Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS COORDINACCION DE LA LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CAMPUS IX Nombre de la actividad: "Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria". Nombre del alumno: Hugo Enrique Pimentel Maza. Nombre del asesor: Lic. Cecilia Galdámez Pozo. Nombre de la Materia: Estrategias de desarrollo para la Seguridad Alimentaria.

Transcript of Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

Page 1: Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

COORDINACCION DE LA LICENCIATURA

EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

CAMPUS IX

Nombre de la actividad: "Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la

seguridad alimentaria".

Nombre del alumno: Hugo Enrique Pimentel Maza.

Nombre del asesor: Lic. Cecilia Galdámez Pozo.

Nombre de la Materia: Estrategias de desarrollo para la Seguridad Alimentaria.

Page 2: Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

• Se realizó un estudio de campo en la localidad o comunidad de Nicolás

Bravo donde se trabajó en torno a su forma económica del hogar,

sociocultural y alimentaria, Este Diagnostico nos ayudó a conocer a la

comunidad y comprender mejor su situación.

• Nos permitió a identificar los problemas y obstáculos que impiden una

buena nutrición, observar los hogares más afectados, y así

proporcionarnos los elementos para priorizar sus problemas alimentarios

y nutricionales.

• El diagnóstico servirá, además, como base para planificar juntos más

adelante actividades que mejoren su situación alimentaria y nutricional.

• La información para el diagnóstico participativo de la situación

alimentaria y nutricional de la comunidad se obtuvo de varios modos:

entrevistas semiestructuradas, sean individuales o en grupo, técnicas de

visualización, observación participativa, análisis de las tradiciones

culturales y celebraciones de la comunidad.

Page 3: Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

• También se puede obtenerse información de las organizaciones comunitarias

como la junta de los ejidatarios y a través de ejercicios analíticos, tales como

ejercicios de ordenamiento y confección de calendarios estacionales, mapas y

análisis de actividades diarias de las personas de la comunidad.

• En este Diagnostico se realizó un recorrido por la comunidad y algunas

familias de la colonia Nicolás bravo una localidad donde habitan

aproximadamente unos 1680 habitantes. Nicolás Bravo (El Hondo).

• La mayoría de los hombres que viven ahí algunos de ellos migran para los

Estados Unidos y Canadá, debido a la falta de trabajo que hay, debido al

cierre de empresas cercanas a la localidad, esto con el fin de tener una mejor

solvencia económica y una mejor calidad de vida para sus familias.

Page 4: Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

• El análisis participativo implica un diálogo entre los miembros de la

comunidad, agente municipal y comisariado, para la realización del

presente diagnóstico. Por lo tanto, se realiza un proceso continuo que

requiere tiempo para la realización y nos llevó un determinado tiempo

para su diagnóstico.

• Se recaba la información, con el apoyo del sector salud de la comunidad,

ellos recogen de modo rutinario información que puede ser pertinente a

la situación alimentaria y nutricional de la comunidad.

• La metodología que se aplica son los siguientes:

1.- Observación participativa.

2.- Entrevistas semiestructuradas

3.- Grupos focales

4.- Técnicas de visualización

5.- Diálogos de uno-a-uno

Page 5: Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria m4

• Para tener un buen resultado en llegar a los objetivos del proceso para la

recopilación de la información de la comunidad y con las entrevistas de las

preguntas planteadas, así saber los indicadores que presentan en la

comunidad, saber su estado nutricional que presentan cada familia de la

comunidad. Presentando los resultados mediante gráficas y porcentaje de

cada familia entrevistada.

• La interpretación de resultados se basa en cuanto a las siguientes

preguntas:

¿Cuántas comidas hacen al día?

¿Cuántas veces a la semana consume carne de res, pollo, cerdo

y/o otros?

• Las encuestas cuantitativas sobre ingestión alimentaria permiten conocer

el problema alimentario y nutricional en un tiempo dado. Las encuestas

rápidas son métodos sencillos con el fin de estudiar un

fenómeno específico y medir los cambios en los grupos vulnerables.

• Por último se abordan los indicadores que intentan realizar mediciones

integrales de la Seguridad Alimentaria y se destacan los últimos

acontecimientos relacionados con la medición de la Seguridad Alimentaria:

el “conjunto de indicadores”.