DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

221
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN P R E S E N T A: MARÍA MYRIAM CHÁVEZ JARAMILLO DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS TOPETE BARRERA MÉXICO, D.F. FEBRERO, 2009

Transcript of DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Page 1: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

P R E S E N T A:

MARÍA MYRIAM CHÁVEZ JARAMILLO

DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS TOPETE BARRERA

MÉXICO, D.F. FEBRERO, 2009

Page 2: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

ii

Page 3: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

iii

Page 4: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Resumen iv

Resumen

El  propósito  central  del  presente  trabajo  es  identificar  los  desafíos  que  enfrenta  la  gestión 

académica de las instituciones de educación superior (IES) en la sociedad del conocimiento y sus 

implicaciones  para  la  formación  de  directivos.  Los  nuevos  modos  de  producción  del 

conocimiento  asociados  a  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC),  y  a  la 

globalización, exigen a las IES, modificar su estructura y estrategias organizacionales para poder 

posicionarse en contextos de competitividad y productividad. El enfoque metodológico utilizado 

fue  el  cualitativo  y  se  realizó  en  dos momentos:  en  el  primero,  el  universo  de  observación 

estuvo  conformado por  actores  clave que  estuvieran  inmiscuidos  en  los procesos de  gestión 

académica,  fueran  actores,  investigadores,  directivos,  así  como  especialistas  en  sociedad  del 

conocimiento  y  formación  de  directivos  a  nivel  nacional  e  internacional.  En  el  segundo 

momento  se  hizo  un  trabajo  grupal  con  actores  de  la  gestión  de  las  IES  para  identificar  los 

desafíos  que  enfrenta.  Los  principales  resultados  de  la  investigación  están  en  torno  a  los 

desafíos que  impone  la  sociedad del  conocimiento a  las  IES,  las principales  transformaciones 

que  enfrenta  la  gestión  académica  de  las  IES  así  como  los  obstáculos  que  debe  vencer,  las 

nuevas  formas  de  trabajo  académico  y  las  principales  implicaciones  para  la  formación  de 

directivos de  la ES. Como conclusión se observó que para  la  formación de  los directivos en  la 

sociedad del  conocimiento, necesariamente  tienen que  contemplarse  factores que  tiene que 

ver  con:  la  gestión  del  conocimiento,  el  capital  intelectual,  planeación  estratégica,  trabajo 

colaborativo, gestión de comunidades virtuales, iniciativa para la creación de nuevas formas de 

trabajo académico en un ambiente de liderazgo flexible y en red, el uso intensivo de las TIC, sin 

dejar de cumplir la misión original de la ES que es la producción de nuevo conocimiento original, 

alejándose del esquema de la empresarialización de la academia. 

Page 5: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Abstract v

Abstract

The  central  purpose  of  this  investigative  research  is  to  identify  the  challenge  that  confronts 

academic management of Institutions of Higher Education (IHE) in society of knowledge and its 

implications  to  prepare  principals.  The  new ways  of  understanding  production  related with 

Information  Technology  and  Communication  (ITC),  but  also  globalization,  demand  to  IHE,  to 

modify  its  structure  and  organizational  strategy  in  order  to  move  on,  in  the  context  of 

competitively and productivity. The methodological focus used was qualitative and it had been 

applied through two different moments: in the first one, the observation universe was form by 

considerable  actors  that were  involved  in  the  process  of  academic management;  they were 

participants,  investigators and principals,  like  specialist  in knowledge  society and people  that 

instruct principals  in national and  international  level.  In the second  instance has been made a 

group work with management  actors  of  IHE  to  identify  challenges  that  confront.  The most 

important  results  of  this  investigative  research  are  about  the  challenges  that  society  of 

knowledge  command  to  IHE,  the  relevant  transformations  that  confronts  academically 

management of IHE like the obstacles that has to succeed, the new ways of academic work and 

the relevant implications of principals’ development of IHE. As a conclusion it was observed that 

principals’  development  in  knowledge  society,  necessarily  has  to  consider  factors  that  have 

relation  with:  management  knowledge,  intellectual  capital,  strategic  planning,  collaborative 

work, management of virtual communities,  initiative to create new forms of academic work  in 

an  ambient  of  a  flexible  leadership,  intensive  use  of  ITC, without  leaving  to  apply  the  initial 

mission  of  IHE  that  is  the  production  of  new  original  knowledge,  going  away  of  academy  

managing replica. 

 

Page 6: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Índice vi

ÍNDICE Resumen.......................................................................................................................................... iv Abstract ............................................................................................................................................ v Tablas y Figuras ............................................................................................................................. viii Glosario ........................................................................................................................................... ix Siglas y abreviaturas....................................................................................................................... xii Introducción .................................................................................................................................. xiv Agradecimientos .......................................................................................................................... xvii Capítulo 1. Planteamiento del problema en la formación de los directivos de instituciones de educación superior en el contexto de la sociedad del conocimiento..............................................1 1.1. Situación problemática .........................................................................................................1 1.1.1. Planteamiento del problema .........................................................................................1 1.1.2. Objetivo ..........................................................................................................................2 1.1.3. Preguntas de investigación ............................................................................................3 1.1.4. Justificación ....................................................................................................................3 

1.2. Nueva gestión académica .....................................................................................................7 1.3. Competencias que requiere la sociedad del conocimiento en el contexto de productividad y competitividad...........................................................................................................................8 1.3.1. Competitividad.............................................................................................................11 

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior ....................................................................................15 2.1 Sociedad del conocimiento. .................................................................................................19 2.1.1.   Gestión del conocimiento .....................................................................................22 2.1.2. Gestión de comunidades y redes .................................................................................25 2.1.3.  Gestión de Inteligencia colectiva ...........................................................................32 2.1.4. Gestión del capital intelectual......................................................................................34 

2.2. Gestión académica de las IES ..............................................................................................38 2.3. Nuevas competencias para la gestión de la educación superior en la sociedad del conocimiento..............................................................................................................................40 

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento....................................................................................................48 3.1. Estrategias metodológicas ..................................................................................................56 3.2. Entrevistas a especialistas...................................................................................................57 3.3. Entrevista a ex directivos ....................................................................................................57 3.4. Entrevistas a actores de la gestión académica....................................................................58 

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio.........................................................60 4.1. Desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento..........60 4.2. Nuevas formas de trabajo académico en la educación superior........................................60 4.3. Transformaciones en la gestión de la educación superior. ................................................61 4.4. Obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento.....61 4.4.1. Principales prácticas de la gestión de la ES que obstaculizan la planeación estratégica................................................................................................................................................61 

Page 7: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Índice vii

4.4.2. Prácticas de gestión decrementales e incrementales y las competencias apropiadas para superarlas.......................................................................................................................62 

4.5. Competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento..............................................................................................................................62 4.5.1. Necesidades de la formación de competencias de la gestión para enfrentar las prácticas que obstaculizan la planeación estratégica............................................................63 

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento.............................................................73 5.1. Discusión en relación a los desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento........................................................................................................................73 5.2. Discusión en relación a las nuevas formas de trabajo académico en la educación superior.....................................................................................................................................................79 5.3. Discusión en relación a las transformaciones en la gestión de la educación superior.......88 5.4. Discusión en relación a los obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento. .......................................................................................................95 5.5. Discusión en relación a las competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento. .....................................................................................................103 

Bibliografía ...................................................................................................................................117 Cibergrafía ....................................................................................................................................120 Anexo 1. Entrevistas a expertos ...................................................................................................121 Entrevista al Doctor Javier Echeverría Ezponda.......................................................................122 Entrevista al Doctor Javier Enrique Ortiz Cárdenas .................................................................127 Entrevista a la Doctora Rocío Grediaga Kuri ............................................................................144 Entrevista al Doctor Pedro Flores Crespo ................................................................................165 Entrevista al Doctor Sergio Martínez Romo.............................................................................172 Entrevista al Doctor Pierre Lévy ...............................................................................................175 

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos.............................................................................................176 Entrevista al Doctor Ricardo Pérez Mora.................................................................................177 Entrevista al Doctor Daniel Cazés Menache ............................................................................181 Entrevista al Doctor Adolfo Guzmán Arenas............................................................................189 Entrevista al Doctor Rolando Menchaca García ......................................................................194 

Page 8: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Tablas y figuras viii

Tablas y Figuras

Índice de figuras  Figura 1. Desafíos de la gestión académica de la ES ........................................................................7 Figura 2. Interrelaciones: sociedad del conocimiento y gestión de las IES....................................43 Figura 3. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron.........................................................................................................................................................44 Figura 4. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron.........................................................................................................................................................45 Figura 5. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron.........................................................................................................................................................45 Figura 6. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron.........................................................................................................................................................46 Figura 7. Diagrama metodológico. .................................................................................................48   Índice de tablas  Tabla 1. Características y factores que determinaron la selección de los entrevistados ..............52 Tabla 2. Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de los expertos ...............................................................................................................................64 Tabla 3. Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de los actores .................................................................................................................................65 Tabla 4. Principales prácticas de la gestión de la ES que obstaculizan la planeación estratégica.66 Tabla 5. Prácticas de gestión decrementales e incrementales y las competencias apropiadas para superarlas .......................................................................................................................................67 Tabla 6. Competencias y Características del Directivo de Educación Superior en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento............................................................................................................68 Tabla 7. Competencias y Características del Directivo de Educación Superior en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento............................................................................................................69 Tabla 8. Necesidades de la formación de competencias de la gestión para enfrentar las prácticas que obstaculizan la planeación estratégica ...................................................................................70 

Page 9: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Glosario ix

Glosario

Capital humano  

Es  el  conocimiento  de  los  investigadores  y  personal  administrativo  de  apoyo  de  las 

instituciones de educación superior. 

 

Competencia  

Es  un  saber  hacer  complejo  que  exige  un  conjunto  de  conocimientos,  habilidades, 

actitudes,  valores  y  virtudes  que  garantizan  la  bondad  y  eficiencia  de  un  ejercicio 

responsable y excelente. Se adquiere, se moviliza y se desarrolla continuamente, está en 

la cabeza del  individuo, es parte de su acervo, de su capital  intelectual y humano y  lo 

importante no es su posesión sino el uso que se haga de ella. 

 

Competencias directivas  

Consisten  en  grupos  identificables  de  acciones  controlables  que  conducen  a  ciertos 

resultados. Dichas habilidades son susceptibles de desarrollar. 

 

Competitividad como política de la educación superior  

La competitividad de una organización de educación superior depende de su producción 

de resultados, investigaciones, innovaciones y formación de profesionales y servicios de 

extensión en relación con los costos que estos resultados requieren. Una organización es 

competitiva en  la medida en que tiene altos volúmenes de resultados y bajos costos, y 

esto  depende  esencialmente  de  us  procesos  de  innovación  y  de  sus  estrategias  de 

desarrollo de capital intelectual. 

 

Comunidades de aprendizaje  

Son  lugares  donde  desarrollamos,  negociamos  y  compartimos  nuestra  manera  de 

comprender al mundo. Desarrollan sus propias prácticas, rutinas, sensibilidades, rituales, 

artefactos, normas no escritas, intuiciones, símbolos, convenciones, historias, relatos. 

Page 10: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Glosario x

 

Gestión  

Es el proceso de la coordinación de la estructura formal e informal de la organización. La 

estructura  formal  incluye  la  definición  de  la misión, metas  y  objetivos,  la  estructura 

funcional,  la  organización  del  trabajo,  los mecanismos  de  información  y  control,  los 

procesos de solución de problemas,  los principios, valores, políticas y normas, así como 

las sanciones formales. La estructura informal comprende la cultura y poder, los modos 

de operación, las relaciones personales y las sanciones informales. 

 

Gestión académica  

Es  el  proceso  de  articulación  de  la  estructura  formal  e  informal  de  la  organización 

académica para el logro de la misión de la organización académica a través de los grupos 

académicos así  como de  sus procesos que  resultan en  la producción de  conocimiento 

original. 

 

Gestión del conocimiento  

Es un conjunto de procesos centrados en el desarrollo y aplicación del conocimiento de 

una organización para generar activos  intelectuales (capital  intelectual) que pueden ser 

explotados  para  generar  valor  y,  de  esta  forma,  contribuir  al  logro  de  los  objetivos 

institucionales marcados. 

 

Globalización  

Son  los procesos mediante  los que  los estados nacionales soberanos son atravesados y 

debilitados  por  actores  transnacionales  con  diversas  perspectivas  de  poder, 

orientaciones, identidades y redes. 

 

Instituciones de educación superior  

Son organizaciones públicas o privadas, que realizan funciones sustantivas de docencia, 

investigación y difusión de la cultura y extensión de los servicios. Asimismo, llevan a cabo 

Page 11: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Glosario xi

acciones de planeación, evaluación, administración y vinculación con los sectores social y 

productivo. Forman parte del sistema de educación superior de un país. 

 

Red  

Es una organización no jerárquica que se gestiona a través de las TIC y que promueve el 

trabajo y la inteligencia colaborativa y que no requiere que los procesos organizacionales 

coincidan necesariamente en le espacio y en el tiempo. 

 Sociedad del conocimiento  

Nuevo modo de desarrollo informacional, en el que la fuente de la productividad estriba 

en la tecnología de la generación del conocimiento, el procesamiento de la información y 

la comunicación de símbolos. 

 Tecnologías de la Información y la Comunicación  

Constituyen  una  alternativa  para  el  acceso  al  conocimiento  y  son  herramientas  que 

desarrollan  habilidades  relacionadas  con  el manejo  de  información,  a  través  de  sus 

diversos soportes –televisión, radio, video, correo electrónico, software interactivo. 

Page 12: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Siglas y abreviaturas xii

Siglas y abreviaturas

CEIICH, Centro Interdisciplinario de Investigación de Ciencias y Humanidades  

ES, Educación Superior 

IES, Instituciones de Educación Superior. 

IPN, Instituto Politécnico Nacional. 

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

SEP, Secretaría de Educación Pública. 

UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. 

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 

TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación 

Page 13: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Page 14: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Introducción xiv

Introducción

En un contexto de productividad y competitividad que resulta del contexto de globalización que 

caracterizan  a  la  sociedad  del  conocimiento,  surgen  nuevos  modos  de  producción  del 

conocimiento  que  exige  a  las  instituciones  de  educación  superior  modificar  su  estrategia 

organizacional así como su gestión. Dicho proceso demanda también nuevas competencias de 

los directivos de dichas  instituciones por  lo que el objetivo del presente trabajo es analizar  los 

desafíos de la gestión académica de las IES en la transición hacia la sociedad del conocimiento y 

sus implicaciones en la formación de los directivos.  

 

Cabe mencionar que el presente  informe de  tesis es  resultado y  formó parte del Proyecto de 

Investigación  La  gestión  académica  en  la  sociedad  del  conocimiento  del  cual  el  Dr.  Carlos 

Topete Barrera fue director y en el cual me desempeñé como alumna del Programa Institucional 

de Formación de Investigadores (PIFI). El haber sido parte de este macro proyecto, aportó una 

visión mayor que permitió darle sentido y dirección a la búsqueda de información, informantes 

clave y en si a la elaboración y buen fin de la investigación. 

 

Múltiples estudios  (Castells 2006; Wegner, 2001;  Ibarra, 2002) han  identificado  la emergencia 

de  una  nueva  forma  social  caracterizada  por  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la 

comunicación que se han denominado sociedad del conocimiento, sociedad red y sociedad de la 

información.  Lo que  caracteriza esta nueva  forma  social es el  conocimiento  y  su  transmisión 

como eje de la configuración social y económica contemporánea. Por otra parte, otros estudios 

(Gibbons, 1997; Echeverria, 2001; Lévy, 2004; Brunner, 2000) han identificado las implicaciones 

que para  la gestión educativa de  la educación superior  tiene  la emergencia de esta sociedad, 

tales como los nuevos modos de producción del conocimiento asociado a las redes digitales, lo 

que significa nuevas formas de trabajo académico y por ende una reconversión de la estructura 

organizacional  y  por  tanto  una  nueva  gestión.  Por  otra  parte, Whetten  y  Cameron  (2005) 

identifican  los  tres  ejes  de  la  formación  de  un  directivo  eficaz:  conocimiento  de  sí mismo, 

conocimiento de los otros y conocimiento y manejo de los grupos. Además de esto, los nuevos 

estudios  sobre  competencias  de  directivos  están  integrando  características  específicas  del 

Page 15: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Introducción xv

liderazgo  virtual  asociado  a  los  procesos  de  trabajo  académico  en  red  y  a  los  procesos  de 

transversalidad institucional que exige la sociedad del conocimiento. 

 

Las preguntas orientadoras de  la  investigación  fueron:  ¿Cuáles  son  los desafíos de  la  gestión 

académica  de  las  IES  en  la  transición  hacia  la  sociedad  del  conocimiento?,  ¿Cuáles  son  las 

implicaciones de estos desafíos para  los  académicos  y para  la  formación de directivos de  las 

IES?, ¿Cuáles son las competencias fundamentales que deben tener los directivos de las IES? 

 

El método  seleccionado  para  la  investigación  de  los  desafíos  de  la  gestión  académica  de  la 

sociedad del conocimiento, es con un enfoque cualitativo recae sobre el análisis de informantes 

y actores claves del proceso de gestión de  la educación superior en el contexto de  la sociedad 

del conocimiento. Dichos  informantes claves  fueron expertos en gestión académica,  sociedad 

del  conocimiento,  así  como  actores  y  ex  directivos  de  instituciones  de  educación  superior 

públicas y privadas, nacionales y extranjeros. La aplicación de las entrevistas y trabajo de campo 

a actores, ex directivos y expertos de la gestión educativa se realizó en dos grandes momentos: 

entrevistas personales que se realizaron en espacios académicos como congresos, simposium, 

centros  de  investigación  y  otro momento  relativo  a  trabajo  grupal  de  actores  de  la  gestión 

educativa para  identificar  los desafíos de  la sociedad del conocimiento que enfrenta  la gestión 

de la educación superior. 

 

Los principales resultados del estudio, expresaron las visiones tanto de expertos en sociedad del 

conocimiento, como de actores clave en  relación a  los desafíos de  la gestión de  la educación 

superior  en  la  sociedad  del  conocimiento  y  fueron  en  torno  a:  nuevos  paradigmas  en  la 

formación profesional, nuevos modos de producción del conocimiento, proceso de educación 

flexible  y  permanente,  desarrollo  de  estructuras  multidisciplinarias  y  en  red,  acceso  a  la 

información en  red, enseñanza en  red, nuevas  formas alternativas de  trabajo académico. Así 

mismo  se  identificaron  algunos  desafíos  a  nivel  organizacional  en  investigación,  docencia, 

gestión e interrelación con otras instituciones de educación superior e infraestructura de redes, 

incremento de  la productividad científica, transferencia del conocimiento, difusión social de  la 

Page 16: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Introducción xvi

ciencia, evitar que  la educación  superior  se  vuelva objeto de mercado  (empresarialización)  y 

formación de profesionales y académicos con cultura de trabajo colaborativo. Por último, en el 

apartado  de  consideraciones  finales  se  hace  una  relación  de  los  principales  desafíos  que 

enfrenta la formación  para la gestión de la educación superior en la sociedad del conocimiento. 

Page 17: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Agradecimientos xvii

Agradecimientos

  

A mi abuelo Héctor (q.e.p.d.) por su sabiduría…te la dedico A Silvia y Sergio por que cada día que pasa los comprendo

más…mi gratitud y amor A Patricia y Sergio mis compañeros de vida…quienes mejor

que ellos…mi admiración y reconocimiento A Abigail y Laura, mis personitas favoritas...las amo y

gracias por dejarme ser parte de su vida Al Dr. Carlos Topete, por su filosofía que transmite con el

ejemplo, por su paciencia, tiempo y dedicación… A Myriam, por atreverte, por volver a empezar, por creer,

cambiar y crecer, por ser…y por amar A ti, mi inspiración, que le has dado una nueva dimensión a mi

vida, por la certeza de tu amor que me hace invulnerable…

A la vida que hoy más que nunca está conmigo

Humildemente…gracias

Page 18: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

capít

uloca

pítulo

capít

ulocap

ítuloca

pítulocapítulocapítulocapítulocapítulocapítulo

ul

Planteamiento del problema en la Formación de los directivos de

Instituciones de Educación Superior en el contexto de la

sociedad del conocimiento 1.1. Situación problemática

1.1.1. Planteamiento del problema 1.1.2. Objetivo 1.1.3. Preguntas de investigación 1.1.4. Justificación

1.2. Nueva gestión académica, nueva estructura organizacional

1.3. Competencias que requiere la sociedad del conocimiento en el contexto de productividad y competitividad

1.3.1. Competitividad

Page 19: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 1

Capítulo 1. Planteamiento del problema en la formación de los directivos de instituciones de educación superior en el contexto de la sociedad del conocimiento.

os  nuevos modos  de  producción  del  conocimiento  exigen  a  las  instituciones  de 

educación superior modificar su estrategia organizacional así como su gestión para 

favorecer la formación de competencias que requiere la sociedad del conocimiento 

en un contexto de productividad y competitividad. 

1.1. Situación problemática

1.1.1. Planteamiento del problema

En los albores del nuevo siglo se observa una demanda de educación superior sin precedentes, 

acompañada de una  gran diversificación de  la misma  y una mayor  toma de  conciencia de  la 

importancia  fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y 

económico y para  la construcción del  futuro, de cara al cual  las nuevas generaciones deberán 

estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.  

 

La  educación  superior  debe  hacer  frente  a  la  vez  a  los  retos  que  suponen  las  nuevas 

oportunidades  que  abren  las  tecnologías,  que  mejoran  la  manera  de  producir,  organizar, 

difundir  y  controlar  el  saber  y  de  acceder  al  mismo,  por  medio  del  intercambio  de 

conocimientos y la cooperación tanto nacional como internacional. 

 

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse 

en el conocimiento,  razón de que  la educación  superior y  la  investigación  formen hoy en día 

parte  fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de  los 

individuos, las comunidades y las naciones. 

 

L

Page 20: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 2

En un contexto económico caracterizado por  los cambios y  la aparición de nuevos modelos de 

producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, 

es necesario reforzar y renovar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y 

otros sectores de la sociedad. 

 

Para tal efecto, la función de dirección en la enseñanza superior constituye una responsabilidad 

social de primer orden y puede reforzarse de manera significativa a través de una enseñanza, 

formación e investigación de gran calidad, combinando la visión social, incluida la comprensión 

de los problemas mundiales, con competencias de gestión eficaces.  

 

Para enfrentar  los desafíos de  la gestión de  la educación superior,  se  requiere  transitar hacia 

nuevas  formas organizacionales que  incluyan  las  TIC  (redes o  comunidades de prácticas),  así 

como nuevos procesos de formación de los directivos desde una perspectiva de futuro. 

 

Por tanto, la formulación del problema puede hacerse a través de la siguiente pregunta: 

¿Qué competencias de los directivos favorecen la gestión académica de  las IES en la transición 

hacia la sociedad del conocimiento? 

1.1.2. Objetivo

Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la  transición hacia  la  sociedad del 

conocimiento y sus implicaciones en la formación de directivos. 

 

1.1.2.1. Objetivos específicos 

1.1.2.1.1. Analizar las implicaciones que la sociedad del conocimiento a través de las exigencias 

de productividad y competitividad impone a la gestión de la educación superior 

1.1.2.1.2.  Identificar  la  reestructuración  que  implica  las  transformaciones  de  la  gestión  de  la 

educación superior en la sociedad del conocimiento 

Page 21: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 3

1.1.2.1.3. Identificar  las competencias de gestión de  los directivos de  las IES en  la sociedad del 

conocimiento 

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los desafíos de la gestión académica de las IES en la transición hacia la sociedad 

del conocimiento? 

 

¿Cuáles son las implicaciones de los desafíos para la gestión académica de las IES? 

¿Cuáles son las implicaciones para la formación de directivos de las IES? 

¿Cuáles son las competencias fundamentales que deben tener los directivos de las IES?  

1.1.4. Justificación

Las demandantes necesidades de la sociedad actual, donde la información pasa a ser un recurso 

fundamental para la inserción cultural de los sujetos, se traduce en la necesidad de mejorar las 

capacidades de acceso de los mismos al saber y al conocimiento a través de estas herramientas 

tecnológicas. 

 

La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad ha cambiado las 

formas en que se desarrollan e interactúan los sujetos, lo que ha calado también en los espacios 

educativos. 

 

Como  indica Brunner  (2000), en el  contexto escolar esto  tiene varias  consecuencias. Por una 

parte,  la  adquisición  de  conocimiento  ha  dejado  de  ser  un  proceso  lento  y  estable,  y  ha 

alcanzado un dinamismo antes  inimaginable. Además, el establecimiento educacional ya no es 

el  único  espacio  donde  los  jóvenes  pueden  adquirir  conocimiento.  Por  otra  parte,  el  papel 

tradicional del profesor y del texto escrito ha comenzado a ser cuestionado, ya que no son  los 

Page 22: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 4

soportes exclusivos del proceso educacional. Incluso, hay algunos que dudan respecto de que la 

sala de clases siga siendo el espacio clave de socialización y aprendizaje. 

 

Por otro  lado,  la emergencia de  la sociedad del conocimiento y  las TIC propician tres procesos 

estratégicos que redefinen  la articulación de  las universidades con su entorno: a.‐incorporar  la 

producción de conocimiento  interdisciplinario, b.‐ adoptar un paradigma pedagógico centrado 

en  el  aprendizaje  continuo,  y  c.‐  desarrollar  una  capacidad  de  vinculación  externa  para  la 

transferencia y difusión del conocimiento. (Solis Pedro, 2001) 

  

La  importante  función  de  difusión  y  extensión  de  la  cultura  que  tradicionalmente  venían 

desarrollando  las  universidades  cobra  nuevas  dimensiones  en  Ia  era  de  Ia  sociedad  del 

conocimiento y de las TIC. La mundialización de patrones culturales, de modos de consumo y de 

modos de vida facilitada por  las TIC, tiene como consecuencia que  las universidades tengan el 

reto  de  implicarse  más  activamente  en  estos  circuitos  de  construcción  de  imágenes  y 

significaciones donde se vienen forjando nuevas identidades y proyectos de humanidad. 

 

Los  dispositivos  estratégicos  de  conocimiento  interdisciplinario,  aprendizaje  continuo  y 

capacidad de vinculación, han sido analizados como una forma de redimensionar  las funciones 

de  investigación, docencia  y difusión de  Ia  cultura de  las universidades para  responder  a  los 

retos planteados por Ia sociedad del conocimiento y las TIC. 

 

Las decisiones estratégicas que  las universidades  tomen en  torno  a estas dispositivos  claves, 

serán resultado de un proceso de aprendizaje organizacional, entendido éste como un proceso 

cognitivo creativo donde múltiples  informaciones son tratadas y sintetizadas, diversos saberes 

son movilizados a través de nuevas redes y flujos e innovaciones tecnológicas.  

 

El propósito central de las decisiones estratégicas hechas por una organización que aprende es 

maximizar el capital intelectual intangible, entendido este como Ia diferencia entre el valor del 

mercado  de  la  empresa  menos  los  activos  productivos  netos  de  Ia  empresa  según  valor 

Page 23: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 5

contable,  que  representa  la  valoración  de  los  activos  intangibles  creados  por  los  flujos  de 

conocimientos. El capital  intelectual está  integrado por  los capitales organizativo, tecnológico, 

humano y relacional y representa el elemento clave de Ia competencia actual ya que define el 

conjunta  de  competencias  básicas  distintivas  de  carácter  intangible  que  permite  crear  y 

sostener la ventaja competitiva. 

 

Las decisiones tomadas en torno a los dispositivos estratégicos son acompañados con el diseño 

de dispositivos estructurales y culturales.  Los  tres  tipos de dispositivos y  la articulación entre 

ellos  definen  Ia  configuración  organizacional  de  las  universidades.  La  dirección  y  el 

funcionamiento de una configuración organizacional centrada en Ia creación y Ia innovación del 

conocimiento se realizan a partir de Ia gestión del conocimiento (knowledge management). 

 

Para  las  universidades  Ia  gestión  del  conocimiento  puede  ser  definida  como  Ia  forma  de 

dirección orientada  a  Ia maximización del  rendimiento del  capital  intelectual, entendido éste 

como  el  conjunto  de  competencias  institucionales  distintivas  de  carácter  intangible  que 

permiten crear una ventaja competitiva sostenible, mediante Ia colaboración comprometida de 

su comunidad y el uso de procesas eficientes en  Ia producción, transmisión y transferencia de 

un conocimiento innovador. 

 

La  gestión del  conocimiento en  su parte operativa  requiere del manejo masivo de datos,  los 

datos son un registro de los hechos acontecidos, pero que no tienen un valor en si mismas, para 

ella tienen que ser ordenadas, agrupadas e interpretadas para convertirse en información. Esta 

información interiorizada por un individuo se convierte en conocimiento. El papel de las nuevas 

tecnologías de  Ia  información  y  Ia  comunicación    es precisamente  el poner  Ia  información  a 

disposición de Ia gente que toma decisiones en una organización. 

 

Por  otro  lado,  la  misión  de  la  universidad  (producción  y  transmisión  del  conocimiento, 

investigación y vinculación) se ve obligada a renovarse debido a diferentes factores: 

Page 24: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 6

• A  nivel  mundial:  la  globalización  de  las  economías,  la  división  internacional  de  la 

producción  y  distribución  del  conocimiento,  y  los  nuevos modos  de  producción  del 

conocimiento (en redes y transdisciplinario). 

• A nivel nacional: las empresas y el gobierno le demandan mayor transparencia y un uso 

óptimo de sus recursos, mayor calidad en sus procesos y resultados, hay una progresiva 

reducción  del  financiamiento  público,  mayor  competencia  de  la  educación  privada, 

enfrentan la masificación de la educación y a la desvinculación con la industria.  

 

Por estas  razones y como una manera de responder a estos  fenómenos se buscan de nuevos 

modelos  de  gestión  y  se  desarrollan  nuevos  modelos  académicos  basados  en  la 

transdisciplinariedad,  sistemas  de  innovación,  internacionalización  de  la  ES,  trabajo  en  red  y 

comunidades de práctica, masificación de la cobertura, investigación asociada, entre otras. 

 

En síntesis, como se puede observar en  la  figura 1, estudiar  los desafíos que  ineludiblemente 

enfrenta  la educación  superior en  la  sociedad del  conocimiento  requiere de  la  formación de 

nuevas competencias para los directivos, por lo que el desarrollo de esta investigación pretende 

contribuir  al  análisis de  las  implicaciones que para  la  formación de  competencias  en  gestión 

académica requieren los futuros directivos. 

Page 25: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 7

 

Figura 1. Desafíos de la gestión académica de la ES

Fuente: Elaboración propia.

1.2. Nueva gestión académica

Para tratar de visualizar cuál es la nueva gestión académica se debe tener en cuenta que uno de 

los  objetivos  de  la  gestión  académica  es  la  creación  de  nuevo  conocimiento  científico.  Esto 

implica la creación de redes comunitarias que aprovechen no sólo  la  inteligencia colectiva sino 

que  incluya  y  se  retome  el  trabajo  colaborativo  entre  pares  que  permita  retornar  a  la  vida 

académica original y no bajo las normas burocráticas de evaluación que llevan en muchos casos 

a la simulación. 

 

 

Page 26: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 8

En  ese  sentido,  se  hace  evidente  la  necesidad  de  generar  nuevas  herramientas  de  gestión 

académica que renueven las que actualmente operan y que permitan colocar a las instituciones 

de educación superior en el centro de atención de  las políticas educativas para  involucrarla en 

los procesos de generación de nuevo conocimiento. Por ello, se precisa de una nueva estructura 

organizacional  que  retome  los  puntos  antes  mencionados,  que  incorporen  aspectos 

innovadores y que rearticulen los mecanismos organizacionales entre los actores del proceso. 

 

El resultado será una mejor respuesta a los retos que demanda la sociedad del conocimiento de 

la gestión académica. 

1.3. Competencias que requiere la sociedad del conocimiento en el contexto de productividad y competitividad.

Entre  las principales  tendencias de cambio que se han observado en  la mayoría de  los países 

durante los últimos años, destacan las que se refieren a los cambios tecnológicos y sus efectos 

sobre  la organización de  la producción y el  trabajo,  la globalización económica y  la  creciente 

competencia por  los mercados,  las cuales se manifiestan de manera heterogénea, compleja y 

dinámica,  tanto  entre  países  como  entre  sectores  productivos,  e  incluso  entre  grupos 

específicos de población, por lo que es necesario analizar las formas en que se expresan dichas 

tendencias y cómo se definen  las políticas y estrategias para aprovechar  las posibilidades que 

ofrecen para mejorar el bienestar social y contrarrestar  los efectos que puedan erosionar aún 

más el nivel de vida de las personas, en función de las características económicas y sociales de 

cada país, en particular los de la región latinoamericana. 

 

Estos  cambios  se  explican  en  virtud  de  que:  i)  la  emergencia  de  nuevas  tecnologías  y  la 

velocidad en que éstas aparecen y  se  transforman,  se han vinculado  también  con  las nuevas 

exigencias de formación y desarrollo de recursos humanos, y con  la obsolescencia y el cambio 

en las ocupaciones; ii) el surgimiento de nuevos actores en la economía ha determinado que ya 

no  se  compite  solo  hacia  dentro  de  cualquier  país,  sino  que  las  economías  se  encuentran 

inmersas en este mundo globalizado e interrelacionado, propiciando la competencia con nuevos 

Page 27: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 9

actores  y exigiendo  a  las empresas mayor  calidad  y productividad,  así  como el desarrollo de 

nuevas estrategias competitivas; y, iii) el creciente poder de los mercados ha propiciado la falta 

de sincronización entre el desarrollo de la economía y el empleo en los países, así como cambios 

en  la demanda con ciclos más cortos de vida de  los productos,  lo que exige a  las empresas  la 

atención de nuevas y cambiantes necesidades de los consumidores. 

 

El acelerado avance tecnológico se plantea por  igual tanto en naciones desarrolladas como en 

países emergentes o de reciente industrialización, al igual que en empresas grandes, medianas y 

pequeñas,  así  como  en  toda  la  diversidad  de  sectores  de  las  economías  que  van  desde  el 

agrícola al industrial, pasando por el de servicios y el educativo. 

 

Hoy en día, el cambio  tecnológico  se caracteriza por  ser  integral, ya que, además de generar 

nuevos dispositivos técnicos, se crean y aplican formas novedosas de organización y gestión de 

la producción y el  trabajo, como son  los sistemas “just  in  time”, estrategias de calidad  total y 

mejora continua, reingeniería de procesos, las prácticas del “outsourcing” o el “benchmarking”, 

y  el  desarrollo  de  proveedores  como medios  para  crear  versatilidad  y  agilidad  frente  a  los 

cambios. 

 

Asimismo, se desarrollan procesos de  integración como alianzas estratégicas e  investigación y 

comercialización de productos conjuntos que, además de contribuir a la creación de demanda, 

inciden en las decisiones de inversión, incluyendo las extranjeras, que son indispensables para la 

generación  de  fuentes  de  empleo.  Otro  factor  de  cambio  se  refiere  a  las  tendencias  de  la 

transformación mundial,  las cuales giran en torno al cambio de una economía de oferta a una 

de demanda; de una producción basada en la escala a una de tipo flexible y diversificada; y, de 

grandes  corporaciones  centralizadas,  a  empresas  autogestionadas  y  con mayor  capacidad  y 

velocidad de respuesta a los cambios en la demanda y a la identificación y desarrollo de nichos 

de mercado, pero también, más vinculadas a los grandes centros de producción en el mundo. 

 

Page 28: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 10

Por su parte, los principales cambios en los procesos productivos se refieren al tránsito de una 

producción  en  serie,  a  una  producción  diferenciada;  de  la  especialización  del  trabajo,  a  la 

polivalencia y la multifuncionalidad; del puesto de trabajo, a la organización en redes y equipos 

autodirigidos;  y,  de  las  actividades  repetitivas  y  rutinarias,  a  la  innovación  y  creatividad  del 

trabajador para participar en el análisis y solución de problemas relacionados con la calidad, así 

como en la interacción con otros trabajadores y en la toma de decisiones. De esta manera se ha 

generado  una  nueva  estructura  industrial  en  el  mundo,  caracterizada  por  la 

“descorporatización” o núcleos de negocios capaces de  innovar y adaptarse para responder a 

las cambiantes demandas del mercado. 

 

En consecuencia,  la transformación de  los procesos productivos no solo requiere de equipos y 

tecnología de punta para aumentar la productividad, sino también de nuevas formas de gestión, 

organización,  capacitación  y  desarrollo  de  los  trabajadores,  que  propicien  el  uso  racional  y 

eficiente de los recursos y estimulen el potencial creativo e intelectual de todos los integrantes 

de la organización. En ese sentido, una estructura organizacional basada en puestos de trabajo 

implica  que  el  trabajador  debe  seguir  determinados  patrones  de  producción  y  estrictos 

manuales de procedimientos,  los cuales  se  traducen en una  serie de actividades  repetitivas y 

rutinarias. En cambio, en un modelo de operación flexible y dentro de una estrategia de mejora 

continua,  el  individuo  debe  demostrar  habilidad  y  capacidad  para  aportar  experiencia  y 

conocimientos, así como para participar en la identificación, análisis y solución de los problemas 

que merman la calidad y productividad en el centro de trabajo. Así, la organización basada en la 

especialización y en el puesto de trabajo se transforma en una estructura de redes y equipos de 

alto desempeño, capaces de innovar, aprender y aportar soluciones creativas e inteligentes a los 

problemas de la actividad productiva. 

 

Como  se  mencionó,  estas  tendencias  de  cambio  se  observan  en  todo  el  mundo,  pero 

particularmente  en  los  países  latinoamericanos  coexisten  con  estrategias  económicas, 

tecnologías  y  procesos  productivos  y  organizacionales  todavía muy  anticuados  y,  en muchos 

casos,  obsoletos,  lo  que  polariza  sus  impactos,  limitando  la modernización  de  la  región  y  su 

Page 29: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 11

plena  inserción  competitiva  en  los  mercados  globalizados,  así  como  el  desarrollo  social 

sostenido  e  incluyente.  Por  lo  anterior,  es  necesario  comprender  estos  cambios,  asimilarlos, 

adaptarlos y aprovechar sus ventajas para propiciar mejores condiciones de vida y de trabajo, lo 

que conlleva a la transformación de las relaciones laborales e impacta en la competencia laboral 

de los individuos. 

1.3.1. Competitividad

El nuevo modelo productivo gira en torno de la importancia y revaloración que se dé al trabajo 

humano,  ya  que  se  basa  no  solo  en  la  capacidad  física  del  individuo,  sino  en  su  potencial, 

inteligencia,  conocimiento  y  creatividad,  así  como  en  sus  capacidades  de  adaptación  a  los 

cambios, de innovación y de aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida productiva. 

 

Los procesos de cambio en  la economía y  la  tecnología están  reafirmando  la  relevancia de  la 

educación  integral  y  permanente  del  hombre,  lo  que  implica  estudiar  a  profundidad  las 

estrategias que vienen aplicando  los países que han  logrado mayores ventajas competitivas en 

el mundo y aprender de sus experiencias en cuanto a productividad, pero, fundamentalmente, 

en la administración y formación de sus recursos humanos. 

 

No obstante que las bases tradicionales del éxito competitivo se han transformado, lo que aún 

permanece en los países latinoamericanos, como factor esencial de diferenciación, es su cultura 

histórica y el papel que en ella desempeñan los trabajadores. 

 

La transformación productiva implica que los países de América Latina, y en estricto apego a sus 

valores  y  tradiciones  históricas,  construyan  una  nueva  cultura  laboral  y  empresarial  de 

competitividad, a través de la formación y desarrollo de recursos humanos que sienten las bases 

para  un  nuevo  consenso  libremente  alcanzado  por  los  sectores  de  la  producción,  y  que,  al 

mismo  tiempo, proporcione a  los países  los niveles de productividad y competitividad que  les 

permitan  iniciar  el  nuevo  milenio  con  la  fortaleza  que  demandan  el  cambio  tecnológico  y 

Page 30: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 12

organizacional, así como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo, con más y mejores 

empleos adecuadamente remunerados y humanamente satisfactorios. 

 

La experiencia de las empresas con éxito competitivo indica que es necesario modificar la forma 

de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo. Significa lograr el éxito trabajando con las 

personas,  no  reemplazándolas  o  limitando  el  alcance  de  sus  funciones,  y  considerar  a  los 

recursos  humanos  como  una  fuente  de  ventaja  competitiva  y  no  tan  sólo  como  un  costo  a 

minimizar o evitar. Las empresas que aceptan esta perspectiva diferente son  las que están en 

mejores posibilidades, no  solo de permanecer en el mercado,  sino  también de  competir  con 

éxito en el mundo globalizado. 

 

En  ese  sentido,  el  perfil  de  calificaciones  también  está  cambiando.  Hoy  en  día,  ya  no  es 

suficiente que el  trabajador domine  las  tareas específicas de  los puestos de  trabajo  sino que 

tenga capacidad para trabajar en equipo y cuente con  los conocimientos,  las habilidades y  las 

actitudes  necesarias  para  desempeñar  con  calidad  diferentes  funciones  dentro  del  proceso 

productivo  e,  incluso,  en  distintos  centros  de  trabajo  o  diferentes  sectores  de  la  actividad 

económica, así como la creatividad para resolver problemas y la capacidad para dominar nuevos 

lenguajes  tecnológicos  y  de  comunicación,  entre  otras  aptitudes  que  le  permitan  ser  un 

trabajador competitivo y desarrollarse en forma permanente.  

 

La  globalización  no  sólo  demanda mayor  capacitación  y  formación  a  los  trabajadores,  sino 

también  a  los  propios  empresarios,  en  especial  a  los  de  las  micro,  pequeñas  y  medianas 

empresas,  ya  que  les  exige  desarrollar  y  actualizar  conocimientos  y  habilidades  para  ejercer 

exitosamente su actividad, constituyéndose como comunidades de aprendizaje o en  lo que se 

ha dado en llamar “organizaciones inteligentes”. 

 

Lo mismo sucede con los individuos. Las empresas valoran cada vez más al trabajador creativo e 

innovador, a la persona que es capaz de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y a 

Page 31: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 13

los procesos de trabajo o incluso, a sus propios cambios de ocupación y, por lo mismo, al que es 

capaz de aprender durante toda su vida. 

 

En ese sentido, para una gran parte de  la población  trabajadora su  formación “real” empieza 

con su primer empleo y acumula más aprendizajes a lo largo de su vida laboral que en las aulas, 

y esta formación no sólo se da en las empresas que forman parte del sector moderno o formal 

de  la economía, sino en  todas  las unidades productivas,  independientemente de su  tamaño y 

potencial,  incluyendo  por  supuesto  a  las micro,  pequeñas  y medianas  empresas,  ya  que  el 

capital intelectual se genera en todos los sectores y niveles. 

Page 32: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 1. Planteamiento del problema 14

capít

uloca

pítulo

capít

ulocap

ítuloca

pítulocapítulocapítulocapítulocapítulocapítulo

ul

          

  

  

         

Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la 

gestión académica de las Instituciones de Educación Superior 

  2.1. Sociedad del conocimiento.  2.1.1. Gestión del conocimiento 2.1.2. Gestión de comunidades y redes 2.1.3. Gestión de la inteligencia colectiva 2.1.4. Gestión del capital intelectual 

2.2. Gestión académica de las IES en el contexto de la sociedad del conocimiento 

2.3. Nuevas competencias para la gestión de la educación superior en la sociedad del conocimiento 

 

Page 33: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

15

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

n  la  creciente  competencia de  los mercados,  la  educación  y  el  conocimiento  son 

relevantes en tanto que las nuevas industrias dependen más de la organización del 

conocimiento  y  del  aprendizaje,  que  de  recursos materiales,  tamaño  o materia 

prima  lo  que  constituye  el  nuevo  paradigma  de  la  educación‐capacitación  que  se  orienta  al 

aprendizaje a lo largo de la vida y para todos los individuos y se caracteriza por reconocer que el 

aprendizaje  tiene  lugar en muy diversas  condiciones,  tanto  formales  como  informales; por  la 

búsqueda de  la pertinencia en  la educación,  la coherencia y  la flexibilidad; por el énfasis en el 

“aprender a aprender” y en la curiosidad; por la importancia de los valores fundamentales como 

la disciplina, el  trabajo, el  respeto y  la autoestima, así  como por  la visión de  largo plazo que 

considera  el  ciclo  de  vida  de  un  individuo,  y  por  el  dominio  de  las  competencias  básicas  de 

comunicación, numéricas y de solución de problemas. Ésta es la educación para el siglo XXI, es la 

sociedad  del  conocimiento  cuyos  pilares  son:  "aprender  a  conocer”,  “aprender  a  hacer”, 

“aprender a convivir” y “aprender a ser”. 

Dos características han claramente surgido en el análisis del contexto actual: la primera de ellas 

es  la  importancia que el conocimiento científico tiene en todos  los sectores de  las sociedades 

contemporáneas  y  en  el  papel  estratégico  que  están  desempeñando  las  nuevas  áreas  de  la 

ciencia, o las llamadas nuevas tecnologías; en segundo lugar, el papel central que desempeña la 

educación y la formación de recursos humanos como el elemento más crítico en la constitución 

de  sociedades del  conocimiento, el  cual debe  ser  apropiado por  la  sociedad o por  actores o 

sectores específicos de la misma. 

 

Las  tecnologías  de  la  información  y  las  telecomunicaciones  están  provocando  un  profundo 

impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde la producción, hasta la educación y 

los  servicios  de  salud.  Ejemplo  de  ello  es  la  convergencia  de  las  áreas  tecnológicas  como  la 

informática,  las  telecomunicaciones  y  la  transferencia  y procesamiento de datos e  imágenes, 

E

Page 34: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

16

que han  llevado a profundos cambios en  la producción de bienes y servicios en  las sociedades 

contemporáneas. 

 

La  llamada  infraestructura  global  de  información,  de  la  cual  la  Internet  forma  parte,  es  un 

instrumento  facilitador al crear un entorno de  interacción electrónica en el ciberespacio. Esta 

realidad está transformando desde el comercio, hasta la educación y las formas de organización 

de la comunidad científica, incluyendo la investigación y los procesos de difusión y aplicación del 

conocimiento. 

 

Es así que  la capacidad de acceso y de uso de  tecnologías, como son  la microelectrónica o  la 

Internet, y la multiplicidad de aplicaciones en la educación, la salud, la producción, los servicios 

y  el  control  ambiental,  entre  muchos  otros  ámbitos,  están  dando  lugar  a  las  llamadas 

sociedades de  la  información. En este sentido, el concepto de “sociedad de  la  información” se 

refiere  no  solo  al  procesamiento  de  datos,  sino  también  a  la  utilización  de  las  nuevas 

tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad y las implicaciones que ello tiene. 

 

No  obstante  los  importantes  beneficios  que  esto  trae  para  la  modernización,  uno  de  los 

problemas  de  las  sociedades  de  la  información  lo  constituye  el  exceso  de  ella  que  dichas 

sociedades generan. El desafío que aquí surge es cómo convertir  información en conocimiento 

útil y cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para  inducir 

procesos  dinámicos  de  aprendizaje  social,  a  través  de  los  cuales  el  conocimiento  genere  o 

fortalezca  capacidades  y  habilidades  en  las  personas  u  organizaciones  que  se  lo  apropian, 

convirtiéndose en factor de cambio en la sociedad y en sus instituciones. 

 

Aún  cuando  desde  tiempos  remotos  se  ha  reconocido  al  conocimiento  como  una  cualidad 

inherente a  la humanidad o  incluso como un  rasgo adaptativo a ésta, no  fue  sino hasta hace 

algunas  décadas  que  se  comenzó  a  reflexionar  sobre  las  implicaciones  de  una  nueva 

configuración social emergente, distinta de la industrial y distinta de los tipos de sociedad que le 

Page 35: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

17

precedieron y que tiene como fundamento el conocimiento aplicado al bienestar económico y 

social (Ruíz y Martínez, 2007). 

 

La era en la que vivimos se caracteriza por una ruptura de las estructuras disciplinarias, que se 

debe en gran parte a una complejidad en la producción del conocimiento contemporáneo y por 

lo cual han emergido nuevos modos de producción del conocimiento que están impulsados por 

las tecnologías de la comunicación y la información. 

 

La transformación que está haciendo el uso de la tecnología, provoca que exista una evolución 

de  la  información  centralizada  a  una  información  en  red.  Pasamos  de  la  era  en  donde  la 

dificultad  era  tener  información  actualizada  y  suficiente,  a  la  era  de  discernir  sobre  la 

información  pertinente,  adecuada  y  novedosa.  Tal  evolución,  obliga  a  redimensionar  las 

funciones sustantivas a fin de cubrir con las nuevas expectativas de la sociedad, fomentando el 

desarrollo de las comunidades de prácticas y redes, y con esto la adopción de nuevos modelos 

organizacionales (Wenger, 2001). 

 

De esta manera, el modo de producción del conocimiento, se realiza a través de las sociedades 

del  conocimiento  con  el  uso  de  las  TIC,  incorporando  la  noción  de  transdiciplinariedad, 

aprendizaje  continuo  y  flexible,  y  la  capacidad  de  transferencia,  difusión  e  innovación  del 

conocimiento (Echeverría, 2001). 

 

En este sentido, sociedad del conocimiento y TIC son conceptos  intrínsecamente entrelazados. 

No se pueden comprender  las complejidades de esta emergente sociedad sin asociarla a estas 

tecnologías.  A  su  vez,  dichas  tecnologías  cubren  un  variado  conjunto  que  va  desde  la 

microelectrónica y el software a las telecomunicaciones, informática y computación. También se 

pueden incluir varias actividades industriales que hasta el momento eran independientes, pero 

que utilizan las tecnologías electrónicas y que usan el mismo lenguaje de la señal digital (Marín, 

2007). 

 

Page 36: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

18

Es muy posible que la emergencia implicada en el acceso a esta nueva sociedad no aconteciera 

sin los avances y el impacto de tales tecnologías las que, de igual manera, no hubiesen existido 

de  no  ser  por  la  evolución  continua  y  acumulación  del  conocimiento  humano.  La  utilización 

extensiva e intensiva de las TIC para fines educativos, además de constituir un proceso obligado, 

representa  la posibilidad de acceder a  la  sociedad del  conocimiento de una manera  cómoda, 

rápida y segura. Esta sociedad lleva intrínsecamente una paradoja: no se puede acceder a ella si 

no se acorta la brecha y mejora la fluidez digital, la cual es más fácil de incrementar mediante el 

uso de las TIC. 

 

Cabe  señalar,  que  nos  encontramos  en  la  transición  del  modo  uno  de  producción  de 

conocimiento  (disciplinar)  al modo  dos  de  producción  de  conocimiento  (transdisciplinar),  es 

decir,  estamos  transitando  de  una  creación  del  conocimiento  en  ámbitos  estrechos, 

jerarquizados  y  homogéneos  de  las  disciplinas  hacia  espacios  más  amplios,  horizontales  y 

heterogéneos de las interdisciplinas (Gibbons, 1997). 

 

De  la misma  forma,  la  sociedad  del  conocimiento  y  las  TIC  orientan  la  educación  hacia  una 

formación  continua  y  creciente,  así  como  al  desarrollo  de  competencias  particulares  que 

favorezcan la adaptabilidad, la movilidad y la flexibilidad, ya que la sociedad actual requiere de 

una  educación  que  estimule  una  inteligencia  a  la  vez  analítica,  integradora  y  reflexiva  que 

supere  la  parcelización  del  conocimiento  disciplinario  y,  a  su  vez,  con  la  capacidad  para 

seleccionar y hacer uso eficiente de la información existente. 

 

Para esta nueva dimensión del conocimiento es necesario establecer una manera de gestionar 

estas redes, sin pasar por alto que  la forma de colaboración de una red no es  jerárquica y por 

tanto requiere de una gestión apropiada. Esta apreciación es con el propósito de sistematizar y 

optimizar  los  recursos  que  se  deriven  a  partir  de  ahí  (vinculando  grupos,  extendiendo  las 

fronteras institucionales y/o nacionales y buscando la multi e interdisciplinariedad). 

 

Page 37: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

19

Es así como la dirección y el funcionamiento de una configuración organizacional centrada en la 

creación y  la  innovación del  conocimiento  se  realizan a partir de  la gestión del  conocimiento 

(knowledge  management),  que  es  definida  como  la  forma  de  dirección  orientada  a  la 

maximización del rendimiento del capital intelectual. 

 

De esta manera, la organización de equipos de trabajo académico en red interactúa mediante el 

uso de plataformas y software disponibles lo que permite sostener un flujo de comunicación e 

información  permanente.  Tales  circunstancias  generan  una  corresponsabilidad  en  el 

cumplimiento de los compromisos al participar todos los actores en la agenda y plan de trabajo 

de  la  red académica a  la que pertenecen, dando  como  consecuencia paralela  la adopción de 

actitudes más  abiertas por  parte  de  lo  investigadores  y  de  los  integrantes  de  las  redes  para 

compartir sus ideas y experiencias. 

 

Así es  como  las nuevas organizaciones  se  sustentan en estructuras  cada vez más planas,  con 

equipos  interrelacionados, flexibles y muy operativos y en  las que  la transmisión de  la visión y 

valores  de  la  organización  se  realiza,  básicamente,  a  través  del  liderazgo.  La  necesidad 

permanente de  compartir  información  conlleva  también  la necesidad de  compartir  la gestión 

del  proyecto  común  y  una  amplia  presencia  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la 

comunicación (Gairin, 2003).

2.1 Sociedad del conocimiento.

En  la década de  l970 se constituyó un nuevo paradigma  tecnológico organizado en  torno a  la 

tecnología de la información, sobre todo en los Estados Unidos, fue un segmento específico de 

su sociedad, en  interacción con  la economía global y  la geopolítica mundial, el que materializó 

un modo nuevo de producir, comunicar, gestionar y vivir. El resultado fue una arquitectura de 

red que, como querían sus inventores, no podía ser controlada desde ningún centro, compuesta 

por miles  de  redes  informáticas  autónomas  que  tienen modos  innumerables  de  conectarse, 

sorteando  las barreras espaciales. En el modo de producción  industrial,  la principal  fuente de 

Page 38: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

20

productividad es la introducción de nuevas fuentes de energía y la capacidad de descentralizar 

su uso durante  la producción de  los procesos de circulación. En el nuevo modo de desarrollo 

informacional,  la  fuente  de  la  productividad  estriba  en  la  tecnología  de  la  generación  del 

conocimiento,  el  procesamiento  de  la  información  y  la  comunicación  de  símbolos  (Castells, 

2006). 

 

Las sociedades del conocimiento son sociedades en redes. Estas redes permiten acabar con el 

aislamiento  de  todo  un  conjunto  de  conocimientos  que  estaban  sujetos  a  un  régimen  de 

confidencialidad.  Permiten  crear  ámbitos  comunes  en  los  que  se  preserva  y  enriquece  la 

diversidad de todos. Sin embargo, el acceso a  los conocimientos útiles y pertinentes no es una 

mera  cuestión  de  infraestructura,  sino  que  depende  de  la  formación,  de  las  capacidades 

cognitivas y de una reglamentación adecuada sobre el acceso a los contenidos. 

 

Se  puede  considerar  que  la  sociedad  del  conocimiento  es  aquella  sociedad  globalizada  y 

altamente tecnologizada, mercantilizada y dinámica que existe, funciona y se desarrolla gracias 

al conocimiento, objetivado en instrumentos que poseen o deben poseer en su gran mayoría los 

seres sociales para actuar en esa sociedad (Almada, et al, 2003). 

 

La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos (desarrollo de las 

redes) y es sólo un  instrumento para  la realización de auténticas sociedades del conocimiento, 

mientras  que  el  concepto  de  sociedades  del  conocimiento  comprende  dimensiones  sociales, 

éticas  y  políticas.  Por  este  concepto,  es  necesario  que  las  sociedades  del  conocimiento 

promuevan  la  diversidad  ya  que  equivale  a  promover  la  creatividad  que  permita  responder 

mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. 

 

La  información  es  una  mercancía  que  se  compra  y  vende;  mientras  que  el  conocimiento 

pertenece a cualquier mente razonable. Una información no crea forzosamente sentido. Es sólo 

una masa de datos indiferenciados. Es la materia prima de la elaboración de un conocimiento. El 

conocimiento es  tratar esa  información con discernimiento, espíritu crítico, análisis,  selección 

Page 39: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

21

para diferenciar  la  información “útil” de  la que no  lo es. El fomento de estas habilidades es el 

objeto de las sociedades del conocimiento. 

 

La  sociedad del  conocimiento,  como estadio  superior de  la  sociedad de  la  información, exige 

cada vez más  la formación de una persona que, además de su capacidad para aprender a ser, 

pensar  o  hacer,  sepa  aprender  a  transferir  y  a  desaprender,  con  la  finalidad  de  poder 

transformar  la gran cantidad de  información que recibe en “conocimientos”; o sea, capacidad 

para solucionar problemas en escenarios complejos y cambiantes (Gairin, 2003). 

 

A su vez, en un mundo tan complejo como el que vivimos,  la adquisición de conocimientos no 

está limitada al espacio y tiempo, sino que debe continuar a lo largo de toda la vida. Es por esta 

razón que las sociedades del conocimiento apuntalan el principio de “aprender a aprender”, en 

donde el individuo vuelve a ocupar un lugar protagónico. Las sociedades del conocimiento serán 

acreedoras de su nombre cuando el mayor número posible de individuos puedan convertirse en 

productores de  conocimiento  y no  se  limiten  a  ser meros  consumidores de  los que  ya están 

disponibles actualmente. 

 

Para que las sociedades del aprendizaje se desarrollen, es necesaria una cultura del aprendizaje. 

El  aprendizaje  consolida  así  el  sentido  de  pertenencia  a  una  misma  comunidad  de 

conocimientos,  los  cuales  se  multiplican  y  diversifican  creando  nuevas  comunidades 

disciplinarias transversales, que se organizan en redes y cuyo alcance más allá de  las fronteras 

nacionales, dando  como  resultado  la  formación de  comunidades  internacionales. A  su vez,  la 

estructuración  en  redes  facilita  a  los  países  en  desarrollo  la  creación  de  un  sistema  de 

enseñanza  superior  sin  tener  que  esperar  grandes  sumas  de  dinero  para  invertir  en 

infraestructura (Wenger, 2001). 

 

Así pues, el posible destino de las sociedades del siglo XXI, dado el auge de las tecnologías de la 

información y la comunicación, será el de convertirse en sociedades de conocimiento en las que 

éste  se  comparta.  Sin  embargo,  se  deben  tener  presentes  las  asimetrías  tan  grandes  que 

Page 40: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

22

separan a los países más adelantados de los que están en proceso de desarrollo. De no tomarse 

en  cuenta  esta  desigualdad,  los  países  subdesarrollados  podrían  verse  reducidos  a  meros 

consumidores de un conocimiento global. 

 

De la misma forma es importante la toma de conciencia de la riqueza de los conocimientos de la 

sociedad. En las sociedades del conocimiento no se trata de sustituir los conocimientos locales 

por  los  globales.  Es  necesario  e  importante  valorar,  conservar  e  incluso  potencializar  dichos 

conocimientos. A su vez, esto exige una participación de todos sus protagonistas. La piedra de 

toque  de  sociedades  del  conocimiento  auténticas,  fuentes  de  un  desarrollo  humano  y 

sostenible, debe  ser un acceso  igualitario y universal al  conocimiento, así  como un auténtico 

aprovechamiento del mismo, por lo que es importante que se promueva la integración y nuevas 

formas de solidaridad con una actitud de inclusión. 

2.1.1. Gestión del conocimiento

Hace más  de  una  década  se  viene  elaborando  una  teoría  según  la  cual  el  funcionamiento, 

destino y permanencia de  las organizaciones en el mundo dependerá de  la forma en que sean 

creados  y  gestionados  los  activos  intangibles  como  el  conocimiento.  Las  diversas  posturas 

orientan sus esfuerzos tanto al procesamiento de  información (fundado en  la certeza), como a 

la  generación  de  conocimiento  (fundado  en  el  reconocimiento  de  la  incertidumbre  y  la 

complejidad). 

 

No obstante, a partir de las múltiples acepciones vinculadas a la gestión de conocimiento, puede 

entendérsela  como  una  estrategia  o  un  sistema  que  permite  recopilar,  organizar,  refinar  y 

diseminar  el  conocimiento  de  una  organización  con  el  fin  de  satisfacer,  por  un  lado,  las 

necesidades institucionales y, por otro, las necesidades personales de sus integrantes. Vale decir 

que es a partir del conocimiento de  las personas que se construyen caminos y alternativas de 

solución a los problemas que enfrenta la organización. 

 

Page 41: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

23

La teoría de gestión de conocimiento supera el problema de la división cartesiana entre sujeto y 

objeto  en  la  medida  en  que  las  organizaciones  no  son  vistas  como  mecanismos  de 

procesamiento de información sino como productoras de conocimiento (Nonaka, 1994).  

Así,  se  infiere que generar conocimiento no  se ciñe  solamente a  la  idea de certeza,  sino que 

contempla el papel definitivo de la subjetividad, por tanto de la incertidumbre y la complejidad, 

dado que el conocimiento es un proceso humano y dinámico. En este nuevo escenario se hace 

imprescindible caracterizar a la información ya que a partir de ésta se construye conocimiento.  

 

Teniendo  en  cuenta  los  planteamientos  de Davenport  y  Prusak  (1997)  la  información  puede 

entenderse  como un mensaje,  contenido  en  forma de documento o  comunicación  audible o 

visible con sentido y propósito, capaz de cambiar la manera en que el usuario percibe algo. Por 

otro  lado, debido  a  su  complejidad el  conocimiento es un escenario en el que  confluyen,  se 

mezclan y contemplan elementos como:  

•  La  experiencia,  entendida  como  estrategia mediante  la  cual  el  sujeto  propone  una 

serie  de  alternativas  en  procesos  de  aprendizaje  y  difusión  de  conocimientos  con  las 

cuales es posible afectar una comunidad. 

•  Los  valores  o  principios  ideológicos  que  rigen  una  sociedad,  grupo  o  individuo,  así 

como  aquella  información  o  mensajes  que  le  permiten  a  la  persona  realizar  una 

abstracción de la realidad en un momento determinado para la construcción de nuevos 

conocimientos. 

•  Las  formas de procesamiento  interno de  los aspectos que, producto de  la actividad 

externa, son ejecutados por el individuo. 

 

Para Gutiérrez y Orozco, 2007, el conocimiento: 

•  Tiene  en  cuenta  elementos  de  un  individuo  social  el  cual,  por  diferentes medios  y 

estrategias, gestiona y crea nuevas experiencias e información que incorpora individual y 

grupalmente de acuerdo con el contexto cultural, político y ético donde se desarrolla. 

• Fluye al interior de las organizaciones. 

Page 42: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

24

•  Se  origina  en  la  mente  de  las  personas  en  relación  con  el  entorno  y  contexto 

específicos. 

• Forma parte de un escenario discontinuo y fragmentado donde edifican interrelaciones 

en una dinámica compleja. 

 

La  gestión  del  conocimiento  se  vincula,  entonces,  con  una  política  y  una  economía  del 

conocimiento: 

• Con una política en tanto se reconoce el papel del conocimiento como potenciador de 

la subjetividad y dispositivo que genera desplazamientos en las relaciones de poder, que 

afecta los procesos de construcción de ciudadanía y que dispone nuevos escenarios para 

las  prácticas  democráticas.  En  el  marco  de  una  cultura  tecnológica,  la  política  del 

conocimiento sitúa como uno de los elementos constitutivos de su horizonte de sentido 

la  democratización  del  conocimiento.  Y,  por  ende,  la  constitución  de  subjetividades 

conscientes de su condición de usuarias de tecnología. 

• Con una economía del conocimiento, en tanto la gestión de conocimiento involucra la 

comprensión  del  papel  que  en  las  sociedades  contemporáneas  juega  el  conocimiento 

como articulador de las dinámicas de producción de capital, como regulador del acceso a 

bienes  y  servicios,  como  resignificador  de  las  relaciones  de  intercambio  simbólico  y 

propiciador  de  nuevas  relaciones  económicas.  En  la  perspectiva  de  este  vínculo  la 

institución escolar no puede, instaurada por las disposiciones de la globalización, caer en 

la  lógica  de  ofrecimiento  de  productos  y  servicios,  dado  que  ella  construye  y  forma 

productores  de  conocimiento  a  partir  de  prácticas,  experiencias,  saberes  e 

investigaciones singulares. Sus prácticas y conocimientos son distintos a  los que se dan 

en  la empresa o  la  industria, dado que ellas no  responden a un mercado económico y 

tecnocrático de bienes tangibles que se disponen en una lógica temporal de corto plazo, 

ni a demandas puntuales de bienestar individual y colectivo. 

Page 43: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

25

2.1.2. Gestión de comunidades y redes

La gestión de comunidades virtuales en el ámbito de la formación conlleva algunas necesidades 

organizativas ya puntadas por Cabrera y Martí (2000):  

•  Revisar  los  aspectos  vinculados  con  la  seguridad,  que  nos  llevan  a  considerar  los 

sistemas de autentificación y control de acceso, de  integridad y confidencialidad de  los 

datos y de su secuencia. Los avances en  la firma electrónica y en  la certificación digital 

serían algunas concreciones. 

• Los sistemas actuales de gestión del conocimiento. Hacen referencia a  los mismos  las 

herramientas  de  modelización  que  facilitan  el  análisis  y  la  representación  del 

conocimiento  de  una  organización  (reingeniería  de  procesos,  gestión  de  flujos  de 

trabajo, razonamiento basado en casos), los que facilitan el almacenamiento, selección, 

recuperación y tratamiento de  la  información  (bases de datos  inteligentes),  la creación 

de  productos  que  permiten  compartir  y  distribuir  la  información  (herramientas  de 

trabajo  en  grupo,  de  comercio  electrónico  y  servidores  de  negocio)  y  productos  y 

herramientas  que  facilitan  la  gestión  de  recursos  y  servicios  (gestión  de  recursos 

humanos, equipos de atención y ayuda a la operativa de la organización,....) 

•  Los  instrumentos,  que,  de  forma  automatizada,  permiten  la  mejora  continua  del 

servicio  al  estudiante.  Identificados  bajo  el  término  CRM  (Customer  Relationship 

Management),  incluye  la gestión de contactos,  la automatización de  la fuerza de venta 

de servicios,  la gestión de oportunidades, el portal de  la organización,  las tele ventas y 

los sistemas de telemarketing 

 

El tratamiento y análisis de la información. La formación virtual se puede beneficiar de conocer 

el comportamiento de  los agentes que  intervienen en  la  formación a partir de  la  información 

que se va almacenando. Su análisis permitirá detectar oportunidades de mejora y orientar  las 

decisiones. Las herramientas propias hacen referencia a sistemas (Data Warehouse‐almacén de 

datos)  y  (Data Mining‐minería  de  datos)  que  permiten,  alimentados  por  diferentes  bases  de 

datos, relaciones significativas.

Page 44: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

26

2.1.2.1. Comunidades de aprendizaje

La casa, la escuela, el trabajo son comunidades de práctica y todos pertenecemos a algunas de 

ellas en diversas etapas de nuestra vida. Estas comunidades desarrollan sus propias prácticas, 

rutinas,  sensibilidades,  rituales,  artefactos,  normas  no  escritas,  intuiciones,  símbolos, 

convenciones, historias,  relatos,  aficiones  y  son parte  integral de nuestra  vida diaria, de una 

forma tan  informal y omnipresente, que rara vez son centro de  interés explícito. De  la misma 

manera tenemos idea de las personas que las integran y por qué. 

 

Las  comunidades de práctica  lo  incluyen  todo, aunque a  veces haya diferencias entre  lo que 

decimos y lo que hacemos, aquello a lo que aspiramos y aquello con lo que nos conformamos, 

lo que sabemos y lo que podemos manifestar. Las comunidades de práctica son lugares donde 

desarrollamos, negociamos y compartimos nuestra manera de comprender al mundo. 

 

Existe  una  sutil  diferencia  entre  la  imitación  o  la  interiorización  de  normas  por  parte  de  los 

individuos y  la construcción de  identidades dentro de comunidades de práctica. Participar de 

manera    activa  en  las  prácticas  de  las  comunidades  sociales  y  en  construir  identidades  en 

relación con estas comunidades, da forma a lo que hacemos, conforma quiénes somos y cómo 

interpretamos lo que hacemos. 

 

Las  comunidades  de  práctica  no  sólo  son  conocer,  sobre  todo  si  por  “conocer”  entendemos 

algún  tipo  de  competencia  instrumental.  Se  trata  también  de  estar  juntos,  de  vivir  de  una 

manera significativa, de desarrollar una  identidad satisfactoria y, en general, de ser humanos, 

por  tal  razón,  la afiliación a una  comunidad de práctica no  se puede otorgar de una manera 

arbitraria. También son el contexto para transformar nuevas visiones en conocimiento.

Page 45: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

27

2.1.2.2. Comunidades de prácticas en las instituciones educativas

En el antiguo paradigma el aprendizaje se enarboló lo individual sobre lo colectivo en donde la 

acción  de  colaborar  se  consideraba  como  hacer  trampa.  Actualmente  se  comprende  al 

aprendizaje  como  un  fenómeno  fundamentalmente  social  que  forma  parte  de  nuestra 

naturaleza,  como  lo  es  el  comer  o  dormir  y  que  requiere  de  una  participación  activa  en  el 

mundo. 

 

Según Wegner (2001), para caracterizar  la participación social como un proceso de aprender y 

conocer,  es  importante  integrar  cuatro  componentes:  significado,  práctica,  comunidad  e 

identidad. 

 

El  significado  es  la  capacidad  cambiante,  tanto  individual  como  colectiva,  de  experimentar 

nuestra  vida  y  el mundo  como  algo  significativo.  Está  conformada  por  la  participación  y  la 

cosificación. Ésta última siempre se apoya en la participación: lo que se dice, se representa. Y, a 

su  vez,  la participación  siempre  se organiza en  torno  a  la  cosificación  (siempre usa palabras, 

artefactos  o  conceptos  que  le  permiten  avanzar).  Es  decir,  lo  explícito  no  está  desligado  del 

tácito, ni lo formal de lo informal. 

 

La práctica es  la fuente de cohesión de una comunidad, conlleva el hacer algo   en un contexto 

histórico y social que otorga una estructura y un significado a lo que hacemos, incluyendo tanto 

aspectos  explícitos  como  tácitos  (aquello  que  damos  por  sentado).  Lo  explícito  y  lo  tácito 

siempre  están  presentes  en  cierta medida.  Implica  que  las  personas  actúen  y  aprendan  al 

mismo tiempo (la actividad manual no es irreflexiva y la actividad mental no es incorpórea, todo 

está abierto a las interpretaciones). Finalmente es a través de las prácticas que experimentamos 

el mundo. 

 

Page 46: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

28

Las  comunidades  son  configuraciones  sociales  donde  nuestra  participación  se  define  como 

valiosa y es reconocible como competencia. Una comunidad de práctica tiene tres dimensiones: 

1) un compromiso mutuo, 2) una organización conjunta y 3) un repertorio compartido 

 

La  identidad es el  cambio que produce el aprendizaje en quiénes  somos y de  cómo  creamos 

historias  personales  de  devenir  en  el  contexto  de  nuestras  comunidades.  Las  teorías    de  la 

identidad se ocupan de la formación social de la persona, la interpretación cultural y el empleo 

de marcas de afiliación. La identidad es la interacción entre lo individual y lo social. Es lo social, 

lo cultural, lo histórico con un rostro humano. 

 

Para  los  individuos  el  aprendizaje  consiste  en  participar  y  contribuir  a  las  prácticas  de  sus 

comunidades;  para  las  comunidades  el  aprendizaje  consiste  en  refinar  su  práctica  y  para  las 

organizaciones  el  aprendizaje  consiste  en  sostener  interconectadas  las  comunidades  de 

práctica. 

  

Debido a que prestamos atención a  lo que esperamos ver, escuchamos  lo que podemos situar 

en nuestra comprensión y actuamos según nuestra visión del mundo, es que  lo que pensamos 

del aprendizaje (la concepción del mismo) influye en nuestra manera de reconocerlo y en lo que 

hacemos  cuando  decidimos  que  debemos  hacer  algo  al  respecto  como  individuos,  como 

comunidades y como organizaciones. 

 

Una comunidad de aprendizaje realiza una reconfiguración social: la de su propia configuración 

interna  y  la  de  su  posición  dentro  de  otras  configuraciones más  amplias.  Quienes  puedan 

comprender  el  carácter  informal  pero  estructurado  de  la  experiencia  social  del  aprendizaje, 

serán  los arquitectos de nuestro futuro. Las comunidades de práctica ven al aprendizaje como 

una experiencia viva de negociar significados. 

 

Las comunidades de práctica en educación están siendo adoptadas por instituciones educativas 

en el mundo, tanto de forma presencial como en sistemas virtuales. No sólo se trata de poner 

Page 47: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

29

lecciones  en  línea  sino  de  reconocer  el  conocimiento  que  surge  en  la  interacción  entre  los 

sujetos. 

 

Para darle  factibilidad a una plataforma  tecnológica para comunidades de práctica, debe  ser: 

sencilla  de  aprender  y  usar,  fácilmente  integrables  con  el  software  que  los miembros  de  la 

comunidad usan y no muy cara. De la misma manera Wegner (2001), sugiere cuatro estrategias 

para  decidir  el  tipo  de  soporte  tecnológico  adecuado  a  una  comunidad:  a)  aprovechar  los 

recursos que ya se tienen, b) comenzar con un sistema útil, c) utilizar un sistema orientado a la 

comunidad y d) construir a partir de un sistema propio. 

 

Continuando  con  el  citado  autor,  nos  advierte  de  los  elementos  que  se  consideran 

fundamentales en las comunidades exitosas: 

1. Presencia y visibilidad 

2. Ritmo 

3. Participación y variedad de las interacciones 

4. Eficiencia en la intervención 

5. Valor a largo plazo 

6. Contacto con el mundo 

7. Identidad personal 

8. Identidad comunitaria 

9. Pertenencia y vínculos 

10. Límites complejos 

11. Evolución: maduración e integración 

12. Construcción activa de la comunidad 

 

Finalmente,  las  comunidades  de  práctica  deben  emplear  el mundo  que  las  rodea  como  un 

recurso de aprendizaje y ser un recurso de aprendizaje para el mundo, es decir, la práctica es un 

proceso  de  aprendizaje  interactivo,  y  que  a  su  vez,  permite  el  inserte  a  comunidades  ya 

existentes.

Page 48: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

30

2.1.2.3. Las tecnologías de la información y de la comunicación y las comunidades de práctica

Las  comunidades  de  práctica  pueden  ser  presenciales  o  virtuales.  Cualquiera  de  los  dos 

modelos, presencial o virtual, es  igualmente válido, pero  las tecnologías de  la  información (TI) 

pueden contribuir de manera positiva a la implantación y el desarrollo de las mismas. Entre las 

ventajas que las TI aportan a la práctica de ellas se cuentan: 

1. Visibilidad del experto de cara a las comunidades de práctica. Probablemente por  las 

veces que interviene (números de mensajes) o por los comentarios que hacen el resto de 

los miembros sobre él, es mucho más fácil en un tipo de comunidades de práctica que 

utiliza como canal de comunicación las nuevas tecnologías identificar quién es el experto 

de la comunidades de práctica. 

2. Mantener  la memoria,  por  ejemplo,  en  temas  de movilidad.  El  espacio  de  trabajo 

virtual común permite almacenar, organizar y descargar presentaciones, herramientas y 

otros  materiales.  Además,  el  sistema  de  repositorio  y  los  meta  datos  permiten  la 

identificación  del  autor  del  documento  y  facilitan  la  identificación  del  autor  del 

documento,  al  mismo  tiempo  que  el  contexto  en  que  se  desarrolló,  y  refuerza  la 

credibilidad y el valor del contenido. 

3. Visibilidad de las comunidades de práctica. Permite entender el contexto a los nuevos 

incorporados. Con un simple vistazo, revisando los mensajes de las comunidades de 

práctica, un recién llegado puede captar y entender en qué consiste la actividad de las 

comunidades de práctica. 

4. Relatos estructurados para preservar la memoria de las comunidades de práctica. Son 

relatos orales y entrevistas recogidas a través de tecnologías multimedia como audio o 

vídeo.  En  este  apartado,  los  autores,  haciendo  un  guiño  al  futuro,  piensan  en  la 

posibilidad  de  dejar  registros  de  conversaciones  donde  conservar  el  vocabulario 

(palabras, conceptos o símbolos) de cara a nuevos miembros.

Page 49: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

31

2.1.2.4. Agentes que intervienen en las comunidades de práctica

No basta con la ayuda de las TIC para que una comunidad de práctica funcione. En el caso de las 

comunidades de práctica virtuales –más que en  las presenciales– es necesaria  la  figura de un 

moderador‐ animador. Éste es el encargado de animar y dinamizar el enriquecimiento mutuo y 

el  intercambio  de  experiencias.  Es  fundamental  que  este  animador  o  moderador  sea  un 

miembro  respetado  de  la  comunidad  de  práctica,  además  de  que  pertenezca  a  dicha 

comunidad. Esta condición es necesaria debido a que  sólo un participante puede apreciar  las 

cuestiones importantes que están en juego en la comunidades de práctica: lo que es importante 

compartir,  las  ideas  emergentes  y,  sobre  todo,  las  personas  que  forman  la  comunidades  de 

práctica y las relaciones que se crean y se pueden crear entre ellas. Sin embargo, las funciones 

del moderador no  se quedan  ahí.  El moderador o  coordinador  tiene  las  siguientes  funciones 

clave: 

• identificar  temas  importantes  que  deben  tratarse  en  el  ámbito  de  las 

comunidades de práctica. 

• planificar  y  facilitar  las  actividades  de  las  comunidades  de  práctica.  éste  es  el 

aspecto más visible del papel del moderador. 

• conectar  informalmente  a  los  miembros  de  las  comunidades  de  práctica, 

superando  los  límites entre  las unidades organizacionales, y gestionar  los activos del 

conocimiento. 

• potenciar el desarrollo de los miembros de las comunidades de práctica.  

• gestionar la frontera entre las comunidades de práctica y la organización formal, 

como por ejemplo los equipos y otras unidades organizacionales. 

• ayudar  a  construir  la  práctica,  incluyendo  el  conocimiento  base,  la  experiencia 

adquirida,  las mejores prácticas,  las herramientas y  los métodos, y  las actividades de 

aprendizaje. 

• valorar la salud de las comunidades de práctica y evaluar las contribuciones de los 

miembros a la organización.  

 

Page 50: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

32

Un buen moderador de una comunidad de práctica tiene conocimiento y pasión por el tema de 

las comunidades de práctica a la que pertenece. Debe ser un miembro respetado por el resto de 

los integrantes del grupo pero, generalmente, no es el experto líder en su campo. Es importante 

que  no  se  confundan  los  papeles,  porque  si  el  moderador  es  el  líder  puede  provocar 

limitaciones  en  el  número  de  intervenciones  de  los  miembros  del  grupo.  así  mismo,  el 

moderador debe disponer de  libertad para poder gestionar bien  las  intervenciones, distinguir 

las  aportaciones  interesantes,  guardar  los  documentos  adjuntos  que  se  vayan  presentando, 

realizar resúmenes periódicos, etc. las ti proporcionan importantes ventajas a las comunidades 

de práctica virtuales y el moderador o coordinador debe saber aprovecharlas (Sanz, 2005).

2.1.3. Gestión de Inteligencia colectiva

Javier  Echeverría  (2001)  divide  la  evolución  de  la  sociedad  en  tres  entornos.  El  primero  se 

refiere  a  la  naturaleza  en  donde  predominó  la  sociedad  agraria,  rural;  el  segundo  en  el  que 

predominó la sociedad industrial; y el tercero que constituye la sociedad actual, la sociedad que 

hace uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y de la información. 

 

Dentro de este  tercer entorno,  se hace uso de  siete  tecnologías:  telefonía,  televisión, bancos 

electrónicos,  redes  telemáticas  (la  Internet),  tecnologías multimedia,  videojuegos  y  realidad 

virtual, que facilitan la generación de un espacio social. Algunas aspectos que caracterizan a este 

entorno,  son:  la  irrelevancia  de  la  distancia,  no  hace  falta  confluir  físicamente  en  un mismo 

recinto, lo que se mueve es información, por lo que no implica moverse físicamente, los actores 

son  representados  electrónicamente,  desaparece  la  noción  de  tiempo  y  puede  haber 

simultaneidad o no.  

 

Por su parte, Pierre Lévy (2004) argumenta que  los espacios que precedieron a  la sociedad del 

conocimiento, fueron: la tierra, el territorio, los bienes y el conocimiento. El espacio de la tierra 

nace en el paleolítico y es la tierra nómada ocupada por la humanidad. El espacio del territorio 

surge de la domesticación y crianza de animales, la agricultura, la ciudad, el estado la escritura y 

Page 51: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

33

el  trabajo. Es el momento del mundo sedentario de  la civilización. El espacio de  los bienes es 

aquel que está  tejido alrededor del dinero,  finanzas; es  la era del  capitalismo y  la mercancía 

subordina,  organiza  la  tierra  y  el  territorio.  Por  último,  el  espacio  del  conocimiento  cuya 

característica principal es que no existe, es virtual; se trata de un espacio habitado, animado por 

intelectos  colectivos,  dinámicos  y  permanentes  en  el  que  se  inventan  lenguas  mutantes, 

universos virtuales, ciberespacios. 

 

Para este cuarto espacio el uso de las TIC es fundamental. El ciberespacio cooperativo debe ser 

concebido como un verdadero servicio público. Facilitaría  la navegación y  la orientación en el 

conocimiento;  favorecería  los  intercambios  de  saber;  acogería  la  construcción  colectiva  del 

sentido; ofrecería  visualizaciones dinámicas de  las  situaciones  colectivas;  en  fin, permitiría  la 

evaluación  multicriterio  en  tiempo  real  de  una  enorme  cantidad  de  proposiciones,  de 

informaciones y de procesos en curso. 

 

Así, estas nuevas  tecnologías permiten  la  creación de una  inteligencia  colectiva, que  significa 

poder trabajar en conjunto, crear el conocimiento de manera colaborativa. Es una  inteligencia 

repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce 

a  una movilización  efectiva  de  las  competencias  con  el  reconocimiento  y  el  enriquecimiento 

mutuo  de  las  personas,  es  pues,  el  “producto  infinito  de  la  nueva  economía  de  lo  humano” 

(Lévy, 2004). 

 

Por otro  lado,  la dinámica de  la  inteligencia colectiva está creciendo de  la mano de esta nueva 

generación de aplicaciones Web.  La consolidación de estos espacios de inter creatividad no sólo 

abren la posibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación e intercambio, sino que 

además generan nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento, esto significa 

compartir el saber bajo estructuras abiertas y horizontales que promuevan la inter creatividad y 

la  inteligencia colectiva, en beneficio de  la comunidad. “El contexto colaborativo, se considera 

como  una  forma  de  trabajar  en  equipo  y  constituir  comunidades  en  línea,  favorece  la 

conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad. El fundamento 

Page 52: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

34

que  soporta  todas  estas  plataformas  de  interacción  está  centrado  en  la  idea  de  mejorar, 

simplificar y enriquecer  las  formas y  los canales de comunicación entre  las personas”  (Cobo y 

Pardo (2007).

2.1.4. Gestión del capital intelectual

En  el  contexto  de  las  sociedades  del  conocimiento  es  relevante  el  capital  intelectual  de  las 

organizaciones,  el  cual  se  define  como  la  suma  de  los  conocimientos  que  poseen  todos  los 

integrantes de una institución y le dan a ésta una ventaja competitiva. 

 

El  capital  intelectual  incluye  conocimientos,  información, propiedad  intelectual, experiencia  y 

las competencias con que cuentan los individuos y que se puede aprovechar para crear riqueza. 

Es difícil de  identificar  y distribuir eficazmente, pero quien  lo encuentra  y  lo explota  triunfa, 

porque  la  economía  de  hoy  es  fundamentalmente  distinta  a  la  de  ayer.  Crecimos  en  la  era 

industrial; ésta ya terminó, la suplantó la era de la información. 

 

Los bienes de capital necesarios para crear riqueza ya no son tierras, trabajo físico, máquinas, 

herramientas y fábricas, sino bienes intelectuales. Las organizaciones ahora poseen información 

en lugar de desktops, y conocimientos en lugar de capital fijo. Actualmente utilizamos el criterio 

de aplicar el conocimiento para mejorar la productividad; es decir, cómo hacer más con menos. 

 

En  la  era  del  capital  intelectual,  los  elementos  más  valiosos  del  trabajo  son  las  tareas 

esencialmente  humanas  como  las  de  intuir,  juzgar,  crear  o  establecer  relaciones.  Por  tanto, 

invertir significa comprar un conjunto de talentos, actitudes, destrezas e ideas; es decir, capital 

intelectual, no físico o material. 

 

Las personas generan capital para la institución a través de su competencia, de su actitud y de 

su agilidad  intelectual. En  la competencia se  incluyen  la pericia y  la educación, mientras que  la 

actitud  cubre el  componente  conductista del  trabajo de  los miembros de  la organización.  La 

Page 53: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

35

agilidad  intelectual  es  la  capacidad  para  innovar  y  cambiar  la  forma  de  actuar,  de  pensar 

literalmente  en  problemas  y  alcanzar  soluciones  distintas  e  innovadoras.  La  diferencia  de  la 

agilidad intelectual con la competencia y el comportamiento se justifica por el hecho de que no 

es una habilidad ni un comportamiento, sino una mezcla de ambos. 

 

La mayoría  de  los modelos  de  capital  intelectual  asumen  una  distinción  tripartita  entre:  la 

estructura  externa,  la  estructura  interna  y  los miembros  de  la  organización.  Así,  el  capital 

intelectual se compone (y está generado) de una parte pensante (el capital humano) y de una 

parte no pensante (el capital estructural). El capital estructural tiene un componente  interno y 

otro  externo  (capital  organizativo  y  de  relaciones  respectivamente), mientras  que  el  capital 

humano proviene del conocimiento, de la actitud y de la agilidad intelectual de los empleados. 

 

El valor del capital humano surge de  la competencia, de  la actitud y de  la agilidad  intelectual. 

Cada unos de esos componentes se examinarán por partes.  

 

La  capacidad:  competencia.  La  competencia  genera  valor  por medio  del  conocimiento,  de  la 

habilidad, del talento y de  los conocimientos técnicos de  los empleados. Representa  lo que  la 

organización puede hacer, su potencial más  íntimo, gracias a  los miembros de  la organización. 

Como tal, creemos que los componentes principales de la competencia son el conocimiento y la 

habilidad. 

 

En esta clasificación, el conocimiento  indica el conocimiento técnico o académico de  las cosas. 

Generalmente está relacionado con el nivel de educación de una persona. El conocimiento, de 

hecho, es algo que se debe enseñar. No tiene por qué enseñarse necesariamente en los colegios 

o en  las universidades (la preparación sobre el terreno es completamente aceptable) pero, en 

cualquier  caso,  es  algo  que  hay  que  enseñarse.  Por  lo  tanto,  el  conocimiento  no  puede  ser 

innato  y  no  se  puede  incrementar  a  través  de  la  práctica  o  aprendiendo  de  los  errores.  Se 

necesita algún tipo de aprendizaje con libros, profesores o mentores. 

 

Page 54: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

36

Mientras el conocimiento cubre el  lado teórico,  la habilidad es su contrapunto práctico. Así, a 

medida que aumenta el conocimiento, normalmente la habilidad aumenta también. El dominio 

técnico  se  puede  enseñar  o  aprender,  pero  sólo  puede  provenir  de  la  experiencia  práctica, 

mientras que el conocimiento no. 

 

Competencia.  Ejemplos  de  indicadores:  porcentaje  de  los miembros  de  la  organización  que 

tengan una carrera superior, conocimientos informáticos, horas de preparación por empleado y 

duración media de empleo. 

 

El comportamiento: la actitud. La actitud es un componente “débil”. La organización tiene muy 

poca  repercusión  en  ella,  depende  de  los  rasgos  de  personalidad  y  poco  puede  hacer  para 

mejorarla. Sin embargo, es posible realizar algunos cambios y se puede  fomentar a través del 

entorno.  

 

La actitud cubre el valor que genera el comportamiento de los miembros de la organización. Hay 

tres factores principales que influyen en la actitud: motivación, comportamiento y conducta. La 

capacidad  necesaria  para  alcanzar  los  objetivos  estratégicos,  triunfando  sobre  las  aparentes 

desventajas, de  crear el  futuro que uno ha  imaginado, de demostrar que  la  creencia popular 

está equivocada y que se puede hacer  lo  imposible:  todo eso es  la motivación. La motivación 

implica caerse pero después siempre  levantarse, tras aprender de  los errores propios. Muchos 

investigadores y expertos han estudiado esta capacidad (casi podemos llamada obstinación) y la 

han denominado de diversas formas: clarividencia y propósito estratégico. 

 

Otro  factor  en  la  actitud  es  el  comportamiento,  que  abarca  todo  el  valor  procedente  de  la 

conducta de los miembros de la organización. El valor del comportamiento reside en la creación 

del entorno que la dirección juzgue como más apropiado. A ese entorno se le llama la cultura de 

la organización. 

 

Actitud. Ejemplos de  indicadores: horas  invertidas en tomar  informes, horas  invertidas por  los 

Page 55: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

37

altos  cargos  en  explicar  la  estrategia  y  las  actividades,  índice  de  liderazgo  e  índice  de 

motivación. 

 

El  ingenio:  la  agilidad  intelectual.  La  agilidad  intelectual  indica  la  capacidad  de  trasladar  el 

conocimiento  de  un  contexto  a  otro,  la  capacidad  de  ver  factores  comunes  en  dos 

informaciones  distintas  y  conectadas  y  la  capacidad  de  mejorar  tanto  el  rendimiento  del 

conocimiento  como el de  la organización  a  través de  la  innovación  y de  la  adaptación.  Es  la 

capacidad de utilizar el conocimiento y  la habilidad, de construir sobre ella, de aplicarla en  los 

contextos  prácticos  y  de  incrementarla  por medio  del  aprendizaje. Algunos  ejemplos  de  ella 

pueden ser la innovación, la imitación, la adaptación y la presentación. 

 

La  innovación es  la  capacidad de  construir  sobre el  conocimiento previo y generar así nuevo 

conocimiento.  El  capital  de  innovación  se  ocupa  de  la  capacidad  individual  de  absorber  el 

cuerpo de conocimiento y de técnica existente y de incrementarlo. Este incremento puede venir 

de la categorización y la percepción adicional o a través de un replanteamiento fundamental del 

asunto,  provocando  un  cambio  de  paradigma.  La  innovación  no  está  necesariamente 

relacionada con la investigación y el desarrollo, si bien el desarrollo y la investigación productiva 

suponen  innovación.  El  conocimiento  técnico,  sin  embargo,  se  puede mejorar  a  través  de  la 

innovación, como también pueden hacerlo las creencias en el mercado y en la competición. 

 

La  imitación es  la capacidad de mirar alrededor, de percibir  la  innovación en otras  industrias, 

campos  de  actividad  y  compañías  y  luego  aplicada  a  nuestra  propia  situación.  En  ella  las 

compañías también se ven obligadas a replantearse el objeto de  la  innovación, de aplicado de 

forma apropiada a su propia realidad. De ese modo, a menudo crean algo nuevo, demostrando 

que los vínculos entre la imitación y la innovación son en realidad muy estrechos. 

 

Agilidad  intelectual.  Ejemplos  de  indicadores:  ahorros  procedentes  de  sugerencias  aportadas 

por los miembros de la organización, nuevas soluciones/productos/trámites sugeridos, índice de 

variedad general (a nivel individual y de grupo) e índice de diversificación de la organización.

Page 56: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

38

2.2. Gestión académica de las IES

La gestión es la función que asegura el buen funcionamiento de la organización, es un proceso 

asociado con la operación de la misma, en particular con la coordinación de su estructura formal 

e informal (Brassard, 1996). También se define como “el proceso de conducir a la organización 

al  logro eficaz y oportuno de  sus objetivos y de  su misión. En  la  teoría  clásica administrativa 

comprende  las  fases de planeación, organización, dirección, relaciones y control de  la vida de 

una institución. La gestión de la calidad en la educación superior promueve cambios positivos al 

interior de  la universidad en cuatro componentes básicos: dirección y  liderazgo, desarrollo de 

procesos académicos, desempeño de  los equipos de trabajo y comportamiento de  los actores 

individuales” (Álvarez y Topete, 1997).  

 

Por  su  parte,  Quintanilla  (2003)  define  a  la  gestión  como  la  manera  de  hacer  diligencias 

conducentes  al  logro  de  una  empresa  mostrando  o  dando  las  señas  del  camino  a  seguir, 

gobernando,  ejerciendo  y  dando  las  reglas  para  el manejo  de  una  dependencia,  orientando, 

guiando  y  aconsejando  a  quien  realiza  un  trabajo  para  suministrar,  proporcionar  o  distribuir 

alguna cosa. 

 

La  incertidumbre  exige  una manera  diferente  de  plantear  la  estrategia  organizacional.  Ante 

ésta, muchos directivos adoptan alguna de estas posturas: subestimarla; seguir haciendo  lo de 

siempre, como si el mundo no cambiara, afirmando que lo que se hizo en el pasado funcionó y 

que no hay ningún motivo para pensar que no funcionará en el futuro; sobrestimarla; dejar al 

margen  la  reflexión  y  el  análisis  y  dejarse  llevar  por  el  instinto,  el  olfato  o  la  improvisación. 

Finalmente,  valorar  el  grado  de  incertidumbre  y  aplicar  estrategias  genéricas  según  el  caso. 

Desde esta última postura, tres podrían ser las dimensiones a tener presentes para gestionar la 

complejidad y la incertidumbre. La institución. Desde la que se debería considerar el entorno en 

el que opera, las tendencias y su impacto en un mundo globalizado y en permanente cambio, su 

Page 57: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

39

estructura  y  dinámica  frente  a  ese  entorno  y  su  modelo  de  organización;  el  que  “tienen 

pensado”  sus  directivos  y  aquel  hacia  el  que  desean  dirigirse.  Las  personas.  Su  desarrollo 

personal y profesional, sus habilidades para manejar situaciones cada día más  interculturales, 

lenguas,  hábitos,  ritos  y  costumbres  diferentes,  sus  roles,  competencias  y  conocimientos.  El 

cambio. Su gestión orientada hacia la innovación y la generación de una visión compartida de la 

institución en consonancia con la emergencia de las nuevas formas de organización del trabajo 

(Quintanilla, 2003). 

 

Por otra parte, las Universidades son diferentes a los aparatos administrativos del gobierno y de 

las empresas, pues en ellas el trabajo se organiza en disciplinas, el poder ésta en  la base y su 

producto es el conocimiento. Otros postulan que una universidad apropiada es aquella de base 

pesada,  con  autonomía  y  libertad  de  cátedra,  descentralizada,  dividida  en  campos  de 

conocimiento, organizada a partir de  sus escuelas. Así esta estructura es  la que permite que 

prosperen  la creatividad y el conocimiento. Otras voces señalan que esta  fragmentación es  la 

causa del problema y lleva conflictos entre colegas. 

 

La  gestión  educativa  es  “un  saber  de  síntesis  capaz  de  ligar  conocimiento  y  acción,  ética  y 

eficacia,  política  y  administración  de  procesos  que  tienden  al mejoramiento  continuo  de  las 

prácticas educativas: a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación 

permanente como procesos sistemático” (Obin, en Fernández, 2003). 

 

Las universidades y  los colegios superiores son organizaciones profesionalizadas y  los sistemas 

académicos  son  sistemas  profesionalizados,  ya  que  sus  mecanismos  de  control  y  de 

coordinación se encuentran muy influidos con la presencia de los profesionales. Pero se trata de 

un profesionalismo altamente fragmentado (Clark, 1991). 

 

En  cuanto a  la  toma de decisiones, hay quienes afirman que  las universidades exitosas en el 

mundo,  son aquéllas que operan a partir de procesos  complejos, estructurados alrededor de 

comisiones,  academias,  y  consejos,  apoyados  por  oficinas  administrativas.  En  tales  espacios 

Page 58: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

40

colectivos la discusión entre pares conduciría a una toma de decisiones reflexiva sustentada en 

la  participación.  Sin  embargo,  otros  afirman  que  esta misma  forma  de  organización  podría 

conducir  a  la  no‐decisión,  es  decir,  a  la  obstrucción  efectiva  de  decisiones  para  ganar  peso 

político o  a  la  elaboración de  carpetas  extensas de propuestas de  reforma, que pocas  veces 

conducen a resultados. 

 

Sin embargo, las teorías y análisis sobre la educación superior subrayan que las decisiones clave 

dependen de los académicos, ya que ellos realizan el trabajo más importante relacionado con la 

docencia y la investigación. Las estructuras de gobierno de las universidades consideran, por lo 

tanto, una participación importante de los académicos en los órganos colegiados. 

 

En  la  búsqueda  de  reformar  la  gestión  de  las  universidades,  se  produjo  un  cambio  en  los 

actores, desplazando la responsabilidad de toma de decisiones de los órganos colegiados hacia 

las  instancias ejecutivas de  las universidades. De esta manera,  las universidades han sufrido el 

dominio  cada  vez  más  fuerte  por  parte  de  sus  cúpulas  y  de  instancias  burocrático‐

administrativas, que  surgieron discursivamente  como  apoyo  a  las  funciones prioritarias, pero 

que se convirtieron, en el lugar en donde se toman las decisiones, donde se concentra el poder 

y  los recursos y donde se controlan  los procesos educativos. Estas burocracias se caracterizan 

por su rigidez y por una estructuración compleja que obstaculiza las posibilidades de innovación. 

Ellas  afectan  directamente  los  procesos  educativos  y  las  condiciones  en  que  laboran  los 

trabajadores de la educación, así como la manera en que estudian los alumnos (Hirsh, 1996).

2.3. Nuevas competencias para la gestión de la educación superior en la sociedad del conocimiento

En  los  albores  del  nuevo  siglo,  se  observan  una  demanda  de  educación  superior  sin 

precedentes,  acompañada  de  una  gran  diversificación  de  la misma,  y  una mayor  toma  de 

conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo 

sociocultural  y  económico  y  para  la  construcción  del  futuro,  de  cara  al  cual  las  nuevas 

Page 59: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

41

generaciones  deberán  estar  preparadas  con  nuevas  competencias  y  nuevos  conocimientos  e 

ideales. 

 

La  educación  superior  debe  hacer  frente  a  la  vez  a  los  retos  que  suponen  las  nuevas 

oportunidades  que  abren  las  tecnologías,  que  mejoran  la  manera  de  producir,  organizar, 

difundir  y  controlar  el  saber  y  de  acceder  al  mismo,  por  medio  del  intercambio  de 

conocimientos y  la cooperación tanto nacional como  internacional. Dado el alcance y el ritmo 

de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón 

de  que  la  educación  superior  y  la  investigación  formen  hoy  en  día  parte  fundamental  del 

desarrollo  cultural,  socioeconómico  y  ecológicamente  sostenible  de  los  individuos,  las 

comunidades y las naciones. 

 

En un contexto económico caracterizado por  los cambios y  la aparición de nuevos modelos de 

producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, 

es necesario reforzar y renovar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y 

otros sectores de  la sociedad. Para tal efecto,  la función de dirección en  la enseñanza superior 

constituye  una  responsabilidad  social  de  primer  orden  y  puede  reforzarse  de  manera 

significativa a través de una enseñanza, formación e investigación de gran calidad, combinando 

la  visión  social,  incluida  la  comprensión  de  los  problemas mundiales,  con  competencias  de 

gestión eficaces. 

 

Los  procedimientos  de decisión  y  de  evaluación  empleados  hoy  fueron  establecidos  para  un 

mundo relativamente estable y para una ecología de  la comunicación sencilla. En  la actualidad 

se  requiere  de  formas  de  organización  o  de  tratamiento  de  información  innovadoras, 

descentralizadas, más  flexibles e  interactivas. Para  responder  a  la  aceleración del  cambio, es 

necesario  un  tratamiento  cooperativo  de  los  problemas  complejos,  que  implique  trabajo 

multidisciplinario,  para  lo  que  es  fundamental  la  identificación  de  las  personas  y  sus 

conocimientos (Lévy, 2004). 

 

Page 60: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

42

Por otro  lado,  la economía del conocimiento es parte del desarrollo del sistema capitalista ya 

que se basa en el conocimiento y sucede a una fase de acumulación del capital físico. Por dicha 

razón,  la  economía  mundial  valora  ahora  más  la  concepción  (investigación  y  desarrollo  y 

depósito de patentes) y la prescripción (marketing y comunicación). 

 

Debido a que  se han  creado nuevas  formas de organización que no  se ajustan a  la  lógica de 

centralización de  los espacios y polos de decisión convencionales y a que el  incremento de  las 

relaciones horizontales trascienden a menudo las fronteras sociales y nacionales suplantando la 

verticalidad  de  las  jerarquías  tradicionales,  se  requiere  transitar  hacia  nuevas  formas 

organizacionales  que  incluyan  las  TIC  (redes  o  comunidades  de  prácticas),  así  como  nuevos 

procesos  de  formación  de  los  directivos  para  la  gestión  de  la  educación  superior  desde  una 

perspectiva de futuro. De hecho,  las comunidades universitarias, ya se van encaminando hacia 

el  trabajo  en  redes,  lo  cual  exige  que  las  estructuras  jerárquicas  se  complementen  con 

estructuras descentralizadas, organizadas con el principio de creación de redes. 

 

Es así como una de  las  tareas de  las  sociedades del conocimiento  será  la de  replantearse  las 

actividades que conforman la misión de la universidad (investigación, producción y transmisión 

del conocimiento), las cuales se ven obligadas a renovarse debido a diferentes factores 

• A  nivel  mundial:  la  globalización  de  las  economías,  la  división  internacional  de  la 

producción  y  distribución  del  conocimiento,  y  los  nuevos modos  de  producción  del 

conocimiento (en redes y transdisciplinario). 

• A nivel nacional: las empresas y el gobierno le demandan mayor transparencia y un uso 

óptimo de sus recursos, mayor calidad en sus procesos y resultados, hay una progresiva 

reducción  del  financiamiento  público,  mayor  competencia  de  la  educación  privada, 

enfrentan la masificación de la educación y a la desvinculación con la industria.  

 

Por  estas  razones  y  como  una manera  de  responder  a  estos  fenómenos  se  buscan  nuevos 

modelos  de  gestión  y  se  desarrollan  nuevos  modelos  académicos  basados  en  la 

transdisciplinariedad,  trabajo  colaborativo,  sistemas  de  innovación,  internacionalización  de  la 

Page 61: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

43

ES,  trabajo  en  red  y  comunidades  de  práctica,  masificación  de  la  cobertura,  investigación 

asociada, entre otras. 

 

En la figura 2, se observa como las interrelaciones del contexto de la globalización asociado a las 

tecnologías  de  la  información  y  comunicación  imponen  exigencias  de  competitividad  y 

productividad a  las IES en  la sociedad del conocimiento  lo que demanda a  la gestión de  las IES 

que integre la gestión del conocimiento (knowledge management) como una nueva manera de 

producir el conocimiento, así como  la  formación profesional de nuevas competencias para  los 

directivos.   

Figura 2. Interrelaciones: sociedad del conocimiento y gestión de las IES.

Fuente: Elaboración propia.

En este nivel de  competencias directivas es muy  importante  la  capacidad de autorreflexión y 

autorregulación del estrés, así como la capacidad de abstracción y resolución de problemas. Un 

directivo  de  la  educación  superior  debe  de  autoconocerse  para  tener  siempre  un  marco 

referencial de valores sobre los cuales poder tomar decisiones y responder por éstas. 

 

TIC Productividad

Competitividad Globalización

Nueva organización y estrategia Nuevos modos de producción de conocimiento Gestión del conocimiento

Sociedad del conocimiento

Gestión en la ES

Formación y competencias

directivas de la ES

Page 62: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

44

En cuanto a las competencias sociales, destacan: la capacidad de trabajar en grupo así como la 

capacidad de persuasión y tolerancia. Por lo que en una organización de educación superior es 

muy importante  aprender de los errores y aceptar los riesgos que presuponen los procesos de 

innovación. 

 

En  lo que  refiere a  las  competencias  interpersonales, en una organización académica es muy 

importante establecer procesos de comunicación así como la resolución de conflictos entre los 

diversos  grupos  académicos  que  constituyen  la  organización  educativa  con  el  propósito  de 

despejar el camino de obstáculos y que existan mejores procesos de colaboración para lograr la 

misión institucional. (Figuras 3, 4 y 5)

Figura 3. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron. Fuente: Elaboración propia con base en Wetthen, D. y Cameron, K.

Page 63: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

45

Figura 4. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron. Fuente: Elaboración propia con base en Wetthen, D. y Cameron, K. Figura 5. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron. Fuente: Elaboración propia con base en Wetthen, D. y Cameron, K.

Page 64: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 2. Marco teórico referencial sobre la sociedad del conocimiento y la gestión académica de las instituciones de educación superior

46

Figura 6. Modelo para la formación de competencias para la gestión, según Wetthen y Cameron. Fuente: Elaboración propia con base en Wetthen, D. y Cameron, K.

Page 65: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

capít

uloca

pítulo

capít

ulocap

ítuloca

pítulocapítulocapítulocapítulocapítulocapítulo

ul Metodología de investigación para

el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad

del conocimiento

3.1. Estrategias metodológicas 3.2. Entrevistas a especialistas 3.3. Entrevista a exdirectivos 3.4. Entrevistas a actores de la gestión académica

Page 66: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

48

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

l propósito de este capítulo es describir la estrategia metodológica seguida en 

la presente  investigación y que comprende  las etapas de: análisis de fuentes 

de  información, construcción del marco  teórico  referencial,  identificación de 

los principales factores, diseño de la entrevista, identificación y contacto con expertos, ex 

directivos y actores de  la gestión,   aplicación de entrevistas y trabajo de campo, proceso 

de  codificación  del  discurso  de  los  entrevistados,  construcción  de  mapas  y  redes 

conceptuales, como se muestran en la figura 7. 

Figura 7. Diagrama metodológico.

Fuente: Elaboración propia

E

Page 67: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

49

1. Análisis de fuentes de información 

 

Como un primer paso dentro de  la metodología que  se  siguió para  realizar  la presente 

investigación,  fue  el  análisis  de  fuentes  de  información,  de  cibergrafía  acerca  de  la 

sociedad  del  conocimiento,  competencias  directivas,  gestión  académica.  De  la  misma 

manera  se  visitaron  los  portales  de  actores  que  gestionan  instituciones  de  educación 

superior de frontera y de redes, así como de expertos y especialistas en el tema. 

 

 

2. Construcción del marco teórico referencial 

Con  la  información recabada se  inició  la construcción del marco teórico referencial de  la 

sociedad del conocimiento y  las competencias para  la gestión educativa. Algunos de  los 

autores  principales  que  se  consultaron,  fueron: Manuel  Castells,  Ignacio  Pozo,  Etienne 

Wenger,  José  Joaquín Brunner,  Jorge González, Eduardo  Ibarra,  Javier Echeverría, Pierre 

Lévy, Michael Gibbons, Wetthen y Cameron. 

 

Dentro de esta etapa hubo  la oportunidad de asistir a espacios académicos en donde el 

objeto de análisis era la sociedad del conocimiento, tales  como el Simposio Privatización 

del conocimiento realizado el 12 y 13 de noviembre de 2007 en la UNAM, México; el XXIV 

Simposio Internacional de Computación en la Educación, realizado del 25 al 29 de octubre 

de 2008  en la Ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz. Espacios académicos en donde el 

objeto de análisis era  la gestión en educación superior, tales como: el 3er. Encuentro de 

Auto‐estudio de las Universidades Públicas Mexicanas la Universidad en México en el año 

2030: imaginando futuros, realizado del 4 al 6 de diciembre de 2007 en la UNAM, México;  

el X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, realizado del 

11  al  13  de  diciembre  de  2008  en  la  ciudad  de  Barcelona,  España.  el  IX  Congreso  de 

Investigación Educativa realizado del 5 al 9 de noviembre de 2007 en Mérida, Yucatán; el 

XII Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas realizado del 14 al 16 de 

mayo de 2008 en Tijuana, B.C., México. 

Page 68: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

50

 

Dichos espacios académicos constituyeron una experiencia fundamental en la elaboración 

del marco  teórico debido  a que  ayudaron  a  tener mayor  claridad en  lo que  respecta a 

sociedad del conocimiento, gestión académica y las temáticas que giran a su alrededor. De 

la misma manera  la posibilidad de asistir a algunos de  los  seminarios del doctorado en 

ciencias administrativas fueron de gran ayuda para delimitar el campo de estudio. 

 

 

3. Diseño del instrumento de investigación: guión de entrevista 

 

Una vez revisadas las fuentes de información que dieron luz acerca de estado del arte de 

la  sociedad del conocimiento, gestión académica y competencias directivas, el  siguiente 

paso a seguir fue decidir el instrumento que se emplearía para recolectar la información. 

El resultado fue la entrevista cara a cara con los informantes clave, para lo cual se realizó 

el diseño de las preguntas de la entrevista que se aplicarían a actores y ex directivos de la 

gestión educativa y a expertos en sociedad del conocimiento. Para realizar esta tarea fue 

necesaria la identificación de los factores principales que impactan en el contexto actual la 

sociedad del conocimiento, tales como: Desafíos de la educación superior en la transición 

a  la  sociedad  del  conocimiento; Nuevas  formas  de  trabajo  académico  en  la  educación 

superior en la sociedad del conocimiento; Transformaciones en la gestión de la educación 

superior  en  la  sociedad  del  conocimiento;  Obstáculos  de  la  educación  superior  en  su 

transición a la sociedad del conocimiento, Características y competencias de los directivos 

de las Instituciones de educación superior en la sociedad del conocimiento. 

 

 

4. Identificación y contacto con entrevistados 

 

Debido a que la estrategia metodológica adoptada para analizar los desafíos de la gestión 

académica de las instituciones de educación superior en la transición hacia la sociedad del 

Page 69: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

51

conocimiento y sus implicaciones para la formación de directivos recae sobre el análisis de 

las entrevistas de  informantes  clave,  se  identificó a quienes  serían  los entrevistados.  La 

decisión  de  quienes  serían  los  entrevistados  fue  consecuencia  de  la  revisión  de  la 

bibliografía,  cibergrafía  y  blogs.  Dichos  entrevistados  debieran  ser  expertos  en  gestión 

académica, sociedad del conocimiento, así como actores y ex directivos de  instituciones 

de  educación  superior  públicas  y  privadas,  nacionales  y  extranjeras.  Los  factores  y 

características  que  determinaron  la  selección  de  los  entrevistados  y  que  se  pueden 

observar en la tabla 1, fueron: 

 

A: Que hayan realizado trabajo en el campo de la formación para la gestión educativa 

B: Que tengan competencias amplias en el manejo de las TIC 

C: Que sean directivos y ex directivos de la gestión de la educación superior 

D: Que sean actores, testigos de la gestión de la educación superior 

E: Que hayan desempeñado trabajos específicos para alguna gestión educativa 

F: Que hayan realizado comunicaciones académicas sobre la sociedad del conocimiento y 

los nuevos modos de producción del mismo 

G: Que tengan amplio conocimiento acerca del tema de gestión en otras organizaciones 

no necesariamente educativas 

H:  Que  tengan  amplio  conocimiento  acerca  del  tema  de  gestión  en  instituciones  de 

educación superior 

 En  cuanto  a  los  actores  que  participaron  en  el  trabajo  grupal,  por  una  parte  fueron 

alumnos de MAGDES, pero la razón fundamental para elegirlos es que están en el proceso 

de planeación, evaluación de las IES y manejo de las TIC 

     

Page 70: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento 52

Tabla 1. Características y factores que determinaron la selección de los entrevistados

Factores que determinaron la selección 

Entrevistado Clave 

Institución  Línea de investigación  Característica 

A B C D E  F  G H Javier Echeverría 

E1  Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación 

Especialista en sociedad del conocimiento 

  X    X  X  X     

Daniel Cazés  D1  UNAM‐CEIICH  Pensamiento complejo  Directivo/ex directivo de IES 

    X  X  X  X    X 

Rocío Grediaga 

E2  UAM Azcapotzalco  Académicos  Especialista en gestión académica 

X  X    X  X  X    X 

Ricardo Pérez  D2  U de G  Redes académicas  Directivo/ex directivo de IES 

  X  X  X  X  X    X 

Pierre Lévy  E3  University of Ottawa  Ciberespacio  Especialista en sociedad del conocimiento 

  X      X  X  X  X 

Javier Ortiz  E4  UAM Xochimilco  Sociología y planeación de la educación 

Especialista en gestión académica 

X  X  X  X  X  X    X 

Sergio Martínez 

E5  UAM Xochimilco  Planeación y política  Especialista en gestión académica 

X  X  X  X  X  X    X 

Pedro Flores  E6  Universidad Iberoamericana 

Educación, política educativa, política y desarrollo 

Especialista en gestión académica 

  X  X  X    X    X 

Adolfo Guzmán 

D3  IPN  Gestión de Centros de Investigación 

Directivo/ex directivo de IES 

  X  X  X    X    X 

Rolando Menchaca 

D4  IPN  Redes de datos y conectividad, Seguridad en redes de computadoras 

Directivo/ex directivo de IES 

  X  X    X  X    X 

Fuente: elaboración propia 

Page 71: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

53

5. Aplicación de entrevistas y trabajo de campo 

 

En  un  primer  momento  se  pensó  en  aprovechar  los  espacios  académicos  a  los  cuales 

asistiríamos para contactar y solicitar  la entrevista a cada uno de ellos;  favorablemente, hubo 

algunas  circunstancias  que  no  estaban  consideradas  dentro  de  lo  planeado  y  que  facilitaron 

tener acceso a expertos que hubiera sido difícil de contactar de otra manera. Cabe mencionar 

que la recolección de información se realizó a lo largo de un año. 

 

En  el  IX  Congreso  de  Investigación  Educativa  realizado  del  5  al  9  de  noviembre  en Mérida, 

Yucatán se entrevistó al Dr. Sergio Martínez Romo. En el mismo espacio también se contactó al 

Dr. Pedro Flores Crespo aunque la entrevista tuvo lugar en días posteriores en las instalaciones 

de la Universidad Iberoamericana. 

 

En el Simposio Privatización del conocimiento realizado el 12 y 13 de noviembre de 2007 en  la 

UNAM, México asistimos y escuchamos al especialista en Sociedad del Conocimiento, Dr. Javier 

Echeverría. Al término de  la conferencia se dio  la posibilidad de conseguir que nos concediera 

una entrevista. 

 

En el 3er. Encuentro de Auto‐estudio de las Universidades Públicas Mexicanas la Universidad en 

México en el año 2030:  imaginando  futuros,  realizado del 4 al 6 de diciembre de 2007 en  la 

UNAM, México, se hizo la entrevista al Dr. Daniel Cazés Menache y al Dr. Ricardo Pérez Mora. En 

el mismo espacio académico se concertaron citas con la Dra. Rocío Grediaga Kuri y al Dr. Javier 

Ortiz Cárdenas, para  realizarles  sendas entrevistas posteriormente en  la UAM Azcapotzalco y 

UAM Xochimilco,  respectivamente. Como dato curioso,  la entrevista del Dr. Ortiz se  tuvo que 

hacer  en  dos  sesiones  debido  a  limitaciones  de  tiempo  que  las  actividades  del  Doctor  le 

imponían. 

 

En cuanto al trabajo de campo con los actores fue recabada durante el desarrollo de la Maestría 

en Administración y Gestión del Desarrollo   de  la Educación Superior (MAGDES), en donde  los 

Page 72: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

54

actores de  la gestión   académica reflexionaron con respecto a  los principales obstáculos en  la 

planeación  estratégica  (gestión  estratégica)  de  la  educación  superior  y  de  las  competencias 

directivas en el contexto de la sociedad del conocimiento. 

En el XXIV Simposio  Internacional de Computación en  la Educación,  realizado del 25 al 29 de 

octubre del presente, en la Ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, tuvimos la oportunidad de 

escuchar la conferencia del autor canadiense del libro Inteligencia Colectiva, Pierre Lévy, quien 

al  finalizar  la  conferencia  nos  dio  algunas  apreciaciones  acerca  de  las  competencias  de  los 

gestores académicos en la sociedad del conocimiento. 

 

Transcripción de las entrevistas 

La tarea que continuó fue la transcripción de todas y cada una de las entrevistas y lo reportado 

en el trabajo de campo. Cabe mencionar que fue un trabajo en el cual se trató de conservar lo 

más cercano a  lo dicho por  los entrevistados. Una vez concluida  la  transcripción,  se hizo una 

primera  edición,  en  la  que  se  incluyeron  datos  del  entrevistado  tales  como  curriculum, 

formación  académica,  líneas  de  investigación,  institución  dónde  laboran,  ubicación  y  correo 

electrónico. Una vez concluida esta fase el paso a seguir fue enviar esta versión a cada uno de 

los entrevistados para su revisión y aprobación o en su caso para su corrección. 

En  su momento,  cada uno de  los  entrevistados nos envió nuevamente  la  transcripción de  la 

entrevista  con  algunas  anotaciones  y  sugerencias,  las  cuales  se  retomaron  para  clarificar  y 

enriquecer el trabajo de tesis. 

 

 

6. Sistematización y análisis de la información 

 

Una  vez  que  las  entrevistas  regresaron  a  nuestras manos,  continuamos  con  un  proceso  de 

codificación  e  identificación  de  factores  nodales,  producto  del  análisis  del  discurso  de  los 

actores.  Como  un  primer  acercamiento,  se  pudieron  distinguir  las  siguientes  codificaciones: 

tecnologías de  la  información y  la comunicación, recursos humanos y técnicos, acceso a redes, 

reestructuración  organizacional,  recursos  compartidos,  interacción  e  interdependencia 

Page 73: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

55

institucional,  e‐science,  docencia  interactiva  en  red,  limitantes  culturales  del  profesorado, 

desarrollo de nuevas habilidades y destrezas para funcionar en red, organización en consorcios, 

estrategias  para  IES,  obstáculos  culturales  y  de  formación  de  actores,  ritmo  acelerado  de 

generación de conocimiento, enseñar a aprender, interdisciplinariedad, habilidades para trabajo 

colaborativo, competencias para directivos, expertos en dirección de  instituciones educativas, 

relación  de  las  IES  con  la  sociedad,  exigencia  de  productividad  a  las  IES,  calidad  en  las  IES, 

necesarias transformaciones en las IES, IES como fábricas de conocimiento 

 

Finalmente, se decidió estructurar el informe con base a las respuestas del guión de entrevista, 

quedando estos grandes apartados: 

• desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento 

• nuevas formas de trabajo académico en la educación superior 

• transformaciones en la gestión de la educación superior 

• obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento, 

• características y competencias de los directivos de las Instituciones de educación superior en 

la sociedad del conocimiento. 

 

Una  vez  elegidas  las  categorías  de  análisis  y  con  el  auxilio  de  la  elaboración  de  cuadros    se 

continuó con  la  interpretación de  los resultados. En un primer momento,  la tarea fue vaciar  la 

información arrojada de cada una de las entrevistas en dichos cuadros. En ocasiones más de uno 

de los entrevistados tenían la misma opinión acerca de algún punto, así que como un segundo 

paso, se editaron esos cuadros para que resultaran más compactos y concretos. 

 

 

7. Identificación de los principales desafíos de la gestión y sus implicaciones para la formación 

de futuros directivos de las IES 

 

Para  la  identificación  de  los  principales  desafíos  de  la  gestión  y  sus  implicaciones  para  la 

formación de  futuros directivos de  las  IES,  se  tomó  la  información que estaba  vertida en  los 

Page 74: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

56

cuadros  antes  mencionados  resultado  del  análisis  del  discurso  de  de  cada  uno  de  los 

entrevistados. Gracias a ello, se pudo arribar en  la  información que se puede observar en  los 

capítulos 4 y 5. 

3.1. Estrategias metodológicas

Supuesto.   La sociedad global impone exigencias de competitividad y productividad a las IES 

por  lo que requieren modificar su estrategia organizacional así como su gestión 

para  favorecer  la  formación de  competencias en  los directivos que  requiere  la 

sociedad del conocimiento.  

 

Instrumento  Entrevista a profundidad. 

 

Guión de entrevista. 

Desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento 

Nuevas formas de trabajo académico en la educación superior 

Transformaciones en la gestión de la educación superior 

Obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento 

Competencias de los directivos de las Instituciones de educación superior en la sociedad 

del conocimiento 

Características del directivo de las Instituciones de educación superior 

 

Cabe  mencionar  que  la  investigación  utilizó  el  método  cualitativo  para  el  análisis  de  las 

entrevistas a profundidad que se han hecho tanto a especialistas internacionales, a ex directivos 

y  a  directivos  en  ejercicio  de  sus  funciones.  Esto  conlleva  la  codificación  y  construcción  de 

unidades hermenéuticas que permiten explicar, por medio de un mapa conceptual subyacente, 

la identificación de los factores que intervienen en las competencias de los directivos de las IES 

en la sociedad del conocimiento. 

 

Page 75: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

57

Dada la orientación cualitativa del estudio y tomando en cuenta que la base metodológica está 

sobre  informantes clave y expertos sobre  la gestión de  la educación superior, se  trata de una 

muestra típica. El trabajo de campo se ha enriquecido con  la asistencia a cursos,  intercambios 

académicos y congresos en  los que se ha contactado a  los expertos con respecto a  la gestión 

académica en la sociedad del conocimiento.

3.2. Entrevistas a especialistas

El guión de entrevista utilizado fue el siguiente: 1) ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las IES 

en la transición hacia la sociedad del conocimiento?, 2) ¿Será factible el trabajo en redes dentro 

de  las  IES en  las condiciones actuales?, 3) ¿Qué  transformaciones en  la gestión de  IES deben 

existir  para  acceder  a  una  sociedad  del  conocimiento?,  4)  ¿Cuáles  son  los  obstáculos  que  la 

educación  superior  debe  superar  para  transitar  a  un  nuevo  modo  de  gestión?,  5)  ¿Qué 

competencias y características deben considerarse como fundamentales para  los directivos de 

las  IES  futuras?,  6)  ¿Qué  necesidades  demanda  el  mercado  laboral  y  la  economía  del 

conocimiento  a  las  IES?,  7)  ¿Cómo  afectan  las  nuevas  condiciones  de  competitividad  y 

productividad en la sociedad del conocimiento a la gestión educativa? 

3.3. Entrevista a ex directivos  

El  guión  de  entrevista  utilizado  fue  el  siguiente:  1.‐  En  la  transición  hacia  la  sociedad  del 

conocimiento, ¿cuáles considera usted son  las competencias de un director?, 2.‐ Tomando en 

cuenta que la gestión es la generación de resultados, ¿qué obstáculos ha encontrado para tener 

una  alta  producción  académica?,  3.‐  ¿Cómo  vino  la  idea  de  desplegar  acciones 

interinstitucionales,  como  la  de  integrar  al  CEIICH  a  actores  externos  con  visiones  multi  o 

neodisciplinarias?, 4.‐ ¿Tuvo alguna formación especial para dirigir, para gestionar o fue la praxis 

o  algún  proyecto  intelectual  de  generación  de  conocimiento  que  luego  implementó?,  5. 

Page 76: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 3. Metodología de investigación para el estudio de los desafíos de la gestión académica de la sociedad del conocimiento

58

¿Durante  su  formación, hubo algún contacto con algún dirigente o gestor?, 6.‐ Además de  lo 

que  nos  ha  dicho  que  es  extraordinario,  ¿qué  recomendaría  para  un  director  nuevo,  que 

competencias  en  el  buen  sentido,  o  que  formación  tendría  que  tener  para  que  hiciera  una 

gestión eficaz?

3.4. Entrevistas a actores de la gestión académica

La  dinámica  del  trabajo  fue  a  partir  de  la  información  recabada  durante  la  Maestría  en 

Administración  y Gestión  del  Desarrollo    de  la  Educación  Superior  (MAGDES),  en  donde  los 

actores de la gestión  académica respondieron a dos preguntas: 1. De acuerdo a su experiencia, 

¿cuáles  considera  que  sean  los  principales  obstáculos  en  la  planeación  estratégica  (gestión 

estratégica) de  la educación superior?, 2. ¿Cuáles son  las competencias directivas que exige  la 

gestión estratégica en el contexto de la sociedad del conocimiento? 

Page 77: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

capít

uloca

pítulo

capít

ulocap

ítuloca

pítulocapítulocapítulocapítulocapítulocapítuloul

4.1. Desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento.

4.2. Nuevas formas de trabajo académico en la educación superior.

4.3. Transformaciones en la gestión de la educación superior.

Análisis, interpretación y resultados 4.4. Obstáculos de la educación superior del estudio en su transición a la sociedad del

conocimiento 4.4.1. Principales prácticas de la gestión de la ES que obstaculizan la planeación estratégica 4.4.2. Prácticas de gestión decrementales e incrementales y las competencias apropiadas para superarlas

4.5. Competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento. 4.5.1. Necesidades de la formación de competencias de la gestión para enfrentar las prácticas que obstaculizan la planeación estratégica

Page 78: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 60

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio

lgunos de los principales resultados que se han obtenido a partir de la información 

arrojada por las entrevistas a expertos clave y actores de la gestión académica en 

la sociedad del conocimiento, se expresa a continuación. 

4.1. Desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento.

En  las  tablas  (2  y  3)  se  observa  que  de  acuerdo  a  la  opinión  de  los  expertos,  resultan 

importantes  los  desafíos  organizacionales  en  investigación,  docencia  y  gestión  así  como  la 

interrelación con otras instituciones de educación superior por medio de una infraestructura en 

redes,  lo  que  dará  por  resultado  un  incremento  en  la  productividad  científica.  Dicha 

productividad  tiene  a  su  vez  la misión  de  ser  difundida  para  facilitar  el  acceso  a  la  ciencia, 

evitando  considerar  a  la  educación  superior  como  un  objeto  de  mercado  y  de 

empresarialización,  para  no  perder  la misión  original  de  la  organización  universitaria.  Por  su 

parte  los  actores  coinciden  en  la  dotación  necesaria  de  una  infraestructura  y  destacan  la 

importancia  de  trabajar  en  colaborativo  hacia  un  mejor  aprovechamiento  compartido  del 

conocimiento científico. 

4.2. Nuevas formas de trabajo académico en la educación superior.

En las tablas (2 y 3) se analiza que de acuerdo a los expertos es ineludible el desarrollo de la e‐

science,  la  inteligencia  colectiva  y  el  desarrollo  del  trabajo  en  red  y  de  comunidades  de 

prácticas.  Por  otra  parte  los  actores  destacan  la  vigencia  del  ethos  universitario,  de  la  no 

mercantilización de  la educación superior y de  las prácticas académicas  indebidas que puedan 

impedir, por un lado, el desarrollo de los valores universitarios de la búsqueda de la verdad y la 

A

Page 79: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 61

producción  de  nuevo  conocimiento,  y  por  el  otro,  el  desarrollo  del  trabajo  colaborativo  tan 

mencionado tanto por los expertos como por los actores. 

4.3. Transformaciones en la gestión de la educación superior.

En  las  tablas  (2  y  3)  se  lee  como  los  expertos  enfatizan  la  gestión  en  red,  el  desarrollo  de 

consorcios y espacios multi  institucionales así como  la gestión del conocimiento. Por su parte, 

los actores subrayan la autonomía de los actores para innovar y no en aras de una productividad 

estéril  sino  en  la  producción  de  un  conocimiento  socialmente  útil.  También  sugieren  que  es 

necesario un perfil mínimo para cumplir con la función directiva de una IES. 

4.4. Obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento.

En  las  tablas  (2  y  3)  se  observa  que  uno  de  los  principales  obstáculos,  es  la  reconversión  y 

motivación del personal académico en la adquisición de las nuevas identidades impuestas por la 

sociedad del conocimiento, las cuales no se ajustan a la formación profesional inicial y que se ve 

obstaculizada por una burocracia y normatividad obsoletas.  Los expertos destacan además el 

poco acceso a las TIC y por otra parte los actores enfatizan como uno de los obstáculos mayores 

el  individualismo  impuestos por  los  sistemas de  estímulos  competitivos que  limita  el  trabajo 

académico colaborativo. 

4.4.1. Principales prácticas de la gestión de la ES que obstaculizan la planeación estratégica

En  la  tabla  4,  podemos  observar  algunas  de  las  principales  prácticas  que  obstaculizan  la 

planeación estratégica, de acuerdo con  la visión de actores de  las  instituciones de educación 

superior.  Tales  prácticas  pueden  agruparse  en  las  categorías  de:  Gestión  política,  Gestión 

racionalizadota, Gestión  innovadora, Gestión pensamiento cero, Gestión participativa, Gestión 

burocrática y Formación personal. 

Page 80: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 62

4.4.2. Prácticas de gestión decrementales e incrementales y las competencias apropiadas para superarlas

En  la  tabla 5  se puede observar  algunas de  las prácticas de  gestión,  el  tipo de pensamiento 

directivo  y  las  implicaciones  tanto  en  las  prácticas  de  gestión  como  en  el  desarrollo  de  tipo 

académico e institucional. En específico se observa la de tipo decremental que se relacionan con 

un pensamiento directivo cero y  la de  tipo  incremental que se  relaciona con un pensamiento 

creativo e innovador. 

4.5. Competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento.

Las tablas (2,3, 6 y 7)  refieren que para responder a las circunstancias actuales, el directivo de 

educación superior debe contar con un perfil nuevo. Una de  las principales competencias del 

directivo  es  impulsar,  a  través  de  un  liderazgo  eficaz,  el  trabajo  académico,  la  producción 

original  y  socialmente  útil  del  conocimiento.  Los  procesos  administrativos  fijos  de  la 

organización que no afectan al desarrollo académico deben de ser delegados en profesionales 

de la administración. Los expertos señalan que una competencia esencial es la gestión de redes 

y comunidades de prácticas, así como la gestión del capital intelectual, el desarrollo del prestigio 

y  el  consenso  en  la  comunidad  académica que produce  gobernabilidad,  la  capacidad para  la 

planeación  estratégica  y  el  dominio  de  aspectos  emocionales  y  resolución  de  conflictos,  la 

capacidad  de  autorregulación.  Por  otra  parte  los  actores  hacen  énfasis  en  que  una  de  las 

principales competencias de  los directivos debe ser el diseño de proyectos que den  identidad 

institucional e imagen a la educación superior, capacidad de integrar y conciliar intereses en los 

equipos de trabajo así como desarrollar al máximo habilidades y competencias de cada uno de 

los miembros de los equipos de trabajo académico. 

Page 81: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 63

4.5.1. Necesidades de la formación de competencias de la gestión para enfrentar las prácticas que obstaculizan la planeación estratégica

En  la  tabla  8,  se  observan  algunas  competencias  que  de  acuerdo  con  los  actores  de  las 

instituciones de educación superior,  favorecen  la gestión estratégica de  la educación superior 

para poder enfrentar los obstáculos de la planeación estratégica y así realizar de manera exitosa 

sus prácticas. Para su uso y manejo, se ha utilizado la clasificación de competencias de Whetten 

y Cameron  (2005), quienes manejan: Competencias personales  (autoconocimiento,  resolución 

de problemas, principios o valores), competencias de interrelación con los otros (comunicación, 

uso  del  poder  e  influencia,  motivación,  manejo  de  conflictos)  y  competencias  grupales 

(delegación de poder, construcción de equipos de trabajo). 

Page 82: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 64

Tabla 2. Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de los expertos

Desafíos de la educación superior en la transición a la

sociedad del conocimiento

Nuevas formas de trabajo académico

en la educación superior

Transformaciones en la gestión de la

educación superior

Obstáculos de la educación superior en su transición a la

sociedad del conocimiento

Competencias de los directivos de las

Instituciones de educación superior en la sociedad del

conocimiento

Característica del líder de las

Instituciones de educación superior

Desafíos organizacionales en investigación, docencia, gestión e interrelación con otras IES e infraestructura de redes Incremento de la productividad científica Transferencia del conocimiento Difusión social de la ciencia Evitar que la educación superior se vuelva objeto de mercado (empresarialización)

Desarrollo de e-science, nuevos modos de producción del conocimiento Impulso del trabajo colaborativo sobre el individual Desarrollo del trabajo en red y de comunidades de prácticas Revitalización de la vida académica con pares Hacer evaluación real, fuera de los contextos burocráticos

Gestión en red y de alianzas estratégicas Necesidad de formación de tutores en red Formación de competencias en TIC y de gestión del conocimiento Gestión de consorcios y de espacios comunes Construcción de un sistema de indicadores progresivos de gestión según estrategias y objetivos

Paradigmas obsoletos en la formación profesional Modos de producción primario del conocimiento Proceso de educación rígido y monolítico Estructuras organizacionales monodisciplinarias Infraestructura sin acceso a las TIC Resistencia a la enseñanza en red Precariedad académica

Gestión del conocimiento Gestión de recursos humanos Gestión del capital intelectual Gestión de redes Formación y dirección de equipos

Prestigio y consenso en la comunidad académica Capacidad de comunicación Liderazgo de comunidades Dominio de aspectos emocionales y resolución de conflictos Capacidad de relación con el entorno Capacidad de planeación estratégica para el incremento de la calidad y producción científica

Fuente: entrevista a expertos en sociedad del conocimiento, elaboración propia

Page 83: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 65

Tabla 3. Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de los actores Desafíos de la

educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento

Nuevas formas de trabajo académico

en la educación superior

Transformaciones en la gestión de la educación superior

Obstáculos de la educación superior en su transición a la

sociedad del conocimiento

Competencias de los directivos de las Instituciones de

educación superior en la sociedad del conocimiento

Características del líder de las

Instituciones de educación superior

Dotación de infraestructura (recursos materiales, cognitivos y tecnológicos) necesaria para la investigación y desarrollo Formación de actores y comunidades con cultura de trabajo colaborativo

Promoción de los valores universitarios: libertad de investigación y predominio del ethos universitario Accesibilidad a los estudiantes, los maestros y los investigadores, de los conocimientos que se necesitan para avanzar en lo que se está haciendo. Promoción del trabajo colaborativo y en red

Fomento de la autonomía de los actores para innovar Gestión de financiamientos externos Concertación de convenios nacionales e internacionales Establecimiento de un perfil mínimo de ingreso para cumplir la función directiva con eficacia (visión estratégica, producción de consensos e identidad institucional)

La burocratización del trabajo académico olvidando la misión original de la educación superior Normatividad financiera de las actividades académicas obsoleta. El individualismo que genera la especialización y limita el trabajo colaborativo

Diseño de proyectos que integren la identidad institucional con el comportamiento subjetivo de los actores universitarios para encontrar sentido y significado a su labor Formación básica en dirección y gestión educativa en donde exista contacto con expertos sobre gestión y otros directivos Producción de consensos entre los grupos de poder dentro de la organización y su manejo e influencia para la consecución de la misión Conocimiento de la Institución en la cual se va a desempeñar

Iniciativa para crear nuevos programas o centros Actitud de aprendizaje constante en ámbitos diferentes de formación inicial Capacidad de integrar y conciliar intereses en un equipo de trabajo Aprovechar las habilidades de cada miembro del grupo para potenciar el desarrollo del mismo Consenso, aquiescencia de la comunidad en la cual se inserta

Fuente: entrevista a actores de la gestión de la educación superior, elaboración propia

Page 84: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 66

Tabla 4. Principales prácticas de la gestión de la ES que obstaculizan la planeación estratégica

Gestión Política Gestión Racionalizadora

Gestión Innovadora

Gestión Pensamiento

Cero Gestión

Participativa Gestión

Burocrática Formación Personal Cultura Institucional

• Políticas rígidas • Designación

política de los directivos

• Autoritarismo • Desconfianza • Grupos políticos

resistentes • Metas

personales diferentes a las institucionales

• Falta de consensos

• Cumplir con el sindicalismo

• Dedicarse solo a hacer maniobras política olvidando su labor dentro la organización (defender cotos de poder)

• Falta de recursos presupuestales que impide que se realice lo plasmado en el plan estratégico

• Falta de evaluación real y retroalimentación

• Carencia de compromiso por parte del directivo

• Actitud pasiva, estática

• Problemas para coordinar al equipo a su cargo

• Incapacidad para generar trabajo colaborativo

• Aspectos burocráticos

• Exceso de actividades administrativas

• El no cumplimiento de las normas

• Falta de comunicación, de tolerancia y de innovación

• Falta de liderazgo • Carencia de

estrategias y visión

• Falta de experiencia del directivo

• Desconocimiento del proceso de planeación

• Desconocimiento de la institución a la cual se va a dirigir

• Resistencia al cambio

• Carencia de formación de directivos para el sector educativo

• Visión de futuro no concertada

• Desajustes entre la parte administrativa y la organizacional

• Políticas públicas inadecuadas

Fuente: entrevista a actores de la gestión académica, elaboración propia

Page 85: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 67

Tabla 5. Prácticas de gestión decrementales e incrementales y las competencias apropiadas para superarlas

Pensamiento directivo

Tipo de práctica

de gestión

Relación con las prácticas de la gestión Implicaciones

para el desarrollo académico e institucional (observaciones grupales)

Cero D

EC

RE

ME

NTA

L • Mediocridad en la toma de decisiones • Desconocimiento de los procesos institucionales • Desconocimiento de la problemática institucional • Indiferencia por el cargo que detenta

• Estancamiento académico, no se puede lograr el cumplimiento de la misión

• Ruptura y /o segmentación de grupos de actores que intervienen en la IES (académicos, personal de apoyo, investigadores, alumnos, sindicato, etcétera)

• No existe el respeto por los valores institucionales • Falta de compromiso con la institución • Mediocridad en la calidad de los procesos de gestión

Creativo o innovador

INC

RE

ME

NTA

L

• Tiene una actitud reflexiva • Es visionario • Está comprometido • Actitud transformadora • Vincula el ámbito administrativo con la organización,

enfatizando lo académico • Promueve redes de colaboración horizontales • Ejerce y permite ejercer liderazgos múltiples dentro de la

organización • Delegación de responsabilidades con confianza

• Analiza la problemática y propone cambios para la mejora continua

• Analiza el entorno, aprende de él y lo enriquece • Propone e implementa procesos de trabajo

innovadores y flexibles • Tiene visión de futuro • Hace funcional a la organización a través del apoyo a

su capital humano • Cuenta con competencias y habilidades para el

liderazgo • Aplica la continua evaluación de resultados e

indicadores de desempeño • Redefine estrategias de trabajo

Fuente: entrevista a actores de la gestión académica, elaboración propia

Page 86: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 68

Tabla 6. Competencias y Características del Directivo de Educación Superior en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento

Perspectiva de los especialistas

Javier Ortíz Sergio Martínez

Pedro Flores

Javier Echeverría Rocío Grediaga

• Que haya un liderazgo académico que potencialice la cohesión y la estructuración de la red.

• Liderazgo movible y flexible.

• Nuevo modo de gestión tiene que ver con lo que se hace para reorganizar los elementos de un conjunto, los recursos académicos, pecuniarios, administrativos.

• Gestionar la transdisciplinariedad.

• Información, creatividad, colaboración, iniciativa, motivación y coordinación del esfuerzo colectivo de una dirección.

• Capacidad de sistematizar y organizar el trabajo conjunto, liderazgo.

• Tener una clara concepción de gestión de calidad de los procesos de aprendizaje de maestros y alumnos.

• Tiene que ser tolerante, visionario, con creatividad y capacidad de generar trabajo colectivo.

• Más motivador que el directivo vertical.

• Más visionario que seguidor de procedimientos.

• En las IES debe haber autoridades intelectuales, académicas y que sean legítimas.

• El carácter de los directivos de no esperar a que haya condiciones para actuar sino que ellos mismos creen las condiciones dentro de las instituciones para que sus instituciones mejoren.

• Debe haber un sistema civil de carrera en los mandos medios, que al final son los que operan las IES, para que haya gente buena apuntalando la institución.

• Se deben revisar los ordenamientos legales (legislación laboral), crear una comisión de igualdad racial o de igualdad de género, para que contraten por las habilidades demostrables: administrativas, intelectuales.

• Directivos con capacidad de gestión para dirigir los cambios dentro de las universidades.

• Gestores de IE con una visión amplia para adaptarse a un entorno complejo, problemático, con riesgo, como lo vemos últimamente. Con una visión moderna, se tiene más posibilidades que una institución sobresalga

• La capacidad de gestión se da de manera diferente, de acuerdo a la Institución

• Tiene que saber lo que es gestión del conocimiento y gestión de recursos humanos.

• Tiene que tener un nivel de conocimientos, habilidades y destrezas

• Tiene que tener prestigio • Debe de haber adquirido

formación en relaciones Institucionales, en transferencia de conocimiento, en formación y dirección de equipos.

• Debe saber generar equipos y saber hacer trabajar a la gente en grupo.

• Saber manejar aspectos emocionales, de resolución de conflictos y por lo tanto son habilidades de gestión de recursos humanos.

• La capacidad de leer, conocer y responder a un contexto.

• La capacidad de establecer vínculos.

• La capacidad de mantenerte actualizado

• Hacer uso de las TIC para lograr hacer una comunicación eficaz entre redes por vías no presenciales.

• Promover que confluyan intereses, que se permita el diálogo entre los integrantes del equipo.

• Que se establezca la crítica en el sentido constructivo entre los pares.

Fuente: entrevista a expertos en sociedad del conocimiento, elaboración propia

Page 87: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 69

Tabla 7. Competencias y Características del Directivo de Educación Superior en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento

Perspectiva de los directivos

Daniel Cazés

Ricardo Pérez

Rolando Menchaca Adolfo Guzmán

• Una condición es conocer suficientemente a la entidad que se dirigirá.

• Tener una clara idea de donde se hacen las grillas más altas.

• Tener contacto con las redes políticas.

• Tener el consenso de la comunidad a la cual se insertará.

• No polarizar tanto las discusiones, sino buscar el equilibrio.

• Los directores debieran tener un examen de admisión para poder ocupar sus cargos

• Descentralizar el poder. • Se deben dejar atrás los

esquemas rígidos de gestión. • Liderazgo como una posibilidad

de adaptarse. • Estar inmersos en el uso de las

TIC. • La gestión de la sociedad del

conocimiento tiene una lógica inversa: se genera de los actores, de los sujetos entre ellos, de abajo hacia arriba.

• Debe romper prácticas, esquemas, ataduras tradicionales.

• Que sepa sumar los consensos, los esfuerzos, saber escuchar y dejar que surjan las innovaciones, las propuestas de cualquier miembro de su comunidad, de su institución o del grupo que esté formal o informalmente liderando.

• Quien va a ocupar un cargo de directivo debe estar capacitado para realizar con éxito su función

• Tener conocimiento de todos los aspectos de la dirección, de la administración en la educación,

• Debe saber realizar una gestión electrónica, es decir, manejar las tecnologías de la información y la comunicación

• Debe saber definir y establecer metas

• Tratar de ser justos, de buscar el equilibrio

• Tener buen manejo de relaciones interpersonales, para poder pedir resultados de productividad a sus colaboradores

Fuente: entrevista a actores de la gestión de la educación superior, elaboración propia

Page 88: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 70

Tabla 8. Necesidades de la formación de competencias de la gestión para enfrentar las prácticas que obstaculizan la planeación estratégica

Principales obstáculos de la gestión estratégica en las IES

Competencias directivas que exige la gestión estratégica en las IES en el contexto de la sociedad del conocimiento

Obstáculos en relación a las personas y al conocimiento de si mismo Competencias personales • Falta de experiencia del directivo

• Resistencia al cambio

• Carencia de estrategias y visión

• Carencia de formación de directivos para el sector educativo

• Desconocimiento del proceso de planeación

• Deficiente vinculación con el entorno

• Falta de evaluación real y retroalimentación

• Carencia de compromiso por parte del directivo

• El no cumplimiento de las normas

• Autoritarismo

• Desconfianza

• Temor a perder el control

• Metas personales diferentes a las institucionales

• Actitud pasiva, estática

• Visión de futuro no concertada

• Experiencia en gestión • Uso y manejo de las TIC • Manejo del cambio • Vocación de servicio • Realizar diagnósticos • Tener la capacidad de analizar la pertinencia del proyecto con el

entorno/área/institución • Aceptar la evaluación • Tener claridad en las metas y objetivos • Ser solidario • Contar con servicio social de carrera • Mantenerse actualizado • Pensamiento estratégico • Atender a la pertinencia social • Transparencia • Visión para dar seguimiento a logros e innovaciones • La toma de decisiones efectivas

Obstáculos en la interrelación de los actores de la organización Competencias de interrelación con los otros • Falta de comunicación, de tolerancia y de innovación

• Falta de consensos

• Desconocimiento de la institución a la cual se va a dirigir

• Comunicación efectiva y eficaz, verbal y no verbal • Capacidad de establecer vínculos • Negociación (gana-gana) • Capacidad de resolución de conflictos

Page 89: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 4. Análisis, interpretación y resultados del estudio 71

• Desajustes entre la parte administrativa y la organizacional

• No permitir que los integrantes de la comunidad se integren en la planeación institucional

• Falta de liderazgo

• Liderazgo flexible • Ser un motivador • Permitir las innovación en la resolución de conflictos • Que sume consensos • Evitar conflictos • Contar con prestigio

Obstáculos en la interrelación entre grupos Competencias grupales • Políticas rígidas

• Incapacidad para generar trabajo colaborativo

• Grupos políticos resistentes

• Políticas públicas inadecuadas

• Designación política de los directivos

• Cumplir con el sindicalismo

• Dedicarse solo a hacer maniobras política olvidando su labor dentro la organización (defender cotos de poder)

• Problemas para coordinar al equipo a su cargo

• Falta de recursos presupuestales que impide que se realice lo plasmado en el plan estratégico

• Exceso de actividades administrativas

• Aspectos burocráticos

• Que genere trabajo en equipo colaborativo • Que impulse el trabajo en redes • Que apoye a la academia y a la investigación • Delegación de autoridad, poder y confianza (descentralización

del poder) • Visión de futuro (prospectiva) • Manejo de capital humano, capital intelectual y gestión del

conocimiento • Generar productividad • Respeto por el trabajo de academia • Buen político • Búsqueda del equilibrio entre los que conforman el equipo • Generación de equipos de líderes

Fuente: entrevista a actores de la gestión académica, elaboración propia

Page 90: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

capít

uloca

pítulo

capít

ulocap

ítuloca

pítulocapítulocapítulocapítulocapítulocapítuloul

Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para 5.1. Discusión en relación a los desafíos la gestión de la educación superior de la educación superior en la en el contexto de competitividad y transición a la sociedad del productividad que impone la conocimiento. sociedad del conocimiento 5.2. Discusión en relación a las nuevas

formas de trabajo académico en la educación superior.

5.3. Discusión en relación a las transformaciones en la gestión de la educación superior.

5.4. Discusión en relación a los obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento.

5.5. Discusión en relación a las competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento.

Page 91: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

73

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

n este apartado se anotan  las consideraciones  finales que resultan de  la discusión 

de los entrevistados, mediante una relación de los principales desafíos que enfrenta 

la  formación  para  la  gestión  de  la  educación  superior  en  la  sociedad  del 

conocimiento. 

5.1. Discusión en relación a los desafíos de la educación superior en la transición a la sociedad del conocimiento.

Dentro de los desafíos de la gestión de la educación superior, Javier Echeverría opina que las IES 

deben realizar tres principales acciones que tienen que ver con infraestructura tecnológica, con 

la formación del recurso humano y la facilidad de acceso. 

“En primer  lugar, claro está,  tienen que  introducir  infraestructuras  tecnológicas, o sea, 

redes  de  conocimiento,  redes  donde  pueda  fluir  el  conocimiento.  En  segundo  lugar, 

tienen que formar técnicos profesionales para el mantenimiento fiable y seguro de esas 

redes.  En  tercer  lugar,  tienen  que  facilitar  a  las  personas  que  trabajan  en  dichas 

Instituciones  el  acceso  a  esas  redes,  en  el  cometido  que  sea.  O  sea,  ésta  es  una 

estrategia transversal, no sólo a los productores de conocimiento, sino también a los que 

están en administración, en servicio; si hablamos a nivel de universidades también a los 

estudiantes.  Es muy  importante  que  los  estudiantes  tengan  acceso  a  redes  de  banda 

ancha, me refiero a redes de alta velocidad, esto no quiere decir que tengan acceso a 

toda la red, pero tienen la zona estudiantil dentro de la red.” 

De ahí desprende como necesario, modificar la organización de las IES para convertirse en una 

institución red y lograr así una inserción activa dentro de la sociedad del conocimiento.  

E

Page 92: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

74

“…todo  este  conjunto  de  acciones  que  acabo  de mencionar,  se  resumiría  a  una más 

general, que  sería una  institución  tiene que modificar  su organización para  insertarse 

activamente en  la sociedad del conocimiento. Tiene que convertirse en una  institución 

red  con  una  estructura  organizativa  adecuada  a  ese  carácter  reticular  de  red  de 

conocimiento  y  por  supuesto  tiene  que  estar  conectada  a  otras  Instituciones  con  las 

cuales colabore o comparta conocimiento o recursos.”

Añade como necesario el compartir recursos, conocimiento, infraestructura 

“Es muy  importante,  por  ejemplo  en  Instituciones  en  general  pero  en  particular  en 

universidades, compartir recursos, tanto grandes infraestructuras de investigación, como 

recursos humanos.  Es decir, uno puede  tener  en  su plantilla,  vamos  a  suponer,  en  la 

plantilla de la institución una persona que trabaja también en otra institución. Digamos, 

por  lo  tanto,  compartir  recursos  de  grandes  equipamientos,  recursos  económicos  o 

recursos  humanos.  La  institución,  por  lo  tanto,  lo  que  no  puede  estar  ya,  es  cerrada 

sobre sí misma. Sino que tiene que tener un grado de interacción y de interdependencia 

con otras Instituciones, eso de ser institución red que se engarza también a otras redes, 

no totalmente, sino en función de sus propias estrategias.” 

 

Por  su  lado,  Javier  Ortiz  inicia  comentando  que  no  es  tan  fácil  hablar  de  una  sociedad  del 

conocimiento  en  una  sociedad  como  la mexicana,  debido  al  alto  grado  de  analfabetismo  y 

analfabetismo digital 

“…no es  tan  fácil el plantear para  la sociedad mexicana, en general para una sociedad 

latinoamericana  como  una  visión  del  futuro  que  va  a  ser  la  sociedad  del 

conocimiento…En sociedades donde están muy desarrollados  los sistemas educativos y 

culturales, entonces si es predecible y factible el que se encamine hacia una sociedad del 

conocimiento. Pero en sociedades donde hay analfabetismo, donde hay poca capacidad 

de  lectura,  donde  hay  desigualdades  muy  grandes,  desequilibrios  en  el  acceso  a  la 

educación y a  la cultura, entonces no se puede pensar tan  fácilmente en una sociedad 

Page 93: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

75

del conocimiento, de aquí a un horizonte de tiempo de 30 a 40 años, porque antes hay 

que generar otras condiciones.” 

 

Desde  este  punto  opina  que  los  desafíos  son  múltiples  y  de  índole  financiero,  político, 

académico  y cultural 

“…Un desafío de  capacidad de  respuesta a  la demanda  social por educación  superior. 

Sabemos  que  actualmente  no  llega  ni  al  30%  la  absorción  de  la  demanda…A  eso  va 

ligado las políticas de admisión, las políticas de selección de los que ingresan a la ES. Las 

políticas  financieras,  que  sectores  o  niveles  de  la  educación  se  privilegian 

presupuestalmente:  si  a  la educación básica o  a  la educación media o  a  la educación 

superior…Por el otro  lado está el desafío de  la modificación de  la fuerza de  las  inercias 

en la gestión académica y administrativa, porque están más ancladas en el pasado, en las 

formas  en  que  se  operaba  en  el  pasado,  en  las  que  se  organizaba  la  academia  y  la 

administración y eso ya no es pertinente… Otro desafío es el de que no hay una cultura 

de pensar en el futuro. Siempre nos estamos moviendo por lo urgente y por lo de ayer y 

no  con  una  visión  de  futuro.  Entonces  falta  esa  cultura!  Eso  es  un  desafío  para  la 

sociedad pero sobre todo para la educación superior.” 

 

En cuanto a este punto, Rocío Grediaga argumenta que 

“…Los propios modelos de cómo organizar  la actividad académica han  fluido entre  los 

países. Entonces los retos y dilemas son que nosotros pretendemos hoy, coparticipar en 

esta tarea de generación de conocimiento a nivel internacional…el reto que ahora tienen 

que enfrentar quienes están en  los países desarrollados para modificar  sus  formas de 

operación,  sus  formas  de  organización,  para  dejar  de  considerar  que  es  solo  la 

institución educativa quien tiene que coparticipar en  la definición de  los problemas de 

investigación,  en  la  solución  de  los  problemas,  que  es  esto  que  llamamos  hoy  la 

modificación de la forma de producción de conocimiento.” 

 

Page 94: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

76

Grediaga continúa comentando el problema que  tenemos como país en  la  transición hacia  la 

sociedad del conocimiento  

“…Nosotros estamos sin haber alcanzado siquiera, en muchos casos el perfil de la forma 

tradicional de producción de  conocimiento, entonces el  reto, en  términos de  tiempo, 

pues  es  inmenso…  tampoco  podemos  pretender  que  estamos  homogéneo  y  que 

estamos  todos en  la dinámica de el paso en  la  sociedad del conocimiento, yo  te digo, 

incluso  dentro  de  una  misma  organización  las  tradiciones  disciplinarias  pesan 

muchísimo,  y  la  orientación  hacia  la  producción  de  conocimiento,  la  gestión  del 

conocimiento y la aplicación del conocimiento es sumamente heterogéneo.” 

 

Y debido a  lo anterior, propone formas de gestión que vayan acorde con  las circunstancias de 

cada organización y no pretender estandarizar la situación en nuestro país. 

“En términos de gestión, tendrías que hacerte cargo de los distintos puntos de partida y 

tratar de trazar estrategias diferenciales por lo menos por tipos o por tipologías, donde 

puedas como clasificar un poco, bueno. Esto es, si se están empezando a formar grupos, 

pues  tienes  que  tratarlos  distinto  a  los  que  tienen  quince  años  trabajando  juntos  y 

siendo  sumamente  productivos…  Y  entonces,  esta  visión  utópica  de  todos  hacia  la 

sociedad  del  conocimiento  en  las  condiciones  y  las  coyunturas  reales  de  nuestras 

instituciones de educación superior mexicana con su propia evolución, no está tan fácil 

decidir por donde  tienes que entrarle.  Tenemos un montón de problemas  a  resolver, 

tanto  de  conformación  del  sistema  como  de  desarrollo  de  la  profesión,  como  de  

definición de tareas que tenemos que cumplir en el contexto específico de nuestro país.” 

 

Por su lado, Pedro Flores esgrime que es importante cambiar la gestión desde dentro, desde los 

actores y siguiendo la misión original de la universidad de la búsqueda de la verdad 

“…creo que eso si debería cambiarse  la gestión desde dentro de  las  instituciones para 

que  realmente podamos hablar o  tenga  significado una  sociedad del conocimiento…el 

manejo  de  las  Instituciones  de  una manera,  de  una  gobernabilidad más  democrática, 

Page 95: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

77

esto no quiere decir clientelar pero si sustentada en el conocimiento que al  final es el 

valor supremo, digamos, que buscan cultivar las IES.” 

 

Por  otra  parte,  Ricardo  Pérez  observa  que  es  importante  que  las  IES  no  se  desfasen  de  los 

cambios inconmensurables que la sociedad está teniendo,  

“Bueno, yo creo que el principal desafío es no quedarse atrás en el camino. Creo que lo 

que  es  la  sociedad  del  conocimiento  ya  ha  tomado  una  dinámica  y  una  velocidad 

inconmensurable  y  la Universidad, de  alguna manera,  como  actor  principal,  histórico, 

detentador  de  los  mecanismos  para  generar  el  conocimiento  debe  cuidar.  No  es 

desfasada no es rebasada. Le está ganando terreno el uso de las tecnologías, la dinámica 

de  los  intercambios,  las  nuevas  generaciones,  la  posibilidad  que  tienen  de  acceder  a 

nivel global a propuestas,  información, conocimientos. Yo creo que el principal desafío 

se puede resumir así: meterse a la dinámica y no quedarse desfasado.” 

 

Añade la importancia de atender las demandas del mercado pero sin olvidar el sentido y misión 

original de la universidad, la formación integral y humanista,  

“…el  riesgo en el que debemos evitar caer como gestores educativos, dejar de alguna 

manera en  claro que  sí es necesario estar  insertos en esas  lógicas de productividad  y 

competitividad; pero  también estar  insertos en  la generación de recursos  fuera de esa 

competitividad, de conocimiento fuera de esa competitividad, de saberes, de habilidades 

de  intercambios  que  no  estén  regidos  por  las  lógicas  de  la  productividad  sino  de  la 

misma formación, del mismo crecimiento humano, de mantener el sentido ecológico de 

nuestro mundo.” 

 

En este mismo sentido ecológico y humanista, Javier Ortiz nos añade  

“…en la medida en que sepamos leer, los cambios que se están dando en la sociedad, los 

problemas  emergentes  de  la  sociedad,  la  inoperancia  de  ese  saber  instituido,  ya  son 

como precondiciones para pensar el  futuro de otra manera, y el  cómo va definido en 

Page 96: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

78

términos  de  el  conjunto  de mediaciones  que  vayamos  reconstruyendo,  recreando  o 

creando, innovando, que permitan que haya esa transición, que haya esa concientización 

de una nueva cultura, del futuro, de que haya una cultura social, una cultura ecológica, 

ahí pienso que  también  ligado a esta sociedad del conocimiento, es el problema de  la 

convivencia en el o con el contexto, y si no hay familiaridad, no hay amistad, amor, a los 

demás y a la naturaleza, estamos asados.” 

 

En este  tenor, Daniel Cazés  refiere dentro de  los desafíos se encuentra  la necesidad de  tener 

“…una  gestión  del  conocimiento:  poner  al  alcance  de  los  estudiantes,  los  maestros  y  los 

investigadores,  los conocimientos que necesitamos para avanzar en  lo que estamos haciendo. 

Eso es fundamental.” 

 

En este sentido, Sergio Martínez nos aporta que los desafíos van más allá de sólo innovaciones 

tecnológicas, sino que el potencial humano debe considerarse como parte fundamental,  

“…no basta con tener TIC sino tener recursos de aprendizaje y profesores que estimulen 

en los estudiantes la capacidad de seleccionar y usar la información para el análisis. Creo 

que  por  ahí  andan  los  desafíos más  fuertes.  Y  esto  necesita  de  una  gestión  distinta, 

mucho menos burocrática, mucho más ágil y comunicativa, mucho más de coordinación 

que de cumplimiento burocrático de horarios de enseñanza…Es decir, ¿cómo podremos 

hacer que nuestras instituciones hagan administración de procesos de conocimiento? Yo 

creo que ese es un desafío central.” 

 

Dentro de  los principales desafíos  se pueden encontrar: primero e  indispensable, generar  las 

condiciones necesarias para accesar a la sociedad del conocimiento, porque en un principio en 

nuestro  país  hay  un  alto  grado  de  analfabetismo  digital,  desequilibrio  en  el  acceso  a  la 

educación y cultura, además de existir mucha heterogeneidad de formación y de recursos en las 

IES. Se deben trazar estrategias diferenciales para atacar este punto.  

 

Page 97: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

79

Una condición siguiente tendría que ver con una necesaria reestructuración organizacional de la 

gestión académica desde el interior de la institución misma que fomente el uso de las TIC para 

la generación de nuevo conocimiento socialmente útil. 

 

Por  otro  lado,  es  importante  una  reestructura  ideológica  que  permita  compartir  recursos 

humanos,  tecnológicos,  de  infraestructura,  es  decir,  tiene  que  ver  con  una  necesaria 

modificación  de  las  IES  para  traspasar  los  límites  geográficos  de  su  institución,  lograr  cierto 

grado de interacción e interdependencia con otras IES y convertirse en una institución red que 

facilite el acceso a todos los actores.  

 

Un  siguiente  desafío  está  en  relación  a  tres  aspectos:  a)  una  capacidad  de  evaluación  para 

modificar  lo  inoperante de  las prácticas anquilosadas, b) tener una visión de futuro, una visión 

prospectiva  que  permita  tener  claridad  hacia  el  rumbo  que  se  quiera  seguir  y  c)  contar  con 

poder de decisión para hacer los cambios pertinentes para redireccionar el rumbo de las IES. 

 

Otro desafío  tiene que ver con atender  las demandas de competitividad y productividad pero 

sin  perder  de  vista  la misión  original  de  toda  IES  que  es  la  búsqueda  del  conocimiento,  la 

difusión de la ciencia y la formación de nuevos profesionistas con una perspectiva humanista.

5.2. Discusión en relación a las nuevas formas de trabajo académico en la educación superior.

En cuanto a la factibilidad del trabajo en redes dentro de las instituciones de educación superior 

en las condiciones actuales para acceder a nuevas formas de trabajo académico en la educación 

superior, Javier Echeverría opina que dicho trabajo en red es ya una realidad,  

“Sí, ya  lo es. Los científicos hacen e‐science, ciencia en red y así es como hoy en día se 

investiga. El proyecto genoma se hace así, toda  la  investigación espacial se hace así. Es 

Page 98: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

80

decir,  hoy  en  día  en  la  ciencia  actual,  hay  consorcios  que  desarrollan  proyectos  y 

participan  7,  8,  10  ó  20  laboratorios  distribuidos  por  todo  el  mundo,  pero 

interconectados  a  través  de  redes  telemáticas  de  alta  velocidad.  Por  tanto,  en 

investigación  se  hace.  Luego,  en    docencia,  en  cambio,  es mucho más  reciente,  en 

administración, también. O sea, normalmente hoy en día los servicios administrativos o 

las bibliotecas de  las  IES están computarizadas y hay unas  reglas para el acceso y hay 

redes al respecto.” 

 

Aunque aclara que existe un problema cultural de parte de los docentes para convertir su tarea 

de modalidad presencial a modalidad virtual,  

“Entonces  lo más  complicado es  la docencia, pasar  ya a enseñar en  red. Es  lo que  se 

llama campus virtuales o e‐learning, aprendizaje más que en red, porque eso plantea un 

cambio  muy  importante  del  rol  del  profesor,  y  por  lo  tanto,  hay  un  problema 

tecnológico, por un lado, porque hay que generar todas estas tecnologías que tienen que 

ser  interactivas; pero en particular hay un problema cultural en el propio profesorado 

que no está preparado para ser tutor en red. Él está acostumbrado a estar en la tarima y 

transmitir  conocimiento  y  eso  no  funciona  en  red.  Entonces,  la  práctica  docente,  los 

procesos  de  aprendizaje  requieren  otras  habilidades  y  destrezas,  y  entonces,  por  lo 

tanto,  se  requiere  formación del profesorado y  también de  los usuarios, o  sea, de  los 

estudiantes para que funcione la docencia en red.” 

 

Por su lado, Javier Ortiz opina que para que el trabajo en redes se dé, es necesario hacer algunas 

modificaciones  tanto  de  infraestructura  como  de  cultura  por  parte  de  los  actores  que 

intervienen en ellas 

“¿Será factible? Sí será factible y deseable. Pienso que desde luego habría que modificar 

cosas para que el trabajo sea reticular. Es cierto que se están dando aperturas, se están 

dando políticas, apoyos, para la construcción de esas redes y hay medios para hacerlo, a 

medida en que se están acortando distancias, a medida que la comunicación puede ser 

Page 99: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

81

más fluida, barata, etc. Entonces pienso que en  las condiciones actuales si se pueden  ir 

generando espacios para  ir  construyendo  redes, espacios. Eso  implica, por un  lado, el 

convencimiento por parte de los profesores, de la bondad que tiene esa construcción de 

redes o establecimiento de  redes, y por el otro  lado, que  todo despende de  redes de 

enseñanza,  redes  comunitarias,  redes  de  investigación,  o  sea  habría  que  matizar, 

distinguir, diferentes tipos de redes.” 

 

Destaca la importancia del trabajo colaborativo entre pares y entre maestros y alumnos 

“El trabajo en redes está  implicando una especie de trabajo colaborativo o aprendizaje 

colaborativo, como se le llama, entonces que haya algunos pequeños intercambios entre 

profesores y estudiantes, entre alumnos entre si…Creo que en las condiciones actuales, 

la medida  en  que  ya  hay  políticas,  ya  hay  elementos  favorecedores,  si  es  posible  ir 

construyendo redes, pero que en el futuro tendrán que generalizarse, va aunado a esa 

descentración,  a  esa  desendogenización,  o  sea,    apertura,  que  desde  luego,  eso  va  a 

implicar una redefinición de criterios,   una redefinición de propósitos, de objetivos, de 

lineamientos, no?,  así  como  el  estudiante  actual  tiene que discriminar  la  cantidad de 

información  que  le  llega  por  computadora,  no?  Y  no  solo  el  estudiante,  sino  todos 

tenemos  que  saber  filtrar  la  información,  y  seleccionarla,  y  ordenarla,  pero  ya  no  en 

términos de tal y como viene, sino en términos de los propósitos, de los intereses, etc., 

lo mismo con las redes.” 

 

En cuanto al trabajo académico en redes dentro de  las  instituciones de educación superior en 

las condiciones actuales, Rocío Grediaga argumenta que es factible en cuanto a infraestructura 

tecnológica,  sin  embargo,  desde  el  punto  de  vista  social  no  lo  es  debido  a  una  falta  de 

reconocimiento de la identidad académica 

“Factible  sí,  en  términos  tecnológicos  en  la mayoría  de  las  instituciones  públicas,  ¿es 

factible en términos sociales? Depende otra vez, en ciertos grupos si y en otros no, o sea, 

en ciertos segmentos o estratos de la profesión si, en otros no, porque para que exista la 

Page 100: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

82

red  tiene que existir como en cualquier grupo o comunidad,  la  idea de que  tú  formas 

partes  de,  y  la  idea  del  otro  de  que  efectivamente  formas  parte  de,  o  sea,  el 

reconocimiento  del  otro  de  que  lo  que  estás haciendo,  de  lo  que  estás  produciendo, 

pues es de  interés para el otro para que entonces se establezca el vínculo, tanto con el 

sector productivo, como con el sector científico.” 

 

Continúa explicando las necesidades actuales para la producción de trabajo académico 

“Depende mucho de cómo concibas el proceso de producción de conocimiento y como 

concibas  la  integración de  la  comunidad  científica, porque hace mucho  tiempo que el 

conocimiento  no  se  produce  individualmente,  entonces,  realmente  la  búsqueda  de 

producir  conocimiento  implica  la  referencia  a  pares,  internos  y  externos,  o  sea,  no 

puedes jugar solo, aunque produzcas solo, aunque publiques solo, lo que te quiero decir 

es, siempre está enmarcado en un contexto, entonces, ese enmarcamiento si  lo tienes 

claro, cuando tu eres parte de un grupo que tiene intereses comunes de incidencia, eso 

potencia tu propio trabajo, no lo diluye, al contrario, te produce mayor visibilidad social, 

como miembro de ese colectivo, no es nada más el beneficio en el proceso de hacerlo, 

incluso es en el beneficio de reconocimiento de tu trabajo.” 

 

Por su  lado, Pedro Flores hace algunas observaciones acerca de  la  incongruencia que hay para 

favorecer el trabajo colaborativo a manera de renovar la actividad académica 

“…yo ahí veo que, por un lado tenemos los incentivos que promueven la individualidad y 

por otro lado hay una política de la SEP, de la Subsecretaría de Educación Superior, que 

trata de promover  los cuerpos colegiados que tratan de hacer   espacios para el trabajo 

colectivo. O sea, si te fijas, como que las políticas no cazan mucho… pero esta política de 

cuerpos  colegiados,  subyace  la  idea  de  que  las  universidades  son  universidades  de 

investigación, es decir, una, que todos los profesores son de tiempo completo, que están 

investigando  y  dan  clase.  Y  no  es  cierto,  la  realidad  en México  no  es  así.  Salvo  una 

matrícula muy pequeña está en universidades de este tipo. Los otros son universidades 

Page 101: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

83

que tiene profesores de asignatura, sobre todo en carreras como administración, que no 

están  todo  el  tiempo  en  la  universidad,  que  no  tienen  tiempo  fijo  de  sentarse,  y 

entonces ¿cómo le vamos a hacer?” 

 

Por  otro  lado,  al  referirse  a  políticas  para  el  rescate  del  trabajo  académico  colaborativo  en 

cuanto a la producción de conocimiento, comenta que 

“…Y ahí como que una cosa que yo veo, es que debe de venir mucho de las comunidades 

en sí y que hay que dejarlo mucho a la intencionalidad, al carácter de los cuerpos de las 

universidades, dentro de  las universidades y con sus  investigadores. Yo no creo que  las 

políticas desde el centro puedan servir para esto. Yo creo que es más de un liderazgo de 

los  departamentos,  de  los  directores,  directoras  de  los  departamentos,  que  digan  “el 

trabajo colaborativo hay que hacerlo de esta forma” quizá con proyectos conjuntos, con 

comunicación que es algo en que no se piensa, por ejemplo, tampoco se piensa en algo 

que  con mi  experiencia  personal  he  visto,  que  los  espacios  que  tenemos  para  hacer 

realmente un espacio colaborativo en esta  institución, si  te  fijas como está organizado 

esto, no te permite el trabajo colaborativo. Si tú no sales de tu cubículo y te metes a otro 

cubículo; no hay un espacio en donde tú te reúnas a discutir  fuera de toda  formalidad 

académica.” 

 

Además hace una crítica con respecto a la manera de evaluación de la productividad del trabajo 

académico 

“…en cuanto a  la productividad de  los académicos, el  incentivo que te pone el SNI, por 

ejemplo, es que hayas publicado un  libro  tu solito, por  lo  tanto no vas a querer hacer 

libros con  tus colegas cuando el  requisito es muy claro. Y hay otros casos que pueden 

verse a la inversa, algunos sistemas de incentivos te piden publicar con los alumnos que 

puede  ser  como una parte de  fomento a  los nuevos  talentos. Pero ahí, por  tener ese 

incentivo,  el  investigador  se  puede  aprovechar  del  estudiante  y  decirle  “ponme  ahí” 

Page 102: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

84

cuando a  lo mejor no  trabajó. Y creo que  lo primero está ocurriendo porque el SNI  te 

pide eso.” 

 

Y al momento de referir sobre algunas características que debiera tener el trabajo académico, 

comenta que se requiere 

“…por un  lado, una cultura de diálogo, de crítica, abierta para aceptar  la crítica y para 

exponerse  uno  con  sus  ideas,  con  sus  argumentos;  otra,  una  institucional,  más  de 

comunicación, más  de  organización;  y  otra más,  de  una  capacidad  del  director  o  del 

gestor  de  la  IES,  y  eso  creo  es  algo muy  crítico,  como  que  ustedes  que  tienen  esos 

posgrados, creo que ayudaría bastante que nos digan “mira es así, estos son los perfiles 

que existen” 

 

Por otra parte, Ricardo Pérez comenta que el trabajo en redes se visualiza como un escenario 

deseable aunque difícil por momentos debido al choque generacional  

“Creo que con respecto al trabajo en redes, se me hizo vital un comentario que hizo en 

la mañana el Dr.  Ibarra: que  la  factibilidad del  trabajo  en  redes  se  visualiza  como un 

escenario bastante deseable, algo que pudiera facilitar, ahora si que el papel que se está 

llevando a cabo de  transmisión y generación del conocimiento; pero  luego nos damos 

cuenta  de  la  realidad  y  del  choque  generacional. De  alguna manera,  los  que  ahorita 

tienen  la autoridad científica, que están en el Sistema Nacional de  Investigadores, que 

son  los  profesores  universitarios,  son  generaciones  que  se  formaron  en  todo  un 

esquema anterior del paradigma vigente y de  repente  se  les  cambia el esquema a un 

sistema de redes y toda la manera en que han venido operando.” 

 

También nos advierte de que la viabilidad de superar el choque generacional sea tan difícil que 

probablemente  sea más  fácil  crear nuevos  investigadores que  cambiar el esquema de  los  ya 

existentes 

Page 103: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

85

“Creo que la cuestión de factibilidad puede ser difícil y la estrategia creo que puede ser 

generacional.  De  pensar  en  que  si  los  actores  actuales  no  tienen  a  lo  mejor  las 

posibilidades, de  alguna manera,  ya  generaron,  ya dieron  lo que  tenían que dar  y de 

hacer un cambio  radical en su  forma de operar, creo que  lo que habría que pensar es 

que  las nuevas generaciones que se empiecen a  involucrar en esas dinámicas pero sin 

dejar, sin desvincular  la función social de  la Universidad. De alguna manera,  las nuevas 

generaciones  han  venido  trabajando  las  redes  informalmente,  desde  los  procesos  de 

chat, de  intercambio de correos, ya  los  jóvenes se comunican más y tienen más noción 

del  intercambio en red y creo que meter a  los  investigadores en estos sistemas puede 

ser mucho más difícil que pensar en la formación de nuevos investigadores, estudiantes 

de posgrado, estudiantes de doctorado que se metan en ese tipo de dinámicas.” 

 

En este tenor, Daniel Cazés refiere que algunas medidas que tomó para impulsar nuevas formas 

de  trabajo  académico  en  la  educación  superior,  fueron  entre  otras,  la  idea  de  desplegar 

acciones interinstitucionales, como la de integrar al CEIICH a actores externos con visiones multi 

o neodisciplinarias 

“…Jorge González, por ejemplo, me explicó  la  idea de su  investigación y me pareció un 

proyecto muy importante. Entonces me pareció que era muy adecuado contar con esos 

medios  y  con  las perspectivas que  le daba  Jorge.  Jorge González es un  administrador 

magnífico y  los otros dos, Edgar y Margarita,  son muy convincentes. Hicimos cosas en 

conjunto  con  la  Facultad  de  Ingeniería  como  fue  un  diplomado,  trajimos  al  centro 

ingenieros, fueron gente de aquí a aprender con ellos a la Facultad, y además Jorge trajo 

mucho dinero  al  centro para  su proyecto; no  lo usamos  en otra  cosa más que  en  su 

proyecto pero que de entrada facilitaba porque es un proyecto que requiere de recursos 

y aunque el centro tiene recursos, son un tanto limitados.” 

 

Page 104: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

86

Dentro de su experiencia, nos compartió la importancia que él vio en realizar tareas en conjunto 

con otras facultades y  la obtención de recursos para apoyar y solventar proyectos como el de 

cibercultura,  

“Él  [Jorge González]  logro  tener  los  recursos de CONACULTA que  financió el proyecto 

para  la  cibercultura.  Con  él  hicimos  un  diplomado,  pues  traía  la  idea  de  identificar 

objetos de  investigación, diseñarlos y  formar equipos de  investigación. Hicimos un par 

de diplomados en donde la gente empezó a concebir que era trabajar para uno mismo y 

trabajar en equipo… Además me acaban de comunicar hace un par de días que de todas 

las entidades de  la UNAM,  la que más convenios estableció con otras entidades dentro 

de la UNAM y con entidades fuera de la UNAM, tanto nacionales como internacionales, 

ha sido el centro. Porque  justamente para eso fue concebido: para entrar en contacto, 

para  hacer  interdisciplinar  y  para  promover  el  acercamiento.  La  gente  del  Centro  se 

desarrolló con la creatividad, la discusión, la reflexión, con la retroalimentación de gente 

de otras partes, la asistencia a otras partes.” 

 

En este sentido, Sergio Martínez nos aporta que para que exista una nueva  forma de  trabajo 

académico, es necesario un cambio en la gestión de las IES,  

“…una  gestión  distinta,  mucho  menos  burocrática,  mucho  más  ágil  y  comunicativa, 

mucho más de coordinación que de cumplimiento burocrático de horarios de enseñanza 

(…) se deben  tener condiciones como: disponibilidad y uso de  las TIC, contratación de 

profesores con perfiles, comprensión de que es la sociedad del conocimiento.” 

 

Además de existir una amplitud y apertura de criterios para pasar de  lo meramente  local a  lo 

internacional a través del trabajo en redes,  

“…Yo  creo  que  es  necesario  [el  trabajo  en  redes],  factible  quien  sabe.  Decía  [José 

Joaquín] Brunner ayer, y estoy de acuerdo con él, que nuestro trabajo en redes es escaso 

y  limitado.  Cuando  hablamos  de  redes  y  en  sociedades  del  conocimiento  estamos 

pensando  en  instituciones  en  ámbitos  regionales,  nacionales  e  internacionales.  Me 

Page 105: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

87

parece que internacionalmente somos muy frágiles. La visión de lo internacional es muy 

reducida en profesores y alumnos. Entonces es un reto no cubierto y es una dificultad.” 

Un punto  importante dentro de  la  IES  es  integrar  a  actores  con  visiones  interdisciplinarias  y 

multidisciplinarias  porque  el  conocimiento  no  debe  ser  abordado  solo  desde  la  disciplina  de 

origen,  sino  que  es  necesario  hacer  equipos  de  trabajo  multidisciplinario  y  con  cierta 

transversalidad  que  facilite  el  logro  de  un  propósito.  Es  parte  de  la  dinámica  actual  de 

generación de conocimiento. Se crean grupos o comunidades ex profeso de un cometido, luego 

del cual se disolverá y cada uno de los elementos regresará a su disciplina de origen. 

 

Parte  importante de una nueva  forma de  trabajo académico, es que  la gestión de  las  IES  sea 

menos burocrática, más en un sentido de comunicación y coordinación que de cumplimiento; 

que de margen para el desarrollo grupos de discusión, reflexión y retroalimentación. 

 

En  cuanto  a  la  investigación  a  nivel mundial  es  una  realidad  la  existencia  de  la  e‐sciene,  el 

trabajo  académico  en  red  que  necesariamente  use  las  TIC  para  comunicarse  y  acceder  de 

manera más rápida al conocimiento que se está construyendo dentro y fuera de su institución, 

localidad o un país. 

  

Dicho trabajo en red obliga a una descentración, a replantear los propósitos, criterios, normas, 

lineamientos sobre los cuales se entienda la dinámica de trabajo. Porque para la sociedad y para 

algunas autoridades de  las IES, no existe claramente el papel de tutor en red, por ejemplo. No 

existe el reconocimiento de la identidad académica en red. 

 

El trabajo en red permite o alienta el intercambio entre pares, entre profesores y estudiantes y 

entre  alumnos  entre  sí.  Fomenta  el  trabajo  colaborativo,  aunque  de  pronto  puedan  existir 

ciertas  dinámicas  que  entorpezcan  este  cometido,  como  son  los  procesos  de  estímulos  al 

desempeño docente o de  investigación en  los cuales promueven  la producción  individual. Por 

Page 106: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

88

tanto  es  necesaria  una  figura  que  estimule  la  producción  de  conocimiento  de  manera 

colaborativa; dicha  figura podría  recaer en el  líder del departamento o en quien  coordine el 

trabajo dentro de una comunidad en red. 

 

En cuanto a las redes informales, redes comunitarias, las nuevas generaciones, en gran medida, 

están  inmersas y son parte de ellas. Esto  facilita que puedan accesar, entender  la dinámica e 

interactuar en ese tipo de espacios y tener más noción del intercambio en red. 

 

En  cuanto  a  la  docencia,  es  un  poco más  difícil  debido  a  cierta  resistencia  que  los  docentes 

tienen con respecto al uso de las TIC. Es necesario romper paradigmas anquilosados, porque el 

uso de  las TIC obliga a  repensar el proceso de enseñanza‐aprendizaje, a cambiar el papel del 

profesor como único suministrador de conocimiento a convertirse en un facilitador o tutor del 

proceso de  aprendizaje del alumno quien tiene el acceso a toda la información en red. Obliga a 

cambiar estrategias de enseñanza unidireccionales por estrategias de construcción colectiva del 

conocimiento.  Pero  también  obliga  a  generar  en  los  alumnos  las  habilidades  para  analizar  y 

discernir  entre  tanta  información  lo  que  realmente  pueda  serle  de  utilidad.  Por  tanto,  es 

necesaria la formación y capacitación del profesorado para esta nueva era. 

 

 

5.3. Discusión en relación a las transformaciones en la gestión de la educación superior.

Según Javier Echeverría dentro de las transformaciones que deben existir en la gestión de las IES 

para acceder a una sociedad del conocimiento, se encuentra  

“Básicamente, una. Soy muy partidario de que una IES se organice en consorcios, por lo 

que dije antes, compartir  recursos,  ¡son muy caros!,  requieren grandes  inversiones, y, 

además,  si uno  gasta  en  infraestructuras de  cómputo, por  ejemplo, o de observación 

Page 107: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

89

científica o de secuenciación, ¡esos son aparatos carísimos! que detrae fondos de otros 

ámbitos de  la actividad, de otras disciplinas científicas; y entonces,  lo más adecuado es 

compartir  recursos  humanos,  de  equipamiento  y  administrativos  así  como  compartir 

conocimiento.  Y  entonces,  por  lo  tanto,  el  que  una  Institución,  manteniendo  su 

autonomía, se inserte en redes más amplias, yo creo que es la estrategia más adecuada 

para acceder y ser activa en la sociedad del conocimiento.” 

 

Por  su  lado,  Javier Ortiz opina que  las  transformaciones deben hacerse en diversos  ámbitos, 

como son en lo burocrático, administrativo, cultural y político 

“se  requiere  modificaciones  en  muchos  ámbitos  de  la  vida  social,  y  de  la  vida 

institucional. Para empezar, cambiar nuestros esquemas de pensamiento, o sea, hablaba 

anteriormente del ethos burocrático, o sea, del ethos como un estilo de vida, bueno, en 

lugar de tener un estilo burocrático, voy a tener un estilo que intenta ser integrador de 

todos  los  elementos  que  rodean  a  la  organización  como  de  suyo  son  las  nuevas 

definiciones de gestión, o sea, anteriormente  la gestión como que se confundía con  la 

administración  y  actualmente  la  gestión  tiene  que  ver  con  lo  administrativo,  si,  pero 

tiene también que ver con la cultura, o sea, con el sistema de valores que se viven en esa 

organización, tiene que ver con lo político, es decir, de cómo se toman las decisiones, si 

es  una  jerarquía,  o  es  un  solo,  o  también  está,  hay  participación  en  esa  toma  de 

decisiones, que se yo, decisiones colegiadas, participativas o más democráticas.” 

 

Además  comenta  la  participación  de  lo  pedagógico  como  punto  toral  dentro  de  estas 

transformaciones y la realización del trabajo colaborativo 

“hace falta que en nuestras instituciones que son formativas y educativas, lo pedagógico 

tenga una primacía, de tal manera, que los procesos de enseñanza‐aprendizaje, también 

tengan su transformación en lugar de que sea con la jerarquía preestablecida, que haya 

una  modificación  en  las  relaciones  pedagógicas.  Eso  es  lo  que  supone  unas 

modificaciones en la gestión, desde la concepción que se tiene sobre la docencia, sobre 

Page 108: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

90

la  investigación, o  sea, por ejemplo,  la  investigación,  yo  tengo mi proyecto que  tiene 

asignado determinados recursos y yo  lo  llevo a cabo de A a  la Z, a ver que pasa si ese 

proyecto  tiende  a  ser  un  colectivo,  tiende  a  configurarse  en  una  red  nacional  e 

internacional, porque son problemas que son relevantes para diferentes ámbitos de  la 

educación, entonces es muy diferente la generación, la transmisión, el consumo digamos 

de  esos  conocimientos,  desde  una  perspectiva  en  red  que  desde  una  perspectiva 

individualizada.” 

 

Por último nos comenta de la temporalidad y alcances de dichas transformaciones 

“las transformaciones que pueden ser más o menos radicales, que pueden ser de corto 

plazo y por tanto mínimos  los cambios, pero pueden ser de trascendencia a mediano o 

largo plazo, si uno se lo pone como horizonte, de tal manera que efectivamente ciertos 

cambios en  la gestión van a  incidir en  la organización misma, y esa organización en  la 

sociedad del conocimiento.” 

 

En  cuanto  a  este  punto,  Rocío  Grediaga  argumenta  para  hacer  una  gestión  académica  que 

revitalice la vida académica colegiada y producir así conocimiento original, se requiere 

“…diferenciar  los  puntos  de  partida,  o  sea,  entendiendo  que  no  estamos  todos  en  la 

misma  situación  y  a  partir  de  donde  se  está,  pues  lo  que  hay  que  buscar  es  como 

promover,  que  confluyan  intereses,  que  se  permita  realmente  el  diálogo,  que  se 

establezca  la  crítica  en  el  sentido  constructivo  entre  los  pares,  que  se  liberen 

mecanismos de control cotidiano sobre  las actividades  institucionales. Ese es mi punto 

de vista, pero, pues ahora sí, una receta de cocina que funcione para todos, no hay.” 

 

A su vez, comenta que una de las estrategias es elevar los niveles formativos 

“…la  estrategia, desde el punto de  vista de  la política pública, pues ha  sido  tratar de 

elevar  los   niveles  formativos, generar programas de apoyo para que quienes están en 

funciones se capaciten, se habiliten, terminen sus procesos formativos escolarizados y se 

Page 109: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

91

integren  a  los  procesos  de  generación  de  conocimiento  y  de  aplicación  del 

conocimiento.” 

 

Otro punto que considera importante para generar cambios se encuentra en la parte normativa 

y en la parte de la evaluación 

“…un poco viendo el conjunto de marcos normativos que tiene la institución, el conjunto 

de prácticas y mecanismos de tránsito, entre  lo que es y  lo que se desearía que  fuera, 

pues hay que hacer transformaciones normativas, es decir, que la gente tenga claras las 

reglas, pero también hay que hacer evaluaciones de  las prácticas, y  las evaluaciones no 

pueden  seguir  siendo  voluntarias.  Todo  el  sistema  de  evaluación  que  tenemos,  es 

absolutamente voluntario: tú presentas tus papeles a becas y estímulos si quieres, y si no 

quieres, pues no te evalúan, como de todas maneras no te pueden correr, pues da igual. 

Entonces, te presentas al SNI si quieres y si no quieres, pues ¿cuál es el problema?” 

 

Concluye con esta reflexión  

“…¿cómo  le  haces  para  revitalizar  la  vida  colegiada?,  pues  dependiendo  de  que 

entiendas por vida colegiada, en que contexto institucional, con que autoridad, con que 

grado de  legitimidad de  la autoridad, con que grado de participación de  la comunidad. 

Depende un poco de donde estamos y como le hacemos.” 

 

Por  su  lado,  Pedro  Flores  esgrime  que  las  transformaciones  deben  partir  de  una  idea  de 

descentralizar  el  poder,  con  una  toma  de  decisiones  colegiada,  desde  los  actores,  desde  la 

academia  

“…tomando en cuenta que la sociedad del conocimiento es una sociedad moderna en la 

que se ha avanzado en el sentido de una transformación de las estructuras económicas, 

políticas,  sociales  a unas estructuras productivas, mucho más  complejas, que  abarcan 

ciertos aspectos de  la modernidad, yo  creo que  las universidades deberían  subirse en 

ese  sentido,  no?  En  el  hecho  de  ser,  en  primer  lugar,  en  el  hecho  de  ser  unas 

Page 110: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

92

universidades abiertas, transparentes, modernas, y que definieran bien cual es su papel 

dentro  de  la  sociedad  actualmente.  Uno  de  los  puntos  que  yo  vería  para  tratar  de 

contestar  esa  pregunta más  específicamente  es  avanzar  desde,  un  punto  de  vista  de 

gobierno de  las  IES central a uno descentralizado, desde un punto de vista discrecional 

de  las  IES públicas o privadas, a uno en donde se tomen  las decisiones de una manera 

más colegiada y que realmente la academia sea el valor que guíe esas decisiones.” 

 

Realza  la  importancia de evitar aspectos de cualquier  índole que  impidan revitalizar  la gestión 

en la educación superior 

“no  aspectos  que  hemos  visto  últimamente  que  son:  políticos,  para  privilegio  de 

intereses de grupo y que creo que eso si debería cambiarse  la gestión desde dentro de 

las  instituciones para que  realmente podamos hablar o  tenga significado una sociedad 

del  conocimiento.  Esos  son  como  los  dos  puntos  que  yo  vería:  el  manejo  de  las 

Instituciones de una manera, de una gobernabilidad más democrática, esto no quiere 

decir clientelar pero si sustentada en el conocimiento que al  final es el valor supremo, 

digamos, que buscan cultivar las IES. Yo lo vería así, en esos dos sentidos.” 

 

Por otra parte, Ricardo Pérez observa que el punto reside en la necesaria flexibilidad y apertura 

de la IES hacia las nuevas maneras de generar nuevo conocimiento,  

“Nuestras formaciones, creo yo, van sobre todo orientadas hacia la flexibilidad, hacia la 

apertura. La ES creo que debe dejar atrás sus esquemas rígidos de gestión. La gestión, 

creo que una de las características principales de la política es que se genera hacia abajo 

y la sociedad del conocimiento tiene una lógica inversa: se genera de los actores, de los 

sujetos entre ellos, de abajo hacia arriba. Creo que  la pregunta puede estar dentro del 

anterior paradigma, o sea, la gestión deja de ser el instrumento de generación de redes y 

es  propiamente  los  consensos,  la  libertad  lo  que  lo  está  construyendo.  Si  nos 

preguntamos que es  lo que  le compete a  la Universidad en este momento, creo que es 

abrirse, permitir involucrarse en esa nueva dinámica de la generación de conocimiento.” 

Page 111: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

93

 

 

En este tenor, Daniel Cazés refiere que como parte fundamental de  las transformaciones de  la 

gestión académica en la educación superior consiste en abrir el acceso al conocimiento a todos, 

“…poner al alcance de los estudiantes, los maestros y los investigadores, los conocimientos que 

necesitamos para avanzar en lo que estamos haciendo, es decir, una gestión del conocimiento. 

Eso  es  fundamental.”  A  su  vez,  nos  comparte  algunas  acciones  que  realizó  durante  su 

experiencia de gestión, para facilitar el trabajo académico de los investigadores del CEIICH,  

“…Lo que concertamos en el equipo fue que todo mundo tuviera todas las posibilidades 

que en la época de Don Pablo [González Casanova] no había. La primera de ellas era: de 

idear su propio trabajo,  ¡esto me parece  fundamental!,   tener  la capacidad de  idear el 

propio  trabajo.  Para  ello  se  implementaron  cursos  y  talleres  con  temáticas  que  los 

miembros  del  grupo  necesitaban,  como  era  el manejo  de  recursos  informáticos,  por 

ejemplo. Se vio  la necesidad de que cada quien  tuviera su propia PC y se  tomaron  las 

medidas necesarias para conseguir dinero con la finalidad de obtenerlas… Se necesitaba 

que todo mundo pudiera tener acceso a la Internet, era la época en que no era tan fácil, 

como ahora, entrar a la Internet. Se montó un grupo de gente experta que le ayudara a 

todo  el mundo  a  formarse  con  las  competencias  necesarias,  entendiendo  el  término 

como ser competente, no estar compitiendo.” 

 

En este  sentido,  Sergio Martínez nos  aporta  como un elemento  indispensable el entender el 

sentido y el objetivo de  las  IES, para evitar perderse en  los cambios en que se ve  involucrada 

dentro de la sociedad del conocimiento,  

“…creo  que  hay  una  [transformación]  fundamental  si  hablamos  del  número  total  de 

instituciones que tenemos. Es entender el sentido y el objetivo de las IES. El montón de 

[escuelas] privadas a  las que me  refiero podrían entender que se puede hacer  trabajo 

profesional  o  un  negocio  en  una  institución  educativa  pero  tienen  que  pensar  en  el 

aprendizaje;  y  luego,  en  las  [escuelas]  públicas,  creo  que  tenemos  que  combatir  y 

Page 112: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

94

modificar  radicalmente  las  inercias  burocráticas  de  las  que  se  han  llenado  nuestras 

instituciones  en  el  tiempo,  que  tiene  que  ver  con mejorar  nuestras  capacidades  de 

entrenamiento en el aprendizaje de profesores  y alumnos;  y entonces eventualmente 

podremos  enfrentar  mejor  la  sociedad  del  conocimiento.  Pero  somos  una  sociedad 

escolar de demasiada memorización y poca  iniciativa. Entonces  faltan TIC, pero  faltan 

recursos y falta un cambio de actitud radical.” 

Dentro de las transformaciones que deben existir en la gestión de la educación superior está la 

reestructuración  de  la  organización  de  las  IES.  Sin  perder  la  autonomía  que  cada  institución 

tenga deben insertarse en redes más amplias y optar por el trabajo en consorcios que permitan 

compartir los recursos que cada institución tenga, llámense humanos, tecnológicos y del mismo 

conocimiento.  

 

Otra  de  las  transformaciones  es  de  tipo  cultural‐ideológico‐financiero  estriba  en  que  las  IES 

privadas deben dejar de ver sólo el aspecto comercial, de ganancias económicas, mientras que 

las  IES públicas tienen que modificar  las  inercias burocráticas y en el momento de  la toma de 

decisiones considerar el aspecto pedagógico, el aspecto formativo de los estudiantes. 

 

Por otro lado es necesario revitalizar la vida académica colegiada a partir del diálogo, la crítica, 

la evaluación entre pares, buscar elevar los niveles de formación de cada uno de los integrantes 

de la comunidad académica para que se integren en procesos de construcción de conocimiento. 

Debe,  entonces,  incentivarse  la  creatividad  e  iniciativa  para  que  cada miembro  formule  su 

proyecto de investigación de acuerdo a sus intereses. En este punto la incorporación del uso de 

las TIC es indispensable para favorecer el intercambio y creación del conocimiento.  

 

Las transformaciones, en este sentido, tienen que provenir de dentro de la institución, en donde 

los mismos miembros colegiados promuevan que el eje que guíe  la toma de decisiones sea  lo 

académico.

Page 113: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

95

5.4. Discusión en relación a los obstáculos de la educación superior en su transición a la sociedad del conocimiento.

Según Javier Echeverría, dentro de  los obstáculos que se pueden ubicar principalmente, están 

los: paradigmas obsoletos en  la  formación profesional,  la existencia de modos de producción 

primarios  del  conocimiento,  procesos  de  educación  rígidos  y  monolíticos.  En  sus  propias 

palabras lo expresa de la siguiente manera:  

“…entre los obstáculos que la educación superior debe superar para transitar a un nuevo 

modo  de  gestión  se  encuentran  los  de  tipo  cultural,  como  digo,  son  de  formación, 

básicamente;  es  decir,  tanto  el  profesorado  como  el  personal  de  administración, 

incluidos  los dirigentes, incluidas  las autoridades académicas de  las IES, están formadas 

para un modelo de  IES orientada a  la sociedad  industrial, donde uno tenía que formar, 

no sé, un  licenciado en  leyes o un  licenciado en física o un  licenciado en economía que 

normalmente iba a ser economista o abogado o físico o lo que fuere, (si no durante toda 

su vida, pero  si  se  le habilitaba para una profesión) y por  lo  tanto había que  formarle 

exhaustivamente en ese  tipo de conocimiento, puesto que  iba a ejercer esa profesión 

durante muchos años.” 

 

Nos comparte  la  relevancia de dejar atrás el paradigma de  la enseñanza para ubicarnos en el 

paradigma actual del aprendizaje, es decir, aprender a aprender 

“En  la  sociedad  del  conocimiento,  dado  el  rapidísimo  cambio  de  generación  de 

conocimiento y de cambio tecnológico, de tal manera que las cosas son obsoletas en 5 ó 

10 años, entonces  los conocimientos que uno trasmite en una  IES ahora, dentro de 10 

años, voy a decir, el 80% ya no son operativos, o sea, han quedado obsoletos. Por eso se 

insiste en que es más importante enseñar a aprender, es decir, desarrollar habilidades y 

destrezas, de  tal manera que uno, aunque no sepa al 100% una determinada materia, 

pero  sin  embargo,  si  a  través  de  las  redes  accede  a  los  recursos  básicos  del 

conocimiento, pues en una  semana ya  tiene una preparación básica como para poder 

Page 114: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

96

hacer un trabajo, un estudio en esa materia, no? Entonces, digamos, hay que orientar la 

ES hacia el desarrollo de estas habilidades en diferentes campos del conocimiento. “ 

 

Así mismo, nos ilustra sobre las estructuras organizacionales monodisciplinarias, la existencia de 

infraestructura sin acceso a las TIC y sobre todo de la resistencia a la enseñanza en red. 

“Esto  rompe,  ni más  ni menos  y  es  la  dificultad  principal  por  lo  tanto,  la  estructura 

organizativa por áreas de conocimiento, por facultades, y de ahí que todo mundo insista 

en  la  interdisciplinariedad,  es decir, que  en  general es mejor  seguir unos  estudios  en 

donde  uno  aprenda  varias materias,  que  una  sola.  Y  no  solo  aprender  conocimiento 

teórico,  sino  sobre  todo habilidades, destrezas, capacidad de comunicación, capacidad 

de trabajar en grupo, en equipo. Entonces estas cosas, por ejemplo, eso implicaría el que 

los exámenes  fueran de grupos,  las evaluaciones quiero decir, en  lugar de evaluar a  la 

persona, se evaluaría a un grupo como tal, porque se habría desarrollado un proceso de 

aprendizaje en grupo ya desde el origen y sería un grupo interdisciplinario. Esto supone 

un cambio organizativo muy considerable y es, por lo tanto, un problema.” 

 

Añade  como  problema  a  nivel micro  pero  no  por  ello menos  importante  a  la  docencia  y  su 

problema de actitud ante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación 

“…lo más  complicado  es  la  docencia,  pasar  ya  a  enseñar  en  red.  Es  lo  que  se  llama 

campus  virtuales  o  e‐learning,  aprendizaje más  que  en  red,  porque  eso  plantea  un 

cambio  muy  importante  del  rol  del  profesor,  y  por  lo  tanto,  hay  un  problema 

tecnológico, por un lado, porque hay que generar todas estas tecnologías que tienen que 

ser  interactivas; pero en particular hay un problema cultural en el propio profesorado 

que no está preparado para ser tutor en red. Él está acostumbrado a estar en la tarima y 

transmitir  conocimiento  y  eso  no  funciona  en  red.  Entonces,  la  práctica  docente,  los 

procesos  de  aprendizaje  requieren  otras  habilidades  y  destrezas,  y  entonces,  por  lo 

tanto,  se  requiere  formación del profesorado y  también de  los usuarios, o  sea, de  los 

estudiantes para que funcione la docencia en red.” 

Page 115: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

97

 

Por  su  lado,  Javier Ortiz opina que dentro de  los obstáculos que  la educación  superior debe 

superar  para  transitar  a  un  nuevo  modo  de  gestión  se  encuentran  terminar  con  prácticas 

burocráticas anquilosadas y aprender a gestionar la transdiciplinariedad,  

“…las inercias de un saber que dio resultados en el pasado, y que en el presente ya no; 

de  la burocracia; de  las  fuerzas de  los grupúsculos. Como entiendo el nuevo modo de 

gestión tiene que ver, no con la administración, sino con lo que se hace para reorganizar 

los  elementos  de  un  conjunto,  los  recursos  y  son:  recursos  académicos,  son  recursos 

pecuniarios,  son  recursos  administrativos,  y  el  problema  de  la  burocracia  es  los 

procedimientos ya muy definidos y que a fuerza todo lo demás tiene que acomodarse a 

esos procedimientos y además separadas  las etapas del proceso de gestión. Porque  la 

gestión es del todo, y es muy dinámica, entonces la gestión del conocimiento que antes 

era  monolítico  y  unidisciplinario,  ahora  se  encamina  hacia  lo  multidisciplinario  y  lo 

transdisciplinario, y entonces como gestar y gestionar  la transdisciplinariedad, ese es el 

mayor desafío que tenemos.” 

 

En cuanto a este punto, Rocío Grediaga argumenta que como obstáculo se tiene la evolución de 

la profesión y por tanto de la identidad académica, aunado a la manera de interaccionar de las 

IES con el sector social, tanto público como privado 

“…a este problema particular de evolución de la profesión, tienes que sumar el problema 

de la tradición de las instituciones, de su vocación política, de su manera de entenderse 

frente  a  los  distintos  sectores  de  la  sociedad,  en  esta  idea  de  producción,  de  formas 

nuevas de producción del conocimiento donde en principio, el sector productivo  juega 

un  papel  central,  o  sea,  para  que  el  conocimiento  que  se  produzca  no  sea  sólo 

conocimiento  básico,  sino  que    rápidamente  permee  el  ámbito  y  la  esfera  de  la 

producción y permee también la posibilidad de difusión a la población en su conjunto a 

través de su coparticipación en el aparato productivo, en el desarrollo de satisfactores.” 

 

Page 116: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

98

Otro obstáculo tiene que ver con las condiciones de renovación de la profesión académica para 

acceder a las nuevas formas de producción del conocimiento  

“…No  tenemos  retiro obligatorio, es decir, no  tenemos una edad de  retiro obligatoria 

dentro de la mayor parte de las instituciones, y entonces, en la medida en que el retiro 

es  voluntario, pues  te  vas de  la  institución  con  los piecitos por delante, hasta que  te 

mueres!  pues  no  te  conviene  retirarte,  y  entonces  tampoco  hay modo  de  renovar  la 

profesión académica porque no tenemos nuevas plazas, a raíz de la crisis de los ochenta, 

y  entonces  hay  un  problema  en  términos  de  renovación  para  que  fueran  los  nuevos 

cuadros  más  formados,  más  actualizados,  quienes  pudieran  hacerse  cargo  de  la 

dinamización y de la transformación de las formas de operación del aprendizaje.” 

 

Y un obstáculo  adicional  tiene que  ver  con  los mecanismos de  evaluación  institucional de  la 

producción académica 

“…se  valora más  a  lo  que  llegaste que  como  hiciste  para  llegar  a  ello…los  programas 

institucionales de becas y estímulos, no tiene indicadores estandarizados, son decisiones 

institucionales y están asociadas a los perfiles de las instituciones, lo cual está bien. Está 

bien si no se pensara que todos tenemos que llegar a ser SNI, y no se pensara que todos 

van  a  estar  en  la  producción  de  conocimiento  de  punta  de  la  sociedad  del 

conocimiento…es mucho más  claro  la  posibilidad  de  simulación  en  la  diversidad  de 

mecanismos  de  evaluación  institucional  asociados  a  becas  y  estímulos,  que  cuando 

tienes un parámetro de evaluación común, como el SNI.” 

 

Por su  lado, Pedro Flores esgrime que dentro de  los obstáculos de  la gestión en  la educación 

superior, está el hecho de que quien dirija  la  IES no sea un  intelectual que se preocupe por el 

trabajo académico 

“…Una persona que  llega nombrada por el gobernador, por una  junta de gobierno que 

son 15 personas muy respetables pero que no representan muchas veces las visiones de 

toda  una  universidad,  bueno,  pues  entonces  ahí  es  cuando  se  generan  los 

Page 117: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

99

problemas…creo que si hay algunas cosas que si deben ser muy claras: una, es que en las 

IES debe haber autoridades intelectuales, académicas y que sean legítimas.” 

 

Otro  de  los  obstáculos  que  observa  es  en  lo  que  se  refiere  al  tipo  de  evaluación  que  las 

instituciones  hacen  de  los  académicos,  consecuencia  de  no  conocer  la  academia  y  de  no 

establecer indicadores propios al trabajo intelectual 

“…se  han  detectado  problemas muy  particulares  en  la  evaluación  de  las  instituciones 

hacia  los  académicos;  y una de ellas es, por ejemplo,  la  simulación,  la  ruptura de  los 

grupos colegiados sobre el trabajo, el equipo y eso me parece que son criticas bastante 

legítimas y  fundadas…yo he visto que  los  temas de evaluación hacia  los académicos o 

hacia  los  investigadores son rígidos, son estrictos, pero son esquemas en  los cuales, tu 

como profesor de tiempo completo, dedicándote a lo que te piden, lo puedes realizar, o 

sea, no son excesivamente demandantes en  lo que  tienes que hacer, pero si creo que 

hay  algunos  incentivos  que  no  están  del  todo  alineados  como  lo  que  debería  ser  la 

función académica, por ejemplo, hay  instituciones que dan puntos, y  la UAM es una de 

ellas,  que  dan  puntos  a  la  actividad  que  hace  el  investigador  entonces  si  escribes  un 

paper en un journal internacional te doy 20 puntos, por decir algo, pero si das una clase 

de  licenciatura  te doy 10, pues dime quien va   a querer dar en clases en  licenciatura, 

cuando  creo  que  es  muy  importante  la  docencia  del  investigador  en  licenciatura. 

Entonces  ahí  te das  cuenta que  los  incentivos no están  alineados  a  lo que  realmente 

importaría  a  las  instituciones  de  educación…es  desmotivante  que me  evalúen  con  un 

criterio que yo no tengo nada que ver.” 

 

Por otra parte, Ricardo Pérez observa que uno de  los obstáculos reside en romper paradigmas 

obsoletos de formación, esquemas rígidos de gestión.  

“…la factibilidad del trabajo en redes se visualiza como un escenario bastante deseable, 

algo  que  pudiera  facilitar,  ahora  sí  que  el  papel  que  se  está  llevando  a  cabo  de 

transmisión y generación del conocimiento; pero luego nos damos cuenta de la realidad 

Page 118: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

100

y  del  choque  generacional.  De  alguna  manera,  los  que  ahorita  tienen  la  autoridad 

científica, que están en el Sistema Nacional de  Investigadores, que  son  los profesores 

universitarios,  son  generaciones  que  se  formaron  en  todo  un  esquema  anterior  del 

paradigma vigente y de repente se les cambia el esquema a un sistema de redes y toda 

la manera en que han venido operando(…) La ES debe dejar atrás sus esquemas rígidos 

de gestión.” 

 

Agrega  los  obstáculos  de  tipo  generacional  y  del  uso  y  manejo  de  las  tecnologías  de  la 

información y la comunicación 

“Creo que la cuestión de factibilidad puede ser difícil y la estrategia creo que puede ser 

generacional.  De  pensar  en  que  si  los  actores  actuales  no  tienen  a  lo  mejor  las 

posibilidades, de  alguna manera,  ya  generaron,  ya dieron  lo que  tenían que dar  y de 

hacer un cambio  radical en su  forma de operar, creo que  lo que habría que pensar es 

que  las nuevas generaciones que se empiecen a  involucrar en esas dinámicas pero sin 

dejar, sin desvincular  la función social de  la Universidad. De alguna manera,  las nuevas 

generaciones  han  venido  trabajando  las  redes  informalmente,  desde  los  procesos  de 

chat, de  intercambio de correos, ya  los  jóvenes se comunican más y tienen más noción 

del  intercambio en red y creo que meter a  los  investigadores en estos sistemas puede 

ser mucho más difícil que pensar en la formación de nuevos investigadores, estudiantes 

de posgrado, estudiantes de doctorado que se metan en ese tipo de dinámicas.” 

 

En este tenor, Daniel Cazés comienza con situar a la gestión con respecto a lo académico,  

“…debe tomarse muy en cuenta que la gestión es solamente un auxiliar, una facilitación 

de  lo académico. Esto no quiere decir que no  sea necesaria  la gestión, pero  si es más 

importante lo académico. La gestión se convierte en burocracia y ésta a su vez impone a 

la academia, y es un problema para lo académico el enfrentarse a la gestión. Estamos en 

una  época  del manejo  de  las  TIC  y  pueden  ayudarnos  a  hacer  invisible  la  gestión  o 

Page 119: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

101

reducirla al mínimo de molestia para la consecución de los logros académicos. Creo que 

el 90% de la gestión que ahora hacemos, podría hacerse por medio de la computadora.” 

 

Continúa  comentando  que  uno  de  los  obstáculos  de  la  gestión  académica  en  la  educación 

superior es  la resistencia a aceptar a  la gente que no es del grupo político así como  la falta de 

iniciativa por parte de los integrantes del equipo,  

“…cuando llegué como director al Centro Interdisciplinario de Investigación de Ciencias y 

Humanidades (CEIICH), la mayor parte de la gente se resistió a la llegada del grupo que 

conformamos  para  la  gestión  en  el  sentido  de  generación  de  resultados,  porque  no 

sabían que hacer. Entonces era una oposición permanente porque yo no  les decía que 

hacer.  Yo  les  decía:  ustedes  son  investigadores,  investigadoras  ¿cuál  es  su  proyecto? 

Tuve que  instruirles a quienes  lo necesitaban, porque había quienes no  lo necesitaban, 

acerca  de  cómo  se  hace  un  proyecto  y  fueran  investigadores  independientes,  no 

necesariamente libres ni individualizados, pero si independientes. Fue una resistencia de 

un año.” 

 

En este sentido, Sergio Martínez nos aporta, que dentro de los obstáculos se encuentra  

  “…La  burocracia.  Tenemos  una  cultura  administrativa  burocrática  muy  pesada  en 

México,  llena  de  procedimientos…alguna  vez  he  dicho,  las  [escuelas]  públicas 

administran sus oficinas y  las [escuelas] privadas administran donativos, pero son poco 

efectivas sinceramente, entonces son poco efectivas en términos de administración de 

procesos  de  conocimiento.  Yo  creo  que  ese  es  un  desafío  central.  Es  decir,  como 

podremos  hacer  que  nuestras  instituciones  hagan  administración  de  procesos  de 

conocimiento.” 

 

Además  sugiere  una  fragilidad  en  nuestro  sistema  educativo,  “…Me  parece  que 

internacionalmente  somos  muy  frágiles.  La  visión  de  lo  internacional  es  muy  reducida  en 

profesores y alumnos. Entonces es un reto no cubierto y es una dificultad”. Y  finaliza con una 

Page 120: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

102

problemática presente en la mayoría de los estudiantes de nuestro país,  

  “…Los  alumnos  tienen  acceso  a  esta  información,  pero  no  saben  que  hacer  con  ella. 

Hacen tareas con información que bajan pero que no leen y los profesores tampoco. Los 

recursos  no  se  utilizan  para  aprender  sino  para  simular  y  acreditar.  Cursar  años  de 

escolaridad que no significan aprendizaje.” 

 

Dentro  de  los  obstáculos  que  se  deben  superar  en  la  transición  hacia  la  sociedad  del 

conocimiento,  está,  por  un  lado  los  de  formación  ya  que  se  requiere  elevar  los  niveles  de 

capacitación para el uso de las TIC. Se encuentran también los de índole ideológico que surgen 

ante  la  resistencia  a  dejar  antiguos  y  obsoletos  paradigmas  de  formación  y  trasmisión  de  la 

enseñanza  para  entender  el  actual  paradigma  en  torno  al  aprendizaje  en  un  contexto  de 

socialización  del  conocimiento  que  se  intercambia  en  las  comunidades  en  red.  Esto  obliga 

necesariamente a una constante renovación de la profesión académica. 

 

También  están  los  de    índole  cultural,  pues  desde  los  profesores  hasta  las  autoridades 

contemplan  a  las  IES  bajo  el  esquema monolítico  y monodisciplinar  que  correspondía  a  una 

sociedad  industrial  y  que  obedecía  a  una  estructura  jerárquica  vertical.  La  sociedad  del 

conocimiento requiere de una reestructuración con una normativa diferente que obedece a una 

estructura organizacional horizontal, en red y donde el conocimiento se construye de manera 

transversal e interdisciplinar. 

 

Otro  de  los  obstáculos  es  aprender  a  gestionar  dicha  transdiciplinariedad,  no  bajo  los 

procedimientos  burocráticos  actuales,  sino  con  una  nueva manera  de  ver  y  entender  estos 

procesos. Para este cometido, es de gran importancia que el directivo que esté al frente sea un 

intelectual o un académico que impida que la gestión se convierta en burocracia y se imponga a 

la academia. 

 

Uno de los obstáculo que llamó poderosamente mi atención gira alrededor de la simulación que 

Page 121: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

103

se da en  los procesos de evaluación de  la producción académica para  la obtención de becas al 

desempeño o de estímulos al desempeño que se da en función de demostrar un determinado 

nivel de rendimiento. Por tanto es indispensable repensar y rescatar la función sustantiva de la 

actividad académica dado a que no hay claridad en cuanto lo que significa evaluar la calidad de 

la actividad académica. 

5.5. Discusión en relación a las competencias y características de los directivos de las IES en la sociedad del conocimiento.

Según Javier Echeverría dentro de las características y competencias básicas de los directivos se 

encuentran la gestión del conocimiento, gestión de capital humano y gestión de redes  

“Tienen  que  saber  lo  que  es  gestión  del  conocimiento,  básicamente,  y  gestión  de 

recursos humanos, es decir, lo que no vale, es un directivo que sólo sepa de su materia. 

¡Vamos!, un premio Nóbel no es  la persona  adecuada para dirigir una  IES.  Tiene que 

tener un nivel de conocimientos en una o en varias materias científicas, pero sobre todo, 

debe  de  haber  adquirido  formación,  insisto,  gestión  de  conocimiento,  en  relaciones 

Institucionales  que  son  muy  importantes,  en  transferencia  de  conocimiento,  en 

formación y dirección de equipos, es decir, ahí hay una serie de habilidades y destrezas 

sin las cuales uno no debería ocupar un cargo directivo.” 

 

Así  mismo  incluye  algunas  competencias  en  el  manejo  del  recurso  humano  como  parte 

fundamental de cualquier organización y en específico de una institución educativa 

“No  se  exigen  hoy  por  hoy,  pero  hay  algunas  universidades  que  ya  comienzan  a 

desarrollar, digamos, expertos en dirección de  Instituciones, y a mi me parece sensato 

dado  lo  complejo  que  es  una  institución  del  conocimiento  en  la  sociedad  del 

conocimiento, eso, para ser rector o ser director, ocupar un cargo directivo en general, 

aparte  de  haber  superado  unos  umbrales,  digamos,  como  académico,  uno  tiene  que 

Page 122: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

104

tener otro  tipo de  conocimientos, habilidades y destrezas que  tienen que ver,  insisto, 

con gestión de recursos humanos en particular, y de recursos económicos y de equipos 

de  trabajo,  básicamente,  saber  generar  equipos  y  saber  hacer  trabajar  a  la  gente  en 

grupo.” 

 

Agrega que entre las características del directivo, está el prestigio y consenso en la comunidad 

académica,  sin  dejar  de  contemplar  el  dominio  de  aspectos  emocionales  y  de  resolución  de 

conflictos, 

“Tiene  que  tener  prestigio,  sin  duda,  tiene  que  tener  estas  capacidades  de  las  que 

hablábamos anteriormente, y  luego tiene que ser capaz de comunicar, de comunicar a 

sus  colaboradores.  Esta  condición  de  trabajar  en  equipo  es  condición  sinequanon. 

¡Vamos!, no lo he dicho en una conferencia, pero la tecnociencia la hacen equipos, no la 

hacen  personas,  entonces  esto  es  vital.  Por  eso  hablaba  antes  de  que  también  para 

evaluar a los estudiantes, pues habría que evaluar equipos. Hay que comenzar en las IES 

a  trabajar  en  equipos  y  que  los  responsables  de  las  actividades  que  se  hagan  sean 

equipos.  Esa  es  condición  sinequanon,  es  decir,  quien  ocupa  un  cargo  de  líder  de  un 

equipo,  lo  fundamental es que  sepa comunicarse, aspectos emocionales, por ejemplo, 

aspectos, digamos, de resolución de conflictos y por lo tanto son habilidades de gestión 

de recursos humanos, fundamentalmente.” 

 

Por  su  lado,  Javier  Ortiz  opina  que  es  necesario  que  exista  un  liderazgo  académico  que 

potencialice la cohesión y la estructuración de la red, a su vez que sea movible y flexible. Como 

tal es necesario el conocimiento de aspectos pedagógicos. 

“…en  término  de  capacidades,  habilidades,  bueno,  competencias;  desde  luego  en 

términos de conocimiento del objetos que está atravesando a toda  la gestión y reitero, 

en nuestro caso, uno que no esté empapado de los procesos pedagógicos, de enseñanza, 

aprendizaje, pues y yo soy un abogado, o soy un administrador de empresas y me vengo 

Page 123: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

105

y me ponen de rector o de  jefe, este, pues estoy traspolando una competencia que es 

propia de otro ámbito a este otro. Entonces, no hay correspondencia” 

 

Otro de las competencias que marca como necesarias es conocer el entorno que le rodea para 

la correcta toma de decisiones 

“Que desde  luego, maneje de manera ágil y sintética a  la  información sobre el entorno 

que  circunda,  o  sea,  que  conozca  los  procesos  internos  y  el  entorno  que  circunda  la 

organización de que  se  trate. Porqué, es en  función de ese  conocimiento que  va  a  ir 

como delineando posibilidades de actuación, ya sean adaptativas, ya sean proactivas y 

por  tanto,  con  la  capacidad de direccionar  los procesos  internos. Entonces, algunos  le 

llamaran a eso,  tener sensibilidad social, otro podrán decir, sensibilidad política, no se 

como se  le defina, pero que esté atento a esas circunstancias que están rodeando a  la 

organización que está atendiendo.” 

 

Tener la capacidad de comunicación para escuchar las diferentes propuestas 

“…estar  lo  suficientemente preclaro en  la polifonía de  las  voces  y  las  fuerzas  sociales 

para  coordinar,  establecer  mediaciones  de  comunicación,  que  ésta  es  otra  de  las 

cualidades,  capacidad  comunicativa,  es  decir,  y  de  escucha,  o  sea,  uno  no  es  lo 

suficientemente  comunicativo  si  no  escucha,  entonces  es  capacidad  para  atender, 

escuchar qué sentir, es qué pensar sobre lo que se está haciendo o sobre lo que se debe 

de hacer, de tal manera, que entonces vaya configurando, conformando proyectos que 

estén legitimados, concensuados, socialmente.” 

 

La capacidad de trabajo en equipo para desarrollar proyectos de manera colaborativa 

“…otra  cualidad  imprescindible es  la  capacidad de  trabajo en equipo.  La  capacidad de 

trabajo en equipo porque en la medida en que por ejemplo en nuestras instituciones se 

tomen  decisiones  colectivas,  pero  no  solamente  para  que  lo  otros  ejecuten,  sino 

también  para  que  sean  participes  en  cocinar  las  decisiones,  en  esa  medida  se  van 

Page 124: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

106

también a involucrar más, o sea, es muy diferente que yo ya tomé una decisión y te digo 

a ti, aplícala, oye espérate, que no me tomaste en cuenta para participar en la toma de 

decisiones, cuando le dices eso a tu marido, a tu compañero.” 

 

En  cuanto  a  este  punto,  Rocío  Grediaga  argumenta  que  un  buen  directivo  debe  tener  la 

capacidad de  leer, conocer y responder a un contexto, de establecer vínculos, de mantenerse 

actualizado. Debe hacer uso de  las TIC para  lograr hacer una comunicación eficaz entre redes 

por vías no presenciales, promover que confluyan intereses, que se permita el diálogo entre los 

integrantes del equipo y que se establezca la crítica en el sentido constructivo entre los pares. 

“…las  competencias  que  exige  el  nuevo modo  de  producción  del  conocimiento    a  la 

profesión  académica  son  las  competencias  que  exige  todo  proceso  de  solución  de 

problemas, o sea, que no son nuevas, simplemente pues están manejadas en un ámbito 

más extenso, pero ¿cuáles son las competencias, desde mi punto de vista? la capacidad 

de  leer  el  contexto,  la  capacidad  de  establecer  vínculos,  la  capacidad  de mantenerte 

actualizado con una producción mucho más rápida en una difusión mucho más extensa 

de lo que se está haciendo, la capacidad de responder a un contexto y de conocer a ese 

contexto para poder responder a él, pero sobre todo, básicamente, no puedes hacerte a 

un  lado  de  las  nuevas  tecnologías,  o  estás  totalmente  fuera  del  campo.  Hoy  hay  un 

nuevo tipo de analfabetismo, la gente no es capaz de bajar la información de la Internet, 

saber buscarla, hacer una comunicación eficaz entre redes por vías no presenciales, es 

un  nuevo  tipo  de  analfabetismo,  igualmente  grave,  pero  pues  es  en  el  que  vive  la 

mayoría de la población de nuestro país.” 

 

Por  su  lado,  Pedro  Flores  esgrime  que  en  las  IES  debe  haber  autoridades  intelectuales, 

académicas y que sean legítimas  

“…hablar  así de  características particulares,  a  veces es un poco  impreciso porque eso 

depende mucho de las instituciones, de las tradiciones institucionales, de las historias de 

cada universidad. La UNAM es diferente a la Ibero, por fortuna, y la Ibero es diferente a 

Page 125: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

107

un Instituto Tecnológico de algún estado, entonces, creo que en base a esas diferencias 

institucionales es que deben concebirse los perfiles de los directivos. Sin embargo, creo 

que si hay algunas cosas que si deben ser muy claras: una, es que en las IES debe haber 

autoridades intelectuales, académicas y que sean legítimas. Esas son, creo, cosas claves, 

porque, vuelvo a lo mismo, si el conocimiento es el valor de estas instituciones, pues una 

persona que  investigar, que sabe dar clases, que conoce  la academia, pues entonces  le 

va a dar importancia a ese tipo de valores.” 

 

Agrega que es importante que el espacio directivo no esté conformado solamente por personas 

que pueden apoyar o no cierto status político. Además de que el carácter de los directivos debe 

ser  de  no  esperar  a  que  haya  condiciones  para  actuar  sino  que  ellos  mismos  creen  las 

condiciones dentro de las instituciones para que las mismas mejoren.  

“Una persona que llega nombrada por el gobernador, por una junta de gobierno que son 

quince personas muy respetables pero que no representan muchas veces las visiones de 

toda una universidad, bueno, pues entonces ahí es cuando se generan los problemas. Y 

también creo, con un carácter de  los directivos de no esperar a que haya condiciones 

para actuar sino que ellos mismos creen las condiciones dentro de las instituciones para 

que sus instituciones mejoren. Esos son dos tipos de liderazgo, bueno, hay muchos tipos 

de  liderazgo, pero hay algunos  tipos que se contraponen: uno que es el que busca  las 

posibilidades o que crea las posibilidades, y otro es el que nada de a muertito y cuando 

ve la posibilidad hace los cambios. Yo personalmente soy más simpatizante de gente que 

produce  los  cambios  y  eso  tiene  implicaciones  fuertes  dentro  de  las  instituciones  de 

acuerdo a esa tradición histórica y ese legado que tienen las instituciones; por ejemplo, 

los dueños de la Ibero son la Compañía de Jesús, y aunque tu quieras crear condiciones, 

tienes que ver sobre que bases estás aterrizando, ese estatus.” 

 

También observa que en las condiciones de la realidad en la que nos encontramos, no hay una 

formación de directivos como tal que dirijan las instituciones de educación superior que se van 

Page 126: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

108

creando 

“…es una lástima que en IES nuevas que se van creando, no hayan adoptado un esquema 

moderno de formación de directivos, sino que fueron nombrados por los gobernadores, 

porque  los  gobernadores  piensan  todavía  que  las  universidades  son  espacios  de 

ebullicencia política donde pueden contradecirlos o contrapuntearlos, cuando no es así. 

En  una  sociedad moderna,  de  conocimiento,  se  debe  ver  a  la  universidad  como  otra 

cosa.  Si  como  un  espacio  de  contestación,  pero  algo  positivo  al  final.  No  porque  te 

cuestione el  rector o alumnos de  la universidad,  te vas a  ir! Pero eso creo que en  los 

Estados,  en  el  interior  de  la  República  es  mucho  más  marcado  que  en  la  Cd.  de 

México…ese perfil que te estoy comentando, difiere bastante de lo que es la realidad.” 

 

Además advierte sobre algunas políticas que deben seguirse para la formación de competencias 

de un líder eficaz en la educación superior,  

“…yo  creo  que  una  [política]  sería  un  programa  de  servicio  civil  dentro  de  las 

universidades. Eso si me parece importante. No sé si para los niveles altos, de directivos, 

como el rector, sea posible. Quizás sí para  los mandos medios, para  los secretarios, ¿o 

cómo los llaman? o los directores de las universidades. Yo creo que ahí si debe haber un 

sistema  civil  de  carrera;  es  decir,  que  aunque  se  vaya  el  rector,  siga  gente  buena 

apuntalando la institución, porque como tu sabes, sale el rector y boom! desbandada del 

equipo y  llega otro equipo y  rehacen. Quizá a un nivel de rector no se pueda hacer el 

servicio civil de carrera por diferentes cuestiones, pero sí en  los mandos medios que al 

final son los que operan la universidad y que sí me parece muy importante.” 

 

Reflexiona también sobre  la necesidad de  la congruencia para  la planeación y ejecución de  las 

estrategias legales dentro del sistema educativo 

“…por  otro  lado  tiene  que  ver  con  la  legislación  laboral,  o  sea,  si  tu  piensas  en  una 

política en ese sentido, si tendríamos que pensar en una intersectorialidad, es decir, que 

haya políticas dentro del sistema educativo, del ámbito educativo que sean congruentes 

Page 127: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

109

o que estén apoyadas por políticas en otros ámbitos como es el laboral, y eso tiene que 

ver mucho con  la  ley del trabajo, se desempeñan ese tipo de ordenamientos  legales, el 

IMSS, el ISSSTE o sea, ver esas políticas de una manera más amplia e intersectorialmente 

y ver cuáles son los institutos o las organizaciones que entran en ese diseño de política; e 

incluso,  yo me  atrevería  a  decir,  una  comisión  de  igualdad  racial  o  de  igualdad  de 

género. Es decir, que cuando tú quieras entrar a trabajar a una universidad, no haya una 

segregación o que tú tengas la certeza de que te están contratando por tus habilidades 

demostradas,  no  porque  tienes  cuarenta  años  o  porque  tienes  doctorado,  bueno,  el 

doctorado si cuenta en una institución.” 

 

Añade la importancia de reconocer las habilidades de tipo administrativo e intelectual dentro de 

las instituciones de educación superior 

“Si  tienes habilidades demostrables: administrativas,  intelectuales; y  si  te pones a ver, 

por ejemplo, cuáles son o porque no existen ese  tipo de políticas, bueno, creo que es 

una  pregunta  muy  válida,  porque  me  parece  que  ahí  entran  cuestiones  de 

reconocimiento y recompensa que son más de la sociedad, es decir, ¿qué valora al final 

una universidad? o ¿qué valora más una sociedad? Que alguien sea doctor o que tenga 

habilidades, que alguien sea un buen líder o que sea recomendado de tal persona, y creo 

que ese si es un cambio cultural más fuerte, pero sí yo creo que se puede empezar con 

revisar los ordenamientos legales, básico, los reglamentos internos de las universidades, 

los  contratos  colectivos,  los  sindicatos,  fíjate, que  son otra parte   u otro elemento de 

esas políticas de profesionalización de gestores en las universidades.” 

 

Por  otra  parte,  Ricardo  Pérez  observa  que  son  importantes  los  puntos  de  entender  que  la 

necesaria  descentralización  del  poder,  asumir  esquemas  flexibles  de  gestión,  concebir  el 

liderazgo como una posibilidad de adaptarse a las circunstancias, estar inmersos en el uso de las 

TIC, atender  la  lógica  inversa de  la gestión de  la  sociedad del  conocimiento, es decir, que  se 

genera desde los actores, desde los sujetos, de abajo hacia arriba, romper prácticas, esquemas, 

Page 128: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

110

ataduras tradicionales 

“…Yo  creo que  al nivel que  cada uno  tengamos  acceso, porque bueno  incluso  yo  soy 

directivo de la U de G, debemos meternos a la tecnología, a lo mejor hay quienes tienen 

más posibilidad y hay quienes tenemos menos, pero si nos va permitir tener un diálogo 

con la gente que la está utilizando como un medio de comunicación, la gente que la está 

utilizando como un medio de construcción de conocimiento y un diálogo con las nuevas 

construcciones  de  conocimiento  que  se  están  dando  en  estos  modelos  abiertos. 

Entonces creo que el tránsito, si todo el tiempo se ha hablado del  liderazgo como una 

posibilidad  de  adaptarse,  creo  que  ahorita  es mucho más  necesario  e  inminente.  La 

posibilidad de meterse en el esquema, de adaptarse, jugar las nuevas reglas, imaginarse 

jugando las nuevas reglas del juego y romper prácticas, romper esquemas, ataduras que 

nos tienen a veces en una forma de operar diferente, tradicional.” 

 

Añade que dentro de las prácticas que hay que romper, está el liderazgo de tipo vertical, lo que 

implica  saber  sumar  los  consensos,  los  esfuerzos,  saber  escuchar  y  dejar  que  surjan  las 

innovaciones,  las propuestas de  cualquier miembro de  su  comunidad, de  su  institución o del 

grupo que esté formal o informalmente liderando,  

“además el líder de entrada debe descentralizar el poder. El liderazgo vertical se concibe 

en el paradigma tradicional en el que vienen de arriba hacia abajo las decisiones, y creo 

que  alguien  va  a  lograr,  en  adelante,  ser  líder  en  la  medida  que  sepa  sumar  los 

consensos, sepa sumar los esfuerzos, saber escuchar y dejar que surjan las innovaciones 

y no nada más de  líderes, sino que  la creatividad,  las  innovaciones y  las propuestas  las 

pueda generar cualquier miembro de su comunidad, de su  institución o del grupo que 

esté formal o informalmente liderando.” 

 

En este tenor, Daniel Cazés refiere que una condición fundamental es conocer suficientemente 

a la entidad que se dirigirá, eso permitirá tener una clara idea de donde se hacen los juegos de 

poder más altos y tener contacto con las redes políticas. Otra condición es tener el consenso de 

Page 129: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

111

la comunidad a la cual se insertará, no polarizar tanto las discusiones, sino buscar el equilibrio y 

mira  como una necesidad el que  los directores debieran  tener un examen de  admisión para 

poder ocupar sus cargos,  

“…pasé  once  años  viviendo  en  Francia  en  donde  trabajé  como  investigador,  con mi 

maestro Edgar Moran, con el que reflexioné mucho acerca de cómo se hace la gestión de 

la investigación, con que concepciones. Para lo cual me estudié su obra “El método”, que 

es una obra monumental. Yo no aprendí a administrar con él, pero si a inventar centros… 

me dijeron que porque no me  iba y organizaba el Colegio de Antropología, y entonces 

fue mi primera experiencia de organización, pero de organización académica… Creamos 

nuevas  entidades  en  algunos  de  los municipios,  pero  era  conocer  a  cada  uno  de  los 

grupos académicos y a cada uno de  los grupos de grilla y de  los gángsters que estaban 

ahí y que había que administrar. Lo más  terrible que hay en esta vida es administrar… 

Esa fue mi preparación. Cuando entré aquí, me enfrenté a la oposición que no era muy 

fuerte pero que se consideraban propietarios del Centro porque  tenían mucho  tiempo 

en  él.  Entonces  les  propuse  que  uno  de  ellos  fuera  el  Secretario  Académico  y  así 

integramos a todo mundo, pero no quisieron.” 

 

Continúa  comentando  que  dentro  de  las  competencias  que  recomendaría  para  un  director 

nuevo para realizar una gestión eficaz están,  

“…conocer suficientemente a la entidad y la universidad y tener una clara idea de donde 

se hacen las grillas más altas, y tener contacto con las redes políticas, bueno, yo tuve la 

oportunidad,  de  que,  metido  en  el  movimiento  de  86,  enfrentándonos,  porque 

estábamos en posiciones diferentes, conocí a  Juan Ramón de  la Fuente y a  José Narro 

Robles …entonces cuando acababa de entrar  Juan Ramón y Narro que era asesor, me 

dijo algo que yo te voy a repetir hoy, me dijo, tú puedes entrarle, pero para eso, yo te 

recomiendo  que  tengas  el  consenso  de  tu  comunidad,  sí?  Entonces,  creo  que  eso  es 

fundamental, saber como está y tener la disposición, hacer grillas de alto nivel, hay que 

Page 130: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

112

tener vocación e hígado para eso. Yo digo que  los directores, al  igual que  los diputados 

debían tener un examen de admisión para poder ocupar sus cargos.” 

 

En este  sentido, Sergio Martínez nos aporta que dentro de  las  características de un directivo 

debe existir la motivación, creatividad, tolerancia y visión para desarrollar trabajo colaborativo,  

“…Información,  creatividad,  colaboración,  iniciativa,  motivación  y  coordinación  del 

esfuerzo colectivo de una dirección; y entonces, liderazgo eventualmente, entonces eso 

supone    capacidad  de  sistematizar  y  organizar  el  trabajo  conjunto…tiene  que  ser 

tolerante, visionario, con creatividad y capacidad de generar trabajo colectivo, además 

más  motivador  que  el  directivo  vertical,  más  visionario  que  seguidor  de 

procedimientos.” 

Entre muchas  de  las  características  que  un  directivo  de  una  IES  debe  tener  para  hacer  una 

buena gestión académica, se encuentran: tener un conocimiento de la IES que dirigirá y a su vez 

un  reconocimiento  por  parte  de  los  integrantes  de  dicha  comunidad.  Debe  tener  una  clara 

visión de  futuro, es decir,  facilidad de planeación para  la búsqueda de obtención de recursos, 

patrocinios  o  crear  convenios  con  otras  instituciones  a  fin  de  compartir  recursos  humanos, 

materiales,  de  infraestructura  y  de  conocimiento.  Debe  ser  un  académico  o  intelectual  que 

entienda  el  proceso  de  construcción  de  conocimiento  y  que  favorezca  una  participación 

colaborativa  y  en  grupo.  Debe  tener  cierto  grado  de  conocimiento  y manejo  político  para 

facilitar las gestiones dentro y fuera de la IES. Debe, también, tener un manejo y conocimiento 

de si, de relaciones  interpersonales,  intergrupales e  interinstitucionales, de manejo y  liderazgo 

de grupos, de comunicación y de  resolución de conflictos. Debe manejar un  liderazgo  flexible 

con conocimiento de los contextos internos y externos a la institución y que promueva la toma 

de decisiones colectivas. Conocer y hacer uso de  la TIC. Debe tener  la capacidad para crear  las 

condiciones que favorezcan el buen desarrollo de la institución que dirige.

Page 131: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

113

A manera de  consideraciones  finales,  se pueden observar  los  siguientes puntos en  los  cuales 

coinciden los especialistas en  sociedad del conocimiento, especialistas en gestión académica y 

directivos o actores de la gestión en educación superior. 

 

• Es necesario contar con un liderazgo académico en red. 

• Es ineludible el uso de las TIC para la creación de comunidades en red que traspasen las 

fronteras de lo institucional y de lo territorial. 

• El  tipo de  liderazgo que debe enfatizarse debe ser de  tipo  flexible, que evite poner en 

uno solo el control de la comunidad. 

• En  un  ambiente  de  transición  y  de  cambios  constantes,  es  necesario  considerar  la 

descentralización del poder, con la consecuente delegación de autoridad. 

• La  gran  cantidad  de  información  que  existe  actualmente  hace  imposible  que  el 

conocimiento  se  haga  de manera  aislada  por  lo  que  es  de  gran  importancia  que  se 

fomente el trabajo colaborativo. 

• Como consecuencia del punto anterior, el trabajo colaborativo sólo se puede pensar en 

función de un diálogo abierto que promueva la crítica y evaluación entre pares. 

• En  la  organización  de  tipo  académica  también  es  necesario  considerar  el  aspecto 

humano y la manera de resolver los conflictos que se dan al interior de manera óptima. 

• El mundo en el que vivimos se encuentra en una fase constante de cambios, por lo que 

una actitud abierta al cambio y adaptable a entornos complejos es indispensable. 

• Un  líder  eficaz  es  aquel  que  entre  muchas  de  sus  acciones,  crea  las  condiciones 

necesarias para que las IES mejoren. 

• Parte  importante  de  un  líder  académico  es  contar  con  prestigio  y  consenso  de  la 

comunidad  a  la  cual dirigirá. A  su  vez, el directivo  tendrá que  conocer,  como medida 

necesaria, la institución a la cual va a dirigir. 

• Dentro de las características y competencias que un buen directivo debe tener, están las 

habilidades administrativas e intelectuales para poder gestionar de manera eficiente. 

Page 132: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

114

• Es  preponderante  que  un  buen  directivo  sepa  establecer metas  como  parte  de  una 

planeación que se ajusta a la evaluación realizada. 

• Un punto  ineludible es  la gestión de  los recursos humanos, con  los elementos que ello 

implica  como  es  la motivación,  el  reconocimiento,  la  comunicación,  la  tolerancia,  la 

capacidad de persuasión. 

• El conocimiento actual no puede ya analizarse sólo a partir de una visión o disciplina, por 

tanto es esencial saber hacer gestión de conocimiento trasdisciplinario. 

• La  gestión  académica  por  sí  sola  no  tendrá  una  gran  repercusión  ni  apoyo  para  su 

desarrollo.  Como medida  importante    a  considerar  en  tener  un  contacto  y  correcto 

manejo político que facilite la gestión de recursos a disponer. 

• Finalmente,  el  necesario  establecimiento  de  vínculos  interinstitucionales  facilitarán  y 

enriquecerán el resultado académico que se espera. 

 

Desafíos para la gestión de las instituciones de educación superior 

• Introducción de infraestructuras tecnológicas (redes de conocimiento donde pueda fluir 

el conocimiento). 

• Formación  de  técnicos  profesionales  para  el mantenimiento  fiable  y  seguro  de  esas 

redes. 

• Accesibilidad  y  formación  de  los  actores  organizacionales  que  trabajan  en  dichas 

Instituciones para el acceso a esas redes (productores de conocimiento, los que están en 

administración, los estudiantes) 

• Rediseño  de  la  organización  para  convertirla  en  una  institución  que  trabaje  en  red  a 

través de consorcios. 

• Vencer los obstáculos culturales producto de las prácticas corporativas, del profesorado, 

del personal administrativo, incluidos los dirigentes y las autoridades académicas de las 

IES. 

 

Page 133: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Capítulo 5. Discusión sobre los resultados y conclusiones sobre los desafíos de la formación de competencias para la gestión de la educación superior en el contexto de competitividad y productividad que impone la sociedad del conocimiento

115

Desafíos para la formación de competencias para la gestión académica 

• La elección del  líder debe hacerse obedeciendo a competencias reales y no a procesos 

políticos. 

• La necesidad de cambiar y actualizar la normatividad. 

• Reestructurar y rediseñar la organización institucional. 

• Integración de lo concerniente a lo local y lo global en el desarrollo curricular. 

• Desarrollo de nuevos modos de producción de conocimiento (knowledge management)  

• Impulsar y consolidar  la reestructuración de  las nuevas  identidades de  los actores para 

evitar las tensiones identitarias. 

• Evitar las prácticas académicas indebidas  

• Promover el ethos académico universitario 

 

A manera de conclusión final se puede decir que para poder enfrentar a los nuevos desafíos que 

plantea  la  sociedad del  conocimiento,  las  instituciones de educación  superior deben  adoptar 

nuevas metodologías, desarrollar nuevos  contenidos, nuevos modelos organizativos  y nuevos 

métodos  de  colaboración  interinstitucional,  inter‐niveles  educativos  y,  de  forma  creciente, 

incluso a escala internacional.

Page 134: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Page 135: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Bibliografía 117

Bibliografía

Almada, M., Calva, J., Hernández, P., Naumis, C. y Rendón, M. (2003). Contribución al desarrollo de la Sociedad del 

Conocimiento. México: UNAM. Álvarez,  I. y Topete C. (1997). Modelo para una evaluación  integral de  las políticas sobre gestión de calidad en  la 

educación superior. Gestión y Estrategia. 11‐12 (número doble: Enero‐diciembre). Universidad Autónoma Metropolitana‐ Azcapotzalco. 

Brassard, A. (1996). Conception des organisations et de la gestion. Montreal: Éditions Nouvelles. Brunner, J. (1999). Evaluación de la calidad en el nuevo contexto latinoamericano. Revista de la Educación Superior. 

XXVII (2), 110 (abril‐junio). Brunner,  J.  (2000):  «Educación:  escenarios  de  futuro.  Nuevas  tecnologías  y  sociedad  de  la  transformación». 

Documento nº 16, PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe). Cabrera, N.  y Martí,  J.  (2000): Gestionar  la  educación  en  las  organizaciones  virtuales.  En Duart,  J.  y  Sangrà, A. 

(Coord): Aprender en la virtualidad. Gedisa, Barcelona Casas, R.  (coordinadora) (2001). La Formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. 

Barcelona: Anthropos. Castells, M.  (2006a). La era de  la  información. Economía, sociedad y cultura. Volumen  I: La sociedad  red. 7ª. Ed. 

México: Siglo XXI editores. Castells, M. (ed.) (2006b). La sociedad red: una visión global. España: Alianza Editorial. Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de  la organización académica. México: 

UAM – Azcapotzalco. Nueva Imagen. Universidad Futura. Cobo,  C.  y  Pardo,  H.  (2007).  Planeta  Web  2.0.  Inteligencia  colectiva  o  medios  fast  food.  Grup  de  Recerca 

d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Davenport, T.  y Prusak,  L.  (1997):  Information Ecology: Mastering  the  Information and Knowledge Environment. 

Nueva York: Oxford University Press. Fernández,  E.  (2003).  Evaluación  de  la  gestión  institucional  en  instituciones  de  educación  superior  privadas.  La 

universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Administrativas. México: Instituto Politécnico Nacional, ESCA‐Sto. Tomás. 

Gibbons, M.,  Limoges,  C., Nowotny, H.,  Schwatzman,  S.,  Scout,  P.  y  Trow, M.  (1997).  La Nueva  Producción  del Conocimiento. La Dinámica de la Ciencia y la Investigación en las Sociedades Contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares‐Corredor. 

Gutiérrez, G. y Orozco, J. (2007): «Archivo pedagógico de Colombia, la gestión del conocimiento y la investigación en educación», en Revista Pedagogía y Saberes, nº 26. Santafé de Bogotá: Fondo Editorial, Universidad Pedagógica Nacional. 

Hirsh, A. (1996). Educación y Burocracia. La Organización Universitaria en México. México: Gernika. Ibarra,  E.  (2002).  Capitalismo  Académico  y  globalización:  La  universidad  reinventada.  Revista  de  la  Educación 

Superior. XXI, 2 (122). ANUIES, México. Ibarra, E. (2004a). Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el 

presente  del manejo  de  la  universidad,  en  R.M.  Romo  Beltrán  (coord.).  Políticas  globales  y  educación (título preliminar), Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, en prensa. 

Leitner, Karl‐Heinz (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application for Austrian universities. Research Evaluation, 13 (2), august, 129‐140. Beech Tree Publishing. 

Marginson, S. (2005). Educación Superior: competencia nacional y mundial; volteretas al binomio público/privado. Cuadernos del Seminario de Educación Superior. No. 3 de la UNAM. México: Miguel Ángel Porrúa. 

Meritum  (2002).  Directrices  para  la  gestión  y  difusión  de  información  sobre  intangibles  (Informe  Sobre  Capital Intelectual). Madrid: Proyecto MERITUM. Versión electrónica. 

Nonaka, I., (1994): «A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation», en Organization Science, vol. 5, n.º 1, The Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORM) 

Page 136: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Bibliografía 118

Quintanilla, I. (2003). Empresas y personas. Gestión del conocimiento y capital humano. España: Ediciones Díaz de Santos. 

Resnick, M. (2002): «Aprender en la era digital», en Política Digital, n.º 5, agostoseptiembre, México. Slaughter, S. y Leslie, L. (1997) Academic Capitalism: Politics, Policies, & the Entrepreneurial University. Baltimore: 

The Johns Hopkins University Press.  Slaughter,  S.  y  Rhoades,  G.  (2004).  Academic  Capitalism  and  the  New  Economy. Markets,  State,  and  Higher 

Education. U.S.A.: The Johns Hopkins University Press. Solís, P.(2001). Nuevos paradigmas en la educación superior. ACACIA. 2001. Solís, P. y Pérez, C. (2003). La nueva educación en una sociedad del conocimiento: un enfoque transdisciplinario de 

comunidades virtuales. Denarius, Vol. 7, No. 1, Universidad Autónoma Metropolitana. Vries, W.  e  Ibarra,  E.  (2004).  La Gestión de  la Universidad.  Interrogantes  y problemas  en busca  de  respuestas. 

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Jul‐Sep, 9 (22). Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Biblioteca Cognición y desarrollo 

humano No. 38. Barcelona, España: Paidós. Whetten, D. y Cameron, K. (2005). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson educación 

Page 137: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Page 138: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Cibergrafía 120

Cibergrafía

Cátedra ALCUE Sociedad del Conocimiento Modalidad Virtual http://www.flacso.edu.mx/posgrados/old/alcue.php 

(3 marzo 2007) Crespo, Manuel (1997). Las transformaciones de la Universidad de cara al siglo XXI en La Educación Superior en el 

Siglo XXI. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=193865 (6 noviembre 2007) Echeverría,  J.  (2001,  17  de  enero).  Sociedad  y  nuevas  tecnologías  en  el  siglo  XXI. Málaga.  Extraído  el  10  de 

diciembre de 2007 desde http://servicios.elcorreodigital.com/auladecultura/javierecheverria1.html  Educación  Superior  en  América  Latina:  Reforma  y  mercado. 

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/11/educacion_super_12.html (22 diciembre 2007) Educación  Superior  en  América  Latina:  Reforma  y  mercado. 

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/11/educacion_super_12.html (7 enero 2008) Etzkowitz,  Henry  (2002).  The  Triple  Helix  of  University  ‐  Industry  –  Government  Implications  for  Policy  and 

Evaluation. Working paper. Stockholm:  Institutet för studier av ut b  i  ldning och forskning. Consultado el 22 de marzo de 2007 en: www.sister.nu/pdf/wp_11.pdf 

Gairin,  J.  (2003).  Impacto de  las nuevas  tecnologías en  la organización de  las  instituciones de  formación. España. Extraído  el  21  de  noviembre  de  2007  desde http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/joaquingairin/joaquingairin.htm 

Hacia  las  sociedades  del  conocimiento.  Informe  Mundial  de  la  UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf (11 septiembre 2007) 

Higher Education Funding Council for England (HECFE). http://www.hefce.ac.uk/Pubs/ (10 enero 2008) Lévy, Pierre (2004, marzo). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington. Extraído el 3 

de julio de 2008 desde http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ Marín,  J.  (2007):  El  analfabetismo  tecnológico.  [En  línea].  Disponible  en:<  http:// 

www.sanalejandro.cult.cu/doc/analfabetismotecno.doc > [consulta: agosto de 2007]. Marketization  and  Management  in  Higher  Education.  A   Dynamic  Reader  for  further  discussion. 

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/DynamicReader_NOV2.htm (15 enero 2008) Ruíz, Rosaura y Martínez, Rina.  (2007, diciembre). La renovación de  las políticas de educación superior, ciencia y 

tecnología: una tarea estratégica para la construcción de las sociedades del conocimiento en Trasatlántica de  educación.  México.  Extraído  el  3  de  agosto  de  2008  desde http://www.mepsyd.es/exterior/mx/es/File/Transatlantica/Transatlantica03.pdf 

Serrano, A.  y Martínez, E.  (2003):  La brecha digital: mitos  y  realidades. México: Universidad Autónoma de Baja California  (UABC).  [En  línea]. Disponible  en:  <http://www.labrechadigital.org/>  [consulta: noviembre de 2003]. 

The Futures Project  ‐ Policy for Higher Education  in a Changing World. http://www.futuresproject.org/ (2 febrero 2008) 

World Bank Tertiary Education Site. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/ (15 enero 2008)  

Page 139: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 121

Anexo 1. Entrevistas a expertos

Page 140: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 122

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Javier Echeverría Ezponda 

 

Dr. en  Filosofía  (1975) por  la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1996 es Profesor de  Investigación de "Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad"  en  el  Instituto  de  Filosofía  del  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas (CSIC, Madrid).  Es miembro  de  la  International  Academy  of  the  Philosophy  of  Science  y  Vicepresidente  de  la Sociedad Española  Leibniz. Principales campos de  investigación: Filosofía de  la Ciencia y  la Tecnología; Ciencia y Valores,  Ética  de  la  Ciencia;  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad;  Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  y  la Comunicación; Leibniz. Dirección: Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 28006 Madrid (España). Tel. 34‐91‐411‐7005. Fax: 34‐91‐564‐5252. Email: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo          13 noviembre 2007 

 

1.  ¿Cuáles  son  los  desafíos  que  enfrentan  las  Instituciones  de  Educación  Superior  en  la  transición  hacia  la 

sociedad del conocimiento? 

En primer  lugar,  claro  está,    tienen que  introducir  infraestructuras  tecnológicas, o  sea,  redes de  conocimiento, 

redes donde pueda fluir el conocimiento. 

En segundo lugar, tienen que formar técnicos profesionales para el mantenimiento fiable y seguro de esas redes. 

En tercer lugar, tienen que facilitar a las personas que trabajan en dichas Instituciones el acceso a esas redes, en el 

cometido que sea. 

O sea, esta es una estrategia transversal, no sólo a los productores de conocimiento, sino también a los que están 

en administración, en servicio; si hablamos a nivel de universidades también a los estudiantes. Es muy importante 

que  los estudiantes tengan acceso a redes de banda ancha, me refiero a redes de alta velocidad, esto no quiere 

decir que tengan acceso a toda la red, pero tienen la zona estudiantil dentro de la red. 

Y entonces todo este conjunto de acciones que acabo de mencionar, se resumiría a una más general, que sería una 

institución tiene que modificar su organización para insertarse activamente en la sociedad del conocimiento. Tiene 

que convertirse en una institución red con una estructura organizativa adecuada a ese carácter reticular de red de 

conocimiento y por supuesto tiene que estar conectada a otras  Instituciones con  las cuales colabore o comparta 

conocimiento o recursos. 

Es  muy  importante,  por  ejemplo  en  Instituciones  en  general  pero  en  particular  en  universidades,  compartir 

recursos, tanto grandes infraestructuras de investigación, como recursos humanos. Es decir, uno puede tener en su 

Page 141: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 123

plantilla, vamos a  suponer, en  la plantilla de  la  institución una persona que  trabaja  también en otra  institución. 

Digamos, por lo tanto, compartir recursos de grandes equipamientos, recursos económicos o recursos humanos. 

La institución, por lo tanto, lo que no puede estar ya, es cerrada sobre sí misma. Sino que tiene que tener un grado 

de interacción y de interdependencia con otras Instituciones, eso de ser institución red que se engarza también a 

otras redes, no totalmente, sino en función de sus propias estrategias. 

 

2.¿Será factible el trabajo en redes dentro de las instituciones de educación superior en las condiciones actuales?  

Sí, ya lo es. Los científicos hacen e‐science, ciencia en red y así es como hoy en día se investiga. El proyecto genoma 

se hace así, toda la investigación espacial se hace así. Es decir, hoy en día en la ciencia actual, hay consorcios que 

desarrollan proyectos y participan 7, 8, 10 ó 20 laboratorios distribuidos por todo el mundo, pero interconectados a 

través de redes telemáticas de alta velocidad. Por tanto, en investigación se hace. Luego, en  docencia, en cambio, 

es mucho más reciente, en administración, también. O sea, normalmente hoy en día los servicios administrativos o 

las bibliotecas de las IES están computarizadas y hay unas reglas para el acceso y hay redes al respecto.  

Entonces  lo más complicado es  la docencia, pasar ya a enseñar en red. Es  lo que se  llama campus virtuales o e‐

learning, aprendizaje más que en red, porque eso plantea un cambio muy importante del rol del profesor, y por lo 

tanto, hay un problema tecnológico, por un lado, porque hay que generar todas estas tecnologías que tienen que 

ser interactivas; pero en particular hay un problema cultural en el propio profesorado que no está preparado para 

ser  tutor en  red. Él está acostumbrado a estar en  la  tarima y  transmitir conocimiento y eso no  funciona en  red. 

Entonces, la práctica docente, los procesos de aprendizaje requieren otras habilidades y destrezas, y entonces, por 

lo  tanto,  se  requiere  formación del profesorado  y  también de  los usuarios, o  sea, de  los  estudiantes para  que 

funcione la docencia en red. 

 

3.¿Qué transformaciones en  la gestión de  instituciones de educación superior deben existir para acceder a una 

sociedad del conocimiento? 

Básicamente, una. Soy muy partidario de que una  IES se organice en consorcios, por  lo que dije antes, compartir 

recursos, ¡son muy caros!, requieren grandes inversiones, y, además, si uno gasta en infraestructuras de cómputo, 

por ejemplo, o de observación científica o de secuenciación, ¡esos son aparatos carísimos! que detrae fondos de 

otros ámbitos de  la actividad, de otras disciplinas científicas; y entonces,  lo más adecuado es compartir recursos 

humanos, de equipamiento y administrativos así como compartir conocimiento. Y entonces, por  lo  tanto, el que 

una  Institución, manteniendo  su autonomía,  se  inserte en  redes más amplias,  yo  creo que es  la estrategia más 

adecuada para acceder y ser activa en la sociedad del conocimiento. 

 

4.¿Cuáles son los obstáculos que la educación superior debe superar para transitar a un nuevo modo de gestión? 

Son  culturales,  como digo,  son de  formación, básicamente;  es decir,  tanto  el profesorado  como  el personal de 

administración,  incluidos  los dirigentes,  incluidas  las autoridades académicas de  las  IES, están  formadas para un 

Page 142: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 124

modelo de IES orientada a  la sociedad  industrial, donde uno tenía que formar, no sé, un  licenciado en  leyes o un 

licenciado en física o un licenciado en economía que normalmente iba a ser economista o abogado o físico o lo que 

fuere,  (si no durante toda su vida, pero si se  le habilitaba para una profesión) y por  lo tanto había que  formarle 

exhaustivamente en ese tipo de conocimiento, puesto que iba a ejercer esa profesión durante muchos años. 

En  la  sociedad  del  conocimiento,  dado  el  rapidísimo  cambio  de  generación  de  conocimiento  y  de  cambio 

tecnológico,  de  tal manera  que  las  cosas  son  obsoletas  en  5  ó  10  años,  entonces  los  conocimientos  que  uno 

trasmite  en  una  IES  ahora,  dentro  de  10  años,  voy  a  decir,  el  80%  ya  no  son  operativos,  o  sea,  han  quedado 

obsoletos. 

Por eso se insiste en que es más importante enseñar a aprender, es decir, desarrollar habilidades y destrezas, de tal 

manera que uno, aunque no sepa al 100% una determinada materia, pero sin embargo, si a  través de  las  redes 

accede a  los recursos básicos del conocimiento, pues en una semana ya tiene una preparación básica como para 

poder  hacer  un  trabajo,  un  estudio  en  esa materia,  no?  Entonces,  digamos,  hay  que  orientar  la  ES  hacia  el 

desarrollo de estas habilidades en diferentes campos del conocimiento. 

Esto  rompe,  ni más  ni menos  y  es  la  dificultad  principal  por  lo  tanto,  la  estructura  organizativa  por  áreas  de 

conocimiento, por facultades, y de ahí que todo mundo insista en la interdisciplinariedad, es decir, que en general 

es  mejor  seguir  unos  estudios  en  donde  uno  aprenda  varias  materias,  que  una  sola.  Y  no  solo  aprender 

conocimiento teórico, sino sobre todo habilidades, destrezas, capacidad de comunicación, capacidad de trabajar en 

grupo, en equipo. Entonces estas  cosas, por ejemplo, eso  implicaría el que  los exámenes  fueran de grupos,  las 

evaluaciones quiero decir, en  lugar de evaluar a  la persona, se evaluaría a un grupo como  tal, porque se habría 

desarrollado un proceso de aprendizaje en grupo ya desde el origen y sería un grupo interdisciplinario. Esto supone 

un cambio organizativo muy considerable y es, por lo tanto, un problema. 

 

5.¿Qué  competencias  deben  considerarse  como  fundamentales  para  los  directivos  de  las  instituciones  de 

educación superior? 

Tienen que saber lo que es gestión del conocimiento, básicamente, y gestión de recursos humanos, es decir, lo que 

no vale, es un directivo que sólo sepa de su materia. ¡Vamos!, un premio Nóbel no es  la persona adecuada para 

dirigir una IES. Tiene que tener un nivel de conocimientos en una o en varias materias científicas, pero sobre todo, 

debe de haber adquirido  formación,  insisto, gestión de conocimiento, en  relaciones  Institucionales que son muy 

importantes, en transferencia de conocimiento, en formación y dirección de equipos, es decir, ahí hay una serie de 

habilidades y destrezas sin las cuales uno no debería ocupar un cargo directivo. No se exigen hoy por hoy, pero hay 

algunas universidades que ya comienzan a desarrollar, digamos, expertos en dirección de Instituciones, y a mi me 

parece sensato dado  lo complejo que es una  Institución del conocimiento en  la sociedad del conocimiento, eso, 

para  ser  rector o  ser director, ocupar un  cargo directivo en  general,  aparte de haber  superado unos umbrales, 

digamos, como académico, uno tiene que tener otro tipo de conocimientos, habilidades y destrezas que tienen que 

ver,  insisto,  con gestión de  recursos humanos en particular, y de  recursos económicos y de equipos de  trabajo, 

Page 143: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 125

básicamente, saber generar equipos y saber hacer trabajar a la gente en grupo. 

 

6.¿Cuáles son las características del líder de las instituciones de educación superior futuras?  

Tiene que  tener prestigio,  sin duda,  tiene que  tener estas capacidades de  las que hablábamos anteriormente, y 

luego tiene que ser capaz de comunicar, de comunicar a sus colaboradores. Esta condición de trabajar en equipo es 

condición sinequanon.  ¡Vamos!, no  lo he dicho en una conferencia, pero  la  tecnociencia  la hacen equipos, no  la 

hacen personas, entonces esto es vital. Por eso hablaba antes de que también para evaluar a los estudiantes, pues 

habría  que  evaluar  equipos. Hay  que  comenzar  en  las  IES  a  trabajar  en  equipos  y que  los  responsables  de  las 

actividades que se hagan sean equipos. 

Esa es condición sinequanon, es decir, quien ocupa un cargo de  líder de un equipo,  lo  fundamental es que sepa 

comunicarse, aspectos emocionales, por ejemplo, aspectos, digamos, de resolución de conflictos y por lo tanto son 

habilidades de gestión de recursos humanos, fundamentalmente. 

 

7.¿Qué  necesidades  demanda  el  mercado  laboral  y  la  economía  del  conocimiento  a  las  instituciones  de 

educación superior? 

Una  IES  tiene que estar adaptada a  la  sociedad que es quien  la  financia, y por  lo  tanto, hay que hacer  siempre 

evaluación del grado de satisfacción que la sociedad tiene con la universidad. 

El riesgo mayor de una universidad es aislarse, ponerse en una torre de marfil, y por el contrario, el contacto con la 

sociedad,  las  relaciones universidad‐sociedad y el ser evaluado por  la sociedad, críticamente pero en un sentido 

para ir mejorando, me parece lo vital. Refiero a la sociedad, no tanto a las autoridades políticas o de los ministerios. 

Por  sociedad,  también  se entiende: empresas,  relaciones culturales,  sociedades científicas, es decir,  lo que es  la 

sociedad civil. Entonces la universidad tiene que  relacionarse. El riesgo mayor es el aislamiento, y por el contrario, 

la  vinculación,  las  relaciones  con  otros  agentes  sociales,  es  muy  positivo.  Por  eso  hablaba  de  relaciones 

institucionales, que una dirección tiene que saber y tener una política en relaciones  institucionales con entidades 

sociales diversas. 

 

8.¿Cómo afectan las nuevas condiciones de competitividad y productividad en la sociedad del conocimiento a la 

gestión educativa? 

Totalmente.  El  problema  mayor  que  hay,  digamos,  es  el  incremento  de  la  productividad  por  parte  de  una 

Institución. Entonces eso tiene muchos indicadores, por ejemplo, la productividad científica, artículos publicados en 

revistas  internacionales  de  prestigio;  pero  también  la  transferencia  de  conocimiento;  el  establecimiento  de 

contratos con Instituciones, empresas; la difusión social de la ciencia. Digamos hay unas 6 ó 7 actividades básicas. 

La buena organización, la buena gestión de los recursos económicos, claro está, el mantenimiento de la seguridad, 

preservar los recursos que le están encomendando a uno, es decir, la buena gestión económica, por lo tanto. 

Entonces,  como  todo  esto  tiene  que  ir  mejorando,  una  buena  gestión,  una  buena  dirección  implica  que  la 

Page 144: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 126

institución vaya mejorando en el aspecto científico, en el aspecto tecnológico, en el aspecto de  transferencia de 

conocimiento a las empresas a las Instituciones, en la presencia social, en la buena gestión económica. Entonces, es 

un sistema de indicadores progresivos y hay que proceder por objetivos. Entonces este  incremento en  los niveles 

de calidad. La  IES  tiene el  imperativo de  ir mejorando  los niveles de calidad en diferentes  facetas, en diferentes 

aspectos. 

Esto obliga a una actividad continua, es decir, es todo lo contrario de la inercia y de dejar el statu quo. Estamos en 

una  fase de una gran  transformación y aquella  IES que no se adapte, cambie y se  transforme y evolucione para 

adaptarse al nuevo medio y a la sociedad del conocimiento, pues se quedará orillada, marginada. 

Y luego la segunda cuestión es la de la inversión. Todo esto tiene unos costes considerables. Es una especie, dicho 

en términos de España, de reconversión industrial, es decir, así como determinadas industrias como la del acero y 

muchas otras más,  entraron  en  crisis  y  entonces hubo  que  hacer  unos  planes  de  reconversión  industrial,  pues 

algunos de ellos muy salvajes con huelgas, manifestaciones, con grandes conflictos, entonces, en el caso de las IES, 

como están diseñadas para la sociedad industrial, entonces hay que rediseñarlas, y por lo tanto, hay que hacer una 

reconversión a fondo de las universidades y ahí hay una cuestión que todavía no se ha planteado, pero que ya hay 

grupos muy  importantes  dentro  de  la  sociedad  del  conocimiento  que  se  dedican  a  comprar  universidades  o  a 

comprar departamentos o a comprar grupos de investigación.  

Es decir, que así  como  se  compraban  fábricas en  la época  industrial o  talleres, pues una universidad al  ser una 

fábrica de conocimientos, de distribución de conocimientos, puede ser comprada o adquirida. Entonces eso es un 

problema  de  gran  envergadura  que  por  suerte  todavía  no  se  ha  planteado  pero  que  en  los  últimos  años  está 

arrancando. Es un desafío tremendo. 

 

Page 145: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 127

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Javier Enrique Ortiz Cárdenas 

 

Doctor en ciencias sociales con especialidad en ciencias de  la educación por  la Soborna. Línea de  investigación es sociología  y  planeación  de  la  educación.  Jefe  del Departamento  de  Relaciones  Sociales  de  la UAM  Xochimilco. Dirección: UAM Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. 04960, D.F. México. Tel. 5483‐7090 y 5482‐7091 Email: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            16 enero 2008 

 

 

1.‐ ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en la transición a la sociedad 

del conocimiento? 

Creo que son múltiples  los desafíos. Primero habría que matizar el concepto de sociedad del conocimiento. Este 

concepto  fundamentalmente  fue  acuñado  en  el  contexto  europeo:  sociedad  de  la  información,  sociedad  del 

conocimiento, en donde, tanto por Castells, como por toda una corriente de pensamiento de  la OCDE, empezó a 

hacer prospectiva con una visión de futuro, precisamente de una sociedad que se encamine hacia el conocimiento, 

una sociedad del conocimiento. 

 

Ahí, el argumento  fundamental es que  tanto  la  información como el conocimiento es una de  las materia primas 

fundamentales del proceso de producción. Ya no es un elemento  superestructural,  sino es un elemento básico, 

materia prima, casi diríamos relacionado a  las fuerzas productivas que genera riqueza por si misma. Entonces,  lo 

que es el conocimiento está visto desde el punto de vista económico. 

 

Muchas veces confundiendo lo que es la información y conocimiento. O sea, es cierto que fluye la información de 

manera aceleradísima  con  las nuevas  tecnologías,  se  condensa el espacio y el  tiempo para  la  comunicación;  sin 

embargo,  el  conocimiento  implica  procesos  de  socialización,  procesos  de  apropiación  de  la  información,  de 

selección de  la  información por parte de  los sujetos. En sociedades donde están muy desarrollados  los sistemas 

educativos  y  culturales,  entonces  si  es  predecible  y  factible  el  que  se  encamine  hacia  una  sociedad  del 

conocimiento.  Pero  en  sociedades donde  hay  analfabetismo,  donde hay poca  capacidad de  lectura,  donde  hay 

Page 146: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 128

desigualdades muy grandes, desequilibrios en el acceso a la educación y a la cultura, entonces no se puede pensar 

tan fácilmente en una sociedad del conocimiento, de aquí a un horizonte de tiempo de 30 a 40 años, porque antes 

hay que generar otras condiciones. 

 

Entonces no es tan fácil el plantear para la sociedad mexicana, en general para una sociedad latinoamericana como 

una visión del futuro que va a ser  la sociedad del conocimiento. Esa sería un primer matiz que quisiera señalar a 

esta noción. 

 

En segundo lugar, los desafíos son de múltiples órdenes. Un desafío de capacidad de respuesta a la demanda social 

por educación superior. Sabemos que actualmente no llega ni al 30% la absorción de la demanda. Es decir todo el 

Subsistema  Educativo  Superior  está  satisfaciendo  en  un  máximo  30%  lo  que  es  el  grupo  de  edad  de  los 

demandantes  de  ES. De  demandantes  directos  si  llega  a  un  70%,  es  decir,  de  los  que  están  egresando  de  los 

bachilleratos. Entonces hay que hacer esta distinción, incluso para efectos de comparaciones con Europa, de donde 

viene esta noción de sociedad del conocimiento. Ya  los sistemas educativos superiores están  llegando a más del 

50% de  la población en edad universitaria. Mientras que en nuestra  sociedad no. Este es un primer desafío,  la 

cuestión de la satisfacción de la demanda social. 

 

A  eso  va  ligado  las  políticas  de  admisión,  las  políticas  de  selección  de  los  que  ingresan  a  la  ES.  Las  políticas 

financieras, que sectores o niveles de la educación se privilegian presupuestalmente: si a la educación básica o a la 

educación media o a la educación superior. Entonces, históricamente ha habido diferencias. Hubo un momento en 

que se  le dio  importancia a  la educación superior y se  le apoyó. Luego por políticas que venían  incluso del Banco 

Mundial se le dio primacía a la educación básica porque ahí es donde están las tasas de retorno más prometedoras, 

es decir, el cálculo de  la  inversión es más  fructífera, más benéfica en el caso de  la primaria que en el caso de  la 

Universidad.  Ahora,  estudios  sobre  recursos  humanos,  sobre  el  capital  humano  ya  están  señalando  que  si  es 

productivo  invertir en educación superior, precisamente en vista de tender hacia una sociedad del conocimiento. 

Este desafío de política está ligado con la de cobertura. 

Por el otro  lado está el desafío de  la modificación, digamos,  la  fuerza de  las  inercias en  la gestión académica y 

administrativa tienen que modificarse porque están más ancladas en el pasado, en las formas en que se operaba en 

el pasado, en  las que se organizaba  la academia y  la administración y eso ya no es pertinente, no es adecuado a 

propender, por ejemplo en el proceso de enseñanza‐aprendizaje, a descentrar al profesor y que haya un equilibrio 

en  lo que  son  los  contenidos,  los alumnos y  lo que es el profesor; y ahí hay diferentes  tendencias en donde  se 

privilegia al profesor o a  los alumnos y que reaccionan en contra de  la centralidad del profesor y más bien están 

propendiendo  a  que  haya  una  articulación  de  todos  esos  elementos  y  que  haya  un  articulador.  Y  entonces  ya 

posteriormente  hablaremos  de  los  dispositivos  de  gestión  que  vienen  a  jugar  como  articuladores  que  pueden 

ayudar a equilibrar los diversos componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. 

Page 147: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 129

 

Otro desafío  es  el de que no hay una  cultura de pensar  en  el  futuro. Como que pensamos más por  lo que ha 

funcionado y sobre eso seguir aplicándolo, pero no una cultura generalizada tanto a nivel de  la sociedad como a 

nivel de las instituciones de educación superior. Siempre nos estamos moviendo por lo urgente y por lo de ayer y 

no con una visión de futuro. Entonces falta esa cultura! Eso es un desafío para la sociedad pero sobre todo para la 

educación superior. 

 

Y  por  tanto  eso  implica  el  que  se  desarrolle,  sí,  una  racionalidad  pero  que  vaya  alimentada  por  elementos 

pulsionales,  por  el  deseo,  por  la  imaginación,  por  otras  dimensiones  del  ser  humano  y  que  no  se  privilegie 

solamente el, digamos, conocimiento racional. Entonces aguas también con  lo de sociedad del conocimiento!, es 

decir,  entonces  vamos  a  formar  estudiantes  para  que  conozcan?  O  sujetos  integrados  que  sean  capaces  de 

desenvolverse en todas sus dimensiones? 

 

Otro  desafío  es,  si  hablamos  de  la  necesidad  de  ciertas  rupturas  en  la  gestión  académica  y  administrativa, 

efectivamente, entonces un reaprendizaje, aunque aquí estoy entrando a las vetas de las propuestas, pero también 

es respuesta a un desafío de imaginar nuevas formas de organización, difusión y apropiación del saber. 

 

Creo que esos son algunos de los desafíos: de tipo académico, de tipo político, de tipo financiero y de tipo cultural. 

Como lo que te señalaba sobre la cultura del futuro. Hay un artículo de Miller sobre la cultura del futuro. Podemos 

ser alfabetas de  los códigos digitales, pero somos analfabetas en  la visión del futuro. Por cierto él ha colaborado 

con la OCDE elaborando metodologías y una serie de propuestas sobre la sociedad del conocimiento. 

 

Otro desafío quizás es, ante  las  inercias, quienes y como van a hacer esa  inflexión, esa ruptura y entonces como 

que esto tiene que ser de orden político, en donde ya no va a poder ser meramente por una cuestión técnica, no 

puede ser por una decisión autoritaria y vertical, sino que tiene que ser, no digo que de manera consensuada, pero 

si donde haya participación de  los diferentes actores para modificar esas  inercias. Y evidentemente que es muy 

oneroso, no sé si en el tiempo, en el esfuerzo, en que ámbitos diferentes. Es oneroso realizar esas rupturas, porque 

como organizaciones  trabajamos mucho con miras al pasado. La misma aplicación de  los planes y programas de 

estudio. Ahí están establecidos en un momento dado, la currícula es un referente histórico: era en ese momento lo 

que consideraron pertinente enseñar y finalmente es remitirse al pasado porque ese pasado supuestamente nos da 

seguridad en los pasos que vamos dando, pero a la vez puede darnos una seguridad falsa porque el presente y el 

futuro, si seguimos el enfoque de la complejidad,  están preñados de incertidumbre. Y entonces más bien es como 

afrontar desde una nueva visión, esa complejidad de esa incertidumbre, y ya no la vamos a domesticar, así como en 

la administración ya no se va a aniquilar el conflicto, hay que saber trabajar con él. Acá también hay que trabajar 

con  la  complejidad  y  con  la  incertidumbre.  Eso  significa  una  ruptura  con  relación  a  las  inercias  de  los 

Page 148: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 130

procedimientos administrativos, académicos y en la concepción del conocimiento mismo. 

 

Algo que ya estamos aprendiendo es que el conocimiento científico, el conocimiento ofrecido por las universidades 

es uno de los conocimientos y no es el único, por un lado;  por otro lado, la universidad no es la única que transmite 

el  conocimiento  científico,  hay  otras  instancias,  otras  instituciones,  otros  campos  que  ofrecen  también  el 

conocimiento y con otras características de ese conocimiento y por tanto eso está implicando el que modifiquemos 

nuestra propia concepción de lo que es el conocimiento por un lado y de lo que es el objeto de las instituciones de 

educación superior: el saber y el conocimiento sea en términos de producción, sea en términos de distribución y 

difusión y sea también en términos de consumo. 

 

Hay que modificar esa misma noción que tenemos, culturalmente arraigada por  las mismas universidades de que 

hay que modificarlo. Y  lo que nos sirvió para que hubiera éxito en el pasado, no necesariamente  lo va a ser en el 

presente y en el futuro. 

 

Aquí también, para la cuestión de la sociedad del conocimiento en términos del futuro, creo que hay que definir un 

horizonte temporal para que sea menos general, un poquito más asible, porque si no podemos también caer en lo 

que viene siendo la utopía absoluta.  

 

Tal y como está planteada la pregunta, aquí tenemos un vector: este es el hoy y este es el mañana, el futuro;  ésta 

es el futuro en términos tendenciales, no? y éste es el futuro en términos deseables. 

 

Lo que tú estás planteando en tú pregunta es una transición de esto hacia acá, a saber cual es, digamos, el vector 

en esa  tensión entre  lo deseable. Si nos ubicamos exclusivamente en  lo deseable, es el utopos,  la utopía, si nos 

ubicamos en la hiper realidad pues es más de lo mismo, porque acá está el pasado; entonces del pasado, aquí está 

la línea recta hacia el futuro, más de lo mismo. 

 

Ahí hay otra de  las cuestiones, y es otro de  los desafíos para  las universidades, ¿qué grupos sociales son  los que 

están  interesados porque sigan  las cosas  iguales? Y ahí va a ser muy evidente que aquellos que consideran que 

estamos muy bien, quienes tienen poder, van a decir “¡sigamos en esa misma trayectoria!”, y entonces, aquellos 

que  no  están  satisfechos  con  eso,  entonces,  evidentemente,  buscarán  acercarse,  cambiar  ésta,  correlación  de 

fuerzas, o sea que también ahí está el poder inserto en los problemas de la visión del futuro, ok? 

 

Bien, que ese es otro gran desafío, que podríamos  llamarle desafíos del poder, de un poder establecido o de un 

poder socializado, un poder distribuido, que viene a ser lo mismo que se planteaba cuando la modificación de los 

métodos y técnicas de   enseñanza de   aprendizaje, o sea, el poder  lo tenía el profesor, pero resulta que ya   con 

Page 149: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 131

nuevas, con otras perspectivas, el poder también lo tiene el estudiante, entonces como desconcentrar el poder, o 

como  distribuirlo,  o  el  saber mismo,  el  saber  era  propiedad  de,  es    propiedad  de  los  que  lo mercantilizan,  es 

propiedad del profesor, entonces como es que se pueden apropiar socialmente ese saber y ese conocimiento, ese 

es  otro  de  los  desafíos  que  tienen  las  instituciones  de  educación  superior  y  aquí  indudablemente  que  está  el 

problema de la educación pública y la educación  privada. 

 

Estamos concibiendo la educación como un  bien social, o como un bien privado, si estamos considerándolo como 

un bien privado, entonces pues que se  lo apropie quien tenga para hacerlo y si es un bien público, entonces que 

sea producido, distribuido, consumido, socialmente, si me explico? Entonces ahí hay y aquí están precisamente las 

correlaciones de fuerza. Bueno, ese es. 

 

2.‐ La identidad institucional de la educación superior se enfrenta ante la disyuntiva de la búsqueda de la verdad 

y la búsqueda del valor económico en el neoliberalismo ¿cómo observa usted esta tensión? 

Ah! bueno, embona con  lo último que estaba planteando sobre  la universidad privada y  la universidad pública, o 

sobre si el saber es social o el saber es un bien apropiable de manera  individual y no socialmente. Es  lógico que 

nuestro  sistema  económico,  político  y  social  en  donde  está  el  capitalismo  como  regidor  de  este  sistema,  hay 

tendencias a que, y con el neoliberalismo más, a que todo sea vendible, a que todo sea mercantilizable, incluido el 

saber,  incluidas  las  instituciones,  incluidos  los  servicios  de  salud,  de  vivienda,  etc.;  entonces,  porque 

supuestamente abriéndolo a lo que es la oferta y la demanda va a abaratarse la producción de sus bienes y va a ser 

de más calidad esos productos, entonces el detalle es de que ahí hay una confusión entre el mundo de los objetos y 

el mundo de las personas. 

 

Y en el caso, por ejemplo, de todo lo que es la teoría de los recursos humanos o del capital humano, pues entonces 

el alumno, el individuo es en si mismo un  capital y por tanto pues es vendible, y por tanto es transferible ante el 

mejor postor, entonces ya no son solamente sus competencias, sus habilidades, sus saberes, sino, es el mismo el 

que está en oferta. 

 

Pienso que estructuralmente hay ese problema y por  lo menos desde una perspectiva critica como que hay que 

darle la correcta dimensión: por un lado a la humanidad, al ser humano,  y por otro el lado a que haya un equilibrio 

social, a que haya una redistribución de la riqueza y redistribución de los  bienes, entonces, evidentemente que eso 

puede ser una utopía, pero vamos viendo algunos elementos de tipo, con horizontes temporales,  específicos, bien 

definidos,  con  estrategias  bien  definidas,  como  podemos  ir  transitando  sucesivamente  hacia  niveles  de mayor, 

diría, satisfacción, felicidad de la humanidad, no? 

 

Page 150: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 132

Entonces, yo lo que planteo, y aquí si sigo muy de cerca a Habermas, es de que ya la verdad no se le puede definir 

como única, sino que, y por  tanto  tampoco apropiable de manera  indivisa, de manera  indistinta por  los actores 

sociales,  y  ahí  también  sigo  un  poco  a  Pierre  Bourdieu  sino  es  diferencialmente  de  acuerdo  a  las  condiciones, 

capacidades y desarrollo de  la misma sociedad y por  lo que  la verdad es muy relativa,  incluida  la científica, de tal 

forma que dependiendo de, desde  luego de protocolos, de procedimientos, de métodos,   cuando se  llega a una 

verdad pues en todo caso no hay que ponerla con mayúsculas, sino con minúsculas y una cuota de esa relatividad 

le viene precisamente por la diferencia en los actores sociales, es decir, para mi es verdad, para ti no es tan verdad, 

pero si yo estoy en una relación de fuerza tiene que ser verdad para ti. 

 

Entonces hay una imposición de la verdad por el poder,  y no la verdad argumentativa, comunicativa, que plantea 

precisamente Habermas en donde se construyen y se concensan las acersiones, las proposiciones y no se impone, 

entonces pienso que precisamente el mercado está implicando una verdad unidimensional, es decir, como si fuera 

el único estándar, el único vector de desarrollo  social y entonces nos está poniendo  la verdad del mercado con 

mayúsculas y pienso que esto no es así, precisamente dada  la complejidad de  la sociedad presente y futura, y si 

estamos hablando de neoliberalismo, quiere decir que hay políticas definidas por organismos internacionales, por 

políticas  nacionales,  estatales,  locales,  etc.  y  por  la  fuerza  social  también,  de  los movimientos  de  capitales,  de 

considerar como válido solamente aquello que es intercambiable, aquello que es transferible, mediando el cálculo 

del valor, del valor de cambio, no del valor de uso. 

 

Y entonces otro de los elementos que hay que rescatar en una educación proclive a la sociedad del conocimiento y 

que se acerque al trabajo de la construcción, del conocimiento, aquí más que verdad hablaría del conocimiento, del 

saber,  es,  precisamente  el  que  permita  llegar  a  consensos,  el  que  permita  construir  proyectos,  el  que  sume, 

sinergice, etc. y no que divida, separe, excluya, privilegie a unos a costa de otros, etc. 

 

Entonces el problema del neoliberalismo es de que ya se  instituye como, se  instaura  institucional y políticamente 

para  defender  esa  verdad  con  mayúsculas,  en  contra  del  conocimiento  y  del  saber  distribuido  socialmente, 

construído colectivamente, que desde  luego tiene que ser por niveles, niveles de desgajamiento, de segregación, 

niveles de alcance, etc, o sea, dependiendo de los grupos de estudiantes, de niveles educativos, etc. 

 

Y bueno, ya que estamos hablando del nivel universitario yo pienso que más que trabajar la disyuntiva, es trabajar 

la paradoja, o sea que más que trabajarlo como contradicción, trabajarlo como paradoja, en esta transición, en el 

corto plazo. Es decir, de cómo si, hay componentes de tipo oferta‐demanda, o sea mercado, pero que no sean los 

únicos componentes valederos, si me explico? 

 

Page 151: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 133

Entonces más  bien  en  el  corto  plazo,  evidentemente  y  a  nivel  de  una  universidad  deseable  o  una  sociedad 

deseable, pues es de que el mercado no tenga mayor injerencia, no? O que sea el único, el criterio supremo de la 

vida social, ya? 

 

Ahora, si me parece muy  interesante  la pregunta de  lo que planteas sobre  la  identidad, o sea  la  identidad es una 

auto y heterodefinición, no sé si tu hayas leído el libro de Paul Ricoeur que se llama “El si mismo como el otro” o 

“Los planteamientos” de Jacques Lacan cuando dice que el niño a los dos años está, es la edad del no  y lo que el 

niño, más  que  estar  negando  la  autoridad  del  otro,  lo  que  está  buscando  es  su  propia  identidad,  y  que  esa 

identidad no puede ser una construcción solamente endógena, sino tiene que  ir acompañada al referente de  los 

demás,  y eso es muy  lógico, o  sea,  son  identidades  sociales, en el  caso de  las universidades que definen, para 

decirlo en términos de planeación, su misión, su identidad, pero no están exentos de su relación con las demás, no 

están definiendo su especificidad pero en el concierto de ese contexto, por lo que es una identidad múltiple, diría 

yo, dinámica, no única y de una vez por  todas;  como  sucede en el  ser humano, o  sea,    tú eres mujer y yo  soy 

hombre,  en  la  identidad de  género,  aparentemente  ya  fue  definido,  aparentemente  por  la  cuestión  hormonal, 

fisiológica  y  genética  pero  como  la  vamos  construyendo  constantemente,  precisamente  por  nuestra  forma  de 

relacionarnos con  los demás, por  las demandas de  los demás, de  las demás,   etc. entonces vamos construyendo 

nuestra identidad. 

 

Yo planteo que media hora después de que nos muramos todavía vamos a estar  luchando por nuestra  identidad 

no?  Es  algo  que  se  construye  constantemente,  lo  mismo  en  las  universidades,  más  si  tenemos  una  visión 

estratégica, es decir, no en el sentido empresarial del asunto, de darle en la torre al otro, sino de cual es el aporte 

que yo puedo dar, pongamos entre comillas el valor añadido que este otro y este otro y este otro no ofrecen, pero 

en términos  de complementariedad, en algunos casos, en otros casos pues si hay que darle en la torre al TEC de 

Monterrey,  o  hay  que  darle  en  la  torre  a  la  Ibero,  no  sé,  y  a  veces  utilizar  incluso  algunas  armas  semejantes, 

solamente para conocer cuales son sus propias armas, no? 

 

Bueno, perdón, me parece muy interesante eso, evidentemente que si es verdad que hay una política y hay fuerzas 

socioeconómicas  que  están  tendiendo  a  que  todo  sea  leído  desde  la  oferta  y    la  demanda,  entonces  las 

universidades  en  la  definición  de  su  propia  identidad,  las  instituciones  de  educación  superior  porque  tú  no 

solamente hablas de universidades, sino de todo  lo que es el sistema que vienen siendo,  institutos tecnológicos, 

industriales, agropecuarios, de servicios, colegios, o sea, es muy polifacético el término instituciones de educación 

superior, no se reduce a las universidades, que es algo que no había señalado anteriormente, porque como que me 

estaba  refiriendo  a  las  universidades,  pero  no,  es  algo más  que  las  universidades,  ahí  están  las  universidades 

tecnológicas, ahí está el poli, ahí están los institutos tecnológicos regionales.  

 

Page 152: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 134

Lo que si me parece que en la definición de sus identidades, está evidentemente pegando fuerte ese referente de 

lo que es el mercado, máxime si se convierte en una política, en una política de gobierno, y entonces ahí que hace 

la  institución de educación superior, entonces,  tiene que bregar  también con esa, bregar y  luchar en  la defensa 

pues  de  su  propia  definición,  su  autonomía  siempre  relativa,  o  sea,  si  tiene  capacidad  de  gobierno,  si  tiene 

capacidad de  gestión,  si  tiene  capacidad de manejo, de  sus objetos, entonces  la defensa de  esa,  y  ahora  si  en 

términos de Matus, de Carlos Matus,  la defensa de esa  lógica  interna, bueno, hasta ahí dejaría  lo de  la segunda 

pregunta, no se si tengas alguna duda. Y no si me estoy yendo así, demasiado, no sé, pero bueno. 

 

3.‐ ¿Cómo se modifican los dispositivos de formación en la educación superior en la Sociedad del Conocimiento? 

¡Ay, ésta está bien bonita!. Para poner en horizonte dispositivos de formación en el futuro, simplemente diría que 

hay  que  señalar  cuáles  han  sido  los  dispositivos  prevalecientes,  históricamente  y  lo  que  señalé  en  la  pregunta 

número  uno  de  ese  conocimiento  o  saber  que  tenía  el  profesor  como  depositario.  Había  un  dispositivo 

denominado  panóptico,  que  lo  único  que  tenía  que  controlar  era  que  el  alumno  repitiera,  reprodujera  el 

conocimiento que él estaba transmitiendo, y si se ubicaba en los contenidos, bueno, pues entonces una supervisión 

de que el alumno efectivamente estaba reproduciendo textualmente y memorísticamente lo que estaba plasmado 

en los libros, manuales, documentos. 

 

Ya en una  sociedad del  futuro, en un  saber distribuido  socialmente, que preferiría  llamarle así, hay dispositivos 

heterotópicos, es decir, descentrados, descentrados de  los  contenidos, descentrados del profesor, descentrados 

también del mismo estudiante, rearticulados de manera que el poder vigilar, también estuviera distribuido. Esa es 

una cosa un poco difícil, porque tenemos la noción de que el que sabe sabe y que tiene que calificar al que no sabe 

y  que  está  aprendiendo;  sin  embargo,  si  efectivamente  estamos  hablando  de  una  sociedad  en  donde  está 

socialmente distribuido el conocimiento, donde hay consensos, entonces  la forma de controlar y de vigilar, tiene 

que  ser  descentrado  y  tiene  que  ser  reapropiado,  reapropiado  en  el  sentido  de  todos  los  actores;  y  también 

heterocrónico, es decir  con múltiples  temporalidades y  ritmos. Es decir, hablábamos de un plan y programa de 

estudio que te dice que en cuatro años es cuando se tiene que terminar, si no va a ser un rezagado, sino no va a 

tener una trayectoria limpia, por tanto no va a tener derecho a beca de maestría, de doctorado, etc., o sea, ritmos 

otra vez controlados por el que tiene el poder para que se chuten todo ese programa  los estudiantes y entonces 

¿dónde está la diferencial de ritmos, de pausas, de alternancias, trabajo, familia, ocio, formación, etc.?. 

 

Entonces  heterocrónicos,  o  sea  con  temporalidades  diferente  implica  indudablemente  imaginación  para  poder 

generar  esos  dispositivos;  algunos  dicen,  bueno,  ahí  están  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la 

comunicación, síncronas y asíncronas. Por ejemplo, si es síncrono, entonces estamos en la misma que en los ritmos 

preestablecidos  en  los  planes  y  programas  de  estudio,  si  es  asíncrono,  entonces  voy  y  vengo  dentro  de  las 

lecciones, por ejemplo, retomo aquella lección número tres, ya estamos acá en la séptima, retomo la lección tres 

Page 153: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 135

nuevamente  y  ahí  voy,  con  ritmos  diferentes,  esa  es  la  gran  ventaja  de  las  tecnologías  de  la  información  y  

comunicación, que ya  lo de nuevas, ya no  son  tan nuevas, no?, pero, bueno, que  son dispositivos más  flexibles 

vaya, que permiten ir y venir, y también eso está implicando el que haya un destrabamiento de las curricula de que 

ya por  lo menos  tengan el  carácter o el  ingrediente de  ser  flexibles, de que  se permita  la movilidad, de que  se 

permita  la  definición  de  trayectos  más  personalizados,  etc.;  entonces  esos  dispositivos  que  aquí  habría  que 

distinguir, no? O sea, para la formación de profesores, para la formación universitaria de los estudiantes, para las 

carreras, etc., para el destrabamiento de  las disciplinas, que son camisas de  fuerza, que son muy segurizantes, o 

sea, yo  tengo mi profesión y mi oficio, soy sociólogo, y soy experto, pues  resulta que estoy dialogando con una 

pedagoga,  con una  educadora  física,  estoy dialogando  con un biólogo  y hay  elementos que podemos  construir 

juntos, para bien social, para bien de nosotros mismos, etc., entonces,  ya las disciplinas nos quedan chiquitas, por 

lo que ese es otro de los desafíos, la desmitificación del saber instituido y que haya más bien, ya como propuesta, 

un saber instituyente, para decirlo en términos del imaginario social, de Castoriadis. 

 

Entonces, dispositivos de formación en la educación superior en la sociedad del conocimiento, cómo se modifican? 

Pienso que  en  la medida  en que  sepamos  leer,  los  cambios que  se  están dando  en  la  sociedad,  los problemas 

emergentes de  la  sociedad,  la  inoperancia de  ese  saber  instituido,  ya  son  como precondiciones para pensar  el 

futuro  de  otra  manera,  y  el  cómo  va  definido  en  términos  de  el  conjunto  de  mediaciones  que  vayamos 

reconstruyendo,  recreando  o  creando,  innovando,  que  permitan  que  haya  esa  transición,  que  haya  esa 

concientización de una nueva cultura, del futuro, de que haya una cultura social, una cultura ecológica, ahí pienso 

que también ligado a esta sociedad del conocimiento, es el problema de la convivencia en el o con el contexto, y si 

no hay  familiaridad, no hay amistad, amor, a  los demás y a  la naturaleza, estamos asados. Me acuerdo de una 

conferencia  que  nos  vino  a  dar  una  profesora  de  la  universidad  de  Harvard,  sobre  un método  ecológico  de 

planeación, y entonces ella dice que durante  su  sabático de Harvard  se  fue a China, y entonces ahí  llegó a una 

comunidad que  vivía de  los peces, y pues  la  comunidad en  su  conjunto habían definido que  tenían que pescar 

determinado número de peces, no más. Entonces ella con ese espíritu calculador, economicista, de mercado, dice 

“¡pues  caramba,  si  tienen  tanta  riqueza,  como no explotarla más, para que  sea más boyante  la economía de  la 

comunidad!”,  y  los  habitantes  contestaron  “es  que  nos  comeríamos  los  huevos  de  la  gallina  de  oro,  porque 

estaríamos cegando toda posibilidad de sobrevivencia de mañana, o pasado mañana, y así tenemos nuestra cuota 

de pescados”, y entonces se le iluminó el cacumen y dice, “¡esto es lo que nos hace falta en la planeación!”. Ella en 

un momento estuvo asociada a Noel Mcgin, un profesor muy famoso de planeación estratégica de Harvard. 

 

Finalmente esto que te comento es como el cuento de Erich Fromm (de quien hay toda una escuela psicoanalítica 

aquí en México porque él estuvo en la UNAM): un campesino estaba a la orilla de un río, a la sombra de un árbol, 

echándose la siesta. Entonces llega Macovi (asistente de investigación, estadístico, metodólogo de Erick Fromm)  y 

le dice, “¿qué estás haciendo?”, “no, pues aquí reposando la comida, echándome la siesta”, “¡hombre!, mira como 

Page 154: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 136

saltan los pecesillos allí en el río, porque no mientras descansas te pones un hilillo y un anzuelo en un dedo del pie, 

y mira, solito va a picar ahí el pez”, y entonces él le dice “¿y que?”, “pues, así ya lo llevas a la casa, que lo prepare tu 

mujer, y ya vas a tener que comer”. “No, es que yo ya comí, estoy reposando la comida.” “Bueno, ponte 10 hilillos, 

con eso vas a poder comprar una red, y luego un bote, y vas a hacer una fábrica de harina de pescado y vas a ganar 

mucho”, “¿y  luego?”, “pues ya con eso vas a vivir de tus rentas y vas a descansar, no?”, “¿Y qué estoy haciendo 

ahorita?”  ¿me  explico? O  sea,  es  esa  lógica del mercado  y  esa  lógica del bien del uso, de  la  satisfacción  y de, 

digamos, de la percepción del bien limitado, diría Taylor, un antropólogo que también tiene un libro que se llama 

Tzin tzun tzan, y que dijo “ah!, es que  los Purepechas tienen una percepción del bien  limitado (a propósito de  la 

lógica del mercado), porque siembran ahorita y como es de temporal, pues se sientan y esperan,  le rezan a Dios 

para que llueva, y luego cuando ya está la cosecha, se ponen en activo otra vez”, entonces es una percepción muy 

limitada de lo que son los bienes.  

 

Entonces el neoyorquino, diríamos ahora el chilango, pues ese tiene una percepción del bien ilimitado, porque sabe 

aplicar precisamente una racionalidad instrumental, técnica, de calcular con precisión cuales son los medios, cuales 

son  los  fines,  y  que  sabe  por  tanto,    invertir,  ahorrar,  porque  sabe  que mañana  va  a  ganar más,  etc.,  o  sea, 

concepciones  del  mundo  que  son  diferentes,  pero  que  no  se  acepta  esa  diferencia,  es  el  problema  en  un 

capitalismo o con el neoliberalismo. 

 

Entonces estos dispositivos de formación son nuevas mediaciones, porque si seguimos a la definición de Foucault, 

un dispositivo es un articulador de elementos heterogéneos,  y de  cómo entran en  juego  todos esos elementos 

heterogéneos. O  sea, un dispositivo panóptico, para entenderlo en  términos de dispositivo, era el profesor que 

conoce,  ahí  el  dispositivo  es  de  transferencia  lingüística  del  saber  del maestro  hacia  el  estudiante.  Ese  es  el 

dispositivo,  el  que  está  articulando  el  objeto  de  estudio,  al  profesor  y  al  estudiante,  ok?  Es  dispositivo  único, 

panóptico.  Cuando  es  heterotópico,  es  poder  articular  de  manera  diferente,  por  tanto,  el  articulador  es  un 

mediador.  ¡Vaya!,  para  seguir  con  Foucault,  un  dispositivo  panóptico  está  en  la  cárcel.  Ahí  tienes  lo  que  fue 

Lecumberri,  tenía    una  torre  y  ahí  el  vigía  podía  estar  viendo  a  todos  sin  ser  visto,  y  de  esta manera  estaban 

controlando. Pero, un heterotópico, en  lógica estricta es como se descentra, ya no es  la  torre, sino es otra cosa 

como mediador, rearticulador, y en algún momento puede estar más anclado en el saber, o en el contenido, en 

otro momento  en  el profesor,  en otro momento  en  el  alumno  y otra  cosa,  como una  tecnología. Así  es  como 

entiendo los dispositivos, a lo mejor hay otras formas mejores, no? lo acepto. 

 

Entonces dispositivos de formación en la educación superior. Un dispositivo es el currículum, porque ese va a ser el 

programa,  porque  ese  va  a  ser  el  que  articula  al  estudiante,  al  contenido  y  al  alumno,  si me  explico?  pero  el 

problema es cuando viene a ser único y cuando ese currículum es de  los años ochentas, no? Una pantalla es un 

dispositivo, una pantalla, está articulando la información que está trayendo, está articulando los demás periféricos: 

Page 155: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 137

la  impresora, el CPU, al  lector, está articulando, y el detalle es  la construcción de esos dispositivos, o  sea,  si yo 

diseño un programa con características conductistas para que sean estudiadas en la computadora, entonces ahí va 

a ser un dispositivo panóptico. Si se está diseñando de manera que permita la acción, la actividad del estudiante, 

que permita que vaya, que venga, que etc, interactúe, ahí es más heterotópico, si? así de sencillo, ok 

 

Ahora, no he respondido a cómo se modifican los dispositivos, o sea, sí se identificó cuáles eran unos y cuáles son 

otros, ahora, el cómo, entonces ahí indudablemente que requerimos de mayor profundización en las bases teóricas 

y técnicas que  implican determinadas teorías, sobre  la formación, sobre el conocimiento, sobre  la profesión, etc. 

Eso está  implicando el manejo,  la  información y el manejo de medios, de articulación de elementos, de códigos 

diferentes. Hay un código que es el de  la  informática, hay códigos gestuales, hay códigos corporales, hay códigos 

lingüísticos, etc., entonces eso  implica el manejo de códigos para ver como se decodifican  las cosas y el nivel de 

penetración de esos códigos por parte de los estudiantes o de los formandos. 

 

4.‐  ¿Será  factible  el  trabajo  en  redes  dentro  de  las  instituciones  de  educación  superior  en  las  condiciones 

actuales? 

Si, Bueno, más pertinente la pregunta ¿es factible el trabajo en redes? porque será eso en el futuro, a no ser que 

las condiciones actuales sigan igual en el futuro, entonces sí. 

 

Pienso que desde luego habría que modificar cosas para que el trabajo sea reticular. Es cierto que se están dando 

aperturas,  se  están  dando  políticas,  apoyos,  para  la  construcción  de  esas  redes  y  hay medios  para  hacerlo,  a 

medida en que  se están acortando distancias, a medida que  la comunicación puede  ser más  fluida, barata, etc. 

Entonces pienso que en  las condiciones actuales si se pueden  ir generando espacios para  ir construyendo redes, 

espacios. 

 

Eso implica, por un lado, el convencimiento por parte de los profesores, de la bondad que tiene esa construcción de 

redes  o  establecimiento  de  redes,  y  por  el  otro  lado,  que  todo  despende  de  redes  de  enseñanza,  redes 

comunitarias,  redes  de  investigación,  o  sea  habría  que matizar,  distinguir,  diferentes  tipos  de  redes:  redes  de 

divertimento, redes de blogs,  redes de chats, etc. o sea, habría que distinguir, no? Aquí supongo que son redes de 

tipo formativo, de tipo de investigación. Por ejemplo, tengo entendido que hay una maestría del politécnico que es 

educación virtual y a distancia. Ahí está implicando una especie de trabajo colaborativo o aprendizaje colaborativo, 

como  se  le  llama,  entonces  que  haya  algunos  pequeños  intercambios  entre  profesores  y  estudiantes,  entre 

alumnos entre si, cosas de esas, no? 

 

Creo que en  las  condiciones actuales,  la medida en que ya hay políticas, ya hay elementos  favorecedores,  si es 

posible ir construyendo redes, pero que en el futuro tendrán que generalizarse, va aunado a esa descentración, a 

Page 156: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 138

esa desendogenización, o  sea,   apertura, que desde  luego, eso  va a  implicar una  redefinición de  criterios,   una 

redefinición de propósitos, de objetivos, de lineamientos, no?, así como el estudiante actual tiene que discriminar 

la  cantidad de  información que  le  llega por  computadora, no? Y no  solo el estudiante,  sino  todos  tenemos que 

saber  filtrar  la  información,  y  seleccionarla,  y  ordenarla,  pero  ya  no  en  términos  de  tal  y  como  viene,  sino  en 

términos  de  los  propósitos,  de  los  intereses,  etc.,  lo mismo  con  las  redes.  Como  que  se  dan  tres  elementos 

importantes, como en toda organización: primero, elementos de cohesión, por decir la definición de qué es lo que 

nos  asocia  y  que  no,  Segundo,  que  haya  una  estructura  que  sea  pertinente  a  eso  que  nos  une,  es  decir  a  los 

objetivos o al contenido, y a su vez que haya un liderazgo académico, se le llama, que potencialice la cohesión y la 

estructuración de  la red. Así entiendo al  liderazgo y por   tanto ese  liderazgo también puede ser movible, flexible, 

pero eso ya ubicándonos en la sociedad del futuro, en la sociedad del conocimiento socialmente distribuido. 

Será factible? Sí será factible y deseable 

 

5.‐  ¿Cuáles  son  los  obstáculos  que  la  educación  superior  debe  superar  para  transitar  a  un  nuevo modo  de 

gestión? 

Las inercias de un saber que dio resultados en el pasado, y que en el presente ya no; de la burocracia; de las fuerzas 

de los grupúsculos. Como entiendo el nuevo modo de gestión tiene que ver, no con la administración, sino con lo 

que se hace para reorganizar los elementos de un conjunto, los recursos y son: recursos académicos, son recursos 

pecuniarios, son recursos administrativos, y el problema de la burocracia es los procedimientos ya muy definidos y 

que  a  fuerza  todo  lo  demás  tiene  que  acomodarse  a  esos  procedimientos  y  además  separadas  las  etapas  del 

proceso de gestión. Porque  la gestión es del todo, y es muy dinámica, entonces  la gestión del conocimiento que 

antes  era monolítico  y  unidisciplinario,  ahora  se  encamina  hacia  lo multidisciplinario  y  lo  transdisciplinario,  y 

entonces como gestar y gestionar la transdisciplinariedad, ese es el mayor desafío que tenemos. 

 

6.‐ ¿Qué transformaciones en la gestión de instituciones de educación superior deben existir para acceder a una 

sociedad del conocimiento? 

Bueno, para empezar yo diría en el entendido que la sociedad del conocimiento es una sociedad del conocimiento 

socialmente distribuido, o sea, no es una sociedad del conocimiento en el sentido de que son las élites las que van a 

manejar patentes y modelos de conocimiento, y el resto de la gente que ni piense, que solo practiquen lo que ellos 

decidan,  por  eso  digo  en  el  entendido  que  se  trata  de  una  sociedad  en  donde  se  distribuye,  digamos  con 

intenciones equitativas el conocimiento, se construye y se produce, equitativa y socialmente, ok? 

 

En ese tipo de sociedad evidentemente que se requiere modificaciones en muchos ámbitos de la vida social, y de la 

vida  institucional. Para empezar, cambiar nuestros esquemas de pensamiento, o sea, hablaba anteriormente del 

ethos burocrático, o sea, del ethos como un estilo de vida, bueno, en  lugar de tener un estilo burocrático, voy a 

tener un estilo que intenta ser integrador de todos los elementos que rodean a la organización, como de suyo son 

Page 157: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 139

las nuevas definiciones de gestión, o sea, anteriormente la gestión como que se confundía con la administración y 

actualmente la gestión tiene que ver con lo administrativo, si, pero tiene también que ver con la cultura, o sea, con 

el sistema de valores que se viven en esa organización, tiene que ver con lo político, es decir, de cómo se toman las 

decisiones, si es una jerarquía, o es un solo, o también está, hay participación en esa toma de decisiones, que se yo, 

decisiones colegiadas, participativas o más democráticas, tiene que ver con  lo pedagógico, es decir, por  lo menos 

en esa definición o planteamiento que hace Isaías Álvarez o que hace Tedesco, de que hace falta que en nuestras 

instituciones que son formativas y educativas, lo pedagógico tenga una primacía, de tal manera, que los procesos 

de enseñanza‐aprendizaje, también tengan su transformación en lugar de que sea con la jerarquía preestablecida, 

que haya una modificación en las relaciones pedagógicas. 

 

Eso es lo que supone unas modificaciones en la gestión, desde la concepción que se tiene sobre la docencia, sobre 

la  investigación,  o  sea,  por  ejemplo,  la  investigación,  yo  tengo mi  proyecto  que  tiene  asignado  determinados 

recursos  y  yo  lo  llevo  a  cabo  de  A  a  la  Z,  a  ver  que  pasa  si  ese  proyecto  tiende  a  ser  un  colectivo,  tiende  a 

configurarse  en  una  red  nacional  e  internacional,  porque  son  problemas  que  son  relevantes  para  diferentes 

ámbitos de  la educación, entonces es muy diferente  la generación,  la  transmisión, el consumo digamos de esos 

conocimientos, desde una perspectiva en red que desde una perspectiva individualizada.  

 

Entonces es desde la concepción misma del quehacer, de las funciones sustantivas, en el caso de la universidad, de 

la docencia, de la investigación, la extensión y la difusión y el servicio incluso. Y que no se pierda ese, si se trata de 

esa sociedad del conocimiento, que no se pierda  la perspectiva de que se trata de  ir ganando en que  la sociedad 

sea partícipe y se beneficie a su vez de ese saber, o de ese conocimiento, de manera que sea  la sociedad  la que 

crezca, o sea, en perspectiva, y se vaya transformando a su vez, o sea, es como si, así como la educación es deudora 

de una sociedad, a su vez incide en esa sociedad para efectos de reproducirse o de cambiar esa sociedad, claro que 

eso  está  condicionado  a  que  la  sociedad misma  cambie;  y  lo mismo  la  gestión,  la  gestión  es  deudora  de  qué 

recursos  hay  en  un  ámbito  organizacional,  pero  a  su  vez  le  añade  algo  a  esa  organización  en  términos  de 

direccionalidad,  en  términos  de  establecimiento  de  prioridades,  en  términos  de  estrategias,  etc.,  entonces,  es 

deudora  la  gestión  pero  a  su  vez  incide  en  la  organización misma  para  que  se modifique  la  organización,  y 

entonces, por eso digo que las modificaciones, o los cambios, o las transformaciones que pueden ser más o menos 

radicales, que pueden  ser de corto plazo y por  tanto mínimos  los cambios, pero pueden  ser de  trascendencia a 

mediano o largo plazo, si uno se lo pone como horizonte, de tal manera que efectivamente ciertos cambios en la 

gestión van a incidir en la organización misma, y esa organización en la sociedad del conocimiento. 

 

 Y esos alcances también pueden ser aparte de temporalidad, en espacio, no? pensar solamente en quedarse en 

su institución, o en la red de instituciones, o salir a nivel de continente. 

Page 158: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 140

Así es, por ejemplo, la cultura organizacional, llamémosle así, en la medida en que se va universalizando las nuevas 

perspectivas, de la manera de organizarse la educación y la formación, en medio de que sea una anarquía o sea una 

jerarquía,  hay  quienes  plantean  por  ejemplo,  como  modelo  de  organización,  la  universidad  es  una  anarquía 

organizada, para otros va a  ser una anarquía desorganizada, entonces, por el  tipo de problemas, por el  tipo de 

objetos de que trata la educación en si misma, por el juego de fuerzas políticas y de intereses académicos que se 

dirimen en esa organización, entonces anarquía o una monarquía también, pues ahí está el príncipe que se  llama 

rector o que se llama director general  y entonces ahí están todos sus vasallos, no? toda su corte, exactamente, no? 

ok? 

 

7.‐ ¿Cómo afectan las nuevas condiciones de competitividad y productividad en la sociedad del conocimiento a la 

gestión educativa? 

Ese es un problema muy serio, porque resulta que la productividad y la competitividad van muy relacionados con lo 

que  es  la  eficiencia  y  la  eficacia,  que  son  criterios  de  la  administración  de  viejo  cuño,  y  que  además  que  son 

netamente  empresariales  y  que  siguen  pues  una  lógica  de  mercado  o  mercantil.  Entonces,  eso  traerlo  a  la 

universidad  para  que  sean  los  que  rijan  los  criterios  de medición,  de  evaluación,  de  todo  el  quehacer  de  la 

universidad, quedarse en ese paradigma, pues entonces es cercenar toda posibilidad de transformación, a no ser 

que se quiera, digamos, seguir esa lógica de manera que nos hagamos de nuestras instituciones públicas, pues un 

Tec de Monterrey, mejor entonce entreguemos a los empresarios que ellos saben mucho de negocios, no? 

 

Entonces, o bien, vamos a tratar con otra  lógica sin dejar de tener  lo que yo  le denomino  la efectividad, es decir, 

superar esos dos criterios que son muy reductores, la eficiencia y la eficacia, y tratar de estar atentos a eventos no 

previstos por un  lado, y por el otro  lado al uso de  los recursos, pues no de manera óptima pero si satisfaciente, 

tanto a los objetivos y metas, como a los actores involucrados, y eso es otra lógica, y eso es lo que yo le denomino.. 

y además, en una atención a lo que es el cumplimiento de nuestras finalidades, a ver, cual es el fin, o sea, cual es la 

misión que tiene la universidad, tiene que sacar “x” número de títulos, independientemente de la.. ahí veo yo por 

ejemplo mucha eficiencia, que en el menor tiempo posible, se lograron titular tantos, pues es una eficiencia, es lo 

mismo que lo que viene siendo la eficiencia terminal. El cálculo de la eficiencia terminal es: tomo la corte de inicio y 

los que se titulan, y entonces sacó una división y ya saco ahí la tasa de eficiencia. Eso me está indicando lo que es el 

cumplimiento de las finalidades de la universidad, no, porque resulta que pueden tener los estudiantes diferentes 

ritmo de aprendizaje, de asimilación, de comprensión, de conocimiento, etc, y que puedan  ir a ritmos diferentes, 

pero  la  finalidad  es  a  ver  que  tan  capaces  son  esos  estudiantes  que  estamos  formando  para  que  resuelvan 

problemas  en  el  campo  de  su  profesión,  o  en  su  vida  incluso.  Entonces,  eso  a  ver mídemelo  en  términos  de 

productividad,  en  términos  de  eficiencia,  de  eficacia,  pues  es  difícil,  pero  si  con  el  criterio  que  te  digo  de  la 

efectividad, no? 

 

Page 159: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 141

Entonces,  no  se  trata  de  reducir  la  complejidad  de  una  organización  administrativa  y  académica  dedicada  a  la 

enseñanza, al aprendizaje,  la  investigación y  la difusión, digamos, del  saber hacia  la  sociedad, con esos criterios 

demasiado pobres, y que además pertenecen al mundo de los negocios, al mundo de las empresas, al mundo del 

capital,  o  sea,  aquí  es  otra  lógica,  dentro  de  ese  contexto,  pues  estamos  conscientes  de  que  estamos  en  una 

sociedad  capitalista, que de  alguna manera pues  estamos queriendo o no queriendo  estamos bis  a bis de una 

concurrencia, hay otros politécnicos, hay otras universidades, hay privadas, hay públicas, hay  tecnológicos,  etc, 

etc., no podemos estar con los ojos vendados de que es lo que ellos están haciendo, incluso la propia definición de 

la misión es en  términos de que  identidad  tenemos,  y desde donde estamos emprendiendo un  camino para el 

desarrollo de esa misión, no? Entonces, es en esos  términos que yo diría es muy negativo que se apliquen esos 

criterios de productividad y de competitividad en  la universidad. Digo, claro, hay factores de tipo psíquico donde 

nos vemos, es más para poder llegar a nuestra propia identidad, necesitamos del otro, necesitamos un referente, 

eso está comprobado en la psicología, a los dos años según los planteamientos de Jacques Lacan, o sea, a los dos 

años cuando el niño empieza a decir no, no, no, no, pues eso tiene que ver con un intento de autoafirmación de su 

propia identidad, entonces está bis a bis de otros, no? en fin, a nivel social, si también necesitamos de otros para 

poder definir nuestra  identidad, no? pero no en términos de voy a aplastar al otro para ser yo, y en términos de 

referentes, y lo que se trata con la competitividad es de yo darle con el zapato al otro para que yo crecer, yo ganar 

más,  no?  Entonces  esa  la  lógica,  estamos  en  contra  de  eso  porque  queremos  construir  una  sociedad  del 

conocimiento socialmente distribuido, y que esa sociedad ya la vayamos formado desde acá, no esperarnos de aquí 

a veinte años, ir poniendo las bases, exactamente. 

 

Una pregunta doctor, esto de bis a bis, en contra, versus. La abreviación de vs, contra. Había entendido bis, como 

de  repetir.  No,  es  de  frente  a,  o,  contra,  o,  tomando  al  otro,  pero  como  lucha,  y  por  tanto  como  objeto  de 

competencia, y yo le gano, es como una..   está un luchador y otro, un boxeador y otro, entonces uno está bis a bis 

del otro, ok? 

 

Y que en esto las instituciones de nuestro país son especialistas en ponernos en los sistemas de evaluación de los 

académicos,  por  ejemplo  yo,  acá  en  la  SEP,  carrera magisterial,  decían  es  la mejor manera  de  hacer  una 

estratificación de salario. Así es, y que además está  lleno de simulaciones, o sea, de que no necesariamente  los 

que tienen mejores salarios y  los que han  llegado a determinados niveles dentro del sistema de premios, son  los 

mejores. Entonces, donde está el  sustento de esa  lógica. Es a  lo que  lleva esta  competitividad. Así es, o  sea,  la 

aplicación de ese modelo a situaciones que tienen otra lógica. 

 

8.‐    ¿Qué  competencias  deben  considerarse  como  fundamentales  para  los  directivos  de  las  instituciones  de 

educación superior? 

Page 160: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 142

Híjole, bueno, competencias, entendido aquí como competencia no solo en términos desde un saber hacer, sino 

competencia en el sentido de un dominio, una capacidad que implica un saber, un conocimiento, que implica desde 

luego un saber hacer, pero también un saber ser, y un saber, digamos convivir, en el sentido de Lord o en otro, que 

eso desde  luego  tenga elementos objetivables, o sea, no es solamente el conocimiento, pero el conocimiento  lo 

tengo  acá  adentro,  sino  que  sea  objetivable,  ese  conocimiento  que  tengo  yo  sobre  este  proceso  que  está 

atravesando  la organización universitaria.  Lo que vienen  siendo  las diferentes  funciones,  las diferentes áreas,  la 

reglamentación, como son lo actores, las diferentes disciplinas que se manejan, etc, etc. 

 

Entonces, conceptualizada de esa manera la competencia o capacidades, llamémosle de otra forma, no habilidades 

y destrezas, que eso ya es una concreción, digamos empírica, sino, en término de capacidades, habilidades, bueno, 

competencias; desde  luego en  términos de  conocimiento del objetos que  está  atravesando  a  toda  la  gestión  y 

reitero, en nuestro caso, uno que no esté empapado de los procesos pedagógicos, de enseñanza, aprendizaje, pues 

y yo soy un abogado, o soy un administrador de empresas y me vengo y me ponen de rector o de jefe, este, pues 

estoy traspolando una competencia que es propia de otro ámbito a este otro. Entonces, no hay correspondencia y 

zoomorfismo entre el objeto de que se está tratando la gestión y las afinidades o competencias que tenga el sujeto. 

 

Entonces,  conocimiento  de  los  procesos  de  enseñaza‐aprendizaje  pedagógicos.  Que  desde  luego,  maneje  de 

manera ágil y sintética a la información sobre el entorno que circunda, o sea, que conozca los procesos internos y el 

entorno que circunda la organización de que se trate. Porqué, es en función de ese conocimiento que va a ir como 

delineando posibilidades de  actuación,  ya  sea  adaptativas,  ya  sean proactivas  y por  tanto,  con  la  capacidad de 

direccionar los procesos internos. Entonces, algunos le llamaran a eso, tener sensibilidad social, otro podrán decir, 

sensibilidad política, no se como se le defina, pero que esté atento a esas circunstancias que están rodeando a la 

organización que está atendiendo. 

 

La  otra,  yo  pienso  que  tiene  que  ver  con  las  fuerzas,  tanto  externas,  como  internas,  es  decir,  pues  hay 

motivaciones, hay intereses de diversa índole que influyen en los actores para que definir de determinada manera, 

tanto el quehacer  como el  rumbo de una organización. Y entonces, estar atento  también a esas  fuerzas, o  sea, 

atento pero  también  con  conocimiento de que  significan esas  fuerzas,  las  fuerza de  resistencia,  las  fuerzas que 

plantean otro proyecto o modelo,  las fuerzas que concurren con del modelo que uno está proponiendo o que  la 

institución, digamos históricamente ha hecho prevalecer, en fin, entonces estar atento, porque ya se concibe a la 

gestión como un conjunto de fuerzas disímbolas, o sea, no necesariamente todas concurren en un mismo sentido. 

Entonces, tanto externas como internas, o en otros término, estar lo suficientemente preclaro en la polifonía de las 

voces y  las  fuerzas  sociales. Para mediar? Para coordinar, establecer mediaciones de comunicación, que ésta es 

otra  de  las  cualidades,  capacidad  comunicativa,  es  decir,  y  de  escucha,  o  sea,  uno  no  es  lo  suficientemente 

comunicativo si no escucha, entonces es capacidad para atender, escuchar qué sentir, es qué pensar sobre lo que 

Page 161: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 143

se está haciendo o sobre  lo que se debe de hacer, de tal manera, que entonces vaya configurando, conformando 

proyectos que estén legitimados, concensados, socialmente. 

 

Entonces, a mí me parece que esas son cualidades, y otra cualidad  imprescindible es  la capacidad de  trabajo en 

equipo. La capacidad de trabajo en equipo porque en  la medida en que por ejemplo en nuestras  instituciones se 

tomen decisiones colectivas, pero no solamente para que lo otros ejecuten, sino también para que sean participes 

en cocinar las decisiones, en esa medida se van también a involucrar más, o sea, es muy diferente que yo ya tomé 

una decisión y  te digo a  ti, aplícala, oye espérate, que no me  tomaste en  cuenta para participar en  la  toma de 

decisiones, cuando le dices eso a tu marido, a tu compañero.  

 

Entonces eso es imprescindible en un directivo, en un directivo de nuevo cuño, o sea. Mira, te voy a pasar por ahí 

un articulito que elaboramos Rogelio y yo sobre la gestión de la información modelos organizacionales y la brecha 

militar,  si  quieres  prescinde  de  esto  último,  pero  como  trata  sobre  la  información,  entonces  a  nosotros  nos 

interesaba lo que es la brecha, o sea, de cómo unos cuantitos y luego allá todo el pelotón, no tiene acceso ni tiene 

las condiciones de codificar toda la cibercomunicación, ese analfabetismo, exactamente, y  profesores, y alumnos; y 

todo eso es un problema social desde nuestra perspectiva, pero también los modelos organizacionales, o sea, ahí 

retomando a March y a Simons, entonces, fundamentalmente,  los cuatro modelos, o sea, el modelo funcional, el 

modelo departamental, el modelo divisional y el modelo matricial; entonces como cada uno de ellos se acerca a la 

información,  o  sea,  un  poco  la  tesis  es  de  que  nuestras  organizaciones  tienen  dos  grandes  componentes,  un 

componente es la información y el otro gran componente es la incertidumbre, es decir, la no seguridad de que las 

decisiones sean correctas, de que esa  información sea pertinente  , de que haya una correlación directa entre el 

decir y el hacer, etc, etc; o sea, un mundo de  incertidumbres en nuestras organizaciones académicas, y de otra 

índole. 

 

Entonces, cómo se acerca a esas dos grandes dimensiones las autoridades, no? y como se maneja la información en 

esos diferentes modelos, ok? 

 

Entonces, a que iba esto? A que ante la incertidumbre, entonces yo no tengo porque actuar de manera autoritaria, 

imponiéndoles a los demás algo verdadero, cierto y único que no lo es, y entonces por eso una gestión de nuevo 

ocurre,  y  digamos  somos  proclives  a  que  sea más  bien  de  tipo matricial,  o  sea,  donde  está  atravesado  por  el 

conflicto, dende hay muchos cosas inciertas, inverosímiles, pero hay intentos de consensos aunque sean parciales 

para ir construyendo, es esa la idea. 

Page 162: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 144

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista a la Doctora Rocío Grediaga Kuri 

 

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología. Profesora Titular C de  tiempo completo, en  la UAM Azcapotzalco, Fundadora y miembro del Área de Sociología de la UAM. Miembro de la AMC, COMIE y SNI nivel I. Dirección: UAM Azcapotzalco. Avenida San Pablo N° 180, colonia Reynosa Tamaulipas,   delegación Azcapotzalco, D.F. Tel. 5318 9438 Email: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            30 enero 2008 

 

 

1.‐  En  la  transición  hacia  la  sociedad  del  conocimiento,  ¿cuáles  considera  usted  son  los  dilemas  a  lo  que  se 

enfrenta la profesión académica? 

Mira,  yo  creo  que  hay,  sobre  todo, una  cuestión, digamos,    que  se desprende  de  lo  que  ha  sido  la  evolución. 

Primero necesitaríamos delimitar un poco, que es lo que entendemos por profesión académica. Para mí, esta idea 

de profesión abarca un sentido, digamos, mucho más amplio que en el caso de otros autores, no solamente a los 

que se dedican a la investigación o que coparticipan en la tarea de investigación. 

 

Como espacio profesional, digamos, respondemos, por un  lado a un conjunto de funciones que como  institución 

social tenemos las instituciones de educación superior, que abarcan desde la docencia hasta, digamos la generación 

del nuevo conocimiento, pasando por la integración, la síntesis, el manejo, la aplicación, etc., de conocimiento que 

pudiera estar asociado a todas las áreas de conocimiento que están incluidas dentro de lo que es el panorama de 

las disciplinas y profesiones contemporáneas, que se ha ido como multiplicando, subdividiendo, se han establecido 

nuevas  fronteras,  se  establecen  incluso  cooperaciones  y  nuevas  síntesis  que  generan  nuevos  espacios  de 

conocimiento, como puede ser la biotecnología, que no son las formas tradicionales de organización de las áreas de 

conocimiento. 

 

En  ese  sentido  no  todos  los  países  tienen  un mismo  proceso  evolutivo,  o  por  lo menos  no  ocurre  de manera 

simultánea. En el caso específico de nuestro país y de muchos de los países de América Latina y de países que no 

están dentro de los países llamados países de frontera o países de primer mundo, el asunto ha sido como un lento 

Page 163: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 145

camino  de  tránsito  hacia  la  complejización  funcional  de  quienes  participan  en  este mercado  laboral. O  sea,  la 

profesión tiene, por un lado un espacio de desempeño que es un mercado laboral, y por el otro lado, digamos, un 

conjunto de espacios de  referencia que  trascienden  las  fronteras de  la posición  laboral  con el espacio, digamos 

institucional como tal. 

 

Creo que como dice Clark, la profesión se define en la eterna tensión entre disciplina y organización. En ese sentido 

la  organización  o  la  institución,  el  establecimiento  como  le  llama  Clark,  es  el  espacio  ocupacional  donde  se 

desarrollan  las  tareas, mientras que  la disciplina es un espacio mucho más virtual de  referencia que siempre ha 

estado presente, no solo ahora, que surge digamos, con más énfasis, esta idea de las redes, o la horizontalidad, o 

este tipo de cosas. 

 

Siempre, y hay muchos trabajos, digamos históricos que dan cuenta de ello, existe una colaboración, un diálogo, 

una inserción de los que se dedican tanto a la docencia como a la investigación, pero más entre quienes se dedican 

a  la  investigación, de establecer vínculos y contactos, cara a cara o  indirectos y al conocimiento de  los resultados 

del trabajo de quienes forman parte de esos grupos disciplinarios de referencia, incluso más allá de las fronteras de 

un país. 

 

El campo del conocimiento no tiene fronteras en ese sentido, ni las ha tenido nunca, o sea, incluso en el siglo XIX, 

en  el  siglo  XVIII  la  gente  iba  de  una  institución  a  otra  para  ponerse  en  contacto  con  quienes  trabajaban  y 

desarrollaban los temas que les interesaban, quienes habían logrado resultados o soluciones a problemas que ellos 

estaban por resolver. 

 

Entonces, esto no es una cuestión nueva, o sea, lo que es nuevo para mi es la intensidad con la que se presenta y 

que está asociado, por un  lado, desde mi punto de vista, al desarrollo tecnológico, o sea,  lo que te hace posible, 

bueno, imagínate! cuando no existían ni aviones, pues entonces, viajar de un país a otro para ponerte en contacto 

con el fulanito y ver qué había hecho y cómo  le había hecho, y qué estaba trabajando y qué estaba  logrando, te 

podía tomar un chorro de tiempo! 

 

Desde luego muy pronto se generan estrategias como los congresos, que se convierten en puntos de encuentro, en 

puntos de reunión de la gente para intercambiar, desde el punto de vista problemático, disciplinario o temático, en 

fin, según fuera el caso, poder intercambiar con otros, las estrategias, los hallazgos, las posibilidades. 

 

Los  propios modelos  de  cómo  organizar  la  actividad  académica  han  fluido  entre  los  países.  La  forma  de  hacer 

entender,  de  concebir  la  universidad,  el  trabajo  de  los  académicos,  etc.,  no  ha  ocurrido  de manera  nacional 

solamente, pero en esa  lógica, en el  caso de nuestros países, durante un  tiempo muy muy  largo, por  la propia 

Page 164: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 146

situación digamos del tamaño de  la matrícula, de niveles de  la cobertura y su necesidad de expansión, ha estado 

muy centrada en la actividad docente. 

 

Entonces, eso es un primer elemento, digamos, que de alguna manera habría que contemplar como parte del reto, 

o sea, como parte del reto que enfrenta  la manera histórica, específica de desarrollo de  la profesión de nuestro 

país  respecto a  la  situación con  la que  se enfrentan  los colegas que han desarrollado  sus  trayectorias en países 

donde el desarrollo de la investigación tiene mucho más larga data y tiene mucho más peso relativo. 

 

El primer punto que te diría es nuestra profesión es una profesión heterogénea, o sea, heterogénea en la medida 

en que depende de esa tensión entre establecimiento y disciplina. El establecimiento o la organización en el caso 

mexicano, tiene una muy amplia diversidad de tipos institucionales que definen con distinto énfasis el grado en que 

se  acercan,  por  ejemplo,  al  desarrollo  y  aplicación  del  conocimiento  respecto  a  otras  instituciones  que, 

básicamente se concentran en el trabajo de docencia, o de transmisión y resguardo del conocimiento existente. 

En todos los casos necesitas mantenerte al día, es decir, mantener los contactos para saber qué se está haciendo en 

los  distintos  campos  y  qué  es  lo  que  se  sabe,  que  se  conoce,  que  se  discute,  que  no  se  sabe  y  que  se  está 

investigando, pero es muy distinta la inserción si tienes la pretensión institucional de participar en la generación de 

conocimiento, a que si ese objetivo está diluido o está muy difuso. 

 

Nosotros tenemos un sistema que ha crecido muchísimo en  los últimos años, estoy hablando fundamentalmente 

de  la década de  los sesentas para acá, y que se ha diversificado muchísimo, o sea, que no es homogéneo en el 

sentido  de  lo  que  las  instituciones  conciben  como  su manera  de  inserción  dentro  del  sistema.  Entonces  en  la 

medida en que  la profesión depende  tanto de  la posición  laboral y  la definición de  las metas y objetivos que se 

plantean en los establecimientos, y al mismo tiempo es gente que está formada en un campo del saber y tiene la 

obligación  de  mantenerse  al  día  y  al  tanto  dentro  del  campo  del  conocimiento,  pues,  la  influencia  del 

establecimiento, lo lleva a uno también a una redefinición, tanto de las trayectorias como de las posibilidades, es 

decir, de las condiciones con las que se cuenta para coparticipar o no coparticipar en el proceso de generación de 

conocimiento nuevo. 

 

Como te decía, lo que es nuevo en este ámbito, es la velocidad con la cual se pueden dar las interconexiones, con 

las cuales se pueden tejer las redes, con las cuales se puede obtener, incluso la información de que está pasando en 

un  lugar muy  remoto  sin necesidad de desplazarte, o  sea,  el desarrollo de  la  tecnología del  la  Internet, de  los 

mecanismos. 

  

Este es un punto que es importante entender. Si tú analizas lo que son las calificaciones o las capacidades que se 

han ido desarrollando dentro de este conjunto de gentes que ocupan éstas posiciones laborales, como una de las 

Page 165: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 147

cuestiones que resulta y salta inmediatamente a la vista, es que en un país donde en 1960 era muy cerrada y muy 

elitista  la  cobertura del  sistema de educación  superior, que es el que  forma a  los profesionistas de  las distintas 

áreas, y en donde  teníamos  sólo el 1% de  la población mayor de 15 años con algún contacto en  su vida con  la 

educación  superior, pues  te podrás  imaginar que  esa  expansión de  la posibilidad de  estudiar,  la posibilidad de 

expandir la cobertura, pues se ancla, y la competencia  entre los profesionistas  que tienen los niveles más altos de 

formación posible dentro del país es fuerte, la oferta de empleo a que tienen la ventaja, la oportunidad, y el chance 

de haber estado en la educación superior, es muy grande, cosa que  es muy distinta ahora.  

 

Por esa razón el haber estado en la universidad se convierte en el antecedente para ser profesor universitario. Una 

proporción muy grande de  los profesores universitarios contratados en  la época de expansión, entra a dar clases 

sin haber, él mismo, concluido incluso sus estudios de licenciatura, entonces la habilitación comparativa digamos, 

de la profesión académica mexicana respecto a la situación que pudiera tener esa misma ocupación en los países, 

ya  sea  europeos,  norteamericano,  no  tiene mucho  que  ver,  hay  un  desfase  temporal.  Esto  ocurre  en  Estados 

Unidos,  en  el  siglo  XIX  cuando  empiezan  e  emerger  las  instituciones  y  empiezan  a  diversificarse  y  buscan  ir 

mandando a la gente para que se vaya formando en otros países, que es la cuestión en la que estamos nosotros en 

las últimas décadas, o sea, incrementar el nivel de habilitación y el conocimiento de los avances, de los campos en 

las distintas  ramas  y disciplinas, a  través de  la  formación de  la gente que  tenía una  capacidad para el ejercicio 

profesional y para  la  transmisión básica del conocimiento a nivel  licenciatura, modificar su  formación y su perfil 

para que esté en condiciones de coparticipar en la producción de conocimiento a nivel internacional. 

 

Es  decir,  ir  desarrollando  los  programas  de  posgrado,  los  perfiles  con  habilitación  para  investigación,  la 

complejización de  las  funciones para que  se  comparta  como  tareas,  investigación  y docencia o  se desarrolle  la 

investigación como especialización, en nuestro propio sistema viene mucho más tarde porque  la emergencia era 

generar  los  recursos  humanos  con  las  habilidades  y  capacidades  que  el  país  requería  que  estaban  en  una 

proporción extremadamente minoritaria durante el inicio de la segunda parte del siglo XX. 

 

Entonces tú tienes mucha de la gente que se incorpora, digamos durante la década de los sesenta, de los setenta, y 

hasta mediados de los ochenta que son, fundamentalmente, quienes hoy están como profesores, como profesores 

investigadores dentro del sistema,  que cuando inician sus trayectorias como académicos, la inician en un proceso 

formativo  todavía,  de  ellos mismos,  es  decir,  sin  haber  concluido  completamente  su  proceso  de  habilitación, 

incluso a nivel licenciatura en muchos casos. 

 

Entonces tú me preguntas sobre cuáles son lo retos y los dilemas. Los dilemas son que nosotros pretendemos hoy, 

coparticipar en esta tarea de generación de conocimiento a nivel  internacional. Tenemos núcleos muy  fuertes, o 

Page 166: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 148

sea, no estoy diciendo que todos estén en esa condición, pero que es muy heterogénea  la condición que tiene  la 

propia profesión para enfrentar esta posibilidad. 

 

Entonces,  la estrategia, desde el punto de vista de  la política pública, pues ha  sido  tratar de elevar  los   niveles 

formativos, generar programas de apoyo para que quienes están en funciones se capaciten, se habiliten, terminen 

sus procesos formativos escolarizados y se integren a los procesos de generación de conocimiento y de aplicación 

del conocimiento. 

 

Esto  es un  reto  todavía, o digamos, previo  al  reto que  ahora  tienen que  enfrentar quienes están  en  los países 

desarrollados para modificar sus formas de operación, sus formas de organización, para dejar de considerar que es 

solo  la  institución educativa quien tiene que coparticipar en  la definición de  los problemas de  investigación, en  la 

solución  de  los  problemas,  que  es  esto  que  llamamos  hoy  la  modificación  de  la  forma  de  producción  de 

conocimiento. 

 

Nosotros estamos sin haber alcanzado siquiera, en muchos casos el perfil de la forma tradicional de producción de 

conocimiento, entonces el reto, en términos de tiempo, pues es inmenso, o sea, porque además si hemos hecho un 

desarrollo muy acelerado de  las oportunidades educativas, hemos hecho un desarrollo muy acelerado  también, 

como pudiste ver, en el texto que trabajamos, de  la propia posición, su transformación en paralelo, a su servicio 

laboral como formador de otros, donde los procesos formativos de los propios académicos, han estado en paralelo 

a sus procesos docentes para la formación de otros. 

 

Entonces  tienes  una  condición  donde,  lo  que  llamarían  nuestros  colegas  gringos,  los  procesos  de  socialización 

anticipatoria y socialización organizacional, han estado empalmados, o sea, no han sido, anticipatorio realmente, 

sino han sido simultáneos. 

 

Entonces,  esto  te  genera  organizacionalmente,  por  un  lado  un  gran  número  de  instituciones  en  el  país 

concentradas  fundamentalmente  en  la  docencia  a  nivel  licenciatura,  públicas  y  privadas,  no  estoy  haciendo  la 

distinción  por  la  fuente  de  financiamiento,  sino  por  la  historia  de  la  construcción    tanto  de  los  perfiles  como 

capacidades de los propios académicos y por los objetivos de las propias instituciones. 

 

Entonces, yo digo que uno de los grandes retos tiene que ver con que no hemos coparticipado de manera intensa, 

más  que  en  ciertos  núcleos  muy  desarrollados  en  este  proceso,  incluso  más  tradicional  de  generación  de 

conocimiento. 

 

Page 167: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 149

O sea, quienes, dónde y cómo se produce  lo que se concibe, el avance de conocimiento en  los distintos campos, 

pues el índice de nuestra participación como país en ese terreno es muy chiquita relativamente para el tamaño de 

país que somos. El número de  investigadores por habitante en nuestro país, es muy  reducido; el asunto del SNI 

puede que no sea un buen indicador porque no es exhaustivo, pero es algún indicador de que está pasando con la 

comunidad  científica.  De  sus  orígenes  a  la  fecha  se  ha  incrementado  de manera  significativa,  y  sin  embargo 

seguimos  siendo  14000  miembros  con  suerte  en  esta  promoción,  cuando  se  está  hablando  de  un  personal 

académico de cerca de 300,000 y cuando estás hablando de una población de 100,000,000 de habitantes. 

 

Entonces,  el  papel  que  pueden  jugar  las  instituciones  sin  duda,  es  importante  y  tenemos  que  fortalecerlo,  y 

tenemos que fortalecer el papel que puede jugar la profesión; ahora, es muy heterogénea su inserción. 

 

Esta  idea de cambiar  la manera de articulación de  los actores para  la producción de conocimiento en  la que  se 

asocia mucho más  la  coparticipación  entre  el  sector  social,  el  aparato  productivo  y  el  sector  académico,  tiene 

además como antecedente el obstáculo de la radicalización a la izquierda que tuvieron las instituciones educativas 

durante  los  setentas,  o  sea,  hay  un  fuerte  rechazo  del  sector  intelectual  académico  que  está,  bastante más 

inclinado a la izquierda que el resto de la población a coparticipar, digamos con el sector explotador, privado, que 

es una herencia que  tenemos de  la  influencia  fuerte del Marxismo y de  la  izquierda dentro de  las  instituciones 

educativas. 

 

Entonces, a este problema particular de evolución de la profesión, tienes que sumar el problema de la tradición de 

las instituciones, de su vocación política, de su manera de entenderse frente a los distintos sectores de la sociedad, 

en  esta  idea  de  producción,  de  formas  nuevas  de  producción  del  conocimiento  donde  en  principio,  el  sector 

productivo  juega un papel  central, o  sea, para que el  conocimiento que  se produzca no  sea  sólo  conocimiento 

básico, sino que   rápidamente permee el ámbito y  la esfera de  la producción y permee también  la posibilidad de 

difusión a la población en su conjunto a través de su coparticipación en el aparato productivo, en el desarrollo de 

satisfactores. 

 

Tendría mis  dudas  que  estemos  en  una  dinámica,  en  una  lógica  en  que  esto  va  a  considerarse  generalizado, 

digamos, por lo menos te podría decir que no es que no exista, sin duda existe, hay zonas en las cuales esto tiene 

mucho más presencia y zonas en las cuales esto ni siquiera está en el menú, digamos del problema de desarrollo de 

la institución, el menú está en un problema previo, digamos que tiene que ver con el fortalecimiento, incluso de los 

propios miembros de la profesión académica para tener una mayor participación en los procesos de investigación 

hasta tradicional, o sea, que no existe. 

 

Page 168: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 150

Entonces, pues eso es un  reto, o  sea, eso es un  reto al que  tenemos que hacerle  frente y no  tenemos  todo el 

tiempo del mundo, pero tampoco podemos desconocer ese punto de partida y pretender que estamos homogéneo 

y que estamos todos en la dinámica de el paso en la sociedad del conocimiento, yo te digo, incluso dentro de una 

misma  organización  las  tradiciones  disciplinarias  pesan  muchísimo,  y  la  orientación  hacia  la  producción  de 

conocimiento,  la  gestión  del  conocimiento  y  la  aplicación  del  conocimiento  es  sumamente  heterogéneo.  Yo  te 

puedo poner el ejemplo, aquí en la división que me toca a mí coordinar la investigación, hay un grado de desarrollo 

de comprensión de lo que implican los distintos tipos y modalidades de investigación, entre disciplinas más básicas 

y disciplinas más aplicadas, o sea, los propios perfiles formativos, con todo e influencia de las políticas y con todo y 

la búsqueda de promoción, digamos  institucional de que se concluyan  los procesos formativos, de que se tengan 

perfiles de habilitación más acordes con la posibilidad de desarrollo de conocimiento, que la gente que está dentro 

de la profesión se forme para desarrollar la investigación, etc. 

 

Bueno, es radicalmente distinta la situación del departamento de administración y del departamento de derecho, 

respecto a la situación que presenta las plantas académicas, del departamento de sociología, del departamento de 

humanidades o de economía. 

 

Si nos ponemos a ver entre  los diseñadores, arquitectos y  los de ciencias sociales o  los de ciencias básicas vas a 

encontrar  también  diferencias brutales  en  términos de  lo que  es  la  conceptualización misma de  cuáles  son  las 

exigencias, los requisitos y los protocolos que tienes que plantearte para desarrollar conocimiento en tu campo, las 

formas mismas de organización entre la gente que forma parte de un mismo grupo, de una misma problemática de 

investigación, son  tremendamente heterogéneas y no  tienes un abanico en donde  las diferencias son sutilezas y 

todos son muy productivos, y todos están insertos, y todos están metidos en esta dinámica. 

 

Ahora, yo no sé además si eso es posible, yo creo que nunca va a ser, porque en 1970 los Estados Unidos estaban 

en una situación parecida a la que tenemos hoy en términos de conformación de la profesión académica y sólo el 

10% tenía resultados de investigación, entonces de repente cuando pensamos que hay que cambiar, pues hay que 

cambiar a lo mejor también en la lógica de la sociedad del conocimiento y del avance de la actividad de la docencia 

y es una cuestión de que nos ocupamos poco, y es la que atiende la mayoría de la profesión en nuestro país, de la 

profesión académica. 

 

Entonces, en paralelo a esta idea de modificación de los patrones de producción de conocimiento, está también la 

modificación de las maneras en las cuales se forma a quienes trabajan, digamos que tienen que tener un diferente 

acceso  al  conocimiento  disponible,  aprovechando  los  recursos  tecnológicos  y  además,  a  su  aplicación,  a  su 

utilización para  la  solución de problemas en distintos  ámbitos de  la  realidad  social  y eso  también  se  tiene que 

cambiar. Empiezan a aparecer en las instituciones, más en algunas que en otras, toda esta dinámica de lo que son 

Page 169: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 151

los programas virtuales, las aulas complementarias virtuales, la posibilidad de inclusión del uso más sistemático de 

las herramientas de  la  Internet para el desarrollo de  la docencia, pero también en un segmento digamos, de esa 

profesión que  son,  los más  jóvenes, probablemente,  los más  formados, que no necesariamente ha  trascendido 

siquiera en esa dimensión al conjunto de la planta académica del país. 

 

Sería fantástico que también todos nuestros alumnos hubieran tenido a través de su condición, de su historia,  la 

posibilidad de estar al día en esos métodos y que  rebasen a  los profesores, y  les exijan, pero  la verdad es que 

también son muy heterogéneos, porque? porque vivimos en un país sumamente desigual y las oportunidades que 

te brinda tú espacio social extraescolar son tremendamente desiguales. La escuela supuestamente juega un papel 

de igualadora de oportunidades, pero como tú dices, bueno, si una parte importante de los miembros de la escuela 

están totalmente ajenos a esta lógica de la transformación, porque además una parte importante de nuestra planta 

académica se ha ido haciendo viejita y le ha tocado tantos cambios y tantas exigencias que están exhaustos, están 

hasta el gorro, pero tampoco se retiran porque no tenemos un sistema adecuado de retiro, o sea, el retiro es  la 

cuarta parte si bien te va, de lo que serían  tus ingresos mientras estás activa.  

 

No tenemos retiro obligatorio, es decir, no tenemos una edad de retiro obligatoria dentro de la mayor parte de las 

instituciones, y entonces, en la medida en que el retiro es voluntario, pues te vas de la institución con los piecitos 

por delante, hasta que  te mueres! pues no  te  conviene  retirarte,  y entonces  tampoco hay modo de  renovar  la 

profesión  académica  porque  no  tenemos  nuevas  plazas,  a  raíz  de  la  crisis  de  los  ochenta,  y  entonces  hay  un 

problema en términos de renovación para que fueran los nuevos cuadros más formados, más actualizados, quienes 

pudieran hacerse cargo de la dinamización y de la transformación de las formas de operación del aprendizaje. 

 

Entonces, ahí  tienes  tus  retos, un montón, creo que por ahí están  los orígenes de  los  retos, y que no podemos 

hacer caso omiso de ellos, ni de estos  tiempos, ni de estas composiciones cuando hacemos una  reflexión  sobre 

estos temas, porque si nos quedamos en el discurso, bueno, pues es como si fuera una cuestión de voluntad, no?, o 

sea, es cosa nomás de echarle ganas. 

 

Me  temo  que  hay  una  conformación  de  actores  que  no  puedes  simplemente  pretender modificar  a  voluntad, 

entonces  por  eso,  digamos,  adquieren  relevancia  las  medidas  institucionales  que  pudiera  propiciar,  buscar, 

impulsar, desarrollar y que se hacen cargo del punto de partida, es decir, de dónde estás y de ahí tienes que ver 

como haces para moverte hacia donde quieres,  lo cual no quiere decir que vayas a  llegar en el tiempo que te  lo 

propones, o sea, va a tener que ser mediado por los tiempos de todos aquellos que tienen que entrarle al toro para 

poder  realmente  hacer  que  cambien  las  dinámicas,  y  eso  implica  un  trabajo  mucho  más  cotidiano,  más  de 

intercambio, más de discusión, más de control de pares. 

 

Page 170: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 152

Ahora,  la mayor parte, o sea, toda esta  idea de  los cuerpos académicos que promueve el PROMEP (Programa de 

Mejoramiento del Profesorado) pues es rete bonita, pero también es rete informal porque no en todos los espacios 

institucionales,  realmente  existe  una  actividad  colectiva.  Entonces  ni  siquiera  la  influencia  de  los  pares  es  tan 

evidente.  

 

Tenemos una proporción de profesores de tiempo parcial altísima! Con todos los esfuerzos de ampliar los tiempos 

completos, en las últimas décadas, las privadas siguen surgiendo y contratando profesor por hora. En las públicas 

como pueden ser el Poli,  la UNAM, relativamente en  la zona de  institutos, no en el conjunto de  la UNAM, en  la 

UAM en general, que tienen una proporción de tiempos completos altísima en relación al resto de las instituciones 

grandes, o los centros del CONACYT, que son básicamente todos profesores de tiempo completo. 

 

Fuera de esas instituciones muy especiales las proporciones de profesores de tiempo completo no es muy alta. La 

mayor parte de las personas que contribuyen tanto a la tarea de la docencia como al desarrollo institucional, están 

contratados por clase, por horas, y entonces ¿a qué hora van a participar en el colectivo?, ¿a qué hora se van a 

relacionar?, o sea, terminan de dar su clase y se van. Entonces, esta posibilidad de la dinámica de los colectivos y de 

los  pares,  pues  tiene  acotaciones  también  muy  particulares  en  función  de  las  condiciones  objetivas  que  las 

instituciones ofrecen  a  los que  contratan    y esas  también  son heterogéneas, por  su  tipo de  institución, no  son 

parejitas. Entonces, bueno,  si piensas en  los  centros de  investigación de  la UNAM,  si piensas en  los  centros del 

CONACYT, o si piensas en la UAM, pues hay condiciones materiales, pudiéramos decir, para propiciar ciertos tipos 

de cambios en  términos de buscar mayor organicidad horizontal, buscar  la ampliación de  redes,  la contribución, 

digamos, de otros colegas, de otras  instituciones, a través de su presencia parcial, por  tiempo, de  las salidas, de 

gente  de  aquí  hacia  otros  lados,  de  la  comunicación  o  del  desarrollo,  conjunto  de  proyectos,  como  para  ir 

consolidando, te digo, esta visión más tradicional de comunidad científica.  

 

Te estoy hablando de la otra, que es después de ésta. Tenemos el conflicto de la ideologización o de la manera de 

observación política que se tiene de estas comunidades más formadas respecto a porqué en un país tan desigual, 

tiene la universidad pública que apoyar al sector privado. 

 

Entonces,  esa  posible  conexión,  digamos  con  la  problemática  para  la  solución  de  los  problemas  prácticos, 

operativos del cotidiano, o sea de la contribución de la ciencia y la tecnología, al desarrollo del aparato productivo, 

que está  implicada en esta noción, digamos, de  la  sociedad del  conocimiento, de  lo que  llaman  los de  la OCDE 

knowledge managment,  no?,  o  sea,  el  cambio  en  la  lógica,  de  la  gestión  de  conocimiento,  si  está  digamos, 

ocurriendo en algunos núcleos, otra vez, como dirían los desarrollistas los enclaves de profesionalización, pero son 

fenómenos  realmente  que  están  empezando  a  enfrentarse,  y  enfrentarse  pues  en  aquellos  espacios  donde  las 

Page 171: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 153

condiciones tanto de habilitación como objetivas, digamos, de contratación, de recursos, hacen viable el que estas 

alternativas se desarrollen. 

 

Si  tú  analizas que  cantidad de  proyectos  financiados  tienen  las  instituciones,  te mueres  de  la  risa,  ya  no  digas 

proyectos  financiados por el sector productivo en general, o sea, por el CONACYT, por el sector productivo, por 

alguna Secretaría, ponlos todos juntos, analiza las proporciones, y ese es un indicador de este grado de desarrollo, 

de esas redes entre actores diferentes, es decir, no solo la comunidad científica o la profesión académica, sino con 

otros sectores y actores dentro de la sociedad, que se dio mucho entre las universidades públicas y es un fenómeno 

que sería interesante observar, el servicio a los grupos más desfavorecidos, o sea, la oferta de servicios, que es una 

modalidad  totalmente  distinta  a  la  idea  de  los  países  desarrollados  de  lo  que  implica  el  compromiso  de  la 

institución con la sociedad. 

 

¿Por qué ocurre eso o porqué sigue ocurriendo, hoy?, Pues porque hay una desigualdad tan brutal en la sociedad y 

una  ineficacia  en  la  solución  de  los  problemas  a  nivel  institucional,  del  estado,  que  entonces  las  instituciones 

educativas y sus actores en  función de sus opciones han generado alternativas de solidaridad, de apoyo. Ahora, 

¿eso genera un avance del conocimiento en el sentidos de las comunidades internacionales? probablemente no. O 

sea, estás resolviendo problemas básicos de ausencia de drenaje en una colonia popular, o sea, los programas de 

servicios sociales que tienen  las  instituciones de atención y de organización para  la resolución de  las necesidades 

básicas, ahora, es valiosa esa tarea?, por supuesto!, pero no está en esa lógica de diversificación de conexiones que 

atiendan a que los saldos de esas experiencias generen nuevos desarrollos de conocimiento tecnológicos. 

 

Entonces ahí tienes un problema que está también presente, no? ‐Que podría ser también igual un dilema, no? o 

sea, irnos hacia las redes internacionales de producción de conocimiento o irnos a los problemas locales del país.‐ 

Estamos haciendo  las dos cosas, te digo, hay enclaves que están  jugando hacia esa dirección, pero hay una gran 

proporción de miembros de las instituciones que están jugando en la otra. 

 

Ahora, ¿es un dilema de opción, o las dos son funciones que tendríamos que cumplir, en países como el nuestro? Y 

entonces, esta visión utópica de todos hacia la sociedad del conocimiento en las condiciones y las coyunturas reales 

de nuestras  instituciones de educación  superior mexicana  con  su propia evolución, no está  tan  fácil decidir por 

donde tienes que entrarle. 

 

Ahora, incluso en esos enclaves, deberíamos de impulsar, como te decía, que haya el dominio de lo que ya se sabe, 

pero tampoco existe eso! por los propio niveles de habilitación, de formación, de acceso, porque tampoco es cierto 

que todas  las  instituciones  tienen  la misma  infraestructura, o sea, tenemos, gloriosas academias Vázquez que se 

llaman así mismas universidades privadas en el segundo piso del centro comercial y eso ha evolucionado en  las 

Page 172: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 154

últimas fechas muchísimo, o sea, ¿ese es el servicio de educación superior que estamos expandiendo? Tenemos un 

montón de problemas a resolver, tanto de conformación del sistema como de desarrollo de la profesión, como de  

definición de tareas que tenemos que cumplir en el contexto específico de nuestro país. 

 

Entonces  esos  ámbitos  tendrías que  contemplarlos, digamos,  en  tú discurso  sobre  la  cuestión de  los  retos que 

tenemos que enfrentar ante el cambio internacional de las formas de producción del conocimiento. ‐Claro, porque 

si no se queda muy utópico, nada más pensar en que toda la sociedad se basa en la sociedad del conocimiento 

cuando hay  tantas otras  vertientes, no?‐  Y no  sólo  eso, utópico  en  el  sentido de que bueno, donde  te  anclas 

socialmente para hacer ese tránsito. 

 

2.‐ ¿Cómo considera usted que la identidad académica encara a la sociedad del conocimiento? 

Una parte ya la traté, no? o sea, por la cuestión de las propias posiciones, digamos, que si bien, la producción del 

conocimiento en términos utópicos y abstractos es neutra en el sentido de apolítica, eso es falso. Los académicos 

como  entes  ciudadanos  son  políticos  y  tienen  ideas  y  posiciones  y  actitudes.  Te  pongo  un  ejemplo  ridículo  si 

quieres: el sindicato de esta institución no está dispuesto a aceptar las normativas de la SEP. ¿por qué se va a volver 

el día 4, en vez del día 5, el día  libre?, o  sea, nosotros  somos autónomos, nosotros decidimos, aquí el día 4  se 

trabaja y el día 5 se descansa. Digo, te estoy poniendo un ejemplo de mañana, no? o sea, de todos los días. Lo que 

te quiero decir es que estos actores juegan y determinan las formas de operación de las instituciones, no? entonces 

en esa medida si tu  identidad está asociada, digamos, a  la reivindicación de  la desigualdad entre  los países y del 

absurdo,  digamos,  de  que  una  élite  nacional  esté  en  concordancia  con  el  desarrollo  afuera,  negando  y  no 

atendiendo la profunda desigualdad, la pobreza, entonces la sensación es de conflicto y de rechazo. 

 

Si  tú  centro de  identidad  como  investigador  está  en  el  conocimiento  y  en  la  búsqueda  de  conocimiento,  pues 

entonces tú preocupación tiene que ver con que avance lo que sabemos como humanidad!, y en ese sentido, pues 

abrámonos a todas las posibilidades!, pero si incluso esa noción de redes, de que es lo que se entiende por vínculos 

con  otros,  está  diferenciado,  y  está  diferenciado  en  función  de  cómo  construyes  como  académico  y  como 

institución tú vocación, porque tenemos las llamadas instituciones rojas, no? o sea, la universidad de Guerrero, en 

algún  momento  también  fue  la  de  Puebla,  o  sea,  no  solamente  las  personas,  sino  incluso  los  programas 

institucionales en función de las personas que contienen y de cómo las van construyendo, tienen identidades, que 

no necesariamente van en  la dirección de  lo que pudiéramos  llamar el progreso  internacional, que dirían autores 

como los grandes críticos de las sociedades modernas, pues hasta que punto el beneficio, el bienestar, la felicidad, 

realmente son una realidad en esas sociedades, se destruyen las familias, se incrementan los suicidios, o sea, hay 

un nivel de insatisfacción. 

 

Page 173: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 155

Entonces, Cornelius Castorialis diría es como la locura, no? irte hacia la sociedad del consumo, per se como de que 

se trata. Entonces es muy polémico el asunto, y tampoco la identidad, diría yo, de la profesión es homogénea, está 

signada  por  distintas  disciplinas,  pero  además  está  signada  por  distintas  posturas  frente  a  la  realidad  del  país, 

frente a la ciencia. Te digo, nuestra comunidad científica como peso relativo es muy chiquita, que son quienes en 

mayor medida pudiéramos estar interesados en  entender que ese avance del conocimiento puede beneficiarse, no 

sé, traduzca, aplique, relacione en fin, pero si tienes ahí pues un problema, no? 

 

3.‐ ¿Cómo afectan las políticas basadas en la competitividad y productividad a la profesión académica? 

Pues sin duda han empujado a que haya una transformación de los perfiles, o sea, jugando el juego de la zanahoria 

y el garrote. Ahora, no  siempre ha  sido en el  sentido esperado, es decir, existen procesos,  como diría Eduardo 

Ibarra, de simulación, y tendríamos que ser capaces de medir en que grado, no? en que grado se modificó la foto, o 

en que grado se modificó el fondo, es decir, en que medida efectivamente ha habido un proceso de habilitación 

hacia el desarrollo del conocimiento, hacia  la  inclusión de  las nuevas formas de trabajo de quienes hoy aparecen  

detentando  un  doctorado.  ¿Todos  los  doctorados  generaron  eso?,  ¿cuántos  doctorados  fueron  por  consenso?, 

digamos, como dirían los japoneses, ellos fueron muy prácticos, no? bien relata Clark, que le dieron en la torre a su 

sistema de postgrado porque, bueno, ante  la tremenda desventaja de  los  indicadores de su profesión académica 

respecto al resoluto, pues en las universidades por consenso otorgaron doctorados por mayoría de la votación del 

órgano de gobierno de la institución, o sea ahí,  fueron más prácticos, porque pues ¿cuál simulación, no? pues no 

hubo  ningún  cambio  en  la  persona,  nomás  le  dijeron  tú  eres  doctor,  o  sea,  en  algunos  casos  los  procesos  de 

socialización dentro de  los programas  son  tan  laxos que es  casi  lo mismo, pero a diferencia que en  Japón  fue 

transparente y acá… acá es medio raro, porque parece que sí estamos haciendo una inversión en que la gente se 

forme en la medida en que no controlamos a  lo mejor, suficientemente la calidad de los programas, en los cuales 

la gente que está trabajando se está formando, que generamos doctorados institucionales para graduar a nuestra 

gente y luego los cerramos, y eso ¿cómo se puede controlar?, ¿desde el punto de vista de la política?, no.  

 

La única forma donde realmente tienes la posibilidad, no de controlar sino de sancionar, de ejercer realmente una 

presión, es si existe una presión de pares, pero si el trabajo es aislado y la mayoría son tiempos parciales, y no están 

insertos en comunidades de referencia presenciales, pues entonces tienes un montón de huecos en  la estrategia 

que te  llevan a que no se  logre al menos  la totalidad de  lo que se esperaba a través de  la transformación de  los 

indicadores. Entonces  tienes un problema adicional, digamos, en  términos de esto, ¿cómo afectan  las políticas?, 

pues  obviamente,  si  mi  ingreso  y  una  proporción  del  ingreso  cuando  menos  en  las  instituciones  de  la  zona 

metropolitana, cosa que no se puede generalizar, a través de los programas de productividad, es más de la mitad 

del  ingreso  total, pues entonces no  voy a dejar que  se me  caiga,  verdad?  la productividad, entonces,  igual hoy 

escribí esto y mañana  le pongo  la última página a  la primera, es decir, voy a buscar una manera de atender, no 

perder, y quien puede controlar otra vez, solo  los pares, claramente, o sea,   referencial, cercano, esto no es una 

Page 174: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 156

cosa de control de  la autoridad, ‐porque además se  les escapa, no?‐ no puedes, no tienes posibilidad real de un 

control. Entonces, esta organicidad de la propia profesión está en construcción, no está terminada. Es y abarca a un 

segmento, no a la totalidad de los miembros de la profesión académica. 

 

Entonces, pues  ¿cómo  te afectan? decía mi abuelito, de buenas  intenciones están  integrados  los  caminos a  los 

infiernos. Es cierto, yo creo que hay una intencionalidad adecuada, digamos en algunas de las políticas que se están 

impulsando, pero lo que no hay es el sustrato social que las haga controlables o viables en un sentido profundo, o 

sea,  que  garantice  la  calidad  académica  tanto  de  los  procesos  de  habilitación,  como  de  los  resultados  y  la 

producción, y si básicamente  los cuantificas, como nos ocurre en  la UAM, o sea, es por kilo no por calidad, de  lo 

que  está  puesto  y  porque hay una  comisión  dictaminadora  de  seis miembros  que  tienen que  atender,  evaluar 

básicamente a 900, 1000 profesores, porque somos una comunidad en el total de la institución que tiene más de 3 

mil y pico, casi cuatro mil y pico de profesores y tenemos comisiones por área. 

 

Entonces,  tienes  que  atender  la  revisión  de  la  producción  y  la  única manera  donde  esto  opera  es  si  tú  grupo 

inmediato de  referencia  te está  leyendo,  te está  criticando y  te está diciendo, no  finjas! pues es  lo mismo que 

dijiste antes, no?, o sea, ya, párala, no se vale, si quien  tiene  la posibilidad de decidir si algo se publica o no se 

publica, realmente tiene control académico sobre el asunto. 

Entonces que hacemos,  la proliferación de publicaciones  institucionales dictaminadas por  cuates, no por pares, 

generan una  imagen de productividad, permiten el acceso a  los mecanismos de establecimiento de  jerarquías en 

los programas de becas y estímulos. Por ahí yo tenia un amigo que decía que las editoriales universitarias son más 

seguras que  las bodegas del banco de México: no conoce nadie  lo que hay ahí adentro, no?, o sea, se publica, se 

produce y se le manda a la dictaminadora, la difusión, la discusión, la divulgación real del trabajo…cuál? 

 

Ahora,  junto a eso tienes quienes publican  las editoriales comerciales, quienes producen para  los artículos de  las 

revistas, que tienen dictamen externo, anónimo, O sea,  tienes  las dos cosas, si?, no estoy diciendo que sea esto 

nada más, pero eso ocurre, y de eso hay que hacerse cargo, y esos pares no siempre existen, no están operando, 

así formalmente estén definidos los cuerpos académicos, o las áreas académicas, o los grupos de referencia, o sea, 

socialmente no necesariamente eso es control, y no para todos. Te podría decir, por ejemplo en esta  institución, 

tenemos 5 departamentos  con  casi 400 académicos, alrededor del 80%  son de  tiempo  completo, o  sea, es una 

proporción muy excepcional dentro de lo que es la situación del país y como te dije, hay una heterogeneidad brutal 

entre  los  departamentos.  En  algunos  tienes  grupos  que  aquí  les  llamamos  áreas  de  investigación  o  grupos  de 

investigación,  según  su densidad numérica y de producción, que  son  referentes a nivel nacional del  campo que 

trabajan y tienes desde un 25 hasta un 70 por ciento de profesores que no pertenecen a ningún colectivo, o sea, 

que  trabajan sus cosas  individualmente, de  los cuales unos producen y otros no producen, y de  los cuales unos 

Page 175: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 157

producen solo reportes internos, mira todos esos que tengo yo ahí guardados, son bien padres, pero que el objeto 

es presentarlos fundamentalmente a las dictaminadoras, para obtener los puntos que se requieren para mantener 

los estímulos o las becas, que no tienen ninguna difusión, ni entre los estudiantes la mayor parte de las veces; no 

todos,  otra  vez  hay  quien  usa  el  reporte  como  una  etapa  previa  a  la  elaboración  de  un  artículo  de  mayor 

divulgación, para discutir en la comunidad de referencia, que no es sólo institucional, sino, que tiene redes, y hay 

quien  lo usa para entregarla a  la dictaminadora, y te pide que  les multipliques 6 ejemplares. Digo, ya ni siquiera 

está la simulación de decir, es que lo quiero usar para otra cosa, no? 

 

‐Y estos mismos pares que comentas  son  los que en algún momento pueden  restringir o permitir el  ingreso a 

nuevos integrantes a estas comunidades?‐ Claro!, lo que opera es una comunidad de pares que comparte, o sea, 

llámale como le quieras llamar organizacionalmente, o como le quieras llamar en la política pública, digamos. Si tú 

eres  un  grupo  de  académicos  donde  dices,  bueno,  ahora  tomémonos  en  serio  el  asunto  de  que  hay  que 

incrementar nuestros niveles formativos, tenemos que lograr el doctorado; si el grupo de pares tiene control, o sea, 

si existe, si hay referencia, bueno, vamos a incrementar nuestro nivel formativo, porque queremos desarrollar con 

mayor eficacia nuestras líneas de investigación, nuestros problemas de investigación. 

 

Entonces, haber,  tú  solo  tienes  la  licenciatura,    te  vamos  a  apoyar para que hagas  la maestría  y  el doctorado. 

Entonces, dices, que padre, órale, si me animo, no?  y entonces, dices, voy a hacer la maestría en fines de semana 

por una  invitación a un programa virtual que me dijeron. Y te vamos a decir: oye, no, espérate tantito, el área te 

apoya si vas a estudiar. Primero, si te planteas como tema de  investigación  los temas que son relevantes para el 

colectivo, es decir,  si  tenemos una posibilidad de enriquecernos  con  tus hallazgos,  tus  resultados de  la  línea de 

investigación que estamos trabajando. Segundo, si esa posibilidad de  irte además, nos abre contactos con gente 

que está realmente en la punta en el campo del conocimiento en el que nos estamos moviendo. Entonces haber, tú 

vete a Francia y tú vete a  Inglaterra, y tú vete a  la UNAM,   o al centro no se que, porque ahí es donde se están 

trabajando los temas que  nosotros trabajamos. Y si no logras la aceptación en esa institución, pues no hay apoyo 

para hacer el postgrado.     

 

Pero quien controla eso, pues solamente los grupos de inmediata referencia, me entiendes? Que son los que tienen 

el conocimiento,  los que ven todos  los días y estás todos  los días viendo qué está haciendo y discutiendo, que se 

avanzó, que no se avanzó, porqué se avanzó, porqué no se avanzó.  

 

Ahora, esa práctica, es generalizada en México? Esa operación hasta dónde existe? Bueno, eso es parte de mis 

preguntas en relación al proyecto ese, de cómo están ocurriendo  las políticas, no? o sea, que estamos realmente 

logrando y que estamos realmente haciendo. 

 

Page 176: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 158

¿Por qué? No es mala  intención, no es maldad de  los profesores, o sea, entendamos que  la gente defiende sus 

ingresos, que la gente ha sufrido cambios en las reglas del juego, brutales, en los últimos años, que tú no le puedes 

pedir a un profesor de 60 años que toda su vida fue docente, que de repente se convierta en investigador, o sea, 

también, los objetivos que nos estamos trazando, son razonables para todos, de manera igual? 

 

Pues ahora si que  los doctorados post‐jubilatorios, no? pero ¡qué manera de tirar  los recursos de un país!, o sea, 

mejor  búscate  un  sistema  de  pensiones más  adecuado  para  que  se  vayan  y  traes  a  los  nuevos!  finalmente, 

reconocerle lo que dio dentro de las reglas del juego con las que entró y no pretender cambiárselas cuando ya anda 

con bastón y pidiendo el tanque de oxígeno en la escalera. No sé si logro transmitirte lo que te quiero decir, pero 

evidentemente eso afecta diferencialmente,  según  tu etapa de  trayectoria,  según  tu  condición  institucional. No 

afectan de manera  igual a un grupo que está estructurado que puede convertírsele en exigencia productiva, a un 

grupo  que  está medio  tembelequeando  y  pueden  desarticularlo;  porque  en  el  afán  de  la  productividad  y  del 

conocimiento individual, entonces toda tarea colectiva hay que dejarla de lado, porque esa no da puntos, o esa no 

da dinero, entonces tienen efectos realmente muy inesperados, incluso indeseables, digamos, si las condiciones de 

esos grupos de referencia son frágiles. 

 

Ahora, no  son homogéneos, no  les pegan  igual  a  todos, por qué?, porque  las  condiciones de  todos no  son  las 

mismas,  entonces  va  a  depender  fundamentalmente  de  las  formas  de  organización  académica,  no  sólo  de  la 

política,  o  sea,  no  solo  de  la medida,  sino  es  el  encuentro  entre  la medida  y  la  condición,  digamos,  podemos 

pensarla  como  amplia,  en  el  sentido material,  organizativa,  formativa,  etc,  o  sea,  que  te  va  a  dar  diferentes 

resultados, necesariamente. 

 

Ahora, mi  preocupación  es  ¿qué  prevalece?,  pues  si  lo  que  prevalecen  son  comunidades  de  pares  frágiles  o 

inexistentes, y  lo que  se acentúan  son procesos amplísimos de hacer de  cuenta, haz  como que, y ahí  la  vamos 

librando. 

 

Entonces, eso es  lo que no tenemos además con claridad, el dimensionamiento de cómo están  las cosas.  Incluso 

tenemos  fuertes deficiencias en nuestros sistemas de  información sobre  lo que ocurre en  las  instituciones. Si no 

tienes un buen sistema de información donde puedas ubicar y matizar y reorientar, digamos las medidas, según el 

cambio  de  las  condiciones,  y  lo  que  aplicas  es  una  cuestión  homogénea,  pues  lo  que  obtienes  son  resultados 

heterogéneos, necesariamente, porque no hay modo. 

 

En términos de gestión, tendrías que hacerte cargo de los distintos puntos de partida y tratar de trazar estrategias 

diferenciales por lo menos por tipos o por tipologías, donde puedas como clasificar un poco, bueno. Esto es, si se 

están  empezando  a  formar  grupos,  pues  tienes  que  tratarlos  distinto  a  los  que  tienen  quince  años  trabajando 

Page 177: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 159

juntos y siendo sumamente productivos. No van a reaccionar igual a la misma medida. Puedes estar segurisísima, 

van a responder distinto, van a tener distintas capacidades de enfrentarla y te lo pongo eso, para estos programas y 

para el otro tema que a ti te interesa. 

 

Es decir, en la posibilidad de integrar, de meterte realmente en un proceso, de modificación de las prácticas hacia 

una forma de desarrollo del conocimiento distinta, tanto en el ámbito de la transmisión, como de la generación de 

conocimiento. 

 

4.‐  ¿Cuáles  son  las  competencias  que  exige  el  nuevo modo  de  producción  del  conocimiento    a  la  profesión 

académica? 

La  verdad  es  que  es  como  difícil.  Yo  creo  que  son  las  competencias  que  exige  todo  proceso  de  solución  de 

problemas, o sea, que no son nuevas, simplemente pues están manejadas en un ámbito más extenso, pero ¿cuáles 

son  las  competencias,  desde mi  punto  de  vista?  la  capacidad  de  leer  el  contexto,  la  capacidad  de  establecer 

vínculos,  la capacidad de mantenerte actualizado con una producción mucho más rápida en una difusión mucho 

más extensa de lo que se está haciendo, la capacidad de responder a un contexto y de conocer a ese contexto para 

poder  responder a él, pero  sobre  todo, básicamente, no puedes hacerte a un  lado de  las nuevas  tecnologías, o 

estás  totalmente  fuera  del  campo. Hoy  hay  un  nuevo  tipo  de  analfabetismo,  la  gente  no  es  capaz  de  bajar  la 

información de la Internet, saber buscarla, hacer una comunicación eficaz entre redes por vías no presenciales, es 

un nuevo  tipo de  analfabetismo,  igualmente  grave, pero pues  es  en  el que  vive  la mayoría de  la población de 

nuestro país. 

 

Y dentro de  la profesión también, o sea, no te estoy diciendo que es nada más  la población allá afuera, también 

dentro, pero es lógico dada la forma de desarrollo y evolución y la reciente incorporación de la infraestructura de 

este orden en las instituciones.  

 

Haciendo  un  análisis  de  lo  que  nosotros  llamamos  el  sistema  de  reconocimientos  y  recompensas  dentro  de  la 

institución, como los criterios de evaluación, la ponderación de actividades y responsabilidades, quienes entramos 

a la institución en setenta y tantos, hemos sufrido cinco distintas modificaciones de los parámetros con los cuales 

te evalúan, en concordancia con  los cambios en  las políticas, en concordancia con  las redefiniciones de  la misión 

institucional, no digo que sean  irracionales, digo nada más que en el  lapso de  treinta y  tantos años ha habido 5 

cambios. 

 

O sea, tú nomás ponte a pensar, que el profesor que entró de 60 años, o un profesor que entró de 30 o un profesor 

que entró de 50, pues los ha enfrentado distinto necesariamente, no? 

Page 178: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 160

‐Mientras más joven que hayas entrado lo encaras diferente‐. Pues probablemente te logras integrar, o sea, subir 

al carro y pensar que puedes modificar tus hábitos, mientras más viejito, pues más trabajo, no? Es decir, oye yo he 

vivido toda mi vida así, que me vienes tu a contar, no? 

 

También  según  la  calificación  que  haces  del  cáliz  político  de  la medida,  no?  O,  sea,  si  esta  evaluación  de  la 

productividad  es  vista  como  instrumentación  del  neoliberalismo  para  orientar  a  la  comunidad  académica  a  un 

productivismo en favor de las clases favorecidas, pues ya está sonado en la medida adecuada, no?, entonces, yo no 

hago, no? y ni hacen caso, hacen porque depende de ingreso, de eso, pero hacen y simulan porque además no le 

conceden un valor ético real, o sea, si entiendes? Dependiendo como desde tú propia posición y desde tu identidad 

enfrentas  lo  que  te  retan,  depende  tu  reacción,  entonces  depende  de muchos  factores  y  la  vemos  como muy 

simple y las instituciones educativas somos muy heterogéneas, entonces no lo podemos ver así. 

 

Realmente para reorientar prácticas, pues tienes que meterte en lo que son las prácticas hoy, y eso que tal si nunca 

lo definimos, no? O sea, siempre decimos lo que querríamos que fuera, pero cómo hacer el tránsito entre lo que es 

y  lo que queremos?,    está  como  en  chino.  El  trabajo de  investigación  y de  reflexión, pues mucho más debiera 

concentrarse  en  esa  reconstrucción  en  los  modos  de  hacer  para  poder  desde  ahí  proyectar  que  en  seguir 

discutiendo digamos, de manera abstracta las cosas. 

 

‐Ahorita, recordé en una clase sobre  la crisis  identitaria, que se presenta cuando ya no puedes seguir siendo  lo 

que eras, y no puedes ser lo que debes ser.‐ Pero además, ni siquiera quieres ser lo que te dicen que tienes que ser, 

o sea, es más grave, o sea, porque todavía cuando tienes la expectativa llegar ser lo que te proponen, dices, bueno, 

órale ahí está el referente, no soy pero quisiera, bueno, hay como una posibilidad de proyección, el problema es 

cuando dices, ya no soy, no me reconocen lo que soy, pero además yo no quiero eso, ‐y me obligan a que sea eso.‐ 

Entonces como  le hago, o sea, para donde vamos? Es esta parte que me parece que habría que meditar con más 

cuidado. 

 

Te digo, acá yo si claramente veo que hay que hacer una estrategia muy distinta con la administración de Derecho 

que  con  los  otros  tres  departamentos,  claramente  en  términos  de  la  coordinación,  o  sea,  porque  hay 

departamentos donde la gente no sabe plantear un proyecto, ya no digas hacerlo y tener resultados, ni plantearlo. 

Y  hay  departamentos  donde  la  gente  tiene  financiamiento,  lleva  años  haciendo  investigación  y  es  núcleo  de 

confluencia de una temática como puede ser  la cuestión de sociología urbana, el análisis de pequeña y mediana 

industria, en economía, o sea, hay grupos que son efectivamente grupos de referencia nacional e internacional en 

esta institución, pero hay grupos de investigación que no son grupos para empezar, ya para que le seguimos. O sea, 

hay  desde  que  empujar,  digamos  un  poco,  la  construcción  de  esa medida  de  referencia  o  de  integración,  de 

planteamiento de los objetivos, de programas de diferentes proyectos, de las temáticas. 

Page 179: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 161

 

Entonces tienes una situación muy poco homogénea, y te digo, ojala fuera mayoritaria  la presencia de grupos de 

referencia.  Creo  que  en  términos  cuantitativos,  en  ninguna  institución  es mayoritaria  esa  situación.  Sólo  unos 

cuantitos,  tendrán una mayor diversificación del  impacto de  sus grupos y  su presencia  con  las  instituciones  tan 

grandes, donde tienes tal cantidad de gente y tal cantidad de profesores y estos problemas de habilitación, o sea, 

en esos centros  los procesos de selección son muy distintos que para el resto de  lo que ha sido  la evolución del 

sistema, o  sea,  te exigen   grado de doctorado por  lo menos para entrar, no? cuando aquí  se entraba  sin haber 

concluido la licenciatura, entonces, tienes condiciones muy, muy distintas. La integración de los grupos y también 

las  condiciones  laborables, muy  distintas.  Allá  alguien  no  funciona  y  lo  corres,  aquí  haber,  yo  te  invito  a  que 

encuentres un mecanismo para correr a alguien que no hace nada no?. El ámbito laboral, la definición de las plazas, 

todos esos factores confluyen para dinamizar u obstaculizar las posibilidades del cambio. 

 

Además  la  plaza  se  ha  convertido  en  una  proporción  tan  chiquitita  del  salario  que  la  inseguridad  económica 

proviene de la situación o de la importancia relativa que tienen los mecanismos de reconocimiento o recompensa 

adicionales al salario. O sea, mi salario, es la tercera parte de lo que realmente gano. O sea, no puede ser que dos 

terceras partes de tú ingreso dependan de la productividad, pero en algunas instituciones hemos llegado a eso, que 

ha sido la manera de enfrentar la inamovilidad laboral, o sea, porque por el otro lado es cierto, ¿porque le pagas lo 

mismo al que trabaja que al que no trabaja y como no  lo puedes despedir, entonces que haces? Pues premias al 

que trabaja. Si entiendes?, o sea, pero al mismo tiempo ese premio es una especie de premio‐castigo, no?  

 

5.‐  ¿Será  factible  el  trabajo  académico  en  redes  dentro  de  las  instituciones  de  educación  superior  en  las 

condiciones actuales? 

Factible sí, en términos tecnológicos en la mayoría de las instituciones públicas, ¿es factible en términos sociales? 

Depende otra vez, en ciertos grupos si y en otros no, o sea, en ciertos segmentos o estratos de la profesión si, en 

otros no, porque para que exista la red tiene que existir como en cualquier grupo o comunidad, la idea de que tú 

formas partes de, y la idea del otro de que efectivamente formas parte de, o sea, el reconocimiento del otro de que 

lo que estás haciendo, de lo que estás produciendo, pues es de interés para el otro para que entonces se establezca 

el vínculo, tanto con el sector productivo, como con el sector científico, como con, o sea,  los diferentes tipos de 

redes que se pueden establecer, te digo, unas están enmarcadas en lo que es la tradición misma de la investigación 

y del desarrollo de la ciencia de Timbuctú, y otros que son más nuevos, que son con otros sectores y actores, pero 

que juegan en algún sentido, con la regla de, pues yo me comunico contigo porque lo que tú estás haciendo me es 

útil, y tú te comunicas conmigo porque crees que así puedes lograr parte de tus objetivos, y si no, como para qué, 

no? o sea, así, nomás de  intención, pues sí, se  firman miles de convenios, y de esos convenios ¿cuántos operan 

realmente? o  sea, ¿cuántos se  traducen  realmente en  intercambio de visitas, de cursos, de gente?, ¿cuántos  se 

traducen en apoyo para la formación de los estudiantes en los programas?, ¿cuántos se traducen en posibilidades 

Page 180: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 162

de  movilidad?,  ¿cuántos  se  traducen  en  proyectos  comunes  de  investigación?,  ¿cuántos  se  traducen  en 

publicaciones  conjuntas?,  ¡la minoría!, o  sea, hay un gran abanico de  formalización de  relaciones que no están 

ancladas en la operación cotidiana y si no se anclan en la operación cotidiana, se quedan vacías. 

 

Depende mucho de cómo concibas el proceso de producción de conocimiento y como concibas la integración de la 

comunidad científica, porque hace mucho tiempo que el conocimiento no se produce  individualmente, entonces, 

realmente  la  búsqueda  de  producir  conocimiento  implica  la  referencia  a  pares,  internos  y  externos,  o  sea,  no 

puedes  jugar  solo,  aunque  produzcas  solo,  aunque  publiques  solo,  lo  que  te  quiero  decir  es,  siempre  está 

enmarcado en un contexto, entonces, ese enmarcamiento si lo tienes claro, cuando tu eres parte de un grupo que 

tiene intereses comunes de incidencia, eso potencia tu propio trabajo, no lo diluye, al contrario, te produce mayor 

visibilidad social, como miembro de ese colectivo, no es nada más el beneficio en el proceso de hacerlo, incluso es 

en el beneficio de reconocimiento de tu trabajo. 

 

Ahora, eso no siempre se ve, a veces, le pones la página de abajo arriba, o sea, tratas de enfrentar, no? o sea, como 

puedas. Ahora, es mucho más  claro  la posibilidad de  simulación en  la diversidad de mecanismos de evaluación 

institucional asociados a becas y estímulos, que cuando tienes un parámetro de evaluación común, como el SNI, o 

sea, por eso  también hay más poquititos ahí, porque  te  cuentan más, porque  lo que hacen es descansar en  la 

valoración de pares que han hecho  los propios medios de publicación, no en  la valoración de pares del  trabajo 

como tal, o sea,  lo que evalúan es donde publicas, no que publicas. O sea, en realidad en términos operativos  lo 

que  te están diciendo es: hay un  conjunto de  revistas que operan con  criterios de exigencia,  tales y  cuales que 

implican tal divulgación y entonces esos son los espacios que consideran válidos de producción, o sea, son criterios 

de pares otra vez, es una forma de reconocer el trabajo que han hecho  los dictaminadores de  los artículos de  las 

revistas  que  son  consideradas  periódicas,  sistemáticas,  con  amplia  difusión,  etc,  las  editoriales  que  tienen  un 

proceso que no se vuelve a apoderar del Banco de México, sino que realmente salen, o sea, tienes un impacto con 

las comunidades de referencia. 

 

Ahora, como en todas las asociaciones humanas hay vicios y hay pleitos, y puede haber como malos juicios, en fin, 

yo que se, pero en realidad, el modo como se establecen los criterios importa para poder también redimir un poco, 

no? Ahora, sí se valora más el resultado en el SNI, que el proceso, es decir, se valora más a lo que llegaste que como 

hiciste para llegar a ello. Y en ese proceso por ejemplo la idea de formación de recursos humanos que está implícita 

también dentro de la valoración del SNI  no siempre se vuelve observable, no? 

 

Entonces  hay  zonas  de  tu  trayectoria  como  investigador,  como  científico,  como  académico  que  están  mejor 

medidas que otras, ¿es perfectible? sin duda. En fin, lo que te quiero decir es que el problema es, por ejemplo, si en 

Page 181: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 163

una  institución  lo  que  importa  es  el  número  de  notas  de  cursos  que  hiciste  que  nunca  se  publicaron,  pues  te 

dedicas a hacer notas de cursos!  

 

Entonces, es tan heterogéneo, o sea, ese 30% de tu planta de tiempo completo que te da en dinero la Secretaría de 

Hacienda  para  los  programas  institucionales  de  becas  y  estímulos,  no  tiene  indicadores  estandarizados,  son 

decisiones  institucionales y están asociadas a  los perfiles de  las  instituciones,  lo cual está bien. Está bien si no se 

pensara  que  todos  tenemos  que  llegar  a  ser  SNI,  y  no  se  pensara  que  todos  van  a  estar  en  la  producción  de 

conocimiento  de  punta  de  la  sociedad  del  conocimiento,  en  fin,  hay  como  un  conjunto  de  cosas  que  no  son 

coherentes, de objetivos que parecieran entrar como en contradicción, que eso es lo que está complicando,  no?, y 

esa es la parte que no está fácil. 

 

6.‐ ¿Cómo hacer una gestión académica que revitalice  la vida académica colegiada para producir conocimiento 

original? 

Pues es lo que te decía antes, diferenciando los puntos de partida, o sea, entendiendo que no estamos todos en la 

misma  situación  y  a  partir  de  donde  se  está,  pues  lo  que  hay  que  buscar  es  como  promover,  que  confluyan 

intereses, que  se permita  realmente el diálogo, que  se establezca  la  crítica en el  sentido  constructivo entre  los 

pares, que  se  liberen mecanismos de control cotidiano  sobre  las actividades  institucionales. Ese es mi punto de 

vista, pero, pues ahora sí, una receta de cocina que funcione para todos, no hay.  

 

Desde mi punto de vista, no hay, o sea, es justamente, pues un poco viendo el conjunto de marcos normativos que 

tiene  la  institución, el conjunto de prácticas y mecanismos de  tránsito, entre  lo que es y  lo que se desearía que 

fuera. Entonces, pues hay que hacer  transformaciones normativas, es decir, que  la gente  tenga claras  las reglas, 

pero también hay que hacer evaluaciones de las prácticas, y las evaluaciones no pueden seguir siendo voluntarias. 

Todo  el  sistema  de  evaluación  que  tenemos,  es  absolutamente  voluntario:  tú  presentas  tus  papeles  a  becas  y 

estímulos si quieres, y si no quieres, pues no  te evalúan, como de  todas maneras no  te pueden correr, pues da 

igual. Entonces, te presentas al SNI si quieres y si no quieres, pues ¿cuál es el problema? 

 

Entonces, estamos sometidos en evaluación en las mismas condiciones todos? Entonces yo creo que tiene de haber 

un incremento en la responsabilidad real en la gestión institucional, pero los primeros que no son evaluados son los 

gestores, o  sea,  tu has oído de una evaluación de  las  características de  la gestión  institucional, o  sea  como  tal, 

bueno, en algún sentido los pifitos, en algún sentido implícitamente evalúan la capacidad de la gestión de orientar 

y de empujar en  cierta dirección, pero en  realidad  la evaluación en  todos  los niveles, hasta para el pifito,  si no 

quieres entrarle, pues no le entras. 

  

Page 182: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 164

‐Y tal vez, no se podría a lo mejor hacer evaluación de los gestores, porque muchos de ellos son impuestos, no?‐ 

No importa, o sea, tu puedes evaluar la gestión por sus resultados, como puedes evaluar a los académicos por sus 

resultados,  puedes  evaluar  los  procesos  de  la  práctica  cotidiana,  puedes  establecer mecanismos  para  hacerlo. 

Ahora,  no  se  hace  porque  hay  también  en  ese  plano  una  gran  heterogeneidad  de  la  legitimidad  que  tiene  la 

ocupación de  la posición, de  la  legitimidad que tiene, o sea, no  legalidad, ¡aguas!,  legitimidad, que es distinto, es 

decir, el reconocimiento que tienen quienes trabajan contigo, de tu autoridad académica o moral.  

 

Y entonces  tienes ahí  también un abanico de posibilidades muy  complicadas, o  sea, donde  se  impone desde  la 

gobernatura del estado, al rector de la universidad, o sea, es muy distinto que donde se elige por votación universal 

secreta  y  directa,  que  donde  se  elige  con  criterios  académicos,  no?  Son  instituciones  distintas  en  ese  sentido, 

entonces, pues ¿cómo  le haces para  revitalizar  la vida colegiada?, pues dependiendo de que entiendas por vida 

colegiada, en que contexto institucional, con que autoridad, con que grado de legitimidad de la autoridad, con que 

grado de participación de la comunidad. Depende un poco de donde estamos y como le hacemos. 

 

Nadas de muertito y no pasa nada, porque si yo no quiero que me evalúen, pues no presento mis papeles, digo, no 

gano  los  ingresos  adicionales,  pero  no me  pasa  nada,  no?  entonces,  lo  que  si  ha  generado  es  este  sistema 

individualizado de recompensas, que es asociado del control de pares y de la autoridad académica, es como una no 

articulación entre los objetivos de los individuos y los objetivos institucionales, o sea, la evaluación no implica que 

tu desempeño está cumpliendo o contribuyendo a cumplir con los objetivos de la institución que nos contrata. 

 

Page 183: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 165

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Pedro Flores Crespo 

 

Doctor  en Política  (Tema de  análisis: Educación  y Desarrollo)  con  especialidad en Educación, política  educativa, política  y  desarrollo.  Profesor  de  tiempo  completo  del  Instituto  de  Investigaciones  para  el  Desarrollo  de  la Educación de la Universidad Iberoamericana. Dirección: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Edificio S, segundo piso. Col. Lomas de Santa Fe, México, D.F. C.P. 01210. Del. Álvaro Obregón. México, D.F. Teléfonos. 91774400 y 59504000. Email: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            7 enero 2008 

 

 

1.‐ ¿Qué transformaciones en la gestión de instituciones de educación superior deben existir para acceder a una 

sociedad del conocimiento? 

Recuerdo algo que comentamos con Eduardo, que  tomando en cuenta que  la sociedad del conocimiento es una 

sociedad moderna en  la que se ha avanzado en el sentido de una transformación de  las estructuras económicas, 

políticas, sociales a unas estructuras productivas, mucho más complejas, no? Que abarcan ciertos aspectos de  la 

modernidad, yo  creo que  las universidades deberían  subirse en ese  sentido, no? En el hecho de  ser, en primer 

lugar, en el hecho de ser unas universidades abiertas, transparentes, modernas, y que definieran bien cual es su 

papel dentro de la sociedad actualmente. Yo le decía a Eduardo que uno de los puntos que yo veía para tratar de 

contestar esa pregunta más específicamente era avanzar desde, un punto de vista de gobierno de las IES central a 

uno descentralizado, desde un punto de vista discrecional de las IES públicas o privadas, a uno en donde se tomen 

las decisiones de una manera más colegiada y que realmente la academia sea el valor que guíe esas decisiones; no 

aspectos que hemos visto últimamente que son: políticos, para privilegio de intereses de grupo y que creo que eso 

si debería  cambiarse  la  gestión desde dentro de  las  instituciones para que  realmente podamos hablar o  tenga 

significado  una  sociedad  del  conocimiento.  Esos  son  como  los  dos  puntos  que  yo  vería:  el  manejo  de  las 

Instituciones  de  una manera,  de  una  gobernabilidad más  democrática,  esto  no  quiere  decir  clientelar  pero  si 

sustentada en el conocimiento que al final es el valor supremo, digamos, que buscan cultivar las IES. Yo lo vería así, 

en esos dos sentidos. 

 

Page 184: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 166

2.‐  ¿Qué  competencias  deben  considerarse  como  fundamentales  para  los  directivos  de  las  instituciones  de 

educación superior a fin de garantizar una gobernabilidad eficaz y competitiva? 

Fíjate que hablar así de características particulares, a veces es un poco impreciso porque eso depende mucho de las 

instituciones, de  las  tradiciones  institucionales, de  las historias de  cada universidad.  La UNAM es diferente a  la 

Ibero, por fortuna, y la Ibero es diferente a un Instituto Tecnológico de algún estado, entonces, creo que en base a 

esas diferencias institucionales es que deben concebirse los perfiles de los directivos. Sin embargo, creo que si hay 

algunas cosas que si deben ser muy claras: una, es que en las IES debe haber autoridades intelectuales, académicas 

y que sean legítimas. Esas son, creo, cosas claves, porque, vuelvo a lo mismo, si el conocimiento es el valor de estas 

instituciones, pues una persona que investigar, que sabe dar clases, que conoce la academia, pues entonces le va a 

dar  importancia  a  ese  tipo  de  valores. Una  persona  que  llega  nombrada  por  el  gobernador,  por  una  junta  de 

gobierno que son 15 personas muy respetables pero que no representan muchas veces  las visiones de toda una 

universidad, bueno, pues entonces ahí es cuando se generan los problemas. Y también creo, con un carácter de los 

directivos de no esperar a que haya condiciones para actuar sino que ellos mismos creen las condiciones dentro de 

las instituciones para que sus instituciones mejoren. Esos son dos tipos de liderazgo, bueno, hay muchos tipos de 

liderazgo, pero hay algunos  tipos que  se contraponen: uno que es el que busca  las posibilidades o que crea  las 

posibilidades, y otro es el que nada de a muertito y cuando ve la posibilidad hace los cambios. Yo personalmente 

soy  más  simpatizante  de  gente  que  produce  los  cambios  y  eso  tiene  implicaciones  fuertes  dentro  de  las 

instituciones de acuerdo a esa tradición histórica y ese legado que tienen las instituciones; por ejemplo, los dueños 

de la Ibero son la Compañía de Jesús, y aunque tu quieras crear condiciones, tienes que ver sobre que bases estás 

aterrizando, ese estatus. Igual la UNAM, pero, por ejemplo, es una lástima que en IES nuevas que se van creando, 

no  hayan  adoptado  un  esquema  moderno  de  formación  de  directivos,  sino  que  fueron  nombrados  por  los 

gobernadores, porque los gobernadores piensan todavía que las universidades son espacios de ebullicencia política 

donde pueden contradecirlos o contrapuntearlos, cuando no es así. En una sociedad moderna, de conocimiento, se 

debe  ver  a  la  universidad  como  otra  cosa.  Si  como  un  espacio  de  contestación,  pero  algo  positivo  al  final. No 

porque  te  cuestione el  rector o alumnos de  la universidad,  te vas a  ir! Pero eso  creo que en  los Estados, en el 

interior de la República es mucho más marcado que en la Cd. de México. Estas haciendo un estudio comparativo? 

Sería muy interesante ver quienes son los directores, quienes son los rectores de las nuevas universidades públicas. 

Si  le  rascas un poquito vas a ver que ese perfil que  te estoy comentando, pues, difiere bastante de  lo que es  la 

realidad. 

 

3.‐  ¿Cuáles  son  las  políticas  que  deben  seguirse  para  la  formación  de  competencias  de  un  líder  eficaz  en  la 

educación superior? 

Mira, yo creo que uno sería un programa de servicio civil dentro de las universidades. Eso si me parece importante. 

No sé si para los niveles altos, de directivos, como el rector, sea posible. Quizás sí para los mandos medios, para los 

secretarios, ¿o cómo los llaman? o los directores de las universidades. Yo creo que ahí si debe haber un sistema civil 

Page 185: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 167

de carrera; es decir, que aunque se vaya el rector, siga gente buena apuntalando  la  institución, porque como tu 

sabes, sale el rector y boom! desbandada del equipo y llega otro equipo y rehacen. 

Quizá a un nivel de rector no se pueda hacer el servicio civil de carrera por diferentes cuestiones, pero sí en  los 

mandos medios que al final son los que operan la universidad y que sí me parece muy importante, por un lado; y 

por  otro  lado  tiene  que  ver  con  la  legislación  laboral,  o  sea,  si  tu  piensas  en  una  política  en  ese  sentido,  si 

tendríamos que pensar en una  intersectorialidad, es decir, que haya políticas dentro del  sistema educativo, del 

ámbito educativo que sean congruentes o que estén apoyadas por políticas en otros ámbitos como es el laboral, y 

eso  tiene que  ver mucho  con  la  ley del  trabajo,  se desempeñan ese  tipo de ordenamientos  legales, el  IMSS, el 

ISSSTE o sea, ver esas políticas de una manera más amplia e intersectorialmente y ver cuáles son los institutos o las 

organizaciones que entran en ese diseño de política; e  incluso, yo me atrevería a decir, una comisión de  igualdad 

racial o de  igualdad de género. Es decir, que cuando tú quieras entrar a trabajar a una universidad, no haya una 

segregación o que tú tengas  la certeza de que te están contratando por tus habilidades demostradas, no porque 

tienes 40 años o porque tienes doctorado, bueno, el doctorado si cuenta en una  institución. Si tienes habilidades 

demostrables: administrativas,  intelectuales; y si te pones a ver, por ejemplo, cuáles son o porque no existen ese 

tipo de políticas, bueno, creo que es una pregunta muy válida, porque me parece que ahí entran cuestiones de 

reconocimiento y recompensa que son más de  la sociedad, es decir, ¿qué valora al final una universidad? o ¿qué 

valora más una sociedad? Que alguien sea doctor o que tenga habilidades, que alguien sea un buen líder o que sea 

recomendado de  tal persona, y creo que ese si es un cambio cultural más  fuerte, pero sí yo creo que se puede 

empezar con revisar los ordenamientos legales, básico, los reglamentos internos de las universidades, los contratos 

colectivos,  los  sindicatos,  fíjate, que  son otra parte   u otro elemento de esas políticas de profesionalización de 

gestores en las universidades. 

 

4.‐ ¿Cómo afectan las nuevas condiciones de competitividad y productividad en la sociedad del conocimiento a la 

política de la gestión educativa? 

Bueno, a ver si puedo contestar así la pregunta: cómo afectan todas estas prácticas o vicios de no haber pensado 

en un sistema moderno de gestión en  las universidades y  luego eso como afecta a  la sociedad. De hecho yo diría 

que afecta en gran medida ya que es consecuencia de decisiones discrecionales que pudiera haber, y que a veces 

los directivos no  tienen esa capacidad de gestión para dirigir  los  cambios dentro de  las universidades, y bueno, 

adaptarse  a  un  entorno  complejo,  problemático,  con  riesgo,  como  lo  vemos  últimamente.  Eso  sería  lo  que 

respondería. Cuando  tú  seleccionas,  contratas,  formas gestores de  IE  con estas  visiones,  con una visión amplia, 

moderna, tienes más posibilidades que una institución sobresalga. ¿Por qué la UNAM es la UNAM?, pues porque en 

sus puestos directivos tiene a gente de muy alto nivel, son científicos de primer mundo que de una u otra forma 

están metidos en  las partes directivas, y eso es realmente  importante y  le da una proyección a  las universidades 

muy válida,  las pone cerca de una concepción de sociedad del conocimiento, con vicios!, con vicios burocráticos 

atrás y todo, pero es mucho más probable que avances. Yo pensaría en el caso de la rectoría de José Sarukhán, un 

Page 186: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 168

científico de muy alto nivel, dirigiendo una institución como la UNAM y quien durante ese periodo fue una persona 

exitosa tanto para la UNAM como para el país, eso es importante, pero si te fijas, ellos tienen esa gente, hay otros 

que no la tienen, como te decía, las instituciones públicas en los estados, no hay esa gente. Entonces la pregunta 

sería ¿cuáles son los incentivos que van a crear esas instituciones para atraer gente buena, para formarla, para que 

al final la universidad sea mejor administrada o mejor dirigida, y cumpla al final con esta realidad. Yo creo que ese 

punto es muy importante, no sé si lo puedas retomar en tu tesis, las diferencias institucionales, en la capacidad de 

gestión; o sea, no es lo mismo una UTE en Tula a una UTE en Nezahualcoyotl! No es lo mismo la UNAM que la UAM, 

por  muchas  razones,  y  yo  creo,  como  diría  un  amigo,  Humberto  Rodríguez,  pensar  en  una  sola  política  de 

profesionalización de gestión para todas las instituciones, es como abrir la puerta a la equivocación o al error por 

estas diferencias institucionales. Es poco efectivo, por ejemplo, si tú revisas el plan sectorial de este sexenio, es lo 

mismo. Ellos piensan que hay una política de profesionalización para todos y para todos los contextos y que así van 

a mejorar  las cosas; a  lo mejor en algunos necesitas ya  ir basificando  la profesionalización,  ir redirigiendo, sobre 

todo en  la educación básica, hacia otros aspectos, y no!, se piensa como que hay una y ya hemos visto que esas 

políticas no dan resultado. 

 

5.‐ ¿Cómo aprecia o valora las políticas de evaluación de productividad de los académicos determinadas por las 

IES, son eficaces o qué se requiere?  

Mira hay una  literatura extensa  sobre eso. Yo  te  recomendaría que platicaras  con  los  colegas del  seminario de 

educación superior de la UNAM: con Roberto, con Imanol, con Humberto Muñoz, ellos tienen una visión muy clara 

de  que  pasa  con  la  evaluación  y  ellos  han  detectado  problemas  muy  particulares  en  la  evaluación  de  las 

instituciones hacia los académicos; y una de ellas es, por ejemplo, la simulación, la ruptura de los grupos colegiados 

sobre el  trabajo, el equipo y eso me parece que son criticas bastante  legítimas y  fundadas. ¿Cómo evaluaría  las 

políticas  de  evaluación?  Creo  que  si  ya  ha  llegado  un  punto  en  que  tenemos  que  revisar  la  evaluación,  una 

metaevaluación desde un punto de vista de productividad de los académicos, de que es productividad realmente, 

hasta  un  punto  de  que  hacen  las  instituciones  para  erigirse  como  instituciones  de  calidad  o  acreditadas  ante 

CONACYT. En el primer punto yo respondería más con mi experiencia personal, es que yo he visto que los temas de 

evaluación hacia  los académicos o hacia  los  investigadores  son  rígidos,  son estrictos, pero  son esquemas en  los 

cuales,  tu como profesor de  tiempo  completo, dedicándote a  lo que  te piden,  lo puedes  realizar, o  sea, no  son 

excesivamente demandantes en lo que tienes que hacer, pero si creo que hay algunos incentivos que no están del 

todo alineados como lo que debería ser la función académica, por ejemplo, hay instituciones que dan puntos, y la 

UAM es una de ellas, que dan puntos a la actividad que hace el investigador  entonces si escribes un paper en un 

journal  internacional te doy 20 puntos, por decir algo, pero si das una clase de  licenciatura te doy 10, pues dime 

quien va  a querer dar en clases en licenciatura, cuando creo que es muy importante la docencia del investigador en 

licenciatura. Entonces ahí te das cuenta que los incentivos no están alineados a lo que realmente importaría a las 

instituciones de educación. Sobre las políticas de la evaluación, ya hablando de las instituciones en lo que se refiere 

Page 187: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 169

a certificación, en lo que se refiere a acreditación, yo creo que hay unos huecos terribles, que desafortunadamente 

yo  creo que este  sexenio  se va a volver a  ir en blanco, en el  sentido de mejorar  los procesos de  certificación y 

acreditación de las universidades que me parece que se ha llegado al extremo de pensar que esas evaluaciones son 

el fin de un ejercicio y no un medio para. De hecho si tu te fijas, había universidades y escuelas que, y eso lo puedes 

checar, a lo mejor no te lo dicen, pero, jóvenes que tomaban el examen egel, el de egreso, y las instituciones para 

que sus alumnos pasaran el egel, les daban un curso antes del egel y se los cobraban! Los consejos de acreditación 

cuando van a revisar a las instituciones, les piden un taller para acreditar los programas y les cobran. Entonces, si te 

fijas, y esto lo ha dicho Ángel Díaz Barriga, se está creando un mercado alterno a ese tipo de políticas que son muy 

importantes para  la mejora de  la  calidad. Pero que  se  empiezan  a desvirtuar por  este  tipo de  cosas,  y no hay 

alguien que te diga “oye por que les cobras?” entonces el examen se vuelve el fin, no el medio o el diagnóstico. Yo 

tomo un examen para saber como estoy, y entonces digo, “estoy mal en matemáticas o estoy mal en tal” y ese es el 

uso que se le debe de dar a la evaluación. Pero acá no, sino que está el curso para aprobar el egel, todos a acreditar 

nivel uno, en  los consejos acreditadotes de  los programas académicos, estoy hablando de aquí de  la  institución y 

tomate el taller y ahí te va el asesor y le vas a pagar tanto. Se han creado y se han creado aquí dentro de la Ibero 

oficinas para conducir  todos esos procesos, es decir, se crean burocracias alternas a un ejercicio que habría que 

preguntarse si es realmente válido para el proceso de enseñaza‐aprendizaje. Lo que quiero decir es que si tener el 

nivel de acreditación uno te está haciendo mejor profesor y que tus alumnos tengan mayor capacidad inquisitiva, 

que sean más reflexivos. Esa es una buena pregunta! Creo que no es la idea, y entonces estamos creando cosas que 

no sabemos si estén dando resultado, pero eso sí, es muy buena promoción, sacan desplegados, las universidades 

con mayor cantidad de programas acreditados. Una meta del programa sectorial es tener un porcentaje mayor de 

estudiantes  con  programas  acreditados,  o  sea,  por  tener  mayor  cantidad  de  estudiantes  acreditado  en  los 

programas del nivel uno, ¿están aprendiendo más? Esa es  la pregunta, ¿o están pensando mejor?, ¿están siendo 

mejor  ciudadanos  o  se  están  comportando  de  otra  forma?  Éstas  son  las  preguntas  que  ya  debemos  estarnos 

planteando  ahora.  La  evaluación  desde  los  80s,  ya  lleva  un  camino  recorrido  en México,  creo  que  ya  hay  14 

millones de  jóvenes evaluados por CENEVAL,  imagínate  la  información que hay ahí! Que es muy valiosa. Ahora el 

INE en la educación básica y media, pero creo que ya hay muchos avances en ese sentido y creo que la evaluación 

de  la calidad de  las  instituciones está  funcionando para  lo que se pensaba. Creo que  lo que debería buscar una 

política de calidad, es eso: formar mejores persona, no tanto en ámbitos específicos sino en ámbitos más amplios. 

Por otro lado, en cuanto a la productividad de los académicos, el incentivo que te pone el SNI, por ejemplo, es que 

hayas publicado un libro tu solito, por lo tanto no vas a querer hacer libros con tus colegas cuando el requisito es 

muy claro. Y hay otros casos que pueden verse a la inversa, algunos sistemas de incentivos te piden publicar con los 

alumnos que puede ser como una parte de  fomento a  los nuevos  talentos. Pero ahí, por  tener ese  incentivo, el 

investigador se puede agandallar al estudiante y decirle “ponme ahí” cuando a lo mejor no trabajó. Y creo que lo 

primero está ocurriendo porque el SNI te pide eso.  

Hay muchos incentivos y políticas que se sustentan en suposiciones que me parece que hay que revisar y creo que 

Page 188: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 170

es el trabajo de  los  investigadores, de  los estudiantes de posgrado. Creo que hay que revisar que te  lleva a que, 

¿por qué no  tienes  confianza?, eso es algo muy  interesante en  las políticas de evaluación en México. O  sea,  la 

confianza que  se  le  tiene al  investigador  cuando  se presenta y dice  “yo he hecho esto”, pero  tienes que meter 

documentos probatorios, poner el  libro, es una parte de confianza. Sería bueno  indagar si en otros países sucede 

esto. Si tu vas al CONACYT, a las evaluaciones del SNI, hay gente que lleva cajas con sus expedientes porque mete 

todo!  Imagínate revisar todo. No sé como sea  la evaluación, pero de que estamos evaluados constantemente es 

cierto. Yo no tengo problemas con esa evaluación siempre y cuando a mí me sirva para decir “hay que hacer esto” y 

otra cosa es reconocer, otra vez, cuestiones diferenciales, por ejemplo,  la última evaluación que a mi me hizo el 

SNI, me dijo “tienes buena producción internacional, pero no tienes formación de recursos humanos” y les dije “no 

puedo, no es mi culpa, es un problema de mi  institución que apenas tiene un programa doctoral que nació hace 

tres años, la maestría apenas se está levantando, en licenciatura no tenemos tesis, las poblaciones son reducidas, 

entonces no me evalúes con eso porque mi institución no lo tiene! No es que yo no lo quiera hacer” de hecho yo 

dirijo tesis fuera de la Ibero, yo que más quisiera tener estudiantes de doctorado, pero si resulta desmotivante que 

me evalúen con un criterio que yo no tengo nada que ver. 

Si das clase, que bueno, si eres buen o mal maestro, que bueno, como que son parámetros que hay que ampliar la 

base de información para que te de una imagen como más amplia. Si se hace buen material de investigación que 

apoya la enseñanza o tiene tantos estudiantes involucrados en sus procesos de investigación; no sé, cosas así. 

Yo creo que esos criterios que usan como que responden mucho a criterios que se utilizan en las ciencias exactas: 

tienes  tantos estudiantes en  laboratorio,  trabajando en el proyecto,  si publican  juntos. Pero bueno,  las  ciencias 

sociales se manejan diferente. Yo creo que, como estoy ahorita que  tengo un proyecto de  investigación, con un 

asistente  creo  que  está  bien,  si  tuviera  otro  proyecto,  entonces  a  lo  mejor  tendría  otro  asistente,  pero  no 

necesariamente por tener mayor número de asistentes estoy siendo más productivo. Entonces como que esas son 

algunas cosas que me parecen que si es importante tener en cuenta. Las políticas de evaluación de los maestros, de 

los investigadores, de los académicos. 

 

6.‐  ¿Qué  políticas  sugiere  para  el  rescate  del  trabajo  académico  colaborativo  en  cuanto  a  la  producción  de 

conocimiento? 

Mira, yo ahí veo que, por un lado tenemos los incentivos que promueven la individualidad y por otro lado hay una 

política de  la SEP, de  la Subsecretaría de Educación Superior, que  trata de promover  los cuerpos colegiados que 

tratan de hacer  espacios para el trabajo colectivo. O sea, si te fijas, como que las políticas no cazan mucho. Tal vez 

esto es mucho más como para una etapa previa a la publicación, pero esta política de cuerpos colegiados, en ella 

subyace la idea de que las universidades son universidades de investigación, es decir, una, que todos los profesores 

son de tiempo completo, que están investigando y dan clase. Y no es cierto, la realidad en México no es así. Salvo 

una matrícula muy pequeña está en universidades de este tipo. Los otros son universidades que tiene profesores 

de asignatura, sobre todo en carreras como administración, que no están todo el tiempo en la universidad, que no 

Page 189: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 171

tienen tiempo fijo de sentarse, y entonces ¿cómo le vamos a hacer? Y ahí como que una cosa que yo veo, es que 

debe de venir mucho de las comunidades en sí y que hay que dejarlo mucho a la intencionalidad, al carácter de los 

cuerpos de  las universidades, dentro de  las universidades y  con  sus  investigadores. Yo no  creo que  las políticas 

desde  el  centro  puedan  servir  para  esto.  Yo  creo  que  es más  de  un  liderazgo  de  los  departamentos,  de  los 

directores, directoras de  los departamentos, que digan “el  trabajo  colaborativo hay que hacerlo de esta  forma” 

quizá con proyectos conjuntos, con comunicación que es algo en que no se piensa, por ejemplo, tampoco se piensa 

en algo que con mi experiencia personal he visto, que los espacios que tenemos para hacer realmente un espacio 

colaborativo en esta institución, si te fijas como está organizado esto, no te permite el trabajo colaborativo. Si tu no 

sales de tu cubículo y te metes a otro cubículo; no hay un espacio en donde tu te reúnas a discutir fuera de toda 

formalidad académica. 

Esas  son dimensiones que nunca piensa uno y ahí es donde  la  literatura  sobre organizaciones  tiene mucho que 

decir. Tu vas a las empresas trasnacionales grandes, te das cuenta de que ellos ya se dieron cuenta que es mejor no 

tener paredes, que tu veas a tu jefe, que tu jefe te esté viendo, que no tengas que usar el teléfono y preguntarle 

“está usted ahí para poderlo  ir a ver ahorita?” Yo creo que ese tipo de cuestiones no son determinantes pero si 

ayudan mucho a la comunicación y a la colaboración entre colegas; y por el otro lado, creo una actitud mucho más 

abierta académica por parte de  los  investigadores para mostrar sus  investigaciones, para tener  interlocución con 

sus colegas, desafortunadamente eso muchas veces se frena por celos profesionales, por temor a que te destruyan, 

o sea, te paras, dices algo y bolas! te tiran mala leche. Eso tiene que ver mucho con una tradición democrática en 

México,  es  decir,  con  una  tradición  de  saber  criticar,  saber  configurar  esa  crítica  y  convertirla  en  argumentos 

nuevos, tener esa capacidad dialógica. Tu vas a Inglaterra y eso no sucede. Se dan durísimo intelectualmente en los 

seminarios y salen y se van al pub. Acá, ni sueltas información, te das durísimo, se quedan rencores, se odian por 

siempre, se bloquea el  trabajo, se dan celos  institucionales “yo soy de  la UNAM,  tu eres de  la  Ibero”. Eso  frena 

muchísimo  y  si  lo  ponemos  en  un  nivel más  abstracto  de  análisis,  llegas  a  un  análisis  institucional  de  cómo 

funcionan  las  instituciones, bajo que costumbres, bajo que  reglas, por  lo que cuando  llega una política desde el 

centro diciendo “háganse los cuerpos colegiados”, no jala, porque las instituciones son entes  con creencias y esa 

iniciativa debe surgir desde dentro, de una persona que ejerza un liderazgo de gestión, que diga “miren, yo la veo 

así y vámonos por acá, y colaboremos”. Y yo creería más en esa salida, en una capacidad de gestión académica 

propia de acuerdo a la diferencia institucional en donde se esté. A lo mejor hay cuerpo colegiados ya organizados 

que  necesitan  esas  políticas  para  operar.  Ahora,  yo  creo  que  también  ayuda  mucho  la  Internet,  todos  esos 

mecanismos,  los  blogs,  los  foros  de  discusión,  los  congresos,  esos  mecanismos  que  si  ayudan  al  trabajo 

colaborativo, 

Para resumir, por un  lado, una cultura de diálogo, de crítica, abierta para aceptar  la crítica y para exponerse uno 

con sus ideas, con sus argumentos; otra, una institucional, más de comunicación, más de organización; y otra más, 

de una capacidad del director o del gestor de la IES, y eso creo es algo muy crítico, como que ustedes que tienen 

esos posgrados, creo que ayudaría bastante que nos digan “mira es así, estos son los perfiles que existen”. 

Page 190: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 172

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Sergio Martínez Romo 

Doctor en Educación Superior (Filosofía, Política y Planeación Educativa), por la Universidad de Londres, Inglaterra. Profesor  titular  C  de  tiempo  completo  del  Departamento  de  Política  y  Cultura  de  la  Universidad  Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Su área de especialidad es Políticas públicas y planeación educativa  incluye  la formulación,  implementación  y  análisis  de  impacto,  evaluación  y  financiamiento;  organización,  académicos, gobierno y toma de decisiones, y gestión y desarrollo de  la educación superior. Se  localiza en Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, D.F. México, Teléfonos 54837110, 54837111. E‐mail: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            7 noviembre 2007 

 

 

1.‐  ¿  Cuáles  son  los  desafíos  que  enfrentan  las  instituciones  de  educación  superior  en  la  transición  hacia  la 

sociedad del conocimiento? 

Primero se deben tener condiciones como: 

• disponibilidad y uso de las TIC 

• contratación de profesores con perfiles 

• comprensión de que es la sociedad del conocimiento 

Alguna vez decía que no se trata de tener buenos negocios de mala calidad educativa sino negocios razonables de 

calidad educativa  razonable. Negocios por eso privados. Esto es, no basta  con  tener TIC  sino  tener  recursos de 

aprendizaje y profesores que estimulen en los estudiantes la capacidad de seleccionar y usar la información para el 

análisis. Creo que por ahí andan  los desafíos más  fuertes. Y esto necesita de una gestión distinta, mucho menos 

burocrática, mucho más  ágil  y  comunicativa, mucho más de  coordinación que de  cumplimiento burocrático de 

horarios de enseñanza. 

 

2.‐  ¿Será  factible  el  trabajo  en  redes  dentro  de  las  instituciones  de  educación  superior  en  las  condiciones 

actuales?  

Yo creo que es necesario, factible quien sabe. Decía Brunner ayer, y estoy de acuerdo con él, que nuestro trabajo 

en redes es escaso y limitado. Cuando hablamos de redes y en sociedades del conocimiento estamos pensando en 

instituciones en ámbitos regionales, nacionales e  internacionales. Me parece que  internacionalmente somos muy 

Page 191: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 173

frágiles. La visión de lo internacional es muy reducida en profesores y alumnos. Entonces es un reto no cubierto y 

es una dificultad. 

 

3.‐ ¿Qué transformaciones en la gestión de instituciones de educación superior deben existir para acceder a una 

sociedad del conocimiento? 

Demasiadas. Aunque creo que hay una fundamental si hablamos del número total de instituciones que tenemos. Es 

entender el sentido y el objetivo de  las  IES. El montón de privadas a  las que me refiero podrían entender que se 

puede  hacer  trabajo  profesional  o  un  negocio  en  una  institución  educativa  pero  tienen  que  pensar  en  el 

aprendizaje;  y  luego,  en  las  públicas,  creo  que  tenemos  que  combatir  y  modificar  radicalmente  las  inercias 

burocráticas de las que se han llenado nuestras instituciones en el tiempo, que tiene que ver con mejorar nuestras 

capacidades de entrenamiento en el aprendizaje de profesores y alumnos; y entonces eventualmente podremos 

enfrentar mejor  la  sociedad del  conocimiento. Pero  somos una  sociedad escolar de demasiada memorización  y 

poca iniciativa. Entonces faltan TIC, pero faltan recursos y falta un cambio de actitud radical. 

 

4.‐  ¿Cuáles  son  los  obstáculos  que  la  educación  superior  debe  superar  para  transitar  a  un  nuevo modo  de 

gestión? 

La burocracia. Tenemos una cultura administrativa burocrática muy pesada en México, llena de procedimientos, en 

donde  las administraciones, alguna vez he dicho,  las públicas administran sus oficinas y  las privadas administran 

donativos, pero son poco efectivas sinceramente, entonces son poco efectivas en términos de administración de 

procesos de conocimiento. Yo creo que ese es un desafío central. Es decir, como podremos hacer que nuestras 

instituciones hagan administración de procesos de conocimiento. 

 

5.‐  ¿Qué  competencias  deben  considerarse  como  fundamentales  para  los  directivos  de  las  instituciones  de 

educación superior?  

Información,  creatividad,  colaboración,  iniciativa,  motivación  y  coordinación  del  esfuerzo  colectivo  de  una 

dirección;  y  entonces,  liderazgo  eventualmente,  entonces  eso  supone    capacidad de  sistematizar  y organizar  el 

trabajo conjunto. 

 

6.‐ ¿Cuáles son las características del líder de las instituciones de educación superior futuras?  

Tiene  que  ser  tolerante,  visionario,  con  creatividad  y  capacidad  de  generar  trabajo  colectivo,  además  más 

motivador que el directivo vertical, más visionario que seguidor de procedimientos. Centralmente lo veo por ahí. 

 

7.‐  ¿Qué  necesidades  demanda  el  mercado  laboral  y  la  economía  del  conocimiento  a  las  instituciones  de 

educación superior? 

Habilidades de  comunicación, organización,  comprensión y asociación de  ideas.  La OCDE habla de  comprensión 

Page 192: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 174

lectora, como la capacidad del sujeto de entender significados complejos, lo que le da la capacidad al individuo de 

entenderse a sí mismo, socializar, trabajar y desarrollarse él. Yo creo que es central y es terriblemente retador. Es 

una sociedad que aprende, ¿dónde están? Porque yo  lo que veo son puros burócratas tradicionales. Tienen más 

información  los canales de televisión que  los profesores. Los alumnos tienen acceso a esta  información, pero no 

saben que hacer con ella. Hacen tareas con información que bajan pero que no leen y los profesores tampoco. Los 

recursos no se utilizan para aprender sino para simular y acreditar. Cursar años de escolaridad que no significan 

aprendizaje. 

 

8.‐ ¿Cómo afectan las nuevas condiciones de competitividad y productividad en la sociedad del conocimiento a la 

gestión educativa? 

Si hablamos de  las  IES, en donde  la mayoría son un montón de escuelas privadas que quieren hacer negocios de 

buen rendimiento y que administran escuelas como misceláneas, radicalmente. No pensemos en esas, pensemos 

en  las otras,  las privadas de calidad estable y  las públicas. Entonces tiene que haber un cambio en  la visión de  la 

gestión  totalmente. Porque no  logramos establecer el papel de  los directivos y  la de gestión de  los procesos de 

aprendizaje Entonces creemos que las salidas están en esas cosas de knowledge management. Yo creo que no. No 

estoy en contra de la calidad total, lo que si no creo es que no hay una clara concepción de gestión de calidad de los 

procesos de aprendizaje de maestros y alumnos. Yo creo que es la misión central de nuestras IES y que el uso de las 

TIC, para la sociedad del conocimiento lo urge. Porque somos escuelitas de dar clase, dicho irónicamente, más que 

centros de promoción del aprendizaje individual o colectivo, de perfil autogestivo, en donde de verás, como dicen 

los papeles,  se enseñe aprender a aprender. Ese es un discurso que no  sabemos que hacer  con él, en general. 

Entonces  es  un  reto  fundamental.  De  ahí  se  derivan  procesos  de  gestión,  establecimiento  de  procedimientos, 

estándares de  calidad  y aprendizaje, estándares de evaluación, de  rendimiento,  y  resulta  terrible. Yo estaría de 

acuerdo con  lo que dijo Brunner ayer, si no cambiamos el sistema educativo de nuestro país, dentro de 20 años 

vamos a estar perdidos sin hacer nada.

Page 193: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 1. Entrevistas a expertos 175

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Pierre Lévy 

Filósofo  que  ha  dedicado  su  vida  profesional  a  estudiar  los  impactos  culturales  y  cognitivos  de  las  tecnologías digitales  y  a  promover mejoras  en  sus  usos  sociales. Su  formación  originaria  es  en  el  campo  de  la  historia, continuada mas  tarde  en  el  de  la  historia  de  la  ciencia.  Fue  profesor  del  Departamento  de  Hipermedia  de  la Universidad de París‐VII,  consejero  científico de  la  sociedad  TriVium  y miembro del  consejo de  redacción de  la Revue Virtuelle del Centre Georges Pompidou. Es autor, entre otras obras, de Les technologies de l’intelligence, Les arbres  de  connaissances  y  L’intelligence  collective.  Es  uno  de  los más  grandes  estudiosos  de  la  cultura  virtual mundial.Su  investigación actual está orientada a  la  ingeniería semántica y al sistema futuro para tratar conceptos en el Ciberespacio, lo que su grupo de Investigación denomina: Un metalenguaje de la economía de la información IEML o  semántica de  cómputo  en  el  servicio de  la  Inteligencia Colectiva. Director de  la  cátedra de  Inteligencia colectiva en la Universidad de Ottawa  

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            29 octubre 2008 

 

 

1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior para realizar gestión académica 

en la transición hacia la sociedad del conocimiento? 

The  first  thing  that  comes  to my mind,  is  that’s now  there  is  the  global  competition between  the universities, 

because you don’t have any more in advantages geography proximity, because you can run from everywhere. 

Global memory and very soon, global networks, global learning networks. These are the challengers  

 

2. ¿Cuáles son las principales competencias de un directivo? 

Be able to organize collaborations between academics. It is very difficult  

Page 194: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 176

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos

Page 195: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 177

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Ricardo Pérez Mora 

 

Jefe  de Departamento  de  Cultura,  Justicia  y Democracia  y  Profesor  Titular  de  Tiempo  Completo,  en  el  Centro Universitario del Norte, Doctor en Educación con Especialidad en Gestión y Administración de  la Educación. Línea de Investigación: sujetos de la educación con productos y publicaciones principalmente en el tema de académicos y estudiantes. Miembro  del  CA  Investigación  Educativa  y  Estudios  sobre  Universidad,  perfil  PROMEP  2006‐2009: Candidato a Investigador Nacional 2007‐2010. Dirección: Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara. Carretera Federal No. 23 Km. 191, Colotlán Jalisco C.P: 46200. Tel y Fax 01800 5055 399  Email: [email protected]  

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            6 diciembre 2007 

 

 

 

1.  ¿Cuáles  son  los  desafíos  que  enfrentan  las  instituciones  de  educación  superior  en  la  transición  hacia  la 

sociedad del conocimiento? 

Bueno,  yo  creo que el principal desafío es no quedarse atrás en el  camino. Creo que  lo que es  la  sociedad del 

conocimiento ya ha tomado una dinámica y una velocidad  inconmensurable y  la Universidad, de alguna manera, 

como actor principal, histórico, detentador de  los mecanismos para generar el conocimiento debe cuidar. No es 

desfasada no es rebasada. Le está ganando terreno el uso de  las tecnologías,  la dinámica de  los  intercambios,  las 

nuevas generaciones, la posibilidad que tienen de acceder a nivel global a propuestas, información, conocimientos. 

Yo creo que el principal desafío se puede resumir así: meterse a la dinámica y no quedarse desfasado. 

 

2.¿Será factible el trabajo en redes dentro de las instituciones de educación superior en las condiciones actuales?  

Creo que con respecto al trabajo en redes, se me hizo vital un comentario que hizo en la mañana el Dr. Ibarra: que 

la  factibilidad del  trabajo en  redes  se visualiza  como un escenario bastante deseable, algo que pudiera  facilitar, 

ahora si que el papel que se está  llevando a cabo de transmisión y generación del conocimiento; pero  luego nos 

damos  cuenta de  la  realidad y del  choque generacional. De alguna manera,  los que ahorita  tienen  la autoridad 

científica,  que  están  en  el  Sistema  Nacional  de  Investigadores,  que  son  los  profesores  universitarios,  son 

generaciones que se formaron en todo un esquema anterior del paradigma vigente y de repente se  les cambia el 

Page 196: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 178

esquema a un sistema de redes y toda la manera en que han venido operando. Creo que la cuestión de factibilidad 

puede ser difícil y la estrategia creo que puede ser generacional. De pensar en que si los actores actuales no tienen 

a lo mejor las posibilidades, de alguna manera, ya generaron, ya dieron lo que tenían que dar y de hacer un cambio 

radical en su forma de operar, creo que lo que habría que pensar es que las nuevas generaciones que se empiecen 

a involucrar en esas dinámicas pero sin dejar, sin desvincular la función social de la Universidad. De alguna manera, 

las  nuevas  generaciones  han  venido  trabajando  las  redes  informalmente,  desde  los  procesos  de  chat,  de 

intercambio de correos, ya  los  jóvenes se comunican más y tienen más noción del  intercambio en red y creo que 

meter a  los  investigadores en estos sistemas puede ser mucho más difícil que pensar en  la formación de nuevos 

investigadores, estudiantes de posgrado, estudiantes de doctorado que se metan en ese tipo de dinámicas. 

 

3.¿Qué transformaciones en  la gestión de  instituciones de educación superior deben existir para acceder a una 

sociedad del conocimiento? 

Nuestras  formaciones, creo yo, van sobre  todo orientadas hacia  la  flexibilidad, hacia  la apertura. La ES creo que 

debe dejar atrás sus esquemas rígidos de gestión. La gestión, creo que una de  las características principales de  la 

política es que  se genera hacia abajo y  la  sociedad del  conocimiento  tiene una  lógica  inversa:  se genera de  los 

actores, de  los  sujetos entre ellos, de abajo hacia arriba. Creo que  la pregunta puede estar dentro del anterior 

paradigma, o sea, la gestión deja de ser el instrumento de generación de redes y es propiamente los consensos, la 

libertad  lo  que  lo  está  construyendo.  Si  nos  preguntamos  que  es  lo  que  le  compete  a  la Universidad  en  este 

momento, creo que es abrirse, permitir involucrarse en esa nueva dinámica de la generación de conocimiento. 

4.¿Cuáles son los obstáculos que la educación superior debe superar para transitar a un nuevo modo de gestión? 

No contestó. 

 

5.¿Qué  competencias  deben  considerarse  como  fundamentales  para  los  directivos  de  las  instituciones  de 

educación superior? 

Yo creo que al nivel que cada uno tengamos acceso, porque bueno incluso yo soy directivo de la U de G, debemos 

meternos a la tecnología, a lo mejor hay quienes tienen más posibilidad y hay quienes tenemos menos, pero si nos 

va permitir tener un diálogo con  la gente que  la está utilizando como un medio de comunicación,  la gente que  la 

está utilizando como un medio de construcción de conocimiento y un diálogo con  las nuevas construcciones de 

conocimiento que se están dando en estos modelos abiertos. Entonces creo que el tránsito, si todo el tiempo se ha 

hablado del liderazgo como una posibilidad de adaptarse, creo que ahorita es mucho más necesario e inminente. La 

posibilidad de meterse en el esquema, de adaptarse, jugar las nuevas reglas, imaginarse jugando las nuevas reglas 

del  juego  y  romper  prácticas,  romper  esquemas,  ataduras  que  nos  tienen  a  veces  en  una  forma  de  operar 

diferente, tradicional. 

 

Page 197: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 179

6.¿Cuáles son las características del líder de las instituciones de educación superior futuras?  

Una es un líder que de entrada descentraliza el poder. El liderazgo vertical se concibe en el paradigma tradicional 

en el que vienen de arriba hacia abajo  las decisiones, y creo que alguien va a  lograr, en adelante, ser  líder en  la 

medida  que  sepa  sumar  los  consensos,  sepa  sumar  los  esfuerzos,  saber  escuchar  y  dejar  que  surjan  las 

innovaciones y no nada más de líderes, sino que la creatividad, las innovaciones y las propuestas las pueda generar 

cualquier miembro de su comunidad, de su institución o del grupo que esté formal o informalmente liderando. 

 

7.¿Qué  necesidades  demanda  el  mercado  laboral  y  la  economía  del  conocimiento  a  las  instituciones  de 

educación superior? 

Bueno, la lógica en la que hemos venido insertándonos, neoliberalista, en que realmente es el mercado el que va 

marcando  la pauta de  lo que  se debe estudiar, de  lo que  se debe conocer, de  las habilidades que  se deben de 

adquirir, pues básicamente la lógica es competitividad, la lógica es habilidades para sobrevivir ante otros menos o 

más fuertes que uno mismo. Aunque creo que más allá de la necesidad del mercado, deberíamos necesariamente 

pensar en  las necesidades como seres humanos,  la formación humanista. Entonces en necesario responder a ese 

mercado porque sino no comemos pero no dejar nuestra formación integral, artística, humanista que es parte de 

nuestra esencia y que además es una de  las funciones, que está en el discurso de  la creación de  la Universidad y 

que se considera como una de sus misiones vitales y que justifica su existencia. 

Pues entonces ante el mercado hay que cumplir con los requisitos de ser competitivos o perecerás. 

 

8.¿Cómo afectan las nuevas condiciones de competitividad y productividad en la sociedad del conocimiento a la 

gestión educativa? 

Bueno, como lo hemos venido comentando, los gestores tienen una necesidad de contar con recursos, de financiar 

sus proyectos y el financiamiento está  ligado a  las tendencias de mercado. Entonces el gestor necesariamente se 

tiene que  involucrar en  las  reglas, o  sea,  cuales  son  los  indicadores que me están pidiendo para obtener estos 

financiamientos, cuales son  los formatos que debo de  llenar,  las evaluaciones que debo  llevar a cabo, en fin, una 

serie de esquemas en que prevalece  lo que  comentamos:  la  competitividad. Tenemos que  ser de acuerdo a  los 

indicadores que se construyeron más allá de mis propias necesidades. Entonces creo que la situación es esta: llegar 

a convertirnos en un engranaje, ya no de mi necesidad contextual, local, formativa, etc., sino un engranaje de ese 

sistema global en el que funcionamos haciendo, dándole una continuidad a  la  lógica de mercado. Entonces en  la 

gestión  educativa,  debemos  de  pensar  en  no  dejarnos  afectar  tanto  por  esas  condiciones. De  dejar  de  alguna 

manera en claro que sí es necesario estar insertos en esas lógicas de productividad y competitividad; pero también 

estar  insertos  en  la  generación  de  recursos  fuera  de  esa  competitividad,  de  conocimiento  fuera  de  esa 

competitividad, de saberes, de habilidades de intercambios que no estén regidos por las lógicas de la productividad 

sino de la misma formación, del mismo crecimiento humano, de mantener el sentido ecológico de nuestro mundo. 

De preservar la condición humana y con todo ello sus valores y su esencia de ser humano, de otra manera van 

Page 198: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 180

creándose vacíos existenciales que nos convierten en una maquinita humana con un valor de cambio, valor de uso 

únicamente. Ese es el riesgo en el que debemos evitar caer como gestores educativos. Pensar en equilibrar. Claro! 

Creo que no debemos mantenernos ajenos. Los radicalismos siempre nos  llevan a perecer. Entonces saber  jugar 

tanto las reglas del juego sin tratar de hacer una aportación incluso al cambio de esas reglas del juego, a pesar que 

también  la universidad pueda  tener un papel para generar nuevos modos de entender  la  relación Universidad‐

conocimiento, Universidad‐gestión educativa, Universidad‐formación de sujetos,  individuos, talento humano. Son 

retos fáciles de decir y los “comos” son el gran reto. 

 

Page 199: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 181

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Daniel Cazés Menache 

Doctor  en  antropología  por  la  UNAM  y  en  lingüística  por  la  Soborna.  Director  del  Centro  Interdisciplinario  de Investigación de Ciencias y Humanidades  (CEIICH).  Investigador titular C TC por  la UNAM. Línea de  investigación: perspectiva de género y teoría feminista, educación superior y desarrollo de las universidades públicas. SNI 1 Dirección: Torre II de Humanidades, pisos cuarto y sexto, Ciudad Universitaria, C.P. 04510. Ciudad de México, México, Tels: 5623 0028 , 5623 0030 y 5623 0495 (sexto piso) Email: [email protected]  

 

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            6 diciembre 2007 

 

 

1.‐  En  la  transición  hacia  la  sociedad  del  conocimiento,  ¿cuáles  considera  usted  son  las  competencias  de  un 

director? 

Debe  tomarse muy en cuenta que  la gestión es solamente un auxiliar, una  facilitación de  lo académico. Esto no 

quiere decir que no sea necesaria la gestión, pero si es más importante lo académico. 

La gestión se convierte en burocracia y ésta a su vez impone a la academia, y es un problema para lo académico el 

enfrentarse  a  la  gestión. Estamos  en una época del manejo de  las  TIC  y pueden  ayudarnos  a hacer  invisible  la 

gestión o  reducirla al mínimo de molestia para  la consecución de  los  logros académicos. Creo que el 90% de  la 

gestión que ahora hacemos, podría hacerse por medio de la computadora. 

Gestión en el otro sentido de proporcionar  los elementos del conocimiento, yo creo que no he podido manejarlo 

más que individualmente. Veo que cada quien se maneja con Google, con Wikipedia y con diversas consultas y así 

cada quien encuentra su camino. Justamente de eso se trata, hay que enseñar a encontrar caminos. 

Hace muchos tuve que viajar a París porque estaba haciendo un proyecto en el que tenía que consultar obras de la 

Biblioteca Nacional Francesa, que no  te dejan sacar porque son del siglo XVII. Para hacer  la consulta, me daban 

unas  fichas para verlas en una máquina. Al año  siguiente me dijeron que ya no era necesario  ir a  la biblioteca, 

porque ya todo estaba digitalizado y podía consultarlo desde mi casa por la Internet. Lo único malo de eso fue que 

ya no tuve pretexto para ir a Francia. Eso es una gestión del conocimiento: poner al alcance de los estudiantes, los 

maestros y los investigadores, los conocimientos que necesitamos para avanzar en lo que estamos haciendo. Eso es 

fundamental. 

Page 200: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 182

 

2.‐ Tomando en cuenta que la gestión es la generación de resultados, ¿qué obstáculos ha encontrado para tener 

una alta producción académica? 

En el Centro  Interdisciplinario de  Investigación de Ciencias y Humanidades  (CEIICH)  tenemos un promedio de 22 

libros publicados por año. Hay años en que ha habido 18 y hay otros en  los que ha habido 30. Este centro tenía 

como  “centro”  una  personalidad  muy  exitosa  pero  también  muy  conocida.  Cuando  llegué  a  la  dirección 

sustituyéndolo a él, Pablo González Casanova,  me encontré que nadie sabía que hacer. Bueno, yo ya trabajaba aquí 

y todos éramos asistentes de Pablo González Casanova. Yo tenía mi propio desarrollo previo a mi  llegada a acá y 

tenía mis investigaciones. Pero cuando llegué como director, la mayor parte de la gente se resistió a la llegada del 

grupo que conformamos para la gestión en el sentido último que tu definiste (‐generación de resultados‐ Dr. Carlos 

Topete) porque no sabían que hacer. Entonces era una oposición permanente porque yo no les decía que hacer. Yo 

les  decía:  ustedes  son  investigadores,  investigadoras  ¿cuál  es  su  proyecto?  Tuve  que  instruirles  a  quienes  lo 

necesitaban, porque había quienes no lo necesitaban, acerca de cómo se hace un proyecto y fueran investigadores 

independientes, no necesariamente  libres ni  individualizados, pero  si  independientes. Fue una  resistencia de un 

año. Lo que concertamos en el equipo fue que todo mundo tuviera todas las posibilidades que en la época de Don 

Pablo  no  había.  La  primera  de  ellas  era:  de  idear  su  propio  trabajo,  ¡esto me  parece  fundamental!,    tener  la 

capacidad de idear el propio trabajo. Para ello se implementaron cursos y talleres con temáticas que los miembros 

del grupo necesitaban, como era el manejo de recursos informáticos, por ejemplo. Se vio la necesidad de que cada 

quien  tuviera  su  propia  PC  y  se  tomaron  las  medidas  necesarias  para  conseguir  dinero  con  la  finalidad  de 

obtenerlas. Era  la época de  las X3 con  las que generalmente trabajabas con un disco de programa y un disco de 

almacenamiento,  es  decir,  la  arqueología  de  las  computadoras.  Se  necesitaba  que  todo mundo  pudiera  tener 

acceso a la Internet, era la época en que no era tan fácil, como ahora, entrar a la Internet. Se montó un grupo de 

gente experta que le ayudara a todo el mundo a formarse con las competencias necesarias, entendiendo el término 

como ser competente, no estar compitiendo.  

 

3.‐  ¿Cómo  vino  la  idea  de  desplegar  acciones  interinstitucionales,  como  la  de  integrar  al  CEIICH  a  actores 

externos con visiones multi o neodisciplinarias? 

Jorge González, por ejemplo, me explicó  la  idea de  su  investigación y me pareció un proyecto muy  importante. 

Platicamos  lo que  se podría hacer  y  en  su  equipo  estaba  Edgar Mus Urrutia que me habló de  los  sistemas de 

información, y uno de mis propósitos en el CEIICH era hacer un recuento del CEIICH en la historia de la UNAM ya 

que en ese momento íbamos a cumplir 20 años. Ese proyecto espero terminarlo en febrero. Entonces me pareció 

que era muy adecuado contar con esos medios y con las perspectivas que le daba Jorge. Y para colmo de males o 

de bienes, disponíamos de un par de plazas. Eso fue, aunque fue algo totalmente al azar, porque lo más difícil que 

hay  en  esta  universidad  es  contar  con  plazas,  sea  para  contratarlos  por  un  tiempo  determinado  ‐lo  que  aquí 

Page 201: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 183

llamamos artículo 51‐, que cabe mencionar que no los dejamos más de tres años en esta situación. A los tres años, 

máximo los sacamos a concurso para obtener un interinato que más adelante sean definitivos. 

Jorge González es un administrador magnífico y  los otros dos, Edgar y Margarita, son muy convincentes. Hicimos 

cosas en conjunto con la Facultad de Ingeniería como fue un diplomado, trajimos al centro ingenieros, fueron gente 

de aquí a aprender con ellos a  la Facultad, y además  Jorge trajo mucho dinero al centro para su proyecto; no  lo 

usamos en otra cosa más que en su proyecto pero que de entrada facilitaba porque es un proyecto que requiere de 

recursos y aunque el centro tiene recursos, son un tanto limitados. Él logro tener los recursos de CONACULTA que 

financió el proyecto para la cibercultura. Con él hicimos un diplomado, pues traía la idea de identificar objetos de 

investigación,  diseñarlos  y  formar  equipos  de  investigación.  Hicimos  un  par  de  diplomados  en  donde  la  gente 

empezó a concebir que era trabajar para uno mismo y trabajar en equipo. 

Además me  acaban  de  comunicar  hace  un  par  de  días  que  de  todas  las  entidades  de  la  UNAM,  la  que más 

convenios estableció con otras entidades dentro de la UNAM y con entidades fuera de la UNAM, tanto nacionales 

como internacionales, ha sido el centro. Porque justamente para eso fue concebido: para entrar en contacto, para 

hacer interdisciplinar y para promover el acercamiento. 

Dentro de los proyectos que tenemos existe la publicación de la Historia de la relatividad en México, la cual se hizo 

en el marco del centenario de Einstein, en colaboración con la facultad de ciencias. Un programa de investigación 

que  se  llama La ciencia en  la historia de México en donde participan historiadores pero  la coordinadora es una 

física  que  se  conoce  la  historia  de  la  física  en México,  y  entonces  nos  acercamos  con  físicos  y  es  una  cosa 

interdisciplinaria  e  interinstitucional,  que  a mucha  gente  le  da miedo  por  tocar materias  que  nos  son  de  su 

especialidad y entonces hemos aprendido a aprender de nosotros mismos. Contamos con unas personas que nos 

dieron  un  empujón  bárbaro,  un  físico  y  un médico,  los  cuales  lamentablemente  ya murieron.  Se  trataba  de 

establecer  relaciones  en  donde  nos  propusiéramos  aprender.  Yo  tengo  la  suerte  de  ser  una  persona 

extremadamente curiosa y busco que aprender, aunque algunas cosas no  las entiendo, pero busco quien me  las 

enseñe, y con eso hicimos relaciones institucionales.  

 

4.‐ ¿Tuvo alguna  formación especial para dirigir, para gestionar o  fue  la praxis o algún proyecto  intelectual de 

generación de conocimiento que luego implementó? 

Lo que he hecho en este centro ha sido tratar de  impulsar proyectos que son mis  locuras. Las cosas que a mi me 

interesan porque  yo no puedo hacer  todo,  y entonces hay  gente buena que  lo está haciendo. Por ejemplo, he 

abierto un  cineclub el  cual abrí porque me  interesaba ver  ciertas películas y no había donde verlas. Se abrió el 

cineclub y se discute sobre el cine, sobre  Imar Berman y aprovecho para ver  las película que yo quiero ver. Por 

ejemplo, me he especializado en los últimos años en lo que aquí llamamos investigación feminista. Aquí no existía 

eso; abrimos un programa de  investigación  feminista, una  colección de publicaciones. Era mi  locura pero había 

gente hiperactiva dispuesta a hacerlo, era algo que quería hacer pero que sin la gente no hubiera podido hacerlo. 

Las obras  feministas de Francois Puran de  la Barr, es un señor del siglo XVII que sistematizó por primera vez un 

Page 202: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 184

programa de acceso de las mujeres a la formación superior, bueno a la formación en general en el siglo XVII; pero 

además  sistematizó  un  proyecto  político  de  acceso  de  las mujeres  a  la  política,  a  los  puestos  públicos  y  a  los 

puestos eclesiásticos que no le funcionó; pero en la época en que vivía había en Francia un montón de salones en 

los que se reunían muchas mujeres en pleno movimiento de  imposición de pensamiento único con  la monarquía 

absoluta con Luis XIV, las mujeres nobles organizaban salones literarios y filosóficos y lo principal que discutían ahí, 

era  en  donde  estaba  la  situación  de  las  mujeres.  Entonces  este  señor  seguramente  lo  frecuentó,  no  tengo 

documentación, pero plantea lo mismo que se planteaba en otros documentos, en los salones y él lo sistematizó. Él 

era resultado de una visión cartesiana y a su vez metió en el catolicismo el cartesianismo, por lo que tuvo que irse 

de  la  iglesia. Pero además sistematizó  filosófica y políticamente  lo que se  llamaba  la querella sobre  las mujeres. 

Entonces me metí a investigar sobre su vida y sus obras a detalle. Su obra que consta de tres volúmenes no estaba 

publicada en español. La traduje y son cuatro volúmenes. El primero es mi ensayo, mi investigación sobre su época, 

entonces ahí me  volví historiador. Pero mi  formación es de antropólogo. Cuando me  formé  como antropólogo, 

eran cuatro ramas y todos teníamos que pasar por las cuatro ramas y se suponía que ninguna investigación debería 

dejar  de  abarcarlas,  como Manuel Gamio,  que  hizo  una  investigación  así  en  la  segunda mitad  del  siglo  XX  en 

Teotihuacan.   Mi  tesis de doctorado,  fue  la continuación de  la  tesis de doctorado de  Jacques Couste que en  los 

años 30 había hecho algo parecido 

 

En ese entonces yo me había formado como lingüista e hice mi tesis de doctorado en lingüística, pero era la idea, 

en esas obras se ve que todo lo que abarca la antropología tenía que fundirse de alguna manera, y lo importante no 

era  que  se  fundiera  sino  la  concepción  de  que  la  vida  de  la  humanidad  no  está  fragmentada  sino  que  es  un 

complejo de mucho más de lo que estudian las ramas de la antropología pero que te permiten una visión unitaria. 

Esa formación para mi fue fundamental. 

 

5. ¿Durante su formación, hubo algún contacto con algún dirigente o gestor? 

Yo pasé 11 años viviendo en Francia en donde trabajé como investigador, con mi maestro Edgar Moran, con el que 

reflexioné mucho acerca de cómo se hace  la gestión de  la  investigación, con que concepciones. Para  lo cual me 

estudié su obra “El método”, que es una obra monumental. 

Él fue director de muchos centros. Si, pero él nunca se dedicó a administrar, entonces yo no aprendí a administrar 

con él, pero si a inventar centros. Yo regresé a México y me encontré con unos viejos amigos que trabajaban en la 

Universidad de Puebla y que me pidieron que me fuera allá a formar el Colegio de Antropología en la Facultad de 

Filosofía.  La  Facultad  de  Filosofía  es muy  semejante  a  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  UNAM.  Y  en  un 

Congreso habían decidido que en  la misma Facultad  se  iban a desarrollar  las Ciencias Sociales.  Llevaron a  Iiidia 

Gortari, pero no pudo con  los poblanos. Entonces me dijeron que porque no me  iba y organizaba el Colegio de 

Antropología,  y  entonces  fue mi  primera  experiencia  de  organización,  pero  de  organización  académica.  Estaba 

Alfonso, el  coordinador de  la Escuela de Filosofía, entonces  creé un grupo y  rápidamente abrimos  con  clases e 

Page 203: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 185

hicimos  un  programa,  discutimos  mucho  sobre  el  programa,  y  dado  que  la  Universidad  de  Puebla  era  una 

Universidad  asambleísta,  con  aspectos  bastante  interesantes  y  otros  nefastos,  discutíamos  con  la  pequeña 

comunidad que estábamos formando y yo fui el primer coordinador de ese Colegio. Entonces hubo elecciones, que 

era una de las partes desastrosas, pues el rector lo elegían los universitarios. Cada universitario era un voto igual, 

desde estudiantes a trabajadores manuales o doctores. Lo  impusieron como una maniobra del partido comunista 

que se había apropiado de la Universidad, y nosotros como también éramos parte del partido comunista, entonces 

nos expulsaron, nos corrieron. Esto fue en 1979. 

Entonces  Alfonso,  que  era  candidato, me  dijo  que  teníamos  que  hacer  una  campaña  y me  fui  con  él  siendo 

coordinador de Antropología y consejero universitario. Era una campaña de diputado y había que convencer a las 

comunidades y  les ganamos a  los otros, quienes estaban  seguros que nos  iban a aplastar después de habernos 

corrido del partido, les ganamos por 2 a 1. Los poblanos eran especiales, no se si lo sigan siendo, pero entonces, la 

comunidad de los que apoyábamos a Alfonso me eligieron como Secretario General de la Universidad y entonces se 

lo impusieron a Alfonso y él estaba feliz de tener un académico en su equipo que eran puros políticos y burócratas 

y  no  había  un  solo  Doctor,  incluso  había  algunos  que  ni  licenciados  eran,  entonces  fueron  4  años  de  una 

experiencia increíble por conocer una Universidad en todos los lugares y más que la Universidad de Puebla estaba 

un poquito regada por el estado. Creamos nuevas entidades en algunos de los municipios, pero era conocer a cada 

uno de los grupos académicos y a cada uno de los grupos de grilla y de los gángsters que estaban ahí y que había 

que administrar. Lo más terrible que hay en esta vida es administrar, pero era al mismo tiempo  la posibilidad de 

poner  en  acción  lo  que  entonces  llamábamos  “academizar  a  la  universidad”,  porque  estaba  totalmente 

desacademizada. Lo hicimos bien pero eso  se debió  sobre  todo al carisma de Alfonso y que conocí muy bien  la 

Universidad. Esa fue mi preparación. Ya cuando me vine para México, Casanova me encargó que coordinara uno de 

los proyectos y una de las colecciones. Y aquí era terrible mirar a la gente que estaban sometidos, menos yo, que 

creo era el único, porque todos los demás estaban apantallados por él. (Pablo Casanova había sido rector, pero en 

ese  tiempo  yo  no  vivía  en México)  Yo  escribía  en  la  Jornada  y  seguramente  a  través  de  algún  artículo  o  por 

conocidos mutuos,  él me  contactó  y me  propuso  que me  encargara  de  un  programa  llamado  Seminario  “La 

democracia en México” el cual era un proyecto sobre todo editorial. Creamos un grupo en cada Estado que  iba a 

escribir sobre sociedad, economía, política y cultura de cada Estado. Yo  fui el encargado de  recorrer a  todos  los 

grupos  del  país  que  no  habían  terminado  de  escribir  su  libro.  Tenemos  la  colección  y  se  llama  “Entidades 

Federativas”. No logramos llegar a las 32, algunos grupos no funcionaron, pero otros los creamos como grupos de 

investigación  local  que  siguen  funcionando  y  haciendo  investigación  sobre  su  Estado.  Esa  fue  otra  experiencia 

magnífica. Viéndolos desde fuera, yo veía en que  les fallaba y  les proponía cosas, y me decían que no porque yo 

venía de  la capital y  les proponía haber que  funcionaba. Tuve  la oportunidad de conocer a 20 grupos, de  tener 

interacción con ellos y organizábamos encuentros. Esa fue parte de mi formación. 

 

Page 204: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 186

Cuando entré aquí, Pablo González Casanova renunció a  la dirección en 2000, por  la entrada de  la policía y no se 

qué,  renunció  y  nos  dijo  “rápido,  ustedes  reúnanse  y  propongan  a  alguien  para  la  dirección,  sino  se  les  van  a 

adelantar  y  van  a  meter  aquí  a  quien  quieran”.  Entonces  hicimos  una  asamblea  en  el  Colegio  de  Personal 

Académico que habíamos creado durante  la huelga de  ’99. En  la asamblea estuvimos discutiendo que queríamos 

del y para el Centro. Yo no conocía a mucha gente que eran asistentes de Pablo Casanova, y entonces rápidamente 

nos percibimos 4 ó 5 personas que estábamos incómodos con las mismas cosas y teníamos un proyecto semejante 

de cómo había que hacer  funcionar el Centro. Se hizo  la votación,  la más alta  la tuve yo,  Juan Ramón atendió  la 

posición del Colegio, y entonces me nombró 2 veces, porque cuatro años después sucedió  lo mismo. Primero me 

enfrenté a  la oposición que no era muy  fuerte pero que se consideraban propietarios del Centro porque  tenían 

mucho tiempo en él. Entonces les propuse que uno de ellos fuera el Secretario Académico y así integramos a todo 

mundo, pero no quisieron. Entonces propuse a  la mía, Norma Blázquez, es mi colaboradora y conformamos ese 

equipo en donde hemos actuado siempre colectivamente. Yo participo en reuniones de Consejo Técnico y Norma 

participa en un Consejo de Secretarios Académicos y hace poco, después de una reunión en  la que participó, me 

dijo que era  terrible que  todos  los Secretarios Académicos estuvieran peleados con sus directores, mientras que 

nosotros la llevamos muy bien, pues cualquier cosa que haya que discutir, la concertamos primero nosotros. Eso y 

el hecho de que Norma es muy buena para las relaciones con el personal, nos han permitido hacer una gestión muy 

buena y con la cual estoy muy contento. 

 

La gente del Centro se desarrolló con la creatividad, la discusión, la reflexión, con la retroalimentación de gente de 

otras partes, la asistencia a otras partes, porque además aquí había otra cosa de tener dinero, pero había una parte 

que llaman de ingresos extraordinarios que viene por ejemplo de la venta de libros o de servicios que prestamos, 

entonces  esa  era  prohibido  usarla.  Entonces  teníamos  muchas  limitaciones  porque  no  hay  plazas,  entonces 

comenzamos  a  contratar  por  honorarios  para  que  se  desarrollaran  y  haber  si  caía  una  plaza  y  rápido  la 

atrapábamos y rápidamente  la metíamos a concurso. Rogelio, que es el Secretario Técnico y a quien  le  llaman el 

libanés  del  CEIICH,  porque maneja  la  gestión  del  dinero,  él  no maneja  el  dinero,  para  eso  hay  un  secretario 

administrativo, y gracias a su orientación hemos tenido un montonal de ingresos.  

 

Cuando entramos, no querían tocar el dinero, y yo les decía “explíquenme, para que quieren ese dinero” 

Sí tenemos dinero para publicar  libros,  lo que necesitamos son  ingresos extraordinarios para que cada equipo de 

investigación tenga uno o dos asistentes para los que no tenemos plaza y entonces nos entendimos muy bien. Mi 

padre era comerciante y ya tenía una tienda programada para mi, y yo huí, aunque ahora, con estas experiencias, 

ya podría tener una tienda. 

 

Page 205: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 187

6.‐  Además  de  lo  que  nos  ha  dicho  que  es  extraordinario,  ¿qué  recomendaría  para  un  director  nuevo,  que 

competencias en el buen sentido, o que formación tendría que tener para que hiciera una gestión eficaz? 

Fíjate que las formaciones, no lo sé, pero una condición es conocer suficientemente a la entidad y la universidad, 

espacio más amplio, el poli, la organización, saber y tener una clara idea de donde se hacen las grillas más altas, y 

tener  contacto,  ya  con  las  grillas,  las  redes  políticas,  bueno,  yo  tuve  la  oportunidad,  de  que,  metido  en  el 

movimiento de 86, enfrentándonos, porque estábamos en posiciones diferentes, conocí a Juan Ramón de la Fuente 

y a José Narro Robles, entonces, nos combatíamos, pero nos identificamos como gente con un proyecto semejante 

para la universidad: la autonomía, la gratuidad, el desarrollo del conocimiento, la apertura. 

 

Entonces, bueno, yo sabía que por ahí eran las grillas altas y cuando acababa de entrar Juan Ramón, yo me acerqué 

a él y le dije, oye, yo quiero contribuir para desarrollar el proyecto en el que yo pienso que coincidimos, pero sabes 

que? No quiero estar en el equipo de administración, no quiero ser secretario de nada, quiero estar en la, como se 

llama? La gestión, si, directo con la parte académica, exactamente, y Narro que también era asesor, me dijo algo 

que yo te voy a repetir hoy, me dijo, tú puedes entrarle, pero para eso, cosa que antes no se usaba, me dijo, yo te 

recomiendo que tengas el consenso de tu comunidad, sí? Entonces, creo que eso es fundamental, saber como está 

y tener la disposición, hacer grillas de alto nivel, hay que tener vocación e hígado para eso. 

 

Yo pague mi cuota en  la universidad autónoma de Puebla, y ese tipo de conglomerados, tan complicados, yo no 

pienso volver a tener ninguno, pero me sirvió porque entonces sabia donde estaba, y yo le dije al rector, mira, si tu 

crees que yo puedo contribuir, por favor ubícame en un lugar donde yo contribuya académicamente, y ese lugar, 

como acababa de renunciar Pablo González Casanova, era el CEIICH, Narro me dijo, a donde tu tienes que ir a dirigir 

es  al CEIICH,  si quieres, pero  ten  la  aquiescencia de  tu  comunidad. Bueno  y  resulta que en esa  asamblea   que 

hicimos, del  colegio de personal  académico,  la mayor parte de  la gente  votó por mí,  tuvo el  consenso,  tuve el 

consenso, y entonces fue rápido. 

 

Yo había escrito en la Jornada pero lo había dejado y le dije a Juan Ramón, sabes? Voy a comenzar a escribir en el 

Milenio  y me  dijo,  tu  vas  a  hacer  lo  que  tu  quieras  porque  es  tu  columna,  pero  yo  te  recomendaría  que  no 

polarizaras  tanto  las discusiones, sino que  las equilibraras,   porque  tu  tienes claro  lo que quieres, pero polarizas 

mucho. 

 

A mi me sirvieron esos dos consejos de dos gentes metidísimos en la política, Juan Ramón, casi casi, fue presidente 

de la República, nomás que al estúpido de Fox se le ocurrió no aplicar el desafuero, para meter a la cárcel a López 

Obrador, si no?, si no hubiera estado en  las boletas, estoy seguro que hubiera convencido a  Juan Ramón que se 

fuera, pero el  siempre estuvo muy  firme,  y dijo,  yo me  voy  cuando  termine mi  gestión en  la  rectoría en 2007, 

bueno, nos tenemos que esperar hasta 2012 para ver si se avienta, pero son gentes que saben, hay cosas que yo, 

Page 206: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 188

no solamente no sé, sino que soy impotente, y además me aburre. Claro, pero que son su interacción con ellos y le 

da  luz para su gestión, exactamente, son condiciones que hay que  tener, esto no se aprende en  la  facultad, en 

libros, o en  la  facultad de administración, ahí adquieres conocimientos, supongo, bueno, conocimientos que yo 

necesitaba, yo  los tenía, porque me pasé muchos años analizando  los presupuestos universitarios,  la distribución 

del dinero para investigación, en humanidades y en ciencias, el número de académicos, etc.  Conozco muy bien la 

licitación universitaria, pero no porque yo haya ido a estudiarla sino porque me interesó. Yo digo que los directores, 

al  igual que  los diputados debían  tener un examen de admisión para poder ocupar  sus  cargos, bueno, a mí me 

hicieron uno, porque yo también soy consejero de Comisión de Derechos Humanos del DF, y era como un examen 

profesional!,  había  que  conocer  la  ley  local,  la  ley  general  de  derechos  humanos,  la  historia  de  los  derechos 

humanos. Ese tipo de cosas, yo digo que debería estar en todas partes, porque hay muchos que son todólogos, por 

lo tanto pueden administrar hoy  la Secretaría de Relaciones Exteriores y mañana  la de Transporte o  la de Salud, 

son, pero yo no me atrevería a nada de eso, porque, cuando estás muy presionado en la administración es la cosa 

más horrible que hay. Yo estoy dispuesto a pagar mi impuesto de administrador para poder desarrollar proyectos 

académicos, pero  cuando  tengo que  firmar, es  lo más  aburrido, en  cambio  lo otro es  fabulosamente,  te nutre, 

vamos a decir, te divierte, es un placer. Hay que tener el sentido del placer para dirigir, claro, en el trabajo, que te 

de gratificación. 

Carlos Payan decía hay poca gente que sabe poner la libido, poner a trabajar su libido laboral. 

 

Hay alguna memoria del CEIICH? Tenemos los informes anuales, si quieres te puedo pasar el último, va a salir en 

febrero, ese disco, que es el sistema de información, que se llama el CEIICH en la historia de la UNAM. 

Page 207: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 189

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Adolfo Guzmán Arenas 

 

Doctor en Ciencias de  la Computación, egresado del  Instituto de Tecnología de Massachusetts. Actualmente es Director General de Sistemas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Miembro del SNI, nivel III. Su área de especialidad es Gestión de Centros de Investigación (Ex director fundador del Centro de Investigación en Computación del  IPN, de 1996 a 2002). Se  localiza en Carlota Armero 5000, Culhuacán CTM, C.P. 04480, México, D.F. Teléfono: 57282302, 57282304. Correo: [email protected]  

 

 

 

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo          26 octubre 2007 

 

1.  ¿Cuáles  son  los  desafíos  que  enfrentan  las  instituciones  de  educación  superior  en  la  transición  hacia  la 

sociedad del conocimiento? 

Bueno, ahí  los retos,  la poca paga, o sea, el profesor de  la escuela pública  le pagan poco y entonces  los buenos 

emigran,  los malos  se  quedan,  tienden  a  quedarse  y  tienden  a  aplatanarse,  a  ser mediocres,  “no me  pueden 

correr”.  

 

Otro problema es la definitividad, una vez que le dan la plaza a uno, pues ya se confían, gano poco, pero no hago 

nada, no me exigen, entonces es un “aburguesamiento” y un deterioro continuo de la calidad. Luego muchos de los 

profesores no tienen experiencia en la vida real, entonces enseñan lo que creen que se debe de hacer y, entonces 

la  educación  superior  pública  tiene  ese  defecto.  Pagan  poco,  no  exigen,  dan  plazas,  profesores  ignorantes, 

entonces la gente (los profesores y los egresados) se hace mediocre. 

 

En relación a la infraestructura, las instalaciones, al presupuesto que ofrece el gobierno, pues no influye mucho, si 

la gente que enseña, no enseña, no enseña bien, no enseña lo nuevo, pues no importa si tiene lo nuevo, lo viejo, 

tiene menos importancia que tener buena calidad de profesores. 

 

2.  ¿Qué  impactos  tiene  sobre  el  currículum  de  formación  profesional  las  tecnologías  de  la  información  y  las 

comunicaciones, así como los nuevos modos de producción del conocimiento? 

Page 208: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 190

Pues de nuevo, algunos profesores que están al día quisieran enseñar nuevos métodos, nuevas tecnologías, nuevas 

maneras de hacer la cosas, mucha gente, muchos profesores viejos están anquilosados, enseñan cosas obsoletas, el 

impacto  que  tienen  es  superficial,  o  sea,  se  puede  comprar, mas  no  lo  exploto,  no  lo  aprendo,  no  lo  enseño, 

entonces es un  impacto mediocre,  la gente enseña palabras, o sea se aprenden cosas  interesantes que platican, 

pero nadie abre un switch, nadie diseña un ruteador, o sea, todo se compra, se lo aprenden como perico. Entonces 

las tecnologías no influyen 

 

Y luego hay el efecto de la mordida, si yo hago cosas, no hay nadie que me las venda, quien me dé mordida. Si yo 

compro  cosas, pues está  la opción de pedir mordida, entonces muchas  cosas  se  compran en  vez de usar  cosas 

gratis, o de hacerlas. 

 

Los planes de estudio (de las escuelas de sistemas computacionales) muchos no concuerdan con la realidad, no se 

hace un  estudio de mercado, no  se hace un  estudio de  competencias, qué  requiere  el mercado, qué  sabemos 

nosotros, qué está ofreciendo la competencia. Cada quien ofrece lo que cree que es bueno, en particular leí un plan 

de la Escuela Superior de Cómputo, de hacer, creo una maestría en multimedia, en tecnologías móviles, entonces 

son dos cosas que no se llevan, es como si alguien quisiera hacer una maestría en la Internet e informática jurídica 

o  la  Internet  y  las  relaciones  laborales,  ¿qué  tienen  en  común?,  y  entonces  a  alguien  se  le  ocurrió,  o  esa 

combinación  rara  tiene un mercado cero, y entonces es un ejemplo de  la pregunta 2, están hechas a  lo  loco, al 

aventón, “como se me ocurre”, el mercado no lo pide, no sé y estas materias aparte del nombre bonito, ¿qué vas a 

dar?, ve uno el plan de estudios, “está todo mal”. 

 

En escuelas como el MIT (Massachusets Institute of Technology) el secreto del éxito en el plan de estudios son los 

profesores, están al día, se les exige, se les paga bien, entonces si no rinden siempre se les puede correr y sustituir 

por otra persona competente, por eso son buenos. 

 

3. ¿Qué desafíos enfrentan los maestros en este proceso de transición hacia la sociedad del conocimiento? 

Los mismos, o sea el desafío del aplatanamiento, la pobreza de sueldos, y además, la gran burocracia que tiene el 

Politécnico,  por  ejemplo.  Burocrático  para  hacer  sus  trámites,  entonces  la  gente  tiende  a  acostumbrarse  a  no 

rendir. Salen al mundo productivo, se encuentran con grandes desacoplos de impedancia, no se adaptan. 

 

En las mejores prácticas, en escuelas como MIT, para llevar a sus estudiantes a la frontera del conocimiento, están 

al día, están actualizados, ellos inventan la tecnología y la enseñan. Investigación y docencia, estar en contacto con 

el mundo real, no hacer investigación estéril, allá hay mucho menos burocracia. 

 

Page 209: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 191

4. ¿Qué es lo más importante en la formación de los alumnos de nivel profesional, en el marco de los desafíos de 

la sociedad del conocimiento? 

Son  los  profesores,  los  buenos  profesores.  Bibliotecas,  infraestructura,  procesos  de  control  escolar,  son 

secundarios, sí ayudan, pero en un 15%, ayudan poco. Por ejemplo las bibliotecas, en la red hay mucha información 

gratis, pero, no hay profesores buenos en la red.  

 

Plataformas como Blackboard, Moodle  son plataformas mal diseñadas, que además para una escuela donde  los 

profesores no quieren  trabajar. Entiende, no  importa  la herramienta que  le pongamos, no  la  van  a usar. Están 

tratando de pasar con seis, permanentemente (el profesor, el docente). Trabaje mucho, trabaje poco, da lo mismo, 

“no me pueden correr y me pagan lo mismo”. 

 

El tipo de estudiante, hacer un filtrado, no importa, sí pueden meter mejores estudiantes, pero se van a aplatanar. 

O sea, en general es una tristeza, la educación pública está mal porque los profesores están mal pagados y no se les 

exige  y  se  les  regala  la plaza  y  ahí  agarran  su  caminito hasta que  se  jubilan, mucha gente  ya pasó  la etapa de 

jubilación y ahí siguen trabajando. 

 

5. ¿Qué estrategias son determinantes en la productividad y competitividad de la educación superior? 

No tengo idea, no he visto veinte estrategias y decir estas tres son determinantes. No le puedo decir de todas  

s, las determinantes son éstas. 

 

Pagarle bien a la gente, se puede conseguir gente de buena calidad, y en realidad si se le exige, puede mantener la 

calidad de  la gente, o sea, si  la gente se aplatana  la corres, para eso  la definitividad es un estorbo, ahora bien es 

una conquista laboral, pues ahí no sé cómo se va a resolver, porque yo como trabajador estoy en contra de que se 

me  quite  la  definitividad  pero  en  cuanto  a  la  productividad  hay  una  tendencia  a  aplatanarse.  Luego  se  quiere 

subsanar  con  becas,  te  vamos  a  pagar  poquito  pero  te  vamos  a  dar  una  beca,  son muy  burocráticas  también 

cuentan  “chiles”,  cuentan números,  los  comités de becarios  son  gentes burocráticas,  entonces no  saben  juzgar 

calidad, de cantidad y de bluff (humo, hablar aguado), entonces, este hay que pagarles bien, dirigir.  

 

Bueno en el CINVESTAV son contratos de cuatro años, si te va mal, claro si a usted  le ponen muchas trabas y  le 

pagan poco, se va. Dice uno: “¿qué estoy ahí haciendo numeritos? vamos al cuerno, vamos a trabajar a otro lado”. 

Entonces para retenerlos tienen que, hay que pagarle bien, darle buenas prestaciones, dejarlo trabajar y exigirle 

pues, entonces se requiere un directivo, pues que conozca del asunto y que sepa exigir y que no le tenga miedo a 

exigir  y que  se  la  van  a echar encima,  acaban de  cambiar  al director de  cierto Centro de  Investigación del  IPN 

porque la gente dijo que ya estaban a disgusto con él. Dicen las autoridades “vamos a poner a otro”. Entonces llega 

Page 210: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 192

el otro  todo  “azorrillado”.  “Yo nomás  voy  a estar un  año  aquí,  ya me  voy”, o  sea, entonces  ¿cuál es  la  actitud 

creativa de estas gentes? Ninguna.  

 

6. ¿Cómo es afectada la gestión de instituciones de educación superior por el trabajo en redes y comunidades de 

prácticas? 

La gestión no es afectada, o sea, la administración de escuelas está controlada por burócratas, entonces eso no es 

afectada, si existe una red de software libre o de Linux. La gestión no es afectada, el efecto sobre la administración 

de escuelas es cero. 

El director nada más está ocupado de que no  lo corran, de que no se pongan al brinco  los empleados, hay varios 

sindicatos con los que tiene que quedar bien, entonces, la red no va ayudar. Una red así, intelectual no influye. 

 

7. ¿Cómo incrementar la capacidad gerencial o de gestión de los directivos de la educación superior? 

Ahí se deberían de definirle metas, metas cuantitativas y exigirlas y al que no “pues, tú no has cumplido, te voy a 

correr, te voy a bajar el sueldo, te voy a poner a prueba”, desgraciadamente para exigir, hay que saber exigir y hay 

que saber, si no le dan “atole con el dedo” o al revés, uno exige cosas imposibles, entonces, es en base a exigir y 

generalmente cuando le exigen a uno, también uno exige, exige buenas condiciones, exige buen sueldo, entonces 

“tú me exiges que haga yo esto, pero no me das materiales, no me das gente, pues no puedo”. Management por 

resultados, pedirle resultados a  la gente y ver que  los de, estar conscientes si  los da o no  los da. Primero exigir, 

luego ver que lo que se acuerda sea esté algo  justo, ni muy poco ni muy mucho, y  luego acordarse, apuntarlo en 

algún lugar. Por ejemplo que los sueldos fueran ligados a rendimiento de la gente, bonos o simplemente ascensos, 

pero todo eso ya se perdió, los ascensos en el Politécnico eran mediante unos concursos, donde uno concursa ante 

gente que no lo conoce, no saben evaluar la productividad y nunca se ha tenido la cultura de qué haces y no qué 

dices que haces, no qué has estudiado, sino qué haces, por ejemplo, cuántos estudiantes has graduado.  

 

8.  ¿Cómo  incrementar  la  capacidad de  gestión de  la  investigación  científica  y  tecnológica en  las  instituciones 

universitarias? 

Es  lo mismo, exigiendo, pagando bien. A cada  investigador  le vamos a exigir algo,  le vamos a exigir que produzca 

una patente al año, que gradúe tres estudiantes, que escriba un  libro, que pida proyectos a CONACYT, que tenga 

proyectos de CONACYT y debe haber una manera de reemplazar a los que no cumplen y ahí la definitividad estorba. 

Entonces es lo mismo, y pagarles bien. Pagándoles bien, exigiéndoles. 

 

9. ¿Qué impacto tienen para la gestión de la educación superior la gestión del capital intelectual y la gestión del 

conocimiento? 

Está muy esotérica su pregunta. No me queda claro. No, no sé. No tengo  idea. Me  imagino que el que más sabe 

puede administrar mejor, no, no  le entiendo. No  tengo  respuesta para  la nueve.  ¿Quién  sabe?, o  sea,  sí ha de 

Page 211: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 193

impactar, no sé si positiva o negativamente, poco o mucho, no entiendo qué es una red, no veo nada de novedoso 

en que usar especialistas, juntarlos, task force, eso ha de haber estado desde los egipcios. Y en ese caso todos esos 

beneficios  ya  se  asimilaron,  no  le  veo.  Están  muy  filosóficas  sus  preguntas,  pero  ya  las  contesté.  No  tengo 

experiencia en eso, no sé si influye o qué tanto influye. No tengo una idea. 

Page 212: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 194

Proyecto: Desafíos de la gestión académica en la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos 

 Objetivo:  Analizar  los desafíos de  la gestión académica de  las  IES en  la transición hacia  la sociedad del conocimiento y sus efectos en la formación de competencias de los directivos. 

 

Entrevista al Doctor Rolando Menchaca García 

Doctor en Ciencias, Especialidad  en  Ingeniería  Eléctrica, Opción Comunicaciones. CINVESTAV, 1989. Maestro  en Ciencias  con  Especialidad  en  Ingeniería  Eléctrica,  Opción  Comunicaciones.  CINVESTAV,  1985.  Ingeniero  en Comunicaciones y Electrónica, egresado de  la ESIME. Generación 68‐72. Actualmente es Director de Tecnologías Urbanas  del  Instituto  de  Ciencia  y  Tecnología  del  Distrito  Federal  (ICyTDF)  (Estancia  Sabática).  Sus  áreas  de especialidad  son:  ex  –  director  de  la  Escuela  Superior  de  Cómputo  –  IPN  (2001‐  2003),  ex Director  del  Centro Nacional  de  Cálculo  del  IPN  (2004‐2005).  Computación  Paralela  y  Distribuida,  Redes  de  Datos  y  Conectividad, Seguridad en Redes de Computadoras. Se le localiza en República de Chile # 6, Col. Centro Delegación Cuauhtémoc C.P. 06010 México D. F. Teléfonos: 55121012 y 55101139. Correo: [email protected]    

Entrevistadora: María Myriam Chávez Jaramillo            8 enero 2008 

 

1.  ¿Cuáles  son  los  desafíos  que  enfrentan  las  instituciones  de  educación  superior  en  la  transición  hacia  la 

sociedad del conocimiento? 

Creo que los mayores desafíos que enfrenta la educación superior, en un país como México, es sobre todo la falta 

de presupuesto,  la  falta de  recursos  financieros, porque México, a diferencia de  los países avanzados,  tiene una 

inscripción  a nivel  superior,  se  podría decir  que  baja,  un  poquito mayor  al  20%, mientras  que  Estados Unidos, 

Canadá, Francia, España, en fin, tienen una matrícula superior al 50% de los estudiantes, en el área de educación 

superior, o sea, por ahí entre 19 y 23 años. Entonces, ese es tal vez el mayor desafío y pues no solamente la oferta 

es baja, tanto privada como pública, sino que además el presupuesto que tienen las universidades públicas, sobre 

todo, es demasiado bajo, particularmente el sistema tecnológico tiene un presupuesto mucho más bajo, inclusive 

que la UNAM, que la UAM, que el Politécnico compartidamente, yo creo que es muy bajo.  

 

Otro  factor muy  importante, que  incluso es derivado de este mismo, es que el capital humano que  tenemos en 

México,  no  es  suficiente,  o  sea,  hay  pocos  profesores  para  todos  los  requerimientos.  Ello  implicaría  tener  una 

educación superior a la altura de los países avanzados, o sea, por ejemplo el conseguir y ahorita duplicar la planta 

de profesores, o más que duplicar, para poder subir más del 22%, 21% al 50%, pues es un reto demasiado grande y 

en fin, creo que todo esto tiene mucha relación con la falta de los recursos financieros. 

 

Page 213: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 195

La  otra  cuestión  también  es  que,  es  contrasentido  aunque  no  creo  yo  totalmente  en  eso,  el mercado  de  los 

profesionales que egresan es restringido, pero digo que es un contrasentido porque la idea es que los egresados de 

la escuela superior salgan a abrir brecha, a construir nuevas empresas, a generar empleos y eso es una cosa que 

debería ser, pues un reto, más que un desafío, que ejercer sería un reto para la formación de gente del sistema de 

educación superior.  

 

Pues esos son, digamos los dos factores más desafiantes, o sea, la falta de recursos y también, el nivel de desarrollo 

que tiene el país, que hace  la demanda de recursos humanos bien preparados no sea  la que debería ser para un 

país de más de cien millones de habitantes como México y que además aspira a ser un país de gente, pues digamos, 

si no triunfadora como dice la publicidad, pues por lo menos que está bien, un país estable. Serían esos, yo pienso, 

los principales desafíos. 

 

2.  ¿Qué  impactos  tiene  sobre  el  currículum  de  formación  profesional  las  tecnologías  de  la  información  y  las 

comunicaciones, así como los nuevos modos de producción del conocimiento? 

 Pues el impacto es mayúsculo porque, al menos en mi experiencia, en diversas escuelas del Politécnico, porque he 

tenido  la  fortuna  de  estar  en  la  ESIME,  en  la  ESCOM,  estar  en  el  CIC  y  de  ver muy  de  cerca  el  desarrollo  del 

Politécnico,  yo  veo que, pues que  las  tecnologías del  la  información  cada  vez más penetran  en  las bibliotecas, 

directamente en la enseñanza, es la fuente de información más importante, actualmente la Internet para todo tipo 

de carreras, o sea, administrativas o sociales, de  ingeniería y también de ciencia, eso es fundamental y es mucho 

más económico inclusive, si comparamos por ejemplo lo que sucedía en los setenta, en los ochentas en el que un 

joven que para comprar sus  libros pues pasaba muchas dificultades, actualmente con  la Internet se han reducido 

muchísimos  los  costos del estudiante,  los  costos de estos estudiantes para  tener acceso a  las  tecnologías de  la 

información, pero además a través de la red se encuentran contactos, se encuentran compañeros que están, que 

tiene las mismas habilidades y ya son muy frecuentes los foros en los que los muchachos lanzan preguntas, sobre 

dudas que  tienen  sobre  tecnología,  sobre  ciencia, en  fin y hay  infinidad de gente que  les  contesta, desde otros 

compañeros, hasta verdaderos expertos que están interesados en la educación.  

 

Entonces  cada  vez  es más  importante  como  un  apoyo  a  la  educación  de  todos  tipos,  pero  aparte  pues,  es  un 

recurso, pues muy  fuerte para  la educación, digamos no  tradicional, para  la educación en  línea, que esto puede 

favorecer inclusive a mejorar la matricula, porque pues ahí, en este caso, casi solo se necesita la voluntad de ambas 

partes, de las instituciones y de la gente para poder tener acceso a la educación, a la información, al conocimiento y 

bueno  ahora  hay  tantas  técnicas  tan,  digamos,  impresionantes,  tan  de  alta  calidad,  por  ejemplo  programas 

interactivos para aprender pues cualquier cosa, digamos tabla periódica o fórmulas químicas, en fin, todo tipo de 

simuladores que le entrenan a uno de manera muy impactante y que le permite tener acceso al conocimiento de 

manera muy importante, yo me atrevería a decir que, en muchos casos es mucho mejor que tener un profesor con 

Page 214: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 196

mediana preparación,  con poca experiencia, que apenas empieza, o  sea, es mucho mejor  tener,  incluso pues el 

dictado de una  cátedra de un gran maestro, pues acompañada de otras actividades, de un diseño  instruccional 

adecuado,  para  poder  ir,  pues  asimilando  el  conocimiento,  o  sea,  asesorar  no  solamente  en  el  conocimiento 

mismo, sino en la forma de ir adquiriendo el conocimiento, que todo eso está perfectamente ya pues embalado, se 

ha ido desarrollando.  

 

Entonces digamos que los impactos son múltiples, en muy diversas circunstancias, podemos decir que indivisible la 

educación de la tecnologías de la información incluso.  

 

3. ¿Qué desafíos enfrentan los maestros en este proceso de transición hacia la sociedad del conocimiento? 

Pues muy grandes, muy grandes son los desafíos de los maestros, yo creo que el maestro tradicional que aprendió 

en  la  escuela  y  que  trasmite  el  conocimiento  que  aprendió  en  la  escuela,  pues  está  llamado  a  desaparecer,  a 

quedar  en  la  absoluta obsolescencia,  es más  ya no  se puede pedir por  ejemplo  a  los  alumnos  la misma  tarea, 

digamos cada semestre o cada año, pues digamos eso es un error craso.  

 

El maestro tiene que ir aprendiendo con el alumno, tiene que ir creciendo con el alumno, semestre con semestre, 

porque las cosas cambian tremendamente y hay tanta información en la red que si el maestro no se pone las pilas, 

pues simplemente se queda afuera, en el ridículo, es decir se queda fuera de la jugada, entonces el desafío es muy 

grande.  

 

El maestro  tiene  que  capacitarse  constantemente,  tiene  que  tener  esa  actitud  de  renovarse,  de  renovar  sus 

conocimientos, de renovar sus técnicas didácticas, de encontrar, cada vez otros elementos y bueno como digo, o 

sea, prácticamente todas las ciencias se revolucionan día con día en esta era del conocimiento, o digamos previa a 

la edad del conocimiento, en donde prácticamente ya toda la gente tiene el acceso a la información de todo tipo: 

médica, de ingeniería, en fin una persona que está fuera de este contexto pues simplemente es ridícula, entonces 

por eso el desafío tan grande y es que  los maestros ya no pueden ser  los trasmisores del conocimiento, simples 

trasmisores del conocimiento,  sino que  también deben poner  su experiencia, para ayudar a  los estudiantes que 

tiene menos experiencia a adquirir mejor el conocimiento, a estar al día, a tener aportaciones, a pensar, en fin se 

transforma mucho la educación en esta era por todas las herramientas técnicas que tenemos a la mano.  

 

4. ¿Qué es lo más importante en la formación de los alumnos de nivel profesional, en el marco de los desafíos de 

la sociedad del conocimiento? 

Afortunadamente  casi  juventud  es  sinónimo  de  reto,  de  ser  retador,  de  enfrentarse  al  mundo,  a  líderes  de 

conocimiento, yo conozco a muy poquitísimos jóvenes, pues que son holgazanes, que lo son totalmente, pues que 

están complemente fuera de las ambiciones, o sea, la juventud es por naturaleza ambición, espíritu, necesidad de 

Page 215: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 197

aprender, en fin, de experimentar las cosas, entonces realmente es una cuestión que podríamos decir que facilita 

las cosas al alumno, pero si es muy importante que la formación que va teniendo desde la primaria, la secundaria, 

en fin lo vaya introduciendo a esta nueva era, en la que se aprende mucho como autoridad, o sea gran parte de la 

preparación  la  va adquiriendo uno, de  lo que  va  viendo, de  lo que  va estudiando, de  lo que  le gusta, aquí por 

ejemplo, las nuevas, digamos, los nuevos paradigmas de la educación como es todos los procesos de atención a los 

alumnos, esto de  la  tutorías,  yo  creo que  se  vuelve  algo muy  importante, porque  yo  creo  lo que más necesita 

ahorita el alumno, es de esa atención, de esa tutoría, de ese orientarlo a cómo hacer las cosas, a cómo aprender, a 

cómo dedicar su tiempo, en fin, más que una trasmisión digamos directa o plana del conocimiento, eso creo que 

sería algo importante.  

 

Entonces, el desafío para el estudiante es adaptarse a  la nueva era de  la educación, aunque yo diría que él es el 

menos responsable de esa adaptación, porque ahí si le tenemos que ayudar todos, padres, maestros, autoridades 

de las instituciones, pues poniendo al alcance, facilitándole al alumno todos los recursos que se necesitan, para que 

el pueda caminar de manera sencilla, diáfana hacia sus objetivos. 

 

Ésta es quizá esa es  la pregunta más difícil de  responder, pero bueno, es que en el alumno  todo es  realmente 

desafío, porque él tiene que encontrar sus metas, tiene que encontrar sus caminos hacia esas metas y los recursos, 

en todos los sentidos.  

 

Pero yo pienso que hay casos, como el de la ESCOM, en donde eso pues va bien, se facilita, se ayuda, aquí yo vería 

que también, por ejemplo, el desafío conjunto maestro – alumno, es un tremendo desafío para el alumno, porque 

hay muchos maestros que no entienden todavía cuál es el proceso educativo, pues ya no es educar con sangre, por 

la  fuerza,  sino más bien es experimentar  juntos, aprender  juntos, buscar nuevas  formas, nuevas  técnicas y, por 

ejemplo,  los  problemas  que  tenemos  en  la  ESCOM  de  muchos  reprobados  en  todas  las  materias  científicas, 

particularmente en matemáticas, en física, en fin, o sea, en todas las materias duras que se les llama.  

 

Yo creo que ahí, el problema es que, no nos ha dado tiempo, pero es que también los maestros se han opuesto un 

poco,  a  encontrar  esas  nuevas  formas  de  educación, que  faciliten  al  alumno  al  aprendizaje,  o  sea,  porque por 

ejemplo, aprender vectorial, el análisis vectorial, que es uno de los cocos de los alumnos de la ESCOM, pues yo creo 

que sería mucho más con una computadora, es mucho muy fácil, o mucho más fácil con una computadora, aquí lo 

que hay que hacer es preparar los materiales, materiales que induzcan al conocimiento conceptual de las cosas, de 

los vectores, de las operaciones con vectores, o sea, todos esos paradigmas que no están bien claros e incluso para 

los maestros y es ahí donde la “puerca tuerce el rabo” y entonces si hay que mejorar esas situaciones y bueno no es 

un  desafío  de  los  alumnos,  es  un  desafío  del  sistema  completo,  pero  finalmente  recae  en  el  alumno,  que  se 

enfrenta a situaciones de mayor dificultad, en su aprendizaje. 

Page 216: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 198

 

5. ¿Qué estrategias son determinantes en la productividad y competitividad de la educación superior?  

Bueno, aquí también me gustaría particularizar el caso de la ESCOM, que es muy similar al de UPIITA y al de UPIBI, 

yo pienso que en general el Politécnico tiende a seguir en todas sus escuelas, pero se ha dado de manera fuerte en 

estas escuelas, el alumno sale creyendo, convencido de que sabe hacer  las cosas, porque se  le somete primero a 

una preparación muy fuerte, científicamente muy sólida y luego se le exigen resultados, se le exige desarrollar un 

producto,  perfectamente  funcional,  operando,  o  sea,  que  demuestre  que  realmente  aprendió  y  eso  ha  sido 

realmente un factor de éxito muy importante para los egresados de la ESCOM, particularmente, también creo que 

la UPIITA y la UPIBI tienen ese privilegio de que los empresarios los consideran de lo mejor de lo que hay mercado 

de  trabajo  de  egresados  profesionales  y  los  prefieren  sobre  muchos  otros  egresados,  sobre  todo  cuando  se 

requiere gente bien preparada, sólida que va a resolver problemas, de sus empresas.  

 

Entonces yo creo que ese es el factor, digamos uno de los factores más importantes, es una de las estrategias más 

importantes, hay que reforzarla con mayores espacios para ella, reconocer su utilidad, su  importancia porque yo 

creo que es magnífica.  

 

La otra, yo creo que particularmente es, que es una situación que debe mejorar en el  instituto, es el acceso a  las 

tecnologías de la información. Hoy en día todos, prácticamente todos los materiales, deben estar en servidores de 

contenidos y totalmente accesibles, maestros y alumnos deben de tener mucha facilidad, mucha capacidad, para 

tener, para acceder a estos documentos electrónicos, se debe de acrecentar de manera importante el trabajo con 

contenidos, sobre  todo con contenidos  interactivos, para, especialmente en  ingeniería son muy  importantes,  los 

contenidos  interactivos. Tal vez en otras  ramas,  sobre  todo por ejemplo, en  las ciencias  sociales,  los contenidos 

interactivos no son tan importantes, porque no es ese el carácter del conocimiento.  

 

La lectura, digamos, este análisis de la lectura, inclusive sobre la discusión sobre los mismos tópicos que se leen, es 

una parte muy grande de la riqueza de las ciencias sociales, pero ¡en ingeniería, no! En ingeniería hay que ver las 

cosas, hay  que  ver  qué  pasa,  hay que  experimentar, o  sea,  se  tiene que  tener  interactividad,  es mucho mejor 

tenerla con el mundo real, pero eso a veces es prohibitivo, porque es destructivo incluso y en cambio con sistemas, 

con software interactivo y en fin, pues se tiene un acercamiento, muy, muy importante que le pueda dar al alumno, 

pues un conocimiento, mucho mayor, una profundidad mucho mayor, entonces yo creo que eso  falta y  falta en 

general, en México, no conozco una sola institución, ninguna privada por ejemplo, que tenga ya esa capacidad, que 

haya construido, que complemente sus estructuras, para tener estas bases de tecnologías de  información de alta 

calidad.  

 

Page 217: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 199

La otra cuestión que yo creo, que  también es una gran estrategia, que ha  tenido  la ESCOM,  la UPIBI,  la UPIITA, 

recientemente  también  la  ESIME  y  las  otras  cuarenta  ingenierías  del  Politécnico,  es  tener maestros  de mucha 

calidad, o sea, maestros bien formados, con grado académico, que se sientan seguros de sí mismos y con ganas de 

progresar, con ganas de desarrollar, con ganas de ser miembro del sistema de investigadores, en fin, de alcanzar las 

mejores metas de carácter intelectual. Yo creo que esas tres estrategias son fundamentales, o sea, que el alumno 

tenga elementos para sentirse capaz de desarrollar cosas, de innovar, de crear sus empresas, de crear empleos, de 

resolver problemas para la industria, en fin que salga con esa convicción de que él puede, esa es una cuestión muy 

importante que se ha logrado.  

 

La otra  cuestión es  la parte del profesor,  la planta de profesores de  calidad, que  tengan grado, por  lo menos y 

también  que  se  estén  capacitando  constantemente  y  pues,  la  plataforma  de  las  tecnologías  de  la  información 

sólida, yo creo que son tres estrategias muy importantes. Hay otras que no se pueden prescindir, como todos los 

laboratorios, en el caso de  ingeniería y ciencias, o sea es muy  importante contar con  los elementos básicos, pero 

digamos cuando es muy prohibitivo, pues digamos que no es contundente para lograr una muy buena formación, 

porque se puede subsanar con otras cuestiones, como puede ser la vinculación con la industria, visitas en fin, darles 

otras, digamos, actividades educativas que son importantes también. 

 

6. ¿Cómo es afectada la gestión de instituciones de educación superior por el trabajo en redes y comunidades de 

prácticas? 

Pues yo diría que el efecto es muy positivo y que cada vez es más fuerte, aquí señalaría la existencia del CUDI (del 

consorcio universitario para el desarrollo de  la  Internet dos), donde se han podido congregar ya varios ciento de 

académicos, en sus áreas: hay de matemáticas, hay de geología, de medicina, de educación, en fin y yo creo que ha 

sido muy enriquecedor para todos ellos.  

 

Hay proyectos conjuntos a nivel nacional, por ejemplo, para hemerotecas digitales, para objetos de aprendizaje, en 

fin, que siento que tanto favorece a los participantes, como a las instituciones participantes y como a los alumnos 

de estos profesores. Yo creo que ha sido muy favorable el efecto de estas redes y que permite, inclusive pensar, en 

que  hay  muy  buenas  perspectivas  y  cada  vez  va  a  mejorar  esto,  no  solo  a  nivel  nacional,  se  han  estado 

estableciendo estas redes y son cada vez más productivas. El CIC por ejemplo, tiene ya varias instituciones con las 

que está muy  ligado, por ejemplo: con  la Universidad de California Santa Cruz, con  la Universidad Politécnica de 

Barcelona,  entre  otras,  con  esas  dos  tiene  relaciones  muy  estrechas,  muy  amplias,  de  intercambio  de 

investigadores, de  formación de doctores, en  fin, que ha  sido  fabuloso, hay  también  con algunas universidades 

francesas e  ingleses, no es  tan  fuerte así  la corriente de gente, no es  tan  fuerte, pero  también creo que eso es 

importante.  

 

Page 218: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 200

Los europeos han desarrollado mucho este trabajo en red, donde han tenido varios programas muy  interesantes, 

de  los  cuales  el  contenido  sea  favorecido,  de manera muy  importante,  entonces  sí,  yo  creo  que  el  efecto  es 

sumamente favorable, que hay que, cada vez apoyar más en la existencia de estas redes, porque incluso, no solo es 

conveniente, sino que además es muy económico, o sea, vía red el costo de estar interactuando con personas de 

otras latitudes es bajísimo y en forma presencial es caro. También se requiere de vez en cuando, digamos una vez al 

año,  dos  veces  al  año  estar  en  contacto,  porque  la  parte  humana  es  también  fundamental,  se  enriquece  la 

seguridad en sí mismo, el conocimiento de las personas, además del conocimiento mismo, pero la herramienta es 

excelente, en la actualidad es este trabajo colaborativo, en red. 

 

7. ¿Cómo incrementar la capacidad gerencial o de gestión de los directivos de la educación superior? 

Yo creo que se necesitan dos cosas principales, una es una mayor capacitación de los directivos. Hay directivos que 

llegan  a  ser directivos  y no  tienen ni  la menor  idea de  lo que  van hacer  ahí en  la dirección que  les  toca  y eso 

digamos, es contraproducente, es muy malo para la institución, entonces yo creo que ese es el primer factor muy 

importante, que hay que  tener. Una  institución  como el Politécnico,  como  la UNAM, deben  tener un programa 

permanente en formación de directivos y debe de haber, inclusive también, educación en línea para directivos, en 

fin,  darle mucho mayor  peso  a  la  capacitación,  al  conocimiento  de  todos  los  aspectos  de  la  dirección,  de  la 

administración en  la educación, es fundamental, y creo que en general en el país no existe esa cultura, que está 

muy restringida.  

 

La otra cuestión, que  también es muy  importante, es que ya  todas  la  instituciones, en este momento, debieran 

tener un sistema de gestión electrónico, holístico completamente, o sea, una  institución que no  tiene su control 

escolar,  su administración de  recursos humanos,  su administración de  la  curricula,  todos  sus aspectos, digamos 

administrativos  electrónicos,  pues  es  una  institución  que  está  fuera  de  contexto,  o  sea,  es  malo  para  la 

transparencia, es malo para  la eficiencia, o sea ya, una escuela que tiene filas para dar un servicio a  los alumnos, 

filas y filas y que les hace perder un día, dos días, pues es una escuela de mala calidad.  

 

Entonces  son  esos  dos  factores  los  que  yo  creo,  o  sea,  buena  preparación  de  los  directivos  y  también  es 

fundamental el que se tengan buenos sistemas, eso pues ya, por ejemplo, la universidad de Aguascalientes tiene un 

sistema  holístico  perfectamente  funcional,  donde  tanto,  lo  que  es  educación  como  lo  que  son  proyectos  de 

investigación todo se administra en una forma transparente y mucho muy eficiente, entonces yo creo que esas son 

las cosas que hay que impulsar. 

 

‐  Yo  recuerdo  este  gran  proyecto  del  Intra  Escom  que  usted  puso  en  marcha,  lo  arrancó  pues,  pero 

desafortunadamente nuestra cultura politécnica es de que, para quién llega a la dirección, todo lo anterior es malo, 

lo desaparece, no le da continuidad, no… 

Page 219: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 201

 

No lo entiende o no tiene, digamos, la capacidad de trabajar en el mismo punto, yo pienso que ahí debería de ser 

desde arriba, o sea, desde  la Dirección General y  las Secretarías, ya deberían de haber, pues digamos, aterrizado 

este proyecto, porque ya es una aspiración de muchos años del Politécnico, desde, no son ni diez, ni quince, son 

cuarenta, ¡cincuenta años!, desde que creó el CENAC, que esa era su función, ese era el ideal y bueno, pues no ha 

cristalizado en un sistema holístico, se tienen muy buenos avances, importantes. 

  

8.  ¿Cómo  incrementar  la  capacidad de  gestión de  la  investigación  científica  y  tecnológica en  las  instituciones 

universitarias? 

Pues igual, es a través de estas tecnologías de información holísticas, actualmente es la herramienta fundamental y 

no solamente hacia el interior de la institución, sino yo creo que, ha faltado en todo México, ha faltado que, todos 

los resultados del desarrollo científico y tecnológico de las universidades se constituyan en una oferta para la planta 

productiva, que se conozca perfectamente lo que se está haciendo, que haya una mayor vinculación, que nazca de 

la  confianza de una  y otra  institución, o  sea,  si  yo  sé que  están haciendo bien  las  cosas, que  tienen  algo muy 

interesante en la ESIME, pues voy a acudir a ver qué es y voy a tratar de aprovecharlo. Si no tengo ni la menor idea, 

pues no voy a perder el tiempo, entonces pues sí, las tecnologías de información vuelven a hacer algo básico, pero 

no  digamos  así  por  así,  sino  por  un  objetivo,  con  una meta,  con  una  visión  de  lograr  esta  transparencia,  este 

conocimiento pleno de la actividades de uno y otra, de tanto como, por ejemplo, para la ESCOM todas sus áreas de 

interlocución sería muy importante que se promoviera al interior de la escuela, pues un portal de un conocimiento 

muy profundo, en todo lo que es la planta productiva, en el campo específico de la computación, que es muy basta 

pues, pero bueno se pueden hacer cosas importantes y al revés y es también necesario que toda la gran producción 

que ha habido de  la escuela, de  los  trabajos  terminales, que han sido ya cientos, muy  interesantes pues que se 

conozcan, yo creo muchos, la gran mayoría pues se termina y se guarda y eso ¡no está bien!, aunque el muchacho 

sale muy preparado y todo, yo creo que el producto también sería muy interesante que se aprovechara. 

 

‐ Yo recuerdo su esfuerzo, el ingeniero Francisco, el de Vinculación. 

‐ ¡Ah, sí!, Calva. 

‐ Exactamente, esta  labor de acercarse a  los  industriales, de traerlos y hacerles una demostración, me pareció un 

esfuerzo de gestión muy importante, porque de ahí, no sé, ¡hubo resultados! 

‐ Sí, proyectos. 

‐ Proyectos financiados 

‐ Sí, proyectos financiados, fue muy poco tiempo el que tuvimos. Yo pienso que esa es una buena, un buen camino, 

tratar  de  darle mayor  peso,  de  darle mayor  valor  en  todos  los  sentidos,  digamos,  en  lo  científico,  como  en  lo 

económico al trabajo que se hace.  

‐ Y ésta labor de difusión en los medios,  

Page 220: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 202

‐ Sí, sí. 

‐ Que quizás el más  importante  fue este de  traer a  los  industriales,  lo de vinculación, quizá  también, de alguna 

manera, de dar una difusión más al público. Ésta cuestión del radio, de televisión. 

‐ Pues tuvimos mucha cobertura de los medios, ahí en la escuela, fue una época de muy buena cobertura y también 

tiene que ver mucho con la gente que había, que teníamos en ese momento ahí y el profesor Calva era un persona 

muy idónea, pero también el atractivo de la escuela, entonces se conjuga y hace clic, de manera muy interesante, 

yo creo que eso hay que promoverlo, no es fácil, es difícil, se tienen que dar circunstancias, pero incluso pues varios 

periodistas de Televisa, de Canal 13 se quedaron ahí, en que pues ellos iban casi cada ocho días haber que noticias 

les teníamos, ahorita no recuerdo a los dos reporteros, pero frecuentemente estaban ahí haciendo fila para ver que 

les enseñábamos.  

‐ Así es, y yo creo que ese impacto se ha mantenido hasta la fecha y gracias a que inició en su administración. Me 

parece  que  esa  capacidad  de  formar  un  equipo  directivo  bien  estructurado,  de  elegir  a  las  personas  correctas, 

generó todo este efecto benéfico para la escuela. En particular, ahora que hablamos de la parte de la difusión. 

‐ Sí, es muy importante, yo creo que es muy importante. 

 

9. ¿Qué impacto tienen para la gestión de la educación superior la gestión del capital intelectual y la gestión del 

conocimiento? 

Yo  creo  que  sin  capital  intelectual,  sin  profesores,  sin  investigadores, pues  no  hay  escuela,  es  fundamental,  es 

básico y nunca, nunca se va a poder sustituir en una escuela. Qué bueno una escuela,  insisto, es su claustro de 

personas,  un  claustro  de  personas  inquietas,  personas  que  quieren  aprender,  que  quieren  hacerse  del 

conocimiento, o sea, sin eso no va a haber nunca nada, porque si cada quien jala para su lado y cada quien, pues 

digamos, hace lo que quiere, si no hay un orden, si no hay una estructuración, una organización, que permita que 

los  planes  de  estudio  sean  los  más  idóneos,  que  los  diseños  instruccionales  de  cada  cátedra  sean  los  más 

adecuados, que se le saque provecho a todas las cosas, bueno pues no hay escuela, o sea, es fundamental.  

 

El  conocimiento por  sí  solo, pues ahí está,  cualquiera  lo podría  retomar, pero no es  fácil,  ¡es muy, muy difícil!, 

entonces se requiere de una organización que permita sacar todo el provecho que se tiene de ese conocimiento, 

entonces  todo  esto  de  lo  que  hemos  estado  platicando,  tiene mucho  que  ver  con  el  conocimiento  y  con  su 

administración, entonces pues yo creo que es básico y es básico, no solo pues digamos, reconocer que existe sino 

darle todo el respeto y el peso que se merece. Pues de hecho aquí en el gobierno del Distrito Federal, el licenciado 

Ebrard ha hecho  realmente, este pues, un cambio de paradigma y  tanto en el discurso, como en  los hechos, ha 

impulsado muchísimo  la aplicación del conocimiento, de  las  tecnologías, en  la  creación de este  instituto, donde 

ahora estoy de año sabático, es una clara muestra y le ha dado un apoyo enorme, con la idea de que todo lo que es 

el agua, la distribución del agua, el enfrentar los riesgos de las inundaciones por el agua, lo que es el tratamiento de 

desechos para sacarle el máximo provecho y evitar todo tipo de enfermedades, de problemas con el tratamiento, 

Page 221: DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN …

Desafíos de la gestión académica de la educación superior en la sociedad del conocimiento…

Anexo 2. Entrevistas a ex directivos 203

pues  todo  lo que es,  inclusive,  la  seguridad. En  todo está metiéndose  la  tecnología, en  todo está  tratándose de 

impulsar  la  tecnología  y hacer que  sea  la moneda de  cambio,  la herramienta  fundamental del desarrollo de  la 

ciudad y yo creo que eso es básico, entonces para las instituciones como el Politécnico, como la ESCOM, pues es un 

reconocimiento de su importancia, de la importancia que tienen, que existan y que formen gente muy preparada 

que puedan resolver  los problemas que existen, entonces pues esa es  la  idea, que es fundamental  la gestión del 

capital, del capital intelectual y en el cual debe haber transparencia y mucha difusión, o sea, todo lo que logremos, 

todos los productos, todas las capacidades de los profesores, yo pienso que debe de estar a la luz de toda la gente 

en el beneficio de todos.