Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalización Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

download Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalización Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

of 9

Transcript of Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalización Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    1/9

    Monumentos y museos: la nacionalizacin

    del pasado precolombino durante el siglo XIX

    Rebecca Earle

    (N.B.: Earle se refiere en este ensayo constantemente a la "lites" nacionales latinoamericanas. Esta etiqueta define a los

    grupos dominantes criollos que lideraron la lucha anticolonial contra Espaa, y que luego formaron las actuales naciones

    hispanoamericanas.)

    Las naciones, como ha sealado Benedict Anderson, se sostienen tanto en la creacin de

    "comunidades imaginadas" de individuos que se consideran parte de una empresa comn,

    como en una consolidacin de los caracteres polticos, tnicos o geogrficos a travs de los

    cuales el estado-nacin se autodefine. En el caso de la Hispanoamrica decimonnica, las

    comunidades imaginadas por las lites polticas y econmicas de la regin eran mucho ms

    estrechas que la poblacin total de los estados que habitaban, careciendo adems de lazos

    estrechos con territorios especficos.

    Un concepto abstracto como el nacionalismo se vuelve concreto a travs de smbolos y

    ceremonias. El nacionalismo con frecuencia se construye sobre una base de prcticas

    simblicas. El estudio de los lugares donde se cristaliza la memoria, especialmente la memoria

    nacional, y de la naturaleza "inventada" por las tradiciones nacionales, nos ayuda a entender

    esa importancia de lo simblico para el nacionalismo, pues son las ceremonias y los smbolos

    los que dan forma y contenido al objeto oscilante de los imaginarios nacionalistas. En este

    proceso, la creacin de un pasado histrico tiene un papel central, ya que es as que la nacin

    incipiente es dotada de un sentido de antigedad. Las lites polticas e intelectuales de las

    nuevas repblicas hispanoamericanas lucharon a lo largo del siglo XIX para establecer un

    pasado que consideraban "funcional" para las naciones que buscaban crear y que vean como

    propias.

    Este ensayo investiga un aspecto de este proceso, al examinar el papel de los monumentos

    precolombinos en el pensamiento nacionalizador de las lites, resaltando especficamente los

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    2/9

    procedimientos legislativos introducidos para impedir su exportacin. Como el inters por las

    antigedades precolombinas creca al mismo tiempo que se iban formando los museos

    nacionales, tambin se considerar la importancia de stos como lugares para el despliegue de

    los artefactos precolombinos, y, a travs de ellos, la construccin del pasado "nacional".

    Los museos nacionales brindan adems un escenario donde representar el pasado de la nacin,

    o al menos aquello que los creadores del museo sugieren que sea este pasado: despliegan un

    pasado til para el presente. El museo es uno de los espacios donde la nacin poda presentarse

    como 'comunidad imaginada'. Dicho de otro modo, los monumentos y los museos son lugares

    donde el nacionalismo puede hacerse visible.

    Una va de aproximacin a la importancia del pasado precolombino para el nacionalismo de

    lite se encuentra en la legislacin proteccionista ideada o bien para impedir la exportacin de

    objetos antiguos, o bien para afirmar la pertenencia de stos al Estado. En el siglo XIX, el inters

    gubernamental por proteger a los objetos precolombinos produjo dos oleadas legislativas. Una,

    en la primera dcada despus de la Independencia, y la segunda, en los ltimos aos del siglo.

    Ambas se relacionaron de manera especfica con el proceso nacionalizador. Durante la dcada

    de 1820, tanto en Mxico como en el Per, se promulgaron leyes encaminadas a mantener los

    artefactos precolombinos dentro de las fronteras nacionales. Tal legislacin ligaba la

    preservacin de las antigedades precolombinas al prestigio nacional. Los objetos

    precolombinos, en otras palabras, eran un ndice de la grandeza de las civilizaciones anteriores

    a la Conquista, y, por lo tanto, tenan importancia para el nuevo Estado republicano, que se

    presentaba como una reivindicacin del imperio de los incas, aztecas y dems pueblos

    precolombinos. Si estas leyes efectivamente se hacan cumplir era otro asunto; en la prctica,

    pocos eran los estorbos para los coleccionistas extranjeros que queran llevarse estos objetos

    precolombinos durante la primera mitad del siglo XIX.

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    3/9

    Museos y memorias

    A menudo la legislacin protectora de objetos precolombinos estipulaba que stos deban ser

    entregados al "museo nacional". Los museos nacionales fueron creados en Amrica Latina en

    dos fases, aproximadamente paralelas al desarrollo de esta legislacin protectora. En muchos

    pases los primeros museos nacionales fueron creados en las dcadas de 1820 y 1830. En otras

    partes, los museos nacionales fueron establecidos slo en las ltimas dcadas del siglo XIX.

    La creacin de museos en Hispanoamrica iba de la mano con la creacin de los museos

    europeos, que de un modo similar fueron esencialmente un fenmeno del siglo XIX. La

    formacin de los museos indicaba el desarrollo del sentimiento nacional entre las lites. comolo afirmaban muchos intelectuales de aquel perodo en Hispanoamrica. Los museos

    nacionales para estas lites eran libros de historia patria que exponan memorias nacionales.

    Cules eran sin embargo estas memorias? La organizacin de los museos evolucionaba en el

    transcurso del siglo, reflejando los cambios tanto en los imaginarios nacionales de las lites

    como en las tendencias intelectuales subyacentes a su percepcin histrica. Por ejemplo, una

    vez establecida la arqueologa como disciplina intelectual, se fueron creando en muchos pases

    museos de arqueologa o secciones arqueolgicas dentro de los museos ya existentes.

    Mientras que los museos fundados en la dcada de 1820 haban expuesto a la vista una mezcla

    de materiales botnicos, minerales, industriales y artefactos pre y post-colombinos dentro de

    una sola institucin (donde los objetos precolombinos solan figurar como "antigedades"), con

    el desarrollo de la arqueologa y la antropologa, los artefactos de pocas anteriores a la

    Conquista fueron considerados cada vez ms como pertenecientes a la "prehistoria", un

    trmino acuado para describir las actividades humanas anteriores a la invencin de la

    escritura. Desde este punto de vista, slo las sociedades poseedoras de escritura podan

    considerarse parte de la historia, fuera o no nacional. Conceptos como ste influyeron

    fuertemente en la organizacin de los museos. Ya en 1912, el museo nacional colombiano haba

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    4/9

    separado su coleccin "histrica" de su coleccin indgena. En la gua del museo, los objetos

    posteriores a la Conquista se enumeraban en la seccin dedicada a la historia, mientras

    aquellos anteriores a este perodo fueron relegados a la seccin arqueolgica. El Museo

    Histrico Nacional creado por el gobierno argentino en 1889, mientras tanto, no inclua

    material indgena alguno, aunque los museos nacionales anteriores como los museos

    arqueolgicos argentinos s incluyeron colecciones de ese tipo. Objetos de la poca de la

    preconquista figuraban en ese entonces como "antigedades histricas". El desarrollo de la

    arqueologa y de las teoras evolucionistas los convertira en objetos prehistricos, como

    tambin fueron bautizados los artefactos de las culturas contemporneas carentes de escritura.

    An cuando la poca precolombina fue reconocida como parte importante del pasadoargentino, esto no implicaba necesariamente que fuera tambin parte de la historia nacional.

    Qu motivaba a las lites polticas e intelectuales hispanoamericanas a colocar objetos

    precolombinos en los museos y a promulgar leyes para protegerlos? En el caso de los primeros

    esfuerzos realizados en los aos de 1820, la respuesta debe buscarse en el nacionalismo que

    caracteriz la poca de la Independencia. Como explicaba la legislacin peruana de 1822 que

    prohiba la exportacin de tales artefactos, el arte de los incas perteneca a la nacin porque de

    ella derivaba parte de su gloria. Para reivindicar al imperio inca, el Per tena que preservar las

    reliquias de su glorioso pasado. Sin embargo, las legislaciones posteriores en la segunda mitad

    del siglo XIX, estuvieron motivadas por interpretaciones distintas de la relacin entre la nacin y

    la poca precolombina, aunque, al igual que las leyes anteriores, reflejaban la necesidad

    de cualquier nacin aspirante por tener un pasado "profundo".

    Durante el perodo de la Independencia, los mritos del pasado precolombino haban jugado un

    papel importante en el nacionalismo de los lderes revolucionarios. El perodo precolonial

    proporcionaba un ejemplo de autonoma a travs del cual las lites insurgentes podan

    construir una nocin de continuidad. Con el paso del tiempo, las guerras de la Independencia y

    el mismo perodo colonial pasaron a celebrarse como etapas principales de la historia nacional.

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    5/9

    Sin embargo, el perodo anterior a la Conquista permaneci como elemento profundo y latente

    de la historiografa nacionalista, operando al lado de aquellas pocas para proveer a

    Hispanoamrica de un pasado antiguo--casi mitolgico--comparable a aquel del Viejo Mundo. El

    pasado precolombino fue entonces tema frecuente en la literatura romntica, figuraba en las

    primeras pginas de muchos libros de historia de la patria, y tambin fue puesto en exhibicin

    en los museos nacionales.

    Como manifestaciones de la grandeza e importancia de aquel pasado, nada mejor que los

    imponentes monumentos precolombinos esparcidos a lo largo de la Amrica hispana. Desde

    Mxico hasta Argentina, los pensadores nacionales elogiaban las ruinas precolombinas por el

    alto grado de civilizacin que ellas manifestaban. En Mxico, numerosos escritores insistan enque los "soberbios monumentos" de los aztecas eran la demostracin cabal de que estos

    vestigios haban sido "el pueblo ms culto que los espaoles hubieran encontrado en el Nuevo

    Mundo".

    El creciente aprecio que los letrados tenan por los artefactos precolombinos se deba, sin

    embargo, no solamente a las exigencias del proceso nacionalizador sino tambin al desarrollo

    de la arqueologa como disciplina acadmica. Durante la segunda mitad del siglo XIX, mientras

    que las lites hispanoamericanas luchaban para crear pasados nacionales que consideraban

    satisfactorios, los sabios de otras partes del mundo comenzaban a interesarse por aquellos

    aspectos del pasado amerindio que era posible desenterrar y trasladar al viejo continente.

    Entre las dcadas de 1860 y 1925, la arqueologa moderna se fue configurando como disciplina

    acadmica. Los investigadores inventaban nuevas tcnicas para la excavacin y la medicin de

    la antigedad de los objetos hallados, cuya noticia e imagen (gracias a la fotografa) era

    difundida a travs de un creciente nmero de revistas y congresos especializados. Tanto la

    arqueologa como la antropologa se estaban institucionalizando como disciplinas acadmicas

    en las principales universidades europeas y norteamericanas.

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    6/9

    La emergente disciplina de la arqueologa se combinaba de forma sutil con el nacionalismo

    hispanoamericano. El creciente inters internacional por la arqueologa ayudaba a los estados

    hispanoamericanos a valorar las ruinas y los objetos precolombinos por sus mritos cientficos.

    No es casualidad que el auge legislativo a favor de la proteccin de los artefactos

    precolombinos que se dio hacia fines del siglo XIX, haya coincidido con un perodo de aumento

    del inters forneo por las antigedades precolombinas.

    Desde la dcada de 1880, los museos europeos y norteamericanos estaban excavando en un

    creciente nmero de sitios arqueolgicos precolombinos en toda la Amrica hispana. Fue

    durante estos aos que Pachacamac, Machu Picchu, Tiahuanaco, Chichn Itz, Tikal y Copn

    fueron exhumados por arquelogos extranjeros, deseosos de mostrar sus descubrimientos yllamar la atencin de la comunidad cientfica internacional. Muchos intelectuales

    hispanoamericanos del XIX se avergonzaban de que los extranjeros hubieran mostrado ms

    aprecio por los objetos precolombinos que los propios habitantes del pas. "No deja de

    humillarnos que europeos y anglo-americanos investiguen con ms inters que nosotros

    nuestra propia arqueologa", se lamentaba un anticuario colombiano. El inters que mostraban

    los extranjeros por los artefactos precolombinos evidenciaba que de algn modo tambin los

    hispanoamericanos los deberan valorar.

    Si bien la mayor parte de las excavaciones y estudios arqueolgicos en la regin seguan siendo

    obra de extranjeros--as, por ejemplo, el responsable del famoso "descubrimiento" de Machu

    Picchu en 1911 fue el norteamericano Hiram Bingham--, ahora tambin exploradores

    nacionales como el mexicano Leopoldo Batres (Inspector y Conservador de Monumentos

    Arqueolgicos bajo Porfirio Daz) y el chileno Prudencio Valderrama (quien en 1875 excav

    ruinas en la Punta de Teatinos) empezaban a competir con sus mejor financiados colegas

    europeos y norteamericanos en la recuperacin y el estudio de su herencia arqueolgica.

    Tambin en varios pases hispanoamericanos empezaron por esas fechas a formarse sociedades

    arqueolgicas, en respuesta al creciente inters internacional que, por otra parte, estaba al

    mismo tiempo promoviendo la legislacin protectora que analizamos ms arriba.

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    7/9

    La influencia de la arqueologa y de la antropologa se nota tambin en el lenguaje empleado

    ahora para referirse a los monumentos precolombinos. Aquellas disciplinas proporcionaban

    nuevas metodologas para evaluar las culturas humanas, a las que se remontaban los letrados

    nacionalistas del siglo XIX. Historiadores del siglo XVIII como William Robertson haban dividido

    la historia humana en distintas etapas, caracterizadas por diferentes modos de subsistencia. Las

    primeras pocas se clasificaban como "salvajes" y "brbaras", y la sociedad civilizada era

    asociada con el desarrollo de la agricultura y el comercio. La visin de Robertson, segn la cual

    la historia era una sucesin de etapas, tuvo gran influencia a lo largo del siglo XIX.

    As, para la ciencia decimonnica las sociedades podan clasificarse segn los artefactos quegeneraban y segn la presencia o ausencia de asentamientos permanentes. Las pirmides de

    Egipto, por ejemplo, demostraban el estado civilizado de sus constructores, como tambin lo

    haca su escritura jeroglfica.

    Conclusiones

    En muchas partes de la Amrica hispana del siglo XIX, el aprecio de las lites por los artefactos

    precolombinos fue estimulado tanto por el desarrollo de la arqueologa como disciplina

    cientfica como por las exigencias del propio proceso nacionalista. Sin embargo, qu impacto

    tuvo este inters por la historia precolombina para las comunidades indgenas vivas en los

    tiempos presentes de estas lites? La celebracin que hacan las lites de los artefactos

    precolombinos pocas veces se extenda a la poblacin indgena de la poca. Cualesquiera que

    fuesen los mritos de las civilizaciones anteriores a la Conquista, se los declaraba

    completamente desaparecidos. Los monumentos precolombinos, opinaba el liberal mexicano

    Ignacio Ramrez, muestran "una civilizacin indignamente perdida". El conservador Lucas

    Alamn expresaba las mismas ideas en su Historia de Mxico, donde insista que no quedaba

    rastro ni de "la nacin que construy los edificios de Palenque y los dems que se admiran en la

    pennsula de Yucatn", ni de "los toltecas, no quedando de ellos ms recuerdo que sus

    pirmides en Cholula y Teotihuacn". De igual modo, otros oradores pblicos mexicanos

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    8/9

    elogiaban las ruinas mayas de Uxmal, por demostrar stas el alto grado de civilizacin

    alcanzado por los pueblos precolombinos, al mismo tiempo que insistan en la desaparicin

    completa de esta civilizacin. De la misma manera, segn los sabios colombianos, los

    maravillosos monumentos dejados por los antiguos muiscas eran el nico vestigio que quedaba

    de su civilizacin, cuyo estudio constitua por tanto "el ltimo monumento al indio". Los

    monumentos de los incas se vean a su vez como evidencia de "grandes civilizaciones

    desaparecidas".

    Las lites del siglo XIX hacan hincapi, no en los lazos de continuidad que unan a los indgenas

    del pasado con los contemporneos, sino por el contrario en las discontinuidades que los

    separaban. Al mismo tiempo, las continuidades que de vez en cuando s eran admitidas noservan para realzar a los indgenas en la estimacin de las lites. Al contrario, el aprecio por la

    arqueologa precolombina serva ms bien para subrayar la degradacin de los indgenas

    contemporneos. En 1878, el escritor liberal mexicano Jos Mara Vigil instaba a su gobierno a

    estudiar el pasado precolombino, para entender cmo la poblacin indgena se haba

    degradado hasta su barbarie actual. Escritores en toda Hispanoamrica con frecuencia

    destacaban la distancia que separaba las culturas anteriores a la Conquista y los indgenas de su

    presente.

    En el Per, muchos escritores contrastaban del mismo modo la grandeza del imperio incaico

    (manifestada en sus artefactos y monumentos) y la degradacin de los pueblos indgenas

    actuales. Como lo expres Ventura Garca Caldern en 1927, "sin los testimonios de los

    cementerios, nunca se habra credo que esta raza india, adormecida y plaidera" hubiera

    podido crear objetos artsticos.

    El significado del pasado nunca es transparente. El caso de la Amrica hispana del siglo XIX

    parece demostrar que el aprecio por un pasado no necesariamente implicaba igual actitud

    hacia el presente. Lejos de indicar una aceptacin de los indgenas contemporneos, la

    celebracin por parte de las lites de los objetos precolombinos revelaba ms bien la

  • 5/20/2018 Earle 2006 - Monumentos y Museos. La Nacionalizacin Del Pasado Precolombino Durante El Siglo XIX

    9/9

    profundidad de la grieta que stas vean abrirse entre el pasado precolombino y el presente

    indgena. A pesar de que los monumentos precolombinos podan llegar en algunos casos a ser

    atribuidos a "nuestros antepasados" o a "nuestros indios", los indios contemporneos no eran

    en definitiva ni ancestros ni herederos de esas civilizaciones creadoras de tales monumentos.

    Una vez que estos monumentos se vean desconectados de la herencia indgena, estaban a

    disposicin de cualquiera que fuese sensible a sus encantos.

    No era necesario afiliarse al ancestro indgena para poder gozar de los logros de estas gentes

    del pasado. Formaban parte de una herencia nacional ms amplia, por lo menos tericamente.

    Los aspectos de la cultura precolombina preservados en las ruinas arqueolgicas y los

    artefactos precolombinos fueron bendecidos como parte de la herencia nacional desde Mxicohasta el Per, pero esa herencia se declaraba desconectada de los indgenas actuales. La

    historia precolombina se deslindaba del presente indgena. A travs de estos procesos, el lado

    aceptable de la cultura indgena quedaba firmemente localizado en el pasado, en aquella lejana

    poca que preceda a la llegada de los europeos. Los antiguos imperios de los aztecas y los incas

    podan seguir siendo herencia de los estados criollos, expuestos en los museos nacionales y

    estudiados en los textos eruditos. Tal vez eso haca gozar a estos indios antiguos de una suerte

    de ciudadana honoraria, pero su reputacin, lejos de ayudar a mejorar la situacin de los

    indgenas actuales, contribua por el contrario a la formacin de un nacionalismo de lites

    basado en la exclusin de la poblacin aborigen.