SUBCUENCA CALLAZAS

13
INDICE I.- DEPARTAMENTO DE TACNA II.- BREVE RESEÑA HISTORICA III.- GEOGRAFIA III.- HIDROGRAFIA IV.- CLIMATOLOGIA V.- DEMOGRAFIA VI.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VII.- CONCLUSIONES VIII.- RECOMENDACIONES IX.- BIBLIOGRAFIA

Transcript of SUBCUENCA CALLAZAS

Page 1: SUBCUENCA CALLAZAS

INDICE

I.- DEPARTAMENTO DE TACNA

II.- BREVE RESEÑA HISTORICA

III.- GEOGRAFIA

III.- HIDROGRAFIA

IV.- CLIMATOLOGIA

V.- DEMOGRAFIA

VI.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

VII.- CONCLUSIONES

VIII.- RECOMENDACIONES

IX.- BIBLIOGRAFIA

Page 2: SUBCUENCA CALLAZAS

I.-DEPARTAMENTO DE TACNA

El Departamento de Tacna es una circunscripción regional del Perú situada en el extremo sur del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con la República de Bolivia por el este y la República de Chile por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.

Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.

Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada por Chile hasta 1929.

Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas alto andinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.

II.-BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Época precolombina

Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban 9.000 años a.C. Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao.

Época colonial

Los conquistadores españoles llegaron a Tacna en 1537, dejando en su arquitectura importantes huellas de arte colonial. Los tacneños apoyaron la emancipación del Perú desde el inicio de los movimientos libertarios, con Francisco Antonio De Zela a la cabeza. El 26 de mayo de 1828, el presidente José de la Mar promulgó una ley que le otorgó el título de Ciudad Heroica.

Época republicana

Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:

Page 3: SUBCUENCA CALLAZAS

La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna o Los distritos eran Tacna, Pachía, Calana, Sama, Locumba e

Ilabaya.

La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica

o Los distritos eran Arica, Belén, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.

La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata

o Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.

Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud del Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando la Procesión de la Bandera.

Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua1 hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna2 con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile.

Procesión de la Bandera peruana en 1901, durante la ocupación chilena de TacnaVéase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929

El terremoto del sábado 23 de junio de 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar.

Page 4: SUBCUENCA CALLAZAS

III.- GEOGRAFÍA

La región Tacna se ubica en el extremo sur de la República del Perú, su geografía abarca, de oeste a este, desde el mar de Grau elevándose hacia las cumbres de la cordillera occidental de los Andes, abarcando incluso parte de la meseta del Collao. Su relieve es irregular, atravezado por las estribaciones de la cordillera de los Andes, que dejan algunas zonas de menor pendiente cercanas a la costa llamadas pampas, que en algunos casos están dedicadas a la agricultura.

El segmento de la cordillera de los Andes que atraviesa la región Tacna es denominado localmente "Cordillera del Barroso"4 y forma parte de un eje volcánico que recorre desde el norte de Chile hasta la Región Arequipa en Perú. En las zonas altas existen algunas zonas pantanosas en las nacientes de los ríos, denominadas "bofedales".

Hacia el este de la región Tacna, atravezando la cordillera occidental de los Andes (limítrofe con la Región Puno y la República de Bolivia), se encuentra la meseta del Collao. En esta zona de Tacna se ubica la laguna Vilacota, naciente del río Maure (principal afluente del río Desaguadero) y la represa de Paucarani cercana al hito tripartito entre Perú, Bolivia y Chile.

La costa de la región pueden notarse dos condiciones. La costa limítrofe con Chile presenta un relieve de baja pendiente, a esta zona se le conoce como Pampa de la Yarada, esta condición se mantiene hasta casi alcanzar la desembocadura del río Sama. La pampa de la Yarada es una zona de cultivos extensivos que se mantienen por pozos que extraen el agua de la napa freática En la costa próxima al río Sama, hacia el norte se inicia un sistema de montañas cercanas a la costa que incluso penetran hasta formar acantilados como el del Morro Sama (750 msnm). Estas estribaciones de tipo acantilado son constantes en la costa norte de la región.

Principales elevaciones de la Región Tacna

Nombre msnm

Nevado Barroso 5.742

Nevado Achacollo 5.690

Volcán Huancune 5.567

Volcán Yucamani 5.508

Volcán Tutupaca 5.505

Page 5: SUBCUENCA CALLAZAS

Cerro Condorpico 5.385

IV.- HIDROGRAFÍA

La región Tacna, por su ubicación frente al mar, forma parte de la vertiente del Pacífico, pero además en la zona del altiplano forma parte del Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. Por ser una región árida, existen a su vez un gran número de causes o quebradas que permanecen secos durante gran parte del año (ríos estacionales), o en algunos casos por varios años hasta que se da una condición de lluvias inusuales que originan huaycos o aludes. Los principales ríos de la región Tacna son:

Río Locumba : El río Locumba es un río que recorre de este a oeste el norte de la región Tacna. Tiene una longitud de 170 km, con una cuenca que abarca 5900km25 y compromete 2 provincias (Candarave y Jorge Basadre Grohmann). Nace en los deshielos de la cordillera de los Andes y desemboca en el océano Pacífico originando una zona pantanosa llamada "Pantanos de Ite".

Río Sama: Nace en los deshielos del nevado Barroso en la provincia de Tarata, recibe a sus afluentes Tarucachi, Salado, Chacavira y Ticalaco. En la zona de Chipispaya se encajona hasta ingresar a la provincia de Tacna por el distrito de Inclàn, hasta su desembocadura en el mar en el distrito de Sama.

Río Caplina : Sus dimensiones promedio son 100 km de largo y 25 m de ancho; los lados que siguen su sentido longitudinal corresponden a una línea de cumbres descendentes que la separan de las cuencas del río Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el Sur. Nace en los deshielos del nevado Barroso y no desemboca en el mar, sinó que se pierde en el desierto cercano a la ciudad de Tacna.

Río Uchusuma: Nace en las lagunas del nevado Condorpico que se represan en Paucarani. Este río originalmente desembocaba en el río Maure y formaba parte del sistema TDPS. En 1867, el río fue aprovechado por la empresa Hughes, construyendo un canal que llevaba 3000 pies cúbicos por minuto para plantaciones en Tacna. Luego de la guerra del pacífico el territorio se dividiría, así la naciente del Uchusuma quedaría en poder de Perú, una parte intermedia en poder de Chile, y la cuenca inferior nuevamente en el lado peruano. Éste río no desemboca en el mar.

Río Maure: Es un río binacional que nace en las aguas de la laguna Vilacota, en la provincia de Candarave. Su cause es de baja pendiente con gran concentración de bofedales. Recorre paralelo a la cordillera del Barroso hasta su salida de territorio peruano hacia la república de

Page 6: SUBCUENCA CALLAZAS

Bolivia. Este río es el principal afluente del río Desaguadero, que finalmente desemboca en el Lago Poopó.4

A su vez, la región Tacna cuenta con 3 lagunas de importancia que son Suchez, Aricota y Vilacota.

La Laguna de Suches se ubica en el extremo norte de la región, antiguamente sus aguas rebalsaban hacia el cause del río Callazas, afluente de la laguna de Aricota. Un gran periodo de sequías en la región, así como la utilización minero-industrial de la laguna han menguado sus aguas al punto de desconectarla del río Callazas.

La laguna de Aricota está situada en la provincia de Candarave, es importante en la región pues en esta laguna se ubica la central hidroeléctrica de Aricota. Que abastece de luz eléctrica a las ciudades de Tacna, Moquegua e Ilo. El nivel de la laguna de Aricota, también ha ido descendiendo en las últimas décadas debido al debilitamiento de sus afluentes (río Callazas y río Salado).

La laguna de Vilacota se ubica en la naciente del río Maure (meseta del Collao), y actualmente es una zona protegida dentro de la región.

Page 7: SUBCUENCA CALLAZAS

V.- CLIMATOLOGÍA

La región Tacna posee un clima de naturaleza mayormente árida. Según la clasificación climática de Köpenn por temperatura y precipitaciones, a Tacna le corresponderían 4 tipos de climas:

BWh - Desértico cálido: Este tipo de clima se encuentra en la zona costera propiamente dicha. La temperatura media anual está por encima de los 15 °C. y corresponde a las zonas de Ite, Puerto Grau, Los Palos.

BWk - Desértico frío: Se ubica en zonas alejadas del mar. La temperatura media anual está por debajo de los 18° C.

BSk - Estepario frío: En la zona andina propiamente dicha. La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C. A este clima corresponden los pueblos de Candarave, Palca y Tarata.

Eh - Alta montaña: Son climas condicionados por la altura.

VI.- DEMOGRAFÍA

La región Tacna cuenta con 288 781 hab según el censo realizado en el 2007 por el INEI. Se encuentra entre las 5 regiones menos pobladas del Perú, pero registra una tasa de crecimiento anual de 2.0, la cuarta más alta del país (sólo superada por Madre de Dios, Ucayali y la provincia consitucional del Callao).8

La mayor parte de la población de la región se concentra en la ciudad de Tacna y sólo un 9% de la población en la región vive en zonas rurales,9 siendo uno de los índices más bajos a nivel nacional, sólo superado por Lima y Callao. Además de ser la región con menos población desabastecida de agua potable.9

Desde mediados del siglo XX, la región registró niveles elevados de inmigración, a tal medida que en censo del 93 se registraba que el 44,1% de la población en Tacna había nacido fuera de la región.10 Del total de inmigrantes nacionales hacia la región Tacna el 60,2% correspondía a inmigrantes de la Región Puno, representando la mayoría de residentes nacionales en la Región, seguido por Arequipa (10,7%), Moquegua (5,8%) y Cusco (4,3%).

Page 8: SUBCUENCA CALLAZAS

VII.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLANEAMIENTO HIDRAÚLICO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Latitud: 17º06’26.28”S

Longitud: 70º1730.65O

DISPONIBILIDAD HIDRAÚLICA

DATA DE CAUDALES

Page 9: SUBCUENCA CALLAZAS

Código de Estación       : Longitud     : 70º 17.2' ONombre de Estación     : Coranchay Reg.     : Tacna Latitud        : 17º 06.6' SCateg. de Estación        : LH Prov.   : CandaraveTarata Altitud         : 4100 m.s.n.m.Cuenca                            : Locumba Dist.     : Candarave Fuente          : SPCC

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM

1955 - - - - - - - - - - 1.90 2.30 2.10

1956 2.85 3.00 2.60 2.00 1.96 1.89 1.82 1.81 1.75 1.62 1.57 1.62 2.04

1957 1.62 1.81 2.23 1.73 1.67 1.65 1.63 1.67 1.65 1.64 1.67 1.86 1.74

1958 2.38 2.53 3.09 1.66 1.60 1.60 1.60 1.60 1.58 1.58 1.60 1.56 1.86

1959 1.56 1.88 2.62 1.69 1.58 1.52 1.56 1.53 1.56 1.51 1.55 1.74 1.69

1960 3.91 2.53 1.66 1.66 1.63 1.63 1.59 1.57 1.59 1.60 1.55 1.65 1.88

1961 2.65 3.45 2.64 1.97 1.67 1.57 1.60 1.59 1.59 1.58 1.60 2.10 2.00

1962 2.51 5.96 4.15 3.50 2.11 1.66 1.49 1.44 1.55 1.36 1.40 1.58 2.39

1963 1.90 5.00 11.10 3.82 3.00 2.35 2.35 2.25 2.18 2.09 2.11 2.64 3.40

1964 2.00 2.79 2.65 2.04 1.82 1.76 1.79 1.82 1.68 1.55 1.49 1.62 1.92

1965 1.72 2.12 1.85 1.54 1.47 1.60 1.61 1.61 1.69 1.67 1.65 1.66 1.68

1966 1.70 1.81 1.91 1.80 1.66 1.33 1.34 1.39 1.44 1.46 1.45 1.52 1.57

1967 1.71 2.54 3.11 1.78 1.45 1.47 1.47 1.44 1.45 1.41 1.35 1.36 1.71

1968 1.70 1.93 3.05 1.76 1.54 1.48 1.43 1.41 1.34 1.35 1.58 1.37 1.66

1969 1.51 1.87 1.75 1.36 1.34 1.40 1.42 1.43 1.45 1.39 1.35 1.54 1.48

1970 2.33 2.15 1.94 1.41 1.29 1.34 1.35 1.39 1.38 1.42 1.42 1.35 1.56

1971 1.78 3.29 2.34 1.50 1.37 1.37 1.31 1.33 1.32 1.32 1.32 1.40 1.64

1972 3.27 2.41 2.91 3.41 1.91 1.50 1.45 1.37 1.39 1.43 1.41 2.17 2.05

1973 2.60 6.61 8.41 4.03 2.47 1.57 1.42 1.45 1.38 1.50 1.41 1.51 2.86

1974 4.03 7.51 6.15 2.73 2.28 2.28 2.21 2.39 2.26 2.05 1.98 2.02 3.16

1975 2.72 5.80 8.14 3.67 2.83 2.25 2.09 1.99 1.98 1.91 1.89 2.17 3.12

1976 3.17 4.37 4.45 2.86 2.20 1.62 1.39 1.41 1.45 1.40 1.22 1.32 2.24

1977 1.48 3.14 6.74 2.58 1.59 1.51 1.48 1.41 1.42 1.39 1.43 1.41 2.13

1978 2.91 2.23 1.64 1.54 1.42 1.46 1.42 1.48 1.44 1.33 1.30 1.42 1.63

1979 1.89 1.53 2.43 1.57 1.52 1.50 1.52 1.48 1.42 1.42 1.40 1.46 1.59

1980 1.50 1.55 1.80 1.49 1.57 1.32 1.31 1.33 1.32 1.31 1.32 1.31 1.43

1981 1.58 3.56 2.38 1.60 1.38 1.39 1.36 1.38 1.34 1.38 1.36 1.53 1.69

1982 2.13 1.86 1.65 1.53 1.32 1.21 1.19 1.19 1.23 1.23 1.23 1.15 1.41

1983 1.10 1.07 1.19 1.43 1.32 1.26 1.23 1.18 1.21 1.32 1.40 1.54 1.27

1984 1.96 3.42 2.37 1.44 1.16 1.15 1.24 1.19 1.08 1.21 1.65 1.64 1.63

1985 1.65 4.23 2.95 2.10 1.49 1.43 3.13 1.32 1.25 1.28 1.26 2.53 2.05

1986 4.41 5.19 4.14 3.02 2.22 1.76 1.62 1.62 1.47 1.40 1.38 1.81 2.50

1987 5.60 3.96 1.91 1.34 1.27 1.22 1.39 1.32 1.33 1.28 1.40 1.51 1.96

1988 1.95 1.44 1.34 1.45 1.33 1.27 1.30 1.48 1.39 1.28 1.34 1.82 1.45

1989 1.90 2.85 1.94 2.44 1.34 1.26 1.28 1.15 1.25 1.28 1.26 1.30 1.60

1990 1.54 1.48 1.21 1.41 1.30 1.41 1.40 1.39 1.39 1.40 1.26 1.34 1.38

1991 2.81 2.27 2.65 1.89 1.44 1.39 1.25 1.25 1.26 1.37 1.42 1.45 1.70

1992 1.59 1.57 1.50 1.50 1.44 1.34 1.30 1.22 1.20 1.27 1.39 1.55 1.40

1993 2.23 1.45 1.73 1.15 1.14 1.22 1.21 1.22 1.18 1.20 1.36 1.57 1.39

1994 2.02 5.92 2.18 2.07 1.81 1.58 1.50 1.50 1.58 1.64 1.72 1.78 2.11

1995 1.83 1.54 1.99 1.33 1.14 1.10 1.23 1.36 1.57 1.57 1.76 2.07 1.54

1996 2.41 2.06 1.43 1.26 1.18 1.30 1.35 1.34 1.46 1.49 1.68 1.18 1.51

1997 1.38 3.67 2.92 1.84 1.55 1.50 1.29 1.20 1.23 1.11 1.21 1.14 1.67

1998 1.81 1.99 1.40 1.39 1.40 1.56 1.35 1.26 1.16 1.24 1.25 1.18 1.42

1999 1.24 5.17 4.67 2.07 1.32 1.17 1.10 1.06 1.03 1.06 1.04 1.15 1.84

2000 2.05 3.39 2.81 1.34 1.21 1.24 1.24 1.20 1.15 1.19 1.14 1.28 1.60

2001 2.21 6.09 6.18 2.57 1.21 1.21 1.19 1.15 1.12 1.08 1.10 1.21 2.19

2002 1.29 3.47 4.38 4.41 2.08 1.50 1.49 1.48 1.48 1.48 1.56 1.48 2.17

2003 1.57 1.72 1.74 1.50 1.45 1.41 1.45 1.34 1.30 1.29 1.28 1.28 1.44

2004 1.64 2.61 1.59 1.47 1.32 1.28 1.34 1.30 1.27 1.27 1.25 1.21 1.46

2005 1.52 3.12 1.75 1.38 1.23 1.25 1.28 1.27 1.29 1.24 1.24 1.32 1.49

2006 2.17 3.60 4.64 2.40 1.40 1.33 1.30 1.27 1.28 1.23 1.23 1.25 1.92

2007 1.95 1.67 2.76 1.26 1.22 1.23 1.23 1.20 1.18 1.14 1.17 1.18 1.43

2008 1.94 1.33 1.32 1.23 1.22 1.20 1.24 1.20 1.17 1.20 1.16 1.30 1.29

2009 1.46 2.42 3.25 1.43 1.27 1.22 1.26 - - - - - 1.76

Prom. 2.15 3.04 3.02 1.97 1.58 1.46 1.47 1.43 1.42 1.40 1.43 1.56 1.83

D. Std 0.85 1.55 2.00 0.79 0.41 0.27 0.34 0.26 0.24 0.21 0.23 0.35 0.47

Máx. 5.60 7.51 11.10 4.41 3.00 2.35 3.13 2.39 2.26 2.09 2.11 2.64 3.40

Min 1.10 1.07 1.19 1.15 1.14 1.10 1.10 1.06 1.03 1.06 1.04 1.14 1.27

DESCARGA MEDIA MENSUAL (m3/s)

Page 10: SUBCUENCA CALLAZAS

SERIES DE TIEMPO:

DESCRIPCION:

1. Se observa del hidrograma estacional del tipo año hidrológico que cada cierto período de tiempo de 8 a 12 años regresan los períodos húmedos.

2. En esos Períodos se observa una tendencia de la disminución de caudales.

3. La data es un registro de 54 años.4. El máximo pico que se observa en el registro es en el año de 1963, en el

mes de marzo con un caudal promedio de 11.10 m3/s.

PROCESOS DETERMINÍSTICOS

CURVA MASA METODO DE RIPPL

CURVA DE PERSISTENCIA