Disfrute LIJ 3

12
1

description

 

Transcript of Disfrute LIJ 3

Page 1: Disfrute LIJ 3

1

Page 2: Disfrute LIJ 3

2

Índice

Editorial p.3

Artículo:

- Aproximación de la poesía a los niños p. 4

Piececitos-Gabriela Mistral

¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas? Pablo Neruda

La paloma apuñalada y el surtidor de Apollinaire

Crítica:

- Des-conexión entre lo que induce el título y la historia p.8

La puerta olvidada-Paul Maar

Propuesta pedagógica:

- Sexto básico p.9

Harry Potter y la orden del fénix-J.K. Rowling

Trailer

Libro álbum Tomasito p.12

Lectura en voz alta

Barba azul- Charles Perrault p.12

Page 3: Disfrute LIJ 3

3

Editorial

La presenta revista literaria, muestra un repertorio de cinco tipos diferentes de

géneros, que son el álbum, la novela, el cuento, la saga, la poesía. De los géneros que se

tratarán se realizan diferentes productos, entre los escritos encontramos un artículo, una

crítica y una propuesta pedagógica y por otro lado se presenta un producto audiovisual, el

tráiler y uno auditivo, la lectura en voz alta. Todos estos recursos son importantes para

enriquecer el desarrollo literario y crítico de los docentes y estudiantes.

El objetivo de la revista es enriquecer a los lectores con la cultura literaria, poniendo

énfasis en que “quien lee literatura no intenta eludir la realidad, sino adentrarse más

profundamente el ella para comprenderla mejor” (Munita, p.25). Y para lograr este

propósito los docentes tienen un rol fundamental, el de generar en los estudiantes las ansias

de leer, generando un amplio repertorio para el disfrute personal, para así ser competentes

en el ámbito literario.

Algunos de los autores que avalan los análisis literarios presentes en esta revista son,

en los análisis de poesía Ojeda (s.f), Cussen (2012), Rodari (1973). Para sustentar en el enfoque

actual de enseñanza Marín (2009) y para el enfoque de enseñanza de literatura Munita

(2012). Cabe destacar a Lluch (2006) en la paraliteratura.

Estas cordialmente invitado a participar del encuentro con la literatura, con la

presente revista disfrute LIJ, que pretende que entres en un mundo diferente donde todo

puede suceder y donde cada obra tiene una finalidad artística dependiente de su contexto

de creación, pero que necesita de la lectio de cada receptor. Disfrute LIJ se presenta en su

tercera edición y te invita a que puedas ahondar aún más en tus conocimientos literarios y

aprehender la experiencia que la revista te otorga.

Page 4: Disfrute LIJ 3

4

Aproximación de la poesía a los niños

La poesía es un género literario que se distancia cada vez más de los receptores a los

cuales se dirige, debido a que, específicamente, la poesía de autor es difundida en menor

medida, ya que no se consume de manera masiva, lo que implica que también no se escribe

mucho, todo lo anteriormente explicitado hace que existe una desvalorización de lo que en sí

la poesía puede entregar. En el presente artículo se pretende conocer cómo se aproxima la

poesía de autor con sus diferentes elementos, específicamente Piececitos de Gabriela Mistral,

¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas? de Pablo Neruda y La paloma

apuñalada y el surtidor de Apollinaire, a los receptores (niños) desde los primeros

aprendizajes.

Piececitos de Gabriela Mistral, es un poema que pone en el centro al niño, el que es

pobre y pasa inadvertido ante la gente. El poema ¿Por qué se suicidan las hojas cuando se

sienten amarillas? de Pablo Neruda, es una construcción realizada por niños quienes

responden la pregunta planteado por el autor en el título de la obra. Finalmente, La paloma

apuñalada y el surtidor de Apollinaire, es un poema escrito de manera diferente a los

anteriores, dado que es un caligrama. Trata de la guerra y el recuerdo de gente conocida

que se ha dejado atrás por esta devastadora batalla, además en un comienzo se habla de

una paloma apuñalada, esto es más bien un símbolo que se rompe con la misma guerra y la

muerte. El análisis se realizará en base a autores como Ojeda (s.f), Cussen (2012), Rodari

(1973) y Marín (2009).

Es importante conocer los elementos que conforman la poesía, sin transformarse estos

en el fin último de la enseñanza de ésta, como plantea Ojeda (s.f) algunos elementos que la

constituyen son el hablante lírico, el objeto lírico, el motivo lírico, la actitud lírica, las figuras

literarias, la rima, el ritmo. Todos estos elementos los apreciamos en lo poemas antes descritos,

por ejemplo: en Piececitos de Gabriela mistral el motivo lírico el el niño pobre, desvalido, en la

pregunta de Pablo Neruda el motivo lírico es la misma pregunta referida al cambio de color

de las hojas por la estación del año, y en La paloma apuñalada y el surtidor es la tristeza que

deja la guerra, así mismo la actitud lírica en Piececitos de Gabriela Mistral es apostrófica, en

¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas? de Pablo Neruda, la actitud es

enunciativa y el La paloma apuñalada y el surtidor es apelativa. Sin embargo, estos

elementos descritos no son los que ayudarán a apreciar y valorar lo que los poemas entregan

en su totalidad. Como plantea Beuchat en Cussen (2012) “si los niños leen poesía serán “más

sensibles a la belleza, más despiertos en su imaginación, más capaces de asombrarse, más

comprensivos…”(p.4). De acuerdo a lo anterior, resulta fundamental que la enseñanza de la

poesía no quede solo en aspectos formales, ya que entregar la poesía a temprana edad

Page 5: Disfrute LIJ 3

5

requiere de otro tipo de recursos para encantar a los receptores. En consonancia con lo

anterior, existe un elemento fundamental que es el lenguaje poético, el cual desde la

pequeña infancia impacta en los niños, como plantea Ojeda (s.f):

“la apropiación por el niño del lenguaje de comunicación más elemental pasa por la

percepción integradad en el cuerpo y el aliento de los ritmos entonativos que únicamente

el lenguaje rimado de la retahíla y el poema poema pueden proporcionar (…)” (p.11).

En concordancia con lo anterior, se puede observar en los tres poemas ya propuestos, que

el lenguaje no es el que se utiliza para hablar cotidianamente sino que se envuelve en

palabras que se resignifican, lo que le da una entonación diferente a cada uno de ellos y esto

también se puede observar en las figuras literarias. En los versos de Piececitos de Gabriela

Mistral “Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¿cómo pasan sin veros la gente?, se evidencia

una metáfora de los piececitos del niño, en ¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten

amarillas? de Pablo Neruda, “se suicidan antes que el otoño las mate. Porque les llega la

terrible enfermedad del otoño” se personifica a las hojas. Y en La paloma apuñalada y el

surtidor “Dulces figuras apuñaladas Caros labios floridos” se aprecia una comparación.

Otro aspecto fundamental es el juego que te entregan lo poemas en su construcción y

utilización de las palabras, como plantea Ojeda, (s.f) “el niño aprende jugando” (p.18), esto se

visualiza en Piececitos de Gabriela Mistral en la conjugación de las palabras, “que allí donde

poneís la plantita sangrante, el nardo nace más fragante”, en ¿Por qué se suicidan las hojas

cuando se sienten amarillas? de Pablo Neruda la misma construcción del poema ésta hecha

por los niños y es un juego para ellos y como finalmente se enlazan, como plantea Rodari

(1973) en los juegos que propone para crear poesía, en el tópico ¿qué pasaría si…?, se asemeja

a la estructura de pregunta y respuesta propuesta por Pablo Neruda. En último lugar, en La

paloma apuñalada y el surtidor de Apollonaire “Dónde Derain de ojos grises como el alba” se

puede apreciar además el juego visual del caligrama (Ojeda, s.f).

En cuanto a la estructura visual de los poemas y su manera de acercarse a los

receptores, Piececitos de Gabriela Mistral esta escrito en versos con 6 estrofas, en ¿Por qué se

suicidan las hojas cuando se sienten amarillas? de Pablo Neruda se aprecian versos que

pareciese conformasen solo una gran estrofa que junta todas las respuestas de los diferentes

niños, sin embargo la estructura visual de los poemas ya mencionados es similar, no así el

poema La paloma apuñalada y el surtidor de Apollinaire, que aunque contiene versos, su

estructura visual entrega información respecto al contenido que conlleva (Ojeda, s.f), este

tipo de escritura se llama caligrama. Este último es el que capta de mayor manera la

atención de los niños ya que estos son más concretos y prefieren el dibujo a la escritura.

Por otro lado, de acuerdo a Marín (2009) desde el siglo XXI el enfoque de enseñanza

que se espera en el área de lenguaje y comunicación es el comunicativo, de acuerdo a lo cual

Page 6: Disfrute LIJ 3

6

las palabras no son el todo, sino que son enunciados con sentido, donde la textualidad y el

contexto cobran vital importancia. Esto se relaciona explícitamente con la aproximación que

estos poemas deben tener, es decir no tienen que tener un fin de solo identificar ciertos

elementos formales, como en el antiguo enfoque estructural (Marín, 2009), ya que se sabe

que el poema tiene un sentido y significado que cada lector interpretará. Esto se observa en

los tres poemas planteados que aunque tienen diferentes formatos y formas de construcción o

concreción, apuntan a la resignificación de cada lector y entregan más que solo métrica,

figuras literarias, y por ejemplo el motivo lírico.

En suma, la aproximación a la poesía observada a partir de los poemas analizados, se

puede dar desde diferentes aspectos, sin embargo es primordial que los elementos formales

son relevantes ya que sin ellos no se podría comprender de manera total el poema, pero no

son el fin, como se ha analizado, el lenguaje poético, el juego que entregan estos poemas, así

como su estructura visual y el ser contextualizados y resignificados de manera adecuada,

aportan en gran medida el valor que los receptores les pueden dar a la lectura posterior de

los poemas. Incluso su enseñanza es fundamental desde la primera infancia para la

adquisición del lenguaje. A partir de estos tres poemas analizados, se pueden extrapolar a

múltiples otros que también deben tener características particulares que deben resignificarse.

Es importante que a medida que pase el tiempo se le dé la importancia real que tiene la

poesía y saber cuál es el tratamiento adecuado de ella para los niños y demás receptores no

sólo en la escuela sino también en las familias.

Page 7: Disfrute LIJ 3

7

Bibliografía

Cussen, F. (2012). ¿Cómo no leer? En Seminario ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la

lectura en la infancia. Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Desconocido. (s.f.). Antología de las vanguardias. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de

Caligramas de Apollinaire La paloma apuñalada y el surtidor:

http://ubuntuone.com/1QHGwBIcsYo94kBLhf5D1e

Marín, M. (2009). El enfoque comunicacional para la enseñanza de la lengua. En M. Marín,

Lingüística y enseñanza de la lengua (págs. 17-43). Buenos Aires: Aique.

Mistral, G. (1986). Poesía infantil. Santiago, Chile: Andrés Bello.

Neruda, P. (1984). Neruda pregunta: los niños responden. Santiago, Chile.

Ojeda, C. (s.f). La poesía en la escuela. En Técnicas de acercamiento al lenguaje poético.

Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. En Introducción al arte de inventar historias.

Barcelona, España: Argos Vergara.

Page 8: Disfrute LIJ 3

8

Des-conexión entre lo que induce el título y la historia

Título: La puerta olvidada. Autor: Paul Maar. Ilustrador: Frantz Wittkmp.

Datos de edición: Norma, Colombia, 1991. Número de páginas: 63 páginas.

En la novela “La puerta olvidada” del gran autor Paul Maar, solo con leer el título

nace una gran intriga de saber qué sucede con esa puerta y por qué se ha olvidado, esto nos

ayuda a adentrarnos en un clima de fascinación de la lectura. Sin embargo, al empezar a

leer descubrimos como la historia que se cuenta pierde cierta ilusión que el título nos había

inducido a pensar, su estructura independiente de los acontecimientos que van sucediendo se

normalizan.

Esta novela, comienza con una familia normal, que un día mientras comían a Andrés

(hijo menor) se le cae una llave, su padre asombrado dice conocer la llave, la que es de una

puerta que nunca nadie ha visto, sin embargo la puerta aparece y el padre junto a sus hijos

se adentran en el gran prado que hay detrás de ella, todos disfrutan como niños. Pareciese

ser una historia fantástica que encierra lo más grandes deseos infantiles, pero la estructura de

la narración es más bien plana, perdiéndose los acontecimientos fantásticos que la historia va

entregando.

El lector que decida adentrarse en esta novela debe saber que los acontecimientos

que van sucediendo se normalizan a medida que el final se acerca, la fantasía que en un

inicio encanta se va perdiendo y esta familia normal, concluye de la misma manera. Los

personajes además revelan ciertas tendencias, la madre no se atreve a ir al viaje pues prefiere

quedarse en casa, el padre se vuelve a sus fantasías y los niños sólo juegan sin asombrarse de

las extrañas cosas que suceden.

Por otro lado, la secuencia cronológica de la historia es lineal, porque de la casa se

pasa a la puerta y del prado a la casa. Y aunque se dan dos mundos que funcionan de forma

paralela, esto se pierde ya que en ningún momento se intenciona esta situación ni se

relacionan ambos mundos explícitamente. Junto a esto la historia que se cuenta es predecible,

debido a que se encuentran una puerta en que la que deciden entrar, viven ciertas

situaciones y aunque en algún momento Andrés se pierde de su padre y hermana, se entrega

información de que se reencontrarán y volverán a casa.

Esta novela del gran autor Paul Maar, es necesaria para tener un gran bagaje de lo

que literatura nos quiere entregar, además este gran autor e ilustrador ha sido destacado a

lo largo de su carrera con diversos premios internacionales y sus innumerables obras se han

traducido a diversos idiomas y masificado a lo largo del mundo. Además obtener el libro es

fácil, ya que de no poder comprarlo este se encuentra en varias librerías públicas nacionales.

Por lo tanto, es del todo recomendable al público infantil y juvenil, para que amplíen su

bagaje literario.

Page 9: Disfrute LIJ 3

9

Propuesta Pedagógica

Curso: Sexto básico

Eje: Escritura

Objetivo de Aprendizaje 14: Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias

personales, noticias, cuentos, etc.) que:

-tengan una estructura clara

-utilicen conectores adecuados

-tengan coherencia en todas sus oraciones

-incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente), que desarrollen la trama. Los personajes y

el ambiente.

Género: Saga

Título: Harry Potter y la orden del fenix

Autor: J.K. Rowling

Actividad Hipertextual

Objetivo de Actividad: Re-escribir la historia principal del libro de saga leído, tomando como

referente el mito de los viajes de Ulises para la concreción de la actividad.

Propuesta de actividad: El profesor(a) entrega a los estudiantes el mito de los viajes de Ulises,

el cual se utilizará para la actividad del libro Harry Potter y la orden del fénix. Los

estudiantes deben leer el mito de los viajes de Ulises y encontrar las conexiones con el libro de

la saga, para lo cual el profesor pone unas preguntas guías: ¿Qué es común en ambos textos?

¿Existe un héroe y cuál es en ambos casos? ¿Cuál es el viaje que realiza el héroe en cada caso?

¿Cuál es la prueba primordial que ambos deben superar? ¿El personaje principal logra

superar los inconvenientes y regresar?

Situándose como parte de la historia leída de la saga, los estudiantes deben crear una historia

del viaje del héroe, volviendo al texto para buscar el referente del héroe o alguno de los

personajes cercanos a él que lo acompañan en la travesía (por ejemplo: alguno de sus

amigos, enemigos, etc) y también tomar del libro como base los diferentes acontecimientos y

situaciones relevantes que conforman el viaje(conflicto), su desarrollo y conclusión. Además se

debe tomar en consideración el mito de los viajes de Ulises y relacionar cómo este me permite

entender y complementar de mejor manera la creación.

Page 10: Disfrute LIJ 3

10

Los estudiantes deben plasmar su creación en en un formato de cartulina para luego ser

expuestos y evaluados por el profesor.

Rol del profesor: Este solo será guía, andamiaje y evaluación para los estudiantes que lo

necesiten, ya que se espera autonomía de parte de los estudiantes.

Actividad comunidad

Objetivo de actividad: Re-escribir la historia principal del libro de saga leído, de tomando

como referente el mito de los viajes de Ulises para la concreción de la actividad.

Propuesta de actividad: Los estudiantes presentan sus creaciones del viaje del héroe en

formato grande (por ejemplo 1 pliego de cartulina) a sus compañeros en una exposición

realizada en la sala de clases o biblioteca (etc.), explicando la relación del viaje creado con la

saga leída, es decir asimilando ambas estructuras y también la conexión con el mito de los

viajes de Ulises.

Fundamentación

La actividad planteada se sustenta en el enfoque de educación literaria, ya que

como plantea Munita (2010) “se propone la formación de lectores competentes para

comprender y construir significados a partir de las obras leídas” (p.36-37). Lo que significa

que se pretende que los estudiantes puedan comprender y darle significado a lo que leen

para que así aprecien el valor que entregan el género discursivo particular y generen ellos

mismos el goce estético que se pretende con la literatura, de lo contrario no se les estarían

entregando las herramientas necesarias para el disfrute y el valor literario.

Así mismo existe un gran valor para el desarrollo de la competencia literaria, que los

estudiantes puedan expresar lo que piensan acerca de la obras otorgándoles mayor sentido,

para lo cual el profesor el profesor debe poner énfasis en la escucha y reflexiones de los

estudiantes (Munita, 2010). En concordancia con lo anterior, la escritura es positiva ya que, es

“la actividad expresiva capaz de crear mundos autónomos, como ejercicio creativo conductor

de historias y transmisor de emociones”(Cerrillo, en Munita 2010,p.48).

La selección del libro saga, conlleva además una serie de características que hacen

que para el canon literario sea parte de la paraliteratura, que escapa en el sentido de que es

comercial, tiene una difusión audiovisual muy grande (Lluch, 2006). Por lo tanto, hacer que

Page 11: Disfrute LIJ 3

11

los estudiantes se interesen por ellas para leerlas y no verlas, los hará valorar la literatura de

otra forma, es por esto que también la evaluación de la misma debe escapar de lo

tradicional, ya que en este tipo de género, sería para muchos más fácil no leer el libro.

Bibliografía Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En Cerrillo,

Cañamares, & Sánchez, Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio. España: Del cardo.

MINEDUC. (2012). Bases curriculares de lenguaje y comunicación. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Mineduc: http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1

Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (págs. 19-105). Kultrún.

Page 12: Disfrute LIJ 3

12

Trailer

Género: Álbum

Título: Tomasito

Autor: Graciela Beatriz Cabal

Ilustrador: Sandra Lavandeira

Lectura en voz alta

Género: Cuento

Título: Barba azul

Autor: Charles Perrault

Ilustrador: Antonio Castell Rey