Distorsiones del mercado de trabajo

13
Autora: Isabel Jordán Cabudare, Julio, 2015 DISTORCIONES DEL DISTORCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales

Transcript of Distorsiones del mercado de trabajo

Autora: Isabel Jordán

Cabudare, Julio, 2015

DISTORCIONES DEL DISTORCIONES DEL MERCADO DE MERCADO DE

TRABAJOTRABAJO

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales

Con la falta de políticas económicas que se encuentre dirigidas a estimular el

sector productivo en los últimos años, se ha acentuado aún más el alto desempleo.

Ello ha tenido impactos adversos en el mercado laboral, que se expresan en el

aumento de la tasa de actividad e informalidad, y que en el contexto de altas tasas

de inflación han acentuado la desigual distribución del ingreso.

Hoy en día existen regulaciones para el mercado laboral, como el manejo de la

política de salario mínimo, la inamovilidad laboral, la reciente reforma de la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y trabajadoras y los impuestos a la nómina,

son factores adicionales, que dependiendo del contexto de la ejecución de estas

políticas, pudieran afectar la generación de empleo.

Mercado de Trabajo en Venezuela

Es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

• El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo

durante un momento de crisis económica.

• El desempleo estacional surge por la fluctuación

estacional de la oferta y la demanda.

• El desempleo friccional tiene lugar por la falta de

acuerdo entre empleado y empleador.

• El desempleo estructural, por último, es el más

grave ya que supone un desajuste técnico entre la

oferta y la demanda de trabajadores.

1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.

2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra.

3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral.

Sin duda alguna el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país.

Consecuencias del Desempleo

a. Consecuencia Económica: cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para siempre.

b. Consecuencia Social: el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario.

c. La pérdida de un ingreso fijo, es causante de un sin número de problemas que se reflejan tanto en el individuo como en la sociedad.

es la situación que se produce

cuando una persona no está

capacitada como para una

determinada ocupación, cargo o

puesto de trabajo, está ocupada

plenamente y toma trabajos

menores en los que generalmente

se gana poco. 

Subempleo

Tipos de Subempleo

•Subempleo por

insuficiencia de Hora:

Cuando una persona está

subocupada por insuficiencia

de horas. Cuando declara en

la encuesta de hogares

haber trabajado,

efectivamente, una cantidad

inferior de horas a la que

declaró como su jornada

normal o jornada habitual y

enseguida declara que desea

trabajar una cantidad mayor

de horas de las que declaró

haber desarrollado durante la

semana de referencia de la

encuesta.

• Subempleo por Competencias: Se da cuando el trabajador piensa que esta sobre cualificado para el trabajo que desempeña.

•Subempleo

por

Ingresos:

Es

cuando los ingresos

no

son

considerados suficientes para el

trabajo desempeñado.

El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo. Por el lado de la oferta de trabajo, uno de los principales factores a considerar es la explosión demográfica ocurrida en el período 1960-1980. De tal forma que aquellos que nacieron en estas décadas han ingresado al mercado de trabajo en los años 1980s y 1990s, presionando fuertemente sobre los empleos y las remuneración percibidas.En el mismo sentido, influyó también la continua migracion rural-urbana y el aumento de la tasa de participación, sobre todo la femenina experimentada en las últimas décadas.

En la actualidad la principal consecuencia económica es el bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de servicios de salud y prestaciones laborales. Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de vida.

Es la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, y cuya única opción laboral legítima es el subempleo en el heterogéneo, diverso y precario sector informal de la economía, realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de progreso laboral. La suma de los desempleados crónicos excluidos y los subempleados para sobrevivir alcanza no menos del 50% de la población económicamente activa.