Diagnóstico Socioeconómico, subcuenca del Río Tapacalí, Nicaragua

58
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO SUBCUENCA RÍO TAPACALÍ Madriz, Nicaragua 2014

Transcript of Diagnóstico Socioeconómico, subcuenca del Río Tapacalí, Nicaragua

  • DIAGNSTICO SOCIOECONMICOSUBCUENCA RO TAPACAL

    Madriz, Nicaragua2014

  • 2

    PRESENTACIN

    El Programa de Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico forma parte del ProgramaMundial Climate Proof Disaster Risk Reduction que la Alianza Partners for Resilience (PfR)implementa en nueve pases. En Amrica Central ejecuta dicho Programa en Guatemala yNicaragua.

    La Alianza por la Resiliencia en Nicaragua est conformada por la Cruz Roja Nicaragense (CRN),CARE, la Asociacin de Municipios de Madriz (AMMA), el Instituto de Promocin Humana (INPRHU),el Centro del Clima de la Cruz y Media Luna Roja y Wetlands International (WI). El objetivo delPrograma en Nicaragua es reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de resiliencia de laspoblaciones metas para enfrentar los efectos de los desastres magnificados por el cambio climtico.

    En el departamento de Madriz la Alianza PfR trabaja en 28 comunidades vulnerables en cuatromunicipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa). En la Regin Autnomadel Atlntico Norte (RAAN) especficamente en Puerto Cabezas, la Cruz Roja Nicaragense yWetlands International, implementan actividades especficas de dilogo poltico, cabildeo yfortalecimiento institucional.

    El Programa considera que trabajar el Manejo de Cuencas Hidrogrficas es una manera de integrarlos tres temas centrales del Programa (Gestin de Riesgos de Desastres, Adaptacin al CambioClimtico y Manejo y Restauracin de Ecosistemas), con mayor nfasis en el Manejo y Restauracinde Ecosistemas, donde adems se puede integrar el Ordenamiento Territorial y la Gestin Integradade Recursos Hdricos. Por esta razn, en el departamento de Madriz se decidi trabajar en dossubcuencas: Inal y Tapacal.

    La subcuenca del Ro Tapacal se ubica en la parte alta de la cuenca del Ro Coco (Cuenca No. 45),en la Regin Central de Nicaragua y Regin Sur de la Repblica de Honduras. Tiene una superficiede 156.93 Km2 (15,693 hectreas) y es compartida por la participacin territorial de siete municipios.Cuatro municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa) pertenecen aldepartamento de Madriz y ocupan el 76.32% (119.65 Km2) del territorio, dos municipios (PuebloNuevo y San Juan de Limay) pertenecen al departamento de Estel y ocupan el 0.86% (1.34 Km2)del rea y el municipio de San Marcos de Coln de la Repblica de Honduras ocupa el 22.83% (35.83Km2) del rea total de la subcuenca. Colinda al norte con la subcuenca del Ro Comal en su puntode confluencia dando origen al cauce principal del Ro Coco, al sur con la cuenca del Ro Negro, aleste con la subcuenca del Ro Estel y al oeste con parte de la cuenca del Ro Negro en territorioHondureo y cuenca del Ro Choluteca de Honduras. En su territorio se localizan 19 comunidadesrurales, de las cuales siete comunidades estn adscritas a la jurisdiccin poltico administrativa delmunicipio de San Lucas, seis comunidades pertenecen al municipio de Las Sabanas, cuatrocomunidades al municipio de San Jos de Cusmapa y dos comunidades (Las Mesas y Santa Rita)al municipio de San Marcos de Coln. Adems, se localiza el casco urbano del municipio de SanJos de Cusmapa. En el rea correspondiente a los municipios de Somoto, Pueblo Nuevo y SanJuan de Limay; no se inserta ninguna comunidad perteneciente a dichos municipios.

    La Cruz Roja Nicaragense, miembro de la Alianza por la Resiliencia, los Gobiernos Municipales quecomparten el territorio de la subcuenca, y el Comit de la subcuenca del Ro Tapacal; se complacenen socializar con las instituciones pblicas y privadas que desarrollan acciones en el territorio; losresultados del diagnstico socioeconmico de la subcuenca del Ro Tapacal, el cual fue realizadopor la Universidad Centroamericana (UCA) bajo la responsabilidad del Ing. Jairo Jos MoralesMendoza MSc en el marco del Convenio General de Cooperacin suscrito por ambas instituciones.

    En caso de reproduccin parcial o total de la informacin contenida en este estudio se debe citar lafuente, con el proposito de respectar el derecho de autoria.

  • 3

    RESUMEN EJECUTIVO

    Palabras Claves: diagnstico, socioeconmico, subcuenca, Ro Tapacal, comunidad, municipio,hombre, mujer, poblacin, familia, vivienda, estructura organizativa, migracin, nivel de pobreza,centro de salud, escuela, religin, cementerio, ingreso econmico, actividad productiva, camino,agua, letrina, calidad del agua, contaminacin, transporte, electricidad, bosque, lea, madera, plantamedicinal, incendio forestal.

    El diagnstico socioeconmico de una cuenca hidrogrfica es uno de los diagnsticosms importantes, ya que nos permite conocer la realidad de la cuenca hidrogrfica yproponer alternativas de solucin, debido a que el factor social (Ser Humano yComunidad) son la clave para movilizar las acciones de Manejo y Gestin Integral, porello es necesario realizar una interpretacin cuidadosa de las caractersticassocioeconmicas. Mediante este diagnstico se caracteriza la demanda de lapoblacin, sus problemas, sus necesidades, sus tendencias, el conflicto con lacapacidad de carga de la cuenca, se identifican cules son las formas de organizaciny cmo es la administracin de los recursos naturales. El anlisis debe explicar cmose realiza la gestin para garantizar una buena Calidad Ambiental, que gestin serealiza para manejar los recursos naturales y hacer ms eficiente la produccin ycules son las acciones ms efectivas de Gestin Ambiental.

    La recopilacin de informacin requerida para elaborar el diagnsticosocioeconmico de la subcuenca del Ro Tapacal, se obtuvo a travs de la valiosainformacin proporcionada por los colaboradores claves que asistieron a losTalleres Comunitarios de Reflexin y Motivacin Ambiental y Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario realizados en las comunidades que se localizan en elterritorio de la unidad hidrogrfica.

    En el territorio de la subcuenca se localizan 19 comunidades rurales, de las cualessiete comunidades (La Playa, El Tabln, Gualiqueme, El Espino, Miquilse, AguasCalientes, Mal Paso) estn adscritas a la jurisdiccin poltico administrativa delmunicipio de San Lucas, seis comunidades (Oruse, Las Victorias, Miramar,Quebrada Honda, Buena Vista, El Cipin) pertenecen al municipio de Las Sabanas,cuatro comunidades (El Rodeo, El Mojn, Los Llanitos, La Fuente) al municipio deSan Jos de Cusmapa y dos comunidades al municipio de San Marcos de Coln.Adems, se localiza el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa. Enel rea de la subcuenca correspondiente a los municipios de Somoto, Pueblo Nuevoy San Juan de Limay; no se inserta ninguna comunidad perteneciente a dichosmunicipios.

    En la parte baja se localizan cuatro comunidades (El Espino, La Playa, El Tabln,Aguas Calientes) que pertenecen al municipio de San Lucas, en la parte media seubican seis comunidades (Las Victorias, El Mojn, La Fuente, Miquilse, Mal Paso,Gualiqueme) y en la parte alta se distribuyen nueve comunidades rurales (LasMesas, Santa Rita, El Rodeo, Los Llanitos, Oruse, Miramar, Buena Vista, QuebradaHonda, El Cipin) y el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa. En elterritorio de las microcuencas Quebrada Honda, El Salamar y La Sapera no se ubicaninguna comunidad. En la microcuenca Licuata se localizan las dos comunidades

  • 4

    (Las Mesas y Santa Rita) que pertenecen al municipio de San Marcos de Coln dela Repblica de Honduras.

    Un total de once comunidades rurales, son comunidades indgenas, de las cualescuatro comunidades (El Rodeo, Los Llanitos, El Mojn y La Fuente) estn adscritasa la jurisdiccin poltico-administrativa del municipio de San Jos de Cusmapa; ysiete comunidades (La Playa, El Tabln, El Espino, Mal Paso, Gualiqueme, AguasCalientes y Miquilse) pertenecen al municipio de San Lucas.

    En la unidad hidrolgica habitan 8637 personas, de las cuales 4389 son hombres y4248 son mujeres. La poblacin se encuentra distribuida en 2019 familias. Existen1905 viviendas distribuidas en las tres zonas altitudinales. En la parte alta sedistribuye el 56.4% (4867 habitantes) de la poblacin debido a que se localiza elcasco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa, en la parte media seconcentra el 16.4% (1418 habitantes) y en la parte baja vive el 27.2% (2352habitantes) de la poblacin total. La parte alta de la subcuenca es la que presentala mayor densidad poblacional (94.12 hab/Km2). Se presentan niveles de pobrezaconsiderables que denotan Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) de lasfamilias. El promedio refleja el 16.35% de No Pobres, el 29.6% de Pobres NoExtremos, un 54% de Pobres Extremos; y una pobreza total de 83.65%.

    En las comunidades existen estructuras organizativas. En doce comunidades elnivel de organizacin comunitaria es catalogado por los pobladores de regular. Lospobladores de todas las comunidades (excepto El Espino y Las Victorias) de maneraorganizada participan y apoyan la realizacin de trabajos comunitarios. Solamenteseis comunidades cuentan con Casa Comunal.

    En las comunidades se presenta un fenmeno de migracin temporalprincipalmente durante la poca muerta (cuando no es la poca de siembra o decosecha). Los pobladores migran de sus comunidades durante la poca de cortesde caf (noviembre a febrero) a las fincas cafetaleras de San Juan de Rio Coco,Jalapa, Dipilto, Jinotega, Estel, Nueva Segovia, Murra y Quilal; con el propsito deobtener ingresos econmicos adicionales para el hogar. nicamente en lacomunidad Aguas Calientes la poblacin no migra a ningn lugar, porque no tienennecesidad de hacerlo. Por lo general las mujeres migran al casco urbano de losmunicipios de Somoto, San Lucas y San Jos de Cusmapa o Managua en bsquedade fuentes de trabajo como domsticas. Algunos pobladores jvenes migran a otrospases (El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Espaa, Estados Unidosde Norteamrica) en busca de trabajo con el propsito de enviar remesas familiaresque contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus familiares.

    Se localizan dos Centros de Salud, uno en la parte alta Casco (Urbano del municipiode San Jos de Cusmapa) y uno en la parte baja (La Playa). Existen ocho casasbase, 38 parteras, 94 brigadistas de salud y siete curanderos. En el casco urbanodel municipio de San Jos de Cusmapa hay una casa materna donde las mujeresembarazadas reciben buena atencin antes del parto. En todas las comunidades,excepto (Las Victorias y El Espino); se realizan Jornadas y/o Campaas de Salud

  • 5

    promovidas por el Ministerio de Salud (MINSA) con el apoyo de Brigadistas de Saludy el Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida. En el caso de las comunidades deSan Marcos de Coln (Las Mesas y Santa Rita) son promovidas por la Secretariade Estado en el Despacho de Salud. Adems, se celebran festividades por motivoreligioso, histrico, feriados nacionales y tradicin comunitaria, excepto en lacomunidad Aguas Calientes.

    En la parte alta se localizan diecisis escuelas, en la parte media existen cuatroescuelas y en la parte baja se distribuyen seis escuelas. La comunidad La Fuentees la nica que no cuenta con infraestructura educativa. En todas las comunidadesse presenta un fenmeno de analfabetismo, ya que algunos pobladores no sabenleer ni escribir. Las comunidades Buena Vista y La Playa cuentan con ComedorInfantil y el que existe en la comunidad Los Llanitos no se utiliza. En el casco urbanodel municipio de San Jos de Cusmapa existe un Centro de Desarrollo Infantil (CDI).

    Los pobladores de las comunidades profesan la religin catlica y evanglica. Lascomunidades que no poseen cementerio son las siguientes: Quebrada Honda, ElCipin y Oruse (parte alta), El Mojn, La Fuente y Miquilce (parte media) y trescomunidades (La Playa, El Tabln y Aguas Calientes) localizadas en la parte bajade la subcuenca; los pobladores de estas comunidades utilizan los cementerios quese encuentran localizados en las comunidades vecinas, casco urbano de losmunicipios de San Jos de Cusmapa, Las Sabanas y Somoto.

    En el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa existe una bibliotecamunicipal, un pequeo estadio y dos miradores. nicamente la comunidad La Playay el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa cuentan con un ParqueComunitario. Solamente nueve comunidades (La Playa, Las Victorias, Los Llanitos,Miquilse, Miramar, Quebrada Honda, Las Mesas, Santa Rita y el caso urbano delmunicipio de San Jos de Cusmapa) poseen infraestructura deportiva que esutilizada por los nios y jvenes para jugar beisbol o futbol.

    La principal actividad productiva que genera ingresos econmicos a las familias loconstituye la agricultura y ganadera. Otras actividades que generan ingresos a laeconoma familiar son las pequeas pulperas, trabajo durante poca de corte decaf, trabajo como jornalero, trabajo de lavado y planchado que realizan las mujeresen el casco urbano de los municipios de San Jos de Cusmapa, Las Sabanas, SanLucas y Somoto, horneado, venta de artesana. Adems, algunos pobladoresrealizan trabajo asalariado en instituciones pblicas o privadas, o como maestros.La comercializacin de huevos, gallinas, cerdos, hortalizas y frutas; tambin generaingresos econmicos.

    Los principales cultivos que se han establecido en las parcelas agrcolas de losproductores/as son maz, frijol, milln, sorgo, maicillo y caf. Se han introducidonuevos cultivos como: tomate, chiltoma, repollo, pepino, cebolla, chile, camote,yuca, lechuga, cha, aguacate, ctricos. En los cultivos tradicionales se utilizanvariedades criollas y mejoradas; y la siembra se realiza en primera y postrera. Laresponsabilidad de la comercializacin de la produccin la realiza generalmente el

  • 6

    hombre. Algunas mujeres de las comunidades participan en actividades agrcolas;al igual que algunos nios/as; lo cual representa un aspecto importante del rol quetienen los miembros del ncleo familiar en las actividades productivas. El tipopredominante de tenencia de la tierra es privada. Las familias de la comunidadBuena Vista no cuentan con ttulo de propiedad. En la mayora de las comunidadestodas las familias poseen ttulo de propiedad. En nueve comunidades (Buena Vista,El Mojn, El Rodeo, El Tabln, La Fuente, Las Victorias, Miquilse, Las Mesas ycasco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa) se practica la venta de tierra.En las comunidades indgenas todas las familias poseen ttulo real, el cual esreconocido por las autoridades indgenas, el gobierno local y el gobierno central.Este tipo de ttulo de propiedad les impide a las familias vender fcilmente sustierras.

    El principal medio de transporte que utilizan los pobladores para movilizarse a lointerno de la comunidad o a comunidades vecinas y/o aledaas es a pie, a caballoy en bicicleta. Los pobladores con posibilidades econmicas han adquirido vehculopropio o motocicleta que le sirve de medio de transporte. No existe transportepblico hacia las comunidades (nicamente la comunidad Miquilse tiene servicio detransporte pblico). Para trasladarse al casco urbano de los municipios de San Josde Cusmapa, Las Sabanas, San Lucas y Somoto; los pobladores que habitan en laparte alta y media de la subcuenca utilizan transporte pblico; al igual que loshabitantes de las comunidades Las Mesas y Santa Rita para trasladarse al cascourbano del municipio de San Marcos de Coln. Las comunidades El Espino, ElTabln y La Playa estn circundantes a la Carretera Panamericana, lo cual permitea los habitantes de estas comunidades poder utilizar taxi y el servicio de transportecolectivo que transita diariamente de Somoto al puesto fronterizo El Espino.

    En el interior de todas las comunidades hay una red de caminos que comunica a lasviviendas unas con otras y a los sectores que la conforman. Por lo general, las vasde comunicacin a las comunidades en la poca de verano son buenas; en cambioen invierno se encuentran en regular o mal estado.

    Siete comunidades rurales (Oruse, Santa Rita, Las Mesas, El Mojn, La FuenteAguas Calientes y Gualiqueme), las viviendas no tienen acceso a servicio deelectricidad. En cuatro comunidades rurales (Quebrada Honda, El Cipin, Miquilsey El Tabln), todas las viviendas cuentan con luz elctrica. Todas las viviendas dela comunidad Aguas Calientes cuentan con panel solar. En la comunidad La Fuenteun total de cinco familias poseen panel solar. Algunas familias de las comunidadesBuena Vista, Las Victorias, Las Mesas y Santa Rita poseen panel solar.

    Los pobladores de las comunidades se abastecen de fuentes hdricas superficialesy subterrneas para satisfacer sus necesidades de consumo de agua para usodomstico y riego de reas de cultivo. Ocho comunidades tienen acceso a aguapotable. La comunidad Buena Vista abastece de agua a la comunidad QuebradaHonda; y la comunidad El Espino abastece a las comunidades El Tabln y LaFraternidad del municipio de San Marcos de Coln en Honduras. En la poca deverano, la poblacin tiene problemas de abastecimiento de agua, ya que disminuyen

  • 7

    los caudales de las quebradas, pozos, manantiales y del Ro Tapacal. nicamenteen la comunidad Las Mesas, los pobladores utilizan el agua de los pozos para riego;y en nueve comunidades (Aguas Calientes, Buena Vista, El Tabln, La Fuente, LaPlaya, Los Llanitos, Mal Paso, Miquilse y Santa Rita) se utiliza el agua del RoTapacal y/o quebradas para regar reas de cultivo.

    En seis comunidades rurales (Aguas Calientes, El Rodeo, El Tabln, Las Victorias,Gualiqueme y Los Llanitos) no existe Comit de Agua Potable y Saneamiento(CAPS); en las comunidades Las Mesas y Santa Rita adscrita a la jurisdiccinpoltico-administrativa del municipio de San Marcos de Coln esta organizacincomunitaria para la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos se denomina Juntade Agua. La responsabilidad de acarrear el agua al hogar la realizan los miembrosdel ncleo familiar (hombre, mujer, nios/as).

    La principal fuente de contaminacin del Ro Tapacal y/o quebradas es el uso dedetergente y jabn utilizado por las mujeres para lavar ropa, el lavado de la mochilade fumigacin y la actividad pastoril. De acuerdo a la percepcin local, la calidad delagua para consumo domstico en tres comunidades (El Espino, El Rodeo yMiquilse) es catalogada de mala calidad. Solamente en cinco comunidades (ElMojn, El Rodeo, El Tabln, La Playa y Oruse) los pobladores realizan jornadas dedescontaminacin del Ro Tapacal y/o quebradas. Actualmente, la poblacin haceun manejo inadecuado de las fuentes superficiales y subterrneas que abastecende agua a las comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca.

    Las viviendas de la comunidad Aguas Calientes no cuentan con infraestructurasanitaria (letrinas), esta situacin representa un riesgo ambiental debido a que lospobladores al no tener acceso a esta infraestructura sanitaria practican fecalismo alaire libre, lo cual representa un foco de contaminacin. Solamente en cincocomunidades rurales (Quebrada Honda, Miramar, Las Victorias, Miquilse y ElEspino) todas las viviendas poseen letrinas. En el casco urbano de San Jos deCusmapa el tipo de letrinas que poseen las viviendas no estn en buenascondiciones y adems por la alta humedad que existe en la zona estas se inundany causan contaminacin en la zona urbana. Los desechos domsticos (basura)generados en las viviendas de los pobladores que habitan en las comunidades,generalmente se queman y entierran.

    El rea de bosque que existe en la subcuenca est constituida por remanentes deBosque Latifoliado intervenidos (3.7%) y Bosque de Pinares (19.5%), que enconjunto representan el 23.2% (36.40 km2) del rea total. En todas las comunidadesexisten reas de bosque, predominando el Bosque Latifoliado y Bosque Mixto(combinacin de rboles de las especies de pino, roble y carbn). En ochocomunidades predomina el Bosque de Conferas (pino). Las reas de bosqueexistentes se localizan en la montaa y ribera del Ro Tapacal y sus afluentes.Entre los usos que le dan los pobladores a las especies arbreas se destacan lossiguientes: lea para coccin de alimentos, madera para construccin de viviendasy postes para cercar terrenos. En nueve comunidades, la diversidad de especiesarbreas es regular y variada.

  • 8

    En once comunidades (Los Llanitos, Quebrada Honda, Miramar, Las Victorias,Miquilse, Mal Paso, El Mojn, La Playa, El Tabln, El Espino y Aguas Calientes) elrea de bosque que existe actualmente es poca en comparacin con la que habahace tiempo. En las comunidades Las Mesas y La Fuente, ninguno de los cerros ymontaas que existen en ambas comunidades se encuentran deforestados. En diezcomunidades, algunos de los cerros y montaas se encuentran deforestados. Encinco comunidades (Santa Rita, Las Victorias, El Mojn, El Tabln y El Espino), lospobladores no realizan acciones de reforestacin comunitaria. En quincecomunidades, algunos productores con el apoyo de instituciones u organismos quedesarrollan acciones de desarrollo comunitario realizan actividades dereforestacin.

    nicamente en tres comunidades (Quebrada Honda, Miquilse y La Playa) no seproducen incendios forestales; y en dos comunidades (El Mojn y Aguas Calientes)los incendios forestales se presentan cuando se prepara el terreno para la siembra,debido a las quemas agrcolas. En siete comunidades, los incendios forestalesocurren algunas veces en la poca de verano. Las causas predominantes queprovocan incendios forestales en las comunidades son la actividad agrcola y elhecho que son provocados accidentalmente. En tres comunidades (El Espino, LasVictorias y Oruse) ninguna institucin pblica o privada promueve campaas contraincendios forestales. En catorce comunidades, instituciones del Estado y ONGspromueven y apoyan campaas contra incendios forestales, para ello utilizandiferentes estrategias; entre las que se destacan las siguientes: sensibilizacincomunitaria, conformacin de Brigadas contra Incendios y capacitacin aproductores.

    En ocho comunidades (Aguas Calientes, El Espino, El Rodeo, La Fuente, Mal Paso,Miquilse, Quebrada Honda y Santa Rita) los pobladores no realizan extraccin demadera de las reas de bosque. En las restantes comunidades, los comunitariosextraen madera con el propsito de construir viviendas, elaborar muebles (El Mojn)y hornear (Las Victorias). Todas las familias de las comunidades utilizan lea parala cocin de alimentos. Siete comunidades (Aguas Calientes, El Mojn, El Rodeo,Las Victorias, Miramar, Oruse y Las Mesas) tienen problemas de abastecimiento delea. La principal fuente de abastecimiento de lea la constituyen los rboles quehay en las parcelas de los productores/as o se obtiene de forma gratuita a travs deun vecino que tiene rea de bosque. Existe un potencial natural de plantasmedicinales que forman parte de los Productos Forestales No Maderables (PFNM),las cuales son utilizadas por los pobladores de las comunidades para prepararremedios caseros con el propsito de aliviar algunas enfermedades que padecen.

  • 9

    NDICE

    Pgina1. Poblacin 111.1. Comunidades 111.2. Distribucin de la poblacin por sexo 121.3. Vivienda 141.4. Estructuras organizativas locales 141.5. Migracin 181.6. Nivel de pobreza 182. Equipamiento social 192.1. Salud 192.2. Educacin 202.3. Aspectos culturales 213. Sectores econmicos productivos 224. Tenencia de la propiedad 255. Evaluacin de infraestructura fsica y econmica 275.1. Transporte 275.2. Vas de comunicacin 275.3. Telecomunicaciones 305.4. Servicio de electricidad 315.5. Agua y saneamiento 316. Comunidades y Recursos Naturales 356.1. Agua 356.2. Bosque 41

    NDICE DE CUADROS

    Pgina1. Distribucin por municipio de las comunidades rurales localizadas en el territorio de

    la subcuenca del Ro Tapacal11

    2. Distribucin de las comunidades en las tres zonas altitudinales de la subcuenca del RoTapacal

    11

    3. Distribucin de las comunidades en las microcuencas que conforman la subcuenca delRo Tapacal

    12

    4. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte alta del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal

    13

    5. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte media del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal

    13

    6. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte baja del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal

    13

    7. Densidad poblacional de las tres zonas altitudinales de la subcuenca del Ro Tapacal 148. Distribucin de las viviendas que existen en las comunidades localizadas en las tres

    zonas altitudinales del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal14

    9. Aspectos relevantes de las Estructuras Organizativas Locales que se han conformado enlas comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca del Ro Tapacal

    17

    10. Nivel de pobreza en los municipios y comunidades localizadas en el territorio de lasubcuenca del Ro Tapacal

    19

    11. Actividades productivas realizadas por los pobladores que habitan en las comunidadesde la subcuenca del Ro Tapacal

    24

  • 10

    Pgina12. Aspectos relevantes de ganadera mayor que se practica en las comunidades de la subcuenca del

    Ro Tapacal24

    13. Aspectos relevantes de la ganadera menor, tenencia de bestia mular/caballar y establecimiento dehuertos familiaries en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal

    25

    14. Tipologa y rea promedio de la propiedad que poseen los pobladores que habitan en lascomunidades de la subcuenca del Ro Tapacal

    26

    15. Medios de comunicacin social utilizados por los pobladores que habitan en las comunidades de lasubcuenca del Ro Tapacal

    30

    16. Acceso a servicio de electricidad en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 3117. Fuentes hdricas de abastecimiento de agua utilizadas por los pobladores de las comunidades de

    la subcuenca binacional del Ro Tapacal32

    18. Comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal que tienen acceso a agua potable 3319. Letrinizacin en la subcuenca del Ro Tapacal 3420. Mtodos de eliminacin de desechos domsticos utilizados por los pobladores que habitan en la

    subcuenca del Ro Tapacal34

    21. Fuentes de contaminacin hdrica y percepcin local de la calidad del agua 3622. Valoracin local del estado situacional de los Recursos Hdricos por parte de los pobladores que

    habitan en las comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca del Ro Tapacal37

    23. Valoracin local del estado situacional de los Recursos Hdricos por parte de los pobladores quehabitan en las comunidades localizadas en la parte media de la subcuenca del Ro Tapacal

    39

    24. Valoracin local del estado situacional de los Recursos Hdricos por parte de los pobladores quehabitan en las comunidades localizadas en la parte baja de la subcuenca del Ro Tapacal

    40

    25. Distribucin de las reas de bosque predominantes en el territorio de la subcuenca del Ro Tapacal 4126. Especies forestales predominante en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 4327. Aspectos relevantes del recurso bosque en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 4428. Especies de plantas medicinales utilizadas por los pobladores que habitan en las comunidades de

    la subcuenca del Ro Tapacal46

    29. Deforestacin de cerros y montaas localizados en las comunidades de la subcuenca del RoTapacal

    47

    30. Extraccin de madera por parte de los pobladores que habitan en las comunidades de la subcuencadel Ro Tapacal

    47

    31. Acciones de reforestacin en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 4832. Aspectos relevantes de promocin de campaas contra incendios forestales en las comunidades

    de la subcuenca del Ro Tapacal48

    33. Ocurrencia de incendios forestales en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 4934. Aspectos relevantes de promocin de campaas contra incendios forestales en las comunidades

    de la subcuenca del Ro Tapacal49

    35. Consumo de lea en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal 5036. Valoracin local del estado situacional del Recurso Bosque por parte de los pobladores que habitan

    en las comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca del Ro Tapacal52

    37. Valoracin local del estado situacional del Recurso Bosque por parte de los pobladores que habitanen las comunidades localizadas en la parte media de la subcuenca del Ro Tapacal

    53

    38. Valoracin local del estado situacional del Recurso Bosque por parte de los pobladores que habitanen las comunidades localizadas en la parte baja de la subcuenca del Ro Tapacal

    54

    39. Valoracin cualitativa del estado situacional del Recurso Suelo por parte de los pobladores quehabitan en las comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca del Ro Tapacal.

    56

    40. Valoracin cualitativa del estado situacional del Recurso Suelo por parte de los pobladores quehabitan en las comunidades localizadas en la parte media de la subcuenca del Ro Tapacal.

    57

    41. Valoracin cualitativa del estado situacional del Recurso Suelo por parte de los pobladores quehabitan en las comunidades localizadas en la parte baja de la subcuenca del Ro Tapacal.

    58

  • 11

    1. Poblacin

    1.1. Comunidades

    En el territorio de la subcuenca se localizan 19 comunidades rurales, de las cualessiete comunidades estn adscritas a la jurisdiccin poltico administrativa delmunicipio de San Lucas, seis comunidades pertenecen al municipio de LasSabanas, cuatro comunidades al municipio de San Jos de Cusmapa y doscomunidades al municipio de San Marcos de Coln. Adems, se localiza el cascourbano del municipio de San Jos de Cusmapa. En el rea de la subcuencacorrespondiente a los municipios de Somoto, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay;no se inserta ninguna comunidad rural perteneciente a dichos municipios.

    Cuadro 1. Distribucin por municipio de las comunidades rurales localizadas en el territorio de lasubcuenca del Ro Tapacal.

    Municipio Comunidades Rurales/Micro regin en el municipio Total

    San Lucas La Playa, El Tabln, Gualiqueme, El Espino (Micro regin I)Miquilse, Aguas Calientes, Mal Paso (Micro regin VII) 7

    Las Sabanas Oruse, Las Victorias, Miramar (Micro regin I)Quebrada Honda, Buena Vista, El Cipin (Micro regin II) 6

    San Jos de Cusmapa El Rodeo, El Mojn, Los Llanitos, La Fuente (Micro regin I) 4Somoto No se localizan comunidades 0Pueblo Nuevo No se localizan comunidades 0San Juan de Limay No se localizan comunidades 0San Marcos de Coln Santa Rita, Las Mesas 2

    Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa Base de la subcuenca del Ro Tapacal.

    En la parte baja de la subcuenca se localizan cuatro comunidades que pertenecenal municipio de San Lucas, seis comunidades en la parte media; y en la parte altase distribuyen nueve comunidades rurales y el casco urbano del municipio de SanJos de Cusmapa.

    Cuadro 2. Distribucin de las comunidades en las tres zonas altitudinales de la subcuenca del RoTapacal.

    ZonaAltitudinal Comunidades Municipio

    Baja El Espino, La Playa, El Tabln, Aguas Calientes San Lucas

    Media Las Victorias, El Mojn**, La Fuente**, Miquilse*,Mal Paso*, Gualiqueme*Las Sabanas, San Lucas*,San Jos de Cusmapa**

    AltaLas Mesas*, Santa Rita*, El Rodeo**, Los Llanitos**,Oruse, Miramar, Buena Vista, Quebrada Honda,Casco Urbano de San Jos de Cusmapa, El Cipin

    San Marcos de Coln*, SanJos de Cusmapa**, LasSabanas

    Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de Zonas Altitudinales de la subcuencadel Ro Tapacal

  • 12

    En el territorio de las microcuencas Quebrada Honda, El Salamar y La Sapera nose ubica ninguna comunidad. En la microcuenca Licuata se localizan las doscomunidades (Las Mesas y Santa Rita) que pertenecen al municipio de San Marcosde Coln de la Repblica de Honduras.

    Cuadro 3. Distribucin de las comunidades en las microcuencas que conforman la subcuencadel Ro Tapacal.

    Microcuenca Comunidades LocalizadasQuebrada Honda Buena Vista, El Cipin, Miramar, Quebrada HondaTapacal parte alta Casco Urbano de San Jos de Cusmapa, El Rodeo, Los Llanitos, La FuenteEl Caracol OruseLos Cuevones El MojnLicuata Santa Rita, Las MesasTapacal parte media Miquilse, Aguas Calientes, Las VictoriasEl Varillal Mal Paso, La PlayaTapacal parte baja El EspinoLos Tablones El TablnEl Salamar NingunaEl Gualiqueme GualiquemeLa Sapera Ninguna

    Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de Microcuencas de la subcuenca delRo Tapacal.

    1.2. Distribucin de la poblacin por sexo

    En la subcuenca habitan 8637 personas, de las cuales 4389 son hombres y 4248son mujeres. La poblacin se encuentra distribuida en 2019 familias.

    En la parte alta se distribuye el 56.4% (4867 habitantes) de la poblacin debido aque se localiza el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa, en la partemedia se concentra el 16.4% (1418 habitantes) y en la parte baja vive el 27.2%(2352 habitantes) de la poblacin total.

    Las comunidades rurales que presentan mayor y menor cantidad de poblacin sonLa Playa y Aguas Calientes, viven 1569 y 80 habitantes respectivamente. Adems,son las comunidades que presentan el mayor y menor nmero de familias,correspondiente a 320 y 20 familias respectivamente.

    Las familias de trece comunidades rurales y del casco urbano de San Jos deCusmapa se encuentran distribuidas por sectores. Cuatro comunidades rurales (LosLlanitos, Las Victorias, El Tabln y Aguas Calientes) no estn sectorizadas. En lastres zonas altitudinales (parte alta, media y baja) de la subcuenca habitan 4personas/familia.

  • 13

    Cuadro 4. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte alta del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Poblacin Sexo Familias SectoresTotal % H % M % Total %El Rodeo** 380 7.8 209 8.5 171 7 75 6.6 El Rodeo. Rio Arriba, El ZamoranoLos Llanitos** 396 8.1 197 8 199 8.2 84 7.4 No est sectorizada

    Buena Vista** 620 12.7 320 13 300 12.4 145 12.7 Martnez-Gutirrez, Alvarado-Gonzlez, Daz-Alvarenga, PrezQuebrada Honda** 395 8.1 204 8.3 191 7.9 100 8.8 Las Colinas, Palo Alto, El Valle, ElCarrizoMiramar** 395 8.1 206 8.4 189 7.8 73 6.4 San Ramn, San Bernardo,MiramarOruse** 165 3.4 100 4 65 2.7 45 3.9 Chaguitillo, Oruse, Las Delicias

    El Cipin** 311 6.4 137 5.6 174 7.2 80 7 Las Palmas, Villa El Carmen, ElAguacatal, Cipin

    Casco Urbano SJC 1483+ 30.5 723+ 29.4 760+ 31.5 355 31Bo. Carlos Fonseca Amador, Bo.Hermanos Snchez Alvarado, Bo.Augusto Csar Sandino

    Santa Rita 252* 5.2 127* 5.2 125* 5.2 55** 4.8 La Chachagua, El Puercal, LaMontaa, El Centro, El CampoLas Mesas 470* 9.6 232* 9.4 238* 9,9 130** 11.4 Centro, Encinal, Barrio Arriba

    Total 4867 100 2455 100 2412 100 1142 100

    Cuadro 5. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte media del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Poblacin Sexo Familias SectoresTotal % H % M % Total %Las Victorias** 116 8.2 57 8.2 59 8.2 27 8.5 No est sectorizadaMilquilse** 275 19.4 125 17.9 150 20.8 74 23.4 Dos sectores

    Mal Paso** 585 41.2 306 43.8 279 38.8 122 38.6 El Guanacaste, Las Mesetas, San Antonio,GuadalupeEl Mojn** 269 18.9 100 14.3 169 23.5 44 13.9 El Mojn, El Chorro, Las CanoasLa Fuente** 84 5.9 48 6.8 36 5 24 7.6 Dos sectoresGualiqueme** 89 6.3 62 8.9 27 3.8 25 7.9 San Antonio, El Gualiqueme

    Total 1418 100 698 100 720 100 316 100

    Cuadro 6. Distribucin de la poblacin por sexo y total de familias que habitan en las comunidadeslocalizadas en la parte baja del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Poblacin Sexo Familias SectoresTotal % H % M % Total %La Playa** 1569 66.7 885 71.6 684 61.3 320 57 Dos sectoresEl Tabln** 281 11.9 146 11.8 135 12 77 13.7 No est sectorizada

    El Espino** 422 17.9 165 13.3 257 23 144 25.7 Los Pozos, La Aduana, El Espino,Los EncuentrosAguas Calientes** 80 3.4 40 3.2 40 3.6 20 3.6 No est sectorizada

    Total 2352 100 1236 100 1116 100 561 100Fuente: El autor a partir de informacin contenida en (*): Censo Familiar de Salud, 2012; (**): Talleres Participativos de

    Diagnstico Comunitario, 2013, (+): Proyeccin 2014 de INDEC de acuerdo al censo de 2005.Clave: SJC: San Jos de Cusmapa.

    La parte alta de la subcuenca es la que presenta la mayor densidad poblacional(94.12 hab/Km2, lo cual podra estar relacionado con una mayor demanda derecursos naturales disponibles y existentes en la subcuenca.

  • 14

    Cuadro 7. Densidad poblacional de las tres zonas altitudinales de la subcuenca del RoTapacal.

    Zona Altitudinal(msnm)

    Poblacin Extensin Territorialen la subcuenca(Km2)

    DensidadPoblacional(Hab/ Km2)

    Baja (638 - 970) 2352 48.13 48.9Media (971 - 1200) 1418 57.11 24.83Alta (1201 - 1710) 4867 51.68 94.12

    Total 8637 156.9 55.05Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de Zonas Altitudinales de la subcuenca

    del Ro Tapacal y Cuadros 4,5 y 6.

    1.3. Vivienda

    En la subcuenca existen 1905 viviendas, distribuidas en las tres zonas altitudinales.En la parte alta se distribuye el 60.7% de las viviendas, en la parte media y baja el15.8 y 23.5% respectivamente; correspondiente a 1156, 302 y 447 viviendas. Lascomunidades rurales con mayor cantidad de viviendas son La Playa, Buena Vista yLas Mesas; y el caso urbano de San Jos de Cusmapa. Aguas Calientes y LaFuente son las comunidades con menor cantidad de viviendas. En la parta mediay baja habitan 5 personas/vivienda; y en la parte alta 4 personas/habitantes.

    Los materiales de los cuales estn construidas las viviendas dependen del nivel devida que posee la familia. Entre estos figuran: techo de zinc, teja, paja; pared debloque, madera, adobe, ladrillo, minifalda (mitad de bloque y madera) y piso decemento (embaldozado), ladrillo y/o tierra.

    Cuadro 8. Distribucin de las viviendas que existen en las comunidades localizadas en las treszonas altitudinales del territorio de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Viviendas Comunidad Viviendas Comunidad ViviendasTotal % Total % Total %PARTE ALTA PARTE MEDIA PARTE BAJA

    El Rodeo** 66 5.7 Las Victorias** 34 11.2 La Playa** 280 62.6Los Llanitos** 64 5.5 Milquilse** 71 23.5 El Tabln** 67 14.9Buena Vista** 136 11.8 Mal Paso** 111 36.8 El Espino** 80 17.9Quebrada Honda** 82 7 El Mojn** 35 11.6 Aguas Calientes** 20 4.5Miramar** 66 5.7 La Fuente** 25 8.3 Total 447 100Oruse** 39 3.4 Gualiqueme** 26 8.6El Cipin+ 72 6.2 Total 302 100Casco Urbano SJC+ 472 40.8Santa Rita** 46 3.9Las Mesas** 113 9.8

    Total 1156 100

    1.4. Estructuras organizativas locales

    Entre las estructuras organizativas que se han conformado a nivel local en lascomunidades localizadas en el territorio de la subcuenca, se destacan lassiguientes:

    Fuente: El autor a partir de informacin contenida en (**): TalleresParticipativos de Diagnstico Comunitario, 2013; (+): AVC, 2012.

    Clave: SJC: San Jos de Cusmapa.

  • 15

    Comit de Agua Potable y Saneamiento (CAPS): Organizacin comunitariasin fines de lucro, electa democrticamente por la comunidad, con el fin derealizar acciones que promuevan la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos(GIRH) y como actores sociales que contribuyen no solo al desarrolloeconmico y social, a la democracia participativa y a la justicia social, creandoadems las condiciones necesarias para garantizar el agua potable ysaneamiento a las poblaciones rurales de Nicaragua que cohabitan en elterritorio de la subcuenca. En el caso de las dos comunidades (Las Mesas ySanta Rita) del municipio de San Marcos de Coln de la Repblica de Honduras,se denomina Junta de Agua.

    Concejo de Liderazgo Sandinista (CLS): Organizacin partidaria.

    Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida (GFCV): Coordina todas lasactividades que se den en la comunidad, atiende asuntos sociales de lacomunidad.

    Comit de Iglesia: Realiza trabajo con la Pastoral Juvenil, Jornadas deEvangelizacin en las comunidades, vela por las necesidades de la comunidad,realiza visita a enfermos, celebraciones religiosas y cultos.

    Comit de Padres de Familia: Est conformado por padres de familia quetienen hijos que estudian en las escuelas que existen en cada una de lascomunidades. Entre las actividades que realizan se destaca: la gestin deasuntos relacionados con la educacin de los nios y la escuela, velar que losmaestros asistan a la escuela, retirar apoyo y/o ayuda del MINED para laescuela; convocar y organizar a los padres de familia ante una situacin deemergencia y/o de apoyo para la escuela.

    Comit Local para la Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres(COLOPRED): Se ha conformado en las comunidades El Rodeo, Mal Paso,Miquilse, Quebrada Honda, Buena Vista, El Cipin, El Mojn, Los Llanitos, LaFuente, Oruse, Las Victorias, Miramar; con el propsito de organizar y preparara la poblacin ante una situacin de emergencia generada por un desastre.

    Brigadista de Salud: Promueve y organiza jornadas de limpieza, apoyaactividades promovidas por el MINSA, brinda consejera, reporta enfermedadesque se presentan en la comunidad, realiza levantamiento de informacin.

    Pueblo Indgena de San Lucas ISCAYAN: Entidad tnica de derecho pblico,histrico, pluricultural, autnomo, integrado por los antiguos habitantes delPueblo Indgena de San Lucas Iscayn.

    Pueblo Originario de Cusmapa Sitio El Carrizal (POC): Entidad autnomade derecho pblico sin fines de lucro, integrada por los descendientes delPueblo Indgena de Cusmapa Sitio El Carrizal.

  • 16

    Pueblo en Accin (PAC): Se ha conformado en la comunidad El Cipin.

    Cooperativa de Servicios Agropecuarios de Miramar (COSAMAR): Trabajaen aspectos productivos y desarrollo comunitario, con 17 socios (productores)que habitan en tres comunidades (Miramar, Buena Vista y Las Victorias)localizadas en el territorio de la subcuenca.

    Cooperativa Juvenil La Orqudea: Se form por iniciativa de la Asociacin deJvenes Productores Ambientalistas de Las Sabanas. Realiza acciones encuatro comunidades (Oruse, Miramar, Buena Vista y Quebrada Honda).

    Cooperativa Agropecuaria: En Mal Paso se han conformado tres cooperativas(El Esfuerzo, El Buen Paso, COOPEBUP), en la que se encuentran asociadasonce familias; y en la comunidad El Espino se ha conformado la cooperativaRafael Romero en la que estn asociadas 35 familias (EACC del Municipio deSan Lucas).

    Alcalde Auxiliar: Esta figura est establecida en la Ley de Municipalidades(Decreto 134-90) de la Repblica de Honduras, solo existe en las comunidadesLas Mesas y Santa Rita. Realiza gestin con el Alcalde Municipal para darrespuesta a las necesidades de la comunidad.

    Junta Directiva de la Iglesia Catlica e Iglesia Evanglica: Se ha conformadoen la comunidad de Santa Rita con el propsito de realizar actividades parabeneficio de la iglesia, la feligresa y poblacin en general.

    Patronato Pro-Mejoramiento de Santa Rita: Se ha conformado en lacomunidad de Santa Rita con el propsito de velar por el bienestar de lacomunidad.

    Sociedad de Padres de Familia: Se ha conformado en la comunidad de SantaRita con el propsito de realizar actividades para beneficio de la escuela.

    Cooperativa Cafetalera San Marquea (COCOSAM): Trabaja en lascomunidades Las Mesas y Santa Rita.

    En todas las comunidades se realizan Asambleas Comunitarias (excepto LasVictorias y Oruse), las cuales son convocadas por el Lder Comunitario, Coordinadordel Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida (GFCV), Alcalda Municipal,Secretario Poltico del FSLN (para el caso de las comunidades de Nicaragua), y enel caso de las dos comunidades de Honduras que se localizan en el territorio de lasubcuenca, la convocatoria la realiza el Presidente del Patronato, el Presidente dela Junta de Agua o el Alcalde Auxiliar. Solamente ocho comunidades cuentan conCasa Comunal (Los Llanitos, Quebrada Honda, Miquilse, Mal Paso, El Cipin, ElMojn, Las Mesas y Santa Rita). Los pobladores de todas las comunidades(excepto El Espino y Las Victorias) de manera organizada participan y apoyan larealizacin de trabajos comunitarios.

  • 17

    En catorce comunidades el nivel de organizacin comunitaria es catalogado por loscomunitarios de regular; debido a las siguientes razones: a) poco inters de lospobladores en organizarse, b) poca gestin de representantes comunitarios, c) pocoempoderamiento y liderazgo por parte de los pobladores, d) dbil organizacincomunitaria, e) individualismo, g) poca participacin comunitaria, ya que a lospobladores no les gusta asistir a reuniones.

    Cuadro 9. Aspectos relevantes de las Estructuras Organizativas Locales que se han conformadoen las comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Estructuras Organizativas Locales

    Nivel deOrganizacinComunitaria

    CasaComunal

    B R D SI NOPARTE ALTA

    El Rodeo COLOPRED, GFCV, Brigadista de Salud X XLos Llanitos GFCV, Brigadista de Salud X X

    Buena Vista COSAMAR, Cooperativa Juvenil La Orqudea, GFCV, CLS,CAPS, Brigadista de Salud X X

    Quebrada Honda Cooperativa Juvenil La Orqudea, GFCV, CAPS, Brigadistade Salud X X

    MiramarGFCV, CAPS, Brigadista de Salud, Comit de Padres deFamilia, Comit de Iglesia, COSAMAR, Cooperativa JuvenilLa Orqudea,

    X X

    Oruse Cooperativa Juvenil La Orqudea, GFCV, CAPS, Brigadistade Salud X X

    El Cipin CAPS, Cooperativa Juvenil La Orqudea, GFCV, PAC X XCasco Urbano SJC GFCV X X

    Santa Rita

    COCOSAM, Junta de Agua, Junta Directiva de la IglesiaCatlica, Junta Directiva de la Iglesia Evanglica, PatronatoPro Mejoramiento de Santa Rita, Sociedad de Padres deFamilia, Alcalde Auxiliar

    X X

    Las Mesas COCOSAM, Brigadista de Salud, Junta de Agua, AlcaldeAuxiliar X X

    PARTE MEDIALas Victorias GFCV, Brigadista de Salud, Comit de Padres de Familia,COSAMAR X X

    Milquilse GFCV, CAPS, COLOPRED X X

    Mal Paso GFCV, CAPS, COLOPRED, Brigadista de Salud,Cooperativa X X

    El Mojn CAPS, Brigadista de Salud X XLa Fuente CAPS, GFCV, Brigadista de Salud X XGualiqueme Religiosas y polticas X

    PARTE BAJALa Playa CLS, GFCV CAPS, Brigadista de Salud, CooperativaComunitaria de Comerciantes de Papa X X

    El Tabln GFCV, Comit de Cocina de la Merienda Escolar, Brigadistade Salud X X

    El Espino GFCV, CAPS, Comit de Padres de Familia, Brigadista deSalud, Cooperativa X X

    Aguas Calientes GFCV X XFuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativos

    de Diagnstico Comunitario, 2013.Clave: SJC: San Jos de Cusmapa.

  • 18

    1.5. Migracin

    En la subcuenca se presenta un fenmeno de migracin temporal principalmentedurante la poca muerta (cuando no es la poca de siembra o de cosecha). Lospobladores migran de sus comunidades durante la poca de cortes de caf(noviembre a febrero) a las fincas cafetaleras de San Juan de Rio Coco, Jalapa,Dipilto, Jinotega, Estel, Nueva Segovia, Murra y Quilal; con el propsito de obteneringresos econmicos adicionales para el hogar. nicamente en la comunidadAguas Calientes la poblacin no migra a ningn lugar, porque no tienen necesidadde hacerlo.

    Por lo general las mujeres migran al casco urbano de los municipios de Somoto,San Lucas y San Jos de Cusmapa o Managua en bsqueda de fuentes de trabajocomo domsticas. Algunos pobladores jvenes migran a otros pases (El Salvador,Honduras, Costa Rica, Guatemala, Espaa, Panam, Estados Unidos deNorteamrica) en busca de trabajo con el propsito de enviar remesas familiaresque contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus familiares.

    Tambin se presenta un fenmeno de migracin de personas de otras comunidadeso municipios que llegan a las comunidades localizadas en el territorio de lasubcuenca debido a nexos de unin marital contrado con algn habitante de lacomunidad o por motivo de trabajo en el puesto fronterizo con Honduras (caso dela comunidad El Espino), atender asuntos familiares, realizar trabajos agrcolasdurante el invierno y poca de cosecha, y/o cultivar terrenos.

    1.6. Nivel de pobreza

    De acuerdo a la valoracin local, realizada por los colaboradores claves queparticiparon en el Taller Participativo de Diagnstico Comunitario, en nuevecomunidades (Aguas Calientes, Buena Vista, El Rodeo, El Tabln, La Fuente, LosLlanitos, Miramar, Oruse y Gualiqueme) todas las familias son pobres; en nuevecomunidades (El Espino, El Mojn, La Playa, Las Victorias, Mal Paso, Quebrada,Las Mesas, Santa Rita y el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa)ms del 50% de las familias son pobres; en la comunidad El Cipin entre el 10 y50% de las familias son pobres y en la comunidad Miquilse menos del 10% de lasfamilias son pobres.

    Segn el Informe del Instituto Nacional de Desarrollo (INIDE, 2008), la subcuencapresenta niveles de pobreza considerables que denotan Necesidades BsicasInsatisfechas (NBI) de las familias. El promedio refleja el 16.35% de No Pobres, el29.6% de Pobres No Extremos, un 54% de Pobres Extremos; y una pobreza totalde 83.65%.

  • 19

    Cuadro 10. Nivel de pobreza en los municipios y comunidades localizadas en el territorio de lasubcuenca del Ro Tapacal.

    Municipio ComunidadNivel de Pobreza (%)

    NoPobres

    Pobres NoExtremos

    PobresExtremos

    PobrezaTotal

    San Jos deCusmapa

    El Mojn, El Rodeo, La Fuente, LosLlanitos 9.8 19.7 70.5 90.2

    Las SabanasMiramar, Las Victorias 18.6 31.4 50 81.4Buena Vista. Quebrada Honda,Oruse, El Cipin 21.8 36.2 42 78.2

    San LucasEl Espino, La Playa, AguasCalientes, Miquilse, Gualiqueme, ElTabln, Mal Paso

    15.2 31.2 53.6 84.8

    Promedio 16.35 29.6 54 83.65Fuente: El autor a partir de informacin del INIDES, 2008.

    2. Equipamiento social

    2.1. Salud

    En la subcuenca se localizan dos Centros de Salud distribuidos de la siguientemanera: uno en la parte alta (Casco Urbano del municipio de San Jos de Cusmapa)y uno en la parte baja (La Playa). Existen ocho casa base, 38 parteras, 94brigadistas de salud y siete curanderos. En el casco urbano del municipio de SanJos de Cusmapa hay una casa materna donde las mujeres embarazadas recibenbuena atencin antes del parto.

    El Centro de Salud localizado en la comunidad La Playa atiende de lunes a viernesy brinda atencin mdica a los pobladores de cinco comunidades (Aguas Calientes,El Espino, Mal Paso, Miquilse y Gualiqueme).

    Los pobladores de la comunidad El Tabln reciben atencin mdica en el Centro deSalud localizado en el asentamiento El Tabln. En caso de emergencia, lospobladores de las comunidades acuden al Hospital que se encuentra ubicado en elcasco urbano del municipio de Somoto.

    El puesto de salud El Cipin-Villa El Carmen fue construido en el 2011, atiende losdas lunes y jueves; y brinda atencin mdica a los pobladores de cincocomunidades (El Cipin, Buena Vista, Quebrada Honda, Miramar y Oruse).

    En caso de emergencia, los pobladores de la comunidad Buena Vista acuden alCentro de Salud ubicado en el casco urbano del municipio de Las Sabanas.Adems, cada mes en el comedor de la escuela se realizan visitas mdicas.

    El centro salud ubicado en el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapabrinda atencin mdica a los pobladores de cinco comunidades (El Mojn, El Rodeo,La Fuente, Las Victorias, Los Llanitos).

  • 20

    Los pobladores de las comunidades Las Mesas y Santa Rita del municipio de SanMarcos de Coln de la Repblica de Honduras, reciben atencin mdica en elCentro de Salud de San Juan de Duyusupo, localizado a cinco kilmetros de ambascomunidades. Adems, a ambas comunidades una vez al mes llega una doctoradel Centro de Salud de San Marcos de Coln para brindar atencin mdica a lospobladores.

    Entre las enfermedades que padecen los pobladores de las comunidades sedestacan las siguientes: gripe, tos, dolor de estmago, dolor de cabeza, diarrea,neumona, calentura, rubiola, diabetes, hipertensin, fiebre, dengue, asma, vmitos,alergia, infecciones de la piel, hongo en los pies, dolor de odo; algunos pobladorestienen problemas de la vista y del corazn. Las plagas caseras ms comunes enlas viviendas son: ratn, pulga, cucaracha y piojo. La dieta bsica alimenticia de lasfamilias est constituida de frijol, maz, arroz, verduras, frutas, guineo, tortilla, huevo,cuajada y leche; y cada semana o cada quince das consumen carne de gallina, deres y/o cerdo.

    En todas las comunidades, excepto (Las Victorias y El Espino); se realizan Jornadasy/o Campaas de Salud promovidas por el Ministerio de Salud (MINSA) con elapoyo de Brigadistas de Salud y el Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida. Enel caso de las comunidades de San Marcos de Coln (Las Mesas y Santa Rita) sonpromovidas por la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud. Entre lasactividades que se realizan destacan las siguientes: abatizacin, limpieza deviviendas y solares (patio limpio), jornadas de vacunacin, campaas contra eldengue y la malaria, charlas a madres lactantes, higiene personal, cloracin deagua, peso y talla de nios menores de ocho aos, tratamiento para exterminarratas, campaas de prevencin de enfermedades (dengue, chaga), consulta yconsejera a ancianos, estimulacin temprana, fumigacin para el control dezancudos; entre las ms relevantes.

    2.2. Educacin

    En la parte alta de la subcuenca existen diecisis escuelas que brindan educacina nivel de pre-escolar, primaria, secundaria y educacin tcnica. La infraestructuraeducativa existente en tres comunidades (El Rodeo, Las Mesas y Santa Rita) seencuentra en regular estado.

    La comunidad Buena Vista cuenta con Comedor Infantil y el que existe en lacomunidad Los Llanitos no se utiliza. En el casco urbano del municipio de San Josde Cusmapa existe un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), un instituto (Rafael MaraFabretto) que brinda educacin secundaria en los turnos matutino y vespertino, ymodalidad dominical; adems existe una Escuela Tcnica de la Asociacin FamiliaPadre Fabretto (AFPF) donde se imparten cursos de operador enmicrocomputadora e ingls tcnico.

    En la parte media existen cinco escuelas que brindan educacin a nivel de pre-escolar, primaria y secundaria. La infraestructura educativa existente en tres

  • 21

    comunidades (Miquilse, El Mojn y Gualiqueme) se encuentra en regular estado yen las comunidades Las Victorias y Mal Paso est en buen estado. La comunidadLa Fuente no cuenta con infraestructura educativa.

    En la parte baja de la subcuenca existen seis escuelas que brindan educacin anivel de pre-escolar, primaria y secundaria. La infraestructura educativa de lacomunidad El Tabln se encuentra en regular estado. La comunidad La Playacuenta con un Comedor Infantil.

    En todas las comunidades se presenta un fenmeno de analfabetismo, ya quealgunos pobladores no saben leer ni escribir. En doce comunidades se implementaPrograma de Educacin de Adultos; excepto en ocho comunidades (AguasCalientes, Buena Vista, El Espino, El Mojn, La Fuente, El Cipin, Gualiqueme ySanta Rita). Cabe destacar que en la comunidad Buena Vista estudiantes desecundaria alfabetizan a algunos pobladores de la comunidad.

    2.3. Aspectos culturales

    Un total de once comunidades rurales localizadas en el territorio de la subcuencason comunidades indgenas, de las cuales cuatro comunidades (El Rodeo, LosLlanitos, El Mojn y La Fuente) estn adscritas a la jurisdiccin poltico-administrativa del municipio de San Jos de Cusmapa; y siete comunidades (LaPlaya, El Tabln, El Espino, Mal Paso, Gualiqueme, Aguas Calientes y Miquilse)pertenecen al municipio de San Lucas.

    Se han conformado dos organizaciones tnicas a nivel local que representan a lospobladores que habitan en las comunidades indgenas, denominadas PuebloIndgena de San Lucas ISCAYAN y Pueblo Originario de Cusmapa Sitio ElCarrizal, las cuales poseen Estatuto y Reglamento Interno.

    Algunos pobladores de ocho comunidades (Aguas Calientes, El Mojn, El Rodeo,La Fuente, Los Llanitos, Oruse, Las Mesas y casco urbano del municipio de SanJos de Cusmapa) realizan trabajo de artesana con materiales locales (comal, olla,petate, escoba, tinaja, pulsera, chapa, canasta, jarro, florero con acculas de Pino,adoro de pared, joyero, alcanca, entre otros); cuya comercializacin constituye unafuente de ingreso econmico para las familias.

    Los pobladores de las comunidades profesan la religin catlica y evanglica. Lainfraestructura religiosa que existe en la subcuenca es la siguiente: en la parte altaexisten nueve iglesias catlicas y nueve templos evanglicos, en la parte media haytres iglesias catlicas y cuatro templos evanglicos; y en la parte baja se localizantres iglesias catlicas y cinco templos evanglicos. En las comunidades que nocuentan con iglesia catlica o templo evanglico, los pobladores acuden a lasiglesias y templos evanglicos que se encuentran localizados en comunidadesvecinas. En todas las comunidades (excepto Aguas Calientes) se celebranfestividades por motivo religioso, histrico, feriados nacionales y tradicincomunitaria.

  • 22

    Los habitantes dedican su tiempo libre para visitar familiar y amigos que habitan enotras comunidades, realizar compra en el mercado de los cascos urbanos de losmunicipios de Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa, asistir aactos religiosos en las iglesias y templos evanglicos.

    Las comunidades que no poseen cementerio son las siguientes: Quebrada Honda,El Cipin y Oruse (parte alta), El Mojn, La Fuente y Miquilce (parte media) y trescomunidades (La Playa, El Tabln y Aguas Calientes) localizadas en la parte bajade la subcuenca; los pobladores de estas comunidades utilizan los cementerios quese encuentran localizados en las comunidades vecinas, casco urbano de losmunicipios de San Jos de Cusmapa, Las Sabanas y Somoto

    En el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa existe una bibliotecamunicipal, un pequeo estadio y dos miradores. nicamente la comunidad La Playay el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa cuentan con un ParqueComunitario. Solamente nueve comunidades (La Playa, Las Victorias, Los Llanitos,Miquilse, Miramar, Quebrada Honda, Las Mesas, Santa Rita y el caso urbano delmunicipio de San Jos de Cusmapa) poseen infraestructura deportiva que esutilizada por los nios y jvenes para jugar beisbol o futbol.

    3. Sectores econmicos productivos

    La principal actividad productiva que genera ingresos econmicos a las familias queviven en las comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca lo constituyela agricultura y ganadera. En catorce comunidades la mayora de productores/asse dedica a la agricultura; y en diecisis comunidades algunos productores/as sededican a la ganadera. Otras actividades que generan ingresos a la economafamiliar son las pequeas pulperas, trabajo durante poca de corte de caf, trabajocomo jornalero, trabajo de lavado y planchado que realizan las mujeres en el cascourbano de los municipios de San Jos de Cusmapa, Las Sabanas, San Lucas ySomoto, y horneado. Adems, los pobladores que han emigrado a otros pases enbsqueda de fuentes de trabajo, envan remesas familiares que contribuyen amejorar la economa familiar. Algunos pobladores realizan trabajo asalariado eninstituciones pblicas o privadas, o como maestros. Asimismo, algunos pobladoresde ocho comunidades (Aguas Calientes, El Mojn, El Rodeo, La Fuente, LosLlanitos, Oruse, Las Mesas y casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa)realizan trabajo de artesana con materiales locales, cuya comercializacinconstituye una fuente de ingreso econmico para las familias que se dedican a dichaactividad productiva. La comercializacin de huevos, gallinas, cerdos, hortalizas yfrutas; tambin genera ingresos econmicos.

    Los principales cultivos que se han establecido en las parcelas agrcolas de losproductores/as son maz, frijol, milln, sorgo, maicillo y caf. Se han introducidonuevos cultivos como: tomate, chiltoma, repollo, pepino, cebolla, chile, camote,yuca, lechuga, chia, aguacate, ctricos. En los cultivos tradicionales se utilizanvariedades criollas y mejoradas; y la siembra se realiza en primera y postrera. En

  • 23

    trece comunidades, el tipo de ganadera que se prctica es intensiva. Lasprincipales razas de ganado predominantes en la subcuenca son: Pardo SuizoBrahaman, Holstein, Gry, Guird Rojo, Guince, Criollo, Lindo Brasil y Jersey.Aproximadamente un total de 364 fincas poseen ganado mayor. El sitio dondepastorea el ganado es en potreros propios y potreros alquilados. En doscomunidades (El Espino y Santa Rita) el ganado pastoreo en la montaa. El tipo depastoreo predominante es libre pastoreo y pastoreo rotativo. En tres comunidades(Buena Vista, La Fuente y Mal Paso) se realizan acciones de alimentacin delganado en la poca de verano con el apoyo del Programa Hambre Cero, la UNAGy Escuela Radiofnica de Nicaragua. Entre las especies predominantes de pasto sedestacan las siguientes: Jaragua, Estrella, Grama Natural, Taiwn, Gamba, Guinea,Alicia, Brizanta, King Grass.

    Todas las familias de quince comunidades poseen ganado menor. Algunas familiasde nueve comunidades tienen bestia mular/caballar que la utilizan como medio detransporte, para carga y realizar actividades agrcolas. Algunas familias de catorcecomunidades, han establecido huerto familiar en el solar de sus viviendas; estaestrategia productiva contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y amejorar la economa familiar. nicamente en tres comunidades (La Playa, El Cipiny Gualiqueme) ninguna de las familias ha establecido huerto casero.

    La responsabilidad de la comercializacin de la produccin la realiza generalmenteel hombre. En siete comunidades (El Mojn, La Fuente, La Playa, Las Victorias,Los Llanitos, Las Mesas y Santa Rita) las mujeres participan en la comercializacinde la produccin. El mtodo predominante de comercializacin de la produccin esa travs de intermediarios. Algunas mujeres de las comunidades participan enactividades agrcolas; al igual que algunos nios/as; lo cual representa un aspectoimportante del rol que tienen los miembros del ncleo familiar en las actividadesproductivas.

    Los agricultores de la subcuenca han adoptado Obras de Conservacin de Suelosy Agua (OCSA) en sus parcelas agrcolas, las cuales han sido promovidas pororganismos e instituciones que realizan acciones de desarrollo en el territorio. LasOCAS predominantes en la subcuenca son: curva a nivel, barrera muerta, barreraviva y diques para el control de crcavas; las cuales han contribuido a conservar ymejorar la fertilidad de los suelos, a retener el suelo y aumentar rendimiento de loscultivos.

    Para fertilizar sus parcelas los productores de 17 comunidades rurales utilizan fertilizacinqumica, excepto en las comunidades de Santa Rita y Las Mesas. Los productores de ochocomunidades rurales (El Rodeo, Los Llanitos, Buena Vista, Quebrada Honda, Miramar, ElMojn, La Fuente y El Espino) combinan el uso de fertilizantes qumicos y abono orgnicopara fertilizar sus parcelas. Los productores de nueve comunidades (Oruse, El Cipin, LasVictorias, Miquilse, Mal Paso, La Playa, El Tabln, Aguas Calientes, Gualiqueme), noutilizan abono orgnico para fertilizar sus parcelas, recurren nicamente a la fertilizacinqumica. La fertilizacin orgnica se utiliza en hortalizas y caf. El estircol vacuno, abonoverde, lombricompost y boscachi; representan los principales tipos de abono orgnico queutilizan los productores que practican agricultura orgnica.

  • 24

    Cuadro 11. Actividades productivas realizadas por los pobladores que habitan en las comunidadesde la subcuenca del Ro Tapacal.

    ComunidadActividad Productiva Otras actividades que generaningresos econmicos

    Agricultura Ganadera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10A B A BAguasCalientes X X X X X

    Buena Vista X X X X X X X XEl Espino X X X X X X X X XEl Mojn X X X XEl Rodeo X X X X XEl Tabln X X X X XLa Fuente X X X XLa Playa X X X X X X X X XLas Victorias X X X X XLos Llanitos X X X X X XMal Paso X X X X X X XMiquilse X X X X X X XMiramar X X X X X X X X XOruse X X X XQuebradaHonda X X X X X X X X X

    El Cipin X X X X X X XGualiqueme X X X XLas Mesas X X X X X X X XSanta Rita X X X X X X X X

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

    Clave: A: Mayora de productores/as, B: Algunos productores/as1: Pulpera 2: Destace de animales, 3: Horneado, 4: Venta de comida5: Trabajo domstico que realizan las mujeres en el pueblo, 6: Remesas familiares7: Trabajo de lavado y planchado que realizan las mujeres en el pueblo, 8: Trabajo como

    Cuadro 12. Aspectos relevantes de ganadera mayor que se practica en las comunidades de lasubcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad No. de fincas conganado mayorNo. de

    cabezas deganado/finca

    Cantidad deganado que

    pastorea (Mz)Aguas Calientes 18 16 16Buena Vista 6 30 8

    El Espino 163 son terratenientes 60 340 40

    El Mojn 47 10 4El Rodeo 10 2 3El Tabln 25 5 4La Playa 10 30 5Las Victorias 9 20 4 5Los Llanitos 10 2 4 6Mal Paso 60 9 3Miquilse 10 10 5 6Miramar 37 3 5 3 4Oruse 9 57 1Quebrada Honda 15 2 40 10El Cipin 30 10 10Gualiqueme 30 10 10Las Mesas 10 93 20Santa Rita 12 25 4

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

  • 25

    Cuadro 13. Aspectos relevantes de la ganadera menor, tenencia de bestia mular/caballar yestablecimiento de huertos familiares en las comunidades de la subcuenca del RoTapacal.

    Comunidad

    Familias queposeen ganado

    menor

    Familias queposeen bestiamular/caballar

    Huerto Familiar

    A B C A B C a B CAguas Calientes X X XBuena Vista X X XEl Espino X X XEl Mojn X X XEl Rodeo X X XEl Tabln X X XLa Fuente X X XLa Playa X X XLas Victorias X X XLos Llanitos X X XMal Paso X X XMiquilse X X XMiramar X X XOruse X X XQuebrada Honda X X XEl Cipin X X XGualiqueme X X XLas Mesas X X XSanta Rita X X X

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013,

    Clave: A: Todas las Familias, B: La mitad de las Familias, C: Algunas Familiasa: Todas las familias, b: Algunas familias, c: Ninguna de las familias

    4. Tenencia de la propiedad

    En las comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca, el tipopredominante de tenencia de la tierra es privada. En seis comunidades rurales(Buena Vista, Oruse, Las Mesas, Miquilse, Mal Paso y El Espino) y el casco urbanodel municipio de San Jos de Cusmapa, los pobladores alquilan tierra para producir.En la comunidad Los Llanitos, algunos pobladores tienen tierras prestadas. En lacomunidad Oruse, todas las familias posen ttulo de propiedad del solar en el queviven y algunas familias tienen ttulo de la tierra en la que producen.

    En diez comunidades rurales (El Rodeo, Los Llanitos, Buena Vista, Miramar, SantaRita, La Fuente, La Playa, El Tabln, Aguas Calientes y Gualiqueme) el reapromedio predominante de la propiedad es de dos a cinco manzanas. En sietecomunidades rurales (Quebrada Honda, Las Victorias, El Mojn, Oruse, Las Mesas,El Espino y El Cupin) y el casco urbano de San Jos de Cusmapa el rea promediode la propiedad oscila entre una y menos de una manzana. Las familias de lacomunidad Buena Vista no cuentan con ttulo de propiedad. En la mayora de lascomunidades todas las familias poseen ttulo de propiedad. En quince de lascomunidades rurales todas las familias poseen ttulo de propiedad. Las familias delas comunidades insertas en el territorio de la subcuenca que estn adscritas a lajurisdiccin poltico-administrativa del municipio de San Jos de Cusmapa no tienenttulos de propiedad, porque son comunidades indgenas.

  • 26

    En ocho comunidades rurales (Buena Vista, El Mojn, El Rodeo, El Tabln, LaFuente, Las Victorias, Miquilse, Las Mesas) y el casco urbano de San Jos deCusmapa se practica la venta de tierra; cuatro de estas comunidades son indgenas(El Mojn, El Rodeo, La Fuente y Miquise). Entre las razones por las cuales serealiza venta de tierra se destacan las siguientes: necesidad econmica, resolverproblemas familiares y de salud, comprar tierra en otro lugar, enemistad con otrospobladores.

    En once comunidades rurales (Aguas Calientes, El Espino, La Playa, Los Llanitos,Mal Paso, Miramar, Oruse, Quebrada Honda, El Cipin, Gualiqueme y Santa Rita)no se realiza venta de tierra, debido a las siguientes razones: los pobladoresconservan sus tierras para el futuro de sus familiares, solo cuentan con el solar desu vivienda, por el pequeo tamao de la propiedad o por el hecho que su propiedades tierra indgena.

    Cabe destacar que en las comunidades indgenas todas las familias poseen un ttuloreal, el cual es reconocido por las autoridades indgenas, el gobierno local y elgobierno central. Este tipo de ttulo de propiedad les impide a las familias venderfcilmente sus tierras, porque es un patrimonio que ha pasado de generacin engeneracin, las tierras solamente pueden ser dadas en herencia a familiares ovenderse a personas tambin de descendencia indgena. Algunos pobladores delas comunidades indgenas poseen escrituras privadas, se desconocen las razonespor las cuales los propietarios prefieren tener escrituras hechas por abogados y nopor los indgenas. En la comunidad indgena Mal Paso, solamente 15 familiasposeen escrituras de posesin de su propiedad.

    Cuadro 14. Tipologa y rea promedio de la propiedad que poseen los pobladores que habitan enlas comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Tipo de tenenciade la propiedadrea promediode la propiedad

    (Mz)Ttulo de

    Propiedad

    1 2 3 4 5 6 A B C DPARTE ALTA

    El Rodeo* X 2 5 XLos Llanitos* X X 2 5 XBuena Vista X X 2 5 XQuebrada Honda X 1 XMiramar X 2 5 XOruse X X < 1 XCasco Urbano SJC X X X X < 1 XEl Cipin X 1 XSanta Rita X 2 5 XLas Mesas X X < 1 X

    PARTE MEDIALas Victorias X 1 XMilquilse* X X > 5 XMal Paso* X X 3 - 10 XEl Mojn* X 1 XLa Fuente* X 2 5 X

  • 27

    Gualiqueme X 2 5 XPARTE BAJA

    La Playa* X 2 5 XEl Tabln* X 2 5 XEl Espino* X X < 1 XAguas Calientes* X 2 5 X

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013,

    Clave: (*): Comunidad Indgena, 1: Propia, 2: Alquilada, 3: Cooperativa, 4: Comunal, 5: Heredada, 6: PrestadaA: Todas las Familias, D: Ms de la mitad de las Familias, C: Algunas Familias, D: Ninguna de las Familias

    5. Evaluacin de infraestructura fsica y econmica

    5.1. Transporte

    El principal medio de transporte que utilizan los pobladores para movilizarse a lointerno de la comunidad o a comunidades vecinas y/o aledaas es a pie, a caballoy en bicicleta. Los pobladores con posibilidades econmicas han adquirido vehculopropio o motocicleta que le sirve de medio de transporte. Pobladores de diezcomunidades utilizan transporte pblico para trasladarse a las comunidades en lascuales viven.

    Para trasladarse al casco urbano de los municipios de San Jos de Cusmapa, LasSabanas, San Lucas y Somoto; los pobladores que habitan en la parte alta y mediade la subcuenca utilizan transporte pblico; al igual que los habitantes de lascomunidades Las Mesas y Santa Rita para trasladarse al casco urbano delmunicipio de San Marcos de Coln.

    Las comunidades El Espino, El Tabln y La Playa estn circundantes a la CarreteraPanamericana, lo cual permite a los habitantes de estas comunidades poder utilizartaxi y el servicio de transporte colectivo que transita diariamente de Somoto alpuesto fronterizo El Espino.

    La comunidad Miquilse tiene servicio de transporte colectivo, el cual realiza dosrecorridos de la comunidad Las Lajitas a Somoto. Esto facilita a los habitantes deesta comunidad poder viajar por la maana o por la tarde a la ciudad de Somoto.

    5.2. Vas de comunicacin

    En el interior de todas las comunidades hay una red de caminos que comunica a lasviviendas unas con otras y a los sectores que la conforman. Por lo general, las vasde comunicacin a las comunidades en la poca de verano son buenas; en cambioen invierno se encuentran en regular o mal estado.

    La comunidad Buena Vista posee un camino principal que conecta a la comunidadcon el casco urbano del municipio de Las Sabanas, y que atraviesa a la comunidaddesde el Cerro La Aguacatera hasta la comunidad El Cipin, hasta donde llega eltransporte colectivo que tiene como ruta principal el camino que conduce desde el

  • 28

    casco urbano del municipio de Las Sabanas hasta el casco urbano del municipio deSan Jos de Cusmapa.

    La comunidad El Cipin est ubicada a dos kilmetros de distancia del casco urbanodel municipio de Las Sabanas, la principal va de acceso la atraviesa de Este aOeste, desde la cabecera municipal hacia la comunidad Miramar a dos kilmetros ySan Jos de Cusmapa a seis kilmetros. En la parte Sur se encuentra un caminosecundario que conduce a la comunidad Quebrada Honda a 1 kilmetros dedistancia, el cual es transitable en vehculo de doble traccin, a caballo, en moto, enbicicleta y a pie. Despus, este camino se enlaza con la comunidad Buena Vista,ubicada a 2 kilmetros de la comunidad El Cipin. Las vas de acceso puedentransitarse en vehculo sencillo y de doble traccin. En invierno pueden encontrarsealgunos pegaderos hacia San Jos de Cusmapa y hay dificultades al trasladarsehacia la comunidad Quebrada Honda por la crecida de la quebrada Santa Luca.

    La comunidad Miramar est ubicada a cinco kilmetros de distancia del cascourbano del municipio de Las Sabanas. La principal va de acceso a la comunidades una carretera de macadn. Las comunidades ms cercanas son El Cipin a doskilmetros de distancia y el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapaen la salida sur a 6 kilmetros. En invierno pueden encontrarse dificultades paratrasladarse al caso urbano del municipio de San Jos de Cusmapa debido al crucedel puente del Ro Tapacal, as mismo algunos derrumbes en la misma direccinrepresentan un peligro durante un invierno copioso. No siendo igual hacia lacomunidad El Cipin, ya que la carretera se encuentra en buen estado durante todoel ao.

    Quebrada Honda est ubicada a cinco kilmetros de distancia del casco urbano delmunicipio Las Sabanas. La va principal de acceso a esta comunidad es unacarretera de macadn. En invierno pueden encontrarse algunos pegaderos desdela comunidad El Cipin hacia la misma e incomunicacin de la va por la QuebradaSanta Luca, as mismo en direccin a la comunidad Buena Vista puedenencontrarse derrumbes a lo largo del camino que interrumpen el trnsito.

    El casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa est ubicado a oncekilmetros de distancia del casco urbano del municipio de Las Sabanas, la vaprincipal de acceso es una carretera de macadn.

    La comunidad El Mojn se conecta con el casco urbano del municipio de San Josde Cusmapa por una carretera de material selecto, la cual es utilizada en todotiempo. Sin embargo, el sector El Chorro queda incomunicado en la temporada deinvierno por el pase de criques o quebradas. El camino principal que conecta elcasco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa con la comunidad puede serrecorrido en vehculo hasta el sector La Escuelita y El Chorro. El sector Las Canoasno tiene acceso vehicular y se encuentra en la parte ms baja de la comunidad.Existen cuatro caminos secundarios que conectan a la comunidad con todos sussectores y cada una de las viviendas.

  • 29

    Dada la cercana que la comunidad El Rodeo tiene con el casco urbano delmunicipio de San Jos de Cusmapa, es comn que las personas se movilicen a piepara realizar gestiones en dicho lugar. Sin embargo, el principal problema con lasvas de acceso que posee esta comunidad lo enfrentan los estudiantes que tienenque movilizarse desde los distintos puntos de donde viven hasta la escuela o alinstituto que est localizado en el casco urbano del municipio de San Jos deCusmapa. La dificultad que se presenta en las vas alternas o caminos secundarioses que presentan muchas cuestas o pendientes y el suelo es arcilloso; lo queprovoca que en invierno frecuentemente los nios se caigan, resultando lesionadoso con fracturas. Por el sector El Zamorano, pasa la carretera principal que es detodo tiempo y que comunica a con el casco urbano de los municipios de LasSabanas y San Jos de Cusmapa, por lo que los pobladores que habitan en estesector se ven beneficiados por el transporte colectivo que hace el recorrido entreambos sitios. En los sectores Rodeo y Rio Arriba, la poblacin se moviliza a pie oen bestias por un camino secundario que se encuentra en buen estado. Este caminoes de todo tiempo y puede ser utilizado por vehculos livianos de doble traccin.

    La Fuente est ubicada a dos kilmetros de distancia del casco urbano del municipiode San Jos de Cusmapa. Tiene dos vas principales de acceso. Una de las vasde acceso solamente es transitable a pie y comunica con el Sector 1, y est ubicadasobre la salida Oeste hacia la comunidad El Mojn, es un camino de todo tiempocon pendientes fuertes, pues est ubicado sobre una montaa que baja hacia lacomunidad. La segunda va de acceso a 2.5 kilmetros que se dirige al Sector 2,es la ms utilizada, es una carretera de todo tiempo, muy pedregosa que atraviesala comunidad de Sur a Noroeste, este camino es transitable en vehculo de dobletraccin, en moto, en bestia y a pie. Las comunidades ms cercanas son LosLlanitos, el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa y El Mojn. Dentrode la comunidad existe una red de caminos internos y senderos que comunican alas viviendas.

    Los Llanitos est ubicado a un kilmetro de distancia del casco urbano de San Josde Cusmapa. La va principal de acceso a la comunidad es una carretera demacadn. Las comunidades ms cercanas son La Fuente a tres kilmetros dedistancia, el casco urbano de San Jos de Cusmapa en la salida Sureste, El Mameya cuatro kilmetros y El Mojn a 2 kilmetros de distancia. Dentro de lacomunidad existe una red de caminos internos que comunican a las viviendas unascon otras dentro de los diferentes sectores que la conforman. Por su cercana conel casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa, la poblacin se traslada apie, en motocicleta, bicicleta y en bestia hacia las comunidades aledaas.

    La carretera principal que conduce a la comunidad Miquilse est en buen estado,20 kilmetros son de pavimento y 9 de macadn que va de la comunidad La Playa.A lo interno de la comunidad existe una red de caminos que conducen a lascomunidades vecinas de Mal Paso, Aguas Calientes, Matasano, Oruse, Las Lajitasy La Palma; por estos caminos la poblacin se moviliza a pie.

  • 30

    5.3. Telecomunicaciones

    nicamente en la comunidad El Espino, algunas familias compran el peridico paramantenerse informados. En el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapaexisten dos cyber (uno municipal y otro de la Asociacin Familia Padre Fabretto -AFPF-) donde la poblacin puede accesar al internet; asimismo, algunas familiasposeen computadora y tienen acceso a internet.

    En diez comunidades rurales (El Rodeo, Buena Vista, Oruse, Santa Rita, LasMesas, Mal Paso, El Mojn, La Playa, El Tabln y El Espino) algunas familias tienenacceso a telefona celular, cuyo servicio es brindado por las compaas telefnicasClaro y Movistar. En tres comunidades rurales (Oruse, El Mojn y La Fuente)ninguna de las familias posee televisor; en cambio, todas las familias que habitanen el casco urbano del municipio de San Jos de Cusmapa cuentan con dichoartefacto elctrico, lo que les permite tener acceso a medios de comunicacin socialtelevisivos. En nueve comunidades rurales (Miramar, El Cipin, Santa Rita, LasMesas, Mal Paso, La Fuente, El Espino, Aguas Calientes y Gualiqueme) y el cascourbano de San Jos de Cusmapa todas las familias poseen radio.

    Cuadro 15. Medios de comunicacin social utilizados por los pobladores que habitan en lascomunidades de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Comunidad Radio TV CelularEl Rodeo AF AF AFLos Llanitos AF AF TFBuena Vista AF AF AFQuebrada Honda AF AF TFMiramar TF AF TFOruse AF NF AFEl Cipin TF AF AFCasco Urbano SJC TF TF TFSanta Rita TF AF AFLas Mesas TF AF AF

    PARTE MEDIALas Victorias AF AF TFMilquilse AF AF TFMal Paso TF AF AFEl Mojn AF NF AFLa Fuente TF NF TFGualiqueme TF AF TF

    PARTE BAJALa Playa AF AF AFEl Tabln AF AF AFEl Espino TF AF AFAguas Calientes TF AF TF

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario.

    Clave: TF: Todas las Familias, AF: Algunas Familias, NF: Ninguna Familia

  • 31

    5.4. Servicio de electricidad

    En siete comunidades rurales (Oruse, Santa Rita, Las Mesas, El Mojn, La FuenteAguas Calientes y Gualiqueme), las viviendas no tienen acceso a servicio deelectricidad. En cuatro comunidades rurales (Quebrada Honda, El Cipin, Miquilsey El Tabln), todas las viviendas cuentan con luz elctrica. Todas las viviendas dela comunidad Aguas Calientes cuentan con panel solar. En la comunidad La Fuenteun total de cinco familias poseen panel solar. Algunas familias de las comunidadesBuena Vista, Las Victorias, Las Mesas y Santa Rita poseen panel solar.

    Cuadro 16. Acceso a servicio de electricidad en las comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

    Clave: 1: Todas las Viviendas, 2: Mayora de las Viviendas, 3: 50% de Viviendas, 4: Algunas Viviendas5: Ninguna de las Viviendas

    5.5. Agua y saneamiento

    Los pobladores de las comunidades de la subcuenca se abastecen de fuenteshdricas superficiales y subterrneas para satisfacer sus necesidades de consumode agua para uso domstico. Nueve comunidades rurales (Buena Vista, El Espino,Los Llanitos, Miramar, Oruse, Quebrada Honda, El Cipin, Las Mesas y Santa Rita)tienen acceso a agua potable. La comunidad Buena Vista abastece de agua a lacomunidad Quebrada Honda; la comunidad El Cipin abastece a la comunidad Villa

    Comunidad Cobertura del servicio de electricidad1 2 3 4 5PARTE ALTA

    El RodeoLos LlanitosBuena VistaQuebrada HondaMiramarOruseEl CipinCasco Urbano SJCSanta RitaLas Mesas

    PARTE MEDIALas VictoriasMilquilseMal PasoEl MojnLa FuenteGualiqueme

    PARTE BAJALa PlayaEl TablnEl EspinoAguas Calientes

  • 32

    El Carmen y la comunidad El Espino abastece a las comunidades El Tabln y LaFraternidad del municipio de San Marcos de Coln en Honduras.

    Las comunidades Quebrada Honda, Oruse y Las Victorias son abastecidas porcaptacin de manantiales. En las comunidades El Espino y El Tabln, la fuenteproviene de la comunidad El Tabln, con sistema de almacenamiento y distribucinpara abastecer a ambas comunidades. En el caso de las comunidades Miquilse yMalpaso es un sistema de bombeo por gravedad provenientes de los manantialesubicados en San Pedro en el municipio de Las Sabanas el que abastece de agua aestas dos comunidades.

    En seis comunidades rurales (Aguas Calientes, El Rodeo, El Tabln, Las Victorias,Gualiqueme y Los Llanitos) no existe Comit de Agua Potable y Saneamiento(CAPS); en las comunidades Las Mesas y Santa Rita adscrita a la jurisdiccinpoltico-administrativa del municipio de San Marcos de Coln esta organizacincomunitaria para la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos se denomina Juntade Agua. La responsabilidad de acarrear el agua al hogar generalmente la realizanlas mujeres.

    Tres comunidades (Aguas Calientes, El Espino y El Rodeo) presentan problemasde disponibilidad de agua en la poca de verano. Un total de siete comunidades(Aguas Calientes, Buena Vista, El Espino, El Tabln, Las Victorias, Los Llanitos yMiramar) no presentan problemas de abastecimiento de agua.

    En las comunidades Aguas Calientes, El Cipin, Gualiqueme y La Playa, lospobladores no han adoptado prcticas de cosecha de agua. Entre las prcticas decosecha de agua que han adoptado algunos pobladores de las comunidades sedestacan las siguientes: tanque, pila, laguna y cisterna; las cuales han sidopromovidas por organismos que realizan acciones de desarrollo comunitario en elterritorio de la subcuenca.

    Cuadro 17. Fuentes hdricas de abastecimiento de agua utilizadas por los pobladores de lascomunidades de la subcuenca binacional del Ro Tapacal.

    Comunidad Fuente hdrica de abastecimiento de agua1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Aguas Calientes X X X XBuena Vista X X X X X X XEl Espino X X X X XEl Mojn X X X X X X XEl Rodeo X X XEl Tabln X X X X X XLa Fuente X X X XLa Playa X X X X X X X XLas Victorias X XLos Llanitos X X X X XMal Paso X X XMiquilse X XMiramar X X X X X X X XOruse X X

  • 33

    Quebrada Honda X X X X X X XEl Cipin X X XGualiqueme X X X X X XLas Mesas X X X X X X X XSanta Rita X X X X

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

    Clave: 1: Ro, 2: Quebrada, 3: Pozo excavado, 4. Pozo comunal, 5: Agua potable, 6: Manantial7: Puesto pblico de agua, 8: Pozo perforado, 9: Ojo de agua, 10: Pozo privado, 11: Puesto domiciliar

    Cuadro 18. Comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal que tienen acceso a agua potable.

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

    Clave: 1: Todas las familias, 2: Mayora de las familias, 3: Mitad de las familias

    En ocho comunidades rurales (El Rodeo, La Playa, Miramar, Oruse, QuebradaHonda, Gualiqueme, Las Mesas y Santa Rita) se purifica el agua para usodomstico, para ello se utiliza comnmente cloro y algunos pobladores cuentan confiltro. En nueve comunidades rurales (El Espino, El Rodeo, Las Victorias, LosLlanitos, Mal Paso, Oruse, Gualiqueme, Las Mesas y Santa Rita) no se realizamonitoreo de calidad del agua de los pozos.

    Las viviendas de la comunidad Aguas Calientes no cuentan con infraestructurasanitaria (letrina), esta situacin representa un riesgo ambiental debido a que lospobladores al no tener acceso a esta infraestructura sanitaria practican fecalismo alaire libre, lo cual representa un foco de contaminacin.

    Las viviendas de la comunidad Aguas Calientes no cuentan con infraestructurasanitaria (letrina), esta situacin representa un riesgo ambiental debido a que lospobladores al no tener acceso a esta infraestructura sanitaria practican fecalismo alaire libre, lo cual representa un foco de contaminacin. Solamente en cincocomunidades rurales (Quebrada Honda, Miramar, Las Victorias, Miquilse, El Cipin,Gualiqueme y El Espino), todas las viviendas poseen letrinas. El estado de lainfraestructura sanitaria se encuentra en regular y mal estado, en trece y seiscomunidades respectivamente.

    Los desechos domsticos (basura) generados en las viviendas de los pobladoresque habitan en las comunidades de la subcuenca, generalmente se queman yentierran. En tres comunidades rurales (Santa Rita, Mal Paso y El Espino) son

    Comunidad

    Familias conacceso a

    agua potable

    Total deviviendas conacceso a agua

    potable1 2 3Buena Vista X MayoraEl Espino X 80Los Llanitos X 45Miramar X 49Oruse X 36Quebrada Honda X 79El Cipin X 72Las Mesas X 102Santa Rita X 24

  • 34

    depositados en el ro y/o quebrada y en los caminos. En dos comunidades rurales(El Tabln y Quebrada Honda) son reciclados, en siete comunidades (Los Llanitos,Buena Vista, Las Mesas, Mal Paso, La Playa, El Cipin y Aguas Calientes) seutilizan para producir abono y en siete comunidades (El Rodeo, Los Llanitos, BuenaVista, Miramar, Las Mesas, Gualiqueme y La Playa) como alimento de animales depatio. nicamente en la comunidad Milquilse se depositan en el basurero comunal.

    Cuadro 19. Letrinizacin en la subcuenca del Ro Tapacal.

    Fuente: El autor a partir de informacin facilitada por los colaboradores claves que participaron en los Talleres Participativosde Diagnstico Comunitario, 2013.

    Clave: 1: Todas las viviendas, 2: Mayora de las viviendas, 3: Pocas viviendas, 4: Ninguna de las viviendas,NA: No Aplica

    Cuadro 20. Mtodos de eliminacin de desechos domsticos utilizados por los pobladores quehabitan en la subcuenca del Ro Tapacal.

    ComunidadAcceso a la

    InfraestructuraEstado de la

    Infraestructura1 2 3 4 B R MPARTE ALTA

    El Rodeo X XLos Llanitos X XBuena Vista X XQuebrada Honda X XMiramar X XOruse X XEl Cipin X XCasco Urbano SJC X XSanta Rita X XLas Mesas X X

    PARTE MEDIALas Victorias X XMilquilse X XMal Paso X XEl Mojn X XLa Fuente X XGualiqueme X X

    PARTE BAJALa Playa X XEl Tabln X XEl Espino X XAguas Calientes X NA

    Comunidad Mtodo de eliminacin dedesechos domsticos

    1 2 3 4 5 6 7PARTE ALTA

    El Rodeo XLos Llanitos X X XBuena Vista X X X XQuebrada Honda X X XMiramar X XOruse XEl Cipin