Diario unidad 01

7
En esta sección los dirigentes sindicales sacan la voz sobre diversos temas contingentes de la realidad nacional. En este número hablamos sobre la nueva constitución en un debate que se abre precisamente en este mes. Renato Rivera, Secretario General CUT Provincial Valparaíso: “La nueva constitución debe ser una reconfiguración de país dentro de los fundamentos distintos que existen. Este es un engendro constitutivo donde se desconocen los pilares de la democracia, como el constituyente real que es el pueblo, y es una atadura promovida por el neoliberalismo. Además se tiene que incluir un diseño de reindustrialización”. Mecanismo: “yo estoy por la asamblea, pero este no es un mecanismo fácil o que asegure el resultado deseado, todos los mecanismos son fiables y desconfiables a la vez. Va a depender de los contextos, los actores, la profundización y los plazos. Yo me quedo con la experiencia cubana, que es la que mas conozco, y que es haber construido desde la base una constitución, que demoró cuatro o cinco años y que hasta el día de hoy tiene una vigencia plena”. Roberto Aravena, Presidente CUT Provincial Valparaíso: “Lo fundamental y los más importante que debe contener la Constitución Política del Estado es garantizar derechos. La que tenemos hoy día es una constitución que, lejos de garantizar derechos, lo que hace es garantizar la propiedad privada, el respeto a los patrimonios personales y familiares, y no garantiza derechos como a la educación, al trabajo, a la salud y a la vivienda, y creo que la constitución debe a sus ciudadanos garantizarle estos derechos, este es el cambio fundamental. En materia laboral se debiera garantizar el derecho al trabajo. Además la CUT ha hecho propuestas sobre la elaboración y discusión de una nueva constitución que debe ser aprobada en democracia y con participación”. Mecanismo: “nosotros lo tenemos muy claro. La Central Unitaria de Trabajadores ha definido que la nueva constitución discutida en democracia debe emanar desde una asamblea constituyente y esa ha sido nuestra demanda siempre, ya que este el mecanismo que más garantiza que la constitución sea discutida y asumida por todos”. “Deben estar representados todos los organismos del estado y también las organizaciones sindicales, nosotros pretendemos que si el país resuelve el mecanismo de la asamblea constituyente, nosotros tengamos a nuestros representantes ahí opinando y participando en la construcción de la carta fundamental”. Enrique Aranda, Presidente del Sindicato de Tres Montes “la nueva constitución debe dar pie al avance en materia laboral”. Mecanismo: “el mejor mecanismo es la Asamblea Constituyente, porque tiene harta injerencia el pueblo en la elaboración de la nueva Constitución”. “Además debería haber una participación de los movimientos sociales que tiene harto que decir en la elaboración de la nueva carta fundamental”. Alfonso Godoy, Presidente Regional del Colegio de Profesores “En líneas muy generales la nueva constitución debe ser una construcción realmente democrática donde haya la más alta participación de todos los estamentos organizados y no organizados de la sociedad, ya que hasta la fecha nunca hemos tenido constituciones con la participación del pueblo. En educación la constitución de Pinochet establece que el Estado es subsidiario y que la educación pase a los privados constituyéndose como uno de los negocios que hay en Chile y necesitamos que el estado vuelva a ser responsable y garante de la educación”. Mecanismo: “el mecanismo debe garantizar la mayor participación de la ciudadanía y por tanto yo creo que hay que hacer un diseño de asamblea constitucional que nos dé garantías que los centros de poder van a tener el mismo peso en la elaboración de la constitución que la ciudadanía completa. Me inclino por la Asamblea Constituyente y donde se incorpore el plebiscito vinculante como uno de los procesos de participación”. Marcelo Reyes Presidente Nacional Sindicato de Aduanas: “La nueva Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y equitativo en función del esfuerzo y de los ingresos que debe tener cada uno de los trabajadores”. “El estado debe ser un garante del trabajo y poner al centro al ser humano dentro de su concepto de sociedad. Además tiene que estar garantizado el derecho a la educación y salud que son los pilares fundamentales para que el país pueda llegar a un estado desarrollado, y también se debe garantizar el derecho a la vivienda. Estos derechos se deben garantizar independiente del color político de los gobiernos y de las políticas económicas de estos”. Mecanismo: “claramente debe ser una asamblea constituyente porque es la única forma que tiene la sociedad civil y los actores que están en el país para que los actores puedan tener una representación. No creo que deba ser el mismo parlamento el que defina los pilares que deba tener la nueva constitución, porque no son representativos y porque no tienen la calidad moral, gran parte de ellos, para definir el futuro de esta nación.”Tienen que estar representados en esa asamblea la mayor cantidad de actores políticos, sociales incluso empresariales, los pueblos indígenas y los gremios por sectores, con un grado de representación en función de un mecanismo que se defina”. “Si no hay una asamblea constituyente sería más de lo mismo”. María Cortez, Sindicato Interempresa de Manipuladoras de Alimentos: “La nueva constitución debe dar pie a nueva ley laboral” Mecanismo: “el mecanismo debe ser la asamblea constituyente, porque es la única manera de plasmar lo que nosotros queremos, a través del voto del ciudadano”. “Este es el momento de que la gente decida y que no los políticos decidan por nosotros, y por eso la asamblea debiera ser abierta a la comunidad”. Mabel Zúñiga, Presidenta ANEF Regional Valparaíso: “Una constitución hoy en día debe estar centrada en temas que antes no se veían, como por ejemplo temas medioambientales, con asegurar una calidad de vida en materia ambiental, cuestión que en las constituciones anteriores no aparecía y hoy día es un gran tema. También la constitución debiese garantizar un Estado inclusivo que respete la multiculturalidad existente y ahí hay que hacer una tremenda discusión respecto a los pueblos originarios. Además un Estado a través de su constitución debe garantizar la protección de sus ciudadanos y por tanto debe incluir los temas de infancia y la protección al desarrollo de las personas y esto en materia del trabajo tiene que ver con garantizar la vida laboral, su inicio, desarrollo y término, desde el contrato (como se contrata) de manera que no existan trabajadores de primera y segunda categoría. Ejemplo claro es la subcontratación y los honorarios, el desarrollo de la vida laboral, el derecho a la capacitación en fin. Además un estado debe garantizar que quien termina la vida laboral debiese tener el derecho a un descanso sin apremio, lo que implica una nueva mirada con respecto a la previsión”. Mecanismo: “la única manera de garantizar la discusión de los temas antes planteados es con la participación y opinión de la gente, por tanto no se entiende la existencia de una comisión de expertos que discuta determine y decida por el conjunto de los chilenos”. “De pronto se manosea el concepto de la Asamblea constituyente, yo no estoy muy segura que la asamblea como se plantea hoy día pudiera resultar, por que el común de la gente no entiende lo que es una asamblea constituyente, es más, no entiende lo que es la constitución, pero si debe existir un mecanismo que permita que los grupos, las asociaciones, los grupos organizados, los vecinos y los sindicatos puedan participar en el desarrollo de ese proceso”. Ricardo Ortiz, Presidente del Sindicato de Poncheros Viña del Mar: Mecanismo: “Nosotros pensamos que debe ser una Constitución con todos los actores, tanto políticos como sociales. Si lo hacen los mismos políticos que nos han gobernado durante 30 años va a seguir siendo lo mismo, o sea pinceladas y no un cambio radical, porque acá lo que se necesita es que sea un cambio completo, no unos matices solamente. Porque la constitución que nos dio la dictadura fue solamente para beneficio de ellos mismos, de los entes gobernantes que son hoy día los parlamentarios y los grupos económicos y mientras no estemos los actores sociales involucrados en esos temas y poner nuestros puntos de vista en el debate, va a ser más de lo mismo”. Mario Oyarzún, Director del Sindicato Numero 1 de Chilquinta Energía: “La constitución debiese garantizar que los dirigentes sindicales puedan acceder a cargos parlamentarios un hecho que siempre le ha sido negado siempre al movimiento sindical y estas son cosas que Dirigentes sindicales a la Palestra Estimados amigos les presentamos el nuevo periódico mensual “Unidad”, voz de los sindicatos de la Quinta Región. Frente al monopolio informativo de las grandes cadenas de información decidimos crear este nuevo medio escrito que sea un aporte para las comunicaciones del país desde la perspectiva de los propios trabajadores y que este sirva a los intereses de los principales sindicatos de la zona. Este nuevo proyecto comunicacional tiene la expectativa de ser un medio de comunicación ligado a los principales sindicatos de la Región desde un punto de vista independiente de las grandes cadenas informativas y tener una estructura democrática que garantiza la diversidad de visiones del mundo sindical de la V región. En este número nos avocaremos a los temas que preocupan por estos días al mundo sindical como es la situación de las AFP, la nueva Constitución y por supuesto, la Reforma Laboral. En todos estos temas nos encontramos con una rica diversidad de opiniones analizadas desde distintas perspectivas en las voces de los principales actores del sindicalismo regional. Creemos que en esta coyuntura de expectativas de grandes trasformaciones para Chile, se hace más nunca necesaria la participación y difusión de las ideas de la dirigencia sindical, puesto que son ellos, los trabajadores, los llamados a transformar la realidad desde la perspectiva del mundo del trabajo. Durante la última campaña Presidencial, conocimos el programa de la actual Presidenta, tres reformas importantes: Tributaria, Educacional y Constitucional. Desde la CUT, se iniciaron acciones, tendientes a lograr incorporar, lo que definimos como: El Cuarto Pilar de Reformas: La Reforma Laboral. Nuestra aspiración: una nueva Institucionalidad Laboral, argumentada a través de extensas discusiones y debates en varios Consejos Nacionales Ampliados y expresados en el Documento “LA CUT Y LOS CAMBIOS QUE CHILE NECESITA PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA EN EL TRABAJO “del año 2013. Dialogo y movilización, es la forma que la CUT ha definido para desarrollar la lucha sindical. Para reafirmar lo expresado en dialogo directo con las autoridades de Gobierno, convocamos a una Movilización Nacional, el 4 de Septiembre de 2014, bajo la consigna: “Para Derrotar la Desigualdad: Reformas Laborales Ahora” y el 11 de Julio de este año –con el Proyecto en La Cámara de Diputados- nuevamente el movimiento sindical, convocado por la CUT, marcha en las ciudades más importantes del país, bajo la demanda: “Más Democracia, Reforma Laboral, Nueva Constitución: Mejor Chile”. El Proyecto de Reforma Laboral, enviado por el ejecutivo, contiene algunas de las demandas planteadas por los trabajadores, deja afuera otras, incorpora modificaciones que son rechazadas por el mundo sindical y es acotado, solamente a la Negociación Colectiva. Durante la discusión en la Cámara de Diputados, tanto en la Comisión Trabajo - la CUT expuso en esta Comisión- como en Sala, el texto de la Reforma es modificado y pasa al Senado, un poco mejor, que el enviado inicialmente por el gobierno. La CUT, expresa que seguirá insistiendo en el Senado, para corregir lo que no se logró modificar en la Cámara y así se hace. El Proyecto que ingresa al Senado, indica que el titular de la Negociación Colectiva, es el Sindicato, esto significa que: donde existe Sindicato, no hay negociación por grupo de trabajadores, la extensión de beneficios a quienes no negociaron colectivamente, sólo se puede realizar con la aprobación del Sindicato y quienes ingresan al Sindicato, tienen de inmediato, los beneficios del instrumento colectivo vigente; la Huelga es sin reemplazo y se establece, un piso inicial al Contrato Colectivo anterior, pero sin incluir el IPC. Con excepción de esto último – no inclusión del IPC-, lo indicado, es un cambio positivo, para el objetivo planteado en la reforma: introducir equilibrio en la Negociación Colectiva. Sin embargo, es contrario a este objetivo, la ausencia del piso de reajustabilidad y los pactos de adaptabilidad que no es otra cosa que la “flexibilidad laboral”, que pretende torcerle la nariz al articulado de protección de los trabajadores, en el resto del Código del Trabajo. También, es contrario a mejorar la equidad en la Negociación Colectiva, la inclusión de los equipos de emergencia durante la huelga. Se debe precisar, exactamente, en que tipo de empresas pueden existir estas designaciones y las funciones que se deben cubrir. Que el Texto en comento, no incluya la Negociación Por Sector Productivo, es una ausencia demasiado importante, como para no incluirla en las deficiencias del Proyecto. Además de declarar: que esta aspiración de los Trabajadores Chilenos, seguirá presente hasta conseguir avanzar en la recuperación de este derecho, pues en nuestro país, existió La Negociación por Rama hasta el año 1973, ejemplo de ello, es el Tarifado de la Construcción, derogado por la dictadura cívico-militar. Finalmente, las declaraciones de algunos Senadores y lo observado en algunas autoridades de gobierno, nos hacen temer retrocesos en el Proyecto, estamos atentos a lo que suceda ahí, la crisis económica y el deterioro de la confianza en los actores políticos, no es responsabilidad de los Trabajadores, por lo tanto, los costos no lo pagarán los trabajadores. Un camino con sobresaltos el de las reformas, ¿quién dijo que era fácil? OPINIÓN Roberto Aravena Sepúlveda Presidente CUT Valparaíso. EDITORIAL Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. Créditos publicación Imagen: "Canillita", Antonio Quintano, 1960

description

Primera edición del Diario Unidad. Diario sindical de la quinta región.

Transcript of Diario unidad 01

Page 1: Diario unidad 01

En esta sección los dirigentes sindicales sacan la voz sobre diversos temas contingentes de la realidad nacional. En este número hablamos sobre la nueva constitución en un debate que se abre precisamente en este mes.

Renato Rivera, Secretario General CUT Provincial Valparaíso:“La nueva constitución debe ser una reconfiguración de país dentro de los fundamentos distintos que existen. Este es un engendro constitutivo donde se desconocen los pilares de la democracia, como el constituyente real que es el pueblo, y es una atadura promovida por el neoliberalismo. Además se tiene que incluir un diseño de reindustrialización”.Mecanismo: “yo estoy por la asamblea, pero este no es un mecanismo fácil o que asegure el resultado deseado, todos los mecanismos son fiables y desconfiables a la vez. Va a depender de los contextos, los actores, la profundización y los plazos. Yo me quedo con la experiencia cubana, que es la que mas conozco, y que es haber construido desde la base una constitución, que demoró cuatro o cinco años y que hasta el día de hoy tiene una vigencia plena”.

Roberto Aravena, Presidente CUT Provincial Valparaíso:“Lo fundamental y los más importante que debe contener la Constitución Política del Estado es garantizar derechos. La que tenemos hoy día es una constitución que, lejos de garantizar derechos, lo que hace es garantizar la propiedad privada, el respeto a los patrimonios personales y familiares, y no garantiza derechos como a la educación, al trabajo, a la salud y a la vivienda, y creo que la constitución debe a sus ciudadanos garantizarle estos derechos, este es el cambio fundamental. En materia laboral se debiera garantizar el derecho al trabajo. Además la CUT ha hecho propuestas sobre la elaboración y discusión de una nueva constitución que debe ser aprobada en democracia y con participación”.Mecanismo: “nosotros lo tenemos muy claro. La Central Unitaria de Trabajadores ha definido que la nueva constitución discutida en democracia debe emanar desde una asamblea constituyente y esa ha sido nuestra demanda siempre, ya que este el mecanismo que más garantiza que la constitución sea discutida y asumida por todos”. “Deben estar representados todos los organismos del estado y también las organizaciones sindicales, nosotros pretendemos que si el país resuelve el mecanismo de la asamblea constituyente, nosotros tengamos a nuestros representantes ahí opinando y participando en la construcción de la carta fundamental”.

Enrique Aranda, Presidente del Sindicato de Tres Montes“la nueva constitución debe dar pie al avance en materia laboral”.Mecanismo: “el mejor mecanismo es la Asamblea Constituyente, porque tiene harta injerencia el pueblo en la elaboración de la nueva Constitución”. “Además debería haber una participación de los movimientos sociales que tiene harto que decir en la elaboración de la nueva carta fundamental”.

Alfonso Godoy, Presidente Regional del Colegio de Profesores “En líneas muy generales la nueva constitución debe ser una construcción realmente democrática donde haya la más alta participación de todos los estamentos organizados y no organizados de la sociedad, ya que hasta la fecha nunca hemos tenido constituciones con la participación del pueblo. En educación la constitución de Pinochet establece que el Estado es subsidiario y que la educación pase a los privados constituyéndose como uno de los negocios que hay en Chile y necesitamos que el estado vuelva a ser responsable y garante de la educación”.Mecanismo: “el mecanismo debe garantizar la mayor participación de la ciudadanía y por tanto yo creo que hay que hacer un diseño de asamblea constitucional que nos dé garantías que los centros de poder van a tener el mismo peso en la elaboración de la constitución que la ciudadanía completa. Me inclino por la Asamblea Constituyente y donde se incorpore el plebiscito vinculante como uno de los procesos de participación”.

Marcelo Reyes Presidente Nacional Sindicato de Aduanas:“La nueva Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y

equitativo en función del esfuerzo y de los ingresos que debe tener cada uno de los trabajadores”. “El estado debe ser un garante del trabajo y poner al centro al ser humano dentro de su concepto de sociedad. Además tiene que estar garantizado el derecho a la educación y salud que son los pilares fundamentales para que el país pueda llegar a un estado desarrollado, y también se debe garantizar el derecho a la vivienda. Estos derechos se deben garantizar independiente del color político de los gobiernos y de las políticas económicas de estos”. Mecanismo: “claramente debe ser una asamblea constituyente porque es la única forma que tiene la sociedad civil y los actores que están en el país para que los actores puedan tener una representación. No creo que deba ser el mismo parlamento el que defina los pilares que deba tener la nueva constitución, porque no son representativos y porque no tienen la calidad moral, gran parte de ellos, para definir el futuro de esta nación.”Tienen que estar representados en esa asamblea la mayor cantidad de actores políticos, sociales incluso empresariales, los pueblos indígenas y los gremios por sectores, con un grado de representación en función de un mecanismo que se defina”. “Si no hay una asamblea constituyente sería más de lo mismo”.

María Cortez, Sindicato Interempresa de Manipuladoras de Alimentos:“La nueva constitución debe dar pie a nueva ley laboral”Mecanismo: “el mecanismo debe ser la asamblea constituyente, porque es la única manera de plasmar lo que nosotros queremos, a través del voto del ciudadano”. “Este es el momento de que la gente decida y que no los políticos decidan por nosotros, y por eso la asamblea debiera ser abierta a la comunidad”.

Mabel Zúñiga, Presidenta ANEF Regional Valparaíso:“Una constitución hoy en día debe estar centrada en temas que antes no se veían, como por ejemplo temas medioambientales, con asegurar una calidad de vida en materia ambiental, cuestión que en las constituciones anteriores no aparecía y hoy día es un gran tema. También la constitución debiese garantizar un Estado inclusivo que respete la multiculturalidad existente y ahí hay que hacer una tremenda discusión respecto a los pueblos originarios. Además un Estado a través de su constitución debe garantizar la protección de sus ciudadanos y por tanto debe incluir los temas de infancia y la protección al desarrollo de las personas y esto en materia del trabajo tiene que ver con garantizar la vida laboral, su inicio, desarrollo y término, desde el contrato (como se contrata) de manera que no existan trabajadores de primera y segunda categoría. Ejemplo claro es la subcontratación y los honorarios, el desarrollo de la vida laboral, el derecho a la capacitación en fin. Además un estado debe garantizar que quien termina la vida laboral debiese tener el derecho a un descanso sin apremio, lo que implica una nueva mirada con respecto a la previsión”.Mecanismo: “la única manera de garantizar la discusión de los temas antes planteados es con la participación y opinión de la gente, por tanto no se entiende la existencia de una comisión de expertos que discuta determine y decida por el conjunto de los chilenos”. “De pronto se manosea el concepto de la Asamblea constituyente, yo no estoy muy segura que la asamblea como se plantea hoy día pudiera resultar, por que el común de la gente no entiende lo que es una asamblea constituyente, es más, no entiende lo que es la constitución, pero si debe existir un mecanismo que permita que los grupos, las asociaciones, los grupos organizados, los vecinos y los sindicatos puedan participar en el desarrollo de ese proceso”.

Ricardo Ortiz, Presidente del Sindicato de Poncheros Viña del Mar:Mecanismo: “Nosotros pensamos que debe ser una Constitución con todos los actores, tanto políticos como sociales. Si lo hacen los mismos políticos que nos han gobernado durante 30 años va a seguir siendo lo mismo, o sea pinceladas y no un cambio radical, porque acá lo que se necesita es que sea un cambio completo, no unos matices solamente. Porque la constitución que nos dio la dictadura fue solamente para beneficio de ellos mismos, de los entes gobernantes que son hoy día los parlamentarios y los grupos económicos y mientras no estemos los actores sociales involucrados en esos temas y poner nuestros puntos de vista en el debate, va a ser más de lo mismo”.

Mario Oyarzún, Director del Sindicato Numero 1 de Chilquinta Energía:

“La constitución debiese garantizar que los dirigentes sindicales puedan acceder a cargos parlamentarios un hecho que siempre le ha sido negado siempre al movimiento sindical y estas son cosas que

Dirigentes sindicales a la Palestra

Estimados amigos les presentamos el nuevo periódico mensual “Unidad”, voz de los sindicatos de la Quinta Región.

Frente al monopolio informativo de las grandes cadenas de información decidimos crear este nuevo medio escrito que sea un aporte para las comunicaciones del país desde la perspectiva de los propios trabajadores y que este sirva a los intereses de los principales sindicatos de la zona.

Este nuevo proyecto comunicacional tiene la expectativa de ser un medio de comunicación ligado a los principales sindicatos de la Región desde un punto de vista independiente de las grandes cadenas informativas y tener una estructura democrática que garantiza la diversidad de visiones del mundo sindical de la V región.

En este número nos avocaremos a los temas que preocupan por estos días al mundo sindical como es la situación de las AFP, la nueva Constitución y por supuesto, la Reforma Laboral.

En todos estos temas nos encontramos con una rica diversidad de opiniones analizadas desde distintas perspectivas en las voces de los principales actores del sindicalismo regional.

Creemos que en esta coyuntura de expectativas de grandes trasformaciones para Chile, se hace más nunca necesaria la participación y difusión de las ideas de la dirigencia sindical,

puesto que son ellos, los trabajadores, los llamados a transformar la realidad desde la perspectiva del mundo del trabajo.

Durante la última campaña Presidencial, conocimos el programa de la actual Presidenta, tres reformas importantes: Tributaria, Educacional y Constitucional.

Desde la CUT, se iniciaron acciones, tendientes a lograr incorporar, lo que definimos como: El Cuarto Pilar de Reformas: La Reforma Laboral. Nuestra aspiración: una nueva Institucionalidad Laboral, argumentada a través de extensas discusiones y debates en varios Consejos Nacionales Ampliados y expresados en el Documento “LA CUT Y LOS CAMBIOS QUE CHILE NECESITA PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA EN EL TRABAJO “del año 2013.

Dialogo y movilización, es la forma que la CUT ha definido para desarrollar la lucha sindical. Para reafirmar lo expresado en dialogo directo con las autoridades de Gobierno, convocamos a una Movilización Nacional, el 4 de Septiembre de 2014, bajo la consigna: “Para Derrotar la Desigualdad: Reformas Laborales Ahora” y el 11 de Julio de este año –con el Proyecto en La Cámara de Diputados- nuevamente el movimiento sindical, convocado por la CUT, marcha en las ciudades más importantes del país, bajo la demanda: “Más Democracia, Reforma Laboral, Nueva Constitución: Mejor Chile”.

El Proyecto de Reforma Laboral, enviado por el ejecutivo, contiene algunas de las demandas planteadas por los trabajadores, deja afuera otras, incorpora modificaciones que son rechazadas por el mundo sindical y es acotado, solamente a la Negociación Colectiva.

Durante la discusión en la Cámara de Diputados, tanto en la Comisión Trabajo - la CUT expuso en esta Comisión- como en Sala, el texto de la Reforma es modificado y pasa al Senado, un poco mejor, que el enviado inicialmente por el gobierno. La CUT, expresa que seguirá insistiendo en el Senado, para corregir lo que no se logró modificar en la Cámara y así se hace.

El Proyecto que ingresa al Senado, indica que el titular de la Negociación Colectiva, es el Sindicato, esto significa que: donde existe Sindicato, no hay negociación por grupo de trabajadores, la extensión de beneficios a quienes no negociaron colectivamente, sólo se puede realizar con la aprobación del Sindicato y quienes ingresan al Sindicato, tienen de inmediato, los beneficios del instrumento colectivo vigente; la Huelga es sin reemplazo y se establece, un piso inicial al Contrato Colectivo anterior, pero sin incluir el IPC. Con excepción de esto último – no inclusión del IPC-, lo indicado, es un cambio positivo, para el objetivo planteado en la reforma: introducir equilibrio en la Negociación Colectiva.

Sin embargo, es contrario a este objetivo, la ausencia del piso de reajustabilidad y los pactos de adaptabilidad que no es otra cosa que la “flexibilidad laboral”, que pretende torcerle la nariz al articulado de protección de los trabajadores, en el resto del Código del Trabajo.También, es contrario a mejorar la equidad en la Negociación Colectiva, la inclusión de los equipos de emergencia durante la huelga. Se debe precisar, exactamente, en que tipo de empresas pueden existir estas designaciones y las funciones que se deben cubrir.

Que el Texto en comento, no incluya la Negociación Por Sector Productivo, es una ausencia demasiado importante, como para no incluirla en las deficiencias del Proyecto. Además de declarar: que esta aspiración de los Trabajadores Chilenos, seguirá presente hasta conseguir avanzar en la recuperación de este derecho, pues en nuestro país, existió La Negociación por Rama hasta el año 1973, ejemplo de ello, es el Tarifado de la Construcción, derogado por la dictadura cívico-militar.

Finalmente, las declaraciones de algunos Senadores y lo observado en algunas autoridades de gobierno, nos hacen temer retrocesos en el Proyecto, estamos atentos a lo que suceda ahí, la crisis económica y el deterioro de la confianza en los actores políticos, no es responsabilidad de los Trabajadores, por lo tanto, los costos no lo pagarán los trabajadores.

Un camino con sobresaltos el de las reformas, ¿quién dijo que era fácil?

OPINIÓN

Roberto Aravena Sepúlveda Presidente CUT Valparaíso.

EDITORIAL

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.

Créditos publicación

Imag

en: "

Can

illita

", A

nton

io Q

uint

ano,

196

0

UNIDADUNIDAD

Page 2: Diario unidad 01

Junto a los dirigentes sindicales de la V Región analizamos la ley de modernización de las Relaciones Laborales propuesto por el Gobierno. Las diferentes perspectivas y visiones nos hablan de un proyecto que para muchos es un avance, pero que dejó elementos en el tintero.

Hace mas de ochos meses el Gobierno presento el Proyecto de modernización de las relaciones laborales, más conocido como Reforma Laboral.

El proyecto que se constituye como la reforma más importante al código laboral desde la Dictadura genera visiones contrapuestas en la dirigencia sindical. Conversamos con diferentes actores de la V región sobre el proyecto y el resultado de esas intervenciones serán expuestas en este artículo.

Sobre la Reforma Laboral lo primero que hay que mencionar que modifica el Código del Trabajo en su Libro III de las Organizaciones Sindicales y del Delegado del Personal y el Libro IV relativo a la Negociación Colectiva.

En este sentido las dos modificaciones más importantes que plantea el proyecto son la titularidad sindical y el fin de reemplazo en huelga. El primer punto significa que ahora existirá un sindicato titular para negociar con la empresa y que para que los beneficios obtenidos por la negociación colectiva se hagan extensibles a todos los trabajadores, tendrá que contarse con la venia del sindicato titular. El fin del reemplazo en huelga representa en la práctica, que no se podrán emplear trabajadores externos en el proceso. Además existirán servicios mínimos establecidos entre la empresa y el sindicato antes de la huelga para operar durante el proceso de movilizaciones, con lo que se buscaría asegurar la paralización de la empresa y no sólo de los trabajadores.

AvancesEn general los dirigentes sindicales destacan y toman como un avance los dos principales aspectos de la reforma (titularidad sindical y derecho a huelga efectiva), lo que no descarta que vean con cautela los elementos a definir en la discusión parlamentaria, como por ejemplo los servicios mínimos en la huelga.

Titularidad SindicalEn visión de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina la titularidad sindical significa que “es el sindicato el dueño de la negociación colectiva” y destaca que “desaparecen los grupos negociadores de la empresa y que sólo podrán negociar en caso de que no exista un sindicato”.Para Renato Rivera Secretario General de la CUT Provincial Valparaíso, la titularidad sindical, “entraña el derecho a la organización y compartir o no los beneficios de la negociación es también decisión de la organización.”“Que el sindicato sea el poseedor de la titularidad sindical y por tanto del contrato colectivo y que no se puedan extender los beneficios si es que el sindicato no está de acuerdo, también es una forma de mejorar la distribución de poder al interior de la empresa,” remarca Roberto Aravena, Presidente Provincial de la CUT.

Mario Oyarzún, director del Sindicato de Chilquinta Energía, declara sobre este tema “la titularidad es sindical es un tema importante porque los empresarios hacen extensivos los beneficios de la negociación a todos los trabajadores y esto atenta con que haya un sindicato fuerte y potente.” Otros dirigentes ven la necesidad de una movilización si es que este aspecto de la nueva ley no se cumple: “El elemento central para efectos de la CUT vendría a ser la titularidad sindical y si esto se cambia no habría otra alternativa que movilizarse”, señala Mabel Zuñiga, Presidenta Regional de la Anef.

Derecho a huelga efectivaLa visión oficial sobre este derecho, es mostrada por la seremi Medina quién afirma que con esto “se establece el derecho a la huelga por que los trabajadores se pueden manifestar después de una negociación colectiva que no ha tenido resultados”. Además declara que con esta medida se protege la función del trabajador, lo que sería un avance para la autoridad, la cual además espera que sea uno de los aspectos que se mantenga en el marco de la discusión en el parlamento.

En relación a la posición de la CUT en este tema, Renato Rivera explica: “nosotros hemos dicho que quien está en huelga es el puesto de trabajo, no es el trabajador, por lo tanto es irremplazable”.

“Un derecho a huelga con reemplazo no es huelga”, señala Roberto Aravena y agrega: “si el país pretende ajustarse a los requerimientos internacionales, a los tratados que a firmado en la OIT y a lo que existe en la OCDE, definitivamente tiene que eliminar el reemplazo en la huelga.”Para otros dirigentes este es el verdadero punto relevante que tendría la

Reforma. Es el caso de Andrés Reyes, Tesorero del Colegio de Profesores, quién manifiesta: “nosotros que somos porteños y que estamos vinculados al mundo sindical vemos como por ejemplo el sindicato de los trabajadores de Cruz Verde estaban en paro y la empresa seguía funcionado igual, entonces la pregunta que uno se hace es ¿qué sentido tiene el paro si el patrón puede hacer los reemplazos que estime conveniente?”

Enrique Aranda, Presidente del Sindicato de Corpora Tres Montes, destaca: “este es un elemento fuerte que tiene la reforma y es lo que todos los empresarios están discutiendo y es el miedo que tienen ellos”.Sin embargo, un elemento que puede ser visto como un reparo es el de los servicios mínimos y el comité de emergencias.

Si bien para la autoridad regional del trabajo los servicios mínimos son simplemente servicios básicos de común acuerdo entre empleadores y trabajadores los que, de no ser respetados por la empresa, son considerados prácticas antisindicales, para los dirigentes este es un tema de preocupación por el carácter que tendrían estos servicios.

Por ejemplo María Cortez del Sindicato Interempresa de Manipuladoras de Alimentos señala: “Lo que no me gusta del tema de la reforma es el tema del reemplazo en huelga, porque en el caso de nosotras, estaríamos obligadas a dejar un plan de contingencia en las cocinas, lo que no haría efectiva una huelga”.

En el caso de Mabel Zuñiga de la Anef la crítica es más fuerte e indica: “Hoy en día se plantea el tema de los servicios mínimos son responsabilidad del sindicato, por lo que la producción no para”.

En términos prácticos, los servicios mínimos son un tema que aún se discute en el parlamento y que por su puesto genera controversias en la Nueva Mayoría, lo cual sin duda va a ser un tema al que estarán atentos los dirigentes en su articulado final.

ReparosDesde elementos que faltaron, hasta reparos a cosas que fueron colocadas sin justificación, algunos temas de la propuesta de ley del ejecutivo son criticados por los dirigentes sindicales.

Su visión apunta en general a que el proyecto de ley adolece de algunos elementos sustantivos que cambien la relación laboral, fuera de los dos aspectos antes mencionados, y que no es la propuesta que la principal multisindical esperó.

Al respecto, Mario Oyarzún de Chilquinta menciona: “Este proyecto de ley no es la solicitud que la CUT tenía inicialmente, ha sido bastante podada la propuesta que tenía la central”, y agrega: “de todas las solicitudes que nosotros estábamos planteando se transformó prácticamente en nada”.

Un tema que es visto como un retroceso por los dirigentes es de los pactos de adaptabilidad. Esto en la práctica significa que se podrán negociar, entre la empresa y los trabajadores, jornadas excepcionales de trabajo, bancos de horas extras y jornadas pasivas.

Para Renato Rivera Secretario de la CUT provincial esto sería un motivo de preocupación: “Hay una serie de indicaciones que incorporó el ministerio al proyecto y nosotros no sabemos a título de qué como los pactos de adaptabilidad, que incluye cosas que están normadas y que no tienen porque partir de cero cada dos años”.

En el caso de Mabel Zuñiga de la ANEF esto sería sin duda un retroceso y aclara: “Cuando aquí se está planteando que por estos pactos nosotros podríamos llegar a negociar incluso la jornada laboral y tener hasta 12 horas de contrato, eso es ir contra toda la historia del movimiento obrero. Cuando aquí se pone entredicho y se puede llegar a pactar la hora de colación eso es retroceder.”

Otro punto que genera inquietud en el sindicalismo es el de las llamadas “huelgas pacíficas” lo que consiste, básicamente, en que los dirigentes sindicales podrían perder el fuero si es que se producen daños personales o al mobiliario de la empresa, en medio de la movilización, lo que es visto como una forma de criminalizar el movimiento sindical.

Si bien la Seremi del Trabajo nos explicó que esta es una materia que habría salido del proyecto y que no sería repuesto por el ejecutivo, existen sectores en el parlamento que podrían restablecer el artículo, lo que sería un claro problema en voz de los sindicatos.

En la línea de lo que ya ha señalado públicamente la CUT en relación a este tema, Renato Rivera declara: “Sobre la famosa huelga violenta se les achaca la responsabilidad a los dirigentes, y esto no es así, ya que las huelgas se ponen violentas por las propias contradicciones que no son impuestas por los trabajadores”.

Sobre elementos que le faltaron al proyecto los dirigentes son claros en destacar el tema de la negociación ramal. En este tema Roberto Aravena de la CUT es preciso: “Nosotros seguimos y seguiremos demandando la negociación por rama como algo imprescindible para garantizar la negociación colectiva, porque con el sistema actual vana aquedar sectores muy importantes fuera de la negociación”.

“Históricamente la negoción ramal funcionaba”, señala Mario Oyarzún del sindicato de Chilquinta y agrega: “los empresarios le tienen mucho miedo a eso y este es un tema que debiera ser la principal preocupación del movimiento sindical por que permitiría nivelar para todos los trabajadores del sector precios”.

En el caso de Andrés Reyes, del colegio de profesores este sería un tema clave: “porque en el caso de la educación por ejemplo, si todos los establecimientos particulares subvencionados pudieran negociar a la vez nacionalmente, se resuelve el problema.”

Otro aspecto que le faltó al proyecto, a entender de Ricardo Ortiz del sindicato de poncheros de Viña del Mar, es la sindicalización automática: “hubiera sido ideal que todo trabajador que ingresa a una fuente de trabajo ingresara automáticamente al sindicato”, señaló.

Discusión en el parlamentoUn panorama complejo y motivo de preocupación es el que ven los dirigentes sindicales sobre la discusión en el parlamento y en particular en el Senado. Desde que se puedan reponer elementos negativos y hasta que se puedan sacar los elementos significativos del proyecto, el debate es motivo de inquietud para el mundo sindical, que prevé una intensa disputa parlamentaria y una votación incierta.

Sin duda la cámara que les genera más resquemores a los sindicalistas es la de senadores, donde se podría retroceder sobre lo avanzado en la cámara baja.

Es así como Renato Rivera declara: “Evidentemente hay una desconfianza en los poderes del Estado, tampoco ha sido una discusión tan pública y ha habido una serie de contradicciones en los senadores de la propia Nueva Mayoría y se ha desconocido el compromiso por parte de los actores del mundo legislativo de los compromisos del ejecutivo y también han existido fuertes presiones de los poderes fácticos.”

Por su parte Roberto Aravena señala: “Cuando empezamos a escuchar las opiniones en el Senado nos entró la preocupación porque se revertía todo lo avanzado en la cámara de diputados e incluso se empeorara el mensaje inicial de ley y esa preocupación está en las declaraciones de diferentes parlamentarios y también con los antecedentes de lo que ocurrió con la reforma tributaria, por eso estamos atentos.”

Otros dirigentes apuntan sus críticas a sectores políticos específicos como es el caso de Mario Oyarzún: “Yo tengo mis temores con los parlamentarios de de la Democracia Cristiana, que parece más un partido centro derecha, ahora yo me quedaría con que repensaran y que hay que ponerse las pilas a favor de las propuestas que ellos mismo comprometieron”.

En base a un análisis de la corrupción y de cómo los partidos políticos son financiados por los grupos económicos, Andrés Reyes es más tajante: “Va a salir en el parlamento algo que no va a tener sabor a nada y los trabajadores nos vamos a quedar tal cual como nos encontramos en este momento”, y remarca: “Esto va a salir, pero no al gusto de los trabajadores”.

A modo de cierreSi bien las opiniones de la dirigencia sindical sobre la llamada “reforma laboral” son variadas, los sindicalistas coinciden en que algunos aspectos de la propuesta pueden ser considerados un avance por los trabajadores, pero destacan que existen elementos del proyecto serían retrocesos y que otros puntos importantes habrían sido excluidos de la propuesta y conversaciones que tuvo la CUT con el Gobierno.

En este sentido Roberto Aravena de la CUT provincial declara que este proyecto no es el que precisamente la CUT ha demandado: “avanza en la dirección correcta, eso creemos, hay avances importantes en ella pero, sin embargo, también hay carencias importantes y también hay modificaciones que se quedan cortas, por lo que respaldamos el proyecto como un avance en la dirección correcta entendiendo que quedan muchas demandas pendientes desde el mundo del trabajo.”

Otros dirigentes van más allá como es el caso Mabel Zúñiga para quien el proyecto sería un maquillaje y señala: “Para mi esta no es una reforma, aquí se hacen algunos cambios a un par de libros del código laboral que tienen que ver con negociación colectiva y organización sindical que no dan cuenta de la realidad de los trabajadores en Chile: la precarización del empleo, la más baja tasa de sindicalización que existe en la historia de este país y no sólo porque la gente no se sindicaliza, si no por las condiciones de precarización que

REFORMA LABORAL EN LA VOZ DE LOS SINDICATOS

existen y ahí hay un elemento que no está considerado”.

Es así como la discusión dentro del sindicalismo sigue abierta, lo cual los deja atentos a una situación en la que no se descartan movilizaciones en caso de que el parlamento apruebe una ley contraria a sus intereses y que a visión del mundo sindical sea un claro retroceso frente a las conquistas alcanzadas históricamente por el movimiento obrero.

A DESTACAR

El proyecto que se constituye como la reforma más importante al código laboral desde la Dictadura genera visiones contrapuestas en la dirigencia sindical.Su visión apunta en general a que el proyecto de ley adolece de algunos elementos sustantivos que cambien la relación laboral, fuera de los dos aspectos antes mencionados, y que no es la propuesta que la principal multisindical esperó.

Desde que se puedan reponer elementos negativos y hasta que se puedan sacar los elementos significativos del proyecto, el debate es motivo de inquietud para el mundo sindical, que prevé una intensa disputa parlamentaria y una votación incierta.

Page 3: Diario unidad 01

Mario Mandiola, vocero Coordinadora No + AFP de Valparaíso“Queremos un Sistema solidario, tripartito y de reparto”Mario Mandiola, vocero de la Coordinadora No + AFP de Valparaíso, nos cuenta de su visión respecto al actual sistema de pensiones, y la propuesta de la organización sobre un nuevo sistema de jubilación “solidario, tripartito y de reparto”. Nadie puede negar la grave crisis del sistema de pensiones de capitalización individual, creado bajo dictadura por José Piñera, hermano mayor del ex presidente neoliberal Sebastián Piñera. Este sistema que funciona a través de la inversión de los ahorros de los trabajadores en bancos y empresas de alta capitalización bursátil, genera grandes ganancias para los administradores de estos fondos de pensión (hoy las AFP acumulan fondos por más de $150.000 millones de US$.), pero entrega míseras jubilaciones a sus afiliados. Según estudios un 80% de las mujeres afiliadas de 55 a 66 años, y un 66% de los hombres afiliados de 60 a 65 años, acumulan un saldo inferior a 20 millones de pesos. La situación es dramática si consideramos que de aquellos 20 millones solo se le entrega de pensión al trabajador o trabajadora $100.000. Frente a la crisis del sistema de pensiones el pueblo se ha comenzado a organizar para exigir cambios profundos a este, es así como nace la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, quienes proponen volver al sistema de reparto. Al respecto conversamos con Mario Mandiola vocero de la Coordinadora en Valparaíso para que nos contara su visión de las AFP, y la propuesta de la organización sobre un nuevo sistema de jubilación “solidario, tripartito y de reparto”. ¿Quién gana con el actual sistema de capitalización individual?Los principales ganadores son los dueños de las AFP, y principalmente los grupos económicos favorecidos con el traspaso a tasas bajas de los fondos acumulados por los trabajadores. En este sistema los trabajadores pierden porque recibirán bajas pensiones, y porque otros sacan provecho al rentar con esos fondos acumulados.¿Cuáles son las principales problemáticas que están asociados al actual modelo?El principal y obvio es que la tasa de reemplazo es en promedio alrededor de un tercio de lo que recibe el trabajador cuando está en actividad. El presente modelo basado en la capitalización individual, con una lógica basada en la rentabilidad de mercado, deja las futuras pensiones, asociadas a las fluctuaciones de la economía especulativa y forma inmensas masas de capital, manejadas a su antojo por los grupos económicos, a través de las AFP. El esfuerzo de todos, se desvía incluso para financiar inversiones que estos mismos grupos realizan en el extranjero, en vez de usarse en el desarrollo nacional. ¿Este sistema vigente discrimina a la mujer? La mujer se ve afectada por varias razones, sus salarios de mercado para iguales cargos suelen ser menores, por tanto cotiza por menos sueldo y por menos años al jubilar antes, y tiene generalmente lagunas provocadas por períodos en que no trabaja por su condición de madre y dueña de casa. Para agravar el cuadro, los escasos fondos que reúne en su cuenta de capitalización individual, le son entregados al jubilar repartidos en más años que los hombres, porque se supone que vivirán mas, por tanto suelen estar por debajo de la media de jubilación en relación a los hombres (28% las mujeres vs 38% los hombres en sus tasas de reemplazo).Hay sectores políticos que tratan de defender a como dé lugar el sistema de pensiones de las AFP ¿Qué tipo de intereses motivan sostener este sistema?La verdad es que hasta ahora la defensa del sistema de AFP ha sido cerrada de parte de ambas coaliciones. Salvo excepciones en la antigua Concertación (hoy Nueva mayoría), tampoco se ha visto mayor entusiasmo por cambiar el sistema, de hecho la iniciativa más “audaz” de estos sectores ha sido crear otra AFP, de carácter estatal, para regular un poco los precios de las comisiones y la competencia, pero no para sustituir el modelo. Esto se debe a la presión y a la cooptación de estos sectores por los intereses de los grandes grupos económicos.La comisión asesora presidencial sobre el sistema de pensiones (comisión Bravo) compuesta por 24 expertos, obtuvo 12 votos a favor del sistema de capitalización individual, 11 votos por sistema mixto, y 1 voto por el sistema de reparto. Ante esto entregaran 57 medidas de “mejoramiento” del actual sistema de pensiones a la presidenta Michelle Bachelet. Me parece que era un resultado previsible, nadie es neutral o imparcial en estos temas, cuando se arma una comisión de esta naturaleza, al elegir los integrantes de alguna manera ya se está intencionado cuál va a ser el resultado. La comisión Bravo fue nombrada con una mayoría

Magisterio frente a desmunicipalización “La educación debe volver al Estado” Colegio de Profesores Regional Valparaíso nos habla sobre su visión de la educación municipalizada, y las propuestas del magisterio para que vuelva a manos del Estado. Conversamos con los dirigentes del Regional Valparaíso del Colegio de Profesores, para que nos contaran su visión respecto a la municipalización, los intereses que dieron origen a esta, las problemáticas asociadas al sistema actual, y la propuesta que han venido construyendo desde hace años para un nuevo sistema educacional con dependencia directa del Estado. Privatización de la educación A partir del año 1981 se inició el proceso de privatización de la educación en todos sus niveles. Este era un objetivo estratégico de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet para implantar el modelo neoliberal. La educación dejo de depender directamente del Estado y pasó a ser regulada por el mercado, dividiéndose en tres tipos los establecimientos educacionales; municipales, particulares subvencionados, y particulares pagados. El Colegio de Profesores coincide en decir que este fue uno los objetivos estratégicos de la implementación del sistema neoliberal orquestado y mandatado desde Norteamérica, llevado a cabo por la oligarquía nacional económica, política, y militar. Renato Rivera vicepresidente del Regional Valparaíso del Colegio de Profesores expresó ante esto que “se produce una profunda incorporación del lucro, lo que genera discriminaciones atroces hasta el día de hoy, escuelas de primera, de segunda y tercera. Primero el Estado crea una subvención que atiende a la demanda, que plantea un alto sentido de la competitividad, y desatiende las obligaciones fundamentales de todo Estado, y tercero plantea una administración de un nuevo tipo que tiene que ver con un gerente (DAEM, o una corporación), y con una estructura de establecimientos que es tremendamente vertical, con un universo de profesores y profesoras carente de cualquier influencia, o carente de derechos fundamentales que puedan ser capaces de intervenir en las direccionalidades ideológicas de la educación”.Tanto los establecimientos municipales como los particulares subvencionados son financiados por el Estado a través del subsidio a la demanda. Sin embargo, el segundo posee la modalidad de copago (aporte económico de la familia del estudiante), una suma promedio a lo recibido por el Estado, y a veces mucho más elevado, así tiene mayor poder económico y se produce una competencia desigual. Gastón Hidalgo miembro del Directorio del Regional Valparaíso del Colegio de Profesores indica al respecto “muchos de los colegios municipalizados están en franca diferencia con los particulares subvencionados por un tema de recursos, imposible tener mejor calidad cuando los recursos no están. El tipo de financiamiento de la educación, ha hecho un sistema segregado”.Esto fue generando con el transcurso de los años el éxodo masivo de los estudiantes de los colegios municipales, antes del Estado y con la mayor cantidad de matriculados, hacia los particulares subvencionados, uno de los pilares fundamentales del proceso de privatización y destrucción de la educación pública. Alfonso Godoy presidente del Regional Valparaíso del Colegio de Profesores señala al respecto “la municipalización de la educación se hizo para eliminar la educación pública por dispersión. La educación municipalizada ha sido un fracaso, en todo tipo de cosas, del punto de vista formativo, del punto de vista educativo, del punto de vista administrativo, del punto de vista económico, es un fracaso con corporaciones quebradas, con profesorados sufriendo constantemente todo tipo de deuda, el mal pago de previsión, de salud, etc.”.Propuesta Para una Nueva EducaciónPara el Colegio de Profesores existen tres áreas fundamentales a considerar en el proyecto de desmunicipalización, que ellos plantean con vuelta absolutamente directa al Estado, ellas son las referidas a institucionalidad, financiamiento, y formación educacional. En cuanto a institucionalidad plantean que la administración actual ha fracasado “Si bien es cierto el Estado entrega un subvención que es parte del gasto en educación, las municipalidades, las corporaciones y los DAEM, lo administran mal. Los alcaldes son demasiados dueños de la educación, no están preparados para eso, y las municipalidades en Chile al menos, no tienen más que la historia de Pinochet para arriba de administración municipal, por lo que nunca han logrado satisfacer las aspiraciones educacionales”, señala Alfonso Godoy. Es por tanto menester que vuelva a ser administrado por el Estado, y que este además sea de carácter descentralizado. Frente a esto

de integrantes cercanos al negocio de las AFP, por tanto sus conclusiones estaban marcadas de antemano, eso revela también hasta que punto no existe voluntad en el actual gobierno de avanzar más allá en cuestionar o reemplazar el actual sistema.¿Es factible como propone la comisión Bravo que una de las soluciones para recibir mejores pensiones sería extender los años de trabajo?Es algo que no necesita plantearlo la comisión Bravo, al revés de los países desarrollados, en Chile la jubilación al no ser obligatoria, hace que las personas sigan trabajando hasta varios años por sobre las edades mínimas, precisamente porque las jubilaciones les significan pasar a una condición de vida muy inferior a la que tenían. Por tanto respondiendo irónicamente, tal vez se les podría ocurrir que la gente no jubile jamás y que los fondos queden eternamente a disposición de estos grupos económicos.¿Cuál es su opinión sobre la creación de una AFP estatal?Primero debieran tener la voluntad real de crear una AFP estatal, cosa que tampoco está tan clara. Sin embargo, el problema de fondo es el sistema de capitalización individual, una AFP estatal mejoraría muy marginalmente la comisión que hoy se cobra, pudiera hipotéticamente asegurar una mayor transparencia en el destino de las inversiones y el manejo de los fondos, pero si va a resguardar el interés colectivo como la actual Super Intendente de Pensiones la señora Agnic, entonces más vale ponerse a rezar.¿Quiénes deberían ser parte de la creación de un nuevo sistema previsional? En lo técnico por cierto una comisión de expertos, pero expertos comprometidos con el interés público y no con el interés de los grandes grupos económicos, de hecho nuestras posturas están siempre basadas en estudios de entidades serias que respaldan esta lucha social por un sistema que asegure pensiones dignas.¿Cuáles son las diferencias de las AFP con el sistema de reparto?El sistema anterior si bien implicaba un porcentaje mayor de cotización por parte del trabajador, incluía también un aporte del empleador y un aporte del estado (aporte tripartito) lo cual configuraba un fondo que se repartía entre los jubilados, asegurándoles una pensión con tasas de retorno muy superiores a las actuales y que no estaban libradas a las fluctuaciones del mercado como en el actual sistema. Era un sistema basado en la solidaridad entre generaciones y no en un mecanismo individual al estilo del sálvese quien pueda.¿Cuál es la propuesta que tiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP para un nuevo sistema de pensiones? ¿Cuáles son las bases fundamentales de aquel?Queremos un Sistema solidario, tripartito y de reparto. En este sentido no se propone nada que salga o se aleje demasiado de la experiencia internacional, en resumen un sistema de administración estatal, con presencia de los interesados representados por algunas de sus organizaciones, que supere los vicios que tenía el antiguo sistema de reparto, como la multiplicidad de cajas, pero que asegure pensiones dignas, ese es el objetivo fundamental de un sistema previsional, todo lo demás es accesorio.

Alfonso Godoy apunta que “cuando el rol del Estado sea nuevamente responsable y garante significara que la educación dejo ser un negocio, el alumno dejo de ser una unidad económica, y habrá muchas más posibilidades no solo de modernizar la educación según las necesidades del país, que es importante, sino que volverá a ser un derecho al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile”.En tanto sobre el financiamiento Gastón Hidalgo indica que “El Estado debe asumir el costo total del manejo de cada comunidad educativa. El Estado debe ser quien entregue todos los aportes, no a través de un estado subsidiario, sino que asuma la responsabilidad de poder entregar buena educación, y eso se hace, entre otras cosas, pagando a sus profesores como corresponde, y teniendo buena infraestructura”. Sumado a lo anterior, en cuanto al financiamiento, proponen que el Estado deje de ser subsidiario de la educación y pase a ser un Estado de compromiso con el sistema educativo, a través del financiamiento por la oferta y no por la demanda, para aportar los recursos necesarios a una educación integral que cuente entre su presupuesto a áreas de la cultura, las artes, el deporte y las ciencias. Con respecto a la formación educacional en un sistema directamente dependiente del Estado en todos sus niveles, Renato Rivera señala que “la educación tiene que hacer una transferencia ideológica de tal forma de cambiar sus puntos de base y rediseñar su objetivo en función de construir un país distinto, un país efectivamente democrático, que salvaguardara las diferencias obvias y legitimas de cada uno y cada una. Plantear un país a partir de las ideas que promueve la educación, democrático, amplio, inclusivo, integral, tolerante, con justicia social, e igualdad de derechos”. Además indican la importancia de recuperar la injerencia de la comunidad escolar en el desarrollo, aporte y creación de los proyectos educativos de los establecimientos de enseñanza, considerando fundamentalmente la voz de los docentes. Educación de vuelta al Estado El Colegio de Profesores, al igual que los demás actores del movimiento social por la educación, es enfático en manifestar que la desmunicipalización debe ser con vuelta directa al Estado, “discrepamos absolutamente de cualquier fórmula que diciendo que desmunicipaliza en realidad alcaldisa o genera una entidad, o servicio desconcentrado, con financiamiento propio que es ajena, o que simplemente tiene apenas tiene un hilillo vertebral con el ministerio, y con la injerencia o facultades que el Estado otorga a una construcción tal de derechos humanos, tan fundamental como es la educación”, indica Renato Rivera. En tano Gastón Hidalgo expresó que la razón fundamental para que la educación vuelva a manos de la administración pública central es por la igualdad de enseñanza entre todos los niños y jóvenes del país “nosotros fundamentalmente queremos igualdad de enseñanza y de calidad para todos nuestros estudiantes chilenos”.Finalmente Alfonso Godoy señalo que al volver la educación al Estado esta dejara de ser un privilegio, y volverá a ser un derecho “Nosotros aspiramos a que el sistema educacional chileno por así decirlo público, salga absoluta y totalmente del ámbito municipal. Nuestro sueño es que el Ministerio de Educación vuelva a ser el Ministerio que fue, y que represente los intereses genuinos del Estado, y del pueblo chileno, y por tanto que la educación vuelva ser un derecho, no un privilegio para algunos y necesidades para otros”.

Page 4: Diario unidad 01

8 9Tucapel Francisco Jiménez Alfaro (Santiago, 4 de agosto de 1921 - 25 de febrero de 1982) fue un sindicalista chileno, militante del Partido Radical. Ocupó, entre otros cargos, la presidencia de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Biografía

Vida sindical

Se inició como líder sindical en 1938, como presidente del Club

Demandas de la CTCCumplimiento de protocolo y ratificación al acuerdo Marco 2015El año 2007 la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) logró mediante un extenso período de movilización el Acuerdo Marco, el que ha sido ratificado desde entonces cada dos años por Codelco y sus empresas contratistas. Este les ha otorgado distintos tipos de beneficios a los trabajadores contratistas y subcontratistas de la empresa estatal. El Acuerdo Marco es entendido como una victoria para los derechos de reivindicación de los trabajadores en Chile, pues entre sus principales puntos les otorga la negociación por área de la actividad económica, o negociación ramal. Esta se contrapone con los intereses del sistema neoliberal, ya que es una poderosa herramienta con la que cuentan los trabajadores para defender sus derechos.Como ha sido la práctica desde el año 2007, este año se debía proceder por parte de la CTC, Codelco y sus empresas contratistas a la revisión, renovación y mejoramiento del Acuerdo Marco. Frente a ello el 6 de julio la CTC entrego el petitorio de Acuerdo Marco 2015 a Codelco. Sin embargo, la estatal desde su directorio expresó que a causa de la baja del cobre, se veían impedidos de realizar las mejoras necesarias, y se negó a negociar con la CTC. La negativa y la nula voluntad de diálogo de la estatal dieron paso a un período de movilización iniciado el 21 de julio, para presionar a Codelco a establecer una mesa negociadora. La movilización tendría un costo muy lamentable, que caló hondo en el sentir de los trabajadores. El viernes 24 de julio alrededor de las 2:00 am, a causa de la brutal represión ejercida por Fuerzas Especiales de Carabineros, en el territorio El Salvador, resulto muerto Nelson Quichillao López, trabajador contratista, asesinado con un disparo. La sociedad chilena quedo consternada ante un hecho tan criminal, pues no se justifica la desmedida represión de las FF.EE. las que usaron armas para hacer retroceder a los manifestantes que a esa hora tenían cortado el camino. Las responsabilidades del hecho siguen siendo investigadas. Esto solo intensifico las protestas de los contratistas, y subcontratistas de Codelco.

El 12 de agosto finalmente luego de 21 días de movilización, Codelco y sus empresas contratistas abren las puertas al diálogo, accediendo a las garantías para conformar una mesa negociadora con la Confederación de Trabajadores del Cobre. Sin embargo, el 27 de agosto Codelco quebrara la mesa incumpliendo el Protocolo de Acuerdo del 12 de agosto, en lo relativo a la persecución, y violencia laboral con los trabajadores. El lunes 31 de agosto a petición de la cuprífera estatal la CTC volvió a reunirse con ellos para “revisar en profundidad, en todos sus alcances, el Acuerdo Marco y sus detalles”. El martes 1 de septiembre la información sobre la propuesta unilateral de Codelco fue hecha llegar a los trabajadores en asambleas multitudinarias. El 2 de septiembre se deicidio que el ejecutivo de la CTC iría a conversar nuevamente con Codelco respecto a “revisar en profundidad, en todos sus alcances, el Acuerdo Marco y sus detalles”. En esta instancia la cuprífera estatal se “comprometió a dar cumplimiento irrestricto e inmediato” al protocolo de acuerdo firmado el 12 de agosto.Las exigencias de los trabajadores ante la nueva reunión fijada para el viernes 4 de septiembre era que Codelco y sus empresas contratistas cumpliera de manera irrestricta e inmediata el protocolo de acuerdo así como la revisión en profundidad del Acuerdo Marco 2015. En la tarde de aquel día la estatal volvió a incumplir por segunda vez, pese a su compromiso previo, el protocolo de acuerdo. La Confederación de Trabajadores del Cobre ha dejado en claro que de su parte siempre han estado abiertos al diálogo. Ante los hechos ocurridos respecto a la falta de voluntad de dialogo por parte de Codelco, y su reiterado incumplimiento del protocolo de acuerdo del 12 de agosto, Carlos Domínguez, miembro de la Dirección Nacional de la Confederación del Cobre, de Codelco Ventanas, señalo al respecto “hoy día somos la única organización que negocia ramalmente, y eso es lo que hoy día tiene muy molesto al gobierno, y especialmente a las transnacionales reunidas en su gremio como el consejo minero”. El dirigente indico que las intenciones reales que guían la actitud de Codelco es la eliminación de la negociación ramal obtenida en el Acuerdo Marco, por presiones de las transnacionales “Están utilizando todo su poderío para eliminar las negociaciones que hemos venido haciendo desde el año 2007”.Finalmente el dirigente dijo que no bajaran los brazos por victorias obtenidas en años de lucha “la CTC es una organización fuerte, es una

Deportivo Lavaderos de Oro. Cuatro años más tarde fue elegido presidente de la Asociación de Trabajadores de la Dirección de Abastecimiento y Petróleo. Luego, en 1951, fue presidente de la Asociación de Almacenes Reguladores del Comisariato, cargo que lo vinculó al frente gremial que habría de ser el principal escenario de su liderazgo social.

En 1953 fue designado director de la Asociación de Empleados de la Superintendencia de Abastecimientos y Precios. Al año siguiente fue delegado ante la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y en 1957 se incorporó a la directiva nacional de esta organización.

En 1960 asumió la vicepresidencia de la Asociación Nacional de Empleados de DIRINCO y, tres años más tarde, asumió la presidencia nacional de la ANEF, cargo para el que fue reelegido en1967 y 1970. Durante el Gobierno de la Unidad Popular, fue opositor de las políticas del Presidente Allende. En 1971 se realizó en Cartagena, el II Congreso de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado (CLATE), torneo que presidió y en el cual fue elegido vicepresidente de CLATE.

En 1975, en plena dictadura militar, fundó el Grupo de los Diez, desde cuya vicepresidencia desplegó una intensa actividad. Seis años después fundó la Unión Democrática de Trabajadores, ocupando la vicepresidencia.

Asesinato. Debido a su oposición al Régimen Militar, Tucapel Jiménez fue blanco de amenazas y seguimientos. Uno de los objetivos que el dirigente buscaba

organización de nivel nacional, y reconocida por todo el mundo del trabajo, no vamos a aceptar que nos quiten lo que ya hemos obtenido en la lucha”.

Prosigue el paro de funcionarios del SenameDesde el lunes 31 de agosto el Servicio nacional de Menores se encuentra en huelga indefinida debido a las malas condiciones laborales que presenta la oficina pública.Sin acuerdo hasta el momento se encentra el conflicto de los trabajadores del frente de trabajadores del Servicio Nacional de Menores (Sename) que agrupan a las tres asociaciones Afuse, Antrase y Anfur con el Ministerio de justicia. Sobre las razones de la movilización un comunicado del frente señala que la “postergación histórica que afecta al colectivo de funcionarios, quienes en más de un 98% son a contrata los haría carecer de carrera funcionaria.”Al respecto, Jose Miguel Leiva presidente provincial ( V Región) de la AFUSE y Secretario Regional de la ANEF, nos explica: “No puede ser que un grupo de funcionarios públicos esperen 8 años para que les suban el sueldo”. Además agrega: “que el 98% de los funcionarios del Sename estén a contrata denota la ilegalidad constituida en un hecho”.Leiva además explica que no existe la carrera funcionaria en el Sename: “existe la discrecionalidad para asignar grados, para contratar personas, y concursos extraños. Pero en general el grueso de los funcionarios del Sename no tiene ninguna posibilidad de acender y mejorar su grados si no es por medio por de una movilización nacional como es la que en este momento.”Sobre las negociaciones el dirigente regional señala que hace más de dos meses se viene negociando sin una respuesta concreta del Ministerio a las demandas de los trabajadores del servicio: “se produjo un quiebre la semana pasada cuando el Ministerio de Justicia le faltó el respeto a los trabajadores del Sename cuando no fue capaz de llevar ninguna respuesta concreta a lo que nosotros estábamos solicitando”.Por otra parte Jose Miguel Leiva nos aclara que la propuesta del Ministerio incluye un acuerdo a los grados con plazo de tres años, sabiendo que para esa fecha se terminará este mandato, por lo que el acuerdo podría quedar en el aire.“La negociación se ve compleja, el Ministerio de hacienda dice constantemente que no tiene dineros, pero nosotros creemos que con un poco más de esfuerzo y la voluntad política necesaria se puede resolver este impasse”. “la pelota está en la cancha del Gobierno”, concluye el dirigente. Al cierre de esta edición se estaría cerrando un protocolo de acuerdo entre los trabajadores y el Ministerio de Justicia, el que será firmado el miércoles 16 de septiembre, con lo cual se consultará a las bases sobre el acuerdo, que de ser ratificado terminaría con el conflicto.

materializar durante aquel tiempo era la reunificación del movimiento sindical chileno. La mañana del 25 de febrero de 1982, Jiménez salió de su casa a trabajar en su taxi. Su vehículo fue interceptado por algunos sujetos, quienes haciéndose pasar por pasajeros le pidieron que se dirigiera al camino Renca-Lampa, a 40 kilómetros de Santiago. Allí, el dirigente recibió cinco disparos en la cabeza y fue posteriormente degollado. Su cuerpo fue encontrado esa misma noche, dentro de su taxi. Sus documentos, en cambio, fueron encontrados al día siguiente en Viña del Mar.

La información oficial, y parte de los medios de prensa, hablaron del asesinato como el resultado de un asalto. Un año después, en Valparaíso, fue encontrado el cadáver de un carpintero llamado Juan Alegría Mundaca, quien presentaba heridas en sus muñecas. Junto al

cuerpo había una carta en la que decía estar arrepentido de haber matado a Tucapel Jiménez. Sin embargo, el hecho fue interpretado como un encubrimiento de los verdaderos asesinos del dirigente.

ProcesoEl asesinato de Jiménez impactó al país, y ese mismo año el Ministerio del Interior nombró a Sergio Valenzuela Patiño como ministro en visita, con el fin que investigara el caso. Tras 17 años de investigación, y sin lograr mayores avances, Valenzuela fue reemplazado en 1999 por

Sergio Muñoz Gajardo, quien descubrió que el crimen fue obra de miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE). Según los antecedentes reunidos en el proceso, el individuo que subió al taxi como pasajero fue Luis Pino Moreno, carabinero en retiro que se había casado con la prima de Tucapel Jiménez. Posteriormente, tres hombres se subieron al vehículo y lo obligaron a conducir hasta un lugar aislado, donde lo asesinaron. Tras esto, los sujetos sustrajeron algunas de sus pertenencias para simular un robo. En Octubre de 2000, el entonces mayor del ejército Carlos Herrera Jiménez, confesó su autoría material en los asesinatos de Tucapel Jiménez y de Juan Alegría Mundaca. Herrera fue quien disparó a Jiménez, mientras que los demás coautores fueron Manuel Contreras Donaire y Miguel Letelier. Las órdenes las había dado el director de la DINE, Ramsés Álvarez, mientras que Víctor Pino, comandante del Cuerpo de Inteligencia del Ejército supervisó la operación.

El año 2002, Muñoz condenó a 12 personas por el crimen de Tucapel Jiménez, entre autores, cómplices y encubridores. En calidad de autores fueron condenados el general Ramsés Alvarez Sgolia, el brigadier Víctor Pinto Pérez, el teniente coronel Francisco Ferrer Lima, el mayor Carlos Herrera Jiménez, el suboficial Manuel Contreras Donaire y el suboficial Miguel Letelier Verdugo. Como cómplices fueron condenados Juan Carlos Arriagada y Jorge León Alessandrini, inculpados de haber facilitado la obtención del arma homicida. El 29 de enero de 2008, la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó pagar $1.200 millones a la familia de Tucapel Jiménez. El tribunal de alzada instruyó al Fisco a pagar una indemnización a los tres hijos y dos nietos del dirigente sindical, a 25 años de su asesinato.

En relación al crimen de Alegría Mundaca, Carlos Herrera declaró que recibió órdenes de Álvaro Corbalán y Humberto Gordon, quienes le pidieron inculpar del asesinato de Tucapel Jiménez a alguien "que fuese bueno para beber, bueno para el trago, dicho más claro, que viviera solo, en una casa que pudiese ser de fácil acceso, sin que se enteraran los vecinos". Tres fueron los condenados como autores por la muerte de Alegría Mundaca: Carlos Herrera Jiménez, Álvaro Corbalán Castilla y Armando Cabrera Aguilar. Osvaldo Pincetti fue condenado como cómplice.

TUCAPEL JIMÉNEZ ALFARO

Page 5: Diario unidad 01

10 11Los orígenes de este Sindicato se remontan a los comienzos del siglo XX. En efecto, la Compañía Chilena de Electricidad (CHILECTRA) es una empresa privada distribuidora de energía eléctrica. Creada el 1 de septiembre de 1921, como CHILECTRA Ltda., al fusionarse la Chilean Electric Tramway and Light Company (1889) y la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (1919). Precisamente es en Marzo 4 de 1926 cuando bajo una potente visión social y como resultado del prometedor ambiente de desarrollo de los movimientos sociales que viajan de norte a sur del país, un grupo de valerosos dirigentes fundan el Sindicato de Trabajadores de Chilectra.

Los dirigentes sindicales de la época posteriormente saludaran la iniciativa del gobierno popular, el cual mediante la ley N° 17.232 del 14 de agosto de 1970 la empresa fue nacionalizada al autorizar a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) la compra de sus acciones y bienes.

Más adelante, pasará a llamarse desde 1971 Compañía Chilena de Electricidad S.A. Con la llegada de la dictadura militar en 1981, la CORFO la subdivide en tres filiales para su paso previo a la privatización que se realiza entre 1983-1987 con la venta de las acciones a precios irrisorios. Las filiales fueron:

Compañía Chilena Metropolitana de Distribución Eléctrica S.A. (Chilectra Metropolitana S.A.), distribución eléctrica en la RM;Compañía Chilena de Distribución Eléctrica Quinta Región S.A. (Chilectra Quinta Región o CHILQUINTA), distribución eléctrica en la V Región. Llamada desde 1995 Chilquinta Energía S.A.; yCompañía Chilena de Generación Eléctrica S.A. (Chilectra Generación o CHILGENER) generación y distribución de electricidad.

Desde esa época el Sindicato de Chilquinta lucha por el anhelo de que las empresas eléctricas vuelvan a ser de todos los chilenos.

La organización sindical ha tenido la valiosa oportunidad de ser testigo y protagonista de diversos episodios de la historia del movimiento obrero, durante gran parte del siglo XX y en los inicios de este nuevo milenio. Un ejemplo de esto son las acciones que tomó el sindicato en Dictadura, en donde se juntaron con sindicatos de ferrocarriles, portuarios, KPD y más empresas estatales para formar el primer Comando de Defensa de las Empresas del Estado en Valparaíso. También el sindicato participa en el Movimiento Unitario de Trabajadores, una de las primeras experiencias de resistencia obrera frente a al régimen militar, además de actividades de solidaridad.

El sindicato de Chilectra rinde homenaje además a 3 de sus dirigentes detenidos desaparecidos durante la época de la dictadura: JAIME DONATO AVENDAÑO (miembro del Comité Central del PC, caído en la operación de calle Conferencia); LUIS LAZO SANTANDER Y JUAN RIVERA MATUS.

Roberto Albarracin

63 años de edad , nacido en la ciudad de Quillota, niñez en Calera, adolescencia en Quillota y desde 1969 en Viña del Mar, barrio de Miraflores Bajo. Estudios primarios y secundarios ( básicos y medios ) en colegio católico marista. Estudios superiores en U de Chile, egresado de Ingenieria Comercial en 1976. En cine, participación en programas relacionados como analista UCV TV Cable, canal arte visión y canal local Quinta visión, programa 24 cuadros por segundo de Victor Herrera Varela.

HISTORIA DEL SINDICATO Nº1 DE TRABAJADORES DE EMPRESA CHILQUINTA ENERGIA

Page 6: Diario unidad 01

12

Page 7: Diario unidad 01

UNIDADUNIDADNº1 | Octubre | 2015

La voz de los trabajadores de la Quinta Región

Por una nueva Constituciónque ponga las cosas en su lugar

La Reforma Laboral en la

voz de losSindicatos

Dirigentes sindicales

de la regióna la Palestra