Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

125
Diagnostico estratégico y análisis sistémico del Piedemonte del Meta Emilio García Gutiérrez Paula Andrea Muñoz Aguirre Cristina del Pilar Sánchez Linares Adriana Iguavita Iguavita Villavicencio, junio de 2011

description

Diagnostico estratégico según árbol de competencias y determinación de factores de cambio y tendencias en el departamento del Meta

Transcript of Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Page 1: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Diagnostico estratégico y análisis sistémico del

Piedemonte del Meta

Emilio García Gutiérrez

Paula Andrea Muñoz Aguirre

Cristina del Pilar Sánchez Linares

Adriana Iguavita Iguavita

Villavicencio, junio de 2011

Page 2: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 2 de 125

1. Presentación

Dentro de las actividades del proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo

local con visión de futuro”, que ejecuta el Departamento Nacional de

Planeación, se ha propuesto como objetivo principal potenciar los procesos

de desarrollo territorial en Colombia, a través de un proceso de

construcción de visiones subregionales, y la formulación estratégica que

materialice la visión.

En el presente documento se pretende realizar una síntesis del proceso

construcción de visiones subregionales adelantado en el departamento del

Meta, partiendo de la caracterización y los resultados de la Visión Meta

2032; la cual se validó con los actores sociales subregionales, como

primera parte de los talleres de análisis sistémico de territorio, donde

además se identificaron los factores de cambio, con la participación de los

actores sociales más representativos del departamento y las subregiones.

De esta manera se despliega el planeamiento estratégico con la definición

de escenarios de futuro, la construcción de las visiones subregionales al

año 2032, y la formulación del plan estratégico.

Dichas actividades requirieron de la utilización de metodologías propias de

los procesos de planeación prospectiva, donde se determinaron las

condiciones diferenciales en las subregiones, las tendencias a nivel

subregional, así como las estrategias para el posicionamiento y

materialización de las visiones al año 2032.

Page 3: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 3 de 125

2. Resultados de la socialización de la subregionalización del

departamento del Meta.

El proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”

busca replicar la experiencia lograda por la Dirección de Desarrollo

Territorial del Departamento Nacional de Planeación con el proyecto

Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública territorial.

El proyecto como objetivo general se ha propuesto realizar una experiencia

de aprendizaje de trabajo intergubernamental e interinstitucional de

fortalecimiento de la gobernabilidad regional, bajo un enfoque de

asociatividad, que promueve el desarrollo local con una visión de futuro.

Con esta experiencia se busca retroalimentar el desarrollo local, en la

perspectiva de potenciar los procesos de desarrollo territorial,

descentralización y democracia, en Colombia, en el marco del Estado

Social de Derecho.

El departamento del Meta está situado en la parte central de Colombia y es

una de las regiones con mayores potencialidades agroindustriales del país.

Su capital Villavicencio se encuentra a 86 Km de Bogotá. En el Tercer

Laboratorio de Paz participan 18 municipios del departamento. El área

seleccionada tiene una extensión aproximada de 44.618 km2, y una

población de 593.914 habitantes, según el censo de 2005.

En los últimos 30 años la economía del Meta ha registrado un cambio o

transformación estructural. La minería es la actividad con mayor

crecimiento (24,2%), mientras la rama agropecuaria ha caído más del

40%. Las ramas de transformación (industria, energía & agua y

construcción) han incrementado ligeramente su participación y las ramas

Page 4: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 4 de 125

de servicios diferentes del gobierno (comercio, transporte,

comunicaciones, etc.) han multiplicado más de dos veces su participación.

El PIB del Meta es de más de 2.06 billones, que representa el 4% del total

nacional (0.9% más que el promedio departamental). El sector servicios

representa mayor producción con 39%, el segundo la minería del petróleo

(17%) y luego el sector agropecuario (14%). El Meta es hoy en día el

mayor productor de petróleo del país y participa con cerca del 10% de la

producción nacional.

Las regalías llegaron aproximadamente a $600.000 para el período 2006-

2007, de las cuales la Gobernación del Meta participa con el 66,84%. La

mayor debilidad social del departamento es su alta desigualdad interna.

Las subregiones del Bajo Ariari y la anteriormente llamada Duda-

Guayabero presentan los más altos niveles de pobreza y los menores

niveles de condiciones de vida1.

La mirada anterior es una aproximación general del departamento del Meta

donde se ejecuta el Tercer laboratorio de Paz con una visión territorial.

Por ello, la visión territorial que se realice para las subregiones del

departamento, constituirá un insumo importante para avanzar en el

proyecto de “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”.

Este proyecto planteó en términos generales el desarrollo entre otras de

las siguientes actividades:

1. Creación de las condiciones técnicas y organizativas favorables para

la realización del ejercicio de visión de futuro territorial.

1 Departamento Nacional de Planeación –DNP-Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo local con

visión de futuro, Términos de consultoría, 4 de noviembre de 2010, p.3

Page 5: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 5 de 125

2. Elaboración del diagnóstico de caracterización estratégica

participativa del desarrollo de cada una de las subregiones del

departamento.

3. Construcción social de la prospectiva o posicionamiento de la región

ante el futuro.

Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de

Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión

2032, se realizó el Taller I en las subregiones del Meta; siendo en total

nueve (9). A continuación se hace una relación de los resultados:

2.1. Subregión del Piedemonte

El piedemonte del Meta cuenta con una buena ubicación geográfica, lo que

constituye una potencialidad destacada, gracias a la cercanía del centro

del país, que denota oportunidades de intercambio de la producción

agropecuaria y mayor actividad en el desarrollo del comercio.

Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la subregión ha salido

favorecida pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano

colombiano hacia Venezuela y de otra parte pasando hacia la capital de la

República.

La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores

potencialidades que tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la

convierte en nodo de transporte, estratégicamente situada sobre

corredores de comercio internacional. También tiene una función

articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las

infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la

región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de

Page 6: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 6 de 125

intersección comercial para el país. Este aspecto es importante y

representativo, gracias a la facilidad de acceso a la ciudad, producto del

plan vial que se ha venido desarrollando con miras a proyectar la capital

metense como receptora de un importante flujo urbano y comercial en un

futuro no lejano.

De esta manera el turismo se constituye como un potencial para el

crecimiento económico; donde el ecoturismo, es la modalidad más

relevante, por la gran variedad de riqueza natural, destacándose sitios de

atracción, su paisaje de piedemonte y sabana; unidos a la riqueza hídrica

del territorio como productor de agua a nivel regional y albergue de

riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una enorme fortaleza

que tiene la región para proyectar un desarrollo sostenido.

Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de

Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión

2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de

Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios,

dada las diferentes características y la posibilidad de asistencia de los

actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de Cubarral se

incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari.

El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal,

Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, realizándose el Taller el 23

de Marzo de 2011, en la Biblioteca municipal de Acacias. En dicha reunión

se contó con la participación de diez (10) asistentes, quienes trabajaron en

dos mesas.

Page 7: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 7 de 125

El segundo grupo correspondió a Villavicencio, que por sus

características poblacionales y de desarrollo socio-económico se decidió

trabajarlo de manera independiente. Este taller se desarrollo el 24 de

Marzo de 2011, en el Auditorio Flor Amarillo, Gobernación del Meta; con

veintiséis (26) asistentes.

El tercer grupo lo conformaron: Restrepo, Cumaral, y Barranca de

Upía, representados por veinticinco (25) asistentes, que trabajaron en tres

mesas, en la Casa de la Cultura del municipio de Cumaral, el 26 de Marzo

de 2011. Dichos grupos, se denominaron: Piedemonte Norte, Piedemonte

Centro y Piedemonte Sur, respectivamente.

El cuarto grupo, que corresponde a San Juanito y El Calvario, por sus

características climáticas, productivas, sociales, culturales y de relieve, se

trabajará como subregión independiente de piedemonte, denominada

“subregión de la cordillera”. De esta manera se cumple con la solicitud de

la comunidad de estos municipios quienes solicitaron esta condición.

A continuación se hace la descripción de las sugerencias mencionadas:

2.1.1. Piedemonte Norte

Esta subregión se propone conformarla por los municipios de Restrepo y

Cumaral. Para el desarrollo del primer Taller se contó con la participación

del municipio de Barranca de Upía; pero durante el desarrollo de esta se

determinó la necesidad de incluir a este municipio en la subregión de

Altillanura, por su cercanía con Cabuyaro y sus características productivas,

sociales, y culturales muy similares a los municipios que la componen.

De igual manera durante la socialización de la subregionalización

propuesta por el proyecto de Visión Meta 2032, en estos municipios,

Page 8: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 8 de 125

algunos actores sociales consideran como común denominador de la

región la cultura, el intercambio comercial, la producción y comercialización

de productos agrícolas, los tipos de tierras y demás características que

comparten con los municipios del piedemonte llanero.

Los participantes en el Taller están de acuerdo que el municipio de

Barranca de Upía debe pertenecer a la subregión de la Altillanura junto

con Puerto López, Cabuyaro y Puerto Gaitán, o conformar una subregión

diferente junto con el municipio de Cabuyaro, dado el comercio, y

características similares. Consideran que en la actualidad el municipio de

Barranca esta notablemente desagregado de la subregión del

piedemonte.

La gran mayoría de los asistentes se sienten identificados con la subregión

del piedemonte a la cual sus municipios pertenecen, resultado de la

caracterización realizada con antelación por expertos conocedores del

departamento. Están de acuerdo con la subregionalización, ya que

consideran la cercanía a la ciudad de Villavicencio como aspecto principal

para esta asociación, dando importancia también a factores como la

cultura, las costumbres y el intercambio comercial.

Consideran que los municipios que componen la subregión del piedemonte

están en la capacidad de trabajar en proyectos conjuntos, en el promover

proyectos de infraestructura, mejoramiento vial, acueducto, promoción y

prestación de servicios turísticos, y sobre todo proyectos de interés social,

de necesidad común y por qué no de ayuda mutua, así como alianzas

comerciales.

Page 9: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 9 de 125

2.1.2. Piedemonte centro: Villavicencio

Villavicencio como centro del departamento, para este proceso, lo

denominamos “subregión de piedemonte centro”.

Durante el desarrollo del primer Taller, los actores sociales consideran que

la subregionalización es acertada por cuanto obedece a un proceso de

selección, donde se tuvieron en cuenta los factores que las caracterizan,

pero falta mayor información acerca de la caracterización, de El Calvario y

San Juanito, al igual que de Uribe y Mesetas de la subregión Ariari.

Otros participantes en el taller sugieren que es necesario ampliar la

información y revisar el concepto para incluir los municipios de Mapiripán y

Puerto Concordia como integrantes de la región del Rio Guaviare y ven

prudente conocer la funcionalidad y características de cada municipio que

fueron tenidos en cuenta para constituir las subregiones.

De igual forma, opinan que Villavicencio, por ser el municipio capital, tiene

una gran responsabilidad para el desarrollo de la subregión. Sugieren que

se resalte la importancia de proyectos para desarrollar corredores viales y

fluviales aprovechando la riqueza hídrica con que cuenta el departamento,

y que dentro de la composición de los proyectos subregionales las

juventudes tengan un buen grado de inclusión en la consecución de

proyectos.

2.1.3. Piedemonte Sur

Esta subregión está constituida por los municipios de Acacias, Guamal,

Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa. Anteriormente era denominada

como “piedemonte centro”, pero para el presente proyecto denominamos

centro al municipio de Villavicencio.

Page 10: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 10 de 125

En cuanto a la subregionalización algunos actores de San Carlos de

Guaroa, consideran que se encuentran más identificados con otros

municipios como San Martin, Cubarral, Puerto López.

Los participantes en el Taller del municipio de Acacias, opinan que en el

caso del piedemonte llanero está bien definido, sin embargo desde la

óptica de proyectos subregionales no se contemplan la presencia de

Villavicencio, pero si la de municipios como San Martin y Granada, dadas

ciertas características socio-económicas comunes.

Consideran que pueden trabajar proyectos en común, dado que en el Plan

de desarrollo de Acacias y de los diferentes municipios de esta subregión

vienen planteando proyectos que beneficiaran a municipios como

Granada, Castilla, San Martin, Guamal y algunos otros del área de

influencia.

2.2. Conclusiones preliminares

La socialización de las subregiones del departamento del Meta se realizo

teniendo como punto de partida la subregionalización elaborada en el

departamento del Meta durante los años 2009 y 2010, ella se presento y

analizo con todos los participantes en el primer Taller y en este

documento se presentan las principales aportes hechos durante el ejercicio

por parte de la comunidad, entre los cuales es necesario destacar los

siguientes:

La subregión del Piedemonte es vista por los participantes compuesta

por tres zonas o grupos de municipios. El primer grupo conformado por

los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de

Guaroa, apareciendo Acacias como eje central.

Page 11: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 11 de 125

El segundo grupo corresponde a Villavicencio, que por sus

características poblacionales y de desarrollo socio-económico ejerce

sus actividades de manera independiente. El tercer grupo lo

conforman Restrepo, y Cumaral, ya que los participantes en este

ejercicio señalan que su relación vial y natural es con Villavicencio,

pero económica, cultural, politica y productivamente se ven mejor

trabajando al lado de la subregión de la Altillanura y especialmente con

el municipio de Cabuyaro con el cual encuentran similitudes (políticas,

palma aceitera, ganadería y petróleo).

Resumiendo podemos afirmar que Restrepo y Acacias, forman parte de

las subregiones del Piedemonte Norte y sur respectivamente, pero

confluyen en procesos integradores con Villavicencio, como con los

municipios que componen su subregión. Elemento al cual se le debe

prestar atención por la posible conurbación con la capital Villavicencio.

Barranca de Upía tiene relaciones funcionales con los municipios del

Piedemonte Norte por tradición; pero a su vez tiene características

geofísicas, culturales y sociales similares a los municipios de la

Altillanura.

Los municipios del Piedemonte sur (Acacias, Guamal, San Carlos de

Guaroa y Castilla La Nueva) le apuestan en un futuro al desarrollo

agroturismo, a consolidar el cluster de la palma aceitera y de la leche,

en este sentido vienen encaminando sus propuestas de desarrollo de

corto y mediano plazo.

Page 12: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 12 de 125

3. Diagnostico estratégico y análisis sistémico del Piedemonte del

Meta .

En el presente documento se presenta una síntesis del diagnóstico

territorial, teniendo en cuenta la visión sistémica del territorio, según las

directrices del Departamento Nacional de Planeación. Para adelantar esta

actividad se realizo la interrelación de las diferentes dimensiones del

desarrollo territorial, transcendiendo la visión sectorial inicial y realizar un

esfuerzo analítico importante. En este orden de ideas es un texto de

carácter explicativo que avanza de manera detallada en la comprensión de

las dinámicas del territorio señalado.

En cumplimiento de la metodología establecida se realizaron los talleres de

análisis sistémico de territorio y la identificación de los factores de cambio,

en donde participaron actores representativos de la realidad subregional y

departamental. De esta manera se concluyo la etapa de diagnóstico y se

asumió la etapa de planteamiento estratégico con la definición de

escenarios de futuro y la construcción colectiva de la visión subregional al

año 2032.

El análisis que se presenta aborda dimensión a dimensión, la percepción

que tiene la colectividad sobre las dinámicas territoriales y su evolución

histórica, junto con su situación actual, resaltando tanto las potencialidades

y particularidades identificadas para cada dimensión del desarrollo

territorial. Se trato de hacer un análisis específico de cada una de las

subregiones para integrar una mirada que muestre igualmente algunas

condiciones diferenciales con relación a otras.

Se describen luego las principales tendencias a nivel regional y de la

subregión, que podrían influir de manera directa o indirecta en el desarrollo

futuro de cada subregión, de forma tal, que permitan orientar

Page 13: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 13 de 125

posteriormente estrategias de aprovechamiento de oportunidades y/o

prevención de amenazas externas.

Para complementar esta primera parte de la construcción de la visión

subregional se realizo un análisis sistémico de cada subregión, donde se

identifican tanto las potencialidades, fortalezas endógenas, los problemas

estructurales y amenazas que posee el territorio, para así, reflejar las

interrelaciones entre las dimensiones y mostrar una aproximación de cada

subregión.

3.1. Subregión del Piedemonte

Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de

Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión

2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de

Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios,

dada las diferentes características municipales y la posibilidad de

asistencia de los actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de

Cubarral se incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari.

El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal,

Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, estos se identificaron como

Piedemonte Sur. El segundo grupo, correspondió a Villavicencio, que por

sus características poblacionales y de desarrollo socio-económico se

decidió trabajarlo de manera independiente; esta zona se denomino

Piedemonte Centro. Y el tercer grupo lo conforman Restrepo y Cumaral,

denominado Piedemonte Norte.

Page 14: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 14 de 125

A continuación se hace la descripción correspondiente a cada zona de

trabajo dentro de la subregión del Piedemonte.

3.1.1. Piedemonte norte

¿De dónde venimos?

Los municipios de Restrepo y Cumaral se encuentran localizados en la

parte Noroccidental del Departamento del Meta. El nombre de Cumaral

viene de las palmas de Cumare, que por tiempo de su fundación se

encontraba silvestre en toda la región. El Cumare (Astrocarium vulgare

Mert Aiara) era antiguamente muy abundante en la llanura. Cumaral fue

inspección de policía de Restrepo, más tarde corregimiento y finalmente

municipio por Decreto Intendencial No.182 del 3 de Julio de 19552.

Restrepo fue fundado en 1905 como caserío de La Concepción. Por

Decreto 904 del 23 de septiembre de 1912 como La Colonia, y a partir del

4 de diciembre de 1915 le fue dado su nombre actual, Restrepo. El

Municipio se alza a 570 msnm y está ubicado en la zona norte del

Departamento del Meta; es además la capital salinera del Departamento.

El nombre del municipio se debe a Emiliano Restrepo, quien fue el que

donó el lote donde se constituyó el caserío3.

En las unidades de tipo familiar que se desarrollaron en el piedemonte la

actividad doméstica es inseparable de la actividad productiva. En ellas

participaban sin recibir salario todos los miembros de la familia, en forma

integrada. Los peones se contrataban solamente cuando la mano de obra

familiar, aprovechada incluso en jornadas adicionales, no era suficiente

2 Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Cumaral, marzo 15 de 2009

3 Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Restrepo, marzo 15 de 2009

Page 15: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 15 de 125

para cubrir las necesidades esporádicas de trabajo adicional. El carácter

familiar de la economía campesina en esta zona se mantuvo solamente

dentro de una determinada extensión.

Cuando los recursos, en particular la tierra, se encontraba por debajo de la

superficie mínima indispensable para atender por lo menos las demandas

básicas de la familia, la unidad familiar comienzo a expulsar a sus

miembros, que fueron a buscar por fuera otras alternativas de empleo e

ingreso. Este fenómeno de descomposición se expresa en múltiples

formas de migración parcial, temporal, definitiva, etc.4.

Hoy en día en estas regiones y otras del Meta y el Guaviare se continúa

dando la migración, porque allí la violencia continúa. Para ello se dice que

los paramilitares son una reacción contra las guerrillas. Esto es cierto,

pero se oculta el hecho de que las guerrillas fueron en su origen - y todavía

lo siguen siendo - una reacción campesina contra el despojo de sus tierras

y la persecución política-. De eso ningún padre de la patria, ningún militar,

ningún cura se acuerda5. Sobre este pasado reciente de transformación

de la propiedad rural, de la economia y del paisaje, se dijo “A nuestra

región llegaron los campesinos abriendo camino a sembrar café, plátano y

maíz, y hacer finca.

4Garcia, Gutierrez, E .Ocho características de las explotaciones campesinas. Corpoica, Regional ocho,

Oficina de Planeación, p.5, 2000 5 Ibid 13 p.7

Page 16: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 16 de 125

En el Piedemonte Llanero los latifundistas hace años mandaron a las

guerrillas de paz ó al DAS Rural, a empujar a los colonos para más

adentro, a las tierras frescas del Ariari - Güejar, de donde después también

los sacarían para La Macarena o Mapiripán a sembrar coca. De eso

tampoco se acuerdan los publicistas del sistema natural, les queda más

fácil aplaudir la versión de los generales de que ese aporte es pura masa

mafiosa”6.

Otras características del proceso vivido en el pasado en esta zona fueron

mencionadas de la siguiente manera por los participantes en el Taller:

presencia de una economía agropecuaria apoyada en la explotación de los

bosques y la madera; un comercio incipiente pero con presencia de un

bajo nivel de desempleo; la producción agropecuaria dedicada al

autoconsumo; ausencia de servicios de educación, de vías y de salud, sin

apoyo tecnológico ni crediticio y con presencia de los partidos políticos de

la época.

¿En dónde estamos?

En esta zona los participantes en el Taller consideran que actualmente

estan en un proceso de economía de mercado que se caracteriza por

cultivos para comercio, una biodiversidad escasa con contaminación de

agua y suelo, tecnología incipiente, infraestructura vial en mal estado,

problemas de seguridad en las fincas y una educación regular con pérdida

de valores humanos.

Estiman que los partidos políticos tradicionales se han fortalecido en estos

municipios a pesar de los permanentes escándalos por corrupción.

6 Molano Bravo, A. “Desplazados o Reemplazados”. En: Coyuntura N° 8, Agosto de 1997. CEDER,

Villavicencio, Meta

Page 17: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 17 de 125

Encuentra la zona potencialidades en el ecoturismo, la oferta ambiental y

paisajística para el desarrollo turístico, el recurso humano joven,

comprometido con el desarrollo de la región y con capacidad de liderazgo

y una gran riqueza hídrica.

Los habitantes participantes en este ejercicio encontraron que el principal

problema es la ausencia de fuentes de empleo en la región, producto de la

desconfianza y el temor de los empresarios a invertir, debido a la

inseguridad existente en la zona; como consecuencia, en la región no se

han formado empresas y por ende no se ha generado empleo,

ocasionando que la mayor parte de la población se encuentre

desempleada o trabajando en labores agrícolas o pecuarias temporales de

baja remuneración.

Se estima que el desarrollo económico de la zona debe apuntar hacia la

implementación de proyectos agropecuarios, agroindustriales y de

ecoturismo sostenibles y con cofinanciación nacional e internacional, que

propendan por la generación masiva de empleo y el uso eficiente, racional

y sostenible de los recursos naturales.

Otra característica de la zona es la falta de inversión, incentivos, garantías

y apoyo para el desarrollo del sector económico. Dentro de esta idea se

encuentra la poca inversión por parte del Estado, la falta de asignación de

recursos agropecuarios, la falta de comercialización, falta de control en los

precios de los productos agropecuarios, falta de incentivos para la

comunidad artesanal, falta de recursos económicos para el sector

comercial, faltan incentivos económicos para promover empresas, faltan

créditos, deficientes políticas de Estado en el agro y la falta de apoyo a los

sistemas alternativos de producción.

Page 18: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 18 de 125

De igual forma, la poca promoción y desarrollo turístico para la zona, fue

uno de los problemas destacados por los habitantes; especialmente por la

ausencia de un gran proyecto o de centros turísticos que incentiven el

turismo, la falta de políticas regionales turísticas y la falta de motivación

respecto al turismo.

Del mismo modo, en las mesas de trabajo se detecto una zona de alto

riesgo para la inversión y la comunidad como es el municipio de Restrepo,

no solo por la amenaza de los grupos ilegales, sino además por el riesgo

físico geológico de ocurrencia de desastres. Estos problemas aunque son

inherentes a los municipios de la zona deben ser tenidos en cuenta para

el desarrollo integral.

En esta zona se detectaron varios problemas del sector social, siendo el

más importante el orden público, que no pierde su importancia y es

determinante para el desarrollo local.

Efectivamente, el conflicto armado, que genera el desplazamiento forzado

de la población, con su respectivo problema de asentamientos humanos

en zonas de invasión y alto riesgo, y el bajo nivel de convivencia pacífica,

afecta y frenan el desarrollo social de la zona.

La falta de identidad cultural, sentido de pertenencia y cultura ciudadana,

fue igualmente importante para los habitantes de la zona del piedemonte

norte. Esta situación se describe como la falta de ingerencia de la

comunidad en los asuntos relacionados con la administración, con la “cosa

pública”, con la planeación, la ejecución de los planes y programas y sobre

todo, con la veeduría y el control del gasto público; debido a la indiferencia

ciudadana y a la poca participación de la misma.

Page 19: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 19 de 125

De igual modo, el sentido de pertenencia es producto de la falta de

apreciación de las capacidades humanas por parte de las entidades e

instituciones que prefieren un profesional de otra ciudad desestimando las

capacidades del habitante; la falta de educación ciudadana desde la

escuela y a la falta de concientización y pertenencia. Además hay en la

población una mentalidad facilista, inmediatista e individualista. La

despreocupación de los jóvenes por prepararse verdaderamente para su

futuro laboral, y la falta de una verdadera participación ciudadana son

factores que obstaculizan el sentido de pertenencia.

Por otra parte, la ausencia de programas de vivienda viables por parte del

Estado, es un problema que frena el desarrollo urbano de la zona y

promueve la construcción de barrios de invasión en zonas de alto riesgo,

así como el desorden urbanístico. La demanda de vivienda se genera por

la migración y el desplazamiento de las familias a los cascos urbanos.

Un problema imperante en la zona es la falta de recursos y cobertura en

salud, teniendo en cuenta la baja cobertura de la población subsidiada y/o

estrato bajo y el difícil acceso a los servicios de “salud especializada”, así

como la falta de atención en salud a la tercera edad, la falta de equipos

especializados para la salud, la carencia de profesionales especializados y

de programas de prevención de enfermedades que afectan directamente a

la población de escasos recursos.

Esto sucede especialmente en los municipios como Cumaral que cuenta

con un hospital de primer nivel de atención, entidad de carácter municipal

con autonomía financiera y administrativa. Aunque, prestan igualmente

atención en salud algunas EPS en la cabecera Municipal, estas sólo

benefician a sus afiliados y no son suficientes.

Page 20: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 20 de 125

Los habitantes de la zona determinaron que un problema igualmente

importante es la deficiencia en la calidad académica, aunque se disponga

de infraestructura y personal docente suficiente. En cierta medida es el

reflejo de la problemática educativa del departamento, resultado de la falta

de actualización y promoción de la investigación desde la primaria, hasta la

formación superior.

Se destaca de igual manera, la falta de apoyo estatal y de programas para

la comunidad joven e infantil, como un problema que detiene el desarrollo

social de la zona. En especial falta mayor apoyo e incentivos a programas

de recreación y deporte para el aprovechamiento del tiempo libre de los

jóvenes y niños, de esta forma se evita el consumo de drogas desde

temprana edad y la desorientación infantil.

Otra característica de importancia es la deficiencia en la malla vial y el

servicio de transporte urbano y rural, que obstaculiza la comercialización

de los productos y la utilización oportuna por parte de la población rural de

los servicios ubicados en el casco urbano, esto debido a que no existe un

plan vial que facilite tanto el comercio como el transporte de personas a

distintas zonas de la parte rural.

No de menor importancia es la ausencia de una autoridad ambiental en la

zona, debido a la falta de voluntad política y de estrategias de gestión

ambiental, producto de la ausencia de inversión por parte de

Cormacarena. Así mismo, la falta de un control efectivo por parte de las

entidades correspondientes sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad, a

diario aumentan los costos por el impacto ambiental, social y económico

que se genera por el incumplimiento de las normas.

Esto a su vez se ve reflejado en la falta de concientización, educación y

sensibilización ambiental por parte de la comunidad, que se manifiesta en

Page 21: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 21 de 125

el uso de técnicas y prácticas inadecuadas (por lo general traídas de las

regiones de origen de los campesinos) y en la falta de conciencia y

valoración de los recursos naturales.

La ampliación de la frontera agrícola en las partes altas, sin ningún control

por parte de las autoridades correspondientes, contribuye

significativamente a complicar el problema.

La existencia de una deficiente infraestructura de alcantarillado, de

acueducto y de residuos sólidos, fue otro problema detectado por los

asistentes a las mesas de trabajo. Este hecho contribuye con el deterioro

ambiental.

El no contar con sistemas eficientes de agua potable y saneamiento básico

es una situación que tiene que ver con la mala captación, deficiencias en el

sistema de conducción, tratamiento y en el manejo de las aguas

residuales, lo cual lleva de una parte, a consumir agua no apta para el

consumo humano y a la contaminación de las fuentes hídricas. Se

menciona igualmente como preocupación el inadecuado manejo de

residuos sólidos y que los alcantarillados no dispongan de sistemas de

tratamiento como aguas residuales que regularmente evacúan toda su

carga en caños y ríos, convirtiéndose en caldo de cultivo para vectores de

numerosas enfermedades.

El uso inadecuado del suelo y los recursos naturales en las partes altas de

los municipios de la zona, ocasiona erosión, inestabilidad, deslizamientos,

disminución de caudales – notoriamente en verano- o inundaciones en el

período de invierno, lo que a su vez se convierte en una amenaza para el

casco urbano de los distintos municipios, para los campesinos y sus

bienes en la parte baja. Por otro lado, la contaminación de los recursos

Page 22: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 22 de 125

hídricos hace insostenible los acueductos de la zona, debido también a la

captación de agua para Bogotá y a las deficiencias que tiene el agua para

consumo humano.

Efectivamente, la contaminación de los caños y ríos con las aguas

residuales de uso doméstico que descargan en sus cauces las

alcantarillas, es uno de los graves problemas que enfrentan los pobladores

de la zona.

Así como el relacionado con el proceso de deforestación al cual se ha

sometido las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas que nacen

en la cordillera y el Piedemonte, que ocasiona la sedimentación de sus

cauces, la degradación del paisaje y la baja capacidad de regulación

hídrica de estas cuencas que en temporada invernal ocasionan crecientes

desastrosas y en verano, bajos caudales de estiaje.

¿Para donde vamos?

La zona muestra interés por su desarrollo de la biodiversidad y el

desarrollo turístico. Turísticamente esta zona es conocida como la ruta

Salinera, y saliendo de Villavicencio encuentra antes de Restrepo el

“Bioparque los Ocarros”, parque temático de moderna arquitectura, en el

que para su construcción se utilizaron materiales y estilizados diseños

llaneros. Más adelante se llega a Cumaral, punto de partida hacia la

región del Casanare, para terminar la ruta en el municipio de Barranca de

Upía, no sin antes pasar por las riveras de los municipios de Maya, Medina

y Paratebueno, pertenecientes estos al departamento de Cundinamarca.

La zona del piedemonte norte del Meta presenta las condiciones

requeridas para la práctica de actividades de agroturismo, gracias a la

Page 23: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 23 de 125

infraestructura que poseen las fincas y reservas naturales privadas, que le

permiten al visitante, además del descanso campestre, la posibilidad de

conocer y aprender la vida rural llanera. El turista puede alojarse en una de

las fincas agro turísticas o recreativas con que cuenta la zona y así

degustar la comida típica.

Esta modalidad de turismo se ha convertido en uno de los puntos de

partida para el desarrollo turístico de esta zona y de Villavicencio, y como

una excelente opción para los visitantes; es un tema relativamente

novedoso en la región, y desde su inicio se ha venido consolidando como

un producto de alta competitividad frente a otras regiones del país.

Adicionalmente, y para incentivar el agroturismo en Villavicencio y en esta

zona del departamento, se creó la Asociación de Fincas Agro turísticas del

Meta AFAM.

Departamentos como el Meta, que tradicionalmente no se consideraban

destinos turísticos por excelencia, han comenzado a percibir que el turismo

y actividades como el agroturismo y el ecoturismo, pueden convertirse en

una favorable y sólida alternativa para el desarrollo productivo y para

alcanzar las condiciones que le permitan ser competitivo en los mercados

nacional e internacional, como factor esencial de supervivencia en el

mundo posmoderno. Por lo tanto, es necesario incentivar estos tipos de

turismo, permitiéndoles crear una oferta adecuada a ese mercado y

potenciar los servicios asistenciales y recreacionales que solicitan.

Con relación a la apuesta por la biodiversidad, vale considerar que la

riqueza de la Biodiversidad metense presenta graves amenazas para su

estado de conservación y protección, relacionadas con problemas

estructurales que afectan al campesinado y que lo obligan a desplazarse

hacia zonas que aún conservan algún grado de intangibilidad, propiciando

Page 24: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 24 de 125

con ello el inadecuado uso y manejo de los recursos naturales que las

mismas ofrecen.

Están aun presentes problemas como la concentración de la propiedad de

la tierra en unos pocos, el incremento de la ganadería extensiva, el

desarreglo de la estructura agraria y la descomposición de una parte del

campesinado, entre otros. A esto se une la violencia, que es un fenómeno

de nuestra historia, causando desplazamiento hacia otras zonas, donde

las condiciones para el establecimiento de sistemas productivos presentan

serias restricciones y limitantes. Por otro lado, la carencia de alternativas

económicas que modifiquen los vacíos históricos de inversión social para

un desarrollo apropiado ha generado ilegitimidad en el ordenamiento

ambiental del Departamento del Meta. En virtud de los planteamientos

anteriores se requiere entonces que, Cormacarena como autoridad

ambiental en el Departamento del Meta, tome las medidas del caso

urgentes y necesarias, que conlleven a la ejecución de acciones

encaminadas a profundizar en el conocimiento sobre la biodiversidad

metense, así como también hacia su conservación y el adecuado uso y

manejo de sus recursos naturales, buscando con ello mitigar el impacto

ambiental negativo ocasionado por las actividades productivas que

desarrollan las comunidades y diferentes actores estratégicos dentro del

territorio metense.

Tendencias subregionales

*Desarrollo de la biodiversidad. El desarrollo sustentable de esta

subregión sólo será realidad en la medida que se lo entienda como

un proceso de cambios profundos en el orden político, social,

económico y tecnológico. La subregión debe realizar una

planificación basada en la utilización sostenida de los recursos

naturales, tanto en el corto como en el largo plazo, partiendo de su

Page 25: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 25 de 125

conocimiento, en términos de sus beneficios económicos y de sus

"servicios ambientales", teniendo en cuenta que la agricultura es una

de las actividades que más contribuye a la destrucción de la

biodiversidad, por lo cual es necesario incrementar la productividad,

pero a partir de prácticas agrícolas que no deterioren los recursos

naturales y que detengan la expansión de la frontera agrícola.

*Desarrollo turístico. En la subregión se inicia una visión del

turismo sostenible que busca atender a las necesidades de los

turistas actuales y al mismo tiempo proteger y fomentar las

oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la

gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las

necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo

tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida en esta

subregión.

Factores de cambio

Mayor Conciencia ambiental

Tecnología de punta

Educación de calidad

Presencia del Estado en los procesos de producción, educación,

salud, planeamiento y desarrollo regional.

Mejoramiento vial veredal.

Page 26: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 26 de 125

3.1.3. Piedemonte centro (Villavicencio)

¿De dónde venimos?

De 1950 en adelante las economías perennes mecanizadas o de

plantación, se inician con la palma africana y los cultivos estacionales

algodón y arroz primordialmente, refuerzan la constante productiva de la

ganadería extensiva, se relocalizan con tecnificación, pero sin modificar -

en muchos casos las relaciones patriarcales de producción. Ellas generan

polos agroindustriales -Granada- Villavicencio- y luego Villavicencio-Puerto

López, con barriadas para la mano de obra especializada, que se ubica en

los asentamientos existentes. A partir de 1980 los pueblos los fundan del

modo "yunker", la economía de los alcaloides, es decir con tractores, mano

de obra, curas y cantinas, cocinas, almacenes, talleres, patrones,

chichipatos y matones. Y los potencian luego las economías de bonanza

minera: oro y petróleo principalmente7.

En el caso del Departamento del Meta, la bonanza ocasionada por los

cultivos ilícitos ocasionó una subida de los precios de la tierra por la

especulación. Se inyectaron recursos significativos, sobre todo para

fortalecer el sector agroindustrial, finca raíz, comercial y de servicios. Pero

se agudizaron los problemas de violencia en el campo y la ciudad.

Villavicencio sufrió un crecimiento desmedido de su área urbana, que

rebasó la capacidad de absorción de población e hizo notable una

deficiencia en la planificación urbana. Aparecieron los focos poblaciones

subnormales de Ciudad Porfía y el área sur oriental de la ciudad. La

influencia y acción de los grupos armados (guerrilla y paramilitares) llegó a

las ciudades mediante el secuestro y la extorsión.

7 Alberto Baquero Nariño. “El desarrollo regional de Colombia "Selva y Llanos: Modelos contrapuestos".

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=89613728009

Page 27: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 27 de 125

Durante este periodo se realizaron avances significativos en la

productividad agropecuaria, la tecnificación de los cultivos de arroz, soya,

plátano, maíz y palma africana, principalmente en la zona de piedemonte y

el Ariari, pero estos cambios benéficos se confrontaron con la política

neoliberal, que ha provocado una mayor preocupación por la

competitividad, un desbalance y puja entre los pequeños y grandes

productores y entre las diferentes regiones productivas del país8.

A partir del año 2000 con el mejoramiento de la vía Bogotá - Villavicencio y

el mejoramiento de las condiciones de seguridad y la construcción reciente

de infraestructura recreativa, el sector turismo adquiere un potencial

importante en la región. Según Datos del Censo DANE ajustado al año

2004, con excepción de los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal,

Granada, Cumaral, San Martín, Granada y Puerto López, la población de

la mayoría de los municipios del Meta se ubica en la zona rural. Los

municipios anteriores se ubican sobre los grandes ejes viales del

Departamento y cuentan con un equipamiento urbano y dinámica

comercial relativamente superior al resto, actuando como polos de

atracción de flujos migratorios. La mayoría de la población se localiza en

las subregiones de Piedemonte y el Ariari. Villavicencio representa el

47,29% del total de la población departamental con un 86% de la población

ubicada en la zona urbana. Estas cifras son discutibles, pues se intuye una

mayor dinámica poblacional, que no alcanza a ser registrada mediante las

proyecciones del censo de 1993 y la Encuesta continua de Hogares, esta

última solamente estudia la población del área de Villavicencio su zona

metropolitana.

8 Región Central de Colombia .Diagnóstico del Meta. Universidad de los Llanos – IIOC Convenio UNAL

DAPD 143 de 2004, pp.11-12

Page 28: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 28 de 125

El fenómeno de la violencia ha provocado una constante migración hacia

los centros urbanos y ciudades como Villavicencio, Acacias y Granada

muestran en términos de crecimiento del área urbana y aparición de

nuevos barrios y zonas de invasión un crecimiento que desborda las cifras.

Así mismo, la dinámica comercial y turística de los últimos 5 años, a partir

de la apertura de una mejor comunicación terrestre con Bogotá y el país,

no se puede cuantificar de manera precisa.

El municipio de Villavicencio al igual que todos los municipios y grandes

ciudades del país presentan niveles de pobreza en su población que

repercute que altos porcentajes de ella carezcan de una solución de

vivienda adecuada ya sea, por que viven en hacinamiento, en zonas de

alto riesgo o que las condiciones de su vivienda son precarias. El déficit

de vivienda en el Municipio de Villavicencio según fuente del SISBEN en

1999 era de 22.000 unidades (el 7% de la población), según fuente del

Dane, Villavicencio 1999 contaba con una población de 314.213

habitantes, en el año 2004 la población del municipio de Villavicencio

según fuente del Dane 358.621; lo que significa 44.408 nuevos habitantes

(8.881 nuevos hogares).

Si consideramos que el municipio de Villavicencio tiene una tasa de

crecimiento poblacional del 2.67 anual se puede determinar que cada año

1.915 familias aproximadamente requieren solución de vivienda; de las

cuales 1340 familias aproximadamente corresponden a vivienda de interés

social, sumado esto al rezago existente de 25.103 familias que necesitan

solucionar su problema de vivienda.

¿Cómo estamos?

Actualmente, Villavicencio cuenta con 446 asentamientos distribuidos en

las ocho comunas y en su mayoría estos no son barrios, sino otras formas

Page 29: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 29 de 125

urbanas como conjuntos cerrados, urbanizaciones, asentamientos

subnormales, barrios legales e ilegales. 201 poseen un acto administrativo

que certifica su legalidad y los 245 restantes no lo tienen, no se

encontraros documentación alguna que evidencie su legalización

urbanística.

Es preocupante que Villavicencio tenga estas cifras de ilegalidad, pues

afectan la división territorial y de allí que esta situación se convierte en una

importante problemática a resolver por el Plan de ordenamiento territorial9.

El municipio de Villavicencio está constituido por dos grandes paisajes que

son: la zona montañosa, estratégica para la producción de agua y la zona

de planicie y entre ello tenemos el piedemonte como zona de transición,

estas condiciones geográficas generaron la Visión Urbano –Regional

planteada en los objetivos de desarrollo del POT.

El Decreto Legislativo No. 1383 de 1940 determinó que los terrenos

ubicados en las cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y

quebradas, así como las áreas con pendientes mayores al 40% y todos

aquellos lugares que deban ser mantenidos con bosques para la

protección de las cuencas de abastecimiento hídrico, se constituyeran

como zonas forestales protectoras.

Villavicencio presenta una débil estructura productiva y de infraestructura,

la presencia de algunas deficiencias en los servicios de acueducto,

alcantarillado y saneamiento básico, el bajo clima de los negocios y el

estancamiento en los indicadores de desarrollo social, muestran la

necesidad de insistir en acciones colectivas que permitan a la ciudad

recuperar la vocación de ciudad productiva, reforzando acciones en las

9 Villavicencio, Secretaria de Planeación y desarrollo, 2010

Page 30: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 30 de 125

áreas sociales, ambientales, políticas y culturales que hagan del municipio

un nodo de desarrollo que jalona al resto de la región de la Orinoquia.

La actividad comercial del Meta se ha concentrado en Villavicencio, debido

a la cantidad de habitantes y a la mayor presencia de instituciones y

servicios. Villavicencio sigue siendo el principal centro de acopio y

abastecimiento de los municipios de Villavicencio y de los municipios de la

Orinoquia colombiana, a la vez que es el principal municipio productor de

petróleo y gas, sin embargo, la mayoría de los empleos se están

generando en la actividad comercial y de servicios, es decir, en sectores

no productivos y no transables.

Las grandes construcciones, las vías, los recursos financieros y el turismo

giran en torno a esta dinámica mercantil y a los servicios. Esto hace que el

aporte del Departamento al PIB Nacional sea menor al 2%, cifra que se

mantiene en los últimos 50 años, es decir, desde 1960 a 2010.

Los restaurantes y hoteles representan el principal nivel de empleo y

aporte al consumo de la ciudad, e incluye la venta y compra de vehículos

automotor y sus partes, el comercio al por mayor, el comercio al por

menor, restaurantes, hoteles, comidas y bebidas, todo lo cual representa

un poco más del 60% del empleo en Villavicencio En este clúster se

destaca el comercio de automóviles, el cual se ha incrementado con

alrededor de 1.000 unidades vendidas de las marcas Nissan, Renault y

Chevrolet principalmente en los últimos cuatro años (2006 – 2010).

En el clúster de servicios sociales se cuentan los servicios sociales,

comunales e individuales, así como las instituciones educativas, los

establecimientos de salud, clínicas y hospitales y las empresas de

vigilancia privada. Representa el segundo clúster en importancia en

Page 31: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 31 de 125

Villavicencio desde el punto de vista de la ocupación, aunque su aporte al

crecimiento municipal es también marginal como el comercio.

En Villavicencio se concentra buena parte de los servicios que presta el

departamento, es así por ejemplo que en la ciudad existen 16 instituciones

de educación superior (universitaria, técnica y tecnológica), y entre las de

formación técnica se destaca el SENA. A pesar de esto, la cobertura en

educación superior es menor al 10% de la población. También concentra

buena parte de la oferta en salud, ya que cuenta con una red de clínicas y

centros de salud y un hospital de tercer nivel, así como una buena

cantidad de EPS e IPS, que superan en cantidad a las que existen en otros

municipios. Otros servicios incluidos son financieros, personales y

comunales.

La industria constituye el tercer sector en importancia para el municipio

principalmente con productos como alimentos y bebidas manufacturadas,

muebles, calzado y la reparación de vehículos automotores, la confección

y fabricación de telas y ropa. Las actividades de los molinos, las ladrilleras

y la reparación de automotores, completan el clúster industria en el

municipio, en especial ésta última actividad representada en un buen

número de talleres de mecánica diesel.

La producción industrial de Villavicencio consiste en el mejoramiento en la

transformación del arroz y aceite de palma y la mayor productividad en la

industria de alimentos y bebidas, lo que lo hace líder en este clúster con

respecto a los demás municipios del Meta. Sin embargo, la actividad

industrial sigue siendo desarrollada por las microempresas, las pequeñas

empresas y las medianas empresas.

Page 32: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 32 de 125

El sector agropecuario representa el cuarto clúster en importancia y está

constituido por la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la

explotación de maderables. Entre los cultivos más representativos en

Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya; Villavicencio es el

principal productor de arroz en el Meta, se comercializa en su territorio tres

marcas, Montecarlo, Catira y el Arroz del Llano. Sin embargo, a pesar de

que cuenta con otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, el café y

los cítricos, la ciudad se encuentra en desventaja frente a la producción de

otros municipios que le superan.

Según datos del sistema de registros públicos de la Cámara de Comercio

de Villavicencio – SIREP-, el número de empresas dedicadas a la actividad

eléctrica, de gas y vapor, bajó entre el año 2006 y el 2007.

Las principales empresas son, Llano gas S.A. E.S.P., que es un monopolio

para el suministro de gas domiciliario, la Empresa Electrificadora del Meta

(EMSA) que también actúa como monopolio y cubre otros municipios como

Cumaral, Acacías y Granada, y Gasoil empresa que suministra gas para

combustión de los vehículos automotores.

Villavicencio cuenta con una actividad turística que ha sido resultado del

avance en la actividad comercial y de servicios, es decir, su crecimiento

depende de la dinámica comercial, de los servicios prestados y del

esfuerzo de las administraciones municipales y departamentales. El

turismo se lleva a cabo tanto en el área urbana como en el área rural

(corregimientos) y en ambos sectores ha crecido.

Page 33: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 33 de 125

En lo que respecta a la baja competitividad la Cámara de Comercio de

Villavicencio, afirma que los principales factores que explican esta baja

competitividad son la baja productividad que existe aún al nivel de la

estructura productiva de la jurisdicción, la baja calificación de la mano de

obra, las dificultades en la calidad de la educación en especial superior y

obstáculos al nivel de integración institucional y asociatividad empresarial,

la cual sólo cubre menos del 5% de los establecimientos de comercio de la

jurisdicción10. Todo esto muestra que el comercio exterior es marginal.

Desde el año 1994 Villavicencio ha recibido importantes recursos por

concepto de regalías petroleras, resultado de la explotación de los campos

de producción de crudo y gas de Apiay, la Reforma – Libertad y Suria; a

partir de 2004 por Decreto 1760 de 2003, la Agencia Nacional de

Hidrocarburos (ANH) quedó encargada de girar este pago a los

departamentos y municipios productores de petróleo.

Apiay no sólo es un campo de producción, también es una estación de

bombeo y almacenamiento. El gasoducto va de Villavicencio a la planta de

Termocoa y va hacia Bogotá donde llega al sector conocido como Puente

Abadía donde se encuentra una estación de bombeo. De modo que tanto

el petróleo como el gas que se extrae de los campos de Apiay, Reforma-

Libertad y Suria, sirven para proveer tanto a Villavicencio como al resto del

país, en especial a Bogotá.

En síntesis, la cuenca del Orinoco constituye una provisión importante de

petróleo, Ecopetrol S.A. encuentra en Villavicencio una subregión

importante no sólo por la cantidad de petróleo producida, sino también por

su posición estratégica para servir de oleoducto y tránsito de ACPM y nafta

a los demás municipios productores, sin contar las economías de

10

Análisis de coyuntura económica 2007

Page 34: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 34 de 125

aglomeración que trae la producción petrolera y en la cual las distintas

autoridades muestran interés creciente.

Villavicencio se ha venido desarrollando, permitiendo acciones

incoherentes dentro y fuera de la ciudad, mermando la calidad de vida de

sus habitantes. Acciones que no conducen a un futuro deseable, que no

satisfacen las necesidades esenciales, como por ejemplo, agua potable y

saneamiento básico, equipamientos sociales, infraestructura, servicios, de

salud, educación, transporte, recreación y otras, como la vivienda y el

desafío económico que representa la generación de empleo que controle

la producción y la distribución de las riquezas, equilibrando objetivos

sociales, lo anterior ligado a una estructura no - funcional y deficiente en

donde los usos asignados al suelo son inarmónicos y van en contravía con

un modelo de poblamiento.

El cambio de uso del suelo que han sufrido algunos sectores de la ciudad y

la asignación de nuevos usos “incompatibles” han sido causados por la

inexistencia de un planeamiento adecuado, estos sectores se han

convertido en puntos neurálgicos muy críticos de la ciudad, que tienen a

los habitantes de Villavicencio en un completo escepticismo, frente al

ordenamiento del territorio y al desarrollo del mismo.

Algunos casos relacionados con el uso y la ocupación del suelo señalados

son:

Inconformidad de los habitantes de sectores residenciales frente a la

localización de actividades en su entorno, consideradas adversas a

sus expectativas de desarrollo.

*Barrios localizados en las proximidades de la margen derecha del

río Ocoa (Balmoral, Villa Hermosa, Caracolí y Juan Pablo II) frente al

Page 35: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 35 de 125

establecimiento de infraestructura para la cremación de desechos

hospitalarios.

Barrio del siete de Agosto y urbanización El Buque frente al

funcionamiento de actividades comerciales relacionada con la

“rumba”.

El Barrio El Estero frente al funcionamiento de casas de lenocinio.

Barrios Menegua y Danubio frente a la localización de la Morgue.

Barrios de la comuna cuatro frente a la quema de desechos.

El sector de Vanguardia, frente al posible cambio de uso del suelo de

una parte de la vereda como consecuencia de la ampliación del

Aeropuerto vanguardia y la modificación de sus operaciones.

Barrios de la comuna 5, frente a la localización de la Universidad y

nuevas construcciones como bares y discotecas.

La localización de la cárcel y el cementerio Central.

Barrios de la comuna 4, frente a la localización de caballerizas y

porquerizas.

Frente a esta actual situación se advierte la ausencia de instrumentos de

seguimiento y control de la dinámica de cambio de uso del suelo. No hay

claridad normativa en lo que corresponde a las intensidades de uso del

suelo.

El sector rural se considera como el sector más marginal, así lo expresan

sus habitantes, cuando se habla de desarrollo sostenible, pues en

Villavicencio no comprendemos la importancia que tiene la búsqueda e

implementación de alternativas de desarrollo sostenible, de técnicas que

no afecten el medio ambiente y los recursos naturales. Algunos casos

relacionados con el uso y la ocupación del suelo rural en Villavicencio son:

Cambio de la clasificación del suelo en el sector de Apiay y

Barcelona, adelantando urbanizaciones y centros turísticos en estos

sectores, los lotes ya no son de 2000 m2. El suelo pasó de ser

suburbano a urbano, sin planeación alguna. La gran preocupación

que se tiene, es la carencia de infraestructura de servicios públicos,

Page 36: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 36 de 125

se encuentran los pozos sépticos cercanos unos con otros, con

aljibes que se encuentran al mismo nivel, incluso por debajo del nivel

de los pozos sépticos.

En la vereda Barcelona los humedales hoy en día son sembrados

con arroz.

Es preocupante la situación de contaminación y el abuso de los

mismos pobladores con los recursos naturales, como por ejemplo,

los que parcelan sobre los caños (Cañito barquitos) para hacer

pequeñas casas, que no alcanzan los 8 metros de frente.

El fraccionamiento del suelo en las veredas Barcelona y Apiay, es de

los problemas más importantes que se destacan en el suelo rural, en

donde aparte de la contaminación que se genera en las aguas

captadas de los aljibes, al parcelar se destruye la zona de bosque

con árboles y animales nativos, los caños los están rellenando sin

ninguna consideración.

La margen derecha del río Ocoa, también ha venido involucrándose

de alguna manera en ésta problemática, al presentarse un

incremento de los asentamientos ilegales, destruyendo de alguna

manera los bosques nativos y contaminando el río, sumado a esto, la

localización de actividades de alto impacto como es la planta

incineradora de desechos hospitalarios, esto inquieta a los

pobladores que residen a sus alrededores y a la ciudadanía en

general.

Villavicencio una localidad que deteriora aceleradamente sus

recursos naturales, los cuales son considerados su mayor fortaleza.

La historia de Villavicencio nos presenta una marcada ausencia de

espacios de participación, lo cual ha generado en la población villavicense

un cúmulo de intereses y necesidades no satisfechas y con bajos niveles

de respuesta institucional. En razón de lo expresado por las comunidades,

se considera pertinente fortalecer los espacios de encuentro con las

Page 37: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 37 de 125

comunidades, por medio de reuniones, asambleas, encuentros, incluidas

actividades de información – formación – participación.

Anteriormente las decisiones que se tomaban en torno a la ciudad se

hacían desde un escritorio y a puerta cerrada; en muchos casos las

disposiciones normativas eran importadas de otras ciudades y aplicadas a

una realidad diferente. Al cambiarse el esquema con el que se pretende

ahora, que las comunidades sean un actor activo y determinante en los

procesos de planeación participativa, se requiere de capacitación para la

participación y capacitación en la participación.

Los cambios de gobierno, los procesos e instrumentos de desarrollo

inconclusos, la falta de claridad en las normas urbanísticas, la corrupción

administrativa y política, las urgencias programáticas y proyectivas, la

duración de los tiempos de gobernabilidad a nivel local, la inconsciencia de

la comunidad, dirigida hacia un desarrollo territorial, la falta de interés y

amor de la población Villavicense por nuestra tierra, al permitir que el

interés particular prime sobre el general, hacen que Villavicencio sea un

municipio atropellado en donde el abuso y la violación de las normas son

el factor común en el diario acontecer.

Las mayores tensiones se perciben al hablar del tema de usos del suelo,

cuando se desarrollan proyectos en zonas no indicadas, según la ley, o

cuando al desarrollarse generan impactos negativos, ya sea por no prever

todos los requerimientos constructivos o por incompatibilidades de uso.

Es identificado este tema como uno de los prioritarios en el diagnóstico, el

inadecuado uso del suelo que han hecho los villavicenses en la ciudad,

que en muchas ocasiones generan, entre otras, detrimento de la calidad

de vida de los habitantes, diferentes tipos de contaminación ambiental,

presión sobre los recursos naturales, invasión del espacio público, presión

antrópica a las zonas de reserva, perjuicio e inconformidad en la población,

etc.

Page 38: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 38 de 125

La ausencia de equipamientos, la insuficiencia en infraestructura vial y las

deficientes acciones institucionales, incrementan los niveles de

insatisfacción de los habitantes villavicenses. La visión que tiene la

comunidad y que se ha hecho explícito en las mesas temáticas, es el de la

permanente violación al POT, con pocas acciones de la administración

municipal por evitar y controlar esta situación, afectando drásticamente los

intereses de los villavicenses y los procesos de planeación, en detrimento

de los intereses colectivos, anteponiendo los intereses privados.

Para el periodo comprendido entre 2004 – 2007. Se presento un periodo

de gobierno, en donde la Alcaldía fue ocupada por 9 alcaldes dos de ellos

elegidos por voto popular, que se inicio con la elección por voto popular de

Franklin Germán Chaparro Carrillo, quien fue suspendido en tres

ocasiones, siendo definitivas el 12 de febrero de 2006. En este tiempo

fueron encargados Fernando Márquez Díaz, Juan Guillermo Zuluaga, y

Carlos Alirio Gómez Villarraga. El 9 de mayo de 2006, fue elegido por voto

popular Agustín Gutierrez Garavito, quien fue inhabilitado el 30 de junio de

2006 y en ese tiempo fueron alcaldes los señores Guillermo Pérez Giraldo,

Alfonso María Liborio Alvarado quien fue encargado y posteriormente

destituido e inhabilitado, y por ultimo Héctor Manuel Caamaño Chacón.

¿Para dónde vamos?

En Villavicencio no se sabe hacia dónde crecer, no se sabe qué función va

a desempeñar la ciudad; las preguntas ¿cómo y hacia donde crecer? ,

¿Qué papel vamos a ejercer a nivel regional y nacional? son interrogantes

que recalcan la importancia de planear ciudad, de prever hoy las acciones

que encaminen a un futuro deseable, a tener en cuenta la integración con

Page 39: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 39 de 125

los municipios vecinos y con Bogotá, para trabajar conjuntamente hacia un

mismo norte.

Al respecto, en la Mesa de trabajo desarrollada en ésta etapa, surgieron

inquietudes que son oportunas traerlas al presente documento, por

ejemplo: “…. con Acacias tenemos un grave riesgo de entrar en proceso

de conurbación y dentro de un proceso de pérdida de identidad para

Acacias, lo que pasó en Bogotá con Fontibon inicialmente, posteriormente

con Usaquén, Soacha y Chía, de manera que es un escenario que

podemos llegar a repetir, incluso se ha escuchado por radio, que alguien

de Acacias decía que le parecía interesante que nos conurbáramos, ¿qué

piensa Acacias con relación a esto?, y si es así: ¿cómo nos vamos a

conurbarse? porque la cuestión no es la conurbación, la cuestión, en este

caso, es planificarla y una conurbación que vaya operando únicamente con

la carretera nacional, seguramente tendremos que pensar en un nuevo

puente sobre el río Guayuriba para conectarnos ...”

La inquietante pregunta es saber cómo nos ve Bogotá, de pronto como

una ciudad de descanso o como un destino turístico, de pronto como una

zona industrial o como una despensa de alimentos o posiblemente como

receptor de población. De igual forma, ¿cómo vemos a Bogotá? como un

mercado potencial como un socio estratégico o de pronto como una

posible amenaza a nuestro crecimiento poblacional.

Estas manifestaciones advierten la necesidad de idear la ciudad de

Villavicencio a un futuro no muy lejano (20 y 30 años) y a convocar a los

secretarios de planeación y alcaldes de los municipios vecinos, con el fin

de encontrar puntos que puedan permitir gestionar una agenda micro-

regional, para tratar temas en común, con la función de determinar un

mejor aprovechamiento del territorio.

Page 40: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 40 de 125

El suelo urbano de Villavicencio es del orden de 2.600 hectáreas y el suelo

de expansión urbana de 3.000 hectáreas. A nivel nacional hay proyectos

que incluyen a Villavicencio, Villavicencio podría cambiar su forma de ser

de hoy día. Entonces debemos responder a la pregunta ¿hacia dónde

debe estar dirigido el crecimiento del suelo urbano?, este tema es también

de interés para los municipios cercanos como Acacias y Restrepo.

En diferentes escenarios al hablar de Villavicencio y del Plan de

Ordenamiento se establecen cuatro (4) escenarios de crecimiento para

definir un modelo de poblamiento:

Densificación máxima, buscando el crecimiento poblacional de

Villavicencio con edificaciones de altura.

Conurbanización con el piedemonte, involucrando a los municipios

de Acacias y Restrepo, para formar una gran ciudad.

Una ciudad binaria, que consistiría en generar un nuevo

asentamiento, una nueva Villavicencio, hacia un costado de

Pompeya.

Generación de una política departamental que oriente el crecimiento

de otros asentamientos que albergarían a los nuevos habitantes de

Villavicencio.

Como resultado del ejercicio que se hizo con la participación de la

comunidad, se pueden destacar, dentro del punto de modelo de

poblamiento las siguientes apreciaciones:

La forma de ocupación del suelo en Villavicencio es espontánea y

desordenada, no responde a ningún tipo de planeación.

No se debería ampliar el perímetro de expansión urbana.

Page 41: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 41 de 125

No a los procesos de urbanización en la montaña, si al desarrollo

turístico ligado al paisaje (ecoturismo).

Existe una alta valoración de Villavicencio como una ciudad hídrica y

de desarrollo sostenible. En el Taller, se destacaron al respecto,

como primera instancia, la visión de futuro de Villavicencio a largo

plazo, se reconoce y se valora la aprovechable riqueza hídrica que

tiene nuestro municipio:“Villavicencio es reconocida mundialmente

como ciudad del agua y la biodiversidad”; además es importante

resaltar otras funciones consideradas para nuestro municipio:

Villavicencio ciudad turística, Villavicencio ciudad del conocimiento,

Villavicencio ciudad culta, Villavicencio ciudad agroindustrial.

La protección del área de montaña como productora de agua, unida

a la protección de la población allí establecida. Caracterizarla como

una zona de producción de agua, como recurso estratégico, de

manera que el crecimiento del suelo urbano no debería darse sobre

las áreas de montaña.

La identificación del conflicto generado en el suelo rural por el

fraccionamiento de predios por parte del Incoder, principalmente en

Apiay, Bella Suiza, Vanguardia, Barcelona.

Incluir el ecoturismo como objetivo de desarrollo económico del

municipio.

Ampliar la discusión sobre un nuevo modelo de estrategia y gestión,

en la política de desarrollo de poblamiento, a través de planes

nuevos, con la identificación de Unidades de Planeación Rural

(UPR).

Existe un área rural que no deberíamos tocar, corresponde a la vega

del río Negro Guayuriba, por la calidad de sus suelos es una zona

que debe ser declarada zona de reserva agrícola.

Para pensar en el futuro hay que mantener estrecha relación con el

municipio de Guayabetal, como socio estratégico. Guayabetal es una

Page 42: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 42 de 125

fábrica de agua, indudablemente es un aliado con el que tenemos que

empezar a contar.

Villavicencio en estos momentos está concentrado un gran número de

equipamiento de carácter comercial, dispone de seis centros comerciales

que son: Centauros, Marandúa, la Sabana, Unicentro, Llanocentro y

Villacentro, están llegando una serie de hipermercados como Home Center

y Makro que, sumados a AlKosto, El Éxito y almacenes Yep suman 5

almacenes de cadena, para una población cercana a los 500.000

habitantes, lo que hace pensar que somos un polo de desarrollo atractivo.

En un futuro cercano se encuentran presiones y grandes intereses

trabajando alrededor de la generación de una zona franca en Villavicencio,

con un desplazamiento eventual en los alrededores del aeropuerto y otro

posible por los lados de Barcelona, lo que origina la necesidad de

prepararnos no solo como villavicenses, sino como región, para no vernos

abocados a una cantidad de problemas. En el corto plazo, se tiene una

inquietud grande con relación al anillo vial de Villavicencio, para mejorar la

conectividad vial para vehículos de carga.

De acuerdo con las interacciones realizadas con Bogotá, se podría deducir

que lo único que podríamos ofrecer a Bogotá es espacio, porque al

parecer, Bogotá que tiene aproximadamente el seis por ciento de su

superficie urbanizable, dentro del suelo de expansión urbana, lo que indica

que no le va a quedar mucho tiempo para recibir más población, ni

tampoco tiene hacia donde expandirse. Pareciera ser que estuviéramos

resignados a recibir población a través de re direccionamiento de procesos

migratorios.

Page 43: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 43 de 125

Restrepo trabaja en Villavicencio y duerme en Restrepo, entonces hablar

de ciudades dormitorios es una realidad. De Acacias por lo menos el

quince por ciento de su población económicamente está vinculada con

Villavicencio, porque los viajes de los terminales piratas son cada media

hora, están permanentemente circulando o sea que hay una relación de

interdependencia funcional supremamente alta.

Por todo lo anterior, surge mínimo una preocupación, ¿cómo responder

adecuadamente en frente a esas expectativas?. Hoy en día y de cara al

futuro, “Villavicencio no cuenta con una imagen objetivo que plantee como

va ser su desarrollo con relación a las tendencias futuras. No existe un

planteamiento claro y coherente respecto al espacio público y ciudadanía,

y cómo la ciudad podría articularse con el escenario nacional e mundial.

Por ejemplo, la falta de un plan vial y la ausencia de una política tendiente

a orientar el desarrollo del espacio público, permite el atascamiento de la

ciudad y el abandono de los parques y caños de la ciudad. De paso se

priorizan millonarias inversiones sin la debida planeación, como el Plan

Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que nadie sabe cuánto va a costar

y cuando va a terminarse.

De otra parte, se advierte la ejecución de proyectos simultáneos sin un

análisis sobre su complementariedad y desarrollo armónico. Aparecen

iniciativas de la Gobernación del Meta y de la Alcaldía sin que se defina

una priorización y se contemplen medidas integrales. Por ejemplo: ¿Qué

armonización existe entre la construcción de ciclo-rutas y alamedas, la

construcción de vivienda de interés social, las obras viales en los barrios y

los proyectos de construcción de los nuevos centros comerciales?

…El crecimiento residencial en el anillo vial, simultáneamente con la

localización de una nueva universidad en el eje Villavicencio- Puerto

López y el traslado de la Plaza de Mercado, son ejemplos claros de

Page 44: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 44 de 125

desarmonización y poca capacidad de respuesta. ¿Acaso tiene

Villavicencio un Plan de Transporte Público Masivo?, como ya lo tienen

varias ciudades intermedias, ¿acaso tiene un planteamiento claro

respecto al desarrollo de la industria turística y tratamiento del paisaje

urbano?, o ¿existe un documento serio que armonice los proyectos que

muestran el papel articulador de la ciudad en el contexto regional? Estos

interrogantes y muchos más deben ser resueltos por el bienestar de los

ciudadanos.

Medidas como la ubicación de los vendedores ambulantes y el control al

desmedido aumento del parque de motocicletas de la ciudad requieren de

un enfoque integral que asuma la problemática del sector informal y las

deficiencias del transporte público en toda su dimensión… De las

decisiones que se tomen hoy en día, se podrá construir un camino

confiable para la ciudad. Se tiene la esperanza de un futuro mejor y éste

debe ser el principal motivo para mostrar una actitud diferente cuando

pensemos en elegir a quienes deben gobernarnos”11.

Tendencias subregionales

Potencialización en recursos naturales.

Ciudad región (área metropolitana)

Desarrollo del Turismo

Procesos de planeación

Confianza en organismos internacionales

11

Manuel Javier Fierro Patiño “Villavicencio: ¿Una ciudad sin Norte?” Disponible en http://javierfierro.wordpress.com/2006/03/07/villavicencio-%C2%BFuna-ciudad-sin-norte-2/

Page 45: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 45 de 125

Factores de cambio

*Alianza Universidad –Empresa. En la educación, la apropiación de la

ciencia, la tecnología y la innovación se sustenta la posibilidad de un

desarrollo equitativo, democrático y sostenible de la subregión; y en

esta combinación, la educación superior se convierte en el elemento

principal para el desarrollo endógeno, pues es el camino que permite la

cualificación de la fuerza creativa, empresarial y laboral que detona la

transformación productiva y social del territorio.

*Superar la visión de economia de enclave. Se entiende por una

economía de enclave aquella que se localizan en una determinada

región, explotando intensamente un solo recurso mientras dura la

demanda del mercado, utilizando generalmente mano de obra poco

cualificada y barata. Al finalizar la demanda deja poco o nulo provecho

para la región en donde se desarrolla, pues no existe reinversión ni

diversificación de la economía, ni genera un mercado regional o local

de producción y consumo.

Las ganancias contribuyen al crecimiento de las fortunas personales de

los productores, mientras el Estado tiene escasa o ninguna

intervención más allá de la captación de ingresos fiscales12. Es el tipo

de economía que no merece la región teniendo en cuenta sus amplias

potencialidades. La producción a gran escala de biomasa para la

producción de biocombustibles es parte de este modelo. Nadie puede

refutar la importancia de estos procesos en el campo económico e

impacto en la generación de nuevas oportunidades de inversión, sin

embargo queda un sinsabor al analizar el destino de los rendimientos y

la orientación del capital hacia sectores cada vez más cerrados para la

12

Silvia Simois de Bayon respecto a las economías de enclave en la cuenca Amazónica y la región del Chaco

Page 46: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 46 de 125

población local. Igualmente, basta observar cómo se consolidan

progresivamente economías de enclave similares a la del petróleo13.

* Utilización de nuevas tecnologías de la sociedad de la

información. Actualizar los contenidos y estrategias pedagógicas para

la inclusión de las áreas de conocimiento que moldearán las opciones

de futuro en el siglo XXI. Es urgente preparar y emprender la

incorporación de saberes y competencias en que nos permita una

evolución exitosa de la Universidad en el desarrollo y convergencia de

la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la sociedad de la

información, las ciencias cognoscitivas y el dominio de una segunda

lengua. No es ficción o una visión apocalíptica. Es futuro atropella sin

contemplaciones y lo único seguro es el cambio continuo y progresivo

que traerán los avances tecnológicos y las revoluciones mentales del

presente siglo.

*Desarrollar un plan de emprenderismo y formalización

empresarial a gran escala. Involucrar recursos significativos,

garantizando el tránsito de los emprendedores hacia la consolidación

de empresas que generen valor agregado, ingresos y nuevos empleos.

Se necesita un proceso intensivo que garantice que hagan empresas

los emprendedores que realmente cuentan con los medios

tecnológicos, financieros y el conocimiento para desarrollar planes de

negocios factibles.

Por esta razón, se requiere la participación articulada de la academia, los

gremios, las empresas y el gobierno para construir una verdadera región

del conocimiento. Ello implica la necesidad de darle vida a proyectos

como las zonas francas, los parques tecnológicos y multiplicar los

13

http://javierfierro.wordpress.com/

Page 47: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 47 de 125

departamentos de investigación, desarrollo e innovación en las

universidades, fortalecer las empresas existentes, desarrollar programas

de emprenderismo y orientar los recursos de los entes territoriales hacia

los sectores dinámicos.

*Fortalecimiento del escenario local. No basta mejorar la

infraestructura, mejorar la conectividad y o el acceso a la información,

si no se fortalecen los aspectos endógenos, de lo contrario solo se

estaría mejorando el entorno y abriendo las puertas con un gran

margen de maniobra a inversionistas externos que rápidamente

pueden cambiar el paisaje económico para su beneficio, dejando en

una clara posición de desventaja a los empresarios locales14.

La intervención del Estado, además de promover y permitir la inversión

foránea, debe ser la de fortalecer el capital humano y social de la

región para que los habitantes participen abiertamente de los

beneficios de la inversión. Los empresarios locales a su vez, deben

prepararse para grandes retos, modernizarse y buscar alianzas. Pero

este proceso no es tan fácil como se piensa. Los empresarios, gremios,

instituciones educativas, la academia y gobierno deben trabajar en el

mismo sentido. Por una parte, es fundamental construir una visión

conjunta, como se pretende en este ejercicio de construcción de

visiones subregionales pero, simultáneamente hay que reorientar

recursos y modificar la gestión pública y empresarial.

* Generar valor agregado a la producción o generar nuevas

alternativas productivas. Se requiere de personas competentes,

tecnología, inversiones y una buena dosis de gestión y optimismo. De

otra parte, hay que tener un conocimiento detallado del mercado y

14

http://javierfierro.wordpress.com/

Page 48: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 48 de 125

escoger con mucho cuidado nuestros clientes. No podemos pecar y

producir lo mismo y de la misma manera que nuestros competidores

(otras regiones y otros países), pues muy seguramente perderemos el

impulso, pues ellos pueden tener más ventajas en infraestructura y

cercanía a los mercados.

La subregión requiere dar un salto en la gestión de políticas, en lo

empresarial y en lo tecnológico, que posibilite empresas con liderazgo, un

entorno adecuado, políticas activas con acertada intervención de las

alcaldías y gobernaciones, con una inyección tecnológica muy importante.

No hay que actuar con improvisación, hay que pensar en el futuro.

3.1.3. Piedemonte Sur

¿De dónde venimos?

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas

personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio con

la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban

establecerse en la región estaban dos miembros de los grupos políticos

beligerantes, que ya había recorrido estas tierras. Eran los

cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros, médico de profesión y natural de

Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que

años después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo de

la región; ellos quienes estaban en la búsqueda de nuevas tierras para

fundar, sin conocerse, coinciden en un territorio perteneciente a la

jurisdicción de San Martín y equidistante en el camino que unía a aquel

poblado con Villavicencio. Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío,

en la zona de Acacias ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar

los respectivos trámites oficiales. El 7 de agosto de 1920 se acordó

bautizar al territorio de hoy Acacias con el nombre de Corregimiento de

Boyacá.

Por su crecimiento demográfico y urbanístico mediante Decreto Nacional

No. 1.353 del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio

Page 49: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 49 de 125

Acacias. Económicamente el municipio de Acacias dependía de las

actividades propias de la agricultura, y en menor escala, de las de la

ganadería, tanto con fines lecheros, como para la producción de carne. Así

mismo, hacia los años 20 del siglo XX, se fueron reuniendo en la región al

oriente del pueblo de Guamal, sobre las márgenes del río que lleva ese

nombre, varias familias de colonos y campesinos que terminaron por

unirse en un poblado. La riqueza de la región en cuanto a las producciones

de sus cultivos y los buenos pastos, hicieron que Castilla La Nueva

progresara hasta alcanzar en 1961 la categoría de municipio, segregando

sus territorios de los de la jurisdicción del municipio de Guamal.

Las principales actividades económicas del municipio de Castilla la Nueva,

estaban centradas en la producción agropecuaria con producciones de

arroz, plátano, maíz, yuca, cacao y caña de azúcar, así como la cría,

levante y ceba de vacunos.

Para crear el municipio de Guamal a finales del siglo XIX varios colonos se

asentaron sobre la margen izquierda del río Guamal, en el camino que de

Villavicencio conducía al sur del "Territorio Nacional" del Meta, formando

un pequeño poblado, que con el tiempo y al ser paso obligado de los

comerciantes, fue desarrollándose hasta alcanzar en el año de 1956, la

categoría de municipio. De sus territorios fueron segregados

posteriormente los municipios de Castilla la Nueva y Cubarral. La

agricultura, con producciones de café, plátano, yuca, cacao, y la

ganadería, en la producción de leche como en la cría, levante y ceba de

vacunos, se realizaron como las principales actividades económicas del

municipio de Guamal.

En la primera guerra mundial el Meta, hasta entonces poco poblado,

empieza a figurar como productor y exportador de arroz, aunque sólo un

camino de herradura lo unía con Bogotá. No obstante, la creciente

Page 50: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 50 de 125

colonización de la zona determinó la construcción de una carretera Bogotá

- Villavicencio, que luego se extendió hasta Puerto López, en 1932-1936;

el principal producto de la región siguió siendo el arroz15. Pero la fase más

fuerte de colonización es posterior a 1950, por la violencia política y

después de vigorosas campañas estatales de saneamiento ambiental,

para erradicar el paludismo que hacía muy inhóspita la región16.

El proceso colonizador llevo a la transformación de la selva del

piedemonte; el avance afecto a las sabanas, que fueron transformadas por

la introducción de pastos exóticos, en especial Brachiaria. En general se

afirma que las colonizaciones del Llano (campesina espontánea, de

frontera y la armada), provenientes de los departamentos de Boyacá,

Tolima, Cundinamarca, Santander y Huila, se iniciaron hacia el piedemonte

llanero, primero, y hacia la altillanura y la región selvática del sur,

después17.

Diversos factores de índole económica, social y cultural han generado un

elevado índice de migración desde diversos sitios del interior del país hacia

los Llanos Orientales, lo que ha llevado a un gran crecimiento de las

ciudades y poblados, especialmente del piedemonte llanero18.

En estos años la subregión sufrió la ausencia de servicios como:

electricidad y agua potable, y la falta de transporte, por encontrarse sin

vías. El piedemonte llanero ha sido el área por excelencia para el

asentamiento colonizador. Esta subregión está situada en un corredor que

15

Crist, 1987 16

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/index.html, consultada el 26 de mayo de 2011, Universidad Nacional de Colombia “Fundamentos biológicos y ecológicos” 17

Corpes Orinoquia. Orinoquia hacia el siglo XXI. S.L., S.E., 1994, página 30 18

“Algunos aspectos urbanos de los Llanos Orientales” en: Economía Colombiana. No. 105. Mayo-junio 1974. (67-72)

Page 51: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 51 de 125

se localiza entre la Cordillera Oriental y de 20 a 40 kilómetros al este de la

misma.

En los últimos cincuenta años, la región del piedemonte llanero siguió

experimentando cambios tecnológicos y sociales basados en el

crecimiento urbano. El mejoramiento de las vías de comunicación y los

servicios públicos, intensificaron esta tendencia19.

¿En dónde estamos?

La Zona del Piedemonte sur, cuyo centro es Acacías y de la cual hacen

parte igualmente Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa,

genera un sistema funcional particular impulsado por los desarrollos

agroindustriales y la ubicación estratégica dentro de la economía seccional

de la zona del piedemonte y por consiguiente, del departamento del Meta.

Territorialmente corresponden 1.129 kilómetros cuadrados a Acacias, 814

a San Carlos de Guaroa, 617 a Guamal y 503 a Castilla La nueva20.

Poblacionalmente estos cuatro municipios estaban habitados en 1993 por

67.092 habitantes, en el año 2005 por 76.785 y 88.763 para el año 2011,

de acuerdo con la información DANE, 2010, en su proyección de

poblaciones para el Meta. Es de anotar que el mayor crecimiento es de

Acacias, atraída la población por el descubrimiento de nuevos pozos

petroleros y el crecimiento del cultivo de la palma aceitera.

19

Leonel Pérez Bareño, “Subregiones y estudios de carácter socio-económico en la Orinoquia colombiana”: Memorias del Encuentro Nacional de Investigadores sobre la Orinoquia. ICFES, Santa fe de Bogotá, 1983., paginas 178-179 20

Secretaria de Planeación del Meta, 2007

Page 52: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 52 de 125

Esta situación se ve acompañada de Necesidades Básicas Insatisfechas

que son del 19,4 para Guamal; 22,6 para Acacias; 23,4 para Castilla La

Nueva y de 39,0 para San Carlos de Guaroa. En este y en otros casos

para el departamento “los enfoques tradicionales subestiman el papel

dinamizador que puede cumplir la población pobre y no ofrecen

oportunidades concreta. La inversión social debe complementarse con

políticas de inclusión y generación de oportunidades.

El acceso al crédito barato, la disminución de trabas y trámites para la

generación de empresa, impuestos progresivos, la capacitación y

formación pertinente, el acompañamiento técnico ajustado a las

necesidades de información y conocimiento, entre otras medidas, pueden

lograr excelentes resultados21.

El municipio de Acacias se convierte en el tercer municipio productor de

palma aceitera en el Meta, cuarto productor de leche con 67.100 vacunos y

sexto productor de arroz secano. En esta zona se encuentra San Carlos

de Guaroa que es el primer productor de palma de aceite y segundo

productor departamental de arroz riego. Resultado del trabajo adelantado

en los Talleres se puede resumir que los problemas económicos y del

aparato productivo presentes en estos municipios son los siguientes:

21

https://javierfierro.wordpress.com/2006/10/20/politicas-contra-la-pobreza-2/, recuperado el 27 de mayo de 2011

Page 53: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 53 de 125

Tabla No. 1. Problemas económicos identificados en el Taller 1 en la

Subregion del Piedemonte sur en el departamento del Meta

Acacías Guamal y Castilla La

nueva

San Carlos de Guaroa

No existe inversión y

garantías para el

sector agropecuario.

Empobrecimiento

progresivo del pequeño

productor.

Despilfarro de los

ingresos.

Ausencia de créditos

blandos para la

creación de

empresas y

microempresas.

Inequidad en la asignación

de los recursos

económicos.

Difícil acceso al crédito.

Falta de apoyo del

gobierno del Meta en

lo económico.

Falta de políticas

coherentes del sector.

Políticas desacertadas.

Despilfarro de los

ingresos

Acacías Guamal y Castilla La

nueva

San Carlos de Guaroa

Cadenas productivas

en el sector

agropecuario

desarticuladas.

Falta de competitividad en

la producción y

comercialización por parte

de los competidores.

Deficientes canales de

comercialización y

estrategias de mercadeo.

Pocas fuentes de

empleo.

Falta de micro empresa

que generen empleo.

Falta de trabajo

permanente.

Page 54: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 54 de 125

Desplazamiento en la

mano de obra, cambio

en la producción.

No se utiliza mano de

obra local.

Sin garantías para el

desarrollo

agroindustrial.

Deficiente infraestructura

vial y eléctrica

Falta de promoción y

desarrollo turísticos.

Falta de acceso a la

tecnología.

Falta explotación de los

recursos naturales con

fines económicos.

No existe

organización en los

diferentes sectores.

Desorden intersectorial

público y privado.

Ausencia de riego

para la producción

agrícola.

No hay uso de tecnologías

limpias

Falta de planeación en el

largo plazo.

Orden público.

En el Departamento del Meta se viene trabajando en el proceso de

conformación y consolidación de las cadenas de biocombustibles, arroz,

ganadería de carne, leche, maíz - soya y piscicultura, entre otras, pero en

las cuales hay muy poca o nula participación de los pequeños productores

en estos procesos y menos aún de los de esta zona. Este desconocimiento

y por ende la baja participación de los pequeños productores es generada

por poca divulgación y porque son procesos que se implementan y

consolidan en largos períodos de tiempo.

Aunado a esto, están la baja inversión por parte del Estado en el sector y

las pocas garantías para el desarrollo agropecuario, que ahondan la

desarticulación de los campesinos de los procesos productivos rentables y

estables.

Page 55: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 55 de 125

La investigación y la transferencia de tecnología no han sido dirigidas de

forma eficiente para dar solución a las necesidades generadas en los

diversos factores productivos con que cuenta la zona de transición (tierra,

capital y trabajo). Es por esto, que los pequeños y medianos productores

se encuentran actualmente en desventaja para la conformación de

empresas económicas que participen en la producción, la transformación,

el transporte y la comercialización de un producto agropecuario.

Así mismo los participantes en el Taller afirmaron que no existe una cultura

de organización comunitaria que les permita acceder a mejores precios

para la adquisición de insumos y aplicar los principios de economías de

escala necesarios para el desarrollo de cada uno de los eslabones de las

cadenas productivas. Los elevados costos de los insumos hacen a los

productores de la zona del piedemonte, menos competitivos frente a los

del orden nacional. Es esa misma falta de organización comunitaria,

identificada por los actores del ejercicio, la que ha contribuido a hacer más

difícil la transferencia tecnológica y dirigida a satisfacer las necesidades de

mejor utilización de los factores productivos, porque no ha sido posible

generar por parte del Estado, el apoyo suficiente al pequeño productor,

que se ve relegado frente a las exigencias de los gremios más poderosos y

de mayor influencia para la aplicación de políticas en el sector

agropecuario. Otro de los factores que dificulta la inclusión de los

pequeños productores de la zona de transición a las cadenas productivas

que se están conformando en el Departamento es el bajo nivel de

capacitación de estos productores en materia organizacional, de costos,

mercadeo y contabilidad.

Los agentes productivos desconocen las nuevas estrategias de mercadeo,

las políticas nacionales que incentivan la comercialización y jalonan el

desarrollo conjunto del Piedemonte llanero. Además de la falta de

investigación para mejorar el proceso productivo y de transformación de

Page 56: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 56 de 125

materias primas, el productor de la zona del Piedemonte del Meta se

enfrenta a una infraestructura vial deficiente, con baja inversión en la malla

vial terciaria, lo cual aumenta los costos de transporte y hace más difícil el

acceso de estos productos al mercado nacional.

De igual manera, los actores de la mesa de la zona del Piedemonte sur del

Meta, consideraron que la falta de fuentes de empleo se constituye en un

grave problema que a su vez era generado por la falta de créditos para la

creación de microempresas en el sector agropecuario y agro industrial.

Por otra parte, los empresarios que actualmente desarrollan sus

actividades comerciales, no acceden al excedente de mano de obra que

genera el mercado, puesto que la rentabilidad de sus empresas no es la

mejor. Ello se debe a que no se registran los niveles de consumo que

responden a sus expectativas de ganancias. En municipios como San

Carlos de Guaroa, principal productor de Palma aceitera del departamento,

los actores del ejercicio afirmaron que adolecían de “falta de trabajo

permanente”; ya que el empleo de mano de obra por parte de los

palmicultores es temporal y no estable, debido a las características propias

de los cultivos de rendimiento tardío. Ven con preocupación el hecho de

que muchas veces, esta mano de obra utilizada, no es local sino traída de

otras zonas del departamento, disminuyendo así, las posibilidades de

acceso a un trabajo remunerado por parte de los habitantes del

Piedemonte sur del Meta.

De igual forma, los actores del ejercicio son conscientes de la falta de

aprovechamiento de los recursos turísticos. La zona cuenta con una gran

riqueza paisajística que no ha sido hasta ahora aprovechada y de esta

manera, se ha perdido una gran oportunidad para disminuir el impacto

social que ha traído consigo el desempleo en esta zona. Consideran que

este descuido se debe a la falta de capacitación, entidades y personal

Page 57: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 57 de 125

calificado para hacer realidad esta importante potencialidad del

piedemonte metense.

Los actores en este Taller identificaron la inseguridad en el campo como

un problema común a todos los municipios. Es un factor determinante si se

tiene en cuenta que más del 30% de los habitantes de la zona, pertenecen

al casco rural. Este problema, además de acentuar el miedo y la zozobra

del campesino, genera el abandono de las zonas rurales por parte de los

medianos y pequeños productores, generando a su vez, el

empobrecimiento progresivo de los mismos, quienes tienen en el campo su

único seguro de subsistencia.

Dicha inseguridad trae consigo no sólo el despoblamiento del campo, sino

también el hacinamiento en las ciudades que no se encuentran en

capacidad urbana y sanitaria de brindar las condiciones básicas

necesarias para mantener la vida digna de los desplazados por la

violencia. Esta situación en la economía, ha disminuido la afluencia

turística, para el municipio de Guamal por ejemplo. Este factor ha

generado una reducción en la competitividad turística de la zona, frente al

resto de zonas de riqueza paisajística importante en el país.

En último término la corrupción se convierte en otro de los problemas

identificados por los habitantes de la zona, puesto que genera

desconfianza e impide la asignación eficiente de los recursos, trayendo

consigo el despilfarro de los mismos. Esta falta de honestidad de parte de

los dirigentes, fundamenta la falta de credibilidad en las instituciones

públicas y refleja su ineficiencia para jalonar el desarrollo de la zona.

La corrupción, fue identificada como un problema grave para los

participantes en el ejercicio, ya que los ingresos por transferencias de

Page 58: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 58 de 125

cada uno de los municipios han disminuido en los últimos años y es ahora

entonces, cuando más eficiente debe ser su uso y asignación.

Por otro lado, los municipios de Acacías y Castilla la Nueva reciben una

porción considerable de las regalías del departamento y ello no se ha visto

reflejado en una mejora importante de la calidad de vida de sus habitantes.

Ven con preocupación y desánimo, cómo los intereses particulares de

unos cuantos se sitúan por encima del bienestar general de la población

en su conjunto y en detrimento de una clase social que cada vez ve más

lejos su acceso a una vida digna y con equidad en las oportunidades para

salir adelante.

La situación sociocultural se abordo en el Taller de trabajo de la zona sur

del Piedemonte del Meta, y los participantes, detectaron como principal

problema del sector social, común a los cuatro municipios la falta de

cultura ciudadana, puesto que afirman que a partir de la falta de valores la

población no puede desarrollarse como debiera y quisiera. Y es de aquí

que surge la corrupción tanto política como administrativa.

La deficiencia de valores en la población, genera intolerancia e irrespeto

de unos con otros, la convivencia dentro de los municipios se hace

delicada, agravándose con la violencia dentro del territorio departamental.

La responsabilidad del gobierno de garantizar la paz y el bienestar de los

ciudadanos, es difícil, por la inoperancia de los gobernantes.

Los participantes creen que la falta de cultura ciudadana es generadora de

muchos otros problemas dentro de los municipios. La individualidad y la

falta de compromiso conjunto y social, hacen que los municipios de esta

zona no se desarrollen, y que las políticas del gobierno nacional no puedan

tomarse y establecerse para lo cual fueron creadas.

Page 59: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 59 de 125

Uno de los problemas del sector social, se encuentra relacionado con la

educación, y concretamente la falta de calidad educativa, los participantes

sienten con gran preocupación este problema al tener deficiencias en el

número de docentes en la región, lo que ocasiona que no exista la

ubicación adecuada de cada docente en su área de especialización y que

además, se encuentren gran número de estudiantes por docente, en las

zonas urbanas.

La necesidad de ampliación y en algunos sectores la falta de planta física

para abastecer la demanda estudiantil agrava este problema, puesto que

hay insuficiencias en los recursos financieros por parte del gobierno tanto

municipal como departamental y nacional, para dotar de material didáctico

y equipos de informática a los centros educativos, aunado a los pagos

atrasados de los salarios a los docentes, lo cual desestimula a los

profesores para aumentar su calidad pedagógica y académica.

Por otra parte, la política de evaluación de docentes en muchas ocasiones

no es objetiva, y es utilizada para traslados a otras escuelas, dejando

desatendidas a muchas otras. Otro problema de trascendencia dentro de

los cuatro municipios que conforman la zona, se encuentra la deficiente

seguridad social. Los actores aseguran que el problema de la prestación

del servicio de salud es generado por la falta de financiación para el

aumento y mejoramiento de las plantas físicas de los hospitales, puesto

que son insuficientes para atender a la población local y por ende, por la

baja capacidad de algunos hospitales no pueden entrar a competir como

EPS.

De igual manera, en algunas veredas de esta zona el acceso a los

servicios de salud es deficiente o casi nulo, ya sea por su lejanía con el

centro urbano de la población, o simplemente porque los centros de salud

existentes se han cerrado o no tienen la suficiente capacidad para atender

una emergencia, agravándose aún más, por la difícil movilización del

Page 60: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 60 de 125

personal de salud hacia las áreas de influencia de cada puesto de

atención. La dotación de hospitales y centros de salud, en instrumentos,

medicamentos y equipos de laboratorio, hacen menos eficiente el servicio.

Teniendo en cuenta que esta situación se presenta por las escasas

transferencias que obtienen los municipios y además, la corrupción dentro

del área administrativa del sector aumenta más la dificultad de obtener la

dotación necesaria en cada una de las entidades. Los principales

problemas en esta dimensión socio cultural se relacionan a continuación

para esta zona sur del piedemonte:

Tabla No. 2. Problemas socio-culturales, Taller 1, Subregion del

Piedemonte Sur en el departamento del Meta .

Acacías Guamal y Castilla San Carlos de Guaroa

Mendicidad, juventud

viciosa, desorientada y

desamparada.

El consumo de bebidas

alcohólicas en los jóvenes.

Falta de una entidad de

bienestar familiar

Falta de construcción

de valores humanos.

La falta de conciencia.

El olvido de nuestras

raíces culturales en

procesos de

formación.

Deficiencia en la

educación y

capacitación a la

comunidad.

Falta de calidad

educativa.

Falta de profesores en

el área educativa.

Deficiencia en la calidad y

diversidad de la educación.

.Falta de vivienda.

Desplazamiento de la

población

Corrupción política.

Page 61: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 61 de 125

No hay civismo y

cultura ciudadana.

Envidia y chisme.

Falta de continuidad

en los procesos

culturales.

No existe comité local de

emergencias

Falla en la

implementación del

nuevo sistema de

seguridad social en

salud.

Deficiente prestación del

servicio de salud.

Maltrato infantil,

violencia intra familiar y

abuso sexual

Falta de apoyo del Estado

y de entidades para el

bienestar familiar.

Falta de apoyo cultural

por parte del Estado y

comunidad en

general.

No hay centros de

recreación deportivos.

¿Para donde vamos?

Los participantes en el Taller están de acuerdo en proponer que estos

cuatro municipios se conviertan en un área empresarial en el cultivo de

la palma de aceite y en el proceso de producción de biodiesel.

Sobre este tema se recuerda que el 24 de junio de 2010 al inaugurar la

planta de producción de biodiesel Yaguarito de Aceites Manuelita, el

presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, le pidió al gobernador del

departamento, Darío Vásquez, que haga del Meta el “Singapur”

colombiano22. La planta está ubicada en la inspección Surimena, cuenta

con 6.500 hectáreas propias y 14 mil hectáreas de proveedores cultivadas

de palma de aceite. Posee una planta de extracción de 80 mil toneladas

anuales de aceite crudo y una planta de producción de biodiesel de 350 mil

22

Uribe pide que el Meta se convierta en el Singapur colombiano Jueves, 24 de Junio de 2010 en http://www.acolgen.org.co/article.php?sid=2114, recuperado el 26 de mayo de 2011

Page 62: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 62 de 125

litros día, que generan 810 empleos directos y cuatro mil empleos

indirectos en la región.

En este sentido Edgar Bolaños, coordinador en el Meta de la cadena de

biocombustibles de la Secretaria de agricultura y desarrollo rural del Meta,

cree que están dadas “ las posibilidades existentes en el mercado para el

biodiesel y el etanol o alcohol carburante, las cifras de producción, el

régimen de lluvias y las grandes extensiones de tierra que están

disponibles en el Meta (que superan el millón de hectáreas) y en la

altillanura en general para seguir sembrando palma, caña de azúcar, maíz

y yuca, hechos que dan una idea de la enorme proyección que tiene esta

actividad económica en el departamento y que, a pesar que hay un

problema grave por la lejanía de los puertos para exportar, se tiene como

gran ventaja la cercanía del centro de consumo más grande del país que

es Bogotá23.

Esta zona del piedemonte del Meta se vislumbra como el territorio de

mejor perspectiva económica en los próximos años. No solamente por la

producción de crudos pesados, sino también por las cuantiosas

inversiones en cultivos permanentes (palma, caucho y forestales), y el

crecimiento del sector turismo en diferentes modalidades.

La noción de ser un territorio ganadero, con amplias sabanas y riquezas

naturales, despensa alimentaria del centro del país, empieza a ser

cambiada por un territorio con producción agrícola de gran escala, destino

turístico y enclave agroindustrial24. A simple vista parece ser un cambio

deseable para la esta zona y el departamento, pero es necesario visualizar

23

Edgar Bolaños Aranda “Biocombustibles del Meta busca consolidarse dentro de la economía del departamento, recuperado el 26 de mayo de 2011 en http://www.cenipalma.org/es/biocombustibles_meta 24

Javier Fierro, Desarrollo equitativo o crecimiento espúreo, julio 28 de 2007

Page 63: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 63 de 125

la posible afectación de algunos sectores de la población. Esto sin

contemplar los cuestionamientos graves que rodean actualmente a la

producción de biocombustibles, por sus dudosos resultados ambientales y

la presión en el alza de los alimentos.

El hecho de advertir los posibles efectos nocivos de este cambio

estructural, no implica el rechazo a la inversión privada. Lo que realmente

llama la atención es la poca proactividad de los gobiernos locales y

regionales en el análisis de los posibles efectos y los planteamientos

definitivamente pobres en medidas tendientes a fortalecer el tejido

empresarial local, mejorar la oferta de empleo calificado o propiciar

inversiones en procesos de investigación, desarrollo e innovación que

garanticen una endogenización de los beneficios de la inversión privada.

En términos coloquiales, es como preparar la cama para que se acueste

un extraño y sacar al dueño de la casa para entregársela gratis a un

vecino. Lógicamente, el dueño de la casa, por lo menos debería saber que

es lo que está pasando y tener la posibilidad de prepararse y

eventualmente negociar y beneficiarse de los recursos invertidos.

La idea es que los empresarios locales tengan oportunidades reales,

posibilidades de formación y capitalización. Hay que brindar opciones

equitativas para los pequeños y medianos productores, que llevan años

pagando sus impuestos aquí, tienen sus hijos estudiando aquí y reinvierten

su capital en la región. Existen planes del gobierno nacional, potencias

extranjeras, multinacionales, empresarios y políticos pudientes para la

región. Vale la pena preguntar: ¿Qué piensa la región sobre el futuro de la

Page 64: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 64 de 125

Región? ¿O simplemente asumimos con ignorante beneplácito lo que

piensan otros por nosotros?25.

25

Desarrollo equitativo o crecimiento espúreo,http://javierfierro.wordpress.com/2007/07/28/desarrollo-equitativo-o-crecimiento-economico / Recuperado el 26 de mayo de 2011

Page 65: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 65 de 125

Tendencias subregionales

*Tecnología agropecuaria para la industrialización de la palma

aceitera. La productividad agrícola en la subregión ha mejorado en

los últimos años dejando de lado la producción de granos y

centrándose en la producción de palma de aceite y ganado, sin

embargo, se persiste en cultivos no adecuados técnicamente para la

subregión y que compiten por nutrientes y mejores suelos.

Los nuevos avances tecnológicos y el establecimiento de grandes

plantaciones de palma africana y la planta de procesamiento de

biodiésel marcan una tendencia de la subregión a mayores procesos

de tecnificación y mejores prácticas de alta tecnología para la

transformación de materias primas y lograr la diversificación de su

base productiva.

* Desarrollo agro turístico y preservación del medio ambiente.

Se observa el desarrollo de esta iniciativa en toda la subregión pero

se visualiza acompañada de aspectos ambientales, que muestran

como fortaleza la ubicación geográfica de la zona en el

departamento y la riqueza en recursos naturales, especialmente

recurso hídrico. Estas condiciones favorecen la implementación de

estos procesos. Igualmente, se analiza también los efectos sociales

que tiene la implementación de políticas de poblamiento motivadas

por la aparición de nuevos pozos petroleros en la zona y la

ampliación del área dedicada a la palma aceitera.

Factores de cambio

Intensificación de la Seguridad democrática

Atractivo agro turístico

Page 66: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 66 de 125

Potencial en pesca y producción piscícola

Producción petrolera

Producción de palma aceitera y biocombustibles

Centro de servicios sociales en el departamento

Conectividad vial

4. Planteamiento estratégico

Este segmento contiene la recopilación del proceso, que corresponde a la

utilización de una matriz de análisis estructural, mediante la aplicación de

la matriz de impacto cruzado MIC-MAC, tomando como insumo las

variables estratégicas priorizadas en el primer taller, y que se definen en

un documento anexo al Informe final de actividades.

Seguidamente la calificación se procesó mediante un software francés

para la aplicación de Matrices de impactos cruzados-Multiplicación

Aplicada para una Clasificación; resultados que arrojan una primera lectura

cuya finalidad es hacer reflexionar al grupo, y que sea éste el que con los

elementos obtenidos realice su interpretación sobre la percepción de los

actores sociales.

La combinación de resultados es la que definitivamente define a las

variables según tipologías. Su disposición en el plano en relación a las

diagonales nos ofrece una primera clasificación, tal y como queda reflejado

en los gráficos, que se anexan al presente documento y que se aprecian

como lo muestra el ejemplo. A continuación presentamos un cuadro

resumen de las variables obtenidas en cada subregión según la posición

en el plano motricidad y dependencia:

Page 67: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 67 de 125

Gráfico 3. Ejemplo, Plano de motricidad y dependencia

Gráfico 7. Resultados MICMAC. Subregión del Piedemonte Norte

Page 68: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 68 de 125

Variables claves

Sistemas de producción a gran escala

Desarrollo turístico

Seguridad Local

Variables reguladoras

Identidad regional

Acceso a la educación superior

Biodiversidad

Contaminación

Variables objetivo

Desempleo

Preservación medio ambiental

Seguridad Alimentaria

Variables determinantes

Regalías

Infraestructura vial

Clientelismo

Page 69: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 69 de 125

Gráfico 8. Resultados MICMAC. Subregión del Piedemonte Centro

VARIABLES CLAVES

Procesos de planeación del desarrollo

Recurso Humano competente

Sistemas productivos de gran escala

Gobernabilidad y gobernanza

Políticas Nacionales

VARIABLES REGULADORAS

TICs

Migración Poblacional

Uso de la Biodiversidad

RSE. Responsabilidad Social Empresarial

Participación ciudadana

Interconexión eléctrica

Clientelismo

Normatividad ambiental

Presencia institucional

Acceso a educación superior

Globalización

Identidad regional

Compromiso Ciudadano

VARIABLES OBJETIVO

Preservación medio ambiental

Desarrollo turístico

Acceso a servicios sociales

Alianzas estratégicas

Inversión extranjera

Diversidad productiva

Ordenamiento territorial

Desempleo

Equidad Social

Seguridad Alimentaria

Seguridad Local

Industrialización y tecnificación de la producción

Contaminación

Subregionalización

Recursos hídricos

Confianza en la región

VARIABLES DETERMINANTES

Regalías Petroleras

VARIABLES AUTONOMAS

Riesgo sísmico o falla geológica

Page 70: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 70 de 125

Gráfico 9. Resultados MICMAC. Subregión del Piedemonte Sur

VARIABLES CLAVES

Sistemas productivos

Infraestructura Vial

Diversidad Productiva

Desarrollo turístico

VARIABLES REGULADORAS

Compromiso ciudadano

Infraestructura social y equipamiento urbano

Recurso Humano competente

Acceso a servicios sociales

Responsabilidad Social Empresarial. RSE

Migración poblacional

Recursos Hídricos

Normatividad Ambiental

VARIABLES OBJETIVO

Preservación ambiental

Identidad regional

Desempleo

Contaminación

Seguridad alimentaria

VARIABLES DETERMINANTES

Conflicto Armado

Regalías de Petróleo

Presencia Institucional

Page 71: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 71 de 125

5. Resultados construcción de escenarios, escenario apuesta y

visiones subregionales

Identificadas las variables y tendencias, se prosiguió a construir los

escenarios posibles. Para ello se hizo necesario seguir un cronograma de

visitas donde se desarrollo el segundo taller de construcción de visiones

subregionales. A continuación se presenta un cuadro resumen con las

fechas, lugares y número de asistentes a los talleres:

Tabla No. 5. Cuadro resumen Taller No. 2

SUBREGION MUNICIPIO FECHA LUGAR

Subregión

Altillanura

Puerto López,

Puerto Gaitán,

Cabuyaro y

Barranca de

Upia

Abril 26

Biblioteca Municipal

de Puerto López, 9

a.m

Subre

gió

n d

el R

io A

riari

Alto

Ariari

Lejanías Mayo 2 Alcaldía Municipal, 2

p.m

Castillo Mayo 3 Concejo Municipal, 9

a.m

Dorado Mayo 3 Alcaldía Municipal, 2

p.m

Cubarral Mayo 3 Concejo Municipal, 4

p.m

Medio

Ariari

San Juan de

Arama Mayo 2

Alcaldía Municipal, 9

a.m

Puerto Lleras Mayo 4 Alcaldía Municipal, 9

a.m

Granada Abril 27 y

Mayo 9

Casa de la Cultura,

11 a.m

Page 72: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 72 de 125

San Martin Mayo 10 Biblioteca Municipal,

2 p.m

Fuentedeoro Mayo 10 Alcaldía Municipal, 5

p.m

Bajo

Ariari

Puerto Rico Mayo 4 Casa de la Cultura, 2

p.m

Mapiripán y

Puerto

Concordia

Mayo 6 Salón Parroquial,

Subreg

ión

Piede

monte

Piede

monte

Norte

Cumaral y

Restrepo Abril 30

Casa de la Cultura, 9

a.m

Piede

monte

Sur

San Carlos de

Guaroa

Mayo 5 y

11

Concejo Municipal, 9

a.m

Acacias Abril 28 y

Mayo 9

Biblioteca y Sec. de

Planeación

Municipal, 8 a.m

Piede

monte

Centro

Villavicencio Abril 18 y

Mayo 13

Salón Flor Amarillo y

Cámara de

Comercio, 8 a.m

Subregión

Cordillera

San Juanito y El

Calvario Abril 30

Casa de la Cultura

Municipal, 10 a.m

Subregión La

Macarena La Macarena Mayo 2

Sala de Juntas

Corpometa

5.1. Construcción de escenarios

Con los resultados obtenidos con la MICMAC, se prosiguió a construir los

escenarios posibles; previendo con anticipación lo que ocurrirá y así dirigir

los esfuerzos para el logro del mismo.

Antes de presentar el esquema de la planificación estratégica, es

conveniente hacer énfasis en la metodología utilizada para la formulación

Page 73: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 73 de 125

de los escenarios de cada subregión. Un escenario es un conjunto

formado por la descripción de una situación futura y un camino de

acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura,

la cual contempla la formulación de hipótesis26.

Existen diferentes criterios en los métodos de construcción de escenarios:

los que usan la lógica intuitiva, poniendo énfasis en el pragmatismo, con la

aplicación de métodos matemáticos considerando combinaciones binarias;

y los que utilizan un enfoque basado en la previsión humana y social. A

partir de estos enfoques se definen tipos fundamentales de escenarios:

Escenarios probables y deseables. De los probables se extraen los

realizables, y de los deseables se pueden planear dos caminos que

pueden o no ser realizables. Se distinguen de hecho dos grandes tipos de

escenarios: los exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y

presentes, conducen a futuros verosímiles, y los de Anticipación o

normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro,

podrán ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de

forma retroproyectiva.

Estos escenarios exploratorios o de anticipación puede también, según si

tienen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas, ser

tendenciales o contrastados. A decir verdad, no existe un método único en

materia de escenarios. Todo depende del grado de conocimiento del

sistema estudiado y de los objetivos que se persigan.

26

“Aplicación de un enfoque prospectivo para la proyección de la fuerza de trabajo calificada en el perfil

de las ciencias económicas y empresariales”. Rita E. García Espalter y Juan Antonio García Espalter.

Page 74: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 74 de 125

Se puede, en función de las necesidades, adelantar el análisis estructural

para la búsqueda de las variables clave, el análisis del juego de actores o

la encuesta a expertos sobre las hipótesis clave para el futuro. Incluso,

puede ser suficiente representar imágenes que insistan en las tendencias

de mayor peso, en las rupturas o en los acontecimientos clave, sin precisar

siempre el camino.

Cuando se construyen escenarios en primer lugar se debe identificar qué

es lo que realmente se quiere lograr?, que en este caso es el desarrollo de

la subregión y su posicionamiento. Este proceso requiere conocer los

factores claves del entorno local, aquellos que influencian la decisión

teniendo en cuenta las dinámicas (Driving Forces). Dichos factores se

ordenan en importancia e incertidumbre, para lo cual se utilizó la Matriz

MICMAC.

Cada factor o variable clave y tendencia debe ser dado un roll

preponderante en el escenario. Una vez definidos los escenarios se deben

analizar las implicaciones, con el fin de relacionar los escenarios a la vida

real, aquellos que serán más probables dado las tendencias actuales.

La generación de hipótesis en la construcción de los escenarios garantiza

la validez del modelo de previsión. La formulación estratégica toma como

referente el escenario apuesta. En consecuencia, este se encuentra

constituido por un conjunto de variables estratégica e hipótesis de futuro.

Éstas últimas las hipótesis de futuro, serán denominadas ahora, metas; por

ende, el escenario apuesta es un conjunto de metas, cada una de ellas

asociada a una variable estratégica.

La metodología que se utilizó para definir los escenarios, no pretendió

adivinar o conocer el futuro, más bien, representar las vistas a las luz de

Page 75: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 75 de 125

los futuros posibles, sean deseables o no, previendo con anticipación lo

que ocurrirá si se presenta cada uno de los sucesos modelizados y así

dirigir los esfuerzos para el logro del mismo, a pesar del constante cambio

del medio externo. Los escenarios nos permiten conocer de antemano el

impacto de los sucesos.

Los buenos escenarios son27:

Posibles y sorprendentes: ¿son creíbles los escenarios?

Integrados: ¿se ligan los escenarios con eventos del pasado y del

presente?

Poder de cambio ¿Pueden los escenarios cambiar nuestro

pensamiento?

¿Han expandido nuestros mapas mentales?

Relevantes ¿los escenarios dan luz sobre importantes temas

estratégicos?

Internamente consistentes ¿Hay contradicciones en la lógica de

nuestro escenario?

Y lo mejor de todo esto: Los escenarios capaces de cambiar nuestro

concepto de futuro son los que exitosamente plantean la pregunta:

no sobre si algo pasa, sino ¿qué podemos hacer si pasa? (Arie de

Geus)

La metodología utilizada por el equipo consistió en la formulación de

hipótesis teniendo en cuenta las tendencias de desarrollo y los resultados

tanto de la MICMAC, como de los árboles de competencia resultado del

desarrollo del primer taller. A continuación se muestra un ejemplo de las

formulación de hipótesis, para cada variable clave identificada:

27

Construcción de escenarios: toma de decisiones y consecuencias. Guillermina Baena Paz

Page 76: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 76 de 125

Gráfico 13. Ejemplo formulación de hipótesis

Dichas hipótesis se combinan para dar como resultado múltiples

escenarios, de acuerdo con el criterio de los actores sociales de cada

subregión, como lo muestra el gráfico a continuación28:

Gráfico 14. Metodología para la construcción de escenarios con base en

hipótesis

Fuente: Documento Visión 2032, p.74

28

Tomado de Orientaciones conceptuales y Metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial, DNP, 2010

Page 77: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 77 de 125

A continuación se hace la relación de las hipótesis planteadas para cada

subregión, las cuales sirvieron de punto de partida en la construcción de

los escenarios. La hipótesis en color corresponde a la elección de los

actores sociales subregionales:

Tabla No. 12. Hipótesis, Subregión Piedemonte Norte

Variables Hipotesis 1 Hipotesis 2 Hipotesis 3

Sistemas de

producción a gran escala

Implementación de sistemas de

producción alternativa a los biocombustibles

para que la región no se convierta

en una región de jornaleros; con

modelos cooperativos y

asociativos.

Atención a la sostenibilidad

ambiental y a los impactos sobre el

medio ambiente, de los procesos

productivos; donde el concepto de la

ecoeficiencia se constituye en el

principio rector de los procesos tendientes a lograr mejoras en la productividad y la

competitividad.

El boom de los agrocombustibles,

aumentará la producción agrícola, generará divisas a

través de la exportación, hará que se dependa menos de

la importación de combustibles fósiles, y

dirigirá inversiones muy necesarias hacia

la agricultura y las comunidades rurales.

Desarrollo turístico

Desarrollo de la actividad turística aprovechando las potencialidades naturales y la

identidad cultural de la subregión,

con una infraestructura

Auge de las fincas agro turísticas, así

como actividades en las que el turista

además de divertirse, participa y conoce

más de la región, de sus costumbres, de

las actividades

Destino turístico soportado en la riqueza natural, y su diversidad étnica y cultural, en un ambiente sostenible

Page 78: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 78 de 125

social ordenada y un recurso

humano capacitado.

agropecuarias, e interactúa con los

animales y el medio natural.

Seguridad

Local

Se generará confianza y un

ambiente propicio para el desarrollo de las apuestas

productivas y turísticas de la

subregión, disminuyendo los

efectos del conflicto armado.

Implementación de un programa o plan

de inteligencia y comunicaciones, con capacidad de acción

rápida policial y militar en unidades

especializadas, para recuperar la

seguridad local.

Recuperación de la seguridad generando

un impacto muy positivo sobre la productividad, la

inversión, y el crecimiento de la

economía.

Tabla No. 13. Escenarios formulados, Subregión Piedemonte Norte.

Escenario posible (futuribles)

Escenario más probable

(lo más probable que ocurra) (factible)

Escenario deseable (lo que deseamos

que ocurra)(futurable)

Sin inversionistas locales

Hacia el Turismo Turismo con conciencia

Escenario apuesta

La subregión del Piedemonte Norte contará con un desarrollo en el

agroturismo, con una infraestructura adecuada, además de un crecimiento

en sus sistemas de producción encaminados hacia la palma y la

ganadería, en un contexto de sostenibilidad ambiental. Adicionalmente

contará con sedes universitarias que ayuden al desarrollo académico y

social de sus pobladores.

Page 79: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 79 de 125

Tabla No. 14. Hipótesis, Subregión Piedemonte Centro.

Variables Hipotesis 1 Hipotesis 2 Hipotesis 3

Procesos de

planea- ción del desarroll

o

Región ordenada territorialmente desde su oferta

ambiental, y productiva. Con el

impulso de procesos de ordenamiento

social de la propiedad, y regulación y

formalización de la tenencia de la tierra.

El entorno regional se fortalece gracias a la ubicación

estratégica frente a mercados y la

demanda nacional de alimentos.

Oportunidad para la apertura de

mercados nacionales e

internacionales.

Direccionamiento de lo público, y promoción de la visión concertada de

desarrollo de largo plazo; que permitirá

dinamizar el desarrollo endógeno y competitivo,

posicionando a Villavicencio como eje articulador y nodo de

desarrollo departamental.

Recurso Humano compe-

tente

Cambio en las modalidades

educativas de las instituciones de

básica secundaria, tomando como base

la vocación productiva de cada

subregión (Agropecuaria, agroindustria,

turística, ciencia, tecnología e innovación). Incorporando

procesos de gestión para lograr la presencia de

Instituciones de educación

Generación de nuevas

alternativas que absorben la población

económicamente activa

desocupada, movilizando el

potencial de los recursos naturales.

Proceso de articulación entre las instituciones y el sistema productivo,

marcando una tendencia a la formación integral por competencias y al fortalecimiento de las

instituciones educativas con el fin de lograr la tecnificación de las

actividades mediante el uso de las TIC`S como

respuesta a los requerimientos de la

globalización.

Page 80: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 80 de 125

tecnológica y superior en cada

subregión.

Sistemas productivos de gran escala

Consolidación de un sistema regional de innovación basado en la productividad

de la investigación y desarrollo de nuevos

productos. Con el surgimiento de bio-empresas, con la

producción de biocombustibles,

bienes ambientales sostenibles, y productos de

nanotecnología basados en la biodiversidad.

Aumento de la participación de la

subregión en el mercado nacional

y en las exportaciones de

mayor valor agregado, con

crecimiento económico y creación de empleos de

calidad, reducción en la informalidad y menor pobreza. Con el impulso de

la cadena de alimentos

balanceados, la instalación de una

refinería de petróleo, y el

incremento de los cultivos forestales.

El boom de los agro-combustibles,

aumentará la producción agrícola, generará

divisas a través de la exportación, hará que

se dependa menos de la importación de

combustibles fósiles, y dirigirá inversiones muy

necesarias hacia la agricultura y las

comunidades rurales.

Page 81: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 81 de 125

Gobernabilidad y gobernanza

Bajos niveles de crecimiento que

limitan la posibilidad de generar empleos

formales, y por lo tanto niveles altos de

informalidad, que reproducen niveles

bajos de productividad.

Lucha contra la corrupción,

fortaleciendo la relación entre los organismos de

control, el control ciudadano, y el

papel de los medios de

comunicación.

Generar espacios de participación ciudadana

efectiva, donde se aprovecha el atractivo

regional para la inversión extranjera y el

dinamismo de la inversión local,

sustentados en la seguridad local y la gobernabilidad de la

subregión.

Políticas Nacionales

Las políticas nacionales continuarán

influyendo en el desarrollo del

departamento, como son: la distribución

de recursos de Regalías petroleras,

la normatividad ambiental, la

zonificación regional del país, los

impuestos, las políticas

poblacionales, entre otras; pero no

contarán con una defensa de los

intereses colectivos.

Las políticas nacionales

decididas en la esfera del

Congreso o en el ámbito del

Ejecutivo Nacional afectarán intereses

de la subregión. Las decisiones

regionales seguiran siendo tomadas en los

escritorios y no se tendra

participación de los actores sociales

locales.

La región contará con representantes y actores

importantes con proyección nacional que

defenderán la región.

Page 82: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 82 de 125

Tabla No. 15. Escenarios formulados, Subregión Piedemonte Centro.

Escenario posible (lo que dice la

tendencia) (futuribles)

Escenario más probable

(lo más probable que ocurra, factible)

Escenario deseable (lo que deseamos que ocurra,

futurable)

V/cio sin dolientes V/cio sin Norte V/cio pujante

Escenario apuesta

Villavicencio vivirá en plena democracia, se habrá consolidado como centro agroindustrial especializado y competitivo; e integrado a los mercados internacionales. Logrará estar ordenado territorialmente desde su oferta ambiental, y productiva, y fortalecido gremialmente. Sus habitantes tendrán pleno acceso a una educación de alta calidad e investigativa. Su comunidad participará efectivamente, empoderándose de su región. Logrará mayores coberturas en los sistemas de seguridad social de salud y saneamiento básico, con criterios de calidad, así como el acceso a viviendas dignas. La infraestructura vial y social garantizará el mejoramiento sustancial de la calidad de vida siendo soporte de la competitividad regional ambientalmente sostenible. Existirá compromiso del sector público, en sinergia con el dinamismo, iniciativa y liderazgo del sector privado, lo que asegurará el éxito de la competitividad de la región.

Page 83: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 83 de 125

Tabla No. 16. Hipótesis, Subregión Piedemonte Sur.

Variables Hipotesis 1 Hipotesis 2 Hipotesis 3

Sistemas productivos

Baja consideración

de la sostenibilidad ambiental y de los impactos

sobre el medio ambiente de los

procesos productivos.

Consolidación de un sistema regional de innovación basado en la productividad

de la investigación y desarrollo de nuevos

productos. Con el surgimiento de bio-empresas, con la

producción de biocombustibles,

bienes ambientales sostenibles, y productos de

nanotecnología basados en la biodiversidad.

El boom de los agrocombustibles,

aumentará la producción agrícola, generará divisas a

través de la exportación, hará que se dependa menos de

la importación de combustibles fósiles, y

dirigirá inversiones muy necesarias hacia

la agricultura y las comunidades rurales.

Variables Hipotesis 1 Hipotesis 2 Hipotesis 3

Infraestructura Vial

Infraestructura vial y de

equipamiento adecuado para

el desarrollo que proyecta.

La infraestructura vial y social garantizará

el mejoramiento sustancial de la calidad de vida

siendo soporte de la competitividad

regional ambientalmente

sostenible.

Materialización de los proyectos de

infraestructura vial estratégicos, así

como el mejoramiento de las vías terciarias, las cuales constituyen una gran limitante

para la competitividad de la

subregión.

Page 84: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 84 de 125

Diversidad

Productiva

Región ordenada

territorialmente desde su oferta

ambiental, y productiva.

Desarrollo de la biotecnología, y la

configuración y consolidación de los

sistemas de producción basados en redes productivas

Aumento de la participación de la

subregión en el mercado nacional y

en las exportaciones con

mayor valor agregado, que

permitirá el crecimiento

económico y la creación de

empleos de calidad, que reducen la

informalidad y la pobreza.

Desarrollo turístico

Desarrollo de la actividad turística

aprovechando las

potencialidades naturales y la

identidad cultural de la

subregión, con una

infraestructura social ordenada

y un recurso humano

capacitado.

Auge de las fincas agro turísticas, así

como actividades en las que el turista

además de divertirse, participa y conoce

más de la región, de sus costumbres, de

las actividades agropecuarias,

interactúa con los animales y el medio

natural.

Destino turístico soportado en su

riqueza natural y su diversidad étnica y

cultural, en un ambiente

sostenible.

Page 85: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 85 de 125

Tabla No. 17. Escenarios formulados para la Subregión Piedemonte Sur.

Escenario posible (futuribles)

Escenario más probable

(lo más probable que ocurra, factible)

Escenario deseable (lo que deseamos

que ocurra, futurable)

En el olvido Conectados pero sin cultivos tradicionales

Petróleo y Palma

Escenario apuesta

La subregión del Piedemonte Sur enfocará su desarrollo en la agroindustria y el turismo, especialmente en la Palma y en procesos de biodiesel, apoyada en una infraestructura vial y social, a través de la preservación del medio ambiente.

5.2. Visiones subregionales

Con éste insumo los asistentes procedieron a construir la visión que

vislumbraban para su subregión teniendo en cuenta las siguientes

premisas:

La participación de las regiones es voluntaria.

Es un ejercicio autónomo. Cada región debe liderar la construcción

de su visión de futuro a partir de sus propias particularidades, y.

teniendo en cuenta sus relaciones con el contexto regional, nacional

e internacional

Las regiones deben aprovechar los mecanismos e iniciativas

existentes que apuntan hacia la planificación del desarrollo de

mediano y largo plazo (Otros ejercicios de visión, los ODM, los

planes de competitividad a través de las CRC, y otros planes

prospectivos).

Debe ser un ejercicio participativo para que sus resultados reflejen el

consenso entre los principales actores regionales.

Es así que para la construcción de las visiones subregionales del

departamento del Meta se tuvieron en cuenta procesos de planificación

Page 86: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 86 de 125

que se desarrollaron en el pasado como lo fue Visión Meta2020. A partir

de allí y con el consenso de los actores se analizó los avances que se han

tenido con respecto a ésta y se le adicionó otros aspectos que por los

procesos y desarrollos que han sufrido las subregiones hizo necesario

mencionarlas.

Luego se prosiguió a construir la visión subregional y se identificaron

algunos proyectos que consideran deberían desarrollarse para materializar

las visiones al año 2032.

A continuación se presenta las visiones subregionales formuladas por los

actores sociales subregionales, revisadas y mejoradas por algunos actores

expertos o clave del proceso:

Page 87: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 87 de 125

Tabla No. 24. Visiones subregionales

Región Visión

Piedemonte

Piedemonte Norte

Para el año 2032, la subregión del Piedemonte Norte se convertirá en eje agro turístico, con justicia social, con proyección nacional e internacional, a partir de un manejo sostenible de su riqueza ambiental, permitiendo un desarrollo social, económico y político, generando mayores oportunidades a sus habitantes, unidos en la paz y la armonía.

Piedemonte Centro

“Villavicencio, en el 2032, será eje articulador regional, polo de desarrollo agroindustrial y agro energético, con altos estándares de calidad y competitividad; con un eficiente aprovechamiento de su biodiversidad, y con el reconocimiento internacional como destino eco turístico; con altos niveles de gobernabilidad y desarrollo social; fundamentado en un recurso humano competente, e innovador, que defiende su identidad cultural”

Piedemonte Sur

La subregión del Piedemonte Sur en el año 2032 será centro articulador del desarrollo agroindustrial y turístico, enmarcado en la sostenibilidad del recurso hídrico; con una sociedad comprometida con el medio ambiente.

Page 88: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 88 de 125

5.3. Resultados aplicación herramienta “Abaco de Régnier”

El Ábaco de Régnier es una herramienta de prospectiva y su objetivo es la

consulta a expertos, en tiempo real a partir de una escala de colores. Éste

método reduce la incertidumbre, confrontar el punto de vista de un grupo

con el de otros grupos y a la vez, toma conciencia de la mayor o menor

variedad de opiniones. no es el consenso lo que se busca, sino mas bien

el intercambio y el debate entre los individuos.

Esta herramienta se utilizó después de haber obtenido los resultados del

primer y el segundo taller y de la aplicación de la matriz de impacto

cruzado MIC MAC.

Para la calificación del ábaco se consultó a veinte (20) expertos, los cuales

fueron clasificados por subregiones según los conocimientos que tenían

sobre ella. Una vez escogidos los expertos a los cuales se iban a

consultar, se prosiguió a realizar un primer contacto vía celular, se les

explicó en qué consistía el ejercicio y se pidió el consentimiento para

enviarle vía correo electrónico el documento con el instructivo para la

utilización de ábaco de Regnier.

Las preguntas del Ábaco de Regnier iban encaminadas a consultar si

estaban de acuerdo con temas como:

La Subregionalización del Departamento del Meta

Aspectos claves de desarrollo de la subregión

Apuestas de la Subregión

Estrategias de Desarrollo para la Subregión

Page 89: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 89 de 125

La información obtenida de cada experto se consolidó por subregiones,

seguidamente se procesó la información por subregiones en el software y

se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla No. 25. Resultados aplicación Ábaco de Régnier

Como se observa los resultados obtenidos con el Ábaco de Régnier nos

muestra que los expertos consultados están en su mayoría Muy de

Acuerdo o de Acuerdo con los planteamientos propuestos para cada

subregión y el enfoque de desarrollo que se les quiere dar.

De igual manera se les solicito opinión acerca del proceso de construcción

de visiones subregionales, y los resultados; obteniendo las siguientes

sugerencias por subregión:

a. Con base en estos resultados, identifique el (los) aspecto(s) que

no están incluidos y usted considera relevantes para el

desarrollo futuro de la Subregión.

Page 90: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 90 de 125

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Norte opinan:

Oportunidades reales para la mayoría de las gentes de la región mediante la distribución equitativa de los factores de producción y la redistribución del ingreso

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Centro opinan:

Es necesario iniciar un ejercicio de concientización de participación ciudadana, para que los habitantes de la región hagan buen uso de los medios de participación y se empoderen de las decisiones que afectan al municipio.

Es indispensables que los gobernantes tomen la vocería e impulsen las estrategias que en este documento se consignan.

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Sur opinan:

Oportunidades para la mayoría de la gente de la región mediante la redistribución de los factores de producción con economías de escala sustentadas en modelos asociativos, cooperativos, para evitar que la subregión se convierta en una zona de jornaleros al servicio de terratenientes propios y foráneos.

b. Proponga cinco (5) líneas de acción estratégicas para el

desarrollo futuro del Sector o Subregión.

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Norte opinan:

Disminución del coeficiente de GINI en un 75%, en los próximos 20 años.

Fortalecimiento de la cultura del bien común iniciando desde la escuela.

Implementación de sistemas de producción a gran escala con modelos cooperativos y asociativos.

Page 91: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 91 de 125

Incentivos de emprendimiento para la tenencia del factor de producción tierra por aborígenes y nativos.

Implementación de sistemas de producción alternativa a los biocombustibles para que la región no se convierta en una región de jornaleros.

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Centro opinan:

El desarrollo del turismo,

La producción agropecuaria,

Hacer competente al recurso humano,

Ordenar el territorio, y

En la gobernabilidad. Los expertos de la Subregión del Piedemonte Sur opinan:

Reforma a la distribución de los factores de producción

Implementación de modelos de producción asociativos – cooperativos

Fortalecimiento de la cultura del bien común

Fortalecimiento del arraigo de los pobladores de la zona

Empoderamiento del liderazgo regional en defensa de los recursos de la zona

c. Sugerencias adicionales Los expertos de la Subregión del Piedemonte Norte opinan:

Promover reformas a la ley laboral para que los trabajadores de la región tengan ofertas de empleo de calidad (remuneración, horario, seguridad social y estabilidad) participando de las utilidades de los inversionistas.

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Centro opinan:

Page 92: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 92 de 125

Impulsar la cadena de alimentos balanceados, la instalación de una refinería de petróleo, y los cultivos forestales.

Mejorar la infraestructura y el equipamiento urbano de la subregión

Desarrollo de procesos de gestión y gobierno, que permita el desarrollo de la Gobernabilidad.

Implementación de los planes de ordenamiento territorial, que incorporen procesos efectivos de titulación de predios

Los expertos de la Subregión del Piedemonte Sur opinan:

Definición de los patrones de especialización de la zona con visión prospectiva

Defensa contra el desplazamiento de los habitantes por parte de inversionistas

Fortalecimiento del sector en los proyectos de investigación social y tecnológica

Page 93: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 93 de 125

6. Formulación del plan estratégico

El Plan Estratégico de las subregiones del departamento al 2032, constituye el documento técnico que permitirá orientar el desarrollo social, económico, político, ambiental y regional, como instrumento de gestión para el gobierno municipal y departamental. El Plan es producto de un intenso trabajo de planeación estratégica, realizado en el marco del Convenio entre la Corporación para el desarrollo del Meta- CORPOMETA, y el Departamento Nacional de Planeación-DNP, como parte del proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”. El departamento se ha venido consolidando como una región con dinamismo y de gran proyección Nacional, gracias a su cercanía con Bogotá que es el principal sector financiero y mercado del país. Por lo tanto, a través del proceso de planificación estratégica se incorporó la participación de los representantes de todos los actores sociales, con el único objetivo de superar las dificultades de la planeación tradicional y enfrentar el afianzamiento de las tendencias de desarrollo, como escenario natural de los nuevos esquemas de competitividad mundial, en busca de posicionar las subregiones del departamento aprovechando sus potencialidades, proyectándolas al futuro. A continuación se definen las principales líneas estratégicas y apuestas productivas identificadas y formuladas por los mismos actores sociales, validadas por el conjunto de participantes durante el proceso de Planificación Local.

6.1. Proceso de construcción Retomando la opinión de Mojica, F…“el presente es heredero del pasado, y el futuro es hijo del presente”, esto en referencias al proceso de formulación del Plan, dada la utilización del enfoque prospectiva dentro del cual nos preguntamos: de dónde venimos?, dónde estamos?, y para dónde vamos?; De esta manera, lo que ocurra o deje de ocurrir

Page 94: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 94 de 125

en el futuro dependerá solamente de las acciones que los actores sociales de cada subregión emprendan o dejen de realizar. El Gráfico 15, muestra el proceso de construcción de visiones subregionales adelantado, y el cual nos permitió la formulación del presente plan estratégico:

Gráfico 15. Proceso de construcción de visiones subregionales

Para materializar el escenario futuro o visión de cada subregión al 2032, se determinaron unas estrategias de desarrollo y unas apuestas productivas. Incorporando una programación, a fin de establecer un conjunto de acciones y actividades de mayor impacto sobre los requerimientos básicos de la población, estableciéndolos en períodos de corto, mediano, y largo plazo.

Page 95: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 95 de 125

Dichos lineamientos corresponden a cinco grandes regiones, las cuales están organizadas de la siguiente manera, resaltando que se aconseja la conformación de una adicional llamada Güejar o Duda-guayabero:

Gráfico 16. Subregionalización propuesta del departamento Visión 2032

La anterior organización del territorio responde a las condiciones y

características económicas, sociales, culturales e históricas; propias de

cada población, criterios que describimos a continuación:

a. Criterios socioculturales: Los cuales se refieren a las costumbres,

historia, poblamiento, gastronomía, acceso y prestación de servicios,

infraestructura vial, entre otros aspectos que determinan

Page 96: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 96 de 125

la dinámica social y cultural de los municipios que componen las

subregiones.

b. Criterios Económicos: Las subregiones propuestas son producto de

la articulación comercial, la especilización productiva, la calidad de

los suelos, así como de la relación de dependencia y

complementariedad entre municipios, esto entendido a los centros

urbanos denominados polos de desarrollo como Villavicencio,

Granada, Acacias, entre otros.

c. Criterios ambientales y de recursos: En el departamento del Meta es

fuerte en cuanto a biodiversidad, lo que hace de esta una variable

estratégica que amerita atención. De igual manera, el departamento

cuenta con recursos naturales no renovables como el petróleo, la cal,

la sal, entre otros, aspectos clave para el desarrollo subregional, en

la medida que estos se constituyen en representativos y

potencialidades.

d. Criterios de cercanía y relación entre municipios: Esto en razón a que

los municipios en su dinámica socio-económica terminan

dependiendo de otros municipios que son centro de desarrollo, y en

muchas ocasiones lo hacen con municipios de diferentes

subregiones. En el proceso de construcción de visiones

subregionales se presentó esta situación con los municipios de

Lejanías, Puerto Lleras, Acacias, y Barranca de Upía; por lo que al

revisar la información existente, y consultar a algunos expertos, se

plantea la necesidad de permitir la dualidad de algunos municipios.

De otro lado, se identificó que algunas áreas del departamento del

Meta permanecen aisladas del resto de municipios del

departamento, y algunas se reconocen como metenses pero sus

costumbres no son llaneras, y sus características no son similares

Page 97: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 97 de 125

al resto, como es el caso de los municipios de la Cordillera (San Juanito y

El Calvario), y la Macarena.

Mapa 7. Subregiones del departamento del Meta

Page 98: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 98 de 125

6.2. Lineamientos generales para el departamento del Meta desde

las subregiones

Como resultado del proceso de análisis estratégico en las subregiones se

hizo una revisión de las variables claves, las cuales se consolidaron

dejando los resultados que muestra la figura No. 3.

En primer lugar, los actores sociales dan mayor importancia el desarrollo

de procesos de planeación efectivos y de largo plazo; y la atención a

los sistemas de producción de gran escala, que se hacen presente en la

región, generando desarrollo, pero que no adelantan equitativos procesos

de vinculación laboral en la región, y preservación del medio ambiente,

principios de la responsabilidad social empresarial.

En segundo lugar, resaltan la necesidad del desarrollo de proyectos de

infraestructura vial, que faciliten, la conectividad, la comercialización

y, de esta manera, la competitividad regional. La mayoría de municipios

del departamento no cuentan con una infraestructura vial adecuada, ni

siquiera a nivel interno de los municipios, es decir, entre veredas; y mucho

menos, con los centros de desarrollo y la capital del departamento.

Gráfico 17.- Importancia de las variables clave resultado del proceso

MICMAC en las subregiones del departamento del Meta

Page 99: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 99 de 125

Por otro lado, determinan que se debe aprovechar la diversidad

productiva de las subregiones, con miras a desarrollar procesos

agroindustriales, y de asociatividad que permitan la transformación

económica y la generación de valor agregado a las materias primas,

que posibiliten oportunidades laborales para la población, y por ende el

mejoramiento de la calidad de vida.

De igual forma se vislumbra la apuesta hacia el turismo, aprovechando

la biodiversidad y los recursos hídricos de las subregiones. De esta

manera, se identifica la necesidad de atender grandes números de

población flotante, y contar con una mayor oferta en servicios tanto

turísticos como sociales; así como un ambiente de confianza con la región,

apoyado en el buen desarrollo del gobierno.

En tercer lugar, se identifica la importancia de las políticas nacionales

para el desarrollo del departamento, como la distribución de recursos de

Regalías petroleras, la normatividad ambiental, la zonificación regional del

país, los impuestos, las políticas poblacionales, entre otras.

Page 100: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 100 de 125

Todo esto fundamentado en un proceso de formación intensiva del

recurso humano enfocado a cada potencialidad productiva

subregional.

Todas estas actividades no pueden adelantarse sin un verdadero

ordenamiento del territorio; tema de vital importancia en el desarrollo

subregional del departamento.

Finalmente, encontramos algunas variables identificadas como clave, pero

que hacen parte esencial de las antes mencionadas, dado que apoyan la

consecución y sostenibilidad del desarrollo subregional. Entre ellas

encontramos: el uso sostenible de la biodiversidad, el mejoramiento de la

calidad educativa, la subregionalización, la incorporación de la

Industrialización y tecnificación de la producción, la gestión e

implementación de alianzas estratégicas, la aplicabilidad de la

normatividad ambiental, el desarrollo de una política de Seguridad

Alimentaria, la presencia Institucional, el fortalecimiento de la identidad

Regional, y la Seguridad Local.

Para la materialización de la visión al año 2032 de las subregiones del

departamento se hace necesario adelantar procesos medibles en el corto,

mediano y largo plazo, cronológicamente así:

De acuerdo con la descripción anterior de las variables claves identificadas

por los actores sociales de las subregiones, las tendencias de desarrollo,

los escenarios apuesta y las visiones formuladas, se concluye lo siguiente:

2011 - 2015 2016 - 2020 2021 - 2032

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Page 101: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 101 de 125

En el corto plazo se debe preparar a las subregiones y a sus actores

sociales para la implementación de políticas y desarrollos productivos, los

cuales necesitan contar con:

Ordenamiento del territorio. Todos los municipios del departamento

presentan deficientes procesos de ordenamiento territorial, nunca se previó

el crecimiento poblacional, ni el desarrollo económico, por lo que se

encuentran cementerios y rellenos dentro del casco urbano, vías dentro de

los parques naturales, construcciones al lado de los ríos, conurbaciones,

asentamientos urbanos ilegales, problemas de propiedad y tenencia de la

tierra, producciones agropecuarias desordenas, afectación del medio

ambiente y tala de los bosques, entre otros. Situaciones que necesitan la

implementación y el cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial

tomando como base las potencialidades de la subregión, y así posibilitar

el desarrollo esperado a futuro de las mismas.

Infraestructura eléctrica para el desarrollo en el futuro de la

agroindustria, la implementación de las TICs, y la prestación de servicios

sociales. De esta manera se mejorará considerablemente la calidad de

vida de los habitantes del departamento.

Infraestructura vial y conectividad La situación vial y de conectividad de

todas las subregiones en general, es deficiente, tanto a nivel urbano como

rural, solo los municipios identificados como centros o polos de desarrollo

cuentan con vías urbanas adecuadas. La mayoría de municipios no

pueden comercializar efectivamente sus productos por

CORTO PLAZO

Page 102: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 102 de 125

falta de estas; así mismo es excusa para la no presencia institucional tanto

pública como privada, ya que dificulta el acceso de la población a los

servicios de educación y salud, impide el desarrollo de procesos de

generación de empleo, entre otros aspectos, que si no se atienden

prontamente no permitirán el posicionamiento de las subregiones en todos sus

campos: turísticos, de agroindustria, de formación, entre otros.

Formación del recurso humano Todos los procesos que se esperan

desarrollar en las subregiones necesitan que sus actores sociales se

encuentren capacitados de manera competente para el desempeño y

empoderamiento de las actividades productivas y turísticas. De esta

manera se evita el desplazamiento de los jóvenes en busca de

oportunidades laborales, y de educación en otras regiones, y se logra en

un futuro próximo un cambio generacional sostenible y responsable con el

desarrollo local y subregional. Por tal motivo se hace necesario:

*Cambio en las modalidades educativas de las instituciones educativas de

básica secundaria, tomando como base la vocación productiva de cada

subregión (Agropecuaria, agroindustria, turística, ciencia, tecnología e

innovación)

*Gestión para lograr la presencia de Instituciones de educación tecnológica

y superior en cada subregión.

Preparación del territorio para el desarrollo. Unido al ordenamiento del

territorio, el mejoramiento de la infraestructura vial, las interconexiones

eléctricas, y la formación del recurso humano, se deben incorporar dos

procesos:

El primero de industrialización y tecnificación, con la adquisición de

maquinaria y tecnología, que posibilite el desarrollo de la

agroindustria; y,

Page 103: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 103 de 125

El segundo de construcción y adaptación de los equipamientos

sociales, para mejorar el acceso a los servicios, no solo para los

habitantes de las subregiones, sino para la población flotante,

producto del desarrollo de los procesos productivos y turísticos que

se prevé aparecerán en todas las subregiones.

Articular procesos de los sectores público y privado. Finalmente, no

se puede olvidar que para que se desarrollen estas actividades se deben

articular procesos de los sectores público y privado, con una participación

efectiva de todos los actores sociales de las subregiones.

En este periodo apenas se comienzan a ver cambios en las competencias

del recurso humano, en la conectividad vial y de comunicaciones, y en el

ordenamiento territorial. Estos procesos deben ser revisados y evaluados,

de tal manera que se tomen los correctivos necesarios. A continuación se

relacionan las actividades a desarrollar adicionalmente:

Incorporación de tecnología de punta en algunas producciones

agroindustriales (como la de conservas y concentrados);

Refinerías subregionales de aceite de palma.

Electricidad en todos los municipios en sus cascos urbanos y en

los centros poblados con mayor número de población,

Conocimiento y acceso a internet en todos los municipios

Mediano plazo

Page 104: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 104 de 125

Bajo niveles de desempleo, gracias a la incorporación de mano de

obra local en los procesos agroindustriales y turísticos a

implementarse.

Mejores niveles de confianza en la región para inversiones

extranjeras y desarrollo del turismo.

Mayor respeto por el medio ambiente, por la comunidad y las

empresas presentes en cada subregión.

Municipios con vías urbanas pavimentadas, y vías rurales en

construcción.

Una agencia de desarrollo local por subregión.

Mayor número de asociaciones de pequeños productores.

Durante el proceso de construcción de visiones subregionales los actores

sociales identificaron proyectos estratégicos de corto y mediano plazo, de

carácter municipal y subregional, los cuales se presentan en los resultados

por subregión del presente documento.

En el período 2020 – 2032, se deben revisar los resultados de los

procesos antes mencionados, de corto y mediano plazo, y trabajar en el

posicionamiento de las subregiones en cuanto a las apuestas productivas

y los proyectos estratégicos.

6.3. Áreas de Desarrollo territorial y Asuntos claves subregionales

Largo plazo

Page 105: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 105 de 125

A continuación se hace una relación de las estrategias de desarrollo y las

apuestas productivas identificadas por los actores sociales de cada

subregión.

6.3.1. Subregión Piedemonte29

El piedemonte llanero presenta una expresión morfo-tectónica compleja, a

lo largo de un frente de montaña, con unas características únicas que la

diferencian de resto del departamento. Dicha subregión cuenta con una

buena ubicación geográfica, lo que constituye una potencialidad

destacada: gracias a la cercanía del centro del país, que denota

oportunidades de intercambio de la producción agropecuaria y mayor

actividad en el desarrollo del comercio.

Mapa 9. Subregión Piedemonte

Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la zona ha salido favorecida pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano colombiano hacia Venezuela, y hacia la capital de la República

29

Diagnósticos Plan Estratégico Meta 2020

Page 106: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 106 de 125

La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores potencialidades que tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la convierte en Nodo de Transporte, situada sobre corredores de comercio internacional. También tiene una función articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de intersección comercial para el país y para América Latina. Luego de la validación de la caracterización subregional adelantada por la secretaria de Planeación con miras a la construcción de la Visión del Meta al año 2032, se plantea una subdivisión de esta subregión en tres grupos: Piedemonte Norte, Piedemonte Centro y Piedemonte Sur. 6.3.1.1. Piedemonte Norte Esta subregión la conforman los municipios de Restrepo, y Cumaral. En la primera parte del proceso se contó con la participación del municipio de Barranca de Upía; pero durante el desarrollo de esta, se determinó la necesidad de incluir a este municipio en la subregión de Altillanura, por su cercanía con Cabuyaro, y sus características productivas, sociales, y culturales, similares a los municipios que la componen. El municipio de Restrepo cuenta con una extensión territorial de 434 Km2, está ubicado a 10 Km de Villavicencio. Se encuentra dividido en 19 barrios y 16 veredas, habitadas por 10.430 habitantes (5.113 hombres – 5.317 Mujeres), de acuerdo con las proyecciones del Censo DANE para el año 2010. De este total poblacional el 17,54% cuenta con necesidades básicas insatisfechas. Es reconocido por su producción de sal, en las Salinas de Upín, y por su producción piscícola. Por su parte, el municipio de Cumaral, tiene una extensión territorial de 580 Km2; se encuentra ubicado a 26 km de Villavicencio; registra una población de 17.332 habitantes (8.555 hombres – 8.777 mujeres), para el año 2010; y cuenta con once (11) veredas, diecisiete (17) Barrios, y ocho (8) Inspecciones. Es un municipio con producciones representativas palma, cítricos y lácteos. Estos municipios por su cercanía con la ciudad

Page 107: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 107 de 125

capital cuentan con una buena infraestructura vial. Pero en un futuro se prevé la conurbación del municipio de Restrepo con Villavicencio, situación que se debe tener en cuenta. Los actores sociales de esta subregión identificaron como variables claves: la atención a los sistemas de producción a gran escala y su impacto en la región, el desarrollo turístico como sector económico potencial, sustentados en la seguridad local como garantía de desarrollo. Contemplando estas variables y el escenario apuesta construido se formularon las siguientes estrategias de desarrollo subregional:

Tabla No. 32. Áreas de desarrollo territorial para el Piedemonte Norte

Dimensiones Estrategias de

desarrollo Programas / acciones

Económico-ambiental

Estrategia 1. Sistemas productivos: socialmente viables, económicamente rentables y ambientalmente sostenibles.

a. Desarrollo empresarial y de emprendimiento, que permita la formalización y la organización de procesos asociativos que generen empleo e ingresos a la población de la subregión. b. Industrialización y tecnificación de la producción que permita la generación de valor agregado regional, la integración con los mercados, y la utilización de tecnologías limpias. c. Desarrollo competitivo de de la agroindustria, con generación de valor agregado a la producción local.

Estrategia 2. Desarrollo turístico competitivo

a. Promoción del territorio con base en el fortalecimiento de la identidad cultural, y el aprovechamiento sostenible de las actividades productivas de la subregión. b. Desarrollo de la capacidad y vocación productiva agro-turística, que permitirá el progreso de la base local de la subregión.

Político-institucional

Estrategia 3. Presencia institucional, pública y privada, que cree las condiciones para el desarrollo social y económico de la subregión

a. Adecuación del equipamiento social, que permita el desarrollo de las actividades productivas y turísticas de la subregión.

Socio-

cultural

Estrategia 4.

Recurso humano

competente

a. Capacitación del recurso humano de acuerdo con las

necesidades productivas de la subregión

b. Cambio en la modalidad educativa enfocada en la

vocación productiva subregional.

c. Desarrollo de la investigación y el fomento de la ciencia

Page 108: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 108 de 125

y la tecnología en los jóvenes, futuro del departamento.

d. Garantizar el acceso a la educación tecnológica y

superior.

Urbano-

regional

Estrategia 5.

Ordenamiento del

territorio

a. Mejoramiento de la infraestructura vial y la conectividad

regional

b. Interconexión eléctrica

Page 109: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 109 de 125

Opciones para la producción económica y el posicionamiento del

Piedemonte Norte

Tabla No. 33. Asuntos clave para el desarrollo del Piedemonte Norte

Asuntos clave para el desarrollo subregional

Opciones para la producción

económica

Proyectos municipales y subregionales identificados por los

actores sociales

I. Producción de sal

II. Desarrollo del Agroturismo

III. Producción Piscícola

IV. Desarrollo agroindustrial de

lácteos V.

Producción de cítricos

VI. Producción de palma

• Sedes universitarias que ayuden al desarrollo académico y social

de sus pobladores

• Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en el territorio

para garantizar el desarrollo del eco-turismo en la subregión, con

infraestructura hotelera y mejoramiento de sitios turísticos.

• Centro de acopio y comercialización regional: modernización y

mantenimiento de plazas de mercados

• Frigorífico, y mejor equipamiento de las bibliotecas municipales

contando con mejores herramientas educativas.

• Agua potable

• Reforestación, manejo y uso del agua y suelos, recuperación del

medio ambiente y aprovechamiento de los recursos que esta

ofrece de manera sostenible y sustentable.

A continuación se hace una breve descripción de cada apuesta productiva: Producción de sal30 La producción de sal en el departamento del Meta está asegurada durante los próximos 30 años gracias al yacimiento La Campana, ubicado en la vereda Miralindo del municipio de Restrepo. De producir 10.000 toneladas anuales en el yacimiento de las minas de Upín, que actualmente se explota, se pasará a 50.000 toneladas por año, aunque se irá gradualmente aumentando la producción hasta alcanzar dicha cifra. Según Carlos Carrillo, Gerente de Sales del Llano, La Campana

30

Entrevista al Dr. Carlos Carrillo, gerente Sales del Llano. Publicación eltiempo.com. Sección Economía, Fecha de publicación 15 de marzo de 2005. Autor: NULLVALUE

Page 110: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 110 de 125

les fue entregada en concesión por parte del IFI Concesión Salinas para su explotación durante 30 años. Desde el año 2002 se ha venido realizando una fase exploratoria que ha permitió ubicar el sitio exacto del yacimiento y las reservas. Actualmente se hace el plan de muestreo para establecer las características físicas y químicas de esta sal. Aunque quedan pendientes algunas tareas técnicas. El 90% de la producción de sal del departamento se destina para el consumo animal y el 10% restante para el humano. Sales del Llano vende su producción en el Meta y otros departamentos de la Orinoquia, así como a Cundinamarca. La explotación de sal cristalizada tanto en las minas de Upín como en el yacimiento La Campana tendrá sustanciales modificaciones. Con el mejoramiento de la infraestructura de gas natural, desde Restrepo hacia las minas de Upín, el proceso de industrialización de la producción de sal entró en firme. El IFI Concesión Salinas ha invertido en este proceso, sustituyendo el uso de carbón mineral. Dicha industrialización se dará en cerca de cinco años, empleando procesos compatibles con el medio ambiente, mejorando notablemente lo actual y articulando las dos fuentes locales de mineral: Upín y La Campana. Los procesos pasarán de desarrollarse a la atmósfera a ser encerrados, desapareciendo los tradicionales hornos y utilizando como combustible el gas natural. Desarrollo del Agroturismo La Subregión de Piedemonte Norte cuenta con grandes desarrollos agro turísticos de orientación ecológica, que deben ser potencializados. Se identifica un auge de las fincas agro turísticas, así como actividades en las que el turista además de divertirse, participa y conoce más de la región, de sus costumbres, de las actividades agropecuarias, interactúa con los animales y el medio natural. Dicho turismo sostenible, requiere de la acción de todos los agentes involucrados, en la satisfacción de las necesidades de los turistas, y debe proteger y mejorar las oportunidades del turismo a futuro. Este proceso no puede funcionar únicamente con la participación de la administración pública; es preciso que el sector turístico

Page 111: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 111 de 125

privado acepte se concepto y coopere en su ejecución, así como las comunidades locales y los turistas mismos deben prestar su colaboración al proceso31. Producción Piscícola La piscicultura se proyecta como un renglón importante en las exportaciones del departamento en un futuro, y deberá ser aprovechada gracias al alto potencial en recursos hídricos en los que la subregión se hace partícipe. La apuesta corresponde a la producción de peces de cultivo, especialmente la cachama, y la tilapia, las cuales cuentan con una cultura de consumo regional, y nacional; alto potencial y demanda a nivel internacional. Su agroindustria busca la producción de filetes frescos, croquetas y apanados. La mayoría de productores de alevinos han situado sus granjas en el piedemonte llanero, y sus productos son comercializados en la región y en el territorio nacional. Los principales productores de carne de pescado son Restrepo, Villavicencio, Lejanías, Castilla La Nueva, y Granada. Se hace necesaria la incorporación de tecnología y tecnificación para el procesamiento industrial de esta materia prima con miras al desarrollo de las exportaciones. Desarrollo agroindustrial de lácteos Dentro de esta apuesta se contempla la incorporación de procesos de generación de valor agregado, como son el acopio, refrigeración, transformación y pulverización de las leche. Dicha producción cuenta con grandes oportunidades por su calidad, en razón a que el ganado es alimentado con pastos, lo que ofrece una ventaja competitiva en términos de costos de producción. Con esta apuesta se espera abastecer no solo los mercados locales, sino la demanda a nivel nacional e internacional.

31

OMT(1993)

Page 112: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 112 de 125

En la subregión se cuenta con empresas de lácteos reconocidas que abastecen el mercado regional, como Lácteos La Catira, y Morichal, ubicadas en el municipio de Cumaral; pero que no desarrollan procesos de generación de valor en redes de frio y transformación de la leche. Producción de cítricos Las ventajas de la producción de cítricos radican en la cercanía a Bogotá, ciudad que consume o distribuye más de la mitad de los cítricos que se comercializan en Colombia, así como los bajos costos de producción. La subregión cuenta con grandes producciones de cítricos, registrando 5.640 toneladas, de acuerdo con las evaluaciones agropecuarias de la Secretaria de Planeación departamental para el año 2009. El departamento cuenta con tres enceradoras de cítricos de las cuales una se ubica en el municipio de Cumaral, (“La Cabaña”). Esta situación debe ser aprovechada incorporando tecnología y procesos asociativos para mejorar la competitividad de la subregión; la calidad del material vegetal, implementando un programa de limpieza, y mejorando los canales de comercialización y mercadeo.

Producción de palma Como se ha mencionado anteriormente, el cultivo de Palma en el Departamento del Meta durante los últimos años ha tenido un crecimiento significativo, debido a las políticas impulsadas por el gobierno nacional y al auge que ha tenido la implementación de la economía de escala en la región. El comportamiento de la palma de aceite en el Departamento del Meta durante los últimos 5 años ha sido creciente. De las veinte (20) plantas extractoras de aceite de palma presentes en el departamento, dos (2) se encuentran ubicadas en el municipio de Cumaral, esto en razón a la producción de palma del municipio que cuenta con un área sembrada representativa, que asciende a 14.361 toneladas. Contando con la planta refinadora “Del Llano”, y la palmistería “Hacienda la Cabaña” 6.3.1.2. Piedemonte Centro

Page 113: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 113 de 125

El municipio de Villavicencio es la capital del Departamento del Meta, se encuentra ubicada al norte en las estribaciones de la cordillera. Limita por el norte con el municipio de El Calvario, hacia el noreste con el municipio de Puerto López; hacia el sur con los municipios de San Carlos de Guaroa y Acacias, y por el Occidente y Noroeste, con Guayabetal, encontrándose de nuevo con el municipio de El Calvario. Se encuentra dividido actualmente en 8 comunas y en 7 corregimientos. De acuerdo con las proyecciones de población del Censo DANE, para el presente año cuenta con 431.433 habitantes (222.393 Mujeres - 209.040 Hombres); de los cuales un 16.77%, cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas, situación más pronunciada en el área rural. Registra una población indígena de 1.551 habitantes, y 9.305 Afrodescendientes. Este municipio se perfila como eje articulador del departamento; durante la formulación de la visión se identificaron cinco (5) variables clave para el desarrollo y la materialización de la visión subregional. En primer lugar la implementación de procesos de planeación del desarrollo a largo plazo con continuidad en el tiempo, la formación de un Recurso Humano competente acorde con las necesidades productivas de la subregión, atención al desarrollo de los Sistemas productivos de gran escala, como la palma, la garantía de la Gobernabilidad y gobernanza que tanta falta le hace a la capital del departamento, y las políticas nacionales, que direccionan el desarrollo regional. Determinadas estas variables, y luego de una revisión de las visiones construidas para Villavicencio, como la formulada en el Plan estratégico Meta 2020, la agenda de competitividad, entre otros, se construyó un escenario apuesta que nos dio como resultado las siguientes estrategias de desarrollo:

Tabla No. 34. Áreas de desarrollo territorial para el Piedemonte Centro

Dimensiones de Estrategias de Programas / acciones

Page 114: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 114 de 125

desarrollo desarrollo

Económico-ambiental

Estrategia 1. Desarrollo de apuestas productivas e innovadoras con aprovechamiento sostenible del medio ambiente

a. Desarrollo de sistemas productivos de gran escala, eficientes y competitivos, bajo parámetros de responsabilidad social y ambiental. b. Producción con incorporación de sistemas de gestión de la calidad eficientes. c. Incorporación de procesos de innovación y desarrollo tecnológico, que generen valor agregado a las cadenas productivas de la subregión. d. Apoyo a los pequeños y medianos productores en cuanto a logística y capacitación, para hacer competitiva la producción. e. Establecimiento de alianzas subregionales y procesos de asociatividad de los actores locales y regionales con miras a lograr el desarrollo socio-económico del departamento. f. Infraestructura y conectividad que facilite la integración y articulación regional para la competitividad.

Económico-ambiental

Estrategia 2. Desarrollo de la actividad turística aprovechando las potencialidades naturales y la identidad cultural de la subregión, con una infraestructura social ordenada y un recurso humano capacitado.

a. Optimización de la Infraestructura y el equipamiento urbano de la subregión, que permita el desarrollo de la actividad turística. b. Fomento de la identidad regional y cultural

Socio-cultural Estrategia 3. Recurso humano competente

a. Capacitación del recurso humano de acuerdo con las necesidades productivas de la subregión. b. Desarrollo de la investigación y el fomento de la ciencia y la tecnología en los jóvenes, futuro del departamento. c. Garantizar el acceso a la educación tecnológica y superior.

Politico-institucional

Estrategia 4. Presencia institucional, pública y privada.

a. Desarrollo de procesos de gestión y gobierno, que permita el desarrollo de la Gobernabilidad. b. Generación de espacios de participación ciudadana efectiva. c. Disminución de los efectos del conflicto armado, generando confianza y un ambiente propicio para el desarrollo de las apuestas productivas y turísticas de

Page 115: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 115 de 125

la subregión.

Urbano-regional

Estrategia 5. Implementación del Plan de ordenamiento territorial, con miras el desarrollo local de la subregión.

a. Implementación de los planes de ordenamiento territorial, que incorporen procesos efectivos de titulación de predios b. Optimizar la Infraestructura vial que permita una mayor conectividad, para el desarrollo turístico y productivo. c. Infraestructura eléctrica para el municipio. d. Adecuación del equipamiento urbano de la subregión acorde con los requerimientos de las apuestas subregionales

Villavicencio en pro de su desarrollo deberá adelantar procesos articuladores con el resto de municipios del departamento; e internamente los siguientes:

Tabla No. 35. Asuntos clave para el desarrollo del Piedemonte Centro

Asuntos clave de desarrollo subregional

Opciones para la

producción económica

Proyectos municipales y subregionales identificados por los

actores sociales*

I. Cadena de alimentos

balanceados (concentrados)

II. Desarrollo turístico

III. Producción de palma y

biocombustibles

IV. Refinería subregional y

derivados del petróleo

V. Forestales

VI. Producción cítricos

Doble calzada Bogotá-Villavicencio

(Dobles calzadas Villavicencio-Acacias y Villavicencio-Puerto López.

Plan de movilidad

Sistemas de Transporte masivo

Sistema Regional de Innovación: procesos de innovación para la

industrialización y transformación productiva

Planes de ordenamiento territorial para la competitividad

Producción limpia sostenible, y alternativas energéticas limpias y

estrategia de mercados verdes.

Acuerdos Regionales Región Central y Orinoquía

Red de Ciudades Meta

Sistema de Información Integrado para la Competitividad Regional

Zona Franca

Parque agroindustrial y tecnológico.

*Estos proyectos se identificaron en el plan de competitividad regional del Meta.

Page 116: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 116 de 125

A continuación se hace una breve relación de las apuestas productivas subregionales: Cadena de alimentos balanceados (concentrados) La cadena de los alimentos concentrados o balanceados hace parte de la cadena agroindustrial de cereales como el maíz amarillo, el sorgo y el arroz, así como la avicultura, y carne de pollo32. Dicha cadena cuenta con pocos productos, pero los resultados de participación en el total industrial indican que no es muy diferente a la de otras cadenas con mayor número de productos, y de importancia en el comercio internacional. Villavicencio registra grandes producciones de materias primas de alimentos balanceados: 13.809 toneladas de arroz riego, 84.286 toneladas de arroz secano, 5.400 toneladas de soya, 380 toneladas de maíz tradicional, y 495 toneladas de maíz tecnificado. Desarrollo turístico En Villavicencio se desarrollan grandes actividades de carácter turístico, dada la ubicación geoestratégica en el departamento. Dentro del municipio se pueden encontrar sitios turísticos como el Bioparque los Ocarros, Merecure, el Parque Las Malocas, entre otros, en los que se puede apreciar la biodiversidad del departamento, e interactuar tanto con el trabajo de llano, como conocer las costumbres y tradiciones del llanero. De igual manera se llevan a cabo fiestas y ferias de reconocimiento Nacional e internacional, y se identifica variedad de fincas agroturísticas, y alojamiento para turistas, de gran capacidad. De esta manera el turismo se constituye como potencial para el crecimiento económico para Villavicencio. Producción de palma y biocombustibles

32 Beatriz Yemail (1998) Colombia: Cadena productiva de cereales forrajerosalimentos balanceado-avicultura-carne de pollo y gallina. DNP-DDE. Documento de trabajo.

Page 117: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 117 de 125

Los biocombustibles son biodegradables, el 85% degrada en aproximadamente 28 días, mientras que los combustibles fósiles pueden durar años para degradarse. La producción de biocombustibles contribuye al fortalecimiento de las reservas de petróleo, debido al menor consumo de combustibles fósiles. Se debe incentivar la producción de biocombustibles sin desabastecer los mercados tradicionales de los cultivos (azúcar, aceites y grasas). La generación de energía a través de biomasa no incrementa las emisiones netas de CO2, ya que las plantas (maíz, caña de azúcar, etc.) absorben el CO2 generado por la combustión de los biocombustibles. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, hay más de 41 millones de hectáreas destinadas a ganadería extensiva subutilizadas con menos de 0,5 animales/ha, la mayoría, las cuales se encuentran en zonas aptas para la producción de biocombustibles. El departamento cuenta con la mayor producción de palma africana. Dicha producción cuenta con innumerables usos tanto comestibles como no comestibles. Actualmente el aceite de palma es el segundo aceite consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, cremas no lácteas para el café, entre otros. De igual manera, es la materia prima de jabones y detergentes, grasas lubricantes, secadores metálicos, producción de pinturas, barnices y tintas, con un amplio uso en la oleo-química como sustituto de aceites fósiles, como biodiesel y lubricantes. Contar con la presencia del cultivo de la palma genera opiniones encontradas, pero desde el punto de vista productivo, es una potencialidad enorme. El problema radica en la falta de acciones de gobierno que logren articular la capacitación, la generación de empleo, la asociatividad del pequeño productor, el ordenamiento del territorio, y la responsabilidad social empresarial.

Page 118: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 118 de 125

Refinería subregional y derivados del petróleo La producción de petróleo, tiene particularidades diferentes a las de otras cadenas energéticas. Las inversiones pueden ser realizadas y los recursos de hidrocarburos a descubrir pueden ser nulos. La inversión de riesgo es mayor, y generalmente es compensada por la renta esperada que puede, y es por lo general, extraordinaria en comparación con cualquier otra actividad económica. A pesar de que en los últimos años el sector petrolero ha mostrado una fuerte reactivación, aún persisten grados de incertidumbre al menos sobre los siguientes aspectos: la producción sostenible a largo plazo para: incrementar o sostener las exportaciones; y para lograr la autosuficiencia en el largo plazo en caso de que el escenario real no se comporte como se espera. La producción de crudos pesados en Colombia se encuentra en las cuencas de los Llanos Orientales, de acuerdo a las cifras suministradas por el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento del Meta continua siendo el mayor productor de petróleo del país con el 33% del total (211.425 barriles /día promedio). Por Municipios en el año 2009, Puerto Gaitán fue el mayor productor de petróleo, seguido por Castilla la Nueva, Villavicencio y otros municipios como: Barranca de Upía, Cabuyaro y San Carlos de Guaroa. Se destaca que los altos precios del petróleo han originado un aumento en la actividad petrolera33, lo que ha conllevado a una competencia por profesionales del sector, sin que las universidades hayan respondido a esta mayor demanda, y desde luego una competencia por áreas de exploración. De otra parte, las compañías petroleras estatales se están internacionalizando como medida de crecimiento y la generación de nuevos recursos. La industria tiende hacia la explotación de hidrocarburos no convencionales como los crudos extrapesados y las arenas bituminosas, 33

Ministerio de Minas y Energía, Boletín Económico no. 22. “Producción de petróleo departamento del Meta de enero a julio del año 2009”

Page 119: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 119 de 125

a la vez que desarrollan fuentes alternas de energía y combustibles más limpios para hacer frente a una demanda creciente y mayores exigencias ambientales. Todo esto prevé mayores requerimientos para desarrollar nuevas tecnologías, aumentar la conversión, producir combustibles limpios, y crecer en capacidad para capturar oportunidades de mercado que viabilicen dichas oportunidades. Forestales Villavicencio cuenta con 37 hectáreas de cultivos forestales sembradas en Acacia Mangium, Eucalipto Pellita, Yopo, Pino Patula, y Pino Caribe. Uno de los principales problemas que enfrenta la producción forestal, es la explotación desordenada de los bosques naturales y los escasos planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales. Esto ha dado como resultado bajos niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera. Se presentan problemas de gestión empresarial y de desarrollo tecnológico, por la falta de mecanismos de apoyo; y de articulación para el fomento de esta actividad con procesos tecnificados, respetuosos del medio ambiente. Adicionalmente esta producción permite el desarrollo de mercados verdes y captura de CO2. Siendo su principal propósito explorar alternativas de aprovechamiento sostenible de esos recursos como fuente de ingreso y desarrollo para el departamento y el resto de la región. Producción cítricos El municipio de Villavicencio cuenta con 18.900 hectáreas de cítricos que le permiten ser uno de los mayores productores del departamento en cuanto a esta cadena, la cual no cuenta con procesos agroindustriales, ni asociatividad de los productores para su desarrollo competitivo, generador de valor agregado.

6.3.1.3. Piedemonte Sur

Page 120: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 120 de 125

Esta subregión está constituida por los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa. Municipios con gran potencial agrícola, con extensiones de palma, producción petrolera y potencial lechero. Cuentan con una ubicación estratégica por la cercanía con la capital del departamento, por lo que sus vías están en muy buen estado, a excepción de San Carlos de Guaroa que amerita un mejoramiento considerable. En el proceso de construcción de visiones subregionales se identificaron cuatro (4) variables calve que determinaran el desarrollo de la subregión y posibilitaran el cumplimiento de la visión al año 2032; como son el desarrollo de Sistemas de producción a gran escala, la infraestructura vial para la competitividad, el aprovechamiento de la diversidad productiva, y el desarrollo turístico. Tabla No. 36. Áreas de desarrollo territorial para el Piedemonte Sur

Dimensiones de desarrollo

Estrategias de desarrollo

Programas / acciones

Económico-ambiental-

cultural

Estrategia 1. Desarrollo de sistemas productivos de gran escala, eficientes y competitivos, bajo parámetros de responsabilidad social y ambiental.

a. Desarrollo de apuestas productivas e innovadoras con aprovechamiento sostenible del medio ambiente. b. Producción con incorporación de sistemas de gestión de la calidad eficientes. c. Incorporación de procesos de innovación y desarrollo tecnológico, que generen valor agregado a las cadenas productivas de la subregión. d. Implementación de una política de seguridad alimentaria, aprovechando la diversidad productiva de la subregión. e. Desarrollo empresarial y de emprendimiento, que permita la formalización y la organización de procesos asociativos que generen empleo e ingresos a la población de la subregión. f. Apoyo a los pequeños y medianos productores en cuanto a logística y capacitación, para hacer competitiva la producción. g. Establecimiento de alianzas subregionales y procesos de asociatividad de los actores locales y regionales con miras a lograr el desarrollo socio-económico del departamento. h. Infraestructura y conectividad que facilite la

Page 121: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 121 de 125

integración y articulación regional para la copetitividad.

Económico-

ambiental-

cultural

Estrategia 2.

Desarrollo de la

actividad turística

aprovechando las

potencialidades

naturales y la identidad

cultural de la

subregión, con una

infraestructura social

ordenada y un recurso

humano capacitado.

a. Optimización de la Infraestructura y el equipamiento

urbano de la subregión, que permita el desarrollo de la

actividad turística.

b. Fomento de la identidad regional y cultural

Urbano-

regional

Estrategia 3.

Preparación del

territorio

a. Implementación de los planes de ordenamiento

territorial, que incorporen procesos efectivos de

titulación de predios

b. Optimizar la Infraestructura vial que permita una

mayor conectividad, para el desarrollo turístico y

productivo.

c. Infraestructura eléctrica para el municipio.

d. Adecuación del equipamiento urbano de la subregión

acorde con los requerimientos de las apuestas

subregionales

Socio-

cultural

Estrategia 4. Recurso

humano competente

a. Capacitación del recurso humano de acuerdo con las

necesidades productivas de la subregión.

b. Desarrollo de la investigación y el fomento de la

ciencia y la tecnología en los jóvenes, futuro del

departamento.

c. Cambio en la modalidad educativa enfocada en la

vocación productiva subregional.

d. Garantizar el acceso a la educación tecnológica y

superior.

Los municipios que componen la subregión le apostará a la agroindustria

de: cítricos, y los Lácteos; al desarrollo del eco y agroturismo, y a la

producción de Biocombustibles y petróleo.

Page 122: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 122 de 125

Tabla No. 37. Asuntos clave para el desarrollo del Piedemonte Sur

Opciones para la producción

económica

Proyectos municipales y subregionales

identificados por los actores sociales

I. Agroindustria de cítricos

II. Agroindustria de Lácteos

III. Desarrollo del eco y agroturismo

IV. Agroindustria del Arroz

V. Biocombustibles

VI. Producción de petróleo

• Corredor agro turístico entre Villavicencio,

Acacías, Puerto López, San Martin.

• Centro de acopio subregional

Vía que comunica parte occidental de Puerto

López – San Carlos de Guaroa –

Villavicencio, uniendo así tres subregiones.

A continuación se hace una breve relación de las apuestas productivas

subregionales:

Agroindustria de cítricos

En esta apuesta se busca aprovechar el potencial de la subregión en

cuanto a la producción agrícola de frutas, con el ánimo de proporcionar

valor agregado. Se hace necesario la asociatividad y empresarización, la

dotación de infraestructura, investigación, la transferencia de tecnología a

los agricultores, la capacitación técnica a productores en manejo de las

cosechas, y transformación agroindustrial.

La producción de cítricos de la subregión asciende a 10.157 toneladas,

según información de la secretaria de agricultura, sobresaliendo Guamal

con 4.147 toneladas, Acacias con 3.240 toneladas, San Carlos de Guaroa

con 2.280 toneladas; siendo Castilla La Nueva el de menor área con 490

toneladas.

Agroindustria de Lácteos

La subregión cuenta con procesos de agroindustria en la cadena de los

lácteos, sobresaliendo el municipio de Guamal. Se necesita implementar

Page 123: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 123 de 125

procesos de generación de valor agregado como son el acopio, la

refrigeración, y la transformación de la leche, con el fin de abastecer la

demanda interna y externa. A excepción de San Carlos de Guaroa la

producción lechera de la subregión es una de las más grandes del

departamento.

Al departamento del Meta le llegan cerca de 35.000 litros diarios de leche

procesada, procedente del centro del país. Mercado que se podría abarcar

si se desarrollaran procesos industriales en esta cadena que permitieran el

desarrollo de: Leche pasteurizada, Leche ultra pasteurizada, Leche en

polvo, Leche condensada, Mantequilla, Queso, Yogur, y Lactosuero.

Desarrollo del eco y agroturismo

Al igual que el resto de subregiones del departamento, el Piedemonte sur

cuenta con grandes desarrollos agro turísticos de orientación ecológica,

que deben ser potencializados. Se identifica un auge de las fincas

agroturísticas, así como actividades en las que el turista además de

divertirse, participa y conoce más de la región, de sus costumbres, de las

actividades agropecuarias, interactúa con los animales y el medio natural.

Agroindustria del Arroz

La producción de arroz de la subregión es importante con respecto al resto

del piedemonte, registrando 57.041 toneladas de arroz riego y 21.026 en

arroz secano, de acuerdo con las evaluaciones agropecuarias de la

Secretaria de Agricultura departamental para el año 2009.

En las cuales, Castilla La Nueva con y San Carlos de Guaroa sobresalen

en la producción de arroz riego con 28.446 y 25.960 toneladas

respectivamente; y Acacias y San Carlos de Guaroa en arroz secano con

13.330 y 7.553 toneladas.

Page 124: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 124 de 125

Biocombustibles

En la producción de biocombustibles se han desarrollado grandes

esfuerzos en áreas utilizadas para cultivos de caña de azúcar, palma

africana o de aceite, y yuca a fin de producir alcohol y biodiesel. La puesta

en marcha de estos proyectos convertirá al departamento en potencia

energética del país.

Actualmente se ha desatado una "fiebre de etanol" en el mundo y

Colombia es uno de los países mejor posicionados para tomar ventaja. En

éstos momentos hay en el país una diversidad de empresas y consorcios

que promueven y comercializan la construcción de por lo menos 11 plantas

para producir etanol a partir de la caña, remolacha azucarera y yuca por

más de US$500 millones en varias regiones del país, que generarían más

de 120.000 empleos rurales en los próximos cuatro años.

En Castilla La nueva se desarrolla un proyecto con base en la palma de

aceite, del Complejo Bioenergética de Castilla La Nueva S.A.

(BIOCASTILLA); y en el municipio de San Carlos de Guaroa, la planta

productora de biodiesel en la empresa Manuelita S.A. Esta subregión

registra un total de 146.237 toneladas de palma africana, donde San

Carlos de Guaroa cuenta con 91.837 toneladas seguido del municipio de

Acacias con 34.500 toneladas. Solo el municipio de Guamal no registra

esta producción.

En el departamento se encuentran 20 plantas extractoras de palma, de las

cuales los municipios de la subregión cuentan con doce (12); siete (7) en

San Carlos de Guaroa y cinco (5) en Acacias. En cuanto a empresas de

palmistería, se desarrollan dos (2), una en San Carlos de Guaroa

(Manuelita), y una en Acacias (Palmeras del Llano).

Page 125: Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Página 125 de 125

Producción de petróleo

Como se mencionó anteriormente, la producción de crudos pesados en

Colombia se encuentra en las cuencas de los Llanos Orientales34. Por

Municipios en el año 2009, Puerto Gaitán fue el mayor productor de

petróleo con 86.424 barriles /día promedio, seguido por Castilla la Nueva

con 73.715 bdp. Los dos abarcan el 77% de la producción del

Departamento del Meta. Otros municipios como Barranca de Upía,

Cabuyaro y San Carlos de Guaroa produjeron el 7% del total. Por Campo

de explotación, la mayor producción la tiene el campo Rubiales con

27,33% unos 57.799 barriles/día en promedio, seguido de Castilla Norte y

Castilla con 17,87% y 16,38% respectivamente.

34

Ministerio de Minas y Energía, Boletín Económico no. 22. “Producción de petróleo departamento del meta de enero a julio del año 2009”