Drogas Consumo Bolivia Criminologia

17
EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA 1. INTRODUCCION Constituye importante el estudio del consumo de drogas y los efectos económicos que conlleva, en este trabajo se tratara la "Drogadicción", porque resulta interesante abarcar un tema tan importante que afecta a los jóvenes de hoy. Se pretende dar énfasis al concepto que de hecho significa la importancia y complejidad del problema, nos referimos a las drogas y a los factores predisponentes que llevan a un adolescente a consumir drogas y la procedencia de los recursos económicos para acceder a la obtención de la droga. Existe una larga historia relacionada con el uso de drogas y con la respuesta cultural de la sociedad a dicho uso. Vale la pena examinar el pasado para que podamos entender como llegamos a nuestro estado actual de inquietud sobre la dependencia a substancias químicas. Entre los primeros registros históricos, algunos han considerado el uso de droga como una manera útil, ventajosa y placentera de alterar su estado de ánimo. La Farmacología, ciencia que estudia las drogas, define a ésta como "cualquier substancia que por naturaleza química altere la estructura o función del organismo viviente". La definición de esta rama abarca a los alimentos, vitaminas, hormonas, plantas, venenos de reptiles, picaduras de insectos, productos podridos, contaminantes ambientales, pecticidas, minerales, substancias químicas sintéticas y muchos otros materiales que normalmente se encuentran en el cuerpo, también existen drogas que los médicos prescriben para tratar las enfermedades, mitigar el dolor o restaurar la salud, pero así mismo reciben el nombre de drogas todas aquellas píldoras, plantas, polvos, líquidos, cristales, cápsulas que la gente aspira, ingiere, se inyecta, traga y huele para cambiar o escapar de la realidad que la rodea. También la sociedad acepta ciertas drogas que se usan de esta manera como en fiestas y otros acontecimientos, la droga que hablamos es el alcohol, tabaco, que el mundo lo acepta y no lo ven como las demás drogas sin embargo se trata de drogas muy poderosas. Cada droga por su acción tiene sus efectos dentro del Sistema Nervioso Central. "El problema de las drogas" de hoy en día, sobre el cual trata esta investigación se refiere a las substancias que se toman sin razón ni prescripción medica, nos referimos a drogas psicoactivas, las cuales obran en la mente. "La palabra narcótico procede de la palabra griega narkotikos que significa entorpecimiento. El principal efecto médico de los narcóticos es mitigar el dolor. Entorpecen los sentidos, haciendo que el dolor y el temor a éste sean menos agudos, e inducen al sueño. Farmacológicamente, los narcóticos son las drogas que actúan de la misma manera que la morfina. Como ésta deriva del opio, este tipo de droga recibe el nombre de opioide". Sin negar el problema de la convergencia de diversos factores en el fenómeno, se puede afirmar que la farmacodependencia es fundamentalmente, un problema de salud que repercute en los índices de bienestar de la comunidad y que desde el punto de vista de

description

EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA1. INTRODUCCIONConstituye importante el estudio del consumo de drogas y los efectos económicos que conlleva, en este trabajo se tratara la "Drogadicción", porque resulta interesante abarcar un tema tan importante que afecta a los jóvenes de hoy. Se pretende dar énfasis al concepto que de hecho significa la importancia y complejidad del problema, nos referimos a las drogas y a los factores predisponentes que llevan a un adolescente a consumir drogas y la procedencia de los recursos económicos para acceder a la obtención de la droga.Existe una larga historia relacionada con el uso de drogas y con la respuesta cultural de la sociedad a dicho uso. Vale la pena examinar el pasado para que podamos entender como llegamos a nuestro estado actual de inquietud sobre la dependencia a substancias químicas. Entre los primeros registros históricos, algunos han considerado el uso de droga como una manera útil, ventajosa y placentera de alterar su estado de ánimo.La Farmacología, ciencia que estudia las drogas, define a ésta como "cualquier substancia que por naturaleza química altere la estructura o función del organismo viviente". La definición de esta rama abarca a los alimentos, vitaminas, hormonas, plantas, venenos de reptiles, picaduras de insectos, productos podridos, contaminantes ambientales, pecticidas, minerales, substancias químicas sintéticas y muchos otros materiales que normalmente se encuentran en el cuerpo, también existen drogas que los médicos prescriben para tratar las enfermedades, mitigar el dolor o restaurar la salud, pero así mismo reciben el nombre de drogas todas aquellas píldoras, plantas, polvos, líquidos, cristales, cápsulas que la gente aspira, ingiere, se inyecta, traga y huele para cambiar o escapar de la realidad que la rodea. También la sociedad acepta ciertas drogas que se usan de esta manera como en fiestas y otros acontecimientos, la droga que hablamos es el alcohol, tabaco, que el mundo lo acepta y no lo ven como las demás drogas sin embargo se trata de drogas muy poderosas. Cada droga por su acción tiene sus efectos dentro del Sistema Nervioso Central."El problema de las drogas" de hoy en día, sobre el cual trata esta investigación se refiere a las substancias que se toman sin razón ni prescripción medica, nos referimos a drogas psicoactivas, las cuales obran en la mente."La palabra narcótico procede de la palabra griega narkotikos que significa entorpecimiento. El principal efecto médico de los narcóticos es mitigar el dolor. Entorpecen los sentidos, haciendo que el dolor y el temor a éste sean menos agudos, e inducen al sueño. Farmacológicamente, los narcóticos son las drogas que actúan de la misma manera que la morfina. Como ésta deriva del opio, este tipo de droga recibe el nombre de opioide".Sin negar el problema de la convergencia de diversos factores en el fenómeno, se puede afirmar que la farmacodependencia es fundamentalmente, un problema de salud que repercute en los índices de bienestar de la comunidad y que desde el punto de vista de la conducta, representa el fracaso del individuo en un proceso de integración social como consecuencia de una socialización inadecuada.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEsta problemática, atenta contra toda la sociedad, y en especial a los jóvenes que de acuerdo a su estabilidad psico-emocional es mayor o menor la propensión al consumo.Luego de hacer un análisis numérico, los altos índices registrados del consumo de drogas a fin de determinar las causas por las cuales un adolescente llega al consumo de drogas y demostrar una realidad que vivimos día a día en nuestro país y ciudad con los adolescentes que incurren en este problema de la drogadicción y que se ven amenazadas las familias a sufrir las consecuencias de los efectos de las drogas y a un desequilibrio del núcleo familiar tanto económico como emocional. Se demuestra esta problemática mediante estadísticas realizadas en los adolescentes de colegios de nuestra

Transcript of Drogas Consumo Bolivia Criminologia

ESTUDIO SOCIOLGICO DE LA DROGADICCION EN BOLIVIA

EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA1.INTRODUCCIONConstituye importante el estudio del consumo de drogas y los efectos econmicos que conlleva, en este trabajo se tratara la "Drogadiccin", porque resulta interesante abarcar un tema tan importante que afecta a los jvenes de hoy. Se pretende dar nfasis al concepto que de hecho significa la importancia y complejidad del problema, nos referimos a las drogas y a los factores predisponentes que llevan a un adolescente a consumir drogas y la procedencia de los recursos econmicos para acceder a la obtencin de la droga.Existe una larga historia relacionada con el uso de drogas y con la respuesta cultural de la sociedad a dicho uso. Vale la pena examinar el pasado para que podamos entender como llegamos a nuestro estado actual de inquietud sobre la dependencia a substancias qumicas. Entre los primeros registros histricos, algunos han considerado el uso de droga como una manera til, ventajosa y placentera de alterar su estado de nimo.

La Farmacologa, ciencia que estudia las drogas, define a sta como "cualquier substancia que por naturaleza qumica altere la estructura o funcin del organismo viviente". La definicin de esta rama abarca a los alimentos, vitaminas, hormonas, plantas, venenos de reptiles, picaduras de insectos, productos podridos, contaminantes ambientales, pecticidas, minerales, substancias qumicas sintticas y muchos otros materiales que normalmente se encuentran en el cuerpo, tambin existen drogas que los mdicos prescriben para tratar las enfermedades, mitigar el dolor o restaurar la salud, pero as mismo reciben el nombre de drogas todas aquellas pldoras, plantas, polvos, lquidos, cristales, cpsulas que la gente aspira, ingiere, se inyecta, traga y huele para cambiar o escapar de la realidad que la rodea. Tambin la sociedad acepta ciertas drogas que se usan de esta manera como en fiestas y otros acontecimientos, la droga que hablamos es el alcohol, tabaco, que el mundo lo acepta y no lo ven como las dems drogas sin embargo se trata de drogas muy poderosas. Cada droga por su accin tiene sus efectos dentro del Sistema Nervioso Central.

"El problema de las drogas" de hoy en da, sobre el cual trata esta investigacin se refiere a las substancias que se toman sin razn ni prescripcin medica, nos referimos a drogas psicoactivas, las cuales obran en la mente.

"La palabra narctico procede de la palabra griega narkotikos que significa entorpecimiento. El principal efecto mdico de los narcticos es mitigar el dolor. Entorpecen los sentidos, haciendo que el dolor y el temor a ste sean menos agudos, e inducen al sueo. Farmacolgicamente, los narcticos son las drogas que actan de la misma manera que la morfina. Como sta deriva del opio, este tipo de droga recibe el nombre de opioide".

Sin negar el problema de la convergencia de diversos factores en el fenmeno, se puede afirmar que la farmacodependencia es fundamentalmente, un problema de salud que repercute en los ndices de bienestar de la comunidad y que desde el punto de vista de la conducta, representa el fracaso del individuo en un proceso de integracin social como consecuencia de una socializacin inadecuada.

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEsta problemtica, atenta contra toda la sociedad, y en especial a los jvenes que de acuerdo a su estabilidad psico-emocional es mayor o menor la propensin al consumo.

Luego de hacer un anlisis numrico, los altos ndices registrados del consumo de drogas a fin de determinar las causas por las cuales un adolescente llega al consumo de drogas y demostrar una realidad que vivimos da a da en nuestro pas y ciudad con los adolescentes que incurren en este problema de la drogadiccin y que se ven amenazadas las familias a sufrir las consecuencias de los efectos de las drogas y a un desequilibrio del ncleo familiar tanto econmico como emocional. Se demuestra esta problemtica mediante estadsticas realizadas en los adolescentes de colegios de nuestra ciudad. Esta investigacin est dirigida a padres de familia para que puedan aprovechar de ampliar los conocimientos que tienen sobre el tema de "drogadiccin" y as guiar a sus hijos para que stos no puedan entrar en el consumo de drogas.

Cules son las caractersticas psicolgicas y sociales que predisponen al consumo de drogas de personas en Bolivia?.

3.FUNDAMENTACION TERICACONCEPTO GENERAL DE LAS DROGASSegn el diccionario, una droga es "una substancia o preparacin utilizada para tratar una enfermedad".

La Farmacologa, ciencia que estudia las drogas, define a sta como "cualquier substancia que por naturaleza qumica altere la estructura o funcin del organismo viviente". La definicin de esta rama abarca a los alimentos, vitaminas, hormonas, plantas, venenos de reptiles, picaduras de insectos, productos podridos, contaminantes ambientales, pecticidas, minerales, substancias qumicas sintticas y muchos otros materiales que normalmente se encuentran en el cuerpo, tambin existen drogas que los mdicos prescriben para tratar las enfermedades, mitigar el dolor o restaurar la salud, pero as mismo reciben el nombre de drogas todas aquellas pldoras, plantas, polvos, lquidos, cristales, cpsulas que la gente aspira, ingiere, se inyecta, traga y huele para cambiar o escapar de la realidad que la rodea. Tambin la sociedad acepta ciertas drogas que se usan de esta manera como en fiestas y otros acontecimientos, la droga que hablamos es el alcohol, tabaco, que el mundo lo acepta y no lo ven como las dems drogas sin embargo se trata de drogas muy poderosas. Cada droga por su accin tiene sus efectos dentro del Sistema Nervioso Central.

Una droga es una sustancia que introducida en el organismo puede cambiar su funcionamiento claro est que casi todo lo que se introduce en el cuerpo lo cambia de alguna manera. Sin embargo cuando se tiene un dolor de cabeza se utilizan aspirina para sentirse mejor, de esa forma se esta haciendo uso debido de la droga.

Sin embargo existen otros tipos de drogas que provocan cambios en la mente y en el comportamiento, como la Marihuana, la Cocana, etc. Las que constituyen drogas indebidas que producen daos irreparables en el organismo.

Tres aspectos importantes para tener presente sobre los efectos de las drogas y sus consecuencias, es que estn determinados por lo siguiente.

La droga: tipo, frecuencia, dosis, forma de consumo.

La persona que la consume: edad, sexo, peso, estatura, personalidad, antecedentes familiares.

Contexto: oferta de drogas, promocin del consumo, aceptacin y permisividad, leyes, alternativas de desarrollo educacional, recreacional, laboral.

Estos aspectos enunciados explican porque una sustancia puede tener efectos diferentes en distintas personas. Tambin explicara porque algunas personas son ms proclives a mantener el consumo y transformarse en dependientes de la sustancia.

CLASES DE DROGAS

Hay diferentes tipos de drogas, como estimulantes (anfetamina, cocana, etc.), que afectan los centros nerviosos perjudicndolos en sus movimientos. Depresores (alcohol, barbitricos, tranquilizantes, morfina, herona, codena, inhalantes), que afectan el nivel de atencin y provocan depresiones en las personas. Alucingenos (marihuana, LSD, mezcalina, psilocibina), que como el nombre dice hacen alucinar.

FACTORES QUE INDICEN EN EL CONSUMO DE DROGAS

El consumo de drogas es influenciado por la situacin social. El ingerir bebidas alcohlicas, fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocana se produce mediante un aprendizaje con otras personas, habitualmente de significacin como es la familia, los amigos, los padres y dentro del contexto predominante en la sociedad. Generalmente, estos consumos se dan en grupo, es de escasa frecuencia, el consumidor aislado. De algn modo existe un contagio o presin social que condiciona el uso de las drogas. Un factor que aumenta estos consumos es la disponibilidad de la droga, que facilita el acceso de las personas a estas sustancias. Ejemplo de ello es la facilidad para adquirir bebidas alcohlicas en supermercados en envases pequeos, botilleras de 24 horas de atencin, que hace que las personas beban ms. Igualmente es ejemplo de esta facilidad los puestos de ventas mltiples que venden cigarrillos sueltos o la facilidad para comprar pegamentos, como el poxipol, usado para inhalar.

TIPOS DE CONSUMIDORES

Hay diferentes tipos de consumidores, como:

EXPERIMENTALES: la persona prueba una vez por curiosidad.

OCASIONALES: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasin. No hay bsqueda activa de la sustancia

HABITUAL: la persona la consume regularmente, se la ha transformado en un hbito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar, etc.)

DEPENDIENTE: la persona tiene la necesidad de consumir de forma continuada o peridica la sustancia para evitar los efectos psquicos o fsicos producidos por el sndrome de abstinencia. La obtencin y el consumo de las sustancia pasa a la vez a ser la motivacin central de su vida.

PREVENCION

La familia y el rol preventivo. Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actan antes de que aparezca el problema, al:

FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el nio se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoracin, se sentir seguro de s mismo. Para eso es importante:

1. Reconocer que cada hijo es nico; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.

2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cario permanente a travs del contacto fsico y verbal.

3. Confiar en l y demostrrselo.

4. Estar disponible para escucharlo y compartir pequeos momentos.

5. Respetar su privacidad.

6. Ayudarle a que tenga xito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.

AYUDARLES A MADURAR:

1. Promover la toma de decisiones responsable.

2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.

3. Promover la autonoma, manteniendo el cario y los lmites.

4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.

ENSEARLES AUTOCONTROL:

1. Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustracin, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresin.

ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:

1. Las normas y lmites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas ms claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los lmites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonoma.

FOMENTAR LA COMUNICACIN AL INTERIOR DE LA FAMILIA:

1. Respetar sus opiniones.

2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.

3. Ser leal.

4. Reconocer nuestros errores.

5. Expresarle nuestros sentimientos.

6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.

7. Promover un clima de creatividad y humor.

8. Aceptar rebelda y crticas como parte del proceso de desarrollo.

9. Promover el uso del tiempo libre en familia.

NIVELES DE PREVENCIONLa Prevencin Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido ms amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparicin del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jvenes, etc.

Prevencin Secundaria: su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la deteccin precoz del consumo, as como la atencin inmediata a sus posibles consecuencias.

Prevencin Terciaria: pretende detener o retardar la evolucin de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen fsica y/o psicolgicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquitricos, terapia y rehabilitacin psicolgica, as como la reinsercin social y profesional.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS

La clasificacin que daremos a conocer sobre las drogas se basar en principio por el tipo de droga (qumico, farmacolgico, psiquitrico, forense, etc.) y de acuerdo a las drogas ms comunes y las ms frecuentes que se ven o se consumen.

A continuacin se propone una clasificacin que toma en cuenta el efecto principal de cada grupo de drogas (efecto psicobiolgico negativo).

ESTIMULANTES

Las drogas estimulantes actuan sobre el sistema nervioso central; se enumeran varios efectos caractersticos de una droga estimulante: Aumento en la duracin del estado de vigilia. Exaltacin, alegria o euforia. Alivio de la fatiga. Insomnio, irritabilidad o agitacin. Aprensin o ansiedad. Huida de las ideas, locuacidad, hipomana o delirios pasajeros.

ANFETAMINAS

Las anfetaminas son estimulantes extremadamente poderosos del sistema nervioso central.

La anfetamina fue originalmente sintetizada en 1887, como un substituto barato de la efedrina, la que es til en el tratamiento del asma. Se descubri que la nueva droga tena efectos poderosos sobre el sistema nervioso central, mientras que produca relativamente poca estimulacin en el corazn, en los vasos sanguneos y metabolismo, como lo hace la adrenalina, que es el estimulante del cuerpo naturalmente secretado.

El inyectarse anfetaminas en la vena produce un sndrome variable, tanto en la conducta como en el organismo del adicto. El insomnio y la anorexia (prdida del apetito) que provocan las anfetaminas, pueden a su vez causar sntomas especficos que pueden atribuirse directamente a la droga; as quin usa fuertes dosis de anfetaminas se provoca, no solamente la reaccin peculiar de la droga, sino tambin las consecuencias de la falta de sueo, de la desnutricin y con frecuencia de infecciones. Raramente las anfetaminas se toman solas; por lo general, mezcladas con un nmero sorprendente de otras sustancias, se usan para provocar efectos drsticos; de tal manera que la "aceleracin" rara vez es "pura"; al contrario, es el resultado de mezclas muy peligrosas que contienen productos de ilegtima manufactura, a los que se aaden "trabajadores" de la droga para hacer mayor negocio. Uno de los fenmenos existentes en el consumo de anfetaminas es la prdida del sueo que provoca cambios drsticos de actitud, errores en la percepcin, alucinaciones y fenmenos anormales diversos.

Una psicosis paranoica puede aparecer como consecuencia del consumo en una sola dosis o como el resultado de ingerir habitualmente dosis moderadas; quienes se inyecta en la vena fuertes dosis de anfetaminas saben ya, por lo general, que tarde o temprano van a sufrir paranoia, la cual se caracteriza por manas persecutorias y frecuentes alucinaciones, casi siempre de tipo auditivo. El paranoico pierde el contacto con la realidad o la tergiversa; siente que una persona o un grupo le persiguen o quiz intentan matarlo. Es frecuente que combine este intenso temor y recelo con excesivas ambiciones y sueos de grandeza no realizadas. El paranoico acusa de sus fracasos al "perseguidor". En el verdadero tipo de paranoia, la vctima en lugar de sospechar de todas las cosas hace de una sola su "perseguidor" que lo domina toda su vida. El consumidor sabe que existir muchos trastornos orgnicos, espera las reacciones y cuando las alucinaciones visuales o auditivas aparecen, ya sabe de qu se trata e intenta controlarse, pero cuando las alucinaciones son ms intensas no puede evitar reaccionar ante ellas.

LA COCAINALa cocana es un alcaloide que se encuentra en grandes cantidades en las hojas de la coca, arbusto que crece en los Andes, en Bolivia y Per. Dos millones de peruanos de las regiones altas, chupan y mastican toneladas de hojas de coca cada ao. De hecho necesitan la droga para soportar clima tan riguroso. La gran altitud (la planta crece solamente entre los 450 y los 1.800 metros sobre el nivel del mar) y su dura existencia tienden a suavizar los efectos de la droga.

La cocana fue el primer anestsico local que se descubri y el alcaloide puro de la cocana se aisl por primera vez en 1853. Tena un sabor amargo y un curioso efecto adormecedor, investigaciones posteriores demostraron que cuando se inyectaba no se sentan pinchazos posteriores.

DEPRESORESEstos actan sobre el sistema nervioso central y producen: Efecto calmante o alivio de la tensin emocional o angustia. Adormecimiento, accin sedante, sueo, estupor, coma o anestesia general. Elevacin del umbral del dolor. Depresin. Desorientacin, confusin o prdida de la agudeza mental.

Las principales drogas depresoras son los barbitricos y los tranquilizantes.

Los barbitricos se conocen comnmente como pldoras para dormir. Son derivados del cido barbitrico y actan como depresores del sistema nervioso central. El cido barbitrico fue preparado por vez primera en 1864 por Adolph von Baeyer.

Los barbitricos deprimen el sistema nervioso central. Segn los que se utilicen, su dosis y administracin, pueden producir cualquier grado de depresin, desde el efecto sedante suave hasta el coma. Mdicamente, los barbitricos se usan para provocar el sueo, para producir anestesia y como anticonvulsivos.

Son depresores generales, capaces de deprimir a una amplia gama de funciones corporales, nervios, msculo esqueltico, msculo liso y msculo cardaco.

NICOTINA Y EL TABACOCuando Coln lleg al Nuevo Mundo en 1492, los indgenas practicaban la inhalacin del humo de una hoja enrollado, que colocaban en una de las ventanas de la nariz y despus encendan. Los indgenas dijeron a Coln que esta prctica aliviaba el cansancio y la monotona. En el transcurso de medio siglo casi todos los espaoles se haban acostumbrado al tabaco.

Con el desarrollo de la produccin masiva de cigarrillos, de las tcnicas de distribucin, de la publicidad y de la emancipacin de la mujer, el uso del tabaco se extendi rpidamente a lo largo de todo el mundo occidental y ms tarde a otras regiones.

Tal vez su produccin se ha propagado ms en el sur de los Estados Unidos, porque la planta Nicotina tobacum requiere un cultivo cuidadoso.

Actualmente constituye una industria de ocho mil millones de dlares anuales. Tan slo los norteamericanos fumaron en 1970, 542 mil millones de cigarrillos, a pesar del hecho de que la nicotina, aparte de ser un estimulante, es uno de los venenos ms potentes que se conocen, a pesar de las sustancias txicas del papel del cigarrillo y de la abrumadora evidencia de muerte e invalidez por el alquitrn de hulla.

LOS NARCOTICOSLa palabra "narctico" procede de la palabra griega narkotikos que significa "entorpecimiento". El principal efecto mdico de los narcticos es mitigar el dolor. Entorpecen los sentidos, haciendo que el dolor y el temor a ste sean menos agudos, e inducen al sueo. Farmacolgicamente, los narcticos son las drogas que actan de la misma manera que la morfina. Como sta deriva del opio, este tipo de droga recibe el nombre de "opioide".

El opio es una droga poderosa. Se extrae de una amapola llamada Papaver somniferum que se da en Turqua, Mxico, Laos, Cambodia, Burma, China, Tailandia y Lbano. Si se abre la vaina inmadura de las semillas, brota un lquido lechoso, el cual, expuesto al aire, se seca y se convierte en una substancia gomosa de color castao y a travs de toda la historia, el opio ha sido un fiel servidor del hombre, pero asimismo ste ha sido su servidor y adicto.

Posiblemente es el narctico ms antiguo. Los sumerios 4000 aos antes de Cristo, llamaban a las amapolas del opio "plantas de la alegra". se us como medicina en las antiguas Grecia y Roma y los comerciantes rabes la introdujeron en China.

La morfina es el alcaloide del opio que tiene los poderes analgsicos ms potentes. Fue separada por primera vez del opio por un joven farmacutico alemn llamado Serturner, en 1803. La llam morfina por Morfeo, el dios griego del sueo. La morfina es el analgsico narctico ms fuerte que conoce el hombre. Virtualmente no existe dolor que no pueda mitigar. La eficacia de cualquier analgsico sinttico todava tiene que medirse en relacin con la morfina y esta droga produce sus efectos principales (al igual que la herona) en el sistema nerviso central y en los intestinos. De la misma manera que el opio, el cual se us durante siglos como remedio contra la diarrea antes de ser utilizado como analgsico, la morfina posee cualidades antidiarreicas. ALUCINOGENOSLos efectos fsicos y sociolgicos del (LSD) Dietilamida del cido Lisrgico son muy graves; varan de una persona a otra, y an en la misma persona pueden ser distintos cada vez que se use la droga. Los efectos sicolgicos son decididamente impredecibles y ms prolongados que los fsicos. An en los casos en que la droga ha sido administrada con propsitos de investigacin, en condiciones controladas, el sujeto sufre reacciones totalmente personales que tal vez no se parezcan en nada a las que se manifiestan en otro, y ni siquiera es posible predecir los resultados de una sola experiencia en una persona normal.

Los efectos del LSD, (Dietilamida del cido Lisrgico) sin embargo, han sido clasificados en tres categoras generales: Alteraciones en la percepcin. Cambios en la emotividad. Variaciones en el pensamiento

El efecto del LSD, (Dietilamida del cido Lisrgico) en los rganos de los sentidos es muy fuerte y sorprendente. La persona que lo toma puede percibir repentinamente una intensificacin de los colores y contemplarlos en su mxima brillantez. La percepcin y el sentido de interpretacin de las impresiones externas, al llegar al cerebro, pueden llegar sumamente alteradas por la droga. Una persona que ha tomado LSD siente que los extremos de los objetos se mueven y se distorsionan, que las paredes se mueven, que hay gusanos que le caminan debajo de la piel y se ve a s mismo sentado en el otro extremo de la habitacin en que se encuentra. De pronto ve que los objetos ordinarios se vuelven luminosos y observa las auras que segn los oculistas rodean al cuerpo. En una palabra, el fenmeno consiste en que se traspasa el lmite humano de la percepcin.

LA MARIHUANALa marihuana es una droga que se extrae de la resina y de las hojas del camo. El gran botnico sueco Lineo, la clasific en 1753 como "Cannabis sativa L." La cannabis crece en estado silvestre bajo diversas condiciones, y sus tallos se han utilizado durante siglos para fabricar cuerdas y prendas de vestir. Hay plantas masculinas y femeninas. El hashish es la resina pura de la planta hembra y de ocho a diez veces ms fuerte que la marihuana, que es la mezcla de hojas y tallos, as como semillas de la planta hembra. Los botnicos no estn de acuerdo respecto a la familia a que pertenece exactamente la cannabis. Algunos la clasifican dentro de la familia de la morceas (moraceae) pero otros dicen que es lo bastante singular para formar su propia familia, la de las cannabinceas (cannabinaceae), de las que forma parte el lpulo, ingrediente de la cerveza. Las hojas son verde obscuro y su estructura bsica es parecida a la de la flor de nochebuena.

La marihuana usualmente se fuma en cigarrillos o en pipa. Tambin se puede tomar en forma de infusin o con los alimentos, pero esto la debilita, y se hace sobre todo para obtener un efecto extra, por personas que no fuman. Cuando la marihuana se ingiere, se necesita ms de una hora para que llegue a la sangre. Sin embargo, cuando se fuma, el efecto es casi inmediato y es tres veces mas potente. Mientras que la colilla de un cigarrillo ordinario se tira, la parte final de un cigarrillo de mariguana es la parte ms potente, casi un 30 o un 50 por ciento ms fuerte que el resto. Se han inventado varios medios para consumir esta parte; desde el poco refinado de comrselo, hasta el ms sofisticado de sostenerlo con una horquilla para el cabello u otra clase de instrumento especial que evite quemarse los dedos.

INHALANTESLos inhalantes son depresores del sistema nervioso central, la variedad de productos es bastante grande y la mayora son legales: no son objeto de trfico ilcito, adems son relativamente baratos y no hay ninguna reglamentacin acerca de su destino o aplicacin.

Es lgico que los inhalantes pasen rpidamente al torrente sanguneo por la va respiratoria, y tambin dadas sus caractersticas, se adhieren muy fcilmente a ls lpidos (tejidos grasos) del cerebro.

Los efectos aparecen a los pocos segundos de la inhalacin, y su duracin va desde elgunos segundos hasta 45 minutos, se lo elimina por la orina. Dependen de la cantidad y el tipo de sustancia inhalada, as como de la frecuencia y la modalidad del consumo.

ESTADISTICA Y RESULTADOS

De acuerdo a un estudio realizado en nuestra ciudad con adolescentes y padres de familia respecto al consumo de drogas se puede establecer algunos ndices que nos den una pauta ms concreta acerca de la problemtica de la drogadiccin en nuestro departamento especialmente tomando estos parmetros como una conclusin del trabajo que se presenta.

La comunicacin entre hijos y padres es 46.34% regular, el 40.39% buena y mala comunicacin entre los padres e hijos 13.27%. Se observa que hay relativa comunicacin entre padres e hijos sobre drogas que es un problema crtico en los adolescentes quienes necesitan aprender a dialogar con sus padres y solucionar los problemas por los que atraviesan todos los das.

La comunicacin es importante 93.14% entre padres e hijos segn manifiestan los adolescentes y no es importante en 6.86%. Consideramos que hace falta concientizar a padres e hijos para que exista una comunicacin fluida que permita resolver los problemas a los que enfrentan loa adolescentes.

Los adolescentes opinan sobre las drogas 39.08% que es malo por el efecto que causan las drogas el 32.22% causan ms problemas y es perjudicial en 28.70%.

Los adolescentes opinan que no deben refugiarse en las drogas cuando se les presenta algn problema, no es conveniente 25.37% debera afrontar los problemas que se les presenta 30.36% que al consumir drogas trae ms problemas 18.61% la solucin es dialogar con alguien de confianza 25.66%.

Los adolescentes piensan que no es bueno consumir drogas para solucin los problemas que se presentan es mejor buscar alguien de confianza para as no llegar al consumo de drogas por las grandes consecuencias que traen resultados de que son elevados, muestran una vez ms que hace mucha falta la orientacin sobre drogadiccin.

Los adolescentes expresan que nunca consumieron drogas 43.49%, consumieron 37.51% y no consumen 19.00%.

El consumo de drogas afecta al adolescente trayendo consecuencias por los efectos que produce las drogas y existen adolescentes con opinin diferentes que nunca consumieron drogas y no se dejan influenciar por los problemas que tienen y tampoco por los amigos.

Los adolescentes llegan a consumir drogas por invitacin 26.84%, o la compran 12.34%, les invitaron en fiestas 11.66% otros adolescentes no la buscan 49.17%.

Los adolescentes por los resultados obtenidos podemos afirmar que tienen facilidad para obtener la droga.

Las drogas que ms consumen las adolescentes son marihuana, 18.81%, alcohol 21.25%, tabaco 13.32% otras drogas (clefa, gasolina, barbitricos) 41.33%.

Las drogas ms consumidas marihuana no as cocana sin embargo de que su fabricacin y consumo es ms frecuente en nuestro pas.

Los adolescentes llegaron a consumir drogas 1 da en 22,14%, 1 semana 8.9%, 1 mes 6.86%, 1 ao 1.37% y nunca 53.97%.

Nunca consumieron drogas es una mayora lo que demuestra que segn los datos no existira problemas de drogadiccin en el grupo de estudio, sin embargo fue en 6.75% consumi drogas ms de 1 ao aunque el porcentaje es bajo pero muestra que la juventud est muy expuesta al consumo de drogas.

La droga que les ofrecieron a los adolescentes consumir son alcohol 30.75%, marihuana 12.24%, tabaco 10.28%, otras drogas (gasolina, clefa, thiner, barbitricos), 6.56% y nunca consumieron 40.16%.

Las drogas que ms ofrecen o estn al alcance de los adolescentes es el alcohol y la marihuana como el tabaco, sin embargo existen una apreciable porcentaje de jvenes a quienes les ofrecieron droga, pueda influir en ello el tipo de relaciones de amistad y sociales fue frecuente.

El 28.01% de adolescentes si volvera a consumir drogas si se las ofrecen, 71,99% no volveran a consumir drogas por que saben el riesgo y consecuencias que trae.

Los que volveran a consumir si les ofrecen droga se constituyen en grupo de riesgo y fcilmente pueden convertirse en adictos.

El 30.75% de adolescentes si piensan en consumir, 29.87% no pensaron en consumir drogas y nunca 39.37% consumieron drogas por los efectos trgicos que trae el consumirlas.

Se ve claramente que existe personas que recurriran fcilmente a las drogas por problemas o sugerencias de amigos sin embargo un elevado porcentaje nunca recurrirn a las drogas frente al problema que atraviesan los adolescentes.

La referencia en cuanto al sexo de los padres de familia segn sexo donde el 65% representa al sexo femenino y 35% al sexo masculino.

Los padres en mayor cantidad que fueron encuestados son divorciados el 35,0% y un 25,0% solteros, casados 20,0%, viudos 15.0% y padres con unin libre alcanzando al 5.0%.

El estado civil en mayor proporcin es el de padres divorciados lo que nos lleva a la conclusin que sta es una causa principal de la inadecuada comuicacin en el hogar, no existiendo un control, dedicacin de sus hijos, quienes estn en reisgo de caer en el consumo de drogas por no encontrar un hogar estable.

La comunicacin que existe entre los padres e hijos es buena alcanzando al 90%, regular alcanzando al 10% de comunicacin.

Segn los padres de familia tienen buena comunicacin con sus hijos sobre diferentes temas de importancia.

Los padres de familia refieren que la comunicacin con sus hijos es muy importantes alcanzando el 100% de los padres de familia encuestados.

Si bien los padres consideran que es importante la comunicacin, la realidad es diferentes, quizs motivada por la dificultad que tengan los padres para enfocar el problema y la preparacin que tienen al respecto.

Segn la opinin de los padres de familia con respecto a las drogas, el 50,0% indica que es malo, el 30.0% de los padres indican que es perjudicial y el 20% indica que desencadena ms problemas.

Los resultados muestran que los padres estn conscientes de la problemtica y consecuencias de las drogas, quizs hace falta un mayor acercamiento entre ellos para que puedan empezar a actuar, no basta saber que es malo.

Padres de familia encuestados opinan que el consumo de drogas no es conveniente 40.0% y debera afrontar problemas 35.0% indican que deberan de conversar con alguien antes de acudir al consumo de drogas 20.0%.

Segn la opinin de los padres los adolescentes deberan sobrellevar los problemas que se presentan en la adolescencia, no recibir influencias de amigos para no caer en el consumo de drogas, por sentirse sin proteccin familiar, deben aprender a no refugiarse en drogas por que no es conveniente.

Padres de familia indican que el consumo de drogas lo hacen por curiosidad alguna vez dando el 35%, nunca consumieron drogas dando 15% y si llegaron a consumir dando el 50%.

Los resultados muestran que los padres estn en conocimiento de que alguna vez sus hijos consumieron drogas.

Segn opiniones de los padres el 75% indican que nunca obtuvieron sus hijos la droga, el 15% la obtuvieron en alguna fiesta y el 10% le invitaron.

Una gran parte de los padres de familia indica que sus hijos nunca obtuvieron drogas, se puede decir que los padres conocen inclusive la forma de obtencin, ello hace pensar que conocer la realidad y se estn informando al respecto.

Los padres de familia indican que las drogas mas consumidas son el alcohol dando un 10%, tabaco dando 5.0%, marihuana 5%, cocana 3% y ninguna 77%.

Manifiestan que las drogas ms consumidas son el alcohol, tabaco, en fiestas e invitaciones, quiz lo que influye son las costumbres que se tiene en la mayora de los hogares donde acostumbran a celebrar todo acontecimiento alegre o triste con bebidas alcohlicas.

Los padres de familia dicen que sus hijos consumieron un da en un porcentaje de 40% y nunca consumieron 60%, el hecho que hayan consumido un da solamente puede deberse a que lo hacen por curiosidad, sin embargo si los adolescentes estuviesen conscientes del riesgo, y hubiesen recibido buenos ejemplos en el hogar no consumiran drogas.

Los padres opinan que si volveran a consumir sus hijos dando 5% y no volveran a consumir sus hijos drogas 85%.

Los padres de familia informan que necesitan mucha orientacin sobre el tema de drogas que sus hijos se encuentran en riesgo de volver a consumir drogas, por influencia de amigos y algunas veces por personas adultas; este resultado deber hacer que estn alertas sobre el riesgo que existe, otorgndoles oportunidades de decisin sanas y en familia.

Los padres de familia piensan que los adolescentes llegan a consumir drogas por sugerencias de amigos alcanzando al 100%

4.CONCLUSIONES

Se ha podido evidenciar que existe un incremento del consumo de drogas especialmente en la juventud de nuestro pas, siendo la droga que se mas consume por su acceso: la marihuana, la que inclusive se llega a plantar en jardines particulares, no tanto as la cocana, por constituir una droga que tiene un alto costo para nuestro medio.

Entre las acciones que se deben aplicar en el entorno social, bsicamente requieren de medidas urgentes contra el consumo de drogas en la juventud, la cual no cuenta con el debido y adecuado control, as como tambin concienciar a los padres de familia para que ejerzan un mayor control con sus hijos y de conocer las actividades en las que se encuentran inmersos.

Importa a resaltar que ms all de una posible cura respecto de esta enfermedad se hace ms imperioso el aspecto preventivo y de cuidado en el no inicio del consumo por ninguna de las vas posibles de acceso a las drogas.

El rol de la familia es de suma importancia, ya que es el primer factor disparador de una problemtica psico-emocional, en la medida que existan conflictos familiares y se utilice este flagelo como escapismo a enfrentar dicha situacin.

Por otro lado, la juventud deber estar influenciada por valores positivos y de autoestima que promulguen su estimulacin a la vida al aire libre, al deporte, etc. Y a una mente sana que les impulse a mejorar su calidad de vida ante cualquier evento que pueda inducirlos por ese camino por va de la depresin y subestimacin de su persona.

Por ello pensamos que erradicando los factores de induccin al consumo podremos contar con un mundo mejor si nos proponemos gradualmente reducir los niveles estadsticos enunciados en el presente trabajo.

Estos resultados deben ser preocupantes para los padres considerando la libertad que se otorga a la juventud, debern luchar por que aprendan a seleccionar amigos y decisiones y ser controlados alguna vez de cerca.

Los padres estn conscientes de la problemtica y consecuencias de las drogas en los adolescentes, pero la falta de comunicacin, confianza y control a sus hijos, adems la poca informacin que tienen los padres sobre el tema para dar a conocer a sus hijos cuando se presenta el problema por lo que se llega a la conclusin que los adolescentes llegan a consumir drogas.

El desequilibrio en el ncleo familiar es un factor condicionante para el refugio de los adolescentes en las drogas, por presentarse inestabilidad en el hogar.

Se ha podido establecer de la informacin recabada que el consumo de drogas, porcentualmente se presentan de la siguiente manera:

Alcohol: es la droga de ms fcil acceso y de bajo costo, por ello es la droga mas consumido responsable de mayo dao producido en relacin a estas sustancias (accidentes, muertes prematuras, enfermedades, homicidios, desintegracin familiar, etc.).

Es consumida entre el 70% y 80% de la poblacin joven: 15% de la poblacin injiera alcohol en forma anormal; 5% presenta sndrome de dependencia alcohlica y 10% son bebedores excesivos.

Alrededor del 20% y el 25% de los jvenes son abstemios, es decir beben muy ocasionalmente y sin embriagarse. La embriaguez es una situacin de riesgo y sntoma de beber anormal. Los daos producidos por la ingesta de bebidas alcohlicas tienen un alto costo de dinero

Tabaco: usa cigarrillo aproximadamente el 80% de los jvenes, con predominio de hombres, existiendo un alarmante aumento en mujeres adolescentes.

Marihuana: se dice que alrededor del 50% de los adolescentes la ha fumado alguna vez.

Anfetaminas: su uso se asocia a la dependencia en tratamiento de la obesidad especialmente en mujeres o en el uso de algunos grupos laborales, marinos mercantes por ejemplo

Cocana: de alto costo, su uso principalmente se observa en grupos de mayor ingreso econmico y se calcula entre el 7% y el 10% de la poblacin joven. Sin embargo forma mas baratas como la PASTA BASE se estaran introduciendo.

Inhalantes: de fcil acceso como producto de uso domestico, especialmente pegamentos. Su uso se observa en casos de marginalidad social, en nios y adolescentes, y se calcula entre el 5% y el 10% de estos grupos.

El consumo de drogas es un factor que debe preocupar a partir del anlisis numrico presentado del trabajo de investigacin realizado por PREID (Prevencin Integral de Drogodependientes y Salud Mental), orientado a determinar un valor medio del inicio de consumo de drogas.

El estudioso se vuelve indolente; el pulcro, desaliado; el educado, irrespetuoso; el activo, haragn; el sociable, retrado y el hogareo, empieza a pasar mayor tiempo fuera de su casa, son cambios que ocurren en un adolescente que sus emociones las quiere refugiar en las drogas y segn l los problemas de su edad y los problemas que lo rodean no tienen solucin y slo refugindose en el consumo de drogas pueden olvidar todo lo que les pasa.

5.BIBLIOGRAFIA Laurie, Peter. "Las Drogas", Quinta edicin en 1989, Alianza S.A. Madrid, Editado 1989

Valda Palma Roberto. "Que sabe usted de las drogas", Cochabamba (COPRE), Editado en 1990

Wood Ward Tl. "Drogas en el instituto", A.T.E. en 1978 Espaa, Espaa Editado 1978

Soliz F., Daniel. "Lecciones de Criminologa y Criminalstica". Editorial Andina. Oruro - Bolivia. 2009.

Milena Royo A. Factores Predisponentes del consumo de drogas en adolescentes de la ciudad de Oruro. Tesis de Grado. UPAL. Oruro Bolivia, 2003.

PRADO SALDARRIAGA, Vctor. "El Delito De Lavado De Dinero", Editorial Idemsa, Lima, 1994, Formado por 301 Pginas.

LAMAS PUCCIO, Lus. "Trfico de Drogas y Lavado de Dinero". Editorial Jurdica. Segunda Edicin. Tiene 349 pginas.

ESPINOZA, Manuel. "Delito del Narcotrfico". Editora Rodhas. Segunda Edicin en Julio de 1998.

PASQUEL GARCA, Marjorie. "La figura Delictiva del blanqueado de dinero". Monografa para obtener el titulo de abogado. Lambayeque, 2002. Tiene 82 Pginas.

SANTANDER, Rubn. "El Blanqueo de Capitales". Mendoza, Argentina. Publicada el 30/05/02. 129 pginas.

SVARES, Julio. "El Dinero Sucio, Sangre del Sistema Econmico y el Poder". 59 pginas.

STAMLER R.T Y FAHLAM, R.C. "Confiscacin de los beneficios y el producto de los delitos relacionados con drogas". Boletn de Estupefacientes, Naciones Unidas, Vol. XXXVI, N4.

Cdigo Penal. Concordancias Jurisprudencia Plenos. Editora Normas Legales. Edicin 2004.

Publicacin Electrnica del Departamento de Estado de Estados Unidos. "la lucha contra el lavado de dinero". Perspectivas Econmicas. Vol. 6, N 2, mayo de 2001. Consta de 87 pginas.

http://www.monografias.com/trabajos10/ocri/ocri.shtml. Cabrera, Joel. Monografa "Organizaciones criminales en Amrica Latina de Trabajo".

http://usembassy.state.gov/paraguay-esp/Volumen_II_Programa_antilavado_de_dinero_Paraguay.html