Estrategias SUDS en Subcuenca el Guayabo

28
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE ITESO Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables Alumno: Alfredo Urías Angulo No de Expediente: 695814. Asignatura: Gestión de los Recursos del Suelo PROYECTO FINAL Tlaquepaque, Jalisco a 05 de Mayo de 2015.

description

Estrategias de mejor manejo de las aguas pluviales con sistemas naturales llamados SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) aplicados a la subucuenca del Guayabo en Tlajomulco de Zuñiga

Transcript of Estrategias SUDS en Subcuenca el Guayabo

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTEITESOMaestra en Proyectos y Edificacin SustentablesAlumno: Alfredo Uras AnguloNo de Expediente: 695814.Asignatura: Gestin de los Recursos del Suelo

PROYECTO FINAL

Tlaquepaque, Jalisco a 05 de Mayo de 2015.

Proyecto: Mejoramiento de la hidrologa urbana utilizando estrategias SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible).

IntroduccinSe analizaran desarrollos habitacionales con problemas derivados en parte por la configuracin de la morfologa urbana que condiciona el drenaje pluvial y puede ocasionar problemas de inundacin, desaprovechamiento del recurso o su contaminacin, y a la vez que existan problemas de abastecimiento de agua en esa zona o cerca en el municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco. La cuenca del Ahogado y su subcuenca El Guayabo han registrado problemas de este tipo, se llevara un anlisis de la problemtica, las causas y el efecto positivo que pueden proveer algunas soluciones llamadas SUDS Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que estn encamarcadas en conceptos amplios como el Impacto Hidrolgico Cero, entre otros.ProblemticaLa problemtica principal es el mal manejo de las aguas pluviales despus de eventos fuertes o medianamente fuertes de precipitacin, para los cuales los sistemas de drenaje combinado existentes no tienen suficiente capacidad y adems para lo cual existen muy pocos sistemas separativos de drenaje pluvial que le den una gestin especial a esta agua. Esto es provocado por una serie de decisiones que se desarrollan en los municipios en el manejo de sus cuencas cuando aprueban cambios de uso de suelo y se comienza a urbanizar reas sin tener en cuenta las diferentes consecuencias de esto por falta de informacin y/o negligencia, estos efectos negativos se ven potencialmente incrementados en las pocas actuales de cambio climtico. Los planes de desarrollo urbano indican que la superficie que ocupan actualmente los desarrollos urbanos es del 15% pero autorizado en los planes parciales se da la posibilidad de aumentar a ms de 28%, ms los desarrollos proyectados en las reservas para industria y comercio, como por ejemplo el caso del Valle del Silicio Mexicano, que se construir en la parte sur de la cuenca (UAEM, 2013). Adems de las reservas naturales, la situacin de los asentamientos indica a mediano plazo que 50% del rea estar por urbanizarse. Actualmente el rea total forestada es de 62%, pero podra reducirse hasta 43% de acuerdo con los planes de desarrollo urbanos que se ejecuten (INEGI, 2010). En este tema, un experto en sustentabilidad, Marco Gutirrez, ndico en el Foro de Ideas por la Sustentabilidad Mxico - Costa Rica que hay daos hidrolgicos en la subcuenca El Guayabo debido a que no existe una planeacin de los asentamientos humanos con diseo integral y compatible para lograr una gestin sustentable de las aguas pluviales (ITESO, 2015).MAL MANEJO DE AGUAS PLUVIALES

Figura 1. Causas y Efectos del mal manejo y planeacin en el manejo de las aguas pluviales. Elaboracin propia.Como podemos observar en la Figura 1 y Figura 2, las causas tienen que ver directamente con la manera en que se deciden que zonas se van a urbanizar y despus el tipo de diseo que se realiza para construir. Esto trae como consecuencia principalmente la impermeabilizacin del suelo que aumenta el coeficiente de escurrimiento y provoca la ms rpida acumulacin y escurrimiento del agua ya que esta corre ms libremente y sin obstculos, el suelo en su estado natural infiltraba ms el agua de lluvia y adems era detenida por la vegetacin y superficies ms rugosas con desniveles. Las inundaciones, perdidas econmicas, perdida de ambientes naturales y biodiversidad, disminucin de la recarga de acuferos, entre otras consecuencias son las consecuencias principales de este modelo de desarrollo.

Figura 2. Ilustracin de los cambios en el ciclo hidrolgico con distintos porcentajes de suelo urbanizado.

Figura 2.1. reas inundables del Municipio de Tlajomulco. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2010.Medio FsicoCuenca del AhogadoLa cuenca del Ahogado (Figura 3), tiene un rea de 520 Km2, se ubica en la parte sureste del Estado de Jalisco (2038N y 10315W) abarca partes 5 municipios de 8 de la ZMG de Guadalajara, estos son Tlajomulco de Ziga, El Salto, Tlaquepaque, Zapopan y Tonal y contiene 183 localidades. Est dividida por 13 sub-cuencas, y estas a su vez en 144 microcuencas (Figura 4).El municipio de Tlajomulco de Ziga ocupa 24,221 hectreas, esto representa el 48% de la superficie total de la Cuenca del Ahogado, por lo tanto se enfocara el estudio a la problemtica dentro del municipio, el cual ha tenido uno de los desarrollos ms rpidos del pas en las ltimas dcadas, lo que lo hace un objeto de estudio pertinente con la sustentabilidad.Subcuenca El GuayaboLa subcuenca est ubicada al lado oeste del Ahogado, podemos observar en la Figura 5 que El Guayabo colinda con otras 4 subcuencas, El Mulato, Salida de Presas, La Teja y Arroyo Seco. Su rea est ocupada mayormente por el municipio de Tlajomulco, en una parte pequea por Tlaquepaque y una mnima rea por el municipio de Zapopan. Su arroyo principal de tipo intermitente corre solo por el municipio de Tlajomulco, nace en las alturas del Bosque de la Primavera y descarga en presa El Molino y despus contina a la presa del Guayabo. La altura mxima de la cuenca es 2270.84 msnm y la mnima es de 1534.36 msnm.Segn informacin CEA e INEGI del ao 2010, tiene una extensin territorial de 7,666 has (76. 65 km2) y un permetro de 51.53 km, su rea urbanizada es de 1933 has (19.33 km2), por lo tanto el porcentaje de rea urbanizada es de aproximadamente el 25%.Medio SocialLa Cuenca del Ahogado es considerada una zona crtica porque ha experimentado un proceso de construccin de empresas de manufactura, junto a un crecimiento de la poblacin asentada en las cercanas de la industria. El crecimiento ha sido acelerado, en 1970 la poblacin llegaba a los 50 mil habitantes, mientras que en el ao 2000 llegaba cerca de los 500 mil (INEGI, 2010). Se tienen ya urbanizados 117 km2 y existe la tendencia a que se aumente la densidad de poblacin en pocos aos y se lleguen a ocupar 250 km2 que representara aprox. el 50% de la cuenca.Subcuenca El GuayaboHablando solamente de la poblacin dentro de la Subcuenca del Guayabo, segn datos de INEGI del ao 2000 se registr un total de 39,020 habitantes y 6,529 viviendas. Para el ao 2010 haba 53,322 habitantes y 12,796 viviendas, el crecimiento en 10 aos fue de 14,302 habitantes y 6267 viviendas, es decir un promedio de 627 viviendas construidas por ao.

Figura 3. Ubicacin de cuenca El Ahogado en relacin con la ZMG. Fuente: CEA, Jalisco.

Figura 4. Subcuencas y microcuencas de Cuenca El Ahogado. Fuente: CEA, Jalisco.

Figura 5. Subcuenca del Guayabo. Fuente: CEA, Jalisco.

Figura 6. Mapa de subcuenca El Guayabo con divisiones municipales, de microcuencas y ubicacin de arroyos, presas y colindancias con otras subcuencas. Fuente: CEA e INEGI 2010.Informacin ClimatolgicaPara la elaborar un anlisis climatolgico se podran emplear series de datos de cinco estaciones que se localizan en la Cuenca El Ahogado, cuya extensin oscila en un periodo de 15 a 20 aos, y que en su conjunto logran dar representatividad climtica. La informacin es proporcionada por la base de datos Extractor Rpido de Informacin Climatolgica (ERIC) del Instituto Mexicano de la Tecnologa del Agua. Con latitud norte y sur, las estaciones son: Tlajomulco (20 4, 103 35), El Salto (20 3, 103 10), Zapopan (19 43, 103 32), Guadalajara (20 41, 103 23), Tlaquepaque (20 58, 103 37) (IMTA, SEMARNAT 2000, 2009). Para esto se integraron las series climticas de datos y se obtuvieron representativos como la temperatura, precipitacin mxima en 24 hrs y nmero de das con lluvia. Los datos que estas estaciones pueden proveer son estadsticos, por lo que no son idnticos a la realidad.

Usos del SueloEn las Figuras 7, 8 y 9 podemos observar los usos de suelo actuales que son de 2010 cuando se hizo el ltimo censo de poblacin y el esperado o planeado. En la tabla de la Figura 8 se resume e identifica los tipos de uso de suelo con tendencia a crecer ms, el habitacional y comercial, mientras que las reas verdes se reducirn en un 25%, esto provocara ms daos a las condiciones hidrolgicas en el rea urbana.

Figura 7. Uso del Suelo de 2010. Fuente: CEA e INEGI 2010.

Figura 8. Uso del Suelo Proyectado. Fuente: CEA e INEGI.

Figura 9. Tabla que contrasta el uso de suelo actual con datos de 2010 y el planeado en El Guayabo. Fuente: CEA e INEGI, 2010.

Figura 9.1. Mapa en SIG de la subcuenca El Guayabo, mostrando los elementos ms importantes de esta. Elaboracin propia con datos de INEGI, SIATL y PAP ITESO.PROPUESTA Y ESTRATEGIAS SUDSDe manera breve, estas estrategias son sistemas que tratan de imitar los procesos naturales de control del agua pluvial, mediante procesos de infiltracin, detencin, retencin, uso de vegetacin, captacin, almacenamiento e incluso tratamiento del agua pluvial (Figura 10), estn siendo implementadas en pases europeos, en Estados Unidos, Australia y tambin pases latinoamericanos que las han estudiado y se dan cuenta de sus beneficios. Representan soluciones en corto, medio y largo plazo, si se lleva a cabo una buena planeacin y construccin de estos de manera integrada con usos de suelo pueden representan una defensa contra los efectos del cambio climtico en las ciudades. En Mxico se comienzan a considerar desde hace unos pocos aos pero an no existe normativa, planes o polticas que promuevan u obliguen su uso. En el PROMIAP (Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales de la ZMG) se identifican algunas estrategias de estas o parecidas, es necesario evaluar si se aplicaron y en qu medida fueron efectivas (SIAPA, 2008).

Figura 10. Algunas de las estrategias SUDS ms utilizadas. Fuente: Hidrologiasostenible.comA continuacin se mencionaran las caractersticas primarias de los SUDS de manera separada obtenidas del Manual para el Manejo de las Aguas Pluviales de Nueva York (New York State Department of Environmental Conservation, 2010): Depsitos de infiltracin: Estos son elementos que deben ser instalados en una zona de excavacin donde se pretende almacenar el agua que se infiltre a travs de distintas estrategias (por ejemplo pavimentos permeables) por un breve tiempo, para que lentamente se infiltre al suelo debajo o alrededor. Estn formados por celdas y tubos plsticos que distribuyen, almacenan e infiltran el agua de lluvia. Estos pueden ser instalados en diferentes escalas, desde el lote de la vivienda para que sea retenida el agua hasta que llene y despus pueda ser reutilizada para riego o WC. Esto aporta doble beneficio, menos escurrimiento aguas abajo y darle un uso al agua de lluvia para reducir demanda. Depsitos de retencin: Estos son espacios, como un represo que capta el agua pluvial, la almacena y deja fluir de manera ms tenue, son tiles en zonas intermedias de las cuencas donde ya es posible interceptar una gran cantidad de agua y evitar que afecte las zonas ms bajas. Cunetas verdes: son canales con vegetacin, estos permiten un flujo del agua con un coeficiente de escurrimiento mucho menor y una velocidad menor que un canal revestido, son tiles a los costados de vialidades. Permiten el mejor control del agua as como su infiltracin. Techos verdes: tambin llamadas azoteas verdes, o de muchas otras maneras, son instalaciones en azoteas de cualquier tipo de edificacin que tienen un sustrato de tierra y plantas, tienen mltiples beneficios, en respecto del manejo del agua pluvial, la retiene por un tiempo e incluso puede filtrar contaminantes presentes en esta. Zanjas de infiltracin: Son similares a las cunetas verdes, con la diferencia que estos tienen capas de materiales como grava y arena que retienen, infiltran y filtran el agua. Son buena opcin en camellones, para que el bombeo de las vialidades sea hacia el centro y no por los costados. Biorretencin: el propsito de estos es captar el agua en un pequeo espacio con plantas y vegetacin, retienen el agua un tiempo y despus pueden conducirla hacia un sistema de drenaje o a otro SUDS para retener y filtrar el agua por un breve periodo, estos son muy utilizados en comercios, universidades o viviendas con terrenos de jardn amplios. Pozos de infiltracin: Sistemas convencionales en la ZMG que conducen el agua de la calle o dentro del predio de una vivienda a una boca de tormenta, luego a un tanque de retencin y finalmente al pozo, puede tambin conectarse directamente la boca de tormenta al pozo pero tendr menos capacidad de controlar el agua en un evento fuerte, deben construirse en un suelo permeable. Humedales: Estos pueden ser artificiales o naturales, tienen la capacidad de retener, detener y dar un buen tratamiento a aguas pluviales e incluso residuales domsticas. Tratan el agua mediante procesos naturales de las plantas y el suelo en el fondo, el tezontle es un material muy utilizado en estos sistemas, y se recomienda tener una zona de pretratamiento para ingresar el agua al humedal sin contaminantes solidos o grasas muy grandes.Otras estrategias SUDS: Tambos o barriles para lluvia: Un simple sistema de conexin entre azotea y un recipiente de 200 litros aprox. que almacena el agua de lluvia. De esta manera si se hace en todas las viviendas puede ser una gran ayuda en la reduccin de caudales aguas abajo y para darle un uso al agua sin que esta sufra contaminacin por su paso en las vialidades. Bases de rboles: El terreno cerca de la base de los arboles puede construirse de tal manera que capte e infiltre el agua de manera ms rpida que lo que normalmente hace. Desconexion del escurrimiento de azoteas: Es conducir el agua de azoteas a un lugar designado que es permeable. Se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Foto de una desconexin de azotea hacia un jardn de lluvia. Fuente: New York State Stormwater Management Design Manual.en el terreno de un espacio verde, comnmente se usa en jardines para que por pendiente el agua Jardines de lluvia: Son depresiones sea atrada y riegue por ms tiempo algunas plantas y flores. La desconexin de una azotea se puede conducir a un jardn de lluvia.

Figura 12. Diagrama de un jardn de lluvia. Fuente: New York State Stormwater Management Design Manual.Lo importante y ms interesante de estos sistemas o estrategias es que deben ser planeados para que funcionen en combinacin y si es posible en serie, dndole prioridad al control en origen para evitar problemas aguas abajo, son relativamente baratos pero debe haber una buena planeacin de estos, se pueden utilizar en zonas ya construidas pero se complica mas por los espacios, es preferente que se tomen en cuenta desde la planeacin y diseo.ACTORES IDENTIFICADOS

GOBIERNO MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERALPrincipalmente el gobierno municipal, pero sin descartar al nivel estatal y federal, el gobierno en su papel de regulador entre distintas dependencias, empresas y organismos puede ser relevante que ampli sus relaciones con el SIAPA, SIAT (Sistema de Agua de Tlajomulco) y las desarrolladores de vivienda para determinar cmo influye en los procesos de cambios de uso de suelo y permisos de construccin. Detectar si con sus facultades puede influir benficamente en los proyectos de desarrollo de vivienda, de comercio e industrial que tengan impactos hidrulicos e hidrolgicos. A partir del 2014 comenz a ser efectivo en Ley de Aguas del Estado de Jalisco un artculo nuevo, el 86-Bis (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014), este indica que todo nuevo proyecto de desarrollo debe tener un control de aguas pluviales, el artculo dice as:Toda ocupacin que genere superficies impermeables, deber poseer un dispositivo de control del escurrimiento del agua de origen pluvial. Sern consideradas reas impermeables todas las superficies que no permitan la infiltracin del agua hacia el subsuelo. El agua precipitada sobre el terreno no podr ser drenada directamente hacia las calles, cunetas o redes de drenaje.La comprobacin del mantenimiento de las condiciones hidrolgicas de ocupacin previa en el lote o en la urbanizacin deber ser presentada al organismo operador de donde se trate, acompaada de la documentacin tcnica que de sustento a la misma. Quedar a cargo del Organismo operador la definicin de los requerimientos mnimos de estos estudios hidrolgicos.

Entonces las condiciones antes de la urbanizacin deben conservarse, por lo tanto, si el agua escurra de manera acelerada previamente y solo se procura que fluya del modo que lo haca si se logran beneficios, pero hay zonas que ya estn urbanizadas y no se est legislando para solucionar o agregar estos dispositivos ya que se supone que solo en la fase de planeacin y diseo se puede solucionar, no est textualmente dicho pero es una suposicin ya que solo es efectivo para los nuevos proyectos, sin preocuparse por los problemas anteriores generados por descuidar este aspecto. No se habla de la posible captacin del agua, ni de qu tipos de instrumentos son los ms convenientes y se deja al SIAPA y SIAT toda las responsabilidad, los cambios de uso del suelo en zonas que no son aptas pueden imposibilitar el cumplimiento del Impacto Hidrolgico Cero, por las pendientes, por el tipo de suelo o la densidad del desarrollo permitida. Por lo tanto debe haber un instrumento que articule planes parciales y la nueva legislacin para eficientar los nuevos desarrollos en complemento con los previamente construidos, SIAPA, SIAT, CEA y gobiernos deben trabajar en conjunto para esto para mejorar la ley.Adems SEDEUR (Secretaria de Desarrollo Urbano) que ahora es SIOP (Secretaria de Infraestructura y Obra Pblica), SEMADET (Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial), SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y SEMADES (Secretaria del medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) deben colaborar con su experiencia en la generacin y cumplimiento de polticas que se cumplan y evolucionen con la implementacin.En casos de eventos de lluvia fuertes, Proteccin Civil debe conocer los mejores procedimientos para salvaguardar la integridad de las personas y minimizar los costos econmicos de los daos ocasionados, por lo tanto una buena gobernanza para relacionar el conocimiento acadmico, con las polticas pblicas y las acciones de proteccin civil es necesario.ORGANISMOS OPERADORESComisin Nacional del Agua (CNA), Comisin Estatal del Agua (CEA), Sistema Intermunicipal de los Servicios del Agua (SIAPA), Sistema de Agua de Tlajomulco (SIAT), Consejos de Cuenca y Consejos Tcnicos de Aguas Subterrneas (COTAS).Es importante analizar el poder que ejercen estos organismos para cuidar y mejorar los recursos del agua mediante sus normativas.En Artculo 86-Bis de la Ley de Aguas del Estado de Jalisco, mencionado anteriormente, es responsabilidad de estos organismos pedir los estudios hidrolgicos para dar la factibilidad a un proyecto. Mas no existen metodologas ni lneas estratgicas para la revisin continua y peridica de los dispositivos propuestos, por ejemplo si se construye un tanque de tormentas con un pozo de absorcin, si entra basura o contaminantes a estos se van a tapar o no funcionaran de manera adecuada, por lo tanto es necesario monitorear estas instalaciones de algn modo. La CEA a travs de la Direccin de Cuencas y Sustentabilidad y la Direccin de Planeacin Estratgica puede administrar mejor sus cuencas y proponer nuevos usos de suelo ms restrictivos con proyectos que restauren los daos ya hechos con el objetivo de disminuir los riesgos involucrados para la poblacin y garantizar una sustentabilidad del recurso.El tema del arrastre de contaminantes por las aguas pluviales no se toca, la bibliografa internacional sugiere que los problemas asociados a esto pueden ser graves y es necesario tomar medidas para construir elementos que sirvan como filtro al agua de escorrenta.Son encargados de comprobar que los requerimientos mnimos se cumplan, pero a la vez dar difusin e informacin tcnica de alternativas innovadoras que se estn llevando a cabo en otras zonas, mediante su participacin en foros de Agua, conferencias en universidades y organismos como la CMIC.Los consejos de Cuenca y Tcnicos del Agua Subterrnea tambin pueden ser partcipes de la discusin, difusin, pruebas, estudios e implementacin de mejores prcticas.INSTITUCIONES MULTILATERALES.Universidades: ITESO, UDEG, TEC DE MONTERREY, UP, UNAM, ETC.Como generadores de conocimiento es oportunidad y responsabilidad de estas instituciones colaborar en la mejora de los modelos tradicionales en el manejo del agua, ms aun cuando se est probando que en otros pases se pueden hacer las cosas bien mediante las estrategias SUDS, es por lo tanto cuestin de llevar a cabo ms investigaciones y ms difusin de la experiencia adquirida en otras partes del mundo para que los alumnos, futuros profesionistas e interesados se hagan participes en anlisis y crtica, ya que el peso de estas instituciones puede ser muy influyente para tomar mejores decisiones en beneficio del medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Adems, estudios realizados por otros compaeros que van en la misma lnea de investigacin pueden aportar, ya que por ejemplo los techos verdes es una de las tcnicas de SUDS pero en mi investigacin no estoy tan enfocado a eso, por lo tanto vendra bien la cooperacin para ahorrar tiempo y mejorar el producto final.CMIC (Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin), el CICEJ (Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco), el Colegio de Arquitectos y la AMH (Asociacin Mexicana de Hidrulica).EMPRESASTodas las empresas, despachos y constructores que hayan urbanizado el Municipio de Tlajomulco tienen responsabilidad de las consecuencias, es posible que en proyecto se cumplan las especificaciones correctas, pero en el momento de la construccin por motivos de ahorro econmico no se construyan los elementos solicitados, el organismo operador encargado no realice visitas a la obra y ya que muchas de las instalaciones son subterrneas, si se apresuran podrn cubrir la omisin o defectos de la infraestructura provista. Por lo tanto es necesario mediante la difusin de las consecuencias de estas acciones que los constructores se concienticen en el cuidado del agua en todos sus aspectos.ONGS AMBIENTALES NACIONALES E INTERNACIONALESWWF Mxico: Fondo Mundial para la Naturaleza.PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.WWC (World Water Council): Consejo Mundial del Agua.IWA (International Water Association).Actores preocupados por la situacin actual que generan conocimiento, consultora, manuales y normativas que representan un apoyo a los gobiernos, organismos operadores, empresas y ciudadanos en general para que aprendan herramientas o presencien conferencias con informacin relevante de todo el mundo en el tema del agua y otros asuntos relacionados para el cuidado del medio ambiente. Adems estos actores pueden ser de gran apoyo moral o para hacer presin a autoridades para que mejoren sus actividades.ACTORES LOCALESHabitantes de los desarrollos habitacionales indicados, juntas locales de vecinos, lderes vecinales o comunitarios, estudiantes de preparatoria o universidad que gusten apoyar con el uso de las redes sociales, entre otros. Si a estos grupos se les comunica efectivamente la intencin y resultados posibles de un proyecto pueden ser de gran ayuda para el logro de los propsitos, ya que muchas de las Tcnicas SUDS evaluadas son instaladas dentro del predio de la vivienda, por lo tanto es necesario llevar una labor de difusin, incentivos y apoyos econmicos para que los habitantes participen y comprendan los beneficios para ellos y la sustentabilidad, mediante lluvia de ideas y otras dinmicas participativas en conjunto con gobierno y organismos operadores se puede lograr esto.Glosario de TrminosImpacto Hidrolgico Cero: consiste en lograr que un nuevo desarrollo de tipo urbano, comercial o industrial mantenga las condiciones originales de escurrimiento del terreno. Es decir, se refiere a la necesidad u obligacin de los urbanizadores para que mediante infraestructura de control dentro de su desarrollo solamente viertan a las redes de drenaje o a las vialidades lo que hubiese descargado el terreno en brea (Rueda F. & Centeno J.C. 2014).

Control en origen: De acuerdo al documento de Rueda F. & Centeno J.C. (2014) no existe una definicin universalmente aceptada de control en el origen o source control. Algunas veces se define como control no estructural o mejores prcticas de manejo no estructural. Estos trminos tienen esencialmente una filosofa similar. El control en el origen est orientado a minimizar la generacin excesiva de escurrimiento y/o de la contaminacin del agua pluvial en o cerca de la fuente.

Estrategias SUDS: Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son aquellos elementos participantes en el drenaje de las ciudades que, adems de reducir el caudal producido por la lluvia, disminuyen los contaminantes arrastrados por la escorrenta. Al igual que los sistemas de drenaje convencional, su principal funcin es la de evitar el riesgo de inundaciones, pero adems tiene otras, como es impedir la contaminacin de las aguas, minimizar costes econmicos en la gestin de pluviales y mejorar el paisaje urbano (Sudsostenible, sf).

Explicacin de Modelos Sistmicos y conclusinSe presentan dos Figuras, el Modelo Actual, el cual no es sustentable y el modelo propuesto con estrategias SUDS, este presenta ms posibilidades de ser sustentable. Las lneas con flecha punteadas representan retroalimentacin positiva, es decir una causa incrementa al siguiente factor, a la inversa la lnea continua representa retroalimentacin negativa, la causa que apunta al siguiente cuadro reduce el efecto del otro factor.El modelo actual mediante su proceso de urbanizacin es reflejado en la construccin masiva de viviendas, comercio, vialidades e industria que impermeabiliza el suelo.Los insumos entrantes del agua a los desarrollos urbanos son por medio de la red municipal de agua potable y con el agua de lluvia que se precipita sobre la cuenca. El agua de la red entra a las viviendas y sale al drenaje combinado, mientras que el agua de lluvia escurre por las calles para luego entrar al drenaje combinado o acumularse causando inundaciones, estas se dan por el incremento del coeficiente de escurrimiento y la disminucin del tiempo de concentracin, en conjunto con la falta de ampliacin de los colectores.Al impermeabilizar el suelo se disminuye la infiltracin que recarga a acuferos los cuales cumplen con gran parte de la extraccin para satisfacer la demanda de la ZMG junto al Lago de Chapala.Adems cuando se impermeabiliza el suelo, los contaminantes provenientes del trfico y basura que se acumula en los suelos, azoteas y vialidades termina en los arroyos, ros y plantas de tratamiento que no tienen la capacidad para depurar tanta cantidad de agua y contaminantes.El proceso de urbanizacin incluye el despalme y desaparicin de reas verdes que sirven como proteccin natural contra el escurrimiento del agua pluvial, las plantas llevan a cabo la evapotranspiracin que est a la vez provoca que haya ms lluvia, evitando as las sequias.

Referencias BibliogrficasRueda F. & Centeno J.C., (2014). Impacto hidrolgico cero y su aplicacin en la cuenca del ro Atemajac en Jalisco, Mxico. XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MXICO, OCTUBRE 2014. Recuperado el 3 de Mayo de 2015 de: http://amh.org.mx/documentos/congreso/Memorias%20del%20XXIII%20Congreso%20Nacional%20de%20Hidraulica/Tema%202_Control%20de%20Inundaciones/t2_art_rlf2.pdf

CEA, Comisin Estatal de Agua de Jalisco. Cuenca del Ahogado. Recuperado el 03 de Mayo de 2015 de: http://www.ceajalisco.gob.mx/ahogado.htmlGobierno del Estado de Jalisco (2014). Ley de Aguas del Estado de Jalisco. Recuperado el 26 de Marzo de 2015 de: http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Ley%20del%20Agua%20para%20el%20Estado%20y%20sus%20Municipios.doc.

ITESO y Flores C. (2015). La sustentabilidad Hidrolgica es posible. Recuperado el 10 de Mayo de 2015. http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=2002672

INEGI, Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2010). Recuperado el 10 de Mayo de 2015 de: http://www.inegi.org.mx/

SUD Sostenible (sf). Recuperado el 10 de Mayo de 2015 de: http://sudsostenible.com/suds.

UAEM, Universidad Autnoma del Estado de Mxico (2013). Ordenamiento Urbano y Territorial visto desde el manejo de cuencas a travs de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) en la Cuenca El Ahogado, Jalisco. Revista Cientfica Multidisciplinaria de Prospectiva. http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_21_1/9_juan_luis_21-1.pdf

New York State Department of Environmental Conservation (2010) .New York State Stormwater Management Design Manual. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de: http://www.dec.ny.gov/docs/water_pdf/swdm2010entire.pdf

IMTA (Instituto Mexicano de la tecnologa), (2000). ERIC Versin 2 [cd]: Instituto Mexicano de la Tecnologa del Agua.

Instituto Mexicano de la Tecnologa del Agua (IMTA), SEMARNAT (2009). Estrategia general para el rescate ambiental de la sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala.

SIAPA, (2008) Sistema Intermunicipal para los servicios de agua potable y alcantarillado y empresa consultora Infraestructura Hidrulica y Servicios S.A. de C.V. (IHS). Ficha Tcnica Informativa sobre el programa de manejo integral de aguas pluviales en la Zona Metropolitana de Guadalajara, PROMIAP. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 de: http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/doctrans/ficha_tecnica_promyap.pdf SIAPA, (2008) Sistema Intermunicipal para los servicios de agua potable y alcantarillado y empresa consultora Infraestructura Hidrulica y Servicios S.A. de C.V. (IHS). Ficha Tcnica Informativa sobre el programa de manejo integral de aguas pluviales en la Zona Metropolitana de Guadalajara, PROMIAP. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 de: http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/doctrans/ficha_tecnica_promyap.pdf