DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

38
DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II 25 DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA INTRDUCCION. La cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA). Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena productiva. Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma. Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado. I. DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA I.1. CRIANZA La presencia de la crianza de la vicuña a lo largo del territorio nacional es de vital importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona alto andina del Perú entre los 3000 – 5000 msnm. Actualmente la vicuña se encuentra distribuida a lo largo de la Cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el Altiplano peruano– boliviano, el norte de Chile y Argentina; es el más pequeño de los camélidos, muy apreciado por la finura de su fibra. Se caracteriza por el color de su vellón marrón canela, "color vicuña", en la parte dorsal y lateral del cuerpo, a lo largo del cuello y la porción dorsal de la cabeza. El pecho, vientre, parte interna de las piernas y al inferior de la cabeza son blancos [Hoces, 2008]. TECNOLOGIA DE FIBRAS Y LANAS

Transcript of DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

Page 1: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA

INTRDUCCION.

La cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA). Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena productiva.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.

Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.

I. DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA

I.1. CRIANZALa presencia de la crianza de la vicuña a lo largo del territorio nacional es de vital importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona alto andina del Perú entre los 3000 – 5000 msnm. Actualmente la vicuña se encuentra distribuida a lo largo de la Cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el Altiplano peruano–boliviano, el norte de Chile y Argentina; es el más pequeño de los camélidos, muy apreciado por la finura de su fibra. Se caracteriza por el color de su vellón marrón canela, "color vicuña", en la parte dorsal y lateral del cuerpo, a lo largo del cuello y la porción dorsal de la cabeza. El pecho, vientre, parte interna de las piernas y al inferior de la cabeza son blancos [Hoces, 2008].

Ficha técnica para la vicuñaLongitud del cuerpoAlzada a la cruzPesoFinura de fibraLongitud de fibraPeso del vellon

1.25-150m0.75-1.10m33-55kg10-15u2-4cm0.165-0.220kg

Fuente: [Hoces, 2008]

El 47% de la población de Perú vive por debajo de la línea de pobreza y el 20% en lo que se categoriza como extrema pobreza. Esta situación es más dramática en el sector rural, donde los efectos se traducen en una mayor tasa de migración y desempleo, especialmente en la juventud asentada en las grandes ciudades. Consciente del enorme potencial económico que representan los camélidos sudamericanos para las comunidades andinas, el Gobierno está otorgando especial interés a la cría de camélidos sudamericanos especialmente la vicuña, y su política se orienta a incentivar la producción, consolidar las organizaciones de productores, mejorar la calidad de los productos y fomentar el desarrollo de un mercado interno e internacional [Lichtenstein Et Al, 2002].

Page 2: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

I.1.1. SITUACIÓN DE LA CRIANZA A EN APURIMAC

Habita de estos camélidos es básicamente en regiones de la Puna, con vegetación herbácea. Dentro de su hábitat, la vicuña delimita zonas de acuerdo a distintos usos en:

Dormideros Son áreas protegidas dentro del territorio en las que duerme toda la tropilla junta.

Áreas de alimentación Son zonas planas y de mejores pasturas.

RevolcaderosSon sitios arenosos con escasa vegetación. Se hallan preferentemente a lo largo de arroyos secos o puntos de tierra seca.

Bosteaderos o cagaderos Son sitios donde las vicuñas depositan las heces.

Organización Social - Grupos Familiares- Tropillas Juveniles- Machos Solitarios

Fuente: MINAG –ABANCAY

Si bien los rendimientos y la calidad de la fibra obtenida en Apurímac sería “buena”, de acuerdo al precio que han recibido los productores durante las últimas campañas, aún se podría mejorar las técnicas de crianza y trasquilado, así como incrementar el número de vicuñas en la región. Actualmente existen 86 comunidades “vicuñeras”. 37 de ellas ejecutaron el programa de trasquildo, promovido por CONACS, con el que se obtuvo 200 kg de fibra de vicuña en el año 2007

I.1.2. SITUACIÓN DE LA CRIANZA A NIVEL NACIONAL

A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000 ejemplares. Hasta ese se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de Lucanas. En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el continente americano.Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población disminuyó de 23,000 a 12,000

Cuadro N° 01: Población De Vicuñas Del Perú Departamento Comunidades CabezasAncash 7 684Apurímac 78 10,020Arequipa 26 3,681Ayacucho 68 40,390Cajamarca 1 235Cusco 26 4,209Huancavelica 43 8,745Huánuco 7 51Ica 8 1,583Junín 27 11,408La Libertad 10 26Lima 101 17,689Moquegua 13 293Pasco 3 343Puno 208 18,107

Page 3: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Tacna 5 1,214TOTAL 621 118,678

Fuente: Censo CONACS-2,000

I.1.3. SITUACION DE LA CRIANZA A NIVEL MUNDIAL

Los gobiernos de Perú y Chile han implementado la estrategia de ceder vicuñas, en modalidad “de uso”, a las comunidades campesinas, que se encargan de su cuidado y del aprovechamiento de su fibra. En Perú desde 1992, las comunidades inicialmente tuvieron derecho sólo al uso y posteriormente tuvieron derechos sobre la propiedad. En 1995 el Gobierno promulgó la Ley 26.496 mediante la cual se otorgó el uso (usufructo) de la vicuña a las comunidades campesinas en cuyas tierras se encontraban estos animales, responsabilizándolas también de su manejo y conservación. En diciembre 2006, Perú informó en la XV Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico-Administradora del Convenio la Vicuña realizada en San Salvador de Jujuy, Argentina, la existencia de 28.000 ejemplares en 250 cerramientos.

I.2. TIPOS DE CRIANZA Y SU INTEGRACIÓN CON OTROS ANIMALES

La vicuña ha logrado mantener su permanencia y reproducirse más, gracias a la crianza de los diferentes departamentos y la ayuda del gobierno. Este camélido no se integra con otros tipos de crianza así como los ovinos, alpacas, guanacos, llamas, etc. Se crían en grandes áreas. Hasta 1995 la vicuña se manejaba en forma libre o extensiva obteniéndose fibra a través de sistemas temporales de captura. Desde 1996 se comenzó a desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000 vicuñas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Así mismo la vicuña se completa con el aprovechamiento de su fibra y carne la cual brinda una fibra finísima y logrando una producción mejor calidad de fibra [Lichtenstein Et Al, 2002]. A este tipo de crianza se le llama “Crianza en semi-cautiverio”, o sistemas de cercos cuyos principales promotores son Perú y Chile, y que consiste en el mantenimiento de las vicuñas en grandes ambientes de pasturas de más de 500 ha limitadas con cercos de alambre y/o piedras. Este tipo de crianza tiene muchas ventajas: seguridad de su mantenimiento frente a depredadores y cazadores, fácil monitoreo, fácil captura, y mejor aprovechamiento de la fibra. La captura se realiza mediante una práctica utilizada desde la época del imperio incaico conocida como chaku. El chaku consiste en el arreo y captura de las vicuñas utilizando un cerco de humanos y/o vehículos que va cerrándose paulatinamente en un gran “embudo”, donde los animales quedan atrapados.

I.3. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y COSTUMBRES

En el aspecto económico-social; las vicuñas en el Perú con certeza son la caja de ahorro de diferentes departamentos andinos y especialmente los pobladores rurales andinos; siendo parte de sus costumbres ahorrar en especie animal y la vicuña tiene la referencia por su alto costo de fibra en la comercialización. Se sabe que la vicuña vive encima de los 3,800 msnm, donde están las comunidades más pobres del país, cuyo ingreso diario per cápita generalmente no llega a un dólar. La vicuña es una de las pocas alternativas en la puna para superar la pobreza de estas comunidades.La crianza de la vicuña en el país en un 95 % se desarrolla para la comercialización de fibra y los restantes en carne (para los criadores mismos para realizar “charqui”), sin embargo las últimas décadas se ha de conquistar nuevos mercados internaciones a la cual se exportan, y este está dentro del planteamiento del sector peruano [Lichtenstein Et Al, 2002].El sector viene mostrando un gran potencial para el desarrollo de la economía del País. Traducido en términos, generación de empleo y como resultado generación de divisas. Cuenta no solo con las ventajas relacionadas a la calidad de la materia prima, la cercanía al mercado objetivo, sino como una importante

Page 4: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

experiencia empresarial y laboral que constituye un capital social imprescindible para impulsar el mencionado sector.El sector es calificado como una gran fuente de generación de empleo, dado que de forma directa laboran más de 150,000 personas y por eslabonamiento de las actividades de la cadena productiva dependen de él, directa e indirectamente más de 500,000 personas. Así pues, el sector textil alpaquero tiene un efecto multiplicador importante, pues utiliza un porcentaje elevado de materias primas e insumos locales [Hoces, 2008].

Es así que las comunidades obtienen ingresos crecientes por la vicuña y su tarea consiste en protegerlas principalmente de los cazadores furtivos. Es así que al año 2006 la población ha superado ampliamente los 140,000 ejemplares. Esto podría significar que para el año 2021 podamos contar con una ganadería de vicuñas que alcance el millón de individuos, favoreciendo con ello el desarrollo de amplios sectores de la población que viven en los Altos Andes.Si el Perú llega al año 2,021 a tener cerca de 1 millón de cabezas, la producción anual sería de al menos 66,000 kg de fibra por un valor de $ 33 millones, y si se confeccionan tejidos en el país este valor puede ser cuatro veces mayor. En la actualidad, 1 metro de tela tiene un valor superior a los $ 1,000 y contiene unos 300 g de fibra.

I.4. ASPECTO DE COMERCIALIZACIÓN RELACIONADOS CON POLÍTICOS SECTORIALES

El Perú está dando en este momento algunas normas para apoyar activamente las exportaciones de productos textiles, por ejemplo la devolución de impuestos a través de la restitución de derechos arancelarios del 5% del valor FOB, de los productos cuyas exportaciones por partida arancelaria y por empresa exportadora no vinculada, no superen anualmente los US$ 20 millones. Según Aduanas entre el año 1998 y 2001 el sector textil fue el más beneficiado con el 44.9% del total de la restitución de derechos arancelarios.Así mismo, existen acuerdos comerciales suscritos con los países de la comunidad Andina, Argentina y Uruguay en el marco de la ALADI, con Brasil y Chile mediante el acuerdo de complementación económica, además de acuerdos con la comunidad Europea. Actualmente el estado peruano busca ser atractivo para la venida de inversionistas, ofreciéndoles contratar con el estado estabilidad jurídica, tributaria y administrativa [Hoces, 2008].

Por otro lado las 700 comunidades que manejan vicuñas en el Perú se han asociado de diversas formas, y cada una de ellas cuenta con su Plan Estratégico y un Plan Maestro para su manejo.Las pequeñas y medianas comunidades campesinas comercializan la fibra de vicuña a través de la Sociedad Nacional de Vicuña del Perú (SNV), apoyadas en la Ley N°26496. Dicha ley, promulgada en 1995, otorga la propiedad y comercialización de las vicuñas y sus subproductos a las comunidades campesinas y dispone que la SNV sea la autorizada de comercializar dicha fibra bajo la marca Vicuña-Perú. Con ello, la SNV vende la fibra pre-decerdada o sucia a empresas textileras internacionales y/o locales mediante la firma de convenios. La mayor parte de la fibra se exporta, mientras que una pequeña parte se utiliza para la realización de confecciones destinadas al mercado exterior, especialmente chalinas y chales.En este caso, a partir del 2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en asociaciones (empresas comunales y/o empresas asociativas), comercializan la fibra de vicuña directamente con empresas internacionales y/o nacionales, basándose en el Decreto Supremo Nº053-2000-AG. En dicho decreto promulgado en el 2000, se otorga la posibilidad de comercializar la fibra de la vicuña a cualquier persona natural y/o jurídica, distinta a las comunidades campesinas, en cuya propiedad habiten vicuñas.Con ello, las comunidades campesinas exportan la fibra pre decerdada a empresas textileras internacionales y/o locales mediante la firma de contratos.

Page 5: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

I.5. ASPECTOS QUE AFECTAN EL SECTOR Y PANORAMA ACTUAL DEL SECTOR EN EL PERÚ

A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000 ejemplares. Hasta ese entonces se le mataba para obtener su fibra, algo difícil de creer.

En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en Pampa Galeras - Ayacucho, en una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Lucanas y el Ministerio de Agricultura.

En 1969 se firma el Convenio para la Protección de la Vicuña entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La Agencia de Cooperación Alemana - GTZ, financió la iniciativa entre 1973 y 1980, bajo el proyecto

GTZ. Este proyecto, se centró en la especie a conservar priorizando el aspecto biológico del manejo de la vicuña por sobre la dimensión social. El proyecto tuvo componentes importantes de investigación, creación de infraestructura, establecimiento de sistemas de vigilancia, formación de guarda-parques y desarrollo de tecnología de captura y censo. Durante los primeros años se logró un crecimiento de la población de vicuñas del 21%. A mediados de los 70s, una sequía prolongada combinada con sobrepastoreo llevó a una crisis de la población de vicuñas. Hubo decrecimiento del 11.3% al disminuir las tasas de preñez (del 85 al 58%), aumentar el índice de abortos y la distancia entre crías de uno a dos años, y aumentar la mortandad del 5,6 al 27,6% . La población se recuperó y en 1977 en 75,000 ha de Pampa Galeras, habían 20,000 individuos, y en 1981 en todo el Perú la población llegaba a 75,000. Fue uno de los más grandes éxitos en el mundo, acerca de la recuperación de una especie de fauna en peligro de extinción.

En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal y de Caza, donde se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de Lucanas.

En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el continente americano. Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población disminuyó de 23,000 a 12,000 ejemplares.

En Marzo de 1983 Sendero Luminoso atacó el puesto de Pampa Galeras y luego en 1989 hubo dos incursiones muy violentas que hicieron que la Reserva fuera abandonada. La Reserva fue tierra de nadie hasta 1991. Tanto las incursiones de Sendero Luminoso, como una posterior incursión del ejército, que instaló campamento en la sede de Pampa Galeras, resultaron en el desmantelamiento de todas las instalaciones. La ausencia de vigilancia en el campo permitió que, entre 1983 y 1994, por lo menos 50.000 vicuñas fueran víctimas de la caza furtiva.

A mediados de ese año 1992 se creó el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, CONACS como ente rector del manejo de camélidos.

En 1993 se creó la Asociación Regional de Criadores de Vicuñas Libertadores Huari, comenzando el periodo de 1994 se creó la Sociedad Nacional de la Vicuña como ente representante de todas las Asociaciones Regionales. En Julio de ese año se firmó el Primer Convenio con el consorcio internacional Vicuña Consortium integrado por dos empresas italianas y una peruana y ese mismo año las vicuñas de todo el Perú pasaron al Apéndice II de CITES, permitiendo así que todas las comunidades campesinas registradas, poseedoras de vicuñas puedan comercializar su fibra. En Julio de 1995 el gobierno le otorgó la propiedad de hatos de vicuña a las comunidades campesinas asegurando más beneficios a su favor, y se establecieron severas penas para la caza furtiva para garantizar la preservación de esta especie.

En 1996 se retoma la iniciativa, se decreta la Ley de la Vicuña, y se transfiere vicuñas a las comunidades para que éstas las manejen, a modo de concesión. Se llegó a un acuerdo internacional para permitir la esquila y que el Perú pueda comercializar la fibra y sus derivados a nivel internacional. La población de vicuñas comenzó a aumentar de nuevo en vista que las comunidades, al sentirse propietarias y ver los beneficios económicos que les producían, comenzaron a cuidar de ellas con mayor ahínco.

Page 6: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades alto-andinas que dependen de este recurso. Cada 24 de junio se realiza el chaku en Pampa Galeras, reviviendo la tradición inca.

El sector de la vicuña siempre es afectado por la caza indiscriminada debida a su valiosa fibra y a la competencia con el ganado doméstico. Y por otro lado uno de los principales problemas sanitarios que enfrenta la vicuña es el de la fasciolisis ocasionada por el gusano conocido como fasciola hepática o licuya, que ataca el hígado de este camélido ocasionándole la muerte.Este problema es más álgido en los casos en que esta especie convive con animales domésticos (ovinos, equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la capacidad de carga de los pastos es compartida entre todos los herbívoros presentes.En zonas donde la población de vicuñas está aumentando fuertemente, como Pampa Galeras y sus zonas aledañas, se va a presentar un problema serio de manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la capacidad de carga de los pastos altoandinos, por ello se han llevado a cabo programas de repoblamiento hacia otras zonas en Huancavelica, Apurímac y Ancash y pronto se iniciarán otros hacia Cusco y Puno. En el mundo se estima que existen alrededor de 205 mil vicuñas, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%). Sin embargo, estos últimos no pueden comercializar parte de sus poblaciones de vicuñas por estar en extinción. Comparada con la población total camélidos sudamericanos, la población de vicuñas es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita principalmente en estado silvestre y en regiones geográficas escasamente pobladas, afectada por la caza furtiva.

Riesgo de extinción y caza furtiva

Page 7: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Figura N°: vicuña víctima de la caza furtiva.

Figura N°: Cantidad anual de vicuñas muertas por caza fortuita.

Fuente: CONACS.

I.6. COMO ES EL MANEJO DE TIERRA Y EL PASTOREO RELACIONADO CON LA ALIMENTACIÓN

En el Perú desde 1996 se han implementado dos sistemas de manejo de vicuñas:

- Manejo en Silvestria: Donde las vicuñas se desarrollan en su hábitat natural.- Manejo en cautiverio: Tiene uno de sus componentes principales la utilización de cercos permanentes, de un tamaño promedio de 1000 Has; que puede albergar, en promedio, de 200 a 250 animales, según la capacidad de carga de los pastizales y la poca disponibilidad del recurso forrajero, debido a la baja productividad de los pastos por un mal manejo del recurso natural y el sobre pastoreo al que está expuesto el recurso [Hoces, 2008].

Page 8: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Cuadro N°02: Posible Producción De Vicuñas en 1,000 Ha de Pastos Alto andinos

CARACTERÍSTICAS VICUÑASCapacidad de carga 1 vicuña / haPoblación total 1,000 vicuñasEsquila anual 30 % = 60 kg = $ 30,000Saca anual 15 % = 150 animalesCarne 3,000 kg x $ 2 = $ 6,000Pieles / Cuero 150 x $ 20 = $ 3,000 (piel)TOTAL $ 39,000Producción por ha $ 39.00

Investigación: A. Brack / Perú Ecológico

Los pastos Los principales pastos para la alimentación de vicuñas, son las especies de Stipa sp., y Calamagrostis sps., distribuidas en todas las pampas y laderas considerando a varias especies de la familia Graminaceae, la Festuca dolichophylla prest, en las zonas mas húmedas, y la Distichia muscoides en los bofedales., también tienen mucha importancia las especies de Poa sp., como un aporte alimenticio para las vicuñas; no dejando de mencionar especies de importancia pertenecientes a las familias, compositae, caryophyllaceae, malvaceae, geraniaceae y otras.

Figura N°: pasto Stipa sp.,

De acuerdo a un estudio realizado sobe capacidad de carga (mayo 2005), en la Multicomunal Picotani, comunidades de Toma, Cambría y Picotani, se concluye lo siguiente que el pastizal de los cercos de la Multicomunal Picotani y la Comunidad Picotani han disminuido en cobertura vegetal, diversidad, ofertando menos forraje disponible por año para las poblaciones de vicuña, considerándose estos últimos como Sobre pastoreados. Los pastizales de las comunidades de Toma y Cambría aun se encuentran por debajo de la capacidad de carga máxima.

Page 9: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

I.7. SITUACIÓN DE PRECIOS RELACIONADO CON EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

La producción de fibra de la vicuña, al igual que otros animales (caprinos), son denominados de "fibras especiales" y se caracteriza por tener un vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud, adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente cuadro:

COMPOSICIÓN DEL VELLONESPECIE FIBRA FINA FIBRA GRUESA

Cashemere (1) 80% 20%Alpaca (2) 88% 12%Vicuña (3) 90% 10%(1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas.1987, Arequipa, Perú.(2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca.(3) Informe preliminar: limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996

En el mercado mundial, la fibra de vicuña es la más cara, llegando a costar alrededor de US$ 850 el kilo de fibra, debido su elevada finura, suavidad y elasticidad, compitiendo con una serie de pelos finos, como el Cashmere chino y el Mohair los cuales sólo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente. De otro lado, en Australia se ha desarrollado una nueva fibra de lana de oveja “merino”, que tiene una finura de 12,5 micras, similar a la de vicuña, cuyo precio internacional supera los US$ 800.

Page 10: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Page 11: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

II. VICUÑA A NIVEL MUNDIAL

II.1. POBLACIÓN DE VICUÑA A NIVEL MUNDIAL

Las poblaciones de vicuña en Sudamérica siguen incrementándose tanto a nivel regional como general en relación a 1996 se contaba con 153,056 cabezas, pero para el año 1999 la población de vicuña llega alrededor de 202,297 ejemplares de cabezas de vicuñas a nivel mundial de los 5 países; siendo que, Perú es el primer productor con 103,161 mil cabezas, seguido Bolivia con 45,162 mil cabezas, ecuador 71,2 mil cabezas, argentina con 33,414 mil cabezas y por ultimo chile con 19,848mil cabezas [Sánchez,2007].

Figura N°10: Población mundial de vicuñas

Figura N°11: Porcentajes de producción de vicuña a nivel mundial según el censo de 1999 y 2003

17%

22%

9.8%0,3%

50,9%ArgentinaBolibiaChileEcuador Perú

Cuadro N°04: Población de vicuñas por países de origen (2006)

País Vicuñas SuperficiePoblación % hectáreas %

Perú 188,327 54.95 6´661,498 41.20Argentina 72,678 21.21 5´357,800 33.32

Bolivia 62,869 18.34 3´428,356 21.32Chile 16,170 4.72 575,250 3.58

Ecuador 2,683 0.78 58,560 0.36Total 342,727 16´081,464

Page 12: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

II.2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE FIBRA DE VICUÑA.

La producción mundial de fibra estimada en Sudamérica (Perú, Bolivia, argentina, chile) es 5877 kg sin considera Bolivia, Chile por tener una mínima cifra de producción de fibra de vicuña y es considerado como sin dato. Entre 1994 y 2002, la producción de fibra sucia de vicuña creció una tasa promedio anual de 22,2%, mientras que la población de vicuñas se expandió en 11,4%.

peru (2) bolivia argentina (2) chile0

1,0002,0003,0004,0005,0006,000

Figura N°12: Producción de vicuña en Sudamerica

Series1

PAISES

FIBR

A DE

VIC

UÑA

EN k

g

Referencias: [1] INE chile (2009), censo 2007/ [2] Quispe, 2008, (estimaciones en base a INE Bolivia, 2009, censo 2007 y UNEPCA 1999)

Fuente: CONACS

II.3. CONSUMO MUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES

Dentro del consumo mundial de fibra a nivel textil el algodón tiene el 41%, seguido por las sintéticas o no celulositas con el 50%, el rayón y el acetato tiene el 4%, lana lavada solo el 2%, la seda el 1%, el lino 1%, cáñamo. La preferencia en el consumo de fibras es porque los consumidores prefieren prendas livianas en el uso de las vestimentas.

Page 13: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

50%

41%

4%2% 1%1% 1%

Figura N° 13: Consumo mundial de fibras textiles

no celulosicaalgodónrayon y acetatolana lavadasedalinocañamo

Fuente: CONACS

Fuente: CONACS

II.4. SITUACION DE LA EXPORTACION DE LA FIBRA DE VICUÑA

Hasta el año 2001, las exportaciones eran aproximadamente de 710,2 miles US$, por la sociedad nacional de vicuñas del peru y otros; a partir del 2002, las exoporatciones incrementan a 1053,7 miles de US$ por la sociedad nacional de vicuñas, SAIS y otros.

Page 14: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Page 15: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

III. DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN DE VICUÑA EN EL PERÚ

III.1.ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE LA VICUÑA DESDE TIEMPOS ATRÁS A LA ACTUALIDAD

La población de vicuña en el Perú según censos 2001–2003 y fuentes estadísticas de CONACS, MINAG; se ha incrementado en estos últimos años en 149,500 Unidades equivalentes 54.08%

Cuadro N°05: población de vicuñas de 1950-2007

Año Población De Vicuña En Perú1950 255 0001960 25 00001964 5,000 - 10,0001981 75, 0001994 66,5591997 103,1611996* 90,3231998* 120,2102000 118,678

2001 142,0002002 128 1732003 149,5002004 161 4602005 174 3782006 188 3272007 203 3932008* 219 665*cifra proyectada estimada

Fuente: Informe Nacional a la XVIII Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña, elaborado por el CONACS, 1998.

Page 16: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

FIGURA 1. Población de vicuñas en el sistema nacional de aéreas naturales protegidas_ PERÚ

A nivel nacional, Según el censo realizado el año 2000 la mayor población de vicuñas se encuentra en Ayacucho (34.03%), Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurimac (8.44%) y Huancavelica (7.37%).

Figura N°: Población Nacional de vicuñas

Fuente: CONACS

III.2.ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE VICUÑAS SEGÚN LOS CENSOS 1972- 1994

En 1950 la población de la vicuña fue estimada en una aproximación de 255 000. Unidades la que fue disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar el número de 61 150 unidades reportadas en 1980. Luego se reporto en 1990 un número de 15 412 unidades de vicuña la que después de18 años tiende a crecer el número de vicuñas 219 665 cabezas para el año 2008

III.3.DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA REGIÓN NATURAL

Page 17: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

En 2002 de los 128 173 de vicuñas se criaron a nivel nacional, el 19.7 % Se registra en la costa, el 79.7% en la sierra, y el 0.9% en la selva.

19.7%

79.7%

0.9%

Figura N°14: Distribucion de vicuñas

costasierraselva

Fuente: CONACS

III.4. POBLACIÓN DE VICUÑA A NIVEL DEPARTAMENTAL

En el 2001, la distribución en % de la población de vicuña a nivel departamental se reporta según fuente CONACS, se estima que estos porcentajes no han variado mucho para el 2002, ya que la población se proyecta que la variación es mínima, donde Ayacucho posee el 34.3%, puno 15.4%, lima15%, Junín 9.7%, Apurímac 8.5%, Huancavelica7.4%, cusco 3.3%, Arequipa 2.9%, Ica 1.2%, Tacna 0.9%, Ancash 0.6%, Pasco 0.3%, Moquegua 0.2%, Cajamarca 0.2%, Huánuco, 0.0%, la libertad 0.0%

Cuadro N° 15: POBLACIÓN DE VICUÑAS DEL PERÚ – 2000

Departamento Comunidades CabezasAncash 7 684Apurímac 78 10,020Arequipa 26 3,681Ayacucho 68 40,390Cajamarca 1 235Cusco 26 4,209Huancavelica 43 8,745Huánuco 7 51Ica 8 1,583Junín 27 11,408La Libertad 10 26Lima 101 17,689Moquegua 13 293Pasco 3 343Puno 208 18,107Tacna 5 1,214TOTAL 621 118,678

Fuente: Censo CONACS 2,000

Page 18: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Fuente: CONACS

III.5. POBLACIÓN DE VICUÑA A NIVEL APURIMAC

El departamento de Apurímac posee cerca 13,682 cabezas de vicuña hasta el 2002, la cual nos colocó en el 5° lugar de producción de vicuña a nivel nacional.

Figura N° 16: Población de vicuñas en el mundo y en el departamento de Apurímac.

Page 19: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Fuente: CONACS

En el 2008 existió una población total de vicuñas de 4353, que en 2009 disminuyo a 3377 cabezas de vicuña. La tabla N° muestra la población de vicuñas del departamento de Apurímac por provincias, donde nos indica que la mayor población de vicuña se concentra en Progreso-Grau y Izcahuaca –Aymaraes.

Tabla N°: evaluación poblacional de la vicuña correspondiente al periodo 2008-2009

Fuente: MINAG-Abancay

Situación de la vicuña en Apurímac

Page 20: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS CADENAS DE LAS VICUÑAS

IV.1.CADENA PRODUCTIVA

Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma. Como definición de una cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA). Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena productiva.

Page 21: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

4.1.2. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

a. Análisis de la cadenaPara la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tienen que realizar las siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).

- Definición del funcionamiento, roles de los actores.- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (por ejemplo: relaciones entre los

productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.) b. Establecer diálogos para la acciónLos agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

- Consultas institucionales, entre los entes privados y estatales.- Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de acuerdos, convenios,

contratos, etc. entre las instituciones involucradas.-

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva:

El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos. Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos. Disminución del riesgo. Facilidad en el acceso a los insumos. Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala. Acceso a información de mercados. Mayor acceso a tecnologías de punta. Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Page 22: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

PRODUTORES

CAPTURA

ESQUILA FIBRA

E X P O R T A C I O N

Actividades Complementarias

(identificación, revisión. seleccion)

Pre-clasificación y envellonado

ACOPIO

AUTOCONSUMO

ARTESANIA TEXTIL

FIBRAPROCESADA

COMERCIAL I ZACION

MERCADO

INDUSTRIA TEXTIL

CONSUMIDO

R

ESTADO IMPORTACION

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CADENAS DE VICUÑA4.2.1. Cadena productiva de la cadena de fibra de vicuña a nivel de Apurímac

Page 23: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

La fibra es clasificada en calidades A, B y C. Según el CONACS, la fibra es clasificada de acuerdo a la longitud del vellón. La fibra tipo A es la más larga y, la B es un poco más corta. La del tipo C corresponde a fibra muy corta que carece de valor textil.

IV.1.1. Análisis De Los Agentes De La Cadena De Vicuña

A. PRODUCTORESLos productores de fibra de vicuña son en grandes grupos y estos grandes productores de fibra en el país están en manos de 1 líder como el consejo nacional de camélidos sudamericanos (CONACS), dentro de ello están otras entes para cada departamento productores de vicuña tales como, el comités de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres (CUSCSS), asociación de comunidades campesinas criadores de vicuña región Apurímac ACRIVIRA, y todo ello está constituido el cuerpo directivo del CONACS. Estas generalmente lo crían con el objetivo de beneficiarse por la venta de fibra, la cual, Cada animal produce 200 gramos de fibra en promedio y para las bajas temperaturas posee una fibra finísima (11-13 micras de diámetro) que cubre su cuerpo de color canela para mimetizarse en la puna. Cuenta con un proceso de esquila tecnificado que es la esquila mecánica, y el proceso de clasificación es manual porque no existe una tecnología avanzada para sacar las canas que presentan las fibras de vicuña y estas canas están constituidas en todas partes con un 90% de fibra descanada y 10% de canas y es difícil el proceso de separación.

Análisis de la organización de los productores Los productores de vicuña hoy en día se encuentran organizados pero con algunas dificultades, mientras en otros departamentos todavía existe una deficiencia, es decir una mala organización en donde no existe una asociación solida. Si bien los programas del gobierno a través de los fondos y programas de rescate financiero han beneficiado a los productores con la mejora de entrega de vicuñas y ellos ala ves se podrían beneficiar económicamente y el desarrollo de cada departamento y especialmente las comunidades más alejadas.

Principales productoresLos principales productores de la fibra de vicuña son Ayacucho con una participación de 34,3% seguido a Puno, Junín, Apurímac, Huancavelica

B. ESQUILADORESSon agentes de cadena quienes son elementos cruciales para obtener la fibra en la mejor condición la cual puede perderse su valor por un mal proceso de esquila

Esquila

Es el proceso donde se retira la fibra del cuerpo del animal por dos métodos tales como, el método mecánico. Normalmente para esquilar la vicuña se realiza mediante la captura y se realiza por un método ya utilizado por los Incas llamado chaccu o chaku. En la actualidad el chaku sigue siendo vivido como un día de fiesta. Algunas comunidades y estas tienen un equipo de gente paga especializada en realizar la captura y esquila mientras que en el resto de las comunidades toda la comunidad participa de la captura. La captura se hace con cercos portátiles con forma de embudo de tres a cinco km de perímetro (variando el largo del brazo según la cantidad de vicuñas presentes en el área), La actividad de captura consiste en el arreo a pie y encierro masivo de vicuñas, una vez que las vicuñas fueron arriadas adentro del embudo este es cerrado con redes quedando las vicuñas agolpadas en su interior.

Page 24: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Figura 3. Captura de vicuñas. Los puntos azules representan personas y las “marrones claros” las vicuñas que están siendo arriadas hacia el embudo.

Una vez dentro del cerco, las vicuñas son retiradas para registrar sus datos biométricos y ser marcadas con un arete. Se mide también el largo de la fibra, que debe superar los dos cm para que puedan ser esquiladas. Las hembras en estado de preñez avanzada y los animales que fueron esquilados en año anterior ó que están en muy mala condición física son liberados sin ser esquilados, al igual que las crías.La esquila de vicuña exige la manipulación directa de los animales por cierto tiempo y requiere colocar y fijar el cuerpo del animal en una posición que permita el manejo seguro de la máquina esquiladora. Se empieza por la costilla, barriga grupa, braga, para lograr esquilar solo la zona del vellón de una manera uniforme y sin mezclar las otras partes, seguidamente la fibra obtenida es pesada, identificada y registrada. Luego se deposita en bolsas de plástico debidamente codificadas y es acopiada en almacenes en las propias comunidades bajo administración de las autoridades comunales.

Page 25: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

C. ACOPIADORES

El acopio de fibras se realiza después de la esquila de las vicuñas para lo cual hay la existencia de centros de acopio autorizado por el CONACC y el INRENA para su posterior comercialización; en el departamento de Apurímac.La fibra acopiada en las comunidades es llevada a Nazca para ser sometida al proceso de pre-descerdado, el que garantiza la transformación a telas y confecciones de alta calidad. Este proceso consiste en la clasificación de la fibra según su longitud en clase “A” y clase “B”, la limpieza del vellón de polvo y otras impurezas y una primera remoción manual de las cerdas. El trabajo es bastante insalubre y ocasiona problemas de vista y pulmonares. Inicialmente cada comunidad se encargaba de pre-descerdar su fibra. Ahora el pre-descerdado es hecho en el centro de acopio de Nazca con excepción del caso de las comunidades de Lucanas y San Cristóbal donde se sigue haciendo el pre-descerdado asegurándose así un beneficio económico para las mujeres que trabajan en esa actividad. Finalmente la fibra limpia es entregada bajo convenio al CONACS.

Tabla Nº02: Centros de acopio autorizados a nivel de Apurímac

Fuente: CONACS

Page 26: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

D. IMPORTADORES

Los importadores de fibra se encargan de proveer fibra y generalmente lo hacen las empresas de la industria textil, y el CONACS se encarga de entregar a esta fábrica de textil para su transformación en tejidos planos y su comercialización. La transformación de la fibra y la comercialización se realiza a través de empresas que han intervenido previamente en licitación pública.Desde 1994, un consorcio de tres empresas, Loro Piana y Lanerie Agnona de Italia y CondorTips de Perú compra toda la fibra de vicuña producida en el país

E. INDUSTRIA TEXTIL

Son los agentes de la cadena, la cual se encarga de procesar la fibra. Una vez que la fibra ha sido clasificada y separada en las distintas calidades, las cuales se determinan por zonas del animal como lomo, costillas, colas, ojos, o por largos y finuras, pueden considerarse como listas para comenzar a procesar de transformación, que es el lavado, que consiste en quitar la mayor cantidad de tierra y materia grasa posible; liego viene el peinado que es un proceso en el cual intervienen varias maquinas con diferentes funciones. Todas se encuentran en un mismo recinto y además la fibra debe pasar por cada una de ellas para ser considerada como peinado. Una vez clasificada y lavada la fibra, en vez de proceder al peinado, se efectúa el descerdado, luego se embala en fardos o en tops para su posterior uso o exportación.

F. ARTESANÍA TEXTIL

Los artesanos adquieren la fibra de vicuña de la región provienen de otros departamentos la cual procesa y comercializa en otras ciudades de mayor afluencia de turistas .Su comercialización se basa en prendas planas como chalinas, ponchos, chullos, etc.

G. EXPORTADORES

- Lanifio Luigi colombo.- Coopecan – Perú.- Pro Fusión S.A.C..- Internacional Vicuña Consortium.- JPA Consultores & Inversiones- Asociados S. A. C..- Al Mar del Perú.- Textiles y Artesanos Lucanos.- Asociación de Comunidades- Conservacionistas de Vicuñas Cusco.- Productos del Sur S.A..- Michell & Cia S.A..- Q’ori Exports S.R.L.- Andes Gold E.I.

Page 27: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

H. CONSUMIDORESLos Comités de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres (CUSCSS)

4.3 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE LA FIBRA

4.3.1 Producción De Fibra A Nivel NacionalEn 1954 a 2004 se tenía una producción de fibra de forma creciente. La mayor producción de fibra se presentó en el 2004, con aproximadamente de 6000 kg de fibra al año. Para el 2008 la producción disminuyo a 4500kg.

Figura N°: Producción De La Fibra De Vicuña por años en el Perú

Figura N°: Producción De Fibra De Vicuña por departamentos en el 2002

4.3.2 Producción De Fibra A Nivel Departamental

En la siguiente figura durante el 2005-2009, la producción de fibra de Aymaraes y Andahuaylas es de 34%, Grau 18%, Cotabambas 9% y Abancay 5%

Page 28: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

FIGURA Nº06: Producción de fibra de vicuña 2005-2009

FUENTE: MINAG-Abancay

Cuadro Nº09: Producción de fibra por provincias

Fuente: MINAG-Abancay

En el siguiente cuadro muestra en porcentaje la cantidad de vicuñas capturadas de las que luego se esquilan y no se esquilan. Desde el 2005 al 2009 se capturaron 17,549 cabezas de vicuña, de las que fueron esquiladas solamente el 35%.

Tabla Nº03: Producción de fibra en Apurímac

Fuente: MINAG-Abancay

4.4 Análisis de precio de la fibra

El precio pactado en los convenios con el Consorcio Italiano-Peruano (entre US$ 300 y US$ 400 el kilo) estuvo por debajo del precio del mercado internacional, que llega alcanzar los US$ 800 el kilo de fibra decerdada. Entre 1995 y el 2001, el precio promedio de exportación de la fibra de vicuña se contrajo ligeramente, en tanto, en el 2002 se recuperó, al ubicarse en US$ 374 el kilo.Los precios pagados (USD) por kg d fibra han fluctuado de la siguiente manera:

Page 29: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

Cuadro N°: pecios de fibra de vicuña

Fuente: ministerio de agricultura

En Apurímac las principales empresas que procesan la fibra de vicuña y exportan prendas son:

Y los precios que sugieren estas empresas son:

Fuente: CONACS

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, 2003. http://www.conacs.gob.pe/[2] Consejo Nacional de la Competitividad (2003). Desarrollo Empresarial y Cadenas Productivas. Lima.[3] CONACS, 1998. Informe Nacional a la XVIII Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña. Huancavelica-Perú.

[4] Quispe, E.C., J.P. Mueller, J. Ruiz, L. Alfonso & G. Gutiérrez. 2008. Actualidades sobre adaptación, producción, Reproducción y mejora genética en camélidos. Universidad Nacional de Huancavelica. Primera Edición. Huancavelica, Perú.

[5] Cardellino R. & Mueller J. 2008.lana y otras fibras animales en América del sur Los actos del simposio en Fibras Natural

[6] RED XIIH.2009. Politización en el manejo de la Vicuña. http://www.grupocordobes.com/clientes/juanvi/general.phtml?libro=2&cte=11&codigo=372.

[7] Lichtenstein Gabriela, Oribe Fernando, Grieg-Gran Maryanne, Mazzucchelli Sergio, 2002 “Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú” editorial ISBN. Perú.

[8] Hoces, D. 1993. “Informe de Perú”. En: H. Torres (ed) Camélidos Silvestres Sud Americanos, un plan de acción para su conservación. Suiza: UICN/CSE.

Page 30: DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE VICUÑA--inca

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA 2011-II

25

[9] Wheeler, J.C., Fernandez, M., Rosadio, R., Hoces, D., Kadwell, M. & Bruford, M.W. 2000.Genetic Diversity and Management Implications for Vicuña Populations in Peru. Darwin Initiative for the Survival of Species Final Report. British Council, Reino Unido.

[10] Bustinza, Ch.; 1998: "Nuevo enfoque del manejo sustentable de la vicuña". Articulo. XXI Reunión Científica Anual.

[11] Hoces R. Domingo, 2008 “conservación y uso actual de la vicuña en el Perú” manual de identificación CITES A.

ANEXO1. Cronograma de las disposiciones legales con respecto a la vicuña