Las trampas en la rebaja de impuestos de
-
Author
jose-tendero-serrano -
Category
Documents
-
view
214 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Las trampas en la rebaja de impuestos de
-
Las trampas en la rebaja de impuestos de Mariano Rajoy
La letra pequea de la reforma fiscal (o cmo algunos trabajadores acabarn pagando ms)
Jos Tendero Administrador de Fincas y Asesor Fiscal
-
Las trampas en la rebaja de impuestos de Mariano Rajoy
Empieza a ser tradicin: toda noticia propagandstica del Gobierno de Rajoy acaba escondiendo mucha letra pequea que conviene conocer, y que solo aparece un par de das despus, cuando el Ejecutivo ya ha colocado el titular.
La rebaja de impuestos no es una excepcin.
stas son las trampas que Cristbal Montoro no nos cont.
-
Los impuestos no bajan para todos.
1. Los impuestos no bajan para todos. Para algunos subirn, por la va de eliminar deducciones que casualmente son las ms progresivas de las muchas que hay.
Apenas se tocan las que favorecen a los ms ricos: especialmente la deduccin por planes de pensiones privados que solo se reduce de 10.000 a 8.000 euros, ni tampoco las de compra de vivienda.
-
Los impuestos no bajan para todos.
Pero s se recortan dos: a los jvenes que viven de alquiler y a los despedidos.
Los primeros solo podrn deducirse de sus impuestos la mitad de lo que hasta ahora se descontaban.
Mientras que los segundos tendrn pagar impuestos por la indemnizacin por despido. No es un cambio menor. Hasta el viernes, la indemnizacin por despido no tributaba.
-
2. Con el cambio de tramos, hay muchos trabajadores espaoles para los que la rebaja en el IRPF apenas se notar.
2. Con el cambio de tramos, hay muchos trabajadores espaoles para los que la
rebaja en el IRPF apenas se notar.
Quienes hoy ganan entre 20.200 y 33.007 euros hasta ahora cotizaban a un tramo mximo del 30% en el IRPF.
El ao que viene, con los nuevos tramos, ser el 31% y el siguiente el 32%. Significa esto que pagarn ms?
No exactamente, porque la rebaja en los tramos ms bajos tambin les beneficia en su tipo efectivo, por lo que en el cmputo final puede que acaben pagando menos.
Pero la reforma es tan deliberadamente compleja que es difcil de asegurar y es precisamente en este tramo en el que casualmente se encuentra el salario medio espaol donde la rebaja fiscal menos generosa ser.
-
3. En porcentaje, la reforma de Rajoy beneficia especialmente a las rentas ms bajas y a las rentas ms altas.
Pero en nmeros absolutos, la diferencia entre ambas no
tiene color. Segn estos interesantes clculos de Cinco Das (anexo 1),
un trabajador con un salario bruto de 15.600 euros, se ahorrar 394 euros en la declaracin de la renta de 2016.
Para alguien que gane 90.000 euros, la rebaja ser de 2.446 euros.
Y para una nmina de 300.000 euros anuales, el regalo de Montoro ser de 11.649 euros anuales.
-
4. Cunto cambiar la recaudacin con la nueva reforma fiscal? Cmo quedarn los impuestos si a esta rebaja fiscal
descontamos los impuestos que antes Rajoy subi?
Por ahora, no hay respuesta oficial con los detalles exactos.
Los clculos, con seguridad, ya estn hechos en el Ministerio de Hacienda, pero no se harn pblicos hasta que se publique la memoria econmica de la ley. Cundo se producir tal milagro? A saber.
-
Cundo se producir tal milagro? A saber.
5. Para los autnomos, la tomadura de pelo es sideral.
Cuando Rajoy lleg al Gobierno (prometiendo rebajas fiscales, recurdenlo bien), su retencin subi del 15% al 21%.
Entonces aseguraron que en realidad solo sera as hasta el 31 de diciembre de 2013, y que para entonces bajara al 19%.
Fue otra promesa falsa ya estamos en 2014 y el 21% sigue en vigor, y ahora venden como gran novedad que para enero de 2015, un ao ms tarde, la retencin ser del 19%: cuatro puntos ms que cuando Rajoy lleg. Bernardo Vergara, en este chiste, lo explica fenomenal.(anexo 2)
-
6. El impuesto de sociedades para las grandes empresas pasar del 30% al 25% en 2016. En teora, esto no significa que sus impuestos bajen porque
muy pocas pagaban esta cantidad, gracias a la enorme maraa de deducciones que aplican, y que en algunos casos se reducen.
Pero en la prctica, est por ver que el tipo efectivo realmente aumenta como asegura el Gobierno, porque el nuevo sistema fiscal sigue siendo tan complejo o ms que el anterior y las deducciones no se recortan tanto como muchos esperaban.
-
7. Entre las rarezas del impuesto de sociedades hay una que Montoro ha querido vender como si fuese Robin Hood.
La banca seguir pagando un 30% "para que devuelva a la sociedad ese esfuerzo que ha hecho", segn ha explicado su nmero dos en Hacienda, Miguel Ferr( anexo 3).
La realidad? Es justo al revs.
La decisin de mantener el 30% en vez del nuevo 25% es un nuevo favor del Gobierno al sector financiero, otro ms. Si el impuesto de sociedades bajase para la banca, tambin bajaran sus crditos fiscales:
las bonificaciones que ahora se pueden deducir por las prdidas de otros aos.
Gracias a Robin Hood Montoro, la banca se ahorrar 2.500 millones de euros que el Estado no recaudar.
-
8. La rebaja no saldr gratis.
8. La rebaja no saldr gratis. Segn los clculos del Gobierno, su rebaja fiscal supondr 9.000 millones menos de recaudacin que en su teora se recuperarn gracias a una mayor actividad econmica. Este milagro, tan mentado por los liberales, est por demostrar, y ni siquiera la Unin Europea se lo acaba de creer.
Espaa ha prometido recortar en 30.000 millones el gasto pblico, por lo que la rebaja eleva esta cifra a 39.000 millones: casi cuatro puntos del PIB. Y esos recortes ya se sabe dnde acabarn: en unos servicios pblicos de peor calidad.
-
9. Como dice Ignacio Zubirirebaja .
9. Como dice Ignacio Zubiri (anexo 4) catedrtico de Hacienda de la Universidad del Pas Vasco y uno de los mayores expertos espaoles en fiscalidad, es "una reforma fiscal ineficiente e injusta, que ni mejora la eficiencia ni la equidad ni estimula el crecimiento, ni favorece la coercin del dficit".
Beneficia a las rentas medias altas y altas, en detrimento de las clases medias bajas y bajas, que se ahorrarn unos pocos euros pero perdern mucho ms con los recortes del Estado del bienestar. Con Rajoy ganan los de siempre, una vez ms.
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
La reforma fiscal que present el viernes el Gobierno y que hoy detallar el ministro de Hacienda, Cristbal Montoro, beneficia especialmente a las rentas muy bajas y muy altas si se compara lo que pagarn en 2016 cuando culminan los cambios introducidos respecto a la tributacin actual. Aun as, los sueldos muy elevados sufrirn una mayor presin fiscal con el nuevo IRPF frente al que dej el anterior Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero.
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
la renta contaba con seis tramos con tipos que iban del 24% para los primeros 17.700 euros de base imponible hasta el 45% para rentas superiores a 175.000 euros.
Ahora, el tipo mximo bajar del 52% vigente y volver al 45% en dos aos, sin embargo, ese porcentaje se empezar a aplicar a partir de 60.000 euros. Un contribuyente soltero y sin hijos que tenga una base imponible de 200.000 euros paga hoy 86.856,3 euros de IRPF, una cifra que bajar hasta los 83.519 euros en 2015 y los 79.922,8 euros en 2016.
As, en 2016, este declarante pagar un 8% menos que ahora.
Sin embargo, la cuota tributaria ser un 1,3% superior a la vigente en 2011, cuando un declarante con estas caractersticas abonaba por renta 78.930 euros. Estas cifras pueden variar ligeramente en funcin de los cambios que detalle hoy el Gobierno en la reduccin por rendimientos del trabajo que se aplican todos los asalariados y en el mnimo personal de 5.151 euros
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
Estas modificaciones no evitarn que las rentas muy altas sean las nicas que en 2016 paguen ms que al principio de la actual legislatura. En cualquier caso, la reforma fiscal supone para los tramos altos una reduccin muy importante respecto a la tributacin vigente que est afectada por la subida fiscal que aprob el Gobierno de Mariano Rajoy a partir de 2012 y que supuso elevar hasta siete puntos del 45% al 52% el tipo mximo del IRPF.
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
Las rentas bajas aparecen en todas las comparaciones posibles como las principales beneficiadas. Un asalariado con una base imponible de 12.000 euros (equivale a un salario bruto de 15.600 euros) paga hoy 1.695 euros por IRPF, una cifra que bajar a 1.370 euros en 2015 (un 19,2% menos) y a 1.301 euros en 2016 (23,2% menos). Respecto a 2011, la cuota tributaria ser un 20,8% inferior en 2016. La rebaja fiscal se atena en las clases medias. Una base imponible de 40.000 euros abonar por IRPF 9.522 euros en 2016, un 4,3% menos que en 2011
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
Los datos de la Agencia Tributaria reflejan que son las clases medidas quienes soportan el peso del impuesto. El 66% de los contribuyentes declara menos de 20.000 euros y aporta el 12,6% de los ingresos. Las rentas entre 21.000 y 60.000 euros suman el 30% de los declarantes y cargan con el 52% de la recaudacin. Por encima de 150.000 euros, solo se encuentran 73.781 declarantes de los 19,4 millones de contribuyentes del impuesto. Es decir, el 0,38% del total. Este colectivo tan reducido aporta el 11,8% de los ingresos por IRPF, que alcanzan los 70.000 millones.
-
Las rentas muy altas pagarn ms IRPF en 2016 que en la etapa de Zapatero
Segn los clculos del Gobierno, la reforma fiscal que aprobar el Gobierno este ao supondr una rebaja media del 12,5% para
todos los contribuyentes. Adems, como ya anunci Rajoy, el nuevo IRPF dejar exentos de tributacin a los declarantes con sueldos inferiores a 12.000 euros. Una medida que, segn Hacienda, beneficiar a 1,6 millones de contribuyentes. Actualmente, los asalariados que no llegan a 11.200 euros tampoco tributan.
-
Anexo 2
.
-
Anexo 3
Segn ha explicado su nmero dos en Hacienda,
Miguel Ferr( anexo 3).
-
La banca sigue pagando al 30% en el Impuesto de Sociedades
La banca va a seguir pagando un tipo del 30% en el Impuesto de Sociedades y no se le va aplicar las rebajas que va a sufrir este gravamen para el resto del sector empresarial.
Sector financiero continuar tributando al 30% en Sociedades. El secretario de Hacienda, Miguel Ferre, ha dicho que esta medida se ha adoptado "para que se devuelva a la sociedad ese esfuerzo hecho".
-
La banca sigue pagando al 30% en el Impuesto de Sociedades
Sin embargo, detrs de esta decisin lo que realmente se busca es beneficiar a la banca. El objetivo es que los bancos puedan seguir contabilizando los crditos fiscales con el tipo del 30% en vez de con los nuevos tipos ms bajos. Hay que recordar que gracias a un decreto de diciembre, que aplica las directrices de Basilea, la banca ha conseguido salvar 50.000 millones de euros de los DTA (activos fiscales diferidos, en ingls) de los ms de 70.000 que tena al haber realizado provisiones extraordinarias para sanear el riesgo inmobiliario por 200.000 millones.
-
La rebaja del tipo del 30% al 25% que proponen los expertos implicara que las entidades pasaran de deducirse 15.000 millones a 12.500, perderan 2.500 millones
Para evitar un desajuste en un momento en el que los bancos estn digiriendo los reales decretos de reestructuracin que les ha impuesto el ministro de Economa, Luis de Guindos, y la propia solucin al problema de los crditos fiscales, Hacienda ha decidido que el sector financiero siga tributando al 30%.
As queda Sociedades para el resto de las empresas
-
La rebaja del tipo del 30% al 25% que proponen los expertos implicara que las entidades pasaran de deducirse 15.000 millones a 12.500, perderan 2.500 millones
Para el resto del sector empresarial, el Impuesto de Sociedades se reducir del 30% al 28% en 2015 y al 25% en 2016. Adems, se introducirn deducciones e incentivos para que la tributacin de las pymes se quede en el 20% (si no se aplican las reservas de capitalizacin y nivelacin previstas el tipo se quedar en el 25%) y la de los emprendedores se mantiene en el 15%.
Adems, la base imposible se ampla para acercar el tipo efectivo al nominal. Y se mantienen las deducciones relacionadas con la I+D+I y se crea una nueva reserva de capitalizacin.
-
La rebaja del tipo nominal de Sociedades
La rebaja del tipo nominal de Sociedades vendr acompaada de un mecanismo para que los crditos fiscales que tienen la banca y otras empresas puedan contabilizarse con el tipo del 30% en vez de con los nuevos tipos ms bajos, cuentan fuentes conocedoras del proceso. Gracias a un decreto de diciembre que aplica las directrices de Basilea, la banca ha conseguido salvar 50.000 millones de euros de los DTA (activos fiscales diferidos, en ingls) de los ms de 70.000 que tena al haber realizado provisiones extraordinarias para sanear el riesgo inmobiliario por 200.000 millones. Segn CCOO, 18 empresas del Ibex 35 acumulaban 62.227 millones en crditos fiscales al cierre de 2013.
-
ANEXO 4
La reforma ineficiente e injusta La reforma es poco ms que una transferencia de bienestar de los beneficiarios del gasto pblico (rentas medias bajas y bajas) a los que pagan impuestos (rentas medias altas y altas) Ignacio Zubiri - Catedrtico de Hacienda. Universidad del Pas Vasco
-
La reforma ineficiente e injusta
Toda reforma fiscal debe tener unos objetivos. El gobierno asegura que su lifting fiscal reduce los impuestos para casi todo el mundo, mejora la equidad y aumenta la eficiencia y crear un crecimiento de medio punto del PIB. Y todo ello adems sin reducir el gasto y sin poner en riesgo el objetivo de dficit. La realidad es muy distinta. La reforma carece de efectos econmicos significativos, pone en riesgo el objetivo de dficit y transfiere bienestar de los peor situados (beneficiarios del gasto) a los mejor situados (contribuyentes). Algunos de los problemas ms importantes de esta reforma son los siguientes
-
a) Transfiere renta de usos pblicos (redistributivos) a usos privados. La reforma renuncia a 9000 millones de ingresos (no es creble que parte
se recupere con el crecimiento adicional creado por la propia reforma) por lo que para lograr el objetivo de dficit ahora hay que recortar gasto en 9000 millones ms que antes de la reforma. Esto es casi 1 punto del PIB menos de gasto.
En un pas como Espaa en el que la pobreza es creciente, los servicios bsicos cada vez funcionan peor y las infraestructuras se deterioran quitar un punto de del PIB de renta a los servicios pblicos (va menos gasto) para drselos a al sector privado que est mejor situado (va menos impuestos) es ms que cuestionable ticamente.
Obviamente el Gobierno puede intentar maquillar y retrasar el recorte privatizando empresas pblicas o ajustando el calendario de aplicacin de la reforma. Pero al final, si se mantiene la reforma, el recorte ser inevitable.
-
La reforma ineficiente e injusta
b) El recorte fiscal pone en riesgo el objetivo de dficit. Antes del recorte el Gobierno tena que reducir el dficit en 30.000 millones.
Ahora, de facto, lo tiene que reducir en casi 40.000. Salvo que, como slo parece creer el Gobierno, la economa empiece a crecer (por razones ajenas a la reforma fiscal) de forma sustancial y con tipos impositivos ms bajos se recaude ms, la mayor parte de este ajuste tendr que hacerse va reduccin del gasto. Y no est muy claro que en la economa espaola, que por cierto es de la que menos gasta entre los pases avanzados de la UE, haya mrgenes para recortes de tal magnitud.
Al menos sin el colapso del Estado del Bienestar y la generalizacin de las protestas.
-
La reforma ineficiente e injusta c) La Reforma del IRPF es ineficiente y regresiva. La reforma del IRPF
es regresiva porque reduce mucho ms los impuestos de las rentas altas que los de las rentas bajas. Ahorra, por ejemplo, 300 euros a una renta baja y 4000 (o mucho ms) a una renta alta. En realidad, la reduccin de tramos slo es una excusa para reducir la progresividad.
La reforma dedica mucha atencin a la tributacin del ahorro. Y lo que hace es favorecer de nuevo a quienes ms tienen. Elimina un mnimo exento en dividendos (que era ms importante para las rentas bajas) y a cambio reduce los tipos, baja los impuestos sobre las ganancias especulativas, amplia la compensacin de prdidas y crea una nueva forma de ahorro exento de impuestos que facilitar la elusin. Y todo ello manteniendo unos impuestos ms bajos para los rendimientos del capital que para los del trabajo.
-
La reforma ineficiente e injusta
El tercer elemento de la reforma son unas deducciones adicionales de aparente preocupacin social (discapacidad y familias numerosas).
Tanta preocupacin por algunos grupos (por ejemplo familias numerosas sean ricas o pobres) est en contraste con los recortes generalizados en la Ley de Dependencia o en las ayudas sociales. En realidad las ayudas sociales no deben ser generales ni deben darse en el IRPF.
Sera mejor no hacer recortes fiscales que favorecen a los ricos y utilizar los ingresos adicionales en desarrollar la Ley de Dependencia y luchar contra la pobreza.
-
La reforma ineficiente e injusta
La reforma depura tambin algunas rentas exentas (indemnizaciones por despido, por ejemplo) y limita (aunque no elimina) algunas deducciones. Pero mantiene lo esencial de los privilegios que tenan algunos contribuyentes y algunas rentas. En realidad la reforma del IRPF es poco ms que una bajada general del impuesto que beneficia ms a las rentas altas y las rentas del capital. Tras este retoque IRPF sigue a aos luz de ser un impuesto progresivo que grave la capacidad de pago y que grave igual a todos los ciudadanos.
-
La reforma ineficiente e injusta d) La Reforma del Impuesto de Sociedades es insuficiente. El impuesto de
sociedades contiene algunos avances al hacer permanentes algunas de las medidas adoptadas temporalmente (limitacin de compensacin de prdidas, de deduccin de gastos financieros o de deterioros de valor). Sin embargo, la gran depuracin del impuesto se ha quedado en tipos ms bajos y en la transmutacin de unas deducciones en otras similares (con nombre diferente). El resultado final es una reduccin del impuesto que las empresas celebrarn. La excusa es, probablemente, que con esto se busca crear empleo. Pero realmente ninguna empresa va a contratar porque le bajen el impuesto de sociedades si su demanda no es suficiente. Por ello lo ms probable es que estas rebajas fiscales vayan directamente a los beneficios empresariales y, por extensin, a los bolsillos de los propietarios de las empresas. El nico sector al que no se le baja el tipo es la banca. Segn el Gobierno para que devuelva a la sociedad lo que le ha pagado. En realidad el tipo se mantiene para que el valor de sus activos fiscales (las devoluciones futuras a que tienen derecho) no disminuya y no tengan que ampliar capital.
-
La reforma ineficiente e injusta
La reforma se ha quedado muy lejos de lo necesario. Se deban haber eliminado todas las deducciones (incluso la de I+D+i salvo en sectores en que fueran ineficientemente bajas), eliminado o revisado los regmenes especiales (que solo sirven para el fraude), acotado la deduccin por intereses o el uso de los grupos consolidados, cerrado vas para el uso de parasos o la ingeniera financiera, etc
-
La reforma ineficiente e injusta
e) Se ha ignorado la lucha contra el fraude. En realidad la lucha contra el fraude es la gran ausente del proyecto de reforma fiscal.
Sabiendo que ese es un problema esencial del sistema fiscal espaol, despus de haber dicho que es una prioridad del gobierno, resulta que la nica medida que se les ha ocurrido es publicar la lista de morosos. Esta despreocupacin por el fraude ayuda a comprender por qu en Espaa hay tanto fraude.
-
La reforma ineficiente e injusta f) Efectos negativos sobre el PIB. Se ha convertido en un
lugar comn decir cosas como que hay que bajar los impuestos para dejar el dinero en el bolsillo de los ciudadanos y que mueva la economa. Esto es absolutamente falso porque ignora que al reducirse los impuestos se reduce el gasto. Y esto implica que hay gente que pierde su trabajo y empresas que ven reducir su demanda. Peor an, como parte de la reduccin fiscal se dedica a ahorrar, la reduccin del gasto pblico es mayor que el aumento del consumo privado y el resultado es contractivo. En realidad se acepta con generalidad que el multiplicador del gasto es mayor que el de los impuestos, por lo que una reduccin de los impuestos acompaada de una reduccin del gasto es contractiva
-
La reforma ineficiente e injusta g) Ausencia de Efectos sobre los incentivos. Una de las
justificaciones de la rebaja fiscal es su efecto sobre los incentivos. En el caso del IRPF el argumento es que aumentar la oferta de trabajo. De entrada es ms que dudoso que, a los niveles actuales, el IRPF espaol est reduciendo la oferta de trabajo de nadie. Pero es ms, si lo hiciera dara igual porque con una tasa de paro de casi el 26%, no parece que el problema de Espaa sea de falta de oferta de trabajo. En el caso de las empresas, lo ms probable es que, en ausencia de mejoras en la demanda, la reduccin fiscal vaya a beneficios, no a crear ms empleo.
-
La reforma ineficiente e injusta
A modo de conclusin. El impuesto no mejora la eficiencia, ni la equidad, ni estimula el crecimiento, ni favorece la correccin del dficit.
En realidad es poco ms que una transferencia de bienestar de los beneficiarios del gasto pblico (rentas medias bajas y bajas) a los que pagan impuestos (rentas medias altas y altas). En algn momento la sociedad debe decidir si esto es lo que quiere.