DIRECCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO - … · DIRECCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO ... • Informe...
Embed Size (px)
Transcript of DIRECCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO - … · DIRECCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO ... • Informe...
-
DIRECCIN DESARROLLO COMUNITARIO
La Direccin de Desarrollo Comunitario, segn lo estipulado en la Ley Orgnica de
Municipalidades Art. 22 y Reglamento Interno de la Ilustre Municipalidad, tiene por objetivo
propender al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y especialmente de los
sectores sociales ms vulnerables, adems debe promover y potenciar la participacin de la
comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la Comuna, respondiendo a sus
necesidades especificas a travs de la implementacin de programas y proyectos, fortaleciendo
la seguridad ciudadana y promoviendo el deporte y la recreacin. Todo ello en estricto
cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal.
Respondiendo a las funciones establecidas por Ley, esta Direccin detalla las acciones
ejecutadas por cada uno de los Departamentos y oficinas dependientes que son:
Departamento de Asistencia Social
Departamento de Organizaciones Comunitarias
Programas Sociales:
Oficina de la Mujer
Programa Adulto Mayor
Fomento Productivo y Turismo
Unidad Comunal de Proteccin Social
Programa Puente
Oficina de la Juventud
Oficina de Pesca
Biblioteca Municipal 197
Programa Discapacidad
Programa Chile Crece Contigo
Para el desarrollo de los Programas ejecutados durante el ao 2011 se conto con un
presupuesto de $146.214.810 pesos.
-
DEPARTAMENTO SOCIAL
Para el desarrollo de estos programas se cont con un presupuesto inicial de
$ 25.900.000(veinticinco millones novecientos mil pesos).
Cabe hacer presente que este Departamento atiende en los diferentes sectores de
la Comuna los das Mircoles en Pucatrihue y Baha Mansa y los Viernes en Misin San Juan,
adems se destaca la intervencin en forma mensual en los das de pago asistiendo a la
totalidad de la Comuna, como una forma de poder estar ms cerca de sus habitantes y
facilitarles el acceso a los beneficios que este Departamento otorga.
La informacin que a continuacin entrega el Departamento Social Comunal
comprende el periodo 01 de Enero 2011 hasta el 31 de Diciembre del 2011.
La informacin va en directa relacin con los Programas que ejecuta este
Departamento, muchos de los cuales se interrelacionan entre s para su adecuado
funcionamiento y logro de objetivos.
Este Departamento cuenta con dos grandes reas.
1.- Asistencia Social.
2.- Organizaciones Comunitarias.
Ficha de Proteccin Social
La Ficha de Proteccin Social permite identificar a las familias y miembros
cuyos rasgos de vulnerabilidad corresponden a los destinatarios de la proteccin social, por lo
que opera con una concepcin ms dinmica de pobreza, asociada a las vulnerabilidades.
La Ficha de Proteccin Social identifica y prioriza, pero a la hora de
seleccionar, deja primar los criterios de los programas especficos que forman parte de una
proteccin social progresiva, cuyas coberturas avanzan hacia la universalizacin de derechos.
Las variables a utilizar en la Ficha de Proteccin Social pertenecen a tres tipos
de categora: por una parte, aquellas relacionadas con los recursos econmicos; por otra, las
que miden las necesidades de las familias; y en tercer lugar, las relacionadas con los riesgos
que enfrentan las familias.
-
La importancia de esta herramienta utilizada por el gobierno para la
focalizacin del gasto social. Y se aplica a todas las personas que estn postulando a Subsidios
y/o programas sociales que requieren de la FICHA PROTECCION SOCIAL como requisito
de postulacin.
Para llevar a cabo el proceso de encuestaje este Departamento cuenta con la
Encargada Comunal, un Supervisor, un Revisor, un digitador y dos Encuestadores.-
En este periodo se aplicaron un total de 318 Fichas de Proteccin Social las
que se desglosan de la siguiente forma.
Nuevas 121
Procesadas 608
Cambio de Rgimen 409
Anuladas 39
Grafico Fichas aplicadas y Procesadas
0
50
100
150
200
250
300
350
Nuevas Cambio de
Rgimen
FICHA PROTECCION SOCIAL
Serie1
Adems se entregan Certificados de Ficha Proteccin Social para distintos fines como:
Serviu, Bienes Nacionales, Postulacin a Tierras y Subsidio de Riego.
PENSIONES
BASICAS SOLIDARIAS
Ayuda econmica enfocada a personas Vulnerables de recursos. De acuerdo a lo
dispuesto en la ley N 20.255 y su DFL N 869.
Las cuales se dividen en:
Pensiones Bsica Solidaria de Vejes. Requisitos:
Fotocopia de cedula de identidad.
POSTULANTES: 65 OTORGADAS: 65 LISTA DE ESPERA:0
CERTIFICADOS EMITIDOS 603
-
Pensiones Bsica Solidaria de Invalidez. Requisitos:
Fotocopia de cedula de identidad.
Informe mdico (Especialista)
POSTULANTES: 28 OTORGADAS: 28 LISTA DE ESPERA: 0
Subsidio Deficiente Mental. Requisitos:
Certificado de nacimiento
Fotocopia de cedula de identidad
Informe mdico (Aprobado por el Compin)
Informe Psicolgico.
Fotocopia de cedula de identidad de Tutor.
POSTULANTES: 3 OTORGADAS: 3 LISTA DE ESPERA:1
Bono por hijo. Requisitos:
65 aos cumplidos.
Ser beneficiaria de pensin bsica solidaria desde el 1 de julio del 2009
Tener o haber tenido al menos un hijo nacido vivo o adoptado.
Haber vivido a lo menos 20 aos en Chile.
POSTULANTES: 8 OTORGADAS: 8 LISTA DE ESPERA:0
SUBSIDIOS FAMILIARES
(Suf Ley N 18.020 y 18.611). Es una ayuda econmica que otorga el Estado a Madres,
Padres o Tutores de menores de 18 aos de edad, equivalente a una asignacin Familiar
Mensual por cada Causante, siendo en la actualidad de $ 7.170 (Siete mil ciento setenta pesos)
y est orientado a familias de escasos recursos y sin Previsin.
Requisitos postulacin suf menores de 18 aos:
Certificado de nacimiento
Certificado control de nio sano (menores de 06 aos)
Certificado alumno regular (mayores de 06 aos)
Carnet de identidad
SUBSIDIOS SOLICITADOS OTORGADOS LISTA DE ESPERA
MENORES DE 18 600 579 21
Requisitos postulacin SUF madre:
Fotocopia carnet de identidad.
Tener suf menor de 18 aos hijo
SUBSIDIOS SOLICITADOS OTORGADOS LISTA DE ESPERA
MADRE 360 360 0
-
Requisitos postulacin SUF maternal:
Certificado matrona (despus del 5 mes). No tener suf madre.
Carnet de identidad
SUBSIDIOS SOLICITADOS OTORGADOS LISTA DE ESPERA
MADRE 42 42 0
Requisitos postulacin SAP. SUBSIDIO DE AGUA POTABLE.
Boleta de pago de agua ltimo mes.
Cedula de Identidad.
SUBSIDIOS SOLICITADOS OTORGADOS LISTA DE ESPERA
MADRE 44 34 10
ASISTENCIA SOCIAL
Este programa tiende a cubrir necesidades materiales presentadas por los
habitantes de la Comuna de San Juan de la Costa, que tiene una situacin Socio - Econmica
desmejorada. No obstante existe un gran nmero de peticiones que an no han sido resueltas
debido a elementos obstaculizadores que limitan el oportuno y normal funcionamiento del
Programa. Siendo el principal de ellos la falta de transporte adecuado y oportuno de los
elementos de ayuda.
Sin embargo se ha hecho entrega de diferentes elementos tales como.
1. Ayuda Medica (Realizacin de exmenes, compra de medicamentos, compra de
Pasajes por traslado de pacientes).
2. Colchones
3. Frazadas
4. Cajas de Abarrotes
5. Zinc Acanalados. (Planchas)
6. Zinc V (Planchas)
7. Zapatos (Pares)
8. Medicamentos.
9. Estufas
Durante este periodo se resepcionaron gran cantidad de solicitudes segn cuadro.
N SOLICITUDES INGRESADAS SOLUCIONADAS PENDIENTES
390 390 300 90
-
SOLICITUDES
N SOLICITUDES
INGRESADAS
SOLUCIONADAS
PENDIENTES
PROGRAMA DE NAVIDAD
Se cont con un presupuesto de $5.000.000 con los cuales se adquirieron 1.303
Juguetes los cuales se distribuyeron a travs de las Unidades Educativas y Organizaciones
Funcionales y Territoriales, a menores de 0 a 9 aos edad 9 MESES de toda la Comuna.
adems se compraron bebidas y dulces para los sectores donde se les realizo actividades a los
nios.
BECA PRESIDENTE DE LA REPBLICA
Postulantes y Renovantes E. Media E. Superior Total
13 04 17
BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
0
5
10
15
20
25
E. Media E. Superior Total
Serie2
Serie1
-
PROCESO DE POSTULACION BECA INDGENA 2011
En qu consiste?
Es un aporte monetario de libre disposicin que se entrega a los estudiantes de ascendencia
indgena. Para la educacin bsica es de $93.500 y para la educacin media es de $193.000,
ambos pagos en dos cuotas. Para la educacin superior el pago es de $607.000 y se realiza en
10 cuotas.
Cul es su objetivo?
Facilitar el acceso al sistema educativo de los estudiantes indgenas.
A quines est destinado?
A estudiantes de ascendencia indgena de educacin bsica, media y superior que presentan
buen rendimiento acadmico.
ENSEANZA BASICA 250
ENSEANZA MEDIA 180
ENSEANZA SUPERIOR 56
BECAS OTORGADAS AO 2011 486
INFORME SOCIO ECONMICOS
Las Profesionales Asistentes Sociales que laboran en el Depto. Social evacuan en forma
regular Informes Socios - Econmicos que tiene relacin con solicitudes de: Subvencin por
Servicio de internado, Rebaja de Aranceles Mensuales, Beca Presidente de la Repblica, Beca
Indgena, Gratuidad Medica, Rebaja multas Juzgado de polica Local, etc.
En el periodo comprendido entre Enero y Diciembre de 2011 se han evacuado 350 Informes
Socio - Econmicos.
Lo anteriormente informado son logros cuantificables de los diferentes Programas Sociales
realizados a travs de Departamento Social Comunal.
-
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ACTIVIDADES MES DE MARZO 2011
A) PROCESO VINCULACION SOCIAL.
Dentro del trabajo organizacional la vinculacin es una fase muy importante, sobre
todo en el proceso de trabajo digerencial, el cual es responsable de la conduccin tanto de su
grupo como de la participacin social de l.
Es por esto, que durante el mes de Marzo del ao 2011 se realizo un proceso de
vinculacin y acercamiento en las distintas organizaciones sociales dentro de la comuna, tanto
funcional como territorial, lo cual significo conocer las realidades de cada organizacin
visitada y trabajada, con una mirada integradora e inclusiva frente a sus inquietudes actuales.
Cabe sealar, que en este tiempo se genero una vinculacin favorable y constante con
dirigentes y lderes sociales, quienes son los que conducen los procesos de cada organizacin
y son agentes de cambio fundamentales para sus bases y sectores.
Se considero durante este proceso de vinculacin aspectos y habilidades de los
dirigentes para lograr un acercamiento efectivo y suficiente, lo cual genero una comunicacin
asertiva desde el sentir ms que del quehacer.
Es por esto que durante el mes de Marzo se hicieron reuniones de acercamiento en
algunas localidades de la comuna.
-
ESQUEMA PROCESO SOCIAL.
ACTIVIDADES MES DE ABRIL 2011.
B) CAPACITACIONES.
Dentro del proceso social con las organizaciones comunitarias durante el mes de Abril
del ao 2011, se realizaron capacitaciones y fortalecimiento de postulacin a proyectos
SENAMA para Adultos Mayores de 15 agrupaciones de los diferentes sectores tanto en costa
sur como en costa norte.
Otro proceso de induccin y capacitacin fue a las organizaciones funcionales,
territoriales y comunidades indgenas de la comuna frente a la postulacin al Fondo Social,
presidente de la repblica, las cuales se desarrollaron con una metodologa inductiva, donde el
principal objetivo fue informar sobre el fondo, montos y tipos de proyectos a los cuales todas
las organizaciones podan postular. Es este punto se postularon alrededor de 20 proyectos al
fondo social.
Estas capacitaciones fueron realizadas desde una mirada integradora e inclusiva frente
a las inquietudes de cada uno de los dirigentes de las diferentes organizaciones sociales con la
finalidad de dar herramientas vinculantes de participacin social activo y efectivo. Por otro
lado fomentar la mejor vinculacin entre dirigentes y sus bases en Pro de una mayor cohesin
entre la dirigencia social, sus bases y las instituciones gubernamentales.
-
Cada jornada de capacitacin se dio en el marco del programa fortalecimiento
organizacional, el cual tiene como objetivo fortalecer la dirigencia social tanto en materias de
gestin como de participacin
ACTIVIDADES MES DE MAYO 2011.
C) JORNADAS INFORMATIVAS.
El trabajo durante el mes de Mayo del ao 2011 fueron permanentes las jornadas
informativas enmarcadas dentro del programa fortalecimiento organizacional, lo que se
manifest en visitas a las organizaciones sociales, conversacin cara a cara con sus dirigentes,
sobre todo en relacin a mejorar algunos desordenes organizacionales, visibilizado conflictos
y confusin de roles dirigenciales, decaimiento en las bases y liderazgos autoritarios de
algunas organizaciones.
Cada actividad se caracterizo por la revisin de sus objetivos, derechos y obligaciones
de directorios y socios, lo cual se enmarcan en la Ley 19.418 de Organizaciones comunitarias
funcionales y territoriales, sobre todo por las modificaciones establecidas a partir del 16 de
Febrero del ao 2011 por la Ley 20. 500 de participacin ciudadana y la gestin de la sociedad
civil frente a las normativas estatutarias de tales organizaciones.
Se seala, que durante el mes de Mayo tambin se realizaron trabajos y
acompaamiento a los diferentes grupos CASH, programa de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles de la JUNJI, los cuales funcionan desde el ao 2010 y que estn orientados a
trabajar con nios y nias de los diferentes sectores e la comuna que no tienen acceso a
jardines infantiles por su aislamiento geogrfico. En este proceso tambin se dio un tiempo de
vinculacin con cada grupo de madres, las cuales trabajan directamente con sus hijos e hijas.
ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIIO 2011.
D) JORNADAS DE TRABAJO E INFORMACION.
En este periodo de dio paso a realizar talleres de informacin sobre las modificaciones
de la Ley 19.418 de organizaciones comunitarias, las cuales se enfocaron a actualizar las
normativas estatutarias y entregar a diferentes dirigentes sociales mejores herramientas
actualizadas sobre su proceso de liderazgo y dirigencia social en cada una de las
organizaciones como por ejemplo: el nuevo periodo de directorio que actualmente es de de
-
TRES aos, los directivos titulares, los cuales son solo tres y tres suplentes, modificaciones
que fueran realizadas en los estatutos segn LEY 19.418 de organizaciones comunitarias.
Este trabajo se desarrollo con una metodologa participativa tanto a nivel grupal como
personal, lo que se dio efectivamente tanto en las Juntas de Vecinos como en las
organizaciones funcionales. Adems, es importante mencionar que durante este mes se asesoro
a algunas organizaciones con un alto ndice de desorden organizacional, lo que significa una
etapa de desorganizacin enorme dentro del grupo y que muchas veces causa la ruptura de
estas.
Cada organizacin social presenta diferentes problemticas, sobre todo cunado sus
dirigentes se encuentran en una Parlisis Social, es decir un tiempo de estancamiento
organizacional. Por otro lado tambin se realizo un constante asesoramiento en las diferentes
situaciones problema referente a las etapas de lo grupos y de cmo superarlas para no llegar al
termino de la organizacin.
En el trabajo del Mes de Junio tambin se hizo un continuo acompaamiento a los
diferentes grupos CASH de la comuna, entregando apoyo social y trabajo grupal.
ACTIVIDADES MES DE JULIO 2011.
E) TRABAJOS DE ASESORAMIENTO ORGANIZACIONAL.
Durante el Mes de Julio se continuo realizando un proceso de vinculacin y trabajo
organizacional dentro del marco del programa Fortalecimiento Organizacional, el cual se
enfoco en continuar informando sobre las modificaciones de Ley 19.418, se continuo
trabajando en los desordenes organizacionales dando nfasis a factores como:
Roles y funciones de los dirigentes.
Resolucin de conflictos en el grupo.
Derechos y deberes de los socios y directorios.
Sanciones a las bases y sus dirigentes.
Responsabilices dirigenciales con el grupo.
Tipos de liderazgos dentro del grupo.
Comunicacin asertiva.
-
Cada uno de estos factores fundamentales en el proceso de trabajo de toda organizacin, se
analizaron y discutieron en algunas organizaciones que estaban en una gran desorganizacin
social y pasando por una etapa de gran Parlisis Dirigencial.
Se ha demostrado a lo largo del trabajo de intervencin importantes aciertos, con la
direccin del Programa Fortalecimiento organizacional, lo cual ha significado jugar con las
estrategias vinculante con mirada integradora e inclusiva de todos los actores sociales y desde
una visin holstica de lo que significa la participacin social. Por otro lado, dar direcciones
claras de gestin y liderazgo frente a decisiones fundamentales para este proceso, sobre todo
en los obstculos dirigenciales que fueron puntos importantes de abordar durante el ao 2011.
Las actividades desarrolladas produjeron una especie de Espejo del tiempo, donde
cada dirigente, lder social y vecina o vecino de la comuna logro reflejar sus emociones,
recuerdos y nostalgias de lo que fue su comienzo como dirigentes. Estos procesos lograron
recopilar la fortaleza, habilidades y esfuerzos de una comuna luchadora y esforzada dentro del
contexto local de la Comuna de San Juan de la Costa. , lo cual ha significado valorar la
identidad barrial desde el sentir de los pobladores y de su historia.
ACTIVIDADES MES DE AGOSTO 2011.
F) CELEBRACION DIA DEL DIRIGENTE SOCIAL.
Dentro del Mes de Agosto se continuo desarrollando un trabajo con las organizaciones
sociales, dirigentes y lderes sociales frente a sus inquietudes, problemas y/o necesidades
actuales, sobre todo en lo referente a sus roles y funciones como dirigentes. Es por esto que
durante este mes, se realizo la jornada del da del dirigente social, la cual fue llevada a cabo el
da Sbado 6 de Agosto del ao 2011, en las dependencias del municipio, actividad que cont
con la presencia de los concejales, el seor alcalde y la Direccin de Desarrollo Comunitario
de la municipalidad, con la presencia de alrededor de 50 dirigentes sociales de las diferentes
organizaciones existentes dentro de la comuna.
Esta jornada sirvi para un reencuentro con los objetivos dirigenciales, con los
liderazgos y con la fundamentacin por la cual se organizaron tanto territorialmente como
funcionalmente hacia un objetivo claro. En esta oportunidad se premio a algunos dirigentes
destacados a lo largo de su trabajo social y se realizo una capacitacin sobre el manual del
dirigente, el cual fue recibido con mucho entusiasmo por la asamblea, posteriormente se les
-
preparo un pequeo gape, con lo cual se comparti su da junto a concejales, alcalde y
funcionarios de municipio.
ACTIVIDADES MES DE SEPTIEMBRE 2011.
G) JORNADAS PREVENTIVAS DE BULLYNG.
Durante este mes se desarrollaron actividades con colegios de la comuna, en este caso
Escuela de Baha Mansa y escuela rural de Puaucho, con las cuales se trabajo la temtica del
BULLYNG, problemtica social que est en la coyuntura actual de nuestra realidad
sociocultural. Cada una de las jornadas se desarrollo con estudiantes de 5 y 6 ao bsico, con
el objetivo de concientizar e informar a los estudiantes, sobre la importancia de disminuir las
situaciones de maltrato y violencia dentro de las escuelas.
Cada una de estas actividades se enmarco dentro del programa de Prevencin Social, el
cual se dirigi en focalizar las problemticas psicosociales de los estudiantes frente a sus
situaciones familiares actuales. Es por esto la importancia de estas jornadas de trabajo con las
escuelas de la comuna.
Aqu se utilizo una metodologa participativa donde se desarrollaron mtodos de
trabajo como presentaciones visuales y concursos que capturan la dinmica grupal de los
estudiantes de cada una de las escuelas, con un propsito educador frente al problema de la
violencia escolar.
ESQUEMA METODOLOGICO.
-
ACTIVIDADES MES DE OCTUBRE.
H) REUNIONES CON ORGANIZACIONES.
Estas actividades estuvieron enfocadas en el permanente trabajo de vinculacin,
cohesin, comunicacin y asesoramiento en liderazgos y asertividad, es decir continuar
fortaleciendo el trabajo de los dirigentes frente a su trabajo digerencial y de liderazgo.
Cada visita a lagunas organizaciones se realizaron algunos das sbados con el objetivo
de compartir sus experiencias y reflexionar acerca de sus problemas como grupo, lo cual
significo una mayor y mejor comprensin de lo difcil y desgastante que es el trabajo de cada
dirigente, sobre todo explicando la diferencia entre ser dirigente social y ser un lder social.
Esto causo mucho inters en cada organizacin visitada.
Dentro del proceso de trabajo con organizaciones sociales, la Unin Comunal de
Adultos Mayores fue fortalecida y potenciada, en una jornada de autocuidado en la Comuna
de Puyehue. Esta jornada tuvo como objetivo dar un espacio de induccin y conversacin,
jornada que se llevo a cabo con la participacin de todos los dirigentes de las diferentes
agrupaciones de Adulto Mayor de la comuna.
ACTIVIDADES MES DE NOVIEMBRE 2011.
I) ORGANIZACIN ANIVERSARIO COMUNA.
Durante los meses de Noviembre, se realizaron reuniones para organizar las
actividades en el marco del aniversario de la comuna de San Juan De la Costa. Estas
actividades fueron validadas por los diferentes sectores de la Comuna. Se recopilaron las
inquietudes de cada sector participante y se armo un programa de actividades deportivas y
recreativas para la comunidad, la cual se enfoco en la participacin social activa.
Cada sector presento ideas y aporto desde su mirada participativa la inclusin de
aspectos reformulados del espacio de esparcimiento para la celebracin del aniversario de la
comuna, lo cual fue validado por la mayora de los dirigentes presentes en cada reunin.
En cada una de las reuniones, se considero la validacin como eje fundamental de la
integracin social de cada organizacin, lo cual fue fundamental para aumentar la cohesin
social de cada sector frente a sus intereses en las actividades aniversario, sobre todo teniendo
en cuenta el entusiasmo de los dirigentes en participar activamente del proceso.
-
ACTIVIDADES MES DE DICIEMBRE 2011.
J) ANIVERSARIO COMUNA.
Durante el mes de Diciembre a travs de las tres reuniones realizadas con los dirigentes
sociales de los sectores interesados en participar, se concretaron las diversas actividades
validadas y decididas por cada sector, los cuales fueron:
1. Puaucho
2. Liucura
3. Loma de la Piedra
4. Huacamapu
5. Baha Mansa
6. Punotro.
En estas reuniones, se concretaron las fechas de actividades del aniversario de la
comuna, las cuales quedaron calendarizadas de la siguiente forma:
Sbado 09 de Diciembre de 2011, se realizaron en el sector de Huacamapu, las
actividades deportivas y recreativas de todos los sectores, los cuales se organizaron
en alanzas, donde se desarrollaron competencias de Ftbol mixto, chueca mixta,
gincana con las candidatas a reina y sus respectivos reyes.
Sbado 16 de Diciembre del ao 2011, se realizo la finalizacin del aniversario con
desfiles de las candidatas, pruebas de la competencia de alianzas, competencia de
canto popular, coronacin de la Reina y su rey y show artstico.
Estas actividades tuvieron como objetivo generar un espacio de participacin e
integracin de unin social frente a las diferentes actividades propuestas tanto por los
dirigentes como por el equipo de trabajo de la Direccin de Desarrollo Comunitario de la
Municipalidad de San Juan de la Costa.
-
Oficina Fomento Productivo - Turismo
La Oficina de Fomento Productivo y Turismo durante el ao 2011 apoy el
progreso econmico de la comuna potenciando las capacidades emprendedoras. Su objetivo
contribuir a las empresas de menor tamao para conformar un sector dinmico para que sea
un aporte significativo para la productividad.
Durante el ao 2011 se realizaron diversas acciones siendo esta oficina un nexo con los
distintos actores productivos de la Provincia generando alianzas con instituciones pblicas y
privadas. Como SERNATUR, INDAP, FOSIS, CORFO.
Turismo Promocin y Difusin
Oficina Informacin: Se habilit en temporada estival (Enero Febrero) las dependencias de la
Oficina de informacin turstica de Puaucho y Maicolpue.
CCuuaaddrroo VViissiittaanntteess OOffiicciinnaa ddee iinnffoorrmmaacciioonneess ((IInnffoorrmmaacciinn ssoobbrree sseennddeerrooss,, ccaabbaallggaattaass,, sseerrvviicciiooss
TTuurrssttiiccooss,, eettcc..))
AAddqquuiissiicciinn ppaarraa PPuubblliicciiddaadd:: Se confeccionaron afiches y material con la finalidad de
distribuir y dar a conocer los atractivos de la comuna en ferias, actividades de acuerdo a
programa del ao 2011.
MMeeddiiooss ddee CCoommuunniiccaacciinn
La Comuna se dio a conocer por sus atractivos tursticos donde medios comunicacionales han
sido efectivos y se ve reflejado en la afluencia de turistas nacionales y extranjeros
encontrando informacin en radios, Revistas y Diarios
Revista Destinos
Gua Provincial de Osorno
Paginas web www.portalchile.cl
PPaassaannttaa CCoommuunnaall
Veinticinco personas fueron beneficiadas para asistir a la Gira de Emprendedores a la
Comuna de Panguipulli . El Municipio apoy en Locomocin, alimentacin y alojamiento
Este grupo de emprendedores perteneciente algn rubro econmico se capacit y trabaj
durante meses para conocer emprendimientos similares a la de nuestra comuna, como
Visitantes Nos
Visitantes
Extranjeros 300
Nacionales 1500
Locales 132
Total 1932
http://www.portalchile.cl/
-
Camping, Artesana en Madera, Hospedajes, Restaurant familiar, con el propsito de replicar
y ver que se est haciendo en otra comuna con los mismos recursos naturales.
Objetivo: Desarrollen a futuro su emprendimiento formal.
FFeerriiaa PPrroodduuccttiivvaa DDeessddee llaa TTiieerrrraa aa ttuu MMeessaa
Varios aos consecutivos se realiza la Feria Productiva en el balneario de Maicolpue
participando organizaciones del sector norte de la comuna, alrededor de 200 beneficiados
tuvieron la oportunidad de vender sus productos en forma directa al Turista .
Apoyo Actividades Verano
*Operativo con Investigaciones de Chile programa SEBRA (resguardo del menor en
temporada estival ) ,
*Actividades recreativas y deportivas en el Litoral de San Juan de la Costa.
*Expotunix 2011 realizado en maicolpue .
Meessaa PPbblliiccoo PPrriivvaaddaa ddee TTuurriissmmoo
Hace aos se trabaja en esta mesa viendo temas relevantes en el mbito turstico, donde la
componen comunidades Indgenas, organizaciones sociales, emprendedores y
Microempresarios de la comuna.
Actualmente se conform la Unin Comunal de Turismo quien ser la Organizacin madre
para otras organizaciones de turismo de la comuna con la finalidad de ordenar y tener un
catastro de las personas que estn desarrollando este trabajo productivo.
GGuuaa TTuurriissmmoo
Durante el 2011 nuevamente los microempresarios integraron la Gua de Turismo Joven,
otorgndoles a los jvenes que fluctan de los 18 a 25 aos la posibilidad de recibir
descuentos especiales en temporada Alta y baja.
CCaappiittaall sseemmiillllaa
Sercotec, gener el Concurso denominado Capital Semilla Empresa y Emprendimiento 2011,
impulsado a los emprendedores y pequeas microempresas a participar permitindoles
mejorar su negocio.
Por tal razn el municipio en conjunto con SERCOTEC realizaron talleres de capacitacin
donde los asistentes trabajaron con la plataforma de postulacin, siendo varios postulantes a
este fondo.
FFeerriiaa VVyyvvaa
-
En el mes de Noviembre se desarroll en espacio Riesco esta nueva versin de la Feria Vyva,
contando con atractivos de India, Indonesia, Brasil, Argentina, Per, Islas Vrgenes,
Repblica Dominicana, entre otros.
En esta oportunidad el Municipio de San Juan de la Costa asisti con un Stand mostrando y
haciendo difusin de las diversas ofertas tursticas con las que contamos, asistiendo dos
microempresaria de la Mesa de Turismo y la encargada del rea del Municipio ,
CCuurrssooss CCeerrttiiffiiccaaddooss
MMaanniippuullaacciinn ddee AAlliimmeennttooss:: 4400 BBeenneeffiicciiaaddooss
PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss 4400 BBeenneeffiicciiaaddooss..
AAllffaabbeettiizzaacciinn DDiiggiittaall 2200 BBeenneeffiicciiaaddooss
DDiisseeoo eenn TTeellaarr 2200 BBeenneeffiicciiaaddooss..
CCuurrssoo CCoocciinnaa ddee MMaarr 2200 BBeenneeffiicciiaaddaass..
CCeelleebbrraacciinn DDaa IInntteerrnnaacciioonnaall ddeell TTuurriissmmoo
En la localidad de Pucatrihue se desarrollo la celebracin del da Internacional de Turismo,
participando emprendedores y organizaciones de turismo.
Esta actividad su finalidad fue difundir la cultura a travs de la comida tpica, msica y el
juego tradicional como el palin.
El turismo ha sido de gran relevancia para las comunas de Puyehue y San Juan de la costa
quienes han conformado alianzas de trabajo y de red de apoyo es por ello que Puyehue
particip activamente con sus empresarios en esta conmemoracin.
Proyecto Iconografa
El Rescate de la Iconografa Local fue una oportunidad de aprendizaje que permiti a los
participantes conocer y valoraren la iconografa local rasgos identitarios capaces de ser fuente
de generacin de nuevos productos asociados a la imagen territorial e identidad local. Este
rescate tiene como fuentes la tradicin oral y escrita, el rastro de los pueblos originarios, el
aporte del colono y el inmigrante, la belleza natural, los objetos, elementos y monumentos
caractersticos, la memoria cultural, etc. Con estos elementos se pueden redefinir los atributos
de la identidad e imagen local para ser incorporados en los servicios y productos de modo de
conferirles una denominacin de origen basada en los rasgos propios que permitan la
generacin de nombres y marcas con raz local.
Se capacit a artesanos de la comuna a travs del conocimiento de herramientas bsicas para
la adecuada interpretacin de rasgos iconogrficos e identitarios en el producto o servicio
especifico.
-
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general Rescate de la iconografa del territorio y
su aplicabilidad en productos y servicios locales (artesana, agroalimentos, turismo y
arquitectura ligada al comercio de la actividad turstica
PEL
La Comuna se adjudico un PEL para trabarlo el ao 2012 es un Programa de Emprendimiento
Local. CORFO es el Servicio que apoya a las personas que quieran desarrollar una actividad
productiva y que financia el 50 % de sus gastos para emprender su negocio y el otro 50% por
cada beneficiado.
Sern 25 beneficiados y en el mes de Marzo del 2012 se empezar a ejecutar ya que
previamente hay un diagnostico particular por cada emprendimiento.
Participacin de Emprendedores y apoyo de Actividades
Congreso Nacional de Turismo Comuna de Chillan.
Participacin del Clster Regional de Turismo
Reuniones para Establecer la Mesa de Artesana en la Comuna. (Misin San Juan )
Participacin Feria Leche y la Carne.
Apoyo artesanos en comercializacin de productos a Fundacin Artesana Chile.
Feria Regional de Emprendimiento Red Emprendimiento Femenino Los Lagos ,
Asistencia a Feria de Apoyo al Emprendedor.
Participacin de Osorno a Fuego Lento ciudad Osorno
Participacin de Charla del Centro de Informacin y atencin a la
ciudadana Punto Mipe
Reuniones con organizaciones Sociales rea productiva.
Participacin reunin mensual de la Cmara de Comercio.
Participacin Seminario Sustentable de Turismo dictado por SERCOTEC
Participacin comisin circuitos tursticos internos para la acreditacin de la Achet
operadores y agencias.
-
OFICINA DE LA MUJER
La Oficina de la Mujer es una instancia municipal que sirve como mecanismo a nivel local
para establecer acciones y programas para la promocin, defensa y cumplimiento de los
derechos de las mujeres de una manera integral y permanente. Es un mecanismo institucional
que, como parte de la municipalidad contribuye al impulso y concrecin de polticas pblicas
locales favorables a los derechos de la mujer y su ciudadana.
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir al desarrollo local de las mujeres de nuestra comuna, realizando los siguientes
objetivos:
Incentivar talentos y cualidades.
Fortalecer los conocimientos y capacidades.
Conservar las costumbres y cultura local.
Generar actividades en las cuales ellas puedan comercializar su artesana.
ACTIVIDADES DESAROLLADAS ENTRE LOS PERIODOS ENERO
2011 A DICIMIENBRE 2011
PERIODO ACTIVIDAD BENEFICIARIO MONTO
Enero - Febrero Muestra y venta de
artesana en modulo
Maicolpue y participacin
en semana costumbrista
en Pucatrihue.
OBJETIVO: apoyar a las
artesanas locales a la
venta y exposicin de sus
trabajos realizados.
30 Mujeres $ 20.000.-
Febrero Desfile tnico Pucatrihue.
OBJETIVO: mostrar las
artesanas realizadas en
nuestra comuna por los
talleres laborales.
30 Mujeres $30.000.-
Febrero - Diciembre Reunin una vez al mes
con dirigentes de los talleres laborales.
OBJETIVOS: coordinar y
apoyar el trabajo de la
directiva de la unin
comunal de talleres
laborales para una mayor
participacin local.
50 Mujeres
Marzo
Celebracin Da
Internacional de la Mujer.
150 Mujeres. $2.500.000.-
-
Marzo - Diciembre Reuniones y visitas a
talleres laborales y
organizaciones de
mujeres.
OBJETIVO: cooperar y
potenciar el crecimiento y
desarrollo personal de las
mujeres que participan en
cada una de ellas.
220 Mujeres.
Abril - Diciembre Curso con talleres
laborales y agrupaciones
de mujeres en artesana y
manualidades,
beneficiando a 5
agrupaciones de mujeres.
OBJETIVO: apoyar en el
crecimiento de las
mujeres en: Laboral,
Desarrollo Personal y
Ayudando en la parte
Monetaria de cada una de
ellas.
70 Mujeres. $3.123.000.-
Mayo Celebracin Da de la
Madre, con integrantes de
los talleres laborales.
15 Mujeres. $30.000.-
Junio Postulacin y entrega de
financiamiento de fondos
concursables FONCAP,
beneficiando a 10
agrupaciones de mujeres
OBJETIVO: apoyar con
recurso econmico para
ser destinado a curso de
capacitacin manual
(adquisicin de materia
prima y/o monitora).
230 Mujeres. $3.000.000.-
Noviembre Taller Motivacional con
mujeres de la comuna en
la comuna de Puyehue
(Aguas Calientes)
OBJETIVO: elevar el
autoestima de las mujeres
de nuestra comuna a travs de una charla
motivacional con
psicloga y posterior
recreacin en piscinas
termales.
80 Mujeres. $800.000.-
-
OFICINA DE LA JUVENTUD
La oficina de la Juventud es un rea dependiente de la Direccin de Desarrollo
Comunitario, con la finalidad de apoyar y fortalecer lazos a travs de la participacin de
Jvenes de 15 a 29 aos de edad.
OBJETIVOS AO 2011
Realizacin de actividades, Culturales, Deportivas, Educativas, salud.
Incentivar la Participacin cvica y social de los jvenes
Reactivacin de Centros juveniles de la Comuna
Insercin laboral de Jvenes de la comuna atraves de inscripcin de OMIL.
Formulacin de proyectos culturales y educativos
LOGROS ALCANZADOS:
Realizacin de primer festival de la cancin Bahia Mansa
Nivelacin de Estudios en distintos sectores de la Comuna
Trabajos comunitarios en sede de adultos mayores.
Cuadro de Actividades 2011
Actividades Detalles Beneficiarios
Actividades verano
joven
Objetivo: Entrener, ensear y fomentar la
asociatividad entre nios y jvenes
Accin: Los jvenes sern capaces de actuar
como monitores en las diversas
actividades.
Insertar a los nios y jvenes en las
actividades masivas de esta oficina.
40 a 60 personas
Bahia Mansa
Maicolpue
Pucatrihue
Da internacional de la
Juventud
En el mes de agosto de celebro esta
actividad siendo el objetivo crear lazos
afectivos y una buena comunicacin
entre los asistentes a el evento siendo
como realizado en el sector de Bahia
Mansa
100
Participantes
-
Realizacin de Evento
Solidario Teletn 2011
En el mes de Noviembre se llevo a cabo
dicho evento con la colaboracin del
Centro juvenil de Bahia Mansa el cual
recaudaron fondos para ir en ayuda de
los nios de la Teletn
150
Participantes
Festival de la Cancin
Bahia mansa 2011
En el mes de Noviembre se realizo el
primer festival de la cancin Bahia
Mansa 2011 con gran participacin de
jvenes y adultos de nuestra comuna
siendo este difundido en los medios de
radios locales y provinciales.
250 Asistentes
Nivelacin de Estudios
En el mes de Abril se dio comienzo con
las nivelaciones de estudio en los
sectores de Bahia Mansa y Punotro
Bajo.
50 Asistentes
-
OFICINA DE PESCA Y ACUICULTURA ARTESANAL
INFORME GESTIN 2011 Nuestra comuna cuenta con extenso borde costero, habitado por comunidades que
tradicionalmente se han dedicado a la pesca artesanal y la extraccin de recursos bentnicos.
Donde es posible destacar las Caletas de Manzano, Pucatrihue, Baha Mansa y Maicolpue,
reconocidas por D. S. N 240 del ao 1998.
As mismo, la mayor parte de los pescadores que habitan dichas caletas se encuentran
asociados en organizaciones de pescadores de 1 y 2 grado, que en su mayora cuentan con
reas de manejo en administracin, as como otras iniciativas e instrumentos productivos, que
tienen como propsito incrementar los ingresos econmicos, profesionalizar la actividad y
mejorar la calidad de vida de estos y de sus familias.
Durante el 2011 Se mantuvo el vnculo entre Sernapesca y las organizaciones de pescadores
para el intercambio de informacin, principalmente referente a las reas de manejo, el manejo
de pesqueras, la apertura y cierre de vedas adems hasta junio del 2011 mediante un
engorroso proceso se realiz el envo a Sernapesca de formularios de desembarque, nicos
documentos que junto a los zarpes de la autoridad martima oficializan la actividad de la gente
de mar.
Se apoyo la ejecucin de los PAME de pesca artesanal donde resultaron beneficiados 15
pescadores de la comuna que tenan los requisitos para postular los cuales son: pertenecer al
Chisol, tener matricula vigente, no haber recibido otro beneficio estatal, entre otros. La
mayora de los micro emprendimientos (de $ 300.000 C/U) se enfoco en la adquisicin de
maquinas congeladoras para la conservacin de pescados y mariscos
Se contino apoyando la ejecucin del proyecto presentado al Fondo de Proteccin Ambiental
por profesionales que trabajan con Fedepesca. Conservacin y Biodiversidad en Caletas de
Pescadores Artesanales del Borde Costero Pertenecientes a la Comuna de Osorno
Se acompao al Director de DOP (Direccin de Obras Portuarias) de Puerto Montt, en visita
de inspeccin a muelle de Baha Mansa.
En conjunto con la Oficina de Fomento Productivo y Sernatur se realizaron las siguientes
actividades:
Curso de primeros auxilios
Curso de Manipulacin de Alimentos
-
Con un total de 8 horas cada uno y que fueron dictados por el I. S. L.
Se realizo junto a la oficina de Turismo el 2 Taller de normas de calidad turstica para
pescadores, el que consisti en dar conocer las recientemente creadas normas de Paseos
Nuticos N. Ch 3016 y Boteros N. Ch 3063 esta actividad se hizo en conjunto con; Sernatur
Armada Sernapesca y Conama. Donde cada reparticin pblica explico desde su mbito los
alcances de la ley y los requisitos para certificar la actividad.
Se particip en reuniones y talleres para la implementacin de la Estrategia Territorial de
Desarrollo Productivo del Borde Costero del Pacifico Regin de los Lagos.
Se coordin Charla institucional de Sercotec y PuntoMIPE con el tema
Oferta Institucional en el que SERCOTEC da a conocer los distintos fondos y programas a
los que pueden acceder pescadores y microempresarios de la comuna, como ser Capital
Semilla Emprende y Capital Semilla Empresa.
Se est apoyando el proyecto presentado por profesionales de la ULA Implementacin de un
modelo de gestin econmica territorial para la pesca artesanal, basado en la transformacin
de una economa de subsistencia a una economa de innovacin emprendedora al FIC
Regional.
Se contino gestionando la obtencin de la Concesin Martima de la Explanada de Baha
Mansa, en la que dentro de las actividades realizadas est:
Materializacin de la compra de vrtice Geogrfico oficial del Shoa.
Reunin con el encargado de Concesiones Martimas de Corral a la que se asisti acompaado
de una Concejal y un dirigente de la pesca Artesanal, lo anterior para conocer el tramite,
directamente en la Capitana de Puerto. Adems se esperaba la entrega de la Poligonal
Geodsica y Monografas de los Vrtices. Por parte de Topografas del Sur.
Presentacin de proyectos:
Al Fondo Social Presidente de la Repblica:
Equipamiento Material De Trabajo Pesca Artesanal Proyecto presentado para el sindicato
N 2
Al FONDECO
Pescando con Espineles la Esperanza de un Futuro Mejor sindicato N 2
Se repostul el proyecto Pescando Nuestro Futuro con Redes de Fondo para el Sindicato de
Encarnadoras.
-
Al Concurso regional Bentnicos convenio FFPA FAP Gobierno Regional se postul el
siguiente proyecto:
Diversificando un Futuro Mejor Mediante la Creacin de Redes de Pesca
Al Concurso Regional Fondos Bentnicos con Enfoque de Gnero
Emprendiendo un nuevo desafo para un mejor futuro proyecto Sindicato Ro Sur
Al Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal
Adquisicin de Tractor Para Traslado de Productos en Playa y Varado de Embarcaciones por
Asociacin Indgena Costa Brava de Caleta Manzano, Osorno, Regin de Los Lagos.
Implementacin de Cmara de Mantencin, Tnel de fro y bandejas plsticas, para sindicato
de Pescadores N2, Baha Mansa, Regin de los Lagos.
-
OFICINA PROGRAMA PUENTE
El Puente es la entrada al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario, segn lo
establece la Ley N 19.949, se destaca por ser un Programa de Intervencin integral,
diseado para dar apoyo psicosocial a Familias vulnerables que viven en condiciones de
extrema pobreza.
La Metodologa implementada por el Programa, promueve en la Familia el desarrollo
de acciones para el mejoramiento de su estndar de vida y la integracin a la red de beneficios
otorgados por los servicios pblicos.
La familia que se integra al Programa Puente establece compromisos de accin para
alcanzar 79 condiciones mnimas, orientadas al fortalecimiento de la calidad de vida en las
reas de Identificacin, Salud, Educacin, Dinmica Familiar, Habitabilidad, Trabajo e
Ingresos.
Funciona a nivel nacional, implementndose en nuestra Comuna en el ao 2002.
Actualmente la Oficina del Programa Puente cuenta con un equipo de trabajo, de 4 personas,
el cual es dirigido por la Jefe UIF (Unidad de Intervencin Familiar) y tres Apoyos Familiares,
dos de los cuales son financiados por el Fosis y uno por la Municipalidad, quienes trabajan en
terreno directamente con las Familias prestndole el apoyo psicosocial.
En el ao 2011 se ha logrado intervenir en la Comuna en general, ingresando nuevas familias
por localidades de difcil acceso.
Los integrantes de las Familias Puente se ven beneficiados en distintas reas, como es
el caso del Pilar Identificacin, donde a travs de un Formulario nico de Derivacin emitido
a travs de la pagina del Ministerio de Desarrollo Social, obtienen un descuento de dinero al
solicitar por primera vez su Cdula de Identidad.
En el rea de Educacin se emite un certificado municipal que beneficia a los alumnos con la
rebaja de matricula y financiamiento compartido, adems de la tercera racin en alimentacin.
Por otro lado los favorece para la postulacin de becas otorgadas por el Estado.
En el Pilar de Trabajo, la municipalidad inscribi a los postulantes para el Programa PAME
(Programa Apoyo al Microemprendimiento) financiado por Fosis, 60 cupos, donde las
familias obtenan un trabajo independiente.
En el Pilar de Habitabilidad, la Municipalidad recibe fondos por un monto de $
42.800.000, para ejecutar el Proyecto denominado Por una Vida Mejor de Habitabilidad
financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, el cual beneficia a 24 familias, atendiendo
111 soluciones, de las cuales obtendrn agua en sus viviendas, baos de pozo negro o letrina
sanitaria en el caso que disponan de agua dentro de sus hogares. Contempla reparar su
vivienda con sellado segn corresponda. Algunos son beneficiarios de una ampliacin e
incluso mediaguas para evitar el hacinamiento que existe en el grupo familiar, adems se
-
entrega su cama con equipamiento bsico completo y por ltimo bateras de cocina y loza para
la preparacin y consumos de alimentos.
El equipo de trabajo est compuesto por un Coordinador Tcnico, Tcnico en
Construccin, Asistente Social y Administrativo Contable.
En el Pilar de Ingresos se ejecut por el Municipio el Proyecto de Autoconsumo 2011,
denominado Potenciando Nuestra Calidad de Vida, siendo beneficiadas 55 familias por un
monto de $ 22.000.000. El equipo de trabajo est compuesto por un Coordinador Tcnico
Agronomo y un Asistente Social. Las Familias fueron beneficiadas en distintas reas como
cultivo, adquisicin de gallinas, invernaderos, gallineros, conservas entre otros.
Es as como el Programa Puente se destaca por ser un gran apoyo para nuestra Comuna de San
Juan de la Costa, permitiendo que sus habitantes sean capaces de generar sus propios recursos,
para lograr una mejor calidad de vida.
-
PROGRAMA ADULTO MAYOR
Este programa es impulsado por la Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa, como una
forma de promover la participacin y la vida activa de nuestros Adultos Mayores.
1.- Est dirigido a todos quienes tengan entusiasmo por compartir y conocer nuevas
experiencias que posibiliten su crecimiento individual y social.
2.- El objetivo fundamental del programa esta orientado a promover acciones para la
participacin y acompaamiento en el proceso de envejecimiento activo y saludable.
3.- Ofreciendo alternativas de capacitacin y recreacin que tiendan a mejorar su calidad de
vida. Adems pretende fomentar la integracin de los adultos mayores autovalentes,
promoviendo su autocuidado, autoestima y autogestin.
PROYECTOS SENAMA: Fondo Nacional Del Adulto Mayor, destinado a los adultos
mayores a nivel nacional, donde la comuna de San Juan de la Costa, se adjudicado la
cantidad de 09 proyecto durante el ao 2011 y son las siguiente organizaciones:
N
Organizacin
Nombre Proyecto
Monto
1
Agrupacin Adulto Mayor de
Puaucho
Adulto Mayo Puaucho hacia el intercambio cultural $950.000
2
Club de Ancianos Misin San Juan
Paseo desde la belleza del campo a la belleza del
Lago. $987.000
3
Agrupacin Adulto Mayor de
Renacer de Pucatrihue
De la piedra sagrada del abuelito huenteyao a
conocer mitos y leyendas de Chiloe $896.700
5
Agrupacin Adulto Mayor
Newunchemapu
Desde las cumbres y radales de Purrehuin a
Villarrica $837.375
6 Agrupacin de Adulto Mayor San
Guillermo
Conociendo Temuco con sus raices y tradiciones $997.500
7 Agrupacin Adulto Mayor
Rucapihuel Adultos Mayores con cuerpo y alma sana
$959.931
8 Agrupacin del Adulto Mayor San
Juan Conociendo nuestro sur
$896.000
9 Agrupacin Adulto Mayor de
Guacamapu A nuestros aos cultivando la tierra $652.743
ACTIVIDADES CON ADULTOS MAYORES
Reuniones Mensuales con Agrupaciones Adultos Mayores.
Participacin en Celebracin Da Patrimonio Cultural
Talleres de desarrollo de habilidades manuales y motrices
Charlas de Capacitacin para el fortalecimiento de organizacional para Agrupaciones
Adulto Mayor
Conmemoracin Da Contra el Maltrato a los Adulto Mayores
Campeonato Comunal de Cueca Adulto Mayor
-
Actividad de Celebracin Pasamos Agosto Bienvenido Septiembre
Taller de Autocuidado para Dirigentes de la Unin Comunal de Adultos Mayores
Celebracin Da Adulto Mayor
Entrega de presupuesto a cada organizacin para actividades recreativas.
Entrega de 450 Obsequios Celebracin Navidad Adultos Mayores.
-
BIBLIOTECA N 197 SAN JUAN DE LA COSTA
La Biblioteca Pblica Municipal N 197 de Nuestra Comuna, esta a cargo de 02
Funcionarias Srta. Patricia Arcos Neipan, Encargada Biblioteca y Srta. Rosa Pereira
Crdenas, Encargada Programa Biblioredes desde el ao 2001 hasta la fecha.
Cuenta con el Programa ALEPH, se encuentra plenamente Automatizada, esto
significa que cada usuario solo debe presentar su cdula de identidad para concretar sus
prstamos de libros a domicilio. Adems de otras operaciones, tales como: la consulta de
las colecciones de todas las Bibliotecas Pblicas del Pas que ya estn Automatizadas;
reservar libros desde cualquier equipo conectado a Internet; prorrogar el plazo de la
devolucin de los libros que conservan en prstamo.
El prstamo de libros a domicilio efectuado por la biblioteca pblica durante el ao
2011 comprendi de un total de 4.217 ejemplares y 171 Socios Activos.
Con fecha 19 de diciembre ao 2011 se efectu con xito las pruebas de circulacin de la
biblioteca pblica n202 de Pampa Schilling en la comuna de Osorno, con lo cual nuestra
regin suma un total de 30 bibliotecas circulando automatizadas, incluyendo la nuestra, es
decir el 100% de las bibliotecas de la regin estn circulando.
Adems cada ao se realizan actividades culturales como:
02 de Abril Da Internacional del Libro Juvenil e Infantil, 23 de Abril, Da del
Libro y del derecho de autor: Cuyas Actividades se realizaron en Escuela Rural de
Baha, con nios del Kinder: Creacin de un Libro de Cuentos, titulo: Los Animales en el
Bosque. Mas la participacin del jardn infantil sala cuna Martn Pescador con su trabajo
denominado rbol del Conocimiento.
Mes de Mayo Da del Patrimonio Cultural: Actividad que se realiz en el Club
Alemn de Osorno, con la ayuda de profesionales de Servicio Pas Cultura, con
Exposicin de Artesanas, EFKU, Desfile tnico y Culmin con Degustacin de Comidas
Tpicas.
Biblioteca Itinerante y Caja Viajera: Cubriendo los siguientes sectores: Oficina Misin
San Juan, Hospital Misin San Juan, Casa de la Cultura sector Lafquelmapu, Agrupacin
de Adultos Mayores Sector Misin San Juan, Jardines Infantiles: Martn Pescador sector
Baha Mansa, Jardn Infantil Abuelito Huentiao sector Pucatrihue, Escuela Rural Baha
Mansa, Sala de Estimulacin Baha Mansa y Misin San Juan.
-
Mes del Adulto Mayor: Exposicin de Pinturas en Gnero con el Grupo Adulto Mayor
San Andrs de Baha Mansa y Grupo Adulto Mayor de Puaucho y tantas otras enmarcadas
en distintas fechas destacadas. Cabe sealar que durante el ao tambin se realizan
actividades Culturales destinadas a los socios de la Biblioteca y a la Comunidad en
General, tales como:
Tejido a Palillo y Crochet: Participaron Seoras del Comit de Salud Liucura.
Pintura en Gnero: Participaron Apoderadas Sala Cuna y Jardn Infantil Abuelito
Huentiao Pucatrihue.
Charlas Educativas.
Reuniones de Agrupaciones.
Programa Biblioredes:
Durante el ao pasado el Programa Biblioredes se concentro en pesquisar a grupos
organizados con el fin de contribuir a las metas establecidas por el Ministerio de Hacienda
tales como:
Nivel Bsico: Infohabilitaciones
Nivel Complementado
Registro de Usuarios Nuevos al Portal GPO
Contenidos Locales: Blogs, Paginas Web, Sitios.
Sesiones de Acceso
-
DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES
La Ley 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, en su
Organizacin interna establece que para ejercer las funciones y atribucin del alcalde debe
contar entre otros, con una unidad denominada Direccin de Obras Municipales.
Artculo 24.- A la unidad encargada de obras municipales le
correspondern las siguientes funciones:
a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, del Plan Regulador Comunal y de las ordenanzas correspondientes,
para cuyo efecto gozar de las siguientes atribuciones especificas:
1. Dar aprobacin a las subdivisiones de predios urbanos y urbanos-rurales;
2. Dar aprobacin a los proyectos de obras de urbanizacin y de construccin;
3. Otorgar los permisos de edificacin de las obras sealadas en el numero
anterior;
4. Fiscalizar la ejecucin de dichas obras hasta el momento de su recepcin, y
5. Recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso.
b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones
legales y tcnicas que las rijan;
c) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construccin y urbanizacin;
d) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas
directamente o a travs de terceros, y
e) En general, aplicar las normas legales sobre construccin y urbanizacin en la comuna.
Quien ejerza la jefatura de esta unidad deber ser un profesional
competente, con formacin acadmica universitaria mnima de cinco aos, de acuerdo a lo que
seale la Ley General de Urbansimo y Construccin, y su Ordenanza.
Durante el ao 2011, se efectuaron por parte de esta Direccin de
Obras lo siguiente:
22 Permisos de Construccin emitidos que corresponden a Edificaciones Normales y con
Subsidio Habitacional Rural.
69 Certificado emitidos, que corresponden a certificados de ruralidad.
-
38 certificados de Inhabitabilidad.
17 Certificados de Informaciones Previas.
29 Certificados varios
-
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
AO 2011
OBJETIVO
Asesorar al Alcalde y Concejo municipal, en materias propias para la formulacin,
evaluacin, presentacin y ejecucin de los Proyectos del Municipio, a los diferentes Fondos
del sector Pblico.
Durante el ao 2011 el trabajo de esta Oficina se realiz por dos profesionales y un
Tcnico, a cargo de la Funcionaria Municipal Sra. Ulda Vargas Pinol. De igual forma durante
el mes de agosto 2011, se incorpor a un funcionario Profesional, Constructor Civil, adems
del personal administrativo.
FUNCIONES
Asesorar al Alcalde y Concejo Municipal, de acuerdo a las polticas y planes estratgicos
de desarrollo comunal para la formulacin y ejecucin de Proyectos.
Formulacin y ejecucin de cartera de proyectos de fondos pblicos; Fndr, Fril, Pmu,
Circular 33, entre otros.
Revisar Normativa vigente respecto del proceso de postulaciones al sistema nacional de
inversiones (S.N.I.), desde el ingreso de la iniciativa en el banco integrado de Proyectos.
Dar respuesta a las observaciones que se vayan generando a partir del ingreso de los
proyectos en el Gobierno Regional y/o los dems Organismos Pblicos.
Contraparte tcnica de Programas: Asociacin de municipios del borde costero del
pacfico Manejo integral de residuos slidos Programa de desarrollo local
PRODESAL.
Formulacin y ejecucin de programas Proempleo inversin en la Comunidad.
Gestionar puestos de trabajo y capacitacin a travs de la Oficina de intermediacin
Laboral OMIL.
Generar bases y evaluacin de proyecto concursable FONDECO - con fondos
municipales, para el desarrollo local de las organizaciones sociales de la Comuna.
PROYECTOS
A continuacin se detalla la cartera de proyectos presentada por este municipio, ante el
Gobierno Regional, en al ao 2011.
-
N NOMBRE PROYECTO MONTO
M$
ETAPA TERMINO
FNDR
1.- MEJORAMIENTO AVENIDA
NUEVA NORTE SUR
421.659.015 EJECUTADO AO
2011
CONSIDERA 975 MTS. DE
PAVIMENTO DE HORMIGON Y
EVACUACIN DE AGUAS LLUVIAS.
2.- CONSTRUCCION ESTADIO
MUNICIPAL DE PUAUCHO
38.000.000 EJECUTADO AO
2011
DISEO PARA LA CONSTRUCCION
DEL ESTADIO MUNICIPAL DE
PUAUCHO.
FRIL
2.- HABILITACION PLAZA
RECREATIVA PUAUCHO
49.999.999 POSTULACION
2011
HABILITACION DE UN ESPACIO
PARA LA REGRECION DE LOS
HABITANTES
PMU
3.- HABILITACION PLAZA
RECREATIVA BAHIA MANSA
49.999.999 POSTULACION
2011
HABILITACION DE UN ESPACIO
PARA LA REGRECION DE LOS
HABITANTES
4.- MEJORAMIENTO SEDE DE
PESCADORES MAICOLPUE
RIO SUR
36.596.000 POSTULACION
2011
MEJORAR EL RECINTO PARA
DESARROLLAR ACTIVIDADES
LOCALES
5.- CONSTRUCCIN SEDE
SOCIAL BAHA MANSA
49.990.000 POSTULACION
2011
CONSTRUIR UN RECINTO PARA
DESARROLLAR ACTIVIDADES
LOCALES
6.- HABILITACIN DE JUEGOS
INFANTILES PARA ESCUELAS
DE PUAUCHO Y BAHA
MANSA, EN LA COMUNA DE
SAN JUAN
49.999.999 POSTULACION
2011
JUEGOS INFANTILES PARA NIOS
DE ESCUELAS DE PUAUCHO Y
BAHIA MANSA
7.- AMPLIACION DE SEDE
SOCIAL DESTINADA A
JARDIN LABORAL DE
PUAUCHO
20.764.000 POSTULACION
2011
SE AMPLIA LA SEDE SOCIAL
UTILIZADA COMO JARDIN
LABORAL DE PUAUCHO A FIN
PODER ATENDER MAS NIOS.
8.- CONSTRUCCION DE 1700
METROS DE VEREDAS
PEATONALES Y ACCESOS
VEHICULAR
49.999.000 POSTULACION
2011
MEJORAR Y CONTRUIR VEREDAS
DE PUAUCHO, BAHIA MANSA Y
MAICOLPUE
SUBDERE
9.- MEJORAMIENTO PLANTA
TRATAMIENTO AGUAS
SERVIDAS DE PUAUCHO
21.870.000 EJECUCIN
AO 2011
CONTEMPLA EL MEJORAMIENTO
COMPLETO DE LA PLANTA
EXISTENTE, INCLUYE NUEVA
CASETA EN ESTRUCTURA DE
MADERA.
10.- CONSTRUCCION DE GARITAS
PEATONALES SAN JUAN DE
LA COSTA - ETAPA II
49.900.000 POSTULACION
2011
CONSTRUIR RUFUGIOS
CAMINEROS DE LA COMUNA
PROEMPLEO
12.- PROGRAMA PROEMPLEO 14.627.990 EJECUTANDO
2010 - 2011
ABSORCIN DE MANO DE OBRA
CESANTE. A LA FECHA SE HAN
CONTRATADO 75 PERSONAS
LOS TRABAJOS HAN SIDO
EFECTUADOS EN SERVICIOS DE
MEJORAMIENTO EN SECTORES Y
DESMALEZAMIENTO DE CAMINOS.
TOTAL INVERSIN $ 815.417.000
Adems, se puede informar que a fines del mes de diciembre 2011, se postularon 7
proyectos de Pasarelas Peatonales al Fondo PMU Emergencia, para los Sectores de Correntoso
II, Rucapihuel Los Canelos, Trafunco, Pilfuco, Pucopio Las Ventanas, Casa de Lata y
-
Puquintrin, por un costa total de M$ 291.493.- cuya inversin se enmarca en el Plan de
Gobierno 100 pasarelas 2012-2013.-
PROYECTOS FNDR EJECUCIN 2011
NOMBRE PROYECTO: MEJORAMIENTO AVENIDA NUEVA NORTE SUR
PROYECTOS SUBDERE EJECUCIN 2011
NOMBRE PROYECTO: MEJORAMIENTO PLANTA TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS DE
PUAUCHO
-
PROYECTOS RESIDUOS SOLIDOS
EJECUCIN 2011
NOMBRE PROYECTO: ADQUISICION DE 207 CONTENEDORES PARA RESIDUOS SLIDOS
PROGRAMA: BORDE COSTERO DEL PACFICO DEL PACIFICO SUR
La Asociacin de Municipalidades del Borde Costero del Pacfico Sur Regin de
los Lagos (AMBC), nace de la necesidad de los municipios que la conforman de establecer
mecanismos, estrategias de intervencin de desarrollo econmico y productivo en el territorio
a travs de articulacin de iniciativas de inversin pblica. Para ello, tienen como misin
estructurar una forma ejecutivo-administrativa, de tal forma de definir los niveles de
responsabilidad en cuanto a los derechos y deberes de las comunas que componen
esta asociacin, y establecer as una participacin pluralista y representativa en la toma
de decisiones, que logren un fortalecimiento de la identidad productiva, sociocultural y
medio ambiental de los habitantes del territorio borde costero de pacifico, logrando un
incremento paulatino y equitativo de la calidad de vida de dichos habitantes.
Municipalidad administradora: Ilustre Municipalidad de Maulln.
Municipios integrantes: Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa, Ilustre
Municipalidad de Ro Negro, Ilustre Municipalidad de Purranque, Ilustre Municipalidad de
Fresia, Ilustre Municipalidad de Los Muermos, Ilustre Municipalidad de Maulln.
-
Durante el ao 2010, la Asociacin de municipios del borde costero, estuvo
trabajando en la consolidacin de un plan estratgico de desarrollo territorial para el perodo
2010 2020, con el objetivo de mejorar la gestin de los municipios en la obtencin de
recursos de inversin para proyectos, contrat apoyo para la formulacin de proyectos que
cada municipio prioriz.
Esta consultora fue adjudicada a la empresa consultora Cubico Ltda., responsable de
la formulacin tcnica de una iniciativa priorizada por cada municipio de la Asociacin del
Borde Costero, que fue el Proyecto: Reposicin Liceo Politcnico y Gimnasio Antulafken de
Puaucho, proyecto emblemtico de nuestro municipio, que cuenta actualmente con diseo
aprobado, pero el cual se encuentra sobredimensionado respecto de la demanda escolar de la
comuna.
Esta consultora se hizo efectiva durante el ao 2011.
PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS DE LA
PROVINCIA DE OSORNO.
El Objetivo del Programa: es entregar una solucin ambiental a largo plazo a la
problemtica de la eliminacin de los residuos slidos domiciliarios (RSD) a travs de la
disposicin final, de los mismos, y tanto de origen urbano como rural, generados en la
provincia de Osorno, compuestos por asociados que son: Osorno, Puyehue, Purranque, San
Pablo y San Juan de la Costa. Los que depositan Residuos Slidos domiciliarios y/o
asimilables.
Lugar en que se disponen los residuos Domiciliarios de la Provincia de Osorno,
estacin Curaco, radio rural de la Comuna de Osorno.
Durante el ao 2010, se logr el financiamiento a travs de fondos provenientes del
Gobierno Regional de los Lagos, donde se adquirieron 207 contenedores de basura
domiciliaria y 2 contenedores de puntos limpios, por un monto de $50.302.000.-, la empresa
adjudicada fue General Trade S.A. de Santiago.
El proceso de licitacin y compra de contenedores fue realizado durante el ao 2011.-
PROGRAMA: FONDO DESARROLLO COMUNAL FONDECO
Durante el ao 2011, se recepcionaron 72 iniciativas de postulacin a este fondo
municipal, de las cuales fueron financiadas 24. El principal propsito de este fondo
corresponde a financiamiento destinado al desarrollo de diversas Organizaciones
Comunitarias, en las reas productivas, sociales y de emprendimiento.
-
ORGANIZACIONES FINANCIADAS
AO 2010
PARTICIPACIN Y COLABORACIN EN OTRAS ACCIONES
MUNICIPALES
PLAN DE DESARROLLO URBANO PUAUCHO
La localidad de Puaucho, en la comuna de San Juan de la Costa, junto con ser la capital
comunal, recibe diariamente una considerable cantidad de habitantes de la comuna
provenientes de dispersos y variados sectores, tanto del sector Norte (Misin San Juan),
costero (Maicolpue, Baha Mansa y Pucatrihue) y del sector Sur (Loma de la Piedra, Liucura),
entre muchos otros.
Durante el ao 2010, surgi la necesidad de implementar medidas y entregarle
condicin de centro articulador al sector de Puaucho, si bien responde a su ubicacin
N NOMBRE DEL PROYECTO ORGANIZACIN POSTULANTE MONTO
FINANCIAMIENTO
PROYECTOS PRODUCTIVOS
1 MUJERES COSTEAS POR U8N FUTURO MEJOR UNION COMUNAL DE TALLERES LABORALES ESPERANZA COSTEA 800.000
2 PORQUE QUIERO UNA MEJOR VIDA TALLER LABORAL EMPRENDER DE PICHIRRUCA 800.000
3 AGUA ES VIDA, PARA LA COMUNIDAD INDIGENA DE KUINCO COMUNIDAD INDIGENA DE KUINCO 798.050
4 MEJORANDO LA PRODUCCION DE LOS HUERTOS CENTRO COLABORADOR ESTACION MEDICO RURAL LIUCURA 705.298
5 CULTIVO FRUTALES MENORES BAJO PLASTICO TALLER LABORAL TRIWUENMAPU DE LAFQUELMAPU 800.000
6 SEMBRANDO FELICES COMIT DE ADELANTO PULOTRE ALTO 798.660
7 AYUDANDO AL PRESUPUESTO FAMILIAR TALLER LABORAL PIUQUEMAPU 798.000
8 PESCANDO NUESTRO FUTURO CON REDES DE FONDO SINDICATO TRABAJADORES INDEPENDIENTE ENCARNADORAS RECOLECTORES DE ALGAS, BUZOS MARISCADORES BAHIA MANSA 775.200
PROYECTOS SOCIALES
9 MEJORANDO TAI RUKA COMUNIDAD INDIGENA KUIFI-MONGEN 600.000
10 PINTANDO LA ESCUELA, PINTAMOS UNA SONRISA EN LOS/AS NIOS/AS CENTRO DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA BASICA RURAL DE PUAUCHO 600.000
11 UN TECHO PARA JARDIN INFANTIL ABUELITO HUENTIAO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS JARDIN INFANTIL ABUELITO HUENTIAO 570.050
12 APOYANDONOS CON ESFUERZO CON GANAS DE VIVIR AGRUPACION DE ADULTO MAYOR GUACAMAPU 581.530
13 MEJORAMIENTO INTERNO DE LAS CASA HABITACION DE 07 FAMILIAS DEL SECTOR DE PIUTRIL. COMUNIDAD INDIGENA LONCO KASHILLAHUE 600.000
14 PROTEGIENDO NUESTRO HOGAR, DEL VIENTO Y LA LLUVIA PARA VIVIR MAS Y MEJOR. AGRUPACION DE ADULTO MAYOR SAN ANDRES 587.600
15 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA CENTRO DE PRODUCTORES DE HUEVOS ORGANICOS COSTA SUR 600.000
16 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA COMUNIDAD INDIGENA CORDILLERA COLEGUAL 600.000
17 EL RINCON ARTESANO TALLER ARTESANAL LAS DORCAS DE PUCATRIHUE 583.590
18 PARA UN MEJOR VIVIR CENTRO DE PEQUEOS AGRICULTORES EL ESFUERZO 418.000
PROYECTOS IMPLEMENTACIN
19 EQUIPAMIENTO CLUB DEPORTIVO CHILENITO CLUB DEPORTIVO CHILENITO DE LIUCURA. 466.402
20 CERCANDO NUESTRA ESCUELA MEJORAREMOS LA SEGURIDAD DE LOS NIOS Y ESTABLECIMIENTO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA LOMA DE LA PIEDRA. 422.990
21 ADQUISICION DE EQUIPOS DE CALEFACCION Y ESTANTERIA ESCUELA RURAL LIUCURA CENTRO DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA LIUCURA 482.800
22 ADQUISICION DE MOBILIARIO BASICO PARA LA SEDE DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD INDIGENA UKE MAPU DE HUANPUTUE 497.700
23 ACTIVIDADES Y RECREACION CON EL FUTBOL FEMENINO EN SAN JUAN DE LA COSTA CLUB DEPORTIVO FEMENINO SOL DE LA COSTA 497.530
24 IMPLEMENTACION SEDE COMUNITARIA DEL ADULTO MAYOR DE PANGUIMAPU
AGRUPACION DE PENSIONADOS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DE PANGUIMAPU. 453.210
MONTO FINANCIAMIENTO $ 14.836.610
-
geogrfica estratgica y a la ubicacin de la Municipalidad, no cuenta con la capacidad de dar
un adecuado soporte fsico a las actividades y a las personas que visitan el sector.- Para
lo anterior se realizaron diversas gestiones ante el Gobierno Regional Los Lagos, con el
objetivo de obtener financiamiento que permita crear un plan de desarrollo urbano par
Puaucho, que cuente con los servicios bsicos adecuados, los cuales se detallan:
- Reposicin liceo e internado Antulafken de Puaucho
- Estacin cvica de Puaucho
- Plaza pblica San Juan de la Costa
- Normalizacin escuela Puaucho
- Galpn maquinaria San Juan de la Costa
- Normalizacin Jardn Laboral Intercultural Puaucho
Se est a la espera de financiamiento para realizar diseos de proyecto para plan de
desarrollo urbano para Puaucho.
DESAFECTACCIN BORDE COSTERO PLAYA MAICOLPUE-TOMA DE
VRTICES Y GEOREFERENCIACIN DE EMPLANADA BAHA MANSA,-
Por requerimiento de locatarios, dirigentes y vecinos del Sector de Maicolpu y Baha
Mansa, surgi la necesidad De realizar un levantamiento topogrfico en los sectores
sealados, esto con el fin de catastrar la realidad existente en la zona, y superponer con el
Plano Seccional de Baha Mansa - Maicolpu, para as analizar si dichos inmuebles se
encuentran emplazados en el Borde costero playa de Maicolpu, fuera o dentro del Lmite del
Seccional. En caso Baha Mansa, corresponde a poligonal geodsica y monografa de sus
vrtices.
Los costos asociados a la contratacin de servicios profesionales para realizar estos
trabajos corresponden a $2.000.000.-
-
OFICINA DE INTERMEDIACIN LABORAL OMIL
Introduccin
La Omil es un organismo tcnico que tiene por misin establecer una coordinacin entre la
oferta y demanda de trabajo.
En base a la definicin conceptual de OMIL y la necesidad de ser un intermediador entre la
comunidad y el mbito laboral, se ha realizado el trabajo de reunir aspectos individuales,
familiares y sociales a modo de una intervencin a nivel psicosocial. Por ende la mirada de la
Omil va ms all de la pronta reinsercin laboral, interviniendo en otros aspectos ms bien
sociales que favorecern con el tiempo a la calidad de vida de la comunidad.
Funciones Omil 2011
- Definir y seleccionar los objetivos propuestos por la OMIL de corto y largo plazo, las
estrategias, polticas y procedimientos para alcanzarlos.
- Definir actividades y establecer asociaciones con organismos comunitarios locales, con el
objeto de ampliar la cobertura de los servicios de la OMIL.
- Ingresar los antecedentes de los postulantes al sistema computacional (BNE), donde deben
mantenerse actualizados.
- Concurrir en lo posible a sectores aledaos a inscribir.
- Manejo administrativo del subsidio de cesanta.
- Lograr una mayor y eficiente vinculacin de la OMIL con los actuales y potenciales
empleadores.
- Crear y mantener un canal eficiente de comunicacin entre OMIL y SENCE.
- Recabar y analizar informacin acerca de necesidades de capacitacin en la comuna.
- Identificar y operacionalizar alternativas disponibles de capacitacin tanto a nivel de
programas sociales del SENCE como de otras instituciones.
- Coordinar la labor de intermediacin entre OMIL y otras OMIL.
-
- Cursos de capacitacin otorgados por el Sence.
- Ejecutar espordicamente talleres laborales dirigidos al fortalecimiento de competencias
laborales, con el propsito de desarrollar habilidades psicosociales en los usuarios inscritos.
- Orientar psicolgicamente a los usuarios en el mbito especficamente laboral. Junto a ello,
informar a los empleadores y empleados sobre sus derechos y obligaciones como usuarios
OMIL.
- Planificar y realizar visitas peridicas a los organismos capacitadores.
- Realizar proceso de seleccin de usuarios para un puesto de trabajo determinado, adems si
el empleador lo requiere hacer entrega de informe psicolaboral.
Estadstica
Usuarios inscritos actualmente en la OMIL San Juan de la Costa
INSCRITOS 345
Hombre 154
Mujeres 191
ESCOLARIDAD 336
E. Bsica 156
E. Media 137
Tcnico Medio 9
Tcnico Profesional 21
Universitaria 9
Sin estudios 4
Para este ao 2012 la oficina Omil fue favorecida con un programa llamado fortalecimiento
Omil, donde otorga la posibilidad de contratacin de un profesional psiclogo Laboral o
Asistente Social. Para una mejor eficiencia en la incorporacin de personas a la BNE.
Mediante las colocaciones e integracin de personas en la bolsa nacional de empleo, el Sence
a travs del Programa Fortalecimiento Omil, otorgo un monto de $1.500.000 para pago de
sueldo del profesional a contratar.
-
La canalizacin de cursos de capacitacin a travs de la Omil, incorpora mltiples funciones,
para poder dejar en conformidad a las personas interesadas en capacitarse y poder seguir
emprendiendo asa un futuro mejor con ms perspectiva y nociones de trabajo.
Uno de los cursos realizados este ao fue:
ELABORACION DE DISEOS TEXTILES EN ICONOGRAFIA MAPUCHE, curso
realizado en la localidad de Puaucho con un total de 100 horas cronolgicas, programa
BECAS FRANQUICIA TRIBUTARIA. A travs del organismo tcnico de capacitacin
ARTESANIA Y DESARROLLO AYDE LIMITADA.
PARA ESTE AO LOS CURSOS QUE SE OTORGARAN POR EL SENCE SERAN LOS
SIGUIENTES:
Gastronoma
Licencia de Conducir Clase B
Mecnica Bsica Automotriz
Peluquera y Esttica Integral
Electricidad
Primeros Auxilios
Soldador al Arco y MIG
Cuidado Adulto Mayor
Albailera
Manipulacin de Alimentos
Gasfitera
Asistente de Prvulos
Guardia de Seguridad OS-10
-
INFORME DE GESTION JUZGADO DE POLICIA LOCAL
CUENTA PBLICA
El Juzgado de Polica Local de San Juan de la costa, se creo por la Ley
19.777 el 5 de diciembre del 2001 y comenz a funcionar con la causa Rol N 1-2002 el 26 de
Agosto del ao 2002.
Se envan los Estados Trimestrales a la Corte de Apelaciones de
Valdivia, los que son revisados por el Ministro Visitador don Mario Julio Kompatzki
Contreras, segn lo establece el artculo 555 del Cdigo Orgnico de Tribunales, los que han
sido aprobados sin observaciones.
Concurre un promedio de 6 personas diarias ms menos al Tribunal
por concepto de causas y consultas.
COMPETENCIA DE LOS JUECES DE POLICIA LOCAL
Concepto de Competencia (108 COT)
La competencia es facultad que tiene cada juez o Tribunal para conocer los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Competencia Administrativa
Est constituida por el conocimiento:
De las infracciones a los preceptos que regulan el transito publico;
De las infracciones a la Ordenanzas, Reglamentos, Acuerdos Municipales y Decretos
Alcaldicios.
De las infracciones a la Ley de Alcoholes; y
De las infracciones a Leyes de carcter especial;
Competencia Civil.
Comprende el conocimiento de:
Los Juicios que tengan por objeto perseguir la regulacin de los daos y perjuicios
provenientes de los hechos que haya conocido la justicia de polica local por va de
competencia penal o administrativo antes sealada; y
De ciertos y determinados juicios de esta misma naturaleza civil.
-
Competencia de los Juzgado de Polica Local atendido a la instancia en que conocen:
A) Competencia en Primera instancia sobre faltas.
a) De las infracciones de los preceptos que reglamentan el trasporte por calles y
caminos y el transito pblico.
b) De las infracciones a la Ordenanza, reglamentos, acuerdos municipales y
decretos Alcaldicios.
c) De las siguientes infracciones:
1) Al decreto Ley N 3.063 que estable normas sobre Rentas
Municipales:
2) A la Ley General de Urbanismo y Construccin y su Ordenanza
respectiva;
3) A la Ley de Educacin Primaria Obligatoria.
4) A las disposiciones de los Artculos 113 y 117 de la Ley de Alcoholes
bebidas Alcohlicas y vinagres, N 1 17.105 DE 14.04.69, modificada
por la Ley 18.455;
5) Al DF N 34, de 1931, sobre pesca y su reglamento, modificado por
la Ley 18.129 y por el Decreto con Fuerza de Ley N1 5 Ministerio de
Economa, sobre Industria Pesquera y sus derivados, del 15 de
noviembre de 1983.
6) Otras Leyes.
B) Competencia en primera instancia otorga a los jueces de Polica Local en Leyes
especiales.
Los Jueces de Polica Local conocen adems, en primera instancia, de las materias a
que se refieren las siguientes leyes:
1) De las infracciones al Decreto Ley 701 de 1974 y ley 20.283 Sobre
Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal;
2) De las Infracciones a la Ley N 19.496, 07 Marzo de 1997, Sobre
Proteccin a los Derechos de los Consumidores.-
3) De las infracciones a la Ley 4.601, sobre caza, modificada por D.L.
2.319 del 04 de septiembre de 1978;
4) De las infracciones a las normas sobre peso mximo de vehculos y
cargas, ley 18.278, que modifico la Ley de Caminos:
5) Otras Leyes.
-
CUADRO ESTADSTICO DE INGRESOS AO 2011
E N E R O
TOTAL INGRESOS MES DE ENERO = 1.170.428
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
03-01-2011 42,091 05-2011 14.116
04-01-2011 42.063 750-2010 28.232
05-01-2011 42,069 740-2010 40.000
06-01-2011 42,078 753-2010 56.465
07-01-2011 42,225 747-2010 37.643
10-01-2011 42,233 385-2010 18.822
10-01-2011 42,239 02-2011 20.000
10-01-2011 42,241 736-2010 15.000
12-01-2011 42,273 509-2010 18.822
13-01-2011 42,274 723-2010 15.000
13-01-2011 42,275 03-2011 56.465
13-01-2011 42,276 07-2011 42.349
18-01-2011 42,295 129-2011 50.000
18-01-2011 42,296 523-2010 42.349
19-01-2011 42,300 517-2010 18.822
19-01-2011 42,301 526-2010 42.349
19-01-2011 42,303 520-2010 28.232
19-01-2011 42,305 102-2010 37.643
19-01-2011 42,327 528-2011 28.232
21-01-2011 42,325 525-2011 42.349
21-01-2011 42,332 289-2010 18.822
24-01-2011 42,333 21-2011 18.822
24-01-2011 42,334 540-2010 42.349
25-01-2011 42,338 518-2011 112.929
26-01-2011 42,346 532-2011 37.643
26-01-2011 42,347 524-2011 18.822
26-01-2011 42,348 524-2011 9.411
28-01-2011 42,359 004-2011 37.643
28-01-2011 42.360 538-2011 37.643
28-01-2011 42.356 544-2011 42.349
-
F E B R E R O
TOTAL INGRESOS MES DE FEBERRO= 716.084
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
01-02-2011 42,372 697-2010 20.000
07-02-2011 42,386 535-2011 20.000
07-02-2011 42,389 550-2011 30.000
07-02-2011 42,390 712-2010 75.362
08-02-2011 42,394 522-2011 15.000
08-02-2011 42,395 522-2011 15.000
08-02-2011 42,396 522-2011 20.000
09-02-2011 42,406 340-2010 18.841
10-02-2011 42,413 28.261
11-02-2011 42,421 531-2011 15.000
11-02-2011 42,422 550-2011 30.000
16-02-2011 42,456 179-2011 18.840
17-02-2011 42,461 585-2011 42.391
18-02-2011 42,463 582-2011 37.681
21-02-2011 42,468 569-2011 18.841
22-02-2011 42,473 597-2011 37.681
22-02-2011 42,475 543-2011 18.840
22-02-2011 42,476 542-2011 18.840
22-02-2011 42,479 598-2011 18.840
23-02-2011 42,481 567-2011 28.261
23-02-2011 42,482 602-2011 37.681
23-02-2011 42,484 588-2011 28.261
23-02-2011 42,485 589-2011 28.261
24-02-2011 42,492 556-2011 56.521
25-02-2011 42,497 558-2011 37681
-
M A R Z O
TOTAL INGRESOS MES DE MARZO = 475.126
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
02-03-2011 42,508 731-2010 37.794
02-03-2011 42,507 610-2011 18.897
02-03-2011 42,506 610-2011 18.897
02-03-2011 42,509 612-2011 9.392
03-03-2011 42,512 574-2011 56.691
08-03-2011 42,534 622-2011 18.897
08-03-2011 42,533 617-2011 18.897
09-03-2011 42,537 565-2011 28.345
10-03-2011 42,538 594-2011 18.897
14-03-2011 42,562 561-2011 9.449
16-03-2011 42,600 620-2011 30.000
16-03-2011 42,585 619-2011 56.691
17-03-2011 42,610 572-2011 20.000
18-03-2011 42,619 587-2011 37.794
21-03-2011 42,640 624-2011 56.691
28-03-2011 42,813 171-2010 37.794
29-03-2011 42,849 561-2011 37.794
-
A B R I L
+
TOTAL INGRESOS MES DE ABRIL = 412.068.-
M A Y O
TOTAL INGRESOS MES DE MAYO = 469.899
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
01-04-2011 43,104 590-2011 37.870
01-04-2011 43,100 608-2011 37.870
01-04-2011 43,099 608-2011 37.870
05-04-2011 43,119 608-2011 37.870
06-04-2011 43,125 601-2011 56.805
11-04-2011 43,140 298-2011 9.468
14-04-2011 43,161 636-2011 18.835
15-04-2011 43,162 561-2011 37.870
25-04-2011 43,175 645-2011 15.000
25-04-2011 43,177 558-2011 37.870
27-04-2011 43,181 613-2011 37.870
27-04-2011 43,182 636-2011 9.000
27-04-2011 43,183 508-2011 37.870
29-04-2011 43,186 358-2010 18.935
29-04-2011 43,189 551-2011 37.870
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
06-05-2011 43,204 541-2011 9.543
06-05-2011 43,203 722-2010 38.173
09-05-2011 43,208 541-2011 10.000
09-05-2011 43,210 08-2011 38.173
10-05-2011 43,212 699-2010 173.600
10-05-2011 43,213 610-2011 38.173
10-05-2011 43,214 720-2010 38.173
12-05-2011 43,216 570-2010 57.260
19-05-2011 43,241 646-2011 19.087
23-05-2011 43,242 529-2011 19.087
25-05-2011 43,243 650-2011 28.630
30-05-2011 43,248 530-2011 19.144
30-05-2011 43,252 128-2010 100.000
-
J U N I O
TOTAL INGRESOS MES DE JUNIO = 388.218
J U L I O
TOTAL INGRESOS MES DE JULIO= 390.386
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
01-06-2011 43,266 652-2011 9.572
02-06-2011 43,267 621-2011 30.630
02-06-2011 43,268 527-2011 38.288
02-06-2011 43,269 667-2011 19.144
06-06-2011 43,278 738-2010 20.000
06-06-2011 43,279 631-2011 30.000
07-06-2011 43,283 605-2011 19.144
14-06-2011 43,308 655-2011 38.288
17-06-2011 43,331 629-2011 57.432
22-06-2011 43.340 553-2011 30.000
28-06-2011 43.353 600-2011 38.288
30-06-2011 43.362 691-2011 30.000
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
04-07-2011 43,365 689-2011 43.246
05-07-2011 43,370 680-2011 30.000
06-07-2011 43,384 690-2011 38.441
08-07-2011 43,391 639-2011 38.441
11-07-2011 43,393 671-2011 19.221
11-07-2011 43,394 693-2011 57.662
12-07-2011 43,400 688-2011 57.662
18-07-2011 43,422 707-2011 9.610
25-07-2011 43,592 564-2011 38.441
27-07-2011 43,595 708-2011 19.221
28-07-2011 43.603 536-2011 38.441
29-07-2011 43.607 623-2011 38.441
-
A G O S T O
TOTAL INGRESOS MES DE AGOSTO = 149.238
S E P T I E M B R E
TOTAL INGRESOS MES DE SEPTIEMBRE= 324.992
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
05-08-2011 43.623 716-2011 28.888
10-08-2011 43.635 701-2011 19.259
10-08-2011 43.636 670-2011 19.259
23-08-2011 43.687 724-2011 9.610
26-08-2011 43.702 725-2011 43.333
26-08-2011 43.704 637-2011 28.889
29-08-2011 43.709 712-2011 38.518
29-08-2011 43.720 692-2011 57.777
FECHA INGR. ORDEN INGR. N CAUSA $ MONTO
08-09-2011 43.818 728-2010 28.919
16-09-2011 43.862 173-2010 57.836
21-09-2011 43.870 732-2011 38.557
22-09-2011 43.871 694-2011 57.844
23-09-2011 43.878 733-2011 30.000
23-09-2011 43.891 730-2011 19.279
28-09-2011 43.930 734-2011 38.557
28-09-2011 43.904 643-2011 54.000
30-09-2011 43.921 721-2011 20.000