Desnutrición en la pobreza
-
Upload
cristy-mendoza-r -
Category
Documents
-
view
193 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Desnutrición en la pobreza

Desnutrición en la pobreza
Ana Cristina MendozaMa. Del Rosario GelacioDaniela OrtegaYaressi Saucedo

La malnutrición es responsable de mucho del sufrimiento de la gente en el mundo.
A nivel mundial, por lo menos una quinta parte de la pérdida de años de vida por muerte e
invalidez se debe a la desnutrición.

¿Porqué se necesita la acción pública?
La alimentación y la nutrición son derechos
humanos, consagrados en
varias convenciones
(más recientemente en la Convención
sobre los Derechos del Niño de 1989).
Los gobiernos tienen el deber
de asegurar que estas
dimensiones del bienestar humano se
vean realizadas.
En el lado económico, los
mercados privados para la salud, la
educación, la salubridad y otros
determinantes de la buena nutrición con
frecuencia son incipientes y de cualquier modo están fuera del alcance de los
pobres.
La nutrición es una excelente
inversión. Una mejora en la
nutrición le da poder a la gente y le da
poder a las comunidades.
Al hacerlo, estimula el proceso de
desarrollo y conduce a una reducción de
la pobreza.

En los últimos 20 años cientos de millones de personas se han beneficiado de una mejora en los estándares de vida.
Muchos países han experimentado aumentos en:1. La esperanza de vida2. Crecimientos per cápita en la producción de alimentos y en
el producto interno bruto3. Mejoras en la matrícula escolar4. Ganancias en el estatus de la mujer5. Mejoras en el acceso a la atención primaria de la salud y al
agua potable6. Un mayor respeto a los derechos humanos.

El trabajo está, sin embargo, substancialmente inconcluso.Algunos países y algunas regiones han tenido sólo pequeñas mejoras, si es que han tenido alguna del todo.
Se ha visto poco progreso especialmente en la región del África del Subsahariana, sin embargo muchos
países en el Sur y el Centro de Asia, Centro América y el Medio Oriente tampoco han podido ver mejoras
en el bienestar de las personas.

Para el mundo en desarrollo en general las tasas de pobreza en los 90’s dejaron de bajar (excepto en
China), el número de niños con retardo de crecimiento bajó lentamente y el número de personas con el
VIH/SIDA aumentó drásticamente (Tabla1)


Hacer frente a la desnutrición y la pobreza
Reorientar la asistencia a quienes más la necesitan

Acabar con la desnutriciónes posible
No hay escasez de alimentos.
En el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda
alimentarse adecuadamente
Sin embargo, se desperdicia
entre un 30% y un 50% de todo el alimento que
se produce
Pero es necesario aumentar la
inversión en la lucha contra la desnutrición y
poner en marcha estrategias
multisectoriales que aborden las causas de la desnutrición.
En los paísesen desarrollo el
40% de los jóvenes más pobres están desnutridos

El PMA ha adoptado un nuevo enfoque para el suministro de su ayuda: Dos ingredientes
Determinación más selectiva de zonas geográficas específicas.
El apoyo de la ayuda alimentaria con actividades de desarrollo rural.
Estudios recientes han demostrado que la pobreza, el analfabetismo, la malnutrición y la degradación
ambiental pueden ser causas directas de inseguridad alimentaria
En lugar de centrar la atención en las pérdidas de cosechas y otras catástrofes, los nuevos métodos pueden ayudar a determinar:
quién padece inseguridad alimentaria o es vulnerable a ella;
por qué estas personas padecen inseguridad alimentaria o
probablemente la padecerán;
dónde vive la gente con inseguridad alimentaria y vulnerable.

“En el mundo se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos los hombres, las mujeres y los niños que lo habitan. Por lo tanto, el hambre y la desnutrición no son consecuencias sólo de la falta de alimentos, sino también de la pobreza, la desigualdad y los errores en el orden delas prioridades.”
Kul C. Gautam, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF

Una propuesta por la UNICEF:

La desnutrición infantilSi las causas
que subyacen enla DESNUTRICIÓN no se
corrigen la situación puedeagravarse, de manera
que se convierta en unaemergencia nutricional
como la que está viviendoel Cuerno de África
Fuente. UNICEF

La desnutrición infantil en el mundo en desarrollo
Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Un 90%
vive en Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en África. El 80% de los niños con desnutrición
crónica vive en 24 países.
De los 10 países* que más contribuyen a la cifra total, seis están en Asia: Bangladesh, China,
Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, debido en parte a la elevada población que registran la
mayor parte de ellos.
*India, China, Nigeria, Pakistán, Indonesia, Bangladesh, Etiopía, República Democrática
del Congo, Filipinas y República Unida de Tanzania (de mayor a menor número de
casos).

La desnutrición en la Ayuda Oficial al Desarrollo
La desnutrición es un problema complejo que no está recibiendo los recursos necesarios ni para prevenir su aparición ni para su tratamiento.
Sólo pasa a un primer plano cuando se llega a situaciones de emergencia, como la que se vive actualmente en el Cuerno de África (4 países)

Actuar con un enfoque de equidad
Prestar atención a los niños más pobres y vulnerables es un imperativo ético que
refleja el concepto de universalidad plasmado en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
La UNICEF dice: “trabajar con un enfoque de equidad para llegar a la
población infantil más pobre y vulnerable es la forma más rápida y rentable de
avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”


Y, ¿Qué sucede en el Cuerno de África?
Se trata de una región pobre basada en la agricultura y la ganadería como medios de
subsistencia, que se ve azotada cíclicamente por sequías y hambrunas que ponen en peligro la vida de millones de personas.
La emergencia nutricional que está viviendo el Cuerno de África desde julio de 2011 afecta ya a más de 13,3 millones de personas, la mitad de ellas niños. Es la crisis humanitaria
más grave del mundo en la actualidad y el peor desastre de seguridad
alimentaria en el continente desde la hambruna en Somalia de 1991 y 1992.

¿Qué se debe hacer?
Para avanzar en la lucha contra la desnutrición es fundamental:● Visibilizar y priorizar la desnutrición crónica y sus causas.● Reforzar el trabajo en prevención y sensibilización.● Aumentar los recursos económicos destinados desde la cooperación internacional a la prevención y lucha.● Desarrollar estrategias multisectoriales.● Trabajar con un enfoque de equidad que permita alcanzar a las poblaciones más pobres y vulnerables.● Abordar las intervenciones esenciales durante los 1.000 días críticos para la vida (el embarazo y los dos primeros años de vida del niño).

¿Qué puedes hacer TÚ?
La campaña de UNICEF DONA1DÍA ofrece muchas
propuestas para que TODOS seamos parte de la lucha
contra la desnutrición infantil.

Obesidad en la pobreza

La obesidad es el resultado de la conjunción de factores biológicos, genéticos y ambientales, así como de los estilos de vida, sobre todo la inactividad física, el sedentarismo creciente y el desequilibrio entre las necesidades energéticas y la dieta.

La causa básica de la obesidad refiere el factor alimentario, caracterizado por una ingestión de energía mayor que el gasto energético, asociado a los nuevos estilos de vida
(hábitos alimentarios y sedentarismo) (Ferreira y Wanderley, 2007; Batista Filho, 2003).

Las características de la obesidad pueden ser diferentes entre individuos de distintos niveles socioeconómicos de un mismo país, así como también entre los individuos más pobres y más
ricos de diversos países, sean éstos desarrollados o en desarrollo.

Factores alimentarios Las poblaciones urbanas de diversos países han
modificado su régimen alimenticio a expensas del aumento en el consumo:
Grasas Azúcares
Fibra

Los precios elevados: Frutas Vegetales frescos Otros alimentos de alta
calidad nutricional los hacen inaccesibles para los grupos de ingresos más bajos.

La industria alimenticia favorece ese comportamiento al segmentar la oferta y comercializar productos masivos de mayor contenido en grasas, azucares y de baja calidad
nutricional (deficientes en nutrientes esenciales).
Además, estos alimentos se caracterizan por su alto poder de saciedad, sabor agradable y bajo costo.
Todo esto hace con que estos alimentos sean socialmente aceptables y preferidos por los grupos más pobres (Batista
Filho, 2003; Gutiérrez, 2004).

Factores genéticos de adaptación
Según la hipótesis del “genotipo de ahorro”, los obesos pobres podrían desarrollar un mecanismo de adaptación
metabólica, en el cual las poblaciones expuestas a un consumo inadecuado o fluctuante de alimentos generan
formas adaptativas para lograr un nivel alto de eficiencia en el uso de la energía y el depósito de grasa.
Cuando esos grupos logran disponer de alimentos en forma regular y mantienen esas formas de adaptación, puede
presentarse un aumento en los depósitos de grasa y, por consiguiente, exceso de peso.

Factores socioculturales
El ambiente violento, agresivo y inseguro que se vive principalmente en las zonas periféricas urbanas, impide que la
población pobre tenga estilos de vida saludables.

Costos de la desnutrición

Como resultado de los perfiles nutricionales descritos en el punto anterior, el costo de la desnutrición global en 2004, estimado para el conjunto de los países mediante el análisis alcanzaría a 6.7 mil millones de dólares

En dicho monto Guatemala aporta un 47%, no obstante que en el período concentra el 28% de la población menor de cinco años de edad y 43% de los desnutridos.
En segundo lugar se ubica El Salvador, el que con 15% de la población de la cohorte y 15% de los desnutridos, asume el 18% del costo total indicado.

En comparación con el PIB de cada país, los casos más significativos corresponden a
Guatemala y Honduras con valores sobre 10%; en el lado opuesto, Costa Rica y Panamá, con
cifras en torno al 2%.

Así un resultado claro del estudio es que el mayor costo económico resultante de que parte de su población haya presentado desnutrición antes de los cinco años de edad lo representa la pérdida de su capacidad productiva.

Costos de la obesidad

México pierde hasta 250 mil millones de pesos anuales debido a la mal nutrición de su población, pues el mal estado de salud afecta la productividad, deteriora las funciones cognitivas y aumenta los costos de la atención médica.

Lo anterior genera un débil crecimiento económico y perpetúa la pobreza, de acuerdo con estudios del Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según las instituciones, las pérdidas de los países en desarrollo por la malnutrición, se encuentran entre 2% y 3% del PIB, y en lo que respecta a la productividad superan 10% de los ingresos que una persona obtendría a lo largo de su vida.

En México existen 47 millones de personas que comprenden la Población Económicamente Activa, de las cuales, según las secretarías del Trabajo y de Salud, 32 millones enfrentan problemas de obesidad y sobrepeso.

Referencias:
1. UNICEF, La desnutrición infantil, Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento, España, Noviembre 2011.
2. El costo del hambre. Impacto económico y social. Rodrigo Martínez y Andrés Fernández. 2004.http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp142944.pdf
3. Costos de obesidad y sobrepeso. Instituto nacional de salud publica. Webmaster INSP. 26 de febrero del 2011.http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/149-80-mil-millones-de-pesos-costos-de-obesidad-y-sobrepeso.html
4. Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Véase también en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/11.pdf