concibió su obra como unapolémica abierta y radical contra susprincipales predecesores, sobre todo

Gramsci, Sartre y Lukács. Su sistema

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 165/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

167

teórico debe muchos de sus términosorganizadores a tres dispares pensadoresidealistas: las nociones de "rupturaepistemológica" y de "problemática" fuerontomadas de Bachelard y de Canguilhem; lasideas de "lectura sintomática" y de"estructura descentrada" provienen deLacan, y la noción de "sobredeterminación"viene directamente de Freud.Por otra parte, Althusser asimiló almarxismo todo un sistema filosófico pre-marxista: el de Baruch de Spinoza. Porejemplo: Spinoza decía que aún en lasociedad menos opresiva nunca seráposible liberarse del poder de la ilusión.Althusser adoptó, entre otras muchas, esta

afirmación: decía que en una sociedadcomunista, los hombres también estaránrodeados por los fantasmas de la ideología,como medio necesario de su experienciaespontánea. La introducción sistemática delpensamiento filosófico de Spinoza en elmarxismo fué el intento más serio devincular a éste con otro linaje filosófico, conmiras de abrir desde allí nuevasposibilidades teóricas.Spinoza se ocupó relativamente poco de losproblemas históricos. En este aspecto,

Althusser buscó vincular a Marx con otroilustre antecesor: Montesquieu. DecíaAlthusser que Montesquieu, en "El Espíritude las Leyes" había descubierto el conceptode "totalidad social", determinada en últimainstancia por un aspecto preponderante deella, idea que luego Marx iba a fundamentarcientíficamente.Por otra parte, Althusser marca unareacción contra las interpretaciones quehacían del marxismo una filosofía holística yuna ideología humanística. Exalta el rol de

Marx como científico de las formacionessociales, que no reduce todo a la economía.Althusser niega que la dialéctica económica

 juegue "en estado puro": en los procesossociales siempre se da todo junto.

Intelectuales norteamericanosvinculados al marxismo. 

A nuestro juicio, las principales son obrasde economía, pero con importantesrepercusiones políticas. En 1942, el jóven

economista Paul Sweezy publicó su

 TEORIA DEL DESARROLLOCAPITALISTA, en la que reconstruyó yresumió toda la historia de los debatesmarxistas sobre las leyes del dinamismocapitalista. Su libro fué escrito en el climapolítico generado por el "New Deal"roosveltiano. Hay en el pensamiento deSweezy una renuncia implícita a laafirmación marxista de la inevitabilidad delas crisis de subconsumo en el sistemacapitalista de producción.Paul Sweezy, sin contradecir abiertamenteel pensamiento de Marx sobre elsubconsumo -dice Emile J ames (15)- hatratado de completarlo. Para Sweezy, elsubconsumo no es sinónimode miseria, sino

sólo la diferencia entre las posibilidades deproducción de una economía y lasposibilidades de su demanda. En suopinión, esa diferencia se acentúa en elsistema capitalista. Los descubrimientostécnicos expanden la inversión y ellaabsorbe transitoriamente ese "ejército dereserva" que es el proletariado.. Luego lossalarios suben, los beneficios bajan, lainversión cesa y sobreviene la crisis y luegola depresión. La única solución sería unaumento continuado de los salarios,

solución que el capitalismo no puedeaceptar por su lógica interna, por lo cualacumula el capital a saltos y en definitivamanifiesta una tendencia al estancamiento.Sweezy admite la eficacia de lasintervenciones de tipo keynesiano por partedel Estado, para neutralizar la tendencia asufrir crisis cíclicas en la economía, y paraasegurar la estabilidad interna delimperialismo. En la obra mencionada,Sweezy, por primera vez, asigna a unacausa puramente externa la desintegración

final del capitalismo: él esperaba que lossuperiores logros económicos de la URSS yotros países socialistas tendrían un "efectode persuasión" que induciría una transiciónpacífica al socialismo en los EE.UU...Cuando Paul Sweezy y Paul Baranvolvieron sobre el tema en su extensa obraEL CAPITAL MONOPOLISTA (1966) (16)abandonaron casi por completo el marcoortodoxo de las categorías económicasmarxistas, para presentar una extensión oactualización de las teorías leninistas del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 166/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

168

imperialismo. La analizaremos en detalle enel capítulo correspondiente (Ver Cap. 11).

La "Nueva Izquierda" . 

El vigor de la expansión de las fuerzasproductivas capitalistas en la posguerraplanteó un formidable desafío teórico parael materialismo histórico. Esta tarea, deencontrar respuesta a nuevas preguntas,nunca tuvo pleno cumplimiento en el marcodel marxismo occidental.En la posguerra, por primera vez desde loscomienzos de la Revolución Industrial,todos los países capitalistas avanzadostuvieron regímenes políticos democráticos

basados en el sufragio universal, comoestructura normal y estable del Estado. Enel marxismo clásico hay un vacío teóricosobre este tema. El Estado democráticoburgués plenamente desarrollado nunca fuéobjeto de algún estudio importante de Marx(que no alcanzó a ver su implantacióndefinitiva) ni de Lenin (que se enfrentó conun Estado muy diferente, la Rusia zarista).Se trata, evidentemente, de una lagunaimportante en el marxismo occidental,probablemente debida a su fuerte

orientación filosófica y académica y suabandono actual de la clásica consideraciónpolítica de teoría y praxis como una unidad.Perry Anderson (17) plantea con lucidez laspreguntas pendientes, que según suspalabras "constituyen el orden del día másurgente para la teoría política marxistaactual":"Cuál es la naturaleza constitutiva de lademocracia burguesa? Cuáles son lafunción y el futuro de la Nación-Estado?Cuál es el carácter real del imperialismo

como sistema? Cuál es el significadohistórico de un Estado obrero sindemocracia obrera? Cómo puede llevarse acabo una revolución socialista en los paísescapitalistas avanzados? Cómo puedehacerse del internacionalismo una prácticagenuina y no meramente un ideal piadoso?Cómo puede evitarse en los antiguos paísescoloniales el destino de revolucionesanteriores en situaciones similares? Cómopueden ser atacados y abolidos lossistemas establecidos de privilegios y

opresión burocráticos? Cuál sería la

estructura de una auténtica democraciasocialista?"Ante tán vasto y a la vez concreto planteo,son pocas las voces que en la crisis actualdel marxismo se levantan para intentar unarespuesta. Entre ellas cabe mencionar porsu valor a la "nueva izquierda" francesa, losllamados "nuevos filósofos marxistas" (sibien son más politólogos y ensayistas quefilósofos).Ellos vienen de la izquierda radicalizada,han vivido sus mitos y utopías, hanparticipado de las barricadas de Mayo del'68, con su momento de encuentro obrero-estudiantil y su ruptura posterior, quedesgastó a De Gaulle pero también a sus

protagonistas. En su mayoría han sidodiscípulos de Louis Althusser y han sidosacudidos por las revelaciones del"Archipiélago Gulag" de Soljenitsyn, y susdenuncias sobre la huída de todohumanismo en los países del "socialismoreal".En ese clima moral y humano, quepreanuncia la crisis de la que la caída delmuro de Berlín es ápice y símbolo,aparecen obras como EL DESEO DEREVOLUCION de J ean Paul Dolle, y EL

COCINERO Y EL CANIBAL, de AndréGlucksmann, que lleva un subtítulorevelador: "Ensayo sobre la Relación entreel Estado, el Marxismo y los Campos deConcentración". Glucksmann criticófuertemente a Sartre por no habercondenado los campos de concentración; ymás en general, condena toda actitud desilencio y complicidad con lo que lesione alhombre.Bernard-Henri Lévy, prestigioso escritormarxista de línea ortodoxa (de allí el

impacto que causó su obra) es el autor deBARBARISMO CON ROSTRO HUMANO(18) que ya desde el título es una cruelironía basada en aquella románticaexpresión "socialismo con rostro humano"que se acuñó en la Primavera de Praga, deDubcek. Esta obra remite la mayor parte delos inconmovibles principios del marxismo ala condición de ilusiones ideológicasoriginadas en la Enciclopedia y laIlustración, que configuran hoy burdosmitos.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 167/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

169

Lévy termina aconsejando a losintelectuales marxistas que se opongan alcrecimiento absolutista del Estado y queabandonen la búsqueda de una sociedadbuena para regresar al anhelo más antiguode una vida buena, volviéndose moralistas"en el sentido clásico de Kant, Camus oMerleau-Ponty".-

(1) Perry Anderson: CONSIDERACIONESSOBRE EL MARXISMO OCCIDENTAL,

México, Siglo XXI, 1990.(2) Theodor Adorno: MINIMA MORALIA,Paris, Payot, 1980. Ver tam-

bien LA PERSONALIDAD

AUTORITARIA, Bs.As., Paidos, 1969.(3) Ver Walter Benjamin: TESIS SOBRE ELCONCEPTO DE HISTORIA, en

"Temps Modernes" (1947).(4) Max Horkheimer y Th. Adorno:DIALECTICA DEL ILUMINISMO,Bs.As.

Sur, 1969.(5) Herbert Marcuse: EL HOMBREUNIDIMENSIONAL, México, Mortiz,

1970." " : EL FIN DE LA UTOPIA,

México, Siglo XXI,1968.

(6) Ver, entre otros, J ürgen Habermas:HISTORIA Y CRITICA DE LA

OPINION PUBLICA, Barcelona, Gili,1981; TEORIA Y PRAXIS, Bs.

As., Sur, 1967; L'ESPACE PUBLIC,Paris, Payot, 1978.(7) György Lukács: HISTORIA YCONCIENCIA DE CLASE, México,Grijal-

bo, 1969.(8) György Lukács: EL ASALTO A LARAZON, México, Grijalbo, 1976.(9) Antonio Gramsci: CUADERNOS DE LA

CARCEL, México, ERA, vol. Iy II, 1981-82.

(10) Ver A. Gramsci: NOTAS SOBREMAQUIAVELO, LA POLITICA Y EL ES-

 TADO, México, J uan Pablos, 1975.(11) Perry Anderson, op. cit.(12) J ean-Paul Sartre: CRITIQUE DE LARAISON DIALECTIQUE, Paris,

Gallimard, 1960.(13) Louis Althusser: POUR MARX, Paris,Maspero, 1965.(14) Louis Althusser: PARA LEER EL

CAPITAL, México, Siglo XXI,

1970.(15) Emile J ames: HISTORIA DELPENSAMIENTO ECONOMICO, Madrid,

Aguilar, 1974.(16) Paul A. Sweezy y Paul M. Baran: ELCAPITAL MONOPOLISTA,

México, Siglo XXI, 1968.(17) Perry Anderson, op. cit.(18) Bernard-Henri Levy: LA BARBARIE AVISAGE HUMAIN, Paris, Li-

brairie Général Francaise.

c) Las teorías crítico-dialécticas en lospaíses del área socialista europea. 

La Ciencia Política no constituyó nunca unadisciplina autónoma en los paísessocialistas. Existen Asociaciones de CienciaPolítica en casi todos ellos pero estánintegradas casi exclusivamente porespecialistas en Derecho Público. Por otraparte, la Ciencia Política no está presentecomo cátedra autónoma en lasUniversidades (1).Hay pocas referencias bibliográficas. En1969 fué publicado en la URSS un librotitulado POLITICESKAJ A NAUKA, de V. G.

Kalenskij, que es una discusión crítica sobrela Ciencia Política norteamericana.Con anterioridad, en Polonia, se publicó en1967 una obra colectiva, titulada en inglésSTUDIES IN POLISH POLITICAL SYSTEM,compilado por J . Viatr, con colaboracionesde St. Ehrlich, Z. Bauman, M. Sobolewski,V. Suchecki y el mismo J . Viatr, que es unintento de aplicar métodos occidentales alestudio empírico de un sistema socialista.Otro ejemplo similar es el libro de St. Ehrlichsobre los grupos de interés, GRYPY

NACISKU (1962).En los países socialistas es frecuente ladescalificación de la Ciencia Política como"ciencia burguesa", a la que en Occidentese le concede un importante papel: "lafunción del fortalecimiento ideológico delsistema capitalista", cuyos resultados seutilizan "para perfeccionar el mecanismoestatal burgués y los procedimientos detoma de decisiones, etc." Una terceraacusación es la de su em-pleo "paraprogramar el anticomunismo" (1).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 168/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

170

Desde el punto de vista metodológico sereprocha a la Ciencia Política prescindir delconcepto de CLASE y emplear modos"subjetivistas" de explicación para lasconductas políticas. Según la doctrinamarxista, la Ciencia Política solo podría serconsiderada como tal si partiera de las leyesdel desarrollo social y reflejara lasexigencias de la vida social, analizando larelación entre clases en función de larelación objetiva de fuerzas entre ellas...enuna palabra, si fuera comunismo "científico".Como dice el "Breve Diccionario Político"(Ed. Progreso, Moscú): ..."la teoría delcomunismo científico analiza las relacionespolíticas no aisladamente sino en ligazón

con todo el conjunto de las relacionesanudadas en una sociedad: económicas,sociales e ideológicas. La Ciencia Políticaburguesa se caracteriza por la ausencia deuna concepción científica única e íntegra,por el eclecticismo y el empirismo..."Se trata de una situación muy distinta a laoccidental que no se puede comparar.Encontramos aquí una valoración positivade la "concepción científica única e íntegra",una convicción de estar en el plano de la"verdad". Encontramos objetivos y

metodologías consagrados como ortodoxose identificados además con el sentido de lapraxis política ejercida desde el Estado. Noes de extrañar la crisis epistemológica queacompaña a la crisis política y social de laconstrucción soviética, al pasar desde unasituación en que la ideología dominanteofrecía respuestas para todo a una situaciónen la que sólo hay preguntas...En los países socialistas, la única partecomparable a la actividad politológicaoccidental (incluyendo en esta última

también a los enfoques inspirados en elmarxismo) es la que se expresa en obras"disidentes" o "críticas", como LA NUEVACLASE de Milovan Djilas, elARCHIPIELAGO GULAG de Soljenistsyn, yotras escritas fuera del mundo socialista porpersonas vinculadas a él de modo directo,como la NOMENKLATURA de MichaelVoslensky o HUMANOMICS de EugenLoebl.En el campo marxista ortodoxo, unaconsecuencia de esa intensa fijación

ideológica en la construcción de una ciencia

universal, filosófico-social, sin subdisciplinasdiferenciadas y sin corrientes teóricascontrapuestas, es el carácter francamenteanticuado de su teoría política, muy sujeta aconceptos normativos y formales, comoESTADO y SOBERANIA. Creemosprobable que la profunda crisis que estáviviendo el mundo socialista tras laperestroika y la caída del muro de Berlin(dicho ésto para aludir simbólicamente a lasenormes tensiones estructurales que hoy lorecorren) produzca en los próximos años unresurgimiento de los estudios políticosempíricos con nuevos objetivos y métodos.Esto será así, en nuestra opinión, si lasalida de la actual crisis es un nuevo orden

flexible y pluralista, vinculado de algúnmodo al orbe europeo occidental. Noocurrirá tal cosa si la salida es algún"neostalinismo" totalitario y ensimismado,alternativa que desgraciadamente tambiénes posible.Si la salida es positiva una gran tarea de laCiencia Política en la Europa del Este serála elaboración de la experiencia vivida y delcolapso del sistema, de cara al futuro. Severá entonces cuánto se alejó dichaexperiencia del ideario igualitario y

participativo del socialismo para configurar,no un "socialismo real" como se dijo, sinoun capitalismo de Estado, pesadamenteburocrático y autoritario, inflexible, rutinarioy fuertemente imperialista en sus relacionesexteriores. Quizás puedan rescatarse así para el futuro los valores latentes delsocialismo, aún no realizados en la expe-riencia histórica concreta.Dentro del área socialista, un caso muyinteresante según nuestra opinión es el de

 Yugoeslavia, donde tras una etapa (2) de

extrema centralización (1947-1951) en laque siguió estrechamente el modelosoviético de planificación, a raíz de laruptura política con Stalin y el consiguienteaislamiento dentro del mundo socialista,tuvo lugar una profunda reestructuración dela economía y la planificación: se introdujoel sistema de autogestión de la producción,se descentralizó la planificación, serestableció parcialmente el mercado y sereintrodujo la propiedad privada en elcampo, como consecuencia del fracaso de

la colectivización forzosa; o sea que se fué

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 169/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

171

más adelante que en otras partes delmundo socialista en el camino de unsocialismo liberador. También esinteresante el caso porque, a diferencia deotros países, el advenimiento del régimencomunista en Yugoeslavia tuvo apoyopopular inicial, por el desempeño de loscomunistas durante la guerra con losfascismos.Cuando hoy vemos que Yugoeslavia comonación ha dejado de existir y que estáinmersa en una cruenta guerra civil que setrata con poco éxito de contener desde laONU y la CEE, cabe preguntarse qué pasó.Creemos que parte de la respuesta, almenos, está en la re-emergencia de los

nacionalismos latentes, al entrar en crisis elrégimen que los constreñía a nomanifestarse o a manifestarse solo bajoformas larvadas, como fué el "egoísmo deempresa" o de región (3) que fué uno de losproblemas que enfrentó el sistema deautogestión.Es una notoria debilidad de los socialismosmarxistas no tomar suficientemente encuenta la gravitación de los sentimientosnacionales y religiosos sobre los pueblos. Alconsiderarlos como partes de la

"superestructura" supone que, modificandola infraestructura económica rápidamente sepueden controlar aquellos factores, y hacerviables creaciones políticas netamentevoluntaristas, como fué la compleja

 Yugoeslavia. Reiteradas experienciashistóricas muestran que ésto no es así. Enel caso yugoeslavo, algunos atisbos de lacrisis que se les venía encima puedenencontrarse en la obra citada (3) cuyaprimera edición yugoeslava es de 1971.

(1) Klaus von Beyme, op. cit.(2) Antonio Aponte: LA ECONOMIA DELOS PAISES SOCIALISTAS,

Barcelona, Salvat Ed., 1973.(3) P. Vranicki et al.: EL SOCIALISMO

 YUGOESLAVO ACTUAL, México,Grijalbo Ed., 1975.

d) Las teorías crítico-dialécticas en lospaíses del Tercer 

Mundo. 

Marx construyó sus teorías para un tipoespecífico de sociedad: la sociedadindustrial capitalista occidental. Leninadaptó ese pensamiento a lascaracterísticas mentales y sociales rusas.En el Tercer Mundo se han producidofenómenos adaptativos similares: Mao Tse

 Tung adecuó las doctrinas marxistas a lascaracterísticas diferenciales de la sociedadchina, con lo que, a la vez, plasmó unaestrategia revolucionaria para paísesatrasados, con grandes masas rurales,dependientes o que están emergiendo delcolonialismo. De este modelo derivaronotros, como el vietnamita de Ho Chi Min y elllamado "socialismo islámico". En América

Latina ha ocurrido lo mismo, como loilustran el caso del castrismo cubano y delsandinismo nicaragüense, entre otros.Esos desarrollos del marxismotercermundista es lo que vamos a intentarreseñar aquí, tanto en sus manifestacionesteóricas como en sus expresiones políticasconcretas, siempre estrechamente vincula-das, como es característico del campomarxista.

Mao-Tse-Tung. 

El maoísmo es la teoría política y laestrategia revolucionaria desarrollada porMao Tse Tung en el curso de la revoluciónchina, nacidas de la adaptación delpensamiento marxista-leninista a lascaracterísticas propias de la sociedad china.En su configuración intervinieron variosfactores: la personalidad de Mao, porsupuesto, pero también las circunstanciasde la historia china en el siglo XX, lasreacciones provocadas por la realidad

comunista vigente por esos años en laUnión Soviética (el stalinismo) y la ulteriorevolución política en la región.Mao Tse Tung nació en Shao Shan, en1893, hijo de campesinos acomodados, ymurió en Pekin en 1976. Fué seguidor deSun Yat Sen en 1911, participó de laformación del Partido Comunista Chino yactuó en la dirección del Kuo Ming Tang.Organizó el primer ejército rojo, proclamó laprimera República Soviética China, enfrentóa los nacionalistas de Chiang Kai Shek; se

alió luego con ellos contra la invasión

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 170/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

172

 japonesa, y tras haberla vencido continuósu lucha contra los nacionalistas de Chianghasta obligarlos a refugiarse en la isla deFormosa (actual Taiwan) y proclamó laRepública Popular China en 1949. Lagobernó hasta 1959, retornando al poder en1965.Las obras principales de Mao, en la etaparevolucionaria de su vida, son:- DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA ENCHINA (1936);- DE LA PRACTICA (1937);- DE LAS CONTRADICCIONES (1937);- DE LA GUERRA PROLONGADA (1938).Quizás su idea central sea que, en la teoríamarxista del Estado, la fuerza armada es el

principal factor del poder político, y que, porotra parte, ese ejército, que se nutrefundamentalmente de las masas rurales,debe estar contínuamente atendido en sueducación por el poder político.

 Tres son los principios básicos de suconcepción:- En los países subdesarrollados, la claserevolucionaria está constituída por lasmasas campesinas;- La guerra popular es el camino para laemancipación social y nacional;

- La acción de las masas prevalece sobre latécnica y el armamento modernos de lasclases dirigentes o de los cuerposexpedicionarios occidentales.Su principal diferencia filosófica con elmarxismo-leninismo estriba en que noacepta que pueda explicarse todo por laacción unilateral de la infraestructuraeconómica. Considera que la realidad sociales muy compleja y que la superestructuratambién actúa sobre la infraestructura. Esaes la idea-base de su concepto de

"revolución cultural", que busca obrar sobrela realidad social, cambiando las almas delos hombres en sus valores y sentimientos.La intención del maoísmo va más allá delcaso chino: procura que los paísescoloniales y semicoloniales en lucha con elimperialismo encuentren en él una líneaestratégica completa.Mao desarrolló una estrategia revolucionariaintegral fundada sobre la "guerra delpueblo", que parte y se desarrolla en loscampos para proyectarse luego a las

ciudades. Esa estrategia innova sobre el

planteo leninista de la "insurrección",adaptándolo a las condiciones de China.Sus corolarios son: la contínuaincorporación y organización de las masasen el Ejército y la formación de bases deapoyo en las zonas liberadas del campo.Dice Helio J aguaribe (1) que "el modelochino de revolución parte del supuestobásico de que las masas rurales podránconstituir, y constituirán si se las educa ymoviliza en forma conveniente, el cuerpomismo del ejército revolucionario deliberación. Por consiguiente, el modelochino se propone alcanzar las condicionesnecesarias para la educación en masa delcampesinado y para la movilización

revolucionaria armada de los campesinos,con vistas al cerco y ataque final contra lasciudades y sus ejércitos, con la ayuda deactivistas clandestinos urbanos. Por lotanto, la estrategia básica de este modelose orienta a derrotar al gobierno y a suejército por medio de su derrota militar final,en cuanto los ejércitos gubernamentalesqueden debidamente aislados de las masasrurales y urbanas".Sobre la aplicabilidad del modelo chino enotras latitudes cabe ser bastante escéptico,

pues, como lo señala J aguaribe conagudeza, "lo malo de las revoluciones esque no solo enseñan a los nuevosrevolucionarios en potencia la mejor manerade llegar a su meta sino que al mismotiempo enseñan a los partidarios del statuquo la mejor manera de evitar revolucionesparecidas".Sobre la etapa post-revolucionaria, elprincipal aporte creativo del maoísmo debebuscarse en la profundización de lareflexión crítica sobre los problemas de la

construcción del socialismo, reflejada en lateoría de la prosecución de la lucha declases durante todo el período del régimensocialista. La experiencia soviética habíamostrado con claridad los riesgos delestablecimiento en el régimen socialista deuna burocracia autoritaria que, poco a poco,se va rodeando de privilegios similares a losde las antiguas clases dominantes, comoocurrió con la "nomenklatura" rusa. Elconcepto y la estrategia de la "revoluciónpermanente" apunta a impedir esa

estratificación y asentamiento de poderes y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 171/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

173

privilegios por medio de una especie de"circulación de las élites" forzada opromovida desde la cúspide del sistema.

Ho-Chi-Min. 

Un ejemplo triunfante de lucharevolucionaria anticolonialista yantiimperialista inspirada por el marxismo-leninismo maoísta, con algunas variantes,fué el proceso vietnamita, en lucha primerocon Francia y luego con los EE.UU.; y queen alguna medida se puede personalizar enla figura de su líder, Ho-Chi-Min. Lo másnotable de este caso es que fué el primer yúnico ejemplo de un país pequeño que

inflingió una derrota militar y moral alimperio más poderoso, provocando en él unprofundo y evidente cuestionamiento. Escierto que tiempo después la UniónSoviética tuvo su propio Vietnam enAfganistán, pero esa derrota quedóinvolucrada en su propia crisis y derrumbe,por lo que no tuvo un efecto-demostracióntán notorio.Ho-Chi-Min nació en 1890 (o 1892) enNghe-Tinh, hijo de un mandarín muy culto.Murió en Hanoi en 1969, sin ver la

culminación de su obra, el triunfo final, en elque tuvo una inquebrantable fé y seguridad,como puede verse en su testamento.Puede decirse que el proceso que Ho-Chi-Min condujo fué doble: liberación de su paísde los vínculos coloniales e imperiales ymodificación de la propia sociedad según elmodelo socialista. Ho-Chi-Min no fué ungran teórico sino un estratega sensible einteligente, animado por una convicción:que la liberación nacional anticolonialvendría del socialismo, del marxismo-

leninismo, que para él constituía un "sacomágico" del cual salían todas lassoluciones.Esa convicción de fondo se manifestó congran flexibilidad en la búsqueda de medios yrecursos que evitaran las oposicionestajantes y le permitieran realizar su objetivocentral: educar a las masas paraconducirlas a la independencia por mediode la realización de una revolución agraria.

El socialismo islámico. 

En algunos países islámicos queexperimentan en alguna medida un procesomodernizador, surgieron grupos queintentaron combinar esas dos tradiciones enla búsqueda de eficacia política. Al respectodice Halpern (2):"Los musulmanes, acostumbrados antes aun concepto monista de la vida, noconsideran al marxismo como un enfoquematerialista de la vida, que rechaza valoresespirituales, sino más bien como una nuevafilosofía monista, que proyecta valoresespirituales sobre una base materialista.Según se dice, Mahoma debió superar loslazos del parentesco y un antiguo politeísmopara establecer la comunidad de los

creyentes. En la actualidad, sólo elmarxismo parece lo bastante radical comopara organizar la comunidad de manera quepueda hacer frente a la necesidad, a lascargas y a la injusticia generalizadas,cuando se vislumbra la primera oportunidadhistórica real de vencerlas".La visión del marxismo-leninismo ortodoxorespecto del socialismo islámico no es tánfavorable. Considera que, en algunoscasos, "el socialismo islámico es unaenvoltura ideológica que oculta los intereses

de una clase dominante". En otros casos,"expresa la aspiración de una sociedad a laigualdad y a la justicia" y postula"reivindicaciones de carácter anticolonial yantifeudal" (3).Un enfoque similar encontramos en Klausvon Beyme (4) cuando señala que "las tesisde Mao de que los EE.UU. y la URSS separecen cada vez más" suponen "unaideologización del chauvinismo chino comogran potencia, que se atribuye el liderazgosobre los pueblos pobres y de color"..."El

principal peligro de esta concepción se ve,no del todo sin razón, en el abuso de lasllamadas 'burguesías nacionales' del TercerMundo, que concilian una política internareaccionaria con su alianza con China (porejemplo, Pakistán)".

Socialismo africano. 

Esta expresión (5) se refiere a un conjuntode diversas doctrinas socialistas, marxistasy no marxistas, que surgieron después de la

Segunda Guerra Mundial en países

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 172/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

174

africanos, sobre la base de los movimientosde liberación nacional vinculados con ideassocialistas. En estas doctrinas ymovimientos se evidencian las realidadeslimitantes de los países africanos: el escasodesarrollo de sus relaciones socio-económicas, las reminiscencias tribales, lainfluencia religiosa, el predominio de lasmasas rurales y la escasez de obrerosindustriales.Los ideólogos del socialismo africano hanprocurado destacar la originalidad de lospaíses africanos. El movimiento haevolucionado en dos sentidos divergentes:algunos partidos y movimientos presentanun carácter reformista burgués mientras que

otros son revolucionarios y operan con elasesoramiento del movimiento comunistainternacional.

El marxismo latinoamericano. 

Este es un tema por cierto muy difícil desintetizar, y cualquier intento de hacerloseguramente motivará justificadaspolémicas y críticas por sus citas, omisionese interpretaciones, pero creemos quemuchos estarán de acuerdo en que se trata

de una vasta constelación de perspectivasdiferenciadas en términos doctrinarios y pro-gramáticos; y en que muchos movimientosque se autodenominan marxistas no lo sonen sentido estricto.Es notorio el escaso interés de losfundadores del marxismo por el confinamericano del mundo europeo. Muy pocasreferencias a América Latina puedenencontrarse en las obras de Marx y Engels.El marxismo latinoamericano fué así en sumayor parte una réplica empobrecida de

esa ideología del desarrollo y lamodernización canonizada como marxistapor la II Internacional, dominada por lasocialdemocracia alemana.En general, el pensamiento políticolatinoamericano del siglo XIX y de las dosprimeras décadas del siglo XX veía aAmérica Latina como un mundo "atrasado"que solo podría modernizarse identificándo-se con Europa. Ese paradigmainterpretativo fué también válido para elmarxismo.

El marxismo latinoamericano se manifestómás como una toma de posición frente alanarquismo y a la democracia liberalburguesa que como una forma de sabersobre lo social y de actuar en sus procesos.Pueden distinguirse en él tres orientacionesfundamentales:- Una búsqueda de autonomía ideológica,política y organizativa del movimientoobrero;- Una preparación para la revolución, pormedio de la lucha reivindicativa de la claseobrera;- Una convicción sobre el carácter necesario(e inmanente al desarrollo de la sociedadcapitalista) de la revolución (6).

En gran parte, la dirigencia socialistalatinoamericana originaria carecía de unacultura marxista sólida y se orientó más bienhacia un reformismo democratizador,buscando la vía de la concientización delpueblo y de la conquista de mayoríasparlamentarias. Recién a partir de los años'20 de este siglo, las organizaciones delmovimiento comunista difundieron laliteratura marxista-leninista en formasistemática.Mencionaremos ahora la cronología de

algunos hechos importantes:1870: Se publica en México el MANIFIESTOCOMUNISTA;1890: Se publica en Buenos Aires elperiódico marxista EL OBRERO;1894: Comienza la publicación en BuenosAires de LA VANGUARDIA;1896: Se funda el Partido Socialista en laRepública Argentina;1898: Se publica en Madrid el primer tomode EL CAPITAL, traduci-

do al español por J uan B. J usto;

1909: Enrique del Valle Iberlucea comienzaa publicar en Buenos

Aires la REVISTA SOCIALISTAINTERNACIONAL.Durante la etapa fundacional, o sea hasta laorganización de los partidos comunistaslatinoamericanos, el marxismo teórico fuépatrimonio casi exclusivo del grupo querodeaba a J uan B. J usto, principalmente enArgentina pero también en Uruguay, Chile,Bolivia y Brasil. J uan B. J usto era una figurade gran nivel intelectual, que mantuvo una

relación crítica y conflictiva con la doctrina

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 173/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

175

de Marx, ya que su propósito político eracrear un movimiento socialista para realizaren Argentina una sociedad democrática,conduciéndo para ello a las clasestrabajadoras hacia una activa participaciónen la vida política. De algún modo, estaactitud lo vincula con la tradición liberalsarmientina, si bien repensando la historiadesde el punto de vista de la lucha declases.Por otra parte, el socialismo argentinonunca logró producir un fenómeno deadhesión política de nivel masivo, salvo enforma puntual, como fué la elección del"primer diputado socialista de América":Alfredo Palacios, electo por la

circunscripción del barrio de La Boca en1904.Del marxismo, J uan B. J usto tomó sobretodo la concepción de la lucha de clases,entendida como lucha social en la que laclase obrera aprenda a organizarse y agobernar la sociedad.El objetivo de J uan B. J usto era encontraruna fórmula política para:- Vencer la resistencia del "stablishment"económico-social a permitir una expansiónpopular de la participación política;

- Controlar la tendencia subversiva de lasmasas;- Impulsarlas hacia una organización civildemocrática.La introducción del leninismo en elmarxismo latinoamericano modificóradicalmente esta situación. Se inició unaera de absolutización del Partido y desubordinación a la estrategia marcada por laIII Internacional y la dirección delcomunismo soviético. Si bien Lenin, comoteórico político, reconocía la autonomía de

los movimientos de liberación nacional y sufunción anrtiimperialista, esa posibilidadteórica quedó anulada por la sujección delmovimiento comunista latinoamericano a laestrategia general de la URSS. Estasituación se agravó con el advenimiento deStalin al poder en Rusia.El planteo de una posibilidad dereformulación crítica del marxismolatinoamericano, en forma semejante a lohecho por Gramsci en Italia o por Mao Tse

 Tung en China, correspondió en América

Latina a J osé Carlos Mariátegui (1894-

1930), peruano, líder de un movimientointelectual y social articulado en torno a larevista AMAUTA. El planteo de Mariáteguiparte de considerar que una realidaddiferente requiere un tratamiento diferente:en su caso, una refundación del marxismoclásico para poder afrontar una situación deatraso e invertebración nacional, tal como laque se evidenció dramáticamente en elPerú con motivo de la "Guerra del Salitre"con Chile.Mariátegui fué miembro del APRA (al queenseguida nos referiremos) pero renunció aesa afiliación en 1928 para fundar el PartidoComunista Peruano. Su obra principal, quesintetiza en forma muy completa su

pensamiento, es SIETE ENSAYOS DEINTERPRETACION DE LA REALIDADPERUANA (1928), que es una originalaplicación del análisis marxista a laspeculiares características sociales yculturales de su país. Defendió la tesis deresolver el problema indígena mediante elreparto de tierras a los indios, y sostuvo laidea de que el papel decisivo del proceso detransformación social corresponde alproletariado urbano. Esta obra tuvo muchainfluencia en el pensamiento de los

intelectuales de izquierda iberoamericanos.Otra obra suya fué LA ESCENACONTEMPORANEA (1925) y en formapóstuma fueron publicadas DEFENSA DELMARXISMO (1934), EL ALMA MATINAL(1950) y LA NOVELA Y LA VIDA (1955).No es posible hablar de Mariátegui sinhacer referencia a otra gran corriente delpensamiento radicalizado que fué sucontemporánea y hasta cierto punto sucontrincante: el APRA, y a su fundador,Víctor Raúl Haya de la Torre.

Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979)fué un político peruano que estudió enOxford y en la Universidad de San Marcos,de Lima, y que se dedicó a la política desdemuy jóven. Si bien no fué un revolucionariosino un reformista, sus ideas eran tán"subversivas" para los intereses de lasoligarquías dominantes en su país, que suvida fué una larga serie de exilios, prisiones,asilos en Embajadas, elecciones ganadasen las urnas y perdidas por golpes militares,etc. Sus obras principales son:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 174/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

176

EL ANTI-IMPERIALISMO Y EL APRA(1928)IDEARIO Y ACCION APRISTA (1930)CONSTRUYENDO EL APRISMO (1933)

 TREINTA AÑOS DE APRISMO (1956)MENSAJE A LA EUROPA NORDICA(1957).Su ideología política está centrada en unaafirmación indoamericana radical: en la ideade que América Latina configura un "espa-cio-tiempo" original, que debe buscar uncamino de crecimiento también original.Dadas las peculiares condiciones socialesamericanas, propugna la necesidad de unaalianza del proletariado, los campesinos ylas clases medias (alianza en la que éstas

últimas tienen el rol motriz) para plantear lalucha contra el imperialismo extranjero, ypreconiza un reformismo gradual, basadoen organizaciones económico-socialescooperativistas y estatales.APRA es la sigla de ALIANZA POPULARREVOLUCIONARIA AMERICANA, fundadaen México en 1924 por Haya de la Torre yotros dirigentes de la Federación deEstudiantes Peruanos, desterrados por elgobierno de Leguía. La iniciativa tuvorepercusiones y despertó simpatías en otras

partes de América y del mundo. Defendíaprincipios doctrinarios tales como la luchacontra el imperialismo, la unidad político-económica de Iberoamérica, lanacionalización de las propiedadesextranjeras, la internacionalización delCanal de Panamá y la solidaridad con lasclases y los pueblos oprimidos del mundo.El Aprismo remonta su orígen a la ReformaUniversitaria, ese movimiento originado enCórdoba en 1918, proceso detransformación educativa que se planteó

como una nueva convocatoria de acciónpolítica, animada por proyectos de cambiospolíticos y sociales. Se puede considerar alAprismo, por otra parte, como una corrientepolítica surgida de la radicalización de lascapas medias de las sociedadesiberoamericanas, fenómeno que caracterizósu vida política en los años '20. Fué laexpresión más avanzada de lasformaciones políticas progresistas de laizquierda burguesa, en la búsqueda de unespacio político propio.

El Aprismo contiene una inteligenteelaboración teórica, que ofrecía a los gruposradicalizados una alternativa diferente alcapitalismo y al socialismo, orientada ainstalar en América Latina una democraciasocial avanzada pero de estiloindoamericano, distante del paradigmaeurocéntrico. A tal fin propone una alianzade clases con liderazgo por parte de lasclases medias y el logro de laindependencia económica como primeraprioridad.En años recientes, el Aprismo menguó suvirulencia transformadora, pero en los añostreinta pretendía ser una auténticarecreación histórica del marxismo en

condiciones diferentes de las europeas,rechazando al capitalismo privado porqueno conducía a un desarrollo independiente,y al marxismo europeizante por ser incapazde admitir otras formas de evolución de lassociedades que no fueran las esque-máticamente establecidas por la Comintern.Mariátegui y Haya de la Torre coinciden enque la realidad americana es diferente de laeuropea, pero difieren en el enfoque estra-tégico: Haya de la Torre no cree en lacapacidad revolucionaria del pueblo y

postula la necesidad de un proceso gradualde cambio promovido por la clase media ydesde el Estado. Mariátegui, en cambio,piensa en un proceso laboriosamenteconstruído desde la base social.Desde la década de los treinta hasta laRevolución Cubana, en América Latina seprodujo un notable crecimiento de lainfluencia intelectual del marxismo, por suaceptación y penetración en lasUniversidades y en los ambientes literariosy artísticos. En paralelo, se produjo un

acentuado decaimiento de su influenciapolítica práctica en los procesos históricosen curso, planteándose para los partidosmarxistas una verdadera fractura entrecultura y política.A partir de la revolución cubana y de suvinculación con el marxismo, se inició unanueva era, caracterizada por una extremavariedad de posiciones, desde el impactodel humanismo marxista en intelectualescatólicos comprometidos en la promociónsocial (la llamada "teología de la liberación",

a la que luego nos referiremos más

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 175/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

177

ampliamente) hasta la manifestacionesconcretas de insurgencia revolucionaria,que a su vez abarca manifestaciones desutura política tán distintas entre sí como elsandinismo nicaragüense, los tupamarosuruguayos, el ERP argentino, SenderoLuminoso peruano, etc.En el plano de la actividad políticainstitucionalizada, tras los recientesprocesos de transición a la democracia y enparalelo con la crisis de los "socialismosreales", es perceptible la presencia de una"nueva izquierda latinoamericana", queemerge en un segundo plano tras lapredominancia actual del pragmatismoneoliberal. Se trata esta vez de una

izquierda democrática, cuyo perfil ypropuestas aún aparecen algo imprecisas,pero que va configurando una alternativacon perspectivas de definirse más si seacumulan, como parece, resultadosfrustrantes de las experiencias políticasactualmente en curso.Podemos mencionar como ejemplos de estefenómeno al Partido de los Trabajadores deIgnacio "Lula" da Silva, en Brasil; al PartidoRevolucionario Democrático deCuauhtémoc Cárdenas, en México; al M19

de Enrique Navarro Wolff, en Colombia; alFrente Nacional para el Cambio y laDemocracia de J ean-Bertrand Aristide, enHaití; al Partido Sandinista, en Nicaragua; alPartido Socialista chileno y al Frente Ampliouruguayo, entre otros.Ahora vamos a referirnos a aquellos casosen que movimientos vinculados de algúnmodo al marxismo han alcanzado el poderpolítico estatal, de modo más o menosdurable. Se trata, por cierto, del castrismocubano, del sandinismo nicaragüense y de

la experiencia del gobierno chileno deSalvador Allende, a los que veremos, no ensu ancedotario sino en lo que tienen derelevante para el desarrollo de la teoría y laestrategia políticas.Fidel Castro nació en Cuba, en 1927, hijode un rico propietario de orígen gallego.Estudió Derecho y recibió su grado deDoctor en 1950. En 1947 participó de unfracasado intento de invasión a la RepúblicaDominicana para deponer al Generalísimo

 Trujillo. En 1953 dirigió el asalto al cuartel

Moncada, igualmente fracasado. Condena-

do a quince años de prisión fué indultado en1955 y se exiló en México. En 1956, alfrente de ochenta hombres, en el yate"Granma" desembarcó en Cuba para iniciarla lucha contra Batista. Los comienzos de laexpedición fueron desastrosos, perolograron sobrevivir y afirmarse. La ofensivafinal tuvo lugar en los últimos meses de1958 y el 1 de enero de 1959 Castro entróen La Habana, actuando desde entoncescomo J efe del Gobierno, conduciendo elproceso político del régimen socialistacubano.En una primera aproximación, el castrismopuede ser definido en términos de unaacción revolucionaria empírica y

consecuente, que se encontró con elmarxismo durante su trayectoria. Un primeranálisis permite encontrar en él:- una estrategia de lucha revolucionaria;- un camino original para la "construccióndel socialismo";- un régimen político con un fuertecomponente de poder carismá-tico.

Antes del surgimiento del castrismo, elmarxismo contaba con dos modelos derevoluciones triunfantes: el modelo

bolchevique de la insurrección urbana y elmodelo maoísta chino de la guerra popular.Frente a ellos, la originalidad del castrismoestá en privilegiar la dimensión militar de lainsurrección y en prescindir en un comienzode la guía del Partido. La revolución no esvista como fruto de un largo proceso depreparación y formación que desemboca enla lucha armada. Las masas estándispuestas a la revolución por su miseria ysu opresión. Las condicionesrevolucionarias -dice Ernesto "Che"

Guevara- "están dadas por el hambre delpueblo, por la reacción frente a esa hambre,por el terror desencadenado para retardar lareacción popular y por la ola de odio creadapor la represión".En esas condiciones no es necesario unpartido revolucionario. La "hogueraguerrillera" puede encender otras hoguerasmientras la propaganda armada y lasreformas sociales en las zonas "liberadas"elevan la conciencia de las masas.El modelo cubano de revolución -dice Helio

 J aguaribe (7)- "se orienta hacia situaciones

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 176/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

178

y condiciones en las cuales un grupo demilitantes muy pequeño al comienzo tieneque hacer frente a un ejército relativamentegrande y fuerte"...." El pequeño grupo inicialde militantes podrá, por una parte, enfrentarcon éxito, mediante acciones de guerrilla, ala autoridad del gobierno y su ejército, a lavez que elude con destreza los intentos decapturarlo. Por otra parte, ese grupo lograrácon rapidez el apoyo de los campesinospara distintos fines y necesidades, desde laayuda voluntaria de las comunidadesrurales para alimentar y albergar a losguerrilleros, hasta su disposición a guiar aéstos por territorios desconocidos y suabstención en lo referente a proporcionar

ayuda voluntaria al gobierno y su ejército. También se espera cierto reclutamiento denuevos militantes entre los campesinos,aunque en forma limitada. Se supone quelas fuentes más importantes del nuevoreclutamiento para las guerrillas son laclandestinidad urbana de los intelectualesextremistas y los ex-militantes del partido yde los sindicatos. La estrategia fundamentaldel modelo cubano consiste en acumularmediante la guerra de desgaste, elactivismo urbano y la propaganda política,

condiciones para la desmoralización internadel gobierno y su ejército, para la creaciónde conflictos internos entre ellos con lapoblación en general, y por último, paraneutralizar y reprimir casi por completo lacapacidad combatiente del gobierno,despojando su causa de todo tipo derespaldo social, hasta que el ejército seencuentre tan dividido y carente de enterezamoral y de decisión para la lucha, que elsistema gubernamental se derrumbe casipor sí mismo. En ese momento crucial, la

acción combinada de una guerrilla ampliadacon las actividades urbanas clandestinas,se apodera de los centros claves y larevolución triunfa".En el caso cubano, y en las particularescondiciones de la Cuba de Batista, estemodelo de revolución tuvo éxito. Losintentos posteriores de trasladarlo a otrosámbitos ha fracasado. Aparte de lo que yadijimos sobre la enseñanza que cadarevolución triunfante deja tanto para futurosrevolucionarios como para futuros represo-

res, hay elementos objetivos que explican

esos fracasos: condiciones que se dieron enel caso cubano y que muy difícilmente serepitan.En su obra ya citada, Helio J aguaribe lasresume en dos puntos acumulativos:1) Con respecto a la posibilidad de que laguerrilla infligiese daños irreparables algobierno y su ejército, la vulnerabilidadgubernamental en el caso cubano se debióa tres motivos: el territorio pequeño y decaracter insular del país; el elevadooportunismo privatista de Batista y sucírculo próximo; la ingenuidad sociopolíticade su cículo de apoyo más amplio.2) Con respecto a la falta de intromisióninternacional, en especial de intervenciones

militares norteamericanas directas odisfrazadas vía O.E.A., el caso cubano fuealgo único, debido a la apariencianeogaribaldina de la rebelión de FidelCastro; primer caso en su tipo.Convengamos en que ese conjunto decondiciones es muy difícil que se repita enotro lugar y época.La originalidad del camino cubano para la"construcción del socialismo" estriba en queapunta al desarrollo de la agricultura tropicaly de los procesos industriales

inmediatamente vinculados a ella (ingenios,destilerías,tabacaleras, etc.) más que al dela industria propiamente dicha.En el aspecto sociopolítico ésto significaque el sostenimiento del regimen socialistaqueda confiado a las masas campesinasantes que a la clase obrera. En el aspectointernacional ésto significa quedar bajo lainfluencia política determinante de laU.R.S.S.. A Cuba le son hoy reconocidasnotables realizaciones sociales, en especialen materia de educación y salud, pero en

materia de generación de riqueza social hatenido una bajísima eficacia y ha operadomás bien como una sofisticada técnica deracionamiento. El colapso de la U.R.S.S.agrava la precariedad de las condicionescubanas, que se tratan de compensar víaexpansión de la industria turística, que muyprobablemente acarreará una corrupción decostumbres sociales, que se buscaba evitaren el país.El fuerte componente de poder carismáticoen el regimen político cubano se evidencia

en la personalidad y larga actuación política

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 177/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

179

protagónica de Fidel Castro. Hay quereconocer que se ha trabajado mucho en laorganización política de la sociedad, peroella todavía está pendiente de la persona desu líder, aunque no pueden señalarseelementos de un verdadero culto de lapersonalidad, sino más bien la gravitaciónsocial de un discurso didáctico ypedagógico, construído sobre unaargumentación racional con la intención depersuadir.Pasemos a considerar el caso delsandinismo nicaragüense.Nicaragua es un país pequeño y pobre, quefue ocupado militarmente por los E.E.U.U.muchas veces, la última entre 1912 y 1933.

Contra esa ocupación y contra losgobiernos títeres formados por los invasoresse alzó Augusto César Sandino (1893-1934)quien logró poner en pie un heterogéneoejército con el cual mantuvo, desde lasselvas de Nueva Segovia, la resistenciaarmada con estrategias de guerrilla. Esaacción (1926-1933) fue un importante factordecisorio para el retiro de la ocupaciónmilitar norteamericana, que al irse dejóorganizada una "Guardia Nacional" dirigidapor Anastasio Somoza, quien hizo asesinar

a Sandino.Una nueva guerrilla surgió en la década delos '60, que tomó a Sandino como figurasimbólica para iniciar la lucha contra losSomoza. Esta guerrilla no tuvo mayormenteéxito hasta la década de los '70, pero logrómantenerse. En 1972 se produjo un granterremoto que destruyó buena parte de lacapital, Managua; los Somoza seapropiaron de buena parte de los fondosdados por los EE.UU. para lareconstrucción, lo que determinó una caída

de su legitimidad y el paralelo crecimientodel poder de la guerrilla. En 1977 tomaron lainiciativa final y vencieron a la guardia deSomoza, con el apoyo de una espontáneasublevación popular de último momento en1979, en un contexto de alta permisividadinternacional (gobierno de Carter en losE.E.U.U.).El sandinismo no renunció nunca al empleode medios simbólicos, como la "alianza declases" , pero la suya era una típicaestrategia militar:

-ganar la campaña

-cercar la ciudad-ganar la ciudadLa experiencia mostró que para alcanzar eléxito de lograr una sublevación general, laguerrilla tiene que contar con el apoyo departe de la población y cierto territorioocupado. La guerrilla nicaragüense tuvo,prácticamente desde el principio, y en formacreciente, el apoyo de parte delestudiantado, de los terratenientes, de laburguesía liberal y hasta conservadora, y demuchos arrendatarios rurales. En cuanto aterritorio propio siempre tuvo espaciosdonde replegarse para recuperarse luegode cada oleada ofensiva.En el proceso de la insurrección sandinista

pueden descartarse como importantes lossiguientes factores y condiciones:Factores: -predisposición a la sublevaciónde las bases.

-decadencia de la legitimidad.-empleo de contra-utopías

convincentes.-escisión en el bloque hegemónico

del poder.-mayor probabilidad en países

pequeños y dependientes.Condiciones: -objetivo claro y simple.

-espacios libres en el territorio-frontera con un país que apoya la

guerrilla.En 1979, luego de la huída de Somoza, seforma una Junta de Gobierno sandinista,por coalición con las fuerzas que habíanparticipado: liberales, izquierdistasindependientes y marxistas. En 1980 sealejan algunos dirigentes moderados y seacentúa el predominio del sector marxista,con medidas de gobierno clásicas: reformaagraria, alfabetización intensiva,

nacionalización de la banca y del comercioexterior, adhesión al movimiento de "noalineados" e incremento de la presencia deasesores cubanos y soviéticos.Al mismo tiempo, en los EE.UU., el gobiernode Reagan elimina la anterior permisividadinternacional y apoya a los "contra" , forma-dos por elementos de la antigua guardia deSomoza, que obtienen cierto apoyo desectores populares, configurando el extrañofenómeno de una guerrilla de derecha. Otrofrente se le abrió al sandinismo con el retiro

del legendario "Comandante Cero" y su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 178/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

180

posterior paso a una guerrilla anti-sandinistaaparte de la "contra" . Lo restante ya eshistoria muy reciente: una (forzada?)llamada a elecciones, un fracaso electoral yun complejo proceso de reinserción defuerzas militarizadas en los canones de unademocracia formal.(8)Es realmente muy pronto para sacarconclusiones de la compleja experienciasandinista, pero pueden apuntarse algunasnotas:- en áreas de hegemonía de una potencia,un proceso revolucionario no conduce a laautonomía sino a otra dependencia.-las aspiraciones populares actuales no sesatisfacen con una buena técnica de

racionamiento, si no va acompañada de unincremento sustancial de la riquezadisponible.-las coaliciones políticas que incluyenelementos reformistas y revolucionarios soninestables y abortan sus objetivos.No se puede afirmar que la experienciasandinista este terminada. Si parecieraestarlo el ciclo revolucionario. El sandinismopermanece como una alternativa electoral,cuya vigencia depende de la evoluciónfutura de los acontecimientos y de su propia

adaptación. Tanto el castrismo cubano como elsandinismo nicaragüense accedieron alpoder tras años de lucha armada y de unacruenta revolución. El castrismo aun semantiene, en medio de la crisis del mundosocialista, rechazando la "Perestroika" ytoda otra innovación; ha logrado evitar laconvocatoria a elecciones pluralistas; cabríapreguntarse que pasaría si las realizara yhasta cuando durará la actual situación, quelo convierte en un sobreviviente de sí 

mismo, algo frágil en un regimen tanapegado a la persona de su fundador. Elsandinismo no pudo evitar las fuertespresiones internas y externas que loindujeron a la convocatoria electoral en laque perdió la conducción del proceso perono todo su poder político y militar.Por último, el caso que vamos a ver ahora,la experiencia socialista marxista deSalvador Allende en Chile es diferente y enmuchos aspectos algo casi único, porqueaccedió al poder por medio de elecciones

normales, y luego lo perdió del modo

habitual en Latinoamérica: por un golpemilitar neo-conservador. Este proceso,como ocurre en los ya vistos, está muyvinculado a la personalidad y capacidad deconvocatoria política de quien fue suconductor, Salvador Allende. Este políticosocialista nació en Valparaíso en 1908.Estudió medicina y fue militante y dirigenteestudiantil; participó de la fundación delPartido Socialista chileno; fue Ministro deSalud Pública (1939-1942), Senadornacional (1945-1961), candidato aPresidente por cuatro veces, y en la cuartafue electo, asumiendo la presidencia en1970. En 1973 fue depuesto y muerto porun golpe militar. Fue la primera vez en la

historia de América Latina que obtuvo untriunfo electoral un candidatodeclaradamente marxista, si bien moderadoy más reformista que revolucionario. Eltriunfo fue de un frente popular formado porsocialistas, comunistas, socialdemócratas yotros grupos menores. Se constituyó ungobierno de coalición, que contó al principiocon cierto apoyo de la democracia cristiana,que luego pasó a la oposición abierta.La acción del gobierno en lo inmediato seexpresó en un aumento salarial del 35%,

una regulación de los salarios en base a laevolución del costo de vida y en ladisolución del temido "grupo móvil" de loscarabineros. En el mediano y largo plazo semanifestó en la estatización de los bancos,intervención de las empresas monopólicas,nacionalización del cobre (piezafundamental de su política), reformaconstitucional, profundización de la reformaagraria ya legislada por el gobiernodemócrata cristiano de Frei, establecimientode relaciones diplomáticas y comerciales

con Cuba, China Popular, Corea del Norte yVietnam del Norte.El gobierno de Allende cayó finalmente porobra de un golpe militar, seguido de unintenso y prolongado "baño de sangre";cayó en medio de un caos económico ysocial sin precedentes. Cómo pudoproducirse semejante desarticulación de losprocesos productivos y distributivos en unpaís tradicionalmente tan ordenado comoChile?.Creemos que el tiempo transcurrido y la

perspectiva histórica, el conocimiento de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 179/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

181

muchos episodios de aquellos días, hanhecho posible una visión más completa ydesapasionada de ese proceso dedeterioro. Hubo una fuerte presióninternacional, tanto estatal como privada(suspensión de créditos, baja del precio delcobre) y una presión interna, de los sectoressociales altos y medios, lesionados en susintereses por la nueva política (suspensiónde inversiones, huelgas patronales, huelgasde transporte, desafueros ministeriales,campañas antigubernamentales abiertas yembozadas, etc.) Pero también hubomuchas acciones irracionales y predatoriasde sectores de la extrema izquierda y de lossindicatos (ocupaciones ilegales de fundos,

pérdida de toda disciplina laboral, ambientepermanente"de asamblea" , etc.). Antenuestros ojos de ocasionales testigos pare-cía desarrollarse un triste festejo, comocuatro días de carnaval, destinado a nodurar, transitoria revancha de muchasprivaciones y preludio de un nuevo esfuerzosacrificado...Una vez más se evidenció la intrínsecainestabilidad de las coaliciones entrereformistas y revolucionarios; la incapacidadde las potencias extracontinentales para

prestar una ayuda no declamatoria; lapoderosa fuerza de los intereses grupales.No quedaría completo este panorama sindedicar algunas líneas a la Teología de laLiberación y a sus relaciones con elmarxismo.La Teología de la Liberación es un complejofenómeno eclesial-cultural del cristianismolatinoamericano contemporáneo, si bienafirma hundir sus raíces en la actuación delos misioneros objetores de la Conquistacomo Bartolomé de las Casas y Bernardino

de Sahagun (siglo XVI), y en loslibertadores eclesiásticos como MiguelHidalgo y Costilla y J osé María Morelos yPavón (siglos XVIII y XIX).La Teología de la Liberación nació en elambiente creativo y renovador que vivió laIglesia Católica en tiempos del ConcilioVaticano II y de la II Conferencia Generaldel Episcopado Latinoamericano. Tuvodesde sus comienzos un marcado carácterecuménico cristiano. En su surgimiento sedestaca la obra de algunos teólogos

católicos como Gustavo Gutiérrez

(TEOLOGIA DE LA LIBERACION- 1972), J uan Luis Segundo (DE LA SOCIEDAD ALA TEOLOGIA-1970), Leonardo Boff (J ESUCRISTO EL LIBERADOR-1974) y dealgunos teólogos protestantes como J .Míguez Bonino (LA FE EN BUSCA DEEFICACIA-1967).La Teología de la Liberación encontrósiempre suspicacia y preocupación de partedel gobierno y de los factores de poder delos EE.UU., que se transformaron en abiertahostilidad desde comienzos de laadministración Reagan, cuya políticainteramericana revigorizó el planteoconfrontativo con la U.R.S.S. y señaló elriesgo de infiltración comunista en

instituciones como la Iglesia latinoameri-cana.Esa oposición igualmente se ha dado en elseno de la Iglesia Católica, como puedeverse en la INSTRUCCION DE LASAGRADA CONGREGACION DE LADOCTRINA DE LA FE SOBRE ALGUNOSASPECTOS DE LA TEOLOGIA DE LALIBERACION, firmada por el cardenalRatzinger (1984) y el proceso a LeonardoBoff, llevado a cabo por la mismaCongregación, en el mismo año.

En ambos casos, la razón de esapreocupación y oposición es la misma: lareal o presunta vinculación de la teología dela liberación con el marxismo. Y allí está elpunto que la vincula con el tema de estecapítulo.En sí, la teología de la liberación parte de lacompasión por la miseria del pueblo, laindignación ante ella y la búsqueda en elmensaje cristiano de una solución parasuperar la pobreza y liberar al hombre. Lateología de la liberación se dirige a quienes

ven negada su dignidad humana y susderechos; no se contenta con elasistencialismo (que es una ayuda a fin decuentas individual), ni con el reformismo(que puede mejorar la situación pero nomodifica la estructura social básica).La teología de la liberación señala a lospobres que deben ser protagonistas de supropia liberación y trata de exaltar en ellosla conciencia de sus derechos, sucapacidad de resistencia, de organización yde transformación de la situación. Y ellos es

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 180/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

182

peligroso e impredecible, sobre todo paralos partidarios del statu quo.Para lograr que los ayudados se bastenprogresivamente a sí mismos, la teología dela liberación incorporó las ciencias socialesen su discurso, en particular la teoría de ladependencia, que al menos en algunas desus vertientes usa muchas categorías yorientaciones teóricas de indudable origenmarxista, como modo de producción, clasesocial, formación social, lucha de clases,capital, ideología, etc. Es de hacer notarque hoy muchas de esas expresiones seusan como patrimonio general de la cienciasocial, no necesariamente vinculado a todaslas implicaciones de la ideología marxista.

No obstante, ese es un innegable primerpunto de contacto.Pero como dice Miguel Concha Malo (9)"..es en la praxis donde se encuentra enAmérica Latina la teología de la liberacióncon los marxistas y el marxismo, y que apartir y en función de la liberación integralde los pobres hace del marxismo un usopuramente instrumental, rechazandocríticamente sus aspectos filosóficosincompatibles con una visión cristiana delhombre y de la historia e incorporando

algunas de sus "indicacionesmetodológicas" que se han manifestadofecundas para la comprensión del mundo delos oprimidos. Entre ellas están laimportancia de los factores económicos, laatención a la lucha de clases y el podermistificador de las ideologías incluídas lasreligiosas".De modo que es en la praxis, en la luchaliberadora, donde se da plenamente esesegundo y más importante punto decontacto de la teología de la liberación con

el marxismo.A lo cual nosotros agregamos, paraterminar, que si bien esa diferenciaciónentre los "aspectos filosóficosincompatibles" y las "indicacionesmetodológicas" es posible en la serenidadde la reflexión teológica o de la construccióncientífica empírica, no lo es (o lo es muchomenos) en el fragor de la lucha contra losfactores que impiden la liberación de losmarginales y el rescate de su dignidad. Esecontexto apasionado y humillado quizás

explique la radicalización del pensamiento y

la acción de quienes en su lucha por laliberación general, parten de altos idealespero llegan a justificar la violencia particularo motivan por su confusa estimación de lasreales fuerzas en juego, reaccionesrepresivas aun más crueles que lasmiserables condiciones anteriores.-

(1) Helio J aguaribe: AMERICA LATINA -REFORMA O REVOLUCION, Bs. As.,Paidós, 1972.(2) Halpern: THE POLITICS OF SOCIALCHANGE IN THE MIDDLE EAST ANDNORTH AFRICA.(3) BREVE DICCIONARIO POLITICO, Ed.

Progreso, Moscú.(4) Klaus von Beyme: TEORIAS POLITICASCONTEMPORANEAS, Madrid, Instituto deEstudios Políticos, 1977.(5) BREVE DICCIONARIO POLITICO, Ed.Progreso, Moscú.(6) J osé Aricó: "Marxismo Latinoamericano"en DICCIONARIO DE POLITICA, deBobbio y Matteucci, t.2 pg. 975 y ss.(7) Helio J aguaribe: AMERICA LATINA -REFORMA O REVOLUCION, Bs.As.,Paidós, 1972.

(8) Resumen de los contenidos de unaconferencia del Prof. Peter Waldmann,U.C.C., Córdoba, 1991.(9) Miguel Concha Malo: TEOLOGIA DE LALIBERACION en DICCIONARIO DEPOLITICA de Bobbio, Matteucci y Pasquino-suplemento- pag. 421.

e) Enfoques metodológicos usuales. 

En la concepción marxista clásica, el

materialismo dialéctico es la metodologíageneral de la investigación científica paratodas las ciencias concretas. Lametodología de las ciencias sociales, conte-nida en aquel, es el materialismo histórico.El materialismo dialéctico es definido comouna concepción general del mundo,filosófica, científica; base teórica general delmarxismo. Generalmente, es visto comoconsecuencia del desarrollo de la filosofíamaterialista y de la concepción dialéctica delmundo, en relación directa con los avances

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 181/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

183

de la ciencia y el desarrollo de las fuerzasproductivas.El materialismo dialéctico reconoce a lamateria como base única del mundo yafirma la concatenación universal de losobjetos y fenómenos, y del movimiento ydesarrollo del mundo como producto de laacción de sus propias contradiccionesinternas.El materialismo dialéctico considera que laconciencia es una propiedad de una formaaltamente organizada de la materia enmovimiento; y un reflejo de la realidadobjetiva.Es un rasgo característico del materialismodialéctico la vinculación fuerte y directa de

la explicación y análisis científico de larealidad con la idea de una transformaciónrevolucionaria práctica del mundo. Esta esla razón de fondo por la cual la descripciónde las teorías crítico-dialécticas es diferentea la de otras corrientes teóricas.Seguramente las teorías normativas ofuncionalistas, por ejemplo, tienen algunasimplicaciones políticas prácticas; y algunoscientíficos políticos de esas corrientes sonasesores de sus gobiernos u otrasorganizaciones con poder político; pero se

trata generalmente de vínculos indirectos.En el caso de las teorías crítico-dialécticases frecuente la vinculación directa de lateoría y la práctica; la presencia de teóricosque son a la vez líderes de procesos socia-les y políticos. De allí también la importanciaque cobran los datos biográficos de losautores.La dialéctica es considerada una doctrina,opuesta a toda metafísica, científica,materialista, que trata sobre lasconcatenaciones universales y las leyes

generales del desarrollo de la naturaleza, dela sociedad y del pensamiento.La dialéctica materialista considera que supunto de partida es el proceso real dedesarrollo de los fenómenos de lanaturaleza y de la sociedad, y ve el origende ese proceso en la unidad y lucha de loscontrarios (tesis, antitesis y síntesis).Lenin caracterizaba a la dialéctica por lossiguientes rasgos:- el desarrollo en espiral, desarrollo querepite etapas ya recorridas pero sobre una

base más alta (es la llamada "ley de lanegación de la negación").- desarrollo a saltos, catastrófico,revolucionario.- desarrollo mediante la transición de loscambios cuantitativos a los cualitativos.- interdependencia y conexión indisoluble detodos los aspectos de cada fenómeno.De este principio de concatenaciónuniversal se deriva un principiometodológico: para conocer un objeto hayque estudiar todos sus aspectos yconexiones, incluidas las indirectas.El materialismo histórico es la extensión delas tesis básicas del materialismo dialécticoa la explicación de los fenómenos sociales.

El materialismo histórico considera que labase real de la sociedad humana es elmodo de producción de los bienesmateriales: las fuerzas productivas y lasrelaciones de producción que se formansobre la base de ellas, a las quecorresponde una determinada estructurapolítica y cultural.Hay una ley de correspondencia entreinfraestructura económica y superestructuracultural: la sustitución de un modo deproducción por otro produce el paso de una

formación social a otra, por vía de unarevolución social. La historia de la sociedadhumana es vista así como una sucesiónconsecuente de formaciones:-comunitaria primitiva-esclavista-feudal-capitalistala que será sucedida, de acuerdo a lamisma lógica histórica, por la formacióncomunista (1)."El materialismo de Marx -dice Emile J ames

(2)- no es ni un principio de moral ni la basede una explicación de la naturaleza íntimadel hombre sino solamente un métodointelectual de interpretación de la historia"."El materialismo histórico es la afirmaciónde que todos los acontecimientos históricosde orden espiritual (evolución de creencias,filosóficas o religiosas, de preceptosmorales, de concepciones sociales o

 jurídicas) se determinan siempre porsucesos de orden material. Para Marx, el'primus movens' de todos los hechos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 182/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

184

sociales es una modificación de las técnicasde la producción".A medida que nos alejamos del marxismoclásico, los desarrollos de los distintosteóricos se enriquecieron con otrosenfoques metodológicos. "A las teoríascrítico-dialécticas -sostiene K. Von Beyme-se les puede reconocer cierta predilecciónpor los enfoques metodológicos histórico-genésicos". (3)La escuela de Frankfurt reconoce una fuerteinfluencia freudiana y, por lo tanto, delmétodo psicoanalítico. Por su parte, losescritores marxistas que buscaron vinculara Marx con otros filósofos, como hizoGramsci con Maquiavelo o Croce, Sartre

con Husserl y Heidegger, Althusser conSpinoza o Paul Sweezy y Paul Barán conKeynes, naturalmente enriquecieron sulabor con aportes metodológicos nuevos.No obstante, en general puede afirmarseque las teorías crítico-dialécticas hanmantenido el predominio unificado de lametodología que las caracteriza.

Somos conscientes de que esta descripcióndel marxismo, de las teorías crítico-dialécticas que de él derivan en diversas

partes del mundo, y de las praxis políticasque inspiraron, no agota el tema; pero almenos creemos haber referido loscontenidos principales de una historia que,como dijimos al principio, citando a PerryAnderson, "está aun por escribirse".-

(1) "BREVE DICCIONARIO POLITICO" , ed.Progreso, Moscú, 1983.(2) Emile J ames, "HISTORIA DELPENSAMIENTO ECONOMICO", Madrid,

Aguilar,1974.(3) Klaus Von Beyme, op. cit.

INDICE SUMARIO DE SUS CONTENIDOS.

Capítulo 5LA BUSQUEDA DE MODELOS DE LASOCIEDAD Y LA POLITICA. 

a) Los modelos como instrumentos delpensamiento. Los modelos clásicos:Estadios en la historia de la ciencia -Funciones de los modelos - Concepto demodelo - Criterios de selección de modelos- Algunos modelos clásicos: Sociedad,Alfarero, Ciudad, Pirámide, Rueda, Flecha,Espiral, Balanza, Hebra, Tejido.

b) Los modelos modernos ycontemporáneos: El mecanismo - Elorganismo - Modelos derivados de lahistoria - Modelos matemáticos - Los "tiposideales".

c) Los modelos cibernéticos, decomunicación y control: Información ycomunicación - Memoria - Realimentación -Decisión y voluntad - Autodeterminación.

d) Modelos cibernéticos de comunicación y

sistemas de decisión política: Información ycohesión social - Comunicación ylegitimidad - Liderazgo - Mímesis yobediencia - Aprendizaje - Promoción políti-ca - Autoridad - Conducción - Decisión -Autonomía - Soberanía - Valor funcional delas virtudes - Desarrollo.

e) Consideraciones generales sobremodelos de integración y modelos deconflicto: La actividad científica y sustrasfondos cosmovisionales e ideológicos -

Afinidad de los modelos con esostrasfondos.

Capítulo 6.LOS MODELOS DE INTEGRACION YORDEN. 

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 183/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

185

a) Rasgos generales y conceptos centrales:Rasgos - Ennumeración de los conceptosusuales - Relación con teorías normativas yempírico-analíticas.

b) El Estado, el poder y el sistema político:Descripción de los conceptos - Contenidos yvariables - Investigaciones.

c) La cultura, el estilo y la socializaciónpolítica. El cambio y el desarrollo político:Descripción de los conceptos - Contenidos yvariables - Investigaciones.

d) La democracia. Modelos estáticos ydinámicos: Descripción de los conceptos -Contenidos y variables - Investigaciones.

Capítulo 7.LOS MODELOS DE CONFLICTO. 

a) Rasgos generales y conceptos centrales:Rasgos - Ennumeración de los conceptosusuales - Relación con teorías.

b) El pluralismo y conflicto de grupos:Descripción del concepto - Contenidos yvariables - Investigaciones.

c) La lucha de clases: Teorías marxistas declases - Teorías no marxistas de clases.

d) La confrontación élite-masa: Descripción

del concepto - Contenidos y variables -Investigaciones.

Capítulo 8 ALGUNOS ENFOQUES TEORICOS. 

a) Representación y participación: Conceptode representación - Crisis de larepresentación - La participación, en sentidoamplio y en sentido estricto.

b) Legalidad y legitimidad: Concepto delegalidad - Límites de la legalidad -Legitimidad y consenso - La tergiversacióndel consenso.

c) La transición democrática en el campo dela cultura: Congruencia entre cultura yrégimen político - Comparación entre culturaautoritaria y cultura democrática - Lacoexistencia de valores democráticos yautoritarios: características que produce.

d) La ideología política: Significado fuerte dela ideología - Significado débil de laideología - "Declinación" y "fin" de lasideologías.

e) El mito político. Reflexiones para surecuperación como concepto analítico en elestudio de la política: El mito político - Unaexperiencia de límite y de pasaje -Condenación y exaltación del mito - Valordel concepto de mito para el análisis de lassituaciones políticas.

f) La utopía y la ucronía. La utopía y el mito:La utopía - La ucronía - Característicasgenerales de las utopías sociales - Relación

entre utopía y mito.

SEGUNDA PARTE:

CONCEPTOS

FUNDAMENTALES

DE TEORÍA

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 184/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

186

Capítulo 5LA BUSQUEDA DE

MODELOS DE LASOCIEDAD Y LAPOLITICA

a) Los modelos como instrumentos delpensamiento.

Los modelos clásicos. 

Este capítulo sigue, en lo fundamental, loslineamientos expuestos sobre el tema porKarl W. Deutsch en su libro "Los nervios delgobierno", en particular su concepción sobrelos modelos como instrumentos delpensamiento..Dice Deutsch que en la historia de la cienciaencontramos una sucesión de periodos, conuna secuencia característica: generalmente,a un estadio filosófico, en el que se definenlas principales líneas de interés para lostemas y enfoques de futuras investigacio-nes, sigue un estadio empírico, en el que setrabaja sobre ellas, lo que termina siempreconduciendo a la necesidad de una revisiónde conceptos fundamentales, que abre laspuertas a un nuevo estadio filosófico.Parece ser que las actuales cienciassociales se están aproximando, o hanllegado ya, a una nueva "crisis filosófica",que necesariamente llevará a un re-examende métodos, estrategias e intereses, lo cualnecesariamente implica una elección denuevos conceptos y modelos. En medio deesta crisis epistemológica, de esta "crisis deparadigma", como diría Kuhn, es pertinentereplantear el tema del papel de los modelos

en la búsqueda del conocimiento, o seacomo "instrumentos del pensamiento". Ypara ello conviene comenzar por recordarcual ha sido el papel que siempre hantenido, y las distintas soluciones que se hanpropuesto a lo largo del tiempo.Para conocer algo, debemos emplearsímbolos adecuados a algunos aspectos delproceso a estudiar. En este sentido,conocer implica siempre omitir yseleccionar, razón por la cual ningúnconocimiento es completamente "objetivo".

Por otra parte, para conocer siempre hayque adecuar nuestras normas de seleccióna requisitos prácticos emergentes de laacción, razón por la cual ningúnconocimiento aplicable es totalmente"subjetivo". Entre esos límites transcurre elconocer de lo político.El conocimiento es un proceso dinámico, enel que siempre se enfrentan elementosobjetivos y subjetivos. La forma que endefinitiva adquiera el conocimiento dependeen última instancia de cuatro factores:1. Los intereses selectivos del sujeto.2. Las características reales de la situación.3. Las operaciones selectivas deexperimentación y medición.

4. Los sistemas de símbolos registradores.El primer factor es netamente subjetivo. Elsegundo es objetivo. El tercero y el cuartoson mixtos.En general el conocimiento procura nolimitarse a resumir el cuadro de lo conocidosino orientarse a buscar nuevosconocimientos y pronosticar regularidadesque luego la experiencia confirmará o no.Para ello nos valemos de la predicción, quebásicamente consiste en recoger datos,extraer alguna "pauta" de su distribución y

extrapolar esa pauta hacia el futuro o haciaun espacio desconocido (como hacían losantiguos exploradores al especular sobre elinterior del continente desde sus costas).Esta visión sobre la naturaleza delconocimiento tiene claras consecuenciaspara las funciones de los modelos. En formamás o menos imperfecta, los modeloscumplen cuatro funciones diferentes:1. Organizativa: en cuanto sirven paraordenar o relacionar datos y para mostrarsimilitudes o conexiones no evidentes.

2. Heurística: en cuanto su empleo hacemás probables nuevos descubrimientos.Esta función es independiente de lasdemás.3. Predictiva: en cuanto permite laextrapolación de pautas conocidas haciaáreas no conocidas.4. Mensurativa: en cuanto facilita lamedición, desde la obtención de indicadoresgenerales hasta la de escalas de relacionescompletas.De los factores que mencionamos párrafos

atrás, uno de ellos (la estructura real del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 185/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

187

proceso que intentamos conocer y predecir)escapa por completo a nuestro control. Delos otros tres sí tenemos al menos ciertocontrol, y ese control puede crecer alampliarse el ámbito de nuestra experienciay conocimiento.El tema de los modelos se relaciona con elcuarto factor mencionado: los sistemas desímbolos registradores. Dice Deutsch que "el progreso en la eficacia de los símbolos ysistemas simbólicos es un progreso básicoen la tecnología del pensamiento y en eldesarrollo de la capacidad humana deintrovisión y acción".(op. cit. pag.41)Necesitamos ahora precisar más elconcepto de modelo. Diremos entonces que

un símbolo es "una orden de hacer surgir dela memoria una cosa o eventodeterminados", o un conjunto de ellos. "Siempleamos varios símbolos...-dice Deutsch-debemos vincularlos con ciertas reglasoperativas. El grupo de símbolos y el grupode reglas operativas constituyen enconjunto un sistema simbólico o modelo".(op. cit. pag. 42)Son ejemplos de sistemas simbólicos omodelos: todos los lenguajes, los sistemasgeométricos o aritméticos, los cálculos

lógicos, los juegos, las representacionesabstractas y simplificadas de procesosfísicos o sociales, etc.Un modelo adecuado para finescognoscitivos ha de presentarcorrespondencia entre sus símbolos yreglas y la distribución y secuencia deeventos del proceso que se procuraconocer, de modo que las operacionespracticadas sobre el modelo sirvan paraexplicar o predecir los comportamientos dela realidad.

Hay dos tipos básicos de modelos: losformales y los materiales. En los modelosformales (matemáticos, geométricos,lógicos) los símbolos y reglas sonabstractos y se registran mediante signos.Estos modelos suelen ser muy inadecuadospara su representación visual. En losmodelos materiales, los símbolos puedenser objetos tangibles o procesos invisibles(por ejemplo, campos magnéticos). Lasreglas operativas son fijadas por laspropiedades físicas del sistema resultante.

En ambos casos, lo fundamental es verificarla pertinencia de los modelos mediantealgún proceso crítico que confirme laadecuación del modelo al proceso enestudio y la posibilidad de obtener el gradode precisión requerido.

 Todos usamos modelos en nuestropensamiento, aunque no seamosconscientes de ello. Comprender unasituación, por ejemplo, significa poseermentalmente un modelo abstracto, dotadode paralelismos con los cambios queocurren u ocurrirán en la situación que nosocupa. Comprender a una persona, encambio, puede significar dos cosas:- que comprendemos su "situación", que

podemos "ponernos en su lugar"; o sea quetenemos un modelo de las condiciones enque el otro actúa.- que comprendemos su "perspectiva", su"punto de vista" o sea que poseemos unmodelo de su mente, suficientementeexacto para pronosticar cómo actuaría encondiciones en que nosotros probablementeactuaríamos de un modo muy diferente. Elprimer enfoque elabora modelos desituaciones y considera a la naturalezahumana como prácticamente uniforme. Es

característico de la obra de Hobbes y deLocke. El segundo enfoque, en cambio,elabora modelos de personalidad, de culturay de valor, para rastrear el origen opronosticar la selección de objetivos y deacciones. Es característico, por ejemplo, dela "Verstehende Soziologie" de Max Webery de la obra de los antropólogos modernos.Este segundo enfoque, que es algo así como una "comprensión desde adentro", asu vez puede encararse de dos maneras:- como una reconstrucción racional de la

personalidad, la cultura, etc., de los actoresque se estudian.- como un acto de empatía o desempeño deroles, o sea una simulación emocional desus sentimientos mediante la manipulaciónimaginativa de nuestras propias mentes.Esta comprensión por empatía fueelaborada por Wilhem Dilthey y susdiscípulos, sobre la base de la idea de quepodemos sentir lo que otra persona sienteaunque no aprobemos sus propósitos. Aesas dos maneras se refiere Talcott

Parsons cuando habla del aspecto

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 186/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

188

"evaluativo" y del aspecto "catéctico" de lasacciones realizadas por otra persona, encuanto a nuestra comprensión de ella.Pensamos pues que la comprensión desituaciones, ya sean impersonales opersonales, es posible mediante modelos yquizás sólo mediante modelos. A esteplanteo suelen formularse dos objeciones:- la primera se basa en la incertidumbre delos hechos.La predicción basada en modelos, noproducirá una distorsión injustificada haciadeterminada causalidad o determinismo, dehechos que en realidad son inciertos?La respuesta es que no es necesario incluiren los modelos más causalidad de la que

esperamos encontrar en la realidad. Puedenconstruirse modelos probabilísticos; sepueden buscar y encontrar regularidades yprobabilidades sin apelar a un conceptometafísico tal como el de causalidadabsoluta.- la segunda se basa en el carácter único eirrepetible de los acontecimientos másimportantes. En un enfoque extremo, la"unicidad esencial" de cada acontecimientohistórico lo haría "inefable" y por lo tanto,"incognoscible". La exageración del

argumento descubre su falacia. "Ningúnobjeto cognoscible puede sercompletamente único: si lo fuera no podríaobservarse ni registrarse, y tampococonocerse" (op. cit. pag. 45). Todo elementocapaz de interactuar con nosotros debetener alguna similitud estructural connosotros. "Todos los procesos einstituciones políticas que observamoscontienen combinaciones de similitudes ydiferencias, y de este modo se vuelvenaccesibles a nuestro conocimiento....Las

diferencias sólo pueden reconocersecuando resaltan sobre un fondo desimilitudes".(op.cit. pag.46)El proceso de conocer va siempre de lo mássimple y conocido hacia lo más complejo yúnico. Los científicos políticos, como loscultores de todas las ciencias del hombre,se orientan cada vez más en ese sentido,en función de las demandas que se lesformulan: Cómo funciona tal ley en elcontexto de un determinado sistemapolítico? Cómo funcionaría en otro sistema?

Cuáles son las características esenciales detal sistema político? Cómo funciona?A preguntas como estas no se respondediciendo que tal país es "inefable" o que susacontecimientos resultan "únicos" o"impredecibles". En la Ciencia Políticaactual ya no bastan "modelos parciales derasgos y situaciones aislados"(pag.47): esnecesario contar con "modelos capaces derepresentar el comportamiento de sistemasíntegros de decisión" lo que "agudiza elproblema de elegir los modelos másadecuados" (pag.47).Para elegir modelos adecuados hay quedefinir algunos criterios de selección. Losdos criterios más evidentes son:

Pertinencia: el modelo debe "parecerse" alsistema empírico en aquellos aspectos quetendremos que conocer y manejar parahacer las cosas que queremos hacer.Economía de representación: el modelo hade ser mucho más "simple" que la realidadrepresentada. Su construcción yfuncionamiento ha de demandar menosrecursos.Para poder realizar predicciones, el modeloha de tener tres propiedades básicas:Rigor: es la capacidad de dar respuestas

inequívocas en cada etapa de aplicación delas reglas operativas.Riqueza combinatoria: "se mide por elámbito de combinaciones o pautas que sepueden generar a partir de él".(pag.48)Pertinencia prolongada o poderorganizativo: "...consiste en el grado de sucorrespondencia con otros procesosempíricos, más allá de aquellos conrespecto a los cuales se estableció primerosu pertinencia (por ejemplo, para otrasépocas o culturas)" (pag.49)

Debe además tenerse en cuenta que "laexistencia de semejanzas no puededescubrirse en el modelo sino únicamentemediante un proceso físico de verificación"."Los modelos de este tipo pueden unificar elpensamiento de quienes los utilizan...Hacenrepetibles las operaciones mentales: lesconfieren la propiedad de rastrear elorigen...si los utilizan varias personas conidénticos resultados se agrega...otracaracterística...: la fuerza de convicciónlógica..." (pag.51)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 187/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

189

 Algunos modelos clásicos en la histor iadel pensamiento. 

Los hombres siempre han pensado bajo laforma de imágenes visuales, imprecisaspero sugestivas. Esas imágenes poseíanmuchas ventajas: nítidas, vívidas,parcialmente conocidas y emocionalmenteimpactantes. Permitían observacionessimultáneas, visualizaciones decorrelaciones, etc. Muchos ejemplos de estaforma de pensamiento podemos hallar en elpensamiento griego.Otra forma de pensamiento corresponde aentidades verbales o numéricas calculables,con implicación de símbolos abstractos,

carentes de réplicas visuales estrictas uobvias. Muchos ejemplos de esta forma depensamiento pueden hallarse en elpensamiento babilónico.Se ha dicho que "la ciencia occidental y suvástago, la ciencia moderna, derivan de launión, en tiempos helenísticos, de la imagi-nación visual de la ciencia griega clásicacon las habilidades de cálculo de losbabilonios" (pag.54). El hecho es que "amedida que esas imágenes se hicieron másabstractas y consistentes, se convirtieron en

modelos". (pag.55)Con respecto al uso de modelos materialescomo instrumentos del pensamiento, cabedecir que "todo modelo material implica unmodelo formal tras de sí; todo ocurre comosi "comparar dos situaciones materiales yusar una de ellas como modelo de la otraimplica, por lo menos, abstraer de ambascierto modelo formal másgeneralizado".(pag.55)Quizás ese sea el motivo por el cual lo querealmente cuenta en la historia del

pensamiento no es el modelo material encuanto objeto, con todas sus característicasfísicas, sino "las propiedades idealizadas oimplícitas que atribuye al modelo formalimplícito que está detrás de él".(pag.55)Desde tiempos remotos, los hombres hanordenado sus pensamientos mediantemodelos gráficos, extraídos de suexperiencia vital, en base a la tecnologíadisponible en su tiempo y de acuerdo a losvalores de sus sociedad y su cultura.A continuación vamos a mencionar y

describir brevemente algunos de los

principales modelos del pensamientoantiguo:1. Sociedad humana: usada como modelopara la naturaleza física, la cual es vista así como una "sociedad" de objetos animadosque interactúan entre sí como los hombresen sociedad, y que por lo tanto pueden serinfluenciados mágicamente por medio deadecuados encantamientos.2. Alfarero: usado como modelo"sintetizador" para el origen de la naturalezafísica, concebida como conjunto de cosasinanimadas fabricadas por un artesanoinvisible, a quien se dirige la palabrasuplicante o propiciatoria.En esos dos primeros modelos quedan

evidenciadas las dos actitudes básicas delhombre ante el misterio metafísico, quesegún dice Erik Khaler, son la actituddominante (o de intento de dominación) dela magia, y la actitud suplicante propia de lareligión.3. Ciudad: "EL plan impersonal o la ley de laciudad... puede servir de modelo para unsupuesto plan impersonal o ley de la natu-raleza...sin tomar en cuenta las actividadessubsiguientes de cualquier arquitecto olegislador invisibles que puedan haberla

originado". (pag.56)4. Pirámide: "con su orden riguroso de muypocas piedras en la cúspide y muchaspiedras que soportan todo el peso en labase, sirvió de modelo para la concepciónde una pirámide social, o en términos másgenerales, de una jerarquía, ya sea depersonas o de ideas, valores o propósitos,como ocurrió en la filosofía de Aristó-teles".(pag.56)5. Rueda: entraña cierta idea de movimientoy en consecuencia alguna referencia al

tiempo. Su simple movimiento giratorio, porel cual sube y baja cada parte en sucesiónregular, se concibió como modelo de losasuntos humanos y de la historia humana,vistos como sucesiones de ciclos reiterados.Este modelo entraña la idea de lainestabilidad de las partes y de laestabilidad del funcionamiento total.6. Flecha, rueda y espiral: Aunque KarlDeutsch no lo menciona, creemos queconviene considerar aquí el modelo de laflecha, o sea el movimiento lineal, de

trayectoria definida, entre un principio y un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 188/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

190

fin o punto de llegada, necesariamenteimplícito aunque no totalmente definido (porlas dificultades de la trayectoria) desde elprincipio. Entraña la emergencia de unsentido escatológico de la vida y de lahistoria. Cabe hacer notar que mientras lasreligiones antiguas y clásicas en generalhan respondido a una cosmovisión estáticao circular (cíclica, como lo sugiere suafinidad con el modelo de la rueda) lasgrandes religiones monoteístas (judaísmo,cristianismo, islamismo) responden a unsentido escatológico y por consiguiente sonafines con el modelo de la flecha;evidenciando un dinamismo histórico muchomayor que las anteriores.

Cabe también mencionar aquí que lacombinación de ambos modelos (rueda yflecha) ha dado origen al modelo de laespiral, que contiene la idea de una"direccionalidad resultante", buscada demodo envolvente, y que es característica dealgunos misticismos, de escuelas iniciáticasy corrientes espiritualistas, en las que laespiral es considerada como símboloparadigmático de las realizacioneshumanas.7. Balanza: con su par de platillos oscilantes

brinda el concepto de un equilibrio porestabilización con la implicancia dereacciones compensatorias, tanto mayorescuanto más se haya perturbado el equilibrio.8. Hebra: Ya comienza a insinuarse en estemodelo, tomado de la hilandería y confuertes alusiones en la mitología griega (lasparcas) una idea de proceso, de progreso,de historia, de continuidad en el cambio.Aludde al destino, al decurso de unargumento o de una vida humana, individualo colectiva.

9. Tejido: tramado con aquellas hebras, esuna obvia extensión de aquel modelo, perocon el agregado de la noción de interacción.Es curioso advertir que la palabra alemanaque significa realidad(wirklichkeit), por suraíz etimológica se relaciona con esaoperación textil.Estos son los principales modelos queoperaron como instrumentos delpensamiento científico y filosófico antiguo, yque prolongaron su influencia a lo largo detoda la Edad Media. Aun hoy están muy

lejos de haber perdido su poder de

sugerencia y guía del pensamiento, y confrecuencia volvemos a ellos para construirnuestras reflexiones.

b) Los modelos modernos ycontemporáneos. 

El modelo de mecanismo: hacia fines de laEdad Media se produjo un notable progresoen el diseño y ejecución de artefactosmecánicos, lo cual dio pie a la formulaciónde un nuevo modelo, el del mecanismo,cuyo paradigma clásico fue el reloj, modeloque se aplicó a la descripción de lasestrellas en el sistema de Newton, al go-

bierno en los escritos de Hobbes yMaquiavelo, y a las teorías sobre "equilibriode poderes" y "sistemas de frenos ycontrapesos", de Locke, Montesquieu, etc.Cuáles son las carácterísticas del modelode mecanismo? En primer lugar diremosque se trata, desde luego, de un mecanismoidealizado, sin las imperfeccionesmateriales de los mecanismos reales. Losmecanismos pueden desarmarse y volversea armar. En ellos, el todo es igual a la sumade las partes. Pueden andar al revés. Esas

partes no se modifican recíprocamente nipor obra de su propio pasado. No tienenlugar en él, pues, nociones como la decambio irreversible, crecimiento, evolución,novedad, finalidad.Sin embargo, a medida que se fueronconstruyendo mecanismos reales más ymás complejos, se comenzó a advertir laimportancia de la interacción (que producefricción y desgaste) y de la interdepen-dencia entre el mecanismo y su ambiente.Al modelo de mecanismo corresponde un

método analítico: se trata de buscar unconjunto de elementos simples einalterables. A esta óptica obedece el"descubrimiento" de elementos simplescomo los átomos, los corpúsculos y lasondas en física; los elementos y lasmoléculas en química; el "homoaeconomicus" en economía; los "incre-mentos de dolor y de placer"en la ética y lafilosofía de J . Bentham, y las ideas de"gratificación" y de "privación" en las teoríaspolíticas de Lasswell y Kaplan.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 189/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

191

En el campo de la Ciencia Política de laEdad Moderna encontramos utilizacionesdel modelo de mecanismo en la obra deMaquiavelo y de Hobbes, quienes por esacausa tienen cierto aire de "ingenieros delpoder estatal". Para Maquiavelo no cambiannunca ni la naturaleza de los príncipes ni lasleyes que regulan su conducta prudente,como no cambia la apatía de las masaspopulares, que es uno de los supuestosmaquiavélicos básicos.

 Thomas Hobbes, un siglo y una revolucióndespués, abandona el supuesto de laapatía. Todos los hombres actúanintensamente y en forma deplorable, comolobos que se atacan unos a otros.

Es curiosos constatar que Hobbes yMaquiavelo sustentan opiniones opuestassobre el comportamiento político de loshombres, creyendo cada uno que "...suposición constituye la descripción objetivade la inmutable naturaleza humana" (op. cit.pag.60)Quizás el aporte fundamental del modelo demecanismo sea el intento (frustrado perosugerente) de explicar la realidad medianteelementos simples que funcionan deacuerdo a leyes inmutables.

El modelo de organismo: Las insuficienciasdel modelo de mecanismo se hicieron cadavez más evidentes, sobre todo en biología yen ciencias sociales. La insistencia deautores como Edmund Burke sobrenociones tales como totalidad, interacción,crecimiento y evolución, condujeron adifundir un nuevo modelo: el de organismo.Un organismo no puede analizarse; nopuede desmontarse y volverse a montar. Sucomportamiento es irreversible; posee unpasado significativo: una historia; tiene una

intencionalidad, alcanza un nivel de plenitudo madurez y es capaz de reproducirse.En la actualidad se describe al organismoen términos tales como "cuadro deorganización", "puntos de decisión", "rizosde realimentación", "senderos de flujo","comportamiento innovador", "objetivos","modelo de información", etc.; es decir, conun lenguaje muy afín con los modernosmodelos de comunicación y de control.Sin embargo, el modelo que se asocia alorganicismo es el modelo clásico, con todas

sus restricciones mutiladoras.En su

concepción clásica, el organismo era, enrealidad, una especie de mecanismo, máscomplejo, con estructuras más sutiles y conalgunas restricciones (como la de nopoderlo desarmar y volver a armar) pero unmecanismo al fin.Los modelos orgánicos fueron muy útiles enbiología, en psicología y en economía, alenfatizar los problemas del crecimiento y lainteracción; pero aun en biología resultaroninsuficientes, sin embargo, y su limitación sehizo aun más evidente en los estudios sobrela sociedad y la historia. Por ejemplo, noalcanzaron a explicar "..la peculiar cohesiónsocial que se encuentra en muchas socie-dades, culturas o pueblos". Las habituales

referencias a una "sangre común", o al"hábito" de estar bajo un mismo gobierno noexplican suficientemente los hechos."En el pensamiento político, los modelosclásicos aparecen en la obra de EdmundBurke, Adam Muller, Friedrich List, OswaldSpengler y otros". En general son planteosque destacan "...la interdependencia detodas las partes de un sistema..." pero notoman para nada en cuenta "...lasposibilidades de una reorganizacióninterna.." ni de una evolución cualquiera

fuera del camino hacia una "..madurezprefigurada desde el principio...por su leyorgánica peculiar".(pag.64)Como una consecuencia de estos modelosorgánicos aun hoy persisten en CienciaPolítica expresiones que califican de"maduros" o "inmaduros" a determinadossistemas políticos. Esta noción de"madurez" no ha resultado muy operativa enCiencia Política. La madurez de ungobierno, si es que puede hablarse en estostérminos, no es como la de un organismo,

que es un estado total; sino algo que tienediferentes grados en distintos aspectos ymomentos.Modelos derivados de la historia: un tercergrupo de modelos fue derivado de laexperiencia del diálogo y la lucha en elproceso histórico. Todos ellos señalan unvínculo entre el conflicto y la comunicación.Plantearon la noción de proceso, comoacción recíproca de cambios irreversibles,ordenados según una estructura específicay según leyes propias.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 190/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

192

Esos modelos fueron posibles cuando sedejó de considerar a la historia como unmero ciclo de eventos, para verla como"..una sucesión de etapas dentro de unapauta que lleva una direccióndeterminable".(pag.66)Esta concepción de la historia es de origencristiano, con antecedentes judaicos. En lossiglos XVIII y XIX, pensadores como Kant,Hegel y Marx, y numerosas "escuelashistóricas" desarrollaron el concepto deproceso histórico y emplearon la historiacomo noción básica para interpretarlo todo.En el siglo XX, autores como A.J . Toynbeey R. Rosentock-Huessy atestiguan lacontinuidad de esa tradición.

Algunos de estos enfoques históricoscontienen nociones tales como la de cambioirreversible, evolución mediante conflictos,relaciones subyacentes entre el conflicto yla armonía, etc. "Los hombres han buscadoen la historia modelos de los procesos decrecimiento, evolución, surgimiento de lanovedad y la creación, etc." (pag.67)Los paralelismos y sugestivas ideas delenfoque histórico carecen, sin embargo, deestructura interna. La "socialidad asocial delhombre", de Kant, o la "dialéctica" de Hegel,

son nociones cualitativas que revelan trasde sí una escasa estructura dedetalle".(pag.67) Son enunciados muysugerentes, sin duda; pero sin detallesintrínsecos que puedan describirse ycomprenderse. Lo mismo cabe decir de los"grandes hombres" de Carlyle, o de las"minorías creadoras" de Toynbee; ytambién, en el terreno de la economía, delas nociones de Schumpeter sobre la"creatividad" y la "innovación" comofundamentos del proceso de crecimiento

económico, que son sin duda muyinteresantes pero no dicen nada sobre laestructura interna de tales procesos.Cuando se ha tratado de ser más precisos,se ha recaído con frecuencia en analogíasmecanicistas: por ejemplo, concebir a laevolución como un "desenvolvimiento" que"trae a la luz pautas preexistentes".(pag.68)Un proceso de evolución genuino "..implicala posibilidad de cambio repentino ynovedad propiamente dicha, incluyendotanto el cambio interno dentro del sistema

como su interacción con el medio". Esa

evolución "no conduce necesariamente auna meta determinada". Es "un procesoabierto, que contiene la posibilidad deautorruptura o autodestrucción... o de uncambio de metas".(pag.68)Con estas nociones se ha intentadodescribir procesos de organización:automantenimiento, autocontrol,autoampliación, autotransformación; pero alusar como modelo el devenir de la propiasociedad humana "..cambiante a través dela historia, de complejidad infinita...", resultóen realidad "desconcertante para quienestrataban de comprenderla mientrasparticipaban de sus conflictos". (pag.69)En síntesis Karl Deutsch sostiene que, en

su acción recíproca, estos tres modelos queacabamos de describir, han contribuído alprogreso científico.Los modelos mecánicos hicieron posible unanálisis riguroso y sistemático. Los modelosorgánicos enfatizaron la interacción, elcrecimiento y la maduración. Los modeloshistóricos incluyeron las nociones deconducción, de cambio cualitativo, deinfluencia de la conciencia y de verdaderanovedad.Pero su limitación básica consiste en que

son modelos esencialmente cualitativos, enun campo que necesita modelos cuali-cuantitativos, que posibiliten elreconocimiento de pautas cualitativas perotambién la medición y la prediccióncuantitativamente verificables.

Modelos matemáticos: son modeloscontemporáneos, a los que son asociadoslos nombres de N. Rashevsky, G.K.Zipf,H.A. Simon y L.F. Richardson.Estos modelos, empleados en ciencias

sociales, son descendientes, en su mayoría,del mecanismo clásico. Tienen la mismapropensión a formular supuestos muysimples y hasta ingenuos, a los que luegoprocesan mediante sofisticadas técnicasmatemáticas; las que, por otra parte, soncuestionables, sobre todo por laintroducción de pseudo-constantes en susecuaciones, las cuales no son verificablespor operaciones independientes,sospechosas por lo tanto, de estar enrealidad destinadas a "acondicionar" los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 191/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

193

resultados a ciertos órdenes de valor,apriorísticamente determinados.N. Rashevsky (1) intentó un análisismatemático de los niveles cambiantes deactividad, en grupos sociales y en lainteracción entre países. Divide a lapoblación en "activa" y "pasiva" segúncausas y pautas genéticas en relación conel número y la densidad de la poblacióntotal. Los supuestos ingenuos de su tesislimitan su utilidad, pero parece posibleaplicar sus técnicas matemáticas sobresupuestos más realistas (por ejemplo,procesos de aprendizaje social en lugar deherencia biológica). Un descubrimiento suyode gran interés, y muy sugestivo, alude a

que "un alto grado de conformidad puedetender a reducir la estabilidad de un sistemapolítico", afirmación aparentementecontradictoria con el conocido -y cuestio-nable- principio de la "apatía estabilizadora".G.K. Zipf (2), en su obra, manifiesta unasorprendente combinación de sofisticaciónmatemática y de ingenuidad en cienciassociales. Sostiene, por ejemplo, que "eltamaño de las comunidades en cada país,ordenadas en escala decreciente deacuerdo con su número de habitantes,

debería aproximarse a una serie armónica".Fue aun más lejos al afirmar que "laproximidad de la distribución real a la seriearmónica teórica indica el grado deestabilidad social". Sus estudios yconclusiones sobre la situación de lascomunidades en Austria y Alemania, en elperiodo entre las dos guerras mundiales,fueron completamente desmentidos por loshechos.H.A. Simon (3) desarrolló modelos decomportamiento social referentes al

aprendizaje y a las diferentes clases de"racionalidad". Es muy interesante para losanálisis de los procesos de decisión política,su planteo acerca de los "modelos deoptimización", que requieren muchainformación para poder elegir lo óptimo; ylos "modelos de comportamientoadaptativo", más modestos y realistas, quepermiten tomar decisiones por opcionessimples, en condiciones de incertidumbre.Simon, más que al ámbito político general,se dedicó a problemas de organización

privada y pública, y al estudio de problemasadministrativos.L.F. Richardson (4) es un ejemplo de losproblemas que plantean los modelosmatemáticos usados en ciencias socialespor "la tendencia a incorporar constantes ocoeficientes arbitrarios en las ecuaciones".Richardson intenta predecir los gastos enarmamentos de dos países rivales medianteecuaciones que contienen coeficientesnuméricos correspondientes a los "agravios"y el "sometimiento" de cada país respecto alotro. Cómo saber si esos coeficientes son ono arbitrarios?"Sólo en la medida en que los científicossociales logren especificar un conjunto de

operaciones numéricas impersonales quepermitan medir el agravio o el sometimiento,podrán librarse de la sospecha de que suscoeficientes se basan en cálculosarbitrarios..." dice Deutsch.En general, no parecen muy prometedoreslos resultados obtenidos hasta ahora conlos modelos matemáticos. No obstante, esrazonable suponer que sus posibilidadesson mucho mayores que las realizadas.Cómo obtener de ellos un mejoraprovechamiento? Deutsch hace notar el

problema que plantea el hecho de que"ambos enfoques (el matemático y elcientífico social) representan trabajosintelectuales de tiempo completo" y queambas formaciones intelectuales presentancaracterísticas opuestas en algunosaspectos.Por tales motivos, Deutsch propone que"por el momento la respuesta de mejoresperspectivas a ese problema acaso radiqueen el desarrollo del trabajo en equipo, entrepersonas que sean fundamentalmente

científicos sociales pero que hayanadquirido suficiente preparación analíticacomo para presentar sus problemas enforma tal que permita a los matemáticos,que a su vez posea una preparación lobastante sólida en ciencias sociales comopara comprender lo que los científicossociales necesitan de ellos y comoseleccionar líneas de tratamientomatemático que conduzcan hacia larealidad en lugar de alejarse de ella".(pag.74)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 192/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

194

Los "Tipos ideales" de Max Weber(5): MaxWeber analizaba los procesos einstituciones sociales utilizando "tiposideales". Según Talcott Parsons, Weberusaba esa expresión con dos significadosdiferentes:- Como modelo seleccionado y parcialmenteexagerado, abstraído de instituciones yprácticas sociales reales. Es el caso, porejemplo, de expresiones tales como"capitalismo racional moderno" o "sistemade castas de la India".- Como modelo seleccionado y sublimado,abstraído de un conjunto de ideasrecurrentes. Es el caso de expresiones talescomo "teología calvinista" o "filosofía

brahamánica del karma y la trasmigración".De cualquier clase que sea, un "tipo ideal"es un modelo que puede usarse paradestacar "aspectos particulares deestructuras encontradas entre los datosempíricos"(pag. 77) y también para lograruna serie de objetivos de investigación,entre los que se destacan:1. Predecir la repetición de regularidades(mientras se pueda usar la similitud entrerealidad y tipo ideal).2. Separar lo subjetivamente racional

(comportamientos de búsqueda conscientede fines) de lo objetivamente racional(comportamientos con probabilidadesobjetivas de lograr tales fines.3. Separar ambos comportamientosracionales de las expresiones irracionales,de tensiones o emociones internas (paramedir desvíos respecto del "tipo ideal" deracionalidad.El análisis en base a "tipos ideales" resultóser muy útil para describir situacionesexistentes, pero no fue muy adecuado para

mostrar como se origina una pauta social, ocomo llega a desaparecer. Tampoco sirviópara ninguna medición, excepto la"desviación" respecto del "modelo deracionalidad intencional".Los tipos ideales de Weber "describenformas particulares en que los hombresbuscan objetivos particulares de caracterindividual o social". Por consiguiente, partende suponer ya establecidos esos objetivos,pero se basan en un conocimiento vago de"los procesos mediante los cuales se los

estableció... y de las condiciones gene-

rales... de los sistemas de prosecución deobjetivos". (pag. 78)Hasta aquí hemos resumido y comentado loque plantea Karl Deutsch en "Los nerviosdel gobierno" sobre modelos clásicos,modernos y contemporáneos. Sobre losmodelos del estructural-funcionalismo y dela teoría de los juegos pueden encontrarseamplias referencias en el capítulo 3.Nos quedan por ver ahora los que Deutschdenomina "modelos cibernéticos, para lacomunicación y el control"; y la problemáticamás reciente sobre el tema.

(1) N. Rashevsky "MATHEMATICAL THEORY OF HUMAN RELATIONS: AN

APPROACH TO A MATHEMATICALBIOLOGY OF SOCIAL PHENOMENA",Bloomington, Principia Press, 1947.(2) George K. Zipf "NATIONAL UNITY ANDDISUNITY: THE NATION AS A BIO-SOCIAL ORGANISM", Bloomington,Principia Press, 1941.(3) Herbert A. Simon "MODELS OF MAN:SOCIAL AND RATIONAL", New York,Wiley, 1957.(4) Lewis Richardson "ARMS ANDINSECURITY", Chicago, Quadrangle Press,

1960.(5) Max Weber "ECONOMIA YSOCIEDAD", México, FCE, 1964.

c) Los modelos cibernéticos, decomunicación y control.

 Ya vimos la relación que existe en todas lasépocas entre los modelos usados comoinstrumentos del pensamiento en lasciencias sociales y la evolución de lastécnicas instrumentales de la vida práctica o

económica. Nuevamente se manifestó esefenómeno con motivo de los nuevosdesarrollos en ingeniería decomunicaciones que se verificaron en lasdécadas de los '40 y los '50. En lo técnicoesos desarrollos consistieron en la apariciónde numerosos procesos automáticos,dotados de autoverificación interna,autocontrol y autoconducción. En laorganización del trabajo social, se manifestóen rutas para los mensajes y encoordinación de secuencias complejas de

acciones humanas, en las líneas de montaje

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 193/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

195

de la producción en serie y en la labor deplaneamiento de los estados mayorescastrenses y de los servicios de inteligenciadiplomática y militar.Naturalmente, de esas nuevas experienciassurgieron nuevos modelos para las cienciassociales: los modelos cibernéticos, decomunicación y control, que abrieronnuevas posibilidades a la descripción yexplicación de fenómenos humanos."Durante miles de años -dice Deutsch- lasoperaciones de comunicación y control sellevaron a cabo principalmente dentro delsistema nervioso humano. Resultabaninaccesibles a la observación o el análisisdirectos. No podían desarmarse ni volverse

a armar. En las nuevas máquinaselectrónicas de comunicación y control, losmensajes o las operaciones de controlpueden desarmarse, estudiarse paso apaso y recombinarse en estructuras máseficientes".(pag. 106)La cibernética puede definirse como elestudio sistemático de la comunicación y elcontrol en todo tipo de organizaciones. Paraella, las características generales de todaslas organizaciones son similares, y siemprees la comunicación quien mantiene la

coherencia de toda organización. Lacomunicación es un proceso peculiar,diferente del transporte (transmisión deobjetos físicos) y de la ingeniería energética(transmisión de energía). La ingeniería delas comunicaciones no transmite cargas nikilovatios sino mensajes, que contieneninformación.La comunicación es "la capacidad detransmitir mensajes y de reaccionar frente aellos". Ella "forma las organizaciones",desde las células en los tejidos hasta los

hombres en los grupos sociales. Para lacibernética,"el gobierno es uno de losprocesos más interesantes y significativos",y su estudio en diversos niveles y áreas"aumentará nuestra comprensión de losproblemas referentes a todos esoscampos".La cibernética, en ciencias sociales, esconsiderada hoy como una buena analogíao esquema conceptual, unacorrespondencia estructural interesanteentre fenómenos de diverso orden;

correspondencia no total, ciertamente, pero

lo suficientemente amplia como para permi-tir sugestivos avances en la investigación.Su aparición y desarrollo no es casual sinoproducto de la convergencia de avances enciencias muy diversas entre sí:- los métodos matemáticos para el estudiode la probabilidad, que llevaron a las teoríasde la comunicación de Shannon, Wiener yotros.- los estudios biológicos sobre homeóstasis,de Claude Bernard, Cannon y Rosenblueth.- los estudios de Maxwell sobre ingenieríadel control automático (especialmente suregulador de las máquinas de vapor).- los estudios de flujos que se desarrollaronen el campo de la ingeniería industrial, el

planeamiento urbano y los sistemas telefó-nicos.- los proyectos de máquinas de calcular, decomputadores analógicos y digitales, etc.- los estudios de Plavov sobre la naturalezamaterial de los procesos psicológicos y laestructura discontinua de los reflejoscondicionados.- el surgimiento de la escuela psicológica dela Gestalt (Koffka-Köhler), que subrayó laimportancia de las pautas y el orden.- la creación de la psicología profunda

(Freud y sus seguidores).Los modelos cibernéticos, emergentes deesa evolución, son ahora propuestos parareemplazar a los clásicos modelos demecanismo, organismo y proceso histórico,cuya inadecuación en muchos casos esclaramente percibida desde hace tiempo."El mecanismo -dice Deutsch- no puederepresentar el crecimiento y la evolución.Los organismos son incapaces tanto de unanálisis exacto como de reajuste interno; ylos modelos de proceso histórico carecen

de estructura interna y de predictibilidadcuantitativa".(pag.109)Los nuevos modelos no son pensamiento,en el sentido humano del término, peropresentan sugerentes paralelos con él:reacción frente al ambiente y a sus propiosresultados; acumulación, procesamiento yaplicación de información; cierta capacidadde aprendizaje.En base a la constatación de tales paraleloso analogías, podemos elaborar con estosmodelos un concepto general, el de "red de

aprendizaje": una "red de comunicaciones

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 194/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

196

automodificativa", que abarque a todosistema "caracterizado por un nivelimportante de organización, comunicación ycontrol", aunque los detalles de susprocesos de transmisión de mensajes y derealización de funciones sean muydiferentes.En este enfoque, quizás la noción másimportante que pueda extraerse sea lanoción de información. La información no esuna cosa ni un acontecimiento "sino unarelación pautada entre acontecimientos";algo "que ha permanecido inmutable en lasecuencia total de procesos" técnicos pormedio de los cuales se lo transmite."Esas pautas de información -dice Deutsch-

pueden medirse en términos cuantitativos,describirse en lenguaje matemático,someterse al análisis de la ciencia ytrasmitirse o procesarse en una escalaindustrial práctica".(pag. 112)La información, que también suele sernombrada como pauta, forma, gestalt,descripción del estado, función dedistribución o entropía negativa, sediferencia por una parte, de las nociones de"materia" y "energía" del materialismomecanicista, porque no se ajusta a sus

leyes de conservación; pero también sediferencia de la "idea" de las filosofíasidealistas, porque se basa en procesosfísicos y ha de ser abordada con métodosfísicos porque posee una realidad materialque "interactúa con otros procesos en elmundo" (pag. 113) y cuyo procesamiento"puede ser mecanizado".La cibernética es una respuesta a nuevasnecesidades sociales, hecha posible pordesarrollos en neurofisiología, psicología,matemática e ingeniería eléctrica. De esta

experiencia surgió el concepto deinformación como relación pautada entreeventos, con una base material. "Lainformación es transportada sinexcepciones por procesos de materia-energía"(pag.113) dice Deutsch.La información es una pauta trasmitida yrecibida, que para ser evaluada debe serreferida a un conjunto ordenado de pautasrelacionadas. "Toda información implica laindicación de alguna pauta de entre unconjunto estadístico mayor, es decir, un

conjunto que ya se encuentra almacenadoen el punto de recepción".(pag.114)La información tiene, pues, una dimensiónfísica. Lo mismo sucede con suacumulación, la memoria. El proceso depensamiento involucrado en la memoriapuede describirse, según Deutsch, en sieteetapas:1. Codificación de la información ensímbolos adecuados.2. Acumulación de símbolos mediantecambios cuasi-permanentes en el estado dealgún medio físico adecuado.3. Disociación de alguna parte de estainformación del resto de ella.4. Recuerdo de ciertos items disociados y

de algunos conjuntos mayores.5. Recombinación de algunos itemsrecordados en nuevas pautas.6. Nueva abstracción a partir de los itemsrecombinados conservando su nueva pauta.7. Trasmisión del nuevo item alalmacenamiento o a aplicaciones a laacción.Otro aspecto importante del funcionamientomental es el llamado "proceso dereconocimiento" cuyo comienzo consiste en"enfrentar una pauta entrante de

información con otra evocada del depósito ode la memoria". Ambas pautas sufren luegoun proceso crítico, que determina "el gradode correspondencia existente entre las dospautas a las que se aplica". Esta secuenciaculmina con "la aplicación del resultado delproceso crítico al comportamiento delsistema".Un concepto significativo, con el que setrabaja desde la década de los '40, es el derealimentación. En sentido amplio,realimentación significa que una parte de la

energía de salida de un aparato o de unamáquina reingresa como entrada. Ensentido estricto, realimentación es "una redde comunicaciones que produce accióncomo respuesta a una entrada deinformación e incluye los resultados de supropia acción en la nueva información por lacual modifica su comportamientoposterior".(pag.118)Es un concepto más elaborado que lanoción mecanicista de equilibrio y es unaherramienta de análisis más poderosa.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 195/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

197

La realimentación se basa en la medicióndel retardo("lag") y del provecho("gain"). Elretardo es el lapso de tiempo que transcurreentre dos momentos: el de una ciertaposición del sistema respecto de suobjetivo, y el del completamiento de laacción correctiva de trayectoriacorrespondiente a esa posición. El provechoes la medida de la acción correctivarealizada. En el proceso de realimentación("feed-back") el retardo y el provecho sonlas variables más importantes. De ambas, elretardo es la más digna de atención.La realimentación implica la existencia deuna intención u objetivo. Un objetivo es "unacondición final en la cual el objeto actuante

alcanza una definida correlación en eltiempo o en el espacio con respecto a otroobjeto o acontecimiento"(pag.121). Todosistema tiene por lo menos un objetivoexterno asociado con un estado dedesequilibrio interno. Por otra parte, muchasveces puede lograrse una reducción dedicho desequilibrio mediante reajustesinternos. Hay muchos ejemplos de talesobjetivos sustitutos, que deben diferenciarsede aquellos que implican un logro externo.En estos procesos está siempre presente

algún aprendizaje. Un aprendizaje simple seproduce en la realimentación durante labúsqueda de objetivos. Un tipo máscomplejo de aprendizaje se produce en larealimentación automodificativa, que cambiade objetivos, en la búsqueda permanente demejores estados internos. Este aprendizaje,en sus dos niveles, se relaciona con dosniveles de actividad del sistema: labúsqueda de satisfacciones inmediatas(objetivos de primer orden) y el logro de lamáxima probabilidad de seguir estando en

condiciones de buscar objetivos de primerorden (objetivos de segundo orden).Por encima de esos niveles habría objetivosde tercer orden (conservación del grupo, dela especie) y de cuarto orden (conservaciónde la vida, de la mente, del orden en eluniverso). Los cuatro órdenes sesuperponen, interactúan, sus límites sevuelven imprecisos. En definitiva, "laelaboración coherente de los procesos mássimples puede elevar sus resultados aniveles más altos".

El movimiento de muchos mensajes através de redes complejas derealimentación plantea el problema de suencaminamiento por los variados canalesdisponibles; se trata de un problema de"conmutador" y de las reglas de sufuncionamiento. Estas pueden ser rígidas otener a su vez mecanismos derealimentación que permitan su adaptacióna circunstancias cambiantes.

 Todo sistema cuyo funcionamiento puedeser modificado por medio de procesos derealimentación está expuesto a conflictosinternos entre sus hábitos y los nuevosdatos. Cuanto más complejo sea el sistema,más prolongados serán esos conflictos. El

hombre, sus sociedades y su cultura, si bientienen una plasticidad apreciable, están másexpuestos que ningún otro sistema a talesconflictos: "El hombre es el único organismosometido normal e inevitablemente alconflicto psicológico".(pag.125). Laexperiencia y el aprendizaje permiten engeneral superarlos.Es fundamental, pues, la capacidad deaprendizaje del sistema, la quecuantitativamente puede estimarse por elnúmero y clase de recursos no

comprometidos de que dispone; pero esacapacidad tiene también una dimensióncualitativa: no depende sólo de la cantidadde recursos sino también de suconfiguración. Esa capacidad puedeverificarse mediante pruebas externas deactuación total del sistema o mediante elanálisis de su estructura interna.Este modelo cibernético admite larepresentación de la conciencia de sí. Losmensajes primarios son los que se refierena la interacción del sistema con el mundo

exterior. Los mensajes secundarios serefieren a cambios en el estado de laspartes del sistema. El conjunto de losmensajes secundarios configura laconciencia de sí.

 También incorpora la dimensión de lavoluntad, o sea "el conjunto de decisionesrotuladas internamente y de resultadosanticipados, propuestos por la aplicación dedatos provenientes del pasado del sistema,y por el bloqueo de impulsos o datosincompatibles, provenientes del presente o

del futuro del sistema".(pag.134)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 196/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

198

Estas dimensiones permiten ubicar unfenómeno de gran importancia política: ladecisión. El "momento de la decisión" es elumbral en el que el resultado acumulado delas informaciones recibidas en el pasadoinhibe la trasmisión de nuevos datoscontradictorios o alternativos, para poder"llevar adelante y transformar en acción" losdatos del pasado.(Pag.134)La voluntad es relativamente libre de laspresiones externas (del presente) por lafuerza acumulada del pasado; yrelativamente libre del condicionamiento delpasado por obra de su capacidad deaprendizaje. La combinación de ambosaspectos genera la "responsabilidad moral"

por los propios actos.La voluntad es ineficaz sin el poder. A suvez, el poder necesita de la voluntad paraguiarse y dirigir su aplicación: necesita"algún objetivo o intención relativamentedeterminados, alguna decisión o claseestratégica o secuencia de decisiones"(pag.139), para orientar su impulso coneficacia.Para Deutsch el poder es "la capacidad deun individuo u organización para imponerextrapolaciones o proyecciones de su

estructura interna sobre su ambiente"(pag.140). El poder en bruto es la proba-bilidad de imponer cambios sobre elambiente. El poder neto es la diferenciaentre esa probabilidad y la de que ocurrancambios importantes en la estructura internadel sistema, por esa interacción con elambiente.Este enfoque del poder permite desarrollarun concepto del conflicto entre dossistemas, basado en una estimación de suincompatibilidad según sus proyectos

futuros y según los costos necesarios paraevitar el antagonismo entre ellos; se trata dever si ambos se encuentran en una"trayectoria de colisión", cuáles serían lasconsecuencias de dicha colisión y cuáleslos costos de la modificación de trayectoriay/o estructura interna, necesarios paraevitar el choque.En lo referente a los intercambios entre elsistema político y la sociedad, un primermodelo sencillo supone que los núcleosfamiliares formulan demandas específicas y

proporcionan apoyo específico a sus

gobernantes, los cuales lo emplean parahacer cumplir decisiones que responden aaquellas demandas. Se trata entonces deun intercambio de apoyo específico pordecisiones acordes con específicasdemandas: algo similar, en el plano político,al trueque económico.Un segundo modelo, más amplio ycomplejo, supone que el gobierno asumeuna responsabilidad -liderazgogeneralizado- más allá de las decisionesespecíficas, y que la población concede unalealtad generalizada, más allá de lapopularidad o impopularidad de unadeterminada medida. Este modelo seaproxima más al comportamiento político

habitual en los grandes y complejossistemas sociales globales de nuestrotiempo; comportamiento similar al de lossistemas económicos de complejidadequivalente.Deutsch plantea otros paralelismos entrepolítica y economía: el oro metálico es comola fuerza coactiva física: el primero es elúnico que controla un pánico financiero; lasegunda es el único mecanismo de controlde deterioros políticos graves, de abiertarebelión. En situaciones menos graves,

basta el papel moneda y los cheques en laeconomía; y las demostraciones derespaldo político (votos, manifestaciones,declaraciones) en la política.Finalmente, sintetizaremos un concepto deDeutsch que hace a la esencia de lopolítico: la autodeterminación, comoexpresión de autonomía e integridad parauna acción cargada de significado. "Laautonomía a largo plazo depende de lamemoria" dice este autor (pag.156). Másdetalladamente, "para que una sociedad o

comunidad pueda autoconducirse debecontinuar recibiendo un flujo completo detres tipos de información: primero,información acerca del mundo exterior;segundo, información sobre el pasado, conun amplio ámbito de evocación yrecombinación; y tercero, información sobresí misma y sobre sus propiaspartes".(pag.157)Aunque tienen algunas limitaciones, resultaclaro que de los conocidos hasta aquí sólolos modelos cibernéticos tienen la capa-

cidad de representar en forma más o menos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 197/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

199

cabal estos complejos aspectos de larealidad socio-política.

d) Modelos cibernéticos decomunicación y sistemas de decisiónpolítica. 

El concepto de información: surecepción y procesamiento. 

Los modelos cibernéticos, de comunicacióny control, pueden enfatizar la importancia deaspectos de la política que frecuentementesuelen ser descuidados, como por ejemplo,la información. Todos los gobiernos

dependen del procesamiento de lainformación. La información, como vimos,puede definirse como una relación pautadaentre eventos. Una secuencia de talesprocesos forma un canal de comunicación,cuyo buen funcionamiento puede medirsepor la "covariancia", es decir, por el "área desuperposición" entre la información entraday la información salida, o sea la informaciónefectivamente trasmitida.

Poder, información y receptor. 

El poder planifica cambios a producir, y lainformación, vía canales de comunicación,los dispara hacia un receptor adecuado. Laeficiencia de la acción de la información enel receptor depende de dos condiciones:- la existencia de un desequilibrio en elreceptor, para que la señal -muy pocaenergía- pueda poner en marcha el cambioindicado en la información, u otro. DiceDeutsch que "la magnitud del efecto queproduce la introducción de nueva

información en un sistema político oeconómico podría muy bien relacionarse,entre otras cosas, con la magnitud de losfactores de inestabilidad que ya existen enél"(pag.173). Como ejemplo, puede tomarseen el análisis político de casos concretos, elclásico tema de la participación relativa delas inestabilidades internas o de losagitadores externos cuando se producenhuelgas o disturbios políticos (1).- la selectividad del receptor, que serelaciona con la información almacenada en

él. Es el clásico problema de la participación

de las ideas y de las innovacionestecnológicas en la promoción del cambiosocial; y también el del nivel de acatamientoespontáneo de los ciudadanos ante lasórdenes o sugerencias gubernamentales enfunción de la información que recibierondesde niños, es decir, de la configuraciónde su socialización política.

Información y cohesión social. 

La información se relaciona con la cohesiónsocial. Un grupo social cohesionado escapaz de trasmitir información con pocapérdida y baja distorsión. La integración delos individuos en un pueblo puede medirse

por su capacidad de recibir y trasmitirinformación sobre una amplia variedad deasuntos con poca o ninguna pérdida desentido o significación. En ésto influyemucho, por ejemplo, la existencia de"códigos" ampliamente compartidos y decontextualizaciones significantes de similarresonancia.

Redes de comunicación y legitimidad. 

La información antecede a la aceptación, a

la obediencia y a la compulsión. Para queuna orden sea cumplida se debe tener claroa quien dirigirse y de quien recibirla.El llamado "mito de legitimidad" parececonsistir en "un conjunto eficaz dememorias interrelacionadas que identificancon mayor o menor claridad las clases deórdenes y fuentes de órdenes a las que sedebe otorgar preferente atención"(pag.178).Los gobernantes, para mantener sulegitimidad y vigencia, deben crear yconservar una red de canales de

comunicación apta para mantener el flujo deinformación esencial, en ambas direcciones.En esa comunicación, es importante nosobreestimar la importancia de los mediosde comunicación impersonales nisubestimar los contactos cara-a-cara. Estosúltimos tienen la más grande importanciapara un ejercicio efectivo del poder. Laconstrucción de una red efectiva decomunicaciones cara-a-cara requiere laexistencia de creencias de legitimidadampliamente difundidas y favorables y a su

vez sirve para mantenerlas, de modo que

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 198/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

200

hay que aprovechar la vigencia de la"legitimidad de origen" para establecerlas yque luego contribuyan al sostenimiento dela "legitimidad de ejercicio".

El nivel intermedio de comunicación ymando. 

Deutsch enfatiza mucho la importancia parael orden político de lo que él llama "el nivelintermedio estratégico". Es ese nivel decomunicación y de mando que por suubicación intermedia tiene unacomunicación continua, directa y eficaz conla masa, y a la vez con la cúspide de lapirámide de mando, de la que teóricamente

ejerce funciones de intermediación, peroque a nadie escapa que tiene mucho poderefectivo propio, especialmente poder deimpedir. Son los coroneles en el ejército, lossubsecretarios estables de los ministerios,los jefes de personal, los jefes de policía,los directores de los medios decomunicación, los secretarios generales delos partidos y los líderes de los grupos depresión, entre otros.Este grupo participa de las decisiones(especialmente de su preparación) mucho

más de lo que parece; tiene un enormepoder de impedir o trabar las órdenes conlas que no está de acuerdo; sin su apoyonada se puede cambiar. Además, soneminencias grises, que no sufren o sufrenpoco el desgaste de la exposición continuaa la luz pública. "Reciben muy pocapublicidad. Son hombres que actúan entrebambalinas" dice Deutsch (pag. 181).

Inteligencia interna y liderazgocontinuado. 

Sostiene Deutsch que la política requiere"una maquinaria de coacción y un conjuntode hábitos de consentimiento" (pag. 182).Su realización exige, pues, "un flujo deinformación que llegue a quienes tienen quecumplir las órdenes". En un periodo políticonormal, esta situación se da pordescontada; en condiciones de crisis esdifícil mantener ese flujo. El problemabásico para todo gobierno en talescondiciones no es sólo asegurar las

lealtades y valores adecuados sino también

garantizarse la disponibilidad de unainformación confiable sobre elcomportamiento efectivo de los gobernadosy de sus propios agentes. La posibilidad deobtener obediencia depende de lacapacidad de mantenerse informado acercadel comportamiento de los propiosfuncionarios y de las reacciones de la pobla-ción. En este sentido, afirma Deutsch, "elsurgimiento de un líder y su permanencia ental posición dependen de su capacidad paraprever correctamente los gustos y lasantipatías de sus partidarios, y enconsecuencia, sus probables reacciones".El líder ha de conservar su aceptabilidad enel grupo, para lo que requiere, entre otras

cosas, de un eficiente ejercicio de "lafunción de inteligencia interna" (pag.184).

Imitación voluntaria (mímesis) yobediencia. 

Esta capacidad de los gobernantes paraobtener y usar información proveniente delpueblo, tiene su contrapartida en "ladisposición de la población para aceptarinformación y sugestiones en lugar desimples órdenes por parte de sus

gobernantes" (pag.185). Esa imitaciónvoluntaria ("mímesis") por parte del pueblorespecto de las pautas de comportamientosugeridas por los gobernantes es índiceclaro de la salud, firmeza y fluidez de larelación política; su falta, como dice

 Toynbee, "ocurre mucho antes que la fallaen la obediencia y resulta predictiva de estaúltima".

Sistemas de decisión y capacidadpredictiva. 

Para los gobernantes es fundamental tenercapacidad predictiva de las relacionesprobables de sus antagonistas, suspartidarios, sus funcionarios y de losobservadores externos, frente a sus decisio-nes. Los sistemas de decisión que carezcande dispositivos adecuados para procesarinformación de este tipo tienen perspectivasmuy desfavorables, a mediano o largoplazo.Por otra parte, ubicándonos en el otro

extremo, una causa relevante de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 199/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

201

decadencia de los estados, los gobiernos ylas sociedades es la sobrecarga deinformación y de decisiones. En este senti-do, la actual cultura de masas, tendenciada,superficial, standarizada, indiferenciada, alsaturar todos los canales con informaciónbanal puede llegar, por exceso, a constituirel exacto reverso de un flujo informativodemocrático y creativo, pese a su aparentelibertad y disponiblidad.

 Aprendizaje y creatividad en pol ítica. 

Las fallas de "mímesis" por parte del pueblose deben, en muchos casos, a la falta decreatividad de los gobernantes, a su falta de

respuestas eficaces frente a los nuevosdesafíos que "el ambiente presenta alestado o a la sociedad"(pag. 188). Lacapacidad de un sistema político para llevaradelante políticas nuevas, originales, serelaciona con su capacidad para combinarinformaciones conocidas en formas nopensadas antes; o sea una función deinteligencia creadora, recurso intelectualdirectamente vinculado con la capacidad deaprendizaje. Esa "capacidad de aprendizajede las organizaciones depende del ámbito

que abarcan las recombinaciones deconocimiento, recursos humanos ydispositivos que se hallen internamentedisponibles" (pag.190).Esa capacidad de aprendizaje puedeverificarse y hasta cierto punto, medirse,mediante datos de realización deaprendizaje efectivo, obtenidos porobservación, como la "tasa de innovaciónimitativa" (proporción de aceptación deinnovaciones técnicas exógenas en undeterminado país) y la "tasa de innovación

original" (creada y aceptada en dicho país).

Promoción pol ítica y liderazgo profético. 

En el campo político, como en otros, lassoluciones originales deben ser propuestasa otros individuos para obtener su apoyo y,eventualmente, su esfuerzo para realizarlas.La invención o creación tiene unanaturaleza combinatoria, y en general tieneque satisfacer tres tipos de pruebas:

- expresar los hábitos, creencias yestructura de personalidad de susproponentes.- ser una respuesta adecuada a los desafíosque enfrentan el estado o la sociedad; o almenos ser una satisfacción emocionalcompensatoria.- ser aceptable para un número suficientede individuos y grupos, aparte de susproponentes.Aquellas innovaciones que cuenten desdeel principio con el apoyo de gruposinfluyentes, que resuelvan efectivamenteproblemas importantes, y que seanaceptables para gran número de miembrosde la sociedad, son fáciles de implantar.

Pero no siempre estos tres aspectoscoinciden: muchos cambios son propuestosy propagados por individuos atípicos,inadaptados, extranjeros, miembros deminorías o marginales, difícilmenteinfluyentes. Sin embargo, sus iniciativas seimponen lo mismo y "los hombres de estetipo se convierten en profetas o promotoresde tales ideas", porque esas ideas sonaceptadas y ejecutadas por gruposinfluyentes "de adentro, mientras los deafuera se dispersan o continúan como una

secta que lamenta la imperfecta ejecuciónde sus principios" (pag.198). Esosinnovadores periféricos son lo que Deutschllama "líderes proféticos", cuyas ideas serealizan aunque ellos nunca alcancen elpoder político efectivo.

Comunicación, cohesión y límites de lasunidades políticas. 

Las unidades políticas (estados, naciones,federaciones) no son realidades dadas de

una vez y para siempre sino productos deprocesos históricos, que se forman y sedisuelven en el tiempo. También puedenexperimentar cambios y reestructuraciones.Deutsch piensa que el estudio de losprocesos de información y comunicaciónpuede explicar en parte tales procesos, ysobre todo las condiciones de su éxito o sufracaso.En este enfoque, un pueblo es unacomunidad de hábitos de comunicaciónsocial: intercambio, formación de pautas

eficaces de trabajo en equipo, etc. Esas

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 200/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

202

capacidades pueden evaluarse o medirsepor diversos métodos, "desde el juicio deobservadores bien informados hasta lastécnicas experimentales más refinadas delos psicólogos sociales" (pag. 200). Así sepueden obtener algunas conclusiones, porejemplo, sobre la cohesión de un pueblo,sobre el grado de integración de individuoso grupos particulares a ese pueblo, sobre lapresencia o ausencia de ese mínimo decompatibilidad cultural que se necesita paraque las instituciones políticas y económicaspuedan unificar gradualmente a diversaspoblaciones en un sólo pueblo o nación, etc.

Prioridad comunicacional y autoridad. 

En cualquier sistema de comunicación esprobable que haya competencia entre losmensajes por el uso de los canales decomunicación. "Ningún sistema decomunicación de cierta complejidad puedefuncionar sin un conjunto de preferencias oprioridades operacionales" (pag.201). Haymensajes o datos que deben trasmitirse conprioridad sobre los demás. Es el caso, paradar ejemplos simples, de las cartascertificadas, que reciben un tratamiento

especial en el flujo de la correspondencia; oel de una llamada a los bomberos o a lapolicía, que tiene prioridad sobre otrascomunicaciones."Una fuente de mensajes que recibentratamiento preferencial habitual...poseeautoridad" (pag. 202), ya sea por su fuenteo por su contenido (en cuyo caso se hablade autoridad intrínseca). En las situacionesreales "se entrelazan...la autoridad externao formal...y la autoridad intrínseca delcontenido real". A su vez, los receptores de

los mensajes pueden aprender a desestimarlas fuentes de alta jerarquía quehabitualmente trasmiten mensajes de bajomérito; y a valorar más a aquellas fuentesde baja jerarquía que habitualmentetrasmiten mensajes importantes.

El gobierno como conducción:realimentación, objetivo y propósito. 

En el estudio de Deutsch se analiza algobierno como un proceso de conducción,

utilizando los conceptos de realimentación,

objetivo y propósito. "Gobierno" derivaetimológicamente de una palabra griegaque se refiere al arte del timonel. En inglés,la palabra "governor" tiene un doblesignificado: como gobernador y como regu-lador, y en esta segunda acepción serelaciona con el concepto de realimentación("feed-back"). Nuestra vida actual estárodeada de aplicaciones de este principio, yes sorprendente "la similitud de estosprocesos de conducción, búsqueda deobjetivos y control autónomo con ciertosprocesos políticos" (pag. 206). Losgobiernos buscan objetivos internos yexternos y tratan de mantener cierto estadode cosas que consideran deseable. Para

ello guían su actuación mediante un flujo deinformación sobre la posición propiarespecto de tales objetivos y estados.Sostiene Deutsch que "el concepto derealimentación permite obtener un enfoquemás sofisticado que el del conceptomecanicista tradicional de equilibrio" porque"el concepto de equilibrio es incapaz dedescribir un ámbito importante defenómenos dinámicos y no puede fijar latrayectoria temporal que seguirá el cambiosustancial" (pag. 207).

La realimentación difiere del equilibrio almenos en cuatro aspectos:- la situación del objetivo buscado estáubicada externamente al propio sistema.- dicho sistema no está aislado de suambiente sino, por el contrario,estrechamente vinculado a éste por unacorriente constante de información.- la realimentación permite perseguir conprobabilidades de éxito a un objetivo móvil.- la realimentación permite plantearestrategias de aproximación indirecta,

sorteando cadenas de obstáculos. Aquí seaplica la noción de propósito, como"objetivo, preferencia o valor fundamentaleso estratégicos, que hay que perseguirmediante un conjunto de movimientosintermedios, dirigidos a objetivosintermedios, o evitando los obstáculosintermedios" (pag. 208).El ejemplo más claro quizás sea, en el niveltáctico, el de un cohete autodirigido quepersigue a su blanco porque es capaz demodificar su trayectoria en función de la

información que recibe de ese mismo

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 201/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

203

blanco; y de definir por aproximacionessucesivas cada vez más precisas unatrayectoria de colisión.En el nivel estratégico, es ejemplo cualquierplan o programa de acción, ya sea militar,social, económico, etc. que intenta realizarun propósito por medio de la concreciónconcatenada de objetivos parciales quetienden hacia aquel.

Sistemas continuados de decisión. 

Como venimos viendo, un interesante yespecífico problema político se plantea en laobtención de un objetivo estratégicomediante la obtención de objetivos

intermedios o tácticos en secuencia. Escurioso que en este caso, la receta técnicapolítica de Hitler coincida con la practicadapor el comunismo: "el arte del liderazgo demasas consiste en tales casos en lacapacidad para hacer aparecer cadaobjetivo intermedio como si fuera elúltimo..." porque "sólo los objetivosúltimos...poseen la capacidad desuscitar...la plena aplicación de los recursosdisponibles" (pag.217).

 Au toconciencia, autonomía y soberanía. 

Un tema insoslayable en el análisis de lossistemas políticos es el de suautoconciencia, autonomía y soberanía. Enel modelo cibernético, la conciencia quedarepresentada, como ya vimos, por el circuitode los mensajes secundarios. "Sin estadivisión funcional entre información primariay secundaria -dice Deutsch- sería casiimposible mantener el control sobre el flujode grandes cantidades de información". La

principal función de la informaciónsecundaria, que resume en diversos nivelesde abstracción mucha información primaria,es hacer posible la elaboración dedecisiones "sobre la base de grandescantidades de información" (pag.222).En este lenguaje cibernético, conciencia es"el conjunto de procesos de realimentaciónde los símbolos secundarios" (pag.223).Estructurarla y utilizarla supone costos:utilización de recursos materiales yhumanos, y demoras en las decisiones. Es

cierto que la conciencia puede aumentar la

exactitud y pertinencia de las decisiones,pero también puede aumentar el riesgo dedecisiones equivocadas y sobre tododemoradas; la abstracción mal hecha puededesembocar en una falsa conciencia, total oparcialmente fantasiosa. Una organizaciónpuede vivir en un mundo de fantasía (comoal parecer fue el caso de los dirigentessureños antes de la guerra civil norteameri-cana, o más actualmente el caso de losdirigentes comunistas de la U.R.S.S., en sufracasado golpe anti-perestroika. Este tipode situaciones quizás pueda explicarse conla imagen del "mundo que termina", que enrealidad ya ha terminado, pero sin que susprotagonistas lo adviertan. Otro caso es el

de aquellos que tienen una imagen de sí que difiere mucho de lo que hacenrealmente y de la imagen que los otrostienen de ellos, como es el caso de ampliossectores de la opinión públicanorteamericana respecto de la actuacióninternacional de su país.En todo caso, siempre la conciencia es "unpoderoso instrumento de control" (pag.223).Controlar el flujo de la información es unobvio componente del poder. Ese poderdepende principalmente, según Deutsch,

"del grado de condensación de datosprimarios y de la ubicación estratégica delcontrol en algún punto de estrangulamientodel flujo de información secundaria"(pag.224). La conciencia de lasorganizaciones es fuente de poder para losque logran ubicarse en posicionesestratégicas de acceso a informaciónsecundaria, siempre que se dencondiciones sociales favorables.

 Au tonomía, límites y comunicación . 

La autonomía de un sistema depende, entreotras cosas, de la existencia de un límite ofrontera entre el interior del sistema y elambiente externo. En términos cibernéticos,esa frontera puede definirse como "undiferencial de comunicación: entre losmiembros o las partes de una organizacióndebería existir una comunicación másrápida y efectiva que con los ajenos a ella"(pag.225)Un diferencial elevado entre la

comunicación interna y la externa da la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 202/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

204

impresión de una elevada cohesión interna,pero la cohesión real depende mucho másde la eficacia de las comunicaciones inter-nas. En estos sistemas, las tentativas deaumentar la identidad distintiva debenbasarse más en la mejora de lacomunicación interna que en el aislamientoexterno.Una pauta fundamental para tener un buensistema de comunicaciones internas escontar con "dispositivos de memoria" queson todos aquellos mecanismos y sistemas"mediante los cuales se almacenan losdatos del pasado y se los mantienedisponibles para la evocación y lasaplicaciones a la recombinación o a la

acción" (pag.226).La memoria es esncial para el logro de laautonomía.Deutsch define la autonomía como "larealimentación de datos provenientes decierta forma de memoria, y por lo tanto delpasado, en la formulación de decisionespresentes" (pag.226).Con mayor exactitud, la autonomía requiereuna alimentación equilibrada de dos flujosde información: uno proviene del sistema enrelación con su ambiente en el presente y

otro proviene de su pasado. La autonomíaen sí misma no es producto de ningúnmecanismo en particular sino "una funciónde todo el sistema" (pag. 227).

Soberanía y vulnerabilidad. 

Se habla de soberanía respecto de un puntodel sistema en el que se concentran lasdecisiones más importantes para el mismo;y que carece de controles ajenos en suingreso de información externa. El concepto

de soberanía absoluta es, desde luego, unaingenuidad, como se ve claramente en lapolítica inteernacional, donde siempre seplantean "límites muy reales que restringenlas decisiones hasta en las naciones máspoderosas" (pag.231)La autonomía debe analizarse teniendo encuenta la probabilidad de encontrar unlímite; las señales que anuncien la cercaníade tal límite y la configuración del mismo.Los estados soberanos suelen plantear enesto una contradicción: sus

comportamientos reales están sujetos a

limitaciones, pero su actitud normativa niegatales límites o los considera ilegítimos.

Moral y política: valor funcional de lasvirtudes. 

En un interesante capítulo de su libro,Deutsch plantea una visión cibernética delas relaciones entre moral y política, y elvalor funcional de las clásicas virtudes,exaltadas desde antiguo por las religiones ylas filosofías, para el buen funcionamientodel sistema político y para el logro de suautonomía.Posiciones optimistas: como es sabido, enel tema de las relaciones entre moral y

política hay diversas posiciones filosóficas.Los optimistas identifican la política con elbien, pero la constante presencia del mal yel sufrimiento hacen forzoso encontrar unaexplicación: la edad de oro de la autoridad yla justicia está en el lejano pasado; o se laproyecta utópicamente hacia el futuro(Platón y Tomas Moro). Algunos creenprobable, por la racionalidad del hombre,que moral y política coincidan en la vidahumana (J ohn Locke y Adam Smith); otrospiensan que es el fruto de un lento proceso

progresivo o dialéctico, históricamente máso menos determinado (Condorcet, Kant,Hegel, Marx, Engels, Hoover). En general,las teorías optimistas implican la necesidadde realizar alguna cruzada: hay que eliminara los culpables, los responsables del mal:oscurantistas, príncipes, capitalistas,burócratas o agitadores; luego todo irá bien.Posiciones pesimistas: los pesimistasconsideran a la política como real opotencialmente mala o trágica. Es unatradición que se remonta a San Agustín y

encuentra sus ecos modernos en Lutero,Calvino, Kierkegaard, Max Weber, Jaspers,etc., e influye en las obras contemporáneasde Hans Morgenthau, Reinhold Niebuhr yGeorge Kennan. Su axioma básicopareciera ser: "el poder corrompe y noexiste política sin poder" (pag.236).Si la política es incompatible "con lasgrandes tradiciones morales de lahumanidad", qué puede hacerse? Rechazarla mayor parte de la moral, por inaplicable(como Maquiavelo) o por indeseable (como

Nietzsche); o aceptar que la política está

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 203/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

205

condenada al fracaso y el desengaño conresignación (como Schopenhauer) o consombrío heroísmo (como Spengler).Posiciones de compromiso: ha habidotambién búsquedas de un compromisorazonable entre optimismo y pesimismo,como hicieron Aristóteles, Santo Tomás,Edmund Burke, Benjamin Disraeli (de quiense decía que era "sabio en cosas terribles")hasta Wiston Churchil, quien decía que "unaconciencia robusta forma parte esencial delbagaje del estadista" (pag.236).Existe una paradoja en la naturaleza de laautonomía? se pregunta Deutsch, ypareciera responderse que sí, desde queanota: "la autonomía es imposible sin una

apertura a la comunicación procedente delmundo exterior; pero al mismo tiempo laautonomía es imposible a menos que elflujo entrante de información externa resultecontrarrestado en magnitud significativa porlas memorias y preferencias internas" (pag.237). Ese equilibrio, cambiante y precario,puede fallar por varios motivos.

La autonomía y sus modos de fracaso. 

Para tener verdadera autonomía, las

"organizaciones autoconductivasampliadas" han de tener, en primer lugar,muchos datos en su memoria y buenmanejo de los mismos. Han de recibirinformación significativa de su ambiente ymodificar en base a ella su comportamiento.Han de rehacer su memoria y su estructurainterna mientras actúa. Esos cambios seránfuncionales si aumentan la probabilidad deun exitoso desempeño futuro; ydisfuncionales o patológicos en casocontrario. Esos cambios patológicos se

manifiestan en diversas pérdidas: de poder,de ingresos, de capacidad de conducción ocoordinación, de profundidad de lamemoria, de capacidad de reordenamientointerno parcial y de aprendizaje; y dereordenamiento fundamental de laestructura interna.Deutsch utiliza aquí, e interpreta en clavecibernética, un lenguaje inspirado enfuentes religiosas y filosóficas, planteandoun interesante puente de conexión entre elmás avanzado enfoque científico y los

conceptos de la tradicional sabiduría políticade la humanidad:

La humildad y la soberbia. 

Esos seis modos de fracaso, denominados"pérdidas", plantean "un serio peligro deeventual estancamiento autoprovocado o dela autodestrucción parcial o total" (pag.245)implican una sobrevaloración "de lo cercanosobre lo lejano, de lo conocido sobre lonuevo, del pasado sobre el presente y delpresente sobre el futuro" (pag. 246). Frentea esta riesgosa y disfuncional soberbia, sedestaca según Deutsch, el valor de lahumildad, mandamiento común de las

grandes religiones, para el sostenimiento dela autonomía del sistema político. Lahumildad, en lenguaje cibernético, es vistacomo "una actitud hacia los hechos ymensajes exteriores a uno mismo y laapertura a la experiencia así como a lacrítica, y una sensibilidad y correspondenciafrente a la necesidad y los deseos de losdemás" (pag.246). Implica unadesconfianza de la propia capacidad paralograrla y una actitud favorable al"aprendizaje nuevo", a la información

exterior y al reordenamiento interno.

La fe, la reverencia y la idolatría. 

 También entraña riesgo de pérdida deautonomía para el sistema político, y parasu propia existencia, la indiferencia,entendida como "negativa persistente alcompromiso", la que configura un tipoespecial de egocentrismo y sobrevaloración.Frente a ella se destaca el valor de la fe,que constituye una típica actitud de

compromiso en el que "todos nuestrosrecursos se encuentran en realidad compro-metidos con la proposición" (pag. 248).La fe y la humildad son, en cierto modo,contrarios en estado de mutua tensión."Indican -dice Deutsch- dos condiciones-límite entre las cuales debe buscarse unapauta viable" (pag.249).Una pauta complementaria de la humildadestá dada por "la reverencia", que atribuye"un valor más alto a la informaciónprocedente del exterior y a la que es nueva"

(pag. 249). Es la "reverencia por la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 204/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

206

naturaleza" o "por la vida", de la que hablaSchweitzer, o hacia Dios, actitud que llevasiempre, en última instancia, a tributar másrespeto al contexto más abarcativo. Locontrario de estos valores es la idolatría,entendida en clave cibernética como"preferir lo conocido a lo infinito, lo local a louniversal...y aun más, tratar lo conocido y lolocal como si fueran absolutos" (pag. 249).En este sentido la emplea, por ejemplo,

 Toynbee cuando dice que "la idolatría de lasinstituciones efímeras" fue una formacaracterística en que pasadas civilizacionesmarcharon hacia su ruina.

Amor, cosmopolitismo y nacionalismo.

Las organizaciones autónomas, en suautoconservación, buscan en formapermanente la obtención de estados deequilibrio. Deutsch considera que eseproblema del equilibrio, o equilibración, seexpresa con precisión en el mandatobíblico: "amarás a tu prójimo como a tí mismo", que es una expresión cabal delamor como equilibrio entre el autorrespeto yla apertura hacia la información externa.En el campo político, este problema se

expresa claramente "en la disputa entre elnacionalismo y el cosmopolitismo". DiceDeutsch que "la reacción contra elexclusivismo 'horizontal' del cosmopolitismoadoptó con frecuencia la forma delexclusivismo 'vertical' del nacionalismo", yque ambas posiciones "están muy alejadasdel concepto de amor", entendido comorespeto más autorrespeto, y porconsiguiente, alejadas del equilibrio, por loque entrañan riesgos de pérdidas deautonomía y sobrevivencia.

La curios idad y la gracia. 

La curiosidad (o "reflejo investigatorio") esun rasgo de comportamiento que "ha sidoesencial para el progreso de la ciencia" y ala vez "un importante factor indirecto en eldesarrollo de la moralidad". Pero también esun factor de riesgo: "puede hacer ir a laderiva", por la aceptación irreflexiva denuevas informaciones externas quesobrecarguen la capacidad de asimilación y

lleven a una pérdida de autoconducción.

Frente a esta actitud de curiosidad, Deutschplantea el concepto de "gracia" como"tratamiento del mundo exterior... comofuente potencial de auxilios o recursos parael establecimiento de objetivos y elaprendizaje" (pag 252).El concepto de "gracia" ha encontrado sumáximo desarrollo en el campo religioso. Enel campo científico, se lo relaciona con elllamado "descubrimiento accidental", que aldecir de Pasteur favorece "solamente a lamente preparada".En opinión de Deutsch, el concepto de"gracia" implica tres actitudes básicas:- el reconocimiento de que ningunaorganización autónoma puede bastarse

indefinidamente a sí misma.- la expectativa de que el universo contienelos elementos necesarios para solucionarlos problemas de las organizaciones.- la idea de que una actitud de disposición yreceptividad favorece la probabilidad dedescubrir y hacer funcionar con tiemposuficiente lo necesario para evitar laautodestrucción.

Eclecticismo y espíritu. 

Cómo conciliar el empleo constante deinformación externa para tomar decisionesvitales con la preservación de la propiaidentidad?. Aquí Deutsch utiliza el conceptode "pauta de segundo orden", algo similar alconcepto de "estilo" en el arte o al de"fórmula de recursión" en matemáticas. Esapropia identidad, ese "espíritu, es, en clavecibernética, "el conjunto de valores desegundo orden que podrían describir unapauta de decisiones mediante la cual seelijen valores de primer orden". En ese

sentido, el espíritu es lo contrario deleclecticismo, pero también lo opuesto a laintolerancia o estrechez de criterio. Laintegración social y política de gruposautónomos en unidades mayores (del tipoestado-nación, por ejemplo) puedeevaluarse según exista o no una estrategiade valor de segundo orden ("espíritucomún") afín con algunas pautas de lasdirecciones de esos grupos.

Aprendizaje y decisión social.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 205/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

207

La conservación de la autonomía encualquier nivel implica el aprendizajeindividual y social en todos sus aspectos;especialmente en el aspecto político, que nosólo participa del ámbito del aprendizajesino también, y protagónicamente, delámbito de la decisión social.En nuestra incipiente comprensión de estoscomplejos fenómenos -dice Deutsch- "acasono resulte seguro descartar las introvisionesindividuales y sociales de miles de añosformuladas por las grandes tradicionesfilosóficas y religiosas de la humanidad.Puede llegar el día en que los científicossociales que se refieren a ciertos elementosde estas tradiciones no resulten

automáticamente sospechosos deoscurantismo o de una trasgresión de susestándares profesionales. Acaso podamosentrever el momento en que se permitiráque todo lo que se proclama comoverdadero, entre en el proceso constante deverificación científica, aunque ese procesono alcance a agotarlo, y en el que elestudio...se llevará a cabo con ayuda detodas las fuentes pertinentes deconocimiento disponibles para lahumanidad" (pag. 258).

Voluntad, poder y desarrollo político. 

"El futuro es un programa" decía P.W.Bridgman, lo que vale tanto como decir quees un conjunto de probabilidades implícitasen las actuales circunstancias. Un sistemacon los atributos que hemos venidodescribiendo también puede proyectar sucomportamiento futuro, definiendo objetivosy aspiraciones explícitamente formulados.

Deutsch visualiza la realización de esteproceso en términos de voluntad y poderpara una política de desarrollo. La voluntad"puede entenderse como la puesta enacción de datos propuestos por el pasadode un sistema formulador de decisiones, demodo de contrarrestar la mayor parte o todala información recibida en ese momento desu ambiente" (pag. 261). Deutsch comparala voluntad política con la "hora de cierre"de un diario: es pertinente toda lainformación que llegue antes de la decisión

y no después. También puede implicar el

compromiso de no revisar la decisión unavez tomada.La noción de una voluntad así ("nomeramente inflexible sino realmenteirresistible" dice Deutsch) implica la nociónde poder como "capacidad de salirse con lasuya o de hacer su voluntad". Para Deutschel poder es un concepto cuantitativo, quepuede medirse "por la magnitud de lamodificación en el comportamiento enrespuesta a su ambiente...o alcomportamiento de otros sistemasautónomos" (pag. 262). La voluntad expresael deseo de no aprender cosas nuevas (quepuedan afectar la decisión tomada); elpoder representa la capacidad de no tener

que hacerlo. En definitiva, y teniendo encuenta la finalidad de toda organización,que es perdurar a largo plazo, el poderpuede ser definido "como la capacidad paraexplicitar una preferencia particular en elcomportamiento o para alcanzar un objetivoparticular con la mínima pérdida decapacidad para elegir un comportamientodiferente o buscar un objetivo diferente"(pag.263).

La política del desarrollo. 

La tarea de la política consiste en promoverel "interés público" o el "bien común" de unanación o de una sociedad. Un valor básico,condición de todos los otros valores, es lasupervivencia de una nación o sociedad. Enfunción de su probabilidad de supervivencia,Deutsch encuentra cuatro tipos deorganizaciones políticas:- sistemas autodestructivos.- sistemas no viables.- sistemas viables.

- sistemas que se autodesarrollan yautomejoran.

Dimensiones del desarrollo. 

Desarrollo, adaptabilidad, capacidad deaprendizaje, son esenciales para lasupervivencia de las sociedades y lasculturas. El desarrollo de un sistema políticopresenta varias dimensiones:- los recursos humanos.- la actividad económica.

- las reservas operativas del sistema.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 206/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

208

- la autonomía o autodeterminación.- la capacidad para el cambio de las propiaspautas de comunicación y organización(especialmente las llamadas"simplificaciones estratégicas").- la capacidad de cambiar de objetivos (enespecial, el ejercicio de la novedad, lainiciativa y la creatividad).

Política e innovación. 

En estas dimensiones del desarrollo, latarea de la política es "acelerar lainnovación que se necesita" (pag. 268). Elcampo básico de la política está configuradopor las decisiones que se pueden hacer

cumplir por alguna combinación deasentimiento voluntario y coacción. Lapolítica puede servir tanto para retardarcomo para acelerar el aprendizaje y lainnovación. "Quizás haya sido unapeculiaridad de la política de occidente -diceDeutsch- el haber desarrollado una serie detécnicas significativas destinadas a acelerarla innovación: la regla de la mayoría, laprotección de las minorías y lainstitucionalización del disenso" (pag. 268).La política no es un fin en sí misma sino un

instrumento de aprendizaje social y másallá, de supervivencia y desarrollo. Medianteella, la humanidad "puede adaptarse másrápidamente a las tareas peligrosas peroprometedoras del desarrollo" (pag. 269).

(1) Karl Deutsch, op. cit. en todas las citas.

e) Consideraciones generales sobremodelos de integración y modelos de

conflicto. 

Durante la mayor parte del siglo XX, esdecir, hasta no hace más de treinta ocuarenta años, la ciencia política ofrecía laimagen de una ciencia en búsqueda de suidentidad. Como parte de esa búsqueda seplantearon las polémicas sobre su objeto, ypara muchos politólogos, esas polémicastomaron la forma de una discusión sobrequé concepto debía ser considerado comoconcepto central de la ciencia política.

El tradicional enfoque institucionalista, paraquien el concepto central es el estado, fuecuestionado por quienes, en aras de unmayor realismo, reclamaban ese lugar parael poder. Otros, con un enfoque mástecnocrático, decían que el poder es sólo elmedio de acceder a las palancas de ladecisión, y reclamaban la precedencia parael concepto de proceso de toma dedecisión, etc.Sinceramente creemos que hoy esaspolémicas son anacrónicas; que hay queabandonar la búsqueda de un conceptocentral y aceptar que hay varios conceptosfundamentales, en el marco de unpluralismo teórico mucho más amplio

incluso que el evidenciado por aquellasdisputas.En varias partes de este libro hemosmanifestado nuestra opinión de que lainvestigación científica no es una actividadabstracta o impersonal (aunque aspire yprocure lograr la máxima objetividadposible) sino una faceta más de la granaventura humana del conocimiento y de laacción. Ella está influída por susfundamentos metateóricos, o sea por eltrasfondo cosmovisional e ideológico de su

labor.En la investigación política, esos trasfondoscosmovisionales se expresan en la eleccióndel modelo teórico al que se va a referir unplanteo o una conclusión.Básicamente hay dos tipos de modelos enel campo político: los modelos deintegración y de orden y los modelos deconflicto. Cada tipo de modelo erige ciertosconceptos como fundamentales para susconstrucciones teóricas, y a la vez marca supreferencia por ciertos enfoques

metodológicos (1).El capítulo 6 de esta obra va a tratar de losmodelos de integración y orden, y de losconceptos que preferentemente utilizan:estado, poder, sistema político,socialización política, cultura política, estilopolítico, democracia.El capítulo 7 se ocupará de los modelos deconflicto, y de sus conceptos preferidos:pluralismo y conflicto de grupos; lucha declases; y la confrontación élite-masa.Desde la década de los setenta, han

comenzado a utilizarse en Ciencia Política

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 207/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

209

modelos mixtos, que combinancaracterísticas de integración y de conflicto.Están construídos a partir de un modelo deconflicto pluricausal, con el agregado decaracterísticas de un modelo de equilibriodinámico. Tal es el caso, por ejemplo, delmodelo adoptado por Helio J aguaribe parasu teoría del desarrollo político, queanalizaremos detalladamente en el capítulo10 apartado d). Favorece esa recienteconvergencia el hecho de que los modelosde orden rara vez fueron tan rígidos comopara no poder acoger la noción de conflicto,tan evidente, por otra parte, en laexperiencia histórica. Las "tensiones delsistema" y las "alteraciones del equilibrio"

fueron siempre reconocidas, aunque se lasconsiderara patológicas y se privilegiara labúsqueda de mecanismos equilibradores.-

(1) Eduardo J . Arnoletto "APROXIMACIONA LA CIENCIA POLITICA", Córdoba(Argentina), Artesol Ed., 1989, pag. 37 y ss.

Capítulo 6

LOS MODELOS DEINTEGRACION Y ORDEN

a) Rasgos generales y conceptoscentrales. 

Según K. von Beyme (1) los modelos deintegración y de orden presentan lossiguientes rasgos generales:1. destacan la existencia y gravitación de uninterés colectivo o bien común.2. en política internacional, destacan la

importancia del interés nacional y entiendenla paz como un equilibrio de interesesnacionales en aras de un "bien común"universal.3. consideran que las desigualdadessociales son funcionalmente necesariaspara el sostenimiento de la sociedad.4. en sus estudios, privilegian la búsquedade los mecanismos de equilibración de ladinámica social.Los conceptos que preferentemente utilizanestos modelos como centrales para sus

explicaciones son:estado - poder - sistema político -socialización política - cultura política - estilopolítico - democracia.

 Tanto en la antigua teoría del estado comoen el enfoque institucionalista de la CienciaPolítica, el concepto central es el estado. Enel enfoque sociológico y conductual de laCiencia Política, el concepto más relevantees el de poder. Actualmente, quizás el con-cepto de ordenación más importante sea elde sistema político. Como una

compensación al sesgo cuantitativo y"externo al objeto" del enfoque behaviorista,tienen importancia los conceptos de cultura,estilo y socialización política. La evidenciadel carácter dinámico del proceso políticorequiere conceptos tales como cambio ydesarrollo político, ya en el límite entre losmodelos de orden y los de conflicto. En esemismo límite se ubica el concepto dedemocracia, de amplia aceptación. Hay unaconcepción "estática" de la democracia (afíncon los modelos de orden) y otra "dinámica"

(afín con los de conflicto).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 208/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

210

Los modelos de integración y estosconceptos que acabamos de mencionar sevinculan preferentemente con las teoríaspolíticas normativas y empírico-analíticas.Subyace en ellos un trasfondocosmovisional que privilegia una visión de lapolítica como equilibrio y acuerdo; y en susversiones más extremas son sospechososde una velada colusión con ideologíasconservadoras y con el favorecimiento del"statu quo" político práctico.

(1) Klaus von Beyme "TEORIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS", Inst.Estudios políticos, Madrid, 1977.

b) El estado, el poder y el sistemapolítico.(1)

Estado: es el concepto con mayor vigenciatradicional como concepto general de losestudios políticos.Desde la antigüedad, la "polis", la "civitas",la "res publica"; y finalmente, desde lamodernidad, "lo stato", ha estado en elcentro de toda reflexión sistemática sobre la

política. Es, en realidad, bastante reciente elcuestionamiento que intenta desplazarlo deesa ubicación central; y por otra parte, lacrisis del paradigma funcionalista que locuestionaba, ha vuelto a otorgarle unaimportancia prominente, como lo hareconocido, con gran honestidad intelectual,nada menos que David Easton, el autor dela más difundida teoría sistémica política.

 Tradicionalmente el estado ha sido definidopor tres elementos: el territorio, el pueblo yel poder político. Algunos autores proponen

agregar un cuarto elemento: la legitimidad,lo que nos parece bastante cuestionableporque siempre, en todo sistema político,hay quienes cuestionan su legitimidad.Para su empleo en Ciencia Política esimportante cobrar conciencia de laslimitaciones operativas del concepto. Laprincipal dificultad estriba en establecercriterios incuestionables para diferenciar alestado de otras instituciones. Aunque en ellenguaje corriente "todos sabemos lo quees", en el lenguaje riguroso de la ciencia no

ocurre lo mismo, y las propuestas que se

han hecho al respecto no han dado hastaahora resultados plenamente satisfactorios.Se han hecho, por ejemplo, afirmacionescomo las que reseñamos a continuación,acompañándolas de sus correspondientesobservaciones críticas:1. La condición de miembro de algún estadoes obligatoria y no renunciable: cabe laobjeción del suicidio, que anotaba Weldon;la emigración, que ya mencionaba Hobbes,y los fenómenos contemporáneos deéxodos masivos de población.2. Sólo se puede ser miembro de un estado:aparte de los casos reconocidos de doblenacionalidad y del peculiar status jurídico delos funcionarios de la O.N.U., se advierte

que la integración de federacionescontinentales y el auge de los derechos delibre circulación harán cada vez másprobables la doble afiliación y hasta laextinción de la nacionalidad.3. El estado está circunscripto a un territoriodeterminado: hay estados que no ejercendominio sobre la totalidad de su territorio, yhay estados cuyo poder e influencia seextienden mucho más allá de sus fronteras.4. Los estados se dedican al fomento de losintereses generales, no de los intereses

particulares: sin embargo, muchas veces suatención, su poder y sus decisiones,nacionales e internacionales, se dedican aatender intereses paticularísimos; los delgran capital, por ejemplo.5. El estado es una asociación perdurable:es cierto que el estado tiene vocación deperdurabilidad, pero hay países como Fran-cia, por ejemplo, en los que lasasociaciones de patronos y de obrerostienen más larga vida que el sistema políticoen que nacieron. Hay que apelar a la

doctrina (jurídicamente válida pero políti-camente ficticia) de la sucesión y lacontinuidad jurídica de los estados parapoder sustentar esa afirmación.6. El estado es una asociación necesaria:se dice que los hombres no pueden vivirfuera de él, pero muchos lo han intentado,por ejemplo, retirándose a lugares aisladosdonde no llega o llega poco de su influencia,y muchos han sido obligados a integrarsepor la fuerza.7. El estado posee el monopolio del uso

legítimo de la fuerza: sin embargo, hay una

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 209/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

211

gran difusión de las doctrinas que justificanel empleo de la fuerza por parte de sectoreso intereses postergados u oprimidos.8. El estado controla a las demásasociaciones y es soberano: no obstante,las minorías disidentes socavan esasoberanía desde el interior; y lassuperpotencias la limitan desde el exterior.Pese a esas dificultades, el estado siguesiendo un concepto clave en las teoríaspolíticas. No está "fuera de circulación" sibien ya no tiene el incuestionadopredominio que tenía.

Poder: todos los enfoques teóricosreconocen la importancia del concepto de

poder. Según Max Weber, el poder semanifiesta "en toda oportunidad, en larelación social, de imponer la propiavoluntad, incluso cuando es resistida, sinimportar en que se basa tal oportunidad".El poder tiene muchas formas demanifestación: la influencia, la persuación,la manipulación, y en caso extremo, la purafuerza. Si se lo asocia positivamente con elconcepto de legitimidad, se lo denominaautoridad. Si una o más personas obtienenla obediencia de un grupo para un

determinado asunto o para la generalidadde ellos, se lo denomina mando o gobierno.El poder ha sido objeto de estudios porparte de muchos enfoques teóricos. Cabemencionar aquí los siguientes:1. Teorías Psicologistas:En ellas, en general, el afán de poder esvisto como un instinto primario humano.Hobbes, por ejemplo, parte de esa base.Nietzsche afirma: "..lo que el hombrequiere...(es)...un excedente de poder...".Adler, influído en esto por Nietzsche,

modificó la teoría psicoanalítica de Freud,ubicando el afán de poder por encima de lalibido como factor motriz del psiquismohumano.Estas teorías, en general, no resultanoperativas en el campo de la CienciaPolítica porque les falta dimensiónsociológica. Una excepción es el enfoqueindividualista de la llamada "politics of ambition", que suele utilizarse en lainvestigación sobre élites.Las teorías del poder de orientación

psicológica se han utilizado mucho, en

cambio, en las llamadas "corrientes defilosofía política irracionalista", así como enlas ideologías del social-darwinismo y delfascismo, en el vitalismo de Bergson y enescuelas como el decisionismo y elpragmatismo. Esta última fue incluída por B.Russell entre las filosofías del poder por sutendencia a considerar "verdadero" lo queproduce efectos agradables y se efectiviza.2. Teorías sustanciales del poder:Hobbes en primer lugar, y después de élmuchos otros, consideraron al poder comoalgo francamente material, muy concreto: lasuma de los medios y recursos que elestado puede usar para imponer suvoluntad a sus propios ciudadanos y para

influir sobre los responsables de la políticaexterior de los demás estados. Un autorcomo L. Claude por ejemplo, llegó alextremo de restringir el concepto de poder ala capacidad militar, y definirlo enconsecuencia como el conjunto de "..loselementos que...contribuyen a la capacidadde forzar, matar y destruír".En la teoría de las relacionesinternacionales, el enfoque del poderaparece como una descripción y explicacióndel poder potencial de los actores

internacionales, en autores como Niebuhr,Kennan o Morgenthau. Para Morgenthau, lapolítica es "...acción conforme a losintereses, definida en términos de poder". Elpoder tiene en Ciencia Política, para esteautor, el mismo significado que tiene eneconomía el concepto de utilidad, o en elderecho el concepto de norma. Morgenthauintenta describir y explicar el fenómeno delpoder, planteando una lista de nueveaspectos o temas que se deben tener encuenta en el análisis de cada caso:

1. situación geográfica.2. recursos materiales: alimentación.

materias primas.3. capacidad industrial.4. equipamiento militar.5. volumen de población.6. carácter nacional.7. moral nacional y cualidades de lasociedad.8. calidad de la diplomacia.9. calidad del gobierno: legitimación.

apoyo popular.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 210/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

212

En un nivel mucho más superficial, W.Fuchs propone una "fórmula de poder":

(P.E. + P.A.) n- Hdonde: P.E.=producción de energía

P.A.=producción de aceroH.=habitantes

3. Conceptos operacionales del poder:Se trata principalmente de establecer unatipología de las relaciones de poder. En ladécada de los '60, la teoría del poder fuedesplazada en medida apreciable de laatención de los investigadores por la teoríade la influencia, desarrollada a partir delenfoque decisional.La teoría de la influencia está muy vinculada

al nombre de Robert Dahl, y resulta de graninterés porque se trata de un concepto másamplio que el de poder, si bien ha recibidoel acertado reproche de no haberconsiderado suficientemente el caracterinteractivo de toda relación de poder.E.C. Banfield plantea en su obra "PoliticalInfluence" una tipología de la influencia,elaborada en base a su factor principal:1) influencia basada en un sentimiento dedeber.2) influencia basada en la amistad y el

afecto.3) influencia basada en la persuaciónracional.4) influencia basada en el engaño y el terrorinducido.5) influencia basada en la coacción.P. Bachrach y M.S. Baratz, en "Two faces of power", ven también al poder como unamagnitud relacional, como una relación y nocomo algo material. Plantean las siguientescondiciones como propias de toda relaciónde poder:

1) un conflicto de intereses entre losactores.2) la coersión a ceder, ejercida sobre unade las partes.3) la posibilidad dde que al menos una delas partes sea amenazada con sanciones.4) el entendimiento de dichas amenazas porel adversario.5) una respuesta racional.Un contenido clave para entender elconcepto de poder según el enfoquerelacional es el de "sanciones". La

presencia o ausencia de sanciones permitedistinguir diversas relaciones de poder:1) relaciones de poder en sentido estricto.2) relaciones coercitivas (con ejecución deamenazas).3) relaciones de influencia (sin intimidación).4) relaciones de autoridad.5) relaciones manipulativas.El empleo de la noción de "manipulación" seha difundido mucho, quizás por acción delos enfoques neomarxistas y freudianos. Esun tipo de influencia que se puede llevar acabo mediante diversos medios, que vandesde el efecto sugestivo sobre deseoslatentes (como ocurre con la propagandacon contenidos eróticos) hasta el empleo de

sustancias químicas, en actos queconfiguran delitos penales, como el "lavadode cerebro" tan frecuente en el trato quedictaduras de todo tipo dispensan a suspresos políticos. La manipulación basada enla estimulación de deseos inconscientes detipo político es similar al contenido del"poder persuasivo" del que habla Etzioni.Etzioni presenta un tipología triple delpoder:1) poder persuasivo: poder normativo,social, que usa símbolos (emblemas,

distintivos, banderas, etc.) con fines decontrol.2) poder coercitivo: corresponde a lasrelaciones de fuerza.3) poder utilitario: usa recompensasmateriales.

4. El poder, punto de referencia ymecanismo de control.K.W.Deutsch no admite que el poder sea elcentro o la esencia de la política. Lo tomacomo una de sus referencias fijas y como

uno de los mecanismos de control social.Ese mecanismo se mantiene latentemientras operen otros mecanismos, como lainfluencia, el hábito y la libre coordinación; yactúa mientras no se deba usar la fuerza.K.W. Deutsch no busca la manifestación delpoder en factores toscos sino en los sutiles,como el flujo informativo del sistema social ylas posibilidades de aprendizaje social queplantea un modelo cibernético. Plantea, porejemplo, que el mayor poder real no suelehallarse en la cúspide del sistema formal

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 211/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

213

sino en los nodos estratégicos decirculación de la información.K.W. Deutsch sostiene que la autoridadcrece en la medida en que desarrolla suaptitud para usar información y para asimilarnuevos aprendizajes. El modelocomunicacional de Deutsch supone que lasinstrucciones "correctas" de la central demando serán cumplidas por lossubsistemas. No tiene en cuenta el caso deinstrucciones correctas que no soncumplidas por políticas obstruccionistas delos subsistemas, que responden a susintereses egoístas; o por falta de poder paracumplirlas.En política interior, cuando deja de

funcionar el proceso de asimilación de lainformación, puede predecirse la posibilidadde un cambio disruptivo de la situación(revolución) porque ello significa que elcentro de poder existente ha perdido todosu ascendiente.

5. La investigación científica de losfenómenos de poder.Las teorías descriptas en las páginasprecedentes han resultado escasamenteoperativas en la investigación científica de

los fenómenos de poder. Describimos acontinuación algunos intentos de aplicación:1) La medición del poder: se intenta hacerlaestableciendo un esquema de técnicas deinfluencia y de poder. Se diferencian dossituaciones básicas: la persuación y laintimidación. Se establecen unidades demedida para diversas variables: conductafutura preferida, conducta futurapronosticada, percepción de la conductaactual, correlación entre persuación ydisuación. Se trata de medir la magnitud de

la modificación de la conducta producidapor un factor de poder dado, o searesponder a la pregunta: Por qué motivo -castigo, premio, amenaza, promesa- y enqué medida se ha modificado la conducta?.2) La ubicación del "verdadero" poder: enlos estudios sobre élites dirigentes, elestudio primario basado en el "métodoposicional", que permite identificar a lostitulares formales de los cargos, escomplementado con encuestas sobre suascendiente y entrevistas para identificar a

los que han participado en la toma de deci-

siones. No siempre coinciden los más altoscargos con el máximo poder real. Según elmodelo cibernético (Deutsch) un puesto denivel medio, estratégicamente ubicado en lared de circulación de la información, detentamás poder real que una alta posición formal.3) La medición del afán de poder y laidentificación de los factores que lo frenan oestimulan: se ha utilizado el llamado"enfoque de la ambición", a partir de unplanteo sobre el limitado número deposiciones de poder y el número muchomayor de políticos que quieren ocuparlas.Se trata de "cuantificar" el afán de poder ylos factores que lo afectan.La ambición de poder ha resultado ser una

variable muy independiente, sincorrelaciones claras con otras variables. Sehan identificado algunos factores que laafectan, como la estructura gubernamental,el federalismo como ampliación deposibilidades de despegue político, y losintercambios sectoriales de élites,especialmente entre la élite económica y lapolítica.4) La medición de la concentración depoder: en ese intento, St. J . Brams sólo hapodido llegar a establecer una nueva

tipología de los sistemas políticos según sugrado de concentración del poder:- sistema jerárquico ("hierarchical system")- compromiso mutuo ("mutual adjustement")- sistema mixto ("mixed system")Sus conclusiones (bastante poconovedosas) son:- la concentración de poder en un ámbitotiende a concentrarlo en otros ámbitos.- una elevada concentración del poderaumenta la vulnerabilidad del sistema.- la distribución del poder está en relación

con la red de comunicación desde la cual seejerce el poder.Ante la escasa operatividad de los modelosconstruidos en base al concepto de poder,algunos autores, como W. Riker, dudan desu utilidad para la investigación empírica.

6. Como reducir y limitar al poder.El poder tiene una tendencia innata aconcentrarse y a crecer, y a medida que sehipertrofia tiende a hacerse menos benéficoy más dañino y corruptor. Lord J . Acton, en

su obra "Essays on freedom and power"

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 212/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

214

decía que "todo poder corrompe; el poderabsoluto corrompe absolutamente".La teoría política siempre ha buscadoformas o propuestas para reducir o limitar elpoder, para mantenerlo dentro de los límitesen que es benéfico, y neutralizar susexcesos. En general, tales planteosresponden siempre al principio según elcual el poder sólo puede ser limitado por elpoder. La teoría constitucionalista clásica dela división de poderes, por ejemplo, es unintento de evitar la concentración del poderen determinadas personas o instituciones.El constitucionalismo clásico tambiénbuscaba mantener el poder del estado fuerade ciertos sectores de la economía y de la

sociedad; y configurar para los individuos,por medio de los "derechos fundamentales",un área libre de intromisiones estatales.La extrema simplificación implícita en esosprimeros modelos de división de podereslos hizo fracasar. La función limitativa queles fue encomendada terminó siendoejercida en gran parte por el enfrentamientoentre el gobierno y la oposición. Por suparte, los partidos políticos se organizaron,se burocratizaron y experimentaron cadavez más la influencia de poderosos grupos

de presión, especialmente de origeneconómico, que surgieron como nuevasmanifestaciones de concentración de poder.Para neutralizar en los partidos lasconsecuencias negativas de esos procesosy presiones es necesario perfeccionar todaslas vías de comunicación entre la cúpula yla base y profundizar la efectivademocratización interna del partido.La concentración del poder económico, quea su vez influye de modo indebido sobre elpoder político, puede combatirse con

normas antitrust y ampliando los modos departicipación de los trabajadores, pero alproceder así los sindicatos acceden anuevas posiciones de poder, lo que creanuevos problemas...La contención del poder puede hoy lograrsepor diversos medios nuevos: por ejemplo, laacción de los medios de comunicación, queseñalen los abusos, las manipulaciones, losejercicios no legítimos del poder; tambiénmediante la defensa social y la acción noviolenta (por ejemplo, los movimientos de

desobediencia civil); y en última instancia,

en aquellos países cuyos gobiernos hayanperdido la capacidad de aprendizaje yreaccionen con represiones despropor-cionadas, mediante la supresiónrevolucionaria del poder ilegítimo.

Sistema político: en algunas corrientesteóricas empírico-analíticas, el concepto desistema político ha desplazado de suposición central a los conceptos de estado ypoder, y los ha reubicado en un nuevocontexto significante. "Poder" sigue siendoun concepto muy importante pero sólo comoun aspecto parcial de la política. "Estado", adiferencia de lo que ocurre en las ciencias

 jurídicas, en Ciencia Política es una

categoría bastante indeterminada, aunqueahora se la ha vuelto a usar después de unperiodo de eclipse. De todos modos, seconfigura entre esos dos conceptos unvacío teórico, que ha sido ocupado por elconcepto de "sistema político".Su origen es sociológico. La teoría social de

 Talcott Parsons plantea el llamado"esquema A.G.I.L.", formado por las cuatroiniciales inglesas de los subsistemas que loforman:1. subsistema económico ("adaptation").

2. subsistema político ("goal-attainment").3. subsistema legal ("integration").4. subsistema cultural ("latent patternmaintenence").En ese esquema, el sistema políticoaparece definido por el cumplimiento de unafinalidad, de un objetivo. Quizás Parsons notuvo en cuenta que los fines de un sistemapolítico cambian constantemente. Por esemotivo, K. Deutsch propuso incorporar alesquema A.G.I.L. "la función del cambiopolítico y social", sin lograr con ello superar

el sesgo estático con que están planteadaslas demás funciones.El marxismo sólo recientemente haaceptado el concepto de sistema político,pero como no puede aceptar ningunanoción atemporal, tiende a convertir alconcepto de sistema político en algoidéntico al concepto de formacióneconómico-social según el materialismohistórico, o sea como etapa del desarrollosocial, que a partir de un modo deproducción está configurada por su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 213/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

215

estructura económica y su correspondientesuperestructura jurídica y política.No siempre hay que ubicar al sistemapolítico como subsistema de unadeterminada sociedad. A veces puede tenerun alcance más amplio; por ejemplo, en lasfederaciones de estados y en las unionessupranacionales, un sólo sistema políticoabarca varios sistemas sociales.El concepto de sistema, desde un punto devista formal, se caracteriza por dos rasgos:la interdependencia entre las partes delsistema, y los límites del mismo, que lodistinguen de su entorno. En lainvestigación, es muy amplia la posibilidadde "formar" sistemas con elementos cuya

relación existe pero carece de relevancia."El peligro del enfoque del sistema -dice vonBeyme (2)- radica siempre en que seintroduzcan forzadamente los fenómenos enun contexto, y que el ímpetu ordenador delos teóricos del sistema difícilmente lespermita convencerse de que en la realidadsocial existen también abundantesfenómenos desconectados, opuestos ycontradictorios, en los cuales sólo con granarbitrariedad se puede construir un conjuntosistemático".

"Menor dificultad parece revestir la cuestiónde la delimitación del sistema...político...acausa...de que el sistema político se haestimado...como coincidente con los límitesdel concepto tradicional de estado".David Easton, en "The political system",sostiene que lo político se puede especificarpor dos características:1. las decisiones del sistema político tienenuna relevancia especial porque se refieren ala distribución de valores efectuada de

modo autoritario ("authoritative allocation of values").2. las sanciones tienen validez en toda lasociedad.Ambas afirmaciones son bastantecuestionables, como lo han hecho notar, porejemplo, G. Almond y S. Finer (3), ya que la"authoritative allocation of values" puedeproducirse también en subsistemas delsistema político, como serían las iglesias ylas grandes empresas. Por otra parte,muchas veces, especialmente en periodosde connmoción, las sanciones no llegan atodos los subsistemas.No resulta tampoco muy satisfactorio elintento de Karl W. Deutsch, de definir los

rasgos característicos de un sistema políti-co: cohesión y covariación (al variar unelemento cambian también los otros).Ocurre que con frecuencia se presentancasos de covariación negativa y hasta decovariación mixta, por lo que el rasgo decovariación parece poco adecuado paradefinir al sistema político. También Deutschy otros colaboradores han elaborado una"escala graduada del sistema político", endiez grados crecientes desde el individuoaislado hasta la O.N.U. se le han formulado

dos objeciones: que algunos gradosintermedios han sido elegidos en formaarbitraria; y que, por otra parte, no tienen encuenta la relatividad de las proporciones.Por ejemplo, a escala mundial, Argentina esun estado mediano, pero en el contextolatinoamericano es un gran estado.H. Spiro, entre otros, ha intentado ilustrar elsistema político con un cuadrante similar alempleado para graficar el sistema econó-mico:

ESTABI LI DAD | FLEXI BI LI DAD( PROBLEMA CONSTI TUCI ONAL) | ( PROBLEMA ECONOMI CO)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EFI CI ENCI A | EFECTI VI DAD( PROBLEMA DEL PODER) | ( PROBLEMA CULTURAL)

Este es un esquema aplicable a paísesrelativamente desarrollados y estables, no apaíses en desarrollo.Un aspecto importante es que si bien elenfoque de sistemas vino a las cienciassociales principalmente desde el campo de

las ciencias biológicas, el concepto de

sistema no se puede introducir en la CienciaPolítica con las implicaciones estructuralesque tiene en la biología. Al respecto diceLuhmann: "un sistema político no quedafijado con un tipo definitivo, como unorganismo. De un burro jamás se podrá

llegar a una serpiente, por mucho que tal

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 214/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

216

evolución fuera necesaria para lasupervivencia. Un orden social, en cambio,puede sufrir alteraciones estructuralesprofundas sin perder su identidad y suexistencia continuada".Almond y Coleman han procurado analizarel sistema político en su complejidad pormedio de la llamada "Teoría de las sietevariables", a la que ya nos hemos referido inextenso (ver capítulo 3). Esta tentativa deencontrar funciones generales comunes atodos los sistemas políticos es muyinteresante y valiosa, pero aun no se haconfigurado como una teoría consistente.Ha quedado como una tipología,probablemente demasiado esquemática.

La novedad del concepto de "sistemapolítico" en comparación con las doctrinassobre los fines estatales de las antiguasteorías del estado consiste en que "elsistema político de una sociedad diferen-ciada no puede ya calificarse como mediopara un fin ni tampoco dirigirse por unarígida conducción externa. La estabilidad nose basa en unos fundamentos, integridad ovalores establecidos sino que la determinanlas espectativas de cambio" (Luhmann - vonBeyme).

Respecto de la relación entre sistemapolítico y pluralismo, es muy interesante laclasificación que plantea Spiro de las"funciones vitales" de los sistemas políticos:1)formulación; 2)discusión; 3) decisión; 4)solución del problema. El pluralismo semanifiesta fuertemente en las dos primeras,no así en las otras dos.El concepto de "sistema político", y engeneral el enfoque sistémico político, tieneusos muy amplios y variados:-en exposiciones descriptivas de procesos

políticos.- en explicaciones orientadas a laconducción y estabilización de procesospolíticos.- en estudios sobre procesos de cambiopolítico (aprendizaje, crecimiento, dinámica,etc.)- en estudios sobre decadencia yhundimiento políticos (tensión, desasosiego,impaciencia, entropía).La teoría sistémica política originaria tieneun marcado sesgo estático. Se lo ha tratado

de superar por dos caminos: la variantecibernética y la teoría de la sociedad activa.

Variante cibernética: presenta másanalogías biológicas que otros enfoquessistémicos, predominantemente ingenieriles,como los de Parsons o Luhmann. A esta"variante cibernética" está muy asociado elnombre de K. Deutsch ("Los nervios delgobierno",1966). La cibernética presuponela existencia de un mando central, lo queresulta muy aceptable en Ciencia Política.En este enfoque, antiguos conceptos como"estado" y "poder" cobran un nuevo sentido;y el sistema político, que aparece reducidoa un rol marginal en las teorías generales

del sistema social tipo Parsons, recobra unpapel protagónico como planopredominante de la decisión. "La políticapuede considerarse -dice Deutsch (4)- comouna esfera decisiva del aprendizaje social, ocomo una esfera fundamental de la decisiónsocial, precisamente porque se caracterizapor este poder de sobrepasar a otras clasesde preferencias. La política es entonces uninstrumento decisivo mediante el cual sepueden producir, conservar o cambiar loscompromisos sociales".

En el enfoque cibernético hay unapreferente atención a la dimensión de"aprendizaje" que contiene la actuación detodo sistema de autogobierno, la cualincrementa con regularidad la capacidad delsistema para afrontar innovaciones ycambios objetivos, confiriéndole grandinamismo.La mera adopción de un lenguajecibernético no preserva por sí sola detentaciones conservadoras o estáticas. "Esfrecuente que se sobreestimen los procesos

de dirección centrales -dice von Beyme-menospreciando la capacidad deautodirección y autonomía de lossubsistemas, ya que a estosfrecuentemente se les concibe tan sólocomo receptores de órdenes con funcionesde feed-back".

La teoría de la sociedad activa: a esteenfoque está asociado el nombre de A.Etzioni ("The active society", 1968). Es unavariante de la teoría de sistemas aun más

dinámica que la variante cibernética, ya que

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 215/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

217

no sólo considera el incremento de lacapacidad de dirección por parte delsistema político sino también el incrementode la participación social.Etzioni considera que todas las teoríassobre el tema anteriores a la suya puedenser clasificadas en dos grupos:- teorías colectivistas: consideran a lasociedad como una "unidad pasiva deacción" y explican cambios imprevistos.- teorías voluntaristas: consideran a lasociedad como superactiva y explicancambios dirigidos.Etzioni considera que su teoría ocupa unlugar intermedio entre esos dos grupos.Etzioni tiene un concepto del poder

considerablemente más sustancial que lasteorías cibernéticas y comunicacionales; ypone el acento en la actividad, dentro delsistema, de aquellas unidades que poseencapacidad de autotransformación,incluyendo entre ellas las unidades sociales.Esto plantea el problema del consenso entérminos mucho más intensos que en losmodelos cibernéticos.El consenso es para Etzioni el resultado deun doble proceso continuo de interacciónentre las preferencias sociales dadas y los

intentos de reforma dirigidos. El consensoha de ser una creación continua; elconsenso institucionalizado es menosefectivo.Hay dos factores orientadores en la teoríade la sociedad activa de Etzioni:- el control, que expresa el poder ycapacidad de información del sistema;- el consenso.Las sociedades activas presentan altosvalores en ambos indicadores. Alto control ybajo consenso es la situación característica

de las sociedades hiperdirigidas. Bajocontrol y alto consenso indica la presenciade sociedades subdirigidas. Las sociedadescapitalistas modernas generalmente sonsubdirigidas; las sociedades socialistas sonhiperdirigidas.Etzioni propugna una especie deconvergencia de ambos modelos realeshacia el modelo ideal de una sociedadactiva. Como en toda teoría deconvergencia hay en esta prognosis uncomponente utópico; Etzioni habla de una

"utopía posible", aunque hay que reconocer

que su modelo ideal está muy centrado enlos valores occidentales. Su planteo sobrelas necesidades básicas, que suponepropias de todos los hombres, por ejemplo,es bastante discutible, justamente en cuantoa su universalidad."La teoría de la sociedad activa -diceDeutsch- tiene...la ventaja de cuestionar laesquemática contraposición entre larevolución violenta y la evolución pacífica.El cambio...se hace mensurable...mediantecriterios como los de control, rendimiento,participación y consenso".

 Tanto la variante cibernética como la teoríade la sociedad activa han resultado muyestimulantes para la investigación. La

cibernética ha proporcionado uninstrumental teórico nuevo, y el enfoque dela sociedad activa ha llevado a estudiarproblemas nuevos en el campo de laparticipación y la democracia, comoveremos más adelante en este capítulo (ver"La Democracia. Modelos estáticos ydinámicos"-"Los modelos dinámicos").El principal problema actual de lainvestigación política sistémica es cómoestablecer la dirección en que marchan lossistemas y como prever sus cambios. Hay

bastante escepticismo sobre los resultadosde la planificación, pero hay tambiénconsenso en que es mejor planificar.Muchas veces, pese a tener un planracional, se defraudan las esperanzas; peropeores son los resultados si no hay planalguno, carencia que puede motivar seriosdesequilibrios en el sistema.Finalmente, supongamos un sistemapolítico bien dotado: fortaleza directiva,voluntad innovadora, fluída comunicación,amplitud de ideas: su problema será

entonces cómo combinar adecuadamente ladirección central del sistema con lastendencias autónomas y la capacidad dedirección y planificación propias de lossubsistemas. Las metodologías deplanificación tradicionales son fuertementecentralistas y carecen de recursos pararesolver dicho problema. "Es mérito de lasnuevas formas de la teoría dinamizada delsistema -concluye diciendo von Beyme- elconsiderar los esfuerzos para el incrementode la eficiencia y la participación en un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 216/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

218

sistema, conjuntamente en un modeloteórico".-

(1)y (2) Klaus von Beyme, op. cit.(3) S.E. Finer "ALMOND'S CONCEPT OF'THE POLITICAL SYSTEM': A TEXTUALCRITIQUE", Government and oposition,1969-1970.(4) Karl W. Deutsch "LOS NERVIOS DELGOBIERNO", Paidós, México, 1985,pag.257.

c) La cultura, el estilo y la socializaciónpolítica. El cambio y el desarrollopolítico. 

La observación reiterada nos dice que lasdiversas sociedades políticas no viven lapolítica del mismo modo. Un primer nivel deinvestigación nos lleva a una tareadescriptiva: el inventario de los rasgos quecaracterizan el universo político de undeterminado país o región. Aquí se aplica elconcepto de cultura política y el de estilopolítico. Un segundo nivel de investigacióndesarrolla su reflexión sobre losmecanismos que reproducen esas

diferencias. Aquí se aplica el concepto desocialización política. Un tercer nivel deinvestigación aparece cuando se prestaatención preferente al caracter dinámico ycambiante de ese proceso. La cultura y elestilo político se reproducen por lasocialización política, pero ese procesoentraña una dosis grande o pequeña derenovación; hay rasgos que decaen ydesaparecen y otros nuevos que surgen.Cómo cambia una sociedad?. Aquí seaplican los conceptos de cambio político y

de desarrollo político, ubicados en el límiteentre los modelos de orden y los modelosde conflicto (1).Estos conceptos giran en torno de lo que,en términos muy generales, podríamosdenominar "la aceptación del orden político"(2). Los sistemas políticos, los gobernantes,necesitan y buscan el acuerdo, el apoyo delos gobernados; esperan su voto, su ayudao al menos su docilidad. Por convicción opor cálculo, comparten las creencias de losgrupos que representan, aceptan los

valores más reconocidos por sus

conciudadanos, con mayor razón por cuantoellos mismos los producen y/o se beneficiande ellos. De esa convergencia surge laaceptación del orden vigente o sucuestionamiento en caso contrario.Desde ese punto de vista, con algunassalvedades que luego veremos, cadacomunidad política tiene, como expresiónde su identidad, una "cultura política"característica. J . Lagroye (op.cit.) la definecomo "conjunto de creencias y valorescompartidos, referentes a la vida ensociedad y el rol de las actividades políticasen la conservación y la orientación de lacohesión social; actitudes fundamentalesque permiten el ajuste mutuo de los

comportamientos o la aceptación de actosde autoridad que tienden a imponer eseajuste".El concepto de cultura llegó a la CienciaPolítica desde la Antropología Cultural, porobra del behaviorismo, que vio en él unmodo de equilibrar el enfoqueexcesivamente cuantitativo y "externo alobjeto" que caracterizaba sus primerasproducciones. fue Gabriel Almond quienprincipalmente lo puso en la palestra de ladiscusión académica, donde alcanzó gran

difusión sobre todo en las décadas de lossesenta y los setenta, percibiéndose unamerma de su importancia en años másrecientes (3).Del mismo modo que el conceptoantropológico de cultura, el de culturapolítica ha sido objeto de numerosasdefiniciones. Gabriel Almond y SidneyVerba (4), grandes difusores del uso de eseconcepto, lo entienden en primer lugarcomo "una orientación psicológica ante losobjetos sociales". No se trata, desde luego,

de un "reduccionismo psicológico" de laCiencia Política, sino de una propuesta queimplica el abandono de los antiguosestudios sobre "caracteres psicológicosnacionales", generalmente de inspiracióngenética-hereditaria, para estudiar losprocesos de intervención político-socialsobre los individuos, y especialmente elproceso de socialización política, al queluego nos referiremos. El nuevo enfoquesostiene con toda claridad que "la culturapolítica es aprendida" (5).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 217/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

219

Para no abundar en definiciones, vamos acitar sólo una más. G. Lehmbruch (6),desde un enfoque sistémico, trata a lacultura política como "sistema de aquellasideas directrices, explícitas e implícitas, quese refieren a los contextos de la actividadpolítica".En la reflexión politológica clásica el tematiene, por supuesto, numerososantecedentes. En todos los tiempos, losobservadores y pensadores han notado quelas sociedades no difieren sólo por susprácticas y sus instituciones políticas sinotambién por sus creencias, ideales, normasy tradiciones; aspectos probablementemenos concretos pero sin duda tanto o más

interesantes y significativos que aquellos.En los escritores políticos clásicos, porejemplo, encontramos equivalentes alconcepto de cultura política, desde lasbúsquedas de Aristóteles sobre losfundamentos sociales de la Polis hasta losestudios de Montesquieu y de Tocquevillesobre las "costumbres" como basamento dela comunidad política.Quizás por esos orígenes, el concepto decultura política contiene, aun hoy, uncomponente normativo e integrativo.

Almond y Verba (op. cit.) aluden a eseelemento cuando mencionan las"orientaciones evaluativas" como parteintegrante del conjunto de actitudes queconstituyen la cultura política.Aunque se la defina como "conjunto deactitudes frente al sistema político", elconcepto de cultura es más amplio que elde sistema: puede haber varios sistemasbajo una misma cultura. Así, por ejemplo, lacultura política "anglosajona" abarca variossistemas: inglés, norteamericano,

canadiense, australiano, neozelandés. Delmismo modo, podría hablarse de una"cultura política iberoamericana", quecubriría los sistemas políticos de muchasnaciones de nuestra región.Por otra parte, no debe olvidarse que elconcepto de cultura política conserva surelación originaria con el conceptoantropológico general de cultura. De hecho,se lo puede definir, en una primeraaproximación, como la parte de la culturarelacionada con las cosas políticas. Se

trata, en síntesis, de un conjunto de acti-

tudes, normas, valores y creencias, más omenos compartidas por los integrantes deun grupo, referidas asuntos políticos.Esa expresión, "más o menos compartidas",nos lleva a un punto que, con muchaagudeza, apunta J . Lagroye (op. cit.): laexistencia de un "fondo común" decreencias compartidas es algo que postulany buscan los teóricos de muy diferentescorrientes, pero está claro a todos que enuna sociedad no hay una homogeneidadcultural total, sino varias subculturascontenidas en el marco de algunosprincipios muy básicos y elementales, algoasí como las "reglas del juego", de las quehablan algunos politólogos.

La cultura política no es, en efecto, algohomogéneo. Está constituída por unconjunto de subculturas, a veces consupervivencias étnicas, lingüísticas, etc.,derivadas del proceso de formaciónnacional; y otras veces relacionadas consituaciones económicas, de clase,culturales, etc. Desde un punto de vistapuramente político, esas subculturas estánvinculadas a las corrientes de pensamiento,símbolos y organizaciones de las diversasfuerzas políticas existentes en una nación.

A su vez, esas subculturas tampoco soncompletamente homogéneas y presentan,por otra parte, frecuentes "áreas deintersección" entre ellas. Es muy importantela influencia del factor geográfico-históricoen la formación de estas subculturas.Analíticamente, en el conjunto de valoresque constituye una cultura política podemosdistinguir, según Almond y Verba (op. cit.)tres tipos de elementos:- conocimientos: referidos a lasinstituciones, las prácticas y las fuerzas

políticas que operan en un contextodeterminado.- orientaciones: o sea actitudes más omenos generalizadas o difundidas en elgrupo, tal como indiferencia, cinismo, rigidezo dogmatismo; o, por el contrario, confianza,adhesión, tolerancia, etc.- normas: como las que especifican losderechos y deberes cívicos, como laobligación de aceptar las decisionestomadas por mayoría, o la de rechazar laviolencia como modo de interacción política.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 218/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

220

El hombre, como sujeto y objeto de lacultura política, puede adoptar posiciones omodos de ver referidos a la política segúntres orientaciones básicas:- orientación cognitiva: dada por el conjuntode conocimientos y creencias relativos alsistema político, a sus funciones y a lostitulares de esas funciones.- orientación afectiva: dada por sussentimientos respecto del sistema, susestructuras, su finalidad, los hombres queocupan cargos en él, etc.- orientación evaluativa: que requiereinformación, sentimientos y criterios deevaluación, y se manifiesta en juicios yopiniones sobre fenómenos políticos.

En la misma obra ya citada, Almond y Verbaplantean una tipología de las culturaspolíticas, en tres tipos, que probablementesea la que alcanzó mayor difusión:- cultura política parroquial: propia desociedades tradicionales, simples, aisladas,no diferenciadas, cuyas funciones políticascoinciden con funciones o estructuraseconómicas o religiosas.- cultura política de subordinación: en ella,los conocimientos, sentimientos yevaluaciones de los miembros de la

sociedad se orientan y atienden a losexumos del sistema, al aparato ejecutor delas decisiones, desde una actitudeminentemente pasiva. Es una cultura "desúbditos", que modernamente correspondeprincipalmente a los regímenes autoritarios.- cultura política de participación: en ella, losconocimientos, sentimientos y evaluacionesde los miembros de la sociedad se orientany atienden a exumos e insumos del sistemapolítico, pero poniendo el acento en losinsumos, esto es, en su posibilidad

participativa como ciudadanos, de formulardemandas y apoyos al sistema, desde unaposición activa. Es una cultura deciudadanos.Los procesos de integración decomunidades pequeñas en unidadesmayores, generalmente van acompañadospor una transición desde una culturaparroquial a una cultura de subordinación, yde ella a una cultura de participación,muchas veces en base a un proceso dialéc-tico de reacción antiautoritaria. En general,

los cambios de estructura política, para ser

perdurables, deben ir acompañados decambios de cultura, lo cual planteaproblemas de adaptación y de congruencia.El caso yugoeslavo sería un ejemplo de loque ocurre cuando esa adaptación hacia lacongruencia no se produce.La congruencia o falta de congruencia en larelación entre cultura y estructura política seexpresa en:- adhesión, cuando conocimientos,sentimientos y juicios son positivos.- apatía, cuando la actitud generalizada esde indiferencia.- alienación, cuando la actitud es dehostilidad.Al margen de la citada tipología, que es la

más usual y difundida, ha habido muchasdificultades para diseñar sistemasclasificatorios de las culturas políticas, locual no es extraño, ya que en el fondo setrata de hacer generalizaciones sobrefenómenos sociales de naturaleza muyespecífica. Aunque pueden discernirserasgos comunes, cada cultura tiene unaidentidad, un perfil, propio e inconfundible.Un primer intento de Almond, que planteabacuatro tipos básicos: preindustrial, totalitaria,angloamericana y europea continental,

resultó demasiado esquemática y basadaen rasgos heterogéneos, difícilmentecomparables.Harry Eckstein (7)planteó una tipologíabasada en los factores de división ycohesión actuantes en el seno de lacomunidad política:- sistemas de consenso (tipo Gran Bretaña).- sistemas mecánicamente integrados (tipoU.S.A.).- sistemas comunitarios de solidaridad yfragmentación (tipo Noruega).

G. Lehmbruch (8) elaboró una tipología enbase al pluralismo y al modo de regulaciónpolítica de los conflictos sociales:- modelo competitivo (que funciona en baseal principio de mayoría).- modelo proporcional (que funciona enbase al arbitraje, la negociación y lacomponenda amigable).- modelo jerárquico-burocrático (quefunciona en base al principio autoritario deorden y obediencia).A. Lijphart (9) propuso otra tipología, que

además del pluralismo y del modo de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 219/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

221

resolución de los conflictos sociales, tengaen cuenta la índole de las relaciones élite-masa. En su versión definitiva se expresaasí:- democracia concordante: sociedad decaracter oligárquico pero con hábitos decompromiso entre las élites, que posibilitanuna democracia estable; grupos socialesmuy fragmentados pero compuestos porindividuos con elevado nivel deorganización y disciplina social (porejemplo, los Países Bajos).- democracia centrífuga: sociedadcaracterizada por una cultura políticafragmentaria, y por el inmovilismo y lainestabilidad (por ejemplo, Francia durante

la III y IV Repúblicas, Italia antes del

fascismo, y la República de Weimar enAlemania).- democracia centrípeta: sociedadcaracterizada por una cultura política muyhomogénea y estable (por ejemplo,Inglaterra).En su reciente trabajo, ya citado, J . Lagroye(2) plantea una tipología basada en unacombinación "de las creencias queconciernen a la posibilidad o imposibilidadde un acuerdo entre grupos, por una parte;y de las apreciaciones referentes al valordel regimen y de los gobernantes por otra".Esquemáticamente plantea estas relacionesdel siguiente modo:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CULTURAS POLI TI CAS Y | APRECI ACI ONES SOBRE ELORI ENTACI ONES DOMI NANTES | REGI MEN Y LOS GOBERNANTES

| - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -| POSI TI VAS | NEGATI VAS

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CREENCI AS | ACUERDO | APOYO ENTUSI ASTA| DEMANDA DECONCERNI ENTES | POSI BLE | AL REGI MEN | REFORMASA LAS RELACI O- | - - - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - -NES ENTRE | ACUERDO | APOYO RESI GNADO | EXI GENCI AS

GRUPOS | I MPOSI BLE | AL REGI MEN | DE CAMBI OSOCI ALES | | | RADI CAL- - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - -

A partir de este esquema, Lagroye diseñatres grandes tipos de cultura política:1.- "una cultura que privilegia el apoyo(entusiasta o resignado) al regimen y a losgobernantes porque ellos son percibidoscomo capaces de asegurar la negociaciónregular entre grupos o porque ellosgarantizan autoritariamente el orden social

perturbado por conflictos aparentementeinsuperables".2.- "una cultura favorable a reformasprogresivas, cuando el regimen y losgobernantes no satisfacen plenamente,pero cuando aun es considerado posible unacuerdo entre los grupos".3.- "una cultura que conduce aenfrentamientos revolucionarios, cuando elacuerdo sobre la transformación progresivade un regimen desprestigiado es juzgadoimposible".

Un enfoque similar lleva a otros autores,como G. Almond y G.B. Powell (10) aplantear una tipología binaria de las culturaspolíticas, construida en base a lasposiciones declaradas de los individuossobre los problemas políticos y el tipo desoluciones que a su juicio se les puede dar:1.- "cultura consensual, donde la mayoría

de los miembros de la comunidad políticacomparten opiniones moderadas sobre lasreformas a emprender, y donde la creenciaen la aptitud del regimen y de losgobernantes es fuerte; y donde lanegociación entre grupos es valorizada".2.- "cultura polarizada, donde la mayoría delos individuos adpta posicionesinconciliables entre ellas, sobre losproblemas sociales y políticos; esa mayoríano cree en la posibilidad de un acuerdo yevidencia desconfianza hacia los dirigentes

y las instituciones".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 220/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

222

En forma gráfica, Almond y Powellesquematizan esta tipología del siguientemodo:

Culturas políticas: consensual y polarizada.

POSI CI ONES FRENTE A LOS PROBLEMAS

EXTREMA I ZQUI ERDA CEN- DERECHA EXTREMAI ZQUI ER. MODERADA TRO MODERADA DERECHA

| | | | |% DE 100- - - - - - - - | - - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - -CI UDADANOS | | | | |QUE 75- - - - - - - - | - - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - -ADOPTAN | | | | |ESAS 50- - - - - - - - | - - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - -POSI CI ONES | | | | |

25- - - - - - - - | - - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - -

| | | | |0- - - - - - - - | - - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - - - - - - - - | - -

REFERENCI AS: CULTURA POLI TI CA CONSENSUALCULTURA POLI TI CA POLARI ZADA

Este planteo intenta describirsimultáneamente las característicasgenerales de las culturas políticas(consensual y polarizada) y la distribuciónhabitual de las opiniones políticas. Sudebilidad estriba principalmente en haberse

basado en las opiniones verbalmenteexpresadas por los individuos; nada permiteasegurar que los comportamientoshabituales vayan a corresponderexactamente a esas opiniones. Por otraparte, este tipo de enfoque parececonsiderar que todos los miembros de unasociedad, pese a sus diferencias de opinión,comparten una misma cultura y adoptanactitudes fundamentales similares.El empleo del concepto "integrador" decultura política no nos debe hacer olvidar o

minimizar la importancia de las luchas entregrupos sobre el "modelo deseable" de vidasocial y política a construir; ni a ignorar queen cada sociedad hay diversos grados derelación consciente con la política. Enrealidad son pocos los que usandeliberadamente las categorías que definensu cultura política.En el empleo de este concepto hay un granriesgo de recaer, bajo la aparienciafuertemente científica de "estudios sobre lacultura política", en el empleo de los

prejuiciosos estereotipos del pasado, sobre

el "alma" de los pueblos (el "pragmatismo"inglés, el "conformismo" alemán, el"dogmatismo" francés, la "desidia" de lospueblos de color...) y sobre la "mentalidad"característica de los integrantes de esasnacionalidades; estereotipos que en

muchos casos son simplemente expresiónde un marcado etnocentrismo oracionalizaciones justificatorias deprivilegiados "statu quo".Respecto de la cultura política de un pueblo,tiene especial interés la distinción entre"cultura política de las élites" (en la que a suvez hay que diferenciar entre la de la élitegobernante y la de la oposición) y la culturapolítica de las masas. En los casosnormales, sanos, ambos mantienen unaelevada relación de congruencia, y la

cultura de la élite se diferencia porquepresenta una mayor "densidad de valores"antes que valores diferentes, y un mayoríndice de autoconciencia, de organización yde compromiso hacia la acción. No sonraros, sin embargo, los casos que presentanuna acentuada divergencia entre ambasculturas, las que, en casos extremos (comoel "herodianismo" del que habla Toynbee)llegan a ser prácticamente extrañas entre sí,generando tensiones sociales patológicasdifícilmente superables.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 221/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

223

La cultura política de las masas, más queindicar lo que es correcto hacer, marca loslímites de lo que no se puede hacer. Son lasélites las que, generalmente, llevan lainiciativa: definen los temas del debatepolítico, arrastran en una u otra dirección ala opinión pública y toman decisiones queafectan a la estructura del sistema, sobretodo cuando las transiciones están en eseestado fluido previo a la consolidación delas instituciones sociales.Resulta claro a esta altura de la exposiciónque el empleo del concepto y del enfoquede cultura política presenta notables venta-

 jas e inconvenientes. La principal ventaja omérito quizás sea su papel en la lucha

contra una comprensión puramenteinstitucional de la política. También tienesus riesgos: una insegura transición desdeel microanálisis (colindante con la psicologíaindividual) al macroanálisis (colindante conla sociología y la antropología); unainnegable valoración unilateral del idealpolítico anglosajón, tomado como meta ypatrón de comparación; un sesgo estáticoen el enfoque metodológico, que tiende apasar por alto el caracter dinámico delproceso cultural; una cierta parcialidad

favorable a la cultura de élites, que essobrevalorada en su poder transformador,infravalorando la "persistencia" de la culturade masas; y, finalmente, un ciertoescepticismo respecto de las posibilidadesdinamizadoras de la participación políticaintensa, actitud afín con las conocidas tesisde la "apatía estabilizadora".El concepto de cultura política es útil si se lomaneja con criterio y ponderación, conconciencia de sus posibilidades y limi-taciones. En este sentido, parece muy

interesante el aporte de J . Lagroye cuandorecomienda ver a "la cultura política comoresultado de múltiples interacciones entregrupos sociales en el curso de su historia,resultado que constituye una especie deideología-madre, vinculada al lenguajecomún y por lo tanto al grupo lingüístico o ala sociedad global". Aunque en unasociedad diferentes grupos o clasesconfronten sus opuestas concepciones de lasociedad, lo hacen desde lo que tienen encomún, comenzando por la lengua. Sin ese

acervo común, construido en un proceso de

larga duración, hecho de conflictos ytransacciones, no sería imaginable laconfrontación que hoy los separa, ni lasposibilidades de su resolución. Esta concep-ción de la cultura como producto deinteracciones, plantea también laimportancia, mal entendida hasta ahora, delestudio de las subculturas grupales yregionales, y de sus modos de interacción,especialmente sus relaciones asimétricasde dominancia y subordinación. La culturapolítica de una sociedad es en primer lugarla de sus dirigentes, que legitiman con ellala organización política vigente; pero estambién la de sus masas, que porinteracción hacen aceptar a sus dirigentes

los valores de su demanda social, quesiendo originariamente sectoriales yreivindicativos llegan a ser valorresesenciales del sistema global.El concepto de estilo se emplea en TeoríaPolítica desde el siglo XIX ( en expresionescomo "el estilo parlamentario") con unsentido de modalidad, de forma de haceralgo, especialmente cuando se trata de algonuevo, que no entra en los cánonesinstitucionales establecidos.El concepto de estilo nació en la retórica

clásica, como "genera dicendi", o sea elmodo de hablar según las condiciones devida y posición social de cada interlocutor.De allí pasó, por una parte, a la historia delarte, entendida durante mucho tiempo como"historia de los estilos", vinculados con lacreatividad de los artistas y con el "espíritude las épocas, las naciones, etc.; y por otraparte al lenguaje de la administración de

 justicia, especialmente en Francia, como"manière de procéder", o sea como técnicaprocesal acorde a determinadas exigencias.

Probablemente desde el ámbito jurídicohaya pasado al lenguaje de la política y dela ciencia de la política, aunque también esprobable una transferencia desde el campode la estética, que siempre sugiereanalogías con la política.Al concepto de estilo le es inherente ciertavaguedad, como es lógico en algo quepuede referirse a realidades de muy distintaescala, desde el estilo personal hasta elestilo nacional y aun más allá. Dichavaguedad aumenta por la vinculación que

suele hacerse entre el estilo y los estudios

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 222/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

224

sobre el "caracter nacional" o dedeterminadas regiones.Un tipo de estudios sobre estilo político queha producido resultados interesantes es elque intenta vincular los estilos personalesde conducción de los líderes políticos (porejemplo, los presidentes norteamericanos)con datos de su formación y procedenciasocial. Las correlaciones encontradaspermiten referir los estilos individuales a losestilos sociales, o al menos encontrar lasbases sociales de las modalidadespersonales (11). Quizás sea éste el límitede la aplicabilidad empírica del concepto deestilo, ya que si se abusa de élconfundiendo el estilo individual con el

epocal o espacial, se lo torna inutilizablecomo herramienta seria de análisis social.El concepto de estilo también ha sido usadoen el estudio del comportamiento de lasélites en las instituciones. Aquí resaltaclaramente el caracter ambiguo de sucontenido, ya que por un lado designa loinconfundiblemente propio del individuocreador, y por otro expresa una pautaimperativa de comportamiento, que nopuede evadirse sin riesgo de sanción social(12). K.E. J ordan considera un estilo

concreto: el estilo de gobierno, y junto a élotras tres modalidades: el estilo de loscargos o instituciones (hay instituciones ypuestos que están particularmenterodeados de "ceremonial de estilo" y deconductas pautadas y esperables, y hastade un modo de hablar consagrado -piénsese, por ejemplo, en la cancillería y enla figura del ministro de relacionesexteriores); el estilo de un grupo o partido(por ejemplo, la forma característica quetenga un partido de hacer su campaña

electoral); y el estilo nacional, entidad dedudosa consistencia empírica pero que seemplea mucho, sobre todo en el ámbito delas relaciones internacionales, entendidocomo un factor que acrecienta laprevisibilidad de las reacciones de losestados como actores internacionales; es elpeso de una tradición, de un pasado, enbase al cual se esperan comportamientossimilares en el futuro, y que también cadaestado siente como condicionante de sufutura estrategia, so pena de ser

internacionalmente considerado como

"imprevisible". Este calificativo puedeocasionalmente, por efecto de la sorpresa,acrecentar el poder de una gran potencia,pero es desaconsejable para sus líneas depolítica exterior de mediano y largo plazo.Es también desaconsejable para laspotencias medianas y francamenteperjudicial para las potencias pequeñas ydependientes.

 Ya dijimos que la historia del arte utilizatambién mucho el concepto de estilo. Esfrecuente que se sugieran analogías entreel campo del arte y el de la política, pero laverdad es que no se han logrado establecercorrelaciones significativas entre estilosartísticos y estilos políticos. No parecen ser

aprovechables, pues, en Ciencia Política losesfuerzos hechos en historia del arte yestética para definir el concepto de estilo.En el concepto de estilo se manifiestafuertemente ese componente normativo-integrativo del que ya hablamos en relacióncon la cultura política. El estilo políticocontiene un tácito imperativo: la observanciade un estilo "correcto". A nuestro juicio setrata de una tendencia, actualmente enregresión por la valoración positiva de losmodales espontáneos, a "institucionalizar"

las conductas para aumentar supredictibilidad, aunque con ello tambiénaumenta su rigidez, su probable desfasajerespecto de la realidad, y el predominio delo formal sobre lo real. De todos modos, esfrecuente el empleo de "argumentos deestilo" para criticar la conducta o laspalabras de los adversarios políticos, o demandatarios estrechamente cercados porpautas formales, cuando "se salen delprotocolo", aunque a veces sea para deciruna verdad dura de aceptar o tomar una

decisión política acertada en sí misma.Klaus von Beyme (op.cit.) sostiene que elconcepto de estilo político no es unacategoría analítica útil, y recomienda usaren su lugar el concepto de papel o rol,proveniente de la sociología, que permiteapreciar mejor "la complejidad...de laconducta de las instituciones". Sostiene queel concepto de estilo no especifica conprecisión los juicios normativos que losustentan, y que más bien proviene de esecampo marginal de costumbres no escritas

"asentadas en la proximidad del límite de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 223/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

225

los usos sociales y que actúan como unsistema de alarma previa", con un efectoexcesivamente conservador y estetizante.En este aspecto afirma que "los buenosmodales no se pueden identificar con unabuena política" y que los sistemas "deelevado sentido del ceremonial", con un"máximo de estilo unificado" tienen por esomismo "un mínimo de amplitud innovadora".En los estudios sobre cultura política,ocasionalmente se emplea el concepto deestilo. Es lo que hicieron G. Almond y J .Coleman (13) cuando lo introdujeron en unateoría funcional de los sistemas políticos,como un nexo de unión entre las funcionesy las estructuras. Se refieren a ellos como

"los estilos de ejecución" de las funcionespor parte de las estructuras, o sea, el modocon que las estructuras realizan susfunciones.Herbert Spiro (14) dice que el procesopolítico, en todos los sistemas, se realizacumpliendo siempre cuatro fases:- formulación- deliberación y asesoramiento- resolución de salida- solución de problemas;y usa el concepto de estilo para designar las

diferentes modalidades que se manifiestanen esas fases en los distintos casos.Los teóricos no asignan igual jerarquía alconcepto de estilo que al concepto decultura política. En general se considera quecultura es un concepto de mayor jerarquía yque estilo es un concepto menor, con unafunción auxiliar y más circunscripta. KarlDeutsch (15) habla del estilo como "unmodelo de segundo orden". Pye y Verba (5)lo emplean para aludir a los aspectosformales y modales de los sistemas de

creencias, y a las reglas de interacción nonormada en el campo político.Para concluir el punto diremos que el estilopolítico está marcado por la influencia de los"estilos de vida", o sea, sociológicamentehablando, las "formas de conducta típicasde los grupos con status", concepto que esmuy similar al de cultura. En las democra-cias pluralistas no hay un estilo políticocomo conducta uniforme de una élitedirigente, ya que ésta no configura unestrato unificado y sus pautas de

adaptación y de conducta esperada son

muy diferentes, salvo en aspectos básicos,como eficacia, limpieza, honradez y otrossimilares; o sea expresiones, como diceFriedrich, de "un principio de orden yevidencia de valores", que muestren laexperiencia histórica de distintas épocas yorganizaciones; y a la vez evidencien, comodecía Spranger, "el tipo de caracter de losestadistas activos".Volvamos ahora por un momento al tema dela cultura política, ese conjunto deconocimientos, valores y normas referidos ala política, cuya peculiar combinaciónasegura en cada caso la identidad políticade los pueblos. El mecanismo social por elque se reproduce esa cultura a lo largo de

las generaciones se denomina socializaciónpolítica. Es, para ser más precisos, elproceso por el cual las culturas políticas sonformadas, mantenidas y cambiadas. Es unproceso continuo y complejo, ya que losdiversos agentes socializadores difundenmensajes parcialmente contradictorios entresí.El concepto "socialización" es originario dela antropología cultural, con el sentido deproceso de trasmisión de costumbres,creencias y prácticas en las sociedades

tradicionales. De aalí pasó a la sociología,para designar la adaptación del individuo alos contextos sociales. La socializaciónpolítica es, en realidad, una parte de esaadaptación. Por su intermedio, losmiembros de una sociedad aprenden ahacer propios los principios, normas,valores, modelos de comportamiento,vigentes para la vida política de susociedad.Los asuntos que hoy se tratan bajo elnombre de socialización política no son en

realidad tan nuevos; los pensadoresclásicos siempre destacaron la importanciade la educación cívica de los ciudadanos, ymanifestaron su preocupación por losriesgos del adoctrinamiento y de lapropaganda.El concepto de socialización política, al igualque el de cultura política, tuvo su periodo demáxima difusión en la literatura politológicadurante las décadas de los sesenta ysetenta. Posteriormente se produjo un ciertoabandono de su uso, consecuencia de

ambigüedades e imprecisiones

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 224/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

226

conceptuales que no fueron superadas ensu momento. Hoy se plantea la necesidadde reformular su planteo teórico, ya quealgo sobre lo que sí hay acuerdo es laimportancia crucial del problema de lareproducción/renovación de la culturapolítica.Si una cultura política tiene contenidos queexpresan su singularidad y su perduraciónes porque hay procesos que consolidan suparticularismo y aseguran su reproducción."Resulta de ello una consecuenciaimportante y previsible -dice J .M. Denquin(1)- y que sin embargo parece haberasombrado cuando los estudios de casosimpusieron su evidencia: no tiene ningún

sentido hablar de socialización política engeneral. No existen más que modosespecíficos de socialización política,adaptados a las tradiciones de las culturasparticulares".Personalmente, nos parece que la posiciónde Denquin tiene su buena parte de verdad,pero es exagerada. Pueden señalarsealgunos rasgos, fases, etapas, de lasocialización política "en general". Losmodos y detalles de su realización difierenluego en cada caso, como es lógico; pero

eso no es ninguna novedad: las diferenciasindividuales se presentan en todos losprocesos psicológicos y sociológicos, y noes objetable por ello el tratamiento de untema "en general", o sea en sus rasgoscomunes, para pasar a tratar luego, sobreesa base general, los diferentes casosparticulares y sus modalidades propias.Vamos, pues, a presentar ahora unasíntesis de esos rasgos generales, parasistematizar los temas relacionados con laformación, trasmisión y cambio de

contenidos culturales políticos en los indi-viduos o grupos, tomando en cuenta tantolos aspectos específicamente políticoscomo aquellos que sin serlo inciden en lasactitudes políticas de los hombres. Esosrasgos se refieren a dos aspectos: los tiposde socialización política y los agentessocializadores (16).Una tipología básica es la que discriminaentre:- socialización política primaria, que serefiere a los procesos formativos realizados

durante la infancia y parte de la adolescen-

cia, o sea, que acompañan al desarrollo ymaduración psicofísica de los individuos.Son estas experiencias fundamentales,aunque no hay conclusiones firmes sobre sitienen caracter determinante o no; alparecer, en el campo político se conservamás "disponibilidad para el cambio" que enotros aspectos de la personalidad.- socialización política secundaria, que serefiere a las fases siguientes de laformación, ya en la juventud y la edadadulta. Muchas veces se trata de unaverdadera "re-socialización". Adquiereespecial importancia, por ejemplo, enépocas de grandes cambios políticos ysociales, como revoluciones, transiciones

democráticas, etc. Otro caso típico es el deaquellas sociedades complejas, conmuchas subculturas regionales o de nivelessociales, en las que cualquier movilidadhorizontal (geográfica) o vertical (de clasesocial) requiere una readaptación personalen base a una reestructuración de losvalores. Otro caso es el de quienes emigrande un país a otro, o de un área rural a lagran ciudad.Una variante de este tipo es la llamadasocialización anticipatoria, que recorre todo

individuo que se prepara conscientementepara su inserción en una nueva cultura, através del aprendizaje de un idiomaextranjero, y de las costumbres ycaracterísticas de otra sociedad.Otra tipología interesante es la quediferencia entre:- socialización política explícita,caracterizada por el esfuerzo conciente ysistemático de individuos, grupos oinstituciones, para producir la absorción odifusión de determinadas ideas y valores

explícitamente políticos. Forma tambiénparte de ella la actividad formativa quealgunas instituciones llevan a cabo respectode grupos sociales específicos, como lasmujeres, la juventud, los obreros, etc.- socialización política implícita: es la que seproduce como consecuencia deexperiencias no coordinadas y parcialmentecasuales, que se superponen yeventualmente se contradicen. No tienesistematicidad pero es una forma deaprendizaje activo y vital, lo que presenta

otras ventajas.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 225/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

227

Una tercera tipología de la socializaciónpolítica es la que diferencia entre:- socialización política directa: cuando elcontenido de la socialización política estáintegrado por elementos específicamentepolíticos, como son conocimientos sobre lasinstituciones o estructuras políticas, ovalores referidos a los derechos y deberesde los ciudadanos.- socialización política indirecta: cuando elcontenido de la soialización política no esdirectamente político pero configura la base,premisa o componente de una formaciónpolítica posterior, como por ejemplo, elaprendizaje de la autoridad paterna en lafamilia, que se transfiere luego a la

autoridad política en la sociedad.Con respecto a los agentes y losmecanismos de la socialización políticacabe distinguir, en primer lugar, el papel delos grupos primarios y el de los grupossecundarios. Los grupos primarios son,básicamente, la familia y los grupos depares. Los grupos secundarios son,básicamente, las instituciones educativas ylas asociaciones voluntarias. Aparte, yespecialmente para las sociedades moder-nas, hay que considerar el papel de los

medios de comunicación social.La familia es la fuente de conocimientoinicial de toda realidad y de toda valoración,incluyendo, por cierto, la política. Es tam-bién el foco de intensas relaciones afectivaspersonales durante el periodo formativoinicial del individuo. Es, por lo tanto, ensentido positivo o negativo, el núcleo dereferencia inicial de todo otra situación,actitud o comportamiento. Define laubicación social de arranque del individuo yes campo de reclutamiento para otras insti-

tuciones.Investigaciones recientes parecenaproximarse a las siguientes conclusiones:- los niños desarrollan nociones políticaselementales a edad muy temprana.- los componentes afectivos respecto de lapolítica se desarrollan antes que loselementos cognitivos.- hay gran correlación entre las preferenciaspolíticas de los padres y las de los hijos.- esa correlación crece con lahomogeneidad del núcleo familiar.

- el interés o apatía respecto de la políticaen los niños tiene correlación con la actitudde los padres.El grupo de pares (grupo de amigos, decompañeros de la escuela, de colegas detrabajo, de vecinos del barrio) cobraespecial importancia desde la primeraadolescencia, cuando el individuo comienzaa abrirse al mundo y el monopolio de lafamilia como ámbito formativo deja lugar aun contexto más amplio y complejo. Elgrupo de pares es una fuente deinformación sobre el mundo y un filtro deinterpretación de los acontecimientos.

 También opera como mecanismo de reclu-tamiento para asociaciones voluntarias; vale

decir, operan como enganches entre elindividuo y los grupos sociales secundarios.Por otra parte, el grupo de pares ejerce unafunción de control social, que tiende a inhibircomportamientos desviantes respecto delas pautas del grupo.En general, los individuos participan de másde un grupo primario, lo que hace que suinfluencia en cuanto a formación política seauna especie de resultante, que tambiéndepende de la homogeneidad que tengan ono, entre sí y en sí mismos.

Pasemos ahora a los grupos secundarios.Desde el punto de vista de la socializaciónpolítica los principales son las institucioneseducativas y las asociaciones voluntarias.En las instituciones educativas, el esfuerzopor distribuir conocimientos y afirmar lavigencia de valores políticos es explícito ydirecto, y responde a una necesidad socialevidente. La educación estatal opera como"aparato ideológico del estado", buscandohomogeneizar visiones cívicas básicas. Laeducación privada, subvencionada o no por

el estado, opera en función de los valoresque sustentan los grupos que la patrocinan.Ambas tienen áreas de coincidencia y áreasde divergencia, las que varían según loscasos.La importancia de la escuela como agentede socialización política está ampliamentereconocida. Un caso extremo está dado porla unificación y politización tendenciada delos libros de texto que con muchafrecuencia practican los totalitarismos.

 También los regímenes democráticos

pluralistas procuran una cierta

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 226/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

228

homogeneidad social y política, limitada eneste caso al respeto a las tradicionescomunes, las reglas del juego político actualy los objetivos comunes.

 Testimonian el reconocimiento de suimportancia los encendidos debates quesiempre provoca el cuestionamiento de losobjetivos y métodos educativos, y la intensalucha que, abierta o encubiertamente, selibra por el control ideológico de lasinstituciones educativas. Esa intensidad nose explica únicamente por el amor a laformación de futuras generaciones; tambiéninterviene en ello su condición de fuente depoder político a largo plazo.En los regímenes democráticos, las

instituciones educativas tienen límites ycontrapesos mucho mayores que en lostotalitarismos. Los ideales democráticos del"deber ser" político, incluidos en los cursosde educación cívica, historia, etc. puedenser cotejados con la realidad política, almenos tal como aparece reflejada en losmedios de comunicación o filtrada por lainterpretación de los grupos primarios. Si laincongruencia entre valores y realidad esmuy grande suele desarrollarse un"desencantado escepticismo" que

disminuye la influencia de las agenciaseducativas.Las asociaciones voluntarias (políticas,culturales, deportivas, recreativas,religiosas, etc.) operan como agentes de lasocialización política por el ejercicio de trestipos de funciones:- son fuentes emisoras de mensajes,informaciones y evaluaciones referidas a lavida política; mensajes que tienen unarepercusión especial sobre los integrantesde tales asociaciones por obra de la

"conciencia de nosotros" que en ellas sedesarrollan por efecto de la dinámica grupal.- son "estructuras portantes" o "contextos deinserción" de los grupos primarios, por loque ejercen funciones de intermediación, designificado fuertemente político, entre esosgrupos y la sociedad en su conjunto.- son promotoras de actividades formativas,de educación y difusión, que directa oindirectamente influyen en la orientaciónpolítica de sus adherentes, simpatizantes ypúblico en general.

Hay dos hechos muy reiterados quemuestran claramente la relevancia políticade las asociaciones voluntarias:- en los regímenes democráticos, todas lasfuerzas políticas tratan de darse una sólidaorganización propia (partidos políticos,grupos de interés/presión, etc.) y al mismotiempo de capitalizar la acción deorganizaciones paralelas (cooperativas,centros culturales, etc.) en formaconvergente hacia sus fines.- en los regímenes autoritarios o totalitariosse trata por todos los medios de destruir lasasociaciones voluntarias autónomas, nosubordinadas al partido monopólico; y deencuadrar a la población en organizaciones

de masa controladas por el estado, aun enaspectos tan aparentemente distantes de lapolítica como el deporte o el turismo.Por último, sobre todo para el análisis de lassociedades modernas, cabe hacerreferencia al papel que desempeñanrespecto de la socialización política losmedios de comunicación social: diarios,revistas, radios, y muy especialmente latelevisión, que por sus característicastécnicas parece resumir todos los rasgos deestos medios: audio-visual, intelectivo,

afectivo y emocional, en condiciones quefacilitan un estado de concentraciónfocalizada de la atención y de sugestióncuasi-hipnótica.Los medios de comunicación social son,para la mayoría de la población, la fuenteprincipal o única de información y deinterpretación de los hechos de la vidapolítica, nacional e internacional. Son muypocos los que acceden a una informaciónde otro origen: libros científicos, contactosdirectos, viajes, etc.

Los "medios", por otra parte, tienden apresentarse como portadores de mensajesobjetivos, expresión o reflejo de la realidad,o de opiniones con fundamento plenamenteracional y científico, y por lo tanto,altamente creíbles. "Está escrito", "lo heleído en el diario", "lo escuché por la TV",son expresiones comunes de esa credu-lidad ante los medios. En realidad, en lamayor parte de su producción, éstos sonfuente de opiniones y juicios fuertementetendenciados por actitudes personales,

ideologías, intereses sectoriales,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 227/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

229

económicos o de otro tipo, fuerzas políticas,etc.; parcialidad que arranca desde laselección de la noticia, su encuadramiento ytratamiento, los aspectos que se enfatizan ylos que se callan, su enunciado enindicativo o en potencial, etc.. Un aspectoque compensa ésto es el pluralismo demedios (contrarrestado a su vez por latendencia monopólica de las empresas decomunicación social) y por la apertura delos medios a un pluralismo de opiniones.Pese a las limitaciones, fallas yparcialidades señaladas, estáperfectamente comprobado que sin libertadde prensa no hay sociedades democráticasy pluralistas. Los abusos de la libertad de

prensa no pueden, pues, ser corregidos porsu limitación o reglamentación sino por lacapacitación de la población en elconocimiento de las artimañascomunicacionales a que puede sersometida.De todos modos, aun siendo tan poderosos,especialmente en el campo de lasocialización política secundaria, los mediosno son omnipotentes, y al parecer, losindividuos y los grupos desarrollan enmedida apreciable algo así como

"mecanismos de defensa", que filtran enparte la información recibida de ellos. A elloayuda mucho el pluralismo de medios,parcial o totalmente contradictorios. Distintoes el caso cuando existe monopoliocomunicacional. Allí es evidentemente másdifícil que se desarrolle un espíritu crítico.Los estudios más recientes indican que elpoder influencial de los medios ha sidosobrevaluado. El mensaje es de-codificadoy re-interpretado por el público; es eficazpara reforzar orientaciones existentes, y

mucho menos para crear actitudes nuevas.Refuerza opiniones, consolida creencias,pero difícilmente pueda crear un fenómenopolítico nuevo a partir "de la nada política".En otras palabras, los medios decomunicación son condición necesaria perono suficiente para la socialización políticasecundaria, sobre todo donde existen otrosmecanismos de formación de opiniones.Pasemos ahora a revisar algunasinvestigaciones en particular (1). Losprimeros trabajos sobre socialización

política de niños fueron hechos en los

EE.UU. por obra de autores como Easton yDennis (17), quienes propusieron un modelode cuatro fases para describir el proceso:- conocimiento vago de la realidad política.- personalización de la política (sobre todoen la figura presidencial).- desarrollo de valores afectivos respecto dela política.- conceptualización y percepcióninstitucional.En otros países (Francia, másprecisamente) la reiteración de estosestudios no ha dado resultados similares. Nila figura del presidente es objeto de unadepositación psicológica similar ni sedesarrollan semejantes valores afectivos.

Esto parece significar que las fases dos ytres de Easton-Dennis no son "puntosobligados de pasaje de la socializaciónpolítica" en todos los casos. "El único puntoseguro -concluye Denquin- es la necesidadde reubicar el estudio de la socialización encada cultura específica".Otra observación importante en el trabajode Denquin se refiere a ese enfoque queentiende la socialización política como uncondicionamiento, como un proceso deforzada adopción de modos de pensar y

actuar conforme a estereotipos dominantes.Denquin critica con razón este enfoque, que"es simple, aparentemente realista y permiteexplicar a buen precio las diferencias entrela realidad observable y las previsiones deuna lógica a priori".Si los obreros "no entienden sus interesesobjetivos"; si "los campesinos no formanespontáneamente kolkjoses" es porque hansido "condicionados" por la ideologíadominante. Denquin ironiza sobre estavisión y considera mucho más fructuoso

pensar la socialización política según unmodelo de interacción.Un modelo de interacción permite, porejemplo, trabajar con la noción deadaptación: el individuo no es totalmentepasivo en su socialización política; puedemodificarla teniendo en cuenta factoresnuevos, lo que no haría en un proceso decondicionamiento.

 También permite incluir la noción deoptimización: los individuos adoptan lasactitudes y comportamientos que

consideran más afines con sus intereses "tal

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 228/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

230

como ellos los entienden". Se puedeadvertir, por ejemplo, que muchoscomportamientos aparentemente"irracionales", y por ende atribuibles alcondicionamiento sociológico, en realidadimplican una racionalidad encubierta.Finalmente, el modelo de interacciónpermite distinguir claramente lasocialización primaria (infantil) de lasocialización secundaria (adolescencia yadultez). Según Denquin, en el caso de lasocialización política es discutible laprimacía de la etapa primaria, y le asignamás importancia a la etapa secundaria: "lanaturaleza misma de los fenómenospolíticos hace que los individuos los

encuentren sólo a partir de un cierto estadiode su desarrollo intelectual".Como vemos, hay en este tema ampliocampo para las discusiones teóricas. Sehan aprendido muchas cosas pero, comodice Denquin, "un análisis satisfactorio de lasocialización política sigue siendo unobjetivo hacia el cual sólo se han cumplidotímidos progresos".Como dijimos al principio de este apartado,la cultura política se reproduce y perpetúapor medio de la socialización política, pero

ese proceso incluye una dosis, grande opequeña, de innovación, es decir decambio, y eventualmente de desarrollo (quees un tipo especial de cambio estructural).D. Easton se preguntaba como era posiblela perduración de un sistema políticocuando todas las fuerzas de su ambientecircundante tienden a modificarlo ydestruirlo. Los teóricos del cambio seplantean el problema inverso: como yporque los sistemas se transforman; y si esposible guiar ese cambio hacia objetivos

deseados. El cambio político y el desarrollopolítico son los conceptos alrededor de loscuales se desenvuelven estasinvestigaciones.En realidad, como dice J .M. Denquin (1),"sería deseable elaborar una interpretacióndel universo político y social que noprivilegie a priori ni el ser ni el devenir. Unenfoque teórico así, único que eliminaría lospostulados arbitrarios, está evidentementeaun por construir".Los conceptos de cambio y desarrollo son

limítrofes entre los modelos de orden y de

conflicto, a tal punto que los teóricos que semencionan como raíces de su estudio sonnada menos que K. Marx y W. Pareto.Marx parte del postulado de que la dinámicahistórico-social es explicable por un factorúnico, de naturaleza económica: el modo deproducción, que resulta de la combinaciónentre las fuerzas productivas (riquezasnaturales, capital acumulado, conocimientosy técnicas) y las relaciones de producción(relaciones sociales entre los actores delproceso de producción). Como en otraspartes de este libro hemos desarrolladoampliamente este tema (ver capítulos 4 y11) no nos vamos a extender más aquí.Diremos solamente que el planteo de Marx

choca con muchas dificultades: internas, porsu ambigua e insegura afirmación deldeterminismo; y externas, porque tambiénes ambigua su definición de las fuentes delcambio: es la innovación técnica o la luchade clases? La historia ha acumulado tantoshechos no explicables según el análisismarxista que sus defensores han tenido queterminar afirmando que "el determinismoeconómico sólo funciona en últimainstancia". Como en el mundo real no existela "última instancia", y el factor económico

se ha mostrado a veces determinante y aveces no, sólo queda reconocer que lateoría marxista no tiene eficacia predictivageneral, lo cual no significa por cierto negarsu valor y aportes parciales al mundo delpensamiento. Simplemente hay queredimensionarla, fuera de la hipervaloraciónde raíz ideológica que experimentó.Pareto estructura su pensamientosociológico alrededor de la noción de élite.Considera que el rasgo fundamental detodas las sociedades es el corte entre la

élite, o sea el pequeño grupo de losindividuos más dinámicos y capaces entodos los dominios, y la masa, el grannúmero de los menos capaces que aceptanla dominación de los primeros, ejercida porla fuerza o por la astucia. La masa es inerte,y el cambio es producto de los conflictosque se originan en el seno de la élite conmiras a su renovación: el pacífico o violentoreemplazo de las viejas élites por otrasnuevas, o sea la circulación de las élitessegún la expresión paretiana ya clásica.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 229/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

231

Es innegable que la teoría de Paretocontiene elementos verdaderos: todocambio socio-político significa en algunamedida un cambio de hombres, y esta esuna verdad "demasiado general para serfalsa; lo es igualmente demasiado para serinteresante", dice Denquin. Si no se produceuna revolución, significa eso que lacirculación de las élites funciona bien?. Siesa circulación se traba, necesariamente seproducirá una revolución o la situaciónpuede resolverse de otra manera?. Lateoría de Pareto "parte de supuestosdeterministas y desemboca en un resultadoindeterminado".Aunque estos teóricos fundadores del tema

ofrezcan hoy flancos débiles a la crítica desus sucesores, es evidente el valor e interésdel tema del cambio político, que seexpresa, por otra parte, en la gran cantidadde obras que le han sido dedicadas. En lastres últimas décadas ha conocido un éxitoexcepcional el concepto de desarrollopolítico, que es una forma especial delcambio estructural, con incremento devariables favorables a la expansión vital delsistema. Como le hemos dedicado uncapítulo en esta obra (ver capítulo 10) no

vamos a reiterar aquí su tratamiento. Encambio, si vamos a ofrecer a continuaciónun resumen de lo que escribe Helio

 J aguaribe sobre el cambio estructural (18),base necesaria para entender lo que eldesarrollo político significa.El trabajo de J aguaribe, aparte de conteneraportes originales de mucho valor, presentapara nosotros la ventaja adicional de queresume y sintetiza toda la producciónbibliográfica anterior, lo que nos libera demuchas citas en aspectos de detalle.

La visión general del cambio estructural, deHelio J aguaribe, queda configurada en dosenfoques complementarios: la significacióndel cambio estructural; y la dinámica delcambio estructural. El primer enfoque sedesarrolla en los siguientes tres aspectos:Estructura y proceso: el cambio socialestructural es el género del que el desarrollopolítico es una especie. Una estructura esuna forma o pauta de relaciones quemantiene el orden de las partes de un todo.Las estructuras sociales son intencionales

(tienen una meta). Toda estructura contiene

un sistema y está contenida en un sistemamayor. Las estructuras modelan u ordenanprocesos, que son secuencias de sucesosteleológicamente interrelacionados. Elconcepto estructura/proceso permiteentender el concepto de cambio. Un cambioes estructural cuando el paso de un estadoa otro afecta la relación estructura/proceso.Los cambios estructurales pueden serintrasistémicos o intersistémicos. Su modopuede ser analítico (segmentación) osintético (unificación). Un cambio estructuralintrasistémico sintético produce desarrollo(diferenciación) o regresión (simplificación).Estructuras sociales: una estructura sociales una forma o esquema de acción que

determina y mantiene la regularidad ycaracterísticas de un grupo de conductas yroles interrelacionados. En las estructurassociales hay autodeterminación de losactores e influencia entre ellos. Laautodeterminación presenta, según Weber,dos categorías: la de orientación racional(búsqueda del propio interés) y la orientadapor valores. Las combinaciones positivas deambas mantienen la regularidad de lasestructuras sociales, para lo cual también esimportante la posibilidad real de coacción

física sobre quienes disienten. El consensosocial respalda pero no mantiene por sí soloesa regularidad.El proceso social: se trata de analizar comose produce el proceso social, y como naceen él el cambio social estructural. La inte-racción social supone un intercambio devalores cuyo resultado es la producción,extinción, modificación y asignación desímbolos, actores, roles, status, órdenes ymercaderías. Esos intercambios provocancambios estructurales (tanto en el plano de

la acción como en el plano de la situación).Cuando esos cambios estructurales afectanel orden social y el sistema social en suconjunto, tenemos varios tipos de cambiosocial estructural que producirán, según sudirección, el desarrollo o la regresión de lasociedad en cuestión.El segundo enfoque, o sea la dinámica delcambio estructural, se desarrolla en lossiguientes cuatro aspectos:El proceso de cambio: los cambios socialescompatibles con el "regimen de los valores"

vigente se denominan incrementales.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 230/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

232

Pueden afectar a dicho regimen de formacuantitativa. Los cambios no compatibles (osea, que procuran el cambio de regimen) sedenominan dialécticos. Estos están siempresometidos a represión social. Si la represiónes exitosa, el cambio queda detenido. Si larepresión fracasa, se abren dos alternativas:cambio superficial (por ejemplo, defuncionarios) o cambio de fondo, que afectaa todo el sistema social y produce desarrolloo regresión. La mayoría de los cambios sonincrementales y pueden volversecualitativos por acumulación. Los cambiosdialécticos son menos comunes pero suimportancia es trascendental.El principio de congruencia: el proceso

circular de legitimación por interacción entrelas normas precedentes (regimen de losvalores) y los hechos reales (regimen departicipación) origina un principio socialfundamental: el principio de congruenciasocial: los cambios en un sistema (porejemplo, en el regimen de los valores)producirán adaptaciones congruentes en losotros sistemas (de participación, poder ypropiedad, en el ejemplo) o tenderán a noperdurar. Si no se produce la readaptacióncongruente de los sistemas, aparecerán

efectos disgregadores que provocarán ladisolución social o el mantenimiento de suentidad por medios predominantementecoercitivos.Cambio social y cambio histórico: todo losocial es histórico y viceversa. Hayinterdependencia de las dos disciplinas alestudiar hechos concretos. Hechoshistóricos son los que presntan algunaimportancia social por haber afectado ladistribución social de valores y engendrarefectos de largo alcance. Las innovaciones

tecnológicas trascendentes y las nuevasreligiones universales producenrevoluciones antropológicas, que marcanmacroetapas del desarrollo cultural humano.Las nuevas religiones pueden producirnuevas civilizaciones, que se desarrollaránen diferentes épocas, en las queinnovaciones tecnológicas menoresproducen diversas fases.Cambio social y evolución: la evolucióngeneral es la tendencia a aumentar laadaptabilidad y el dominio flexible y

genérico de ambientes. La evolución

específica es la adaptación especializada adeterminado ambiente, y entraña pérdida deflexibilidad. La evolución cultural consiste enadaptaciones simbólicas. Algunos cambiosson perdurables por el principio deestabilidad (los cambios que aumentan laadaptabilidad de una cultura se conservan).Las causas de los cambios se explican porla ley del dominio cultural (el sistema quemejor aprovecha un ambiente se expandeen él a expensas de otros) y por la ley delpotencial evolutivo o del "privilegio delatraso" (una cultura atrasada pero vital tienemás potencial evolutivo por estar menosespecializada en una vía).En síntesis, la visión del cambio social

estructural es planteada por J aguaribe delsiguiente modo:- analiza la significación del cambioestructural, definible en términos deestructura/proceso; esboza una tipología delcambio estructural(intrasistémico/intersistémico,analítico/sintético) y plantea como seproduce el proceso social y como seproduce el cambio estructural.- plantea la dinámica del cambio estructural:la dialéctica cambio/represión; el principio

de congruencia (el cambio en un sistemaproduce cambios congruentes en los otros,o el sistema global se disgrega); la relaciónentre fenómeno sociológico y hechohistórico, y las modalidades evolutivas delcambio social.

(1) J ean-Marie Denquin "SCIENCEPOLITIQUE", PUF, París, 1991.(2) J acques Lagroye "SOCIOLOGIEPOLITIQUE", Presses de la F.N. des

Sc.Po.& Dalloz, París, 1991.(3) G. Almond "COMPARATIVE POLITICALSYSTEMS - J OURNAL OF POLITICS",1956, pag. 391-409 (citado por Klaus vonBeyme, op. cit.)(4) G. Almond y S. Verba "THE CIVICCULTURE", Princeton, 1963 (citado porK.von Beyme, op. cit.).(5) L.W. Pye y S. Verba "POLICALCULTURE AND POLITICAL DEVELOP-MENT",Princeton, 1969 (citado por K. vonBeyme, op. cit.).

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 231/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

233

(6) G. Lehmbruch"PROPORZDEMOKRATIE", Tubinga, 1967(citado por K. von Beyme, op. cit.).(7) H. Eckstein "DIVISION AND COHESIONIN DEMOCRACY- A STUDY OFNORWAY", Princeton, 1966.(8) G. Lehmbruch , op. cit.(9) A. Lijphart "THE POLITICS OFACCOMMODATION. PLURALISM ANDDEMOCRACY IN THE NETHERLANDS",Berkeley, Los Angeles, 1968. (citado por K.von Beyme, op. cit.).(10)G.A. Almond y G.B. Powell J r."COMPARATIVE POLITICS", Boston, LittleBrown and Co., 1978.(11)E.C. Hargrove "PRESIDENTIAL

LEADERSHIP - PERSONALITY ANDPOLITICAL STYLE", New York/Londres,1966 (citado por Klaus von Beyme, op. cit.).(12)K.E. J ordan "ZUR VERWENDUNG DESSTILARGUMENTS IN DER BRD", PVS,1966 (citado por Klaus von Beyme, op. cit.).(13)Almond-Coleman "THE POLITICS OFDEVELOPING AREAS", Princeton, 1960.(14)H. Spiro "AN EVALUATION OFSYSTEMS THEORY" en J .C. Charlesworth"CONTEMPORARY POLITICALANALYSIS", New York, 1967.

(15)Karl Deutsch "LOS NERVIOS DELGOBIERNO", Paidos, México, 1985.(16)Bobbio y Matteucci "DICCIONARIO DEPOLITICA", México, Siglo XXI, 1986, Voz"Socialización Política" a/c Giaccomo Sani.(17)D. Easton y J . Dennis "CHILDREN IN

 THE POLITICAL SYSTEM", New York,1969.(18)Helio J aguaribe "SOCIEDAD, CAMBIO

 Y SISTEMA POLITICO", Paidos, Bs.As.,1972.

d) La Democracia. Modelos estáticos ydinámicos.(1)

Es digna de notar la actual tendencia delconcepto de democracia a convertirse ensinónimo de todo lo bueno, lo bello y loauténtico de una sociedad. Otros conceptosson preferidos por algunas corrientesteóricas o de opinión, y rechazados porotras. El concepto de democracia esreivindicado por todas: como valor básico

de las teorías políticas normativas y hasta

de las empírico-analíticas o que sepretenden tales, y de las crítico-dialécticas,la democracia es considerado un conceptocentral y un valor incuestionable.Como un síntoma de esa situación, caberecordar que, según el relevamientoefectuado por la UNESCO, todos lossistemas políticos hoy vigentes en el mundose declaran "defensores de la democracia".Este resultado daría perfectamente lugar acomentarios irónicos... pero evidentementetambién muestra que, de todos losconceptos políticos, el de democracia es elmás estimado aunque quizás sea tambiénel más ambiguo y sujeto a muy variadasinterpretaciones y manipulaciones, al mismo

tiempo que su "sacralización" se yerguecomo formidable obstáculo para un análisisserio de su sustancia.Anotamos aquí dos observaciones que nosparecen dignas de reflexión:- es censurable la falta de perspectiva quesuele adolecer la teoría empírica de lademocracia, que la convierte en una meravariable de la estabilidad.- la solución de todos los problemas depedagogía social no debe ser consideradacomo un requisito previo del proceso de

democratización. (Dicho de otro modo: avivir en democracia se aprende viviéndola...como sea).A los conceptos centrales originarios,contenidos en la noción clásica dedemocracia (la igualdad y la soberaníapopular), el liberalismo burgués les añadiólos valores del constitucionalismo clásico:estado de derecho, sistema representativo,garantía de los derechos individualesfundamentales, protección de las minorías ydivisión de poderes. Ya en nuestro siglo, se

le agregaron los valores delconstitucionalismo social: protección de losderechos sociales y nuevas formas departicipación.Pero el concepto de democracia, en lainvestigación política empírica, siguefuertemente vinculado a los dos conceptoscentrales originarios, que aun hoy orientanlos estudios hacia temas tales como:- los supuestos sociales del consensodemocrático.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 232/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

234

- la posibilidad de realización de la voluntadpopular y de la participación de todos losciudadanos.Siguiendo el esquema de von Beyme,vamos a ver primero los modelos estáticosde la democracia. Hay por lo menos cuatrovías de aproximación teórica a los modelosestáticos de la democracia. Se trata de losenfoques: histórico-genésico, institucional,behaviorista y funcionalista. Han dirigido suinterés a diversos aspectos del tema y hanllegado a resultados bien diferentes.1. Enfoque histórico-genésico:Procura explicar el origen y el desarrollo delconcepto de democracia, pero no prestaigual atención a sus modos de realización

en los distintos sistemas constitucionales. Tiene interés descriptivo y un parcial interésexplicativo. Es el enfoque más afín con lahistoria de las ideas políticas.2. Enfoque institucional.Estudia los medios institucionales quepuedan permitir la realización del principiode la soberanía popular y de su encarnaciónsocial, la voluntad popular.Hasta bien avanzado el siglo XX, elpredominio del pensamientoconstitucionalista liberal redujo el estudio de

la democracia a problemasprocedimentales. Se trata del análisis de su"posibilidad", cuya respuesta son laselecciones, las leyes electorales, laorganización de las circunscripciones, etc.;del análisis de su "articulación", cuyarespuesta es el sistema representativo; ydel análisis de sus "recursos frente a la faltade unanimidad", cuya respuesta es elprincipio de mayoría y minoría.

 Todos estos recursos procedimentales sonaltamente vulnerables a la manipulación,

por lo que el planteo democrático liberal harecibido numerosas críticas, entre las quecabe mencionar las conocidas críticasbehavioristas contra los estudiosinstitucionales; y la llamada "crítica alparlamentarismo" que en realidad es unacrítica al principio representativo, hoyfuertemente cuestionado por demandas deprácticas democráticas directas ysemidirectas.3. Enfoque behaviorista.Especialmente en sus comienzos, era una

orientación muy especializada en estudios

sobre comportamientos políticos,especialmente electorales. Se enriquecióluego con enfoques del tipo "cultura política"y "socialización política", con aportes quecondujeron a la formulación de la llamada"tesis de la apatía estabilizadora", afín conlas formulaciones del "elitismo democrático"de Schumpeter y de Downs.Entre las fuentes de la tesis de la apatíaestabilizadora podemos reconocer:- una influencia psicoanalítica: el políticoactivo es un neurótico y la política es unadisreacción patológica.- la teoría del moderno hombre de masas,que enfatiza los riesgos de la pseudo-actividad manipulada del hombre-masa.

- la teoría de la estabilidad, que señala elpeligro de malograr sistemas democráticosa causa de la hiperparticipación de gruposdoctrinarios; como ocurrió, al parecer, en laRepública de Weimar.El enfoque behaviorista, que reconoceaportes e influencias de la Psicología y delas Ciencias de la Educación, hadesarrollado investigaciones sobre temastales como la influencia de los dogmatismosideológicos en los comportamientospolíticos; las formas de la socialización

política; y los grados de satisfacciónproducidos por los exumos del sistemapolítico.4. Enfoque funcional.Este enfoque se ha dedicado principalmentea investigar las condiciones previas, o sea,los requisitos funcionales, de la democracia.Entre estos requisitos funcionales se suelemencionar: cierto grado de igualdad social;cierto nivel de consenso ciudadano;condiciones sociales y económicas previas;y cierta concordancia entre los esquemas

de organización y los de solución deconflictos sociales.Igualdad social: en la concepción griegaclásica de la democracia, la igualdad seentendía más literalmente que hoy, comouna intercambiabilidad de los ciudadanospara todos aquellos cargos que norequirieran alguna idoneidad especial y que,por consiguiente, podían ser cubiertos porsorteo y no por votación. Actualmente laigualdad, aunque restringida en su concepto(igualdad ante la ley, igualdad de

oportunidades) e inexistente en la práctica,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 233/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

235

se sigue valorando como requisitoindispensable de la democracia, lo queplantea el tema de las estrategias socialesque la fomenten:- vía regresiva: eliminar o por lo menosatenuar las profundas diferencias socialessurgidas de la expansión del capitalismo,por medio de técnicas de redistribución delos ingresos.- vía revisionista: aplicar una política estataligualatoria planificada: a) política socialnivelatoria en base a ideales de clasemedia; b) equiparación de oportunidadeseducativas; c) fomento y financiación estatalde los partidos; d) protección de la libertadde información.

- vía revolucionaria: por la dictadura delproletariado.Consenso ciudadano: en la teoría cristianade la "concordia" se inspiran, aunque no loreconozcan, la teoría revolucionario-burguesa de la "fraternidad" y la teoríasocialista de la "solidaridad". Sobre esabase, primero en el sistema anglosajón ydespués en otros, se produjo la aparicióndel fenómeno del "pluralismo de partidos"combinado con la "oposición leal". Esto dioorigen al concepto de "concordia discors", o

sea, el conflicto parcial dentro de la ave-nencia sobre reglas fundamentales de

 juego, mecanismo que despliega efectosestabilizadores sobre el sistema político ensu conjunto.De acuerdo a estudios hechos, ese acuerdosobre reglas fundamentales sólo se refiere aprincipios muy generales y abstractos, comola regla de la mayoría y la protección de lasminorías. También se sabe que muchasculturas políticas, pese a estar dotadas deescaso consenso, elaboran mecanismos de

arreglo pacífico de conflictos. No hay unamedida determinada de consenso queopere como condición general previa de laestabilidad.Condiciones sociales y económicas: elestudio de los requisitos funcionales de lademocracia es muy antiguo. Ya Aristótelesanotaba sus reflexiones sobre temas talescomo el tamaño conveniente de lacomunidad política, su estructuraprofesional y las cualidades sociales de losciudadanos. En tiempos más cercanos a

nosotros, Rousseau enumera cuatro

condiciones básicas: a) un estado pequeño;b) una forma sencilla de vida; c) ampliaigualdad entre los ciudadanos; d) poco oningún lujo.Sobre el valor de la frugalidad para lademocracia, la investigación moderna haafirmado más bien lo contrario. Haencontrado correlaciones bastante clarasentre el desarrollo democrático y elevadosniveles de bienestar (ingreso per cápita,habitantes por médico, habitantes porautomóvil); de comunicación (cantidad dehabitantes por teléfono, por radio, pordiario); y de industrialización y urbanización.Desde este punto de vista, la experiencia dela transición a la democracia de los países

de América Latina, empobrecidos,endeudados y estancados en su desarrollo,es una experiencia histórica de la mayorimportancia. Los procesos dedemocratización conocidos hasta ahorasiempre se consolidaron sobre una base deexpansión económica. El tiempo dirá si fueposible establecer democracias "viables yresponsables" en nuestro contexto. Quizáspodamos arriesgar una respuestaafirmativa, teniendo en cuenta que se tratade una re-instauración, de algo que

responde a un sentir tradicional, aunque fueeclipsado durante un tiempo; y que elautoritarismo aparece agotado en cuanto asus posibilidades de eficacia. Quizás esaspeculiares condiciones históricas otorguenun plano de prórroga, un tiempo para re-encontrar el camino del crecimientoeconómico, sin el que la democracia noperdurará a largo plazo.Concordancia entre autoridad, organizacióny resolución de conflictos: la hipótesis decongruencia entre estos niveles de resolu-

ción responde a la idea de la democraciacomo fenómeno originariamente local, depequeño ámbito; y del gran estado comosíntesis o agrupación de todos ellos. Estahipótesis es cuestionada por la existenciade varios casos de democracias armónicasy funcionales sin tales concordancias.De todos los conceptos que utilizan losmodelos de integración y orden, el dedemocracia es el que siempre se hainterpretado en una forma dinámica, que loaproxima e incluso lo superpone a los

modelos de conflicto.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 234/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

236

En este último caso, la interpretacióndinámica del concepto de democraciarequiere varios cambios de conceptosoperativos:- identidad (en lugar de "representación").- sociedad solidaria movilizada (en lugar del"principio de mayoría").- participación amplia y conversión directade la voluntad popular en acción estatal (enlugar de la doctrina constitucional de la"limitación y el equilibrio").La interpretación dinámica del concepto dedemocracia entraña la búsqueda de nuevasformas y ámbitos de manifestación de sucontenido, en particular en lo referente a:- la democratización de los subsistemas del

sistema político.- las condiciones organizativas ycomunicativas que permitan el incremento,al mismo tiempo, de la participación de losciudadanos y de la eficacia del sistema.Este modo de entender la democracia estáen la raíz de la actual crisis del principio derepresentación y de la clase política comotal; y marca una continuidad hacia el futuroen el proceso de democratización (queparecía agotado tras el logro del sufragiouniversal) en la búsqueda de nuevos

espacios de vigencia y nuevas modali-dades; en las empresas (co-gestión), en lascomunidades locales (democracia cara acara) y en la participación comunitaria en laelaboración de proyectos de planeamientourbano y regional.Esta expansión encuentra naturalmenteresistencias y oposiciones en los interesesde la política práctica y en la teoría. Desdeel punto de vista teórico se emplean en sucontra argumentos tales como:- la ideología tecnocrática del conocimiento

especializado.- la teoría de la apatía estabilizadora y delelitismo democrático.- críticas semánticas al concepto dedemocratización.En general se acepta que lademocratización de los subsistemas tienelímites: la dependencia respecto de otrasorganizaciones, las jerarquías existentesmomentáneamente no modificables, losvínculos de la organización, lasnecesidades internas de cada subsistema.

Por otra parte, también se acepta que estaexpansión democrática no está exenta deriesgos. Klaus von Beyme lo expresa muycabalmente cuando dice: "el irreflexivoromanticismo participatorio amenaza, encaso de malograrse debido a las excesivasesperanzas que despierta, con terminar enuna pseudoparticipación de las masasmanipuladas por grupos totalitarios".-

(1) Klaus von Beyme, op. cit.

Capítulo 7LOS MODELOS DE

CONFLICTOa) Rasgos generales y conceptoscentrales. 

Como características generales de losmodelos de conflicto podemos recordar lassiguientes:- acentúan la importancia y gravitación de ladivergencia de intereses en la sociedad.- presentan al consenso como unencubrimiento de las verdaderas relaciones

fácticas de poder.- salvo las teorías sobre élite-masa, engeneral se ubican en forma militante en lalucha contra las desigualdades sociales.En la historia de las teorías políticas, estosmodelos en general fueron difundidos porautores secesionistas, no integrados,opositores a los sistemas establecidos. Lavisión dominante, aceptada en cada época,fue la de ver al conflicto como un mal, alpunto que, aun aceptando el derecho deresistencia a la opresión (por ejemplo en

Santo Tomás o en el padre Suárez) selimitaba y condicionaba estrechamente suejercicio, en la medida en que aun la tiraníaparecía más soportable que el conflictoentre partidos.Las teorías políticas de la Edad Moderna(Hobbes, Locke, etc.) también execraron delconflicto, en el que sobre todo veían "elpeligro de la guerra civil".En realidad, el pluralismo de las ideas y delos partidos casi no tuvo defensores hasta elsiglo XX. Uno de los precursores en ésto,

como en tantas otras cosas, fue

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 235/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

237

Maquiavelo, quien en sus "Discorsi"sostiene que la lucha entre la nobleza y laplebe fue en Roma la causa principal de laconservación de las libertades públicas.El pluralismo y el conflicto fueronaceptados, y con reticencias, recien en elsiglo XIX. Al principio fueron entendidos deun modo elitista, como pluralismo dentro delos grupos de propietarios y cultos,conservando el anterior desprecio por lasmayorías, consideradas ignaras.La sociología del conflicto (Gumplowicz yRatzenhofer, por ejemplo) nació comoconsecuencia de un traslado al camposocial de las teorías darwinistas. Aun ladoctrina marxista de la lucha de clases -que

fue precursora en este planteo- contiene laidea de que el conflicto se puede superar enuna sociedad socialista sin clases.De un modo aproximado, puede decirse quelos más importantes modelos de conflictoestán vinculados con las tres grandescorrientes ideológicas existentes en lapolítica durante los siglos XIX y XX:1. Los teóricos liberales, en su rechazo a laficción de un poder estatal unitario, y viendoque el estado es la suma de los grupos eintereses existentes, llegaron en definitiva a

plantear un modelo de conflicto de grupos.2. Los teóricos socialistas, que parten de laoposición entre estado y sociedad, yplantean una teoría cuya finalidad es laabsorción del estado en una sociedad sinclases, autorreguladora de sí misma,desarrollaron una teoría histórica basada enel modelo del conflicto de clases.3. Los pensadores conservadoresautoritarios, en su crítica a la democracialiberal, desarrollaron una teoría pararesolver el problema de la dirección social,

basada en un modelo de conflicto élite-masa.En Ciencia Política hay muchos conceptosque aluden al conflicto. Algunos se refierena agregados sociales, como nación, partido,oposición, división de poderes. Otros serefieren a acciones colectivas, comomodernización, revolución, guerra, etc. perosólo los tres conceptos mencionados antes(grupo, clase social y élite-masa) han sidoutilizados como base de teorías referidas alsistema político global (1).

(1) Klaus von Beyme, op. cit.

b) El pluralismo y conflicto de grupos. 

El valor positivo del pluralismo y de ladiscrepancia de los partidos recién ha sidoreconocido hace pocos decenios; y sureconocimiento constitucional es posterior ala Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto,la actitud hacia los "grupos de interés" secaracteriza aun hoy por cierta "recusaciónde las agrupaciones", al menos en lospaíses europeos. En EE.UU., en cambio, yahay desde hace varias décadas un principio

de reconocimiento institucional del"lobbing", más que nada como un modopráctico de someterlo a cierto control porparte de las instituciones políticas.En realidad, el reconocimiento del interéscomo contenido de conciencia digno yrespetable es bastante reciente. Hasta laEdad Moderna era formalmente rechazado,pese a constituir el centro vital de la acciónde cada individuo y cada grupo frentea losdemás; y en cuanto tal, ser a la vez elprincipio básico de la sociedad y la fuente

de sus tendencias desintegradoras.Filosóficamente primaba el concepto del"bien común" o del "interés general"; y delestado como "comunidad que persigue esebien". En general, y aun hoy, ésto no sediscute como enunciado: los problemas ylas polémicas surgen cuando se trata dedefinir los contenidos especifícos de esebien.La pretensión del estado -en realidad, la delos grupos que lo dominan- de definirautoritariamente los contenidos del bien

común fue combatida por varios pensadoresimportantes desde fines del siglo XVIII.Cabe citar, en primer término, la críticautilitarista de J . Bentham a la doctrina delbien común. Para este autor, la "community"es una entidad ficticia, y el interéscomunitario no es otra cosa que la suma delos intereses de sus miembros; y aunqueesta visión simplista y aditiva no fuegeneralmente reconocida fuera de suescuela, ella está en la base de la altavaloración que el liberalismo hace de los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 236/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

238

intereses individuales frente al "biencomún".En Alemania, Otto von Gierke elaboró unavariedad liberal-conservadora de la teoríade los grupos, con fuertes implicacionesorganicistas, opuesta al darwinismo socialpredominante en su tiempo.Fue Arthur Fisher Bentley quien primeroestableció una teoría de la política comolucha de grupos, en su obra "The process of governement" (1908), escrita bajo lainfluencia de sociólogos alemanes comoRatzenhofer, Gumplowicz y Simmel.La crítica posterior ha cuestionado lo queconsidera son puntos débiles en lasdoctrinas de Bentley:

- indefinición del concepto de grupo yconfusión de grupo con institución (perotuvo innegablemente el mérito de descubrirque muchas instituciones a veces secomportan como grupos).- estrecho concepto de la motivación de laactividad racional, para la que sóloreconoce el "self-interest".Su arsenal conceptual queda vinculado sóloal pragmatismo norteamericano y no resultaadecuado para otras realidades sociales.- pese a ser una teoría del conflicto, enfatiza

mucho la acción de factores integradores(equilibrio, unidad, "consensus", etc.).D.B. Truman, discípulo de Bentley,desarrolló en su obra "The governamentalprocess" una teoría de los intereses noorganizados, a los que llamó "rules of thegame" (reglas del juego) o consensoideológico público; se trata de un conjuntode valores o reglas del juego de muygeneralizada aceptación social. Las pautasque Truman señaló para los EE.UU.(dignidad del individuo, "fair dealing", "the

democratic mold" y una concepción semi-igualitaria del bienestar material) no hanresultado aplicables en otros lugares; y aunen los mismos EE.UU. ya parece que no se

 justifica esa confianza en las "reglas del juego" y en el consenso público.Vivimos tiempos de cambio social "noóptimo paretiano", en los que no se produceesa coincidencia de pluralismo y óptimaracionalidad colectiva que plantearon losteóricos de grupos. Continuamenteaparecen, en los EE.UU. como en muchas

otras partes, grupos descontentos que no

se atienen a las "reglas del juego" deBentley y Truman.Autores como David Riesman y NathamGlazer ("The radical right", 1964) se hanocupado de su estudio y hablan de las"discontented classes", que ante elincremento de la preocupación por el statusresponden con la radicalización y laviolencia.El enfoque de grupos, a partir de Bentley,evidenció tener una elevada capacidaddescriptiva e informativa, como puedeapreciarse, aparte de las ya citadas, enobras como "Pressure politics" (1928) dePeter Odegard y "Politics, parties andpressure groups" (1942) de V.D. Key. De

hecho, esta corriente estuvo vinculada alorigen de temas relevantes de estudiopolitológico: el de los grupos de interés y depresión, y el de los factores de poder.El enfoque de grupos fue concebido comouna teoría de conflicto pero gradualmentese le fueron agregando luego ideasarmonizadoras, de equilibrio y estabilidad,plegándose a la tendencia dominante en laCiencia Política norteamericana. Sólo conun enfoque marxista se hubiera podidocontinuar el estudio de los grupos como una

teoría del conflicto. Pero en general losteóricos marxistas ignoran los estudiosoccidentales sobre los grupos de presión.Una excepción es el polaco StanislawEhrlich, quien ha intentado vincular en susobras la teoría marxista de clases con lateoría occidental de los grupos. A tal efectoestablece una diferencia entre los "gruposfundamentales" (los antagonistasenfrentados en la lucha de clases) y los"grupos no fundamentales" (las demásasociaciones económicas).

La teoría sistémica ha acentuado latendencia hacia una ideología del equilibrioen el estudio occidental de los grupos,debido a su intento de clasificar elfenómeno de los grupos entre las funciones"input" del sistema, como función de"articulación de intereses", en paralelo conlas restantes funciones: de "agregación deintereses" (como los partidos políticos); dereclutamiento y socialización; y decomunicación.Es cierto que la actividad de los grupos de

presión no es disfuncional en la formación

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 237/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

239

de la voluntad democrática, pero no estampoco únicamente estabilizadora delsistema. La actividad de los grupos depresión, por ejemplo, disloca la vigencia delos modelos tecnocráticos de equilibrio, ensu pretensión de "elevar a principio deacción política, no el compromisopolíticamente negociado entre partidos ygrupos sino el resultado óptimo de losexpertos económicos computado porordenadores".La vigencia de tales modelos, cuyosfundamentos son determinados porexpertos sin participación de losinteresados, sería el ocaso de la libertad,"para cuya conservación aun no se ha

encontrado mejor recurso que crear roces yconflictos", dice von Beyme en las páginasque hemos venido glosando (1).(1) Klaus von Beyme, op. cit.

c) La lucha de clases. (1)

1. Teorías marxistas de las clases. 

Muchos consideran a la teoría de la luchade clases elaborada por Carlos Marx comola única genuina teoría del conflicto.

El concepto de clase es fundamental en losestudios sociológicos sobre estratificaciónsocial, ya sean marxistas o no marxistas.Con diversos matices, dicho concepto sirvepara calificar a grupos sociales cuyosmiembros están vinculados por análogasituación económica y social e interesescomunes. Es un concepto que llegó a lasCiencias Sociales proveniente de labiología, donde estaba en uso desde elsiglo XVIII.En el marxismo, este concepto se ha usado

preferentemente para nombrar los dosestratos más importantes de la sociedadcapitalista (la burguesía y el proletariado).Para nombrar a otros estratos o gruposdiferenciados, como la nobleza, elartesanado o la "clase media", se ha usadoel concepto de "estamento".Por ese motivo, originalmente se asociabael surgimiento de las clases con el procesode industrialización. El mismo Marx en susescritos de juventud, se refería a la"sociedad clasista" que había reemplazado

a la "sociedad estamental". Más tarde

planteo su original interpretación de lahistoria universal como "historia de losantagonismos de clases", ampliando así notablemente la latitud del concepto.Hay muchos antecedentes, anteriores aMarx, sobre el empleo del concepto declase en los estudios sociológicos. Lorealmente nuevo que plantea Marx es ladefinición de las clases sociales según suposición en el proceso de producción, a suvez determinado por el estado de lastécnicas. El concepto de clase económica,sin embargo, ya se encuentra en losfisiócratas del siglo XVIII; y, por otra parte,la idea del antagonismo entre clasestambién reconoce antecedentes, por

ejemplo en Lorenz von Stein. Pero elmarxismo, a diferencia de esosantecedentes, no trata simplemente dedescribir una sociedad "tal como se da",sino, como dice Dahrendorf, de lograr "unaexplicación (y una herramienta) del cambioen todas las formas sociales".No hay gran precisión en el uso que Marxhace del vocablo "clase". A veces lo usa enel sentido arriba especificado; a vecesdesigna así a estratos o sectores socialesque sólo pueden ser subgrupos de las

clases principales, como la "pequeñaburguesía" o los "campesinos aparceros".No es casual que el capítulo sobre clasessociales, en "El Capital" de Marx, quedarasin terminar. En él, a diferencia delesquema simplificado de dos clases queaparece en "El Manifiesto Comunista", Marxdistingue tres clases: los propietarios deltrabajo, los propietarios del capital y lospropietarios de tierras, cuyas fuentes deingreso son, respectivamente, el jornal, losintereses y las rentas. La posteridad ha

preferido, generalmente por razones ideoló-gicas vinculadas con la militancia y lamovilización política práctica, el esquemade dos clases, que tiene la tajante fuerzapolítica característica de todas lasdicotomías.Por otra parte, esa tercera clase que Marxplantea en "El Capital", hace surgir unproblema nada fácil de resolver: definir aqué clase pertenecen los campesinos,porque los grandes terratenientes puedenubicarse fácilmente entre los capitalistas,

mientras que los pequeños labradores

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 238/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

240

tienden a proletarizarse hasta asimilarse alos que venden su trabajo. Este es,probablemente, el origen de la división queluego Lenin hizo entre los "burguesesaldeanos" ("kulaks") y el "proletariado dealdea". Es interesante anotar aquí que elmarxismo-leninismo, ya en función delgobierno, como "socialismo real", tuvosiempre sus principales problemas en lainclusión del sector agropecuario en suesquema económico global, al punto queprácticamente nunca logró, no digamosabundancia en la oferta alimentaria, pero nisiquiera el autoabastecimiento, pese a losingentes esfuerzos y programas dedesarrollo intentados.

Marx aclara bien que la simple diferencia deingresos económicos no basta para crearuna clase. Tampoco la explotacióneconómica lo origina necesariamente,aunque ayuda bastante, sobre todo a latoma de conciencia de la situación. A estascondiciones objetivas, no exentas decontradicciones, Marx le añadía,precisamente, un elemento subjetivo: laconciencia de clase.Según Marx, la clase oprimida aspira amodificar la realidad social y a eliminarse

como clase. Ese objetivo sólo puedelograrse si esa clase aparece como unaentidad actuante en la historia, y ésto no seproduce sin una conciencia de la situaciónclasista de los individuos oprimidos yexplotados. Sin conciencia de clasetendríamos un conjunto de individuos enanáloga situación pero no una clase.No hay acuerdo sobre la explicación de lagénesis de la conciencia de clase. Ya Saint-Simon hacía notar que los estratosoprimidos no tenían una conciencia unitaria

de su situación. Von Stein, por su parte,sostenía que esa conciencia aparece con elacceso al poder de la clase aspirante. Marx,por el contrario, creía que la conciencia declase aparece en camino hacia la toma delpoder, cuando una clase descubre susverdaderos intereses y se úne para la luchapolítica. Por eso plantea su famosadistinción entre la "clase en sí" y la "clasepara sí".Marx no definió claramente la forma en queha de expresarse organizadamente la

conciencia de clase, lo que alimentó

muchas polémicas posteriores entre susseguidores. Lo que sí quedó claro es que lalucha de clases es una lucha política, cuyoplanteamiento es visto por el marxismocomo condición previa del cambio social.En la teoría marxista de clases, la doctrinade la lucha de clases es la pieza central.Contra lo que generalmente se piensa, Marxnunca negó que otros antes que él hubierandescubierto la lucha de clases o hubieranvisto a la historia como historia de los anta-gonismos de clase.Consideró, eso sí, como aportación propia yoriginal, haber demostrado que "la lucha declases da lugar necesariamente a ladictadura del proletariado" y que "esta

dictadura sólo constituye un paso para lasupresión de todas las clases y para unasociedad sin clases".La teoría marxista de las clases cambióprofundamente después de Marx:Marxistas ortodoxos: K. Kautsky, porejemplo, enfatizaba el caracter impersonalde esa lucha de clases, que no debía serconfundida con una lucha anárquica entreindividuos, y que no podía tampoco serevitada por medio de buenas relacionespersonales entre patrones y obreros. En

oposición a los revisionistas, Kautsky soste-nía el caracter inevitable de la lucha declases, en el que veía la clave de laortodoxia marxista.Pese a ello, Lenin lo criticó por su presunto"revisionismo", por no tener en cuenta osilenciar que, siendo el estado producto dela intransigencia en la lucha de clases, laliberación de la clase oprimida sólo esposible por la revolución violenta, y por ladestrucción del aparato de poder creado porla clase dominante.

Lenin enfatiza la importancia de lasconsecuencias políticas de la doctrina de lalucha de clases: la participación en larevolución violenta y en la destrucción de lamáquina estatal como signos de sinceridaden la adhesión a la lucha de clases.Revisionistas: es larga y compleja la historiade los intentos de modificar la doctrinamarxista original. En otra parte de esta obraya nos hemos referido con cierta amplitud aesos procesos (ver capítulo 4 ), por lo cualaquí sólo vamos a describir brevemente

algunos de los principales, y sólo en lo

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 239/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

241

referente al tema de la lucha de clases. Enalgunos casos pueden advertirse en estosintentos notables anticipaciones deprocesos que luego se verificarían en larealidad histórica y que entroncan con laactual, profunda crisis del "socialismo real".Peter Lavrov, en polémica con Engels,interpretó la lucha de clases al estilo deldarwinismo social, como una expresión delucha por la existencia.Sergej Bulgakov, de inspiraciónneokantiana, redujo la doctrina de la luchade clases a un puro esquema mental, sinbase objetiva en la realidad social, con loque la despojó de su gravitación movili-zadora hacia el cambio social efectivo. En

otras palabras, la despojó de su potencialrevolucionario.A. Adler, otro kantiano, sin embargodeducía la lucha de clases de la concepciónkantiana sobre "el antagonismo natural delos grupos sociales", para mostrar laafinidad del kantismo y el marxismo.Otto Bauer acuñó el concepto de "equilibriode fuerzas de las clases", indudablementeuna interesante idea para explicar desde unpunto de vista marxista las emergentesdemocracias occidentales. Tanto Adler

como Bauer decían que hay épocas en lasque ninguna de las dos clases tiene fuerzaspara dominar a la otra. En esas épocas nose puede realizar la democracia social, quees propia de las sociedades sin clases, peroel empate de fuerzas permite realizar lademocracia política.Georgij Plejanov no admitió a la revoluciónde octubre como expresión de la lucha declases. La consideraba una guerra civil quelos bolcheviques habían promovidoprematura e imprudentemente, en beneficio

indirecto del imperialismo alemán.Konstantin Tachtarev temía que lacontinuación de la lucha de clases llevará aun gobierno unipersonal y a una dictaduradel partido, por lo que postulaba, luego deun período de lucha de clases como elocurrido en Rusia en 1917, un periodo de"reconciliación entre las clases". Hay en

 Tachtarev una notable anticipación delfenómeno del stalinismo y de su másperdurable secuela: la burocracia autoritaria("Nomenklatura"), que están en el origen de

la actual crisis disruptiva del "socialismoreal".Lenin mismo participaba en alguna medidade esta idea de "reconciliación" entre lasclases, al menos en lo referente a lasmasas campesinas, no así a las fuerzasburguesas, aunque en la práctica degobierno hubo de apelar a losadministradores y economistas zaristaspara sacar adelante el "Nuevo OrdenEconómico".Neomarxistas: en décadas más recientes,en este periodo que los neomarxistasllaman "de capitalismo tardío", la teoríamarxista de la concentración de la riquezatiene aun cierto andamiento, al menos en el

nivel macroeconómico, más no así las de lapauperización progresiva y la delderrumbamiento del desarrollo social.

 J ürgen Habermas, en base a estasconstataciones, afirma que el antagonismode clases ya no se puede atizar comoconflicto político. El objeto de todo sistemapolítico es estabilizar la economía yasegurar la lealtad política de las masas -dice Habermas- "de modo que el conflictode clases que amenaza al sistemapermanezca latente".

Herbert Marcuse y otros neomarxistashacen notar que constituye una traba parael modelo dicotómico de clases la difusiónen el mundo obrero (excepto entre lospeones no cualificados y los obrerosextranjeros inmigrantes ilegales) de pautasde vida similares a las que ya anotaba Lenincuando hablaba de la "aristocracia obrera".Actualmente, al menos en los paíseseuropeos desarrollados, únicamente losdesocupados de larga data y losinmigrantes clandestinos responden a la

definición técnica del proletariado. Estasituación viene dándose aproximadamentedesde la década de los sesenta, razón porla cual desde entonces la izquierdaradicalizada se apartó de la argumentacióneconómica de la lucha de clases y adoptóuna argumentación psicologista, en clavefreudiana. El proletariado fue así sustituido,en cuanto sujeto revolucionario, por la"intelectualidad progresista", y la polémicaideológica, muy viva en las décadas de lossesenta, fue conceptualizada como

expresión de la lucha de clases.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 240/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

242

En años más recientes, al precipitarse lacrisis disruptiva que afectó al socialismo realen los países de Europa oriental y de laU.R.S.S., colapsada hoy por una crisiseconómica profunda y una tendenciadisolvente de la unión por la vehementeemergencia de los nacionalismosoriginarios, volvió a cambiar el rol de loscomunismos europeos occidentales, tantoen el campo intelectual, donde la polémicase ha internalizado y gira en torno de supropia perduración doctrinaria, como en elcampo propiamente político, donde seadvierte una tendencia a rehuir ladenominación "comunismo" y lospertinentes símbolos, y a buscar uns

vinculación nueva con el conjunto de lasfuerzas de izquierda, para estructurar,desde la oposición, una crítica humanizante,ética y hasta ecológica a los pragmatismosde inspiración neoliberal que hoy gobiernan,muchas veces bajo el nombre de"socialismo", como en España y Francia.Estos episodios muestran una vez más lasensibilidad de las teorías políticas y de lasdoctrinas ideológicas a los avatares de losprocesos políticos reales.

2. Teorías no marxis tas de las clases. 

S. Ossowski (2), sociólogo polaco, marxistaheterodoxo, ha presentado una clasificacióntripartita de las teorías no marxistas declases, tal como se plantean en lasociología moderna:a) teorías dicotómicas de clases.b) simples esquemas de gradación.c) sistemas en que las clases juegan unpapel escaso.

 Teorías dicotómicas de clase: el caso típico,casi paradigmático, es la teoría de la clasedominante. G. Mosca, por ejemplo, registróel cambio del valor fundante de lasuperioridad de clase en relación con eladvenimiento de la sociedad industrialmoderna ("riqueza" en lugar del anterior"valentía") pero también consigna que esecambio no modifica para nada la eternadicotomía de gobernantes y gobernados.R. Michels enunció la teoría (que pone enevidencia un cierto cinismo elitista) de que

el socialismo no podrá nunca realizar sus

ideales, porque su única posibilidad estriunfar como nueva clase dominante, aligual que todas las élites anteriores.V. Pareto decía que "la historia es uncementerio de aristocracias", en una visiónpolémica y diametralmente opuesta a la deMarx.R. Dahrendorf, en un enfoque que privilegianetamente al componente político, divide alas clases en "poseedoras de autoridad" y"carentes de autoridad". Para él, las clasesde base económica son sólo ün casoespecial del fenómeno de las clases".M. Weber (que fue el inspirador deDahrendorf) presenta un bosquejo de lasclases clasificándolas en "poseedoras",

"productoras" y "sociales". Weber seinteresaba principalmente por los problemasde la movilidad social, lo que hizo muyatrayente su teoría para muchos sociólogosnorteamericanos.

Esquemas de gradación: todas las teoríassociológicas que plantean divisiones omatices de la clase media responden, engeneral, a clasificaciones graduadas, enbase a múltiples criterios, principalmenterenta y prestigio.

Schumpeter, por ejemplo, habla de la"posición de clase" que tiende a mantener alindividuo dentro de su clase y lo lleva aactuar hacia arriba "como obstáculo" y haciaabajo "como salvavidas".H. Halbwachs plantea un esquema degradación o clasificación de basepsicológica, en el que estudia diversasclases según rasgos típicos decomportamiento. Por su parte, lossociólogos norteamericanos se manejancon esquemas clasificatorios de clases

sumamente variados y de gran vaguedad.Más que a clases sociales, parecenreferirse a estratos o sectores sociales,según status y prestigio, o consideransinónimos conceptos tales como clase,status y poder. Así lo dice textualmente L.Riessmann, por ejemplo.

Sistemas que minimizan o prescinden delconcepto de clase: hay analistas de lasociedad moderna que minimizan oprescinden del concepto de clase. Th.

Geiger, por ejemplo, pronosticó el

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 241/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

243

surgimiento de una nueva forma de orden,caracterizada por el predominio de laposición de los estratos intermedios, poruna nueva distribución y acomodación delos ingresos, por la institucionalización delos antagonismos de los interlocutoressociales y por el predominio de los expertos.El sueco F. Croner planteó una teoría sobrela "clase" de los empleados. Consideró quelos grupos sociales son "clases" cuandoestán definidos por tres factores: análogasituación económica, status social similar ysemejante valoración social, supuestos quese dan plenamente en el caso de losempleados.En la década del treinta, uno de los grandes

promotores de la teoría sociológicanorteamericana, R. Linton, impugnabaglobalmente el problema de las clases comosituación de conflicto, considerando a lalucha de clases como una situación muyespecífica que sólo se habría dado enpocas sociedades, como consecuencia decomplejos factores; por ejemplo, el rápidocambio cultural.

 T. Parsons, en su teoría del sistema social,ha alcanzado el más alto grado deteorización, en cuanto a la definición de las

diferencias de clase, que se puedeencontrar en la ciencia social norteame-ricana. Aun así, su definición de clase esvaga y ambigua, y se enrola entre lasteorías que plantean esquemas degradación. Su aporte más interesante eneste aspecto es la diferenciación queestablece entre conflictos latentes yconflictos abiertos o manifiestos. Esadiferenciación no se refiere a una situacióndicotómica, de lucha de clases, pero esigualmente aplicable al caso. Sobre todo,

indica que en la "sociedad del bienestar", enel "capitalismo tardío", también existenconflictos latentes, aunque parezca asegu-rada la paz social.La teoría funcionalista de la estratificaciónsocial fundamenta y justifica dichaestratificación por su efecto selectivo,funcional desde este punto de vista para elsostenimiento de la sociedad. Desde otrascorrientes teóricas, no solamente marxistas,ésto ha sido, desde luego, fuertementecuestionado. El efecto selectivo de la

estratificación se ve indudablemente

tergiversado por la tendencia oligarquizantede las organizaciones, que no asegura elacceso a los roles a los más aptos sino alos mejor ubicados según pautasadscriptivas, como el nacimiento, la fortunaheredada, etc. Muchos sociólogos hanadvertido que ninguna sociedad ofrece unacompetencia plenamente abierta ni unadistribución totalmente racional de lasgratificaciones; y que si no hay igualdad deoportunidades y racionalidad en elotorgamiento de los roles, el efectofuncional de la estratificación socialevidentemente se disipa. El hecho es que,aun en sociedades cuya ideología valoraprimordialmente al esfuerzo, la atribución de

méritos suele no hacerse según esfuerzos yaportaciones efectivamente mensurablessino que suele depender de otros factores,como el prestigio, la capacidad deexteriorización o de representación depapeles (teatrales?), o de ideas, símbolos,slogans y otros sustitutos del mérito.Sobre este tema, digamos por último,resulta muy interesante la teoría de H.Lensky sobre la estratificación social,basada en el dualismo necesidad/poder.Sólo en el ámbito de la necesidad (hasta el

nivel de la supervivencia) tienen sentido lospostulados funcionalistas sobre laestratificación social. Superado ese umbral,es el poder quien determina la distribuciónde la mayor parte de la plusvalía social, enforma tanto más desequilibrada cuantomayor es el excedente producido, aunqueen las sociedades industriales madurassuele observarse una regresión de esatendencia.

(1) Klaus von Beyme "TEORIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS" , Inst.Estudios Políticos, Madrid, 1977.(2) S. Ossowski "DIE KLASSENSTRUKTURIM SOZIALEN BEWUSSTSEIN",Neuwied/Berlín, 1962 (citado por K. vonBeyme, op. cit.)

d) La confrontación élite-masa. (1)

Las teorías sobre las élites son modelos

dicotómicos de conflicto que surgieron de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 242/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

244

una confrontación con el marxismo aun másdecidida que la evidenciada por las teoríasde los conflictos de grupos.Las teorías sobre las élites proceden enmuchos casos del escepticismo de algunosliberales desilusionados, como G. Mosca, yproveyeron importantes esquemas deinterpretación para los grupos políticos dederecha, desde el antiguo liberalismo-conservadorismo de notables hasta lasideologías fascistas.En las definiciones del concepto de élite sedestaca que no basta la posesión demedios de poder externo para que un gruposea considerado una élite. Los rasgoscaracterísticos de una élite, según la

mayoría de los criterios, son las siguientes:- el reconocimiento de su papel directivo porparte de los gobernados.- su "rol ejemplar" social.- su capacidad moldeadora de usossociales.- su influencia en el nacimiento omodificación de la estructura social.En la teoría política clásica, el uso delconcepto de élite está generalmentevinculado al postulado aristocrático del"dominio de los mejores", desde el gobierno

de los sabios de Platón, el gobierno de los"eclesiásticos más ancianos" de algunassectas religiosas, hasta los "héroes" u"hombres representativos" de Carlyle, o "losmás fuertes" del darwinismo social, etc.Hay también un uso neutro del concepto deélite, como producto de un esfuerzocalificado susceptible de valoraciónconcreta, en el deporte u otros casos derendimiento, por ejemplo.En el siglo XX, el concepto de élite, conmatices ideológicos, alcanzó amplia difusión

como concepto político, especialmente apartir de Sorel y Pareto. Las modernasteorías de las élites generalmente laspresentan en oposición a las "masas", yensalzan a la élite como salvación de ladepravación de una sociedad nivelada porla masa.Se suele reconocer a Maquiavelo comoprecursor de la moderna teoría de las élites,por sus ideas sobre la resolución de losconflictos que entraña la posesión delpoder. Habría dos modos: por el derecho

(modo de proceder propio de los hombres,

que en realidad casi nunca resuelve nada) ypor la violencia (modo de proceder propiode los animales).Maquiavelo aconseja adoptar, en los casosen que sea necesario, "la naturaleza delanimal y del hombre"; y por medio deanalogías zoológicas establece unarudimentaria tipología de las élites: losgobernantes deben ser al mismo tiempo"zorros y leones".Las teorías de las élites de Mosca, Pareto,Sorel y Michels suelen ser calificadas como"maquiavelismo". Es lo que hace, porejemplo, J . Burnham (2), por considerar quetodas ellas comparten las siguientes tesis:- todos los procesos sociales se explican

por la distinción o separación entre lo quees y lo que no es élite.- la finalidad de cada élite es conservar supropio poder.- el dominio de la élite estriba en la violenciay el engaño.- en la vida política, las actuaciones lógicasy racionales juegan un papel muysecundario.Estas afirmaciones son simplificacionesexcesivas, que no hacen plenamente

 justicia ni a Maquiavelo ni a las modernas

teorías de las élites. Todas ellas afirman laomnipresencia del poder en el universopolítico, y la primacía de lo político frente alas determinaciones económicas y socialesdel cambio. Otro aspecto que les es comúnes la visión de la "voluntad de poder" comoimpulso esencial del hombre, así comotambién un profundo pesimismo sobre lanaturaleza humana.La teoría de las élites fue tanto una negativaal historicismo del siglo XIX como unareacción ante el modelo dicotómico

marxista. En ese sentido, la frase de Pareto:"la historia es un cementerio dearistocracias" es la antítesis del dicho deMarx: "la historia...es la historia de la luchade clases".Mosca y Pareto buscaban explicaciones alcambio social que fueran válidas en todaslas sociedades (incluso las socialistas) perohasta una teoría que reivindica su validezen todas las sociedades está condicionadapor su época y el lugar de su aparición.En la evolución de las sociedades

industriales modernas surgieron conflictos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 243/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

245

que fomentaron la aparición de enfoquesque ponían el acento, como visión de lasociedad, en el par dicotómico "élite-noélite". Esto ocurrió principalmente en paísesde tradición democrática débil, comoAlemania e Italia. Los fascismos hicieronverdaderamente abuso del concepto deélite, por lo que aun hoy puede percibirse enesos países una resistencia a usar dichascategorías conceptuales.Sobre la base de la tradición que acabamosde describir, muy valiosa e interesante peroindudablemente escasa de sustento empíri-co, después de la Segunda Guerra Mundialse iniciaron amplios estudios empíricossobre las élites.

Algunos científicos sociales, en base a losestudios de Max Weber sobre la relaciónentre poder racional y burocracia, utilizaronel concepto de élite como válido solamentepara las modernas sociedades industriales,en las que se daría la selección de losgrupos con poder en base a una racionalcompensación por esfuerzos cualificados.Se trata de una visión excesivamentesimplificada y, de hecho, no todos loscientíficos han aceptado este planteo.Mannheim, por ejemplo, sostiene (y a

nuestro modesto entender con muchoacierto) que las tres formas conocidas deselección de élites (la sangre, la propiedad yel mérito) coexisten y se combinan en lasmás diversas formas en las democraciasmodernas.

 Ya G. Mosca había advertido la tendenciaque manifestaban las clases dominantes, atratar de lograr la "trasmisibilidad hereditarialegal" de sus privilegios. Esta tendencia, enla medida en que logra concretarse, otorgaal principio de la sangre una importancia

mucho mayor de la que teóricamente lecorrespondería según los valoresformalmente vigentes en las sociedadesindustriales modernas.Kornhauser (3) plantea una tipología de lasélites que permite aplicar ese concepto asociedades de muy diferente nivel dedesarrollo:Sociedades comunales: son sociedadestradicionales cuya élite tiene escasísimaaccesibilidad, pero en las que tampoco sepuede movilizar ni manipular a la masa, que

está anclada en su situación, en sus bandosfamiliares, sus vecindades, sus municipios.Sociedades pluralistas: son sociedadescuya élite es accesible, pero cuya masa esescasamente movilizable por estarorganizada en grupos autónomos.Sociedades de masa: son sociedades cuyaélite es accesible y cuya masa es altamentemobilizable y manipulable.Sociedades totalitarias; son sociedades quese definen por tener una élite inaccesible yun elevado grado de movilización de masasatomizadas.Esta clasificación es indudablementevaliosa pero muy esquemática. Estudiosposteriores han mostrado que élite y masa

no siempre se contraponen, y que no todaslas sociedades presentan la misma dico-tomía entre gobernantes y gobernados.Otras tipologías interesantes son:

 T.B. Bottomore (4), que presenta unatipología de los sectores de la élite:intelectuales, burócratas, dirigentesindustriales, políticos, etc.

 Tipologías de los sistemas políticos segúncual sea su élite dominante, como lapresentada por Janowitz, que consideracuatro modelos: aristocrático, democrático,

totalitario y del estado-guarnición. Tipología de las élites con arreglo a suposición en el sistema de comunicación,como el "nivel intermedio estratégico" de K.Deutsch (ver pag. 224).Dentro de esta cuestión de las élites, untema sin duda importante, al menos desdePareto hasta hoy, es el de la "circulación delas élites". Marie Kolabinska (5), discípulade Pareto, planteó la existencia de dos tiposde circulación:- individuos de los estratos inferiores que

consiguen acceder a una élite establecida.- individuos de los estratos inferiores queforman nuevas élites.El primer caso es el que produce larenovación de la élite y es base de laoperación política fundamental: incorporaren el orden vigente los imperativos delnuevo orden, algo que está vinculado conlos procesos de adaptación y de reforma. Elsegundo caso es la génesis de lacontraélite, que preanuncia la emergenciade procesos revolucionarios.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 244/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

246

El mismo Pareto veía a su teoría de lacirculación de las élites sobre todo como unaporte a la interpretación de lasrevoluciones. Decía que "las revolucionessurgen porque, al hacerse más lenta lacirculación de las élites, o por otras causas,se acumulan elementos de inferior calidaden los estratos superiores".

(1) K. von Beyme, op. cit.(2) J . Burnham "DIE MACHIAVELLISTEN",Zurich, 1949 (citado por K. von Beyme, op.cit.).(3) W. Kornhauser "POLITICS OF MASSSOCIETY", New York, 1959.(4) T.B. Bottomore "ELITE UND

GESELLSCHAFT", Munich, 1966 (citadopor K. von Beyme, op. cit.).(5) Marie Kolabinska: LA CIRCULATIONDES ELITES EN FRANCE, Lausana, 1912(citado por Klaus von Beyme, op. cit.)

Capítulo 8 ALGUNOS ENFOQUES

TEORICOSIntroducción. 

Hemos reunido aquí, para completar estasegunda parte del libro, referida a"Conceptos fundamentales de TeoríaPolítica", algunos enfoques teóricos de nofácil encuadramiento pero no indudableimportancia y actualidad.Nos estamos refiriendo a temas tales como:- representación y participación.

- legalidad y legitimidad.- democracia real.- ideología.- mito y símbolo político.- utopía y ucronía.Muy lejos está de haberse cerrado el debatesobre estos conceptos fundamentales. Nopretendemos, pues, presentar conclusionespresuntamente finales, sino un panororamaactualizado, un "estado de la cuestión", quepueda leerse con gusto y provecho, yutilizarse para el análisis y comprensión de

la política que vivimos, y sufrimos, hoy (a).

(a) En este capítulo se han utilizadoelementos provenientes de N. Bobbio y N.Matteucci "DICCIONARIO DE POLITICA",Siglo XXI, México, 1987, sin citas textuales.

a) Representación y participación. 

Como bien dice Mario J . López (1), en el

campo intelectual de la Ciencia Políticacontemporánea predomina el interés por lostemas "realistas", como actitudes y fuerzaspolíticas, procesos reales de toma dedecisiones, influencia, presión y centros depoder, etc.

 También se trabaja, por cierto, en temasmás "formales" o jurídico-institucionales,pero entre ellos también se nota unmarcado interés por aquellos de mayorimpacto fáctico, tal como el que ahora nosocupa: la representación y participación

política.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 245/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

247

En forma generalizada hoy se reconoce entodo el mundo (al menos formalmente) queel pueblo es el titular de la soberanía y laúnica fuente legítima de la autoridadpolítica, pero salvo algunas pintorescasexcepciones, en ninguna parte se practicala democracia directa. El ejercicio real delpoder pasa, pues, por diversos mecanismosde representación y participación política(2).En nuestro tiempo es perceptible en todo elmundo, y particularmente en nuestrospaíses, "en transición democrática", unacrisis de representatividad de las élitespolíticas y, más allá de ella, una crisis delprincipio mismo de la representación. Esta

nueva sensibilidad se manifiesta, porejemplo, en el cuestionamiento del principiodel mandato no vinculante; en la exigenciade institucionalizar formas de democraciasemidirecta (plesbicito, referendum, etc.); enla predisposición a manifestar públicamente,en forma masiva y ordenada o no, reclamospopulares que presionan a los gobernantes;en los planteos de extensión de losprincipios democráticos a otros ámbitos,como es el caso de la co-gestiónempresaria e institucional; y hasta en el

generalizado desprestigio ydesjerarquización simbólica de la clasepolítica como tal.Los pueblos perciben que, pese al auge delas redemocratizaciones formales, seahonda su diferencia y confrontación consus dirigentes. Advierten que, si bien eligena sus gobernantes, las políticasfundamentales que ellos instrumentan sondeterminadas por otras fuerzas, que noexpresan la voluntad popular sino la depoderosos intereses económicos y de

política internacional. Por eso quieren vigilarmás de cerca a sus mandatarios, limitar elmargen de su albedrío.

 Todo ello acrecienta, indudablemente, elinterés actual del tema de la representacióny la participación políticas.Desde un punto de vista puramente jurídico-formal (1) representación política es larelación de los miembros de un grupohumano jurídicamente organizado("representado") con un órgano ("represen-tante") en virtud de la cual la voluntad de

este último se considera como expresión dela voluntad de aquellos".Desde un punto de vista sociológico, larepresentación es un fenómeno de"procuración social" basado en "lasemejanza entre las opiniones políticas dela nación y la de los representantes que ellaha elegido" (1). Toda sociedad nacionalexpresa su concepción del mundo y de lapolítica en un conjunto pluralista deimágenes, símbolos, comportamientos,objetivos e ideales. La representatividadconsiste principalmente en "la integraciónde la voluntad representada en la voluntadrepresentativa" (1).El concepto de representación política es un

elemento clave para la comprensión de lapolítica contemporánea. En los paísesoccidentales es frecuente considerar (pesea algunos cuestionamientos) que la elecciónperiódica regular de asambleasparlamentarias es su expresión concreta.Ella evidencia, por otra parte, la continuidadde un itinerario histórico ya largamentesecular en algunos países del mundo.En ese sentido político concreto, todos"sabemos" qué es representación. Noocurre lo mismo con el concepto, afectado

por una polivalencia semántica notable:volver a hacer presente ("re-praesentare"),sustituir, actuar en lugar de, actuar ennombre de, cuidar interes ajenos, reflejar lascaracterísticas de alguien, evocarsimbólicamente, personificar, etc.Estos significados pueden agruparse en dostendencias: hacia la acción y hacia lareproducción de imágenes o contenidos. Larepresentación política participa de ambastendencias, con predominio de la primera.Desde un punto de vista politológico, la

representación política es el sistema degobierno según el cual la acción política dela sociedad se produce por mediación deinstituciones integradas por personaselegidas para ello mediante sufragiopopular.La autenticidad política de la representacióndepende de dos factores: la legalidad de laelección y la legitimidad de desempeño,basada en la concordancia de la actuaciónde los representantes con el sentir, lavoluntad y los intereses de los

representados.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 246/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

248

La doctrina clásica de la representaciónpolítica considera que:- el "representado" es la sociedad en suconjunto.- el "representante" es un grupo humanoinstitucionalizado.- la técnica es la elección del segundo por elprimero.- la relación es de libertad del segundorespecto del primero luego de la elección,con algunas limitaciones legales.- la finalidad es crear una voluntad operativaque anteponga el interés general de lasociedad a los intereses particulares ysectoriales.Esa doctrina originaria experimentó varias

transformaciones en el curso del tiempo,debidas a factores tales como:- el desarrollo de los medios decomunicación social, que incrementó elriesgo de fuerte condicionamientopropagandístico de la elección derepresentantes.-la aparición y desarrollo de los partidospolíticos, que introdujo una intermediaciónen la relación entre el pueblo y los parla-mentos, con lo que la elección popular pasóa ser una ratificación de la previa selección

de candidatos, hecha por los partidos.- la aparición y desarrollo de los grupos deinterés-presión, que asumieron lo quepodría denominarse "la representaciónpolítica de los intereses particulares" (3).- la necesidad de que el estado encarefunciones sociales que lo hicieron crecer yaumentaron la gravitación política de latecnoburocracia.- la aparición de insoslayables factores depoder, tales como las FF.AA., las iglesias ylos medios de comunicación social.

Es lógico, pues, que hoy se planteenreparos ante la representación políticaentendida como una virtual curatela social,o ante el caracter no vinculante del mandatopolítico. La experiencia muestra que elmandato no vinculante, no es garantía deconsagración al interés general. Al menos,las promesas electorales de los candidatosson sentidas políticamente como uncompromiso vinculante, si bien no resultafácil discernir la forma efectiva deinstitucionalizarlo.

En su sensibilidad política actual, losciudadanos no quieren sentirse tanentregados al poder de sus propiosrepresentantes ni privados de cierto poderde contralor sobre sus mandatarios.La tendencia actual es entender larepresentación política como mecanismoque permite establecer una relación decontrol por parte de los gobernados sobrelos gobernantes sin afectar, en lo posible, laeficacia de la gestión pública.Más detalladamente, la representaciónpuede significar tres modos diferentes derelación:- relación de delegación, en la que elrepresentante es un ejecutor con mandato

imperativo. Es la forma típica derepresentación de intereses privados,particulares o sectoriales, que puedehacerse extensiva a ciertos modos oaspectos de la representación política.- relación fiduciaria, en la que elrepresentante tiene un comportamientoautónomo, para servir al interés generalsegún sus imperativos de conciencia.- relación especular, o reflejo sociológico, enla que la entidad representante es algo así como un microcosmos del cuerpo político-

social.La representación política, strictu sensu, esuna relación fiduciaria, pero tambiéncontiene aspectos de los otros dos modos.Por ello puede decirse que un representantepolítico es un fiduciario controlado, querefleja parcialmente a sus electores.Algunos aspectos a resolver dentro de esteplanteo son:- qué características del conjunto socialdebe reflejar el microcosmosrepresentante?

- cuál es el límite entre la delegación y larepresentación fiduciaria?- los compromisos electorales de loscandidatos, pueden ser considerados comouna forma política de mandato vinculante?Un regimen político representativo puedeentenderse como opuesto por igual a losregímenes absolutistas autocráticos y a losregímenes de democracia directa.La representación política requiere unaestructura funcional basada en larealización de elecciones realmente

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 247/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

249

competitivas; y el cumplimiento de algunascondiciones básicas:- publicidad de los asuntos públicos yposibilidad de comprensión de los mismospor los ciudadanos.- conocimiento y comprensión por parte dela clase política, de las actitudes del público.-existencia de un complejo integrado yvigente de derechos políticos.- existencia de una cultura políticaparticipante en el público; y una noautoritaria en la clase política.- existencia de élites alternativas.Los regímenes políticos representativosson, pues (más allá de aspectos formales)aquellos en los que realmente existen

mecanismos estabilizados de eleccióncompetitiva de los gobernantes y formas decontrol sobre el accionar de los mismos.La representación política aparece así comoun concepto multidimensional, que abarcadiversos aspectos, tales como:- selección del liderazgo institucionalizado.- delegación de la soberanía popular.- legitimación del poder político.- control político de los gobernantes.- participación directa e indirecta de losciudadanos.

- trasmisión de apoyos y demandas a lospoderes públicos (4) (5).La participación política, en principio, evocauna idea opuesta a la de representaciónpolítica. "Tomar parte" o "ser parte" ddealgo, es lo opuesto a "actuar en nombre de"o "en lugar de". En este sentido estricto,participación política pareciera ser algopropio de los regímenes de democraciadirecta, y no de los representativos. Comola democracia directa es sólo una idea, queprácticamente no existe en la realidad

política, podríamos deducir que la participa-ción política propiamente dicha tampocoexiste.En un sentido más amplio, dentro de losregímenes representativos, la expresión"participación política" se usa para designaraquellas actividades en las que la gentecomún toma o puede tomar parte, talescomo:- votar en las elecciones.- militar en un partido político.- asistir a actos políticos.

- hacer contribuciones monetarias a partidoso campañas.- discutir sobre asuntos políticos.- participar en reuniones políticas.- apoyar a candidatos.- presionar sobre los dirigentes.- difundir información política.Esta lista, y otras similares que podemosencontrar en la literatura sobre el tema (6)se refieren en general a actividades típicasde las democracias occidentales,principalmente anglosajonas, evidenciando,por cierto, un etnocentrismo que omitefrecuentemente la consideración, porejemplo, de formas de participación enmovilizaciones políticas de masas, típicas

de otras culturas, regímenes o momentospolíticos; por ejemplo, del tercer mundo,socialistas o de transición política.Respecto de la participación política, todoslos regímenes, pluralistas competitivos omonopólicos, tienen en común el rolprotagónico de los activistas de partido (7).Hay diversos niveles de participación, segúnla intensidad del compromiso personalimplícito y la actividad desplegada:- Presencia: comportamientos receptivos opasivos, sin aportación personal. Por

ejemplo, asistir a reuniones, receptarmensajes, etc.- Activación: asumir actividades políticas;ser delegado para ellas, promoverlas. Porejemplo, hacer proselitismo, propaganda,difusión.- Participación propiamente dicha: contribuirdirecta o indirectamente a la estructuracióny dinamización de situaciones políticas. Porejemplo, elección de dirigentes, ejercicio delmando.Cabe destacar aquí la importancia del

último tema mencionado, ya que,evidentemente, si hay alguien que ejerce laparticipación política en su cabal sentido de"tomar o ser parte de" la vida política activa,ellos son, justamente, los que mandan, losgobernantes, nuestros representantes. Enellos se sintetizan completamente larepresentación pasiva y la participaciónactiva.El ideal democrático participativo estáconformado por una actitud públicageneralizada de:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 248/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

250

- atención al desarrollo de los asuntospúblicos.- información veraz sobre losacontecimientos.- capacidad de elección entre diversasposibilidades.- compromiso participativo.Frente a este ideal se alzan las reiteradasconstataciones hechas en los paísesdemocráticos occidentales más avanzados;- muy escaso interés por los asuntospúblicos.- nivel muy bajo de información política.- participación mayoritariamente limitadasólo a los actos electorales; y aun ésta,afectada por un alto porcentaje de

abstención.Por otra parte, se difunden nuevas formasde participación política, ya sean normadas(como las consultas populares sobre suntosde interés local, en las que hay menosabstención que en las elecciones generales)o no normadas (como las manifestacionesde protesta, las "sentadas" y la ocupacióncontestataria de lugares).Estos fenómenos permiten plantear algunosinterrogantes fundamentales:- hay una propensión a abandonar por

inconducentes los canales institucionales depetición política y a reemplazarlos porformas multitudinarias de acción directa?- hay un replegamiento localista de losciudadanos, ante la constatación de suimpotencia para influir en las políticasnacionales e internacionales?

 Y más en general:- hay una creciente divergencia de objetivosentre los pueblos y sus gobiernos, pese alorigen formalmente democrático de estosúltimos?

Los principales factores condicionantes dela participación política son:- el ambiente político en que se mueven losindividuos, en especial, la existencia o no deprocedimientos institucionales de reno-vación de autoridades, con mecanismos decompetencia entre fuerzas políticaspluralistas.- la existencia o no de procesos demovilización social; o sea la presencia yactivación de las masas, programada ypromovida "desde arriba", y encuadrada por

organizaciones de masa, con funciones deestimulación y control.Se han hecho estudios sobre lascaracterísticas psico-sociológicas queacompañan a los diversos niveles ointensidades de participación política. Engeneral, en los países occidentales, se hadeterminado la implicación, en niveles altosde participación, de las siguientescaracterísticas:- varones.- integrantes de las clases altas.- personas con niveles altos de instrucción.- habitantes de centros urbanos.- integrantes de familias politizadas.- miembros de organizaciones sociales.

- personas vinculadas a personas oambientes políticos.La génesis de la participación parecetambién estar vinculada con el "sentimientode nosotros", que identifica al individuo conlos objetivos y necesidades de su grupo, deacuerdo a las conclusiones obtenidas porlos estudios sobre dinámica de grupos. Esagénesis se produce a través de tresmomentos operativos: identificación, con-senso y colaboración.El "sentimiento de nosotros" implica,

simultáneamente, la aparición del"sentimiento de los otros" (los que no sondel propio grupo; por lo tanto, una amenazapotencial). Quizás ésto explique el caracterfrecuentemente sectario de la participaciónpolítica; muchas veces más marcado cuantomás comprometida y entusiasta sea.Ejemplos típicos de participación políticason los siguientes:- la representación no política y novinculante (pero de indudable gravitaciónpolítica real) de sectores socioeconómicos

relevantes, cerca de los entes políticosdecisorios. Es el caso de los consejosasesores, etc.- las actividades ciudadanas de utilidadcomunitaria, hechas al margen del estado(reparar el edificio de una escuela, porejemplo).- la intervención activa en campañaselectorales o en la formulación de apoyos odemandas a los gobernantes.En estos ejemplos, la participación aparececomo lo opuesto al abstencionismo político,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 249/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

251

a la apatía cívica, a la indiferencia yegoísmo social.La elección popular de los gobernantes escondición necesaria pero no suficiente, de larepresentación. Ella confiere legalidad alejercicio del poder, pero éste no sólo debeser legal: también debe ser legítimo, y ellorequiere un consenso mayoritario: lasensación social de que el accionar de unlíder o de un grupo dirigente es concordantecon los valores y aspiraciones dominantesen la sociedad.La participación política, dentro del sistema,tiene dos efectos principales: por una parte,facilita el pleno cumplimiento de lanormativa electoral, con lo que el gobierno

es legal; por otra, permite la emergencia delconsenso (si corresponde) con lo que elgobierno alcanza legitimidad. Comoconsecuencia de la legalidad-legitimidad, elgobierno es representativo.

 Tal es en nuestra opinión, el origen de unaverdadera representación política.

(1) Mario J usto López "INTRODUCCION ALOS ESTUDIOS POLITICOS", Tomo 2,pag. 386 y ss., Kapeluz, Bs.As., 1975.

(2) Alfredo Mooney y Eduardo Arnoletto"CUESTIONES FUNDAMENTALES DECIENCIA POLITICA", Ed. Alberoni,Córdoba, 1993.(3) Norberto Bobbio "IL FUTURO DELLADEMOCRAZIA", Einaudi Editore, Torino,1984.(4) H. Pitkin "THE CONCEPT OFREPRESENTATION", Berkeley, 1967.(5) G. Sartori "SISTEMIRAPPRESENTATIVI" en "DEMOCRAZIA EDEFINIZIONI", Bolonia, 1969.

(6) Por ej. en L.W. Milbrath "POLITICALPARTICIPATION", Chicago, 1965.(7) F. Alberione et al. "L'ATTIVISTA DIPARTITO", Bolonia, 1967.

b) Legalidad y legitimidad. 

En los estudios normativos, formales, jurídicos puros, no hay lugar para el planteoque insinúa el título: formalmente la legiti-midad no existe como algo separado; está

íntegramente contenida en la legalidad.

En los estudios empíricos de CienciaPolítica como ciencia de realidades, encambio, es muy nítida la diferencia entreambos conceptos; y también muy frecuentela constatación de casos en que hay tensióny hasta oposición entre legalidad ylegitimidad; contradicciones y conflictosentre el sereno mundo de las instituciones

 jurídico-políticas y el dinámico mundo de lascreencias, las actitudes y los hechospolíticos.Estas líneas intentan ser una descripción deese convulsionado territorio, dondelegalidad y legitimidad se encuentran y seseparan, chocan y compatibilizan;descripción hecha a la luz de la lección de

los clásicos y de las teorías actuales.La legalidad es un atributo y un requisito delpoder. Un poder legal es un poder que nacey se ejerce de acuerdo con las leyes. Locontrario del poder legal es el poderarbitrario, ejercido al arbitrio del gobernante,basado en su voluntad y juicio personalsobre las situaciones.El principio jurídico de legalidad,fundamento moderno del "estado dederecho", se remonta al ideal griego de laisonomía, o igualdad ante la ley. Para los

romanos la función del magistrado esgobernar "...acorde con las leyes". Ladoctrina medieval del estado refirma esaprimacía de la ley ("la ley hace al rey, y noel rey a la ley").El principio jurídico de legalidad presuponeque los órganos que ejercen un poderpúblico actúan dentro del ámbito de lasleyes. Este principio tolera el ejerciciodiscrecional del poder pero excluye elejercicio arbitrario.Esto quiere decir que las leyes, como

normas genéricas, abstractas,impersonales, siempre dejan espacio, en suaplicación a los casos concretos, para laprudente discrecionalidad del gobernante,pero no para su proceder arbitrario, queforzaría a la ley en su letra y su espíritu.Un tema permanente del pensamientopolítico normativo es la oposición "gobiernode los hombres-gobierno de las leyes",donde por lo general el primer términoseñala lo perjudicial para los hombres y elsegundo, la orientación del buen gobierno y

el reino de la justicia.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 250/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

252

La alternativa "gobierno de las leyes ogobierno de los hombres" no se refiere a laforma de gobierno sino al modo de gobernar(1).La tradición del pensamiento políticosistemático presenta defensas de ambasposturas, como puede verse en los diálogosde Platón: la imagen de los "servidores delas leyes" (Leyes- 715d) y la imagen "deltimonel" (El Político- 296e), por ejemplo. Engeneral se inclina a favor del gobierno de laley, que protege al ciudadano de laarbitrariedad gubernamental, si bien Platónadvierte que "...la ley jamás podrá prescribircon precisión lo que es mejor y más justopara todos.." y que "..del mismo modo que

el timonel.." un gobernante apto producirá"..una forma correcta de gobierno, gracias ala fuerza del arte que es superior a la fuerzade las leyes..".De todos modos, el mismo Platón concluyeque "..donde la ley está sometida a losgobernantes y privada de autoridad, veocercana la ruina de la ciudad; donde, por elcontrario, la ley es señora de losgobernantes, y los gobernantes susesclavos, veo la salvación de la ciudad y laacumulación en ella de todos los bienes que

los dioses acostumbran dar a las ciudades".Vieja disputa, antigua polémica,magistralmente reflejada en la sutildialéctica del filósofo griego, y aun nototalmente resuelta, porque la ley nosprotege de los caprichos del poder porquees impersonal, pero por eso mismo distantedel calor de la vida; y el poder delgobernante conserva siempre unadimensión personal, que es peligrosa perotambién cercana a nuestras necesidades ycarencias.

En un lenguaje más moderno, el gobiernode las leyes es el "estado de derecho". Suprincipio es la subordinación del poderpolítico al derecho. Podemos encontrarloexpresado en:- la tesis weberiana (2) del estado modernoracional y legal, cuya legitimidad formal sefunda en el ejercicio del poder conforme alas leyes.- la teoría kelseniana del ordenamiento

 jurídico como cadena de normas que creanpoderes y de poderes que crean normas, a

partir de una "norma de las normas"

("grundnorm") de la que depende la validezde todas las otras normas y poderes.En el estado de derecho, cabe diferenciar elgobierno "per leges" del gobierno "subleges". El primero es el ejercicio del poderpor medio de normas generales yabstractas, como es el caso típico dellegislador constituyente, que sólo opera"sub leges" respecto de esa "grundnorm" dela que habla Kelsen. El segundo es elejercicio del poder mediante órdenesindividuales y concretas pero ajustadas a laley preexistente, como es el caso típico del

 juez, que sentencia sobre casos particularessegún la normativa vigente.Esta distinción es importante. La virtud del

gobierno "sub leges" consiste en queimpide, o al menos dificulta, el abuso delpoder. La virtud del gobierno "per leges", encambio, emana de las característicaspropias de la ley, entendida como normageneral, impersonal y abstracta,que por esomismo no consiente el privilegio ni la discri-minación, por lo que es garantía de valorestales como igualdad, seguridad y libertad.Las interferencias a estos valores (nuncaplenamente logrados ni vencidos) no vienende la ley en sí (salvo fallas técnicas) sino de

la manipulación que puede hacerse desdela "dimensión personal" del poder, a su vez

 jaqueada por la presencia misma de la ley.Como ya dijimos, el gobierno de loshombres es, en general, menos estimadopor el pensamiento normativo que elgobierno de las leyes, pero no por eso esmenos interesante su análisisfenomenológico. Su expresión máselemental es la del soberano-padre osoberano-patrón, que toma a la familiapatriarcal como modelo de la sociedad

política. En ella el poder es ejercido, nosegún principios generales explícitos, sinosegún la sabiduría del padre, endisposiciones tomadas caso por caso,según carencias y necesidades de las quesólo él es intérprete autorizado.En estos casos, los vínculos políticos noson jurídicos. En el mejor de los casos, sonéticos, y en el peor, están basados sólo enla fuerza.Una crítica definitiva a la concepciónpaternalista del poder nos viene de I. Kant

(3):

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 251/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

253

"Un gobierno fundado en el principio de labenevolencia para con el pueblo, como elgobierno de un padre con sus hijos; o seaun gobierno paternalista...es el peordespotismo que se pueda imaginar".Ante un poder legal, el ciudadano noobedece a una persona sino "..alordenamiento impersonal estatuídolegalmente y a los individuos puestos alfrente del mismo en virtud de la legalidadformal de las prescripciones y en el ámbitode las mismas" (2).La legalidad tiene por lo menos trescontenidos o significados diferentes, segúnlos distintos niveles de relación entre la ley yel poder:

- relación entre la ley y el gobernante: elgobernante no está nunca exento deldominio de la ley, sobre todo de las leyesconstitucionales del país, emergentes de latradición o del pacto constitutivo del estado.- relación entre el gobernante y losgobernados: los gobernantes deben ejercerel poder mediante leyes, o sea, normasválidas para todos; y sólo excepcionalmentemediante decretos o resolucionesparticulares.- aplicación de la ley a casos particulares:

los jueces deben sentenciar, no según sucriterio personal sino de acuerdo a lasprescripciones legales y conforme alprincipio: "no hay crimen ni pena sin leyanterior al hecho".Estos contenidos de la legalidad expresanla idea de producir el derecho medianteleyes, y de aplicarlo de acuerdo a las leyes;y en la vida política práctica intentanasegurar la vigencia de dos valores jurídicosfundamentales: la certeza y la igualdad:poder prever las consecuencias de las

propias acciones, y ser tratados sinpreferencias ni exclusiones odiosas.Pasemos ahora al otro término del título: lalegitimidad. Nos alejamos así de la relativaseguridad intelectual de un tema signadopor la lógica formal para internarnos en otromás complejo y sutil, caracterizado por unainsoslayable dimensión valorativa ysubjetiva. Aun así, creemos que el análisissistemático del mismo puede aportarclaridad a su comprensión.

En un sentido muy amplio y genérico,legitimidad evoca la idea de algo auténtico,

 justo, equitativo, razonable.En su significado politológico específico,denota la existencia, al menos en unaporción principal de la población, de unconsenso que asegure una adecuadadisciplina social sin necesidad de recurrir ala coersión, salvo en casos marginales.En ese sentido, la legitimidad es unelemento integrador de las relacionespolíticas de mando y obediencia.El consenso es un acuerdo o afinidad entrelos miembros de una sociedad, referido, enprincipio, a valores culturales y normas; y enniveles más profundos y detallados, a la

desiderabilidad de los objetivos y de losmedios aptos para lograrlos.Pueden distinguirse, al menos, dos nivelesde consenso:- consenso sobre las reglas del juegopolítico, que es el más importante.- consenso sobre fines o mediosinstrumentales específicos.La falta de consenso sobre fines o mediosproduce conflictos políticos. La falta deconsenso sobre la reglas del juego producecrisis del regimen político: de allí deriva su

mayor importancia y la mayor gravedad desu carencia.Conviene notar que el consenso essocialmente menos notorio, menos visible,que el disenso. El consenso se exteriorizamenos; se expresa en una conducta queparece simplemente "normal", mientras eldisenso es ruidoso, ostensible; rompe larutina de la obediencia y la disciplina social.El consenso "no es noticia"; el disenso (realo presunto) colma los canales de los mediosde comunicación social.

Hay factores político-sociales que influyenen la obtención de un mayor o menor gradode consenso:- la homogeneidad socio-cultural de lasociedad permite esperar un nivel elevadode consenso. La existencia de "islas socio-culturales" (minorías no integradas,nacionalidades irredentas, comunidadesmarginales) lo dificulta.- la sucesión de gobiernos hecha en formaregular y normal, bajo el mismo regimenpolítico, aumenta el consenso; la alternancia

de regímenes lo debilita, como ha ocurrido,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 252/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

254

por ejemplo, en la alternancia entreautoritarismo y democracia en AméricaLatina.-la existencia de buenos mecanismos desocialización política, que faciliten laasimilación de las pautas constituyentes dela propia cultura política por las nuevasgeneraciones, favorece el logro de un altoconsenso. El descuido de este aspecto dela educación, lo perjudica y hace surgir"bolsones" sociales contestatarios, de tipogeneracional.- un estilo de convivencia política flexible ypragmático, dentro del pluralismoideológico, facilita la emergencia de un altoconsenso sobre las "reglas del juego" del

sistema. La existencia de ideologíasrígidamente contrapuestas y de visionesexcluyentes del mundo lo impiden yprovocan reiteradas crisis de regimen, comoocurrió en Argentina en la época de laantinomia peronismo-antiperonismo.Sobre el significado del consenso, cabedecir:- desde el punto de vista social, es unimportante factor de cooperación,solidaridad y vinculación social; es uncomponente básico del "sentimiento de

nosotros".- desde un punto de vista político, reduce elrecurso a la violencia para resolverconflictos y crear condiciones de orden.- desde un punto de vista sistémico general,aumenta la eficiencia del sistema, al nodesviar hacia luchas internas energías quepueden aplicarse a los fines propios delsistema. También actúa en el mismosentido la liberación de la creatividad,iniciativa y compromiso de los miembros delsistema; y la elevación de su nivel ético

interno y externo (4) (5).En una perspectiva sociológica, el procesode legitimación, vale decir, la secuencia dehechos que instauran la legitimidad, seproduce teniendo como referencia no alestado en su conjunto sino a algunoselementos componentes: la comunidadpolítica, el regimen político y el gobierno.Veámoslos más en detalle:- Comunidad política: la legitimidad aparecepor la difusión en el pueblo de sentimientosde identificación o pertenencia a la

comunidad política. Aparece como

"sentimiento de nosotros", conconnotaciones de fidelidad y lealtadnacional.- Regimen político: es el conjunto deinstituciones que regulan la lucha por elpoder y su ejercicio. La legitimidad seexpresa en este nivel como adhesión alregimen, como respeto a las reglas básicasdel juego político, aunque se disienta con elgobierno ocasionalmente surgido de eseregimen en un momento dado; al cual se lereconoce legitimidad justamente por eso.- Gobierno: es el conjunto de funciones queconcretan el ejercicio del poder político.

 Teóricamente bastaría la legalidad deorigen y ejercicio, pero ésto sería

desconocer, en una actitud de extremopositivismo jurídico, los aspectos personalesy circunstanciales de la política,especialmente en los frecuentes momentosde conflictos y crisis institucionales yfácticas. En los procesos políticos reales, elascendiente y prestigio de los hombres (osu falta) pueden sostener la situación (oprecipitar su caída). Siempre existe unaproporción de personalización del poder. Esla gravitación de las cualidades personalesdel jefe, que emergen desde abajo de su

función jurídica, y que contribuyen alegitimarlo. También es esta dimensión lamás "trabajada" por la manipulaciónpropagandística destinada a hacer creerque el jefe es, lo que en realidad no es.Desde un punto de vista psicológico político,la legitimación consiste en percibir laconcordancia entre la comunidad política, elregimen o el gobierno y las propiasrepresentaciones y creencias políticas, yactuar en consecuencia. Como ya vimos,puede haber legitimación del regimen y

oposición al gobierno.La oposición al gobierno es semejante a lapolítica reformista, que propicia cambiosdentro del sistema; la impugnación de lalegitimidad del regimen es semejante a lapolítica revolucionaria, que va dirigida alcambio del orden establecido, o sea delsistema político mismo.El consenso hacia el estado (fuente de sulegitimidad como comunidad, regimen ygobierno) es una necesidad social y, sobretodo, es una necesidad del estado mismo y

en particular del gobierno. Ya hemos visto,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 253/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

255

en ese sentido, el significado e importanciadel consenso para la sociedad, la política yla eficiencia global del sistema.La legitimidad es, pues, un elemento degran valor. Su expresión ideal puede ser lasiguiente:Un estado será legítimo en la medida enque realice el valor de un consensomanifestado libremente por una comunidadde hombres autónomos y conscientes.En qué medida los estados reales seaproximan a ese ideal? En general, con susmás y sus menos, permanecen bastantealejados de él. El consenso social no hasido nunca plenamente libre sino, al menosen parte, forzado y manipulado.

No nos debe extrañar que un valor en elque convergen la "necesidad de creer" de lasociedad y la "necesidad de hacer creer" delgobierno, sea objeto de presiones.Los principales factores de tergiversacióndel consenso, y por ende de la legitimidad,son:- las interferencias del poder:manipulaciones de la información, actossecretos, doble discurso, ejercicio del poderinvisible.- las mistificaciones ideológicas: cada

ideología es una visión parcial y sectaria dela realidad social y su objetivos; y entrañaun modo de legitimar el poder, tambiénparcial pero presentado como absoluto.Las tendencias actuales de muchossectores de la opinión pública(pragmatismo, evaluación por resultados,etc.) neutralizan muchas manipulaciones,pero simultáneamente éstas se han hechomás poderosas e insidiosas, sobre todo porel manejo de los medios de comunicaciónsocial para la "fabricación" de imágenes

públicas de los gobernantes.Max Weber (2), en su célebre análisis de latensión entre legalidad y legitimidad, señalala existencia de tres tipos diferentes delegitimidad:- la legitimidad carismática, cuando elacatamiento y consenso que avalan al jefese originan en su "carisma", en eseascendiente personal cuasi-religioso ycuasi-mágico que algunos hombres tienen,quizás relacionado con su condiciónprototípica de una raza, cultura o

generación.

- la legitimidad tradicional, que es aquellaadhesión y respaldo que emerge del tiempo,de la consagración histórica, de la tradiciónpopular.- la legitimidad racional, que es aquelconsenso emergente de una normativa

 jurídica con vigencia sociológica, querepalda el acceso al poder y su ejercicio.Cuando los gobernados han participado enla elaboración de tales normas, se produceuna legitimidad democrática. Estalegitimidad no se subsume en la legalidad;la sobrepasa. La legalidad es un conceptopuramente jurídico. La legitimidad es unconcepto político, más sutil y ponderable.La clave del asunto, en nuestra opinión,

está en la vigencia sociológica de la norma jurídica. Un ejemplo aclarará la cuestión: (6)En la República Argentina hoy rige, segúnnuestra constitución, la elección indirectadel presidente. Teóricamente sería posibleque una alianza de minorías en el colegioelectoral impusiera como presidente a unapersona que no fuera el candidato másvotado, y tal elección sería indudablementelegal, pero políticamente no sería legítima.La razón es ésta: la elección indirecta esuna supervivencia legal de la época de

"democracia de notables" en que se redactóla constitución. La actual conciencia cívicano la acepta; en otras palabras, no tienevigencia sociológica. Pero ocurre que aunno se ha concretado la reforma que ellareclama: como una transacción, se laacepta como mecanismo formal, siempreque se respete el derecho del candidato"legítimo", o sea el más votado. Uncandidato ungido presidente por acuerdo deminorías sería ilegítimo y encontraría muyserias dificultades políticas para gobernar,

aunque sería indiscutiblemente legal.Otro ejemplo interesante es el de lascomunidades políticas dependientes deotras (colonias, protectorados, etc.)situación que se hace extensiva a lospaíses ostensiblemente dependientes deotros, aunque formalmente tenganindependencia. Ellos carecen o tienen muydébil legitimidad propia: les cuestadespertar la lealtad de sus ciudadanosporque no son productores de decisionespolíticas autónomas aunque sean

productores de derecho.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 254/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

256

(1) Norberto Bobbio "IL FUTURO DELLADEMOCRAZIA. UNA DIFESA DELLEREGOLE DEL GIOCO", Einaudi Ed., Torino,1984.(2) Max Weber "ECONOMIA YSOCIEDAD", FCE, México, 1944.(3) I. Kant "SOBRE EL DICHO POPULAR:ESTO PUEDE SER J USTO EN TEORIAPERO NO VALE EN LA PRACTICA" (1793).(4) P.H. Partridge "CONSENT ANDCONSENSUS", Londres, 1971.(5) Helio J aguaribe "DESARROLLOPOLITICO. SENTIDO Y CONDICIONES",Paidos, Bs.As., 1972.

(6) Alfredo Mooney y Eduardo Arnoletto"CUESTIONES FUNDAMENTALES DECIENCIA POLITICA", Alveroni ed., Córdoba,1993.

c) La transición democrática en el campode la cultura. 

Usamos aquí el vocablo cultura en susentido antropológico, es decir, como la"obra del hombre", tanto material como

espiritual (Herskovits). Dentro de ese vastoconjunto, que abarca desde las creenciasmetafísicas hasta los objetos de nuestroequipamiento material, la cultura política esuna parte.El estudio de las sociedades humanasevidencia que, en lo político, estas nodifieren sólo en sus instituciones y en susprácticas sino también en sus ideales,creencias, valores, normas y tradiciones.Esa cultura política, quizás la parte menostangible de la vida política, presenta un gran

interés porque es la que confiere sentido,significado, a las manifestaciones másevidentes.En la Ciencia Política reciente, su estudio seha acrecentado notablemente, y se hadifundido el concepto de cultura política,como "conjunto de actitudes, normas ycreencias compartidas más o menosampliamente por los miembros de unadeterminada unidad social y que tienen porobjeto fenómenos políticos". Esto esparticularmente evidente después de la

aparición de "The civic culture" (G. ALmondy S. Verba, Princeton, 1963).Almond y Verba definieron cultura políticacomo "conjunto de orientacionespsicológicas de los miembros de unasociedad en relación con la política", ydistinguieron tres tipos de orientaciones:cognoscitivas, producidas por losconocimientos y creencias sobre el sistemapolítico, sus funciones y sus titulares;afectivas, producidas por los sentimientosque inspira el sistema, sus líderes, etc.; yevaluativas, fruto de los juicios y opinionessurgidos de la combinación deconocimientos, sentimientos y criterios deevaluación.

De acuerdo al principio de congruencia, queinforma los modelos generales deinterpretación de la sociedad (por ejemplo,en Talcott Parsons) lo normal sería quehaya una congruencia entre la culturapolítica y el regimen político vigente en unadeterminada sociedad. Esto es bastanteexacto en sociedades muy estables, deproceso evolutivo en lenta deriva. Pero lapolítica y la cultura son procesos dinámicos,y ésto es particularmente notorio ensociedades que por específicos motivos

históricos se encuentran "en cambio" (S.Huntington), o sea en momentos deaceleración del tiempo histórico, y allí lacongruencia tiende a perderse porque notodos los elementos del sistema se muevenal mismo ritmo.Por ejemplo, son varios los países, enEuropa (Grecia, Portugal, España), en Asia(Filipinas) y en América (Bolivia, Perú,Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, etc.) quehan experimentado recientemente losllamados "procesos de transición a la

democracia" viniendo en general desdeexperiencias autoritarias más o menosprolongadas.En estos casos es interesante observar queel proceso político concreto, de cambio degobernantes e instituciones, es más rápidopara la clase política y para el pueblo en suconjunto, que la evolución cultural. Largotiempo después de imperar en la políticafáctica instituciones democráticas, siguenaun coexistiendo dos culturas: la autoritariadel periodo anterior y la democracia na-

ciente.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 255/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

257

Este ensayo es un intento de identificar, porvía del análisis, los componentes básicos delas culturas autoritaria y democrática; y devisualizar, por vía de síntesis, comointeractúan en la praxis política de losperiodos de transición.Cultura autoritaria y cultura democráticacorresponden aproximadamente a lo queAlmond y Verba denominaron "desubordinación" y "de participación", aunquecreemos haber identificado algunos rasgos

especialmente adecuados para la "lectura"de las sociedades latinoamericanas.Por otra parte, esos rasgos son presentadoscomo pares de opuestos, pero hay querecordar que, en su formulación teórica, sontipos puros, abstractos; a los que no hayque considerar como polos sino comoextremos de uns dimensión en cuyasposiciones intermedias se ubican losregímenes políticos reales (1).

CULTURA POLI TI CA AUTORI TARI A | CULTURA POLI TI CA DEMOCRATI CA|

HETERONOMI A. | AUTONOMI A. Todas l as deci si ones vi ncul an- | Las normas soci al es, especi al -

t es pr ovi enen ( y son sent i das | ment e l as pol í t i cas, i mper at i -como proveni ent es) de un cen- | vas, son het erónomas: van delt r o emi sor dot ado de poder , se- | si st ema a l os ci udadanos, per opar ado y aj eno de l os dest i na- | en una cul t ur a pol í t i ca no pue-t ar i os, ani mado de una f i r me | den f unci onar si l a sust anci avol untad de hacerse obedecer . | de l a nor ma no pr ovi ene del sen-

| t i r soci al ; y s i no se l ogra unLa norma es ext erna, pr ovi ene | al t o ni vel de aut onomí a por:de "el l os", e i nci de sobr e l os| i nt er nal i zaci ón de l a nor ma dedest i nat ar i os de f orma di r ect a| modo que el compor t ami ent o sea

| el soci al ment e deseabl e si n ne-La r el aci ón mando- obedi enci a | cesi dad de vi gi l anci a; y por

es vi st a como una r el aci ón di - | ampl i os már genes a l a i ni ci at i var ecta de causal i dad mecáni ca | i ndi vi dual en l os comport ami en-y negada como i nteracci ón. | t os paut ados.

|| La soci al i zaci ón pol í t i ca i ndu-| ci da t i ene mucha i mport anci a y| l a r el aci ón mando- obedi enci a es| vi st a como i nt er acci ón, mi ni mi -| zando y desper sonal i zando en| t odo l o posi bl e l a asi met r í a so-| ci al que ent r aña.|

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 256/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

258

ENCUADRAMI ENTO. | LI BERTAD.El si st ema pr ovee una est r uc- | Por supuest o, no habl amos aquí t ur a ubi cador a de r ol es y f un- | de l i ber t ad en sent i do f i l osóf i -ci ones, i dent i f i cador a de l os | co o absol ut o si no en sent i do

i ndi vi duos y vi gi l ador a de sus| r eal i st a, como capaci dad de au-conductas, de modo que cada | t odetermi naci ón, s i n más cor t a-per sona se si ent e encuadr ada | pi sas que l a l ey j ust a y el de-de un modo def i ni do y somet i da| r echo l egí t i mo de l os demás.a una posi bl e ( y muy probabl e |vi gi l anci a y eval uaci ón secr e- | La cul t ur a democrát i ca conf i gur at a de sus act os) . | dos espaci os de l i ber t ad: el ár ea

| de l o pr i vado, por una par t e; yEl ar ma más poder osa de l os | por ot r a, dent r o de l o públ i co,gober nant es aut or i t ar i os es | el área conf i gur ada por el pl u-poder ver si n ser vi st os; y el | r al i smo y el der echo al di senso,t emor más gr ande de l os súbdi - | con sus l í mi t es puest os en el

t os es no saber cuando son vi - | r espet o a l as r egl as del j uego.gi l ados ni con que paut as son |eval uadas sus acci ones. |

|ORI ENTACI ON HACI A LOS EXUMOS. | ORI ENTACI ON HACI A LOS I NSUMOS.El comport ami ent o de l os súb- | El ci udadano de una cul t ur a po-di t os se car act er i za por su | l í t i ca democrát i ca se car act e-act i t ud or i ent ada haci a l os | r i za por su act i t ud or i ent adaexumos del si st ema. Su aten- | haci a l os i nsumos del si st ema, oci ón y su di sposi ci ón a act uar | sea haci a l a f or mul aci ón de apo-est án cent r adas en l as señal es| yos y demandas. Est o no excl uyeque emi t e el si st ema, que i n- | l a at enci ón y l a sensi bi l i dad

di can l as conduct as conveni en- | haci a l os exumos, pero l as com-t es, l as sanci ones a evi t ar y | pl ement a.t ambi én l as posi bi l i dades de |medr ar dent r o del si st ema. | La cul t ur a democr át i ca se car ac-

| t er i za por l a ví a expedi t a par aEnt r et ant o, el cami no haci a l a| l a f or mul aci ón de apoyos y, so-ent r ada de l os i nsumos est á | br e t odo, de demandas, hast a elbar r i cado, de modo que sea muy| punto de ser ést o f uente dedi f í ci l l l egar a f or mul ar de- | "st r ess" par a el si st ema, pormandas. Hast a l a posi bi l i dad | i ncapaci dad de at ender l as a t o-de f ormul ar apoyos puede l l e- | das.gar a ser sel ect i va de acuer do|a l as f ormas consagr adas en l a| La apar i ci ón del f enómeno soci all i t ur gi a del si st ema. | de l a "apat í a pol í t i ca" suel e

| oper ar como f act or est abi l i zador| per o t i ene ef ect os i ndeseabl es,| como ser l a excesi va "el i t i za-| ci ón" de l a act i vi dad pol í t i ca.|

FANATI SMO. | CONVI CCI ON Y TOLERANCI A.El f anat i smo pol í t i co es l a | La cul t ur a pol í t i ca democrát i camezcl a de una f i r me convi cci ón| se car act er i za por l a compat i bi -con una act i t ud de excl usi ón | l i zaci ón t r ansacci onal de val o-del oposi t or , gener ada por l a | r es oponi bl es. Una de esas r el a-cr eenci a de poseer l a ver dad | ci ones es l a de convi cci ón y t o-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 257/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

259

t ot al y el sumo bi en, l o que | l er anci a.suel e suceder con l as vi si ones|muy i deol ogi zadas de l a r eal i - | Lo cor r i ent e es que una per sonadad. Al l í el di si dent e apar ece| con f uer t es convi cci ones sea

como enemi go pel i gr oso, di gno | act i va e i nt ol erant e, y que unade exter mi ni o o al menos de | per sona t ol er ant e sea r el at i vi s-r educci ón a l a i mpot enci a. | t a, escépt i ca y pasi va.

|El f anat i smo pol í t i co movi l i za| Tener convi cci ones y ser a l af uer t ement e par a l a acci ón y | vez t ol er ant e y act i vo ent r añaof r ece una r aci onal i zaci ón pa- | un est ado de madur ez i nt er i orr a l a vi ol enci a y l a cruel dad, | super i or a l o cor r i ent e. Aun enen l a pr esunt a r eal i zaci ón de | l as democr aci as est abl es ést o esun mi t o pl eni f i cador. | al go poco común. Si n embargo, el

| hábi t o soci al del pl ur al i smo yPar adoj al ment e, el f anat i smo, | del di senso l l eva a pensar con

que parece t an f i r me y enér gi - | natur al i dad que cada uno t i eneco, es cl ar o sí nt oma de escasa| su ver dad ( aunque no t oda l aconsol i daci ón i nt er i or , y de | ver dad) y que debe conf r ont ar l al a consabi da l abi l i dad de l a | y compat i bi l i zar l a con l as ver -per sonal i dad aut or i t ar i a. | dades de l os demás.

|LA FE Y EL MI EDO. | EL RESPETO A LA LEY Y EL SENTI DOSegún R. Ar on ést os son l os dos| DEL COMPROMI SO.gr andes pr i nci pi os (en el sen- | Según R. Ar on, son l os dos gr an-t i do que empl eaba Mont esqui eu) | des pr i nci pi os que r i gen l osque r i gen el acci onar de l os | si st emas democr át i cos.r egí menes aut or i t ar i os. |

| El r espet o a l a l ey es el másPar a f oment ar el apoyo ( del | obvi o: no puede haber or den enque no puede pr esci ndi r aunque| l i ber t ad si n un gener al i zadoqui si er a) y di smi nui r l a opo- | r espet o a l a l ey, que per mi t asi ci ón, t r ansf or mándol a al me- | que l a coacci ón permanezca gene-nos en r esi gnaci ón, el si st ema| r al ment e l at ent e, y sól o oper eopera con est as dos herr ami en- | por ví a de excepci ón.t as: t r at a de i nspi r ar f e y |conf i anza en su acci onar y en | El sent i do del compr omi so es mássu mi si ón hi st ór i ca. Por ej em- | sut i l y más di f í ci l de compr en-pl o, apel a a l a const r ucci ón| der y de val or ar . Est á r el aci o-de un nuevo orden más j ust o, o| nado con l a capaci dad de t r an-a l a sal vaci ón de l a pat r i a, y| sacci ón i deol ógi ca y, sobr e t odohast a de l a mi sma democr aci a, | pr áct i ca, necesar i a par a r eal i -a l a que - se di ce- se concul ca| zar una gest i ón ef i caz y cohe-moment áneament e par a "sal var - | r ent e en un cont exto de pl ura-l a" a l ar go pl azo. Qui enes no | l i smo y de l egi t i mi dad de l a o-son per suadi dos por esa r et ó- | posi ci ón.r i ca e i nsi st en en su r ebel dí a|deben ser r educi dos a l a i mpo- | En el ámbi t o pol í t i co, l as pol í -t enci a por el mi edo. | t i cas- pr ogr amas de acci ón se

| conf r ont an per manent ement e, y enLa f er oci dad de l a r epr esi ón, | ese sent i do es ver dad que l a po-( que a menudo excede a l a de | l í t i ca es l ucha; per o si f uer al as guer r as i nt er naci onal es) | sól o l ucha no cumpl i r í a su f i na-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 258/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

260

est á dest i nada a convencer a | l i dad esenci al : l a cr eaci ón del os adver sar i os de su i ncapa- | un orden humano vi t al .ci dad de act uar . Obedece a dos| Par a el l o, esas pol í t i cas t am-causas pr i nci pal es: | bi én t i enen que compat i bi l i zar se

| y al l í apar ece el sent i do del- La i dent i f i caci ón de sí mi smo| compr omi so.con val or es absol ut os l l eva a |una vi si ón "cosi f i cant e" del |adver sar i o, que es despr eci ado|y negado como por t ador de va- |l ores humanos. |

|- La necesi dad de tomar medi das|pr event i vas y ej empl ar i zador as|par a f r enar l a rebel dí a pot en- |ci al de l os que aun no han pa- |

sado a l a acci ón di r ect a. ||Por esos mot i vos, en un con- |t exto de acost umbrami ent o a l a|vi ol enci a y a l a muer t e, l a |r epr esi ón t i ende a vol ver se |gradual ment e anómi ca agr esi ón |de l os par t i dar i os de l a ac- |ci ón pol í t i ca vi ol ent a. |

|LA CONDI CI ON DEL SUBDI TO. | LA CONDI CI ON DEL CI UDADANO.Un i ndi vi duo het erónomo, en- | Un i ndi vi duo aut ónomo, acost um-

cuadr ado, or i ent ado haci a l os | br ado a un ej erci ci o moderado deexumos del si st ema pol í t i co, | su l i ber t ad, no abr umado por des-por f e, por mi edo o por af án | i gual dades apl ast ant es o i nsupe-especul at i vo, es un SUBDI TO, | r abl es, r azonabl ement e or i ent adoexpr esi ón que en est e cont ext o| haci a l os i nsumos del si st emaconl l eva una not a de degr ada- | pol í t i co, ani mado de convi cci o-ci ón y envi l eci mi ent o. No debe| nes ( especi al ment e r ef er i das aconf undi r se con l a noci ón de | l as regl as de j uego del si st ema) ,súbdi t o en l os ant i guos si st e- | r espet uoso de l a l ey y di spuest omas monárqui cos, que r esponden| a conf r ont ar y a acor dar l eal -a ot r o orden de val or es. | ment e con sus adver sar i os; par-

| t i c i pat i vo, act i vo, r esponsabl e:Con r espect o al ámbi t o pr i vado| t al es el paradi gma del ci udada-el aut or i t ar i smo t i ende a r es- | no democrát i co.t r i ngi r l o ( y, s i pudi er a, a ex- |t i ngui r l o) . Al menos t r at a de | Af or t unadament e, l a democr aci amant ener i ndef i ni dos sus l í mi - | no necesi t a que t odos l os ci u-t es, par a j ust i f i car l as i n- | dadanos al cancen esa vi r t ud ent er venci ones que sus i nt er eses| gr ado sumo. Si así f uer a, ser í ar equi er an. | i nvi abl e. La democraci a ser á

| t ant o mej or cuant a más vi genci aCon r espect o al ámbi t o r el a- | soci al t engan esas cual i dades,ci onal hay dos t endenci as: | per o su si st ema de cont r ol es,al gunos aut or i t ar i smos l o r e- | f r enos y r easegur os l e per mi t engul an t odo; ot r os empl ean una | f unci onar si n t ant as exi genci as.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 259/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

261

pol í t i ca mi xt a, cur i osament e |ambi gua: est r i ct os regul ador es| Con r espect o al ámbi t o pr i vadoen al gunos ór denes ( f ami l i ar , | l a democr aci a t i ende a r econocereducaci onal , de cost umbr es, de| l os der echos del f uer o í nt i mo,

espectácul oa, etc. ) pr acti can | a expl i ci t ar l os, ampl i ar l os, et ca l a vez un ampl i o y permi si vo|l i ber al i smo económi co. | Con r espect o al ámbi t o r el aci o-

| nal hay dos t endenci as: al gunas| democr aci as l o dej an muy l i br ado| a l a i ni ci at i va i ndi vi dual ( t en-| denci a l i ber al , y ot r as l o r egu-| l an con ci er t o det al l e ( t enden-| ci a soci al i zant e) .|

OBEDI ENCI A, PASI VI DAD, I RRES- | PARTI CI PACI ON, ACTI VI DAD, RES-PONSABI LI DAD. | PONSABI LI DAD.

Ent r e l os r asgos de compor t a- | En su sent i do est r i ct o, par t i ci -mi ent o de l os súbdi t os de un | paci ón ( " t omar par t e" ) es al gosi st ema aut or i t ar i o se dest aca| opuest o a "el egi r r epr esent an-l a OBEDI ENCI A, no como vi r t ud | t es" , per o aquí usamos l a expre-( que est á si empr e subordi nada | si ón en el sent i do más ampl i o,apr i nci pi os de di sci pl i na y | como act i t ud cul t ur al de t omarde bi en) si no como dobl ega- | part e de l as var i adas mani f est a-mi ent o a l a or den si n anál i si s| ci ones de l a vi da pol í t i ca ende mot i vos ni convi cci ón moral | cual qui er a de sus aspect os oo con una f al sa conci enci a, r e- | f or mas, dent r o de l a l ey o alduct i bl e en úl t i ma i nst anci a | menos si n vi ol ar l a abi er t ament e.al consabi do "el f i n j ust i f i ca|

l os medi os" . La "obedi enci a | La act i vi dad a que se al ude nodebi da" como exi ment e de r es- | es l a pr i vada ( que no ser í aponsabi l i dad per sonal en crí - | di st i nt i va de l a democraci a) si -menes de l esa humani dad es un | no l a públ i ca, soci al ment e gene-ej empl o t í pi co de esa t r adi - | r al i zada. En l a democraci a, l aci ón. | act i vi dad pol í t i ca t r anscur r e

| "en el pal aci o, en l a pl aza y unPar a t odo l o que no se pr esen- | poco en t odas par t es" .t e con cl ar as señal es de "pr o- |hi bi do" u "obl i gat or i o" , l a | Como l ógi ca consecuenci a de suact i t ud más conveni ent e es l a | par t i ci paci ón y act i vi dad elPASI VI DAD: no mover se, no ac- | ci udadano es responsabl e del ám-t uar , no ver , no escuchar . La | bi t o públ i co, y en esa co- r es-vi da per sonal debe r educi r se a| ponsabi l i dad encuent r a mot i va-l a esf er a de l o pr i vado, si n | ci ón par a acci ones de r esguar doot r o compr omi so que el acat a- | y de cont r ol .mi ent o a l as órdenes del si s- |t ema. | Esa act i t ud se expr esa en el

| sent i mi ent o de que el est ado noPar a conser var el equi l i br i o | son"el l os"( como si ent en l os súb-y hast a par a sobr evi vi r , el | di t os) si no "nosot r os". Se t r a-súbdi t o exper i ment a un pr oceso| t a de "nuest r o" est ado, del quede r ei nf ant i l i zaci ón, que l o | t odos somos r esponsabl es.l i ber a de r esponsabi l i dades |y l o vuel ve i magi nar i ament e | Est o ent r aña un ambi guo agobi o,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 260/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

262

I RRESPONSABLE. La r esponsabi - | una f at i ga de l a car ga públ i ca,l i dad es pr oyect ada f uer a de | que es uno de l os "mal es de l así , en una act i t ud aut oj ust i - | democraci a" causa de l a apat í af i cat or i a l i ber ador a. | pol í t i ca que puede hacer l a de-

| caer .Aunque no sea grat o reconocer- |l o, esa t r ansf er enci a de r es- |ponsabi l i dad t i ene una f acet a |gr at i f i cant e, que cont r i buye |al sost eni mi ent o del aut or i t a- |r i smo. |

|VOLUNTARI SMO MESI ANI CO. | POSI BI LI SMO.Dada l a uni ver sal t endenci a | En un si st ema democr át i co, elcent r í pet a del poder , y l a au- | gobi er no se ve pr áct i cament e o-senci a de cont r apesos si st émi - | bl i gado a adopt ar una act i t ud

cos en el caso de l os r egí me- | posi bi l i st a. No puede haber l u-nes aut or i t ar i os, se pr oduce | gar a desf al l eci mi ent os o negl i -con f r ecuenci a una pér di da del | genci as gr aves, por l a pr esi ónsent i do de l a r eal i dad, que se| de l as demandas y l a acci ón demani f i est a en un vol unt ar i smo | l a oposi ci ón, si empr e di spuest amesi áni co, que l l eva al acome- | a ocupar l os vací os.t i mi ent o de empresas despr o- |por ci onadas a l as pr opi as | No puede haber l ugar a ext r al i -f uer zas, que suel en t er mi nar | mi t aci ones ni a vol unt ar i smosen desast r es en l os que nau- | megal ómanos porque l a r eacci ónf r aga el pr opi o si st ema aut o- | de l a opi ni ón públ i ca, l a nece-r i t ar i o. Los pr oyect os i mpe- | si dad de acuer dos con ot r os sec-

r i al es de l a I t al i a f asci sta, | t or es y l os fr enos y cont r apesosl a agr esi ón al emana del ' 39 y | del mi smo si st ema l o i mpi den.l a guerr a de Mal vi nas son e- |

 j empl os paradi gmát i cos de el l o| Así el gobi er no se ve i mpul sado| a t r ansi t ar l a est r echa senda de| l o posi bl e, compat i bi l i zando ob-| j et i vos cont r adi ctor i os, r egul an-| do el t i empo y ot r os r ecur sos,| sacri f i cando par t es del acer vo| i deol ógi co y de l as pr omesas e-| l ect or al es par a r eal i zar mej or| ot r as, o par a at ender l as ur gen-| ci as i mpr evi st as que pl ant ea el| deveni r de l a hi st or i a.|

LA REALI DAD ASUMI DA. | LA REALI DAD AFRONTADA.Frent e al vol unt ar i smo mesi á- | En el ci udadano se evi denci ani co del poder , l a coer si ón a | cl ar ament e l a act i t ud t í pi ca delque es somet i do el súbdi t o es | hombr e moderno, en cont r aposi -f i nal ment e i nt er nal i zada y en- | ci ón al t r adi ci onal . El hombr et onces ést e adopt a - aun si endo| moder no af r ont a l a r eal i dad, l aun hombre moderno- una act i t ud| enf r ent a como al go que puede sert í pi ca del hombr e t r adi ci onal : | al menos en par t e, modi f i cado enl a " r eal i dad asumi da" , como si | f unci ón de f i nes humanos.l o que nos pasa f uer a al go i - |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 261/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

263

nevi t abl e, f atal , como l as | Aunque a veces se haya exageradof uer zas de l a nat ur al eza, i - | el poder t r ansf or mador del hom-r r esi st i bl es en su empuj e a- | br e y ést e haya debi do"af r ont ar "r r ol l ador . | r esul t ados de apr endi z de hechi -

| cer o, l o ci er t o es que est a ac- Tr as su aparent e sol i dez, el | t i t ud l e permi t e al menos i nt en-aut or i t ar i smo pr esent a cont r a- | t ar una sal i da di f er ent e de l adi cci ones i nt er nas, que son l as| r esi gnaci ón.causas de su r ui na, t r as l os |mot i vos ci r cunst anci al es de | La democr aci a t ambi én pr esent ader r ot as mi l i t ar es o f at i ga | cont r adi cci ones i nt er nas. Lapol í t i ca. | par t i ci paci ón acrecent ada puede

| l l evar a una hi per pol i t i zaci ónUna de el l as es l a i nef i ci en- | que por r eacci ón pr ovoque una a-ci a. El aut or i t ar i smo suel e | pat í a pol í t i ca soci al ment e di -pr esent arse como garant í a de | f undi da, t al como parece ocur r i r

ef i ci enci a ( a sacr i f i ci o de | en muchas democraci as est abl es.l i ber t ad) f r ent e a l a democr a- |ci a, que es vi st a como prenda | La democraci a puede ser ef i cazde l i ber t ad per o i nef i caz. La | en l a gest i ón públ i ca y en l ar eal i dad hi st ór i ca muest r a | pr omoci ón del desar r ol l o per o"ex post f act o" exact ament e l o| el l o no est á gar ant i zado de porcont r ar i o. | s í . La f r ustr aci ón de espect at i -

| vas en ese sent i do y l as humi -Ot r a de el l as es que el hombr e| l l aci ones i nt er naci onal es, expl i -es condi ci onabl e per o no de- | can muchas t r ansi ci ones al aut o-t er mi nabl e, como necesi t ar í a | r i t ar i smo.el aut or i t ar i smo par a cor onar |

su obr a. Po el l o, pese a l as | En l as democr aci as r eal es si em-gr andes pr esi ones, l a l l ama | pr e est án pr esent es component esi next i ngui bl e de l a r ebel dí a | aut or i t ar i os. Las t r ansi ci onest er mi na si empr e por i l umi nar | no son r ot ur as t ot al es si no a-el cami no del cambi o pol í t i co. | cr ecent ami ent os del pr edomi ni oLa hi st or i a - como decí a Cr oce | de f act or es si empr e pr esent es.es una hazaña de l a l i ber t ad. |

Esta convivencia de dos culturas, estacoexistencia e interacción de valoresautoritarios y democráticos en un regimenformalmente democrático, tiende adesarrollar una verdadera "cultura política

de las apariencias" (Rouquié) y hace que elproceso democrático sea muy proclive a lacorrupción.Como es corriente asociar la corrupciónsólo con el peculado de fondos públicos, afin de no confundir los términos convienerecordar qué se entiende por corrupciónpolítica en el ámbito de la Ciencia Política.Raymond Aron, en su obra, "Democracia y

 Totalitarismo" dedicó algunas páginasvaliosas a ilustrar el punto y en ellas nosbasamos.

 Todos los regímenes políticos estánexpuestos al riesgo de corromperse, y losregímenes constitucionales-pluralistas noson la excepción. Ya Aristóteles habíaplanteado la existencia de formas corruptas

en su tipología de los regímenes políticos.Para Aristóteles la causa de la corrupciónes siempre la misma: los gobernantes dejande atender el interés general y actúan enfunción de sus intereses particulares.Suele decirse que las democracias sonprosaicas y que sus principales virtudes sonnegativas. Cuanto mejor funcionan, menosse las nota, como la salud. Por una parte,aceptan el pluralismo y la confrontación: elpoder surge de la competencia de grupos eideas. Por otra, limitan el poder de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 262/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

264

autoridad, porque los hombres abusan delpoder si no son contenidos en sus impulsos.Las principales virtudes que puedenesperarse de las democracias son elrespeto a la legalidad constitucional y elrespeto a las libertades individuales; valedecir, la vigencia de reglas del juego clarasy estables y la existencia de ámbitos delibertad "exentos de la autoridad de losmagistrados".Pero las democracias reales no realizan

 jamás plenamente su esencia: sonregímenes que reflejan el caracter de loshombres que los hacen vivir; nuncaresuelven de manera perfecta losproblemas que se les plantean. Como toda

obra humana, siempre muestran unadistancia entre la concepción ideal y larealidad que intenta encarnarla.Por esa imperfección se dice que todos losregímenes contienen corrupción, como todoser vivo está habitado por la muerte; perolas notables diferencias de "grado" justificanque se hable de regímenes sanos y deregímenes corrompidos.Hay varias clases de corrupción, según lascausas:- Corrupción de las instituciones, que se

caracteriza porque el sistema de partidosdeja de corresponder a los diversos grupossociales de interés. El sistema funciona demodo tal que no surge ninguna autoridadestable de la rivalidad de los partidos. Seproduce entonces el fenómeno denominado"insuficiencia hegemónica" o "crisis dehegemonía".- Corrupción del espíritu público, o comodiría Montesquieu, corrupción del "principio"del regimen. Hay dos modalidades básicas:o bien el espíritu partidario termina por

borrar la conciencia del bien común; o bienel espíritu del compromiso termina porimpedir toda decisión clara y toda políticadecidida.- Corrupción de la infraestructura social,cuando la sociedad no logra funcionarporque las rivalidades sociales alcanzanuna intensidad tal que el poder político,surgido de los partidos, se vuelve incapazde manejarlas.Una clasificación más simple reposa en ladistinción entre oligarquía y demagogia, y

considera que los regímenes

constitucionales-pluralistas puedencorromperse por exceso de oligarquía o porexceso de demagogia.En el primer caso se corrompen porque unaminoría manipula las instituciones y lesimpide realizar su idea fundamental: elgobierno de los ciudadanos.En el segundo caso se corrompen porquelos diferentes grupos van hasta el fondo enla formulación de sus reivindicaciones y noqueda ninguna autoridad capaz desalvaguardar el interés general.Otra distinción interesante es el criterio del"no todavía" y del "ya no". Hay regímenesconstitucionales-pluralistas que son corrom-pidos porque no han echado todavía raíces

profundas en una sociedad; y otros que soncorrompidos porque ya no funcionan, por eldesgaste, por el tiempo, por el hábito.Las dificultades de arraigo derivan de norespetar la regla constitucional; de lamanipulación de las reglas constitucionalespor una oligarquía; de la violencia de lasconfrontaciones entre grupos, aun dentro dela clase dirigente; de la falta de administra-dores.Los riesgos de descomposición políticaaparecen:

A nivel de las instituciones políticas, cuandouna parte importante del país tiene lasensación de que el sistema imperanteorigina una debilidad o inestabilidadincompatible con el interés general.A nivel del "principio" del regimen, cuandolos ciudadanos no tienen en medidasuficiente, o en adecuado equilibrio, lascualidades requeridas (respeto de la ley,espíritu de partido y sentido delcompromiso).A nivel de la infraestructura social, cuando

los riesgos normales en la vida de losregímenes se agravan por la aparición deadversarios irreductibles, como losnostálgicos de otros tipos de regímenes, losprivilegiados amenazados por la evolucióndel regimen, los desfavorecidos por elregimen tal como es, los que adhieren aideologías hostiles al pluralismo.Como vemos, el concepto de corrupciónpolítica es más amplio y profundo que elhecho de que algún funcionario "transfiera"fondos públicos a su bolsillo. Esos delitos

ciertamente no carecen de importancia, y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 263/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

265

están incluidos dentro de la corrupción peroson su efecto, no su causa: es la corrupcióndel regimen, que implica un cierto grado decorrupción social, lo que facilita que esosdelitos ocurran, y sobre todo, que quedenimpunes o su sanción se dilateindefinidamente en el tiempo.La marcada heterogeneidad de valoresfomenta, pues, la corrupción política. En unregimen autoritario son los valoresdemocráticos los corruptores, y en el casoque ahora nos ocupa, relacionado con losprocesos de transición a la democracia, es

la supervivencia de los valores autoritariosmás allá del momento de transicióninstitucional lo que corrompe a las nacientesdemocracias.Utilizando el esquema de rasgos principalesde las culturas políticas autoritaria ydemocrática que acabamos de presentar,encontramos en la observación que lavigencia socialmente difundida de valoresautoritarios en regímenes institucionalmentedemocráticos produce las siguientescaracterísticas:

Het er onomí a- - - - - - - - - FALTA DE I NI CI ATI VA- - - - - - - - - - Aut onomí a Y TRANSFERENCI A DERESPONSABI LI DADES.

Encuadrami ent o- - - - - - - - - - LI BERTI NAJ E- - - - - - - - - - - - - - Li ber t ad

Or i ent aci ón haci a EXCESO DE Or i ent aci ón haci al os exumos- - - - - - - - - - - - - - DEMANDAS- - - - - - - - - - - - - l os i nsumos

Fanat i smo- - - - - - - - - - - - - - - CI NI SMO- - - - - - - - - - - - - - Convi cci ón y Tol er anci a.

Fe y mi edo- - - - - - - - - - - - - - I NCAPACI DAD DE- - - - - - - Respet o a l a l ey yNEGOCI ACI ON sent i do del compr o-

mi so.

Condi ci ón de- - - - - - - - - - - - OBSECUENCI A- - - - - - - - - - Condi ci ón desúbdi t o. ci udadano.

Obedi enci a, I NDI FERENCI A Par t i ci paci ón,pasi vi dad, - - - - - - - - - - - - - CI VI CA- - - - - - - - - - - - - - - act i vi dad,i r r esponsabi l i dad. r esponsabi l i dad.

Vol unt ar i smo- - - - - - - - - ACTI TUD CI CLOTI MI CA- - - - - Posi bi l i smo.

Real i dad Real i dadasumi da- - - - - - - - - - - - - - - - - ESCAPI SMO- - - - - - - - - - - - af ront ada.

Veamos finalmente esas características conalgún detalle:Falta de iniciativa: la heteronomía, que esun movimiento reflejo de supervivencia enlos regímenes autoritarios, se manifiesta enlos regímenes democráticos como una faltade uso de la autonomía, o sea una falta deiniciativa. Pareciera que es otro quien tieneque hacer algo o comprometerse, por esose manifiesta también como transferenciade responsabilidades. Los poderes del

estado se transfieren responsabilidades

entre sí ("eso está en manos de la justicia","es resorte del Congreso", "está a la firmadel Ministro", etc.) y no se repara en lo quea cada uno le toca hacer, aunque seapromover la acción del otro. A nivel socialse manifiesta de muchos modos, desde larenuencia a ser testigo de un juicio hasta laincapacidad de sostener una acción dereclamo por un tiempo prolongado, o deorganizar una acción colectiva con eficaciay sin disensos internos.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 264/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

266

Libertinaje: es la libertad sin objeto,autodestructiva, propia de esas situacionesen que se retira el marco coactivo deencuadramiento pero aun subsiste lamentalidad encuadrada, que no halla quéhacer responsablemente con su libertad.Exceso de demandas: en el periodoautoritario, el camino para la formulación dedemandas estaba prácticamente bloqueado;en el periodo democrático, está expedito. Esparte del aprendizaje democrático laregulación de la formulación de demandassegún una evaluación sensata de lacapacidad del sistema para absorberlas. Enprincipio, lo corriente es que se produzca unexceso de demandas, fruto de la

impaciencia y la insatisfacción acumulada, ydel exceso de espectativas en la capacidaddel sistema democrático. Agrava estasituación el hecho de que con frecuencia elexceso de demandas es usado por elsistema político como excusa para noatender bien ninguna.Cinismo: Normalmente, del fanatismo no sepasa a la tolerancia sino a esa especie defanatismo invertido que es el cinismo. Antesse creía absolutamente en algo, ahora nose cree en nada.

Incapacidad de negociación: los "principios"de la cultura autoritaria, la fe y el miedo,impulsan a la acción predeterminada por ladoctrina e inhiben de toda otra acción.Ciertamente se adaptan mal al sistemademocrático, donde hay que respetar reglasde juego muy generales y compatibilizarpropuestas originadas en el pluralismoideológico de los actores políticos.Obsecuencia: la actitud típica del súbdito,trasladada al ámbito democrático de losciudadanos, se manifiesta como

obsecuencia, generadora de losmicroclimas que marean dulcemente laautoestima de los gobernantes y los apartande la realidad.Indiferencia cívica: no aparece, por logeneral, inmediatamente después de latransición democrática sino tiempo después,cuando se han frustrado las espectativasiniciales y han aparecido fenómenos comola "crisis del principio representativo" y eldesprestigio global de la clase política.Actitud ciclotímica: varía entre la euforia y la

depresión frente a las tareas a realizar y las

metas propuestas, que parecen, ora fácilese inmediatas, ora remotas e inalcanzables.Escapismo: desde esta actitud la realidadno es asumida ni afrontada. Se huye de ellabuscando algún refugio: el sueño de unfuturo utópico, la nostalgia de un pasadoañorado, la idealización de otro lugar. Elrefugio más usual (y dentro de todo, el mássano) es la vida privada; el más patológicoes la droga. También suelen incrementarselos casos de suicidio.Invitamos a cotejar este esquema con laactual realidad política de los países quehan vivido recientemente procesos detransición a la democracia, especialmentelos latinoamericanos, y a constatar las

correlaciones.

(1) Eduardo J . Arnoletto "APROXIMACIONA LA CIENCIA POLITICA", Artesol ed.,Córdoba, 1989.

d) La ideología política. 

Introducción. 

La palabra "ideología" probablemente sea laque registra una mayor frecuencia deempleo y diversidad de significados, tantoen la conversación corriente sobre políticacomo en Ciencia y en Filosofía Política.Resulta, pues, de especial interés haceraquí un repaso actualizado del "estado de lateoría" en relación con ella.Una definición habitual de ideología nosdice que es el conjunto de ideas,sentimientos y tradiciones que imprimencaracter a una determinada sociedad. Un

criterio más ajustadamente sociológicoparte de la constatación de que los hombresno pueden vivir en sociedad sin disponer deun sistema de representaciones que losvincule entre sí, con la sociedad en suconjunto y con su mundo. Ese sistema es laideología, que permite a los miembros de ungrupo, pese a ocasionales o parcialesdiferencias, reconocerse mutuamente comointegrantes de la misma comunidad.Los primeros estudios sociológicos de laideología fueron elaborados por Karl Marx

(1818-1883). En realidad, Marx planteó dos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 265/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

267

teorías de la ideología, de las cuales laprimera es mucho más conocida que lasegunda.La primera teoría (1) considera a laideología como un sistema derepresentaciones y pautas de acción propiode las sociedades alienadas; como unefecto de la sociedad dividida en clases. Laideología es allí el conjunto de ideas que seimponen a la sociedad para defender losintereses de las clases dominantes.Restringe, pues, el status de la ideología alde una "falsa conciencia" destinadas aencubrir las relaciones fácticas de poder. Sucontenido está siempre históricamentedeterminado y apunta a justificar las

relaciones de dominación existentes.La segunda teoría (2) es más general y serefiere a la ideología como aquellas formasde conciencia social que dan a la sociedady al individuo una identidad, una explicacióndel mundo en que viven y de las relacionessociales, contribuyendo a organizar dealgún modo su existencia. La ideologíaaparece aquí -en textos de Marx llamados"de la madurez"- como un nivel constitutivode toda sociedad.Quizás como un eco de estos dos planteos,

Norberto Bobbio (3) propone diferenciarentre un "significado fuerte" y un "significadodébil" de la ideología.Según el primero, es una falsa concienciade las relaciones de dominación; ensíntesis, es una creencia falsa. Según elsegundo, es el "género" de las diversasespecies de sistemas de creencias políticas:conjuntos de ideas y valores sobre el ordenpolítico, aptos para guiar comportamientoscolectivos; es una creencia neutra.

El signif icado fuerte de la ideología. 

Veamos primero el denominado "significadofuerte". La evolución posterior a los estudiosde Marx puede caracterizarse en grandesrasgos como un olvido de la conexiónmarxista entre ideología y poder, peroconservando el caracter de falsedad y ladeterminación social. Luego se enfatiza unode los dos aspectos y se olvida el otro.Karl Mannheim (4) (1883-1947) abandona latesis marxista de la génesis de la ideología

ubicada en las relaciones sociales de domi-

nación. Generaliza el principio de ladeterminación social del pensamiento detodos los grupos y clases sociales; deja delado el tema de la falsedad y concluyediluyendo la ideología en la sociología delconocimiento.Mannheim centra su atención en elproblema del funcionamiento delpensamiento en las esferas pública ypolítica de la vida social (5). Parte de latesis marxista que sostiene que son lascondiciones de la existencia social las quedeterminan la conciencia social, y afirmaque según la posición que los hombresocupan en la estructura social tratan decambiar o de conservar las condiciones de

su existencia.Mannheim rechaza, como Marx, todaseparación entre pensamiento y acción.Afirma que su "teoría sociológica delconocimiento" ofrece una guía científicapara la acción hacia el cambio social (al queél llamaba "planificación para la libertad").Mannheim considera que la "teoríasociológica del conocimiento" puedeexplicar como se originan las ideas pero nosi son verdaderas o falsas. La interpretacomo "un típico instrumento moderno de

análisis y reflexión", hecho posible por unaera de gran movilidad y comunicaciónsocial.Sostiene Mannheim que los conflictos deintereses y la opresión generan corrientesopuestas de pensamiento. Denomina"ideología" a la justificación de la situaciónexistente y "utopía" a la expresión de larebeldía de los oprimidos. Ambos están"determinados por la situación", o sea, porlas condiciones de existencia y los interesesde sus portadores.

Mannheim distingue una "concepciónparticular" y una "concepción total" de laideología. La primera son ocultamientosparciales de la realidad en aspectos noacordes con los propios intereses. Lasegunda es la cosmovisión de una época,de un pueblo o de una clase social, comopor ejemplo, "el pensamiento conservador","la ideología liberal-burguesa", etc.El acceso a esa concepción total de laideología exige un análisis sociológico quese verifica en tres instancias:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 266/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

268

- la "formulación especial", cuando un grupodescubre la "determinación situacional" delas ideas de sus opositores, pero no la delas propias.- la "formulación general", cuando tambiénes sometido al análisis ideológico el propiopensamiento, y no sólo el ajeno.- la "sociología del conocimiento", cuandose hace de todo ello una investigación noevaluativa completa.Mannheim sostiene que la verdad no es"relativa" (como suele decirse, en un abusodel perspectivismo situacional, como si"todo diera lo mismo"). Para Mannheim laverdad es "relacional", aunque no aclaramayormente las implicaciones del

relacionismo con la validez y la verdad. Porotra parte siempre reconoció que "..hay unresiduo irreductible de evaluación inherentea la estructura de todo pensamiento".Resumiendo, pues, los principales enfoquesdel complejo pensamiento de Mannheimsobre la ideología, diremos que ideologíatiene para él dos significados: unoparticular, que es psicológico y califica lasafirmaciones contrarias como mentirosas; yotro total, que indica solamente elcondicionamiento social de todas las afirma-

ciones. En este nivel se comprende quetodos los puntos de vista deben someterseal análisis ideológico; y entonces laconcepción total de la ideología se subsumeen la sociología del conocimiento. Por otraparte, Mannheim diferencia "ideología" y"utopía". La primera sustenta y defiende lasituación establecida y la segunda tiende amodificar la situación existente por otra másacorde con la meta utópica.Vilfredo Pareto (1848-1923) plantea unanálisis crítico de la ideología, como

revisión minuciosa de la falsedad de lasteorías sociales y políticas. Pareto descartala tesis marxista de la génesis social de lasideologías, y la atribuye a "instintosfundamentales de la naturaleza humana".Pareto (5) sostiene que la gente necesitaque su conducta, la cual en realidad espredominantemente no lógica, parezcalógica. Los hombres, entonces, elaboranexplicaciones seudológicas de sus actos, yterminan creyendo que esas explicacionesexpresan las causas de su conducta,

cuando en realidad son los sentimientos losque la impulsan a la acción.Esa necesidad de elaboraciones lógicas eslo que en lenguaje paretiano se conocecomo "derivación propiamente dicha", cuyamanifestación o producto son"razonamientos de diverso tipo". Evidente-mente estamos cerca de lo que, en otrolenguaje, llamamos ideologías.Pareto designa como "residuos" a loselementos de la conducta observable queson constantes y permanecen una vez que,por observación y análisis se han separadolos elementos variables, anecdóticos. Los"residuos" son manifestaciones de instintoso sentimientos que configuran el trasfondo

de toda conducta.Pareto afirma que "..para inducir a la gentea actuar de determinada manera, esnecesario recurrir a las derivaciones, ya queéste es el único lenguaje que llega hasta lossentimientos del ser humano". Residuos yderivaciones son, en lenguaje paretiano, losfundamentos psicológicos del equilibriosocial, que en última instancia se basa enque haya quienes sepan explotar en subeneficio y en beneficio del conjunto sociallos sentimientos reverenciales de las

masas.Intentando una síntesis de las principalesideas del complejo pensamiento paretiano,diremos que, especialmente en su "Trattatode sociologia generale" (1916) presenta unavisión de la humanidad y de la historia enclave psicológica, cuyos factorespermanentes spn los sentimientos, instintose intereses humanos, que se evidencian enlos llamados "residuos"; y cuyas opiniones,cosmovisiones y teorías son "derivaciones"originadas en la necesidad humana de

fundar racionalmente una conducta que, enrealidad, está motivada en sus instintos ydeseos.Con el pensamiento de Pareto entronca lamás reciente interpretación neo-positivista,que ve a la ideología como una deformaciónen las creencias de las personas, producidapor sus sentimientos y pulsiones. Estasideologías disfrazan los juicios subjetivos devalor con la apariencia de juicios objetivosde hecho.Frente a estas corrientes, Giovanni Sartori

(6) expresa bastante bien la postura

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 267/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

269

predominante en la Ciencia Políticacontemporánea. El relega el significadofuerte de la ideología al campo de la críticasocial y de la sociología del conocimiento,considerándolo poco útil para los estudiosempíricos de los fenómenos políticos.Dice Sartori que "..las discusiones sobreideología caen en dos grandes sectores: laideología en el conocimiento y/o la ideologíaen la política". El primer aspecto implicaresponder a la pregunta: el conocimiento delhombre, está condicionado o distorsionadoideológicamente? Sartori considera queideología es lo opuesto al conocimientoválido. El segundo aspecto plantea lapregunta: es la ideología un aspecto

esencial de la política? Qué puede explicar?Sartori sostiene que aquí lo importante noes "el valor de verdad" de la ideología sinosu "valor funcional".Aunque haya disposición a admitir que elsignificado fuerte de la ideología contieneelementos que se perciben comoverdaderos, es bastante problemática suincorporación al estudio empírico de lapolítica.Para que la Ciencia Política occidentalpueda recupera el significado fuerte de la

ideología sería preciso reformular entérminos empíricamente aceptables elconcepto marxista de la ideología comofalsa conciencia, y el nexo entre falsedad yfunción social de la ideología.Este replanteo presenta numerosasdificultades, que se refieren a la estructura,la génesis y la función de la ideología.Respecto de la estructura, se trata deencontrar un significado preciso y empí-ricamente operable de la "falsedad" de lacreencia ideológica. Respecto de la

génesis, se trata de encontrar una relaciónclara e inequívoca entre los intereses de laclase política y la creencia ideológica.Respecto de la función, se trata delproblema de determinar empíricamente laacción de la creencia ideológica en la justi-ficación del poder y en la integración políticade la sociedad, tanto en la obediencia comoen la dominación.En lo relacionado con la función social de laideología, lo más difícil es poder explicarlaempíricamente como una máscara de los

intereses de los poderosos que opera a la

vez como falsa conciencia de losgobernados, En este aspecto, quizás podríaproponerse una hipótesis basada en un"cruce de necesidades": la necesidad de sercreída de la élite "se cruza" con lanecesidad de creer de la masa, en elcontexto de una socialización políticasimétrica, por lo que ambas aceptan lamisma creencia.Pero todo este trabajo está aun por hacerseen gran parte, aunque hay algunosprincipios alentadores (7).Una forma de definir la falsedad de laideología es entenderla como una falsarepresentación: es falsa porque nocorresponde a los hechos. En el planteo

marxista, las ideologías son falsasrepresentaciones de la realidad porqueestán determinadas por el proceso real dela vida en el que actúan. En el planteoparetiano, hay que distinguir entre elaspecto objetivo y el aspecto subjetivo delos fenómenos sociales. "Es necesariodistinguir siempre -dice Pareto- el fenómenoobjetivo concreto de la forma bajo la cualnuestro espíritu lo percibe..".A esta forma de entender la falsedad de laideología pueden oponerse al menos dos

objeciones:- empíricamente, entre laveracidad/falsedad de las representacionesy su eficacia/ineficacia social no hayrelaciones significativas: pueden serveraces e ineficaces, falsas y eficaces, oviceversa.- las creencias ideológicas son descriptivasde situaciones y prescriptivas de acciones.La falsedad puede sin duda referirse a laprimera parte, pero, hasta qué punto puedeatribuirse a la segunda? que es la más

importante.Otra forma de definir la falsedad de laideología es entenderla como una falsamotivación: un encubrimiento de los motivosreales de la dominación y de la obediencia.Este enfoque es el más prometedor para losestudios empíricos de la política.En nuestra opinión, en toda esta polémicano se ha tenido en cuenta la realcomplejidad de los factores en juego. Sehabla de veracidad o falsedad con la mismavocación totalizadora que evidencian las

ideologías mismas, como si se tratara de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 268/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

270

planteos simples. Sin duda, cada ideología,como conjunto complejo, contiene verdadesy mentiras, enteras y a medias, hechosreales mal interpretados y buenasinterpretaciones de hechos imaginarios, etc.Las ideologías (todas las ideologías) no sonverdaderas o falsas "en bloque", sino másbien parciales e insuficientes para abarcarla realidad social en toda su paradojalcomplejidad. Como una respuesta a lasnecesidades securitarias de la gente sontotalizadoras, afirmativas e impositivas,como intelectuales sabihondos, pero la con-frontación con la realidad histórica terminasiempre señalando sus carencias.Algunas, como ciertos enfoques del

liberalismo, tienden a negarse a sí mismascomo ideologías; como quien dijera:"ideología es lo que creen los demás; lo míoes pragmatismo puro, algo práctico y realis-ta". Otros, como el marxismo-leninismoclásico, hablan de sí mismos como la"verdadera" ideología, frente a lasfalsedades que creen los demás...Como son parciales, insuficientes,incompletas; y como, además, nunca se lasaplica tal cual sino en forma sutil oburdamente tergiversada, las ideologías en

la práctica histórica producen con granfrecuencia resultados imprevistos,inesperados, indeseables; que sorprenden yfrustran a los pueblos, y los impulsan acambiarlas por otras, con las que ocurre lomismo. De tal manera, en los procesospolíticos de larga duración, todo parecemarchar hacia su contrario (laenantiodromia de Heráclito?) es decir, hacianinguna parte.Vamos a desarrollar un ejemplo simple paraexplicar ésto: tanto la ideología liberal

capitalista como la ideología marxista-leninista se han considerado, cada una a sí misma, como la mejor, la única verdadera,la insuperable, etc., en sus momentos deplenitud. Sin embargo, ambas sondeficientes, completamente insuficientespara satisfacer las necesidades humanas; yasí lo han demostrado prácticamente en lahistoria.Actualmente estamos viviendo un periodode auge del liberalismo y de repliegue delos socialismos, cuyo parecía el futuro no

hace muchos años. Décadas atrás, ocurrió

lo mismo pero a la inversa. Por qué ocurrenestos vaivenes?Creemos poder afirmar, por experienciahistórica, que el liberalismo es muy eficazpara asegurar la libertad e iniciativa indivi-dual, sobre todo de los mejor dotados...y losmejor ubicados, y para crear granabundancia de bienes materiales. Es muyineficaz, en cambio, para asegurar unmínimo de igualdad entre los hombres (aunde igualdad de oportunidades) y para haceruna correcta distribución de la riquezaproducida. Su dinámica genera, además,periódicas y dolorosas crisis, para las queno se ha encontrado verdadero remedio; yno ofrece protección contra las desventuras

y contingencias de la vida.El marxismo-leninismo, y en general, lossocialismos, son eficaces para asegurarcierta igualdad y distribución de la riqueza;operan como una buena técnica deracionamiento y ofrecen protección contracontingencias. Son muy ineficaces, encambio, para crear condiciones de libertad einiciativa, y para crear abundancia debienes.Por otra parte, ambos tipos de ideologíasson muy ineficaces para lograr una buena

relación con el medio ambiente natural, unaprotección del equilibrio ecológico, etc. ypara colmo, en su arrogante confrontación,ambos dedicaron buena parte de susrecursos a preparar su mutua destrucciónen lugar de atender las reales necesidadeshumanas.Los socialismos encontraron un propiciocaldo de cultivo en los efectos indeseablesdel liberalismo: pobreza de las masa, crisisrecurrentes, etc. El liberalismo encuentraahora campo propicio para expandirse

debido al fracaso socialista en la creaciónde abundancia de bienes y de libertadindividual.Si esta hipótesis es cierta, podemospredecir que en las primeras décadas delpróximo siglo estaremos transitando elcamino de algún "neo-socialismo", despuésde haber experimentado los efectos "ines-perados" de las promesas liberales... hastacuando?Las ideologías en nuestra opinión, no sonsimplemente falsas: son incompletas y

arrogantes. De sus dos defectos, el peor es

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 269/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

271

el segundo. Pero son también necesarias;sería muy deseable -eso sí- que laexperiencia histórica permitiera mejorar lacalidad del material ideológico con el quenos manejamos...

El signifi cado débil de la ideología. 

En su significado débil, la ideologíapresenta dos acepciones:- una acepción general puede encontrarseen los intentos de construir una teoríageneral de la ideología, o de realizaranálisis de casos o estudios comparadossobre su presencia y contenidos en diversossistemas políticos.

- una acepción particular contrapone loideológico a lo pragmático y lo asocia conrasgos tales como doctrinarismo,dogmatismo, apasionamiento, intolerancia,etc. en esta segunda acepción encuentransu asidero las corrientes de pensamientoque plantean la posibilidad del "fin" o de la"declinación" de las ideologías.Las investigaciones sobre la ideología como"sistematización de la coherencia" en loreferente a la justificación del ejercicio delpoder (8), a los juicios históricos, a la

relación de la política con la vida, a lo queestá bien o mal, configurando en definitivauna guía para la acción, en general hanhallado sistematización y coherencia en lascreencias de las élites, mientras las delhombre común se presentan fragmentadase incoherentes, en particular respecto de loscontenidos de la ideología democrático-constitucional norteamericana, lo que podríallevar, por ejemplo, a redimensionardrásticamente el valor del consenso para elfuncionamiento y estabilidad del regimen

democrático. Según otros estudios, encambio, no hay tan grande distancia entrelas creencias de la élite y las de la masa.Vamos a repasar ahora algunos enfoquesilustrativos sobre el "significado débil" de laideología.

Karl J . Friedrich (9) sostiene que lasideologías son "..sistemas de ideasconectados con la acción", que contienen"..un programa y una estrategia deactuación" y cuyo objetivo es "..cambiar odefender el orden político existente".David Easton (10) considera que lasideologías como "interpretaciones" y"principios éticos" explícitos y elaborados,que definen "los objetivos, la organización ylos límites de la vida política" y ofrecen "unainterpretación del pasado, una explicacióndel presente y una visión del futuro". Eastonpropone una clasificación analítica de lasideologías según los diversos niveles delsistema político a los cuales puedan ellas

referirse:- partidarias: organizan el consenso haciadeterminadas líneas de acción.- legitimantes: sostienen o impugnan elregimen político y el derecho de gobernar.- comunitarias: apoyan la persistencia otransformación de la comunidad política.Los tres tipos son en realidad aspectos delas que Easton llama "ideologías-ómnibus",como el conservadurismo, el liberalismo, elsocialismo.Zbigniew K. Brzezinski (11) define a la

ideología como "programa apto para laacción de masas, derivado de determinadosasuntos doctrinales sobre la naturalezageneral de la dinámica de la realidad social,y que combina ciertas afirmaciones sobre lainadecuación del pasado y/o del presentecon ciertos rumbos explícitos de acción paramejorar la situación y ciertas nociones sobreel estado de cosas final y deseado".Brzezinski destaca el sentido escatológico(que no todas las ideologías tienen) y ladimensión activista y transformadora de la

ideología.Clement H. Moore (12), en sus estudiossobre los sistemas de partido único y departido predominante, respecto de susideologías tiene en cuenta dos parámetros:

- obj et i vo of i ci al de - t r ansf or maci ón t ot al del a i deol ogí a. l a soci edad.

- t r ansf or maci ón par ci al del a soci edad.

- f unci ón ef ect i va de - i nst r ument al ( guí a de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 270/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

272

l a i deol ogí a. acci ón) .- expr esi va ( de sent i mi ent os

compart i dos) .

Combinando estos parámetros, Mooreobtiene cuatro tipos de ideologías de losregímenes de partido único:- Totalitarias: instrumentales detransformación total

(stalinismo).- Tutelares: instrumentales detransformación parcial

(Yugoeslavia).- Milenaristas: expresivas de transformacióntotal

(Fascismo).

- Administrativas: expresivas detransformación parcial

(México - PRI).

Edward Shils (13), En 1958 planteó unainteresante dicotomía entre "políticaideológica" y "política civil", caracterizando ala primera con los siguientes rasgos:- férrea preeminencia de un sistema deprincipios.- perspectiva totalizadora.- obsesión por el futuro.

- visión dicotómica amigo-enemigo.- hostilidad hacia la negociación política.- tendencia extremista.

Diez años después, Shils (14) distingue a laideología entre todos los sistemas deinterpretaciones e ideas morales referidos alhombre y a la sociedad, por la presenciaconjunta de los siguientes rasgos:-formulación explícita.- alta integración y compatibilidad, debida asu concentración sobre pocas proposiciones

cognoscitivas y evaluativas.- exaltación de la propia diversidad respectode otras creencias e ideologías.- resistencia a las innovaciones.- imperatividad al exigir obediencia en elpensamiento y en la acción, a susadherentes.- fuerte carga emotiva en su promulgación,aceptación y aplicación.- consenso total exigido a los adherentes.- nexo con asociaciones colectivas paramantener la disciplina y realizar el sistema

ideológico.

Shils sostiene que las ideologías no sonnecesariamente políticas. Su componentepolítico se hizo crucial desde el siglo XVIII ypredominante a partir del siglo XIX. Lasideologías surgen en periodos de crisis,cuando la cosmovisión dominante no lograsatisfacer nuevas y poderosas necesidadessociales y los hombres se ven impelidos aproducir una transformación socialprofunda. Como puede verse Shils, adiferencia de otros autores, asocia a lasideologías pre- dominantemente con

procesos de cambio.Giovanni Sartori (6) contrapone losconceptos de ideología y pragmatismo, enbase a una doble dimensión de los sistemasde creencias políticas: cognitiva y emotiva.Las ideologías, desde el punto de vistacognitivo, se caracterizan por unamentalidad dogmática (rígida, noinfluenciable ni por argumentos ni porhechos) y doctrinaria (apela a principios yargumentaciones deductivas). Desde elpunto de vista emotivo, tienen un fuerte

componente pasional, con alto potencial deactividad. El pragmatismo, por su parte, secaracteriza por las cualidades opuestas.Los conflictos políticos entre ideologías -sostiene Sartori- originan luchas frontales;los conflictos entre pragmatismos desem-bocan en compromisos o transacciones. Laideología así entendida, es -según Sartori-la principal herramienta de las élites paramovilizar y manipular a las masas.R.D. Putnam (15) plantea el concepto de"estilo ideológico", entendido como modo de

razonar sobre cosas políticas, basado enprincipios generales deductivos, queacentúa la importancia de las ideas yplantea una visión utópica del futuro.Putnam ha determinado algunascorrelaciones entre ideologías y ciertasactitudes. Por ejemplo, hay una correlaciónpositiva entre estilo ideológico yextremismo; lo mismo ocurre con alienación(entendida como oposición radical al ordenimperante) y con la propensión al conflicto.Al mismo tiempo, Putnam afirma no haber

encontrado relaciones significativas con

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 271/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

273

otros elementos, tales como el rechazo a lanegociación transaccional, el fanatismo, eldogmatismo o la negación del valor delpluralismo.Creemos que la lectura de estos aportespermite armar una visión bastante integradadel concepto de ideología en la CienciaPolítica contemporánea, y ofrece muchosmotivos para la reflexión y el análisis.

La "declinación" y el "fin" de lasideologías. 

El dogmatismo, el doctrinarismo, la cargapasional, la propensión al conflicto, latendencia extremista, etc., en general son

valorados en occidente en forma negativa.A esa valoración negativa se vinculan lastesis y el debate sobre el fin o la declinaciónde las ideologías.Esta tesis surgió en los años '50, en elambiente creado por el desarrolloeconómico occidental, el deshielo soviéticoy el abandono de la ilusión de unaconsolidación del comunismo en occidente.Se tuvo la impresión de que la relativadisminución del extremismo, el descenso dela intensidad emotiva y del conflicto, la

convergencia parcial de ideologíasantagónicas, eran síntomas de unadecadencia ideológica inversamenteproporcional al desarrollo económico y albienestar de las sociedades industrialesavanzadas. Años después, con motivo delos sucesos de mayo del '68 francés y susrepercusiones, rebrotaría el extremismoideológico y el prestigio de la violencia comoforma de acción política, pero en la épocaseñalada al principio del párrafo hubo unainflexión descendente que dio pie a esta

tesis, cuyo error principal, a nustro juicio,fue interpretar como un procesopermanente y duradero algo que fue sólouna variación temporaria.Raymond Aron (16), en 1955, hacía notar ladeclinación del fanatismo político y laerosión de las ideologías tradicionales,motivadas por la experiencia occidentalsobre la posibilidad de conciliar demandaspolíticas divergentes.Edward Shils (13) valoraba positivamente ladeclinación de la política ideológica en

occidente y la difusión de lo que él llamaba

"política civil", es decir, pragmática,conciliadora y negociadora; utilitarista endefinitiva.Daniel Bell (17) constata en 1960 elagotamiento de las viejas ideologíassistemáticas y totalizantes, comoconsecuencia del consenso emergenteentre los intelectuales sobre algunosproblemas políticos principales, como laaceptación del "estado de bienestar", de laorganización descentralizada del poder, dela unión entre economía mixta y pluralismopolítico, etc.En ese mismo año, Seymour Martin Lipset(18)formula de un modo similar la tesis de ladeclinación de las ideologías. Afirma que las

democracias occidentales estables sehallan al promediar el siglo XX en una fase"post-política", con poca diferencia entreizquierda y derecha, situación que "..reflejaen amplia medida el hecho de que en estospaíses los trabajadores han ganado sulucha por la ciudadanía completa".Esta tesis de la declinación de lasideologías ha motivado una polémica deproporciones entre los científicos de lapolítica, y muchas críticas. Sin entrar endetalles vamos a sintetizar aquí los

principales aspectos de la cuestión.Las principales objeciones a la tesis de ladeclinación y fin de las ideologías soncuatro:- la tesis de la declinación de las ideologíases falsa. No es verdad que las ideologíasestén terminando. Aun en los EE.UU. -donde se darían las condiciones máspropicias para el fin de las ideologías-subsisten y subsistirán por mucho tiempoproblemas sociales, raciales y dedistribución de la riqueza que sustentan una

nueva derecha y una nueva izquierda.Esta objeción es plausible pero tienealgunas fallas. La tesis cuestionada nosostiene que las ideologías hayanterminado sino que declinan; sobre tododeclinan las ideologías extremistas, totales,apasionadas. Esta tesis tampoco sostieneque tal fenómeno sea irreversible.- la tesis de la declinación de las ideologíases una interpretación equivocada de unfenómeno real: un desplazamiento de áreadel conflicto ideológico. Es la objeción más

interesante, aunque se le objeta que hasta

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 272/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

274

ahora los nuevos movimientos políticossurgidos en los países avanzados deoccidente (movimiento estudiantil por la paz,por los derechos civiles, la nueva izquierda,etc.) carecen de una ideología propiamentedicha, o sea de un sistema coherente deprincipios y una estrategia de acción. Nopodría decirse lo mismo, ciertamente delmovimiento ecologista.- la tesis de la declinación de las ideologíases en sí misma una ideología; una ideologíamoderada, fundada en una valoraciónpositiva del pragmatismo político, delcompromiso y la negociación, del estado debienestar, y en definitiva, del statu quo.Sin duda es una crítica aceptable, desde el

momento en que los postuladores de latesis no sólo constatan el hecho sino que lovaloran positivamente y le dan labienvenida. Hacen una elección política, ypor ende, ideológica en el fondo.- la tesis de la declinación de las ideologíases un ataque contra las "visiones generales"de la política y los ideales ético-políticos;ataque inspirado por un "fetichismoempirista" (C.W. Mills) que traba todacapacidad de trascender el horizonte de lofáctico. Esta objeción contiene en sí misma

afirmaciones innegables, pero referida a latesis de la declinación de las ideologías espoco pertinente, porque los sostenedoresde esa tesis no rechazan las ideas e idealespolíticos en sí mismos, sino un cierto modode emplearlos.

(1) Karl Marx "LA IDEOLOGIA ALEMANA",Grijalbo, México, 1969.(2) Karl Marx "ELEMENTOSFUNDAMENTALES PARA LA CRITICA DE

LA ECONOMIA POLITICA", Siglo XXI,Madrid, 1972.(3) Norberto Bobbio "SAGGI SULLASCIENZA POLITICA IN ITALIA, Bari, 1969.(4) Karl Mannheim "IDEOLOGIA YUTOPIA", Aguilar, Madrid, 1968.(5) Irving Zeitlin "IDEOLOGIA Y TEORIASOCIOLOGICA", Amorrortu ed., Bs.As.,1973.(6) G. Sartori "POLITICS, IDEOLOGY ANDBELIEF SYSTEMS" en American PoliticalScience Review, LXIII, 1969.

(7) W.G. Runciman "SOCIOLOGY IN ITSPLACE", Cambridge, 1970.(8) Por ej. R. Lane "POLITICALIDEOLOGY", New York, 1962. También enH. McClosky "CONSENSUS ANDIDEOLOGY IN AMERICAN POLITICS",American Political Science Review, LVIII,1964.(9) Karl J . Friedrich "MAN AND HISGOVERNEMENT", New York, 1963.(10)David Easton "A SYSTEMS ANALYSISOF POLITICAL LIFE", New York, 1965.(11)Z.K. Brzezinski "IDEOLOGY ANDPOWER IN SOVIET POLITICS", New York,1962.(12)S.P. Huntington y C.H. Moore

"AUTHORITARIAN POLITICS IN MODERNSOCIETY", New York, 1970.(13)Edward Shils "IDEOLOGY ANDCIVILITY: ON THE POLITICS OF THEINTELLECTUAL", 1958.(14)Edward Shils "THE CONCEPT ANDFUNCTION OF IDEOLOGY" en la"International Enciclopedia of the SocialSciences", VIII, 1968.(15)R.D. Putnam "THE BELIEFS OFPOLITICIANS; IDEOLOGY, CONFLICTAND DEMOCRACY IN BRITAIN AND

ITALY", London, 1973.(16)Raymond Aron "L'OPIUM DESINTELLECTUELLES", París, 1955.(17)Daniel Bell "THE END OF IDEOLOGY:ON THE EXHAUSTION OF POLITICALIDEAS IN THE FIFTIES", New York, 1960.(18)Seymour Martin Lipset "EL HOMBREPOLITICO. LAS BASES SOCIALES DE LAPOLITICA", Eudeba, Bs.As., 1977 (primeraedición 1960).

e) El mito político. Reflexiones para surecuperación como concepto analítico enel estudio de la política. 

Este es un tema poco frecuentado en laliteratura politológica. Durante demasiadotiempo pareciera haberse aceptado la ideade que una época fundada en el vertiginosodesarrollo de la ciencia y la técnica nadatiene que ver con los mitos. No es así, y las"fuerzas oscuras" que expulsamos por lapuerta en nombre de la razón y la ciencia,

con frecuencia vuelven a entrar por la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 273/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

275

ventana. De hecho, nuestro mundo, elmundo moderno en tránsito hacia la post-modernidad, está saturado de mitos y desímbolos, aunque no los llamemos por esenombre...ocurre que siempre es más fácilver los mitos ajenos, los de otros pueblos,los de otros tiempos, que los propios.En el campo de la Ciencia Política moderna,el concepto de mito político surgió aprincipios del siglo XX, pero aun hoypersiste una fuerte tendencia a considerarloun fenómeno patológico o anormal y arechazarlo como instrumento de análisispolítico.Sin embargo, la sociología y la psicologíasocial han demostrado la importancia de los

conflictos simbólicos en la formación y en lacomprensión de la realidad social. Laantropología cultural ha hecho del mito untema central en el estudio de la cultura. Lapsicología profunda ha superado ladicotomía entre racionalismo e irracionalis-mo. Es hora de proponer nuevamente almito político como concepto analítico en elestudio de la política y de reintroducir ladimensión simbólica en su descripción yexplicación.En nuestro siglo, probablemente fue Sorel el

primero en conceptualizar el mito político("Reflexiones sobre la violencia", 1905)como "una organización de imágenescapaces de evocar instintivamente todos lossentimientos". Para Sorel, el mito no es unacto intelectual sino volitivo, que se basa enuna adquisición inmediata, totalizadora,sintética, de una "verdad" relacionada con"las más fuertes tendencias de un pueblo,de un partido, de una clase". Entraña unrechazo a las ideas, valores y sentimientosmediatizados por una elaboración

intelectual, siempre susceptible demanipulación.La teoría del mito tiene una explícita matrizbergsoniana y evoca también la tradición deG.B. Vico. Se relaciona con esa crisis deconfianza en el modelo progresista clásicode la sociedad burguesa, que sacudió amuchos intelectuales de principios de siglo,como un preanuncio del "desencanto de lamodernidad". Los llevó a una búsqueda denuevas formas de conocimiento, como fuetípicamente el caso del intuicionismo

bergsoniano, y a atender con mayor interés

los fenómenos de psicología social, decomportamiento de los hombres "enmuchedumbre", en donde cobran especialimportancia los factores irracionales, que nopueden referirse claramente a unacausalidad utilitaria. Es, por ejemplo, el casode Gustave Le Bon y su obra "Psicología delas multitudes".Ese cuestionamiento al racionalismoindividualista y utilitario del liberalismoclásico fue fecundo en el campo de lasciencias del hombre, pues abrió paso a unacomprensión del pensamiento simbólico yde los comportamientos masificados, a-lógicos o colectivos.En el campo ideológico y político práctico

dio fundamento epistemológico ypsicológico a las teorías autoritarias ynacionalistas de derecha, quehabitualmente son de inspiración organicistae irracionalista. Estas identificaron "razón"con "revolución", es decir (por analogía conla Revolución Francesa) con el origen detoda decadencia, según su óptica; ybasaron sus construcciones doctrinarias enun mito, entendido como conocimientofundamental, sentido, vivido, noaprehendido intelectualmente, que debe

guiar el comportamiento político.Es lo que podemos encontrar en elpensamiento de Maurice Barrès (1862-1923), de neto corte tradicionalista: unnacionalismo fundado en poderosos mitos:el culto de la patria y de los muertos, lasangre de los muertos que corre en lasvenas de los vivos, la cultura, costumbres ytradiciones trasmitidas; vale decir, unaherencia a la vez biológica y social, queconfiere sentido a la vida, la equilibra y lasitúa en un contexto altamente significante.

Aunque Barres no teoriza sobre el mitocomo Sorel, su "culto de los muertos y de lapatria" es el equivalente del soreliano mitode "la huelga general", y su noción de"desarraigado", o sea del hombre desvincu-lado de la tradición, infeliz y libre (por lotanto, generador de desorden) es elequivalente del "hombre alienado" del quehabla Sorel.En el caso de Charles Maurras (1868-1952),líder de la "Action Française" se registró unavariante formal y un curioso caso de

sincretismo, porque su mito tradicionalista

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 274/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

276

de la "diosa Francia" es de inspiraciónracionalista y utilitarista.En esta línea del empleo del mito políticopor parte de las doctrinas autoritarias dederecha, el caso más sobresaliente yconocido es, por supuesto, el del nazismo, ymás específicamente, el de AlfredRosenberg (1893-1946) y de su obraprincipal, "El mito del siglo XX", para quienel mito explica y mueve a la vez a la histo-ria. Para Rosenberg, "el mito del siglo XX esel mito de la sangre, que bajo el signo de lasvástica desencadena la revolución mundialde la raza".Es una típica formulación de esa filosofíaracista de la historia que se nutrió con las

obras de R. Wagner, H.S. Chamberlain y P.de Lagarde, y que emergió con fuerza en unmomento de profunda frustración nacional.Ahondando más en la cuestión, sostenemosla hipótesis (que algún día habrá queinvestigar en profundidad yconclusivamente) de que existe unamanifiesta continuidad y correlación entrelos antiguos mitos y leyendas de lospueblos germánicos, las creacionesoperísticas de Richard Wagner(especialmente la "Tetralogía") y la doctrina

política del nazismo, especialmente en susfundamentos y su parte motivacional.Qué importancia práctica puede tener ésto?Mucha, porque demostraría que el nazismono fue "la obra de un loco"neurológicamente perturbado por lainhalación del gas mostaza y seguido poruna horda de bandidos, entre alienados ycorrompidos, ni tampoco una casualrespuesta histórica al derrumbe de unailusión nacional, sino la re-emergenciamoderna (asociada instrumentalmente con

lo racional y tecnológico) de un mito queforma parte de la más antigua tradicióncultural del pueblo alemán, y que con todosu horror, al menos desde el punto de vistade sus potenciales víctimas, pertenece sinembargo a su acervo y puede tener en elfuturo un nuevo avatar.Cuando uno ve hoy la emergenciaindiscutible en la Alemania unificada comolíder de la Europa comunitaria, o sea uno delos tres centros de poder mundial que seestán perfilando hacia el futuro, no puede

dejar de anotar ese rasgo con ciertapreocupación...Esa filosofía racista se vincula con ladistinción, de origen romántico, entre culturay civilización. En esa visión, cultura es elproducto de una comunión profunda entreun pueblo y las fuerzas naturales delcosmos, comunión que permite la cabalexpresión del espíritu popular, del"volksgeist". La civilización, en cambio, essólo producto de la acción humana,racional, mecanicista, individualista,utilitarista, y sólo produce egoísmo ydecadencia.El mito político del racismo es, pues,colectivo y supra-racional. No es producto

de la historia ni de la evolución. El "espíritu"de un pueblo es considerado siempre iguala sí mismo; no es influenciable ni puede sertrasmitido a otros pueblos.En ese particular momento de la Alemaniade Weimar, de intensa frustración histórica yde profundo caos social (casi un retorno alcaos originario), el mito racista surgió y seafirmó como fuerza revolucionaria dederecha; en este caso, como promesa deretorno de la raza aria, única pura y capazde crear cultura en el sentido antes

señalado, al manejo del timón del mundo yal predominio sobre las "razas inferiores",que habiendo tenido la oportunidad deevolucionar, sólo produjeron la decadenciadel mundo, según la peculiar visión nazista.Por supuesto, como todo mito excluyente ydominador, al fracasar sus designios vertiósobre sus portadores el cúmulo de males,horror y muerte que ellos intentaron volcarsobre el resto de la humanidad paradominarla. Recién cincuenta años despuésvemos a Alemania retomar plenamente la

voz de una nación entre las naciones. Yendo ahora a un planteo más general,vemos que los mitos políticos son "ideas enpie de guerra", especialmente idóneos parasostener una acción política de masas. Suemergencia siempre se relaciona conperiodos de crisis en la vida y en elpensamiento de las sociedades.Por más que se intente silenciarlos, losmitos siempre vuelven, convocados por lascrisis recurrentes y las situaciones-límiteque afrontan los hombres.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 275/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

277

Así lo entiende Bronislaw Malinowskicuando dice: "la plenitud de su fuerza laalcanza el mito cuando el hombre tiene queenfrentarse a una situación insólita ypeligrosa".El mito es, característicamente, unaexperiencia de límite y de pasaje. Se refieresobre todo a una transformación de lasituación vivida. Por eso es típica suaparición en momentos de crisis, que elmito intenta resolver cuestionandoglobalmente la situación vivida yreasignando un sentido a la crisis, comoposibilidad de retorno al pasado tras eldesvío o como apertura de nuevasposibilidades futuras.

De todos modos, el orden que crea el mitoes siempre precario, expuesto aasechanzas, amenazado de desorden, yrequiere el periódico sostén de ritosrestauradores, o sea de la evocaciónpotenciadora de los símbolos, queactualizan la fuerza originaria del mito. Porello, muy frecuentemente el mito políticoestá vinculado con actos políticos decaracterísticas rituales, como reuniones dela masa con el jefe, votación y participacióndemocrática, juramentos masivos de

fidelidad, etc.Los mitos clásicos apuntaban sobre todo amantener la vigencia de las respuestastradicionales ante los cuestionamientosemergentes de crisis individuales ygrupales. Los mitos modernos apuntan mása configurar imágenes de futuro, ya que lamodernización ha flexibilizado las relacionesentre instituciones sociales y entre éstas yla gente, lo que las hace más expuestas acrisis inesperadas y a modificacionesestructurales poco previsibles. Los mitos

modernos (la "sociedad del ocio", la"sociedad comunista", etc.) son escatológi-cos, finalistas, y poco definidos en susdetalles para preservar su adaptabilidad.El uso del mito político por los ideólogos dela derecha nacionalista y autoritaria, yespecialmente por el nazismo, originó eldescrédito y el veto del concepto, y engeneral de todo irracionalismo, en lasegunda posguerra, época en la que elcampo teórico e ideológico quedó a fin decuentas reservado para la disputa de dos

racionalismos: el liberal y el marxista.

 Típica expresión de esa reaccióncondenatoria del mito moderno fue ErnestCassirer, quien en su obra "El mito delestado" (1945) ubica al mito como el típicomodo de conocer del hombre primitivo, queexpresa simbólicamente "el profundo deseodel individuo...de perder su propiaidentidad..." y refundirse en la naturaleza dela que lo separó el acceso a la condiciónhominal (1).Cassirer ve a la historia como un procesode progresiva individualización psicológica,moral y política del hombre; como un pro-gresivo triunfo de la cultura sobre lanaturaleza, que culmina en la ética kantianay en el modo de conocer propio de la

ciencia. Por consiguiente, para él, el mito essin duda profundamente humano pero no esválido ni aplicable a nuestro tiempo. Eltrágico error de los románticos y post-románticos alemanes habría sido hacerlorevivir extemporáneamente. La aberraciónnazi habría surgido así de esos mitos quereforzaron el sentimiento de dependenciarespecto de entidades colectivas como laraza y el estado, en un contexto social deprofunda desorientación. Cassirer dice que"..en situaciones desesperadas, el hombre

recurre siempre a medidas desesperadas, ynuestros mitos políticos contemporáneoshan sido estas medidas desesperadas. Si larazón nos falla, queda siempre una "últimaratio", queda el poder de lo milagroso ymisterioso".La condena al mito político desde laizquierda marxista provino de GyörgyLukács, quien, en "El asalto a la razón"(1953) (2) ve en la cosmovisiónirracionalista de Rosenberg no sólo untestimonio de la profunda decadencia

filosófica de Alemania desde los tiempos deHegel y Marx sino también una expresióndel irracionalismo de la propia situaciónalemana, que, según el esquema históricomarxista pretendía acceder al imperialismosin atravesar previamente una etapaburguesa.Para Lukács, una ideología mitológica essiempre expresión de una ubicaciónhistórica irracional, y el mito político essiempre la expresión de una "falsaconciencia". El mito queda así fuertemente

asociado con la noción de ideología.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 276/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

278

No deja de ser interesante anotar, comocomentario al margen, que un análisissimilar podría corresponder a lasintenciones revolucionarias de Lenin, ya queen Rusia tampoco se habían cubierto lasetapas previas de desarrollo de las fuerzasproductivas previstas por la teoríamarxista...Curiosamente, quien hizo unacrítica en ese sentido fue nada menos queBernstein...En realidad, no fue sólo Lukács quiencondenó al mito desde el marxismo.Prácticamente todos los autores marxistasle han sido opuestos y refractarios a aceptarla existencia de contenidos míticos en supropia doctrina, ni aun en el caso de lo que

llamaríamos "su mito máximo", la sociedadcomunista, sin clases ni estado, donde cadauno da según su capacidad y recibe segúnsu necesidad: esa consumación terrestre deuna salvación secular, mito escatológico,paralelo materialista de la salvación eterna,fin de la historia dentro del mundo. Todoslos elementos del mito están presentes enesta narración profética, hasta laimprecisión de su propio enunciado...La Ciencia Política de la segunda posguerrase ha caracterizado, como vimos, por una

discusión dialéctica entre dos racionalismos:el liberal y el marxista, que naturalmentetienden a excluir el mito como herramientade análisis.El tema del mito político se ha mantenidovivo, en cambio, en los estudios desociología política sobre el mito comofenómeno colectivo vinculado a procesos decambio social. Cabe mencionar, por ejem-plo, los mitos de liberación nacional en lospaíses del tercer mundo, con componentesreligiosos, como el "mensaje" islámico, o de

rescate cultural, como la "negritud" deLeopold Senghor, o de tipo tecnocrático,como en los autoritarismos modernizadores.

 También la historia, en sus estudios,evidencia en todas las épocas y culturas laconstante presencia del mito. Por ejemplo,el mito de la "fundación de Roma" y susdiversos avatares, desde su originarionúcleo etrusco, a la ideología imperial deVirgilio, hasta su empleo luego de la caídade Roma por otros centros de poder, comoBizancio (la "segunda Roma") y Moscú (la

"tercera Roma"). Cabe mencionar también

los mitos escatológicos y milenaristas de laEdad Media, el mito de "yugo normando" enInglaterra, el mito de los "padres peregrinos"en el origen de los EE.UU., etc.La Ciencia Política de las últimas décadasestá abriendo nuevamente su atención a laproblemática del mito político,especialmente en dos aspectos:- la relación del mito político con la mitologíageneral de la sociedad.- la relación entre mito político, ideología yutopía.A nuestro juicio es muy auspiciosa esatendencia, en aras de un mayor realismo enel análisis, porque es sabido que en la vidapolítica, la actividad racional y la actividad

simbólica se sobreponen continuamente, demodo que todo acto político, para ser cabal-mente comprendido, debe ser examinadoen dos niveles complementarios:- las consecuencias concretas de lasacciones planificadas sobre la dinámica delpoder.- su repercusión y significación simbólica,como condensación de emociones,generalmente reprimidas e inconscientes:esperanzas, temores, deseos.El mito constituye la parte más organizada y

densa de esa dimensión simbólica de lapolítica; es la que tiene mayor incidenciasobre la dinámica y los cambios del poder.Como una introducción general a estostemas son interesantes los planteos deGeorge Gurvitch (3) sobre el "paso" delconocimiento mítico desde las sociedadesprimitivas a las modernas. Según Gurvitch,en las sociedades primitivas el mito es unconocimiento existencial basado en laparticipación grupal en un orden cósmico. Elpasaje a sociedades modernas, muy

diferenciadas, jerárquicas, clasistas,provoca la ruptura del mito comunitariooriginario. Sus residuos, en forma de mitospolíticos y sociales, se estructuran enideologías, esto es, en falsas concienciasvinculadas a los intereses particulares delos grupos "post-comunitarios", que luchanentre sí por el poder social. En esa situaciónde conflicto entre grupos e ideologíassurgen las utopías que, según Gurvitch, son"un sincretismo de mito e historia", quetrasciende a la historia para juzgarla en

nombre de arquetipos míticos.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 277/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

279

Las culturas modernas, de raigambreracionalista, intentan organizar lassociedades según su visión de los finessociales, que es parcial. La funcióninstitucionalizadora no le está confiada almito, como en las sociedades tradicionales,sino al pensamiento racional. Se plantea así una ruptura en esa necesaria continuidadentre las motivaciones y accionesconscientes y sus móviles inconscientes,con lo que el impulso racionalizador seconvierte con frecuencia en un factor deperturbación y no de orden, alejándose

 justamente de ese "principio de realidad" alque pretendía permanecer adheridoalejando al mito.

Es fundamental entender que el mito no esirreal ni quimérico, sino otra dimensión de larealidad que no debe ser negada sinoreconocida y ubicada.En ese sentido, el mito político, expresiónde los conflictos inconscientes de losgrupos, que emergen sobre todo enmomentos de crisis, tiene gran valor para elanálisis de las situaciones, pues permiteacceder al imaginario grupal y detectar, nosólo la situación vivida sino también cómoes vivida la situación, es decir, las

espectativas y temores que suscita.Por supuesto, incorporar el mito político alanálisis racional de los factoressituacionales significa aceptar una lógica dela ambigüedad y la incertidumbre que seopone a la determinación causal de losfactores. Pero es inevitable hacerlo así,

 justamente en aras de un mayor realismo,desde que el mito es un elementointegrante, normal y no patológico, de todarealidad social.En la literatura sociológica más reciente

sobre la "condición post-moderna" se hablacon mucha frecuencia de "desmitificación":desmitificación de las grandes narraciones,de las instituciones fundantes, de lasrelaciones interpersonales, de la vidaprivada, etc. Permítaseme esbozar unapequeña sonrisa irónica ante lo queconsidero una arrogancia: creo que se tratamás bien de un cambio o transfiguración demitos y no de su destrucción. El mitoacompañará largamente al hombre. Ocurreen ésto también lo que dijimos al principio:

fácilmente reconocemos como mitos lo que

creen los demás, no nuestras propiascreencias...

(1) Ernest Cassirer "EL MITO DELESTADO", FCE, México, 1968.(2) György Lukács "EL ASALTO A LARAZON", Grijalbo, México, 1976.(3) George Gurvitch "TRATADO DESOCIOLOGIA", Kapeluz, Bs.As., 1963;"LES CADRES SOCIAUX DE LACONNAISSANCE", PUF, París, 1966.

f) La utopía y la ucronía. La utopía y elmito. (1)

Utopía (ningún lugar, lo que no está en

ninguna parte) es el nombre que TomasMoro le dio a una singular obra suya quedescribe las costumbres, condiciones devida y organización social del pueblo quehabitaría una isla desconocida para loseuropeos.Más tarde, por extensión, se dio el nombrede Utopías a otras obras literarias cuyotema se refiere a sistemas sociales idealeso perfectos, supuestamente liberados de lasfallas conocidas.En una primera lectura las utopías son,

pues, intentos de descripción de idealespolíticos o religiosos, de improbable realiza-ción. Esa apariencia irreal suele motivar

 juicios peyorativos sobre las utopías. Peroéstas admiten también otra lectura, que lasvincula con la necesidad de superar elconformismo para progresar. Bajo laaparente inocencia de la descripciónfantasiosa de costumbres de pueblosdesconocidos, en realidad se formula unaaguda y corrosiva crítica a la realidadpolítica y social, a la estructura económica y

las relaciones exteriores de pueblos bienconocidos y cercanos...Las utopíascontienen, pues, en sus ropajes de ilusión,una aspiración de cambio y un fermento deacción.La utopía puede ser considerada como ungénero literario-político "de reacción" frentea una realidad política, por parte de quienesla consideran irracional, injusta, inhumana,etc. Su planteo suele ser algo así como el"negativo de la fotografía" de la situaciónque se critica, y muchas veces puede

percibirse que los ideales que se proclaman

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 278/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

280

en la utopía, llevados a la prácticaproducirían otros defectos (no los mismos)pero equivalentes a los que se señalan.La utopía es ambivalente. Entraña unprincipio dinámico, en cuanto expresa laaspiración o necesidad de cambiar derumbo y realizar nuevas metas; perotambién constituye un factor de alienación,si aparta al hombre de la realidad y lo invitaa refugiarse en la contemplación de un idealestéril para la acción inmediata.La utopía se diferencia del mesianismoporque en este último el ideal se realiza porla intervención de un factor exógeno, ya seaun jefe carismático o una acción metafísicaprovidencial. En la utopía, en cambio, el

ideal y su realización se plantean comoendógenos y estrictamente racionales.En nuestros días, la utopía se diferenciatambién de la futurología, porque estaúltima procura construir una imagen delfuturo probable sobre la base delconocimiento de datos positivos delpresente, y de las tendenciascientíficamente constatables de suevolución. La utopía, en cambio, semantiene en el plano de una ensoñaciónideal racional, no vinculada a los datos del

presente.En su obra (1516) Tomas Moro satiriza losvicios de la vida social inglesa, ataca lapropiedad privada y la guerra, postula lanecesidad de la tolerancia religiosa y señalael desmedido afán de lucro como fuentegeneradora de la miseria y del malestarsocial. Esa crítica del presente y esaevasión (hacia el futuro? hacia un lugar sinubicación?) para algunos autores implicauna sobrevaloración del pasado, perdido eimposible de recuperar, o sea una añoranza

a-histórica.Es el caso de G. Sabine (2) que dice: "..eseataque a la economía de la empresamercantil estaba motivado, en realidad, poruna nostalgia del pasado. Volvía al ideal, yaapenas posible, de una comunidadcooperativa, a la que estaba desplazando lanueva economía".Hace notar este autor que la idea de Morosobre la justicia social deriva de laconcepción platónica, que ve a la sociedadcomo un sistema de clases cooperantes; y

de la vigencia que esta visión tuvo en la

teoría social medieval: esa concepción queve a la comunidad compuesta porestamentos que cumplen sus funciones yperciben sus debidas retribuciones sinconflictos...y también sin ningún rol para lainiciativa individual, que justamente, parabien y para mal, era el factor dinámicointroducido por los nuevos tiempos.Dice Sabine: "La finalidad moral de unacomunidad, tal como la idealizó Moro, eraproducir buenos ciudadanos y hombres conlibertad intelectual y moral, eliminar laociosidad, subvenir a las necesidadesfísicas de todos sin excesivo trabajo, abolirel lujo y el derroche, mitigar la riqueza y lamiseria y reducir al mínimo la ambición y las

exacciones; en resumen, alcanzar suconsumación en la libertad del espíritu yadorno del mismo".Para este autor, la obra de Moro no fue unainvocación al futuro sino un eco del pasado,sin horizonte alguno; fue "el canto del cisnede un viejo ideal" más que "la voz auténticade la época que estaba naciendo".Sin cuestionar del todo lo que Sabineafirma, creemos que también es posible otralectura, y reconocerle a Moro el talento depercibir "la parte mala de lo bueno" en los

cambios que su época inauguraba; lasconsecuencias negativas e indeseables delos nuevos procesos en curso, a los que porcierto señaló con mucha precisión y lucidez,como lo advirtieron quienes sintieron susintereses lesionados y dispusieron sumuerte...Algo como ésto sin duda pensaba J ean F.Revel cuando escribió:" ...el defecto de las soluciones utópicas noes un irrealismo innato sino todo locontrario. El inventor del ideologismo

"utopía" es más realista que los estados aquienes critica y, en tanto hombre político,mucho más realista que su contemporáneoMaquiavelo. En efecto, el análisis por cuyomedio explica Tomas Moro en "Utopía" lacrisis agrícola inglesa de comienzos delsiglo XVI, las causas del robo y lamendicidad, el absurdo del sistema penalbritánico y el origen de las guerras,demuestra un espíritu tan concreto que sele creería debido a un tecnócrata de raza.En este caso, el irrealismo no estriba en el

modelo que Moro opone a las aberraciones

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 279/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

281

de los príncipes de su tiempo, sino en suconvicción de suponer que su modelo -por

 justo y razonable- seducirá a los hombres,modificará inextrincables situaciones dehecho y regenerará los complicadosinconscientes de gobernantes ygobernados" (3).Utopía quiere decir "ningún lugar"; va desuyo que si algo no está en el espacio,tampoco está en el tiempo, y en esesentido, toda utopía es una ucronía. PeroCharles Renouvier, autor de una curiosa ysugestiva obra titulada "Ucronía: la utopíaen la historia" le da un significado diferente,y entiende por ucronía una especie deensayo histórico, relativo a un pasado

supuesto pero no puramente imaginario. Escomo un ejercicio sobre "cursos alternati-vos" de la historia, que identifica y evalúapolíticamente los procesos causalesfundamentales de la historia real.Renouvier supone que ciertos hechospudieron ser variados de su curso concretoy temporal por acaeceres que fácticamenteno ocurrieron pero que "hubieran podidoocurrir".Realiza, pues, un razonamiento del tipo "loque hubiera ocurrido si hubiera pasado tal

otra cosa" (algo que suele fastidiar mucho alos historiadores profesionales), y sobre esabase plantea una historia de Europa y delOriente suponiendo que el cristianismo nohubiera penetrado en occidente, con todaslas consecuencias y derivaciones de talpremisa.La intención de la ucronía es la mismaintención crítica de la utopía, pero parecehaber tenido menos repercusión que suhomóloga.Es curioso observar que las utopías,

aunque son expresión de ideales políticosopuestos a la arbitrariedad y la injusticia, engeneral presentan un esquemarigurosamente reglamentado, planificado,previsto; el conjunto suele ofrecer unaapariencia sospechosamente totalitaria...Sinembargo, los utopistas evidencian unamarcada hostilidad hacia las institucioneshistóricas totalizadoras. Al parecer, nolegitiman los totalitarismos "reales" porqueno son racionales.En relación con ésto, es interesante anotar

los comentarios que hace R. Ruyer (4)

sobre las características generales de lasutopías sociales. Las principales son:Dirigismo: usamos esta palabra paraexpresar esa vigilancia perpetua a que losutopistas someten al hombre, ese sistemadonde todo está reglamentado y controlado.Dice Ruyer que "..la mayoría de losutopistas creerían faltar a todos sus deberessi dejaran algo librado al juego del equilibrionatural...no sólo suprimen la libertadeconómica de compraventa, de produccióny de intercambio. Atacan también la libertadmoral, familiar, artística y científica."Hostilidad hacia la naturaleza: observaRuyer que "la utopía es antinatural. Supreferencia por la simetría, por la

uniformidad, la traiciona..." y comenta quelos hombres que habitan las utopías y susinstituciones ofrecen un panoramasemejante al de esos idiomas artificiales,"bien construidos", que pretenden corregirlos "equívocos" y "defectos" propios de laslenguas naturales...pero que no logranexpresar como ellas los ricos matices de lohumano.Simetría: muy relacionado con el anterior;comenta Ruyer que los mundos utópicosson simétricos, dispuestos con marcada

regularidad "..como un jardín a la italiana oa la francesa...".Otros rasgos complementarios de losanteriores son: uniformidad, creenciahipostasiada en el poder de la educación,colectivismo, aislamiento, austeridad,eudemonismo colectivo, humanismo,proselitismo, pretensión profética.Cabe preguntarse porque las utopías, engeneral expresión de ideales políticos delibertad, hacen tanto hincapié en losfactores ordenadores. Creemos que la

respuesta es: porque percibían la realidadpolítica de su tiempo como caótica,desordenada y arbitraria, y para quien tieneesa percepción, la libertad pasa por elorden. Cualquiera que conozca la historiade la época de oro de las utopías (principiosde la Edad Moderna) y de otros momentosde florecimiento utópico, sabe que lospoderes políticos aplicaban prácticamenteen todas partes esa política que, enlenguaje actual, llamaríamos "de terrorismode estado". Tenemos experiencias recientes

al respecto, que nos permiten comprender

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 280/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

282

aquellos sentimientos: no es sólo lahabitualidad de la violencia, no es sólo elabuso del poder; es también laimprevisibilidad de la represión y laincertidumbre del propio destino, hágase loque se haga.Finalmente, plantearemos algunoscomentarios sobre la relación entre la utopíay el mito. García Pelayo (5) hace notar queel mito es indivisible: hay que tomarlo odejarlo en bloque; mientras que la utopíapuede ser desmontada y asumida oaplicada parcialmente. Por ese motivo lautopía puede ser factor promotor dereformas sociales, mientras que el mito loes, en general, de revoluciones.

El mito es temporal; su tiempo esheterogéneo y complejo y se desarrolla porlo general en tres "momentos" sucesivos: laépoca de la servidumbre y la miseria; laépoca de la catástrofe y el sacrificio; y laépoca de la plenitud y el cumplimiento. Lautopía, en cambio, es atemporal; suconsumación no depende del tiempo, sinodel cumplimiento de ciertas condiciones opremisas.El mito, dice García Pelayo, "tiene una ideacósmica del espacio": el cumplimiento del

mito se extenderá sobre todos los hombres,en un espacio único, sustento de unasociedad universal. La desmesura espacialdel mito contrasta con la estrechez espacialde la utopía, cuyo espacio ideal es unapequeña y remota isla.En la configuración espacial del mito hay uncentro de irradiación "de las cosas últimassobre el orbe todo". Ese centro, esencial enla concepción espacial del mito, es, en elcaso de los mitos religiosos, "la localizaciónde la hierofanía", y en el caso de los mitos

seculares o políticos, "el punto de irrupciónde la carga acumulada por la historia". Laisla de los utopistas, en cambio, no funcionacomo un centro de irradiación del ordennuevo hacia el mundo, sino más bien comoun experimento en escala reducida; como"una planta piloto", dice García Pelayo.El mito y la utopía se vivencian desde unaactitud interior muy diferente. El mito se viveexistencialmente; la utopía se piensasiguiendo un orden lógico "en el que loshombres aparecen como apéndices

necesarios a un sistema geométrico".

Pese a tales diferencias, puede una utopíaconvertirse en mito? García Pelayoresponde que sí, porque "en el fondo detoda utopía hay una idea mítica", pero bajociertas condiciones: "mediante un cambioen la significación y función de suscontenidos".No es extraño, por ejemplo, que ese cambiose produzca cuando lo concebido comoutopía por un intelectual es apropiado porlas masas; y al pasar de la razón a laemoción, la utopía cambia de estructura yde función hasta transfigurarse en mito.García Pelayo describe esos cambios:"basta para ello que lo concebido comosistema de conceptos se transforme en

masa de imágenes, que la visión analíticase convierta en sintética, que la verdad derazón se mude en verdad de fe, cuyocumplimiento se espera con certeza trasuna lucha final, es decir que de unapretensión de verdad mental se transformeen verdad vital indisolublemente unida a laexistencia de un grupo; que el pensamientose haga movimiento; que su aceptación sesitúe más allá de toda demostración lógica,y que, como consecuencia de todo ello, seacapaz de promover procesos de integración

y de desintegración en el campo social ypolítico".Por último, cuándo se producen esoscambios? Cuando los pueblo debenenfrentar situaciones de intensa frustraciónhistórica, de amargura y desesperación, queconvocan la emergencia del mito, el cual,entonces, puede estructurarse conmateriales utópicos.

(1) En parte, es resumen de un capítulo de:Alfredo Mooney y Eduardo Arnoletto

"CUESTIONES FUNDAMENTALES DECIENCIA POLITICA", Alveroni ed., Córdoba,1993.(2) G. Sabine "HISTORIA DE LA TEORIAPOLITICA", FCE, México, 1984.(3) J ean F. Revel, en L' Express, 6/1/69,París.(4) Raymond Ruyer "L' UTOPIE ET LESUTOPIES", PUF, París, 1950.(5) Manuel García Pelayo "MITOS YSIMBOLOS POLITICOS", Taurus, Madrid,1964.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 281/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

283

INDICE SUMARIO DE SUS CONTENIDOS.

INTRODUCCION: Nociones de Relaciones

Internacionales. Teorías de las relacionesinternacionales. La política internacional.

Capítulo 9TEORIAS DEL PRIMER MUNDO PARA EL

 ANALISIS DEL SEGUNDO Y DELTERCER MUNDO. 

Introducción: Análisis de lasdenominaciones.

a) Teorías sobre Totalitarismo: Origen del

concepto. El totalitarismo según HannaArendt. El totalitarismo según Friedrich yBrzezinski. Análisis comparativo. Revisionesde las teorías clásicas. Resumen.

b) Teorías de convergencia: Caracteresgenerales. La teoría de P.A. Sorokin.Aportes de R. Aron. Convergencia en elpragmatismo. Supuestos básicos.

c) Las comparaciones funcionales: Estudioscomparados. Papel de las ideologías.Estratificación social. Actitudes y alienación.Papel de las élites. Pluralismo de intereses.

d) Los modelos evolucionistas decursivos:Los países subdesarrollados. El "caminoúnico". Caracteres del subdesarrollo.Enfoques teóricos del desarrollo.

Capítulo 10TEORIAS DEL DESARROLLO POLITICO. 

Introducción: Antecedentes y relación condesarrollo económico. Desarrollo ysubdesarrollo.

a) El desarrollo político comomodernización: El proceso demodernización y sus manifestacionesobjetivas. Autores asociados a esteenfoque. El planteo de G. Almond.Estructura y cultura. Etapas y condicionesdel desarrollo.

b) El desarrollo político comoinstitucionalización: Las variables departicipación. Movilización social. Elenfoque de S. Huntington: desarrollo y

movilización. Etapas del desarrollo político.Estrategia para el desarrollo.

c) El desarrollo político como incremento dela capacidad del sistema político: Capacidady modernización. Construcción de lademocracia. El enfoque de Diamant yOrganski: el desarrollo y sus etapas.

d) El desarrollo político como modernizaciónmás institucionalización: Los enfoques deWeiner y Horowitz. El planteo de H. J aguari-

be. Variables y dirección del desarrollo.Aspectos del desarrollo. Desarrollogeneralizado o especializado. Etapas realesy funcionales.

e) Evaluación crítica de las teorías deldesarrollo político. Las teorías del desarrollopolítico y la crisis de la modernidad: Fasesde la "cultura del desarrollo". Teorías deldesarrollo y cultura de la incertidumbre.Nudos problemáticos.

Capítulo 11TEORIAS DEL IMPERIALISMO Y DE LADEPENDENCIA. 

Algunas precisiones conceptuales:Imperialismo y colonialismo.

a) Teorías marxistas del imperialismo:Bases teóricas. Rosa de Luxemburgo.Lenin. Baran y Sweezy.

b) Teorías no marxistas del imperialismo:

 Teorías social demócratas. Teorías del

TERCERA PARTE:

LA TEORÍA

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 282/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

284

capitalismo anti-imperialista. Teorías del"Estado-potencia". Teorías de la soberaníanacional absoluta. Teorías de la reparticióndesigual de los réditos. Teorías de lasestructuras sociales atrasadas. Teorías delas crisis económicas y del orden socialamenazado. Teorías de las rivalidades entrepotencias. Teorías de los determinantesextraeuropeos. Colonialismo y neocolonia-lismo.

c) El imperialismo en las actuales teorías delas relaciones internacionales: La escuelarealista de H. Morgenthau. El paradigmatrasnacional. El paradigma organizativo. Laescuela behaviorista. La reacción anti-

behaviorista. El estudio del imperialismo.

d) Las teorías del neoimperialismo y de ladependencia: Teorías neomarxistas delimperialismo contemporáneo. Teoríasneomarxistas de la dependencia. Teorías dela dependencia. Teorías radical-burguesasde la dependencia. Teoría del desarrollo"interdependiente". El enfoque de H.

 J aguaribe.

Capítulo 12

LA TEORIA POLITICA ANTE AMERICALATINA.

 ANALISIS Y PERSPECTIVAS. 

Introducción: Planteo general del tema.

a) Principales características estructuralesde América Latina: Esquema centro-periferia. Dependencia internalizada.Extraversión económica. Cultura política delas apariencias. Violencia. Diferencia entrecultura de masas y de élites.

b) Causas del subdesarrollo de los paíseslatinoamericanos: Subdesarrollo ydependencia. Estancamiento, marginalidad,desnacionalización. Cambios en la clasepolítica.

c) Dependencia o autonomía. Situaciónactual y perspectivas a mediano plazo:Crisis del modelo satelital. Autonomíaimpensable. Transición a la dependenciaprovincial.

d) Tendencias a largo plazo: Descripción deun escenario probable.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 283/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

285

Introducción: Nociones deRelaciones Internacionales

La expresión "Relaciones Internacionales"se utiliza para designar:- el conjunto de las relaciones entre actoresinternacionales (estados nacionales u otrasentidades).- la disciplina científica que estudia esasrelaciones.Dentro de ese conjunto de relacionesinternacionales, "Política Internacional"designa al conjunto de las relaciones entreestados nacionales; para otras entidades seutiliza la expresión "Relaciones

 Transnacionales" o "no gubernativas".Estas últimas tienen una importanciacreciente en el mundo moderno, por lamayor interacción entre lo público y loprivado, y la acrecentada gravitacióninternacional de factores tales como lainformación, la tecnología y los intereseseconómicos.Estas definiciones intentan aclararconceptos, pero desde un punto de vistarealista, tales distinciones se justifican cadavez menos, y cada vez más toman uncaracter puramente formal: basta pensar,por ejemplo, en las complejas interaccionesentre empresas multinacionales y estadosnacionales, centrales o periféricos, paracomprender la magnitud de lastransformaciones en curso.

Teorías de las RelacionesInternacionales. 

Como disciplina científica, las RelacionesInternacionales estudian el "complejorelacional" gubernamental y no gubernativo,de entidad internacional. Lo hacen en dosniveles de análisis:- nivel general o sistémico, referido a la vidainternacional en su conjunto.- nivel particular o subsistémico, referido ala política exterior de un estado nacional uotra entidad en particular.La "política exterior" de un estado es elconjunto de los objetivos que el mismo sepropone lograr respecto del comportamientode otras entidades internacionales.

La "Diplomacia" es el conjunto deestrategias y tácticas que el estado sedispone a instrumentar para alcanzar esosobjetivos.Ambas expresiones abarcan también ladimensión fáctica de ejecución de talesestrategias y tácticas y el logro efectivo delos objetivos perseguidos.La vida internacional, es decir, el nivelgeneral o sistémico de las RelacionesInternacionales, es producto de lacombinación de esas políticas exteriores delos estados y otros actores, pero a la vezconfigura el marco de referencia ycondicionamiento de las mismas. Entreambos niveles hay una continua e intensa

interacción e intercambio de "mensajes"explícitos e implícitos.En el pasado, la teoría de las RelacionesInternacionales centraba su interés en elnivel subsistémico, o sea, en la políticaexterior de los estados nacionales. Hoy, laintensificación de las interacciones de todotipo, y la magnitud de los riesgos involucra-dos en ello respecto del futuro del mundo,ha orientado el trabajo de los investigadorescon preferencia hacia el nivel sistémico dela vida internacional global, sin descuidar

los casos particulares sino, por el contrario,procurando aumentar el rigor científico desu análisis.Los estudios sobre el sistema internacionalglobal procuran describir y explicar temastales como:-la estructura del sistema internacional.- las características del ambienteinternacional.- las condiciones básicas para la paz.- los factores condicionantes de la políticaexterior y de las decisiones que la afectan.

- los conflictos y las crisis: guerra y paz,alianzas, negociaciones.- los procesos de integración regional.- las organizaciones internacionales.La teoría tradicional de las RelacionesInternacionales visualizaba al ámbitointernacional como un sistema peculiar, suigeneris. Los enfoques actuales tienden másbien a comparar al sistema internacionalcon las estructuras primitivas de los estadosnacionales en formación. Esto equivale adecir que el sistema internacional está hoy

en un estado evolutivo similar al de los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 284/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

286

estados nacionales cuando emergieron enel escenario histórico.El proceso de formación, tanto del sistemanacional como del internacional, es vistocomo una marcha desde la anarquía haciael orden, en un "continuum" que va desde elindividuo hasta el sistema internacionalglobal.El estudio sistemático de las RelacionesInternacionales presenta tres aspectoscomplementarios:- el estudio descriptivo, en generalefectuado mediante el método histórico oideográfico.- el estudio normativo, hecho mediante elmétodo jurídico.

- el estudio explicativo, en el que se aplicael método nomotético.Este último es el único que permite construirteorías verificables, pero ello no le quitavalor y utilidad a los otros dos. Comociencia nomotética, las RelacionesInternacionales constituyen una parteintegrante, especializada y principalísima,de la Ciencia Política; se ocupa de lo quemuchos consideran la "verdadera", la "gran"política: la política internacional.Las Relaciones Internacionales entraron en

la fase nomotética de su estudio, de lamano del behaviorismo, con todas suscualidades y defectos: métodos y técnicasanalíticos, operacionalización y cuan-tificación de variables, verificación empíricade las hipótesis enunciadas, etc.Este enfoque, predominantementecuantitativo, permitió algunos avances,especialmente en el área de la "Teoría de ladecisión" pero fue también objeto demuchas críticas y revisiones porque, comoya vimos (1) pese a su aparente rigor

cientificista, en el campo de lo humano hayalgo sustancial y significativo que se leescapa.Hoy, el enfoque predominante es "post-behaviorista", que revaloriza el análisiscualitativo (sin abandonar lo cuantitativo); estambién revalorizado el aporte del estudiohistórico (para darles espesor temporal a lasconclusiones nomotéticas) y de la teoríanormativa, ignorada por el purismotecnicista del behaviorismo, con granpérdida para la dimensión "significante" de

la investigación (2).

La teoría de las interdependencias("Linkage Theory"), al hacer hincapié en el"continuum" que va desde el individuo hastael sistema internacional global, ha resueltobastante bien el problema de la articulaciónde los niveles de análisis: el nivelsubsistémico (la política exterior de unestado, por ejemplo) refuerza el momentodescriptivo de la investigación; el nivelsistémico (la política internacional en suconjunto, o en un área regional del mundo,por ejemplo) refuerza el nivel explicativoporque facilita la visión del contexto globalde los problemas específicos. Por último,ambos niveles intervienen en el momentode formular previsiones, en distinta

proporción según se trate de previsiones amediano o largo plazo.En general, las estrategias de investigacióny las técnicas de análisis correspondientesa los diversos niveles de análisis (porejemplo, sistema internacional global,subsistema regional, sistema nacional ysubsistema nacional) son en su mayor partecongruentes, compatibles, coinciddentes,porque todos ellos tienen algo fundamentalen común: son sistemas abiertos queoperan en un ambiente constituído por los

otros e integran un continuum de ámbitossucesivos y afines, en interacción.Algunos métodos o técnicas son másespecíficos: el análisis decisional se empleasólo en el nivel subsistémico (decisiones depolítica exterior de un estado, por ejemplo);la teoría de los juegos se utiliza para elanálisis de conflictos y decisiones; lasimulación se usa para la formulación deprevisiones, etc.Las interacciones entre niveles son cadavez más complejas y dinámicas; las

fronteras entre ellos son cada vez menosdefinidas. Por tal motivo, la "linkage theory",teoría de las interdependencias, de lasinteracciones y conexiones, ocupa hoy unlugar central en los esfuerzos por describir yexplicar los procesos internacionales. Lainterdependencia es consideradaactualmente como la unidad analítica debase para el estudio de los procesos deadaptación, reacción o integración, de lossistemas de todo nivel (3).Dentro del enfoque de la "linkage theory", la

teoría de política exterior de un estado que

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 285/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

287

hoy se presenta como más elaborada es lade J .N. Rosenau (4). Intentaremosdescribirla sintéticamente: la política exteriory la interior de un estado no soncualitativamente diferentes; la políticaexterior no es casual ni puramente reactiva;es intencional y supone un orden que puedeser analizado. Hay cinco categorías devariables que deben ser tomadas en cuenta:individuales, de rol, gubernativas, sociales ysistémicas. Es un modo de designar losaportes de las idiosincracias individuales, delos roles sociales, del gobierno, de lasociedad en su conjunto y del sistemainternacional, en la configuración de unasituación dada. Cómo influyen esas

variables? Según Rosenau, en un primermomento del análisis, esas variablesgravitan en las situaciones en función de ladimensión nacional, del desarrolloeconómico y del desarrollo político de lospaíses. Respecto de su comportamiento endiversas situaciones, Rosenau plantea lassiguientes hipótesis:-la fuerza de la variable sistémica es inversaa la dimensión del país.-la fuerza de la variable individual es mayoren las economías menos desarrolladas.

-la fuerza de la variable de rol es mayor enlas economías más desarrolladas.-la fuerza de la variable social es mayor enlos regímenes abiertos.-la fuerza de la variable gubernativa esmayor en los regímenes cerrados.Creemos que estas hipótesis puedenexplicarse claramente con la idea de"gravitación relativa de factores": cuantomás grande (en todo sentido) es un país,menos condicionado está por el sistemainternacional; cuanto menos desarrollo

económico tiene, más pesa la iniciativaindividual; cuanto más desarrollo económicotenga, más influirá la accióninstitucionalizada (variable de rol); si elregimen político es de orden abierto(democrático, pluralista), influye más lasociedad; si el regimen político es de ordencerrado (autoritario, monopartidista) influyemás el gobierno.En un segundo momento del análisis,Rosenau considera que esas variables sonafectadas por una característica del sistema

político: su grado de penetración por

agentes de otros sistemas. Se consideraque un sistema está "penetrado" cuando "nomiembros de una sociedad nacionalparticipan directamente y con autoridad,mediante acciones comunes con losmiembros de la sociedad, tanto en ladistribución de sus valores como en lamovilización de apoyo en favor de susfines". Creemos que este concepto, taninteresante, de "penetración" del sistemapolítico, se asemeja mucho a lo que enlenguaje antropológico se designa como"aculturación política", y en otro enfoqueteórico político se denomina "dependencia".En definitiva, esa penetración mide el gradode condicionamiento de la propia política

interior y exterior por designios exógenos.En un tercer momento del análisis,Rosenau, en base a una teoría de R. Dahl,considera que esas variables son afectadaspor las áreas de problemas ("issue areas")del país en cuestión: su territorio, su status,sus recursos humanos y sus recursos nohumanos.Por último, cabe recordar que, si bien esteenfoque teórico enfatiza la estrecha relacióny continuidad entre política exterior einterior, ésto no quiere decir que la política

extrior pierda su rasgo esencial, que es laintención de causar efectos en otrossistemas diferenciados del que la originó.De esta noción esencial deriva, en la ópticade la "linkage theory", la idea de que debenconsiderarse parte integrante de la políticaexterior el conjunto de actividades privadasque tengan el propósito de originarconsecuencias en sistemas externos alpropio. Esta amplitud de criterio tiene granimportancia empírica. De otro modo,quedarían fuera del campo de estudio las

manifestaciones, cada vez más importantes,de los factores trasnacionales en las relacio-nes internacionales, y una pátina deirrealismo formalista cubriría rápidamente eledificio teórico.Para trabajos de análisis de política exterior,la unidad analítica más adecuada pareceser la de "evento" (Hermann), que es algoasí como un acontecimiento que puede o nosuceder. Ese evento es insertado en un ejebipolar, por ejemplo de tipo"hostilidad/cooperación"; el cual a su vez es

ubicado en el contexto de un "espacio

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 286/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

288

multidimensional" de diversas variables, aelección según el caso, similar a lopropuesto en la "field theory" de QuincyWright. Esta puede ser un modeloadecuado para el análisis de situacionessubsistémicas.Para el estudio de la política internacional, osea del sistema internacional de estados,generalmente se apela todavía al tradicionalmodelo dicotómico soberanía nacional-anarquía internacional, siguiendo el ejemplode M.A. Kaplan (5), quien ha armadomodelos de "sistemas de equilibrio"internacionales, tanto "concretos" (que sehan producido en la experiencia históricareal) como "lógicos" (no históricos pero

posibles), describiéndolos y dando, de cadauno de ellos, las reglas de mantenimientodel equilibrio sistémico y las de sutransformación.Los principales sistemas internacionales deestados identificados por M.A. Kaplan son:- equilibrio de poder.- sistema bipolar flexible.- sistema bipolar rígido.- sistema internacional universal.- sistema internacional jerárquico.- sistema de proliferación nuclear.

Para el enfoque teórico marxista, elproblema básico es individualizar lasestructuras económico-sociales que son labase de las instituciones estatales y delsistema internacional, a la vez.En realidad, una verdadera teoría dialécticade las relaciones internacionales estátodavía por hacer. En este sentido, lasteorías marxistas del imperialismo no hanresultado plenamente satisfactorias, porqueno se han liberado de su postulado de laprimacía de la política interna (6).

Lo que por ahora puede decirse, desde unaóptica marxista, es que la formación delsistema europeo de estados, y luego delsistema mundial, refleja la afirmación ydesarrollo del modo capitalista deproducción.Según este enfoque, hay una secuenciaque se inicia con los estados nacionalessoberanos que emergen del mundo feudal,pasa por la formación de un mercadomundial y apunta a la emergencia de unasociedad trasnacional, sin llegar a superar

la pluralidad de estados en una comunidadpolítica única.Según el marxismo, la evolución de lasfuerzas productivas ha determinado laprogresiva extensión de las dimensiones delas comunidades políticas, desde el nivelregional hasta el nacional, y desde éste alcontinental.El "telos" de la concepción marxista afirmaque la evolución futura del modo deproducción originará una profundización talde la interdependencia de la actividadhumana a escala mundial, que se volveráinevitable la completa superación de laanarquía internacional; de lo contrario, seproducirá una completa paralización del

desarrollo de las fuerzas productivas.Ante las nuevas realidades del ámbitointernacional, parece necesario que seconfiguren nuevos enfoques teóricos, en losque la política internacional no aparezcaseparada de otras formas de política.Esos nuevos enfoques han de considerarmás claramente la existencia del continuumindividuo-sistema internacional global; yseguramente han de asignar un papelcentral a los procesos integrativos. En otraspalabras, como dice Umberto Gori (7), la

teoría de las relaciones internacionales hade desarrollarse como parte de una teoríaglobal de la acción política.

La política internacional. 

Vamos ahora a lo que constituye el "núcleofáctico" del tema: la política internacional, talcomo podemos describirla a la luz de losestudios que hemos intentado explicar enlas páginas anteriores.Política Internacional es, como ya dijimos, el

conjunto de las relaciones entre estadosnacionales, entendidos en su dimensión

 jurídico-institucional.En la teoría clásica, los estados secaracterizan fundamentalmente por susoberanía: soberanía interna (dominioeminente sobre su territorio y población) ysoberanía externa (no subordinación aningún otro estado).Esa soberanía, cuyo caracter absoluto hoyse niega ante la evidencia de las crecientesinteracciones asimétricas entre estados y

otros actores internacionales, aun subsiste

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 287/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

289

en medida suficiente para ser basamento deuna característica central del ámbito interna-cional: la "anarquía internacional", que esalgo similar al "estado de naturaleza" quehipotéticamente presidía la convivenciahumana antes del "pacto social" que pusofin a la "guerra de todos contra todos" einstauró un orden jurídico primordial.A causa de la anarquía internacional,mientras las relaciones internas en elestado normalmente excluyen el recurso ala violencia, las relaciones exteriores delestado siempre implican la posibilidad, almenos latente, de guerra. De allí deriva lanecesidad que todos los estados tienen dearmarse, para disuadir agresiones (a veces,

agrediendo) y de contar con aliados en elámbito internacional.En definitiva, esa anarquía internacional esla razón última de la formación de unaférrea jerarquía de estados, pese a lanominal "igualdad jurídica" de los mismos.Grandes potencias son los países que hansabido apropiarse de los medios que lespermiten preservar su autonomía y ejercerun ascendente notorio en el ámbitointernacional, mientras que las medianas ypequeñas potencias deben buscar la

protección de aquéllas.Así se forman sistemas de estados, lo queno significa la eliminación de la anarquía. Loque se busca es lograr formas de equilibrioentre las potencias y la neutralización detentativas hegemónicas, lo que garantiza laautonomía de las grandes potencias y,paradojalmente, le otorga cierta eficacia alderecho internacional público.El proceso es el siguiente: al buscar cadaestado el mayor acrecentamiento posible desu poder, se llega a situaciones de equilibrio

inestable. La necesidad de convivir lleva,por cálculo coste-beneficio a tomar la guerracomo "ultima ratio", de donde surge lanecesidad de regular la convivencia: allí aparece el papel del derecho internacionalpúblico, desprovisto de todo poder coactivo,pero capaz de suministrar normasreguladoras de la convivencia internacional,a las que se les reconoce vigencia mientrasno entren en colisión con los interesescentrales de las grandes potencias.Los sistemas internacionales conocidos

hasta ahora son pluripolares o bipolares.

Ejemplo antiguo del primer tipo es laconfederación de ciudades-estado griegas,y ejemplo moderno es el sistema europeoposterior al Congreso de Viena. Ejemplo delsegundo tipo es el sistema emergente del

 Tratado de Yalta, liderado por la U.R.S.S. yU.S.A.En los sistemas pluripolares hay numerososactores internacionales; su funcionamientose caracteriza por la elasticidad de lasalianzas (como la política de "alianzaspendulares" que practicaban las potenciaseuropeas, especialmente Inglaterra, parapreservar el "equilibrio europeo" aliándosecon el país momentáneamente más débil).

 También se caracteriza por una mayor

autonomía relativa de las pequeñaspotencias y por una marcada tendencia ainstitucionalizar los mecanismos deequilibración.En los sistemas bipolares hay dos actoresdominantes, cada uno de los cuales es elcentro de una coalición de potenciasmedianas y pequeñas, con diversos gradosy formas de autonomía y subordinación. Elequilibrio bipolar se caracteriza por larigidez de las alianzas (no puedeconsentirse que nadie "quite los pies del

plato" porque para los dos actoreshegemónicos este sistema es un "juegosuma cero"). También se caracteriza por lainestabilidad y tensión continua; por laacentuación de la dependencia y delsatelismo en el interior de cada subsistemapolar; por una acelerada carrera arma-mentista y por el riesgo permanente de quelos conflictos locales se conviertan enguerras de confrontación total. Mientrastanto, las potencias dominantes, cabezasdel sistema bipolar, no mantienen una

actitud de total enfrentamiento y agresividadentre sí sino que, paradojalmente,arrastradas por necesidades desupervivencia y equilibrio, mantienen entresí complejas relaciones de colaboración yde conflicto.En el sistema bipolar hay que agregar laexistencia de armas de destrución total y devectores eficientes; y por otra parte, la"second strike capability" o capacidad delsegundo golpe, es decir, la capacidad deaniquilar al adversario aun después de

haber sido atacado por sorpresa y con éxito.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 288/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

290

Estos factores hacen racionalmenteimposible la confrontación directa de ambosnúcleos imperiales, y los obliga a buscarformas de "coexistencia pacífica", a la vezque preanuncian transformacionesprofundas en el sistema (transición a lamultipolaridad, agravamiento del conflictoNorte-Sur liderado por el único sector delsur que domina un insumo estratégico: elmundo árabe, acercamiento entre amboscentros imperiales, fragmentacióndemográfica y política del imperio soviético,agravamiento de la dominación de U.S.A.sobre los países latinoamericanos por víade una integración económica manipulada yel cobro de la deuda por capitalización

expropiativa de bienes nacionales);transformaciones éstas que se encuentranen la fase inicial de su efectivización.Un complejo problema que se plantea lateoría de las relaciones internacionales es elde las vinculaciones entre la política interiory la política exterior de un estado. Ladoctrina tradicional afirmaba laindependencia de la política exterior.Actualmente se tiende a vincularlas en uncontinuum generado por sus múltiplesinterrelaciones.

Por ejemplo, es sabido que la anarquíainternacional, especialmente cuando seagudizan las tensiones y conflictos, cuandoaumenta la agresividad del entorno, influyeen la evolución interna de los estados,reforzando el poder central y disminuyendola conflictualidad de los actores internos. Unejemplo típico de ésto es Israel. Lamalquerencia del mundo árabe y suagresividad latente o efectiva son factoresarmonizadores de la política interna (pornecesidad de supervivencia). De otro modo,

la política interna sería mucho másconflictiva, por la heterogeneidad deelementos puestos en contacto en un paísnuevo: nativos e inmigrantes, racionalistas yortodoxos religiosos, socialistas y liberales,etc, etc.Otro ejemplo: se puede intentar el control detensiones político-sociales internasefectuando una política de expansiónexterior o de exasperación de la tensióninternacional. Frecuentemente, éstoconsolida al gobierno en lo interno, a menos

que sea derrotado, en cuyo caso las

tensiones internas liberadas provocan casiinevitablemente cambios revolucionarios enel regimen político. Ingredientes de estapeligrosa receta pueden detectarse en lapolítica exterior del Iraq de Saddam Husseindespués de la guerra Irán-Iraq, y en lapolítica exterior de la Argentina de FortunatoGaltieri en la guerra de Malvinas.Un último ejemplo lo proporcionan losestados descentralizados, efectivamentefederales y con separación de poderes, loscuales experimentan dificultades y trabas sipretenden realizar una política exteriorbelicosa o expansiva.El tradicional modelo dicotómico soberaníanacional-anarquía internacional, de raíz

maquiavélica, ha sido objeto, en tiemposrecientes, de numerosas críticas, que sebasan en la creciente interdependencia detodos los actores internacionales y en laimposibilidad práctica y racional de unaguerra total.Esas críticas, si bien se basan entendencias cuya existencia es innegable,nos parecen un tanto prematuras porque elmodelo soberanía-anarquía aun mantienesu vigencia: hay mayor interacción pero aunfalta un poder soberano internacional (que

no sea la mera coincidencia ocasional deintereses puntuales de las grandespotencias); hay procesos de integraciónpero aun muy incipientes y trabados; porotra parte, la disuación nuclear no eliminalos modos de proceder propios de laanarquía internacional, especialmentecuando se trata de mantener la disciplinainterna del sistema imperial propio (Hungría,Checoslovaquia, Polonia, Afganistán, Cuba,Nicaragua, República Dominicana, Panamá,Grenada, etc.) o de perturbar la disciplina

del otro sistema en sus áreas periféricas(casi los mismos nombres).En relación con la vigencia actual de laanarquía internacional, conviene aclararaquí el concepto de "razón de estado" ydiscutir la actualidad de esa doctrina. Elconcepto se originó en Maquiavelo y fuédesarrollado por los preceptistas italianosdel siglo XVI y por la escuela alemana delsiglo XIX.Esta doctrina sostiene que el estado tieneuna tendencia orgánica, natural, a buscar el

continuo incremento y consolidación de su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 289/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

291

propia potencia, fin para el cual tiende ausar la violencia, violando la moral y elderecho.La razón de estado presenta un aspectointerno, que es lograr el dominio eminentedel estado sobre su población y territoriopara eliminar la anarquía interna; y unaspecto externo, que es aumentar la propiapotencia y disminuir la ajena, por todos losmedios, que van desde la guerra hasta lasalianzas ofensivas y defensivas.En función de la pluralidad de estados, y desu producto, que es la anarquíainternacional, la razón de estado origina lapolítica de potencia, por una parte; y elsurgimiento de sistemas de estados, por

otra. Así se crea un cierto orden dentro dela anarquía internacional, en atención a lanecesidad de convivencia y a la interdepen-dencia de las partes del conjunto.En la relación entre política externa einterna, la doctrina de la razón de estadoafirma el predominio de la política exterior,considerada como variable independientede la política interior. Sin embargo,reconoce diferencias, en este sentido, entrelos países insulares (como Inglaterra) y lospaíses continentales (cuya contigüidad

incrementa la relevancia de la políticaexterior).Respecto de la actualidad de la doctrina dela razón de estado cabe decir que sufrió uneclipse durante la época de la guerra fríapara resurgir desde la década de lossesenta, en paralelo con la crisis delinternacionalismo socialista.Hoy en día no es considerada un factorcentral ni eterno; se cree que será posiblesuperarla por una federación universalfutura; pero hoy todavía presenta claras

manifestaciones en el comportamiento delos actores internacionales, pese a losnumerosos procesos de integración regionalen curso.Entre estos procesos de integración, el másinteresante y avanzado es el de lacomunidad europea. Su necesidad estaba,en realidad, planteada desde el pasaje a laetapa de la producción industrial de masa, afines del siglo pasado.La respuesta válida era la integración, perolas clases dirigentes europeas buscaron

otros caminos: la expansión imperialista, lacreación de un "espacio vital".La derrota en la Segunda Guerra Mundial yla emergencia de un sistema internacionalbipolar los enfrentó con un dilema de hierro:subordinación internacional o unificaciónpara preservar la autonomía regional. Así seinició el proceso de integración europea,que avanza desde lo económico hacia lopolítico y cultural, generando una uniónentre estados que tienen a sus espaldasuna historia de seculares enfrentamientos.Ahora, juntos, en esa compleja (y difi-cultosa) unión tienen una presenciaprotagónica en el mundo que ciertamenteno tendrían por separado.

Pero hay más posibilidades (einterrogantes) de cara al futuro, porque losúltimos años han sido pródigos enacontecimientos de gran repercusión futura,e incluso sorprendentes, no previstos conanticipación.Pensemos, por ejemplo, en la unificación deAlemania y la caída del muro de Berlín; enel derrumbe de los regímenes de"socialismo real" en los países de Europaoriental; en el proceso de reforma(Perestroika y Glasnot) emprendido en la

U.R.S.S. por Gorbachov, proceso sacudidopor la emergencia de los nacionalismosreprimidos y por un golpe burocrático-militar, fallido, pero que marca la declinaciónde la descollante figura del líder reformadory la emergencia de su antiguo antagonista

 Yeltsin, que también pronto empieza a darseñales de desgaste...Pensemos en laextinción de la U.R.S.S. y la dificultosaemergencia de una nueva confederación,que nace entre tensiones nacionalistas,pujas y temores por el dominio del poder

nuclear, incertidumbre sobre el rol y lainserción institucional de las fuerzasarmadas, y una crisis económica sinprecedentes, con escasez de suministros,acaparamientos especulativos y alzassiderales de precios, mientras el "generalinvierno", que tantas veces salvó a Rusia enel pasado, se viene encima,amenazante...sin que nadie sepa concerteza en que puede terminar esteproceso, aunque hay muchos datosobjetivos que autorizan a ser pesimista...

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 290/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

292

En el mejor de los casos, superado el puntoálgido de la crisis, podrán integrarse a laEuropa unida los países de la Europa orien-tal? Se realizará aquel sueño, que pareciódescabellado, de una Europa unida "desdeel Atlántico hasta los Urales"?Si se realiza tal integración, habría nacido,sin duda, el principal núcleo de poder delplaneta; la unificación funcional del"hearthland", del corazón del mundo,prevista hace tantos años por losgeopolíticos, pero concretado por caminosmuy distintos de los previstos...Pero en este apasionante mundo nuestrohay también muchos otros procesos quemerecen nuestra atención. Pensemos en la

emergencia económica (y dentro de poco,necesariamente política) mundial del J apón,el vencido de la Segunda Guerra Mundial, elbombardeado con bombas atómicas, el paíssin recursos propios (salvo el trabajo y lainteligencia) que hoy domina los mercadosmundiales, que ha dejado de copiar lo queotros inventaban y hoy lidera una evolucióntecnológica sin precedentes, realizando porla vía tecnológica-industrial-comercial lo queno realizaron sus antecesores por la vía dela guerra...J apón es seguido (y no muy de

lejos) por otros "gigantes" económicos delsud-este asiático: Corea, Taiwan,Singapur...Se aliarán estas fuerzas entre sí,y quizás con China y Australia, para generarun nuevo centro de poder planetario, capazde cuestionar hoy la hegemonía de losEE.UU. y quizás mañana la de Europa? Serealizará plenamente por otra vía el designioimperial que llevó al J apón a la guerra y asu propia destrucción?Pensemos en los EE.UU., que emergecomo el ganador de la guerra fría,

hegemónicamente incontrastable hoy en lomilitar tras la crisis del sistema soviético,pero herido en su economía, que no resistela competencia japonesa y europea, ytecnológicamente atrasado en suproducción; y herido también en su vidainterna con esos estigmas de lasdecadencias imperiales: la marginalidad, laviolencia social, la drogadicción. Despuésde haberse opuesto desde siempre a todointento de integración latinoamericanamanejado desde Latinoamérica, ahora

parece promever una modificación de los

términos de su relación con sus vecinos delsur, una transición desde la dependenciasatelital a la dependencia provincial, paraintegrar espacios económicos más amplios(Canadá-EE.UU.-México) o para poderpromover intercambios de más alto niveleconómico en el área del mundo que ahorale queda más accesible (Mercosur) yromper su relativo aislamiento competitivo.Pensemos en el mundo árabe, tan unido ytan dividido, único sector del tercer mundoque tiene el control de un insumo estratégi-co, y que busca sobre esa base aumentarsu protagonismo en el mundo. Lo que pasóen el Golfo.., es el acto único de undemente aislado, o es el primer acto de un

proceso que no ha hecho más queempezar?Pensemos en Africa, que salvo por lasarmas que los países desarrollados puedenvenderle, y por los insumos estratégicosque pueden sacarle, aparece en granmedida hoy como abandonada a sí misma,a la sequía, a la miseria, a la limosna de laayuda internacional...y al SIDA. Hastacuando?Pensemos en nosotros, en nuestro conosur, nuestro lejano rincón del mundo, y en

los intensos procesos políticos que hemosestado viviendo: inestabilidad pendularcívico-militar, proscripciones, violenciaterrorista, terrorismo de estado, transición ala democracia, esfuerzos por estabilizar unaecuación económico-política harto crítica,acentuación de la dependencia externa,abandono de toda investigación tecnológicaavanzada autónoma, búsqueda de nuevoscaminos para una más eficienteadministración interna: estado mínimo,privatizaciones, integración regional,

apertura económica, etc.Realmente, de las teorías de las relacionesinternacionales y de la política internacionalpueden decirse muchas cosas pero cierta-mente no que les falten problemas paratratar de explicarlos...

(1) Ver Capítulo 3, apartado b, pag...(2) U. Gori, A. Bruschi, F. Attiná"RELAZIONI INTERNAZIONALI. METODI E

 TECNICHE DI ANALISI", Milán, 1974.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 291/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

293

(3) W.D. Coplin "INTRODUCTION TOINTERNATIONAL POLITICS. A THEO-RETICAL OVERVIEW", Chicago, 1971.(4) J .N. Rosenau "THE SCIENTIFIC STUDYOF FOREIGN POLICY", New York, 1971.(5) M.A. Kaplan "SYSTEM AND PROCESIN INTERNATIONAL POLITICS", New York,1957.(6) Ver Capítulo 11, apartado a, pag....(7) Umberto Gori, en "DICCIONARIO DEPOLITICA" de Bobbio y Matteucci, SigloXXI, México, 1986, pag. 1418 y ss. Ref.bibliográfica de todo el tema.

Capítulo 9TEORIAS DEL PRIMER

MUNDO PARA EL ANALISIS DELSEGUNDO Y DELTERCER MUNDO

Introducción. 

Empleamos en esta capítulo unaterminología: primer mundo, segundo,tercero... que a algunos lectores les puede

parecer anacrónica, por lo cual hemoscreido oprtuno definir previamente nuestraposición al respecto.En primer lugar, esta capítulo se refierefundamentalmente a una serie de teoríasque surgieron en las décadas de los '50, '60y'70, en los países desarrollados,principalmente en los EE.UU., aunquevarios autores de los mencionados son deorigen europeo. Estas teorías tenían porobjeto declarado permitir una "lecturacomprensiva" de los fenómenos políticos

que se producían en los países que nopertenecían al conjunto de los paísesoccidentales desarrollados: el conjunto delos "socialismos reales", más o menosliderados desde la U.R.S.S., por una parte;y el conjunto de los países subdesarrolladoso "en vías de desarrollo" (según laeufemística expresión de moda en aquellosaños) por otra. En aquel tiempo, era usual yaceptado emplear las expresiones primer,segundo y tercer mundo para nombrar esosconjuntos de países, de manera que, "en

clave histórica", es pertinente emplearlaspara aquellas teorías.Pero hay más: nosotros creemos que esasdenominaciones siguen teniendo validezhoy y que, con algunas modificaciones decontenido, son todavía útiles para clasificara grandes rasgos la compleja realidad delmundo actual.En ese sentido nos oponemos a un planteoque consideramos erróneo pero que haalcanzado considerable difusión: consisteen suponer que, por haber caído los

regímenes políticos de los "socialismos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 292/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

294

reales" en los países del segundo mundo,éste ya no existe como tal y que, por lotanto, tampoco existe el tercer mundo...Quedaría sólo un mundo, el primero oúnico, al que tienen que tratar de accederde cualquier forma todos los que aun noestán plenamente incorporados a él.Consideramos que éste es un planteoingenuo o ideológicamente condicionado.El segundo mundo no ha dejado de existir:ha entrado en una crisis profunda, cuyasalida nadie sabe con precisión. Es unfenómeno demasiado grande y demasiadorápido para que sólo tenga consecuenciasinternas: repercutirá sobre la política y laeconomía de todo el mundo. No sabemos

bien todavía qué sería preferible paraoccidente: el segundo mundo-enemigo o elsegundo mundo-problema del queocuparse...necesariamente, en razón de lapropia supervivencia.En cuanto al tercer mundo...basta vercualquier informe que contenga indicadoressocio-políticos, económicos, culturales, etc,para darse cuenta de que no hay en elmundo graduales y compensadasdiferencias entre países sino un verdaderoabismo creciente, que separa a la gran

mayoría de los habitantes del planeta delpequeño grupo que hoy posee riqueza ybienestar. El tercer mundo es una realidadobjetiva con independencia del número quese le asigne...Por último, el mismo primer mundo estáentrando lentamente en una crisis recesiva,y se agravan sus problemas internosrelacionados con la calidad de vida, hastahacerse un modelo muy poco digno deimitar.Grandes desequilibrios, enormes

desigualdades, situaciones sin salida fueronsiempre en la historia los síntomasanunciadores de grandes cambios. Nadahace pensar que esta vez no se producirán,pero es todo el sistema global del mundo elque está cuestionado, no sólo una parte.Por ahora, creemos que la clásica divisióntripartita del mundo sigue teniendo sentido,y que las teorías que veremos aquí siguenteniendo interés, aunque muchas veces seapliquen a realidads modificadas respectode aquellas para las que se pensaron.

a) Teorías sobre Totalitarismo. 

En la década de 1920, se utilizaba en Italiala expresión "Estado Totalitario" paradestacar las características y valores delestado fascista, como opuesto al estadoliberal. Se la enunciaba como valor positivo:un estado ético, en el que estabainvolucrada la totalidad de la vida de loshombres."Dentro del estado, todo; nada fuera delestado", era el apotegma mussoliniano queresume ese principio, referido (como puedeverse en la "Enciclopedia italiana", 1932) ala "novedad histórica de un partido que

gobierna totalitariamente a una nación".En los años '30, en la Alemania nazi, laexpresión "totalitarismo", referida al estado,no tuvo aceptación. Se prefirió usar laexpresión "Estado Autoritario". Esto secomprende perfectamente si se recuerdauna diferencia sustancial entre el fascismoitaliano y el nazismo alemán: mientras elprimero tiende a absolutizar el valor delestado, en sentido ético-filosófico hegeliano,el segundo absolutiza el concepto denación-raza, y por lo tanto tiende a ver al

estado sólo como un valor de caractermediato, instrumental.En los países anglo-sajones, ya desde ladécada de los '30, pero más reiteradamenteen las postrimerías de la Segunda GuerraMundial, y principalmente durante laposguerra y los años de la "guerra fría", laexpresión "totalitarismo" era usada paradesignar a las dictaduras monopartidistas(los "regímenes de partido único" de los quehabla Raymond Aron), sin mayoressutilezas para tomar en cuenta las notorias

diferencias, no sólo entre fascismo ynazismo, sino, sobre todo, entre éstos y elcomunismo soviético.En general, resulta muy transparente laintención ideológica denigratoria de taldenominación, en lo que se refiere alcomunismo soviético: en la medida en queel antiguo aliado cambiaba de rol, paraconvertirse en adversario ideológico-imperial en la guerra fría, era teóricamenteencuadrado junto con los fascismosvencidos...

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 293/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

295

No es que los regímenes de partido únicono tengan rasgos comunes; es que tambiéntienen rasgos diferenciales, y diferenteorientación teleológica.Fue George H. Sabine, quizás, el primeroen usar la expresión "totalitarismo" paraaludir a los regímenes de partido único, fas-cistas o comunistas, como puede verse enla voz "Estado" de la "Enciclopedia deCiencias Sociales" (1934).En 1940, Carlton H. Hayes describió, en unsimposio sobre "El Estado Totalitario",describió algunos de los rasgos propios deestos regímenes:-la monopolización de todos los poderessociales.

-necesidad de generar un apoyo socialmasivo.-uso masivo de técnicas de propaganda.En 1942, Sigmund Neumann, en su obra"La Revolución Permanente" menciona otrorasgo de estos regímenes: el incesantemovimiento político que producen,generando cambios sin fin en losprodedimientos y en las institucionespolíticas.Pese a estos antecedentes, la teoría deltotalitarismo se generalizó, ya de forma

sistematizada y amplia, recien en la décadade los '50, por obra, principalmente deHanna Arendt ("Los orígenes deltotalitarismo", 1951) y de Carl J . Friedrich yZbigniew K. Brzezinski ("Dictadura totalitariay autocracia", 1956).

El Totalitarismo según Hanna Arendt. 

Hanna Arendt (n. 1906 ) es una escritoraalemana de ascendencia hebrea. Fuediscípula del filósofo Karl J aspers, con quien

estudió en Heidelberg. Emigró a los EE.UU.en 1941 y se nacionalizó norteamericana en1950. Profesora en varias universidadesamericanas, en sus obras ha planteado unarenovación de las tesis humanistas clásicas,vinculándolas con el panorama histórico delhombre actual, con una actitud deescepticismo y hasta de pesimismo.Sus principales obras son:- "The origins of totalitarianism" (1951)- "The human condition" (1958)- "Between past and future" (1961)

- "On revolution" (1963)

- "Eichmann in J erusalem: a report on thebanality of evil" (1963)Es fácil inferir de su trayectoria existencial lagravitación que tiene en su pensamientosobre totalitarismo la experiencia nazi, de laque fue testigo y víctima.Para H.Arendt, el totalitarismo es un modode dominación nuevo, diferente de lasantiguas formas de tiranía y despotismo. Eltotalitarismo moderno no se limita a destruirlas capacidades políticas de los hombres;destruye también los grupos e institucionesque entretejen las relaciones privadas delos hombres, enajenándolos del mundo y desu propio yo.Los hombres se convierten así en "haces de

reacción intercambiables", por obra de unadinámica combinación de ideología y terror.La ideología totalitaria se presenta a sí misma como una explicación certera y totaldel curso de la historia y del sentido de lavida. Construye una visión del mundo ficticiapero lógicamente coherente, y deriva de elladirectivas de acción cuya legitimidad sefundamenta en esa misma lógica interna.Como esa lógica ideológica coactiva tienesólo tenues contactos con la realidad,termina dejando en una oscura ambigüedad

al contenido ideológico mismo, lo quegenera un movimiento arbitrario ypermanente de las directivas de acción, delos procedimientos y de las instituciones delregimen totalitario.El terror, por su parte, es el instrumentorealizador del mundo ficticio de la ideología,y la confirmación de su lógica deformada.En la fase de implantación del regimen, elterror golpea a sus enemigos reales. Luego,ya implantado, golpea a sus enemigos"objetivos", según la orientación político-

ideológica del gobierno, aunque no tenganposibilidad alguna de obstaculizar sumarcha. En su última fase, golpea avíctimas elegidas completamente al azar.Se instaura así el "terror total", convertidoen herramienta permanente de gobierno, yen definitiva, en la esencia misma deltotalitarismo.La acción combinada de la ideología y elterror se realiza por medio de unaorganización compleja, afectada por unatípica "falta de estructura", caracterizada por

una multiplicidad y superposición de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 294/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

296

instancias e incumbencias. Los principalesactores de esa organización son: laadministración estatal, la organización delpartido único y la policía secreta.La administración estatal, o burocracia, esla más estable. Está principalmentededicada a la continuidad de la vida socialcorriente, a la que se le agregan algunasactividades derivadas de las nuevasdirectivas ideológicas.Las formaciones jerárquicas del partidoúnico, acentuadamente elitistas, cultivanuna fe ciega en la ideología y la difundenpermanentemente. Son las encargadas derealizar la sincronización ideológica de todotipo de grupos sociales. También se

encargan de la "politización" de todas lasactividades, aun de las más aparentementealejadas, como el deporte y el ocio.La policía secreta, por su parte, convierte ala sociedad entera en un "panoptikon", enun sistema de espionaje omnipresente, enel que todos se sienten vigilados, sin sabercon exactitud cuándo ni con qué criterios.La "falta de estructura", la multiplicidad deórganos y superposición de funciones, noes casual ni producto de una incapacidadorganizativa. Es una situación

funcionalmente acorde con la imprevi-sibilidad, que es un rasgo de dominación deltotalitarismo.Esa imprevisibilidad genera el espacionecesario para la voluntad del dictador,cabeza de todo el sistema, que hacefluctuar el centro del poder entre lasdiversas estructuras jerárquicas. El jefesupremo es el único depositario, el únicointérprete de la ideología. El decide quien esel próximo enemigo "objetivo".Para Hanna Arendt, la personalización del

centro del poder es un rasgo crucial de losregímenes totalitarios.

El Totalitarismo según C. Friedrich y Z.Brzezinski. 

Estos autores definen al totalitarismo enbase a los rasgos característicos quepresenta la organización de los regímenestotalitarios.Son seis los principales rasgos:

- una ideología oficial, integral y excluyente,que guía la lucha por la transformación de lasociedad.- un partido único, de masas, jerarquizado,elitista, de conducción unipersonal.- un sistema de terrorismo policial, que seapoya en el partido y a la vez lo controla;que usa técnicas modernas y conocimientosde psicología experimental, en contra deenemigos reales, "objetivos" o elegidos máso menos arbitrariamente.- un monopolio partidario de todos losmedios de comunicación social, usados enbase a conocimientos científicos modernos.- un monopolio partidario de todos losmedios de lucha armada.

- un control central de la economía, pormedio de una coordinación burocrática delas unidades productivas.La tecnología y la organización hacenposible la combinación de propagandaideológica y terror, con la que el regimentotalitario moderno logra una penetración yuna movilización social mucho másprofundas e intensas que ninguna otratiranía del pasado.

 Análisis comparat ivo de las teorías de

H.Arendt y de Friedrich-Brzezinsk i. 

Las principales semejanzas entre ambasteorías son:- el Totalitarismo es una forma dedominación nueva, propia de nuestrotiempo, sin antecedentes o semejantes enépocas o regímenes anteriores.- los tres aspectos centrales de todoregimen totalitario son: la ideología oficial, elterror policíaco y el partido único de masa.- aparte de estos tres principales, hay otros

aspectos secundarios o complementarios: lapolicía secreta (Arendt) o el controlmonopólico de la comunicación y laviolencia (Friedrich-Brzezinski).- el regimen totalitario hace desaparecer ladiferencia tradicional entre el aparatopolítico y la sociedad. Esto es obra del parti-do único, que altera el comportamientoregular de los cuerpos orgánicos estatales(Burocracia, Ejército, Magistratura) y politizatodo el tejido social, por medio deladoctrinamiento ideológico y del terror.

Las principales diferencias son:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 295/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

297

- el modo de abordar el tema: Arendt busca,con una actitud filosófica, el fin esencial deltotalitarismo, más allá de la descripción desus rasgos; afirma que ese fin es unatransformación de la naturaleza humana: lareducción de los hombres a la condición deautómatas obedientes. Por su parte,Friedrich y Brzezinski no buscan ningún finesencial; se limitan a describir el "síndrometotalitario", o sea el conjunto de los rasgoscaracterísticos de estos regímenes.- Arendt pone mucho énfasis en el tema dela personalización del poder totalitario y delpapel crucial del jefe. Friedrich y Brzezinski,por el contrario, no destacan esacaracterística.

- el ámbito de aplicación del concepto detotalitarismo: Arendt lo limita a dosfenómenos históricos bien circunscriptos: elregimen nazi desde 1933 hasta su fin en1945, y el regimen stalinista ruso desde1930 hasta la muerte de Stalin en 1953.Friedrich y Brzezinski le dan una amplitudmucho mayor: consideran totalitarios alfascismo italisno, al nazismo alemán, alcomunismo soviético en general, alcomunismo chino y a todos los regímenescomunistas del este europeo.

Revisiones de las teorías clásicas deltotalitarismo. 

Estas teorías clásicas del totalitarismo, muyparticularmente la de Friedrich-Brzezinski,fueron ampliamente usadas y manipuladascomo armas de la "guerra fría"; como base"científica" del esquema de propagandaideológica "mundo libre vs. mundototalitario"; compuesto este último portotalitarismos ya vencidos (fascismo y nazis-

mo) y otros por vencer (Comunismo).Esa manipulación fue indudablementefacilitada por las características propias yobjetivas del stalinismo (culto de lapersonalidad del líder, regimen de terrorpolicíaco) que hicieron de él una perversióndel comunismo, del mismo modo quefascismo y nazismo fueron perversiones delcapitalismo. También ayudó el ocultamientoo justificación propagandística de lasverdaderas características de los regímenes"de facto", autoritario o totalitarios, que

surgieron como hongos en los países

dependientes del "mundo libre" durante laépoca de la guerra fría.Quizás como reacción ante esatergiversación propagandística, en el campocientífico se fueron elaborando, sobre todoen los años de la década del '60, algunasrevisiones críticas de esas teorías. Esasrevisiones han explorado tres áreasprincipales:- la supuesta "novedad histórica" deltotalitarismo.- la supuesta similitud entre totalitarismofascista y comunista.- la aplicación (correcta o no) del conceptode totalitarismo a todos los regímenescomunistas, especialmente a la U.R.S.S.

post-stalinista.En la exploración de los antecedenteshistóricos se han encontrado casosanálogos, como Esparta, el ImperioRomano bajo Dioclesiano, los despotismosorientales, el gobierno de Ginebra bajoCalvino, etc. Ellos presentan algunassemejanzas, pero también grandes dife-rencias.No se encuentra en ellos la movilizacióntotal de la sociedad, la profunda penetraciónideológica, que sólo pueden lograrse por

medio del empleo de conocimientoscientíficos y recursos técnicos modernos.Las peculiares condiciones socialesactuales (sociedad industrializada,desarrollo científico-tecnológico, mundopolarizado) han hecho posibles los rasgosoriginales del totalitarismo moderno, los quelo individualizan más allá de sus evidentessemejanzas con otros regímenes delpasado.En la exploración de las similitudes entretotalitarismo fascista y totalitarismo

comunista han quedado bien precisadas lasdiferencias entre ambos, que son,primordialmente, diferencias de ideología yde base social.La ideología comunista es un conjunto deprincipios, metas y procedimientos,coherente, elaborado, orientado hacia unatransformación total de la sociedad.La ideología comunista es materialista,humanista, racionalista, universalista. Partedel hombre y su razón: naturalmente tomala forma de un credo laico universal, dirigido

a toda la humanidad.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 296/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

298

La ideología nazi (que es el caso más típicoen su género) es, por el contrario, unconjunto de ideas, sentimientos y mitos,poco coherente, poco elaborado que nobusca transformar la estructura económico-social de la nación, sino ponerla al serviciode sus propios fines.El nazismo es organicista, irracionalista,antiuniversalista; parte de la noción de"nación-raza", como entidad superior a losindividuos. Desprecia la creencia en launidad e igualdad del género humano ypropone el dominio de una raza sobre lasotras por medio de la práctica de unaviolencia sistemática y permanente.Podrían enumerarse muchas otras

diferencias ideológicas en cuestiones dedetalle. Pero, en síntesis, puede decirse queel comunismo se ve a sí mismo como elheredero (en sentido dialéctico) del idearioiluminista y de la Revolución Francesa,mientras que el nazismo es declaradamentereaccionario, antidemocrático; en algunamedida, adhiere a los valores de un ordenpre-burgués.La base social de sustentación yreclutamiento del regimen, y las relacionesde éste con la anterior clase dirigente

política, económica y cultural, es otroaspecto donde las diferencias se notanclaramente.El comunismo (contra las previsiones deKarl Marx) se ha implantado en países cuyoproceso de modernización/industrializaciónera relativamente incipiente. En ellos haasumido la conducción de la realización deese proceso. Su base social de apoyo y dereclutamiento de dirigentes (especialmentea nivel de sub-élite) es el proletariadourbano. Por otra parte, el regimen

comunista, en cuanto logra el poder,desplaza completamente a la anterior clasedirigente, política, económica y cultural.Elementos aislados pueden eventualmenteser convocados a colaborar, como hizoLenin con algunos administradores zaristaspara implantar su "nuevo orden económico".El nazismo se instaló en países másavanzados en el proceso demodernización/industrialización, y suobjetivo no fue industrializarlos sino ponersus recursos al servicio de sus propios

fines, de incremento del poder estatal para

el cumplimiento de los designios de lanación-raza.Su base social de apoyo y de reclutamientode dirigentes es policlasista, pero centradaen la clase pequeño-burguesa. Son losempleados y ex-empleados desocupados,los campesinos, los pequeñoscomerciantes, militares, intelectuales; todosaquellos que en una gran crisis se sientenoprimidos entre la gran burguesía industrial,comercial y financiera y las organizacionessindicales del proletariado.Cuando el nazismo llega al poder, desplazarápidamente a la anterior élite política ycultural (salvo elementos que rápidamentese adapten a la nueva situación) y, en

cambio, deja en pie a gran parte de laantigua clase dirigente económica, a la queprocura captar para aliarse con ella y usarlapara sus fines.En la exploración de la aplicabilidad delconcepto de "totalitarismo" a todos losregímenes comunistas, y en particular alregimen soviético post-stalinista, es deespecial interés el aporte de Samuel P.Huntington ("Authoritarian politics in modernsociety", 1970).Dice Huntington que los regímenes

comunistas son, en sus comienzos,sistemas monopartidistas revolucionarios,que tienden a producir la transformación dela sociedad por medio de un intensoproceso de politización (ideologización-movilización).Con el tiempo, a medida que realizan oadecuan sus objetivos, estos regímenes,por medio de un complejo proceso detransformación-consolidación-adaptación,se convierten en regímenes monopartidistasestabilizados.

En este nuevo estadio evolutivo, tiende aesfumarse la personalización del poder, seatenúa el papel de la ideología y disminuyenlos controles políticos sobre la sociedad.Hacen su aparición nuevos grupos y fuerzassociales, como la tecno-burocraciaadministrativa del estado (la"Nomenklatura"), la clase gerencial, losgrupos de interés, la intelectualidadindependiente, etc.La presencia de estas nuevas fuerzasobliga al partido a redefinir su rol social.

Hacen su aparición nuevas formas de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 297/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

299

movilización y competencia política,independientes del partido único. Con eltiempo (aunque ésto Huntington no lo vio en1970) se dan condiciones para ciertasformas de pluralismo político y cultural, derecortes al poder de la burocracia autoritariay de reformulaciones liberadoras de laactividad económica, con grandesrepercusiones en el sistema de relacionesinternacionales, como hemos visto con losplanteos de la "Perestroika" y la "Glasnot".La conclusión hasta aquí es evidente: no sepuede usar para regímenes monopartidistasestabilizados una categoría conceptualcreada para regímenes monopartidistasrevolucionarios.

Resumen final. 

Una posición crítica extrema afirma que"Totalitarismo" es un calificativo peyorativo yemocional, propio de la lucha ideológico-política entablada durante la guerra fría;indigno, por lo tanto, de figurar en el acervode los conceptos descriptivos de la CienciaPolítica.Es cierto que el concepto de Totalitarismofue manipulado con fines propagandísticos

(hacer extensivo al comunismo soviético elbaldón que casi unánimemente cayó sobrelos fascismos vencidos) pero ese usocuestionable se refería en todo caso a laextensión del concepto, no a su contenidooriginario.Dicho contenido se refiere a un fenómenopolítico original de nuestro siglo y de granimportancia histórica. A nuestro entenderabarca (con especificacionesdiferenciadoras en cada caso) al fascismoitaliano, el nazismo alemán y el stalinismo

ruso.Como concepto auxiliar puede usarse paraotros casos que presenten rasgosparcialmente similares, con las debidaslimitaciones.Así circunscripto, el concepto resultaperfectamente aceptable en Ciencia Políticay puede formar parte del vocabulario delanálisis político.-

b) Teorías de convergencia. 

Las teorías sobre Totalitarismo sonestáticas, e implícitamente parten de afirmarla existencia de diferencias irreductiblesentre los sistemas capitalista y comunista.Las teorías de convergencia, por elcontrario, son dinámicas, y parten deaceptar la idea de que, pese a la frontaloposición entre esos dos mundos (elllamado "conflicto este-oeste"), está enmarcha un proceso de cambios socio-económicos y políticos, que tienen sentidoconvergente y que finalmentedesembocarán en una acomodaciónsustancial del sistema internacional.Dice K. von Beyme (1) que las teorías deconvergencia son "..esquemas

interpretativos históricamente limitados asociedades con una base ideológica y unaconstitución social distintas". Recuerda esteautor que están inspiradas en una tradiciónde "proyectos globales histórico-filosóficos",a los que están asociados nombres, desdeSaint-Simon y Condorcet hasta Freyer,Gehlen y A. Weber. También estánvinculadas a las teorías evolucionistas.Durante mucho tiempo, los casos a los quese intentó aplicar enfoques de convergenciafueron (y son) justamente, la Unión

Soviética y los EE.UU.La primera teoría de convergencia fueelaborada por un sociólogo: Pitirim A.Sorokin ("Russia and the United States",1944). Sorokin nació en Turia (Rusia) en1889. Fue secretario de Kerenski durante laprimera fase de la Revolución Rusa de1917. Fue desterrado de Rusia por losbolcheviques y en 1923 se radicó en losEE.UU., donde se nacionalizó americano.En 1931 creó el Departamento deSociología de la Universidad de Harvard y,

en 1963 fue presidente de la "AmericanSociological Association".En toda su obra, P.A. Sorokin hacepermanente hincapié en la necesidad deuna comprensión de la "dimensión interior"de los hechos culturales, y de unainterpretación fenomenológica de la culturacomo totalidad de significaciones, valores ynormas. Su sociología va ciertamente encontra de la corriente behaviorista ycuantitativa predominante en los EE.UU., yarraiga fuertemente en la filosofía social

humanista del autor.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 298/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

300

Resulta comprensible que su teoría de laconvergencia contenga algo así como unanota sentimental, la esperanza de unemigrado ruso de que, algún día, sus dospatrias se reconcilien.El sociólogo francés Raymond Aron, en suobra "Dix-huit leçons sur la sociétéindustrielle", 1955, (complementada luegopor "La lutte de classes" y por "Democratieet Totalitarisme") le brindó por primera vez auna teoría de convergencia una ampliadifusión.Resulta interesante observar -como lo haceK. von Beyme- que el periodo deelaboración y auge de las teorías deconvergencia han sido los años en que el

conflicto este-oeste constituía para losinvestigadores la experienciamacrosociológica dominante. Posterior-mente, cuando aumentó la importanciarelativa del conflicto Norte-Sur, se tendió asustituírlas por otros enfoques, como el de"modernización" y el de "desarrollo social".Otra observación importante de von Beymees que, salvo algunos trabajos de Sajaroven Rusia y de Ota Sik en Checoslovaquia,las teorías de convergencia se handesarrollado casi exclusivamente en

Occidente.Esto es comprensible: para el marxismoideológicamente ortodoxo, la única"convergencia" aceptable es la producidapor las "contradicciones" del capitalismo,que modifican las condiciones de produc-ción en dirección al socialismo. Otrasconvergencias, de sentido contrario (comolas que parecen insinuar fenómenos talescomo la expansión de la actividadeconómica privada, o la creciente autono-mía de los subsistemas, en los países

socialistas) son ignoradas o consideradascomo una regresión.En el campo socialista existe una teoría deconvergencia, sustentada por el maoísmochino y rechazada por los teóricossoviéticos. Se basa en considerar que elconflicto este-oeste tendrá cada vez menosimportancia; que la U.R.S.S. y los EE.UU.se parecerán cada vez más en su actitudimperialista y agresiva; y que seacrecentará la gravitación mundial delconflicto norte-sur, el abismo que separa las

naciones ricas de las pobres, la "ciudad del

mundo" del "campo del mundo". El maoismochino se veía a sí mismo, en ese contexto,como líder de los pueblos pobres y de color.En las últimas dos décadas, yprincipalmente en los años '80, en todo elmundo ha cundido la práctica de unapolítica menos ideológicamentecondicionada y más pragmática, de modoque una real convergencia se ha dado acausa del pragmatismo político creciente,tanto en el este como en el oeste, en elnorte como en el sur.Podemos mencionar, entre las notasprincipales de este proceso, la aceptaciónde la necesidad de planificar la actividadeconómica, y de proveer a la seguridad

social, por parte del capitalismo liberal; y laaceptación de la necesidad de unareestructuración ("Perestroika") económicay política, y de mayor trasparencia("Glasnot") en la gestión de gobierno, porparte del regimen comunista soviético.Se ha puesto así en marcha un gigantesco"cambio de escenario" internacional:posibilidades concretas de desarme, lacaída del muro de Berlín y la reunificaciónalemana, los cambios de regimen políticoen los países de Europa oriental, la apertura

de China a la inversión de capitalesamericanos y japoneses...los países del

 Tercer Mundo realizan dramáticosesfuerzos por "ajustar" sus economías einsertarse de algún modo en el comerciomundial, acuciados por tres fantasmasuniversales: la deuda, la inflación y lamiseria.Hasta un país como Vietnam, víctimadirecta del imperialismo norteamericano,busca ahora salir del estancamientoeconómico reinsertándose en el comercio

mundial, y abriéndose a la inversión decapital extranjero: ha aprobado leyes defomento y ha creado una empresa, la "HoChi Min Food Company", para fomentarintercambios en el rubro alimentos...

 Todavía no podemos saber los resultadosde ese pragmatismo universalizado sobrelos niveles de calidad de vida de lahumanidad, especialmente sobre los paísespobres del "campo del mundo". Proba-blemente sean resultados ambiguos, conaspectos positivos y negativos, efectos

inesperados e indeseables, etc.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 299/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

301

Es interesante observar que, pese alpragmatismo político imperante, la lecturade los nuevos hechos no abandona losenfoques ideológicos. Así, en occidente, nose reconoce la influencia socialista en laaceptación del planeamiento económico ode la seguridad social. En el camposocialista se presenta a la Perestroika sólocomo un retorno a las fuentes ortodoxas delmarxismo-leninismo, tras los desvíos delstalinismo y de la burocracia autoritaria...Nose reconoce, por ejemplo, el fracaso delcomunismo como creador de abundantesriquezas y su reducción a la condición detécnica de racionamiento social, etc.Ante tal cúmulo de hechos nuevos, las

teorías de la convergencia aparecen hoyrevestidas principalmente de un interéshistórico, como antecedentes o preanunciosde nuevas realidades, que por otra parte,tampoco se produjeron exactamente en lasformas previsibles según la teoría.No obstante, creemos que aun tieneninterés como auxiliares en la lectura de lasrelaciones complejas entre el mundocapitalista y el mundo comunista, y, enalgunos aspectos, de ambos con el TercerMundo.

Los supuestos de base de las teoríasoccidentales de la convergencia son lossiguientes, según K. von Beyme:-se ha abandonado toda idea de que elsocialismo vaya a fracasar o desaparecerpor causas internas.- se ha aceptado el principio de lacoexistencia pacífica, lo que implica para elmundo capitalista la legalidad de partidos deideología comunista; y para los sistemassocialistas,la sublimación de la lucha declases en forma de competencia pacífica y

polémica intelectual.- se ha abierto camino la idea de que lospaíses socialistas y capitalistasdesarrollados han de colaborar pararesolver los problemas del Tercer Mundo.- se ha adoptado una concepciónevolucionista, en oposición a los modelosestáticos propios de las teorías sobre

 Totalitarismo. Los sistemas capitalista ycomunista cambian, experimentantransformaciones; hay desarrollos nuevosen las sociedades de masas, tanto en

oriente como en occidente (W.W. Rostow).

- se ha aceptado la idea (análoga a lamarxista) de la "progresión de las fuerzasproductivas", o sea, de la evolución delindustrialismo y su impacto (más o menosdeterminista) sobre la superestructurapolítica y cultural de la sociedad. Losregímenes políticos pueden convergerporque las fuerzas productivas evolucionan.- en Occidente se ha adoptado el enfoquesistémico, único que intenta dar unarespuesta holista (análoga a la quepretende el marxismo desde otras bases) ala necesidad de una descripción-explicaciónglobal de la sociedad. El enfoque sistémicooriginal era predominantemente estático,pero el aporte cibernético le ha conferido

mayor dinamismo.Una fundada objeción marxista le reprochasu eclecticismo teórico y su falta deexplicación respecto del vínculo queconecta las partes interdependientes de lasociedad. El marxismo usa explicacionescausales-deterministas, basadas en lascondiciones de producción. El enfoquesistémico se maneja con correlaciones yequivalencias funcionales; tiende a separarámbitos sociales parciales (sociedad,cultura, política y economía) y no especifica

ningún factor que determine la totalidad delsistema.- las teorías sistémicas de convergenciaadmiten el estudio comparativo de lossistemas capitalista y socialista, más allá delos discutibles criterios formales propios delas teorías sobre totalitarismo.Naturalmente, no aceptan el rígido esquemade etapas históricas que presenta elmarxismo. Los estadios o etapas son vistosmás bien como propios de todas lassociedades industriales, cuyos sistemas de

propiedad y poder se van modificando amedida que cambian sus condiciones deproducción.Es interesante apuntar que los teóricosmarxistas no admiten que se aplique a sussociedades el concepto genérico de"sociedades industriales" (como hace, porejemplo, Raymond Aron) pese a la similitudde sus supuestos básicos: racionalidad,organización, planificación de lainvestigación aplicada, etc. Realmente nosparece una objeción difícil de sostener.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 300/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

302

- una idea muy importante aceptada por lasteorías de la convergencia es la de que lossistemas socialista y capitalista aprenden eluno del otro y se influyen mutuamente.Los sistemas capitalistas aprenden delsocialismo cuestiones tales como:- reducción del consumo privado.- planificación de la economía.- desarrollo de la seguridad social.- uso de la política económica en laredistribución de rentas y bienes.Los sistemas socialistas, a su vez, adoptanmuchas ideas y prácticas del capitalismo,tales como:- política monetaria y tributaria.- especialización y autonomía de las

entidades productivas.- incentivo de la ganancia para laproducción.- áreas de actividad libradas a la iniciativaprivada..Un defecto serio de los cultores de lasteorías de convergencia es la tendencia atomar la verificación de una convergenciaparcial como si confirmara toda la teoría.Esa "impaciencia verificadora" los hacesemejarse a los teóricos marxistas en suafán de detectar en cada revolución, en

cada crisis, una verificación de sus previ-siones doctrinarias... La realidad humana escompleja y no se deja encerrar tanfácilmente en esquemas hipotéticospredeterminados. La experiencia enseñaque los planteos teóricos son una guíaorientativa, que deben ser usados conflexibilidad, y no como moldes rígidos.En verdad, las teorías de la convergencia,que son un progreso respecto de las detotalitarismo, son tan difíciles de verificarglobalmente como lo es negar que se

producen convergencias. Ellas permiten unmejor acercamiento comprensivo entre losdos campos políticos globales, aunqueambos, ideológicamente condicionados,sigan pensando que el otro tiene quecambiar más que el propio...

(1) Klaus von Beyme, op. cit., pag. 381 y ss.

c) Las comparaciones funcionales. 

Este título alude a estudios de políticacomparada, dentro del enfoque de lacomparación funcionalista de sistemas. Engeneral, la comparación (1) "es un métodode control de nuestras generalizaciones,previsiones o leyes del tipo: si...entonces...".Es un método débil, si se lo compara con laexperimentación o la verificaciónestadística, pero muchas veces es el únicoque podemos aplicar.Un escollo importante para los estudios depolítica comparada es la insuficiencia oinadecuación de los datos necesarios. Otroproblema importante es determinar quéelementos son comparables. La lógicaindica la conveniencia de trabajar por

género próximo y diferencia específica, porsimilitud y disimilaridad. Son comparableslos elementos que pertenezcan al mismogénero.El interés por los estudios políticoscomparados se ha acrecentado por obra dealgunos fenómenos socio-históricos nuevos,propios de nuestro tiempo: la expansión dela política, o sea la politización creciente dela sociedad, tanto en sentido objetivo comosubjetivo; y la globalización de la política, osea la evolución policéntrica del mundo, que

ha roto el esquema eurocéntrico.Por tales motivos, los estudios de políticacomparada deben elaborar nuevosconceptos, que puedan ser aplicados fueradel mundo occidental, no por dilusión decontenidos sino por la elección de nivelesadecuados de abstracción (en general,niveles medios).Dice K. von Beyme (2) que en lo referente alanálisis del mundo socialista hecho desde elcapitalista, el enfoque comparativo fun-cionalista presenta una carga ideológica

mucho menor que las teorías sobretotalitarismo o las de convergencia. Elenfoque comparativo se limita a cotejar losdiversos regímenes, considerándolos comoequivalentes en su función. Prescinde deconceptos sustanciales y de valoracionessubjetivas; procura averiguar qué aportanlas instituciones y comportamientos de cadaregimen a su estabilidad y renovación.Desde luego, los rápidos procesos decolapso político experimentados en la ex-URSS y su área de influencia confieren

actualmente a estas teorías de las

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 301/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

303

comparaciones funcionales un interéspredominantemente histórico, al propiotiempo que los nuevos procesos iniciadosrequieren el planteo de nuevas teorías.Queda en pié su valor politológico paraestudios comparados con países queintentan vías originales para su desarrollo,como China, con su pretención de preservarla autocracia política e implantar elliberalismo económico, o los paíseslatinoamericanos, con la tendencia de susélites hacia la concentración del control dela riqueza y hacia una democracia cada vezmás formal y desmovilizadora de las masas.Los principales problemas del enfoquederivan, como ya dijimos, de la carencia de

datos, y de los diversos criterios de registro,ordenamiento y evaluación estadísticaexistentes en los diversos regímenes. Lasobras que han intentado otros estudioscomparativos (como "American and SovietSociety. A reader in comparative sociologyand perception" de P. Hollander, 1969)tuvieron que trabajar con datos muyheterogéneos.Por otra parte, dada su diferente ubicaciónen el esquema de poder de cada sistemaimperial, las conclusiones que se obtienen

en estudios comparativos U.R.S.S.-EE.UU.no pueden ser transferidos al estudio depaíses relativamente menores, como serían,por ejemplo, España/Polonia oItalia/Yugoeslavia.El enfoque comparativo-funcional enCiencia Política se ha dedicadoprincipalmente al análisis de lasconvergencias y divergencias entre elmundo socialista y el capitalista, en cincoáreas:1) El papel de las ideologías.

En Occidente, en los años cincuenta, sesostenía (con ingenuidad o intención) quelos sistemas socialistas eran "ideológicos" yque los sistemas democrático-occidentaleseran "pragmáticos".En realidad sabemos que, por una parte, elpragmatismo tiene un trasfondo ideológico(por ejemplo, ideas neoliberales deequilibrio); y que, por otra parte, se hanproducido en los países socialistasfenómenos de des-ideologización, quemuchas veces convierten al ideario marxista

ortodoxo en algo decorativo.

Sin embargo, la hipótesis del "end-of-ideology" de D. Bell (1960) no resultasostenible. Se ha observado que las crisis,la agudización de contradicciones, lasfrustraciones históricas profundas, producenamplios fenómenos de re-ideologización entodos los sistemas.De todas maneras, parece lógico pensarque la elaborada ideología marxista-leninista cumple una función másimportante para el mantenimiento de susistema que su poco definido equivalenteoccidental.La ideología marxista tiene más fuerza paraoperar como "profecía que se realiza a sí misma", mientras que la ideología capitalista

está más influída por las variablesexigencias de los grupos de poder.

2) Actitudes, criterios y problemas dealienación.Las similares "condiciones de producción"de las sociedades industriales (capitalistas osocialistas) producen algunas actitudes ycriterios similares, desde el modo decomportarse en un puesto de trabajo hastael empleo del tiempo libre. Lo mismo ocurreen la patología social, desde el alcoholismo

hasta el "chuliganstvo" y la criminalidad juvenil.Aun los teóricos marxistas admiten laexistencia de una "convergencia en lonegativo", por la persistencia delsentimiento de alienación en los paísessocialistas. Por ejemplo, un autor trotskysta,E. Mandel (3), sostiene que la alienaciónpersiste en el socialismo porque:- se continúan produciendo artículos deconsumo suntuario.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 302/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

304

-se prosigue aplicando la remuneración porrendimiento.- se aplica la "división del trabajo" y semantiene la idea de la inferioridad deltrabajo rural respecto del urbano.- no se han logrado satisfacer plenamentelas necesidades del consumo y ha habidocrisis de abastecimiento.- la vida está tan burocratizada como enOccidenteOtro aspecto importante es la persistenciade la religión en el socialismo. En ambosmundos se observan similares fenómenosde difusión de las sectas y de relativadeclinación de las iglesias nacionales.En los países socialistas, a semejanza de lo

que ocurre en los países del Tercer Mundo,la Iglesia suele actuar con estrategias cuasi-sindicalistas, en favor de losdesfavorecidos, durante las crisis deabastecimiento.

3) La estratificación social y la hipótesis delaburguesamiento.Según sus previsiones ideológicas, elsocialismo marxista tenía que extinguir lasociedad de clases. En 1936, Stalinafirmaba que en la U.R.S.S. sólo quedaban

dos clases no antagónicas: los obreros y loscampesinos. Los intelectuales y losempleados administrativos eran incluídos(un tanto artificiosamente) en este esquemacomo "estrato intermedio" ("proslojka").La realidad era, y es, otra: la estratificaciónsocial persiste, porque no se origina sólo enla propiedad de los medios de producción.Según la teoría funcionalista, hay por lomenos cuatro fuentes de reconocimientosocial: el poder, la inteligencia, el prestigio yla propiedad, que tienden, además, a ser

convertibles entre sí según el principio decongruencia, aunque el proceso demodernización tiende a separar esas áreasy a hacerlas menos transferibles.En los países socialistas operan unosfactores tales como:- el principio de remuneración segúnproductividad.- la jerarquía educacional de los colegios.- el conocimiento ideológico de losdirigentes.- el conocimiento técnico especializado de

algunos grupos.

- aptitudes físicas, intelectuales o artísticasde algunas personas, que producen unaconversión del conocimiento o aptitud enprestigio y poder, tal como ocurre enOccidente. El caso más clamoroso (porquellegó a ser socialmente disfuncional) es elde la "Nomenklatura" o burocraciaautoritaria, cuyos excesos fueron uno de losprincipales motivos de esa poderosareacción reformadora que llamamos"Perestroika".En los críticos dialécticos occidentales delos sistemas socialistas, escritores como H.Marcuse o R. Debray, son frecuentes lascríticas al "aburguesamiento" de losdirigentes y la exaltación del heroísmo del

guerrillero revolucionario. Un fondo deverdad hay en esas críticas, pero tambiénuna confusión entre el "socialismoideológico" y el "socialismo real", o, paradecirlo con palabras de S. Huntington, entresistemas monopartidarios "revolucionarios"y "estabilizados".

4) El papel de las élites.Las élites, pues, no han desaparecido, ni enOccidente (por supuesto), ni en Oriente. Elmarxismo ortodoxo no lo admite, y por

consiguiente, no acepta tampoco la "teoríade las élites". Sin embargo, ha elaboradoalgo así como "equivalentes funcionales" dela misma, bajo la forma de una "ciencia dela conducción" y de una "teoría de laorganización".En Occidente, por ejemplo, los propietariosdel capital y los gerentes tienen similaresmodos de pensar, aunque quizás puedahacerse algún distingo: los primeros suelenser más conservadores y patriarcales; lossegundos, más liberales: responden a

concepciones racionales más modernas,dentro de la misma línea. Es frecuente, porotra parte, que sus elevados ingresospermitan a los gerentes acceder a lapropiedad de los medios de producción.En los países socialistas, los gerentes nopueden acceder a una apropiación personalde los medios de producción; sus ingresosestán más determinados desde el poderplanificador central y su posición es másinestable; no obstante, su estilo de vida, susingresos, sus privilegios (casa de campo,

auto, servicio doméstico, acceso a

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 303/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

305

almacenes de artículos importados, etc.) losdiferencian claramente del resto de lapoblación.Ambas élites económicas tienden aextender los beneficios de su posición depoder en otras direcciones: por ejemplo,convertir el poder económico en ventajaspolíticas, y a ambos en beneficioseducativos y diversos privilegios para sí ypara sus hijos.Es universal la tendencia a transformar laspautas de realización en pautas deadscripción, y , si es posible, hereditarias.Esta tendencia "oligarquizante", como diríaR. Michels, va a contra- corriente delproceso de modernización y es causa de

muchas contradicciones que encontramostanto en Occidente como en Oriente.Este efecto parece algo menos desarrolladoen las élites socialistas, que son másinestables y más afectadas por riesgospolíticos como las purgas, losdesplazamientos y los rituales humillantesde la crítica y la autocrítica.Un caso extremo es el del maoísmo chino,que acrecentó la inestabilidad de las élitesestablecidas por medio de la práctica deperiódicas "revoluciones culturales".

En ambos sistemas políticos están pocodesarrollados los mecanismos de expansiónde la participación, como, por ejemplo, lacogestión obrera en las empresas, lo querefuerza en ambos el papel de las élites.

5) El pluralismo en la acomodación deintereses.En los países capitalistas actúan los gruposde interés/presión, en defensa y beneficiode intereses particulares y sectoriales. Enlos países socialistas también existen los

"equivalentes funcionales" de esos grupos:las organizaciones sociales y algunossectores informales de la élite.

 También algunos organismos de laactividad del estado, como la industriapesada y la de armamentos estructuranalgo semejante al "complejo industrial-militar" occidental, y despliegan una intensaactividad influencial en procura de laapropiación de recursos, generalmente endetrimento de otros sectores más débilescomo la agricultura o la industria de

artículos de consumo durables.

En los países capitalistas, los intereseseconómicamente poderosos tienensustanciales ventajas respecto de otrosintereses más débiles. Los intereses másgenerales de la sociedad (como la preser-vación de la calidad de vida, de los recursosnaturales, del ambiente) difícilmenteencuentran una articulación específica niuna representación organizada.En los países socialistas, la articulación deintereses generales es teóricamente másfácil, pero en la práctica está monopolizadapor el partido. Por otra parte, al estar éstefuertemente burocratizado y oligarquizado,frecuentemente invoca expresiones de biencomún ideológicamente dogmatizadas

como máscara de los intereses de una élitedirigente que ha procurado escapar a todocontrol y toda crítica.Recientemente hemos podido observar estehecho al entrar en crisis la representatividady viabilidad políticas de los regímenes deEuropa oriental.La magnitud de lasreacciones provocadas son clarosindicadores de la cuantía de su desvío.En ambos casos, tanto en Oriente como enOccidente, el freno o el reencauzamiento esmás producto de la protesta anómica de los

perjudicados que de mecanismosautocorrectivos del sistema.De estos estudios se desprende que laconvergencia entre países socialistas ycapitalistas se produce principalmente enaspectos socialmente negativos, enfenómenos poco deseables que acompañanla evolución de las sociedades industriales,tales como:- excesiva valoración de la productividad.- tendencias fuertemente burocratizantes dela organización social.

- conservación de la estratificación y de ladiferenciación social.- desatención de los intereses generales.En materia de previsión social, políticasanitaria y política educativa, los paísessocialistas realizaron desde el comienzo ungran esfuerzo, que los colocó adelante deOccidente. Este recién recuperó parte delespacio perdido luego de seriasconmociones, en la década del '60.La "nueva problemática" planetaria, como lasupervivencia de la humanidad, el equilibrio

ecológico y la preservación del ambiente, la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 304/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

306

humanización de la existencia, lacorrecciónde diversas formas deempobrecimiento psíquico, ha sido tratadacon igual negligencia por ambos mundos:los países socialistas, por lascontradicciones de una burocraciaprocedente de la época de laindustrialización acelerada y sinmiramientos; y los países capitalistas, porsu quietismo ante innovaciones y exigenciasque puedan perjudicar a los interesesestablecidos.En síntesis, hay manifestaciones deconvergencia, pero no simple y llana sinocompleja y combinada con divergencias ydesarrollos autónomos.-

(1) Ver Giovanni Sartori "LA POLITICA -LOGICA Y METODO EN LAS CIENCIASSOCIALES", FCE, México, 1984, pag. 261 yss.(2) Ver K. von Beyme, op. cit., pag. 388 yss.(3) Ernst Mandel, "ENTSTEHUNG UNDENTWICKLUNG DER ÖKONOMISCHENLEHRE VON KARL MARX",Francfort/Viena, 1968, pag. 189 (s. K. von

Beyme).

d) Los modelos evolucionistasdecursivos. 

Países en desarrollo, paísessubdesarrollados, sociedades periféricas,

 Tercer Mundo, mundo pobre, mundo noalineado... Son muchas denominaciones, -todas con sus trasfondos ideológicos- paranombrar a la misma realidad; pero, cuál es

ésta? Cómo se la puede describir yexplicar? Los intentos de respuesta de partede la Ciencia Política occidental, es lo quetrataremos en este apartado.La expresión "países en desarrollo" o "envías de desarrollo" es la más usual enOccidente y es objeto de muchaspolémicas. El neomarxismo la considera "uneufemismo excesivo", en atención a queson justamente éstos los países que no sedesarrollan, y que, por el contrario, enmuchos casos sufren un estancamiento

regresivo, que ha hecho acuñar la

humorística y expresiva frase: países envías de subdesarrollo...Otro aspecto donde se advierte el trasfondoideológico de esa expresión es la falta deespecificación de la dirección o finalidad deese desarrollo: se da por sentado que laorientración es la misma que llevan lospaíses del primer mundo, el mundo euro-americano.La expresión "sociedades periféricas", comoopuesta a "sociedades centrales" ha sidorecibida con generalizada aceptación,incluso por parte de sociólogoslatinoamericanos (1). La dificultad estriba endefinir la ubicación y la composición de esecentro, en una situación internacional que

tiende a lograr un creciente dinamismo. J apón, por ejemplo, era un país periférico;hoy es un país central, etc.La expresión "Tercer Mundo" parece dar porsupuesta la existencia de una tercera víafrente a los modos de desarrollo capitalistay comunista; desde otro punto de vista,también puede ser interpretada comoconjunto de países que oscilan, porpresiones externas e internas, por lasinclinaciones de sus élites y los reclamos desus masas, entre distintos centros de poder

mundial, a los cuales entregarsedefinitivamente.La expresión "mundo pobre", de fuertecontenido ideológico, puede ser definidacomo un equivalente a nivel planetario del"proletariado" de la teoría marxista, quevisualiza la confrontación entre países ricosy países pobres en términos de "lucha declases", aunque, por otra parte, sabemosque, para la teoría marxista, la intensidad dela lucha de clases no es paralela al gradode pobreza...

Finalmente, la expresión "mundo noalineado" tiene el inconveniente de basarsesólo en un aspecto: el de las relaciones ycomportamientos internacionales. En eseterreno, hay países pobres que, de grado opor fuerza, se comportan de un modo"alineado" y otros no; y para colmo, no sonsiempre los mismos...De todas estas expresiones, a nuestro juiciola más correcta es la que aluda a la realidadconcreta y tangible, sin entrar en consi-deraciones ideológicas. Creemos que la

expresión "países subdesarrollados" cumple

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 305/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

307

esos requisitos. No nos agrada la expresión"mundo subdesarrollado" porque unificademasiado una realidad compleja y variada.Se trata de un conjunto de países queostentan diversas situaciones y niveles desubdesarrollo."Países subdesarrollados" es una expresiónrelativa y que implica una comparación;pero ya que la estructura general del mundono indica una gradación continua de paísessino dos grupos, que se diferencianclaramente cuando los clasificamos segúnlos criterios corrientes de desarrollo; gruposque se encuentran separados por unverdadero abismo que, lejos de colmarse,tiende a ahondarse con el paso del tiempo;

por todo ello creemos que ésa es ladenominación más correcta. No es uneufemismo ni tiene gran carga ideológica;indica realidades que se pueden medir conparámetros objetivos y comparar con otrasrealidades: las de los países desarrollados.En general, en la Teoría Política occidental,el estudio de los países subdesarrollados sebasa mucho en metateorías y concepcioneseuro-céntricas sobre cambio social,desarrollo y modernización, y poco sobredatos concretos y estudios de campo, salvo,

a veces, rápidos y superficiales viajes; enuna palabra, hay poca empiria y menos"verstehen". Se usan mucho modelos deintegración (poco aplicables al caso) ymenos modelos de conflicto (másadecuados aunque no totalmente).Se ha notado una curiosa analogía entre losenfoques teóricos liberal-burgueses y lasteorías marxistas de conflicto: para elanálisis de las sociedades en desarrollo,ambos se atienen a "las leyes generales deldesarrollo, centroeuropeas" (von Beyme).

Para ambos, la historia es un "continuum",aunque los primeros lo ven como una"continuidad sucesiva" y las segundas,como "una continuidad orgánico-inversa".Ambos enfoques, por otra parte, tienden a"eliminar contradicciones", simplificando suvisión de las cosas y hasta "empleando elpoder político y económico" si fueranecesario.La principal diferencia entre ambosenfoques estriba en que las teoríasdialécticas de la revolución son

"polarizantes-unificadoras", por su esquema

dual de clases que tiende a resolverse enuna sociedad sin clases ni contradicciones.Las teorías liberal-burguesas, por elcontrario, no creen en la eliminación de lascontradicciones, porque ven surgircontinuamente otras nuevas, aunque seresuelvan las anteriores.

Modelos evolucionistas decursivos. 

En la investigación anglosajona sobre lospaíses subdesarrollados, los estudios son,como ya vimos, bastante superficiales y depoco sustento empírico, aun los mejores,como los de Apter, Lerner o Pye (2).En especial, los enfoques sistémicos, con

su holística inclinación hacia la estabilidad yel equilibrio, prácticamente condenancualquier cambio social revolucionario comovía de desarrollo. Por tal motivo, en estascorrientes, las teorías de la modernizaciónevidencian una confianza ciega en la ley debronce de la evolución, y en particular, enlos patrones evolutivos manifestados en lospaíses hoy ricos y desarrollados.En años recientes, ha decaído mucho esaconfianza en la evolución y en la existenciade un "telos" único (capitalista o comunista)

para los países subdesarrollados, pero aunsigue influyendo, a tal punto que sedescuida el estudio de los fenómenos deinvolución o decadencia, insinuados en losplanteos de Eisenstadt sobre los"breakdowns of modernization"; de Riggssobre la "negative political development"; yde Huntington sobre el "political decay".La idea central de los modelosevolucionistas decursivos es que el futurodesarrollo de los países hoysubdesarrollados debe seguir los mismos

pasos recorridos por los países hoydesarrollados.Su principal pregunta se refiere a cual es elagente decisivo del desarrollo. Cuál es lavariable independiente, el motor deldesarrollo?.Los modelos "de evolución lineal" sonunifactoriales: para Semper es el desarrollode la técnica; para Engels es el desarrollode la capacidad productiva; para Kovalevskijes el desarrollo de la población.Para estos modelos, el mecanismo del

cambio consiste en cambiar una parte

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 306/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

308

componente del sistema para que actúesobre las otras, generalmente consideradascomo "superestructura" del sistema.Los modelos "de inversión de la polaridad"consideran que no hay factor únicopromotor del cambio, sino que "todas laspartes del sistema cambian sincrónicamentey el sistema cambia poco a poco" (vonBeyme).

Definic iones y caracteres. 

Las definiciones de "país subdesarrollado"generalmente implican alguna afirmaciónsobre el factor dominante, motor deldesarrollo: el que falta en casos de

subdesarrollo. Los caracteres que se em-plean para describir el subdesarrollo son detipo económico, demográfico, social ypolítico.Caracteres económicos: reducida renta percápita; baja productividad, mínimaeconomía de stocks, exceso de poblaciónrural, poco desarrollo del mercado y delcrédito, exportación casi excluyente dematerias primas.Caracteres demográficos: explosióndemográfica por alta natalidad tradicional y

moderna disminución de la mortalidadinfantil.Caracteres sociales: estratificación social deraíz tradicional-religiosa, escasa burguesía,poca clase media, alto analfabetismo, grandesigualdad en la posesión de la tierra.Caracteres políticos: esfera políticavinculada a las relaciones personales,predominio de las camarillas y los caudillos,carencias en los sistemas de comunicación,fuertes fracturas generacionales, separaciónentre discusión y decisión política,

burocracia incompetente, conduccióncarismática.

Enfoques teóricos del desarrollo. 

En la teoría política occidental hay cincoplanteos principales empleados en elestudio del desarrollo político:- el enfoque psicosocial.- el enfoque económico.- el enfoque de la teoría de la comunicación.- el enfoque institucional.

- el enfoque de la teoría de las élites.

El enfoque psicosocial: estudia lascondiciones de creación de una conciencianacional que fundamente una políticainnovadora, que restaure la convivenciasocial en sociedades fragmentadas. LucianW. Pye, por ejemplo, en su obra "Politicspersonality and nation-building" (1962)sostiene que el éxito en la formación de unanación depende de la organización deburocracias integradoras, que eliminen "lainseguridad, la desconfianza y la agresión".

El enfoque económico: es el preferido, tantopor los marxistas como por los científicossociales burgueses. A este enfoque se

asocian los nombres de autores comoRostow, Robinson, Bronfenbrener y Davis(3).En general, estas teorías apuntan a unobjetivo práctico-económico implícito: elincremento del ingreso per capita, a vecesasociado al objetivo de mejorar ladistribución del ingreso.Los principales temas de análisis de éstasteorías se refieren a dos cuestiones:- la búsqueda de la vía más racional haciael crecimiento económico, y en especial

para eliminar los dualismos (sectorial yregional) que afectan a los paísessubdesarrollados.Son intentos de respuesta (4):* la teoría del "big push" (Rosenstein-Rodan)* la teoría del "mínimo crítico" (Leibenstein)* la teoría del "crecimiento no equilibrado"(Hirschmann).* la teoría del "crecimiento equilibrado"(Nurkse).- el estudio de los factores políticos

involucrados en el desarrollo económicotales como las motivaciones de eficacia, lasolidaridad social y la conducción dehombres.Estos estudios son los que han hechoabandonar la idea, antaño muy firme, deque siempre y necesariamente elcrecimiento económico favorece laestabilidad política y la democratización. Aveces ocurre todo lo contrario.

El enfoque de la teoría de la comunicación:

D. Lerner, con su obra "The passing of 

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 307/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

309

trditional society. Modernizing the MiddleEast" (1958) fue el precursor de esteenfoque, que parte del análisis de procesossociales, como la comunicación, losasentamientos urbanos y el sistemaeducativo, para desarrollar una teoría de lamodernización basada en un proceso decomunicación psico-socializante que genereuna capacidad de empatía a nivel de lasociedad nacional global.Este enfoque estudia las condicionesnecesarias para un comportamiento socialmoderno: mentalidad nacional-industrial,cultura urbana, alfabetización, participaciónpolítica activa.

El enfoque institucional: este enfoque (porejemplo, en Pye) parte de un criterio dediferenciación estructural: las funciones delsistema político se cumplen en los paísessubdesarrollados de un modo diferente alde los desarrollados, aunque siemprepueden encontrarse "equivalenciasfuncionales" entre ambos.

El enfoque de la teoría de las élites: secaracteriza por el interés que pone en los"agentes modernizadores". El grupo

decisivo variará según la ideologíadominante: los intelectuales revolucionarios,los militares, los planificadorestecnocráticos, las élite de partido o losempresarios. En las teorías occidentalessuele asignarse ese rol protagónico a losempresarios, especialmente de origeninmigrante. El equivalente marxista es laélite revolucionaria.Estos enfoques teóricos no sonmonocausales ni mutuamente excluyentes.

 Tienen innegable valor e interés, pero dejan

en pie lo que von Beyme denomina "elproblema principal de la teoría políticaorientada al Tercer Mundo..La elaboraciónde conceptos teóricos que no hayan sidoinspirados por concepcioneseuropeocéntricas".-

(1) Ver, por ejemplo, F.H. Cardozo-E.Faletto, "DEPENDENCIA Y DESARROLLOEN AMERICA LATINA", México, 1970.

 También H. J aguaribe "O NOVO CENARIO

INTERNACIONAL", Ed. Guanabara, Río de J aneiro, 1986.(2) Por ejemplo: D.E. Apter "THE POLITICSOF MODERNIZATION", Chicago, 1965.- D.Lerner "THE PASSING OF TRADITIONALSOCIETY MODERNIZING THE MIDDLEEAST", New York, 1958.- L.W. Pye"COMMUNICATIONS AND POLITICALDEVELOPMENT", Princeton, 1963.(3) W.W. Rostow "POLITICS AND THESTAGES OF GROWTH", Cambridge, 1971,por ejemplo.(4) K. von Beyme, op. cit., pag. 416.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 308/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

310

Capítulo 10TEORIAS DEL

DESARROLLO POLITICOIntroducción. (a)

Con algunos antecedentes desde laposguerra de la Segunda Guerra Mundial, apartir de la década de los sesenta seprodujo en Ciencia Política una grancantidad de estudios que tienen como eje elconcepto de "desarrollo político".Ésto, al menos en parte, fue un eco oresonancia de los estudios contemporáneos

sobre "desarrollo económico", en los quepronto se advirtió que el cambio positivo delas variables económicas debía seracompañado de cambios congruentes enotras dimensiones de lo social,especialmente en la dimensión política.Se veía en esta comprensión unamanifestación del principio de congruencia,puesto de manifiesto, por ejemplo, por

 Talcott Parsons en su planteo de una teoríageneral del sistema social, que afirma lanecesidad de congruencia entre los

subsistemas componentes para laperduración de los cambios que seproduzcan en cualquiera de ellos (1).Un ejemplo de lo que venimos diciendo loencontramos en la influencia que eldesarrollismo, como corriente delpensamiento económico, tuvo sobredisciplinas no económicas, como lasociología de la modernización, uno decuyos expositores más destacados fueindudablemente Gino Germani.Los estudios sobre el desarrollo político se

han convertido en una de las ramas másimportantes de la Ciencia Política,añadiendo un nuevo enfoque al temacentral de la misma.En los primeros estudios predominaba unaóptica etnocéntrica y estática: se medía elnivel de desarrollo de cualquier sistemapolítico por comparación con un patrón fijo:el de las democracias occidentalesanglosajonas.Por otra parte, predominaba la hipótesis deque a un determinado estadio de desarrollo

económico-social corresponde un

determinado estadio de desarrollo político.De allí se sacaba la consecuencia(prescriptiva y propiciadora del statu-quo)de la imposibilidad o inoportunidad deacelerar el desarrollo político si no se loacompaña de una aceleración congruentedel sistema económico.Ahora, en general, el desarrollo político esvisto como un proceso de ajuste oadaptación del sistema político (en cualquieretapa o modalidad de su historia) a lasfunciones qie se requieren de él según lascondiciones estructurales de cada sociedad(2).El desarrollo político es una especie delgénero "cambio social estructural", el cual, a

su vez, es un caso del "cambio estructural"en general. Para comprenderlo sonimportantes los conceptos de "estructurasocial" (como grupo de conductasesquematizadas) y de "proceso social"(como producción, extinción, modificación eintercambio de objetos de valor social y desus medios).Los cambios sociales estructurales puedenser incrementicios (compatibles con suregimen reglamentador anterior) odialécticos (no compatibles). Producen

regresión ,estancamiento o desarrollo. Esteúltimo caso es el que nos interesaparticularmente aquí.Los cambios sociales estructurales estánsometidos al "principio de congruencia": elcambio estructural en un subsistema social,o produce cambios congruentes en los otrossubsistemas y perdura; o no dura y provocauna disgregación sistémica.Algunos cambios sociales estructurales sondenominados "cambios históricos": se tratade cambios sociales trascendentes, que

condicionan e influyen directamente en elrumbo posterior de las sociedades (3).Por supuesto, en nuestras sociedadeslatinoamericanas, el principal interés por lasteorías del desarrollo nace, justamente, desu falta, de la situación de subdesarrolloestancado y hasta regresivo que caracterizaa nuestra región desde hace años y queproduce las más incongruentes yparadojales mezclas de riqueza y miseria,de avance tecnológico y arcaicas formas devida. Nuestro subdesarrollo regional es

integral: económico, social y político. Su

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 309/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

311

contemplación recuerda las palabras de Trotski cuando decía:"La desigualdad del desarrollo, que es la leymás general del proceso histórico, semanifiesta con mayor fuerza y complejidaden el destino de los países atrasados. Bajoel azote de las necesidades externas, sucultura retrasada se ve obligada a avanzar asaltos. De esta ley universal de ladesigualdad se deriva otra ley que, a faltade una denominación más adecuada, puededefinirse como ley del desarrollo combinadoy que trata de señalar el acercamiento delas diversas fases, la combinación dediversas etapas, la mezcla de formasarcaicas con las formas más modernas..".

El subdesarrollo político ha merecidoalgunas interesantes reflexiones delprofesor H. J aguaribe (4):El desarrollo político produce ciertacoincidencia entre la eficacia y la validez"porque el proceso de formación,constitución y ejercicio del poder esrepresentativo de las expectativas socialesque surgen del regimen de participación".En cambio, el subdesarrollo político secaracteriza "por la falta de mecanismos yprocesos capaces de asegurar la

representación política...para los intereses yespectativas sociales de la comunidad". Endefinitiva, "..así se produce un sistemairresponsable e intransitivo decombinaciones entre quienes están en elcontrol de la maquinaria del partido, quienesla utilizan como un instrumento privado paraobtener tajadas de poder personal".El subdesarrollo político -dice el profesor

 J aguaribe- "se puede considerar como unaspecto político de su subdesarrollo global,o bien como algo más o menos pronunciado

que su subdesarrollo económico, cultural ysocial. En el primer caso son sociedades enestancamiento y equilibrio, estado que sólose puede superar por la intervención dealgún factor externo o porque el proceso deregresión afecta la subsistencia de lapoblación. Cuando el subdesarrollo políticoes menos acentuado que otros, el procesopolítico será el factor dinámico de sudesarrollo".Esto último alude a otro factor que haceespecialmente interesantes para nosotros

las teorías del desarrollo político. En verdad,

la observación sistemática y la evaluacióncrítica de los países llamados desarrollados,o mejor dicho, de los detestables modos devida generados por el desarrollo, noestimula demasiado a recorrer el mismocamino.Baste recordar, por ejemplo, que el paísmás poderoso de la tierra y el másdesarrollado, los EE.UU., donde habita el6% de la población mundial, consume,según estimaciones confiables, el 80% delas drogas alucinógenas que el mundoproduce, para tener una idea clara de lamagnitud del desvío.En ese sentido nuestro atraso podría ser dealgún modo una ventaja, al menos para

tratar de no cometer los mismos errores yde encontrar otro camino hacia undesarrollo más armónicamente integrado yde mayor sentido humano.Será interesante analizar si estas teorías deldesarrollo político permiten vislumbrar algúncamino alternativo de ese tipo.El tema de las teorías del desarrollo políticoserá expuesto, en forma similar a lopropuesto por J aguaribe en "Desarrollopolítico - sentido y condiciones", según unaclasificación cuatripartita:

1) el desarrollo político como modernización2) el desarrollo político comoinstitucionalización.3) el desarrollo político como incremento dela capacidad del sistema político.4) el desarrollo político como modernizaciónmás institucionalización.

(a) Como antecedente de este capítulo esaconsejable releer lo expuesto sobrecambio social estructural, pg. 260 y ss.

(1) Ver, por ejemplo, T. Parsons "ENSAYOSDE TEORIA SOCIOLOGICA", Paidós,Bs.As., 1967; y muy especialmente H.

 J aguaribe "SOCIEDAD, CAMBIO YSISTEMA POLITICO", Paidós, Bs.As.,1972, pag 58.(2) H. J aguaribe "DESARROLLOECONOMICO Y POLITICO", FCE, México,1974.(3) H. J aguaribe "DESARROLLO POLITICO- SENTIDO Y CONDICIONES", Paidós,Bs.As., 1972, pag 14.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 310/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

312

(4) H. J aguaribe "DESARROLLOECONOMICO Y POLITICO", FCE, México,1974, pag. 67 y ss.

a) El desarrollo político comomodernización. 

La modernización es un conceptodepositario de muchos contenidos, dediversos significados, lo cual plantea eneste enfoque algunas variaciones decomprensión respecto del sentido deldesarrollo político.En un enfoque sociológico amplio,siguiendo a S. Huntington (1), podemos

definir al proceso de modernización comoun vasto y complejo proceso de cambiosocial, con repercusiones en todas las áreasdel pensamiento y de la actividad humana.Es el proceso que vienen experimentandolos países de Occidente desde mediadosdel siglo XVIII, tras cuyas huellas siguenhoy, con distinto paso, todos los demás.En sus manifestaciones externas objetivasse expresa en rasgos tales como:urbanización, industrialización,secularización, participación, intensificación

de las comunicaciones.En el plano psicológico, se expresa ennuevos valores, actitudes y espectativas:espectativas de cambio; actitud de afrontarla realidad (en lugar de asumirla como elhombre tradicional); valores racionalizadosy universalizados, con pautas de realización(y no de adscripción, como en el mundotradicional).En lo intelectual, se advierte una expansióndel conocimiento (y relativamente, deldominio) del hombre sobre su ambiente;

una difusión notable de la educación, y enparticular de la alfabetización; y un grandesarrollo de los medios de comunicaciónde masas.En lo demográfico, la modernizaciónproduce una explosión demográfica inicialque luego se estabiliza; un incremento de lamovilidad horizontal y vertical de lapoblación urbana en detrimento de la rural.En el plano social propiamente dicho, sedesarrollan grandemente las asociacionessecundarias (clubes, gremios, asociaciones

empresarias, partidos, etc.)

conscientemente organizadas y defunciones específicas. Las estructuras

 jerárquicas de status se hacen pluralistas,de desigualdades dispersas.En lo económico, se diversifican lasactividades; se eleva el nivel deespecialización ocupacional; crece laimportancia relativa de la industria y losservicios respecto de la agricultura y otrasactividades primarias. La actividadeconómica se centraliza a nivel nacional yaparecen los mercados globales de bienesy capitales.El máximo impacto político del proceso demodernización se produce por lacombinación del cambio de espectativas

(proveniente de la movilización social) conel cambio de las capacidades (provenientedel desarrollo económico). Lamodernización política se manifiesta enfenómenos tales como: racionalización de laautoridad secular nacional; afirmación de lasoberanía estatal interna y externa;diferenciación creciente de funcionespolíticas y de sus estructuras de ejecución;creciente participación política de nuevosgrupos; y, al menos en las etapas inicialesde la modernización, aumento de la

conflictualidad, de la violencia y lacorrupción política.A este enfoque del desarrollo político comomodernización se asocian los nombres deautores como R. Bendix, L.W. Pye, S.Verba, R. Packenham, S.N. Eisenstadt y G.Almond.Quizás la definición hasta ahora máscompleta (2) de modernización política, seala que destaca tres característicasprincipales: la igualdad, la capacidad y ladiferenciación. Hay modernización cuando

hay incremento de variables positivas enalguno o algunos de estos tres niveles:población, sistema político global y subsiste-mas.Por ejemplo, hay modernización cuando unnúmero cada vez mayor de miembros de lasociedad pasa de la condición de súbditos ala condición de ciudadanos.Hay modernización cuando aumenta lacapacidad de los gobernantes para dirigirlos asuntos públicos, controlar las tensionesy afrontar las demandas sociales.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 311/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

313

Hay modernización cuando se verifica unadiferenciación estructural, mayorespecificidad funcional y mayor integraciónde todas las instituciones y organizacionespolíticas.El principal interés de esta definición estribaen que permite considerar situaciones deincremento en una dimensión y de declina-ción en otras.R. Bendix (3) considera que lamodernización es un proceso histórica ysocio-culturalmente bien determinado: setrata del conjunto de cambios políticos,económicos y sociales, que hantransformado las sociedades occidentalesdesde el siglo XVIII, y bajo la influencia de

éstas, la de otros países (Rusia, J apón, ytodos los otros que van saliendoactualmente del tradicionalismo).En el plano socio-cultural el proceso secaracteriza por el paso de la relación amo-sirviente a la relación empleador-empleado.La evolución de los gremios, lageneralización de la educación elemental yla adopción de amplios derechos políticosson -para Bendix- otros rasgos prominentesde este proceso.L.W. Pye (4) enumera y analiza los diez

significados principales -según su criterio-del desarrollo político. Uno de ellos -el des-arrollo político como modernización política-es interpretado por Pye como sinónimo de"occidentalización". De ser así, mayordesarrollo significaría mayor incorporaciónde rasgos occidentales a las institucionespolíticas. Pye se opone a esta concepciónen nombre del relativismo cultural.R. Packenham (5), desde un punto de vistanetamente funcionalista, identifica (si biencon algunos atenuantes) modernización con

desarrollo. Packenham define al desarrollopolítico como "la voluntad y la capacidadpara hacer frente a una transformacióncontinuada -y para engendrarla- hacia lamodernización, a la vez que se mantiene lalibertad individual fundamental".S. N. Eisenstadt (6) analiza el fenómeno deldesarrollo político desde dos enfoquescomplementarios: funcionalista e histórico.Desde un punto de vista funcional, lamodernización política consiste en:-el desarrollo de estructuras políticas muy

diferenciadas.

- la creciente extensión de las actividadesdel gobierno central.- el debilitamiento de las élitestrradicionales.Esas manifestaciones deben implicar:- diversidad y diferenciación estructural.- continuo cambio estructural.- estructuras emergentes con capacidadpara afrontar continuos cambios.Según Eisenstadt, desde un punto de vistahistórico, el proceso ha presentado dosfases:- modernización limitada: se produjo en lospaíses occidentales durante los siglos XVIIIy XIX y consistió en la incorporación de lasclases medias a los centros de decisión y

consumo; en el proceso de secularización yen un desarrollo tecnológico.- modernización en masa: se produjo ycontinúa produciéndose durante los siglosXIX y XX y consiste en la incorporación alsistema político de las grandes masas de lapoblación.Cuando la secuencia del proceso se da eneste orden y en forma gradual, no producemayores perturbaciones, como ocurrió, porejemplo, en el caso arquetípico deInglaterra. En cambio, cuando la

modernización es tardía y comienza por lasegunda fase, graves tensiones afectan alsistema político, incapaz de atender lasimultaneidad de demandas que se lepresentan. La consecuencia más frecuentesuele ser el establecimiento de un regimenestancado, como en general ha ocurridocon los "países nuevos" que intentan ahorarecorrer el camino de la modernización, bajola presión de los intereses de las potenciasya desarrolladas y el efecto-demostraciónde los modos de vida de sus habitantes. En

teoría, también existe la posibilidad de queemerja de esta situación una sociedad másflexible y moderna.G.Almond (7) presenta la concepción mássistemática y estructurada del desarrollopolítico como modernización. Almondtrabaja en dos niveles esquemáticos:estructura ("actividades observables quecomponen el sistema político" y también"cierta regularidad común a todas ellas") ycultura ("dimensión psicológica del sistemapolítico" y también "creencias, valores y

capacidades que son comunes al total de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 312/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

314

población" así como también "lastendencias especiales, modelos y patronesque sólo pueden encontrarse en sectoresparticulares de esta última") (subculturas).Para Almond las estructuras de los sistemaspolíticos difieren por lo menos en dosaspectos:- el grado de diferenciación yespecialización de los roles políticos,estructuras y subsistemas.- la autonomía y subordinación de todosellos entre sí.A su vez, la cultura política, como "patrón deactitudes individuales y de orientación conrespecto a la política" incluye varioscomponentes:

- orientaciones cognitivas: conocimiento delos objetos políticos y las creencias.-orientaciones afectivas: apego,compromiso, rechazo, hacia objetospolíticos.

- orientaciones evaluativas: juicios yopiniones, aplicación de criterios deevaluación, etc.En el plano cultural, para el tema que nosocupa lo más importante es la"secularización de la cultura política" que semanifiesta según Almond en dos atributosprincipales:- "el surgimiento de una orientaciónpragmática empírica".- "el tránsito de las orientaciones difusas alas específicas".Almond recuerda una expresión deGrossholtz que alude a cierta "actitud demanipulación con respecto a la interacciónhumana", cierta "actitud de mercado" que se

vincula parcialmente con la secularización.Sobre esta base conceptual, Almondsostiene que el desarrollo político es unproceso acumulativo y creciente de:

PLANO | DI FERENCI ACI ON DE ROLES:ESTRUCTURAL | - ESPECI ALI ZACI ON DE ROLES.

| - FLEXI BI LI ZACI ON DE RECURSOS.| - RACI ONALI ZACI ON DE FUNCI ONES.| - CREACI ON DE RECURSOS.|

| AUTONOMI A DE LOS SUBSI STEMAS.

PLANO | SECULARI ZACI ON DE LA CULTURACULTURAL | POLI TI CA.

La diferenciación de roles y lasecularización son variables relacionadas(incrementan y decrecen juntas) mientrasque la autonomía de los subsistemas esindependiente de las anteriores: puedehaber desarrollo político (modernización)con nivel bajo, medio o alto de autonomía.

G. Almond presenta un cuadro comparativodel desarrollo político de varios sistemaspolíticos importantes:Relaciones entre la autonomía de lossubsistemas, el grado de diferenciaciónestructural (de roles) y la secularizacióncultural de los sistemas políticos (8)

- - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - -^ | Tot al i t ar i o | | Democrát i co|| | radi cal | | con al t a || | | | aut onomí a || Si stemas | Tot al i t ar i o | | || pol í t i cos | conser vador | | Democrát i co|| moder nos: | | | con aut ono- || i nf raestr uc- | | | mí a l i mi t ada|| turas pol í - | | Autor i t ar i o | || t i cas di f e- | | moder ni zant e | || renci adas | | | |

| | | Aut or i t ar i o | |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 313/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

315

| | | conservador | Democr át i co|| | | | con escasa || | | | aut onomí a || | | | |

| | Aut or i t ar i o Democrát i co || | pr emovi l i zado pr emovi l i zado || | | | || +- - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - +| Si st emas | | I mper i os | || t r adi ci onal es: | | bur ocr át i cos | || est r uct ur as | Si st emas | | Si st emas || gob. di f er enc. | pat r i moni al es | | f eudal es || +- - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - +| Si st emas | | Si st emas | || pr i mi t i vos: | | pi r ami dal es | || baj a di f er en- | Bandas | | Si st emas |

| ci aci ón | pr i mi t i vas | | segment ar i os|+ - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - -

Baj a Medi a Al t a+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - >

Creciente autonomía de los subsistemasPara Almond, el desarrollo político esproducto de cambios en el sistema político.Dichos cambios pueden producirse porvarios motivos:- por entradas del sistema internacional (por

ejemplo, amenazas de agresión externa).- por factores internos (por ejemplo,presiones de las masas o iniciativas de lasélites).El desarrollo político normalmente produceun aumento de la capacidad del sistemapolítico, o sea de su potencia reguladora,extractiva, distributiva, receptiva y simbólica.Almond considera que el desarrollo políticopresenta, en términos analíticos, cuatroetapas sucesivas principales:1) Construcción del Estado: aumento de la

penetración e integración del sistema.2) Construcción de la nación: crecientelealtad y compromiso con el sistema.3) Ampliación de la participación:incremento de los miembros activos delsistema.4) Expansión de la distribución:redistribución y asignación más equitativade los recursos.La realización del proceso de desarrollopolítico depende, según Almond, de cincocondiciones fundamentales:

1.- Si las cuatro etapas analíticas reciendescriptas se presentan en forma sucesivao acumulativa. La sucesividad aumenta lasposibilidades de éxito y la acumulación lasdisminuye.2.- Si hay mayor o menor disponibilidad de

recursos movilizables para el desarrollo, conlas consiguientes mejores o peores posibili-dades de lograrlo.3.- Si hay o no un desarrollo congruente delos otros sistemas societales(participacional, cultural y económico). Lafalta de congruencia quita posibilidades aldesarrollo político.4.- Si la capacidad del sistema políticoanterior al comienzo del desarrollo eragrande o pequeña. Una capacidad anteriorgrande favorece el desarrollo.

5.- Si la respuesta al desafío que entraña eldesarrollo político, por parte de las élitespolíticas, es positiva, creativa, competitiva,aumenta la capacidad del sistema, o tratasimplemente de reprimir las demandas pormedio de la coersión.Para nuestra región tienen especial interéslas reflexiones de Almond sobre lasnaciones nuevas y sus esfuerzos demodernización política:"La política seguida por muchas de lasnaciones nuevas, que comprende

inversiones simultáneas en el desarrollo de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 314/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

316

todas las capacidades, incluídas las derespuesta y distribución, parece ser unaestrategia de alto riesgo y bajo beneficio..."."Las estrategias de desarrollo apropiadaspara los nuevos sistemas políticos difierensegún los casos. Esas naciones debentener en cuenta sus diferentes puntos departida, tanto en el plano estructural comocultural..."."..Será una estrategia que otorgue particularimportancia a los esfuerzos para programaruna solución a los problemas de desarrollodel sistema. En sus primeras etapas pondráel acento en la formación del estado y lanación, por encima de la participación y elbienestar. En segundo término... el

desarrollo de la capacidad extractiva yregulativa debe detenerse ante ladestrucción del pluralismo... En tercerlugar...debe permitir...establecer inversionescompensatorias que controlen lasconsecuencias perturbadoras de losprocesos de modernización. En cuartolugar...debe...relacionar las estrategias deldesarrollo no político con las estrategias deldesarrollo político...(y con) el sistemapolítico internacional".Almond considera que su propuesta es una

respuesta positiva al problema de construirel estado y la nación sin postergar indefini-damente la participación y el bienestar.-

(1) S. Huntington "EL ORDEN POLITICOEN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO",Paidós, Bs.As., 1972. Una síntesis másamplia puede encontrarse en E. Arnoletto"APROXIMACION A LA CIENCIAPOLITICA", Artesol, Córdoba, 1989, pag.189.

(2) L.W. Pye y S. Verba "POLITICALCULTURE AND POLITICAL DEVELOP-MENT", Princeton, 1965.

(3) R. Bendix "NATION-BUILDING ANDCITIZEN-SHIP", J ohn Wiley, New York,1964.(4) L.W. Pye "POLITICS, PERSONALITYAND NATION-BUILDING. BURMS'SSEARCH FOR IDENTITY", Yale UniversityPress, New Haven, 1966.(5) R. Packenham "POLITICALDEVELOPMENT DOCTRINE IN THEAMERICAN FOREIGN AID PROGRAM", enWorld Politics n- XVIII, 1966.(6) S. N. Eisenstadt "MODERNIZACION,MOVIMIENTOS DE PROTESTA Y CAMBIOSOCIAL", Amorrortu, Bs.As., 1969.(7) G.A. Almond y G. B. Powell (h.)"POLITICA COMPARADA", Paidós, Bs.As.,

1972, pag. 251 y ss.(8) En este cuadro la diferenciación y lasecularización se combinan en una solaescala. Es necesario aclarar que, aunquerelacionadas, estas dos propiedades de lossistemas políticos pueden variar de maneraindependiente.

b) El desarrollo político comoinstitucionalización. 

Entre los principales significados del

desarrollo político, mencionados por L.W.Pye (1) encontramos uno que lo entiendecomo "movilización y participación de lasmasas".Hay autores -como K. Deutsch y S.A.Huntington- que aproximadamente adoptaneste punto de vista y a los que, porconsiguiente, se los puede ubicar entrequienes interpretan al desarrollo políticocomo institucionalización.Conviene precisar que, en el lenguajepolitológico, "institucionalización" está

referida al incremento de las variables departicipación, según el siguiente esquema(2):

+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - +| Macrovar i abl e | Var i aci ón | Resul t ant e |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - +| MOVI LI ZACI ON | Movi l i zaci ón soci al | Soci al i zaci ón || POLI TI CA | | || | Soci al i zaci ón pol í - | Pol i t i zaci ón || | t i ca | |

| | Par t i ci paci ón pol í - | Par t i ci paci ón |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 315/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

317

| | t i ca | || | L i ber t ad pol í t i ca | I gual dad || | | || | Compromi so pol í t i co | Compr omi so |

+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - +| I NTEGRACI ON | Con l a soci edad/ na- | I nt egr aci ón || POLI TI CA | ci ón | soci al - naci onal || | | || | Con el si st ema pol í - | I nt egr aci ón de || | t i co | val ores || | | || | Con el or den soci al | I nt egr aci ón masa/ || | | él i t e |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - +| REPRESENTACI ON | Repr esent at i vi dad | Legi t i mi dad de || POLI TI CA | | l as aut or i dades |

| | Estabi l i dad | Legi t i mi dad del || | | r egi men || | Ci vi l i dad | Legi t i mi dad del || | | s i stema |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - +

Los autores que vamos a analizar aquí, engeneral consideran sólo una de estas tresmacrovariables (la movilización política) yen forma parcial.L.W. Pye, cuando plantea el concepto dedesarrollo político como movilización y

participación de las masas, lo hace con unaconnotación sustancialmente política. Lamovilización política es vista como elresultado deliberado de esfuerzos hechospara transformar a súbditos o personas decultura política "parroquial" en ciudadanos,participantes activos de la vida política,ideológicamente motivados, encuadradosen partidos de masas, animados por líderescarismáticos.Pye considera que este modo de entenderel desarrollo político es típico de países de

independencia o democratización reciente,que vienen de situaciones coloniales o desometimiento a gobiernos tradicionales,autoritarios, no populares. Es unainterpretación que expresa el despertar alautogobierno y a la política de masas.Pye lo considera un enfoque incompleto oinsuficiente, ya que el desarrollo político nose agota en la movilización y la participaciónde las masas sino que también debeconsiderar los modos de establecer ymantener el orden público.

Karl Deutsch (3) encara el tema en formasimilar a Pye, pero con un enfoquesociológico más amplio. Deutsch parte delconcepto de "movilización social" al quedefine como "el proceso en que grandesbloques de los antiguos compromisos

sociales, económicos y psicológicosresultan erosionados o quebrados, y quedagente disponible para nuevas pautas desocialización y conducta".Ese proceso -sostiene Deutsch- puedemedirse por medio de indicadoreseconómicos, sociales, culturales y políticos,como el PBN per capita, el porcentaje deanalfabetismo, de población urbana, deafiliados a partidos políticos, etc.La movilización social es, para Deutsch, lacondición general necesaria para que se

produzca la movilización política, cuyoencauzamiento depende de las relacionesque mantengan los sujetos con lasestructuras, valores y soluciones políticas.Es sabido que, en general, los conceptos de"nación", "viabilidad nacional", etc., han sidoobjeto de escasa atención en los estudiosactuales de Ciencia Política en general, y dedesarrollo político en particular. Estallamativa omisión de un factor fundamentalno es casual.H. J aguaribe (4) la atribuye a un

condicionamiento ideológico, deliberado o

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 316/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

318

inconsciente, ya que los dos modelosideológicos en pugna en nuestro tiempo -elneoliberal y el marxista- consideran ambospor igual que la "nación" no es una formaconfigurativa destacada de la sociedad(pese a la constante práctica opuesta de losdirigentes de ambas posiciones).Resulta, pues, interesante destacar aquí losaportes de Deutsch al análisis de la nación(5):El primero es la identificación del principalfactor específico de la deseabilidad delsentimiento de unidad nacional: la "informa-ción mutuamente compartida". Dice Deutschque "..la pertenencia a un pueblo consiste..en la capacidad para comunicarse con

mayor eficacia, y sobre una gama másamplia de temas, con miembros de unamplio grupo antes que con los ajenos a él".El segundo es la afirmación de que laextrema diferenciación de las clasessociales puede afectar negativamente elefecto integrativo de la comunicación. "Entales condiciones -dice Deutsch- loshombres pueden descubrir...una mayorcomprensión mutua con sus camaradastrabajadores de otros países que con sus"propios" compatriotas adinerados, quienes

sólo los reciben por la puerta de servicio".El tercero es la descripción de un hecho quecompensa y limita el efecto disociativo de laextrema diferencia de clases: la nacionali-dad configura un sistema de lealtades yparticipación que es propicio para losintercambios intrasocietales y desfavorablepara los intersocietales, al propio tiempoque crea oportunidades para la movilidadvertical interna. "En la medida en que ladivisión del trabajo... es competitiva yestratificada -dice Deutsch- la nacionalidad

puede usarse...para obstaculizar lasustitución 'horizontal' de los individuosajenos al grupo y facilitar la sustitución'vertical' dentro de él".Una consecuencia, que Deutsch destaca,del hecho descripto en tercer lugar es que laélite nacional, ante las demandas de lamasa por mayor participación y mejordistribución, se ve obligada a buscar unnuevo equilibrio, más estable y funcionalpara las nuevas condiciones; es decir, amejorar la condición de la masa para conso-

lidar el liderazgo de la élite. Este

mecanismo es un poderoso motor de losprocesos de desarrollo. Si las élites nopueden o no quieren promover el desarrollonacional, pierden su funcionalidad social ytienen ante sí las siguientes alternativas:- aumentar el coeficiente de coersión social,para mantenerse en el poder a la fuerza ymantener cierto orden social, aunque condecreciente legitimidad.- enfrentar la posibilidad de ser derribadaspor un nuevo sector de la élite, por gruposque la subélite o por la contra-élite.- caer bajo una dominación extranjera.Otra consecuencia -de gran importanciapara los países de nuestra región- es elefecto destructivo que tiene sobre el

caracter nacional (especialmente en paísessubdesarrollados) el hecho de que uno delos subsistemas sociales pierda muchacongruencia nacional con los otros y con lasociedad en su conjunto. Ésto ocurre, porejemplo, cuando los principales actores delsubsistema económico son representantesde grandes empresas multinacionales, sinvínculos de lealtad con la nación; o cuandolos líderes intelectuales del subsistemacultural tienen una formación académicatotalmente hecha en otros países; o cuando

integrantes estables del sistema político -por ejemplo, funcionarios administrativos omiembros de las F.F.A.A.- tienen poderososlazos de dependencia e influencia respectode organismos homólogos a los suyos, depaíses centrales.Dentro de esta corriente teórica, deldesarrollo político como institucionalización,quizás el científico político más destacadosea S.A. Huntington.Huntington (6) plantea una interpretacióndiferente y más restringida que la de Pye y

Deutsch. Mientras estos autores centran suatención en la movilización social y política,que procura construir nuevas instituciones oconquistar mayores niveles de participación,Huntington se ocupa primordialmente de lasinstituciones socio-políticas en sí mismas, osea en cuanto "complejo de estructuras ynormas" que regulan al sistema político y,en definitiva, a la sociedad en su conjunto.Huntington define al desarrollo político comoun proceso de "institucionalización deorganizaciones y procedimientos políticos".

Para visualizarlo y, hasta cierto punto,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 317/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

319

medirlo, plantea cuatro pares de variablesdicotómicas:

Adaptabilidad-RigidezComplejidad-SimplicidadAutonomía-SubordinaciónCoherencia-Desunión

y sostiene que el desarrollo político,entendido como proceso deinstitucionalización, se produce en la

medida en que se encamina hacia el primertérmino de cada par dicotómico; y que se lopuede medir de acuerdo a los nivelesalcanzados en esa dirección.Los criterios para valorar la "tendenciahacia" el primer término de cada pardicotómico, por parte de una institucióncualquiera, son los siguientes:

ADAPTABI LI DAD | EXI STENCI A PROLONGADA.| SUCESI ON REGULAR EN EL LI DERAZGO.| ADAPTACI ON A NUEVAS CONDI CI ONES.

COMPLEJ I DAD | DI FERENCI ACI ON DE FUNCI ONES.| ARTI CULACI ON DE FUNCI ONES.

AUTONOMI A | DI FERENCI A RESPECTO DE OTRAS.| ESPECI FI CI DAD DE J URI SDI CCI ON.| AUTODETERMI NACI ON.

COHERENCI A | CONSENSO.| UNI DAD I NTERNA.

Huntington plantea y desarrollaampliamente una interesante consecuenciade su concepción institucional del desarrollopolítico. Se trata de su teoría sobre los

efectos negativos de una excesivamovilización política, en la que creemospercibir un reflejo de esa valoración positivade la "apatía estabilizadora" que caracterizaa la escuela funcionalista norteamericanade Ciencia Política.En cualquier institución -dice Huntington- lamovilización se vuelve "excesiva" cuandoprovoca la participación de personas queaun no tienen internalizados los valores delsistema. Ésto quiere decir que, cuando lamovilización y la participación se adelantan

a la socialización política, el sistemaenfrenta tensiones que no puede manejar yque producen su decadencia.Para Huntington, pues, el desarrollo políticoimplica simultáneamente lainstitucionalización y la contención de laexcesiva movilización y participación. Elretardo de la movilización, que busca elequilibrio entre participación y adaptación alsistema, puede lograrse, sostieneHuntington, institucionalizando etapas deingreso de las masas a los centros de

decisión. Según Huntington, el instrumento

más importante de participación yadaptación al sistema político es el partidopolítico.Ante este planteo, el recuerdo de las

experiencias políticas de nuestra región noshace surgir algunas preguntas:Cómo hacen las masas para "internalizarlos valores del sistema" si no esviviéndolos...como sea? Se puede pensarrealmente en internalizarlos primero yaplicarlos políticamente después? Por otraparte, en este planteo, el sistema aparececomo algo dado, inmodificable, al que hayque "incorporarse" sin pretender modificarlo.No parece más acorde con la experienciavivida, que cada expansión de la

participación signifique, no sólo una"adaptación al sistema" sino también una"adaptación del sistema"?En un análisis histórico del proceso deldesarrollo político en los EE.UU. y enalgunos países de Europa, Huntingtonplantea el siguiente esquema de las etapasdel desarrollo político:- Racionalización de la autoridad: queproduce el reemplazo de muchasautoridades locales por una central.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 318/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

320

- Diferenciación de funciones políticas: queincluye el desarrollo de estructurasespecíficas para ellas.- Creciente participación política: mediantela incorporación gradual al centro decisor,de grupos y capas sociales periféricos.El proceso tuvo éxito, anota Huntington,cuando estas etapas se cumplieron enforma sucesiva y gradual. Si se pretendesuperponerlas, como ocurre actualmente enla mayoría de los países subdesarrollados,es seguro que fracasará.La estrategia para asegurar la necesariasucesividad de las etapas abarca, segúnHuntington, dos aspectos:- el retardo de la movilización social.

- la promoción de la edificación deinstituciones.Este último punto es considerado comobásico para el desarrollo político. Elproblema que queda pendiente -anotamosnosotros- es cómo diferenciar, en larealización histórica efectiva, una estrategiaexitosa para el logro del desarrollo político,de una maniobra política destinada agarantizar la perduración del statu quo.Por otra parte, ante el sólido respaldoempírico de las observaciones de

Huntington, es justo reconocer que la"impaciencia acumulada" por lasfrustraciones históricas implicadas en elsubdesarrollo estancado no hace nada fácilla conducción racional de estos procesos deacuerdo a la experiencia de las viejasnaciones...

(1) L.W. Pye, op. cit., 1966.(2) H. J aguaribe "SOCIEDAD, CAMBIO YSISTEMA POLITICO", Paidós, Bs.As.,

1972, pag. 168.(3) K.W. Deutsch "SOCIAL MOBILIZATIONAND POLITICAL DEVELOPMENT" en"American Political Science Review", n- 55,Set. 1961.(4) H. J aguaribe "DESARROLLO POLITICO- SENTIDO Y CONDICIONES", Paidós,Bs.As., 1972, pag. 167.(5) K.W. Deutsch "NATIONALISM ANDSOCIAL COMMUNICATION. AN INQUIRYINTO THE FOUNDATIONS OFNATIONALITY", M.I.T. Press, Mass., 1953.

(6) S. Huntington "EL ORDEN POLITICOEN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO",Paidós, Bs.As., 1972.

c) El desarrollo político como incrementode la capacidad del sis tema político. 

En realidad, son tres los enfoques queresumimos bajo este título:- incremento de la capacidad del sistemapolítico.- contribución del sistema político aldesarrollo general de la sociedad.- desarrollo de la receptividad del sistemapolítico.

Lo hacemos porque consideramos que elsegundo y el tercero pueden serinterpretados como aspectos parciales, oincluso efectos, del primer enfoque.Entender al desarrollo político comoincremento de la capacidad del sistemapolítico es muy afín al enfoque deldesarrollo como modernización. G. Almond,por ejemplo, considera que la capacidadmayor del sistema es el resultado másexpresivo de la modernización. A la luz dealgunos de sus párrafos, podría incluso

interpretarse que considera a capacidad ydesarrollo como sinónimos.H. J aguaribe (1) a nustro juicio aclarabastante el punto y precisa los contenidosde la "capacidad" de un sistema políticocuando presenta el siguiente esquema:

I.- VARIABLES FUNCIONALES (indican elgrado de modernización):

A- ORIENTACION RACIONAL:1. Racionalidad de decisión.

2. Racionalidad de ejecución.B- DIFERENCIACION ESTRUCTURAL:

1. Intersocietal.2. Intrasocietal.3. Intrasistémica.

C- CAPACIDAD:1. Para adaptarse al ambiente.2. Para adaptar el ambiente al sistema.3. Para el cambio de adaptación y

desarrollo.

En este esquema resulta evidente que la

capacidad es sólo una de la macrovariables

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 319/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

321

cuyo referente es la modernización, si biensus resultados: viabilidad, confiabilidad,efectividad, buena gestión de recursos ypoder de respuesta, tienen un caracterconclusivo y categórico.En la ya mencionada lista de principalessignificados del desarrollo político,elaborada por L. Pye hay varios que de unmodo u otro se relacionan con diversoscontenidos del incremento de capacidad delsistema político.Nos estamos refiriendo al desarrollo políticoentendido como:- Requisito para el desarrollo económico.- Política de las sociedades industriales.- Funcionamiento del estado nacional.

- Desarrollo administrativo y legal.- Construcción de la democracia.- Estabilidad y cambio ordenado.- Movilización y poder.- Un aspecto del proceso de cambio social.El item referido a "Construcción de lademocracia" merece algunas aclaraciones,porque por aceptable que resulte desde unpunto de vista axiológico, no lo es comocriterio empírico descriptivo o mensurativodel desarrollo político. Por ese camino esmuy fácil caer en un típico enfoque

etnocéntrico: el desarrollo político vistocomo imitación de las democraciasoccidentales, cuyo contenido "democrático",por otra parte, es exagerado desde unaóptica acrítica e ideológica. No se puedecientíficamente hablando, identificarautomáticamente la democracia con sumaquinaria formal en los paísesoccidentales, ni comprender a los sistemaspolíticos fuera de su contexto histórico-cultural.

 Ya es larga la lista de "errores de

comprensión" (y por ende, de acción)cometidos por Occidente en su relación conpaíses de otros orbes culturales. Bastemencionar algunos: la ridícula parodia deinstalar un regimen democrático-constitucional "a la norteamericana" -conelecciones y todo- en Vietnam del Sur,empeñado en una guerra de liberación yunificación nacional, finalmente victoriosa,con inmensos sufrimientos y consecuenciasecológicas y genéticas desastrosas yperdurables; el error de evaluación

cometido en Irán, donde "no iba a pasar

nada" con el Sha, que poco despuésemprendía el camino del exilio mientras unextraño monje fundamentalista echaba lasbases de una "República Islámica" enmedio de la adhesión de multitudesdelirantes, iniciando un proceso perdurable;el problema de Iraq, manejadoaparentemente por un dictador, loco,irracional, que iba a ser aplastado en cincodías, y que aún sigue en el poder tras suderrota, como un foco latente de conflictosfuturos de imprevisibles consencuencias.Finalmente, los conflictos abiertos en

 Yugoeslavia y en Abisinia, frente a loscuales las potencias presuntas garantes del"nuevo orden internacional" se han

mostrado absolutamente incapaces derestaurar un orden perdurable.Dentro de la misma lista, tiene especialinterés el item referido a "Movilización ypoder". Pye mismo hace notar que "lossistemas políticos pueden ser evaluados entérminos del nivel o grado de poder absolutoque el sistema es capaz de movilizar".Entre los politólogos que entienden aldesarrollo político como incremento de lacapacidad del sistema político, podemosubicar a Alfred Diamant, quien lo define

como "proceso por medio del cual unsistema político adquiere una crecientecapacidad para mantener con éxito y enforma continuada nuevos tipos de metas ydemandas, y la creación de nuevos tipos deorganización". (2)En la misma orientación general seencuentra A.F.K. Organski (3) quien defineal desarrollo político como "una crecienteeficiencia gubernamental en lo referente autilizar los recursos humanos y materialesde la nación para las metas nacionales".

En estas dos definiciones, pensamos queestán indicados los principales elementosdel crecimiento político:- crecimiento de los objetivos.- crecimiento de los mediosorganizacionales para realizarlos.- crecimiento de la eficiencia en la utilizaciónde los recursos existentes.Es interesante y valioso el aporte de A.F.K.Organski para el estudio de las etapas deldesarrollo político. A diferencia de Almond(ver pag. 364) que hace del tema un planteo

estrictamente politológico, Organski hace un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 320/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

322

planteo ampliamente sociológico. Élvisualiza, detrás del desarrollo político, unarealidad social compleja, de crecienteproductividad económica, crecientemovilidad geográfica y social de loshombres y los grupos y una crecienteeficiencia política para movilizar losrecursos de la nación hacia metasnacionales.Las etapas de Organski son presentadaspor él, no como inevitables pero sí comoempíricamente observables y

correspondientes a la experiencia vivida porlas sociedades que se han desarrollado, porlo que constituyen la secuencia másprobable para las sociedades que sedesarrollen en el futuro.Las etapas básicas son sucesivas. Puedeiniciarse una etapa sin haber realizadoplenamente la anterior, pero no puedeculminar exitosamente sin resolver esosatrasos.Organski indica cuatro etapas básicas deldesarrollo político:

1. POLITICA DE | Const r ucci ón de una aut or i dad cent r al enUNIFICACION | det er mi nado t er r i t or i o, par a det er mi nadoPRIMITIVA  | puebl o o grupo de puebl os.

|2. POLITICA DE | I ndust r i al i zaci ón económi ca.INDUSTRIALIZACION| Cambi os soci o- pol í t i cos:

| - apar i ci ón de nuevas cl ases soci al es.| - ampl i aci ón de l a par t i ci paci ón.| - acrecent ami ent o de l a i nt egr aci ón| naci onal .|

MODELOS DE REALI - | Burgués: acumul aci ón de capi t al porZACI ON DE LA SE- | medi os pr i vados a expensas de l a cl aseGUNDA ETAPA | obr era, hecha en f orma encubi er t a; der r o-

| t a de l a ant er i or él i t e ar i stocr át i ca por

| r evol uci ón o t r ansi ci ón r ef or mi st a.|| St al i ni st a: acumul aci ón de capi t al por| medi os públ i cos a expensas de l a cl ase| obr er a, hecha en f or ma ost ensi bl e; der r o-| t a r evol uci onar i a de l as él i t es ar i stocr á| t i ca y bur guesa por l a nueva cl ase de bu-| r ócrat as.|| Si ncr ét i co ( ej . Fasci smo i t al i ano) :| acumul aci ón l ent a de capi t al a expensas| de l a cl ase obr er a; r egi men de conci l i a-

| c i ón ent r e l a él i t e t er r at eni ent e y l a| bur guesí a con l a medi aci ón de ext r emi st as| de derecha - de cl ase medi a- que l l eva a| un est ado aut or i t ar i o, pr ot ect or de l os| i nt er eses agr ar i os.

3. POLITICA DE | Pr ot ecci ón del puebl o r espect o del capi t alBIENESTAR  | - Redi st r i buci ón en masa de l os r ecur sos

 NACIONAL | - Par t i ci paci ón - democrát i ca o no- de l as| masas.|

MODELOS DE REALI - | Democr aci a de masas: combi na expansi ón deZACI ON DE LA TER- | l i ber t ades cí vi cas con un creci ent e acceso aCERA ETAPA | l os bi enes de consumo.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 321/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

323

|| Nazi smo: combi na f ormas si mból i cas e i r r a-| ci onal es de par t i ci paci ón y gr at i f i caci ón de| l as masas con un est ado aut or i t ar i o.

|| Comuni smo: combi na exi genci as de par t i ci pa-| ci ón si mból i ca del est ado de bi enest ar y de| l as masas con el r egi men t ot al i t ar i o y l a di c| t adur a de par t i do úni co.

4. POLITICA DE | Basada en l a super pr oduct i vi dad del si st ema ABUNDANCIA  | económi co, l ogr ada por ci ber nét i ca, admi ni s-

| t raci ón ci ent í f i ca, et c.| Di sponi bi l i dad gener al de bi enes.| Di smi nuci ón de l os r equer i mi ent os de t r abaj o| y empl eo pr oduct i vo.| Fusi ón de l as él i t es pol í t i ca y económi ca.

| Cr eci ent e concent r aci ón del poder .| Mayor necesi dad de pl ani f i caci ón.| Propensi ón a una soci edad "soci al i st a" ( demo-| crát i ca o no) .

El planteo de Organski de las tres primerasetapas expresa una interpretaciónpolitológica de hechos históricos. Encambio, el correspondiente a la cuarta etapamás parece un intento de futurología, hechocon la óptica característica de los añossesenta, que una constatación empírica.

Los países más avanzados han alcanzadola tercera etapa (aunque con grandesdiferencias de distribución y participación) yostentan algunos rasgos aislados de lacuarta, pero en forma más conflictiva de loprevisto, desembocando -algoprobablemente imprevisible en los añossesenta- en una revalorización de ladoctrina liberal capitalista y una profundacrisis de los planteos socializantes y planifi-cadores.El concepto-clave de Organski es el de

industrialización, entendida como fasebásica del desarrollo social, y como unproceso económico-social-cultural-político,de modernización, sobre una basefundamentalmente tecnológica. El ingreso aesa fase corresponde al "despegue" deRostow.Las dificultades que plantea laindustrialización son -según Organski- másde caracter político-cultural y social quepuramente económico. Esas dificultadesson hoy mayores que ayer y menores que

mañana. Por tal motivo, los "recien

llegados" optan en general por modelosdistintos al burgués, que fue el de losprimeros. Organski plantea serias dudas deque el "modelo burgués" pueda ser utilizadotodavía por una nación en desarrollo.Resulta interesante reflexionar aquí sobreésta afirmación de Organski -casi treinta

años después de formulada- cuando lamayoría de los países "de desarrollopendiente" están intentando -por convicciónpropia o por coacción de los organismosmundiales de crédito- recorrer vías neo-burguesas para su desarrollo...sin que hastaahora se haya logrado demostrar suviabilidad para tal fin en éstos casos,aunque sí para acentuar su dependencia...H. J aguaribe, por último, critica a Organskidos aspectos de su planteo: por una parte,el caracter "occidental" de su teoría, la que

debiera ser reformulada para un empleomás universal; y por otra, no haber tenidosuficientemente en cuenta dosconsecuencias del caracter "nacional" desus etapas de desarrollo:

- las sociedades que fracasan en suproceso de industrialización pierden suviabilidad nacional y, tarde o temprano sonsometidos al control de otros sistemas.- el nuevo sistema internacional,actualmente en gestación, anulará la

autodeterminación de las naciones que no

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 322/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

324

alcancen rápidamente -aisladas o en grupo-un nivel adecuado de "autonomía interna-cional".-

(1) Helio J aguaribe "SOCIEDAD, CAMBIO YSISTEMA POLITICO", Paidós, Bs.As.,1972, pag. 167.(2) A. Diamant "THE NATURE OFPOLITICAL DEVELOPMENT" en Finkle yGable "POLITICAL DEVELOPMENT ANDSOCIAL CHANGE", J ohn Wiley, New York,1966.(3) A.F.K. Organski "THE STAGES OFPOLITICAL DEVELOPMENT", A. Knopf,New York, 1965.

d) El desarrollo político comomodernización más institucionalización. 

Este enfoque puede ser considerado comoel resultado de las tendencias implícitas enestudios anteriores; algo así como unaculminación o completamiento de laevolución de las teorías del desarrollopolítico.Contenidos afines a este enfoque pueden

encontrarse en los trabajos de MyronWeiner, Irving Louis Horowitz, el yamencionado Lucian Pye y David E. Apter,hasta culminar en la amplia y sistemáticapropuesta de H. J aguaribe.M. Weiner (1) presenta una interpretacióndel desarrollo político como proceso queproduce tres efectos principales:- expansión de las funciones del sistemapolítico.- elevación del nivel de integración política,de acuerdo a esos requerimientos

funcionales.- incremento de la capacidad del sistemapolítico para afrontar esos nuevosproblemas de integración.Este enfoque combina, como puede verse,exigencias de modernización (expansiónfuncional) con exigencias deinstitucionalización (mayor nivel deintegración) y con el aumento de lacapacidad política del sistema.I.L. Horowitz (2) plantea una visión deldesarrollo político como una combinación

de modernización e industrialización,

considerados como elementosdiferenciados y ocasionalmente conflictivos.La modernización es vinculada por Horowitzcon el estilo de vida urbano y con elconsumismo, tanto de ideas como demercaderías, e incluye la noción deracionalización funcional de la vida social.La industrialización es el factor del procesode desarrollo que se relaciona con latecnología de producción mecanizada y conlos mecanismos de ahorro e inversión quela hacen posible.En lo político, la industrialización serelaciona con el proceso deinstitucionalización política, vale decir, conel incremento de las variables de

participación:- movilización política.- integración política.- representación política.

L.W. Pye (3) y sus colegas de la "Comisiónde política comparada" presentan la nociónde "síndrome del desarrollo", que puedeexplicarse así:El proceso de desarrollo político secaracteriza por el crecimiento de tresfactores:

- igualdad.

- capacidad política.- diferenciación y

especialización.El aumento acumulativo de estos tresfactores constituye el "síndrome dedesarrollo".Esta concepción vincula dos rasgos de lamodernización política:- aumento de la capacidad del sistema.- diferenciación y especialización de roles ysubsistemas.Con un aspecto destacado del proceso de

institucionalización: el crecimiento de laigualdad. Pye define a la igualdad en lossiguientes términos:

- cierta medida de participación.- universalidad de la ley.- reclutamiento político según pautas

de idoneidad y node adscripción.

D.E. Apter (4) plantea una distinción formalentre modernización y desarrollo político. Eldesarrollo es el caso más general y lamodernización, un caso particular dentro de

él. Desarrollo significa para Apter, un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 323/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

325

crecimiento estructural integrado,cuantitativo y cualitativo, mientras que lamodernización es esencialmente, unperfeccionamiento del proceso deelaboración de decisiones: es un aumentode la racionalidad y la libertad del procesodecisorio.Según Apter, la modernización semanifiesta en el incremento de tres rasgosprincipales:

- innovación sin fragmentación.- diferenciación y flexibilización

de lasestructuras sociales.

- marco social (contexto) aptopara especia-

lizaciones.El proceso total de desarrollo requiere,según Apter, de otro proceso adicional,constituido por factores tales como:

- integración social.- participación funcional.

Que son, como ya hemos visto en otrosautores, componentes esenciales delproceso de institucionalización política.Helio J aguaribe (5), sistematizando todoslos aportes descriptos en este capítulo,entre otros; y haciendo también varios

aportes propios, originales, formula supropuesta de una teoría amplia deldesarrollo político como modernización másinstitucionalización, que vamos a intentarsintetizar aquí.Para su estudio del desarrollo político,

 J aguaribe -a semejanza de Almond- tomaen cuenta las mismas variables que seutilizan para el análisis sistémico político,para la taxonomía de los sistemas o para suestudio comparado. Considera que suspredecesores se manejan con un esquema

incompleto de variables y hace, comoveremos luego, una propuesta paracompletarlo.El desarrollo político es un "hecho" delsistema político, que se caracteriza porciertos cambios estructurales en el sistema.Una serie adecuada de variables, defuncionamiento, de participación y dedirección, permiten caracterizar y medirtodos los "hechos" estructuralesobservables del sistema político, tales comosu de-sarrollo.

Para comprender el enunciado de J aguaribesobre la "dirección" o "sentido" deldesarrollo político, conviene recordaralgunas generalidades del análisissistémico.La dirección indica "hacia donde tiende" unmovimiento o cambio. Un cambio estructural(como el desarrollo) puede ser:

- analítico o- sintético

y suceder en un ámbito: - intrasistémico o- intersistémico.

Un cambio analítico intrasistémico es unasegmentación. Un cambio analíticointersistémico es una disolución.Un cambio sintético intrasistémico es una

unificación. Un cambio sintéticointersistémico es una fusión.La unificación puede ser:- diferenciación, que produce desarrollo- simplificación, que produce regresión.En base a este esquema, J aguaribesostiene que el desarrollo político es uncambio estructural sintético intrasistémico,de diferenciación; o sea que su dirección vade lo menos a lo más complejo.Los cambios estructurales -el desarrollopolítico entre ellos- son irreversibles, lo cual

no quiere decir que no puedan ser deteni-dos, sino que un cambio de direcciónsignifica un cambio de proceso; significa,por ejemplo, pasar del desarrollo a laregresión.El desarrollo político es, para J aguaribe, unaspecto social del proceso de evolucióngeneral; su dirección es, pues,neguentrópica, hacia estados decomplejidad y autonomía crecientes, por eldesarrollo de sistemas de autoadaptación.Como proceso social, el desarrollo político

es modernización política másinstitucionalización política, y puedeexpresarse en la fórmula:

D P = M + I

La modernización es el aumento de lasvariables de funcionamiento:- orientación racional.- diferenciación estructural.- capacidad.La institucionalización es el aumento de las

variables de participación:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 324/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

326

- movilización política.- integración política.- representación política.El esquema completo de variables sugeridopor J aguaribe para estos estudios (tanto de

casos individuales como comparados)abarca ocho macrovariables, clasificadas entres grupos, según el siguiente detalle:

+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| MACROVARI ABLES | VARI ACI ON CUANTI TA- | VARI ABLES RESUL- || | TI VA Y CUALI TATI VA | TANTES +/ - |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| I- VARIABLES | ( I ndi can el gr ado de | moder ni zaci ón) || FUNCIONALES | | || | | || A- ORI ENTACI ON | | || RACI ONAL | | || | | |

| 1- RACI ONALI DAD | MEDI DA, EXACTI TUD Y | || DE DECI SI ON | USO RACI ONAL DE LA | || | I NFORMACI ON. | || | GRADO DE COHERENCI A | || | DE LAS DECI SI ONES. | || | | || 2- RACI ONALI DAD | GRADO DE COHERENCI A | SECULARI ZACI ON. || DE EJ ECUCI ON | DE LA ACCI ON. | || | GRADO DE CONTROL DE | || | LOS RESULTADOS. | || | GRADO DE CONCI ENCI A | CONTROLABI LI DAD || | DE LOS LOGROS. | ( cont r ol y aut ocon- |

| | | t r ol ) . |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| B- DI FERENCI ACI ON | | || ESTRUCTURAL | | || | | || 1- I NTERSOCI ETAL | GRADO DE DI FERENCI A- | || | CI ON Y AUTODETERMI NA- | || | CI ON I NTERSOCI ETAL. | I NDEPENDENCI A. || | | || 2- I NTRASOCI ETAL | GRADO DE DI FERENCI A- | || | CI ON Y AUTODETERMI NA- | || | CI ON I NTRASOCI ETAL. | AUTONOMI A. || | | || 3- I NTRASI STEMI CA | GRADO DE DI FERENCI A- | || | CI ON ESTRUCTURAL DEL | COMPLEJ I DAD. || | SUBSI STEMA. | || | GRADO DE AUTONOMI A | AUTONOMI A DEL || | FUNCI ONAL DEL SUBSI S- | SUBSI STEMA. || | TEMA. | |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| C- CAPACI DAD | | || | | || 1- PARA ADAPTARSE | GRADO DE CAPACI DAD | VI ABI LI DAD SOCI E- || AL AMBI ENTE | SOCI ETAL DE AUTOCON- | TAL ( NACI ONAL) . || CAPACI DAD I NTERSO- | SERVACI ON. | |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 325/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

327

| CI ETAL. | | || | | || CAPACI DAD I NTRASI S- | GRADO DE DESEMPEÑO | || TEMI CA. | FUNCI ONAL DE SUBSI S- | |

| | TEMAS Y ROLES. | CONFI ABI LI DAD. || | | || 2- PARA ADAPTAR EL | CAPACI DAD DE MANDO | EFECTI VI DAD. || AMBI ENTE AL SI S- | CAPACI DAD REGULADORA | PENETRACI ON. || TEMA. | CAPACI DAD EXTRACTI VA | OBTENCI ON RECURSOS|| CAPACI DAD I NTRASO- | CAPACI DAD ACUMULATI VA| AHORRO DE RECURSOS|| CI ETAL | CAPAC. DE ASI GNACI ON | PODER REDI STRI BU- || | | TI VO. || | CAPACI DAD SI MBOLI CA | PODER DE RESPUESTA|| | | || 3- PARA EL CAMBI O | | || DE ADAPTACI ON | | |

| Y DESARROLLO: | | || DEL SI STEMA | GRADO DE ADAPTACI ON | || | ESTRUCTURAL E I NSTI - | || | TUCI ONAL DEL SI STEMA | || | AL CAMBI O DE ADAPTA- | ADAPTABI LI DAD || | CI ON Y DESARROLLO. | || | | || DEL REGI MEN | GRADO DE ADAPTACI ON | || | ESTRUCTURAL E I NSTI - | || | TUCI ONAL DEL REGI MEN | || | A LOS CAMBI OS DE ADAP| || | TACI ON Y DESARROLLO. | FLEXI BI LI DAD. |

+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| II- VARIABLES DE | ( I ndi can l a medi da de| l a i nst i t uci onal i - || PARTICIPACION | zaci ón) . | || | | || D- MOVI LI ZACI ON | | || POLI TI CA | | || | | || 1- MOVI LI ZACI ON | GRADO Y EXACTI TUD DE | || SOCI AL. | LA CONCI ENCI A SOCI AL | || | DE LOS MI EMBROS. | SOCI ALI ZACI ON. || | | || 2- SOCI ALI ZACI ON | GRADO, EXACTI TUD Y | || | CONGRUENCI A DE LA PAR| || | TI CI PACI ON DE LOS | || | MI EMBROS EN LA CULTU- | || | RA POLI TI CA. | POLI TI ZACI ON. || | | || 3- PARTI CI PACI ON | NUMERO DE MI EMBROS Y | || POLI TI CA. | GRADO DE PARTI CI PA- | PARTI CI PACI ON || | CI ON. | || | | || | | || 4- LI BERTAD POLI - | MEDI DA, ALCANCE Y | || TI CA. | GRADO DE LI BERTAD | I GUALDAD POLI TI CA. || | POLI TI CA. | |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 326/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

328

| | | || 5- COMPROMI SO | GRADO DE COMPROMI SO | || POLI TI CO. | CON EL REGI MEN O LAS | || | AUTORI DADES DEL MO- | |

| | MENTO O OTROS ALTER- | COMPROMI SO POLI - || | NATI VOS. | TI CO. |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| E- I NTEGRACI ON | | || POLI TI CA. | | || | | || 1- CON LA SOCI EDAD | GRADO DE I NTEGRACI ON | || ( NACI ON) | SOCI ETAL ( NACI ONAL) | I NTEGRACI ON SOCI E- || | DE GRUPOS DI SCRETOS. | TAL ( NACI ONAL) . || | | || 2- CON EL SI STEMA | GRADO DE COMPATI BI LI - | || POLI TI CO. | DAD, ENTRE SI Y CON | |

| | EL SI STEMA, DE LOS | I NTEGRACI ON DE || | COMPROMI SOS POLI TI COS| VALORES. || | | || 3- CON EL ORDEN | GRADO DE RESPALDO AL | I NTEGRACI ON || SOCI AL. | ORDEN SOCI AL. | MASA- ELI TE. |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| F- REPRESENTACI ON | | || POLI TI CA. | | || | | || 1- REPRESENTATI VI - | GRADO DE CORRESPON- | || DAD. | DENCI A REAL ENTRE AU- | || | TORI DADES Y POLI TI CAS| |

| | Y LA VOLUNTAD DE LOS | LEGI TI MI DAD DE || | MI EMBROS DEL SI STEMA. | AUTORI DADES. || | | || 2- ESTABI LI DAD. | GRADO DE COMPATI BI LI - | || | DAD NO COERCI TI VA DEL| || | PROCESO POLI TI CO DEL | || | MOMENTO RESPECTO DEL | LEGI TI MI DAD || | SI STEMA Y EL REGI MEN. | DEL REGI MEN. || | | || 3- CI VI LI DAD. | GRADO DE SOCI ALI ZA- | || | CI ON E I NTERNALI ZA- | || | CI ON NO I MPUESTAS DEL| || | SI STEMA, EL REGI MEN Y| LEGI TI MI DAD DEL || | LAS POLI TI CAS. | SI STEMA. |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| III- VARIABLES DE | ( I ndi can or i ent aci ón | pol í t i ca) . || DIRECCION. | | || | | || G- SUPERORDI NACI ON | | || POLI TI CA. | | || | | || 1- EN ASUNTOS ECO- | GRADO Y ALCANCE DE LA| || NOMI COS. | I NTERVENCI ON POLI TI CA| || | EN ASUNTOS ECONOMI COS| || | Y ADMI NI STRACI ON ESTA| |

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 327/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

329

| | TAL, DE LAS FI RMAS Y | || | ACTI VI DADES COMERCI A- | || | LES. | || | | |

| 2- EN ASUNTOS | GRADO Y ALCANCE DE LA| || SOCI ALES. | I NTERVENCI ON POLI TI CA| || | EN LAS RELACI ONES DE | || | PARTI CI PACI ON, Y ADMI | || | NI STRACI ON ESTATAL DE| || | LAS ASOCI ACI ONES Y AC| ESTATI ZACI ON || | TI VI DADES DE PARTI CI - | SOCI AL. || | PACI ON. | || | | || 3- EN ASUNTOS | GRADO Y ALCANCE DE LA| || CULTURALES. | I NTERVENCI ON POLI TI CA| || | EN LOS ASUNTOS CULTU- | |

| | RALES, Y ADMI NI STRA- | || | CI ON ESTATAL DE LAS | || | ASOCI ACI ONES Y ACTI - | || | VI DADES DE PARTI CI PA- | ESTATI ZACI ON || | CI ON. | CULTURAL. || | | |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +| H- ORI ENTACI ON | | || DE DESARROLLO. | | || | | || 1- HACI A LA MODER- | AMPLI TUD Y ALCANCE DE| || NI ZACI ON. | LA ORI ENTACI ON REAL | |

| | DE LAS AUTORI DADES | COMPROMI SO || | HACI A LA MODERNI ZA- | MODERNI ZADOR. || | CI ON. | || | | || 2- HACI A LA I NSTI - | AMPLI TUD Y ALCANCE DE| || TUCI ONALI ZACI ON. | LA ORI ENTACI ON REAL | || | DE LAS AUTORI DADES | COMPROMI SO || | HACI A LA I NSTI TUCI O- | I NSTI TUCI ONALI ZA- || | NALI ZACI ON. | DOR. |+- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - +

Explica J aguaribe que las variables defuncionamiento corresponden a lascondiciones estructurales que determinan lacapacidad funcional del sistema político yde la sociedad: mayor o menor nivel deracionalidad; mayor o menor diferenciaciónestructural; capacidad del sistema paraadaptarse al ambiente y adaptarlo, y paraadaptarse a sus propios cambios evolutivos.Las variables de participación indican lamayor o menor participación de losmiembros del sistema en términos demovilización, integración y representaciónpolítica.

Las variables de dirección son"direccionales" en dos sentidos: en cuanto ala medida en que el sistema políticosuperordena a los otros sistemas sociales; yen cuanto a la orientación del sistemapolítico hacia una mayor o menormodernización e institucionalización, o sea,hacia un mayor o menor desarrollo político.El desarrollo político presenta, según H.

 J aguaribe, tres aspectos principales:- desarrollo de la capacidad del sistemapolítico, que corresponde a su eficaciacomo subsistema del sistema social.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 328/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

330

- desarrollo del aporte del sistema político aldesarrollo social general; vale decir, aldesarrollo social por medios políticos.- desarrollo de la receptividad del sistemapolítico, que incrementa surepresentatividad, legitimidad y capacidadde servicio; corresponde al crecimiento delconsenso político, o del consenso social pormedios políticos.El aumento de la capacidad del sistemapolítico, es el producto final de lamodernización. No puede ser tomado enforma aislada sino en relación con lainstitucionalización y los otros aspectosmencionados. El tema de la contribución delsistema político al desarrollo general de la

sociedad, o lo que es lo mismo, aldesarrollo de los subsistemasparticipacional, cultural y económico pormedios políticos, en opinión de H. J aguaribeha sido poco estudiado. Quizás se deba, enalgunos autores, a la preocupación poracentuar la autonomía del sistema político;o, en otros, a la influencia del marxismo,que lleva a buscar los factores económicoscondicionantes de la sociedad, antes quelos políticos.Sin embargo, el estudio señalado es de

gran importancia y actualidad, ya que losejemplos más recientes y dramáticos dedesarrollo político se caracterizan por elesfuerzo para desarrollar el sistema políticocomo instrumento del desarrollo socialgeneral. Es marcada la tendencia actual, entodo el mundo, a promover el cambio socialy el desarrollo general por medios políticosy desde el sistema político.

 J aguaribe afirma que la posibilidad depromover el cambio social y el desarrollogeneral por medios políticos, depende del

principio de congruencia, según el cual loscambios estructurales introducidos en unsubsistema social "..producen cambioscongruentes en los otros, o son regresivoso...provocan efectos disgregadores". Enprincipio J aguaribe considera que "elsistema político...es estructuralmente capazde llevar a cabo, si hay condicionesadecuadas, cambios sociales congruentescon su propio regimen de poder".El desarrollo del consenso político y sociallleva al desarrollo político a su plano más

elevado. El máximo de consenso político y

social puede ser considerado como unaetapa final, no alcanzada aun por ningúnsistema político moderno, o sea un "tipoideal" del desarrollo político generalizado.

 J aguaribe destaca que, como todo procesoevolutivo, el proceso de desarrollo políticopuede ser realizado en forma generalizadao en forma especializada. El desarrollopolítico especializado es "el apoyoestructural-funcional que el sistema políticopuede proporcionar a la sociedad endeterminadas condiciones de demandaextrema de acción política".Lo ideal en este caso es un desarrollogeneralizado, pero a veces lascircunstancias apremiantes hacen inseguro

su éxito y entonces se opta por undesarrollo especializado. Hace notar

 J aguaribe que "a semejanza de lo quesucede en la especialización biológica, elprecio que paga una sociedad por el éxitomismo de su desarrollo políticoespecializado es la reducción proporcionalde su potencial general de desarrollo".Para concluir este resumen, diremos que,desde un punto de vista lógico-formal, elenunciado:

D P = M + I

es verosímil, por cuanto "M" e "I" soncompatibles en su significación y juntosforman un concepto significativo ycoextensivo de "DP".Desde un punto de vista empírico, "M" e "I"son generalizaciones de característicasobservables y medibles de un sistemapolítico.La modernización, como ya vimos, es elproceso político que produce un aumentode las variables de funcionamiento. El

principal efecto que origina es un dominiocreciente del sistema político sobre suambiente, y una correlativa disminución dela dependencia respecto de circunstanciascasuales desfavorables. En definitiva, selogra un mayor control de las fuentes deenergía y los recursos que el sistema puedeusar para sus fines.La institucionalización es el proceso políticoque produce un aumento de las variables departicipación. Su efecto es una elevacióndel nivel de consenso del sistema, una

mayor correspondencia entre decisiones

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 329/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

331

individuales y colectivas, lo que origina unadisminución de la necesidad de disponer yusar medios coercitivos. Un mayorconsenso implica una mayor disponibilidadde energías y recursos, para aplicarlos a losfines "arquitectónicos" del sistema, más alládel mero mantenimiento del orden y ladisciplina social.En realidad, el consenso potencia lasposibilidades realizadoras del sistemapolítico por tres vías convergentes:- no hace desviar hacia luchas internasenergías y recursos que se pueden aplicarenteramente a las metas generales delsistema.- libera la máxima creatividad, iniciativa y

compromiso de los miembros del sistema,en formas de actividad individual y grupalcompatibles con los requerimientossociales.- eleva el nivel de las normas morales delsistema.Esta última vía tiene dos consecuenciasimportantes:-el funcionamiento interno del sistema operaen un plano cibernético de mayorinformación y menor resistencia, lo quesignifica que las interacciones humanas

dependen menos de normas y coaccionesexternas, y más de reglas internalizadas,libremente aceptadas.- la compatibilidad del sistema político y desu sociedad con otros sistemas ysociedades desarrollados se acrecienta, loque aumenta la racionalidad de lasrelaciones internacionales.La relación entre dominio técnico-científico yelevación moral no es necesariamentedirecta. Formas refinadas de conducta noética son compatibles con altos niveles

científicos y técnicos. Es frecuente que éstoocurra en países cuyo proceso demodernización ha avanzado mucho y enforma desequilibrada respecto de suproceso de institucionalización.Es empíricamente observable que lamodernización avanzada es compatible conniveles muy bajos de institucionalización.Cuanto mayor sea ese desequilibrio entremodernización e institucionalización -afirma

 J aguaribe- "..más dependerá el sistemapolítico, tanto en el ámbito interno como en

el internacional, del uso exitoso de laviolencia".Los efectos negativos a largo plazo deldesarrollo político, no derivan tanto del usode la violencia en sí sino de su empleoorientado a mantener bajo el nivel de lasvariables de participación.Por el contrario, un desarrollo avanzado dela institucionalización no puede producirsesin el respaldo de la correspondientemodernización. Dice J aguaribe que "..unsistema político insuficientementemodernizado no tiene sobre su ambiente eldominio necesario para soportar, porejemplo, elevados niveles de participaciónpolítica, integración masa/élite y legitimidad

del sistema, ni los medios jurídico-políticosnecesarios para coordinar las decisiones yejecutar y controlar los servicios necesariospara tales fines".Un análisis histórico-político de países quelograron desarrollarse en distintosmomentos históricos (Inglaterra, EE.UU.,Francia, Alemania, J apón, U.R.S.S. yChina) lleva a J aguaribe a formular dosconclusiones básicas:- a medida que avanzamos desde el sigloXVIII hacia nuestros días, el proceso de

desarrollo exige para su éxito una crecienteintervención del estado en su orientación ypromoción. Dicha intervención fue mayor enFrancia y Alemania que en Inglaterra y losEE.UU.; mayor aun en el J apón Meiji; ydominante en Rusia y China.- aun en casos considerados arquetípicosde desarrollo liberal, tipo "laissez-faire",como Inglaterra y los EE.UU., laintervención estatal, preparatoria o paralela,fue mucho mayor de lo que se cree.En Inglaterra, el mercantilismo preparó las

bases del desarrollo inglés y las normas dellibre-cambio fueron adoptadas con plenaconsideración a su interés nacional; valedecir, cuando su situación de desarrollo lepermitió usarlas como herramientas de suhegemonía. En los EE.UU. fue el estadoquien proporcionó y administró el recursobásico del desarrollo interno americano: elabastecimiento de nuevas tierras; y fue elestado quien mantuvo la política de aisla-miento para crecer; y fue el estado quien lareemplazó por una política de proyección

mundial cuando estuvieron dadas las

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 330/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

332

condiciones para hacer sentir en el mundoel peso de su poder.Ante estas observaciones históricas,pensamos que cabe preguntarse si lasrecetas neo-liberales que, de grado o porfuerza, hoy intentan adoptar los países "dedesarrollo pendiente" serán el camino de sudesarrollo liberador o el de su definitivadependencia...Sobre el tema de las etapas del desarrollopolítico, J aguaribe plantea una distinciónmuy interesante entre las que denomina"etapas reales" y "etapas funcionales" deldesarrollo.Las etapas reales son momentos delproceso de formación y utilización del poder

colectivo humano. Corresponden a laevolución socio-cultural general de laespecie humana, o sea a su crecientedominio sobre su medio natural y humano.Puede decirse que son una descripción ymensuración del proceso de desarrollo entérminos absolutos.Las macroetapas reales son:- Societalización (control político sobre lasociedad).- Mecanización (control societal sobre lanaturaleza).

- Socio-organización (autocontrol societal).

Las etapas funcionales, en cambio, tienenen cuenta las respectivas épocas históricasy su nivel de desarrollo societal general;vale decir, consideran los límites históricosde posibilidades de desarrollo.Las etapas funcionales son:- construcción del modelo.- construcción del estado.- construcción de la nación.- construcción del consenso.

De ambos tipos de etapas, J aguaribepresenta un detallado planteo analítico(etapas, operaciones y logros o tendencias).Las etapas reales son "de extremo abierto".Las etapas funcionales son cíclicas. Cadaetapa real puede contener uno o variosciclos de etapas funcionales.Ni las etapas reales ni las funcionales sesuperponen. Lo que otros autoresmencionan como superposición de etapas(con sus correspondientes efectosdisgregadores) proviene, según J aguaribe,

del error de no diferenciar las etapas reales

y funcionales; y de interpretar erróneamentecomo superposición de etapas, a lascrecientes dificultades que experimentan lospaíses de desarrollo atrasado, debidas a lagravitante presencia y efecto-demostraciónde los países más avanzados y a lascrecientes exigencias del sistemainternacional emergente.

 J aguaribe considera que hay tres modelosbásicos de regímenes políticos aptos parapromover el desarrollo de sus naciones:- capitalismo nacional.- capitalismo de estado.- socialismo de desarrollo.De los cuales proporciona una minuciosadescripción y esboza sus estrategias.

La viabilidad histórica de uno u otrodepende de las condiciones estructurales yambientales de cada nación.Finalmente, con respecto a las condicionesdel desarrollo político, J aguaribe diferencialas condiciones generales, válidas para todotiempo y lugar, de las condicionesespecíficas de nuestra época.Sintetiza a las primeras del siguiente modo:- viabilidad nacional.- movilidad política.- aptitud del liderazgo.

- conveniencia del modelo.- coherencia del modelo.- inexistencia de impedimentosextrasocietales insuperables, incluída unapermisividad internacional.El problema de las condiciones específicasde nuestra época es centrado por J aguaribeen dos aspectos principales:- la dimensión tecnológica del mundomoderno y los problemas ecológicosderivados de ella, a escala planetaria.- el impacto de los nuevos sistemas

internacionales emergentes en el mundomoderno.Ambos aspectos reducen muchísimo lasposibilidades de desarrollo autónomo de losactores nacionales no imperiales, aunquesin suprimirlas del todo. Su visión sobre laprobable evolución futura del mundo esfrancamente pesimista, y los añostrascurridos desde la publicación de lostrabajos comentados, no han dejado dedarle la razón.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 331/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

333

(1) M. Weiner "POLITICAL INTEGRATIONAND POLITICAL DEVELOPMENT" en"Annals" vol. 358, marzo 1965, pag. 52-64.(2) I.L. Horowitz "THE NORM OFILLEGITIMACY: THE POLITICAL SOCIO-LOGY OF LATIN AMERICA" en I.L.H.(comp.): LATIN AMERICAN RADICALISM,1969, PAG. 3-28.(3) L.W. Pye "ASPECTS OF POLITICALDEVELOPMENT", Little Brown, Boston,1966.(4) D.E. Apter "LA POLITICA DE LAMODERNIZACION", Paidós, Bs.As., 1970.(5) Helio J aguaribe "DESARROLLOPOLITICO: SENTIDO Y CONDICIONES",Paidós, Bs.As., 1972. Ver también los otros

dos volúmenes de la obra "SOCIEDAD,CAMBIO Y SISTEMA POLITICO" y "CRISIS

 Y ALTERNATIVAS DE AMERICA LATINA:REFORMA O REVOLUCION" de la mismaeditorial y año.

e) Evaluación crítica de las teorías deldesarrollo político. Las teorias deldesarrollo político y la crisis de lamodernidad. 

Como hemos visto, las teorías del desarrollopolítico han conocido una gran difusión enlos últimos decenios. Es notorio su valor einterés, la cantidad de autores que se handedicado a acrecentarlas y su significaciónen el campo de la teoría política.Creemos, pues, que es oportuno plantear,para concluir este capítulo, una evaluacióncrítica de estas teorías, porque desde quefueron formuladas la experiencia histórica ylos intentos de aplicación han señalado,

 junto a sus innegables valores, notables

debilidades, de las que es importante tenerconciencia. El trabajo de J .M. Denquin,entre otros, ofrece pautas muy valiosas enese sentido (1).La noción de desarrollo político procede deun calco o trasposición de los modelos dedesarrollo económico. Esta transferencia sebasa en dos supuestos:- la idea del desarrollo, que tan fecunda fueen economía, tiene también un contenidoespecífico en política.

- el desarrollo político, a semejanza deleconómico, se realiza según fasessucesivas, necesarias e identificables.El primer supuesto es muy cuestionable,porque el mundo de la política es muydiferente del mundo de la economía. Eneconomía se pueden medir resultadossegún criterios cuantificables, referidos atemas tales como PBN, PBN per capita,tasa de crecimiento anual, etc. Es un campomucho más concreto (aunque también cabeen él la polémica sobre si hay o no más deun camino posible para el desarrolloeconómico). De todos modos, en política nohay situaciones semejantes. Hemos vistoque los autores que tratan el tema toman

como criterio general del desarrollo políticoel acercamiento y acceso a la democraciaen su versión anglosajona. Ésto es, a todasluces, una expresión de etnocentrismo y un

 juicio de valor arbitrariamente elegido.El segundo supuesto participa de la mismaarbitrariedad, y le agrega otra: esas fasesestán concebidas como un proceso lineal,único y progresivo. Olvida que la historiareal de los pueblos está llena decircunstancias aleatorias, retrocesos yreacciones dialécticas.

Por esas causas, la noción de desarrollopolítico enfrenta todos los inconvenientes delas teorías deterministas y finalistas de lahistoria.No es de extrañar que, habiendo sidoconstruída sobre bases tan débiles, estasteorías hayan producido resultadoscuestionables. Los criterios adoptadosvincularon al desarrollo político con la dife-renciación estructural, con una mayorigualdad social y participación popular, conel aumento de la capacidad del sistema

político para manejar situaciones yprocesos, y con la secularización cultural,es decir con "el eclipse progresivo de lasreligiones y las ideologías en provecho de laconsolidación del pensamiento racional ypragmático" (Denquin).Vale decir, adoptaron como criterios losprocesos vividos en los países avanzadosde Occidente. Desde un punto de vistafilosófico, no hay nada que objetar a estosprincipios, pero desde un punto de vistaempírico (y se supone que son criterios para

evaluar datos empíricos) se han acumulado

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 332/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

334

tantos ejemplos en contrario que hay quereplantear el tema: la perduración dedictaduras plurifuncionales, la existencia demasas irremediablemente apáticas,fenómenos de vigoroso retorno de valores yprácticas religiosos, y más generalmente,rechazos de los modelos occidentales.El relativo fracaso de estas teorías encuanto a la generalización de su análisis, hacontribuido a provocar la presente crisis delas Ciencias Sociales, y de la CienciaPolítica en particular. Vuelve a plantearse elinterrogante sobre el abandono de unaciencia generalizadora de lo social y sobreuna vuelta a la historia, tomada comoarquetipo del conocimiento de fenómenos

específicos y no repetibles. Sobre estedilema cabe hacer, parafraseando aDenquin, dos observaciones y unaconclusión:- algunas teorías políticas han fracasadoporque sus pretenciones iniciales eranexcesivas. Querer explicar el desarrollohistórico con unas pocas variables,supuestamente válidas en todo tiempo ylugar, es realmente una pretensiónirrazonable. Sobre una base degeneralidades, es evidentemente necesario

reintroducir lo específico en los análisis deCiencia Política.- si se ha hecho sentir la influencia y lanostalgia de la historia en la ciencia social,lo contrario también es cierto. El aportesociológico y politológico ha renovado a lahistoria, con un esfuerzo deconceptualización que apunta a superar lapura repetición intelectual de lo dado."Aplicadas al mismo objeto -dice Denquin-la Historia y la Ciencia Política puedenenriquecerse mutuamente. Competitivas y

complementarias a la vez, suencaminamiento paralelo es indispensablepara la comprensión de los fenómenos queellas estudian".Obedientes a esta orientación, que parecefecunda en posibilidades, vamos avisualizar ahora nuestro tema a partir de unenfoque histórico-cultural. Qué ocurría en lacultura en las últimas décadas? Recientesestudios (2), que sintetizan y elaboran unacomprensión del proceso a partir de laelaboración de una gran cantidad de datos

empíricos, referidos a países desarrollados,

principalmente europeos, consideran que lacultura, en el periodo que va desde 1945hasta la década de los '80, puede serdenominada "cultura del desarrollo". Lamisma no ha transcurrido de un modoparejo u homogéneo sino que haatravesado fases claramente marcadas:Los años '50 fueron los de la "promoción deldesarrollo": la reconstrucción de laseconomías, el despegue industrial, el boomeconómico, los flujos migratorios internos.Estos procesos se verificaron en medio deuna notable estabilidad cultural, con pautasheredadas de localismo, familismo yadhesión a las normas, probablementecomo compensación de ese máximo

desorden que había sido la guerra. Undifuso "ethos" adquisitivo era regulado porvalores inspirados en el "sacrificio cristianopor la familia" y en la típica propensióncampesina y pequeño- burguesa al ahorro yla propiedad inmobiliaria. La voz de ordenparecía ser "trabaja y ahorra", con granestabilidad de las instituciones sociales. Ennuestros países latinoamericanos fue laépoca de los populismos (Vargas, Perón) yla culminación de los esfuerzos,prontamente frustrados, por lograr el

desarrollo y la autonomía mediante lasustitución de importaciones.Los años '60 fueron los de la "confianza enel desarrollo". Los resultados evidentes dela reconstrucción económica infundieronuna confianza ilimitada en el progreso,consecuencia del pasaje a una eratecnológica: la civilización técnica no sóloiba a resolver los problemas económicos dela escasez sino también todos losproblemas humanos, desembocando en loque se dio en llamar "humanismo tecnoló-

gico". Se comienza a manifestarnítidamente un individualismo consumísticoinducido por el mismo sistema industrialavanzado, con la consiguiente reducción dela moralidad social altruística. Se intensificala acción de los medios de comunicaciónsocial (especialmente por la difusión masivade la TV) y los fenómenos de escolarizaciónmasiva (y de elevación del nivel deescolaridad obligatoria) son acompañadospor una racionalidad y utilitarismogeneralizados, con ruptura de tradiciones y

un marcado secularismo. En nuestros

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 333/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

335

países fue la época de la experienciafrustrada de los desarrollismos (Frondizi-Kubistchek).El periodo siguiente (1968-1973) es el del"cuestionamiento al desarrollo". El '68 haquedado en Europa, y por difusión en elresto del mundo, como un divisorio deaguas cultural, caracterizado por laemergencia de movimientos contestatarios,que cuestionan no tanto al desarrollo en sí mismo sino a las modalidades que fueadquiriendo; además de ser una concretaconstatación de su declinación. Pronta-mente autodenominada "revolucióncultural", este movimiento planteó lanegación de las estructuras de poder

existentes, en abierta oposición alautoritarismo, a la división del trabajo, a laestratificación social, a la selecciónmeritocrática, a las institucionestradicionales: familia, profesión, empresa,escuela, iglesia. Se trata de la difusión deun sentimiento igualitario y desinstitucio-nalizador, en un marco de desocupaciónintelectual y secularización aguda, conmodalidades contra-culturales. Comoinfluencia exógena, en nuestros paísesquedó, como herencia de este proceso, un

generalizado sentimiento, sobre todo entrela juventud, sobre la legitimidad del uso dela violencia política ante las reiteradasfrustraciones sociales.El periodo 1973-1980 se caracteriza por la"desconfianza en el desarrollo". La crisisenergética originada en la guerra del Yom-Kippur, y la consiguiente crisis económicainsuflaron temor por el futuro, inseguridaden la posibilidad misma del desarrollo,ansiedad y malestar. Las actitudesindividuales y grupales oscilan entre el

consumismo y la austeridad, entre elhedonismo y la parsimonia, mientras sedifunde la cultura de masas y lamanipulación sistemática de la opinión.Los años '80 han visto resurgir una"esperanza en un nuevo de-sarrollo", peromás cauta y no exenta de incertidumbre. Enalgunos aspectos pareciera plantearse unretorno a los años sesenta, con suorientación meritocrática y eficientística, suprofesionalidad y su consumismo; pero almismo tiempo aparecen nuevos rasgos:

predominio de la subjetividad, policentrismo

existencial, preocupación por la calidad devida y por la atención al ecosistema.Nuestros países vivieron en la mayoría deesos años procesos muy distanciados enalgunos aspectos de las pautas admitidasen el resto del mundo occidental ( violenciaguerrillera, terrorismo de estado); y patéti-camente (en cuanto falsa imitación)semejantes en otros, como el consumo y eleficientismo. También se vivió la crisis delautoritarismo tecnocrático y el retorno a lademocracia, en condiciones que lo tornanmás preñado de espectativas que derealidades.En el mundo desarrollado, el inicio de losnoventa parece caracterizarse por una

difusa incertidumbre, una gran prudenciaprospectiva y una nueva visión, nodicotómica y de creciente interdependenciasistémica.Cuál ha sido la manifestación de las teoríasdel desarrollo político en ese cambianteambiente cultural? En los primeros estudios,allá por la década de los '50 predominabauna óptica etnocéntrica y estática: se medíael nivel de desarrollo de cualquier sistemapolítico por comparación con un patrón fijo:el de las democracias occidentales

anglosajonas. También era dominante la hipótesis de quea un determinado estadio de desarrolloeconómico-social corresponde undeterminado estadio de desarrollo político.De allí se sacaba la consecuencia(prescriptiva y propiciadora del statu-quo)de la imposibilidad o inoportunidad deacelerar el desarrollo político si no se loacompaña de una aceleración congruentedel sistema económico.Las décadas de los '60 y los '70 fueron las

de máxima expansión de las teorías deldesarrollo político, que experimentaron uninteresante proceso de integración deaspectos: el desarrollo como modernización(R. Bendix, S. Verba, R. Packenham, S.N.Eisenstadt, G. Almond); el desarrollo comoinstitucionalización (K. Deutsch y S.A.Huntington); el desarrollo como incrementode la capacidad del sistema político(Diamant y Organski); hasta llegar aldesarrollo visto como modernización másinstitucionalización que incrementa la

capacidad del sistema (Weiner, Horowitz, y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 334/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

336

sobre todo Helio J aguaribe, autor a nuestro juicio de la formulación más elaborada ycompleta).Por otra parte, con el tiempo se superó elinicial enfoque etnocéntrico y se llegó aconsiderar al desarrollo político como unproceso de ajuste o adaptación del sistemapolítico (en cualquier etapa o modalidad desu historia) a las funciones que se requierende él según las condiciones estructurales decada sociedad (3).La vigencia de las teorías del desarrollopolítico fue reduciéndose a medida quecundía esa "cultura de la incertidumbre" queparece ser el signo distintivo de la post-modernidad; a medida que los planes

elaborados daban resultados distintos delos esperados (por ejemplo, laindustrialización que aumenta ladependencia en vez de disminuirla); o amedida que ocurrían hechos que nadiepudo prever a tiempo: la derrota de losEE.UU. en Vietnam y la de la U.R.S.S. enAfganistán, la caída del Sha de Irán y laemergencia de una República Islámicafundamentalista, la caída del muro de Berlíny la reunificación alemana, el colapso de los"socialismos reales" del este europeo y de

la propia U.R.S.S., etc.Qué futuro hay para estas teorías que, deun modo u otro, terminan siempredesembocando en intentos diversos de"ingeniería social"? Pensamos que a corto omediano plazo tienen poca vigencia, no así a largo plazo. Sostenemos la "hipótesis?"de que hay una clara correlación entre laemergencia de determinadas corrientes otemas en el campo teórico de las CienciasSociales (y casi nos atreveríamos a decir,de las ciencias en general) y los trasfondos

cosmovisionales e ideológicos que, comoámbitos culturales generalizados, "signan"(en el sentido de cargar de significación) lasdiversas épocas. A su vez, esos trasfondosemergen como respuesta intelectual-emocional a las experiencias que lospueblos atraviesan en su historia, yencarnan proyectos superadores de lasdificultades vividas, que al realizarse enparte satisfacen y en parte frustran lasespectativas sentidas, motivando nuevasrespuestas cosmovisionales y nuevas

teorías... Por eso, casi siempre es cierto

que, como decía Heráclito, todo marchahacia su contrario...Si hay que ahondar en los sentimientos yactitudes existenciales básicasgeneralizadas de las poblaciones paradetectar las fuentes nutricias de los nuevostrasfondos cosmovisionales e ideológicosque más adelante darán fundamento anuevas teorías científicas, es del mayorinterés explorar los rasgos distintivos delcambio cultural actualmente en curso, talcomo se reflejan en recientes trabajosempíricos sobre la materia (2).Se detectan allí algunos elementosrelativamente nuevos, indicadores decambios y de probables tendencias futuras:

Un primer rasgo es la provisoriedad. Larealidad es lo que está aquí y ahora, elconocimiento importante es el conocimientopragmático, el énfasis puesto sobre elpresente. Hay coincidencia plena entre actoy sentido, acompañada de un sentimientode indeterminación respecto del futuro, queprovoca reacciones diversas: retraerse delfuturo, por miedo; refugiarse en el pasado,por melancolía; deseo de un futuroliberador, en busca de alivio.Ocasionalmente el futuro es visto como

posibilidad o esperanza, pero siempreacompañado de un sentimiento deprecariedad vital. La variabilidad es consi-derada como lo normal y los vínculoshumanos se construyen "no para siempre".Otro rasgo es la a-centricidad. Se produceuna multiplicación y diferenciación de loscentros de referencia o pertenencia, unapérdida "del" centro. La tendencia es aorganizar la vida en torno a una pluralidadde centros de interes. Cesareo destaca biencomo esa pluricolocación individual se

relaciona con la emergencia de una "culturaen mosaico", una "cultura como simulacro",una "cultura figural" o de la imagen.Mientras tanto, la intensa movilidad hori-zontal y vertical de las personas hace dellocalismo una pertenencia simbólico-expresiva antes que real.El rasgo siguiente es denominado porCesareo, posibilidad. Se ha producido unincremento generalizado de posibilidadesde elección y una explosión de relacioneshumanas, pero contrabalanceadas por la

incertidumbre respecto de las normas, y una

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 335/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

337

disminución de la capacidad subjetiva deelegir.La subjetividad expresa la marcadatendencia a buscar la satisfacción de losdeseos, el culto de sí mismo, la búsquedade la autorrealización personal. Hay unaactitud selectiva y exigente; una noaceptación de situaciones no satisfactorias,que se manifiesta en fenómenos tales comola desocupación voluntaria y lapersonalización de los itinerarios formativos;la educación es vista como un camino deautorrealización y se ha acentuado muchola conciencia del derecho a la subjetividad(los llamados "derechos psíquicos" de lanueva normativa). Naturalmente, tan

elevado nivel de espectativas conducefrecuentemente a intensas frustraciones,por lo que también han aumentadonotablemente los niveles de ansiedad ydepresión.Finalmente, el rasgo que, quizás más queningún otro expresa el sentimiento y laactitud existencial básica de la post-modernidad, el desencanto: predomina unavisión desencantada del mundo, conpérdidad de la gravitación sobre la vida deentidades sobrehumanas y emancipación

de la dependencia respecto de todo otro.Hay también, por otra parte, una pérdida delsentido de la vida; y la religiosidad, si bienno se ha perdido del todo, se ha vueltodifusa, con proliferación de nuevasexperiencias religiosas (dentro o fuera delas iglesias tradicionales). Se trata sobretodo de una privatización de la esferareligiosa, y de una creciente indiferencia enrelación con las jerarquías eclesiásticas.Frente a ese esquema de actitudesexistenciales básicas, los modelos de

comportamiento y las orientacionesvalorativas se caracterizan, según Cesareo,por una aceptación positiva o resignada dela modernidad, el empleo habitual de lasnuevas tecnologías y la concreción de la"aldea global" preanunciada hace ya tantosaños por M. McLuhan. La posesión debienes es vista como condición de inte-gración social, y si bien los objetosincorporan modelos de consumo, se hadebilitado bastante su condición desímbolos de status.

Pero también han hecho su aparicióntendencias relativamente nuevas, como elneo-arcaismo (gusto por la rusticidad y lascosas viejas) y el ecologismo, vivido comocontracultura con fuertes repercusionespolíticas. Las cosas más importantes de lavida son la familia (sentida como red desolidaridades concretas y no comoinstitución), otros vínculos directos y eltrabajo, sentido como valor condicionado ala propia autonomía y autorrealización. Sonmenos importantes, en cambio, elcompromiso social y religioso y la actividadpolítica. Los nudos problemáticos de estadinámica existencial individual y grupal,según Cesareo, giran en torno a la "cultura

de la incertidumbre" (asumida sindramaticidad, como un elemento fisiológicodel sistema, que no asombra ni provocaaprensión); la "racionalidad", que está encrisis, señalada por un menor absolutismode la razón, el fin de las ideologías fuertes,el debilitamiento de los intentos proyectivosy la inseguridad existencial; y la "ética" en laque se percibe una nueva necesidad de

 justificar, de legitimar, el comportamiento,con gran variedad de respuestas morales yuna separación cada vez más neta entre la

moral privada y la moral de la convivenciasocial.Aunque estas observaciones provienen ensu mayoría de material empírico relevadoen países desarrollados de Occidente,creemos que, al menos en parte, sonaplicables en nuestros países, no tantocomo consecuencia de la realización deprocesos semejantes, sino más bien comoconsecuencia del efecto-demostración, delcontagio mental, de la aculturación quetantas veces nos coloca en la patética

posición de "estar de vuelta antes de haberido".Ese magma cultural es terreno pocopropicio para las formulaciones teóricasorientadas hacia aplicaciones de "ingenieríasocial". No es casual que en lo político-económico vuelvan en estos tiempos aresurgirlos planteos teóricos inspirados enla "mano invisible", en una dinámicaintrínseca de las fuerzas sociales actuantesen la historia. Habrá que esperar (como yaocurrió en el pasado) los resultados

negativos o indeseables de tales procesos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 336/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

338

para que, por "enantiodromia" (como diríaSábato) vuelvan a plantearse nuevasnecesidades y actitudes que conduzcan, enla práctica social, a algún "neo-socialismo",o "neo-cooperativismo"; y en el campo teóri-co, a la difusión de nuevas teorías deldesarrollo político...Por otra parte, apuntamos en beneficio denuestra hipótesis sobre la correlación entrela actividad científica teórica y los telones defondo culturales, y entre éstos y lossentimientos y actitudes básicas de losgrupos humanos sacudidos por la historia,la siguiente observación: hasta no hacemucho se sostenía que las teoríascientíficas debían ser capaces de describir,

explicar y predecir hechos relacionados consu contenido. En la producción másreciente, es bastante notoria unageneralizada tendencia a abandonar la pre-dicción como actividad científica, justamentecuando se difunde esa "cultura de laincertidumbre" de que hablamos, y sereiteran las constataciones de muchoshechos (demasiados hechos) que ocurrensin que hayan sido predichos por teoríaalguna...(1) J ean-Marie Denquin "SCIENCE

POLITIQUE", PUF, París, 1991.(2) Vincenzo Cesareo et al. "LA CULTURADELL'ITALIA CONTEMPORANEA.

 TRASFORMAZIONE DEI MODELLI DICOMPORTAMENTO E IDENTITASOCIALE", Ed. Fondazione GiovanniAgnelli, Torino, 1990.(3) Helio J aguaribe "DESARROLLOECONOMICO Y POLITICO", FCE, México,1974.

Capítulo 11TEORIAS DEL

IMPERIALISMO Y DE LADEPENDENCIA

 Algunas precisiones conceptuales . 

El concepto de imperialismo puede serentendido de dos modos distintos perocomplementarios:- como expansión violenta del ámbito deinfluencia o dominio de un estado sobreáreas de otro dominio.

- como explotación económica de un estadoo pueblo por otro más poderoso, incluyendolas correspondientes manifestaciones deviolencia: desde la presión político-diplomática hasta la agresión armada.El concepto también incluye los conflictosentre potencias imperialistas para dirimiráreas de influencia o dominación.El colonialismo es una expresión delimperialismo, pero no la única. Tiene rasgospeculiares, que pueden detallarse así:Colonialismo es el dominio, establecido y

mantenido durante largo tiempo, sobre unpaís extranjero, separado de la potenciadominante a la que se halla subordinado.El concepto nació para designar ladominación sobre gente de otra raza, y másespecíficamente el dominio o control políticodirecto por países europeos, o de origeneuropeo, sobre pueblos asiáticos oafricanos. Más tarde se extendió elconcepto al caso del J apón y los pueblosdominados por éste.Colonización, por otra parte, es el

asentamiento en el extranjero de gruposprocedentes de la metrópoli (como losgriegos en el Asia Menor o los españoles enAmérica).Volviendo al concepto más abarcativo deimperialismo, tenermos dos tipos de teoríaspolíticas sobre el mismo: marxistas y nomarxistas.

a) Teorías marxis tas del imperialismo. 

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 337/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

339

Lo primero que hay que decir aquí es que niMarx ni Engels elaboraron ninguna teoríaespecífica del imperialismo. En sus obrassólo se encuentran referencias genéricas ypoco elaboradas sobre el colonialismo talcomo se manifestaba en su tiempo. Suprincipal aporte es, pues, haber dado lasbases teóricas generales para construirposteriormente dichas teorías.Esas bases son la concepción materialistade la historia, que descubre el fondoeconómico de los procesos imperiales,oculto debajo de las racionalizacionesbasadas en el honor, la gloria o lasmotivaciones ético-religiosas; y la idea delas contradicciones del capitalismo como

fuerza motriz de la historia contemporánea.Las principales, o al menos más conocidas,teorías marxistas del imperialismo son lasde:- Rosa de Luxemburgo.- Lenin.- Paul Baran y Paul Sweezy.Estas teorías tienen algunas característicasgenerales comunes:- la afirmación de que, en la fase del plenodesarrollo de sus fuerzas productivas, laorganización capitalista de la producción

logra instrumentar al estado para sus fines,y se convierte en causa del imperialismo yde la violencia bélica que lo acompaña.- la idea de que la eliminación delimperialismo y de la guerra requiere lasuperación del capitalismo, la cual se vefavorecida por sus propias contradicciones.La teoría de Rosa de Luxemburgo se basaen combinar la doctrina marxista con lateoría económica del subconsumo, tal comofue planteada por Malthus, Sismondi,Rodbertus y Hobson.

En síntesis, Rosa de Luxemburgo dice losiguiente:El proletariado produce mucho y consumepoco, apenas lo necesario para sobrevivir yreproducir la fuerza de trabajo, que es loque le permite la participación en el ingresoque se le reconoce.Por consiguiente, los capitalistas no logranvender toda su producción en el mercadointerno urbano. El intercambio con laeconomía rural tampoco es suficiente paraabsorber la producción industrial urbana.

Para realizar su plusvalía, los capitalistas seven obligados a colocar sus productos enotros mercados, por ejemplo en sociedadesmenos desarrolladas, de las que puedenobtenerse otros recursos, como materiasprimas, alimentos, etc. Ésto lleva adesarrollar el mercado internacional, cuyadominación motiva frecuentemente guerras,ya sean con los países que se quieredominar o abrir al comercio, o entrepotencias imperiales, por la hegemonía enáreas del mundo.La teoría leninista del imperialismo se basaen la tendencia a la baja que sufre la tasade ganancia del capital, a medida que serealiza en una sociedad la acumulación del

capital y crece la competencia entrecapitalistas, con lo que las ganancias en elmercado interno tienden a reducirse ydesaparecer.En esas condiciones se busca el desarrollodel mercado internacional, que ofreceoportunidades de inversión más atractivasque las existentes en el mercado interno.El ciclo evolutivo completo que describeLenin es , en una apretada y esquemáticasíntesis, el siguiente:El capitalismo competitivo originario (al que

acabamos de referirnos) tiende a sersustituído por un capitalismo monopólico,que busca y finalmente obtiene el controldel estado, es decir, del gobierno. Con esapoderosa herramienta busca asegurarse elacceso y dominio de las fuentes de materiasprimas y de los mercados, lo que produceguerras, de conquista de paísescolonizables y de competencia con otraspotencias imperiales.La teoría del "capitalismo monopolista", dePaul Baran y Paul Sweezy es una

actualización o perfeccionamiento de lateoría leninista del imperialismo. Susautores son dos economistas, que procuranenfatizar el papel de la economíamonopolista como principal factor delimperialismo.

 Toman como objeto de estudio la economíade los EE.UU. y su principal innovación a lateoría de Lenin se refiere al militarismo.Dicen estos autores que, en una economíade capitalismo monopolista, uno de losprincipales usos del "surplus" (nuevo

concepto con el que reemplazan el

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 338/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

340

"plusvalor" del lenguaje marxista tradicional)son los gastos militares. El presupuestomilitar es causa del enorme desarrolloeconómico de los EE.UU.; dan ocupación,directa o indirectamente, a una gran masade la población; aparte de lo cual es uneficaz instrumento del avance tecnológico.Una confirmación, al menos parcial, deestas ideas la hemos tenido recientemente:al plantearse, Perestroika mediante, la posi-bilidad concreta del fin de la guerra fría y dela carrera armamentista, se ha reconocidoen medios parlamentarios norteamericanosque el desarme no podía seguir el ritmo delos progresos diplomáticos en pro de la paz,sino el ritmo, mucho más lento, de la

adaptación de la economía a las nuevascondiciones.La conclusión, para Baran y Sweezy esclara: para una economía de capitalismomonopólico, fomentar la eclosión deconflictos bélicos en el mundo es un interésobjetivo. La opulencia y fortaleza de estasociedad se debe a su política imperialista.Ampliando lo ya expuesto, tenemosentonces que, para Rosa de Luxemburgo, laexplicación del imperialismo se basa en lascondiciones de realización de la plusvalía,

creadas por la contradicción entre lasfuerzas productivas y los límites delmercado. En el último estadio evolutivo delsistema capitalista, la producción noencuentra una demanda con suficientesolvencia (1).Rosa de Luxemburgo distingue tres partesen la producción capitalista:- la que se utiliza para renovar los mediosde producción (sustitución del capital fijo).- la que permite mantener a los obreros(subsistencia más reproducción de la fuerza

laboral) y a los capitalistas.- la que produce la acumulación oreproducción del capital; que, en laperspectiva marxista, es la parte de laplusvalía usurpada a los obreros.En esta última parte, según Rosa deLuxemburgo, la que plantea el problema.Cómo hacen los capitalistas para realizaresa parte de la plusvalía? Es decir, a quiénvenden esas mercaderías para convertir endinero en efectivo la parte más importantede sus ganancias?

Dice Rosa de Luxemburgo: (2)

"Para que pueda darse la acumulación, loscapitalistas deben encontrar en otroslugares los compradores para la parte demercaderías que contiene el beneficiodestinado a la acumulación; y esoscompradores deben conseguir medios depago procedentes de una fuente autónomay no facilitada por los capitalistas... Tienenque ser compradores que se procuren losmedios de pago gracias a un sistema deintercambio de mercaderías, y por lo tantobasándose en una producción de éstas, yesta producción tiene necesariamente quesituarse fuera del sistema capitalista deproducción".Según este enfoque, el capitalismo siempre

necesitó de relaciones con el medio nocapitalista circundante, para realizar suplusvalía y para contar con fuentes derecursos naturales y reservas de mano deobra.A fines del siglo XIX, su expansión cobró laforma de un imperialismo acentuadamentemilitarista por la competencia entrepotencias capitalistas por la posesión de lasúltimas regiones no capitalistas del mundo.Rosa de Luxemburgo veía este procesocomo una "expresión política" de la

acumulación del capital, de la que dependíala continuidad de dicha acumulación; era,en definitiva, un modo de prolongar lavigencia del capitalismo, una prórroga, yaque la base de acumulación del capitaldisminuye a medida que el imperialismocapitalista destruye las "economíasnaturales" de las regiones que van cayendobajo su influencia.La teoría leninista del imperialismo, si bientiene algunos puntos en común con laanteriormente descripta (manipulación

capitalista del estado, relación causaldirecta entre capitalismo e imperialismo) esun enfoque claramente diferenciable.Parte del concepto de "capital financiero",que define una etapa en la evolución delcapitalismo: la transición de la competenciaal monopolio, por la fusión del capitalbancario y del capital industrial, lo queimplica necesariamente un crecientedominio de la actividad industrial por labanca (3). En esta nueva fase, los bancosno son simples intermediarios en el flujo

monetario sino propietarios de una parte

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 339/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

341

cada vez más importante del capital indus-trial.Esta etapa se caracteriza por la emergenciade monopolios, por la penetración de lainfluencia de los mismos en todos losresortes del estado, y por la lucha por eldominio del mercado mundial (imperia-lismo). El paso del librecambismo alproteccionismo es la aplicación, comonorma estatal, de la política económica delos monopolios, que obtienen así una"sobreganancia" en el mercado interno queles permite organizar una política deexpansión de exportaciones basada en el"dumping".Esta políticas engendra una política exterior

de conquistas y anexiones imperialistas,para extender las fronteras "protegidas" yampliar la base de sustentación de laexpansión comercial.Para autores como el ya citado R.Hilferding, Nicolás Bujarin (4) y Lenin (5), enel contexto descripto aparecen dos causasprincipales del imperialismo:- la exportación de capitales.- la búsqueda incesante de materias primas.Lenin resumió todo este proceso en unpárrafo famoso, que lo describe así:

"1) Concentración de la producción y delcapital hasta un grado de desarrollo tal queha creado los monopolios, cuyo papel esdecisivo en la vida económica; 2) fusión delcapital bancario y del capital industrial, ycreación, sobre la base de ese "capitalfinanciero" de una oligarquía financiera; 3)la exportación de los ca-pitales, a diferenciade la de mercancías, adquiere unaimportancia muy especial; 4) formación deuniones internacionales monopólicas decapitalistas que se reparten el mundo; 5) fin

del reparto territorial del globo entre lasmayores potencias capitalistas".La obra de Baran y Sweezy será revisadacon mayor detalle en el apartado d)Neoimperialismo y dependencia.

(1) Philippe Braillard y Pierre de Senarclens"EL IMPERIALISMO", FCE, México, 1982.(2) Rosa de Luxemburgo"L'ACCUMULATION DU CAPITAL", trad. deIrène Petit, Maspero, París, 1967, t. II, pag

147 y ss; citado por Braillard et al., op. cit.

(3) Rudolf Hilferding "LE CAPITALFINANCIER. ÉTUDE SUR LE DEVE-LOPPEMENT RÉCENT DUCAPITALISME", Editions du Minuit, París,1970.(4) Nicolás Bujarin "L'ECONOMIEMONDIALE ET L'IMPERIALISME.ESQUISSE ÉCONOMIQUE', EditionsSociales Internacionales, París, 1928.(5) Lenin "L'IMPERIALISME, STADESUPREME DU CAPITALISME", EditionsSociales, París, 1971.

b) Teorías no marxistas del imperialismo. 

Las teorías no marxistas del imperialismoforman un conjunto bastante másheterogéneo y variado que el queacabamos de ver. También son variados loscriterios para clasificar los distintosenfoques. Aquí vamos a presentar dosclasificaciones, que son, por otra parte,perfectamente compatibles.Según Sergio Pistone (1), las teorías nomarxistas del imperialismo pressentancuatro orientaciones principales:- teorías social-demócratas.

- teorías del capitalismo anti-imperialista.- teorías del "Estado potencia".- teorías de la soberanía nacional absoluta.Las teorías social-demócratas provienen deBernstein, y en general, de la corrientereformista que instaló en la SegundaInternacional, a principios de siglo, el debatesobre la ineluctabilidad de las prediccionesmarxistas referentes a la extinción delcapitalismo.Constituyen la contrafigura de la teoría delimperialismo de Rosa de Luxemburgo, pues

también parten de la teoría del subconsumo(Malthus, Sismondi), pero suponen que pormedio de reformas pueden superarse losrasgos imperialistas del capitalismo.Su idea básica es que una reforma de lapolítica social, que incremente laparticipación de los trabajadores en elingreso nacional, o sea, que aumente sucapacidad de consumo, en el marco de unaeconomía capitalista, competitiva ylibrecambista, permitiría absorber laproducción sin recurrir a la expansión

imperialista.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 340/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

342

Estas ideas tuvieron amplia oportunidad deconfrontación con la realidad, en el largoperiodo de gestión gubernamental social-demócrata en varios países europeos,donde probó su parcial verosimilitud (2),aunque también quedó evidenciado elcaracter complejo y pluricausal delimperialismo, no reductible a los enfoquesmonofactoriales que suelen caracterizar aestas teorías, que en realidad ocupan unaposición intermedia, vinculando la obra demarxistas como K. Kautsky y R. Hilferdingcon la de no marxistas como J . Hobson.Las teorías del "capitalismo anti-imperialista" están muy bien representadaspor la obra del economista austríaco J oseph

Schumpeter (3), quien sostiene que elimperialismo no es producto del capitalismo,sino de condiciones políticas, culturales,psicológicas y sociales pre-capitalistas yque el capitalismo no ha logrado supe-rar.Sería una especie de sobrevivencia deestructuras sociales y mentales atrasadas,la causa del imperialismo.El capitalismo -sostiene Schumpeter- esinseparable de la democracia liberal, delracionalismo, de la competencia y dellibrecambio; es pacifista por convicción y

conveniencia propia; en síntesis, es anti-imperialista.En ese contexto, el imperialismo es unatavismo, producto de la sobrevivencia depasiones nacionalistas y belicistas en lasclases dominantes de los paísescapitalistas.Schumpeter define al imperialismo como "ladisposición, desprovista de objetivos, quemanifiesta un estado hacia la expansión porla fuerza, más allá de todo límite definible".Esa "disposición" es explicada por la

persistencia de estructuras sociales, dementalidades y comportamientos políticos yeconómicos adquiridos en la época de lasmonarquías absolutas.Esos "hábitos e intereses propios de unmedio no capi-talista"..."moldearon elcomportamiento de los burgueses".. el queno expresa "el caracter profundo de laeconomía capitalista"..Para Schumpeter, el nacionalismo, elautoritarismo, el militarismo, el imperialismo,son supervivencias de la época feudal,

"..una herencia de la época dominada por el

estado monárquico.." a la que la burguesíadebió adaptarse en sus comienzos y que,finalmente, asuminó como propia.Precisemos que Schumpeter no niega laaparición de tendencias monopólicas yproteccionistas en el capitalismo; ni queesas tendencias favorezcan al imperialismoy beneficien los intereses de algunosempresarios y financieros. Lo que niega esque esos rasgos sean inherentes a ladinámica capitalista.Las teorías del imperialismo llamadas "delEstado-potencia" justifican el imperialismoen base a la clásica doctrina del mismonombre, que es una versión alemanamodernizada (Rohrbach, Weber, Hintze,

Schumacher) de la maquiavélica doctrina dela "razón de estado" (4).Para estas teorías, el imperialismo seorigina casi exclusivamente en factorespolíticos, especialmente en la existencia dela anarquía internacional, que obliga a losestados a buscar su propia seguridad en elacrecentamiento de su poder.Por otra parte, la política proteccionistaimperante entre los estados, obliga a cadauno de ellos a procurarse el control políticode un "espacio vital" lo más amplio posible.

Las teorías del imperialismo llamadas "de lasoberanía nacional absoluta" tambiéncentran su explicaión en el fenómeno de laanarquía internacional, al que consideranproducto de dicha soberanía nacionalabsoluta; y que se agrava cuando sedifunden normas y prácticas proteccionistasen el mundo. (Robbins, Einaudi, Spinelli)(5).A diferencia de las anteriores, estas teoríassostienen la necesidad de eliminar elimperialismo, eliminando su causa

estructural: la anarquía internacional,concebida como una situación históricamodificable.Se trata, en primer lugar, de reconocer quelas manifestaciones del imperialismopueden encontrarse en estados de todotipo: capitalistas o colectivistas; incipientes oavanzados.En segundo lugar,se trata de orientar lalucha anti-imperialista hacia la superaciónde la anarquía internacional por medio de laeliminación de la soberanía nacional

absoluta y su reemplazo por un sistema de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 341/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

343

soberanías relativas coordinadas, en unnuevo orden internacional.Ésto implica eliminar la exaltación de lasideologías de todo signo, reconocer laimportancia de las condiciones políticas yeconómicas internas y externas y buscarnuevas formas de equilibrio internacional depoderes para atenuar la virulencia de losfenómenos imperialistas de todo signo, enprocura de su total extinción.

 Todos estos tipos de teorías, mencionadospor S. Pistone, tienen algunos rasgoscomunes: consideran que la organizacióncapitalista de la producción no es causadirecta del imperialismo; o que éste puedesuperarse corrigiendo los aspectos

negativos del capitalismo. Le dan unaimportancia mayor o predominante a losfactores políticos; inclusive reivindican laautonomía de lo político.Según P. Braillard y P. de Senarclens (6)hay dos tipos principales de teorías nomarxistas del imperialismo:-teorías socio-económicas.-teorías políticas.Dentro de las teorías socio-económicas haydiversos enfoques según el factor queconsideren principal del fenómeno

imperialista:- repartición desigual de los réditos (J .A.Hobson) (7)- estructuras sociales atrasadas (J .Schumpeter) (8)- crisis económicas y orden socialamenazado (W. Langer y G. Barraclough)(9)Del mismo modo también encontramosdiversos enfoques en las teorías políticasdel imperialismo, que son , en su mayorparte, obra de historiadores y no dan

explicaciones generales del fenómeno sinomás bien estudios de casos particulares,como el reparto imperialista de Africa.Dichos enfoques principales son:- rivalidades entre potencias ynacionalismos (L. Robbins) (10)- determinantes extraeuropeos (J . Gallaghery R. Robinson) (11)La teoría de la repartición desigual de losréditos, de J ohn A. Hobson, sostiene que lacausa determinante del imperialismo es elexceso de capitales en los países

industriales; exceso originado en la mala y

desigual repartición de los réditos en elplano nacional. La estructura plutocrática dela sociedad priva a las masas de una parteimportante del producto social, y lascondena al subconsumo; pero ésto a la vezlimita la posibilidad de invertir y desarrollarla producción. Los industriales y financierosbuscan la conquista de nuevas áreas deinversión (que dan beneficios muchomayores que el comercio) para lo cualpenetran en las estructuras de la política ydel gobierno, fomentan el conservadurismode la clase dirigente, y distraen a las masas,movilizando sus sentimientos patrioteros,nacionalistas y racistas; y exaltando losfalsos ideales del militarismo y de la "misión

civilizadora". En estas tareas colaboran laprensa, la escuela, la universidad y lasiglesias. "Así -dice Hobson- las masaspopulares apoyan una política de expansióncostosa, contraria a los intereses delconjunto de la nación, sin darse cuenta deque hacen el juego de un pequeño númerode industriales, financieros yaprovechadores de la guerra". Los gastosde esta política son pagados por el conjuntode la sociedad pero "los beneficios de esteimperialismo son acumulados por una

pequeña minoría".En estas reflexiones, hechas a principios desiglo, Hobson considera que, pese a todo, elimperialismo no es irremediable: unareforma que eleve el poder de compra delas masas y reduzca los enormes beneficiosde los más favorecidos, pondría fin alimperialismo. Elevar el consumo interior -sostiene Hobson- reduce el exceso decapitales al crear nuevas posibilidades deinversión en las áreas productivas,eliminando la necesidad de buscar

incesantemente nuevos mercadosexteriores, que es la causa fundamental delimperialismo. Como puede verse, elpensamiento de Hobson tiene varios puntosde contacto y afinidad con las denominadas,páginas atrás, "Teorías social demócratas".La "Teoría de las estructuras socialesatrasadas" es la misma que ya hemosmencionado como "del capitalismo anti-imperialista", que se debe, en lo esencial, a

 J oseph Schumpeter. Para no reiterar lo yadicho, remitimos al lector a aquel desarrollo

(Ver pag. 382)

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 342/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

344

Aquí sólo vamos a agregar una cita de E.M.Winslow, cuyo pensamiento sobre elimperialismo es muy afín al de Schumpeter:"..ese atavismo al que llamamosimperialismo se opone irreductiblementetanto al sistema político de la democraciacomo al sistema económico de la libreempresa.." (12)Esta afirmación, de neto corte exculpatorio,tiene una parte incuestionable: lapersistencia en la cultura capitalista derasgos "atávicos" anteriores, que favorecenla emergencia del imperialismo, pero ello no

 justifica que sean considerados como causaúnica.La estructura y dinámica propia del

capitalismo tienen evidentemente algo quever; negarlo implicaría aceptar una visióndemasiado idealizada del mismo, lo que noes aconsejable ante ningún sistema, enhomenaje a la lección de la experienciahistórica concreta.La "teoría de las crisis económicas y delorden social amenazado" es obra dealgunos historiadores, como W. Langer y G.Barraclough, que ven al imperialismo comoun recurso utilizado por las clasesdominantes para canalizar las presiones

sociales generadas por las recurrentescrisis económicas que jalonaron el procesode la industrialización.Se buscó, por una parte, el relanzamientodel crecimiento económico para atenuar latensión social; y por otra, distraer la aten-ción de las masas ante las dificultadesinternas exaltando lo éxitos militares y elcrecimiento del prestigio nacional.La élite dominante veía en la expansiónterritorial el medio de ensanchar el mercadoy restablecer la economía, haciéndola

crecer para evitar el estallido social ymantener así las relaciones políticas pre-existentes.Pasando ahora a las denominadas "teoríaspolíticas", veamos primero las explicacionesbasadas en las rivalidades entre potencias ylos nacionalismos. Según este enfoque, lacausa del imperialismo sería elenfrentamiento entre las potenciaseuropeas, acentuado por la emergencia delos nacionalismos en el contexto de laanarquía internacional. Tal es, por ejemplo,

la tesis sustentada por L. Robbins (10).

No niega la existencia de motivacioneseconómicas de la expansión imperialista,pero ubica la causa fundamental en la"razón de estado"; en "la conservación o elaumento del poder militar" convertido enobjetivo ineluctable de las potencias.Otros historiadores ingleses, como J .Gallagher, R. Robinson (11) y D.K.Fieldhouse (13) sostuvieron la tesis de quefue el profundo cambio experimentado porel equilibrio europeo en las últimas décadasdel siglo XIX (particularmente la emergenciadel poder alemán bajo la égida prusiana deBismark) lo que impidió a Inglaterradesempeñar su papel tradicional decontrapeso y la incitó a buscar conquistas

en ultramar.Dice D.K. Fieldhouse que "..el imperialismopuede considerarse como la extensión en laperiferia de los enfrentamientos políticos enEuropa. En el centro, el equilibrio era tanrígido que impedía toda empresa, todocambio importante en el status territorialexistente. Las colonias se convirtieron en unmedio de superar ese callejón sin salida"(13).En el caso de Francia, J ean Ganiage (14)sostiene que la política de expansión

colonial permitió a su país evitar una políticaexterior inspirada en el desquite frente aAlemania; una compensación por lashumillaciones sufridas en Alsacia y Lorena.Otros autores, como William Langer, ponenel acento de su explicación en el desarrollode los nacionalismos (15). Langer inclusodefine al imperialismo como "..proyeccióndel nacionalismo más allá de las fronteraseuropeas, una proyección a escala mundialde la incesante lucha de poder y de labúsqueda constante de equilibrio, que

caracterizó durante siglos elcomportamiento político de las naciones delcontinente".Hay temas ideológicos afines con elnacionalismo que contribuyeron a fomentarla fiebre expansionista del imperialismo. Tales, por ejemplo, el mito de la "misióncivilizadora del hombre blanco" o el de la"preparación de los países tutelados para laindependencia y la democracia", mitos quefueron vehiculizados por las sociedadesgeográficas, las sociedades misioneras y

las asociaciones coloniales, para contribuir

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 343/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

345

a la creación de una opinión públicafavorable al imperialismo (16).La expansión europea tuvo dos etapasclaramente marcadas: la primera, desdefines del siglo XVIII hasta aproximadamente1860, fue predominantemente depenetración comercial, basada en ellibrecambio y en la manipulación políticaindirecta. La segunda, hasta las primerasdécadas del siglo XX, fuepredominantemente de dominacióneconómica, basada en el proteccionismo yen el control político directo. Los autores dela corriente que estamos analizando engeneral niegan que haya tal ruptura deetapas y afirman la continuidad política que

simplemente se adaptan en formapragmática a las condiciones que presentanlos diversos ámbitos de aplicación.Ésto se aprecia claramente en las llamadas"teorías de los determinantesextraeuropeos" a las que también seasocian los nombres de Gallagher yRobinson (17). Estas teorías son unareacción ante la concepción exclusivamenteeurocéntrica del imperialismo. Consideranque la empresa imperial no hubiera sidoposible sin la colaboración de las élites

dirigentes de las sociedades periféricas. Enla fase librecambista se procuró obtener la"colaboración" de los dirigentes locales parareformar las instituciones y las prácticascomerciales. Donde no se lograron esasreformas, o surgieron reacciones naciona-listas, se pasó al control directo "paraestablecer una colaboración más funcional",procurando siempre la intermediación decolaboradores aborígenes y el uso deprocedimientos políticos; evitando en todo loposible la coersión militar por su alto costo.

El colonialismo y el neocolonialismo.

A modo de transición entre esta primeraparte del capítulo, que trata de las diversaslecturas teóricas del imperialismo, y lasegunda parte, que tratará de las teorías dela dependencia y del neo-imperialismo,insertamos aquí algunas consideracionesaclaratorias del fenómeno llamadocolonialismo.Al principio del capítulo ya enunciamos

algunas definiciones (ver pag. 378).

Completaremos ahora la descripción de susrasgos.Dice G. Balandier (18) que el colonialismose produce en el contacto entre unacivilización tecnificada, de origen cristiano,de economía potente y acelerado ritmo devida, y una civilización carente detecnología moderna, no cristiana, deeconomía atrasada y lento ritmo de vida; ypor la imposición de la primera sobre lasegunda.En otras palabras, en el colonialismoencontramos que una minoría extranjeraejerce una pretendida superioridad racial ycultural sobre una mayoría nativaconsiderada inferior.

A ésto habría que agregar algunasconsideraciones que amplían el concepto,como la tesis belga, adoptada por la O.N.U.en la década de los '50, que consideracomo "expresión de colonialismo" la exis-tencia de minorías étnicas discriminadas ensus respectivos países; o la tesis del"apartheid" sudafricano como "colonialismoejercido por una minoría racial", aunque nohaya separación territorial entre metrópoli ycolonia, como en el colonialismo clásico.En el campo marxista-leninista

encontramos, por ejemplo, que la "GranEnciclopedia Soviética" (1953) define alcolonialismo como "esclavitud económica ymilitar de cualquier país sometido, acompa-ñada del exterminio y explotación de lapoblación indígena".Una obra más reciente del mismo origen, el"Breve diccionario político" (Ed. Progreso,Moscú, 1983) lo define como "política ane-xionista y expoliadora de las potenciascapitalistas, que alcanzó su ápice en épocadel imperialismo", y agrega que "una colonia

es objeto de explotación y opresión" y quese convierte en "apéndice agrario y dematerias primas de su metrópoli".Las posturas frente al colonialismo han idoevolucionando en el mundo desde su francaaceptación en términos darwinistas,pasando por diversas justificaciones, hastasu total condena.El esquema de este proceso, que abarcaunos cien años (1860-1960) esaproximadamente el siguiente:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 344/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

346

- Aceptación del colonialismo comoexpresión del principio de que "el fuertedomina al débil".- J ustificación basada en el "derecho deconquista": las colonias conquistadasexisten en beneficio del colonizador.- J ustificación basada en la "superioridadracial".- J ustificación basada en la " misióncivilizadora" y la "responsabilidad delhombre blanco".- J ustificación basada en la idea de lacolonización como "instrumento universalpara difundir la civilización".- J ustificación basada en la necesidad de"preparar a los países tutelados para la

independencia, la democracia y la inserciónen el mundo moderno".- Reconocimiento de la necesidad de unasupervisión por organizacionesinternacionales para que se cumplan esosobjetivos.- Condena global de toda forma decolonialismo, cuya única solución es laindependencia inmediata (declaración de laO.N.U., 1960)El fenómeno del colonialismo no fueuniforme en todos los casos. Hubo diversas

políticas coloniales, que tuvieron surepercusión luego, cuando se inició elproceso de la descolonización y se ins-trumentaron nuevas formas dedependencia.Quizás fue Inglaterra quien instrumentó lapolítica más prudente (en el sentido depragmática y más eficaz) al tratar a suscolonias como países con formas de vidapeculiares, lo que facilitó su gradualdesarrollo autónomo. Se caracterizó por unavariedad de estrategias (desde la alianza

con oligarquías locales para lograr el librecomercio y la garantía de sus inversiones,hasta la ocupación militar de enclavesestratégicos) utilizadas, por otra parte, conun ajustado criterio costo-beneficio.Francia, en cambio, adoptó una táctica deasimilación económica, política y cultural,mucho más uniforme, excluyendo toda ideade autonomía al margen del imperiofrancés. De hecho, su emancipación fuedifícil.Bélgica instrumentó una política de

concentración del poder en la metrópoli,

desarrollando una acción combinada delgobierno, las companías y la Iglesia,favoreciendo cierto grado de desarrolloeconómico y educacional en sus colonias,pero impidiendo toda formación de éliteslocales. Cuando se produjo ladescolonización, esos países carecían deequipos dirigentes (Congo belga).Portugal siguió una política coherente consu condición de metrópoli débil: quiso ubicarformalmente a sus colonias como"provincias de ultramar", integradas en unestado único e indivisible, pero dividiendo alos colonizados en dos categorías: los"civilizados" o asimilados (unos pocosmiles) y los "no civilizados" (varios millo-

nes). Además, adoptó una política defomento de la emigración portuguesa a lascolonias.En resumen, el colonialismo impusoregímenes extranjeros autoritarios asociedades sometidas, con fines deexplotación de recursos naturales y demano de obra; y de beneficios comercialesy financieros. Consiguió por diversosmedios (desde diplomáticos hasta militares)una aceptación bastante pasiva durantelargo tiempo, pero luego estimuló

movimientos de agitación nacionalista.El movimiento nacionalista y anticolonialistase inspiró casi en todas partes, en ideas ymodos de acción y organización originadosen Occidente. En general, el colonialismoha sido el principal vehículo de trasmisiónde ideas y técnicas occidentales sobre elresto del mundo.El fin, más o menos abrupto, de lassituaciones coloniales, en los años quesiguieron a la Segunda Guerra Mundial, noinauguró, por supuesto, una era de libertad

y autodeterminación de los pueblos, sino lavigencia de estrategias más sutiles paramantener el dominio y explotación de lasantiguas colonias independizadas.Ese conjunto de nuevas de nuevas políticasde dominación recibe el nombre de neo-colonialismo e involucra diversas prácticasde control económico, planes de ayudacondicionada, balcanización, corrupción ymanipulación política.El "Breve diccionario político" (Ed. Progreso,Moscú, 19 ) lo define como "política

colonialista de los estados imperialistas y de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 345/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

347

los monopolios...encaminada a mantenercon métodos más flexibles su dominaciónsobre los países descolonizados...persigueel objetivo de estorbar el avance de lospaíses hacia su auténtica independencia,impedir la nacionalización de losmonopolios y la consolidación del sectorestatal de la economía.." por medio derecursos tales como:- concesión de "ayudas" condicionadas.- conclusión de tratados "asimétricos".- incorporación en bloques de países.- injerencia en asuntos internos.- creación de gobiernos títere.etc.

Es curioso notar que esta descripción,

evidentemente creada para denostar loscomportamientos típicos del imperioamericano, también describen típicoscomportamientos del imperio soviético en lamisma época...Cuáles fueron las circunstancias históricasconcretas en las que se manifestó el neo-colonialismo? En una apretada síntesispodemos decir lo siguiente:La Segunda Guerra Mundial, al debilitar alas potencias europeas (victoriosas yderrotadas por igual) produjo el

desmoronamiento de sus imperioscoloniales y otras áreas de influencia.La descolonización venía siendo preparadadesde mucho tiempo antes por laemergencia de los nacionalismos en lascolonias, pero en ese momento apareciócomo un movimiento histórico ineluctable.La independencia de la India (1947), deIndonesia (1949) y el conflicto indochinofueron los primeros pasos de un procesoque rápidamente se extendió por elvariopinto orbe colonizado...

La guerra fría fue el trasfondo del procesode descolonización, acelerado por elconflicto Este-Oeste, ya que las potenciasemergentes de Yalta se apresuraron adesmantelar las áreas de influencia de laspotencias europeas y convirtieron al TercerMundo (denominado así desde 1955) en elobjeto en disputa de la guerra fría.Esa confrontación fue acompañada de unarápida y desigual expansión económicamundial. La economía europea y la

 japonesa, con el apoyo de los EE.UU. se

reconstruyeron y expandieron. Se liberaron

los intercambios y los movimientos decapitales; se retornó a la convertibilidadmonetaria; se crearon zonas económicasregionales y se acentuó la intervenciónestatal en la actividad económica y en laesfera social de las nacionesindustrializadas.En el ámbito de las empresas privadas seacentuaron algunas tendencias que ya sehabían manifestado en el periodo entre-guerras: la concentración de empresas, elaumento de su tamaño y complejidad, losprocesos de multinacionalización. Unaexpansión semejante se produjo en elsector servicios.El mundo socialista, si bien con menos

espectacularidad, también reconstruyó sueconomía y llegó a competir con Occidenteen sectores aislados (armamentos, carreraespacial) aunque evidenciando carencias enotros (infraestructura, servicios sociales,bienes de consumo, actividadagropecuaria).Desde los años '50, comenzó a plantearseen las descripciones de la situación políticainternacional la existencia de una brechacreciente en el desarrollo económico-social,entre los países industrializados y los del

 Tercer Mundo; y comenzó a sospecharseque ambos fenómenos guardaban algunarelación. De alguna manera, la pobreza y elatraso del Sur contribuía a financiar eldesarrollo del Norte.En la permanencia de esa relaciónasimétrica se manifiesta el neo-colonialismo, cuyo indicador más claro es elendeudamiento externo del Tercer Mundo;situación agravada por la crisis que desdelos años '70 afecta a las economíasoccidentales y repercute, amplificada, en el

resto del mundo.El problema central es el estancamientoregresivo del mundo subdesarrollado,afectado por la desigualdad (o deterioro) delos términos del intercambio, por dificultadesde todo tipo para industrializar y diversificarsu producción y por el peso de una deudaexterna que impide el crecimiento quepermitiría pagarla, en un círculo vicioso deimpredecibles consecuencias.Se reclama desde hace años "un nuevoorden económico internacional", sin éxito.

La situación está llegando a tales extremos

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 346/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

348

que ni siquiera conviene a sus supuestosbeneficiarios, desde un punto de vistaestrictamente económico. La funciónesencial de la deuda no es económica sinopolítica: reemplaza, como instrumento dedominación, a las manipulaciones políticas ya las tropas de ocupación.(1) Sergio Pistone, en "DICCIONARIO DEPOLITICA" de Bobbio y Mateucci, Siglo XXI,México, 19 , pag. .(2) Ver por ejemplo, François Fejtö "LASOCIAL-DÉMOCRATIE QUAND MEME",Ed. Roberts Laffont, París, 1980.(3) J oseph Schumpeter "IMPERIALISME ETCLASSES SOCIALES", Editions du Minuit,París, 1972.

(4) Por ejemplo P. Rohrbach"DEUTSCHLAND UNTER DENWELTVÖLKERN, Dresde, 1903.(5) L. Robbins "LE CAUSE ECONOMICHEDELLA GUERRA", 1939.

L. Einaudi "LA GUERRA E L'UNITAEUROPEA", Milán, 1948.

A. Spinelli y E. Rossi "PROBLEMI DELLAFEDERAZIONE EUROPEA", Roma, 1943.(6) P. Braillard y P. de Senarclens "ELIMPERIALISMO", FCE, México, 1982.(7) J .A. Hobson "IMPERIALISM. A STUDY",

Ed. George Allen and Unwin, Londres, 1938(primera ed. 1902)(8) J . Schumpeter , op. cit. También E.M.Winslow "THE PATTERN OFIMPERIALISM. A STUDY IN THE

 THEORIES OF POWER", Columbia, 1948.(9) Geofrey Barraclough "UNEINTRODUCTION `A L'HISTOIRECONTEMPORAINE", Ed. Stock, París,1964.(10) Lionel Robbins "THE ECONOMICCAUSES OF WAR", Ed. J onathan Cape,

Londres, 1939.(11) J ohn Gallager y Ronald Robinson"AFRICA AND THE VICTORIANS. THEOFFICIAL MIND OF IMPERIALISM", Ed.Macmillan, Londres, 1971.(12) E.M. Winslow, op. cit.(13) D.K. Fieldhouse "IMPERIALISM: ANHISTORIOGRAPHICAL REVISION" enEconomic History Review, 2- serie, 1961,vol. 14.(14) J ean Ganiage "L'EXPANSIONCOLONIALE DE LA FRANCE SOUS LA IIIe

REPUBLIQUE (1871-1914), Payot, París,1968.(15) W. Langer "A CRITIQUE OFIMPERIALISM" en Foreign Affair, 1935, vol.14.(16) H. Brunschwig "LE PARTAGE DEL'AFRIQUE NOIRE", Flammarion, París,1971.(17) R. Robinson "THE NON-EUROPEANFOUNDATIONS OF EUROPEAN IMPE-RIALISM: SKETCH FOR A THEORY OFCOLLABORATION", Longman, Londres,1972.(18) G. Balandier "ANTHROPOLOGIEPOLITIQUE", Paris, PUF, 1969.

c) El imperialismo en las actuales teoríasde las relaciones internacionales. 

En la década de los treinta, el estudio de lasrelaciones internacionales experimentó ungran cambio. Se alejó de los enfoques

 jurídico-institucionales y se acercó a lasCiencias Sociales. Se convirtió entonces enun campo de investigación autónomo.Después de la Segunda Guerra Mundial, yen relación con las conmociones que

produjo ese gran conflicto, aparecieronmuchos estudios empíricos sistemáticossobre relaciones internacionales.En esa época (década de los cincuenta)predominaba la llamada "Escuela RealistaNorteamericana", cuya principal figura era,sin duda, Hans Morgenthau (1). Estacorriente teórica procuraba romper el"idealismo wilsoniano" y descubrir la claveque explique las relaciones internacionalestal como son. Para Morgenthau, esa claveera el poder: el móvil último del

comportamiento estatal era para él "elinterés nacional expresado en términos depoder".Muy similar es el planteo que encontramosen la conceptualización general de lasrelaciones internacionales elaborada pocodespués por Raymond Aron (2), cuya teoríadiplomático-estratégica del sistemainternacional considera legal y legítimo quelos estados recurran a la fuerza. El ordeninternacional resulta así precario, inestabley conflictivo.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 347/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

349

Ambos autores, y la corriente "Realista" engeneral, consideran que el imperialismo esun fenómeno acabado, que no puedeutilizarse para explicar las relacionesinternacionales contemporáneas.El concepto mismo de "imperialismo" resultaimpreciso, polémico, emotivamentecargado, lo que lo hace poco valioso parauna escuela que intenta un studio rigurosode las relaciones internacionales. Ésto noquiere decir, por supuesto, quedesaparezca del análisis la "idea" delimperialismo. Tengamos en cuenta que laescuela "realista" es contemporánea y estáde algún modo vinculada con la "guerrafría". Siempre hay que tener en cuenta el

ambiente social y político en que surgen lasteorías de las Ciencias Sociales, y conmayor razón en este caso.La visión de las relaciones entre nacionescomo relaciones de fuerza, y la evaluaciónde la U.R.S.S. como potencia emergente,hegemónica y ambiciosa, se combinan paraver en ella, según esta teoría, una amenazapara la paz del mundo y para la seguridadde los EE.UU.. George Keenan, por ejemplo(3) consideraba que la U.R.S.S. teníafuertes tendencias expansionistas, que se

explicaban por su ideología bolchevique,por la génesis y evolución del regimensoviético y por la formación psicológica ycultural de sus dirigentes.El regimen soviético -sostiene Keenan- queha destruído toda oposición interna, debeproyectar sobre el mundo exterior sus pro-blemas internos no resueltos. Una ideologíamesiánica, al servicio de un partidodisciplinado y de dirigentes fanáticos,refuerza ese proceso, que hace de laU.R.S.S. una potencia amenazante y hostil,

animada de un expansionismo que debe sercontenido. A su vez, la U.R.S.S., en base aun similar razonamiento basado en "losintereses del capitalismo" y su actitud"imperialista" sustentaba una imagen similarde su contrincante en la guerra fría... Hayque recordar que Morgenthau, Keenan, etc.,y sus homólogos soviéticos, tuvieron graninfluencia en la definición de las políticas yestrategias de ambas potencias...En la década de los sesenta aparecieronnuevos temas y nuevas tendencias en el

estudio de las relaciones internacionales.

Hay problemas aparentemente nuevos: laconsolidación de los nuevos estadosemergentes del proceso dedescolonización, el persistentesubdesarrollo (estancamiento regresivo) delos países del tercer mundo, lasposibilidades vislumbradas de unacoexistencia pacífica entre las potencias,aunque sea en el borde del "equilibrio delterror".Se advierte que las relacionesinternacionales son más complejas de loque parecían y se tiende a abandonar laidea, típica de la escuela "realista", de unateoría general y de un elemento clave quelas explique en su totalidad. Aparecen

entonces muchas teorías parciales, sobreactores internacionales (estatales o no) ysobre los factores determinantes de lasdecisiones internacionales. Tambiénabundan los estudios sobre integración yconflicto y sobre organizacionesinternacionales, gubernamentales o no.El clásico paradigma "realista" de lasrelaciones internacionales, vistas comorelaciones esencialmente interestatalesdesarrolladas en un medio no integrado yconflictivo, es cuestionado por la presencia

de otros paradigmas. En primer término, elparadigma transnacional (4) referente a lasinteracciones sociales, económicas ypolíticas entre actores no estatales quepertenecen a diversos sistemas nacionales.Dichas interacciones son vistas comoformas de penetración de sociedadesnacionales por otras sociedades externas, osea como una forma de "imperialismo" acargo de empresas privadas.En segundo término, el paradigmaorganizativo (5) que cuestiona el concepto

clásico del actor estatal unificado, quedecide en forma coherente y racional enfunción de su interés nacional tal como él loentiende. La decisión aparece en esteparadigma como resultado delfuncionamiento rutinario de las grandesorganizaciones, del regateo complejo entrelos miembros de la jerarquía burocrática deun aparato gubernamental. Este enfoquecuestiona la clásica separación entrepolítica interior y exterior, y por el contrario,enfatiza la importancia que pueden alcanzar

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 348/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

350

los problemas de política interior en lasdecisiones de política exterior y viceversa.Este cambio en la óptica teórica serelaciona con el comienzo del predominiodel behaviorismo en la ciencia socialnorteamericana, que coincidió con unperiodo de rápido crecimiento económico,fuerte consenso político, pocaconflictualidad ideológica, gran desarrollo dela investigación científica y crecienteconfianza en la ciencia como instrumentoapto para resolver conflictos políticos. Enese ambiente, no es extraño que elbehaviorismo descuidara la dimensiónconflictiva de la vida político-social ycentrara su atención en los mecanismos de

autorregulación de los sistemas sociales. Laóptica behaviorista no toma en cuenta lastensiones internas como fuentes deconflictos y cambios; tiende a ver sólo loscambios externos que originan respuestasadaptativas, exentas de conflictos, por partede los sistemas (6).En el estudio de las relacionesinternacionales, el behaviorismo rechazó lavisión clásica del ambiente internacionalcomo "estado de naturaleza" y laconflictualidad que le es propia. No tomó en

cuenta el fenómeno del imperialismo y pusoel acento en los procesos de comunicación,integración y cooperación funcional. Noniega la existencia de la guerra y delconflicto, por supuesto, pero los consideraproductos de "desarreglos funcionales" delsistema; variables dependientes, cuyasvariables independientes interesa descubrirpara ejercer una acción correctiva yreguladora (7).En la década de los setenta se planteó enlos EE.UU., en los estudios sobre relaciones

internacionales, una franca reacciónantibehaviorista. Una vez más influyó enese giro teórico el cambio del "clima"político general. La lucha contra ladiscriminación racial, las protestas contra laguerra de Vietnam, la recesión económicainiciada con la guerra egipcio-israelí, fueronfactores del cambio de ambiente.En la teoría de las relacionesinternacionales se redescubrió la gravitacióndel conflicto político e ideológico, y sedesarrolló una actitud crítica frente a la

política exterior norteamericana. Los

teóricos dejaron de aceptar tanampliamente las tesis oficiales, que

 justificaban esa política por la necesidad de"contener" al expansionismo soviético, enun contexto de anarquía internacional, hete-rogeneidad de las potencias y bipolaridaddel sistema.A partir de ese momento, se comenzó aestudiar el ámbito internacional desde otraperspectiva. Temas tales como laresponsabilidad de los EE.UU. en losorígenes de la guerra fría, los factoreseconómicos determinantes de la políticaexterior americana (analizados muchasveces desde una perspectiva casi leninista)aparecen en la literatura politológica (8) y

llegan a afirmar la existencia de unimperialismo norteamericano. Losintelectuales, afectados por la crisis deVietnam, reaccionaron con virulencia anteésta y otras intervenciones armadas de sugobierno (Cuba, Santo Domingo) en las quevieron una "arrogancia del poder" y una"perversión de las institucionesamericanas".Otros politólogos dirigieron su atención (9)al "complejo industrial-militar" que ya habíasido denunciado por el presidente Eisen-

hower en su discurso de terminación de sumandato, en la década de los cincuenta.ese enorme aparato militarista, nacido paraganar la Segunda Guerra Mundial y crecidoal "calor" de la guerra fría, articulaba -yarticula- los intereses de los servicios deinteligencia, los organismos militares y lasempresas fabricantes de armamentos. Elmecanismo funciona como una gigantescarueda que se acelera a sí misma: losservicios de inteligencia producen informesexagerados sobre la potencia y agresividad

del enemigo; los militares elaboran hipótesisde conflicto de alto riesgo, que requierencada vez más (y más sofisticado)armamento; las fábrica de armas recibencuantiosos contratos de investigación,desarrollo y fabricación de nuevas armas. Asu vez, los hombres circulan en ese circuito,pasando de los cuarteles a los servicios o alas gerencias de las empresas, etc. Del ladosoviético el proceso es similar, aunque lasempresas sean estatales. Así se harealimentado la gigantesca máquina de la

disuación, en niveles cada vez más altos, y

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 349/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

351

con mayor incidencia social. En los EE.UU.las actividades relacionadas con losarmamentos llegaron a absorber el 10% dela mano de obra, con una incidencia del 6%sobre el PBI, y un neto predominio en lasactividades de investigación y desarrolloindustrial. No sólo los recursos sino tambiénlo mejor de la inteligencia de la nación sepuso al servicio de esos fines. Del ladosoviético la situación fue aun peor: siendouna economía más pequeña, la incidenciade una actividad armamentística capaz de"seguirle el tren" a los EE.UU. fue muchomayor: se calcula en aproximadamente el20% del PBI, y es sin duda una responsableprincipal del actual colapso socio-

económico que sacude al mundo socialista.Podría decirse que, en la carreraarmamentística, los EE.UU. ganaron laguerra sin disparar un solo tiro, por postra-ción del adversario antes delencuentro...Pero el vencedor, si bien esincontrastablemente hegemónico en loestrictamente militar, también estágravemente herido en su economía, y entodo lo que signifique investigación científicay avance tecnológico fuera del campomilitar.

Raymond Aron (10) analizó, en esta mismalínea, la secuencia de errores políticos quellevaron a los EE.UU. desde la "contención"o "freno" a la U.R.S.S. en las décadas delos cuarenta y cincuenta hasta lasintervenciones "imperiales" o incluso"imperialistas" de los años sesenta ysetenta. Un trabajo similar hizo StanleyHoffmann (11).

 También hubo quienes, como George Liska(12) y Robert Tucker (13), justificaron lavocación "imperial" de los EE.UU. por la

importancia de sus intereses y compromisospolíticos, económicos y militares en elmundo, que le dan un rol similar al delimperio romano en la antigüedad. En estavisión, se trata de una vocación y de unapolítica "imperial" y no imperialista, porqueinterviene en el mundo como garante de uncierto orden internacional, sin formar unverdadero imperio.Aunque la mayoría de los teóricos de lasrelaciones internacionales contemporáneashan abandonado el uso de la noción de

"imperialismo" en sus explicaciones, los

nuevos enfoques han enriquecido lacomprensión del fenómeno imperialista. Elanálisis del conflicto implícito en él se centraen diversas dimensiones: política, econó-mica, social, psicológica y cultural; y serealiza entres diferentes niveles: elindividuo, el actor internacioonal y elsistema internacional.A nivel individual, la politología occidentalapela con frecuencia al "instinto dedominación" para explicar loscomportamientos agresivos y posesivos, yasea individuales (por ejemplo, de losdirigentes políticos) o de las sociedades. Detodos modos, hay consenso en que lasacciones colectivas no se pueden explicar

sólo a partir del estudio de loscomportamientos individuales.A nivel de los actores internacionales, sesuelen tomar en consideración tres tipos defactores determinantes de la política exte-rior:- factores físicos: situación geográfica,recursos naturales, demografía.- factores estructurales: regimen político,estratificación social, estructura económico-social, procesos de toma de decisión.- factores culturales: papel de la ideología,

de la opinión pública, de los estereotiposnacionales, en el origen de los conflictos.A nivel del sistema internacional global, losestudios se orientan hacia la búsqueda decorrelaciones entre las característicasestructurales del sistema internacional y loscomportamientos, agresivos y dominantes oconciliatorios de sus miembros. La anarquíainternacional, por ejemplo, ha sidofrecuentemente considerada como un factorpermanente de conflictos internacionales.La bipolaridad o multipolaridad del sistema

es otro caracter estructural importante,aunque su valoración es controvertida:algunos consideran que cuantos más poloshay, más conflictos habrá; otros señalanque los sistemas bipolares son másinestables y conflictivos y, sobre todo,tienden a transformar cualquier conflictoperiférico en una confrontación total,mientras que la multipolaridad favorece lapolítica de alianzas pendulares y laregulación diplomática de los conflictos.Otro rasgo estructural que suele ser

considerado (14) es la homogeneidad: los

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 350/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

352

sistemas homogéneos (formados porestados del mismo tipo, con similarconcepción política, etc.) son más establesy menos violentos que los heterogéneos.Aunque estos estudios no se refierendirectamente al imperialismo ni lo utilizancomo categoría conceptual, indudablementeenriquecen la reflexión respecto de él,ampliando los marcos tradicionales de suanálisis. Ésto cabe también, yespecialmente, para el paradigmatransnacional, del que ya hablamos páginasatrás. El paradigma transnacional rompió elmarco limitado de las relaciones interesta-tales y puso sobre la mesa de discusiónotros fenómenos de interacción que

evidencian la existencia en el mundo actualde relaciones económicas, políticas,culturales y sociales que con frecuenciaescapan a la acción directa de los estadosnacionales. Ha reconocido así laimportancia internacional de los actores noestatales, como las empresasmultinacionales y las organizacionesinternacionales no gubernamentales.Se puso también en evidencia la capacidadinfluencial de esos actores nogubernamentales sobre la política interna y

externa de los estados y sobre el sistemainternacional en su conjunto. Por una partese planteó, a nuestro entender bastanteingenuamente, la posibilidad de que eldesarrollo de esas fuerzas transnacionalesdebilitara o incluso derrumbara el poderestatal. Las culturas nacionales podrían serasí reemplazadas por una "culturatransnacional" menos conflictiva, másracional y más atenta a intereses comunesde caracter pacífico...Por otra parte, y anuestro juicio con mayor realismo, se

advirtió que el desarrollo de esasinteracciones transnacionales tenían unanaturaleza asimétrica, que las constituía enuna nueva y sofisticada forma dedominación económica y finalmente,política. Se estudiaron así muchos casos deinfluencia ejercida por las empresasmultinacionales sobre la economía y lapolítica de pequeños y medianos países,configurando así nuevas formas de depen-dencia, que a su vez mostraron lanecesidad de dar un contenido más amplio

al concepto de imperialismo. Este será eltema del próximo apartado.

(1) Hans Morgenthau "POLITICS AMONGNATIONS. THE STRUGGLE FOR POWERAND PEACE", Knopf, New York, 1955.(2) Raymond Aron "PAZ Y GUERRAENTRE LAS NACIONES", Alianza Ed.,Madrid, 1984 (1- ed. 1962).(3) George Keenan "THE SOURCES OFSOVIET CONDUCT" en Foreign Affairs,1947 vol. 25 (citado por Braillard ySenarclens, op. cit.).(4) R.O. Keohane y J .S. Nye"TRANSNATIONAL RELATIONS INWORLD POLITICS", Harvard University

Press, 1972.(5) Graham Allison "THE ESSENCE OFDECISION, EXPLAINING THE CUBAMISSILE CRISIS", Little Brown & Co.,Boston ,1971 (citado por Braillard y deSenarclens, op. cit.).(6) Philippe Braillard "THEORIE DESSYSTEMES ET RELATIONS INTER-NATIONALES", Ed. Bruylant, Bruselas,1977.(7) K. Deutsch et al. "POLITICALCOMMUNITY AND THE NORTH

ATLANTIC AREA. INTERNATIONALORGANIZATION IN THE LIGHT OFHISTORICAL EXPERIENCE", Princeton,1957.(8) J .W. Fulbright "THE ARROGANCE OFPOWER", Vintage Books, New York, 1966.

 T. Draper "ABUSE OF POWER", Seckerand Warburg, Londres, 1966.A.M. Schlesinger J r. "THE IMPERIALPRESIDENCY", Popular Library, New York,1974. (citados por Braillard y de Senerclens,op. cit.)

(9) Adam Yarmolinsky "THE MILITARYESTABLISHMENT. ITS IMPACT ONAMERICAN SOCIETY", Harper & Row, New

 York, 1971.E. Knoll y J . McFadden "AMERICANMILITARISM 1970", The Viking Press, New

 York, 1969.(10) Raymond Aron "REPUBLIQUEIMPERIALE: LES ETATS-UNIS DANS LEMONDE (1945-1972), Calmann-Levy, París,1973.(11) Stanley Hoffmann "GULLIVER

EMPETRÉ. ESSAI SUR LA POLITIQUE

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 351/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

353

ETRANGERE DES ETATS-UNIS", Seuil,París, 1971.(12) George Liska "IMPERIAL AMERICA.

 THE INTERNATIONAL POLITICS OFPRIMACY", J . Hopkins Press, Baltimore,1967.(13) Robert Tucker "NATION OR EMPIRE?

 THE DEBATE OVER AMERICANFOREIGN POLICY", J . Hopkins Press,Baltimore, 1968.(14) Raymond Aron "PAZ Y GUERRAENTRE LAS NACIONES", Alianza Ed.,Madrid, 1984.

d) Las teorías del neoimperialismo y de

la dependencia. 

A principios del siglo XIX se produjeron enAmérica Latina las rupturas de vínculoscoloniales con las antiguas metrópolis:España y Portugal. Después de la SegundaGuerra Mundial se produjo con bastanterapidez y pocos conflictos el proceso de"descolonización", al cual ya nos hemosreferido antes con algún detalle (ver pag.398 y ss.). Dicho proceso desarticuló losimperios coloniales de las potencias

europeas: Inglaterra, Francia, Bélgica, etc.Como consecuencia aparecieron en elmundo nuevos estados, formalmentesoberanos. Como sabemos, no se inaugurócon ello una nueva era de "libertad yautodeterminación de los pueblos" sino sóloun cambio en los modos y formas de ladominación y, en muchos casos, un cambiode dominador.América Latina pese a haber conquistadosu libertad con las armas, pasó de lasmanos de España y Portugal a las de

Inglaterra, y luego a las de EE.UU. La"descolonización" del siglo XX fue unepisodio de la guerra fría entre lassuperpotencias del mundo bipolaremergente de Yalta, de modo que lospaíses "descolonizados" pasaron de lasmanos de las potencias europeas a serdisputados por EE.UU. y U.R.S.S., convariados resultados. El modo de dominación"colonial", con administración a cargo de lametrópoli, cedió su lugar al modo dedominación "neo-colonial" o "neo-

imperialista", con administración a cargo de

oligarquías locales y dependencia fundadaen bases tecnológicas, económicas ofinancieras, más abstractas y sutiles que lasanteriores pero no por eso menos efectivas.La Teoría Política no tardo en tomar encuenta estas nuevas realidades, y ya en ladécada de los cincuenta aparecieron lasprimeras teorías del neo-imperialismo (oimperialismo contemporáneo) y de ladependencia. Las teorías del imperialismocontemporáneo son, en general, deinspiración neo-marxista y entroncan con lateoría leninista del imperialismo. A ellas sepueden adscribir los nombres de los yacitados Paul Baran y Paul Sweezy (1) en losEE.UU., y de Samir Amin, Pierre J alee y

Arghiri Emmanuel (2) en Francia.Las teorías de la dependencia han surgidoen América Latina. De hecho, constituyen elaporte más original de la Ciencia Políticalatinoamericana. En su mayoría son teoríasespecíficas para explicar la dependencia deAmérica Latina respecto de los EE.UU. Noforman un grupo unitario sino que presentanpor lo menos dos orientaciones: una, deinspiración marxista no dogmática, a la quese puede adscribir la obra de André GunderFrank, Fernando Cardoso y Enzo Faletto (3)

entre otros. Otra orientación, de inspiraciónradical-burguesa (no marxista) estárepresentada por la obra de Celso Furtado,Helio J aguaribe, Aníbal Pinto, OsvaldoSunkel, Pedro Paz y Torcuato S. Di Tella (4)entre otros (5).Vamos a intentar una reseña de suubicación en el campo teórico y de susprincipales contenidos, en dicho orden.

Teorías neomarxistas del imperialismocontemporaneo. 

Estas teorías consideran al imperialismocontemporáneo como un "neo-imperialismo", es decir, como un fenómenosocio-histórico que presenta rasgoscomunes y rasgos diferenciales respecto delimperialismo clásico, que estudiaron, dentrodel marxismo, Rosa de Luxemburgo yLenin.Lo toman como expresión de un estadioevolutivo avanzado del capitalismo. Lovinculan con las relaciones asimétricas de

dominación, con el mantenimiento del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 352/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

354

subdesarrollo en el tercer mundo, con elmilitarismo y con la guerra. Todos éstos sonconsiderados fenómenos "imperialistas", loscuáles son tratados por estas teorías pormedio de un análisis global, referido almarco de las estructuras y delfuncionamiento del sistema capitalistainternacional.Los autores mencionados en primer término-Baran, Sweezy, Amin, J alée y Emmanuel-son neomarxistas, y se consideranherederos de la teoría leninista delimperialismo, en la que encuentran unabase sobre la cual fundar una explicaciónde la evolución actual de las relacionesinternacionales y, en particular, del

subdesarrollo estancado y regresivo queevidencia el tercer mundo. Esa explicaciónse basa en la persistencia, bajo formasnuevas y sutiles, del imperialismo.Ellos conciben al subdesarrollo, no comoconsecuencia de deficiencias estructuralesinternas de los países atrasados, sino comoun efecto de la acción del sistemacapitalista internacional; en otras palabras,de la explotación de dichos países por laspotencias capitalistas imperialistas.Afirman que el capitalismo internacional

prosigue explotando al tercer mundo pormedios más refinados: tras ladescolonización, se han reemplazado losmétodos de control directos, formales,institucionalizados por controles informales(que luego veremos en detalle) no menosefectivos. En esta perspectiva,naturalmente, el subdesarrollo es vistocomo una consecuencia de estas relacionesasimétricas y expoliadoras, y no decaracterísticas propias del tercer mundo.Cabe agregar aquí que, al menos en

nuestra opinión, estas teorías ayudantambién a explicar las relaciones entre laU.R.S.S. y los países de Europa del Este,que tras la crisis simbolizada por la caídadel muro de Berlín, se muestran hoy comovíctimas de agudas crisis económicas, conrasgos evidentes de desinversión industriale ineficiencia laboral, con regresión social ycultural, con desorden y violencia política.No creemos que tal utilidad haya estado enla intención ideológica de sus autores, peroa nosotros nos sirve para afirmar la

universalidad de los fenómenosimperialistas.Las teorías del neoimperialismo continúanuna tradición que se instaló en el campomarxista desde la Segunda Internacional, aprincipios de siglo, con el debate que abrióel revisionismo bernsteiniano sobre elcaracter ineluctable o no de la "desapariciónfinal del capitalismo"; sobre el papel delimperialismo en su perduración o al menos,en su "supervivencia provisional"; sobre elcaracter inevitable o no de los conflictosinterimperialistas; y, muy especialmente,sobre el significado profundo delcolonialismo, fenómeno que esindudablemente anterior al capitalismo pero

que, según estos autores, en su formamoderna se origina o al menos se refuerzaconsiderablemente a causa delimperialismo.Cabe recordar aquí que la experienciahistórica ha mostrado cómo las diversasmodalidades de los países colonialistas, susdiversas políticas de colonización, haninfluido en la trayectoria posterior de lospaíses que emergieron del proceso dedescolonización.Respecto de las causas del colonialismo, el

análisis neomarxista centra su atención enla necesidad de una dominación políticadirecta sobre las "áreas de inversión", paraproteger, no ya las mercancías en tránsitosino los ingentes capitales exportados porlas metrópolis y radicados en las coloniasde ultramar bajo la forma de vías férreas,puertos, explotaciones mineras yplantaciones.Esa dominación puede ejercerse de dosmaneras: o instaurando un gobiernocolonial, sostenido por tropas de ocupación;

o estableciendo una firme alianza de mutuaconveniencia con las oligarquías locales. Elprimer método fue el más aplicado enAfrica; formas mixtas se emplearon en lospaíses árabes, en la India y la China;mientras que el segundo método fue el másusado en América Latina.A partir de esa pluralidad de situaciones deorigen colonial, puede comprenderse laposterior evolución de las diversas áreas deltercer mundo, ya en la fase neo-colonial.Los conceptos clave de las teorías del neo-

imperialismo son los de centro (o

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 353/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

355

metrópolis) y periferia (el conjunto de lospaíses dominados). Este esquema simplese complica un poco cuando se agregan lasnociones de "periferia del centro" (las clasesexplotadas y marginadas en las metrópolis)y de "centro de la periferia" (las clasesdirigentes locales, que vehiculizan elimperialismo en los países del tercermundo) según el siguiente esquema:

La tesis central de estas teorías es lasiguiente: el subdesarrollo de la periferia ysu explotación por el centro, esconsecuencia de la creación, reproducción ydesarrollo de una relación estructural deinterdependencia asimétrica entre centro y

periferia. De allí se deduce que el desarrollodel centro y el subdesarrollo de la periferiason dos fases complementarias einseparables de un mismo proceso, que esel proceso del sistema capitalista mundial.Esa relación de dependencia estructural dela periferia respecto del centro es elimperialismo, en su versión actual.Sobre esa base, estas teorías analizan trestemas básicos: las causas, los medios y lasconsecuencias del imperialismo.

Causas del imperialismo: como causageneral se señalan "las contradicciones delcapitalismo". Un factor esencial delimperialismo -se dice- es "la mayor tasa debeneficio del capital que se invierte en eltercer mundo". Esa diferencia es difícil deevaluar. Se la estima en tres o cuatro vecessuperior a la rentabilidad normal en lospaíses desarrollados. La repatriación deesos beneficios (85% de los beneficiosobtenidos) genera un flujo inverso decapitales que ha llegado a superar el flujo

de capitales hacia el tercer mundo. Elendeudamiento masivo del tercer mundo loha convertido finalmente en exportador netode capitales. En los últimos años estaexplicación ha perdido fuerza, porque elgrueso de los movimientos de capitalesprivados se produce entre los paísescentrales; y ha habido frenos a la inversiónpor la incertidumbre política del tercermundo y sus riesgos inherentes. Más quecapitales "a radicar" vienen capitales"golondrina" orientados a inversiones

especulativas, como negocios financieros,bursátiles, etc.Según estas teorías, otro factor importante,vinculado directamente al movimiento decapitales, es la expansión de la exportaciónde mercaderías, pero aquí nos encontramosnuevamente con que el intercambio entrepaíses industrializados es mucho mayor quecon el tercer mundo, y que este últimotiende incluso a decrecer, de modo quetambién es una explicaión débil.Una explicación más sólida, contenida porestas teorías, se refiere a la existencia deexcedentes económicos (surplus) en lospaíses desarrollados. Algunos dicen, porejemplo, que a medida que la tasa de

beneficio baja, los estados capitalistaspromueven actividades improductivas perode alta tasa de beneficio, como la industriade armamentos, que a su vez fomenta elmilitarismo y por lo tanto, el imperialismo.Baran y Sweezy, por su parte, dan unaexplicaión a nuestro entender más correctapara las actuales circunstancias. Elloscuestionan la ley del descenso de la tasa debeneficio en la era del capitalismomonopolista. La sustituyen por una "ley deaumento de los surplus", basada en la

tendencia a la disminución de los costos deproducción (por avance tecnológico, entreotros factores) y la capacidad de manteneraltos los precios de venta, por el caractermonopólico de la organización productiva.Baran y Sweezy consideran que uno de losmodos más usuales de reciclar ese surplus,y de evitar la desocupación, es la industriabélica, y su directa consecuencia, elmilitarismo. Sostienen que "el capitalismomonopólico es incapaz de utilizar demanera racional su enorme potencial

productivo con fines pacíficos y humanos".Para justificar esa manera de absorber lossurplus se crearon condiciones ambientalesfavorables (ideología anticomunista, guerrafría, etc.) y se creó un vasto complejoindustrial militar, que a su vez "militarizó" lasociedad y estimuló toda clase deintervenciones exteriores.Otro tipo de explicaciones, también bastantesólido, se basa en la dependencia que lospaíses centrales tienen respecto de la peri-feria en lo referente a la provisión de

materias primas. Este hecho, que sería una

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 354/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

356

fuente de poder para los países del tercermundo, está neutralizado por el mayorpoder económico, técnico y militar de lospaíses centrales, que por esa dependenciaen que están buscan acentuar su dominioimperialista de sus fuentes deaprovisionamiento. La guerra del Golfo, porejemplo, se hizo en nombre de los principios

 jurídicos sostenidos por la O.N.U., peroimaginemos por un momento que Irak, enlugar de petróleo, fuera un gran productorde sandías, que se hubiera anexado unpequeño país vecino, aun mejor productorde sandías... todos sabemos perfectamenteque no hubiera habido guerra.Para Pierre J alée, esta dependencia

respecto de las materias primas es la causaprincipal del imperialismo; un hecho queavala esta tesis es que el desarrollotecnológico moderno tiende a aumentar esadependencia en lugar de disminuírla.

Medios del imperialismo: estas teoríasintentan formular una lista de los mediosque utilizan los países centrales paraexplotar la periferia del mundo en subeneficio.

El intercambio desigual es la relación queresulta del hecho siguiente: por herenciacolonial, los países periféricos exportanprincipalmente materias primas, e importanproductos manufacturados. Los términos delintercambio se deterioran y son cada vezmás desfavorables. Existe, pues, unadivisión vertical internacional del trabajo.Arghiri Emmanuel da una explicación algodiferente, que intenta explicar el hecho, yaverificado, de que aun exportandomanufacturas, los términos del intercambio

son desfavorables para el tercer mundo.Parte de considerar que la remuneración deltrabajo es una variable independiente y queel elemento decisivo es la desigualdadinternacional de los salarios. El capital -diceEmmanuel- es móvil a nivel internacional, ysu tasa de beneficio tiende a igualarse. Eltrabajo, por el contrario, es relativamenteinmóvil y los salarios no tienden a igualarse.Esa diferencia de salarios repercute sobrelos precios. En este aspecto, Pierre J aleesostiene que "el intercambio desigual

consiste...en cambiar una pequeña cantidad

de trabajo altamente remunerado por unagran cantidad de trabajo escasamenteremunerado". Se trataría, según esteenfoque, de una diferente explotación de lafuerza de trabajo. Este enfoque está másactualizado, en cuanto reconoce la altamovilidad del capital, especialmente delfinanciero, que es característica del mundomoderno; pero curiosamente no toma encuenta otros factores de gran importanciaactual, como las diferencias de economíasde escala, de niveles de calidad, y dedominio reservado de ciertas tecnologías,que permite, por ejemplo, fijar los precios delos productos que se envían desde lospaíses centrales a los periféricos, no en

función de su costo más la ganancia, sinoen función de la mayor o menor facilidadque tendrá el país receptor para integraresos productos en su propia industria. Deese modo la exportación de los paísescentrales siguen siendo un excelentenegocio aun cuando el país receptor avanceconsiderablemente en su proceso deintegración industrial.

La inversión de capitales privados en lospaíses de la periferia es considerado por

estas teorías otro medio del imperialismo,porque se intervienen en los sectores másrentables de la economía de los paísessubdesarrollados desdeñando lasactividades que permitirían un desarrolloautosostenido. En general, contribuyen almantenimiento de estructuras económicasproductoras de materias primas, queaseguran a los países desarrollados elsuministro que necesitan. Un caso que vaen contra de lo señalado es la política deinversiones, en algunos países del tercer

mundo, de las empresas multinacionales,que sobre todo a partir de los años sesentainvirtieron en industrias de bienes durables(automotores, equipos agrícolas, electrodo-mésticos, etc.). Al tratarse de bienesrelativamente "de lujo", fabricados porprocesos industriales no integrados,aumentaron la dependencia antes quedisminuirla. Un ejemplo típico de ésto es laindustria automotriz argentina, que más detreinta años después de sus comienzos,aun tiene un balance negativo de divisas,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 355/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

357

entre sus importaciones y susexportaciones.

La ayuda económica es considerada confrecuencia un medio del imperialismo, porser un enmascaramiento de la explotación,que responde a una necesidad económicade los países centrales. Según estasteorías, la ayuda económica preserva a lospaíses periféricos de una quiebra total;mejora las condiciones de exportación decapitales hacia los países periféricos;sostiene y desarrolla las expotaciones demercaderías; favorece la adopción por lospaíses periféricos de los modos deproducción y consumo de las sociedades

centrales, y le dan a estas un área adicionalde influencia política.

Los organismos internacionales,especialmente los de la O.N.U. son, enestas teorías, objeto de crítica como mediosdel imperialismo. Sostienen que, lejos deresponder a los intereses generales de lahumanidad, están al servicio de losintereses de los sectores dominantes delmundo, sirviendo de refuerzo a lasestructuras imperialistas al evitar los

conflictos interimperialistas directos y frenarla subversión de la periferia, con lo que endefinitiva contribuyen directamente almantenimiento de la dependencia y elsubdesarrollo de la periferia. Las principalesinstituciones que son objeto de estascríticas son, por supuesto, el FMI, el BM, elCES, y las comisiones económicasregionales de la O.N.U.. Estos organismosintervienen en los países imponiendo acambio de su "ayuda" determinadaspolíticas económicas, con claras

reepercusiones políticas y sociales, en elsentido de mantener el "statu quo" y ladependencia.

Las empresas multinacionales sondenunciadas por estas teorías como mediosdel imperialismo. Los teóricos delneoimperialismo consideran que lasempresas multinacionales -industriales,bancarias, financieras- acentúan ladependencia y deforman la estructuraeconómico-social de los países periféricos.

Las empresas multinacionales, que se

desarrollaron grandemente desde la décadade los cincuenta, tuvieron como objetivoestratégico (especialmente en AméricaLatina) reaccionar contra la competencia dela naciente industria local y aprovechar lamano de obra barata.El proceso de implantación de las empresasmultinacionales en los países del tercermundo es muy semejante en todos loscasos: primero exportan sus productosestableciendo una organización decomercialización. Luego favorecen elmontaje de sus productos bajo licencia, y lafabricación local de algunos componentes.Finalmente, toman el control del productorlocal, y a veces de sus proveedores y

competidores. Luego expanden el campo desus actividades a otros rubroscomplementarios (seguros, financiación) y aáreas significativas para la difusión de unaideología acorde con sus intereses (mediosde comunicación social, fundaciones, etc.)

La penetración cultural de las élitesperiféricas permite el control central sinnecesidad de presencia militar, política oadministrativa, salvo casos especiales. Lasclases dirigentes locales son el vínculo de

dominación entre centro y periferia, en elesquema del neoimperialismo. El centro delcentro y el centro de la periferia tienenintereses en común; la periferia del centro yla periferia de la periferia tienen interesesdivergentes, hace notar J ohan Galtung.

La fragmentación de la periferia esconsiderado por estas teorías como otromedio del imperialismo. Es unamanifestación del viejo principio político"dividir para reinar". Se logra, por ejemplo,

mediante tratados que favorecen lasrelaciones comerciales de los países deltercer mundo con sus antiguas metrópolis, ala vez que dificultan el comercio de lospaíses periféricos entre sí. Una excepción aésto -agregamos nosotros- es el caso de lacomercialización en países del tercermundo de productos elaborados en otrospaíses del tercer mundo por empresasmultinacionales, como, por ejemplo, la ventade automotores o de armas fabricadas enBrasil en los países árabes o africanos. Allí 

desaparecen las objeciones que se

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 356/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

358

plantean, por ejemplo, cuando las empresasestatales argentinas de armamentosintentan colocar sus productos, así sean "deentrenamiento", en las mencionadasregiones.

Consecuencias del imperialismo: las teoríasneomarxistas del imperialismocontemporáneo plantean las siguientesconsecuencias de esta interrelaciónasimétrica:Mantiene y refuerza la dependenciaestructural. Está en la naturaleza delimperialismo -sostienen- promovercondiciones de explotación. Los mediosanalizados perpetúan la dependencia de la

periferia, que se manifiesta en diversosniveles: al principio, porque tienden amantener la estructura económica demonoproducción heredada de la épocacolonial; luego, porque la industrializaciónno integrada que se realiza bajo el controldel capital extranjero agrava la dependenciadel tercer mundo.Explota y saquea los recursos de laperiferia. La explotación y el saqueo sonconsecuencia, según estas teorías, delintercambio desigual, del deterioro de los

términos del intercambio, de la repatriaciónde gran parte de los beneficios y de laextracción de materias primas sin unacontrapartida real en términos de desarrolloestructural de la periferia, hay muchosejemplos ilustrativos de ésto. Qué le dejó elsalitre a Chile, fuera de algunas ciudadesfantasmas, y algunas casas lujosas enValparaíso? Qué le dejó a Argentina laexplotación del tanino en el nortesantafesino? Más modernamente, tenemosla fabricación en países del tercer mundo,

por empresas multinacionales, de productospeligrosos o altamente contaminantes o pormedio de procesos industriales querequieren menos inversión pero que por susriesgos no serían aceptados en los paísescentrales. El caso de Bophal, en la India,nos exime de mayores comentarios alrespecto.Mantiene y agrava el subdesarrollo: estosteóricos sostienen que no es posible lograrningún desarrollo real mientras subsista laexplotación imperialista, dado que, en esas

condiciones, incluso la industrialización de

la periferia acentúa la dependencia y ladisparidad social. No puede recuperarse -dicen estos teóricos- el desarrollo perdidomientras subsista la dependencia, enespecial la especialización internacional.André G. Frank es muy categórico:considera que el imperialismo agrava elsubdesarrollo. Otros afirman que elcapitalismo monopólico no es incompatiblecon cierto grado de "desarrollodependiente", al menos en la medida enque las empresas multinacionales necesitancierta prosperidad en sus mercados.Genera formaciones sociales heterogéneas:el imperialismo provocó, en función de susnecesidades, una heterogeneidad

estructural de las economías periféricas, yen consecuencia, una heterogeneidad desus formaciones sociales. Por ejemplo, enAmérica Latina hay una aguda polarizaciónentre los sectores sociales modernos y lostradicionales o no desarrollados de lasociedad. El éxodo rural, la marginalidadurbana, la discriminación en todas susformas, la proletarización de la clase media,etc., entran perfectamente en la lógica deese proceso.Produce alienación cultural o

autocolonización: se trata de una pérdida deidentidad, por la cual los pueblos que antesfueron colonizados interiorizan los valores,comportamientos y esquemas depensamiento de sus antiguos patrones. Esteproceso es favorecido posteriormente por laacción económica y cultural de lasempresas multinacionales y por elcompromiso y actuación de las clases domi-nantes del tercer mundo.Produce conflictos internacionales: losteóricos neomarxistas han abandonado la

tesis de Lenin sobre los conflictos entrepotencias imperialistas. Ya no consideranque la guerra sea una consecuenciainevitable de la competencia entre estadoscapitalistas. Se aproximan en ésto aKautsky y a su hipótesis del"ultraimperialismo". Los conflictos que ellostoman en consideración son el combate alsocialismo a nivel mundial y la lucha contralos movimientos de liberación nacional.Nuevamente encontramos aquí que, almargen de la intención ideológica de estos

autores, sus teorías también contribuyen a

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 357/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

359

la explicación de las intervencionesarmadas de la U.R.S.S. en los países queestaban bajo su área de influencia(Checoslovaquia, Hungría, etc.).

Teorías neomarxistas de la dependencia. 

Como ya dijimos, el aporte teórico políticomás característico de los países del tercermundo, especialmente de loslatinoamericanos, son las teorías de ladependencia. En primer lugar, vamos atratar de esbozar su ubicación dentro delcampo teórico político general.En el enfoque marxista, la teoría clásica, alconsiderar que los procesos políticos y

sociales son sólo epifenómenos de losmovimientos de capital del mercadomundial, fue durante mucho tiempo unatraba para el desarrollo de una teoría propiay original de los países en desarrollo.Algo similar puede decirse de las teorías delneoimperialismo elaboradas en Europa(Amin, Bettelhem, J alee, etc.) basadas en el"intercambio desigual" entre los paísesdependientes y sus metrópolis, el cual, aldecir de A.G. Frank, favorece "el desarrollodel subdesarrollo".

Paradojalmente, ambos enfoques son"primermundistas", ya que en el fondoparten de un protagonismo necesario de lasmetrópolis: los cambios han de originarsenecesariamente en la acción de las fuerzasrevolucionarias existentes en las metrópolis;en el tercer mundo no es posible romper elcírculo vicioso generado por elsubdesarrollo capitalista dependiente. Pesea su vinculación con el marxismo, que esuna teoría revolucionaria, estasconcepciones son inmovilistas, negadoras

de la posibilidad de un cambio promovidodesde los países dependientes.En el extremo opuesto de este debate, ydesde luego fuera del campo marxista,aparece una formulación ideológica confundamentación teórica de origenoccidental, denominada desarrollismo, queentraña una propuesta para superar elsubdesarrollo, el cual es entendido como undesarrollo insuficiente, o mejor, como unafase transitoria del desarrollo (de ahí laexpresión "países en vías de desarrollo");

fase caracterizada por una falta de

capacidad de decisión sobre inversiones,por un excedente generalizado de la manode obra y por el círculo vicioso de lapobreza.El desarrollismo, para superar estasituación, propone promover la inversiónmasiva de capitales extranjeros en sectoresestratégicos de la economía, que pongan enmarcha un proceso de desarrollo asumidocomo política estatal; entendido comocrecimiento en un contexto de estabilidad.Se supone que podrá ponerse en marchaun esquema de este tipo: estabilización --->alto nivel de empleo ---> pleno uso de lacapacidad instalada ---> alto nivel deinversiones ---> acrecentamiento de la

capacidad y de la demanda ---> estabili-zación en un nivel más alto.El desarrollismo intentó enfrentar losproblemas básicos que a su juicioconfiguraban obstáculos principales para eldesarrollo: el atraso, el estancamiento y lainsuficiencia de capital de inversión. Tratóde resolver integralmente, por medio de uncambio real de estructuras, no sólo elproblema del desarrollo económico sinotambién el del desarrollo social y político.Pese a sus notables esfuerzos y

realizaciones, jaqueado por numerososintereses y por las limitaciones de suspropias herramientas, los dos intentos deaplicación práctica (la Argentina de A.Frondizi y el Brasil de J . Kubistchek)produjeron en definitiva resultadossimilares: radicación de capital extranjero enla estructura productiva interna encondiciones altamente beneficiosas paradichos capitales; endeudamiento externocreciente; acentuado desequilibrio de labalanza comercial con los EE.UU.

En una posición intermedia entre ambosextremos (aunque probablemente máspróxima al desarrollismo) se encuentra elcepalismo, nombre genérico con el que seconoce la producción teórica de la CEPAL(Comisión Económica Para América Latina,de la O.N.U.) que desde el año 1948 tomócomo tema central el desarrollo económicode América Latina, labor ésta a la que estáindisolublemente ligado el nombre de RaúlPresbich.Para la CEPAL, el desarrollo es un

problema del sistema económico mundial,

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 358/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

360

que es inherentemente desigual y denaturaleza bipolar, ya que relaciona ungrupo de economías centrales con otrasperiféricas, según una pauta que perpetúa yconsolida las diferencias entre ellas.Entre las economías centrales y lasperiféricas se produce una brecha quetiende a agrandarse con el tiempo. Elproblema de la periferia no es la falta dedesarrollo sino su modo particular dedesarrollarse o, para decirlo másprecisamente, de subdesarrollarse. En estaidea quizás esté su principal diferencia conel desarrollismo.Los países centrales tienen una economíadiversificada e integrada. Los países

periféricos tienen una economíaespecializada y dual. Los primerosproducen y exportan manufacturas, ydisponen y usufructuan los resultados delprogreso técnico propio. Los segundosproducen y exportan materias primas yalimentos, son tecnológicamentedependientes y están sujetos a unpermanente deterioro de los términos de suintercambio.Ante esta situación, la CEPAL propone un"crecimiento hacia adentro", usando a la

demanda interna como motor delcrecimiento. Se trata de transformar elfenómeno coyuntural de la industrialización(favorecida por la crisis del '29 y la SegundaGuerra Mundial) en un fenómenoestructural. El deterioro de los términos delintercambio sería superado por lapromoción de una industrialización basadaen financiamiento externo de capitales yproteccionismo, en el marco de unaplanificación económica y de unaintegración regional de los mercados

nacionales. En ese proceso, el estadoaparece como el impulsor y gestor de laindustrialización y del desarrollo.Otros aspectos complementarios de lapropuesta cepalina (basada en la prioridaddel desarrollo industrial) son la modificacióndel regimen de propiedad latifundista de latierra, la regulación y el control del flujo decapital externo, y la búsqueda de unamodificación de la estructura del comerciointernacional, que permita una inserciónmás equitativa de la periferia en la división

internacional del trabajo.

Los procesos que se han desarrollado enAmérica Latina en los últimos cuarenta añoshan mostrado con claridad las limitacionesde esta propuesta, por causas no siempreatribuibles a la teoría en sí sino a suaplicación, más administrativa y formal quecomo política económica efectiva. Haperdurado y se ha instensificado el deteriorode los términos del intercambio; el estadono resultó el instrumento adecuado parapromover y gestionar el desarrollo; y losindustriales latinoamericanos noevidenciaron los rasgos esperados de unaverdadera "burguesía nacional", queoperara como expresión de una cultura dela iniciativa y del riesgo, sino más bien en

forma parasitaria, medrando con una ópticade corto plazo a la sombra del proteccionis-mo aduanero, los contratos estatales y loscréditos subvencionados. En la actualidad,

 justamente, se vive el tramo terminal de lacrisis de este modelo de sustitución deimportaciones mediante la industrializaciónno integrada, y se hacen más evidentes quenunca los obstáculos para el desarrollo quelas teorías de la CEPAL señalaban: elestrangulamiento externo (crisis de labalanza de pagos, cesación de la

asistencia) y los obstáculos internos(marginación y subempleo).Frente a este panorama teórico,oponiéndose tanto a las teoríasneomarxistas del imperialismocontemporáneo elaboradas en Europa,como al desarrollismo occidental; y en unapostura afín pero no idéntica al cepalismo,aparecen las teorías de la dependencia.En general, como es de esperar en teoríaselaboradas en los países dependientes,tienen más en cuenta las repercusiones

internas de la dependencia, que las teoríasdel neoimperialismo. Consideran, porejemplo, que las insuficiencias ydeformaciones impuestas por la prolongadarelación asimétrica de dependencia hansido "internalizadas", o sea, constituyencomponentes structurales internos de lospaíses dependientes.Las distorsiones observables másfrecuentes son:- la excesiva y prematura expansión delsector terciario de la economía.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 359/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

361

- la creación de "aristocracias del trabajo"con altos niveles de calificación técnica.- la paralela y consecuente aparición degrupos marginados, carentes deorganización, representación y formas dedefensa social (operarios que trabajan "ennegro", cuentapropismo, etc.).Ante estas distorsiones, las reaccionesestatales para tratar de mantener unequilibrio sin alterar el statu quo de fondosuelen ser:- instrumentar modos de participaciónpopulista y plesbicitaria, con motivacionesdemagógicas.- convertirse en un instrumento corporativode represión en beneficio de los intereses

dominantes.El punto de partida común de estas teorías,marxistas y no marxistas, es ver alsubdesarrollo, no como un desarrolloinsuficiente, o como una fase "hacia eldesarrollo", sino directamente como undesarrollo mal conducido, deformado.Frente al desarrollismo, los teóricos de ladependencia hacen notar que elsubdesarrollo, si bien es disfuncional para lamejor utilización de los recursos tanto en lospaíses centrales como en los periféricos, es

en cambio funcional para el mantenimientode las relaciones de dominación, tanto entrecentro y periferia como entre élite y masa,dentro de la periferia.Frente a los planteos de la CEPAL, hacennotar que la burguesía latinoamericanacarece de la capacidad innovadora yrevolucionaria necesaria para resolver losproblemas del subdesarrollo. La sustituciónde importaciones, a partir de la crisis del '29consolidó la presencia de una burguesíanacional que, a través de regímenes

populistas, intentó realizar -sin lograrlo- unarevolución burguesa. La dependenciaexterna de la industria acentuó ladependencia general. mientras sedesarrollaba una "burguesía de estado", otecnoburocracia, cada vez más poderosa yparasitaria.Dice dos Santos (6) que "con el desarrollode la industrialización de los paísessubdesarrollados, la producción comienza aencontrar cada vez más acceso en elmercado interno. De aquí surge la

esperanza de poder trasladar al interior de

los propios países subdesarrollados elcentro direccional de sus economías; sinembargo, dado que esta industrialización seproduce por impulso del capital extranjero,éste termina por adueñarse del sector másavanzado de tales economías y porcontrolarlas por tanto más estrechamente,haciéndolas todavía más dependientes delo que eran antes.

 J . Habermas (7) sostiene que en los paísessubdesarrollados, la expansión del sectorvinculado al mercado mundial no conduce ala independencia económica ni induce aldesarrollo de los sectores periféricos sinoque los excluye de un modo definitivo. Esamarginación es luego justificada mediante la

llamada "ideología de la prestación", queutilizando un criterio basado en "los aportesal desarrollo social" llega a hablar no sólode sectores sino hasta de "paísessuperfluos".Las dos corrientes teóricas quemencionamos páginas atrás, dentro de lasteorías de la dependencia (neo-marxista yradical-burguesa) tienen muchos puntos encomún. El principal probablemente seaconsiderar que de los "cinco imperialismos"(económico-político-militar- de la

comunicación y cultural, según Galtung) elmás importante -sin que ésto implique sucondición de causa única- es el económico.

 También presentan similares deficiencias:poca precisión en el análisis de lasrelaciones entre economía y política, faltade verificación empírica cuantificable demuchas de sus afirmaciones.Por otra parte, quizás sus principalesdiferencias sean las siguientes:- las teorías radical-burguesas consideran laexistencia de factores internos y externos

de la dependencia, mientras que las neo-marxistas prescinden de esta distinción ycentran más bien su atención en losexternos.- las teorías radical-burguesas considerancomo actor principal al estado, tanto en lospaíses centrales como en los periféricos, ysus propuestas para estos últimos tienden afortalecer el rol del estado. Las teoríasneomarxistas entienden a la dependenciacomo una parte o manifestación delimperialismo, si bien introducen un cambio

de perspectiva: en lugar de la visión

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 360/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

362

marxista clásica("desde arriba", o sea desdelas metrópolis) plante aun análisis críticohecho "desde abajo" desde la periferia. Suatención no se centra en el estado (central operiférico) sino en el sistema capitalistamundial, y especialmente, en la actuaciónde las potencias imperialistas y de lasempresas multinacionales.De las teorías neomarxistas de ladependencia vamos a ver con mayor detallelos principales planteos de F. Cardoso y E.Faletto (8).Cardoso y Faletto comienzan recordando laimpresión que se tenía al promediar ladécada de los '40, de que al menos algunospaíses latinoamericanos podrían alcanzar

un desarrollo autónomo: "completar el ciclode sustitución de importaciones yempezar..la etapa de producción de bienesde capital". Suficiente magnitud del mercadointerno, agrandado por la transferencia demano de obra a sectores de altaproductividad y por una mejor distribuciónde la renta, parecía "asegurar elautomatismo del crecimiento".Esa visión optimista comenzó adesvanecerse desde mediados de los años'50, y no es fácil explicar por qué. O faltaron

condiciones institucionales y sociales pararespaldar las condiciones económicasfavorables, o hubo un error de perspectiva,que hizo creer posible un desarrollo que enrealidad no era viable. Esta segunda es larespuesta de Cardoso y Faletto: el esquemainterpretativo de los factores económicos nofue capaz de explicar los acontecimientosposteriores. También se dieroncircunstancias desfavorables previstas porla teoría: después del boom de Corea,decayeron las condiciones favorables del

comercio exterior y se inició un prolongadociclo de deterioro de los términos delintercambio, agravado por una merma de lacooperación internacional. El crecimientoeconómico se hizo mucho más lento; aunasí, el sistema económico de la sociedadtradicional cambió mucho más que elsistema social o el político, lo que planteaun problema digno de un análisis integral.En aquellos primeros esperanzadoresestudios se supuso que las sociedadeslatinoamericanas eran sociedades

tradicionales en tránsito hacia una forma de

sociedad moderna, y que en esa situaciónintermedia se forma un patrón híbridocaracterístico de las sociedades endesarrollo. En realidad, éste resultó ser unanálisis excesivamente simplificado: "Larelación entre desarrollo y modernización nose verifica necesariamente"; una sociedadpuede modernizarse (en sus pautas deconsumo, de educación, etc.) sin quenecesariamente alcance un desarrolloefectivo.Se supuso que las pautas políticas, socialesy económicas de los países centralesanticipan el futuro de las naciones hoysubdesarrolladas. Se aceptó, eso sí, que el"efecto-demostración" de los países

desarrollados adelantaba ciertosfenómenos, como la urbanización o laformación de sindicatos.Cardoso y Faletto consideran "másadecuado..un procedimiento metodológicoque acentúe las condiciones específicas dela situación latinoamericana.." Buscan"vincular concretamente los componenteseconómicos y..sociales del desarrollo.."entendido este último como "resultado de lainteracción de grupos sociales que tienenintereses y valores distintos, la oposición de

los cuales constituye la sustancia misma dela dinámica del sistema socio-económico ycuya significación en la estructura social ypolítica se va alterando en la medida en quelas distintas clases y grupos sociales logranimponer sus intereses, su fuerza y autoridadal conjunto de la sociedad".Para Cardoso y Faletto, una "interpretaciónglobal" del desarrollo requiere estudiar lasrelaciones entre la economía, la sociedad yla política de los países subdesarrollados,entre sí y con los desarrollados. "La

especificidad histórica..del subdesarrollo -dicen- nace..de la relación entre sociedadesperiféricas y centrales".El no-desarrollo es propio de los pocospueblos "que no mantienen relaciones demercado con los países industrializados".Subdesarrollados, en cambio, son aquellospaíses cuya "vinculación..con el mercadomundial se realiza en términos coloniales".Es por eso que Cardoso y Faletto afirmanque "entre las economías desarrolladas ylas subdesarrolladas no sólo existe una

mera diferencia de etapa o de estadío del

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 361/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

363

sistema productivo, sino también de funcióno posición dentro de una misma estructuraeconómica internacional de producción ydistribución".Esa función o posición es fruto de unproceso histórico, o sea del modo con elcual las economías subdesarrolladas sevincularon con el comercio mundial.Reconocer la historicidad del subdesarrollo"implica reconocer que en el plano político-social existe algún tipo de dependencia" enlos casos de subdesarrollo. La dependenciasignifica, por ejemplo, que las decisioneseconómicas "..se toman en función de ladinámica de las economías desarrolladasde las que se depende". "La noción de

dependencia -escriben Cardoso y Faletto-apunta directamente a las condiciones deexistencia y funcionamiento del sistemaeconómico y del sistema político, mostrandolas vinculaciones entre ambos, tanto en loque se refiere al aspecto interno como alaspecto externo de los países. En estesentido aparece como más completa que lanoción de subdesarrollo, que no poneénfasis "en el patrón social de control de lasdecisiones..interna.. o externamente"; y quela noción de "centro-periferia", que no da

mayor importancia a los factores político-sociales involucrados en la situación dedependencia".Es necesario -afirman Cardoso y Faletto-reconocer que hay vínculos estructuralesentre el subdesarrollo y los centroshegemónicos, pero sin atribuir a éstos "ladeterminación de la dinámica deldesarrollo". Tal determinación se produceen el vínculo colonial, pero en la situaciónde dependencia (neo-colonial?) "la dinámicasocial es más compleja".

"Al romperse el pacto colonial, la vinculaciónentre las economías periféricas y elmercado.. asume un caracter distinto". Lasvinculaciones nuevas pueden ser de variostipos, pero siempre la dependencia "sereflejará sobre las condiciones deintegración del sistema económico y delsistema político". Cada forma histórica dedependencia supone un nuevo arreglo en larelación entre clases sociales. "Por ejemplo,cuando se rompe la dependencia colonial yse produce el paso a la dependencia de

Inglaterra, ésta toma como sustentación

social al grupo de productores nacionalesque.. estaban en condiciones de producir unnuevo arreglo entre las distintas fuerzassociales.. al pasar de la hegemonía deInglaterra a la de los EE.UU. entran en

 juego nuevos factores... que promueven elauge de sectores urbanos e industriales".En síntesis, si bien la dependencia tieneexplicaciones exteriores a la nación,tampoco es ajena a ella la relación internaentre las clases.Las áreas coloniales del mundo serelacionaban con sus metrópolis en diversasformas, condicionadas por la baseeconómica de producción implantada encada caso. Según Cardoso y Faletto, esas

formas son tres: colonias de población(agropastoriles); colonias de explotación(factorías) y reservas territoriales (áreasinexplotadas). La ruptura del pacto colonialy la dependencia de Inglaterra dejó laformación de las naciones en manos de losgrupos capaces de estructurar un sistemade control político-económico: control delsistema productor-exportador heredado dela etapa anterior, y poder interno paraasegurar la estabilidad de la nueva naciónbajo el mando de esos grupos. En todos los

casos hubo luchas entre los grupos locales,por asegurarse ese poder y control. Lasituación de los diversos países se puedecaracterizar por; la necesidad de lametrópoli de abastecerse de materiasprimas (Cardoso y Faletto sostienen queésta tiene más importancia que lanecesidad de invertir capitales en laperiferia); y "la capacidad de algunossectores de las clases dominantes paraestablecer un sistema político de dominio".El éxito de las naciones en esas

condiciones dependía de:"1) disponibilidad de un producto primariocapaz de asegurar..el sector exportadorheredado..; 2) abundante oferta de mano deobra; 3) disponibilidad de tierras apropiableso de yacimientos minerales de altarentabilidad". En estas circunstancias "elproblema de la expansión de la economíaexportadora fue..menos económico quepolítico".Los grupos locales no siempre lograronmantener su control o predominio

económico. Ésto dio lugar a la formación de

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 362/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

364

enclaves; "núcleos de actividades primariascontrolados en forma directa desde afuera",por marginación parcial de grupos locales, odirectamente por expansión de laseconomías centrales. En todo caso, estosenclaves (entre los que Cardoso y Falettodistinguen dos subtipos: enclave minero yplantaciones) expresan el dinamismo de laseconomías centrales. En los casos en quelos grupos dominantes nacionalesmantuvieron el control del procesoproductivo, aumentó con el tiempo laimportancia de los grupos comerciales yfinancieros (que son los enlaces externos) ydisminuyó la importancia de losproductores; las clases dominantes

desempeñaron preferentemente funcionespolíticas más que económicas; se fortalecióasimismo la función reguladora del estado,creándose una fuerte burocracia, a cuyoalrededor se fue formando una clase mediatradicional (o sea, no surgida de la expan-sión industrial moderna).En las economías de enclave, lainterrelación entre la economía y la políticase define por el hecho de que la producciónes una prolongación directa de la economíacentral, en cuanto a las decisiones de

inversión y en cuanto a los beneficios delcapital. No hay verdadera conexión con laeconomía local pero sí con el sistema depoder, que define las condiciones de laconcesión. Las relaciones económicas en elmercado mundial se establecendirectamente en los países centrales.

Teorías radical-burguesas de ladependencia. 

Las características generales de estas

teorías, así como lo que tienen en común ylo que tienen de diferente respecto de lasteorías neomarxistas, ya han sidomencionados en el apartado anterior.Con respecto a su ubicación en el campoteórico político, y teniendo en cuenta elesquema que planteamos páginas atrás,están mucho más cerca, hasta identificarseprácticamente en algunos casos, de losenfoques de la CEPAL, aunquegeneralmente los superan en su pretensióngeneralizadora y prospectiva. No son sólo

un intento de descripción y explicación de

situaciones existentes sino una exploraciónseria y tenaz de las perspectivas de futuro.Ésto es particularmente notable en la obrade H. J aguaribe. Otro rasgo complementarioque interesa citar aquí es la atención queestas teorías le prestan a lo que podríamosllamar "la dimensión nacional", comoproyecto de futuro y como sentimiento,factor movilizador de voluntades socialescuya presencia se echa de menos en otrosplanteos teóricos, que enfatizan laimportancia determinante de los factoresestructurales y pasan por alto en buenamedida los factores culturales.De la abundante producción que registranlas teorías radical-burguesas de la

dependencia vamos a exponer, en formasintética y como ejemplos, algunas ideasbásicas de Osvaldo Sunkel (9) y de Helio

 J aguaribe (10).Las reflexiones de Osvaldo Sunkel quevamos a comentar giran en torno alconcepto de desarrollo nacional y susrelaciones con la situación de dependenciaexterna en que se encuentran los paíseslatinoamericanos. Sunkel considera aldesarrollo como "un proceso detransformación de estructuras e

instituciones económicas, sociales, políticasy culturales "que debe ser promovido poruna política nacional de desarrollo" queimplica "la alteración de situaciones" y por lotanto "el desafío a intereses creados",internos y externos. La dependencia limitalas posibilidades de tal política.La situación interna es afectada por lasalteraciones que el mismo proceso dedesarrollo acarrea: industrialización,urbanización, diferenciación ocupacional,cambios culturales, etc. La situación externa

deriva "del hecho de encontrarnos incluidosen el sistema de relaciones internacionalesdel mundo capitalista", caracterizado por lapresencia de una potencia dominante,algunas potencias intermedias y los paísessubdesarrollados adscriptos. Este sistemaes dinámico "tanto por los cambios internos"como por "su constante confrontación con..el mundo socialista".Sobre los condicionamientos externos aldesarrollo, Sunkel comienza haciendo notarque en la mayor parte de lo que se escribe

sobre América Latina, el tema de la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 363/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

365

dependencia "brilla por su ausencia", lo quees ya de por sí "una primera manifestaciónde nuestra dependencia". En su tiempo(1967) sólo se ocupaban del asunto lasclásicas teorías marxistas del imperialismoy, en forma parcial, las teorías de la CEPAL.En contraste con el silencio científicoteórico, la polémica ideológica y políticapartidaria era en aquel entoncesestruendosa. Estos dos hechos vinculadosoriginaban -dice Sunkel- que "campeen enel debate el extremismo, la parcialidad y lasuperficialidad".En la concepción de Sunkel, la políticanacional de desarrollo apunta no sólo alograr mayor bienestar material sino

también a afirmar la nación. Es decir, alograr mayor autodeterminación, reducciónde la dependencia externa. Sunkel hacenotar que no cualquier política permitelograr ese objetivo. Hay políticas que hansignificado "la formación de lo que alguienha denominado tan acertadamente 'país-sucursal'". No es ese ciertamente el modelodeseable para América Latina, lo que obligaa examinar más de cerca las políticasposibles y las tendencias a largo plazo.La actual dependencia de América Latina se

explica por su evolución socio-económica ypolítica a través de su historia. Sunkelplantea un esquema de esa historia, queevidencia tendencias contradictorias encuanto a las posibilidades de realizar undesarrollo nacional. Hay cambios básicosen la estructura social, por una parte, queson positivos; por otra parte, existentendencias negativas a la enajenacióncultural e ideológica.La opinión "personalísima" de Sunkel esque "en la falta de esfuerzo intelectual y

científico para comprender nuestra realidadhistórica y nuestras posibilidadesautónomas de acción, así como nuestrafalta de imaginación para inventarsoluciones a nuestros problemas dondeestá más que en ninguna otra parte, elorigen de nuestra situación dedependencia".Esa evolución histórica, por su parte, hadejado algunos resabios en nuestraestructura económica: "una estructuraagraria tradicional"; una estructura de

comercio exterior que..sigue siendo una

estructura especializada demonoexportación"; "la industrialización..hadejado de cumplir..la reducción de ladependencia externa".El paradojal resultado apuntado en últimotérmino es "en gran medida consecuenciadel..llamado proceso de sustitución deimportaciones". Otro resultado es "laconstitución de un estado de gran tamaño yoperatividad", con funciones de mecanismofinanciero, mecanismo de redistribución deingresos y mecanismo de inversión. Elsector público ha venido cumpliendo concrecientes dificultades dos funcionesestratégicas: la captación de recursos y sureasignación, ambas jaqueadas por el

estancamiento del sector externo.En todo lo referente a esos cuatro procesos-agricultura tradicional, comercio exteriormonoexportador, industrialización nointegrada y función económico-financieradel estado- "nuestros paísesson..enteramente dependientes". Ensíntesis, "si bien la estructura social se hadiferenciado", por otra parte "se ha creadouna situación de financiamiento externoextremadamente delicada que.. coloca anuestros países en una posición

particularmente endeble frente a cualquierpresión que se quiera ejercer sobre ellos",decía Sunkel en un notable anticipo de loque sería, décadas después, la realidad dela "crisis de la deuda".Según Sunkel "la independencia económicano puede ser la consecuencia mágica de unacto político heroico sino el fruto a medianoo largo plazo "de la construcción de unaeconomía nacional eficiente". Por otra parte,sostiene que, "la alternativa quedogmáticamente se nos quiere imponer de

uno u otro campo ideológico -revoluciónsocialista o "país-sucursal"- no es unaalternativa real". Su propuesta se sintetizaen lo que él llama "nacionalismo dedesarrollo", que es "un esfuerzo deafirmación nacional, una aspiración a laautodeterminación y a la soberanía, undeseo de participar del disfrute y la creaciónde la cultura y de las ciencias modernas yuniversales, el anhelo de lograr la libertad,la democracia, la igualdad de oportunidadesy el bienestar de que disfrutan en mayor o

menor medida los países más

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 364/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

366

industrializados". Resulta interesante yaleccionador cotejar este lenguaje de haceveintitantos años con el que actualmente seemplea, que pareciera haber desterradopalabras como autonomía o soberaníanacional.La posición "nacional" de Sunkel no excluyesino que por el contrario presupone laintegración latinoamericana. "El desarrolloparece exigir -dice- mercados vastísimos,masas ingentes de recursos destinados a lainvestigación científica, una mano de obrade elevadísimas calificaciones técnicas,etc.". Ante este panorama -sostiene Sunkel-"la necesidad de la integraciónlatinoamericana adquiere su verdadera

dimensión y razón de ser". Pero, con todalucidez y anticipación a los tiempos porvenir, que son nuestros tiempos, Sunkeladvierte que si bien "la integración puedeser..un instrumento básico de la realizaciónnacional de América Latina", también puedeser el instrumento "para la sucursalizaciónacelerada de la región", añadiendo que "lascondiciones y la política actuales..favorecenmás bien esta última tendencia". Algo parareflexionar en estos tiempos de "iniciativapara las Américas" promovida desde el

centro imperial de la región.Una integración acorde con los propósitosde realización nacional "requiere iniciativasmultinacionales para desarrollar..sectoresproductivos básicos -siderurgia,petroquímica, electrónica, mecánica, etc.-bajo control latinoamericano". Ésto esconsiderado por Sunkel una condición "sinequa non" para que América Latina puedaadquirir: "A) capacidad propia de creacióntecnológica; B) actividades productivas enescalas considerables; C) sectores capaces

de generar excedentes sustanciales derecursos; D) una estructura productiva quele permita dinamizar sus exportaciones".Sunkel critica el planteo del problemalatinoamericano en términos de mejorar laspautas de nuestro comercio externo, ya queaun suponiendo un hipotético éxito en talespretensiones, ellas "sólo permitirían hacermás viable..el modelo tradicional de centro-periferia". Sunkel afirma que "la cuestiónfundamental es..superarlo definitivamente",y para lograrlo "lo esencial consiste en

lograr cambios en la estructura productiva

interna en los países subdesarrollados así como en la naturaleza de sus vinculacionesexternas". Si faltan estos requisitos, lasventajas y ayudas que se consigan "tendráncomo única consecuencia preservar y aunimpulsar el modelo de "país sucursal".Luego Sunkel analiza más en detalle losaspectos clave de la política de desarrollo:la política agraria ("las tareas esenciales dela política agraria tienen que ser laaceleración del ritmo de crecimiento de laproducción rural total..compatible..con unaumento de los ingresos de los gruposrurales de bajas rentas"); la política deexportaciones ("de una estrategia apoyadaunilateralmente en la sustitución de

importaciones, debe pasarse en formadecidida a otra que se apoye en tres pilaresprincipales: a) la expansión y diversificaciónde las exportaciones; b) cambiosestructurales internos en el sectoragrícola..y en la actividad manufacturera; yc) cambios básicos en la forma de lasvinculaciones externas"); la política deinversiones extranjeras ("parecería haberllegado al punto de buscar mecanismos quereemplacen o modifiquen la formatradicional de absorber la tecnología

moderna y el ahorro externo. Unaexperiencia interesantísima a este respectoson los acuerdos de inversión, comercio ypréstamo que vienen celebrando los paísessocialistas con países capitalistaseuropeos"...y más en general, modos quepermitan "conservar los elementosaltamente positivos que la empresa privadaextranjera aporta...y a la vez superar susinconvenientes"; la política industrial("trátase.. de producir bienes..adecuados aun gran mercado potencial de personas de

bajos ingresos" y de adoptar "una políticarestrictiva de prohibición de nuevasactividades donde haya capacidad ociosainstalada, y de fomento de la concentraciónindustrial en grandes unidades productivasespecializadas"..."porque no hay país en elmundo que haya tenido éxito en su procesode industrialización, que no haya entrado enesta fase de gran concentración industrial yde gran empresa"). Quizás sea en estosaspectos estratégicos donde las ideas deSunkel aparecen algo envejecidas, pero ello

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 365/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

367

es natural: las estrategias debenactualizarse más que los objetivos...Finalmente, Sunkel analiza las condicionesexternas, o sea las limitaciones que la tramade las relaciones internacionales imponen ala adopción de estrategias y políticas dedesarrollo nacional. En aquel momento(1967) Sunkel advertía "mejorescondiciones que hace algunos años". Lapolítica de "coexistencia pacífica" parecióabrir, en efecto, una era de mayorpermisividad internacional, que permitíacentrar el problema del desarrollo nacional"en la situación interna". La décadasiguiente (los años setenta)lamentablemente se encargarían de

desmentir estas esperanzadas previsionesde Sunkel.Vamos a ver ahora la teoría de ladependencia de Helio J aguaribe. A nuestrocriterio, es la más completa y armada, encuanto sintetiza toda la labor anterior y leañade aportes originales; y también porquepresenta una gran potencia descriptiva yexplicativa y una marcada intenciónpredictiva. De los numerosos textos de

 J aguaribe sobre el tema hemos elegido dos:uno titulado "Formas y consecuencias de la

dependencia" proviene de su libro"Desarrollo político: sentido y condiciones";el otro, titulado "La alternativa de ladependencia" viene de "América Latina:reforma o revolución".En "Formas y consecuencias de ladependencia" J aguaribe comienza haciendouna pregunta de mucha actualidad (aunquees un escrito de hace más de veinte años):"Qué tiene de malo la dependencia en lasnuevas condiciones del mundo? Es unapregunta muy frecuente en estos tiempos

nuestros, de consumación de nuevasformas de dependencia. Suele decirse: contal de que vivamos bien, qué importa queseamos dependientes?. No faltan tampocolos culturosos que recuerdan la historia delimperio romano, de Augusto a MarcoAurelio, como un tiempo de paz en el queera fácil vivir.A estos últimos, J aguaribe les recuerda queaquellos días fueron dorados y fáciles parauna pequeña minoría de habitantes urbanosde la clase media, rodeados de una plebe

miserable y de millones de esclavos

trabajadores. Como "existen evidenteslímites para el empleo científico deanalogías históricas y para las posibilidadespredictivas de la futurología" J aguaribeprefiere limitar su planteo a dos puntosconcretos: "lo que fue la dependencia en elpresente y en el pasado próximo" y "lo querepresentó el proceso de rápidamodernización para los sectores noespecializados de las poblacionesdependientes".En términos internacionales hay, según

 J aguaribe, cuatro tipos de dependencia:Colonial: es "un residuo de la expansiónmercantil europea desde el Renacimiento";residuo que prácticamente ya ha

desaparecido después de la SegundaGuerra mundial.Neocolonial: implica "el paso de ladependencia formal a la informal, con undesplazamiento del acento de las formas dedependencia legales e institucionales a lasformas económico-tecnológicas".Satelital: consiste en "una subordinaciónpolítica informal pero real, a unasuperpotencia, en el marco de los ordenesinterimperiales emergentes".Provincial: "todavía no existe en su versión

moderna" (los antecedentes conocidos sonde otros imperios del pasado, de los cuálesel ejemplo arquetípico es el imperio romano)pero "tiende a ser la última fase deevolución en las actuales formas desatelismo, y que quizás sea la futura formade dependencia intraimperial".Estas cuatro formas de dependencia sonsucesivas. La dependencia comenzóhistóricamente bajo la forma colonial concontrol político-administrativo a cargo de lametrópoli y una pauta económica clásica:

proporcionar materias primas e importarproductos industriales terminados bajo unregimen de monopolio. Ese colonialismosignificaba para la metrópoli gastos yresponsabilidades administrativas que conel tiempo se mostraron innecesarios. Laindependencia (tanto la conquistada por lasarmas de América en el siglo XIX como laconcedida por las potencias europeas enAsia y Africa después de la Segunda GuerraMundial) "lejos de expresar un proceso dedescolonización..sólo caracteriza un cambio

en las formas de explotación".

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 366/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

368

La nueva fase -el neocolonialismo- significaque ahora todos los gastos yresponsabilidades administrativas recaensobre la ex-colonia, mientras sedesvanecen las espectativas de verdaderaautonomía y se mantiene el sistema deintercambio desigual. El colonialismo seagota cuando los costos administrativos sehacen demasiado altos. El neocolonialismotambién es una forma de dependenciatransitoria: se agota a sí mismo "cuando susposibilidades de explotación son llevadas alagotamiento". El mecanismo básico delsistema es el intercambio desequilibrado,que termina provocando en el paísdependiente "una total incapacidad de

importación", que agota las posibilidades delsistema. En ese último momento de la faseneocolonial suele producirse (como ocurrióen el caso latinoamericano) "un procesoespontáneo de industrialización porsustitución de las importaciones". Si la élitelocal decide en ese momento tomar elcamino del desarrollo autónomo, con todoslos sacrificios y riesgos que implica; y siestá en condiciones de liderar el proceso,hay una posibilidad de escapar al círculo dela dependencia. Es lo que ocurrió en el

 J apón Meiji. En caso contrario (que es elmás frecuente) ese proceso deindustrialización sustitutiva de importacioneses sólo "un pasaje de la dependencianeocolonial a la satelite". Es lo que ocurrióen América Latina. La dependencia satelitalimplica un traslado de dominio a unasuperpotencia (en nuestro caso, de unspotencia europea, como Inglaterra, a losEE.UU.). implica también ün cambio en lanaturaleza propia de la dependencia". Lofundamental ya no es el intercambio

desigual (que se mantiene) sino ladependencia financiera, cultural y política:inversión de capitales (primero industriales;luego, financieros); aportes tecnológicos nointegrales y tutela político-militar, destinadaa cumplir dos objetivos: mantener elpredominio de la élite local sobre su propiamasa, y asegurar la dependenciaintraimperial del satélite respecto de sumetrópoli. Entretanto, se ponen en marchatodos los mecanismos de influencia cultural:acción de los medios de comunicación,

películas, series de televisión, libros,

servicios de "intercambio cultural", etc., ypara sectores escogidos de la élite ysubélite, la posibilidad de educarse yperfeccionar sus estudios en centrosculturales de la metrópoli, hacer estadías deentrenamiento laboral, etc.Al igual que las fases anteriores, elsatelismo "es también un proceso que seagota a sí mismo". Como sabemos poranálisis de sistemas, todo procesodesequilibrado de entradas y salidas esnecesariamente inestable. En este caso, elcolapso del satelismo se produce cuando seagotan los fondos disponibles en lametrópoli para subsidiar al satélite (víainversiones, préstamos o ayudas). Ésto

generalmente se produce frente a una crisisde la situación interna del satélite: sucrecimiento económico y social esnecesariamente desigual "e implica lacreciente marginalización de las grandesmasas. Hay deficiencias en las estructurasde abastecimiento de alimentos y deproductos industriales; hay costosindustriales muy altos y pocos ingresos parael estado, por el bajo nivel de actividad y porel alto nivel de evasión impositiva; haz unapersistente falta de oferta de empleos, aun

para la clase media urbana, lo que enalgunos casos llega a incrementar lapropensión revolucionaria de la contraélite,que debe ser controlada mediante unacoersión creciente, por medio de dictadurasmilitares y regímenes fascistas, lo que,aparte del descenso del nivel moral delsistema, implica un gran incremento de suscostos operativos, que aumenta lanecesidad de provisión de fondos desde lametrópoli y profundiza el endeudamiento delsatélite.

Dice J aguaribe que "la crisis de la formasatelística de dependencia sólo se puedesolucionar por dos caminos opuestos: obien el satélite cambia de regimen, toma elrumbo y realiza los esfuerzos que conducenal desarrollo autónomo, o encuentra unaforma más equilibrada de dependencia" quees "la dependencia provincial".La dependencia provincial, al coincidir con"las nuevas exigencias del ordenintraimperial" permite encontrar "el puntoóptimo, en términos de la metrópoli, para el

uso y administración de los recursos de las

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 367/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

369

"provincias". Ese punto concuerda con "unaadecuada pauta de costo-ganancia", con unsistema equilibrado de entradas-salidas enla relación metrópoli-provincia, evitando "lanecesidad de costosos subsidios" eimpidiendo "los riesgos de rebelionesdifíciles de reprimir".Según la experiencia histórica conocida ("dela cual el imperio romano ofrece los mejoresejemplos, aunque no los únicos") el logro deesos objetivos implica necesariamente elreemplazo de la ineficiente élite satelital poruna nueva élite, una "burocracia 'romani-zada' local, de clase media", sometida a un"regimen de supervisión directa de laautoridad de la metrópoli".

 J aguaribe supone que "la nueva claseemergente de ejecutivos internacionales",que son reclutados en las clases medias delos países dependientes de los EE.UU. yque han experimentado un proceso deeducación y de entrenamiento laboral que"uniforma sus normas de trabajo y conductade acuerdo con la pauta ejecutivanorteamericana", sería el equivalentemoderno de la clase romana de los"equites" también reclutados en aqueltiempo en las provincias del imperio y

romanizados antes de ponerlos en gestión.Estos nuevos 'equites' -dice J aguaribe-formarían esa burocracia confiable,eficiente, honrada, más calificada paradirigir los asuntos provinciales que la ineptaélite satelital, y para lograr, dentro del marcode la dependencia, los objetivos buscados:automantenimiento de la provincia, mejoresbeneficios para la metrópoli, y mejorocupación para la clase media local, lo quealeja, según J aguaribe, los riesgos deinsurrecciones. J aguaribe siempre ha

sostenido que el detonante de lasrevoluciones no es la opresión de las masassino el descontento de las clases medias,en un contexto de opresión generalizada.Con el tiempo podría llegarse -concluye

 J aguaribe- a "una universalización de laciudadanía 'romana'" (como ocurriófinalmente en tiempos del imperio romano).La segunda observación de J aguaribe serefiere, como ya dijimos, a "lo querepresentó el proceso de rápidamodernización para los sectores no

especializados de las poblaciones

dependientes". En este aspecto, J aguariberecuerda un precedente sombrío: en todoslos casos similares conocidos "el procesode incorporación de pueblos dependientes auna sociedad más poderosa y másavanzada en el plano cultural se hace aexpensas de las grandes masas noespecializadas de los primeros". Hay enésto incluso un agravante en la situaciónactual: antiguamente esas masas eranesclavas, mano de obra de la minería y elpenoso laboreo de los metales, etc.; peroaun en tan penosa condición puede decirseque encontraban su lugar dentro delsistema, mientras que en las sociedadescibernéticas "la mano de obra no

especializada no tiene demanda"; no haylugar para las grandes masas y "esprobable que los grandes excedentesdemográficos de las provincias se veancondenados al exterminio gradual".Es probable que las futurasadministraciones "provinciales" se veanobligadas a controlar las migracionesinternas, especialmente de los desalojadosde las áreas rurales hacia las grandesciudades del tercer mundo, a fin demantener bajo control los sectores terciarios

marginales urbanos. Se formarán así "reservas de nativos", en condiciones dedesnutrición y carencias médicas que pocoa poco reducirán su número. No espensable que grandes contingentes depoblación se dejen llevar pasivamente a unlento exterminio. Por eso J aguaribe planteaotra "ocupación" para parte de esa masa: sureclutamiento para el servicio militar delimperio, en operaciones de políticaintraimperial que, como ya lo demostró elcaso de Vietnam, no es conveniente que

sean ejecutadas por ciudadanosnorteamericanos, aunque sean sus propiosmarginales internos.Vamos a comentar ahora otro escrito de

 J aguaribe, "La alternativa de ladependencia", que forma parte, comodijimos, de su libro "América Latina: reformao revolución", publicado en 1972. Comienzahaciendo referencia a la alternativa básicaque "los países latinoamericanos tienen hoyante sí": dependencia o autonomía. Es dehacer notar que, en la concepción de

 J aguaribe, esa alternativa no se mantiene

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 368/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

370

por tiempo indefinido, sino a lo sumo hastala década de los ochenta. Si ésto es así, yaestamos embarcados en la dependencia.Decía en aquel entonces J aguaribe: "laalternativa de la dependencia expresa lastendencias que predominan en la actualidady las opciones implícitas de sus élites; lacontinuidad de esas tendencias llevaría aformas irreversibles de dependencia".Este trabajo está centrado en el tema de ladependencia satelital, o sea la plenamentevigente en ese momento. Anota de entradaun hecho curioso: la dependencia satelitales un hecho y una tendencia históricaobjetiva, pero no es algo conscientementereconocido por todos, ni en los EE.UU. ni en

América Latina. El "imperio americano"presenta en este aspecto un rasgo históricooriginal: a diferencia de otros imperios delpasado, como el romano, el sacro imperioromano-germánico, el austro-húngaro, elinglés, que asumieron orgullosamente sucondición imperial y la justificaron yracionalizaron por su misión de portadoresde civilización, el imperio americano seniega a sí mismo como tal, probablementeporque su condición imperial está encontradicción con su proyecto originario

como nación. De hecho en la poblaciónnorteamericana hay pocos sectoresconscientes de su situación imperial: lassupercorporaciones multinacionales, elmundo de los negocios, el grupo del podermilitar, algunos sectores del mundoacadémico. En América Latina tampoco hayplena consciencia y aceptación del hechoimperial y de sus implicancias, salvo ensectores de la burguesía nacional, degrupos de la clase media y obrerascooptados por las empresas

multinacionales, como las del complejoautomotor; y por grupos militaresideológicamente alienados e identificadoscon un rol pretoriano respecto de suspropias poblaciones.A nivel de estos grupos, la dependenciasatelital es ideológicamente justificada condos argumentos: uno deriva delanticomunismo sistemático; otro esconocido como teoría del desarrollodependiente, frecuentemente denominado"interdependiente", y también conocido

como "el modelo canadiense".

El primer argumento se relaciona con unade las consecuencias de la guerra fría: ladesnacionalización político-militar. Ennuestra región hemos conocido en lasdécadas pasadas un doble proceso: la tomadel poder político por las FF.AA., y ladependencia de nuestras fuerzas armadasrespecto de los EE.UU., másespecíficamente, del grupo de intereses("establishment") integrado en torno delDepartamento de Defensa del gobiernoamericano. Este doble proceso se relaciona-según J aguaribe- con el fracaso de lassociedades latinoamericanas en construirun sistema político viable, por las excesivasdemandas sociales, que impidieron la

formación de un consenso social amplio, araíz de lo cual los militares se constituyeronen el único grupo dotado de suficientecohesión y fuerza como para imponer suregimen al resto de la sociedad, contandoademás, sobre todo al principio, con elapoyo de sectores de las clases altas ymedias, en medida suficiente como parapoder consolidar su dominio conrelativamente poca violencia y sobre todo,pocos cambios en el statu quo vigente. Enel fondo, las FF.AA. son un sector especial

de la clase media. Expresan la ideologíapropia de esa clase, en una formaintensificada por su condición militar y porlos intereses corporativos de susestructuras de poder. En los tiempos en que

 J aguaribe escribía sus ideas sobre ladependencia, esa ideología de clase mediapodía ser definida como un compuesto demoralismo, progresismo autoritarioadscriptivo y anticomunismo militante, conuna marcada proclividad fascista, lo cual, enel contexto de la lucha ideológica este-

oeste, llevaba a sus portadores a aceptaruna orientación política que significaba muyfuertes sacrificios para la autonomíanacional y la endogenia de sus procesosnacionales de desarrollo; y a desempeñarun rol subordinado (de policía imperial ensus respectivos países) en la contención dela infiltración ideológica del comunismointernacional.El segundo argumento, que conserva hoydía la misma vigencia y merece las mismascríticas que entonces, se basa en la teoría

del desarrollo dependiente (también

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 369/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

371

denominado eufemísticamente "inter-dependiente") que está inspirada en el"modelo canadiense", difundido en nuestraregión sobre todo por la obra deleconomista brasileño Roberto Campos.El "modelo canadiense" está construidosobre tres ideas principales:- los países subdesarrollados no puedencrear los capitales que necesitan. El capitalextranjero debe desempeñar el papeldinámico en su desarrollo. Para ello losestados deben mantener el orden público yfinanciero y adoptar políticas de proteccióny atracción a los capitales extranjeros.- el desarrollo económico inducido por esaspolíticas promoverá el desarrollo general

equilibrado de la sociedad.-hay una interdependencia armónica entrelos países que poseen materias primas yofrecen oportunidades de inversión yaquellos otros que exportan capitales ytecnología. La interdependencia lleva aldesarrollo gradual de los primeros hastallegar al nivel de una asociación de paridadbásica.El caso del Canadá sería una demostraciónde la viabilidad de estas ideas. En opiniónde J aguaribe, esta teoría es una expresión

típica de "economicismo idealista", queparadojalmente recuerda las ideas del"menchevismo" en el campo marxista. Conuna abundante fundamentación, J aguaribesostiene que no es cierto que el procesoeconómico y sus agentes, en un regimen delibre economía, conduzca a una sociedad asu desarrollo económico espontáneo.

 Tampoco es verdad "que el desarrolloeconómico, si alguna vez se lo promueve,produzca en forma mecánica el desarrollode los otros sistemas de la sociedad"

(cultural, social y político).Frente a esas visiones y argumentaciones"optimistas" respecto de la dependencia,

 J aguaribe plantea su visión, a la que hoy,veinte y tantos años después, podemosevaluar no sólo en su calidad descriptiva-explicativa de una situación sino también,hasta cierto punto, en su potencialidadpredictiva.La dependencia -sostiene J aguaribe- secaracteriza por la desnacionalización, elestancamiento y la marginalidad. En

América Latina, después del derrumbe de

los populismos, el sistema resultante exigió,para conservar su equilibrio interno, larepresión coersitiva de las espectativas delas masas. El estancamiento y la represiónhacen que el equilibrio dependa cada vezmás de las condiciones exteriores. Elsistema no sólo tiende al desequilibriointerno (compensado por la represióncreciente) sino tambien al externo, queculmina con el déficit vertiginosamentecreciente de la balanza de pagos, que seequilibra con préstamos, que agravan eldesequilibrio. El sistema necesita cada vezmás insumos externos: capitales para sudesenvolvimiento deficitario, respaldocientífico-tecnológico y hasta ayuda externa

para aumentar su capacidad de represión.La situación se caracteriza por lo que

 J aguaribe llama "propensión al fascismocolonial". Con esta expresión quieresignificar que la conjunción entredependencia exterior y represión interiorhacen de él una variante del fascismo, quese distingue porque su centro dinámico noes interno sino externo. Hay característicasque lo semejan al fascismo europeo:dominación por una élite gobernanteautocooptada, que emplea procesos

discrecionales de control. La diferencia estáen que el fascismo europeo era autónomo yendógeno, en tanto que la variantelatinoamericana es dependiente y exógena.Por tales motivos, J aguaribe propone ladenominación de "fascismo colonial".El problema central de la dependencia -según J aguaribe- es el esquema decausalidad circular entre estancamiento,marginalidad y su equilibración mediantecoersión interna y dependencia externa.Esta situación define una "espiral del

deterioro" que no puede continuarindefinidamente. Tarde o temprano se llegaa una "franja crítica", en la que hay quebuscar una salida en un cambio de situa-ción. Uno de los modos posibles del cambioes la revolución; otro es la estabilización dela dependencia bajo un nuevo sistema.

 J aguaribe es sumamente escéptico conrespecto a las posibilidades reales de la víarevolucionaria, porque "contra lo que creíaMarx, el estancamiento y la dependenciapueden durar mucho tiempo". Aquí vuelve a

reiterar una de sus ideas fundamentales: no

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 370/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

372

basta la marginación de las masas para quese produzca una revolución; es necesariotambién la marginación y el descontento desectores de la clase media (subélite) y de laburguesía (élite). Experiencias históricasposteriores mostrarían que tampoco bastanesas condiciones, y que sólo en sociedadesafectadas por una disfuncionalidad múltiple,en un regimen predatorio de "societassceleris" tuvo algún andamiento la víarevolucionaria, y no como procesoemancipatorio sino como transferencia deldominio a otro centro imperial.De todos modos, es cierto que en esa franjacrítica se generan condiciones pre-rrevolucionarias. El modelo fascista colonial

tiende a producir ese efecto por dosmecanismos que se refuerzan mutuamente.Por una parte, el estancamiento afecta lacreación de nuevos puestos de trabajo, engeneral y también para la clase media de lasociedad. El estado fascista colonial, parano malquistarse con la clase media, buscacompensar ese déficit mediante una política"cartorial" (11), de creación de puestosparasitarios, que le están destinados adicha clase. Este sistema agota los recursosfiscales del estado y desata la inflación, que

disminuye los ingresos de la clase media.Este proceso carece de solución endógena:o la potencia hegemónica subsidia alsistema o éste pierde la capacidad demantener la lealtad de la subélite, con loque se crean condicionesprerrevolucionarias.Por otra parte, la crisis tiene una raízcultural. La desnacionalización produce alsistema una pérdida de autodeterminación,y junto con ella una pérdida de la capacidadde convocar al esfuerzo y sacrificio, a la

solidaridad y la abnegación. "Resulta cadavez más evidente -dice J aguaribe- que elsistema..es expoliador en beneficio de laélite gobernante y de la potenciahegemónica y que, por consiguiente, sólotiene sentido para quienes obtienen de élalgún beneficio".La dialéctica de la dependencia semanifiesta, entonces, en la fase satelital, enel creciente agotamiento de la capacidad deautomantenimiento del sistema, aunqueconserve la capacidad de ejercer un alto

nivel de coersión. En último análisis, "el

mantenimiento del modelo dependerá de losrecursos y políticas de la potenciahegemónica. Si la potencia no está másdispuesta a subvencionar al satélite, hayque cambiar el modelo de dependencia, yasea hacia una forma socio-política superior(la democratización dentro de una situaciónde dependencia provincial) o hacia unaforma inferior (pretorianismo colonial). Lasegunda forma sólo es admisible en paísespequeños y débiles, con un muy elevadogrado de dependencia. No es admisible enpaíses grandes y complejos (como losprincipales de América Latina) que ante unprolongado regimen de ese tipo sufrirían unproceso de disgrgación interior, con su

secuela de anarquía, guerras civiles, etc.Por tal razón, se procura en estos casos portodos los medios encauzar los procesoshacia la forma democratizadora.

 J aguaribe analiza estos complejosfenómenos en términos de "límites delsubsidio" y de "límites del deterioro". Si lapotencia hegemónica subsidia al sistema, elmodelo de dependencia satelital podríaperpetuarse indefinidamente. El problemaes que los EE.UU. no quiere -ni puede-disponer de sus recursos libres para tales

fines, excepto en zonas críticas deenfrentamiento imperial, como fue el casode Viet-nam, Afganistán, Berlín, Cuba, etc.Los efectos disfuncionales del fascismocolonial, sin un subsidio compensatorio dela potencia hegemónica, llevaríannecesariamente al sistema a formas másprimitivas de dependencia. Su forma típicasería el pretorianismo colonial.Este sistema se caracteriza por una divisiónregresiva de la sociedad, o sea unapolarización, que opone a quienes tienen el

poder, la riqueza y la cultura, y queconstituyen una clase gobernantepredatoria, dirigida y respaldada pormilitares pretorianizados; y a quienes seencuentran privados de todo, expoliados ydominados, en un ambiente de cinismocultural donde se fingen ideales sinconexión alguna con la realidad.El tipo de sociedades que pueden serdominadas por un regimen así (y dondeefectivamente se han producido) son pococomplejas, de población y territorio

pequeños, como los países

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 371/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

373

centroamericanos, los del Caribe yParaguay. En los países grandes ycomplejos, el pretorianismo colonialresultaría incompatible con la conservaciónde su actual estructura nacional, de modoque experimentarían previamente procesosdisgregadores.Lo más probable es que, por la magnitud desus intereses puestos en juego, la potenciahegemónica intervenga oportunamente paraimpedir esas disgregaciones. La mejorsolución, para esa potencia, "consistiría enreorganizar la maltrecha dependencia deacuerdo con el modelo provincial".-

(1) Paul Baran y Paul Sweezy "ELCAPITALISMO MONOPOLISTA. UNENSAYO SOBRE LA SOCIEDADINDUSTRIAL AMERICANA", Siglo XXI,México, 1968.(2) Samir Amin "L'ACCUMULATION AL'ECHELLE MONDIALE", Ed. Anthropos,París, 1970.Pierre J alée "L'IMPERIALISME EN 1970",Maspero, París, 1973.Arghiri Emmanuel "L'ECHANGE INEGAL.

ESSAI SUR LES ANTAGONISMES DANSLES RAPPORTS ECONOMIQUESINTERNATIONAUX", Maspero, París, 1969.(3) André Gunder Frank "LEDEVELOPPEMENT DU SOUS-DEVELOPPEMENT: l'AMERIQUE LATINE",PUF, París, 1978.F. Cardoso y E. Faletto "DEPENDENCIA YDESARROLLO EN AMERICA LATINA",Siglo XXI, México, 1970.(4) C. Furtado "DESARROLLO YSUBDESARROLLO", Eudeba, Bs.As., 1965.

H. J aguaribe et al. "LA DEPENDENCIAPOLITICO-ECONOMICA DE AMERICALATINA", Siglo XXI, México, 1971.A. Pintos "POLITICA Y DESARROLLO", Ed.Universitaria, Sgo. de Chile, 1972.O. Sunkel y P. Paz "EL DESARROLLOLATINOAMERICANO Y LA TEORIA DELDESARROLLO", Siglo XXI, México, 1970.(5) Un panorama bastante completo yresumido de todas las teorías de ladependencia (marxistas y no marxistas)puede encontrarse en: J aguaribe, Furtado,

Faletto, Di Tella, Espartaco, Sunkel,

Cardoso "LA DOMINACION DE AMERICALATINA", Amorrortu, Bs.As., 1972.(6) T. dos Santos "LA NUOVADIPENDENZA", Milán, 1971.(7) J . Habermas "TEORIA E PRASSINELLA SOCIETA TECNOLOGICA", Bari,1969.(8) F. Cardoso y E. Faletto "DEPENDENCIA

 Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA"en J aguaribe et al. "La dominación enAmérica Latina", Amorrortu, Bs.As., 1972.(9) Osvaldo Sunkel "POLITICA NACIONALDE DESARROLLO Y DEPENDENCIAEXTERNA" en H. J aguaribe et al. "Ladominación de América Latina", Amorrortued., Bs.As., 1972.

(10) Helio J aguaribe "DESARROLLOPOLITICO: SENTIDO Y CONDICIONES",Paidós, Bs.As., 1972.Helio J aguaribe "AMERICA LATINA:REFORMA O REVOLUCION", Paidós,Bs.As., 1972.(11) Expresión típica de J aguaribe, que serefiere a la burocracia, orientada no a laejecución efectiva de servicios públicos,sino a proporcionar ocupacionesparasitarias a la "clientela" de losgobernantes a cambio de apoyo político.

Capítulo 12LA TEORIA POLITICA

 ANTE AMERICA LATINA. ANALISIS YPERSPECTIVAS.

Introducción. 

Al cabo de este recorrido queda en pie,para un politólogo latinoamericano, uninterrogante: en qué puede ayudar la Teoría Política a comprender losprocesos latinoamericanos? Este último-y breve- capítulo es el esbozo de unintento de respuesta a esa pregunta; unanticipo de un futuro trabajo de mayoraliento. Toda la tercera parte de este libro fue un

intento de apertura desde la Teoría

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 372/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

374

Política hacia el panorama actual delmundo, buscando comprenderlo. Eneste último capítulo queremos plantear

algunas ideas más específicas sobrenuestra región. Esa reflexión se ordenaalrededor de cuatro interrogantes:- cuáles son las principalescaracterísticas estructurales de AméricaLatina.- cuáles son las causas delsubdesarrollo de los países latinoa-mericanos.- cuál es nuestra situación actual ynuestra perspectiva a mediano plazo en

cuanto a dependencia o autonomía.- cuáles son las tendencias yperspectivas a largo plazo.

a) Principales característicasestructurales de América Latina. 

Pese a opiniones en contrario,entendemos que en este mundo post-guerra fría, el esquema centro-periferiasigue siendo válido como modelo deinterpretación del mundo. Ya hemosplanteado algunas observaciones alrespecto (ver pag. III-12 y ss.) que novamos a repetir aquí.Dentro de ese esquema, los paíseslatinoamericanos son países periféricos.Ninguno de ellos forma parte del centrodesarrollado y poderoso del mundo.Pese a haber iniciado hace ya bastantesaños procesos de industrialización,todos dependen del mercado mundialen su condición de productores dematerias primas y productos alimenti-cios. Los principales países de la región(Brasil, México y Argentina), que sontambién los más industrializados,poseen una industria no integrada,dependiente en cuanto a insumos-clavey a tecnología, y desnacionalizada encuanto a la titularidad de las entidadesproductoras principales. Por otra parte,

todos estos países se encuentran en elárea de influencia directa de los EE.UU.Los países latinoamericanos forman

claramente parte del llamado "tercermundo". Como ya vimos, ha surgido unasingular opinión según la cual, alhaberse derrumbado los regímenespolíticos de "socialismo real", queconformaban el "segundo mundo"tampoco existiría el tercero... Esaopinión ha provocado sobre todocomentarios irónicos, pero aparte deellos, pensamos que el tema no es unacuestión de número de orden sino de

realidades estructurales, y en esesentido hemos propuesto (ver pag. 9d2)la expresión "países subdesarrollados"por entender que no es un eufemismo(como la famosa frase "países en víasde desarrollo") ni tiene gran cargaideológica (como "mundo pobre").Los países latinoamericanos formanparte, pues, del mundo subdesarrollado,pero presentan una diferencia notablecon otras regiones del mismo mundo (1)que han sido sede de grandescivilizaciones milenarias y cuya culturano es dependiente de la europea, demodo que, aunque estén sometidos a lapresión de los intereses económicos, yaunque experimenten cierta aculturaciónen aspectos de la vida práctica, en suvida íntima, cultural, religiosa, siguensiendo ellos mismos.América Latina es, por el contrario, "unmundo deducido" (según la felizexpresión de Alain Rouquié), llevado pormedio de la conquista a la esfera deinfluencia directa de la cultura europea.Aunque algunas regiones de Américafueron también asiento de grandesculturas, y su presencia se hace sentirhoy, la opción general es por elmestizaje y el sincretismo cultural yreligioso. Ese caracter "europeo" o"europeizante" de los países americanostiene una clara consecuencia: en laestratificación internacional aparecen

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 373/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

375

como una "clase media" de lasnaciones: ni totalmente europeas nitotalmente del "tercer mundo".

Quizás por ese motivo, la dependenciade los países latinoamericanos respectode los países centrales no se manifiestasólo como una consecuencia obligadade la relación asimétrica de fuerzas, osea como una imposición externa, sinotambién como algo internalizado, algoque condiciona desde adentro. Se trata,desde luego, de la fuerte aculturaciónque evidencian las élites dirigentes, perotambién de conductas más sutiles y

generalizadas, como ponerle a los hijosnombres sajones, o admirar el pelo rubioy los ojos azules...Una prueba de la dependencia de lospaíses latinoamericanos puedeencontrarse aplicándoles las teorías dela modernización. Como vimos (pag.362 y ss.) el proceso de modernizaciónestudiado en los países europeos y enlos EE.UU. presenta una serie decaracterísticas y recorre una serie defases o etapas en una secuenciadeterminada. Ese es el camino quedebiera recorrer todo nuevo candidato ala modernización. Esa es la ideaimplícita en los "modelos evolucionistasdecursivos" (ver pag. 9d3 y ss.) y en losteóricos anglosajones del subdesarrollocomo "desarrollo insuficiente" que debeser resuelto siguiendo los patronesevolutivos evidenciados por los paísesya desarrollados.La modernización y el desarrollolatinoamericanos han sido, por elcontrario, procesos irregulares yatípicos. La industrialización fue tardía,no integrada y no autónoma; laurbanización fue excesiva y norelacionada sólo con la industrializaciónsino también con el caracter expulsivodel medio rural; la secularización fueanterior a la industrialización yrelacionada con la inserción en elmercado internacional como fuente de

materias primas; el desarrollo del sectorterciario de la economía fue prematuro,excesivo y parasitario. Esas

perturbaciones indican claramente quese trata, no de un proceso "insuficiente"sino de un proceso "mal llevado"; másexactamente, indican la presencia de uncentro de decisiones externo al sistema,que no responde a los intereses delsistema pero que está en condicionesde determinar su comportamiento. Enotras palabras, se trata de paísespenetrados.La dependencia también se evidencia

en la distribución de la población. Lapoblación latinoamericana está maldistribuida para las exigencias de undesarrollo endógeno. Su actualdistribución, periférica y macrocefálica,es principalmente consecuencia del roleconómico desempeñado por los paíseslatinoamericanos en el mundo.En países de economía extravertida, sucomercio exterior es su salario. Laextraversión económica latinoamericanala acompaña desde su ingreso a lahistoria "europea". América Latina hatenido varios "dueños" (España oPortugal, Inglaterra, EE.UU.) pero esacaracterística se ha mantenidoconstante. Dice A. Rouquié que "con laconquista, las sociedadesamericanas..se integran al mercadomundial en función de las necesidadesde las sociedades europeas. La extra-versión económica..ha condicionado lasmodalidades de introducción delcapitalismo en América Latina". Por talmotivo "..la característica principal deestas sociedades..es el desfasaje entrelo económico y lo social..Las situacioneseconómicas son independientes de lasrelaciones sociales..Esta'desarticulación' es producto de unadependencia multiforme..de un accesoindirecto, mimético, a la civilizaciónindustrial y de una integración a un

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 374/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

376

escenario cuyo actor dominante esextranjero".Otro rasgo característico de ese

desarrollo mal llevado (o mejor dicho,llevado en función de los intereses deotros) y no simplemente incompleto oinsuficiente, es la enorme magnitud delos desequilibrios regionales internos.Se ha hablado de "colonialismo interno"y de la "simultaneidad de lo nocontemporáneo" para aludir a esaextraña situación en la que lo arcaico, lotradicional y lo avanzado, e incluso lofuturista, conviven en el mismo país. De

Brasil, por ejemplo, se ha dicho que escomo si en el mismo territoriocoexistieran Inglaterra, la India y elAfrica. Dice Helio J aguaribe: "El Brasilse caracteriza por un brutal contrasteentre sus indicadores económicos -quelo sitúan como la octava economía delmundo occidental- y sus indicadoressociales, de nivel afro-asiático" (2).Brasil es un caso extremo dedesequilibrio en la distribución delingreso, pero con distintas variantes yniveles ésa es una situación general enLatinoamérica. Incluso aquellos paísesque, como la Argentina y el Uruguay,habían alcanzado alrededor de ladécada de los sesenta un gradoponderable de equilibrio en ladistribución del ingreso y unaconsolidada y voluminosa clase media,han experimentado y siguenexperimentando un proceso regresivo,algo así como una marcha desde eldesarrollo (limitado y relativo perodesarrollo al fin) hacia el tercer mundo:una "latinoamericanización" de la Améri-ca blanca del cono sur...El regimen de tenencia de la tierra, enLatinoamérica, ha producidoprácticamente en todas partes laparadojal presencia simultánea,antagónica y a la vez complementaria,del latifundio y el minifundio.

El latifundio es funcional paraeconomías orientadas hacia lasatisfacción de las necesidades de otros

mercados, pero en el casolatinoamericano no es sólo unainstitución económica: es fundamen-talmente una institución de caractersocial y político, que hace posible elmantenimiento con un mínimo deresistencia de un orden socialtradicional. En sí mismo es una especiade aparcería precaria combinada con laprestación de servicios laborales envarias formas de servidumbre personal.

Desde un punto de vista político, es lainstitución que hace posible laconcentración del poder político en losgarantes del pacto de dependencia.El regimen de tenencia de la tierra y laorganización misma de la actividadagropecuaria hacen que las áreasrurales sean expulsivas, y que laspoblaciones migren hacia las grandesciudades. Otro rasgo paradójico de larealidad latinoamericana es que unterritorio casi desierto o al menos muypoco densamente poblado es la sede delos conglomerados urbanos másgrandes del planeta: se calcula queciudad de México y San Pabloalcanzarán ese nivel a fin de este siglo.Esos conglomerados urbanos, deinfraestructura absolutamente deficitaria,se caracterizan por el crecimiento de unenorme sector terciario parasitario, porla marginalidad y por la proliferación deasentamientos espontáneos. Lamagnitud de esa urbanización desespe-rada no guarda ninguna relación con elproceso de industrialización ni tampococon la densidad de población promediodel país, ni con su porcentaje decrecimiento vegetativo global. Es unproceso alimentado por las migracionesinternas, impulsadas por las situacionesdesesperantes en los lugares de origeny la ilusión de encontrar algún modo devida diferente en las grandes ciudades.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 375/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

377

En esos enormes núcleos urbanos, consus "ciudades perdidas", sus "favelas","poblaciones" o "villas miseria", la

calidad de vida se ha ido y se continúadeteriorando hasta niveles asombrosos,y cunde la criminalidad por todas partes,con ribetes de guerra social, tanto departe de los marginales como de las"fuerzas del orden", con susescuadrones de la muerte y susejecuciones sumarias... mientras los queposeen algún patrimonio viven enedificios fortificados, como prisioneros alrevés, y las clases dirigentes

latinoamericanas tienen un escaso nivelde cohertencia interna: son modernas yarcaicas a la vez, son avanzadas yretrógradas, cultivan intelectualmenteuna cultura y estilo de vida típicamenteeuropeos pero ejercen una dominaciónpaternalista típicamente tradicional...Aquí no puede aplicarse la regla de"congruencia" de la que habla Parsons.Aquí la "incongruencia" es funcionalpara los fines del capitalismodependiente. Rouquié lo explicadiciendo que las clases dirigentes, al noser dueños de la situación sino garantesde la dominación externa, se proveen delegitimaciones ideológicas y culturalesde origen externo para ejercer suhegemonía interna, que sólo es viablemediante las prácticas autoritariastradicionales.Esa brecha pasmosa entre la ideologíadeclarada y el comportamiento real hagenerado una verdadera "cultura políticade las apariencias". En lo formal y sobretodo en lo verbal, todo ocurre como si laadhesión a las reglas de la democraciapluralista y liberal fuera completa y singrietas: hasta las revoluciones (enrealidad, golpes de estado) y elterrorismo de estado se ejercen ennombre de una presunta restauracióndel orden democrático conculcado por eldesorden y la corrupción... Ésto hahecho que sucesivas violaciones al

orden constitucional recibieran nombrestan pintorescos como Revolución"Libertadora", "Argentina", "Proceso de

Reorganización Nacional" y otrossemejantes.En lo real, en la vida política concreta,vemos que detrás del escenario público,destinado al recitado de los grandesprincipios y al culto formal de la voluntadpopular, funciona otro escenario, unescenario "privado", donde el acuerdo oconformidad de los factores reales depoder otorga o no la viabilidad a lasdecisiones del pueblo supuesto

soberano. Dice A. Rouquié que "lavoluntad colectiva no es nada sin elreconocimiento de la razón colectiva,expresada en las élites". Tales sonnuestras democracias.Se nos podrá objetar, y no sin razón,que situaciones de este tipo no sonajenas al resto de las democraciasoccidentales, aun las más avanzadas.Se trata, a nuestro entender, de unacuestión de grado: las democraciaslatinoamericanas presentan unpanorama extremo, y en ocasionescaricaturesco (sólo superado por las"democracias" africanas) de losproblemas vigentes en las grandesdemocracias occidentales. La habitualasimetría en la interacción élite-masapresenta en nuestro caso una tendenciaa la dominación unidireccional quecuestiona permanentemente el principiomismo de la soberanía popular que seinvoca.Ésto nos lleva, naturalmente, a plantearel tema de la violencia. Es ya unatradición en la literatura sobre el temaconsiderar que América es uncontinente violento. En realidad, si setoma un periodo de tiemposuficientemente prolongado (porejemplo, los últimos cien años) y semide la violencia por algún parámetroobjetivo, como sería, por ejemplo, lacantidad de hombres muertos por otros

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 376/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

378

hombres, en nombre de fines estataleso privados, nos encontramos con queEuropa es largamente más violenta que

América.Pero América merece igualmente elcalificativo, sobre todo por la existenciaen su vida política de una violenciasocial cotidiana, estructural, vinculadacon el mantenimiento de situaciones deinjusticia social. Esa violencia formaparte integrante, normal y habitual, delas relaciones sociales asimétricas. Nose exterioriza mientras la resignación delos sumergidos los mantenga lejos de

actitudes contestatarias, pero semanifiesta plenamente en cuanto laprotesta social sobrepasa un cierto nivelverbal. En ésto no hay mayormentediferencias de regímenes: gobiernosdemocráticos o autoritarios proceden demanera similar.Esa violencia estructural impregna elestilo de las relaciones socialesfundamentales, especialmente entre lossectores integrados en la dinámicasocial y los sectores marginales. Elincremento de la delincuencia en losgrandes conglomerados urbanos deAmérica Latina tiene ya muchascaracterísticas de "guerra social", así como el modo en que proceden losorganismos de seguridad: asesinato demarginales y de menores vagabundos acargo de los "escuadrones de lamuerte", detenciones arbitrarias,pruebas obtenidas mediante tormentos,maltrato con propósitos intimidatorios alos detenidos, etc.Más ocasionalmente pero tambiénpresente es la llamada violencia políticaexpresiva, que es una modalidad departicipación política, un modo deexpresión política, que no es unmecanismo capaz de producir cambiospor sí mismo sino una forma de enviarun "mensaje" enfatizado a los quegobiernan sobre el caracter insosteniblede alguna situación, en un contexto

dominado por la precariedad de loscanales de comunicación normalesentre gobernantes y gobernados. En

general, esos "mensajes" indirectos sonescuchados, como puede verseestudiando las ulterioridades de los"bogotasos", "cordobasos" y "caracasos"que jalonan la historia reciente deAmérica Latina.En cambio, es mucho más escasa laviolencia revolucionaria. Pese a la famade "continente revolucionario" que tieneAmérica Latina, las verdaderasrevoluciones son aquí muy escasas. Es

cierto que se ha abusado mucho deltérmino "revolución", y se lo ha usadopara toda clase de golpes de estado,asonadas y pronunciamientos, siempremás o menos palaciegos, perorevoluciones verdaderas, es decir,manifestaciones de violencia políticaque producen cambios socialesestructurales, hay solamente tres: lamexicana, la cubana y la nicaragüenseo sandinista. La mexicana ha terminadodesembocando en una situaciónrígidamente institucionalizada yconservadora, diferente pero a la vezsemejante a la situación anterior a larevolución. La cubana produjo cambiosestructurales muy grandes y ostentaalgunos logros notables (salud,educación) pero su fracaso económicoglobal es completo y políticamenteconsistió esencialmente en un cambiodel centro del cual depender; al colapsarese nuevo centro (la U.R.S.S.) tieneahora los días contados, al menos bajosu forma actual, que nunca alcanzó unaplenitud democrática interna. Lasandinista quebró al poco tiempo susalianzas originarias, enfrentó una fuerteoposición alimentada desde el exterior yterminó frustrando sus propósitosoriginarios (excepto la caída de losZomoza) en una ambigua salidaelectoral. Resumiendo, si medimos latrascendencia de la violencia

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 377/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

379

revolucionaria latinoamericana por susfrutos históricos concretos la podemosconsiderar casi nula. Lo propio de

América Latina no es el espíriturevolucionario sino el conservadurismo,vivido en una modalidad que Rouquiéllama acertadamente "inmovilidadconvulsiva".Desde el punto de vista cultural, laprincipal característica estructural deAmérica Latina es el sincretismo, conneto predominio de la cultura europea,especialmente de su variante ibérica,aunque también se encuentran

elementos de otros orígenes, traídos porla inmigración posterior a la formaciónde las naciones latinoamericanas.Se caracteriza también por marcadasdiferencias cualitativas entre la culturade las élites y la cultura de las masas.La cultura de las masas es mástradicional y aferrada a las originariasraíces indígenas e ibéricas, mientras lacultura de las élites se muestra másinfluenciada por los orbes culturalesdominantes del mundo occidentalmoderno: la cultura francesa en el arte,la literatura, la música y la moda; lacultura inglesa en las instituciones y elcomercio, y la cultura norteamericana enel estilo corriente de vida.Se podría aplicar aquí el conceptoformulado por Toynbee, el"herodianismo", que es esa situación deaculturación en la que la élite dominadaacepta la cultura dominadora y la fusiónde pueblos bajo su égida, con el apoyode la clase media, mientras el bajopueblo permanece ajeno a la realidaddel proceso o es neutralizado. Esteconcepto surgió del análisis defenómenos culturales del mundohelenístico, y con algunos matices (porejemplo, el uso de los medios decomunicación modernos permite quemuchos elementos de la culturadominante lleguen al bajo pueblo

también) puede aplicarse al casolatinoamericano.Se ha dicho que, en su acceso al mundo

moderno, la cultura latinoamericana haencontrado una gran traba en su escasavocación científica y tecnológica, que laha privado en su desarrollo moder-nizador de una fuente esencial deautonomía. Es cierto que, compara-tivamente, la cultura ibérica se adaptópeor a las exigencias de la modernidadque otros países occidentales. Perotambién es cierto que, curiosamente,hay muchos latinoamericanos

trabajando en los centros deinvestigación de los países avanzados,donde encuentran la oportunidad laboralque no encuentran en sus propiospaíses, lo que habla de un designiopolítico, más allá de loscondicionamientos culturales.Resumiendo lo dicho hasta aquí,tenemos que Latinoamérica estácompuesta por un conjunto de paísesque presentan, en general, lassiguientes características estructurales:se trata de países periféricos, queconfiguran una "clase media" de lasnaciones dentro del mundosubdesarrollado; un "mundo deducido"de la cultura europea y dependiente,con una dependencia no sólo impuestasino también internalizada, cuyamodernización y desarrollo han sidohasta aquí irregulares y atípicos, conuna industrialización tardía, no integraday no autónoma; con una urbanizaciónexcesiva, una secularización norelacionada con la industrialización y undesarrollo desproporcionado del sectorterciario. Su población está maldistribuida, en forma periférica ymacrocefálica, en función de suextraversión económica, que estátambién en el origen de su desequilibrioen el desarrollo relativo de sus diversasregiones y en el desequilibrio entre susindicadores económicos y socio-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 378/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

380

culturales. La tenencia de la tierra secaracteriza por la presencia simultáneade latifundio y minifundio, y se advierte

la presencia de fuertes migracionesinternas hacia las megalópolis, en una"urbanización desesperada". Su clasedirigente no es congruente en su idearioexplícito y su acción, y practica unacultura política de las apariencias, en laque predomina la violencia socialcotidiana y la violencia política expresivaantes que la violencia revolucionaria.Prima en ellos un sincretismo culturaldel tipo "herodiano", con marcadas

diferencias entre la cultura de las masasy la cultura de las élites.

(1) Alain Rouquié "EXTREMOOCCIDENTE. INTRODUCCION AAMERICA LATINA", Emecé, Bs.As.,1990.(2) Helio J aguaribe et al. "BRASIL, 2000- PARA UN NUEVO PACTO SOCIAL",Paz e Terra, Río de J aneiro, 1986.

b) Causas del subdesarrollo de lospaíses latinoamericanos.

A principios de la década de los setenta,Helio J aguaribe (1) resumió el estado dela teoría sobre esta problemática, en laforma que ahora veremos (porquemuchas de sus consideraciones siguensiendo válidas) al propio tiempo queanotaremos lo que ocurrió desdeentonces.A esta altura del siglo ya hay quepreguntarse, en realidad cuál es lacausa de la persistencia delsubdesarrollo latinoamericano. Enprimer lugar, establezcamos que elsubdesarrollo latinoamericano no es undesarrollo incompleto o insuficiente, sinoun desarrollo de conducción exógena,hecho en función de interesesexógenos.

No se puede separar subdesarrollo ydependencia. Somos subdesarrolladosporque somos dependientes, y si en los

próximos años vamos a volver adesarrollarnos algo es porque hay uncambio en la modalidad de ladependencia: de la dependencia"satelital" vamos a pasar a ladependencia "provincial"; y esa nuevamodalidad exige un nivel de desarrollomayor que la anterior. La dependenciasatelital ya es inviable, como lodemostró la crisis de la deuda externa, yse impone un cambio en la forma de la

relación de dependencia.Históricamente, el subdesarrollolatinoamericano admite variasexplicaciones: la deficiencia intrínsecaen la formación del capital local y lainsuficiencia en el abastecimientoexterno de capital. Desde fines del sigloXIX hasta aproximadamente 1930 esválida la explicación por el deterioro delos términos de intercambio.Pero a esta altura de los tiempos hayque buscar otras explicaciones. Es muyinteresante la que plantea J aguaribe,que atribuye la persistencia delsubdesarrollo a una relación circular demutuo reforzamiento entre elestancamiento, la marginalidad y ladesnacionalización.El estancamiento es el resultado delagotamiento del impulso de sustituciónde importaciones sin haber logrado unproceso general de crecimientoautosostenido. Implica también lacorrespondiente carencia de procesosautosostenidos en otros planos de laestructura social: el desarrollo cultural,social y político. También significa que labrecha que separa a América Latina delos países desarrollados se hace cadavez mayor.La marginalidad es un concepto quepuede interpretarse en tres sentidosdiferentes pero complementarios:

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 379/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

381

- la mayor parte del pueblo es marginalen su participación económica, política,social y cultural, como productora y

consumidora de bienes y servicios,respecto de los sectores minoritarioscentrales de cada sociedad.- la mayor parte de las regioneslatinoamericanas son marginalesrespecto de las pocas regionesperiféricas que han alcanzado ciertogrado avanzado de desarrollo.- la marginalidad de la mayoría de lospaíses respecto de los pocos másdesarrollados, y de la región en su

conjunto respecto del mundodesarrollado, crece continuamente.La marginalidad se caracteriza por unnivel muy bajo de productividad/ingreso,y una alta tasa de desocupación ysubocupación rural y urbana. Lamarginalidad urbana, comoconsecuencia de las migracionesinternas que origina el caracterexpulsivo de las áreas rurales, hacrecido rápidamente en todos estosaños y continúa creciendo. Elestancamiento y la marginalidad serefuerzan mutuamente, en un pro-cesode causación circular. Ladesnacionalización es un proceso queconsiste en una transferencia del controlde los actores sociales, que dejan deestar manejados por manos leales a lanación y pasan a estar manejados pormanos leales a otra nación o a algunaentidad no nacional (por ejemplo, aempresas multinacionales).Es un proceso de gravesconsecuencias, porque un desarrollopolítico-económico-social exitoso exigecondiciones de viabilidad nacional queson función directa de la capacidadpolítica de la sociedad. Esa capacidad asu vez depende de la funcionalidad dela élite, que depende de la congruenciay complementación entre sus cuatroroles principales: conducción cultural,social, política y económica. Esa

congruencia y complementaciónrequiere fidelidad nacional y no escompatible con la desnacionalización.

No se trata, pues, de un problema dechauvinismo o de nacionalismo; es untema de fidelidad nacional, sin la cual laélite no es funcional y, por consiguiente,la sociedad no tiene capacidad políticapara conducir adecuadamente unproceso de desarrollo exitoso. J aguaribe considera que en AméricaLatina hay tres variedades dedesnacionalización: económica, culturaly político-militar.

La desnacionalización económica semanifestó en una serie de procesossucesivos y parcialmente simultáneos:- el creciente dominio por lascorporaciones multinacionales de lossectores más estratégicos y dinámicosde las economías latinoamericanas.- el creciente endeudamiento externo dela región, que financió la ineficienciaglobal de su economía y suadministración, sin una contrapartida encapitalización interna.- la privatización de empresas estatalesa cambio principalmente de bonos de ladeuda externa, adquiridos a unafracción de su valor nominal, y unapequeña parte en efectivo para financiarel remanente déficit fiscal durante elperiodo de transición en la reforma delestado.En los tres principales países de laregión (Argentina, Brasil y México) másdel 50% de la actividad empresarial estábajo control extranjero, y su dinamismoy respaldo externo le confiere una gravi-tación aun mayor. Por otra parte,durante todos estos años, la mayoría delas empresas nacionales públicas hanfuncionado como mecanismos detraspaso indirecto de ingresos al sectorprivado, con predominio de gruposextranjeros. Fue -y es- la llamada "patriacontratista". Ahora está en marcha unproceso de privatizaciones por el que la

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 380/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

382

titularidad de las empresas del estadova a pasar a empresas extranjeras en sumayor parte (en algunos casos,

empresas de estados extranjeros), locual se explica no sólo por los déficitsinsostenibles que las pésimasadministraciones nacionales han produ-cido sino también por la necesidad derealizar inversiones efectivas en ellaspara adecuarlas a la nueva etapa dedependencia en la que estamosentrando.De todos modos, los mecanismosnacionales de creación de recursos

circulantes libres han sido sofocados, ysu función de promover inputs políticos ysociales ha sido traspasada a agentesno nacionales, con la consiguienteorientación no nacional de dichoproceso.La desnacionalización cultural es, enrealidad, una característica estructuraloriginaria de la región, que, como yavimos, siempre mostró una tendencia ala dependencia cultural. Las exigenciasde la modernización y el desarrolloagravaron el problema, ya que lasnaciones latinoamericanas presentabanmuy pocas condiciones propicias aldesarrollo científico-tecnológico.Después de 1930, el proceso desustitución de importaciones planteó unapremio científico-tecnológico. Como laoferta endógena de capacidad científicay técnica no se genera de un día paraotro, dicha demanda urgente fueprincipalmente satisfecha mediante laimportación de tecnología ya hecha(equipos, patentes, diseños, fórmulas yexpertos extranjeros), con el paradojalresultado de acrecentar a la larga ladependencia que el proceso desustitución de importaciones estabadestinado a conjurar. Por su parte, la juventud latinoamericana de clase alta ymedia buscó en las universidadesextranjeras los conocimientos y el

prestigio que las locales no podíanproporcionarles.La desnacionalización cultural produce

una gradual pérdida de funcionalidad dela élite cultural como grupo nacional.Dicha élite pierde funcionalidadeconómica, ya que la ciencia y latecnología vienen de afuera; pierdefuncionalidad política, desde que laformulación y administración de loscriterios de legitimidad se vuelvenexógenos; y pierde funcionalidad socialen la medida en que se adoptansocialmente criterios exógenos de

respetabilidad.En la desnacionalización político-militarhay que analizar varios procesos. J aguaribe menciona dos:- la toma del poder político por medio dela fuerza, por parte de la mayoría de lasfuerzas armadas latinoamericanas.- la progresiva dependencia de lasfuerzas armadas latinoamericanasrespecto de EE.UU.; y de seguimientode las políticas dictadas por el grupo deintereses integrado alrededor delDepartamento de Defensa de losEE.UU.Ambos procesos se refuerzanmutuamente.La toma de la mayoría de los gobiernoslatinoamericanos por los militaresdurante el periodo 1950-1980 serelaciona con el fracaso experimentadopor estas sociedades en su intento deconstruir, durante su actual proceso demodernización, un sistema políticoviable. Ese fracaso, según J aguaribe, sedebe a un exceso de demandassocietales en condiciones de falta deconsenso. En esas condiciones, losmilitares eran el único grupo encondiciones de imponer su regimen, conel apoyo inicial de la clase media (quees la principal fuerza política del nuevoestablishment) lo que hizo posible, en lamayoría de los casos, imponer y ejercerel regimen con poca violencia y muy

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 381/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

383

pocos cambios en el satatu quo. La muygráfica expresión "dictablanda" evocabien varios de estos procesos, aunque

fueron endureciéndose gradualmentehasta culminar en los regímenes deterrorismo de estado de la década delos setenta.La orientación política contraria a laautonomía nacional y favorable a ladependencia respecto de los EE.UU. esexplicada por J aguaribe por la tendenciaideológica de la clase media latinoameri-cana, agravada en su versión militar,compuesta de moralismo, progresivismo

autoritario adscriptivo y anticomunismomilitante; y también por la gravitación delos intereses profesionales y de la ópticanacional del grupo militar. El cultivo delas doctrinas de la vieja "guerra fría" esuna racionalización de la injerencia delos militares en la política de sus países.A ello hay que agregar, en la épocaposterior a la transición a la democracia,el gradual reemplazo de los equiposgobernantes de viejo estilo (demasiadonacionalista) por otros más identificadoscon los objetivos del centro imperial, ypróximamente más idóneos desde elpunto de vista administrativo.

(1) Helio J aguaribe "AMERICA LATINA:REFORMA O REVOLUCION", Paidós,Bs.As., 1972.

c) Dependencia o autonomía.Situación actual y perspectivas amediano plazo. 

En nuestra opinión, a esta altura de losacontecimientos, la única palabra queexpresa cabalmente nuestra situacióninternacional y nuestra perspectiva amediano plazo es dependencia. Lasposibilidades de lograr autonomía, por

vía reformista o por vía revolucionaria,analizadas por H. J aguaribe a principiosde la década de los setenta, y que tal

como el previó, eran posibilidades concorto plazo de vigencia, ya se hanesfumado.En lo inmediato no hay alternativa. Lasituación es y seguirá siendo dedependencia, pero habrá un cambio enla modalidad de ella. Concretamentepasaremos de una forma dedependencia "satelital" a una forma dedependencia "provincial". La realidad delmomento presente es que estamos

viviendo esa transición de un modo aotro de dependencia. El trasfondo denuestros procesos de dictaduras autori-tarias, endeudamiento sin capitalización,transición democrática, reformaestructural del estado, cambios en laclase dirigente, etc., es que vamos haciaun modelo de dependencia provincial.Como bien lo planteó J aguaribe (1) haycuatro modos de dependencia quetienden a darse sucesivamente: colonial,neocolonial, satelital y provincial.Nosotros ya hemos vivido tres de ellos:colonial, con España o Portugal;neocolonial con Gran Bretaña; satelitalcon los EE.UU.; y ahora estamoscompletando la transición al cuarto tipo,también con los EE.UU. La razón defondo de esa secuencia es que ladependencia es una interacciónasimétrica y, por lo tanto, esencialmenteinestable y no durable: llega unmomento en que se agotan lasposibilidades del modelo y hay quecambiar para que pueda seguir lainteracción asimétrica por otroscaminos. En los momentos de pasajeaparece una posibilidad de autonomía,que luego rápidamente se esfuma.La dependencia provincial fue una formade dependencia ya conocida yestablecida en el periodo final de ladecadencia del imperio romano, quellegó incluso a conferir la ciudadanía

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 382/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

384

romana a todos los habitantes delimperio. El imperio americano, que entratambién ahora en su periodo de

decadencia, no puede sostener más elmodelo de la dependencia satelital ybusca ese cambio, desde hace ya bas-tante tiempo, creemosaproximadamente desde principios de ladécada de los setenta. Lo estáconsiguiendo, inclusive, con muy pocaconciencia del hecho por parte de susdependientes e incluso de sus propiosciudadanos.La dependencia provincial tiene

exigencias estructurales muy diferentesde otros modos de dependencia, porquesupone una interacción más intensa yuna integración más profunda con elcentro imperial. Las nacionesdependientes tienen que tener un nivelde desarrollo más alto, sus economías ysistemas legales tienen que estar másintegrados y compatibilizados entre sí ycon los de la metrópoli. El grado depenetración cultural metropolitana tieneque ser más alto y generalizado,especialmente a nivel de élite y subélite.El estado ha de haber reducidonotablemente sus incumbencias ypoderes, y las clases dirigentes localestienen que tener un nivel de idoneidadadministrativa, y de dominio de laspautas de gobierno recomendadas porel centro imperial, mucho mayor. Todasestas son exigencias para que elintercambio con la metrópolis velva a serconveniente para ésta.Esa correcta y eficiente administraciónse dará cuando la nueva dependenciaprovincial esté consumada. Durante latransición, en cambio, imperaban (omejor dicho, imperan) el desprestigio dela clase política y la corrupción, que,como decía Huntington, es un buenlubricante para el cambio...El modelo satelital hizo crisis en ladécada de los setenta. Todos losprocesos que hemos vivido desde

entonces: regímenes militares bajo ladoctrina de la seguridad nacional,acrecentamiento sideral de la deuda

externa, proceso de transición a lademocracia y de consolidacióndemocrática no han sido en el fondomás que pasos o etapas de esatransición desde la dependencia satelitalhacia la dependencia provincial.Creemos que la situación internacionalglobal, que evoluciona (como veremosen el próximo apartado) desde unasituación bipolar hacia una situacióntripolar, obliga a los EE.UU. a no

conceder ningún margen depermisividad en la regiónlatinoamericana, que es la única área enla que por ahora puede intentarmantener un sistema de intercambiopreferencial, neutralizando en parte lacompetencia imbatible que le hacen J apón y la Comunidad Europea.En estas condiciones es totalmenteimpensable en América Latina labúsqueda de un acrecentamiento deautonomía por vía revolucionaria oreformista, no sólo por razonesexógenas (como el poder represivo delcentro imperial y de sus agentes locales)sino también por la carencia de unaideología movilizadora y por elpredominio de una actitud cultural queprivilegia la riqueza sobre la autonomía.En todo proceso de transición de unaforma de dependencia a otra, haysectores marginales de la sociedad quequedan sin lugar ni función en la nuevasituación y condenados, por lo tanto, ala extinción. En la transición delcolonialismo al neocolonialismo fueronlos indios, los negros y los gauchos; enla transición del neocolonialismo alsatelismo fue la mano de obra nocalificada. En la actualidad, la crisis delsistema satelístico ha acumulado unagran cantidad de población marginal,rural y urbana, que en el nuevo sistema"provincial" no tendrán lugar.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 383/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

385

Qué pasará con ellos? Seráncondenados, como augura J aguaribe enpáginas dramáticas, al aislamiento

mediante trabas a la circulación internay a una lenta extinción por abandono?Creemos que hoy su número esdemasiado grande como para que unproceso de este tipo ocurra sinagitaciones capaces de perturbar elnuevo modelo, de modo que por unrazonamiento de tipo costo-beneficiocreemos que se dedicarán algunosrecursos a mantener su existencia y aintentar su parcial reaprovechamiento

en actividades productivas.Otra posibilidad es su empleo en lasfuerzas de represión o "mantenimientodel orden interno" del nuevo modelo. Seneutralizaría así el único factor quepodría plantear un cuestionamientorevolucionario a la nueva situación.Para el resto de la población, para lapoblación no marginada, la sensaciónepidérmica será la de un periodopositivo, de crecimiento y desarrollo trasdécadas de estancamiento; estecrecimiento en estabilidad y conmarginación parcial de la poblaciónllegará al nivel necesario para el nuevomodelo. Con una adecuada aculturaciónno habrá ninguna resistencia efectiva alnuevo modo de dependencia. Por elcontrario, debido a que ciertas fases delproceso (estabilidad y desarrollo,integración regional) coinciden conantiguas aspiraciones locales, losdirigentes de la región podránaprovechar esos procesos "permitidos"para legitimar su posición.Recien cuando se llegue al tope deldesarrollo e integración permitidos seadvertirán las características limitantesdel modelo y volverá a surgir unaaspiración de autonomía.-

(1) Helio J aguaribe, op. cit.

d) Tendencias y perspectivas a largoplazo. 

Las tendencias y perspectivas a largoplazo para la región dependen porcompleto de la evolución general delmundo en el futuro. Nadie sabe enverdad cómo va a ser ese mundo; hansucedido demasiadas cosasinesperadas e impredecibles como parapretender una certeza en la proyección

del futuro. Lo que vamos a plantear aquí es uno de los escenarios posibles, elque nos parece más lógico de acuerdo alas tendencias actualmente perceptibles.Puede haber hechos fortuitos(innovaciones tecnológicasfundamentales o nuevas emergenciasideológicas) que cambien estepanorama.El escenario que vemos como másprobable es el siguiente:El mundo bipolar que emergió de Yaltaha muerto. El derrumbe del sistemasoviético ha dejado a los EE.UU. en unacondición, aparentemente, dehegemonía incontrastada, y así parecieron creerlo los dirigentesamericanos en la Guerra del Golfo. Esello cierto? Para que una potenciapueda detentar la hegemoníaincontrastada en un sistema, debecontar con cuatro supremacías: político-militar, tecnológica, económico-financiera y cultural. EE.UU. ahora sólocuenta con la primera, herencia de lacarrera armamentista durante la "guerrafría" con la U.R.S.S. A ella sacrificótodas las demás. Como dijo A. Boron,"en el combate de los gladiadores, unoestá muerto, y el otro está gravementeherido".La supremacía tecnológica está hoy en J apón y en Europa, principalmente enAlemania. La supremacía económico-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 384/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

386

financiera se ha internacionalizadomucho y es difícil señalar un centro,pero los datos cuantitativos apuntan a

 J apón e Inglaterra. El fracaso yaevidente del modelo neo-conservador, elendeudamiento y la recesiónamericanas indican claramente que yano es el centro económico del mundo.La supremacía cultural, es difícil saberdonde está hoy, pero seguramente noen los EE.UU., cuya chatura intelectualactual, falta de creatividad y de modelosseductores (como fue en otro tiempo el"american way of life") son notorios.

En síntesis, EE.UU. ha perdido susupremacía en los otros tres campos yes en sí mismo un mundo endecadencia, que difícilmente encuentrelas energías endógenas necesarias pararecuperarlas. Por otra parte, de lascuatro supremacías, la político-militar esla más frágil, porque es consecuenciade las otras tres y de un cierto orden deprioridades en el empleo de losrecursos. Otros actores internacionalespueden disputarle esa primacía, si se loproponen...EE.UU. actualmente se repliega sobre sí mismo y sobre "su" hemisferio. Forma,por ejemplo, una unión económica conCanadá y México (probablemente esteúltimo sea el encargado de los trabajossucios y contaminantes) para generarun espacio económico más amplio eintegrado, y busca modificar, como yavimos, su modo de relación con el restode los países del hemisferio. Desde esaposición espera poder enfrentar, ya noen el campo militar sino en eleconómico-financiero a dos formidablescompetidores emergentes: J apón yEuropa Occidental.Por eso dijimos que la situacióninternacional global evoluciona desde unmodelo bipolar hacia un modelo tripolar,más complejo, donde el enfrentamientoideológico-militar será reemplazado (almenos por un tiempo) por la

competencia económica, con todas susimplicancias tecnológicas, científicas yculturales.

Es probable que J apón, hasta ahora unmundo muy cerrado en sí mismo,busque la integración (subordinante?)con otros países industriales del sud-este asiático, como Corea, Taiwan ySingapur; y probablemente conFilipinas, China y Australia, generandoun bloque con hinterland y recursos, quees lo que ahora le falta. Dicho bloquepodría extender su influencia hastaSiberia y Mongolia. Si bien se mira,

sería la realización por vía económico-comercial de los designios imperialesdel J apón Meiji y de sus estrategas delos años veinte...Europa Occidental culminarápróximamente su proceso de integracióninterna (la C.E.E.) y deberá enfrentarluego un proceso largo y dificultoso,pero en nuestra apreciación inevitable,para integrar a su sistema a los paísesde Europa Oriental, incluyendo la ex-U.R.S.S., y buscará también extender suinfluencia sobre los países árabes ypartes de Africa del Norte.Muchas veces se ha comparado alimperio americano con Roma imperial.Siguiendo esa analogía el bloqueeuropeo podría ser algo así como la"nueva Bizancio", el nuevo imperiobizantino. Recordemos que la poderosaRoma cayó pronto y que el imperiobizantino, más discreto en el ejercicio desu poder, la sobrevivió mil años... Lahistoria nunca se repite exactamente,pero si algo así pasa, a nuestro juiciopodría ser atribuido a la supremacíacultural europea.El mundo que avisoramos es, pues,tripolar, con cabezas en los EE.UU., laComunidad Europea y el sud-esteasiático. En este esquema, habiéndoseacentuado la decadencia del núcleo delimperio americano, habiéndosedesgastado, por otra parte, la ideología

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 385/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

387

neoliberal que ahora prima, AméricaLatina sentirá la limitación del modelo dedependencia provincial y la molestia de

estar atada a un imperio decadente.Podrá iniciar entonces un juegopendular destinado a lograr mayorautonomía, pero sin configurar enningún caso un protagonismo históricode primera fila. Tal es, a nuestro juicio,la proyección más realista haciamediados del siglo próximo.-

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 386/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

388

Llegamos ahora al final de un largo viajede estudios por el mundo de las TeoríasPolíticas.Hemos logrado obtener una visiónbastante clara de sus corrientesprincipales, de sus variantes y matices,de su compleja relación con ciertostrasfondos cosmovisionales eideológicos, y con los procesoshistóricos que jalonan el devenir de lahumanidad.Hemos visto autores que expresancabalmente su tiempo y lugar, autoresque conservan ideas ya viejas y autoresque se adelantan a su tiempo, a vecesen siglos.Hay una gran variedad de teoríaspolíticas, todas dotadas de coherenciainterna pero asentadas en diferentespremisas: materialismo o idealismo,lógica deductiva, inductiva o dialéctica,psicología individual o social, cienciapura o praxis social, observaciónexterna sistemática o comprensióninterna, etc.Aunque la noción metafísica de verdades ajena a la ciencia, consideramosrazonable aceptar que entre hecho yconocimiento existe unacorrespondencia, al menos parcial. Enese sentido pensamos que todas lasteorías contribuyen al menos en algo alentendimiento de lo político peroninguna posee la verdad.Prácticamente todas nacen ásperas yexcluyentes, haciendo afirmacionescategóricas. El tiempo y la crítica abiertade la comunidad científica, que es unagran virtud de la ciencia, relativizanluego sus contenidos, integran enfoquesy alientan la revisión de los errores.Ninguna nos da, pues, la clave únicapara desentrañar el misterio, pero la

familiaridad con todas incrementaciertamente nuestra capacidad deentender lo político.

Esa lucidez es a nuestro juicio un valoren sí mismo, y a la vez una condiciónnecesaria (aunque no suficiente) paraejercer el arte político hacia una políticaplenaria en beneficio del conjuntosocial.-

EL AUTOR.

CONCLUSIÓN

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 387/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

389

ADORNO, Theodor W. "LAPERSONALIDAD AUTORITARIA",Paidós, Bs.As., 1969.ALIGHIERI, Dante "DE LAMONARQUIA", Losada, Bs.As.ALBERIONI et al. "L'ATTIVISTA DIPARTITO", Bolonia, 1967.ALMOND, G. y COLEMAN "THEPOLITICS OF THE DEVELOPINGAREAS", Princeton University Press,1960.ALMOND, G.A. y VERBA, Sidney "THECIVIC CULTURE", Princeton UniversityPress, 1963.ALMOND, G.A. y POWELL, G.B."POLITICA COMPARADA", Paidós,Bs.As., 1972.ALTHUSSER, Louis "PARA LEER ELCAPITAL", Siglo XXI, México, 1969.AMIN, Samir "SOBRE ELDESARROLLO DESIGUAL DE LASFORMACIONES SOCIALES",Anagrama, Barcelona, 1976.AMIN, Samir "L'ACCUMULATION AL'ECHELLE MONDIALE", EditionsAnthropos, París, 1970.ANDERSON, Perry"CONSIDERACIONES SOBRE ELMARXISMO OCCIDENTAL", Siglo XXI,México, 1990.APONTE, Antonio "LA ECONOMIA DELOS PAISES SOCIALISTAS", Salvated., Barcelona, 1973.ARENDT, Hannah "LOS ORIGENESDEL TOTALITARISMO", Alianza ed.,Madrid, 1981-1982, 2 vol.APTER, David E. "POLITICA DE LAMODERNIZACION", Paidós, Bs.As.,1972.ARISTOTELES "LA POLITICA", EditoraNacional, Madrid, 1977.

ARNOLETTO, Eduardo J ."APROXIMACION A LA CIENCIAPOLITICA", Artesol ed., Córdoba, 1989.

ARON, Raymond "EL OPIO DE LOSINTELECTUALES", Siglo XX, Bs.As.,1968.ARON, Raymond "DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO", Seix, Barcelona,1971.ARON, Raymond "PAZ Y GUERRAENTRE LAS NACIONES", Alianza ed.,Madrid, 1984.ARON, Raymond "REPUBLIQUEIMPERIALE: LES ETATS-UNIS DANS

LE MONDE (1945-1972)", Calmann-Lévy, París, 1973."BREVE DICCIONARIO POLITICO", Ed.Progreso, Moscú, 1983.BALANDIER, George"ANTROPOLOGIA POLITICA",Península, Barcelona, 1969.BARAN, Paul y SWEEZY, Paul "ELCAPITALISMO MONOPOLISTA. UNENSAYO SOBRE LA SOCIEDADINDUSTRIAL AMERICANA", Siglo XXI,México, 1968.BARRACLOUGH, Geofrey "UNEINTRODUCTION A L'HISTOIRECONTEMPORAINE", Ed. Stock, París,1964.BELL, Daniel "FIN DE LASIDEOLOGIAS", Tecnos, Madrid, 1964.BELL, Daniel "THE END OFIDEOLOGY: ON THE EXHAUSTION OFPOLITICAL IDEAS IN THE FIFTIES",New York, 1960.BENDIX, R. "NATION-BUILDING ANDCITIZENSHIP", J ohn Wiley, New York,1964.BERTALANFFY, Ludwig von "TEORIAGENERAL DE LOS SISTEMAS", FCE,México, 1981.BENOIST, Alain de "DEMOCRATIE: LEPROBLEME", Le Labyrinthe, París,1985.BEYME, Klaus von "TEORIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS -

BIBLIOGRAFÍA

GENERAL

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 388/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

390

UNA INTRODUCCION", Instituto deEstudios Políticos, Madrid, 1977.BOBBIO, N. et al. "DICCIONARIO DE

POLITICA", Siglo XXI, México, 1986.BOBBIO, Norberto "SAGGI SULLASCIENZA POLITICA IN ITALIA", Bari,1969.BOBBIO, Norberto "IL FUTURO DELLADEMOCRAZIA. UNA DIFESA DELLEREGOLE DEL GIOCO", Einaudi ed., Torino, 1984.LE BON, Gustave "PSICOLOGIA DELAS MULTITUDES", Ed. Albatros,Bs.As., 1978.

BRZEZINSKI, Zbigniew "IDEOLOGIA YPODER EN LA POLITICA SOVIETICA",Paidós, Bs.As., 1968.BRAILLARD, Philippe "THEORIE DESSYSTEMES ET RELATIONS INTERNA- TIONALES", Ed. Bruylant, Bruselas,1977.BRAILLARD, P. y DE SENARCLENS, P."EL IMPERIALISMO", FCE, México,1982.BRUNSCHWIG, H. "LE PARTAGE DEL'AFRIQUE NOIRE", Flammarion, París,1971.CARDOZO, F.H. y FALETTO, E."DEPENDENCIA Y DESARROLLO ENAMERICA LATINA, Siglo XXI, México,1969.CARTWRIGHT, Dorwin y ZANDER,Alvin "GROUP DYNAMICS:RESEARCH AND THEORY", Ed.Harper and Row, 1962.CASSIRER, Ernest "EL MITO DELESTADO", FCE, México, 1968.CESAREO, Vincenzo et al. "LACULTURA DELL'ITALIACONTEMPORANEA. TRASFORMAZIONE DEI MODELLI DICOMPORTAMENTO E IDENTITASOCIALE", Ed. Fondazione GiovanniAgnelli, Torino, 1990.CHATELET, F., DUHAMEL, O. yPISIER, E. "DICTIONNAIRE DESOEUVRES POLITIQUES", P.U.F., París,1989.

CHEVALIER, J .J . "LOS GRANDES TEXTOS POLITICOS - DESDEMAQUIAVELO A NUESTROS DIAS",

Aguilar, Madrid, 1979.COPLIN, W.D. "INTRODUCTION TOINTERNATIONAL POLITICS. A THEORETICAL OVERVIEW, Chicago,1971.CROZIER, Michel "LE PHENOMENEBUREAUCRATIQUE", Seuil, París,1964.DENQUIN, J ean-Marie "SCIENCEPOLITIQUE", P.U.F., París, 1991.DEUTSCH, K.W. "NATIONALISM AND

SOCIAL COMMUNICATION. ANINQUIRY INTO THE FOUNDATIONSOF NATIONALITY", M.I.T. Press, Mass.,1953.DEUTSCH, K. et al. "POLITICALCOMMUNITY AND THE NORTHATLANTIC AREA. INTERNATIONALORGANIZATION IN THE LIGHT OFHISTORICAL EXPERIENCE",Princeton, 1957.DEUTSCH, Karl "POLITICA YGOBIERNO", FCE, México, 1976.DEUTSCH, Karl "LOS NERVIOS DELGOBIERNO", FCE, México, 1985.DEUTSCH, Morton y KRAUSS, Robert"THEORIES IN SOCIALPSYCHOLOGY", Basic Books, Inc.,1965.DIAMANT, A. "THE NATURE OFPOLITICAL DEVELOPMENT" en Finkley Gable "POLITICAL DEVELOPMENTAND SOCIAL CHANGE", J ohn Wiley,New York, 1966.DJ ILAS, Milovan "LA NUEVA CLASE",Sudamericana, Bs.As., 1965.DRAPER, T. "ABUSE OF POWER",Secker and Warburg, London, 1966.DURKHEIM, E. "DE LA DIVISION DEL TRABAJ O SOCIAL, Schapire, Bs.As,

1967.------------ "EL SUICIDIO", Schapire,Bs.As., 1965.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 389/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

391

------------ "LAS FORMASELEMENTALES DE LA VIDARELIGIOSA",

Schapire, Bs.As., 1968.EASTON ,D. y DENNIS, J . "CHILDRENIN THE POLITICAL SYSTEM", New York, 1969.EASTON, David "ESQUEMA PARA ELANALISIS POLITICO, Amorrortu,Bs.As., 1969.ECKSTEIN, H. y APTER, D."COMPARATIVE POLITICS. AREADER", New York, 1963.ECKSTEIN, H. "DIVISION AND

COHESION IN DEMOCRACY - ASTUDY OF NORWAY", PrincetonUniversity Press, 1966.EISENSTADT, S.N."MODERNIZACION, MOVIMIENTOSDE PROTESTA Y CAMBIO SOCIAL",Amorrortu, Bs.As., 1969.EMMANUEL, Arghiri "L'ECHANGEINEGAL. ESSAI SUR LESANTAGONISMES DANS LESRAPPORTS ECONOMIQUESINTERNATIONAUX, Maspero, París,1969.FEJ TÖ, François "LA SOCIAL-DEMOCRATIE QUAND MEME", Ed.Robert Laffont, París, 1980.FESTINGER, Leo "A THEORY OFCOGNITIVE DISSONANCE", Row,Peterson and Co., 1957.FRANK, André Gunder "CAPITALISMO Y SUBDESARROLLO EN AMERICALATINA", Siglo XXI, México, 1970.FRENCH, J ohn R.P. J r. "A FORMAL THEORY OF SOCIAL POWER" enCartwright y Zander: "GROUPSDINAMICS: RESEARCH AND THEORY", Ed. Harper and Row, 1962.FREUD, Sigmund "OBRASCOMPLETAS" , Tomos II y III, Ed.Biblioteca Nueva, Madrid, 1973.FRIEDRICH, Carl "EL HOMBRE Y ELGOBIERNO: UNA TEORIA EMPIRICADE LA POLITICA", Tecnos, Madrid,1968.

FRIEDRICH, C. y BRZEZINSKI, Z."DICTADURA TOTALITARIA YAUTOCRACIA", Libera, Bs.As., 1975.

FULBRIGHT, J .W. "THE ARROGANCEOF POWER", Vintage Books, New York,1966.FURTADO, Celso "DESARROLLO YSUBDESARROLLO", Eudeba, Bs.As.,1965.GALLAGER, J ohn y ROBINSON,Ronald "AFRICA AND THEVICTORIANS. THE OFFICIAL MIND OFIMPERIALISM", Ed. Macmillan, London,1961.

GARCIA PELAYO, Manuel "MITOS YSIMBOLOS POLITICOS", Taurus,Madrid, 1964.GENIAGE, J ean "L'EXPANSIONCOLONIALE DE LA FRANCE SOUS LAIIIe REPUBLIQUE (1871-1914)", Payot,París, 1968.GERMANI, Gino "POLITICA YSOCIEDAD EN UNA EPOCA DE TRANSICION", Paidós, Bs.As., 1965.GOLEMBIEWSKI, Robert "BEHAVIORAND ORGANIZATION:ORGANIZATION AND METHODS AND THE SMALL GROUP", Rand McNallyand Co., 1962.GORI, U., BRUSCHI, A., ATTINA, F."RELAZIONI INTERNAZIONALI.METODI E TECNICHE DI ANALISI",Milán, 1974.GRAMSCI, Antonio "NOTAS SOBREMAQUIAVELO, LA POLITICA Y ELESTADO", J uan Pablos, México, 1975.GURVITCH, Georges "TRATADO DESOCIOLOGIA", Kapeluz, BS.As., 1963.----------------- "LES CADRES SOCIAUXDE LA CONNAISSANCE", PUF,

París, 1966.HABERMAS, J ürgen "TEORIA YPRAXIS", Sur, Bs.As., 1967.---------------- "TEORIA E PRASSI NELLASOCIETA TECNOLOGICA,

Bari, 1969.HARGROVE, E.C. "PRESIDENTIALLEADERSHIP - PERSONALITY AND

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 390/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

392

POLITICAL STYLE", New York/London,1966.HAURIOU, A. "DERECHO

CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONESPOLITICAS", Ed. Ariel, Barcelona, 1971.HEARNSHAW, F.J .C. "HISTORIA DELAS IDEAS POLITICAS", EmpresaLetras, Santiago de Chile, .HILFERDING, Rudolf "LE CAPITALFINANCIER. ETUDE SUR LEDEVELOPMENT RECENT DUCAPITALISME", Ed. du Minuit, París,1970.HOBSON, J .A. "ESTUDIOS DEL

IMPERIALISMO", Alianza, Madrid, 1981.HOFFMAN, Stanley "GULLIVEREMPETRÉ. ESSAI SUR LA POLITIQUEETRANGERE DES ETATS-UNIS",Seuil, París, 1971.HOLT, R.T. y TURNER E. "THEMETHODOLOGY OF COMPARATIVERESEARCH", New York, 1970.HOMANS, George C. "SOCIALBEHAVIOR: ITS ELEMENTARYFORMS", Harcourt, Brace and WordInc., 1961.HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor "DIALECTICA DELILUMINISMO", Sur, Bs.As., 1969.HOVLAND, Car I. et al."COMMUNICATION ANDPERSUATION: PSYCOLOGICALSTUDIES OF OPINION CHANGE", YaleUniversity Press, 1953.HULL, Clark L. "A BEHAVIORSYSTEM", Yale University Press, 1952.HUNTINGTON, S.P. y MOORE, C.H."AUTHORITARIAN POLITICS INMODERN SOCIETY", New York, 1970.HUNTINGTON, S.P. "EL ORDENPOLITICO EN LAS SOCIEDADES ENCAMBIO", Paidós, Bs.As., 1972. J AGUARIBE H. et al. "LADEPENDENCIA POLITICO-ECONOMICA DE AMERICA LATINA",Siglo XXI, México, 1971. J AGUARIBE-FURTADO-FALETTO-DITELLA-ESPARTACO-SUNKEL-

CARDOSO "LA DOMINACION DEAMERICA LATINA", Amorrortu, Bs.As.,1972.

 J AGUARIBE, Helio "SOCIEDAD,CAMBIO Y SISTEMA POLITICO",Paidós,

Bs.As., 1972.---------------- "DESARROLLO POLITICO- SENTIDO Y CONDICIONES",

Paidós, Bs.As., 1972.---------------- "AMERICA LATINA -REFORMA O REVOLUCION", Paidós,

Bs.As., 1972.---------------- "O NOVO CENARIO

INTERNACIONAL", Ed. Guanabara,Río de J aneiro, 1986. J ALEÉ, Pierre "L'IMPERIALISME EN1970", Maspero, París, 1973. J AMES. Emile "HISTORIA DELPENSAMIENTO ECONOMICO",Aguilar, Madrid, 1974. J OUVENEL, Bertrand de "EL PODER",Ed. Nacional, Madrid, 1974, 2a ed.KAPLAN, M.A. "SYSTEM ANDPROCES IN INTERNATIONALPOLITICS", New York, 1957.KEOHANE, R.O. y NYE, J .S."TRANSNATIONAL RELATIONS INWORLD POLITICS", Harvard UniversityPress, 1972.KNOLL, E. y McFADEN, J . "AMERICANMILITARISM - 1970", The Viking Press,New York, 1969.KORNHAUSER, William "ASPECTOSPOLITICOS DE LA SOCIEDAD DEMASAS", Amorrortu, Bs.As., 1969.LAGROYE, J acques "SOCIOLOGIEPOLITIQUE", Presses de la F.N. des Sc.Po. & Dalloz, París, 1991.LANE, R. "POLITICAL IDEOLOGY",New York, 1962.LAPLANCHE, J . y PONTALIS, J .B."DICCIONARIO DE PSICOANALISIS",Ed. Labor, Barcelona, 1974.LASSWELL, Harold D."PSYCHOPATHOLOGY ANDPOLITICS", Viking Press Inc., 1962.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 391/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 

393

LERNER, D. "THE PASSING OF TRADITIONAL SOCIETY.MODERNIZING THE MIDDLE EAST,

New York, 1958.LEWIN, Kurt "FIELD THEORY INSOCIAL SCIENCE", Dorwin Cartwright(Harper and Bros.), 1951.LIJ PHART, A. "THE POLITICS OFACCOMODATION. PLURALISM ANDDEMOCRACY IN THENETHERLANDS", Berkeley, LosAngeles, 1968.LIPSET, Seymour Martin "EL HOMBREPOLITICO. LAS BASES SOCIALES DE

LA POLITICA", Eudeba ed., Bs.As.,1977.LISKA, George "IMPERIAL AMERICA. THE INTERNATIONAL POLITICS OFPRIMACY", J ohn Hopkins Press,Baltimore, 1967.LOCKE, J ohn "ENSAYO SOBRE ELGOBIERNO CIVIL", Aguilar, Madrid,1981.LOPEZ, Mario J usto "INTRODUCCIONA LOS ESTUDIOS POLITICOS", TomosI y II, Kapeluz, Bs.As., 1975.LUKACS, György "EL ASALTO A LARAZON", Grijalbo, México, 1976.LUXEMBURG, Rosa "LAACUMULACION DEL CAPITAL",Grijalbo, México, 1967.MAIMONIDES, M. "THE GUIDE OF THE PERPLEXED", University of Chica-go Press, Chicago, 1963.MANNHEIM, Karl "IDEOLOGIA YUTOPIA", Aguilar, Madrid, 1973.MAQUIAVELO, Nicolás "EL PRINCIPE",Alianza ed., Madrid, 1981.------------------- "DISCURSOS SOBRELA PRIMERA DECADA DE TITOLIVIO", en "Obras", Vergara, Barcelona,1965.MARCH, J ames G. y SIMON, Herbert A."ORGANIZATIONS", J ohn Wiley andSons, 1962.MARX, Karl "LA IDEOLOGIAALEMANA", Grijalbo, México, 1969.

MARX, Karl "ELEMENTOSFUNDAMENTALES PARA LA CRITICADE LA ECONO-

MIA POLITICA", Siglo XXI,Madrid, 1972.---------- "TEORIAS SOBRE LAPLUSVALIA", FCE, México, 1982.MARCUSE, Herbert "EL FIN DE LAUTOPIA", Siglo XXI, México, 1968.---------------- "EL HOMBREUNIDIMENSIONAL", Mortiz, México,1970MEEHAN, E.J . "PENSAMIENTOPOLITICO CONTEMPORANEO", Rev.

de Occidente, Madrid, 1973.MERTON, Robert K. "TEORIA YESTRUCTURAS SOCIALES", FCE,México, 1964.MICHELS, Robert "LOS PARTIDOSPOLITICOS", Amorrortu, Bs.As., 1969MILBRATH, Lester W. "POLITICALPARTICIPATION", Rand Mc Nally andCo., 1965.MOONEY, Alfredo y ARNOLETTO,Eduardo "CUESTIONESFUNDAMENTALES DE CIENCIAPOLITICA", Alveroni ed., Córdoba,1993.MORGENTHAU, Hans "POLITICSAMONG NATIONS. THE STRUGGLEFOR POWER AND PEACE", Knopf,New York, 1955.MORLINO, L. Comp. "GUIDE AGLISTUDI DI SCIENZE SOCIALI IN ITALIA- SCIENZA POLITICA", Ed. Fond. G.Agnelli, Torino, 1989.MORO, Tomás "UTOPIA", Bruguera,Barcelona, 1973.ORGANSKI, A.F.K. "THE STAGES OFPOLITICAL DEVELOPMENT", A. Knopf,New York, 1965.OSSOWSKI, Stanislaw "ESTRUCTURADE CLASE Y CONCIENCIA SOCIAL",Península, Barcelona, 1971.PARETO, Vilfredo "FORMA YEQUILIBRIO SOCIALES", Rev. deOccidente, Madrid, 1966.

7/15/2019 Curso de Teoria Politica Eduardo Jorge Arnoletto

http://slidepdf.com/reader/full/curso-de-teoria-politica-eduardo-jorge-arnoletto 392/392

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA PARETI, Luigi et al. "HISTORIA DE LAHUMANIDAD - DESARROLLOCULTURAL Y CIENTIFICO", Tomo II

(UNESCO), Ed. Sudamericana, Bs.As.,1969.PARTRIDGE, P.H. "CONSENT ANDCONSENSUS", Londres, 1971.PARSONS, Talcott "EL SISTEMASOCIAL", Rev. de Occidente, Madrid,

1976.---------------- "ENSAYOS DE TEORIASOCIOLOGICA", Paidós, Bs.As.,

1970.---------------- "EL SISTEMA DE LAS

SOCIEDADES MODERNAS", TrillasMéxico, 1974.PITKIN, H. "THE CONCEPT OFREPRESENTATION", Berkeley, 1967.PINTO, A. "POLITICA YDESARROLLO", Ed. Universitaria,Santiago de Chile, 1972.PLATON "LA REPUBLICA", UNAM,México, 1971.------ "LAS LEYES", Inst. de Est.Políticos, Madrid, 1960.------ "EL POLITICO", Inst. de Est.Políticos, Madrid, 1955.PUTNAM, R.D. "THE BELIEF OFPOLITICIANS: IDEOLOGY, CONFLICTAND DEMOCRACY IN BRITAIN ANDITALY, London, 1973.PYE, L.W. "COMMUNICATIONS ANDPOLITICAL DEVELOPMENT",Princeton,

1963.--------- "POLITICS, PERSONALITYAND NATION-BUIDING. BURMS'S

SEARCH FOR IDENTITY", YaleUniversity Press, New Haven,

1966.--------- "ASPECTS OF POLITICALDEVELOPMENT", Little Brown,

RIBEIRO, Darsy "EL DILEMA DEAMERICA LATINA", Siglo XXI, México,1971.

RICHARDSON, Lewis "ARMS ANDINSECURITY", Quadrangle Press,Chicago, 1960.ROBINSON, R. "THE NON-EUROPEANFOUNDATIONS OF EUROPEANIMPERIALISM: SKETCH FOR A THEORY OF COLLABORATION",Longman, London, 1972.ROUQUIÉ, Alain "EXTREMOOCCIDENTE. INTRODUCCION AAMERICA LATINA", Emecé, Bs.As.,

1991.ROSTOW, Walt "LAS ETAPAS DELCRECIMIENTO ECONOMICO", FCE,México, 1961.ROSTOW, W.W. "POLITICS AND THESTAGES OF GROWTH", Cambridge,1971.ROSENAU, J .N. "THE SCIENTIFICSTUDY OF FOREIGN POLICY", New York, 1971.RUNCIMAN, W.G. "SOCIOLOGY IN ITSPLACE", Cambridge, 1970.RUYER, Raymond "L'UTOPIE ET LESUTOPIES", PUF, París, 1950.SABINE, G.H. "HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA", FCE, México,1984.SANTOS, Theodoro dos "LA NUOVADIPENDENZA", Milán, 1971.SARTORI, G. "SISTEMIRAPPRESENTATIVI" en"DEMOCRAZIA E DEFINIZIO-

NI", Bolonia, 1969.----------- "LA POLITICA - LOGICA YMETODO EN LAS CIENCIAS SOCIA-

LES", FCE, México, 1984.SCHLESINGER, A.M. "THE IMPERIALPRESIDENCY", Popular Library, New