Diseño y Aplicación de un Índice de Política Social · 2017-04-25 · Figura 3: Coeficiente de...

248
Valencia 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultad de Ciencias Sociales Dirigida por: TESIS DOCTORAL Gustavo Castillo Rozas Dr. Jorge Garcés Ferrer Dr. Francisco Ródenas Rigla Presentada por: La utilización de la propuesta de UNRISD para comparar 3 países de la OCDE con distinto Estado de Bienestar: Chile, España y Reino Unido Diseño y Aplicación de un Índice de Política Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Transcript of Diseño y Aplicación de un Índice de Política Social · 2017-04-25 · Figura 3: Coeficiente de...

  • Valencia 2014

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    UNIVERSITAT DE VALNCIAFacultad de Ciencias Sociales

    Dirigida por:

    TESIS DOCTORAL

    Gustavo Castillo Rozas

    Dr. Jorge Garcs Ferrer

    Dr. Francisco Rdenas Rigla

    Presentada por:

    La utilizacin de la propuesta de UNRISD para comparar 3

    pases de la OCDE con distinto Estado de Bienestar: Chile,

    Espaa y Reino Unido

    Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    La utilizacin de la propuesta de UNRISD paracomparar 3 pases de la OCDE con distinto Estado de

    Bienestar:Chile, Espaa y Reino Unido

    Gustavo Castillo Rozas

  • Diseo de Portada: Natalia Vidal F.

    2014

    Gustavo Castillo RozasResearcherID: L 569 2014ORCID: 0000 0003 0512 6123

  • UNIVERSITAT DE VALNCIA Facultat de Ciencies Socials

    Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, del Trabajo y los Recursos Humanos

    Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    La Utilizacin de la propuesta de UNRISD para comparar 3 pases de la OCDE con distinto Estado de

    Bienestar: Chile, Espaa y Reino Unido

    TESIS DOCTORAL

    Presentada por: Gustavo Castillo Rozas

    Dirigida por:

    Dr. Jorge Garcs Ferrer Dr. Francisco Rdenas Rigla

    Valencia, 2014

  • ndice de Contenidos

    Agradecimientos 11

    I. Introduccin 13

    II. Marco Terico 17

    II.1 Modelos Tericos del Bienestar Social 21

    II.2 La Poltica Social en la Unin Europea y Amrica Latina. 31

    II.3 Caractersticas Propias de los Modelos de Bienestar en los Pases Seleccionados 43

    II.3.1 Chile 44

    II.3.2 Espaa 65

    II.3.3 Reino Unido 79

    II.4 Otros Estudios Comparativos e ndices Compuestos 93

    III. Metodologa 102

    III.1 Instrumento: Social Policy Index (SPI) 109

  • III.2 Pruebas y ensayos previos del Social Policy Index SPI 118

    III.3 Aplicacin del ndice de Poltica Social SPI 126

    IV. Resultados 132

    IV.1 Chile 132

    IV.2 Espaa 140

    IV.3 Reino Unido 147

    IV.4 Comparacin de los Valores del SPI con la Realidad 154

    V. Conclusiones 177

    VI. Bibliografa 183

    VII. Anexos 197

  • ndice de Tablas

    Tabla 1: Una visin general de las tipologas de los estados de bienestar................................... 23Tabla 2: Rol del Estado de Chile en materia de Poltica Social ..................................................... 45Tabla 3: Etapas del Estado de Bienestar Chileno.......................................................................... 47Tabla 4: Resumen de los hitos de la Poltica Social y el Estado de Bienestar en Chile ................. 52Tabla 5: Gasto Social en Educacin en Chile en 2010................................................................... 53Tabla 6: Gasto Social en Vivienda en Chile en 2010 ..................................................................... 54Tabla 7: Gasto Social en Seguridad Social en Chile en 2010......................................................... 56Tabla 8: Gasto Social en Salud en Chile en 2010 .......................................................................... 58Tabla 9: Resumen del apartado de Gasto Social en Chile ............................................................ 60Tabla 10: Tipo de Impuestos en Chile........................................................................................... 61Tabla 11: Comparacin de ingresos tributarios entre Chile y OECD en 2010............................... 62Tabla 12: Resumen del apartado de Impuestos en Chile ............................................................. 62Tabla 13: Resumen del apartado de PIB Per Cpita en Chile ....................................................... 64Tabla 14: Pilares del Estado del Bienestar en Espaa segn Moreno (2009), Actualizado 2014. 68Tabla 15: Resumen de los hitos importantes de la Poltica Social y el Estado de Bienestar enEspaa .......................................................................................................................................... 69Tabla 16: Gasto Social en Educacin en Espaa en 2010. ............................................................ 70Tabla 17: Gasto Social en Sanidad en Espaa en 2010................................................................. 71Tabla 18: Gasto Social en Seguridad Social en Espaa en 2010. .................................................. 72Tabla 19: Resumen del apartado de Gasto Social en Espaa ....................................................... 74Tabla 20: Tipo de Impuestos en Espaa ....................................................................................... 75Tabla 21: Comparacin de ingresos tributarios entre Espaa y OECD en 2010. .......................... 76Tabla 22: Resumen del apartado de Impuestos en Espaa.......................................................... 76Tabla 23: Resumen del apartado de PIB Per Cpita en Espaa.................................................... 78Tabla 24: Departamentos del Gobierno britnico que guardan relacin con la Poltica Social ... 83Tabla 25: Resumen de los hitos importantes de la Poltica Social y el Estado de Bienestar enReino Unido.................................................................................................................................. 84Tabla 26: Gasto Social en Educacin en Reino Unido en 2010..................................................... 86Tabla 27: Gasto Social en Sanidad en Reino Unido en 2010. ....................................................... 87Tabla 28: Gasto Social en Vivienda en Reino Unido en 2010. ...................................................... 88Tabla 29: Gasto Social en Seguridad Social en Reino Unido en 2010........................................... 89Tabla 30: Resumen del apartado de Gasto Social en Reino Unido............................................... 90Tabla 31: Comparacin de ingresos tributarios entre Reino Unido y OECD en 2010................... 91Tabla 32: Resumen del apartado de Impuestos en Reino Unido ................................................. 91Tabla 33: Resumen del apartado de PIB Per Cpita en Reino Unido............................................ 93Tabla 34: Pases Universo del Estudio ........................................................................................ 104Tabla 35: Operacionalizacin Subndice de Impuestos (TaxI) .................................................... 111Tabla 36: Acceso a prestaciones de Seguridad Social ................................................................ 113Tabla 37: Componentes Polticos de Riesgo, International Country Risk Guide ........................ 114Tabla 38: Datos de Espaa en los mbitos que cubre el SPI en 2009......................................... 118Tabla 39: Mnimos y Mximos para Normalizacin ................................................................... 119Tabla 40: Clculo de Normalizacin ........................................................................................... 119Tabla 41: Ponderacin de Subndices......................................................................................... 120

  • Tabla 42: Agregacin de Subndices y calculo final SPI............................................................... 120Tabla 43: Gasto Social en Chile como % del PIB (2 aplicacin) ................................................. 124Tabla 44: Impuestos en Chile como % del PIB (2 aplicacin) ................................................... 124Tabla 45: Seguridad Social en Chile (Acceso y Gasto) (2 aplicacin) ........................................ 124Tabla 46: Indicador de Gobernanza Mundial (Calidad Institucional) (2 aplicacin) ................. 124Tabla 47: Aplicacin Social Policy Index en Chile (2 aplicacin) .............................................. 125Tabla 48: Acceso a Prestaciones en Seguridad Social con Variables ISSA .................................. 128Tabla 49: Categoras de resultados del SPI................................................................................. 129Tabla 50: Cuadro Resumen Marco Metodolgico...................................................................... 130Tabla 51: Gasto Social en Chile como % del PIB, 2005 2010 ................................................... 133Tabla 52: Impuestos directos y total del impuestos en Chile como % del PIB, 2005 2010...... 134Tabla 53: Subndice de Calidad Institucional en Chile entre los aos 2005 2010.................... 135Tabla 54: Tabla ISSA + Gasto en Seguridad Social en Chile como % del PIB, 2005 2010 ......... 136Tabla 55: PIB per cpita en Chile ($US dollars), 2005 2010..................................................... 137Tabla 56: Resumen de puntuaciones normalizadas de Chile 2005 2010 ................................ 138Tabla 57: Resumen de puntuaciones ponderadas en Chile, 2005 2010, y SPI final ................ 138Tabla 58: Gasto Social en Espaa como % del PIB, 2005 2010................................................ 140Tabla 59: Impuestos directos y total del impuestos en Espaa como % del PIB, 2005 2010 .. 141Tabla 60: Subndice de Calidad Institucional en Espaa, 2005 2010....................................... 142Tabla 61: Tabla ISSA + Gasto en Seguridad Social en Espaa como % del PIB, 2005 2010...... 143Tabla 62: PIB per cpita ($US dollars) en Espaa 2005 2010 .................................................. 144Tabla 63: Resumen de puntuaciones normalizadas en Espaa 2005 2010 ............................. 145Tabla 64: Resumen de puntuaciones ponderadas en Espaa 2005 2010 ............................... 145Tabla 65: Gasto Social en Reino Unido como % del PIB, 2005 2010........................................ 147Tabla 66: Impuestos directos y total del impuestos en Reino Unido como % del PIB, 2005 2010.................................................................................................................................................... 148Tabla 67: Subndice de Calidad Institucional en Reino Unido, 2005 2010............................... 149Tabla 68: Tabla ISSA + Gasto en Seguridad Social en Reino Unido como % del PIB, 2005 2010.................................................................................................................................................... 150Tabla 69: PIB per cpita ($US dollars) en Reino Unido, 2005 2010 ......................................... 151Tabla 70: Resumen de puntuaciones normalizadas de Reino Unido, 2005 2010.................... 152Tabla 71: Resumen de puntuaciones ponderadas de Reino Unido, 2005 2010 ...................... 152Tabla 72: Resultado del SPI en Chile, Espaa y Reino Unido entre 2005 y 2010........................ 173Tabla 73: Comparacin de Resultados IDH y SPI en 2005, 2008 y 2010..................................... 175Tabla 74: Comparacin de Resultados ndice de GINI y SPI en 2006 y 2009.............................. 176

  • ndice de Figuras y Grficos

    Figura 1: Estado de Bienestar como Estructura ........................................................................... 18Figura 2: Objetivos, Fondos Estructurales e Instrumentos en UE entre 2007 y 2013. ................. 38Grfico 1: Evolucin del PIB per cpita de Chile entre 1990 y 2010............................................. 63Grfico 2: Evolucin del PIB per cpita en Espaa entre 1990 y 2010 ......................................... 77Grfico 3: Evolucin del PIB per Cpita en Reino Unido, entre 1990 y 2010 ............................... 92Figura 3: Coeficiente de GINI y Curva de Lorenz .......................................................................... 97Grfico 4: SPI en Chile, 2005 2010............................................................................................ 139Grfico 05: SPI en Espala 2005 2010. ......................................................................................... 146Grfico 6: SPI en Reino Unido 2005 2010 .................................................................................. 153Grfico 7: Resultado del Subndice de Gasto Social en Chile, Espaa y Reino Unido entre los aos2005 y 2010. ............................................................................................................................... 155Grfico 8: Gasto Social en Vivienda como % del PIB en Chile, Espaa y Reino Unido 2005 2010.................................................................................................................................................... 156Grfico 9: Gasto Social en Salud como % del PIB en Chile, Espaa y Reino Unido entre 2005 y2010............................................................................................................................................ 159Grfico 10: Gasto Social en Educacin como % del PIB en Chile, Espaa y Reino Unido entre2005 y 2010. ............................................................................................................................... 160Grfico 11: Gasto Social en Seguridad Social como % del PIB en Chile, Espaa y Reino Unidoentre 2005 y 2010. ..................................................................................................................... 163Grfico 12: Total de Gasto Social en , en Chile, Espaa y Reino Unido en 2010. ..................... 165Grfico 13: Resultado de Subndice de Impuestos en Chile, Espaa y Reino Unido entre 2005 y2010............................................................................................................................................ 166Grfico 14: Resultado de Subndice de Calidad Institucional en Chile, Espaa y Reino Unido entre2005 y 2010. ............................................................................................................................... 168Grfico 15: Resultado de Subndice de Seguridad Social en Chile, Espaa y Reino Unido entre2005 y 2010. ............................................................................................................................... 169Grfico 16: Comparacin PIB per cpita entre Chile, Espaa y Reino Unido entre 2005 y 2010..................................................................................................................................................... 172Grfico 17: Resultado del SPI en Chile, Espaa y Reino Unido entre 2005 y 2010..................... 174

  • Agradecimientos

    11

    Agradecimientos

    En primer lugar me gustara agradecer el apoyo y financiamiento entregado por laUniversitat de Valncia, a travs del Vicerectorat d'Investigaci i Poltica Cientfica y suServei dInvestigaci por hacer sta tesis, y mi formacin personal y profesionalposible, durante estos aos como becario e investigador Cinc Segles.

    A los directores de esta tesis, al Dr. Jorge Garcs y al Dr. Francisco Rdenas, por suapoyo, confianza, gua y paciencia, mi agradecimiento infinito, ya que gracias a ellos, hesido testigo de mi propio crecimiento personal, y sobre todo porque me han enseadoa pensar y soar siempre en grande, apuntando siempre a lo ms alto. Ellos no solohan dirigido esta investigacin, sino que tambin me han dado lecciones de vida quellevar conmigo por siempre, la ms importante, es que me ensearon que si quiero irrpido, debo ir solo, pero quiero llegar lejos, debo ir acompaado.

    Agradecer a todos y todas las investigadoras del Instituto de Investigacin en Polticasde Bienestar Social Polibienestar y todas sus unidades adscritas en todo el pas, por suapoyo y ayuda siempre. Es un orgullo ser parte de un grupo tan selecto y a la vezhumano, de cientficos y profesionales de todas las reas del conocimiento. Quieroagradecer tambin al Departament de Treball Social i Serveis Socials por su apoyo, ypor acogerme como uno ms.

    A las profesoras y profesores del Departamento de Trabajo Social de la Universidad deConcepcin, de la School of Social Work de la Liverpool John Moores University y laSchool of Public Policy de la University of Edinburgh por recibirme durante lasprovechosas estancias de investigacin realizadas en ste periodo, muchas gracias!

    Carmen y Joaqun, gracias por sus palabras de aliento, por las risas y el apoyo, y porcreer que el destino nos tiene algo bueno preparado gracias!

    A mis amigas y amigos, tanto en Chile como en Valencia (y ahora en otros lugares),gracias a todas y todos ustedes por hacerme rer, por apoyar y comprender (casisiempre).

    A mi familia, Mam, Pap, hermanas, cuados, sobrinas y sobrinos, gracias porhacerme sentir siempre su cario, confianza y apoyo. A pesar de estar lejos, siemprelos he sentido cerca, en los momentos de risas y en los que no hay nimo de rer,ustedes siempre me transmitieron su amor y me confortaron, infinitas gracias porconfiar.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    12

    Y por ltimo agradecer a quin es la gran responsable de ste logro, quien me abrazacuando lo necesito, quien me alienta a seguir y no dejarlo todo, quien me ensea cosascada da, la persona que secunda mis locas ideas y me reconforta en los fracasos, miCarla, toda la vida seguir agradeciendo tus apoyos, tus risas, tu cario, tus lgrimas ytus penas. Gracias por compartir tu vida conmigo y hacer la ma mejor.

  • I. Introduccin

    13

    I. Introduccin

    La presente Tesis Doctoral se nuclea en torno a la comparacin de Polticas socialesentre distintos pases, comparacin que pretende contribuir al conocimiento quedebera existir en las ciencias sociales en lo relativo a modelos de bienestar social ypoltica social, generando una herramienta que pueda ser til en la medicin deesfuerzos realizados por los pases para mejorar y mantener dichos modelos, a travsde acciones y polticas que busquen el bienestar de la poblacin.

    Los enfoques relativos a la conceptualizacin de la disciplina de Poltica Social son muyvariados: desde los que estiman que es una disciplina en s misma, ya que existe unamplio background acadmico que permite ofrecer una variada y extensa formacin engrado y postgrado, adems de muchas publicaciones, etc. (Alcock, 1996), hastaaquellos que consideran que la Poltica Social carece de una visin completa de larealidad que debe ser implementada desde otras disciplinas en una visin multi einterdisciplinar (Spicker, 1995).

    En esta ltima lnea el concepto de Poltica Social es entendido como la creacin eimplementacin de polticas enfocadas a reas especficas, que tienen influencia en lascircunstancias sociales o el bienestar de la poblacin en su conjunto o individualmente(Clasen, 2013). Basndonos en dicha afirmacin, el presente estudio podemosconsiderarlo como Poltica Social Comparada y surge como un subtema de las polticaspblicas comparadas que nacen aproximadamente en el ao 1970, como campo deestudio de la Ciencia poltica (Leichter, 1977).

    La Poltica Social comparada permite que, dependiendo de los intereses y objetivosparticulares, se discuta qu y cmo las polticas son implementadas en diferentespases, por qu las polticas similares o divergentes tienen tal o cual resultado ooutcomes (Clasen, 2013 op. cit.). Por otro lado Higgins (1986) afirma que el anlisiscomparativo es una metodologa ms que un rea de estudio, y que debe ser empleadaen donde pueda contribuir a responder preguntas e hiptesis especficas.

    Gracias a los estudios comparados de poltica social la tarea de entender polticas ymodelos exitosos de otros pases se ha vuelto mas sencilla, los debates dejaron deproducirse en contextos nacionales para desarrollarse en contextos internacionales, loque beneficia a la poblacin y a quienes estn encargados del desarrollo de las polticassociales de un pas particular (Alcock & Craig, 2009).

    La comparacin de polticas sociales entre pases y las generalizaciones derivadas deella, facilitan la prediccin de resultados probables en otros pases no incluidos en la

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    14

    comparacin original, o bien resultados futuros, de acuerdo a ciertos factores ocondiciones que puedan incluirse en pases ya estudiados (Landman, 2011).

    El inters por desarrollar una tesis de poltica social comparada, surge durante elMster en Bienestar Social que el doctorando curs entre los aos 2007 y 2009. Dichotrabajo adems fue el primer acercamiento al Instituto de Investigacin en Polticas deBienestar Social Polibienestar de la Universitat de Valncia, que gracias a sumultidisciplinariedad y lneas de investigacin, ha influido directamente en el inters yevolucin de ste trabajo.

    La tesis de Mster, tambin dirigida por el Dr. Garcs (director de sta tesis doctoraljunto al Dr. Rdenas) analizaba la realidad de la poltica social en Chile y la comparabacon las polticas sociales en Espaa, que aunque puedan presentar similitudes, son muydiferentes. La concepcin de las polticas y mas importante, el acceso a las mismashicieron que como tesis de mster se desarrollara una comparacin simple de polticassociales entre Chile y Espaa, enfatizando en temas de accesibilidad y discapacidad.

    Luego, surge la necesidad de sistematizar la forma de comparar, mediante unaherramienta que posibilite dicho objetivo, por lo que el Social Policy Index (SPI) (delcual se hablar a continuacin) de UNRISD se presenta como una gran oportunidadpara ello. Es as como se prueba el ndice comparado, y se agrega un nuevo pas aestudiar: Reino Unido.

    En el ao 2006, el Instituto de Investigacin para el Desarrollo Social de NacionesUnidas UNRISD para sus siglas en ingls da a conocer un documento de trabajo en elque proponen la creacin de un ndice de Poltica Social, que se encarga no de medirlos resultados de las polticas, sino de medir los esfuerzos de los gobiernos en materiade poltica social, es decir, no se centra en los outcomes (salidas o productos), sino enlos inputs (entradas), es decir, el ndice no se centra en el resultado de la poltica, sinoen cmo el gobierno responde a una temtica social, sin llegar a medir el resultado dedichas acciones. El SPI (Social Policy Index), es propuesto con la finalidad de entenderde mejor manera los regmenes de poltica social dentro de las estructuras econmicasy sociales ms amplias de cada pas. Tambin puede ser utilizado para la clasificacinde pases en trminos de sus modelos de poltica social, permitiendo la evaluacin dela orientacin poltica de cada pas analizado, siendo una herramienta til para losresponsables polticos (Prasad, 2005).

    El SPI originalmente est compuesto por 4 subndices: Gasto Social, Impuestos,Seguridad Social y Calidad Institucional. En este texto se presentan las primerasaplicaciones y cmo ha sido modificado el ndice, pruebas realizadas por un equipo deinvestigadores del Instituto Polibienestar de la Universidad de Valencia, entre los quenos incluimos, y que han sido publicadas en revistas internacionales como The

  • I. Introduccin

    15

    International Journal of Interdisciplinary Civic and Political Studies, The Global StudiesJournal y en The Social Sciences Collection (ver Anexo I). Por supuesto, cada aplicacin,posterior modificacin y el proceso de clculo paso a paso del SPI ser explicado enextenso en el captulo de Metodologa

    Habiendo planteado el enfoque de la investigacin, basado en la Poltica SocialComparada mediante el uso del ndice compuesto propuesto por UNRISD (SPI),podemos afirmar que el objetivo general de sta tesis es Establecer una comparacindel esfuerzo en polticas sociales (input) de tres pases con distintos Estados delBienestar (Chile, Espaa y Reino Unido), dentro del contexto de pases de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), entre los aos2005 y 2010, utilizando el ndice de Poltica Social (Social Policy Index SPI) y sus distintossubndices.

    Tal como lo expresa el objetivo general, para dicha comparacin se han consideradotres pases, los que adems de cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad (detalladosen el apartado de metodologa), son miembros de la OCDE, y tambin presentandistintos modelos de Estado del Bienestar entre s.

    El estudio se desarrollar a travs de cinco captulos, el primero de ellos constituye elMarco Terico, en donde se abordan las teoras que sustentan la investigacin, losmodelos tericos del bienestar, las polticas sociales en Amrica Latina y la UninEuropea ya que son los contextos respectivos de los pases pertenecientes a lamuestra. Adems se abordan las caractersticas propias de cada modelo de bienestaren los pases seleccionados, y finalizamos el captulo con la presentacin de otrosndices compuestos y otros estudios de comparacin de Polticas Sociales.

    El segundo captulo corresponde a Metodologa, donde se expondrn el objetivogeneral y los objetivos especficos, las preguntas de investigacin que intentaresponder este estudio y otras consideraciones metodolgicas del mismo. Como ya sehaba mencionado se analizar en profundidad el SPI y sus subndices, adems deconocer cada una de las aplicaciones y pruebas realizadas, y sus posterioresmodificaciones, llegando as a la tercera y definitiva aplicacin del ndice compuesto.

    En el tercer captulo se exponen los resultados de la tercera aplicacin del SPI, dondese recogen los datos para cada uno de los pases de la muestra y para cada uno de lossubndices individualmente, adems del ndice compuesto final.

    La discusin comparativa de los resultados obtenidos es el cuarto captulo, donde cadasubndice ser analizado individualmente y tambin en conjunto, en los tres pasesestudiados.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    16

    Por ltimo, el quinto captulo contiene las conclusiones ms relevantes de esta tesisdoctoral, y posibles lneas de investigacin que pueden plantearse en el futuro.

    La relevancia cientfica de sta tesis consideramos que radica en las pruebas ymodificacin de una herramienta que puede rpidamente clasificar pases, similar alndice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, pero en funcin del esfuerzo de cadagobierno en materia de poltica social. Adems el SPI como herramienta de medicin ycomparacin puede ser de gran utilidad para pases en vas de desarrollo, y sobre todopara los responsables del planteamiento e implementacin de polticas sociales, ya queel instrumento no slo pretende obtener clasificaciones, sino tambin contribuir aldebate de expertos nacionales e internacionales en la materia.

  • II. Marco Terico

    17

    II. Marco Terico

    Esta investigacin se basa en la comparacin del input de las polticas sociales en pasescon distinto modelo de bienestar, y para ello es importante considerar este estudiocomo una investigacin heurstica que busca resolver un problema, que en este casoes conocer y medir el esfuerzo de distintos pases en materia de polticas sociales,basndose en cmo cada uno de ellos resuelven dichos problemas, es decir, a travsde la comparacin por medio de un ndice compuesto, el SPI (Plya, 1945).

    Adems de sta vertiente heurstica, la presente tesis utiliza como base dos teoras, laprimera es la Teora Estructuralista, y la segunda es la Teora de la Sostenibilidad Social.

    El estructuralismo, tiene sus races en la lingstica de Saussure, pero se conformacomo tal, en el rea de lo social, gracias a Claude Lvi Strauss, que en ao 1958 publicasu libro Antropologa Estructural (1977). Entre los principales exponentes de estacorriente se encuentran Roland Barthes, Michael Foucault, Jacques Lacan, LuisAlthusser y Jacques Derrida.

    Esta corriente es una construccin terica que percibe la sociedad como una estructuracompleja, que a su vez est constituida por subestructuras que trabajan individual yconjuntamente para el correcto funcionamiento del organismo mayor (Macionis &Gerber, 2010).

    En sta lnea, solo existir una estructura compleja cuando los elementos que lacomponen estn vinculados, lo que da como resultado caractersticas propias de laestructura mayor, pero a la vez muestra rasgos individuales de cada componente. Apesar de las particularidades de cada elemento que conforma la estructura, esta ltimapuede ser interpretada como producto o resultado de un proceso autnomo (Piaget,1968) (Aguilar de Alfaro, 1973) (Piaget, Mackenzie, & Lazarsfeld, 1973) (Parsons, 1975).

    En el caso particular de esta investigacin, se considera al Estado de Bienestar comouna gran estructura compleja, conformada a su vez por los pilares del Estado delBienestar. Existe una amplia variedad de propuestas en cuanto a cules deben serconsiderados como pilares del Bienestar, Moreno (2009 op.cit.) propone que los pilaresdel bienestar en Espaa deben ser: Educacin, Sanidad, Transferencia de Rentas yServicios Sociales. Por su parte Hudson, Khner & Lowe (2008) estiman que los pilaresdel bienestar deben ser: Seguridad Social, Empleo, Vivienda, Educacin y Salud. Parasta tesis, se han considerado cuatro dimensiones como pilares fundamentales delEstado del Bienestar, que guardan relacin directa con las dimensiones y sub ndices

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    18

    utilizados por el ndice de Poltica Social (SPI), instrumento empleado en stainvestigacin: Educacin, Sanidad, Seguridad Social y Vivienda.

    Considerando estos cuatro pilares, y en consonancia con la conceptualizacinestructuralista, expuesta arriba, el funcionamiento y las particularidades de cada pilardel bienestar (servicios y prestaciones, presupuestos, acceso, etc.), pueden funcionarde manera independiente, pero al considerarlos como un conjunto, dan comoresultado la estructura compleja que llamamos Estado de Bienestar caracterstica deun pas. Lo anteriormente mencionado, se ilustra en la siguiente figura 1.

    Figura 1: Estado de Bienestar como Estructura

    Fuente: Elaboracin propia, 2014

    Tal como se observa en la figura 1, para que exista Estado de Bienestar, debenfuncionar (de distinta forma de acuerdo a cada modelo) los cuatro pilaresfundamentales del bienestar, por lo que el trabajo de cada uno, y las interaccionesentre ellos, hacen que la estructura del bienestar opere y se desarrolle. Autores comoGarcs et. al., en su libro La Fiscalidad del Bienestar (2013) plantean la necesidad deinterconectar estos elementos con otros como la poltica fiscal de cada estado. El SPIcontempla todos estos elementos.

    Herbert Spencer (1860) en su ensayo El Organismo Social hace una comparacinentre la sociedad y el cuerpo humano. Los rganos son los sectores de la sociedad, que

    Estado de

    Bienestar

    Sanidad

    Educacin

    Vivienda

    Seguridad Social

  • II. Marco Terico

    19

    deben trabajar para el correcto funcionamiento de la estructura como un todo, peroadems dichos rganos se presentan como interdependientes entre s. En este caso elBienestar Social de la poblacin es el cuerpo, y cada uno de los pilares del bienestar y ala vez sus programas y proyectos, son los rganos que trabajan en conjunto y coninterdependencia, para mantener el funcionamiento del modelo.

    El estructuralismo analiza la sociedad desde una mirada macro, la analiza en suconjunto, que es tambin lo que se busca con la aplicacin del SPI en los pasesseleccionados, estudiar sus polticas sociales, de acuerdo a los inputs, y considerar elresultado de ello como un todo, para luego comparar dichos productos. Al igual que elEstado del Bienestar, el instrumento a utilizar, el SPI, tambin est conformado pordistintos elementos, en este caso 5 dimensiones que funcionan independientemente,pero que unidas entregan el ndice compuesto final.

    El enfoque estructuralista considera que existen dos tipos de estructuras, las abiertas ylas cerradas. Las primeras pueden verse afectadas por factores externos e internos,mientras que las segundas presentarn el mismo resultado, sin importar lasalteraciones sufridas (Piaget 1968 op. cit.). En base a esto, el bienestar social es unaestructura abierta, ya que factores econmicos externos (como la crisis econmicamundial), factores econmicos internos, problemas de acceso a prestaciones, delitosde corrupcin, mala administracin, etc. pueden afectar el funcionamiento de laestructura, es decir, pueden influir a todo el modelo del Estado de Bienestar.

    La segunda teora que sustenta este trabajo es la teora de la Sostenibilidad Social,propuesta por Garcs (2000), y la postula como un concepto que no abarca soloaspectos de naturaleza ambiental, si no tambin aspectos socioeconmicos y humanos,transcendentales para disear la perdurabilidad de las polticas sociales y los recursosfuturos (Garcs, 2013).

    Esta teora se basa en las constantes transformaciones de la sociedad y la economa,que hacen que todos los modelos de bienestar, y de ah las polticas sociales, tambinse transformen (Garcs & Rdenas, 2012).

    A medida que los cambios se van haciendo patentes, la demanda del bienestar porparte de los ciudadanos aumenta, mientras que el estado intenta implicar a msactores en la oferta de servicios, haciendo en muchos casos, que sea el mundo privadoy el mercado quienes se transformen en prestadores de servicios (Garcs & Rdenas,2011).

    Esta reduccin de la oferta estrictamente pblica relacionada con el bienestar social,junto con los cambios sociodemogrficos como el aumento de la esperanza de vida, elenvejecimiento de la poblacin, los altos niveles de dependencia, la disminucin en los

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    20

    ndices de natalidad, los cambios en los mercados de trabajo y la exclusin social entreotros, sumados a la desconexin de los sistemas de proteccin social, se hanconvertido en variables moduladoras compensadoras de un proceso de cambio, queobligan a modificar sustancialmente las estructuras de proteccin social, suorganizacin y funcionamiento (Garcs, Rdenas, & Sanjos, 2011).

    Los modelos de bienestar deben evolucionar para ser sostenibles en el tiempo, es ascomo un sistema completamente sustentado por el estado ya no es viable en laactualidad (Garcs, Rdenas, Sanjos, & Carretero, 2005), pero en el polo opuesto unsistema enteramente controlado por el mercado no es socialmente sostenible, debidoa que ste vela por los beneficios de los inversores, y no de la sociedad a la que debeprestar servicios.

    Esta teora apunta hacia el pluralismo del bienestar (Del Valle, 2008), que estima quedeben intervenir eficientemente tanto mercado como sociedad y estado, pero esteltimo debe arbitrar y controlar a los dos primeros.

    La relacin de esta tesis con la teora de la sostenibilidad social radica en que para lacomparacin de polticas sociales entre pases, el SPI y sus subndices se presentancomo instrumentos que aportan informacin que puede utilizarse para mejorar lagestin, administracin y prestacin de servicios a la sociedad, pero tambin paraestablecer las tendencias de futuro y configurar posibles vas alternativas en el procesode transformacin de los sistemas de proteccin social. Lo anterior se lograconsiderando ejemplos de pases desarrollados, y comparndolos con otros que seencuentren en vas de desarrollo como el caso de Chile , de forma que todos puedanaprender y disear nuevas vas de actuacin que hagan sostenible su modelo y sistemaa lo largo del tiempo.

    Es as como la sostenibilidad de los modelos de bienestar es necesaria y fundamentaldebido a los grandes y rpidos cambios que sufren las sociedades modernas (Roca,Rdenas, Sanjos, Garcs, & Zafra, 2002), por lo que la comparacin entre pases ymodelos, mediante herramientas e instrumentos que permitan operacionalizar deforma sencilla dicha tarea, contribuyen a alcanzar dicho objetivo.

    Tras presentar las teoras que sustentan el presente trabajo, se abordarn los modelostericos del bienestar social, la poltica social en Amrica Latina y la Unin Europea,para as tener una mirada supranacional sobre la temtica y luego las polticas socialesde cada uno de los pases estudiados; Chile, Espaa y Reino Unido, incluyendo ademsuna contextualizacin histrica de la poltica social en cada pas, y aunque no es unadescripcin exhaustiva de la historia particular de cada pas estudiado, si se consideranlos sucesos relevantes que marcan el comienzo de un incipiente estado del bienestar:

  • II. Marco Terico

    21

    en Chile el antes y despus del Golpe de Estado de 1973 en Espaa el antes y despus de la Dictadura de Francisco Franco. en Reino Unido desde la promulgacin de la Ley de los Pobres a finales del

    siglo XVI y principios del s. XVII.

    Como ltimo componente de ste captulo relativo al Marco Terico, se presentarnlos estudios y publicaciones ms relevantes relacionados con este estudio.

    II.1 Modelos Tericos del Bienestar Social

    El uso conjunto de los conceptos Estado y Bienestar aparece en la dcada de 1930,pero la utilizacin ms generalizada fue posterior a la segunda guerra mundial (Greve,2008). En materia de Poltica Social, el Bienestar es definido por Titmuss (1968) comotodos los servicios pblicos prestados y subsidiados, reglamentados, laborales yfiscales. Para Garca Pelayo (1982) el Estado de Bienestar se refiere capitalmente auna dimensin de la poltica estatal, es decir, a las finalidades del bienestar social; esun concepto mensurable en funcin de la distribucin de las cifras del Presupuestodestinadas a los servicios sociales y de otros ndices, y los problemas que plantea, talescomo sus costos, pueden ser tambin medidos cuantitativamente. Segn EspingAndersen (1990) Estado del bienestar implica una responsabilidad estatal paraasegurar mnimos bsicos de proteccin social para sus ciudadanos.

    Para Mishra (1990) el Estado de Bienestar debe considerar un principio fundamentalpara su existencia y desarrollo: Los gobiernos de las naciones tendrn el derecho ytambin el deber de intentar garantizar a todos los ciudadanos lo que vagamente seentiende como nivel de vida aceptable en sus mnimos, evitando claras desigualdades.De esa forma el estado de bienestar institucionaliza el papel del gobierno en laprevencin y alivio de la pobreza y en el mantenimiento de un adecuado nivel de vidamnimo para todos.

    Por su parte Larraaga (2010) dice que el Estado del Bienestar lo constituyen lasinstituciones y polticas pblicas por medio de las que el Estado asume responsabilidaden la provisin del bienestar material de la poblacin. Otra idea de lo que significa elEstado del Bienestar es El derecho y el deber de los gobiernos por garantizar a todoslos ciudadanos lo que vagamente se entiende como un nivel de vida aceptable en susmnimos (Montoro, 1998).

    En sta tesis se utiliza la definicin de Mishra, ya que sita al gobierno como elresponsable de la proteccin de los ciudadanos, estableciendo la obligacin de proveery mantener no slo niveles mnimos, sino mnimos aceptables en la calidad de vida,para evitar las desigualdades como fin ltimo.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    22

    Una vez caracterizado el concepto de Estado de Bienestar, diversos autores hanrealizado clasificaciones que diferencian distintos modelos y estructuras de acuerdo alas caractersticas de actuacin del estado en materia social, en la financiacin de laspolticas sociales, o en el acceso a ellas.

    Sin duda la clasificacin ms popular es la de Esping Andersen del ao 1990, recogidaen su libro Los tres mundos del Estado del Bienestar. All propone tres modelos oregmenes con caractersticas distintas, pero que apuntan siempre al bienestar de lapoblacin. El criterio ms importante que utiliza es la desmercantilizacin, que es elgrado en que los estados de bienestar disminuyen el vnculo monetario del ciudadanopara con el mercado, al garantizar derechos, independiente de la participacin de steen el mercado (Esping Andersen, 2000). Adelantado (1998) entiende ladesmercantilizacin como el conjunto de restricciones econmicas, polticas yculturales que limitan la entrada de bienes en la esfera mercantil, o intervenciones queextraen relaciones sociales de la misma, es decir, cuando un servicio se concibe comoun asunto de derecho y no de mercado, lo que deja de ser provisto por el mercado ypasa a ser entregado por el estado. Cuando Esping Andersen realiza esta propuestapretende tener una imagen global de los Estados de Bienestar en los pasesclasificados, y no las caractersticas especficas de los diversos programas sociales.

    Las tres modelos propuestos por Esping Andersen son:

    Liberal: Est representado por pases como Reino Unido e Irlanda. Dentro desus principales caractersticas se encuentran la ayuda y asistencia social bajoprueba de medios y necesidad, las transferencias universales son muymodestas y restringidas, el estado promueve el mercado de forma pasivagarantizando un mnimo de servicios y prestaciones, y de forma activasubsidiando programas privados de bienestar.Este sistema minimiza la desmercantilizacin, y aunque plantea igualdad, staes relativa solo entre los grupos ms pobres de la poblacin, que son quienesacceden a las prestaciones del estado.

    Conservador o Corporativista: Comprende pases como Alemania, Austria oFrancia. En este rgimen, predomina la preservacin de las diferencias deestatus, por lo que los derechos van unidos a clase y estatus. El estado cumpleun rol subsidiario, y est dispuesto a desplazar el mercado como proveedor debienestar social, aunque el estado solo intervendr cuando la capacidadfamiliar de atender las necesidades de sus miembros se vea en peligro.

    Socialdemcrata: Compuesto por pases nrdicos como Suecia o Noruega. Esun estado del bienestar que promueve la igualdad en los ms altos estndares,y no solo cubriendo necesidades mnimas como en el sistema liberal. Existe un

  • II. Marco Terico

    23

    sistema de seguro universal, en donde se benefician todos, sin importar clase oestatus, pero que generalmente es gradual dependiendo de los ingresoshabituales del beneficiario. Este rgimen desplaza al mercado, y por lo tantoconstruye una solidaridad esencialmente universal en favor del Estado debienestar, es decir, hace que todos los ciudadanos sean beneficiarios, y por lotanto todos se sienten obligados a contribuir (altos impuestos).Este modelo busca la independencia individual, apoyando la emancipacin dela familia, hasta el punto de entregar prestaciones directamente a los menoresy asumiendo la responsabilidad directa del cuidado de nios y mayores ensituacin de desproteccin.Este sistema est comprometido con una garanta de pleno empleo y dependecompletamente de ello. Los enormes gastos de mantenimiento de un sistemade bienestar solidario, universalista y desmercantilizado deben minimizar losproblemas sociales y maximizar los ingresos.

    Posterior a la propuesta de regmenes de Esping Andersen surgieron otras que hansido resumidas en la tabla 1.

    Tabla 1: Una visin general de las tipologas de los estados de bienestarTipos de Estados de Bienestar y

    sus caractersticasIndicadores/Dimensiones

    EspingAndersen(1990)

    1. Liberal: Bajo nivel de desmercantilizacin;mercado hace la diferenciacin debienestar

    2. Conservador: Nivel moderado dedesmercantilizacin; beneficios socialesque dependen principalmente de loscontribuyentes y el estado

    3. Socialdemcrata: Alto nivel dedesmercantilizacin; prestacionesuniversales y alto grado de igualdad enbeneficios

    Desmercantilizacin

    Estratificacin

    Leibfried(1992)

    1. Anglosajn (Residual): Derecho a latransferencia de ingresos; Estado debienestar como compensador de ltimorecurso y ejecutor ajustado al mercado detrabajo.

    2. Bismarck (Institucional): Derecho a laseguridad social; Estado de bienestarcomo compensador de primera instanciay el empleador como ltimo recurso

    3. Escandinavo (Modern): Derecho altrabajo para todos; universalismo; Estado

    Seguro Social y Polticascontra la pobreza.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    24

    de bienestar como empleador de primerainstancia y el compensador de ltimorecurso

    4. Latin Rim (rudimentario): Derechoproclamado a trabajo y bienestar; Estadode bienestar como una promesa semiinstitucionalizada

    Castles &Mitchell(1993)

    1. Liberal: bajo gasto social y no adopcinde igualdad de los instrumentos en lapoltica social

    2. Conservadores: Altos gastos sociales,pero poca adopcin de igualdad de losinstrumentos en la poltica social

    3. Non Right Hegemony: Elevado gastosocial y utilizacin de instrumentosaltamente igualitarios en la poltica social

    4. Radical: Logro de la igualdad en ingresospre impuestos y pre transferencia(adopcin de igualdad de instrumentosde la poltica social), poco gasto social

    gastos sociales

    beneficiar igualdad

    impuestos

    Siaroff (1994) 1. Protestante Liberal: mnimo bienestarfamiliar, sin embargo, la situacin degnero relativamente igualitaria en elmercado laboral; prestaciones familiaresse pagan a la madre, pero soninsuficientes

    2. Democratacristiano Avanzado: No hayfuertes incentivos para que las mujerestrabajen, pero si incentivos para quedarseen casa

    3. Protestante socialdemcrata: Eleccintrabajo bienestar verdadero para lasmujeres; prestaciones familiares son altasy siempre se pagan a la madre;importancia del protestantismo

    4. Movilizacin femenina tarda: Ausenciadel protestantismo; prestacionesfamiliares (se le suelen pagar al padre); elsufragio femenino universal esrelativamente nuevo

    Orientacin al bienestarde la familia

    Trabajo femeninodeseable

    Extensin de lasprestaciones familiares sepagan a las mujeres

    Ferrera (1996) 1. Anglosajn: Alta cobertura del estado delbienestar; asistencia social concomprobacin de medios; sistema mixtode financiacin; marco de organizacinmuy integrado y totalmente gestionadopor una administracin pblica

    Reglas de acceso(elegibilidad)

  • II. Marco Terico

    25

    2. Bismarck: fuerte vnculo entre la posicinde trabajo (y / o el estado de la familia) ylos derechos sociales; beneficiosproporcionales a los ingresos;financiacin a travs de lascontribuciones; prestaciones deasistencia social razonablementesustanciales; planes de seguros se rigenprincipalmente por los sindicatos y lasorganizaciones patronales

    3. Escandinavo: La proteccin social comoun derecho de ciudadana; coberturauniversal; beneficios fijos relativamentegenerosos para diferentes riesgossociales; financiacin principalmente atravs de los ingresos fiscales; fuerteintegracin organizativa.

    4. Meridional (Southern): sistemafragmentado de garantas de ingresosvinculados a la posicin de trabajo;generosos beneficios sin red articulada deproteccin social mnima; acceso asanidad como un derecho de laciudadana; particularismo de los pagosde prestaciones en efectivo yfinanciacin; financiacin a travs de lascontribuciones y los ingresos fiscales

    Frmulas de Beneficios

    Regulaciones financieras

    Disposiciones deorganizacin gestin

    Bonoli (1997) 1. Britnico: Bajo porcentaje del gasto socialfinanciado a travs de contribuciones(Beveridge); bajo gasto social comoporcentaje del PIB

    2. Continental: Alto porcentaje de gastosocial financiado a travs decontribuciones (Bismarck); alto gastosocial como porcentaje del PIB

    3. Nrdico: Bajo porcentaje del gasto socialfinanciado a travs de contribuciones(Beveridge); alto gasto social comoporcentaje del PIB

    4. Meridional (Southern): Alto porcentaje degasto social financiado a travs decontribuciones (Bismarck); bajo gastosocial como porcentaje del PIB

    Modelo Bismarckiano y deBeveridge

    Cantidad de gastos delEstado de bienestar

    Korpi & Palme(1998)

    1. Seguridad bsica: Derechos basados en laciudadana o contribuciones; aplicacindel principio de prestacin uniforme

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    26

    2. Corporativista: Derechos basados en lacategora profesional y la participacin enla fuerza laboral; uso del principio debeneficio relacionado con los ingresos

    3. Abarcador: Derecho basado en laciudadana y participacin en la fuerzalaboral; principio del beneficio vinculadoa los ingresos

    4. Dirigido: La elegibilidad basada en lanecesidad demostrada; uso del principiode mnimo beneficio

    5. Estado Voluntario Subsidiado: Elegibilidadbasada en la afiliacin o contribuciones;aplicacin de prestacin uniforme oprincipio relacionado con los ingresos

    Bases de derecho

    Principio de Beneficios

    Gobernanza del programade seguro social

    Fuente: (Arts & Gelissen , 2002). Traduccin propia, 2014.

    Una de las ms recientes clasificaciones es la propuesta por Sapir (2006), en la quepresenta cuatro modelos a partir de dos criterios: la Equidad y la Eficiencia. Losmodelos son los siguientes:

    Modelo Nrdico, compuesto por pases como Dinamarca, Suecia, Finlandia y PasesBajos, tiene como caractersticas:

    Gasto en proteccin social alto, utiliza el criterio de universalidad en laprovisin de prestaciones de bienestar.

    Interviene en el mercado de trabajo para aumentar la contratacin a travsde polticas activas de empleo como la formacin y capacitacinprofesional.

    Opera contra la desigualdad, a travs de polticas redistributivas basadasen un nivel impositivo alto.

    La cobertura de las prestaciones de desempleo es alta, aunque lalegislacin laboral no sea tan rgida como en otros modelos (por ejemploen el mediterrneo).

    Importante fuerza sindical. Altas tasas de empleo, en particular en grupos de edad con problemas de

    empleabilidad como trabajadores entre 55 y 65 aos, y jvenes (15 24aos).

    Modelo Anglosajn, lo conforman Reino Unido e Irlanda, y se caracteriza por:

  • II. Marco Terico

    27

    Amplia cobertura de los sistemas de proteccin social, como sanidad,aunque los servicios sociales cubren necesidades solo ante la ausencia deotras opciones.

    Las prestaciones econmicas estn orientadas en primer lugar a personasen edad de trabajar.

    Grado medio de redistribucin, por medio de impuestos y transferencias. Legislacin laboral menos rgida. Altas tasas de empleo.

    Modelo Continental, conformado por Austria, Blgica, Francia, Alemania yLuxemburgo, tiene particularidades como:

    Confa en seguros, prestaciones no laborales y pensiones de jubilacin. Fuerte poder sindical, asegurando la cobertura de todos los trabajadores. Redistribucin media, a travs de impuestos y transferencias. Generosas prestaciones por desempleo, pero la legislacin laboral es rgida. Tasas de empleo ms bajas que en los dos modelos anteriores. Esta

    situacin tambin afecta a la tasa de actividad de los trabajadoresmayores, inferior a la de los modelos anteriores, y al desempleo de losjvenes, mayor que en los casos anteriores

    Modelo Mediterrneo, cuenta con los pases del sur de Europa, Espaa, Grecia,Portugal e Italia, y se distingue por:

    Se concentra el gasto social en pensiones de vejez, sanidad y educacin,permitiendo una alta segmentacin asociada a la generacin de derechos ya la percepcin de las prestaciones.

    Utiliza la proteccin social en casos de desempleo o jubilacionesanticipadas, para el mantenimiento de las rentas.

    La redistribucin presenta el grado ms bajo de los cuatro modelos. Normativa laboral rgida y cobertura baja de las prestaciones por

    desempleo. Presenta las tasas de empleo ms bajas y la tasa ms alta de desempleo en

    la poblacin ms joven (15 24 aos).

    Es posible apreciar como los tres primeros modelos presentados por Sapir son muysimilares a los propuestos por Esping Andersen, pero ste agrega uno ms, el llamadomodelo Mediterrneo, salvando as una de las importantes crticas a la publicacin delao 1990.

    Muchas otras fueron las crticas recibidas por Esping Andersen ante su propuesta declasificacin, entre las ms importantes se encuentran:

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    28

    a) Al igual que con los pases mediterrneos, autores plantean que podra existir unAntipodean Welfare (Arts & Gelissen , 2002), es decir, un modelo de bienestarque recoja las caractersticas de pases como Australia y Nueva Zelanda, y no soloagruparlos dentro de liberales.

    b) En dicha clasificacin no se considera la perspectiva de gnero, el papel de la mujery su influencia en el bienestar familiar y social.

    c) Las crticas ms suaves argumentan que su tipologa tiene ventajas, pero no esexhaustiva, ni exclusiva.

    d) Otras crticas ponen de relieve deficiencias tericas y metodolgicas (Lessenich &Ostner, 1998)

    e) Las crticas ms hostiles plantean que la tipologa como tal no tienen poderexplicativo y, por lo tanto, su esquema no contribuye a una teorizacin adecuadaacerca de lo que est sucediendo con y dentro de los estados de bienestar(Baldwin, 1996).

    Por el contrario, Arts y Gelissen (2002), mencionan criterios positivos de la clasificacinpropuesta por Esping Andersen:

    a) La tipologa es un instrumento vlido y fiable para la clasificacin de los estados debienestar. Varios autores han puesto a prueba la tipologa utilizando diferentestcnicas de anlisis, validando la clasificacin en tres regmenes de EspingAndersen: Kangas (1994) utiliza el Anlisis por grupos, Ragin (1994) el Anlisiscomparativo Boolean', Shalev (1996) aplica el 'Anlisis factorial', Obinger yWagschal (1998) aplican el Anlisis de desarrollo de Clusters', y Wildeboer Schut etal. (2001) aplican el Anlisis de componentes principales.

    b) Arts and Gelissen en su artculo mencionan que la clasificacin que proponeEsping Andersen es un medio para alcanzar un fin o una explicacin y no un finen s mismo. Utiliza los tipos de regmenes no slo como variables dependientes,sino tambin como variables independientes para explicar las variaciones entrepases relacionados, con variables como el comportamiento social y las actitudessociales, entre otras. La tipologa permite explicar la aparicin de procesos deretroalimentacin positiva. Esto significa que las polticas proporcionan incentivosque incitan a los individuos y grupos para que acten de manera que ellos mismoscontribuyan al desarrollo de esas mismas polticas, en ste caso polticas sociales.

    c) Otro punto importante que apoya la propuesta de Esping Andersen es que laTeora sobre la construccin en los Estados de bienestar an est en proceso deconsolidacin. Una ciencia emprica madura destaca la construccin de teoras y nola formulacin de tipologas, pero hay buenas razones para sostener que lamacrosociologa comparativa de los estados de bienestar se encuentra todava en

  • II. Marco Terico

    29

    statu nascendi. Por lo tanto, la formulacin de tipologas en esta situacin siguesiendo til. En este sentido Boje (1996) sostiene que el actual "estado del arte" enla mayora de las investigaciones sobre el estado del bienestar, se caracteriza poruna falta de teoras. Pocas alternativas tericas estn disponibles, a lo sumo, sepuede pensar en explicaciones marxistas (como por ejemplo lo hace Therborn(1995)) o la sntesis de De Swaan (1988) de las teoras de la eleccin racional y lasociologa figuracional. La construccin de tipos ideales puede ser fructfero con lacondicin de que stos eventualmente puedan conducir a nuevas teoras, como losautores creen que ha hecho la tipologa de Esping Andersen.

    Adems de los criterios positivos que autores como los ya mencionados puedan hacerde la clasificacin de Esping Andersen, es el mismo autor dans quien ha incluido ensus ms recientes publicaciones importantes temticas que no haba considerado almomento de crear la tipologa de los estados del bienestar. Algunos de esos tpicosson tratados en sus publicaciones ms recientes como Welfare States in Transition:National Adaptations in Global Economies (Esping Andersen G. , 1996), en dondehabla de los cambios del Estado de Bienestar en Europa, Norte Amrica, las Antpodas,Amrica Latina, el Este de Asia y Europa del Este; Why We Need a New Welfare State(Esping Andersen G. , 2002) que habla de los cambios en la sociedad y del futuro delEstado de Bienestar en Europa; y Los Tres Grandes Retos del Estado de Bienestar(Esping Andersen & Palier, 2010) donde se tratan los grandes cambios sufridos por lasociedad y como los gobiernos deben mantener los gastos producidos por el Estado deBienestar ya que son una inversin para el futuro de los ciudadanos.

    Dentro de los cambios de la sociedad que menciona Esping Andersen, se encuentra elgnero y el rol de la mujer en el mercado laboral y en la sociedad en general. Estatemtica, que no fue considerada como una variable importante dentro de su primeraclasificacin de Estados de Bienestar, luego si la visualiza como un importante factor atener en cuenta, y que plasma en los libros The Fertility Gap in Europe: Singularities ofSpanish Case (Esping Andersen G. , 2013), o el libro Incomplete Revolution: Adaptingto Womens New Roles (Esping Andersen G. , 2009).

    Todas las clasificaciones mostradas anteriormente, han sido formuladas pensando enlos sistemas de bienestar de pases europeos, adems de Australia, Nueva Zelanda,Estados Unidos y Canad, entre otros, pero los pases del mbito latinoamericanodifcilmente pueden ser clasificados exclusivamente dentro de una de las categoras.

    Por esa razn la Investigadora Juliana Martnez (2005) propone una clasificacin deEstados de Bienestar para pases de Amrica Latina. Para la elaboracin de dichaclasificacin considera tres puntos fundamentales que afectan la poltica social enLatinoamrica actualmente:

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    30

    Nuevos tipos de familia, con ms de un proveedor pero la mujer sigueasumiendo el rol de cuidadora

    Los mercados laborales son segmentados, transnacionales y feminizados Un retroceso de las polticas sociales universales, dando paso a una expansin

    de las polticas focalizadas.

    Teniendo en cuenta esas tres consideraciones, Martnez postula tres tipologas deEstado de Bienestar para pases Latinoamericanos:

    Rgimen Estatal de Proveedor nico: El Estado destina la mayor parte de susrecursos a servicios Universales, aunque experimentan una paulatina, peromayor, participacin del mercado en la prestacin de servicios comoeducacin, salud y pensiones. Los pases que pertenecen a sta clasificacinson Costa Rica y Uruguay, y presentan la menor desigualdad socioeconmicade Latinoamrica (Gini menor a .47).

    Rgimen Liberal de Proveedor nico: Pases con desplazamiento acelerado yradical desde el Estado hacia la provisin privada de servicios, sobre todo ensalud, educacin y pensiones. Aunque la inversin pblica por habitante siguesiendo elevada, existe una combinacin de asignaciones previas (en pensiones)y asignaciones focalizadas en salud y educacin. Una caracterstica relevante esque son pases con altos ndices de desigualdad socioeconmica (Gini sobre.55) Los pases que representan ste modelo son Chile, Argentina y Mxico.

    Rgimen Informal de Doble Proveedor: en ste sistema, el estado tiene unabaja presencia, y aunque la inversin social aumenta a travs de los aos, siguesiendo insuficiente. Las mujeres tienen una elevada participacin en elmercado laboral, por lo que existen muchas familias con doble proveedor, peroal mismo tiempo existe altas tasas de trabajo informal, desde el autoempleo ytrabajos en el mercado transnacional (emigrantes). A pesar de su rolproveedor, las mujeres siguen asumiendo el rol de cuidadoras, con altas tasasde fecundidad. Algunos de los pases pertenecientes a sta clasificacin son ElSalvador, Guatemala y Nicaragua, y presentan niveles de desigualdadsocioeconmica extrema (Gini superior a .60).

    Luego de conocer algunas clasificaciones de estados de bienestar para pases deEuropa y Amrica Latina, para sta tesis se considerarn la propuesta de Sapir (2006op. cit.) para Espaa (Modelo Mediterrneo) y Reino Unido (Modelo Anglosajn),mientras que la clasificacin planteada por Martnez (2005 op. cit.) ser la utilizadapara Chile (Rgimen Liberal de Proveedor nico), debido a la pertinencia de suscaractersticas, a la consideracin de la equidad y la eficiencia como principios bsicos

  • II. Marco Terico

    31

    para la comparacin de modelos en el caso europeo, por la consideracin de las nuevascaractersticas familiares y sociales del caso latinoamericano y adems por presentarsecomo las ms actuales de todas las propuestas estudiadas.

    Como se expresa en el principio de ste captulo, era muy importante definir lo que esel Estado del Bienestar, y presentar las principales clasificaciones que es posibleencontrar en la literatura. Esto debido a que la seleccin de pases que conforman lamuestra de sta investigacin ha sido intencionada, buscando que sean clasificadosdentro de distintos regmenes, ya que aunque conocemos las diferencias de cadamodelo, desconocemos el resultado que pueda arrojar el ndice de Poltica Social, alcomparar pases con distinto Estado del Bienestar.

    II.2 La Poltica Social en la Unin Europea y Amrica Latina.

    1. Evolucin histrica de la Poltica Social en la Unin Europea, y su normativabsica.

    La actual Unin Europea nace en el ao 1951 cuando Alemania Occidental, Blgica,Italia, Pases bajos, Luxemburgo y Francia (adems de Argelia que era parte de larepblica francesa) fundan la Comunidad Europea del Carbn y el Acero, yposteriormente se crean la Comunidad Econmica Europea y la Comunidad Europea dela Energa Atmica (Euratom), ambas fundadas en 1957 con los Tratados de Roma(Alonso Seco, 2014).

    En un principio todas las normativas comunitarias estaban orientadas hacia laeconoma, ya que era la principal razn de unin entre los pases europeos. Poco apoco, y tras dcadas, las competencias de estas comunidades de comercio y negociofueron abarcando tambin temas relacionados con el bienestar de los trabajadores ysus familias. Es as como en 1957, cuando se promulgan los Tratados de Roma, losprimeros en los que se habl de polticas sociales a nivel comunitario, a pesar de queeran polticas de carcter laboral, buscaban el bienestar de los trabajadores de lospases firmantes (Fernndez Navarrete, 2010). Desde dichos tratados se postula la ideade la libre circulacin de trabajadores en los pases europeos (arts. 48 a 51), as comotambin la recualificacin y reinstalacin de trabajadores por medio del Fondo SocialEuropeo (art. 117 a 128) (Estivill Pascual, 2005).

    De los tratados de Roma, el que concierne a la Comunidad Econmica Europea, atravs de los aos sufre variadas modificaciones, cambiando de nombre a TratadoConstitutivo de la Comunidad Econmica Europea, luego Tratado Constitutivo de laComunidad Europea, para finalmente llamarse Tratado de Funcionamiento de la Unin.De aqu en adelante diversos tratados y normativas han incluido la problemtica social,

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    32

    esta vez como prioritaria dentro de sus estatutos, la primera de ellas fue el PrimerPrograma de Accin Social de 1974, el que destaca tres mbitos principales:

    Lo social y lo econmico tiene la misma importancia a ojos comunitarios La Poltica Social se convierte en funcin de las instituciones comunitarias pero

    solo de manera subsidiaria, ya que la responsabilidad ltima recae sobre cadauno de los estados miembros

    Un pleno empleo y las mejores condiciones de ste, es finalmente la msimportante condicin de una poltica social eficaz

    Tras el Primer Programa de Accin Social, en el ao 1986 se promulga el Acta nicaEuropea (European Union, 1987), que incluye el Convenio Europeo para la proteccinde los derechos humanos y de las Libertades fundamentales, y la Carta Social Europeaque habla sobre la cohesin y la solidaridad con la que los pases europeos debenactuar, para lo cual invita a los pases a reducir las diferencias entre las regiones ms ymenos pobres de Europa, lo que es propuesto como un objetivo econmico y social, yaque estados miembros deben aportar grandes sumas de dinero para lograrlo. Debido aeste importante objetivo se crean el Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola,el Fondo Social Europeo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Banco Europeode Inversiones (Alonso Seco, 2014 op. cit) (Unin Europea, 2014).

    Posteriormente se publica la Carta Comunitaria de los Derechos Fundamentales de losTrabajadores (1989), que invita a todos los estados miembros a considerar ciertosderechos sociales mnimos para todos sus habitantes. Esta carta se aplica en losmbitos que se detallan a continuacin:

    Libre circulacin de trabajadores Empleo y retribuciones Mejora de las condiciones de trabajo Proteccin social Libertad de asociacin y de negociacin colectiva Formacin profesional Igualdad de trato entre hombres y mujeres Informacin, consulta y participacin de los trabajadores Proteccin de la salud y de la seguridad en el trabajo Proteccin de los nios y adolescentes Proteccin de las personas de edad avanzada Proteccin de las personas con discapacidad

    En el ao 1992, se firma el tratado de Maastricht (1992), el cual establece a la UninEuropea como tal, designando las funciones y competencias tanto de la unin como de

  • II. Marco Terico

    33

    cada estado miembro. En ste tratado se establecen como objetivos fundamentales dela Unin Europea los de Promover un progreso Econmico y Social equilibrado ysostenible, y Fortalecer la cohesin econmica y social. Tambin se describen lasmisiones de la UE: Promover un alto nivel de empleo y proteccin social, elevar el nively la calidad de vida, la cohesin econmica y social y la solidaridad entre los EstadosMiembros. Y por ltimo las acciones propuestas en ste tratado, que ayudan a cumplirdichos objetivos y misiones son: crear una poltica en el mbito social que incluya unFondo Social Europeo y fortalecer la cohesin econmica y social en la UE.

    Lo ms importante en lo que a Poltica Social se refiere, es la promulgacin de dosprotocolos finales referidos a la Poltica Social y la Cohesin Econmica y Social. Luego,en el ao 1994 se presenta El Libro Blanco sobre la Poltica Social Europea (CommissionOf The European Communities , 1994), cuyo objetivo es construir un modelo europeode bienestar social. Este documento presenta los criterios de la poltica social, entre losque destacan:

    a) Mantenimiento y adecuacin del modelo europeo de Estado de bienestarb) Fomento de la integracin social para todosc) Lucha contra la pobreza y la exclusind) Promocin de la Integracin social de las personas con discapacidade) El papel econmico y social de las personas mayoresf) Igualdad de oportunidades para todos.

    Ms tarde, en el ao 1997 en la capital de Pases Bajos se firma el Tratado demsterdam (European Union, 1997), que da un fuerte impulso a toda la poltica socialcomunitaria. Este tratado desde el ao en que se promulga y firma, se convierte en lanueva normativa legal de la Unin, definiendo como Misin el establecimiento de unalto nivel de empleo y de proteccin social, la igualdad entre hombres y mujeres, laelevacin del nivel y de la calidad de vida, la cohesin econmica y social y lasolidaridad. Gracias a este tratado se firma el acuerdo de Schengen, que establece lalibre circulacin de personas por todo el territorio de la UE.

    La Estrategia Europea de Empleo se propone en el ao 1997, durante la cumbre deLuxemburgo, y tena como objetivo la coordinacin de todas las polticas nacionales deempleo (European Union, 2005). Esta estrategia implementa 4 directrices, pilares paralas nuevas polticas nacionales de los estados miembros (De Pablos & Martnez, 2008):

    1. Empleabilidad2. Espritu empresarial3. Adaptabilidad4. Igualdad de oportunidades.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    34

    En el ao 2000 se crea la Estrategia de Lisboa (CORDIS, 2000), que incluye cuestionescomo la modernizacin y el reforzamiento del modelo social europeo para la lucha conla exclusin social, la creacin de polticas que apunten hacia la investigacin ydesarrollo que ayuden a la competitividad y la innovacin, y mantener el crecimiento yevolucin de la economa y el mercado en el continente. Esta Estrategia de Lisboaestableci la promocin de la integracin social para de esa forma, favorecer elempleo, las pensiones y la estabilidad social. A partir de Lisboa, se crea la Agenda dePoltica Social que comprende el periodo 2000 2005. Esta nueva Agenda est destinadaa promover el pleno empleo, el dinamismo econmico y la cohesin y la justiciasociales en la Unin Europea (UE) (European Comission, 2005). Para lograr lomencionado, la Agenda presenta cinco aspectos bsicos:

    1. Empleo2. Economa basada en el conocimiento3. Situacin social4. Ampliacin de la UE5. Internacionalizacin.

    A partir de aqu en Europa se internaliza un nuevo enfoque: la poltica social sirve derefuerzo a la poltica econmica y el empleo no tiene un valor econmico sino tambinsocial (Alonso Seco, 2014 op. cit.). Una vez finalizado el periodo de dicha agenda, secrea una nueva Agenda de Poltica Social, esta vez comprendida entre los aos 2006 y2010. Esta nueva agenda tiene un claro objetivo principal, y es convertir al continenteen una Europa social en la economa mundial: empleos y nuevas oportunidades paratodos (European Comission, 2005).

    Durante el ao 2007, los gobernantes de los pases miembros de la Unin Europeafirman el Tratado de Lisboa, que sustituye a la Constitucin para Europa y modifica elTratado de la Unin Europea (Maastricht) y el Tratado Constitutivo de la ComunidadEuropea (Roma) (European Union, 2007). Este tratado introduce algunas novedades enaspectos institucionales y de reparto de tareas, por ejemplo, en materia de polticasocial, esta se convierte en una competencia compartida entre los estados miembros yla Unin Europea, pudiendo la UE tomar medidas que garanticen la coordinacin de laspolticas de empleo y las polticas sociales en general.

    En el ao 2008 se presenta la Agenda Social Renovada 2008 2010, que complementa alTratado de Lisboa en materia social (European Comission, 2009). Este documentoestablece prioridades para la poltica social europea, para responder adecuadamente alos desafos econmicos y sociales del siglo XXI. Su mbito de accin se estructura entorno a tres objetivos:

  • II. Marco Terico

    35

    Creacin de nuevas oportunidades de trabajo Facilitar el acceso a la educacin, proteccin social, sanidad y a servicios de

    calidad para todos Reforzar la solidaridad en la sociedad europea, para apoyar la integracin e

    igualdad.

    En el ao 2010 se pone en marcha la Estrategia Europa 2020, que no es una simplerenovacin de las polticas anteriores, y que tiene que ver con las consecuencias de lacrisis econmica en Europa. Esta estrategia cubre las polticas de la Unin desde el2010 hasta el ao 2020 (Alonso Seco, 2014). Europa 2020 se basa en tres prioridades(European Comission, 2014):

    Crecimiento inteligente de la economa Crecimiento sostenible: uso eficaz de los recursos Crecimiento integrador: altos niveles de empleo y cohesin social.

    Dentro de sus objetivos principales, los relacionados directamente con la poltica socialcomunitaria son:

    75% de la poblacin entre 20 y 64 aos deber tener trabajo El abandono escolar no debe superar el 10% El riesgo de pobreza, debe reducirse en 20 millones de personas

    De las tres prioridades antes mencionadas, se desprenden a su vez siete iniciativaspropuestas por la Comisin Europea (2012), de las cuales, las que tienen directarelacin con las polticas sociales son:

    Juventud en Movimiento: mejorar los resultados educativos y facilitar lainsercin laboral de los jvenes en el mercado.

    Plataforma Europea contra la pobreza: iniciativa para garantizar la cohesinsocial y territorial de Europa, en base a la reparticin de riquezas entre lapoblacin que sufre de pobreza y exclusin social.

    Por su parte, la normativa que rige y estructura la poltica social comunitaria dentro dela Unin Europea, sin pretender realizar una revisin sistemtica, comprende:

    Tratado de la Unin Europea (TUE): nace con el tratado de Maastricht en 1992,y se preocupa de regular y otorgar las competencias a diferentes institucioneseuropeas, como: Parlamento, Consejo, Comisin y Tribunal de Justicia.

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    36

    Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea (TFUE): tiene su origen en elTratado Constitutivo de la Comunidad Econmica Europea, contempla losprincipios sobre los que se asienta la poltica social europea y alude a losmbitos de actuacin conjunta entre la UE y los estados miembros en materiade la poltica social. El TUE y el TFUE se relacionan y complementan entre s,constituyendo los Tratados sobre los que se fundamenta la UE.

    Carta de Derechos Fundamentales de la Unin Europea (CDFUE) (EuropeanUnion, 2010): esta carta de derechos es adoptada formalmente en Niza en elao 2000 por el Parlamento, Consejo y la Comisin Europea, luego fuereformada y proclamada por segunda vez en 2007, adems con la entrada envigor del Tratado de Lisboa ha adquirido carcter vinculante al igual que losTratados. La CDFUE recoge el conjunto de los derechos civiles, polticos,econmicos y sociales de cada ciudadano de la UE. Del contenido de la CDFUE,lo que se encuentra estrechamente relacionado con la poltica social europeason los derechos de:

    a) Igualdad ante la ley (artculo 20).b) No discriminacin (artculo 21).c) Derechos del nio (artculo 33).d) Derecho a la educacin (artculo 14).e) Proteccin de la salud (artculo 35).f) Seguridad social y ayuda social (artculo 34).g) Derechos de las personas mayores (artculo 25).h) Integracin de las personas discapacitadas (artculo 26)

    2. Financiacin de la Poltica Social en la Unin Europea

    La Unin Europea financia la poltica social a travs de Fondos Estructurales, que secrean en el ao 1975 y son un conjunto de herramientas financieras creadas para laaplicacin de la poltica regional de la UE, para de esa forma, reducir las diferenciasregionales en cuanto a ingresos, riqueza y oportunidades. Es as como las regiones mspobres de Europa reciben la mayor parte de la ayuda, aunque cualquier regin de launin puede solicitar financiacin en diversos fondos y programas.

    Los Fondos Estructurales de la UE tienen como finalidad favorecer la cohesineconmica y social entre los ciudadanos y territorios comunitarios, a travs de la cofinanciacin de las polticas de gasto pblico de cada estado miembro que persiganobjetivos como: Convergencia, Competitividad regional y empleo, y Cooperacinterritorial Europea (European Comision, 2014). Los Fondos Estructurales de la UninEuropea se mencionan a continuacin.

  • II. Marco Terico

    37

    El primero es el Fondo de Desarrollo Regional FEDER, creado en 1975, destinado areducir las principales inequidades regionales dentro de la UE reforzando la cohesineconmica y social en la Unin Europea, por medio de una participacin en eldesarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas y en latransformacin de las regiones industrializadas en decadencia (European Union, 2012).Para el perodo 2007 2013, se estim un financiamiento de 201 billones de euros,cuya inversin se concentra en las siguientes reas prioritarias:

    La innovacin y la investigacin; La agenda digital; El apoyo a las pequeas y medianas empresas (PYME); La economa de bajo carbono.

    La accin de los FEDER est destinada a diversas regiones europeas (que se explicanluego), por ejemplo, en las regiones ms desarrolladas, al menos el 80% de los fondosdeben estar destinado por lo menos a dos de las reas prioritarias mencionadas conanterioridad, mientras que en regiones menos desarrolladas solo un 60% y 50% sedeben destinar a alguna de las tres reas prioritarias (European Comission, 2014).

    Otro Fondo Estructural son los Fondos de Cohesin, propuestos en los Tratados deRoma de 1957, que son los tratados constitutivos de la Comunidad Econmica Europeay la Comunidad Europea de la Energa Atmica, predecesores de la actual UninEuropea. Estos fondos estn dirigidos a los Estados miembros cuya renta nacionalbruta por habitante es inferior al 90% de la media de la UE. Su objetivo es fortalecer lasdisparidades econmicas y sociales y promover el desarrollo sostenible, contando parael perodo 2007 2013 con un presupuesto de 70 billones de euros (The Commission ofthe European Communities, 2002).

    El Fondo de Cohesin financia las actividades en las siguientes categoras:

    Medio ambiente: aqu, este fondo puede tambin apoyar proyectosrelacionados con la energa o el transporte, siempre que se beneficieclaramente al medio ambiente en trminos de eficiencia energtica, uso deenergas renovables, el desarrollo del transporte por ferrocarril, potenciando eltransporte pblico, etc.

    Redes trans europeas de transporte, en particular financia los proyectosprioritarios de inters europeo definidos por la UE. El Fondo de Cohesinapoyar proyectos de infraestructura en el marco del Mecanismo ConectarEuropa (este proporcionara una financiacin inicial y asistencia tcnica parafomentar la inversin en la infraestructura de Internet)

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    38

    Este Fondo no es para todas las regiones de la Unin Europea, por ejemplo para elperodo 2007 2013, afecta a pases como Bulgaria, Croacia, Chipre, Repblica Checa,Estonia, Grecia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumania,Eslovaquia y Eslovenia (European Comission, 2014).

    El tercer Fondo Estructural es el Fondo Social Europeo tambin se crea con los Tratadosde Roma de 1957, y es el principal instrumento de apoyo directo a las personas,mediante la inversin en capital humano, dirigido principalmente a trabajadores,jvenes y todos aquellos que buscan un empleo contribuyendo a un incremento en sunivel de vida, facilitando la movilidad geogrfica y profesional de los trabajadoresdentro de la Comunidad. El presupuesto, para el perodo 2007 2013 se estim en 76billones de euros (European Commission, 2010).

    La Comisin Europea establece prioridades para la asignacin de recursos del FondoSocial Europeo, entre las cuales se encuentra aumentar la adaptabilidad de lostrabajadores con nuevas habilidades, y las empresas con sus nuevas formas de trabajo,y mejorar el acceso al empleo, ya sea ayudando a los jvenes a hacer la transicin de laescuela al trabajo, o mediante la formacin de quienes buscan empleo y que estnmenos calificados, para mejorar sus perspectivas de empleo. De hecho, la formacinprofesional y las oportunidades de aprendizaje permanente que entregan a la gentenuevas habilidades, constituyen una parte importante de muchos proyectos del FondoSocial Europeo (European Comission, 2014).

    Estos fondos son utilizados como se muestra en la figura 2.

    Figura 2: Objetivos, Fondos Estructurales e Instrumentos en UE entre 2007 y 2013.

    Objetivos Fondo Estructural e Instrumento

    Convergencia Fondo EuropeoDesarrollo Regional

    Fondo SocialEuropeo

    Fondo de Cohesin

    CompetitividadRegional y Empleo

    Fondo EuropeoDesarrollo Regional

    Fondo SocialEuropeo

    CooperacinTerritorial Europea

    Fondo EuropeoDesarrollo Regional

    Fuente: (European Commission, 2011)

    Como se ha mencionado, los fondos estructurales pueden ser solicitados por distintasregiones dentro de la Unin Europea, quienes diferencian entre Regin y Pas. La UEcuenta actualmente con 28 pases miembros, y a su vez con 1315 Regiones. Para

  • II. Marco Terico

    39

    comprobar si estas regiones son elegibles o no dentro de los programas de los diversosFondos, son agrupadas de la siguiente forma:

    Por Nmero de habitantes: Se utiliza la nomenclatura de unidades territorialesestadsticas NUTS, sistema creado por la Oficina Europea de Estadsticas (EUROSTAT)con el fin de aplicar una norma estadstica comn en toda la Unin Europea.Representan reas geogrficas utilizadas para recoger datos armonizados en la UE yjuegan un papel importante en la asignacin de los Fondos Estructurales. Cada pas dela UE se divide en tres niveles de unidades estadsticas (regiones NUTS), de acuerdo alnmero de habitantes. Existen 3 tipos de NUTS:

    NUTS 1, son las regiones con un mayor nivel socioeconmico, y tienen unmnimo de 3 millones de habitantes y un mximo de 7 millones.

    NUTS 2, son las regiones bsicas para la aplicacin de polticas regionales, conun mnimo de 800 mil habitantes y un mximo de 3 millones.

    NUTS 3 son regiones pequeas con diagnsticos especficos, y tienen comomnimo 150 mil habitantes y como mximo 800 mil (EUROSTAT, 2011).

    Segn el PIB per cpita: Considerando los perodos en los cuales se aplican losprogramas, las regiones pueden categorizarse de la siguiente forma:

    Regiones Objetivo (OECD, 2006): Para el perodo 2000 2006 se identificabancomoo Regin Objetivo 1, compuestas por NUTS 2 solo si el PIB per cpita

    estaba bajo el 75% del promedio comunitario, adems de regionesremotas.

    o Regin Objetivo 2, reas que no podan sobrepasar el 18% del total de lapoblacin comunitaria, y que estuvieran en proceso de cambiosocioeconmico de los sectores industriales y de servicios, zonas ruralesen declive, zonas urbanas con dificultades, y zonas deprimidasdependientes de la pesca.

    o Regin Objetivo 3, comprendidas todas las regiones no consideradas porel objetivo 1.

    Regiones Elegibles: Para el perodo 2007 2013 la UE entrega una nueva clasificacinde regiones, que se identifican como:

    o Regiones de Convergencia, son aquellas regiones que tienen un PIB percpita inferior al 75% de la media de la UE 25. Las regiones deconvergencia son elegibles para recibir financiacin del Fondo Europeode Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesin y el Fondo SocialEuropeo (FSE).

  • Diseo y Aplicacin de un ndice de Poltica Social

    40

    o Regiones de eliminacin progresiva, son aquellas regiones que sesituaron por debajo del 75% de la media comunitaria de la UE 15 y quehan aumentado este porcentaje al haber disminuido la media con laentrada de los 12 nuevos pases. Por esta razn, a estas regionestambin se les conoce como aquellas que han dejado de pertenecer alobjetivo de convergencia por un efecto estadstico.

    o Regiones de Inclusin progresiva, aquellas regiones que habran dejadode pertenecer al Objetivo 1 (convergencia) por efecto natural, es decir,por superar el 75% del PIB medio de la UE 25. Constituye tambin laprincipal prioridad de la poltica de cohesin de la Unin Europea en elperodo 2007 2013.

    o Regiones de Empleo y competitividad, regiones que no reciben fondosde convergencia, y su financiacin est dirigida a potenciar lacompetitividad de la regin y aumentar el empleo.

    Luego de conocer las vas de financiacin de la poltica social de la Unin Europea, ydespus de definir como la comunidad divide las regiones que pueden o no solicitardichos fondos, es importante conocer cmo se desarrolla la poltica social en los pasesde Latinoamrica, temtica que se trata a continuacin.

    3. La Poltica Social en Amrica Latina

    Amrica Latina es una regin del continente americano, que comprende el conjunto depases de norte, centro y sud Amrica, donde las lenguas ms importantes ymayoritarias son el Castellano, Portugus y en menor medida el Francs. Es as como seincluyen casi en su totalidad los pases entre Mxico por el norte y Chile por el sur.

    Estos pases tienen en comn que sus procesos y correspondientes guerras deindependencia se desarrollaron aproximadamente en los mismos periodos, es decir, apartir de 1810 en adelante.

    Hoy en da Latinoamrica cuenta con aproximadamente 600 millones de habitantes enms de veinte pases, de los cuales algunos se encuentran en vas de alcanzar eldesarrollo, algunos representan las economas emergentes ms importantes delplaneta, como Brasil, mientras que existen pases del conjunto que presentan muchapobreza y desigualdad (Central Intelligence Agency, 2014).

    A diferencia de Europa, este gran conjunto de pases no cuenta con instituciones oentidades supranacionales como la Unin Europea que sea una comunidad polticade derecho, y que apoye y coordine polticas en torno al empleo y al mbito social decada pas. Como se comentaba anteriormente, la UE cuenta con los fondos de cohesin

  • II. Marco Terico

    41

    que apoyan a pases, o regiones, ms desfavorecidos a alcanzar unos mnimosestablecidos por la unin, en el caso de Latinoamrica, las entidades (que detallaremosa continuacin) solo cumplen un rol propositivo y facilitador en trminos de tratadoseconmicos y de libre comercio, aunque algunas de ellas s hagan alusin a temticassociales dentro de sus objetivos. Dentro de estas asociaciones o comunidades, noexisten programas de financiacin como los fondos de cohesin, desarrollo regional ofondo social, como si lo tiene la UE.

    A continuacin se muestran las entidades supranacionales ms significativas enAmrica Latina:

    Asociacin Latinoamericana de integracin ALADI: entidad que cuenta con 13 estadosmiembros, entre los que destaca Argentina, Chile, Brasil, Mxico y Colombia entreotros. ALADI facilita la creacin de reas de preferencia econmica en la regin para eldesarrollo de un mercado comn en Latinoamrica. La Asociacin busca pluralismo enmateria poltica y econmica, convergencia de los pases hacia un mercado comn,flexibilidad y multiplicidad en instrumentos comerciales entre miembros (ALADI, 2014).

    Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos CELAC: esta comunidad estcompuesta por 32 pases y se crea en el ao 2010 en la Cumbre de la Unidad deAmrica Latina y el Caribe. Los objetivos de esta comunidad son: profundizar laintegracin regional y establecer compromisos efectivos de accin conjunta para lapromocin del desarrollo sostenible de sus pueblos; fortalecer la co