E1-SELECCION

20
O DETECCI N DE SITUACIONES si - R NTE COS ER t 1: F E T O P AJE ERO ALI AIS COST DE C DAD i - : UT AU B NA st2S UR RA ULA COS AGM DE AD VINC CIÓN TA-FR ENTOS CIUD sit-3: ESPACIO PUBLICO IZACIÓ SPACIO O EXIS REVALOR N DEL E PÚBLIC TENTE sit-4: INFRAESTRUCTURA RECUPERAC N DE INFRAESTRUC A OBSOLETA TUR ///REFUN NALIZAR/// CIO i- I st 5: PATR MONIO JE A U Z I N E LO DI I IO P T IM N AL S RRQIACÓ D SE FC S AR OI E i- MV DD s t 6: O ILI A A C I L A / CO EC IV DA // C C A Ó C ES BI ID D/ / N T I D / IR UL CI N Detectar diversas situaciones que refieren a diversos fragmentos de la zona y que operan sobre los mismos de distintas maneras. Cada una de las situaciones revela necesidades presentes en el área de trabajo, necesidades que involucran tanto factores morfológicos como sociales, y que la resolución del conjunto de las mismas considerando su complementación y la variedad programática lleva a una mejora integral de la zona.

description

ENTREGA DE TALLER

Transcript of E1-SELECCION

  • ODETECCI N DE SITUACIONESsi - R NTE COS

    ERt 1: F E TO

    P AJE ERO ALIAIS COST DE CDAD

    i - : UT A U BNA

    s t 2 S UR RA

    ULA COS AGM DE AD

    VINC CIN TA-FRENTOS CIUD

    sit-3: ESPACIO PUBLICO

    IZACI SPACIOO EXIS

    REVALOR N DEL E PBLIC

    TENTE

    sit-4: INFRAESTRUCTURA

    RECUPERAC N DE INFRAESTRUC A OBSOLETAI TU

    R

    ///REFUN NALIZAR///CIO

    i - Is t 5: PATR MONIO

    JE A U Z I N E LO DI I IO P T IM N

    AL SR RQ I AC D S

    E F C S A R O IE

    i - M V D Ds t 6: O ILI AA C I L A / CO E

    C IV DA // C C A

    C ES BI ID D/ / NT I D / IR UL CI

    N

    Detectar diversas situaciones que refieren adiversos fragmentos de la zona y que operan sobrelos mismos de distintas maneras. Cada una de las situaciones revela necesidadespresentes en el rea de trabajo, necesidadesque involucran tanto factores morfolgicoscomo sociales, y que la resolucin del conjuntode las mismas considerando su complementacin yla variedad programtica lleva a una mejora integral de la zona.

  • s -1: N E COSRO

    it FRE T TESAJE DE CPAI COSTERO A

    LIDAD

    [*]1: Generar espacios pblicos costeros a modo de atractores de pblico[*]2: Considerar la vinculacin y continuidad con la zona costera mas desarrollada.Se genera as un nuevo paisaje urbano y un nuevo frente para la ciudad.

    1-actuacin sobre la costa

    2-vinculacincon puerto madero

  • s t-2: SUTUR U BANAi A R

    V ULACI COS FRAGM TOS CIUDAINC N TA-

    EN DE D

    [*]Vincular la franja costera con fragmentos de la ciudad como forma de coser el territorio y evitar que la ciudad se cierre hacia el frente costero.Algunos de los medios para lograr esto podra serla jerarquizacin de avenidas y la unin y conexinde la costa con puntos relevantes de la zona.

  • s -3 S ACI UBCO

    it : E P O P LI

    EVA ZAC DELPACI BLI EXI

    TER LORI IN

    ES O P CO STEN

    [*]Realizar un circuito interno de plazas y el mejoramientode las mismas.[*]Aprovechar los espacios pblicos existentes y revitalizarlos para mejorar la calidad del paisajeurbano.

  • s -3 S ACI UBCO

    it : E P O P LI

    EVA ZAC DELPACI BLI EXI

    TER LORI IN

    ES O P CO STEN

    laza /cal ///ca/// aci erd

    p s// lesost esp os v

    es

  • Ssit-4: INFRAE TRUCTURA

    E RE L

    R CUPE ACIN DE INFRA STRUCTURA OBSO ETA

    / L A//REFUNCIONA IZ R///

    [*]Reconocer aquellas estructuras en desuso yreutilizarlas brindandole al barrio nuevas actividades y dotandolo de vitalidad y dinamismo.[*]De esta manera estructuras como galpones, fbricasy terrenos en decadencia se pueden refuncionalizar generando nuevos tipos de vivienda, comercio o nuevainfraestructura urbana, promoviendo actividades comerciales y culturales y tambin la repoblacin de la zona.

  • Ssit-4: INFRAE TRUCTURA

    E RE L

    R CUPE ACIN DE INFRA STRUCTURA OBSO ETA

    galpones disponibles///fbricas en desus

    o

  • Ssit-4: INFRAE TRUCTURA

    DIST ITO ECNO GICR T L O

  • s -5 PA MON Oit : TRI IRQUIZAC

    FICIOSJERA IN DE LO

    S EDI PATRIMONIALES

    [*]Generar un circuito que jerarquice a modo de hitos los edificios patrimoniales o lugares de inters (iglesias, estadios, hospitales, etc)creando un recorrido histrico-cultural a modo de atractivo y que ademas refuerce la identidad del lugar.

  • Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Iglesia SantaFelicitas

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    FbricaCanale

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    s -5 PA MON Oit : TRI IRQUIZAC

    FICIOSJERA IN DE LO

    S EDI PATRIMONIALES

    / dific/monume

    recorridos// e ios///plazas//

    ntos

  • sit-6: MOVILIDADB C

    RCACCESI ILIDAD///CONE

    TIVIDAD///CI ULACIN

    [*]Evitar el aislamiento de la zona, dotandola de un fcil acceso, conectividad con el resto de la ciudad y buena circulacin interna.[*]Aprovechar la estructura de red vial y transporteexistente y desarrollando al mximo las capacidadesde la misma.

  • sit-6: MOVILIDADB C

    RCACCESI ILIDAD///CONE

    TIVIDAD///CI ULACIN

    // /savenidas /autopista// ubte///tren

  • I I MACROV S ONSutura urbana de tejidos y usos

    U///SUT RA URBANA///

    Riachuelo no como lmiteRelacin provincia-capital

    Vinculacin con resto de costa

    Realizar una sutura urbana en varios niveles:1- Sutura urbana de tejidos y usos, evitando aislar la zona y explotando aquellos elementospropios del lugar para ofrecerlos al resto dela ciudad, generando as nuevos usos.2- Explotar el carcter de conector que presenta el rea, por su condicin de borde o limite comoparte del elemento intersticial entre provincia y capital. No consideramos el riachuelo como unlmite, pasar a la otra orilla y vincular ambos lados.3- Generar continuidad en la costa, creando nuevos paisajes urbanos.4- Sutura interna: sutura social y programtica consolidando el barrio como un todo.

    sutura interna

    sutura

    interna

  • I I

    VIS ONM CRO

    /SUPERPO//IN DE M

    ///SIC

    APAS

    Deteccin de puntos calientes.Detectar puntos dispersos en la trama que concentren una diversidad de datos.De esta manera se van generando manchas en el tejido en las cuales se pueden realizaroperaciones que acenten la multiplicidad de usos.Para detectar estos hot spots se superponenlos mapeos realizados para cada una de las situaciones que presenta el lugar, y asse dilucidan los puntos donde se concentranlos diferentes datos pertenecientes a las mismas.

    Se definen manchas urbanas sobre las cuales se realizan las acciones

    Las acciones que se realicen deben resolverlas intenciones de sutura

    Concentracinde datos

    acciones quedesencadenenprocesos

    variedadprogramatica

  • Superposicin de los distintos mapeos, para detectar los puntos donde existe concentracin de datos.

    I I

    VIS ONM CRO

    /SUPERPOIN DE M

    ///

    //SIC

    APAS

    Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    FbricaCanale

    Iglesia SantaFelicitas

  • EC E L R EL CION D OS LUGA ES ///M NIS DE T S S/ECA MO HO POT //

    Una vez superpuestos los mapas y detectado los hot spots, se definen alrededor de estos una zona de actuacin a modo de mancha urbana irre-gular. En estas reas es donde se aplicaran las acciones para lograr la activacin de las mismas.Se pretende que estas acciones desencadenen procesos que impliquen un desarrollo del rea de modo que se vallan planteando soluciones a lasproblemticas que plantean las 6 situacionesque presenta el lugar.A su vez tambin se pretende que la intervencingeneral responda a las intenciones de sutura urbanaque propone el proyecto.Sutura que se logra brindandole a la zona unaidentidad o particularidad que le permita posicionarsecomo una clula particular dentro de la ciudad, yque tenga elementos innovadores para ofrecerle a la misma.Se plantea la definicin de un SISTEMA aplicablea las zonas elegidas y que responda a una variedadprogramtica de modo que se logre un propuestacompleta que brinde una solucin integral.

  • EC E L R EL CION D OS LUGA ES ///M NIS DE T S S/ECA MO HO POT //

    Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    FbricaCanale

    Iglesia SantaFelicitas

  • NZO A 1

    Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    FbricaCanale

    Iglesia SantaFelicitas

    Esta zona se caracteriza por la presencia de grandes reas de espacio verde, forma parte del distrito tecnolgico, favorecida por la cercana a la lnea H de subte, gran cantidad de galpones disponibles, presencia de una avenida estructuradora y puntos histricos destacados.Las posibles actuaciones estaran orientadas a la vivienda,comercio oficinas, hoteles, espacio pblico.

  • NZO A 2

    Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    FbricaCanale

    Iglesia SantaFelicitas

    Esta zona se caracteriza por estar separada del rea residencial por la autopista 9 de Julio, por la presencia de estructuras obsoletas, galpones disponibles y puntos histricos destacados.

    Las posibles actuaciones estran orientadas a una sutura programtica, incorporando nuevos modos de vivienda,refuncionalizando antiguas estructuras.

  • N ZO A 3

    Parroquia deSanta Luca

    Plaza Colombia

    Templo Israelitaor Torah

    Viejos Mataderos del Sur de la

    Convalecencia

    Fbrica de Chocolates El guila

    BarrioFerroviario

    IglesiaSagradoCorazn

    Parque F.Ameghino

    Ex Crcelde Caseros

    Estadio deHuracn

    Fbrica Argentinade Alpargatas

    FbricaCanale

    Iglesia SantaFelicitas

    Esta zona se caracteriza por la presencia de la va de tren que une el barrio de Barracas con Avellaneda y la cercana a puntos histricos.

    Las posibles actuaciones estaran orientadas al acondicionamiento del tren como espacio pblico mvil que integre a la villa con ciertas estaciones.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20