Dimensión ambiental del desarrollo en América Latina.

259
CEPAL 5 ÍNDICE Página PREFACIO............................................................................................ 11 RESUMEN ............................................................................................ 13 ABSTRACT ........................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 17 I. CAMBIO CULTURAL, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL...................................... 23 A. DESARROLLO DE UNA CULTURA SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA CALIDAD DE VIDA..................................................... 23 1. Hacia nuevos paradigmas del desarrollo............ 23 2. Vías para el cambio cultural ................................. 24 3. Cambio cultural y desarrollo científico ............... 25 B. NATURALEZA Y CRECIMIENTO, AMBIENTE Y DESARROLLO: EL SALTO CUALITATIVO......... 26 C. HACIA UN CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ................................................................. 32 D. EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO EN LA INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL... 35 Generalidades ................................................................ 35 1. Las categorías de análisis ...................................... 36 2. La comprensión del problema .............................. 37

description

El presente libro ha sido elaborado a partir de una selección depublicaciones del autor, escritas en diversas épocas. Todas ellas tienenplena vigencia, ya sea por la permanencia de varios análisis conceptualesrealizados en los trabajos, ya sea porque el autor dedujo con muchaanticipación el desarrollo de determinados procesos ambientalmenterelevantes en América Latina. Por ello, esta selección tiene una connotaciónpionera sobre el estudio de la incorporación de la dimensión ambiental enel desarrollo.

Transcript of Dimensión ambiental del desarrollo en América Latina.

  • CEPAL 5

    NDICE

    Pgina

    PREFACIO............................................................................................ 11

    RESUMEN ............................................................................................ 13

    ABSTRACT........................................................................................... 15

    INTRODUCCIN ............................................................................... 17

    I. CAMBIO CULTURAL, DESARROLLO YSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL...................................... 23

    A. DESARROLLO DE UNA CULTURA SOBRE ELUSO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LACALIDAD DE VIDA..................................................... 231. Hacia nuevos paradigmas del desarrollo............ 232. Vas para el cambio cultural ................................. 243. Cambio cultural y desarrollo cientfico ............... 25

    B. NATURALEZA Y CRECIMIENTO, AMBIENTEY DESARROLLO: EL SALTO CUALITATIVO......... 26

    C. HACIA UN CONCEPTO DE SUSTENTABILIDADAMBIENTAL................................................................. 32

    D. EL DEBATE EPISTEMOLGICO EN LAINTEGRACIN DE LA DIMENSIN AMBIENTAL... 35Generalidades................................................................ 351. Las categoras de anlisis ...................................... 362. La comprensin del problema.............................. 37

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA6

    Pgina

    3. El conocimiento de la economa ........................... 394. El conocimiento de la ecologa ............................. 415. El enfoque multidisciplinario e interdisciplinario... 42

    E. LOS DFICIT AMBIENTALES DELPENSAMIENTO ECONMICO................................. 431. Teoras econmicas y medio ambiente................ 432. Conflictos en conceptos de bienes, horizontes

    de planificacin y crecimiento-patrimonio......... 47Bibliografa ................................................................................ 52

    II. PATRIMONIO NATURAL DE AMRICA LATINA:HISTORIA ECOLGICA Y FORMAS DE MEDICIN...... 55

    A. NOTAS SOBRE LA HISTORIA ECOLGICADE AMRICA LATINA ............................................... 55Introduccin................................................................... 551. La integracin ambiental de las culturas del

    perodo precolombino ........................................... 562. La conquista y colonia: la destruccin para la

    nueva estructura de expoliacin .......................... 653. Desde la formacin de los nuevos estados

    hasta la crisis de 1930............................................. 784. A modo de eplogo................................................. 89

    B. LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURALY EL DESARROLLO SUSTENTABLE........................ 911. El acercamiento entre la economa y la ecologa.. 912. La operatividad de las cuentas patrimoniales.... 943. Descripcin y clasificacin de los bienes y

    recursos naturales................................................... 964. La valoracin econmica de las cuentas

    patrimoniales .......................................................... 99Bibliografa ................................................................................ 109

    III. EL DESARROLLO AGRCOLA-RURAL DE AMRICALATINA DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL ........... 113

    A. BASES PARA LA INTERPRETACINAMBIENTAL DEL DESARROLLO AGRCOLALATINOAMERICANO ................................................ 1131. Tres conceptos: balance productivo, percepcin

    de la alteracin ecolgica y artificializacindel ecosistema ......................................................... 113

  • CEPAL 7

    Pgina

    2. Consecuencias fsicas de los procesos de alteracindel ambiente iniciados por el hombre ................. 119

    3. Los efectos de la artificializacin excesiva delecosistema................................................................ 121

    B. DINMICA DEL ESTILO DE DESARROLLOASCENDENTE: LA "MODERNIZACIN"DEL CAMPO ................................................................. 1221. El marco socio-estructural: modos de

    produccin y tenencia de la tierra........................ 1222. Penetracin y funcionamiento del estilo ............. 130

    C. LOS FACTORES CRTICOS DE LASUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DELDESARROLLO AGRCOLA........................................ 145Introduccin................................................................... 1451. Los factores bsicos ................................................ 1462. La sustentabilidad ambiental segn el tipo

    de productores ........................................................ 1503. Bases para una estrategia de desarrollo

    sustentable............................................................... 155Bibliografa ................................................................................ 162

    IV. EN TORNO A PROCESOS RELEVANTES DEDETERIORO: ESTRATEGIAS Y POLTICAS....................... 163

    A. PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD:VALORIZACIN Y ESTRATEGIAS DECONSERVACIN ........................................................ 163Introduccin................................................................... 1631. Las causas de las prdidas de la biodiversidad . 1642. Estrategias para revertir las tendencias............... 1693. Valoracin de la biodiversidad............................. 1734. Objetivos y mtodos de la valoracin econmica

    de la biodiversidad................................................. 1745. Consideraciones finales ......................................... 176

    B. LA DESERTIFICACIN EN AMRICA LATINAY EL CARIBE: ANLISIS Y PROPUESTAS.............. 1781. Antecedentes generales ......................................... 1782. Percepcin latinoamericana del problema de

    la desertificacin..................................................... 1803. Cifras sobre la desertificacin............................... 181

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA8

    Pgina

    4. Grupos de ecosistemas propensos a ladesertificacin ......................................................... 183

    5. Los factores sociales de la desertificacin ........... 1856. Bases para las estrategias nacionales de lucha

    contra la desertificacin......................................... 187

    C. DEFORESTACIN: UN MARCO PARA ELDISEO DE POLTICAS DESTINADAS AREVERTIRLA ................................................................ 189Generalidades................................................................ 1891. Las macropolticas preferenciales ........................ 1912. Polticas referentes a los procesos de deterioro.. 1923. Polticas referidas al desarrollo sustentable

    en los ecosistemas forestales ................................. 195Bibliografa ................................................................................ 198

    V. PERSPECTIVAS Y DESAFOS AMBIENTALES.................. 201

    A. UNA VISIN GLOBAL: SITUACIN YPERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE DEAMRICA LATINA EN EL FIN DE SIGLO.............. 201Introduccin................................................................... 2011. La situacin ambiental y de los recursos

    naturales de la regin............................................. 2032. Perspectivas ambientales para fines de siglo...... 221

    B. TEMAS PARA LA AGENDA AMBIENTALDE LA REGIN ............................................................ 2321. La sombra de la preocupacin por los cambios

    ecosistmicos globales ........................................... 2322. La agudizacin de los conflictos entre la

    economa y el medio ambiente ............................. 2333. El rol poltico del medio ambiente ....................... 234

    C. DESAFO PARA LA GESTIN AMBIENTAL:POLTICAS AMBIENTALES EXPLCITAS EIMPLCITAS .................................................................. 235Introduccin................................................................... 2351. Las contradicciones del reforzamiento institucional... 2362. Las polticas ambientales explcitas ..................... 2383. Las polticas ambientales implcitas en las

    polticas pblicas .................................................... 2404. Hacia polticas ambientales eficaces .................... 245

  • CEPAL 9

    Pgina

    D. POSICIONES Y ACTITUDES SOBRE LAINVOLUCIN AMBIENTAL EN AMRICALATINA Y EL CARIBE ................................................ 250Introduccin................................................................... 2501. Posiciones y actitudes tradicionales..................... 2532. Posiciones y actitudes coyunturales .................... 2583. Posiciones y actitudes futuras .............................. 261

    Bibliografa ................................................................................ 265

    NDICE DE CUADROS

    III.1 Caractersticas de los factores que influyen en lasustentabilidad ambiental segn el tipo deproductores ............................................................................ 151

    III.2 Productores capitalistas: tendencias de los factoresque influyen en la sustentabilidad ambiental................... 153

    III.3 Productores campesinos: tendencias de los factoresque influyen en la sustentabilidad ambiental.................... 154

    III.4 Polticas de desarrollo agrcola relacionadascon los factores que influyen en la sustentabilidadambiental ................................................................................ 157

    IV.1 Importancia relativa de procesos determinantes de prdida de la biodiversidad en macroecosistemas

    seleccionados.......................................................................... 171IV.2 Caractersticas y atributos de algunos megaecosistemas... 172IV.3 Factores para la aplicacin de la valoracin econmica

    de la biodiversidad a nivel ecosistmico ............................ 174IV.4 Valoraciones econmicas de la biodiversidad

    tiles para los objetivos de los pases de Amrica Latinay el Caribe............................................................................... 177

    V.1 Erosin en Sudamrica (en los aos ochenta).................... 204V.2 Erosin en la Repblica Argentina...................................... 205V.3 Latinoamrica y el Caribe: recursos forestales y

    deforestacin .......................................................................... 207V.4 Sudamrica: superficie afectada por prdida de

    nutrientes ................................................................................ 209V.5 Agua potable y alcantarillado en ciudades de

    Amrica Latina y el Caribe................................................... 212

  • CEPAL 11

    PREFACIO

    El presente libro ha sido elaborado a partir de una seleccin depublicaciones del autor, escritas en diversas pocas. Todas ellas tienenplena vigencia, ya sea por la permanencia de varios anlisis conceptualesrealizados en los trabajos, ya sea porque el autor dedujo con muchaanticipacin el desarrollo de determinados procesos ambientalmenterelevantes en Amrica Latina. Por ello, esta seleccin tiene una connotacinpionera sobre el estudio de la incorporacin de la dimensin ambiental enel desarrollo.

  • CEPAL 13

    RESUMEN

    Uno de los desafos ms importantes de los pases de Amrica Latina y delCaribe es lograr desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidadambiental. Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentescontradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrolloprevaleciente en la regin entre el crecimiento econmico y el medioambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere unaconcepcin integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea unelemento intrnseco del mismo.

    Consecuentemente, este libro aborda, en primer lugar, la necesidadde definir la concepcin tica del medio ambiente a travs del cambiocultural. Se introduce posteriormente el concepto de sustentabilidadambiental, lo que supone, indudablemente, hacer explcitos los dficit delpensamiento econmico en relacin con el medio ambiente.

    Para entender el problema en Amrica Latina, el autor subraya lahistoria ecolgica de la regin. De la disponibilidad de recursos naturales ybienes ambientales, en una regin que genera ingresos y divisas, derivadosen forma muy significativa de la explotacin de sus recursos naturales, nacela necesidad de impulsar sistemas de contabilidad del patrimonio natural.

    El desarrollo agrcola-rural es examinado especialmente, por suimportancia para las economas de la regin y dado el amplio impactoambiental en el espacio. Para interpretar ambientalmente el desarrolloagrcola, el autor profundiza la dinmica del estilo de desarrollopredominante, motivada por lo que en los ltimos decenios se ha llamadola "modernizacin del campo". Finalmente, concibe los principales factores

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA14

    que son crticos en la sustentabilidad ambiental, estableciendo una nuevacategorizacin, que ha tenido una amplia difusin en la regin.

    Uno de los captulos est dedicado e analizar los procesos relevantesde deterioro ambiental y a establecer las estrategias y polticas pararevertirlos. Sobre el tema de la biodiversidad, se explora el difcil tema desu valoracin. Se establecen anlisis y propuestas para la desertificacin.Sobre la deforestacin, se plantea un marco para el diseo de polticasencaminadas a frenarla.

    En el ltimo captulo, de una visin global de la regin que muestralas principales tendencias, se abordan los desafos que deberan mejorar lasituacin ambiental y permitir un desarrollo ambientalmente sustentable.Aqu nace el tema de las polticas y la necesidad de explorar lasimplicancias de las polticas ambientales implcitas en las polticas decrecimiento. El autor destaca, adems, las actitudes y posiciones deinvolucin ambiental, utilizadas como trampas antiambientales.

  • CEPAL 15

    ABSTRACT

    One of the most important challenges facing the countries of Latin Americaand the Caribbean is that of achieving development with an adequatedegree of environmental sustainability. Many efforts have not beensuccessful owing to the obvious contradictions that arise within thedevelopment modality existing in the region between economic growth andthe environment. The problem is a complex one and its solution can befound only through an integral concept of development which recognizesthe environment as an intrinsic element.

    Accordingly, this book addresses, firstly, the need to define theethical concept of the environment through cultural change. The concept ofenvironmental sustainability is introduced later, which undoubtedlyimplies pointing out clearly the deficiency in economic thinking in relationto the environment..

    The author reviews the ecological history of the region as a means ofelucidating the problem in Latin America. In a region which derives asignificant proportion of its income and foreign-exchange from theexploitation of its natural resources and environmental goods, theavailability of such resources makes it imperative to promote naturalheritage accounting systems.

    Rural/agricultural development is examined especially on the basisof its importance for the economies of the region and in the light of itsbroad environmental impact in spatial terms. In order to examineagricultural development from the environmental point of view, the authorhas studied in depth the dynamic of the predominant style of developmentand which has been fuelled by the trend referred to, in recent decades, as

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA16

    rural modernization. Lastly, he identifies the critical factors inenvironmental sustainability, establishing a new categorization, which hasbeen disseminated widely in the region.

    One of the chapters is devoted to analysing the serious processes ofenvironmental degradation and to establishing strategies and policies forreversing them. With respect to biodiversity, much attention is paid to thedifficult question of its valuation. The problem of desertification is analysedand proposals put forward for combating it. With respect to deforestation, apolicy framework is outlined for arresting it.

    The last chapter addresses the challenges for improving the state ofthe environment and achieving sustainable development from an overallregional perspective which highlights the main trends. This raises the issueof policies and the need to explore the impact of implicit environmentalpolicies on growth-oriented policies. The author also draws attention toenvironmentally retrogressive attitudes and positions, which are used asanti-environmental traps.

  • CEPAL 17

    INTRODUCCIN

    En este libro se presenta una compilacin de documentos en los que serecorren las corrientes de pensamiento de las ltimas dos dcadas sobre lainteraccin entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en AmricaLatina y el Caribe. El autor, funcionario de la CEPAL por ms de 20 aos, fueuno de los primeros profesionales de la regin que trabaj estos temas enprofundidad y se preocup de promover la incorporacin de los aspectosambientales en la agenda del desarrollo regional. Los textos que se presentana continuacin abarcan una gama de reflexiones sobre el medio ambiente y eldesarrollo, con particular nfasis en las cuestiones relacionadas con laimportancia del patrimonio natural de la regin y su proceso de deterioro enel marco de modelos de desarrollo insostenibles, as como sobre temasconceptuales y aspectos analticos de las opciones de poltica pblica parainvertir las tendencias negativas de los ltimos 20 aos.

    Interesa destacar que en Amrica Latina y el Caribe la gestinambiental ha evolucionado de manera sustancial en las ltimas dosdcadas. A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, celebrada en Estocolmo en 1972, el tema ambiental ha ocupadoun lugar importante en los anlisis y propuestas sobre el desarrollo de lospases de la regin. Todos los gobiernos, en mayor o menor medida, hanincorporado el tema en los mbitos administrativos y legislativos, lo que hadado lugar al establecimiento de polticas ambientales a partir de diversasiniciativas legales, tcnicas, institucionales y econmicas.

    En este plano, Venezuela fue pionera al crear el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales en 1974, institucionalizando el temaambiental al ms alto nivel poltico, hecho que marca un hito para lospases de la regin. En Argentina, Mxico y Brasil, por ejemplo, seestablecen entidades ambientales a nivel de subsecretaras o viceministerios

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA18

    asociados con el sector de la salud y, posteriormente, con el de desarrollourbano, vinculando el tema a problemas de contaminacin y salud pblica.En pases en los que se ha resaltado la gestin de los recursos naturales,como Chile, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua y Per, se creaninstitutos de recursos naturales asociados con el sector agropecuario, entanto que en el Caribe las instituciones ambientales se han articulado sobretodo con los sectores del turismo y de la salud. En algunos casos, la gestinambiental se abord desde la perspectiva de la planificacin, con unenfoque intersectorial, como en Guatemala, Ecuador y Paraguay, a partir deconsejos o secretaras vinculados a los Ministerios de Planificacin o a lasSecretaras de la Presidencia.

    A partir de los aos ochenta, las entidades ambientales en los pasescon mayor grado de industrializacin y urbanizacin se asociancrecientemente con el sector de desarrollo urbano y vivienda. Sin embargo,en la mayora de los casos se mantienen las estructuras de la dcada de1970. El cambio ms importante, tanto institucional como de enfoque de laspolticas ambientales, ocurre como resultado de la Cumbre de la Tierra, esdecir, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo, realizada en Rio de Janeiro en 1992. Los pases disean yfortalecen dos estrategias bsicas y contrapuestas de gestin ambiental:algunos sustentan la que considera el medio ambiente como un sector en sy otros la que lo percibe como un tema transversal.

    En respuesta a la primera estrategia, en un gran nmero de pases seestablecen ministerios especializados de medio ambiente, en los que seintegran los temas de contaminacin ambiental y de gestin de los recursosnaturales e hdricos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, ElSalvador, Mxico, Nicaragua y Venezuela), o de desarrollo sostenible, comoen el caso de Bolivia. Otros pases (Chile, Guatemala y Per), que optaronpor la segunda estrategia, crean consejos o comisiones intersectoriales demedio ambiente.

    Durante este perodo, la legislacin ambiental tuvo tambin avancesimportantes en algunos pases, como Colombia, Mxico, Brasil y Venezuela,en los cuales se elaboraron leyes nacionales o generales sobre medioambiente, junto con una serie de instrumentos y normas tcnicas deplaneacin (ordenamiento territorial y evaluacin de impacto ambiental),de control de la contaminacin e ingeniera ambiental, conservacin dereas protegidas y restauracin ecolgica. El objetivo de la mayora de estasleyes, reglamentos y normas era el de fortalecer las polticas ambientales decomando y control.

    Los aos ochenta, conocidos como la dcada perdida para laeconoma de Amrica Latina, tambin resultaron muy difciles para la

  • CEPAL 19

    gestin ambiental. Los ajustes derivados de la crisis econmica que golpea la regin repercutieron en las instituciones ambientales y stas, que de pors eran dbiles y de reciente creacin, quedaron con grandesresponsabilidades y pocos recursos para asumirlas. Por otra parte, losefectos ambientales originados por la creciente necesidad de reducir elgasto pblico fueron mltiples, pero el ms destacable es la limitacin de lacapacidad para realizar estudios de impacto ambiental y auditorasambientales, as como para dar seguimiento a estudios de preinversin conconsecuencias ambientales importantes. Debido a esta situacin, y a pesarde que se crearon instituciones de alto nivel para la gestin ambiental, en laprctica la capacidad pblica para detener el progresivo deterioroambiental de ecosistemas crticos y controlar la contaminacin se viofuertemente cercenada.

    Durante la dcada de 1990, en la regin se han dado intensosprocesos de democratizacin y, paralelamente, una creciente tendenciahacia la implantacin de economas de libre mercado, aunada aun empequeecimiento del papel del Estado, una mayor influencia delsector privado y una proliferacin de organizaciones de la sociedad civilcreadas voluntariamente en torno de causas comunes. En casi todos lospases la sociedad civil se ha convertido en una contraparte importante paralas instituciones gubernamentales en temas como la salud, el medioambiente y los derechos humanos, es decir, los mismos que quedaronal margen de las polticas pblicas. El tema ambiental ha pasado a ser unacausa social ciudadana con gran capacidad de convocatoria de gruposvoluntarios a nivel local, nacional, regional y global. Esta expansin de laconciencia ambiental impuls a revisar y readecuar los enfoques nacionalesdel tema.

    En los inicios de la dcada de 1990, la preparacin de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo generimportantes efectos en la regin. Fortaleci un dilogo interno en torno delos distintos aspectos del desarrollo sostenible de cara a las negociacionesdel Programa 21, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, la ConvencinMarco sobre el Cambio climtico y la Convencin de las Naciones Unidasde lucha contra la desertificacin en los pases afectados por sequa grave odesertificacin, en particular en frica. Fue notable la movilizacin decientficos y organizaciones pblicas, privadas y sociales, que asumieronniveles de participacin sin precedentes.

    Sin embargo, al concluir la Conferencia de Rio tambin se fortaleceen la regin la apertura a la inversin extranjera y se promueve laprivatizacin a gran escala de empresas pblicas. La globalizacin de laeconoma crea nuevas formas de comercio internacional en las que lasconsideraciones ambientales han ido adquiriendo un inesperado papel que

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA20

    ser necesario estudiar en profundidad en los prximos aos. En talcontexto surge tambin una serie de polticas ambientales implcitas,vinculadas a las polticas macroeconmicas para el fomento de lasexportaciones y la captacin de inversin extranjera, cuyo resultado es unamayor presin sobre los recursos naturales y un debilitamiento de losprocedimientos ambientales de comando y control. Esto, aunado a laspolticas econmicas sectoriales de energa, agropecuarias, de desarrolloindustrial y urbano, han dado lugar a profundas contradiccionesambientales que requieren un anlisis acucioso e imponen la necesidad derevisar las polticas e instrumentos de gestin ambiental de modo que sepropicie el fortalecimiento de las instituciones pblicas, privadas y socialesque se ocupan del tema.

    En respuesta a estos problemas provocados por la globalizacin, lospases de Amrica Latina y el Caribe han implantado o reforzado una seriede procesos y mecanismos subregionales de cooperacin de granimportancia. Tal es el caso del Programa de Accin para el DesarrolloSostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, para cuyaaplicacin los Ministros del Caribe celebraron una serie de acuerdos. De lamisma manera, la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), queagrupa a los siete pases del Istmo,1 ha contribuido notablemente a laintegracin de Amrica Central sobre bases y objetivos comunes.

    Por su parte, la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrolloha adquirido gran relevancia como foro subregional de Ministros yautoridades de medio ambiente que ha propuesto una serie de acuerdossobre biodiversidad, residuos peligrosos y bosques, entre otros temas, enlos que por primera vez se establecen posiciones subregionales comunes.Tambin se ha formulado un conjunto de proyectos ambientales y deestrategias financieras exitosas. En este sentido, una de las iniciativas msinteresantes es la del Corredor Biolgico Mesoamericano.

    El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLC) se haconvertido en un convenio comercial subregional, al que acompaan unacuerdo paralelo sobre medio ambiente y una Comisin de CooperacinAmbiental tripartita, cuya finalidad es estimular el intercambio deexperiencias entre Canad, Estados Unidos y Mxico.

    Las Convenciones globales suscritas recin en 1992 tambin haninducido una serie de cambios institucionales importantes y hecho surgirnovedoso mecanismos de cooperacin. Por ejemplo, en la mayora de lospases se han creado, o se est en proceso de hacerlo, comisiones, institutoso programas nacionales de biodiversidad para responder especficamente al 1 Se consideran los siete pases que forman parte de la Comisin Centroamericana de Medio

    Ambiente y Desarrollo.

  • CEPAL 21

    tema de cada convencin. Se han iniciado, asimismo, novedosasevaluaciones conexas, como los informes sobre el inventario de gases deefecto invernadero que cada pas elabora en cumplimiento de laConvencin Marco sobre el Cambio Climtico, y la formulacin delconcepto de unidades regionales para instrumentar la Convencin sobredesertificacin con un enfoque descentralizado.

    Una de las modalidades ms efectivas de cooperacin regional entreautoridades ambientales es el Foro de Ministros de Medio Ambiente deAmrica Latina y el Caribe, creado en 1982. Agrupa a ms de 30 Ministros osus equivalentes, as como a jefes de agencias o comisiones ambientales dela regin, que se renen cada dos aos para acordar posiciones conjuntasante foros globales y celebrar acuerdos de cooperacin regional. Lasecretara de este Foro es el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), con el cual la CEPAL ha establecido estrechosvnculos de colaboracin, sobre todo a partir de la creacin de la UnidadConjunta CEPAL/PNUMA en 1980.

    En aos recientes, la regin ha sido sede de importantes reunionesinternacionales sobre la problemtica ambiental y el desarrollo sostenible:la Cumbre de la Tierra, que se celebr en Rio de Janeiro en 1992; la octavaReunin de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustanciasque agotan la capa de ozono y la cuarta Reunin de las Partes en elConvenio de Viena sobre la proteccin de la capa de ozono, ambasrealizadas en San Jos, Costa Rica, en 1996; la Cumbre Hemisfrica sobre elDesarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en1996; la primera Reunin de las Partes en el Convenio sobre DiversidadBiolgica, celebrada en Bahamas en 1994; la tercera Reunin de las Partesen el Convenio sobre la Diversidad Biolgica realizada en Argentina en1996; la cuarta Conferencia de las Partes en la Convencin Marco sobre elCambio Climtico que se efectu en Buenos Aires en 1998, y la terceraReunin de las Partes en la Convencin de las Naciones Unidas de luchacontra la desertificacin, celebrada en Recife, Brasil, en 1999.

    Lo lamentable es que a pesar de todos los esfuerzos desplegados porlos gobiernos de la regin para mejorar su desempeo ambiental y vincularms eficazmente este tema a las polticas de desarrollo, esto no se halogrado a cabalidad y, ms an, el deterioro ambiental contina en unatrayectoria ascendente. Como seala el autor, "todo parece denotar que losesfuerzos por invertir las tendencias adversas, slo han servido paraatenuar las pendientes negativas de determinados procesos de deterioro,sin que se haya logrado modificar sus signos (Gligo,1997). Al mismotiempo, la gestin ambiental enfrenta nuevos desafos en la regin,derivados principalmente del carcter global de muchos de los problemasque afectan al medio ambiente. Es por ello que en estos textos el autor

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA22

    identifica diferentes temas que deberan incorporarse a una agendaambiental regional y propone cambios de poltica para llegar a estrategiasde gestin ambiental eficaces dentro del marco de los objetivos econmicos,sociales y ambientales de un desarrollo sostenible.

  • CEPAL 23

    I. CAMBIO CULTURAL, DESARROLLO YSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    A. DESARROLLO DE UNA CULTURA SOBRE EL USO DELOS RECURSOS NATURALES Y LA CALIDAD DE VIDA *

    1. Hacia nuevos paradigmas del desarrollo

    Se debe reconocer que para mejorar la situacin ambiental, se necesitaconstruir nuevos paradigmas que contribuyan a redefinir el desarrollo,adoptando una modalidad distinta, cuyo estilo est conciliado con lanaturaleza. Parece de toda lgica rechazar la sola simpleza de agregar eladjetivo de sustentable al desarrollo. Al plantear la necesidad de undesarrollo sustentable, sin que ste vaya acompaado de cambiosestructurales profundos, se est sugiriendo en el fondo que se perpete elactual desarrollo. Ello permitira mantener viva una nocin y sus prcticas,que deban haber sido condenadas por sus efectos devastadores para elmedio ambiente.

    _______________

    * Sobre la base de los documentos de Nicolo Gligo Rol del Estado y de lossectores privados frente al desarrollo de una cultura en el uso de recursosnaturales de la calidad de vida del hombre, presentado en el Primer CongresoMundial de Profesionales de la Agronoma. Santiago de Chile, 1994, y El finde la historia o la historia sin fin?, presentado en la conferencia internacionalHacia dnde va el mundo?, organizada por la Fundacin para la Democraciay el Medio Ambiente de la Repblica Federal de Alemania, Berln, 1992.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA24

    Sin un cambio cultural que vaya desde el hombre mismo hasta suscomunidades y formas superiores de organizacin, no se puede lograr queel desarrollo sea diferente de lo que ha sido hasta ahora. Es posibledeclararlo como deseo; se puede plantear el cambio, el florecimiento de unanueva era, etc., pero ello no garantiza poner fin a la causalidad de latendencia actual. Frente a los tropiezos de este desarrollo, la actitudbsica ha consistido en transformar el medio en lugar de cambiar alhombre. Esta atvica actitud nace de una cultura tecnocrtica yeconomicista que necesariamente debe ser superarada para encauzarsehacia otro tipo de desarrollo.

    Sin un cambio cultural, el actual enfoque simplista y planetario deldesarrollo sustentable hace que se tenga por objeto y sujeto a la humanidady a todos los ciudadanos del mundo. Se puede hablar en su nombre, ya queninguno posee identidad propia, social o cultural. De esta forma, sueleplantearse un discurso en extremo normativo, pero sumamente irreal, quepor absolutizarse, produce el efecto contrario, esto es, una mayorinsustentabilidad.

    Cules son, entonces, las simientes que se necesita hacer germinar ycultivar para provocar este difcil cambio?

    2. Vas para el cambio cultural

    Para acercarnos a un cambio cultural profundo que permita revertir lacreciente insustentabilidad ambiental de la modalidad de desarrolloprevaleciente en el mundo, es necesario transitar a travs de un cambiovalrico en que nuestros fines de desarrollo se identifiquen con lasnecesidades axiomticas fundamentales del ser humano.

    Ello supone que germine un sentido de solidaridad ms amplio, anivel no slo de la especie humana, sino de toda la tierra como ente vivientey de sus componentes especficos. Es necesario desarrollar un nuevosentido de pertenencia que abarque todo el planeta. Este sentido desolidaridad deber necesariamente crecer en funcin de las necesidades delos propios seres humanos, la erradicacin de la miseria y la pobreza, cuyaexistencia constituyen una de las causas fundamentales de lainsustentabilidad ambiental.

    Supone, adems, desarrollar un sentido de enfoque integral,holstico, que permita comprender la totalidad, la interaccin, que supere

  • CEPAL 25

    las fragmentaciones, es decir, las visiones parcializadas. Esto permitirinsertar y transformar los nuevos conocimientos en sabidura.

    Con estos enfoques de solidaridad y globalidad, se podrn elaborarlas jerarquas necesarias en los planteamientos filosficos, ticos,ideolgicos, polticos y cientfico-tecnolgicos, para evitar sesgoseconomicistas, politicistas, ideologistas, tecnocrticos y cientificistas.

    Hay que reconocer que para abordar el problema de los roles yconflictos ambientales, no basta la tpica divisin entre el Estado y el sectorprivado. Estn involucrados muchos otros actores sociales que constituyenuna trama difcil de entender debido a las distintas racionalidades en juego.Est meridianamente claro que, incluso en un mismo sector de la economa,coexisten distintos actores sociales cuya relacin con los recursos naturaleses generado por mltiples factores, como son la necesidad desupervivencia, la rentabilidad de su explotacin, los sistemas de propiedady de tenencia, la estabilidad y la vulnerabilidad ecosistmica, lasincertidumbres y los riesgos, etc. As, en la agricultura aunque es tareadifcil, podemos acercarnos a una tipologa de actores sociales deheterognea conformacin y de diferentes racionalidades, no exentas,muchas veces de conflictos entre s.

    Por las razones expuestas, la creacin de una nueva cultura en el usode los recursos naturales y en la calidad de vida de los seres humanos,presupone entender profundamente a los actores sociales: susracionalidades, sus relaciones estructurales, sus conflictos y sus armonas.De esta forma se pueden plantear algunos roles fundamentales para elcambio, pero bajo la premisa del ejercicio de la participacin activa, en quese discutan y resuelvan los conflictos sociales y donde, entonces, se dirimanlos roles del Estado como depositario del sentir ciudadano. Ello equivale atransitar por el camino poltico en funcin de la dictacin de leyes,reglamentos y normas generadas de las instancias de concertacin.

    3. Cambio cultural y desarrollo cientfico

    La rpida evolucin de la ciencia y sobre todo de la tecnologa abren unaserie de interrogantes para el futuro. Se vive en una etapa del desarrollo dela humanidad que ha sido llamada de civilizacin tecngena. Esta ltimapone en peligro la supervivencia de la especie, pues lleva implcita ladesestabilizacin planetaria, conjuntamente con la incomunicacin de losseres humanos, la manipulacin de las conciencias y, en general, ladeshumanizacin. Todo lo anterior pone en tela de juicio los valores de la

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA26

    ciencia y del progreso cientfico. Ello plantea, en consecuencia, el desafo dehumanizar las ciencias, lo cual necesariamente obliga a preguntarse cmopoder incorporar al conocimiento cientfico nuevas orientacionesaxiolgicas que son extrnsecas a ste, y luego, cmo llevar a cabo estasintromisiones sin deformar la verdad.

    La respuesta supone definir la cognicin cientfica como actividadhistricamente dinmica, sobre la base de establecer la condicin socialinherente a cada etapa histrica. La respuesta transita, en consecuencia, porel cambio cultural. Es indudable que las definiciones de ideales y normascientficas, bloque bsico de los fundamentos de las ciencias, dependen dela cultura de la poca. Por otra parte, el cuadro cientfico del mundo, quedefine la evolucin de las ciencias, no slo debe configurarse sobre la basedel anlisis y las propuestas intracientficas, sino en funcin de suinteraccin con la cultura. En otras palabras, la evolucin de las cienciasest signada por el cambio cultural. Las ciencias, en consecuencia, setendrn que ir readecuando en funcin de las bases filosficas que llevan ala reflexin de los fundamentos de toda la cultura, la que indudablementedeber analizar el sentido de la vida humana. En este punto de inflexin, elcambio de la cultura ambiental debera ser capaz de modificar losparadigmas cientficos para signar las ciencias en funcin de lasupervivencia del planeta como ente viviente.

    B. NATURALEZA Y CRECIMIENTO, AMBIENTE YDESARROLLO: EL SALTO CUALITATIVO *

    La creciente complejidad de la temtica del medio ambiente, el dinamismoconceptual que posee el tema, las notorias diferencias en las definiciones del, y sobre todo su aporte cada vez ms importante en las estrategias dedesarrollo, conducen a una reflexin en torno a la evolucin y utilizacin deesta dimensin.

    _______________

    * Versin revisada del artculo de Nicolo Gligo Naturaleza y crecimiento,ambiente y desarrollo: el salto cuantitativo, publicado en la seccin editorialde Ambiente y desarrollo, vol. II, N 1, Santiago de Chile, 1986, pp. 9 a 14.

  • CEPAL 27

    El tema del medio ambiente no es nuevo, sino que ha estadoimplcito en todas las acciones del hombre desde que empez a artificializarla naturaleza, a realizar cultivos agrcolas, a configurar sus culturas.Naturaleza y medio ambiente no se consideraban sinnimos; el medioambiente era la parte cercana; la naturaleza era el resto. En forma gradual,determinados recursos de la naturaleza empezaron a escasear y, enconsecuencia, a constituirse en objetos de apropiacin. Apareci entonces elmedio ambiente como algo claramente distinguible, con significado,cuantificable, mensurable. El medio ambiente, concebido as, se configurcomo la sntesis de elementos concretos resultantes de la desagregacin dedeterminados recursos de la naturaleza.

    La discusin sobre el concepto del desarrollo ha transitado desdeposiciones reduccionistas que lo identificaban con el crecimiento econmicohasta definiciones mucho ms integrales en torno a lograr que losmiembros de la sociedad tengan acceso a la subsistencia, la proteccin, lacreacin, la participacin, la identidad y la libertad. Obviamente que estetrnsito ha significado un gran salto cualitativo fundamental para el desafode tratar de sacar de esta situacin a los pases latinoamericanos.

    En este desafo la incorporacin de la dimensin ambientalpresupone que el proceso de desarrollo sea sustentable en el largo plazo ylogre para las distintas sociedades un medio ambiente adecuado. Pero, qusignifica crear un medio ambiente adecuado? Si la sociedad presiona paraello, no pasa a constituir un tema poltico de primera magnitud? Por quel medio ambiente como dimensin se empez a plantear en forma explcitaslo hace unas dcadas?

    Las diversas estrategias de desarrollo se han basado, unas ms otrasmenos, en artificializar la naturaleza, lo que necesariamente ha implicadocostos ecolgicos. El desarrollo de las fuerzas productivas se fundamentaen el uso intensivo de insumos y en la generacin de residuos. En la medidaque estos procesos impactan a la sociedad agotndose los recursos,perdindose la capacidad natural de recuperacin ecosistmica, osuperando la capacidad de asimilacin de residuos, el costo se convierte enun factor de presin poltica. En las ltimas dcadas, esta presin se haincrementado por la creciente dimensin del costo ambiental y por ladesigual distribucin social de los afectados.

    No es sino frente a esta presin poltica que la temtica del medioambiente ha tomado relevancia y que los gobiernos de varios pases hantratado de direccionar la cuestin ambiental, tanto a nivel de las relacionesentre los pases como internamente.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA28

    Obviamente que los pases llamados desarrollados, en funcin de suspropios problemas, de la necesidad de contar con las materias primas de losdems pases y de su preocupacin por los problemas ambientalesmundiales han tratado de conducir la problemtica ambiental e influir en elresto de los pases para que stos adopten estrategias coherentes con susintereses. As, entre otros temas, surgen los de la contaminacin, de laconservacin de bancos genticos y del mantenimiento de los bosquestropicales como reguladores del clima mundial.

    La problemtica ambiental de los pases pobres es otra, ya que no seorienta a mejorar la calidad de vida sino a la supervivencia; es la vidamisma la que est en juego. Sus conflictos dicen relacin preferentementecon la conservacin de su patrimonio; se exporta el suelo y el subsuelo paragenerar divisas y el campesino fagocita su tierra. La preocupacin por laproblemtica mundial no tiene prioridad dado las dificultades del presente.El desafo fundamental es de hoy; la atencin por la supervivencia de estageneracin eclipsa cualquier preocupacin por lo que pasar en el futuro.

    Hasta dnde se ha avanzado para hacer claridad sobre laproblemtica ambiental en nuestros pases? Por qu esta problemtica hasido en muchas ocasiones manipulada pese a los esfuerzos e intencionestanto a nivel regional como interno?

    La respuesta hay que buscarla en las reales implicancias de la crisisambiental y en el peligro de que esta crisis influya en la reestructuracin delos grupos sociales. Por esta razn es que la temtica ambiental transitaentre dos extremos claramente diferenciados, universalidad yparticularizacin, que si se dan, posibilitan la manipulacin aludida.

    La universalidad se ha dirigido hacia una visin unitaria del planetasobre la conciencia social de la degradacin. El lugar comn de esteplanteamiento, es que la tierra es la que est en peligro; es ella la naveespacial, en la cual todos estamos incluidos, que debe ser salvada. Lasolucin hay que buscarla, en lo individual, en la modificacin de la ticaciudadana y, en lo global, en la cooperacin integradora de todos los pasespara detener la autodestruccin mediante acciones mancomunadas y,adems para muchos, a travs de la congelacin del crecimiento econmico.

    No cabe duda que, no obstante reconocer la gravedad de la situacinplanetaria, el tratar de circunscribir el problema a una cuestin de tica y desolidaridad mundial encubre el manejo que logra hacerse con la opininpblica. Hay una tendencia moralizante en los que propician el cambio de

  • CEPAL 29

    actitud ambientalista. Sin embargo, lo ambiental no es un problema de estetipo sino hay que colocarlo en su dimensin filosfica, social y poltica. Larealidad objetiva hace que las relaciones del hombre con el medio naturalsean cada vez ms complejas; por ello lo que es necesario transformar no esla tica ciudadana sino las estructuras y relaciones sociales que condicionanlos comportamientos de los miembros de la sociedad en relacin a lanaturaleza.

    Por otra parte, la cooperacin integradora de todos los pases paradetener la autodestruccin no debe encubrir estas estructuras y relacionessociales, ni desconocer que las actitudes y comportamientos humanos songenerados por las reacciones de distintas formaciones sociales. Loscomportamientos van desde aquellos que tratan de sobrevivir, aunque sea acosta de la sobreexplotacin de sus recursos, hasta los que maximizan eluso de su capital, cosechando patrimonios o a costa de la plusvala debienes sociales privatizados.

    En el otro extremo, el enfoque de la particularizacin tiende areducir la dimensin ambiental a un problema meramente tcnico. No cabediscusin que el mayor inters de los grupos sociales dominantes es lapreservacin del sistema que les permita mantener su condicin. Sinembargo, en todo sistema existen conflictos entre los intereses de largoplazo de las elites y los intereses particulares de determinados grupos de lamisma. El medio ambiente es uno de los factores en que es frecuenteencontrar este tipo de conflictos. Por esta razn es que los gruposdominantes presionan para que el Estado tome a su cargo la estrategia dedireccionar la problemtica ambiental, tratando de que sta sea analizadacomo una cuestin meramente tcnica. Sin dejar de desconocer la utilidad ynecesidad de los estudios tcnicos, no cabe duda que la problemticaambiental es mucho ms que eso.

    Se ha afirmado que el problema ambiental es una dimensin dondeconfluye lo natural y lo social, a travs del esfuerzo de las sociedades pordesarrollarse. No obstante usarse reiteradamente esta dicotoma, cabeadvertir que ella no es real ya que tiende a hacer aparecer al ser humanocomo algo externo a la naturaleza. La dimensin social es parte de laevolucin de la propia naturaleza; la humanidad es la consecuencia deinfinitos procesos de adaptacin y creciente complejidad de las estructurasbioenergticas. El problema ambiental es el resultado de la modalidadespecfica que ha adoptado la especie humana. No es un problemametafsico, no es el destino previamente fijado, sino que es una crisisproducida por la propia adopcin de formas de desarrollo que generan lasituacin ambiental.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA30

    Los planteamientos aqu expuestos podran hacer deducir que se estpropiciando una posicin inmovilista, en espera de cambios polticos-estructurales de magnitud que deberan influir para establecer una relacinarmnica con el medio ambiente. Adoptar esa posicin traeraconsecuencias negativas, ya que se estara aceptando la continuacin dedeterminados procesos de crecimiento que provocan cambios y deteriorosirreversibles. Adems, cuestin que es fundamental, se estaradesconociendo o subestimando el peso de la dimensin ambiental comofactor de modificacin o cambio de los modelos asumidos.

    Por estas razones, es que la problemtica ambiental tiene que tratarde incorporarse en las distintas estrategias de desarrollo, ya sea globales,sectoriales y regionales y a distintos niveles. La real comprensin de lo queel medio ambiente significa y, sobre todo, de cmo se le est utilizando,permitir hacer proposiciones correctas y efectivas para hacer ms eficientey menos manipulada esta incorporacin.

    Sin embargo, las contradicciones que tiene por lo comn tiene latemtica ambiental en relacin a la mayora de los modelos adoptados, nohace pronosticar una adecuada insercin de esta dimensin en lasestrategias de desarrollo. No obstante, se estima que la agudizacin de losgraves problemas de deterioro ambiental, el incremento de grandescatstrofes y la influencia de ambos en los problemas de supervivencia dela poblacin, harn que se le d un mayor peso al tema, y en consecuencia,se posibilitar algunas vas para incorporarlo. En este sentido, es mucho loque se puede hacer a travs de las organizaciones de la comunidad; es lasociedad la que debe sufrir diariamente por la agudizacin de losproblemas ambientales y es ella, en consecuencia, la que debe expresarse yhacerse sentir para que stos se solucionen. Por ello es que a futuro laeducacin ambiental toma especial relevancia para que la sociedad pueda,con conocimiento de causa, hacer los balances de su situacin y, de estaforma, hacerse sentir en los organismos de expresin ciudadana.

    Son varios los desafos que la insercin de la temtica plantea. Uno esel recin expuesto: el cabal conocimiento de los que significa el medioambiente, no slo a travs de complicados parmetros cientficosmanejados por tcnicas, sino que, adems a travs del conocimiento simpley popular de lo que significan estos parmetros en la salud humana, en elbienestar de la poblacin, etc. Los otros desafos son ms complejos y hacenremitirse a las necesarias definiciones sobre desarrollo y a los modelospolticos adoptados.

  • CEPAL 31

    El primero de ellos dice relacin con la dicotoma actual desupervivencia versus conservacin. Sin duda que, dado los modelosadoptados, la lucha por la supervivencia se traduce en la actualidad en uncosto ecolgico que repercutir indudablemente en las futurasgeneraciones. Cmo ir acercando paulatinamente estos dos desafos?Cmo convertir la supervivencia en un arma de conservacin y recreacindel patrimonio para que quede al servicio de las futuras generaciones?Cules son los pasos actuales para tender a la armona? Cules son loshorizontes de planificacin que se deben utilizar?

    Otro gran problema es profundizar cmo se valoriza socialmente elambiente. Aqu surgen varias interrogantes que dicen relacin con lacomplejidad del valor del patrimonio cuyos elementos pueden o no estar enel circuito econmico. Cules sern los criterios para valorizar socialmenteestos elementos? Cules son los esfuerzos para evaluar econmicamentelos recursos? Qu programas se adoptarn para confeccionar inventariospatrimoniales? Cmo contribuir al tema la elaboracin de cuentaspatrimoniales? Cul es el valor social de recursos potenciales futuros enespecial de bancos genticos?

    Un tercer desafo es entender la relacin entre los actores sociales ylos procesos ambientales. Cada actor social responde a su propiaracionalidad sea sta precapitalista, capitalista o de formas comunitarias ysocializadas. Cules son las racionalidades de ellos para el tratamiento desus recursos? Qu costos ambientales se consideran externalidades?Cmo se puede influir para internalizar costo y modificar el trato de losrecursos? Cmo se agregan las diversas racionalidades en espaciosmayores como cuencas, ecosistemas, etc.?

    Por ltimo, cabe plantear un desafo coyuntural nacido de lasmodalidades de desarrollo asumidas en la regin. Todo esfuerzo es pocopara producir ms y sobre todo, para generar divisas, aunque sesobreexploten los recursos renovables. Cmo mostrar que el medioambiente no slo preocupa por su deterioro sino porque posee recursos quepueden incorporarse como factor de crecimiento? Cmo demostrar que lainteraccin ecosistemtica se puede traducir en el uso ms eficiente delambiente?

    Muchas preguntas surgen si se exploran los mltiples desafos de ladimensin ambiental. El medio ambiente hered de la naturaleza sucomplejidad. Es necesario tener cuidado para que las ramas no impidan verel bosque.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA32

    C. HACIA UN CONCEPTO DE SUSTENTABILIDADAMBIENTAL *

    La capacidad de mantener un balance de flujos positivos y de generaringresos en el mediano y largo plazo dependen de la situacin y evaluacindel patrim onio, de su ampliacin, reproduccin, mantencin yconservacin. Cualquier estrategia de desarrollo debe, sin lugar a dudas,tratar de ser sustentable fsicamente en el mediano y largo plazo. Estasustentabilidad no se logra a travs de los estudios de los flujos de ingresosy gastos de las cuentas nacionales, porque ellos poco o nada dice alrespecto, sino que es posible acceder a este requisito en la medida que semaneje en forma adecuada el patrimonio, lo que indudablemente puedelograrse slo conociendo en profundidad su composicin y su evolucin.

    Pero, qu es la sustentabilidad? es posible quedarse slo en losconceptos de la ciencia ecolgica o se hace necesario, en otro nivel deabstraccin, profundizar el concepto de sustentabilidad ambiental?

    Una definicin estrictamente ecolgica de sustentabilidad es: lacapacidad de un sistema (o un ecosistema) de mantener constante su estadoen el tiempo, constancia que se logra ya sea manteniendo invariables losparmetros de volumen, tasas de cambio y circulacin, ya sea fluctundolocclicamente en torno a valores promedios.

    Esta sustentabilidad se alcanza, por una parte, en forma espontneaen la naturaleza, en funcin de la maduracin o desarrollo hacia estadosclimax o, por otra, si hay intervencin del hombre, se puede lograr con baseen el manejo de las situaciones artificializadas (o disclmax) donde serecompone y/o introduce informacin, materia y energa, para mantenerconstantes los volmenes (biomasa), las tasas de cambio y los ritmos decirculacin que caracterizan a un sistema constante.

    Esta segunda forma, el disclimax, es la que ms interesa analizar,pues todas las estrategias de desarrollo significan, desde el punto de vistafsico, transformacin o artificializacin sobre la base de la intervencinhumana.

    ________________

    * Extracto revisado del artculo de Nicolo Gligo Poltica, sustentabilidad ambientaly evaluacin patrimonial, publicado en Pensamiento Iberoamericano, N 12,Madrid, julio-diciembre, 1987, pp. 23 a 39.

  • CEPAL 33

    La sustentabilidad ecolgica se logra cuando se mantiene laequivalencia entre las salidas de materiales y energa e informacin delsistema intervenido, y las entradas, sean stas naturales o artificiales.

    No hay sustentabilidad cuando las salidas de materia y energa sonmayores que las entradas. Este permanente desajuste negativo terminairremediablemente en la destruccin y, en particular en los agrosistemasque funcionan con la base de atributos naturales, finaliza en ladesertificacin o estado denominado - agri-deserti.

    Para lograr la sustentabilidad hay que profundizar el tema de laestabilizacin dinmica, en funcin de los conceptos de estado y cambio deestado. Estos conceptos permiten conocer las condiciones especficas en laque se encuentra el sistema y las transformaciones del mismo por unidadde tiempo. El estado del sistema es el modo de existir en funcin de suscomponentes o arquitectura y de sus procesos o funcionamiento ofisiologa.

    La estabilidad de un sistema est estrechamente ligado a la armonaque se logra en funcin de un estado. Se trata de crear un sistema otransformar de tal modo un ecosistema prstino en un agrosistema quequeda coherentemente organizado. Esta coherencia se debe plantear enfuncin de un adecuado balance de sus componentes arquitectnicos, delalmacenamiento de materia, energa e informacin y, sobre todo, de lacapacidad de absorcin de los estmulos que se adicionan antrpicamente.

    Los altos grados de estabilidad dinmica se logran a travs delmantenimiento de la diversidad de los ecosistemas disclimxicos o en elestablecimiento de este atributo en el caso de sistemas de alto grado deartificializacin.

    La diversidad es posiblemente el atributo ms importante de unecosistema. La prdida de la diversidad, cuestin corriente en lasestrategias de desarrollo agrcola, est asociada a la disminucin de laresiliencia de los ecosistemas. Esta disminucin impide una absorcin delos disturbios ya sean naturales o antrpicos.

    Pasar de la definicin de sustentabilidad ecolgica a la desustentabilidad ambiental no es una sutileza; todo lo contrario, significaincorporar plenamente la problemtica relacin sociedad-naturaleza. Lasustentabilidad ambiental se diferencia de la ecolgica en funcin laincorporacin de tres conceptos, a saber, lo temporal, lo tecnolgico y lofinanciero.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA34

    Lo temporal es necesario para establecer la permanencia opersistencia de la sustentabilidad ecolgica. Obviamente que esta ltima seproyecta en plazos que, desde el punto de vista de los cambios sociales,pueden en muchas ocasiones considerarse extremadamente largos. Definirlos tiempos de la sustentabilidad en funcin de los horizontes de estrategiasde desarrollo de largo plazo es optar por una razonable definicin prctica.

    Hay que dejar establecido que ubicada la estabilizacin dentro de losplazos definidos para sustentabilidad ambiental podra parecerestabilizadas ciertas transformaciones que no lo son. Por ello es muyimportante determinar si las fluctuaciones cambian de signo, o sea, sivaran en torno a un promedio o si, aunque leves, tienen signo negativo, loque equivaldra al deterioro ecosistmico en el largo plazo. La cuestin delos plazos, ya expuesta cuando se esboz una definicin de sustentabilidadambiental, es bsica para prever aceleraciones de procesos que podrantender a alterar la estabilidad.

    Lo tecnolgico es tambin una dimensin que define concretamentesi una determinada sociedad, dado su acervo tecnolgico en un estadio desu desarrollo, puede equilibrar artificialmente el coste ecolgico de lastransformaciones, o sea puede hacer entrar al sistema materia y energa(insumos) e informacin (tecnologa) para compensar las salidas tantonaturales como artificiales.

    Lo financiero en funcin del acceso a ciertos recursos materiales yenergticos acota la definicin de la sustentabilidad ambiental. Ello seproduce porque, para compensar las salidas de los sistemas involucradosen los procesos de desarrollo, se hace necesario posibilitar la entrada derecursos materiales y energa. Obviamente, una sociedad que no posee o lees muy costoso adquirirlo, tendr menos posibilidad de efectuartransformaciones sustentables.

    En consecuencia, la sustentabilidad ambiental de los procesos dedesarrollo de una sociedad se define como una condicin en que, encorrespondencia con los horizontes de estrategias de desarrollo de largoplazo, sobre la base del acervo tecnolgico que la sociedad posee, yconsiderando la posibilidad real que se tiene para acceder a los recursosmateriales y energticos, se logra la coexistencia armnica del hombre consu medio ambiente, equilibrando los sistemas transformados y creados,minimizando la entropa de los procesos modificatorios y evitando, portanto, sus deterioros.

  • CEPAL 35

    Un ejemplo al respecto puede contribuir a aclarar el concepto. Unaestrategia para una regin dada establece diferentes polticas paratransformar una explotacin ganadera extensiva en un agrosistema decereales. Esta explotacin se desarroll en terrenos ondulados y conpendiente relativamente alta. Para que esta transformacin seaambientalmente sustentable se requiere en primer lugar que el agrosistemacreado est en equilibrio al menos en un plazo que en trminos sociales sealargo (por ejemplo, cuarenta aos). Para que este nuevo estado (disclmax)est en equilibrio es necesario introducir insumos como pesticidas ofertilizantes para compensar las prdidas de la transformacin. La sociedaddeber, en consecuencia, tener la capacidad de acceder a los insumoscompensatorios durante el perodo de veinte aos. Pero, adems, tendrque poseer un acervo tecnolgico que le permita evitar el deterioro. En estecaso deber, por ejemplo, dominar la tecnolgico que le permita evitar laerosin, como cultivos en curvas de nivel.

    D. EL DEBATE EPISTEMOLGICO EN LA INTEGRACINDE LA DIMENSIN AMBIENTAL *

    Generalidades

    Una de las preocupaciones importantes de los ltimos aos ha consistidoen otorgar a la regin de Amrica Latina y el Caribe un planteamientosobre el desarrollo que avance claramente por sobre los esquemasexclusivamente basados en el crecimiento econmico. Ello no ha sido ni esfcil, ya que, sin lugar a dudas, la modalidad de desarrollo predominanteadoptada por los pases de la regin tiene marcados dficit de equidad y desustentabilidad ambiental.

    La tarea es compleja. Las dificultades epistemolgicas que conllevanlos esfuerzos de integracin interdisciplinaria, se ven agudizados por losembates de las modas y las corrientes en que navegan los pases de laregin. La visin pionera de largo plazo o incluso de mediano plazo se veahogada por la necesidad de respuestas inmediatas frente a problemas quemuchas veces no permiten dilacin. Las corrientes unidisciplinarias, con

    ________________

    * Sobre la base del documento de Nicolo Gligo Hacia una mayor integracinde la dimensin ambiental en el quehacer de la CEPAL", Santiago de Chile,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 1995.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA36

    evidentes sesgos reduccionistas, impiden en la mayora de los casosavanzar en funcin de la puesta en discusin de temas que han idoemergiendo pero que son de difcil insercin.

    1. Las categoras de anlisis

    No obstante el esfuerzo histrico para tratar de enriquecer los debatesregionales, y reconociendo los avances obtenidos en los ltimos aos,persisten las dificultades nacidas de la utilizacin de categoras de anlisistradicionales en su mayora provenientes de la economa, que impidenla integracin eficiente de otras disciplinas.

    Ha habido ltimamente avances significativos en relacin con unplanteamiento orgnico y sistmico sobre el desarrollo integral de la regin.Su construccin ha debido enfrentar serios problemas operacionalesderivados de la ausencia de categoras de anlisis sobre desarrollo integraly de la utilizacin de las ya tradicionales categoras econmicas.

    El uso de categoras de desarrollo integral, en lugar de las simplescategoras econmicas, est en la esencia de un planteamiento noreduccionista. La definicin de las categoras que se necesitan paraconfigurar y desagregar este planteamiento, incorporando plenamente ladimensin ambiental, depende, en consecuencia, de la determinacin de lasespecificidades econmico-sociales y su relacin con la naturaleza. Labsqueda de procesos y espacios relevantes en relacin con estasinteracciones debera contribuir a una definicin ms rigurosa. No cabeduda de que la ampliacin del plano de la transformacin productiva, quedinamiza el proceso de produccin, incorporando la articulacin de ste ala dinmica social y natural, permite construir las anheladas categoras deanlisis de desarrollo integral.

    Es necesario, adems, tratar de abordar sus nuevos planteamientoscon un enfoque de sistemas para poder manejar en forma coordinada losdiferentes grados de complejidad. Se trata pues de hacer ms complejos losanlisis del proceso de transformacin productiva con las vinculacionesderivadas articulaciones que nacen de la dinmica social y natural.Tambin es indispensable entender la jerarqua de las causalidades, lo quepresupone dominar claramente el comportamiento de las leyes naturalespara poder establecer los mrgenes de modificacin ambiental permisiblesdentro de estrategias de sustentabilidad de largo plazo.

  • CEPAL 37

    2. La comprensin del problema

    El modo ms rudimentario de examinar la dimensin ambiental se basa enel esfuerzo por incorporar anlisis econmicos a procesos ambientales y aluso de los recursos naturales. Esta posicin lleva implcito un marcadoreduccionismo y, adems, est signada por la contradiccin casi ontolgicaque plantea el crecimiento econmico y el incremento de la sustentabilidadambiental de las transformaciones.

    Por ello, la bsqueda de soluciones supone la necesidad de explorarformas de encarar el problema de manera interdisciplinaria. La CEPAL fuepionera en la regin, ya que estudi en forma exhaustiva elcomportamiento ambiental de lo que a fines de los aos setenta dedenominaba el estilo de desarrollo predominante en Amrica Latina y elCaribe. Al margen de los complejos trabajos globales, sectoriales yespaciales, sobre recursos especficos, sobre informacin, etc., que en esapoca se llevaron a cabo,2 hubo algunos hallazgos que, analizados en eltiempo, tuvieron una marcada proyeccin para la evolucin del tema. Unode los ms relevantes fue la internalizacin del conocimiento de la primeray de la segunda ley de la termodinmica, cuestin bsica para entender losprocesos de transformacin implcitos en el desarrollo. Se seal entoncesque cualquier proceso de transformacin implica un costo ecolgico, y queese costo ecolgico depende de la alteracin del comportamientoecosistmico, en que los grados de artificializacin son muy importantes. Seconcluy, en definitiva, que no se poda innovar ni adentrarse en latemtica de la sustentabilidad ambiental del desarrollo sin tener unsustento basado en las ciencias naturales, que permitiera facilitar losesfuerzos interdisciplinarios. Hasta entonces, no se haban llevado a caboiniciativas de este tipo, sino que se haba tratado de interpretar laproblemtica ambiental en el marco de las leyes de la economa, lo quenunca llev a resultado positivo alguno por los distintos enfoques y nivelesde abstraccin de las ciencias.

    No obstante los esfuerzos realizados para comprender el problema,ha habido muchas dificultades para internalizar el planteamiento sobre loscostos ecolgicos implcitos en el crecimiento econmico. Para algunos, seconfunde el sealamiento de las causas estructurales de los principalesproblemas ambientales con la denuncia. El temor por la complejidad quesignifica abordar seriamente el tema ha llevado a algunos a evitar su serioanlisis, rotulando cualquier intento de interpretacin basado en lainformacin existente, con el peyorativo apelativo de denuncia de los 2 Vase Osvaldo Sunkel y Nicolo Gligo (comps.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en la

    Amrica Latina, serie Lecturas, N 36, Mxico, D.F., Fondo de Cultura Econmica, 1981, 2 vols.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA38

    sectores ambientalistas o ecologistas. Estas denominaciones no secompadecen con los avances alcanzados sobre el tema.3 No obstante, lasdescalificaciones se nutren a veces de la verificacin de los dficit realessobre informacin ambiental que existen en la regin.

    Como se afirm en el prrafo anterior, las carencias de informacinambiental se esgrimen para demostrar que los problemas ambientales sonmenos significativos e importantes de lo que se anuncia. Esta esobviamente una posicin poltica que protege los intereses econmicos quese ven facorecidos con de la sobreexplotacin de los recursos naturales, yque siguen considerando los costos ambientales como una externalidad. Lafalta de inters por generar mayor cantidad de informacin, que ademssea ms confiable, no tiene una explicacin neutra. Cuanto menosinformacin se tenga hay menos posibilidades de crear conciencia en laopinin pblica y por ende, de repercutir en los estamentos polticos paraque se realice una gestin ambiental adecuada. No obstante, dada lasituacin de agotamiento de los recursos naturales y deterioro ambiental,en la actualidad, esta problemtica debera enfocarse de manera inversa:habra que insistir en la necesidad de realizar estudios cientficos quedemostraran que no existe ni deterioro ni agotamiento.

    Una materia que debe hacerse resaltar es que en las demandas deinformacin confiables se hace hincapi en las que provienen de fenmenosque se dan en la naturaleza. Resulta sorprendente que estas demandasprovengan de los cientficos sociales. Todos conocen la precariedad de lainformacin social, y especficamente la de ndole econmica. Los artilugiosque normalmente se utilizan para calcular el producto interno bruto o losndices de inflacin muestran lo dbil que es la informacin para servir debase a la gestin econmica en los pases.

    El desafo para incorporar la dimensin ambiental al desarrollo escomplejo y no habra que esperar la elaboracin exhaustiva de una nuevacategorizacin; por el contrario, es conveniente hacer un esfuerzo parainsistir en los enfoques interdisciplinarios, tratando de integrar lasprincipales disciplinas que contribuyen a la configuracin de la dimensinambiental. Las que aparecen como las ms importantes son la sociologa, laantropologa, la psicologa social, la economa, la ingeniera sanitaria, civilindustrial y de sistemas, la medicina pblica, las ciencias jurdicas, lageografa y las disciplinas o subdisciplinas provenientes de las cienciasnaturales, en especial, la ecologa, la agronoma, la silvicultura, la

    3 Para ms detalle, vanse los aportes de la CEPAL, a travs de la Unidad Conjunta

    CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente que figuran en el Informe Mundial sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisin Brundtland), titulado Nuestro futuro comn..

  • CEPAL 39

    oceanografa, la biologa y la meteorologa). Sin embargo, el principalesfuerzo de integracin interdisciplinaria debera vincular, en un comienzo,dos grupos de disciplinas: las sociales, en especial la economa, y lasnaturales, especialmente, la ecologa. Ahora bien, la economa y la ecologamerecen algunos comentarios.

    3. El conocimiento de la economa

    Es indudable que enfrentar la profundizacin y la mayor incorporacin delmedio ambiente en el desarrollo exclusivamente con las armas de laeconoma tradicional lleva al fracaso, pues no hay respuestas en lasramas tradicionales de la economa para la problemtica ambiental.Aunque el auge de las corrientes del pensamiento econmico y las nuevasramas de la economa que exploran el tema ambiental comenzaron a tomarfuerza a partir de los aos sesenta, parece recomendable releer a los clsicospara reinterpretarlos a la luz de los problemas ambientales actuales. Ya en1881 Eduard Sacher afirmaba que las ciencias naturales proporcionaban labase para una economa racional. Pflaundler, Popper, Boltzmann,Podilinnsky, Sacher y otros investigadores, establecieron hiptesis sobrerecursos y energa y sus relaciones con la economa; !Qu poco se sabe desus pioneros trabajos, algunos anvigentes! !Cun poco se conocen losaportes de Soddy, a travs de sus anlisis de los problemas derivados deluso del patrimonio natural!

    No obstante, ms que rebuscar entre los pioneros del tema, esimportante plantear las ramas y escuelas que desde los comienzos de losaos sesenta adquirieron auge y que hoy aportan tesis, teoras y mtodosque permiten avanzar en la integracin antes aludida.

    Es indudable que a partir de un enfoque holstico, hay importantescomponentes econmicos en la escuela de los lmites. Esta se hadesarrollado con tres tendencias claras. Una se refiere a los lmites fsicosdel recurso. Aqu se inscriben los estudios del Club de Roma (Los lmites delcrecimiento) y una plyade de pensadores destacados, como Boulding,Ehlirich, Meadows, Dubos, Mesarovik, Assimov, Brown, y Tinbergen.

    La segunda tendencia es la que basa sus planteamientos en elprincipio de la entropa, que corresponde a la segunda ley de latermodinmica (Gergescu-Roegen el ms importante y otros comoDickinson, Daly, Kenneth Boulding, Jeremy Rifkin, Richard Adams,Michael Perelman y Nicholas Wade).

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA40

    La tercera tendencia impone los lmites sociales, que han sidoinvestigados por Kahn, Rostow, Clark, Pauker, Hirsch, Scitowsky, Lutz,Tinberger, Echeverra, Meadows y Simons.

    A partir de un planteamiento ms operativo, todos los esfuerzos delos pensadores de la economa se han centrado en tratar de superar laslimitaciones impuestas por las imperfecciones del mercado en relacincon la temtica ambiental y en la asignacin de recursosintergeneracionales, dos escollos hasta la fecha insalvables para la economatradicional. Sin embargo, los esfuerzos basados en la economa para lograruna visin holstica en la cual incorporar la temtica del medio ambiente yde los recursos naturales, adquieren fuerza en la denominada EconomaAmbiental.

    La Economa Ambiental tiene sus orgenes en variadas fuentes, desdela economa clsica, neoclsica, pasando por la economa institucional, perola innovacin bsica es la riqueza derivada de los aportes de las cienciasfsicas y naturales. Sus dos principales ramas, corrientemente aceptadas la economa de la contaminacin y la economa de los recursos naturaleshan avanzado en temas tan importantes como la determinacin de losvalores de existencia y opcin, las tasas de explotacin, el valor de lapreservacin, planteamientos que en general se traducen en esfuerzos parasuperar la circularidad econmica tradicional, como son examinados porBaumol, Oates, Kneese, Ayres, Buchanan, Lerner, Turvey, Peterson,Hotelling, Pearce, y otros investigadores.

    Sin embargo, posiblemente es en la Economa Ecolgica donde seencuentre ms enriquecido el anlisis del tema. Esta, ms que unadisciplina, debe considerarse un esfuerzo interdisciplinario para relacionarprocesos fsicos y biolgicos con la economa. De hecho, la EconomaEcolgica ha tratado los temas de frontera de esta interaccin: relaciones dedistribucin e inconmensurabilidad, consumo endosomtico y exosomticode la energa por los seres humanos, elasticidad-ingreso del uso de laenerga, asignaciones intergeneracionales y anlisis de costo-beneficio, tasasde descuento de una economa sustentable, valoracin de los atributos delos ecosistemas (en especial de la resiliencia), introduccin de la evaluacindel riesgo del cambio ecolgico, etc. Todos estos tpicos han sidorigurosamente por Hueting, Leipert, Naredo, Costanza, Martnez Allier,Passet, Daly, Commoner, Adams, Boulding, y otros investigadores.

  • CEPAL 41

    4. El conocimiento de la ecologa

    Nadie discute la importancia fundamental y determinante del conocimientoderivado de la ciencia de la ecologa para entender las transformacionesambientales y sus efectos. Todos los procesos de desarrollo se realizaninterviniendo y modificando un ecosistema. Es imposible entender lacomplejidad del medio ambiente, definido como la relacin de la sociedadcon su entorno, sin comprender cmo reacciona el medio natural ante laintervencin antrpica. Muchos de los grandes errores de las polticasambientales explcitas se han derivado del escaso conocimiento delterritorio de los pases y sobre todo de la confusin entre relevamientos yprospecciones de los recursos naturales especficos y el conocimientoecolgico del territorio. Otro error que suele constatarse es el derivado dehomogeneizar los territorios, ya sea por la escala y niveles que se trabaja, ypor la inferencia que se hace de investigaciones de escasa cobertura.

    Innumerables errores se han cometido en la regin como resultadode la inadecuada articulacin de la ecologa con las ciencias de la naturalezaintegradas al desarrollo, como son la ingeniera agronmica y la ingenieraforestal. Esta falta de coordinacin ha generado la introduccin de modelosde desarrollo agrcola francamente depredadores, que se ha traducido enprocesos graves de desertificacin, erosin, salinizacin y agotamiento delos suelos.

    Posiblemente es en el conocimiento de la unidad ecolgica, elecosistema, donde debe centrarse el esfuerzo bsico. Conocer su origen, suestructura, su funcionamiento, los cambios de estado, as como susregulaciones, factores limitantes, ajustes, adopcin, tolerancia e interaccin.Estas materias han sido investigadas por Odum, Margalef, Boulding, Gast,Pimentel, Evans, Sears, y otros. La ecologa basada en zonas de vida, en quese incluye el concepto de sucesin, aporta importantes avances paraincorporar adecuadamente los resultados de esta ciencia en las estrategiasde transformacin del medio segn Holdridge.

    No obstante, la necesidad de estos conocimientos para abordar latemtica ambiental obliga al estudio de la artificializacin ecosistmica, elcual posibilitar entender la problemtica ambiental. Se hace indispensablepues, incursionar en temas referidos al cambio de estado, las sucesionesecolgicas (segn Odum, la comprensin de las sucesiones ecolgicasproporciona las bases para resolver el conflicto entre el hombre y lanaturaleza),4 los balances energticos, los balances de nutrientes, etc.,todos los cuales que deben proporcionar las bases para entender los 4 E.P. Odum, "The strategy of ecosystem development, Science, 1969, pp. 262-270.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA42

    cambios estructurales del ecosistema, su resiliencia y su entropa. No cabeduda de que el conocimiento de los atributos y del funcionamiento de losecosistemas permite comprender sistemas de mayor artificializacin, yasean agrosistemas, hidrosistemas o urbosistemas.

    Para incorporar debidamente, entonces, la dimensin ambiental aldesarrollo es necesario conocer el comportamiento de la naturaleza. Lasleyes fsicas y naturales son mucho ms rgidas que las leyes derivadas delas ciencias sociales. Un subsidio o un impuesto no pueden cambiar la leyde la gravedad o modificar la segunda ley de la termodinmica.

    5. El enfoque multidisciplinario e interdisciplinario

    Para superar los enfoques reduccionistas se plantea la necesidad de unenfoque interdisciplinario y holstico, el cual tiene que ir mucho ms all dela economa y la ecologa. Sin embargo, por su complejidad, no obstantetenerlo como marco de referencia, se hace necesario establecer directrices yacciones realistas y operativas.

    La mayor incorporacin de la dimensin ambiental en elplanteamiento de la transformacin productiva con equidad deberanecesariamente partir reconociendo la dimensin tica del tema. No se tratade establecer posiciones al respecto, pero as como los planteamientosinstitucionales reconocen que el tema de la equidad tiene que estar insertoen una estrategia de avance en los derechos humanos de los ciudadanos dela regin, as tambin la temtica ambiental debe ser reconocida como partede estos derechos, en estrecha relacin con la calidad de vida ciudadana yla responsabilidad por la permanencia de la vida. La ecologa no nace de latica, como la economa,5 pero se relaciona con ella al introducir el conceptode permanencia de la vida.

    El segundo nivel disciplinario que es necesario tener presente es elpoltico. No hay incorporacin de la dimensin ambiental si el tema no seasume como sujeto poltico que otorgue jerarqua y prioridad a la toma dedecisiones. Es indispensable ubicar la dimensin ambiental en estecontexto, para analizar la viabilidad de las polticas ambientales.

    La sociologa tiene un papel muy importante en relacin con elestudio de las tipologas de racionalidades que poseen los diversos y

    5 No obstante que actualmente la economa est tan alejada de la tica, no hay que olvidar que

    en la cultura helnica, la economa formaba parte de la tica. (Vase Aristteles en su EthicaNicomachea.)

  • CEPAL 43

    heterogneos actores sociales relacionados con las decisiones que afectan elmedio ambiente. Es sta una materia que merece mucho mayor atencinque la que se le ha asignado hasta la fecha. Por otra parte, la psicologasocial debera aportar los anlisis necesarios para establecer los tipos deconciencia (difusa, ideologizada, crtica etc. ) que los ciudadanos poseenfrente al problema.

    Muchas otras vertientes, como la antropologa, han estadoindudablemente implcitas en los postulados institucionales sobre el medioambiente. No se trata de profundizarlas sino de llamar la atencin sobre supresencia.

    Dems est sealar la importancia crucial de las disciplinasderivadas de las vertientes de las ciencias naturales y las ingenieras, tantociviles como las provenientes de las ciencias naturales, que influyenclaramente en los procesos de transformacin y artificializacin. Conocersus limitaciones y factores determinantes permite valorizar las realesposibilidades de transformacin del medio.

    E. LOS DFICIT AMBIENTALES DEL PENSAMIENTOECONMICO *

    1. Teoras econmicas y medio ambiente

    En los ltimos aos, numerosos estudios han tratado de analizar e interpretarla relacin desarrollo-medio ambiente. Muchos investigadores opinan que lapreocupacin por la problemtica ecolgica es muy reciente debido a la crisisambiental que se est viviendo en la regin (Garca Hurtado y GarcaDAcua, 1981; Mansilla, 1981). Sin embargo esta ha existido desde laantigedad. En la poca actual lo ms probable es que los sectoresdominantes y los centros de decisin hayan recogido las preocupacionesdebido a que estos mismos sectores se han sentido amenazados.

    * Extracto revisado de Nicolo Gligo, Medio ambiente y recursos naturales enel desarrollo latinoamericano, en El desarrollo desde dentro. Un enfoqueneoestructuralista para la Amrica Latina,. Osvaldo Sunkel (comp.), serieLecturas No 71, El trimestre econmico, Mxico, D.F., Fondo de CulturaEconmica, 1991, pp. 233-280.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA44

    Es indudable que la discusin en torno del incremento demogrfico yla disponibilidad de recursos naturales han concitado ms atencin que ladegradacin paulatina de la naturaleza o, incluso, los problemas de lacontaminacin. La crisis poltica que implica el problema demogrfico y supresin sobre los recursos cre numerosos estudios en el mundo y, enparticular, en Amrica Latina (CEPAL, 1974; Fucaraccio y otros, 1973;Meadows y otros, 1972; Chaplin, 1972). Es posible que muchos de esosestudios generados a travs de efectos demostrativos de otras regioneshayan servido para aprehender la problemtica ambiental de la regin atravs de esa va.

    La falta de respuesta y el escaso o nulo tratamiento dado al temaambiental de la teora econmica clsica y neoclsica motivaron, enparticular en el decenio del setenta, a cuestionar estas teoras por parte deunos y a plantear algunas complementaciones y modificaciones por partede otros. Los estudios se centraron en tratar de objetar, desde el punto devista ambiental, los postulados sobre las bondades del mercado comoorganizador de una economa eficiente y, adems, como una herramientade percepcin de los problemas ambientales (Friedman, 1976; Ruff, 1970).Estas crticas llevaron a ciertas conclusiones bsicas para los esfuerzos deincorporacin de la dimensin ambiental en la planificacin y gestin deldesarrollo.

    Se concluy que el ptimo paretiano que plantean los neoclsicos nonecesariamente se iguala con el ptimo ambiental, cuestin bsica paraentender la racionalidad que aplican en el uso de los recursos quienestoman las decisiones (Georgescu-Roegen, 1975).

    Por otra parte, muchos de los cambios de entorno fsico quesobrepasan el lmite de la reversibilidad no necesariamente tienenmanifestaciones econmicas correspondientes, lo que evidentementecomplica cualquier anlisis econmico-ambiental (Daly, 1971; Melnick,1981). Adems la resolucin de los problemas ambientales mediante lanegociacin bilateral (el Teorema de Coase) no parece posible (Coase,1960).6

    Estos problemas de las teoras clsicas y neoclsicas, originarondentro de las mismas, corrientes innovadoras del pensamiento para tratarde subsanar las deficiencias sealadas. As, aparecen autores que planteanque los sistemas de propiedad condicionan el uso de los recursos y, porende, son la causa bsica de los problemas ambientales.

    6 Para su crtica vase E. Mishan; J. Krutilla, y J. Galbraith, citados por S. Melnick (1981).

  • CEPAL 45

    Los planteamientos marxistas, si bien no reconocen explcitamente laimportancia de los problemas ambientales, ya que centran los anlisis en lasconsideraciones sociales y polticas de las economas, tienen el mrito deprofundizar las diversidades en los modos de produccin, y por ende,apuntan al anlisis de la racionalidad para diferentes sistemas de uso de losrecursos derivados de las distintas relaciones tcnicas y sociales (Sunkel,1981).

    Conjuntamente con las crticas a las teoras econmicas y a la toma deposiciones de economistas frente a los desafos planteados, surgen losenfoques integradores u holsticos que tratan de interpretar las perspectivasde desarrollo en forma integral, pero privilegiando el tratamiento delplaneta como ecosistema y sealando las limitantes fsicas que el proceso dedesarrollo puede tener. As aparece el informe al Club de Roma preparadopor el Massachusetts Institute of Technology (Meadows y otros, 1972;Mesarovic y Pestel, 1975), que influy en abrir el debate sobre lasperspectivas del desarrollo mundial con crecimiento cero de poblacin ycon reduccin del crecimiento econmico. La respuesta latinoamericana aeste planteamiento fue la del Modelo Mundial de la Fundacin Barilocheque apunt a la necesidad de estrategias redistributivas, orientadaspreferentemente a la satisfaccin de las necesidades bsicas en lugar deplantearse lmites fsicos (Herrera y otros, 1971).7 A estas ponencias hay quesumar una serie de trabajos derivados de posiciones neomalthusianas(Brown, 1972; Ward y Dubos, 1972).

    Los enfoques globales y centrados en los polmicos lmites delcrecimiento fueron acotados tratndolos desde el punto de vista energtico,definiendo los flujos y transformaciones en trminos de energa yplanteando anlisis unidimensionales en torno a balances de ella (Odum,1971; Kneese y otros, 1970).

    Otros anlisis exploran las causas de los problemas ambientalesasocindolos con la tecnologa y con la organizacin social y las estructuraseconmicas (Sunkel, 1981). De stos se deducen las interpretacionesdiferenciadas entre los pases desarrollados y subdesarrollados

    7 El modelo de Bariloche (1971) concluy que los obstculos que se oponan (hasta la dcada

    del setenta) a un desarrollo armnico de la sociedad, no eran fsicos o econmicos, sinoesencialmente sociopolticos. Se plante que era posible alcanzar tasas deseables decrecimiento (4% a 6%) mediante la reduccin del consumo no indispensable, el incrementode la inversin, la eliminacin de las barreras socioeconmicas y polticas que impedan eluso potencial de la tierra, la distribucin igualitaria de los bienes y servicios bsicos y, enlos pases subdesarrollados, la implementacin de una poltica activa de eliminacin de lossaldos negativos del comercio internacional.

  • LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA46

    (Commoner, 1976). El informe Founex preparado para la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano introduce el conceptode medio ambiente humano. Este concepto es profundizado para asociarloclaramente con las estrategias de desarrollo.

    En Amrica Latina el esfuerzo por incorporar la dimensin ambientalen el desarrollo se complementa con la introduccin del concepto de estilosde desarrollo de cuyos comportamientos se derivan diferentes estados delmedio ambiente (Sunkel y Gligo (comps.), 1981).

    De todos estos planteamientos, posiciones, interpretaciones yestudios se deducen algunas conclusiones que deben contribuir a la mayorincorporacin de los conceptos ambientales en la teora y prctica deldesarrollo. Partiendo de ese marco, los diversos agentes pueden evitar ellargo camino del aprendizaje que habra que recorrer si no se contara con elacervo de estudios aludidos. Las principales conclusiones son:

    i) El mercado, en muchas ocasiones, no es un mecanismo adecuadopara percibir los aspectos ambientales del desarrollo, se manifiesta con unclaro desfase temporal. En el modelo neoclsico original el ambiente es untpico ejemplo de externalidad y, en consecuencia, como tal es considerado;

    ii) No es posible poner en un mismo plano jerrquico las leyes fsicas,ecolgicas, polticas, sociales o econmicas. Es fcil comprender que lasciencias sociopolticas no pueden alterar las leyes fsicas fundamentales,pero la situacin no es tan clara cuando se trata de las complejas leyesecolgicas. Es importante que se entienda cules y cmo se comportan paraque se entienda su jerarqua respecto a las leyes sociopolticas;

    iii) Los nuevos requerimientos de recursos y espacios no tienen porqu tener una respuesta tecnolgica automtica. La sociedad a veces esincapaz de dar soluciones tecnolgicas a muchos de los problemas que se lepresentan. Por ello, no deben hacerse predicciones optimistas basadas enel mito de la capacidad de reaccin del hombre, pues se arriesga acatstrofes irreversibles;

    iv) Los ecosistemas tienen una limitada capacidad de sustentacin; laque si se supera influye en el deterioro del mismo. El desarrollo econmicotiende hacia los lmites de la capacidad de sustentacin. Interesa esteconcepto como variable en la interpretacin del desarrollo econmico ysocial, sobre todo en relacin con el tiempo que se demora para llegar allmite o superarlo. Este hecho introduce la importancia, desde el punto devista ambiental, de la planificacin a largo plazo;

  • CEPAL 47

    v) La capacidad de sustentacin no es un concepto rgido ligadoexclusivamente a los lmites de oferta de recursos o, en otras palabras, delambiente fsico. La capacidad sociocultural permite modificar estacapacidad de sustentacin. Por ello que la gestin ambiental, concebidacomo la movilizacin inteligente de la capacidad sociocultural de sociedadpara transformar su entorno fsico, permitira una transformacin positivade la naturaleza y, en consecuencia, una modificacin de la capacidad des