Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

108
Agosto, 2004 GUÍA METODOLÓGICA GUÍA METODOLÓGICA GUÍA METODOLÓGICA GUÍA METODOLÓGICA GUÍA METODOLÓGICA Planificación de Fincas Planificación de Fincas Planificación de Fincas Planificación de Fincas Planificación de Fincas en Áreas Protegidas en Áreas Protegidas en Áreas Protegidas en Áreas Protegidas en Áreas Protegidas Documento Conceptual Documento Conceptual Documento Conceptual Documento Conceptual Documento Conceptual

Transcript of Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

Page 1: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

Agosto, 2004

GUÍA METODOLÓGICAGUÍA METODOLÓGICAGUÍA METODOLÓGICAGUÍA METODOLÓGICAGUÍA METODOLÓGICA

Planificación de FincasPlanificación de FincasPlanificación de FincasPlanificación de FincasPlanificación de Fincasen Áreas Protegidasen Áreas Protegidasen Áreas Protegidasen Áreas Protegidasen Áreas Protegidas

Documento ConceptualDocumento ConceptualDocumento ConceptualDocumento ConceptualDocumento Conceptual

Page 2: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

La formulación y reproducción de esta Guía Metodológica de Planificación de Fincas en Áreas Protegidas,documento conceptual, es responsabilidad de la Dirección General de Áreas Protegidas del MARENA,quien contó con recursos financieros del BID a través de la implementación del Sub Componente AP-POSAFII.

Elaboración de la Guía: César Zelaya Blandón (Consultor)

Fotografías: C. Zelaya

Diseño e impresión: Gráfica Editores S.A.

Agosto, 2004

Page 3: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

Contenido

1. Presentación .................................................................................................. 5

2. Introducción ................................................................................................... 6

3. Consideraciones sobre el proceso de planificación de fincas en áreas protegidas........................................................................................ 6

3.1 Conocimientos básicos para la planificación de fincas en áreas protegidas ..... 63.2 ¿Esta Guía Metodológica para que sirve? ...................................................... 103.3 ¿Para que sirve planificar la finca?.................................................................. 103.4 Aspectos metodológicos del proceso de planificación al nivel de fincas......... 113.5 ¿Cuál es la estructura de esta Guía Metodológica? ....................................... 133.6 Tiempo estimado para desarrollar el proceso de planificación de fincas ......... 143.7 Desarrollo del proceso de planificación de fincas ........................................... 14

4. FASE I Diagnóstico del estado actual de las fincas ...................................... 18

4.1 Localización de la finca .................................................................................. 224.2 Información socioeconómica de la unidad familiar .......................................... 264.3 Reconocimiento de los aspectos biofísicos de la finca ................................... 294.4 Manejo actual de las actividades productivas de la finca ................................ 334.5 Problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividades

productivas de la finca ................................................................................... 364.6 Priorización de los problemas de manejo de los recursos naturales y

de las actividades productivas de la finca....................................................... 394.7 Análisis de causa-efecto de los problemas de manejo

de los recursos naturales y de las actividades productivas priorizadas........... 42

5. FASE II Planificación de fincas ....................................................................... 45

5.1 Uso futuro del suelo ...................................................................................... 505.2 Identificación de propuestas de solución a los problemas de

manejo priorizados......................................................................................... 535.3 Análisis y evaluación de las propuestas de solución a los

problemas de manejo .................................................................................... 565.4 Distribución y establecimiento de las alternativas de manejo en la finca......... 59

Page 4: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

4

GUÍA METODOLÓGICA

5.5 Diseño de las alternativas de manejo de la finca ............................................ 625.6 Plan de manejo y trabajo anual ....................................................................... 65

6. Anexos........................................................................................................... 68

Características del técnico en el trabajo con las familias productoras..................... 69Enfoque de género ................................................................................................. 70Elementos de análisis en el diagnóstico del estado actual de la finca ..................... 71Información socioeconómica de la unidad familiar .................................................. 71Capacidad de uso de las tierras y su relación con el manejoy conservación de suelos y aguas .......................................................................... 78Matriz de clasificación de sub zonas de manejo .................................................... 98Sistemas agropecuarios y sistemas de finca .......................................................... 99Relaciones funcionales entre los componentes del sistema de finca .................... 100Sistemas agroforestales apropiados según la capacidad de uso de las tierras ..... 102Tecnologías alternativas a ser consideradas en la resolución deproblemas de manejo de la finca .......................................................................... 103Ejemplo de Indicadores sobre el tamaño de las alternativas ................................. 104

7. Bibliografía ................................................................................................. 105

Page 5: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

5

Presentación

La Dirección General de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales (MARENA), en el marco de la implementación del SubComponente Áreas Protegidas del Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal,en aras de fortalecer la gestión, el manejo y la conservación en el Sistema Nacionalde Áreas Protegidas (SINAP), ha desarrollado un proceso participativo para laformulación de la presente Guía Metodológica para planificación de fincas en áreasprotegidas, con el propósito de ofrecer un instrumento a dueños de propiedadesprivadas y a técnicos de organismos que inciden en dichas áreas protegidas.

El proceso de formulación del instrumento metodológico fue discutido a nivel centraly territorial, validado en una finca del área protegida Datanlí-El Diablo, con laintervención de actores locales que desarrollan acciones en áreas protegidas.

Esta Guía Metodológica está compuesta de dos documentos; el presente concebidocomo el marco conceptual y un documento de formatos e instructivos. Ambosdocumentos han sido elaborados tomando como sustento el marco legal einstitucional de las áreas protegidas, incorporando los planes de manejo que hastala fecha se han aprobado.

Finalmente, deseo expresar, que para el MARENA y en particular para la DirecciónGeneral de Áreas Protegidas, constituye un reto importante facilitar la adopción yaplicación de la presente guía, como la herramienta de trabajo que oriente ycontribuya al fomento del uso adecuado y sostenible de los recursos naturales einversiones económicas en las fincas.

Bayardo Quintero GuatemalaDirector General de Áreas Protegidas

Page 6: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

6

GUÍA METODOLÓGICA

2. Introducción

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su artículo 211 , establece quetodas las actividades que se desarrollen en Áreas Protegidas, tienen que estar sometidas a losPlanes de Manejo que para las mismas se han elaborado. El Reglamento de la misma Ley, estipulaque los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, son instrumentos de gestión que se formulanbajo un proceso de planificación participativa y que contienen un conjunto de normas y disposicionestécnicas que tienen como fin regular las actividades que se desarrollan en un Área Protegida.

Las fincas en las Áreas Protegidas, presentan diferentes escenarios alrededor del manejo de losrecursos naturales ahí comprendidos, se sabe que las familias o propietarios de las fincas, hanvenido realizando una transformación en el uso del suelo que en la mayor parte de los casos haprovocado graves deterioros del medio ambiente y ha provocado cambios muy evidentes en lascondiciones de las cuencas hidrográficas de las Áreas Protegidas en general.

Atendiendo esa problemática la Dirección General de Áreas Protegidas elaboró la Guía Metodológica,como una forma de orientar el manejo adecuado de los recursos naturales que existen en las fincas, deforma tal que los efectos positivos esperados pueden en forma conjunta mejorar el estado y logren frenarel deterioro ambiental que en la actualidad se logra percibir.

Al mismo tiempo se espera que con la implementación del manejo adecuado de las fincas, tanto lasfamilias productoras como los propietarios privados con fincas en las Áreas Protegidas, alcancenmejorar el manejo de sus recursos naturales, de forma tal que les permita obtener una mejor ymayor producción de bienes y beneficios de forma sostenida.

3. Consideraciones sobre el proceso de planificación de fincas en áreasprotegidas

3.1 Conocimientos básicos para la planificación de fincas en áreas protegidas2

La planificación del manejo de fincas en Áreas Protegidas, tiene como objetivos contribuir almejoramiento del bienestar de las familias productoras por medio del manejo adecuado tanto de losrecursos naturales de las fincas y de los recursos humanos y materiales que éstas disponen.

Para alcanzar una planificación apropiada de las fincas, se debe partir de un análisis concreto de lasituación de la misma y no de suposiciones abstractas que normalmente se puedan tener.

El análisis de la situación de la finca, implica una primera etapa descriptiva (ver), seguida de unaetapa interpretativa (juzgar) y de otra prospectiva (actuar).

a. Etapa descriptiva

En cualquier análisis que se pretenda realizar existe siempre un primer momento descriptivo. Estees el resultado del esfuerzo que se hace para observar los fenómenos, los mecanismos internos ylas estructuras que están caracterizando al sistema de manejo productivo de una finca en general.

1 Ley 217, junio, 1996.2 Adaptado de material de trabajo sobre planificación de fincas del Proyecto Forestal IDA-FAO-Holanda. Costa Rica 1998.

Page 7: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

7

Previo a emitir cualquier opinión sobre la situación de una finca es necesario comprobar, calibrar,verificar y ver la situación. Por lo tanto debe buscarse el hacer un inventario de datos para lograr lamás amplia información, para luego describir cuales son las causas que están conduciendo a laactual situación de la finca.

Esta etapa es un ejercicio de observación, comprobación, verificación y de enumeración, por lotanto cuanto más completo sea esta recopilación de datos, mayores posibilidades se tendrá deemitir un diagnóstico cabal y de aplicar las soluciones concretas que permitan alcanzar los objetivosde la planificación de la finca.

Para interpretar la situación actual de la finca lo más importante es llegar a percibir las causas quehan llevado a esa situación. Para analizar los problemas que tipifican una situación actual convienedistinguir las principales causas: las ligadas a los fenómenos naturales, a las características de losrecursos naturales de las fincas y a los recursos económicos de las familias, a las prácticas deproducción y a las fuerzas del mercado, que determinan la oferta y la demanda tanto de insumoscomo de productos y a la asistencia técnica.

Entonces, las variables de análisis pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

q Los relacionados con los fenómenos naturales:

En este grupo entra principalmente el factor climático. Las variables relacionadas con este factorson la precipitación, temperatura, evapo transpiración, vientos, entre otros. El conocimiento deestos datos permitirá efectuar una caracterización ecológica y hacer una primera confrontación conlos problemas de manejo detectados en la fincas de las áreas protegidas. Por otro lado permitiráhacer una prospectiva de la situación y por ende una primera aproximación para identificar alternativasde manejo a implementar en las fincas.

q Los relacionados con los recursos naturales de la finca:

Los suelos, el agua y la vegetación son parte de este grupo.

Los suelos determinan la vocación productiva de la finca y sus características topográficas, físicasy químicas se combinan para favorecer o limitar un determinado cultivo, práctica pecuaria o forestal.En este sentido, no solo el conocimiento de estas características es importante, sino también losfactores que las limitan (pe: erosión, drenaje, salinidad) y que las condicionan para ofrecer unadeterminada capacidad de uso.

El agua como recurso es determinante para la intensificación de la agricultura, para la introducciónde nuevos cultivos y la crianza de animales. La disponibilidad de este elemento determinará lasoportunidades de producción. Para esto se hace necesario conocer las cantidades disponibles y sudistribución estacional, la calidad, y ubicación de las fuentes, etc.

La vegetación (bosques, tacotales) como recurso presenta oportunidades productivas y/o de servicio.En el primer caso la vegetación puede ser una fuente de forraje, leña, etc., y en el segundo unelemento de protección de suelos y de cultivos contra el viento y la lluvia, así como protección yrecarga de fuentes de agua, fijación de carbono, etc.

Page 8: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

8

GUÍA METODOLÓGICA

q Los relacionados con los recursos de la familia:

Entre estos se encuentran los vinculados con la mano de obra familiar, con el capital (ya sea enefectivo o en activos), los conocimientos técnicos, información sobre mercados, créditos y asistenciatécnica.

La mano de obra familiar en las fincas pequeñas es la que más contribuye en la producción yaspectos tales como cantidad y época disponible y calificación, deben ser analizados.

El capital disponible para inversiones corrientes y/o extraordinarias, así como la capacidad deendeudamiento y para satisfacer las necesidades básicas de la familia son variables básicas que sedeben considerar. Se requiere conocer además los activos de la finca: herramientas, equipos,instalaciones, etc.

Los conocimientos técnicos determinan junto a los otros factores el nivel tecnológico de los sistemasde producción. La calificación de este nivel y de su eficiencia es determinante para conocer lasprobabilidades para mejorar el manejo de los recursos naturales de la finca y para definir las causasque han provocado un determinado problema.

Según la calidad y cantidad de información que dispongan los miembros de las familias productoras,éstas tendrán diferentes oportunidades y posibilidades para acceder al crédito, asistencia técnica,a la capacitación y a los mercados.

q Los relacionados con los aspectos externos de la finca:

Estos aspectos en si son variables independientes y que salen fuera del control de las familiasproductoras y en muchos casos no se pueden modificar. En las fincas de subsistencia pura, esprobable que el efecto de estas variables no sean determinantes, lo contrario ocurre con lasrelacionadas con el mercado. Además, estas variables determinan de una forma u otra lasoportunidades de mejoramiento de las actividades productivas de la finca y en especial de aquellasde carácter comercial.

Las variables que integran este grupo son principalmente: la comercialización y el mercadeo, laspolíticas de crédito y de asistencia técnica y la facilidades de transporte.

Dependiendo de los objetivos del mejoramiento del manejo de la finca, la influencia de cada una deestas variables podrá ser diferente. Por ejemplo, si el objetivo es hacer cambios graduales delentorno ecológico de la finca y que se fundamentan en el empleo de tecnología y recursos propiosde las familias campesinas, la disponibilidad de asistencia técnica no tendrá una gran influencia. Silos objetivos son mejorar la producción para poder garantizar la seguridad alimentaria de la familia,las condiciones de mercado no serán significativas. Si el objetivo es la conservación y protecciónplena de los bosques de la finca, las políticas de créditos e incentivos serán bien recibidas.

Lo descrito anteriormente es importante, puesto que esto define la necesidad de hacer la planificacióncon la participación de las familias productoras, ya que serán ellas las que definirán los objetivos ylas que propondrán las soluciones en función de las causas que han originado un determinadoproblema. Respecto a lo anterior Shaxson (1988), señala que las familias productoras trabajan y

Page 9: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

9

toman decisiones dentro de un contexto muy complejo compuesto por las variables anteriormenteindicadas. Esto muestra la importancia que tiene la racionalidad de la familia productora en la tomade decisiones, las mismas que son orientadas por los objetivos que éstas tienen y por la dinámicadel funcionamiento de las variables señaladas.

b. Etapa interpretativa

Después de haber hecho el análisis anterior, se pasa a determinar los problemas, sus causas y susefectos. Este es el momento donde se inicia la fase activa. Los actores involucrados en la planificación(familias productoras y técnicos facilitadores) comienzan a tomar posiciones para la identificaciónde los factores causales y sus efectos.

En esta etapa que es activa, se genera un ejercicio de reflexión caracterizada por la experiencia,conocimientos y valores de cada uno de los actores, y que se fundamenta en las normativas demanejo de las áreas protegidas. En este momento debe producirse una confrontación sana yproductiva entre éstos, para interpretar la problemática de la finca y de sus actividades productivasy de las posibles soluciones de cambio y mejoramiento en el manejo de los recursos naturales de lafinca.

En este ejercicio, se debe tomar en cuenta que la familia productora tiene una experiencia vivencialcon su medio y que muchas veces no corresponde con la que tiene el técnico, esto hace que ocurrauna diferencia en la interpretación de los hechos. A pesar de esto, el resultado que se debe obteneres el enriquecimiento de la interpretación para comprender mejor la realidad.

c. Etapa prospectiva

Todos sabemos que se planifica el manejo de la finca para transformar su condición actual hacia unacondición más adecuada y apropiada a las características del Área Protegida y sus normativas demanejo. Se sabe además que los problemas de manejo no se arreglan solos, alguien debe pensaren ¿cómo resolverlos?, ¿qué hacer?, ¿cómo ordenar las tareas?.

También no se debe de perder de vista, que una finca manejada inadecuadamente no se va atransformar inmediatamente y para este cambio se necesita elegir el camino o la vía más adecuaday formular las tareas y estimar los tiempos para realizarlas y determinar los insumos que se necesitanpara alcanzar los cambios esperados.

De tal forma que es necesario determinar claramente lo siguiente:

v Objetivos: éstos responden a la pregunta ¿qué cambios queremos lograr?. El objetivo orientay da sentido a las actividades de manejo, por lo tanto debe ser concreto, alcanzable, precisoy evaluable.

v Estrategias: es decir la elección de los medios mas adecuados. Para ello hay que comenzarpor ver las dificultades que presenta cada alternativa, así como sus ventajas. Se debe teneren cuenta que ningún medio es un fin en sí mismo.

v Plan de trabajo: esto significa asignar tareas y definir tiempos y fechas. Una planificacióndetallada recibe el nombre de plan operativo. Un buen plan debe tener su respectivocronograma en el que se definen los tiempos y las tareas, los plazos, los insumos y productos.

Page 10: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

10

GUÍA METODOLÓGICA

v Ejecución: es ejecutar las acciones. Debe estarse conscientes de que apareceránimprevistos, pero cuanto mejor esté elaborada la planificación, estos serán menores.

v Evaluación: el fin de este ejercicio, no es solamente examinar y juzgar lo que se ha hecho.Su función principal es valorar y discernir para mejorar la ejecución. La evaluación debeservir para tomar nuevas y mejores decisiones.

3.2 ¿Esta Guía Metodológica para que sirve?

Actualmente muchas de las fincas que se localizan en áreas protegidas, son atendidas por ONG’so proyectos que trabajan para lograr un manejo adecuado de los recursos naturales de éstas, sinembargo se carece de un instrumento de planificación que permita realizar una adecuada intervencióny que contenga los lineamientos y consideraciones (ecológicas, económicas y sociales) generalesa tomar en cuenta para lograr que las familias productoras realicen un manejo apropiado de losrecursos naturales que son parte de su finca y del Área en general.

Esta Guía, tiene su aplicación al nivel de fincas y tiene que ser apropiada por parte de los miembrosde las familias productoras, ya que son las características propias de las familias y de sus fincas, lasque en forma conjunta van a promover los cambios adecuados que incidan en mejorar el estadoactual de las Áreas Protegidas.

Se hace necesario entonces definir, que una finca es una unidad de producción familiar que tienefines y objetivos definidos por la racionalidad y lógica de sus miembros y que sus decisiones encuanto al manejo de sus recursos, son las que al final tienen un efecto (positivo o negativo) sobreun Área Protegida o una Cuenca Hidrográfica.

La metodología propuesta, procura alcanzar el nivel de participación más adecuado y apropiadopara lograr un cambio oportuno en la visión y aspiración de las familias productoras en el uso ymanejo de los recursos que se encuentran a su disposición dentro de las fincas.

Esta metodología se basa en la búsqueda de opiniones, consenso, priorización y evaluación de lasalternativas de manejo mas apropiadas de las actividades productivas (generadoras de ingresos)que la familia pueda aplicar para mejorar sus condiciones socioeconómicas y que a la vez permitamejorar las condiciones ambientales y biofísicas del área protegida en general.

El Plan de Finca, permitirá materializar la vía de manejo y desarrollo de la finca que se considereoportuno recorrer, y se espera además que el impacto que se logre en las fincas tenga un efectomultiplicador y conectivo en el área protegida.

3.3 ¿Para que sirve planificar la finca?

Un Plan de Finca en un Área Protegida, orienta las actividades de manejo propias de las familiasproductoras, y al mismo tiempo facilita determinar las necesidades de las familias y la demandahacia los diferentes actores que tienen presencia, desarrollan trabajos o tienen la responsabilidadde velar por el buen uso de los recursos naturales en las áreas protegidas.

El plan de finca que resulta al culminar el proceso de planificación, permitirá:

Ø Conocer claramente el estado de desarrollo de la unidad de producción

Page 11: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

11

Ø Fomentar el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales.

Ø Contribuir a apoyar la implementación de inversiones económicas en las fincas, sustentadasen las directrices de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas.

Ø Procurar que las alternativas de manejo contribuyan a mejorar las condicionessocioeconómicas de las familias.

Ø Planificar adecuadamente las intervenciones en la finca en el corto y mediano plazo.

Ø Determinar las demandas de las familias para alcanzar el manejo sostenible de sus recursosnaturales.

3.4 Aspectos metodológicos del proceso de planificación al nivel de fincas

En el Proceso de Planificación de las Fincas, el técnico facilitador debe tener mucha habilidad ycreatividad para desarrollar un trabajo que será fundamental para lograr el desarrollo productivo yambiental de las unidades de producción familiar o fincas.

Es de mucha importancia que promueva el análisis y la reflexión en la identificación, análisis ysolución de los problemas de manejo encontrados dentro de las fincas y en los que el manejoadecuado de los recursos naturales es el principal énfasis.

De igual forma debe lograr la motivación de los miembros de la familia que participan en estanovedosa modalidad de trabajo, para que realmente se pueda iniciar el proceso de cambio de“cultura de manejo de los recursos naturales” de las familias habitantes en las Áreas Protegidas.

Entre las principales consideraciones a tomar en cuenta se encuentran:

♦ Metodología participativa

La metodología de trabajo que se aplicará en el trabajo de diagnóstico y planificación de fincas, estáinmersa dentro de la metodología participativa de trabajo con la familia productora. Esto quieredecir que el técnico que sea responsable de este proceso, debe ser un facilitador del trabajo y juntoa las familias productoras, ser los actores principales del proceso de planificación. Se debe teneren cuenta que este es un proceso de enseñanza y aprendizaje, donde ambas partes aprenden unodel otro, nadie tiene la verdad en sus manos, en conjunto debe buscarse.

Por lo tanto además de participativa, se valora como muy significativa las opiniones de los técnicos,tratando de encontrar los puntos de coincidencia entre el conocimiento de la familia productora y lade estos.

♦ Modalidades de trabajo

El trabajo a realizarse con la familia productora en las fincas responderá a distintas modalidades, enalgunos momentos se trabajará en forma grupal, dependiendo del tamaño y número de miembrosde la familia productora podrá ser necesario que se subdivida en dos pequeños grupos para elanálisis y discusión de alguna situación. La otra alternativa es trabajar en forma plenaria con latotalidad de los miembros de la familia. Ambas modalidades dependerán de la situación y delmomento, en la que el técnico deberá analizar y ejecutar. Cada uno de los instrumentos deben ser

Page 12: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

12

GUÍA METODOLÓGICA

elaborados con la participación de todos los miembros de la familia, en reunión conjunta: familia ytécnico.

Se debe trabajar por medio de entrevistas informales, semi estructuradas, sesiones de trabajofamiliar, recorridos, etc., esto quiere decir que mediante una amena conversación y/o discusión sepuede obtener la información que se desea, no se utiliza un cuestionario a la vista, sino que setienen en mente las preguntas y durante la ejecución de las técnicas apropiadas, se van formulandopreguntas o planteando situaciones que generen reflexión y discusión, de forma tal que se obtengala información deseada. No se deben hacer entrevistas formales donde a la familia se le hacen unaserie de preguntas que corresponden a un cuestionario que se tiene en la mano, previamentepreparado para obtener la información. Este es un método que no se usa en el trabajo participativocon las familias.

♦ Técnica del “ aprender haciendo”

Toda acción a realizar en al campo debe estar inmersa dentro de la dimensión educativa y de losprincipios de la metodología participativa. Para las acciones, actividades o tareas que los miembrosde la familia nunca han realizado o experimentado, el técnico debe considerarlo y aplicar la técnicadel “aprender haciendo”, o sea el técnico realiza la acción las veces que sea necesario, para quecomprendan la acción y posteriormente los miembros de la familia la practican varias veces, con elfin de apropiarse de la técnica.

Es muy importante tomar en cuenta que en cada una de las acciones que se realicen con la familiaproductora, es necesario que el técnico explique el porqué de la acción, causas y efectos de lamisma, beneficios y problemas de la acción, con el fin que los miembros de la familia comprendanel porqué se realiza dicha práctica o se aplica la técnica utilizada.

♦ Técnica de observación

Durante los recorridos que el técnico realice por las fincas, debe utilizar las técnicas de observación,con el fin de analizar el estado de los recursos naturales y de la finca en general. La observación lepermite hacerse una visión general del estado de la finca y hacerse una serie de preguntas que lepermiten obtener información necesaria para el desarrollo de su trabajo. La técnica de la observacióndebe ir acompañada de un proceso de toma de notas que el técnico realiza durante los recorridos,las cuales le servirán posteriormente para el análisis de problemas y la propuesta de soluciones alos mismos.

♦ Tiempo del proceso

No se puede determinar el plazo que durará el proceso de planificación de las fincas, este dependeráde la disponibilidad de tiempo de la familia productora. Sí debemos tomar en cuenta que no puedeexcederse mucho (mas de 10 días por finca) dado que en la medida que este se haga en el menortiempo, mas pronto se inicia el proceso de cambios del manejo de las fincas.

♦ Paralelismo de acciones

La Guía Metodológica, presenta en forma sucesiva las distintas acciones tendientes a conocer larealidad de la finca y de la familia productora. Tanto el técnico como la familia deben tomar en

Page 13: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

13

cuenta que existen acciones que pueden efectuarse en forma paralela o a la vez. Para esto eltécnico con el fin de orientar el proceso, debe leer y analizar el documento previamente y determinaren conjunto con la familia cual será el proceso a seguir y qué resultados se obtendrán en cada paso.

♦ Proceso de capacitación

El proceso de planificación de las fincas , debe contener un alto índice educativo, esto quiere decirque para cada una de las acciones planificadas con anterioridad debe haber un componente previode capacitación a los miembros de la familia.

Antes de iniciar una fase del proceso, el técnico debe reunirse con la familia para analizar el proceso,determinar en qué fase se encuentran y planificar las acciones de dicha fase. Analizar que se pretendealcanzar, definir en conjunto que se realizará y como se realizará.

Nota importante: el proceso de la planificación de las fincas, es un proceso consciente que debedesarrollar la familia productora, el técnico es facilitador del proceso. Por tal razón no debeconsiderarse la metodología como algo cerrado e inflexible en su ejecución, al contrario se debeexplorar todas las posibilidades de experimentar cambios ( principalmente en las tareas a ejecutar),es decir que será a criterio del técnico y de la condición en que se encuentre la unidad de producciónfamiliar, que el proceso será modificado.

3.5 ¿Cuál es la estructura de esta Guía Metodológica?

Esta Guía Metodológica, está compuesta por dos documentos:

Documento Conceptual: contiene todos los aspectos conceptuales y metodológicos para alcanzarel diagnóstico y la planificación de las fincas. Está compuesto por: Presentación, Introducción,Fase I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas, Fase II: Planificación de las Fincas, Anexos yBibliografía.

La Presentación, ofrece los aspectos legales e institucionales en los que se fundamenta la necesidadde elaborar la presente Guía Metodológica.

La Introducción, muestra algunas consideraciones sobre el manejo de los recursos naturales quese realiza en las fincas, ofrece además la utilidad de la Guía Metodológica y pone bajo relieve lasconsideraciones metodológicas sobre las que descansa el trabajo tanto del técnico como de lafamilia productora, y se definen los papeles de ambos actores.

El Diagnóstico del Estado Actual de la Finca: es un instrumento metodológico que facilita la aplicaciónde siete herramientas metodológicas necesarias para obtener el diagnóstico de la finca.

La Planificación de las Fincas: ofrece las pautas para que en trabajo conjunto la familia productoray el técnico facilitador y tomando como base la información generada con el diagnóstico, seproceda a tomar decisiones sobre el manejo adecuado de los recursos naturales que las fincasposeen.

Los Anexos, conforman la base metodológica y técnica en las que descansa la toma de decisionessobre el manejo adecuado de las fincas.

Page 14: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

14

GUÍA METODOLÓGICA

Documento Formato e Instructivo: contiene de manera ordenada todos los formatos, cuadros ymapas que deben utilizarse tanto en el diagnóstico como en la planificación de la finca. contieneademás los instructivos e indicaciones para llenar o completar los cuadros y formatos y elaborar losdiferentes mapas y diseños propias de la planificación de las fincas

El Documento está compuesto por los instructivos para llenar, completar y/o elaborar: cuadros,formatos, mapas y otras técnicas, que se necesitan para desarrollar el diagnóstico y la planificaciónde las fincas. Sirve además como documento de consulta que facilita la aplicación de las herramientasmetodológicas en el campo.

3.6 Tiempo estimado para desarrollar el proceso de planificación de fincas

De acuerdo a estimaciones bastante amplias, se calcula que para desarrollar la Fase I: Diagnósticode las Fincas se necesita que el técnico facilitador pueda disponer de 6.0 días laborables y que lafamilia productora disponga de 3.5 días laborables. Para desarrollar la Fase II: Planificación deFincas, el técnico necesita disponer de 3.5 días laborables y la familia productora necesita disponerde 2.0 días laborables.

En total aproximadamente se necesitan: 9.50 días laborables para el técnico y 5.5 días laborablespara la familia productora. La cantidad de días o tiempo necesario hasta culminar con el Plan deFinca elaborado, va a depender de entre otras cosas de: área de la finca, grado de diversificación dela producción, cercanía o lejanía de finca con respecto a las oficinas de los técnicos, disponibilidadde la familia y de la capacidad de análisis y comprensión de las mismas.

3.7 Desarrollo del proceso de planificación de fincas

El proceso de Planificación de Fincas en Áreas Protegidas debe desarrollarse muy ordenadamentey sistematizando inmediatamente la información recolectada en cada momento de trabajo con lafamilia productora dueña de la finca.

A continuación se ofrece los pasos que deben seguirse para desarrollar el proceso de planificación:

1. Reunión de información con la familia productora o dueño de la propiedad

El objetivo es informar que se va a desarrollar un proceso de planificación de la finca y que estaactividad se fundamenta en el Plan de Manejo de la Reserva y que por disposición legal deberá serdesarrollada por la familia como un requisito para formalizar y adecuar las actividades productivas alas normativas de manejo del Área Protegida.

2. Presentación del Proceso de Planificación de la Finca

Con el fin que la familia productora comprenda los alcances que este proceso tiene tanto parala finca como para ella misma, se necesita hacer una presentación del proceso de planificaciónde fincas. Por lo tanto el técnico debe preparar en papelones de forma clara y precisa todas lasimplicaciones que el proceso tiene, debe entonces presentar todas aquellas actividades enque la familia productora debe involucrarse de manera activa y explicar en que consiste suparticipación.

Page 15: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

15

Esta presentación puede hacerse en cada una de las fincas del Área Protegida o bien puede reunirsea un grupo de familias determinado, para aprovechar y optimizar el tiempo.

3. Planificación del proceso

El técnico junto a la familia productora deberán elaborar un plan de actividades del proceso deplanificación de la finca, el objetivo es que se establezcan las fechas en que el técnico visitará lafinca y en los que la familia pueda atenderlos. Si bien es cierto que debe ser un proceso participativo,el técnico no puede perder de vista que el proceso debe desarrollarse de forma dinámica y asíevitar desmotivación y desánimo de las familias.

4. Desarrollo del Proceso

El proceso se inicia con el Diagnóstico del Estado Actual de la Finca, que consta de cinco sesionesde trabajo, aunque los tiempos están preestablecidos estos pueden variar de una finca o una familiaa otra, por lo tanto debe tenerse cierta información previa que facilite el desarrollo del trabajo.

Al concluir con la Parte I del proceso, el técnico procede a elaborar un documento o informe generalnarrativo que contenga toda la información que sobre la familia y la finca se ha logrado recolectar,este documento debe estructurarse siguiendo el esquema de trabajo desarrollado, la estructurasugerida es:

Diagnóstico del Estado Actual de la Finca

1.1 Localización de la finca

1.2 Aspectos socioeconómicos de la Familia

♦ Origen de la familia

♦ Miembros de la familia productora que habitan en la finca

♦ Nivel de escolaridad de los miembros de la familia

♦ Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año

♦ Fuente de ingresos en la unidad familiar

♦ Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales por género

♦ Tenencia de la tierra

2. Aspectos Biofísicos de la Finca

♦ Clasificación del suelo por área productiva de la finca

♦ Diagnóstico de la red hidrográfica de la finca

♦ Diagnóstico de los pozos

♦ Diagnóstico de los reservorios de agua

♦ Vida Silvestre

♦ Sitios con potencial turístico

♦ Esquema de uso actual del suelo

♦ Diagrama de Relación entre los componentes de la finca

Page 16: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

16

GUÍA METODOLÓGICA

3. Manejo de las Actividades Productivas de la Finca

♦ Instrumentos y medios de trabajo en la finca

♦ Prácticas agronómicas y de manejo de los cultivos anuales, semiperennes y perennes

♦ Destino de la producción agrícola

♦ Rotación y manejo de las parcelas

♦ Uso y manejo de las áreas boscosas

♦ Uso y manejo de tacotales

♦ Prácticas agroforestales en la finca

♦ Prácticas de conservación de suelos y aguas

♦ Inventario del ganado

♦ Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor

♦ Destino de la producción y/o servicios pecuarios

♦ Manejo de pastos

4. Los Problemas de Manejo de los Recursos Naturales y de las Actividades Productivas dela Finca

♦ Listado de problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividades productivasde la finca.

♦ Listado de problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividades productivasde la finca priorizados.

♦ Análisis de causa-efecto de los problemas de manejo de los recursos naturales y de lasactividades productivas de la finca priorizados.

Concluido todo lo relacionado a la Parte I y teniendo sistematizada toda la información de la finca yla familia, se procede a desarrollar el proceso de Planificación de la Finca.

La Planificación de la Finca, se realiza con la puesta en práctica de cinco herramientas metodológicasde trabajo con la familia productora, éstas se aplican en sesiones de trabajo que se desarrollan deforma dinámica, donde los resultados de cada sesión son los insumos necesarios para desarrollarla siguiente sesión de trabajo.

El técnico facilitador durante este proceso se convierte en el asesor de la familia y orienta a resolverlos problemas de manejo de la finca con prácticas de manejo compatibles con las normativas demanejo del Área Protegida y adecuadas a la Capacidad de Uso del Suelo de las parcelas de la finca.(Ver anexo # 1)

Al igual que con los resultados del Diagnóstico de la Finca, se procede a elaborar un documento oinforme que contenga los resultados de cada momento de trabajo, esto se hace con el fin de dejarconstancia del proceso desarrollado y que permitirá además conocer como la familia productora hadeterminado el futuro productivo de la finca. En este caso se elabora un informe narrativo y gráfico.

La estructura de este documento se sugiere a continuación:

Page 17: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

17

Planificación de Fincas

1. Aspectos estratégicos de la Familia

♦ Mapa de Uso Futuro del Suelo

♦ Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales de la Finca

2. Propuestas de solución a los problemas

♦ Listado de propuestas de solución a los Problemas de Manejo de los Recursos Naturales yde las Actividades Productivas de la Finca y los recursos necesarios para su implementación

♦ Análisis y evaluación de las propuestas de solución a los Problemas de Manejo de losRecursos Naturales y de las Actividades Productivas de la Finca

3. Alternativas de Solución

♦ Distribución y establecimiento de las Alternativas de Manejo de los Recursos Naturales yActividades Productivas seleccionadas

♦ Diseños de las alternativas de manejo de los Recursos Naturales y de Actividades Productivasseleccionadas

4. Plan de Trabajo Anual

♦ Plan de Manejo y Trabajo de la Finca

v. Culminación del proceso de Planificación de Fincas

El resultado final del proceso de planificación de fincas, es precisamente un documento en dondese plasma el análisis e interpretación de la información que sobre la finca ha sido brindada por lafamilia productora, de los lineamientos del Plan de Manejo del Área Protegida y de la capacidad deuso del suelo.

El documento de Planificación de la Finca, debe hacer referencia al estado actual y futuro de la finca,a las alternativas de manejo seleccionadas y que se plantean para un período de 5 años, y presentarel plan de trabajo anual.

Cada año debe elaborarse el plan de trabajo anual de la finca en conjunto con la familia productoray este plan debe incorporarse al documento de planificación de la finca, al final de los 5 añospropuestos, el plan de finca contará con 5 planes de trabajo desarrollados en la finca y permitiráhacer una valoración de cómo la finca ha logrado los cambios propuestos al inicio del proceso deplanificación.

Page 18: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

18

GUÍA METODOLÓGICA

4. FASE I

Diagnóstico del estado

actual de la finca

Page 19: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

19

4. FASE I: Diagnóstico del estado actual de la finca

A continuación se presenta el proceso de diagnóstico de la finca, es decir la recolección deinformación necesaria para conocer su estado actual. Es con base en este conocimiento y con lapuesta en práctica de los pasos siguientes que se determinarán los cambios necesarios que permitanalcanzar un manejo social, económico y ambientalmente sostenible en las fincas que se encuentranlocalizadas en las Áreas Protegidas.

Para lograr que este diagnóstico sea una herramienta necesaria y útil para alcanzar la planificaciónintegral de las fincas, es preciso conocer al máximo detalle la situación técnica y productiva de launidad de producción, la situación o condición socioeconómica de las familias y la condición ecológicadel Área Protegida.

Con el diagnóstico, se pretende básicamente reconocer las potencialidades y limitantes que presentala finca, para lograr su desarrollo productivo en el contexto de las Áreas Protegidas y sus zonas demanejo.

Para esta acción se considera a la familia productora como el eje central del proceso, ya queconoce la realidad de la finca, su entorno ecológico, sus características y limitantes, y además alfinal serán los verdaderos ejecutores y promotores del desarrollo planificado de la misma.

Durante el desarrollo del proceso de diagnóstico, se pretende visualizar por género las accionesque se realizan en la finca (Ver anexo #2 ). Es así como se identificarán las actividades productivasy la participación de cada uno de los miembros de la familia en ellas, la época y su intensidad. En elárea reproductiva se analiza cual es el rol de cada miembro de la familia, y de igual forma para elárea socio - cultural. Esto se hace con el fin de conocer las actividades que cada uno de los miembrosde la familia realiza, el tiempo que le dedican a cada acción y el momento que lo hacen, para poderde esta forma analizar las posibles consecuencias que acarree el manejo apropiado de la finca quese quiere formular.

El técnico debe promover el diálogo con la familias y éstas deben salir de todas las dudas sobre elproceso, debe proporcionar respuestas claras con el fin de que entiendan el proceso que se realizaráconjuntamente.

¿Cuáles son los objetivos de este proceso?

• Dotar de una herramienta metodológica, a técnicos y a la familia productora que les permitaobtener información básica del sistema de finca.

• Recopilar la información necesaria que permita planificar el manejo adecuado de los recursosnaturales de las fincas y para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles.

• Generar información de base, que sirva como punto de partida (situación inicial) de laintervención de cualquier proyecto en las fincas.

El Diagnóstico del Estado Actual de la Finca, se compone de elementos de carácter social, económicoy ambiental, que se conjugan para alcanzar el conocimiento de la realidad del estado de la finca y dela familia que la habita. Este se alcanza con la puesta en práctica de una combinación de herramientasmetodológicas en las que se incluye: entrevistas informales, sesiones de trabajo con las familias,

Page 20: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

20

GUÍA METODOLÓGICA

recorridos de campo, y trabajo de oficina o gabinete. Como respaldo al análisis del diagnóstico delas fincas, en el anexo # 3, se ofrecen los elementos de análisis necesarios a considerar para lograruna adecuada interpretación de la información.

A continuación se ofrece las herramientas metodológicas a considerar para esta fase de trabajo.

Información socioeconómicade la Unidad Familiar

Reconocimiento de losaspectos biofísicos de la finca

Localización de la finca

Manejo de las actividadesproductivas de finca

Identificación de Problemas demanejo de los recursos natura-les y de las actividades produc-tivas de la finca

Priorización de los problemas demanejo de los recursos natura-les y de las actividades productivas

Análisis causa-efecto de losproblemas de manejo

priorizados

Page 21: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

21

La localización de la finca, nos permite ubicar la finca dentro del contexto de la subcuenca y la cuenca hidrográfica, el Area Protegida y sus zonas de manejo.

La información socioeconómica nos da pautas del estado económico y social en que sedesarrolla la unidad familiar en la finca.

El reconocimiento de los aspectos biofísicos de la finca nos orientan y describen elestado ecológico y ambiental en que la finca se encuentra.

Con la determinación del manejo de las actividades productivas de la finca, se trata deidentificar las potencialidades y limitantes que la finca y la familia presentan en lasatisfacción de sus necesidades mas sentidas, puede ofrecernos además una idea de latransformación en el uso del suelo de la finca.

La identificación de problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividadesproductivas de la finca, nos permite conocer en primera instancia los problemas que lafamilia productora está enfrentado en el manejo de su finca.

La priorización de los problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividadesproductivas de la finca, ayuda a la familia productora a determinar que problemas debenresolverse a lo inmediato y cuales pueden esperar más tiempo.

El análisis de causa–efecto de los problemas de manejo priorizados, ayuda a laidentificación y comprensión de las causas y efectos de los problemas de manejo de lafinca.

¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar el proceso de Diagnóstico del Estado Actual de laFinca?

El tiempo que se establece para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca, se presenta endías laborables y se divide entre el tiempo del técnico y el tiempo de la familia productora.

A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:Fases del Diagnóstico delestado actual de la finca

Preparación EjecuciónElaboraciónde informe

Total

Téc Fam Téc Fam Téc Fam Téc Fam

Localización de la finca 1 hora ___ 1.25 h 0.75 h 0.25 h ___ 2.5 h 0.75 h

Información socioeconómicade la unidad familiar 1 hora ___ 4 horas 4 horas 2 horas ___ 7 horas 4 horas

Reconocimiento de losaspectos biofísicos de la finca

2 horas ___ 8.5horas

8 horas 4 horas ___ 14.5horas

8 horas

Manejo de las actividadesproductivas de la finca 2 horas ___ 8 horas 8 horas 4 horas ___

14horas 8 horas

Mapa de problemas demanejo en las actividadesproductivas de la finca

0.5 h ___ 2.5 h 2.5 h ___ ___ 3 horas 2.5 h

Matriz de priorización de losproblemas de manejo ___ ___ 2 horas 2 horas ___ ___ 2 horas 2 horas

Análisis de causa - efecto delos problemas priorizados

1 hora ___1.75horas

1.75horas

____ ___2.75horas

1.75horas

Total en horas7.5

horas___

28.00horas

27.00horas

10.25horas

___45.75horas

27.00horas

Page 22: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

22

GUÍA METODOLÓGICA

En total el técnico necesita 45.75 horas que equivalen a 6.0 días laborables y la familia necesitadisponer de 28.00 horas que equivalen a 3.5 días laborables.

¿Qué se necesita?

Para facilitar el proceso del diagnóstico del estado actual de la finca se requiere de lo siguiente:

♦ Disponer del plan de manejo del área protegida en caso que exista, de lo contrario apoyarseen otros estudios.

♦ Revisar y analizar material cartográfico

♦ Preparar los materiales e instrumentos apropiados como: papelógrafos, croquis de la finca,cuestionarios.

♦ Planificar las actividades del proceso en conjunto con las familias productoras

♦ Elaborar los informes y/o documentos y mapas pertinentes.

♦ Manejar aspectos técnicos y productivos que orienten al manejo adecuado de los recursosde las fincas

No debe de perderse de vista que el técnico facilitador del proceso inmediatamente después definalizada una etapa de trabajo debe preparar el documento y/o informe apropiado, de esta forma elproceso es sistematizado adecuadamente y además la información está disponible cuando seanecesario utilizarla en las fases subsiguientes del diagnóstico.

Es necesario que la familia productora cuente con toda la información generada en este proceso, espreciso entonces facilitar una copia del documento final que sea elaborado, de igual manera debede conservar en su poder, el formato de localización y los mapas de uso actual y futuro del suelo dela finca.

A continuación se ofrecen a detalle las herramientas metodológicas a utilizar en esta fase de trabajo.

Page 23: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

23

4.1 Localización de la Finca

Page 24: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

24

GUÍA METODOLÓGICA

4.1 Localización de la finca

¿Qué es?

Facilita el conocimiento de la ubicación geográfica y administrativa de la finca dentro de la CuencaHidrográfica, Área Protegida, Departamento y Municipio.

¿Para qué sirve?

Ubicar físicamente a la finca en el territorio, identificar los vecinos y/o propietarios de las fincasaledañas.

Conocer la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra la finca.

¿Qué instrumentos metodológicos utilizamos?

Conocimiento de la familia

Material cartográfico

¿Cómo lo hacemos?

Trabajo de oficina

Entrevista semi estructurada a la familia productora

Procedimiento:

• Con el formato de localización de la finca, y el documento del Plan de Manejo del ÁreaProtegida, el técnico llena el formato en los aspectos de localización, escribe la informaciónsobre el nombre de: Cuenca, Sub cuenca, Área Protegida, Departamento, Municipio, Comarcay Comunidad.

• Ubica tentativamente en un mapa la ubicación de la comunidad.

• El técnico realiza una visita a la familia productora que habita en la finca indicada, (previacomunicación y aviso de su visita)

• Se explica a la familia el objetivo de la visita y se hace una breve reseña del trabajo de mapasque se ha realizado.

• Se solicita información sobre los límites de la finca y el nombre de los propietarios vecinos.

• Con ayuda del GPS procede a tomar los datos de ubicación geográfica y compara con losdatos ofrecidos por los mapas, al mismo tiempo calcula la altura sobre el nivel del mar de lafinca (a.s.n.m). Se toma como referencia la casa de la familia.

• Entrega una copia de la información a la familia productora y la ofrece a ésta en una hoja depapel blanco, para que la familia conozca exactamente la ubicación y localización de su finca.

¿Qué se necesita?

Mapas de la Cuenca, Mapas del Área Protegida, Hojas topográficas, GPS, Transportadores, Reglas,Formatos de localización, Libreta de campo, Lapiceros.

Page 25: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

25

¿Cuánto tiempo se necesita?

2 horas con 15 min.

Trabajo de gabinete: 1 hora.

Introducción: 10 min.

Entrevista con la familia: 20 min.

Toma de datos con el GPS en la finca: 10 min.

Llenado del formato de localización: 10 min.

Exposición y entrega de la información a la familia: 15 min.

Elaboración de documento: 10 min.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo - Cuadro I.1

Page 26: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

26

GUÍA METODOLÓGICA

4.2 Información socioeconómica

de la unidad familiar

Page 27: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

27

4.2 Información socioeconómica de la unidad familiar

¿Qué es?

Permite obtener la información social y económica de las familias que habitan las fincas en lasÁreas Protegidas.

¿Para qué sirve?

Entender la condición y el estado actual de la familia productora, para entender su racionalidadproductiva y económica.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Formatos y cuadros informativos

Los formatos y cuadros a utilizar deben:

• Estar elaborados en papelógrafo

• Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo

• Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles

• Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenarlos cuadros con la información obtenida.

• Tener un instructivo para su aplicación efectiva.

¿Cómo lo hacemos?

La información se obtiene por medio de sesión de trabajo participativo con la familia.

Procedimiento:

• Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia

• Da a conocer los objetivos del trabajo

• Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.

• Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.

• Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.

• Coloca el primer formato que contiene la información sobre los datos de la familia y susmiembros y solicita que se brinde la información sugerida y procede a escribir la informaciónen el formato.

• Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en éstos la informaciónbrindada.

¿Qué se necesita?

Formatos y cuadros de recolección de información preparados en papelógrafoLibreta de campoReglasMarcadores

Page 28: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

28

GUÍA METODOLÓGICA

¿Cuanto tiempo se necesita?

7 horas

Preparación del trabajo: 1 hora.

Introducción: 10 min.

Llenar formatos: 3 horas con 50 min.

Datos de la familia, miembros de la familia productora y el nivel de escolaridad: 30 min.

Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año: 30 min.

Fuente de obtención de ingresos en la unidad familiar: 20 min.

Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género: 1 hora.

Capacitación: 30 min.

Acceso al crédito: 20 min.

Asistencia técnica recibida: 20 min.

Aspectos legales de la finca: 20 min.

Elaboración de documento: 2 horas.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo - Cuadros: I.2.1 al I.2.10.

Page 29: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

29

4.3 Reconocimiento de los aspectos

biofísicos de la finca

Page 30: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

30

GUÍA METODOLÓGICA

4.3 Reconocimiento de los aspectos biofísicos de la finca

¿Qué es?

Permite obtener la información biofísica de la finca que es la base natural sobre la que descansa laactividad productiva de la familia

¿Para qué sirve?

Obtener la información biofísica de la finca, que permita identificar el potencial, las limitaciones yrestricciones en cuanto al desarrollo y manejo productivo y alternativo de los RRNN de la finca.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Recorrido por la finca

Observación

Charlas

Tabla de clasificación de la capacidad de uso del suelo

Mapa de uso actual del suelo

Diagrama de relación entre los componentes de la finca

Matriz de clasificación de sub zonas de manejo

La información sobre los suelos, red hidrográfica, vida silvestre y el potencial turístico de la finca, seobtiene a través de la combinación de los instrumentos como son recorrido por la finca, la observacióny las charlas con la familia.

El mapa de uso actual del suelo y el Diagrama de relación entre los componentes de la finca, seelaboran con el auxilio de la familia y después de finalizado el trabajo de campo.

La clasificación de la capacidad de uso del suelo y la clasificación de las sub Zonas de Manejo de laFinca, es realizado por el técnico en trabajo de gabinete y utiliza como sustento la Tabla de Clasificaciónde la capacidad de uso del suelo que se ofrece en el Anexo # 4 y la Matriz de Clasificación de lasSubzonas de Manejo que se encuentran en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas3

¿Cómo lo hacemos?

Previo al recorrido por la finca (sí es posible) la familia debe preparar un croquis preliminar de lafinca, bien sea en un papel o en el suelo, para que sirva de guía en el recorrido. En este se debenubicar las principales características de la finca, quebradas, arroyos, caños, cerros, los linderos yotros elementos que ayuden a realizar un recorrido completo por la finca.

Para realizar el diagnóstico de los suelos (y que permite clasificarlos según su capacidad de uso),se aprovecha el recorrido por la finca, y se toman los datos en cada parcela o área de la finca:cultivos agrícolas anuales, semi perennes y perennes, bosques, tacotales y pastizales. No debeolvidarse que se hace un levantamiento de campo por lo que no puede esperarse exactitud con

3 Reserva Natural Datanlí – El Diablo, Reserva Natural Apante, Reserva Natural El Arenal.

Page 31: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

31

esta información. (Ver Anexo # 4). Posteriormente los datos de campo son corridos a través de unaclave de suelos (Cuadro #1) que permite determinar su clasificación según su capacidad de uso, loque en conjunto con la normativa del Plan de Manejo del Área Protegida, determinará el uso apropiadopara cada parcela de la finca, al mismo tiempo se permitirá de acuerdo a datos de uso actual delsuelo y la pendiente del terreno a identificar las Sub Zonas de Manejo presentes en la finca, las quedeberán reflejarse posteriormente en el Mapa de Uso Actual del Suelo (Ver Anexo # 5)

Para desarrollar el diagnóstico de la red hidrográfica, pozos y reservorios de agua de la finca, estambién aprovechado el recorrido por la finca, y durante éste cuando se encuentra una corriente,un pozo o un reservorio de agua, se procede a sostener una charla con la familia productoraalrededor de los aspectos relacionados al tema, esta toma de datos se auxilia de la observaciónde la finca.

Por medio de charlas y pláticas durante el recorrido, se procede a auscultar con los miembros de lafamilia los datos sobre la vida silvestre en la finca y que tiene relación con la flora y fauna propia dela finca.

El potencial turístico que se logre identificar en la finca, va a depender directamente de la observación,es decir que durante el recorrido por la finca, el técnico procede a identificar los sitios que presentenciertas características relevantes como para pensar en actividades turísticas.

Después de finalizado el recorrido, se procede a elaborar el Mapa de Uso Actual del Suelo, que esun esfuerzo conjunto entre el técnico y la familia productora. Se hace uso del conocimiento quesobre la finca tiene la familia y de la información de campo que recién se acaba de levantar. Seprocede a dibujar el perímetro de la finca, la infraestructura social y productiva, las parcelas o lotescon cultivos, las áreas de bosque, las áreas de tacotal, las áreas de pasto, las corrientes, las obrasde conservación de suelos y aguas y los sitios con potencial turístico, (Ver Anexo #6) y posteriormentese debe incorporar la capacidad de uso del suelo y la zonificación de manejo de la finca.

El Diagrama de relación entre los componentes de la finca, tiene como base el Mapa de usoactual del suelo, y en este se grafican todas las relaciones que se establecen entre loscomponentes de la finca. Este diagrama se elabora después de finalizada la elaboración delmapa. (Ver Anexo #7)

El técnico facilitador debe ponerse al frente de esta tarea y debe explicar cada una de las relacionesque se reconozcan, con el fin de que la familia productora logre entender como todos los componentesde la finca se relacionan.

¿Qué se necesita?

Conocimientos técnicos

Conocimiento de la familia

Formatos de recolección de información

Libretas de campo

Papelógrafo

Marcadores

Page 32: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

32

GUÍA METODOLÓGICA

Reglas

Palines o barrenos

Clinómetro / Nivel A / Nivel de Cuerda

Botella con agua.

Cámara fotográfica (sitios con potencial turístico)

¿Cuánto tiempo se necesita?

14 horas con 30 minutos

Preparación del recorrido y preparación de formatos en papelógrafo: 2 horas.

Introducción y explicación del trabajo: 30 min.

Recorrido por la finca para la toma de datos: esto depende del área de la finca y no debe extendersemas allá de 4 horas.

Elaboración del mapa de uso actual del suelo: 2 horas.

Elaboración del Diagrama de flujos: 2 horas.

Elaboración de documento: 4 horas.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo:

Cuadros: I.3.1 al I.3.6.

Ejemplos I.3.7 Mapa de Uso Actual del Suelo.

I.3.8 Diagrama de Relaciones entre los Componentes de la Finca.

Page 33: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

33

4.4 Manejo actual de las

actividades productivas de la finca

Page 34: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

34

GUÍA METODOLÓGICA

4.4 Manejo actual de las actividades productivas de la finca

¿Qué es?

Permite conocer el manejo actual y la tecnología aplicada en las actividades productivas que lafamilia establece en su finca para poder satisfacer sus necesidades básicas.

Ayuda a visualizar soluciones técnicas para lograr el manejo adecuado de los componentesproductivos de la finca

Facilita identificar las limitantes y problemas que se presentan en el manejo del suelo, las aguas ylos bosques.

¿Para qué sirve?

Conocer el manejo técnico y productivo que las familias productoras realizan en las fincas que seencuentran localizadas en las áreas protegidas.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Formatos de recolección de información

Cuadros para recolección de información

Lluvias de ideas

Charlas

Discusión

Los formatos y cuadros a utilizar deben:

• Estar elaborados en papelógrafo

• Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo

• Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles

• Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenarlos cuadros con la información obtenida.

• Tener un instructivo para su aplicación efectiva.

¿Cómo lo hacemos?

El trabajo se desarrolla después de conocer la información sobre los aspectos biofísicos de la fincay después de elaborado el mapa de uso del suelo y el Diagrama de relación de los componentes dela Finca.

Procedimiento:

• Colocar el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia

• Dar a conocer los objetivos del trabajo

• Explicar con claridad cada uno de los pasos a seguir.

• Presentar uno a uno los formatos y cuadros y los explica.

• Inducir a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.

Page 35: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

35

• Coloca el primer formato que contiene la información sobre las herramientas y equipos detrabajo que la familia productora utiliza para desarrollar las labores productivas de las fincas,

♦ Solicita que por medio de aportes de los participantes se brinde la información sugeriday procede a escribir la información en el formato o cuadro.

• Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la informaciónbrindada.

¿Qué se necesita?

Conocimiento de la familia, conocimientos técnicos, formatos y cuadros de recolección deinformación, libretas de campo, papelógrafos, marcadores, reglas

¿Cuánto tiempo se necesita?

13.5 horas

Preparación del taller: 2 horas

Introducción y explicación: 15 min.

Llenar por medio de solicitud directa o por lluvia de ideas los formatos:

Instrumentos y medios de trabajo de la finca: 15 minutos

Practicas agronómicas y de manejo de los cultivos anuales, semi perennes y perennes de la finca:2 horas

Destino de la producción agrícola de la finca: 20 min

Rotación y manejo de las parcelas de la finca: 30 min.

Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca: 30 min.

Uso y manejo de tacotales de la finca: 30 min.

Prácticas agroforestales en la finca: 1 hora

Prácticas de conservación de suelos y aguas: 30 min.

Inventario del ganado de la finca: 30 min.

Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor: 30 min.

Destino de la producción y/o servicios pecuarios: 20 min.

Manejo de pastos: 20 min.

Elaboración de Informe narrativo: 4 horas

Es importante mencionar que el tiempo de ejecución del trabajo con la familia productora puede sermenor y va a depender de las actividades productivas que se estén manejando en las fincas. Porejemplo si en la finca solo se cultiva café, el tiempo para llenar el cuadro respectivo será de unospocos minutos.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Cuadros I.4.1 al I.4.12

Page 36: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

36

GUÍA METODOLÓGICA

4.5 Problemas de manejo de los recursos naturales

y de las actividades productivas de la finca

Page 37: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

37

4.5 Problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividadesproductivas de la Finca

¿Qué es?

Permite con base en la información sistematizada del diagnóstico de la finca, identificar los problemasde manejo de los Recursos Naturales y de las actividades productivas desarrolladas por las familiasproductoras en las fincas.

¿Para qué sirve?

Describir de manera gráfica los principales problemas de manejo enfrentados en el desarrollo delabores productivas en la finca.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Mapa de Problemas de la Finca

¿Cómo lo hacemos?

Es un trabajo conjunto entre la familia productora y el técnico facilitador. Utilizando una copia delmapa de Uso Actual del Suelo elaborado por la familia, se solicita a la familia que identifiquen paralas unidades de suelo con uso actual definido o para cada componente de la finca, uno o dosproblemas que están afectando el buen uso de los recursos naturales (suelo, agua y vegetación) ofrenando el desarrollo de las actividades productivas de la finca.

Procedimiento:

♦ Elaborar o preparar una copia fiel del mapa de uso actual del suelo de la finca, con todos suscomponentes.

♦ Pegar el mapa en un lugar frente donde esté la familia reunida.

♦ El técnico señala en el mapa (una por una) cada unidad con uso actual definido (por ej: maíz,arroz, bosque, tacotal, casa = familia, pastizal, etc.) y solicita a la familia que piensen yexpresen los principales problemas que enfrentan los suelos, las aguas o la vegetación delas parcelas, posteriormente se centran en determinar los problemas de manejo que enfrentanlos cultivos, los pastos y el ganado, las áreas de bosque, en fin cada uno de los componentesde la finca.

♦ Los miembros de la familia identifican los problemas de manejo, los discuten y cuando alcanzanconsenso le comunican al facilitador.

♦ El técnico facilitador debe ir anotando en el mapa (con un marcador) los problemas expresadospor la familia y asociarlos directamente con cada componente analizado por medio de unaflecha ( )

♦ Posteriormente el técnico debe anotar en un papelón el listado de problemas de manejoidentificados por la familia dentro de cada componente de la finca o unidad de suelos conuso actual.

Page 38: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

38

GUÍA METODOLÓGICA

¿Qué se necesita?

Copia del mapa de uso actual del suelo,

Papelógrafos

Marcadores

Reglas

¿Cuánto tiempo se necesita?

3 horas

Preparación de la copia del mapa: 30 minutos.

Introducción: 10 minutos.

Elaboración del mapa de problemas de manejo de la finca: 2 horas.

Elaboración del listado de problemas de la finca: 20 minutos.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ejemplo I.5: problemas de manejo de recursos naturales y de lasactividades productivas de la finca.

Page 39: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

39

4.6 Priorización de los problemas de manejo

de los recursos naturales y de las

actividades productivas de la finca

Page 40: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

40

GUÍA METODOLÓGICA

4.6 Priorización de los problemas de manejo de los recursos naturales yde las actividades productivas de la finca

¿Qué es?

Facilita a la familia productora priorizar los problemas de manejo de recursos naturales y de lasactividades productivas de la finca que necesitan mayor urgencia de solución.

¿Para qué sirve?

Poner a disposición de la familia productora un listado de problemas de manejo priorizados.

¿Qué instrumento metodológico usamos?

Matriz de priorización de los problemas

¿Cómo lo hacemos?

Procedimiento:

• Elaborar en un papelógrafo una tabla de doble entrada (filas y columnas) en los que seanotan los problemas identificados por la familia, de manera que los problemas se puedanconfrontar en pares. De tal forma que entre los problemas existirán cuadros o casillas, quepuedan ser llenados por el problema urgente a solucionar.

• La tabla debe elaborarse y ubicarse frente a la familia productora.

• El técnico debe indicar que se persigue priorizar los problemas identificados en la fase detrabajo anterior.

• De manera ordenada solicita a la familia que indiquen cual del par de problemas que seránmencionados es más urgente resolver (por ejemplo: baja fertilidad de los suelos vs bajosrendimientos del maíz), después que la familia ha llegado a un acuerdo, el técnico anota elproblema indicado en la casilla de intersección entre el par de problemas.

• Este procedimiento se realiza sucesivamente para cada par de problemas a ser confrontadoen la matriz.

• En un papelón preparado y en el que están escritos los problemas, el técnico debe ir señalandolas veces en que el problema ha sido elegido.

• Al final de la confrontación de pares de problemas, el técnico debe sumar el número deveces en que los problemas fueron elegidos como más urgentes, y así la familia ha logradopriorizar los problemas que presenta su finca.

¿Qué se necesita?

Listado de problemas de manejo de la finca,

Papelógrafos

Marcadores

Reglas

¿Cuánto tiempo se necesita?

2 horas

Introducción: 10 minutos

Page 41: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

41

Elaboración de la matriz de priorización de los problemas: 1 hora con 30 minutos

Elaboración del listado de Problemas priorizados: 20 minutos

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ejemplo I.6: matriz de priorización de problemas de manejo.

Page 42: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

42

GUÍA METODOLÓGICA

4.7 Análisis de causa-efecto de los problemas

de manejo de los recursos naturales y de las

actividades productivas priorizadas

Page 43: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

43

4.7 Análisis de causa–efecto de los problemas de manejo de los recursosnaturales y de las actividades productivas priorizadas

¿Qué es?

Procedimiento que permite a la familia productora entender y analizar en base al listado de problemaspriorizados, las causas y efectos de los mismos.

¿Para qué sirve?

Establecer con claridad cuales son las causas que están propiciando la ocurrencia de los problemasde manejo tanto de los recursos naturales como de las actividades productivas de la finca, ydeterminar además las consecuencias que sobre la familia y los recursos naturales de la finca estospueden provocar.

Es necesario analizar al menos dos problemas por cada componente productivo de la finca que parala familia productora tienen una mayor prioridad de solución, ya que al analizar toda una gran cantidadde problemas el ejercicio puede tornarse repetitivo y puede entonces confundirse la situación.Debe mencionarse que los otros problemas (menos priorizados) pueden ser analizados en unafutura sesión de planificación del trabajo dentro de la finca. No debe perderse de vista que pararesolver los problemas de la finca no basta un año, por lo que debe pensarse en el mediano plazo.

¿Qué instrumento metodológico usamos?

Árbol de problemas, causas y efectos.

¿Cómo lo hacemos?

De acuerdo a los problemas priorizados por la familia, el técnico facilita el análisis, con el fin que lafamilia pueda iniciar la socialización de sus ideas respecto a las posibles causas y consecuencias delos problemas priorizados.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• En el centro de un papelógrafo, el técnico dibuja el croquis de un árbol, escribe a la par deltronco del árbol uno de los problemas mas priorizados, en la parte inferior y que correspondea las raíces, escribe “causas”. En la parte superior del árbol y que corresponde a las ramasescribe “consecuencias”. Esto debe hacerse para cada problema a ser analizado.

• El papelón se coloca frente a la familia productora y el técnico les orienta que deben analizarselas principales causas y consecuencias del problema escrito en el papelón.

• A través de una lluvia de ideas la familia menciona las posibles causas y posteriormente lasposibles consecuencias del problema, el técnico debe anotar en el papelón todas lassugerencias ofrecidas por la familia productora.

• Después que la familia ha expresado sus ideas, el técnico debe retomar las causas yconsecuencias y hacer una reflexión de lo indicado por la familia, para establecer con claridadlas principales causas y consecuencias del problema analizado.

• El procedimiento se repite sucesivamente para cada uno de los problemas priorizados yelegidos por la familia.

Page 44: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

44

GUÍA METODOLÓGICA

• Los problemas con sus causas y efectos deben escribirse claramente en papelógrafos, yaque de esta forma los resultados son sistematizados inmediatamente.

• El técnico debe ser muy cuidadoso y debe tener una amplia visión para poder definir lasdiferencias que se puedan establecer entre lo que son causas y consecuencias del problema,no debe temer el orientar a la familia a obtener mejores resultados con este ejercicio.

¿Qué se necesita?

Listado de problemas priorizados

Papelógrafos

Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas quevayan a ser analizados por la familia productora. No se puede establecer de antemano el tiempoque se vaya a tomar.

Estimación con base en el análisis de 6 problemas: 2 horas con 45 minutos

Introducción: 15 minutos.

Análisis de un problema: 15 minutos (6 problemas: 1 hora con 30 minutos).

Elaboración de documento: 1 hora.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo - Ver ejemplo I.7: análisis de causa-efecto de los problemas demanejo de los recursos naturales y de las actividades productivas de la finca.

Page 45: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

45

5. FASE II Planificación de fincas

Page 46: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

46

GUÍA METODOLÓGICA

5. FASE II: Planificación de fincas

Como parte de los procesos de planificación a nivel de finca, se procede después de finalizado eldiagnóstico del estado actual de la finca, al análisis y planificación participativa de las fincas localizadasen las áreas protegidas.

Este es un proceso muy importante, ya que es el momento en que la familia en conjunto con eltécnico (facilitador), analizan el estado de los recursos naturales de la finca y la situación productivay socioeconómica de la unidad de producción familiar y proponen algunas alternativas de solución alos problemas de manejo identificados.

Como resultado del proceso se espera contar con una listado detallado de las actividades de manejode la finca, tratando de abarcar en éste la mayor cantidad de componentes del sistema que se pretendemejorar, considerando que los cambios que se provoquen en un componente deberán repercutir deforma directa y positiva dentro de la Cuenca Hidrográfica y del Área Protegida en general.

En base al anterior planteamiento , es importante que los facilitadores tengan una visión amplia yclara sobre los efectos que se pueden esperar con la ejecución de las alternativas que puedan seranalizadas y aprobadas por la familia, debiendo mantener siempre presentes los objetivos del manejodel área protegida.

Este proceso debe ser principalmente ejecutado por la familia, el técnico debe ser un agente que promuevael análisis, la reflexión y la búsqueda de alternativas a los problemas que se discutan, al mismo tiempodebe poner a disposición de la familia sus conocimientos técnicos y experiencias obtenidas en asuntosrelacionados al manejo adecuado de los recursos naturales y de las fincas en particular.

Esta segunda parte presenta en forma sucesiva los distintos instrumentos o herramientas a aplicar,están concebidas de acuerdo a una lógica en la planificación de procesos de trabajo con fincas. Eneste caso, tanto el técnico como la familia deben tomar en cuenta que existen acciones que nopueden efectuarse en forma paralela o a la vez. Para esto el técnico con el fin de orientar el proceso,debe leer y analizar el documento previamente y determinar en conjunto con la familia cual será elproceso a seguir y qué resultados se obtendrán en cada paso.

En este documento se indica un número de instrumentos a aplicar para el análisis y la planificaciónparticipativa de la finca, estos no pueden variar en el orden de aplicación, es decir que no se puedensaltar porque cada instrumento aplicado sirve de insumo para la siguiente actividad. La planificacióndel proceso con la familia debe ser muy bien acordado para lograr la mayor efectividad posibledurante el trabajo.

Los impactos esperados que se persiguen con este proceso de planificación de la finca son:

Directos:

Con la implementación del Plan de Finca resultante:

• Proponer y evaluar las principales alternativas productivas de solución a los problemas de lafinca, considerando las normativas de manejo del área protegida.

• Realizar un manejo sostenible de los recursos naturales que se encuentran en las fincas yque se localizan en áreas protegidas.

Page 47: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

47

• Contribuir a mejorar los ingresos económicos de las familias productoras.

Indirectos:

• Brindar herramientas metodológicas a las familias productoras para la planificación de sus fincas.

• Brindar a los técnicos de los organismos o instituciones que trabajan en Áreas Protegidas,las herramientas metodológicas para la planificación de las fincas que atiendan.

Este proceso de planificación de fincas, se compone de elementos de carácter técnico, productivo yestratégico, que se combinan para determinar para un período de 5 años las alternativas de manejo masapropiadas para lograr el manejo sostenible de los recursos naturales de la finca (Plan de Manejo) ydefinir para cada año un plan de trabajo, que parte de la necesidad de frenar el deterioro ambiental quese produce en las fincas, cuando estas se encuentran mal o inadecuadamente manejadas por las familiasproductoras y de la necesidad de mejorar su situación productiva y económica.

Los objetivos del proceso de planificación de la finca, se logran con la aplicación de una conjugaciónde herramientas metodológicas en las que se incluye: discusiones, análisis, lluvias de ideas, sesionesde trabajo con las familias, y de trabajo de oficina o gabinete

Etapas de ejecución del proceso de análisis y planificación participativa de las fincas

Las seis fases o momentos del trabajo en la planificación de las fincas son las siguientes:

Análisis y evaluación de laspropuestas de solución a los

problemas de manejo priorizados

Identificación de propuestas desolución a los problemas de

manejo priorizados

Uso futuro del suelo

Distribución y establecimiento delas alternativas de manejo en la

finca

Diseño de las alternativas demanejo de la finca

Plan de trabajo anual

Page 48: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

48

GUÍA METODOLÓGICA

Estas fases de trabajo se desarrollan a través de talleres o sesiones de trabajo participativos, serádecisión del técnico y la familia productora que fases de trabajo ejecutarán en cada día de trabajo.

¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar el proceso de planificación de la finca?

El tiempo que se establece para desarrollar el proceso de planificación de la finca, se presenta endías laborables y se divide entre el tiempo del técnico y el tiempo de la familia productora.

A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:

Fases de laPlanificación de la finca

Preparación EjecuciónElaboraciónde informe

Total

Téc Fam Téc Fam Téc Fam Téc Fam

Uso Futuro del Suelo 1 hora ___ 1.25 h 0.75 h 0.25 h ___ 2.5 h 0.75 h

Información socioeconómicade la unidad familiar 1 hora ___ 4 horas 4 horas 2 horas ___ 7 horas 4 horas

Reconocimiento de losaspectos biofísicos de la finca

2 horas ___ 8.5horas

8 horas 4 horas ___ 14.5horas

8 horas

Manejo de las actividadesproductivas de la finca 2 horas ___ 8 horas 8 horas 4 horas ___

14horas 8 horas

Mapa de problemas demanejo en las actividadesproductivas de la finca

0.5 h ___ 2.5 h 2.5 h ___ ___ 3 horas 2.5 h

Matriz de priorización de losproblemas de manejo ___ ___ 2 horas 2 horas ___ ___ 2 horas 2 horas

Análisis de causa - efecto delos problemas priorizados

1 hora ___1.75horas

1.75horas

____ ___2.75horas

1.75horas

Total en horas7.5

horas___

28.00horas

27.00horas

10.25horas

___45.75horas

27.00horas

El uso futuro del suelo, nos da los elementos estratégicos que la familia considera paraalcanzar el manejo adecuado de la finca y sirve como base para el ejercicio de planificacióndel manejo de la misma.

La identificación de propuestas de solución a los problemas de manejo priorizados,permite discutir sobre las prácticas o alternativas apropiadas que van a permitir alcanzarlos cambios en el manejo de las fincas y en la solución a los problemas.

El análisis y evaluación de las propuestas de solución a los problemas de manejo, dalos criterios técnicos básicos a considerar para alcanzar el uso adecuado y el manejoapropiado de los recursos de la finca.

La distribución y establecimiento de las alternativas de manejo, permite de maneragráfica la ubicación de las alternativas dentro de la realidad que la finca presenta.

El diseño de las alternativas de manejo, orienta la magnitud de las alternativas y permitehacer las adaptaciones apropiadas.

El plan de trabajo anual es el resultado final del proceso de planificación de la finca y enel se plasman todas las actividades a ejecutar en un período de un año.

Page 49: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

49

En total el técnico necesita 28.25 horas que equivalen a 3.50 días laborables y la familia necesitadisponer de 16.25 .horas que equivalen a 2.0 días laborables.

¿Qué se necesita?

Para facilitar el proceso de la Planificación de Fincas, se requiere de lo siguiente:

♦ Contar con el Plan de Manejo del Área Protegida, en caso que lo disponga, de lo contrariodeberá acompañarse de otros estudios.

♦ Revisar y analizar la información generada en el diagnóstico del estado actual de la finca.

♦ Reproducir los mapas de uso actual.

♦ Preparar los materiales apropiados.

♦ Desarrollar sesiones de trabajo participativos con la familia

♦ Planificar las actividades del proceso en conjunto con las familias productoras

♦ Elaborar los informes y/o documentos y mapas pertinentes.

♦ Manejar aspectos técnicos y productivos que orienten al manejo adecuado de los recursosnaturales de las fincas.

Page 50: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

50

GUÍA METODOLÓGICA

5.1 Uso futuro del suelo

Page 51: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

51

5.1 Uso futuro del suelo

¿Qué es?

Establece las alternativas de manejo de los recursos naturales de la finca que la familia deseaimplementar.

Permite conocer las aspiraciones productivas y socioeconómicas de la familia productora en elcorto y mediano plazo.

Ayuda a la familia productora a comprender la importancia de la planificación del manejo de la finca.

¿Para qué sirve?

Obtener la visión futura de la familia productora en cuanto a sus aspiraciones socioeconómicas yproductivas, sustentadas en la planificación y el manejo adecuado de los recursos naturales de sufinca.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Mapa de uso futuro del suelo

Guía de preguntas estratégicas

El mapa de uso futuro del suelo, toma como referencia el mapa de problemas de manejo de losrecursos naturales y de las actividades productivas de la finca, es decir que sobre esa base secomienza a elaborar el nuevo mapa. Este mapa deberá contener todos los cambios que las familiasproductoras esperan ocurran en la finca en al menos los próximos 5 años.

La guía de preguntas, tratan de encontrar la racionalidad productiva de la familia y sus intencionesen cuanto al manejo adecuado de los recursos naturales, así como sus aspiraciones para alcanzarmejores niveles de vida. Esta guía de preguntas, se llena a través de pláticas informales que sepueden establecer durante la elaboración del mapa de uso futuro del suelo.

¿Cómo lo hacemos?

Procedimiento:

• Colocar el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia.

• Dar a conocer los objetivos del trabajo.

• Explicar con claridad cada uno de los pasos a seguir.

• Dar ejemplos breves de las actividades a realizar.

• Facilitar la elaboración de la copia del mapa de problemas de manejo de la finca.

• Indicar a la familia la necesidad de que en base a los problemas de manejo de los recursosnaturales y de las actividades productivas de la finca, expresen como les gustaría ver sufinca en los próximos 5 años.

• Formular las preguntas de forma clara y hace énfasis en aquellas relacionadas con lasalternativas apropiadas para el manejo de los recursos naturales de la finca, debe tener a

Page 52: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

52

GUÍA METODOLÓGICA

mano la sub zonificación y la clasificación de la capacidad de uso de las parcelas o tierras delas fincas, para confrontar los deseos con la posibilidad de manejo de los recursos naturales.

• Orientar a la familia en la visión del manejo sostenible de los recursos naturales de la finca.

• Sistematizar la información y ayudar a concluir la elaboración del mapa de uso futuro delsuelo.

Importante: el técnico facilitador no debe olvidar que se debe de tomar como referencia de uso laSub zonificación de las parcelas de la finca y la clasificación de la capacidad de uso de los suelos,en aquellos casos en que los deseos de la familia no son apropiados a los anteriores aspectos dedecisión, debe invitarse a la reflexión sobre las mejores prácticas a establecer.

¿Qué se necesita?

Papelógrafos

Mapa de problemas de manejo de los recursos naturales y de las actividades productivas de lafinca.

Plan de manejo del área protegida

Clasificación de la capacidad de uso de los suelos de la finca.

Libreta de campo

Reglas

Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

5 horas con 15 minutos

Preparación del trabajo: 1 hora.

Introducción: 15 minutos.

Elaboración del mapa de uso futuro del suelo y desarrollo de la guía de preguntas: 2 horas.

Elaboración y sistematización de la información: 2 horas.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ver ejemplos II.1: Mapa de uso futuro de la tierra

II.1.2 Guía de preguntas estratégicas

Page 53: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

53

5.2 Identificación de propuestas de solución

a los problemas de manejo priorizados

Page 54: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

54

GUÍA METODOLÓGICA

5.2 Identificación de propuestas de solución a los problemas de manejopriorizados

¿Qué es?

La identificación de propuestas técnicas para solucionar los problemas de manejo priorizados porla familia productora y que se fundamentan en las causas y efectos de los problemas.

El problema se plantea como un problema solucionado, las causas se transforman en actividades oprácticas a implementar y las consecuencias se convierten en los beneficios esperados con laimplementación de la práctica.

Estas alternativas o prácticas pueden ser de diferentes tipos y además de distinto nivel de solución,es decir que para solucionarlos se requiere de recursos existentes dentro de la finca o se necesitanrecursos que están fuera de ésta.

¿Para qué sirve?

Proponer alternativas técnicas que se consideren apropiadas para resolver los problemas que sepresentan en las fincas.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Árbol de soluciones

¿Cómo lo hacemos?

A continuación el procedimiento a seguir:

• El técnico debe pegar el papelón en donde están escritos los principales problemas con sucausa y consecuencia principales y debe preparar otro que indique la solución del problema,las actividades o alternativas y el impacto o efecto de las actividades sobre la finca engeneral o al componente específico, al mismo tiempo se indica si se puede hacer con recursospropios de la finca o se necesita de recursos externos a la finca.

• Los papelones se pegan en la pared frente a la familia productora.

• El técnico procede a leer un problema con su causa y consecuencia y orienta a la familia quea través de una lluvia de ideas indiquen (desde su punto de vista y conocimiento), cual es lasolución del problema, que cosas (alternativas) se les ocurre hacer para solucionar el problemaque se discute o para atacar la causa principal del problema y cual podría ser su efecto oimpacto positivo en la finca o en la familia misma.

• Después de su deliberación y consenso, se anota la principal propuesta en el papelón,indicando inmediatamente si es solución que utilice recursos presentes en la finca o sonsoluciones que dependen de recursos externos de la finca o de ambos.

• Para cada problema se repite el procedimiento y debe llegarse a identificar una soluciónpara cada problema priorizado.

Page 55: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

55

En este proceso el técnico juega un papel muy importante porque además de facilitar las discusionesdebe aportar todo su conocimiento y su experiencia, tratando claro está, de no imponer sus criteriosen la toma de decisiones de la familia.

Importante: no hay que olvidar que los trabajos a nivel de finca tendrán un efecto directo sobre elárea protegida y sobre la cuenca hidrográfica, por lo tanto debe orientarse e inducirse a resolver losproblemas con la implementación de prácticas adecuadas en el manejo de los recursos naturales.

¿Qué se necesita?

Listados de los problemas con sus causas y efectos

Papelógrafos

Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas quevayan a ser analizados por la familia productora.

Estimación con base en la identificación de alternativas de solución para 6 problemas analizados: 3horas con 10 minutos

Introducción: 10 minutos.

Análisis de un problema: 20 minutos (6 problemas: 2 horas).

Elaboración de documento: 1 hora.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ver Ejemplos: II.2.1: Árbol de soluciones

II.2.2: Recursos necesarios

En el Anexo # 8 y # 9, se ofrecen alternativas técnicas a considerar en la solución de problemas demanejo de la finca.

Page 56: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

56

GUÍA METODOLÓGICA

5.3 Análisis y evaluación de las propuestas

de solución a los problemas de manejo

Page 57: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

57

5.3 Análisis y evaluación de las propuestas de solución a los problemasde manejo

¿Qué es?

Ayuda a aclarar y definir aquellas propuestas que tienen mayor aceptación dentro de la finca y quetienen como fundamento normativas de manejo del área protegida y la capacidad de uso del suelode las parcelas de las fincas.

¿Para qué sirve?

Realizar un análisis y una evaluación exhaustiva en base a criterios definidos, de aquellas propuestasde solución a los problemas de manejo de la finca.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Análisis de productividad, viabilidad, aceptabilidad y factibilidad

¿Cómo lo hacemos?

Para lograr una efectiva evaluación y análisis de las propuestas de solución a los problemas seprocede de la siguiente manera:

♦ El técnico debe anotar en un papelón cada uno de los problemas con su propuesta desolución.

♦ Orienta a la familia que se discutirá de manera técnica la propuesta de solución de losproblemas.

♦ Para cada uno de los problemas, la familia debe responder en conjunto con el técnico a lasconsideraciones e interrogantes presentadas anteriormente, e identificar además lasconsecuencias del establecimiento de las alternativas dentro de la finca, es decir que debenvalorar si son un beneficio para todo el sistema o si afectan el buen desarrollo de algúncomponente, debe considerar además el uso potencial del suelo de acuerdo a sus limitaciones.

♦ Cada respuesta debe ser anotada en el papelón debajo de la propuesta de solución.

♦ Si se llega al acuerdo de que la solución cubre todos los requerimientos, se debe entoncesaprobar su implementación en la finca.

Las soluciones aprobadas son entonces escritas en un papelón y se presentan como las alternativasde manejo de la finca.

¿Qué se necesita?

Listado de alternativas de solución a los problemas

Papelógrafos.

Marcadores

Sub zonificación de las parcelas

Clasificación de la capacidad de uso de la tierra las parcelas

Page 58: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

58

GUÍA METODOLÓGICA

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas desolución a analizar y evaluar por la familia productora.

Estimación con base en el análisis y evaluación de 6 alternativas propuestas: 4 horas con 10 minutos

Introducción: 10 minutos.

Análisis integral de una propuesta o alternativa de solución: 30 minutos (6 problemas: 3 horas).

Elaboración de documento: 1 hora.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ver II.3: análisis y evaluación de las propuestas de solución a losproblemas de manejo.

Page 59: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

59

5.4 Distribución y establecimiento

de las alternativas de manejo en la finca

Page 60: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

60

GUÍA METODOLÓGICA

5.4 Distribución y establecimiento de las alternativas de manejo en lafinca

¿Qué es?

Permite la visualización de la distribución y establecimiento de las alternativas de solución quefueron analizadas y aprobadas por la familia productora.

¿Para qué sirve?

Ubicar en el terreno las alternativas de solución aprobadas por la familia productora y que fueronaceptadas técnicamente en el trabajo conjunto con el técnico facilitador.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Mapa de distribución y establecimiento de las alternativas

¿Cómo lo hacemos?

Procedimiento:

• El técnico debe colocar en un sitio de la casa, los mapas de uso actual y de uso futuro de lossuelos.

• El técnico orienta a la familia que se va a discutir el mapa de uso futuro de la finca paracomprobar sí sus deseos se ven cumplidos con las alternativas que acaban de aprobar parael mejoramiento de su finca.

• Para esto pega junto al mapa de uso futuro de la finca, el papelón que contiene las alternativasaprobadas por la familia y el técnico.

• El técnico solicita a un miembro de la familia que haga una comparación entre lo que teníandeseado hacer y lo que han aprobado de manera participativa y con la ayuda de criteriostécnicos.

• En una copia del mapa de uso actual se procede a indicar el lugar o sitio donde se estableceránlas nuevas alternativas que resolverán los problemas priorizados por la familia

En muchos casos las alternativas propuestas pueden coincidir con las actividades indicadas en elmapa de uso futuro del suelo, en otros casos eso no será así, y el papel del técnico en estemomento es aclarar esa situación y orientar a la definición de las nuevas alternativas.

¿Qué se necesita?

Listado de alternativas aprobadas y aceptadas.

Mapa de uso actual del suelo y de uso futuro del suelo.

Papelógrafos.

Marcadores.

Literatura técnica

Page 61: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

61

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas aestablecer en las fincas.

Estimación con base en la distribución y establecimiento de un máximo de 6 alternativas: 4 horascon 10 minutos.

Introducción: 10 minutos.

Análisis de mapas: 1 hora.

Elaboración de mapa de distribución y establecimiento de las alternativas: 2 horas.

Elaboración de documento: 1 hora.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ver II.4: distribución y establecimiento de las alternativas demanejo.

Page 62: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

62

GUÍA METODOLÓGICA

5.5 Diseño de las alternativas

de manejo de la finca

Page 63: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

63

5.5 Diseño de las alternativas de manejo de la finca

¿Qué es?

Ayuda a tomar decisiones técnicas apropiadas en el establecimiento de las alternativas en la finca.

¿Para qué sirve?

Determinar los criterios técnicos a considerar para lograr el establecimiento de la alternativa en lafinca.

Tomar decisiones oportunas y definir más claramente las necesidades de la familia productora paraimplementar las alternativas.

Analizar los cambios o adaptaciones apropiadas que deban considerarse para hacer de las alternativasoriginalmente propuestas, una verdadera y realista solución a los problemas de manejo.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Diseño técnico de las alternativas

¿Cómo lo hacemos?

En este momento, si es oportuno, el técnico facilitador debe ponerse al frente del trabajo de lafamilia y orienta desde su conocimiento técnico el proceso a seguir. Para cada alternativa o actividadanalizada y aprobada, debe prepararse el diseño, y definir ciertos aspectos técnicos básicos queson de mucha importancia para entender su papel o aporte dentro de la finca en general.

Procedimiento a seguir:

• El técnico debe preparar un papelógrafo que indique las alternativas aprobadas para el plande finca.

• En un papelógrafo por separado y para cada alternativa debe determinar lo siguiente:

Ø Diseño técnico de la alternativa

Ø Sitio de establecimiento dentro de la finca

Ø Tamaño o área de la alternativa

Ø Especies arbóreas o herbáceas a utilizar

Ø Combinaciones o asocio posibles

Ø Fechas de establecimiento

Ø Tiempo de duración de la actividad (en años)

Ø Mantenimiento o manejo a realizar en el tiempo

Ø Calendario de trabajo

¿Qué se necesita?

Listado de alternativas aprobadas y aceptadas,

Conocimientos técnicos,

Page 64: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

64

GUÍA METODOLÓGICA

Literatura técnica,

Papelógrafos,

Marcadores.

¿Cuánto tiempo se necesita?

Estimación con base en el diseño de 6 alternativas: 5 horas con 10 minutos.

Introducción: 10 minutos.

Diseño de una alternativa: 30 minutos: (6 alternativas: 3 horas).

Elaboración de documento: 2 hora.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: II.5: diseño técnico de las alternativas.

En el Anexo # 10, se ofrecen indicadores a considerar para el diseño de alternativas de manejo delas fincas

Page 65: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

65

5.6 Plan de trabajo anual

Page 66: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

66

GUÍA METODOLÓGICA

5.6 Plan de trabajo anual

¿Qué es?

Herramienta de planificación que permite a la familia productora plasmar para el período de un año,las alternativas de manejo que se puedan establecer en la finca.

¿Para qué sirve?

Para que el trabajo de mejoramiento y manejo de la finca se realice de manera ordenada tanto en eltiempo como el espacio.

Este plan de trabajo debe estar ajustado al calendario agrícola que ya está definido por la familiaproductora dentro de su unidad de producción, es decir que se deben planificar las actividadescuando sea posible para que la familia logre su ejecución.

Debe recordarse que muchas de las actividades no terminan en un año de ejecución, sino quegeneralmente se ejecutan en un mediano plazo (1-4 años), por lo tanto el plan de manejo y detrabajo anual puede tener continuación en los próximos años y se debe tener claro la posibilidad decontinuación de las alternativas en el tiempo.

Es importante que después de elaborado el plan de trabajo, este pueda ser ubicado en un sitio dela casa donde sea visible, para que la familia no olvide sus responsabilidades y desarrolle su ejecuciónde acuerdo a lo establecido.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Plan de Trabajo de la Finca

¿Cómo lo hacemos?

Procedimiento:

• El técnico prepara un papelógrafo con un formato indicando: actividades, metas, objetivos,cronograma, responsable y recursos necesarios.

• En la casilla “Alternativas”, el facilitador anota las alternativas ya aprobadas y diseñadas enconjunto con la familia.

• En la casilla “Metas”, la familia debe analizar las dimensiones cuantitativas de las alternativas,es decir que deben decidir hasta donde pueden llegar o hacer en base a sus limitaciones oposibilidades para el año en cuestión, el resultado se anota en el formato.

• En la casilla “Objetivos”, se debe indicar cual es la intención del establecimiento de laalternativa dentro del sistema de finca, (objetivos que ya fueron generados en los pasosanteriores), la familia discute y lo acordado se anota en el lugar indicado.

♦ En la casilla “Cronograma”, deben indicarse las fechas probables del establecimiento ymanejo de las alternativas, la familia después de consultar su calendario de actividadesproductivas.

♦ Debe valorar la época en que es factible la ejecución de las alternativas, al llegar a un

Page 67: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

67

consenso se anotan en la casilla. El técnico debe apoyar a la familia en la identificación de lasfechas probables de establecimiento y manejo.

• En la casilla “Responsable”, se anota el nombre del miembro de la familia que se haráresponsable de coordinar y ejecutar el establecimiento y manejo de la alternativa. Esta esuna decisión que debe ser cuidadosamente definida por la familia.

• La última casilla “Recursos” se refiere a los recursos que se han definido como necesariospara lograr el establecimiento y manejo de la alternativas productivas dentro de la finca,deben indicarse tanto los recursos materiales y no materiales necesarios, de igual forma sedebe indicar la fuente del aporte de estos.

En todo el proceso de elaboración del plan de trabajo anual de la finca, el facilitador debe desempeñarun doble rol, 1) facilitar el proceso y 2) asesorar técnicamente a la familia, cuando esta lo considerenecesario.

¿Qué se necesita?

Diseño de las alternativas

Conocimientos técnicos

Literatura técnica

Papelógrafos

Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

Estimación con base en la planificación de 6 alternativas: 2 horas con 20 minutos.

Introducción: 20 minutos.

Plan de trabajo para una alternativa: 20 minutos.

Cuadros y/o formatos a utilizar

Documento formato e instructivo: Ver II.6: plan de manejo y trabajo anual.

Page 68: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

68

GUÍA METODOLÓGICA

6. Anexos

Page 69: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

69

Anexo #1:

Características del técnico en el trabajo con las familias productoras

El técnico que trabaja con las familias productoras debe cambiar el esquema tradicional de trabajo(asistencialista), con el fin de alcanzar las nuevas formas de expresión de los productores y aumentarsu participación en la toma de decisiones y de búsqueda de alternativas de solución a sus problemas.

A continuación se presentan algunas características que deben reunir los técnicos o facilitadoresdel proceso de planificación de fincas, que se desarrollará junto con las familias productoras quehabitan en las áreas protegidas.

Rol del técnico

El técnico debe cumplir el rol de facilitador de todo el proceso de trabajo con la familia productora,nunca ejecutar las acciones. Debe facilitar el diálogo entre los miembros de la familia y de éstos conlas otras familias de la comunidad, debe facilitar la definición y el análisis de las distintas situacionesque ocurren a lo interno de la finca y la búsqueda de alternativas de modificación o solución a ellas,tendiendo siempre un puente entre los conocimientos de las familias y sus propios conocimientos.

Actitudes que debe tener el técnico con la familia productora

• Debe ser una persona ejemplar ante la familia del productor y la comunidad, respetuoso ytener mucha ética en su trabajo y un alto grado de moral .

• Utilizar un lenguaje sencillo y claro, que sea entendido por los miembros de la comunidad.

• Conocer la realidad del productor, ¿qué hace?, ¿cómo lo hace?, y buscar alternativas desolución a los problemas en conjunto con la familia productora y que estas alternativaspuedan ser desarrolladas con recursos de la zona y apropiadas a las normativas de manejodel Área Protegida.

• Dispuesto a aprender junto a la familia, debe tener claro que tanto la familia productoraaprenderá de él, como él aprenderá de la familia productora.

• Nunca debe crear falsas expectativas a los miembros de la familia. Debe hablar claro y enforma franca.

• No temer el decir la verdad en toda circunstancia.

• Debe ser amistoso, ser un amigo de la familia, nunca sentirse superior a ellos.

Page 70: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

70

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo #2:

Enfoque de género

Se pretende que el proceso de planificación de fincas, tenga especificaciones de género,especialmente en cuanto a la división del trabajo por género.

Tanto los hombres como las mujeres trabajan para mantener o aportar recursos a sus hogares ycomunidades. Este trabajo suele ser de diferentes valores y realizado de diversas maneras.Normalmente en la ejecución de procesos de diagnósticos, el trabajo realizado por las mujeres nose contempla o no se toma en cuenta.

Por lo anterior es importante realizar una descripción de la división del trabajo por género que serealiza en la finca, esto incluye una relación de las actividades que realiza tanto la mujer, el hombre,los/as jóvenes y los/as niños. Se pretende analizar en las tres categorías principales de trabajo,productivo, reproductivo y comunitario.

El trabajo productivo está relacionado con la producción de bienes y servicios para el consumo o elcomercio. El reproductivo se refiere al cuidado y mantenimiento del hogar y sus integrantes (cuidarlos niños, preparación de alimentos, recolección de agua y leña, hacer compras, etc.) El trabajocomunitario consiste en la organización colectiva de servicios y eventos sociales, actividades demejoramiento de la comunidad, participación en grupos y organizaciones locales.

Además de analizarse la carga de trabajo cotidiana de los miembros de la familia, que es el resultadode todas sus actividades, debe analizarse la variación de su carga de trabajo según las diferentesépocas del año.

Es recomendable que se realice un reloj de actividades diarias de cada uno de los miembros de lafamilia . Esto quiere decir, que de forma cronológica describir cada una de las actividades queejecuta en un día normal, cada miembro de la familia. Detallar para cada actividad el tiempo deejecución. Esto permitirá conocer las actividades habituales de ejecución y la disponibilidad detiempo de cada persona.

El análisis del acceso y control sobre los recursos por parte de la mujer, o sea, la oportunidad dehacer uso de algo y la facultad de decidir sobre su uso, como la dimensión socio política de lasituación de la mujer o sea la participación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar, lacomunidad, su auto imagen, capacidad organizativa etc., serán acciones necesarias a analizar y deprofundizar en investigaciones posteriores y de mayor duración.

Page 71: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

71

Anexo #3:

Elementos de análisis en el diagnóstico del estado actual de la finca

Información socioeconómica de la unidad familiar

1. Lugar de procedencia: puede indicar su lógica de producción y su tradición productiva conrespecto a la forma de uso de los recursos naturales (suelos, aguas, bosques, etc.). Un ejemplo:las familias procedentes de Occidente, tienen una visión productiva diferente a los originarios deChontales, y estos a su vez, diferente a los que vivieron muchos años en Costa Rica, o bien losnativos del área también tienen una visión diferente en cuanto a las actividades productivas adesarrollar en la finca.

2. Años de residir en la finca y la comarca: indica la posible estabilidad de la familia en lacomunidad y finca. A mayor cantidad de años de residencia permanente, existe menos posibilidadde migración a otras zonas.

3. Miembros de la familia que habitan en la finca: indica la disponibilidad de mano de obra de lafamilia para realizar la transformación del medio. La mano de obra puede ser un factor limitante parael desarrollo pleno de la finca. Puede indicar cuales miembros de la familia se retiran de la finca yque pueden ser considerados como mano de obra que no está siempre disponible.

4. Nivel de escolaridad de los miembros de la familia: puede indicar la factibilidad de desarrollarprocesos de capacitación convencionales a los miembros de la familia. Sin embargo, la capacitaciónque se vaya a implementar se debe adecuar a las condiciones culturales y académicas de lasfamilias.

5. Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año: indica lacapitalización de los esfuerzos de la familia dentro de la finca y al mismo tiempo permite determinarsus posibilidades de realizar algún tipo de inversión en la misma. Hay épocas en que la familianecesita realizar más gastos y épocas en que se dispone de mayor capital para hacer inversiones.Al mismo tiempo permite identificar en que mes del año se necesita mayor cantidad de mano deobra y la necesidad o no de contratación de mano de obra externa. Indica además la posibilidad realde la familia de trabajar la finca en el tiempo ( de acuerdo con su objetivo de producción), con o sinla necesidad de contratar mano obra externa.

6. Fuente de obtención de ingresos en la unidad familiar: es de mucha utilidad conocer eidentificar la vía de capitalización que la familia practica, es decir como logra obtener los ingresosnecesarios para invertir en las actividades productivas de la finca. Un ejemplo de vía de capitalizaciónmas común en las familias puede ser por ejemplo: producción de granos básicos, tubérculos, raíces,etc. => engorde de cerdos, gallinas => compra de ganado.

Nos permite identificar cual es el mayor énfasis económico de la actividad productiva en la finca.

7. Calendario anual de actividades productivas (trabajo productivo): indica las actividadesproductivas que la familia realiza en los meses del año, y además qué miembro de la familia lo realiza. Se puede determinar los meses pico de demanda de mano de obra ya sea familiar o contratada, ylos meses pico de descanso, lo que puede determinar el empleo que se genera dentro de la finca.

Page 72: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

72

GUÍA METODOLÓGICA

Se puede hacer un análisis por separado de la intervención de la unidad familiar y de cada uno desus integrantes dentro del proceso productivo de la finca. Se puede determinar además el tiempoen días/hombre, que la familia invierte en las actividades productivas de la finca, lo que permiteidentificar algunas limitantes de la tecnología empleada por la familia y que están frenando el desarrolloproductivo de la finca.

8. Calendario anual de actividades reproductivas (trabajo reproductivo): puede indicarnos elrol que juega cada miembro de la familia en las actividades reproductivas de la finca. Permiteidentificar tareas de la vida diaria y clasifica las responsabilidades por género, edad, de los miembrosde la familia. Al igual que en el trabajo productivo permite también identificar períodos del año odel día en que la participación de los miembros de la familia en actividades nuevas, puede ser másefectiva.

9. Calendario anual de actividades socio-culturales: indica las épocas del año, en que la familiao los miembros de ésta, participan en actividades socioculturales, por ejemplo: organizacionescomunitarias, cultos religiosos, jornadas de salud, etc.

Nota importante: la agregación de los tres calendarios en un solo calendario, permite obtener elcalendario de actividades anuales desagregados por género. Este calendario permite identificarcuáles de los miembro de la familia, tienen tiempo disponible, cuánto y cuándo, para poderincorporarse o participar en las actividades apoyadas por los proyectos u organismos de desarrollo.

10. Aspectos legales de la finca: la posesión de los recursos, se puede basar en la propiedad:que es la expresión jurídica que incluye el derecho de venderlos o usarlos, o sobre un arreglo deintercambio, alquiler o mediería. La posesión de los objetos de trabajo (tierras, bosques, ganado,herramientas, etc.) condiciona la reproducción del potencial productivo de la finca. Posesión, es elpoder disponer de los medios de producción: herramientas, insumos, las tierras y los animales. Laforma de posesión confiere entonces al poseedor la cualidad de ser el centro de decisión, dentrode los límites de la posesión.

De la forma de propiedad de la finca y de su estado legal va a depender el grado de intervención quela familia pueda realizar dentro de la finca y además de las posibilidades de obtener algún tipo definanciamiento.

11. Uso actual del suelo: puede indicar algunos componentes que conforman el sistema definca, (cultivos, pastos, bosques, casa, bodegas, etc.) indica la estrategia productiva de la familia ypuede dar una idea de sus objetivos en la producción de bienes.

12. Relaciones entre los componentes de la finca: permite establecer con claridad las relacionesque se establecen entre los componentes de la finca, y determinar además aquellas mas ventajosaspara la finca y para la familia. Al mismo tiempo permite identificar los cambios que se pueden esperar conla introducción de nuevas alternativas de manejo de los recursos naturales de la finca.

13. Clasificación de capacidad de uso de las tierras de la finca: brinda los elementos necesariospara realizar una clasificación preliminar de los suelos de la finca, de acuerdo al sistema empleadopor el USDA y el sistema propuesto en esta guía. De esta forma permite analizar el uso actual delsuelo y su uso potencial, permite por lo tanto identificar áreas que están bajo uso inadecuado yáreas que están siendo manejadas adecuadamente. Es decir que permite identificar áreas críticas

Page 73: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

73

que deben transformar o cambiar su uso actual de acuerdo a su uso potencial y de esta formamejorar el manejo de los recursos naturales, teniendo como base las normativas que el Plan deManejo del Área Protegida establezca, el uso adecuado de los recursos naturales en caso de nocontar con el Plan de Manejo.

14. Diagnóstico de la red hidrográfica: permite conocer el estado en que se encuentran lascorrientes de agua que cruzan por la finca, medidas de protección de las mismas, fuentes decontaminación sí es que existen, su permanencia en el tiempo y establece el principal uso a queestá sometida el agua de las corrientes. Ayuda además a identificar acciones que permitan el usoapropiado de las corrientes y de manejo de las mismas.

15. Diagnóstico de los pozos de agua: ayuda a estimar la disponibilidad de agua, su cantidad ycalidad, así como los usos actuales, ayuda además a determinar el uso potencial del agua parafacilitar otras actividades productivas que requieran de agua para su éxito. La no existencia deestos indica además la poca posibilidad de realizar algunas actividades productivas en las que serequiere agua para su establecimiento.

16. Diagnóstico de los reservorios de agua: permite conocer la disponibilidad de agua por áreade la finca, la capacidad o volumen de agua disponible, el uso potencial y el uso actual de la misma.Ayuda además a establecer la necesidad o no de su construcción en las fincas.

17. Vida Silvestre:

17.1 Vegetación: ayuda a conocer el tipo de vegetación predominante en las fincas, sus nombrescomunes, el origen de las especies (nativas o introducidas) la abundancia, los sitios de la finca endonde se localizan y los principales usos a las que son sometidas por la familia. Ayuda además aestablecer la situación de la vegetación silvestre, que es un indicador de la biodiversidad de la finca.Al mismo tiempo permite identificar aquellas especies vegetales que hasta hace un tiempo atráscrecían de forma natural en las fincas.

17.2 Fauna: ayuda a establecer el tipo de fauna silvestre que se puede encontrar dentro de lafinca, una estimación de su población. Permite conocer el estatus de permanencia de la fauna, esdecir si son propias de la finca o son especies migratorias que llegan por temporadas. Indica ademáslos sitios o áreas de las fincas en que se pueden localizar y los usos a los que los somete la familia.El estado de la fauna y su abundancia, son indicadores de la biodiversidad de la finca. Al mismotiempo permite identificar aquellas especies animales silvestres que hasta hace un tiempo atráscrecían y reproducían de forma natural en las fincas.

La presencia o ausencia de vegetación o fauna silvestres, nos dan una idea del estado en que seencuentra la biodiversidad de la finca y de las posibilidades de hacer un uso y manejo adecuado delos mismos. Así también pueden convertirse en un potencial turístico a aprovechar.

17.3 Sitios con potencial turístico: ayuda a identificar algunos sitios dentro de las fincas, quepueden tener un potencial turístico, y que su disfrute no ponga en peligro la biodiversidad de lafinca. Con la identificación de estos sitios se pretende ofrecer a las familias una alternativa económicaque venga a mejorar sus ingresos. Se debe dejar claro que la ubicación geográfica de la finca seráun factor determinante para aprovechar su potencial turístico.

Page 74: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

74

GUÍA METODOLÓGICA

Manejo de las actividades productivas de la finca

18. Instrumentos y medios de trabajo en las fincas: se trata en determinar los equipos yherramientas (de cualquier tipo) que son utilizadas por la familia productora para lograr latransformación de los recursos naturales y adecuarlos a sus condiciones productivas.

19. Prácticas agronómicas y manejo de cultivos anuales, perennes y semiperennes: nospermite conocer la tecnología utilizada por la familia para obtener la producción agrícola de lafinca, lo que posibilita la identificación de problemas tecnológicos que afectan los rendimientosde los cultivos.

De igual forma nos permite realizar una breve caracterización del sistema agrícola, en funciónde: 1) fuerza de trabajo utilizada (humana, animal o mecánica), 2) herramientas utilizadas, 3)uso o no de fitoquímicos y 4) uso o no de fertilizantes. Estos elementos permiten determinar elgrado de tecnificación de los sistemas agrícolas, por ejemplo: tradicional, semitecnificado ytecnificado.

Permite además determinar el grado de participación o aporte de los miembros de la familia en elciclo productivo de los cultivos.

20. Destino de la producción agrícola: nos permite identificar la intención de la familia en realizardeterminada actividad productiva dentro de la finca (auto consumo – comercio) y al mismo tiempopermite identificar los procedimientos que utilizan para distribuir dentro del sistema la producciónobtenida en cada ciclo productivo de la finca.

Con la comercialización de los productos que realiza la familia, se permite identificar los lugareso sitios con los que los productores tienen mas afinidad (mercados), debido quizá a mejoresprecios, mejor acceso, más seguridad y al mismo tiempo permite conocer otro tipo de relaciones,actitudes, que la familia pueda tener y que influye directamente en su modo de vida y deproducción.

Nos permite determinar quien toma las decisiones en el destino de la producción, y al mismotiempo quién obtiene los beneficios de la venta de los excedentes de la producción.

Respecto a las pérdidas, se hace necesario identificar cuanto del total de la producción pierde, yasea por problemas de manejo, fenómenos naturales, cambios climáticos, almacenamiento deficiente,etc., con estos datos se puede ayudar a resolver problemas que provocan la pérdida de la producciónde la finca.

21. Rotación y manejo de las parcelas de la finca: nos permite caracterizar las sucesiones quese presentan en el uso de la tierra de la finca, que están en función de la racionalidad de la familia odel decisor. Podemos entonces por cada parcela determinar las sucesiones o rotaciones por cultivospracticados, es decir identificar los cambios en el uso del suelo de la finca, y determinar además siestas rotaciones son las más adecuadas o no de acuerdo a las condiciones edafo climáticas de lafinca.

A continuación se presentan algunas rotaciones que por su naturaleza definen a las posibles aencontrar en las fincas.

Page 75: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

75

Sucesiones culturales por unidad de uso del suelo:

• Barbecho largo: mas de 4 años.

• Barbechos medios: 1 a 2 años.

• Barbechos cortos: alguno meses.

• Sin barbechos: cultivos perennes.

Sucesión de cultivos:

• Monocultivo: repetición del cultivo por varios ciclos o años en la misma parcela.

• Rotación de cultivos: alternancia de varios cultivos a lo largo de los ciclos o los años en lamisma parcela.

En función de los cultivos rotados, la sucesiones o rotaciones pueden ser: binarios, terciarios, etc.

Toda esta información puede ser esquematizada para lograr una mejor comprensión de la lógicaproductiva de la familia.

22. Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca: nos permite determinar el grado deconocimiento que sobre el manejo del bosque tiene la familia, al mismo tiempo permite conocer eluso de las especies arbóreas que se encuentran en los bosques. Toda la información recolectada,nos puede brindar las pautas para planificar un futuro manejo de las áreas de bosque dentro de lafinca y la necesidad de conservación de los mismos.

23. Uso y manejo de los tacotales: esto está muy relacionado con las rotaciones de parcelas dela finca, ya que generalmente los tacotales o barbechos arbóreos, se establecen con el fin demejorar la fertilidad del suelo, que es destinado para la producción agrícola o pecuaria.

De cualquier forma es importante identificar el manejo tradicional de los tacotales, ya que se puedeidentificar algunas actividades que ofrecen beneficios a la finca en general y otras que más bien nofacilitan la obtención de algunos beneficios. Es importante conocer la opinión que sobre la importanciade los tacotales, tienen los miembros de la familia, ya que esto nos da la idea de un futuro manejode estas áreas.

24. Prácticas agro forestales en la finca: pretende identificar las combinaciones agro forestalesque tradicionalmente se han manejado en las fincas, determinar su manejo, aportes y beneficios.De igual manera es importante conocer las especies utilizadas para procurar su reproducción eincorporación dentro de la finca. Se debe indicar el tiempo en que la combinación fue establecida eindicar si las especies son nativas o exóticas.

25. Prácticas de conservación de suelos y aguas: nos permite conocer como la familia productoraestá atendiendo el manejo de los suelos y las aguas dentro de la finca, su experiencia para suconstrucción, los recursos materiales utilizados y el tiempo (en años) que éstas obras han conservadoel suelo o han dispuesto de agua en la finca.

La ausencia de estas obras indican que no hay necesidad de su construcción o bien que la familiano ha sido capacitada para su construcción.

Page 76: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

76

GUÍA METODOLÓGICA

26. Inventario del ganado de la finca: se pretende conocer el número de animales que semanejan en las fincas y poder relacionar esto con el potencial ganadero que la finca posea(capacidad de carga). Al mismo tiempo permite explorar la filosofía de la familia con respecto aldesarrollo productivo de la finca que quieran impulsar en el futuro. También permite darnos unaidea de la capitalización de los esfuerzos de la familia y el aporte que el ganado ofrece al sistemaproductivo en general.

27. Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor: nos permite conocer el sistema ganaderoque la familia maneja dentro de la finca. También se puede determinar el carácter intensivo o extensivode la ganadería vacuna , estableciendo una relación entre las áreas destinadas al pastoreo y elnúmero de cabezas de ganado que se manejan en la finca.

Respecto al ganado vacuno, (el más desarrollado generalmente) pueden encontrarse diferentesniveles productivos de la ganadería, en general se puede decir que para la ganadería nacional puedenexistir dos niveles productivos:

Nivel 1:

• Pastoreo: libre en los potreros naturales, no delimitados por cercas, manejo colectivo delhato, no hay rotación de los potreros.

• Alimentación: la ofrece el medio, no hay complementos alimenticios.

• Sanidad: no se aplican técnicas de sanidad animal (excepcionalmente se aplican)

• Raza: generalmente es criolla.

Nivel 2:

• Pastoreo: colectivo, semirrotativo en pasturas mejoradas y rastrojos, delimitados con cercas.

• Alimentación: pasturas mejoradas mas rastrojos de cultivos. Los rastrojos ofrecen alimentoen el verano. La rotación del pastoreo mejora la calidad de la alimentación.

• Sanidad: se aplican las técnicas básicas de sanidad animal, vacunación colectiva, controlvisual del ganado.

• Raza: criollas y mejoradas.

Estos niveles productivos se pueden relacionar con los propósitos de la ganadería, que pueden ser:

1. Cría + leche + reemplazo + desarrollo

2. Cría + leche + reemplazo + desarrollo + engorde

3. Cría + leche + reemplazo

4. Desarrollo + engorde

5. Engorde

Con la información recolectada sobre el ganado vacuno, se puede determinar el manejo ganaderoy sus rendimientos, que actualmente se está implementando en la finca y que posiblemente no secorresponde con las condiciones en que la finca se encuentra. Esto nos permite proponer algunas

Page 77: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

77

alternativas que sean mas adecuadas de acuerdo a las condiciones agroecológicas en que seencuentra la finca.

Respecto al resto de los animales dentro de la finca, con este estudio podemos encontrar losaportes o relaciones que se establecen entre estos y los demás componentes productivos de lafinca. Además se puede identificar los problemas en el manejo de éstos hatos, lo que permite hacerpropuestas para su mejoramiento.

En general se puede evaluar el tiempo que los miembros de la familia, destinan a la ganadería (tantomayor como menor dentro de la finca), lo que puede definir el sistema de producción predominantedentro de la finca, esto permite orientar mejor el desarrollo y mejoramiento productivo de la finca.

28. Manejo de pastos: la idea es conocer el impacto de la ganadería dentro del área física de lafinca, reflejado a través de la incorporación de mayores áreas de pastizales, lo que implica laconversión de tierras forestales o agrícolas a este tipo de uso. Se trata de detectar limitantesrespecto al manejo de variedades de pastos introducidas o a condiciones propias (suelos, climas,etc.) de la finca que no permiten obtener la rentabilidad adecuada de la actividad ganadera.

29. Destino de la producción y/o servicios pecuarios: permite conocer el aporte ya sea del tipoeconómico o de servicios que la ganadería en general ofrece al sistema de finca y a la familia enparticular.

Page 78: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

78

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo # 4:

Capacidad de uso de las tierras y su relación con el manejo y conservación de suelosy aguas

(Adaptado de Ing. Agr. Diógenes Cubero F. PhD)1

Introducción

Uno de los aspectos más importantes a la hora de elaborar una adecuada planificación de losrecursos sobre las que se fundamentan las actividades agropecuarias de las fincas que se localizanen las áreas protegidas, se basa en su ordenamiento de acuerdo a las capacidades de uso de lastierras de las mismas.

Sin embargo, el simple hecho de clasificar un terreno no nos permite ir más allá, de no existirprácticas de manejo y de conservación de los suelos y las aguas que nos ayuden a definir cuál es leverdadero potencial de estos recursos sin que esto conlleve a su degradación.

Una verdadera planificación con principios conservacionista en las fincas se basa en dos principios:

• El uso de la tierra de acuerdo con su capacidad de uso y sus potencialidades.

• La participación activa de la familia productora en todas las etapas del proceso de planificaciónde las actividades de manejo de la finca.

1. Capacidad de uso de las tierras

La capacidad de uso de la tierra, consiste en definir para una parcela o área de terreno, el grado deintensidad de su uso con base en la calificación de las limitaciones del terreno para producir enforma sostenida cultivos, pastos y bosques sin deterioro del suelo y por períodos prolongados detiempo. Además la capacidad de uso permite hacer predicciones sobre el comportamiento de lossuelos basadas en su potencialidad, así como a los tratamientos de conservación que deben serimplementados.

1.1 Estructura del sistema

La estructura del Sistema de Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras, comprende tresniveles: Clases, Sub Clases y Unidades de Manejo. El sistema incluye también de su nivel tecnológico,las prácticas de manejo y de conservación de suelos especificadas para cada clase de capacidad.

Clases de capacidad de uso

Se define como Clase, a grupos de tierras que presentan condiciones similares en el grado relativode limitaciones y riesgo de deterioro para su uso en forma sostenible.

Sub clases de capacidad de uso

Las subclases, son grupos de tierras dentro de una clase que tienen limitaciones del mismo tipo.

1 Especialista en Edafología. Experto en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas

Page 79: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

79

Unidades de Manejo

Constituyen una subdivisión de las subclases de capacidad de uso, que indican el o los factoresespecíficos que limitan su utilización en actividades agropecuarias y forestales. Estas tierrasson lo suficientemente homogéneas como para requerir sistemas de manejo y conservaciónsimilares.

1.2 Descripción general de las clases de capacidad de uso

A continuación se describirán en forma general algunas de las características mas relevantes de lossuelos clasificados conforme el sistema desarrollado por Klingebiel y Montgomery. (Manual 210 delServicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, 1961).

El sistema consta de ocho clases agrológicas representadas por números romanos, en las cualesse presenta un aumento progresivo de limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas,pecuarias o forestales.

Las clases I, II y III, permiten el desarrollo de cualquier actividad, incluyendo la producción de cultivosanuales. La selección de las actividades dependerá de criterios socioeconómicos de la familiaproductora o propietarios de las fincas.

En las clases IV, V, y VI, su uso se restringe al desarrollo de cultivos semi permanentes y permanentes.En la clase IV los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional.

La clase VII, tiene limitaciones tan severas que sólo permiten el manejo del bosque natural primarioo secundario. En las tierras sin cubierta vegetal debe procurarse el establecimiento de la vegetaciónnatural (regeneración natural).

La clase VIII, está compuesta por aquellos terrenos que no permiten ninguna actividad productiva:agrícola, pecuaria o forestal, siendo por lo tanto adecuada únicamente para la protección de losrecursos o vida silvestre.

Clase I

Dentro de esta clase se incluyen tierras con pocas o ninguna limitación para el desarrollo deactividades agropecuarias adaptadas ecológicamente a la zona de manejo en que se encuentran lasfincas.

Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas o casi planas, con erosión sufridanula, con suelos muy profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente gruesa amoderadamente fina en el subsuelo, sin piedras, sin problemas por toxicidad o salinidad, drenajebueno, sin riesgo de inundación, en zonas de vida de condición húmeda, período seco moderado ysin efectos adversos por neblina y viento.

Clase II

Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidadde elección de actividades o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad deusar prácticas de manejo y conservación de suelos.

Page 80: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

80

GUÍA METODOLÓGICA

Las limitaciones que pueden presentar son: relieve ligeramente ondulado, erosión sufrida leve,suelos profundos, texturas moderadamente finas o moderadamente gruesas en el suelo y finas omoderadamente gruesas en el subsuelo, ligeramente pedregosos, fertilidad media, toxicidad ysalinidad leves, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundaciónleve, zonas de vida seca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente y condición de neblinay viento moderada.

Clase III

Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen laelección de los cultivos o se incrementan los costos de producción. Para desarrollar los cultivosanuales se requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas.

Entre las limitantes de esta clase están: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida leve, drenajemoderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vidaseca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y vientos moderados.

Clase IV

Las tierras de estas clases presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen suuso a vegetación semi permanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollarúnicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelosy aguas, excepto de climas pluviales, donde este tipo de cultivo no es recomendable.

Las limitaciones se pueden presentar solas o combinadas y son: relieve ondulado, erosión sufridamoderada, suelos moderadamente profundos, texturas en el suelo y en subsuelo muy finas omoderadamente gruesas, pedregosos, fertilidad media, toxicidad moderada, salinidad leve, drenajemoderadamente lento o moderadamente excesivo, riesgo de inundación moderado, zonas de vidaseca, muy húmedas y pluviales, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y vientomoderada.

Clase V

Las tierras de esta clase presentas severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosques, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo debosque natural.

Las limitaciones que pueden ocurrir solas o combinadas cuando la pendiente es inferior al 15 %son: relieve moderadamente ondulados, erosión sufrida moderada, suelos poco profundos, lastexturas del suelo y subsuelo pueden ser de finas a gruesas, fuertemente pedregosas, muy bajafertilidad, toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje muy lento o excesivo, riesgo de inundaciónsevero, zonas de vida seca y pluviales, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina yviento fuerte.

Pueden presentarse las siguientes limitaciones cuando la pendiente oscila entre 15 y 30 %: relieveondulado, erosión sufrida moderada, suelos poco profundos, texturas en el suelo moderadamentegruesas o finas y en el subsuelo de muy finas a gruesas, fuertemente pedregosos, muy baja fertilidad,

Page 81: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

81

toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje muy lento o excesivo, riesgo de inundación severo,zonas de vida seca y muy húmedas, excepto bosque muy húmedo tropical, con período seco fuerteo ausente, condición de neblina y viento fuerte.

Clase VI

Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así como cultivospermanentes tales como frutales y café, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas demanejo y conservación de suelos y aguas.

Las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas son: relieve fuertemente ondulado,erosión sufrida severa, suelos moderadamente profundos, texturas en el suelo de muy finas agruesas, en el subsuelo de muy finas a moderadamente gruesas, fuertemente pedregosos, muybaja fertilidad, toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje moderadamente excesivo omoderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zona de vida seca y pluviales, período secoo fuerte ausente, condición de neblina y viento moderada.

Clase VII

Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo forestal encaso de cobertura boscosa, en aquellos casos en que el uso actual es diferente al bosque, se procurarála restauración forestal por medio de la regeneración forestal por medio de la regeneración natural.

Las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas son: relieve escarpado, erosiónsufrida severa, suelos poco profundos, texturas en el suelo y subsuelo de muy finas a gruesas,fuertemente pedregosas, muy baja fertilidad, toxicidad y salinidad fuertes, drenaje excesivo o nulo,riesgo de inundación muy severo, zonas de vida seca y pluviales, período seco fuerte o ausente,condición de neblina y viento fuerte.

Clase VIII

Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria oforestal alguna. Las tierras de esta clase tienen utilidad como zonas de preservación de flora yfauna, protección de áreas de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica. Para esta clasese incluye cualquier categoría de parámetros limitantes.

1.3 Descripción de las subclases de capacidad de uso

En este sistema se reconocen como factores para definir subclases, las limitaciones debidas aerosión, suelo, drenaje y clima. Para determinar las subclases se deben comparar las condicionesde los terrenos de las parcelas de la finca con respecto a las condiciones permitidas en laClase I.

Sub Clases:

Erosión (e)

Es la pérdida actual o potencial de suelo provocada por la escorrentía superficial y la acción delviento. La erosión actual ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra y potencial según elgrado de inclinación de la pendiente

Page 82: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

82

GUÍA METODOLÓGICA

Suelo (s)

Se refiere a las limitaciones que se presentan provocadas por uno o varios de los siguientes factores:profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad.

Drenaje (d)

Agrupa las limitaciones causadas por exceso o deficiencia de humedad en el suelo o por riesgo deinundación.

Clima (c)

Son limitaciones debidas a las distintas características climáticas que afectan negativamente elcrecimiento de las plantas. Para caracterizar las limitaciones por clima el sistema emplea las zonasde vida, el período seco, el viento y la neblina.

1.4 Unidades de manejo

Las unidades de manejo constituyen una subdivisión de las subclases de capacidad de uso, queindican el o los factores específicos que limitan su utilización en actividades agropecuarias y forestales.Estas tierras son lo suficientemente homogéneas como para requerir sistemas de manejo yconservación similares, que permitan obtener respuestas parecidas de los cultivos desarrolladosen esas áreas.

Simbológicamente las unidades de manejo se representan por un número romano que indica laclase de capacidad, unas o mas letras minúsculas que indican las subclases de capacidad, y unoo mas números arábigos como subíndices a las subclases que correspondan a la unidad demanejo.

Para definir los factores limitantes específicos, se deben comparar con las condiciones establecidaspara la Clase I, para destacar el o los factores de mayor limitación responsables de definir lasunidades de manejo, el subíndice respectivo se indicará subrayado. En cualquiera de los casos, lasdiferentes limitante la siguiente secuencia: e,s d,c.

Para las clases III a VII, el factor de mayor limitación que diferencia a una clase con la clase anteriorse debe indicar con subíndice subrayado. Esto ayuda a definir cual es el factor restrictivo para el usode la tierra.

Ejemplo:

III Clase

III s d Sub clase

III s 1 2 d 1 Unidad de Manejo

Factor que define la clase

Page 83: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

83

Así se tiene:

Limitante por factor suelo

Limitante por factor drenaje

III s 1 2 d 1

Drenaje

Textura

Profundidad efectiva

1.5 Parámetros para la evaluación de la capacidad de uso de la tierra de las fincas.

a. De erosión

Dentro de este factor se incluyen la pendiente y la erosión sufrida.

a.1 Pendiente del terreno

La pendiente de un terreno se expresa como el grado de declive o sea una relación entre lasdistancias vertical y horizontal de dos puntos en términos porcentuales.

Es recomendable realizar una división de la finca en rangos de pendientes similares, ya que esteparámetro es de mucha utilidad al momento de determinar cuáles prácticas de conservación oprotección se pueden establecer en el terreno, ya que para cada rango de pendientes hay un tipode uso de suelo diferente.

Para determinar la pendiente se pueden utilizar diversos instrumentos como: Nivel A, Nivel deCuerda. Caballete, Clinómetro Suunto.

El más apropiado para determinar la pendiente de los suelos es el clinómetro Suunto, y que seutiliza en la escala de porcentaje. Este es un aparato práctico y de fácil manejo que permite tomarlas pendientes con cierto grado de exactitud.

Para cada área con un uso actual definido, se procederá a realizar tres mediciones (en tresdirecciones distintas) de la pendiente del terreno y se anotará la pendiente promedio delárea.

A continuación se ofrece las categorías de pendientes en función del relieve de la tierra.

Page 84: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

84

GUÍA METODOLÓGICA

Categorías de pendiente en función del relieve

Grupo Límites de pendiente Descripción

1 0 a 3 % Terreno plano a casi plano

2 3 a 8 % Terreno ligeramente ondulado

3 8 a 15 % Terreno moderadamente ondulado

4 15 a 30 % Terreno ondulado

5 30 a 60 % Terreno fuertemente ondulado

6 60 a 75 % Terreno escarpado

7 75 % a más Terreno fuertemente escarpado

a.2 Erosión sufrida

Se refiere al daño visible causado a los suelos por la erosión acelerada. Para medir el grado deerosión presente se recurre a la observación en el campo de algunos indicios tales como:pedestales, raíces desnudas, existencia de canalículos, terracetas, surcos, cárcavas,deslizamientos, remoción de masas y la acumulación de sedimentos en el pie de pendientes yvías de desagüe.

Categorías de erosión

1. Nula

Sin síntomas de erosión.

2. Ligera o leve (erosión laminar y/o en surcos ligera)

Los suelos presentan pocos canalículos de escasos centímetros de profundidad después de laslluvias, la presencia de pedestales de poca altura (< 3 cm) puede ser un indicador de erosión leve,lo mismo que marcas livianas de pisoteo. Se considera que ha perdido menos del 25 % del horizonteA original.

3. Moderada (Erosión laminar y/o en surcos moderada)

Se observan síntomas de erosión a través de la presencia generalizada de canalículos y surcospoco profundos en campos de cultivos en maduración y de trillos poco profundos entre las macollasde gramíneas en pastos o pedestales altos (3 a 5 cm.). Se considera que se ha perdido hasta un 50% del horizonte A original.

4. Severa (Erosión laminar y/o en surcos fuertes, o cárcavas incipientes)

Se observa la presencia de abundantes surcos aún después del arado, de canalículos y surcosprofundos en campo con cultivos en maduración y la presencia de trillos profundos en suelos sinvegetación y pequeños deslizamientos en laderas, con macollas sobre pedestales (5 a 10 cm.) detierras en pastos. El suelo ha sido erosionado hasta un 100 % del horizonte A original.

Page 85: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

85

En esta categoría se incluyen deslizamientos y/o deposiciones masivos de suelos que se handesplazado desde su lugar de origen.

b. De suelo

b.1 Profundidad efectiva del suelo

Se define como la profundidad efectiva al grosor de las capas de suelo y subsuelo en donde lasraíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimento y sostén.

Su límite inferior está definido por capas u horizontes compactos que impiden el desarrollo de lasraíces como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados compactos (talpetate),estratos rocosos o pedregosos continuos, nivel freático asociado con gleyzación, horizontes conconcentraciones tóxicas de algún elemento (Cu, Mn, Na)

Esta puede determinarse utilizando barrenos de suelos o palas. La ubicación de las capas queimpidan el desarrollo del sistema radicular es la indicación de la profundidad efectiva del suelo.

Clasificación de profundidad efectiva del suelo

b.2 Textura del suelo superficial:

Esto indica las proporciones de partículas de arena, limo y arcilla que existe en el horizonte delsuelo. La textura se relaciona a la facilidad de establecer cultivos y a la resistencia a la erosión.

Para la medición de campo puede utilizarse la observación directa y el tacto.

De acuerdo a estas técnicas se puede identificar las siguientes texturas:

• Arenoso franco: suelo áspero al tacto, humedecido forma bolas que se desmenuzanfácilmente, mancha ligeramente los dedos.

• Franco arenoso: suelo medianamente áspero, cuando se encuentra seco al comprimirseforma terrones que se desmenuzan fácilmente, húmedo es más difícil de desintegrar, manchalos dedos.

• Franco: suelo ni muy áspero ni muy suave, ligeramente plástico, con humedad adecuadaforma bolas regularmente resistentes, mancha los dedos y no forma cinta. Cuando secosse desmenuzan con facilidad.

• Franco limoso: cuando está seco forma terrones en el suelo que se desmenuzan fácilmente,pulverizado entre los dedos se nota suave y harinoso, cuando se amasa en húmedo produce

Tipo Profundidad Espesor en cm.

1 Muy profundos > 120

2 Profundos 90 a 120

3 Moderadamente profundos 60 a 90

4 Poco profundos o superficiales 30 a 60

5 Muy superficiales < 30

Page 86: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

86

GUÍA METODOLÓGICA

una sensación suave y lisa como de mantequilla y forma bolas que pueden ser manipuladassin que se rompan. Tiene una ligera tendencia a formar cinta con superficie rizada.

• Franco arcilloso: cuando seco forma terrones de regular dureza y en estado húmedo espegajoso, plástico y forma bolas bastantes resistentes a la manipulación. Al comprimirloforma cinta que se rompe con facilidad.

• Arcilloso: cuando seco forma terrones difícil de romper con los dedos, cuando húmedo esmuy pegajoso, al frotarlo entre los dedos forma cinta delgada y resistente de varioscentímetros de longitud.

Grupos texturales del suelo:

Fuente: F. Suárez de Castro

Categorías de textura:

1. Gruesa: arenosa, arenosa franco gruesas y media

2. Moderadamente gruesas: arenosa franco fina, franco arenosa media y gruesa

3. Medianas: franco arenosa fina, franco, franco limosa, limosa

4. Moderadamente finas: franco arcillosas, franco arcillo limosas, franco arcillo arenosa

5. Finas: arcillosas (menos de 60 % de arcillas) arcillo arenosa y arcillo limosa

6. Muy finas: arcillosa (más de 60 % de arcillas)

b.3 Pedregosidad y/o rocosidad

Es el contenido de piedras o rocas que interfieren en las labores de labranza, crecimiento de raícesy el movimiento del agua. La pedregosidad se define como el contenido de grava cuyo tamaño varíade 0.2 a 20 mm, las piedras tienen más de 2 cm., de diámetro. La rocosidad es la proporciónrelativa de exposición de la roca fija, ya sea por afloramiento en suelos muy delgados o porconglomerados. Para su determinación basta con hacer una observación detallada de la parcela ytratando de determinar la cantidad de piedras en esta.

Categorías de pedregosidad o rocosidad

1. Sin pedregosidad

No hay piedras o rocas o son tan pocas que no interfieren en la preparación del suelo. Las piedras

Consistencia Textura

Muy pesado Arcilloso (con más de 40 % de arcilla)

Pesado Arcilloso - limoso y arcilloso - arenoso

Moderadamente pesado Franco arcilloso - limoso, franco arcilloso arenoso, franco arcilloso

Mediano Franco - limoso, franco, franco –arenoso fino

Moderadamente liviano Franco - arenoso

Liviano Arenoso - franco

Muy liviano Arenoso, arenoso grueso

Page 87: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

87

y/o rocas cubren menos de 1m2/Ha. En esta categoría se acepta hasta 5 % del volumen del suelocon grava.

2. Ligeramente pedregoso

El contenido de piedras y/o rocas interfiere con la preparación de terrenos, pero sin impedir estalabor. El área cubierta por las rocas y/o piedras varía entre 1 y 10 m2/Ha. Se acepta de 5 a 10 % delvolumen del suelo con grava.

3. Moderadamente pedregoso

El contenido de piedras y/o rocas es suficiente para dificultar la preparación del terreno, por lo queesta labor debe desarrollarse cuidadosamente. El área ocupada por las piedras y/o rocas varía de10 a 300 m2/Ha. Se acepta de 10 a 15 % del volumen del suelo con grava.

4. Pedregoso

El contenido de piedras y/o rocas sólo permite la utilización de maquinaria liviana o herramientas demano para preparar el terreno. El área ocupada por las piedras y/o rocas varía de 300 a 800 m2//Ha. Se acepta de 15 a 25 % del volumen del suelo con grava.

5. Muy pedregoso

El contenido de piedras y/o rocas es suficiente para impedir cualquier uso de maquinaria agrícola enla preparación de los terrenos, por lo que sólo se puede usar implementos manuales. El área ocupadapor las piedras y/o rocas varía de 800 a 2000 m2/Ha. Se acepta de 25 a 50 % del volumen del suelocon grava.

6. Fuertemente pedregoso

De 20 a 50 % de la superficie se encuentra cubierta de piedras y/o rocas. Sólo se podrán utilizarimplementos manuales ocasionalmente. Se acepta de 50 a 75 % del volumen del suelo congrava.

7. Extremadamente pedregosos

La superficie se encuentra prácticamente cubierta de piedras y/o rocas, con más del 50 % de lamisma cubierta por éstas. Se acepta mas del 75 % del volumen del suelo con gravas.

b.4 Contenido de Materia Orgánica:

Esto permite reconocer la fertilidad natural de los suelos. Realizar un análisis de campo del contenidode materia orgánica en el suelo es muy difícil de lograr con exactitud, por lo tanto puede considerarsetres proporciones de esta materia orgánica presente en los suelos: alta, media y baja

Para obtener este contenido en el suelo, podemos auxiliarnos de los indicios como coloración delsuelo, presencia de residuos vegetales o animales y presencia de organismos del suelo (lombricespor ejemplo), apoyándonos con la observación directa y removiendo la capa superficial del suelocon una pala, coba u otro implemento.

Page 88: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

88

GUÍA METODOLÓGICA

De esta forma se considera un contenido de materia orgánica:

1- Alto:

Color gris oscuro o casi negro, presencia de residuos vegetales o animales y organismos del sueloen cantidades considerables por metro cuadrado.

2- Medio:

Color pardo y pardo oscuro a café, presencia de residuos vegetales o animales y organismos delsuelo en cantidades escasas por metro cuadrado.

3- Bajo:

Color gris claro o casi blanco, presencia de residuos vegetales o animales y organismos del sueloen proporciones muy escasas o nulas.

Nota importante: otros de los elementos que deben considerarse dentro del factor suelo son:toxicidad de cobre y salinidad, los que se pueden determinar con pruebas de laboratorio. Sinembargo se pueden encontrar algunos indicios que los suelos y la vegetación presentan en esascondiciones.

c. Drenaje

Agrupa las limitaciones causadas por exceso o deficiencia de humedad en el suelo o por riesgo deinundación.

Se define como la rapidez con que el agua se desplaza, ya sea por escurrimiento superficial o porsu movimiento a través del perfil del suelo hacia espacios subterráneos.

Categorías de drenaje

1. Excesivo

El agua se elimina del suelo rápidamente, ya sea porque posee texturas muy livianas o bien porpresentar pendientes escarpadas y expuestas.

2. Moderadamente excesivo

El agua se elimina del suelo en forma moderadamente rápida. Muchos de estos suelos son detextura moderadamente livianas y/o de relieve ondulado.

3. Bueno

El agua se elimina del suelo con facilidad, pero no con rapidez. Los suelos bien drenados tienencomúnmente texturas medias sin embargo, suelos arcillosos con buena estructura pueden incluirsedentro de esta clase.

Page 89: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

89

4. Moderadamente lento

En esta clase, el agua se elimina del suelo con cierta lentitud, de modo que el perfil permanecesaturado (humedad excesiva) durante períodos cortos pero apreciables.

5. Lento

El agua se elimina del suelo con lentitud suficiente para mantenerlo saturado durante períodos muyapreciables de tiempo (3 a 6 meses al año)

6. Muy lento

El agua se elimina tan lento que el suelo permanece saturado por largos períodos de tiempo (6 a 9meses del año). El nivel freático está por lo general cerca de la superficie del suelo (menos de 30cm) durante una parte considerable del año.

7. Nulo

El agua se elimina del suelo tan lentamente que la capa freática permanece en la superficie o sobreésta la mayor parte del tiempo (mas de 9 meses al año).

c.2 Riesgo de inundación

Se refiere a la probabilidad y frecuencia de ocurrencia de un desborde de una corriente de aguafuera de su cauce normal poniendo en peligro áreas aledañas.

La inundación puede ser causada por el estancamiento de aguas en depresiones y llanuras, enespecial sobre suelos con problemas de drenaje. Para su determinación debe preguntarse a lafamilia productora si los suelos presentan algún tipo de inundación durante el año.

Categorías de inundación o anegamiento

1. Nulo

Los suelos no presentan ningún riesgo de sufrir inundaciones

2. Leve

Se presentan en forma ocasional y por lo general en años excepcionalmente lluviosos, sin embargosu permanencia no es mayor de una semana

3. Moderado

Las inundaciones por lo general ocurren todos los años, pero su permanencia es inferior a dossemanas.

4. Severo

Las inundaciones ocurren varias veces al año y permanecen por períodos cortos (menos de dossemanas)

Page 90: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

90

GUÍA METODOLÓGICA

5. Muy severo

Las inundaciones ocurren varias veces al año y por períodos mayores a dos semanas.

d. De clima

Son limitaciones debidas a las distintas características climáticas que afectan negativamente elcrecimiento de las plantas..

d.1 Zonas de vida

La Zona de Vida, es un conjunto de ámbitos específicos de los factores climáticos principales,constituido por la bio temperatura, precipitación y la humedad, los cuales caracterizan una condiciónambiental particular para un área geográfica determinada (Holdrige 1967).

De acuerdo con el mapa ecológico de Nicaragua, el país cuenta con ocho zonas de vida diferentes.

Zonas de Vida (según Holdrige 1982)

d.2 Período seco

Se entiende por período seco el número de meses secos (sin precipitación alguna) consecutivos.Se consideran meses secos aquellos donde la precipitación es inferior a la mitad de la evaporaciónpotencial. Esta información se puede obtener del documento del Plan de Manejo del Área Protegida,o con auxilio de la información del MAGFOR.

Categorías de período seco

1. Ausente: < 1 mes

2. Moderado: 1 – 3 meses

3. Fuerte: > 3 meses

d.3 Neblina

La presencia de neblina deja en las áreas de influencia, específicamente en la vegetación arbóreacaracterísticas fácilmente interpretables a su frecuencia y densidad. Para determinar estas categoríasdebe consultar con la familia productora la ocurrencia de neblinas en la finca.

Nombre Siglas

Bosque muy Seco tropical BmST

Bosque Seco Tropical BST

Bosque Seco Premontano BSP

Bosque Pluvial Premontano BPP

Bosque Húmedo Tropical BHT

Bosque muy Húmedo Tropical BmHT

Bosque Húmedo Premontano BHP

Bosque muy Húmedo Premontano BmHP

Page 91: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

91

Categorías de neblina

1. Ausente

Aquí se incluyen los sitios en que la neblina no representa ningún obstáculo para el desarrollonormal de las actividades agrícolas. La categoría comprende las áreas que no tienen influencia deneblina, así como aquellas en las cuales existe neblina con poca frecuencia y por períodos de cortaduración, ya que ocurre sobre todo en algunos días en el invierno y normalmente durante la nocheo primeras horas del día.

Se reconoce en el campo por la ausencia o poca frecuencia del musgo sobre los árboles, el cualpuede aparecer inclusive cubriendo parcialmente algunas ramas de la mayoría de los árboles del sitio.

2. Moderada

Esta categoría corresponde a lugares afectados por neblina casi a diario durante el invierno y enforma mas aislada durante el verano. Generalmente se encuentran tales sitios en sectores de pasode nubes. Estos fenómenos pueden ocurrir a cualquier hora del día pero son más comunes durantelas horas de la tarde y la noche.

En el campo se determinan tales condiciones por la abundancia de musgo, el cual cubre gran partede las ramas y de los troncos de casi todos los árboles. Este puede ser colgante (5 a15 cm delongitud) o en forma más corta pero formando capas.

3. Fuerte (Bosque nuboso)

Corresponde a áreas en las que la neblina es tan frecuente que ocurre casi todos los días y esproducida por el casi contacto directo entre las nubes y el terreno. Su comportamiento es muyvariado en cuanto a la frecuencia y duración de las masas de nubes, pero puede ocurrir durantevarias horas en forma continua o en períodos intermitentes.

Son sitios fácilmente reconocibles por la abundancia del musgo, el que cubre todo a casi todo elárbol, formando en la mayoría de los casos una verdadera “alfombra” sobre las ramas o tronco delos árboles maduros o viejos.

Los bosques naturales en áreas bajo estas condiciones son de baja altura y de poca importanciaeconómica y en muchos casos no resulta rentable su manejo.

d.4 Vientos

El viento ejerce un efecto mecánico directo sobre las plantas, desecamiento del ambiente y provocaerosión. Estas categorías se pueden determinar de forma sencilla observando el estado de lavegetación o de los árboles que se encuentran en las parcelas.

Categorías de Vientos

1. Ausente

Corresponde a las categorías de viento 1, el que no provoca problemas en las actividades agrícolas,pecuarias o forestales. Incluye los vientos constantes y frecuentes, con velocidades promedio

Page 92: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

92

GUÍA METODOLÓGICA

inferiores a 15 km. / hora. Bajo estas condiciones los árboles crecen verticalmente y expenden susramas en todas direcciones.

2. Moderado

Comprende el viento constante o muy frecuente, con velocidades entre los 15 y 30 Km/hora, elque causa problemas moderados a la agricultura, los que pueden solventarse con la instalación derompevientos como medidas de protección. También abarca los de velocidades mayores, pero conmenor constancia. Se reconoce en el campo por que las ramas de los árboles crecen de formadesordenada y presentan signos de desviación a favor de la dirección del viento.

3. Fuerte

Corresponde a la categoría de viento 3, el que alcanza velocidades superiores a los 30 Km/hora yque tiene una frecuencia mayor al 50 % del tiempo. Este tipo de vientos tiene efectos muy perjudicialespara actividades del uso de la tierra, llegando a limitar la capacidad de uso de la misma a pastoreoo producción forestal de bajo rendimiento.

Se reconoce en el campo, por que los árboles carecen de ramas del lado donde sopla el viento ypor lo general tienen su tronco inclinado debido a la fuerza del viento y al peso de su copa. (Efectobandera).

1.6 Uso del sistema

Para llevar a cabo la clasificación de la capacidad de uso de una tierra, es necesario, primero contarcon los datos de campo.

Parámetros específicos como toxicidad de cobre y la salinidad, deberán evaluarse únicamente enaquellas zonas donde son reconocidos como limitantes a nivel local, tal es el caso de algunas zonasdel Occidente y los litorales respectivamente.

Después de completar la totalidad de los datos referente a los parámetros del sistema, se procedea determinar la clase, o subclase o unidad de manejo según corresponda.

Para lograr lo anterior se comienza a comparar el respectivo dato del parámetro de cada unidad detierra (parcela) con los valores permitidos en la clave (Cuadro 1). Se empieza de arriba hacia abajo,es decir de la Clase I hasta la VII, la clase resultante será en la cual coincidan todos los valores decampo con los indicados en dicha clave. En el momento que un valor de un factor a ser clasificadono corresponde con lo exigido por la clave, se deberá pasar hacia la siguiente línea de valores a finde hacerla coincidir.

Page 93: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

93

Cua

dro

# 1:

Par

ámet

ros

para

la e

valu

ació

n de

la C

apac

idad

de

Uso

de

las

Tier

ras

Cla

seER

OSI

ON

SUEL

OS

DRE

NAJ

EC

LIM

A

Pend

ient

e(%

)Er

osió

nsu

frida

Prof

undi

dad

Text

ura

Pedr

egos

idad

Ferti

lidad

Toxic

idad

/sa

linid

adD

rena

jeIn

unda

ción

Zona

de

Vida

Perío

dose

coN

eblin

aVi

ento

e1

e2s1

s2s3

s4s5

/ s

6d1

d2c1

c2C

3C

4

I<

3N

ula

> 12

0M

edia

Sin

pied

ras

Alta

Toxic

leve

Salin

leve

Buen

oN

ulo

BHP

BHT

Mod

erad

oAu

sent

eAu

sent

e

II<

8N

ula

a le

ve>

90M

od. F

inas

aM

od. G

rues

as

Sin

pied

ra a

liger

amen

tepe

dreg

osos

Med

ia a

Alta

Toxic

leve

Salin

leve

Mod

.exc

aM

od.

lent

osN

ulo

a le

veTo

das

exce

pto

BMH

Cua

lqui

era

Ause

nte

am

oder

ada

Ause

nte

am

oder

ado

III

< 3

Nul

a a

leve

> 90

Fina

s a

muy

finas

Sin

pied

ra a

liger

amen

tepe

dreg

osos

Alta

Toxic

leve

Salin

leve

Mod

lent

o a

lent

oN

ulo

am

oder

ado

BsT

BhT

BhP

Fuer

teAu

sent

eAu

sent

e a

mod

erad

o

< 15

Nul

a a

mod

erad

a>

60Fi

nas

am

oder

ada

men

te g

rues

as

Sin

pied

ras

am

oder

adam

ente

pedr

egos

asM

edia

a A

ltaTo

xic

mod

Salin

leve

Mod

.exc

aM

od.

lent

osN

ulo

am

oder

ado

Toda

s ex

cept

opl

uvia

les

Cua

lqui

era

Áuse

nte

am

oder

ada

Ause

nte

am

oder

ado

IV*

< 30

Nul

a a

mod

erad

a>

60M

uy f

ina

am

oder

ada

grue

sas

Sin

pied

ras

ape

dreg

oso

Med

ia a

Alta

Toxi

c m

odSa

lin le

ve

Mod

lent

o a

Mod

exce

sivo

Nul

o a

mod

erad

aTo

das

Cua

lqui

era

Áuse

nte

am

oder

ada

Ause

nte

am

oder

ado

V**

< 15

Nul

a a

mod

erad

a>

30C

ualq

uier

aSi

n pi

edra

s a

fuer

tepe

dreg

osos

Cua

lqui

era

Toxic

fue

rteSa

linm

oder

ada

Muy

lent

o a

exce

sivo

Nul

o a

seve

roTo

das

Cua

lqui

era

Ause

nte

aFu

erte

Ause

nte

aFu

erte

< 15

Nul

a a

mod

erad

a>

30m

oder

ada

grue

sas

a fin

as

Sin

pied

ras

afu

erte

pedr

egos

osC

ualq

uier

aTo

xic f

uerte

Salin

mod

erad

a

Muy

lent

o a

exce

sivo

Nul

o a

seve

ro

Toda

s ex

cept

opl

uvia

les

yBm

H-T

Cua

lqui

era

Ause

nte

aFu

erte

Ause

nte

aFu

erte

VI<

50N

ula

ase

vera

> 60

Cua

lqui

era

Sin

pied

ras

afu

erte

pedr

egos

asC

ualq

uier

aTo

xic f

uerte

Salin

mod

erad

a

Mod

exc

esa

Mod

lent

oN

ulo

am

oder

ado

Toda

sC

ualq

uier

aAu

sent

e a

mod

erad

aAu

sent

e a

mod

erad

o

VII

< 75

Nul

a a

seve

ra>

30C

ualq

uier

aSi

n pi

edra

s a

fuer

tepe

dreg

osas

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Toda

sC

ualq

uier

aC

ualq

uier

aC

ualq

uier

a

VIII

Cua

lqui

era

Cua

l qui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

e ra

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

Cua

lqui

era

* C

limas

plu

vial

es n

o pe

rmite

n cu

ltivo

s an

uale

s en

est

a C

lase

.

** E

sta

Cla

se a

cept

a cu

ltivo

s pe

rman

ente

s so

lo c

uand

o la

pro

fund

idad

efe

ctiv

a se

a m

ayor

de

60 c

m.,

y no

se

pr

esen

ten

prob

lem

as d

e ne

blin

as y

vie

ntos

fuer

tes

Page 94: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

94

GUÍA METODOLÓGICA

Ejemplo práctico del uso del sistema

De la evaluación agrológica de una parcela en una finca dentro de la Reserva Biológica Indio – Maíz,un extensionista obtuvo los siguientes datos:

Pendiente dominante 14 %Erosión sufrida: LeveProfundidad efectiva: + 120 cmTextura superficial: Franco arcillosaPedregosidad: NulaFertilidad o Materia Org. MediaToxicidad/salinidad NoDrenaje: Moderadamente excesivoRiesgo de inundación: NuloZona de Vida: Bosque Húmedo TropicalPeríodo seco: ModeradoNeblina: AusenteViento: Ausente

Para determinar la clase de capacidad de uso se procede a comparar los datos con los del cuadro# 1, para lo cual se utiliza la tabla de campo que se presenta:

Parámetro Símbolo Valor Definición Clase

Pendiente e1 14 % Mod. ondulado III

Erosión sufrida e2 Laminar Leve II

Profundidad efectiva S1 >120 cm Muy profundo I

Textura del suelo S2 F arcillosa II

Pedregosidad s3 Nula I

Fertilidad s4 Media II

Toxicidad / salinidad s5 / s6 ___ ____ ___

Drenaje d1 Mod. excesivo II

Riesgo de inundación d2 Nulo I

Zona de Vida c1 BhT I

Período seco c2 2 meses Moderado I

Neblina c3 Ausente I

Vientos c4 Ausente I

De esta comparación se obtiene que las tierras de esta parcela son de clase III, que la subclase esIII e s d y que la unidad de manejo es: III e 1 2 s 2 4 d 1.

Page 95: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

95

1.7 Parámetros modificables de la capacidad de uso de la tierra

Cuando en una parcela de tierra con determinadas limitaciones se desarrollan prácticas específicasde manejo y/o conservación de suelos, las cuales corrigen dichas limitaciones (uso potencial) , latierra de la parcela deberá ser reclasificada según las limitaciones que permanezcan en dicha tierra.

Así por ejemplo, la pendiente, erosión sufrida, pedregosidad y fertilidad puede corregirse parcial ototalmente con prácticas específicas de manejo y conservación de suelos, el efecto desecante delviento puede corregirse con la implementación de sistemas de riego y el drenaje puede también sermodificado con obras de avenamiento siempre y cuando la textura y permeabilidad del suelo lopermitan.

1.8 Uso potencial de la tierra

El uso actual de cada parcela de finca debe ser comparado con su uso potencial que es el uso masapropiado de acuerdo con sus características y limitaciones, según la clase de capacidad:

Cuadro #2: Uso Preferible del Suelo de acuerdo a su capacidad de uso.

CLASE USO PREFERIBLEMEDIDAS DE MANEJO Y

CONSERVACION DE SUELOS

I Cultivos anuales continuos No muy intensivas

II Cultivos anuales continuos No muy intensivas

III Cultivos anuales continuos Intensivas

IV Cultivos anuales ocasionales Muy Intensivas

V Pastoreo No muy intensivas

VI Cultivos permanentes Intensivas

VII Manejo de bosques y tacotales No muy intensivas

VIII Protección Ninguna

De la comparación puede resultar que el uso actual de la tierra sea:

Adecuado: Tierras de clase II bajo cultivo de maíz.

Tierras de clase VI en frutales o cafetales.

Inadecuado: por sobre uso: Tierras de clase VI bajo cultivo de maíz.

por sub uso: Tierras de clase II bajo pastizales o potreros extensivos

En los casos de uso inadecuado el técnico anotará para cada parcela el uso preferible

1.9 Selección de medidas y prácticas de manejo

Después de analizar las limitaciones de cada unidad de tierra o parcela de la finca, el técnico puedeya predeterminar las prácticas de manejo que pueden ser aplicadas para resolver el problema en

Page 96: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

96

GUÍA METODOLÓGICA

cuanto al uso de los suelos y las aguas de la finca, y favorecer entonces el uso apropiado para cadaclase de tierra de la finca.

La alternativa o práctica más adecuada para el manejo de los suelos y aguas de las fincas, será laque la familia productora decida después de haberles ofrecido una serie de alternativas a elegir, lasque todas son apropiadas para resolver el problema de manejo que se presente. La intensidad de laaplicación de las prácticas dependerá de la intensidad de las limitantes de las clases de capacidadde uso de las tierras de la finca.

En el siguiente cuadro, se ofrecen una serie de prácticas a considerar para alcanzar el manejoadecuado de los suelos y aguas de las fincas.

Cuadro # 2: Prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas según la Clase deCapacidad de Uso.

NoDescripción de las

prácticasUnidad de medida Clases de Capacidad de

Uso del Suelo

I II III IV V VI VII

1 Canal de guardia Mts. lineales X X X X X

2 Acequias de ladera Mts. lineales

3 Terrazas de huerto Mts. lineales X X X

4 Terraza de desviación Mts. lineales X X X

5 Muros de piedra Mts. lineales X X X X

6 Vía de agua empastada Mts. lineales X X X X

7 Camino de acceso Mts. lineales X X X X X X X

8 Cortinas rompevientos Mts. lineales X X X X X X

9Surcos en contorno(potreros o pastizales)

Mts. lineales X

10 Establecimiento de Cercas Mts. lineales X X X X X X X

11 Canal de desviación Mts. lineales X X X

12 Estanque de agua Mts. cúbicos X X X X X X

13 Represa de agua Mts. cúbicos X X X X X X

14 Diques en contorno Mts. lineales X X X

15 Canal de infiltración Mts. lineales X X X X X X

Page 97: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

97

NoDescripción de las

prácticasUnidad de medida Clases de Capacidad de

Uso del Suelo

I II III IV V VI VII

16 Siembra en contorno Has. X X X

17 Barreras vivas Mts. lineales X X X

18 Barreras muertas Mts. lineales X X X X

19 Rotación de cultivos Has. X X X X

20 Cultivos intercalados Has. X X X X X

21 Cultivos en fajas Has. X X X X

22Apartos de potreros pararotación Has. X

23 Cobertura muerta Mts. lineales X X X X

24 Cultivo de cobertura Has. X X X X

25 Barbecho mejorado Has. X X X

26 Sistemas agroforestales Has. X X X X

27Enmiendas orgánicasanimales

Has. X X X X X X X

28 Aplicación de compost Mts_ X X X X X

29 Abono verde Has. X

30Fertilización y enmiendasminerales Kg / Ha X X X X X X

31 Control de cárcavas Has. X X X

32 Control de deslizamiento Has. X X X

33 Control de inundación Has. X X X X

34 Desaguadero lateral Mts. lineales X X X X X X

35Aprovechamiento demanantial Mts_ X X X X X X X

36 Sistema de riego Mts. lineales X X X X X

37 Ubicación de bebederos Unidad X

Page 98: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

98

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo # 5

Matriz de clasificación de sub zonas de manejo4

Forma de aplicación de la Matriz

Procedimiento:

1. Se determinan y ubican los distintos usos del suelo en la finca.

2. Se determina la pendiente de los mismos usos de suelo. Por ejemplo un tacotal en un sitiode 15º de pendiente pertenece a una zona de uso amplio (Zua) y puede ser manejado parasiembra de otros cultivos. En cambio ese mismo tacotal en un sitio de más de 30º de pendientepertenece a una zona de recuperación para uso sostenible (Zrus), no puede ser cortado,pero sí manejado según técnicas de agroforestería.

3. La pendiente está expresada en grados y sólo requiere de un pequeño entrenamiento parapoder determinarla en el campo. Puede ser medida por el método del brazo, usando elllamado nivel A ó por medio de un clinómetro que es el método más exacto de todos.

4. Se determina la sub-zona (ej. Tacotal) y se determina el grado de pendiente (ej. 30-40˚). Laconvergencia entre los dos resulta en Zona de Recuperación de Uso Sostenible (Zrus)como es mostrado en el siguiente ejemplo.

4 Zonificación con base en los Planes de Manejo: Reserva Natural Cerro Arenal, Reserva Natural Cerro Datanlí – El Diablo,Reserva Natural Cerro Apante

Matriz para la Clasificación de Sub-Zonas de Manejo

Uso Actual (2000)Pendiente °Pendiente %

< 15º< 26 %

15-30º26 - 58 %

30-40 º58 - 84%

> 40º> 84%

Infraest. existente I Zua Zua Zua Zrus

Bosque Denso Bd Zn Zn Zn Zn

Bosque Abierto Ba Zps Zps Zps Zrc

Cultivos Anuales Ca Zua Zrus Zrus Zrc

Tacotal T Zua Zps Zrus Zrc

Pasto Pa Zua Zps Zrus Zrc

Ríos y riberas Rr Zpa Zpa Zpa Zpa

Café con sombra Csom Zps Zps Zps Zps

Café al sol Csol Zps Zrus Zrus Zrus

Formula para determinar la pendiente en porcentaje (%) a partir de pendiente en grados (°):Tangente del ángulo por 100Ejemplo: Pendiente de 30° => tan30°= 0.5773 x 100= 57.7 %Formula para determinar la pendiente en grados (°) a partir de pendiente en porcentaje (%):Pendiente en % /100 CotangenteEjemplo: 50% de pendiente => 50/100= 0.5 => cotangente 0.5 = 26°30’ ó 26.5°

*

Zua - zona de uso amplio; Zrus - Zona de recuperación en uso sostenible; Zn - Zona núcleo; Zps - zona deproducción sostenible; Zuc - Zona de recuperación para la conservación.

Page 99: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

99

Anexo #6:

Sistemas agropecuarios y sistemas de finca

Antes de entrar a una definición de estos, se hace necesario definir que es un sistema, Betch,citado por Hart (1980), lo define así: Un sistema es un arreglo o conjunto de componentes, unidoso relacionados de tal manera que forman una entidad o un todo.

Un sistema agropecuario es aquel cuyos componentes incluyen poblaciones de plantas cultivadasy animales, un sistema agropecuario tiene características estructurales y funcionales.

Estructuralmente, un sistema agropecuario es un diseño físico de cultivos y animales en elespacio o a través del tiempo; funcionalmente, es una unidad que procesa ingresos talescomo radiación solar, agua, nutrientes y produce egresos tales como alimentos, leña, fibras,etc. De manera más amplia, un sistema agropecuario es la entidad organizada con el propósitode usar recursos naturales para obtener productos y beneficios agrícolas, forestales oanimales y ambientales.

Una forma de conceptualizar el complejo de componentes físicos y bióticos, es verlo como unajerarquía de sistemas. El concepto de jerarquía es usado en biología para entender la relación entrecélulas, tejidos, órganos, organismos. Los sistemas agropecuarios pueden ser vistos como unajerarquía de parcelas, fincas y regiones. Una parcela es un sub sistema de una finca, una finca es unsub sistema de una cuenca, Área Protegida, región o zona. Aquí se utiliza la palabra “finca” de unamanera general para indicar una unidad de terreno de tamaño variable, en la cual se llevan a caboactividades agropecuarias recreativas, reproductivas, etc. Cuando pensamos en fincas,generalmente se piensa en las partes del establecimiento productivo, incluidos la casa, corrales,parcelas para cultivos, animales, también se incluyen la producción de las cosechas, productosanimales y algunas actividades de manejo, debe incluirse la familia, el aspecto social y económico.

Sin embargo, la palabra Sistema, implica algo más; como se explicó, los componentes no estánaislados, sino que se afectan mutuamente, y algunas veces uno de ellos influye con fuerza en laestructura y función de los otros componentes. Si se comprende que la finca es un sistema, concomponentes que interactúan en vez de operar aisladamente, resulta más fácil buscar solución alos problemas de manejo, tanto para producción económica como para sostenibilidad de la misma.

La conceptualización de la finca como un sistema ayuda también a comprender mejor los cambiosque ocurren a través del tiempo y los impactos del manejo en la misma; dado que un sistema es unaentidad o un todo, cuando uno de los componentes se altera puede influir sobre el sistema total.

El sistema también es dinámico, las condiciones de los componentes y sus interacciones cambiana través del tiempo. Por ejemplo, cuando los árboles son pequeños se pueden cultivar especiesanuales entre las hileras, luego de algunos años la sombra excesiva puede afectar al cultivo. Elesquema de sistemas ayuda a enfocar a la finca como un ente complejo y dinámico, y a comprenderlos efectos de los cambios que se introducen; eso resulta particularmente útil en el estudio y lapuesta en práctica de sistemas agroforestales, pues la presencia del componente arbóreo introducenuevas interacciones y una dinámica diferente.

Page 100: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

100

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo # 7

Relaciones funcionales entre los componentes del sistema de finca

Para efecto de identificar y comprender las diferentes relaciones funcionales que fundamentan elsistema de finca de las familias atendidas y comprobar además su carácter racional, se debendeterminar las siguientes relaciones:

1- Relación entre las condiciones físicas (edafo - climáticas) de la finca y los cultivos, tacotaleso bosques.

Se relaciona a las razones de la familia en establecer o mantener en las parcelas de la finca, ciertocultivo o práctica. Por ejemplo determinar el porqué siembra los frijoles en las partes altas delterreno, o porqué siembra el arroz en las partes planas, etc.

2- Relación entre las condiciones de la finca y la ganadería.

Se relaciona a las razones de establecimiento de infraestructura para el cuido y manejo del ganadomenor y mayor. Por ejemplo: ¿porqué los porquerizas o los gallineros, los hacen cerca de la casa?

3- Relación entre las herramientas de trabajo (complejo técnico) y los cultivos anuales,tacotales y bosques.

La proporción relativa del área dedicado a cada cultivo o actividad forestal, en un año dado, va adepender de las herramientas con que cuenta la familia. Por ejemplo: no puede preparar un áreamayor de cultivos de los que ya tiene, si la familia cuenta con sólo un machete y un hacha pararealizarlo.

4- Relación entre la infraestructura ganadera y la ganadería.

Determina si la infraestructura ganadera es adecuada o corresponde a la ganadería manejada por lafamilia. Por ejemplo: en la finca sólo hay dos vacas y dos terneros, pero hay dos corrales de ordeñoy cinco potreros.

5- Relaciones físicas entre cultivos, tacotales y bosques.

Se trata de identificar la relación que se puede establecer entre las parcelas mismas de los cultivos,o entre los tacotales y bosques y cultivos. Por ejemplo: el tacotal #1, protege del efecto del vientoa la parcela de maíz, o la parcela de frijoles está protegida por el guineal, etc.

6- Relaciones entre el ganado mayor y menor.

Se debe identificar la relación que se establece entre el ganado mayor y menor dentro de la finca.Por ejemplo: el suero de la leche producido por las vacas se utiliza para la crianza de cerdos, o lagallinaza se suple como complemento alimenticio al ganado, etc.

7- Relaciones entre los cultivos, tacotales y bosques con la ganadería.

De acuerdo a la distribución de cultivos o tacotales y bosques, dentro de la finca, son pocos o casiningún cultivo los que se tienen un uso forrajero específico, pero casi todos los cultivos, tacotalesy los bosques, constituyen una fuente importante de alimentación del ganado tanto en el invierno

Page 101: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

101

como en el verano. Por ejemplo: se siembra y cosecha maíz y se les da de alimento a las gallinas ylos cerdos; igual pasa con la yuca y los bananos, cuando la cosecha es abundante es suministradaa los cerdos; después de la cosecha de maíz, el ganado se mete a pastorear en los rastrojos, odurante el verano el ganado se introduce a los tacotales y bosques para ramonear, etc.

8- Relaciones entre las prácticas agronómicas y pecuarias y los cultivos y ganadería.

Se trata por un lado de determinar en que forma se relacionan las prácticas agronómicas tanto conlos cultivos, las prácticas pecuarias y el ganado, y por otro lado, las prácticas pecuarias relacionadascon el ganado, las prácticas agronómicas y los cultivos.

Estas interacciones que se traducen ya en una relación entre los cultivos y la ganadería, significaconcretamente que los animales pueden volverse medios de producción agrícola (tracción animal:bueyes, caballos) y los cultivos en insumos pecuarios (alimentación: yuca, bananos, maíz, etc.).Esto lleva a hablar de técnicas agropecuarias, que son la expresión de una interacción mas omenos estrecha entre actividades agrícolas y pecuarias. Ejemplo: en la finca se utilizan bueyes obestias mulares, para cumplir con labores agrícolas (preparación del terreno, si fuera el caso) y enel verano los utilizan para el acarreo de leña, madera, (para el consumo y la venta). El propósito demantener los bueyes o las bestias se orienta hacia las actividades agrícolas (fertilidad, tracción),mientras que la valorización de rastrojos de la producción agrícola no forrajera y la producciónvegetal forrajera (si fuera el caso), se realiza gracias a la alimentación del ganado en general, queestos les brindan.

9- Dinámica de la unidad familiar.

En el caso de los sistemas de producción familiar campesino, cuando miembros de la familia sededican a actividades fuera de la finca, como por ejemplo: vender mano de obra, comercio, ventade productos de la finca, venta de servicios, etc., estos aportan a la reproducción de la finca engeneral. Estas actividades son fundamentales, ya que no sólo aportan en el ingreso familiar, y llegana competir con las actividades productivas de la finca, sino porque también pueden representar unaforma importante de valorización de los productos agropecuarios y forestales.

Con todos los elementos o relaciones funcionales que se establecen dentro de la finca se puedecaracterizar el sistema de finca campesino. No todas estas interacciones precisamente se esperanencontrar en una finca, pero en general cualquiera fueran las interacciones presentes, se puedenclasificar en base a cuatro razones fundamentales de la estructura de los sistemas de producciónagropecuarios y forestales de las fincas:

♦ Es la misma fuerza de trabajo que se utiliza para uno u otro proceso de trabajo

♦ Es el mismo conjunto de medios de producción que se reparten en uno u otro proceso detrabajo.

♦ Existen transferencias físicas entre cultivos, bosques, tacotales y ganados en diferentesgrados.

♦ El componente pecuario puede volverse medio de producción agrícola y forestal y losproductos agrícolas y forestales en insumos pecuarios.

Page 102: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

102

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo # 8:

Sistemas agroforestales apropiados según la capacidad de uso de las tierras

Sistema Unidad

Budowski Nair USDA OTS

Taungya Taungya I - VI I - IV, VII, VIII

Árboles de sombra paraperennes

Árboles de sombrapara perennes I - VI I - IV, VII, VIII

Mezcla de perenne I - VI I - IV, VII

Huertos caseros Huertos caseros I - IV I - IV

Cultivos en callejones Cultivos en callejones I - IV I - IV

Combinación deanuales y perennes

Combinación deanuales y perennes

I - V I - IV, VII

Barbechos mejoradospara cultivos

Barbechos mejorad.para cultivos I - V I - IV

Barbechos mejoradospara pastos

Barbechos mejorad.para pastos

I - VI I - VI

Árboles con animales Árboles en pastos I - VI I - VI

Producción integradade árboles y madera

I - VI I - VI

Bancos de proteína I - VI VII - VIII

RompevientosRompevientos ycercas vivas I - VII I - VIII

Cercos vivos I - VI I - VIII

Árboles de uso múltipleen fincas

I - VII I - IV, VII, VIII

Producción integradade animales, cultivos ymadera

I - IV I - IV

Apicultura / árboles I - VIII I - IV, VII, VIII

Page 103: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

103

Anexo # 9

Tecnologías alternativas a ser consideradas en la resolución de problemas de manejo dela finca

Agronómicas:

• Densidad de siembra óptima.

• Rotación de cultivos.

• Diversificación de cultivos

• Cultivos en franjas

• Cultivos perennes y semi perennes

• Abono orgánico

Agroforestales:

• Cultivo en callejones

• Pastos asociados con árboles

• Cercas vivas

• Cultivos anuales asociados con árboles

• Cultivos perennes asociados con árboles

• Cortinas rompe vientos

• Banco de proteínas

Forestales:

• Plantaciones forestales

• Manejo de bosques

• Manejo de tacotales

• Árboles de protección de fuentes de agua

Conservación de suelos:

• Uso de mulch o arrope

• Siembra en curvas a nivel

• Abonos verdes de cobertura

• Tacotales forrajeros

• Barreras vivas

• Diques y empalizadas

• Terrazas individuales

• Barreras muertas

• Protección de taludes

Page 104: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

104

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo # 10:

Ejemplo de Indicadores sobre el tamaño de las alternativas

Para definir el tamaño de las actividades se pueden utilizar varias unidades de medida: manzanas,hectáreas, metros lineales, número de árboles, etc.

Pueden ser usados como indicadores las siguientes medidas:

• Plantación forestal: manzanas de plantación, número de árboles y distanciamiento.

• Plantación de frutales: número de árboles o plantas, distanciamiento.

• Cultivo en callejones: total de manzanas, ancho de los callejones (metros), número deárboles en los callejones, distanciamiento entre los árboles.

• Barreras vivas: área total (en manzanas) de las barreras y cultivo asociado, distancia entrelas barreras, distanciamiento dentro de las barreras, número de árboles.

• Cercas vivas: área (en manzanas) protegida por las cercas, longitud de las cercas y númerode árboles.

• Huertos familiares: área total en manzanas, número de árboles frutales, número de árbolesmaderables, numero de plantas frutales.

• Pasto mejorado: área total en manzanas, cantidad de semilla de pasto.

• Pasto mejorado o natural asociado con árboles: área total en manzanas, cantidad de semillasde pasto, número de árboles y su distanciamiento.

• Control de cárcavas: área protegida (en manzanas), número de diques, número deárboles.

• Manejo de bosques: área manejada (en manzanas)

• Manejo de tacotales: área manejada (en manzanas)

• Abonos verdes: área en manzanas, cantidad de semilla, cultivos asociados.

Page 105: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

105

7. Bibliografía

Page 106: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

106

GUÍA METODOLÓGICA

Autor Título

Arguello M, Humberto 1996 Planificación y Ordenamiento de una finca en el Áreade Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio – Maíz

ASDENIC, Febrero 1999 Guía Metodológica para la Planificación de Fincas

CATIE, Noviembre 2002 Servicios de los Ecosistemas Forestales ¿Podrían ellospagar para detener la deforestación?

Cubero F, Diógenes Capacidad de Uso de las Tierras y su relación con elManejo y Conservación de Suelos y Aguas

Desconocido Conocimientos básicos para la planificación de fincas

INTA, Febrero 2002 Planificación y Administración Empresarial de Fincas.Manual para Productores y Productoras

MARENA - DGAP Manual para la elaboración de Planes de Manejo

MARENA - POSAF – BID Estudio de Línea Base para la Fase II del POSAF, InformeFinal Enero 2002

MARENA – POSAF, Agosto 2001 Plan de ordenamiento de la microcuenca del Río Dipilto

MARENA – POSAF, Agosto 2001 Plan de ordenamiento de la microcuenca Molino Norte

MARENA – POSAF, Agosto 2001 Plan de ordenamiento de la microcuenca Estelí -Estanzuela

MARENA – POSAF, Noviembre 2001 Reglamento Operativo del Programa

MARENA – POSAF, UCP Agosto 2002 Manual para la Formulación de Proyectos de Manejo yUso Sostenible de los RRNN a Nivel de Finca para laConservación de Cuencas Hidrográficas

MARENA-DGAP- POSAF, Enero 2002 Plan de Manejo Reserva Natural Cerro Datanlí – ElDiablo

MARENA-DGAP- POSAF, Enero 2002 Plan de Manejo Reserva Natural Cerro Apante

MARENA-DGAP- POSAF, Enero 2002 Plan de Manejo Reserva Natural Cerro Arenal

MARENA-DGAP- POSAF, Enero 2002 Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Río Escalante- Chacocente

PRODES, 2002 Análisis y Planificación de Fincas I – MarcoMetodológico

Page 107: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

PLANIFICACIÓN DE FINCAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

107

Propatio, 2001 Guía metodológica Plan de Manejo de Patio

Proyecto Agroforestal El Pital Guía Metodológica para el establecimiento de Sistemas- CARE Internacional Integrados de Fincas

Proyecto de Conservación y Metodología para el Análisis y Planificación de FincasDesarrollo Forestal,1998

UICN- GTZ, 2002 Planes de Manejo: Conceptos y Propuestas

UICN, 1990 Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos

Page 108: Documento Conceptual Guia Metod Planificacion Fincas AP 04

108

GUÍA METODOLÓGICA