Diagnostico Institucional en El Proyecto SINATEL

download Diagnostico Institucional en El Proyecto SINATEL

of 200

Transcript of Diagnostico Institucional en El Proyecto SINATEL

  • UCRESEP

    Diagnstico Institucional en el proyecto SINATEL

    Managua, Revisin 15,

    22 de Enero del 2004

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 1

  • UCRESEP

    1. INTRODUCCIN 7

    1.1 Objetivos del Diagnstico 7

    1.2 Siglas y abreviaciones 8

    1.3 El alcance del trabajo efectivo 10

    2. METODOLOGA Y DESARROLLO DEL DIAGNSTICO 12

    2.1 Los objetivos de las entrevistas 12 2.1.1 Evaluar la posibilidad de poner uno o varios trmites en lnea 12 2.1.2 Identificar los puntos de integracin interinstitucionales 12 2.1.3 Evaluar la capacidad tcnica de la institucin en el campo informtico para determinar sus necesidades de financiamiento, de licencias y de capacitacin 12 2.1.4 Evaluar la postura de los entrevistados institucionales frente al proyecto SINATEL propuesto por UCRESEP. 12

    2.2 Los formularios utilizados 13

    2.3 Condiciones del desarrollo de la encuesta 14

    2.4 Referencias bibliogrficas 15

    2.5 Alcance del Diagnstico 16

    3. VISIN Y MISIN NACIONAL 17

    3.1 El Plan Nacional de Desarrollo 17 3.1.1 Marco Conceptual para la competitividad 17 3.1.2 Polticas crticas para impulsar la competitividad (pp80) 20 3.1.3 Resumen de los planteamientos del PND acerca de la competitividad y como se pueden interpretar con relacin al MIFIC. 23 3.1.4 La visin hipottica del Estado acerca de los trmites en lnea a diez aos 24

    3.2 La visin institucional 25 3.2.1 El MIFIC 25 3.2.2 DGI 27 3.2.3 DGA 29 3.2.4 CSE 30 3.2.5 Direccin General de Migracin y Extranjera 32

    3.3 El Sector privado (empresarial y profesional) 32 3.3.1 El punto de vista del PND 32 3.3.2 Matriz tentativa de relacin entre las actividades empresariales y los trmites institucionales correspondientes 34

    3.4 Recomendaciones o propuestas de los entrevistados acerca del futuro SINATEL y otros temas 40

    3.4.1 Requerimientos dentro del Enfoque de la Competitividad empresarial 40 3.4.2 Opiniones sobre el SINATEL 41

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 2

  • UCRESEP

    4. EL ENTORNO INSTITUCIONAL 47

    4.1 Descripcin de las visitas y entrevistas 47

    4.2 Identificacin de los actores pblicos e institucionales 48 4.2.1 Los interesados institucionales 48 4.2.2 Los beneficiarios directos 49 4.2.3 Los beneficiarios indirectos 49

    4.3 Definicin de los criterios de calidad esperada para los servicios ofertados 50 4.3.1 Criterios de Servicio 50 4.3.2 Criterios Tecnolgicos 56

    4.4 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas 58 4.4.1 Rubros de Fortalezas y Debilidades 58 4.4.2 Rubros de Oportunidades y Amenazas 60 4.4.3 Interpretacin de los resultados 61

    5. EL ENTORNO INFORMTICO EN LAS INSTITUCIONES ENTREVISTADAS 64

    5.1 FODA de la unidad de informtica 64 5.1.1 Alcalda de Managua 64 5.1.2 CSE 65 5.1.3 Direccin General de Aduanas 66 5.1.4 Direccin General de Ingresos 67 5.1.5 Direccin General de Migracin y Extranjera 68 5.1.6 MIFIC 70 5.1.7 Polica Nacional 70

    5.2 Comprensin del entorno operativo de la unidad informtica 73

    5.3 Arquitectura informtica de las instituciones 74

    5.4 Infraestructura de comunicacin 76 5.4.1 Datos Generales 76 5.4.2 Proyectos del sector pblico para enlaces nacionales 80 5.4.3 Valoracin e-Gobierno para las Autoridades Centrales 84

    5.5 Evaluacin de los trmites en lnea desarrollados por UCRESEP 85 5.5.1 Registro y acceso de los usuarios a los trmites en lnea 86 5.5.2 Concepcin operativa de los trmites 87 5.5.3 Arquitectura del software 88 5.5.4 Plataforma tecnolgica 90 5.5.5 Pagos en lnea 91 5.5.6 Nota sobre el sitio de gobierno en lnea del MHCP 91 5.5.7 Sntesis de la evaluacin 92

    5.6 Las aplicaciones existentes de administracin de los trmites, candidatas al SINATEL 93 5.6.1 Cuadro resumen de las aplicaciones encontradas 93 5.6.2 Plataforma Tecnolgica y Arquitectura 95 5.6.3 Integracin operativa de los procesos 95 5.6.4 Integracin horizontal de datos 96 5.6.5 Seguridad, Fiabilidad, Disponibilidad y Desempeo 97

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 3

  • UCRESEP

    5.6.6 Evaluacin y Rescate de los sistemas existentes 98

    6. LOS TRMITES 100

    6.1 La evaluacin de la situacin (con relacin a los trmites) 101 6.1.1 Caracterizacin de la presencia fsica de los tramitadores y su autentificacin 101 6.1.2 Entrega del producto del trmite al tramitador 104 6.1.3 Del pago de los aranceles 106 6.1.4 De la presentacin de objetos fsicos durante el trmite 107 6.1.5 De la cantidad de funcionarios involucrados en el trmite, sus capacidades e idoneidad. 107 6.1.6 Interpretacin de los resultados y otros comentarios 108 6.1.7 Los trmites y su potencial implementacin en las posibles fases del SINATEL 110

    6.2 Modelacin de los procedimientos relacionados a los trmites 118

    6.3 Aspectos de la integracin de los trmites 119 6.3.1 Introduccin 119 6.3.2 Los puntos de integracin entre los trmites 120 6.3.3 Las consecuencias de la carencia de integracin 121 6.3.4 Primeras recomendaciones 121

    7. LOS REGISTROS DEL ESTADO 123

    7.1 Descripcin de los registros 123 7.1.1 Los registros de cada institucin 123 7.1.2 Integracin de los registros 127 7.1.3 Confiabilidad de los Registros 128 7.1.4 Del almacenamiento y proteccin de los registros 129 7.1.5 Atributos de descripcin de los registros 131

    7.2 Relaciones registrales entre las instituciones actuales por la falta de integracin 131 7.2.1 Aspectos legales 133 7.2.2 Contradicciones detectadas 134

    7.3 De la estructura actual de los registros y su impacto sobre los trmites 135 7.3.1 Tipo de carencia de integracin 135 7.3.2 Carencia de integracin operativa 136 7.3.3 Carencia de integracin interinstitucional 136

    7.4 En qu consistira una reingeniera de datos y de procesos? 139 7.4.1 Reingeniera de los datos 139 7.4.2 Reingeniera de procesos 141

    8. LAS EXPERIENCIAS DE GOBIERNO ELECTRNICO EN EL RESTO DEL MUNDO 145

    8.1 Resumen 145

    8.2 Definicin del e-Gobierno 146

    8.3 Bibliografa revisada 147

    8.4 Instituciones a cargo de la implementacin del proyecto de gobierno electrnico 148

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 4

  • UCRESEP

    8.4.1 El caso de Corea del Sur 148 8.4.2 La situacin del e-gobierno 149 8.4.3 Comit nacional para el e-gobierno 149 8.4.4 Financiamiento 149 8.4.5 Revisar e implementar las polticas y reglamentos necesarios 150 8.4.6 Servicios electrnicos y Portales Web 150 8.4.7 Operaciones internas del gobierno 150 8.4.8 Nicaragua: Su situacin actual 150

    8.5 Misin y Visin 152 8.5.1 La experiencia coreana 152 8.5.2 Resumen de los documentos estudiados 153

    8.6 Objetivos estratgicos, polticas y estrategias 153 8.6.1 Acceso a la Infraestructura de la Informacin 153 8.6.2 Uso de TI en los procesos Educativos y de Salud y Capacitacin en el uso de TIC 154 8.6.3 Uso de TIC en las Empresas 154 8.6.4 Fomento a la Industria Nacional de TIC 155 8.6.5 Generacin de Contenido 155 8.6.6 Gobierno en Lnea 155 8.6.7 Polticas y estrategias 157

    8.7 Beneficios esperados o logrados a la fecha 158 8.7.1 Interaccin del Gobierno con el ciudadano: mayor comodidad para los ciudadanos en su relacin con el Estado 158 8.7.2 Apoyo a grupos focales 159 8.7.3 Incremento en las expectativas de la poblacin 159 8.7.4 Control y Rendicin de Cuentas 159 8.7.5 Incremento de la eficiencia interna de la administracin del Estado 160 8.7.6 Relacin Gobierno Sector Privado 160 8.7.7 Infraestructura de transmisin de datos segura y confiable: 161 8.7.8 Beneficios econmicos 161

    8.8 Aspectos de integracin interinstitucional 161

    8.9 Tecnologas mencionadas o utilizadas en la implementacin 162

    8.10 Trmites y servicios implementados o por implementarse en lnea 163 8.10.1 Portal de trmites del gobierno 163 8.10.2 Portal de las instituciones 164 8.10.3 E-gobernabilidad y las personas 165 8.10.4 Algunos portales con trmites en lnea 167

    8.11 Factores crticos de xito y retos 171 8.11.1 Presentacin del portal de gobierno 171 8.11.2 Sistema integrado al nivel del gobierno 171 8.11.3 Concepcin del proyecto 171 8.11.4 Requerimientos de Infraestructura 172 8.11.5 Conduccin del proyecto 172 8.11.6 Implementacin del proyecto 172 8.11.7 Limitaciones y desaciertos 173 8.11.8 Temas a resolver 174

    8.12 Preguntas que se deben hacer los lderes de gobiernos 174

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 5

  • UCRESEP

    8.13 Recomendaciones acerca de plan de implementacin 175

    8.14 Las fases del desarrollo 176

    9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 178

    9.1 Visin del SINATEL y la visin del Plan Nacional de Desarrollo 178

    9.2 Se puede simplificar la burocracia sin e-Gobierno? 179

    9.3 Es necesario poner los trmites del Estado en lnea, accesibles por el Internet? 180

    9.4 Es suficiente que hayan sistemas informatizados para que un trmite pueda ser ofrecido en lnea? 181

    9.5 Es necesario integrar horizontalmente todos los sistemas institucionales? 181

    9.6 Propuesta de institucionalizacin del proyecto de e-Gobierno 182 9.6.1 Justificacin 182 9.6.2 Decreto o ley marco para el proyecto de gobierno electrnico 185 9.6.3 El Comit de Informatizacin del Estado o de Gobierno electrnico 185 9.6.4 Entidades encargadas de la Informatizacin en cada institucin 186 9.6.5 Instituto de la Modernizacin de la Funcin Pblica 186 9.6.6 Acerca de la ubicacin del SINATEL en el Estado, como parte del e-Gobierno 188

    9.7 Que beneficios, dificultades y riesgos se puede esperar de la integracin que provee el e-Gobierno? 190

    9.8 De donde podremos extraer experiencia para guiarnos en este camino? 191

    9.9 Descripcin del modelo futuro de datos que sugieren las entrevistas 191 9.9.1 Un modelo general 192 9.9.2 Dos ejemplos de instanciacin del modelo general: Registro de las Personas Naturales y Registro de las Personas Jurdicas 194

    9.10 Las posibles fases de implementacin del e-Gobierno 198

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 6

  • UCRESEP

    1. Introduccin

    1.1 Objetivos del Diagnstico

    1. La UCRESEP se ha dado a la tarea de llevar a cabo un proceso de mo-dernizacin en la gestin de atencin y tramitacin simplificada que pro-mueva una nueva cultura de servicio al ciudadano, con la visin de dotar a las instituciones a nivel nacional, de las herramientas informticas que faci-liten de forma eficiente la tramitacin de beneficios y servicios ofertados por el sector publico, as como de los manuales y procedimientos tanto organiza-tivos como de funcionamiento que respalden la gestin.

    2. Considerando que los esfuerzos realizados en la modernizacin de la gestin han dado como resultado varios sistemas, y que estos no se inte-gran, debido a que no han sido desarrollados sobre la base de un esquema conceptual global, UCRESEP ha contratado los servicios de consultora para efectuar un Diagnstico que le permita identificar los siguientes aspectos:

    El estado de los diferentes sistemas implementados en el pasado. La forma en que han sido adoptados los sistemas, respecto a su aprove-

    chamiento en la ejecucin de las actividades cotidianas de los usuarios. El nivel de cumplimiento de estos sistemas, con respecto a los procedi-

    mientos definidos en los marcos legales vigentes. Las limitaciones de estos sistemas, en cuanto a adaptabilidad, seguridad,

    calidad de la estructura de datos, tomando en consideracin diversos cri-terios de tipo informtico.

    Si estos sistemas son reutilizables y en qu medida, bajo la perspectiva de funcionalidad concebida en el marco conceptual preliminar presenta-do a la UCRESEP.

    La Visin de nacin e institucional respecto a la necesidad de informati-zacin del Estado.

    La situacin del entorno institucional e informtico para asumir el pro-yecto de trmites en lnea.

    El estado de la infraestructura informtica en general.

    3. En resumen, establecer las bases para definir los requerimientos insti-tucionales y de los usuarios/beneficiarios de la informacin a ser adminis-trada por el posible nuevo Sistema Nacional de Trmites en Lnea (SINATEL).

    4. Sobre la base de los resultados del diagnstico, UCRESEP con la parti-cipacin activa de las instituciones, podra implementar el SINATEL, con la capacidad de manejar informacin consistente, confiable y en tiempo real para administrar los trmites institucionales con una visin integradora.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 7

  • UCRESEP

    5. Para obtener una verdadera herramienta de apoyo a la gestin de tr-mites con el sector publico, el SINATEL deber tener como referencia un Marco Conceptual, debidamente aprobado y previamente consensuado con las instituciones participantes, en el cual se definiran los conceptos funda-mentales de integracin de la gestin gubernamental, de modo que el siste-ma se implemente sobre la base de los conceptos y reglas establecidos en di-cho marco.

    1.2 Siglas y abreviaciones

    6. Beneficio: Derecho que le compete a una persona (natural o jurdica), por ley o privilegio, por ejemplo, la pensin por orfandad.

    7. Beneficiario: Persona (natural o jurdica) que recibe un beneficio, por ejemplo, los familiares que dependan econmicamente de un asegurado fa-llecido.

    8. DGI: Direccin General de Ingresos.

    9. DGA: Direccin General de Servicios Aduaneros.

    10. DGME: Direccin General de Migracin y Extranjera

    11. e-Gobierno1: Sistemas de tecnologas de la informacin y comunicacio-nes (TIC), propiedad del, u operado por, el gobierno, que transforman las re-laciones con los ciudadanos, el sector privado y/o otras agencias del gobier-no para promover el apoderamiento ciudadano, mejorar el suministro de servicios, fortalecer la responsabilidad administrativa, incrementar la trans-parencia o mejorar la eficiencia del gobierno

    12. Estado2: La administracin pblica nicaragense.

    13. estado3: Situacin en que se encuentra una persona, cosa o asunto.

    14. Estndares: Son elementos operativos que deben ser acatados para im-plementar una poltica, por ejemplo, el intercambio de informacin interins-titucional debe efectuarse mediante un componente de consultas y no me-diante la interaccin directa con el sistema.

    15. Institucin con registro especializado: Una institucin que crea un regis-tro propio como subconjunto del Registro Central Compartido. Por ejemplo: DGA, DGI, etc.

    1 Definido por el Banco Mundial 2 Inicia siempre en mayscula 3 Escrita siempre en minscula

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 8

  • UCRESEP

    16. Institucin registral: Es una institucin que tiene a su cargo, de por ley, la generacin de una parte de un Registro Central Compartido, por consoli-dacin de un registro propio, el Registro Parcial Custodiado.

    17. Lineamientos: Son recomendaciones que pueden o no ser acogidas, por ejemplo, el intercambio de informacin podr hacerse mediante correo elec-trnico.

    18. Polticas: Son elementos conceptuales macro de obligatorio cumpli-miento, por ejemplo, los sistemas de las instituciones del Estado deben permitir el intercambio de informacin interinstitucional.

    19. Procedimiento: Conjunto o sucesin de pasos, ampliamente vinculados y cronolgicamente dispuestos, realizados al interior de la institucin por funcionarios institucionales, con el fin de garantizar el beneficio, generar el producto o prestar el servicio demandado por el usuario en su trmite. Por ejemplo, el anlisis de la solicitud de pensin por orfandad, de la documen-tacin y del historial del asegurado, y por ltimo, la resolucin de los mon-tos de la pensin para cada beneficiario del asegurado fallecido.

    20. Producto: Objeto producido por un trmite, por ejemplo, la licencia de conducir.

    21. Registro: Es normalmente el resultado de un trmite, y consiste en la inscripcin en algn medio, fsico o digital, de la informacin acerca del tramitador y del tipo de servicio, del producto o del beneficio que ha solicita-do el tramitador.

    22. Registro Central Compartido: Un registro del Estado que es utilizado por una gran cantidad de instituciones y es generado por una o varias Institu-ciones registrales. Entre los RCC, encontramos, el Registro Central Compar-tido de las Personas Naturales, de las Agrupaciones Poblacionales, el de las Personas Jurdicas, etc. Otros RCC podrn ser identificados ms adelante.

    23. RCP: Registro Civil de las Personas, a cargo de las Alcaldas.

    24. RPPIM: Registro Publico de la Propiedad Inmueble y Mercantil (Corte Suprema de Justicia).

    25. Servicio: Es la prestacin realizada por las instituciones y el personal destinado a cuidar intereses o satisfacer necesidades del pblico o de alguna entidad oficial o privada, por ejemplo, un prstamo bibliotecario.

    26. SINATEL: Sistema Nacional de Trmites en Lnea.

    27. Trmite: Conjunto o serie de pasos o acciones regulados por el Estado, que han de llevarse a cabo por parte de los usuarios, para obtener un de-terminado beneficio, producto o servicio. Por ejemplo, el trmite de pensin por orfandad, para el cual se debe presentar la solicitud y la documentacin

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 9

  • UCRESEP

    respectiva a fin de obtener una pensin para cada beneficiario del asegurado fallecido.

    28. Ventanilla nica Virtual: Espacio nico integrado para acceder a infor-macin, tramitaciones y asesoramiento ante oficinas pblicas del Estado, mediante el uso intensivo de tecnologas de la informacin y la comunica-cin, eliminando las barreras de acceso a la informacin y a los servicios del Estado, es decir, sin fronteras, sin horarios ni filas de espera.

    1.3 El alcance del trabajo realizado

    29. En el transcurso del desarrollo de este Diagnstico, bajo su nueva di-reccin, la UCRESEP determin que el proyecto le competa probablemente a otras instituciones, quizs una en particular, con un mandato presidencial de fomentar la competitividad nacional.

    30. Coincidentemente con este planteamiento, las actividades de levanta-miento de informacin en el terreno dejaron en evidencia que el SINATEL no poda ser visto como un sistema por s solo, sino que como una parte de un sistema general de informacin para el Estado, o sea una ventana sobre un sistema de mucho mayor alcance que se puede describir en forma abreviada como e-Gobierno.

    31. A estas alturas, se puede visualizar que el e-Gobierno contemplara la informatizacin de todos los registros y servicios del Estado, despus de una importante labor de Reingeniera, y el proyecto SINATEL no sera ms que la apertura de una ventana nica desde el Internet y la Intranet de Gobierno, sobre el e-Gobierno. Sin e-Gobierno, el alcance del SINATEL se tendra que limitar a presentar el catlogo de trmites y servicios en lnea, ofreciendo quizs la capacidad de bajar algunos formularios para ser llenados ma-nualmente, y la posibilidad de que cada institucin realice la actualizacin de su parte del catlogo, tambin en lnea.

    32. Por lo tanto, y para no limitar este Diagnstico a una conclusin tan trivial, se decidi incorporar un estudio complementario de experiencias in-ternacionales de implementacin de e-Gobierno con el fin de facilitar a los tomadores de decisin la informacin necesaria para elaborar una visin del futuro e-Gobierno.

    33. Se consigui informacin relevante acerca de las experiencias de los pases siguientes:

    Espaa / Catalua Venezuela Mxico Colombia Corea del Sur Argentina India

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 10

  • UCRESEP

    La Habana-Cuba

    34. Con lo anterior, se espera que los lectores de este primer documento tendrn la informacin necesaria para evaluar el proyecto SINATEL dentro del mbito de un proyecto global de e-Gobierno.

    35. Los consultores consideran que sera un error costoso para todas las partes involucradas asumir que el SINATEL es un proyecto que se puede desarrollar en forma autnoma, desligada del e-Gobierno. Este peligro es lo que se pretende enfocar en este documento, junto con recomendaciones concretas.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 11

  • UCRESEP

    2. Metodologa y desarrollo del Diagnstico

    2.1 Los objetivos de las entrevistas

    36. Con las entrevistas se persiguieron cuatro grandes objetivos:

    Evaluar la posibilidad de poner uno o varios trmites en lnea, Identificar los puntos de integracin interinstitucional, Evaluar la capacidad tcnica de la institucin en el campo informtico

    para determinar sus necesidades de financiamiento, de licencias y de ca-pacitacin y,

    Evaluar la postura de los entrevistados institucionales frente al proyecto SINATEL, propuesto por UCRESEP.

    2.1.1 Evaluar la posibilidad de poner uno o varios trmites en lnea

    37. Este objetivo permitira estimar el alcance del proyecto, un plan posible de implementacin y los principales retos para implementar los trmites en lnea. Los resultados son presentados en el punto 6.1, La evaluacin de la situacin (con relacin a los trmites).

    2.1.2 Identificar los puntos de integracin interinstitucionales

    38. Este objetivo debe permitir evaluar la interdependencia entre los trmi-tes del Estado, o sea los registros que actan como bisagra entre los diferen-tes trmites, y definir una secuencia lgica de implementacin, sobre la base que el producto de mayor uso entre los trmites debera ser el producto a priorizar. Este punto se aborda en diferentes parte del documento, entre ellas la seccin 6.3, Aspectos de la integracin de los trmites y la seccin 6.1.7, Los trmites y su potencial implementacin en las posibles fases del SINATEL, en la columna Ejecucin del trmite en lnea (integrados nter ins-titucionalmente).

    2.1.3 Evaluar la capacidad tcnica de la institucin en el campo informtico para determinar sus necesidades de financiamiento, de licencias y de capacitacin

    39. La experiencia directa que se tiene de las instituciones del Estado en general, y de sus unidades informticas en particular obliga a asumir que habrn necesidades de financiamiento, de transferencia tecnolgica, de ca-pacitacin y de elaboracin de normas. Este objetivo debe permitir cuantifi-car estas necesidades. Desarrollado ampliamente en el captulo 5, El entor-no informtico en las instituciones entrevistadas.

    2.1.4 Evaluar la postura de los entrevistados institucionales frente al proyecto SINATEL propuesto por UCRESEP.

    40. La propuesta del SINATEL defiere de las de otras instituciones en el sentido que propone una arquitectura informtica distribuida, colaborativa,

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 12

  • UCRESEP

    en la cual ninguna entidad tiene preponderancia sobre otra. Esta arquitec-tura descansa sobre un modelo de computacin colaborativa, basada en los componentes distribuidos soportado por XML Web Services.

    41. Esta concepcin difiere en particular, de la arquitectura centralizada del SIGFA y se pretende identificar la postura de los interesados institucio-nales sobre las respectivas arquitecturas y su nivel de aceptacin de la pro-puesta para el SINATEL.

    42. Sin embargo, durante el desarrollo de esta fase del proyecto, una entre-vista con el SIGFA permiti detectar que este proyecto, apoyado por la Di-reccin General de Tecnologa del MHCP, se est tambin moviendo en esta misma direccin, con miras a ofrecer a las instituciones del Gobierno la po-sibilidad de compartir servicios y datos entre las mismas, en forma de igual a igual. Esta postura es alentadora en cuanto a unificacin de criterios de cara a una posible poltica informtica para el Estado (o por lo menos, para el Poder Ejecutivo).

    2.2 Los formularios utilizados

    43. Se disearon dos formularios, uno para el responsable de la Unidad de Informtica y otro, para el responsable de cada trmite o, al juicio del entre-vistador, para el responsable de la unidad operativa a cargo de todos los trmites de la institucin. En la mayora de los casos se aplic un solo for-mulario y una sola iteracin en la seccin de trmites, por cada institucin, primero, para optimizar el tiempo de los entrevistados y segundo, por la po-sibilidad de agrupar los trmites en grandes categoras, por ejemplo, ins-cripciones y certificaciones.

    44. Adems de los formularios para las entrevistas, se pretendi modelar cada trmite, utilizando la metodologa llamada IDEF0 de modelacin de procesos, de la cual se presenta una breve resea en la seccin 6.2, Modela-cin de los procedimientos relacionados a los trmites.

    45. Cada formulario requiri un promedio de dos horas para su aplicacin, (sin incluir la modelacin operativa de cada trmite). Sin embargo, la nece-sidad que se dio en cada institucin visitada de presentar el proyecto SINATEL y las tecnologas a ser consideradas por parte de los entrevistados, oblig a llevar a cabo una entrevista preliminar para este propsito y a pro-fundizar medianamente en el tema. En la mayora de los casos la entrevista de presentacin inicial tard tambin dos horas como mnimo, y origin la solicitud, de parte de todas las instituciones, de un taller para profundizar la parte tcnica y llevar a cabo una transferencia tecnolgica.

    46. Por esta razn, en cada institucin se dedic de cuatro a cinco horas para la entrevista general y la del entorno informtico, y dos horas o ms, para cada trmite. La realizacin del taller solicitado est pendiente de su coordinacin con UCRESEP y sera un aporte adicional por parte de la con-sultora.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 13

  • UCRESEP

    2.3 Condiciones del desarrollo de la encuesta

    47. Originalmente, se planteo entrevistar unas doce instituciones para un estimado de 30 a 45 trmites.

    48. Para lograr esta cobertura en un mes calendario (plazo contemplado en los Trminos de Referencia), se iniciaron las negociaciones con la Facultad de Ciencias y Tecnologa, Escuela de Sistemas de la Universidad Catlica Centroamericana, para dedicar 8 equipos de dos estudiantes a este trabajo durante el mes de Noviembre 2003.

    49. Desafortunadamente, la contratacin del equipo no se pudo formalizar en el plazo previsto por limitaciones administrativas en la misma UCRESEP, y el equipo de consultores tuvo que llevar a cabo el trabajo personalmente4.

    50. En la prctica, a la fecha de redaccin de este informe, se han logrado los siguientes resultados:

    Institucin Entrevista general

    Entrevista in-formtica

    Entrevista operativa

    Trmites modelados

    Consejo Supremo Electoral 1 15 Pendiente Pendiente

    Alcalda de Ma-nagua (Registro Civil de las Per-sonas)

    1 1 16 8

    MIFIC- Ventani-lla nica de In-versiones

    2 1 4 Registro Mercantil (4) DGI; Inscripcin del contri-buyente ALMA-Apertura de matrcula operaciones MIFIC-Registro Estadstico de Inversin Extranjera

    DGI 1 Polica Pendiente 1 Pendiente

    4 A principios de Diciembre se dieron las condiciones para llevar a cabo la contratacin, pero ya faltaban

    quince das para el cierre de operaciones del Estado y se considero inadecuado proceder. Por otra parte, el nuevo giro estratgico de la UCRESEP incit a los interesados a esperar el resultado de consultas con otra institucin que podra decidir tomar cartas en el asunto.

    5 Realizada como prctica para el equipo de estudiantes de la UCA. Por problemas de coordinacin y co-municacin, al 15 de enero todava no se dispone de la entrevista transcrita.

    6 Realizada en 2 visitas consecutivas a cargo de los consultores, pero con participacin de dos estudiantes de la UCA

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 14

  • UCRESEP

    Institucin Entrevista general

    Entrevista in-formtica

    Entrevista operativa

    Trmites modelados

    Direccin Gene-ral de Migracin y Extranjera

    1 1 3 Extranjera: 11 Migracin: 5

    DGA 1 1 17 Pendiente Registro Pblico de la Propiedad Inmueble y Mer-cantil

    1 1 1 Derechos Reales Hipotecas

    Catastro Nacio-nal 1 1 1 Actualizacin catastral

    Mantenimiento catastral Total 8 9 11 36

    51. En el caso de la DGI, no se ha hecho modelacin porque la institucin reporta que tiene un proyecto propio de informatizar sus trmites y existe un tema de discusin futuro acerca de la evaluacin de dicho proyecto.

    52. En el caso del Registro Pblico de la Propiedad, las entrevistas y mode-laciones fueron realizadas como parte del proyecto PRODEP, pero han sido incorporadas en este proyecto para ampliar su alcance. Hay que notar que actualmente la CSJ, a cargo del RPPIM, no ha mostrado inters en la im-plementacin a corto plazo de los trmites en lnea aunque contempla ofre-cer sus servicios en forma de Ventanilla nica, pero reducido al mbito del futuro CENAREC, o el organismo equivalente que lo implemente.

    53. Sin embargo, los Trminos de Referencia del sistema informtico de es-te proyecto de un Sistema Integrado de Informacin Catastro Registral, el SIICAR, han sido redactados para permitir que sea puesto en lnea, y para ser distribuido hasta en el mbito municipal. Este proyecto no cubre el Re-gistro Mercantil, como parte de la Ventanilla nica de Inversiones, dentro del proyecto SINATEL.

    2.4 Referencias bibliogrficas

    54. Este documento est asociado con los documentos siguientes:

    Plan Nacional de Desarrollo: las partes relevantes del captulo 3 del PND fueron incorporadas al presente documento para describir la Visin del Estado.

    La Metodologa de Evaluacin de los Sistemas propuesta por Los Consul-tores a UCRESEP, as como los criterios de calidad y las ponderaciones aprobadas por UCRESEP.

    7 En la que los entrevistados hicieron nfasis en la defraudacin aduanera, como una de las problemticas

    mas sentidas

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 15

  • UCRESEP

    El marco conceptual preliminar elaborado previamente y aprobado por UCRESEP en forma tentativa, sujeto a revisin, ampliacin y/o correc-cin en futuras versiones.

    Criterios de calidad y las ponderaciones para evaluar los sistemas insti-tucionales existentes (aprobados por UCRESEP) y los niveles de cumpli-miento de los criterios.

    Entrevistas con los autores de los sistemas o bien, con el director de la unidad informtica respectiva.

    Entrevistas genricas con el personal ejecutivo y operativo de las institu-ciones responsables de los trmites.

    E-Government Experience of Korea: las partes relevantes de este docu-mento de 244 pginas fueron traducidas e incorporadas como anexo a este Diagnstico.

    2.5 Alcance del Diagnstico

    55. El Diagnstico (basado en la Metodologa definida por los consultores) permite estimar las necesidades de ajuste o de correccin de los sistemas institucionales existentes - o de desarrollo de sistemas nuevos - de forma que cumplan con una serie de criterios mnimos tecnolgicos para ser enla-zados con el SINATEL, de manera que sean consistentes con el Marco Con-ceptual Preliminar y los marcos legales vigentes relativos a los trmites a ser implementados en el futuro SINATEL.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 16

  • UCRESEP

    3. Visin y Misin Nacional

    56. Es necesario notar que el proyecto SINATEL no se emprende a pedido de una institucin en particular, actuando como cliente de la UCRESEP, sino que se origina a partir de una visin amplia de la misma UCRESEP, dentro del marco general de la Modernizacin del Estado, tanto en los proyectos pilotos iniciados en varias institu-ciones (INSS, Polica Nacional, MAGFOR, MIFIC, entre otros) con la participacin di-recta de la UCRESEP, como en el mismo Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del Presidente Enrique Bolaos.

    3.1 El Plan Nacional de Desarrollo

    3.1.1 Marco Conceptual para la competitividad

    Definiendo la competitividad (pp59-61)) 3.1.1.1

    57. El PND establece varios postulados acerca de la competitividad:

    El primer postulado sostiene que la competitividad consiste en sostener y expan-dir la participacin en los mercados internacionales y mejorar el nivel de vida de la poblacin,

    El segundo plantea que la competitividad es un concepto ms empresarial que econmico y hace referencia a un proceso dinmico de acumulacin de factores in-ternos y externos para la produccin. En este sentido, (la competitividad) no es ab-soluta ni permanente, se gana y se pierde en funcin de acciones y estrategias de juego de los competidores.,

    El tercero seala que la competitividad y la construccin de ventajas competitivas slo se logran desarrollando las condiciones anteriores a nivel de territorios, y que Existe competencia entre ncleos poblacionales locales por atraccin de inversio-nes, fondos pblicos, turistas, compradores y suministradores de materias primas o bienes de capital y por lo tanto, debern existir polticas pblicas a nivel territo-rial que contribuyan al sostenimiento de las ventajas comparativas y su transfor-macin en ventajas competitivas territoriales,

    El cuarto postulado indica que la inversin y la tecnologa no slo se mueven donde hay mano de obra barata sino que buscan reas donde existan condiciones de sinergias y de cooperacin y en fin,

    Por ltimo, el quinto postulado reconoce que la atraccin de la Inversin Extran-jera Directa (IED) apoya la creacin de empleos, acelera la insercin en los merca-dos externos y apoya la adopcin de nueva tecnologa; por ende, mejora la compe-titividad del pas.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 17

  • UCRESEP

    58. Estos cinco postulados presentan una visin estratgica de competitividad ba-sada en un enlace estrecho entre la captura de los mercados nacionales e interna-cionales, procesos de toma de decisin acertados, oportunos y basados en informa-cin de calidad, tanto en el mbito gubernamental como empresarial, ambientes empresariales favorables, creativos y sinrgicos, con un fuerte componente de inver-sin extranjera directa, reconociendo que la adopcin de nuevas tecnologas mejora la competitividad del pas.

    Las fuentes de la competitividad 3.1.1.2

    59. Por el lado empresarial, el documento orienta a apoyar las empresas mismas en trminos de su propia competitividad en las reas de:

    1) Informacin y planeacin empresarial

    2) Investigacin, desarrollo empresarial y diseo de productos

    3) Produccin y operacin

    4) Mercadeo y desarrollo de negocios

    5) Desarrollo del capital humano

    6) Financiamiento para el crecimiento.

    60. Y el documento aclara el rol del sector pblico en apoyo a esta estrategia: En este sentido, el PND no slo enfoca la competitividad a nivel de empresas, sino que considera el enfoque territorial para la implementacin de un conjunto de inversio-nes e intervenciones pblicas que busquen elevar la posicin competitiva, de las empresas y del territorio.

    61. En cuanto al Marco macro y microeconmico, el documento aade8: En adi-cin al enfoque de empresa y territorio, se requiere de un marco de polticas amiga-ble a la creacin de negocios y de atraccin de inversiones. A como se menciona en el captulo macroeconmico, se plantea la profundizacin de las reformas econmi-cas. Tambin, se proponen reformas microeconmicas e institucionales encamina-das a bajar los costos de transaccin de las empresas, disminuir los riesgos de hacer negocios en Nicaragua, mejorar la transparencia, elevar la rentabilidad; en fin, mejo-rar el clima de negocio e inversin.

    62. En conclusin, el Plan Nacional de Desarrolla asigna al Sector Pblico un rol proactivo y esencial dentro de la Estrategia general de incrementar la Competitividad nacional.

    3.1.1.3

    La Clasificacin Territorial

    63. El PND establece en esta seccin un Marco Analtico para la revisin de la com-petitividad en Nicaragua adoptado para revisar, monitorear y apuntalar la competiti-vidad en Nicaragua, con el cual concluye:

    8 El subrayado en el prrafo es una enfsis de los autores del Diagnstico, no del PND.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 18

  • UCRESEP

    64. A lo externo de las empresas se tiene un conjunto de condiciones que afectan el nivel de competitividad, incluyendo: polticas impositiva, laboral y crediticia; segu-ridad de la pro piedad; poltica de competencia, entre otras. A lo interno de las em-presas existen actividades tales como capacidad gerencial, planeacin estratgica, planes de negocios, informacin y vnculos de mercados, investigacin, desarrollo de nuevos productos, entre otros.

    65. En cuanto al rol del gobierno, el captulo aclara9 que El gobierno, por su lado, trabajar para establecer condiciones favorables al desarrollo de negocios y atraccin de inversiones, y acompaar a los empresarios y productores en sus procesos de me-joramiento interno de sus unidades productivas.

    3.1.1.4

    Objetivos de la Estrategia de competitividad (pp. 67)

    66. Este subcaptulo presenta Objetivos y Metas y luego inicia el desarrollo de al-gunos programas o lneas de accin. En cuanto a los Programas de Apoyos e Incen-tivos para la competitividad, el documento aclara que la Intervencin directa del Es-tado en estos programas es esencial y hasta moral:

    67. No obstante, se pudiera llegar a pensar que es incongruente en una economa de mercado el utilizar recursos pblicos para apuntalar la competitividad de las empre-sas, en especial para afectar aquellos factores que se dan a lo interno de las empre-sas. Se reitera que en pases como Nicaragua, con un gran rezago de infraestructura bsica, tecnolgico, gerencial y de capital humano, el mercado por si slo no podra lo-grar ni el crecimiento acelerado que requiere el pas, ni mucho menos el balance en el desarrollo regional que necesitamos para garantizar que las bondades del crecimiento lleguen a todos los nicaragenses en todos los territorios, por lo menos no en el plazo de tiempo que las condiciones actuales exigen.

    68. Por esta razn, es esencial, y hasta moral, una intervencin activa del gobierno a travs de sus polticas pblicas que mejoren la posicin competitiva del pas, de las pequeas y medianas empresas y que conlleve a un mejor nivel de vida. Esto es una prctica generalizada en todos los pases desarrollados incluyendo los Estados Uni-dos y pases de la Unin Europea.

    69. El documento luego confirma su compromiso, presentando lo que considera como sus posibles aportes10: El gobierno central y sus dependencias tienen que pro-gramar sus gastos e inversiones en infraestructura, salud, educacin, vivienda, elec-tricidad, tecnologa, promocin de negocios y exportaciones, etc., en funcin de accio-nes en el territorio () Este esfuerzo exige crear la capacidad tcnica para liderar pro-cesos de planificacin estratgica y crear las condiciones para impulsar el desarrollo competitivo del sector empresarial a nivel local y nacional. Un criterio clave que guiar las intervenciones pblicas a nivel de empresa, por consiguiente, es saber para cada caso en particular, como dichas intervenciones van a acelerar las actividades econ-micas deseadas () Otro objetivo que guiar las inversiones pblicas y privadas a ni-vel local es aumentar la productividad de la mano de obra, donde la construccin de

    9 pp. 64 10 pp. 69

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 19

  • UCRESEP

    tejidos de solidaridad juega un papel importante para la transmisin de informacin, conocimientos e innovaciones tecnolgicas a bajos costos, pero tambin las inversiones pblicas en educacin formal, tcnica o vocacional contribuyen decisivamente.

    70. El prrafo anterior describe con claridad la necesidad de informacin de mlti-ples fuentes, por lo tanto integrada, para la toma de decisiones en apoyo a un proce-so de planificacin estratgica y estatal.

    71. Y el PND complementa Adicionalmente, el gobierno (fomentar) la adopcin de innovaciones tecnolgicas, permitiendo deducciones de estos costos en el impuesto so-bre la renta. y propone actividades para los prximos tres aos:

    1) Trabajar con las empresas para acelerar los procesos de reconversin empresa-rial y aumento de la productividad.

    2) Fomentar un programa de formacin de nuevas empresas.

    3) Desarrollar un programa integral de desarrollo del capital humano acorde a la realidad del pas. Para esto, se establecern alianzas con universidades y centros de capacitacin.

    4) Poner en marcha un esfuerzo coordinado en el rea de identificacin y desarrollo de nuevos mercados.

    72. A partir de este punto el documento entra en un mayor detalle de las acciones concretas, con el Programa de Apoyo e Incentivos para los Territorios para entrar luego en una propuesta de Polticas crticas para impulsar la competitividad

    3.1.2 Polticas crticas para impulsar la competitividad (pp80)

    73. Este subcaptulo es el que justifica ms claramente y explcitamente el proyecto SINATEL. Despus de establecer con claridad la imagen negativo internacional que tiene Nicaragua como ambiente para hacer negocios, el subcaptulo propone:

    74. De manera especfica, el gobierno se concentrar en cinco reas de polticas de apoyo para mejorar la competitividad de las empresas a nivel de los territorios:

    1) Promover un proceso acelerado de simplificacin administrativa y facilitacin de negocios e inversin;

    2) Promocin de exportaciones, acceso a mercados, apertura comercial y tratados de libre comercio;

    3) Atraccin de inversin extranjera;

    4) Desarrollar infraestructura y redes sociales ncleo para la disminucin de costos de transaccin y;

    5) Maximizacin de sinergias a nivel de los territorios.

    75. Todas estos objetivos descansan en una forma u otra sobre una infraestructura de comunicacin y de administracin del conocimiento. El documento del PND luego aborda cada rea:

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 20

  • UCRESEP

    Simplificacin Administrativa (pp80) 3.1.2.1

    76. El PND ya propone metas especficas, algunas de las cuales son directamente contempladas por el proyecto SINATEL11:

    1) Eliminar procesos burocrticos y regulaciones obsoletas que afectan el entorno de negocio e inversin;

    2) Crear una Ley de Competencia que promueva el surgimiento y fortalecimiento de empresas innovadoras, orientadas al mercado y que proteja los intereses de los consumidores;

    3) Modernizar el cdigo de comercio y establecer mtodos alternos de resolucin de controversias que resulten en un mayor grado de confianza jurdica;

    4) Reformar el rgimen de propiedad, que incluye el registro de propiedad y catas-tro; y mtodos de resolucin de conflictos de propiedad12;

    5) Mejorar niveles de educacin y capacidades como fuente de desarrollo personal y empresarial;

    6) Desarrollar polticas de ciencia y tecnologa, para apoyar la innovacin y transfe-rencia tecnolgica, particularmente en el sector agrcola, industrial y servicios.

    77. Aclarando que () En el caso de Nicaragua, luego de un diagnstico, se han identificado los principales cuellos de botella administrativos y regulatorios, por lo que se enfocar la atencin en:

    3.1.2.2

    Crear un Sistema de Atencin y Tramitacin Simplificada de Inversiones:

    78. Se ha avanzado en el establecimiento de un sistema de atencin simplificada de inversiones, que consiste en la institucionalizacin y el montaje de instrumentos que tengan como resultado, adems de la disminucin de tiempos y requisitos, ma-yores niveles de calidad, eficiencia y productividad de los servicios pblicos, buscan-do la absoluta transparencia del proceso de tramitacin. Esto lleva consigo la nece-sidad de la coordinacin interinstitucional permanente y la reconversin de los ser-vidores pblicos hacia una nueva cultura de servicio al ciudadano.

    79. Como parte del sistema, el MIFIC estableci la Ventanilla nica de Inversiones (VUI), que consiste en la integracin fsica aunque no informtica an - de servi-cios bsicos de registro de cuatro instituciones rectoras: Corte Suprema de Justicia (CSJ), Direccin General de Ingresos (DGI), Alcalda de Managua (ALMA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). Adems, se est estudiando la posibili-dad de que, en el corto plazo, se establezcan ventanillas similares en las principales cabeceras departamentales.

    80. El PND identifica lneas estratgicas de carcter interinstitucional como:

    Coordinar e integrar el trabajo de las instituciones de regulacin sectorial (MIFIC, MAGFOR, MINSA, MARENA, MTI, MIGOB, DGA, DGI)13.

    11 subrayados los propios del SINATEL. 12 En va de desarrollo con el proyecto PRODEP, de ordenamiento de la Propiedad.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 21

  • UCRESEP

    Modernizar el marco legal y regulatorio14. Establecer ventanilla electrnica15 Establecer ventanillas departamentales16 Promover participacin de la empresa privada. Mejorar ventanillas de construccin y exportacin.

    81. Y luego, el documento presenta una serie de Actividades:

    Elaborar inventario de leyes, normas y procedimientos excesivos y obsoletos. Revisar el marco regulatorio y administrativo. Revisar y aprobar el anteproyecto de ley de Sistema de Atencin Simplificada de

    Inversiones. Implementar reingeniera de procesos en instituciones vinculantes (MAGFOR,

    MINSA, MTI, MARENA, entre otros) Establecer la infraestructura informtica para la implementacin del nuevo sistema Capacitar a funcionarios y organismos involucrados. Fortalecer la Direccin General de Competencia y Transparencia en los Mercados

    82. Los temas subrayados en los prrafos anteriores son relevantes para el SINATEL.

    83. El documento continua luego con otras lneas estratgicas:

    Promocin de la Competencia (pp. 82) y entre sus actividades: Desarrollar siner-gias y coordinacin interinstitucional17.

    Sistema de Calidad (normalizacin, acreditamiento y metrologa) y entre sus lneas estratgicas: 3) Fortalecer los laboratorios nacionales, 4) Fortalecer el sistema de acreditacin, 5) Establecer el sistema de calidad, 6) Establecer el sistema interna-cional de unidades (SI) y 8) Aprobar normas obligatorias y reglamentos tcnicos para mejorar el acceso a mercados con algunas de sus actividades: 4) Brindar asistencia tcnica a las empresas exportadoras sobre estndares y requisitos in-ternacionales de calidad e inocuidad, y la Ley Antiterrorismo de los Estados Uni-dos.

    Derechos de Propiedad y Conflictos de Tierra para lo cual se identifican cinco as-pectos fundamentales entre los cuales estn: 1) Un marco legal y regulatorio con-fuso y muchas veces contradictorio, 2) Dispersin y debilidades institucionales, 3) Registros pblicos ineficientes con altos costos de transaccin, 4) Los procesos ca-tastrales son limitadoslos que conducen, entre otras, a las acciones siguientes: 1) Reformas al marco legal e institucional: Se pondr especial inters en la respon-sabilidad institucional de cara a una sola entidad, fortaleciendo la Intendencia de

    13 Tema de la integracin interinstitucional 14 Tema de leyes para reconocimiento de la firma digital y el manejo de documentos digitales 15 Informatizacin de los procesos y trmites 16 Tema de la descentralizacin de los trmites y la posibilidad de operar efectivamente en un entorno informtico des-

    centralizado. 17 Tema de la integracin interinstitucional

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 22

  • UCRESEP

    la Propiedad para que, en el mediano plazo, proponga la poltica, defina formas de acceso a tierras del Estado, y resuelva los problemas de seguridad jurdica de las propiedades. Esta instancia nica se coordinar estrechamente con el catastro y el registro. 2) Modernizacin de los sistemas de catastro y registro: ()Igualmente, se impulsar la modernizacin de los registros pblicos a travs de reformas o de una nueva ley de registro con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procedimientos registrales, incluyendo medios electrnicos para la base de datos, () 5) Fortalecer el desarrollo de los procesos de catastro municipal tomando en cuenta los procesos de descentralizacin y la capacidad institucional del sistema municipal.() 7) Fo-mentar y desarrollar mecanismos de adquisicin de propiedades rurales para la compra-venta o arriendo de tierras, incluyendo () un sistema de informacin de precios y transacciones que permitan en su conjunto el desarrollo de los mercados de propiedad, especialmente los de tierra.

    Educacin y Capacitacin Poltica de Negociaciones Comerciales

    84. Todos los ejes de accin mencionados, con pesos relativos diferentes pero nin-guno nulo, enfocan a la necesidad de acciones de reingeniera de procesos para dis-minuir la complejidad y costo de la burocracia existente, de informatizacin de los procesos, de integracin interinstitucional, de sistematizacin de la experiencia y de administracin del conocimiento.

    85. El documento contina de la misma manera con las Poltica y Estrategia de Promocin de Inversiones18, Poltica y Estrategia de Promocin de Exportacin19, El Enfoque de Aglomerados como Catalizador de la competitividad20, etc.

    3.1.3 Resumen de los planteamientos del PND acerca de la competitividad y como se pueden interpretar con relacin al MIFIC.

    86. En cuanto a este proyecto, la Visin que se puede deducir de la lectura del PND es meridiana. Con los objetivos generales de mejorar el entorno de la Inversin, Ex-portacin y de la Produccin, y de facilitar la toma de decisin, se identifican los re-querimientos siguientes:

    La simplificacin de los trmites del Estado La informatizacin de los procesos institucionales La integracin vertical y horizontal de la informacin que maneja el Estado para

    mejorar los procesos de planificacin y toma de decisiones. La necesidad implcita en el PND de asignar al MIFIC los programas especficos

    de desarrollo de la competitividad.

    87. Es cierto que el PND no define con claridad el alcance de la responsabilidad del MIFIC en el aspecto informtico, solamente define la importancia de estas acciones. Pero tampoco asigna a ninguna otra entidad en particular, la ejecucin de las activi-dades informticas, actualmente contempladas por el proyecto SINATEL. Esta ca-

    18 pp 92 19 pp 96 20 pp 101

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 23

  • UCRESEP

    rencia no es nueva: varias entidades han tratado de asumir este reto, pero el que puede mejor justificar tenerlo asignado de forma implcita, es el MIFIC.

    88. A la diferencia de otros planteamientos, la asignacin del conjunto de activida-des informticas descritas en el PND poda haberse hecho bajo dos posibles ejes: a) el eje transversal de la Modernizacin del Estado o b) el eje, tambin transversal, del desarrollo de la economa nacional.

    89. El eje de la Modernizacin del Estado hubiera sido quizs el ms lgico y de mayor alcance, pero no parece haber sido retomado y no ha sido asignado a ninguna institucin en particular, sin embargo el PND ha asignado al MIFIC el eje del Desa-rrollo de la Economa Nacional, como un apoyo a la meta estratgica de promover la Competitividad de todo el pas.

    90. Actualmente, y en la carencia de una institucin u organismo para manejar el aspecto informtico para el Estado, el MIFIC parece ser la nica entidad que puede asumir este reto, el cual es consistente con, y representa un apoyo indispensable a, sus propias metas estratgicas.

    3.1.4 La visin hipottica del Estado acerca de los trmites en lnea a diez aos

    91. La visin que se presenta a continuacin es una forma de ejemplificar las ex-pectativas presentadas en el PND, presentndolas como hechas realidad dentro de los prximos diez aos:

    El Estado ha demostrado estar consciente que su objetivo principal es suminis-trar los mejores servicios a la poblacin, y no alimentar SUS propios registros.

    Los actores estatales estn ahora conscientes, en su mayora, que la poblacin y el sector privado en particular, deben poder gestionar sus trmites por la mayor cantidad de medios disponibles, en las mejores condiciones y al menor costo po-sible.

    La poblacin municipal puede ahora hacer sus principales trmites en el muni-cipio, aunque stos se ejecuten efectivamente en el departamento o en la ciudad capital, ahorrndose tiempo y dinero.

    El Estado ha propuesto y aprobado leyes mltiples como las leyes de firma digi-tal, de documentos digitales y de proteccin de la informacin individual que han permitido automatizar progresivamente y poner exitosamente en lnea los princi-pales trmites del Estado de mayor impacto para la sociedad.

    La presencia fsica del tramitador en oficinas institucionales ha sido reducida al mnimo legal y tcnicamente posible.

    Las modalidades de atencin se han enfocado a satisfacer prioritariamente las necesidades de aquella parte de la poblacin que solamente puede gestionar sus trmites personalmente.

    Los tramitadores que requieren iniciar sus trmites presencialmente tienen aho-ra mltiples puntos de atencin distribuidos en todo el territorio, para proveer un fcil acceso a toda la poblacin, en un solo punto.

    Cada punto de atencin puede recibir solicitudes para la mayora de los trmites importantes, y cada ao se ampla la cantidad de trmites automatizados atendi-dos por este medio.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 24

  • UCRESEP

    Los trmites que no requieren presencia fsica pueden ser iniciados por telfono, o bien, desde cualquier terminal institucional o computadora personal.

    La mayora de los trmites diferidos ofrecen a los tramitadores la posibilidad de saber en qu punto del proceso se encuentra su expediente, y la fecha esperada de terminacin de su trmite.

    El proceso del trmite avisa automticamente al tramitador, por correo electrni-co, fax, telfono o correo normal, si su gestin se encuentra interrumpida y por qu motivo;

    Los requisitos documentales pueden ahora ser suministrados tanto sobre soporte de papel como en forma digital, con el nivel necesario de autentificacin y devol-verse de inmediato a su dueo, logrando la meta de un gobierno sin papeles.

    Las instituciones del Estado han aceptado la conveniencia de integrar sus pro-pios trmites, internamente.

    Los pagos de aranceles pueden ahora hacerse por el Internet, por tarjeta de cr-dito, cheques, transferencias bancarias, etc.

    Las instituciones del Estado han aceptado la conveniencia de integrar sus pro-pios trmites, internamente.

    Las instituciones del Estado han entendido que no son islas, sino que parte inte-grante del Estado y estn enlazadas digitalmente de manera que cualquier trmi-te puede solicitar o disparar automticamente un trmite en otra institucin.

    Esta capacidad de enlace (integracin interinstitucional colaborativa) permite ahora a una institucin acceder a la informacin custodiada por otra institucin sin perjuicio de la ley 290 y de su reglamento.

    Los pagos de aranceles pueden ahora hacerse por el Internet, por tarjeta de cr-dito, cheques, transferencias bancarias, etc.

    92. Ntese que subyacente a esta Visin, de nuevo encontramos la necesidad de in-tegracin de todas las Instituciones del Estado, tanto en el mbito de los datos como de los procesos. Esta concepcin abre la puerta en direccin de una visin an ms general, la de Gobierno electrnico.

    93. A partir de la integracin de las informaciones del Estado, se puede:

    Tomar decisiones acertadas, ms rpidamente y mejor focalizadas. Formular polticas y estrategias ms inteligentes y mejor construidas, y Optimizar el uso de los recursos.

    3.2 La visin institucional

    94. Todas las instituciones entrevistadas han aclarado haber tenido oportunidad de reflexionar sobre el tema de la puesta en lnea de sus trmites, sin excepcin, y la mayora de ellas, tiene claro que el uso de las TIC no solo permite ahorrar recursos y esfuerzos a las instituciones, sino tambin a los usuarios / demandantes de los ser-vicios suministrados por las ellas.

    3.2.1 El MIFIC

    95. El MIFIC esta organizado en cuatro direcciones:

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 25

  • UCRESEP

    Direccin General de Comercio Exterior: A cargo de la poltica comercial externa, poltica y estrategia de acceso a mercados, negociaciones comerciales internacio-nales en el mercado comn centroamericano, Organizacin Mundial de Comer-cio, Organismos Multilaterales Especiales e Integracin, administracin de rela-ciones internacionales y seguimiento de acuerdos y tratados comerciales a nivel centroamericano e internacional, Administracin del Arancel Aduanero de Nica-ragua, Seguimiento y Anlisis de los Mercados Externos

    Direccin General de Competencia y Transparencia en los Mercados: Responsa-ble de la promocin de la competencia, derechos del consumidor, modernizacin del marco jurdico y regulatorio, propiedad intelectual y sistemas de normaliza-cin y metrologa.

    Direccin General de Fomento Empresarial: Encargada de las polticas y estrate-gias de promocin de inversiones y exportaciones, facilitacin de informacin y enlaces, e informacin PYME.

    Direccin General de Recursos Naturales: A cargo de las polticas y normas del uso de los recursos naturales, administracin de concesiones, licencia y coordi-nacin del sistema de catastro.

    96. Todas estas direcciones necesitan del enlace con los trmites de otras institu-ciones, de manera que el proyecto SINATEL se vuelve un proyecto de alcance trans-versal para todo el Ministerio, debido a su competencia con todos los ejes econmi-cos del pas y la necesidad de promoverlos no solo en el mbito nacional sino tras-pasando las fronteras, sin el obstculo de los limites territoriales, objetivo que solo puede ser alcanzado a travs proyectos que aprovechen los beneficios de las TIC.

    97. Segn PROCOMPE, Hoy en da la situacin de las empresas es la siguiente: Hay ms competencia con nuevos actores regionales y extranjeros, el consumidor est ms informado y exige servicios y productos de calidad; mediante la comunica-cin se ha acelerado el proceso de globalizacin y los mercados se han vuelto ms especializados por lo que las empresas tienen que aprender a administrar adaptn-dose al cambio continuo, lo que significa que para lograr mejorar y sostener compe-titividad empresarial se requiere mantener informado al consumidor, as como ofre-cer servicios y productos de calidad, lo que hoy en da no solo se hace de manera di-recta, sino a travs de los medios de comunicacin, que como bien lo dice PROCOMPE, han acelerado el proceso de globalizacin.

    98. La pregunta que deber contestar el MIFIC ser hasta donde el SINATEL es necesario para sus operaciones?

    99. La Ventanilla nica de Inversiones ya se ha pronunciado en esta direccin lo-grando simplificar algunos de los trmites de cara al inversionista, pero no totalmen-te de cara a las instituciones concernientes, debido, en algunos casos, a la falta de automatizacin de los procesos y en otros, a la falta de acceso a los sistemas institu-cionales, y finalmente, a la automatizacin del proceso integral. Lo bueno es que existe el deseo de ampliar la visin de integracin interinstitucional mas all de su alcance actual, no solo de parte de la direccin de la VUI, sino tambin de parte de las instituciones que todava no forman parte de esta, tal es el caso de la DGA y de la DGME.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 26

  • UCRESEP

    100. La direccin de la VUI esta interesada en impulsar un proyecto para desarrollar un sistema de informacin, que contempla la posibilidad de integrar las funciones de la VUI, as como brindar informacin al inversionista sobre los sectores, productos, leyes, economa, finanzas y toda aquella informacin que sea de utilidad para quie-nes aspiran invertir en Nicaragua o que ya han colocado su capital de inversin en algn rubro especifico, lo que ampla la visin original del SINATEL. Respecto a la automatizacin de procesos es extraordinaria la perspectiva de la direccin de la VUI sobre la utilidad de los servicios Web para satisfacer de forma transparente sus ne-cesidades informacin y de servicios.

    101. El peligro que se corre es que se de una percepcin puntual en vez de una per-cepcin integral, y que las acciones que se tomen sean, tambin, puntuales, limitan-do la cadena de valor a instituciones puntuales, perdiendo de vista la necesidad de una solucin integral cuyo alcance sea transversal a todos los ejes de la economa nacional.

    102. Entre otros proyectos, el MIFIC esta estudiando la posibilidad de presentar re-clamos del consumidor a travs de su portal, como parte de los mecanismos para garantizar los derechos del consumidor, ya que actualmente solo es posible presen-tar el reclamo por va telefnica o mediante carta.

    103. Marcas y patentes, propiedad intelectual: La proteccin a la propiedad intelec-tual es un elemento primordial para el desarrollo competitivo de nuestro pas, pues tanto la innovacin como la mejora de productos y procesos es fundamental para la creacin de oportunidades de mercado. La disponibilidad de estos servicios de regis-tro desde cualquier parte del territorio nacional permitira que los tramitadores siempre tuviesen acceso a ste servicio, el cual ya se encuentra disponible en pro-yectos de e-Gobierno extranjeros.

    3.2.2 DGI

    104. La misin de la DGI es recaudar de los contribuyentes los tributos internos, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes, Normas y Polticas Tributarias, con criterio de equidad y transparencia, brindando a los contribuyentes calidad en la atencin; y promoviendo en ellos la cultura tributaria, para aportar al Estado los recursos que soportan el desarrollo econmico y social. Para ello se ha planteado los siguientes objetivos:

    Ampliar la base de contribuyentes. Brindar a los contribuyentes servicio de alta calidad. Modernizar y fortalecer la institucin. Garantizar el soporte y/o marco legal de las actuaciones de la Administracin

    Tributaria. Administrar y controlar eficientemente los recursos financieros y materiales, que

    permitan una mayor transparencia en los gastos de la institucin.

    105. La DGI ha venido impulsando acciones concretas para satisfacer estos objeti-vos, partiendo de la definicin del RUC, que permite la unificacin del Cdigo de Identificacin de los Registros de los Contribuyentes que tienen relaciones con el Es-tado y sus Dependencias. Antes del RUC, el contribuyente tena un nmero distinto

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 27

  • UCRESEP

    de cuenta para efectuar sus transacciones tributarias por cada tipo de impuesto (IR, IGV, etc.). El RUC es fundamental para el manejo de la cuenta corriente del contri-buyente, ya que permite registrar y controlar todas las transacciones del contribu-yente independientemente del tipo de impuesto. El SIT 21 administra la cuenta co-rriente y esta instalado individualmente en 15 Oficinas de Renta, cuenta con la po-sibilidad de consulta de la cuenta corriente por parte de las empresas y dems con-tribuyentes, sin embargo, el acceso esta restringido.

    106. Son diversos los impuestos que deben ser declarados a la DGI, ya sea por per-sonas naturales o jurdicas: Impuesto sobre la Renta (IR), Impuesto al Valor Agrega-do (IVA), Impuesto Especifico de Consumo (IEC), Impuesto Selectivo de Consumo (ISC), Anticipo del IR, Retenciones Fuente del IR, con diferentes periodos de declara-cin y pago, por lo que la DGI tiene mucho que ofrecer en cuanto a informacin, trmites de declaracin, pagos y solvencias a travs de la implementacin de un e-gobierno. En este caso, la modernizacin y fortalecimiento institucional mediante la prestacin de los servicios por medios alternativos, fciles, seguros y accesibles, in-dependientemente del tiempo y la distancia entre el contribuyente y la Oficina de Renta, permite brindar a los contribuyentes un servicio de mayor calidad, y por en-de, favorece la ampliacin de la base de contribuyentes. Lo mejor en este caso, es que incrementa el pago de las prestaciones al Estado generando beneficios mutuos y recprocos, siendo los ciudadanos los principales beneficiarios.

    107. En asunto de pagos, la DGI no solo administra el pago de los impuestos, sino tambin el pago de los ingresos no tributarios, tales como los servicios migratorios, servicios de transito, registro de marcas, permisos y otros, los que suman mas de 25 tipos de pagos diversos. Actualmente estos pagos pueden realizarse, no solo en las Oficinas de Renta sino que en la mayora de las instituciones bancarias, pero de manera presencial y con dinero en mano, sin embargo, ya se ha comenzado a pensar en el uso de tarjetas de crdito, tarjetas de debido y pagos por transferencias banca-rias. Con este objetivo el BAC entrego a la DGI un sistema informatizado para reali-zar el pago por la pgina Web de la institucin, sin embargo, no esta implementado.

    108. La DGI esta totalmente convencida de la necesidad de poner en lnea la inscrip-cin del contribuyente, la declaracin y pagos de los ingresos tributarios y no tribu-tarios, as como la consulta del estado de cuenta por parte del contribuyente, sin embargo, evidencia la necesidad de una ley de proteccin de datos para regular el acceso a la informacin. Adems, ha puesto nfasis en la necesidad de acceder a datos de uso general que son regulados por otras instituciones, pero que son tiles y necesarios para cruzar informacin sobre el contribuyente, permitiendo ejercer una mayor vigilancia sobre la evasin de impuestos. En este sentido, la ley de acceso a la informacin permitir revalidar los acuerdos interinstitucionales para el inter-cambio de informacin.

    109. Actualmente la DGI solo cuenta con un sitio Web con servicios de informacin bsicos, sin embargo, esta en marcha un proyecto financiado por el BID, el cual in-cluye dentro del componente de Tecnologa de la Informacin, poner en lnea la ini-ciacin de los procesos de inscripcin, declaracin y pagos, solicitando la presencia del contribuyente para la presentacin de documentos soportes.

    21 Sistema de Informacin Tributaria

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 28

  • UCRESEP

    110. Para darle continuidad y sostenibilidad al proceso de fortalecimiento institucio-nal, la DGI ha instituido el Comit de Modernizacin y automatizacin de procesos, en el cual participan no solo la direccin de Informtica, sino las direcciones funcio-nales y operativas.

    3.2.3 DGA

    111. Desde inicios del ao 2002 la administracin de la DGA se ha propuesto impul-sar la modernizacin y transparencia del Estado, basndose en tres ejes fundamen-tales:

    Prestacin de servicios aduaneros giles que faciliten las actividades del comercio exterior.

    Recaudacin y fiscalizacin de impuestos al comercio exterior y dems ingresos encomendados por ley.

    Prevencin y represin de ilcitos aduaneros, contrabando y defraudacin.

    112. El nuevo sistema de pago electrnico de impuestos aduaneros esta a disposi-cin de los importadores a partir del mes de Mayo del 2003, mediante el cual los im-portadores o sus representantes pueden realizar sus pagos sin necesidad de trasla-darse de sus instalaciones hacia ninguna otra, puesto que lo nico que necesitan es una computadora, conexin a Internet y una cuenta bancaria en el Bancentro para realizar la transferencia bancaria hacia la cuenta de la DGA, lo que facilita la presta-cin de servicios aduaneros, as como el ahorro de recursos y el aumento de la segu-ridad a los importadores. Actualmente el 11% de lo recaudado se paga a travs del Web, sin embargo, se espera un incremento cuneado se implemente en el 2004 el pago electrnico con el BAC y el BANPRO.

    113. La DGA ha reconocido a los Sistemas de Informacin como uno de los factores determinantes para la simplificacin de los siguientes trmites:

    Importacin definitiva de terceros mercados Importacin definitiva de Centroamrica Importacin temporal, admisin temporal y depsito aduanero de terceros mer-

    cados. Exportacin definitiva a terceros mercados Exportacin definitiva a Centroamrica

    114. Asimismo, la DGA se ha mostrado interesada en formar parte de la VUI, debido a que el inversionista extranjero, para producir en Nicaragua necesita importar ma-teria prima, y para ello, requiere tramitar su RNI y sobretodo, conocer los mecanis-mos para la importacin de la misma y posteriormente, para la exportacin de sus productos, cuando estos tengan destinos de comercializacin mas all de las fronte-ras nicaragenses. Bajo esta apreciacin la DGA considera conveniente que la VUI no se quede reducida a la creacin de una empresa, sino ample su alcance para fa-cilitar el ciclo de vida empresarial, como agente importante dentro del concepto de competitividad, para que la empresa recin creada y las que estn operando en el te-rritorio nicaragense sean productivas, por lo tanto, generen fuentes de trabajo en aras de mejorar la economa nacional.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 29

  • UCRESEP

    115. Una de las instituciones ms interesadas en acceder a datos de otras institu-ciones es la DGA. A intervalos variables requiere datos del Banco Central, MIFIC, CETREX, DGI, INEC, Polica, COSEP y CSE, entre otros. El nivel actual de inter-cambio de datos es a travs de medios externos de almacenamiento, en forma ma-nual, lo que representa trabajo adicional de carga, procesamiento y anlisis a poste-rior, provocando perdidas de tiempo y oportunidades, sobretodo en la carrera contra el contrabando y la defraudacin aduanera.

    116. La DGA hace uso del sistema SIDUNEA++, para el cual se han desarrollado sis-temas satlites en ambiente grfico, que les permite obtener informacin en lnea de parte de las agencias aduaneras (tal como la declaracin) y de los almacenes, facili-tando la gestin aduanera en ambos sentidos. No obstante, la DGA tiene entre sus planes desarrollar un sistema propio para la gestin aduanera, ya que este no cuen-ta con toda la funcionalidad requerida, es difcil de programar y de consultar, por su plataforma de desarrollo y por no contar con una base de datos relacional.

    117. La DGA es una de las instituciones con mas logros en cuanto al tema de trmi-tes y pagos en lnea, sin embargo, todava hay mucho por hacer, debido al dinamis-mo de las aduanas, a las leyes y mecanismos cambiantes, por lo que considera de suma importancia apoderarse de nuevas tecnologas como el motor de flujo de traba-jo y el motor de reglas institucionales, as como la aprobacin de leyes respecto a la firma digital y al manejo de documentos digitales para administrar una Aduana sin papeles, con el correspondiente beneficio para los empresarios, quienes no requerir-an la bsqueda de documentos en otras instituciones.

    3.2.4 CSE

    118. En materia de inscripcin de hechos registrales, tanto el CSE como los 152 Re-gistros Civiles de las Personas juegan un papel determinante. Le corresponde al CSE dictar las tcnicas, disposiciones legales, criterios y normas de las inscripciones de nacimientos, defunciones y dems hechos registrales y a los distintos RCP inscribir-los y notificarlos al CSE. En este caso, el CSE hace las veces de ente centralizador de la informacin registral proporcionada por cada uno de los RCP municipales, lo que evidencia la necesidad de integracin entre el CSE y los RCP municipales, sin em-bargo, son pocos los esfuerzos dirigidos en este sentido, en principio, por la cantidad de actores involucrados y luego, por la diversidad de intereses y recursos. Sin em-bargo, tomando en cuenta que le corresponde al CSE dictar las tcnicas, disposicio-nes legales, criterios y normas de las inscripciones, se considera que la iniciativa de-be salir del CSE, no obstante, no hay seales de ello.

    119. Por otro lado, le corresponde a la Direccin General de Cedulacin del CSE ex-pedir, renovar y reponer la cdula de identidad a los solicitantes que llenen los re-quisitos establecidos en la ley. La Cdula de Identidad Ciudadana es el documento pblico que identifica a los ciudadanos nicaragenses para el ejercicio del sufragio y para los dems actos que determinen las leyes de la Repblica, por lo que es deber de todo ciudadano nicaragense que haya cumplido los 16 aos obtenerla.

    120. Actualmente, para la obtencin de la Cdula de Identidad es necesario presen-tar certificacin de la partida de nacimiento, para que se tome razn de ella, debi-damente inscrita en el Registro del Estado civil de las Personas respectivo, por lo que cabe la siguiente pregunta Por qu se requiere tomar razn de un registro que ya

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 30

  • UCRESEP

    ha sido notificado al CSE por el RCP respectivo, y que por lo tanto es del conoci-miento del CSE? De la ley de Identificacin ciudadana se interpreta que la partida de nacimiento no comprueba la identidad del solicitante de primera cedula, ya que esto se hace mediante la presentacin de Pasaporte, Licencia de conducir, Carn del INSS, o cualquier documento de identidad calificado por el Director Municipal de Cedulacin, o bien, por la presencia de dos testigos idneos que, bajo promesa de Ley, den testimonio de su identidad. Hoy por hoy, estos requisitos contenidos en la ley generan un abrazo mortal, porque un documento es requisito para obtener otro que tiene por requisito al primero.

    121. Por otro lado, en los RCP existe un trmite conocido como reposicin de parti-da de nacimiento, el cual se tramita mediante un juicio legal que se resuelve con la presentacin de una negativa de inscripcin, que confirma que el ciudadano no se encuentra inscrito en el municipio donde se est realizando el trmite y los testigos de ley, quienes dan testimonio, cierto o falso, de conocer por muchos aos al trami-tador de la reposicin de partida de nacimiento. Esto genera la doble inscripcin de una misma persona, con el mismo o distinto nombre, sin necesariamente mediar in-tereses polticos, sino, para resolver una situacin simple, de carcter personal, co-mo por ejemplo optar a un trabajo o inscribirse en un centro de estudios, que re-quiere la presentacin de una partida de nacimiento, que por factores de tiempo y distancia no es posible obtener a lo inmediato por alguien que reside a una distancia considerable del lugar donde se encuentra inscrita la partida de nacimiento original. Este es un mecanismo posible, comnmente utilizado y recomendado por los aboga-dos que conocen esta puerta de escape permanentemente abierta que la ley ha deja-do abierta, principal taln de Aquiles para la emisin, validez y unicidad de la ce-dula de identidad.

    122. Evidentemente este problema tiene varias soluciones que solo la tecnologa in-formtica puede proveer:

    La integracin operativa entre las inscripciones de los RCP, a lo interno de cada RCP municipal.

    La integracin horizontal entre los distintos RCP, lo que permitira emitir una ne-gativa de inscripcin con alcance nacional y no local al municipio del trmite.

    La verdadera integracin entre los RCP y el CSE, de manera que se garantice la consistencia de los registros y la retroalimentacin real en ambos sentidos.

    La integracin entre las distintas instituciones, como mecanismo facilitador para la comprobacin del quehacer ordinario de una persona que teniendo vida ciuda-dana no fue legalmente inscrito como ciudadano de la nacin.

    123. Es evidente que debido a la ausencia de estos mecanismos haya sido necesario incluir en la ley la presentacin de los testigos, solucin vlida en su momento, pero al mismo tiempo, arma de doble filo, por lo que una vez asegurada la integracin se-ra conveniente la supresin de este requisito tan discrecional y subjetivo.

    124. Las observaciones anteriores no han sido presentadas nicamente por los con-sultores sino por los entrevistados, quienes identifican objeto potencial de fraude la identidad de las personas, responsabilizando la mayora de las instituciones al Con-sejo Supremo Electoral, el CSE al Registro Civil de las Personas en cada municipio y el RCP a la Corte Suprema de Justicia a travs de los fallos de sus jueces, quienes

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 31

  • UCRESEP

    ordenan judicialmente la inscripcin de reposicin de partidas de nacimiento de per-sonas con la sola presentacin de dos testigos, causando la mltiple inscripcin de una misma persona, no solo para nacionales sino para extranjeros.

    3.2.5 Direccin General de Migracin y Extranjera

    125. La Direccin General de Migracin y Extranjera cuenta con 7 delegaciones, ca-da una de las cuales atiende diversos puertos de entrada y salida del pas. Estas son:

    Delegacin de Nueva Segovia: Las Manos, El Espino y Teotecacinte. Delegacin de Chinandega: Guasaule, Corinto, Potos y Puerto Sandino. Delegacin de Managua: Aeropuerto Internacional de Managua, Aeropuerto de

    Montelimar. Delegacin de Rivas: Peas Blancas y San Juan del Sur. Delegacin de la RAAN: Leymus, Waspn y Puerto Cabezas. Delegacin de la RAAS: El Bluff, Corn Island y Bluefields. Delegacin de Ro San Juan: Sarapiqu, El Castillo, El Papaturro, San Juan del

    Norte y San Carlos.

    126. El trafico migratorio reportado por dichas delegaciones es de casi 2 millones de movimientos anuales, contando entradas y salidas de nacionales y extranjeros, sin embargo, esta informacin se obtiene con un desfase de hasta un mes, por la falta de conexin con los puestos fronterizos y de sistemas informatizados que respondan a las necesidades migratorias.

    127. Para efectos de la emisin de pasaportes para nacionales y cedulas de residen-cia para extranjeros, la DGME cuenta con el SECPN22 desarrollado por la empresa canadiense CDN, sin embargo, el personal considera que no satisface todas las ne-cesidades por lo que hacen uso en paralelo de otros sistemas desarrollados por el Departamento de Informtica de la institucin.

    128. En general, el personal de la DGME considera indispensable la presencia per-sonal del tramitador del pasaporte y de la cedula de residencia, por lo que no en-cuentra viable la posibilidad de poner a disposicin estos trmites en lnea. Otra li-mitante es la presentacin de documentos de identificacin en original y para los ca-sos de solicitud de visa, la presentacin del pasaporte. Sin embargo, se mostraron interesados en la posibilidad de adelantar el trmite mediante la presentacin de la solicitud de forma anticipada y el pago en lnea, lo que reducira el nmero de visitas del tramitador a la institucin.

    3.3 El Sector privado (empresarial y profesional)

    3.3.1 El punto de vista del PND

    129. El PND presenta los puntos siguientes como reas de un trabajo de mejora-miento empresarial:

    22 Sistema de Emisin de Pasaporte Nicaragenses

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 32

  • UCRESEP

    Informacin y planeacin empresarial Investigacin, desarrollo empresarial y diseo de productos Produccin y operacin Mercadeo y desarrollo de negocios Desarrollo del capital humano

    130. El proceso de entrevistar empresarios para conseguir su Visin no estuvo con-templado en los Trminos de referencia iniciales del proyecto. Sin embargo, se esti-mo posible generar un modelo basado en el conocimiento general y ampliamente di-fundido de las actividades empresariales y asociarlo a los trmites esperados. La matriz presentada a continuacin pretende mostrar al lector las relaciones entre las actividades productivas (manufacturera, agrcola o servicios) y los trmites que in-tervienen en estas actividades.

    131. La matriz no pretende ser completa, para ello se requerira cruzar los ms de 1,000 trmites y servicios contra las actividades de todos los tipos de empresas y servicios, sin embargo, brinda una perspectiva del tamao del campo de accin para el SINATEL.

    132. Lo que no presenta esta matriz es, por un lado, la necesidad de integracin en-tre los diferentes trmites y servicios y, por otro lado, los volmenes de transaccio-nes que se dan entre el Sector privado y aquellos trmites y servicios que pueden ser relevantes.

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 33

  • UCRESEP

    3.3.2 Matriz tentativa de relacin entre las actividades empresariales y los trmites institucionales correspondientes

    133. Esta matriz propone dar una idea general de la interaccin entre los trmites y servicios suministrados por el Estado y las actividades operativas de las empresas, desde su conformacin hasta el cierre final de la empresa.

    134. Las cuatro primeras columnas describen la parte de las actividades empresariales, las ltimas tres columnas describen algunos de los posibles trmites asociados.

    Fase de la actividad

    empresarial

    Rubro de la fase Actividad Rol Institucin Trmite o Servicio Registro o des-cripcin del ser-

    vicio

    Productos del trmite

    Creacin de la empresa

    Registro de la empresa

    Elaboracin de Escritura de constitu-cin

    Socio CSE Cedulacin Registro de ciudadano

    DGME Residencia Registro de Residen-tes

    Notario CSJ Inscripcin y cartulacin Notarios

    Inscripcin deSociedad

    Representante legal

    CSJ : Registro Pblico de la Propiedad Inmueble y Mercantil

    Registro mercantil: Inscripcin de la socie-dad

    Registro Mercantil

    Inscripcin deComerciante

    Comerciante CSJ : Registro Pblico de la Propiedad Inmueble y Mercantil

    Inscripcin de Comerciante Registro de Comer-ciante

    Inscripcincomo Contri-buyente

    Contribuyente fiscal

    MHCP:DGI Inscripcin como recaudador Registro nico de Contribuyente

    Matrcula co-mo contribu-yente munici-pal

    Contribuyente municipal

    Alcalda Apertura de Matrcula de Inicio de Opera-ciones Emisin de Solvencia Municipal

    Matrcula de Inicio de Operaciones Registro de Contribu-yentes municipales

    Registro deInversin ex-

    Inversionista MIFIC Registro de Inversionista Extranjero Registro de Inversin Extranjera

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 34

  • UCRESEP

    Fase de la actividad

    empresarial

    Rubro de la fase Actividad Rol Institucin Trmite o Servicio Registro o des-cripcin del ser-

    vicio

    Productos del trmite

    tranjera extranjero

    Inscripcin deSucursal

    Gerente de la empresa

    CSJ : Registro Pblico de la Propiedad Inmueble y Mercantil

    Inscripcin de Sucursal Registro Mercantil Registro de sucursales

    Ciclo de vida de la empresa

    Mercadeo y de-sarrollo de ne-gocios

    Encargado demercadeo

    INEC Procesamiento de datos a partir del Censo Nacional

    Censo Nacional

    Venta de Mapas con habitantes, viviendas, edificios pblicos y privados

    Mapas con habitantes, viviendas, edificios pblicos y privados

    Diseo de muestras para encuestas encuestas

    Realizacin de encuestas encuestas

    Prstamo y venta de bibliografa Bibliografa, publica-ciones estadsticas

    INETER Venta de mapas, ortofotomapas, libros y catlogos

    mapas, ortofotomapas, libros y catlogos

    Informacin yplaneacin em-presarial

    Comprar

    Importar Solicitar fi-nanciamiento para importar

    Solicitante de financiamien-to

    FNI Apoyo financiero a las importaciones des-de Taiwn

    Apoyo a la importacin

    Introducirmercadera

    Importador directo Importador ocasional

    DGA Registrar al importador Registro Nacional de Importadores

    Importar Vehculos

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 35

  • UCRESEP

    Fase de la actividad

    empresarial

    Rubro de la fase Actividad Rol Institucin Trmite o Servicio Registro o des-cripcin del ser-

    vicio

    Productos del trmite

    Importacin temporal

    Certificaciones

    Inscripcin de auxiliares

    Consultas sobre clasificacin arancelaria

    Otros servicios

    Exoneraciones

    Investigacin,desarrollo em-presarial y dise-o de productos

    Desarrollo delcapital humano

    Contratar per-sonal

    Responsable de recursos humanos

    INSS Registro de empleador

    Capacitar per-sonal

    INATEC

    MIFIC:Administracin Nacio-nal de Recur-sos Geolgi-cos

    Capacitacin a pequeos y medianos mineros

    Produccin yoperacin

    Consumir energa

    Administrador ENEL Conexin temporal, en los municipios

    Consumiragua

    ENACAL

    Asegurar cali-dad

    Tipgrafo INETER Revisin de planos Mapas de catastrales

    Programacin Programadorde la produc-

    INETER Pronostico de tiempo

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 36

  • UCRESEP

    Fase de la actividad

    empresarial

    Rubro de la fase Actividad Rol Institucin Trmite o Servicio Registro o des-cripcin del ser-

    vicio

    Productos del trmite

    cin

    Dar Manteni-miento

    Vender

    Exportar CETREX Emisin de certificado de exportacin de salud pecuaria

    Emisin de certificado zoosanitario para exportar productos, subproductos y biol-gicos de origen animal

    Asesora para exportadores

    Emisin de certificado de aprobacin para empresas operadoras de Zona Franca

    DGA http://www.dga.gob.ni:8500/index.htm

    Exportaciones temporales

    Vehculos

    Administrar Declarar y pa-gar impuestos

    Contribuyente fiscal

    DGI Pago de impuestos sobre la Renta

    Pagar Retencin a la fuente del IR Registro de contribu-yentes fiscales

    Contribuyentemunicipal

    DGI Entrega del Impuesto sobre la venta rete-nido

    Registro de contribu-yentes municipales

    Invertir Conseguir fi-nanciamiento

    Solicitante de crdito

    FNI Solicitud de financiamiento para corto y largo plazo

    Apoyo financiero al PYME

    Apoyo financiero a la Zona Norte de Chi-nandega (CHINORTE)

    Apoyo financiero al programa de Riego

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 37

  • UCRESEP

    Fase de la actividad

    empresarial

    Rubro de la fase Actividad Rol Institucin Trmite o Servicio Registro o des-cripcin del ser-

    vicio

    Productos del trmite

    Apoyo a la pre-exportacin

    Apoyo a la adquisicin de activos fijos en proveniencia de Espaa

    Apoyo a las inversiones y al capital de trabajo a las MYPE

    Elaborar Pro-yectos

    Ganadero o Productor de caf o de ca-cao

    IDR Asesora y transferencia tecnolgica en Ganadera, cultivos de caf y cacao

    Inversionistaen proyectos forestales

    Financiamiento a proyectos de reforesta-cin

    Inversionista INETER Consultora sobre Geodesia, Cartografa y fotogrametra

    Venta de Certificados y mapas catastrales Certificados y mapas catastrales

    Estudios especializados sobre contamina-cin atmosfrica, caracterizacin climtica o agro climtica

    Datos bsicos meteo-rolgicos

    Consultora especializada en el rea de hidrologa

    Trabajos de batimetra y oceanografa

    Medicin de aforo lquido

    Medicin de caudales, mnimos, medios y mximos

    Registro de fluctuacio-nes de los ros, lagos y lagunas, seccin transversal de ros

    Curvas de gasto lquido

    Datos y estudios hidroqumicos

    Datos y Estudios hidrogeolgicos

    Elaborado por Adolfo Rodrguez, Flor de Mara Valle, Yves Chaix Pg. 38

  • UCRESEP

    Fase de la