Deuda Publica Del Peru

28
1 Resumen El presente trabajo trata de la deuda pública y como a través de los años ha ido incrementándose debido a las políticas de endeudamiento de los gobiernos de turno, ya que este endeudamiento ha llegado a niveles tal que exige que para el pago del servicio se reduzcan gastos de otras áreas afectando el presupuesto y traería como consecuencia al desequilibrio de la balanza de pagos mediante la cual el estado ha incurrido a los servicios financieros del FMI para acceder a préstamos que deben ser devueltos en forma preferencial.

description

deuda publica

Transcript of Deuda Publica Del Peru

Titulo:

Resumen El presente trabajo trata de la deuda pblica y como a travs de los aos ha ido incrementndose debido a las polticas de endeudamiento de los gobiernos de turno, ya que este endeudamiento ha llegado a niveles tal que exige que para el pago del servicio se reduzcan gastos de otras reas afectando el presupuesto y traera como consecuencia al desequilibrio de la balanza de pagos mediante la cual el estado ha incurrido a los servicios financieros del FMI para acceder a prstamos que deben ser devueltos en forma preferencial.

HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA DEL PER:

Las 2 peores hiperinflaciones en el Per fueron en 1879 y con el gobierno de Alan Garca:

1) La Guerra Del Pacfico 1879 (agresin armada chilena)

2) El gobierno de Alan Garca (1985-90) ha sido la ms grande de la

Historia del PER, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra

Del pacfico.Si la intervencin de organismos como el banco mundial y el FMI ayudan en forma satisfactoria a los pases en va de desarrollo de Amrica latina con su deuda externa o como a nuestro caso al Per a travs de la polticas econmicas que son dirigidas para amortiguar su deuda con el resto del mundo, si ya Viendo las condonaciones de las deuda las reduccin de la tasa de inters y las dems recomendaciones de los organismos internacionales vemos que si ayudan a reducir la deuda pblica externa y tambin pagarles en sus respectivos tiempo para que no se acumule con las altas tasas de inters .

Segn la teora econmica, un nivel razonable de endeudamiento facilita probablemente el crecimiento econmico de un pas en desarrollo. En las primeras etapas de desarrollo, un pas tiene masas de capital pequeas y probabilidades de ofrecer oportunidades de inversin ms rentables que una

Economa avanzada. Mientras use los prstamos para inversiones productivas y no est afectado por inestabilidad macroeconmica, polticas que distorsionen los incentivos econmicos ni fuertes sacudidas, debera de tener un crecimiento mayor y poder efectuar rembolsos puntuales. Estas predicciones son vlidas incluso en teoras basadas en el supuesto ms realista de que un pas quiz no pueda obtener crdito libremente a causa del riesgo de repudio de la deuda. Por qu se reduce el crecimiento cuando la deuda se acumula hasta un nivel elevado? La explicacin ms conocida la dan las teoras del sobreendeudamiento: si hay alguna probabilidad de que la deuda llegue a superar la capacidad de rembolso del pas, el costo previsto del servicio de la deuda desalentar la inversin nacional y extranjera, perjudicando al crecimiento.

Introduccin

El tema de la deuda externa del Per no es un problema exclusivo de nuestro pas ni exclusivo de Latinoamrica. Es, en realidad, un problema que afecta a todos los pases tanto a los que se llama desarrollados como a los que se encuentran en vas de desarrollo. En este sentido, el problema hay que tratarlo como un problema general y no exclusivamente peruano.Quiz, por tratarlo de manera singular, se ha perdido de vista que la deuda externa no es un problema de ndole econmica y poltica exclusivamente. Como consecuencia de este error, el problema se ha centrado, nicamente, en la insercin del Per en el sistema financiero y se ha dejado el manejo del asunto en las manos de los economistas quienes, por su formacin, adoptan un enfoque de corto plazo, singularmente financiero e instrumental, lo que representa que su perspectiva del problema es, bsicamente, incompleta ya que no consideran la ptica histrica, poltica y, sobre todo, jurdica. Este error es trascendente en la medida que slo la perspectiva histrica proporciona la profundidad de anlisis que revela la causa del fenmeno y sus posibles soluciones y que si no existe el anlisis jurdico no se podr encontrar la verdadera solucin al problema.Planteamiento del problema

La intervencin de organismos de financiamiento mundial como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para pases en vas de desarrollo ayudan en forma satisfactoria a los pases de Amrica latina, es decir bsicamente en el l Per con su deuda externa a traves de la polticas econmicas reajustables o estabilizadoras que son dirigidas a este pas para amortiguar su deuda con el resto del mundo.Marco terico de referencia

Qu es deuda Externa?

El trmino se refiere al dinero que deben los Estados como sujetos. Los acreedores pueden ser otros pases, entidades privadas, o instituciones financieras multilaterales. Gran parte de los prstamos tienen su origen en la dcada de los setenta, y se destinan a pases que se encuentran en diferentes niveles de pobreza y desestructuracin.Las condiciones en que se produjeron estos prstamos, el uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros factores, llevaron a una situacin de crisis todava no resuelta. Los pases deudores no pueden reducir el importe de sus deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a invertir en los sectores bsicos de su propio desarrollo.

Origen de la Deuda

El dficit fiscal de EEUU en los aos sesenta, origin una fuerte devaluacin del dlar. Este hecho supuso un revs para los principales pases productores de petrleo, ya que el precio estaba fijado en dlares, disminuyendo as el valor de sus exportaciones. En 1973 los pases productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto bsico la demanda se mantuvo y estos pases recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente.Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de inters se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situacin de crisis financiera internacional. Haba mucho dinero que tena que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y slo los pases del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos prstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petrleo.Los bancos adoptaron una poltica crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupndose de la ejecucin de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los pases del Sur no cesaban de aceptar los atractivos crditos. Los prstamos tenan tipos de inters variables, en una situacin de inflacin alta, lo que haca que hubiera un tipo de inters real bajo (3-7%).Los gobiernos de los pases del Sur destinaron una gran cantidad de estos prstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedic a armas, a menudo para sostener regmenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en crditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los prstamos. Slo una parte pequea del dinero se destin al desarrollo del pas y benefici a los sectores ms necesitados.En el comienzo de los aos ochenta los tipos de inters de los crditos subieron, empujados por el crecimiento de stos en los EEUU (a consecuencia del dficit fiscal). Paralelamente se increment de nuevo el precio del petrleo y cayeron los precios de los productos agrcolas en los que los pases del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos pases estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando ms que nunca por los prstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situacin tuvieron que pedir nuevos prstamos.Cuando Mxico advirti en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de crdito internacional qued amenazado. La situacin se poda extender a otros pases. Los bancos de EEUU y de Europa no queran perder la enorme cantidad de dinero que haban prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI.A partir de entonces las concesiones de nuevos prstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecucin de la finalidad para la que se solicitaba el prstamo o en la orientacin del proyecto al desarrollo del pas, sino en la sostenibilidad econmica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos econmicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado ms dinero. Las consecuencias macroeconmicas de estas medidas, conocidas como programas de ajuste estructural, han sido en general positivas, pero al mismo tiempo han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorndose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

Responsables de la Deuda

El problema de la deuda es resultado de la actuacin negligente de distintos actores:1. Los bancos comerciales actuaron irresponsablemente al conceder los prstamos sin controlar la viabilidad de los proyectos para los que se solicitaban ni la capacidad de devolverlos.2. Los Estados acreedores, por su parte, han supeditado el desarrollo del Sur a las frmulas tcnicas para facilitar a los acreedores el cobro de los crditos3. Con relacin a la actuacin de los Estados deudores hay que destacar los fatales efectos para estos pases de las actuaciones de los gobernantes (adquiriendo en nombre del pas prstamos excesivos y sin diseos realistas de la inversin para poder restituirlos). Adems los gobiernos de los distintos pases deudores actuaron, por motivos que no son ajenos a la divisin en bloques de la Guerra Fra, de forma descoordinada en la defensa de sus posturas, perdiendo as la capacidad de rentabilizar su papel, frente a la unidad de accin de los acreedores.

Pases a los que afecta

La deuda afect de una manera especial a Amrica Latina en la dcada de los aos ochenta mientras que en los aos noventa tiene una especial incidencia en frica Subsahariana. La mayor parte de la deuda latinoamericana se concentra en pases grandes, con una alta cantidad de deuda pero con economas slidas, mientras que en frica el volumen total de la deuda no es muy elevado pero s lo es en trminos relativos, por afectar a economas dbiles y desestructuradas.En frica en conjunto uno de cada dos nios no va a la escuela. En este continente la cantidad que transfieren los gobiernos a los acreedores del Norte es cuatro veces mayor que lo que dedican a salud y educacin de sus ciudadanos.

Consecuencias de la Deuda

1).En los pases empobrecidos

El endeudamiento en un importante nmero de pases ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras reas.Los pases ms endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situacin de gran parte de la poblacin hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del pas. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe total de sta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un crculo vicioso, sin salida.La deuda se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que ms los necesitan a los pases desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos pases como ayuda al desarrollo.El pago de la deuda es tambin un obstculo para que se alcance una estabilidad econmica que permita convertir la economa del pas en atractiva para la inversin privada extranjera. De este modo, los pases empobrecidos, con la excepcin de algunos pases asiticos y latinoamericanos, tienen que seguir dependiendo de la financiacin concesional o a travs de ayudas, ya que no disponen de un gasto pblico suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su poblacin.En el caso de las personas, existen unos lmites a las acciones de ejecucin para recuperar las deudas. De este modo, aunque el importe de la deuda sea alto, no llega nunca a afectar a las necesidades bsicas del deudor. Este concepto no existe para los Estados en el Derecho Internacional. Cuando los pases empobrecidos quedan profundamente endeudados, su economa se degrada profundamente.Asimismo la deuda externa ha supuesto un fuerte trasvase de soberana nacional de los pases endeudados a las instituciones multilaterales, que reproduce los esquemas occidentales, al verse obligados a aceptar los programas de ajuste diseados por estas instituciones. Este hecho tambin ha llevado a que tengan que olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones de un Nuevo Orden Econmico Internacional.La deuda no es la nica causa del origen de esta situacin de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar de invertirlas en el desarrollo local.Tambin son relevantes los efectos de divisin social que han tenido los prstamos y que siguen provocando los programas de ajuste. La deuda canaliz la mayor parte de los prstamos a una lite minoritaria, ya de por s social y econmicamente privilegiada.

2. En los pases enriquecidosLos efectos devastadores de la deuda son ms notables en los pueblos que viven en el Tercer Mundo, pero los pases ricos acaban padeciendo tambin las consecuencias de esta situacin.Las principales consecuencias de la deuda en los pases occidentales son las siguientes:

Destruccin del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilizacin de los recursos comunes (ocanos, atmsfera) y de los pases del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destruccin de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc.

Trfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petrleo y est en segundo lugar despus del comercio de armas..

Costes de los contribuyentes. Aumento de impuestos indirectos y los recortes a gastos pblicos. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza.

Prdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de empresas estatales.

Aumento de la inmigracin con el consiguiente crecimiento de la pobreza y la exclusin social.

Proliferacin de conflictos armados. Actualmente acontecen alrededor de 30 conflictos armados, muchos de ellos no declarados. Son conflictos internos, en Estados con instituciones democrticas dbiles o inexistentes.

Trfico de armas. Es el primer negocio del mundo, por el volumen de dinero que mueve. Armamento ligero, adaptado a los conflictos actuales, que incorporan nios y jvenes a los ejrcitos. Proliferan las minas anti personas.

Pas: PerEl riesgo pas es un indicados clave en la economa internacional, revela la percepcin que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolucin refleja el riesgo que implica la inversin en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado.De acuerdo con teora financiera, existe una relacin directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un crdito, mayor ser la tasa de inters que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario adems de pagar el uso del capital prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo.Cuando se habla de riesgo pas se est analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez est ligada a la capacidad o solvencia econmica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pas para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa.Existen varios elementos que inciden en la determinacin del riesgo pas como el indicador del comportamiento del dficit fiscal, la capacidad de reservas internacionales del pas, las tasas de crecimiento registradas por la economa y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pas para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en trminos polticos aumentar el riesgo pas.Cuando se habla de riesgo pas no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacin peruana, vale decir, tanto del sector pblico como del sector privado.El riesgo pas va afectar las decisiones de inversin y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de una aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economa.Pero el incremento del riesgo pas no solamente podra verse afectado por las condiciones propias de la economa peruana, sino adems por el devenir de la regin. La situacin de Argentina ya ha afectado la percepcin de riesgo de Amrica del Sur, pero el factor determinante es Brasil. El desenlace de las elecciones presidenciales en este pas ha colocado al sindicalista Lula da Silva como presidente. El mercado ya tom sus previsiones, pero el futuro va a depender del giro que le imprima el nuevo presidente a la economa brasilea.

Anlisis Situacional

La economa, para el 2001, haba estado en recesin durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asitica, que comenz en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economa, cuando se cortaron las lneas de crdito; en ese entonces el ministro de economa era Jorge Baca. Luego llega Vctor Joy Way, con quien debido a su poltica expansiva hubo una cierta recuperacin.En realidad, la profundizacin de la recesin fue bsicamente el desequilibrio a nivel poltico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversin pblica haba cado aproximadamente a un 70%. La razn de esta cada se puede encontrar en el hecho de que los ingresos pblicos tambin cayeron. Adems se produjo una reduccin en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos pblicos. Si se tiene en cuenta que los ingresos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economa atravesaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas inflacionarios.En el pas donde la inversin se focaliza en ciertos sectores como la minera, y si sacamos este rubro, ni siquiera se est invirtiendo para reponer capacidades productivas. Adems no se invierte en educacin ni capacitacin; se trata de un pas que tiene una capacidad productiva cada vez menor.El BCRP maneja una poltica de metas por inflacin, es decir se tiene que estar al tanto de las expectativas de la inflacin No est dems repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debera consistir en la reactivacin generalizada de la economa, a partir de una agresiva poltica macroeconmica. La dificultad estriba en la forma especfica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente.Un apretado diagnstico de los graves obstculos -acumulados a lo largo del ltimo lustro-que dificultan la reactivacin de la economa obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de inters, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altsimo nivel de dolarizacin de facto de la economa y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habra que agregar, obviamente, el pauprrimo poder de compra de la gran mayora de la poblacin, la languideciente inversin privada y el comprimido gasto pblico. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podran derivar en una crisis econmica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento forneo y de inversin directa extranjera en el futuro cercano, a pesar de los xitos alcanzados en la Mesa de Donantes.Las elevadas tasas activas de inters y la ausencia de sujetos de crdito impiden lubricar adecuadamente el aparato productivo, cuando menos por tres motivos:

1. La demanda de crdito se mantiene baja por su elevado costo.

2. Los ofertantes del financiamiento no estn dispuestos a entregarlo por los riesgos existentes en la economa.

3. El elevado endeudamiento interno tiende a agravarse a lo largo del tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes. Con lo que se desalienta la inversin y el consumo privado, se mantienen altos los costos de produccin y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos niveles de morosidad y se acrecienta la aversin al riesgo de los bancos, todo lo que frena cualquier posibilidad de reactivacin.

En ese mismo sentido acta la dolarizacin espontnea de la economa, que persiste desde 1989, a pesar de la bajsima inflacin y el reducido riesgo-pas. Esa dolarizacin de la economa obliga a mantener prcticamente fijo el tipo de cambio para evitar consecuencias indeseables, pero que a la larga agravan el problema. Lo que significa, de una parte, que la sobrevaluacin del sol seguir acrecentndose, no solo respecto al dlar, sino sobre todo en relacin con nuestros socios comerciales latinoamericanos, con lo que continuar deteriorndose nuestra balanza de pagos externa, a pesar de la recesin domstica que ha venido recortando perversamente nuestras importaciones. De otra parte, una devaluacin razonable del tipo de cambio para recuperar paridad- llevara a la quiebra, no solo a las familias y a las empresas endeudadas en moneda extranjera y que perciben ingresos en soles, sino que acabara con todo el sistema financiero. Y, como es evidente, esa casi-obligacin de mantener el tipo de cambio fijo en un sistema cambiario flexible frena an ms los estmulos que deberan ofrecerse a los exportadores no tradicionales y a los que sustituyen importaciones. Todas ellas fuerzas adicionales que impiden alentar la produccin agregada y la competitividad sistmica.El pesado servicio de la deuda pblica externa, que asciende a US$ 2.000 millones anuales, absorbe parte importante del precario presupuesto pblico y que, por aadidura, representa una pesada carga adicional para la balanza de pagos, imposibilitando una reactivacin del consumo personal y de la inversin privada que podran derivar de una expansin acelerada, aunque temporal, del gasto y la inversin pblicas.El bajo poder adquisitivo de la poblacin y el elevado endeudamiento pblico y privado, como los deprimidos precios de nuestras exportaciones ahogan la expansin sostenida de la demanda agregada. En esas condiciones vivimos en otro tpico crculo vicioso en que la reactivacin, a juzgar por la mayora de expertos, no se podra alentar a travs de las tradicionales polticas monetarias y fiscales contra cclicas.Ciertamente la reactivacin por medio del gasto pblico tiene sus lmites. Un alto dficit solo es sostenible por un ao y hasta por dieciocho meses. Cuando se vaya copando la capacidad ociosa de produccin y la restriccin externa, habr que ir regresando a la normalidad paulatinamente.

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE DEUDAS EXTERNAS A PAISES SUB DESARROLLADOS: PERU

Fondo Monetario Internacional o (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado en 1944 en la Conferencia Monetaria y Financiera celebrada en Bretton Woods. Se define como un organismo de naturaleza cooperativa orientado a la promocin de polticas de orden financiero, tendientes al equilibrio de las finanzas pblicas de aquellos pases que se encuentran en dificultades monetarias, particularmente en cuanto a sus cuentas con el exterior. Hasta aqu las intenciones, el principio gua que llev a las naciones a crear un fondo comn. Pero qu hay de la estructura, de las inevitables relaciones de poder que se dan producto de las asimetras econmicas y la divergencia de intereses entre los pases miembros?

Si bien es cierto que en dicha institucin estn representados 183 pases, son las naciones que aportan las mayores contribuciones monetarias al fondo comn las que tienen mayor poder en la toma de decisiones. En el Consejo de Gobernadores, el mximo gremio de dicha institucin, Estados Unidos tiene el 17.1% de los votos, con lo cual adquiere el "control accionario" y con ello el derecho a veto en vista de que las decisiones pueden ser tomadas solo con una mayora calificada del 85%. Las naciones acreedoras del G-7 controlan las decisiones del directorio ejecutivo. Cinco de ellas (EE.UU, Japn, Alemania, Francia y Gran Bretaa), con ms del 35% de los votos, son nombrados en el directorio, por lo que el FMI ha sido definido, un tanto irnicamente, como "la instancia neutral de los acreedores". EL FMI saliente de Bretton Woods sera la institucin encargada de gestionar el nuevo sistema monetario basado en el patrn "divisas-oro", cumpliendo a la vez una funcin reguladora y una crediticia. La funcin reguladora consista en registrar las paridades de cada moneda con el oro y el dlar, tratado de evitar posteriores variaciones de los tipos de cambio, de modo que se facilitase el desarrollo del comercio mundial. Se trataba de intentar mantener un sistema de tipos de cambio fijos. La funcin crediticia tena que contribuir tambin a esta labor, intentando evitar la devaluacin de una moneda de cara a desequilibrios transitorios de la Balanza de Pagos de un pas, mediante prstamos a corto plazo al pas en cuestin. Finalmente, el FMI tena que realizar labores de supervisin de la evolucin monetaria global y de cada pas miembro, convirtindose tambin en un rgano consultivo.

La crisis de la deuda a partir de 1982, que afect a la mayor parte de los pases del Sur, y, sobre todo, a Amrica Latina, supuso un nuevo reto para el FMI, que encontr un nuevo campo de actuacin. La solucin aportada por el FMI fue lo que se conoce como los Planes de Ajuste Estructural (PAE). Estos tenan por objetivo restablecer los equilibrios de la balanza de pagos de los pases afectados por la crisis y permitir as que stos cumpliesen con el servicio de la deuda. Los PAE se convirtieron en la receta nica aplicada a todos los pases que queran acceder al financiamiento del FMI o a los prstamos del BM.A travs de los servicios financieros del FMI los pases de la periferia con dificultades en la balanza de pagos pueden acceder a prstamos que deben ser devueltos de forma "preferencial"; es decir, antes que otros prstamos, pblicos o privados. El ao 2001, el total de crdito que los pases prestatarios del FMI tenan pendiente de desembolsar era de ms de 65 mil millones de dlares.Actualmente, entonces, el poder del FMI va mucho ms all del simple control del sistema de pagos. Tanto a travs de la condicionalidad de los crditos del FMI a los pases como de las declaraciones e informes del FMI sobre la situacin y/o las polticas econmicas que se aplican a un pas determinado, el Fondo ha estado imponiendo a lo largo de los aos un determinado modelo econmico a nivel mundial que se deriva del denominado "Consenso de Washington".Las actuaciones del FMI en las economas en transicin y en las crisis del Sureste Asitico, Rusia o Brasil han sido duramente criticadas, sobre todo por no tener en cuenta las consecuencias sociales de las mismas. Aparte de las numerosas crticas por parte de la sociedad civil o desde mbitos acadmicos, el FMI tambin ha recibido crticas desde mbitos oficiales supuestamente cercanos a la institucin. Una de las ltimas y ms influyentes crticas a la que ha tenido que hacer frente el FMI ha sido la del ex-vicepresidente y ex-economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, quien acusa al FMI de no haber sabido hacer frente a las diferentes situaciones de crisis: "El FMI ha cometido errores en todas las reas en las que se ha incursionado: desarrollo, manejo de crisis y transicin del comunismo al capitalismo"

EL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y tcnica para los pases en desarrollo de todo el mundo. Su misin es combatir la pobreza con pasin y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organizacin internacional es propiedad de 186 pases miembros y est formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF).

Cada institucin desempea una funcin distinta pero colabora con las dems para concretar la visin de una globalizacin incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los pases ms pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan Corporacin Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en ingls), el Organismo Internacional de Garanta de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i.Juntas, estas instituciones ofrecen prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educacin, salud, administracin pblica, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestin ambiental y de los recursos naturales.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con ms de 10 000 empleados distribuidos en ms de 100 oficinas en todo el mundo. OTROS ORGANISMOS DE APOYO AL BANCO MUNDISAL Y AL DEUDA PUBLICA EXTERNA

Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF)

El objetivo del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) es reducir la pobreza en los pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia mediante la promocin del desarrollo sostenible con prstamos, garantas, productos de gestin de riesgos y servicios analticos y de asesoramiento. El BIRF se fund en 1944 y fue la primera institucin del Grupo del Banco Mundial. Posee una estructura similar a la de una cooperativa, es decir, es propiedad de sus186 pases miembros, que lo administran en beneficio propio.

El BIRF obtiene la mayora de sus fondos en los mercados financieros mundiales y se ha convertido en uno de los prestatarios institucionales ms grandes desde que emiti su primer bono en 1947. Los ingresos generados por el BIRF con el paso de los aos le han permitido financiar actividades de desarrollo y garantizar su solidez financiera. Esto le da la posibilidad de obtener emprstitos a bajo inters y ofrecer a sus clientes buenas condiciones de prstamo.

En su Reunin Anual de septiembre de 2006, el Banco Mundial con el apoyo de sus gobiernos accionistas se comprometi a mejorar an ms los servicios que ofrece a sus miembros. A fin de satisfacer las demandas cada vez ms especficas de los pases de ingreso mediano, el BIRF est renovando sus productos financieros y de gestin de riesgos, ampliando la provisin de servicios de conocimientos independientes y facilitando a los clientes el trato con el Banco.

ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO

La Asociacin Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los pases ms pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene como objetivo reducir la pobreza otorgando prstamos sin inters y donaciones para programas que fomenten el crecimiento econmico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la poblacin.

La AIF complementa la labor de la otra entidad crediticia del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), que ofrece a los pases de ingreso mediano inversiones de capital y servicios de asesora. El BIRF y la AIF comparten el mismo personal y la misma sede, y evalan los proyectos con la misma rigurosidad de criterio.

La AIF es una de las mayores fuentes de asistencia para los 79 pases ms pobres del mundo, 39 de los cuales estn en frica. Es el principal proveedor de fondos de donantes para servicios sociales bsicos en los pases ms pobres.

La AIF presta dinero (crditos) en condiciones concesionarias. Esto implica que los crditos de la AIF no tienen cargos por intereses y que el plazo para su reembolso se extiende entre 35 y 40 aos, incluido un perodo de gracia de 10 aos. La AIF tambin proporciona donaciones a pases en riesgo de sobreendeudamiento.

El monto de los crditos y las donaciones que la AIF otorg desde su creacin asciende a US$207.000 millones, con un promedio de US$14.000 millones anuales durante los ltimos aos, de los cuales la mayor proporcin (alrededor del 50%) se destina a frica.

ACERCA DE LA CONDONACIN DE LA DEUDA

La poltica de tratamiento de la deuda externa sigue los acuerdos que se

Suscriben en el Club de Pars, de mbito informal y sin personalidad jurdica,

En el que se renen los principales estados acreedores para tratar los problemas de pago de los pases deudores. En l, cada deudor negocia con el conjunto de sus acreedores. Resulta difcil pensar que organismos que a su vez son prestadores sean lo suficientemente objetivos como para decidir cules son las vas de solucin para los pases deudores. Son prestadores y estn interesados en cobrar, son juez y parte.Las inversiones de los pases del norte en los pases empobrecidos es menor

Que la cantidad que reciben en concepto del pago de deuda, dicho de otra

Forma, cuando muchos pases del norte no han alcanzado el compromiso del

0,7% del PIB en ayuda oficial al desarrollo, los pases en desarrollo transfirieron

De 2000 a 2004 un 1,3% de su PIB como pago de intereses y capital de la

Deuda.

En el Per estamos pagando solo los intereses de la deuda externa y los Intereses siguen creciendo, incluso estos no se pagan por completo lo que se

Convierten en capital de la deuda para el prximo ciclo de pagos.

QU SE ENTIENDE POR CONDONACIN?

La deuda externa de un pas que se condona, significa que los recursos liberados (el dinero que ya no se paga al acreedor) se invierte en programas de lucha contra la pobreza.

Cuestionamos la objetividad e incluso la operatividad, de los procesos de condonacin que son largos y dilatados. Creemos que ni las instituciones son las adecuadas ni los procesos actuales son los ptimos para trabajar el problema de la deuda. Es imperativa la creacin de un Tribunal Internacional De La Deuda Externa, porque ahora mismo no existe ningn organismo que sea objetivo para analizar todos los problemas de los pases deudores y acreedores. dado de que ahora mismo no existe ningn organismo que sea objetivo para analizar todos los problemas de los pases deudores y acreedores.

Responsables:

1. El dficit fiscal de EEUU en los aos sesenta, origin una fuerte devaluacin del dlar en los aos 60.

2. En el comienzo de los aos ochenta los tipos de inters de los crditos subieron, empujados por el crecimiento de stos en los EEUU (a consecuencia del dficit fiscal norteamericano)

3. LA BANCA INTERNACIONAL, en su bsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron prstamos a pases en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los prstamos.

4. DESDE LA DECADA DE LOS 80 los tipos de inters para los pases pobres fueron cuatro veces ms altos que para los pases ricos.

5. El sistema financiero internacional excluye de la inversin privada a decenas de pases y millones de personas.

6. Estrategias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los pases en desarrollo no puedan desarrollar estrategias nacionalistas de desarrollo y de reivindicaciones a fin de lograr un Nuevo Orden Econmico Internacional.

SITUACIN DE LA DEUDA PBLICA PERUANA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

Al 31 de diciembre de 2008, la deuda pblica peruana de mediano y largo plazo

Ascendi a US$ 29 014,6 millones, de los cuales US$ 19 237,2 millones (66,3%) correspondieron a obligaciones con acreedores externos y US$ 9 777,4 millones (33,7%) a obligaciones internas1 (Ver Grfico N 1).El monto alcanzado por la deuda pblica al cierre de 2008 implic una reduccin de 1,2% respecto a diciembre del ao 2007, en el que se registr un monto adeudado de US$ 29 370,9 millones (US$ 20 081,4 millones de deuda externa y US$ 9 289,5 millones de deuda interna). Esta reduccin, se explica, principalmente, por la ejecucin de la operacin de administracin de deuda bajo la modalidad de redencin anticipada de los bonos Brady, cuyo financiamiento se realiz con una parte de los recursos obtenidos en el ao 2007 en el mercado local y la diferencia con un apoyo transitorio del Tesoro Pblico. En funcin de los trminos contractuales, la composicin del saldo de la deuda pblica muestra que est pactada en 10 monedas y en 15 tasas de inters. En lo que concierne a las monedas, el 45,4% est denominado en dlares americanos, mientras que los nuevos soles representan el 33,6% del total. Respecto a las tasas de inters, el 74,1%3 de las obligaciones han sido contratadas a tasa fija. Es pertinente sealar que en los ltimos aos, la gestin de la deuda pblica, ha permitido ir modificando gradualmente, de manera sinttica, su composicin contractual del portafolio de deuda en trminos de tasas de inters y monedas, a travs de los instrumentos financieros que actualmente ofrece el mercado (coberturas y conversiones), con el fin de reducir los riesgos del portafolio. De esta manera, se ha generado una estructura paralela de la cartera de pasivos en trminos de riesgo, que refleja las condiciones reales en las que la Repblica viene atendiendo sus obligaciones, a partir de la cual es posible medir su vulnerabilidad a los shocks externos adversos, as como el nivel de predictibilidad con el que cuenta para la programacin del servicio de deuda. En funcin a esta perspectiva, la participacin de los nuevos soles en el portafolio alcanza el 39,5% y la de la deuda a tasa fija el 75,0%. Por otro lado, la estructura del saldo adeudado por fuente de financiamiento, arroja que las obligaciones provenientes de los Bonos representan el 57,2% del total5 seguido por los Organismos Multilaterales con el 27,3%.

FUENTE FINANCIERAMONTO

Bonos16 585

Multilaterales7 926

Club de Pars4 170

Otros333

TOTAL29 014

Deuda pblica externa de mediano y largo plazo

Saldo adeudado

Al cierre del ao 2012, el saldo de la deuda pblica externa alcanz los US$

19 237,2 millones, importe que represent 4,2% menos que el monto correspondiente a diciembre de 2011. Como antes se precis, esta reduccin del saldo se explica principalmente por la ejecucin de la opcin de pago anticipado de los bonos Brady (PDI, FLIRB y Descuento).

En cuanto a la estructura de la deuda pblica externa por fuente financiera, la mayor parte corresponde a compromisos con los Organismos Multilaterales

(41,2%), Bonos (35,8%) y Club de Pars (21,7%). Ver Cuadro :FUENTE FINANCIERAMONTO

Multilaterales7 926

Bonos6 880

Club de Pars4 170

Banca Comercial186

Proveedores56

Otros19

TOTAL19 237

El Banco Interamericano de Desarrollo-BID (US$ 3 994,8 millones) Conjuntamente con el Banco Mundial-BIRF (US$ 2 711,8 millones), explican el

84,6% de la deuda que se mantiene con los Organismos Multilaterales. En cuanto al rubro Bonos, los bonos globales constituyen el 99,2%, mientras que el remanente corresponde al bono Brady PAR que cuenta con un saldo adeudado US$ 53,7 millones. Respecto a los adeudos con los pases agrupados en el Club de Pars, Japn, Francia y Alemania son nuestros principales acreedores con el 63,4%, 17,5% y el 10,3% respectivamente. En relacin a la estructura por monedas6, el dlar americano sigue mantenindose como la divisa ms importante del portafolio con el 67,7%, seguida por los euros y yenes que suman alrededor del 25,0% del total.

Servicio de deuda

El servicio total de la deuda pblica externa de mediano y largo plazo atendido durante el ao 2008 fue de US$ 3 736,2 millones13, que incluye operaciones de prepago efectuadas a los Organismos Multilaterales (CAF) y por concepto de los bonos Brady. De este importe, el rubro Bonos explica el 51,8%, los Organismos Multilaterales el 36,6%, los pases agrupados en el Club de Pars el 11,2% y la diferencia se distribuy entre los otros acreedores. Del total de pagos efectuados, US$ 2 580,4 millones (69,1%) se destinaron a la atencin del principal y US$ 1 155,8 millones (30,9%) a intereses y comisiones. Desde el punto de vista de Sectores Institucionales, el 99,8% del monto total atendido corresponde al Gobierno Nacional (US$ 3 629,0 millones por deuda directa y US$ 98,8 millones por traspaso de recursos); el 0,04% fue atendido por los Gobiernos Locales (deuda directa por US$ 1,04 millones y traspaso de recursos por US$ 0,29 millones) y el 0,2% por las Empresas Pblicas (empresas financieras, principalmente COFIDE, por US$ 7,1 millones).

Deuda pblica externa: Servicio atendido en 2008 por fuente de financiamiento

(En millones de US$)FUENTE FINANCIERAMONTO

Bonos 1_/1 937

Multilaterales 2_/1 366

Club de Pars416

Otros17

Total3 736

Al 31 de diciembre de 2012 la proyeccin del servicio de amortizaciones de la deuda pblica externa, todava presenta montos importantes que la Repblica deber encarar especialmente durante el perodo 2011-2017 en el que se cancelara el 47,4% del total. En esos aos, en el perfil del servicio de deuda destacan por su magnitud, las obligaciones contradas en el mercado de capitales a travs de la emisin de bonos globales que redimirn en los aos 2012, 2014, 2015 y 2016.

Las cifras de la deuda 2012Para comprender la crisis mundial en curso se ponen a nuestra disposicin un conjunto de datos que permiten descifrar una de las cuestiones fundamentales de la situacin internacional, considerada desde el punto de vista del Sur.Desde los aos 60 hasta esta crisis global que afecta todo el planeta, la red internacional CADTM no ha dejado ni deja de observar con una mirada crtica la economa mundial y los mecanismos de dominacin que estn en juego. El anlisis de las estadsticas es un elemento central si se quiere identificar los verdaderos problemas y proponer alternativas que estn a la altura de los mismos. Un desarrollo humano lamentable, desigualdades, deuda odiosa, transferencias financieras, precios internacionales de las materias primas, Banco Mundial y FMI, todas estas cifras de la deuda han sido minuciosamente examinadas por el CADTM en su vademecum 2009. Lejos de los discursos dominantes, el vademecum del CADTM proyecta una potente luz sobre las realidades numricas de un mundo vacilante. Poder ver claramente esta realidad facilita la reflexin que puede proporcionarnos las bases de una lgica econmica radicalmente distinta: socialmente justa y ecolgicamente duradera.

El Tercer Mundo en la globalizacinPoblacin y riqueza

Tercer MundoPECOTPasesricosMundo

Poblacin en 200677%7%16%6.500 millones de habitantes

PIB en 200619 %.5%76%48,46 billones de dlares

PIB por habitante1 520 $2.700 $28.600 $5.800 $

La Deuda Pblica Externa del Per desde (2003-2012):aodeuda pblica externa%

2003192059,00%

2004189678,89%

2005207159,71%

20062276810,67%

20072446611,47%

20082227910,45%

20092197210,30%

20102308110,82%

2011192379,02%

2012206009,66%

24.1 INDICADORES DEL SECTOR PBLICO, 2000 - 2012

(Millones de Nuevos Soles)

PBI GlobalResultado primarioResultado econmico

Ao(ValoresSectorGobiernoEmpresasSectorGobiernoEmpresas

corrientes)pblicogeneralestatalespblicogeneralestatales

nononono

financierofinancierasfinancierofinancieras

2000186 141-1 418- 505- 913-6 032-5 004-1 028

2001189 213- 783-1 185 402-5 049-5 344 295

2002199 650- 107 130- 237-4 389-4 060- 329

2003213 4251 0351 137- 100-3 570-3 373- 195

2004237 9022 3081 999 309-2 558-2 800 242

2005261 6534 1923 522 670- 870-1 444 574

2006302 25512 72111 868 8537 0616 315 746

2007336 33915 80515 190 6159 7999 279 520

2008378 24914 81614 700 1168 9328 950- 18

2009391 780- 2- 798 797-5 008-5 696 688

2010 P/444 4604 1684 757- 590- 916- 233- 683

2011 P/497 78015 11614 869 2479 5759 441 134

2012 P/538 00616 87915 7501 12911 31010 2921 018

Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

24.10 INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL, SEGN TIPO DE IMPUESTO

2003 - 2012

(Estructura Porcentual)

Tipo de impuesto20032004200520062007200820092010 /P2011 /P2012 /P

Ingresos tributarios100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Impuesto a los ingresos29,029,031,540,243,641,438,740,044,544,3

Impuesto al patrimonio0,0-0,00,00,0-----

Impuesto a la importacin9,38,88,86,24,23,32,82,81,81,8

Impuesto general a las ventas51,352,151,547,048,254,256,155,153,552,4

Impuesto selectivo al consumo16,514,411,48,88,25,97,97,26,25,8

- Combustibles11,910,27,35,24,62,54,33,73,02,6

- Otros4,54,24,13,63,63,43,63,53,33,3

Otros ingresos tributarios5,27,08,47,37,47,58,57,16,78,2

Documentos valorados-11,2-11,3-11,6-9,6-11,6-12,3-13,9-12,3-12,9-12,6

Fuente: Banco Central de Reserva del Per.