Dermatofitos (Teoría)

13
DERMATOFITOSIS DEFINICION: Los dermatofitos son un grupo de hongos estrechamente relacionados que tienen la capacidad de invadir tejidos queratinizados ( piel, pelos y uñas ) produciendo infección en el hombre y en los animales, dermatofitosis, comunmente llamadas tiñas. La infección es generalmente cutánea y restringida a las capas cornificadas por su incapacidad de penetrar tejidos profundos u órganos de huéspedes inmunocompetentes. Las diversas formas clínicas que producen estos hongos, varían de suave a severa como una consecuencia de la reacción del huésped a los productos metabólicos de los dermatofitos, la virulencia de la cepa o especies de dermatofitos, el sitio anatómico involucrado y los factores locales infectantes. Los dermatofitos corresponden a un grupo de hongos miceliares que se caracterizan por: a- Su queratinofilia, es decir, su apetencia por desarrollarse sobre la queratina, escleroproteína insoluble presente en la piel y sus anexos. b- Su actividad queratinolítica, capacidad de producir enzimas (queratinasas) que permiten la asimilación de la queratina como nutriente del hongo. AGENTES ETIOLOGICOS Anamorfo (mitospórico, asexual): los agentes etiológicos de los dermatofitos son clasificados en tres géneros anamórficos: Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton, de la clase Hyphomycetes de los Deuteromycota. Teleomorfo (meiospórico, sexual): algunos dermatofitos, principalmente de las especies Microsporum y Trichophyton, son capaces de reproducirse sexualmente produciendo ascoma con ascos y ascosporos. Siendo clasificadas en: Subdivisión: Ascomycotina Clase: Plectomycetes Orden: Onygenales Familia: Arthrodermataceae Género: Arthroderma EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA La incidencia y aislamiento de las distintas especies de dermatofitos varía mucho de unas regiones a otras del mundo siendo influídas por múltiples factores como: edad, sexo, grupo étnico, hidratación, humedad, poder patógeno, resistencia del huésped, fuente de infección , etc. Según su hábitat, los dermatofitos, se los clasifica en: geofílocos, zoofílicos y antropofílicos. Especies geofílicas: Los dermatofitos geofílicos, son habitantes del suelo y raramente encontrados como agentes de tiña con excepción de M. gypseum. Están asociados a la distribución de la queratina disponible y también están influenciados por el pH del suelo ( cercano a la neutralidad). Los dermatofitos geofílicos virulentos principales, son miembros del

Transcript of Dermatofitos (Teoría)

Page 1: Dermatofitos (Teoría)

DERMATOFITOSIS

DEFINICION:

Los dermatofitos son un grupo de hongos estrechamente relacionados que tienen la

capacidad de invadir tejidos queratinizados ( piel, pelos y uñas ) produciendo infección

en el hombre y en los animales, dermatofitosis, comunmente llamadas tiñas. La

infección es generalmente cutánea y restringida a las capas cornificadas por su

incapacidad de penetrar tejidos profundos u órganos de huéspedes inmunocompetentes.

Las diversas formas clínicas que producen estos hongos, varían de suave a severa como

una consecuencia de la reacción del huésped a los productos metabólicos de los

dermatofitos, la virulencia de la cepa o especies de dermatofitos, el sitio anatómico

involucrado y los factores locales infectantes.

Los dermatofitos corresponden a un grupo de hongos miceliares que se caracterizan por:

a- Su queratinofilia, es decir, su apetencia por desarrollarse sobre la queratina,

escleroproteína insoluble presente en la piel y sus anexos.

b- Su actividad queratinolítica, capacidad de producir enzimas (queratinasas) que

permiten la asimilación de la queratina como nutriente del hongo.

AGENTES ETIOLOGICOS Anamorfo (mitospórico, asexual): los agentes etiológicos de los dermatofitos son

clasificados en tres géneros anamórficos: Microsporum, Epidermophyton y

Trichophyton, de la clase Hyphomycetes de los Deuteromycota.

Teleomorfo (meiospórico, sexual): algunos dermatofitos, principalmente de las especies

Microsporum y Trichophyton, son capaces de reproducirse sexualmente produciendo

ascoma con ascos y ascosporos. Siendo clasificadas en:

Subdivisión: Ascomycotina

Clase: Plectomycetes

Orden: Onygenales

Familia: Arthrodermataceae

Género: Arthroderma

EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA

La incidencia y aislamiento de las distintas especies de dermatofitos varía mucho de

unas regiones a otras del mundo siendo influídas por múltiples factores como: edad,

sexo, grupo étnico, hidratación, humedad, poder patógeno, resistencia del huésped,

fuente de infección , etc.

Según su hábitat, los dermatofitos, se los clasifica en: geofílocos, zoofílicos y

antropofílicos.

Especies geofílicas:

Los dermatofitos geofílicos, son habitantes del suelo y raramente encontrados como

agentes de tiña con excepción de M. gypseum. Están asociados a la distribución de la

queratina disponible y también están influenciados por el pH del suelo ( cercano a la

neutralidad). Los dermatofitos geofílicos virulentos principales, son miembros del

Page 2: Dermatofitos (Teoría)

complejo M. gypseum-fulvum. Este complejo es patógeno del hombre como de los

animales. Generalmente, las cepas más virulentas son capaces de establecer infección,

aunque cepas de baja infectividad pueden incrementar su virulencia después del pasaje a

través de un huésped de baja resistencia. Su existencia y multiplicación está

condicionada por la presencia en el suelo de materia orgánica oxidable. Cabe citar

también que en las zonas donde existe abundante materia orgánica y se hallan habitadas

por el hombre o los animales, la queratina depositada en el suelo es un factor

importante. Por este motivo es superior la incidencia de estas especies en jardines y

huertas que en los bosques. En general, puede decirse que la infectividad de estas

especies es baja e incide sobre los jardineros, agricultores o personas que manipulan el

suelo. Cabe considerar también al niño como susceptible a estas especies, ya que

durante una parte de su vida tiene en el suelo un hábitat de juego y/o aprendizaje.

Especies zoofílicas: Los dermatofitos zoofílicos son básicamente patógenos de animales, frecuentemente

con una adaptación parasitaria que en ocasiones es selectiva de una especie animal.

Pueden sobrevivir en estado latente sobre materiales contaminados de origen animal. Un

estrecho contacto del hombre con animales infectados y/o sus fomites conducen a

contraer esta infección. Aunque, el animal como portador sano, a través de sus fomites

es capaz de trasmitir esta enfermedad. Para una gran mayoría de estas especies

zoofílicas el suelo representa una alternativa de vida corta, sin olvidar que pueden tener

una larga supervivencia en los pelos, plumas o escamas caídas de los animales, y que se

depositan en los muebles, ropas o untensilios de la casa. Este dato es importante a la

hora de valorar las cadenas epidemiológicas cuando aparecen nuevos casos, tras la

eliminación del animal contagiante. Estos datos epidemiológicos señalan la importancia

del hacinamiento, la falta de higiene y de educación sanitaria como favorecedores de la

diseminación de la infección. En algunos casos se puede observar cómo en las cadenas

epidemiológicas hay una variación de la fuente de contagio, y lo que inicialmente partía

de un animal, posteriormente se difunde a través del hombre. Hay autores que dicen que

existe una pérdida progresiva de virulencia por parte del agente etiológico al pasar a

través de la cadena epidemiológica, y en especial cuando se produce el cambio de

animal a hombre antes mencionado. En estos casos parece que se precisaría, según las

citadas fuentes, de un nuevo contacto con un animal para mantener la virulencia.

Las personas que poseen, trabajan o conviven con estos animales contagiantes son las

que padecerán la infección. Las lesiones que producen están en las partes descubiertas

del cuerpo y en las zonas donde pueda existir contacto con el animal. Estos últimos

también pueden actuar como portadores sanos, es decir, albergar los dermatofitos en su

piel o pelos de forma totalmente asintomática.

Especies antropofílicas: Las especies antropofílicas están primariamente adaptadas al parasitismo del hombre,

pero algunas especies ocasionalmente causan tiñas en animales. Estos dermatofitos

están asociados a la vida en comunidad. Siendo su trasmisión de hombre a hombre o a

través de sus fomites.

Se puede observar dentro de estas especies que existe una preferencia para parasitar

determinadas zonas del cuerpo humano, debido probablemente a los distintos tipos de

queratina y a los factores ambientales de las diversas partes del cuerpo, como la falta de

higiene, la humedad excesiva, el calzado inadecuado o la ropa ceñida, que favorecen la

Page 3: Dermatofitos (Teoría)

colonización. Otro dato importante a considerar a la hora del contagio es la existencia

de portadores sanos. Esto quiere decir que sus dermatofitos pueden contaminar el suelo

de las piscinas o gimnasios donde impera la humedad o bien las toallas o ropas del

individuo, y a través de ellas pasar a otro sujetos. Otra característica del hombre en

relación a las especies antropofílicas es que la edad del paciente influye en el tipo de

lesión que se presenta, tal como puede verse en los aspectos clínicos, y así se observa

como la tiña capitis es dominante hasta la pubertad y resulta rara la afección de las uñas

en los niños.

La asociación de los dermatofitos con el suelo tiende a correlacionarlos con la

capacidad de formar teleomorfos heterotálicos, una capacidad no encontrada en muchos

dermatofitos antropofílicos y algunos zoofílicos.

Se ha demostrado que la artroconidia es el propágulo infectante, pudiendo persistir por

años en el ambiente y son resistentes a las altas temperaturas, particularmente, cuando

se las encuentra en pelos y escamas, produciendo brotes de recurrencia de

dermatofitosis en individuos y en instituciones.

La necesidad de identificar las especies de los dermatofitos en el ambiente clínico está

relacionada con la epidemiología. Especialmente relevante es la identificación de los

dermatofitos que (a) puede tener portador animal, (b) está ligada a brotes recurrentes

tanto familiares como institucionales, (c) puede causar epidemias que progresan

rápidamente y (d) son geográficamente endémicas, reflejando la exposición durante un

viaje o residencia en el área de endemicidad o contacto con una persona con esas

características.

La epidemiología es importante en el control de la infección y la salud pública relaciona

el tema con los diferentes tipos de dermatofitos.

Los dermatofitos zoofílicos y geofílicos tienden a producir lesiones más inflamatorias

que las de los antropofílicos, pero se resuelven más fácilmente que la de estos últimos.

ECOLOGIA DE LAS ESPECIES DE DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS ZOOFILICOS GEOFILICOS E. floccosum M. canis M. gypseum

M. audouinii M. gallinae M. fulvum T.mentagrophytes var

interdigitale o algodonosa

T. mentagrophytes var.

mentagrophytes o yesosa

M.manun

T. rubrum T. verrucosum T. ajelloi T. schoenleinii T. equinum T. terrestre

T. tonsurans

T. violaceum

MANIFESTACIONES CLINICAS: Tradicionalmente, las infecciones causadas por los dermatofitos han sido llamadas de

acuerdo al sitio anatómico involucrado precedido por la palabra Tiña, a saber: Tiña

barbae, Tiña capitis, Tiña corporis, Tiña cruris, Tiña manuum, Tiña pedis y Tiña

unguium.

TIÑA BARBAE : Puede producir dos tipos de lesión:

Page 4: Dermatofitos (Teoría)

1- Placa descamante similar a la tiña corporis: marginada, con bordes vesiculosos, la

reacción del huésped no es severa, el centro de la lesión en algunos casos no es

alopécico. T. rubrum generalmente es la especie más aislada.

2- Foliculitis severa, pustulosa: se producen abscesos con secreción de material

purulento, que ocasiona la caída de los pelos atacados en la raíz. Raramente toda la zona

de la barba está comprometida, formándose zonas de induración, verucosas, con

adenopatías regionales. Los agentes etiológicos son dermatofitos zoofílicos, como: T.

mentagrophytes var. mentagrophytes o yesosa y T. verrucosum aislado del ganado

vacuno. Dada la agresividad de la lesión ésta evoluciona en poco tiempo.

TIÑA CAPITIS: afecta el área de la cabeza, y usualmente es causada por miembros del

género Microsporum y Trichophyton. Cuando es ocasionada por el género Microsporum

es una afección de la infancia, que cura espontáneamente al llegar a la pubertad. Por

excepción puede observarse en mujeres después de la menarca y en estos casos es

frecuente comprobar hipoplasia de las glándulas sebáceas o alteraciones de la

inmunidad mediada por células ocasionadas por otras enfermedades o por

medicamentos inmunosupresores.

Las placas de tiña suelen ser únicas o poco numerosas, todos los pelos dentro de la zona

afectada están comprometidos y se presentan opacos, despulidos y cortados a pocos

milímetros de su emergencia del osteum folicular, se los puede arrancar con facilidad

con una pinza de depilar sin provocar dolor. La superficie de la piel del cuero cabelludo

es escamosa y de color grisáceo. La evolución es crónica y no tiene autolimitación,

excepto al llegar a la pubertad.

Las fuentes de infección suelen ser animales domésticos, como perros y gatos, o

también el suelo. El contagio interhumano es posible aunque no muy frecuente. Cuando

se producen varios casos familiares, éstos tienen su origen en una fuente común de

infección.

Cuando es ocasionada por el género Trichophyton se producen lesiones descamativas en

el cuero cabelludo, con numerosas zonas de cabellos ralos, de pocos milímetros de

extensión, se presenta en niños, aunque con menor frecuencia puede observarse en

adultos, particularmente en mujeres. Los agentes etiológicos son T. tonsurans y

T.violaceum. Estas dos especies producen una invasión de hifas y artroconidias por

dentro del tallo del pelo (invasión endothrix). Clínicamente se caracteriza por la

invasión difusa del cuero cabelludo. Produce numerosas placas, de unos pocos

milímetros de extensión, donde los pelos sanos se mezclan con los enfermos, estos

últimos se encuentran cortados a ras de su emergencia del osteum folicular y aparecen

en la superficie del cuero cabelludo como puntos negros. Toda la piel afectada presenta

abundante descamación. El proceso es asintomático, de evolución crónica y no tiende a

la auto-resolución, muchas veces continúa progresando después de la pubertad.

Todos estos dermatofitos son antropofílicos, se trasmiten de persona a persona y suelen

ocasionar micro epidemias familiares o grandes epidemias en asilos y colectividades

cerradas.

Las formas supurativas de la tiña capitis son conocidas con el nombre de querion o

kerion de celsi. Se presentan como lesiones elevadas, hemisféricas, de consistencia

blanda, exhiben muchas pústulas foliculares y al ser apretadas, manan pus por múltiples

puntos. Los cabellos se encuentran aglutinados por las costras que cubren la lesión y son

arrancados fácilmente. El querion es más común en los niños. Los agentes más

frecuentemente aislados son: M. canis, M. gypseum, T. mentagrophytes var.

mentagrophytes y T. verrucosum.

Page 5: Dermatofitos (Teoría)

TIÑA CORPORIS: afecta hombros, tronco, miembros inferiores y superiores y la cara.

Son placas de bordes bien limitados, tanto el eritema como las vesículas y las escamas

predominan en la parte periférica, en tanto que la zona central presenta un color

ligeramente pardo y se cubre de escamas muy finas.

Las especies más frecuentemente aisladas son: M. canis, T. rubrum, T. tonsurans y E.

floccosum. Las placas de tiña corporis producidas por M. canis muestran, con frecuencia

una doble circinación, con dos círculos concéntricos de vesículas sobre una base

eritematosa; son pequeñas, múltiples y ubicadas en lugares descubiertos del cuerpo.

El granuloma tricofítico de Wilson presenta lesiones eritemato-vesiculoso escamosas,

acompañadas de nódulos foliculares y perifoliculares y, a veces, de pústulas, situadas en

la cara anterior de las piernas, de mujeres jóvenes, que se depilan o rasuran. En la

actualidad, los agents etiológicos de esta infección son , T. rubrum y T. mentagrophytes

y la fuente de infección son las lesiones de los pies, habitualmente crónicas y

asintomáticas. El aspecto clínico es muy parecido a la tiña corporis de otras partes del

cuerpo, se suman además pequeños nódulos foliculares o perifoliculares, ligeramente

sobreelevados y con una pústula situada en el osteum folicular. La evolución es crónica

y no remite espontáneamente.

TIÑA CRURIS: afecta ingle, zonas perianal y perineal y parte superior de muslos. Se

presenta con mayor frecuencia en el hombre adulto. Los agentes etiológicos más

frecuentes son T. rubrum , T. mentagrophytes y E. floccosum. Este último produce

placas eritemato-vesiculoso-escamosas. que ataca la cara interna del muslo, su borde

periférico es continuo, ligeramente elevado por micropápulas con vesículas en su vértice

y es bien eritematoso. La parte central de la placa es pardo clara y ligeramente

escamosa. La lesión es pruriginosa y progresa rápidamente. Es conocida habitualmente

con el nombre de eccema marginado de Hebra.

Las lesiones producidas por T. rubrum y T. mentagrophytes son inicialmente muy

parecidas a las anteriores, pero con el tiempo abarcan una extensión mucho mayor,

pueden llegar hasta la parte media del muslo, comprometen las nalgas y la región

suprapúbica; el borde es discontinuo, exhibiendo ramilletes de vesículas que asientan

sobre una piel eritematosa y que están separados entre sí por puentes de piel sana. Esta

dermatosis tiende a hacerse crónicas y, a medida que pasa el tiempo, los síntomas

subjetivos, como el prurito, se atenuan. Suelen acompañarse además, de tiña pedis

crónica y con frecuencia de onicomicosis distal subungueal.

En los pacientes inmunocomprometidos, en particular los pacientes VIH positivos, la

tiña cruris tiene un aspecto atípico. La totalidad de las placas se cubre de escamas

gruesas y presenta un color pardo claro, no se aprecia el borde eccematoide, el prurito es

escaso y su extensión es mayor.

TIÑA MANUUM: están afectadas las áreas palmar e interdigital de la mano, que

frecuentemente se presenta como una hiperqueratosis unilateral difusa. Usualmente es

causada por miembros del género Trichophyton.

TIÑA PEDIS: afecta la planta del pie, bordes laterales, dorso y espacios interdigitales. La manifestación clínica más común es la de intertrigo entre el 4º y 5º dedo del pie con

maceración, fisuras y prurito. A veces se extiende a otros espacios interdigitales y llega

a comprometer el pliegue digito-plantar. Sus agentes más frecuentes son: T. rubrum, E.

floccosum y T. mentagrophytes. var. interdigitale.

Las dermatoficias plantares de evolución aguda o subaguda suelen presentar un aspecto

clínico enteramente semejante, sin embargo su evolución es continua, pueden

Page 6: Dermatofitos (Teoría)

comprometer una sola de las plantas y cuando afectan a las manos habitualmente sólo

atacan a una de ellas (síndrome de dos pies y una mano). Su presentación suele estar

precedida de alguna marcha prolongada con calzado de suelas gruesas y con sudoración

abundante de los pies. Esta forma clínica es habitualmente producida por T.

mentagrophytes.

Cuando la dermatoficia plantar se vuelve crónica, se torna menos pruriginosa,

desaparecen casi todas las vesículas y las zonas de la piel afectadas se cubren de

escamas gruesas. Por lo general, abarcan la planta, los bordes laterales de los pies y los

talones (tiña en mocasín). El agente causal habitual de este proceso es T. rubrum y con

frecuencia se acompaña de una onicomicosis distal subungueal o de una leuconiquia

proximal profunda, esta última es más común en los pacientes inmunocomprometidos.

La dermatoficia crónica en mocasín suele evolucionar por años y muchas veces el

paciente no consulta por este problema, que atribuye a sequedad de la piel sin molestias

subjetivas. Las dermatoficias plantares son muy raras en la infancia, las formas agudas

son patrimonio casi exclusivo de los jóvenes, en tanto que las crónicas de tipo

hiperqueratósico son observadas en adultos y en ancianos.

TIÑA UNGUIUM: Se la clasifica en:

a- Onicomicosis subungueal proximal las lesiones comienzan por el borde libre de la

uña y producen hiperqueratosis subungueal. La uña se torna opaca, amarillenta y

engrosada, al raspar el lecho ungueal se extraen escamas húmedas, con consistencia

semejante al cartón mojado. Su avance es lento y sostenido hasta llegar a la matriz. La

tabla externa de la uña no es destruído, salvo que el paciente lime o recorte la uña en su

intento por reducir la lesión. El proceso es completamente asintomático. Afecta con

mayor frecuencia las uñas de los pies y en especial la de los hallus. El ataque suele ser

asimétrico, comprometiendo un pie y no el otro. Cuando se extiende a las manos por lo

común afecta a una de ellas y a ambos pies. No se observa inflamación periungueal y se

acompaña de tiña pedis o tiña manum hiperqueratósicas de larga evolución. Es

frecuente el hallazgo de intertrigos podales escamosos y fisurados. Es producida

generalmente por T. rubrum y en menor proporción por T. mentagrophytes.

b- Onicomicosis blanco superficial: esta infección se produce tanto en las uñas de las manos como de los pies, habitualmente producida por T. mentagrophytes y en menor

proporción por T. rubrum que originan manchas blancas en la tabla externa de las uñas.

Cuando se raspa con bisturí estas lesiones descaman fácilmente y de esta forma deben

recogerse las muestras para el estudio micológico.

c- Leuconiquia proximal profunda: es una onicodistrofia frecuente en pacientes inmunocomprometidos, especialmente los infectados por VIH. Se observa como una

mancha opaca y blanca en la zona matrical y se acompaña de lesiones cutáneas de tiña

pedis. Es producida por T. rubrum.

INMUNOLOGIA: La colonización de los dermatofitos está limitado a los tejidos queratinizados del estrato

córneo resultando una reacción inflamatoria intensa o leve. Sin embargo, las capas

cornificadas de la piel carecen de un sistema inmune específico que reconozca esa

infección y pueda librarse de ella, no obstante, ambas reacciones humoral y mediada

por célula (CMI) y los mecanismos de defensa del huésped inespecífico y específico

responden y eventualmente eliminan los hongos, previniendo la invasión a los tejidos

profundos. El desarrollo de la CMI la cual está correlacionada con la hipersensibilidad

Page 7: Dermatofitos (Teoría)

tipo retardada (DTH) está usualmente asociada con la cura clínica y la eliminación del

estrato córneo de la ofensiva de los dermatofitos. En contraste, la pérdida de la CMI o

un defecto en ella previene una respuesta efectiva y predispone al huésped a una

infección crónica o recurrente. La infección por dermatofitos antropofílicos, provoca

una menor respuesta inflamatoria y respuesta a DTH que en las infecciones por

dermatofitos geofílicos y zoofílicos los que producen una intensa reacción inflamatoria.

Esta reacción inflamatoria es producida por los linfocitos y macrófagos activados los

que están involucrados en la reacción DTH a los glicopéptidos de la tricofitina. La

proliferación aumentada de la piel en respuesta a la inflamación puede ser el mecanismo

final que remueve a los hongos de la piel por descamación epidérmica. Hay evidencias

que ciertos dermatofitos, como T. rubrum, produce sustancias que disminuyen la

respuesta inmune.

La tricofitosis primaria crónica parece estar asociada con la fagocitosis defectiva de los

leucocitos y probablemente este defecto es causado por el mismo hongo.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El objetivo en cuanto al diagnóstico del laboratorio en los casos de dermatofitias es

llegar al estudio e interpretación de las tres situaciones fundamentales que pueden

presentar las múltiples lesiones por estos hongos según se trate de:

a) pacientes no tratados o vírgenes.

b) pacientes recidivantes: en éstos hay que conocer la causa de la recidiva, puesto que

pueden tener un foco en latencia en otra zona, por ejemplo: espacios interdigitales y

grandes pliegues.

c) pacientes crónicos: 1- a veces tratamientos inadecuados hacen a la cepa resistente a

los antifúngicos, que actúan como fungistático, provocando su adaptación al

parasitismo;

2- puede ser que se trate de cepas mutantes que tienen su resistencia a los antifúngicos.

Para ello hay que analizar la sensibilidad de la cepa en cuestión a los distintos

antifúngicos.

3- en el caso en que haya disfunciones, o sea: trastornos a nivel de piel (o sea tejido

cutáneo) o por vía oral lo que impide la fijación o absorción del antifúngico.

4- puede ser que haya una disminución de sus defensas inmunitarias lo que hacen que

sigan existiendo los dermatofitos en reservorio. Para ello hay que estudiar la

sensibilidad a los antifúngicos y el estado inmunitario del paciente a nivel celular.

Para ello analizaremos los siguientes items:

*Datos previos: el conocimiento previo del paciente y del problema diagnóstico es

invaluable para el micólogo en el procesamiento de muestras. Para ello se aconseja usar

fichas para tener un mejor aprovechamiento de estos datos.

*Condiciones convenientes que debe presentar el paciente: a- se debe suspender toda

medicación antifúngica, tópica o sistémica, entre 15 a 30 días antes de la extracción.

b- suspender la colocación de pomadas, cremas o talcos, medicinales o cosméticos por

lo menos 1 día antes de concurrir al laboratorio.

c- se debe higienizar por lo menos 3 horas antes de la extracción de la muestra con agua

y jabón.

d- cuando el material a estudiar es de uña se recomienda no cortarlas y cepillarlas con

frecuencia usando agua y jabón y concurrir al laboratorio sin esmaltes.

*Recolección de la muestra: el material clínico para examinar consistirá en escamas (de

la zona periférica de la lesión), pelos, uñas, exudado y contenido vesicular.

Page 8: Dermatofitos (Teoría)

Generalmente se obtiene por raspado de la superficie afectada mediante un bisturí estéril

recogiéndose en un portaobjeto flameado a la llama (y posteriormente enfriado) y

después de la extracción se cubre con otro portaobjeto estéril. Si es del contenido

vesicular el material se tomará con un hisopo y se suspenderá en solución fisiológica

estéril. Si se trata de zonas pilosas se obtendrá el material con una pinza de depilar

estéril y eventualmente por raspado.

El material clínico a examinar consistente en escamas, raspados de uñas y pelos, que se

obtendrán de las partes más ricas en elementos infectantes, de acuerdo a cada lesión,

siendo los pasos del análisis micológico para el diagnóstico de las dermatofitias los

siguientes:

EXAMEN DIRECTO: la observación microscópica de las formas fúngicas se realiza

con K(OH) al 20% y azul de lactofenol tanto con escamas como con pelos. El K(OH)

calentado suavemente permitirá disgregar los restos celulares, sin que se afecten los

elementos fúngicos, que en estos casos, consisten en hifas hialinas, refringentes,

septadas, de 4-6µ de diámetro, que pueden resolverse en taloartroconidias dispuestas en

cadena o en forma de mosaico, especialmente cuando son los pelos los parasitados,

podrá verse la disposición ecto o endothrix.

La presencia de bordes celulares plegados, formaciones fibrosas, o del llamado mosaico

fúngico deben diferenciarse de las verdaderas hifas. El mosaico fúngico se produce por

depósito de cristales de colesterol bordeando las células cornificadas de la epidermis.

También se puede usar la técnica de fluorescencia de blanco de calcofuor. Esta técnica

se basa por una parte en la propiedad que tienen determinadas sustancias químicas de

emitir fluorescencia al ser activadas por la luz ultravioleta y por otra a la afinidad que

dicha sustancia tiene por la celulosa y la quitina de la pared celular de los hongos.

CULTIVO: Los medios de cultivos empleados son: agar Sabouraud glucosa, Mycosel,

lactrimel y agar V8 juice.

El desarrollo en todos los casos, es relativamente lento, siendo necesario entre 7 a 10

días, a una temperatura de 28-30ºC.

A veces, los exámenes directos son positivos y los cultivos negativos: esto se puede

deber a la presencia de elementos no viables o en número insuficiente, por eso se debe

recomendar sembrar todo el material extraído. Una causa de esto puede deberse al

hecho de haberse colocado algún medicamento días previos a la extracción del material.

Otras veces, los exámenes directos son negativos y los cultivos son positivos: puede ser

que no se ha visto formas típicas pues a veces algunas formas atípicas son descartadas o

a veces la formación de conidias se puede enmascarar con otras formas de la piel.

Para la identificación de las distintas especies de Trichophyton se emplean las siguientes

pruebas bioquímicas: a) test de la ureasa, b) ataque al pelo (in vitro), c) test de

Trichophyton agar y d) siembra en agar glucosa-leche-púrpura de bromo-cresol. Tanto

a), b), y d) son positivos para T. mentagrophytes. El test de Trichophyton agar sirve para

la identificación de T. tonsurans y otras especies de Trichophyton.

DESCRIPCION MACRO Y MICROSCOPICA DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE LOS GENEROS: MICROSPORUM, EPIDERMOPHYTON Y TRICHOPHYTON

Microsporum canis: la colonia desarrolla rápidamente teniendo un aspecto algodonoso,

de color blanco o amarillento, completamente esparcida y con radiaciones. Los cultivos

Page 9: Dermatofitos (Teoría)

rápidamente se tornan pleomórficos. Por el anverso la colonia tiene el color amarillo

característico.

La morfología microscópica muestra la presencia de macroconidias (8 a 20 x 40 a 150

µ) abundantes. Ellas tienen pared gruesa y rugosa, hasta 15 septas y tienen forma de

huso. Se pueden observar hifas en raquetas, cuerpos pectinados, cuerpos nodulares y

clamidoconidias. Pueden tener algunas microconidias en forma de maza.

Microsporum gypseum: la colonia desarrolla rápidamente teniendo un aspecto

pulverulento y un color que va desde el canela al marrón y a veces tiene tintes

violáceos. Los cultivos rápidamente se tornan pleomórficos. Por el reverso de la colonia

se observa una variedad de pigmentos.

La morfología microscópica muestra la presencia de macroconidias abundantes. Ellas

son de pared fina (8 a 16 x 20 a 60 µ) y tienen 4 a 6 septas. Se pueden observar hifas en raquetas, cuerpos pectinados, cuerpos nodulares y clamidoconidias. Pueden tener

algunas microconidias en forma de maza.

Trichophyton tonsurans: las colonias son aterciopeladas y su color varía de blanco a

crema, amarillento, rojizo claro y su superficie es semejante a la gamuza. Por el reverso

el pigmento es amarillo-marrón o cobre-rojizo.

La morfología microscópica muestra microconidias características de tamaño y forma

variable y abundantes. Estas son en forma de lágrima, de maza, y de balón, y se

encuentran en forma de racimo o ramificaciones múltiples. Las macroconidias se

encuentran en menor frecuencia, tienen forma irregular y a veces de pared gruesa. Se

pueden observar hifas en raquetas, clamidoconidias y estructuras irregulares semejando

artroconidias

Trichophyton rubrum: la colonia es de desarrollo pobre, afelpada, blanca,

generalmente libre de conidias y pigmento por el reverso de color amarillento o rojo

oscuro.

La morfología microscópica muestra microconidias en forma de lágrimas producidas

lateralmente en la hifa. Las macroconidias son raras pero cuando se presentan tienen

forma fusiforme. Se pueden observar cuerpos pectinados, cuerpos nodulares y

clamidoconidias.

Trichophyton mentagrophytes: la forma antropofílica desarrolla con aspecto velloso

con ribetes blancos y un área central con tinte crema. Los aislamientos zoofílicos

producen una colonia de rápido desarrollo, granular, crema, amarillo, de color beige a

tostado. La colonia tiene la apariencia pulverulenta debido a la cantidad de

microconidias. Por el reverso la pigmentación es variable: no coloreado, amarillo-

marrón y un color rojizo vinoso semejante al Trichophyton rubrum .

La morfología microscópica muestra microconidias globosas en forma de racimos.

Estas son las más abundantes en la cepa granular zoofílica y menos en la algodonosa.

En esta última instancia la conidia tiene forma de clava semejante a Trichophyton

rubrum. Las macroconidias tienen forma variable y de pared fina y lisa. Se pueden

observar cuerpos pectinados, cuerpos nodulares y clamidoconidias.

Epidermophyton floccosum: el desarrollo de la colonia es pobre, aterronado y es

vellosa con suaves plegamientos y de color oliva a verdoso pálido. Puede tener variantes

amarillas a amarillo-marrón. Por el reverso es incoloro o amarillo-marrón.

La morfología microscópica muestra abundantes macroconidias características e forma

de clavas y de pared fina. Generalmente se encuentran agrupadas. Las microconidias

están ausentes. Las clamidoconidias se encuentran abundantemente. Estas son redondas

y de pared gruesa. Se pueden observar hifas en raquetas, cuerpos nodulares y en espiral.

Generalmente, presentan abundantes clamidoconidias.

Page 10: Dermatofitos (Teoría)

BIBLIOGRAFÍA

Arenas. R. Micología Médica. 1993

Arango M.; Castañeda E. Micosis Humanas. Procedimientos diagnósticos. Exámenes

directos. 1995. Ediciones Rojo, Medellín. Editorial Presencia, Santafé de Bogotá.

Kibbler C.C.; Mackenzie D.W.R.; Odds F.C. Principles and Practice of Clinical

Mycology. 1996. John Wiley & Sons. Chichester- New York- Brisbane- Toronto-

Singapore.

Kushwaha R. K. S.; & Guarro J. Biology of Dermatophytes and other Keratinophilic

Fungi. 2000. Revista Iberoamericana de Micología. Bilbao, Spain.

Negroni R. Lecciones de Clínica Micológica. 1997. Ed. La Agenda Buenos Aires.

Rippon J. W. Micología Médica. Hongod y actinomicetos patógenos. 1998. Ed.

Interamericana-Mc Graw-Hill.

Weitzman I., Summerbell R. The Dermatophytes. 1995 Cinical Microbiology Reviews.

Page 11: Dermatofitos (Teoría)

FRECUENCIA DE DERMATOFITOS Y SU RELACION CON LAS DERMATOFITOSIS. Dermatofito Tinea capitis Tinea favica Tinea barbae Tinea

corporis

Tinea

imbricata

Tinea cruris Tinea

manuum

Tinea pedis Tinea

unguium

(*) M. canis +++ + +++ +

(**)

M.gypseum

+ + +

(***) M.

audouinii

+ +

(**) M. nanum + +

(*) T. rubrum + ++ +++ +++ +++ +++ +++

(*) T. tonsurans +++ +++ +

(**) T.

violaceum

+ + + + +

(**) T.

comcentricum

+++

(***) T.

megnini

+ +

(**) T.

verrucosum

+ ++ +

(*) T.

mentagrophytes

++ ++ ++ ++ + ++ +

(***) T.

schoenleinii

+++ +

(*) E.

floccosum

++ ++ ++

(*) Muy frecuente – (**) Poco frecuente – (***) Excepcional

+++ Muy frecuente ; ++ Frecuencia moderada ; + Poco frecuente

Page 12: Dermatofitos (Teoría)

Microsporum

Abundantes, fusiformes, equinulados

Escasos, periformes

Abundantes, periformes, o irregulares

rubrum

tonsurons

Ramificociones cortas en ángulo abierto

Abundantes, elipsoidales, equinulados, en racimo

No diagn6sficos

gypseum

No diagnósticas

lisos, en forma

de raqueta, en racimo No registradas

floccosum

No diagnósticas

Escasos,

en forma de mazo

En racimo, abundantes, redondos

No diagnósficos

mentagrophytes

canis

En espiral

No diagnósticas

Abundantes, fusiformes, equinulados

Escasos, periformes

Abundantes, periformes, o irregulares

Abundantes, elipsoidales, equinulados, en racimo

No diagn6sficos

gypseum

Epidermophyton

Abundantes

No registradas

mentagrophytes

canis

En espiral

Características microscópicas de los cinco dermatofitos más comunes en nuestro medio.

Page 13: Dermatofitos (Teoría)

. Tipos de parasitación de los dermatofitos en el pel o.

Grupo ectotrix

Grupo endotrix

Microide T. mentogrophytes

Microspórica M. conis M. gypseum M. audouinii

O

O Megaspórica T. verrucosum T. equinum T. rosaceum

Endotrix

T. tonsurans

T. violoceum

Fávica T. schoenleinii