Desarrollo personal orientado a resultados

77
Desarrollo personal orientado a resultados Módulo 1

Transcript of Desarrollo personal orientado a resultados

Desarrollo personal orientado a

resultados

Módulo 1

SERIE MODULAR:

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA EL PERSONAL DE SALUD

Desarrollo personal orientado

a resultados

Módulo 1

Plan Regional de Salud Concertado2004-2008

Mesa Temática de Recursos Humanos Huánuco

Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

2

Módulo 1 : Desarrollo personal orientado a resultados

Ha sido elaborado en el marco del proyecto “Mejorando la Salud de la Población de Menores Recursos en las Regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali, Junín, Cerro de Pasco y zonas de selva de Cusco y Ayacucho” Consorcio Catalyst – PATHFINDER INTERNATIONAL.

Contribuyó en la facilitación y asistencia técnica el equipo de la Unidad de Proyectos de Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el del Consorcio Catalyst – PATHFINDER.

Autores:Equipo de Elaboración del Módulo

Tutor: Dr. Elmer Salas Asencios (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Integrantes de la mesa temática de Recursos Humanos en Salud - HuánucoJuan Carlos Espinoza VilarBeatriz Huamán BarruetaPaola Marín CardichAquiles Cevallos RiveraJosé M. Modesto RiveraEsteban Sumaran Herrera

Equipo Técnico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr. Guillermo Contreras Palacios Director del ProyectoDra. Zully Acosta Evangelista Coordinadora Técnica del ProyectoLic. Teresa Watanabe Varas Responsable PedagógicaJacobo V. Alva Mendo Editor, diseño y adecuación pedagógica

Equipo Consorcio Catalyst – PATHFINDER INTERNATIONALIng. Milka Dinev Olivares Representante Nacional del Consorcio

Catalyst – PATHFINDERDr. Miguel Gutiérrez Ramos Coordinador del ProyectoDr. Héctor PereyraDr. Raúl SuárezEcon. Beatriz HuamánDr. Giovanni Escalante Guzmán Asesoría pedagógica y gestión por

competencias

3

4

Consorcio Catalyst – PATHFINDER INTERNATIONAL 2004. Cualquier sección de este documento podrá ser reproducido y/o adaptada a las necesidades locales sin permiso previo del Consorcio Catalyst – PATHFINDER INTERNATIONAL, siempre que sea reconocida la fuente, el material esté accesible y su utilización no genere lucro. Agradeceremos enviar una copia de toda adaptación de este módulo a:

Catalyst – PATHFINDER Alameda La Floresta Nº 285 – San BorjaLima - Perú

Esta publicación es posible gracias al generoso auspicio de la USAID, en Convenio Cooperativo Nº HRN-A-00-00-00003-00 con el Consorcio Catalyst – PATHFINDER INTERNATIONAL. USAID no se solidariza necesariamente con los conceptos y opiniones vertidos en este documento.

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 7Introducción 11 Requisitos 12 Objetivos 12 Contenidos 13 Tiempo de estudio estimado 13 Metodología para el desarrollo del módulo 14

PRIMERA UNIDADAUTOESTIMA

16

1. Competencias esperadas 162. Productos de la unidad 163. Contenido 20 3.1 ¿Sabes qué es la Autoestima? 20 3.2 ¿Qué son las actitudes? 20 3.3 ¿Qué supone valorarnos? 20 3.4 ¿Cuáles son los componentes de nuestra autoestima? 23 3.5 ¿Cuál es la importancia de la autoestima? 27 3.6 Características del comportamiento de las personas

respecto a la autoestima28

3.7 La autoestima en las relaciones interpersonales 32 3.8 Aspectos que hay que tener en cuenta para desarrollar

nuestra autoestima38

4. Lectura de apoyo 395. Resumen 426. Autoevaluación 437. Bibliografía 44

SEGUNDA UNIDAD CONDUCTA PROACTIVA

45

1. Competencias esperadas 452. Productos de la unidad 453. Contenido 49

3.1 ¿Qué es la conducta proactiva? 49 3.2 ¿Qué es la conducta reactiva? 49 3.3 ¿Qué supone ser proactivo? 50 3.4 ¿Cuáles son las características de la conducta reactiva? 50 3.5 ¿Cuáles son los criterios para desarrollar una conducta proactiva?

51

3.6 ¿Cómo es el lenguaje reactivo y el lenguaje proactivo? 514. Lectura de apoyo 565. Resumen 596. Autoevaluación 607. Bibliografía 61

5

TERCERA UNIDAD PLAN DE VIDA

62

1. Competencias esperadas 622. Productos de la unidad 623. Contenido 65

3.1 ¿Qué es el Plan de Vida? 65 3.2 ¿Qué supone tener un Plan de Vida? 66 3.3 El Plan de Vida y las esferas que debe cubrir 66

3.4 Pasos básicos para elaborar un Plan o Proyecto de Vida. 68 3.5 Guía para el programa de planeación de vida 704. Lectura de apoyo 765. Resumen 786. Autoevaluación 787. Bibliografía 79

PRESENTACIÓN

El presente módulo corresponde a una serie de cinco módulos elaborados en el marco del proceso de apoyo al desarrollo de las capacidades en la Región Huánuco que Catalyst – PATHFINDER, impulsa a través del proyecto “Mejorando la Salud de la Población de Menores Recursos en las Regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali, Junín, Cerro de Pasco y Zonas de Selva de Cusco y Ayacucho”.

Uno de los aspectos importantes del proyecto radica en que asiste técnicamente en la formulación, implementación y evaluación de los Planes Regionales de Salud Concertados.

En el caso de Huánuco, el conjunto de instituciones vinculadas a salud organizó Mesas Temáticas orientadas a dar sostenibilidad a lo acordado en los planes concertados. Una de ellas se dedica al área del desarrollo y gestión de los recursos humanos, puesto que el trabajador de salud constituye el factor crucial y fundamental para todo proceso de cambio y mejora en salud. Catalyst – PATHFINDER otorgó asistencia técnica a esta mesa temática en formulación de los perfiles de competencias, habida cuenta que era una demanda largamente esperada; lo hizo con el objetivo de transformar positivamente los procesos de capacitación, gestión y desarrollo de los trabajadores de salud.

Uno de los productos más relevantes de estas acciones fue la Resolución Ejecutiva Regional Nº 602–2003-GRH/PH que resolvió aprobar las cinco competencias genéricas para el personal de salud que permite la oficialización en el aspecto técnico y normativo.

6

Estas cinco competencias esenciales para los trabajadores de salud han sido formuladas, mostrando claridad en los estándares deseados y una descripción de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el logro de cada una de las mismas. Estas se tradujeron en nuevos mecanismos para la capacitación de carácter moderno, flexible, adaptada a las particulares necesidades locales y regionales.

De esta forma, los trabajadores de salud podrán contar con pautas claras sobre los elementos esenciales que deben poseer para satisfacer los requerimientos y necesidades de salud del poblador huanuqueño.

En este contexto, Catalyst – PATHFINDER y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos suscribieron un acuerdo mediante el cual se precisó:

La capacitación y certificación académica de los integrantes de la mesa de recursos humanos en salud en el desarrollo de módulos basados en las competencias genéricas planteadas.

El apoyo a los capacitandos en la elaboración de los módulos.

El proceso de capacitación y elaboración de los módulos por los capacitandos se ha dado en un lapso de ocho meses. El equipo docente y facilitador de la UNMSM ha seguido la metodología de la capacitación basada en competencias, con un enfoque flexible a fin de facilitar el desarrollo de las capacidades de los participantes.

Los participantes conformaron equipos para la elaboración de los módulos, considerando su formación profesional, su experiencia y cercanía a los temas relacionados con las competencias genéricas. Los módulos que se elaboraron fueron:

Desarrollo Personal orientado a Resultados. Desarrollo Laboral orientado a Resultados. Desarrollo Interpersonal y Comunicación Eficaz. Desarrollo Tecnológico e Instrumental. Atención Integral hacia las Necesidades de las Personas.

Conviene destacar algunas características que han enriquecido la experiencia:

La Mesa Temática estuvo conformada por profesionales de diversas ramas, algunos vinculados con el área de salud en el terreno asistencial, otros con el aspecto docente universitario y un tercer grupo completamente ajeno a los temas de salud, excepto su condición de usuarios. Los niveles de formación e información sobre metodologías de aprendizaje fueron

7

disímiles, de tal forma que las acciones educativas debieron ingresar al proceso de aprendizaje en forma paulatina y adaptarse a las características de cada equipo de trabajo, a fin de homogeneizar los variados niveles de los asistentes al curso.

Las actividades se desarrollaron en dos fases: presencial (100 horas); no presencial (64 horas). Un tiempo largo de aprendizaje que ayuda a la apropiación del nuevo conocimiento.

La heterogeneidad y las particularidades dadas por la formación profesional o técnica y por los campos ocupacionales de los integrantes de la mesa, significaron para el proceso de capacitación en la elaboración de módulos, grandes retos. Por un lado, ha sido una riqueza por las distintas percepciones que ellos poseían. De otro lado, dificultaron la continuidad del programa académico, el cumplimiento de las fechas y los acuerdos establecidos.

Es comprensible entonces, que los módulos presentados no constituyan productos elaborados por participantes expertos; sino, se constituyen en documentos abiertos para ser complementados, especialmente en el terreno metodológico

En tal sentido, los futuros y potenciales usuarios de los módulos deberán considerar los materiales que se han elaborado como el resultado de un proceso de aprendizaje. Su principal riqueza, está en los contenidos seleccionados por los participantes a partir de sus propias necesidades y vivencias. Con relación al aspecto metodológico cabe subrayar que aun cuando la mayoría de ellos no han tenido experiencia en la elaboración de materiales educativos, han hecho sus mejores y mayores esfuerzos para ofrecer a sus compañeros de trabajo un material que puede significar el inicio de los cambios tan esperados.

Conviene resaltar el valor de los productos como una rica experiencia de conjugación y búsqueda de intereses comunes a favor del desarrollo de procesos regionales. Por un lado la Facultad de Medicina en los aspectos académico-pedagógicos, Catalyst – PATHFINDER orientando la formulación de los perfiles de competencias en salud y lo más importante, la mesa temática con su iniciativa y voluntad de mejorar sus capacidades comprometiéndose a darle sostenibilidad mediante cursos futuros al interior de sus organizaciones.

El equipo de la Facultad de Medicina de la UNMSM y Catalyst – PATHFINDER acordaron incluir notas metodológicas y comentarios destinados a orientar a los potenciales usuarios en la utilización futura de los módulos. Esperan que sean utilizados para mejorar los procesos de las competencias genéricas en los trabajadores de salud contando con los reconocidos aportes y creatividad que caracteriza a los mencionados usuarios.

8

Finalmente, para la Facultad de Medicina de la UNMSM y Catalyst – PATHFINDER ha sido una valiosa experiencia –inédita en el país- mediante la cual se han logrado documentos que sientan las bases para próximos trabajos con instancias regionales o municipales, similares a las de Huánuco, desarrolladas en el contexto de sus propias realidades socioculturales.

Catalyst – PATHFINDER Facultad de Medicina, UNMSM

9

INTRODUCCIÓN

El presente módulo es el resultado del esfuerzo realizado por el grupo de profesionales interinstitucionales, transdisciplinarios e interdisciplinarios, conformados con la finalidad de elaborar un material de capacitación que permita mejorar el desempeño personal y laboral del personal de salud, y elevar la calidad de vida de la población regional, expresado a través de indicadores como:

Alta tasa de desnutrición crónica infantil. Deficiente salud ambiental. Alta tasa de mortalidad materno infantil.

Solucionar los problemas en el ámbito del sector salud, expresados a través de los indicadores requiere incorporar la participación de las personas, las familias y la comunidad como actores principales en el desarrollo, mantenimiento y control de la calidad de los servicios, fortaleciendo su corresponsabilidad en el proceso de cambio de manera paulatina.

Para lograr esto se precisa que el personal de salud de la región conozca y practique valores; identifique conceptos y mejore sus competencias en aspectos tan importantes como autoestima, conducta proactiva, y formule y autocontrole su plan de vida.

Este ha sido el marco que ha inspirado a los integrantes del grupo a desarrollar el presente módulo, estructurado en las siguientes unidades temáticas:

Autoestima Conducta Proactiva Plan de Vida

El grupo de trabajo conformado de manera multidisciplinaria e interinstitucional, busca que el módulo, elaborado bajo el enfoque de competencias, sea utilizado en el desarrollo del personal de salud de la Región Huanuco, adaptado para su uso de acuerdo a las necesidades de otras Regiones, y luego ser institucionalizado en otros sectores de la actividad pública y privada.

1º REQUISITOS

A fin de lograr el objetivo del presente módulo y las competencias planteadas en cada una de sus unidades, es conveniente que revises si posees:

10

a. La conducta de mirar de vez en cuando o periódicamente, con ojo crítico, cómo estás desarrollándote o desempeñándote en lo personal, familiar y laboral.

b. Disposición de mejorar tu desarrollo personal y entorno laboral.

Si consideras que aún no posees los puntos a y b, te sugerimos que antes de desarrollar el presente módulo, tomes un tiempo para reflexionar sobre ellos y decidas desarrollar el módulo con entusiasmo y responsabilidad.

2º OBJETIVO DEL MÓDULO

Que el personal de salud, en su centro de labores o en su quehacer diario, evidencie y promueva conductas proactivas orientadas a la mejora continua de su desempeño personal, laboral y social, sustentada en un creciente nivel de autoestima y un plan de vida definido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que al finalizar el módulo consigas:

Mejorar tu autovaloración, optimizando tu capacidad racional de afrontar los desafíos de la vida.

Manejar estrategias para actuar de manera apropiada en las facetas personal, familiar, social y laboral.

Utilizar criterios adecuados en la previsión de escenarios futuros a nivel personal y social.

3º CONTENIDOS

4º TIEMPO DE ESTUDIO ESTIMADO

11

2. Conducta proactiva

3. Plan de vida

1. Autoestima

El tiempo que emplearás para el desarrollo del módulo es aproximadamente de 56 horas, considerando el tiempo para la elaboración del producto que se plantea en cada unidad.

Unidades Tiempo de estudio (horas)

Tiempo para elaborar el

producto (horas)

Total de horas

1. Autoestima 14 8 222. Conducta proactiva

12 6 18

3. Plan de vida 10 6 16Total 36 20 56

5º METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

La metodología es autoinstructiva. Puedes desarrollar el módulo solo o en grupo. Cuando lo requieras. El horario de estudio lo decides tú. Puedes ir verificando tus aprendizajes y solicitar apoyo a alguna persona de tu entorno laboral o familiar en caso necesario. Puedes ir anotando tus dudas, la información no comprendida, los interrogantes que vayan surgiéndote, etc. para compartirlo con el tutor/a.

Capacitarse a través de un módulo autoinstruccional demanda:

Gran interés por el autoaprendizaje. Fuerte exigencia de autodisciplina. Alta motivación para socializar el aprendizaje.

La manera más eficaz de lograr aprendizajes es: partiendo de la experiencia personal, reforzando conocimientos y actitudes que se posean, incorporando nuevos conocimientos y actitudes; luego, en un siguiente momento aplicando lo aprendido de manera práctica (actividades aplicativas o de extensión, elaboración de los productos).

Se recomienda el estudio de cada unidad temática las veces que sea necesario hasta tener la convicción de su absoluta comprensión. Inicia el estudio del siguiente tema cuando estés seguro de haber comprendido claramente el anterior.

Puedes anotar lo que creas conveniente en el módulo, trátalo como un amigo querido, interactúa con él.

Acostúmbrate a crear y mantener una disciplina de estudio, (lugar, horario, cumplimiento de ejercicios y tareas, y todo lo que te señala el módulo.

12

13

Autoestima

1. COMPETENCIAS ESPERADAS

Se espera que al final del desarrollo de la unidad podamos observar en ti las siguientes conductas:

a) Identifica los componentes de la autoestima y genera situaciones favorables, en todos los escenarios donde se desenvuelve, para desarrollar su autoestima.

b) Ofrece aprecio, afecto y atención a los demás, ayudándoles a descubrir sus recursos y talentos, reconociendo sus méritos, brindándoles críticas constructivas y elogios sinceros

2. PRODUCTOS DE LA UNIDAD

1. En base a los contenidos del módulo, elabora un test que permita explorar el grado o ausencia de autoestima de una persona.

2. Observa tu comportamiento y evalúate a ti mismo aplicándote el test de autoestima. Luego, redacta un breve informe dando cuenta de tu experiencia en la autoadministración del test (si te fue fácil o no identificar tus conductas, observar tu comportamiento hacia ti mismo y los demás, etc.) y sugiere actividades correctivas que te conlleven a mantener una alta autoestima.

El test de la autoestima

 ¿Quieres saber cómo esta tu autoestima?, entonces responde a este test que te brindará algunas pautas para reflexionar sobre el tema, marcando con un aspa en el recuadro correspondiente a SI y No. Debes marcar una sola respuesta.

14

CARACTERÍSTICAS DE UNA ALTA AUTOESTIMA SI NO1. Defiendes tus valores y principios y eres capaz

de modificarlos si compruebas que estás equivocado (a).

2. Actúas de acuerdo con lo correcto, confiando en tu propio juicio, sin sentirte culpable aunque a otros no le parezca bien lo que hagas.

3. Tienes confianza en tu capacidad para resolver tus propios problemas, sin temor al fracaso o a las dificultades.

4. Como persona, te sientes igual que otra persona, ni inferior ni superior.

5. No te dejas manipular por los demás, aunque estés dispuesto(a) a colaborar con ellos si así lo crees.

6. Reconoces y aceptas que tienes sentimientos positivos como negativos.

7. Reconoces y aceptas tus limitaciones, debilidades, errores y fracasos, así como tus talentos, habilidades y cualidades.

8. Atiendes y cuidas tus necesidades tanto físicas, psíquicas, intelectuales como espirituales.

9. Eres sensible a los sentimientos y necesidades de los demás.

10. Tienes una actitud amistosa, comprensiva y cariñosa hacia ti mismo.

Resultados

La mayor cantidad de respuestas de ítems positivos: Buena autoestima y debes seguir reforzándose.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BAJA AUTOESTIMA SI NO

1. Eres muy autocrítico contigo mismo.2. Eres demasiado sensible a la crítica, te sientes

fácilmente atacado(a) y te resientes con la persona que te critica.

3. Eres muy indeciso(a) y no tomas decisiones, por temor a equivocarte o a cometer errores.

4. Aceptas todo lo que te dicen y no te atreves a decir no por temor a desagradar a quien hace la petición.

15

5. Quieres hacer perfectamente todas las cosas que realizas y eres muy exigente contigo mismo.

6. Te culpas por tus conductas que no son objetivamente malas, exageras la magnitud de tus errores, sin llegar a perdonarte por completo.

7. Te irritas fácilmente por cualquier cosa.

8. Desprecias tus dotes personales.

9. No valoras tus logros personales.

10. Asumes siempre una actitud defensiva.11. Tienes una actitud supercrítica, casi todo

te sienta mal, te disgusta, te decepciona, te deja insatisfecho (a).

Resultados La mayor cantidad de respuestas de ítems positivos: Baja autoestima, tienes debilidades, debes tomar la decisión de modificarlas.

Veamos el siguiente caso:

“La señorita Erceliz, licenciada en enfermería, labora en un servicio de atención para pacientes hospitalizados en el hospital de Huanuco hace dos años bajo la modalidad de servicios no personales. En las programaciones de turnos siempre le son asignados turnos que no quieren cubrir sus colegas, cuando reclama, siempre le recuerdan que pertenece a los servicios no personales y que además es nueva.

La Jefatura la propuso para hacer un viaje de apoyo para una jornada de atención en una provincia, sus colegas se opusieron diciendo que era nueva y que eso les correspondía a ellas, asimismo sus iniciativas para mejorar la atención no son tomadas en cuenta porque las demás enfermeras aducen que es nueva y que no tiene la experiencia necesaria para ello.

Frecuentemente cuando está atendiendo a los pacientes en equipo, los médicos no la toman en cuenta y buscan a una enfermera más antigua para decidir el tratamiento y las características de la intervención de la enfermera en ese caso.

Ahora, responde las siguientes interrogantes:

16

¿Cuál crees que es la percepción que tiene de si misma la referida profesional?

¿Piensas que la atención que brinda a sus pacientes se dan con toda la seguridad necesaria de parte de ella?

¿Cómo crees que es la actitud de ella hacia sus colegas y cuál crees que debe ser la forma de afrontar esta situación?

3. CONTENIDOS

¿QUÉ CONCEPTOS SON FUNDAMENTALES EN EL MÓDULO?

3.1 ¿Sabes qué es la Autoestima?Es la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Se refiere a cómo nos vemos, a lo que pensamos de nosotros mismos. Se basa en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que recogemos durante nuestra vida.

3.2 ¿Qué son las actitudes?Vienen a ser la predisposición a reaccionar de manera positiva (acercándonos, aceptando) o negativa (alejándonos, rechazando), en diferentes aspectos del entorno.

3.3 ¿Qué supone valorarnos?Valorarnos supone: AutoconocernosSaber nuestras necesidades y habilidades, nuestras virtudes y defectos, apreciar nuestras cualidades y talentos.

AutoaceptarnosConocernos nos permitirá aceptarnos, admitir nuestros errores, nuestros defectos y también aquellos aspectos positivos que tenemos.

AutovalorarnosLa manera como nos respetamos, amamos y sentimos seguros dentro del ámbito laboral.

Tener una autoestima positiva, facilita una mejor percepción de todo lo que nos rodea, una mejor comunicación

interpersonal con los compañeros de trabajo y nos ayuda a afrontar los desafíos y retos que nos presenta la vida.

A continuación elabora un listado de actividades que expresan la valoración que tenemos de nosotros mismos:

17

ACTIVIDAD Autovaloración

Autoaceptación

Autoconocimiento

A nivel personal

1.- 2.-3.-

1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

A nivel laboral 1.- 2.-3.-

1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

A nivel familiar 1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

A nivel social 1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

1.-2.-3.-

18

Escalera de la autoestima

La autoestima vendría a ser la convicción de que uno es competente y valioso para otros. La autovaloración involucra las emociones, los afectos, los valores y la conducta. Cuando la persona se juzga mal, de alguna manera este juicio configura un autorrechazo, el mismo que es altamente dañino y, frecuentemente, induce a la persona a conductas autodestructivas y autodescalificadoras, que no sólo limitan sus posibilidades de realización personal, sino que la pueden llevar a cometer actos destructivos para sí mismos y para los demás

3.4 ¿Cuáles son los componentes de nuestra autoestima?La autoestima tiene varios componentes cuyo conocimiento nos puede llevar a comprender mejor cómo se va formando esta y qué podemos hacer para mejorar su construcción.

19

“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”

Autoestima

“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”

D. P. Elkins

Autorrespeto

“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer juegan un papel de primer orden en el

proceso creador”M. Rodríguez

Autoaceptación“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos

la base de los problemas humanos” C. Rogers

Autoevaluación

“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo siervo”R. Schüller

Autoconcepto

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos”R. Schüller

Autoconocimiento

Componentes de la Autoestima

Punto de Partida Resultado

AUTOCONOCIMIENTO

Mirarse y reflexionar sobre uno mismo.

Conocer nuestras preferencias, necesidades y capacidades.

AUTOCONCEPTO Experiencias negativas y positivas vividas, opiniones y actitudes de los demás.

Tener una imagen o idea determinada de uno mismo.

AUTOACEPTACIÓN Reconocer nuestras fortalezas y debilidades o cualidades y defectos.

Aceptación de uno mismo con nuestras características positivas y negativas.

AUTORESPETO Aceptación de cómo es uno, con la integración de nuestros aspectos buenos y malos.

Valoración y sentimiento de orgullo de nuestras cualidades y logros. Desarrollo de nuestras habilidades y posibilidad de proponerse metas realistas.

AUTOEVALUACIÓN Reflexión acerca de nuestros actos.

Emisión de juicios acerca de uno mismo.

a. AutoconocimientoUn primer componente de nuestra autoestima es la capacidad de conocernos, es decir mirarnos internamente, así sabremos qué características, cualidades y habilidades positivas y negativas tenemos en el aspecto personal y profesional.

¿Cuánto te conoces a ti mismo?

Sabiendo como eres

Realiza el siguiente ejercicio que te ayudará conocer como eres:

Saca una hoja en blanco y traza una línea vertical en medio; en la columna de la izquierda escribe las cualidades y, en la

20

derecha, los defectos que identifiques en ti mismo/a. Elige una de las siguientes áreas de análisis: el hogar o el centro laboral. Tienes 10 minutos para esta actividad.

Ahora, de ser posible, discute en grupo lo siguiente:

¿Qué les costó más trabajo identificar: sus cualidades o sus defectos?

¿A qué atribuyen su dificultad para identificar sus cualidades o defectos?

Otro ejercicio

Son las dos de la madrugada, Juan, Técnico en Enfermería, recepciona un paciente con urgencia médica; el médico de retén acude a la emergencia.El paciente requiere con urgencia de medicamentos e instrumentos para su atención inmediata.El paciente fue llevado por su hijo de 14 años, siendo personas indigentes, no pudiendo costear el monto de dichos medicamentos.

¿Cómo reaccionarías tú si este fuera tu caso?

Ahora que has planteado como reaccionarías, plantea la posibilidad de actuar de otra manera e identifica qué implicancias tendría una u otra forma de actuar respecto a tu autoestima.

b. AutoconceptoSon las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos y se manifiesta a través de nuestra conducta, ante situaciones conocidas o nuevas reaccionamos etiquetándonos y decimos “ siempre lo hago mal ", “soy un inútil, y nunca me sale bien” “soy un desastre “, “yo soy así, gritón y no voy a cambiar”, etc.

Al utilizar estas frases negativas para calificarnos, nos negamos la oportunidad de ser diferentes. Tal como nos vemos, igual nos ven los demás. Esto va dificultar nuestro propósito de cambiar, pero eso no impide que podamos liberarnos de estos conceptos negativos. Es posible vernos de una forma nueva y eficaz, sólo depende de nosotros

21

¿Cómo te ves a ti mismo?

Alfonso, es un profesional de la salud, que tiene 50 años de edad y presenta muchas conductas impulsivas. Asimismo, evidencia reacciones inadecuadas con las demás personas. Además, en su vestimenta es desordenado y no muy higiénico en su aspecto general.

Por este comportamiento Alfonso ha recibido observaciones constantes haciendo caso omiso a esto.

Ahora, identifica dónde podría estar el origen de los problemas de Alfonso y qué podría hacer él para mejorar su situación.

c. AutoaceptaciónUna vez que conoces y has reflexionado sobre tus aspectos positivos y negativos como persona, hay que admitir nuestros errores para propiciar el cambio y fortalecer los aspectos positivos. Todas las personas tenemos cualidades de las que podemos estar orgullosos y aspectos que podemos mejorar. ¡HE DECIDIDO ACEPTARME COMO SOY!

Debo reconocer y aceptar aquellas cualidades de las que estoy orgulloso e identificar los aspectos que quiero mejorar.

Analicemos el siguiente caso

Antonio es un trabajador del Centro de Salud de Ambo, con 12 años de experiencia en las labores de admisión en ese centro de salud;Constantemente estaba mal humorado y no daba un buen trato a los usuarios cuando le consultaban de alguna duda que tenían. Un buen día asistió a dicho centro de salud un señor llamado Marcial, quien le consulto una duda, siendo rápidamente mal atendido.

En ese instante Marcial le contestó diciéndole que esa no era la forma de tratar a un usuario y que él dependía gracias a que los usuarios asistían a dicho centro y que se quejaría directamente con el director. Al escuchar a Marcial, Antonio lo llamó y se disculpó aceptando su mal comportamiento y,

22

a su vez, comprometiéndose a que en adelante no volvería a comportarse de esa manera.

¿Conoces casos parecidos?, o ¿Por qué hay o no hay estos casos

en tu Centro de Trabajo? Recuerda y coméntalo.

d. AutorrespetoEs entender y satisfacer las propias necesidades y valores, expresando y manifestando en forma conveniente, sentimientos y emociones, sin hacerse daño, ni culparse, ni tener como base la aprobación o desaprobación de los demás.

3.5 ¿Cuál es la importancia de la autoestima?Pero, ¿por qué es importante la autoestima? ¿De qué manera me afecta su mayor o menor “presencia” en mi forma de ser? En mi rol de trabajador de salud o de ciudadano, ¿cómo me puede afectar tener una alta o baja autoestima? Analicemos:

Importancia de la autoestima

Personal de salud con alta autoestima

Personal de salud con baja autoestima

Condiciona el aprendizaje.

Con posibilidades de aprender más y mejor.

Dificultades para aprender, escasa tolerancia al cambio.

Supera dificultades personales.

Posibilidad de enfrentar y superar las dificultades cotidianas.

Incapacidad para encarar y solucionar los problemas diarios que se presentan.

Fundamenta la responsabilidad.

Seguridad en sí mismo y confianza en lo que puede hacer.

No asume responsabilidades, no puede cumplirlas.

Apoya la creatividad. Imaginativo, con variedad de proposiciones, confía en sus capacidades y potencialidades.

Poco imaginativo, no tiene fe en sus capacidades y potencialidades.

Determina la autonomía personal.

Conduce su vida personal y social tomando sus propias decisiones.

Incapaz de tomar sus propias decisiones, es dependiente y gira en función de los demás.

Posibilita una relación social saludable.

Relación positiva con los demás y goza de ella.

Su relación con los demás es conflictiva, precaria o hay ausencia de ella (se aísla).

23

3.6 Características del comportamiento de las personas respecto a la autoestima

Autoestima ALTA

Autoestima BAJA

Usa intuición y percepción. Usa sus prejuicios.Es libre, nadie lo amenaza ni amenaza a los demás.

Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás.

Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto.

Dirige su vida donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo.

Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos.

Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático.

Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente.

Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende.

Acepta su sexo y todo lo relacionado a él.

Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera.

Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar.

Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar.

Se gusta a sí mismo y gusta de los demás.

Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás.

Se aprecia y se respeta así mismo y a los demás.

Se desprecia y humilla a los demás.

Tiene confianza en sí mismo y en los demás.

Desconfía de sí mismo y de los demás.

Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes.

Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes.

Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás.

No conoce sus sentimientos, los reprime, no acepta la expresión de sentimientos de los demás.

Toma sus propias decisiones y goza cuando concluyen la mayoría de las veces con éxito.

No toma decisiones, acepta las de los demás, culpándolos si algo sale mal.

Acepta que comete errores y aprende de ellos.

No acepta que comete errores, o se culpa, pero no aprende de

24

ellos.Conoce sus derechos, necesidades y obligaciones, los defiende y desarrolla.

No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla.

Asume sus responsabilidades y ello ayuda a su crecimiento personal y a sentirse pleno.

Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre.

Tiene capacidad de autoevaluarse independientemente de la opinión de otros; sus juicios son propios.

No se autoevalúa, necesita la aprobación o desaprobación de otros, emite juicios de otros.

Tiene control de sus instintos, fundamentando con la razón sus motivos para actuar.

Se deja llevar por sus instintos; su control está en manos de los demás.

Aplica su agresividad en momentos oportunos, evitando lastimar a los demás y a él mismo.

Maneja su agresividad destructivamente, lastimándose y lastimando a los demás.

ANÁLISIS DE CASOS

Analiza el siguiente caso:

Cachorros en venta

El dueño de un negocio estaba clavando un cartel sobre la puerta que decía: “Cachorros en venta”. Carteles como ese atraen a los niños pequeños y, como era de esperarse, pronto apareció un chiquito.

– ¿A cuánto va a vender los cachorros? – preguntó.El dueño del negocio respondió:– Más o menos entre 100 y 200 soles.El pequeño buscó en su bolsillo y sacó un poco de sencillo. –Yo tengo 3,50 soles –dijo-. ¿Podría verlos?

El dueño del negocio sonrió, silbó y del fondo del pasillo salió Laika seguida por cinco pelotitas peludas. Sin embargo, un cachorro quedó bastante rezagado. De inmediato, el chiquito distinguió que el cachorrito rengueaba y preguntó:-- ¿Qué le pasa a ese perrito?

El dueño del negocio le explicó que el veterinario lo había examinado y había descubierto que tenía mal una articulación de la cadera. Siempre renguearía. El niño –extrañamente- se entusiasmó.– Ese es el cachorrito que quiero comprar, dijo.

25

– No, tú no quieres comprar ese perrito. Si realmente lo quieres, te lo obsequiaré –dijo el dueño del negocio.

El chiquito se enojó. Miró fijo al hombre y, señalándolo con el dedo, dijo:– No quiero que me lo regale. Ese perrito vale tanto como los otros cachorros y le pagaré el precio total. Mire, le daré los 3,50 soles ahora, y un sol por mes hasta terminar de pagarlo.

El dueño del negocio le contradijo: –En realidad, tú no quieres comprar ese perrito. Nunca va a poder correr y jugar contigo como los demás cachorritos.

Al oír esto, el chiquito se agachó y se levantó el pantalón para revelar una pierna izquierda torcida e inválida apoyada en un aparato metálico. Miró al dueño del negocio y suavemente respondió: –Bueno, ¡yo tampoco corro muy bien, y el cachorrito va a necesitar a alguien que lo entienda!

Dan ClarkWeathering the Storm

[Adaptación de la historia original]

¿A qué conclusiones llegas? ¿Qué tipo de entereza y valor mostró el pequeñito?

Revisemos el siguiente caso:

Sonia (45) es una personal de salud que labora en un Centro Comunitario de Dos de Mayo, ella trabaja allí acompañada únicamente de una técnica de Enfermería. Un día fue visitada por una señora de 55 años de edad, quien le solicita que “atienda” a su hija; la señora solicita a Sonia que le practique un aborto a su hija, que estaba en estado de gestación como consecuencia de una violación en el trayecto de su casa a la comunidad.

Sonia no acepta tal solicitud y la madre le arremete verbalmente y casi llega a la agresión física.

En ese instante Sonia tranquiliza a la madre de la paciente invitándole un vaso con agua y le pide escuchar su preocupación y trata de

26

hacerle entender que es una situación muy riesgosa y que no puede practicar dicha labor por no estar capacitada para eso y que la vida de su hija era mucho más importante ya que habría la posibilidad de perderla.

¿Está de acuerdo con la actitud de Sonia?

¿Que harías en ese caso? Piensa y coméntalo en grupo.

3.7 La autoestima en las relaciones interpersonalesPuede ser relacionada con:

Autorrespeto. Creatividad. Trascendencia. Autorrealización en el trabajo.

Aquí se resalta que el yo social se manifiesta a través de la relación con otros y con el medio. Nadie se realiza solo, sino a través de otros, de razonar frente a otro y con otro.

Según la autoestima, así van las relaciones con los demás, autoestimarse lleva a estimar a los demás.

La persona que se valora y está consciente de su proceso, está tan ocupada de sí misma, que no tiene tiempo de irse fijando en los errores de los demás.

En resumen: el hombre es en el otro, a través del otro. Fracasará en sus relaciones si no puede tener buenas relaciones consigo mismo.

Debe reconocerse lo que uno se reserva como: temores, alegrías, dudas, sentimientos, etc., haciéndose responsable de ellos para que no interfieran en la relación con los demás.

Por favor, analiza con detenimiento el siguiente caso a la luz de lo leído:

Un señor llega irritado por problemas en su casa, su compañero de trabajo lo saluda y le pregunta por qué no lo llamó como habían quedado; el descarga su enojo diciéndole que lo hace enojar con sus reclamos.

27

Reflexionemos: Nadie hace sentir bien o mal al otro, sólo invita; uno es el que acepta la invitación o no. Además, en este ejemplo el primer trabajador no se hizo responsable del sentimiento que ya traía al llegar, y se lo remitió a su compañero, esperando –seguramente- que el amigo se dé cuenta de que él ya traía tensión y que buscó la forma de descargarla.

AutorrespetoComo pudo observarse en la escalera de la autoestima, el autorrespeto es entender las propias necesidades y valores para satisfacerlos; expresar y manejar en forma conveniente los sentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse; buscar y valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de sí misma. Sólo en la medida de este autorrespeto se atenderán las necesidades y valores de los demás; no se hará daño, juzgará ni culpará.

Todos tenemos actitudes buenas y no tan buenas, debilidades y fortalezas; ningún ser humano es perfecto. Por eso no es positivo hacer comparaciones. Se puede mejorar e ir transformando lo que se quiere, pero “el que soy, así como soy, merece todo mi respeto”. No se es mejor o peor, tan sólo diferente. Debe valorizarse el aquí y ahora. No se debe esperar a respetarse cuando se sea mejor.

Al respecto, existe una experiencia que puede parecer tonta, pero que es muy buena en resultados: mirarse al espejo (que no lo vea nadie, no vayan a tildarlo de loco) y decirse, usando su nombre: “Te respeto”.

Creatividad La creatividad es la capacidad del ser humano para: Producir algo nuevo y valioso. Encontrar nuevos caminos y formas de ser y hacer las

cosas. Adaptarse a los cambios.

Esta capacidad de transformación es el máximo privilegio del ser humano, es el poder del yo profundo, el núcleo de identidad personal.

Es urgente encauzar mediante la creatividad las frustraciones, la agresión y destructividad que se vive en la actualidad.

Los inhibidores de la creatividad están en la condición humana, en todas las “telarañas” que tiene el ego: temores, miedos, rutinas, obsesiones, incomprensiones y, sobretodo, la ignorancia del mundo exterior y del “quién soy”, ignorar todos los potenciales con que se fue creado.

28

Se necesita humildad para reconocer las debilidades y, aún más, los propios dones y habilidades.

Los facilitadotes más importantes, entre otros, son: la imaginación, percepción, intuición, tenacidad, independencia, entrega, ambición y sobretodo el amor a la vida.

Es lamentable ver cómo las personas viven sin desarrollarse y, por lo tanto, se limitan a reaccionar en vez de crear. Pareciera que ante un estímulo se tocara un botón y se diera la misma respuesta o conducta. ¿Has observado ese tipo de reacción en ti o en quienes te rodean?

Trascendencia El primer paso para trascender es compartir en forma profunda el ser y el amor, ir más allá de sí mismo.

Desarrollar la creatividad y la imaginación lleva a la persona a una plena expresión de ella misma en el aquí y en el ahora, sea cual fuere su actividad, vivir con mayor salud, felicidad y autoexpresión. El comprometerse con una causa, idea o misión, algo que perdure a través de los años; cuando colabora con un grupo, ya sea de familia, sociedad, comunidad, institución, etc.; trasciende.

El acto de trascender da un nuevo significado a la vida y este, a su vez, impulsa a lograr niveles más altos de proyección positiva.

En el tema de la autoestima, trascenderse es transformación y expansión de sí mismo. Como ejemplo, se podría citar a una oruga; no sabe la belleza que encierra hasta que comienza su transformación, poco a poco se va liberando de su antigua forma hasta que se convierte en una bella mariposa.

Autorrealización en el trabajo Se abordará el manejo de la autoestima a través de los papeles que se viven en la empresa.

La empresa se verá, no como algo impersonal, sino como una persona. Es indispensable darse cuenta que al trabajar en ella, se está uno relacionando y desarrollando mutuamente para alcanzar el éxito. Se tiene, entonces, que la autoestima es la llave del éxito, en este caso del éxito de la empresa por la participación en su crecimiento y del propio a través de ella.

Respecto al manejo de la autoestima a través de los papeles que se viven en la institución, sería necesario empezar por darse cuenta qué papeles son: si es secretaria, camillero, enfermera, médico, psicólogo o jefe. Si se forma parte de un departamento, de un grupo, sección,

29

etc., además de reconocer que se es compañero (a) de…, pariente de…, amigo (a) de…, etc.

Si se reciben instrucciones, cómo se reciben y se responde a ellas; si uno las da, cómo se maneja el liderazgo, la autoridad y cómo se delegan responsabilidades.

Si se forma parte de un grupo, cómo es la aportación personal, compromiso y entusiasmo. ¿Se es causa de mejoras o se es origen de algo negativo?

“En el trabajo se imprime las huellas de la individualidad existencial de cada ser humano”. Es preciso meditar esta gran verdad, pues el trabajo es uno de los ámbitos donde más oportunidades tiene la persona de ser y expresarse.

Una de las barreras que estanca el desarrollo de una relación, sea cual fuere, en este caso el trabajo, es la rutina, acostumbrarse a algo o a alguien. Usar la creatividad, actuar de forma motivadora, novedosa y entusiasta, hacer de cada día un encuentro y reto, una oportunidad para acrecentar la propia autoestima y la de los demás: he aquí el modo de vencer esta barrera.

Respetar el tiempo propio y el de los demás mejorará las relaciones y el desempeño del trabajo. Se sentirá menos presión ante los problemas que diariamente hay que afrontar.

¿Se están desarrollando las capacidades de perseverancia, disciplina, voluntad, etc.? En suma, ¿se está respondiendo con habilidad a las necesidades y valores, a los demás y a los de la institución sanitaria?

Si se lleva a cabo lo anterior, no quedará energía ni tiempo para chismes o confabulaciones negativas, se estará tan ocupado en estar bien con uno mismo en transformar los errores, que no afectarán los de los demás.

Nunca debe perderse de vista que el grupo o institución a la que se pertenece es el reflejo de las personas que lo

componen.

30

3.8 Aspectos que hay que tener en cuenta para desarrollar nuestra autoestima

Afirmación recibidaEl hecho de sentirnos valorados por los demás es importante para todos nosotros, recibir y deleitarnos en el aprecio, la aceptación, el afecto, la atención que otros nos dispensan.

Afirmación propiaA medida que vamos creciendo, podemos y debemos depender menos de la afirmación que nos viene de otros y nos vamos afirmando sobre nuestros valores y creencias.Esto significa:

Pensar positivamente acerca de uno mismo.Ejemplo:

En vez de decir... “salí bien, ¡qué suerte!”... sería mejor decir… “lo logré, gracias a mi esfuerzo”

Reconocer nuestros puntos fuertes y débiles, nuestros logros y fracasos.

Estar más dispuestos a comprendernos y perdonarnos, en vez de culpabilizarnos.

Expresar clara y abiertamente nuestras opiniones y sentimientos.

Cuidar nuestro bienestar físico, psíquico y espiritual.

Ejemplo:

En vez de decir... “soy un fracasado”… sería mejor decir… “para la próxima me preparo mejor y lo voy a conseguir”

Afirmación compartidaOfrecer nuestro aprecio a los demás, aceptación, afecto, y atención, ayudándoles a descubrir sus recursos y talentos, reconociendo sus méritos, brindándoles críticas constructivas y elogios sinceros. Actuando así, no sólo reforzamos su autoestima, sino también la nuestra.

4. LECTURAS DE APOYO

31

ESTRATEGIAS QUE LA GERENCIA PUEDE EMPLEAR PARA DESARROLLAR UNA ALTA AUTOESTIMA ENTRE LOS

TRABAJADORES

Ser claro al reconocer lo que los trabajadores han hecho correctamente. Sobre todo, si se trata de aprendices o trabajadores nuevos y no han cumplido como se esperaba, darles una nueva oportunidad explicando un poco más en qué consiste el trabajo.

Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los trabajadores tienen cierta libertad pueden ser muy creativos.

Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo,

donde el aporte de cada uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos.

Usar frecuentemente el esfuerzo en los logros de los trabajadores frente al grupo. Es importante reconocer logros reales (y no lo obvio), que sean sentidas como algo especial y único por el trabajador, permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.

Mostrar confianza en las capacidades de los servidores y en sus habilidades para enfrentar y resolver sus problemas y dificultades en distintas situaciones.

Motivar a los trabajadores a buscar soluciones y respuestas adecuadas y sabia a los conflictos, más que resolverlos en términos de bueno o malo, o de ganar o perder. El ayudarlos a resolver los conflictos en forma eficiente evitará muchas heridas en la autoestima, tanto para él como para sus compañeros en el corto plazo, además de ser una estrategia que, si logra ser asimilada, será de gran utilidad en el mediano y largo plazo.

Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas innovadoras para adaptarse a la realidad. El ser consciente de lo que le sucede a sí mismo y lo que ocurre a su alrededor, es un atributo del hombre que ha permitido el progreso de la humanidad, pero que también está en la base del desarrollo personal, ya que en el medio ambiente podrá encontrar.

Recursos que le permitirán crecer emocional y cognitivamente, si sabe aprovechar las oportunidades que se le presentan.

32

Incentivar a los trabajadores a asumir responsabilidades; esto les demostrará que se confía en ellos. Las responsabilidades asignadas deben ser posibles de cumplirse.

Poner exigencias y metas al alcance de los trabajadores, y que esas metas puedan ser alcanzadas con un esfuerzo razonable.

ESTRATEGIAS QUE LA GERENCIA PUEDE EMPLEAR PARA EVITAR EL DESARROLLO DE UNA AUTOESTIMA NEGATIVA ENTRE LOS

TRABAJADORES

Además de lo anterior, también es necesario cuidar de no fomentar una autoestima negativa.

Uno de los factores más determinantes y de mayor frecuencia en el desarrollo de una autoestima negativa es la crítica. Es importante tratar de evitar la crítica, ya que ella va socavando permanentemente la valía de cada persona y tiene efectos negativos en la imagen personal y disminuyendo la confianza en sí mismo.

También inciden negativamente en la autoestima, las reglas y los deberes inflexibles, así como el perfeccionismo, porque no dan libertad ni respiro, y hacen que los trabajadores se sientan permanentemente agobiados, y con la sensación de no haber logrado nunca las metas.

Si se viven como imperativos morales cuestiones de gusto o de necesidad personal de los adultos, el trabajador verá amenazada su autoestima.

La intensidad de los sentimientos asociados a una autoestima negativa aumenta cuando los jefes (como de seguro lo hacían los padres y profesores) no diferencian entre una conducta y la identidad. Algunos adultos, entonces, no sólo procesan que han tenido una conducta equivocada, sino que sienten que él, como persona, es malo. Es importante diferenciar ambos conceptos y para ello los gerentes deben ser cuidadosos en los mensajes críticos, evitando generalizar. Por ejemplo, es preferible decir "ordene su escritorio" que retar diciendo "eres un desordenado, ¿cómo es posible que siempre tengas los materiales en desorden?”

33

Otro factor que daña la autoestima es una frecuencia muy alta de mensajes que repitan reiteradamente las características negativas del trabajador. Estos mensajes negativos pueden lograr que el servidor empiece a pensar que él es malo o que casi todo lo hace mal. Si la crítica o la sanción van acompañados de una actitud de enojo, rechazo o amenaza, aumentan sus efectos así como la sensación de inseguridad.

Se plantea que la crítica patológica distorsiona negativamente la autoestima. Esta "crítica patológica" se interioriza con una voz interior que critica y mantiene baja la autoestima, a través de afirmaciones negativas acerca de si mismo. Se sugieren algunas estrategias para paliar los efectos de dicha crítica, las cuales consisten en tratar de analizar tales afirmaciones y aprender a defenderse de ellas:

Utiliza un lenguaje no peyorativo. Utiliza un lenguaje preciso. Utiliza un lenguaje específico y no general (decirse, por

ejemplo “hoy llegué tarde y no “siempre seré un tardón”). Encontrar los aspectos positivos.

5. RESUMEN

Uno de los rasgos distintivos de la naturaleza humana es la posibilidad de ser consciente de sí mismo.

El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima.

La autoestima es la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Es la suma de juicios que una persona tiene de sí misma. Se refiere a cómo nos vemos, a lo que pensamos de nosotros mismos.

En esa manera de mirarnos están involucrados nuestros pensamientos y sentimientos. Es por eso que existe una relación con esta forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarnos, así como la sensación de satisfacción o insatisfacción que tenemos con nosotros mismos.

La autoestima no se hereda, así que es posible modificarla y optimizarla en los centros de trabajo.

Los componentes de la autoestima son: el autoconocimiento, el autoconcepto, la autoaceptación, el autorespeto y la autoevaluación.

34

La autoestima es importante porque condiciona el aprendizaje, permite superar (o hundirse, si es baja) las dificultades personales, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación social saludable.

Un trabajador de salud con una autoestima positiva, tiene una percepción más optimista de lo que le rodea, se maneja mejor en las interrelaciones laborales con sus compañeros y está mejor preparado para afrontar los retos y desafíos del devenir diario.

6. AUTOEVALUACIÓN

En la presente sección pretendemos no sólo que evalúes la comprensión del contenido, sino también que reflexione sobre tus actitudes en el logro de una autoestima que redunde en las diversas facetas de tu vida. Te invitamos a resolver lo siguiente:

1. ¿Qué significa para ti la autoestima y cuáles serían los comportamientos característicos de una persona con autoestima positiva (alta) y otra con autoestima negativa (baja)?

2. ¿Qué características personales debe mejorar?

3. ¿Qué vas a hacer o qué acciones vas a tomar para llegar a ser quien deseas?

4. ¿Qué acciones lleva a cabo la gerencia que no ayuda a generar una autoestima positiva entre los trabajadores y qué acciones podría llevar a cabo para promoverla? En el segundo caso, ¿qué efectos se empezarían a ver en los trabajadores?

7. BIBLIOGRAFÍA

Hausler, I. y Milicic, N. (2002). Confiar en uno mismo: Programa de Autoestima. Santiago: Dolmen.Oficina Nacional de Procesos Electorales (2002). Módulo Habilidades Sociales. Lima: ONPE.Rodríguez, M. (1998). Autoestima: Clave del éxito personal. México: AMECREA.

35

36

Conducta Proactiva

1. COMPETENCIAS ESPERADAS

Se espera que al final del desarrollo de la unidad podamos observar en ti las siguientes conductas:

a) Asume responsablemente las consecuencias de sus decisiones y de sus actitudes sin culpar a las circunstancias, a los demás, o a su manera de ser.

b) Actúa de un modo favorable, desarrollando conductas basadas en valores, respetando y reconociendo situaciones de innovación, integración y cambio en su vida personal, familiar y social.

2. PRODUCTOS DE LA UNIDAD

Durante un día presta atención a tu lenguaje y al lenguaje de las personas con las que más interactúa en tu centro laboral. Elabora un informe breve donde especifiques con cuánta frecuencia usas y escuchas frases reactivas como “Si…”, “No puedo…”, “Debo…” o “Tengo que…”

Elabora un cuadro que identifique conductas proactivas tuyas y de tus compañeros de trabajo.

En base al cuadro anterior elige y elabora un listado de conductas proactivas más comunes en tu centro laboral y propón estrategias sencillas para mejorar en las diversas facetas de tu vida.

Inventario de proactividad

37

¿Quieres saber si eres proactivo? entonces responde a este inventario que te brindará algunas pautas para reflexionar sobre el tema, marcando con un aspa o encerrando en un circulo la respuesta que mejor describa tu caso en el casillero correspondiente a cada pregunta. Debes marcar una sola respuesta.

Marca:1 Nunca me comporto de esa manera2 A veces me puedo comportar de esta

manera3 Ocasionalmente me comporto de esta

manera4 No es frecuente que me comporte de esta

manera5 Con frecuencia me comporto de esta manera6 Casi siempre me comporto de esta manera7 Siempre me comporto de esta manera

1. Yo ofrezco hechos, expongo mis opiniones e ideas, aporto sugerencias e información relevante para ayudar a la discusión del grupo.

1 2 3 4 5 6 7

2. Yo expreso mis deseos para cooperar con los otros miembros del grupo, así como mis expectativas sobre la disposición del grupo para cooperar

1 2 3 4 5 6 7

3. Soy abierto e ingenuo en mi trato con todos. 1 2 3 4 5 6 74. Apoyo a los miembros del grupo que están en

la mira (en el blanco) con dificultades para expresarse libre y espontáneamente.

1 2 3 4 5 6 7

5. Guardo mis pensamientos, ideas, sentimientos y reacciones para mí, durante la discusión grupal.

1 2 3 4 5 6 7

6. Evalúo las contribuciones de otros miembros del grupo para saber si son útiles para mí o si son correctas o incorrectas.

1 2 3 4 5 6 7

7. Asumo riesgos en expresar nuevos sentimientos e ideas durante la discusión del grupo.

1 2 3 4 5 6 7

8. Comunico a los miembros del grupo estar conciente de apreciar sus habilidades, talentos, capacidades y recursos

1 2 3 4 5 6 7

9. Ofrezco ayuda y asistencia a cualquiera en el grupo para mejorar su desempeño.

1 2 3 4 5 6 7

10. Acepto y apoyo la apertura de otros miembros, los apoyo en sus riesgos, los animo en su individualidad.

1 2 3 4 5 6 7

38

11. Comparto mis materiales, libros, fuentes de información y otros recursos propios con los otros para promover el éxito de todos los miembros del grupo como un todo.

1 2 3 4 5 6 7

12. Con frecuencia parafraseo o resumo lo que otros miembros han dicho antes de responder o comentar

1 2 3 4 5 6 7

13. Me siento igual a los otros miembros del grupo.

1 2 3 4 5 6 7

14. Cálidamente animo a todos los miembros a participar, dándoles reconocimiento por sus contribuciones, demostrando aceptación y apertura a sus ideas y generalmente siendo amical y de dar respuestas.

1 2 3 4 5 6 7

Adaptación: Susana Giesecke, 2002. Taller de Gestión de Recursos Humanos UNMSM-Perú.

Calificación

Para obtener el puntaje final se prepara por separado la suma de los resultados en dos grupos de preguntas.

las preguntas pares 2,4,6,8,10,12 y 14. las preguntas impares 1,3,5,7,9,11 y 13.

Previamente el puntaje de la pregunta 5 y 6 deberán ser invertidos.Por ejemplo:

Si tiene un puntaje de 2 colocar 6, Si es 6 colocar 2, Si es 1 colocar 7, Si es 7 colocar 1, Si es 5 colocar 3, Si es 3 colocar 5 y Si es 4 seguir el 4.

Escala de resultados:

Resultados de las respuestas impares: actitud hacia los demás.

7-21 puntos poco proactivo. 21-35 puntos tendencia a la proactividad. 42-49 puntos muy proactivo.

Resultados de las respuestas impares: actitud de los demás hacia uno mismo.

39

7-21 puntos proactividad poco confiable.21-35 puntos proactividad con tendencia a la confianza.42-49 puntos proactividad muy confiable.

INTERPRETACIÓN

1. La suma de resultados de las respuestas impares indica capacidad proactiva (acciones que indican apertura, iniciativa y capacidad de compartir).

2. La suma de las respuestas pares indica nuestra capacidad de ser confiable, aceptar los cambios, tomar iniciativa, brindar ideas nuevas, tomar acciones de aceptar y dar soporte a otros.

3. CONTENIDOS

¿QUÉ CONCEPTOS SON FUNDAMENTALES EN EL MÓDULO?

3.1 ¿Qué es la conducta proactiva?

La conducta proactiva es la capacidad que tenemos las personas para tomar nuestras propias decisiones sin culpar a otros por sus consecuencias.

Es reconocer y asumir que somos responsables de nuestras vidas, de nuestras decisiones, sin culpar a las circunstancias, condicionamientos o emociones de nuestra conducta.

3.2 ¿Qué es la conducta reactiva?

Es culpar a otros, o las circunstancias de nuestros propios males, es transferir a otros nuestras responsabilidades y eludir nuestro compromiso, llevándonos a enfrentar los problemas bajo perspectivas equivocadas. Esto ocurre, por ejemplo, cuando no se está preparado para un cambio y este llega, no quedando más remedio que aceptar las consecuencias del mismo, aún a pesar nuestro. Eso implica actuar de manera pasiva.

.3.3 ¿Qué supone ser proactivo?

Supone reconocer que nuestra efectividad y felicidad está condicionada por nosotros y no por los otros.

¿Cómo es el modelo proactivo?

40

3.4 ¿Cuáles son las características de la conducta reactiva?

No asumir la responsabilidad de sus acciones. Falta de disposición para el cambio. Falta de capacidad para fomentar la innovación y el

cambio. Falta de iniciativa para la integración. Falta de práctica de conductas basadas en valores.

41

EstímuloLibertad interior de elegir Respuesta

Autoconciencia Imaginación Conciencia moral Voluntad independiente

MODELO PROACTIVO

Estímulo Respuesta

MODELO REACTIVO

3.5 ¿Cuáles son los criterios para desarrollar una conducta proactiva?

Asumir la responsabilidad por tus acciones. Disposición para el cambio. Capacidad para fomentar la innovación y el cambio. Iniciativa para la integración. Desarrollar conductas basadas en valores.

3.6 ¿Cómo es el lenguaje reactivo y el lenguaje proactivo?

Por la forma habitual de expresarse es posible identificar a una persona proactiva de quien no lo es. Por ejemplo, el lenguaje de las personas reactivas las absuelve de responsabilidad, y deriva de un paradigma determinista que genéricamente expresa:

No soy responsable No puedo elegir mi respuesta.

Comparación entre los dos tipos de lenguajeLENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVONo puedo hacer nada Examinemos nuestras alternativas Yo soy así Puedo optar por un enfoque distintoMe vuelvo loco Controlo mis sentimientosNo lo permitirán Puedo elaborar una exposición efectivaTengo que responder Elegiré una respuesta adecuadaNo puedo ElijoDebo PrefieroSi… Pase lo que pase

Por otra parte, debe mencionarse que es deber del trabajador de salud hacer que la institución logre mantener una armoniosa actitud con todos sus procesos internos, ya que es la única manera de mantenerse ejecutando los pasos de los rápidos cambios en un mundo tan cambiante y competitivo. Y lo óptimo, lo deseable, será que anticipemos los posibles escenarios donde actuar previendo soluciones viables a los problemas y barreras que se presenten. Si aprendemos a actuar así, tendremos grandes ventajas con respecto a los competidores.

42

Con esto, igualmente se logra desarrollar una buena capacidad para entender el valor de la diversidad. Si te actualizas y cambias, si pasas de reactivo a proactivo, comenzarás a aprovechar tus capacidades, con ellas generarás ayudas propias, que te harán progresar, dinamizar y estar absolutamente preparado frente a los rápidos, repentinos y cambiantes dictámenes del mercado.

CUESTIONARIO

RESPONDE CON HONESTIDAD...

¿ERES PROACTIVO?

Este cuestionario intenta medir el nivel de proactividad que posees. Esperamos sea de utilidad para el mejor conocimiento de tu persona y de todos los que laboran en tu Centro de Salud. 1. ¿Aceptas lo inesperado?

2. ¿Tienes una disposición constante para enfrentar los retos?

3. ¿Destilas e irradias un entusiasmo que te permite llegar de lo bueno a lo excepcional?

4. ¿Actúas con seguridad y determinación para lograr tus propósitos? 5. ¿Te anticipas a las necesidades que tu actividad laboral te presenta? 6. ¿Te sientes que eres o puedes ser un líder positivo para tu

equipo o grupo?

7. ¿Te motiva buscar o crear nuevos y mejores escenarios? 8. ¿Te planteas opciones? 9. ¿Piensas con frescura y sin miedo, como lo haría un principiante

abierto a lo que va surgiendo y descubriendo?

43

10. ¿Planificas con objetividad y honestidad la manera de cambiar tus proyectos en caso de que los hechos no concuerden con lo programado?

11. ¿Te adelantas y tienes siempre un plan de contingencia? 12. ¿Te concentras y logras definir y conocer tus fortalezas, y no

únicamente tus debilidades? 13. ¿Logras concentrar todas tus energías en aquello que debe

suceder, fijándote metas positivas y visualizando con éxito el futuro de tus actos?

14. ¿Eres capaz de recordar tus pasados triunfos cuando la

incertidumbre te atormenta? 15. ¿Eres capaz de no abandonar fácilmente un asunto, y cuando

este se complica, insistes realizando acciones para superar los obstáculos?

15. ¿En momentos de crisis eres capaz de actuar rápida y

decididamente, y no esperar a ver si la situación se resuelve por sí sola?

EJERCICIO

Aquí debemos formular un ejercicio propio de nuestro lugar que puede estar referido a costumbres, formas de actuar, percepción cultural, etc.

En el marco de la implementación del Plan Regional de Salud Concertado, la Mesa Temática de Calidad ha llevado a cabo una encuesta en diversos establecimientos de salud, con la finalidad de establecer la Línea de Base, lo que nos permite evaluar la calidad de la atención de los servicios de la DISA– HUÁNUCO.

Esta acción ha sido aprovechada por el actual Director Regional de Salud, para hacer que la Directora General de la Dirección General de las Personas del MINSA, lo felicite, mediante Oficio Nº 272–2004– DGSP/MINSA, hecho que hace público en el Diario “Ahora”, de fecha 05/02/04, con la única

44

finalidad de levantar la mala imagen que la población Huanuqueña tiene de su persona, como consecuencia de su pésima gestión.

Esta es una práctica que utilizan algunos malos funcionarios que por todos los medios tratan de mantenerse en sus puestos, el cual debe desterrarse, porque además de tratar de evadir sus malas acciones, utilizan recursos públicos, que bien pueden ser utilizados en acciones de mayor necesidad.

Una acción positiva, como la realización de la encuesta, que dicho sea de paso fue sesgada para tratar de aparentar una buena calidad de atención del personal de la DISA-HUÁNUCO, se utiliza con fines de orden personal.

En el aspecto ético se pone en evidencia la mala formación profesional del Director y de su “equipo de gestión” porque no está de acuerdo con el código que todos los colegios profesionales proponen.

Preguntas motivadoras

¿Analizas tu actitud en tu centro laboral y reflexionas sobre la forma como escuchas frecuentemente a tus compañeros?

¿Respetas las opiniones e ideas de tus compañeros, tus jefes y subalternos acerca de la marcha de tu centro laboral?

¿Expresas libremente ante tu grupo laboral y tus superiores sobre la forma como se debe mejorar el servicio que se brinda a los demás?

¿Las decisiones que tomas para mejorar tu trabajo son escuchadas y aceptadas por tus superiores y subalternos en tu centro laboral?

4. LECTURAS DE APOYO

¿SABES QUÉ ES SER PROACTIVO? Un especialista Stephen Covey, autor de "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", define la proactividad, diciendo que es la llave liberadora de la esclavitud. Llave que permite ejecutar libremente nuestra conducta. Como podemos comprender, este concepto está referido al desarrollo consciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades.

45

Un especialista de la conducta, en esta serie de entrevistas realizadas para abordar con propiedad el tema, nos dijo que ser proactivo es tener un sueño y no desmayar hasta realizar todo lo necesario para convertirlo en realidad. No dormirse jamás, y hacer cada cosa necesaria, sin aplazar nada. Nunca seríamos capaces de aseverar que la generación de proactividad es asunto fácil. No es así, sin embargo, lo que si es cierto, es que hay una serie de reglas y hasta de "truquitos" que permiten buenos resultados, y sobre todo resultados rápidos... Hay que estar muy claro, que sólo una actitud firme hacía las posibilidades de cambio nos permitirán que surjan nuevas ideas.

Esa misma actitud lleva a las personas a llenarse de entusiasmo y a soñar grande proyectos y grandes logros.

Es eso tan pero tan positivo, que si lo ponemos en práctica, de inmediato veremos desencadenarse un ciclo dinámico de elementos, donde encontraremos espontáneamente: Decisión, valor, metas, actitud y evaluación positiva de fortalezas y debilidades personales, capacidad asertiva, y sobre todo, una gran constancia y anticipación y hasta premonición para juzgar escenarios. Si piensas y actúas, las acciones no se harán esperar.

Observemos cómo se generan dinámicas interesantes de búsqueda de soluciones, en los grupos de trabajo. Observemos también la discusión de posibilidades, los apoyos interdepartamentales y la coincidencia bonita de muchos para llevar a buen término el plan trazado. Es aquí donde podremos ver con más claridad como el proactivo influye y hace dinámico al grupo entorno. El proactivo se arriesga, se lanza con seguridad a la búsqueda de soluciones; es capaz de construir caminos, y de ser necesario, actúa y decide en la incertidumbre, no permitiendo jamás que esta incertidumbre le paralice o le retarde. Observemos y nos daremos cuenta, que esta actitud y estas características de la conducta, son propias de una persona proactiva. Otro rasgo de los proactivos es la de ser asertivos. Ellos logran concentrar sus mejores recursos para ser usados en las mejores oportunidades. Esa seguridad en si mismos les lleva a lograr lo que se proponen y permite transformar escollos y barreras en oportunidades. Desafían a través de la creatividad, y muchas veces cambian lo convencional y no se conforman, desarrollando una maravillosa capacidad visionaria para anticiparse a los problemas y plantear alternativas.

46

¿SERVICIO?

Un agricultor cuyo maíz siempre había obtenido el primer premio de la Feria del Estado, tenía la costumbre de compartir sus mejores semillas de maíz con todos los demás agricultores del entorno.

Cuando le preguntaron por qué lo hacía, dijo: “En realidad es por puro interés. El viento tiene la virtud de trasladar el polen de unos campos a otros. Por eso, si mis vecinos cultivaran un maíz de clase inferior, la polinización rebajaría la calidad de mi propio maíz. Esta es la razón por la que me interesa enormemente que sólo planten el mejor maíz”.

Todo lo que das a otros,Te lo estás dando a ti mismo.

Anthony de Melo.

¿SERVICIO?

Nasrudin estaba mascullando algo entre dientes con cara de satisfacción. Un amigo lo vio y le preguntó qué le pasaba.

“Ese imbécil de Ahmed”, dijo Nasrudin, “tiene la costumbre de pegarme unas tremendas palmadas en la espalda siempre que me ve. Pues bien, hoy me he puesto un cartucho de dinamita bajo la chaqueta y, esta vez, cuando me dé la palmada, la explosión le va a arrancar el brazo”.

Es imposible ayudar a otro sin ayudarse a sí mismo, o dañar a otro sin dañarse a sí mismo.

Anthony de Mello

5. RESUMEN

47

Actuar de manera proactiva implica no sólo anticiparnos al cambio, sino tener una visión de lo que puede sobrevivir en el futuro, participando activa y directamente (guiando) tales modificaciones.

Las personas proactivas pueden subordinar los sentimientos a los valores, evidenciando el desarrollo de la capacidad iniciativa, y asumiendo la responsabilidad plena de sus actos.

Las personas reactivas se dejan influir positivamente por los condicionantes ambientales y se disculpan por lo que les pasa (no asumen sus responsabilidades).

La persona proactiva toma la iniciativa, si arriesga y si comete errores, evalúa y vuelve a intentar (logra sus objetivos).

Lo que nos hiere o nos daña no es lo que sucede, sino nuestra respuesta a lo que sucede.

6. AUTOEVALUACIÓN

A continuación te proponemos resolver una breve prueba de autoevaluación. La aplicación de la misma te permitirá constatar tu nivel de aprendizaje en relación al estudio de esta unidad didáctica y el nivel de compromiso para generar en ti comportamiento proactivo en el marco de una “institución proactiva”.

1) ¿Cuáles son las características distintivas del comportamiento proactivo y el comportamiento reactivo?

2) Según cómo has respondido al cuestionario presentado en páginas anteriores, ¿tu comportamiento se catalogaría como básicamente proactivo o reactivo? ¿Qué pasos darías para perfilarte como persona proactiva? ¿Cómo podrías colaborar en ese mismo sentido con tu institución?

3) Identifica una experiencia que tal vez debas afrontar en un futuro inmediato y en la que, sobre la base de tu experiencia pasada, es probable que te comportes de manera reactiva. Revisa detenidamente la situación y ensaya una respuesta: ¿cómo puedo manejarme (comportarme) proactivamente? Tómate algunos minutos e imagina vívidamente la experiencia en tu mente; imagínate respondiendo de manera proactiva. Comprométete contigo mismo a ejercer tu libertad. Pon por escrito todo lo aquí experimentado.

7. BIBLIOGRAFÍA

48

Covey, St. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós.

De Mello, A. (1989). La oración de la rana 2. Bilbao: Sal Térrae.

Plan de Vida

1. COMPETENCIAS ESPERADAS

Se espera que al final del desarrollo de la unidad podamos observar en ti las siguientes conductas:

49

a) Piensa a futuro sobre sus posibilidades, con expectativas de superación.

b) Sostiene buenas relaciones con los compañeros de trabajo, sus superiores y cumple las labores asignadas.

2. PRODUCTOS DE LA UNIDAD

Realiza un análisis breve de tu pasado respondiendo a la pregunta: ¿Quién soy yo? Recurre a la autoescucha en tu propia intimidad.

Elabora un Plan de Vida tomando en cuenta las diferentes facetas o áreas vitales de tu persona. Ayúdate imaginado y planificando el devenir.

Evaluación del Plan de Vida  ¿Quieres saber como está tu plan de vida laboral?, entonces llena el siguiente formato que te permitirá ordenar las actividades que vienes realizando, tus metas, tus recursos y el plan que llevas para lograr tus metas. Llenar este formato te brindará algunas pautas para reflexionar sobre el tema. Debes llenar cada uno de los indicadores allí descritos:

Instrucciones1. Determina tus metas para estabilizar tu empleo, fortalecer tu

carrera y para prestar servicio a otras personas. 2. Identifica a personas, familiares, tu centro laboral, la iglesia y

otras fuentes de recursos (gente y organizaciones que pueden ayudarte a alcanzar tus metas).

3. Elabora en orden de prioridades, un plan para ser autosuficiente.

Metas y necesidades estabilizadoras (de inmediato). Explica por qué.

Recursos para estabilizar y fortalecer su empleo Individual, familiar, industrias e Iglesias.1. Recursos Individuales (Habilidades, experiencias, logros educación y contactos profesionales).

2. Familiares, amigos y contactos personales (explica como podrían ayudarte). Metas para fortalecer tu empleo

50

(a largo plazo) Explica por qué

3. Otros recursos (otras personas, Industria, Comunidad, trabajo, Iglesia, otros).

Metas laborales por orden de prioridad pasos para lograr tus metas a largo plazo.

Plan para lograr las metas laborales

Actualmente estoy aquí.

A largo plazo, debo estar aquí

Determina los recursos con los que te pondrás en contacto y las oportunidades que trataras de alcanzar, y para qué fecha.

Metas de Servicio: Describe más abajo el servicio que deseas ofrecer a otras personas.

Firma.

Reflexiones motivadoras

Reflexiona sobre el formato que has llenado e identifica si tu plan de vida tiene metas a corto, mediano y largo plazo?

Conversa con tus compañeros de trabajo sobre lo que has identificado y reflexiona conjuntamente con ellos, si están orientando su plan de vida de acuerdo a sus recursos y metas personales.

3. CONTENIDOS

¿QUÉ CONCEPTOS SON FUNDAMENTALES EN EL MÓDULO?

3.1 ¿Qué es el Plan de Vida?

El Plan de Vida es el esfuerzo que una persona realiza en torno a un trabajo, que enmarca lo personal, familiar, social y laboral que beneficiará a la persona que lo plantea y a los que le

51

rodean. Se constituye en la misma vida que a diario desarrollan a través de sus actividades y la convivencia con las personas y su medio.

Ahora bien, si pretendemos configurar nuestro Plan de Vida, sería deseable repasar los siguientes conceptos, cuyo conocimiento podríamos manejar a manera de prerrequisitos:

AUTOCONCEPTO Tiene como punto de partida las experiencias negativas y positivas vividas y las opiniones y actitudes de los demás. Como producto se tiene una imagen o idea determinada de uno mismo.

AUTOACEPTACIÓNSe inicia con el reconocimiento de las fortalezas y debilidades propias. Se obtiene así la aceptación de uno mismo con sus respectivas características positivas y negativas.

AUTOCONOCIMIENTOSu punto de partida es el mirarse y reflexionar sobre uno mismo. Trae como resultado conocer nuestras preferencias, necesidades y capacidades.

3.2 ¿Qué supone tener un Plan de Vida?

Supone contar con metas y objetivos a corto, mediano y a largo plazo, en los aspectos personal, familiar, social y laboral, lo cual permitirá actuar como persona autorrealizada.

¿Cuál es la característica esencial de un Plan de Vida?Determinar los pasos a seguir para lograr nuestra meta.

¿Cuál es el criterio básico para desarrollar un Plan de Vida?El asumir la responsabilidad de cumplir tal Plan, partiendo del conocimiento de si mismo.

3.3 El Plan de Vida y las esferas que debe cubrir

Para tomar las mejores decisiones posibles y realizar las acciones pertinentes que permitan aumentar la probabilidad de alcanzar los proyectos, el ser humano de manera permanente y en cada una de las etapas de su vida se plantea tareas, objetivos y, de manera más ambiciosa, proyectos que tendrán

52

la función de orientar su existencia, jalonar el desarrollo de su personalidad y, de manera esencial, contribuir a la realización del sentido de su vida.

Se entiende, en consecuencia, los proyectos como aquellos que se quiere ser y hacer en diferentes campos de la actividad humana. Se caracterizan por su carácter intencional, consciente y de largo alcance, no se logran de manera inmediata ni en corto tiempo.

Además de aprovechar los recursos actuales de una persona estos proyectos llevan a crear nuevas condiciones, posibilidades y recursos. Los proyectos de vida no se alcanzan con los recursos que la persona tiene al momento de plantearlos. Los proyectos contribuyen al desarrollo de la personalidad y por lo tanto de sus competencias.

Una buena planeación de vida te permite un equilibrio humano vital para alcanzar tu plenitud y el máximo desarrollo físico, emocional y espiritual en las siete esferas de la vida:

SIETE ESFERAS DE LA VIDA

1.

Espiritual Dar sentido y trascendencia a la vida. Autorrealización.

2.

Físico Imagen positiva de si mismo.

3.

Pareja Establecimiento de relaciones afectivas estables con la pareja.

4.

Social Establecimiento de relaciones afectivas con otros grupos que nos permiten conocer otras formas de vida.

5.

Familiar Sentido de pertenencia a un grupo primario que le proporciona seguridad, afecto, identificación, aprecio y refugio.

6.

Profesional

Constituye una fuente de crecimiento y perfeccionamiento profesional, fundamentalmente intelectual.

7.

Laboral Constituye una fuente de crecimiento personal y de desarrollo de las cualidades.

En este propósito, se debe pasar por dos grandes facetas:

La primera supone inventar y construir el futuro en tu imaginación.

La segunda tiene que ver con hacerlo realidad a través de metas específicas y un plan de acción.

53

Una buena planeación de vida permite desarrollar habilidades de asertividad, término que viene del latín “assertus”, que se refiere a la acción de afirmar, poner en claro, y corresponde a la expresión congruente de nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, derechos, necesidades, decisiones y comportamiento (interno y externo).

Ser asertivo corresponde a tener una comunicación y convivencia balanceada conmigo mismo y con los demás.

La teoría de la asertividad está basada en la premisa de: cada persona posee ciertos derechos humanos básicos y responsabilidades, como el derecho y la responsabilidad a controlar y dirigir su propia vida, construyendo su plan de vida y siguiéndolo mediante el cumplimiento de metas.

LA ASERTIVIDAD

Corresponde al acto de defender los derechos propios sin hacer daño a los demás.

Implica una relación de igualdad y respeto básicos. La persona conoce la frontera de su propia

individualidad y la de los demás. Existen dos ejes esenciales en el plan de vida: los

derechos humanos y los valores.

3.4 Pasos básicos para elaborar un Plan o Proyecto de Vida

Como fue indicado, el establecimiento de metas o expectativas futuras que conformarán el Proyecto de Vida representa un aspecto importante para guiar y reforzar la toma de decisiones. Aquellas son esenciales, entonces, debido a que señalan lo que cada persona desea alcanzar a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, en nuestro caso específico, el trabajador de salud tendrá que orientar sus decisiones hacia la consecución efectiva de sus metas.

No debe perderse de vista que cuando una persona se siente segura de sí misma, en control sobre las cosas que le suceden, con un buen nivel de autoestima y consciente de sus valores personales, tendrá mayor motivación de logro y más altas aspiraciones, lo cual le dará mayor eficiencia en su trabajo y potenciará su desarrollo personal.

LOS PUNTOS BÁSICOS PARA ELABORAR UN PLAN DE VIDA SON:

54

Delimitar la meta a alcanzar, en las diferentes áreas de vida: estudios, trabajo, relaciones de pareja, amigos, familia, deportes, etc.

Especificar las actividades necesarias para alcanzar tales metas.

Definir los tiempos.

Especificar cuáles son las actividades que se van a realizar, simultáneamente o de manera secuencial.

Organizar las actividades.

Evaluar periódicamente la ejecución de cada actividad y en qué medida se van cumpliendo las metas propuestas.

Modificar o mantener las conductas asociadas con las metas fijadas.

Ahora bien, conociendo que el futuro no se convierte en realidad hasta que lo vivimos en el presente, es importante que el trabajador de salud observe la manera en que vive cada instante, a qué dedica su tiempo (a trabajar, a capacitarse, a “chismear”, a quejarse, a divertirse, a “sobonear”), qué tipo de actividades se priorizan, todo lo cual debería verificarse si es congruente con las metas fijadas.

3.5 Guía para el programa de planeación de vida

3.5.1 Tres momentos del proceso de planeación

PRIMERO. Hacer un diagnóstico integral de uno mismo, a través de los siguientes pasos:

a) Identificando las necesidades propias, evaluando su intensidad y prioridad; analizando el grado de plenitud o frustración en el proceso de satisfacer esas necesidades.

b) Clarificando los propios valores y estableciendo los límites y posibilidades para llenar las necesidades.

c) Identificando nuestras fuerzas y recursos, reconociendo las propias actitudes, habilidades físicas mentales. Así como los recursos materiales, económicos y sociales.

55

SEGUNDO. Automotivarse de la siguiente forma:

a) Seleccionando objetivos, sintiendo la propia fuerza para dirigir nuestra propia vida.

b) Especificando las metas que anhelamos, identificando las condiciones de realización; verificando los avances y planteando nuevas alternativas.

c) Imaginando y haciendo conscientes los sentimientos involucrados en la obtención de los objetivos, como verificación de nuestra congruencia interna con los propios valores, necesidades, capacidades, etc.

TERCERO. Autodirigirse en base a:

a) Convertir los objetivos a largo plazo en metas tangibles y cuantificables. También dividiendo los objetivos a largo plazo en metas más inmediatas que servirán para verificar la dirección y los avances.

b) Comprometerse en acciones que aseguren la consecución de las metas, estructurando el tiempo propio en relación al logro de los objetivos, pero sin renunciar a la propia vitalidad y gozo.

3.5.2. Principios básicos de la planeación de la vida y crecimiento personal

La planeación de vida parte de la revisión y actualización de la imagen que uno tiene de sí mismo que afecta la mayoría de nuestras actitudes y conductas. Una imagen distorsionada lleva a un manejo inadecuado e irreal de nuestra vida y de la realidad en que nos movemos.

A partir del análisis y actualización de la propia imagen, este programa pretende promover el crecimiento personal de los trabajadores de la salud bajo los siguientes principios teóricos que parten de un marco de referencia.

PRIMERO:El crecimiento personal implica un continuo aprendizaje a partir de la experiencia. Decimos que se pretende un aprendizaje significativo que implique un cambio integral de pensamiento y sentimiento que se traduzca en actitudes y conductas concretas.

SEGUNDO:

56

Para lograr un crecimiento personal se propone el hacer un retrato o diagnóstico personal; establecer metas y objetivos a corto plazo. Enriquecer y precisar la imagen de nosotros mismos; y experimentar nuevas formas de actuación.

TERCERO:Muchas veces es difícil lograr el crecimiento personal en todas las áreas de nuestra vida. La herencia y el medio ambiente pueden obstaculizar los cambios deseados.

CUARTO:Los mecanismos de defensa impiden el cambio y crecimiento personal puesto que distorsionan la realidad.

QUINTO:Entre los factores que facilitan un crecimiento personal y el cambio están:

Ausencia de prejuicios. Apertura a experiencias nuevas. Capacidad para encontrar sentido a todas las

experiencias. Espíritu de investigación y curiosidad. Saber tomar riesgos. Saber manejar el miedo. Experimentar

SEXTO:Cada persona tiene su propio camino y método para crecer y desarrollarse. En la medida en que cada uno se comprenda y reciba comprensión profunda de los demás, será mayor el apoyo y facilitación para crecer en el camino personal.

3.5.3. Jerarquización de objetivos

Selecciona en orden de importancia los objetivos más valiosos y/o prioritarios para ti. Estos objetivos ubícalos en cada una de las áreas de contacto siguientes:

PLAN DE VIDA

Mi vida deseada en relación conmigo mismo FechaObjetivos

57

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Necesidades para lograr estos objetivos

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Mi vida deseada en relación con mi familia Fecha Objetivos

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Necesidades para lograr estos objetivos1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Mi vida deseada en relación con el trabajo Fecha Objetivos

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Necesidades para lograr estos objetivos

1._________________________________ ________

58

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Mi vida deseada en relación con el mundo FechaObjetivos

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

Necesidades para lograr estos objetivos

1._________________________________ ________

2._________________________________ ________

3._________________________________ ________

4. LECTURAS DE APOYO

“¿QUÉ ES LA VERDAD?” PREGUNTÓ SÓCRATES AL ORÁCULO DE DELFOS;

“CONÓCETE A TI MISMO Y CONOCERÁS LA VERDAD”

Desafortunadamente, a los seres humanos nos ataca el síndrome del producto terminado, el cual consiste en creer que todo lo que sabemos y que nada tenemos ya por aprender, y al igual que a un producto terminado, [sólo] le falta ser consumido para terminar así su razón de ser.

En forma similar, el ser humano que considera que así mismo ya nada se le puede agregar, está listo para ser empacado a su estuche de lujo y ser despedido solemnemente en el cementerio de su preferencia.

La gran capacidad de los líderes de excelencia para cambiar, sería la primera lección por aprender: tienen que cambiar. Renunciar al cambio es renunciar a ser mejor, por tanto, tenemos que ser ante

59

todo aprendices, haciendo en nuestro entorno un medio de capacitación permanente que nos permita crecer hasta el fin de nuestra existencia.

[Aprender] con la humildad suficiente, no solamente de aprender de aquellos que están por encima de los otros, sino también del más humilde, que tal vez sea del que más podremos aprender.

¿QUIÉN SOY?La piedra angular para poder construir un nuevo estilo de liderazgo parte del conocimiento de nosotros mismos.

Sin duda todos podemos tener a la mano un currículum vitae en el cual hemos anotado nuestros principales logros profesionales, y éste, desde luego, nos da un perfil de quiénes somos y de nuestras realizaciones; pero, desde luego, es un perfil incompleto de mi personalidad; es una parte importante de mi vida, pero también la forma de un pasado de emociones, impresiones, hábitos, anhelos, éxitos y frustraciones, que sumados hacen de mí lo que soy, y cómo me comporto.

Teilhard de Chardin decía: "para conocer el futuro del hombre hay que conocer su pasado"

EJERCICIORealiza un análisis breve de tu pasado para rescatar

información muy significativa y valiosa de quién eres en realidad

“QUIÉN SOY YO” ¿Cuál ha sido el período más feliz de tu vida? ¿Qué es lo que sabes hacer bien? Habla sobre algunos momentos de cambios en tu vida ¿Cuál ha sido la crisis más grave en tu vida? ¿Hay algún suceso en que hayas demostrado gran decisión? ¿Cuáles son algunas de las cosas que te gustaría dejar de hacer? ¿Cuáles son algunas cosas que realmente quisieras hacer mejor? Habla de alguna experiencia emocionante que hayas tenido ¿Qué experiencia emocionante te gustaría hacer? ¿Estás luchando por realizar cambios personales? ¿Cuáles son? Habla sobre alguna oportunidad que hayas perdido en tu vida ¿Qué cambios deseas empezar en este momento de tu vida?

Preguntas que debes contestar tu mismo, autoescuchándote, en tu propia intimidad: ¿Cuáles han sido tus mayores frustraciones? ¿Te has sentido alguna vez humillado? ¿Qué rencores son los que más te lastiman? ¿Por qué no los puedes perdonar? ¿Te gustaría liberarte definitivamente de ellos?

60

CADA VEZ QUE TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE HABLAR DE NOSOTROS MISMOS

CON HONESTIDAD,NOS PERMITE AUTOCONOCERNOS Y EMPEZAR A ENTENDER NUESTRA

NATURALEZA;DE AQUÍ PODEMOS PARTIR HACIA EL CAMBIO.

5. RESUMEN

El contar con un plan de vida supone tener delimitadas metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, en los aspectos familiar, social, laboral, espiritual y personal, lo cual redundará en nuestra autorrealización.

Es importante propiciar en el trabajador de salud la capacidad de identificar sus posibilidades de vida dentro de un contexto real para que su vida evolucione óptimamente.

Cuando una persona se siente segura de sí misma, con control sobre las cosas que suceden, con buen nivel de autoestima y consciente de sus valores personales, tendrá una mayor motivación de sus logros y más altas aspiraciones, lo cual le dará mayores posibilidades de enfrentar con éxito su desarrollo personal y profesional.

6. AUTOEVALUACIÓN

En la presente sección, pretendemos no sólo que evalúes la comprensión de los contenidos, sino también que reflexiones sobre tus actividades en el centro laboral desde la perspectiva de tu desarrollo personal y tu contribución al logro de resultados.

1) ¿La autoestima y proactividad están relacionados?. Explica tu respuesta.

2) ¿De qué manera crees que tu nivel de autoestima, y mayor o menor proactividad personal influyen en tu desempeño personal y laboral?

3) Explica de qué manera se podría implementar que una elevada autoestima y conducta proactiva primen en nuestro centro de labores.

4) ¿De qué manera afectará el hecho que desde el jefe o gerente máximo, hasta el empleado más humilde cuenten con un Proyecto de Vida?.

61

5) Después de realizar el ejercicio de autoconocimiento explica, por escrito, qué descubrimientos singulares has realizado.

7. BIBLIOGRAFÍA

Asociación Demográfica Costarricense (1999). Cómo planear mi vida: Un programa para el desarrollo de la juventud latinoamericana. San José: Center for Population Options.

Covey, St. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente competitiva. México: Paidós Ibérica.

Programa de Prevención contra la Fármaco Dependencia (1988). Manual para el desarrollo de encuentros juveniles. Medellín.

62