Documento pec avance versión 1

75
CONTRATO NÚMERO 603 DE 2011 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA FUNDACION IMPACTO. DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO RESGUARDO DOMOPLANAS, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN, DEPARTAMENTO DEL META VERSION 1. AVANCE. Puerto Gaitán, Diciembre de 2011

Transcript of Documento pec avance versión 1

Page 1: Documento pec avance versión 1

CONTRATO NÚMERO 603 DE 2011 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA FUNDACION IMPACTO.

DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO RESGUARDO DOMOPLANAS, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN,

DEPARTAMENTO DEL META

VERSION 1. AVANCE.

Puerto Gaitán, Diciembre de 2011

Page 2: Documento pec avance versión 1

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PEC PROPUESTO

Presentación Introducción CAPITULO I COMPONENTE CONCEPTUAL / POLITICO ORGANIZATIVO

1.1. Preámbulo Conceptual del enfoque diferencial de los pueblos indígenas 1.2.. Concepto de Educación Propia del pueblo Sikuani 1.3...Conceptos de Proyecto Educativo Comunitaria 1.4. Fundamentación política del PEC /Plan de Vida 1.4.1. Territorialidad 1.4.1.1. Territorio y Población Sikuani 1.4.1.2. Concepto de Territorio y ley de origen Sikuani 1.4.1.3. Territorio del resguardo Domo Planas 1.4.1.4. Territorio y Población del resguardo 1.4.2. Autonomía y gobernabilidad 1.4.2.1. La organización política y social 1.4.3. Cultura y Cosmovisión Sikuani (Principios, cosmovisión y ritualidad) 1.4.4. Sostenibilidad y Soberanía Alimentara 1.4.5. La economía ancestral y la transformación en los intercambios 1.5. Referentes conceptuales para la formulación del PEC 1.5.1. Análisis DOFA del autodiagnóstico Integral Comunitario de las comunidades del resguardo Domo Planas. 1.5.2. Análisis de las reflexiones y propuestas comunitarias CAPITULO II COMPONENTE PEDAGOGICO

2.1. Organización Pedagógica 2.1.1. Definición de la prospectiva de la Educación 2. 1.1.1. Visión 2. 1.1.2 Misión 2. 1.1.3. Principios 2.1.1. 4 Fines de la Educación Propia e intercultural 2.1.1.5. Objetivos del PEC 2.1.6. Definición de Perfiles 2.1.6.1. Hombre y Sociedad 2.1.6.2. Egresado 2.1.6.3.Etnoeducador 2.1.6.4. Escuela 2.1.7. Enseñanza y aprendizajes 2. 1.7.1. Pedagogías propias 2.1.7.2. Espacios de aprendizajes y los Proyectos pedagógicos 2.1.7.2. Textos y materiales didácticos

Page 3: Documento pec avance versión 1

2.2. Organización Académica 2.2.1. Definición de la Calidad Educativa 2.2.2- Definición del Modelo Educativo del resguardo en articulación con el UNUMA 2.2.2.1. Concepto de Educación Propia Sikuani 2.2.3. 2. Concepto de Interculturalidad 2.2.3.3. Definición de Competencias y estándares de calidad 2.3. Organización curricular. 2.3.1. Fundamentos del currículo Intercultural (cosmovisión Sikuani). 2.3.2. Plan de estudios intercultural 2.3.2.1.. Definición de la Ruta Etnoeducativa y los ejes de Formación 2.3.2.2. Definición de niveles y grados de formación 2.3..2.3. Definición y recomendaciones para la construcción de la malla curricular. CAPITULO III/ COMPONENTE ADMINISTRATIVO 3.1. Definición de un sistema de administración de la Educación Propia en el resguardo 3.2. Propuesta de creación de un Centro Educativo de Educación Básica Primaria y Secundaria en el resguardo 3.3.. Organización administrativa de las escuelas del resguardo y el Centro Educativo 3.3.1. Estrategia administrativa- 3.3.2. Manual de Convivencia Intercultural CAPITULO IV COMPONENTE OPERATIVO Y METODOLOGICO 4.1. Estrategias Integrales de Implementación del PEC 4.2. Líneas de Acción Estratégica por cada eje o ruta de formación. 4.3.. Programas y proyectos identificados y priorizados por cada eje de formación 4.4. Definición de una matriz de inversión anual del proceso de implementación. 4.4 Recomendaciones metodológicas para el diseño y elaboración de mallas curriculares por cada nivel de educación desde la Educación inicial, Educación Básica Primaria y Secundaria 4.5. Recomendaciones técnicas y metodológicas para la elaboración de materiales pedagógicos y guías didácticas 4.6.. Aplicación pedagógica y pilotaje de la aplicación del modelo en forma integral 4.7. Definición de un modelo de evaluación y seguimiento del proceso.

Page 4: Documento pec avance versión 1

Presentación

El presente documento se ha estructurado en 5 grandes capítulos en el marco de la

política del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), de los cuales, se ha venido

recogiendo información desde el inicio del proceso, que a medida que se avanza, se va

llenado los espacios correspondientes.

El primer capítulo es el introductorio, permite visualizar el contexto por el cual se ha

formulado este PEC. El segundo capítulo, corresponde a lo conceptual, hace referencia al

norte político del PEC, que se enmarca dentro del contexto del SEIP, es la guía

orientadora del Proceso educativo. El tercer Capítulo, es el componente pedagógico, es

en sí el cuerpo del proyecto, donde se materializa los contenidos para la aplicación de la

Educación Pertinente de Carácter diferencial, y por último tenemos el capitulo que

corresponde a lo administrativo y operativo y metodológico, son los que definen el Hacer y

cómo hacer posible la Educación

El proceso de análisis y sistematización de la información y validación de la misma con las

comunidades ha sido un factor muy importante, porque de esa manera ha permitido

presentar esta estructura, que está muy elaborada y recoge muchos elementos prioritarios

y fundamentales para la construcción del Proyecto Educativo Comunitario. Se presenta

como documento preliminar, porque falta sistematizar y organizar más datos de primera y

segunda fuente. Además la población que habita en el resguardo es perteneciente al

pueblo sikuani, y este vive en un amplio territorio, que se verá en la parte de

caracterización.

Este documento recoge dos niveles de información, una general que corresponde al

contexto de pueblo Sikuani y otra específica del resguardo Domo Planas como una

unidad territorial de 26 comunidades con autonomía interna de Gobierno Propio, pero este

a la vez está articulado a la organización UNUMA, que es un referente muy importante

para la formulación de este documento de PEC. Por otro lado, hay que resaltar que el

Plan de vida, está en proceso de formulación, ya se tiene un Autodiagnóstico Integral

Comunitario, realizado en el año 2010, con el apoyo de la empresa Maurel & Prom, como

parte de los acuerdos de la Consulta Previa. Precisamente como fin de este trabajo fue,

contar con este insumo para la formulación del PEC y del Plan de vida. Por tanto en este

documento se ha incluido ya las líneas del PLAN DE VIDA, que fueron definidas por las

comunidades en los talleres realizados en el marco de la ejecución de este proyecto

Page 5: Documento pec avance versión 1

. .INTRODUCCION.

Para los pueblos indígenas, el sentido de la educación se viene desarrollando desde las

luchas de reivindicación, ha sido procurar por un fortalecimiento de la Identidad Cultural y

la autodeterminación como pueblos diferenciados en el contexto de la interculturalidad,

esto se ve reflejada en las normas especiales y en los procesos etnoeducativos

desarrollados a través de los procesos que lideran las organizaciones del cual hay

experiencias pedagógicas significativas.

En este proceso lo que se busca es recrear y materializar las concepciones y teorías que

se ha avanzado en las investigaciones de las diferentes disciplinas del conocimiento en

torno a lo indígena como un sujeto político capaz de decidir su futuro generacional,

tenemos los aportes de la Etnolingüística, la antropología cultural, las pedagogías propias,

las matemáticas, todas aquellas que han sido objeto de estudio en la construcción

curricular.

Desde esta perspectiva los pueblos indígenas planteamos el Proyecto Educativo

Comunitario en el marco del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), como una

estrategia de resistencia, de defensa de nuestra autonomía y de posibilidad de estructurar

desde esa autonomía, una educación que garantice nuestra permanencia como pueblos

diferentes. Es por eso que el PEC se fundamenta en el Plan de Vida de manera

concertada y elaborado por las mismas comunidades, realizando un diagnóstico juicioso

sobre sus necesidades, problemáticas y expectativas que deben y pueden ser abordadas

desde la educación.

En este contexto hemos revisado y analizado el documento del “Autodiagnóstico Integral

Comunitario para la formulación del Plan de Vida de las comunidades del resguardo.”

Elaborado con la participación colectiva de las comunidades del resguardo y orientado

una profesional indígena Sikuani con conocimiento y experiencia en el tema.

El Plan de vida tiene como propósito fundamental el fortalecimiento del espacio territorial,

social, cultural económica y política de las comunidades. Por eso no le apostamos a un

desarrollo concebido desde occidente de acuerdo a una economía de mercado, sino que

planteamos desde un horizonte cultural diferente, con otras maneras de organizar la vida

en todos sus aspectos y con otras concepciones de bienestar y de deseo de mantenernos

como culturas diferentes.

Page 6: Documento pec avance versión 1

En este sentido los pueblos indígenas del resguardo de Domo Planas, apoyados por las

instituciones y empresas, hemos emprendido la tarea de formular una Educación Propia

acorde con nuestro Plan de Vida, apoyados en principio por la Empresa Maurel & Prom

iniciamos en el año 2010 el trabajo de construcción del PEC en la fase de sensibilización

y el Autodiagnóstico Integral comunitario del cual se tiene un documento consolidado con

la situación del Territorio, apropiación, manejo y uso de los recursos naturales, pautas de

crianza y tradición oral, la salud y la medicina tradicional, la educación escolar, las

lenguas maternas y el bilingüismo..

En el proceso de autodiagnóstico comunitario, se identificó una debilidad cultural, en la

trasmisión de conocimientos y saberes propios, las prácticas culturales, fue tema de

reflexión para la formulación del PEC la comunidad reflexionó en este tema por ser de

gran importancia para toda la comunidad por el sentido comunitario y social, porque ella

define la identidad de cualquier pueblo indígena y esto hace que sea una necesidad de

las comunidades el tener una Educación Propia Intercultural Bilingüe donde se proyecten

con identidad.

A partir del análisis de la situación diagnóstica, sirvió de insumo para el análisis

comunitario, que además con otros insumos de investigación de segunda fuente y del

equipo de apoyo, se formula este documento de “El Proyecto Educativo Comunitario”.

La comunidad tiene claro que es la Educación Propia que se proyecta, como estrategia

del fortalecimiento de la Identidad cultural y como mecanismo de pervivencia frente a los

desafíos externos del acelerado proceso de aculturación y civilización en la modernidad

por el permanente contacto que tienen con la sociedad occidental.

En este sentido las comunidades indígenas sujetos activos en la construcción de este

PEC, manifiestan que: “es una condición trazar los caminos de un modelo educativo

propio que nos permita, tener capacidad para enfrentar los desafíos del futuro, pero sin

dejar de ser lo que somos, nuestro reto es tener una Educación Propia, Intercultural

Bilingüe, por eso estamos abriendo espacios en la educación, preparando a nuestros

líderes, docentes, aunque por ahora no tenemos recurso humano preparado para que

puedan afrontar los desafíos del de las futuras generaciones de indígenas que irán a

permanecer en este resguardo.” Con esta perspectiva se ha construido una propuesta

educativa desde las comunidades indígenas, que tienen sus esperanzas y sueños en la

implementación de esta propuesta.

Page 7: Documento pec avance versión 1

Este PEC está concebido desde nuestro pensamiento y sentir Sikuani, que nuestro

propósito es fortalecer nuestro plan de vida y por eso se fundamenta en la Educación

Propia, con los principios de la dignidad Sikuani y desarrolla los valores personales y

colectivos que orientan la vida cotidiana de la comunidad. en la dimensión de pervivencia

y supervivencia de nuestro plan de vida desde los orígenes de nuestra cultura, porque en

ella se irá materializando los sueños y horizontes de vida, en las futuras generaciones que

través del desarrollo de las estrategias y los proyectos, pedagógicos, curriculares

administrativos y académicos que logramos identificar y definirlos en el proceso de

construcción comunitaria.

Somos conscientes que nuestro entorno ha cambiado, nuestra economía fue la de

preservación y conservación de los recursos de la oferta ambiental y del entorno natural,

pero las influencias externas ha cambiado y transformado nuestro entorno territorial,

ambiental, cultural económico, social y político. Los indígenas del resguardo estamos

frente a esta realidad, al igual que otros pueblos, estamos intervenidos e inmersos en una

economía monetaria de una sociedad de consumo aunque en menor grado, estamos

ahora frente a la economía de la industria petrolera dentro de nuestro territorio de

resguardo..

Por todo lo anterior consideramos que para ser realidad nuestro sueño y un futuro digno

de nuestros hijos, se hace necesario, la creación de un Centro Educativo de educación

Básica Primaría y secundaría en el resguardo, donde se fusionarán las escuelas

comunitarias entorno a este PEC. En este Centro educativo nos permitirá promover y

fortalecer la identidad cultural Sikuani mediante la implementación de estrategias

pedagógicas que den respuesta a la realidad, necesidades y expectativas de las

comunidades, frente al contexto multicultural de los demás resguardos del municipio de

Puerto Gaitán donde hay 7 resguardos más que son de población Sikuani.

A nivel metodológico, fue un proceso de construcción colectiva de la comunidad, con una

orientación de visión intercultural Sikuani, de sabedores y lideres interculturales, que se

construye por la necesidad de la comunidad de fortalecer la identidad y la Educación

Propia, para lograr las compensaciones que demandan los cambios del entorno y las

dinámicas de las interrelaciones en el mundo de intercambios sin perder la esencia y

condición cultural de la diferencia

Page 8: Documento pec avance versión 1

Para realizar esta tarea, se inicia con la comunidad de aterrizar esta propuesta mediante

la orientación conceptual y pedagógica de la lingüista Sikuani, Rosalba Jiménez,

acompañada de un equipo de apoyo al PEC, que fueron el apoyo a este proceso. Se llevo

a cabo varios talleres en la comunidad en cada uno de los cuales se trabajaron de

manera participativa con representantes de docentes, alumnos, líderes comunitarios, los

capitanes, los representantes del Cabildo y de la Asociación y con los ancianos

(as)sabedores y sabedoras.

También analizamos el aspecto económico, en este aspecto como resguardo estamos

percibiendo recursos económicos del Estado, nos hemos constituido como entidad pública

el resguardo, estamos aceptando manejar recursos del gobierno en el desarrollo de los

proyectos, por lo tanto nos estamos enfrentando al desafío de la gobernabilidad desde

nuestra perspectiva indígena y de las políticas públicas, que implica manejo de recursos

públicos y de tener conocimiento de administración y planeación de estos presupuestos,

entre otros, por eso pensamos en este modelo educativo con enfoque intercultural, debe

dar respuesta a las futuras generaciones en este contexto de cambio.

Este proceso en esta fase de formulación se ha hecho con el apoyo del Ministerio de

Educación Nacional con recursos económicos, y para la ejecución del ismo se hizo

mediante una fundación avalado por el Capitán mayor. Por tanto se agradece a la

Institucionalidad por el apoyo y colaboración y la manifestación de su voluntad política en

hacer realidad este derecho que tenemos los pueblos indígenas en construir nuestro

modelo educativo de carácter especial, al equipo de apoyo del PEC de la comunidad

participante proceso, a los ancianos sabedores, entre otros, que sin la colaboración

mutua no hubiéramos terminado con éxito este proceso.

Con este trabajo, los indígenas estamos demostrando que podemos construir nuestros

procesos, con apoyo y facilitación técnica y política, así vamos caminado entre todos por

los horizontes de nuestro proyecto y Plan de vida, para la pervivencia de nuestras futuras

generaciones.

Page 9: Documento pec avance versión 1

CAPITULO I COMPONENTE CONCEPTUAL

Este componente, abarca dos ejes temáticos: La parte conceptual de la educación y la

fundamentación del PEC.

1.1. PREAMBULO CONCEPTUAL DEL ENFOQUE DIFERENCIAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS,1

Este derecho de enfoque diferencial en Colombia se ha reconocido en los instrumentos

jurídicos, como en la Constitución Política de 1991, ley 21 de 1991 (convenio 169 de la

OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas de 2007. En estos instrumentos se

reconoce la Autodeterminación de los pueblos indígenas y su libre determinación como

culturas diferentes en los Estados Nación. Esta diferenciación está muy claro en el

convenio 169 de la OIT, dice claramente el término “que los distinga de la sociedad

nacional”. Precisamente esa distinción, es lo que marca las diferenciaciones de los

pueblos en el aspecto de la cultura material e inmaterial que hacen ejercicio de ella en su

manera de pensar, sentir, actuar y se da en un ámbito territorial, en la vivencia cotidiana,

el sentido de pertinencia cultural y territorial, el sentir y pensamiento propio ligado a sus

leyes de origen del ser indígena en las circunstancias donde esté.

El contexto anterior, conlleva al desarrollo de unas políticas públicas de enfoque

diferencial, que les permita a los pueblos indígenas, plantear sus estrategias de

1 Esta conceptualización es elaborada por experiencia de vida de Rosalba Jiménez Amaya, documento

Page 10: Documento pec avance versión 1

pervivencia cultural y la supervivencia con dignidad en las construcciones de sus Planes

de Vida y en sus proyectos educativos. Los derechos humanos de los pueblos indígenas,

son de enfoque diferencial en los diferentes ámbitos de la vida, en lo económico, cultural,

político, social, territorial y ambiental. Pero hay que tener en cuenta, que como culturas

dinámicas han sufrido transformaciones y cambios culturales, por eso, todos los pueblos

indígenas no tienen el mismo nivel de desarrollo interno, un aspecto primordial como

condicionante de cambios y transformaciones culturales es el proceso histórico de

contacto con la cultura occidental. En este sentido la diversidad de culturas y

diferenciación se da en su forma y sus ámbitos de vida, por eso se identifican en culturas

de resistencia, pueblos en riesgo de extinción, amenazados y en aislamiento.

Un elemento primordial de la diferenciación es “el territorio y su ambiente integral” Por

tanto el desarrollo diferencial es el ámbito territorial ligado a su concepto ancestral y

principio de vida como suelen decirlo: “es nuestro espacio y recreación de la vida en un

ambiente sano donde hemos permanecido y vivido sin dañar la naturaleza” Por tal razón

en muchos territorios ancestrales donde habitan comunidades indígenas aún se conserva

el agua, el aire, los recursos naturales; precisamente esta conservación y protección se

debe al conocimiento que les ha permitido mantenerlo bien, porque todavía manejan una

cosmología propia diferente.

Para los pueblos indígenas el territorio es un espacio de vida, no es un espacio para

explotar como piensa el hombre de la cultura occidental. Este concepto ha marcado la

diferencia desde el primer encuentro que tuvieron las culturas indígenas en la época de la

conquista, el colonialismo, la independencia y en el proceso democrático de la

constitución de las repúblicas de Estados-Nación. De igual manera el sentido de

pertinencia territorial marca la diferencia cultural entre los pueblos el ámbito de región-

territorio y clima, la oferta ambiental, entre otros aspectos, en este aspecto se identifica,

pueblos de la región andina, de la selva, de los llanos, de las costas, ahora tenemos en el

contexto rural y urbano. Por eso, el territorio se ha constituido en el gran desafío hasta el

momento, es la lucha por existir como cultura diferente, su relación armónica con el

territorio, como su espacio y recreación de la vida, porque allí están las huellas de sus

ancestros

Desde este concepto de territorio se enfoca el desarrollo propio de cada pueblo indígena,

tiene que ver con una “economía de conservación y preservación del medio

ambiente”. Por tanto, mucho tiempo han vivido de la oferta ambiental y la cultura se ha

Page 11: Documento pec avance versión 1

mantenido al margen de ella, hay pueblos que han permanecido en la selva con sus

malocas, en las sabanas y montes, en las riveras de los ríos y con toda su movilidad

rotativa. Por tanto el sentido de este desarrollo propio se enfoca en la espiritualidad

desde el concepto que se tiene de la naturaleza, ella es Madre y los seres espirituales son

los dueños de los recursos naturales y los seres, el agua, los vientos, el rayo, suelo,

subsuelo y los minerales que existen.

Este sentir y pensar ha hecho que aún muchos pueblos conserven y preserven sus

ambientes sanos y los recursos naturales, a pesar de la intervención que tienen del

hombre blanco en la colonización de sus territorios y de su mente a través de la políticas

de los gobiernos de turno que implantaron políticas de exterminio e integración cultural,

por medio de la evangelización, castellanización, la monetarización e intercambios del

avance se la industrialización y la tecnología del mundo occidental, desde esos

momentos de cambios y transformaciones culturales comenzó la debilidad cultural y

exterminio de muchos pueblos indígenas y la pérdida de sus territorios ancestrales

Otra diferenciación es “la cultura y la identidad de cada pueblo” su esencia y el sentido

del ser indígena, que está en los principios éticos y morales, la convivencia del sentido

“del ser espiritual y colectivo” que tiene que ver con los comportamientos y actitudes

que tiene todo ser humano de acuerdo a sus creencias. Esta esencia está dada en el

pensamiento y conocimiento, marcada por la cosmovisión, las leyes de origen, sus usos,

costumbres, creencias y la espiritualidad. Cuando miembros de comunidades y pueblos

que no viven, ni sienten su sentido de ser indígena, es decir no se identifican con esas

diferencias, se asemejan a la cultura campesina de enfoque occidental, se dice que van

perdiendo su derecho como cultura diferente, aunque humanamente siguen siendo

iguales” Por eso, para la reafirmar esa autodeterminación del ser indígena los pueblos

indígenas reclaman el sentido de espiritualidad, que es la esencia de la persona, que

tiene el sentido del respeto de los valores, a la autoridad parentesco y de la Madre Tierra.

En este sentido, los pueblos indígenas siempre han sido espirituales, por eso su deber

ser frente al respeto a la Madre Tierra y los recursos ambientales que en ella existe, su

concepción de una naturaleza viva y humanizada, que todo tiene dueño y el hombre como

humano debe respetarla y para ello tiene sus guías espirituales (chamanes,

werjayas,entre otros) que tienen una función de ser los mediadores de esas relaciones

armónicas. Cada cultura indígena de acuerdo a su cosmovisión tiene sus normas y leyes

Page 12: Documento pec avance versión 1

que marca su identidad, lo cual debe ser cumplida para poder vivir con tranquilidad y en

equilibrio social, ambiental, económico, político y cultural.

De igual manera el sentido del ser diferente, lo ha marcado la cultura material, lo que

comúnmente se ha investigado desde la antropología, los usos y costumbres, en la

gastronomía, en el vestir, vivienda, formas de trabajo, el arte del tejido, la cerámica, entre

otros. Pero este referente es el que más se ha transformado y cambiado, por las

relaciones dinámicas con la cultura occidental y está dado más en el sentido del tener.

Se considera un elemento diferencial, “la lengua nativa y el conocimiento ancestral”

todo ser humano tiene su código de comunicación por el cual manifiesta su conocimiento

y se comunica con los demás seres humanos. En este sentido todos los pueblos

indígenas originarios cuentan con una lengua nativa de tradición lingüística propia;

algunos pueblos la conservan con mucha fortaleza, otros están debilitados, unos pocos

están amenazados en proceso de extinción, como otros ya no la tienen. El desarrollo

lingüístico ha sido un proceso de mucha importancia porque es la manifestación de las

culturas, donde se comunican sus sueños, sentimientos y conocimientos, la práctica de

rituales, cantos, historias de tradición oral que ha sido el fuerte de todas las culturas

amerindias, el proceso de escritura, ha tenido poco desarrollo e importancia por la función

social que ha jugado frente a la lengua castellana De igual manera el conocimiento

tradicional, como la medicina propia tiene su fortaleza a medida que se fortalece la

lengua, por tanto este es un elemento que actualmente se está revitalizando en el

contexto de la educación propia en los modelos de una Educación Bilingüe.

Otro elemento de importante en esta diferencia es “el sistema de gobierno propio” que

se enfoca en la autonomía y la gobernabilidad, los principios de la justicia propia, que se

fundamenta en las leyes de origen o el derecho mayor y el concepto de poder ligado al

conocimiento. Frente a la Justicia ancestral, quien cobra las cuentas es la Madre Tierra

cuando no cumple con las normas dejadas, son de sentido espiritual. “Por eso decimos

que los esquemas externos nos afectan, porque nuestros principios de vida es un derecho

humanizado”.

Pero como las culturas son dinámicas los pueblos indígenas, también han venido creando

sus mecanismos de gobernabilidad de acuerdo a las coyunturas políticas, tales como:

organizaciones indígenas, cabildos y asociaciones indígenas. Quienes acompañan,

apoyan y asesoran a las autoridades tradicionales y cabildos en los procesos de consulta

Page 13: Documento pec avance versión 1

y concertación del orden nacional e internacional. Como también defienden y promueven

los derechos de los pueblos indígenas.

Todos los conceptos planteados, la diferencia la marca en forma integral el concepto de

desarrollo propio con identidad, que frente al concepto de desarrollo del mundo

occidental hay grandes brechas entre el ser y el tener, razón por lo cual los pueblos dicen,

que este paradigma de concepto diferencial, es el gran desafío que tienen hoy y hacia el

futuro, para mantenerse como culturas diferentes ante las nuevas situaciones del

desarrollo en los intercambios económicos con las multinacionales que tienen otro

enfoque de desarrollo, “de explotar los recursos naturales y transformar el mundo”, pero a

la vez hay corrientes que plantean el otro enfoque de preservación ambiental ante las

situaciones del cambio climático, argumentan desde su visión, que estos hechos se da

porque no hay un control del territorio en relación con los espíritus, por eso hay que

buscar puntos de encuentro entre las visiones de desarrollo, entre el equilibrio económico,

ambiental y social. En este sentido como contribución al equilibrio ambiental, social y

económico, los pueblos indígenas han planteado su resistencia y mantener la pervivencia,

mediante estrategias de desarrollo propio con identidad, que en Colombia lo denominados

nuestros Planes de vida. Además este es un planteamiento contemporáneo

latinoamericano de los pueblos indígenas en desarrollo de esa autodeterminación

diferencial dada en su cosmovisión y leyes de origen. .

1.2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PROPIA DEL PUEBLO SIKUANI2

La Educación Propia Sikuani. está enfocada en la enseñanza y aprendizaje de

conocimientos, habilidades y destrezas, para defenderse y aprender a vivir en su territorio,

social, cultural y ambiental aprovechando los recursos naturales y compartirlos en

familia. Por tanto, en la competencia del conocer y saber, se aprende a cazar, pescar, la

recolección de frutos, el trabajo del conuco y de las artes, entre otros. “Los varones

aprenden a pescar y a cazar acompañando a sus padres. Cuando niños su papá les

enseña a elaborar arcos y flechas, con los que se inicia en el conocimiento, las

destrezas y las habilidades para la cacería “La pedagogía propia” (aprender haciendo)

2 Este es un concepto elaborado por Rosalba Jiménez, documento inédito, y se ha plasmado en el

documento, autodiagnostico Integral comunitario del resguardo Domo Planas ,2010.

Page 14: Documento pec avance versión 1

mediante la observación, imitación y juego, se aprende jugando a flechar lagartijos,

pajaritos y palomas y pequeños peces como las sardinas; estas acciones las realizan los

niños en los conucos cuando acompañan a sus padres, hasta que aprenden a flechar un

animal más grande, como un picure, un cachicamo; entonces ya se tienen que cumplir

ciertas reglas, porque además ya son personas adultas, tienen familia y ayudan a sus

padres”

El otro aprendizaje fundamental es el trabajo del conuco, el niño desde pequeño

acompaña a sus padres y poco a poco va aprendiendo, primero a limpiar y ya en su

juventud va aprendiendo a tumbar monte para sembrar. También aprende a conocer el

bosque, a descifrar los sonidos de la naturaleza, a conocer donde están los peces y la

cacería en las diferentes épocas del año. Cuando ya tiene conocimientos suficientes para

producir sus alimentos, para construir la casa y para tejer las guapas y el sebucán, ya se

puede casar, porque puede proveer a su esposa de lo necesario para la elaboración de

los alimentos de la familia, sin depender de otros. Sin embargo, hoy en día los jóvenes no

están aprendiendo esos conocimientos. Mientras, las niñas aprenden su rol de madres

cuidando a sus hermanitos pequeños y acompañando a sus mamás y tías en sus

diferentes labores, en el conuco, en la preparación de alimentos y especialmente en la

elaboración del mañoco, el casabe y demás derivados de la yuca.

En la Educación Propia, la competencia del SER, hay aprendizaje, principios, valores y

de reglas de comportamiento que garantizan la convivencia armónica y el respeto entre

las familias y hacia los seres de la naturaleza y las reglas que garantizan la salud.

También, en medio de las actividades cotidianas los padres, tíos y abuelos están

orientando a los niños para que se comporten de acuerdo con sus roles culturales de

masculino y femenino. Generalmente estas enseñanzas se dan mediante consejos, la

enseñanza de valores y principios se da mediante la “Pedagogía del Consejo” que se

hace a través de las historias de origen y transformación de ciertos animales. Por ejemplo,

la historia de los niños que se convierten en dantas. En esta historia se enseña el Respeto

entre hermanos que en sikuani se conoce como EL AURA. Para evitar el incesto, se narra

la historia de dos hermanitos que se lo pasaban todo el día jugando y haciéndose

cosquillas y fueron convertidos en dantos por la propia mamá. Con esa pequeña historia

se enseña que los hermanos de sexos diferentes no deben andar juntos solos, ni jugar

PRINCIPIOS, VALORES Y NORMAS DE CONTROL SOCIAL SIKUANI

Page 15: Documento pec avance versión 1

Son los conceptos propios que tenemos con el contexto sociocultural, que rigen la visión

del SER indígena como un miembro de una sociedad colectiva identificada en una gran

familia extensa, con parentescos generacionales y de clanes (momowi).

El principio de la Solidaridad. :Es la norma fundamental de convivencia colectiva, de

ayuda a los demás, que se conoce con el término “itaxutotsoniatane” que significa,

ayudar al que necesita en las relaciones familiares y comunitarias, de trabajo, vivienda,

acompañamiento, de atención en la salud física y espiritual, en la enfermedad, estados

nostálgicos de dolor, en los huérfanos y viudas, madres solteras, entre otros. También la

solidaridad se manifiesta en la acción de “wakena”, que es la acción de pedir y que le

den algo a cambio de nada, es decir se le da a quien necesita y pide, por ejemplo, se

trajo carne de casería, generalmente vienen los niños o las ancianas y hacen presencia

cuando están despresando la presa, el dueño de esta carne les deben dar algo, aunque

sea para la prueba, ellos se alegran y sienten que se les tiene en cuenta. Este principio se

interrelaciona con el principio de compartir

Este principio actualmente está latente en algunas comunidades, aunque la influencia

externa ha sido fuerte, sobre todo el uso y manejo del dinero, que ya todo se compra y no

le ven sentido de dar al necesitado y al que pide, excepto que sea un miembro de su

familia que generalmente son los miembros de una misma comunidad, más no se ve que

sea extensiva a otras comunidades.

El principio del Compartir: Es la norma social de convivencia colectiva del mundo

Sikuani, se basa en la redistribución equitativa de los recursos naturales de oferta

ambiental para la seguridad alimentaria, como los de la casería, recolección de frutos,

trabajos del conuco, entre otros. Porque existe un concepto que el territorio es de

propiedad colectiva y de herencia de los abuelos, lo que existe en ella es de beneficios

para todos. Por tanto, en esta sociedad el mezquinar es un antivalor.

Este es el principio que está más debilitado en las comunidades del resguardo Domo

Planas, ya no se comparte como antes, porque todo lo que consiguen para vivir, ya no

depende de la oferta ambiental sino del trabajo que cada uno realiza, ya sea de obrero,

jornalero en la finca de los colonos vecinos, o se van al trabajo de la coca o lo que salga,

ahora tiene la esperanza de ser trabajadores de la empresa petrolera aunque sea

temporalmente. Porque el dinero que se consigue es para comprar cosas personales y de

Page 16: Documento pec avance versión 1

bienes familiares y el compartir queda en el contexto de un pasado y empieza la

mezquindad y el individualismo en las comunidades inclusive dentro de una misma familia

comunitaria cuando ya se vuelve muy grande, porque cualquier cosa que consiguen ya no

alcanza si esta es comprada, solo es para el núcleo familiar o para los que viven en una

misma vivenda.

El principio de la reciprocidad: :Es la norma social, que se conoce como la acción de

dar y recibir, por ejemplo alguien visita a una determinada familia, le lleva algo como

regalar una camisa, la persona regalada debe darle algo a esa persona como

manifestación de agradecimiento, por ejemplo le da una torta de casabe, La reciprocidad

también se da a la madre tierra, a los seres espirituales, nos da buena cosecha y

alimentos, se agradece con rezos, antes se hacía con la fiesta del kulima, que era una

fiesta de compartir frutos de recolección, se hacía las chichas y bailaban de alegría. ,

En las comunidades del resguardo, este principio todavía se manifiesta frente a las cosas

pero no frente a la Madre Tierra, este sentido de reciprocidad espiritual ya se perdió

El principio de la comunitariedad.: No existe la noción de propiedad privada del

territorio, de los recursos ambientales y de biodiversidad, es de todos y todos debemos

cuidarlo, protegerlo para que no se acabe; excepto esta la propiedad privada de la familia

nuclear de los terrenos trabajados de los conucos o de uso para el trabajo, viviendas. En

lo económico nadie debe tener más que el otro, sobre todo en los elementos de lujo o del

blanco, en eso hay que ser medidos, por lo tanto lo económico con visión individualista de

capitalización no funciona en esta cultura.

Frente a este principio, es el que está latente, porque es un principio de control social

frente al tener en el individualismo. Precisamente esto ha generado envidias y divisiones

internas “netsu itsi” este es el término en el idioma que refleja estos comportamientos,

que significa, “el otro hace tal cosa y yo no”. Esto quiere decir además que la acción de

tener en colectivo no puede ir más allá del bien comunitario. Por eso no se ve en las

comunidades el que más tiene, sino todos tienen igualdad de condiciones.

Los valores sociales sikuani

Page 17: Documento pec avance versión 1

El Respeto. En la cultura Sikuani maneja tres tipos de respeto ”el Sikuani maneja un

concepto de familia extensa y para las relaciones interfamiliares hay dos tipos de respeto:

“El Uratane”Es el respeto que se da entre los hijos de dos hermanos o hermanas del

mismo sexo, porque ellos se consideran hermanos, más no primos, ellos no se deben

casar y deben mantener distancias, mientras que los hijos de dos hermanos o hermanas

de sexo opuesto no se consideran hermanos, son pekotiwa, o primos cruzados, ellos si se

pueden casar. De igual manera aplica en las relaciones que debe mantener distancia,

entre tíos y sobrinos, entre suegros y nueras, suegras y yernos. Este tipo de respeto se

manifiesta en mantener distancias corporales, no andar solos, no comer juntos en un

mismo plato, no bromear ni manosearse. También esta norma se refleja en las

actividades del trabajo de ayuda y colaboración, el yerno y la nuera debe colaborar a los

suegros en sus trabajos diarios; los tíos deben asumir el papel casi de padre de los hijos

de sus hermanos, así mismo los sobrinos deben obedecer a los tíos. No se debe llamar al

parentesco por el nombre de pila sino por su relación de parentesco, así: owa se le dice a

la hermana mayor, axu al suegro, ame a la suegra, porque llamar por el nombre es falta

de respeto.

Este valor del respeto, se identificó que todavía está fortalecido en la mayoría de las

comunidades, por eso se ha visto un poco de armonía en cada comunidad internamente,

el l problema está en las relaciones que tienen con otra comunidad.

El respeto “Nayaiyatane”. Es el que se da a las autoridades, familiares, al papá, a la

mamá, abuelos, personas mayores, al médico tradicional, a las tías y tíos de los

hermanos del mismo sexo. A ellos deben obedecer y atender consejos, estos eran los

que dirigían y daban consejos a los niños y jóvenes de la comunidad, daban las

enseñanzas. También el respeto del Yaiyatene, Se da a la Madre Tierra, es decir, a los

seres espirituales porque son los dueños de los recursos naturales del medio ambiente y

la Biodiversidad. Para los Sikuani, son los ainawi, los yajewi y los seres protectores

celestiales, por eso se dice que hay espacios y lugares sagrados. Se manifiesta en una

relación mágico- religioso del hombre o mujer indígena, su deber ser frente al

aprovechamiento en forma equilibrada; que se hace por medio de los ritos y normas de

protección y respeto.

CONCEPTOS. DE PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

Page 18: Documento pec avance versión 1

Que se entiende por Educación, en el contexto Indígena?

“Es un proceso de construcción y recreación permanente de las estrategias de los

proyectos y Planes de Vida, que permiten fortalecer la identidad cultural, los principios

colectivos de interacción, como la comunitariedad, la interculturalidad y la reciprocidad.

* Es un proceso histórico y ancestral. Por lo mismo los pueblos indígenas tienen un

sistema educativo propio que les ha permitido ser lo que son, las culturas construyen

desde su dinámica interna y la relación con el entorno, establecen pautas y normas de

comportamiento con un sentido de identidad y en colectivo. Ha formado sus miembros en

sus roles tradicionales y los de relacionamiento externo, con capacidad de responder al

desafío de lo externo, a los problemas y amenazas a su cultura y a sus vidas”

Una definición técnica “PEC: Es un instrumento de creación colectiva, orientador de las

acciones escolares en el establecimiento educativo, en cuanto recoge el sentido de la

educación para la comunidad participante, contextúa en las diferentes dimensiones vitales

de la comunidad los procesos Etnoeducativos y por ende establece los principales

referentes y componentes de la educación, establece criterios organizativos para el

funcionamiento administrativo, pedagógico y comunitario, y finalmente vehiculiza las

diferentes acciones educativas. Se debe entender como un proceso de construcción y

actualización permanente”.

Conceptos dados desde la experiencia y mirada de los diferentes pueblos indígenas

De acuerdo a los avances educativos de otros pueblos indígenas en la definición de los

PEC, de la experiencia del CRIC, la ONIC y de los diplomados de Gestión Etnoeducativa

y de experiencias de investigación, se materializaron en la política del SEIP:

“Es una estrategia que contribuye al desarrollo del plan de vida de cada pueblo, definido

unas rutas etnoeducativas y sus ejes de formación. Que permite dar respuesta a largo

plazo a las futuras generaciones, porque recoge y propone alternativas a las

problemáticas productivas, eco-ambientales, sociales, políticas, económicas y culturales.

Esta centrado en su territorialidad, producción, identidad cultural, organización y gobierno

Propio;

Dinamiza los procesos de construcción de las políticas educativas de los pueblos; en los

espacios de aprendizajes tanto propios como los escolarizados

Page 19: Documento pec avance versión 1

Desarrolla procesos curriculares, orientados desde los fundamentos y principios de cada

pueblo y de la selección de saberes, conocimientos, valores, actitudes, sentimientos y

potencialidades de la realidad propia y del entorno.

Armoniza y fortalece los procesos educativos de los pueblos indígenas, los procesos

educativos cotidianos y permanentes con la educación escolarizada como parte del

Sistema Educativo Indígena Propio”

En el taller de docentes del resguardo domo Planas. El profesor Florez3, dice El Proyecto

Educativo Comunitario PEC es una estrategia formativa que permite desde la educación

dinamizar el plan de vida con la participación de todos los entes o componentes

organizativos de una comunidad. Se realiza para implementar en la educación los saberes

y valores comunitarios e incluir las alternativas tradicionales para que los jóvenes no

pierdan su identidad cultural por el continuo cambio de una sociedad mayoritaria en la que

nos encontramos.

El PEC se realiza con la participación de padres de familia, profesores, estudiantes y

autoridades indígenas, es un proceso colectivo de formación. Busca responder desde la

educación a los problemas y necesidades de la comunidad para dar respuesta al plan de

vida, es decir, el PEC es un componente formativo del plan de vida, idealmente debería

ser el motor del mismo.

Es un proyecto: porque sueña un futuro, niños, niñas y jóvenes capaces y dispuestos a

desarrollar nuestro plan de vida.

Es educativo: porque enseña a querer y comprender nuestras raíces y las alimenta con

otras ideas.

Es comunitario: porque se hace entre la escuela, la familia, la comunidad y las

autoridades tradicionales indígenas. Es una estrategia de las comunidades, el cabildo y

las organizaciones para fortalecer la educación propia, porque la falta de apropiación en

los procesos educativos por parte de las comunidades muchas veces ocasionan la gran

decadencia en la responsabilidad de asumir o responder la educación a que se proyecta

en la formulación y el desarrollo del mismo.

1.4. FUNDAMENTACION POLITICA DEL PEC

3 Es un docente sikuani que está terminando su licenciatura en Etnoeducación en la UNAD.

Page 20: Documento pec avance versión 1

El PEC, del resguardo Domo Planas se fundamenta en cuatro pilares del Plan de vida,

para garantizar la pervivencia de las comunidades como pueblo Sikuani a través de la

implementación de un modelo educativo de “Educación Propia Intercultural Bilingüe”.

1.4.1. FUNDAMENTO DE LA TERRITORIALIDAD

La Territorialidad: Es el derecho fundamental que tenemos sobre nuestro territorio y

determinante de la vida de las comunidades que está marcado por nuestra ley de origen y

de la creación del mundo. Por eso mismo el Territorio es el fundamento de nuestra vida,

es la base de proyección de la cultura, de la salud, de la alimentación, de la vivienda, de

las relaciones con la naturaleza, está el sustento de la vida. Es el lugar de celebración

ritual de todas las etapas de la vida del ser humano. Exige conocimiento, respeto y

cumplimiento de las leyes de origen, autonomía para ejercer control en un manejo

conveniente del medio y de los recursos naturales existentes.

1.4.1. 1. LA TERRITORIALIDAD DEL PUEBLO SIKUANI

Esta territorialidad, se enfoca en la parte de ubicación territorial y poblamiento, el

concepto se territorio que se tiene y se vive y las relaciones de intercambios actuales

Imagen No1. Lugar donde está el Arbol Kaliawirinae (Hna Marta, Sarrapia, pueblo piaroa,2010)

A) TERRITORIO Y POBLACIÓN SIKUANI,4

4 Los datos que aquí se relaciona, son los que se recogió en el Ministerio de Cultura, autodiagnóstico

sociolingúiestico del pueblo Sikuani, 2010. Rosalba Jiménez. Autora.

Page 21: Documento pec avance versión 1

La historia de Poblamiento actual del pueblo Sikuani en el territorio colombiano, hay una

población aproximada de 32.096 personas,5 y su localización es diversa, puesto que se

encuentran asentados en cuencas hidrográficas, llanuras y zonas selváticas. Por otra

parte, los Sikuani han compartido el territorio con otros pueblos indígenas, como los

Achaguas, Piapocos, Sálibas, Amoruas, Piaroas, Puinaves, Kurripakos, entre otros

minoritarios, de igual manera hoy se comparte con la población blanca-mestiza con los

cuales ha creando una nueva forma de relacionamiento social, económica y de poder

local y gobierno.

MAPA No 2.: POBLACIÒN SIKUANI REGION ORINOQUIA

Fuente, documento preliminar del autodiagnóstico sociolingüistico sikuani, Ministerio de Cultura, 2010

En el mapa anterior se puede observar, el espacio de ocupación territorial del pueblo

sikuani. Se encuentra en dos países, Colombia y Venezuela. En Colombia, se encuentran

ubicados en seis departamentos, en el departamento del Vichada se encuentra cerca del

70% de la población Sikuani, en la zona rural están agrupados en grandes resguardos la

gran mayoría en el Municipio de Cumaribo, como, Selva Mataven, Santa Teresita del

Tuparro, Tomo Wewewri, Muco Guarrojo, entre otros. De igual manera hay una pequeña

población en el Municipio de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía. Por otra

5 Son datos consolidados que se recogió para definir el tamaño de la Muestra, para la aplicación de la

encuesta sociolingüística, fueron suministrados por los coordinadores locales y de fuentes, archivo PPDE Ministerio de Cultura 2008

Page 22: Documento pec avance versión 1

parte, en relación con las zonas urbanas; están en el casco urbano de Cumaribo y en

Puerto Carreño.

En el departamento del Meta, se encuentra el 12% de población Sikuani en el Municipio

de Puerto Gaitán, así como en los ocho resguardos. También se encuentra población

Sikuani en el Municipio de Mapiripán..

En el departamento de Casanare, se encuentra el 3% de la población, en la comunidad

Sikuani de Getsemani, ubicada en el resguardo de Caño Mochuelo.

En el departamento del Guaviare, hay un 3% de la población, ubicada en la zona del

Municipio de San José del Guaviare, en los resguardos de Caño Negro y Cachiveras del

Nare, en esta fase no se encuestó a estas comunidades.

En el departamento de Arauca, se encuentra el 5% de la población Sikuani, ubicada en la

comunidad Cananama en Cravo Norte y otras cuatro comunidades de Sikuani playero

sobre las riveras del río Arauca. El sikuani playero se refiere a una variante dialectal de la

lengua Sikuani.

En el departamento del Guainía, se encuentra el 7% de la población Sikuani, están

ubicados en las riveras del río Guaviare, en la comunidad de Carpintero y Siare, en

Paloma, frontera con el Vichada, en el brazo del caño Amanaven y en el Casco urbano de

Puerto Inírida.

B) CONCEPTO DE TERRITORIO Y LEY DE ORIGEN SIKUANI

El pueblo Sikuani tiene un concepto de la propiedad de la tierra en tres elementos: el

territorio ancestral, el territorio tradicional y el territorio de resguardo, que debe ser

abordada en los momentos actuales, en el momento de hacer la reglamentación interna

del resguardo.

EL TERRITORIO ANCESTRAL SIKUANI.

En este contexto es importante hacer el análisis de la vida de las comunidades que viven

en el resguardo, como parte de un pueblo ancestral que tiene sus raíces y vivencias en el

conocimiento tradicional que aún perviven con su visión ancestral y ver los cambios

culturales y económicos de la oferta ambiental y la monetaria para la supervivencia actual,

factores determinantes que han influido en ella.

Page 23: Documento pec avance versión 1

Ancestralmente el concepto de propiedad del territorio, se estableció por las leyes de

origen que por clanes le pertenecía las diferentes cuencas hidrográficas del llano y su

espacio de movilidad en ella que rotaron de generación en generaciones de oriente a

occidente. Este territorio ancestral comprendía los llanos del Meta, Vichada, Arauca,

Casanare, ocupada por grandes familias clánicas, llamadas en sikuani (momowi) Este

concepto tradicional de marcación territorial, está dada en las leyes de origen, como punto

de partida y referencial es el árbol KALIWIRINAE.

LEY DE ORIGEN DEL KALIAWIRINAE. El árbol de la vida”6.

Cuando apareció o nació el mundo (pakujinae nakua naitajuta). Solo existía la tierra como

espacio sin ningún ser viviente y en ese

espacio permanecían tres grandes masas

en forma de huevos que en procesos

evolutivos, desde ese centro la tierra encubó

los tres huevos.

Un día fue brotando y reventando el primer

huevo, apareció los microorganismos, y

sustancias invisibles que se esparcieron y

se introdujeron dentro y fuera de mundo del

subsuelo y el suelo, fueron cubriendo la

tierra como la primera capa de vida en el

planeta, además salieron de ese primer

huevo dos seres con apariencia humana, una mujer anciana y un niño, ellos irían ser el

sol y la luna, que determinaron el día y la noche. Pero todo se dio en un proceso de

transformación y así se dio origen a la vida del Planeta Tierra. Cuando la mujer bañaba al

niño, el agua que botaba, formaba una especie de almidón y en ese lugar, frotó de la

tierra un gran árbol “KALIAWIRINAE” Que tenía todos los frutos y semilla, para la

especie humana, en torno a ella se organizó la sociedad del pueblo Sikuani-jiwi, de ahí

nació la forma de organización UNUMA.

6 fotografía del historiador José del Carmen, de la comunidad de San Pablo, autor del génesis Sikuani, del

texto Entre Cantos y Llantos, versión 2010, dinamizador del equipo local del PEC 2011..

Page 24: Documento pec avance versión 1

Luego brotó y reventó el segundo huevo, nació el universo de las aguas y sus seres

animados y no animados. Es en este espacio que aparecen las especies de peces y seres

del agua, chicos y grandes de mar y de ríos, los microbios, entre otros.

Del tercer huevo que brotó de la tierra, apareció los seres del mundo verde azul toda

especie del mundo vegetal, las plantas y todas las especies de animales. Que en su

proceso evolutivo fueron dando cambios de maduración y transformación con el

crecimiento y vivencia en las relaciones de los animales y el ser humano, desde ellos

salieron dos seres, que serían los sabios que recrearían el mundo, dotados de

pensamiento e inteligencia ellos fueron Tsamani y Furnaminali”.7.

En esta concepción de génesis, todos los seres nacen de la tierra, de ahí el concepto de

Madre Tierra hay una relación de dependencia de unos a otros, los animales con los

humanos en una relación de hermandad y familiaridad como se puede apreciar en la

siguiente frase en lengua Sikuani.“Wamo raja kajena ponü ofaebü, merawi

peponaponaenü”(él es nuestro abuelo lapa el que anda en la noche)

Desde la visión del génesis el universo indígena Sikuani es una integralidad, entre los

seres humanos y no humanos y el medio ambiente como hábitat. Por tanto El medio

ambiente, la biodiversidad y sus especificidades no existe como algo externo a su vida y a

su cosmología, luego el pueblo Sikuani ha permanecido y desarrollado su vida en este

entorno natural de sabanas, ríos y esteros, lo ha hecho sin someter, empobrecer o

destruir su medio ambiente natural antes de la llegada del hombre blanco con el concepto

de civilización y progreso. La vida de muchos pueblos indígenas, entre ellos los Sikuani se

desarrolló en el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica de su medio, los

montes y la selva fue siempre su gran despensa y nevera natural donde encontraban los

alimentos variados de origen animal y vegetal, frescos y sanos sin contaminación alguna,

que además mantuvieron su salud y a la vez preservaban y conservaban el medio

ambiente y en el espacio del conuco donde se ha cultivado siempre la yuca brava, el

sustento diario de este pueblo y otros de la región amazorinoquia.

7 Es una traducción resumida del texto original en lengua Sikuani, wajaliwaisianü, texto pakujinae nakua

naitajuta (Génesis, página 20- 30 autor José del Carmen de la comunidad de San pablo), traductora Rosalba Jiménez.

Page 25: Documento pec avance versión 1

Mapa No 1. El territorio ancestral del pueblo sikuani,

-Fuente, ETNOLLANO, 2010.

En el mapa se puede observar, que en Venezuela se encuentra el tronco del árbol

kaliawirinae, y que hoy en día es un espacio sagrado, se visualiza en una montaña de

bosques y una gran roca con la figura de árbol.

El territorio ancestral, es el espacio que tuvieron varios pueblos indígenas antes del

proceso de la conquista y la colonización de sus tierras, cuando aún prevalecía su vida

nómada y rotativa del ambiente natural, en ese entonces para los Sikuani, comprendía

todo el espacio de la llanura en la confluencia de los ríos, Manacacias, Meta, Yucao, lo

que hoy corresponde al municipio de Puerto Gaitán, los llanos de San Martín y el río

Ariari, río vichada, Tuparro, Tomo y Venezuela en el río Orinoco. Eran dueños territoriales

por cuencas hidrográficas que ocupaban por familias clanicas, y se movían en la

direccionalidad de oriente a occidente por toda la cuenca desde su nacimiento hasta su

desembocadura, por tal razón se denominaba así: Metapijiwi, los habitantes del río meta,

manacacíapijiwi, los habitantes del río manacacias.

Page 26: Documento pec avance versión 1

No se consideraba dueño del territorio porque lo comprará o se emitía una escritura o una

resolución de INCORA, este concepto de propiedad del territorio se dio en su recorrido de

movilidad en su vida nómada, era dueño de los lugares vividos y donde han quedado

enterrados los abuelos al pie de un chaparro u otro lugar cerca de la casa que

abandonaba, se evidenciaba con la siembra de una mata de yopo, mango y los rastrojos

de sus conucos temporales, donde además sembraban las raíces de barbasco y otras

plantas. Según cuentan los abuelos el proceso de nomadismo era una forma de controlar

el territorio y se ocupaba por el tiempo dado en el calendario ecológico, porque de esa

manera aprovechaban los recursos del medio, se vivía de la caza y de la pesca y frutos

de recolección. No se vivía en un lugar el tiempo necesario, se hacía rotación pero dentro

del mismo territorio, por eso no fabricaban casas duraderas, se dice que una generación

iba subiendo y la otra bajaba. Este proceso se interrumpió en la sedentarización, lo

hicieron desde hace aproximadamente 50 a 60 años.

Para el caso del resguardo Domo Planas,8 de acuerdo a los relatos y de cartografía

realizada durante el proceso, la familia de la descendencia del gran cacique del llano

Ramón Gaitán y su familia clanica, fueron los dueños territoriales del río Meta, desde del

río Manacacias, la parte media del río Meta, donde están los poblados de San Pedro de

Arimena, Matanegra, lo que hoy comprende el territorio de Carimagua, entre el río

Guarrojo y el río Muco, hasta el río vichada donde está la misión de Sunape donde están

sus restos, fue el último recorrido que hizo hasta que llegó la colonización del llano, estos

territorios tienen su nombre tradicional y su croquis de las rutas de movilización que

hacían en ese territorio durante mucho tiempo que fue reconstruida en la memoria

colectiva durante este proceso.

Hoy en día gran parte de este territorio ya no le pertenece, porque está titulada como

propiedad privada de personas no indígenas, que desde hace 5 décadas se han

adueñado de ellas. Los Sikuani solo se han quedado con pequeños reductos de tierras

reconocidos como resguardo, las juventudes como sujetos de historia deben conocer las

huellas territoriales de sus ancestros, como parte de su plan de vida, saber ¿quiénes

somos? de dónde venimos?, dónde hemos vivido? Y dónde estamos ahora? Y que será el

futuro territorial de nuestra generación de nietos?

8 Relato de tradición oral contado por el capitán Abraham Miranda, de la comunidad de San Rafael 1.

Page 27: Documento pec avance versión 1

Concepto de Territorio Tradicional Comunitario9.

Este es el otro concepto de tenencia de tierras que tenemos las comunidades indígenas

del pueblo Sikuani, el espacio territorial que ha vivido una comunidad durante mucho

tiempo, de generación en generación en su proceso de sedentarización y es dueño de ella

desde su época de fundación, que no tiene título ni escritura del Estado, pero que de

alguna manera se reconoció como “Reservas Indígenas”, el gobierno nacional, les daba

mediante una resolución, pero no se consideraban dueños de ella sino que era del

gobierno y por tanto podía disponer de ella y así lo hizo, fue en ese momento que muchos

territorios ancestrales quedaron por fuera de la reserva y se consideraron tierras baldías,

porque no había ocupación y fueron objeto de la política de la Reforma Agraria de los

años 60-80, que se repartieron las tierras los grandes terratenientes del llano con el

desarrollo ganadero

Concepto de “ Espacio Territorial Comunitario” 10

En el proceso de sedentarización, inicialmente fue temporal, en ese entonces cada familia

desde su momento de fundación, delimitaba su espacio que iba ocupar con su familia

definía su espacio territorial dándole una función, social, cultural, ambiental, económica.

Por tanto, este espacio territorial comunitario lo han definido desde hace tiempo, desde el

tiempo en que han ocupado el territorio varios pueblos indígenas de la región en su

proceso de sedentarización.

Se puede entender como un Espacio Territorial Comunitario dentro del concepto de

territorialidad es un derecho de las familias que en ella viven, porque es fundado y

heredado de sus abuelos desde el momento de su sedentarización, lo que determina el

espacio de la vida de las familias que viven en esa comunidad de manera colectiva,

tienen derecho a gozar de los que les provee ese territorio que está demarcado por los

caños o lugar donde se provee del agua ya sea nacederos o caños, los montes de galería

donde trabajan el conuco que lo rotan por años, el lugar de casería y pesca, el lugar

donde tienen enterrados los abuelos. También es importante los sitios donde han

construido su casa, porque el Sikuani aún acostumbra rotar el sitio de su casa, por varias

razones, ya sea culturales, porque murió algún familiar en ese lugar o por situaciones

9 Este es un concepto profundizado en el contexto sikuani, Autotodiagnóstico Integral comunitario de Domo

Planas 2010, 10

Este es un concepto que ha venido elaborando desde la investigación realizada en este proceso y el análisis histórico del poblamiento territorial (Rosalba Jiménez 2010)

Page 28: Documento pec avance versión 1

ambientales, porque la casa ya está en mal estado, el suelo no se acomoda, los mangos

ya están demasiado grandes y le fastidia,11 son como las razones por el cual cambia de

lugar, pero deja indicios que ese hace parte de su hábitat.

Transformación y cambios del concepto ancestral y tradicional en el

Resguardo.

El pueblo Sikuani ha contribuido a un verdadero desarrollo sostenible en el tiempo con su

visión holística de aprovechamiento de los recursos biológicos y genéticos que hacen

parte de su vida de generaciones en generaciones sin destruirla, hasta que llegó el

hombre blanco al territorio y las políticas económicas de los gobiernos, cambió este

concepto y transformó los paisajes naturales. Desde ese entonces cada día estamos

enfrentados ante un dilema desafiante que hoy nos presenta la globalización económica

el concepto de desarrollo con relación al aprovechamiento de los recursos de

biodiversidad y ambientales, por las estrategias de explotación masiva con la tecnología

de punta y la aplicación de las ciencias de innovaciones de ciertos cambios en el medio,

viene transformando el entorno natural con la visión de la modernidad, con el auge del

urbanismo y los diferentes megaproyectos de exploración y explotación petrolera, de

agroindustria forestal entre otros.

Esta situación de influencias de economías externas, ha generado en las comunidades

locales un proceso acelerado de cambio y de visón frente a la tradición ancestral, donde

el significado económico y cultural de supervivencia va perdiendo valor y vigencia en las

nuevas generaciones donde prevalece las visiones sociales y políticas de individualismo

en la competencia por la tenencia y ocupación de la tierra y por el control territorial.

Por otro lado, ha influido el poder anárquico y radical en las esferas de los gobiernos y por

levantar la autoestima muchas comunidades al ver el auge de la civilización occidental,

han estado al lado de este proceso, para salir del concepto de una sociedad atrasada,

ignorante y carente de capacidad para gobernar y dirigir los destinos de una sociedad y el

desarrollo territorial y han sido intervenidos y se han impuesto otros patrones de gobierno

hasta en lo local.

11

Así lo manifestaron los habitantes de la comunidad de las Delicias, la Morenita y demás comunidades durante la visita comunitaria, Octubre- Noviembre de 2010.

Page 29: Documento pec avance versión 1

Desde este punto de vista, el concepto territorial del resguardo Domo Planas, habitado

por comunidades indígenas Sikuani de arraigo tradicional, está en medio de dos visiones,

entre lo propio y lo ajeno, entre el tener en colectivo y el tener individual. Por ahora lo

preocupante, es el concepto de propiedad colectiva frente a la propiedad privada de las

tierras. Hoy en día estos conceptos son de controversia en el plano de la discusión entre

lo jurídico y la macroeconómica, porque es en los territorios indígenas donde se

encuentran estas fuentes de riquezas: Petróleo, agua, bosques, plantas medicinales,

flora, minerales, entre otras.

El concepto de territorio como Resguardo.

Este es el concepto que hoy prevalece en todos los pueblos indígenas, aunque

jurídicamente se menciona los ancestrales y tradicionales, pero a la hora de la verdad no

aplica frente a la polpitica económica.

El resguardo, es un concepto de propiedad colectiva, según las normas especiales, es

un espacio territorial donde conviven varias comunidades de familia extensa y de diversos

orígenes clánicos, en algunas partes comparten el territorio de resguardo con varios

pueblos indígenas. Este espacio territorial amplio fue reconocido y creado por el gobierno

nacional de acuerdo a ley 89 de 1890, posteriormente con las normas especiales y la

Constitución de 1991. Que en su artículo 63 dice, que los resguardos son inalienables

(no se puede vender la tierra, ni regalarla, cambiarla o alquilarla), se dice que el territorio

del resguardo es imprescriptible (un comunero indígena que siempre ha vivido en este

territorio que le pertenece por tradición, se puede ir a otro lugar y luego regresar después

de varios años éste no pierde su derecho territorial), el territorio de resguardo es

inembargable (que bajo ningún modo, se puede ofrecer como garantía de crédito la tierra

del resguardo, porque esta no se puede embargar cuanto no se cumple con la obligación).

Estos tres aspectos se deben reglamentar en el resguardo de acuerdo a sus usos y

costumbres y proyecciones del Plan de vida de las comunidades”12.

Cabe mencionar que esta figura de resguardo fue dada por la lucha de reivindicación de

los pueblos indígenas, como medida de protección y salvaguarda, fue dada por la

situación de invasión y pérdida de sus territorios ancestrales y tradicionales en el proceso

12

Este es un aparte de la orientación y capacitación que se dio en la actividad de visitas comunitarias, realizada por la abogada María Elizabeth Apolinar Jiménez, Resguardo Domo Planas octubre-noviembre 2010.

Page 30: Documento pec avance versión 1

histórico que se dio en las políticas del estado y gobierno colombiano en los procesos de

liquidación, exterminio e integración de los pueblos indígenas a la sociedad nacional, en el

proceso que muchos pueblos y familias perdieron sus tierras, por engaño, invasiones y

esto hizo que emigraran a otras tierras como hacía Venezuela o se quedaran aquí en

lugares reducidos.

Por tanto, la tenencia de las tierras de los resguardos indígenas implicó otra forma de

gobierno de propiedad colectiva, que aún no se han podido adaptar, sobre todo con el

tema de los recursos naturales y el usufructo que hacen de ellas.

Los resguardos además hoy tienen un sistema de gobierno que cumplen funciones

políticas y administrativas desde las relaciones de la institucionalidad con el Estado y los

gobiernos locales, nacionales e internacionales y con los diferentes actores sociales y

esto hace que sea más compleja la situación de gobernabilidad interna, entre lo que

significa territorio y gobierno (autoridad y poder), que aún las comunidades no han podido

definir mecanismos de control interno y de una gobernabilidad de visón colectiva de varias

familias en la representatividad democrática, situación que se analizará más adelante en

el tema de gobierno propio.

.C) TERRITORIO DEL RESGUARDO DOMO PLANAS

En el marco de este concepto de “Territorio Ancestral y Tradicional”, en el resguardo

Domo Planas, se constituyó una reserva con los territorios tradicionales, pero luego en el

momento de la constitución del resguardo gran parte de este territorio quedó por fuera y

hoy está en manos de los colonos.

Croquis No 1. Espacio de reserva y actual territorio del resguardo Domo Planas.

Page 31: Documento pec avance versión 1

Croquis elaborado por José del Carmen Kamuda,2010, de la comunidad de San Pablo13

En el croquis anterior No1. Se observa que hay una demarcación interna de color rosado

y es el actual territorio reconocido como resguardo, Lo que está por fuera es el antiguo

territorio que fue reconocido como “Reserva” que pertenece a su territorio tradicional, que

en su momento de constitución del resguardo no sé reconoció, quedando por fuera

muchos hábitat de gran importancia y hoy son fincas y hacienda de los colonos. (verificar

datos en la resolución de la reserva)

13

Es un anciano saber e historiador tradicional autor del texto Génesis Sikuani del libro “Entre Cantos y Llantos”

Page 32: Documento pec avance versión 1

Mapa No 2. . Resguardo Domo Planas en la actualidad, aspecto físico.

El resguardo se constituyó mediante la Resolución No 03 de 1991 expedido por el

INCORA, actualmente lo conforman 26 comunidades

Croquis No1. Relación de las comunidades y el contexto administrativo

Elaborado por los capitanes, en el taller de administración, diciembre 2011.

Page 33: Documento pec avance versión 1

HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL RESGUARDO

Según cuentan los abuelos, relato de José del Carmen, en la historia de poblamiento del

resguardo Domo Planas, se dio en las siguientes rutas: La ruta de poblamiento del

resguardo se dio desde los años 40, que varias familias venían desde la ruta del río

Manacacias hoy Puerto Gaitán, los abuelos de esta generación vivieron en este territorio,

que por la influencia externa migraron a estos lugares buscando refugio. La familia de

Antonio Piroco, emigró de Manacacias, hasta ubicarse en la zona Central de San Rafael,

la familia de José del Carmén.

La familia de Otilia, que venían de Casibare también de la zona de Manacacias, ella dice

que aquí en esa época no estaba poblado, había algún colono y pocos indígenas por este

lugar. La familia de Abraham Miranda vino desde las riveras del río Meta, por una ruta que

atravesó el río Muco donde vivieron un tiempo, luego se dispersaron unos vinieron hacia

el río Guarrojo hasta llegar al río planas. Otras familias migraron hacia el oriente por la

ruta hacia el rio vichada, donde se fundó la misión de Sunape (familia Gaitán) hicieron el

poblamiento de lo que hoy es el territorio del resguardo Muco –Guarrojo en el Vichada.

Realidad situacional del territorio resguardo Domo Planas

Lo que se ha podido observar es que dentro del resguardo hay una visión tradicional de

tenencia de tierra de propiedad familiar extensa (espacio territorial comunitario) que tiene

una demarcación virtual, internamente ellos reconocen y respetan sus linderos virtuales,

no utilizan las cercas sino cuando ya tienen ganado por necesidad, hacen las cercas. .

En este aspecto en el resguardo Domo planas se encontró con este concepto de

propiedad comunitaria y además el 70% de las comunidades presentan una característica

de movilidad de habitad de una comunidad a otra o fundan nuevas comunidades dentro

del mismo espacio territorial. Por tanto cada día estos espacios comunitarios se están

reduciendo y presentan una pobreza en recursos de la oferta ambiental, escases de

montes, fauna y frutos de recolección, entre otros, (Ver anexo de cartografía social y

ambiental de las comunidades)

En algunas comunidades sobre todo las que están en la zona del río Guarrojo y cerca al

río Planas, aún tienen los espacios de conservación de la naturaleza como las fuentes de

agua, como los nacederos, las lagunas, los caños, lagunas, bañaderos, el espacio donde

Page 34: Documento pec avance versión 1

están las plantas medicinales, ya sea en montes y sabanas. Ahora han pensado el

espacio o lugar donde van a tener cultivos y para el ganado.

En los espacios comunitarios tradicionales, en el resguardo de Domo Planas, en la

década de los años 40, en esos espacio como una sola unidad territorial y por los

problemas externos, se juntaron varias comunidades y se creó primero la reserva

indígena y luego el resguardo. En el momento de la constitución del resguardo había solo

ocho comunidades, posteriormente se fundaron otras comunidades definiendo su espacio

territorial comunitario.

Por las razones anteriores varias comunidades reclaman su legitimidad, sí no se regula

esta tenencia de tierras dentro del resguardo, hacía el futuro puede haber conflictos

internos entre comunidades como ya está sucediendo en la parte de la zona central,

porque ya hay más poblamiento y el territorio no se amplia y se reduce el sitio del trabajo

de los conucos.

1.4.2-FUNDAMENTO DE AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD

Este fundamento se soporta en dos temáticos: Organización y Justicia Propia.

La organización del pueblo Sikuani

Como definición del Gobierno Propio se puede decir “que este comprende las normas o

formas de comportamiento que organizan la vida de los pueblos indígenas en los ámbitos

de la familia, la comunidad y en la relación con otras sociedades”. Para los pueblos

indígenas se enfatiza desde el conocimiento propio, historia, ley de origen que establece

las normas de convivencia de una sociedad colectiva y de sentido espiritual, lo cual marca

la diferencia. Por eso se habla de un gobierno propio y de una justicia como un sistema de

gobierno que obedece a una forma de organización. Para ejercer el ejercicio de este

gobierno requiere de un territorio que hoy es denominado resguardo, tener una población,

esta población tiene una cultura diferencial y además requiere tener unas normas para

gobernarse. Para los pueblos indígenas todo está garantizado jurídicamente.

Para las comunidades indígenas Sikuani del resguardo, implica articular el sistema de

gobierno propio en dos líneas de ideas que marque la diferencia cultural. Así en primera

línea va lo relacionado con la visión propia de organización sustentado por los principios

de la cultura, que es la base fundamental que sostiene y fortaleces este sistema. Lo

Page 35: Documento pec avance versión 1

segundo son los parámetros de complementariedad de este sistema que va en la línea

de articulación de elementos externos necesarios para la vivencia en el mundo de

intercambios interculturales que demandan nuevas dinámicas y conocimientos.

La organización ancestral

Las formas de organización social comunitaria del Gobierno Propio Ancestral Sikuani. Se

caracterizó porque este se dio en el contexto del estado de nomadismo y movilidad

rotativa, cada familia extensa tenía un gobierno conformado por unas autoridades, con

funciones políticas y sociales determinadas así:

En el Trabajo Comunitario del UNUMA el sistema de organización social del pueblo

Sikuani se da desde la ley de origen del UNUMA14, que consistió con el principio del

trabajo de interés colectivo y de convivencia armónica que abarca todos los aspectos de

la vida. “esta forma de organización UNUMA es el origen de cómo se organizaron

nuestros antepasados desde el más chico hasta el más grande, de acuerdo a su función

natural se determinaron tareas, en ese entonces, esta ley se determinó por el estado de

animamos que presentó esta sociedad de clanes.

En la organización ancestral, en el sistema de organización comunitaria UNUMA, había

alguien que organizaba y dirigia las actividades sociales, que es la Autoridad. En los

tiempos de la vida nómada cuando las familias sikuani se movían rotativamente en el

territorio ancestral determinado, en ese entonces cada familia o grupo de momowi (clán)

tenían la figura de autoridad llamado capitán / Pematakaponaenü (el que guía y dirige

andando) era la autoridad política de respeto y obediencia, éste era el encargado de

orientar y conducir las actividades dentro de un espacio territorial y clan familiar. Su

función en ese entonces, era ser guía orientador y coordinador del trabajo UNUMA en el

trabajo de los conucos, en las faenas de las cacerías, en la recolección de frutos, en la

hechura de las casas, en la cercada de los caños para la pesca colectiva de

14

Es un término en la lengua Sikuani, que significa, la forma de organizar el trabajo colectivo y comunitario en la sociedad Sikuani, que consiste en trabajar todos juntos sin cobrar y pagar el trabajo, es de ayuda mutua y de reciprocidad. Se comparte la comida en el trabajo.

Page 36: Documento pec avance versión 1

barbasquear15, recolección de plantas y bejucos para barbasquear, organizaba las

actividades culturales como el rito del itomo,16entre otras actividades.

En este sistema de organización los médicos o sabedores ancestrales, jugaron un

papel muy importante, eran quienes acompañaban al capitán, era la mano derecha, de

acuerdo a los saberes, el que cura mediante el uso del yopo, llamado Penajorobinü, el

rezandero, el kuwainü (el visionario y del poder bien). Todos ellos eran autoridades por

que tenían el poder del conocimiento ancestral de controlar el territorio mediante las

prácticas espirituales, hacer el control social de prevención y de castigo de acuerdo a las

normas ancestrales.

- Organización del trabajo familiar (Nakaebanamonae pakuenia banaxaina).

De igual manera, jugó un papel muy importante la organización y cohesión familiar, que

giró en torno al trabajo. Fuera del trabajo colectivo del UNUMA se tenía una forma de

trabajo familiar, que consistía en que cada familia se repartía el trabajo de acuerdo a los

roles de hombre y mujer, los hijos, el yerno y la nuera, así: en el trabajo de las artesanías

en el tejido de fibras, utensilios de hacer el casabe y el mañoco, hacían sus chinchorros,

canoas, las flechas para la casería.

El Sikuani en la etapa antes de la colonización y sedentarización estuvo organizado por

clanes y con pertinencia territorial. Tenía definido su forma de contraer matrimonio, el rol

de la mujer, como la esposa del capitán, el papel de la mujer en la organización familiar y

comunitaria. Una forma de cohesión familiar y de relaciones comunitarias en la gran

familia extensa, se infundía una educación en valores familiares y de colectividad, así

como el compartir y de solidaridad, denominado “wakena,17” .El trabajo de la elaboración

del casabe y el mañoco. El trabajo de hacer la harina del pescado “Jiope”. Los ritos de la

familia, del rezo del pescado que aún se práctica en la etapa de la menarquía de niña.

De igual manera se dio cambios en la organización social comunitaria, se fueron dando

desde el proceso de sedentarización y en las relaciones externas con los colonos e

15

Era una actividad de pescar en los caños y lagunas en las épocas de verano, con bejucos venenosos, se tenía prácticas y dietas para hacerlo, cualquiera no lo hacía. 16

Es el rito que identifica al Sikuani, que consiste en el segundo enterramiento, se danza, y se baila, se encuentra en el texto anexo. 17

Es una acción de solidaridad y compartir, que consiste en, cuando alguien de la comunidad trae un animal de casería, cuando lo están despresando o a la casa del cazador llegan las ancianas o niños a mirar y observar de cerca, esa actitud significa que están pidiendo y se le debe dar su parte, de lo contrario es una conducta indeseable por la cultura, que demuestra su mezquindad.

Page 37: Documento pec avance versión 1

instituciones, se ha venido adaptándose otra forma de organización social y política y de

esa manera la forma de organización social del UNUMA se ha venido debilitando. Aunque

en esta nueva forma de organización social, la autoridad familiar y comunitaria al nivel

interno sigue siendo el CAPITÁN, pero con otras funciones, porque siempre debe haber

alguien que dirija y ordene una comunidad. Ahora el capitán se le denomina en la lengua

Sikuani Pematakanukaenü(el que tiene el mando estático) que es la figura y

funcionalidad actual. En este contexto transformador en el resguardo Domo Planas en

cada comunidad existe la figura del Capitán con doble funcionalidad o dos caras,

internamente es quien orienta, controla, acompaña a todos los miembros de la

comunidad, vela por la cohesión familiar y por el bienestar de todos. La gran mayoría de

los capitanes son respetados por todos los miembros de la comunidad, de igual manera el

control social y comunitario lo hace de acuerdo a los usos y costumbres sikuani

En algunas comunidades el capitán es una persona mayor y es designado por consenso

familiar, es decir se hace por herencia o delegación de la autoridad mayor quien elige su

reemplazo, lo prepara y apoya desde adentro. Por tanto estas comunidades manifiestan

no tener problemas internos, porque además cada comunidad está conformada por

miembros de una familia extensa de uno o varios núcleos familiares en las más grandes.

A nivel externo su función es coordinar acciones con el Capitán Mayor del resguardo,

asiste a las reuniones que convocan el Cabildo, las instituciones y la empresa petrolera.

Tiene que recibir y controlar los programas institucionales que llegan a la comunidad y

velar para que la educación funcione bien. Esto implica que el capitán hable el castellano

y tenga unas actitudes de relaciones armónicas con los agentes externos como son los

colonos, las instituciones, ONG y ahora la Empresa Petrolera. Son esas instancias que los

convocan para asistir a reuniones de toma de decisiones, talleres de capacitación, entre

otras. Esos nuevos retos han hecho que en algunas comunidades se haga la delegación

por la democracia representativa y por elección, se han nombrado algunos jóvenes.

La Autoridad de Cabildo del Resguardo.

Un cambio fundamental es la creación de una forma de autoridad de visión colectiva en

un espacio territorial amplio que ha desplazado el poder tradicional. Esta nueva forma de

gobierno es la que demanda el territorio denominado RESGUARDO, quien manda es la

figura de CABILDO de acuerdo a la ley 89 de 1889, y otras leyes y normas nacionales que

Page 38: Documento pec avance versión 1

antes eran excluyentes hoy son incluyentes y con reconocimiento de los derechos

fundamentales y colectivos.

Esta nueva forma de gobierno se introdujo en las relaciones de intercambio con la cultura

occidental. En este sentido la estructura orgánica actual del resguardo obedece a una

estructura de acuerdo a la ley 89, que corresponde a la figura de Cabildos. Esta forma de

gobierno del territorio colectivo comprende: el gobernador, secretario, fiscal, tesorero,

aguaciles. En varios pueblos indígenas lo han venido transformando.

En el resguardo funciona esta figura de Cabildo desde el momento en que fue creado el

resguardo por INCORA con la expedición de resolución No.03 en el 2001/1991. Esta

figura de Cabildo es de origen colonial y se dio en la zona andina, mientras que en los

pueblos indígenas del llano la figura de autoridad se regía por capitanías. Este cambio

brusco se dio sin ninguna orientación y preparación en su momento, porque se respondió

a una coyuntura del gobierno nacional en su momento, en ese entonces no se dieron

estudios de factibilidad, se aplicó una política de imposición.

Pero hoy ha cambiado a partir de las conquistas jurídicas de la Constitución Nacional de

1991, demandan que los pueblos tengan posiciones propositivas en desarrollo de las

conquistas de los derechos y el reconocimiento en la diversidad cultural. Por tanto, ahora

los pueblos indígenas para el cumplimiento de los derechos, han asumido nuevas

responsabilidades, como las administrativas. Una función que muchos pueblos no se han

preparado, para este reto unos pueblos han adecuado sus organizaciones en

asociaciones mediante el decreto 1088 de 1993 y han avanzado en el planteamiento de

su desarrollo propio y la planificación de sus recursos de transferencias, mediante la

elaboración de sus Plan de Vida y sus planes o proyectos educativos, sistemas de salud

propia, entre otras.

En este sentido, por problemas internos de entendimiento y tolerancia, se ha creado

dentro del resguardo una Asociación de autoridades mediante el decreto 1088de 1993.

Hoy hay dos figuras de autoridad sectorizadas.

La justicia Propia

Se entiende por justicia propia, el ejercicio de control social que ejercen las autoridades

indígenas dentro de su territorio, la forma aplicar las leyes o castigos propios cuando se

Page 39: Documento pec avance versión 1

viola una norma que vaya en contra de los principios de las leyes de origen y de la

armonía comunitaria, el cual les permite mantener un orden social.

Para este ejercicio las comunidades deben elaborar su “reglamento interno o una ruta

jurídica” como un marco orientador de las relaciones sociales y comunitarias internas,

como una sociedad colectiva , para vivir en armonía y tener un control social, cultural,

territorial de los habitantes del resguardo. Para la implementación de una Educación

Propia e intercultural es importante contar con este instrumento jurídico, porque será la

base fundamental para la elaboración del “Manual de convivencia intercultural” que se

requiere para la aplicación del control social y disciplinario en las escuelas sectoriales y

en el Centro Educativo y en las Instituciones educativas que se proyectan. Además de

elaborará con la participación comunitaria de los dos sistemas de gobierno.

En este aspecto, en el resguardo Domo Planas no se cuenta con este instrumento, se ha

iniciado un proceso de sensibilización para la construcción de este instrumento.

1.4.3. FUNDAMENTO CULTURAL Y COSMOVISIÓN SIKUANI

PRINCIPIOS CULTURALES

La Educación Propia, se fundamenta en los principios culturales, porque una formación

del ser indígena Sikuani, en su competencia especifica está en tener claro, la valoración,

conocimiento y vivencia del conocimiento ancestral del pueblo Sikuani, que es nuestro

patrimonio y proyecto de vida. Todo es posible en el ámbito territorial, donde actualmente

estamos viviendo. Las comunidades indígenas del resguardo Domo Planas, todavía

tenemos este sentimiento y pensamiento de pertinencia cultural, nuestro referente de vivir

y organizar nuestra vida está enmarcada en nuestras leyes de origen.

Principio del UNUMA. Es la norma y principio rector de la vida comunitaria, de

organización, de relaciones sociales de respeto y equilibrio social de la sociedad colectiva,

la ayuda mutua con responsabilidad y respeto entre todos, son las relaciones

humanizadas, desde el mandato de la creación del mundo Sikuani en el árbol

Kaliawirinae. Por tanto este debe estar en la aplicación de la Educación Propia. Este

principio tuvo su origen en el trabajo de la tumbada del árbol Kaliawirinae (árbol de la vida,

Page 40: Documento pec avance versión 1

de todas las frutas)18. Este fue la norma y principio de armonía y convivencia que ha

regido la forma de organización interna de las comunidades indígenas del pueblo sikuani

El principio de Espiritualidad. En la cosmovisión del pueblo Sikuani, la espiritualidad se

manifiesta en la relación horizontal del hombre con el medio ambiente, con los seres de la

naturaleza y dueños de ella, que son los seres sobrenaturales en los tres mundos. Estas

relaciones son de respeto, protección, cuidado de todos los seres de la naturaleza,

animados e inanimados, mediatizado con elementos e instrumentos de mediación

espiritual, tales como: el yopo y el capi. Además se hacen rituales, de limpieza, de

purificación y de prevención, con rezos, conjuros, baños de esencias de plantas,

alimentación con dietas y restricciones, no solo se hace al ser humano sino que reza

todos los elementos de consumo y uso, como el agua, el pescado, ciertos alimentos de

animales y vegetales, sitios de movilización, en otros tiempos se rezaban los instrumentos

y medios terapéuticos, para recrear la armonía en el territorio y la sociedad indígena.

Por tanto el conocimiento tradicional es la base fundamental de esta espiritualidad,

Medicina tradicional indígena que hablar de ella es un campo amplio de la ciencia

indígena, del saber espiritual, el manejo equilibrado del mundo y del ambiente, es

principio de regulación y armonización del hombre con el cosmos. Lo anterior se sustenta

en las leyes de origen que tiene la cultura Sikuani,19 su razón de ser y existir, que debe

cumplir una misión como humano en la vida, está sujeto a obedecer y regirse por esas

leyes. Así por ejemplo en la Cultura Sikuani toda su concepción filosófica está dada en su

génesis“

Chamanismo y cosmovisión Jiwi-Sikuani20

La cosmovisión del pueblo jiwi-sikuani, esta concebida por mundos y espacios conectados

donde hay seres en cada uno de ellos y tienen una función específica, así narra un

18

.Esta parte del conocimiento fue socializado en los talleres de sensibilización comunitaria de los núcleos uno y dos que se realizó en el marco de este estudio de autodiagnóstico, el maestro de historia y cosmovisión el sabedor José del Carmen, fue quien desarrollo este tema, del cual es autor del texto génesis en el libro “Entre Cantos y Llantos” Editado segunda versión por Etnollano en junio 2010. 19

Muchas de estas leyes de origen de tradición oral están escritas en el texto, “Entre Cantos y llantos” de Queixalox, Rosalba Jiménez, fundación Etnollano 2010. 20 Algunas ideas dadas por Isaías Gaitán Chipiaje, Profesor Comunidad de Carpintero, río Guaviare, texto, micros jiwi docubase,Etnollano,2005, elaborado y complementado por Rosalba Jiménez, documento inédito, 2010.

Page 41: Documento pec avance versión 1

docente: “Según la ideología de los Jiwi-Sikuani el cosmos está formado por tres

mundos,

El mundo terrestre (verde azul) Es el mundo de todos los seres vivos, entre ellos el

hombre, vivimos todos los seres visibles, nos enfermamos, envejecemos y morimos, es

decir todos los seres del mundo terrestre son mortales, es el mundo que palpamos a

través de los sentidos. Y para existir, requerimos de unos elementos vitales que se

encuentran en este mundo dejados por el dios creador

El mundo subterráneo (Oscuro). Viven los seres inmortales llamados ainawi. Ellos son

los dueños de la naturaleza, los cuales intervienen en el comportamiento de las personas

de acuerdo a sus actitudes. Generalmente los dueños de la naturaleza son unos seres

invisibles que habitan por debajo de la tierra y del agua. Todos esos seres se les conoce

con el nombre de “ainawi”, que por lo general son los abuelos de los seres que

conocemos sobre la superficie terrestre en forma de animales y de personas.

Muchas veces los ainawi intervienen en el comportamiento de las personas y están

pendientes especialmente de las acciones de los padres del recién nacido, de las mujeres

a las que les llega la menstruación y del mismo recién nacido. También están pendientes

de toda la naturaleza. Existen ainawi especiales para intervenir en diferentes situaciones,

por lo tanto existen también rezos para cada uno de estos seres. En sí, los ainawi se

clasifican de acuerdo al medio en que viven. Seres SUBTERRANEOS:

TAPANIMARRU: Tiene la apariencia de un niño, muchas veces se deja ver sobre la

superficie terrestre. Es el dueño de todos los organismos terrestres.

YAJE: Tiene la forma de un tigre y vive en el monte.

KUSUBOWA: (abuelo de los chulos). Tiene la apariencia de una mujer, es propiamente

subterránea.

JINOKO: Dueña de todos los peces, es subterránea

Dentro de los ainawi que viven debajo del agua, tenemos la mayor parte los abuelos y las

abuelas de los peces, así como:

BAKATSOLOWA: Abuela de todas las especies de peces

KUETANI: Abuela de las canoas

MENEYAKALI: Cernidor acuático

MENE BUMAKA: Guindo acuático

MENE WOBOTO: Cebucán acuático, etc.

Page 42: Documento pec avance versión 1

El mundo superior celeste (Resplandeciente. Es el mundo de arriba, del espacio

galáctico, que está fuera de la tierra, y, según los Jiwi se subdivide en varios espacios: El

de los muninetos es donde están los muertos, el espacio de los dioses: los Tsamanis,

Makabalis, Libeni y Lekonai, que es la dueña de todas clases de comidas, el espacio de

las aves grandes del mundo terrestre, como el rey zamuro, el tábano, el abejorro, etc., son

procedentes de ese mundo celeste. Por eso, cuando un animal se muere en la tierra, el

primero que llega es el abejorro o la mosca y le lleva la noticia al rey zamuro para que

vaya a donde el cuerpo descompuesto y así lleguen los demás animales necrófagos. El

otro espacio es el del señor Rayo, conformado por un batallón con sus poderosas armas.

Según los jiwi, esos señores son calvos y malgeniosos”.

Como se relacionan estos mundos?. Hay comunicación, mediante una mediación

espiritual, que lo hace una persona desde el mundo del centro hacia los demás mundos,

este personaje es llamado chamán o penajorobinú, Kuwainü. Para la comunicación se

hace mediante plantas alucinógenas, existe variedad de plantas que utilizan los

chamanes y que producen efectos mentales para alcanzar a ver el mundo irreal, fuera de

lo que percibimos y palpamos a través de nuestros sentidos, entre esas plantas tenemos:

el capi y el Yopo, otros tiene poder de agarrar un yopo blanco del poder de los dioses lo

llaman Dana y “yunu”. Estos dos son captadas por el mismo chamán en el momento de

la borrachera, que es como una especie de cristal de color amarillento.

Ritualidad Sikuani21

“Los saberes y su visión de desarrollo sostenible, están relacionados desde su

cosmovisión con los espíritus de los lugares sagrados, con lo cuales mantiene una

relación de respeto y cuidado. Además, en su cotidianidad maneja una compleja

concepción acerca de los seres sobrenaturales denominados los “Ainawi y Yajewi”22.

Estos conocimientos son vitales para la continuidad en el uso de la Medicina Tradicional

Chamánica.

21

Este es un fragmento tomado, del texto, auto diagnóstico sociolingüístico Sikuani, Ministerio de Cultura, 2910, por la autora Rosalba Jiménez 22

Son seres sobrenaturales desde la visión Siluani, ellos son espíritus malignos, que causan daño al hombre

si no cumple con las normas tradicionales, y además ellos son los dueños de los seres de la naturaleza del mundo de las aguas (ainawi) y de los montes (yajewi)

Page 43: Documento pec avance versión 1

La vida de los Sikuani, está marcada por una serie de acontecimientos ceremoniales,

desde antes de su nacimiento, a lo largo de las etapas evolutivas, su muerte y más allá de

ella. Estas etapas de la vida tienen que ver con las relaciones armónicas e integrales que

el ser humano Sikuani-jiwi tiene con la naturaleza, los seres sobrenaturales y el cosmos.

Desde el embarazo la madre tiene que guardar dieta que le indica el médico tradicional de

acuerdo a las normas ancestrales 23. No andar por lugares donde están los espíritus como

los “ainawi y yajewi” (cementerios, lagunas sagradas, montañas), tampoco pueden comer

ciertos animales que puedan causar daño al bebé. Cuando nace el niño debe cuidarse de

los ainawi, los espíritus de la naturaleza que quisieran llevarse el niño a su mundo bajo el

agua. Así la mamá y el papá ambos deben guardar dieta, no deben salir al monte y deben

cuidarse del contacto directo con los peces o los animales de cacería para que no se

enferme el niño, sobre todo antes de que se le caiga e ombligo. Para prevenir el mal de

ainawi, se deben rezar todos los elementos e instrumentos que usan el hombre y la

mujer. Cuando el niño va a empezar a comer carne o pescado, después de los seis

meses, se hace la ceremonia del “rezo de pescado dujuaiwaji.24 .

La otra etapa de la vida que tiene ritualidad es la menarquía “Najapata” es la etapa de la

educación de niña a mujer, además de los cuidados espirituales, se le da una educación

basada en los consejos de experiencias de vida de su abuela, tía, esos consejos son la

interiorización de los valores y principios de la cultura Sikuani, en su rol de ser madre,

mujer, hermana, cuñada y compañera del hombre. Para ello, ella debe pasar un tiempo

recluida en una casita especial llamada tulimabo;25 casa de esterillas. Allí permanece una

luna, se mantiene ocupada hilando, torciendo cabuya para hacer los chinchorros, tejiendo

redes de pescar y se pone en dieta solo puede comer la yucuta,26 que le prepara la

mamá, tía o abuela. Esta educación en valores se hace mediante las pruebas, que se le

practica a la niña durante el tiempo que dura el encierro, hasta el día que se le reza el

pescado. Hay varias pruebas, solo se menciona una de ellas a manera de ilustración: La

prueba de la fidelidad, que consiste en el coqueteo, que se le hace a la niña mientras está

23

El siguiente relato es parte de mi autoría, de mi experiencia de vida, como madre y en mi época de juventud, el cual recibí ese proceso ritual del rezo del pescado, es extenso y significativo para explicarlo. (Rosalba Jiménez,56 años, 2010) . 24

Es una recitación o canto larguísimo en el que se nombran todos los peces y seres del agua desde el más

pequeño hasta el más grande se nombra además los espacios donde lo habitan. Esto lo hace un experto el pematawajibinü(el rezandero) 25

En la casa, se encierra un cuarto con paredes de esterillas hechas con la palma de cucurita, que es la

manera de protegerse de los ainawi. 26

Es una bebida de agua con mañoco, se toma como bebida de sobre mesa en las comidas Sikuani,

Page 44: Documento pec avance versión 1

en su cuarto, los jóvenes le tiran piedritas, le hablan, le hacen bromas, ella debe

permanecer seria y no poner cuidado, si así lo hace, será una mujer sería y responsable

de su hogar y respetuosa de su compañero (esposo)”27..

Cuando termina con ciertas pruebas, consejos y trabajos, se suspende el encierro con la

realización de una ceremonia especial, llamada la “fiesta del reza el pescado”. Este rezo

es uno de los rituales más importantes en todo tiempo, porque hace parte integral de la

vida del ser Sikuani: quien se considere Sikuani ha de profesar estas creencias y

participar activamente en todas las ceremonias, estas manifestaciones se hace evidente a

través de la lengua nativa, este rezo no tiene traducción al castellano, porque además es

un lenguaje sagrado. Por tal razón, la lengua nativa es un factor importante para el

fortalecimiento cultural.

En la ceremonia del rezo del pescado, los padres de la niña son los anfitriones y realizan

todos los preparativos, se busca el pescado y se cocina para todos los participantes de la

fiesta. En esta fiesta además de rezar el pescado, también se reza todas las pertenencias

del maquillaje de la muchacha como la peinilla, el espejo, coloretes, que se dejan en una

guapa con pinta especial, de igual manera durante el rezo ella debe permanecer sentada

en el chichorro y con los pies apoyados en un banquito especial llamado Tapi que la

separan del suelo y de los espíritus (ainawi) que están por debajo de la tierra. Mientras

tanto todas las personas de la comunidad permanecen despiertas escuchando el rezo y

conversando, este es el momento donde los jóvenes o los futuros rezanderos aprenden la

oración, porque es de pura memorización. Hoy en día se combina con los bailes no

tradicionales y se toman bebidas (licores) Al amanecer, cuando sale el Lucero de la

mañana, se consagra la muchacha a los espíritus celestiales. Luego se reza el agua

donde se irá a bañarse que generalmente es un caño o pozo, para ello la niña debe correr

hasta el caño, sin que la alcancen los demás jóvenes de la comunidad y sin caerse.

Después que se cambia y se arregla se enfrenta a su nueva vida, con la última prueba

que es la de compartir. Consiste, en la repartición del pescado rezado, antes ella es la

primera que debe comer, una mujer de gran ejemplo y autoridad es la que le da el primer

bocado, se le limpia la lengua con una hierba especial y le da su último consejo, para no

ser mezquina. Luego ella reparte el pescado a todos los participantes, si no le alcanza es

una señal que será una mujer mezquina, de esa manera se termina esta ceremonia.

27

No utilizo la palabra esposo, porque para nosotras (os) los sikuani, en nuestro caso para las mujeres, es

nuestro compañero en la lengua nativa se dice, Tanebarüponaponaenü, el hombre que anda conmigo. Igual sucede con el hombre frente a la mujer, Tabarüponaponaewa, La mujer con la que ando

Page 45: Documento pec avance versión 1

El otro ritual de importancia es el del segundo enterramiento, en lengua nativa se dice

ITOMO, que se realizaba de después de dos años del entierro primario, se exhumaban

los huesos y se realizaba una ceremonia especial y de mucha sacralidad, consistía en

sacar los huesos, lavarlos, pintarlos y echarlos en un catumare pequeño o una especie de

cestica, para luego bailar con ellos la danza del Cacho Venado, además se tomaba el

yarake28, de este ritual, hoy solo queda en la memoria de los pocos ancianos que aún

viven y que añoran esos momentos culturales que vivieron antes de la colonización, la

evangelización y la incursión de la lengua castellana.

La historia Sikuani de intervenciones y cambios culturales

Este fundamento es importante poque nos permite conocer, ¿Quiénes somos? De dónde

venimos?, qué nos ha pasado? Y así indagar unas causas de lo que no sabemos.

En este aspecto el pueblo sikuani tiene una larga historia de intervenciones, que se

presentará en otro texto, como múlo curricular en el proceso de implementación de este

PEC, Esta historia es contada de generación en generación mediante la oralidad.

Por tanto, merece atención y un estudio, para la comprensión y análisis, que nos permita

decifrar los enigmas de la historia. Porque para el Sikuani y los demás pueblos indígenas

la historia es un referente de vida, no se cuenta los acontecimientos en forma cronológica

sino en forma analógica y mitificada, tiene su propio estilo, de suspenso constante y de

situaciones progresivas.

28

Es una bebida fermentada , hecha de yuca dulce y con caña de azúcar, tiene una dieta en la preparación,

este se conserva en un recipiente de madera en forma de una canoa, lo cual se cierra herméticamente y una

persona lo cuida hasta que esté listo.

Page 46: Documento pec avance versión 1

CAPITULO II

COMPONENTE PEDAGOGICO/ PROSPECTIVA DEL

PEC

2.1.. HORIZONTE DE VIDA COMUNITARIA/ PERFIL DE HOMBRE Y SOCIEDAD

SIKUANI

“Queremos seguir perviviendo como pueblo Sikuani en una sociedad colectiva e

intercultural, cohesionada con los principios de unidad del UNUMA, fortaleciendo nuestra

lengua propia y valorando nuestras historias y tradiciones, con pertinencia y seguridad

territorial-ambiental, fortaleciendo nuestra autonomía y gobernabilidad, consolidar una

estrategia de producción sostenible y de soberanía alimentaria, mantener unas relaciones

interculturales armónicas con otras culturas y pueblos indígenas del municipio de Puerto

Gaitán, el departamento la nación y el mundo global, con respeto y sin discriminación por

parte de las instituciones del estado, ONG, otros sectores de la sociedad civil y las

empresas económicas que están en nuestro territorio ”

VISION

En dos generaciones el 90% de las familias nucleares y extensas de las comunidades del

resguardo Domo Planas, implantarán el modelo educativo de Educación Propia e

Intercultural Bilingúe en las escuelas sectoriales y en el Centro Educativo, están

fortalecidos y consolidados como el escenario de formación y fortalecimiento social,

territorial, político, socioeconómico y sociocultural de los niños/as Sikuani y articulados

con otras comunidades Sikuani como gran nación Sikuani, con culturas indígenas y la

sociedad mayoritaria. Serán los sujetos políticos con autonomía en sus decisiones y

protagonistas autogestionarias en el desarrollo equilibrado de sus proyectos y planes de

vida, con un elevado sentido de la autoestima, orgullosos y fortalecidos en su identidad

Sikuani. Con pertinencia territorial, respetuosos y tolerantes entre las diferentes

comunidades del gran pueblo sikuani con los demás pueblos que comparten el mismo

territorio del municipio de Puerto Gaitán. Trabajadores y con un desarrollo autosostenible,

Page 47: Documento pec avance versión 1

con capacidad para resolver los conflictos internos y de gestión administrativa, en

articulación en las relaciones interculturales y multiculturales.

MISION

Las comunidades Sikuani del resguardo Domo Planas vamos a potenciar nuestro

Proyecto Educativo comunitario PEC, trabajaremos unidos con visión colectiva e

intercultural, por implementar el modelo de “Educación Propia e Intercultural Bilingüe”

en las escuelas y el Centro Educativo. Fortalecidos en la espiritualidad, valores y

principios del ser indígena Sikuani, mantener unas relaciones equilibradas con los demás

pueblos indígenas y sectores sociales de la región y la nación. Responder y

comprometidos en desarrollar nuestros proyectos y Plan de Vida. Mejorando nuestra

calidad de vida, en lo productivo, económico, social, cultural, político, desarrollando los

proyectos pedagógicos pertinentes.

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN

Construir un proceso de Educación propia con enfoque intercultural y de derechos

humanos, de género y de espiritualidad, para fortalecer la identidad, los valores,

conocimientos, saberes, ideología y cosmovisión del pueblo Sikuani, como parte de la

diversidad cultural de la región y de la nación colombiana, a efectos de generar procesos

de reflexión y diálogo intercultural y pluriétnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Fortalecer la espiritualidad y la cosmovisión indígena Sikuani como un elemento

de identidad diferencial en el escenario social y político para garantizar la

pervivencia.

- Propender por una educación que fomente el sentido productivo y espíritu de

trabajo, para la garantía de su seguridad alimentaria en su territorio.

- Desarrollar e implementar proyectos pedagógicos integrales de producción

propia sostenible, para garantizar la autonomía alimentaria y una vida digna en las

diferentes comunidades

- Propender por una educación que revitalice y fortalezca los principios colectivos

del compartir, la reciprocidad, el respeto y la solidaridad.

- Consolidar estrategias de implementación del modelo educativo de Educación

propia e Intercultural Bilingüe.

Page 48: Documento pec avance versión 1

FINES DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA DEL PUEBLO SIKUANI

- Fundamentar la educación en la cosmovisión, conocimientos y saberes

ancestrales. para que puedan pervivir como SIKUANI y desarrollarse con

identidad ante los desafíos y retos de la globalización económica, valorando

las formas propias de aprendizaje

- Propender por el desarrollo y fortalecimiento de la lengua nativa y las prácticas

culturales con sentido de pertinencia cultural y con conocimientos

interculturales.

- Garantizar el conocimiento de los derechos fundamentales y colectivos, como

los culturales, sociales, políticos, económicos y territoriales de los pueblos

indígenas.

- Afianzar y fortalecer las formas propias de organización, autonomía y gobierno

propio.

- Garantizar una Educación Propia y en complementariedad con lo occidental.

- Promover y fomentar las pedagogías y metodologías propias en los procesos

de enseñanza -aprendizaje que sea adecuado al manejo de espacios y

tiempos diferentes, entre la dinámica cultural e intercultural.

- Garantizar la formación de etnoeducadores bilingües, para el desarrollo de lo

propio y la articulación o complementariedad con lo externo.

- Establecer unos mecanismos en lo técnico-pedagógico para la construcción y

complementación del currículo, estructurar el Plan de Estudios, los contenidos

y el proceso de Evaluación.

- Garantizar la creación de estrategias propias para la implementación del

modelo educativo propuesto.

- Promover y fomentar la lingüística aplicada, para avanzar en la implementación

y desarrollo curricular en el contexto de la educación bilingüe en el proceso de

escritura de la lengua Sikuani y para la producción de materiales pedagógicos.

- Garantizar y promover el conocimiento colectivo, por el respeto de los derechos

culturales, sociales, políticos, económicos y territoriales de los pueblos indígenas.

- Propender por una educación que consolide el proceso organizativo de la

comunidad, para su cohesión étnica y familiar.

- Propiciar un bienestar social y ambientes sanos, de recreación y de intercambios

con otras comunidades indígenas del resguardo, departamento y de otras

regiones.

Page 49: Documento pec avance versión 1

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA E INTERCULTURAL

Entendiéndose como las ideas fundamentales sobre la que se basará las nociones

básicas que será la pauta o guía en la posterior fase de implementación del PEC. Los

principios se han enmarcado de acuerdo all artículo 2 del decreto 804 de 1995, establece

como principios de la Etnoeducación los siguientes:

a) La integralidad, se enfoca desde la concepción que la comunidad tiene sobre las

relaciones espirituales que tiene el ser indígena sobre el territorio, la naturaleza y la

sociedad. Por tanto el conocimiento impartido se dará desde una visión integral, los

proyectos educativos deben generar espacios de aprendizaje en articulación con este

principio.

b) Diversidad lingüística: El manejo de la lenguas nativas y el castellano será las

lenguas de enseñanza y aprendizaje, pero también se dará apertura al conocimiento de

otras lenguas indígenas con las cuales interactúan en los resguardos y asentamientos

urbanos y rurales, respetando las demás lenguas nativas y variantes dialectales

existentes en cada pueblo indígena

c) Autonomía, Es una condición de las comunidades para asumir los retos y

responsabilidades del desarrollo de su propia educación enmarcada en el PEC y el

modelo educativo pertinente.

d) Participación comunitaria: Es un derecho propio la participación de las comunidades

como sujeto de decisiones en el proceso educativo, son los que definen las líneas

políticas y asumen su responsabilidad y con apropiación del proceso..

e) Interculturalidad: las relaciones de intercambios que demandan en las comunidades

del pueblo Sikuani están desde la óptica interna, que están relacionadas con otros

pueblos indígenas y además tienen un reto en conjunto la cohesión interna para la

resistencia y pervivencia en el mundo global, la necesidad de tener conocimientos

interculturales, en la vivencia multicultural y pluricultural.

f) Flexibilidad. Los espacios y tiempos de aprendizaje serán flexibles, se podrán articular

el calendario ecológico, los espacios propios, como los conucos.

Page 50: Documento pec avance versión 1

g) Progresividad. La enseñanza y aprendizaje será progresivo de acuerdo a las

definiciones que la comunidad haga al proceso educativo, en calendarios, contenidos y

metodologías.

h) Solidaridad. Este es un valor inherente del ser colectivo que debe estar presente en

todo el proceso educativo

Principios complementarios definidos por consenso comunitario

Unidad en la diversidad. La educación debe propender por la unidad de criterios dentro

del respeto de la diversidad de las comunidades Sikuani de la zona urbana y rural y en

acompañamiento de otros pueblos indígenas. Que además garantice la armonía en la

convivencia y la solidaridad entre los pueblos

Sostenibilidad y producción económica..

En las escuelas y Centros Educativos, se impulsara y fomentará sostenibilidad económica

y ambiental del territorio, asegurar la pervivencia y supervivencia de todos las

comunidades como un reto colectivo.

Principios pedagógicos

- Se dará prioridad a “la construcción colectiva del conocimiento” partiendo desde lo

propio con la participación activa de los ancianos sabedores.

- Se desarrollará y se implementará en el modelo educativo los conceptos de

“Interculturalidad, intraculturalidad, pluriculturalidad y el bilingüismo”.

- Se procurará desarrollar el plan curricular con el “principio de Integralidad de los

aprendizajes” en los espacios propios

- Fomentar “la Investigación permanente” basada en los conocimientos propios que

propicie la creación de condiciones para la generación de nuevos conocimientos

- Articulación entre praxis y teoría, en la aplicación de proyectos pedagógicos,

calendarios ecológicos, culturales, productivos.

- Se desarrollará estrategias de aplicación de la política sociolingüística en el uso de

las lenguas nativas en el +ámbito escolar, familiar y comunitario

- Capacitación docente y comunitaria permanente.

Page 51: Documento pec avance versión 1

Principios Normativos

- Derechos Humanos, libre determinación Declaración de las Naciones Unidas

El convenio 169 de la OIT, ley 21 de 1991..

La constitución política de 1991

- El Plan de vida como la guía del horizonte de vida

- Política del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio)

- Políticas de la Diversidad política, cultural, social y económica (Políticas Públicas)

PERFILES.

PERFIL DE SOCIEDAD SIKUANI DEL RESGUARDO

Las comunidades del resguardo Domo Planas MORUAS quieren pervivir como sikuani y

ser sujetos políticos con autonomía en sus decisiones, respetuosos y tolerantes con los

demás pueblos que comparten el mismo territorio del municipio de Puerto Gaitán, el

departamento del Meta y la nación. Ser trabajadores y con un desarrollo auto-sostenible

que mejore su calidad de vida

PERFIL DEL EGRESADO

Que tengan una visión intercultural y pluricultural, es decir que sean conocedores e

intérpretes de la realidad de las culturas en contacto y de otras ideologías sobre todo la

del mundo occidental, las tendencias de los cambios políticos, sociales, las economías de

mercado, las normas, que de alguna manera influyen en la vida de nuestra comunidad y

en nuestro territorio.

Que tengan sentido de pertenencia cultural, orgullosos de su identidad sikuani, que

además puedan interpretar y valorar la cultura propia con análisis crítico, que hablen bien

la lengua sikuani, además sepan y dominen la lengua castellana, en el lenguaje técnico,

para poder relacionarse con el mundo externo

Que sean líderes comunitarios con capacidad de defender los derechos colectivos de su

pueblo, ser gestores interculturales.

Page 52: Documento pec avance versión 1

Ser profesionales con conocimientos interculturales, que puedan desempeñarse en las

dos culturas.

Perfil de Escuela /Centro Educativo

La escuela ha tenido toda una definición en el proceso histórico de acuerdo a la

funcionalidad política que le ha tocado cumplir como institución del gobierno, en las

comunidades indígenas tiene una larga historia.

Ahora nos hemos apropiada de ella y vamos a darle otro rol y función pedagógica de

acuerdo al modelo educativo planteado.

“La escuela es un espacio educativo, un sistema social complejo, fruto de las

construcciones de los individuos, un sistema de comportamientos humanos que

deben ser analizados a partir de clarificar los diferentes actores, instituciones y

espacios”29

En este sentido, se ha analizado que el espacio educativo en la educación propia, las

comunidades indígenas tenemos diferentes espacios donde nos educamos (el conuco, el

caño, los sitios sagrados y de ritualidad, el fogón, las asambleas comunitarias y de

reuniones, entre otras. Por tanto el aula escolar de cuatro paredes no es el único espacio

de aprendizaje.

Ahora como sistema social complejo, para las comunidades indígenas, el sistema social

complejo va de acuerdo al contexto cultural que marca una diferencia entre las culturas

diversas y complejas, por eso nuestra educación propia, nos indica cómo nos debemos

formarnos de acuerdo a nuestro plan de vida. Por tanto para nosotros hay diferentes

espacio de escuelas del saber, entre lo tradicional y lo occidental, en este aspecto la

formación va de acuerdo al papel y el rol social y del perfil de sociedad definido, que debe

cumplir en la aplicación del modelo educativo definido, implica cambios y

transformaciones de contenidos de áreas, metodologías y pedagogías de aplicación

Por lo tanto, como sistema social puede mantener un grado de autonomía en el ejercicio

de este derecho, que define sus espacios de aprendizaje en contextos interculturales y

29 Definición dada en el periódico El Tablero, enero-febrero de 2.004 del MEN, dentro de su política de

Mejoramiento de la calidad educativa, en su artículo “Construyendo Identidad y Autonomía” define la

escuela contemporánea, por el brasilero Antonio Carlos da R.Xavier.

Page 53: Documento pec avance versión 1

Pluriculturales. Hemos definido un tipo de escuela de acuerdo a los perfiles de sociedad,

educandos y Etnoeducadores y la aplicación de calendarios y espacios de aprendizaje.

Una Escuela Abierta:

Es decir que los espacios de aprendizaje no solo son las cuatro paredes del aula, sino es

también el espacio territorial y comunitario que serán desarrollados mediante proyectos

pedagógicos de acuerdo a los ejes de la ruta etnoeducativa trazada

Una escuela flexible:

La flexibilidad se da en relación a los tiempos del aprendizaje, no está sujeta al tiempo

de un solo calendario, el calendario académico debe estar articulado al calendario

Ecológico, productivo y cultural, los cuales se definirán en el proceso de la planeación

educativa de las escuelas comunitarias y el centro educativo.

Una escuela Autónoma:

Se refiere a las decisiones que se tomen con relación a lo administrativo, político y

pedagógico, estas decisiones la tomarán los sujetos políticos del proceso educativo,

mediante estrategias de reflexión colectiva y en el ejercicio de su gobierno propio, que

debe estar articulada institucionalmente mediante mecanismos de concertación.

Una escuela Participativa:

La participación es una condición indispensable, como proceso de construcción colectiva,

la escuela debe establecer mecanismos de interacción comunitaria e institucional, que

permita unas relaciones armónicas de interculturalidad

Una escuela Selectiva

Que la comunidad pueda establecer sus criterios de organizar y seleccionar los grados de

estudio que se requiere, hasta qué nivel se opta la enseñanza entre la tradicionalidad y la

ancestralidad de acuerdo a los usos y costumbres-

Una escuela Progresiva,

Es decir que debe ir definiendo en forma progresiva y se atiende en forma simultánea por

niveles y grados de escolaridad, los temas y conocimientos que debe establecer un plan

Page 54: Documento pec avance versión 1

curricular intercultural por niveles, grados y contenidos curriculares, didácticas y

materiales educativos, modelos de aprendizajes adecuados y pertinente.

Perfil del docente / Etnoeducador

El decreto 804 de 1995 y el decreto 2500 de 2010, plantean el perfil requerido como

docente etnoeducador en las comunidades indígenas. Este es el perfil marco de

referencia que se tendrá en cuenta en la implementación de este modelo educativo. De

igual manera en cada zona definirá algunos perfiles que el decreto no lo contempla y se

hará los ajustes necesarios. Según disposiciones dadas en el decreto 2500 de 2010, en

su artículo 5. Dice:

- Tener sentido de pertenencia y conciencia de identidad cultural al pueblo donde va

ser docente.

- Haber participado y tener compromisos con los procesos sociales, culturales,

organizativos y educativos de la comunidad indígena, para garantizar la

pervivencia cultural, formas de gobierno propio, mantener el territorio y la

autonomía.

- Tener el nivel académico y pedagógico conforme a lo definido por las autoridades

tradicionales y organizaciones indígenas respectivas.

- Preferiblemente dominar el lenguaje disciplinar y pedagógico oral y escrito en

lengua Indígena (si se tiene) y tener capacidad de comunicación, habilidades

artísticas, capacidad de construcción colectiva del conocimiento y trabajo en

equipo.

- Evidenciar dominio del saber docente, sobre la cultura y el área de acuerdo a

exigencias cognitivas, políticas y sociales en el contexto en el que se enseña.

- Ser líder, dinámico, participativo, solidario, responsable, honesto y demostrar

respeto por la comunidad.

- Demostrar creatividad, capacidad investigativa basada en su vivencia y

conocimiento ancestral.

- Conocer e interactuar con otras culturas, propendiendo por una relación de

equidad social, respeto a la diferencia y armonía en la convivencia.

- Tener capacidad para vincular los mayores, sabios y especialistas de cada cultura

y de otros espacios culturales y pedagógicos que se necesiten para el diseño y

desarrollo de los procesos educativos.

Page 55: Documento pec avance versión 1

- Apoyar la creación y sostenibilidad de espacios, estrategias de formación y

capacitación correspondientes a las necesidades, problemas y potencialidades

colectivas de los pueblos.

De igual manera, se define casi lo mismo en el decreto 805 de 1995. En

el Artículo 11º.- Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados

teniendo en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración

con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de

pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa, pedagógica y de

articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas.

En consecuencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 62 de la Ley

115 de 1994, se seleccionarán a los educadores para laborar en sus

territorios, preferiblemente entre los miembros de las comunidades en ellas

radicadas. En las comunidades con tradición lingüística propia, el maestro

debe ser bilingüe, para lo cual deberá acreditar conocimientos y manejo de

la lengua de la comunidad y del castellano.

Perfil específico del etnoeducador del pueblo Sikuani.

- Que sea respetuoso de la cultura Sikuani y comprenda otras culturas indígenas

- Que conozcan la cultura y entienda la lengua Sikuani, si es indígena Sikuani,

que hablen la lengua propia y sean bilingües (Sikuani -castellano)

- Que se involucre en los diferentes procesos de la comunidad y la escuela - Que el docente reciba nuevos conocimientos y este abierto al cambio

multiplicando sus saberes

- Que utilice y contextualice metodologías apropiadas y acordes a la realidad

cultural, y sea un investigador permanente y recreador de la cultura

El rol del Docente /Etnoeducador

En la aplicación pedagógica de este nuevo modelo educativo, cambia el rol del docente

del tipo de la escuela convencional, en el siguiente cuadro nos permite ver esa relación de

antes - ahora y la proyección que se plantea.

CuadroNo1. Relación comparativa del rol del docente/etnoeducador

ANTES-/ ACTUAL PROYECCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

Protagonista Facilitador y acompañante permanente del proceso educativo

Trasmisor de conocimientos Mediador intercultural, democrático y pertinente cultural

Impositivo, autoritario Ser un puente entre el niño/a y su proceso de aprendizaje

Pasivo y ajeno a la comunidad

Dinamizador, Iniciador y líder educativo, organizador, investigador

Comunicador en castellano Comunicador Intercultural

Page 56: Documento pec avance versión 1

EL CONCEPTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ESTE MODELO EDUCATIVO.

En esta nueva dinámica pedagógica, también hay necesidad de replantear lo que ha

significado, LA ENSEÑANZA en la escuela convencional y cómo se ha concebido hasta

ahora en el que hacer educativo en las comunidades indígenas. Esta enseñanza se ha

como un simple procedimiento de instrucción y transferencia mecánica de conocimientos

del mundo occidental de enfoque colonialista, homogeneizador, se da en una relación

vertical de maestro al alumno.

En este modelo de una Educación Propia, se le va dar prioridad AL APRENDIZAJE, en

el contexto a los espacios determinados, aplicando las pedagogías propias que tiene el

pueblo indígena Sikuani y en relación con otros pueblos indígenas en principio como un

punto de partida; de igual manera se aplicará una metodología de Equilibrio Pedagógico

entre lo propio y lo externo. Por lo tanto la enseñanza, se tomará como “el apoyo y

complemento que requiere el aprendizaje del alumno, que favorece sus decisiones

pedagógicas, autónomas y le entrega los medios y herramientas para que él las

tome”,30 es decir que enseñar es apoyar

Organización de Espacios pedagógicos

Es mirar y organizar los espacios de aprendizaje, como el aula escolar, los campos de

aplicación de los proyectos pedagógicos, se hará en forma adecuada, de fácil y libre

acceso, buscar nuevas formas de interacción interna. En el aula se buscará la ubicación

de los sitios o rincones de aprendizaje, ubicación de carteles en contextos bilingües,

entre otras recomendaciones, espacios de aprendizajes interactivos, de dialogo de

saberes, entre otras.

También se puede incluir el concepto del aprendizaje significativo. “Según Ausubel,

el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce. Por lo

tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y

explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se

produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra

estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos

enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la

simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se

aplican más fácilmente en la resolución de problemas”.

30

Este es concepto dado en la Reforma Educativa de Bolivia, 1995.

Page 57: Documento pec avance versión 1

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la

forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por

aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y

los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje en las escuelas es

receptivo, los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para

resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en

las definiciones o fórmulas.

En la aplicación de este modelo, el proceso de aprendizaje se dará en forma diferenciada,

es decir en un contexto de lo propio y lo intercultural, por eso se parte desde lo propio que

es lo conocido por el estudiante. Así por ejemplo al enseñar a leer y a escribir una lengua

se parte desde la lengua que él conoce, que en este caso es la lengua materna o la nativa

(Sikuani) y luego se enseñará la lengua castellana. Su enfoque será de acuerdo a sus

características culturales, sociales, lingüísticas y los ritmos de aprendizaje en los

espacios determinados.

Elaboración y diseño de materiales pedagógicos, Módulos y textos de

Aprendizaje

Los módulos, textos y los diferentes materiales de aprendizaje se debe caracterizar por

tener unos criterios mínimos para desarrollar las competencias específicas del currículo,

como:

- Tener en cuenta en las actividades el contexto sociocultural, acordes al nivel de

socialización de los niños/as.

- Los módulos, textos, cartillas, se pueden organizar alrededor del proceso de

aprendizaje del niño/a.

- Los módulos escritos en lengua nativa, no puede ser fruto de una traducción del

contexto de la lengua española, como generalmente suele hacerse.

- Que correspondan a las lógicas de pensamiento y conocimiento propio del pueblo

Sikuani para nuestro caso.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN CURRICULAR

Diseñar el plan curricular desde las competencias especificas como la base

fundamental de una Educación Propia e Intercultural, articularlo y complementarlo con las

competencias generales en sus dos niveles: en lo nacional y lo universal. Implica por

empezar a definir los ejes de formación de las competencias específicas en el marco del

Page 58: Documento pec avance versión 1

plan de vida, luego se debe empezar por definir los fundamentos del modelo educativo y

de allí se derivan los fundamentos del currículo a nivel específico y articulado a lo general

En este aspecto, el pueblo Sikuani del resguardo Domo Planas no cuenta con un plan de

vida escrito, pero ya ha iniciado este proceso con el Autodiagnóstico Integral Comunitario

y se han definido unas líneas políticas que hacen parte de este proceso, se determinado

a partir de una realidad presente y un pasado histórico.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA E INTERCULTURAL

Se ha identificado la cosmovisión de cada pueblo indígena, como el fundamento general

de la educación para pueblos indígenas y se define como: “el fundamento profundo y

amplio de toda la cultura” A partir de las diferentes concepciones de cultura que han

surgido del proceso etnoeducativo a lo largo del país, se puede concluir:

LA COSMOVISIÓN: Es un elemento diferenciador con la cultura hegemónica y de identidad

genérica; ella encierra la diferencia y puntos de encuentro en los procesos del

conocimiento (formación, saber) las actitudes y los valores, los aspectos psicomotores

(habilidades y destrezas).

“El significado de “cosmovisión”31 lo podemos ver que “cosmos” quiere decir mundo o

universo, el cual siempre supone un orden y “visión” quiere decir comprensión o forma de

ver ese mundo. Este concepto de cosmovisión se usa en antropología para describir las

ideas o concepciones que un pueblo tiene acerca de cómo es el orden de su mundo y

como se explican su realidad.

En este sentido cada pueblo indígena tiene definido su cosmovisión, empezando por el

concepto que se tiene y significa “mundo” desde este punto de vista ya es diferente. Para

muchos pueblos indígenas el concepto de su mundo es “el universo integral de diferentes

mundos donde el centro de su interacción es el territorio ancestral que siempre les ha

pertenecido y la interrelación que se tiene con el mundo de otros seres” En cada pueblo

indígena de acuerdo a la ley de la creación de su mundo han definido este concepto de

cómo esta ordenado y conformado.

31 CONCEPTO Elaborado por Dra, Leonor Lozano (antropóloga, U nacional.) y Rosalba Jiménez, lingüista Sikuani, Pec Tsamani 2009. Resguardo Caño Mochuelo Casanare

Page 59: Documento pec avance versión 1

Desde la visión de ese mundo tiene sentido y explicación para cada pueblo diferenciado.

En el caso de los pueblos indígenas su mundo ha venido ordenado de acuerdo al

concepto de vida que se tiene en interacción con todos los seres existentes en ese mundo

en un sentido espiritual. Esas ideas se han ido formando a través de la experiencia que le

brinda su relación con el medio en que vive es decir en sus territorios, con los seres que

habitan ese medio y con los otros hombres con los que comparte el mundo. Así cada

pueblo va adquiriendo un conocimiento de la realidad y se va formando una imagen del

mundo y cómo funciona este. Ese conocimiento está relacionado con su historia y su

cultura y se expresa a través del arte, el estilo de vida, la religión, la forma en que se

concibe la naturaleza, se organiza la economía, se concibe el tiempo, en fin en la forma

en que se presenta “el mundo de la vida”. .La sabiduría de cada pueblo está ligada

entonces a su cosmovisión porque ésta proporciona los insumos o fundamentos para las

elaboraciones cognoscitivas de los pueblos, para las definiciones normativas y éticas que

dan sentido y significado a su existencia

La Cosmovisión propia de cada cultura ofrece las respuestas a preguntas como: Cómo

concebimos la naturaleza? Cuáles son los valores más importantes de nuestra cultura?

que es el ser humano? Que es ser un hombre o una mujer?, Que es la vida para

nosotros? Que es la muerte? ¿Qué hace que las cosas sean o existan? ¿Cómo debemos

y queremos vivir?. Como concebimos el pasado, el presente y el futuro? Cómo y porque

ocurren las enfermedades? Y todas las otras preguntas que nos ayuden a responder

como es “el mundo de la vida”.

Desde este referente conceptual, como fundamento de la Educación propia, tendríamos

que empezar a diseñar el currículo de las escuelas y el Centro Educativo que

proyectamos crear en el resguardo.

La Cosmovisión del pueblo Sikuani. Educar con la realidad de la cosmovisión Sikuani

en los actuales momentos, es un reto muy grande, porque hay que reelaborar y adaptar

en el pensamiento de las nuevas generaciones en otras formas de vida que les permitas

mejorar las condiciones de una vida sedentaria. Preparar las futuras generaciones de

indígenas para enfrentar los retos del futuro que cada vez es incierto en la parte territorial

y el desarraigo cultural.

Page 60: Documento pec avance versión 1

La educación debe ser realista, formar en la cosmovisión actual del entorno, sin

apartarse de lo colectivo y comunitario, sobre todo profundizar valores y principios

cosmogónicos del ser indígena, el mundo es cambiante, por eso implica desarrollar un

currículo intercultural con sentido de pertinencia social.

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO INTERCULTURAL

Fundamentación Legal.

La educación propia se da en cumplimiento de la Ley de Origen, o Derecho Mayor, o

Derecho Propio de cada pueblo y mantiene la unidad, la relación con la naturaleza, con

otras culturas, con la sociedad mayoritaria y de cada una con sus propios usos y

costumbres; se desarrolla con base en la sabiduría y conocimiento propio, en forma

vivencial, con la participación de sabedores ancestrales, autoridades, mayores, padres de

familia y comunidad (Bolaños, 2009: 65). Convenio 169 de la OIT, Ley 115 de 1994, Cap

III. Decreto 804 de 1995, Decreto 2500 de 2010 – SEIP

Fundamentación histórica.

Los pueblos indígenas tenemos unos retos importantes en nuestro quehacer educativo,

porque pensar en una proyección educativa, es pensar en la historia de los pueblos

indígenas, como sujetos históricos, somos realidades contemporáneas a los complejos

sociales, con los que estamos interactuando diariamente, es en esa medida que

cobramos sentido y necesitamos definir nuestra naturaleza como tales, por esta misma

realidad nos consideramos sujetos colectivos, responsables de nuestro futuro.

Desde nuestra reflexión histórica de pueblo y de comunidad, creemos que el modelo

educativo que construyamos, debe comenzar por deconstruir los modelos del desarrollo y

de la educación, impuestos por las políticas estatales de aniquilamiento, reducción e

integración a la sociedad hegemónica.

Fundamentación filosófica:

Todos los pueblos indígenas desde su cosmovisión tienen una razón de ser y de existir en

el Planeta tierra, se tiene una misión, como ser humano, los indígenas, nos consideramos

seres con un pensamiento integral, una relación profunda con los seres de la naturaleza

de acuerdo a nuestra cosmovisión, por eso nos diferenciamos de otras culturas.

Page 61: Documento pec avance versión 1

En este aspecto la comunidad manifiesta su deseo de seguir perviviendo con identidad

de ser Sikuani con los valores y principios éticos, morales y sociales. Esto implica que el

acuerdo educativo es potenciar este horizonte de vida, significa recrear la cultura,

revitalizarla se debe conocer la esencia del ser indígena Sikuani.

Socialmente, un ser colectivo. Con sentido comunitario, como principio rector de la

convivencia social comunitaria, del cual hace parte de una gran familia extensa, de

realizar prácticas comunitarias, en el principio de compartir, de reciprocidad, de

solidaridad (itaxutotsoniatane, wakena), por las normas comunitarias y tener una igualdad

de oportunidades y condiciones de vida digna.

Éticamente, un ser espiritual (hombre-naturaleza). Un ser ético, con valores y

principios de ser Sikuani el respeto a la autoridad y la de parentesco (Uratane, yaiyatane)

relaciones armónicas con la colectividad; las normas de convivencia interna, tanto en el

plano social como territorial. Su visión de sentido espiritual, es la relación integral con

todos los seres de la naturaleza, de acuerdo a su ley de origen establece sus conductas,

que se realizan prácticas en los principios del respeto por la naturaleza, por el

conocimiento ancestral, por los ancianos sabedores, por las autoridades tradicionales y

políticas administrativas, es obedecer y cumplir con las normas y leyes propias de origen.

Biológicamente, un ser con necesidades básicas, como de reproducción de la

especie, que su condición humana, tiene sus normas y facultades de tener su familia,

trabajar para suplir sus necesidades básicas, de comer, trabajar, descansar. Merece

formarse y prepararse para tener una vida digna

Fundamentación Sociológico y Sociolingüístico

Las sociedades se van transforman y cambiando de acuerdo a las dinámicas y relaciones

del entorno, las comunidad indígenas del pueblo Sikuani han sufrido un cambio en su

estructura social, que poco a poco se viene adaptando a este sistema del cual hoy está

enfrentado, del “mundo del blanco” como suelen llamar al no indígena, los jóvenes de hoy

enfrentan otra situación distinta al de sus padres y abuelos. . En este modelo educativo

tienen la oportunidad de prepararse en un mundo intercultural para enfrentar los desafíos

Page 62: Documento pec avance versión 1

del futuro, significa que hay que educarse en el cambio generacional, con enfoque de

derechos humanos y de género.

La lengua juega un papel fundamental en la autodeterminación de un pueblo, es el

pensamiento, conocimiento y es el medio de un aprendizaje. En el proceso de

aprendizaje es necesario definir el papel que juegan las lenguas que usa la comunidad,

esto nos lleva a unas definiciones de las políticas lingüísticas, la lengua vehicular, la

lengua de identidad, la lengua de relaciones étnicas de un mismo tronco lingüístico (el

guahibo). Los contenidos curriculares deben ser coherentes con su pensamiento y los

medios didácticos serán interculturales y bilingües.

Fundamentación antropológica (caracterización particular).

El elemento étnico fundamenta la educación comunitaria como un aspecto que marca la

diferencia, de su caracterización como ser indígena. Por tanto la caracterización

particular del pueblo Sikuani, es un elemento importante conocerlo, porque permite

identificar los elementos de identidad, su diferenciación, similitud y afinidad con otras

comunidades y pueblos indígenas.

En este sentido la educación propia fuera de ser un proceso pedagógico es también un

proceso político, las relaciones educativas deben trascender el salón de clase para

establecerse como relaciones pedagógicas con la comunidad, es decir, no se trata de

transformar la escuela sino de que todos construyamos escuela. La educación es eje

fundamental para la concientización de los valores axiológicos, principio, usos y

costumbres del pueblo Sikuani por tal razón, debe desbordar los contenidos académicos

y transforma en los contenidos culturales vividos y practicados en la cotidianidad, solo de

esa forma la educación se convertiría en “propia” y se fortalecería el proceso organizativo

basado en la autonomía y pervivencia cultural.

Fundamento Organizativo:

El sistema organizativo indígena es la forma legítima que tenemos los pueblos indígenas,

como estrategia de defensa y reivindicación de los derechos indígenas, frente a las

políticas estatales y de relaciones externas, en diálogos y concertaciones, que es una

garantía para pervivir, interactuar y ser proposititos con autonomía. Estamos conectados y

articulados en red, desde lo local a lo internacional, por eso hay diferentes espacios y

Page 63: Documento pec avance versión 1

formas, decimos que somos, voceros, somos de representatividad política, somos

facilitadores de la concertación de actores y contribuir al diseño de políticas para el

desarrollo, sobre la base de la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Fundamento Pedagógico y epistemológico Este fundamento abarca los Conocimientos y saberes ancestrales, lúdicos, pedagogías y

sistema de aprendizaje articulados a la ciencia y tecnología occidental. Las bases

pedagógicas del PEC, está en identificar, definir las relaciones de los diferentes saberes

y conocimientos que tienen las sociedades y comunidades indígenas para la pervivencia y

supervivencia. Se debe fortalecer estos conocimientos propios en la educación y la

formación del niño o la niña indígena. Tenemos; el saber y conocimiento ancestral, el

saber social e intercultural, el saber de la ciencia y la tecnología occidental y todos estos

saberes deben articularse y complementarse en el modelo de Educación Propia

intercultural bilingüe.

LA MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACION PROPIA E INTERCULTURAL

Para elaborar la malla curricular, se debe tener claro los fundamentos que ya está

identificado, y este debe articularse a marcos generales que desarrolle las competencias

y contenidos planteados en un tronco común como pueblo Sikuani y de carácter nacional

y las ramas diversificadas serán las particularidades de las comunidades del resguardo

Domo Planas y será de aplicación específico de las proyecciones de las comunidades

Los contenidos de las áreas se den en una proporcionalidad de acuerdo a las políticas

culturales y lingüísticas que la comunidad ha establecido la enseñanza bilingüe e

intercultural, desde la educación inicial, preescolar, en la Educación Primaria en todos los

grados y en adelante.

Definición de niveles y grados

Esta educación propia por ahora tendrá como niveles los mismos que se han definido en

la ley general de educación, por ahora no se tiene una propuesta de grados y niveles

diferente, estos niveles se va estableciendo a través de las metodologías de aprendizaje

el concepto de una educación diferenciada en el contexto de la diversidad cultural del

país.

Page 64: Documento pec avance versión 1

Cuadro No1. Relación de niveles y grados

Nivel educativo Grado de aprendizaje

Educación inicial (preescolar) Ciclo uno de Iniciación (Ambito familiar)

Ciclo dos deTransición ( entre el ámbito escolar y familiar de 5-6 años)

Educación Básica Primaria Primero, segundo, tercero, cuarto y quinto grado. Ambito: Escolar, familiar y comunitario

Educación Básica Secundaria Sexto, séptimo, octavo y noveno grado Ambito: Escolar, familiar y comunitario

Educación Media y técnica Décimo y once grado Ambito: escolar, familiar y comunitario

Educación superior Este nivel aún no han determinado en que contexto se interactua, por ahora se acoge a lo que se ofrece en el saber occidental a nivel de pregado, posgrado de acuerdo al interés familiar y condiciones económicas.

Educación No formal

También se plantea la implementación de una Educación no formal, que no tiene

niveles ni grados. Serán programas de formación dirigidos a líderes y autoridades

comunitarias que no estudian en la escuela formal escolarizada

El primer nivel de formación es el ámbito familiar.

En estas relaciones de interculturalidad, se debe fortalecer el primer espacio de formación

y de aprendizaje que es el ámbito familiar, se defina y clarifique el rol que juega cada

miembro familiar y la relación con la comunidad. El ámbito familiar debe fortalecer la

educación de la cultura propia, propender por la enseñanza en valores y principios

colectivos, la lengua sikuani, los comportamientos, consejos, entre otros. Este nivel de

Educación inicial, comprende, dos espacios, el familiar y el de transición, que se debe

definir claramente lo que se va enseñar en cada espacio, determinar la edad de los niños,

el tiempo de aprendizaje, entre otros y no seguir el modelo convencional solo el

aprendizaje del aula, métodos repetitivos-

En un marco general ese establece un plan curricular, que primero debe definir la ruta

etnoeducativa y los ejes de formación donde se identifica las áreas propias y las áreas de

lo ajeno, pero estas áreas están articuladas e integradas mediante la metodología y la

Page 65: Documento pec avance versión 1

didáctica que se desarrolle en el proceso de una Educación Propia con enfoque de

enseñanza bilingüe e Intercultural.

Ruta Etnoeducativa y Ejes de formación

(falta sistematizar la información.)

MODELO EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES DEL RESGUARDO DOMO

PLANAS.

UNA EDUCACIÓN PROPIA INTERCULTURAL BILINGÜE

Este es El modelo educativo definido en el proceso del autodiagnóstico, es el querer de la

comunidad que sus hijos aprendan a ser sikuani, que hablen la lengua, que recuperen las

practicas culturales, conozcan sus tradiciones, su territorio, su historia y leyes de origen,

que su proyecto de vida se haga en el territorio; pero también quieren que aprendan el

castellano y conocimientos de la cultura occidental, porque ahora estamos en constante

relacionamiento, dependemos de muchas cosas que ya nos hemos apropiado.

PORQUE UNA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE LO PROPIO

La Educación indígena tiene un contexto histórico de lucha y reivindicación de los pueblos

en exigencia por la autonomía que ha estado direccionado y sometido por influencias

externas de las políticas de los gobiernos de los estados nacionales. Los pueblos

indígenas se han organizado y han venido exigiendo sus derechos, por lo tanto en cada

país tiene un proceso y un concepto desarrollado.

Queremos una EDUCACION PROPIA, porque nos permite el fortalecimiento de nuestra

identidad cultural Sikuani, nos enseña los valores, conocimientos, habilidades y destrezas

relacionados con el entorno territorial, cultural, social donde nos relacionamos con otros

pueblos, lo recreamos a través de la trasmisión del conocimiento ancestral y de los

apropiados. Es una educación donde la transmisión del conocimiento ancestral se hace

en la lengua sikuani y este conocimiento nos da una formación en el fortalecimiento del

saber y del ser indígena (Sikuani) que se hace a través de una metodología de

interiorización del saber a través de la tradición oral de las leyes de origen es decir del

Page 66: Documento pec avance versión 1

conocimiento de la cosmovisión, la cosmología y la cosmogonía que es el saber integral

pero en la antropología lo ha clasificado en esas tres categorías.

Además en este proceso la formación es vivencial, se hace a través de la práctica y no la

teoría escrita, el proceso de observación es el principio de la pedagogía de aprendizaje,

se hace a través de acompañamientos de los mayores y adultos a los menores, en

acciones como: aprende el trabajo comunitario del UNUMA, participando en ellos desde

pequeño, .aprende las danzas participando de las fiestas tradicionales, los cantos, los

rituales del rezo del pescado y otros rezos de curación se aprende mediante formación

especializada, de igual manera las artes, las comidas propias, las actividades de caza y

pesca entre otros.

PORQUE UNA EDUCACIÓN CON ENFOQUE INTERCULTURAL?

Después del análisis y reflexión, sobre el concepto de la interculturalidad desde lo que ha

significado “entre culturas e intercambios, la comunidad decide por este enfoque

educativo como un componente articulatorio y complementario de lo propio

Esta educación nos permite defendernos en las relaciones de intercambios entre culturas

se requiere conocer como son las otras culturas, que piensan, que hacen y sobre todo

que nos aportan, para nuestro fortalecimiento interno, que podemos apropiarnos con

sentido crítico sin imposiciones. Por eso es necesario aprender conocimientos y para

nuestro caso, aprender el castellano como lengua de comunicación con otras culturas que

nos relacionamos, que nos permiten a la vez, defender con autonomía nuestros derechos

y las vivencias de ser culturas diferentes

También es importante tener conocimientos apropiados de las diversas disciplinas, para

poder relacionarnos positivamente y que nos permita interpretar, analizar los cambios y

transformaciones de nuestro entorno territorial y cultural como resultado de los

intercambios. Para el ejercicio del liderazgo, que se relaciona entre culturas, se requiere

un líder que tenga conocimientos interculturales pero primero debe tener fuerte su

conocimiento propio para no dejarse absolver y aculturizarse, que tenga capacidad de

controlar con autonomía los cambios o transformaciones culturales, sociales y

económicas de las comunidades en un mundo globalizado y de intercambios de la ciencia

y la tecnología.

Page 67: Documento pec avance versión 1

La Educación Intercultural planteada se enmarca desde referentes conceptuales de la

experiencia indígena de otros pueblos, que al ser analizados a la realidad del pueblo Sikuani es

una misma realidad histórica por tanto podemos mencionar las experiencia más relevantes

como: para el CRIC ”La interculturalidad es entendida como la posibilidad de diálogo entre las

culturas, es“un proyecto político que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de

sociedades diferentes”. Ahora desde la mirada de las vivencias de las organizaciones

indígenas, la interculturalidad es entendida como: “El partir desde el conocimiento de lo propio

para ir integrando otros conocimientos de afuera”32.

Desde este punto de vista, el ejercicio de la interculturalidad es netamente político, porque

busca llegar a la creación de condiciones para el establecimiento de relaciones horizontales de

diálogo entre culturas, en unas relaciones de respeto y valoración del otro, en una búsqueda de

estrategias de unidad entre las diferencias culturales” y ahora este concepto siguiente de

Interculturalidad 33 “es la construcción de un nuevo tipo de relaciones que; superan las

asimetrías sociales, políticas, económicas, religiosas y ser humano y naturaleza, se construyen

conocimiento y prácticas de respeto y enriquecimiento mutuo entre las culturas relacionadas.

Que buscan la transformación de la situación colonial y la construcción de un proyecto social

común entre las diversidades culturales”. Prácticamente este último relaciona las anteriores.

Desde este concepto, las comunidades indígenas del pueblo Sikuani, han planteado la

interculturalidad desde dos ópticas. La primera, que se mantenga las relaciones internas entre

los dos sectores y las dos formas de organización interna que tienen y esta se proyecte a la

vez en las relaciones con las demás comunidades del pueblo sikuani de otros resguardo y

regiones como la gran nación Sikuani, de igual manera se proyecta en las relaciones

armónicas con otros pueblos indígenas, por eso el enfoque de una educación interétnica. Es

decir se de unas relaciones de Intraculturalidad, donde se enriquecen y se dan apoyos

mutuos en el marco de los derechos colectivos especiales como pueblos originarios, porque

comparten la misma organización UNUMA. Argumentan que desde su historia el Sikuani ha

mantenido relaciones armónicas con otros pueblos indígenas y con quienes han convivido

siempre, entre ellos, los salibas, piapocos y Achafuas.

Por tanto, la intraculturalidad a desarrollarse en el proceso educativo y en el Proyecto

Etnoeducativo del pueblo Sikuani se plantea desde adentro hacia afuera, es decir, desde

32

Reflexiones dadas en el marco del proyecto del autodiagnóstico de la ONIC, 1996. 33

Este es el concepto dado en la Cátedra indígena de la universidad Indígena Intercultural en Guatemala 2010.

Page 68: Documento pec avance versión 1

las relaciones interétnicas hacia las relaciones interculturales con el mundo occidental. La

intraculturalidad implica desarrollar unas relaciones de cohesión étnica, clánica y las

diferencias culturales internas que existen inclusive dentro de un mismo pueblo, como las

variantes dialectales, las formas de organización social, las costumbres de gastronomía,

entre otras.

La otra óptica es las relaciones de “interculturalidad con el mundo occidental, o la

cultura blanca-mestiza; pero como un nuevo paradigma de relaciones, que supere la

discriminación, la no valoración de lo propio, el respeto por la diferencia cultural, la

comprensión y apoyo a las necesidades básicas que demanda el proceso de

sedentarización en el marco de su plan de vida. ste querer lo manifestaron en varias

reuniones, ellos dijeron en idioma:

PORQUE UNA EDUCACIÓN BILINGÜE?

Se define la educación con enfoque Bilingüe, es una necesidad que todas las personas

aprendan y entiendan, la lengua Sikuani y Castellano. En este sentido la lengua Sikuani

ya tiene un avance grande en su investigación lingüistica, para su respectiva aplicación en

la educación escolar y en el proceso de escritura para apoyo en materiales didácticos

La lengua sikuani es importante e indispensable que todos los niños y niñas de las

diferentes comunidades del resguardo sigan fortaleciendo la lengua nativa, porque es la

lengua que nos da la identidad, es la que tiene contenido en el conocimiento ancestral, es

la de cohesión étnica y es la lengua de nuestra tradición lingüística. Por eso la comunidad

valora, la importancia de la lengua sikuani en el proceso de aprendizaje en el contexto

escolar, que debe ser enseñado en su proceso de escritura y gramática, el uso de la

oralidad y en los conocimientos propios.

Para esto se requiere, que se establezca un plan curricular de lenguas, del sikuani y del

castellano, se elaboración de materiales didácticos en la lengua sikuani y castellano, o

sea materiales bilingües. Se dé una capacitación a los docentes en el uso y enseñanza

de la lengua sikuani., su ideal es que puedan ser bilingües equilibrados.

ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN PROPIA E INTERCULTURAL

Page 69: Documento pec avance versión 1

ENFOQUES POLÍTICOS

Desde el punto de vista político. la Educación Propia se plantea como una estrategia de

reivindicación y de pervivencia cultural de los pueblos indígenas. Esto implica desarrollar

procesos claros de empoderamiento de los pueblos como sujetos políticos de decisiones

sobre sus destinos y ello debe darse en el marco de la Educación, en este sentido se

plantea los siguientes enfoques políticos:

La Intercultural con enfoque multicultural y Pluricultural?.

Las relaciones inter-étnicas de varios pueblos en un mismo territorio, es una razón social

de cohesión cultural y política, como mecanismo de resistencia y pervivencia de los

pueblos indígenas. En este sentido, el modelo educativo con estas variantes de enfoque

de interculturalidad, lo Multilingüe se refiere a las relaciones lingüísticas que tienen las

comunidades en un mismo territorio. Lo pluricultural, es las relaciones de respeto

intercultural entre varias culturas, sin imponer ni marginar unas a otras, con principios de

respeto y equidad.

La pluriculturalidad,34 implica: la visibilización de la diversidad (otredad), por parte de la

matriz cultural dominante, es también el fortalecimiento de lo propio frente a las otras

culturas. No implica el reconocimiento a la interrelación entre culturas, sino a la existencia

del “otro” a partir de su visibilización a través de sus luchas. Se detecta así su presencia,

sus demandas, el carácter de la dominación.

Desde este concepto se plantea este modelo educativo de interculturalidad del pueblo

Amorua, con énfasis en la pluriculturalidad, porque la realidad que hoy presenta, es el

desconocimiento y la invisibilidad étnica y las luchas se han dado desde las

organizaciones indígenas, desde esta institucionalidad se proyecta la dirección de la

educación, como el ejercicio de la autonomía. El plan curricular, debe enfocar esta línea

como un eje transversal del proceso educativo, que aquí se tendrá en cuenta lo que se

plantea en el componente político- organizativo del SEIP (Sistema Educativo Indígena

Propio)

El Enfoque de Derechos Humanos e Indígenas?

34

Este es el concepto dado en la Cátedra indígena de la universidad Indígena Intercultural en Guatemala 2010

Page 70: Documento pec avance versión 1

La Educación propia e intercultural promueve el ejercicio pleno de los derechos humanos

e indígenas de enfoque diferencial en el ejercicio individual y colectivo, establecidos en los

instrumentos jurídicos, constitucionales e internacionales de Derechos Humanos. Este

modelo educativo contribuye al desarrollo de las capacidades de los “sujetos de

derechos”- lo cual les permita reclamar sus derechos al Estado y demandar a otros

actores sociales y políticos a que cumplan con sus obligaciones, en actos administrativos

y en los procesos de consulta previa.

Por tanto, en este modelo educativo, lo que debe prevalecer como eje transversal del Plan

Educativo y curricular, es definir competencias en saber y conocer, las normas y derechos

generales y especiales de los pueblos indígenas, para que asuman su compromiso social

y político como indígenas en una sociedad intercultural y plural

Enfoque de Género y Generacional

El enfoque de Género y generacional se refiere el papel de la educación de la mujer y el

hombre en las sociedades indígenas. Este enfoque nos lleva a rescatar la educación de

la familia, donde los padres de familia, entre hombres, mujeres y ancianos juegan un

papel de formadores del niño en la primera infancia. Que en los actuales momentos se ha

perdido en el pueblo amorua, por lo mismo hay que resaltar la importancia de la

participación de todos especialmente de la mujer y la importancia de su papel en la

comunidad, en la cultura y en las artesanías.

Enfoque en la Espiritualidad y cosmovisión indígena

La espiritualidad indígena basado en la filosofía propia y la cosmovisión de cada pueblo.

la importancia de la parte espiritual y cultural en el proyecto Etnoeducativo y como el

intercambio de ideas es una guía para ello y que este intercambio debe ser permanente.

La competencia del ser indígena, está dada en la espiritualidad, es la esencia y valor de la

persona, con principios y valores culturales colectivos, que esta es la que fundamenta el

ser indígena como un ser diferente y se identifica con otras personas que se rigen por los

mismos patrones culturales. Este saber lo tienen los ancianos sabedores llamados

chamanes, que se vivencia en la ritualidad. En esta competencia los amoruas de la zona

de Puerto Carreño están débiles y en el proceso educativo hay que reforzarlo-

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Page 71: Documento pec avance versión 1

Enfoque Itinerante?

En las comunidades donde funciona la escuela comunitaria, ella se articulará a los

calendarios ecológicos, culturales y productivos que tienen las comunidades, se plantea

este tipo de Educación Propia con enfoque itinerante, porque implica desarrollar

pedagogías propias en espacios de aprendizajes abiertos, no solo el aula de clase como

se hace convencionalmente. Es valorar los principios de la tradición, es trabajar enfoques

integradores de conocimientos propios y los de la interculturalidad, en lo propio, se

plantea también los adquiridos en las relaciones de intraculturalidad interétnica.

Es también itinerante porque el que enseña no es solo el docente, también participan los

sabedores y especialistas del conocimiento propio en las artes, lúdicas, ciencias

ambientales y con enfoque espiritual y demanda otros espacios de aprendizaje, que son

los caños, los ríos, las sabanas.

Enfoque en las Pedagogías propias:

Aprender haciendo, pedagogías propias en los espacios de aprendizaje determinados. El

espacio de aprendizaje no es solo el aula de la escuela, en el pueblo sikuani tiene sus

espacios propios donde aprender las competencias específicas del ser Sikuani (conuco,

caño, montes, sabanas entre otros)

Enfoque Sociolingüístico:

La definición de políticas lingüísticas en el aprendizaje de la lengua nativa en el ámbito

familiar, comunitario y escolar, para la construcción de una sociedad Sikuani Bilingüe,

Conocimientos y saberes propios:

La enseñanza y formación de las personas en los conocimientos y saberes propios como

elementos de pervivencia y supervivencia en el marco de los planes de vida. El arte, la

ritualidad, medicina propia, gastronomía y formas propias de organización social y política,

como expresión cultural colectiva.

Page 72: Documento pec avance versión 1

ORGANIZACIÓN ACADEMICA

CALIDAD EDUCATIVA-

Para los pueblos indígenas, la Calidad Educativa 35 es la capacidad de adquisición,

transmisión e intercambios de conocimientos con pertinencia para mantener el equilibrio y

armonía de la naturaleza y la sociedad, que permita desarrollar intercambios con respeto

con otras culturas. Para desarrollar una educación de calidad en el marco del SEIP,

implica abordar varios tópicos como. La formación del talento humano, la elaboración de

los currículos pertinentes, definir los espacios de aprendizaje, las condiciones culturales,

políticas de apropiación por los pueblos interesados en fortalecer la cultura valorando sus

concepciones de territorio según las leyes de origen, el concepto de una economía propia

sostenible de los recursos naturales entre otros. Esta calidad es inherente a la formación

en todos los niveles educativos, desde la educación inicial, hasta la Educación Superior

(universidad indígena) Es decir requiere un cambio de actitud frente al proceso educativo

convencional.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS ESTÁNDARES DEL MODELO EDUCATIVO .

Las competencias y estándares nos indican lo que los niños y jóvenes, deben saber,

saber hacer con lo que aprenden, dentro de los parámetros nacionales e internacionales

con los cuales Colombia interactúa, son metas de aprendizaje compartidas y comunes

para todos como ciudadanos colombianos y del mundo global.

Qué son los estándares? 36

“Los estándares,37 son criterios claros y públicos que permite conocer qué es lo que

deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un alumno puede

estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel.

Son guía referencial para que todos los colegios, ya sean urbanos o rurales, privados o

públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los

estudiantes colombianos”. En síntesis se dice” Que el ESTÁNDAR es un criterio claro que

permite valorar si la formación de un estudiante cumple o no, con las expectativas

sociales de calidad en educación.

35

Definición dada en el documento del SEIP, 2009 36

Definición dada ´por el Ministerio de Educación Nacional, en su boletín el tablero, 2009 37

Definición dada ´por el Ministerio de Educación Nacional, en su boletín el tablero, 2009

Page 73: Documento pec avance versión 1

Para las comunidades indígenas del pueblo Sikuani en desarrollo de estos estándares se

ha de enfocar de acuerdo al concepto de calidad de educación ya definida por ellos. Para

los Sikuani, la calidad educativa, es dar respuesta a la calidad de vida que está en su plan

de vida, que hasta el momento le ha permitido permanecer como cultura diferente.

Saber y Saber Hacer, para Ser Competente

Esta es la característica fundamental de los estándares educativos propuestos. Estos se

definieron con el fin de que un estudiante, no solo acumule conocimientos, sino también

de que aprenda lo que es pertinente para la vida, y pueda aplicar estos dos saberes en su

cotidianidad, para la solución de problemas nuevos. Se trata de que un niño/a o joven

haga bien lo que le toca hacer y se desempeñe con competencia en todo momento. Para

nuestro caso, los indígenas es “ser competente intercultural” se ha de identificar el

saber ser y el saber hacer de acuerdo al proyecto de vida y el plan de vida de la

comunidad y del resguardo, tanto en el saber propio como en el occidental, se es un

competente con una visión intercultural.

Como proceso educativo articulatorio en la interculturalidad, es una constante la

conjugación de ideas y de encuentro cognitivo, las comunidades indígenas que estamos

construyendo nuestro proyecto educativo comunitario, es importante desde ahora ir

identificando esos estándares, pero ante todo, debemos definir nuestro concepto de

Calidad en nuestro contexto. Para medir la calidad de la educación del modelo EPI, se

hace necesario, establecer dos tipos de competencias, en lo propio y en lo ajeno, es decir,

Generales y específicas:

Page 74: Documento pec avance versión 1

Esquema No.1: Competencias de la Educación Propia e intercultural Bilingúe del

pueblo sikuani.

Competencias generales

Están ciertas competencias universalmente necesarias, que en este caso, corresponde a

la visión de interculturalidad con enfoque de lo externo, por ejemplo: en el área de

lenguaje y Comunicación que lo hemos definido en los ejes de área. Tendríamos la

comprensión lectora, En Matemáticas, el razonamiento matemático (formulación,

argumentación, demostración)

Competencia específica:

Correspondería al contexto de lo propio, que es lo sociocultural y esto varía, por ejemplo

en el eje de formación de Territorio y Ambiente Integral, el desarrollo de la autonomía, en

los niños/as Sikuani de las diferentes comunidades. Preocupados por el tema del control

territorial, el agotamiento de sus recursos naturales, en las constantes intervenciones que

tienen sobre el territorio en las políticas del gobierno sobre la explotación petrolera, la

Salud y Educación, seguridad alimentaria, que los están interviniendo, con la

competencias interculturales

General

Saber, saber hacer y ser un ciudanao del mundo

saber, saber hacer y ser un ciudadano colombiano

Específico saber, saber hace y ser

un indígena con identidad cultural

Page 75: Documento pec avance versión 1

implantación de políticas externas, en muchos de los casos sin debido proceso de la

consulta previa, con poco conocimiento y entendimiento de estas situaciones por algunas

familias. En este aspecto los estudiantes de secundaria del Centro Educativo, del grado

noveno deben desarrollar las siguientes competencias: Deben conocer sus derechos

fundamentales como indígenas (cognitivo). Que puedan redactar un derecho de petición,

hacer una tutela, acompañar a su capitán a las gestiones institucionales (saber hacer).

Que comprenda la situación de la comunidad y se ve que está participando en las

actividades comunitaria con voluntad, (actitudinal)

Como construimos estas competencias específicas?

Se debe avanzar en un proceso de investigación específica, solo en este tema, que nos

permita identificar los elementos de las competencias en el saber propio, y en el saber

hacer y en el desarrollo de su ser. Identificando estas competencias ya podemos ir

definiendo los estándares de cada área, por grados y niveles. Desarrollar los indicadores

de calidad educativa del nuevo modelo educativo., el conocimiento de las artes propias, la

medicina tradicional los saberes por género, entre otras.