¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

428

Transcript of ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Page 1: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

El creciente desarrollo tecnológico y la globalización de la Economía han originadoque las empresas compitan en un entorno difícil e inestable. Esto exige de losdirectivos y gestores de equipos de trabajo —promocionados en ocasiones desdepuestos técnicos o de una especialidad concreta— el conocimiento práctico de losconceptos de gestión empresarial.

¡DIRIGE! constituye una guía útil, un máster de bolsillo para las personas quetienen que gestionar una empresa o un área o proceso de la misma.

La primera parte del libro comprende once capítulos de organización y gestiónempresarial con el siguiente contenido: estudio de la empresa y su organización endepartamentos y procesos, la distribución en planta, gestión y valoración de stocks,la gestión de calidad total y sus modelos, el mantenimiento preventivo y correctivo,el ciclo del producto, la trazabilidad y la prevención de riesgos laborales. Existenunos capítulos dedicados al proceso contable, interpretación de balances, financiaciónde la organización y las distintas situaciones por las que puede atravesar una empresadesde las situaciones de holgura y equilibrio financiero hasta los estados de suspensiónde pagos y quiebra. Se completa con otros capítulos dedicados a la gestión de costes,el control de inversiones y la dirección estratégica donde el lector encontrará lametodología práctica para llevarla a cabo. La segunda parte de la obra comprendesiete capítulos que son un compendio de Microeconomía y Macroeconomía con elestudio de la oferta y la demanda, retribución de los factores productivos, la competencia,el producto nacional, empleo, inflación, balanza de pagos, política fiscal, políticamonetaria con el estudio del sistema financiero, política económica exterior y políticade rentas.

Ángel Baguer Alcalá, Doctor Ingeniero Industrial, Consultor deDirección, especialista en Gestión Empresarial y Recursos Huma-nos. Con 31 años de experiencia profesional, 11 de ellos comoDirector Gerente de Geide, S.A., ha desarrollado proyectos enmúltiples empresas de varios sectores industriales. Actualmenteimparte las asignaturas de Economía y Recursos Humanos en laEscuela Superior de Ingenieros de TECNUN (Tecnológico de laUniversidad de Navarra), de la que es subdirector.

Marta de Zárraga Rodríguez, Doctora Ingeniero Industrial,especialista en Economía y Gestión de Costes. Con 9 años deexperiencia profesional, ha participado en diversos proyectosempresariales realizados por el departamento de OrganizaciónIndustrial de la Escuela Superior de Ingenieros de TECNUN.Imparte las asignaturas de Economía, Organización de Empresasy Marketing en ISSA (Universidad de Navarra) y es profesoraasociada de la Escuela Superior de Ingenieros de TECNUN dondeimparte la asignatura de Sistemas de Control de Gestión y colaboraen la asignatura de Economía.

9 788479 785413

I S B N 8 4 - 7 9 7 8 - 5 4 1 - 1

Page 2: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

p g

Page 3: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

p g

Page 4: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

¡DIRIGE!

Manual de conceptos prácticosy necesarios

para la gestión empresarial

p g

Page 5: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

p g

Page 6: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ángel Baguer AlcaláMarta de Zárraga Rodríguez

¡DIRIGE!

Manual de conceptos prácticosy necesarios

para la gestión empresarial

DIAZ DE SANTOS

p g

Page 7: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Reservados todos los derechos.

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ningunaforma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánicopor fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.»

© Ángel Baguer Alcalá y Marta de Zárraga Rodríguez, 2002

Ediciones Díaz de Santos, S. A.D.a Juana I de Castilla, 22, MadridEspaña

Internet: http://www.diazdesantos.esE-Mail: [email protected]

ISBN: 84-7978-541-1Depósito legal: M. 43.571-2002

Diseño de cubierta: Ángel CalveteFotocomposición: FER, S. A.Impresión: Edigrafos, S. A.Encuadernación: Rústica-Hilo, S. L.

IMPRESO EN ESPAÑA

p g

Page 8: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

A Maite, Silvia y Alejandro.A mis padres.

A mis compañeros de trabajo de Geide, S.A.A las personas de las empresas donde trabajé

como Consultor de Dirección por su colaboración y amistad.

Angel Baguer

A Luisma, Iñigo y María, mi mayor tesoro.A mis padres por su apoyo, esfuerzo y cariño.

Marta de Zárraga

A la Escuela Superior de Ingenieros de TECNUN (Tecnológico de la Universidad de Navarra) y sus empleados, docentes y no docentes.

A ISSA (Instituto Superior de Secretariado y Administración de la Universidad de Navarra) y sus empleados, docentes y no docentes.

A Francisco Crosas, profesor de Literatura de la Escuela por su magnífico trabajo en la corrección de estilo.

A Nekane Liceaga e Itziar Cobo, Secretarias de Dirección de ISSA,que desarrollan su trabajo en la Escuela y han colaborado

eficazmente en la confección del libro.A nuestros alumnos y alumnas de la Escuela e ISSA.

g g

Page 9: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

g g

Page 10: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

Capítulo 1: LAS ORGANIZACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. La diversidad y dificultad de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3. Recursos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4. Tipos de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5. La organización empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.6. Proceso general de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.7. Fichas de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.8. Los procesos y equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.9. Las fichas de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.10. Forma práctica para diseñar un organigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.11. Las familias o economías domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.12. El sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Capítulo 2: DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.1. Tipos de organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.2. Tendencia de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.3. Capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Capítulo 3: DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS . . . . . . 41

3.1. Los departamentos o áreas en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.2. Los almacenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Índice

g

Page 11: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.3. La gestión de stocks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.4. Criterios para valorar existencias en almacenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.5. Los inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583.6. La calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.7. La distribución en planta (lay-out) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.8. Prevención y riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.9. Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.10. La trazabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783.11. Ciclo de vida de un producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.12. Teoría de las limitaciones (TOC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 4: LA CONTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.1. Concepto de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.2. Objetivo de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.3. Plan General de Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.4. Los principios contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.5. Las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.6. Comentarios al Plan General de Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Capítulo 5: LA PRÁCTICA CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5.1. Proceso contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075.2. Libros de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1085.3. Ejercicio práctico de una empresa figurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125.4. Cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 6: EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS . 145

6.1. El balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1456.2. Masas patrimoniales del balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1456.3. Fondo de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.4. Suspensión de pagos y quiebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.5. Período de maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.6. Títulos de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.7. Representación gráfica del balance y su interpretación . . . . . . . . . . . . 1626.8. Casos de interpretación de balances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.9. El cash-flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1706.10. Ratios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1706.11. TAM (Tendencia Anual Móvil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1766.12. Valoración de empresas y auditorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1776.13. La financiación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1796.14. Umbral de rentabilidad o punto muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Capítulo 7: LOS COSTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

7.1. Tipos de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

X ÍNDICE

g

Page 12: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.2. Cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.3. Sistemas de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.4. Sistemas de costes por actividades aplicando técnicas de índices y cos-

tes estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Capítulo 8: LA PRÁCTICA DE COSTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

8.1. Descripción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2318.2. Proceso de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2388.3. Solución al ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Capítulo 9: EL CONTROL DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

9.1. Plan de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2619.2. Seguimiento del plan de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2629.3. Cálculo de desviaciones. Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2639.4. La crisis de los sistemas de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Capítulo 10: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

10.1. Plan estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28010.2. Los cambios del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28010.3. Metodología para realizar un plan estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28210.4. El día después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30010.5. El cambio hacia la excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Capítulo 11: CONTROL DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

11.1. Concepto de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30711.2. Motivos de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30811.3. Métodos para valoración de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31011.4. Metodología para el estudio de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31011.5. Criterios dinámicos para valoración de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . 311

Capítulo 12: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . 315

12.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31612.2. Microeconomía y macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31612.3. Problemas económicos fundamentales: escasez, elección. Coste de

oportunidad. Frontera de posibilidades de producción . . . . . . . . . . . . . 31712.4. Especialización. Eficiencia. Intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32212.5. Intervención del estado: centralización o mecanismo de mercado . . . . 326

Capítulo 13: MERCADO: DEMANDA Y OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . 331

13.1. El mecanismo de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33113.2. La curva de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

ÍNDICE XI

g

Page 13: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13.3. La curva de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33413.4. Relación entre oferta y demanda: equilibrio del mercado.

Determinación del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33613.5. Desplazamientos de las curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33813.6. Incidencia de los desplazamientos sobre el precio y la cantidad de

equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

Capítulo 14: ELASTICIDADES Y AJUSTE DE MERCADO . . . . . . . . 347

14.1. Elasticidad-precio de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34714.2. Elasticidad-precio de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35314.3. La demanda y la oferta a corto plazo y a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . 354

Capítulo 15: PRODUCCIÓN. RETRIBUCIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35715.2. Mercado de los factores de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Capítulo 16: LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

16.1. Tipos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36516.2. Empresa y mercado perfectamente competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36616.3. Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36916.4. Oligopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37116.5. Competencia monopolística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Capítulo 17: MACROECONOMÍA. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

17.1. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37517.2. Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38017.3. Estabilidad de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38217.4. Equilibrio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Capítulo 18: MACROECONOMÍA. POLÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

18.1. Política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39518.2. Política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39618.3. Política económica exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40318.4. Política de rentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

XII ÍNDICE

g

Page 14: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En los tiempos actuales las empresas desarrollan su actividad en un entorno difí-cil e inestable por la alta competencia existente en el mercado; cualquier tipo deorganización tiene que adaptarse a los continuos cambios que se producen, lo quecomplica mucho la gestión empresarial.

Ya no sirven las estructuras piramidales o funcionales; la estructura de la orga-nización debe ser horizontal y estructurarse en equipos de trabajo multidisciplina-res y autogestionados.

Las personas de las empresas, además de motivadas, tienen que estar en forma-ción continua y poseer la actitud del aprendizaje rápido con objeto de amoldarse alos cambios provocados por el revolucionario avance tecnológico y la competenciadel mercado.

Las organizaciones precisan por tanto de líderes que gestionen sus diferentesprocesos, con los correspondientes equipos de trabajo. Posteriormente, muchos deellos acceden a puestos de dirección departamental y algunos a la dirección de laempresa.

¡DIRIGE! no es la panacea para resolver los problemas de la organización, peroquiere ser una valiosa ayuda para las personas que ocupan puestos de responsabili-dad en procesos y departamentos, y contiene una metodología práctica para el tra-tamiento de muchas cuestiones de la gestión empresarial. Constituye también unmanual sencillo de asimilar para aquellas personas de formación técnica no habi-tuadas a términos y conceptos de organización y gestión.

La obra comprende dos partes: la primera, de once capítulos, comienza por laorganización empresarial, su modelo de estructura y el funcionamiento e interrela-ción de sus diferentes departamentos y procesos.

Presentación

g

Page 15: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Continúa una visión práctica de la gestión y valoración de los stocks, la distri-bución en planta (lay-out), el mantenimiento preventivo y correctivo, la trazabilidad,el ciclo del producto y los procesos de calidad y prevención de riesgos laborales. Enla gestión de la calidad total se describen el modelo europeo EFQM, las normasISO, el just in time, los círculos de calidad, los sistemas Poka-Yoke y SMED, lametodología 5S y el TPM. Se describe también la teoría de las limitaciones de Gol-dratt.

Cualquier persona que tenga que gestionar equipos, departamentos o la propiaempresa debe tener unos conocimientos contables. De ahí que el libro comprendala práctica contable para que el lector conozca su proceso e interprete las posiblessituaciones de una organización a través de su balance, desde la holgura financieray el equilibrio hasta la suspensión de pagos y la quiebra.

La competitividad de hoy exige minimizar los costes de todas las parcelas de laorganización. Por ello, unos capítulos se destinan al estudio del proceso de costes dela empresa, desde la compra de la materia prima hasta la comercialización y cobrode los productos terminados.

Si constantemente las empresas necesitan renovarse para edecuarse a los avan-ves tecnológicos es preciso que los directivos o gestores de equipos utilicen los pro-cedimientos adecuados para decidir las inversiones y su control, cuyo contenidocomprende un capítulo.

Debido al entorno cambiante, las organizaciones no se pueden gestionar sólocon la información de seguimiento de cada proceso más la que proporciona la con-tabilidad y el control de gestión. ¡DIRIGE! dedica un capítulo a la dirección estra-tégica y expone la metodología para confeccionar planes estratégicos.

La segunda parte del libro comprende siete capítulos destinados a conceptossobre Microeconomía y Macroeconomía.

Los capítulos de Macroeconomía abordan temas fundamentales como la ofertay la demanda, elasticidad y ajuste de mercado, los factores de producción y la com-petencia.

En Macroeconomía (objetivos) se exponen los conceptos tradicionales de pro-ducto nacional, empleo, inflación y balanza de pagos. En Macroeconomía (políti-cas) se estudian los ciclos económicos, la política fiscal, la política monetaria, elfuncionamiento del sistema financiero, la política económica exterior y la políticade rentas.

¡DIRIGE! es también un libro de texto para estudiantes universitarios de cual-quier Facultad que cursen asignaturas de Economía y Administración de Empresas.

Ángel Baguer AlcaláMarta de Zárraga Rodríguez

XIV ¡DIRIGE!

g

Page 16: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La actividad económica para la producción de bienes y servicios, que serviránpara satisfacer a las personas, es desarrollada por los agentes económicos que sonlas empresas, las familias y el sector público. Estos agentes económicos se muevenen tres grandes sectores:

• El sector primario comprende las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderasy extractivas, es decir, lo concerniente a los recursos naturales.

• El sector secundario comprende las actividades industriales.

• El sector terciario es el sector de los servicios (comercio, transportes, bancos,publicidad, asesorías, etc.).

1.1. LAS EMPRESAS

La empresa es la unidad de producción básica. Es un conjunto de actividadeshumanas colectivas organizadas (contrata y compra) con objeto de fabricar y ven-der bienes y prestar servicios.

En la actualidad la mayoría de los bienes y servicios son producidos por lasempresas.

La empresa tiende a la mejor combinación posible de los factores de producción(trabajo, tierra y capital, a los que se une la gestión) para obtener el producto almenor coste posible y obtener el mayor beneficio posible por medios lícitos.

1Las organizaciones

En las empresas, es preciso disponer de unaestructura organizativa, de tal forma que sus

funciones y procesos se integren, coordineny trabajen en un objetivo común.

p g

Page 17: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Objetivo de la empresa

Es muy difícil asegurar que quienes fundan una empresa buscan como fin pro-ducir bienes o prestar servicios.

La persona emplea su capital de forma que le produzca el mayor valor posible.Lo hace en su propio beneficio. Pero, como ya dijo Adam Smith hay una mano invi-sible que lleva al empresario o emprendedor a promover los intereses de la sociedadsin pensarlo en general de antemano.

El objetivo de la empresa es ganar dinero pero este objetivo debe cumplirse enel contexto de la definición de calidad total: satisfacer a los trabajadores, accionis-tas, clientes y al conjunto de la sociedad.

Una empresa es un conjunto de personas, máquinas y materias primas que gene-ran un proceso cuyo resultado debe dar un servicio excelente, calidad máxima ymínimo coste.

Este proceso depende de las personas (el mayor activo de la organización y elúnico que permanece) ya que las máquinas se van sustituyendo y las materias pri-mas se transforman.

La mejora continua

En una empresa el objetivo debe ser siempre mejorar el proceso, mejorar conti-nuamente para seguir dando la máxima calidad, el mínimo coste y teniendo encuenta que el servicio al cliente es lo principal.

Si el proceso depende de las personas, a ellas se tiene que transmitir este men-saje. Para poderlo hacer es preciso que los jefes o responsables:

a) Crean en este razonamiento. Si no se cree difícilmente se puede llevar a cabola mejora del proceso.

b) Duden siempre de la solución actual. Siempre, por bien que esté el proceso,se debe buscar la duda. Si decimos esto está muy bien nunca mejoraremosnada.

Tiene que haber equipos de mejora continua por toda la organización para agi-lizar los plazos de entrega, minimizar los stocks, disminuir los productos defectuo-sos y mejorar las condiciones financieras.

2 ¡DIRIGE!

• Personas

• Máquinas

• Materias primas

• Servicio (vital)

• Máxima calidad

• Mínimo coste

PROCESO

p g

Page 18: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En cuanto a las personas en una organización tenemos:

Quieren

No quieren

1. Nos apoyamos en ellos, deben ser los líderes de los equipos de trabajo.2. A los que no saben pero quieren, se les puede llevar al grupo 1 a base de for-

mación.3. Es preciso llevarles al grupo 1 por la vía de la motivación.4. ¡Ofrézcaselos a sus competidores!

El precio del mercado

El precio en el mercado lo pone el cliente. Este es el rey del mercado, cada vezmás por la elevada competencia existente de ahí que progresivamente es más exi-gente.

La misión

Una empresa no es solamente un conglomerado de estructuras técnicas y orga-nizativas. La misión de una empresa es la base o causa principal de su existencia,delimita su actividad y la forma en que debe llevarse a cabo.

Una empresa puede tener, por ejemplo, como misión la fabricación deartículos de ocio con el propósito de que constituyan un medio de distraccióna precios razonables. Otra empresa puede tener como misión la comerciali-zación de determinados productos con relevancia en la asistencia postventay servicio posterior de mantenimiento. Completando esta misión puede aña-dirse que esta organización velará siempre por la protección del medioambiente del entorno.

La misión de una empresa, cualquiera que sea, debe sustentarse en unos princi-pios básicos:

• Las personas deben ser el pilar del proyecto de la empresa.• La actividad debe girar alrededor de equipos de personas multifuncionales. • La gestión de la tarea de cada equipo tiene que ser realizada por sus propios

componentes.• El objetivo de cada equipo debe ser buscar la satisfacción de los clientes inter-

nos y externos.

LAS ORGANIZACIONES 3

Saben No saben

1 2

3 4

p g

Page 19: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• La empresa buscará siempre la obtención de beneficios por medios lícitos. Deesta forma se asegurará el futuro de la misma, la conservación de los puestosde trabajo y la creación de otros nuevos.

Las limitaciones de las personas

La persona continuamente se relaciona con los demás. Como todo individuotiene limitaciones, los seres humanos están obligados a cooperar unos con otros paralograr ciertos objetivos que por sí sola una persona no podría conseguir.

Por lo tanto, se puede definir también una empresa como un sistema de activi-dades realizadas y coordinadas por varias personas. Una persona contribuye a laempresa si se integra en los objetivos de la misma.

La influencia de la empresa sobre el trabajador

Todas las empresas ejercen un impacto sobre la vida de los trabajadores, ya queéstos pasan mucho tiempo de su vida en ellas. La influencia de las empresas en lavida de las personas que trabajan en ellas es muy grande, tanto en la forma de pen-sar como en hábitos que se adquieren (forma de vestir, preferencia por determina-das marcas de vehículos, costumbres, etc.).

1.2. LA DIVERSIDAD Y DIFICULTAD DE LAS EMPRESAS

Las empresas tienen una naturaleza muy diversa. La complejidad varía en fun-ción de:

• El tamaño. Por ejemplo, una empresa de 5.000 personas, a diferencia de laspequeñas, donde los miembros se relacionan cara a cara, presenta una com-plejidad grande.

• La actividad de la organización. No es lo mismo una organización que fabri-ca dos productos y en serie, que otra que fabrica muchos productos y bajopedido.

• El número de niveles de la estructura jerárquica. No es lo mismo una estruc-tura de un jefe y un segundo nivel que la de 5 niveles.

1.3. RECURSOS DE LA EMPRESA

Independientemente de su tamaño y complejidad, toda empresa tiene lossiguientes componentes:

4 ¡DIRIGE!

p g

Page 20: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Las personas: Son el principal activo de la organización.

• Recursos materiales:

– Materiales (máquinas, equipos, materias primas). – Recursos financieros (capital, inversiones, préstamos). – Recursos mercadotécnicos (clientes y consumidores, publicidad, red de

ventas).

1.4. TIPOS DE EMPRESAS

Según desde qué punto de vista se estudien, las empresas pueden clasificarse demuy diversas formas: por el fin, por la propiedad, por la actividad que realizan, porsu tamaño, por su volumen o cifra de negocio, por la modalidad jurídica, etc.

A) Por el fin, pueden ser:

• Mercantiles: tienen una finalidad lucrativa. A su vez, pueden ser:

– Comerciales: no realizan transformación de productos.– Industriales: realizan transformación.

• Sin ánimo de lucro o civiles. Son las llamadas asociaciones.

B) Por la propiedad de la empresa:

• Privada: pertenece a particulares.• Pública: pertenece al Estado o entidades públicas.• Mixta: comparten la propiedad el Estado y los particulares.

C) Por la actividad a que se dediquen:

• Extractivas: se dedican al aprovechamiento de la naturaleza para la obten-ción de bienes (agrícolas, ganaderas, etc.).

• De elaboración y transformadoras: realizan una cierta elaboración deforma o sustancia.

• De prestación de servicios: ofrecen una actividad en forma de servicios(comerciales, bancarias, etc.).

D) Por su tamaño:

• Empresas artesanas: Menos de 10 personas, es decir, en general la familiay algunos trabajadores ajenos. Son abundantes en la agricultura y en elcomercio y existen también en la industria.

• Pequeñas y medianas empresas (Pymes). En España la mayor parte deempresas son Pymes y menores de 250 trabajadores.

LAS ORGANIZACIONES 5

p g

Page 21: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Grandes empresas: son aquellas que tienen una magnitud apreciable. Lamayoría de ellas son multinacionales.

Esta clasificación no es muy significativa. Un hotel con 50 empleados no puedecompararse, por ejemplo, con una fábrica de cintas de vídeo totalmente automati-zada con relativa similitud de número de personas. La comparación sólo puede serválida dentro de la misma actividad y sector.

E) Por su volumen o cifra de negocio:

Anualmente se publican ranking de empresas por su volumen de facturación.

F) Por su forma jurídica:

Existen diversas formas jurídicas. ¿Cuál es la óptima? Pues la que mejor seadapte a la actividad de la empresa y su negocio. Lo más prudente es dejarse guiarpor el consejo de un buen asesor fiscal. A continuación se enumeran algunas de lasformas jurídicas de sociedades:

1) Sociedad colectiva.

Las decisiones las toman los socios colectivamente. Estos responden tambiéncolectiva y solidariamente con sus bienes ante los acreedores.

2) Sociedad comanditaria.

En este modelo de sociedad existen socios con responsabilidad total queadministran la sociedad y otros comanditarios con responsabilidad limitadaal capital aportado.

3) Sociedades de responsabilidad limitada.

El capital mínimo es de 3.000 euros y la responsabilidad de los socios estálimitada al capital aportado.

4) Sociedades anónimas laborales.

Los trabajadores de la sociedad son mayoritariamente trabajadores dela empresa. Tiene estructura de sociedad anónima.

5) Sociedad cooperativa.

Los trabajadores son los socios de la empresa. El retorno cooperativo o dis-tribución de beneficios se reparte en función del trabajo, aunque la coopera-tiva puede también remunerar al capital de los socios.

6) Sociedades anónimas.

7) Etc.

6 ¡DIRIGE!

p g

Page 22: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por su importancia y extensión se expone a continuación un resumen de los ras-gos significativos de las sociedades anónimas.

Sociedades Anónimas

Las revoluciones industriales crearon la necesidad de crear empresas capaces deasumir riesgos que ya no eran posibles con los gremios y organizaciones familiares.Así es como surgió la idea de crear empresas con el capital dividido en acciones yde esta forma lograr la reunión de grandes capitales. Las características principalesde una sociedad anónima son:

a) Es una sociedad donde el capital está dividido en acciones. Cada acción con-fiere a su poseedor la cualidad de socio. Las acciones son títulos valores quepueden ser nominativos o al portador.

b) Es de responsabilidad limitada: cada socio (que se llama accionista) respon-de sólo del capital que ha aportado, y no se responsabiliza de las deudas dela empresa.

c) Hay que diferenciar la propiedad de la dirección. La responsabilidad de labuena o mala marcha de la empresa la adquiere el Consejo de Admi-nistración. La propiedad corresponde a los accionistas y la dirección de lasociedad se realiza por técnicos especializados, contratados a tal efecto.

d) El número mínimo de socios = 3.

e) El capital social mínimo = 60.101,21 € (10.000.000 ptas.).

f) El nombre de la sociedad es libre, siempre que no exista una denominación idén-tica de otra sociedad anteriormente. En la denominación de la compañía debefigurar necesariamente la indicación sociedad anónima o su abreviatura S.A.

g) La actividad de una sociedad anónima puede ser cualquiera, aunque no seade carácter industrial pero su carácter será mercantil.

h) La sociedad anónima se constituye mediante escritura pública y se inscribeen el Registro Mercantil, adquiriendo de esta forma su personalidad jurídica.La inscripción de la sociedad se publica en el Registro Oficial del RegistroMercantil.

i) En los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad tiene queconstar, entre otros:

• La denominación de la sociedad.

• El objeto social.

• La duración de la sociedad.

• La fecha de comienzo de la actividad.

LAS ORGANIZACIONES 7

p g

Page 23: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• El domicilio social.

• El número de acciones en que está dividido el capital y su valor nominal.

• La estructura del órgano al que se confía la administración de la sociedad,determinándose los administradores que representan a la sociedad así comosu régimen de actuación. Se tiene que expresar el número de administrado-res que en el caso del Consejo no será inferior a tres, el plazo de duracióndel cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.

• El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos de la sociedad.

• La fecha del cierre del ejercicio.

Acciones

Las acciones representan partes alícuotas del capital social. No pueden ser emi-tidas acciones por una cifra inferior a su valor nominal.

La acción tiene un importe que se llama valor nominal de la acción (por ejem-plo, 6 €). El capital de la sociedad es un múltiplo de este valor. Es decir, si unasociedad anónima emite un capital de 3.000 € y quiere lanzar 10.000 acciones, elvalor nominal de cada acción será:

3.000Valor nominal = ———— = 0,3 €

10.000

El valor nominal se puede fijar libremente. Por ley no existe ninguna limitación.

Hay que distinguir distintos valores de las acciones:

• Valor nominal: es el resultado de dividir el capital por el número de acciones.

• Valor teórico o contable: una empresa, al cabo de un tiempo ha ido obtenien-do beneficios y por consiguiente aumentando sus recursos propios (dotaciónde reservas legales y voluntarias y posibles aumentos de capital), con lo quesu patrimonio ya no es el mismo que cuando se constituyó. El valor teórico-contable de la acción se obtiene dividiendo el nuevo valor de su patrimoniopor el número de acciones.

• Valor en Bolsa: una acción puede tener un determinado valor nominal y sinembargo se puede cotizar en Bolsa a otro precio mayor o menor que el nomi-nal y también distinto del valor real. Este precio en Bolsa depende del divi-dendo, de las perspectivas futuras de la empresa, etc. El dividendo es la partede beneficios que percibe anualmente cada acción.

Se pueden emitir distintas series de acciones, con distinto valor nominal; perolas acciones de la misma serie deben tener el mismo valor nominal. Por ejemplo,una S.A. puede emitir acciones con valor nominal de 9 € cada acción, y posterior-mente, lanzar otra serie con valor nominal de 6 € cada acción.

8 ¡DIRIGE!

p g

Page 24: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

¿Qué son acciones con prima? Consiste en que si el valor nominal de una acciónes de 12 €, la empresa cobra al suscriptor de dicha acción, por ejemplo, 12,2 €. Esun desembolso complementario (en este caso 0,2 €), que los suscriptores de lasacciones nuevas deben realizar por encima del valor nominal de los títulos, en razónde que su valor real se estima en esa cifra. El importe de la prima se destina a reser-va legal, hasta el límite que señala la ley.

Cotización en bolsa

La ley del mercado de valores regula el procedimiento para que una empresapueda cotizar en bolsa.

El derecho de suscripción

El propietario de una acción tiene derecho a suscribir nuevas acciones en suce-sivas emisiones, derecho que puede ejercer o puede vender.

Sea el ejemplo de una empresa que tiene 4.000 acciones y un capital social de100.000 euros, siendo por tanto el valor nominal de la acción 25 euros. La empre-sa tiene unas reservas de 8.000 euros. El valor contable o teórico de cada acciónes 27 euros (100.000 + 8.000) / 4.000.

Supongamos que la empresa realiza una ampliación de capital (emite 1.000nuevas acciones al mismo valor nominal, es decir, a la par), ofreciendo a los accio-nistas la posibilidad de compra de una acción nueva por cada dos antiguas. Elnuevo capital de la empresa será igual a 100.000 + 1.000 x 25 = 125.000 euros. Elnuevo número de acciones será 5.000. Y el valor teórico de cada acción será de26,6 euros (125.000 + 8.000) / 5.000. La diferencia entre el valor de la acción antesde la ampliación (27 euros) y el valor después de la ampliación (26,6 euros), esdecir, 0,4 euros, es el valor teórico del derecho de suscripción. Por tanto, para queel accionista estuviese en la misma situación, tras la ampliación de capital, tendríaque vender, teóricamente, el cupón que le da derecho a suscribir una nueva acciónen 0,4 euros.

Derechos de la acción

La acción confiere a su titular la condición de socio y le atribuye los derechosreconocidos en la Ley de sociedades anónimas y en los estatutos, teniendo, entreotros, los siguientes:

• Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante si se liqui-da la sociedad.

LAS ORGANIZACIONES 9

p g

Page 25: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligacionesconvertibles en acciones.

• Asistencia y voto en las Juntas Generales e impugnación de los acuerdossociales. No obstante, los estatutos de la sociedad pueden contener limitacio-nes de los derechos de asistencia y voto. La limitación puede hacer referenciaa un número mínimo de acciones como condición necesaria para la asistenciaa la Junta General y asimismo puede constar en ellos el número máximo devotos que puede emitir un mismo accionista o sociedades pertenecientes a unmismo grupo.

• Recibir información sobre la situación de la empresa.

Acciones sin voto

Las sociedades anónimas pueden emitir acciones sin derecho de voto por unimporte nominal no superior a la mitad del capital social desembolsado.

Órganos de la Sociedad Anónima

Una persona que posee acciones de una empresa no participa en la gestión de laempresa por el mero hecho de ser accionista.

La gestión la realizan una serie de órganos que están legitimados para adop-tar decisiones y ejecutarlas. Un accionista puede formar parte o no de estos órga-nos.

Los órganos establecidos por la ley para desarrollar las actividades de la socie-dad son:

• La Junta General de Accionistas. Consiste en una reunión de accionistas paradecidir por mayoría sobre los asuntos de su competencia. Por ejemplo, deci-den sobre la aprobación y distribución de beneficios, aumentos o disminucio-nes de capital, etc. Es el poder máximo de la S.A. Todos los socios, incluso losdisidentes y los que no participan en las reuniones, quedan sometidos a losacuerdos de la Junta general. La Junta tiene un presidente, reflejado en losestatutos; en su defecto la preside el Presidente del Consejo deAdministración.

La Junta General tiene que ser convocada por los administradores de la sociedady pueden ser:

a) Ordinarias: se reúnen dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio,para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicioanterior y resolver sobre la aplicación del resultado. La Junta general ordi-naria se convoca mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del

10 ¡DIRIGE!

p g

Page 26: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en la pro-vincia, por lo menos quince días antes de la fecha de celebración.

b) Extraordinarias: las pueden convocar los administradores cuando convengapara los intereses de la sociedad o cuando lo solicite un número de socios,que represente al menos el 5% del capital.

• Los Administradores. Son nombrados por la Junta General. Los administra-dores, a menos que los estatutos dispongan lo contrario, no tienen que ser obli-gatoriamente accionistas. Ejercen el cargo durante el plazo que señalan losestatutos pero nunca puede ser superior a cinco años. Pueden ser reelegidosuna o más veces por periodos de igual duración máxima. Los administradoresrepresentan a la sociedad. Cuando la administración se confía a más de dospersonas, estas constituyen el Consejo de Administración. El Consejo deAdministración nombra al Presidente y en determinadas empresas designa auna comisión ejecutiva o a uno o más Consejeros Delegados para la resoluciónde funciones y tomas de decisiones, evitando de esta forma la reunión delConsejo.

1.5. LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Cuando vamos a un concierto podemos observar que en la orquesta existe unaestructura básica que le permite desarrollar su actividad de una forma armoniosa ycoherente. Así podemos ver que el director maneja su batuta indicando a los distin-tos grupos de instrumentos musicales su cometido. Cada grupo (violines, timbales,trombones, contrabajos, etc.) o solista debe permanecer atento a las indicaciones deldirector, coordinando con el resto de grupos y solistas hasta conseguir esas melodí-as que tanto nos gusta escuchar.

Otros ejemplos similares conducen a la misma idea. Así, un timonel con unconjunto de remeros constituye una organización y una de las componentes deléxito será la integración y sincronización de las personas que están a bordo de latrainera.

Al igual que una orquesta y una trainera, las organizaciones precisan tener unaestructura básica y un organigrama que le permita desarrollar su actividad.

Salvo casos justificados por intereses sociales o de cualquier otro tipo, cualquierempresa debe tener como objetivo fundamental la obtención de beneficios pormedios lícitos mediante el desarrollo de su actividad en la forma más económicaposible. Para ello necesita organizarse.

Cualquier actividad en cualquier empresa utiliza medios materiales y humanos.Al ser los medios materiales elegidos y manejados por las personas, vemos que elúnico responsable de la obtención de los resultados de la empresa, siguiendo supolítica general, es la persona por medio de la aplicación de su trabajo.

LAS ORGANIZACIONES 11

p g

Page 27: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Para obtener de la persona óptimo rendimiento es necesario:

• Aplicar la tecnología adecuada en su trabajo.

• Enriquecer el trabajo: polivalencia (rotación de puestos) y formación.

• Darle una responsabilidad (delegación) que le permita crear y satisfacerse enel trabajo y mejorar por lo tanto sus resultados y autoridad en su puesto de tra-bajo.

• Aplicar permanentemente una política de motivación encaminada al respetode la dignidad de la persona que trabaja, reconociéndole además el esfuerzo yla importancia de su trabajo.

• Retribuir su trabajo haciendo intervenir de alguna forma los resultados de sugestión.

• Proporcionar a la persona toda la información precisa de su puesto de trabajoy de la empresa.

Cuando se delega el trabajo en una persona el sentido de la responsabilidad lehará trabajar mejor, pero es necesario que esta responsabilidad esté claramente defi-nida y delimitada entre los campos en que debe operar. Llegamos así a los concep-tos de función y proceso.

Función

Se denomina función al conjunto ordenado y limitado de trabajos que definenla responsabilidad de un área o de un cierto campo. Por ejemplo: compras, pro-ducción, comercial, mantenimiento, administración, recursos humanos, oficinatécnica, etc.

Función ejecutiva

Cuando el contenido de la función aboca en consejos u órdenes, las cuales defi-nen su aplicación y desarrollo, se dice que la función es ejecutiva.

Función staff

Cuando el contenido de la función y su aplicación abocan en consejos o infor-mes a otras funciones, se dice que la función es staff. Por lo tanto, al no ser ejecuti-va no da lugar a emisión de órdenes.

12 ¡DIRIGE!

p g

Page 28: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Proceso

Se denomina proceso al conjunto ordenado de trabajos que definen una activi-dad concreta y que puede pertenecer o integrarse en una función o ser autónomo.Por ejemplo: la gestión de proveedores y la gestión de pedidos pueden ser dos pro-cesos, con un responsable cada uno, integrados dentro de la función compras (quetiene también su responsable). La planificación de la producción y la fabricaciónpueden ser dos procesos integrados dentro de la función producción. Sin embargopuede darse el caso de los dos procesos anteriores fuera de la jurisdicción de la fun-ción producción.

Un ejemplo claro de un proceso no integrado en ninguna función puede ser el dejardinería, donde una persona, con total autonomía (compra lo que quiere con arre-glo a un presupuesto y planta lo que quiere y cuando quiere) no está integrada enninguna función y depende exclusivamente del gerente de la empresa.

Organigrama

Es la representación gráfica del enlace entre las diversas funciones y/o procesosde la empresa.

Para que una organización sea eficiente y proporcione buenos resultados espreciso que los trabajadores sepan qué papel desempeñarán en su función y en losprocesos o equipos de trabajo. También deben conocer su interrelación con elresto de puestos de trabajo. Esta premisa es la misma para cualquier tipo de orga-nización.

Principios básicos de un organigrama

1) Para una función debe haber una única persona como responsable.

2) Para un proceso debe haber un único responsable.

3) Una misma persona puede ser responsable de varias funciones. También unamisma persona puede ser responsable de varios procesos. Y también unamisma persona puede ser responsable de varias funciones y de varios proce-sos a la vez. En las empresas pequeñas esto sucede muy a menudo.

4) Debe procurarse que en cada función o proceso además del responsable exis-ta otra persona, un suplente, para suplir ausencias y atender las tareas corres-pondientes. Es evidente que en las organizaciones pequeñas resulta compli-cado, pero en cualquier caso una actividad no puede quedar paralizada por laausencia de una persona. No se trata de aumentar el número de responsablessino de suplir ausencias con la efectividad que se requiere.

LAS ORGANIZACIONES 13

p g

Page 29: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5) Una persona puede ser responsable de un proceso y subordinado de su jefenatural en la función a la que pertenece. Y viceversa una persona puede serresponsable de un proceso en el que puede tener como subordinado a su jefenatural de la función.

6) Las funciones y procesos deben definirse independientemente de las perso-nas, hombres o mujeres, responsables de ellas/ellos.

Las personas pueden cambiar o desaparecer, sin embargo, las funciones y pro-cesos serán siempre las/los que necesita la empresa.

7) El jefe es responsable del cumplimiento de las tareas que están a cargo de sufunción o proceso. Debe además, formar a su personal dentro de los métodosde trabajo más eficaces.

8) Los trabajos, misiones, responsabilidades, etc., que se indican en cada normade función o proceso, no son limitativos, y nadie puede valerse de ello pararehusar la realización de un trabajo ordenado por su jefe o responsable.

9) La comparación de alturas entre funciones colocadas en ramas diferentes delgráfico del organigrama no representa jerarquías superiores ni inferiores, nison comparables tampoco niveles de funciones con las categorías de sus res-ponsables ni, por lo tanto, con los sueldos de los mismos.

La organización por procesos

Hoy en día, aunque en las empresas existen los departamentos funcionales(Compras, Comercial, Producción,…) es básica y fundamental, en general, la orga-nización por procesos. Se tiende a organizaciones matriciales (se expone más ade-lante) y aún más, a modelos de organización horizontales puros por procesos conpocos niveles jerárquicos, pocos jefes (más bien líderes) que tienen que ser de cali-dad y muchos responsables de los diferentes procesos básicos de la empresa.

En la página siguiente se expone, como ejemplo, el organigrama de una empre-sa que fabrica productos de plástico termoestable bajo pedido y en el que hay defi-nidas funciones y procesos.

14 ¡DIRIGE!

p g

Page 30: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LAS ORGANIZACIONES 15

DIR

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL

CA

LID

AD

INF

OR

TIC

A

CO

NT

RO

L D

E G

ES

TIÓ

N

D. T

ÉC

NIC

AC

OM

PR

AS

FAB

RIC

AC

IÓN

MA

NT

EN

IMIE

NT

OC

OO

RD

INA

CIÓ

NC

OM

ER

CIA

LA

DM

INIS

TR

AC

IÓN

FIN

AN

ZA

SR

R.H

H

Ofic

ina

Téc

nica

Inve

stig

ació

n

Com

pras

Sub

cont

rata

ción

Inm

ovili

zado

Máq

uina

sU

tilla

jes

Alm

acen

es in

t.

Máq

uina

sU

tilla

jes

Ser

vici

os

Mét

odos

Tiem

pos

Pla

nific

ació

nP

rogr

amac

ión

Lanz

amie

nto

Alm

acen

es

Ven

tas

Pub

licid

adE

stud

ios

c

omer

cial

es

Fac

tura

ción

Con

tabi

lidad

Ban

cos

Est

udio

s F

inan

cier

os

Fig

ura

1.1

.O

rgan

igra

ma

gene

ral d

e un

a em

pres

a.

p g

Page 31: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1.6. PROCESO GENERAL DE LA EMPRESA

Para entender el proceso general de una empresa, que depende de su actividady tamaño, se expone a continuación, a título de ejemplo, el de una empresa que rea-liza el ciclo completo: diseño, fabricación y comercialización del producto, como esel caso del organigrama anterior.

a) El cliente solicita oferta al departamento comercial de un determinadoartículo.

b) El departamento o función comercial le pasa la oferta con toda clase de deta-lles al departamento de coordinación.

c) Coordinación, que articula comercial, dirección técnica, calidad, compras yfabricación, solicita a dirección técnica el informe técnico de la oferta.

d) Cuando coordinación recibe el informe técnico de la oferta (materiales, tro-queles necesarios, condiciones del proceso de fabricación) que elabora direc-ción técnica con la ayuda de calidad y fabricación, únicamente necesita laayuda de compras para conocer condiciones y plazos de entrega de materia-les.

e) Coordinación le entrega a comercial el estudio de la oferta en cuanto a:

– Materiales y sus precios.– Coste de utillajes.– Coste del proceso de fabricación.– Plazo de fabricación.

f) Comercial completa la oferta con los costes de comercialización, costes deestructura, costes financieros y márgenes comerciales y entrega una oferta alcliente con precio de venta y plazo de entrega.

g) El cliente acepta o no las condiciones. Vamos a suponer que sí.

h) El cliente realiza el pedido oficial y se lo envía a comercial.

i) Comercial le pasa el pedido a coordinación. Desde este momento coordina-ción es responsable del pedido hasta la entrega del mismo a comercial.

j) Coordinación se relaciona con:

– Dirección técnica: Para solicitar los estudios técnicos y planos correspon-dientes.

– Compras: Para el aprovisionamiento de las materias primas necesarias, tro-queles, etc.

– Calidad: Para el control de calidad de las materias primas, proceso de fabri-cación, acabado, etc.

– Fabricación: Para comunicarle los lanzamientos de órdenes de fabrica-ción.

16 ¡DIRIGE!

p g

Page 32: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

k) Cuando el producto esté terminado y con el visto bueno de calidad en elplazo acordado (responsabilidad de coordinación), la función coordinación(en el ejemplo dependen de ella los almacenes) entregará el producto alcliente. Existe comunicación con comercial y administración (para la factu-ración correspondiente).

l) Administración factura al cliente. Tendrá informado a comercial hasta elmomento del pago de la factura.

LAS ORGANIZACIONES 17

EMBALAJES

ENVASES

MATERIASPRIMAS

CONJUNTOSINCORPO-RABLES

MATERIAS DECONSUMO

REPUESTOS

COMBUSTIBLES

PROCESO PRODUCTIVO

MÁQUINAS

SECCIONES AUXILIARES

MANTENI-MIENTO

INSTALA-CIONES

DIVERSAS

PROPANOFUEL-OIL

GAS

SUBESTACIÓNTRANSFOR-

MADORA

ALMACÉNPRODUCTOTERMINADO

EN

VA

SA

DO

EM

BA

LAJE

M1 M2 Mn

FINANCIA-CIÓN

TÉCNICA PRODUCCIÓN

COMPRAS

COORDINACIÓN

COMERCIAL

CLIENTE

21

3

4

CO

MP

RA

S A

DIV

ER

SO

S P

RO

VE

ED

OR

ES

4

UTILLAJESCARRETILLASGRÚAS

Petición de oferta

Oferta al cliente

Pedidos del cliente

Proceso fabricación y aprv.

1

2

3

4

Figura 1.2. Proceso general de la empresa.

p g

Page 33: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1.7. FICHAS DE FUNCIÓN

Las fichas de función o normas de puesto son procedimientos escritos donde seenumeran las características más importantes del contenido de la función.

¿Por qué se definen las fichas de función?

Para mejorar la organización de las empresas.

El organigrama y las fichas de función constituyen el cuadro de funcionamien-to estándar de la empresa. Sin embargo la empresa debe ser dinámica. Las fichas defunción y el organigrama deben evolucionar con regularidad. Además hay que teneren cuenta lo siguiente sobre los procedimientos:

• Una empresa debe tener definidos procedimientos.

• Los procedimientos deben cumplirse en la medida de lo posible, es decir, laspersonas de la organización deben conocerlos y aplicarlos.

• El cumplimiento de los procedimientos debe ser flexible si la situación lorequiere; es decir, los procedimientos no tienen por qué cumplirse a rajatabla.

La redacción de las fichas de función no va a resolver por sí sola los problemasde organización de una empresa. Asimismo, tampoco al definir las fichas de funcióndebe hacerse con la idea de hacer una organización que haga rígida a la empresa. Alcontrario, el objetivo es que se sepa quién hace qué, evolucionar constantemente enese cometido e integrar los cambios con la mayor rapidez. Así una empresa en laque están definidas las funciones de cada persona podrá integrar modificaciones conmayor facilidad que la que, frente a un cambio, desconoce sobre qué podrá reper-cutir ese cambio.

Ejemplo de fichas de función del organigrama expuesto anteriormente:

18 ¡DIRIGE!

OFICINA TÉCNICA

1. SUPERVISADO POR: D. Técnica

2. SUPERVISA A:

3. FUNCIÓN PRINCIPAL

Preparación detallada de planos y listas de materiales de cada productocuyo diseño se le encargue.

p g

Page 34: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LAS ORGANIZACIONES 19

4. ENLACES

La función «Oficina Técnica» se relaciona con:

4.1 Coordinación

– Suministrándole toda la información de detalles que se le solicitan.

5. OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES

– Ejecución de planos listos para su lanzamiento directo a Fabricación.– Confección de las listas de materiales indicando calidades, naturalezas

y cantidades.– Adecuación de planos o ejecución de nuevos con sus listas de materia-

les correspondientes para las modificaciones.

GERENCIA

1. SUPERVISADO POR: Consejo de Administración

2. SUPERVISA A: – Calidad– Informática– Control de gestión– D. Técnica– Compras– Fabricación– Mantenimiento– Coordinación– Comercial– Administración– Finanzas– Recursos humanos

3. FUNCIÓN PRINCIPAL

Establecer la política general de la empresa a partir del plan estratégico, adesarrollar por las funciones a las que supervisa, haciendo óptimos losmedios humanos, materiales y financieros necesarios para aplicarla y con-trolando diariamente la actividad de la Empresa por medio de las informa-ciones del control de gestión y el plan estratégico.

p g

Page 35: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1.8. LOS PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO

En la mayoría de las empresas actuales existen funciones y procesos. Así pue-den existir funciones tales como compras, producción, comercial, administración,etc., y procesos como evaluación de proveedores, gestión de pedidos de compras,planificación de la producción, mantenimiento preventivo, contabilidad, preven-ción y riesgos laborales, etc. No obstante, como ya se ha comentado anteriormente,el modelo de estructura empresarial tiende a la organización por procesos.

Cada proceso debe tener un responsable que liderará el equipo de trabajo corres-pondiente. El equipo de trabajo de cada proceso puede estar constituido por perso-nas pertenecientes a distintos departamentos o funciones. El líder del equipo puedetener en el equipo de trabajo a su responsable en la función o departamento.

20 ¡DIRIGE!

4. ENLACES

Con el fin de cumplir su misión la función gerencia se relacionará con lasáreas a las que supervisa, pero bien entendido que gerencia efectuará estosenlaces para informarse (también enlazará con control de gestión) y de estemodo controlar y emitir las órdenes y correcciones oportunas.

5. OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES

– Estudio permanente del entorno (clientes, no clientes, competidores,etc.)

– Observar y recoger nuevas ideas.– Seguir la evolución de todas las tendencias que puedan influir en el

negocio.– Vigilar el cumplimiento de todas las órdenes y normas establecidas.– Hacer que cada responsable gestione su función o proceso de acuerdo

con las informaciones del control de gestión y siga puntualmente lasdirectrices del plan estratégico.

6. DERECHOS

– Expresar su opinión y ser escuchado por el Consejo de Administración,dentro del marco de su competencia y con espíritu de colaboración.

– Elegir los medios materiales, financieros y humanos necesarios paraaplicar la política general de la Empresa.

p g

Page 36: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El equipo de trabajo

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que trabajan para alcanzar unobjetivo común, aunando esfuerzos bajo la dirección de un líder, tienen, además deaptitudes, habilidades o actitudes que se complementan y que se solidarizan res-ponsablemente como conjunto.

El trabajo de un equipo genera un resultado superior a la suma de lo que poseecada uno: formación, aptitudes y actitudes. Hoy el trabajo en equipo se potenciacada vez más y se considera imprescindible.

El número de personas que lo componen debe ser pequeño, entre 3 y 6 personascomo media. Esto está justificado por lo siguiente:

• Con reducido número de personas se llega antes al consenso y el grupo esmucho más operativo.

• Los grupos más numerosos pueden proporcionar más ideas pero no son prác-ticos ni manejables a partir de un tamaño. También, en proporción, la cantidadde ideas emitidas disminuye a medida que aumenta el número de componen-tes del grupo.

• Si el número de personas de un equipo de trabajo es numeroso la responsabi-lidad se dispersa de tal forma que muchos integrantes se convierten en pesomuerto, a sabiendas de que otros serán los que se responsabilicen.

• A mayor número de personas se dificulta la interacción entre las mismas y sefacilita la creación de subgrupos, lo que dificulta el seguimiento de objetivosen la misma dirección.

La diversidad de conocimientos de los componentes del equipo permite alcan-zar resultados que no sería posible con la aportación individual y que cuanto mayorsea el reto que se quiere alcanzar, mayor es la posibilidad de permanencia delequipo.

Un equipo de trabajo presenta frente a la acción individual una mayor eficacia,al lograr los objetivos deseados y al optimizar los recursos necesarios para ello.

Está demostrado que trabajar en equipo presenta las siguientes ventajas:

• Se aprende de los demás y se intercambia información.

• Se desarrollan actitudes como la iniciativa, toma de decisiones, creatividad,dominio y saber escuchar.

• Al compartir, las personas se motivan.

• La comunicación es gratificante y desemboca muchas veces en la amistad.

• Se mejora el método de trabajo y por consiguiente los resultados.

LAS ORGANIZACIONES 21

p g

Page 37: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La base de los equipos de trabajo es que tienen que ser multidisciplinares y auto-gestionados. Lo ideal en un equipo de trabajo es que sea heterogéneo en cuanto apersonalidad, opiniones, conocimientos y habilidades.

En un equipo debe haber personas con diferentes características, siendo las másimportantes:

• Un líder.

• Expertos que aporten ideas.

• Bregadores infatigables, que impulsen las tareas.

• Un secretario que tome nota de todo lo que acontece en las reuniones de tra-bajo, confeccione actas e informe a todos.

Las organizaciones deben procurar que la mayor parte posible de trabajado-res lideren equipos de trabajo. Los puestos indirectos (encargados, jefes de línea,etc.) no tienen sentido muchas veces ni están justificados. El personal indirectodebe integrarse en equipos de trabajo. Se trata de hacer líderes en lugar de espe-cialistas. Los indirectos no generan valor. Hasta ahora se han limitado en gene-ral a decir que hay qué hacer para efectuar controles a posteriori. Integrados enequipos de trabajo, los indirectos pueden ser líderes creativos que compartan einnoven.

Los equipos de trabajo deben autogestionarse ya que la autonomía del equipohace posible la creatividad, el que se cometan errores y el que se aprenda de ellos.Eso posibilita la toma de decisiones continuamente.

La base para trabajar en equipo

Se trata de pensar en equipo.

Ante cualquier tema que se trate una persona debe procurar:

• Profundizar en el conocimiento del tema.

• Escuchar y analizar los puntos de vista diferentes.

• Tratar de ver lo que ven los demás.

• Tener voluntad de cambiar de opinión.

• No importarle perder.

• Mostrar a los demás la justificación de sus propuestas y solicitar a los demásque hagan lo mismo con las suyas.

• No precipitarse en juicios prematuros, pero es preciso tener iniciativa y arries-gar.

22 ¡DIRIGE!

p g

Page 38: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• No tener miedo a cometer errores.

• Trabajar con calidad, corrigiendo defectos sin culpar a los demás.

Las reuniones de los equipos de trabajo

Ante todo es preciso hacer únicamente las necesarias y además, todas las reu-niones de trabajo deben planificarse adecuadamente y el responsable del equipodebe dirigirlas con precisión y evaluar sus resultados.

En una reunión de trabajo en equipo se habla y se escucha. Una persona debeescuchar los distintos puntos de vista y exponer el suyo. Si verdaderamente se escu-cha se puede cambiar el punto de vista propio. Saber escuchar es lo más difícil.

Cualquier equipo de trabajo además de cumplir la condición de ser necesariodebe satisfacer una serie de requisitos de organización:

• Las fechas de las reuniones deben fijarse de modo preciso y los componentesdel equipo han de combinar sus desplazamientos de modo que estén siemprepresentes salvo casos excepcionales.

• Deberá haber un responsable del equipo o líder, el cual orientará la reunión yaunará los esfuerzos de todos para alcanzar los objetivos trazados. El respon-sable hará de moderador en las reuniones.

• Habrá en el equipo un secretario, que deberá llevar un libro de actas en el quese registrará una a una todas las reuniones estableciendo un informe donde seseñale:

– Fecha.– Asistentes.– Asuntos tratados y por quién fueron expuestos.– Acuerdos tomados y logística (quién transmite, quién realiza la acción).– Deberes con el nombre del responsable y fecha.– Temas pendientes.– Fecha de la próxima reunión si procede.

• El equipo ordinario se reunirá en las fechas señaladas periódicamente paraello. Habrá reuniones extraordinarias cuando lo considere oportuno el res-ponsable, el gerente o por sugerencia de cualquier miembro del equipo.

Efectividad de las reuniones de trabajo

Se considera importante:

• Orden del día anticipado para que los participantes se preparen los temas. Aveces es útil ver al comienzo los temas sencillos de fácil solución. Dan al equi-

LAS ORGANIZACIONES 23

p g

Page 39: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

po la idea de aprovechamiento del tiempo. Posteriormente se ven los temasque necesitan tiempo.

• Puntualidad en el comienzo de la reunión.

• Terminar a la hora prevista. Otras programaciones así lo exigen.

• Evitar interrupciones.

• Que el responsable canalice la reunión y dirija las posiciones enfrentadas.Debe controlar el tiempo en los diferentes temas. La reunión no puede ser ruti-naria.

• Que se sepa de antemano quiénes participan en la reunión.

• Obtener conclusiones claras.

• Acta de la reunión.

• Seguimiento. Posteriormente debe hacerse un seguimiento de las tareas ymedidas tomadas.

1.9. LAS FICHAS DE PROCESOS

Para cada proceso se establecerá, en similitud a la ficha de función, su procedi-miento en la forma siguiente:

1. Objeto y fin del equipo de trabajo.

2. Responsabilidades del equipo de trabajo.

3. Líder, secretario y componentes del equipo de trabajo. Responsabilidades delos componentes.

4. Calendario de reuniones periódicas.

1.10. FORMA PRÁCTICA PARA DISEÑAR UN ORGANIGRAMA

En la mayoría de los casos es importante contar con el apoyo de una consulto-ría o un experto en el tema.

En principio, y del mismo modo que para cualquier diseño e implantación deotros posibles trabajos (control de producción, costes, aseguramiento de la calidad,etc.), deberán seguirse los pasos siguientes:

24 ¡DIRIGE!

p g

Page 40: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1. Análisis exhaustivo de la organización

• Análisis de la actividad de la empresa.

• Análisis interno de la empresa con el conocimiento de todas sus áreas y loscircuitos y relaciones entre las mismas.

• Análisis del entorno: demanda y oferta.

• Entrevista con las personas clave de la organización, para detectar los posibleslíderes de departamentos y/o procesos.

2. Confección del organigrama

Con los datos anteriores se definirá el organigrama de la empresa con sus fun-ciones y procesos.

3. Fichas de función y procesos

Definido el organigrama y sus funciones y procesos, se confeccionarán los pro-cedimientos correspondientes.

4. Responsables de funciones y procesos

Con objeto de determinar los responsables de las funciones y procesos se harálo siguiente:

• Estudio del personal de la empresa (tanto actuales responsables como otraspersonas que pudieran serlo) para ver si son adecuadas para cada una de lasfunciones y procesos del organigrama propuesto.

• Definición de responsables. Si existen funciones y procesos donde no es posi-ble poner como responsables a personas de la empresa es necesario acudir ala contratación de personas del exterior.

5. Publicación del organigrama

Cuando el organigrama esté perfectamente definido se dará a conocer al perso-nal de la empresa y se comunicará la fecha de puesta en funcionamiento.

1.11. LAS FAMILIAS O ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

Uno de los agentes económicos son las familias. Las familias consumen bienesy servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas.

LAS ORGANIZACIONES 25

p g

Page 41: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1.12. EL SECTOR PÚBLICO

El sector público está constituido por:

• Sector público productivo: empresas públicas.

• Organismos y administraciones públicas.

– Locales: Ayuntamientos y Diputaciones.– Regionales o autonómicas.– Central: Gobierno, Ministerios y otros organismos.

El sector público, en cualquier país, realiza funciones económicas muy impor-tantes. El Estado está presente en la vida económica del país con unas funcionestales como la sanidad, educación, transportes, comunicaciones, etc. Es por tanto elEstado un gran agente económico.

El sector público establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrollala actividad económica. También el sector público establece la política económica.

Los bienes que ofrece el Estado se denominan bienes públicos. Algunos de ellosno pueden ser ofrecidos por la empresa privada: servicios de la Defensa Nacional,Seguridad, etc.

• Los agentes económicos, son las empresas, las familias y las personas. Estosagentes económicos producen los bienes y servicios.

• Una empresa es un conjunto de personas, máquinas y materiales que generanun proceso cuyo resultado debe dar un servicio excelente, la máxima calidad yel mínimo coste.

• En una empresa el objetivo debe ser siempre mejorar el proceso anterior, esdecir, la mejora constante y continua.

• La persona es el principal activo de la organización, por encima de los activosmateriales. Es la que crea, diseña, organiza y ejecuta. De ahí la importancia quetiene enriquecerle el trabajo, reconocérselo, delegarle responsabilidades, yretribuirle con justicia.

• La estructura organizativa de las empresas tiene que ser horizontal y basarse enprocesos. Cada proceso debe liderarlo un responsable y los equipos de trabajode los procesos deben ser multidisciplinares y autogestionados.

• Se deben celebrar únicamente las reuniones de trabajo que sean imprescindi-bles y además se deben preparar adecuadamente y ser siempre gestionadas porel responsable correspondiente.

26 ¡DIRIGE!

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 42: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

2.1. TIPOS DE ORGANIZACIONES

Las organizaciones son muy distintas unas de otras. Pueden estar estructuradasde varias formas posibles. En una misma organización puede haber una forma pre-dominante y sin embargo en algún departamento puede predominar otra forma.

La organización se puede diseñar en las siete siguientes opciones, de las quecada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

a) Estructura de tela de araña

En esta forma de estructura la clave está en la personalidad del jefe (araña).

Si el jefe es fuerte, la tela de araña es fuerte, y si el jefe es débil, la tela de arañaes débil. La organización funciona en torno al líder. Suelen ser organizaciones auto-ritarias, muy personalistas. La gente trabaja a gusto si comparte las ideas y creen-cias del jefe. La fortaleza de esta forma de organización radica en la respuesta rápi-da a oportunidades o crisis debido al poder central y a las líneas cortas decomunicación. La debilidad que se convierte en amenaza radica en la influencia delcarácter y personalidad del jefe sobre la organización ya que se depende exclusiva-mente de él. Estas organizaciones pueden tener éxito en los entornos en que sedependa de la velocidad de respuesta: transacciones, mundo artístico, política, gue-rra de guerrillas y empresas en crisis.

2Diseño de la organización

Cada empresa es distinta. Su cultura,su situación, su actividad y sus personas

la identifican. Cada empresa requiere por tanto el modelo de organización

que mejor se adapte a ella.

p g

Page 43: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

b) Estructura funcional

La estructura funcional consiste en una organización por funciones (Fig. 2.1).

28 ¡DIRIGE!

Gerencia

Compras Fabricación Comercial Administración

Nacional Exportación

Es un diseño que se encuentra en muchas empresas. En ellas se agrupan las acti-vidades por áreas funcionales: Compras, Comercial, Producción, Administración,Oficina Técnica, etc. A su vez cada una de estas funciones se divide en otras sub-funciones y éstas a su vez en otras, estableciéndose en la organización distintosniveles jerárquicos en cada área. Se trata de una agrupación de las especialidadessemejantes y afines. Las responsabilidades están entrelazadas entre sí. Los emplea-dos de una función conocen muy bien su área de trabajo (especialidad) pero poco elresto de áreas de la empresa.

Este diseño de organización evita duplicidades en la ejecución de las activida-des y obtiene los beneficios que proporciona la especialización en lo referente a laoptimización del trabajo.

Si el trabajo en una organización exige la especialización, este modelo puede serútil cuando el entorno empresarial es estable. Si el entorno es cambiante como en laactualidad (estamos inmersos en un entorno turbulento), este tipo de estructura acarreaproblemas. Antiguamente, cuando muchas empresas fabricaban pocos productos yademás su ciclo de vida era prolongado, las estructuras funcionales podían considerar-se válidas. Hoy la organización empresarial tiene que estructurarse de otra forma, yaque la estructura funcional no tiene flexibilidad ni optimiza la iniciativa de la persona.

Las desventajas y dificultades de una organización funcional de corte vertical(muchos niveles jerárquicos con tramos de control pequeños) se producen al estarseparadas las personas de la empresa en departamentos muy especializados. Se pro-ducen problemas de comunicación y de cooperación interdepartamental.

Se podrían poner como ejemplos de organizaciones a las que les va esta formade organización aquellas de grandes tareas administrativas y de control: pagos deprestaciones sociales, sistemas bancarios y cobro de impuestos.

Figura 2.1. Estructura funcional.

p g

Page 44: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Es preciso hacer una aclaración. La mayor parte de las organizaciones tienendefinidas sus funciones o áreas funcionales. Esto en sí mismo no es malo. Existenorganizaciones donde ese diseño funcional no implica organización vertical; esdecir, una organización puede tener definidas sus áreas funcionales pero gestionar-se por procesos dentro de una estructura horizontal, como se verá más adelante.

c) Geográfico

Consiste en estructurar la empresa o departamentos por zonas geográficas cuan-do se considera que los objetivos de la empresa obtienen mejores resultados si laestrategia se realiza por zonas o territorios. Por ejemplo:

ComprasPaís Vasco

VentasPaís Vasco

AdministraciónPaís Vasco

DirectorAndalucía

Director General

DirectorCentro

DirectorGalicia

DirectorPaís Vasco

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 29

Este diseño tiende a aumentar la estructura (aumento de personal) y duplicarservicios, lo que es un inconveniente. Sin embargo tiene la ventaja de que los geren-tes o responsables de un área en concreto, al tener mayor autonomía, son responsa-bles de sus propias decisiones y la coordinación de trabajos o actividades es mejor.A su vez la empresa se acopla mucho mejor a la cultura y condiciones del territorioo zona y se optimiza la coordinación de actividades en la misma.

Este tipo de organización se utiliza en el sector de empresas comerciales y deservicios y puede tener diversas variantes. En la figura cada Dirección es autónomay tiene sus propias áreas funcionales pero pueden existir combinaciones diversas,por ejemplo compras centralizadas y direcciones autónomas. Otro ejemplo, todaslas áreas funcionales centralizadas y autonomía para el área comercial.

d) Por línea de producto

Este diseño se emplea cuando cada producto requiere una estrategia particular.Cada división de producto tiene funciones de ingeniería, fabricación, personal,finanzas, distribución, compras, administración, etc. Este modelo de organización

Figura 2.2. Zonas geográficas.

p g

Page 45: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

comenzó en EE UU a sustituir modelos funcionales hacia la mitad del siglo XX ydemostró su utilidad en sectores como el automóvil y el petróleo.

En la industria del automóvil cada fábrica está asociada normalmente a unmodelo específico de coche debido a la robotización en las primeras secciones dela fabricación (prensas, soldadura, etc.). En este tipo de empresas cada productorequiere una estrategia distinta, desde la fabricación programada para un mode-lo de coche determinado (un modelo de coche exige un taller de mecanizado dise-ñado para él) hasta la comercialización (por ejemplo, un coche de gama alta tienedistinta estrategia comercial y distinto segmento de mercado que otro de gamabaja).

La principal ventaja de esta modalidad es la responsabilidad. El gerente de cadaproducto es responsable de todas sus facetas. Permite la concentración de esfuerzosde los investigadores. Las estructuras por producto optimizan la fabricación, lalogística, el servicio al cliente, los costes y la investigación de nuevos productos. Enentornos cambiantes como el actual son muy útiles en determinadas organizacionesen función del producto que se fabrica.

El mayor inconveniente, al igual que en la solución geográfica, es la duplicidadde funciones. Cada línea de producto necesita su marketing, sus finanzas, etc.

e) Estrategia por clientes

Esta organización sólo puede ser válida cuando distintos grupos de clientes(gobiernos, grandes superficies, hospitales, mayoristas,...) se diferencian claramen-te por sus demandas. Entonces cada cliente necesita una estrategia diferente: dis-tinto servicio, condiciones económicas distintas, financiaciones especiales.

Este tipo de organización puede dar buenos resultados en sectores como la ali-mentación y otros productos de consumo.

Un mismo producto (por ejemplo el jabón detergente) puede tener estrategias degestión y comerciales distintas según el tipo de cliente que lo demande. Esto puedejustificar, por ejemplo, un diseño de organización como el que se expone en laFigura 2.3.

30 ¡DIRIGE!

Director General

Gerentehospitales

Gerentegrandes superficies

Gerenteinstituciones

Figura 2.3. Diseño de organización por clientes.

p g

Page 46: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Sucede, al igual que para las organizaciones de zonas geográficas y líneas deproducto, que la descomposición de la estructura de cada Gerencia puede afectar atodas las funciones o solamente a determinadas. Por ejemplo:

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 31

Director General

Compras Fabricación Finanzas Ventas

Ventasgrandes superficies

Ventashospitales

Ventasinstituciones

El inconveniente de este modelo de organización radica, como en modelos ante-riores, en la duplicación de puestos y el aumento de estructura, por lo que debe estarjustificada su utilización: el beneficio que reporte tiene que superar el coste. Otraposible desventaja es la dificultad de coordinación entre estos grupos que en mayoro menor grado se requiere. La gran ventaja es la atención de las necesidades espe-ciales de determinados tipos de clientes.

f) Organización matricial

Es una combinación de la estructura funcional con la de producto con el obje-tivo de eliminar las desventajas de ambos modelos y aprovechar los puntos fuertesde ambos. Los departamentos funcionales son partes permanentes de la organiza-ción. Para cada proyecto o proceso se seleccionan las personas de los diferentesdepartamentos funcionales y son liderados durante la duración del proyecto por unDirector responsable del mismo.

El equipo para cada proyecto se crea cuando surge la necesidad y se desmante-la cuando el proyecto acaba. Existen sin embargo procesos permanentes en la orga-nización como pueden ser los círculos de calidad, la prevención y riesgos laborales,la planificación de la producción, la jardinería, etc. (Figura 2.5).

Durante el proyecto los especialistas del mismo tienen acceso y pueden utilizarlos recursos de sus propios departamentos funcionales fijos en la empresa.

Esta organización se llama matricial, ya que existe por una parte una relación deautoridad funcional de arriba abajo, y lateralmente desde el director del proyectohasta los técnicos que trabajan en él componiendo una matriz.

Lo mejor de esta organización es la coordinación de conocimientos sobre unproyecto concreto. Otra ventaja es que existe descentralización, se favorece la dele-

Figura 2.4. Modelo de organización.

p g

Page 47: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

gación de responsabilidades y la composición de equipos de trabajo, lo que influyepositivamente en la motivación de las personas.

Como problemas de esta organización cabe citar las posibles tensiones que sepueden producir entre los directores de las funciones permanentes en la empresa ylos directores de cada proyecto. A su vez este tipo de organización requiere muchasreuniones, por lo que debe tenerse cuidado en realizar únicamente las necesarias yplanificarlas adecuadamente para que no existan despilfarros de tiempo.

g) Organización pura por procesos

Es la optimización máxima de la organización matricial, donde no existen prác-ticamente funciones sino pura y exclusivamente procesos. Es el exponente máximode la línea horizontal.

Existen empresas donde bajo una dirección existen únicamente procesos: ges-tión de pedidos a proveedores, recepción de materiales, control y almacenamiento,planificación de la producción, fabricación, mantenimiento, prevención y riesgoslaborales, calidad, pedidos de clientes, contabilidad, gestión financiera, etc.

¿Cuál es el mejor diseño para una organización?

Cada organización requiere la forma de organización que le dé el mayor rendi-miento y estabilidad.

En bastantes organizaciones coexisten varios modelos de los expuestos ante-riormente, ya que tratan de adaptar a su estructura lo que mejor les resulte. Lo quees bueno para una parte de la empresa puede no serlo para otra. Por eso, existen

32 ¡DIRIGE!

Director Gerente

Compras Contabilidad Producción Ingeniería

Proyecto A

Proyecto B

ComprasProyecto A

ComprasProyecto B

ContabilidadProyecto A

ContabilidadProyecto B

ProducciónProyecto A

ProducciónProyecto B

IngenieríaProyecto A

IngenieríaProyecto B

Figura 2.5. Organización matricial.

p g

Page 48: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

organizaciones donde están activos a la vez el modelo funcional, el de producto, elgeográfico, etc.

2.2. TENDENCIA DE LA ORGANIZACIÓN

La teoría clásica o Taylorista se basa en la organización científica del trabajo.Se asignan a los trabajadores tareas delimitadas (se tiende a la especialización) yclaras. No se potencia la responsabilidad. Los organigramas son verticales con tra-mos de control pequeños.

La estructura clásica ofrece mucho apoyo a la tarea (asistencia especializada,recursos para realizar el trabajo, seguridad y condiciones ambientales, etc.). Sinembargo, el apoyo a la persona es débil. En un organigrama vertical existe pocacomunicación. Un buen sistema tiene que proporcionar apoyo a a la tarea y apoyoa la persona.

Hasta no hace mucho las empresas desarrollaban su actividad en un entornoestable, donde los clientes consumidores eran más bien pasivos al existir másdemanda que oferta en el mercado. Los ciclos de producto eran largos y la compe-tencia con otras empresas era sensiblemente menor a la actual, debido a que la can-tidad de empresas era menor, ya que geográficamente no había una globalizacióncomo ahora por la dificultad de las comunicaciones.

Por eso la cultura empresarial era funcional, vertical, con una gran dependenciade los jefes y con los puestos de trabajo y procesos muy bien definidos.

En la estructura funcional predominan los jefes (los que mandan) sobre los queobedecen y cumplen las órdenes (los empleados). Se tiene a la especialización delos trabajadores.

Las organizaciones verticales no pueden dar respuesta hoy en día a estrategiasde crecimiento y consolidación de las empresas en un mercado turbulento y cam-biante, donde la oferta supera claramente a la demanda y donde el cliente es muyexigente.

El cliente, el rey del mercado

El cliente es, sin duda, el que manda en el mercado y a quien hay que satisfacery mimar. Servir al cliente no sólo es misión del equipo comercial sino de todas laspersonas de la empresa. Al cliente hay que escucharlo y compartir sus inquietudesy problemas.

En la actualidad nos encontramos con un mercado rico y saturado donde primael servicio al cliente. Ese mercado exige bienes hechos a medida de lo que el clien-te solicita (coches personalizados, bicicletas a medida, camisas a medida, etc.). El

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 33

p g

Page 49: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

mercado es difícil e inestable. Esto exige de las empresas capacidad para aprendercon rapidez para adaptarse a los continuos cambios del entorno, y flexibilidad paradar respuesta rápida a la demanda del cliente.

Se precisan pocos jefes y la organización debe ser por procesos

En las organizaciones modernas cada vez se tiende más a que disminuyan laestructura y la autoridad. Los nuevos cambios sociales han influido mucho, pero asu vez es evidente que las relaciones horizontales son mucho más positivas de lo quese creía. El ritmo y la complejidad del trabajo hacen más necesaria la comunicaciónhorizontal. Por ello las organizaciones actuales no pueden estar basadas en la cul-tura funcional sino en la cultura de proceso que se basa fundamentalmente en la fia-bilidad y servicio al cliente. El concepto de jefe tal como se entendía hasta hacepoco ya no tiene sentido. Además, cada vez tiene que haber menos jefes. Su actituddebe enfocarse a la ayuda en la información, en el apoyo a los trabajadores, en lacomunicación con ellos y en la relación. Un jefe no debe imponer sino ayudar ycompartir.

La organización por procesos precisa de personal multifuncional (la teoría clá-sica aboga por la especialización). El personal tiene que tener a su vez capacidadpara aprender y asimilar el cambio continuo. Esta es la gran diferencia con respec-to a las anteriores revoluciones industriales, el cambio continuo. Únicamente losmejores, los que se adapten y reaccionen frente a los cambios ganarán el futuro. Lascomunicaciones, la informática, el avance exponencial de la tecnología reducen elperiodo de estabilidad estableciendo una carrera de innovación a la que hay queadaptarse o morir. Muchas ideas innovadoras de hoy no sirven para un mañana pró-ximo. Además de esto los nuevos mercados, el estrecho contacto cliente-proveedor,la transparencia y ética en los negocios, el correo electrónico y la divulgación-comercialización por Internet configuran el nuevo entorno empresarial.

Las personas que demandan las organizaciones

Así mismo las personas que necesitan hoy las organizaciones deben tener unaserie de habilidades-actitudes como:

• Saber trabajar en equipo.

• Capacidad para resolver problemas.

• Capacidad para gestionar proyectos.

• Flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios.

• Orden, eficacia, creatividad, imagen.

• Capacidad de comunicación.

• Capacidad y ganas de aprender.

34 ¡DIRIGE!

p g

Page 50: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Iniciativa.

• Saber tomar decisiones.

• Capacidad de trabajo.

• Responsabilidad.

• Liderazgo.

• Ética.

• Espíritu de sacrificio.

Hoy no se busca al especialista sino al generalista, al todo terreno que sea capazde resolver problemas.

Lo que no se adquiere con rapidez sino que más bien escasea son las cualidadeso actitudes que se han citado anteriormente; de ahí la importancia de contar en lasorganizaciones con personas que posean estas actitudes, que es más difícil queencontrar expertos en conocimientos concretos (aptitudes).

Características de las organizaciones actuales

Las nuevas organizaciones se deben caracterizar por:

• Mejoras en calidad, coste y servicio. Búsqueda de la excelencia. Cero defec-tos.

• Rapidez en el desarrollo de productos.

• Trabajo en equipo con aportación de ideas.

• Fomentar y gestionar el cambio tomando iniciativas y asumiendo riesgos.

• Delegación y aceptación de responsabilidades.

• Liderazgo (sustituyendo el enfoque de jefatura).

• Servicio a los clientes (son la garantía de futuro).

• Tratar de conseguir siempre la máxima competencia profesional.

• Formación continua.

• Comunicación abierta entre los empleados.

• Respetar el medio ambiente.

• Compartir experiencias entre los trabajadores, proveedores y clientes.

• Organigramas horizontales.

Los organigramas horizontales son básicos hoy en día en las estructurasempresariales. Se puede comprender de una forma sencilla: en el mundo com-petitivo actual las organizaciones precisan mejorar cada año trabajando con losmismos recursos humanos y a veces con menos que los utilizados el año ante-rior.

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 35

p g

Page 51: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En las estructuras verticales los jefes o responsables (un porcentaje pequeño dela organización) trabajan cada vez más estresados, mientras que de una gran partede las personas no se aprovecha su potencial creativo porque no se le delegan res-ponsabilidades importantes. Además el subordinado se siente protegido bajo elparaguas del jefe.

Si cada año es preciso mejorar sin aumentar los recursos, la única posibilidadde alcanzar los objetivos es distribuir las tareas entre todos los trabajadores dele-gándoles responsabilidad y marcando objetivos de mutuo acuerdo, trabajando enequipo.

La delegación de responsabilidades en personas y/o equipos de trabajo implicaorganigramas horizontales o planos donde tiene que haber un responsable en cadaequipo de trabajo y en la cúspide de la organización tiene que haber muy pocos jefes(líderes); eso sí, de gran calidad.

Se trata de la organización por procesos y no por funciones. Consiste en distri-buir los procesos de la empresa entre distintas personas que liderarán cada procesoy trabajarán en equipo en cada uno de ellos con distintas personas de cualquierdepartamento de la empresa. Esto es eficaz porque permite la comunicación hori-zontal entre personas de áreas y consigue el cumplimiento de objetivos y la moti-vación de cada equipo de trabajo.

Pero sobre todo la clave de las organizaciones modernas está en compartir expe-riencias entre los trabajadores de la empresa y éstos con los proveedores y clientes.La mejora continua implantada ya hace unos años en las empresas japonesas no essuficiente. En los tiempos actuales las organizaciones precisan de mejoras especta-culares y saltos cualitativos estratégicos, que sean generados por las experienciascompartidas entre los trabajadores de la empresa, proveedores y clientes.

En los últimos años se habla de la cultura de proyecto; es decir, primero existíaen las empresas una cultura funcional (que todavía persiste en bastantes organiza-ciones), las más innovadoras pasaron a la cultura de proceso y lo más novedoso esel paso a la cultura de proyecto.

¿Qué es la cultura de proyecto? Pues una respuesta de las empresas a la super-globalización del mercado, en la que conservando los parámetros fundamentales dela cultura de proceso (calidad y servicio al cliente) pueden adquirir ventaja compe-titiva disminuyendo el ciclo de vida de sus productos, lanzando al mercado nuevosproductos en cortos espacios de tiempo. Por tanto, esta cultura se caracteriza poruna gran rapidez de respuesta a la demanda del cliente.

Compañías conocidas como CASIO se anticipan a la competencia diseñando ylanzando constantemente al mercado nuevos productos. Existen empresas dondeestán integrados los departamentos de Marketing y Desarrollo de Productos conobjeto de que el mismo equipo que detecta en la calle las necesidades de los clien-tes sea el mismo que diseñe los nuevos productos. Se va por tanto a la máxima opti-mización.

36 ¡DIRIGE!

p g

Page 52: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El perfil del directivo

Las nuevas organizaciones precisan de líderes en lugar de jefes autocráticos. Elperfil de directivo que se demanda es el siguiente:

• Cada vez más descentralizador.

• Talante negociador y no impositivo.

• Animador que marque los objetivos de la empresa y tenga la habilidad deinfluir en los demás para alcanzarlos (capacidad de liderazgo).

• Espíritu innovador.

• Estratega.

• Con visión de futuro.

• Creatividad y sentido común.

• Comunicación.

• Saber crear equipos de trabajo.

• Sensibilidad para con sus colaboradores.

• Objetivo de la calidad total.

• Conocimiento de las herramientas de gestión existentes.

• Conocimiento de las tendencias de la tecnología y economía.

• Tener contactos con posibilidad de acceso a recursos y organizaciones.

• Saber actuar en cualquier lugar del mundo.

Organizaciones horizontales

El problema en cualquier caso no es saber que lo ideal son las organizacioneshorizontales o planas sino convertir una organización vertical (muchas son así) enhorizontal.

Los principios básicos de una organización horizontal son:

• La organización debe hacerse por procesos.

Se definen los procesos base de la empresa en lugar de organizar la misma endepartamentos funcionales. Para cada proceso existirá normalmente un equipo detrabajo liderado por una persona.

• El cambio de la idea de jefe.

Al ser planas las organizaciones los jefes ya no pueden supervisar directamenteel trabajo de los subordinados tal como se hacía en las organizaciones verticales.Por consiguiente, ahora el jefe ya no tiene por qué ser el que más sabe. Una de lascaracterísticas de los jefes actuales es potenciar el desarrollo profesional de sussubordinados.

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 37

p g

Page 53: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por otra parte los jefes actuales ya no tienen por qué tomar todas las decisiones.Muchas de ellas las tienen que tomar los subordinados en la línea de horizontalidadpropuesta. Al trabajador a quien se delega responsabilidad se le tiene que dar poderpara tomar decisiones. Por tanto el jefe actual sugiere, dialoga y trata de llegar alconsenso frente al ordeno y mando del jefe de antaño.

Los jefes de una organización moderna tienen que ser ante todo líderes, esta-bleciendo objetivos y transmitiendo a los empleados la necesidad de cumplirlos:¿Por qué hacemos esto? ¿Para qué hacemos aquello?

Cada vez se precisan menos jefes en las organizaciones. Uno de los principiosbásicos en cualquier empresa es eliminar todo aquello que no añade valor. Lossucesivos jefes de la organización vertical no añaden valor, por lo tanto son innece-sarios.

• Liderar cada proceso.

Cada proceso debe liderarlo una persona integrante de un equipo multidiscipli-nar de trabajadores. El equipo se autogestionará de tal forma que marcará los obje-tivos y se responsabilizará de alcanzar las metas trazadas coordinando en todomomento con el resto de objetivos de los demás equipos de trabajo.

• Servicio al cliente del proceso.

Se considera como cliente inmediato del proceso el siguiente proceso al que lesirve.

• Contacto de los trabajadores con el entorno.

Se procurará siempre que sea posible, y dentro de un enfoque operativo, queexista una política de contactos de los trabajadores con proveedores y clientes.Acercarse y convivir con los proveedores y clientes no debe ser únicamente misiónde los equipos de trabajo de compras y comercial sino del máximo de trabajadoresposible como los de producción, oficina técnica, financiación, etc.

• Justa retribución.

El trabajo de las personas debe remunerarse con estricta justicia. En la actuali-dad se apuesta por un tipo de retribución al trabajador consistente en una parte fijay otra variable. Un trabajador puede formar parte de varios equipos de trabajo y rea-lizar actividades individuales. El cómputo global es la suma de lo que realiza, estoes evidente.

Dentro de un equipo de trabajo la parte variable correspondiente a la actividaddel equipo debe ser colectiva, es decir, la retribución debe ir al equipo y no a cadapersona individualmente.

• Y por último una organización moderna, además de plana u horizontal, debeser global; es decir, debe tener la capacidad de dar bienes o servicios en cual-quier parte del mundo.

38 ¡DIRIGE!

p g

Page 54: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La persona es el principal activo de la empresa

El papel de la persona es ahora fundamental, ya que la tecnología avanza tanrápidamente que exige de la misma conocer lo nuevo, saber. Las empresas portanto tienen que organizarse no alrededor de las máquinas, como antes, sino alre-dedor de las personas (Handy).

Además de ser el principal activo de la empresa es la que más sabe en su pues-to de trabajo. Dejémosle pensar, actuar y proponer sugerencias. Los jefes tienen quedelegar en un modelo de estructura horizontal por procesos con responsables encada uno de ellos.

2.3. CAPITAL INTELECTUAL

En las empresas se ha puesto de moda la innovación en el área de la gestión.Hasta ahora la innovación se centraba fundamentalmente en el área tecnológicapero actualmente la tecnología se puede comprar. De aquí que si se quiere ser com-petitivo hay que abordar el campo de la gestión del conocimiento.

Se define como capital intelectual de una empresa la diferencia entre su valorreal y su valor contable.

Se define como organización inteligente aquella que estructura su aprendizaje ydesarrolla la capacidad de aprender.

En una organización el conocimiento está fraccionado en muchas personas. Siestas fracciones de conocimiento se integran se pueden hacer cosas.

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN 39

• Aunque cada empresa requiere el modelo de organización que mejor seadapte a ella, la estructura empresarial tiende a la organización por proce-sos.

• El cliente es el rey de un mercado rico y saturado, difícil e inestable.

• Satisfacer al cliente es el objetivo principal para poder permanecer en el mer-cado. Para ello la empresa tiene que tener capacidad para aprender con rapidezy poder de esta manera adaptarse a los cambios continuos del entorno y tam-bién debe tener flexibilidad para poder dar respuesta rápida a la demanda delcliente.

• En las organizaciones se necesitan pocos jefes y en cambio se precisan líde-res.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 55: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

40 ¡DIRIGE!

• Las personas que demandan las organizaciones deben tener, además de lasaptitudes necesarias, una serie de habilidades o actitudes, tales como: lideraz-go, saber trabajar en equipo, capacidad para aprender y resolver problemas,flexibilidad y capacidad para adaptarse a los cambios.

• El perfil del directivo es el de liderazgo, talante negociador, innovador, estra-tega, ético y capaz de crear en la organización un buen clima laboral.

p g

Page 56: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.1. LOS DEPARTAMENTOS O ÁREAS EN LA EMPRESA

Aunque la organización empresarial debe orientarse a la organización por pro-cesos, pueden existir y de hecho existen, departamentos o áreas que no deben serestancos sino todo lo contrario, en consonancia con la filosofía de línea horizontaldescrita anteriormente. Los más importantes son:

3.1.1. Departamento técnico

Comprende en general los procesos relativos a la investigación, diseño y prepa-ración de los productos que serán fabricados por la empresa. Dependiendo de laempresa el proceso de investigación puede constituir un departamento exclusivo.

En el departamento técnico es donde se encuentra por un lado la oficina técnicay por otro lado el mundo del I+D+I (investigación + desarrollo + innovación).

Los procesos más característicos son:

• Investigación y desarrollo de productos.

• Preparación de planos y listas de materiales.

• Ensayos y pruebas de control.

Estos procesos enlazan con:

– Compras.

– Fabricación.

– Gestión de calidad.

– Planificación y coordinación.

3Departamentos, funciones y procesos

La eliminación de ineficiencias, de todo lo que no añada valor, es sin duda, el pilar para

disponer de unos costes y márgenes óptimos. Si a esto se añade la calidad y el servicio

al cliente, la empresa será competitiva.

p g

Page 57: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Comercial.

– Administración-financiación.

– Recursos humanos.

– Control de gestión.

3.1.2. Compras

Es donde se desarrolla la gestión de la totalidad o mayor parte de las compras dela empresa, negociando precios, servicio y condiciones de financiación con los dis-tintos proveedores.

Los procesos más característicos son:

• Evaluación de proveedores.

• Gestión de pedidos de compras de materiales.

• Gestión de compras de inmovilizado.

• Subcontrataciones.

Conviene recordar de nuevo que dependiendo de la empresa, los procesos seorganizan de diferente manera, por ejemplo, la gestión de pedidos puede estar divi-dida en diferentes procesos (materias primas, repuestos, etc.) y depender cada pro-ceso de un responsable, los cuales, pueden pertenecer a distintos departamentos, porejemplo la gestión de pedidos de compra de materias primas al departamento decompras o al departamento de fabricación, y la gestión de repuestos al departamen-to de mantenimiento.

En cualquier caso y siguiendo la línea horizontal, los procesos anteriores debenenlazar con:

– Gestión de calidad.

– Fabricación.

– Planificación y coordinación.

– Comercial.

– Administración-financiación.

– Departamento técnico.

– Recursos humanos.

– Control de gestión.

3.1.3. Fabricación

La misión de este departamento o área es optimizar los recursos materiales(materiales y máquinas) y humanos con el objetivo de conseguir:

42 ¡DIRIGE!

p g

Page 58: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• La calidad del producto.

• Las cantidades que fabricar en los plazos señalados por planificación y coor-dinación en función de la demanda de los clientes.

• El mínimo coste en el proceso de fabricación.

El área de fabricación se relaciona con:

– Departamento técnico.

– Compras.

– Planificación y coordinación.

– Comercial.

– Recursos humanos.

– Administración-financiación.

– Control de gestión.

– Gestión de calidad.

– Mantenimiento.

3.1.4. Mantenimiento

Aunque se trata de un proceso, en empresas grandes puede constituir un área degran importancia.

Su misión es:

• Mantener en estado óptimo de funcionamiento y conservación la maquinaria.

• Asegurar el funcionamiento y conservación de las instalaciones.

• Llevar un buen control de las existencias de repuestos para poder actuar conrapidez.

Los procesos más significativos son:

• Mantenimiento correctivo.

• Mantenimiento preventivo.

• Gestión de repuestos.

• Limpiezas generales.

• Repasos generales.

Se relaciona fundamentalmente con el mundo de fabricación. También se puederelacionar con:

– Compras.

– Fabricación.

– Recursos humanos.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 43

p g

Page 59: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Administración-financiación.

– Control de gestión.

– Departamento técnico.

– Gestión de calidad.

Definición y objetivo

En una empresa el servicio de mantenimiento es el que se ocupa por una partede arreglar las averías de las máquinas y por otra parte de realizar acciones pre-ventivas para que no se produzcan.

Las paradas de las máquinas son un cáncer para las empresas ya que:

• Se pierde el margen comercial de las piezas que no se producen.

• Se pierde la amortización de la máquina parada.

• Se pierde el posible coste de paro del operario.

Debido a lo anterior, en la gestión empresarial este concepto se considera muyimportante. El objetivo del servicio de mantenimiento de una empresa es manteneroperativos todos sus recursos y entre ellos están los materiales:

• Máquinas.

• Utillajes.

• Instalaciones: agua, gas, electricidad, fuel-oil, etc.

Tipos de mantenimiento

Preventivo

Se trata de realizar acciones preventivas para que no se produzca la avería. Losengrases son un ejemplo de este tipo de mantenimiento.

Dentro del mantenimiento preventivo existen distintas variables:

• Cambios realizados sistemáticamente. Por ejemplo, el rodamiento de unamáquina se cambia cada determinadas horas de funcionamiento aunque estéen buen uso.

• Cambios realizados por el resultado de inspecciones. En este caso el roda-miento se cambiaría dependiendo de su estado en el momento de la inspec-ción.

• Cambios realizados por detectar anomalías en el estado de funcionamiento deun elemento del que se puede monitorizar su estado. Es lo que se conocecomo mantenimiento predictivo.

44 ¡DIRIGE!

p g

Page 60: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Correctivo

Consiste en reparar las máquinas, utillajes e instalaciones con averías. En estetipo de mantenimiento, además de realizar la reparación, es importante losiguiente:

• Asistir con rapidez a la reparación, ya que el paro de una máquina tiene con-secuencias negativas como se ha comentado anteriormente. Uno de los datosque se tiene que analizar en una empresa es el tiempo de respuesta del servi-cio de mantenimiento. Si este es alto, la empresa debe averiguar si se trata deuna mala planificación del servicio de mantenimiento o si no tiene los recur-sos humanos necesarios para ello.

• Tiempo de reparación de las averías.

• Analizar las causas por las que se ha producido la avería.

• Llevar un histórico de averías y sus causas, no sólo de la máquina sino de suselementos principales, ya que de esta forma se puede planificar posterior-mente el mantenimiento preventivo.

• Llevar un histórico de costes de mantenimiento de la máquina y de los ele-mentos principales de la misma. La comparación de este valor con el coste deamortización de la máquina puede ser una información decisiva para el cam-bio de inmovilizado (nuevas inversiones).

Desarrollo histórico y tendencia actual

Prácticamente hasta la mitad del siglo XX el mantenimiento que se hacía en lasempresas era fundamentalmente correctivo. En el último cuarto del siglo XX escuando se activó el mantenimiento preventivo, otorgándole la importancia quetiene. La exigencia del cumplimiento de plazos de servicio al cliente fue un fac-tor poderoso para emprender acciones encaminadas a que las máquinas no separasen.

La tendencia en cuanto a los recursos para el servicio de mantenimiento ha evo-lucionado con el tiempo:

• En un principio las empresas contaban con muchas personas en el servicio demantenimiento. En las empresas grandes el mantenimiento estaba dividido engrupos de especialistas: mantenimiento mecánico, eléctrico, etc. Normalmentela totalidad del mantenimiento no era realizado por el equipo de mantenimien-to de la empresa sino que ésta subcontrataba determinados mantenimientos,por ejemplo el de las instalaciones y el repaso general de las máquinas que sehace en el periodo de vacaciones.

• Posteriormente se dio mucha importancia, debido a los costes de personal, atener menos estructura interna y realizar mayor subcontratación de este servi-cio, no solamente para el tema de instalaciones y reparaciones del periodo de

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 45

p g

Page 61: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

vacaciones sino fundamentalmente para el mantenimiento preventivo. A vecesel mantenimiento preventivo lo realiza la propia casa constructora de lamáquina, sobre todo si la máquina es sofisticada, de alta tecnología.

• En la actualidad, la tendencia es que, independientemente de que la empresatenga una estructura básica en el servicio de mantenimiento, cada vez se invo-lucre más directamente en el mantenimiento de su puesto de trabajo el propiooperario.

3.1.5. Planificación y coordinación

Suele ser un departamento bisagra en las empresas que coordina o articula lademanda (comercial) con las compras, la fabricación y el departamento técnico; esdecir, para los pedidos de comercial, planificación y coordinación (de la que depen-den los principales almacenes), exige a compras los aprovisionamientos con la cali-dad y los plazos requeridos, demanda a fabricación la entrega de los productos conla calidad y los plazos previstos según los lanzamientos de las órdenes de fabrica-ción y envía al cliente los productos en los plazos señalados por éste y convenidoscon comercial.

La misión por tanto es cumplir los plazos con el cliente, saturando los medios deproducción y con el mínimo stock de materias primas, productos en curso y pro-ductos terminados.

Son procesos característicos de este departamento:

• Los métodos y tiempos de trabajo.

• La planificación de la producción.

• El lanzamiento y seguimiento de las órdenes de fabricación.

• Gestión de gran parte de los almacenes.

• Organización del transporte.

Planificación y coordinación se relaciona con:

– Departamento técnico.

– Compras.

– Fabricación.

– Comercial.

– Recursos humanos.

– Administración-financiación.

– Control de gestión.

– Gestión de calidad.

46 ¡DIRIGE!

p g

Page 62: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.1.6. Comercial

Su misión es utilizar al máximo sus recursos para:

• Dar a conocer las posibilidades y calidad de los productos fabricados.

• Crear imagen en el mercado.

• Vender los objetivos anuales con el mínimo de stocks de acabados y las con-diciones financieras adecuadas tanto en precios de venta como en condicionesde pago.

• No tener fallidos de cobros.

• Fidelizar clientes.

En empresas grandes puede estar separado el departamento de márketing.

Son procesos de este departamento:

• Evaluación de clientes.

• Confección de ofertas.

• Gestión de pedidos.

• Organización de ferias y exposiciones.

• Publicidad.

• Apertura de nuevos mercados.

• Estudios de mercado.

• Análisis de los competidores en cuanto a clientes que compran a la compe-tencia, volúmenes de venta, precios de venta, plazos de entrega, calidad de losproductos y condiciones de pago.

Se relaciona fundamentalmente con:

– Planificación y coordinación.

– Departamento técnico.

– Gestión de calidad.

– Recursos humanos.

– Control de gestión.

– Administración financiación.

– Fabricación, si no existe el departamento de planificación y coordinación.

3.1.7. Administración-financiación

En empresas con un tamaño apreciable estos departamentos están separados.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 47

p g

Page 63: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La misión en cuanto a la parte administrativa consiste en adecuar tanto dentro dela empresa como en el exterior la circulación de informes y documentos, aseguran-do en todo momento el registro y archivo adecuado, fundamentalmente de las rela-ciones con el exterior.

Son procesos de esta área:

• La contabilidad.

• Gestión de suministros de oficina.

• Facturación.

• Preparación de valores negociables.

Este departamento se relaciona con:

– Departamento técnico.

– Compras.

– Fabricación.

– Planificación y coordinación.

– Comercial.

– Control de gestión.

– Recursos humanos.

– Mantenimiento.

La misión en cuanto a la parte financiera consiste en el control de la liquidez dela empresa.

Son procesos de esta área:

• Evaluación de bancos y acuerdos con los mismos en líneas de descuento, con-diciones de créditos, etc.

• Control de tesorería.

• Estudios financieros.

Este departamento se relaciona con:

– Departamento técnico, fundamentalmente en el control de inversiones, modi-ficaciones importantes de maquinaria, etc.

– Compras.

– Comercial.

– Recursos humanos.

– Administración.

48 ¡DIRIGE!

p g

Page 64: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.1.8. Recursos humanos

Corresponde a un concepto mucho más amplio que el de dirección o jefatura depersonal.

La misión de este departamento o área es:

• La gestión de las relaciones laborales en la empresa.

• La contratación de personal.

• El establecimiento de una buena gestión de recursos humanos según:

– Políticas de motivación.

– Planes de formación.

– Planes de comunicación.

– Políticas de salarios e incentivos.

– Programas sociales.

Son procesos de esta área:

• Nóminas y seguros sociales.

• Organización de vacaciones.

• Reglamento de régimen interior.

• Contratación de personal.

• Actividades sociales.

• Base de datos del personal.

• Gestión del absentismo laboral.

• Gestión de la rotación del personal.

• Gestión de horas extras.

• Planes de formación.

• Convenio laboral.

• Programas sociales (mutualidades, planes de pensiones, etc.).

Este departamento se relaciona con todos los departamentos o áreas de laempresa.

3.1.9. Control de gestión

Su misión es llevar al día el control económico y financiero de la empresa deacuerdo con el sistema de gestión que utilice la misma y seguir la evolución del planestratégico.

Son procesos de este departamento:

• Liderazgo y confección del plan de gestión anual (objetivos).

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 49

p g

Page 65: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Seguimiento del plan de gestión anual enmarcado dentro del sistema de ges-tión por objetivos.

• Confección, distribución y comentarios puntuales de la información del siste-ma de gestión a los responsables correspondientes.

• Confección de la información para gerencia.

• Coordinación de la reunión mensual de desviaciones del sistema de gestión.

• Formación del personal de la empresa en el conocimiento del sistema de ges-tión.

Este departamento se relaciona con todos los departamentos de la empresa.

3.1.10. Calidad

Si la empresa tiene que tender siempre a la organización por procesos, el mundode la calidad es quizás uno de los exponentes más claros. Se debe hablar de proce-so de calidad en lugar de departamento de calidad, ya que en el proceso de calidadinterviene toda la empresa. Por tanto, en las empresas existirá un responsable delproceso de calidad en el que intervendrán distintas personas de diferentes departa-mentos o procesos de la empresa.

La misión del proceso de calidad es conseguir los objetivos de calidad estable-cidos en los distintos procesos de la empresa:

• Investigación.

• Evaluación de proveedores.

• Compras.

• Fabricación.

• Mantenimiento.

• Comercialización.

• etc.

El proceso de calidad se relaciona con todos los departamentos y/o procesos dela empresa. Por su importancia se dedica más adelante un apartado correspondien-te a la calidad.

3.2. LOS ALMACENES

Un almacén es un lugar físico donde se ubican los distintos materiales de laempresa. Existen diversos tipos de almacenes, de los que se exponen a continuaciónlos más importantes.

50 ¡DIRIGE!

p g

Page 66: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tipos de almacenes

Mercaderías

Lo adquirido por la empresa y destinado a la venta sin transformación. Ejemplo:Una empresa que fabrica rodamientos, compra y vende sin transformar botes degrasa para el mantenimiento de los mismos.

Materias primas

Aquellas que mediante elaboración o transformación aparecen al final en el pro-ducto terminado.

Conjuntos incorporables

Aquellos que se compran y se incorporan (sin transformación) directamente alproducto. Por ejemplo el embellecedor de un mueble, los botones de una camisa, lacarcasa de cualquier elemento, etc.

Materiales de consumo

Aquellos que son necesarios para el proceso productivo, se consumen en elmismo y no aparecen en el producto final. Ejemplo: una muela de una rectificado-ra, una piedra esmeril, el agua de refrigeración en una fábrica de cerveza, refrac-tarios en un horno de fusión, taladrina, etc.

Combustibles

Materias energéticas que se consumen en el proceso.

Repuestos o material de mantenimiento

Piezas o materiales que se montan en instalaciones, equipos o máquinas en sus-titución de otras iguales o semejantes. Este material se utiliza en órdenes de repara-ción (OT u OR). Por ejemplo, correas trapezoidales, rodamientos.

Embalajes

Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardarproductos o mercaderías que han de transportarse.

Envases

Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el pro-ducto que contienen.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 51

p g

Page 67: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Material de oficina

En muchas empresas, y esto es lo lógico, se considera que todo lo que se com-pra se consume y por tanto no se llevan existencias en almacén.

Productos en curso

Los que se encuentran en fase de formación o transformación (en curso de fabri-cación).

Productos semielaborados o semiterminados

Los productos no acabados y que normalmente no son destinados a la venta sinoa líneas de montaje o transformación posterior. En una fábrica de motores, porejemplo, el pistón del motor. Estas piezas pueden también venderse.

Producto terminado

Los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilizaciónpor otras empresas.

Subproductos

Se obtienen en el proceso de producción y se aprovechan o se venden.Ejemplos: La chatarra en una siderurgia vuelve al proceso de fusión y se aprove-cha. Los recortes de chatarra en una fábrica de armarios metálicos se vendencomo tal. La levadura que se produce en una fábrica de cerveza, en el proceso defermentación, parte se utiliza para nuevos procesos de fermentación y parte sevende (el excedente obtenido).

Utillajes

Corresponde a utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente(una llave inglesa, pinzas) o conjuntamente con la maquinaria (molde de ladrillos,troqueles). A efectos del control de costes que se verá posteriormente los que tienenvida inferior a un año se consideran materias de consumo. Los que tienen vidasuperior a un año son los verdaderos utillajes (los que se amortizan).

Ubicación de los almacenes

Existe un principio básico en la ubicación de cualquier almacén en cuanto aque lo ideal es que exista un único lugar físico para el mismo. Es decir, un alma-cén por ejemplo de repuestos debe tener una única ubicación, en principio y comonorma general, frente a la posibilidad de ubicaciones en más de un sitio. Eso es lomismo que si Vd.,en su casa, tiene los calcetines en un mismo cajón o en varioscajones. El orden, tener los artículos en un mismo sitio evita la duplicidad de

52 ¡DIRIGE!

p g

Page 68: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

materiales y por consiguiente un aumento de stocks. Sin embargo, cada empresarequiere un estudio particular de la ubicación de sus almacenes y existen organi-zaciones donde es preciso tener más de un almacén para materiales de una mismanaturaleza.

Otro de los aspectos fundamentales es que cualquier almacén debe estar lo máscerca posible al proceso que lo utiliza.

No hay que confundir recepción con ubicación. La recepción de un materialpuede estar centralizada, sin embargo la ubicación directa puede ir a la cabecera dela línea de fabricación. Así mismo una materia puede ir directamente a la cabecerade la línea sin pasar por el almacén de materias primas y en cambio, otras materiasprimas se almacenan transitoriamente antes de pasar a la línea de fabricación. Comose ve las combinaciones y posibilidades son amplias. Para cada almacén y para cadamaterial, es preciso estudiar su ubicación y organización, en función de:

• La recepción de materiales.

• El peso y dimensiones del material.

• Las condiciones de peligrosidad y toxicidad.

• La fragilidad.

• Condiciones ambientales necesarias.

• La rotación.

• El número de artículos.

• La logística de suministro a las líneas de fabricación.

• El tipo de distribución en planta existente.

Almacén de expediciones

Con este almacén puede haber, al igual que con otros, varias alternativas. Enmuchas empresas está centralizado y a él afluyen los productos terminados desdelas respectivas líneas de fabricación.

Dependiendo de la dimensión de las líneas de fabricación puede haber almace-nes de producto final por líneas.

El principio básico de este almacén, al igual que el de materias primas es que losartículos permanezcan en el almacén el menor tiempo posible teniendo en cuentaque la optimización del almacén se producirá si, aplicando el just in time, el pro-ducto sale del proceso de fabricación directamente al cliente.

En las fábricas de automóviles se puede ver cómo cada coche que puede salirde la línea de fabricación, por ejemplo cada 40 segundos, es conducido por ungrupo de chóferes (ese es su trabajo diario) al muelle de carga de una vía de ferro-carril situada cerca de la fábrica para su expedición directa a los clientes.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 53

p g

Page 69: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La organización interna de este almacén es muy variable dependiendo de loexpuesto anteriormente y del tipo de comercialización:

• A muchos clientes con pedidos pequeños.

• Idem con pedidos variables.

• Comercialización a distribuidores.

• Comercialización a grandes superficies.

• Etc.

Para cada caso es preciso realizar el estudio correspondiente. No se pueden apli-car normativas generales salvo en casos concretos donde se pueden aplicar las teo-rías clásicas.

A título de ejemplo se expone un tipo de almacén de expediciones que se puedeemplear en determinadas empresas que a veces tienen poco espacio y variadonúmero de artículos (referencias), trabajando contra pedido. Se trata de la prácti-ca de almacenar los artículos en el nicho más apropiado de los que quedan libres.

En un almacén los artículos pueden tener una ubicación de la siguiente mane-ra:

• En el mismo sitio (ubicación fija).

• En sitios diferentes, dependiendo de las dimensiones del artículo, el lote fabri-cado, los huecos disponibles en el almacén, etc. (ubicación variable).

En el primer caso, el artículo está siempre ubicado en una calle del almacén,con su correspondiente fila y columna. En los almacenes modernos existen meca-nismos para buscar y manejar los artículos automáticamente a través de programasinformáticos.

En el segundo caso, los artículos no tienen ubicación predeterminada sino quepor medio de un programa informático y en función del lote fabricado, las dimen-siones del artículo, número de artículos por palé (si se almacena por este sistema) ynichos vacíos existentes en el almacén, se determina en qué nichos se almacena ellote fabricado. En la base de datos, la empresa dispone de la información acerca dedónde y en qué lugar están ubicados todos los artículos del almacén. Cuando llegueel momento de la expedición, el sistema informático facilitará la información de aqué nichos hay que acudir para retirar los artículos y enviarlos al cliente del pedi-do. Al mismo tiempo quedarán registradas en la base de datos la baja de los mismosy la disponibilidad de los nichos para recibir los próximos lotes de fabricación.

Tanto para artículos de ubicación fija como variable, existen casas especializa-das para el diseño de almacenes, recomendables cuando se hace un estudio de orga-nización de los mismos. Se puede recurrir a estructuras metálicas tipo mecano condiferentes dimensiones, soportes, resistencias y posibilidad de dimensionar los hue-cos como se precise.

54 ¡DIRIGE!

p g

Page 70: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.3. LA GESTIÓN DE STOCKS

El valor de los almacenes y su gestión

Muchos almacenes tienen una importancia económica importante, lo que exigepor tanto una financiación también importante. Los costes financieros de los alma-cenes, además de su magnitud, influyen en el coste de los productos y por tanto enlos márgenes de ganancias. Debido a esto, en la gestión de almacenes es precisoconsiderar:

• Sus gestores deben estar en consonancia con la importancia económica de losmismos. Sorprende a veces en las empresas encontrar a gestores no prepara-dos para la magnitud de la gestión y de la importancia económica del almacéndel que son responsables.

• La posibilidad de trasladar el problema del almacenamiento al proveedor. Eneste sentido la industria del automóvil exige a proveedores que pongan alma-cenes al lado de la planta de fabricación.

• Estudiar la alternativa de que la empresa almacene materiales en depósito. Alcliente consumidor únicamente se le factura lo que consume.

• Estudiar la rotación de los artículos en almacén y diseñar una política especialpara aquellos de pequeña rotación con los que cabe la posibilidad de elimi-narlos.

• Aplicar el just in time cuyo criterio es que solo se almacene lo que se necesi-ta para la fabricación del momento.

• Realizar una clasificación de artículos por importancia económica (ABC) conobjeto de realizar un control más exhaustivo sobre los artículos A.

Cómo optimizar el nivel de stocks

En cualquier tipo de almacén es preciso optimizar el nivel de existencias elimi-nando todo aquello que no sea rentable. Sin embargo, distintos departamentos de laempresa persiguen objetivos en direcciones distintas:

• Los comerciales desean abundante stock de productos terminados para satis-facer las necesidades de los clientes.

• El departamento de compras optimiza los costes de aprovisionamientos cuan-to mayor abundantes sean estos.

• El departamento de producción quiere garantías para que no se pare la fabri-cación.

• Los financieros quieren minimizar los stocks para que los costes sean losmenos posibles.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 55

p g

Page 71: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

¿Cómo actuar y satisfacer las necesidades internas y externas de la empresa eneste tema?

La solución está en lograr el equilibrio para que, no habiendo ruptura de stocks,la rotación de los artículos en el almacén y sus existencias sean óptimas.

El nivel de almacén será óptimo si se definen adecuadamente:

• El stock de seguridad que dependerá de la demanda y de los plazos de entre-ga de los proveedores.

• El lote de compra.

La fórmula del lote de compra es:

2 × coste del pedido × consumo anual en unidadess–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––precio de compra del artículo × % coste de almacén

Ejemplo:

Un supermercado presenta una demanda uniforme, calculando que para satis-facerla precisará realizar unas compras anuales de 12.000 artículos a 4 € cadauno. El coste de cada pedido es de 50 € y el coste de almacén el 10%.

La solución para este artículo es realizar a lo largo del año 7 pedidos con unlote por pedido de 1.732 unidades.

3.4. CRITERIOS PARA VALORAR EXISTENCIAS EN ALMACENES

Las normas de valoración del plan general de contabilidad establecen lo siguien-te: los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisi-ción o al coste de producción. El precio de adquisición comprende el precio en elalmacén del proveedor más todos los gastos que se generan desde el almacén delproveedor hasta la entrada en el almacén del cliente, como son los gastos de trans-porte, seguros de expedición, aranceles, etc.

Se entiende por coste de producción o fabricación la suma del coste de adquisi-ción de la materia prima más los costes imputables al producto, directos e indirectos.

Precio medio ponderado

Valorar un almacén al precio de adquisición no es posible en la mayoría de loscasos ya que cada partida puede comprarse a distinto precio y las diferentes parti-das no se pueden diferenciar físicamente en el almacén. En este caso el criterio devaloración más aceptado es el del precio medio ponderado.

56 ¡DIRIGE!

p g

Page 72: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ejemplo

– Si se compra como primera partida 100 kg. de un material a a 10 €/Kg ycomo segunda partida del mismo material 500 kg a 12 €/kg.

100 × 10 + 500 × 12PCM = –––––––––––––––––– = 11,66 €.

600

– Si se sacan del almacén, por ejemplo, 60 kg, se valorarían a 11,66 €

– Si se compra una tercera partida (200 kg a 9 €/kg) el nuevo precio medioserá:

540 × 11,66 + 200 × 9PCM = ––––––––––––––––––– = 10,94 €.

740

FIFO (primera entrada, primera salida)

Suele denominarse método de agotamiento del stock ya que interpreta que lasmercancías salen en el mismo orden en que entran.

Artículo MP/01

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 57

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

OP Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Valor

1 30.000 4 120.000 30.000 120.0002 20.000 12 240.000 50.000 360.0003 25.000 4 100.000 25.000 260.0004 10.000 3 30.000 35.000 290.0005 5.000 4 20.000 30.000 270.0005 15.000 12 180.000 15.000 90.000

LIFO (última entrada, primera salida)

Es el método opuesto al anterior.

Artículo MP/02

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

OP Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Valor

1 30.000 4 120.000 30.000 120.0002 20.000 12 240.000 50.000 360.0003 8.000 12 96.000 42.000 264.0003 12.000 12 144.000 30.000 120.0004 5.000 8 40.000 35.000 160.0005 5.000 8 40.000 30.000 120.0005 7.000 4 28.000 23.000 92.000

p g

Page 73: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Estándar

Método ideal para valorar los almacenes en un control de gestión pero que tieneproblemas en cuanto a la valoración contable al variar los estándares de un ejerci-cio a otro. Puede ser asumido si se cumplen una serie de condiciones: almacenesque se renuevan constantemente y cuyo valor global y composición no varíe sen-siblemente.

Actualmente tiene la ventaja de que se negocian contratos de compra con losproveedores para todo un ejercicio por lo que las variaciones en los precios de com-pra a lo largo del año son mínimas.

3.5. LOS INVENTARIOS

La existencia de cualquier artículo en almacén se calcula como:

existencia anterior + entradas - salidas

Sin embargo y dado que se cometen errores en las imputaciones de entradas ysalidas es preciso realizar inventarios físicos de los almacenes para calcular correc-tamente el valor contable.

Además por ley, empresas con unas características determinadas, tienen la obli-gación de realizar una auditoría del ejercicio por consultores externos.

También, en el caso de fusiones o adquisiciones de empresas, por lógica, elcomprador solicitará la auditoría contable de la empresa y será necesario realizarinventarios físicos.

Inventario físico de final de año

Salvo por problemas técnicos o legales que exijan realizar el inventario físico,una empresa puede evitar realizarlo al final de cada ejercicio. Muchas empresas rea-lizan los últimos días del año el inventario físico de sus almacenes (materias primas,productos en curso, producto terminado, etc). Esto para hacerlo bien exige que lafábrica esté parada, por lo que estos inventarios en muchas sociedades se realizanlos días de vacaciones de Navidad. Este método es muy costoso ya que requiere per-sonal, a veces desmotivado por tener que trabajar en esas fechas tan especiales.Además se le tiene que gratificar bien.

Para evitar realizar el inventario al final del ejercicio se puede recurrir a losinventarios rotativos.

58 ¡DIRIGE!

p g

Page 74: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Inventarios rotativos

En un almacén, diariamente o en periodos cortos, se puede realizar un inventa-rio rotativo consistente en inventariar solamente muy pocos artículos. Con el alma-cén informatizado es el propio ordenador quien señala de que artículos se hace cadadía inventario. A un determinado artículo le corresponderá su inventario rotativo enfunción de determinadas variables:

a) Por estar el artículo en punto de pedido. Sabemos que el punto de pedidocorresponde a las existencias de un artículo que disminuirán hasta el stock deseguridad en el transcurso del plazo de entrega por parte del proveedor.

En la Figura 3.1, que corresponde al punto de pedido de un artículo cualquiera,en el momento que las existencias del artículo en el almacén sean de 450 unidades,se pedirá al proveedor el lote económico de compra (supongamos, por ejemplo, quees de 1.200 unidades).

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 59

Cantidad

200

Punto de pedido450

Stock de seguridad

TiempoPlazo deentrega

Figura 3.1. Punto de pedido de un artículo.

b) Porque el programa informático del ordenador selecciona al azar determi-nados artículos para hacerles su revisión. Es un sorteo.

c) Selección mediante cálculos a través de fórmulas aleatorias.

3.6. LA CALIDAD

La calidad es un tema de gran importancia en el mundo empresarial, debido a laalta competencia del mercado que conduce a unas exigencias, cada vez mayores,por parte del cliente.

Se define la calidad como un conjunto de cualidades que constituyen la formade ser de una persona o cosa.

p g

Page 75: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.6.1. Desarrollo histórico

En un principio se entendía por calidad el grado de cumplimiento de las especi-ficaciones técnicas del producto según había sido concebido y diseñado. Es a prin-cipios del siglo XX cuando aparece el concepto de control de calidad. En estos tiem-pos, la organización del trabajo sigue las pautas del Taylorismo, una organizacióncientífica que por un lado define las tareas y las manda ejecutar y por otro lado haceun seguimiento o control de dicho trabajo.

Tuvo también repercusión, dentro también de la segunda revolución industrial,la línea de montaje de la fábrica Ford de automóviles, que supuso una revolución encuanto que un vehículo fabricado no quedaba estático en la línea de montaje. El sis-tema de la línea de montaje de Henry Ford exigió que las piezas tenían que cumpliruna serie de requisitos, tolerancias, y por tanto esto exigió un control de calidadfinal de las mismas.

Se crearon los departamentos de control de calidad dedicados a verificar si losproductos cumplían una serie de normas y especificaciones. El objetivo era conse-guir que todas las piezas de una misma referencia fuesen iguales y no tuviesendefectos. La inspección era desorbitada, total, con la decisión final de válido o noválido (que se tiraba). Este procedimiento, aparte de resultar muy costoso no evitaque se cuelen piezas defectuosas.

En la tercera década del siglo XX se da un paso importante. En lugar de contro-lar el total de la producción, se eligen lotes de muestreo, aplicando la estadística, yde esta forma solo se controla el lote seleccionado. La calidad de los productos semide mediante indicadores cuantitativos.

El control de calidad siguió evolucionando pasando cada vez más a controlarsecada operación, en lugar de esperar a controlar el producto cuando estuviese termi-nado. Si se controla el producto, operación a operación, los defectuosos se tiran enel momento adecuado, sin tener que seguir dándole más coste de valor añadido paratirarlo al final del proceso.

Posteriormente se pasó al control del proceso; si esto se consigue se tiene lagarantía de la calidad del producto. Si se controla el proceso el producto sale con lacalidad exigida y los controles sobre el producto son menos importantes. El controldel proceso se extiende desde la evaluación de los proveedores hasta la expedicióndel producto final al cliente.

Además, la exigencia del cliente tiende a cero defectos. Si se aceptan, por ejem-plo, dos piezas defectuosas por millón, dado que la perfección no existe, esto signi-fica tener que verificar el cien por cien de la producción, procedimiento de alto costey por tanto no competitivo. De ahí que las empresas pongan énfasis en el control delproceso.

60 ¡DIRIGE!

p g

Page 76: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.6.2. Aseguramiento de la calidad. Gestión de calidad

En la década de los años 60 del siglo XX surgió en Estados Unidos por requerir-lo su industria militar y espacial la necesidad de fabricar productos que se ajustasena unas especificaciones concretas. También en la década de los años 70 del mismosiglo, las grandes empresas vieron la necesidad de garantizar la calidad de los sumi-nistros de sus proveedores, condición básica para garantizar la calidad de los pro-ductos fabricados por ellas. Aparece así el concepto de aseguramiento de la calidad:las acciones necesarias para proporcionar la confianza de que un producto o servi-cio tenga la calidad requerida.

Una empresa dispone de un sistema de aseguramiento de la calidad si disponede un manual de calidad con los procedimientos correspondientes que establecen lamanera sistemática en que se deben llevar a cabo dentro de la empresa las accionesque directa o indirectamente tienen repercusión sobre la calidad del producto. Estesistema de gestión sistematizado a través de los procedimientos se revisa en suimplantación y cumplimiento mediante auditorías.

El aseguramiento de la calidad constituye un primer paso en el proceso de mejo-ra continua de una empresa. No es por sí mismo la panacea, y además su implanta-ción debe ser sencilla y racional para no convertirse en lo contrario, es decir, en unsistema burocrático que no minimice la no calidad sino que derive en un aumentode costes.

Recientemente el aseguramiento de la calidad ha sido superado por la gestión decalidad. La gestión de calidad busca que la empresa sea gestionada a través de pro-cesos. Es un primer paso hacia la calidad total. Una vez que la empresa tiene defi-nidos sus procesos principales y de apoyo (consecuentemente ha definido su mapade procesos) está en condiciones de sistematizar las actuaciones que no solo tienenrepercusión en la calidad del producto sino que también la orientan hacia la mejoracontinua. La gestión de calidad anima a la empresa a medir la satisfacción del clien-te y a buscar la eficacia y eficiencia de cuantas actuaciones pone en marcha.

ISO (Internacional Estándar Organization)

Organización Internacional de Normalización que aprueba normas que sonaceptadas y adaptadas por muchos países. Fue creada en 1947 para promocionar eldesarrollo de las actividades de normalización en el mundo. Forman parte de ISOmás de un centenar de organismos nacionales de normalización.

En la economía globalizada del momento, una empresa que no tenga implanta-das estas normas internacionales para el aseguramiento de la calidad, tiene difícilcompetir en el mercado.

Las normas ISO 9000 son aquellas que contienen los requerimientos necesariospara implantar un sistema de aseguramiento de gestión de la calidad en una empresa.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 61

p g

Page 77: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Fueron publicadas por primera vez en Ginebra en 1987 y actualizadas en 1994.

• ISO 9001:1994: Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de lacalidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el serviciopost-venta.

• ISO 9002:1994: Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de lacalidad en la producción, la instalación y el servicio post-venta.

• ISO 9003:1994: Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de lacalidad en la inspección y los ensayos finales.

Estas normas van acompañadas por la documentación para asesorar a las empre-sas que tipo de norma deben implantar y como deben de hacerlo que correspondena la ISO 9000-1:1994 y la ISO 9004-1:1994 respectivamente.

La norma ISO 9001 se implanta en las empresas que diseñan producto. La ISO9003 tiene como objetivo únicamente asegurar la calidad en la inspección y ensa-yos finales. La ISO 9002 se implanta en el resto de situaciones.

En el año 1999 se revisaron las normas con objeto de mejorar la gestión de cali-dad. Esto se tradujo en las normas ISO 9000:2000.

• ISO 9000:2000: Sistemas de gestión de la calidad. Conceptos y vocabulario(equivalencia con las ISO 9001-1:1994).

• ISO 9001:2000: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos (equivalenciacon las ISO 9001:1994, ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994).

• ISO 9004:2000: Sistemas de gestión de la calidad. Guía para lograr la mejora(equivalencia con las ISO 9004-1:1994).

La norma ISO 14001 está enfocada a la gestión medioambiental y su aplicaciónpermite a las empresas desarrollar productos que dañen menos el medio ambiente ytambién optimizar recursos como el consumo de materias primas, agua y energía.También se minimizan los residuos y se reducen los costes de embalaje, almacena-miento y transporte.

Certificación

Se trata de un procedimiento mediante el cual una empresa acreditada y homo-logada (Aenor, Lloyd´s register, Bureau Veritas, etc.) asegura a través de un docu-mento que un producto, proceso o servicio de una empresa cumple con las exigen-cias de las normas internacionales de calidad.

3.6.3. La calidad total

Tras la segunda guerra mundial los expertos americanos Deming y Juran impar-tieron en el Japón una serie de conferencias a empresarios de este país sobre cali-

62 ¡DIRIGE!

p g

Page 78: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

dad. No se imaginaban que años más tarde la cultura de calidad japonesa iba a serrequerida por la propia industria americana.

Deming estableció 14 puntos para la gestión:

• Ser constante en el propósito de mejorar el producto y el servicio.

• Adaptar la organización a la nueva economía.

• Evitar la inspección masiva de productos.

• Comprar por calidad, no por precio y estrechar la relación con los proveedores.

• Mejora continua en todos los estamentos de la organización.

• Formar y entrenar a los trabajadores.

• Liderazgo.

• Eliminar el miedo para que las personas trabajen bien.

• Romper las barreras departamentales.

• El sistema de incentivos de estándares y a destajo es incompatible con lamejora continua.

• Eliminación de las barreras que priven a la gente de estar orgullosas de su tra-bajo.

• Promover acciones de mejora en lugar de eslóganes y órdenes.

• Estimular al personal para mejorar.

• Poner a trabajar al personal para realizar esta transformación en la organiza-ción.

Varios autores japoneses han desarrollado teorías acerca de la calidad total:

OHNO (Just In Time)

Concepto puesto de moda en la industria del automóvil por los japoneses y apli-cado posteriormente en el resto de sectores industriales. La filosofía JIT se basa enque no hay que fabricar nada hasta que no se necesita, todo ello en función de lademanda del cliente. Por tanto, en los almacenes de una empresa debe haber siem-pre el stock necesario, en función del principio anterior; eso sí, con la calidad exi-gida y de modo que su incorporación a los mismos se realice un instante antes de sernecesario. En los almacenes de una empresa debe haber siempre el mínimo stockposible, ya que:

• El valor del material inmovilizado constituye un dinero improductivo.

• La permanencia en el tiempo de artículos en un almacén produce obsoletos.

Por eso las empresas deben aplicar el just in time (llamado también stock cero)en todo lo que se pueda, garantizando siempre que no exista ruptura de stocks. Paraello la empresa deberá:

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 63

p g

Page 79: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Estudiar bien la demanda y adecuar la producción a ella.

• Conseguir que los proveedores tengan las existencias, en lugar de tenerlas enla empresa, y que la entrega de las mismas cuando se precisen sea inmediata.

• Fabricar bajo pedido, reduciendo de este modo las existencias de productosterminados.

• Mejorar constantemente el proceso productivo acortando el plazo de fabrica-ción y disminuyendo los productos en curso.

ISHIKAWA (Círculos de calidad)

El círculo de calidad es un grupo de trabajo integrado por determinados traba-jadores que se reúnen periódicamente para tratar los problemas de calidad, investi-gar sus causas, estudiar soluciones y tomar decisiones. Los círculos de calidad hansido la base para la formación del resto de equipos que gestionan los procesos de laempresa.

TAGUCHI

Taguchi estableció los principios para erradicar de las empresas la no calidad.

SHINGO (Poka-Yoke, SMED)

El Poka-Yoke es un sistema para evitar defectuosos sin el control de calidad tra-dicional del producto. Se trata por tanto de un sistema para que no se tenga que con-trolar la producción, garantizando la calidad del producto. Poka-Yoke significa prue-ba de errores. La filosofía de este sistema es que un defecto puede estar:

1. A punto de producirse. En este caso habrá que predecirlo.

2. Ya se ha producido. En este caso habrá que detectarlo.

En ambos casos el Poka-Yoke utiliza tres funciones:

• Parada.

• Control. Si el error puede producirse (caso 1) lo impide aunque sea intencio-nado. Si el error ya se ha producido (caso 2) las piezas defectuosas no puedenpasar a la operación siguiente.

• Alarma (señales acústicas, luminosas, etc).

Se podrían enumerar muchos ejemplos de este tipo de sistemas.

En una empresa de estampación de tornillos, al cabo de una cierta cantidadproducida, a través del diagrama de esfuerzos de la prensa se puede detectar quela máquina se está desajustando. Corrigiendo esta desviación se evita que poste-riormente se produzcan piezas defectuosas.

64 ¡DIRIGE!

p g

Page 80: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las mangueras de las gasolineras tienen unos estándares según el tipo de com-bustibles para evitar que una persona introduzca en el depósito de su coche otrotipo de combustible no apto.

El SMED (Single Minute Exchange of Die) es una metodología para reducir lostiempos de cambio. Se trata de un sistema para la reducción de despilfarros cuandose cambian los utillajes y se prepara la máquina para una nueva orden de fabricación.

IMAI (Kaizen)

Para Masaaki Imai que trabajó activamente en este método, Kaizen significalogro gradual, mejorar poco a poco a base de pequeñas mejoras, hacer progresoselevando el nivel estándar.

Para este autor Kaizen es la sencilla verdad que hay detrás del milagro econó-mico de Japón, y la verdadera razón por la que los japoneses se han hecho expertosen la tecnología flexible de producción, que es la habilidad para adaptar los pro-cesos de producción a los cambios de los requerimientos de los mercados y delcliente; y, además, hacerlo rápido.

Se trata de una metodología para hacer las cosas mejor, incluso cuando no estánmal, porque si no se hace la empresa no podrá competir con aquellas otras que lorealizan.

HIROYUKI HIRANO (5S)

Es el autor de la metodología 5S encaminada a lograr orden y limpieza en elpuesto de trabajo.

El nombre viene de cinco palabras japonesas que comienzan por la letra S:

• Organización (Seiri). Se separa lo necesario de lo que no lo es.

• Orden (Seiton). Se ordenan los elementos de forma que cualquiera puedaencontrarlos y tras utilizarlos devolverlos al mismo sitio.

• Limpieza (Seiso). Se especifican las tareas necesarias para limpiar la zona detrabajo.

• Limpieza estandarizada o control visual (Seiketsu). Consiste este punto enmantener los tres anteriores (organización, orden y limpieza) y detectar losposibles defectos de forma sencilla.

• Disciplina y hábito (Shitsuke). Para lograr buenos resultados es preciso dis-poner de procedimientos y seguirlos.

A través de las 5S se crea una conducta en la empresa de orden y limpieza:

ORDEN + LIMPIEZA = CALIDAD

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 65

p g

Page 81: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

NAKAJIMA (TPM)

Este autor desarrolló el TPM (Total Productive Maintenance) para gestionar elmantenimiento. Consiste en planificar dentro de la jornada de trabajo de las máqui-nas paradas programadas para realizar mantenimientos preventivos y lograr el idealde las cero averías. Pero el TPM va más lejos, en el sentido de que sean los propiosoperarios de producción los que solucionen las averías que se pueden arreglar deforma sencilla y hagan diariamente el mantenimiento preventivo: supervisión delpuesto de trabajo, limpieza y engrase.

Tras la segunda guerra mundial Japón era un país con grandes carencias, sindinero y sin posibilidad de flexibilidad de plantillas y operando únicamente en unmercado interno, sin recurso a la exportación. Esto fue lo que hizo agudizar el inge-nio de los autores anteriores y de los empresarios orientando la gestión empresarialhacia lo que hoy se considera básico:

• Las personas, a través de la formación y motivación.

• Los clientes, a los que hay que satisfacer por encima de todo.

Se define como calidad total el proceso mediante el cual una empresa es capazde satisfacer a:

• Los trabajadores.

• Los clientes.

• Los proveedores.

• Los accionistas.

• El entorno de la sociedad.

3.6.4. Modelos de la gestión de la calidad total

El desarrollo de la calidad a nivel internacional ha dado lugar a la aparición devarios modelos de gestión de la calidad total.

Estos modelos sirven como instrumento de autoevaluación para las empresas.Así mismo, las empresas pueden optar a la obtención del premio de calidad queanualmente otorgan los distintos organismos para el fomento de la calidad compa-rando su sistema de gestión con el modelo correspondiente. Los beneficios para lasempresas son:

• Como autoevaluación

– Establecer una referencia de calidad para la empresa.

– Detectar puntos fuertes y débiles en la empresa.

– Conocer el camino de mejora continua en los aspectos que comprende elmodelo.

66 ¡DIRIGE!

p g

Page 82: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Como premio

– Someterse a un diagnóstico realizado por expertos externos que aportanmuchas ideas de mejora.

– Mentalizar a la organización y motivarla para lograr un objetivo.

– Si se obtiene el premio, la publicidad que supone.

Los tres modelos de gestión de la calidad total más conocidos son los que seexponen a continuación. Cada uno tiene sus particularidades pero todos ellos separecen en su filosofía, orientada a la calidad total. Todos ellos son dinámicos, esdecir, van evolucionando y se adaptan a los cambios que se producen.

Modelo Fecha Organismo

E.F.Q.M. 1989 European Foundation forQuality Management (Europa)

Malcolm Baldrige 1987 Fundación para el premio de calidadMalcolm Baldrige (EE UU)

Deming 1951 JUSE (Japón)

Además de estos existen otros como: Fortune (EE UU), Premio Holandés deCalidad (Holanda), Premio a la excelencia empresarial Príncipe de Asturias(España), Premio nacional de calidad de México, etc.

Premio Europeo de Calidad

Data del año 1989, instituido por la European Foundation for QualityManagement (EFQM), organización encargada de la promoción de la gestión decalidad total en Europa. La asociación EFQM fue fundada en 1988 por catorce mul-tinacionales europeas, las de primer nivel, con el objetivo de enriquecer la calidad delas empresas europeas y poder competir con los productos americanos y japoneses.Este modelo de autoevaluación de la calidad nació con el apoyo de la OrganizaciónEuropea de la Calidad y la Comisión de la Comunidad Europea con la intención dedesarrollar un modelo de calidad propio para las empresas europeas.

El modelo EFQM se basa en la siguiente premisa:

La satisfacción de clientes y empleados y el impacto en la sociedad se consiguenmediante un liderazgo que impulse la política y estrategia, la gestión del personal,los recursos y los procesos hacia la consecución de la excelencia en los resultadosempresariales.

El modelo EFQM lo integran nueve conceptos de la gestión empresarial. Un cin-cuenta por ciento del mismo corresponde a los llamados agentes facilitadores (lide-razgo, gestión del personal, política y estrategia, recursos, procesos) y el otro cin-

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 67

p g

Page 83: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

cuenta por ciento corresponde a los denominados resultados (satisfacción del per-sonal, satisfacción del cliente, impacto social y resultados de la actividad).

Los conceptos agentes se refieren a lo que es preciso desarrollar para mejorar lacalidad de los productos, servicios y procesos de la empresa (el valor de los mismoses de 500 puntos).

Los conceptos resultados se refieren a los resultados obtenidos por las activida-des desplegadas en los conceptos agentes (el valor de los mismos es también de 500puntos).

Los conceptos se desglosan en subconceptos, cuya evaluación parcial posibili-ta la evaluación total de cada concepto.

Las empresas que han quedado finalistas recientemente para optar al premio hanobtenido entre 650 y 750 puntos, según Moreno, Peris y Gónzalez en su libroGestión de la calidad y diseño de organizaciones.

Se desarrolló el modelo en 1991 y así estuvo hasta 1999, con procesos de revi-sión y consultas a empresas hasta llegar a la versión actual del modelo EFQM deexcelencia como el de la figura.

Agentes (50%) = 500 puntos Resultados (50%) = 500 puntos

68 ¡DIRIGE!

Procesos14%

ResultadosClave15%

Resultados enlas personas

(9%)

Resultados enlos clientes

(20%)

Resultados enla sociedad

(6%)

Política yestrategia (8%)

Recursos yalianzas (9%)

Liderazgo10%

Personas (9%)

Figura 3.2. Modelo europeo de gestión de la calidad total EFQM.

Como se ha comentado, cada uno de los nueve elementos mostrados en el mode-lo EFQM constituye un criterio que puede utilizarse para evaluar el avance de laorganización hacia la excelencia, destacando el valor del servicio al cliente (200puntos).

p g

Page 84: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los porcentajes para evaluar las solicitudes al premio se establecieron, al igualque el modelo, tras consultar a muchas empresas europeas. Se revisan anualmentepor la EFQM como parte de su proceso de mejora continua.

3.6.5. La importancia de la calidad

Cada vez prima más en las organizaciones el hacer las cosas hoy mejor que ayer,mañana mejor que hoy. La calidad ha evolucionado mucho desde el control del pro-ducto final, pasando por el control operación a operación, hasta llegar al control yla gestión del proceso.

La importancia de la calidad se debe a lo siguiente:

a) La competencia fuerte de precios hace que si una organización quiere seguircompitiendo tiene que tener calidad.

b) La calidad sirve para fidelizar clientes.

c) Si en una organización se mejoran los procesos productivos disminuye el pre-cio de fabricación del producto.

El control del proceso de fabricación supone, entre otras cosas:

• Asegurar la calidad del producto.

• Evitar las paradas de máquinas.

d) Los clientes exigen calidad para comprar a sus proveedores.

e) La calidad hace fiable el producto, es decir, se tiene garantía de que funcio-nará correctamente.

f) La calidad es la base para poder mejorar los procesos.

g) La calidad facilita el marketing.

h) Proporciona satisfacción a las personas.

i) Garantiza la responsabilidad civil del producto, por ejemplo, los frenos de unvehículo en caso de accidente.

j) A través de la calidad se mide el medio ambiente.

k) La calidad es imagen. La Rolls Royce sigue teniendo atractivo aun cuandosus coches actuales no son los mejores. Esto es consecuencia de la imagenque tiene la empresa de muchos años de calidad.

En resumen, la calidad se precisa ya que:

• Es imprescindible para vender al cliente.

• Reduce los costes. Hoy en día, la problemática mundial es la optimizacióndel coste.

• Ayuda a la satisfacción del personal de la empresa y del entorno.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 69

p g

Page 85: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El valor

Si una de las exigencias de la globalización de la economía es la optimizaciónde costes, para que una empresa pueda ser competitiva, es preciso eliminar en lamisma todo aquello que no añade valor. Es decir, lo que no aporta valor supone uncoste absurdo, un despilfarro que sólo produce un sobrecoste que disminuye sinduda la competitividad del producto y de la empresa.

3.7. LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (Lay-out)

3.7.1. Objetivo

El objetivo de un estudio de distribución en planta no es otro que buscar la opti-mización del proceso de fabricación en dos vertientes:

Características técnicas del proceso

• Disminución de los stocks de materias primas, productos en curso y produc-tos terminados.

• Disminución del periodo de maduración en los plazos de almacenamiento,fabricación y ventas.

• Flexibilidad del proceso tanto para atender las peticiones y necesidades de losclientes como para cumplir los plazos de entrega.

Factor humano

• Mejora de las condiciones ambientales: humos, polvo, espacios adecuados,temperatura, toxicidad.

• Prevención de riesgos y mejora de la seguridad en el puesto de trabajo.

• Mejora en el diseño de la organización, formación, trabajo en equipo y rela-ciones laborales.

3.7.2. Principios básicos

a) El flujo de materiales debe ir en la misma secuencia en que está definido elproceso de fabricación.

b) El material, entre operaciones, debe recorrer la mínima distancia.

c) Los stocks desde la cabecera del proceso hasta el acabado deben ser los míni-mos posibles.

70 ¡DIRIGE!

p g

Page 86: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

d) La distribución debe conseguir la máxima satisfacción en los trabajadoresteniendo en cuenta las condiciones ambientales, la seguridad en el puesto detrabajo y el clima laboral.

e) La distribución tiene que diseñarse teniendo en cuenta el grado de evoluciónde la tecnología de las máquinas e instalaciones del proceso de fabricación.

f) La distribución debe plantearse lo más flexible posible para readaptarla acambios futuros.

3.7.3. Los cuellos de botella

Un problema importante que condiciona la distribución en planta son los cuellosde botella. Estos pueden hacer imposible un proceso lineal si la solución es costo-sa. Su localización en un proceso de fabricación se da cuando no existe uniformi-dad en las producciones /hora en las distintas operaciones del proceso.

Supongamos que en la fabricación de un martillo tenemos el siguiente procesode fabricación:

Operación Producción/hora

1. Cortar operación en tijera 1.000 unidades2. Estampación 500 ©3. Normalizado 1.9004. Chorreado en tambor 1.9505. Revisión 2.0006. Fresado 100 ©7. Esmerilado 1058. Templar 1159. Revenir 500

10. Chorrear en tambor 1.90011. Pintura 700 ©

3.7.4. Tipos de distribución

Existen tres tipos de distribución en planta: posición fija, por proceso o funcióny por línea o producto.

Por posición fija

Se da cuando se fabrican productos difíciles de mover y debido a esto el pro-ducto no se mueve y las máquinas, utillajes y trabajadores concurren a él. Este tipode distribución lo podemos encontrar en la construcción de barcos, trenes, centros

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 71

p g

Page 87: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

de embalaje, etc. La maquinaria que se emplea suele ser común a los productos quefabrica la empresa. Los operarios tienen flexibilidad para realizar distintas tareassegún el producto que se fabrica. La planificación de la fabricación suele hacerse através de PERT (Program evaluation and review téchnique), método para planificary controlar proyectos .

Por proceso o función

En este tipo de distribución, las máquinas se agrupan por la función que realizan(tornos, fresadoras, rectificadoras, prensas, cortadoras, etc). En cada una de estassecciones pueden existir distintos centros de trabajo (por ejemplo, tornos grandes,medianos y pequeños) y en cada uno de estos centros el producto puede fabricarseen cualquier máquina del tipo apropiado que se encuentre libre. Los productos quese fabrican con este tipo de distribución son muy diversos, con producción variabley ruta individual de fabricación para cada uno. Los operarios de las fábricas con estetipo de distribución son especialistas en su centro de trabajo. Su planificación escompleja y depende de las cantidades demandadas por los clientes y sus plazos deentrega.

En una fábrica de rodillos para rodamientos, un grupo de rectificadoras de 40máquinas puede acoger cualquier orden de fabricación del taller. A su vez, un ope-rario puede atender simultáneamente a 3, 5, 8,..., rectificadoras del grupo.

Ventajas:

• Se precisan menos máquinas (menor inversión).

• Las máquinas están más saturadas (menos paro).

• La avería de una máquina, aunque influye en la planificación de la produc-ción, no es un problema tan grave como en la distribución lineal.

• La especialización de los operarios mejora la productividad.

Desventajas:

• No es una distribución lineal por lo que los materiales recorren mayores dis-tancias.

• Aumenta el stock de productos en curso y semielaborados.

Distribución en línea o por producto

En este tipo de distribución, las máquinas están ordenadas siguiendo la secuen-cia de operaciones del proceso de fabricación. Los productos que se fabrican en estetipo de distribución son estándares y con un gran volumen de producción. El flujode material es lineal e igual para todos los productos que se fabrican. Las máquinas

72 ¡DIRIGE!

p g

Page 88: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

que se emplean suelen estar muy especializadas para hacer una operación concreta.La tarea de los operarios es repetitiva y su trabajo está condicionado por el ritmo dela cadena, operación a operación.

Por ejemplo, la cadena de embotellado, paletizado y embalaje en una fábrica decervezas es un proceso lineal donde la cerveza, procedente de la bodega, pasasucesivamente por el llenado, pasteurizado, cierre (se pone la chapa), etiquetado,paletizado y embalaje.

La cadena de montaje de una empresa fabricante de automóviles es un ejemplode distribución lineal donde el coche recorre una línea en la que sucesivos traba-jadores van incorporando al mismo todos los accesorios.

Ventajas: Si las máquinas están saturadas y sobre todo si no existen cuellos debotella el proceso lineal es óptimo, ya que:

• La planificación es más sencilla ya que es individual para la línea.

• Al estar próximos los puestos de trabajo se favorece la comunicación entre lostrabajadores y el conocimiento del ciclo natural del producto.

• Los trabajadores son más polivalentes que en la distribución por proceso debi-do a la proximidad de las operaciones del proceso de fabricación.

• Disminuyen los stocks.

• Se acorta el plazo de fabricación ya que el flujo de materiales va en secuenciacon el proceso y el recorrido del material es menor.

• Se controla mejor la calidad del proceso y producto.

Desventajas:

• No puede existir proceso lineal si existen cuellos de botella ya que esto pro-vocaría paradas en máquinas del proceso y stocks intermedios altos. En elejemplo que se ha visto anteriormente se ha visto que existen cuellos de bote-lla apreciables. Las soluciones a los cuellos de botella pueden ser inversionesen maquinaria pero esto dependerá de su coste, de los recursos humanos nece-sarios y de la capacidad de la planta.

• Se precisa mayor número de máquinas que en la distribución por función.

• Las máquinas, al estar a veces diseñadas para operaciones específicas, no sir-ven si se cambia de modelo de producto.

• La línea de producción tiene que estar equilibrada ya que no puede habersobrecarga en unos puestos respecto a otro.

Distribución mixta

En determinadas empresas se adopta un sistema de distribución en planta mixtodonde conviven, a lo largo del proceso de fabricación, varios tipos de distribución.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 73

p g

Page 89: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Existen procesos de fabricación donde las principales y primeras operacionestienen un marcado tipo de proceso lineal. Sin embargo, las operaciones de acabado,muy diversas, con tiempos de ejecución en máquina o manualmente distintos, pue-den conformar un tipo de distribución en planta por proceso compartido con el pro-ceso de acabado de otras líneas de fabricación.

Una empresa de productos de forja puede tener varias líneas de fabricación,por ejemplo martillos, paletas y picachones. Tendrá tres procesos lineales, unopara cada artículo y sin embargo, en las últimas operaciones del proceso de fabri-cación, pintura y embalaje, puede haber una distribución por proceso conjuntapara los artículos de las tres líneas.

Células de fabricación

Son partes del proceso de fabricación organizadas en minifábricas que se suelenorganizar en forma de U y donde se pueden realizar varias operaciones seguidas.

3.7.5. Condicionamientos de la distribución

Planta nueva

En este caso se juega con todo a favor ya que no existen, o lo son en pequeñaproporción, limitaciones en cuanto a superficies, estructuras antiguas, dependenciade instalaciones ya existentes (agua, electricidad, fuel-oil, etc.).

Traslado de un proceso a otra ubicación ya existente

A veces, ampliar la capacidad de producción en una empresa exige trasladar unproceso a una nave distinta, ya existente. Esta y los servicios auxiliares pueden limi-tar la distribución. En este caso es preciso adaptar el proceso de la mejor forma posi-ble, tratando de mejorar el método de trabajo, el flujo de material y las condicionesde trabajo del operario.

Mejora de una distribución ya existente

Determinados procesos no cambian de ubicación sino lo que se pretende es unareordenación de la distribución existente (redistribución). En estos casos se trata demejorar el método de trabajo, hacer solo los cambios de ubicación de máquina cuyarentabilidad supere el coste y hacer inversiones en maquinaria.

Un dato a tener en cuenta es que las nuevas incorporaciones de máquina debenubicarse en consonancia con el flujo de materiales.

74 ¡DIRIGE!

p g

Page 90: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.8. PREVENCIÓN Y RIESGOS LABORALES

Es otro proceso clave de la organización horizontal. Cualquier organizacióndebe conseguir que los empleados regresen diariamente a sus hogares con la mismasalud que salieron de ellos.

El artículo 30 de la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales (PRL) dice:En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresariodesignará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituiráun servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializa-da ajena a la empresa.

Las principales líneas de actuación en la seguridad laboral son la prevención, laeliminación del factor riesgo y la participación de todos los trabajadores de la orga-nización.

El RD. 486/1997 contiene una serie de artículos referentes a las condicionesmínimas de los lugares de trabajo y las obligaciones del empresario en cuanto a con-diciones constructivas; orden, limpieza y mantenimiento; señalización, condicionesambientales, iluminación; reglamentaciones específicas para instalaciones de servi-cios y protección; servicios higiénicos y lugares de descanso; material y locales deprimeros auxilios.

La Ley exige al empresario una serie de acciones (actividad preventiva) para sal-vaguardar la salud de los trabajadores de la empresa. Para ello, le ofrece diferentesformas de llevar a cabo la PRL, entendiendo que las modalidades que se exponen acontinuación actuarían en la empresa como representantes del empresario en lo quea actividad preventiva se refiere.

• En empresas de hasta 6 trabajadores puede ser el propio empresario quienasuma la actividad preventiva de la misma.

• En empresas que superen los 6 trabajadores caben varias posibilidades:

– Contratar técnicos de PRL que cumplan las veces de trabajadores designa-dos para llevar a cabo la actividad preventiva de la empresa.

– Crear un Servicio de Prevención propio o mancomunado.

– Concertar con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).

– Concertar con una Mutua.

Delegados de prevención

El artículo 35 de la Ley 31/95 de PRL dice:

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores confunciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 75

p g

Page 91: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantesdel personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos en las normasa que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala:

N.o de trabajadores de la empresa N.o Delegados de prevención

De 50 a 100 trabajadores 2

De 101 a 500 trabajadores 3

De 501 a 1.000 trabajadores 4

De 1.001 a 2.000 trabajadores 5

De 2.001 a 3.000 trabajadores 6

De 3.001 a 4.000 trabajadores 7

De 4.001 en adelante 8

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será elDelegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabaja-dores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegadosde Personal.

Puede suceder, si el número de trabajadores de la empresa no llega a treinta, quepor decisión propia de la plantilla no exista Delegado de Personal. En estos casos,lo que suele hacerse es reunir a los trabajadores y exponerles la necesidad de nom-brar un Delegado de Prevención que será elegido por y entre todos los miembros dela plantilla.

Comité de Seguridad y Salud

El artículo 38 de la Ley 31/95 de PRL dice:

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de partici-pación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empre-sa en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centrosde trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité estará formado porlos Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus represen-tantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.

Por parte del empresario no tienen obligación de formar parte del Comité quienactúe en su nombre a la hora de llevar a cabo la actividad preventiva pues seríaimposible que en una empresa donde la PRL la lleve una Mutua el personal de lamisma formarse parte de los Comités de Seguridad y Salud de las empresas que tie-nen contratados sus servicios. Ahora bien, en empresas donde la actividad preven-

76 ¡DIRIGE!

p g

Page 92: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

tiva sea llevada a cabo por trabajadores designados siempre es interesante que almenos, alguno de ellos forme parte del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El que el mismo empresario forme parte del Comité no suele ser habitual peropuede ser interesante, en determinados casos, ya que muestra la preocupación delempresario por el tema.

El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que losolicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propiasnormas de funcionamiento.

3.9. MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente, constituye en las empresas, al igual que la calidad y la pre-vención, un proceso muy importante. Hoy, las empresas están muy interesadas en laintegración de estos tres procesos.

Cualquier empresa o ente (un banco, un taxi, una refinería de petroleo) puedarealizar su actividad tomando una postura amigable con el medio ambiente. Las nor-mas ISO14000, tal como se ha comentado, forman parte de la serie ISO.

ISO 14.001: Establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental).Este forma parte de la administración general de una organización y debe incluir laplanificación, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos que le per-mitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la política ambiental.Enmarcada en un departamento o proceso debe funcionar como cualquier otro de laorganización. Ahora bien, como todo departamento, requiere de sistemas de controlque le permitan su permanencia en el tiempo.

Los elementos del sistema de control los describe la norma como:

• Compromiso de la dirección y la política ambiental.

• Metas y objetivos ambientales.

• Programa de control ambiental, integrado por procesos, prácticas, procedi-mientos y líneas de responsabilidad.

• Auditoría y acción correctiva con entrega de información periódica que per-mita la realización de revisiones administrativas y asegurar que el SGA fun-ciona correctamente.

• Revisión administrativa, que es la función ejecutada por la dirección con elobjeto de determinar la efectividad del SGA.

• Mejora continua, lo que permite asegurar que la organización cumple susobligaciones ambientales y protege el medio ambiente.

Las ISO 14.001 tienen aplicación en cualquier tipo de organización, indepen-diente de su tamaño y actividad.

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 77

p g

Page 93: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

3.10. LA TRAZABILIDAD

Consiste en el seguimiento del proceso del producto desde el inicio en fábricasde proveedores (materia prima y semielaborados) hasta la certificación final.

El grado de control de la calidad de los procesos y productos en las empresasdepende de la exigencia de:

• El producto y su aplicación

Es evidente que el cliente cada vez demanda mayor calidad en el producto quecompra; sin embargo esta exigencia varía dependiendo del tipo de producto y suaplicación. Así, por ejemplo, no es lo mismo la exigencia de calidad en la comprade un trapo para la cocina de una casa que en la compra de unos zapatos o de unmedicamento.

• El proceso de fabricación del cliente

Existen clientes que compran productos, aparentemente con poca importanciaen cuanto a su acabado y calidad, y que sin embargo demandan un control exhaus-tivo de los mismos, exigiendo en ocasiones un control cien por cien de todo el lotede compra. Por ejemplo, una empresa que compre un artículo tan simple como unremache para sujetar una tira de plástico a un envase de cartón, como el envase dedetergentes, puede solicitar a su proveedor el control de todos los remaches, uno auno, si el cliente dispone de un proceso de fabricación mecanizado que exige la per-fección de cada uno de los remaches que compra, ya que un defectuoso podría oca-sionar el paro de la línea de fabricación del cliente, con el coste y las repercusio-nes que esto tendría.

• La ley

Existen productos de alto riesgo que están sujetos a la ley de responsabilidadcivil. Por ejemplo, piezas clave del automóvil, como la transmisión. En el caso deun automóvil, ante la posibilidad de un accidente y las posibles demandas, en fun-ción de sus causas, la ley exige guardar durante un periodo determinado la docu-mentación del vehículo y la historia de la fabricación de las todas las piezas de altoriesgo, se hayan hecho en la planta del fabricante del vehículo o en las de los dis-tintos proveedores.

Exigencia de la trazabilidad

Puede demandarse por exigencias del cliente que quiere garantizar de estaforma la calidad del proceso completo de fabricación o bien por exigencias lega-les.

78 ¡DIRIGE!

p g

Page 94: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ejemplo de trazabilidad

Supongamos una empresa A que fabrica un producto final como puede ser unatransmisión de automóvil. Para simplificar el proceso supongamos que la transmi-sión tiene sólo dos componentes: el tubo T, fabricado por la empresa B, y las rótu-las R fabricadas por la empresa C.

La empresa B fabrica los tubos a partir de la fusión de chatarras y ferroalea-ciones. Los tubos obtenidos en cada colada tienen que identificarse en dicha empre-sa y diferenciarse de los lotes de otras coladas distintas, aunque todas ellas perte-nezcan a la misma orden de fabricación. Cuando la empresa B vende tubos a laempresa A, estos deben ir identificados también con el código de la colada en quese fundieron ya que el análisis de dicha colada es el justificante de garantía de cali-dad en el caso de que la transmisión salga defectuosa y haya que averiguar lacausa y responsabilidad del defecto.

La empresa C que fabrica las rótulas tendrá que seguir el mismo procedimien-to que la empresa B e identificar las distintas partidas de rótulas dentro de lamisma orden de fabricación, en el caso que existan.

Al final, el fabricante A, el que fabrica la transmisión, deberá identificar encada transmisión el código de la colada del tubo del fabricante B y el código de lapartida de la rótula del fabricante C. En definitiva se sigue la trazabilidad del pro-ducto desde el origen en las fábricas de los distintos proveedores hasta el final delproceso de fabricación.

3.11. CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

Se define el ciclo de vida de un producto como las etapas que recorre desde sunacimiento hasta su desaparición del mercado, cuando se deja de producir y porconsiguiente se deja también de vender.

Las etapas son las siguientes:

• Diseño.

• Lanzamiento. Normalmente no hay rentabilidad y si costes.

• Desarrollo. Comienza la rentabilidad pero la capacidad de producción no sealcanza en la totalidad. Hay que seguir invirtiendo.

• Desarrollo total. Mucha rentabilidad.

• Declive. Puede relanzarse el producto o morir.

• Muerte.

El ciclo de vida de un producto se puede representar gráficamente como indicala Figura 3. 3. No hace muchos años la representación del ciclo de vida de un pro-

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 79

p g

Page 95: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

ducto obedecía a una campana de Gauss ancha (en la figura, el ciclo T). Los cicloseran estables y prolongados. Actualmente, debido a la alta competitividad existen-te en el entorno global donde las empresas desarrollan su actividad, la representa-ción del ciclo de vida de un producto es la de la campana de Gauss estrecha o ver-tical (en la figura, el ciclo t). El ciclo de vida de un producto se hace cada vez máscorto. Así las empresas compiten estratégicamente para evitar que los competidoresse adelanten y saquen al mercado nuevos productos. Todos quieren ser los primerosya que el cliente demanda continuamente nuevos productos o mejoras en los yaexistentes.

3.12. TEORÍA DE LAS LIMITACIONES (TOC)

El físico israelí Eliyahu Goldratt expuso por primera vez en su libro La meta, lateoría de las limitaciones (Theory of constraints).

Goldratt es también autor de los libros La carrera, El síndrome del pajar y Noes cuestión de suerte.

Una empresa tiene como objetivo la obtención de beneficios pero para alcanzaresta meta las organizaciones se encuentran con obstáculos que le impiden acercar-se o alcanzar ese objetivo. Goldratt dice que estos obstáculos son las limitacionesdel sistema (constraints) y se pueden dar en cualquier parte de la empresa, en el áreacomercial, en la propia limitación del mercado y muchas veces en el proceso pro-ductivo.

80 ¡DIRIGE!

T

t Tiempo

Unidades

Figura 3.3. Ciclo de vida de un producto.

p g

Page 96: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Según Goldratt las empresas disponen de recursos pero en ocasiones tienencapacidad insuficiente y son verdaderas limitaciones o cuellos de botella.

Por ejemplo, el proceso de producción tiene que estar equilibrado y la idea deGoldratt para solucionar este problema fue resolver el entramado de los cuellos debotella del mismo.

Con un ejemplo sencillo Goldratt explica estas situaciones. En una excursión deboy-scouts una persona que camina en el medio y va más lenta que los de delantehace que la fila se alargue y distancie a una parte de la otra. Este recurso lento podríaponerse el primero y de esta forma marcaría el ritmo, que todos los boy-scoutspodrían seguir. Esto se puede asociar a las máquinas en el taller de fabricación yaque las máquinas se paran por diversas causas y para solucionar este problema loque hacen los planificadores es aumentar el curso de fabricación (asimilable alaumento de distancia entre el grupo del boy-scout rápido y el del lento). Goldrattpropone equilibrar el flujo y no la capacidad. Si se pone al boy-scout lento al prin-cipio para que marque su ritmo la fila caminará a la mayor velocidad que puede elrecurso lento pero sin embargo no habrá hueco entre grupos (menos inventario encurso de fabricación).

Para lograr esto Goldratt propone el DBR, iniciales de Drum (tambor), Buffer(colchón) y Rope (cuerda). El DBR es la aplicación de la teoría de las limitacionesal proceso de producción.

En el ejemplo, el cuello de botella, el boy-scout lento, marca el ritmo, es el tam-bor. En un taller de fabricación las máquinas no pueden colocarse en el orden quese quiera, existe una secuencia de operaciones fija pero lo que si se puede hacer esel que el cuello de botella marque el ritmo al que se deban suministrar los materia-les. El colchón de tiempo consistiría en adelantar la fabricación de un lote y eltamaño de la cuerda queda constituido por el buffer y el tiempo de proceso de laspiezas en las máquinas anteriores al cuello de botella. En la Figura 3.4., la máquinaM1 tiene que producir lo que necesita el cuello de botella (M3).

DEPARTAMENTOS, FUNCIONES Y PROCESOS 81

Cuerda

Stock deayuda

A.P.T. ClienteMnM4M3M2M1

Cuello debotella

Figura 3.4. Sistema DBR.

p g

Page 97: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Las paradas de máquinas son un cáncer para las empresas, de ahí lo importan-te que resulta una buena gestión del mantenimiento.

• La gestión comercial constituye la lanzadera del proceso empresarial. Es tanvital, que no sirven da nada el resto de recursos de la empresa si los comercia-les no llevan a la misma pedidos de productos o servicios que fabricar, vendery facturar.

• Para poder ser competitivos es un factor importante tener en los almacenes elmenor stock posible de existencias, siendo útil la aplicación del just in time.

• La exigencia del cliente tiende a cero defectos.

• La empresa debe asumir que el cliente determinará su éxito o fracaso.

• Las empresas deben buscar la calidad total. Ello implica satisfacer a los traba-jadores, clientes, proveedores, accionistas y a la sociedad.

• El camino para lograr la excelencia requiere tiempo y esfuerzo.

• En las organizaciones se tiene que eliminar todo aquello que no aporte valor.

• Una buena distribución en planta optimiza el proceso productivo, sus costes yla satisfacción del trabajador.

• Los trabajadores de una empresa deben regresar diariamente a sus hogares conla misma salud que salieron de ellos.

• La trazabilidad del producto es una exigencia más del cliente.

• Los modelos de gestión de la calidad total sirven como instrumento de autoe-valuación para las empresas y para optar a la obtención del premio de calidad.

• El ciclo de vida de un producto se caracteriza actualmente por ser cada vez máscorto.

82 ¡DIRIGE!

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 98: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las empresas han necesitado, necesitan y necesitarán siempre información parasu gestión: gestión de proveedores, gestión de stock, gestión de producción, ges-tión comercial, gestión del mantenimiento, gestión de la calidad, gestión adminis-trativa, etc.

Información base para la gestión económica y financiera de una organización

Es la que proporcionan, fundamentalmente, los siguientes sistemas:

• Contabilidad.

• Control de Tesorería.

• Costes.

• Sistemas de Control de Gestión.

El modelo de Dirección

Hasta hace poco los directores se servían de los sistemas o herramientas ante-riores para, en función de la información suministrada, tomar decisiones y dirigir asíla empresa. Se verá más adelante que hoy en día esto ya no es válido. Los instru-mentos anteriores son necesarios y sirven para el control de la empresa pero hoy endía es preciso adoptar para dirigir la empresa un nuevo modelo de dirección: ladirección estratégica.

4La contabilidad

Es necesario que las empresas dispongande información para conocer su salud,

su estado patrimonial y la rentabilidad.

p g

Page 99: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

4.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

Si nos fijamos en nuestra propia familia, nos damos cuenta enseguida que nece-sitamos llevar un control de gastos e ingresos. No puede haber en la misma más gas-tos que ingresos; tampoco se debe gastar tanto como ingresa ya que debemos serprecavidos y ahorrar un dinero que nos servirá en el futuro para atender gastos rela-tivos a estudios de los hijos, enfermedades, mantenimiento de la vivienda, renova-ción de electrodomésticos, muebles, etc.

En el campo empresarial el concepto es similar, solo que es más complejo queen el caso de la economía familiar.

4.2. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

El objetivo fundamental de la contabilidad es:

• Informar de la situación patrimonial de la empresa, es decir, de lo que tiene yde lo que debe. Esta información la proporciona el balance de situación.

• Conocer los resultados obtenidos en cada ejercicio económico; es decir, cuán-to se ha ganado o perdido en un periodo de tiempo determinado. Esta infor-mación se conoce a través de la cuenta de explotación o cuenta de resultados.También se conoce con el nombre de cuenta de pérdidas y ganancias.

• Interpretar las causas de dichos resultados. Para ello la contabilidad disponede los extractos de cuentas y la memoria del ejercicio.

La información contable no solamente es necesaria para la empresa sino paraterceros (administración pública, empleados, compradores de empresas, etc), deahí que debe respetar una serie de principios contables, de acuerdo con nuestralegislación mercantil, que rigen para todos los estados miembros de la UE.

4.3. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

En el año 1973 editó el Estado Español el decreto para la implantación del PGC(Plan general de Contabilidad) en las empresas. Hasta entonces cada empresa llevabasu contabilidad de una forma sui generis. Un plan muy aceptado fue el plan francésde contabilidad. Cuando el Ministerio de Hacienda necesitó, dado el número crecien-te de sociedades, unificar la contabilidad en las empresas para que el tratamiento fis-cal de los datos fuese sencillo, el Plan General de Contabilidad pasó a ser obligatorio.

El PGC de 1973 fue derogado en 1990 por el Real Decreto 1643/1990 de 20Diciembre. Consta en el BOE de 27 de diciembre del mismo año, a través del cualse aprobó el nuevo Plan General de Contabilidad. La corrección de errores figura enel BOE número 63 de 14 de marzo de 1991.

84 ¡DIRIGE!

p g

Page 100: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El plan general de contabilidad está estructurado en 7 grupos:

Grupo 1: Financiación básica.

Grupo 2: Inmovilizado.

Grupo 3: Existencias.

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico.

Grupo 5: Cuentas financieras.

Grupo 6: Compras y gastos.

Grupo 7: Ventas e ingresos.

Los grupos de cuentas 1 a 5 conforman el balance de situación. Los grupos decuentas 6 y 7 conforman la cuenta de resultados o cuenta de explotación.

4.4. LOS PRINCIPIOS CONTABLES

La contabilidad en cualquier empresa se desarrollará aplicando los siguientesprincipios contables:

• Prudencia. Hace referencia a la contabilización única de los beneficios reali-zados a la fecha del cierre del ejercicio y además deben tenerse en cuenta latotalidad de las depreciaciones, haya habido pérdidas o ganancias.

• Funcionamiento. La valoración patrimonial de la empresa se hará comoempresa siempre en funcionamiento y no como valor de liquidación.

• Registro. Las operaciones se registrarán cuando nazcan los derechos y obli-gaciones.

• Precio de adquisición. Los bienes y derechos se contabilizarán por su preciode adquisición o por su coste de producción.

• Devengo. Los ingresos y gastos se consideran en función de la corriente realde bienes y servicios, independientemente de las fechas de cobro o pago. Si unempresario opinase que solo debe contabilizarse como gasto lo que se hapagado y otro interpretase que debe contabilizarse aquel que aunque no sehaya pagado ya se ha devengado, la información contable de ambos empre-sarios estaría basada en criterios dispares.

• Correlación de ingresos y gastos. El resultado del ejercicio se calcula comodiferencia entre los ingresos del periodo y los gastos necesarios para conse-guirlos. A este resultado hay que añadir los resultados obtenidos por otras cau-sas ajenas a la actividad de la empresa.

• No compensación. Los saldos de las partidas del activo y pasivo del balance,así como de gastos e ingresos de la cuenta de pérdidas y ganacias, estableci-das en los modelos de cuentas anuales, no se compensarán y figurarán porseparado.

LA CONTABILIDAD 85

p g

Page 101: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Uniformidad. Los criterios de valoración se utilizarán para todas las partidasy todos los ejercicios. En caso de cambiar un criterio de valoración se debehacer constar en la memoria.

• Importancia relativa. Los principios anteriores pueden no aplicarse estricta-mente en función de su importancia relativa (cuando sea poco significativa) ypor tanto no se altere el verdadero significado del patrimonio, las cuentas y elresultado de la empresa.

4.5. LAS CUENTAS

Una cuenta es un elemento o instrumento, materializado en una ficha, un lista-do de ordenador o un libro, que sirve para representar y medir cada uno de los ele-mentos que componen el patrimonio de una organización. Sirve para reflejar lasituación inicial y las variaciones que existan posteriormente.

El debe y el haber

La cuenta se divide en dos partes:

debe cuenta habereeeee

— Se llama debe a la parte de la izquierda, que se corresponde con el activo delbalance.

— Se llama haber a la parte de la derecha, que se corresponde con el pasivo delbalance.

Cargo y abono de una cuenta

Se llama cargar o debitar una cuenta, a registrar una operación en el debe dedicha cuenta. En el debe se anotan los aumentos del activo, las disminuciones delpasivo y las pérdidas.

Se llama abonar o acreditar una cuenta, a registrar una operación en el haber dela citada cuenta. En el haber se anotan los aumentos del pasivo, las disminucionesdel activo y las ganancias.

Ejemplo: Se realiza un ejercicio con la cuenta de un banco. En ella se van areflejar los cobros o ingresos y los pagos. Los cobros suponen un aumento de acti-

86 ¡DIRIGE!

p g

Page 102: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

vo y los pagos una disminución. Por tanto, los cobros se anotan en el debe y lospagos en el haber.

Las operaciones son:

— 1 de enero: existencias en la cuenta del banco 180 euros.

— 5 de enero: cobro de 30 euros ingresado por un cliente.

— 20 de enero: pago de 48 euros por compra de material de oficina.

— 23 de enero: cobro de 72 euros ingresado por otro cliente.

— 31 de enero: pago a un proveedor de materia prima de 108 euros.

LA CONTABILIDAD 87

DEBE BANCO HABER

01/01/95 Existencia 180 20/01/95 Compra mat. ofic. 4805/01/95 Cobro de clientes 30 31/01/95 Pago proveedores 10823/01/95 Cobro de clientes 72

282 156

Saldo y cierre de una cuenta

Se llama saldo a la diferencia existente entre las sumas del debe y las sumas delhaber de una cuenta.

Hay tres tipos de saldo:

a) Si la suma del debe es mayor que la del haber, se dice que el saldo es deudor.Normalmente las cuentas de activo y gastos tienen saldo deudor.

b) Si la suma del haber de una cuenta es mayor que la del debe, se dice que lacuenta tiene saldo acreedor. Normalmente las cuentas de pasivo e ingresostienen saldo acreedor.

c) Si las sumas del debe y haber son iguales, se dice que la cuenta está saldadao que su saldo es cero.

En el ejemplo anterior, la cuenta del banco tiene:

suma del debe = 282 euros.

suma del haber = 156 euros.

Luego el saldo es deudor (126 euros).

Se llama cerrar una cuenta a llevar el saldo al lado que menos sume. En el casodel ejemplo habría que llevar al haber 126 euros.

Regularizar una cuenta

Consiste en hacer una anotación de regularización en el debe o en el haber deuna cuenta. Por ejemplo si en una cuenta de almacén el saldo que nos indica la con-

p g

Page 103: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

tabilidad es 50 y al hacer el inventario físico vemos que hay 40 haremos una ano-tación de regularización de la cuenta abonando 10 en el haber.

Principios de la partida doble

La contabilidad por partida doble se puede explicar de una forma muy sencilla.Se basa en reconocer que la empresa únicamente es depositaria de los bienes que secontabilizan, y por tanto, cuando se anota la entrada de un bien, debe a su vez ano-tarse quién es el propietario de ese bien.

Así, por ejemplo, si un accionista ingresa 65.000 euros como aporte de capital,por un lado se anota que la empresa tiene en su patrimonio los 65.000 euros (figu-rará en el activo) y por otro, que este dinero se debe al accionista que las aportó(figurará en el pasivo). Si un proveedor lleva mercancía a la empresa por importede 5.000 euros, por un lado se anota que la empresa tiene en su almacén mercan-cía por dicho importe (activo) y por otro que los 5.000 euros se deben al proveedor(pasivo) al que se le pagará dentro de 60 días por ejemplo.

Los principios de la partida doble se deben al monje italiano Fray Luca Paciolique escribió en el siglo XV el libro De computis et Scripturis. Este método se basaen lo siguiente:

a) No hay deudor sin acreedor. No hay partida sin contrapartida. No hay debesin haber.

b) En toda operación contable resultan afectadas dos o más cuentas, de talforma que la suma de los importes de la cuenta o cuentas cargadas (debe)tiene que ser igual a la suma de los importes de la cuenta o cuentas abonadas(haber).

Regla para conocer cuándo una cuenta debe ser cargada o abo-nada

Para saber cuando es preciso hacer una operación en el debe y cuando en elhaber, volvamos al concepto de que la empresa no posee nada, solamente es depo-sitaria de bienes. Si dos socios montan un negocio de vídeos, aportan cada uno50.000 euros, compran un local por 120.000 euros, cintas de vídeo por 30.000euros y piden un crédito de 75.000 euros, la empresa no es la propietaria, los pro-pietarios son los dos socios y el banco que ha prestado el dinero.

¿Cómo se documentan estas operaciones? La relación de bienes se pone a laizquierda y se llama activo (se corresponde con el debe) y los propietarios de losbienes se ponen a la derecha y se llama pasivo (se corresponde con el haber).

88 ¡DIRIGE!

p g

Page 104: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

ACTIVO PASIVO

Local 120.000 Socios (Capital) 100.000Cintas vídeo 30.000 Préstamos 75.000Disponible 25.000

175.000 175.000

Se puede decir que en el haber se recoge el origen o fuente de financiación y enel debe se recoge el destino o inversión.

Sin embargo, y para comenzar, existe una teoría muy práctica que distingueentre las cuentas de explotación (cuentas de los grupos 6 y 7) y las cuentas debalance (cuentas de los grupos 1 a 5, ambos inclusive).

Cuentas de explotación

Grupo 6: Compras y gastos Grupo 7: Ventas e ingresos

Los gastos y compras van al debe Lo que se vende se ingresa (haber) y

y la contrapartida va al haber la contrapartida va al debe

Cuentas de balance

Grupos 1, 2, 3, 4 y 5

El debe es sinónimo de activo = Todo aumento de activo se anota al debe y lasdisminuciones, lógicamente, al haber.

El haber es sinónimo de pasivo = Todo aumento de pasivo se anota al haber ylas disminuciones, lógicamente, al debe.

Las cuentas de activo se cargan por los aumentos y se abonan por las disminu-ciones.

Las cuentas de pasivo se cargan por las disminuciones y se abonan por losaumentos.

Apunte contable y asiento

Un asiento es un conjunto de apuntes entre el debe y el haber.

Asiento simple: un apunte en cada cuenta. En total dos apuntes.

Asiento compuesto: formado por más de dos apuntes.

LA CONTABILIDAD 89

p g

Page 105: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

4.6. COMENTARIOS AL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Grupo 1: Financiación básica

Comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de laempresa destinados, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un mar-gen razonable del circulante, incluye también la cuenta de pérdidas y ganancias.

En este grupo tenemos como ejemplo de cuentas:

10. Capital

Para poner en marcha una empresa se precisan aportaciones financieras paracomprar activos (maquinaria, instalaciones, materias primas, etc.). En la cuenta decapital se recogen estas financiaciones aportadas por los socios o accionistas.

11. Reservas

Las reservas se crean con beneficios no distribuidos. Existen cuentas destinadasa reservas obligatorias (por ley, son las reservas legales) como de carácter volun-tario.

En cada ejercicio una sociedad anónima, según el artículo 214 del texto refun-dido de la ley para dichas sociedades, está obligada a dotar reservas legales con el10% del beneficio hasta que la cuenta alcance un acumulado del 20% del capitalsocial.

12. Resultados pendientes de aplicación

Corresponde a los resultados positivos o negativos, pendientes de aplicación. Eneste subgrupo figura la cuenta de pérdidas y ganancias.

La aplicación de la cuenta de pérdidas y ganancias se realiza de la siguienteforma:

Como se explica más adelante el resultado de explotación de una empresa se veafectado por el impuesto de sociedades (35% sobre el beneficio) y la dotación de lasreservas legales1. Sobre el beneficio neto resultante decide el Consejo deAdministración su distribución, con las siguientes posibilidades:

90 ¡DIRIGE!

1 En la Comunidad Autónoma Vasca el impuesto de sociedades se ha reducido al 32,5% como tipo gene-ral para determinadas empresas. Para las pequeñas empresas cuya base liquidable < 60.101,21 € es el 30%.

p g

Page 106: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• 100% a repartir entre los accionistas.

• 100% a reservas voluntarias.

• Reparto parcial a los accionistas y el resto a reservas voluntarias.

Las reservas voluntarias, aunque estén disponibles para su distribución comodividendos, muy a menudo no son usadas con este fin. Tienden a pasar a formarparte del capital permanente de la compañía.

13. Ingresos a distribuir en varios ejercicios

Ingresos imputables a ejercicios posteriores como subvenciones de capital, inte-reses diferidos y diferencias positivas en moneda extranjera.

14. Provisiones para riesgos y gastos

Las que se crean para cubrir gastos del ejercicio o anterior. Se trata de pérdidaso deudas que al cierre del ejercicio son indeterminadas en cuanto a su importe exac-to o en cuanto a la fecha en que se produzcan.

15. Empréstitos y otras emisiones análogas

Las empresas, para su financiación, precisan a veces acudir a otra fuente, ade-más de los préstamos bancarios. En ocasiones emiten bonos y obligaciones. Loscompradores, además de recuperar el importe de la compra (amortización), tienentambién derecho a percibir unos intereses, en función de las condiciones de la emi-sión. Si el plazo de recuperación es a largo (más de 12 meses) se utilizarán las cuen-tas del grupo 1; en caso contrario, corto plazo, la contabilización se hará en las cuen-tas del grupo 5.

16. Deudas a largo plazo con empresas del grupo y asociadas

17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos

Préstamos recibidos de entidades de crédito u otras.

18. Fianzas y depósitos recibidos a largo

Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación a largoplazo.

LA CONTABILIDAD 91

p g

Page 107: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

19. Situaciones transitorias de financiación

Se contabiliza la financiación pendiente de realizar, por ejemplo, la parte nodesembolsada del capital de los socios o accionistas.

Grupo 2: Inmovilizado

Comprende los elementos del patrimonio con carácter duradero en la actividadde la empresa. Se incluyen también en este grupo los gastos de establecimiento y losgastos amortizables.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

20. Gastos de establecimiento

Gastos originados al constituirse la empresa, como minutas de abogados, nota-rios, preparación de memorias, documentos, estudios previos de naturaleza técnicay económica, publicidad para lanzamiento, captación y formación de personal yotros necesarios hasta que la empresa inicia su actividad productiva. Comprendetambién los gastos de ampliación de capital.

21. Inmovilizado inmaterial

Elementos patrimoniales intangibles que tienen sin embargo un valor econó-mico como son los gastos de investigación y desarrollo, gastos de propiedad indus-trial (que es el importe satisfecho por la propiedad o derecho al uso), fondo decomercio que es el conjunto de bienes inmateriales como los clientes, la marca, lacultura de la empresa, su prestigio, el capital humano, que tienen un alto valor parala sociedad. El fondo de comercio tiene un plazo de amortización máximo de diezaños y solo aparecerá en la contabilidad cuando el fondo de comercio haya sidocomprado.

Fondo de comercio

Una empresa, además de su valor material, puede tener un valor intangible debi-do a diversos motivos:

• La cartera de clientes.

• El lugar estratégico donde está situada la empresa.

• Los productos de renombre que fabrica y comercializa.

92 ¡DIRIGE!

p g

Page 108: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Su cultura y organización.

• El capital humano.

• Capacidad competitiva en mercados internacionales.

• Capacidad de producción.

• Marca.

• Imagen de solvencia.

• Compromiso con el medio ambiente.

• Imagen de calidad.

• Su plusvalía.

El fondo de comercio o Goodwill es por tanto un valor adicional e importanteque tiene una empresa en actividad por los conceptos anteriores.

Al tratarse de conceptos intangibles, es dificil evaluarlos, pero sí se puede cal-cular un valor en función de la rentabilidad que año tras año proporciona la empre-sa (plusvalía). Es una fórmula, entre otras, que se puede emplear y que se expone acontinuación por su sencillez de cálculo y comprensión.

Ejemplo

La empresa MANAG quiere calcular su fondo de comercio. Esta empresa espe-ra obtener unos beneficios medios anuales de 5.000.000 € en los próximos 5 años.Sus recursos propios son de 8.000.000 € (capital 7.000.000 € y reservas1.000.000 € ). La rentabilidad media del sector donde la empresa desarrolla suactividad es del 20% sobre los recursos propios.

Beneficio medio anual = 5.000.000 €20% rentabilidad neta = 1.600.000 €sobre los recursos propios

Exceso de beneficios = 3.400.000 €

Fondo de comercio = 3.400.000 x 5 =17.000.000 €.

Puede haber alternativas a este tipo de cálculo utilizando el porcentaje de inte-rés a que se retribuye el dinero y variando, a su vez, los años. En cualquier caso, elcomprador de la empresa será el que acepte o no, este tipo de valoración u otrosposibles.

22. Inmovilizado material

Elementos patrimoniales tangibles como son los terrenos, construcciones, insta-laciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario, equipos para el proceso de infor-mación (ordenadores), elementos de transporte y otros inmovilizados materiales.

LA CONTABILIDAD 93

p g

Page 109: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

23. Inmovilizaciones materiales en curso

Comprende las inmovilizaciones materiales en montaje al final del ejercicio.

24. Inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas

Inversiones financieras temporales o permanentes en empresas del grupo convencimiento superior a un año.

25. Otras inversiones financieras permanentes

Inversiones financieras permanentes sin relación con empresas del grupo convencimiento superior a un año.

26. Fianzas y depósitos constituidos a largo

Efectivo entregado como garantía de una obligación a plazo superior a un año.

27. Gastos a distribuir en varios ejercicios

Gastos diferidos por la empresa, por ejemplo, los gastos de formalización dedeudas.

28. Amortización acumulada del inmovilizado

Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado, tanto material comoinmaterial, por el uso o por el tiempo, de acuerdo con un plan sistemático. No seamortizan los terrenos.

29. Provisiones de inmovilizado

Provisiones por depreciaciones del inmovilizado material e inmaterial.

Valores negociables

Las empresas pueden hacer inversiones financieras comprando títulos o valoresnegociables.

Pueden ser de renta fija, cuando la retención está prefijada (bonos, pagarés,obligaciones) o de renta variable, cuando la retribución no está fijada (acciones).

94 ¡DIRIGE!

p g

Page 110: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las obligaciones pueden ser emitidas por cualquier tipo de sociedad mercantil.La sociedad que las emite lo hace para obtener un préstamo del público que lasadquiere. Tienen un periodo de amortización y retribuyen un interés que depende engeneral de los resultados.

Las acciones constituyen el capital social de una sociedad anónima o comandi-taria. El accionista es socio de la empresa que emite las acciones y cobrará un divi-dendo en función de los resultados.

La amortización

Previamente a estudiar las amortizaciones es preciso definir:

• Valor de adquisición: Precio de compra más otros gastos de compra (trans-portes, aduanas, seguros de expedición, gastos de puesta en marcha).

• Valor residual: Valor del elemento del activo al final de su vida física o eco-nómica.

• Valor amortizable: Diferencia entre el valor de adquisición y el valor residual.

Existen tres tipos de correcciones de valor por depreciación de inmovilizado:

a) Ordinarias. Son debidas al desgaste por el uso o a su obsolescencia. Así unamáquina se va desgastando al ser utilizada, al igual que un camión o unmueble. Una mina se agota. Un ordenador pierde actualidad.

b) Extraordinarias. Son debidas a pérdidas.

c) Otras. Depreciaciones por encontrarse el precio del inmovilizado en el mer-cado por debajo de su valor contable. Se contabilizan como provisión pordepreciación del inmovilizado.

El cálculo de las amortizaciones se hace de la siguiente manera:

• Amortización constante o fija. La cantidad amortizable es el resultado de divi-dir el valor del bien por los años de vida útil. Así por ejemplo, si la cantidad aamortizar son 50.000 euros y los años amortizables son 10, la cuota de amor-tización anual será 5.000 euros. También se puede amortizar un bien median-te un porcentaje fijo hasta su amortización. Así, un bien cuyo valor es de1.000 euros, si se aplica un porcentaje de amortización anual del 15%, tarda-ría en amortizarse 7 años.

Como el valor amortizable de un bien es la diferencia entre el valor de adquisi-ción y el valor residual la cuota de amortización anual también se puede tambiéncalcular como:

Valor de adquisición – Valor residual––––––––––––––––––––––––––––––

Número de años de vida útil

LA CONTABILIDAD 95

p g

Page 111: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Amortización variable. La cantidad que se amortiza varía de un año a otro.Puede ser creciente (la cantidad que se amortiza crece cada año) y decrecien-te (la cantidad que se amortiza decrece cada año). Existen varias posibilidadesen este sentido.

A continuación se expone un ejemplo de amortización decreciente a un porcen-taje fijo. Se aplica todos los años el mismo porcentaje sobre el valor pendiente deaplicación del bien. Así por ejemplo, si el valor del bien a amortizar es de 50.000euros y se aplica una amortización decreciente a tanto por ciento constante en 4años, tenemos que el tipo es del 25% (100/4).

Las cuotas sucesivas de amortización serían:

Cuota amortización primer año = 50.000 x 0,25 = 12.500

Cuota amortizac. segundo año = 37.500 x 0,25 = 9.375

Cuota amortización tercer año = 28.125 x 0,25 = 7.031

Cuota amortización cuarto año = 21.094 x 0,25 = 4.473

Total amortizado 33.379

Valor residual = 16.621 euros.

El sistema elegido debe ser el que mejor calcule la depreciación real del ele-mento del inmovilizado. Lo más práctico es el sistema de amortización constante.

¿Quién determina el periodo de amortización de un bien?

El importe de las amortizaciones lo fija el Ministerio de Hacienda a través deunas tablas que especifican el coeficiente máximo anual y el plazo máximo deamortización de los bienes del activo.

El sentido de la amortización

Si por ejemplo compramos un bien material, un coche, le hacemos 40.000 km.anuales, podemos decir que a los 5 años lo tendremos que cambiar ya que conside-ramos que con 200.000 km. ya no sería interesante mantenerlo, teniendo en cuentalos costes que acarrearía. Acabamos de fijar en este caso como periodo de amorti-zación cinco años. Si el coche nos ha costado 30.000 euros, significa que cada añogastamos del mismo 6.000 euros.

Valor coche Amortización Valor residual

1.er año 30.000 6.000 24.0002.o año 24.000 6.000 18.0003.er año 18.000 6.000 12.0004.o año 12.000 6.000 6.0005.o año 6.000 6.000 0

96 ¡DIRIGE!

p g

Page 112: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El valor del coche no lo podemos poner como gasto en un único ejercicio ya queel coche no se consume en un año. Cada ejercicio daremos como gasto en contabi-lidad 6.000 euros (su amortización), es decir, lo equivalente a su uso.

Ya se ha comentado anteriormente que cada empresa, en función de su inmovi-lizado, está sujeta a unas tablas de amortización con porcentajes o cuotas fijas dis-tintas, según se trate de máquinas, mobiliario, ordenadores, instalaciones. Este plansistemático influye decisivamente, en su aplicación, en la cuenta de resultados.Veámoslo con un ejemplo:

Supongamos que compramos un bien cuyo precio de adquisición es un millón deeuros y los años de amortización son cuatro. En el año de la compra, la empresa haobtenido unos ingresos de 10 millones de euros y unos gastos de 8 millones deeuros. Supongamos que la empresa no tiene que dotar reservas legales.

Cuenta de explotación

Ingresos 10

Gastos 8

Amortización 0,25

Resultado 1,75

Impuesto Sociedades 0,6125 millones de euros (35%)

A distribuir 1,1375

Si no existiese el concepto de amortización, en la empresa no se hubiesen que-dado los 0,25 millones de euros. Al cabo de cuatro años, la empresa dispondrá deunas reservas, de un millón de euros (0,25 millones de euros cada año x 4 años = 1millón de euros). La justificación está en que al cabo de cuatro años el bien estádepreciado, ya no sirve y por tanto la empresa necesita crear una fuente de finan-ciación para poder reponer el bien. Esto no significa que la empresa guarde esedinero en metálico para reposición de los bienes del activo sino que el fondo deamortización puede estar invertido en otros activos o utilizado para otras cosas, porejemplo pagar deudas.

La dotación anual para amortizaciones constituye una fuente de financiación yaque se considera un gasto (forma parte del coste de fabricación del producto) y sinembargo la empresa no paga a nadie por este concepto, es decir, se considera ungasto pero no hay salida física de dinero por este concepto. Esta es la causa de queeste dinero se quede en la empresa, recuperándose de esta forma la inversión inicialy pagándola los clientes en la compra de los productos.

Amortización acelerada

En determinadas ocasiones la Administración concede la posibilidad de benefi-cios fiscales a la inversión posibilitando amortizaciones aceleradas permitiendo de

LA CONTABILIDAD 97

p g

Page 113: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

esta forma incrementar los gastos de determinados ejercicios, disminuyendo de estaforma los beneficios y por tanto el impuesto de sociedades.

La insuficiencia de la amortización fiscal

En general las tasas de amortización permitidas son bajas, los coeficientes deamortización fijados por el Ministerio de Hacienda son insuficientes y por tanto noson válidos para generar fondos de amortización que permitan la sustitución de ele-mentos del activo cuando se termina su vida tecnológica sin tener que esperar a sus-tituirlos cuando se termina su vida física. Se genera menos amortización de la nece-saria para mantener los activos de la empresa en vanguardia tecnológica. Lasempresas deben por consiguiente generar fondos de amortización superiores a loque la ley establece. Por tanto, los Consejos de Administración deben decretar reser-vas voluntarias para compensar dichas deficiencias a cuenta de beneficios.

Grupo 3: Existencias

En este grupo se contabilizan las existencias de la empresa que son las que laempresa almacena para vender a los clientes o para incorporar al proceso de fabri-cación.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

30. Mercaderías

31. Materias primas

32. Elementos y conjuntos incorporables

Comprende, además de los conjuntos incorporables, combustibles, repuestos,materiales diversos, embalajes, envases y material de oficina.

33. Productos en curso

Productos en fase de transformación en el momento del cierre.

34. Productos semiterminados

Los semielaborados en espera de su transformación.

98 ¡DIRIGE!

p g

Page 114: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

35. Productos terminados

Los productos acabados que se venden a los clientes.

36. Subproductos, residuos y materiales recuperados

Se obtienen en el proceso productivo. Se pueden vender o reciclar.

39. Provisión por depreciación de existencias

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico

Comprende las cuentas personales y efectos comerciales activos y pasivos quetienen su origen en el tráfico o actividades de la empresa así como las cuentas conlas administraciones públicas.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

40. Proveedores

Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos enel grupo 3.

41. Acreedores varios

Deudas con suministradores de servicio que no tienen la condición estricta deproveedores.

43. Clientes

Compradores de mercaderías y resto de bienes del grupo 3 o de los servicios quevende la empresa.

44. Deudores varios

Créditos con compradores de servicios que no sean clientes.

46. Personal

Deudas con los trabajadores por remuneraciones pendientes de pago y deudas delos trabajadores por anticipos.

LA CONTABILIDAD 99

p g

Page 115: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

47. Administraciones públicas

Cuentas deudoras y acreedoras con la Hacienda y Seguridad Social. Cuentas delIVA soportado e IVA repercutido (IVA = Impuesto sobre valor añadido).

48. Ajustes por periodificación

Gastos e ingresos anticipados.

49. Provisiones por operaciones de tráfico

Los Impuestos

Por retribuciones en nómina

El salario de un trabajador está sujeto a dos impuestos, uno correspondiente a lacuota que debe satisfacer a la Seguridad Social y otro correspondiente a la cuota quedebe satisfacer a la Hacienda Pública. Pongamos un ejemplo de un recibo de nómi-na, muy sencillo, con una retribución bruta mensual de 1.000 euros. Las cifras deimpuestos que la empresa retiene al trabajador están tipificadas en función de lacantidad retribuida, número de hijos, etc.

Salario bruto = 1.000

Seg. Social = 60 (Cuota trabajador)

IRPF = 250 (Impuesto Rendimiento Personas Físicas)

Neto a pagar = 690

Seguridad Social

En España, a mes vencido (por ejemplo la liquidación del mes de marzo es pre-ciso realizarla antes del 30 de abril siguiente) la empresa está obligada a ingresar enel INP (Instituto Nacional de Previsión) lo siguiente:

— La cuota retenida al trabajador = 60 euros (en el caso del ejemplo).

— La cuota que paga la empresa que supone un porcentaje importante sobre elsalario bruto con unos topes máximos.

En la actualidad se está cuestionando el futuro de las prestaciones de pensionesde jubilación, uno de los factores importantes por el que se paga la cuota a laSeguridad Social. Una serie de cifras pueden ser ilustrativas.

100 ¡DIRIGE!

p g

Page 116: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Al 30.4.2002 el número de pensionistas (datos oficiales de la InspecciónProvincial de Trabajo de Guipúzcoa) era de 7.741.858 personas y el número de tra-bajadores en activo a la misma fecha (afiliados al sistema de la seguridad social)era de 16.023.487 personas. Eso quiere decir que en ese momento cada pensionis-ta estaba sostenido por aproximadamente 2 trabajadores (2,069). Se estima que enel año 2020 puede haber unos 10 millones de pensionistas. Eso quiere decir que sise quiere mantener la estructura actual (dos trabajadores sostienen a un pensio-nista) el número aproximado de trabajadores en activo para el año 2020 deberíaser de 20.690.000 personas.

Dado que al 30.4.2002 había 16.023.487 trabajadores en activo, para alcanzarla cifra del año 2020 sería preciso un aumento total de 4.665.513 trabajadores, esdecir, un aumento gradual, hasta dicha fecha, de 259.195 puestos de trabajo/año.Todo dependerá en el futuro de los movimientos demográficos, los ciclos económi-cos y la política gubernamental.

Impuesto del IRPF

Se liquida mensual o trimestralmente dependiendo del tamaño de la empresa.Las grandes empresas (volumen de operaciones superiores a 6.010.121,04 euros)hacen declaración mensual y liquidan al mes siguiente, en concreto el 25 de febre-ro, 26 de febrero, 25 de marzo, 25 de abril, etc.). Tienen que realizar también unadeclaración anual con vencimiento el 25 de enero si se presenta en papel o 20 defebrero si se presenta en soporte magnético.

Las empresas de menor magnitud realizan declaraciones trimestrales, es decir,la empresa tiene que pagar a la Hacienda Pública la cantidad que retuvo en el tri-mestre a sus trabajadores por el IRPF. Los vencimientos para el pago son:

1.er trimestre = 25 de abril.

2.o trimestre = 26 de julio.

3.er trimestre = 25 de octubre.

4.o trimestre = 25 de enero.

Impuesto del valor añadido (IVA)

Este impuesto se implantó en España por la Ley de 2 de agosto de 1985. Es unimpuesto tributario de naturaleza indirecta, muy importante para el Estado, quegrava las compras de bienes y servicios de los consumidores.

Este impuesto, al gravar el consumo, es pagado por el consumidor. Cada empresahace de recaudador de este impuesto. Para la Empresa, el IVA no es un ingreso ni ungasto, ya que el IVA que paga por las compras (soportado) lo resta en las liquidacio-nes que hace a la Hacienda Pública al IVA del que cobra a los clientes (repercutido).

LA CONTABILIDAD 101

p g

Page 117: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Existen varios tipos impositivos:

• Bienes gravados al tipo súper reducido.

Tributan al tipo del 4%. Corresponde a las compras de alimentos, libros, revis-tas, periódicos, material escolar, especialidades farmacéuticas, viviendas de protec-ción oficial, reparación y adaptación de vehículos de minusválidos.

• Bienes y servicios gravados al régimen reducido.

Tributan al 7%. Corresponde a determinados productos alimenticios, agua,materiales para actividades agrícolas, medicamentos para uso veterinario, aparatosy material sanitario, viviendas garajes y anexos, flores y plantas vivas, transportesde viajeros, hostelería y restaurantes, actividades agrícolas, forestales y ganaderas,artistas, limpieza urbana, manifestaciones culturales, espectáculos y serviciosdeportivos, asistencia social, asistencia sanitaria, ferias y exposiciones comerciales,empresas funerarias, servicios de peluquería, servicios de albañilería.

• Gravamen tipo general.

Tributan al 16%. En muchas empresas (facturación de proveedores y facturacióna clientes) es el más habitual.

Existen declaraciones mensuales para grandes empresas y exportadores y otrosoperadores económicos con vencimientos de pago 25 de febrero, 25 de marzo, 25de abril, etc.

El resto de empresas liquida trimestralmente a la Hacienda Pública. Las liqui-daciones corresponden a la diferencia entre el IVA facturado a los clientes (IVArepercutido) y el IVA que le facturan a la misma los proveedores (IVA soportado).

Los vencimientos de pago son:

1.o trimestre = 25 de abril.

2.o trimestre = 26 de julio.

3.o trimestre = 25 de octubre.

También se hace una declaración anual que incluye el 4.o trimestre del año,siendo la fecha de vencimiento del pago el 30 de enero.

Ejemplo:

La Empresa compra La Empresa vendemateria prima productos a los clientes

Importe = 200 Importe = 500

IVA soportado = 32 (16%) IVA repercutido = 80 (16%)

Total = 232 Total = 580

102 ¡DIRIGE!

p g

Page 118: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La liquidación, en el caso del ejemplo, sería:

IVA repercutido = 80

IVA soportado = 32

Diferencia a pagar = 48

Grupo 5: Cuentas financieras

Comprende las cuentas de deudas y créditos por operaciones ajenas al tráficocon vencimiento no superior a un año y medios líquidos disponibles.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

50. Empréstitos y otras operaciones a corto

51. Deudas a corto con empresas del grupo

52. Deudas a corto por préstamos recibidos

Préstamos que le hacen a la empresa entidades de crédito, efectos a pagar a cortoplazo, intereses de créditos, etc.

53. Inversiones financieras a corto plazo en empresas del grupo y asociadas

54. Otras inversiones financieras temporales

55. Otras cuentas no bancarias

56. Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto

57. Tesorería

Disponibilidades de medios líquidos en Caja y Bancos.

58. Ajustes por periodificación

59. Provisiones financieras

LA CONTABILIDAD 103

p g

Page 119: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Grupo 6: Compras y gastos

Comprende las cuentas de aprovisionamientos, bien para revenderlos bien paratransformarlos. Comprende también las cuentas de todos los gastos del ejercicio.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

60. Compras

Compras de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos (conjun-tos incorporables, materias de consumo, combustibles, repuestos, embalajes, enva-ses, etc.) así como trabajos realizados por otras empresas.

61. Variación de existencias

De mercaderías, existencias y otros aprovisionamientos.

62. Servicios exteriores

Gastos de arrendamientos, reparaciones, servicios de profesionales indepen-dientes, transportes, primas de seguros, servicios bancarios y similares, publicidady suministros.

63. Tributos

Impuesto sobre beneficios y otros tributos.

64. Gastos de personal

Sueldos y salarios, indemnizaciones, Seguridad Social a cargo de la empresa yotros gastos sociales.

65. Otros gastos de gestión

66. Gastos financieros

Intereses de deudas a corto y largo plazo, intereses por descuentos de efectos,descuento sobre ventas por pronto pago, pérdidas de créditos y valores negociables,diferencias negativas de cambio y otros gastos financieros.

104 ¡DIRIGE!

p g

Page 120: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

67. Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales

68. Dotaciones para amortizaciones

Cuotas anuales de gastos de establecimiento, inmovilizado inmaterial e inmovi-lizado material.

69. Dotaciones a las provisiones

Al fondo de reversión, del inmovilizado material y del inmovilizado inmaterial.

Leasing

Se trata de un alquiler con opción a compra. Se utiliza para financiar la comprade activos de los que se van pagando cuotas periódicas, consideradas como alqui-ler, hasta el último pago que sirve para que la empresa sea propietaria del bien.Supone una ventaja fiscal ya que se considera como gasto anual todo lo que se pagaen el ejercicio, consiguiéndose de esta forma una amortización acelerada.

Grupo 7: Ventas e ingresos

Ventas de bienes y prestación de servicios que son objeto de tráfico de la empre-sa. Comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios extra-ordinarios del ejercicio.

Este grupo comprende los siguientes subgrupos de cuentas:

70. Venta de mercaderías, de producción, de servicios, etc.

Ventas de mercaderías, productos terminados, productos semiterminados, sub-productos y residuos, envases y embalajes, prestaciones de servicios, devolucionesy rappels sobre ventas.

71. Variación de existencias

De productos en curso, productos semiterminados, productos terminados, sub-productos, residuos y recuperaciones.

73. Trabajos realizados para su empresa

Contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado.

LA CONTABILIDAD 105

p g

Page 121: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

74. Subvenciones a la explotación

Las concedidas por las administraciones públicas, empresas o particulares.

75. Otros ingresos de gestión

Resultados de operaciones en común, ingresos por arrendamientos, por propie-dad industrial cedida en explotación, por comisiones, por servicios al personal y porservicios diversos.

76. Ingresos financieros

De participaciones en capital, de valores de renta fija, de créditos a largo y cortoplazo, descuento sobre compras por pronto pago, beneficios en valores negociables,diferencias positivas de cambio y otros ingresos financieros.

77. Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales

Beneficios del inmovilizado material e inmaterial, de participaciones en capitala largo plazo, con acciones y obligaciones propias, subvenciones de capital traspa-sadas al resultado, ingresos extraordinarios e ingresos y beneficios de ejerciciosanteriores.

79. Excesos y aplicaciones de provisiones

106 ¡DIRIGE!

• La contabilidad se desarrolla aplicando una serie de conceptos contables.• Un valor intangible de la empresa, a veces muy importante, lo constituye su

fondo de comercio.• Las cuotas anuales de amortizaciones fiscales son insuficientes para renovar

adecuadamente el inmovilizado de las empresas y mantenerlas de esta formaen vanguardia tecnológica. Por esto los consejos de administración deben crearreservas voluntarias a cuenta de repartir menos beneficios.

• Los impuestos los pone el Estado, no las empresas, siendo éstas en ocasiones(IVA, IRPF, etc.) meros agentes recaudadores.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 122: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En este capítulo se expone el proceso contable en la práctica: confección deasientos en el libro diario, libro mayor, balance de comprobación y saldos, cuentade explotación, balance de situación y resto de libros de contabilidad. Dado que estecapítulo está orientado a alumnos de Facultades Universitarias o personas delmundo empresarial no especialistas en este tema, la práctica contable que se expo-ne es sencilla, sólo pretende que el lector asimile los conceptos básicos del procesocontable y sepa interpretar de forma profesional sus resultados y la situación en quese encuentra cualquier tipo de sociedad.

Además de la exposición teórica, el capítulo incluye la resolución de un proble-ma práctico, breve pero que incluye los asientos más generalizados de la prácticacontable. La recomendación, aunque el ejercicio está resuelto, es que el lector tratede realizar los diferentes ejercicios: asientos en el libro diario, traslado de apuntesal libro mayor, confección de la cuenta de resultados, asientos de cierre, balance desituación y asiento de apertura del ejercicio siguiente.

5.1. PROCESO CONTABLE

El proceso a seguir para el registro de las operaciones que realiza la empresa esel siguiente:

DOCUMENTOS CONTABLES

⇓DECRETADO DE ASIENTOS

(Cuentas que intervienen y apuntes al debe y haber)

5La práctica contable

Si uno no sabe historia, no sabe nada: es comoser una hoja y no saber formar parte del árbol.

Michael Crichton

p g

Page 123: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

N.a Asiento Fecha DEBE CONCEPTO HABER

CUENTA IMPORTE CUENTA IMPORTE

8 24.5.02 226 20.000 MOBILIARIO a FRANKLIN 4.000 20.000(Compra mesa s/ factura 280/A)

27 24.6.02 4000 20.000 FRANKLIN a BANCO X 572 20.000(Pago factura 280/A de 24.5.02)

ASIENTOS EN EL LIBRO DIARIO

⇓TRASLADO DE ASIENTOS DEL DIARIO AL LIBRO MAYOR

⇓BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS

⇓CUENTA DE EXPLOTACIÓN

⇓BALANCE DE SITUACIÓN

⇓LIBRO DEL IVA

⇓MEMORIA DEL EJERCICIO

5.2. LIBROS DE CONTABILIDAD

5.2.1. Libro Diario

Este libro es obligatorio para todas las empresas. Su objeto es registrar crono-lógicamente todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Las opera-ciones mercantiles se pueden registrar día a día o bien conjuntamente por periodosno superiores al mes.

A continuación se expone un ejemplo de como se registran los asientos corres-pondientes a la compra de una mesa al proveedor «Franklin» por un importe de20.000 euros y su pago posterior en el libro diario.

108 ¡DIRIGE!

p g

Page 124: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Existen otras formas de presentación, como la que sigue:

LA PRÁCTICA CONTABLE 109

DEBE CONCEPTO HABER

IMPORTE CUENTA IMPORTE CUENTA

20.000 226 8_______24 de Mayo________8 20.000 4.000MOBILIARIO a FRANKLIN

(Compra mesa s/ factura 280/A)

20.000 4000 27_______24 de Junio________27 20.000 572FRANKLIN a BANCO X

(Pago factura 280/A de 24.5.02)

5.2.2. Libro Mayor

Las operaciones una vez registradas en el libro diario se pasarán al libro mayor(se entiende que si el proceso está informatizado, como es lógico, se realiza auto-máticamente). El objeto del libro mayor es agrupar en cada una de las cuentas lasoperaciones efectuadas y registradas en el libro diario, en forma cronológica. Ellibro mayor no es obligatorio según la legislación mercantil. Pero sí es obligatoriosegún el reglamento del impuesto de sociedades. Sin embargo, prescindiendo de suobligatoriedad o no, su absoluta necesidad es indudable para conocer en cualquiermomento la evolución y situación de una cuenta.

A continuación se expone la ficha del libro mayor correspondiente a los asien-tos del proveedor Franklin realizados en el libro diario, así como el del banco.

CUENTA 4000. PROVEEDOR FRANKLIN

ASTO. FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO S

8 24.5.02 Compra mesa s/ factura 280/A 20.000 20.000 H27 24.6.02 Pago factura 280/A 20.000 0

CUENTA 572. BANCO X

ASTO. FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO S

1 1.2.92 Apertura Ejercicio 2002 80.000 80.000 D27 24.6.92 Pago factura 280/A 20.000 60.000 D

p g

Page 125: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.2.3. Balance de comprobación y saldos

La finalidad del balance de comprobación y saldos es verificar de forma perió-dica si las anotaciones de los hechos contables en los libros diario y mayor han sidoefectuadas correctamente.

Un formato típico del balance de comprobación y saldos es el siguiente:

110 ¡DIRIGE!

Tiene carácter obligatorio al menos trimestralmente, es decir en la informaciónanual que se presenta del ejercicio habrá que redactar cuatro balances de compro-bación como mínimo.

Las condiciones que debe reunir todo balance de comprobación son:

a) La suma del debe del diario debe ser igual a la suma del haber.

b) La suma de los debe de las cuentas del libro mayor ha de ser igual a la sumade los haberes.

c) La suma del debe del diario tiene que coincidir con la suma de los debes delas cuentas del libro mayor. Idem con el haber.

d) La suma de los saldos deudores debe ser igual a la de los saldos acreedores.

5.2.4. Cuenta de explotación

La cuenta de explotación, cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y gananciascomprende, claramente separados, los ingresos (cuentas del grupo 7) y los gastos(cuentas del grupo 6) del ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo. En laspáginas siguientes se expone el modelo de cuenta de explotación oficial donde se vecómo en cada partida deben figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra,las correspondientes al ejercicio anterior. La presentación de la cuenta de explota-ción es obligatoria.

Balance de comprobación al ...............

CÓDIGO DENOMINACIÓNSUMAS DEL SALDOS

CUENTA CUENTADEBE HABER Deudores Acreedores

4000 Proveedor Franklin 20.000 20.000572 Banco X 80.000 20.000 60.000

p g

Page 126: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.2.5. Balance de situación

Es la fotografía de la empresa en un momento dado. Es el estado contable queexpresa la situación patrimonial de la empresa y que sirve para el análisis de lasituación económica y financiera de la empresa.

En las páginas siguientes se expone el modelo oficial del balance de situación.El balance refleja en la parte izquierda los bienes y derechos (activo) y en la partederecha los recursos propios y las deudas (pasivo). El balance de situación deberátener en cada partida, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las corres-pondientes al ejercicio inmediatamente anterior.

En el balance de situación, que por supuesto es obligatorio, solo figuran lascuentas de balance (cuentas de los grupos 1 a 5), ya que la diferencia entre las cuen-tas de ingresos (grupo 7) y la cuentas de gastos (grupo 6) se trasladan al cierre delejercicio a la cuenta de pérdidas y ganancias (grupo 1, cuenta 129).

Más adelante se estudiarán con detalle las masas patrimoniales del balance.

5.2.6. Libro registro del IVA

Según el reglamento del impuesto sobre el valor añadido (IVA) es preciso llevar:

• Registro de facturas emitidas.

• Registro de facturas recibidas.

• Registro de bienes de inversión.

En estos registros constará:

• Proveedor o cliente.

• Número de factura.

• Fecha de factura.

• Base imponible.

• Tipo del IVA.

• Cuota del IVA.

LA PRÁCTICA CONTABLE 111

p g

Page 127: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3. EJERCICIO PRÁCTICO DE UNA EMPRESA FIGURADA

5.3.1. Enunciado

Tres socios A, B y C constituyen una Sociedad Anónima denominada Yankocuya actividad es la fabricación de piezas pequeñas de forja. El capital social es de180.000 euros. Este capital, dividido en 3.000 acciones se suscribe de la siguienteforma:

• El socio A suscribe 1.400 acciones de 60 euros/acción.

• El socio B suscribe 600 acciones de 60 euros/acción.

• El socio C suscribe 1.000 acciones de 60 euros/acción.

Mes de septiembre 2001

1) En el momento de la constitución (2.9.01) se desembolsa el 100% del capi-tal y se abren dos cuentas bancarias, una en el SCH por un importe de108.000 euros y otra en el BBVA por importe de 72.000 euros.

2) La empresa compra para su inmovilizado el 7.9.01 lo siguiente:

Prensa de forja al proveedor Clausen, S.A. en las siguientes condiciones segúnla factura 12/65.

Precio = 90.000 €.IVA (16%) = 14.400 €.

104.400 €.

Forma de pago a 60 días, es decir 7.11.01.

3) La empresa compra el 7.9.01 un ordenador al proveedor INFOR 2000 en lassiguientes condiciones según la factura 3/2567.

Precio = 6.000 €.IVA (16%) = 960 €.

6.960 €.

Forma de pago a 30 días, es decir 7.10.01.

4) Para comenzar a fabricar, la sociedad compra pletina de acero al proveedorForjas y Metales, S.A. en las siguientes condiciones el 10.9.01 (fra. AJ/1).

20.000 kilos x 2 €. = 40.000 €.IVA (16%) = 6.400 €.

46.400 €.

Forma de pago a 90 días, es decir el 10.12.01.

112 ¡DIRIGE!

p g

Page 128: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5) El día 17.9.01 la empresa recibe una factura del notario Sr. Garmendia conlos gastos de constitución de la Sociedad en los siguientes términos (fra.27/A/14).

Importe = 1.000 €.IVA = 160 €.

1.160 €.

Forma de pago: el 25.9.01.

6) La empresa paga el 25.9.01 la factura del notario Garmendia a través de lacuenta del BBVA.

7/8) El 28.9.01 se venden al cliente Corfusa (factura 1/01).

4.000 piezas x 36 € = 144.000 €.IVA repercutido = 23.040 €.

= 167.040 €.

El cliente paga al contado y se ingresa en el SCH. Realizar en el asiento 7 la con-tabilización de la factura y en el asiento 8 la contabilización del pago.

9) El 30.9.01 se paga la nómina del mes de septiembre en la forma siguiente:

Importe bruto = 60.000 €.Seguridad Social = -3.600 €. (a cargo empleado)I.R.P.F = -15.000 €.

41.400 €.

La nómina se paga con dinero del SCH.

10) El coste de Seguridad Social a cargo de la empresa del mes de septiembrede 2001 es de 18.000 €. (fecha 30.9.01).

La empresa deberá pagar el 31.10.01 la retención de la cuota del trabajador másla cuota a cargo de la empresa.

11) Se hace a su vez la provisión de pagas extras del mes de septiembre de 2001por un importe de 6.000 € (fecha 30.9.01).

12) El 30.9.01 se hace el asiento de regulación del IVA trimestral.

IVA soportado IVA repercutido

14.400 23.040960

6.400160

21920

LA PRÁCTICA CONTABLE 113

p g

Page 129: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La diferencia entre el IVA facturado a clientes (repercutido) y el soportado en lasfacturas de proveedores es 23.040 €. – 21.920 €. = 1120 €.

Mes de octubre 2001

13) La empresa vuelve a comprar materia prima al proveedor FORJAS YMetales, S.A. en las siguientes condiciones el 3.10.01 (fra. XW/37).

30.000 kilos x 2 €. = 60.000 €.Transporte = 1.400 €.Subtotal = 61.400 €.IVA (16%) = 9.824 €.

= 71.224 €.

Forma de pago: a 30 días, es decir el 3.11.01.

14) El 7.10.01 se paga al proveedor INFOR 2000, con un talón del BancoBBVA, el importe de 6.960 € correspondiente a la factura del 7.9.01.

15) El día 25.10.01 se paga el IVA del 3.o trimestre del año por un importe de1.120 €. a través del SCH.

16) El día 25.10.01se paga el IRPF del 3.o trimestre del año por un importe de15.000 €. a través del SCH.

17) El 31.10.01 se paga la nómina del mes de octubre.

Importe bruto = 62.000 €.Seg. Social = -3.700 €. (a cargo del empleado)I.R.P.F = -15.500 €.

42.800 €.

La nómina del mes de octubre de 2001 se paga con dinero del SCH.

18) La Seguridad Social coste empresa del mes de octubre de 2001 supone18.600 €. (fecha 31.10.01).

19) Se hace también la provisión de pagas extras del mes de octubre de 2001por el mismo importe del mes de septiembre de 2001 (fecha 31.10.01).

20) El 31.10.01 se paga la Seguridad Social del mes de septiembre de 2001 condinero de la cuenta del SCH. Se recuerda que la empresa tiene que pagar adicho organismo la cuota retenida a los trabajadores (3.600 €.) más la cuotaque le corresponde a la empresa (18.000 €). En total 21.600 €.

Mes de noviembre de 2001

21) El 3.11.01 se paga la factura del proveedor Forjas y Metales S.A. de fecha3.10.01 por un importe de 71.224 €. con dinero de la cuenta del SCH.

114 ¡DIRIGE!

p g

Page 130: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

22/23) El 4.11.01 se factura al cliente Autocler, S.A. en las siguientes condi-ciones (factura 2/01):

Importe = 200.000 €.IVA = 32.000 €.

232.000 €.

El pago es parte al contado (180.000 €.) que se ingresan en el BBVA. El resto(52.000 €) los pagará el cliente el 4.12.01.

24) El 7.11.01 se paga la factura del proveedor Clausen, S.A. de fecha 7.9.01por un importe de 104.400 € con dinero de las dos cuentas que tiene laempresa:

SCH = 19.400 €.BBVA = 85.000 €.

25) El 30.11.01 se paga la nómina del mes de noviembre de 2001 de la siguien-te forma:

Importe bruto = 61.500 €.Seg. Social = -3.600 €. (cuota trabajador)I.R.P.F = -15.375 €.

42.525 €.

Se paga con dinero de la cuenta corriente del BBVA.

26) La Seguridad Social coste empresa del mes de noviembre de 2001 tiene unimporte de 20.000 € (fecha 30.11.01).

27) Se hace la provisión de pagas extras del mes noviembre de 2001 por elmismo importe de los meses anteriores, es decir, 6.000 €. (fecha 30.11.01).

28) El 30.11.01 se paga la Seguridad Social del mes de octubre de 2001 corres-pondiente a la cuota del trabajador (3.700 €.) más la cuota correspondien-te a la empresa (18.600 €). La suma total es de 22.300 €. Se paga con dine-ro de la cuenta del BBVA.

Mes de diciembre de 2001

29) El 1.12.01se factura al cliente Autocler, S.A. (factura 3/01).

Importe = 175.000 €.IVA = 28.000 €.

203.000 €.

El cliente pagará la factura a 60 días, es decir, el 1.2.02.

LA PRÁCTICA CONTABLE 115

p g

Page 131: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

30) El 4.12.01 se ingresa en el SCH la cantidad de 52.000 €. correspondientea la factura 2/01 del 4.11.01 del cliente Autocler.

31) El día 10.12.01 se paga la factura del proveedor Forjas y Metales, S.A.de fecha 10.9.01 por un importe de 46.400 €. a través de la cuenta delSCH.

32) El 27.12.01 conceden una subvención a la empresa de 7.000 €. a fondo per-dido por parte de un organismo oficial que se ingresa en el BBVA.

33) El día 31.12.01 se pagan los Seguros Sociales correspondientes al mes denoviembre de 2001 por un importe de 3.600 €. (cuota trabajador) más20.000 €. (cuota empresa), es decir 23.600 €. Se paga a través de la cuen-ta del BBVA.

34) El día 31.12.01 no se paga la nómina del mes de diciembre pero se hace elasiento correspondiente.

Importe = 61.800 €.Seg. Social = -3.710 €.I.R.P.F = -15.450 €.

42.640 €.

35) La Seguridad Social coste empresa del mes de diciembre de 2001 es de20.300 €. (fecha 31.12.01).

36) Se hace la provisión de pagas extras del mes de diciembre de 2001 por unimporte de 6.000 €. (fecha 31.12.01).

37) El 31.12.01 se hace el asiento de liquidación del IVA del 4.o trimestre.

IVA soportado IVA repercutido

9.824 32.00028.000

60.000

La diferencia es de 60.000 €. – 9824 €. = 50.176 €.

38) El 31.12.01 se da a los trabajadores la paga extra de Navidad por un impor-te de 24.000 €. Se paga a través de la cuenta del BBVA.

39) Las amortizaciones correspondientes al año 2001 son las siguientes:

• Maquinaria = 3.000 €.

• Ordenador = 250 €.

• Gastos de Constitución = 50 €.

116 ¡DIRIGE!

p g

Page 132: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

40/41) Los inventarios al 31.12.01 son los siguientes:

Materias primas = 1.500 €.

Producto terminado = 1.800 €.

Curso de fabricación = 0 €.

5.3.2. Plan contable de la sociedad Yanko

Grupo 1: Financiación básica

10.- CAPITAL100. CAPITAL SOCIAL

1000. Capital Ordinario

11.- RESERVAS112. RESERVA LEGAL

1120. Reserva legal

12.- RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN129. PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1290. Pérdidas y ganancias

Grupo 2: Inmovilizado

20.- GASTOS DE ESTABLECIMIENTO200. GASTOS DE CONSTITUCION

2000. Gastos de constitución

22.- INMOVILIZACIONES MATERIALES223. MAQUINARIA

2230. Prensas

227. EQUIPOS PROCESO DE INFORMACIÓN2270. Ordenadores

28.- AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO282. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO

MATERIAL2823. Amortización máquinas2827. Amortización ordenadores

LA PRÁCTICA CONTABLE 117

p g

Page 133: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Grupo 3: Existencias

31.- MATERIAS PRIMAS310. ACEROS

3100. Pletinas de acero

35.- PRODUCTOS TERMINADOS350. PRODUCTOS FORJA

3500. Productos forja

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico

40.- PROVEEDORES400. PROVEEDORES

4000. Forjas y Metales, S.A.

41.- ACREEDORES VARIOS410. ACREEDORES POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS

4100. Notaría Garmendia

43.- CLIENTES430. CLIENTES

4300. Autocler, S.A.4301. Corfusa

46.- PERSONAL465. REMUNERACIONES PENDIENTES DE PAGO

4650. Remuneraciones pendientes de pago4651. Provisiones pagas extras

47.- ADMINISTRACIONES PÚBLICAS472. HACIENDA PÚBLICA IVA SOPORTADO

4720. H.P.IVA soportado

475. H.P. ACREEDOR POR CONCEPTOS FISCALES4750. H.P. acreedor por IVA4751. H.P. acreedor por retenciones practicadas (IRPF)4752. H.P. acreedor por Impuesto de Sociedades

476. ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACREEDORES4760. Seguridad Social acreedor

477. HACIENDA PÚBLICA IVA REPERCUTIDO4770. H.P. IVA repercutido

118 ¡DIRIGE!

p g

Page 134: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Grupo 5: Cuentas financieras

52.- DEUDAS A CORTO PLAZO523. PROVEEDORES DE INMOVILIZADO

5231. Clausen, S.A.5232. Infor 2000

525. DIVIDENDO ACTIVO A PAGAR5250. Dividendos socios

57.- TESORERÍA

572.- BANCOS5720. BBVA5721. SCH

Grupo 6: Compras y gastos

60.- COMPRAS601. COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS

6010. Compras de acero

61.- VARIACIÓN DE EXISTENCIAS611. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS DE MATERIAS PRIMAS

6110. Variación de existencias de materias primas

62.- SERVICIOS EXTERIORES624. TRANSPORTES

6240. Transportes de compra

63.- TRIBUTOS630. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

6300. Impuesto sobre beneficios

64. GASTOS DE PERSONAL640. SUELDOS Y SALARIOS

6400. Sueldos y salarios periódicos6401. Dotación de pagas extras

642. SEGURIDAD SOCIAL CARGO EMPRESA6420. Seguridad Social cargo empresa

68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES680. AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE ESTABLECIMIENTO

6800. Amortización gastos de constitución

LA PRÁCTICA CONTABLE 119

p g

Page 135: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

682. AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL6823. Amortización maquinaria6827. Amortización equipos proceso de información (ordena-

dores)

Grupo 7: Ventas e ingresos

70. VENTAS701. VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS

7010. Ventas de productos terminados

71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS710. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS

EN CURSO7100. Variación de existencias de productos en curso

712. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS7120. Variación de existencias de productos terminados

74. SUBVENCIONES A LA EXPLOTACIÓN740. SUBVENCIONES OFICIALES A LA EXPLOTACIÓN

7400. Subvenciones oficiales

120 ¡DIRIGE!

p g

Page 136: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.3. Diario de contabilidad

LA PRÁCTICA CONTABLE 121

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

1 2.9.01 5721 108.000 SCH5720 72.000 BBVA

a Capital1000 180.000

(Constitución de la sociedad)

2 7.9.01 2230 90.000 Prensas4720 14.400 H.P. IVA soportado

a Clausen, S.A. 5231 104.400

(Compra prensa de forja según fra. 12/65)

3 7.9.01 2270 6.000 Ordenadores4720 960 H.P. IVA soportado

a Infor 2000 5232 6.960

(Compra microodenador según fra. 3/2567)

4 10.9.01 6010 40.000 Compras de acero4720 6.400 H.P. IVA soportado

a Forjas y metales 4000 46.400

(Compra de pletina factura AJ/1)

5 17.9.01 2000 1.000 Gastos de constitución4720 160 H.P. IVA soportado

a notaria Garmendia 4100 1.160

(Según factura 27/A/14)

6 25.9.01 4100 1.160 Notaría Garmendia

a BBVA 5720 1.160

(Pago factura 27/A/14 del 17.9.01)

7 28.9.01 4301 167.040 Corfusa

a Ventas P.T. 7010 144.000a H.P. IVA repercutido 4770 23.040

(Factura 1/01)

p g

Page 137: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

122 ¡DIRIGE!

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

8 28.9.01 5721 167.040 SCH

a Corfusa 4301 167.040

(Ingreso factura 1/01 de 28.9.01)

9 30.9.01 6400 60.000 Sueldos y salarios

a Seguridad social acreedor 4760 3.600H.P. acreedor (IRPF) 4751 15.000

SCH 5720 41.400

(Nómina mes de septiembre2001)

10 30.9.01 6420 18.000 Seguridad Social cargo Empresa

a Seguridad Social acreedor 4760 18.000

(Seguridad Social a cargo de Empresa del mes de septiembre de 2001)

11 30.9.01 6401 6.000 Dotación pagas extras

a Provisión pagas extras 4651 6.000

(Provisión pagas extras delmes de septiembre de 2001)

12 30.9.01 4770 23.040 H.P. IVA repercutido

a HP. IVA soportado 4720 21.920a H.P. Acreedor por IVA 4750 1.120

(Liquidación IVA 3.o trimestrede 2001)

13 3.10.01 6010 60.000 Compras de acero6240 1.400 Transportes de compra4720 9.824 H.P. IVA soportado

a Forjas Y Metales 4000 71.224

(Compra mat. prima fra. XW/37)

Diario de contabilidad (Continuación)

p g

Page 138: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA CONTABLE 123

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

14 7.10.01 5233 6.960 Infor2000a BBVA 5700 6.960

(Pago factura 3/2567del 7.9.01)

15 25.10.01 4750 1.120 H.P. acreedor por IVA 5721 1.120a BSH

(Pago IVA, 3.o trimestre de 2001)

16 25.10.01 4751 15.000 H.P. acreedor por IRPFa BSH 5721 15.000

(Pago IRPF, 3.o trimestre de 2001)

17 31.10.01 6400 62.000 Sueldos y salariosa S. Social acreedor 4760 3.700a H.P. acreedor IRPF 4751 15.500

a BSH 5721 42.800

(Nómina mes de octubre de 2001)

18 31.10.01 6420 18.600 Seg. Social coste empresaa S. Social acreedor 4760 18.600

(Seguridad Social a cargo de la empresa mes de octubrede 2001)

19 31.10.01 6401 6.000 Dotación. pagas extrasa Provisión pagas 4651 6.000

(Provisión pagas extras delmes de octubre de 2001)

20 31.10.01 4760 21.600 Seg. Social acreedora BSH 5721 21.600

(Pago Seguridad Social mesde septiembre de 2001)

21 3.11.01 4000 71.224 Forjas y Metalesa BSH 5721 71.224

(Pago factura XW/37 de 3.10.01)

Diario de contabilidad (Continuación)

p g

Page 139: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

124 ¡DIRIGE!

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

22 4.11.01 4300 232.000 Autoclera Ventas P.T. 7010 200.000

H.P. IVA repercutido 4770 32.000

(Factura 2/01)

23 4.11.01 5720 180.000 BBVAa Autocler 4300 180.000

(Ingreso parte factura 2/01)

24 7.11.01 5231 104.400 Clausena BSH 5721 19.400

a BBVA 5720 85.000

(Pago factura 12/65 de 7.9.01)

25 30.11.01 6400 61.500 Sueldos y salariosa S. Social acreedor 4760 3.600a H.P. acreedor IRPF 4751 15.375

a BBVA 5721 42.525

(Nómina mes de noviembre de 2001)

26 30.11.01 6420 20.000 Seg. Social coste empresaa Seg. Social acreedor 4760 20.000

(Seguridad Social coste empresa mes de noviembrede 2001)

27 30.11.01 6401 6.000 Dotación. pagas extrasa Provisión pagas 4651 6.000

(Provisión pagas extras mesde noviembre de 2001)

28 30.11.01 4760 22.300 Seg. Social acreedora BBVA 5721 22.300

(Pago Seguridad Social mesde octubre de 2001)

29 1.12.01 4300 203.000 Autoclera Ventas 7010 175.000

H.P. IVA repercutido 4770 28.000

(Factura 3/01)

Diario de contabilidad (Continuación)

p g

Page 140: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA CONTABLE 125

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

30 4.12.01 5721 52.000 BSHa Autocler 4300 52.000

(Pago resto factura 2/01de 4.11.01)

31 10.12.01 4000 46.400 Forjas y metalesa BSH 5721 46.400

(Pago factura AJ/1 de 10.9.01)

32 27.12.01 5720 7.000 BBVAa Subvenciones 7400 7.000

(Ingreso subvención)

33 31.12.01 4760 23.600 Seg. Social acreedora BBVA 5720 23.600

(Pago Seguridad Social mesde noviembre de 2001)

34 31.12.01 6400 61.800 Sueldos y salariosa S. Social acreedor 4760 3.710

a H.P. acreedor IRPF 4751 15.450a Rem. Pend. Pago 4650 42.640

(Nómina mes de diciembre de 2001)

35 31.12.01 6420 20.300 Seg. Social coste empresaa Seg. Social acreedor 4760 20.300

(Seguridad Social coste empresa del mes de diciembre de 2001)

36 31.12.01 6401 6.000 Dotación pagas extras 4651 6.000a provisión pagas

(Provisión pagas extras del mes de diciembre de 2001

37 31.12.01 4770 60.000 H.P. IVA repercutidoa H.P. IVA soportado 4720 9.824a H.P. acreedor IVA 4750 50.176

(Liquidación IVA, 4.o trimestre de 2001)

Diario de contabilidad (Continuación)

p g

Page 141: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

126 ¡DIRIGE!

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

38 31.12.01 4651 24.000 Provisión pagasa BBVA 5721 24.000

(Pago paga extra de Navidad)

39 31.12.01 6800 506823 3.0006827 250

a Amortización gastos const.a amortización maq.

a amortización orden.

(Dotación anual de 2000 50amortizaciones) 2823 3.000

2827 250

40 31.12.01 3.100 1.500 Almacén mat. primasa variac. exist. M.P. 6110 1.500

(Variación existencias de materias primas)

41 31.12.01 3.500 1.800 Almacén de P.T.a varia exist. P.T. 7120 1.800

(Variación existencias productos terminados)

Diario de contabilidad (Continuación)

p g

Page 142: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.4. Libro Mayor

A continuación exponemos un ejemplo de dos cuentas del libro mayor. El lec-tor a partir del diario puede comprobar las cuentas del libro mayor de las páginassiguientes.

LA PRÁCTICA CONTABLE 127

CUENTA 1000. CAPITAL ORDINARIO

ASTO. FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO S

1 2.9.01 Apertura Ejercicio 2002 180.000 180.000 H

Pago factura 280/A 180.000 180.000 H

CUENTA 5720. BANCO BBVA

ASTO. FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO S

1 2.9.01 Constitución de la sociedad 72.000 72.000 D6 25.9.01 Pago fra 27/A/14 a Notaria

Garmendia 1.160 70.840 D14 7.10.01 Pago factura 3/2567 6.960 63.880 D23 4.11.01 Ingreso parte de factura 2/01 180.000 243.880 D24 7.11.01 Pago factura 12/65 85.000 158.880 D25 30.11.01 Nómina mes de noviembre

de 2001 42.525 116.355 D28 30.11.01 Pago Seguridad Social mes 22.300 94.055 D

octubre 200132 27.12.01 Ingreso subvención oficial 7.000 101.055 D33 31.12.01 Pago Seguridad Social 23.600 77.455 D

noviembre 200138 31.12.01 Pago paga extra de Navidad 24.000 53.455 D

Sumas totales 259.000 205.545 53.455 D

p g

Page 143: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LIBRO MAYOR DE LA EMPRESA YANKO

128 ¡DIRIGE!

4300. Autocler

232.000 180.000203.000 52.000203.000

1120. Reserva Legal

232.000 180.000203.000 52.000203.000

1290. Pérdidas y Ganancias

232.000 180.000203.000 52.000203.000

2230. Prensas

90.000 180.000203.000 52.000203.000

2270. Ordenadores

6.000 180.000203.000 52.000203.000

2827. Amort. ordenadores

232.000 250203.000 52.000203.000

3100. Almacén mat. primas

1.500 180.000203.000 52.000203.000

4000. Forjas y metales

71.224 46.40046.400 71.224

4100. Notaría Garmendia

1.160 1.160203.000203.000

4301. Corfusa

167.040 167.040203.000 52.000203.000

4650. Rem. pend. Pago

232.000 42.640203.000 52.000203.000

1000. Capital Ordinario

232.000 180.000203.000 52.000203.000

2000. Gastos de constitución

231.000 50203.000203.000

2823. Amort. máquinas

232.000 3.000203.000203.000

3500. Almacén P.T.

1.800 180.000

p g

Page 144: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA CONTABLE 129

6010. Compras de acero

40.00060.000

100.000

4720. HP IVA soportado

14.400 21.92020 960 9.824

6.400160

9.824

4750. HP acreedor IVA

1.120 1.120203.000 50.176203.000 50.176

4752. HP acreedor I.S.

21.4000 21.92020 960 9.824

6.400 52.0009.824 52.000

4760. Seg. Social acreedor

21.600 3.600 20.00022.300 18.000 3.71023.600 3.700 20.300

18.6003.600

24.010

5231. Clausen

104.400 104.400

5232. Infor 2000

26.960 6.960

5720. BBVA

72.000 1.160 23.600180.000 6.960 24.00027.000 85.00053.455 42.525

22.300

5271. SCH

108.000 41.400 71.224167.040 1.120 19.40052.000 15.000 46.40068.096 42.800

21.600

6110. Variac. Exist. MP

1.500

6240. Transportes de compra

1.400

4651. Prov. Pagas extras

24.000 6.000203.000 6.000203.000 6.000203.000 6.000

4751. HP acreedor IRPF

15.000 15.00015.50015.37515.45046.325

4770. HP IVA repercutido

23.040 23.04060.000 32.000

28.000

5250. Dividendos socios

(Continuación)

p g

Page 145: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

130 ¡DIRIGE!

6400. Sueldos y salarios

60.00062.00061.50061.800

245.300

6401. Dotación pagas extras

6.0006.0006.0006.000

24.000

6800. Amort. g. constitución

50

6823. Amort. maquinaria

3.000

7010. Ventas P.T.

104.400200.000175.000519.000

7100. Variac. exist. P.C.

6300. Impuestos/beneficios

6240. Seg. soc. empresa

18.00018.60020.00020.30076.900

6827. Amort. ordenadores

250

7120. Variac. exist. P.T.

1.800

7400. Subvenciones ofic.

7.000

7120. Variac. exist. P.T.

7120. Variac. exist. P.T. 7120. Variac. exist. P.T. 7120. Variac. exist. P.T.

(Continuación)

p g

Page 146: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.5. Balance de comprobación y saldos

LA PRÁCTICA CONTABLE 131

CÓDIGO DENOMINACIÓNSUMAS DEL SALDOS

CUENTA CUENTADEBE HABER Deudores Acreedores

1000 Capital ordinario 180.000

2000 Gastos de Constitución 950

2230 Prensas 90.000

2270 Ordenadores 6.000

2823 Amortización máquinas 3.000

2827 Amortización ordenadores 250

3100 Almacén mat. primas 1.500

3500 Almacén prod. terminados 1.800

4000 Forjas y Metales

4100 Notaría Garmendia

4300 Autocler 203.000

4301 Corfusa

4650 Rem. pendiente pago 42.640

4651 Provisiones pagas extras

4720 H.P. IVA soportado

4750 H.P. acreedor por IVA 50.176

4751 H.P. acreedor IRPF 46.325

4760 Seg. Social acreedor 24.010

4770 H.P. IVA repercutido

5231 Clausen

5232 Infor 2000

5720 Banco BBVA 53.455

5721 Banco SCH 68.096

6010 Compras de acero 100.000

6110 Variación exist. MP 1.500

p g

Page 147: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

132 ¡DIRIGE!

CÓDIGO DENOMINACIÓNSUMAS DEL SALDOS

CUENTA CUENTADEBE HABER Deudores Acreedores

6240 Transportes de compra 1.400

6400 Sueldos y salarios 245.300

6401 Dotación pagas extras 24.000

6420 Seg. Social cargo empresa 76.900

6800 Dotac.amort.gastos const. 50

6823 Dotac. amort. máquinas 3.000

6827 Dotac. amort. ordenadores 250

7010 Ventas de P.T. 519.000

7120 Variac. exist. P.T. 1.800

7400 Subvenciones oficiales 7.000

TOTALES 875.701 875.701

(Continuación)

p g

Page 148: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.6. Cuenta de explotación o resultados

LA PRÁCTICA CONTABLE 133

Código DEBE Ejercicio Ejercicio Código HABER Ejercicio EjercicioCuenta 2001 2000 Cuenta 2001 2000

601 Compras de M.P. 100.000 701 Ventas 519.000

611 Variación existenc. -1.500 712 Variación existenc. 1.800M.P.

624 Transportes de 1.400 740 Subvenciones 7.000compra

6400 Sueldos y salarios 245.300

6401 Dotación pagas 24.000

642 Seg. Soc. coste 76.900empresa

680 Amort. gastos 50const.

6823 Amort. máquinas 3.000

6827 Amort. ordenadores 250

A BENEFICIOS . 78.400 PÉRDIDAS EXPLOT EXPLOT.

B RESULTADOS RESULTADOSFINANCIEROS FINANCIEROSPOSITIVOS NEGATIVOS

A+B BENEFICIOS ACT. PÉRDIDAS ACT.ORDINARIAS ORDINARIAS

C RESULTADOS RESULTADOSEXTRAORDINARIOS EXTRAORDINARIOSPOSITIVOS NEGATIVOS

A+B+C BENEFICIOS ANTES 78.400 PÉRDIDAS ANTESDE IMPUESTOS DE IMPUESTOS

630 Impuesto de 27.440Sociedades

RESULTADO RESULTADOEJERCICIO 50.960 EJERCICIOBENEFICIOS PERDIDAS

p g

Page 149: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

ASIENTOS DE CIERRE

134 ¡DIRIGE!

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

42 31.12.01 6300 27.440 Impuesto sobre beneficios 4752 27.440a H.P. acreedor por I.S.

(Impuesto Sociedades 2001)

43 31.12.01 7010 519.000 Venta de P.T.7120 1.800 Variación existencias P.T.7400 7.000 Subvenciones oficiales

a Compras de acero 6010 100.000Variación existencias M.P. 6110 -1.500Transporte de compra 6240 1.400Impuesto sobre beneficios 6300 27.400Sueldos y salarios 6400 245.300Dotación pagas extras 6401 24.000Seg. social coste empresa 6420 76.900Dot. amort. gastos const. 6800 50Dot. amort. máquinas 6823 3.000Dot. amort. ordenadores 6827 250Pérdidas y ganancias 1290 50.960

44 31.12.01 1290 5.096 Pérdidas y gananciasa Reservas legales 1120 5.096

p g

Page 150: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.7. Balance de comprobación y saldos definitivo

LA PRÁCTICA CONTABLE 135

CÓDIGO DENOMINACIÓNSUMAS DEL SALDOS

CUENTA CUENTADEBE HABER Deudores Acreedores

1000 Capital ordinario 180.000

1120 Reservas legales 5.096

1290 Pérdidas y ganancias 45.864

2000 Gastos de contitución 950 950

2230 Prensas 90.000

2270 Ordenadores 6.000

2823 Amortización máquinas 3.000

2827 Amortización ordenadores 250

3100 Almacén materias primas 1.500

3500 Almacén prod. terminados 1.800

4000 Forjas y metales

4100 Notaría Garmendia

4300 Autocler 20.300

4301 Corfusa

4650 Rem. pendiente pago 42.640

4651 Provisiones pagas extras

4720 H.P. IVA soportado

4750 H.P. acreedor por IVA 50.176

4751 H.P. acreedor IRPF 46.325

4752 H.P. acreedor I.S. 27.440

4760 Seg. Social acreedor 24.010

4770 H.P. IVA repercutido

5231 Clausen

5232 Infor 2000

5720 BBVA 53.455

p g

Page 151: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

136 ¡DIRIGE!

(Continuación)

CÓDIGO DENOMINACIÓNSUMAS DEL SALDOS

CUENTA CUENTADEBE HABER Deudores Acreedores

5721 SCH 68.096

6010 Compras de acero

6110 Variación exist. MP

6240 Transportes de compra

6300 Impuesto sobre beneficios

6400 Sueldos y salarios

6401 Dotación pagas extras

6420 Seg. Social coste empresa

6800 Dotac.amort.gastos const.

6823 Dotac. amort. máquinas

6827 Dotac. amort. ordenadores

7010 Ventas de P.T.

7120 Variac. exist. P.T.

7400 Subvenciones oficiales

TOTALES 424.801 424.801

p g

Page 152: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.3.8. Balance de situación

LA PRÁCTICA CONTABLE 137

Código ACTIVO Ejercicio Ejercicio Código PASIVO Ejercicio EjercicioCuenta 2001 2000 Cuenta 2001 2000

INMOVILIZADO FONDOS PROPIOS

200 Gastos de 950 100 Capital ordinario 180.000constitución

223 Inmovilizado 87.000 112 Reservas legales 5.096maquinaria

227 Inmoviliz. ordenadores 5.750 129 Pérdidas y ganancias 45.864

EXISTENCIA ACREEDORES A C.P.

310 Almacén materias 1.500 4650 Remuner. pend. pago 42.640primas

Almacén P.T. 1.800 4750 H.P. acreedor por IVA 50.176

DEUDORES 4751 H.P. acreedor por IRPF 46.325(Realizable)

4300 Autocler 203.000 4752 H.P. acreedor por I.S. 27.440

TESORERIA 4760 Seg. Social acreedor 24.010(Disponible)

5720 BBVA 53.455

5721 SCH 68.096

TOTAL ACTIVO 421.551 TOTAL PASIVO 421.551

Al año siguiente el ejercicio de 2002 comenzaría con el asiento de apertura quefigura en la página siguiente.

p g

Page 153: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

138 ¡DIRIGE!

ASIENTO DE APERTURA

ATO FECHA CUENTE IMPORTE CONCEPTO CUENTA IMPORTEDEBE DEBE HABER HABER

1 1.1.99 2000 950 Gastos de constitución2230 90.000 Prensas2270 6.000 Ordenadores3100 1.500 Almacén materias primas3500 1.800 Almacén productos terminados4300 203.000 Autocler5720 53.455 BBVA5721 68.096 SCH

a Capital 1000 180.000Reservas legales 1120 5.096Pérdidas y ganancias 1290 45.864Amort. máquinas 2823 3.000Amort. ordenadores 2827 250Remun. pend. pago 4650 42.640H.P. acreedor por IVA 4750 50.176H.P. acreedor por IRPF 4751 46.325H.P. acreedor por I.S. 4752 27.440Seg. Social acreedor 4760 24.010

5.3.9. Modelos resumidos de la cuenta de explotación y del balance de situación

En las páginas siguientes se exponen los modelos resumidos de la cuenta deexplotación y del balance de situación con las cuentas oficiales del plan general decontabilidad. Las cuentas se indican de la siguiente manera:

• Dos dígitos: indica que comprende todo el grupo del plan contable.

• Tres y cuatro dígitos: indica la cuenta correspondiente.

• Cuentas entre paréntesis: indica que restan en los cálculos.

• Cuentas entre guiones: indica que comprende todas las cuentas en ese intervalo.

• La columna E corresponde a los datos del ejercicio y la EA a los del ejercicioanterior.

p g

Page 154: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA CONTABLE 139

MODELO DE CUENTA DE EXPLOTACIÓN RESUMIDA

Cuentas (1) DEBE E EA Cuentas (2) HABER E EA

600,601,602, Compras 700-705, (708), Ventas y servicios(608), (609) (709), 790

61 Variación de existencias Variación de existencias deproductos terminados y en

64 Gastos de personal curso de fabricación

607,620-629, Otros gastos de explotación 73 Trabajos realizados por la631,634,(636), y diversos empresa para su inmovilizado(639),650,651,659,690,693- 74 Suvenciones a la explotación695, (793), 794), (795) 75 Otros ingresos

68 Dotación amortizaciones

A Beneficios de explotación Σ(2) - Σ(1)>0 Pérdidas de explotación Σ(2) - Σ(1)<0

66 Gastos financieros 76 Ingresos financieros

6963,6965, Variación de provisiones de6966, (796), inversiones financieras797), (798), (799)

B Resultados financieros positivos Resultados financieros negativosΣ(2) - Σ(1)>0 Σ(2) - Σ(1)<0

67,691,692, Gastos extraordinarios 77 Beneficios e ingresos6960,6961, extraordinarios(791),(792)(7960),(7961)

C Resultados extraordinarios positivos Resultados extraordinarios negativosΣ(2) - Σ(1)>0 Σ(2) - Σ(1)<0

Beneficios antes de impuestos A+B+C > 0 Pérdidas antes de impuestos A+B+C < 0

630,633,(638) Impuesto de sociedades

Resultado del ejercicio (beneficios) Resultado del ejercicio (pérdida)

p g

Page 155: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

140 ¡DIRIGE!

MODELO DEL BALANCE DE SITUACIÓN RESUMIDO

Cuentas ACTIVO E EA Cuentas PASIVO E EA

190-196 Accionistas (desembolsos FONDOS PROPIOSno exigidos)

10,110,111 Capital, prima de emisión yINMOVILIZADO reserva de revalorización

20 Gastos de establecimiento 112-118 Reservas

21,(281),(291) Inmovilizado inmaterial 120,122,(121) Resultados ejercicios anteriores

22,23,(282), Inmovilizado material 129 Pérdidas y ganancias(292)240-247, Inmovilizaciones financieras (557) Dividendos a cuenta250-258,26,(293),(294),(295),(296),(297),(298) EXIGIBLE A LARGO

198 Acciones propias 15 Emisiones de obligaciones

27 Gastos a distribuir en varios 170 Deudas con entidades de ejercicios crédito

160-165 Deudas con empresas del grupo

ACTIVO CIRCULANTE 171-174,180, Otros acreedores185

558 Accionistas (desembolsos 248,249,259 Desembolsos pendientesexigidos) sobre acciones

30-36,(39),407 Existencias EXIGIBLE A CORTO

430-435,(436), Deudores44,460,470- 500,501,505, Emisiones de obligaciones472, 474,(490), 506(493),(494), 520,526 Deudas con entidades de 554,551-553 crédito

53, 540-548 Inversiones financieras 402,403,510- Deudas con empresas del(549), 565, 566 temporales 517,551,552 grupo(59)57 Tesorería

400,401,410, Acreedores comerciales480,580 Ajustes por periodificación 411,419,437,

(406)

475-479,521- Otras deudas y provisiones525,509,465,560,561,499,485,585

p g

Page 156: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.4. CUENTAS ANUALES

5.4.1. Formulación de cuentas anuales

Los administradores de la sociedad están obligados a formular en el plazomáximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio, las cuentas anuales,el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como, en sucaso, las cuentas y el informe de gestión consolidados. Las cuentas anuales, docu-mentos que forman una unidad, comprenden:

• El balance de situación fin de ejercicio.

• La cuenta de pérdidas y ganancias.

• La memoria.

En el libro de inventarios y cuentas anuales tiene que constar el balance inicialdel ejercicio y trimestralmente los balances de comprobación de sumas y saldos.

Los libros obligatorios de la contabilidad son: diario, inventarios y cuentas anua-les. Además de esto las empresas deberán llevar el libro de actas.

4.4.2. Legalización de documentos

Desde la fecha del cierre del ejercicio la empresa dispone de 4 meses para pre-sentar al registro mercantil de la localidad donde tenga el domicilio social la empre-sa los libros de contabilidad obtenidos por el ordenador. Estos libros se presentandebidamente encuadernados para su registro y sellado.

5.4.3. Auditoría

Las cuentas anuales y el informe de gestión tienen que ser revisados por losauditores de cuentas. Se exceptúan las sociedades que pueden presentar balanceabreviado, es decir, aquellas sociedades que durante dos ejercicios consecutivosreúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstanciassiguientes:

• Que el total de las partidas del activo no sea superior a 1.803.036, 63 euros.

• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no sea superior a3.606.072,6 euros.

• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no seasuperior a cincuenta.

LA PRÁCTICA CONTABLE 141

p g

Page 157: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.4.4. Administradores

La empresa dispone de 6 meses desde el cierre del ejercicio para que se reúnala Junta general. Esta Junta general ordinaria se hará con carácter universal, esdecir, donde esté representado a ser posible el total de capital de la empresa. En estaJunta se aprobarán el balance y cuenta de explotación o pérdidas y ganancias.También se decide la aplicación de la cuenta de pérdidas y ganancias.

A partir de la fecha de esta Junta la empresa dispone de un mes para depositarlas cuentas anuales firmadas por sus administradores en el Registro Mercantil y lapresentación de la liquidación del impuesto de sociedades. El vencimiento de pagode este impuesto es dentro de los veinticinco días naturales siguientes a contardesde el transcurso de los 6 meses posteriores al cierre del ejercicio. Cuando el ejer-cicio se cierre a 31 de diciembre, el vencimiento será el 26 de julio.

Ejemplo:

Una sociedad tiene en un ejercicio como ingresos 100 millones de euros y comogastos 70 millones. Por consiguiente el resultado de la explotación = 100 - 70 = 30M.

El impuesto de sociedades actual es el 35% luego el cálculo del mismo= 0,35 x30 = 10,5 M.

Por tanto la cuenta de explotación quedará: 100 - 70 - 10,5 = 19,5 M.

A partir de este resultado es preciso dotar en primera instancia las reservaslegales.

Suponiendo que el acumulado de las reservas legales no ha alcanzado el 20%del Capital Social tenemos que dotar el 10% del beneficio, luego:

Reservas legales = 0,10 x 19,5 = 1,95 M.

Por tanto 19,5 - 1,95 = 17,55 M. es lo que queda a disposición del Consejo deadministración para que decida:

• Distribuirlo en su totalidad a los accionistas.

• No distribuir nada y dotarlo en su totalidad como reservas voluntarias.

• Distribuir parte entre los accionistas y dotar el resto como reservas volunta-rias.

142 ¡DIRIGE!

p g

Page 158: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

5.4.5. Memoria del ejercicio e informe de gestión

La memoria comprende:

• Actividad de la empresa.

• Bases de presentación de las cuentas anuales: como se han realizado, con queprincipios contables, etc.

• Distribución de resultados.

• Normas de valoración empleadas.

• Gastos de establecimiento.

• Análisis del movimiento anual del inmovilizado.

• Inversiones financieras.

• Análisis del movimiento anual de los fondos propios.

• Subvenciones.

• Capital social indicando los accionistas y su participación.

• Deudas de la empresa.

• Empresas del grupo y asociados.

• Otras informaciones acerca de partidas concretas de gastos, por ejemplo suel-dos y dietas de los miembros del órgano de administración, provisiones, etc.

El informe de gestión comprende:

• Información acerca de la evolución del negocio y la situación de la empresa.

• Hechos importantes ocurridos en la empresa tras el cierre del ejercicio.

• Tendencia del negocio.

• Información sobre lo que realiza la empresa en I+D.

• Compra de acciones propias por parte de la empresa.

5.4.6. Libro de actas

Según el artículo 26.1 del código de Comercio las sociedades mercantiles lle-varán también un libro de actas donde consten los acuerdos tomados por las Juntasgenerales ordinarias y extraordinarias y los demás órganos colegiados de la socie-dad, con resumen de los asuntos tratados, intervenciones de las personas, resultadode las votaciones, etc.

Se expone a continuación un ejemplo de una página de un libro de actas.

LA PRÁCTICA CONTABLE 143

p g

Page 159: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

144 ¡DIRIGE!

• En el libro diario se registran las operaciones de la actividad de la empresa.

• En el libro mayor se registran todas las operaciones reseñadas en el libro dia-rio pero agrupadas a nivel de cuenta.

• La cuenta de explotación o cuenta de resultados proporciona la informacióndel resultado del ejercicio como diferencia entre los ingresos y los gastos.

• El balance de situación es la fotografía de la empresa en un momento dado yexpresa la situación patrimonial de la misma.

• El libro registro del IVA comprende todas las facturas afectadas por esteimpuesto, las emitidas y las recibidas.

• En el libro de actas se registran los acuerdos tomados por las Juntas generalesordinarias y extraordinarias y demás órganos colegiados de la organización.

D. Felipe SasotD. Jon IrízarD. Juan IsasiDña. Flora AcostaD. José GuzmánD. Francisco Chaves

En San Sebastián a treinta de Junio de dos mildos, se reúnen en el domicilio social de la empresaYanko, S.A. los señores indicados al margen que com-ponen el 100% del capital de la sociedad por lo que seda por válida esta Junta general ordinaria de accionis-tas.

Siguiendo el orden del día indicado, el Consejo deAdministración aprueba el balance y cuenta de resul-tados correspondientes al ejercicio 2001 presentadopor el Director Gerente D. Jaime Bordín Soteras. Seaprueba así mismo el reparto del 40% de los benefi-cios, después de impuestos y dotadas las reservaslegales, entre los accionistas. El 60% restante se des-tinará a reservas voluntarias.

Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta lasesión de la cual doy fe como Secretario con el VºBºdel Presidente.

Secretario VoBo Presidente

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 160: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.1. EL BALANCE

Es la fotografía de la empresa en un momento dado. Es un documento que refle-ja por un lado los bienes de la empresa y por otro los propietarios de esos bienes. Ala relación valorada de los bienes se les llama activo y a la relación valorada de lospropietarios se le llama pasivo. En el ejemplo del capítulo 4 de los dos socios quemontan un negocio de vídeos, el local y las cintas de vídeo son el activo. Los dossocios y el banco son el pasivo.

6.2. MASAS PATRIMONIALES DEL BALANCE

Activo

Lo que la empresa tiene o se le debe. Corresponde a la aplicación de los fondos,es decir, su destino, dónde se invirtieron, qué uso se les dio.

Pasivo

Lo que la empresa debe. Corresponde al origen o fuente de los fondos (de dóndese obtuvo el dinero). Los fondos pueden ser:

• Propios: el capital de los accionistas.

• Ajenos: los créditos y deudas que la empresa tiene con los bancos, proveedo-res y acreedores.

6El balance y su interpretación. Los ratios

Las situaciones de una empresa pueden ser diversas: equilibrio, descapitalización,

endeudamiento, suspensiónde pagos y quiebra. Esta última acaba con la empresa.

p g

Page 161: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El pasivo también se puede clasificar en:

a) Fondos o recursos propios

Capital

Reservas

Resultados

b) Recursos ajenos

Exigible a largo plazo

Exigible a corto plazo

Se define como capital circulante, al activo circulante menos el pasivo circu-lante. Y se llama valor neto o patrimonio neto a los recursos propios, es decir, acti-vo total menos el pasivo exigible (deudas a corto y largo plazo).

La situación patrimonial de una empresa puede ser:

• Positiva: Se produce si el activo es mayor que el pasivo exigible por terceros.

• Negativa: Se produce si el activo es menor que el pasivo exigible por terceros.En este caso las deudas superan a los activos de la empresa y se produce lasituación de quiebra.

6.3. FONDO DE MANIOBRA

6.3.1. Definición

Se define el fondo de maniobra como la diferencia entre los recursos perma-nentes que tiene la empresa (propios más el exigible a largo plazo) y el activo fijo.

146 ¡DIRIGE!

Composición del activo Composición del pasivo

a) Activo fijo a) Pasivo fijo (Recursos permanentes)

— Inmovilizado — Fondos o recursos propios (no exigible)— Realizable a largo plazo (más — Deudas a largo plazo (Exigible)

de un año)

b) Activo circulante b) Pasivo circulante

— Existencias — Deudas a corto plazo (exigible)— Realizable a corto plazo— Disponible

La suma de recursos propios + el exigible alargo plazo se conoce como recursos o capita-les permanentes.

p g

Page 162: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Corresponde al exceso de financiación a largo plazo que queda a disposición de laempresa una vez cubiertas las inversiones a largo del inmovilizado y descontado elrealizable a largo plazo.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 147

RECURSOSPROPIOS

EXIGIBLE ALARGO PLAZO

EXIGIBLE ACORTO PLAZO

PASIVOACTIVO

ACTIVO FIJO

STOCKS(Existencias)

REALIZABLEA CORTO PLAZO

DISPONIBLE

FM

Fondo de maniobra (FM) =Recursos permanentes –– Activo Fijo

Figura 6.1. Fondo de maniobra.

El fondo de maniobra lo podemos definir también como aquella parte de activocirculante que queda a disposición de la empresa una vez cubierta la totalidad delexigible a corto.

Fondo de maniobra = activo circulante - exigible a corto

Al fondo de maniobra se le llama también margen de seguridad, fondo de rota-ción, capital circulante o working capital.

6.3.2. Equilibrio financiero

Existe equilibrio financiero cuando hay posibilidades de satisfacer a su venci-miento los gastos y obligaciones contraídos, es decir las masas del activo (fijo y cir-culante) deben ser financiadas por masas del pasivo (fijo y circulante) con un plazoigual o superior al del activo.

Supongamos que en un balance:

Activo Pasivo

Inmovilizado = 11.000 Fondos propios = 9.000Stocks = 4.500 Exigible a largo = 6.000Realizable = 2.500 Exigible a corto = 4.000Disponible = 1.000

19.000 19.000

p g

Page 163: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Fondo de maniobra = 9.000 + 6.000 - 11.000 = 4.000o bien = 4.500 + 2.500 + 1.000 – 4.000 = 4.000

En este caso vemos que existe equilibrio financiero ya que los recursos propiosmás el exigible a largo cubren de sobra el inmovilizado.

Veamos otro ejemplo:

Activo Pasivo

Inmovilizado = 1.000 Fondos propios = 500Stocks = 300 Exigible a largo = 200Realizable = 300 Exigible a corto = 1.000Disponible = 100

1.700 1.700

Fondo de maniobra = 500 + 200 - 1.000 = - 300

En este caso existe desequilibrio financiero ya que una parte del inmovilizadoestá financiado por el exigible a corto.

Si el fondo de maniobra > 0 existe equilibrio financiero

Si el fondo de maniobra < 0 existe desequilibrio financiero

Es deseable que una empresa tenga un margen de maniobra positivo que por lomenos financie una parte de los stocks. Si la empresa tiene un activo el doble que elexigible a corto plazo no tendrá problemas de liquidez. Otra situación beneficiosapara la empresa es que la suma del realizable más el disponible sea igual a las deu-das a corto plazo (realizable a corto).

Si el fondo de maniobra es negativo, el activo circulante es inferior al exigible acorto plazo y las deudas a corto plazo no podrán ser liquidadas por la empresa.

6.4. SUSPENSIÓN DE PAGOS Y QUIEBRA

6.4.1. Suspensión de pagos

Si el fondo de maniobra de la empresa es negativo se habla de insolvencia. Estono quiere decir que la empresa tenga que presentar la suspensión de pagos. Tan sóloestá en situación de suspensión de pagos técnica, no real, ya que acudiendo porejemplo a una entidad bancaria y consiguiendo un crédito de la misma a largo plazopuede convertirse el fondo de maniobra de negativo en positivo y resolver de estaforma la crisis al poder atender los pagos de las deudas a corto plazo.

Cuando una empresa tiene problemas financieros, antes de presentar la suspen-sión de pagos puede:

148 ¡DIRIGE!

p g

Page 164: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Realizar ampliaciones de capital.

• Convertir deudas a corto plazo en deudas a largo plazo.

• Activar pagos de clientes.

• Aplicar el just in time en el almacén de productos terminados.

• Distribuir menos beneficios y destinar parte de ellos a reservas voluntarias.

Pero si el fondo de maniobra es persistentemente negativo, es decir, el activo cir-culante es menor que el exigible a corto plazo y la empresa no encuentra fuentesfinancieras, no puede hacer frente a los pagos. La única posibilidad que tendría laempresa para pagar sus deudas del pasivo a corto plazo sería vender elementos desu activo inmovilizado lo cual es impensable ya que si vende maquinaria no puedeseguir fabricando. Es en este momento, cuando la empresa está en situación de pre-sentar la suspensión de pagos.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 149

PASIVOCIRCULANTE

ACTIVOFIJO

PASIVOFIJO

ACTIVOCIRCULANTE

Fondomaniobranegativo

Figura 6.2. Fondo de maniobra negativo.

Presentación de la suspensión de pagos

Es preciso que se presente en el momento oportuno. Sucede a menudo que lasuspensión de pagos, dada la mala imagen que tiene, se presenta tarde y entoncespierde su eficacia.

Cuando solicita la suspensión de pagos la empresa recurre a la protección judi-cial. Lo que entonces pretende la empresa, es que si se aprueba, pueda continuar suactividad pero suspendiendo pagos legalmente.

Los puntos débiles de la suspensión de pagos son:

• La mala imagen que se genera de la empresa.

• Los proveedores no suministran si no tienen garantías de cobro (cobro antici-pado).

• Los clientes no confían en los suministros (calidad y servicio).

• Los trabajadores se huelen lo peor (regulaciones de plantilla y cobros diferi-dos).

p g

Page 165: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Lo que cuesta levantar la imagen de la empresa (RAI = registro de aceptacio-nes de impagados).

Las ventajas, si se presenta a tiempo, son:

• Es la única forma posible de evitar los embargos y el camino hacia la quiebra.

• Pueden aplazarse las fechas de vencimiento de los pagos y disminuir las can-tidades a pagar (quitas) si así lo acuerda la junta de acreedores.

• Supone un balón de oxígeno para reponerse de una situación crítica. Unaempresa puede tener producto y ser competitiva y sin embargo puede verseafectada momentáneamente por sucesos negativos puntuales: suspensión depagos de clientes importantes, guerras internacionales, crisis energéticas, etc.

• Puede aprovecharla la empresa para reconducir su estrategia, cambiando odiversificando productos, remodelando la estructura empresarial y sus cargosdirectivos.

Cuando se presenta la suspensión de pagos, el juez nombra tres interventores:dos auditores y un acreedor. La finalidad del proceso es celebrar un convenio conlos acreedores para decidir de qué forma se van a pagar las deudas (aplazamientosde las fechas de vencimiento) y si hay quitas o no.

El juez decretará la suspensión de pagos si la auditoria que ordena que se le hagaa la empresa verifica lo que se señala en la documentación presentada por la empre-sa. Así mismo el levantamiento de la suspensión de pagos es también potestad deljuez.

6.4.2. Quiebra

Ya se ha comentado anteriormente que una situación patrimonial negativa enuna empresa se produce si el activo es menor que el pasivo exigible por terceros. Eneste caso las deudas superan a los activos de la empresa y se produce la situación dequiebra.

Una situación económico-financiera normal supone que el activo formado porbienes y derechos sume más que las obligaciones del pasivo (deudas a corto y largoplazo).

Si cuando una empresa solicita la suspensión de pagos, se descubre, como resul-tado de la auditoría, que la empresa está en quiebra técnica (el pasivo supera al acti-vo) la empresa dispone de tres días para rebatirlo. Si definitivamente se decide quela empresa está en quiebra se le dan 15 días para que iguale el activo al pasivo. Siesto no se hace comienza la depuración de responsabilidades.

Un acreedor puede ir al juez e instar a la quiebra de una empresa. Si el acreedores pequeño se suele tapar y se le paga. Si es grande la empresa se protege y presen-ta antes la suspensión de pagos.

150 ¡DIRIGE!

p g

Page 166: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.5. PERIODO DE MADURACIÓN

Se define el periodo de maduración como el tiempo que transcurre desde que laempresa compra la materia prima al proveedor hasta que, una vez fabricado y ven-dido el producto al cliente, se cobra.

El periodo de maduración se compone de la suma de los cuatro plazos siguientes:

• Plazo de almacenamiento de las materias primas.

• Plazo de fabricación.

• Plazo de ventas.

• Plazo de cobro.

Si nos referimos a meses, la fórmula para calcular los plazos anteriores son:

a) Plazo de almacenamiento de materias primas

Existencia media de materias primas——————————————— x 12Consumo anual de materias primas

b) Plazo de fabricación

Existencia media de productos en cursos————————————————— x 12

Fabricación anual

c) Plazo de venta

Existencia media de productos terminados————————————————— x 12

Fabricación anual

d) Plazo de cobro

Saldo medio de clientes + efectos a cobrar—————————————————— x 12

Cifra de ventas anual

La suma de los cuatro plazos nos dará el periodo de maduración en meses. Paraconvertirlo en días bastará multiplicar por 365 en lugar de por 12.

El coste de fabricación anual se calculará a coste directo, desprovisto de los cos-tes de comercialización y costes de estructura ya que las existencias de productos encurso y productos terminados se valoran también a coste directo de fabricación.

En el plazo de cobro, el saldo medio de clientes lleva incorporado el IVA, por loque la cifra de ventas anual incluirá también el impuesto.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 151

p g

Page 167: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Cálculo práctico del periodo de maduración

Para el cálculo del periodo de maduración de una empresa se precisan:

• La cuenta de resultados del ejercicio.

• El balance de situación del ejercicio correspondiente y el del año anterior.

Sea el siguiente ejemplo:

152 ¡DIRIGE!

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO 2001 2000 PASIVO 2001 2000

INMOVILIZADO 11.500 10.500 FONDOS PROPIOS 16.000 15.000

Maquinaria 12.000 10.000 Capital 10.000 10.000Edificios 5.000 5.000 Reservas 6.000 5.000Amortizaciones -5.500 -4.500

STOCKS 4.500 6.500 EXIGIBLE A LARGO 2.000 4.000

Materias primas 500 1.500Productos en curso 2.000 1.000Productos acabados 2.000 4.000

REALIZABLE 5.000 4.000

DISPONIBLE 2.000 3.000 EXIGIBLE A CORTO 5.000 5.000

Caja 1.100 500 Proveedores 3.000 3.500Bancos 900 2.500 Crédito bancario a corto 2.000 1.500

TOTAL ACTIVO 23.000 24.000 TOTAL PASIVO 23.000 24.000

CUENTA DE RESULTADOS 2001

VENTAS 36.000GASTOS 27.000Materias primas = 12.000

Mano de obra = 3.000Amortizaciones = 1.000Resto costos = 2.000

Costes comerciales = 3.000Costes de estructura = 6.000

Valorañadido

p g

Page 168: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

A) Plazo de almacenamiento de materias primas

1.500 + 500Existencia media = ————— = 1.000

2

Para calcular la existencia media tomamos el valor promedio entre el saldo alprincipio y al final del año.

1.000PA = ——— × 12 = 1 mes

12.000

Las materias primas están almacenadas un promedio de 1 mes desde la compraa los proveedores hasta que salen al proceso de fabricación.

B) Plazo de fabricación

1.000 + 2.000Existencia media = —————— = 1.500

2

Coste de fabricación anual = materia prima + valor añadido = 18.000

1.500PF = ——— × 12 = 1 mes

18.000

La empresa tarda 1 mes como promedio en la fabricación de sus artículos.

C) Plazo de venta

4.000 + 2.000Existencia media = —————— = 3.000

2

3.000PV = ——— × 12 = 2 mes

18.000

Esto significa que entre el momento de terminar la fabricación de sus artículosy el momento de la venta al cliente transcurren 2 meses.

D) Plazo de cobro

4.000 + 5.000Saldo medio de clientes = —————— = 4.500

2

4.500PC = ——— × 12 = 2 mes

36.000

Se tarda 1,5 meses como promedio en cobrar al cliente.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 153

p g

Page 169: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Luego el periodo de maduración = 1 + 1 + 2 + 1,5 = 5,5 meses. De acuerdo conestos datos transcurren 5,5 meses desde que la empresa inicia su actividad, com-prando las materias primas, hasta que, una vez vendidos sus productos, se vuelvena convertir en dinero. Durante estos 5,5 meses la empresa está invirtiendo dinero yno lo recupera hasta que finaliza dicho plazo.

Significado del periodo de maduración

Dado que la empresa no puede convertir en dinero durante un tiempo el resulta-do de su actividad, necesita durante ese periodo acudir a fuentes de financiación.Puesto que las empresas no cuentan en general con abundancia de capital, tienenque procurar disminuir en lo posible el periodo de maduración con el fin de tener elmenor dinero invertido en activo circulante.

El periodo de maduración de una empresa debe ser el mínimo posible, asegu-rando siempre la calidad del producto. Para ello:

• Se aplicará el just in time en los almacenes de cabecera, materias primas yconjuntos incorporables.

• Se negociará con los proveedores el aplazamiento del pago de los aprovisio-namientos.

• Se optimizará el proceso de fabricación eliminando los cuellos de botella.

• Se tendrá el menor stock en curso de fabricación.

• Se aplicará el just in time en el almacén de acabado o de producto terminado.

• Se agilizará el plazo de cobro negociando con los clientes el menor plazo posi-ble y tratando de disponer de las letras aceptadas.

Financiación del periodo de maduración

Dependiendo de la actividad de la empresa el periodo de maduración puede sermás o menos largo.

• Periodos de maduración largos: empresas constructoras, navieras, autopistas,bodegas, determinadas conservas (por ejemplo, anchoas). También son largoslos periodos de maduración de empresas con productos estacionales comohelados, juguetes.

• Periodos de maduración cortos: comercios de venta al contado. Como ejem-plo la venta diaria del pan y el periódico.

En empresas con periodos de maduración largos la venta al cliente se hace bajounas condiciones de pago especiales. Así por ejemplo, el proyecto de construcciónde una vivienda se divide en fases y al cliente se le puede exigir el pago de una can-

154 ¡DIRIGE!

p g

Page 170: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

tidad inicial, en el momento del pedido, y pagos sucesivos parciales por el avancedel proyecto, al final del movimiento de tierras, al final de la cimentación, etc.

Durante el periodo de maduración la empresa tiene que buscar medios parafinanciar su actividad.

Hay dos medios que se utilizan para ello muy corrientemente

a) Pago aplazado a proveedores

Si la empresa paga a 30, 60, 90 días, es decir, a plazo, logra que los proveedo-res le financien parte del periodo de maduración.

Saldo medio proveedoresPlazo pago a proveedores (en meses) = ——————————— × 12

compras anuales

b) Descuento de efectos (letras aceptadas)

Se puede financiar parte del periodo de maduración anticipando el cobro a clien-tes, girándoles letras y descontándolas en un banco.

Plazo de descuento de letras es el tiempo promedio que los bancos están antici-pando el cobro de las ventas y que expresado en meses sería:

Saldo medio letrasdescontadasPlazo descuento letras = ————————————— × 12

ventas anuales

La empresa debe buscar medios para financiar el resto del periodo de madura-ción.

Gráficamente lo podemos expresar así:

Figura 6.3. Periodo de maduración.

Aplicando una buena gestión de just in time, en los almacenes de cabecera y aca-bados, el periodo de maduración financiero, que en la figura anterior está clara-mente reflejado, puede centrarse fundamentalmente en la financiación del periodode fabricación.

Periodo de Periodo de Periodo de venta Periodo de cobroalmacenamiento fabricación

Plazo de pago a Periodo de maduración Plazo de descuentoproveedores a financiar de letras

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 155

p g

Page 171: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Rotación de almacenes

La rotación de un almacén se define como el número de vueltas que da el mismoa lo largo del año.

La rotación de un almacén se calcula como:

Consumo anual——————————Existencia media anual

Si por ejemplo el consumo anual de materias primas de una empresa es de120.000 euros y la existencia media anual en el almacén es de 40.000 euros, la rota-ción de este almacén es 3 veces al año. Y por tanto, el plazo de almacenamiento deeste almacén es de 4 meses.

6.6. TÍTULOS DE VALOR

Ya se ha comentado anteriormente que las empresas pueden hacer inversionesfinancieras comprando títulos o valores negociables. Pueden ser de renta fija, cuan-do la retención está prefijada (por ejemplo, bonos, pagarés, obligaciones) o de rentavariable, cuando la retribución no está fijada (por ejemplo, acciones).

Existen operaciones financieras en las que los proveedores no tienen por quéesperar a la fecha de vencimiento para recibir el pago de las deudas. Existen empre-sas llamadas de Factoring que se encargan de adelantar el dinero financiándole lacantidad correspondiente.

Para poder realizar las operaciones de cesión de créditos existen en el mercadounos instrumentos en forma de documentos que se denominan títulos de valores.Estos pueden ser:

• Nominativos o al portador: los nominativos especifican a la persona que tienederecho para exigir el cumplimiento de la obligación contraída. En los títulosal portador no se especifica a la persona. Son títulos de estas característicaslas acciones, cheques y obligaciones.

• A la orden: en estos títulos queda reflejada la persona que puede exigir elcumplimiento de la obligación pero esta puede designar que se haga a la ordende otra persona. Y esta puede hacerlo a la orden de otra y así sucesivamente,siempre que dichas personas aparezcan en el documento. Son títulos de estascaracterísticas las letras de cambio.

156 ¡DIRIGE!

p g

Page 172: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.6.1. Letra de cambio

La letra de cambio es un título de valor que obliga a pagar a su vencimiento, enun lugar determinado, una cantidad de dinero a la persona indicada en el documen-to, o a la orden de ésta a otra persona también indicada en el mismo.

La letra de cambio se utilizó mucho hasta la optimización de los procesos infor-máticos. Actualmente, salvo las aceptadas, no se utilizan.

Entre los campos que tiene una letra de cambio son fundamentales:

• El nombre del librado que es la persona que va a pagar.

• La cantidad a pagar.

• La fecha de vencimiento y el lugar de pago.

• La denominación de la persona o entidad a quien hay que hacer el pago.

• La firma del librador, que es la persona que emite la letra.

• La firma del librado, que constituye la aceptación de la letra.

La letra de cambio cumple dos misiones:

• Es un documento de crédito ya que posibilita el aplazamiento de pago.

• Es un instrumento financiero ya que, como se expone a continuación, puedellevarse a una entidad bancaria y disponer del dinero antes de la fecha de ven-cimiento para el cobro.

En la letra intervienen una serie de personas que tienen una denominación espe-cial, y un papel definido en relación con la orden de pago inscrita en el documento:

• El librador.

Es la persona que extiende o emite la letra y la firma. Puede coincidir con eltomador pero una persona puede librar la letra poniendo como tomador a otra.

• El librado.

Es la persona que normalmente paga la letra. El librado, si firma la letra, es quela acepta. Si la letra es aceptada el librado reconoce la deuda.

• El tomador.

Es la persona a quien se hace el pago, siempre que ella misma no indique quedebe hacerse por orden suya a otra persona (endoso).

• Los endosantes y endosatarios.

Si el tomador da la orden de que se pague a otra persona, lo indica en el reversode la letra. Esto se conoce como endoso, es cuando el tomador se convierte enendosante y a la persona a quien cede sus derechos se le denomina endosatario.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 157

p g

Page 173: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Puede suceder que el endosatario se convierta a su vez en endosante, si endosala letra a favor de otra persona, que sería desde entonces un nuevo endosatario; esteproceso puede repetirse sin limitaciones. Todos los endosos constan en el reverso dela letra.

• El tenedor

Es el propietario de la letra y coincide con el tomador, salvo que la letra estéendosada y en este caso sería el último endosatario.

• El avalista.

Aquel que garantiza el pago de la letra si no lo hace la persona a quien avala (ellibrado o las sucesivas personas que pueden constar en la letra).

Proceso histórico

La letra de cambio sigue siendo el instrumento que se utiliza cuando se requie-re una aceptación firmada.

Hasta no hace mucho, cuando las empresas no utilizaban la letra de cambioaceptada, enviaban las remesas al banco con los recibos correspondientes (efectossin aceptar) y en este caso era el banco el que introducía la remesa al ordenador yponía los timbres, que los cobraba a la empresa. Los efectos sin aceptar se puedentambién descontar, al igual que los aceptados, con arreglo a las condiciones pacta-das entre el banco y la empresa.

Hoy, debido a los avances tecnológicos, las empresas pueden ahorrarse lostimbres ya que a través de programas informáticos pueden confeccionar las reme-sas y enviarlas a través de Internet a los bancos con los que operan. En este casono se utilizan timbres y de ahí se puede deducir el atractivo que tiene este proce-dimiento.

Se puede utilizar el programa informático propio de cada banco o el formatogeneral que tiene la Ley bancaria en el cuaderno o norma 58.

El plazo y la forma de pago lo impone en la mayoría de los casos el cliente quees quién decide si paga a 30 días, 60, 90, etc. y si lo hace por transferencia banca-ria, recibo mediante giro, etc.

Descuento de efectos o letras aceptadas

Antes de llegar a la fecha de vencimiento, una letra se puede llevar a una enti-dad bancaria u otra entidad financiera. Se les endosa la letra para que la entidadfinanciera pueda cobrar la letra a su vencimiento. La entidad financiera anticipa eldinero. Esto se conoce como descuento bancario. Para que una empresa pueda des-

158 ¡DIRIGE!

p g

Page 174: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

contar letras aceptadas y recibir anticipadamente el dinero (es claramente una fuen-te de financiación ajena) deben cumplirse una serie de requisitos:

• La entidad bancaria le concede previamente a la empresa la apertura de unalínea de descuento normalmente con un tope máximo de riesgo.

• La entidad bancaria concierta de acuerdo con la empresa las condiciones de lalínea de descuento: porcentaje de interés que le cobrará por el anticipo del

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 159

Figura 6.4. Anverso letra de cambio.

Figura 6.5. Reverso de letra de cambio.

p g

Page 175: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

dinero (préstamo) más las comisiones correspondientes por la gestión decobro (lo realizará la empresa a la fecha de vencimiento de la letra). Si la letrase lleva a la entidad bancaria sólo unos días antes de la fecha de vencimientopara que el banco la cobre, en este caso la entidad bancaria le cargará los gas-tos de gestión de cobro ya que no ha habido anticipo de dinero.

Cuando el banco anticipa el dinero a la entidad que ha llevado la letra al des-cuento no le entrega la totalidad de la cantidad que figura en el documento sino quele descuenta ya los gastos de intereses y comisiones por gestión de cobro.

Remesa bancaria

Conjunto de efectos, enumerados en una lista, cuyo conjunto se lleva a una enti-dad bancaria para su negociación. La remesa, sujeta a un tipo de interés y unas con-diciones de comisiones, lleva la fecha correspondiente y en la misma se detallan lascaracterísticas correspondientes a cada efecto, es decir, su nominal, la fecha de ven-cimiento, la domiciliación o no del efecto, etc.

Incumplimiento de pago

Si una letra que ha sido descontada no es pagada a la entidad bancaria en lafecha de vencimiento, la empresa se ve obligada a devolver el dinero anticipado albanco. Para ello el banco carga el importe en la cuenta de la empresa.

Cuando existe incumplimiento de pago a la fecha de vencimiento y el banco selo comunica a la entidad que descontó la letra, puede suceder:

• Que haya arreglo rápido con el que incumple el pago, este paga y el temaqueda resuelto.

• Que el que ha incumplido el pago tenga problemas financieros, no pueda lle-varlo a cabo y se llegue a un acuerdo para aplazar el mismo. Se puede exten-der otra letra con la cantidad incrementada por los gastos ocasionados y elcoste de intereses que supone el aplazamiento. A veces se llega al acuerdo depagar una parte extendiendo otra letra por el resto.

• Acudir a la vía ejecutiva.

Protesto de letras

Si la letra es aceptada y no es pagada por el librado a la fecha de vencimiento,el portador de la letra puede protestarla ante notario con lo que se posibilita lademanda judicial con procedimiento ejecutivo que puede desembocar en el embar-go de los bienes del demandado que irán a subasta pública, con lo que el deman-

160 ¡DIRIGE!

p g

Page 176: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

dante podrá recuperar su dinero. Los gastos de protesto los pagará el que ha incum-plido el pago en la fecha de vencimiento.

6.6.2. Las acciones

Las acciones son títulos de valor que pueden ser nominativas o al portador. Sonlas partes alícuotas en las que se divide el capital de una sociedad. Esto permite quepersonas sin grandes recursos económicos, compren con sus pequeños ahorrosacciones de empresas. Y asimismo, la compra de acciones permite a las sociedadesgenerar los recursos necesarios para poder realizar sus inversiones y como conse-cuencia su actividad.

Autocartera

Se denomina así a la cartera formada por acciones de la propia empresa.

Las empresas pueden comprar acciones propias por diversos motivos:

• Para influir en el mercado de valores.

• Como inversión al igual que se compran acciones de otras empresas.

• Para salvaguardar la empresa, evitando una posible OPA (Oferta Pública deAdquisición).

6.6.3. Las obligaciones

Determinadas entidades públicas o privadas precisan fuentes de financiaciónajenas y emiten unos empréstitos que se denominan obligaciones. El empréstito esuna deuda global de una empresa que se divide en títulos de valores, de pequeñovalor, que son las partes alícuotas de ese empréstito o deuda. En ocasiones se pue-den denominar también bonos o células.

Las obligaciones de una emisión tienen que ser iguales, tienen que estar nume-radas y se pueden transferir. Pueden ser nominales o al portador. Estas últimas sonla generalidad.

Los compradores, además de recuperar el importe de la compra (amortización),tienen también derecho a percibir unos intereses, en función de las condiciones dela emisión.

La empresa no tiene obligación de devolver todos los títulos a la vez por lo quese celebran sorteos para la amortización de obligaciones. El comprador recibe elreintegro del importe de compra en el sorteo que le corresponda, dentro del perio-do marcado en la emisión de las obligaciones.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 161

p g

Page 177: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las obligaciones pueden ser:

• Reembolsables en dinero.

• Convertibles. En este caso, el comprador puede cambiar las obligaciones poracciones de la empresa, habiéndose establecido las condiciones de la conver-tibilidad.

6.6.4. El pagaré

Se trata de un título mediante el cual existe el compromiso de pago de una per-sona, en una fecha y con una cantidad determinada. Existe una diferencia respectoa la letra de cambio, en el sentido de que paga el que emite el pagaré.

6.6.5. El talón bancario

Orden de pago contra una cuenta corriente.

6.6.6. El cheque

Es una orden de pago realizada por una persona, denominada librador, por la queautoriza a retirar en su favor o en el un tercero (tenedor) una cantidad de dinero delos fondos que tiene en un banco o entidad de crédito (el librado). En el chequedeberá constar:

• La denominación (cheque).

• La cantidad de euros a pagar.

• El nombre del banco o entidad de crédito que debe pagar.

• Lugar donde se hace el cheque.

• La fecha.

• La firma del librador.

6.7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN.

6.7.1. Representación gráfica

Para realizar el análisis del balance o análisis patrimonial de la empresa es muypráctico representarlo gráficamente. Para ello se aconseja al lector dibujar dos rec-tángulos como el de la Figura 6.6 con las dimensiones que se indican.

162 ¡DIRIGE!

p g

Page 178: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

A continuación se representan gráficamente las masas patrimoniales del balan-ce, las del activo en el rectángulo del activo y las del pasivo en el rectángulo delpasivo. Para ello se calcularán los porcentajes que representan cada una de estasmasas patrimoniales respecto al total del activo o pasivo.

Como ejemplo se expone la representación gráfica del siguiente balance:

Masas patrimoniales del balance

Activo Pasivo

Inmovilizado = 150.000 Fondos propios = 200.000Existencias = 175.000 Exigible a largo = 60.000Realizable = 100.000 Exigible a corto = 240.000Disponible = 75.000

Total activo = 500.000 Total pasivo = 500.000

Los porcentajes de las masas patrimoniales son:

Inmovilizado = ( 150.000 / 500.000) x 100 = 30 %Existencias = ( 175.000 / 500.000) x 100 = 35 %Realizable = ( 100.000 / 500.000) x 100 = 20 %Disponible = ( 75.000 / 500.000) x 100 = 15 %

100 %

Fond. Propios = (200.000 / 500.000) x 100 = 40 %Exigible C.P. = ( 60.000 / 500.000) x 100 = 12 %Exigible L.P. = (240.000 / 500.000) x 100 = 48 %

100 %

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 163

35 mm 35 mm

ACTIVO PASIVO

100

mm

Figura 6.6. Plantilla para la representación gráfica del balance.

p g

Page 179: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La representación gráfica del balance y del fondo de maniobra es la siguiente:

Figura 6.7. Representación gráfica del balance.

6.7.2. Interpretación del balance

El análisis del balance de una empresa se puede realizar a nivel individual (unúnico balance a una fecha determinada) o bien comparando varias situaciones oejercicios con objeto de analizar la evolución a lo largo del periodo que se analiza.

Para el análisis de un balance se ha de tener en cuenta:

a) Calcular el fondo de maniobra e interpretar el equilibrio financiero

De esta forma se conocerá la situación de liquidez de la empresa, es decir, sipuede hacer frente al pago de las deudas exigidas a corto plazo.

A la hora de analizar el equilibrio financiero, aunque este sea positivo, es preci-so estudiar con detenimiento lo siguiente:

Activo circulante:

• Composición de las cuentas de stocks con la valoración individual por alma-cenes de materias primas, productos en curso y productos acabados.

• Analizar el periodo de maduración y sus plazos.

• Composición de las cuentas de clientes, los saldos, las fechas de vencimientode las distintas partidas y si existen letras aceptadas.

• Análisis de la demanda (posibilidad real de venta de los productos termina-dos).

ACTIVO

I = 150.000

E = 175.000

R = 100.000

D = 75.000

R.P. = 200.000

PASIVO

E.L. = 60.000

E.C. = 240.000

164 ¡DIRIGE!

p g

Page 180: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Pasivo exigible:

• Composición del pasivo exigible con el análisis de las fechas de vencimientode las distintas partidas.

Una situación aparente de equilibrio financiero, aplicando matemáticamente lafórmula, puede ser engañosa. Veamos el siguiente ejemplo:

Figura 6.8. Fondo de maniobra positivo.

Vemos que con el realizable + disponible (1600 M) cubrimos casi el 50% delexigible a corto. ¿Pero cómo hacemos frente al otro 50 % de este exigible? Si la par-tida de los stocks se compone mayoritariamente de producto terminado o productoen curso de fácil acabado y existen buenas perspectivas de ventas a corto plazo, cabela posibilidad de que no existan problemas financieros. Pero, ¿qué pasaría si en lapartida de stocks hubiese una cantidad importante de materias primas, siendo elperiodo de maduración de la empresa largo? ¿Y si aunque la cantidad de stocksfuese en su mayoría producto terminado, hubiese malas perspectivas de ventas?Reflexione el lector sobre esto.

Fondo de maniobra positivo pero con prudencia

Desde el punto de vista de solvencia a corto plazo, está claro que debe haberfondo de maniobra positivo.

Ahora bien, financiar activos circulantes con pasivo fijo puede acarrear un pro-blema de coste financiero.

• Si el pasivo fijo está formado por recursos propios la empresa autofinanciaparte del circulante (fondo de maniobra propio).

• Si el pasivo fijo tiene recursos ajenos la empresa financia parte del circulantecon deudas a largo plazo (fondo de maniobra ajeno) cuyo coste financiero eselevado.

INMOVILIZADO(3.000 M)

STOCKS(2.400 M)

REALIZABLE(1.100 M)

DISPONIBLE(500 M)

FONDOSPROPIOS(2.500 M)

EXIGIBLEA LARGO(1.700 M)

EXIGIBLE ACORTO

(3.500 M)

FM

ACTIVO PASIVO

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 165

p g

Page 181: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por lo tanto el fondo de maniobra positivo es necesario para la solvencia de laempresa pero es preciso tenerlo equilibrado, su margen de cobertura debe ser razo-nable, con objeto de que no existan altos costes financieros.

b) Estudio de las deudas de la empresa

Una empresa endeudada más de lo conveniente depende en gran parte de susacreedores. El porcentaje de endeudamiento sobre el total del pasivo depende de lamagnitud de la empresa, momentos puntuales de inversiones, estrategias de apro-visionamientos y otros parámetros. No se consideran adecuados porcentajes mediosde endeudamientos sobre el total del pasivo superiores al 50%.

6.8. CASOS DE INTERPRETACIÓN DE BALANCES

6.8.1. Holgura financiera

Activo Pasivo

Inmovilizado = 250 Fondos propios = 400Existencias = 100 Exigible a largo = 0Realizable = 50 Exigible a corto = 20Disponible = 20

Total 420 Total 420

Esta situación se puede dar en las empresas al principio de su actividad.

Figura 6.9. Situación de holgura financiera.

ACTIVO

I

PASIVO

FME

R

D E.C.

R.P.

166 ¡DIRIGE!

p g

Page 182: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.8.2. Equilibrio financiero

Activo Pasivo

Inmovilizado = 240 Fondos propios = 275Existencias = 200 Exigible a largo = 155Realizable = 110 Exigible a corto = 170Disponible = 50

Total 600 Total 600

El balance está equilibrado. El fondo de maniobra 275 + 155 – 240 = 190 finan-cia prácticamente las existencias.

Figura 6.10. Situación de equilibrio.

6.8.3. Descapitalización

Activo Pasivo

Inmovilizado = 220 Fondos propios = 110Existencias = 150 Exigible a largo = 140Realizable = 100 Exigible a corto = 250Disponible = 30

Total 500 Total 500

ACTIVO

I

E

R

D

FM

R.P.

E.L.

E.C.

PASIVO

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 167

p g

Page 183: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Esta empresa está excesivamente endeudada y tiene escasez de capital aunque elfondo de maniobra es positivo. Se da esta situación cuando las pérdidas de ejerci-cios anteriores van disminuyendo el capital y la empresa se ve obligada a aumentarlas deudas, tanto a largo como a corto plazo. Si no se toman medidas la empresa severá abocada a la insolvencia.

Figura 6.11. Situación de descapitalización.

6.8.4. Endeudamiento

Activo Pasivo

Inmovilizado = 500 Fondos propios = 225Existencias = 250 Exigible a largo = 125Realizable = 200 Exigible a corto = 650Disponible = 50

Total 1.000 Total 1.000

La empresa, presenta un claro síntoma de endeudamiento. El fondo de manio-bra es negativo y se intuye la suspensión de pagos.

ACTIVO

I

E

R

D

FM

R.P.

E.L.

E.C.

PASIVO

168 ¡DIRIGE!

p g

Page 184: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Figura 6.12. Situación de endeudamiento.

6.8.5. Quiebra

Activo Pasivo

Inmovilizado = 600 Fondos propios = 425Existencias = 200 Exigible a largo = 175Realizable = 40 Exigible a corto = 900Disponible = 10Pérdidas = 650

Total 1.500 Total 1,500

La empresa está en quiebra, su exigible es mayor que todos sus activos. Se ago-taron todos los recursos propios a causa de las pérdidas. Aunque liquidara todo suactivo no podría pagar a todos sus acreedores.

Figura 6.13. Situación de quiebra.

ACTIVO

I

E

E.L.

E.C.

PASIVO

R + D

ACTIVO

I

E

R

D

FM

R.P.

E.L.

E.C.

PASIVO

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 169

p g

Page 185: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.9. EL CASH-FLOW

Representa la capacidad de autofinanciación total de la empresa en el periodoconsiderado, es decir, la generación neta que la empresa realiza en un ejerciciodebido a su actividad.

EL cash-flow no es lo mismo que el beneficio. Este se calcula como la diferen-cia entre los ingresos y los gastos, mientras que el casf-flow es la diferencia entrelos ingresos y los pagos.

6.10. RATIOS

Los ratios son el resultado de dividir dos valores determinados, cuyos resulta-dos complementan la información para la gestión económica y financiera de unaempresa.

Mediante los datos que suministran los ratios se puede realizar un análisis de lasituación de la empresa y el seguimiento y vigilancia de sus valores es importantepara la buena marcha de la empresa.

Los ratios se suelen agrupar en forma de pirámide donde un ratio se puede des-componer en otros ratios de nivel inferior y éstos en otros de otro nivel inferior, etc.,que permiten investigar cada vez con mayor detalle.

VentasPor ejemplo, el ratio rotación del capital = ————––––––

Fondos propios

, se puede descomponer en dos de nivel inferior como son:

Ventas• Rotación del activo = ————

Activo

Activo• Independencia financiera = ———————

Fondos propios

6.10.1. Pirámide de ratios

La representación de la pirámide de ratios se muestra en la Figura 6.14:

Cash-flow = Beneficio + Amortizaciones

170 ¡DIRIGE!

p g

Page 186: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 171

RE

NTA

BIL

IDA

D D

EL

CA

PIT

AL

=B

EN

EF

ICIO

FO

ND

OS

PR

OP

IOS

VE

NTA

SF

ON

DO

S P

RO

PIO

SR

OTA

CIÓ

ND

EL

CA

PIT

AL

=

=A

CT

IVO

FO

ND

OS

PR

OP

IOS

IND

EP

EN

DE

NC

IAF

INA

NC

IER

A

EN

DE

UD

A-

MIE

NT

OE

XIG

IBLE

FO

ND

OS

PR

OP

IOS

=R

OTA

CIÓ

NA

CT

IVO

FIJ

OV

EN

TAS

AC

TIV

O F

IJO

=R

OTA

CIÓ

NA

CT

IVO

CIR

C.

VE

NTA

SA

CT.

CIR

C.

=

• A

CO

RT

O P

LAZ

O•

A L

AR

GO

PLA

ZO

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NT

EE

XIG

IBLE

A C

OR

TO

DIS

PO

NIB

LEE

XIG

IBLE

A C

OR

TO

RE

ALI

ZA

BLE

+ D

ISP

ON

IBLE

EX

IGIB

LE A

CO

RT

O

TE

SO

RE

RÍA

LIQ

UID

EZ

SO

LVE

NC

IA

• P

L. A

LMA

CE

NA

MIE

NT

O•

PL.

FA

BR

ICA

CIÓ

N•

PL.

VE

NTA

• P

L. C

OB

RO

PL.

PA

GO

A P

RO

VE

ED

OR

ES

PL.

DT

O. E

FE

CT

OS

PE

RIO

DO

MA

DU

RA

CIÓ

NV

IDA

AC

TIV

O F

IJO

AC

TIV

O F

IJO

AM

OR

T. A

NU

AL

=

GA

RA

NT

ÍAA

CT

IVO

EX

IGIB

LE=

• G

TO

S. E

ST

1V•

GT

OS

. ES

T2/

V•

GT

OS

. ES

T3/

V•

OT

RO

S G

TO

S. E

ST

/V

• C

OM

ISIO

NE

S/V

• P

UB

LIC

IDA

D/V

• P

OR

TE

S/V

• O

TR

OS

/V

CO

ST

E F

AB

RIC

AC

IÓN

VE

NTA

S

RE

ST

O V

ALO

RA

VE

NTA

S

MA

NO

DE

OB

RA

VE

NTA

S

MA

T. P

RIM

AS

VE

NTA

S

FAB

RIC

AC

IÓN

VE

NTA

SC

OM

ER

CIA

LIZ

.V

EN

TAS

ES

TR

UC

TU

RA

VE

NTA

S

VE

NTA

SU

NID

AD

ES

PR

EC

IOM

ED

IOV

EN

TAS

=R

OTA

CIÓ

ND

EL

AC

TIV

OV

EN

TAS

AC

TIV

O=

RE

NTA

BIL

IDA

D D

E L

AS

VE

NTA

S =

BE

NE

FIC

IOV

EN

TAS

CO

ST

ES

Fig

ura

6.1

4.P

irám

ide

de r

atio

s.

p g

Page 187: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

172 ¡DIRIGE!

6.10.2. Fórmulas de cálculo de los ratios

Rentabilidad del capital

Beneficio después de impuestos——————————————— x 100Fondos propios (capital + reservas)

El resultado de este ratio hay que compararlo con la rentabilidad que se puedeobtener al dinero en otro tipo de inversiones.

Rentabilidad de las ventas

Beneficio después de impuestos—————————————— x 100

Facturación anual sin IVA

Proporciona el porcentaje de beneficio sobre el euro facturado.

Rotación del capital

Ventas———————Fondos propios

Rotación del activo

Ventas————

Activo

Independencia financiera

Activo———————Fondos propios

Garantía

Activo——————————Exigible (corto + largo)

Este ratio mide la situación de la empresa respecto a la quiebra. Cuando el resulta-do del ratio es menor que 1 significa que la empresa está en situación de quiebra téc-nica. Cuanto mayor sea de 1 la empresa más se aleja de la quiebra. Los valoresmedios recomendados se sitúan entre 1,5 y 2.

Endeudamiento o apalancamiento financiero

Exigible (corto + largo)——————————

Fondos propios

p g

Page 188: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 173

Este ratio propociona un porcentaje de los recursos ajenos sobre los propios y suvalor debe estar comprendido entre 1 y 2.

Endeudamiento sobre el total del pasivo

Exigible (corto + largo)——————————

Pasivo

Las deudas de una empresa, en términos generales no deben superar el 50% delpasivo. El valor medio de este ratio puede oscilar entre el 40 y 50%.

Solvencia

Activo circulante——————————

Exigible a corto plazo

Para que la empresa no tenga problemas y pueda afrontar los pagos en las fechasde vencimiento es deseable que este ratio sea, en términos medios no inferior a 1,5.Tampoco puede ser elevado, ya que entonces la empresa tiene el problema de acti-vos circulantes excesivos que disminuyen la rentabilidad. El límite puede estarcomo media en 2. Si el índice es menor que 1 la empresa se encuentra en suspen-sión de pagos técnica.

Liquidez o disponibilidad

Disponible——————————

Exigible a corto plazo

Se consideran valores deseables medios entre el 20% y 30%.

Tesorería

Realizable + disponible——————————

Exigible a corto plazo

Refleja el dinero disponible más el realizable frente a las deudas a corto plazo.Su valor debe aproximarse a 1. Un valor correcto puede estar entre el 80% y el100%.

Plazo de pago

Saldo cuentas de proevedores————————————— x 365

Compras anuales

Indica el número de días que la empresa tarda en pagar por término medio a susproveedores. Si se quiere expresar en meses, en lugar de multiplicar por 365 se mul-

p g

Page 189: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

tiplica por 12. A mayor valor del ratio, mejor para la empresa, ya que cuanto mástarde en pagar a los proveedores más financiación ajena obtiene.

Plazo de cobro

Saldo cuentas de clientes——————————— x 12

Ventas anuales

Indica el número de días que la empresa tarda en cobrar por término medio a losclientes. Si se quiere expresar en meses, en lugar de multiplicar por 365 se multi-plica por 12. A menor valor del ratio, mejor para la empresa, ya que cuanto antescobre de los clientes antes podrá disponer del realizable.

Vida del activo fijo

Activo fijo—————————

Amortización anual

Representa los años de vida del inmovilizado en función de lo que se amortizaanualmente en la empresa.

Autonomía

Fondos propios——————————Exigible (corto + largo)

Se consideran como óptimos valores comprendidos entre 0,75 y 1,5.

6.10.3. Comparación de ratios por actividades.

La comparación de ratios entre empresas de distintas actividades no es signifi-cativa. La composición de un balance de una empresa siderometalúrgica y la de otraempresa de fabricación de plásticos es distinta, y todavía lo es más si la compara-ción la realizamos con una cadena hotelera.

Por tanto, y dado que, en ocasiones, es interesante la comparación de datosentre empresas, es preciso que la comparación de ratios se realice entre organiza-ciones del mismo sector y aun así el resultado puede no decir nada, ya que a lo ante-rior habría que añadir que las empresas fuesen de la misma dimensión y del mismoentorno.

A su vez los valores medios estándar comentados anteriormente tienen unaperiodicidad que dependen de los parámetros macroeconómicos.

174 ¡DIRIGE!

p g

Page 190: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 175

6.10.4. Ejemplo práctico del cálculo de ratios

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO 2001 2000 PASIVO 2001 2000

INMOVILIZADO 1700 1850 CAPITAL 1200 1200EXISTENCIAS 900 700 RESERVAS 400 –

RESULTADOS 1100 900REALIZABLE 1350 800 EXIGIBLE A CORTO 800 700DISPONIBLE 350 250 EXIGIBLE A LARGO 800 800

TOTAL ACTIVO 4300 3600 TOTAL PASIVO 4300 3600

Ratios 2001 2000

Rentabilidad del capital

Rentabilidad de las ventas

Rotación del capital

Rotación del activo

Independencia financiera

Garantia

CUENTA DE EXPLOTACIÓN

2001 2000

Ventas 6500 5200Coste materias primas 2500 2000Coste mano de obra 1300 1000Resto costes de fabricación 600 500Costes de comercialización 300 200Costes de estructura 700 600

Resultado bruto 1100 900

Impuestos 385 315Reservas (legales + voluntarias) 150 200Dividendos a socios 565 385

Se calculan en función de los datos anteriores los ratios más significativos. Lasamortizaciones han sido en el año 2001 = 150 y en el año 2000 = 150. El saldo deproveedores en el año 2001 = 600 y en el año 2000 = 400.

715————— = 44%1200 + 400

4300—— = 2,68%1600

4300—— = 2,68%1600

6500—— = 1,51%4300

6500—— = 4,06%1600

715—— = 11%6500

3600—— = 2,4

1500

3600—— = 3

1200

5200—— = 1,44%3600

5200—— = 4,3%1200

585—— = 11,25%5200

585—— = 48%1200

p g

Page 191: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

176 ¡DIRIGE!

6.10.5. Los distintos nombres de los ratios

Sucede que con los mismos nombres de ratios distintos autores los calculen deforma diferente.

Lo correcto, independientemente de su unificación por cuestiones prácticas, estener el concepto claro de lo que representan y de la utilidad de su información.

6.11. TAM (TENDENCIA ANUAL MÓVIL)

El TAM consiste en calcular la tendencia que tiene un concepto determinado enfunción de los valores que tenía en el periodo anterior y los aumentos o disminu-ciones que se van produciendo respecto a aquel en el nuevo periodo.

(Continuación)

Ratios 2001 2000

Solvencia

Liquidez

Tesorería

Endeudamiento o apalancamiento

Endeudamiento sobre pasivo

Plazo de pago

Plazo de cobro

Vida del activo fijo

Gastos de fabricación sobre ventas

Costes de comercialización sobre ventas

Costes de estructura sobre ventas

Autonomía

2600—— = 3,25800

1750—— = 2,5700

350—— = 0,43800

250—— = 0,35700

1700—— = 2,12800

1050—— = 1,5700

1600—— = 11600

1500—— = 1,251200

1600—— × 100 = 37%4300

1500—— × 100 = 41%3600

600—— × 365 = 872500

400—— × 365 = 732000

1350—— × 365 = 756500

800—— × 365 = 565200

1700—— = 11 años150

1850—— = 12 años150

4400—— = 0,676500

3500—— = 0,675200

300—— = 0,056500

200—— = 0,045200

700—— = 0,116500

600—— = 0,125200

1600—— = 11600

1200—— = 0,81500

p g

Page 192: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 177

Ejemplo: TAM de ventas.

Meses 2001 2002 Difer.

Enero 300 310 +10 4.420Febrero 310 325 +15 4.435Marzo 340 360 +20 4.445Abril 400Mayo 490Junio 500Julio 480Agosto 420Septiembre 340Octubre 300Noviembre 280Diciembre 250Total 4.410

En el ejemplo se ve como en el mes de Enero la tendencia de facturación parael año 2002 (TAM) es de 4.410+310-300 = 4.420 y así sucesivamente con todos losmeses del año.

6.12. VALORACIÓN DE EMPRESAS Y AUDITORÍA

Para comprobar lo que vale una empresa es preciso valorar o comprobar :

Activo

• Activos inmovilizados materiales.

• Activos inmovilizados inmateriales.

• Existencias.

• Realizable.

• Disponible.

Pasivo

• Deudas a largo plazo.

• Deudas a corto plazo.

Existen partidas del activo y pasivo cuya valoración o comprobación no deberepresentar dificultades como son:

• El realizable, que se comprueba mediante la certificación de la deuda porparte de los clientes y otros deudores.

• El disponible, que se comprueba con la certificación de los saldos por parte delas entidades bancarias.

p g

Page 193: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Las deudas, que se comprueban con la certificación de lo que debe la empre-sa a través de los proveedores y acreedores.

Del realizable es preciso diferenciar y separar aquellos saldos de clientes y otrosdeudores con riesgos reales o aparentes.

Sin embargo, la valoración del inmovilizado y las existencias presenta a menu-do controversias ya que:

• En la valoración de activos materiales pueden darse varias interpretaciones:valor actual, valor de liquidación, valor de futuro, etc.

• La valoración de los activos inmateriales o intangibles es compleja.

• Distintos criterios empleados para la valoración de los almacenes de compra.

• Distintos criterios empleados en el cálculo de los costes de fabricación, lo queafecta a los almacenes de semielaborados, productos en curso y productos ter-minados.

• Provisiones.

• Posibles depreciaciones respecto al valor consignado.

Para evitar lo anterior el Plan General de Contabilidad dispone de normativaslegales de valoración para el inmovilizado, las existencias, etc.

Auditorías

Para que los accionistas y acreedores tengan garantías existen leyes que obligana determinadas empresas a someterse a auditorías contables.

Según la Ley de sociedades anónimas las empresas de una magnitud determi-nada (valor del activo, cifra de facturación superior a una determinada cantidad,número de trabajadores) y aquellas que coticen en bolsa, emitan obligaciones o reci-ban subvenciones del Estado u Organismos Públicos, están obligadas a realizarauditorías anuales por auditores externos que estén inscritos en el registro oficial deauditores de cuentas.

Así mismo, en las empresas en las que la auditoría anual no sea obligatoria, losaccionistas que tengan al menos un 5% de participación en las mismas pueden exi-girla.

El sentido de la auditoría es comprobar la veracidad del patrimonio de la empre-sa y de las cuentas anuales. Para ello se harán tres tipos de revisiones:

• Contable. Revisión de cuentas y saldos.

• Física. Inventarios.

• Jurídica. Títulos, hipotecas, etc.

178 ¡DIRIGE!

p g

Page 194: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

6.13. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Una empresa busca siempre fuentes de financiación ajenas como pueden ser:

• Descuento de efectos o letras.

• Préstamos bancarios.

• Pago aplazado a proveedores.

• Empréstitos.

• Factoring.

• Pagarés adquiridos para el descuento.

• Sociedades de garantía recíproca.

• Leasing.

Ya se han comentado anteriormente la mayoría de estos conceptos y se exponena continuación los dos últimos.

Sociedades de garantía recíproca

Muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes) no tienen por sí mismas sufi-ciente entidad para lograr financiación en entidades bancarias o de crédito. Por elloexisten sociedades de este tipo cuyos socios (empresas pequeñas) son avaladoscolectivamente frente a los bancos. De esta manera la sociedad de garantía recípro-ca consigue para sus afiliados unas condiciones favorables de interés por el colecti-vo de empresas que representan, que no sería posible a nivel individual.

Leasing

Existen compañías de leasing que compran elementos de inmovilizado, porejemplo máquinas, y las alquilan a una empresa. Normalmente la empresa aceptauna serie de letras como forma de pago que incluyen el coste de la máquina más unacantidad adicional que corresponde al préstamo recibido en concepto de interés.

Cuando la empresa haya liquidado toda su deuda dispone de una opción decompra.

El leasing tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja es que se trata de una fuen-te de financiación completa, por todo el valor del inmovilizado, cuando se adquie-re de esta forma. El inconveniente es que este procedimiento es caro aunque tienepor otra parte la ventaja de la amortización, ya que el inmovilizado comprado deesta forma se amortiza en el periodo del pago por el procedimiento del leasing, porlo que la amortización del bien se acorta de forma notable.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 179

p g

Page 195: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

180 ¡DIRIGE!

6.14. UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO

Indica la cifra de ventas a partir de la cual la empresa, cubriendo los costes fijoso de estructura, comienza a obtener el beneficio del margen bruto de ventas (preciode venta – coste de ventas) siendo el coste de venta la suma del coste de fabricaciónmás los costes de comercialización. Tanto el coste de fabricación como los costes defabricación son costes variables.

Los costes fijos o de estructura son aquellos que no dependen del volumen deproducción o de venta. Por ejemplo, el seguro de incendios que tiene concertado laempresa, el sueldo de un guarda de seguridad, etc.

Los costes variables son aquellos que dependen del volumen de producción o deventas. Por ejemplo, el coste de una materia prima, el coste de comisiones a agen-tes comerciales, etc.

Al punto muerto se le denomina también punto de equilibrio. Se puede expre-sar en número de productos o en euros.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

Costes de estructura———————————————

Margen de ventas en tanto por uno

Cuanto más pequeño sea este cociente, la empresa tendrá mayores beneficioscon ventas más reducidas.

A continuación se expone un ejemplo partiendo de la cuenta de resultados deuna empresa:

Porcentajesobre ventas

Ventas 300Costes de fabricación 210 70Costes de comercialización 30 10Margen bruto de ventas 60 20Costes de estructura 35Resultado 25

35Umbral de rentabilidad = — = 175

0,2

Si analizamos la cuenta de explotación con esta cifra de ventas tenemos:

Ventas 175Costes de fabricación (70%) 122,5Costes de comercialización 17,5Margen bruto de ventas 35Costes de estructura 35Resultado 0

p g

Page 196: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Esto significa que a partir de unas ventas iguales a 175 la empresa generaríabeneficios.

EL BALANCE Y SU INTERPRETACIÓN. LOS RATIOS 181

• El activo de una empresa refleja el valor de los bienes de la misma.

• El pasivo de una empresa refleja a los propietarios, con sus respectivosvalores, de los bienes del activo.

• Si el fondo de maniobra es positivo la empresa tiene equilibrio financiero.El desequilibrio se produce cuando el fondo de maniobra es negativo.

• La suspensión de pagos, a pesar de sus efectos negativos, no significa laquiebra de la empresa y si se presenta a tiempo supone un balón de oxíge-no para que la empresa se recupere y siga desarrollando su actividad.

• El periodo de maduración de una empresa debe ser el mínimo posible.

• El cash-flow indica la generación neta de dinero por parte de la empresa.

• Los ratios son instrumentos de información que no deben compararse entreempresas, salvo condiciones muy específicas de tamaño, en la misma zonageográfica y pertenencia al mismo sector.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 197: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

p g

Page 198: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Un primer nivel de información para las empresas —ya se ha visto en los capí-tulos anteriores— lo proporciona la contabilidad.

Ahora bien:

• La contabilidad proporciona los datos con retraso, lo que imposibilita la ges-tión del día a día.

• La contabilidad no proporciona ni mucho menos el nivel de desglose de infor-mación que se precisa en las empresas. Por ejemplo, conocer tiempos de para-das de máquinas y sus causas, artículos defectuosos en una orden de fabrica-ción, etc.

• La contabilidad no individualiza el coste por máquinas, productos, canales decomercialización, por ejemplo.

• La contabilidad no proporciona información de futuro.

Las empresas se vieron en la necesidad de disponer de otro tipo de informaciónque les condujese, sobre todo, al coste del producto. Saber cuánto cuesta un pro-ducto para poder saber a cuánto se puede vender. Esta información fue utilizadacomo instrumento de gestión cuando el entorno industrial era estable y la demandasuperaba a la oferta. Ahora no vale.

Actualmente en un entorno turbulento, donde el precio lo fija el mercado, lossistemas de costes no se pueden considerar como antaño herramientas de Dirección.Posteriormente se verá que para gestionar una empresa se precisa de un nuevo esti-lo de Dirección: La estrategia.

Los sistemas de costes hay que contemplarlos actualmente en su justa medida,como un instrumento más de información en la empresa.

7Los costes

Los costes deben calcularse en una empresa con el fin de la información y no con el

objetivo de determinar el precio de venta delos productos (grave error, ya que este lo fija

el mercado).

p g

Page 199: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.1. TIPOS DE COSTES

7.1.1. Costes variables y costes fijos

Algunos costes aumentan o disminuyen en proporción con los cambios en losniveles de actividad. Estos se llaman costes variables y están ligados al volumende producción y venta. La mano de obra directa y las materias primas son ejem-plos de costes variables. Si un producto lleva 1 kg. de materia prima y el preciodel kg. es de 50 euros, si se fabrican 4 unidades el coste de la materia prima seráde 200 euros; si se fabrican 7 unidades el coste de la materia prima será de 350euros.

Otros costes tienden a variar con el tiempo, más que por niveles de actividad. Aestos se les llama costes fijos. Por ejemplo el coste de un seguro concertado por laempresa tiene un valor fijo independientemente de los cambios en los niveles deactividad. Los costes fijos o de estructura son independientes del volumen de pro-ducción o de venta.

7.1.2. Costes directos, costes indirectos y costes de estructura

Se entiende por costes directos aquellos que directamente contribuyen a laobtención de un producto. Como ejemplos, las materias primas, la mano de obraproductiva, la energía eléctrica.

Los costes indirectos son costes derivados del mantenimiento de la estructura deproducción. Por ejemplo, la mano de obra indirecta, el coste de las grúas puentes,inmovilizado de servicios (carretillas), almacenes, oficinas de planificación de laproducción, etc.

Los costes de estructura son aquellos que no son imputables al producto y queson costes fijos. Por ejemplo, costes de salarios del personal de dirección, admi-nistrativos, guardas, costes de calefacción y alumbrado de oficinas, costes de mate-rial de oficina, etc. Se conocen también como gastos generales.

7.1.3. Costes estándar y costes reales

En función del periodo de cálculo los costes se clasifican en estándares y rea-les.

Los costes estándar son costes preestablecidos que se calculan a partir de losgastos estimados para un periodo venidero. Por ejemplo, el departamento de com-pras puede fijar el precio estándar de compra de un material para un ejercicio (1año).

184 ¡DIRIGE!

p g

Page 200: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los costes reales son aquellos que se calculan a partir de los gastos reales duran-te un periodo determinado.

7.2. CADENA DE VALOR

Se entiende por cadena de valor la generación de valor desde que se compra lamateria prima hasta que el consumidor final adquiere el producto terminado.

Es decir, la empresa realiza un conjunto de actividades en cadena, en las quesucesivamente se va generando valor:

• Diseño del producto.

• Compras de materiales.

• Fabricación del producto.

• Comercialización del producto.

El valor añadido se va produciendo a través de los eslabones de esta cadena. Acontinuación se especifican los eslabones más importantes de la cadena de valor deuna empresa de producción y sus actividades principales.

Eslabones Actividades principales

Investigación + desarrollo Diseño del productoIngeniería del producto

Aprovisionamientos Estudio de proveedoresCondiciones de compraGestión de pedidosUbicación en almacenes

Fabricación del producto EquipamientoProcesos industrialesPlanificación y controlFlexibilidad en la fabricación

Comercialización PublicidadDelegacionesPolítica de preciosGestión de pedidosServicio al cliente

Post-venta Asistencia técnica

El coste de un producto se va generando desde la materia prima hasta que seenvía al cliente final, a través de las actividades que se realizan en los distintos esla-bones de la cadena de valor.

LOS COSTES 185

p g

Page 201: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.3. SISTEMAS DE COSTES

Los más representativos son los basados en grupos funcionales homogéneos(GFH´s) y los basados en actividades (ABC).

7.3.1. Sistemas de costes basados en centros de trabajo

En un taller o fábrica las máquinas, para una optimización del proceso de cos-tes, se suelen agrupar en GFH´s. En un entorno ideal, un GFH debería tener homo-geneidad en:

• Máquinas.

• Instalaciones.

• Personas.

• Responsabilidad única.

• Coste.

O lo que es lo mismo, homogeneidad en cuanto a producción, coste y responsa-bilidad, efectuando operaciones parecidas con medios análogos.

Esto es inviable en la mayoría de los casos y entonces la homogeneidad quedareducida a:

• Responsabilidad.

• Instalaciones más o menos homogéneas en producción y coste.

Así, en el ejemplo que sigue, las máquinas 1, 2 y 3 no pueden configurar unGFH homogéneo.

Tampoco pueden formar un GFH homogéneo máquinas de coste significativa-mente distinto.

= ruta de fabricación del producto 1

= ruta de fabricación del producto 2

Máquina 1

Máquina 2

Máquina 3

186 ¡DIRIGE!

p g

Page 202: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tipos de GFH´s

Productivos

Aquellos por los cuales pasan los productos en el proceso de fabricación.

Auxiliares

Aquellos por los que no pasa el producto durante el proceso de fabricación y queprestan ayuda generalmente a los centros productivos con objeto de que éstos pue-dan realizar su labor. Por ejemplo los centros de mantenimiento, servicios auxilia-res (grúas puente, carretillas transportadoras, etc.), instalaciones (agua industrial,aire comprimido, energías diversas) y otros varios.

Unidad de producción

Por unidad de producción o unidad de obra se designa a la unidad más repre-sentativa de la producción del GFH.

La unidad de producción tiene que cumplir dos propiedades:

• Debe ser proporcional a la producción.

• Debe ser la medida de la producción real y, por lo tanto, fácil de medir.

Las unidades de obra más usuales son: HM (hora de máquina), HO (hora deoperario, cuando la máquina no tiene entidad), Tm (tonelada métrica), M (metrolineal), M2 (metro cuadrado), M3 (metro cúbico), etc.

Contenido

En estos sistemas el proceso de cálculo de costes se organiza alrededor de losprocesos de producción, dando lugar al denominado método de los grupos funcio-nales homogéneos (GFH’s) o centros de trabajo, en virtud del cual los costes direc-tos (como la materia prima, mano de obra) se imputan directamente al producto ylos costes indirectos se acumulan en los centros de trabajo antes de imputarse alproducto. La imputación al producto de los costes indirectos se realiza a través dela unidad de producción o unidad de obra del centro de trabajo. Los costes deestructura, que son costes fijos, se separan para una correcta gestión de los costesvariables (imputados directamente al producto o a través de GFH’s). Solamente aefectos informativos, por ejemplo, la confección de una oferta, se pueden imputaral producto con criterios diversos: proporcionales a los costes directos del produc-to, proporcionales al valor añadido del producto, etc.

LOS COSTES 187

p g

Page 203: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Estos sistemas, también llamados de costes directos (Direct Costing)1 se hanimplantado en las empresas en formas diversas.

La mejor versión de estos sistemas de costes es aquella que utiliza técnicas deíndices2 y costes estándares.

7.3.2. Sistemas de costes basados en actividades

El sistema de costes por actividades A.B.C. (Activity Based Costing) es másreciente.

La estructura de costes empresariales se ha modificado sustancialmente. Hastahace pocas décadas la mayor parte de los costes eran directos, de imputación fácilal producto. En la actualidad, estos costes han pasado a suponer una pequeña pro-porción respecto a los costes totales. Debido a la mecanización de los procesosindustriales la mano de obra en muchas empresas ha pasado de ser imprescindibleen tareas directas a utilizarse ahora como función supervisora, teniendo menosimportancia respecto a los costes totales de la empresa. Sin embargo, muchos cos-tes indirectos de producción tienen actualmente una gran importancia económica,como la planificación de la producción, la gestión de calidad, el mantenimiento y elservicio al cliente.

Asimismo las actuales condiciones del mercado exigen en la estrategia de lasempresas acortar considerablemente el ciclo de vida de los productos, con lo que los

188 ¡DIRIGE!

MATERIAS PRIMASOTROS COSTES

DIRECTOSCOSTES

INDIRECTOSCOSTES DE

COMERCIALIZACIÓNCOSTES DE

ESTRUCTURA

MARGEN BRUTOPRODUCTOS

MARGEN NETOPRODUCTOS

Proporcionales(No debehacerse)

GFH 1 GFH 1 GFH n

DirectosDirectos COSTE DE LOSPRODUCTOS

Figura 7.1. Sistemas de costes basados en GFH’s.

1 Se llaman así porque afectan a los costes de los productos sólo las cargas variables, costes directos, quevarían con el volumen de producción o de venta. Las cargas fijas no se reparten entre los productos.

2 La técnica de índices consiste en referir los consumos sobre la unidad de producción del centro de tra-bajo o sobre la unidad de fabricación del producto mediante indices técnicos. Por ejemplo: 3 Kw de consu-mo de energía eléctrica por hora de utilización de máquina, 1,5 Kg. de consumo de acero por productofabricado, etc.

p g

Page 204: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

departamentos de diseño y de investigación y la estructura que los rodea son impor-tantes y de gran magnitud económica. Esto exige, según el sistema A.B.C., que lossistemas de costes que revierten los gastos a los productos a través de los GFH´s ocentros de trabajo se sustituyan por sistemas de costes que reviertan los gastos a tra-vés de actividades.

La gestión de costes se está reconsiderando en los últimos años. Hasta hace pocose creía que la minimización de los costes era lo más importante. En la actualidad,los productos, además de fabricarse con el mínimo coste posible, tienen que sercompetitivos por otros factores como la calidad, tiempos de respuesta al cliente,asistencia técnica, etc.

Por eso se da gran importancia a los circuitos de información de la empresa, queproporcionan datos acerca de la calidad de los productos, costes de no calidad, pro-ductos defectuosos, equipos averiados y cuellos de botella.

Por todo lo anteriormente expuesto, los partidarios de los sistemas de costesABC defienden la sustitución de los sistemas de GFH´s por aquellos.

Figura 7.2. Sistemas de costes por actividades (A.B.C.).

En la figura se aprecia cómo los materiales y otros posibles costes se imputandirectamente a cada producto. Los costes indirectos se desglosan en costes de acti-vidades. A cada actividad se le asocia un único inductor, generador de su coste.Dividiendo el coste de la actividad entre el número de inductores que contiene cadauna se obtiene el coste por unidad de inductor. Cada producto recibirá como costeel producto del número de inductores que le corresponden por el coste unitario decada inductor.

La figura anterior no es la que tradicionalmente aparece en los libros como sis-tema A.B.C. ya que este solo clasifica los costes en directos e indirectos (que inclu-

COSTES INDIRECTOS

COSTES POR UNIDADDE INDUCTOR

COSTES DE LOS PRODUCTOS

MARGEN BRUTO PRODUCTOS

N.o Inductores

×

A1 A2 An

IA1 IA2 IAn

DirectosDirectos

MARGEN NETOPRODUCTOS

COSTESDE

ESTRUCTURA

COSTESDE

COMERCIALIZACIÓN

MATERIAS PRIMASOTROS COSTES

DIRECTOS* Se calculael coste de cadaactividad.

* N.o Inductores

* Se calculadividiendo elcoste de cadaactividad entre eln.o de inductores

÷ ÷ ÷

Proporcionales(No debehacerse)

LOS COSTES 189

p g

Page 205: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

yen los costes de estructura) y tanto unos como otros, el sistema afirma que seimputan al producto. Sin embargo, la figura de este libro correspondiente al siste-ma A.B.C., indica que todos los costes deben imputarse al producto excepto los cos-tes de estructura, entendiendo por estos aquellos costes fijos que, no solamente nodeben imputarse al producto para evitar gestiones erróneas, sino que en la prácticaes imposible.

Actividad e inductor

Por actividad se entiende la tarea o trabajo que añade valor a un producto. Comoejemplo podemos citar:

• El proceso de un pedido de compras.

• El proceso de recepción de materiales.

• Los movimientos de artículos en un almacén.

• El mantenimiento preventivo del inmovilizado.

• El control de calidad en la recepción de materiales.

• El proceso de una oferta.

• El proceso contable.

• El lanzamiento de órdenes de fabricación.

• El proceso de recuperación de productos defectuosos.

Las actividades pueden ser:

a) Principales o primarias

Se pueden imputar directamente.

b) Secundarias

Prestan ayuda a las actividades principales.

En el Sistema de Costes del Direct Costing la unidad de obra o unidad de pro-ducción del GFH es aquella a la que se refieren o relacionan los costes que se trans-fieren al producto a través de dicha unidad.

Se llama inductor de coste en el Sistema A.B.C. aquello que genera los costes.A continuación se exponen unos ejemplos:

Actividades Inductor

Contabilizar Apunte contablePlanificación producción Orden de fabricaciónPublicidad prensa AnuncioRecepción de materiales Entrada en almacén

190 ¡DIRIGE!

p g

Page 206: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La mayor dificultad del método A.B.C. es definir los inductores e imputar elcorrespondiente número de inductores a cada producto.

A continuación se expone un ejemplo sencillo de imputación de costes en el sis-tema A.B.C.

Sean dos productos P1 y P2. Vamos a ver la forma de imputar dos actividadesa los mismos.

16.500– Coste por unidad de inductor para la actividad ofertas = ——— = 1.500

11

22.500– Coste por unidad de inductor para la actividad pedidos = ——— = 1.250

18

El traslado del coste a los productos sería:

Nota: Se ha considerado que la realización de una oferta cuesta lo mismoindependientemente del tipo de producto y lo mismo para la realización del pedido.

Consideraciones al sistema de costes A.B.C

Siempre y cuando las actividades se puedan separar, evaluar e imputar al pro-ducto, el sistema A.B.C. puede afinar más en el coste y hacer una imputación máscorrecta al producto.

Actividad Coste P1 Coste P2 TOTAL

Ofertas 7.500 9.000 16.500

Pedidos 10.000 12.500 22.500

17.500 21.500 39.000

PRODUCTOS N.o ofertas N.o pedidos

P1 5 8

P2 6 10

Coste total 16.500 22.500

Actividad Inductor

Petición de ofertas Oferta

Pedir materia Pedido

LOS COSTES 191

p g

Page 207: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Sin embargo, el sistema de costes a través de GFH´s puede ser tan eficaz si dedeterminadas actividades se configuran como GFH´s (por ejemplo como hacen enalgunas empresas con los costes de planificación y lanzamiento de órdenes defabricación). De esta forma estos GFH’s coinciden con las actividades y al final alproducto le llega su coste representativo y correspondiente. Por tanto, ya no sepuede hablar de que los sistemas de costes a través de GFH’s solo imputan al pro-ducto los costes directos, que en estos momentos en las empresas han disminuidoconsiderablemente frente a los costes indirectos y los de estructura. También loscostes indirectos se pueden revertir a los productos de una forma razonable a tra-vés de GFH’s que son auténticas actividades. De hecho, se puede comprobar enempresas de distintos sectores industriales, que disponen de sistemas de costes clá-sicos de GFH’s, que prácticamente la totalidad de los costes (se exceptúan costesde estructura) llegan al producto de una forma representativa, a cada producto loque le corresponde.

En cualquier caso, no hay que olvidar que cualquier sistema de costes tiene queser lo más práctico posible y no crear problemas en la empresa. Pedir a muchasempresas que delimiten y evalúen actividades puede resultar muy complejo. Esmuy sencillo crear una actividad, como por ejemplo la contabilidad y su corres-pondiente inductor, el asiento contable. También es sencillo calcular el coste delinductor, en este caso el asiento contable, dividiendo el coste de la actividad por elnúmero total de asientos contables que realiza la empresa a lo largo del ejercicio.Hasta aquí todo factible, pero ¿sabría imputar el lector el número de asientos con-tables que consume cada producto? Si se considera que es una actividad secundariay que revierte sobre una principal nos encontramos con el mismo procedimientoque con los sistemas de GFH´s en los que los centros auxiliares revierten sobre losproductivos para imputar posteriormente las unidades de producción de estos a losproductos.

Por otra parte, no hay que olvidar que en cualquier procedimiento, GFH’s oA.B.C. es preciso estimar datos, por tanto, no caigamos en el error de rizar el rizo,ya que muchas veces, en una simple estimación de datos, se cometen errores supe-riores a los que se pueden cometer eligiendo un sistema u otro.

Lo importante es que el profesional tenga muy claros los conceptos de coste, suimputación al producto y su gestión.

Cada empresa es un mundo aparte y su organización, preparación y cultura dis-tinta a las demás. Según esto, a cada empresa es preciso implantarle el método decostes que mejor información le aporte y con el menor sacrificio posible. Tengamosen cuenta que, como se ha dicho anteriormente, un sistema de costes es algo que laempresa necesita y debe implantar, pero más importante es tener un modelo o esti-lo de dirección a partir de la dirección estratégica.

192 ¡DIRIGE!

p g

Page 208: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4. SISTEMAS DE COSTES POR ACTIVIDADES APLICANDO TÉCNICAS DE ÍNDICES Y COSTESESTÁNDARES

A continuación se va a exponer un sistema de costes por actividades pero cuyabase está en:

• Técnicas de índices.

• Costes estándares.

• Actividades productivas sustentadas en centros de trabajo.

Se divide en 10 apartados:

1. Actividad de precios de compra de materias primas.2. Actividad de la mano de obra. Coste del inductor hora de trabajo.3. Actividades de conceptos de consumo en centros de trabajo.4. Indices técnicos de consumo de los conceptos de coste en las actividades de

los centros de trabajo y cálculo del coste de los inductores de las activida-des.

5. Otras actividades sobre el producto. Cálculo del coste de los inductores.6. Estructura de materiales y gamas de fabricación de los productos. Cálculo

de los costes de fabricación de los productos semielaborados y terminados.7. Actividades de comercialización de los productos fabricados.8. Plan de ventas. Cálculo de márgenes comerciales brutos de los productos.9. Actividades de estructura.

10. Resultados de la empresa.

Los ocho primeros apartados recogen los costes imputables a los productos fabri-cados, tanto directos como indirectos. El apartado 9 contiene los costes de estructura.

7.4.1. Actividad de precios de compra de materias primas

En este apartado se recomienda calcular únicamente los precios de aprovisiona-mientos de la materias primas, dejando para el apartado 5 el resto de costes de acti-vidades relacionadas con el producto como pueden ser: evaluación de proveedores,gestión de pedidos, recepción de materiales, control de calidad de las compras, etc.

Se definen como materias primas aquellas que al final aparecen en el productoterminado, es decir, quedan incorporadas al mismo. Tanto si se trata de materias pri-mas transformables como de conjuntos incorporables el precio de compra estándarPC se define como suma de:

PP = Precio de compra en el almacén del proveedor.

GC = Gastos de compra (portes, gastos financieros, seguros, etc.).

LOS COSTES 193

p g

Page 209: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los precios de compra estándar se establecen conociendo o previendo la evolu-ción del mercado de tal forma que el estándar establecido sea el precio medio delaño. En la época actual es más fácil tener un precio prefijado para un año de comúnacuerdo con el proveedor o proveedores respectivos.

Criterios para fijar precios estándares de compra de materias primas

a) Si en una empresa hay pocas materias primas se estandarizarán todas.

b) Si en una empresa hay muchas materias primas se hará un análisis ABC deconsumos y se estandarizarán (dependiendo del tipo de empresa) únicamen-te las materias A o bien las A+B.

Veamos un ejemplo de análisis ABC (A = 80 - 85%, B = 10 - 15%, C = 5%)

Artículo A: Compra anualmente la empresa 3.000.000 €.

« B: « « « 750.000 €.

« C: « « « 4.500.000 €.

« D: « « « 1.000.000 €.

« E: « « « 17.000.000 €.

« F: « « « 600.000 €.

« H: « « « 800.000 €.

La empresa tiene 200 materias primas y un volumen total de compra anual de30.000.000 de euros.

Artículos A

Artículos Compra anual Acumulado %

E 17.000.000 17.000.000 56

C 4.500.000 21.500.000 71

A 3.000.000 24.500.000 81

D 1.000.000 25.500.000 85

Artículos B .

.

.95

Artículos C ...

Total compras 30.000.000 100

194 ¡DIRIGE!

p g

Page 210: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tipos de Artículos

En una empresa, tal como se ha expuesto en el capítulo 3, existen distintos tiposde artículos y materiales (mercaderías, materias primas, conjuntos incorporables,material de consumo, etc...). A todo lo ahí expuesto es preciso hacer las siguientesaclaraciones con relación al sistema de costes que estamos estudiando.

a) Materias de consumo

En este capítulo tenemos por un lado las materias de consumo del proceso pro-ductivo (que se considerarán y por tanto formarán parte del coste del producto) yaquellas materias de consumo que no forman parte del proceso productivo y que seconsiderarán en el apartado 9 (costes de estructura), como por ejemplo el jabón delos aseos y los artículos de limpieza de oficinas.

b) Material de oficina

Es un claro ejemplo de coste de estructura (se trata en el apartado 9).

c) Utillajes

Los utillajes o tienen vida inferior a un año y se consideran materias de consu-mo o tienen vida superior a un año y se consideran utillajes amortizables. Estos últi-mos se clasificarán en:

• Utillajes de producción.

Aquellos que están ligados a la máquina. Su costo va repartido entre todoslos productos que pasan por dicha máquina. Ejemplo: la cuchara de un hornode fundición, las reglas que sujetan los troqueles a las máquinas.

• Utillajes de fabricación.

Aquellos que están ligados al producto. Su costo únicamente va a los pro-ductos que utilizan el utillaje. Ejemplo: los moldes para fabricar parachoquesde automóviles, los troqueles de una forja, los moldes de una fábrica de cerá-mica.

Ficha de precios estándares de compra

En este apartado 1 del modelo de costes se hará una ficha como la del ejemplosiguiente, en la que se exponen los objetivos de compra de materias primas para unejercicio concreto.

LOS COSTES 195

p g

Page 211: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4.2. Actividad de la mano de obra. Coste del inductor hora de trabajo

En este apartado se estudiará y calculará el coste del inductor mano de obradirecta que se incorpora directamente en los productos fabricados y el de la manode obra indirecta.

Clasificación del personal de la empresa (para la gestión)

Mano de obra directa (a)

La productiva a pie de máquina. Imputan trabajo directo a órdenes de fabri-cación.

Mano de obra indirecta (b)

Auxiliar de producción (como por ejemplo, preparadores de máquinas yoperarios de mantenimiento). Imputan trabajo a órdenes de trabajo de prepa-ración y mantenimiento.

Indirectos de producción

Personal que es indirecto pero no imputa sus horas a órdenes de fabrica-ción. Su coste se presupuesta en volumen de euros y se carga a actividades decentros productivos o auxiliares.

Personal de estructura

Aquellas personas cuyo coste se presupuesta en volumen de euros y que secarga en las actividades de estructura (apartado 9). No imputan su tiempo aórdenes.

Determinación de niveles de mano de obra.

El personal de los grupos (a) y (b) se clasificará en los denominados niveles decoste empresa.

196 ¡DIRIGE!

Compra de materias primas Apartado 1

CódigoDenominación unidad PC

materia prima

1 2 3 4 5 Acero K/23 Tm 93.000

1 7 5 1 4 Pletina LM-3 ml 258

p g

Page 212: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Es necesario que el número de niveles sea pequeño (así facilitará la gestión). Encualquier caso y salvo distorsiones apreciables debería estar entre 1 y 3.

Coste empresa por operario y año

Nivel 1 De ............... € hasta ............... €

Nivel 2 De ............... € hasta ............... €

Nivel 3 De ............... € hasta ............... €

Para cada nivel se determinará el coste de la hora.

Determinación del coste hora de un nivel (siempre coste empresa)

Para cada nivel se establecerá:

• Horas de convenio.

• % de absentismo.

• Conceptos de pago periódicos (se devengan periódicamente).

– Salario base.

– Complementos personales (antigüedad, idiomas,...).

– Complementos del puesto de trabajo: plus tóxico, peligrosidad, de traslado,suciedad.

– Complementos por calidad o cantidad de trabajo: primas, plus de asistencia.

– Seguros sociales.

– Otros.

• Conceptos de pago aperiódicos (se devengan aperiódicamente)

– Pagas extras.

– Vacaciones.

– Otros.

Sea el siguiente ejemplo:

En una empresa obtenemos los siguientes datos: 72 operarios forman un grupocuyo coste anual para la empresa oscila entre 48.000 €. y 52.000 €., por lo que seconsidera que pertenecen a un mismo nivel de coste salarial.

Las horas de convenio son 1.770 y los porcentajes de absentismo que se obtie-nen son:

enfermedad = 6%accidentes = 3%permisos retribuidos = 1%

LOS COSTES 197

p g

Page 213: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Para hacer el cálculo del coste hora es preciso tomar el operario medio delnivel o el colectivo del nivel. En este caso tomamos el operario representativo delnivel (de los 72 operarios 51 están en torno a 50.000 €), aunque se podría haberhecho una ponderación si la dispersión hubiese sido mayor.

Los conceptos de coste anuales son:

Periódicos

Salario base = 7.200 €.Antigüedad = 1.800 €.Plus traslado = 700 €.Seguros Sociales = 6.000 €. (cuota trabajador + cuota empresa)Otros complementos = 2.800 €.Total 25.700 €.

Aperiódicos

Pagas extras = 24.000 €.Vacaciones = 1.200 €.Total 25.200 €.

Horas de trabajo

1.770 - 10% s/1770 = 1.593

Coste hora de trabajo = (25.700 + 25.200) / 1.593 = 31,95 euros.

7.4.3. Actividades de conceptos de consumo en centros de trabajo

En este apartado se detallarán los posibles conceptos de coste que se consumenen actividades de centros de trabajo, sean productivos o auxiliares. Un centro de tra-bajo tiene las características de un grupo funcional homogéneo (GFH), tal como seha definido anteriormente. A continuación se enumeran los más importantes.

7.4.3.1. Materias de consumo

Se definen como materias de consumo aquellas que consumen los centros de tra-bajo para su fin productivo pero que no se incorporan al producto.

Pueden ser:

• Principales.

De mucha importancia económica. Por ejemplo los electrodos en un horno defusión y los ladrillos refractarios en la misma instalación.

198 ¡DIRIGE!

p g

Page 214: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Secundarias.

De mucha menor importancia económica.

Para las materias de consumo principales el tratamiento será idéntico al de lasmaterias primas, es decir, se estandarizarán precios de compra para cada materialprincipal según el análisis ABC.

Las materias de consumo que no se estandaricen se tratarán todas como mate-rias secundarias.

7.4.3.2. Energías

En este apartado se detallarán las distintas energías que se consumen en los cen-tros de trabajo y que pueden ser:

Energía eléctrica (unidad Kw.h).Fuel-oil (unidad Kg).Propano (unidad Kg).Agua (unidad m3).Otras.

Energía eléctrica

Euros (facturados)Vamos a considerar que PA=PB= ————————

Kw. consumidos

El coste de la subestación se imputará a la actividad de servicios generales oincrementará el precio del Kw.h.

Además de la potencia nominal de una máquina (la que marca la chapa delmotor) es necesario conocer el coeficiente de utilización que habrá que aplicar adicha potencia nominal para calcular la verdadera potencia de consumo.

El coeficiente de utilización total será el resultante del producto de los coefi-cientes de utilización parciales siguientes:

• Sobredimensionamiento, ya que todo motor consume menos que su potencianominal con objeto de garantizar una mayor protección del mismo.

SubestaciónTransformadora

FABRICA

Contadoractiva

Contadorreactiva

Contadoralumbrado

Energíaen alta(precio = PA)

Energíaen baja(precio = PB)

LOS COSTES 199

p g

Page 215: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Máquina en marcha (paradas, puesta en marcha ...) ya que el consumo varíaostensiblemente de las puestas en marcha a plena marcha.

• Simultaneidad, ya que en un mismo GFH las máquinas o parte de ellas pue-den trabajar simultáneamente, dependiendo de esta simultaneidad el consumo.

Ejemplo: Una máquina al arrancar consume 7 Kw y a plena marcha 15 Kw. Seestima que la media de consumo = 12 Kw. El motor tiene una potencia instalada de20 Kw.

15• Sobredimensionamiento = — = 0,75

20

12• Máquina en marcha = — = 0,80

15

• Coeficiente utilización total = 0,75 x 0,80 = 0,60

utilización media 12es decir ——————— = — = 0,60

potencia instalada 20

Se hará un cuadro, que se pone como ejemplo, de las siguientes características:

7.4.3.3. Amortización de las máquinas

En este apartado se determina la cuota de amortización anual para cada centrode trabajo.

Existen determinados criterios de amortización:

a) Amortización legal o permitida por Hacienda.

Según el inmovilizado en función de porcentajes establecidos o años de amorti-zación fijados para determinadas máquinas, como se ha visto en el capítulo 4.

b) Amortización para tener la empresa en línea tecnológica.

La amortización se hará en función del valor de reposición y de los años de vidatécnica.

Nombre del Nombre de Potencia Coeficiente Potenciacentro de trabajo las máquinas instalada reparto

Prensa Prensa Dover 120 0,75 90

Prensa Shamut 80 0,9 72

Total 162

200 ¡DIRIGE!

p g

Page 216: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Valor de reposición de una máquina es lo que costaría la misma si se compraen el momento actual.

• Años de vida técnica de una máquina son aquellos durante los cuales lamáquina, permaneciendo entera físicamente, no llega a la obsolescencia, o seano es técnicamente vieja. Al aplicar este criterio de amortización se está com-parando la empresa con la competencia más moderna. Este valor es difícil decalcular pero se puede aproximar al valor correcto.

Para calcular la cuota de amortización de las máquinas se hará, por ejemplo, uncuadro en la forma siguiente:

Nombre del Nombre de Valor de a.v.t. Cuotacentro de trabajo las máquinas reposición amortización/año

Prensa Prensa Dover 120.000 8 15.000

Prensa Shamut 72.000 6 12.000

Total 27.000

7.4.3.4. Amortización del utillaje de producción

En este apartado se hace un estudio acerca de:

• Los utillajes unidos o ligados a la máquina.

– Si son amortizables se tratan en este apartado.

– Si son de consumo se tratan como materias de consumo.

• Los utillajes unidos o ligados al producto que se tratarán en el apartado 7.4.6.

Utillaje de producción es aquel que:

• Tiene valor importante.

• Tiene vida superior a un año.

• Se emplea en el centro de trabajo independientemente del producto que sefabrica.

• Está adscrito a un centro de trabajo pero se diferencia claramente de él.

El criterio de amortización es idéntico al de la maquinaria. Se hará un cuadrosimilar al realizado para la amortización de maquinaria y de esta forma se conocerála cuota de amortización de los utillajes de producción para cada centro de trabajo.

Ejemplos de utillajes de producción:

• La cuchara de una pala excavadora.• La cuchara de un horno de fusión de acero.• Los rodillos de un tren de laminación.• Los rodillos de una cadena de transporte de azulejos.

LOS COSTES 201

p g

Page 217: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4.3.5 Mantenimiento de máquinas

En este apartado se determinará el coste anual de mantenimiento en cada centrode trabajo.

Para ello es necesario conocer el total de euros anuales que cada centro de tra-bajo consume por el concepto de mantenimiento (preventivo + correctivo).

El coste total año es la suma de:

• Repuestos.

• Horas del personal de mantenimiento (mano de obra).

• Costes exteriores de mantenimiento.

Los costes exteriores de mantenimiento pueden ser debidos a:

– La empresa no puede cubrir con su propia gente su servicio de mantenimien-to.

– Grandes reparaciones de maquinaria por averías importantes.

– Como mantenimiento preventivo de máquinas especiales (revisiones demáquinas que verifican los mismos fabricantes).

– Una reparación general del inmovilizado, del suelo del taller, etc, que se hacenormalmente en vacaciones.

Se hará un cuadro, que se pone como ejemplo, de las siguientes características:

202 ¡DIRIGE!

Coste mantenimiento empresa

Concepto Importe/año

Repuestos 40.000

Mano de obra del personal de Mantenimiento 75.000Operarios: Francisco Martínez

Aitor Berlanga

Costes exteriores 30.000

Total 145.000

Destino del Mantenimiento

Nombre del centro de trabajo % Importe/año

Prensas 60 87.000

Rectificadoras línea 3 15 21.750

Control final 25 36.250

Total 145.000

p g

Page 218: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4.3.6. Mantenimiento del utillaje de producción

Idem que el anterior pero para los utillajes. Cuando el coste del mantenimientodel utillaje no sea significativo no se empleará este apartado y el coste se añadirá aldel apartado anterior.

7.4.3.7. Servicios generales

En este apartado se recogerán los costes de aquellos servicios que actúan sobrela totalidad o parte de los centros de trabajo sin pertenecer en exclusiva a ningunode ellos. Entre los más usuales podemos citar:

• Servicio de limpieza de taller.

• Transportes internos.

– Puentes grúas– Carretillas– Cintas transportadoras.

• Tuberías de conducciones.

• Redes de distribución.

• Instalaciones auxiliares (gas, agua, electricidad, etc.).

Para cada centro de trabajo se calcularán los euros de consumo anuales previs-tos procedentes de cada uno de los centros de trabajo auxiliares.

Se hará un cuadro similar al del apartado 7.4.3.5 del mantenimiento.

7.4.4. Índices técnicos de consumo de los conceptos de coste enlas actividades de los centros de trabajo y cálculo del costede los inductores de las actividades

En este apartado se hará lo siguiente:

1) Definir el inductor de coste de cada una de las actividades de los centros detrabajo.

2) Determinar para la actividad de cada centro de trabajo el número de induc-tores óptimos anuales, que son aquellos que debería producir el centro de tra-bajo.

3) Para cada actividad de cada centro de trabajo y para cada concepto de con-sumo, se definirá el índice de consumo por inductor.

LOS COSTES 203

p g

Page 219: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Este índice de consumo valorado al precio unitario de cada concepto dará elcoste del inductor por ese concepto, excepto para el concepto amortización que secalculará como:

Cuota de amortización anual——————————————N.o de inductores óptimos anuales

Para cada actividad de cada centro de trabajo se obtendrá informáticamente unaficha como la de la página siguiente. Esta ficha se diseña para cada empresa en fun-ción de los conceptos de consumo existentes en los centros de trabajo.

204 ¡DIRIGE!

p g

Page 220: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LOS COSTES 205

COSTE DEL INDUCTOR DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO Apartado 4

Código DenominaciónUI I. óptimos I. previstos SubactividadActividad actividad

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

CONCEPTO DE CONSUMO UC UNIDADES POR PRECIO IMPORTE PORINDUCTOR INDUCTOR

MANO DE OBRA (7) (8) (9) (10)

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

TOTAL MANO DE OBRA

MATERIAS PRINCIPALES

TOTAL MATERIAS PRINCIPALES

MATERIAS SECUNDARIAS

ENERGÍA ELÉCTRICA

AMORTIZACIÓN MÁQUINA

AMORTIZACIÓN UTILLAJE

MANTENIMIENTO MÁQUINAS

MANTENIMIENTO UTILLAJES

SERVICIOS

OTROS CONSUMOS

TOTAL OTROS CONSUMOS

TOTAL COSTE DEL INDUCTOR

p g

Page 221: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La normativa del impreso anterior es la siguiente:

(1): Código de la actividad.(2): Nombre de la actividad del centro de trabajo. Por ejemplo, enderezado,

prensas, rectificado, etc.(3): Unidad del inductor de la actividad; por ejemplo, hora máquina (HM), hora

persona (HP), kilogramo (kg), metro lineal (ml), etc.(4): Número de inductores óptimos que debería producir anualmente la activi-

dad.(5): Número de inductores previstos anualmente. Normalmente los debe calcu-

lar el plan de necesidades que se expone más adelante.(6): Subactividad de la actividad, es decir, el paro. Se calcula como (4) – (5).(7): Unidad de medida de los conceptos que consume la actividad. Por ejemplo,

para la mano de obra; hora persona (HP); para las materias de consumo principales,Kilogramo (kg), litro (lt), metro lineal (ml); para la energía eléctrica: kilowatio.hora(Kw.h); para las materias de consumo secundarias, euro (_), etc.

(8): Unidades consumidas del concepto correspondiente por inductor. Si porejemplo, el inductor de la actividad es la hora de máquina (HM), el índice de con-sumo de la mano de obra por inductor serán las horas de persona que consume laactividad por cada hora de máquina del centro de trabajo.

(9): Precio unitario del concepto; por ejemplo, precio de una hora de persona,de un kg de materia principal, de un kilowatio de energía eléctrica.

(10): Importe del inductor para cada concepto. Es el resultado del producto (8)x (9).

(11): Coste unitario del inductor de la actividad. Es la suma de las casillas (10).

Ejemplo:

Supongamos la actividad productiva de un centro de trabajo formado por 2máquinas (fresadora XL-4310 y fresadora AJ-137). El código de la actividad es F-03 y el inductor de la misma es la hora de máquina. En esta actividad trabaja unúnico operario cuyo coste hora es de 31,95 euros (se utiliza el calculado en elejemplo del apartado 7.4.2). Cada una de las máquinas consume por inductor(hora máquina de funcionamiento) 3 Kg. de una materia principal (Kerox-100)cuyo precio de compra es de 2€/Kg. Las características de la máquinas son:

El número de inductores previstos anuales en el total de la actividad es de 1.500horas de maquina entre las dos fresadoras.

CuotaMáquina I Valor a.v.t. amortización Potencia % Potencia

Óptimos Reposición anual instalada útil. reparto

XL-4310 800 54.000 6 9.000 120 80 96

AJ-137 1.000 96.000 8 12.000 80 75 60

206 ¡DIRIGE!

p g

Page 222: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El consumo de materias secundarias en el total de la actividad es de 7.500 €.

El precio del Kw. es de 0,1 €.

No existen más consumos en esta actividad del centro de trabajo. El coste delinductor de la actividad es el siguiente:

LOS COSTES 207

p g

Page 223: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

208 ¡DIRIGE!

COSTE DEL INDUCTOR DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO Apartado 4

Código DenominaciónUI I. óptimos I. previstos SubactividadActividad actividad

F-03 Fresadoras HM 1.800 1.500 300grandes

CONCEPTO DE CONSUMO UC UNIDADES POR PRECIO IMPORTE PORINDUCTOR INDUCTOR

MANO DE OBRA

NIVEL 1 HP 0,5 31,95 15,98

NIVEL 2

NIVEL 3

TOTAL MANO DE OBRA

MATERIAS PRINCIPALES

Xerox-100 Kg. 3 2 6

TOTAL MATERIAS PRINCIPALES

MATERIAS SECUNDARIAS € 5 1 5

ENERGÍA ELÉCTRICA Kw 78 0,1 7,8

AMORTIZACIÓN MÁQUINA € 11,67 11,67

AMORTIZACIÓN UTILLAJE

MANTENIMIENTO MÁQUINAS

MANTENIMIENTO UTILLAJES

SERVICIOS

OTROS CONSUMOS

TOTAL OTROS CONSUMOS

TOTAL COSTE DEL INDUCTOR 46,45

p g

Page 224: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En el ejemplo anterior los calculos realizados en los tres últimos apartados hansido:

7.500 €Materias secundarias = ——– —— = 5 €.

1.500 HM

96 + 60Energía eléctrica = ———– x 0,1 € = 7,8 €.

2

9.000 + 12.000Amortización máquina = ——————– .= 11,67 €.

800 + 1.000

7.4.5. Otras actividades sobre el producto. Cálculo del coste de los inductores

En este apartado se definirán las actividades no contempladas en los centros detrabajo, productivos o auxiliares, del apartado anterior.

Existen en los momentos actuales actividades de mucho valor económico, comoson:

• Evaluación de proveedores.

• Gestión de pedidos de compras.

• Recepción de materiales.

• Logística de aprovisionamientos.

• Planificación de la producción.

• Programación y lanzamiento.

• Oficina técnica.

• Gestión de calidad.

Según los defensores de los sistemas de costes por actividades (A.B.C.) estoscostes deben imputarse al producto, dada su importancia. Si la imputación es clarano hay ningún problema pero si la imputación no está clara ¿cómo imputar dichoscostes al producto? Este es el verdadero problema y requiere un minucioso estudio(que en la mayor parte de las ocasiones no compensa hacer) o una imputación porprorrateo, según criterios diversos, por ejemplo, proporcionalmente al valor añadi-do del producto.

En cualquier caso lo primero que hay que hacer es definir los conceptos decoste de la actividad, definir su inductor y calcular su valor. Para ello se confeccio-nará el impreso siguiente:

LOS COSTES 209

( )

p g

Page 225: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Código de la actividad.(2): Nombre de la actividad.(3): Nombre del inductor de la actividad.(4): Número de inductores anuales que produce la actividad.(5): Nombre de los conceptos de coste de la actividad.(6): Importe anual en euros de cada concepto de la actividad.(7): Importe anual en euros del total de la actividad.

(7)(8): Coste del inductor = —–

(4)

Imputación de inductores a productos

(9): Código del producto.(10): Nombre del producto.(11): Número de inductores imputables al producto o porcentaje.

210 ¡DIRIGE!

COSTE DEL INDUCTOR DE OTRAS ACTIVIDADES Apartado 5

CódigoDenominación actividad Inductor N.o de inductores anualesactividad

(1) (2) (3) (4)

CONCEPTOS DE COSTE IMPORTE ANUAL

(5) (6)

TOTAL (7)

COSTE DEL INDUCTOR (8)

IMPUTACIONES A PRODUCTOS

CÓDIGOS DENOMINACIÓN N.o INDUCTORESIMPORTEPRODUCTO PRODUCTO (%)

(9) (10) (11) (12)

p g

Page 226: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

(12): Importe imputable al producto = (8) x (11) o bien (7) x (11)/100 si la casi-lla (11) está en %.

Ejemplo:

Sea una actividad de gestión de pedidos cuyos conceptos de coste son lossiguientes:

Conceptos de coste Importe anual

Salarios 75.000 €.Amortizaciones 6.000 €.Viajes 18.000 €.Total 99.000 €.

Si el inductor es el pedido y el número de pedidos anuales son 200 el coste delinductor será = 495 €.

Si los pedidos corresponden siempre a cuatro artículos de los cuales:

Al artículo A le corresponden 120 pedidos. Se imputarán 120 x 495 = 59.400 €.Al artículo B le corresponden 40 pedidos. Se imputarán 40 x 495 = 19.800 €.Al artículo C le corresponden 30 pedidos. Se imputarán 30 x 495 = 14.850 €.Al artículo D le corresponden 10 pedidos. Se imputarán 10 x 495 = 4.950 €.

7.4.6. Estructura de materiales y gamas de fabricación de los productos. Cálculo de los costes de fabricación de los productos semielaborados y terminados

En este apartado se definirá la estructura de materiales de los productos semie-laborados y terminados de la empresa y los procesos o gamas de fabricación de losmismos.

7.4.6.1. Estructura de materiales

Es preciso recoger para cada producto, subconjunto o pieza los materiales queintervienen en su fabricación. Estos materiales pueden ser:

• Materias primas.

• Subconjuntos o semielaborados de nivel inferior, que a su vez tendrán su pro-pia estructura de materiales.

Ejemplo 1: Un conjunto A se monta con los semielaborados M (2 unidades) yN (1 unidad). A su vez el semielaborado M se fabrica con dos materias primas J(0,5 Kg/unidad) y K (0,2 Kg/unidad).

LOS COSTES 211

p g

Page 227: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ejemplo 2: Sea un borrador de pizarra. Los pasos para calcular la estructurade materiales serían:

1) Como se trata de un producto terminado se tiene que descomponer en suscomponentes:

• Bloque de madera

• Guata tintada

• Cola de pegar

2) Para cada componente es preciso especificar los materiales (materias pri-mas o conjuntos incorporables) que tiene. Así por ejemplo, para los componentesanteriores tendríamos:

Bloque de madera:

• Madera

• Barniz

Guata tintada:

• Guata sin tintar

• Tinte

3) Para cada materia prima o conjunto incorporable es preciso especificar lacantidad por unidad fabricada.

Bloque de madera

• Madera (UM = m2) = 0,01 m2/ borrador ya que con 1m2 se hacen 100borradores.

• Barniz (UM = litro) = 0,025 litros/borrador ya que con 1litro se hacen 40borradores.

Guata tintada

• Guata sin tintar (UM = m2) = 0,0125 m2/borrador, ya que con 1m2 sehacen 80 borradores.

• Tinte (UM = litro) = 0,1 litros/borrador, ya que con 1 litro se hacen 10borradores

Cola de pegar

• Cola de pegar (UM = kg) = 0,02 Kg/borrador, ya que con 1kg. Se hacen50 borradores.

212 ¡DIRIGE!

p g

Page 228: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4.6.2. Procesos o gamas de fabricación

Para cada componente que se quiera fabricar es preciso definir su proceso defabricación con todas las operaciones de su proceso. Y para cada una de sus opera-ciones es preciso especificar:

• Actividad del centro de trabajo donde se realiza.

• I/UF (número de inductores por unidad fabricada)

• % mermas que se producen en la operación.

• % de defectuosos que se producen en la operación.

Si la actividad de preparación de la máquina es específica de cada operación, alos datos anteriores habría que añadir el número de inductores de la actividad depreparación por unidad fabricada.

Una merma es una pérdida de material en el proceso de fabricación, por ejem-plo la evaporación de alcohol en una fábrica de colonias y las pérdidas de fuego enun horno de fusión.

Un producto defectuoso es el que se pierde por anomalías en el proceso de fabri-cación. La pérdida no solo supone la correspondiente al coste del material sinotambién la pérdida correspondiente al coste del valor añadido que el producto llevaincorporado hasta el momento en que se tira.

Ejemplo: proceso de fabricación del componente madera

¿Por qué se consideran las mermas y defectuosos en el cálculo del coste defabricación?

En un sistema de costes los coeficientes de mermas y defectuosos nunca puedencorresponder a ineficiencias, sino que son coeficientes justificados por la realidaddel proceso y por tanto, aunque siempre deben tender a cero como objetivo, debenconsiderarse en su justa dimensión.

Centro12

Centro3

Centro9

I = HM I = HM I = HO

CortarProducción/HM = 400I/UF = 0,0025% mermas% defectuosos

BiselarP/HM = 80I/UF = 0,0125% mermas% defectuosos

PulirP/HO = 35I/UF = 0,0285% mermas% defectuosos

LOS COSTES 213

p g

Page 229: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Modelo para la estandarización de costes de fabricación

El objetivo del modelo es establecer el proceso de fabricación técnico de cadaartículo (estandarizar la forma de hacerlo) y como consecuencia de ello saldrá unavaloración del producto, es decir, el coste de la unidad de fabricación. Debe servir,además, para poder planificar su fabricación.

A continuación se expone un modelo de ficha de coste de fabricación estándar.

214 ¡DIRIGE!

p g

Page 230: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LOS COSTES 215

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

(7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

Total materias primas (17)

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

(18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27)

Total coste de actividades en centros (28)

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

(29) (30) (31) (32) (33)

Total coste de actividades en centros (34)

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

(35) (36) (37) (38) (39)

Total coste de utillajes (40)

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

(41) (42) (43) (44) (45) (46)

Total coste de fabricaciónn CF (47)

p g

Page 231: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Código del producto.(2): Tipo de producto. Si es semielaborado se pondrá S. Si es producto termi-

nado figurará T.(3): Nombre del producto.(4): Unidad de medida del producto (Un = unidad, Kg = kilogramo, etc).(5): Fabricación anual prevista.(6): Lote económico.

Coste del producto por materiales

(7): Código de la materia prima, conjunto incorporable, semielaborado.(8): Tipo de material (MP = materia prima, C = conjunto incorporable, S =

semielaborado).(9): Nombre del material.

(10): Unidad de compra del material.(11): Código o nombre de la actividad donde se incorpora el material.(12): Precio de compra de la unidad del material.(13): Unidades de material teóricas consumidas por cada unidad fabricada (la

expresada en la casilla 4).(14): Coeficiente de mermas y defectuosos que afectan al consumo y coste de

1 1los materiales. Se calculará como el producto de —————– x ——————–.

1 – % mermas 1 – % defectuosos

(15): Unidades de material reales consumidas por cada unidad fabricada = (13)x (14).

(16): Coste de fabricación del producto por cada material consumido = (15) x(12).

(17): Coste de fabricación del producto por el total de materiales = Σ (16).

Coste de actividades en centros de trabajo

(18): Código de la actividad.(19): Tipo de actividad (F = fabricación propia, E = operación exterior).(20): Nombre de la actividad.(21): Unidad de medida del inductor de la actividad (HM = hora máquina, HP

= hora persona, etc.).(22): Máquina donde se realiza la actividad. Si se deja en blanco significa que

la actividad se puede realizar indistintamente en cualquier máquina del centro detrabajo.

(23): Coste de una unidad del inductor. Se ha calculado en el apartado anterior.(24): Número de inductores teóricos que consume la actividad por unidad fabri-

cada.

216 ¡DIRIGE!

p g

Page 232: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

(25): Coeficiente de defectuosos que afectan al consumo de inductores de la

1actividad. Se calculará como ————————.

1– % defectuosos

(26): Número de inductores reales que consume la actividad por unidad fabri-cada = (24) x (25).

(27): Coste de fabricación del producto por cada actividad consumida = (26) x(23).

(28): Coste de fabricación del producto por el total de actividades = Σ (27).

Coste de otras actividades

Se especificarán aquellos costes de otras actividades no productivas.

(29): Código de la actividad.(30): Nombre de la actividad(31): Número de inductores imputados al producto. Se recogen del impreso

coste del inductor de otras actividades.(32): Precio del inductor. Del mismo impreso.(33): Coste de fabricación del producto por la actividad correspondiente = (31)

x (32).(34): Suma de los costes de otras actividades = Σ (33).

Costes de utillajes de fabricación

(35): Código del utillaje.(36): Nombre del utillaje.(37): Valor de compra del utillaje en euros.(38): Número de piezas fabricadas necesarias para amortizar el utillaje.

(37)(39): Coste de fabricación del producto fabricado por cada utillaje = —–

(38)

(40): Coste de fabricación del producto fabricado por el total utillajes = Σ (39).

Coste de recuperaciones (a descontar)

(41): Código de la actividad.(42): Nombre de la actividad.(43): Unidad de medida de lo que se recupera (metro, litro, kg, etc.).(44): Unidades recuperadas por unidad de fabricación.(45): Precio de recuperación de cada unidad.(46): Valor recuperado por producto fabricado = (44) x (45).(47): Total coste de fabricación del producto para cada unidad de la casilla (4)

= (17) + (28) + (34) + (40) – (46).

LOS COSTES 217

p g

Page 233: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ejemplo:

Sea una empresa que fabrica un artículo A con el siguiente proceso de fabrica-ción:

• El producto final A tiene 0,5 Kg. de materia prima (Sidox-k), que se compraa 6 euros/kg.

• Los costes de de los inductores de las actividades de los centros 1 y 2 son 175euros y 200 euros respectivamente.

El cálculo del coste de fabricación sería:

Actividadcentro 1

Actividadcentro 2

Materia prima

Artículo A

• unidad inductor = HM (hora máquina)

• 4 % defectuosos

• producción/HM = 1.000

• unidad inductor = HM

• mermas mat. prima = 1%

• no existen defectuosos

• producción/HM = 2.000

218 ¡DIRIGE!

p g

Page 234: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LOS COSTES 219

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

Artículo A

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

Sidox-K Kg. 6 0,5 1,01x1,04 0,5252 3,15

Total materias primas 3,15

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 HM 175 0,001 1,04 0,00104 0,182

2 HM 200 0,0005 1 0,0005 0,1

Total coste de actividades en centros 0,28

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

Total coste de otras actividades

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

Total coste de utillajes

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

Total coste de fabricaciónn CF 3,43

p g

Page 235: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

7.4.7. Actividades de comercialización de los productos fabricados

En este apartado se estudiarán los costes de comercialización imputables al pro-ducto, como consecuencia de su comercialización que por lo tanto formarán partede su coste de venta. Los costes de comercialización son aquellos que encarecen laventa después de que los productos salgan de los almacenes de la empresa con des-tino a los clientes.

Los costes estándar de comercialización CC se determinarán como % sobre elprecio de venta neto (PV), es decir, aplicados ya los descuentos.

Los costes de comercialización que se imputarán al producto en la unidad ven-dida pueden ser:

• Gastos de venta

Son aquellos que normalmente se devengan cuando se factura y son proporcio-nales a las ventas.

Son costes directos del producto y entre ellos se pueden considerar:

– Costes financieros comerciales.– Portes.– Comisiones.– Seguro de expediciones.– Descuento por pronto pago.– Rappels.

• Costes de distribución

Son aquellos que se dan en empresas con equipos de reparto de artículos desdeel almacén de productos acabados hasta el cliente.

Los costes de distribución son característicos de empresas de refrescos, centra-les lecheras, fábricas de cerveza, vino, helados, etc...

Los costes de distribución evolucionan linealmente con las ventas, de tal formaque se consideran coste directo del producto.

• Costes tecnológicos

Son aquellos que encarecen la venta como consecuencia del pago de royalties yque también se pueden imputar como costes directos.

En este apartado se considerarán tanto aquellos royalties imputables a fabrica-ción como a comercial u otras áreas.

Entrarán en este apartado los costes derivados de:

220 ¡DIRIGE!

p g

Page 236: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Marcas comerciales.– Patentes.– Asistencia técnica.– etc.

• Costes post-venta

Son aquellos costes que encarecen la venta pero después de haberse ya realiza-do.

Entre los costes post-venta, de imputación directa, se pueden citar:

– Montajes y puesta en marcha.– Revisiones gratuitas.– Reparaciones en periodos de garantía.– Devoluciones de venta.– Otros costes post-venta.

Los montajes, puestas en marcha, revisiones gratuitas y reparaciones en perio-dos de garantía se dan en empresas que trabajan bajo pedido, empresas de bienes deequipo, electrodomésticos, automoción, etc.

Las devoluciones de ventas que aquí se considerarán normalmente corresponden a:

– Productos alimenticios devueltos por haber llegado a la fecha de caducidad.– Productos que por pasar la temporada de moda tienen que ser rebajados.– También se pueden incluir las devoluciones normales de clientes.

Canales de venta (niveles)

Si se quiere desglosar la gestión comercial con objeto de lograr una mayorriqueza de información es interesante definir correctamente la estructura comercialde costes en cada empresa, según su caso, en niveles de venta.

Ejemplo 1Nivel 1: Mercado (nacional, UE, latinoamérica, ...)Nivel 2: Zona geográfica (País Vasco, Galicia, Levante,...)Nivel 3: Clientes por mercado y zona.Nivel 4: Productos por mercado, zona y cliente.

Ejemplo 2Nivel 1: Sector (Electrónica, Plástico, Electrodoméstico, Mueble,...)Nivel 2: Zona geográfica.Nivel 3: Tipo de cliente (fabricante, recambio, ...)Nivel 4: Cliente.Nivel 5: Producto.

A continuación se expone el impreso para recoger los costes de comercializa-ción de una empresa.

LOS COSTES 221

p g

Page 237: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Código del producto.(2): Nombre del producto.(3): Porcentaje del coste de comercialización correspondiente sobre el precio de

venta.(4): Valor por unidad vendida del coste de comercialización, expresado en

euros.(5): Porcentaje del total de costes de comercialización sobre el precio de venta.(6): Coste total de comercialización del producto. Suma de casillas (4).

7.4.8. Plan de ventas. Cálculo de márgenes comerciales brutos de los productos

En este apartado se determinarán, para los productos terminados de la empresa,los precios de venta estándar y se calcularán los márgenes brutos de venta estándar.

La estandarización de precios y márgenes brutos de venta para los productos ter-minados se hará con el siguiente criterio.

1) Si la empresa tiene pocos productos terminados, se estandarizarán todos.

2) Si la empresa tiene muchos productos terminados se hará un análisis ABC devolumen de ventas y se estandarizarán los productos A o bien los A+B.

3) Todos los productos terminados estandarizados en este apartado, seanmuchos o pocos, deben coincidir con los productos para los cuales se ha defi-

222 ¡DIRIGE!

Costes de comercialización Apartado 7

Canal de venta:

Artículo GV CD CT CPV TOTAL CC

Código Denominación % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV

(1) (2) (3) (4) (3) (4) (3) (4) (3) (4) (5) (6)

p g

Page 238: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

nido en el apartado 7.4.6 (costes de fabricación) su correspondiente ficha decoste.

Los precios y márgenes brutos de venta se analizarán por canales de venta (nive-les).

Los canales de venta se determinarán en la forma más sencilla y concreta paraque la gestión comercial sea lo más eficaz posible y de acuerdo con los objetivosque a gerencia y dirección comercial les interese vigilar. En definitiva, los canalesde venta podrán definirse (como ya se ha comentado en el punto anterior):

• Por grupos de artículos.

• Por zonas geográficas de venta.

• Por tipo de usuario (fabricantes, recambistas, etc.).

• etc.

El margen bruto de venta de un producto se calculará como diferencia entre elprecio de venta y su coste de venta:

MBV = PV neto - CV

siendo el precio de venta PV neto la diferencia entre el precio de factura PF y eldescuento D, y donde el coste de venta CV es la suma del coste de fabricación CFy los costes de comercialización CC, es decir:

CV = CF + CC

A continuación se expone el impreso que recoge los precios de ventas y los már-genes comerciales de los productos. La casilla correspondiente a unidades de venta(UV) únicamente se rellenará si la empresa conoce el plan comercial para el perio-do considerado.

LOS COSTES 223

Nivel: MÁRGENES BRUTOS DE VENTA

Apartado 8

Código Denomi- Precio de Coste de Coste de Coste Margennación Venta fabri- comer- de bruto de

Neto cación cialización venta ventaPV CF CC CV MBV

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

ArtículoUnidadesanualesde venta

UV

Precios, costes y márgenes de venta«unitarios»

p g

Page 239: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Código del producto.(2): Nombre del producto.(3): Unidades anuales de venta (si se conoce el plan de necesidades de la

empresa).(4): Precio de venta neto.(5): Coste de fabricación del producto.(6): Costes de comercialización del producto.(7): Coste de venta del producto = (5) + (6).(8): Margen bruto de venta del producto = (4) – (7).

Distribución mensual de las ventas

Para calcular la distribución mensual de las ventas netas y los márgenes brutosde venta se seguirá el criterio que proceda según el tipo de empresa.

• Para aquellas empresas cuya venta está en función de los días de trabajo la dis-tribución mensual se hará de acuerdo con ello. Así, un artículo o canal con unmargen bruto anual de 1.000.000 de euros y un calendario laboral como el quesigue tendría la siguiente distribución mensual de márgenes. Se ha considera-do el mes de agosto sin actividad.

224 ¡DIRIGE!

Meses Días de trabajo Tanto por uno Margen brutomensual

Enero 22 0,0956 95.600

Febrero 20 0,0870 87.000

Marzo 22 0,0956 95.600

Abril 19 0,0826 82.600

Mayo 23 0,1000 100.000

Junio 20 0,0870 87.000

Julio 22 0,0956 95.600

Agosto – – –

Septiembre 20 0,0870 87.000

Octubre 22 0,0956 95.000

Noviembre 20 0,0870 87.000

Diciembre 20 0,0870 87.000

Totales 230 1 1.000.000

p g

Page 240: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Para aquellas empresas que facturan intermitentemente a sus clientes (astille-ros, estructuras, etc.) o aquellas otras cuya venta depende de temporadas(helados, refrescos, etc.), la distribución mensual se hará en consonancia conla programación por meses de las ventas presupuestadas para todo el año. Acontinuación se expone el modelo de impreso para periodificar las ventas.

LOS COSTES 225

Periodificación de ventas Apartado 8

Distribución mensual de márgenes de ventas

Dic

iem

bre

Nov

iem

bre

Oct

ubre

Sep

tiem

bre

Ago

sto

Julio

Juni

o

May

o

Abr

il

Mar

zo

Feb

rero

Ene

ro

Niv

el DenominaciónVentanetaanual

Margenventaanual

7.4.9. Actividades de estructura

Hasta el apartado 7.4.8 inclusive se han recogido todos los costes que tienen trata-miento de directos, o sea, que son proporcionales a alguno de los inductores definidos.

En este apartado de costes de estructura se recogerán los conceptos de gastosque no puedan considerarse como directos.

Todos los conceptos de costes de estructura se distribuirán por áreas o centros deresponsabilidad y para cada concepto se determinará el volumen de euros para elperiodo considerado (normalmente los correspondientes a un ejercicio). A conti-nuación se expone el impreso para recoger los costes de estructura.

AreaCostes de estructura Apartado 9

Cuenta

Código Denominación

(2) (3) (4)

Total costes de actividades de estructura (5)

Totaleuros

anuales

(1)

p g

Page 241: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Denominación del área o centro de estructura (dirección general, compras,fabricación, etc.).

(2): Código de la cuenta de gasto.(3): Denominación de la cuenta de gasto (sueldos y salarios, publicidad, viajes,

etc.).(4): Presupuesto para el periodo considerado, normalmente un ejercicio, de la

cuenta de gasto.(5): Total costes de las actividades de estructura del área o centro = Σ (4).

¿Por qué no se deben imputar los costes de estructura al producto?

En una correcta gestión de costes la rentabilidad de los productos debe anali-zarse sin que en sus costes figuren los costes de estructura, ya que éstos pueden noser los adecuados y por tanto pueden enmascarar la rentabilidad de productos queson competitivos. Por tanto hay que separar los costes de estructura y su gestión quedebe ir encaminada a conseguir unos costes de estructura óptimos.

La imputación o no de los costes de estructura al producto es un tema contro-vertido.

Es evidente que el margen bruto de un producto hay que analizarlo sin imputa-ción de costes de estructura, es decir:

Margen bruto = PV - CC - CF = precio de venta - costes de comercialización -coste de fabricación, que debe incluir todo el coste directo del producto, es decir,coste de materia prima + valor añadido (mano de obra, materias de consumo, ener-gías, amortizaciones correspondientes a horas de trabajo, mantenimiento, utillaje,calidad, etc.).

Por otra parte, aun con unos costes de estructura óptimos, sería difícil su impu-tación al producto, ya que es difícil encontrar criterios claros de imputación, aligual que hacemos por ejemplo cuando imputamos a un producto la materia primaque utiliza y el valor añadido que se da a la misma.

Por todo esto, se vuelve a insistir, los márgenes de los productos tienen que cal-cularse desprovistos de costes de estructura y de tal forma que:

Σ (UV x MBV) de todos los productos - Σ Costes de estructura de la empresa =Resultado deseado.

Sin embargo, en ocasiones, es preciso definir un criterio de imputación de cos-tes de estructura al producto porque así lo exige, por ejemplo, la confección de unaoferta a clientes. En este caso, recordemos que cada empresa es distinta. Es precisoencontrar el criterio mejor o menos malo para dicha imputación.

Un criterio que se utiliza bastante es la imputación de los costes de estructura alproducto proporcional al valor añadido que tenga el mismo.

226 ¡DIRIGE!

p g

Page 242: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ejemplo:

Una empresa tiene unos costes de estructura totales anuales en su plan de obje-tivos de 30.000.000 € y todo su valor añadido anual del mismo plan, es decir ∑ (Ix CI) de todas sus actividades de centros productivo,s es de 250.000.000 €. Portanto, el porcentaje será:

30.000.000—————— x 100 = 12%250.000.000

Veamos ahora como calcularíamos la oferta de un producto cuyo coste de fabri-cación y comercialización es el que sigue y donde queremos obtener un beneficiodel 8%.

Coste de fabricación:materia prima = 245 €operación 1 (I1 x CI1) = 25 €operación 2 (I2 x CI2) = 10 € 75

operación 3 (I3 x CI3) = 40 €—————————————————————————Total coste de fabricación = 320 €Coste de comercialización = 51 €Coste de estructura = 9 € (0,12 x 75)—————————————————————————Total coste producto = 380 €

Luego el precio de venta, si se quiere obtener el 8% de beneficio sería:

PV - 380 = 0,08 PVPV (1 - 0,08) = 380 €PV = 413 €

7.4.10. Resultado de la empresa

Si la empresa conoce el plan comercial para el periodo considerado (normal-mente un ejercicio) el resultado empresarial se calculará por diferencia entre lasuma de los márgenes brutos de venta de los productos (MBV) y los costes deestructura totales de la empresa. En el cuadro siguiente se calcularía el resultadoempresarial. Para la periodificación de los costes de estructura se utilizarían los mis-mos coeficientes utilizados en la periodificación de las ventas.

LOS COSTES 227

}

p g

Page 243: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

228 ¡DIRIGE!

Res

ult

ado

del

eje

rcic

ioA

par

tad

o 1

0

Cod

igo

Den

omin

ació

nE

nero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

.O

ctub

reN

ovie

m.

Dic

iem

.

Can

al 1

(1)

(2)

Can

al 2

Can

al 3

Tota

l can

ales

(3)

(4)

Áre

a 1

(5)

(6)

Áre

a 2

Áre

a 3

Tota

l cos

tes

estr

uctu

ra(7

)(8

)

Res

ulta

dos

(9)

(10)

Eur

osan

uale

s

Dis

trib

ució

n m

ensu

al d

e m

árge

nes

y co

stes

de

estr

uctu

raC

once

pto

p g

Page 244: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La norma de impreso es la siguiente:

(1): Cifra de margen bruto de venta anual para cada canal o nivel superior,expresada en euros = ∑ (UV x MBV). Se obtiene del apartado 7.4.8.

(2): Cifra de margen bruto de venta mensual para cada canal, expresada eneuros. Se obtiene del impreso de periodificación de ventas.

(3): ∑ (1).(4): ∑ (2).(5): Cifra anual de costes de estructura de cada área de responsabilidad. Se

obtiene del impreso de costes de estructura (apartado 7.4.9).(6): Cifra mensual de costes de las actividades de estructura de cada área de

responsabilidad. Se obtiene de aplicar a la cifra anual de costes de estructura de cadaárea los mismos coeficientes de distribución mensual de las ventas.

(7): ∑ (5).(8): ∑ (6).(9): Resultado anual de la empresa = (3) – (7).

(10): Resultado mensual de la empresa = (4) – (8).

LOS COSTES 229

• Los únicos sistemas de gestión de costes válidos son los que utilizan, como enel ejemplo de la empresa Start del próximo capítulo, técnicas presupuestariasde índices y costes estándares.

• Las materias primas son aquellas que se transforman en el proceso productivoy aparecen en el producto final.

• Las materias de consumo son necesarias en el proceso productivo pero se con-sumen en el transcurso del mismo.

• Los niveles de mano de obra en una empresa no deben ser superiores a 3.

• Para mantener la empresa en vanguardia tecnológica, las máquinas de laempresa deben amortizarse en función del valor de reposición y los años devida técnica.

• Los costes de las actividades de estructura no deben imputarse al producto.

• Los estándares deben prefijarse como ideales a alcanzar y no deben incluir ine-ficiencias.

• Los estándares deben prefijarse de forma práctica, teniendo en cuenta que sonvalores estimados y orientativos, por lo que se debe huir del cálculo minu-cioso.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

p g

Page 245: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

p g

Page 246: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En el capítulo anterior se ha expuesto un sistema de costes que utiliza técnicapresupuestaria de indices y estándares, basado en actividades.

En este capítulo se expone un ejemplo práctico del sistema de costes explicadoy que se ha desarrollado en sus 10 apartados.

8.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Se trata de una pequeña sociedad, denominada Start que se dedica a la fabrica-ción de productos plásticos (termoestables) mediante moldeo en prensas. Se va adesarrollar su plan de objetivos para un ejercicio concreto, el año 2002.

La empresa Start dispone de 3 centros de trabajo productivos y un centro de tra-bajo auxiliar (mantenimiento). También dispone de dos actividades no productivas:gestión de pedidos de compras y planificación de la producción.

8.1.1. Actividades en centros de trabajo

Primer centro de trabajo productivo.

Corresponde a la actividad de un centro de trabajo productivo. La denominare-mos actividad preparación tejido plástico. El inductor de esta actividad es la horade máquina (HM).

En este centro de trabajo hay una única máquina (Prensa Aditus) que a partir de2 materias primas obtiene folios de tejido plástico de 1 m. x 0,80 m.

8La práctica de costes

Si uno no sabe historia, no sabe nada: es comoser una hoja y no saber formar parte del árbol.

Michael Crichton

p g

Page 247: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las dos materias primas de cabecera pueden ser combinaciones entre 3 posiblesmaterias primas que compra la empresa (A, B y C) es decir podemos obtener lassiguientes calidades de tejido plástico.

A + B = calidad NatraA + C = calidad BaseB + C = calidad Supra

Las condiciones del producto en este centro de trabajo son las siguientes:

En el centro de trabajo 1 se conocen los siguientes datos:

• Trabajan dos personas (códigos 1 y 2).

• La producción de folios de tejido, independientemente de la calidad obtenida,es de 10 folios por hora de funcionamiento de la prensa.

• Materias principales

Acetonil ( precio = 30 €/litro; consumo 1 litro por cada 10 horas de funcio-namiento de la prensa).

Silexon (precio = 50 €/bote; consumo 1 bote por cada 25 horas de funciona-miento de la prensa).

• Materias secundarias: consumo de 0,3 € por hora de funcionamiento de laprensa.

• Energía eléctrica: precio Kw.h = 0,1 €. Consumo 30 Kw.hora con un coefi-ciente de utilización del 70%.

• Valor de reposición de la prensa = 120.000 €.

• Años de vida técnica = 5.

• Repuestos para mantenimiento = 1.800 €.

CalidadNatra

M.P. (A)

M.P. (B)

Centro 1preparación

tejido plástico

Centro 1

Centro 1

CalidadBase

CalidadSupra

M.P. (A)

M.P. (C)

M.P. (B)

M.P. (C)

• MERMA: 1%• Composición tejido 7 Kg. (A) + 3 Kg. (B) por folio de producto obtenido.

• MERMA: 1,25%• Composición tejido 8 Kg. (A) + 3 Kg. (C) por folio de producto obtenido.

• MERMA: 1%• Composición tejido 7 Kg. (B) + 3 Kg. (C) por folio de producto obtenido.

Productos Condiciones

232 ¡DIRIGE!

p g

Page 248: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Inductores óptimos de la prensa (HM) = 2.000 horas.

• Recuperaciones: se recupera el 1% de mermas (recorte) a un precio de 0,5 €.

Segundo centro de trabajo productivo

En este centro existen dos prensas de moldeo (prensa Thomson y prensaHanver) con una única persona (código 3) que se ocupa de este centro de trabajo.Corresponde a la actividad denominada moldeo cuyo inductor es la hora de máqui-na (HM). El proceso de fabricación consiste en colocar sobre el troquel tejido plás-tico y 4 pivotes metálicos y someterlo a moldeo para obtener el producto semiela-borado de la figura.

Las condiciones del proceso en este centro de trabajo son las siguientes:

• El molde (de código U/NBS) es válido para 100.000 piezas. Su coste es de9.000 €.

En este centro de trabajo se conocen los siguientes datos:

• Inductores óptimos (HM) = 4.500

• No existe consumo de materias principales.

• Consumo de materias secundarias = 36.000 € anuales.

• Repuestos para mantenimiento = 6.000 €.

• Características de las prensas de moldeo:

Prensa Thomson Prensa Hanver

Potencia instalada = 100 Kw. Potencia instalada = 120 Kw.Coeficiente utilizac. = 50%. Coeficiente utilización = 80%.Valor reposición = no se conoce. Valor de reposición = 180.000 €.Fecha de compra = 4 años atrás. Años de vida técnica = 8.Años de vida técnica = 8.Valor de compra = 145.000 €.Años de vida técnica = 8.

El coeficiente de revalorización de la prensa Thomson en los cuatro años ha sidodel 10%.

Caja protecciónaislante

Centro 2PRENSAS DE

MOLDEO

• Consumo de 4 pivotes por caja.• Consumo de 0,5 folios por caja.• Defectuosos = 2%.• Producción = 10 cajas/hora para las calidades Natra y Supra y 5 cajas/hora para la calidad Base.

Tejido plástico

Pivotes metálicos

Producto Condiciones

LA PRÁCTICA DE COSTES 233

p g

Page 249: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tercer centro de trabajo productivo

En este centro se realizan operaciones manuales. Hay 3 personas (códigos 4, 5y 6) que rebaban la caja y colocan manualmente las cuatro tuercas. Corresponde ala actividad denominada rebabado y acoplamiento cuyo inductor es la hora de per-sona (HP).

Las condiciones del proceso en este centro de trabajo son las siguientes:

En este centro de trabajo se conocen los siguientes datos:

• Materias de consumo secundarias = 18.000 €/año.

• Producción/hora de persona = 8 cajas.

• No existe inmovilizado material.

Centro de trabajo auxiliar de Mantenimiento

Corresponde a una actividad auxiliar, no productiva, denominada manteni-miento. Para el desarrollo de esta actividad la empresa dispone de 2 personas (códi-gos 7 y 8).

Este centro auxiliar consume únicamente materias secundarias por un importede 15.000 € anuales.

Las horas anuales de dedicación de las dos personas de este centro se distribu-yen de la siguiente forma: 70% a mantener la actividad de moldeo (centro 2), 30%a la actividad preparación de tejido plástico (centro 1).

8.1.2. Actividad de precios de compra de materias primas

Los precios de compra de las materias primas son:

• Materia A = 0,65 €/kg. + 0,1 €/kg de portes.

• Materia B = 1 €/Kg.

• Materia C = 0,8 e/Kg.

• Pivote = 2 €.

• Tuerca = 3 €.

(P.T.)Caja

Tuercas

Centro 3Rebabado yacoplamiento

Producto Condiciones

Caja de protecciónaislante rebabada ycolocadas las 4 tuercasen los pivotes.

• No existen mermas ni defectuosos.• 4 tuercas en cada caja.

234 ¡DIRIGE!

p g

Page 250: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.1.3. Actividad de la mano de obra

La empresa y los trabajadores han negociado el convenio colectivo en 1.740horas de trabajo/año.

Del análisis realizado en la empresa se han obtenido los siguientes datos.

• Enfermedad = 3% absentismo.

• Accidentes = 2% absentismo.

• Permisos retribuidos = 1% absentismo.

En la actividad preparación del tejido plástico del centro 1 trabajan dos perso-nas cuyo coste empresa es el siguiente:

• Operario 1 = 20.400 €/año.

• Operario 2 = 19.900 €/año.

En la actividad moldeo del centro 2 trabaja una única persona (operario 3) cuyocoste empresa es de 25.000 €.

En la actividad rebabado y acoplamiento del centro 3 trabajan tres personas(operarios 4,5 y 6) cuyo coste empresa es de 20.100 €/año cada una.

En la actividad auxiliar de mantenimiento trabajan dos personas cuyo costeanual para la empresa es el siguiente:

• Operario 7 = 24.600 €.

• Operario 8 = 24.900 €.

8.1.4. Otras actividades

En este apartado existen dos actividades: gestión de pedidos (incluye la organi-zación del almacén) y planificación de la producción.

Gestión de pedidos

Salarios coste empresa = 30.000 €.

Formación = 4.000 €.

Amortizaciones = 2.000 €.

El inductor es el pedido de compras. Al año se realizan 150 pedidos. Se con-sidera que los pedidos son casi uniformes. La imputación del coste de esta activi-dad sobre los artículos fabricados debe realizarse en función de la cantidades fabri-cadas.

LA PRÁCTICA DE COSTES 235

p g

Page 251: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Planificación de la producción

Salarios coste empresa = 68.000 €.

Amortizaciones = 1.000 €.

Otros costes = 3.000 €.

El inductor es el lanzamiento de órdenes al taller para los productos terminados.Al año se lanzan 160 órdenes de fabricación. La preparación y coste de lanzamien-to de una orden de fabricación no es uniforme. Si se lanzan a fabricar productos decalidad natra el coste es un 20% superior al resto, base y supra, cuyos lanzamien-tos son iguales en coste. Para fabricar los productos de calidad natra se lanzananualmente 50 órdenes de fabricación, para los de calidad base se realizan 50 lan-zamientos y para los de calidad supra 60.

8.1.5. Actividades de comercialización

Para colocar el producto en el cliente la empresa tiene actividades de comercia-lización tales como:

Mercado Nacional

Portes = 1 €/unidad Comisiones = 2% sobre ventas.

Mercado extranjero

Portes = 2 €/unidad Comisiones = 5% sobre ventas.

8.1.6. Plan de ventas

El departamento comercial establece el siguiente plan de ventas:

Mercado nacional

• Unidades de venta calidad Natra = 7.500 Precio = 60 €.

• Unidades de venta calidad Supra = 4.000 Precio = 55 €.

Mercado extranjero

• Unidades de venta calidad Supra = 4.500 Precio = 70 €.

• Unidades de venta calidad Base = 9.000 Precio = 75 €.

236 ¡DIRIGE!

p g

Page 252: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Distribución mensual de las ventas

El valor comercial de los meses es el siguiente:

Enero: 20 días = 0,088

Febrero: 20 = 0,088

Marzo: 21 = 0,092

Abril: 19 = 0,083

Mayo: 20 = 0,088

Junio: 22 = 0,096

Julio: 23 = 0,102

Agosto: Vacaciones (no hay ventas)

Septiembre: 22 = 0,096

Octubre: 21 = 0,092

Noviembre: 21 = 0,092

Diciembre: 19 = 0,083

_______________

228

8.1.7. Actividades de estructura

Existe en la empresa una actividad de estructura correspondiente a la única áreaexistente. Los conceptos o cuentas de gasto anuales son:

• Salarios = 39.000 €

• Material de oficina = 993 €

• Ferias y congresos = 3.000 €

• Alumbrado = 4.000 €

LA PRÁCTICA DE COSTES 237

p g

Page 253: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.2. PROCESO DE FABRICACIÓN

238 ¡DIRIGE!

Caja de protección aislanterebabada y colocadas las4 tuercas en sus pivotes

Centro 3REBABADO Y

ACOPLAMIENTO

Centro 2PRENSAS MOLDEO

Centro 1PREPARACIÓN DETEJIDO PLÁSTICO

CALIDAD NATRA

MATERIA PRIMA A

MATERIA PRIMA B

4 PIVOTES METÁLICOS/CAJA

UI = HO

UI = HM

4 TUERCAS/CAJA

MATERIA PRIMA A

MATERIA PRIMA C

MATERIA PRIMA B

MATERIA PRIMA C

M = 1%

7 Kg. (B)3 Kg. (C)

8 Kg. (A)3 Kg. (C)

7 Kg. (A)3 Kg. (B)

UI = HMM = 1,25%Mermas = 1%

0,5 folios/caja

• Producción/hora =10 folios/hora

• 2% de defectuosos• producción/hora = 10 cajas/HM

para Natra y Supra5 cajas/HM para Base

• No existen defectuosos• producción = 8 cajas/HO

CALIDAD BASE

CALIDAD SUPRA

CAJA PROTECCIÓNAISLANTE

p g

Page 254: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3. SOLUCIÓN AL EJERCICIO PRÁCTICO

8.3.0. Plan de necesidades

El plan de ventas ha marcado como objetivo vender:

• Cajas natra = 7.500 unidades.

• Cajas supra = 8.500 unidades.

• Cajas base = 9.000 unidades.

Centro 3: Rebabado y acoplamiento

7.500 + 8.500 + 9.000 25.000• I = HO = ————————— = ——— = 3.125 HO.

8 8

• Tuercas = 25.000 x 4 = 100.000

Centro 2: Prensas de moldeo

7.500 + 8.500• I (HM) por cajas Natra y Supra = —————— x 1,0204 = 1.632 HM

10

9.000• I (HM) por cajas Base = ——— x 1,0204 = 1.837 HM

5

El coeficiente 1,0204 se obtiene como consecuencia del 2% de defectuosos que1

existen en esa operación del proceso de fabricación, es decir ———– 1 – 0,02

• Número de inductores totales = 1.632 + 1.837 = 3.469 HM.

• Número de pivotes necesarios =100.000 x 1,0204 = 102.040

• Número de folios natra necesarios = 7.500 x 0,5 x 1,0204 = 3.827

• Número de folios base = 9.000 x 0,5 x 1,0204 = 4.592

• Número de folios supra = 8.500 x 0,5 x 1,0204 = 4.337

• Número de horas de mano de obra (HP) = 0,5 x 3.469 = 1.735 horas.

Centro 1: Preparación de tejido plástico

Se van a fabricar 3.827 folios natra, 4.337 supra y 4.592 base.

LA PRÁCTICA DE COSTES 239

p g

Page 255: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Necesidades de materia prima A

Por los folios natra = 3.827 x 7 x 1,0101 = 27.060 Kg.Por los folios base = 4.592 x 8 x 1,0126 = 37.199 Kg.

—————64.259 Kg.

Necesidades de materia prima B

Por los folios natra = 3.827 x 3 x 1,0101 = 11.597 Kg.Por los folios supra = 4.337 x 7 x 1,0101 = 30.666 Kg.

—————42.263 Kg.

Necesidades de materia prima C

Por los folios base = 4.592 x 3 x 1,0126 = 13.950 Kg.Por los folios supra = 4.337 x 3 x 1,0101 = 13.142 Kg.

—————27.092 Kg.

1• Número de inductores necesarios = HM = (3.827 + 4.592 + 4.337) x — =

10= 1.276 horas de máquina.

• Número de horas de mano de obra (HP) = 1.276 x 2 operarios = 2.552 horasde operario.

Centro auxiliar : Mantenimiento de maquinaria

• Calendario laboral de cada operario = 1.740 - absentismo = 1.740 - 0,06 x1.740 = 1.740 - 104 = 1.636 horas.

Como en este centro hay dos operarios:

• Mano de obra (HP) = 1.636 x 2 = 3.272 horas de operario.

240 ¡DIRIGE!

p g

Page 256: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.1. Actividad de precios de compra de materias primas

LA PRÁCTICA DE COSTES 241

Compra de materias primas Plan de objetivosApartado 1

CódigoDenominación Un. PCmateria prima

1101 Materia prima A Kg 0,751102 Materia prima B Kg 11103 Materia prima C Kg 0,81111 Pivote metálico Un 21112 Tuerca Un 3

8.3.2. Actividad de la mano de obra. Coste del inductor hora de trabajo

Horas convenio = 1.740% absentismo = 104 (6%)Horas de trabajo = 1740-104 = 1.636

Personas

Actividad de preparación tejido plástico (centro 1):

• Operario 1 = 20.400 €/año.

• Operario 2 = 19.900 €/año.

Actividad de moldeo (centro 2):

• Operario 3 = 25.000 €/año.

Actividad de rebabado y acoplamiento (centro 3):

• Operario 4 = 20.100 €/año.

• Operario 5 = 20.100 €/año.

• Operario 6 = 20.100 €/año.

Actividad de mantenimiento

• Operario 7 = 24.600 €/año.

• Operario 8 = 24.900 €/año.

p g

Page 257: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Nivel 1

• Operario nº 3 = 25.000 €/año

• Operario nº 7 = 24.600 €/año

• Operario nº 8 = 24.900 €/año

74.500 €/añoCoste nivel 1 = ——————— = 15,18 € /hora

1.636 horas x 3

Nivel 2

• Operario nº 1 = 20.400 €/año

• Operario nº 2 = 19.900 €/año

• Operario nº 4 = 20.100 €/año

• Operario nº 5 = 20.100 €/año

• Operario nº 6 = 20.100 €/año

100.600 €/añoCoste nivel 2 = —————— = 12,30 € /hora

1.636 horas x 5

8.3.3. Actividades de conceptos de consumo en centros de trabajo

8.3.3.1. Materias de consumo principales

242 ¡DIRIGE!

Compra de materias primas Plan de objetivosApartado 3

CódigoDenominación Un. PCmateria prima

2101 Acetonil Litro 30102 Silexon Bote 50

NOTA: Esas materias se consumen en laactivida preparación del tejido plástico (cen-tro 1).

p g

Page 258: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.3.2. Materias de consumo secundarias

Actividad Denominación UI Precio/I

1 Preparación tejido plástico HM 0,3 €/HM2 Moldeo HM 36.000 €/año3 Rebabado y acoplamiento HO 18.000 €/año4 Mantenimiento HO 15.000 €/año

8.3.3.3 Energía eléctrica

Actividad Denominación Máquinas Pot.Inst. Coef. Pot. Cons.

1 Preparac. tejido Aditus 30 0,7 212 Moldeo Thomson 100 0,5 50

Hanver 120 0,8 96 146

8.3.3.4 Amortización maquinaria

Actividad Denominación Máquinas Valor rep. Avt Amortiz.

1 Preparac. tejido Prensa 120.000 5 24.0002 Prensas Moldeo Thomson 159.500 8 19.938

Hanver 180.000 8 22.500 42.438

NOTA: Para calcular el valor de reposición de la prensa Thomson se ha consi-derado una revalorización del 10% sobre el valor de compra (145.000).

8.3.3.5 Mantenimiento de máquinas

El coste de esta actividad es el siguiente:

• Salarios = 49.500 € (24.600 + 24.900).• M. Secun. = 15.000 €

Total = 64.500 €

El reparto del coste de esta actividad sobre las actividades productivas de loscentros es:

• Actividad preparación tejido plástico (30%) = 19.350 €. (En esta actividadhay que añadir el coste de repuestos por un importe de 1.800 €.).

• Actividad moldeo (70%) = 45.150 €. (En esta actividad hay que añadir elcoste de repuestos por un importe de 6.000 €.).

LA PRÁCTICA DE COSTES 243

}

}

p g

Page 259: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.4. Indices técnicos de consumo de los conceptos de coste enlas actividades de los centros de trabajo y cálculo del costede los inductores de las actividades

244 ¡DIRIGE!

COSTE DEL INDUCTOR DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO Apartado 4

Código DenominaciónUI I. óptimos I. previstos SubactividadActividad actividad

(1)Preparación

HM 2.000 1.276 724tejido plástico

CONCEPTO DE CONSUMO UC UNIDADES POR PRECIO IMPORTE PORINDUCTOR INDUCTOR

MANO DE OBRA

NIVEL 1

NIVEL 2 HP 2 12,30 24,60

NIVEL 3

TOTAL MANO DE OBRA

MATERIAS PRINCIPALES

Acetonil Lt. 1/10 30 3

Silexón Bt. 1/25 50 2

TOTAL MATERIAS PRINCIPALES

MATERIAS SECUNDARIAS € 0,3 1 0,3

ENERGÍA ELÉCTRICA Kwh 21 0,1 2,1

AMORTIZACIÓN MÁQUINA € 1 12

AMORTIZACIÓN UTILLAJE

MANTENIMIENTO MÁQUINAS € 1 16,58

MANTENIMIENTO UTILLAJES

SERVICIOS

OTROS CONSUMOS

TOTAL OTROS CONSUMOS

TOTAL COSTE DEL INDUCTOR 60,58

21.150———–1.276

24.000———–2.000

p g

Page 260: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA DE COSTES 245

CONCEPTO DE CONSUMO UC UNIDADES POR PRECIO IMPORTE PORINDUCTOR INDUCTOR

MANO DE OBRA

NIVEL 1 HP 0,5 15,18 7,59

NIVEL 2

NIVEL 3

TOTAL MANO DE OBRA

MATERIAS PRINCIPALES

TOTAL MATERIAS PRINCIPALES

MATERIAS SECUNDARIAS € 1 10,38

ENERGÍA ELÉCTRICA Kwh 0,1 7,3

AMORTIZACIÓN MÁQUINA € 1 9,43

AMORTIZACIÓN UTILLAJE

MANTENIMIENTO MÁQUINAS € 1 14,74

MANTENIMIENTO UTILLAJES

SERVICIOS

OTROS CONSUMOS

TOTAL OTROS CONSUMOS

TOTAL COSTE DEL INDUCTOR 49,44

36.000———–3.469

42.438———–4.500

51.150———–3.469

146——

2

COSTE DEL INDUCTOR DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO Apartado 4

Código DenominaciónUI I. óptimos I. previstos SubactividadActividad actividad

(2) Moldeo HM 4.500 3.469 1.031

p g

Page 261: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

246 ¡DIRIGE!

COSTE DEL INDUCTOR DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO Apartado 4

Código DenominaciónUI I. óptimos I. previstos SubactividadActividad actividad

(3)Rebabado y

HM 4.908 3.125 1.783acoplamiento

CONCEPTO DE CONSUMO UC UNIDADES POR PRECIO IMPORTE PORINDUCTOR INDUCTOR

MANO DE OBRA

NIVEL 1

NIVEL 2 HP 1 12,30 12,30

NIVEL 3

TOTAL MANO DE OBRA

MATERIAS PRINCIPALES

TOTAL MATERIAS PRINCIPALES

MATERIAS SECUNDARIAS € 5,76

ENERGÍA ELÉCTRICA

AMORTIZACIÓN MÁQUINA

AMORTIZACIÓN UTILLAJE

MANTENIMIENTO MÁQUINAS

MANTENIMIENTO UTILLAJES

SERVICIOS

OTROS CONSUMOS

TOTAL OTROS CONSUMOS

TOTAL COSTE DEL INDUCTOR 18,06

18.000———–3.125

p g

Page 262: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los inductores óptimos del centro Rebabado y acoplamiento se calculan como3 x 1.636.

Estudio de la mano de obra de las actividades de los centros productivos y auxiliares

Plantilla Previstas Diferencia

Centro 1 = 2 x 1.636 = 3.272 horas 2.552 horas 720 horasCentro 2 = 1 x 1.636 = 1.636 horas 1.735 horas -99 horasCentro 3 = 3 x 1.636 = 4.908 horas 3.125 horas 1.783 horasCentro 4 = 2 x 1.636 = 3.272 horas 3.272 horas

Estos datos nos indican que sería necesario saturar más las instalaciones conobjeto de que no hubiese coste de paro de mano de obra. En este ejercicio vamos asuponer que las horas de paro de los operarios se van a utilizar en formarlos en otrasespecialidades para que sean útiles en el próximo ejercicio. Por tanto quedaría:

720 + 1.783 - 99 = 2.404 horas para formación que se tratarán en el apartado 9de actividades o costes de estructura.

Coste de formación (mano de obra):

2.404 horas x 12,30 €/hora = 29.569,2 €

Coste de paro de maquinaria

724 horas de paro en el centro 1 x 12 € = 8.688 €1.031 horas de paro en el centro 2 x 9,43 € = 9.722,33 €——————————————————————————Total coste de paro de máquina = 18.410,33 €

8.3.5. Otras actividades sobre el producto. Cálculo del coste de los inductores

Gestión de pedidos

Salarios coste empresa = 30.000 €Formación = 4.000 €Amortizaciones = 2.000 €Total = 36.000 €

LA PRÁCTICA DE COSTES 247

p g

Page 263: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Como el inductor es el pedido y al año se realizan 150 pedidos, el coste delinductor es 240 €. Como la imputación se hace en función de las cantidades fabri-cadas, tenemos:

• Al producto final calidad natra (30%) = 45 inductores (pedidos).

• Al producto final calidad base (34%) = 51 inductores.

• Al producto final calidad supra (36%) = 54 inductores.

Planificación de la producción

Salarios coste empresa = 68.000 €Amortizaciones = 1.000 €Otros costes = 3.000 €Total = 72.000 €

El inductor es el lanzamiento de órdenes al taller. Al año se lanzan 160 órdenesde fabricación. Si se lanza a fabricar productos de calidad natra el coste es un 20%superior al resto, base y supra, cuyos lanzamientos son iguales en coste. Para fabri-car los productos de calidad natra se lanzan anualmente 50 órdenes de fabricación,para los de calidad base 50 y para los de calidad supra 60.

El coste de los lanzamientos según sean para las tres calidades que se fabricanson:

50 x 1,2 x coste lanzamiento + 110 x coste lanzamiento = 72.000 €

Por consiguiente:

• Coste lanzamiento O.F. producto calidad natra = 508,24 €

• Coste lanzamiento O.F. productos calidades base y supra = 423,53 €

248 ¡DIRIGE!

p g

Page 264: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.6. Cálculo de los costes de fabricación de los productossemielaborados y terminados

LA PRÁCTICA DE COSTES 249

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

S01N S Folio tejido plástico NATRA Folio 3.827

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

A MP Materia prima A Kg. 1 0,75 7 1,0101 0,07 5,30

B MP Materia prima B Kg. 1 1 3 1,0101 3,03 3,03

Total materias primas 8,33

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Preparación tejido HM 1 60,58 0,1 1 0,1 6,06

Total coste de actividades en centros 6,06

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

Total coste de otras actividades

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

Total coste de utillajes

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

R Recortes de plástico Kg. 0,1 0,5 0,05

Total coste de fabricación CF 14,34

p g

Page 265: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

250 ¡DIRIGE!

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

T01N Caja Aislante NATRA Caja 7.500

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

S01N S Folio tejido Natra Fol. 2 14,34 0,5 1,0204 0,5102 7,32

C01 C Pivotes metálicos Un. 2 2 4 1,0204 4,08 8,16

C02 C Tuercas Un. 3 3 4 1 4 12

Total materias primas 27,48

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Moldeo HM 2 49,44 0,1 1,0204 1,102 5,04

2 F Rebabado y acopl. HO 3 18,06 0,125 1 0,125 2,26

Total coste de actividades en centros 7,3

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

GP Gestión de pedidos 45/7500 240 1,44

PPR Planificación de la producción 50/7500 508,24 3,39

Total coste de otras actividades 4,83

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

U/NBS Molde caja aislante 9.000 100.000 0,09

Total coste de utillajes 0,09

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

Total coste de fabricación CF 39,7

p g

Page 266: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA DE COSTES 251

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

S01B Folio tejido plástico BASE Folio 4.592

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

A MP Materia prima A Kg. 1 0,75 8 1,0126 8,1 6,08

B MP Materia prima C Kg. 1 0,8 3 1,0126 3,04 2,43

Total materias primas 8,51

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Preparación tejido HM 1 60,58 0,1 1 0,1 6,06

Total coste de actividades en centros 6,06

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

Total coste de otras actividades

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

Total coste de utillajes

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

R Recortes de plástico Kg. 0,14 0,5 0,07

Total coste de fabricación CF 14,5

p g

Page 267: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

252 ¡DIRIGE!

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

T01B Caja aislante BASE Caja 9.000

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

S01B S Folio tejido Base Fol. 2 14,5 0,5 1,0204 0,5102 7,4

C01 C Pivotes metálicos Un. 2 2 4 1,0204 4,08 8,16

C02 C Tuercas Un. 3 3 4 1 4 12

Total materias primas 27,56

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Moldeo HM 2 49,44 0,2 1,0204 0,204 10,09

2 F Rebabado y acopl. HO 3 18,06 0,125 1 0,125 2,26

Total coste de actividades en centros 12,35

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

GP Gestión de pedidos 51/9.000 240 1,36

PPR Planificación de la producción 50/9.000 423,53 2,35

Total coste de otras actividades 3,71

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

U/NBS Molde caja aislante 9.000 100.000 0,09

Total coste de utillajes 0,09

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

Total coste de fabricación CF 43,71

p g

Page 268: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA PRÁCTICA DE COSTES 253

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

S01S Folio tejido plástico SUPRA Folio 4.337

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

B MP Materia prima B Kg. 1 1 7 1,0101 7,07 7,07

C MP Materia prima C Kg. 1 0,8 3 1,0101 3,03 2,42

Total materias primas 9,49

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Preparación tejido HM 1 60,58 0,1 1 0,1 6,06

Total coste de actividades en centros 6,06

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

Total coste de otras actividades

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

Total coste de utillajes

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

R Recortes de plástico Kg. 0,1 0,5 0,05

Total coste de fabricación CF 15,5

p g

Page 269: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

254 ¡DIRIGE!

Coste de la unidad de fabricación Apartado 6

CódigoT Denominación producto Unid.

Fabricación Loteproducto prevista económico

T01S Caja aislante SUPRA Caja 8.500

MATERIAS PRIMAS/CONJUNTOS INCORPORABLES/SEMIELABORADOS

Código T Denominación UN Activid. PCUM

KmpUM´

CFUF UF

S01S S Folio tejido Supra Fol. 2 15,5 0,5 1,0204 0,5102 7,9

C01 C Pivotes metálicos Un. 2 2 4 1,0204 4,08 8,16

C02 C Tuercas Un. 3 3 4 1 4 12

Total materias primas 28,06

COSTES DE ACTIVIDADES EN CENTROS

CódigoT Denominación UI Centro CI

IKd

I´CFoperación UF UF

1 F Moldeo HM 2 49,44 0,1 1,0204 0,102 5,04

2 F Rebabado y acopl. HO 3 18,06 0,125 1 0,125 2,26

Total coste de actividades en centros 7,3

COSTES DE OTRAS ACTIVIDADES

CódigoDenominación

N.o PrecioCFactividad Inductores Inductor

GP Gestión de pedidos 54/8.500 240 1,52

PPR Planificación de la producción 60/8.000 423,53 2,99

Total coste de otras actividades 4,51

COSTES DE UTILLAJES DE FABRICACIÓN

CódigoDenominación Valor

PiezaCFutillaje amort.

U/NBS Molde caja aislante 9.000 100.000 0,09

Total coste de utillajes 0,09

RECUPERACIONES

Código Denominación Unidad UR/UF PR CFactividad

Total coste de fabricación CF 39,96

p g

Page 270: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.7. Actividades de comercialización de los productos fabricados

LA PRÁCTICA DE COSTES 255

Costes de comercialización Apartado 7

Canal de venta: M. NACIONAL

Artículo Portes Comisiones TOTAL CC

Código Denominación % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV

TO1N Caja aislante 1 2 1,2 2,2NATRA

TO1S Caja aislante 1 2 1,1 2,1SUPRA

Costes de comercialización Apartado 7

Canal de venta: M. EXTRANJERO

Artículo Portes Comisiones TOTAL CC

Código Denominación % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV % €/UV

TO1S Caja aislante 2 5 3,5 5,5SUPRA

TO1B Caja aislante 2 5 3,7 5,7BASE

p g

Page 271: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

8.3.8. Plan de ventas. Cálculo de los márgenes comerciales brutos de los productos

256 ¡DIRIGE!

Nivel: MERCADO NACIONAL MÁRGENES BRUTOS DE VENTA

Apartado 8

Código Denomi- Precio de Coste de Coste de Coste Margennación Venta fabrica- comercia- de bruto de

Neto ción lización venta ventaPV CF CC CV MBV

T01N Caja NATRA 7.500 60 39,7 2,2 41,9 18,1

T01S Caja SUPRA 4.000 55 39,96 2,1 42,06 12,94

ArtículoUnidadesanualesde venta

UV

Precios, costes y márgenes de venta«unitarios»

Nivel: MERCADO EXTRANJERO MÁRGENES BRUTOS DE VENTA

Apartado 8

Código Denomi- Precio de Coste de Coste de Coste Margennación Venta fabrica- comercia- de bruto de

Neto ción lización venta ventaPV CF CC CV MBV

T01S Caja SUPRA 4.500 70 39,96 5,5 45,46 24,54

T01B Caja BASE 9.000 75 43,71 5,7 49,41 25,59

ArtículoUnidadesanualesde venta

UV

Precios, costes y márgenes de venta«unitarios»

Resumen márgenes comerciales

• Canal 1

– Cajas natra = 7.500 x 18,1 = 135.750 €.– Cajas supra = 4.000 x 12,94 = 51.760 €.

187.510 €.

• Canal 2

– Cajas supra = 4.500 x 24,54 = 110.430 €.– Cajas base = 9.000 x 25,59 = 230.310 €.

340.740 €.

Total márgenes comerciales brutos = 528.250 €.

p g

Page 272: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Distribución o periodificación mensual de las ventas

Como ya se ha señalado en el capítulo anterior, las ventas, en general, no tienentodos los meses el mismo valor. Si el producto es estacional, las ventas varían osten-siblemente (helados, cervezas, paraguas, estufas, etc).

En muchas empresas, cuando el producto no es estacional, las ventas van aso-ciadas a los días hábiles de trabajo del mes.

Tanto en el caso del producto estacional como en el caso de las ventas asociadasa los días de trabajo de cada mes, para cada canal en el impreso de resultados de laempresa (apartado 8.3.10) se le asignará en la línea de márgenes brutos lo quecorresponda mes a mes. En la línea de costes de estructura del mismo impreso, loscostes totales anuales se distribuirán mensualmente con arreglo a los coeficientesdel valor comercial de los meses.

8.3.9. Actividades de estructura

LA PRÁCTICA DE COSTES 257

AreaCostes de estructura Apartado 9

Cuenta

Código Denominación

Sueldos 39.000

Material de oficina 993

Ferias y congresos 3.000

Alumbrado 4.000

Formación 29.569

Coste de paro de maquinaria 18.410

Total costes de actividades de estructura 94.972

Totaleuros

anuales

General empresa

Los costes correspondientes a formación y coste de paro de maquinaria se hancalculado al final del apartado 8.3.4.

8.3.10. Resultados de la empresa

Están reflejados en el cuadro siguiente. La periodificación se ha hecho, tanto enlas líneas de los márgenes comerciales como en la línea de los costes de las activi-dades de estructura aplicando el valor comercial de los meses.

p g

Page 273: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

258 ¡DIRIGE!

Res

ult

ado

del

eje

rcic

ioA

par

tad

o 1

0

Cod

igo

Den

omin

ació

nE

nero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

.O

ctub

reN

ovie

m.

Dic

iem

.

Can

al 1

187.

510

Can

al 2

340.

740

Can

al 3

Tota

l can

ales

528.

250

46.4

8646

.486

48.5

9943

.845

46.4

8650

.712

53.8

81–

50.7

1248

.599

48.5

9943

.485

Áre

a 1

Áre

a 2

Áre

a 3

Tota

l cos

tes

estr

uctu

ra94

.972

8.35

88.

358

8.73

77.

883

8.35

89.

117

9.68

7–

9.11

78.

737

8.73

77.

883

Res

ulta

dos

433.

278

38.1

2838

.128

39.8

6235

.962

38.1

2841

.595

44.1

94–

41.5

9539

.862

39.8

6235

.962

Eur

osan

uale

s

Dis

trib

ució

n m

ensu

al d

e m

árge

nes

y co

stes

de

estr

uctu

raC

once

pto

p g

Page 274: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El control de gestión en una empresa consiste en:

a) Definir un plan de objetivos, verdadera columna vertebral del control de ges-tión, donde para cada área de la empresa se fijan los conceptos que intervie-nen en el resultado económico de la compañía y para cada concepto se asig-na un objetivo o meta.

El plan de objetivos debe contemplar la empresa como si cada área fueseun negocio donde cada responsable, en función de la política general marca-da por la gerencia, establece unos objetivos para cada área, en cada uno desus conceptos de coste.

Así vemos en la Figura 9.1 que el objetivo de compras es suministrar,como proveedor, los materiales a producción a precios prefijados. El negociode compras se establece entre la diferencia de precios de compra a provee-dores y los objetivos de precios de suministro a producción.

En el mismo esquema se observa como producción obtiene su negocio entrela compra de materiales a compras a precios prefijados y la venta de los produc-tos acabados a comercial a precios también prefijados (los costes de fabricación).

Comercial compra los productos a su proveedor (producción) según loscostes de fabricación y los vende a los clientes con una gestión clara de sunegocio en cuanto a volúmenes de venta, precios de venta, costes comercia-les y composiciones de venta.

De esta forma, cada área tiene sus objetivos claramente identificados yreportará a la empresa resultados positivos o negativos en función de la buenao mala marcha de su negocio.

b) Implantar un circuito informatizado para el seguimiento real del plan deobjetivos. A través de este seguimiento se establece un control periódico de

9El control de gestión

Una empresa debe comenzar su ejercicio con un plan de objetivos,una meta en la travesía que comienza, que exige seguir un camino,

el cual será chequeado diaria y constantemente para que, si existendesviaciones, se corrija rápidamente el rumbo y se alcance la meta

prevista.

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 259

Page 275: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

cada concepto de coste para detectar si están funcionando correcta o inco-rrectamente de acuerdo con su objetivo o meta. Las diferencias dan lugar adesviaciones que serán analizadas para la toma de decisiones.

Información por excepción

En un sistema de gestión de costes por objetivos la información a los distintosresponsables de la empresa donde se especifican sus desviaciones debe ser diaria ypor excepción (sólo deben aparecer las desviaciones significativas).

Gestión sí, fiscalización no

Nunca un sistema de gestión de costes por objetivos se puede implantar en laempresa con carácter fiscalizador. A la persona no se le debe vigilar en el trabajomediante sistemas tayloristas. Al trabajador hay que delegarle tareas, darle respon-sabilidad y que él la acepte. Ese debe ser el principio básico para la motivación delas personas en cualquier tipo de trabajo.

260 ¡DIRIGE!

GERENCIAEstablece la política general de laempresa con unos objetivos para

alcanzar unos resultados

COMPRASResponsable de losaprovisionamientos

y sus precios

PRODUCCIÓNResponsable de:— Utilizar las máquinas

con los rendimientosadecuados.

— Fabricar los artículoscon la materia primaprecisa y la gama defabricación estándarcon sus tiempos ymermas.

COMERCIALResponsable de:— Costes comerciales.— Unidades de venta.— Precios de venta.— Composición de

venta.PERSONALResponsable del

costo del personal

Compra a proveedores con lacalidad exigida y al mínimo costo

Ventaa

Producción

Ventaa

Producción

Contratación depersonal y convenios

A. DE ESTRUCT.Responsable de suscuentas de gastos.

Ventaa

Comercial

CLIENTES(MARGEN BRUTO)

GASTOS GENERALES

RESULTADO EMPRESA

Figura 9.1. Esquema de un sistema de control de gestión.

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 260

Page 276: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

9.1. PLAN DE OBJETIVOS

Se conoce como plan de objetivos la meta trazada por la empresa para un ejerciciodeterminado. En el plan de objetivos el responsable de cada área de la empresa (com-pras, producción, comercial...) define para cada uno de los conceptos de coste un obje-tivo o meta. Cada responsable de área será a partir de este momento también respon-sable de que cada concepto alcance, en su evolución real, el objetivo marcado.

El plan de objetivos de una empresa lo componen los diez apartados del mode-lo que se ha estudiado en los dos capítulos anteriores. Estos diez apartados corres-ponden a distintas áreas de la empresa. En el ejemplo estudiado, en el capítulo ante-rior, el plan de objetivos lo podemos resumir en las dos páginas siguientes, en lasque se aprecia con claridad como se ha utilizado la técnica de índices. Estos índicesestándares constituyen el objetivo o meta.

EL CONTROL DE GESTIÓN 261

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

• Tejido plástico Natra

�Mater

Fiaoplio

rima A� = 7,07 kg.

�Matri

Faopliroima B� = 3,03 kg.

Defectuosos = 1%Horas máquina/folio = 0,1

• Caja aislante Natra

= 0,5102

= 4,08

Tuercas/caja = 4Horas máquina moldeo/caja = 0,102Horas operario rebabado/caja = 0,125Gestión pedidos = 45/7500Planificación producción = 50/7500

Pivotes metálicos���

Caja

Tejido plástico Natra���

Caja

PRODUCCIÓN

Centro 1 : Preparación tejido plástico

= 2 h

= �110� litros

= �215� botes

= 0,3 €

= 21 Kw

etc.

Centro 2: Modelo

= 0,5

= 10,38 €

= 146\2 = 73 Kw

etc.

Centro 3: Rebabado y acoplamiento

= 1

= 5,76 €Materias secundarias���

Hora de operario

Horas de mano de obra���

Horas de operario

Kw.h energía eléctrica���

Hora de máquina

Materias secundarias���

Hora de máquina

Horas de mano de obra���

Hora de máquina

Kw.h energía eléctrica���

Hora de máquina

Materias secundarias���

Hora de máquina

Silexon���Hora de máquina

Acetonil���Hora de máquina

Horas mano de obra���

Hora de máquina

COMPRAS

Materia prima A = 0,75 €/Kg.Materia prima B = 1€/Kg.Materia prima C = 0,8 €/Kg.Pivote metálico = 2 €Tuerca = 3 €Acetonil = 30 €/l.Silexon = 50 €/bote

PERSONAL

Absentismo = 6%Precio hora N1 = 15,18 €Precio hora N2 = 12,30 €

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 261

Page 277: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

9.2. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE OBJETIVOS

Una vez definido y aprobado por la dirección de la empresa el plan de objetivos,la organización debe disponer de un circuito informatizado para recoger los datosreales que se van produciendo en el ejercicio para cada concepto, compararlos conlos estándares del plan de objetivo y calcular las desviaciones, positivas o negativas,que se producen. Es decir:

COMERCIAL

COSTES DE COMERCIALIZACIÓN

Mercado nacionalPortes = 1 €/unidad; comisiones = 2%

Mercado extranjeroPortes = 2 €/unidad; comisiones = 5%

RESULTADOS EMPRESA

433.278 €

262 ¡DIRIGE!

PLAN DE VENTAS

Mercado nacionalProducto T01N (UV = 7.500, PV = 60 €.)Producto T01S (UV = 4.000, PV = 55 €.)

Mercado extranjeroProducto T01S (UV = 4.500, PV = 70 €.)Producto T01B (UV = 9.000, PV = 75 €.)

COSTES DE ESTRUCTURA

Volumen de euros/año94.972 €

MARGEN BRUTO = 528.250 €

Figura 9.2. Cuadro resumen del plan de objetivos del ejercicio práctico.

Figura 9.3. Cálculo de desviaciones en un sistema de control de gestión.

Valor estándar del concepto

Valor real del conceptoComparación Desviación

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 262

Page 278: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

9.3. CÁLCULO DE DESVIACIONES. EJEMPLO PRÁCTICO

A continuación se expone un ejemplo práctico para el cálculo de desviacionesde una serie de conceptos. La implantación de un buen sistema de control de ges-tión exige, además de la ayuda de un consultor externo, un tiempo apreciable y lacolaboración de todo el personal de la empresa. No se pretende por tanto con elejemplo que sigue más que proporcionar al lector el concepto del seguimiento de unplan de objetivos basado en actividades y utilizando técnicas presupuestarias deíndices y costes estándares, como el desarrollado en el capítulo 8 y la forma de cal-cular las desviaciones.

Cada concepto tiene, al menos, una desviación en precio y otra en consumo. Lossistemas de control de gestión basados en técnicas de índices y utilización de están-dares, son los únicos válidos para la gestión, ya que son los únicos sistemas que per-miten separar las tres desviaciones posibles de un concepto (precio, consumo ovolumen y composición).

En este capítulo se expone la forma de cálculo de desviaciones, en un mes con-creto, para lo siguiente:

• Gestión de actividades de precios de compra de materias primas.

• Gestión de actividades de precios de compra de materias principales.

• Gestión de la actividad del precio horario de la mano de obra.

• Gestión de actividades de centros de trabajo.

• Gestión de actividades de fabricación.

• Gestión de actividades de comercialización.

• Gestión del plan de ventas.

• Gestión de actividades de estructura.

Para ello se ha considerado que el ejercicio de la empresa Start, cuyo plan deobjetivos se ha desarrollado en el capítulo anterior, comienza en el mes de enero ytranscurre hasta diciembre.

9.3.1. Gestión de actividades de precios de compra de materias primas

En el mes de enero, el departamento de compras ha realizado los pedidos quefiguran a continuación, que llegan a la empresa en las fechas señaladas entre parén-tesis.

Pedido 1 (16.1.02)

6.000 Kg. de la materia prima A.4.000 Kg. de la materia prima B.

EL CONTROL DE GESTIÓN 263

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 263

Page 279: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Pedido 2 (27.1.02)

3.000 Kg. de la materia prima C.

Pedido 3 (23.1.02)

20 botes de Silexon.

• Al final del mes de Enero ha llegado la factura del primer pedido en lassiguientes condiciones (sin contar el IVA):

6.000 Kg. materia prima A × 0,8 €/Kg. = 4.800 €.3.500 Kg. materia prima B × 1 €/Kg. = 3.500 €.

8.300 €.

• El transportista pasa una factura de 360 €.

• A su vez llega la factura de los botes de Silexon correspondiente al pedido 3en las siguientes condiciones:20 botes × 49 €/bote = 980 €.

• Se cierra el mes de enero sin que llegue la factura correspondiente al pedido2, pero se han recibido y almacenado en la Empresa los 3.000 Kg. de la mate-ria prima C.

264 ¡DIRIGE!

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 264

Page 280: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL CONTROL DE GESTIÓN 265

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

Cos

te R

eal

Cód

igo

Fec

haN

.ono

taC

antid

adU

nida

dIm

port

e a

Des

viac

ión

artíc

ulo

Ent

rada

Ent

rada

Ent

rada

med

ida

Est

ánda

rP

reci

oP

orte

sen

pre

cio

A16

.1.0

21.

327

6.00

0K

g4.

500

4.80

036

0–6

60

B16

.1.0

21.

327

3.50

0K

g3.

500

3.50

0–

TOTA

LE

NT

RA

DA

S C

ON

FA

CT

UR

A8.

000

8.30

036

0–6

60

C27

.1.0

21.

382

3.00

0K

g2.

400

TOTA

LE

NT

RA

DA

S E

N E

LM

ES

10.4

00

TOTA

LFA

CT

UR

AS

EN

T. M

ES

ES

AN

TE

RIO

RE

MA

TE

RIA

S P

RIN

CIP

AL

ES

Sile

xón

23.1

.02

1.35

720

Bot

e1.

000

980

–20

GE

ST

IÓN

DE

CO

MP

RA

S

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 265

Page 281: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

CONTABILIZACIÓN DE LAS COMPRAS

CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD ANALÍTICA

266 ¡DIRIGE!

6010. Compras de MP

8.300

93100. Almacén MP

10.400

96010. Refleja Compras MP

8.300

360

96020. Refleja Compras M. principales

980

9129. DESVIACIÓN

20

94001. Proveedor s/fact.

8.000 10.400

94002. Proveedor s/fact.

1.000 1.000

9129. DESVIACIÓN

660

6240. Transportes

360

4009. Proveedor portes

360

4002. Proveedor 2

980

6020. Compras de M. Principales

980

9325. Almacén M. Princip.

1.000

4001. Proveedor 1

8.300

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 266

Page 282: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los cálculos de las desviaciones se han realizado de la siguiente forma:

• Importe estándar = Cantidad real por precio estándar = 6.000 × 0,75 = = 4.500 €.

• Importe real = 4.800 €.

• Desviación = Importe estándar – Importe real = 4.500 – (4.800 + 360) = = –660 €.

9.3.2. Gestión de la actividad del precio horario de la mano de obra

A continuación se analiza únicamente la gestión de precio de mano de obra enel centro de trabajo 1 (preparación del tejido plástico).

Las horas trabajadas por los operarios del centro 1 en el mes de enero han sido320 y en dicho mes el pago real de la nómina más la Seguridad Social coste empre-sa de los dos trabajadores de dicho centro ha sido de 4.000 €.

Estándar = Horas reales de presencia de los operarios × precio estándar de la mano de obra

Real = Pago real de la nómina (bruto) + coste seguridad social empresa.

Estándar Real Desviación

320 × 12,30 = 3.936 €. 4000 €. –64 €.

9.3.3. Gestión de actividades de centros de trabajo

Se analiza la actividad desarrollada en el mes de enero en el centro de trabajo 1.Los datos reales en este centro han sido en dicho mes:

• Número de inductores producidos = 168 horas de máquina.

• Número de horas de operario trabajadas = 320.

• Consumo de acetonil = 10 litros.

• Consumo de silexon = 7 botes.

• Consumo de materias secundarias = 55 €.

• Consumo de energía eléctrica = 3.500 Kw.

• Amortización = 2.016 €.

• Consumo de mantenimiento = 2.800 €.

EL CONTROL DE GESTIÓN 267

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 267

Page 283: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

268 ¡DIRIGE!

CE

NT

RO

1:

PR

EPA

RA

CIÓ

N T

EJI

DO

PL

ÁS

TIC

O I

= H

M =

168

ÍND

ICE

CO

NS

UM

OÍN

DIC

EIM

PO

RT

EIM

PO

RT

EC

ON

CE

PT

OS

UN

ES

ND

AR

RE

AL

RE

AL

ES

ND

AR

RE

AL

DE

SV

IAC

IÓN

Man

o de

obr

aH

P2

320

1,9

4.13

2,8

3.93

919

6,6

Ace

toni

lLt

1/10

= 0

,110

0,05

950

430

020

4

Sile

xon

Bot

e1/

25 =

0,0

47

0,04

133

635

0–1

4

Mat

. sec

unda

rias

€0,

355

0,32

750

,455

–4,6

Ene

rgía

elé

ctric

aK

w21

3.50

020

,83

352,

835

02,

8

Am

ortiz

ació

n€

122.

016

122.

016

2.01

6–

Man

teni

mie

nto

€16

,58

2.80

016

,66

2.78

5,44

2.80

0–1

4,56

TO

TAL

10.1

77,4

49.

807

370,

44

GE

ST

IÓN

DE

AC

TIV

IDA

DE

S E

N C

EN

TR

OS

Las

desv

iaci

ones

en

las

activ

idad

es d

e lo

s ce

ntro

s se

cal

cula

n:

Est

ánda

r =

Núm

ero

de in

duct

ores

rea

les

×im

port

e po

r in

duct

or d

el c

once

pto.

Rea

l = C

onsu

mo

real

del

con

cept

o ×

prec

io e

stán

dar

de la

uni

dad

del c

once

pto.

Des

viac

ión:

Si e

stán

dar

> r

eal,

la d

esvi

ació

n es

pos

itiva

. En

caso

con

trar

io e

s ne

gativ

a.

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 268

Page 284: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Desglose de los cálculos anteriores:

Mano de obra

• Importe estándar = 168 × 24,60 = 4.132,8 €.

• Importe real = 320 × 12,30 = 3.936 €.

• Desviación = 4.132,8 – 3.936 = 196,8 €.

Nota: El valor 24,60 se obtiene del capítulo 8, apartado 8.3.4.

En realidad lo que se ha hecho al calcular las desviaciones ha sido comparar losíndices estándar y real del concepto, ya que:

– Índice estándar = 2

– Índice real = 320/168 = 1,9047619.

– Desviación = 2 – 1,9047619 = 0,0952381.

– 0,0952381 × 168 × 12,30 = 196,8 €.

Acetonil

• Importe estándar = 168 × 3 = 504 €.

• Importe real = 10 × 30 = 300 €.

• Desviación = 504 – 300 = 204 €.

Nota: el valor 30 se obtiene del capítulo 8, apartado 8.3.4.

En realidad se comparan los índices estándar y real del concepto, ya que:

– Índice estándar = 1/10 = 0,1

– Índice real = 10/168 = 0.0595238

– Desviación = 0,1 – 0,0595238 = 0,0404762

– 0,0404762 × 168 x 30 = 204 €.

El resto de cálculos se realiza de forma análoga.

9.3.4. Gestión de actividades de fabricación

En el mes de enero se han fabricado 290 folios de tejido plástico Natra con lossiguientes consumos y datos:

• Cantidad consumida de materia prima A = 2.200 kg.

• Cantidad consumida de materia prima B = 950 kg.

• Número de inductores consumidos en el centro 1 = 32 horas de máquina.

• Kg. recuperados = 29.

EL CONTROL DE GESTIÓN 269

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 269

Page 285: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

270 ¡DIRIGE!

OR

DE

N D

E F

AB

RIC

AC

IÓN

EN

CE

NT

RO

1:

TE

JID

O P

ST

ICO

NA

TR

AC

AN

TID

AD

FA

BR

ICA

DA

: 290

folio

s

ÍND

ICE

SC

AN

TID

AD

ÍND

ICE

SIM

PO

RT

EIM

PO

RT

EC

ON

CE

PT

OS

UN

ES

ND

AR

RE

AL

RE

ALE

SE

ST

ÁN

DA

RR

EA

LD

ES

VIA

CIÓ

N

Mat

eria

prim

a A

kg7,

072.

200

7,58

1.53

71.

650

–113

Mat

eria

prim

a B

kg3,

0395

03,

2787

8,7

950

–71,

3

Val

or a

ñadi

doH

M0,

132

0,11

1.75

7,4

1.93

8,56

–181

,16

Rec

uper

acio

nes

kg0,

129

0,1

14,5

14,5

TO

TAL

4.18

7,6

4.55

3,06

–365

,46

GE

ST

IÓN

DE

FA

BR

ICA

CIÓ

N

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 270

Page 286: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Desglose de los cálculos anteriores:

Materia prima A

• Importe estándar = cantidad real fabricada × coste de fabricación estándar delconcepto = 290 × 5,30 = 1.537 €.

• Importe real = Consumo real del concepto × precio de compra estándar =2.200 kg. × 0,75 €/Kg.

• Desviación = Importe estándar – Importe real = 1537 – 1650 = - 113 €.

Nota: El coste de fabricación estándar 5,30 se obtiene del capítulo 8, apartado8.3.6.

El precio estándar 0,75 se obtiene del capítulo 8, apartado 8.3.1.

Materia prima B

Se calcula de forma análoga.

Valor añadido

• Importe estándar = cantidad real fabricada × coste de fabricación estándar delconcepto = 290 × 6,06 = 1.757,4 €.

• Importe real = consumo real del concepto × coste estándar del concepto = 32horas de máquina × 60,58 €/HM = 1.938,56 €.

• Desviación = importe estándar – importe real = 1757,4 – 1.938,56 = = –181,16 €.

Nota: El coste de fabricación estándar 6,06 se obtiene del capítulo 8, apartado8.3.6.

El coste estándar 60,58 se obtiene del capítulo 8, apartado 8.3.4.

Recuperaciones

Se calcula de forma análoga.

9.3.5. Gestión de actividades de comercialización

La gestión de actividades de costes comerciales debe llevarse a través de cuen-ta de provisión. Todas las cuentas de provisión se abonan por el coste estándar y secargan por el coste real. La gestión se debe llevar por cuenta de provisión porque engeneral la mayoría de los costes de comercialización son aperiódicos; es decir, seconoce el coste estándar en función de las ventas reales, pero no, en general, el costereal del mes en curso.

EL CONTROL DE GESTIÓN 271

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 271

Page 287: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En el caso del ejemplo, tal como se ha calculado más adelante en la gestión deventas, los costes estándar de las ventas en el mercado nacional han sido:

– portes = 500 €.

– comisiones = 450 €.

Por tanto estos serían los valores que abonaríamos en las respectivas cuentas deprovisión, las cuales las cargaríamos por los costes reales en el momento que se pro-dujeran.

Al regularizar dichas cuentas se obtendrá la desviación correspondiente.

9.3.6. Gestión del plan de ventas

Se van a analizar únicamente las ventas en el mercado nacional.

En el mes de enero las ventas de la empresa han sido las siguientes:

Mercado nacional

Artículo T01N 500 unidades precio de venta = 62 €. cliente AArtículo T01S 450 unidades precio de venta = 54 €. cliente B

Mercado extranjero

Artículo T01S 375 unidades precio de venta = 70 €. cliente CArtículo T01B 1000 unidades precio de venta = 76 €. cliente D

Los cálculos de desviaciones son los siguientes:

Estándar Real Desviación

Precio UV × MBE UV × MBR UV (MBR – MBE)

volumen + composición UVE × MBV UVR × MBV MBV (UVR – UVE)

Para comprender las desviaciones de la página siguiente recordemos que, segúndatos del capítulo 8, apartados 8.3.7 y 8.3.8:

— Portes mercado nacional = 1 €/unidad.

— Comisiones = 2% s/precio de venta.

— Margen unitario estándar de TO1N (MBV) = 18,1 €.

— Margen unitario estándar de TO1S (MBV) = 12,94 €.

— Unidades de venta estándar para Enero de TO1N = 7.500 × 0,088 = 660 cajas.

— Unidades de venta estándar para Enero de TO1S = 4.000 × 0,088 = 352 cajas.

272 ¡DIRIGE!

Provisión portescostereal 500portes

Provisión comisionescostereal 450comisiones

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 272

Page 288: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL CONTROL DE GESTIÓN 273

% s

/vTO

TAL

ME

RC

AD

O N

AC

ION

AL

–1.0

88,8

8–1

,9

GE

ST

IÓN

DE

VE

NTA

S (

PR

EC

IO)

Cód

igo

Uni

dade

sIm

port

eC

oste

Mar

gen

Mar

gen

Mer

cado

prod

ucto

Clie

nte

vent

ave

nta

Por

tes

Com

isio

nes

fabr

icac

ión

real

Est

ánda

rD

esvi

ació

n%

s/v.

Nac

iona

lT

O1N

A50

031

.000

500

620

19.8

5010

.030

9.05

098

03,

1

TO

1SB

450

24.3

0045

048

617

.982

5.38

25.

823

–441

–1,8

TOTA

LM

ER

CA

DO

NA

CIO

NA

L55

.300

950

1106

37.8

3215

.412

14.8

7353

9–0

,9

GE

ST

IÓN

DE

VE

NTA

S

GE

ST

IÓN

DE

VE

NTA

S (

VO

LU

ME

N +

CO

MP

OS

ICIÓ

N)

Cód

igo

Uni

dade

sR

eal

Est

ánda

rM

erca

dopr

oduc

toC

lient

eve

nta

UV

×M

BV

UV

×M

BV

Des

viac

ión

% s

/est

Nac

iona

lT

O1N

A50

050

0 ×

18,1

= 9

.050

660

×18

,1 =

11.

946

–2.8

96–2

4

TO

1SB

450

450

×12

,94

= 5

.823

352

×12

,94

= 4

.554

,88

1.26

8,12

27,8

TOTA

LM

ER

CA

DO

NA

CIO

NA

L14

.873

16.5

00,8

8–1

.627

,88

–9,8

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 273

Page 289: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE ESTRUCTURA

9.3.7. Gestión de actividades de estructura

La gestión de costes de actividades de estructura es diferente según el conceptopresupuestado tenga un gasto de carácter periódico (P) o aperiódico (A). Para losconceptos que tengan costes periódicos se obtendrá desviación en el período presu-puestado (mensual, bimensual, etc.). Para los conceptos que tengan costes aperió-dicos se llevará una cuenta de provisión que será abonada por el coste estándar ycargada por el coste real.

En el ejemplo que estamos siguiendo, en el mes de enero, los costes de estruc-tura han sido:

• Sueldos = 4.000 €.

• Material de oficina = 300 €.

• Alumbrado = 300 €.

• Formación = 500 €.

• Coste de paro de maquinaria = 150 €.

A continuación se expone la gestión de costes de estructura. Para los conceptos decoste aperiódico tendremos las siguientes cuentas de provisión cuyo haber = estándar= coste anual × 0,088. (Coeficiente correspondiente al mes de enero que nos ocupa).

Asimismo, para los conceptos de coste periódicos estándar se ha consideradoque todos ellos son uniformes a lo largo de los meses del ejercicio, de ahí que sucoste anual presupuestado se haya dividido entre los 11 meses del ejercicio, exclui-do el mes de agosto.

274 ¡DIRIGE!

PROVISIÓN FERIAS

264

PROVISIÓN FORMACIÓN

500 2.602,07

PROVISIÓN PARO MAQ.

150 1.619,46

COSTE COSTECUENTA NAT. ESTÁNDAR REAL DESVIACIÓN %

Sueldos P 3.545 4.000 –455 –12

Material Oficina P 91 300 –209 –229

Ferias A –

Alumbrado P 364 300 64

Formación A 500

Coste paro Máquina A 150

Total C. Periódicos 4.000 4.600 –600 -15

Total C. (P+A) 5.250

Cuando se regularicen estas cuentas se obtendrán las desviaciones.

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 274

Page 290: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

9.3.8. Resultados de la empresa

Aunque únicamente se ha expuesto para las compras, todos los datos de losinformes de gestión son datos contables. La suma del balance de contabilidad gene-ral y analítica proporciona el balance consolidado de la empresa.

El resultado real de la empresa (RR) es igual al resultado estándar (RE) ± todaslas desviaciones de las distintas gestiones.

RR = RE ± DESVIACIONES

En el caso del ejemplo que estamos estudiando.

RR = 433.278 (Resultado estándar)

– 660 (Desviación en compra materias primas)

+ 20 (Desviación en compra materias principales)

– 64 (Desviación en precio mano de obra)

+ 370,44 (Desviación en actividades de centros)

– 365,46 (Desviación en fabricación OF1)

– 1.088,88 (Desviación en ventas)

– 600 (Desviación en actividades de estructura)

etc.

9.4. LA CRISIS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Cuando todavía hay empresas que no disponen de sistemas de gestión correctos,existen personas que influenciadas por las últimas corrientes de opinión, vituperany arremeten contra dichos sistemas con opiniones drásticas: los sistemas de gestióntradicionales no valen, están anticuados, los costes estándares no tienen sentido,etc.

Trataremos brevemente de situar estos conceptos en su verdadera dimensión,huyendo de posturas extremas.

De entrada es preciso aclarar cuando nos referimos a los sistemas de gestiónestamos considerando los más modernos, los basados en técnicas presupuestarias deíndices y costes estándares. Sus antecesores, los basados en técnicas presupuestariasde volumen de euros (antes pesetas), están o deben estar en el baúl de los recuerdos.

Es cierto, y así se expone con claridad en este libro, que los sistemas de gestiónno se pueden utilizar hoy en las empresas al igual que en épocas pasadas como

EL CONTROL DE GESTIÓN 275

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 275

Page 291: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

herramientas de dirección, porque el entorno industrial se mueve en la actualidad detal manera y a tal velocidad que obliga a las empresas a adoptar un nuevo estilo dedirección: la dirección estratégica. Pero hecha esta salvedad, que es indiscutible, nopor ello se debe dejar de valorar, por lo que supone, la importancia de un sistemaintegrado de gestión o información, necesario, entre otras muchas cosas, para elseguimiento de los planes estratégicos.

Otro concepto cuestionado se refiere a los costes estándares. En este sentido lascríticas apuntan en dos direcciones:

• Los estándares no se fijan a veces correctamente, y eso hace que se tomecomo objetivo un valor erróneo, en ocasiones por debajo del óptimo.

• Los sistemas de costes estándares se diseñan para detectar desviaciones res-pecto a los estándares prefijados. Desde el momento en que estos estándaresincluyen niveles aceptados de desperdicios, piezas defectuosas, despilfarros ypérdidas de tiempo o paradas por avería, representan una forma de reforzar lamediocridad. Por eso, se dice, los estándares tienen que sustituirse por los cos-tes actuales, los reales.

Ambas críticas exigen una aclaración precisa, ya que:

a) Es evidente que un estándar ha podido ser mal prefijado pero precisamentela parte más importante de un sistema de control de gestión es seguir y ana-lizar la realidad. De esta forma la empresa dispondrá de información parafijar estándares correctos.

b) Un estándar debe ser un valor prefijado que si se toma como objetivo debeser el ideal, el óptimo. ¿Cómo es posible pensar, si empleamos el sentidocomún, que un directivo tenga como objetivo o meta el aceptar desperdicios,piezas defectuosas y despilfarros?. El objetivo, está claro, es el cero defectos,el estándar no es más que un punto de referencia que no debe incluir ningu-na ineficiencia, que no se debe tomar nunca como objetivo sino que debe sereliminada.

Un estándar siempre será una meta cuando sea el ideal, el óptimo, y aun en estoscasos tendremos siempre en cuenta que el ideal u óptimo para hoy no nos sirve másque de punto de referencia, porque siempre deberemos tener como meta nuevos ide-ales u óptimos mejores que los actuales.

276 ¡DIRIGE!

• Los únicos sistemas de gestión de costes válidos para el control de gestión, sonlos que utilizan técnicas presupuestarias de índices y costes estándares.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 276

Page 292: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

EL CONTROL DE GESTIÓN 277

• Un sistemas de gestión de costes por objetivos (control de gestión) tiene dospartes: el plan de objetivos (su columna vertebral) y el seguimiento real delmismo.

• La información de un sistema de gestión de costes por objetivos debe ser siem-pre por excepción.

• Un sistema de gestión de costes por objetivos nunca se debe implantar en unaempresa para vigilar el trabajo de los empleados sino para obtener informaciónque ayude a la gestión de la sociedad.

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 277

Page 293: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

12 Capitulo 9 13/3/03 11:27 Página 278

Page 294: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Hasta hace poco, los sistemas de gestión de costes por objetivos (control de ges-tión) servían o eran utilizados por las empresas como instrumentos de gestión, deahí el nombre, en muchos casos de sistemas de dirección por objetivos. Es decir, enla información que suministraban dichos sistemas, los directores tenían una basepara poder tomar gran parte de sus decisiones.

En el pasado, las empresas basaban su política de dirección en los PLP (planesa largo plazo) + control de gestión + intuición. Esto, no es viable en la actualidad,ya que:

• Los PLP, oportunos en entornos estables, no tienen apenas utilidad en entor-nos turbulentos, cambiantes.

• El control de gestión, que la empresa debe seguir utilizando como herramien-ta de gestión de costes, no contempla la estrategia en su sentido más puro. Losobjetivos se hacen por áreas y no por factores estratégicos. Los recursos seasignan por áreas y no por factores estratégicos.

• A largo plazo la intuición tiene un riesgo de pérdida de competitividad muyelevado (se cifra en un 60%). Tampoco se puede dirigir por la moda.

En definitiva, una empresa necesita:

• La contabilidad general, como instrumento para conocer su cuenta de resul-tados y su estado o situación en un momento dado a través de su balance desituación.

• Un sistema de gestión de costes por objetivos, basado en actividades, utili-zando la técnica presupuestaria de índices y costes estándares, para la confec-ción de objetivos, definición de costes estándares, seguimiento de dichos obje-tivos, control y cálculo de costes reales y obtención (como subproducto) de la

10Dirección estratégica

En el entorno actual no se puede dirigir una organización con la gestión tradicional, es

preciso un nuevo estilo de dirección:la dirección estratégica.

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 279

Page 295: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

contabilidad analítica de la empresa. El sistema de control de gestión servirá,y es necesario para suministrar información al plan estratégico.

• La dirección estratégica para la dirección de la empresa. La dirección estra-tégica es un nuevo estilo de dirección. A continuación, se expone una meto-dología para realizar un plan estratégico.

10.1. PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico consiste en una metodología cuyos resultados proporcionanla información para la dirección de la empresa.

El plan estratégico es una metodología de estudio para desarrollar en las empre-sas y por tanto no tiene nada que ver con un paquete informático estándar.

Objetivo

El objetivo de un plan estratégico es alcanzar la competitividad.

La competitividad de una empresa depende fundamentalmente de :

• El atractivo del sector, que depende de la correlación de fuerzas entre oferta ydemanda.

• La eficacia y eficiencia de la empresa a la hora de fijar las estrategias y poner-las en marcha.

10.2. LOS CAMBIOS DEL ENTORNO

Los cambios del entorno han alterado las reglas de competencia en el mundo ylo van a hacer mucho más en el futuro.

El entorno de una empresa hasta no hace mucho se podía considerar estable. Lacompetencia no era exagerada y desde luego se conocía o se intuía su trayectoria.Ahora, el entorno industrial, que antes era estable, se ha convertido ya desde haceunos años en turbulento, ya que en los últimos años del siglo XX y comienzos delsiglo XXI estamos inmersos en la tercera revolución industrial. Recordemos que laprimera revolución industrial se produjo en el siglo XVIII con la aparición de lamáquina de vapor en Reino Unido y que la segunda revolución industrial tuvo lugaren el siglo XIX merced a los grandes inventos de la época.

Los hechos más relevantes que han dado lugar a la tercera revolución industrialy que han hecho que el entorno estable haya pasado a ser turbulento han sido:

• La informática, que gobierna en la actualidad la mayoría de los sectoresindustriales. ¿Quién podía imaginar tan solo unos años el fenómeno Internet?

280 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 280

Page 296: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• La robótica. Hoy podemos ver fábricas prácticamente sin personal gobernadaspor ordenadores.

• La inteligencia artificial.

• Las comunicaciones

Hoy es posible trasladar la tecnología, las personas y los productos desdesitios remotos.

• Las aleaciones que cambian las propiedades de los metales, los nuevos mate-riales.

Hoy, un producto competitivo puede dejar de serlo a corto plazo por la apa-rición de nuevos materiales sustitutivos de los anteriores: productos de plás-tico que van sustituyendo a otros metálicos, la incidencia que pueden tenermateriales cerámicos en el futuro, etc.

• La globalización de la economía.

• La electrónica.

• El desarrollo creciente de la innovación, tanto en el desarrollo de productoscomo en los procesos de fabricación.

• La transnacionalización.

Por ejemplo, las empresas extranjeras que se instalan en otros países con elmismo producto y compiten de inmediato.

• El cambio de sector

Por ejemplo, un banco compra una empresa, le inyecta unos medios econó-micos poderosos y se convierte en un fuerte competidor. La competencia pro-viene actualmente de cualquier sitio, no sólo del sector en que se encuentrela empresa. Una marca determinada, con gran mercado en el sector textil,puede fabricar y comercializar de repente un producto en otro sector (porejemplo, una colonia) con su marca del sector textil de gran impacto(Lacoste, Adidas, etc.).

• La globalización de los mercados de demanda. Debido a la globalización dela economía los productos se demandan de forma parecida en el mundo.

• La dispersión de la tecnología. Actualmente la tecnología se puede adquirir.

Se puede fichar a técnicos de otras empresas. Se pueden comprar productoscon tecnología hecha y comenzar en breve a competir.

• Las nuevas empresas.

Las empresas de nueva creación nacen como quisiéramos tener hoy nuestrapropia empresa. Son muy peligrosas.

• Integración hacia atrás y hacia delante.

Por ejemplo, una fábrica de máquina herramienta deja de fabricar máquinaspero se instala como centro de mecanizado (hacia atrás).

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 281

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 281

Page 297: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En otro ejemplo, una empresa que comercializa productos lácteos (por ejem-plo, yogures), si vende un 80% a cuatro cadenas de Hipermercados, estoscada vez le pueden ir atosigando más. La posible consecuencia es que laempresa ataque entonces el mercado de la distribución (hacia delante).

• Los mercados únicos, por ejemplo la Unión Europea.

Todos estos hechos que han conducido al entorno turbulento, exigen la adopciónde un nuevo estilo de dirección, pero estos cambios no son sinónimo de destrucciónde las empresas. Únicamente suponen un reto. Cada empresa debe asumirlo y cono-cer sus oportunidades y amenazas.

El beneficio de un mercado globalizado no se reparte ni lineal ni proporcional-mente entre sus empresas sino en función de la posición competitiva que tenga cadauna.

10.3. METODOLOGÍA PARA REALIZAR UN PLANESTRATÉGICO

Condiciones previas

Cuando se realiza un plan estratégico en una empresa hay que simultanear estatarea con las tareas diarias que tienen las personas de la organización, lo que exigeuna mayor concentración y amplitud de ocupaciones. Por esto es necesario:

• Que la dirección de la empresa se implique al máximo.

• Dedicación del tiempo necesario por parte de las personas involucradas en elplan.

• Que la empresa no presente una situación económica-financiera alarmante.

• Es recomendable la ayuda de una consultoría interna que coordine la realiza-ción del plan estratégico, bien entendido que la empresa consultora no es laque hace el plan estratégico, ya que éste lo hace la empresa.

Fases del plan estratégico

Las fases o apartados que comprende este nuevo estilo de dirección son:

1. Definición de las unidades estratégicas de negocio.2. Análisis interno de la empresa.3. Análisis del entorno.4. Análisis de la posición competitiva.5. Estudio de las posibles estrategias.6. Selección de las estrategias operativas.

282 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 282

Page 298: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

10.3.1. Definición de las unidades estratégicas de beneficio

En bastantes empresas existe diversificación de actividades. Ello implica queestas empresas, se desenvuelvan en distintos entornos. Por tanto es preciso dividirla empresa en unidades estratégicas de beneficio (UEB). El plan estratégico se rea-lizará en cada unidad por separado y cada UEB tendrá sus productos/mercadocorrespondientes. Ya en el análisis interno se tendrá en cuenta el concepto de UEBy sus productos/mercado y todo lo que se pueda separar a dicho nivel será positivo.Y lo mismo para el resto de apartados.

Producto /mercado

Un mismo producto puede comercializarse en mercados distintos sujetos a dis-tintas estrategias y políticas de actuación. Por ejemplo, un detergente para lavado-ras se puede comercializar en el mercado de grandes superficies o en el mercado dehospitales, donde las condiciones de suministro, las condiciones de pago y en defi-nitiva la estrategia de cara al cliente pueden ser muy diferentes.

10.3. 2. Análisis interno de la empresa

Esta fase del método consiste en realizar un severo análisis interno de la empre-sa, en el nivel de UEB y producto/mercado en lo que sea posible, con objeto de versus puntos fuertes y débiles en cuanto a determinados conceptos como los que secitan a continuación.

Cada concepto será evaluado siguiendo el criterio DAFO:

– D = Debilidades.– A = Las debilidades producen Amenazas.– F = Fortalezas.– O = Los puntos fuertes generan Oportunidades.

Según este criterio cada concepto de los que vienen a continuación será evalua-do utilizando la siguiente clasificación:

• Posición muy fuerte.

• Posición fuerte.

• Posición débil.

• Posición muy débil.

Para realizar este primer estudio del análisis interno, además de los datos facili-tados por la empresa, un consultor debe realizar una serie de entrevistas a una selec-ción de personas de la empresa.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 283

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 283

Page 299: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

10.3.2.1. Datos a nivel empresa

• Rentabilidad del capital invertido

Se calcula como ya se ha visto anteriormente como:

x 100

El porcentaje resultante se comparará con el porcentaje de interés alternativo decolocación del dinero en los mercados financieros.

• Análisis de la posición financiera

Se representa gráficamente el balance de situación de la empresa, se calcula elfondo de maniobra y se hace el correspondiente análisis del balance.

• Análisis de la capacidad competitiva

Se considerará punto fuerte vender y por lo tanto competir en mercados atracti-vos y fuertes.

Se considerará punto débil el no exportar, siempre que el sector lo exija, o no sercompetitivo en mercados atractivos.

• Análisis de los sistemas de información

Se estudiarán y analizarán los sistemas relativos a :

– Gestión de compras.– Gestión de proveedores.– Gestión de producción.– Gestión del mantenimiento.– Gestión comercial.– Gestión de personal.– Contabilidad.– Gestión de tesorería.– Gestión de costes y control de gestión.– Diseño asistido por ordenador.– Correo electrónico.– Gestión del conocimiento.– Información de clientes.– Información de no clientes.– Información de competidores.

Beneficios después de impuestos����

Capital + Reservas

284 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 284

Page 300: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Evaluación de las relaciones públicas

Se determinará la posición de la empresa en la faceta de relaciones públicas res-pecto a:

– Clientes.– Proveedores.– Agentes comerciales.– Personal de la empresa.– Comité de empresa.– Instituciones oficiales.– Corporaciones locales.– Sociedad.

• Análisis de las inversiones realizadas en los últimos 5 años

Desglosadas por áreas de responsabilidad y en cada área por secciones.

• Presencia de las instalaciones

Se realizará un análisis de las instalaciones, tanto del taller como de las oficinas.Se tendrá en cuenta:

– Localización y acceso a la empresa. – Orden y limpieza.– Señalización.– Pintura.– Decoración.– Luz.– Ruidos.– Condiciones ambientales.

• Gestión de la calidad

Situación de la empresa respecto a las certificaciones de los sistemas delmomento.

• Recepción en la empresa

El trato al cliente, posible cliente o persona externa a la empresa se considera demáxima importancia. Por tanto se evaluará la situación de la empresa en cuanto a:

– Trato vía telefónica.– Atención a la persona que accede a la empresa.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 285

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 285

Page 301: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Clima laboral

Corresponde este apartado a la evaluación del clima laboral en sus componen-tes más significativos:

– Reconocimiento del trabajo a la persona.– Delegación del trabajo.– Salarios.– Liderazgo.– Formación.– Carrera profesional y promoción.– Futuro de la empresa.– Comunicación.– Programas de sugerencias.– Condiciones materiales en el puesto de trabajo.

En el libro Un timón en la tormenta de Ángel Baguer (Editorial Díaz de Santos),encontrará el lector el procedimiento práctico para realizar el análisis del climalaboral en cualquier organización.

• Prevención y riesgos laborales

La empresa debe preocuparse porque los trabajadores regresen diariamente a sushogares al menos con la misma salud con que entraron a trabajar. Los riesgos en laseguridad son aquellos que pueden ocasionar lesiones a un trabajador, a veces degravedad, como pérdidas de brazos, vista, quemaduras, descargas eléctricas. Losriesgos en la higiene (humos, toxicidad, condiciones de estrés, ventilación inade-cuada) son los que conducen de golpe o de forma acumulada a la pérdida de saludde la persona.

• Medio ambiente

En este apartado se evaluará la política medioambiental de la empresa.

• Imagen de la empresa

Respecto a:

– Clientes.– No clientes.– Proveedores.– Agentes comerciales.– Bancos.– Personal de la empresa.– Comité de empresa.

286 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 286

Page 302: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Instituciones.– Corporaciones locales.– Sociedad.

10.3.2.2. Comercial

• Antigüedad de clientes

Se evaluará la fidelización de clientes:

– X % de clientes tienen entre 1 y A años de antigüedad.– Y % de clientes tienen entre A y B años de antigüedad.– Z % de clientes tienen entre C y D años de antigüedad.– etc.

• Evolución del saldo de clientes

Se analizará la evolución del saldo de clientes de los últimos tres años teniendoen cuenta la proporción sobre la cifra de facturación.

• Evolución de la capacidad exportadora

Se analizará la evolución de las cifras de facturación en el mercado extranjero enlos tres últimos años.

• Concentración de productos

Es preciso evaluar el riesgo que tiene la empresa en su concentración de pro-ductos. Los datos se presentarán de la siguiente forma:

– Con el X % de productos se hace el A % de las ventas.– Con el Y % de productos se hace el B % de las ventas.– Con el Z % de productos se hace el C % de las ventas.– etc.

Si la empresa dispone de diversificación de productos tiene evidentementemenor riesgo que si concentra la venta en pocos o en un único producto.

• Concentración de clientes

Se evaluará también el riesgo que tiene la empresa en la concentración de susventas, confeccionando un cuadro en la forma siguiente:

– Con el X % de clientes se hace el A % de las ventas.– Con el Y % de clientes se hace el B % de las ventas.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 287

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 287

Page 303: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Con el Z % de clientes se hace el C% de las ventas.– etc.

Concentrar el riesgo en pocos clientes puede suponer problemas importantespara la empresa en momentos difíciles para los mismos; por ejemplo, ante una sus-pensión de pagos del cliente.

• Concentración de sectores

Aunque vender en un sector atractivo, como por ejemplo el del automóvil, siem-pre es importante, también lo es evaluar el riesgo de la concentración de sectoresque se presentará:

– % de ventas en el sector X.– % de ventas en el sector Y.– % de ventas en el sector Z.– etc.

• Evolución de ventas y márgenes comerciales

Se analizará la evolución de las ventas y sus márgenes comerciales en los tresúltimos años, intentando llegar a desgloses del siguiente tipo:

– Por sectores.– Por zonas geográficas.– Por clientes importantes.– Mercado nacional y mercado extranjero.

• Presencia comercial

Este dato es importante para determinadas empresas cuya cifra de ventas depen-de de la presencia comercial en la zona geográfica, directa en delegaciones o a tra-vés de agentes comerciales.

10.3.2.3. Producción

• Análisis de las secciones productivas

– Cualificación del personal.– Orden y limpieza.– Tecnología.– Índices de producción.– Índices de defectuosos.– Paro de maquinaria.

288 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 288

Page 304: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Inversiones en los cinco últimos años.– Análisis de las condiciones de trabajo (humos, ruido, polvo, frío,

calor).– Valor añadido por cada sección = Σ (inductores x coste de inductor) de

las actividades de los centros productivos.

• Tasa de absentismo laboral

El correspondiente a la mano de obra directa e indirecta.

10.3.2.4. Recursos Humanos (personal)

• Análisis de edades

Se preparará un cuadro de la siguiente forma:

– X % del personal tiene entre A y B años.– Y % del personal tiene entre B y C años.– Z % del personal tiene entre C y D años.– etc.

Este análisis se hará desglosado por:

– Taller.– Personal de estructura.– Total empresa.

• Cualificación del personal

Corresponde a clasificar el personal de la empresa en:

– X % del personal no poseen estudios.– Y % del personal tiene estudios de FP (Formación Profesional).– Z % del personal tiene estudios de grado medio.– W % del personal tiene estudios superiores.

Este estudio se desglosará entre:

– Personal del taller.– Personal de estructura.– Total empresa.

• Formación de personal

Se analizará la inversión realizada por la empresa en los últimos 5 años.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 289

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 289

Page 305: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Análisis de bajas en la empresa y sus causas

Se analizarán las bajas causadas en la empresa en los últimos 5 años por:

– Rescisión voluntaria de contrato.– Invalidez.– Despidos.– Regulaciones de plantilla.

• Análisis de la estructura

Se desglosará la estructura del personal de la empresa en:

– X % corresponde a personal de dirección.– Y % corresponde a personal de categoría A.– Z % corresponde a personal de categoría B.– W % corresponde a personal de categoría C.– etc.

• Abanico salarial

Se distribuirá según la Figura 10.1. el abanico salarial de la empresa.

Figura 10.1. Abanico salarial.

– Personal categoría 1 = X personas. Media anual salarial = A euros.– Personal categoría 2 = Y personas. Media anual salarial = B euros.– Personal categoría 3 = Z personas. Media anual salarial = C euros.– etc.

• Análisis de huelgas

Se proporcionarán datos de las horas perdidas en los últimos 5 años.

• Absentismo laboral

Se analizarán al menos los 3 últimos años con el siguiente desglose:

3

2

1

4

290 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 290

Page 306: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

– Total horas perdidas.– X % corresponde a baja por enfermedad.– Y % corresponde a baja por accidentes.– Z % corresponde a permisos retribuidos.– W % corresponde a huelgas.

10.3.2.5. Estudio del producto

• Series cortas o largas

• Tipo de fabricación

– Serie.– Pedido.– Pedido/serie.

• Gamas de producto

Es preciso realizar un análisis de las gamas del producto. Por ejemplo, en unaempresa que fabrica tornillos, las distintas métricas existentes.

• Análisis de la calidad del producto

• Análisis de la flexibilidad en la fabricación

Si la empresa es flexible ante la demanda de productos por parte del cliente; esdecir, si tiene la fábrica, la técnica y la logística para satisfacer una demanda varia-da por parte de los clientes.

10.3.2.6. Calidad

• Análisis de la estructura de la calidad.

• Inversiones en calidad.

• Análisis de defectuosos y sus causas.

• Análisis de la calidad total (% implantado).

• Imagen de la calidad del producto en el exterior.

10.3.3. Análisis del entorno

Este es el apartado más complejo, ya que es preciso captar información de loscompetidores y esto es complicado. Pero no es imposible. Además, cualquier infor-mación que se tenga, por incompleta que sea, es positiva.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 291

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 291

Page 307: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

10.3.3.1. Identificación del entorno

Lo primero que es preciso realizar es identificar el entorno, es decir:

• ¿Dónde está nuestra empresa compitiendo con otros?

• ¿Dónde está nuestra competencia y sin embargo nuestra empresa no está?

Se definirá el entorno territorial, con sentido real, es decir, donde competimos opodemos competir con empresas de productos similares con clientes similares.

Se dibuja un mapa y se sombrean o colorean, de forma distinta, los lugaresdonde venden nuestros competidores y donde nuestra empresa no está presente.

10.3.3.2. Identificación de sectores

Se tienen que identificar también los sectores industriales donde la empresavende sus productos:

• Automóvil.• Electrodomésticos.• Electrónica.• Mueble.• etc.

La clasificación de sectores también se puede hacer según:

• Mayoristas.• Minoristas.

10.3.3.3. Análisis de los sectores de actividad

La empresa tiene que realizar un análisis de los sectores de actividad dondeopera en cuanto a:

• Ciclo de vida del producto.• Volumen de venta del sector en los últimos años por zonas geográficas.• Productos sustitutivos.• Productos complementarios.• Principales suministros necesarios para el sector.• Oferta del sector en cuanto al número de empresas, tecnología, trabajadores,

multinacionales.• Concentración de las empresas, donde operan.• Renovación de empresas.• Futuro del sector.

292 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 292

Page 308: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

10.3.3.4. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda se basa en el manejo de datos existentes y otros quese logran mediante entrevistas externas a clientes y no clientes.

El análisis de la demanda se tiene que enfocar desde el punto de vista de pro-ducto/mercado, ya que si no se estudia con este desglose no se hace bien. Por ejem-plo, si nuestra empresa comercializa carne podremos tener diferenciados el pro-ducto/mercado venta de carne para cuarteles del ejército del producto/mercadoventa de carne en grandes superficies. La estrategia de comercialización, los volú-menes de venta, los precios de venta, los plazos de cobro, pueden ser muy distintosen uno y otro caso.

Para la encuesta es importante después de seleccionar a los entrevistados:

a) Que los encuestados definan los atributos principales de compra:

• Calidad.

• Precio.

• Cumplimiento de plazos.

• Asistencia técnica.

• Imagen.

• Flexibilidad.

• Servicio.

• Seriedad.

Los resultados de la encuesta se ordenarán de mayor a menor entidad. Todo estopor sector y producto/mercado.

b) Tratar de recoger el volumen de compra del cliente o no cliente, a ser posi-ble por el desglose anterior, y a qué proveedores compran.

c) Opinión sobre la evolución previsible: número de proveedores en el futuro,crecimiento del sector, tendencia.

d) Componentes atractivos del sector (por qué el sector es atractivo) y factoresde éxito para que la empresa sea competitiva en el sector.

Las encuestas requieren una especialización y en ocasiones (dependiendo de laimportancia del entrevistado) la presencia de una persona con experiencia. Estalabor debe realizarla una consultoría.

Variación de la demanda

La demanda puede variar por muchos motivos:

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 293

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 293

Page 309: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Opinión de autoridades o colectivos: médicos, Iglesia, gobiernos, ecologistas.

• Variación en el número de consumidores.

• Productos sustitutivos.

• Precios relativos. Deja todos los días de tomar café y al final te compras...

• Hábitos de consumo. Se cambia el hábito por el marketing, la salud, el ozono,etc.

• Acontecimientos relevantes: sida, guerras, etc. A unos sectores los hunde y aotros los enriquece.

• Variaciones en los atributos del producto.

10.3.3.5. Análisis de la oferta

Según Porter hay 5 fuerzas que mueven la competencia:

Figura 10.2. Fuerzas de la competencia.

Para seleccionar los competidores se debe tener en cuenta:

• Volumen de oferta de la empresa respecto al total.

• Facturación global importante aunque en el entorno sea pequeña.

• Si compite únicamente en nuestro sector o en otros y en qué proporción.

• Su imagen.

• Empresas con gran crecimiento en los últimos años.

• Empresas consolidadas tras procesos de reconversión.

• Empresas con procesos de fusiones recientes.

Competidorespotenciales

Actuales competidores(rivales)

Productossustitutivos

Proveedores Clientes

(Poder negociador)(Poder negociador)

(Amenaza)

(Amenaza de nuevasincorporaciones)

294 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 294

Page 310: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tienen que seleccionarse las empresas que tengan más conceptos de entre losanteriores o aquellas que tengan algún concepto muy relevante.

Para compararse con los competidores hay varios criterios, pero en general esdeseable conocer:

• Lo que venden.

• Características de la oferta en cuanto a la gama de productos.

• La calidad de sus productos.

• Los precios de ventas.

• Su marketing.

• Canales de distribución.

• Capacidad de innovación y desarrollo de productos.

• Características de la propiedad.

• Recursos financieros (capacidad de resistencia).

• Cultura.

• Capacidad de organización.

• El volumen de ventas.

• Su entorno.

Para conocer bien a la competencia es preciso realizar un análisis interno y unanálisis del entorno de ellos. Es bueno conocer lo que la competencia ha ido aco-piando del mercado: técnicas, maquinaria, sistemas implantados, etc., siempre conun planteamiento ético que se diferencie claramente del espionaje industrial.

Es interesante disponer de una encuesta donde por cliente o no clientes impor-tantes tuviésemos una evaluación de los mismos acerca de los atributos principalesde compra por cada proveedor (incluida nuestra empresa).

A partir de todos estos datos podemos comparar las características de nuestraoferta en relación con las de la competencia y ambas con lo que el compradordesea.

La empresa tendría la máxima información si conociese la cadena de valor desus competidores, aspecto prácticamente imposible.

El resumen del análisis de la oferta será, por ejemplo puntuando sobre 10, deltipo:

Proveedor Calidad Precio Servicio Imagen …A 8 7 9 8B 9 8 7 9C 7 9 6 7

etc.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 295

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 295

Page 311: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Informaciones útiles

Para realizar tanto el análisis de la oferta como el análisis de la demanda es muyútil recabar información a través de:

• Agentes comerciales.

Estas personas tienen por lo general un gran conocimiento del mercado y de latendencia de los sectores.

• Cámaras de comercio.

• Gobiernos autónomos y central.

• Instituto de comercio exterior.

• Proveedores de inmovilizado.

• Otras publicaciones de asociaciones de empresarios, consultorías, etc.

10.3.4. Análisis de la posición competitiva

Con los datos anteriores se determinará la posición competitiva de la empresa enel sector, es decir, sus ventajas y desventajas competitivas respecto a la competen-cia, o lo que es lo mismo sus puntos fuertes y débiles.

En función de los factores de éxito de la empresa en cada sector y del atractivode cada sector se obtendrán las coordenadas del punto de posición de la empresapor producto-mercado.

Ejemplo:

Los datos obtenidos en el análisis de la demanda y de la oferta en una empre-sa, para un producto-mercado, han sido los siguientes:

Atractivo del sector % de importancia V/U Ponderación

Volumen de compra 20 4 80Reducción n.o de proveedores 15 2 30Volumen del lote del pedido 15 3 45Tasa crecimiento del sector 20 3 30Margen comercial 20 3 60Normas 10 4 40

315

296 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 296

Page 312: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Factores de éxito

Respuesta rápida 20 2 40Amplitud gama de productos 10 3 30Capacidad técnica 15 3 45Presencia comercial 15 2 30Precios 25 3 75Calidad 15 3 45

265

La coordenada del punto es (315, 265).

El valor unitario (V/U) correspondiente a los conceptos de atractivo del sectory factores de éxito se puntúan de la siguiente manera:

• Muy fuerte = 4

• Fuerte = 3

• Débil = 2

• Muy débil = 1

Perfil estratégico

Calculada la coordenada de posición, tal como se ha hecho en el ejemplo ante-rior, existen cuatro posibles posiciones competitivas de un producto, que se puedenver en la Figura 10.3. (adaptación matriz BCG).

Para el análisis de la posición competitiva existen diversos modelos: BostonConsulting Group (BCG), General Electric (GE), Husey y el modelo BussinessScreen.

• Productos estrellas

Corresponde a los productos cuya posición cae en el cuadrante superior derecho.Por un lado el sector es atractivo y además la empresa es fuerte, tiene éxito.

Las posibles estrategias con estos productos son:

– Prioridad de recursos e inversiones.

– Planes de marketing.

• Productos que se deben dejar de fabricar (abandono)

Corresponde a los productos cuya posición cae en el cuadrante inferior izquierdo.Por un lado el sector no es atractivo y además la empresa está mal posicionada, es débil.

La estrategia con estos productos es la de abandono, pero debe tenerse en cuen-ta que el abandono no se hace de un día para otro sino que hay que diseñar una estra-tegia para ello. Lo que está claro es que no se debe invertir.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 297

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 297

Page 313: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Productos para exprimir, aprovechando su ventaja competitiva

Corresponde a los productos cuya posición cae en el cuadrante superior izquier-do. Por un lado el sector no es atractivo; sin embargo la empresa está bien posicio-nada. Si el sector no es atractivo no debe invertirse demasiado pero debe explotar-se al máximo la situación de ventaja competitiva y exprimirla o explotarla almáximo. De ahí la denominación popular de vacas lecheras, que viene a decir quehay que ordeñar al máximo al animal pero dándole poco de comer. Se trata de apli-car una política conservadora.

• Productos interrogantes (doble o nada)

Corresponde a los productos cuya posición cae en el cuadrante inferior derecho.Por un lado el sector es atractivo pero la posición de la empresa es débil. ¿Quéhacer? Se trata de apostar doble o nada. Con la apuesta doble se intenta situar laposición en el cuadrante de los productos estrella, es decir convertir la situacióndébil de la empresa en fuerte. La otra posibilidad es no hacer nada y dejar que laposición del producto vaya al cuadrante de los productos de abandono. ¿De quédepende que la empresa apueste o no?

– De los recursos financieros que tenga.

– De los recursos técnicos.

– De la confianza que se tenga del atractivo del sector en el futuro.

– De los competidores y su reacción ante acciones de nuestra empresa.

Figura 10.3. Perfil estratégico.

— ATRACTIVO DE LOS SECTORES —

— F

AC

TO

RE

S D

E É

XIT

O — VACAS

LECHERASPRODUCTOS

ESTRELLA

ABANDONO

MUY BAJO BAJO ALTO MUY ALTO

MU

Y B

AJO

BA

JOA

LTO

MU

Y A

LTO

?

298 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 298

Page 314: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

10.3.5. Estudio de las posibles estrategias

En función de la posición estratégica de los distintos productos/mercado en losdiferentes sectores se elaboran en esta fase las posibles estrategias.

En esta fase deben contemplarse todas las estrategias posibles. Es muy útil rea-lizar con personas seleccionadas entre el personal un brainstorming (tormenta deideas). Es preciso tener en cuenta que para cada estrategia es preciso marcar objeti-vos y determinar acciones o tareas que exigirán dotación de recursos materiales yhumanos. Y todo ello encaminado a obtener ventaja competitiva.

10.3.6. Selección de las estrategias operativas

En este punto se seleccionarán las estrategias operativas, es decir, aquellas que sonviables.

Ejemplo:

Alternativa 1: Comunicación en la empresa

Con objeto de que el personal de la empresa se sienta involucrado en los obje-tivos de la organización es preciso que se le tenga informado, haciéndole participede:

• La situación de la empresa.

• Su evolución.

• El plan estratégico.

• Los resultados anuales.

• Posibles fusiones.

Alternativa 2: Rejuvenecimiento de la plantilla

Se trata de rejuvenecer la plantilla del taller y al mismo tiempo realizar unosajustes de la misma. La acción consistiría en sustituir mediante contratos de rele-vo e indemnizaciones a personas con edades superiores a los 57 años por otras per-sonas con edades comprendidas entre 20 y 30 años y con estudios de formaciónprofesional. Se trataría de llegar a un acuerdo con el comité de empresa de susti-tuir a 20 personas mayores por 15 jóvenes.

Alternativa 3: Diversificación de ventas en otros sectores industriales

Esta estrategia consistiría en vender en otros sectores industriales, donde laempresa no está presente. Para ello, antes de llevarlo a la práctica se realizará unestudio de viabilidad sobre dos sectores industriales que en función de la informa-ción del plan estratégico son los más atractivos.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 299

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 299

Page 315: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Prioridad de las estrategias operativas y puesta en marcha

Se establecerá una escala de prioridades de estrategias, aunque muchas veces sepueden ejecutar varias de ellas en paralelo.

Cada estrategia necesita para su implantación ser desglosada en acciones o tare-as donde, para cada una de ellas, es preciso concretar:

• El plazo de realización.

• El responsable de la tarea.

• El presupuesto de la tarea (recursos materiales y humanos).

10.4. EL DÍA DESPUÉS

La estrategia no finaliza cuando la empresa ha concretado su plan estratégicosino que éste no es más que un componente de un nuevo estilo de dirección (ladirección estratégica), que permite por una parte controlar la eficiencia de las estra-tegias a través del seguimiento del plan estratégico, y por otra detectar a tiempo losmovimientos del entorno y sus efectos para la empresa; y, en tercer lugar, alterar connuevas estrategias, modificando las existentes o definiendo unas nuevas, para favo-recer la posición competitiva de la empresa ante los cambios del entorno.

Una vez realizado el plan estratégico la empresa tiene que hacer lo siguiente:

• Controlar si la empresa va a donde tiene que ir, no solo en la cuenta de explo-tación sino en el control de las acciones previstas en el plan.

• A medida que las acciones se van realizando, la empresa debe preguntarse:¿Nos movemos frente a los competidores? ¿Satisfacemos a nuestros clientes?¿Satisfacemos a nuestros trabajadores? ¿Satisfacemos a los accionistas?

El cambio o lo percibe el mercado y los agentes señalados o de lo contrario noha cambiado nada y las estrategias no han dado los resultados deseados.

La planificación del cambio

La dirección estratégica supone un nuevo estilo de dirección respecto a la formade tomar decisiones en épocas anteriores a través de los sistemas de gestión de costeo control de gestión. Sin embargo es preciso tener en cuenta lo siguiente:

• Pensar en realizar planes estratégicos a largo plazo no tiene lógica cuando elentorno está sometido a cambios constantes. Ahora nadie sabe lo que va apagar el año que viene o incluso el mes que viene.

• Los cambios continuos que se producen, algunos se deben a la innovaciónpero otros a situaciones ajenas a la actividad de la empresa: posible guerra deEE UU contra Irak, catástrofes, decisiones de cumbres medioambientales, etc.

300 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 300

Page 316: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por consiguiente el plan estratégico de una empresa se debe contemplar en sujusta dimensión, por una parte tiene que ser renovado continuamente pero por otraparte hay que comprender que la panacea no está en la confección de planes estra-tégicos sino que la estrategia actual en las empresas es la planificación del cambiocon el liderazgo adecuado y la comunicación precisa a los empleados.

En el capítulo 6 del libro Un timón en la tormenta del autor Ángel Baguer y edi-tado por Díaz de Santos, encontrará el lector un amplio contenido sobre la gestióndel cambio, como justificarlo, tratarlo y planificarlo, los recursos y estructura delequipo de cambio, la gestión de la resistencia al cambio por parte de los empleadosy seguimiento del mismo.

10.5. EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA

La dirección estratégica es un modelo de dirección cuyo objetivo es obtener ven-taja competitiva. Está claro que en la actualidad, para sobrevivir, las empresas estáninmersas en una carrera competitiva sin límites. Sin embargo, el ansia de mejorar lacompetitividad está provocando que las organizaciones y los individuos estén invo-lucrados en una guerra sin cuartel contra todo su entorno. Una guerra que, ademásno conoce ni tregua ni fin. Las empresas tienen que movilizarse para conquistarnuevos mercados, reducir costes, mejorar su calidad y eficacia, en definitiva para sermejores que sus competidores. Y todas hacen lo mismo.

¿Tiene salida el túnel en el que nos encontramos en el actual camino hacia laexcelencia? El camino hacia la excelencia se caracteriza por la búsqueda de la cali-dad total. Es la carrera de la competitividad, el camino hacia lo excelente. Es laobsesión de todas las empresas con el reto de los cero defectos, cero stocks, ceroineficiencias y cero distracciones.

La palabra excelencia que significaba hasta hace poco en la mayoría de loscasos una calidad intrínseca a la persona (un trabajador excelente, un alumno exce-lente, una persona excelente), pasa a tener en las organizaciones actuales un signi-ficado aguerrido: tener ventaja competitiva, ir siempre por delante de los demás.Esta es la base de los planes estratégicos empresariales.

La supervivencia económica de las empresas pasa por lograr la calidad total,absoluta. Es necesaria la movilización. Es la guerra económica donde nunca sehabla de lograr la paz que hasta en los conflictos bélicos más cruentos ha sido y esposible. En la guerra económica actual sólo existe la opción de ganar o desaparecer,desbordando el límite de la ética.

El modelo actual de sociedad está lejos de ser el ideal. La lucha por vencer, elser competitivo, exige de las personas tributos de tensión, estrés. Sin embargo no sesabe en estos momentos cómo apartarse de este camino. ¿Cómo modificar el ritmoy el avance de la sociedad actual? Parece imposible, irrealizable. Se pregunta amenudo:

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 301

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 301

Page 317: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• ¿Es esto bueno para este futuro incierto que se presenta?

• ¿Estamos inmersos en lo que se llama la crisis del bienestar?

• Si el progreso se hubiese dirigido hacia la persona más que hacia la materia-lización, ¿existiría este problema?

• ¿La sociedad está condenada a soportar cifras de paro de una parte importan-te de la población activa?¿Es viable el mantenimiento de estas cifras de paro?

• ¿Las variables y conceptos económicos tradicionales son aplicables o sirvenen la actualidad?

• ¿Es viable la solución de repartir el trabajo recortando a su vez los salarios?¿Es viable la jornada laboral de 35 horas? ¿Con esto se generan puestos detrabajo? ¿Cómo incide este hecho en la recaudación de impuestos?

• ¿Nos encontramos ante una nueva generación que va a ser más pobre que lade sus padres?

Existe una gran diferencia entre diseñar robots y mecanismos para ayudar a lahumanidad (por ejemplo, robots para cirugía) y mejorar las condiciones de trabajode las personas, y buscar única y exclusivamente la reducción de costes (que redun-da en menos puestos de trabajo) que exige esa carrera competitiva. ¿Estamos anteun callejón sin salida?

Artículos frecuentes en la prensa son exponentes de la nebulosa actual, de unacrisis distinta a las que el mundo padeció anteriormente y que está conduciendo, sinduda, a un cambio social importante.

Todo son opiniones, todo suposiciones, pero casi ningún profesional se atreve adar soluciones ni mucho menos a entrever o pronosticar ese futuro incierto. Se plan-tean muchas preguntas y pocos o nadie responde.

¿Y qué pasa con la globalización? ¿No iba a ser la panacea para los países sub-desarrollados? Cuando surgieron las máquinas en el siglo XVIII en Inglaterra y secrearon las primeras empresas hubo una reacción por parte de los trabajadores queconsideraron que la técnica destruiría sus puestos de trabajo. Sin embargo, casitres siglos más tarde, se ha demostrado que el avance tecnológico no es malo; desuyo un trabajador ahora vive bastante mejor que hace cien o doscientos años. Y,lo que es más importante, la clase social de los niveles inferiores ha podido acce-der a la adquisición de formación y cultura. Si esto ha sucedido, la globalizaciónenfocada en este sentido y por supuesto controlada, puede conducir a que paísessubdesarrollados logren acceder a mayor riqueza y mejores medios de formacióny cultura.

Pero entonces ¿qué es lo que pasa? Pues, en nuestra opinión, que el avance tec-nológico, que en sí mismo es bueno y beneficioso para la humanidad, no se empleacon las normas éticas indispensables. Y aquí es donde se aprecia una responsabili-dad colectiva. No basta evadir remordimientos de conciencia echando la culpa a laclase política o a las multinacionales, aunque tengan una gran responsabilidad en

302 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 302

Page 318: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

este sentido. La responsabilidad es de todos en un mundo global donde se elude laética y se persigue únicamente, en muchas ocasiones, exclusivamente el dinero. Laglobalización, no es en sí mala; será buena, sin duda alguna, si se enfoca correcta-mente, evitando:

• La fabricación de armas mortíferas.

• La venta de productos químicos a los fabricantes de drogas.

• El deterioro del medio ambiente por parte de todos, empresas y ciudadanos.

• La mentira publicitaria.

• El despido masivo de trabajadores simplemente por el hecho de que los resul-tados de un trimestre hayan sido menores que el mismo trimestre del añoanterior.

• Los sobornos, que siguen existiendo a gran escala.

• El abuso cometido sobre los contratos de trabajo de los inmigrantes aprove-chándose de la necesidad que tienen de satisfacer sus necesidades básicas,como el comer y tener un lugar donde cobijarse.

• El espionaje industrial y las contrataciones antiéticas de personas de unasorganizaciones por otras.

• La adulteración de bienes de consumo, que ponen en peligro la vida de laspersonas: vacas locas, aceites, etc.

• La explotación laboral infantil, que permite que millones de niños vivan en lamiseria, llenos de enfermedades (algunas mortales como el sida). Otros sondrogadictos; muchos, al no poder disponer de vivienda, viven marginados enla calle. ¿Qué hacemos las sociedades ricas para evitar esto? Los niños sonexplotados laboralmente con horarios rígidos a cambio de casi nada, someti-dos a trabajos físicos impropios de su edad y sus fuerzas, niños que nuncareciben una formación para alejarlos de su analfabetismo y que en ocasionesson explotados en el mercado de la prostitución.

• Etc.

Pero ¿todo lo anterior va conmigo? se preguntará Vd. ¿Qué puedo hacer yo? Noes mi problema. Es problema de los gobernantes. Esta respuesta no es válida ya quela sociedad la componemos todas personas que vivimos en ella. Unos, a gran esca-la, y otros, en menor medida, tenemos nuestra responsabilidad. Si a nivel individualtodos fuésemos éticos los problemas anteriores no existirían, independientementede nuestra cultura y creencias.

La resolución correcta de cualquier tipo de problema exige como mínimo trescosas: definir la acción que se pretende, establecer el plazo y designar al responsa-ble.

Definir la acción, escribirla, es muy fácil desde el punto de vista teórico: cam-biar este modelo de sociedad. Sin embargo la tarea es complicadísima. Y precisa-

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 303

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 303

Page 319: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

mente una de las posibles soluciones puede llegar de la vía de la globalización siesta se controla, problema complejo en un mercado de libre competencia, que exigela intervención de los Estados pero donde estos operan y deciden muchas veces enfunción de sus intereses. La solución vendría, al igual que hay una unidad real ya enEuropa con la UE, con un gobierno a escala mundial en un país llamado mundodonde se gobernase con unos códigos de conducta. Desde el punto de vista realistano se lo cree nadie, ¿verdad? ¿Se trata de una quimera? Sin embargo no hay quedesfallecer, amarremos las velas, que es la única postura realista (el pesimista sequeja del viento y el optimista piensa que parará) y poco a poco, aun con grandesdificultades, se pueden ir consiguiendo cosas como los acuerdos de Marrakech enreferencia al medio ambiente o el que terminó con la fabricación de las minas anti-personas. Si los Estados y las personas hemos captado las repercusiones mundia-les de fenómenos como el de las Torres Gemelas de Nuena York y que estos hechosno son más que el efecto boomerang de la irresponsabilidad de utilizar de formaantiética la globalización y el libre comercio, esta sociedad podrá tener un modelomejor con visos de continuidad. Si por el contrario las personas, las empresas y losEstados continuamos con el modelo actual, donde la pérdida de principios es unhecho y donde todo es válido para lograr el fin, casi siempre relacionado con eldinero, esta sociedad tiene un futuro muy incierto y difícil.

Poner plazo para realizar este cambio tan complejo está fuera del contexto delsentido común, aunque la respuesta deba ser cuanto antes. Y en cuanto a designarel responsable de la acción , de eso no cabe duda, somos todas las personas quecomponemos esta sociedad, aunque por lógica tienen que ser los Estados a través delos gobernantes los que marquen las normas y pautas. En este sentido es precisoresaltar la importancia que tiene la formación. Lo fundamental y prioritario para unEstado debe ser invertir en formación, pilar indiscutible de una sociedad. No seentiende por qué, desde la edad de párvulos, no están consideradas como asignatu-ras obligatorias y prioritarias las concernientes a la ecología y el comportamientoético. Si desde niños, tanto en la familia como en los centros educativos, se hiciesehincapié en estos conceptos, la mayoría de los adolescentes aportaría un valor clavea su familia, a su trabajo, a su municipio y a su país. Esta debe ser la base y clavedel cambio.

Por consiguiente, lo anterior, lejos de desanimarnos, nos debe hacer trabajar conilusión para encontrar la solución o soluciones idóneas. Como partes integrantes deesta sociedad estamos obligados a hacerlo y a confiar en la capacidad histórica quesiempre ha tenido el género humano para superar las adversidades. Trabajar duropara encontrar nuevas fórmulas que cambien el modelo actual de sociedad. Estedebe ser nuestro reto.

304 ¡DIRIGE!

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 304

Page 320: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 305

• El objetivo del plan estratégico es alcanzar la competitividad que depende delatractivo del sector y de la eficacia y eficiencia de la empresa.

• Los cambios del entorno alteran y lo harán mucho más en el futuro las reglasde competitividad en las empresas.

• Para dirigir estratégicamente una empresa debe estar implicado al máximo elresponsable de la misma.

• El plan estratégico de una organización debe realizarse en el nivel de unidadestratégica de beneficio y por producto-mercado.

• En la dirección estratégica, sobre todo cuando se realiza el análisis del entor-no, debe prevalecer la ética.

• Para ejecutar las posibles estrategias operativas es preciso definir para cada unade ellas la acción, el plazo de realización y el responsable correspondiente.Posteriormente es imprescindible realizar un seguimiento de cada proyectoque se ejecute.

• El resultado de una acción estratégica, o se percibe (la empresa tiene que notarque se ha movido) o no ha servido para nada.

• El camino hacia la excelencia y el fenómeno de la globalización son positivossi se desarrollan adecuadamente.

• La estrategia actual en las empresas debe ser la planificación del cambio.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 305

Page 321: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13 Capitulo 10 13/3/03 11:30 Página 306

Page 322: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

11.1. CONCEPTO DE INVERSIÓN

Se entiende por invertir la adquisición de un bien o la utilización de algo que yase tiene con el fin de generar un beneficio.

Valor del dinero a lo largo del tiempo

La rentabilidad del dinero invertido será la diferencia entre los ingresos obteni-dos y los gastos realizados en un periodo determinado de tiempo. El tiempo es unfactor fundamental a la hora de calcular la rentabilidad de una inversión, ya que undeterminado número de euros de hoy no valen igual que los mismos euros dentrode unos años. Los euros de hoy se pueden colocar en bonos, acciones, inmuebles,etc y obtener así una rentabilidad. Los tipos de interés más utilizados son el simpley el compuesto.

Interés simple

Corresponde al interés que no se capitaliza. Se calcula como:

I = C (capital) x R (rédito en %) x T (tiempo)

El capital final será por tanto:

C = Co (1 + RT)

Siendo Co el capital inicial.

11Control de inversiones

La intuición, se sabe, es mala consejera en unalto porcentaje. Por eso, para poder tomar

una decisión sobre una inversión se necesita realizar el estudio correspondiente.

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 307

Page 323: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Si tenemos un número de euros E y los colocamos en el mercado de valores conuna rentabilidad anual garantizada del 5% (por ejemplo del Estado, que en teoría esseguro pagador), al cabo de un año el capital ya no es E sino E (1+0,05).

Si en lugar de un año la compra de valores se hace para n años el valor final seráE (1 + R)n.

A la inversa E euros de dentro de n años valen hoy .

Esto se conoce como valor actual de un capital.

Interés compuesto

En este caso el interés se capitaliza, es decir se adiciona al capital y la suma totales la que produce el interés. En este caso el capital final será:

C = Co (1 + R)n

TAE (Tasa anual equivalente)

Corresponde a la tasa de interés que publican los bancos que incluye, además dela tasa de interés normal, los gastos bancarios y resta los gastos de notaría, impues-tos y otros posibles.

Valor de una renta

Muchas veces interesa conocer el capital que supone una renta (cobros o pagosa lo largo de unos años). Se calcula como:

11.2. MOTIVOS DE INVERSIONES

No todas las inversiones se realizan para la obtención de beneficios. Existendiversos motivos.

Buscando la rentabilidad

En este caso se trata de estudiar y evaluar si los resultados que se van a obtenercon la inversión la justifican. Son ejemplos:

• Cambios de máquinas por otras de mayor capacidad o de mejor tecnologíacon el fin de producir más y mejorar el proceso.

(1 + R)n – 1��

R(1 + R)n

E�(1 + R)n

308 ¡DIRIGE!

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 308

Page 324: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Sustitución de procesos manuales por mecanizados y de estos por automati-zados.

• Innovación en productos.

• Renovación de inmovilizado.

Todas estas inversiones que buscan la rentabilidad de la inversión se realizan conriesgo de que el resultado final no sea el que se predijo cuando se hizo el estudio dela inversión. De ahí la importancia que tiene esmerarse en realizar adecuadamenteel estudio de viabilidad de inversiones.

Además del riesgo, otro factor importante que debe ser tenido en cuenta en elestudio de inversiones, es la inflación. Sin embargo, dado que a veces es difícil eva-luar este concepto y prever su evolución, con frecuencia no se incluye en el estudiode inversiones, y es preciso tener en cuenta que la inflación distorsiona el valor deldinero, por lo que los resultados reales de una inversión son distintos de los resul-tados aparentes.

Si se recibe un interés anual de 10.000 € por un depósito bancario de100.000 € el rendimiento obtenido es del 10%. Esto representa un rendimiento realdel 10%, si no hay inflación, pero si la inflación es también del 10%, el rendimien-to real es nulo y el interés recibido sirve sólo para mantener el valor del dinero.

Otros fines

En determinadas inversiones no se pueden evaluar cuantitativamente sus resul-tados y muchas de ellas se hacen por la necesidad de fines sociales. Son ejemplos:

• Sistemas de prevención de riesgos para la protección de las personas.

• Inversiones realizadas para la protección del medio ambiente.

En este tipo de inversiones es preciso rentabilizar el coste de la inversión, conestudios alternativos de costes.

Si, por ejemplo, una Diputación decide realizar un bien social y construye unaresidencia para ancianos es lógico que en el estudio de la inversión se contemple:

– Distintas ofertas para la inversión inicial.

– Recursos posteriores para la puesta en marcha.

– Financiación de la residencia de ancianos cuando se ponga en marcha.

– etc.

CONTROL DE INVERSIONES 309

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 309

Page 325: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

11.3. MÉTODOS PARA VALORACIÓN DE INVERSIONES

Se clasifican en:

• Estáticos

Los que no consideran el factor tiempo. Sólo consideran las cantidades deingresos y gastos sin considerar el tiempo en el que se cobran o se pagan. Setrata de métodos sencillos para el cálculo pero que adolecen de criterio.

• Dinámicos

Los que consideran, además del flujo financiero, el transcurso del tiempo enque se produce la salida o entrada de dinero. Estos métodos dinámicos sonmucho más consecuentes, tienen rigor, e incluyen factores determinantescomo la inflación, el avance tecnológico, etc.

Los principales son:

– Pay-back dinámico.

– Criterio del Valor Actual Neto (VAN).

– Criterio de la Tasa de Rentabilidad (TIR).

11.4. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE INVERSIONES

• Elección de variables

Se elegirán las variables a tener en cuenta en el estudio, según su dimensión eimportancia, tales como:

– Tipo de financiación.

– Tipos de interés para pagos con financiación ajena.

– Tasa de inflación anual.

– Aumento de precios de venta.

– Aumento de costes.

– Fiscalidad.

– Intereses a obtener con recursos propios.

• Estimación de los valores de las variables elegidas

Para cada variable elegida se estimarán los valores para el periodo que com-prenda el estudio de la inversión. Esta tarea la deben realizar personas espe-cializadas y expertas.

310 ¡DIRIGE!

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 310

Page 326: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Elección del método y confección del estudioCorresponde a la fase de cálculo.

• Decisión bajo riesgo

11.5. CRITERIOS PARA VALORACIÓN DE INVERSIONES

11.5.1. Pay-back

Este método se utiliza bastante debido a su sencillez. Se trata de un método par-cial, con limitaciones, del que y existen dos versiones, el pay-back estático y el pay-back dinámico.

Estático

Se define plazo de recuperación o pay-back como el número de años que setarda en recuperar la inversión inicial (Po). Para calcular el pay-back se comparanlas diferencias acumuladas entre cobros y pagos anuales con la inversión inicial.Cuando la diferencia acumulada es superior a la inversión inicial (Po) se recuperadicha inversión y el número de años que han pasado constituye el pay-back.

Ejemplo: Se ha realizado una inversión, siendo el desembolso inicial 30.

CONTROL DE INVERSIONES 311

AÑO 1 2 3 4

P0 C1 P1 C2 P2 C3 P3 C4 P4

Cobros/pagos 30 17 7 20 9 25 10 28 12

C = Cobro P = Pago P0 = Inversión inicial

Primer año = 17 – 7 = 10 < 30Segundo año = 10 + (20 – 9) = 21 < 30Tercer año = 21 + (25 – 10) = 31

Luego la inversión se recupera en tres años.

Este método no tiene mucho rigor, ya que:

– Una inversión, superado el pay-back, puede tener pérdidas; es decir, el pay-back estático no tiene en cuenta lo que sucede después del plazo de recupera-ción.

– Dos proyectos o inversiones con el mismo plazo de recuperación aparente-mente son igualmente atractivas y sin embargo no se tienen en cuenta los por-centajes de recuperación a lo largo de los años.

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 311

Page 327: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Dinámico

El pay-back dinámico incluye en el estudio el transcurso del tiempo de loscobros y pagos. Este método sigue siendo parcial, ya que el método no considera losrendimientos netos posteriores al instante en que se recupera la inversión inicial.

Se define el pay-back dinámico como aquel periodo de tiempo en el que la sumade cobros menos la suma de pagos del proyecto de inversión, ambos actualizadosal momento cero, iguala la inversión inicial Po. De esta forma, antes de sumar loscobros y pagos éstos se han de actualizar al momento cero y, luego, proceder acu-mulándolos hasta que su valor acumulado sea igual al valor inicial de la inversión.

Pay-back dinámico = �n = t

n = 1(Cn – Pn) = Po o lo que es lo mismo

= �n = t

n = 1(Cn – Pn)(1 + R)-n = Po.

Volviendo al ejemplo anterior, en el que la inversión inicial es 30, y suponiendoun interés compuesto anual del 10% (R = 0,1) tendríamos:

Primer año = [(17 - 7) (1 + 0,1)–1] = 9,09 < 30Segundo año = 9,09 + [(20 - 9) (1 + 0,1)–2] = 18,18 < 30Tercer año = 18,18 + [(25 - 10) (1 + 0,1)–3] = 29,44 < 30Cuarto año = 29,44 + [(28 - 12) (1 + 0,1)–4] = 40,36 > 30

Como se aprecia se necesitan 4 años para recuperar la inversión, a diferencia delejemplo del pay-back estático que arroja 3 años.

11.5.2. Valor Actual Neto (VAN)

Método dinámico. Si se supone una corriente de rentas futuras C1 – P1, C2 – P2 ...,Cn – Pn que se calculan, al final de cada año, como diferencia entre los ingresos ocobros (C) y los gastos o pagos (P) y si se considera que la inversión inicial es Po,el valor actual neto (VAN) es la diferencia entre la corriente de rentas actualizadasy la inversión inicial Po, o lo que es lo mismo, el valor actualizado de todos loscobros menos el valor actualizado de todos los pagos.

VAN = + + ... + – Po (1)

o bien en forma resumida:

VAN �n = t

n = 1(Cn – Pn)(1 + R)–n = Po

Cn – Pn�(1 + R)n

C2 – P2�(1 + R)2

C1 – P1�

1 + R

1�(1 + R)n

312 ¡DIRIGE!

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 312

Page 328: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Para calcular el Valor Actual se tienen que definir como datos:

• El tipo de interés R.

• El número de años de duración de la inversión.

• Los importes de las rentas sucesivas.

El mayor problema está en la definición del tipo de interés R. Cuanto mayor seael interés para el futuro, el valor actual será menor. Para tasas de interés más bajasel VAN será mayor.

Si el VAN > 0 la inversión es aconsejable.

Si el VAN < 0 la inversión es desaconsejable.

Cuanto mayor sea el VAN más aconsejable es la inversión.

Ejemplo:

Sean dos proyectos de inversión con los siguientes cobros y pagos.

CONTROL DE INVERSIONES 313

AÑO 1 2 3

P0 C1 P1 C2 P2 C3 P3

Proyecto 1 15 15 6 14 8 17 9

Proyecto 2 34 22 7 28 7 31 5

Suponiendo una tasa de actualización o interés del 10% el valor del VAN será:

Proyecto 1

VAN = [(15 – 6) (1 + 0,1)–1] + [(14 – 8) (1+0,1)–2] + [(17 – 9) (1 + 0,1)–3] – 15 = 4,14

Proyecto 2

VAN = [(22 – 7) (1 + 0,1)–1] + [(28 – 7) (1 + 0,1)–2] + [(31 – 5) (1 + 0,1)–3] – 34 = 16,51

El VAN se utiliza muchas veces como instrumento de medida, de tal forma quecuanto mayor sea su valor más aconsejable es la inversión. Sin embargo no existeun criterio uniforme en cuanto a la interpretación de la magnitud del resultado.

11.5.3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

Se trata de otro método dinámico. Se denomina tasa interna de rentabilidad(TIR) a la tasa de actualización que hace que el valor actual neto de un proyecto deinversión sea igual a cero. Es decir, se basa en igualar la corriente de rentas (C – P)actualizadas durante n años a la inversión inicial, mediante un tipo de interés K, quees la incógnita.

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 313

Page 329: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por tanto la fórmula será:

Po = + + ... +

Por este método, una inversión es aconsejable si su TIR es mayor o igual que latasa de rentabilidad mínima R que se marca como objetivo.

Si se comparan inversiones de varios proyectos, la más atractiva será la quetenga la TIR mayor.

Si K > R la inversión es aconsejable.

Si K < R la inversión es desaconsejable.

En la práctica existe el problema de calcular K en una ecuación de grado n.Existen varios métodos prácticos para calcular K, uno de los cuales consiste en rea-lizarlo por tanteo.

Por ejemplo, si una empresa quiere calcular el TIR de su proyecto de inversiónse elegiría una tasa de actualización cualquiera, por ejemplo K = 4% y se obtieneVAN = 800. Como el VAN calculado es positivo el TIR será mayor. Se procede a cal-cular con K = 9% y obtenemos como resultado VAN = -58. Por consiguiente:

9% > TIR > 4%

Se continúa probando con otra tasa que sea:

+ tasa menor = + 4 = 6,5

Para K = 6,5% VAN = 36, por tanto, 9% > TIR > 6,5%

Probaremos ahora con otra tasa = + 6,5 = 7,75 y así sucesivamente hasta

que la amplitud del intervalo sea satisfactoria.

9 – 6,5�

2

9 – 4�

2

Tasa mayor – tasa menor���

2

Cn – Pn�(1 + k)n

C2 – P2�(1 + k)2

C1 – P1�

1 + k

314 ¡DIRIGE!

• El tiempo es un factor relevante en el valor del dinero.• Los métodos dinámicos para valorar inversiones consideran el factor tiempo,

a diferencia de los métodos estáticos, que no lo consideran.• Las decisiones sobre inversiones se toman, por lo general, en condiciones de

riesgo e incertidumbre.• Mediante el pay-back dinámico se conoce el tiempo de recuperación de una

inversión.• El VAN es el valor actualizado de todos los cobros menos el valor actualizado de

todos los pagos. Cuanto mayor sea este valor, más aconsejable será la inversión.• La tasa interna de rentabilidad TIR es la que se compara con la rentabilidad

mínima que se traza como objetivo.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

14 Capitulo 11 13/3/03 11:31 Página 314

Page 330: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Muchas son la preguntas que se pueden hacer de continuo: ¿por qué ahora esdifícil encontrar un empleo? ¿Por qué en determinadas épocas es más fácil? ¿Porqué preocupa la inflación? ¿Por qué unas personas son ricas y otras son pobres?¿Por qué Corea puede producir bienes de forma más barata que Estados Uni-dos?, etc.

El objetivo de los siguientes capítulos sobre Economía es que se aprendan losprincipios básicos que gobiernan la vida económica y que deben tenerlos en cuen-ta todos los que toman decisiones desde el sector público o desde las empresas.

La Economía, como compendio académico, tiene más de dos siglos. En 1776 elescocés Adam Smith publicó el libro La riqueza de las Naciones. Este primer librode Economía que se publicó el mismo año de la Declaración de Independencia deEstados Unidos supuso por un lado un movimiento a favor de la liberación políticade la tiranía de las monarquías europeas y, por otro, la emancipación de los preciosy los salarios de la abusiva mano interventora del Estado en EE UU.

Casi cien años más tarde apareció el libro El Capital, del judío alemán KarlMarx (1867), criticando el capitalismo, donde decía que estaba condenado y seríasustituido por el socialismo estatal tras depresiones y revoluciones.

Parecía que las ideas de Marx iban a cumplirse, ya que más tarde los pánicoseconómicos y las profundas depresiones de alrededor de 1890 y 1930 indujeron alos intelectuales del siglo XX a poner en entredicho la viabilidad del capitalismobasado en la empresa privada. Sin embargo, en el año 1936 (época de la GranDepresión) se publicó el libro La teoría general del empleo, el interés y el dinero deJohn Maynard Keynes, una gran obra en la que se describe una nueva forma deenfocar la Economía para ayudar a los estados a atenuar los estragos de los cicloseconómicos a través de la política monetaria y fiscal.

12Introducción a la Economía

La Economía se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción

de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 315

Page 331: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

12.1. DEFINICIÓN

Con objeto de satisfacer sus necesidades, los miembros de la sociedad se venobligados a llevar a cabo actividades que les proporcionen los bienes y serviciosnecesarios para cubrir dichas necesidades.

Tanto desde el punto de vista de la producción, como desde el punto de vista delconsumo, habrá que decidir cómo se van a emplear los medios disponibles paraalcanzar una serie de fines y objetivos. La Economía se ocupa de la manera en quese administran los recursos, que son escasos, luego resulta lógico preguntarse por elprocedimiento más idóneo para alcanzar tales objetivos. La esencia de toda activi-dad económica reside en esta posibilidad de elección entre procedimientos alterna-tivos.

• Así por ejemplo, en producción, la empresa tiene que decidir qué bienes sonlos que va a elaborar y qué medios son los que va a utilizar para producirdichos bienes.

• Por lo que respecta al consumo la Economía se ocupa de la forma en que losindividuos economizan1 sus recursos; es decir, cómo emplean su renta deforma cuidadosa y sabia en orden a obtener el máximo provecho.

La Economía pretende ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades,dados un conjunto de oportunidades y un criterio para elegir. En este contexto sepuede definir la Economía como la ciencia que estudia la asignación eficaz de losrecursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado deobjetivos.

12.2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La Economía tienen dos grandes planos:

Microeconomía

Se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas (fami-lias y empresas) como si fueran individuales y los mercados donde operan (merca-dos de bienes o servicios y mercados de factores de producción).

Así por ejemplo, cuando explicamos el incremento en el precio de los productosagrícolas como consecuencia de las malas cosechas, estamos haciendo un plante-amiento típicamente microeconómico.

316 ¡DIRIGE!

1 Economizar es lograr un beneficio específico con el menor coste en recursos utilizados.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 316

Page 332: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Macroeconomía

Es aquella parte de la teoría económica que por el contrario se centra en el com-portamiento global del sistema económico. A través de un reducido número de indi-cadores (tasa de desempleo, inflación, producto nacional...) se logra una visión sim-plificada del funcionamiento de la Economía en su conjunto; y se está encondiciones de decidir la política macroeconómica más adecuada en cada caso.

Así, por ejemplo, el crecimiento de la tasa de inflación o la devaluación deldólar frente al euro, son aspectos que se analizan para estudiar la evolución globalde la Economía.

En cualquier caso, debe resaltarse que la Microeconomía y la Macroeconomíano son sino dos ramas de una misma disciplina, la Economía, y como tales analizanla misma realidad aunque desde distinta óptica.

12.3. PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:ESCASEZ, ELECCIÓN. COSTE DE OPORTUNIDAD.FRONTERA DE POSIBLIDADES DE PRODUCCIÓN

En el planeta que habitamos con los recursos que tenemos (materias primas, tra-bajo, combustibles, máquinas...) se producen bienes y servicios (viviendas, alimen-tos, automóviles, universidades, hospitales). Estos recursos son limitados para satis-facer las necesidades humanas, que prácticamente son ilimitadas, y ello origina laescasez, que siempre existirá.

Los gobernantes, los gestores, las familias, las empresas, tienen por tanto queelegir entre diversas opciones para satisfacer necesidades con los recursos escasosde que disponen.

12.3.1. Escasez

Al ser los recursos económicos limitados, los bienes y servicios que se puedenobtener también lo serán. Puesto que las necesidades humanas son ilimitadas, esimposible que lleguemos a tener todo lo que deseamos y surge el problema de laescasez.

En el fondo, el problema radica en que no coinciden los deseos de las personasy los medios disponibles para satisfacerlos y como consecuencia, afecta tanto a lassociedades menos desarrolladas como a las más avanzadas.

La escasez es una propiedad que tienen los bienes. Un bien es escaso cuandoreúne dos condiciones: estar en cantidades limitadas y ser útil.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 317

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 317

Page 333: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Esta escasez implica directamente la elección, puesto que habrá que elegir québienes vamos a tener y a cuales vamos a renunciar.

12.3.2. Elección

Un Ayuntamiento puede plantearse hacer un polideportivo, ampliar la red dealcantarillado o iluminar una zona verde. Pero si el coste total de lo anterior es muygrande, ¿cómo se puede hacer frente a ese desembolso? ¿Através de nuevosimpuestos que requerirían del pueblo reducir sus ingresos? ¿A base de reducirotros gastos del municipio para estructuras, asilo de ancianos, viales? ElAyuntamiento, a través de sus representantes, tendrá que elegir.

En una familia, los miembros que la componen necesitan alimentos, vestidos, iral colegio, posteriormente a la Universidad, etc. Para ello disponen de unos recur-sos o ingresos que siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienesy servicios que desean para satisfacer sus necesidades. Las familias tienen portanto que decidir cómo distribuir sus ingresos entre los diversos bienes y serviciosque se les ofrecen.

Para producir un bien, una economía eficiente debe renunciar a una cierta can-tidad de otro. Esa renuncia implica elección.

Como resultado de lo anterior, toda sociedad deber resolver diariamente tresproblemas básicos:

1. ¿Qué producir? Hay que elegir qué es lo prioritario en cada momento, ya quehay escasez y no se puede producir lo que se quiere. ¿Qué bienes y servicios seproducen? ¿Cuánto de cada uno?

2. ¿Cómo se produce? ¿Cómo se asignan los factores de producción2? ¿Quiénproduce? ¿Con qué medios? ¿Con qué tecnología?

3. ¿Para quién producir? Implica decidir cómo se distribuyen los bienes y ser-vicios producidos entre las diferentes entidades y personas.

La forma en que cada sociedad contesta a estas preguntas es su sistema econó-mico. Los países capitalistas lo resuelven mediante el sistema de precios y merca-dos. Los socialistas mediante la planificación estatal.

Cuando existe una elección efectiva, si decides tener más de una cosa debestener menos de alguna otra.

Pensemos en un estudiante universitario con una determinada cantidad de dine-ro que se está planteando ir al cine el sábado por la tarde. Podemos enfocarlo desdedos puntos de vista: el primero sería pensar en los euros que le puede costar laentrada; el segundo, y más adecuado, sería pensar en términos de a qué debe

318 ¡DIRIGE!

2 Tierra, trabajo y capital.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 318

Page 334: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

renunciar por ir al cine. Supongamos que puede elegir entre ir al cine o alquilaruna película en el video-club. El coste del alquiler es la mitad que el coste de laentrada de cine. Por lo tanto, el coste de una entrada de cine es el de renunciar ados películas del video-club.

Ahora consideremos el mismo problema a nivel social. Si el gobierno decideconstruir más carreteras, y consigue el dinero requerido recortando el programa deconstrucciones escolares, entonces el coste de una carretera podría expresarse unnúmero determinado de escuelas por Km. de carretera.

El coste de un bien o servicio se puede expresar como la cantidad de otros bie-nes o servicios que se dejan de producir para obtenerlo. Cuando expresamos elcoste de esta manera estamos hablando de coste de oportunidad del bien o servicio.

12.3.3. Coste de oportunidad

El concepto de coste de oportunidad enfatiza el problema de la elección, midien-do el coste de obtener un determinado bien en términos de la cantidad de otros bie-nes a que se debe renunciar.

Así, por ejemplo, un Ayuntamiento que elige construir un nuevo polideportivo,puede estar renunciando a la construcción de una residencia de estudiantes o unafamilia que elige irse de vacaciones puede estar renunciando a cambiar el televisor.

12.3.4. Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Aunque los recursos son escasos y, nuestra capacidad de producción es asimis-mo limitada, tenemos la opción de determinar qué bienes y servicios producir.

El problema de la escasez y la necesidad de elegir pueden ilustrarse gráfica-mente mediante la curva de posibilidades de producción (FPP).

En una economía con miles de productos, las alternativas de elección a las quenos enfrentamos son complejas. Para simplificar el problema, consideremos la eco-nomía más básica en la que sólo pueden producirse dos bienes y se dispone de unadotación fija de factores productivos.

Sea una economía en la que, por simplificar, los factores productivos que seemplean son la mano de obra y las máquinas. Esta mano de obra puede indistinta-mente manejar tornos, y producir de esta manera ejes, o, producir guías manual-mente. Las diferentas posibilidades de producción aparecen en la siguiente tabla.Representando gráficamente los datos de la tabla se obtiene la figura correspon-diente a la curva de posibilidades de producción.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 319

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 319

Page 335: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La curva de posibilidades de producción siempre tiene pendiente negativa yaque, sea cual sea la situación de origen, para fabricar más ejes hay que reducir laproducción de guías.

Para producir el primer eje, únicamente hemos tenido que renunciar a la pro-ducción de una guía, pero conseguir el segundo eje no resulta tan sencillo y hay querenunciar a más de una guía. El coste de oportunidad de la segunda unidad es mayorque el coste de oportunidad de la primera.

Nuevos incrementos en la producción de ejes son sólo posibles a mayores cos-tes de oportunidad.

Este coste de oportunidad creciente no es más que el reflejo del carácter espe-cializado de nuestros recursos. Nuestros recursos no son completamente adaptablesa usos alternativos. La mano de obra no es igualmente hábil manejando el torno quehaciendo guías.

Como resultado del incremento del coste de oportunidad, la FPP es cóncavahacia el origen3.

La curva de posibilidades de producción es una frontera y representa todas lascombinaciones de bienes y servicios que pueden producirse empleando con eficien-cia los recursos disponibles; es decir, muestra la producción máxima conjunta posi-ble de los dos bienes.

a) Una economía que funciona eficientemente está en la curva. Eficiencia sig-nifica que no hay despilfarro. Para desplazarse a lo largo de la curva habráque ir renunciando paulatinamente a la producción de un bien en favor de laproducción de otro.

320 ¡DIRIGE!

Figura 12.1. Curva de posibilidades de producción.

3 Aunque se ve que en este caso los costes de oportunidad son crecientes, podrían ser en algunos casosconstantes.

Por ejemplo, el ganado para carne y el ganado para la producción láctea suelen pastar en tierras simi-lares; es posible que los recursos utilizados para criar vacuno se vean acompasados por la producción lác-tea. De esta forma, el costo de oportunidad de la carne en términos de leche podría ser constante y la FPPque se obtendría sería una línea recta.

Opción Ejes Guías(ud/hora) (ud/hora)

A 0 20

B 1 19

C 2 17

D 3 13

E 4 8

F 5 0

Guí

as (

ud/h

ora)

Posibilidades de Producción

Ejes (ud/hora)

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 320

Page 336: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

b) En la práctica, la producción real puede ser inferior a la capacidad potencial.Puntos en la zona interior de la curva muestran una actuación económica ine-ficiente4. Puede ser debido a un desempleo de recursos, monopolios, etc.

c) Producir en puntos fuera de la curva es imposible con las cantidades actua-les de tierra, trabajo, capital y la tecnología disponible5.

En resumen, la curva ilustra tres importantes conceptos:

1. Escasez: se muestra por el hecho de que las combinaciones fuera de la curvano están disponibles. Aunque se pudiera querer una de esas combinaciones,no se puede conseguir con los recursos de que se dispone.

2. Dado que no se pueden obtener combinaciones fuera de la curva, se debeefectuar una elección de una de las posibles enmarcadas por la FPP.

3. El coste de oportunidad se representa por el salto en el eje de ordenadas queimplica el ir pasando de una posición a otra.

La Ley de los rendimientos decrecientes

Para obtener un determinado producto se emplean factores de producción fijosy variables; cuantos más factores se empleen mayor será el número de unidadesobtenidas.

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que al aumentar la cantidad defactores variables empleados en la producción de un determinado artículo el núme-ro total de unidades obtenidas aumenta pero, a partir de cierto momento, la cantidadde unidades obtenidas es cada vez menor para el mismo aumento de unidades defactores variables.

Analicemos el caso anterior de los ejes y las guías. Los ejes dependen de lamano de obra y de la máquina. Las guías dependen de la mano de obra. ¿Qué suce-de si se duplica la plantilla?. Los rendimientos decrecientes establecen que, dejan-do fija la cantidad de máquinas, la producción de ejes y guías no puede crecer almismo ritmo de la plantilla.

Sólo si se duplican a la vez todos los factores (en el ejemplo las máquinas y laplantilla) se duplica el producto (rendimientos constantes de escala).

La Ley de los costes relativos crecientes

Esta ley afirma que el coste de oportunidad de un bien medido en unidades deotro bien crece a medida que aumenta la cantidad producida del primero.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 321

4 Una asignación de recursos es ineficiente si la economía puede producir una mayor cantidad de un bieno un servicio con los recursos existentes sin reducir la producción de ningún bien o servicio.

5 Por supuesto, si cambian los factores de producción, también cambia la curva de posibilidades de pro-ducción. Así, por ejemplo, el crecimiento y el desarrollo económico desplaza hacia fuera la curva.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 321

Page 337: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La ley de los costes crecientes es una consecuencia de los rendimientos decre-cientes cuando los dos bienes usan los factores de producción en proporción dife-rente.

En el ejemplo anterior, a medida que renunciamos a cantidades iguales deguías, liberamos cantidades iguales de trabajo. Como estas cantidades de trabajose aplican a una cantidad fija de máquinas, se pone en juego la ley de rendimien-tos decrecientes y obtenemos cada vez menos ejes. Por tanto, cada unidad adicio-nal de eje se consigue con un mayor sacrificio de guías cada vez.

Hemos dicho que si se duplican todos los factores se dobla el producto. Es loque se llama rendimientos constantes de escala. Puede suceder que si se duplicantodos los factores la producción crezca más del doble. Es lo que se llama rendi-miento creciente de escala. Son las llamadas economías de escala.

Economías de escala

Las economías de escala se dan si un incremento del porcentaje en la cantidadempleada de cada input origina un incremento en más porcentaje en la cantidad deoutput obtenido.

Sea una sala de montaje de relojes donde existen 5 operarios que, sincroniza-damente y en conjunto, montan 20 relojes en cada hora. Si se aumenta la plantillade mano de obra en 2 operarios y entre los 7 operarios montan a la hora 30 relo-jes se ha producido una economía de escala. Se ha aumentado la mano de obra enun 40% para conseguir un aumento de producción del 50%.

Considérese en otro ejemplo una familia que produce al día 100 Kg. de jabón y100 Kg. de carne de membrillo empleando en la producción de cada bien la mitadde sus recursos. Si se especializa en la producción de jabón y destina a ello todossus recursos es capaz de lograr una producción diaria de 260 Kg. de jabón. Estafamilia ha duplicado sus factores de producción para obtener una proporciónmayor en la producción 2,6.

En el mundo moderno las economías de escala proporcionan una razón impor-tante, juntamente con la ventaja comparativa, para la especialización y el inter-cambio.

12.4. ESPECIALIZACIÓN. EFICIENCIA. INTERCAMBIO

La división del trabajo hace posible la especialización y ésta, a su vez, facilitapor una parte el incremento de la eficiencia en el uso de los recursos escasos y, porotra, el que se lleven a cabo intercambios de excesos de bienes producidos.

322 ¡DIRIGE!

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 322

Page 338: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

12.4.1. Especialización

En cualquier sociedad, si una persona o empresa se dedica a una actividad sinpretender abarcarlas todas, su tarea es más eficiente.

Así, por ejemplo, en una empresa de comida rápida que sirva pizzas, un traba-jador atenderá al cliente y tomará nota del pedido, otro preparará la masa, otroañadirá los ingredientes, otro controlará el horno y otro llevará el pedido al domi-cilio del cliente. Esto es claramente más eficiente que si cada uno de ellos tuvieraque realizar todo el proceso.

Por lo tanto, la especialización permite incrementar la eficiencia y sería imposi-ble sin una sociedad desarrollada donde haya una división del trabajo estable.

Al escocés Adam Smith se le considera el primer economista que dio una expli-cación de la división del trabajo.

Pone el ejemplo de una fábrica de alfileres: si se pone a producir alfileres sindividir el trabajo, un obrero haría uno al día; si se divide la producción en tareasen una empresa de 10 trabajadores, cada trabajador produciría 4.800 al día.

12.4.2. Especialización e incremento de la eficiencia

La especialización permite un incremento en la eficiencia. Cada persona, país oempresa se especializa en aquello para lo que tiene una dotación de recursos másfavorable, con lo cual, una razón para especializarse sería la obtención de ventajacomparativa.

El economista británico David Ricardo enunció el principio de la ventaja com-parativa a principios del siglo XIX para explicar cómo las naciones se benefician delcomercio internacional. Este principio afirma que si dos individuos (regiones onaciones) tienen costes de oportunidad distintos en la producción de un bien o unservicio, el individuo con el coste de oportunidad menor tiene una ventaja compa-rativa en ese bien o servicio.

Llegado a este punto es necesario aclarar la diferencia existente entre ventajaabsoluta y ventaja comparativa.

Ventaja absoluta

Un país o una persona tiene ventaja absoluta en la producción de un bien sipuede producirlo con menos recursos (menos trabajo, tierra y capital) que otros paí-ses o personas.

Así, por ejemplo, el café se produce en las altas tierras de Colombia, los pláta-nos en Canarias, etc.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 323

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 323

Page 339: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ventaja relativa

Consideremos el caso de un Ingeniero Industrial que se dedica a la organiza-ción empresarial y un jardinero profesional. Cada uno se dedicará a trabajar yespecializarse en la ocupación en la que tiene ventaja absoluta. Pero supongamosque el Ingeniero Industrial, muy aficionado a la jardinería, es más eficiente que eljardinero profesional en el cuidado de jardines, trabajando con más productivi-dad. El Ingeniero tiene ventaja absoluta en las dos actividades. Si la ventaja abso-luta fuese lo fundamental practicaría tanto la Ingeniería como la jardinería, peroesto no es así. Lógicamente el Ingeniero no se dedicará a la jardinería ya que enuna hora puede hacer un informe y ganar 90 €. El tiempo del jardinero solo vale30 €. Si el Ingeniero trabaja una hora en su despacho ganará más que si laemplea trabajando en el jardín de su casa. Por cada hora que contrate al jardine-ro ganará 60 € que podrá emplear en adquirir otros bienes y servicios. ElIngeniero a causa de la especialización y el intercambio gana más dinero. El jar-dinero también se beneficia con la especialización y el intercambio. Aunque tengaque trabajar 3 horas para ganar 90 € que necesita para contratar al Ingeniero, almenos lo puede hacer. Lo que no puede hacer es intentar hacer informes como elIngeniero. Así, mediante la especialización y el intercambio el jardinero puedeconseguir un informe del Ingeniero. Por ejemplo, le puede encargar un estudio deviabilidad de un posible negocio.

De aquí se deduce que:

• De la especialización y el intercambio se consiguen beneficios mutuos.

• Lo verdaderamente importante no es la ventaja absoluta sino la relativa. ElIngeniero tiene ventaja relativa. Cuidando el jardín es dos veces más produc-tivo que el jardinero, pero en informes de organización es más productivo.

Un país sin ventaja absoluta en nada no está necesariamente destinado al hun-dimiento de por vida.

Sean dos mercados independientes, España y EE UU. Considérese que no haymercado internacional y que para un producto fabricado las horas e trabajo necesa-rias por unidad producida son las siguientes:

324 ¡DIRIGE!

Producto Horas de trabajo por unidad producida

España EE UU

Maíz 3 1

Zapatos 4 2

En España, el calzado es relativamente más barato ya que con relación al maízse necesita 4/3 = 1,33 horas y en EE UU es el doble 2/1 = 2.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 324

Page 340: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Cuando hay mercado internacional los mercados tienden a igualarse. En EE UUproducen maíz y no zapatos y en España al revés, ya que se especializará en la fabri-cación de zapatos e importará el maíz de EE UU.

12.4.3. Intercambio

El intercambio facilita la especialización puesto que permite dar salida al exce-dente de bienes o servicios producidos. Por otra lado la especialización exige elintercambio.

Cualquier sistema económico exige el intercambio aunque será distinto en cadasistema incluso dentro de un mismo sistema a lo largo del tiempo.

Una persona necesita bienes diversificados y a su vez posee habilidades y recur-sos para hacer y producir cosas diferentes. La tendencia natural es que las personasse pongan en contacto para cambiar aquello que se tiene en abundancia por lo queno se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio.

Un médico, necesitará alimentos, vestido, medio de locomoción, y dispone desus servicios como medio de intercambio para lograrlo.

Existen dos tipos de intercambio: trueque e intercambio por dinero.

Trueque

En un sistema de este tipo no existe el dinero, se intercambia directamente unbien o servicio por otro.

Obviamente el trueque es ineficiente puesto que los agentes que participan en elintercambio perderán parte de su tiempo tratando de encontrar a alguien que deseeefectuar el intercambio necesario.

El trueque plantea dos problemas importantes: en primer lugar requiere unacoincidencia de necesidades entre los agentes que participan en el intercambio;además, existe un problema de indivisibilidad o de totalidad. Un traje, o un coche,o una casa, deben adquirirse de una vez y no por partes.

Supongamos un chófer que requiere atención médica y ha sido lo suficiente-mente afortunado como para encontrar un médico que necesita viajar a otra ciudady que además, está dispuesto a hacer el intercambio. La atención médica equivalea un viaje de 100 km. Y el chofer está dispuesto a trasladar al médico esa distan-cia. El problema estriba en que el médico puede que necesite ir a una ciudad quesólo está a 30km de distancia. ¿Qué puede hacer entonces el chofer?, ¿pedir almédico que le haga un diagnóstico y buscar en la otra ciudad otro médico que quie-ra viajar para que le ponga el tratamiento?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 325

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 325

Page 341: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Intercambio con dinero

En un sistema de este tipo, el intercambio será siempre de un bien o servicio pordinero.

Se solucionan los problemas que planteaba el intercambio de tipo trueque; esdecir, no es necesario que existan una coincidencia de necesidades y se elimina elproblema de las indivisibilidades.

El chófer puede viajar cobrando sus honorarios y emplear el dinero que obtie-ne para recibir atención médica, y no importa si el médico tiene o no que despla-zarse a otra ciudad.

Debido a que el dinero representa un poder de compra generalizado, su presen-cia posibilita transacciones complejas entre muchos individuos y además hace máseficiente el intercambio.

En la economía de trueque no existe una distinción clara entre el productor y elconsumidor.

Al intercambiar viajes por atención médica, el chófer actúa al mismo tiempocomo vendedor (de viajes) y como comprador (de atención médica).

Contrastando con esto, en una economía monetaria aparece una diferenciaciónclara entre el vendedor y el comprador.

En el mercado de los viajes, el chófer es el vendedor y el médico el comprador;el primero es el productor y el segundo el consumidor.

12.5. INTERVENCIÓN DEL ESTADO: CENTRALIZACIÓN OMECANISMO DE MERCADO

Hemos señalado que toda sociedad responde a los tres problemas económicos deuna determinada forma. Las formas más extremas de concebir la economía son laseconomías autoritarias y las economías de mercado.

• En la economía autoritaria responde las tres preguntas una misma persona queplanifica absolutamente todas las actividades de la Economía. El Estadodetermina el qué, cómo y para quién producir. Siguen existiendo individuos yempresas pero, la asignación de recursos es determinada por el gobierno, obli-gando a individuos y empresas a seguir los planes económicos del Estado.

• El mecanismo de mercado es un tipo de organización económica en la que losconsumidores y las empresas interactúan a través de los mercados. El sistemade precios y mercados es el que responde a las preguntas. El mecanismo demercado no necesita de una autoridad que lo guíe o lo ponga en práctica. En

326 ¡DIRIGE!

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 326

Page 342: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

su extremo riguroso propugna que los individuos tomen las decisiones econó-micas de manera personal y libre; el Estado no tiene ningún poder económi-co, no hay impuestos, subvenciones...

Más adelante se demuestra que el mecanismo de mercado en una economía per-fectamente competitiva es el que garantiza la plena eficiencia en el uso de los recur-sos. Sin embargo, el mercado nunca es perfecto y las imperfecciones que en él sur-gen han inducido a las democracias a introducir al Estado como una mano visibleen la economía mixta.

El Estado interviene para garantizar que el sistema económico sea eficiente,equitativo y estable, exigencias que la sociedad pide que se cumplan.

12.5.1. Eficiencia

El Estado interviene para intentar corregir los fallos del mercado, que producen ine-ficiencias. Estos fallos pueden venir provocados por:

Competencia imperfecta

Un mercado perfecto cumple la condición de que el número de empresas que enél compiten hace que ninguna pueda influir sobre el precio. Cuando esto no sucedehay competencia imperfecta. En el extremo llegamos al monopolio. En las econo-mías actuales de mercado se da una combinación de elementos competitivos ymonopolísticos.

En EE UU la empresa Microsoft ha sido sometida a juicio acusada de monopo-lio.

El poder monopolístico puede subir los precios muy por encima de sus costes ydisminuir el consumo: precios altos y producción pequeña (esto conduce a un com-portamiento ineficiente). También puede realizar publicidad engañosa o manipula-dora (que lleva a crear necesidades artificiales).

Las externalidades

Existen externalidades cuando las empresas o los individuos imponen costes aotros sin la contraprestación debida (una Central Térmica que vierte sus humos ycenizas a la atmósfera perjudica a cultivos, incluso a grandes distancias, y no pagaal agricultor por el daño que le origina), o bien imponen beneficios sin que sepaguen los costes apropiados (empresas que dan vacunas gratuitas).

Las regulaciones del Estado controlan, con diversos grados de eficacia, las exter-nalidades como la contaminación, las condiciones de seguridad en el trabajo, la

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 327

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 327

Page 343: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

seguridad de alimentos y medicinas, etc. Implican que al mercado no se le deje fun-cionar libremente.

Los bienes públicos

Los bienes públicos son aquellas actividades que no resulta eficiente dejar enmanos de la iniciativa privada. Implican grandes gastos en infraestructuras queluego, no se recuperan con ingresos proporcionados y, por lo tanto, ninguna empre-sa tiene alicientes suficientes para suministrarlos.

Es el caso de las redes de autopistas, defensa nacional, mantenimiento de seña-les de tráfico, etc.

Los impuestos

Para pagar los bienes públicos y redistribuir la renta el Estado debe conseguir losingresos necesarios, y éstos proceden de los impuestos. Los impuestos tienen doscaracterísticas que los diferencian de otra transacción comercial: son obligatorios,se usen o no los bienes públicos, y no hay conexión estrecha entre lo que se paga ylo que se recibe.

Los impuestos pueden crear ineficiencias. Al aumentar la presión fiscal aumen-ta el fraude y habrá personas que no trabajen al límite de sus posibilidades.

12.5.2. Equidad

Puede suceder que la asignación de recursos y distribución de bienes que resul-ta del mecanismo de mercado plenamente competitivo sea considerada poco ética opolíticamente injusta (comida para perros en vez de universidad para pobres).

El mercado ha funcionado perfectamente según el mecanismo de votos moneta-rios o de reparto de la renta. Pero la sociedad democrática puede pensar que esa dis-tribución a la que conduce el mecanismo citado no es válida y para ello utiliza, pormedio del Estado, mecanismos distributivos: impuestos progresivos y las transfe-rencias o pagos sin recibir nada a cambio.

328 ¡DIRIGE!

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 328

Page 344: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

12.5.3. Estabilidad

Es un hecho que la economía es cíclica. Si el Estado no interviene, los picos enlos ciclos son muy elevados, tanto de crecimiento como de recesión. El Estado debeevitar los periodos de inflación y los de depresión y desempleo para fomentar laestabilidad económica. Las herramientas que emplea son la política fiscal y la polí-tica monetaria, que se verán en temas posteriores.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 329

Figura 12.2. Equidad y eficiencia.

Posibilidades de Producción

Leche infantil

Votos monetarios pero nodemocráticos

Esto es eficiente pero noequitativo. El Estado tieneque entrar a regular paragarantizar la equidad.A

brig

os v

isón

• La economía estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una socie-dad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

• La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidadeseconómicas como si fueran individuales y los mercados donde operan.

• La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema econó-mico.

• Los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas. Como conse-cuencia se origina la escasez.

• La escasez implica elección: hay que elegir qué vamos a tener y a qué vamosa renunciar.

• El coste de oportunidad mide el coste de obtener un determinado bien en tér-minos de la cantidad de otros bienes a que se debe renunciar.

• La curva de posibilidades de producción es una frontera y muestra gráfica-mente la producción máxima conjunta posible de dos bienes.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 329

Page 345: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

330 ¡DIRIGE!

• Las economías de escala proporcionan una razón importante, juntamente conla ventaja comparativa, para la especialización y el intercambio.

• La división del trabajo hace posible la especialización; esta, a su vez, facilitapor una parte, el incremento de la eficiencia en el uso de recursos escasos y,por otra, el que se lleven a cabo intercambios de excesos de bienes producidos.

• El Estado interviene en el comportamiento del sistema económico para garan-tizar que sea eficiente, equitativo y estable.

15 Capitulo 12 13/3/03 11:32 Página 330

Page 346: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Como se ha visto al final del capítulo anterior, la aparición del dinero permite ladistinción entre el productor y el consumidor. Las transacciones entre productoresy consumidores tienen lugar en el mercado de los factores de producción y en elmercado de bienes y servicios y, gracias a la existencia del dinero, el intercambio esindirecto.

En este capítulo se analiza el comportamiento del mercado competitivo, de unbien o servicio determinado, partiendo del supuesto de que, en todos los casos, nosencontramos ante un mercado de competencia perfecta donde se compran y se ven-den libremente los bienes y servicios; en capítulos posteriores relajaremos estesupuesto inicial de partida para analizar como actúan las fuerzas de la oferta y de lademanda en otro tipo de mercados.

13.1. EL MECANISMO DE MERCADO

En las economías capitalistas, las grandes decisiones de precios y asignación derecursos se toman en los mercados.

Un mercado es un proceso mediante el cual compradores y vendedores de unbien o servicio interactúan para determinar precio y cantidad. Este mecanismoresuelve los tres problemas económicos básicos.

• ¿Qué producir?: se decide mediante votos monetarios de consumidores y lasansias de beneficios de los productores. Todo aquello que tenga precio puedeser comprado o vendido. Si hay gente dispuesta a comprarlo y otra dispuestaa venderlo, ese producto será fabricado.

13Mercado: demanda y oferta

Entender la oferta y la demanda y ver cómo funcionan en el mercado competitivo de un bien determinado permite explicar muchos

cambios en el entorno económico.

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 331

Page 347: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• ¿Cómo producir?: se determina por la competencia entre los propios produc-tores para lograr el coste más bajo; peleando por lograr costes más bajos sedecide cómo producir. Se desechan los métodos más caros y se aceptan losmétodos más eficientes de costes más bajos.

• ¿Para quién producir?: principalmente se determina en el mercado de los fac-tores de producción. Todo esta interrelacionado: el salario que cobro depen-de de cómo va la empresa; esto depende de la demanda, que, a su vez, depen-de de cuánto quiere invertir en consumir eso, y se invierte en función delsalario que se cobra.

La mano invisible y la competencia perfecta

En el siglo XVIII Adam Smith decía que los individuos movidos por su propioegoísmo toman sus decisiones económicas y, al final, eso redunda en un beneficiopara todos los demás como si una mano invisible guiara la economía.

Un mercado definido según este principio de la mano invisible desemboca en unmercado de competencia perfecta1.

Ejemplo: cómo funciona el sistema de economía de mercado

Sean dos bienes, bicicletas y mini-cadenas musicales. Si por un cambio en elgusto de los consumidores, éstos prefieren las mini cadenas a las bicicletas puedeocurrir que haya escasez de mini cadenas y exceso de bicicletas. También es previ-sible que el precio de las bicicletas baje y el de las mini cadenas suba. Todo estoincide en las empresas de tal forma que los empresarios verán mayor probabilidadde beneficio en la fabricación de mini cadenas que en la de bicicletas. Por tanto, seincrementará la fabricación de mini cadenas musicales. Este aumento de produc-ción podrá ser debido a:

• Creación de nuevas empresas en dicha actividad.

• Ampliación de la capacidad de producción de las empresas existentes.

Para incrementar la producción de mini cadenas se necesita más capital y tra-bajo, que se podrán obtener de los que se empleaban en la fabricación de bicicle-tas. Se produce, por tanto, una reasignación de factores por las alteraciones de losprecios en el mercado y por el objetivo empresarial, que no es otro que lograr elmáximo beneficio.

332 ¡DIRIGE!

1 El mercado de competencia perfecta se caracteriza por estar compuesto por un gran número de empresaspequeñas de tal manera que cada una de ellas tiene un impacto despreciable sobre el mercado en su conjun-to y carece de influencia directa sobre las restantes empresas.

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 332

Page 348: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13.2. LA CURVA DE OFERTA

La oferta en general describe el comportamiento de los productores.

Cantidad ofrecida

La cantidad de un bien del que el conjunto de los vendedores en el mercadoestán dispuestos a desprenderse (pueden y quieren) en un periodo de tiempo.Depende principalmente del precio de ese bien. Se trata, por tanto, de oferta delmercado y no de un productor individual concreto.

13.2.1. La función de oferta

Describe la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien y su preciomanteniendo constantes el resto de los factores que pueden influir en dicha can-tidad.

P = f(QO) Se representa siempre el precio en función de la cantidad ofrecida

La cantidad de cualquier bien que las empresas producirán y ofrecerán a laventa está positivamente relacionada con el precio de ese bien, aumentando cuandoel precio aumenta y disminuyendo cuando el precio disminuye.

La razón es que, supuesto que el resto de los factores que influyen en la ofer-ta permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio del bien mayores bene-ficios podrá proporcionar y, por ello, mayor será el incentivo para producir elbien y ofrecerlo a la venta. Un precio bajo, por el contrario, desalienta a produ-cir.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 333

Figura 13.1. Curva de oferta.

P1

P0

OCurva de la oferta

Cantidad ofrecidaQ0 Q1

Precio

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 333

Page 349: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13.2.2. Factores que influyen en la cantidad ofrecida

a) El precio del bien.

b) Objetivos de las empresas: la oferta de un bien dependerá del objetivo de laempresa, por ejemplo, éste puede ser vender lo máximo posible, u obtener elmayor beneficio posible.

c) Precios de los factores de producción: si por ejemplo, disminuyen los sala-rios y estamos analizando la oferta de un bien, el precio de producción deeste bien será menor, la empresa podrá aumentar la producción del bien con-tratando más mano de obra.

d) Precios de los demás bienes. Concretamente de aquellos que sean sustituti-vos o complementarios en producción de aquel que estemos analizando.

e) Tecnología: cualquier mejora de la tecnología que permita producir y venderuna cantidad dada de un bien a un precio más barato permitirá que las empre-sas eleven la cantidad ofrecida de ese bien.

13.3. LA CURVA DE DEMANDA

Demanda es un término muy genérico que, en Economía, se refiere al compor-tamiento de los consumidores cuando se dedican a realizar actividades económicas.

Cantidad demandada

Aquella cantidad de un determinado bien que están dispuestos a adquirir loscompradores en un periodo determinado. Están dispuestos, pero no quiere decir quelo adquieran seguro2.

Depende principalmente del precio del bien y se trata de la demanda del merca-do y no de un consumidor individual concreto.

13.3.1. La función de demanda

Relaciona la cantidad demandada con el precio del bien, manteniéndose cons-tantes el resto de los factores que pueden influir en dicha cantidad.

P = f(QD) Se representa siempre el precio en función de la cantidaddemandada.

334 ¡DIRIGE!

2 En la cantidad demandada sólo interviene el consumidor; sin embargo, en la cantidad comprada tambiéninfluye el oferente o productor.

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 334

Page 350: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Si partimos del supuesto de que el resto de los factores que influyen en lademanda permanecen constantes, una hipótesis económica básica es que cuantomás bajo sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo.

La razón es que, supuesto que el resto de los factores que influyen en la deman-da permanecen constantes, si sube el precio del bien, éste se convierte en un modomás caro de satisfacer una necesidad y como consecuencia la cantidad adquirida delmismo disminuirá; en tanto que si baja el precio del bien, se convierte en una formamás barata de satisfacer un deseo dado, y la cantidad demandada de dicho bien encuestión aumentará.

Supongamos que sube el precio de las entradas de teatro: algunas familiasdejarán de ir al teatro, otras irán únicamente en contadas ocasiones, algunos,incluso podrán seguir yendo todos los fines de semana como hacían antes; sinembargo, una familia racional no empezaría a ir más veces al teatro.

Puesto que muchas familias habrán sustituido, total o parcialmente ese bien porotros que satisfagan las mismas necesidades, se demandará menos el bien cuyo pre-cio haya aumentado.

13.3.2. Factores que influyen en la cantidad demandada

a) El precio del bien.

b) La capacidad de compra: depende del nivel de renta disponible y de la dis-tribución de dicha renta entre las familias Consideremos dos sociedades conla misma renta total. En una sociedad hay muchas familias ricas y muchasfamilias pobres, pero sólo unas pocas con un nivel intermedio; en la otrasociedad la mayoría de las familias tienen una renta que no difiere mucho dela renta media de todas las familias.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 335

Figura 13.2. Curva de demanda.

QA Q B

PB

PA A

B

Precio

D

Curva de la demanda

Curva demandada

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 335

Page 351: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Incluso si las demás variables que influyen en la demanda son iguales, lasdos sociedades seguirán pautas de demanda muy diferentes: en la primerahabrá una gran demanda de Mercedes Benz y Rolls Royce y también de pany patatas y en la segunda habrá una pequeña demanda de estos productos,pero habrá una gran demanda de televisores, coches utilitarios y otros bie-nes de consumo de clase media.

c) El tamaño del mercado: Si, por ejemplo, la población aumenta debido a lainmigración y cada nuevo inmigrante tiene una renta, la demanda de lamayoría de los bienes aumentará, aunque no haya variado la renta de lasfamilias existentes y los precios hayan permanecido constantes.

d) Los gustos de las personas, que pueden desplazar la demanda de un bien aotro, sin que cambien los precios.

e) Las expectativas futuras: si se estima que este año va a aumentar el preciodel aceite de oliva el público comprará más.

f) La influencia de niveles de consumo anteriores.

g) La influencia de los precios de otros bienes: si aumenta mucho el precio delaceite de oliva, aumentará la demanda de aceite de girasol.

13.4. RELACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA:EQUILIBRIO DEL MERCADO. DETERMINACIÓNDEL PRECIO

Hasta ahora, la oferta y la demanda han sido consideradas separadamente. Ahoravamos a ver una cuestión clave: ¿cómo interaccionan las dos fuerzas de demanda yoferta para determinar el precio en un mercado competitivo?

336 ¡DIRIGE!

Figura 13.3. Equilibrio de mercado.

PEE

D

O

QE

Precio

Cantidad

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 336

Page 352: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El equilibrio se da cuando la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida(se corresponde con la intersección de las curvas de oferta y demanda; punto E).

PE (precio de equilibrio): el precio al cual la cantidad demandada iguala a la can-tidad ofrecida.

QE (cantidad de equilibrio): cantidad que es vendida al precio de equilibrio.

Por sí solas las curvas de oferta y demanda no dicen nada. Si en el mercado seforma el precio es con el mutuo acuerdo entre los que ofertan (las empresas) y losque demandan (consumidores). Si adoptamos como hipótesis que únicamente varíael precio, quedando constantes el resto de los factores (tanto los que afectan a laoferta como a la demanda), el precio de mercado o precio de equilibrio es aquel porel que los demandantes están dispuestos a comprar lo mismo que los que ofertandesean vender. El precio de equilibrio es el precio de competencia.

• A un precio superior al de equilibrio: hay un exceso de oferta y presión a labaja sobre el precio.

Los consumidores desean comprar menos de lo que los productores desean ven-der. Por ello la cantidad demandada es inferior a la cantidad ofrecida. Además,cuanto mayor sea el precio, mayor será el exceso de una sobre otra.

En este caso hay un exceso de oferta, concepto que mide la cuantía en que laoferta supera a la demanda. Cuando haya exceso de oferta las empresas no podránvender todo lo que desean: el precio de mercado bajará.

Los productores que no pueden vender todos sus bienes empezarán a vender aun precio inferior para deshacerse del exceso de oferta. Los compradores, obser-vando el exceso de productos sin vender, pueden empezar a ofrecer menores pre-cios. Por una o por ambas razones el precio bajará.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 337

Figura 13.4. Precio superior al de equilibrio. Exceso de oferta.

QE

PE

E

D

QD

Qo

P

Exceso de ofertaO

Cantidad

Precio

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 337

Page 353: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• A un precio inferior al de equilibrio: hay un exceso de demanda y presión alalza sobre el precio.

Las compras deseadas de los consumidores exceden a las ventas deseadas de losproductores. Para precios por debajo del precio de equilibrio, la cantidad demanda-da excede a la cantidad ofrecida y cuanto más bajo sea el precio, mayor será el exce-so de la primera sobre la segunda.

La cuantía en que la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida se llamaexceso de demanda (QD-QO).

Cuando haya exceso de demanda, las familias no podrán comprar todo lo quedesean: el precio de mercado subirá.

No pudiendo cada familia comprar tanto como quisiera, los productores puedenofrecer a un precio más elevado, en un intento para obtener más para sí de los bie-nes disponibles; los productores pueden empezar a pedir precios más elevadospara las cantidades que han producido. Por una o ambas de estas razones, el pre-cio subirá.

13.5. DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS

Se han definido las curvas de oferta y demanda de un bien y cómo se alcanza elpunto de equilibrio competitivo en la intersección entre las dos. La obtención deestas curvas se había hecho suponiendo que sólo variaba el precio del bien y que losdemás factores permanecían constantes.

En realidad esos otros factores están sujetos a alteraciones que pueden ocasio-nar variaciones en las cantidades ofrecidas y demandadas a cada uno de los precios

338 ¡DIRIGE!

Figura 13.5. Precio inferior al de equilibrio. Exceso de demanda.

O

QE

PE

E

D

QO

QD

P

Precio

Exceso dedemanda

Cantidad

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 338

Page 354: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

(desplazamientos de las curvas) y, como consecuencia, variaciones en la posicióndel punto de equilibrio.

13.5.1. Desplazamientos de la curva de oferta

El coste de los recursos productivos

Si aumentamos el precio de alguno de los factores que influyen en los costes deproducción aumentan estos costes y, por tanto, las empresas estarán dispuestas aofrecer menos cantidad por cada precio; o, lo que es lo mismo, la misma cantidadla ofrecen a un precio superior. Por tanto, toda la curva de la oferta se desplazaráhacia la izquierda.

Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo, los transportistas estarán menosdispuestos a cobrar los desplazamientos al precio anterior.

La tecnología

Si hay una mejora en la tecnología, los costos de producción disminuyen; al serlos costes menores se puede producir y vender a un precio más bajo, y esto hace quelas empresas eleven la cantidad ofrecida del bien a cualquier precio. Por tanto,hacen que la curva de la oferta se desplace hacia la derecha.

Por ejemplo, una nueva máquina que permita duplicar la producción con unconsumo similar a la anterior hace que el coste por unidad disminuya y la empre-sa estará por tanto dispuesta a ofrecer más cantidad al mismo precio.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 339

Figura 13.6. Disminución en la oferta

Precio

O2O1

Cantidadofrecida

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 339

Page 355: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los precios de los bienes sustitutivos en la producción

Son bienes sustitutivos en la producción aquellos que se pueden producir con losmismos factores de manera alternativa.

Por ejemplo: en el horno de una panadería se pueden hacer panes o bollos; siaumenta el precio de los bollos los panaderos se verán estimulados a producirlosen mayor cantidad empleando para ello el tiempo del horno que antes dedicaban alpan. Por tanto, la cantidad de pan que ofrecerán disminuye y esto hará que lacurva de oferta del pan se desplace hacia la izquierda. Es importante resaltar quese ofrece menos pan, no porque haya variado el precio del pan sino porque havariado el precio de un sustitutivo en producción.

El precio de los bienes complementarios en la producción o bienes conjuntos

Bienes complementarios en la producción son aquellos que se producen a la vez,como resultado del mismo proceso de producción

Por ejemplo, en la producción de tornillos se obtiene simultáneamente la viru-ta que se genera en el proceso. Cuantos más tornillos se fabrican, mayor cantidadde viruta se genera y por lo tanto, un aumento en el precio de los tornillos originaun aumento en la producción de los mismos y esto a su vez origina un desplaza-miento de la curva de oferta de viruta hacia la derecha.

Otros factores

Hay otros factores que también desplazan la curva de la oferta. Cabe señalar lascondiciones climáticas como factor particularmente importante en los productosagrícolas.

Por ejemplo, una sequía originará un decremento en la oferta de trigo o unahelada reducirá la oferta de naranjas, con el consecuente desplazamiento de lascurvas de oferta hacia la izquierda.

340 ¡DIRIGE!

Figura 13.7. Aumento en la oferta.

Precio

Cantidadofrecida

O1 O2

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 340

Page 356: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13.5.2. Desplazamientos de la curva de demanda

La renta de los consumidores.

Si la renta de los consumidores aumenta, estos tienden en general a comprar másde casi todo, incluso si su precio permanece invariable3; por tanto, aumentará lademanda a cada uno de los precios. Esto supone un desplazamiento de la curva dela demanda hacia la derecha.

Un bien cuya demanda aumenta al aumentar la renta es llamado un bien normal,pero no todos los bienes se comportan como se ha descrito. Hay algunos bienes enlos que la cantidad demandada disminuye al aumentar la renta ya que, tras elaumento en la renta, las familias pueden permitirse cambiar su consumo por otrosbienes sustitutivos de calidad superior. A estos bienes se les llama bienes inferiores.Un aumento de la renta produce un desplazamiento de la demanda hacia la izquier-da (se comprará menos cantidad a cada precio).

Por ejemplo el pescado congelado: al aumentar la renta el consumidor deja decomprar este tipo de pescado y lo sustituye por pescado fresco; por lo tanto, la can-tidad demandada de pescado congelado disminuye.

Dentro de los bienes normales se pueden distinguir entre bienes de primeranecesidad y bienes de lujo. Un bien es de primera necesidad cuando al aumentar larenta la demanda aumenta en menor proporción. Por ejemplo, la leche: si la rentaaumenta al doble no compraremos normalmente el doble de leche.

Un bien es de lujo cuando al aumentar la renta la demanda aumenta en mayorproporción, por ejemplo, los viajes de lujo.

Los precios de los bienes afines o bienes relacionados

Podemos tener bienes sustitutivos o complementarios en consumo; la cantidaddemandada de un bien depende de los precios de los bienes sustitutivos o comple-mentarios del mismo.

Bienes sustitutivos en consumo son aquellos que satisfacen deseos o necesida-des similares. La subida del precio de uno de ellos eleva la demanda del otro.

Así, por ejemplo, si sube el precio del petróleo, aumenta la cantidad demanda-da de otras fuentes de energía.

Bienes complementarios, desde el punto de vista del consumo, son los que seemplean conjuntamente. La subida del precio de uno de ellos reduce la cantidaddemandada del otro.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 341

3 Por supuesto, siempre que baje el precio aumentará la cantidad demanda del bien o servicio que estemosanalizando; sin embargo, en estos momentos no estamos analizando el efecto de una variación del preciosino de otro de los factores que influyen en la demanda.

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 341

Page 357: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Así por ejemplo, para emplear gemelos, las camisas deberán tener un tipo depuño determinado; si sube el precio de los gemelos, la cantidad demandada decamisas con este tipo de puño disminuirá.

Los gustos de los consumidores

Los gustos de los consumidores varían y pueden hacer que la curva se desplacetanto a la derecha como a la izquierda.

Si se ponen de moda los productos light, aumenta la preferencia de los consumido-res por este tipo de artículos y como consecuencia se demandará más cantidad a cadaprecio. Esto se traduce en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

Esta variación es importante sobre todo en los productos de moda como porejemplo los videojuegos y puede ser producto del paso del tiempo o de campañaspublicitarios orientadas a lograr ese objetivo.

Las dimensiones del mercado o población

Un aumento en las dimensiones del mercado produce una mayor cantidad deproductos demandados para cada precio y, por tanto, un desplazamiento de la curvade demanda hacia la derecha.

Otros factores

Existen muchos factores que afectan a la demanda de ciertos bienes. Por ejem-plo: el tiempo influirá en la demanda de paraguas, equipos de sky etc.

13.6. INCIDENCIA DE LOS DESPLAZAMIENTOS SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO

Cuando varía algún factor distinto del precio, de los que influyen en la oferta ola demanda, la situación de equilibrio inicial o de partida del mercado del bien o elservicio que estamos analizando se ve alterada y, por tanto, el precio y la cantidadde equilibrio variarán.

Es importante distinguir un desplazamiento de la curva y un desplazamiento alo largo de la curva: cuando varía un factor de los que afectan a la demanda que nosea el precio del propio bien, el resultado es un desplazamiento de la curva dedemanda. Sin embargo, los efectos de la variación del precio del propio bien sondesplazamientos a lo largo de la curva de demanda, es un movimiento sobre la pro-pia curva.

342 ¡DIRIGE!

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 342

Page 358: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

13.6.1. Efecto de los desplazamientos de la curva de demandaDesplazamiento hacia la derecha

Supongamos que se pone de moda un determinado tejido. Esto origina un des-plazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. La curva de oferta sigue sien-do la misma.

La consecuencia es la escasez, hay más demanda que oferta. Los productoressuben el precio a lo largo de la curva de oferta y eso provoca un retraimiento de lademanda a lo largo de la curva D1. Así se alcanza un nuevo punto de equilibrio E1.

La cantidad consumida y el precio aumentan. El equilibrio amortigua el excesode demanda y al final no se compra tanto como se demandaba (E0<E1<F).

El desarrollo cronológico y gráfico de estos cambios es el siguiente:

1. Desplazamiento de la curva de demanda.

2. Escasez.

3. Incremento de oferta y disminución de demanda a la vez que incremento deprecio.

4. Equilibrio.

Hay dos efectos por separado: un desplazamiento de la curva de demanda, queno depende del precio del propio bien y, un movimiento a lo largo de la curva dedemanda, que sí depende del precio del bien, porque había escasez.

Desplazamiento hacia la izquierda

Supongamos que se produce un envejecimiento progresivo de la población. Estoconduciría a una disminución en el mercado y como consecuencia una disminuciónde la demanda para cualquier precio. La curva de oferta no cambia.

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 343

Figura 13.8. Desplazamiento en el punto de equilibrio.

D2

D0

Q0

P0

E0

E1

E2

O0

FH

O1

O2

D0

Q0

P0

E0

E1

E2

O0

Precio

Cantidad Cantidad

Precio

D1

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 343

Page 359: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El resultado es que hay excedente y a partir de ahí se tiende al equilibrio: bajanlos precios y aumenta la demanda a medida que baja el precio.

El nuevo punto de equilibrio supone que cuando disminuye la población se con-sume menos y a menor precio. También en este caso hay un efecto amortiguador:se consume más que que H (disminuye la cantidad vendida pero menos de lo queparecía al principio).

13.6.2. Efecto de los desplazamientos de la curva de oferta

Si, por ejemplo, disminuye el precio de los fertilizantes, la curva de oferta delmercado se desplaza hacia la derecha y, como consecuencia, el precio de los pro-ductos agrícolas disminuirá y por otro lado aumentará la cantidad intercambiadaen el nuevo punto de equilibrio.

Si se produce una sequía, el resultado es que la curva de oferta del mercado sedesplaza en este caso hacia la izquierda y, como consecuencia, el precio de los pro-ductos agrícolas aumentará y por otro lado disminuirá la cantidad intercambiadaen el nuevo punto de equilibrio. Es muy negativo.

344 ¡DIRIGE!

• En las economías capitalistas, las grandes decisiones de precios y asignaciónde recursos se toman en los mercados.

• La oferta describe el comportamiento de los productores. La función de ofer-ta describe la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien y su pre-cio, manteniéndose constantes el resto de los factores que pueden influir endicha cantidad.

• Los factores que influyen en la cantidad ofrecida son el precio del bien, elobjetivo de la empresa, el precio de los factores de producción, el precio debienes complementarios o sustitutivos y la tecnología.

• La demanda describe el comportamiento de los consumidores. La función dedemanda relaciona la cantidad demandada con el precio del bien, mantenién-dose constantes el resto de los factores que pueden influir en dicha cantidad.

• Los factores que influyen en la cantidad demandada son el precio del bien, lacapacidad de compra del mercado, el tamaño del mismo, los gustos de los con-sumidores, las expectativas futuras, la influencia de niveles de consumo ante-riores y la influencia de los precios de otros bienes.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 344

Page 360: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

MERCADO: DEMANDA Y OFERTA 345

• En el mercado se forma el precio con el mutuo acuerdo entre los que ofertan ylos que demandan. A un precio superior al de equilibrio hay un exceso de ofer-ta y presión a la baja sobre el precio. A un precio inferior al de equilibrio hayun exceso de demanda y presión al alza sobre el precio.

• Cuando varía algún factor, distinto del precio, de los que influyen en la ofertao la demanda la situación del mercado se ve alterada y como consecuenciavarían tanto el precio como la cantidad de equilibrio.

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 345

Page 361: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

16 Capitulo 13 13/3/03 11:34 Página 346

Page 362: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Sabemos que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida se ven alteradascuando cambia precio pero, a menudo, no es suficiente conocer sólo este dato;puede ser importante saber en cuánto aumenta o disminuye; para medir esto seemplea el concepto de elasticidad.

14.1. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

14.1.1 Definición

La elasticidad-precio de la demanda mide lo sensible que es la cantidaddemandada de un bien o un servicio ante una variación en el precio del mismo, con-siderando que el resto de los factores que afectan a la cantidad demandada perma-necen constantes.

Para medir la sensibilidad de una manera homogénea para todas las curvas dedemanda se divide la variación porcentual de la cantidad demandada (Q) entre lavariación porcentual del precio (P). Se obtiene así un parámetro adimensional quesirve para relacionar todas las curvas de demanda.

εd =

Como P y Q tienen sentidos contrarios el cociente de incrementos dará un valornegativo; este valor se multiplica por –1 para trabajar con valores positivos, puestoque dos elasticidades se comparan por sus valores absolutos.

�∆Q

Q�

��∆P

P�

14Elasticidades y ajuste de mercado

La elasticidad da una idea de la sensibilidadde la cantidad demandada u ofrecida ante

una variación de precio.

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 347

Page 363: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los economistas definen la elasticidad-precio de la demanda como la variaciónporcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación de suprecio en un 1%, manteniéndose constantes el resto de los factores que afectan a lacantidad demandada.

Aunque la curva de demanda tenga pendiente constante la elasticidad no esconstante sino que es mayor cuanto mayor es el precio. Cuando los precios son altosla respuesta de la demanda es más acusada en forma porcentual que cuando los pre-cios son bajos.

14.1.2 Valores posibles de la elasticidad-precio de la demanda

a) La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es mayor que launidad (valor absoluto), esto es, una variación porcentual en el precio origi-na una variación porcentual de mayor grado en la cantidad demandada.

εd = – ⇒ ε > 1 → �∆Q

Q�>�

∆P

P�

Supongamos que el mercado de los DVD,cuando el precio es de 6€ la cantidaddemandada es de 20 millones de unidades,en tanto que si el precio baja a 4,5€ la can-tidad demandada ascenderá a 34 millones deunidades. Una reducción del 25% en el pre-cio ha originado un incremento del 70% enla cantidad demandada.

Figura 14.1. Demanda elástica.

b) La demanda es inelástica o rígida si el valor numérico de la elasticidad es menorque la unidad (valor absoluto), esto es, una variación porcentual en el precio ori-gina una variación porcentual de menor grado en la cantidad demandada.

εd = – ⇒ ε < 1 → �∆Q

Q�<�

∆P

P�

�∆Q

Q�

��∆P

P�

�∆Q

Q�

��∆P

P�

348 ¡DIRIGE!

6

4,5

20 34

A

B

D0

Precio

Cantidadmillones

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 348

Page 364: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Supongamos que el mercado del tabaco,cuando el precio es de 2,5 € la cajetilla, lacantidad demandada son 20 millones decajetillas, en tanto que si el precio baja a1,8 €, la cantidad demandada sería de 22millones de cajetillas. Una reducción del28% en el precio ha originado un incremen-to del 10% en la cantidad demanda.

Figura 14.2. Demanda inelástica

c) La demanda tiene elasticidad unitaria si una variación porcentual del precioproduce una variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquella.

εd = – ⇒ ε = 1 → �∆Q

Q�=�

∆P

P�

d) La demanda es perfectamente elástica o de elasticidad infinita si los com-pradores no están dispuestos a pagar más de un determinado precio cual-quiera que sea la cantidad del bien.

La variación de la cantidad demandada es infinita. Se ha pasado de nodemandar nada a demandarlo todo. Para precios mayores la demanda espe-rada es nula.

ε = ∞

Este caso es muy interesante ya que es lo queles ocurre a las pequeñas empresas que tra-bajan en el entorno empresarial de empresasgrandes. Cualquiera que sea la cantidad queproduzca no influye sobre el precio de mer-cado; no puede vender a precios superioresporque el mercado no lo admitiría.

Figura 14.3. Demanda perfectamente elástica.

e) La demanda es perfectamente inelástica o de elasticidad cero cuando lademanda no muestra ninguna respuesta en la cantidad demandada a las varia-ciones de precio.

Se demanda una cantidad determinada a cualquier precio.

ε = 0

�∆Q

Q�

��∆P

P�

ELASTICIDAD Y AJUSTE DE MERCADO 349

Precio

2,5

1,8

A

B

20 22 Cantidad

D0

Precio

Cantidad

P0

P1

D0

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 349

Page 365: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Figura 14.4. Demanda perfectamente inelástica.

14.1.3. Elasticidad de la demanda e ingreso total

Al empresario le interesa conocer en qué medida varía la cantidad demandada alvariar el precio y si el cambio de precios elevará o disminuirá el ingreso total.

El gasto total de los consumidores de un determinado bien es el ingreso de losvendedores. Este ingreso resulta de multiplicar el número de unidades vendidas porel precio al que se venden dichas unidades. Analicemos qué ocurre en el mercadode los DVD y en el mercado del tabaco a los que hemos hecho referencia anterior-mente.

El ingreso total en la posición A será de 120millones de €. Al bajar el precio hemos con-seguido aumentar el número de unidadesvendidas; el ingreso total, en la nueva posi-ción B, resulta ser de 153 millones de €. Seha producido un aumento en dicho ingreso.

El ingreso total en la posición A será de 120millones de €. En esta ocasión, al bajar elprecio, de nuevo se consigue un aumento enel número total de unidades vendidas; sinembargo, el ingreso total en la nueva posi-ción B resulta ser 39,6 millones de €. Se haproducido una disminución en dicho ingresototal.

Precio

Cantidad

D0

Q0 Q1

350 ¡DIRIGE!

Precio

Cantidad enmillones

4,5

6

20 34

A

B

D0

A

B

2,5

1,8

20 22 Cantidad

Precio

D0

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 350

Page 366: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La disminución del precio, en el caso del tabaco, no ha aumentado el ingresototal aunque haya aumentado la cantidad vendida.

La diferencia entre los dos ejemplos anteriores radica en el valor de la elastici-dad-precio de la demanda. Conociendo la elasticidad-precio de la demanda de unbien podremos ver en qué sentido variará el ingreso cuando lo hace el precio.

• Una reducción en el precio incrementará el ingreso total siempre y cuando lademanda sea elástica.

• Cuando la demanda sea inelástica, para aumentar el ingreso total habrá queaumentar el precio.

• Si la demanda tiene elasticidad 1, la cantidad y el precio varían en el mismoporcentaje y por tanto el ingreso total no variará aunque se modifique el pre-cio.

14.1.4. Factores que influyen en la elasticidad

Hay varios factores que influyen en que la demanda de un producto sea más omenos elástica, entre ellos podemos destacar:

1) La sustituibilidad: los artículos que tienen buenos sustitutivos generalmentetienen una demanda más elástica; es decir, la cantidad demandada es muysensible a variaciones de precio.

Por ejemplo, si sube el precio de una marca concreta de galletas, la gentecompraría otras marcas del mercado y por lo tanto, una marca concreta degalletas tiene una demanda muy elástica con respecto al precio.

2) Los artículos de primera necesidad frente a los de lujo: las cosas esencialesgeneralmente tienen demanda inelástica, sin embargo, los artículos de lujotienen una demanda más elásticas.

Por ejemplo, por mucho que suba el precio del agua, seguiremos pagandopor ella; sin embargo, renunciaremos fácilmente a un Vega Sicilia.

3) El porcentaje de la renta: los artículos que requieren una gran parte de nues-tro presupuesto tienen normalmente una demanda más elástica que losmenos caros.

Por ejemplo, la demanda de casas será más elástica que la de palillos dedientes. El que compra una casa intentará como sea conseguir una reduc-ción de un 1% y apenas se dará cuenta de la reducción en un 20% en el pre-cio de los palillos.

ELASTICIDAD Y AJUSTE DE MERCADO 351

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 351

Page 367: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

14.1.5 Otras elasticidades de la demanda

Elasticidad de la renta

Se define como la variación porcentual que experimenta la cantidad demandadaante variaciones porcentuales de la renta.

En principio la relación es directa, menos en el caso de los bienes inferiores.

• Elasticidad de la renta positiva: cuando al aumentar la renta, aumenta la can-tidad demandada. Afecta a los bienes normales que pueden ser de dos tipos:

* Bienes de primera necesidad: elasticidad entre 0 y 1. ∆Q/Q < ∆Y/Y. Alaumentar la renta, la cantidad demandada aumenta proporcionalmente menosque lo que ha aumentado la renta.

* Bienes de lujo: elasticidad mayor que 1. ∆Q/Q > ∆Y/Y. Al aumentar la renta,se incrementa la cantidad demandada de ese bien en una proporción mayorque lo que ha aumentado la renta.

• Elasticidad de la renta negativa: cuando la renta y la cantidad demandadavarían en sentido opuesto. Un aumento de la renta implica una disminución dela cantidad demandada (por ejemplo: pescado congelado vs. pescado fresco.A este grupo pertenecen los bienes inferiores, que no es lo mismo que bienesde primera necesidad).

Si en un país aumenta la renta un 2,5% de R1 a R2, las empresas de bienes delujo (B1) aumentan en mayor proporción (6%), las de bienes necesarios (B2)aumentan con la renta (0,5%) y las de bienes inferiores (B3) disminuyen (-2,5%).

Elasticidad-precio cruzada de la demanda:

Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien antevariaciones en el precio de otro bien que sea complementario o sustitutivo del pri-mero.

Cuando los bienes son sustitutivos es mayor que cero y cuando son comple-mentarios es menor que cero.

R1R2

B1

B2

B3

B1

B2

B3

352 ¡DIRIGE!

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 352

Page 368: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

14.2. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA

14.2.1 Definición

Al igual que la elasticidad-precio de la demanda describe la sensibilidad de loscompradores ante un cambio en el precio, permaneciendo constantes el resto de losfactores que influyen, la elasticidad-precio de la oferta describe la sensibilidad delos vendedores.

La elasticidad de la oferta mide la respuesta de la cantidad ofrecida ante cambiosen cualquiera de los factores que influyen en ella.

La elasticidad-precio de la oferta se define como la variación porcentual queexperimenta la cantidad ofrecida de un bien entre la variación porcentual en el pre-cio que la origina.

εo =

Así como en la curva de demanda había un punto de elasticidad unitaria, aquí notiene sentido porque conforme aumenta la cantidad aumenta el gasto; no hay unpunto de elasticidad 1 que discrimine nada.

14.2.2 Valores posibles de la elasticidad

a) Elasticidad nula: la cantidad ofrecida no varía ante cambios en el precio; laoferta es completamente inelástica.

Por ejemplo: solo hay unas Meninas de Velázquez aunque aumente el precio.

b) Elasticidad infinita: los oferentes están dispuestos a vender toda la cantidadque se les demanda a un precio determinado y no se ofrecerá nada a cual-quier otro precio. La oferta es completamente elástica.

c) Curva de oferta elástica: ε>1.

d) Curva de oferta inelástica: ε<1.

14.2.3 Factores que influyen en la elasticidad

1) El tiempo: cuando el precio de un bien aumenta los productores pueden que-rer vender más pero para conseguirlo deben aumentar su capacidad de pro-ducción. Esto requerirá un tiempo. Por tanto la cantidad y, en consecuencia,la elasticidad puede ser mayor a medida que pasa el tiempo.

�∆Q

Q�

��∆P

P�

ELASTICIDAD Y AJUSTE DE MERCADO 353

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 353

Page 369: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

2) La producción sustitutiva y complementaria: si el producto tiene un susti-tutivo cercano en la producción, es decir, si rápidamente se puede empezar afabricar otra cosa la elasticidad de la oferta será elevada.Por ejemplo, si el agricultor cultiva centeno y el precio del centeno baja, elagricultor podrá producir otro cereal y será capaz de reducir rápidamente lacantidad de centeno. Por tanto la oferta de centeno será elástica.Supongamos el caso de dos bienes complementarios en producción: tornillos yviruta. Si sube el precio del tornillo se obtendrá mayor cantidad de viruta, peroel negocio está en la fabricación y venta de tornillos y por lo tanto, la decisiónde aumentar la producción se ve influenciada por el precio de los tornillos y nopor el de la viruta; por consiguiente, la oferta de viruta es más inelástica.

14.3. LA DEMANDA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO

14.3.1 Ajuste de la demanda a corto y largo plazo ante un des-plazamiento de la oferta

La adecuación de la demanda ante variaciones de precios es mejor a largo plazoque a corto plazo (a corto plazo no se puede ajustar pero a largo plazo sí). Comoconsecuencia, la elasticidad es más alta a largo plazo que a corto plazo.

La curva de demanda a corto plazo es instantánea. Muestra la respuesta del con-sumidor cuando no se ha adaptado totalmente a las variaciones de los precios deequilibrio.

Una variación del precio de equilibrio conduce, a largo plazo, a una variación dela curva de demanda. La curva de demanda a largo plazo muestra cómo depende lacantidad demandada del precio cuando los compradores han podido adaptarsetotalmente a las variaciones del precio de equilibrio.

Análisis gráfico.En 1972 la OPEP era prácticamente laúnica productora de petróleo y no habíaotra forma de energía. Por lo tanto sudemanda era inelástica. Subieron los pre-cios y el consumo prácticamente se mantu-vo. Sin embargo, en 1979 intentaron hacerlo mismo pero los consumidores ya habíanreaccionado a la subida de del 73 y lanueva subida de precios no tuvo el mismoefecto. Al haber más sustitutivos la curvadel demandante era más elastica.

Figura 14.5. Ajuste de la demanda por desplazamiento de la oferta.

354 ¡DIRIGE!

Q2 Q1 Q0

P1

P2

P0

DemandaLP

DemandaCP

Cantidad

Oferta0

Oferta1

2

1

0

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 354

Page 370: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

14.3.2 Ajuste de la oferta a corto y largo plazo ante un desplazamiento de la demanda

La adecuación de la oferta ante variaciones de precios es mejor a largo plazo quecorto plazo (a corto plazo no se puede ajustar pero a largo plazo sí). Como conse-cuencia, la elasticidad es más alta a largo plazo que a corto plazo.

La curva de oferta a corto plazo es la que se da cuando los vendedores no se hanadaptado totalmente a las variaciones de precio.

La curva de oferta a largo plazo muestra cómo depende la cantidad ofrecida delprecio cuando las empresas han tenido suficiente tiempo para adaptarse totalmentea sus variaciones.

Análisis gráfico.

La enorme subida del precio del petró-leo provocó inmediatamente una subi-da significativa de los precios de otrasfuentes de energía como el carbón. Elprecio del carbón, tras esta subida,descendió lentamente mientras la pro-ducción seguía aumentando.

Figura 14.6. Ajuste de la oferta por desplazamiento de la demanda.

ELASTICIDAD Y AJUSTE DE MERCADO 355

P1

P2

P0

Q0 Q1 Q2

1

2

0

OfertaCP

OfertaLP

Demanda1

Demanda0

Cantidad

• La elasticidad-precio de la demanda mide lo sensible que es la cantidaddemandada de un bien o un servicio ante una variación en el precio del mismo(considerando que el resto de los factores que afectan a la cantidad demanda-da permanecen constantes).

• Conociendo la elasticidad-precio de la demanda de un bien podremos ver enqué sentido variará el ingreso cuando lo haga el precio: una reducción en elprecio incrementará el ingreso total siempre y cuando la demanda sea elástica;cuando la demanda sea inelástica, para aumentar el ingreso total habrá queaumentar el precio.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 355

Page 371: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

356 ¡DIRIGE!

• La elasticidad de la renta mide la sensibilidad de la cantidad demandada de unbien o servicio ante una variación en la renta (considerando que el resto de losfactores que afectan a la cantidad demandada permanecen constantes).

• La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la canti-dad demandada de un bien o servicio ante una variación en el precio de otrobien o servicio que sea complementario o sustitutivo del primero (consideran-do que el resto de los factores que afectan a la cantidad demandada permane-cen constantes).

• La elasticidad-precio de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecidade un bien o servicio ante una variación en el precio del mismo (considerandoque el resto de los factores que afectan a la cantidad ofrecida permanecenconstantes).

17 Capitulo 14 13/3/03 11:38 Página 356

Page 372: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

En el sistema de economía de mercado las empresas privadas realizan la mayorparte de la producción. La empresa combina los factores de producción (trabajo,capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que posteriormente sevenderán en el mercado.

15.1. INTRODUCCIÓN

Las empresas tienen como objetivo principal la obtención de máximo beneficioen el desarrollo de su actividad. Este beneficio es la diferencia entre los ingresos ylos costes.

15.1.1. El corto y el largo plazo

El corto plazo es un período de tiempo en el que los factores fijos que se emple-an en la producción de un bien o servicio no pueden variar. (Los factores variablessí se pueden ajustar en el corto plazo).

Por ejemplo la maquinaria, los edificios, etc. no pueden incrementarse en elcorto plazo ante nuestro deseo de un aumento de producción.

El largo plazo permite a las empresas la alteración de cualquier factor que inter-viene en la producción.

Si aumenta en el mercado la demanda de monopatines, la empresa puededecidir ampliar la producción de ese bien. A corto plazo, si los empleados dedi-can más tiempo por medio de horas extras, podrá conseguir ese aumento; a largo

15Producción. Retribución de factores productivos

El precio de los factores productivos se determina en mercados donde interactúan oferta y demanda; en estos mercados es la empresa

la que demanda y las economías domésticas las que ofrecen.

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 357

Page 373: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

plazo estará en condiciones de ampliar sus instalaciones, comprar más maqui-naria, etc.

15.1.2. Costes variables y fijos. Costes totales. Costes medios

Como ya se ha comentado en el capítulo 7, en las empresas, algunos costes tien-den a aumentar o disminuir en proporción con los cambios en los niveles de activi-dad. Estos costes son los costes variables que varían con el nivel de producción y deventas. Los costes variables dependen, por tanto, de la cantidad empleada de facto-res variables.

Los costes fijos son aquellos que tienden a variar con el tiempo más que con losniveles de actividad.

Los costes totales son la suma de los costes variables más los costes fijos.

Los costes medios son los costes por unidad de producción. El coste total medioes el coste total dividido entre el número de unidades producidas; el coste variablemedio es el coste variable total entre el número de unidades producidas; el coste fijomedio es el coste fijo total entre el número de unidades producidas.

15.1.3. Producto marginal

Se denomina producto marginal al aumento en el producto total debido alaumento de una unidad de trabajo.

Considérese en el siguiente ejemplo el factor trabajo y una serie de produccio-nes que se realizan con distintas unidades de trabajo.

Inicialmente el producto marginal aumenta. El segundo y tercer trabajador aña-den más a la producción que el primero. Esto es muy posible. Por ejemplo, en unaobra, si sólo trabaja una persona, ésta tendrá que amasar la arena y el cemento,coger los ladrillos y hacer el tabique. Si trabajan dos personas y una de ellas pre-

358 ¡DIRIGE!

Unidades de trabajo Producto total Producto marginal

1 100 100

2 210 110

3 330 120

4 430 100

5 510 80

6 550 40

7 570 20

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 358

Page 374: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

para la masa mientras la otra coloca ladrillos, la división del trabajo y la especia-lización hacen que aumente la producción. Sin embargo, con el tiempo el productomarginal disminuye.

Esto se conoce como la ley de los rendimientos decrecientes o ley de la pro-ductividad marginal decreciente. Recordémos lo que se vio en el Capítulo 12: poresta ley, si se mantienen constantes la tecnología y las cantidades de todos losdemás factores, según se utilicen incrementos iguales del factor variable, se lle-gará con el tiempo a un punto donde los incrementos de la producción disminu-yen.

En el ejemplo, con el cuarto trabajador empieza el declive del producto mar-ginal. Esta ley también es razonable. En el ejemplo de la obra que se ha expues-to anteriormente, llegará el momento, si aumentamos el número de trabajadores,en que alguno no tendrá utensilios, surgirán problemas de logística, etc. Portanto, los últimos añadirán menos a la productividad que los trabajadores ante-riores.

15.1.4. Coste total y coste marginal

Se denomina coste marginal al aumento en el coste total cuando se produce unanueva unidad.

En el cuadro siguiente se exponen los costes a corto plazo de una empresa hipo-tética que fabrica monopatines.

Como se ve, el coste total aumenta ininterrumpidamente mientras que el costemarginal al principio disminuye para aumentar posteriormente en el nivel 3 de pro-ducción.

Para niveles pequeños de producción cada trabajador adicional eleva la pro-ducción más que el anterior y por tanto, el coste marginal disminuye cuando seincrementa la producción.

A partir de un determinado nivel de producción disminuye el producto marginaldel trabajo y por tanto, el coste marginal se incrementa.

Cantidad Producida Coste fijo Coste variable Coste total Coste marginal

0 15 € 0 15 €

1 15 € 14 € 29 € 14 €

2 15 € 24 € 39 € 10 €

3 15 € 36 € 51 € 12 €

4 15 € 50 € 65 € 14 €

5 15 € 67 € 82 € 17 €

PRODUCCIÓN. RETRIBUCIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS 359

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 359

Page 375: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

15.2. MERCADO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Para poder llevar a cabo sus procesos productivos, las empresas necesitan los fac-tores de producción (tierra, trabajo y capital) que obtienen de las economías domés-ticas. Este intercambio se lleva a cabo en los mercados de los factores de producción.

La familia actúa como oferta y la empresa actúa como demanda. La empresaobtiene los factores de producción que necesita para la fabricación de bienes y ser-vicios; las economías domésticas reciben una contraprestación monetaria a cambiode los factores de producción; emplearán este dinero para adquirir esos mismos bie-nes y servicios en los mercados analizados en el capítulo anterior.

De la misma manera en que se determina el precio en los mercados de bienes yservicios, en los mercados de factores de producción se determinará el precio de latierra (la renta), el precio de la mano de obra (salario) y el precio del capital (el tipode interés).

Es importante tener presente que la empresa actúa buscando el máximo benefi-cio o el mínimo coste total1.

15.2.1. Mano de obra y salarios

En el mercado del factor de producción mano de obra se determina el precio dela misma y recibe el nombre de salario.

El salario se puede definir como la cantidad de dinero que ingresan las econo-mías domésticas, concretamente los trabajadores, a cambio de sus servicios porcuenta ajena.

Factores determinantes de la demanda de trabajo

Las empresas son los agentes que en este mercado actúan como demanda.Buscan maximizar sus beneficios y por consiguiente tratan de que los ingresos seansiempre superiores a los costes. Teniendo esto en cuenta, contratarán a trabajadoressiempre y cuando el coste de los mismos sea inferior al valor de lo que producen.

La demanda de trabajadores por parte de las empresas depende de:

• El nivel de salarios. Cuando más alto sea el salario, más cara le resulta a laempresa la contratación del trabajador. Como consecuencia, la cantidad de tra-bajadores que está dispuesta a contratar en esas condiciones disminuye.

360 ¡DIRIGE!

1 Coste total = coste materias primas + coste valor añadido + costes comerciales + costes estructura.Se entiende por valor añadido el valor que se añade al coste de la materia prima en el proceso de fabricaciónen que ésta se transforma en producto acabado y preparado para el consumo.

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 360

Page 376: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• La productividad del trabajo. A mayor productividad, aun con el salario másalto, un trabajador puede ser más barato para la empresa ya que el coste porunidad de producto disminuye.

• Los precios de los bienes y servicios productivos. A mayor precio de los bie-nes y servicios, la empresa se ve incentivada a aumentar su producción y paraello precisa también aumentar la contratación de mano de obra.

Factores que condicionan la oferta de trabajo.

Las economías domésticas y los trabajadores son los agentes que en este mer-cado actúan como oferta. Buscan que el ingreso que perciben a cambio de su traba-jo sea máximo y por lo tanto, cuanto más alto sea el salario en un puesto concreto,mayor será el número de personas dispuestas a ocuparlo.

La oferta de trabajo de un país está condicionada por el tamaño de la poblacióntotal y la proporción en edad de trabajar. De ahí que se hable del tamaño de la pobla-ción activa o tasa de actividad, que es el porcentaje sobre la población total de laspersonas que, en edad de trabajar, están empleadas o buscan empleo.

15.2.2. Tierra y renta

En el mercado del factor de producción tierra se determina el precio de la mismay recibe el nombre de renta.

La renta se puede definir como la cantidad de dinero que ingresan las economí-as domésticas, a cambio del préstamo o la venta de la tierra.

La tierra es un factor productivo cuya cantidad disponible se puede consideraraproximadamente constante; visto así, el precio viene determinado exclusivamentepor la demanda. Sin embargo, este análisis no resulta excesivamente interesante.

PRODUCCIÓN. RETRIBUCIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS 361

Cantidad detierra

Renta dela tierra

Demanda de tierra

Oferta de tierra

Figura 15.1. Oferta de tierra.

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 361

Page 377: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Es más interesante considerar la oferta de tierra para un uso concreto porqueentonces ya no podemos decir que sea una cantidad fija.

Así la oferta de tierra dedicada a la construcción de carreteras se puedeampliar reduciendo la destinada a producción agrícola.

Si un agricultor tiene más beneficio dejando que una carretera pase por su huer-ta, renunciará a los cultivos y cederá esa tierra para hacerla. Cuanto más alto sea elbeneficio mayor será la cantidad de tierra que renunciará.

15.2.3. Capital y tipo de interés

En el mercado del factor de producción capital, se determina el precio delmismo y recibe el nombre de interés.

La persona que tiene dinero en efectivo tiene dos posibilidades: gastarlo o pres-tarlo; si lo presta está renunciando a la posibilidad de consumir con ese dinerodurante el tiempo que lo preste. Por esto, la persona prestamista exige algo a cam-bio (interés). Mediante esta operación podrá cambiar los bienes actuales por unamayor cantidad de bienes futuros. El tipo de interés representa el valor suplemen-tario entre los bienes actuales y futuros.

El interés se determina mediante un porcentaje que puede variar en función de:

• El riesgo de la operación.

• Garantía del solicitante del préstamo.

• Periodo del préstamo.

Demanda y oferta de capital

El tipo de interés se determina por la oferta y demanda de los préstamos.¿Quiénes pueden pedir préstamos?: las empresas para comprar máquinas o porfalta de tesorería, los Estados cuando ingresan por impuestos menos de lo que gas-tan, y las familias que desean adquirir bienes cuyo coste supera los ingresos quetienen.

Si el tipo de interés disminuye, el consumo y la inversión aumentan; por tantose solicitarán más préstamos y la demanda de capital aumentará.

En la Figura 15.2 se ve cómo a tipos de interés más bajos mayor será la deman-da de préstamos, ya que disminuirá el coste de las inversiones.

La oferta de préstamos depende del deseo de prestar. El ahorro de las familiasconstituye la principal fuente de préstamos. Existe una relación directa entre el tipode interés y el ahorro de tal forma que si los tipos de interés son elevados es más ren-table ahorrar.

362 ¡DIRIGE!

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 362

Page 378: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por lógica, la oferta aumentará cuando suban los tipos de interés ya que aumen-ta la contraprestación que se recibe a cambio del dinero prestado.

PRODUCCIÓN. RETRIBUCIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS 363

Préstamos

Tipo deinterés (%)

D2

Q0

P0

E0

Demanda depréstamos

Oferta depréstamos

Figura 15.2. Mercado del dinero.

• El corto plazo es un periodo de tiempo en el que los factores fijos que seemplean en la producción de un bien o un servicio no pueden variar.

• El largo plazo permite a las empresas la alteración de cualquier factor queinterviene en la producción.

• Costes variables son los que tienden a aumentar o disminuir, en total, en pro-porción con los cambios en los niveles de actividad. Los costes fijos son aque-llos que tienden a variar con el tiempo más que con los niveles de actividad.Los costes totales son la suma de los variables más los fijos.

• El producto marginal es el aumento del producto total debido al aumento deuna unidad de trabajo.

• El coste marginal es el aumento del coste total cuando se produce una nuevaunidad.

• En los mercados de los factores de producción, dejando actuar libremente a laoferta y a la demanda, se determinará el precio de la tierra (la renta), el preciode la mano de obra (salario) y el precio del capital (el tipo de interés).

CONCEPTOS PARA RECORDAR

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 363

Page 379: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

18 Capitulo 15 13/3/03 11:46 Página 364

Page 380: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Las empresas operan en los mercados de manera diferente en función de lascaracterísticas de dichos mercados. Vamos a analizar los distintos comportamientos.Para ello, lo primero que haremos será clasificar los mercados.

16.1. TIPOS DE MERCADOS

El mercado es un mecanismo por el que los compradores y vendedores de unbien determinan conjuntamente el precio y la cantidad que se intercambian.

Existen distintas clasificaciones de los mercados. Nos interesa concretamenteclasificar el mercado atendiendo a la competencia1 y a los agentes que participan endicho mercado.

Mercado de competencia perfecta

Un mercado es de competencia perfecta cuando existen muchos compradores ymuchos vendedores de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerceinfluencia decisiva sobre el precio. Las características ideales que tiene son:

• Gran número de oferentes y demandantes, pequeños en relación con el tama-ño total del mercado, que actúan independientemente.

• El producto que se intercambia es homogéneo y uniforme: no existen venta-jas por parte de ninguna empresa de diseño, calidad, ni lugar donde se vende.

16La competencia

Las decisiones de las empresas sobre niveles de producción están condicionadas

por el tipo de mercado en que operan.

1 La competencia en Economía se define como una forma de organizar los mercados que permite determi-nar los precios y las cantidades de equilibrio. Normalmente se clasifica en perfecta e imperfecta.

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 365

Page 381: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Existe información perfecta de todo lo que ocurre en el mercado. Cada com-prador y vendedor tiene perfecta información sobre los precios y los produc-tos.

• Existe libertad de entrada y salida de empresas.

Mercado de competencia imperfecta

Mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o pro-ductores son lo suficientemente grandes o diferenciados para tener un efecto sobreel precio. Dentro de los mercados de competencia imperfecta cabe destacar tresmodelos:

• El monopolio, en el que existe un solo productor.

• El oligopolio, en el que existen un número reducido de productores.

• La competencia monopolística, en la que hay muchos competidores, pero quetienen una influencia sobre el precio porque venden productos diferenciados.

16.2. EMPRESA Y MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO

Aunque las condiciones son muy restrictivas, el modelo de competencia perfec-ta es útil porque muchos mercados se aproximan y, las predicciones derivadas de élpueden aplicarse ampliamente. Son, en muchos casos, la mejor aproximación quetenemos a la realidad.

Estos mercados perfectamente competitivos son eficientes, es decir, no despil-farran recursos y trabajan a pleno rendimiento.

16.2.1. La oferta a corto plazo de la empresa

Nivel de producción óptimo

En un mercado de competencia perfecta concurren muchos oferentes y deman-dantes, motivo por el cual cada uno de ellos (considerado independientemente) nopuede influir en el precio de equilibrio; una variación en la cantidad de oferta o dedemanda individual no altera prácticamente la oferta o la demanda global del mer-cado.

En competencia perfecta el precio es un dato del mercado; cada comprador yvendedor acepta el precio, no tiene influencia sobre él.

366 ¡DIRIGE!

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 366

Page 382: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Por consiguiente, en el momento de planificar su producción cada oferente debeactuar como si el precio fuera un dato más. Y tanto es así, que únicamente produci-rá cuando el precio de mercado le permita obtener unos ingresos que superen —oal menos igualen— los costes.

Ahora bien, por el hecho de ser los ingresos iguales al producto del precio porel número de unidades vendidas, podría pensarse que al fabricante le bastaríaaumentar la producción para aumentar las ventas y, como consecuencia, los ingre-sos y los beneficios. Pero esto no es tan sencillo; no debemos olvidar que todoaumento en la producción, además de un aumento en los ingresos (siempre que sevendan todas las unidades producidas), supone también un aumento en los costes.

Por eso en un mercado de competencia perfecta cada oferente aumentará su pro-ducción únicamente en el caso de que el ingreso obtenido por la última unidad pro-ducida supere, o al menos iguale, al aumento de coste originado por la fabricaciónde dicha unidad.

Teniendo en cuenta que el ingreso obtenido por la venta de la última unidad pro-ducida se denomina ingreso marginal y que el aumento de coste originado por laúltima unidad producida se denomina coste marginal, podemos decir que el fabri-cante aumentará su producción siempre que el ingreso marginal sea mayor o igualque el coste marginal.

Por otra parte, en una empresa donde el precio viene fijado por el mercado, elingreso marginal es igual al precio de mercado, motivo por el cual podemos decirque un fabricante, en competencia perfecta, producirá siempre que el precio demercado sea mayor o igual al coste marginal.

Cualquier empresa perteneciente a un mercado perfecta o imperfectamente com-petitivo maximiza sus beneficios produciendo hasta que el coste marginal sea igualal ingreso marginal.

En el caso de mercado en competencia perfecta una empresa maximiza sus bene-ficios cuando el coste marginal es igual al ingreso marginal, igual al precio. Esto nosdará la cantidad que producirá la empresa para obtener el máximo beneficio2.

Lo que hacemos al ir variando los precios y calculando la cantidad es definir lacurva de oferta de la empresa a corto plazo, que coincidirá con la curva de costesmarginales.

¿Producción o cierre?

Acabamos de ver cómo determinar el nivel de producción (Q*); ahora vamos aver si hay que producir o cerrar la empresa.

LA COMPETENCIA 367

2 Si matemáticamente hay dos cantidades que satisfacen que el precio sea igual al coste marginal, nos que-damos con la cantidad máxima.

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 367

Page 383: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Si la empresa permanece cerrada incurre en unos costes fijos (CF). Si la pérdi-da al producir es menor que los costes fijos (que es lo que perdería si no produjese)a la empresa le interesará no cerrar. Si la pérdida es mayor que estos costes, será másinteresante para la empresa dejar de producir.

Analizando los costes variables asociados al nivel de producción y comparán-dolos con los ingresos que resultan de la venta de esas unidades podremos saber siproducir a ese nivel reporta beneficios o gastos.

Si P3 · Q*4 – CV(Q*)5 > 0 producir esa cantidad nos da un beneficio

Si P · Q* – CV(Q*) < 0 producir esa cantidad nos da todavía más pérdi-das que el hecho de estar cerrado; por tanto siguecerrado.

Podemos transformar la expresión:

P · Q* – CV(Q*) = P – CVMe

Podemos comparar, por lo tanto, el precio con el coste variable medio: si el pre-cio es superior al coste variable medio la decisión será producir; si el precio es infe-rior al coste variable medio la decisión será cerrar a corto plazo o no producir.

Con lo visto hasta ahora podemos matizar un poco más lo dicho acerca de lacurva de oferta a corto plazo de la empresa, en el sentido de que coincidirá con lacurva de coste marginal hasta el llamado precio de cierre. El nivel de produccióncorrespondiente a este precio permite cubrir exclusivamente los costes variables detal manera que a precios inferiores a la empresa no le interesaría producir nada; sen-cillamente cerraría.

368 ¡DIRIGE!

3 Precio del mercado.4 Nivel de producción en el que la empresa maximiza sus beneficios.5 Total de costes variables asociados al nivel de producción en el que la empresa maximiza sus beneficios.

Figura 16.1. Precios de nivelación y cierre.

P,CM,CMe

Pnivelación

Pcierre

CM

CTMe

CVMe

Q

CM = coste marginalCTMe = coste total medioCVMe = coste variable medio

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 368

Page 384: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

El precio de cierre es el correspondiente al punto de corte entre la curva de costemarginal y la curva de costes variables medios.

Entre el precio de cierre y el llamado precio de nivelación la empresa, ademásde los costes variables comienza a cubrir parte de los costes fijos, luego le interesaseguir produciendo. Por encima de ese precio de nivelación ya obtiene beneficios.

Para este precio de nivelación o de beneficio nulo la empresa no tiene beneficiosni pérdidas. Coincide con el mínimo de la curva de coste total medio (Fig. 16.1).

16.2.2. La curva de oferta del mercado a largo plazo

La curva de oferta del mercado se hace agregando las curvas de oferta de cadauna de las empresas.

Se suman horizontalmente las curvas de oferta de los productores independien-tes de ese bien. A cada nivel de precios, cada empresa ofrece una determinada can-tidad; la cantidad ofrecida total es la suma de todas ellas.

16.2.3. La oferta a largo plazo de una empresa

Todo lo visto hasta ahora es a corto plazo. Cuando se considera un plazo máslargo las condiciones varían.

A largo plazo todos los factores pueden ser modificados (todos los costes fijosse convierten en variables). Además habrá que contar con las empresas potencialesen el sector.

Hemos visto que a corto plazo la empresa produce hasta el precio de cierre (pér-didas igual a costes fijos). A largo plazo le interesará producir sólo hasta el punto debeneficio nulo (punto más bajo de la curva del coste total medio). Si el precio nollega a ese mínimo, desaparece la empresa.

16.3. MONOPOLIO

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plenacapacidad para determinar el precio. Este oferente produce un bien que carece desustitutivo próximo y como consecuencia el monopolista fija el precio o la cantidad,y controla el mercado.

Puesto que el oferente puede controlar el precio entrará dentro de la competen-cia imperfecta. Un ejemplo de monopolio podía ser la compañía eléctrica.

LA COMPETENCIA 369

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 369

Page 385: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

16.3.1. Ingreso marginal y producción en monopolio.Comparación monopolio y competencia perfecta

En este tipo de mercado la oferta global es la oferta del monopolista ya que éstees el único oferente. La cantidad que él ofrezca es todo cuanto recibe el mercado.La demanda global está constituida, al igual que en el mercado de competencia per-fecta6, por la suma de todas las demandas individuales.

El precio dependerá básicamente del monopolista, que tratará de fijar aquél quele suponga mayores beneficios. A tal efecto, puede pensarse que la mejor manera deque los beneficios sean máximos consiste en aumentar los ingresos para lo que, enprincipio, basta con aumentar el precio de venta.

Esto no es tan sencillo, ya que un aumento en el precio puede ocasionar unanotable disminución en la cantidad demandada, de modo que los ingresos (produc-to del precio por el número de unidades vendidas) disminuyan.

Tanto para el monopolista como para el competidor perfecto el máximo benefi-cio estará en el punto en que el ingreso marginal coincide con el costo marginal. Portanto será este punto el que elija el monopolista.

En competencia perfecta el precio era igual al ingreso marginal. Pero para elmonopolista no es igual el precio al ingreso marginal. Para un monopolista, a medi-da que aumenta la cantidad producida, el precio baja, por tanto para cada nueva uni-dad bajará el precio para ella y para todas las anteriores; por tanto el ingreso mar-ginal será menor que el precio. En competencia perfecta esto no ocurría, ya que unaumento en la cantidad producida no originaba una disminución en el precio.

Relacionando lo dicho hasta ahora con el concepto de elasticidad, se puede afir-mar que el monopolista siempre elige un nivel de producción que esté situado en eltramo elástico de la curva de demanda. Un aumento de precio en ese tramo le repor-ta un incremento en los ingresos, es decir, aumenta seguro su beneficio. Deberá salirdel tramo inelástico a base de reducir la producción.

En consecuencia, cuando una industria se monopoliza, el precio de venta serámayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta y el nivelde producción inferior.

El monopolio tiene un coste social y origina una producción ineficiente.Debido a estos efectos, los gobiernos tratan de regularlos. Así por ejemplo, una leyantimonopolio busca proteger a los consumidores de los precios elevados quepuede imponer el monopolista y proteger también a las posibles empresas compe-tidoras.

370 ¡DIRIGE!

6 Ahora bien, así como en el monopolio la demanda del mercado es la demanda de la empresa, en compe-tencia perfecta la demanda de la empresa es perfectamente elástica al ser el precio un dato que viene dadopor el mercado.

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 370

Page 386: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

16.3.2. ¿Por qué existen los monopolios?

Recursos esenciales

Control de un factor productivo, de una técnica o el dominio de las fuentes másimportantes de una materia prima. Es decir, control de recursos esenciales. Porejemplo una empresa que controla la única mina de diamantes de un país actúa deforma monopolística.

Política gubernamental

El Estado o los Ayuntamientos pueden controlar la oferta de determinados ser-vicios y si conceden la exclusiva de su explotación, ello da origen a algunos mono-polios. Esto ocurre cuando una comunidad da a una compañía de autobuses elderecho exclusivo a prestar sus servicios. Otras pueden ser correos, telégrafos, etc.

Monopolio natural

Existe un monopolio natural cuando las economías de escala son tan importan-tes que una sola empresa puede producir el producto total de la industria a un pre-cio más bajo de lo que podrían hacerlo dos o más empresas.

16.4. OLIGOPOLIO

El oligopolio es un mercado en el que existe un número reducido de vendedo-res frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores puedenejercer algún tipo de control sobre el precio. Por ejemplo: los automóviles.

En el caso del monopolio era la empresa la que fijaba el precio. En el caso de lacompetencia perfecta es el mercado el que fija el precio y la empresa lo tendrá queaceptar como dado. En el caso del oligopolio la empresa puede cambiar el preciopero las demás empresas reaccionarán a este cambio. Las empresas dependen unasde otras: cada una no depende tan sólo de cómo van a reaccionar los compradoressino también de cómo van a reaccionar los competidores; esto hace que las deci-siones de producción en el oligopolio sean más complejas.

Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las esti-maciones de sus funciones de demanda y teniendo en cuenta las reacciones de susrivales, lo normal será una elevada dosis de incertidumbre.

A todas las empresas les interesaría que el precio fuera lo más alto posible y porello les convendría ponerse de acuerdo sobre el precio y actuar como monopolio

LA COMPETENCIA 371

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 371

Page 387: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

(cooperar y repartirse el mercado en lugar de competir). Esto en muchos países estáprohibido y se llama colusión7. El tipo más formal de colusión es el cártel8.

Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del cártel tieneincentivos para bajar los precios y hacer trampa. Esa reducción del precio indi-vidual le procuraría un aumento de la cuota de mercado y en consecuencia de losbeneficios. Si cada empresa busca el interés individual se generan guerras deprecios en las que cada empresa trata de incrementar su participación en el mer-cado.

Supongamos dos empresas de automóviles que se reparten el mercado al 50%,fijan un precio alto y obtienen unos beneficios idénticos. Cada una de ellas sabe quesi baja el precio de manera individual alcanzará mayor cuota de mercado y comoconsecuencia sus beneficios aumentarán. Si cada una busca su interés individual,entrarán en una guerra de precios y como consecuencia, los beneficios de ambasempresas acabarán disminuyendo.

16.5. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Tiene lugar cuando una empresa tiene muchos competidores que sin embar-go pueden ejercer una pequeña influencia sobre el precio porque venden un pro-ducto diferenciado. Tienen rasgos del monopolio y rasgos de la competenciaperfecta.

Lo que diferencia la competencia monopolística y la competencia perfecta es ladiferenciación del producto y esta diferenciación puede que no sea física sino porsu localización.

Por ejemplo una gasolinera situada en un lugar más transitado puede cobrarmás que otra más apartada, pero si sube demasiado el precio al consumidor le inte-resará desplazarse hasta la gasolinera más alejada. La competencia monopolísti-ca es especialmente frecuente en el comercio al por menor y en el resto del sectorservicios.

Por tanto, se parece a la competencia perfecta en que hay muchos compradoresy vendedores, en que la entrada y la salida del mercado son relativamente fáciles yen que cada empresa conoce los precios de las demás; sin embargo, en el caso de lacompetencia monopolística, el precio no es dado sino que la empresa tiene un cier-to margen de decisión por no ser sus productos exactamente iguales, como se con-sideraba en competencia perfecta.

372 ¡DIRIGE!

7 Hay colusión cuando dos o más empresas fijan los precios o el volumen de producción, se dividen el mer-cado o toman otras decisiones conjuntamente.8 Un cártel es un acuerdo formal entre empresas para fijar el precio el y el reparto de mercado.

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 372

Page 388: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

LA COMPETENCIA 373

• Un mercado es de competencia perfecta cuando existen muchos compradoresy muchos vendedores de forma que ninguno ejerce una influencia decisivasobre el precio.

• Un mercado de competencia imperfecta es aquel en el que los productores sonsuficientemente grandes o diferenciados para tener un efecto sobre el precio.

• Una empresa que compite en un mercado perfectamente competitivo es precioaceptante. Tendrá que decidir el nivel de producción y si produce o cierra.Producirá siempre y cuando el precio de mercado sea mayor o igual al costemarginal. Permanecerá abierta siempre y cuando la pérdida que se puede ori-ginar al producir sea menor a los costes fijos.

• Al ir variando los precios y calculando la cantidad de producción, se define lacurva de oferta de la empresa a corto plazo, que coincide con la curva de cos-tes marginales.

• Una empresa que sea monopolio elegirá un nivel de producción que esté situa-do en el tramo elástico de la curva de demanda.

• En un mercado de oligopolio, las empresas obtendrá mayores beneficios en lamedida en que cooperen y se repartan el mercado en lugar de competir. Sinembargo, los acuerdos suelen ser inestables y con frecuencia se entra en gue-rras de precios.

• Una empresa en un mercado de competencia monopolística puede ejercer unapequeña influencia sobre el precio por vender productos diferenciados.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 373

Page 389: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

19 Capitulo 16 13/3/03 11:48 Página 374

Page 390: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La Macroeconomía es aquella parte de la Teoría económica que se centra en elcomportamiento global del sistema económico. A través de un reducido número deindicadores (tasa de desempleo, inflación, producto nacional, etc.) se logra unavisión simplificada del funcionamiento de la Economía en su conjunto y, se está encondiciones de decidir la política macroeconómica más adecuada para aplicar encada caso.

Así, por ejemplo, el crecimiento de la tasa de desempleo o los tipos de interésque marca el Banco Central Europeo, son aspectos que se analizan para estudiarla evolución global de la Economía.

La Macroeconomía establecerá una serie de objetivos y diseñará unas políticaspara la consecución de estos objetivos.

A veces los objetivos son compatibles pero a menudo es necesario elegir entrediferentes objetivos fundamentales. Por ejemplo si aumentamos los salarios aumen-ta el consumo y por tanto la producción, pero también se eleva la inflación.

Los objetivos son complementarios si el éxito de uno ayuda al otro. Por ejem-plo, si se disminuye el paro se reduce la pobreza.

Los objetivos fundamentales son: producción, empleo, estabilidad de precios yequilibrio con el exterior.

17.1. PRODUCCIÓN

Es interesante para un país —y mide su éxito económico— ser capaz de sumi-nistrar un elevado nivel de producción de bienes y servicios. Además es deseable

17Macroeconomía. Objetivos

La Economía debe desarrollar las mejorespolíticas para alcanzar los siguientes

objetivos: empleo, estabilidad de precios,eficiencia y crecimiento, equilibrio en el

exterior y distribución equitativa de la renta.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 375

Page 391: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

que el nivel de producción crezca, es decir, que aumente la capacidad productiva dela Economía.

El crecimiento de la Economía es bueno. Se genera empleo y se vive, por tanto,mejor. Sin embargo es preciso tener en cuenta que cuando se trabaja para produ-cir máquinas no se producen tantos bienes de consumo y esta dificultad debe entraren la evaluación del crecimiento, comparándola con la ventaja que supondrá cuan-do las máquinas comiencen a funcionar. Por eso es preciso tener cuidado con lastasas de crecimiento rápido. También se puede dañar el medio ambiente si la carre-ra desenfrenada no se controla.

El indicador para este objetivo es el producto nacional bruto y su evolución.

17.1.1. Producto Nacional

La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide suvalor. Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad nacional se obtieneun registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan acabo la actividad económica del país.

De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional el más significa-tivo es el producto o renta nacional. Es un indicador muy interesante a la hora de verel funcionamiento de la Economía de un país puesto que mide lo que se produce (lariqueza que se ha generado en un país durante un año) y, aunque no da el cuadrocompleto del bienestar de un país, si es una medida importante del éxito económico.

El producto nacional es el valor monetario1 total de todos los bienes y serviciosfinales producidos en un año por una nación (Economía)2.

Se suman los distintos tipo de bienes o servicios pasándolos a su valor en euros.

¿Por qué bienes y servicios finales? Problema de la contabilización múltiple

Al definir el Producto Nacional se habla de bienes y servicios finales3 para evi-tar el problema de la contabilización múltiple.

Aparentemente, el método más directo para determinar el valor total de la pro-ducción en una economía durante un periodo de tiempo (producto nacional) sería,

376 ¡DIRIGE!

1 Para poder sumar distintos tipos de bienes hay que pasar de cantidades a valor monetario de esas cantida-des.2 Economía sumergida: existe una parte de la producción que es muy difícil de medir por estar oculta.Normalmente son actividades ilegales o no declaradas para evitar el pago de impuestos. Esta producción noestá incluida en el producto nacional y sin embargo es muy importante en casi todos los países.3 Un producto final es un bien o un servicio comprado por el usuario último sin la intención de revenderlo otransformarlo posteriormente.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 376

Page 392: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

localizar todas las empresas que han producido algo durante el periodo considera-do, calcular el valor monetario y sumar las cifras de todas las empresas.

Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada. Muchosproductos pasan por distintas etapas de producción y los contaríamos varias veces.Son productos intermedios4 antes de convertirse en productos finales.

Por ejemplo, en la producción de coches podríamos contabilizar el valor delcoche y el valor de los neumáticos, los faros o los volantes (que fueron compradospor la empresa fabricante de coches a otras empresas) e incluirlos en el precio delcoche. Pero estaríamos haciendo una doble contabilización.

En realidad, lo que interesa es medir el valor que han añadido las empresas ensus procesos de producción5.

El valor del producto final es la suma de los valores añadidos en cada una de lasetapas y, por eso, este valor final es el único que hay que tener en cuenta para cal-cular el producto nacional.

Producto Nacional nominal y real

El indicador para medir el objetivo de producción es el Producto Nacional y suevolución.

Si queremos comparar el producto nacional de dos años diferentes tendremosdos posibles variaciones: la cantidad producida y el precio. Supongamos que un añose produce exactamente la misma cantidad que el año anterior pero que los precioshan subido al doble. El valor del producto nacional se doblará pero la producción(que es lo que en última instancia queremos medir) no habrá aumentado.

• Se llama Producto Nacional nominal al producto nacional calculado al preciode ese momento, es decir, en euros corrientes. No se ha eliminado el efecto delcrecimiento de los precios.

• Se llama Producto Nacional real al producto nacional calculado en euros cons-tantes, es decir, eliminando el efecto del crecimiento de los precios.

Para calcular el producto nacional real se utiliza un año base y se considera queel índice de precios6 en ese año tiene un valor 100.

Producto Nacional Real = 100 x ( Producto Nacional Nominal / índice)

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 377

4 Un producto intermedio es el que se adquiere con la intención de revenderlo o transformarlo posterior-mente; es decir, aquellos bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzadola fase en que se convierten en bienes finales.5 El valor añadido es la diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el coste de los produc-tos intermedios comprados a sus proveedores externos.6 Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada periodo en los que cada bien oservicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total. Estos índices se utilizan paradeflactar esto es, para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de lasmacromagnitudes o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 377

Page 393: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Producto Nacional y Producto Interior

En el producto interior se valora toda la producción de bienes y servicios fina-les realizada en el interior del país. En el producto nacional se incluye únicamentela producción llevada a cabo por las personas físicas o jurídicas que gozan de la con-dición de residentes en el país. Para ello, al producto interior se le restan las rentasobtenidas por los residentes extranjeros en el país y se le suman las rentas que losresidentes del país obtienen en el extranjero.

PIB = PNB + RRE – RRN

RRE : renta de residentes extranjeros en España

RRN : rentas de españoles en el extranjero.

Por ejemplo la renta de un trabajador español que trabaja en Japón formaparte del PNB de España sin embargo no forma parte del PIB español porque nose produce en el país. Sin embargo los beneficios de Honda obtenidos por su pro-ducción en España forman parte del PNB de Japón pero también del PIB español.

17.1.2. Relación entre magnitudes

378 ¡DIRIGE!

SECTOR PÚBLICO

Ayudas al exteriorAyudas del exterior

Impuestosindirectos

Impuestosempresa

Pagostransferencias

Impuestosdirectos

DepreciaciónAhorro empresa

Inversión

Consumo privadoExportación-Importación

PNB PNN RN RP RPD

AHORRO

Mercadoexterior

Consumoparticular

GastoPúblico

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 378

Page 394: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Producto Nacional (PN)

El Producto Nacional Bruto (PNB) está integrado por los siguientes componen-tes: consumo privado (C), consumo público (G), Inversión (I), exportaciones netas(XN = exportación menos importación).

• El consumo privado es el mayor componente del producto nacional y se divi-de en tres términos principales: bienes duraderos, perecederos y servicios.

• El consumo público: servicios que ofrece el Estado a la sociedad.

• Inversión privada: inversión de las empresas en planta y equipo, construcciónde viviendas y variación de existencias.

Cada año las instalaciones y el equipo existentes en las empresas se deteriora porel uso y la obsolescencia, a esto se le llama depreciación. La depreciación afecta alcomponente inversión del producto nacional:

— Inversión privada bruta (Ib) es igual a los gastos en nueva planta, equipo,vivienda y las variaciones en los inventarios de existencias.

— Inversión privada neta (In) es la inversión privada bruta menos la depre-ciación.

• Exportación neta: exportación menos importación.

Como consecuencia, correspondiendo a estas dos definiciones de inversión haydos definiciones de producto nacional bruto:

PNB = C + Ib + G + XN

PNN = C + In + G + XN

siendo PNB el Producto Nacional Bruto y PNN el Producto Nacional Neto.

Producto Nacional. Renta Nacional

La renta (RN) o el producto nacional (PN) pueden medirse mediante el gasto(valor total de las compras realizadas por todas las economías domésticas a lasempresas en un periodo determinado) o mediante la producción (valor total de laproducción de las empresas durante un periodo de tiempo).

En una economía sencilla, ambos enfoques dan el mismo total, esto es, la rentanacional (suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción) esigual al producto nacional.

En la realidad, los factores de producción no obtienen el total de los ingresosde la venta de un bien sino que parte va al Estado como impuesto sobre las ven-tas.

Renta Nacional = PNN – Impuestos sobre las ventas

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 379

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 379

Page 395: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Aunque la mayor parte de la renta nacional va a parar a las familias, la rentanacional y la renta personal (RP) no son lo mismo exactamente. Hay una parte queva al Estado como Impuesto de Sociedades y otra parte es retenida por las empre-sas para financiarse.

Por tanto a la renta nacional habrá que sustraerle estos conceptos para obtenerla renta personal y habrá que sumarle los pagos por trasferencia tales como jubila-ciones, subsidios de desempleo, etc.

Sin embargo no toda la renta personal es renta disponible. La renta personal dis-ponible (RPD) se obtiene a partir de la renta personal, restándole los impuestosdirectos sobre la renta de las personas físicas:

RPD = RP – Impuestos directos

17.2. EMPLEO

Cuando una persona quiere trabajar debe encontrar empleo en un tiempo razonable.

Cuando una persona está parada (queriendo trabajar) no solamente se produceel coste de subactividad (la Sociedad pierde los bienes que podrían haberse produ-cido con el trabajo de los desempleados), que nunca ya se recupera, sino lo que espeor, degrada a la persona y la frustra.

Alcanzar el objetivo de pleno empleo significa mantener el producto nacional asu nivel potencial o de pleno empleo. No significa alcanzar el desempleo cero. Eldesempleo cero es una imposibilidad en cualquier economía real, debido a la rota-ción normal del trabajo (desempleo friccional).

El indicador para este objetivo es la tasa de desempleo.

17.2.1. Indicador: Tasa de Desempleo

Se llama tasa de paro o tasa de desempleo al % de personas desocupadas res-pecto al total de la población activa:

Tasa de paro = (Desempleados / total de la población activa) × 100

La población activa o fuerza de trabajo es el total de empleados7, autoemplea-dos8 y desempleados9; los que tienen un puesto de trabajo más los que lo están bus-cando. La población activa es una parte de la población total.

380 ¡DIRIGE!

7 Los empleados son aquellas personas que trabajan por cuenta ajena y que a cambio reciben un sueldo osalario.8 Los autoempleados son los que trabajan por cuenta propia.9 Los desempleados son aquellos que estarían dispuestos a aceptar trabajar si hubiera empleos disponibles.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 380

Page 396: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Si por ejemplo se adelanta la edad de jubilación, el resultado sería una reduc-ción en la población activa y como consecuencia un aumento en la tasa de desem-pleo.

En España se puede obtener información sobre la situación del mercado de tra-bajo o bien considerando el número de personas inscritas en el INEM, o bien por losdatos facilitados por la EPA (encuesta de población activa) que realiza el INE(Instituto Nacional de Estadística).

EPA 2002

La encuesta de Población Activa (EPA) se modifica en 2002:

• Se utilizan las nuevas proyecciones de población del INE. Este cambio estáoriginado por el incremento que se ha producido en la población españolacomo resultado de la llegada de inmigrantes.

• Se introduce una mejora técnica en el cálculo de totales. Se trata de una mejo-ra en la forma de corregir el efecto de la falta de respuesta en la encuesta.

• Se aplica la nueva definición de parado establecida en el Reglamento (CE) N.o

1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000. Este tercer cambioviene regulado por la Oficina Estadística de la Unión Euro (EUROSTAT).

De las tres modificaciones técnicas, la nueva definición de parado es la quetiene mayor efecto en las cifras de paro publicadas. La definición formal de paradono cambia, se sigue usando la definición internacional de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instruccionessobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo.

Una parte de las personas que hasta hoy se venían considerando paradas pasana ser consideradas inactivas por lo que disminuye el total de desempleados y lapoblación activa; esta modificación afecta a las cifras de paro.

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 381

Figura 17.1. Distribución de la población.

INACTIVOS

OCUPADOS

Población total

PoblaciónActiva

DESEMPLEADOS

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 381

Page 397: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

17.2.2. Tipos de desempleo

• Estacional: es debido a que en determinados sectores las necesidades de per-sonal varían dependiendo de la época del año. Este desempleo es estacional.

Así cuando termina la temporada turística muchos camareros en los restauran-tes de la costa pasan a engrosar las listas del paro.

• Cíclico: la economía es cíclica y entre otras cosas, una etapa de expansión secaracteriza por una mejora en los niveles de empleo, así como una etapa derecesión se caracteriza por un aumento en la tasa de desempleo. El desempleocíclico es consecuencia de los ciclos económicos.

• Friccional: está asociado a trabajadores que cambian de trabajo o bien a per-sonas que se incorporan por primera vez al mercado laboral. Normalmenteeste tipo de desempleados encuentran trabajo con relativa facilidad.

Un estudiante que termina su carrera y se apunta en las listas del INEM entradentro del desempleo friccional.

• Estructural: este se produce cuando no coincide la cualificación o la localiza-ción que necesita la empresa con lo que está en condiciones de ofrecer el tra-bajador.

Las diplomadas en enfermería que se trasladan a trabajar a hospitales británi-cos y un trabajador que fuera despedido como consecuencia de no adaptarse a lasnuevas tecnologías, son ejemplos del desempleo estructural.

17.3. ESTABILIDAD DE PRECIOS

Es un objetivo que los precios no suban ni bajen rápidamente. Los gobiernos tratande mantener un nivel estable de precios o al menos que la variación esté bajo control.

La inflación es el aumento del nivel general de los precios: crecimiento continuoy generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía,medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios.

Una medida de este objetivo es la tasa de inflación.

17.3.1. Indicador: Tasa de inflación

Existe inflación cuando existe un crecimiento continuo y generalizado de losprecios de los bienes y servicios existentes en una economía10. Se mide o se obser-va mediante la tasa de inflación que refleja la evolución de algún índice de precios.

382 ¡DIRIGE!

10 La deflación es el descenso del nivel general de los precios.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 382

Page 398: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La tasa de inflación mide la variación porcentual en el nivel de precios entre dosperiodos de tiempo determinados:

Tasa de inflación = × 100(año t)

Se tiene desinflación cuando hay un descenso de la tasa de inflación.

Para medir el nivel de precios se emplea un índice de precios11. Los índices deprecios más utilizados son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor delPNB (también se utiliza el del PIB).

Los índices de precios

a) El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolu-ción del nivel de los precios que poseen un conjunto de bienes y servicios,contenidos en una cesta de compra que se considera representativa. Recogelos productos que las familias compran normalmente : alimentos, ropa,vivienda, combustible, transportes, enseñanza... y les da en el índice la impor-tancia relativa que poseen en el conjunto global de la cesta de la compra.

Ejemplo: tasa de inflación en 2001

× 100 = × 100 = 2,7

El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios quegeneralmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se haencarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel devida anterior.

Desde enero de 1993 ha estado vigente en España el Índice de Precios deConsumo (IPC) Base 92. La cesta de la compra, a partir de la cual se calcula elIPC, se obtiene básicamente del consumo de las familias en un momento determi-nado y debe actualizarse cada cierto tiempo. De los ocho grupos de gastos en losque tradicionalmente se clasificaba el IPC se pasó a doce y se ha actualizado lavaloración de la importancia de cada uno en el producto total. En este caso no sólose renueva la cesta de la compra sino que se introducen novedades en la forma decalcular el IPC, por lo que no estamos ante un «cambio de base» sino ante un«cambio de sistema», Sistema de Índices de Precios Base 2001, que entra en vigorcon la publicación del IPC de enero de 2002.

b) Deflactor del PNB o del PIB: se trata del cociente entre el valor nominal y elreal expresado en forma de índice.

137,0 – 133,4��

133,4

IPC01 – IPC00��

IPC00

Nivel de precios (año t) – Nivel de precios (año t-1)������

Nivel de precios (año t-1)

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 383

11 Media ponderada de los precios, en la cual el peso que se da al precio de cada mercancía refleja su impor-tancia económica.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 383

Page 399: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Deflactor del PIB = × 100

Por ejemplo: Producto interior bruto del 2001, a precios constantes del 95, enmillones de euros = 542.166; Producto interior bruto del 2001, a precios corrien-tes, en millones de euros = 650.193. Deflactor del PIB en el 2001 = 119,92

Análogamente se haría para el PNB.

Ejemplo: Tasa de inflación en el 01 medida por el deflactor del PIB

× 100 = = 3,93

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nomi-nal en otra real, esto es, la magnitud nominal se deflacta separando la variación debi-da al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales.

Dado que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica, su deflac-tor es el índice de precios de mayor cobertura, y es el que más se acerca al concep-to de índice apropiado para indicar la evolución de todos los precios de los bienes yservicios de una economía.

17.3.2. Tipos de inflación

Se suelen distinguir tres categorías. No existe un punto claro que señale loslímites sino que las distinciones son cualitativas:

• Inflación moderada: los precios suben lentamente (se suele considerar las deun dígito). El público confía en el dinero y está dispuesto a mantenerlo enefectivo o a ingresarlo en un banco en cuentas corrientes de bajo rendimientoporque su valor no se deprecia rápidamente. Es el caso de la Unión Europea.

• Inflación galopante: los precios suben a tasas de 2 ó 3 dígitos : 20%, 100%...El público evita tener dinero en efectivo y acapara bienes (compra vivien-das...). En algunos países latinoamericanos como Argentina y Brasil en losaños 70 y 80 han tenido tasas de inflación del 50% y 70%.

• Hiperinflación: es una subida extraordinaria de los precios. Normalmente nopuede mantenerse y conduce a una reforma monetaria o a un gran colapsoeconómico.

17.3.3. Consecuencia de la inflación

La inflación tiene una serie de efectos sobre la Economía. Estos se pueden agru-par en las siguientes categorías:

119,92 – 115,38��

115,38 × 100

Deflactor01 – Deflactor00���

Deflactor00

PIB nominal��

PIB real

384 ¡DIRIGE!

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 384

Page 400: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Efecto sobre la distribución de la renta y la riqueza

Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es por-que reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que sepuede comprar con una cantidad de dinero determinada.

La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede per-judicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar adeterminados individuos o grupos en algunos casos concretos.

Si la inflación es imprevista los ahorradores se verán perjudicados porque eltipo de interés que reciben será menor si la tasa de inflación es grande. Sin embar-go los deudores se verán beneficiados puesto que al disminuir el valor del dinero lacantidad que tienen que devolver en términos reales es menor.

Si la inflación se mantiene constante durante un tiempo la gente la prevé y losmercados se adaptan (los tipos de interés se ajustan).

Las pensiones suelen actualizarse en función del IPC, por tanto aumentan cuan-do este aumenta y como consecuencia están relativamente aisladas de la inflación.

Estos son ejemplos de cómo la inflación agita la renta y redistribuye la riquezaentre la población, pero sin producir necesariamente un efecto significativo en ungrupo específico.

Efecto sobre la producción

A largo plazo no se puede afirmar que haya una relación entre la inflación y laproducción.

A corto plazo la relación es ambigua: un desplazamiento de la curva de deman-da agregada hacia la derecha puede elevar la producción y (o) la inflación; una cri-sis en la oferta que la haga desplazar hacia arriba puede provocar inflación y redu-cir la producción.

Incertidumbre

La inflación también supone un coste para la economía, ya que las decisionesson más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los pro-cesos inflacionistas. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a:

• Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendránque pagar por un determinado bien o servicio.

• Las empresas por su parte no saben a cuánto podrán vender sus productos enel futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzanal mercado.

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 385

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 385

Page 401: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Los ahorradores no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5ó 10 años.

• El sector público se encontrará con dificultades para prever el valor exacto delos gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frenteen los próximos años.

Desempleo

La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los preciosaumentan en España más que en el extranjero, se reduce la competitividad de losproductos españoles, que se ven desplazados en los mercados internacionales.

Al reducirse la demanda de bienes y servicios españoles, se reducirá el númerode trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento deldesempleo en España. Por el contrario, si se reduce la inflación en España, los pro-ductos españoles serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportacio-nes españolas y, en consecuencia, el empleo.

17.3.4. Causas de la inflación

Se considera que la inflación es extraordinariamente tendencial, es decir, tiendea mantenerse en la tasa anterior a no ser que existan una serie de perturbaciones.

La tasa de inflación que se espera y se incorpora a los contratos y los acuerdosinformales es la tasa de inflación tendencial o esperada. Una vez incorporada tiendea persistir hasta que una perturbación la altere en sentido ascendente o descendente.

Las perturbaciones o causas económicas más importantes que hacen variar lainflación son la inflación de la demanda y la inflación de los costes.

Inflación de la demanda

Se producirá un aumento de la inflación cuando haya un aumento de la deman-da agregada. Este aumento de la demanda puede deberse a la variación en la inver-sión, en el gasto público o en las exportaciones netas; y también por el exceso delcrecimiento de la cantidad de dinero. Al haber un aumento de la demanda y unaoferta limitada los precios aumentan.

Inflación de costes

Cuando suben los costes suben los precios. La subida de costes laborales, de losbienes o servicios adquiridos a otras empresas o importados, la subida de impuestoso costes financieros presionan los precios hacia arriba, produciéndose la inflación.

386 ¡DIRIGE!

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 386

Page 402: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

17.4. EQUILIBRIO EXTERIOR

El comercio internacional consiste en un intercambio de bienes, servicios ycapitales entre distintos países. Las relaciones económicas entre países se justificanen última instancia porque permiten un aumento del consumo por encima de los quecada país, aisladamente, podría producir.

Es fundamental que haya un equilibrio entre las exportaciones y las importacio-nes. Además, estas transacciones se ven influenciadas por el tipo de cambio, por loque también es importante que éste permanezca estable.

Los indicadores para este objetivo de equilibrio con el exterior son la Balanza dePagos y el tipo de cambio.

• La mayoría de los gobiernos consideran que son indeseables grandes fluctua-ciones en el tipo de cambio, pero también creen que las tendencias a largoplazo en el tipo de cambio no pueden prevenirse.

• Sin embargo, difieren respecto a la balanza de pagos. Algunos países tienenpolíticas activas; otros dejan que sean las fuerzas de mercado las que deter-minen la balanza de pagos, sin intentos serios de intervención gubernamental.

17.4.1. Balanza de pagos

Las transacciones económicas entre países se registran en la Balanza de Pagos.

La Balanza de Pagos de un país es un documento contable que presenta demanera resumida un registro de todas las transacciones12 económicas llevadas acabo entre residentes del país en cuestión y los del resto del mundo en un periodode tiempo determinado, que normalmente es un año.

Las transacciones registradas por la Balanza de Pagos se agrupan en tres gran-des categorías: balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital y balan-za por cuenta financiera.

Existe una partida de errores y omisiones que tiene por objeto saldar el conjun-to de la balanza; es la partida de cierre. En esta partida se reflejan las operacionesque no han sido registradas y permite que la suma de todos los saldos sea cero. Deesta manera la Balanza de Pagos está siempre en equilibrio. Cuando se habla dedéficit o superávit en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algu-nas de sus cuentas o sub-balanzas.

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 387

12 Se entiende por transacción económica todo intercambio con valor económico. Por lo general lleva con-sigo un pago y un ingreso de dinero a cambio de algún bien o servicio prestado. Sin embargo una donacióntambién se consideraría transacción económica. Por tanto toda entrada y salida de bienes, servicios, dinero,etc. es una transacción que deberá tenerse en cuenta en la Balanza de Pagos.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 387

Page 403: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La cuenta corriente

En la balanza por cuenta corriente quedan reflejadas las transacciones de bienes,servicios, rentas y transferencias.

a) Balanza comercial o de mercancías: todo país intercambia mercancías con elresto de los países. Las que compra al exterior se denominan importacionesy las que vende a otros países son las exportaciones. La balanza comercialcomprende los movimientos de exportación e importación de mercancía. Aveces se les llaman transacciones visibles.

b) Balanza de servicios: son las exportaciones e importaciones de servicios;también se llaman transacciones invisibles. Así, por ejemplo, los agenteseconómicos de un país pueden contratar servicios de asesoramiento técnicode otros países que suponen pagos por la actividad desarrollada. Asimismolos residentes de un país pueden también preferir pasar sus vacaciones en elextranjero, dando lugar a una diversidad de pagos por los servicios que seengloban bajo la rúbrica genérica de turismo. Por otra parte, los serviciosde transporte efectuados por empresas extranjeras deben pagarse y lo mismoocurre con los servicios portuarios y los prestados por empresas de publici-dad, consultoría, etc. En España, casi todo el importe de la cuenta de servi-cios es debido al turismo.

c) Balanza de rentas: En este apartado se recogen los ingresos (rentas recibidas)y gastos (rentas enviadas al extranjero) asociados a las rentas del trabajo y lasrentas de la inversión.

d) Balanza por transferencias: son entradas y salidas de un país, tanto de bie-nes y servicios como de recursos financieros sin contrapartida alguna.Pueden ser privadas (envío de emigrantes a sus familias) o públicas (dona-ciones internacionales).

La cuenta de capital

Recoge principalmente las trasferencias de capital de las administraciones públi-cas con la Unión Europea.

La cuenta financiera

La Balanza por cuenta de capital comprende las exportaciones e importacionesde capital.

Las transacciones que habíamos visto antes se liquidan y no tienen una impli-cación posterior. Sin embargo, si una empresa extranjera invierte en España (porejemplo en bonos del estado) la transacción supondría un ingreso de divisas, peroEspaña quedaría endeudada y cada año debería pagar los intereses por el capital

388 ¡DIRIGE!

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 388

Page 404: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

invertido. Lo mismo ocurre cuando un banco extranjero concede un crédito a unaempresa nacional; supone un ingreso en este año pero es también una deuda delpaís para años sucesivos que obligará al pago de intereses y a la amortización.

Dentro de la Balanza por cuenta del Capital quedan reflejadas las transaccionesderivadas de inversiones directas y en cartera, otras inversiones, derivados financie-ros y la variación de reservas. Su saldo se puede expresar como ingresos por la ventade activos al extranjero menos gastos por la compra de activos del extranjero.

• Inversiones directas: por ejemplo la compra de un terreno o una casa.

• Inversiones en cartera: por ejemplo, la compra de acciones de una empresa

• Otras inversiones: préstamos comerciales y financieros y los depósitos.

• Derivados financieros: por ejemplo los Warrants sobre acciones.

• Variación de reservas13: transacciones controladas por las autoridades mone-tarias y que se emplean para intervenir en los mercados de divisas o parafinanciar desequilibrios de la balanza.

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 389

Balanza de Pagos en 2000: principales conceptosDatos anuales

Millones de eurosFuente: Banco de España

Ingresos Pagos Saldo

Cuenta Corriente 211.809,1 23.076,8 –18.958,8Balanza Comercial 124.962,8 160.605,4 –35.642,6Servicios 58.227,4 34.011,2 24.216,3Turismo y viajes 33.711,0 5.968,4 27.742,6Otros servicios 24.516,5 28.042,8 –3.526,3

Rentas 16.212,0 25.267,1 –9.055,1Del trabajo 386,9 448,3 –61,4De la inversión 15.825,1 24.818,8 –8.993,7

Transferencias corrientes 12.406,8 10.884,1 1.522,7

Cuenta de Capital 6.274,7 1.057,3 5.217,3

VNP14 VNA15 Saldos (VNP-VNA)

Cuenta Financiera 21.509,2Inversiones directas –18.560,8Inversiones en cartera –2.919,3Otras inversiones 46.960,5Derivados financieros 2.171,7Variación de reservas –6.143,0

Errores y Omisiones –7.767,8

13 Las reservas son posesiones que tiene un país en divisas y otros activos que pueden utilizarse para satis-facer la demanda de divisas.14 Variación Neta de Pasivos.15 Variación Neta de Activos.

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 389

Page 405: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

17.4.2. Tipo de cambio

Una de las diferencias fundamentales entre el comercio nacional y el interna-cional es que el comercio nacional se hace en una misma moneda y en el comerciointernacional hay distintos tipos de moneda.

Los compradores en los mercados internacionales necesitan obtener monedas delos países en los cuales desean comprar bienes y servicios. Por tanto, un sistemadesarrollado de comercio internacional sólo puede funcionar si hay un mercadodonde una moneda se puede intercambiar por otra. Esta es la tarea que debe desa-rrollar el mercado de divisas . En él se compran y venden las monedas de los dife-rentes países.

En el mercado de divisas de España, las familias españolas adquieren monedasextranjeras para, por ejemplo, financiar la realización de estudios superiores fueradel país. Asimismo las empresas españolas adquieren divisas para poder comprar,por ejemplo, materias primas en el extranjero. Por otro lado, las familias extran-jeras que desean pasar sus vacaciones en España o las empresas extranjeras quellevan a cabo la venta de productos procedentes de España, ponen sus monedas enventa para comprar los productos que necesitan.

Este tipo de transacciones determinan el tipo de cambio, es decir, el precio deuna moneda expresado en otra.

• Cuando sube el precio en euros de una moneda extranjera se dice que el eurose ha depreciado.

• Cuando baja se dice que se ha apreciado.

Ejemplo: analicemos qué ocurre con la entrada de productos americanos en elmercado europeo cuando el euro sufre una depreciación frente al dólar. En EstadosUnidos se producen cajas a un precio en dólares de P$ la unidad y se exportan aEuropa dónde se comercializan en euros a un precio P

€la unidad. El precio en

euros de las cajas americanas resulta de multiplicar el precio en dólares por el tipode cambio del euro frente al dólar.

390 ¡DIRIGE!

Mercado americano Mercado europeo

P$ P€

P$ × tipo de cambio (€/$)

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 390

Page 406: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Si el tipo de cambio del € frente al $ es elevado, los artículos americanos quese comercializan en Europa resultan relativamente más caros que si el tipo de cam-bio es bajo. Por consiguiente, cuando el € se deprecia y sube el tipo de cambio delfrente al $ se reducen las importaciones de productos americanos en Europa. Estoafecta a la Balanza de Pagos.

La forma de determinar el tipo de cambio depende del sistema. Un sistema detipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Centralen el mercado de divisas. Se analizará con más detalle cuando se vea la PolíticaEconómica Exterior.

Los sistemas de tipo de cambio se diferencian en la mayor o menor intervencióndel Banco Central y pueden ser:

• Sistemas de tipos de cambio fijo: los tipos de cambio se determinan rígida-mente por el Banco Central.

• Sistemas de tipos de cambio flexibles: los tipos de cambio se determinan sinla intervención del Banco central.

• Sistemas de tipos de cambio ajustables: caso intermedio entre los dos ante-riores.

MACROECONOMÍA. OBJETIVOS 391

• Las economías tratan de alcanzar una serie de objetivos macroeconómicos:eficiencia y crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio con el exte-rior y distribución equitativa de la renta.

• El objetivo de producción resume el interés en lograr una capacidad para sumi-nistrar un elevado nivel de producción de bienes y servicios y además un nivelque vaya en aumento. El indicador para este objetivo es el producto nacionalbruto y su evolución.

• El objetivo de empleo hace referencia a que una persona que quiera trabajartiene que poder encontrar empleo en un tiempo razonable. El indicador paraeste objetivo es la tasa de desempleo.

• El objetivo de estabilidad de precios hace referencia al interés que tienen losgobiernos en mantener un nivel de precios estables o, al menos, en que lavariación esté bajo control. El indicador para este objetivo es la tasa de infla-ción.

• En lo que se refiere a las relaciones con el exterior, debe ser un objetivo macro-económico lograr el equilibrio en esos intercambios. Los indicadores que per-miten controlar este objetivo son la Balanza de Pagos y el tipo de cambio.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 391

Page 407: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

20 Capitulo 17 13/3/03 11:49 Página 392

Page 408: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Como se ha visto, la Macroeconomía establece una serie de objetivos y para lle-varlos a cabo existen unos instrumentos en forma de políticas económicas que sepueden resumir como:

a) Política fiscal. Consiste en fijar los niveles de impuestos y gastos del sectorpúblico con el fin de influir en los resultados macroeconómicos.

b) Política monetaria. Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistemabancario por parte del Banco Central.

c) Política económica exterior. Se divide en dos: la política comercial y la ges-tión del mercado de divisas. La política comercial consiste en aranceles, con-tingentes y otros mecanismos que frenan o fomentan las importaciones yexportaciones. La gestión del mercado de divisas son una serie de sistemaspor los que los países regulan sus mercados de divisas.

d) Política de rentas. Son intentos de los gobiernos de moderar la inflación pormedio de medidas directas.

A lo largo de la historia la intensidad de la intervención del Estado en la econo-mía ha ido variando, alternándose las épocas de liberalismo con otras de mayorintervención.

Con la crisis del año 1929 se inició la Gran Depresión y en la mayoría de lospaíses occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drásticoaumento del desempleo y la quiebra de un gran número de empresas. En muchospaíses, el miedo a que se produjeran nuevas recesiones llevó a aumentar de formaapreciable la intervención del Estado en la actividad económica. Por ejemplo, através de un aumento del gasto y en particular del gasto público, se buscaba com-batir las depresiones económicas.

18Macroeconomía. Políticas

Los gobiernos disponen de una serie de herramientas que emplean para intervenir

en el sistema macroeconómico. Son lapolítica fiscal, monetaria, económica

exterior y de rentas.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 393

Page 409: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

A continuación vamos a analizar con más detalle en qué consiste cada una de laspolíticas que pueden aplicar los Gobiernos.

Ciclos económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica globalcaracterizados por la expansión o la contracción simultánea de la producción en lamayoría de los sectores.

Pueden considerarse como una sucesión periódica de fases ascendentes y des-cendentes aproximadamente simétricas. Concretamente existen cuatro fases:

• Depresión o fondo: punto mínimo del ciclo (periodo prolongado de baja acti-vidad económica y elevado desempleo).

• Expansión o recuperación: fase ascendente del ciclo.

• Auge o cima: punto máximo del ciclo.

• Recesión: fase descendente del ciclo.

Mediante las políticas macroeconómicas, los gobiernos tratan de controlar losciclos económicos e intentan por una parte, incentivar la economía (para mejorar losniveles de producción y empleo) cuanto se encuentra en una etapa de recesión y porotra frenar el crecimiento (para controlar la inflación) cuando se encuentra en unaetapa de expansión.

Por ejemplo, la economía de la zona euro toca el punto máximo de su ciclo endiciembre del año 1999 y desde entonces cae hasta que, a principios del año 2002,la economía empieza a dar muestras de haber dejado atrás la fuerte desaceleracióneconómica.

394 ¡DIRIGE!

Nivel deactividad

Fondo

Expansión

Cima

Recesión

tiempo

Figura 18.1. Fases de un ciclo económico.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 394

Page 410: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

18.1. POLÍTICA FISCAL

Las decisiones de gobierno referentes al gasto público y a los impuestos consti-tuyen la política fiscal.

18.1.1. Ingresos públicos y gasto público

Ingresos públicos

Son los ingresos del Estado obtenidos fundamentalmente a través de los impuestos.

Si el Gobierno reduce los impuestos permite que aumente el consumo y la inversióny así, el nivel de actividad económica mejora y el volumen de desempleados disminuye.

Gasto público

El gasto público del Gobierno está recogido en los Presupuestos Generales delEstado, donde aparecen todos los gastos previstos para cada año.

Si el Gobierno decide mejorar las redes de comunicación en el país, aumenta-rá el gasto público y disminuirán los niveles de desempleo, puesto que será preci-so contratar a trabajadores para llevar a cabo esas mejoras.

18.1.2. Presupuesto del sector público. Deuda pública

Presupuesto del sector público

Los ingresos y los gastos del sector público se integran constituyendo el presu-puesto del sector público. Se trata de una descripción de sus planes de gasto y finan-ciación, resumen sistemático de las previsiones de gastos del Estado y las estima-ciones de ingresos para cubrirlos.

Por lo que respecta a los ingresos, el presupuesto sólo establece una estimación,ya que es imposible fijarlos por anticipado, al depender su cuantía del nivel de acti-vidad económica.

Por ejemplo, es imposible saber con exactitud cuánto se va a recaudar por IVA,ya que depende del volumen de ventas que se produzca en la economía nacional.

• Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit pre-supuestario.

• Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresospúblicos sean menores que los gastos públicos.

• El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos públicos sean iguales alos gastos públicos.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 395

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 395

Page 411: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Deuda pública

Aunque los impuestos son la forma de financiar los gastos públicos, cuandoexiste un déficit no son suficientes y, si además hay recesión, no pueden ser aumen-tados ya que la agravarían. Para hacer frente a ese déficit se puede recurrir a políti-cas monetarias o emitir Deuda Pública.

La Deuda Pública consiste en la emisión, por parte del Estado, de títulos de rentafija.

En estos títulos el Estado reconoce que se le han prestado fondos, comprome-tiéndose a pagar intereses y a devolver el capital una vez transcurrido el plazo porel que se hizo la emisión.

Si la Deuda Pública es propiedad de los extranjeros, la parte de los impuestosque pagamos los españoles y que sirve para pagar los intereses de la deuda irá aparar a manos extranjeras. Además, si la deuda es grande, requiere un pago impor-tante de intereses, lo que lleva a un mayor déficit. A su vez, un aumento del déficithará que se aumente la deuda.

18.1.3. Uso del impuesto y del gasto público. Políticas fiscales

El Gobierno puede actuar sobre la economía utilizando el gasto público y losimpuestos.

• Si opta por reducir los impuestos y aumentar el gasto público, está propician-do que la economía entre en una etapa de expansión; se trata por tanto, de unapolítica fiscal expansiva.

• Si por el contrario, el Gobierno decide aumentar los impuestos y reducir elgasto público, está persiguiendo frenar el crecimiento económico y por lotanto está siguiendo una política fiscal restrictiva.

Lógicamente, las medidas expansivas (aumento del gasto público o reducción deimpuestos) tenderán a crear déficit en el presupuesto, mientras que las políticas res-trictivas actuarán en sentido contrario.

Ejemplos de políticas fiscales son los programas de obras públicas, cuyo objeti-vo fundamental es dar trabajo a los desempleados o la alteración de los tipos impo-sitivos. Así, por ejemplo, si se reducen los tipos de impuesto sobre la renta de las per-sonas físicas, se impedirá que descienda la renta disponible y con ella el consumo.

18.2. POLÍTICA MONETARIA

Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario por parte delBanco Central.

396 ¡DIRIGE!

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 396

Page 412: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

18.2.1. Introducción

Definición de dinero. Funciones.

Dinero es todo lo que se acepta como medio de pago. Existen dos modalidades:el dinero metálico o efectivo y el dinero bancario.

Las funciones del dinero son:

• Medio de cambio1: evita el trueque directo.

• Unidad de cuenta: se utiliza como unidad de cuenta y medida de valor, por-que sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

• Depósito de valor: el dinero es una manera de mantener la riqueza. Esto sedebe a que se puede cambiar fácilmente por bienes y servicios en cualquiermomento.

Magnitudes monetarias

En los países con un sistema financiero desarrollado, los billetes y las monedasrepresentan una pequeña parte del total de la oferta monetaria.

La base monetaria resulta de sumar el efectivo en manos del público y los acti-vos líquidos del sistema bancario (reservas bancarias).

La oferta monetaria, o cantidad de dinero en una economía, es igual a la sumade dinero efectivo en manos del público (billetes y monedas) más los depósitos.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 397

1 El dinero se acepta porque hay una ley que dice que ese papel tiene un poder liberatorio (es decir, unacapacidad para saldar deudas) de la cantidad que marca. Las monedas tienen poder liberatorio hasta cierta can-tidad de unidades mientras que el billete tiene poder liberatorio pleno y existe obligación legal de aceptarlo.

Efectivo

Depósitosbancarios

Reservasbancarias

Base monetaria

Oferta monetaria

Figura 18.2. Oferta y base monetaria.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 397

Page 413: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los depósitos son cantidades ingresadas (depositadas) en una institución finan-ciera del sistema bancario. Los depósitos no son una forma visible o tangible dedinero, sino que consisten en una entrada en las cuentas de los bancos. En la actua-lidad se materializan en forma de registros en los ficheros de los ordenadores de losbancos. Sin embargo, dado que son aceptados generalmente como medio de pago,son dinero en sentido estricto.

Según los depósitos que se incluyan se tienen posibles definiciones de dinero ode oferta monetaria:

• M1 : Efectivo (billetes y monedas) en manos del público y los depósitos a lavista (cuentas corrientes con disponibilidad inmediata).

• M2: M1 + depósitos de ahorro (están instrumentalizados en libretas de ahorroy admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista,si bien no se pueden utilizar cheques para su disposición).

• M3: M2 + depósitos a plazo (imposiciones a plazo fijo, que no se pueden rea-lizar inmediatamente sin una penalización: cuentas de ahorro, certificados deahorro y letras del tesoro).

• ALP: activos líquidos en manos del público = M3 + otros depósitos líquidos(empréstitos de crédito oficial, valores públicos a corto plazo, avales a paga-rés de empresa).

El Banco Central es el encargado de controlar el dinero en circulación. ElBanco Central Europeo emplea el M3 mientras que el Banco de España trabajabacon el ALP.

18.2.2. Sistema financiero

Funcionamiento

En el funcionamiento del sistema financiero intervienen unos agentes que aho-rran, otros agentes que llevan a cabo planes de inversión y requieren para ello de unafinanciación y unos intermediarios financieros que trasvasan los recursos financie-ros entre los dos tipos de agentes. Los intermediarios españoles más importantesson los bancos y las cajas de ahorro.

Los bancos y cajas atraen el ahorro de las familias para que sea depositado en laentidad financiera. Por esto dinero pagan una cierta cantidad al depositante, que esel tipo de interés. De acuerdo con los depósitos recibidos, conceden préstamos apersonas y empresas que necesitan financiación para llevar a cabo gastos de consu-mo o de inversión. A las personas que obtienen estos préstamos las entidades finan-cieras les cobran por ese servicio un determinado interés.

398 ¡DIRIGE!

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 398

Page 414: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Los intereses que un intermediario financiero cobra por los créditos y préstamosque concede son más altos que los que paga por los depósitos que recibe. Esto es loque permite la existencia de los intermediarios financieros.

Los bancos modernos aumentan la cantidad de dinero concediendo préstamos,creando así depósitos bancarios por un valor superior a las cantidades de sus reser-vas líquidas en billetes y monedas.

Dado que los depósitos bancarios son convertibles en dinero líquido, los bancostienen que asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentran en posiciónde hacer frente a las demandas de liquidez (billetes y monedas) por parte de susdepositantes. Por eso no todo el dinero que recibe el banco puede emplearse en prés-tamos u otras inversiones y existen unas reservas líquidas legalmente requeridas quedeben mantener en forma de efectivo o de depósitos en el Banco de España (los ban-cos sólo mantienen en dinero líquido un determinado porcentaje de sus depósitos).

En resumen, los bancos comerciales guardan una parte de sus fondos comoreservas en sus cajas; no pueden prestarlo todo. Esta proporción de los depósitosque los bancos deben guardar en forma de reservas se llama coeficiente de caja.

Los bancos

Son los principales intermediarios financieros y los servicios que ofrecen son:

• Depósitos: que pueden ser de disponibilidad máxima o a plazo.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 399

reservas

Tipo de interés pagado

Tipo interésCobrado

> tipo deinterés pagado

Demanda deFinanciación(préstamos)

Tipo de interés cobrado

NO SE PUEDEN PRESTAR

Familiasy empresas

Familias yempresas

Oferta deahorro

Intermediariosfinancieros

BENEFICIOS

Figura 18.3. Sistema financiero.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 399

Page 415: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Transacciones: cheques, transferencias.

• Préstamos.

• Cajas de seguridad.

• Otros servicios: asesoramiento, cambio de moneda, planes de pensiones, etc.

Banco Central

La mayoría de los países se han dotado de una institución que ordena y controlael funcionamiento del sistema financiero. Esta institución se denomina Banco Central.

El Banco Central es un organismo autónomo, asesor del Gobierno en materiasmonetarias y crediticias, que ordena y controla el funcionamiento del sistema finan-ciero; bajo la tutela del Ministerio de Economía y Hacienda es el responsable de lostemas monetarios y crediticios.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

• Administrador y custodio del oro y divisas extranjeras.

• Lleva las cuentas de la Hacienda Estatal y es el Banco del Estado: atiende alEstado cuando se produce un déficit en el presupuesto del sector público (esdecir, en los prepuestos generales del Estado), suministrándole efectivo paraatender sus necesidades, le concede créditos, actúa comprando y vendiendo títu-los públicos (por ejemplo, Letras del Tesoro) para reglar el mercado monetario.

• Banco de Bancos: los bancos acuden al Banco de España cuando tienen nece-sidad de liquidez. Además el Banco de España establece en cada momento elcoeficiente de reservas o liquidez y concede créditos a los bancos.

• Suministrador de efectivo: suministra billetes y monedas.

• Supervisa la banca y cajas de ahorro.

• Pone en circulación la moneda (que emite el Tesoro).

Banco Central Europeo

En 1998 se creó el Banco Central Europeo (BCE) como nueva institución comu-nitaria, que en el euro personaliza la culminación de la integración monetaria euro-pea y es plenamente operativo desde el 1 de enero de 1999.

Desde el inicio de la unión monetaria, el 1 de enero de 1999, además del BCEentró en funcionamiento el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

• El BCE es el responsable de la política monetaria de los países de la UniónMonetaria y Económica (UME) y goza de una independencia total ante losgobiernos nacionales, los Estados miembros y las demás instituciones comu-nitarias.

400 ¡DIRIGE!

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 400

Page 416: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• El SEBC está constituido por el BCE y los Bancos Centrales nacionales de lospaíses de la Unión Europea (UE), incluidos, por tanto, los de los Estadosmiembros que no se integren en la UEM desde el primer momento.

Puesto que la integración en la Unión Monetaria supone un traspaso de funcionesal BCE, los Bancos Centrales nacionales pierden una parte importante de sus funcio-nes autónomas pasando, en principio, a ser y actuar como sucursales del mismo.

La creación de una moneda única, el euro, para todos los Estados participantesen la UEM exige que la política monetaria sea igualmente única y dirigida por unaúnica institución responsable de la misma, el SEBC.

El objetivo primordial de dicha política es el mantenimiento de la estabilidad deprecios. El Banco Central Europeo establece que el crecimiento del M3 ha de serdel 2% para que la economía crezca equilibradamente; mientras se cumpla noaumentará la inflación por encima del límite establecido.

Independencia del BCE

El BCE puede ser encuadrado, en la categoría de autoridades independientes, nosometidas jerárquicamente al Gobierno, a las que la ley asigna un objetivo muy defi-nido y una adecuada discrecionalidad administrativa para su logro.

El discurso que defiende la independencia de los Bancos Centrales como elmejor remedio ante el riesgo inflacionista de los Gobiernos, comienza señalando lasdos fuentes de riesgo:

• La posibilidad de que el Gobierno decida explotar su capacidad de creación depoder adquisitivo de su banco para financiar gastos sin recurrir a la emisión dedeuda y, sobre todo, sin incrementar los impuestos. La inflación ha llegado aser del 15%-17% al emitir el Banco Central dinero para cubrir un déficit delEstado. Hoy en día está prohibido.

• La posibilidad de mejorar, con fines electorales, los niveles de empleo aunquesuponga un aumento de la inflación.

Una forma de eliminar estas fuentes de riesgo inflacionista es atribuir la res-ponsabilidad sobre la política monetaria a una institución aislada de la presión polí-tica del Gobierno; es decir, a un Banco Central dotado de independencia efectiva.

18.2.3. Política monetaria

Introducción

El dinero, al igual que cualquier otro bien, tiene un precio: el tipo de interés. Elprecio del dinero se establece en el mercado de dinero o mercado monetario.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 401

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 401

Page 417: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

La Política Monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el BancoCentral para controlar la cantidad de dinero existente en la economía y los tipos deinterés, y en general, las condiciones del crédito. Es determinante para corregir lainflación e influye también en la cotización de la moneda2.

La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica actuandosobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las fami-lias y la inversión de las empresas. Este gasto está relacionado con la cantidad dedinero existente en la economía y con las condiciones del crédito.

Tipos

• Política monetaria expansiva: se toman unas medidas para acelerar la canti-dad de dinero y por tanto se producirá un abaratamiento de los préstamos (lostipos de interés bajan). Al haber más facilidad de créditos y más dineroaumenta el consumo y la inversión, lo que a su vez hace que crezca la pro-ducción y el empleo. También puede tener efectos negativos ya que tenderána aumentar los precios y se aumentarán las importaciones.

• Política monetaria restrictiva: consiste en una serie de medidas que llevan areducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos(elevar el tipo de interés), ya que al disminuir la oferta aumenta el tipo de inte-rés. Los efectos que tendrá son los inversos de la política expansiva.

Instrumentos de la política monetaria

El objetivo final que persigue el Banco Central Europeo es el mantenimiento delpoder adquisitivo de la moneda.

En el caso de la economía europea, la variable clave en la que se centra elBanco Central es el crecimiento de la oferta monetaria en términos de M3, fijandosu crecimiento en el 2%. Sobre ella incide directamente controlando los créditos alsistema bancario.

Con los instrumentos de política monetaria que se van a describir a continuaciónse persigue el objetivo intermedio (M3); por medio de él se alcanzará el objetivofinal.

El Banco de Central no puede influir directamente sobre el tipo de interés nisobre la cantidad de dinero, sino que lo hace a través de los instrumentos siguien-tes:

402 ¡DIRIGE!

2 Como se estudiará más adelante, unos tipos de interés elevados incentivarán la entrada de capital extran-jero en España. Para poder invertir en el territorio español habrá que comprar euros y el aumento de sudemanda tenderá a elevar la cotización del euro respecto a otras monedas.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 402

Page 418: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

1) Coeficiente de reservas o de caja: es el % de liquidez obligada en cuentacorriente en Banco de España; han de cumplirlo obligatoriamente todas lasentidades financieras.

Si es elevado obliga a los bancos a tener más dinero líquido; por lotanto, se generan menos créditos. Si hay menos depósitos se drena liquidezdel sistema (M3 disminuye).

2) Operaciones de mercado abierto: ajustes «finos» (subastas a un día) y subas-tas de divisas a tipo fijo o variable, semanales o mensuales. Pueden ser tantocompras como ventas de títulos públicos.

Si el Banco Central quiere inyectar liquidez en el sistema comprará títu-los. Si quiere drenar liquidez del sistema, venderá títulos.

Así, por ejemplo, supongamos que los bancos quieren conseguir dineropara cubrir sus coeficientes de caja; si los tipos de interés de losCertificados del Banco de España3 o de los préstamos de regulación mone-taria, que se venden en las subastas, aumentan, los bancos concederánmenos créditos para cubrir ellos mismos su coeficiente de caja y no tenerque acudir a la subasta. Si se subasta mucho dinero aumenta M3.

3) Facilidades de depósito y crédito.

18.3. POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR

Ya se ha visto que toda economía debe perseguir un equilibrio en sus transac-ciones con el exterior y que el tipo de cambio de su moneda con respecto al resto seaestable. Las medidas adoptadas para lograr el equilibrio en la Balanza de Pagos ypara establecer el sistema de tipo de cambio que va a regir las transacciones con elexterior forman parte de la política económica exterior.

18.3.1. Política comercial. Medidas intervencionistas

Justificación

Los gobiernos pueden optar por no intervenir en el libre intercambio con el exte-rior o, por cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. La segunda opcióntrata de limitar la entrada de determinados productos en el país; se justifica argu-mentando la necesidad de proteger la industria nacional (estratégica o naciente) yfomentar así la creación de empresas y, por tanto, de empleo. De esta manera sereducen las importaciones y se corrigen situaciones de déficit en la balanza de pagos.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 403

3 Títulos emitidos por el Banco de España suscritos por entidades crediticias sujetas al coeficiente de caja.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 403

Page 419: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Tipos

• Políticas indirectas: son todas aquellas que afectan a la balanza de pagos acausa de las variaciones en la renta real del país, en los niveles de precios o enel tipo de interés.

Las variaciones en la renta afectan a la Balanza, porque si aumenta larenta aumentará el consumo, lo que hará a su vez que aumenten las impor-taciones.

Los cambios en el nivel de precios influyen, porque si experimentan unasubida las mercancías resultarán más caras que en el exterior; por tanto dis-minuirán las exportaciones y aumentarán las importaciones.

Las modificaciones en el tipo de interés afectarán sobre todo a laBalanza de Capitales. Un aumento en el tipo de interés atraerá capital quebusca beneficio y disminuirá la salida de capital al exterior.

• Políticas directas: pueden ser físicas, monetarias o fiscales.

— Físicas : a través de contingentes o cuotas a la importación, con ellos selimita la entrada de un bien a unas ciertas unidades.

— Monetarias: variaciones en el tipo de cambio. Si la moneda nacional sedevalúa, aumenta la exportación porque se produce un abaratamientode los precios para el extranjero.

— Fiscales: fundamentalmente aranceles4 (frenan la importación) y sub-venciones5. (fomentan la exportación).

En marzo de 2002 EEUU subió un 30% los aranceles sobre el acero conobjeto de proteger su industria nacional. En mayo del mismo año Japón que-ría gravar con el 100% el acero americano.

18.3.2. Sistemas de tipo de cambio

Se ha visto que un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que des-criben el papel del Banco Central en el mercado de divisas.

• Los tipos de cambio fijos son los determinados rígidamente por el BancoCentral.

• Los tipos de cambio totalmente flexibles son aquellos que se determinan nopor el Banco Central sino por el libre funcionamiento del mercado de divisas.La moneda flota libremente.

404 ¡DIRIGE!

4 Un arancel es un impuesto que establece el Estado sobre los productos extranjeros en el momento en quecruzan las fronteras nacionales. De esta manera se encarecen y así se protegen los productos nacionales paraque no sufran competencia de bienes más baratos.

5 Incentivos para estimular la exportación.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 404

Page 420: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

• Un sistema de tipo de cambio ajustable sería aquel en el que los tipos de cam-bio se determinan en el mercado de divisas por equilibrio entre la oferta y lademanda, pero el Banco Central interviene en dicho mercado, ofreciendo odemandando divisas y evitando que la moneda se deprecie o aprecie por enci-ma o por debajo de ciertos límites.

Sistemas de tipos de cambio: los tipos de cambio flexibles

Mecanismo del Mercado

Cuando estamos ante un sistema de tipo de cambio flexible tenemos un merca-do de divisas en el cual, por el libre funcionamiento de la oferta y la demanda, sedetermina el tipo de cambio sin intervención del Banco Central.

Supóngase el caso en el que se tienen únicamente dos divisas: euros y dólares(correspondientes a la Unión Monetaria Europea (UME) y a Estados Unidos).

• Los exportadores de la zona euro y los turistas e inversores de Estados Unidosen la UME ofrecen dólares en el mercado de divisas y a cambio demandaneuros.

• Los importadores de la zona euro y los turistas e inversores de la UME en EE UU demandan dólares, y a cambio ofrecen euros.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 405

Mercado libre deltipo de cambio

Oferta de $Exp. Nacional, inversiones yturistas de EE UU en la UME

Demanda de $Imp. Nacional, inversores yturistas de UME en EE UU

tipo de cambio

Demanda de €Exp. Nacional, inversores y

turistas de EE UU en la UME

Mercado dedivisas

Oferta de €Imp. Nacional, inversiones yturistas de UME en EE UU

Figura 18.4. Mercado de divisas.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 405

Page 421: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Es decir, se tiene una oferta y demanda de dólares y una oferta y demanda deeuros. Si nos quedamos con la oferta y demanda de dólares y, analizamos gráfica-mente su comportamiento (como vamos a hacer a continuación), se ve cómo sedetermina el tipo de cambio del euro frente al dólar.

Si por el contrario nos quedáramos con la oferta y demanda de euros se determina-ría el tipo de cambio del dólar frente al euro.

Análisis gráfico

Se puede analizar gráficamente el mercado del tipo de cambio representando:

• El valor total en dólares de los ingresos por exportación más la inversión deEE UU en la UME (oferta de dólares).

• El valor total en dólares de los gastos por importación más la inversión delUME en EE UU (demanda de dólares).

La intersección de ambas curvas dará el tipo de cambio del euro frente al dólar.

406 ¡DIRIGE!

Tipo decambio

€/$E

O$

D$

Cantidad de $

Figura 18.5. Tipo de cambio.

Se han trazado ambas curvas bajo el supuesto de que permanecen constantes losniveles de gasto en la UME y en EE UU así como los niveles de precios y tipos deinterés en ambas zonas. Bajo estos supuestos, cuanto más alto sea el tipo de cam-bio:

• Mayor será la exportación y mayores serán los ingresos derivados del turismoy de las inversiones de EE UU en la UME. Por ello, la curva de oferta de dóla-res tendrá pendiente positiva.

• Menor será la importación y la inversión del turismo en EE UU por parte delos ciudadanos de la UME. Por ello, la curva de demanda de dólares tendrápendiente negativa.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 406

Page 422: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Ajustes en el tipo de cambio

En el momento en que alguno de los elementos que se suponía constantes alhacer el análisis gráfico anterior deje de serlo, las curvas de oferta y demanda sepodrán desplazar, originando variaciones en el tipo de cambio. Así, por ejemplo:

• Ante un aumento en la demanda de dólares, se produce un aumento en el tipode cambio del € frente al $; es decir, el € se deprecia.

• Ante un aumento en la oferta de dólares, se produce una disminución en eltipo de cambio del € frente al $; es decir, el € se aprecia.

Depreciación del € Apreciación del €

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 407

Tipo decambio

D0 D1 O0

E1

E0

$

(€/$)1

(€/$)0

$

D0 O0

O1

E0

E1(€/$)0

(€/$)1

Tipo decambio

Figura 18.6. Depreciación y apreciación de la moda.

• Si aumenta la renta en la UME y todos los demás factores permanecen cons-tantes, aumentarán los gastos por importación y la inversión y el turismo de laUME hacia EE UU.; en consecuencia, aumentará la demanda de dólares.

• Si aumenta la renta en EE UU y todos los demás factores permanecen cons-tantes, aumentarán los ingresos por exportación y el turismo y la inversión deEE UU en la UME; en consecuencia aumentará la oferta de dólares.

• Si aumentan los precios en la UME por encima de lo que aumentan en EE UUy todos los demás factores permanecen constantes, disminuirá la oferta dedólares y aumentará la demanda de dólares.

• Si aumentan los tipos de interés en la UME por encima de lo que aumentan enEE UU y todos los demás factores permanecen constantes, aumenta la ofertade dólares y disminuye la demanda de dólares.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 407

Page 423: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Sistemas de tipos de cambio: los tipos de cambio fijos

Bajo un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una deter-minada mercancía patrón (históricamente el oro) o a una determinada moneda.

Así, por ejemplo, la UME ha supuesto una serie de fases conducentes a la conse-cución de un área monetaria absolutamente integrada, en la que existe una sola mone-da o, lo que es efectivamente equivalente, un sistema de tipos de cambio absolutamentefijos entre las distintas monedas nacionales y un único Banco Central Europeo.

Argentina, por el contrario, después de 10 años de tipo de cambio fijo, uno auno dólar a peso, ha eliminado la convertibilidad de la moneda a comienzos del2002. Primero fijó el cambio a 1,40 y, el 11 de febrero, se «flotó6» la moneda.Como consecuencia, el peso se devaluó más del 200%.

Sistemas de tipos de cambio: los tipos de cambio ajustables

Los sistema de tipo de cambio fijo y flexible son dos casos extremos. Un casointermedio son los sistemas de tipo de cambio ajustables que se suelen conocercomo flotación sucia o dirigida. Se caracterizan por ser un tipo de cambio flexibleen el cual los Bancos Centrales intervienen en el mercado de divisas comprando ovendiendo, para controlar la apreciación o la depreciación de la moneda. El tipo decambio no se determina por lo tanto con total libertad.

Los Bancos Centrales intervienen en los mercados de divisas porque, tal y comose ha visto, un Gobierno debe perseguir la estabilidad en el tipo de cambio y el equi-librio en la balanza de pagos. Si varía el tipo de cambio, se altera el precio de lasimportaciones y las exportaciones y se altera el equilibrio en la balanza de pagos. Enconsecuencia, el empleo y la producción se verán afectados, así como el nivel deprecios y de inflación.

Intervención del Banco Central

Se ha visto como:

• Ante un aumento en la demanda de dólares, se produce un aumento en el tipode cambio del € frente al $, y el € se deprecia.

• Ante un aumento en la oferta de dólares, se produce una disminución en eltipo de cambio del € frente al $ , es decir, el € se aprecia.

El Banco Central puede intervenir para tratar de corregir esas situaciones.

• Si aumenta la demanda de dólares, el tipo de cambio aumenta porque se ha ori-ginado una situación de exceso de demanda en el mercado de divisas, al tipo de

408 ¡DIRIGE!

6 Se dejó actuar libremente al mercado de divisas.

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 408

Page 424: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

cambio que existía. Si el Banco Central interviene ofreciendo divisas, se puedecubrir la demanda existente y se frenará la depreciación de la moneda.

• Si aumenta la oferta de dólares, el tipo de cambio disminuye porque se ha ori-ginado una situación de exceso de oferta en el mercado de divisas, al tipo decambio que existía. Si el Banco Central interviene demandando divisas, sepuede cubrir la oferta existente y se frenará la apreciación de la moneda.

18.4. POLÍTICA DE RENTAS

La preocupación por la inflación fluctúa como la propia inflación. Cuando lainflación es alta se convierte en un problema importante y los gobiernos recurren auna serie de políticas que la disminuyen, pero como hemos visto en temas anterio-res tienden a disminuir el empleo. En ese momento el empleo pasa a ser el princi-pal problema y así sucesivamente.

El enfoque habitual para frenar la inflación ha consistido en adoptar medidasmonetarias y fiscales para reducir la producción y aumentar el desempleo.Lógicamente este tipo de medidas no son bien acogidas y los gobiernos han busca-do a menudo otros métodos para contener la inflación.

Se intentará por tanto definir unas políticas que intenten reducir la inflación sinelevar el desempleo, a las que se denomina políticas de rentas. Consisten en el con-trol directo de los precios y de los salarios.

Todavía no se ha encontrado una política de rentas que sea eficaz y duradera.

MACROECONOMÍA. POLÍTICAS 409

• Los gobiernos intervienen en el sistema macroeconómico a través de la políti-ca fiscal, monetaria, económica exterior y, en ocasiones excepcionales, políti-cas de rentas.

• Política fiscal. Consiste en fijar los niveles de impuestos y gastos del sectorpúblico con el fin de influir en los resultados macroeconómicos.

• Política monetaria. Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistemabancario por parte del Banco Central.

• Política económica exterior. Se divide en dos: la política comercial y la gestióndel mercado de divisas. La política comercial consiste en aranceles, contin-gentes y otros mecanismos que frenan o fomentan las importaciones y expor-taciones. La gestión del mercado de divisas es una serie de sistemas por los quelos países regulan sus mercados de divisas.

• Política de rentas. Son intentos de los gobiernos de moderar la inflación pormedio de medidas directas.

CONCEPTOS PARA RECORDAR

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 409

Page 425: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

21 Capitulo 18 13/3/03 11:51 Página 410

Page 426: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Abellán Gómez J. Nuevo plan general de contabilidad, Murcia, NCS, 1989.Álvarez López J. Análisis e interpretación de balances, San Sebastián, Editorial Donostia-

rra, 1972.Álvarez López J. Supuestos y soluciones de análisis de balances, San Sebastián, Editorial

Donostiarra, 1979.Amat Salas O. Contabilidad y finanzas para no financieros, Bilbao, Ediciones Deusto,

1997.Amat Salas O. Análisis de estados financieros, Barcelona, Ediciones Gestión 2000, 1996.Amat Salas O. Supuestos de análisis de estados financieros, Barcelona, Ediciones Gestión

2000, 1995.Baguer Alcalá A. Un timón en la tormenta, Madrid, Editorial Díaz de Santos, 2001.Cantera Sojo JM. La planificación estratégica: un método, Bilbao, Edición: Departamento

de Industria y Comercio del Gobierno Vasco, 1989.De Kelety Alcaide A. Análisis y evaluación de inversiones, Madrid, Editorial Eada Gestión,

1990.Ferruz L y Sarto JL. Casos resueltos de dirección financiera, Barcelona, Ediciones Gestión

2000, 1995.Fischer S., Dornbusch R. y Schmalensee R. Economía, Madrid, Editorial Mc Graw-Hill,

1989 (segunda edición).Font J. y Elvira O. Confección de análisis de balances, Barcelona, Ediciones Gestión 2000,

1998.González T., Moreno M. y Peris F. Gestión de la calidad y diseño de organizaciones,

Madrid, Editorial Prentice Hall, 2001.Iruretagoyena Celaya S. Análisis de los estados financieros de la empresa, San Sebastián,

Editorial Donostiarra, 1996.Martínez MJ., Otros autores Lo que se aprende en los mejores MBA, Barcelona, Ediciones

Gestión 2000, 2001.Omeñaca García J. Contabilidad general, Bilbao, Editorial Deusto, 1996.Ley de sociedades anónimas (edición preparada por Ignacio Arroyo Martinez), Madrid,

Editorial Tecnos, 2001.

Bibliografía

22 Bibliografía 13/3/03 11:52 Página 411

Page 427: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Maquela Lafuente F. Dirección estratégica y planificación financiera de la PYME, Madrid,Editorial Diaz de Santos, 1992.

Mochón F. Economía Básica, Madrid, Editorial Mc Graw-Hill, 1992. Mochón F. Economía, Teoría y Política, Madrid, Editorial Mc Graw-Hill, 2000. Moreno Carmona I. Contabilidad para directivos que no son contables, Madrid, Paraninfo,

2001.Muther R. Distribución en planta, Barcelona, Editorial Hispano Europea, 1981.Plan general de Contabilidad, Madrid, Ediciones Pirámide, 2002.Sáez Torrecilla A. Contabilidad general, Madrid, Mc Graw-Hill, 1990.Samuelson P.A., Nordhaus W.D. Economía, Madrid, Editorial Mc Graw-Hill, 1999.Spri, Curso de desarrollo directivo, módulo de calidad total, Bilbao, Spri, 1994.Voirin G. Definir las funciones y tareas en la empresa, Barcelona, Editorial Deusto, 1995.Walsh C. Ratios clave para la dirección de empresas, Barcelona, Editorial Folio, 1994.

412 ¡DIRIGE!

22 Bibliografía 13/3/03 11:52 Página 412

Page 428: ¡Dirige!_Angel Baguer Alcala

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

El creciente desarrollo tecnológico y la globalización de la Economía han originadoque las empresas compitan en un entorno difícil e inestable. Esto exige de losdirectivos y gestores de equipos de trabajo —promocionados en ocasiones desdepuestos técnicos o de una especialidad concreta— el conocimiento práctico de losconceptos de gestión empresarial.

¡DIRIGE! constituye una guía útil, un máster de bolsillo para las personas quetienen que gestionar una empresa o un área o proceso de la misma.

La primera parte del libro comprende once capítulos de organización y gestiónempresarial con el siguiente contenido: estudio de la empresa y su organización endepartamentos y procesos, la distribución en planta, gestión y valoración de stocks,la gestión de calidad total y sus modelos, el mantenimiento preventivo y correctivo,el ciclo del producto, la trazabilidad y la prevención de riesgos laborales. Existenunos capítulos dedicados al proceso contable, interpretación de balances, financiaciónde la organización y las distintas situaciones por las que puede atravesar una empresadesde las situaciones de holgura y equilibrio financiero hasta los estados de suspensiónde pagos y quiebra. Se completa con otros capítulos dedicados a la gestión de costes,el control de inversiones y la dirección estratégica donde el lector encontrará lametodología práctica para llevarla a cabo. La segunda parte de la obra comprendesiete capítulos que son un compendio de Microeconomía y Macroeconomía con elestudio de la oferta y la demanda, retribución de los factores productivos, la competencia,el producto nacional, empleo, inflación, balanza de pagos, política fiscal, políticamonetaria con el estudio del sistema financiero, política económica exterior y políticade rentas.

Ángel Baguer Alcalá, Doctor Ingeniero Industrial, Consultor deDirección, especialista en Gestión Empresarial y Recursos Huma-nos. Con 31 años de experiencia profesional, 11 de ellos comoDirector Gerente de Geide, S.A., ha desarrollado proyectos enmúltiples empresas de varios sectores industriales. Actualmenteimparte las asignaturas de Economía y Recursos Humanos en laEscuela Superior de Ingenieros de TECNUN (Tecnológico de laUniversidad de Navarra), de la que es subdirector.

Marta de Zárraga Rodríguez, Doctora Ingeniero Industrial,especialista en Economía y Gestión de Costes. Con 9 años deexperiencia profesional, ha participado en diversos proyectosempresariales realizados por el departamento de OrganizaciónIndustrial de la Escuela Superior de Ingenieros de TECNUN.Imparte las asignaturas de Economía, Organización de Empresasy Marketing en ISSA (Universidad de Navarra) y es profesoraasociada de la Escuela Superior de Ingenieros de TECNUN dondeimparte la asignatura de Sistemas de Control de Gestión y colaboraen la asignatura de Economía.

9 788479 785413

I S B N 8 4 - 7 9 7 8 - 5 4 1 - 1