Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

19
Dificultades de Aprendizaje e Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica Intervención Psicopedagógica

description

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL. DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Definición - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

Page 1: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

Dificultades de Aprendizaje Dificultades de Aprendizaje e Intervención e Intervención

Psicopedagógica Psicopedagógica

Page 2: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

Definición Son alteraciones en la adquisición del lenguaje que no

pueden explicarse por deficiencias generales no lingüísticas como déficits cognitivos (discapacidad cognitiva), socioafectivos (autismo), perceptivos (discapacidad auditiva, visual), motrices (parálisis cerebral…) u otros.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Clasificación

Retraso del lenguaje. Disfasias y afasia congénita.

Page 3: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

RETRASO SIMPLE DEL HABLA

Definición El retraso simple del habla es un enlentecimiento en el desarrollo

del lenguaje caracterizado por un retraso en la aparición del habla y por un progreso muy lento de la misma, sin que pueda justificarse este retraso por la existencia de déficits intelectuales, pérdidas auditivas, incapacidad motriz o alteraciones psiquiátricas, aunque a veces se acompaña de trastornos en la personalidad e inmadurez en la dominancia lateral (Juárez 1992).

Sintomatología (Nieto 1977):

Aparición de las primeras posterior a los dos años.Combinación de dos palabras, a los tres años.Dificultades fonéticas y omisión de sílabas iniciales >3,5 años.Pobreza de vocabulario y escasez de conceptos (3años:200 palabras).Fallos y simplificación en la construcción sintáctica: 4 años.Sin apenas dificultades en la comprensión (Monfort 1994).

Page 4: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

Definición

Es un trastorno del lenguaje sin sustrato neuronal evidenciable que añade al retraso cronológico importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje produciendo conductas anómalas cuyo paradigma sería el agramatismo o la construcción de enunciados complejos sin nexos y sin marcadores en los verbos, que traducen una desviación respecto a los procesos normales de adquisición. Se supone que los niños disfásicos mantienen una competencia psicológica general intacta y una competencia lingüística afectada (Belinchón y Cardenas 1985).

DISFASIAS DE EVOLUCIÓN

Page 5: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

DISFASIAS DE EVOLUCIÓN: SINTOMATOLOGÍA

Lingüística (Nieto 1977):Aparición de las primeras posterior a los 4 años (García 1995).

Errores de sintaxis:

Rasgos semánticos:

Aspecto fonológico:

Habilidades pragmáticas: Diferencias en el empleo de las fórmulas de cortesía indirecta, en la solicitud de aclaraciones a los compañeros para realizar tareas, incapacidad para ajustar adecuadamente la longitud y complejidad de las emisiones a la edad de sus interlocutores etc.

Mala estructuración de la frase y del texto.Ausencia del orden lógico-gramatical de las locuciones.Concordancias gramaticales erróneas.Empleo menor de morfemas.Léxico pobre con empleo de neologismos (palabras inventadas) y confusión de palabras semánticamente relacionadas, léxico heterogéneo (presenta palabras complejas junto a la ausencia de palabras muy sencillas) (Monfort 1994).Omisión de consonantes finales oclusivas y de

iniciales.Inversiones consonánticas y sustituciones de líquidas por bilabiales (errores infrecuentes en niños normales), (además de los errores propios de las primeras etapas del desarrollo infantil (Crystal 1983)

No lingüística:- Trastornos en la percepción auditiva (> latencia, <discriminación, <orden presentación).- Atención dispersa, de corta duración. - Déficits en la MCP y secuencial.- Dificultades en el desarrollo psicomotor.- Incapacidad para programar acciones complejas.

Page 6: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE: ETIOLOGÍA

Causas endógenas imprecisas ligadas a dificultades lingüísticas heredadas o a una inmadurez en la dominancia cerebral.

FACTORES ORGÁNICOS

Ligada a un retraso o detención de la evolución global de la personalidad acompañada de otros síntomas: inestabilidad sensoriomotriz, atención dispersa, conductas regresivas, ambivalencia afectiva…. (Nieto 1977).

INMADUREZ

PSICOMOTRIZ

-Dificultades en el procesamiento auditivo (resistencia a la señal auditiva, dificultades para localizar el sonido, para procesar rápidamente los sonidos, para discriminar los sonidos del lenguaje...).- Desórdenes en la memoria a corto plazo (Menyuk (1964/69): su imitación depende de la longitud de la emisión (y no de su complejidad estructural).- Desórdenes en la planificación jerárquica.- Alteraciones en la función simbólica?

FACTORES

COGNITIVOS

Falta de motivación.Falta de estimulación lingüística.Bilingüismo.Regresiones.Retardos por factores ambientales pasajeros (enfermedades, cambio de país, presión familiar…)(Juarez 1992)

FACTORES SOCIOAFEC-TIVOS

Page 7: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

Objetivos:Prevención. Identificar sujetos que puedan tener dificultades en la adquisición del lenguaje.Identificar las necesidades educativas de un alumno con dificultades en la adquisición del lenguaje y determinar los apoyos que necesita.Determinar la eficacia de la propuesta curricular.

Objeto: La forma (fonología, morfosintaxis). La semántica. La pragmática.

Page 8: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA EVALUACIÓN DE UNA MUESTRA DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO

FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL REGI STRO(Cruz y Tapia 1983)

1. La persona que elicita el lenguaje.2. El método y los materiales utilizados.3. El grado de estructura de la sesión.4. El procedimiento de registro.5. El tamaño de la muestra (30 min., 100-200

expresiones, la transcripción*).

*Símbolos transcripción (Crystal, Fletcher y Garman 1984)

(nº)

Emisión ilegible (nº aproximado de sílabas).

? Falta de certeza sobre la transcripción.

I ncluir comunicación no verbal.

* Los hablantes superponen sus emisiones.

(()) Expresiones emitidas por el oyente que nointerrumpen al emisor.

- Pausas realizadas por el hablante en el interior deuna emisión.

/ Fin de una unidad de entonación.

Page 9: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA EVALUACIÓN DE UNA MUESTRA DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO

ANÁLISIS DE LA TRANSCRIPCIÓN

ANÁLISIS FONOLÓGICO

Sonidos.Procesos fonológicos (ej. simplificación de diptongos o de sílabas trabadas y mixtas, posteriorización de las consonantes frontales (g x t), frontalización de las consonantes velares (b x g), pérdida de sonoridad etc..

ANÁLISIS MORFOSINTÁCT

ICO

Longitud media de emisión.Longitud máxima de emisión.Concordancia de género, número, utilización de tiempos verbales.

ANÁLISIS SEMÁNTICO

Cociente denotativo (nº palabras de palabras distintas/nº total de palabras).Cociente = 1/2 (3-8 años).Análisis del campo semántico.

ANÁLISIS PRAGMÁTICO

Funciones comunicativas de las oraciones.Ritmo y calidad de la voz.Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicación.Capacidad para mantener el flujo del diálogo (imitaciones, iniciativas, respuestas), capacidad para mantener tema..

Page 10: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

PRUEBAS ESTANDARI-

ZADAS

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE El Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. I.T.P.A.(S.A. Kirk, J.J. McCarthy y W.D. Kirk, 1961-68). Edad: 2;7-10 años. Basado en el modelo de comunicación de Charles Osgood (1957), incluye tres dimensiones: a) procesos psicolingüísticos (percepción, expresión, asociación/ organización), b) niveles de organización (automático/representativo) y c) canales de comunicación (visual/motor, auditivo/verbal).12 pruebas: Nivel representativo Recepción auditiva. Asociación auditiva. Expresión verbal. Recepción visual. Asociación visual. Expr. motora. Nivel automático. Cierre gramatical. Memoria auditiva. Cierre auditivo. Composición de sonidos.Cierre visual. Memoria visual. La Escala de Desarrollo Lingüístico de J. K. Reynell (Reynell 1985).Edad: 1-5 años. Dos escalas independientes: a.Comprensión verbal (significado de distintos nombres concretos, la relación espacial entre dos objetos, “preguntas Q” , atributos). Dos modalidades (una para niños con escaso controll motor). b.Expresión verbal (complejidad estructural del lenguaje, uso del vocabulario, descripción de dibujos).

PLON, Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz. Aplicación: Individual). Edad: 4-6.

Evalúa el lenguaje oral (aspectos fonológicos, morfológicos, léxicos y pragmáticos). Pretende servir para la detección de sujetos de riesgo, la orientación y el tratamiento.

INSTRU-MENTOS

Page 11: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

PRUEBAS ESTANDARI-

ZADAS

ASPECTOS SEMÁNTI COS Y CONCEPTUALES

El Test Boehm de Conceptos Básicos (adaptación española realizada por el Equipo de Estudio de la Sección de Tests de Técnicos y Especialistas Asociados, 1972).(4-7 años)

Test de Vocabulario de I mágenes de Peabody, Dunn (2;18 – 18 años)

Subescala de Vocabulario del WI SC-R- Español (Wechsler 1974) (*)

ASPECTOS MORFOSI NTÁCTI COS

TSA, Evaluación del Desarrollo de la Morf osintaxis. (G. Aguado Alonso).( 3-7 años).

Screening Test of Spanish Grammar. (Toronto, 1973, 1976(3 a 7 años).

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE: INSTRUMENTOS

Page 12: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

LA INTERVENCIÓN INDIRECTA.LA PROPUESTA DEL GRUPO HANEN

OBJETIVOS:Optimizar el desarrollo de la comunicación mediante la optimización de los contextos cotidianos.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:1. Enseñar a observar: - Las conductas comunicativas del niño: a) Intereses. b) Estilo comunicativo (analítico, global, visual, auditiva, ½ tacto). c) Funciones comunicativas. d) Medios que utiliza para comunicarse. e) Nivel de desarrollo del lenguaje. f) Contextos y personas con las que se comunica mejor. - Su rol como interlocutor: (“Profesor”, “Moderno”, “No molestes”, “Juez”, “Amigo”).2. Enseñar a planificar: - Establecer objetivos: (a) Desarrollo del lenguaje, b) Medios de comunicación, c)

Interacción social, d) funciones comunicativas.3. Optimizar la conversación4. Estrategias aplicables en juegos e interacciones cotidianas: a) 4I, b)

ROCK

Page 13: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

• Funcionalidad (en la selección del objetivo, utilidad).• Funcionalidad (contextos comunicativos).• Cuidar los “aspectos pragmáticos” (ver).•Secuencia evolutiva.•Intervenir en contextos naturales. (RUTINAS).• Pedagogía del éxito.• “Simplicar el objetivo” (aislar las dificultades). •Comprensión/producción.•Criterio de éxito: incorporación al lenguaje espontáneo.

• Delimitar si el problema es léxico o conceptual (en la intervención en el desarrollo semántico).• Aprendizaje multisensorial.

PRINCIPIOS GENERALES (INTERVENCIÓN)

MODELOS DE INTERVENCIÓN

Page 14: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

a) Incremento del vocabulario y desarrollo conceptual: - Categorías de palabras. / - Vocabulario básico. - Establecimiento de categorías semánticas (términos subordinados, supraordinados). - Composición de palabras. - Relación de conceptos (sinónimos, antónimos, homónimos...). - Términos contextuales (parentesco, términos comparativos, términos deícticos..).b) Habilidades de análisis, comparación, categorización....

DESARROLLO SEMÁNTICO

POSIBLES OBJETIVOS (Adecuados a los resultados de la evaluación).

- Tipo de oración (y roles semánticos).- (Tipo de sintagma).- Morfemas.- Concordancia en el uso de morfemas.

DESARROLLO SINTÁCTICO

Page 15: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

- Técnicas comunes:• Modelado frecuente, (preguntas de alternativa forzada).• Expansiones.• Reformulaciones.• Técnica de la estimulación focalizada. • Técnica del contraste.• Sistemas facilitadores.•Actividades comunes:• RUTINAS (técnicas, vocabulario, clasificaciones..).• JUEGO SIMBÓLICO, pantomimas, dramatizaciones.• Canciones. • Juegos verbales (refranes, adivinanzas, trabalenguas, absurdos…).

Más apropiadas para el desarrollo semántico:-Más apropiadas para el desarrollo sintáctico:

TÉCNICAS y actividades

Feed-back correctivo. (Aclaraciones).

Page 16: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

•Análisis de conceptos.

•“Juego del pañuelo", "veo-veo“..., “dónde encontrar”...

•Buscar semejanzas y diferencias.

• “La rueda”.

• Identificar el elemento diferente.

• Asociar palabras y conceptos: identidad, semejanza, categoría semántica, suprordinada/subordinada.

• Formar palabras (derivadas, compuestas...).

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES (+ apropiadas para d. semántico)

Page 17: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

• Moldeamiento de frases con apoyos visuales. a) Representación de los sintagmas de las frases. b) Representación de las categorías de palabras. c) “Técnica del grafismo” (representación de los elementos de la frase).• La técnica de descripción de dibujos que contrastan.• La técnica de preguntas (Q) sucesivas: - Dramatización de personajes. - Representación de escenas (dibujos). - “Marcos sintácticos”.• La ventana del pasado.• Seguimiento de órdenes.•Técnicas tradicionales de enseñanza de idiomas extranjeros: - Completar frases. – Contracción. - Incrustación. – Transformación.•Técnicas actuales de enseñanza de idiomas extranjeros.• Nivel discurso.

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES (+ apropiadas para d. sintáctico)

Page 18: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE

Aspecto pragmáticos. Estrategias para facilitar la conversación

-  Tiempos y espacios.- Observar.- Escuchar, mostrar interés: a) Altura visual del niño. b) Expresión facial. c) Miradas. d) Mostrar la repercusión de lo que dice. e) Combinar la comunicación con el juego.- Dejarle tomar la iniciativa.- Intercambiar turnos en la conversación.- Adecuar el lenguaje.- Hacer buenas preguntas.- Sensibilidad para interpretar su mensaje.

Page 19: Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica

ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR (MÉTODO)

• Garantizar respeto y bienestar emocional.• Facilitar el establecimiento de relaciones sociales adecuadas.• Incentivar la comunicación. (Cualquier medio es válido).• Sensibilidad para interpretar su mensaje.• No corregir constantemente su habla, no interrumpir (cuidar los aspectos pragmáticos (ver)).• Proponerse objetivos concretos.• Emplear técnicas (sistemáticamente en función de objetivos).• Ajustar el lenguaje.• No reforzar errores.• No emplear lenguaje infantil.• Cuidar los “aspectos pragmáticos” (ver).• Asegurar la comprensión.

ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR (evaluación)

LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE