Destrezas Funcionales de Escritura

download Destrezas Funcionales de Escritura

of 13

Transcript of Destrezas Funcionales de Escritura

  • DESTREZAS FUNCIONALES DE ESCRITURATODO LO QUE PASE EN EL CUERPO CENTRAL EN TERMINOS DE ESTABILIDAD, ORIENTACION, SIMETRIA Y MOVILIDAD AFECTARA LOS MOVIMIENTOS FUNCIONALES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES. ENTENDEMOS ASI LA INTERDEPENDENCIA DE ORGANIZACIN POSTURAL, VISION Y FUNCIONALIDAD DE MIEMBROS SUPERIORES.

  • A partir de los tres aos el brazo comienza a independizarse del tronco, la prensin fina se perfecciona y le posibilitan al nio una correcta prensin y uso de la cuchara, usar el lpiz con prensin en pico, modelar , pintar , el nio imita las acciones del adulto: lava y seca sus manos, intenta algunas acciones de vestirse y desvestirse.

  • 4 aos. El M Superior ya funciona separadamente del tronco. La prensin del lpiz es la correcta, pero los trazos son torpes sobrepasa los lmites de lo todo lo que intenta colorear, los movimientos de esta edad se caracterizan por ser mas lentos , pues es el perodo adquisitivo de la presicin de movimientos.

  • 5 aos el nio expresa en su hacer un nivel bsico de precisin adquirida. Es capaz de recortar sus propios dibujos respetando contorno,abotonar y desabotonar , pegar elementos de desecho, pero an evidencia cierta torpeza en el uso del lpiz y el coloreado.

  • 6 Aos:El nio ya tiene los movimientos disociatorios necesarios para usar el cuaderno y el lpiz, pero estos movimientos no se lograron en su totalidad por lo cual vemos que rompe o arruga hojas, hay orejas, por ello el cuaderno aparece desprolijo y es una pauta normal que debe ser respetada por padres y educadores.

  • Todo movimiento nuevo que se aprende , tendr una lentitud inicial que va a permitir la fijacin del movimiento en la memoria motriz y su reproduccin exacta posterior .EL ACTO GRAFICO IMPLICAReconocimiento y concentracin en un espacio reducido.Dominio del instrumento de deja marcas (a mayor experimentacin mejor manejo).Ajuste tnico-cintico del brazo para ejercer una presin particular sobre el instrumeto.Prensin digital contnua del instrumento lpiz.Ajuste de una accin viso-digital.Construccin de una relacin temporal entre lo que el lpiz va produciendo en la hoja y el juicio o la apreciacin de lo que se va realizando grficamente.Significacin por parte de los adultos significativos de lo que se produce.Si el dilogo establecido en el acto grfico no fue importante, el papel se desecha, se aparta, se abandona, en cambio si tuvo algn relieve, se conserva.

  • ETAPAS DE LA ESCRITURAETAPA PRECALIGRAFICA (5-8 aos) Los nios no pueden superar las normas caligrficas por una falta de dominio motriz.Etapa en la que el gesto va ganando presicin , los trazos rectos son arqueados temblorosos, retocados las curvas son angulosas o bien abolladas, la lnea general es quebrada, ondulada, sube y baja. Los nios con dificultades motrices o intelectuales , muchas veces no superan esta etapa. El nio logra la destreza en ste perodo .el manejo del instrumento, el encadenamiento de los movimientos, merced al juego del hombro , del codo de la mueca y de las articulaciones de los dedos. Es decir en el transcurso de ste perodo el nio va coordinando los movimientos para lograr el movimiento de conjunto para la ejecucin grfica en el prximo perodo.

  • ETAPA CALIGRAFICA INFANTIL(8-11 aos) La escritura llega a un nivel de madurez entre los 10 y 12 aos.El movimiento de prensin de la lapicera ya no es crispado, se logra un movimiento fluido en la inscripcin (presion-depende de la evolucin del tono) y progresin (depende de la coord. Y disociacin de movim.)

  • ORGANIZACIN POSTURAL: Es muy importante en las primeras etapas que el nio cuente con una mesa adaptada a su talla, el mueble debe llegar a la altura del codo estando los brazos cados, los pies no deben colgar de la silla sino estar apollados en el piso, el codo debe estar apoyado en la superficie de la mesa pues es el punto fijo donde el antebrazo y mano ejercitan la rotacin.

  • Los nios de 5 a7 aos colocan la cabeza muy baja porque hay una necesidad de control visual sobre el movim. Hacia los 8 la levantan porque hay mas automatizacin de movimientos.Posicin del torso:Entre lo 5 y los 7 los nios apoyan el torso en la mesa, esto esta asociado con la necesidad del control visual de los movim. De la mano. La disminucion de apoyo se da a partir de los 8.

  • La mueca: Los nios de 5 aos tienen tendencia a mantenerla levantada,los de 7 a 9 tienden a apoyar la muea pue ello corresponde al incremento del material a escribir, por lo cual hay una postura ms tnica ms crispada. A partir de los 9 aos la mueca se aligera y se separa de la mesa en la mayora de los casos. Entre los 9 y 12 aos la evolucin es rpida.

  • LA SOLTURA DEL GESTOEl uso que el nio hace del tono puesto al servicio de la escritura se aprecia a nivel de las articulaciones. Hombro Cuando el hombro est contraido se observa una elevacin.Mueca : A los 5 es poco flexible, se situa oblicua a la lnea, luego se va situando bajo la lnea y nunca sobre ella.Al principio hay un ngulo de flexin de la mano respecto al antebrazo, luego de los 9-10 aos la mano se sita en la prolongacin del brazo.A los 7-9 aos solo es flexible la mueca en la minora .A partir de los 9 aos tiene lugar la progresiva flexibilidad hasta los 11 aos.

  • Los primeros aprendizajes llevan aparejados una crispacin del gesto, progresivamente se experimenta una evolucin en el sentido de la flexibilidad que resulta en una mejor utilizacin de la fuerza, ampliacin progresiva de los campos grficos y de las posiciones segmentarias ( disposicin de la mano y de la mueca)