Derecho Político i Parcial Resumen

download Derecho Político i Parcial Resumen

of 65

Transcript of Derecho Político i Parcial Resumen

Derecho Poltico.Ctedra: Dra. Uberti U.N.L.Z.

Unidad I: Poltica.

Concepto de poltica. Poltica: La poltica es la actividad humana destinada a ordenar jurdicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intencin de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organizacin o el ordenamiento de la comunidad.Como toda accin voluntaria del hombre, la actividad poltica proyecta, cristaliza en hechos una conducta, un determinado comportamiento. Pero esa conducta o comportamiento no tiene sentido individual. El acto poltico es una exterioridad de sentido, un acto de la vida social. La realidad poltica es realidad humana. Es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de perfeccionar la convivencia dentro de la comunidad humana. De ah que el hombre sea, en su propia realidad, un ser poltico.Etimolgicamente, la palabra "poltica" proviene de polis, la ciudad- estado griega, a la que Aristteles define como la asociacin de varias aldeas o poblados que posee todos los medios para bastarse a si misma, alcanzando el fin para que fue formada, siendo la ms importante de las asociaciones puesto que comprende en si a todas las dems. En el pensamiento de Aristteles, el hombre es un ser poltico por naturaleza, que debe vivir bajo la ley (nomos). Para no vivir en sociedad debera ser un dios o una bestia, es decir, fuera de la humanidad, en condiciones suprahumanas o infrahumanas.

Distintas acepciones.Acepciones:a) Sentido genrico: la poltica se vincula a todo tipo de poder organizado, no solamente al estatal. En este sentido es la actividad orientada a obtener, conservar o modificar los puestos de mando y direccin dentro de entidades, asociaciones o formaciones sociales en general.b) Sentido especifico: se vincula directamente al poder de dominacin de la comunidad, al poder estatal, que se constituya como irresistible sobre todo el mbito espacial y personal de la comunidad, con capacidad para imponer coactiva y obligatoriamente sus decisiones contando con la fuerza material suficiente para su dominio mediante la coaccin.c) Sentido etimolgico: el vocablo poltica proviene de polis, la ciudad estado griega. Aristteles define la polis como la asociacin de varias aldeas o poblados que posee todos los medios para si misma, alcanzando el fin para que fue formada, comprendiendo en si a todas las dems acepciones.d) Sentido vulgar: se la identifica con lo til y lo hbil.e) Acepcin corriente: se usa el vocablo vinculndolo al estado, al gobierno, o a los partidos polticos.f) Acepcin cientfica: estudio de la organizacin y gobierno de las comunidades humanas. Procura el conocimiento sistemtico del poder y su institucionalizacin en el estado. Tiene como ciencias auxiliares a la historia, a la economa, al derecho, entre otras.

Los grandes temas de la poltica.Es comn entre los autores contemporneos de la ciencia poltica la formulacin de tres preguntas claves bsicas, que se resuelven en otras tantas preguntas:Quien manda?Es una pregunta referida a la titularidad del poder: quienes son (o deben ser) los sujetos que ejercen el poder y que mandan a los dems. Roza a las formas de gobierno. En torno a esta pregunta, nos interesa en primer trmino si mandamientos y rdenes provienen de quien tiene formalmente el ejercicio del poder.Cmo manda?Es una pregunta que hace cuestin del modo como el poder es ejercido, es decir, del contenido justo o injusto, bueno o malo, de mandamientos y ordenes. Hace referencia a las formas de estado.Para que manda?Apunta al tema de los fines del estado. Cuando el poder se desva de su fin, o se usa fuera de el, se torna injusto.

La triloga: orden poder libertad.Orden u organizacin: coloca a las distintas piezas del aparato poltico en su sitio segn la funcin propia de cada una: a los hombres, a los grupos, a los gobernantes, etc.Se habla de un orden social, cuando el comportamiento intersubjetivo de los seres humanos se ajusta a un conjunto de principios, que garantizan un mnimo de condiciones necesarias para una convivencia normal.Libertad: es al contrario, la fuerza del movimiento. Pero la libertad necesita del orden para evitar el desorden y la anarqua.Poder (poltico): es la fuerza del equilibrio.El poder es un fenmeno social, producto de la interaccin humana.Consiste en la relacin de subordinacin en que se colocan recprocamente los seres humanos. Esa relacin de subordinacin requiere la presencia de dos trminos, el mando y la obediencia.Esa relacin puede darse entre dos o ms individuos, o bien abarcar la totalidad de un grupo o de una comunidad; desenvolverse en una esfera determinada de la actividad social; tener por objetivo cualquiera de los propsitos o finalidades que determinan la actividad social humana en su consecucin de intereses materiales e ideales.La sociedad "es una verdadera constelacin de poderes" (burdeau) cuantitativa y cualitativamente diferenciados, segn la magnitud de los grupos sociales, de los instrumentos que controlan, de la fuerza que tienen, los propsitos sociales, econmicos, culturales o de otro orden que persiguen, y los modos de influir sobre la conducta de los dems, aun contra su voluntad. Hay, as, poderes econmicos, polticos, religiosos, militares y sociales, entre otros, comprendiendo, dentro de los sociales, los infinitos procesos que resultan de esta forma de relacin humana.En cuanto fenmeno social, es el despliegue de una forma, potencia o energa proveniente de la vida humana social o interaccin humana.En el juego de los tres elementos o fuerzas, el poder poltico o poder del estado es el centro de gravedad de la poltica, al cual convergen las actividades y las fuerzas que engendra la poltica. El poder establecido socialmente por medio de la organizacin en la sociedad total es el poder poltico del estado, el poder social predominante que se politiza en el marco de la organizacin estatal para lograr el fin comn y pblico de la convivencia.

Reflexin sistemtica sobre la poltica. Realidad social y realidad poltica.La realidad poltica: es un sector de la realidad social, como vida humana que se traduce en acciones y formas vinculadas al poder. El poder es el centro de las acciones polticas. Se manifiesta en relaciones de mando y obediencia.

Poltica como accin y como idea. Teora y praxis. Poltica como accin: es la poltica prctica o arte del gobierno. Poltica como idea: es la poltica terica o ciencia poltica. En este sentido, el conocimiento, interpretacin y critica del poder.

Doctrinas. Clasificacin. Paralelismo entre doctrina y realizaciones polticas.Las ideas gobiernan al mundo, son su soporte y fundamento.Las doctrinas no tienen fuerza por si mismas, deben encarnar en la voluntad humana y convertirse en mvil de su accin, es decir, realizarse a travs del obrar humano.Las doctrinas:a) Son producto de su tiempo.b) Justifican o anticipan el orden social.c) Pueden clasificarse en conservadoras, revolucionarias, reaccionarias y utpicas.Su influencia poltica esta en relacin directa con el sistema de representaciones que postulan, las expectativas que ofrezcan, los factores de poder que conjuguen y la adhesin que despierten.Racionalizan la conservacin o transformacin de la organizacin poltica y del ordenamiento social.Las realizaciones polticas materializan parcial o totalmente las doctrinas.

Poltica. Filosofa poltica. Ciencia poltica. Conceptualizacin y alcance.La Filosofa Poltica:La filosofa poltica es una parte de la Filosofa.La Filosofa es un conocimiento humano que contribuye a formar la sabidura del hombre.La filosofa poltica, en consecuencia, es conocimiento humano que concurre a formar la sabidura poltica del hombre.Su distincin con la teologa poltica estriba en que sta es conocimiento poltico que viene de Dios, es un saber divino, mientras que la filosofa poltica es un saber netamente humano.La filosofa poltica es un conocimiento especulativamente prctico que busca conocer para dirigir la accin humana.La filosofa poltica, por tanto, busca aprehender el FIN y el SENTIDO ULTIMO de lo poltico y del acontecer poltico mismo.Utiliza como mtodo, el buscar las "primeras causas" de la poltica, vale decir, establecer sus races.Es por ello, que la filosofa poltica contiene enunciados normativos y ticos. Se sita como un componente basal del discurso poltico.Ms que percibir en fenmeno poltico, la doctrina poltica busca crear o elaborar los valores, ideales y grandes objetivos polticos.La filosofa poltica no se va por el diagnstico poltico (lo que teolgicamente sera la denuncia proftica), sino que persigue la formulacin de los grandes ideales polticos (lo que teolgicamente consistira en el anuncio proftico).Esta caracterstica de la filosofa poltica, hace que en su formulacin tienda ms bien al conocimiento puro con mayor frecuencia, sin desdear el conocimiento aplicado, el cual tambin utiliza combinadamente con el primero.Por lo tanto, su mtodo de conocimiento ser el deductivo, a partir de ciertos principios establecidos a priori.Sin embargo, no dejar totalmente de lado la realidad, de donde tambin extraer datos de significacin relevante para apoyar sus postulados.La reflexin filosfica-poltica ha tenido normalmente su impulso de partida en la necesidad de tener que justificar determinadas formas de gobierno, y para ello, ha focalizado su campo de estudio a nivel de "las esencias", es decir, al nivel "del ser" de la poltica (aspecto ontolgico) y a nivel "moral" (aspecto axiolgico).Lo anterior, ha llevado a algunos estudiosos (Heller) a postular que slo con un trasfondo filosfico puede la ciencia poltica pensar el mundo como unidad, de lo que se deduce que la ciencia poltica no es otra cosa que una rama de la filosofa poltica, y por cierto, subordinada a sta.El pensador de esta corriente jurdico-filosfica ms relevante de la modernidad es el filsofo francs Jaques Maritain.Por el contrario, hay otros pensadores que postulan que la filosofa poltica ha muerto y que ha sido sustituida por la ciencia poltica, la cual est libre de ideologismos (escuelas filosficas positivistas y neopositivistas).Finalmente, hay quienes sostienen que la filosofa poltica tiene una funcin distinta que la ciencia poltica, y que ambas disciplinas satisfacen necesidades diferentes.La Ciencia Poltica:Qu es la ciencia poltica?Lo cierto es que no resulta fcil responder esta interrogante.Definir la naturaleza de la ciencia poltica ha sido un asunto muy debatido, respecto del cual an no hay acuerdo.Se pueden identificar, hoy en da, tres perspectivas desde las cuales se mira a esta ciencia:1) La perspectiva terica-normativa.Esta perspectiva de la ciencia poltica da origen a lo que se han denominado los teoras normativas.Aristteles, exponente clsico de estas teoras, entiende a lo que hoy da se denomina ciencia poltica "como la doctrina de la vida buena y justa", y entiende que ella es una prolongacin de la tica.Santo Toms, quin recogi el pensamiento aristotlico, visualiz lo que hoy llamamos ciencia poltica, y que en su lenguaje era "la preocupacin por la poltica", como la bsqueda de la recta vida humana de la multitud", o dicho de otra forma, como la construccin del "bien comn".Los que en el presente adoptan esta perspectiva de la ciencia poltica, como por ejemplo Jaques Maritain, la entienden como una ciencia humana y ms precisamente, como una ciencia moral de carcter especulativo-prctico.A consecuencia de esa forma de entenderla, postulan que la ciencia poltica se construye a partir de una tensin terico-prctica entre el bien comn (lo terico) y el poder (lo prctico).Desde esta perspectiva normativa, se considera entonces a este saber como "una ciencia arquitectnica de la sociedad", que combina el conocimiento especulativo con la realidad prctica.Se trata, de acuerdo con esta forma de apreciar a la ciencia poltica, de que ella analice la realidad poltica buscando la posibilidad de llevar a la prctica el "orden de la recta convivencia humana de la sociedad, acorde con la naturaleza tico-espiritual del hombre".2) La perspectiva emprico-analtica.Desde esta perspectiva, la ciencia poltica es enfocada dentro de la lgica positivista, segn la cual, las categoras cientficas pueden adecuarse a las realidades parciales, siempre que se logre identificar los nexos entre unas y otras, anulando de paso cualquier interferencia de carcter subjetiva sobre la apreciacin de la realidad.La visin emprico-analtica de la ciencia poltica da paso a las escuelas funcionalistas de dicha disciplina (Admond, Coleman) y a las corrientes denominadas de "anlisis de sistema" (David Easton y Karl Deutsch).No es el objeto de este curso indagar en la naturaleza de estas corrientes de la ciencia poltica de carcter positivista.3) La perspectiva crtico-dialctica. (o crtico-social)La ciencia poltica, de acuerdo con esta perspectiva, es observada y entendida como "una praxis poltica".Esta praxis poltica es asimilada o identificada como una "praxis social", por lo que resulta fundamental observar la realidad y a partir de ella, descubrir y formular los contenidos generales de la ciencia poltica.Junto con observar la praxis social, se deben tambin mirar a las instituciones polticas, entendidas stas como instituciones de dominacin propias de una clase social.En suma, la ciencia poltica, desde esta perspectiva, se nutre de las categoras analticas que se extraen a partir del movimiento histrico del proceso social.Es a partir del conocimiento de ese proceso social que se determina la necesidad de mediar entre las diversas formas de poder poltico, las diversas formas de reproduccin social y aquellos sectores organizados que han adquirido conciencia social.Representativos de esta escuela de estudio del fenmeno poltico-social son, entre otros, Marcuse y Althuser.

Poltica y tica.1. La poltica como ciencia es independiente de la tica; como tcnica, se encuentra relativamente determinada por la tica. Los fines polticos no pueden ser inmorales. Tampoco pueden serlo los medios.2. La tica como ciencia de la moralidad comprende lo esencialmente valioso para el hombre. Se relaciona con lo justo y lo equitativo. No puede existir moralidad sin inteligencia, conocimiento y libertad.3. Para Platn, la poltica se encuentra subordinada a la tica; Aristteles diferencio el mbito de la poltica y de la mora. Maquiavello proclamo la independencia de la poltica y la moral, llegando a subordinar la moral a la poltica.4. La relacin no es de subordinacin ni de independencia. El adecuado punto de partida debe ser el reconocimiento de que la poltica, como accin humana, debe tener un contenido tico.5. El problema moral de nuestro tiempo radica en la actitud del hombre frente al poder y la fuerza, en no someterse a la fuerza ni esperar todo del poder, en resistir a la fuerza y ponerse al poder, asumiendo su responsabilidad como persona humana.

Poltica y economa.1. Existe un nexo funcional de reciproca interrelacin entre poltica y economa.2. El poder poltico reconoce y sanciona las formas de propiedad que constituyen y son la base de las relaciones econmicas; esta subordinado a la economa. La economa no puede desenvolverse sin la seguridad jurdica, lo que la pone en conexin con la poltica.3. El poder poltico condiciona la economa mediante:1) Fijacin de nuevas formas de propiedad.2) Restricciones en ejercicio del poder de polica.3) Planificando el proceso econmico.

Anlisis del fenmeno poltico.

Derecho poltico. Conceptualizacin. 1. El derecho poltico es el estudio de la estructura de la organizacin poltica y sus relaciones con la sociedad, el orden y la actividad poltica.2. Su mtodo es sociolgico y poltico, adems de jurdico.3. El derecho poltico se presenta como un sistema de conceptos, cuya unidad resulta del enlace de una teora de la sociedad, una teora del estado, una teora de la constitucin y una teora de los actos polticos.

Problemtica de su objeto. 1. Denominase derecho al sistema de reglas sociales obligatorias, o al ordenamiento de la conducta humana mediante normas jurdicas.2. Es un fenmeno social, obra del espritu humano; representa y realiza el orden deseable y se encuentra jerarquizado, segn un orden de prelacin, siendo siempre expresin de una potica.3. El poder no crea al derecho, pero puede formularlo y debe sancionarlo (aplicarlo).4. El poder no es la regla, pero satisface la exigencia de sancin inherente a la regla jurdica.5. El derecho es un producto social y la realidad jurdica, vida normada.

Unidades bsicas de estudio. Tipologa de enfoques.

Unidad II: Teora de la sociedad.

Sociedad. Acepciones: vulgar poltica y sociolgica.Acepciones:1) Vulgar: sociedad se usa como sinnimo de consorcio, liga, reunin, crculo, confederacin, compaa, gremio, corporacin, unin. Se utiliza tanto para referirse a todo el gnero humano, como a una relacin transitoria. Se habla de sociedad en el sentido de humanidad, de alta sociedad en el sentido de elite, de "hacer una sociedad " en el sentido de asociarse con fines utilitarios, y as sucesivamente.2) Poltica: el trmino ha sido utilizado como sinnimo de comunidad poltica, como gnero de la especie comunidad poltica y como antagnica a la comunidad poltica. As, Hobbes, Locke y Rousseau hacen equivalente la sociedad al estado, en oposicin a un estado prepoltico o estado de naturaleza; Aristteles, cicern, san agustn y las escuelas catlicas, "como coordinacin de actividades humanas", la hacen comprensiva de la comunidad poltica; la sociedad sera el gnero, la comunidad poltica la especial; y, por ltimo, los anarquistas la conciben como una forma de vida libre, en oposicin al estado, concebido como una forma de opresin a la vida.3) Sociolgica: el trmino sociedad es empleado para designar, indistintamente: 1) el hecho de la interaccin; 2) las formas de interaccin (comunidad, sociedad y asociacin), y 3) los productos de la interaccin, es decir, los grupos, formaciones o agrupamientos humanos. Adems, se distingue entre sociedad en general, como conjunto de relaciones humanas derivadas de la convivencia y accin recproca; sociedad global, el conjunto de esas relaciones determinadas espacial y temporalmente; y, sociedades o grupos sociales, como formaciones originadas en las relaciones de convivencia dentro de una sociedad global.

Su concepto con referencia a la ciencia poltica. Sentido amplio o genrico: el conjunto de interacciones humanas. Sentido especifico: el conjunto de individuos relacionados entre si por la accin reciproca de la vida en comn.

Individuo sociedad estado. Mundalidad sociabilidad politicidad.No hay oposicin ni separacin posible entre individuo y sociedad: la sociedad es el mbito humano. Su realidad es supraindividual pero en conexin con nuestra existencia y coexistencia.Del carcter gregario del ser humano se desprenden sus atributos de convivencia, sociabilidad y solidaridad.Las relaciones humanas pueden clasificarse en:1) Voluntarias (basadas en la voluntad individual).2) Espontneas, surgen del hecho de la solidaridad.3) Forzosas, son imposiciones de la organizacin de la comunidad sobre el individuo.En las dos primeras predomina lo individual y constituyen lo subjetivo social; en la ltima, predomina lo social y constituye lo objetivo social.

Doctrinas acerca de la sociedad: nominalismo realismo pluralismo.1) Nominalismo: sostiene que no hay sociedad, sino una suma o adicin de seres humanos, que estn relacionados. La nica realidad es el individuo y las realizaciones sociales no son otra cosa que productos exclusivamente individuales.2) Realismo: sostiene que la sociedad existe como un ser superior a los individuos, y Durkheim considera lo social como sntesis de la asociacin individual.3) Pluralismo: niega la existencia de la sociedad como ente real, pero admite la existencia de los grupos sociales. La sociedad seria la expresin de una constelacin de sociedades o asociaciones.

Relaciones sociales: clasificacin: subjetivo y objetivo social.En un sentido aproximado, hablaramos de lo objetivo social cada vez que un hecho social adquiere ese carcter objetivo cosificado, desgajado e independiente del hombre. As miramos a una institucin (por Ej.: un sindicato, el estado, una iglesia, un club); as miramos al lenguaje, a la moda, a los usos sociales, et.Una vez que ha salido de los hombre, se ha vuelto externo, se ha socializado o colectivizado, y los dems hombres lo encuentran ya ah, en la circunstancia con mundo.Lo subjetivo social, en cambio, esta dado por lo que de social o colectivo tienen o lleva el hombre en su vida; es tanto el aspecto social de sus comportamientos (actos sociales, interacciones, relaciones y proceso sociales) como el aspecto social de los ingredientes y soluciones con que hace su vida personal (el idioma en que piensa y habla, la moda de acuerdo a la cual se viste, los usos con que cuenta y se maneja con los dems hombres, etc.).Es el aspecto de lo subjetivo social, lo que yo como sujeto individual tomo de lo objetivo social y vuelco en mi vida personal para hacer algo.

Relaciones entre sociedad y estado.1. La sociedad, en cuanto conjunto, de interacciones humanas y el estado, concebido como formacin social y organizacin poltica y jurdica de la comunidad nacional, se encuentran recprocamente condicionados. No hay un problema de relaciones sino de integracin.2. El estado como formacin social es una forma de vida, pero no la nica. Como organizacin, el grupo encargado de la direccin poltica es un grupo socialmente identificable.

Fuerzas y grupos sociales y la decisin poltica.1. Grupos estatales:a. Grupo de direccin poltica (autoridades).b. Fuerzas armadas.c. Grupo tecno-burocrtico.2. Grupos polticos:a. Partidos polticos.b. Fuerzas polticas.3. Grupos de inters:a. Grupo de presin.b. Grupo de tensin.c. Grupo de poder.

Comunidad y sociedad. Concepto. Anlisis de F. Tnnies.Ferdinand tnnies, en su libro comunidad y sociedad, distingue entre comunidad y sociedad, la primera como centro de vida real y orgnica, la segunda como forma ideal o artificial y mecnica.En cuanto a la sociedad, tnnies sostiene que ella, como la comunidad, est constituida por un crculo de hombres que conviven, pero que en lugar de estar esencialmente unidos, estn esencialmente separados; "mientras en la comunidad permanecen unidos a pesar de todas las separaciones, en la sociedad permanecen separados a pesar de todas las uniones".Comunidad: se basa en relaciones orgnicas, vitales, de reciprocidad o solidaridad, constituye un centro de vida real.Hay tres tipos de comunidad:1) Comunidad de sangre y de mesa.2) Comunidad de lugar o vecindad.3) Comunidad de espritu o por afinidad.La sociedad es artificial, no espontnea, los hombres permanecen esencialmente separados a pesar de todas las reuniones; esta signada por el cambio, por la competencia y el mercado.Ambas relaciones (comunitarias y societarias) se traducen en forma de vida y en tipos de comportamiento.

Nacin. Anlisis conceptual. En una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento y subjetivamente por nexos sociolgicos (lenguaje, religin, usos, costumbres, hbitos de vida) y psicolgicos (la voluntad de pertenencia y conciencia de poseer un origen y un destino comn), que se resuelven en determinadas formas de vida en comn, cooperacin y solidaridad. Pueden darse como requisitos, la necesidad de la existencia de: 1) agregacin; 2) solidaridad; 3) homogeneidad vital.

Diferentes posiciones.

Nacionalismo.1) Apego de los naturales de una Nacin a ella y a cuanto le pertenece.2) patriotismo exagerado o culto de la propia nacionalidad, exacerbado, muchas veces, a un extremo tal que conduce a una ciega idolatra.3) en el orden poltico, sentimiento individual o colectivo que tiende al planteamiento y resolucin de los problemas sociales, polticos y econmicos teniendo exclusivamente en cuenta el inters de la patria, con desprecio de otros intereses extranjeros. Engendra el culto de la soberana imperialista.4) en el orden cultural, tiende a despreciar y sobreponerse a todas las influencias que no sean las propias del pas.

Alcance.f.

Unidad III: Teora del estado.

Estado. Concepto.El estado es la organizacin del poder poltico dentro de una comunidad nacional, mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de una direccin poltica y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos esenciales al poder, al ordenamiento jurdico. A la poblacin y al territorio. La soberana, como cualidad del poder, y el imperio de la ley, como cualidad del ordenamiento jurdico, proporcionan significacin y sentido a la estructura.

Teoras acerca de la naturaleza del estado: sociolgica jurdica poltica deontolgica.Teoras:A. Sociolgicas:Descubren en el estado una realidad social. Se dedican a observar y explicar su naturaleza sobre la base de fenmeno sociolgico de la convivencia humana, como un hecho social, externo y objetivo, exterior a los hombres. No toman en consideracin los aspectos ticos, ni los jurdicos, ni los polticos, o si acaso los asimilan los colocan en segundo plano.Las principales teoras sociolgicas son:1) El estado como hecho de convivencia: la realidad fundamental y bsica del estado consiste en el fenmeno de agrupamiento de hombres que viven juntos y se relacionan recprocamente.2) El estado como asociacin: la unidad que esta asociacin implica proviene del fin comn que sus miembros persiguen.3) El estado como hecho de dominacin: destaca primordialmente el hecho social que en el grupo se da una relacin de dominacin, de poder social, de imposicin y mando de unos hombres sobre otros.4) Es estado como dualidad de gobernantes y gobernados: consiste en el dualismo de unos hombres que gobiernan y otros que son gobernados, con la inexorable dominacin de los primeros sobre los segundos.5) El estado como producto de la lucha de clases: los econmicamente poderosos dominan y explotan a los econmicamente dbiles, y en virtud de tener en sus manos los medios de produccin detentan el poder poltico. El estado es nada ms que el aparato, el instrumento y la organizacin de una clase sobre otra.6) El estado confundido con alguno de sus elementos, o explicados por uno de ellos:a) El estado como pueblo.b) El estado como territorio.c) El estado como poder.d) El estado como gobierno.7) El estado como institucin: define a la institucin como una idea de obra que se realiza y dura en un medio social.8) El estado como persona moral: es un fenmeno social espontneo que hace que esa realidad colectiva o grupal sea distinta de la mera suma o cantidad de los componentes.B. Jurdicas:Contemplan la naturaleza del estado desde una perspectiva jurdica, o sea, desde la ordenacin que el derecho le depara. Cuando son monistas, llegan al extremo de suponer que el estado es una creacin exclusiva del derecho; cuando no son monistas, admiten ingredientes sociolgicos, polticos o deontolgicos, pero ponen en primer plano la cobertura o el revestimiento con que el derecho encubre a los dems aspectos subyacentes.Las principales son:1) El estado como orden jurdico: estado es igual a derecho.2) El estado como relacin jurdica: explica esa naturaleza por la relacin jurdica que se traba entere el gobernante y la comunidad.3) El estado como unidad jurdica: sostiene que la unidad del estado deriva del orden jurdico. La unin de los hombres que forman a comunidad se organiza jurdicamente mediante un orden de derecho.4) El estado como persona jurdica o sujeto de derecho: no se tratara de una construccin social, sino de una construccin jurdica.5) El estado como patrimonio de afectacin: el estado es un sujeto de derecho erigido ficticiamente como titular del patrimonio.C. Polticas:Estas teoras presentan al estado como una formacin del orden poltico, como un ente de la realidad social que esta polticamente organizado.Las fundamentales son:1) El estado como soberana: lo definitorio es su poder supremo y ultimo.2) El estado como decisin: es la imposicin de un orden unitario por voluntad de alguien que esta en condiciones de implantarlo.3) El estado como empresa, como rgimen o como poltica: el estado es poltica, y esa poltica como accin configura la empresa o el rgimen polticos.4) El estado como personificacin de la nacin: el estado es la personificacin de la nacin, es la nacin polticamente organizada.D. Deontolgicas:Las teoras deontolgicas son las que comienzan proponiendo al estado un fin que consideran debido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostienen que el hace parte de la esencia del estado.

Expresiones contemporneas del estado: principales variantes.

Posturas acerca del origen del estado: sobrenatural contractual histrica.A. Teora del origen sobrenatural del estado: Sostiene que la organizacin poltica es obra de los designios de la divinidad. Su punto de partida es un acto de fe: Dios es el origen de todas las cosas, la causa primera.La filosofa poltica catlica afirma que el origen mediato del estado esta en Dios, el origen inmediato en la naturales humana.B. Teora voluntarista o del origen contractual del estado:Sostiene que la organizacin poltica proviene de la voluntad de los hombres, nacida de la libre adhesin de las voluntades mediante un contrato o pacto social. Esta teora es individualista, utilitarista y racionalista. El estado es obra consiente de la libre voluntad humana.C. Teora del origen histrico del estado:Sostiene que el estado es producto de necesidades histricas y naturales. Estos factores convergen sobre una base comn: la necesidad de una organizacin y de una fuente de poder, para forzar a la obediencia. El estado es un producto de la historia y de las fuerzas que condicionan, dialcticamente, la realidad sociocultural humana.

Tipos histricos de organizacin poltica.A. Tipo histrico de organizacin poltica oriental:1) Comprende los grandes reinos del antiguo oriente: Egipto, Babilonia, Asiria, Persia. Israel es una excepcin.Se caracteriza:a) Por ser teocracias;b) Tener como substractum los vnculos emergentes de las tribus;c) La estratificacin social de la poblacin;d) Un orden establecido por los reyes-dioses como emanacin de poderes sobrenaturales.2) Israel es un caso similar:a) La teocracia no expande, sino limita al poder;b) El poder, individualizado en jueces y reyes no es objeto de idolatra; de esto surge el sentido republicano e individualista de la estructura israel.B. La organizacin poltica en Grecia:1) La ciudad antigua: no es todava la polis. Es la morada del rey patriarcal y asiento del templo y del mercado. La organizacin poltica en tiempos de Homero comprenda:a) Una serie de comunidades gentilicias, y b) Un poder de tipo patriarcal ejercido por un jefe con el titulo de rey, un consejo de ancianos y una asamblea de los miembros de la familia y clanes de la tribu.La unidad poltica era el demos compuesto por una asociacin de familias, no de individuos, que formaban una aldea.Originariamente la ciudad era una confederacin de aldeas.2) La polis adviene con la desintegracin del agregado o confederacin gentilicia. Es una unidad poltica y religiosa, la tpica ciudad-estado griega. Es ante todo, una ciudad por el ritmo de su vida, el comercio, la competencia. Y un estado, en cuanto unidad poltica y religiosa. La democracia ateniense se caracteriza:1) Por ser directa;2) Por ser activa.En Grecia no hay vida privada.C. La organizacin poltica en Roma:1) La civitas Romana primitiva era una confederacin de gentes, de curias y de tribus. El rey, el consejo y la Asamblea de todos los hombres de la curia, componan sus rganos de decisin.2) Bajo la Repblica la civiles es una comunidad del pueblo (repblica) y el poder de mando (imperiurn) y la majestas radica en un rgano supremo. Tena un complejo sistema de magistraturas; pero el rgano clave era el Senado.3) El primer Imperio o Principado (27 a. De C.-284) se inicia con Octavio. La civitas se transforma en ciudad Imperio.4) El segundo Imperio (284 a 476 de n. Era) se inicia con Dioclesiano que convirti al poder imperial en una autocracia.D. Las formas de organizacin poltica en la Edad Media:1) Es un proceso que va de la autocracia a la poliarqua y del monismo al dualismo. Comprende tres momentos:a) Los reinos germnicos siglos V a VIII);b) Feudalismo (siglos IX a XII);c) Estructura estamental siglos XIV a XVI).2) Los reinos germnicos:a) Se destacan los francos con Childerico y Clodoveo, ste fundador de la monarqua franca;b) El poder real es compartido con la asamblea del ejrcito franco;c) Paulatinamente sobre el dominio de la tierra se fue creando un complejo sistema de jerarquas;d) Con Carlomagno aparece de nuevo la figura imperial. Surge tambin, paralelamente, el Papado autntico. Con el Imperio carolingio se clausura esta etapa.3) El feudalismo se caracteriz:a) Su estructura est territorialmente limitada al feudo;b) La poblacin es dependiente del propietario o beneficiario de la tierra.c) El poder es privativo del poseedor del feudo;d) El orden se asienta sobre un sistema de seoro y vasallaje derivado de la posesin y cesin de feudos.4) La estructura estamental se caracteriz:a) Gradual predominio del poder real y aumento de la poblacin libre, surgimiento de nuevas ciudades y el paso de la economa comercial y dineraria;b) El triunfo de la ciudad sobre el campo;c) La constitucin de una nueva clase, la burguesa, que pasa a ser el tercer estado;d) Las ciudades proporcionan las fuerzas que llevaran al absolutismo monrquico.E. EL Estado moderno:1) El Estado absolutista monrquico:a) Con el triunfo de la monarqua en el doble proceso de emancipacin interior y exterior se consolida un centro de poder de carcter absolutista;b) Un territorio unificado, un solo ejrcito, una nica burocracia, un centro nico de poder encargado de legislar y aplicar la legislacin constituyen la base de su estructura;c) Se establece la nocin de soberana. El rey concentr todas las funciones. (Abarca los siglos XVI y XVII.)2) El Estado liberal:a) Es fruto de la Revolucin Inglesa (1688); de la Revolucin americana (1766) y de la Revolucin francesa (1789);b) Es resultado de la lucha por la libertad poltica y econmica y tiene por substractum la nacin;c) La proteccin de los derechos individuales, la divisin de poderes y la funcin del Estado limitada a la seguridad, son sus signos caractersticos;d) Se hace radicar la soberana en el pueblo y aparece la idea del imperio de la ley con el reconocimiento de la dominacin legal.3) El Estado totalitario (caractersticas):a) Se amplifican las funciones del Estado pretendiendo abarcar toda la vida individual y social;b) El individuo es un instrumento de los designios del jefe o grupo gobernante;c) Se centralizan todos los poderes en manos del jefe o grupo gobernante;d) Rgimen de partido nico que opera como agencia estatal; radicalizacin de la soberana en el rgano supremo, y el orden se establece no para limitar sino para permitir la amplificacin de funciones;e) Todos los controles institucionales y sociales estn en manos del grupo gobernante, al servicio de la ideologa del rgimen y en ltima sntesis, de la voluntad omnipotente del lder o del grupo dominante en la direccin del Estado.4) El Estado actual o democrtico-social:Tiende a completar la democracia poltica con contenidos de democracia econmica y social;Mantiene un rgimen de libertad poltica; planifica funcional y racionalmente la economa; establece un rgimen de derechos sociales; incorpora formas semi-directas de democracia poltica.Aumenta el mbito de intervencin del poder poltico en las actividades sociales de orden patrimonial con miras a la plena realizacin de la personalidad humana;Se basa en un sistema de partidos y tiende a integrar a los sindicatos en el orden poltico;Tiende a suprimir las desigualdades econmicas y sociales; mantiene la separacin funcional de poderes y el principio de dominacin legal;Se orienta hacia el desarrollo concreto de la plena personalidad del individuo.

Fines del estado. Posiciones.1. El problema:a) La necesidad de organizacin proporciona la respuesta al problema causal del porqu de la existencia del Estado.b) La existencia de la organizacin nos enfrenta con el problema teolgico del para qu de esa organizacin. Es decir, con el concreto problema de los fines del Estado.2. Planteo de las posiciones:a) Hay una posicin funcionalista, que niega al Estado una finalidad especfica; y una posicin finalista que le asigna una o ms finalidades.b) La primera sostiene que el Estado, siendo una organizacin, no tiene un fin en s mismo, sino funciones al servicio de fines humanos mediante el ordenamiento de un sector la vida humana.c) La posicin finalista plantea las siguientes cuestiones: 1) Tiene el Estado un fin en s mismo?; 2) es un medio al servicio de fines individuales?; 3) Es un fin y un medio?; 4) el Estado, supuesto de finalidad, tiene un fin universal, vlido en todo tiempo y lugar?; 5) cada Estada particular tiene un fin prefijado, una misin, un destino?; 6) cules son los fines particulares de cada Estado?3. La funcin del Estado (Heller):a) El Estado tiene una funcin objetiva llena de sentido, que no siempre concuerda con los fines subjetivos de los hombres que lo forman.b) Esa funcin social objetiva es la organizacin y actuacin autnoma de la cooperacin social-territorial.4. Criterio de Jellinek: fines objetivos y subjetivos:a) Jellinek sostiene que el fin del Estado consiste en favorecer los intereses solidarios, individuales, nacionales y humanos, en una evolucin progresiva y comn, fines que son permanentes y universales.b) Se plantean tres interrogantes: 1) tiene el Estado un Fin objetivo universal, es decir, un fin externo, impuesto desde fuera, una misin o destino?; 2) tiene cada Estado en particular un fin objetivo particular, es decir, un destino prefijado?; 3) cules son los fines subjetivos del Estado, es decir, los impuestos por los individuos que lo forman, vlidos para si y para sus miembros, que luchan por realizarlos?c) La cuestin de los fines no es jurdica, sino histrico-poltica. Todo juicio de poltico es un juicio de valor teleolgico.5. Criterio de la doctrina:a) El Estado no tiene fines. Es una forma jurdica al servicio de cualquier fin social posible. Solo los individuos se proponen fines (Kelsen).b) El Estado no tiene fines; tiene funciones. No hay otros fines que los individuales. El Estado es una organizacin cuya funcin de sentido consiste en realizar a travs de su estructura, esos fines individuales y sociales (Heller y Snchez Viamonte).c) El Estado tiene fines, es una unidad teleolgica. Ellos pueden ser el poder, la moral, la religin, el bienestar general, el Derecho.6. Criterios de clasificacin:a) Ollero: 1) trascendencia: si se busca el fin en relacin a una voluntad suprapersonal; 2) inmanencia: si se busca el fin en la voluntad humana.b) Pensamiento tomista y neo-tomista:1) Santo Toms: el fin es el bien comn, es decir, el orden justo para la vida suficiente de una comunidad;2) Maritain: el bien comn es lo espiritual, no lo material, distinguiendo entre individuo y persona.3) Dabn: 1) bien comn: relacionado al fin de cualquier asociacin; 2) bien pblico: es el relacionado con todos, y comprendo a los individuos y a los grupos.c) Criterio de Bluntschli: considera como fin el desarrollo de las facultades de la nacin mediante la conservacin y el progreso.d) Criterio de Haltzendorff; 1) fin de potencia nacional; 2) fin de libertad y derecho; y 3) fin da cultura.7. Fines absolutos y relativos; exclusivos y concurrentes (Jellinek):a) Doctrinas finalistas absolutas:1) Doctrinas expansivas: teora endomonista utilitaria; teora tica.2) Doctrinas limitativas: teora de la seguridad; teora de la libertad; teora del derecho.b) Doctrinas finalistas relativas:1) Fines exclusivos: Fin de derecho; Fin de poder.2) Fines concurrentes: Fines de cultura.8. Ejemplos en el pensamiento poltico: las ideologas:a) Las ideologas de nuestro tiempo nos proporcionan una visin de los fines que los regmenes polticos atribuyen a la organizacin poltica.b) Cada ideologa contiene:1) Una concepcin del mundo y de la vida humana y una crtica al pasado y al presente;2) Un programa de realizaciones o sistema de expectativas;3) Un mtodo de accin.c) Se pueden clasificar en:1) Individualistas y colectivistas o socialistas;2) Evolucionistas y revolucionarias;3) Democrticas y totalitarias.9. Liberalismo:a) Es una concepcin del individualismo; la del individuo autnomo, racional, motor de un mundo dominado por la armona, resultante del libre Juego de leyes naturales.b) Concibe el Estado como un mal necesario, cuyo nico fin es la seguridad de los derechos individuales a la vida, a la libertad, a la propiedad privada.c) Su valor supremo es la libertad, no la igualdad.d) Hay:1) Un liberalismo filosfico: la libertad Intelectual del hombre de todo dogma;2) Un liberalismo econmico: (Adam Smith) la libertad econmica del hombre por el libre juego de la oferta y la demanda. Engendr el capitalismo.3) Un liberalismo poltico: (Locke y Montesquieu) la libertad poltica del hombre, por la consagracin de los derechos naturales y la divisin del poder.e) Su sistema de Ideas: a) teora negativa del poder, el que no debe Intervenir en la vida social y econmica; b) creencia en la autoridad impersonal de la ley; c) en la existencia de derechos naturales anteriores al Estado y en la necesidad de la divisin del poder como garanta de la libertad.f) Como sisitema de expectativas: representa un orden de libertad, en el que la riqueza facilita el ascenso social y poltico. Es un producto de la clase media y de su ascenso al poder econmico y poltico.g) Neo-liberalismo: perciben algunos de sus principios, pero ha debido ditir la intervencin del Estado y la regulacin de la propiedad. Entre los neo-Liberales pueden citarse a Croce, Keynes; Rpke; Walter Lippmann. Ortega y Gasset, etc.10. Socialismo:a) Expresin poltica de una concepcin de la sociedad y del individuo, en la que predomina lo social sobre lo individual, como condicin para la realizacin de un nuevo orden que asegure la plenitud de la personalidad humana, mediante la propiedad social de los medios de produccin y de cambio.b) Su sistema de ideas se basa:1) Propiedad social de los medios de produccin;2) La direccin democrtica de la sociedad y la planificacin de la economa.c) Se Identifica con el movimiento obrero y presenta tres etapas:1) Lucha contra la maquina y la fabrica;2) Lucha contra la legislacin;3) Lucha por cambiar el orden social e imponer nuevas relaciones de propiedad (lucha de clases).d) Se distingue entre:1) Socialismo utpico o conceptual, como reaccin contra la injusticia social;2) Socialismo cientfico; fundado en la crtica del orden existente y la formulacin de leyes sobre lo hechos sociales y econmicos.e) El socialismo es la contrapartida del liberalismo poltico y econmico.11. Socialismo utpico:a) Se remonta a la antigedad, a los profetas judos, al cristianismo, a las luchas sociales a lo largo de la historia. Actualmente tiene su versin en el socialismo humanista.b) Saint-Simn: a) fraternidad en lugar de egosmos; b) socializacin de la propiedad y supresin de la herencia; c) se debe producir de acuerdo con su capacidad y ser remunerado de acuerdo a sus aptitudes. D) el gobierno en manos de los cientficos.c) Fourier: sustituyo la empresa privada por un sistema de falansterios o comunidades cooperativas. En estos talleres, smbolos de una era por venir, la que denomin de la armona, el trabajo y un ingreso vital estaban garantizados, dividindose igualitariamente el producto.d) Robert Owen: industrial textil ingls, llev a la practica su prdica, atenuando la explotacin de los obreros con medidas tales como viviendas, escuelas, comedores y promoviendo las cooperativas y la organizacin sindical. Fue un precursor de la legislacin social.e) Louis Blanc: propuso la creacin de talleres nacionales, de trabajo y produccin comunitarios. Propicio tambin la educacin y la cooperacin como medios necesarios para la consecucin de sus fines.12. Socialismo cientfico:a) El Manifiesto Comunista (1858), es la lnea divisoria entre el socialismo utpico y el socialismo cientfico. Obra de Marx y Engels, contiene una nueva interpretacin de la historia, una crtica a la sociedad, una nueva forma social y econmica y un mtodo de accin.b) El sistema de ideas que desarrolla es el siguiente: a) la historia es la historia de la lucha de clases, que slo tendr fin con la transformacin revolucionaria de la sociedad o la comn destruccin de las clases en lucha; b) la sociedad burguesa est dividida en dos grandes clases antagnicas: burguesa y proletariado; c) la economa mundial y la divisin del trabajo han originado una contradiccin entre las fuerzas productivas y su utilizacin jurdica; d) el proletariado autor del futuro cambio social, no puede liberarse sin destruir el rgimen capitalista, en una lucha primero nacional, luego internacional; e) el proletariado debe unirse y organizarse en partido de clase para conquistar el poder poltico imponiendo, como paso previo, la dictadura del proletariado.c) La idea clave del Manifiesto: que el factor econmico es el determinante de la vida social y poltica. Ella fue desarrollada posteriormente por Marx en El Capital.d) El marxismo constituye la revolucin ideolgica de nuestro tiempo. En la versin sovitica, es la negacin de la libertad y el dominio totalitario de la vida humana individual y social.13. Totalitarismo:a) Se caracteriza por sustentar fines suprapersonales (la nacin, la raza, etc.) Y subordinar la vida humana a la dictadura del partido nico, dirigido por un lder y caudillo.b) Atribuyen a la libertad y a la democracia la culpa de todos los males sociales.c) Suprimen lo derechos individuales y niegan la separacin de poderes.d) Como ideologa, es la cobertura de una tcnica poltica que convierte a un pequeo grupo disciplinado en amo de una comunidad poltica.e) Hay una sistematizacin de la intimidacin, el terror y la persuasin.f) Se distingue entre: a) totalitarismo de izquierda (comunismo) y totalitarismo de derecha (fascismo, nazismo, nacionalsindicalismo espaol, etc.).14. Corporativismo:a) No es un rgimen poltico especfico sino un elemento de una tcnica del poder al servicio de ideologas.b) Consiste en la organizacin obrera y patronal segn profesiones, para buscar colaboracin entre el capital y el trabajo. No es revolucionaria, niega la lucha de clases, mantiene esencialmente la forma de explotacin capitalista.c) En su aspecto poltico, es un medio para someter las fuerzas del trabajo al dominio econmico de la clase media en los regmenes totalitarios de derecha.d) Tericamente segn el grado de su Intervencin en la legislacin se lo ha clasificado en: 1) corporativismo subordinado; 2,) corporativismo; y, 3) corporativismo puro.15. Sindicalismo:a) Es la organizacin de lo trabajadores para la defensa de intereses sociales. Constituye el fenmeno social de mayor gravitacin en la sociedad contempornea.b) En su evolucin Collinet distingue tres etapas:1) Sindicalismo revolucionario o de minoras;2) Sindicalismo de masas;3) Sindicalismo burocratizado.c) En su relacin Con el Estado se dieron tambin estas etapas:1) Prohibicin y clandestinidad;2) Neutralidad del Estado;3) Institucionalizacin del sindicalismo.d) Clasificacin:1) Por sus mtodos de accin: a) reformista; b) revolucionario;2) Por su orientacin ideolgica; a) socialista, b) Comunista; e) anarquista.e) En la actualidad opera como grupo de presin (EE.UU.) O de tensin social (Argentina). Polticamente debe actuar a travs de los partidos polticos, sin pretender sustituirlos. Se orienta a participar en la direccin y administracin de las empresas.16. Iglesia y estado:a) Sus relaciones son un tema constante en la historia poltica. El carcter universal y mesinico de la iglesia la hacen actuar en el nivel del poder poltico, corno grupo paraestatal.b) Mediante la tesis del poder indirecto, la Iglesia sostiene su derecho a intervenir en la solucin de las llamadas cuestiones mixtas, tales como la familia, el matrimonio, el divorcio, la educacin, entendiendo que en ellas confluyen lo espiritual y lo secular.17. Sistemas de oposicin y vinculacin:a) En el Cdigo de Malinas se sealan cuatro soluciones: 1) De armona perfecta;2) De supremaca civil;3) De concordato;4) De derecho comn.5) De unin y armona perfecta;b) Los sistemas clsicos de vinculacin y oposicin son los siguientes:1) De unin y armona perfecta;2) De colaboracin o concordato;3) De separacin o Independencia;4) De oposicin, absorcin o supremaca civil.18. Rgimen de patronato nacional: su dinmica:a) Llamase patronato al derecho de la autoridad civil para intervenir en las cuestiones religiosas, tales como la designacin de obispos y arzobispos; el pase de las bulas; breves y rescriptos emanados del Sumo Pontfice; la admisin de nuevas rdenes religiosas, etc.b) Es una facultad constitucional del gobierno argentino. Deriva de la soberana. Argentina no tiene religin oficial ni religin de Estado. Su sistema de relaciones consiste: a) ayuda financiera a la Iglesia Catlica; b) absoluta libertad de cultos; e) el patronato como atribulo exclusivo del gobierno federal.c) Segn la Constitucin nacional:1) Corresponde al Presidente ejercer los derechos de patronato nacional en la presentacin de obispos para las iglesias catedrales, a propuesta en terna del Senado;2) El Presidente concede el pase o retiene los decretos de los concilios, bulas, breves y rescriptos del Sumo Pontfice de Roma con acuerdo de la Suprema Corte;3) El Congreso es quien, mediante una ley, admite o no esos actos de la autoridad eclesistica, cuando contienen disposiciones generales y permanentes, siendo por otra parte el encargado de reglar el ejercicio del patronato en la nacin y admitir otras rdenes religiosas adems de las existentes.d) En la realidad, el rgimen del patronato se resuelve en un modus vivendi, pues la Iglesia nunca acept sin reservas al patronato nacional.

Ejemplos en el pensamiento poltico: las ideologas.

Estructura del estado. Elementos configurativos.

Unidad IV: Teora del estado (Continuacin).

Estado. Elementos.Esenciales:Territorio, poblacin, poder y derecho (determinan la existencia del estado).Modales:Soberana e imperio de la ley (no hacen a la existencia misma del estado sino a sus caractersticas actuales).Caractersticas:Los elementos esenciales son constitutivos del estadoLos elementos modales son atributos o cualidades adscriptas al poder y al derecho.Son partes de la estructura del estado; internamente relacionados, solo por obstruccin pueden ser considerados aisladamente, pero debe comprendrselos en funcin de la totalidad de la estructura.

Poblacin: demografa y demologa. Llmese poblacin a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un estado. La poblacin presenta dos aspectos: uno, demogrfico o cuantitativo, referido a su nmero y densidad; otro, demolgico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia y seleccin.En cuanto elemento del estado, como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos gravitan en la estructura poltica.

Aspecto cuantitativo y cualitativo. Aspecto cuantitativo:Volumen de la poblacin:Cuestin de nmero ptimo: es imposible determinarlo, careciendo de inters toda investigacin al respecto.Cuestin vinculada a la relacin entre el nmero de habitantes y las leyes, la libertad poltica y los factores geofsicos.Densidad de la poblacin:La cuestin se vincula a la relacin entre las reas de dispersin y concentracin de la poblacin y las formas de vida y su influencia en la formacin de la opinin publica, los grupos de inters, los partidos de masas.Aspecto cualitativo:1. El problema se centra en la raza como factor que podra influir:a) En la heterogeneidad o homogeneidad de la poblacin.b) En sus caracteres morales e intelectuales.c) En las costumbres sociales y polticas.2. La raza ha sido definida como la frecuencia de ciertos rasgos, fiscos y hereditarios que distinguen, entre si, a los grupos humanos.Han sido clasificadas en: Monglica. Negra y australiana. Caucsica, negra, monglica by australiana. Caucsica (nrdico alpino y mediterrneo).3. No hay dudas sobre las diferencias fsicas que presentan las diferentes poblaciones, pero esas diferencias no permiten sustentar criterios de superioridad o inferioridad de una raza sobre otra.4. La raza, como estudio cientfico, no tiene conexin con el racismo, forma mtica al servicio de ideologas de exterminios.5. Entre las teoras utilizadas por el racismo se destacan la teora racial de Arthur de Gobineau; y la de su yerno, que proclamaran la superioridad tnica de la raza aria.

Situacin jurdica del ciudadano.La poblacin, es decir, la totalidad de los individuos que forman el pueblo en el estado, son sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones. Estos son los derechos civiles e individuales (derechos pblicos subjetivos) y los derechos sociales.La poblacin, en cuanto nacin o pueblo del estado es titular del poder constituyente, y sus miembros tienen derechos polticos.

Territorio: concepto. Es el espacio en el que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, el subsuelo y el espacio areo.Fronteras son las lneas naturales o ideales de separacin que delimitan la esfera de actividad jurdico-poltica del estado.

Geografa poltica y geopoltica. Geografa poltica:Rama de la geografa general. Su campo es la geografa, no la poltica.Geopoltica:Considera al estado un organismo geogrfico determinado por factores geofsicos. Su campo es la poltica, no la geografa y pretende convertirse en arte de guiar la poltica prctica. Carece de mayor valor cientfico y ha servido de instrumento a ideologas de dominacin mundial.

Situacin jurdica del territorio. Doctrinas.Las doctrinas que se han formulado son las siguientes:a) De la propiedad o dominio: Sostiene que el poder tiene sobre el territorio derecho real de dominio, es decir la propiedad del mismo.Esta doctrina, en el orden internacional, se conoce con el nombre de dominio internacional. Al incluir al territorio en el haber, no en el ser del estado, y considerarlo objeto de dominio, altera la realidad esencial, entre el territorio y los elementos de la estructura del estado.b) De la soberana territorial o imperium: sostiene que la relacin no es de dominio sino d imperio, es decir, de soberana.Se ejerce a travs de los habitantes, no directamente sobre el territorio.c) Del dominio eminente: consiste en un derecho que tiene ciertas analogas con el dominio privado, pero no es un derecho de propiedad pleno, tanto por su naturaleza como por los lmites que se el imponen. En efecto, consiste tan solo en ciertas facultades de utilizacin el territorio con miras al inters pblico.d) Del mbito de validez del orden jurdico: estima al territorio como mbito de validez espacial del orden jurdico.

Poder: concepto. El poder satisface la necesidad de direccin propia de todo agrupamiento humano.No hay vida social sin orden, ni orden sin direccin.El poder es un fenmeno social producto de la interaccin humana. Es el despliegue de una fuerza o energa o potencia proveniente de la relacin de subordinacin en que se colocan recprocamente los seres humanos.En su especfica realidad, el poder es el resultado del mando y la obediencia.En la sociedad hay infinidad de poderes, que difieren cuantitativamente y cualitativamente.

Poder social. Constelacin de poder. Especificidad del poder poltico.

Teoras sobre la justificacin del poder.I. La justificacin del poder por su funcin:1. Esa funcin consiste en la satisfaccin de los requerimientos y demandas sociales. La autoridad de un estado depende de que pueda asegurar un orden social deseable.2. El poder solo puede justificarse en trminos de lo que trate de hacer: se justifica por cuanto asegura, con el menor sacrifico posible, la mxima satisfaccin de las necesidades humanas.II. La justificacin del poder por el derecho:1. Todo poder vive de su justificacin. Esa justificacin no puede guindarse en su funcin de organizar la cooperacin territorial.2. Toda explicacin se refiere al pasado, toda justificacin al futuro.3. El estado se justifica como organizacin necesaria para asegurar el derecho en una determinada etapa de su evolucin y el poder se justifica como instancia de decisin para realizar la certeza de sentido del derecho.4. Ese derecho no es el positivo, sino el suprapositivo: el derecho justo.III. La justificacin del poder por la obediencia:1. La obediencia, que es la esencia del poder puede ser: a) racional o voluntaria; b) irracional o refleja. Se obedece voluntaria o concientemente; se obedece por indolencia, por temor, por hbito.2. La inercia, el habito a obedecer, el hecho de ser mas fcil obedecer que mandar, la creencia irracional en la santidad del orden existente, sostienen al poder, con el peso de la habitualidad psicolgica.IV. La doctrina religiosa, sus variantes:1. Se basa en el supuesto de que todo poder proviene de Dios.2. Se basa en pasajes evanglicos.3. En su origen, sirvo para justificar la subordinacin del imperio al papado y se ha mantenido como fuente de la pretensin del poder espiritual de tener supremaca sobre el poder temporal.4. Sus variantes son tres:a) la doctrina religiosa sobrenatural: dios confiere directamente el poder a quien lo ejerce.b) La doctrina de derecho divino providencial: dios no da el poder a los gobernantes sino a los pueblos, quienes delegan ese poder en el gobernante. La causa mediata del poder es dios; la causa inmediata, la naturaleza humana.c) La doctrina del derecho divino de los reyes: es una variante de la doctrina sobrenatural al servicio de los reyes absolutos y sus dinastas. Dios mismo confiere poder la monarca o a su familia, quienes gobiernan por derecho.V. La doctrina de la fuerza:1. Concibe al poder como una relacin de dominio de los fuertes sobre los dbiles.2. El fundamento del estado radica en la natural desigualdad entre los hombres.3. El poder no puede justificarse ni legitimarse. Jams podr demostrarse como un hombre puede tener legtimamente el poder de imponer su voluntad a otro hombre.4. Para el marxismo, el estado expresa las relaciones de fuerza de las clases sociales.VI. Las doctrinas jurdicas:1. Consideran al estado como producto del derecho.A. Teora patriarcal:1. Pretende que el estado deriva de la familia, no siendo otra cosa que una gran familia. Los gobernantes, como padres de esa familia, tienen el derecho a la obediencia y el deber de proteger y la felicidad de sus sbditos.B. Teora patrimonial:1. Justifica el poder como poder de propiedad. Sostiene que el orden de la propiedad es anterior al orden del estado y su funcin consiste en la proteccin de la propiedad.2. Afirma que la propiedad no ha nacido del estado, sino que el estado h nacido de la propiedad.3. Es una variante de la teora de la fuerza.C. Teora del contrato social:1. Justifica al poder y al estado como producto de la libre voluntad contractual de sus miembros, teniendo en el consentimiento el fundamento racional de la existencia del poder.2. Hobbes:a) no distingue entre sociedad y gobierno;b) el estado de naturaleza es de guerra de todos contra todos, sin leyes, ni sociedad ni gobierno.c) El contrato lo realiza cada uno con todos y transfieren todos sus derechos al soberano, que puede ser un hombre o una asamblea.d) El soberano no es parte del contrato.e) Es el terico del absolutismo monrquico.En el leviathan distingue:a) Un estado natural: fundado en la fuerza, en la lucha de todos contra todos.b) Un estado racional: por egotismo, por temor y con el fin de obtener seguridad, todos conciertan un contrato de unin, sometindose todos a una voluntad.3. Locke:a) Los hombres, en el estado de naturaleza, tiene el goce de sus derechos naturales: a la vida, a la libertad, a la propiedad privada y a la seguridad.b) Con el fin de obtener seguridad abandonan el estado de naturaleza y fundada la sociedad civil o poltica, delegndole nicamente el derecho a la seguridad y con la nica funcin de proteger la vida, la libertad y la propiedad privada.Caractersticas:a) Distingue entre sociedad, ya que exioste en el estado natural, y gobierno.b) El contrato no es obra de la enajenacin de todos los derechos, sino la delegacin del derecho de seguridad.c) Tiene por finalidad proteger los derechos naturales.d) Es el fundamento del estado liberal cuya finalidad suprema es la garanta de la vida, la libertad y la propiedad privada.4. Rousseau:a) Convierte al estado social en la base histrica del estado democrtico.b) De naturaleza de los hombres son felices, libres, iguales, sin egosmos ni luchas. Con la civilizacin se hace necesaria la sociedad civil o poltica.c) Por un acto de voluntad, toda vez que la libertad es irrenunciable, los hombres se coloca bajo la direccin de una voluntad general formada por la comunidad.d) El individuo entrega a la sociedad todos sus derechos, pero los recupera, ampliados, como participe de la voluntad general. Esta as sometido solo a si mismo, con lo que conserva su voluntad.e) El objeto de la voluntad general es la ley; el objeto del gobierno es la ejecucin de las leyes.VII. Doctrina psicolgico-moral:1. En general, consideran que son determinantes psicolgicos y morales, los que hacen que el hombre viva en sociedad. Justifican en base a la realizacin moral del individuo y a la satisfaccin de tendencias innatas, la existencia del poder y del estado.2. Las doctrinas morales conciben al estado como una necesidad moral.3. La doctrina psicolgica justifica al poder y al estado por las tendencias e instintos del ser humano.VIII. Doctrinas negativas:A. El marxismo:1. Sostiene que el estado, como organizacin de poder, se extinguir.2. El estado no representa a la sociedad, sino a la clase dominante, la posesin de los medios de produccin y sirve de instrumento al mantenimiento de la explotacin de una clase por otra.3. Cuando se convierta en representante de la sociedad, ser por si miso superfluo. Desaparecidas las clases, cuando se tome posesin de los medios de produccin en nombre de la sociedad, ya no habr nada que reprimir. El gobierno sobre las personas ser substituido por la administracin de las cosas y por la direccin de los procesos de produccin. El estado no ser abolido; se extinguir.B. El anarquismo:1. Niega al poder y no al estado.Distintas corrientes:a) Individualista;b) Socialista o colectivista;c) Violento;d) Pacifico.

Soberana: concepto. 1) la soberana es un elemento modal de la estructura dinmica de la forma poltica moderna.Cualifica el poder y determina sus relaciones de la estructura. Es un elemento o atributo del estado y una cualidad del poder.2) convierte a un determinado poder poltico en supremo, adicionando a su capacidad de direccin la de obrar como instancia final de decisin, accin y sancin.3) el poder determinado como soberano, dentro del mbito se su actividad, no se encuentra subordinado a ningn otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder mas alto.4) la soberana se encuentra relacionada con el imperio de la ley, segundo elemento modal de la estructura del estado. Hay una relacin funcional entre ambos. La una hace posible la existencia de la otra. El orden jurdico impera en funcin de la soberana.5) como elemento modal o atributo del estado, afirma su individualidad, autodeterminacin e independencia respecto de los otros estados particulares.Se comprende como soberana exterior y no tiene sentido de superioridad sino de igualdad.6) como cualidad del poder, se refiere al poder en el estado, es comprendida como soberana interior y determina aquel poder en el estado que no reconoce a ningn otro por encima de el. Ese poder es el poder constituyente y reside en la nacin o pueblo, quien confiere poder de autoridad o dominacin a sus representantes, con el fin del ejercicio concreto del poder constituido.

Formacin histrica del concepto. 1) el concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y el papado, por una parte, y con la feudalidad, por la otra.2) por primera vez se hace mencin de ella en una mxima del tiempo del rey San Luis: "el rey no tiene soberano en asuntos temporales". Baumanoir, luego, afirma que "cada barn es soberano en su barona, pero el rey es soberano por encima de todos; lo nombramos cuando hablamos de alguna soberana que le pertenece". Juan Bodin, en 1576, sostuvo que "el estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que les es comn, con potestad suprema".3) es una frmula utilizada en la lucha poltica para condensar la independencia exterior y la supremaca interior en un centro unitario de poder convirtiendo al rey en depositario de la legislacin y la jurisdiccin.4) sus efectos son legitimar el establecimiento de la monarqua absoluta en Francia, Inglaterra y Alemania. Convertida en soberana del pueblo, condujo a las grandes revoluciones que dieron forma a la democracia moderna.

Limitaciones de la soberana. 1) la revolucin francesa, a travs de la declaracin de derechos de 1789 y de la constitucin de 1791, proclam a la nacin como soberana. El poder poltico supremo en el estado, concentrado en manos del rey a lo largo de un proceso de siglos, pasaba a la nacin, conservando sus caracteres esenciales.2) el poder caracterizado como supremo, reverta a su fuente originaria, la nacin, y en su versin americana, al pueblo. Este es quien se organiza polticamente, confiere autoridad, divide las competencias y se reserva el poder constituyente.3) la soberana reside en la comunidad nacional, sta es el sujeto concreto de la soberana y cualifica el poder originario o constituyente de que se encuentra investida. La soberana en el derecho pblico actual, aparece como la cualidad del poder constituyente.La nacin, como un todo indivisible, es titular de la soberana.

Soberana como atributo personal y como cualidad del poder. Soberana en el proceso de globalizacin e integracin regional.

Derecho: concepto. 1. El derecho es: a) un sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana; b) un producto social que representa y realiza un orden deseable.2. En su relacin general con el estado, el derecho es uno de los elementos esenciales, a tal punto, que no hay estadio sin derecho.3. En su relacin con los elementos de la estructura cumple distintas funciones. Respecto del poder, lo convierte en poder jurdico, requiriendo de el la sancin (aplicacin) par ano quedar en un puro deber tico.4. El poder no crea el derecho, pero lo establece y lo aplica; el poder no es el derecho, pero asegura mediante la sancin su obligatoriedad.5. En suma: el derecho es un elemento esencial del estado como forma poltica moderna. Con relacin a su funcin en la estructura de la organizacin, transforma en jurdicas todas las relaciones y a la fuerza del poder en fuerza jurdica. El derecho se encuentra calificado por un elemento modal: el imperio de la ley. En su virtud, la dominacin que ejerce el poder en el estado es dominacin legal.

Imperio de la ley. Con esta expresin doctrinal se designa el rgimen jurdico en el cual los gobernantes y sus agentes se hallan sometidos, para sus decisiones particulares, a la observancia de las normas de derecho sentadas por las leyes y los reglamentos.El imperio de la ley implica el reconocimiento del principio de legalidad.En sentido mas estricto, rgimen jurdico que somete a los agentes del estado, como a los simples particulares, al imperio de la ley comn, aplicada por el juez de derecho comn.

Estado de derecho. Llamase estado de derecho a la forma poltica modalemnte determinada por el imperio de la ley. Lo caracterizan la vigencia real o formal de las normas jurdicas y la creencia en la santidad del ordenamiento jurdico.

Relacin entre poder y derecho. 1. Entre poder y derecho hay, en primer termino, una relacin de correspondencia cclica que se traduce en sucesin de momentos en que recprocamente se dominan. Estos momentos son: 1) tensin; 2) revolucin; 3) cristalizacin; 4) saturacin, y 5) nuevamente tensin. Ellos expresan las distintas posiciones en las que se sitan el derecho y el poder poltico.2. Esta relacin de correspondencia, o dialctica, significa que la energa poltica de una comunidad no queda encapsulada dentro del derecho, sino que modifica el derecho cuando este se ha vuelto injusto o no satisface ni representa el nuevo orden social.3. La otra relacin existente entre poder y derecho se origina en la circunstancia de que el derecho confiere poder. Los gobernantes ejercen autoridad en la medida que las leyes se lo confieren. Todo poder poltico es poder jurdicamente organizado.4. En suma: la relacin entre poder y derecho no es de identidad ni de oposicin, sino de reciproca correlacin. El poder formula y sanciona el derecho; el derecho lo justifica y lo legitima, incluso confiere poder. En correspondencia con el proceso dinmico de la vida social, el derecho, como representacin de un orden y el poder como ejecutor de su efectividad, integran un ciclo que expresa y resume los cambios y trasformaciones que se producen en la realidad social y poltica.

Posicin monista, dualista y pluralista.Las teoras tradicionales que no consideran al derecho un elemento del estadio ni examinan la relacin funcional que existe entre poder y derecho, convirtieron el tema de la relacin estado-derecho, en uno de los puntos ms confusos de la teora del estado, formulando un conjunto de soluciones tericas y practicas al problema.Entre las soluciones tericas, se encuentran las siguientes:Monismo:1 posicin: el estado es creador del derecho.2 posicin: el estado es el orden estatal.Dualismo:1 posicin: el estado tiene dos aspectos, uno jurdico y otro social. No son por tanto la misma cosa.2 posicin: el estado puede existir independientemente del estado. No son la misma cosa. Puede haber derecho sin estado; pero no estado sin derecho.Pluralismo:Sostiene la existencia de mltiples grupos de interiores, dentro de los cuales se forma u origina derecho, razn por la cual el estado es un grupo dentro de la sociedad, en la funcin de formacin y formulacin del derecho.

PARTE TEORICA.

PARTE HISTORICA.

Unidad VIII: El pensamiento poltico en la antigedad.

Evolucin del pensamiento griego.Aspectos sociales y polticos de la antigua GreciaEsparta y Atenas1. Los pueblos primitivos de la Hlade.Los primitivos habitantes de la Hlade constituyeron la llamada civilizacin Egea.Estos fueron los primeros habitantes de Grecia, poseyeron una organizacin clnica, luego tribal y de avanzado desarrollo.Su origen fue el resultado de un largsimo proceso de integracin de unos aportes diversos de raigambre indoeuropea con las poblaciones de tipo mediterrneo que habitaban previamente los territorios de la futura Hlade (civilizacin Cretense, Eolios, Dorios, Jonios y Aqueos).Habitaron el territorio griego alrededor de 3000 a 2000 aos a. c.2. La organizacin socio-poltica Griega. La PolisSuperada la organizacin clnica de la Hlade surgen las fratras y las tribus o philos, y paulatinamente las uniones de las tribus que darn lugar al nacimiento de las aldeas, con mantenimiento en ellas de las individualidades tribales.De la unin de varias aldeas surgieron las Polis, ncleos autosuficientes de convivencia humana, social poltica y econmica. Fueron autosuficientes en cuanto a la satisfaccin de sus necesidades vitales, y autrquico en cuanto configuraba una organizacin poltica no dependiente de otra y que se gobernaba y administraba por si misma.Las Polis Griegas reciban el nombre de Acrpolis, ciudad alta, fortificada, por estar sobre una colina o cerro. En las laderas se agrupaban edificios menores en los cueles habitaban soldados, comerciantes y artesanos, y la mayor parte de los campesinos y siervos. A estas ciudades las llamaros ciudad baja o Asty.3. Las Polis ms importantes: Esparta y Atenas.Las ciudades-estado griegas fueron ms de ciento cincuenta, Esparta y Atenas constituyeron indiscutidos arquetipos.Los habitantes de Esparta presentaban un espritu conservador, guerrero y aristocrtico (propio de los Dorios).En cambio en Grecia presentaban un espritu democrtico y popular, es decir revolucionario (propio de los Jonios).3.1. EspartaLa polis de Esparta fue fundada por los Dorios.La clase gobernante, descendiente de las tribus fundadoras basaba su dominacin en el honor y en el patrimonio, dedicndose casi exclusivamente a las actividades militares.Los nios llegados a la edad de siete aos, eran separados de sus hogares y puestos en manos de instructores militares.Las mujeres deban cumplir durante su etapa de fecundidad procreadora, con la participacin en jornadas de educacin fsica tendientes a fortalecerlas orgnicamente; posibilitando de este modo la gestacin de hijos sanos y fuertes.3.1.1. Estamentos sociales Espartanos3.1.1.1. Ciudadanos EspartanosEran descendientes de las tribus dorias fundadoras, tambin llamados euptridas; gozaban de todos los derechos, fundamentalmente de los derechos polticos, como contrapartida deban integrar el ejrcito y pagaban impuestos para mantenerlo.Eran propietarios de las mejores parcelas de tierra que dedicaban a la explotacin agrcola-ganadera, utilizando mano de obra esclava provista por el gobierno.3.1.1.1.1. PeriecosNo eran considerados ciudadanos, no gozaban de derechos polticos, s de derechos civiles y podan ejercer el comercio; realizaban tareas artesanales, y se dedicaban a las labores agrcola-ganaderas.Habitaban en la periferia de la ciudad.3.1.1.1.2. Ilotas o EsclavosPertenecan al estado y no a los ciudadanos, estos los reciban como objetos de uso.Cuando estos crecan en cantidad se ordenaban matanzas para reestablecer la relacin numrica con el resto de la sociedad.3.1.2. Las instituciones poltica Espartanas3.1.2.1. Diarqua RealSe designaron dos reyes, representes de las tribus rivales y fundadoras, Agidas y Euripntidas. Se prohibi la creacin de vnculos de parentesco entre los miembros de estas familias reales.El poder de estos reyes se fue diluyendo a medida que aumentaron las funciones y facultades de las nuevas instituciones poltica.3.1.2.2. EforadoConsista en un cuerpo integrado por cinco miembros, elegidos por los reyes.Sus funciones principales fueron:Controlar el cumplimiento de las resoluciones reales.La observancia de las costumbres.Designar funcionarios, controlas sus gestiones y someter a juicio de responsabilidad.Convocar al ejrcito para la guerra.Reemplazar a los reyes y ejercer las facultades judiciales (en caso de ausencia).3.1.2.3. GerusiaCuerpo colegiado o senado integrado por 28 ancianos.Tena por facultad preparar y discutir los proyectos de leyes, las discutan con los dos reyes, de surgir acuerdo se converta en ley, de haber desacuerdo pasaba a la asamblea popular o Apella, que sin discusin lo aprobaba o lo devolva a la Gerusia nuevamente.3.1.2.4. Asamblea popular o ApellaEstaba formada por los ciudadanos mayores de 30 aos.Se ocupaba de la funcin legislativa.Elega a los magistrados en ceremonia pblica y mediante la aclamacin.3.2. AtenasFue fundad por los Jonios.Inicio su vida poltica con un rgimen monrquico, con un rey al que se denominaba Basileus, luego paso a un rgimen netamente aristocrtico personificado por los Arcontes, posteriormente a una aristocracia atenuada por las reformas de Soln, para arribar luego a un rgimen de participacin popular.Todos estaos cambio ocasionaron en Atenas una acentuada movilidad de sus instituciones polticas, y por consiguiente, la imposibilidad de plasmar regimenes duraderos.3.2.1. Elementos sociales Atenienses3.2.1.1. CiudadanosDescendientes de las tribus Jonias fundadoras, tambin llamadas euptridas, gozaban de todos los derechos, deban participar obligatoriamente en el ejrcito.El ciudadano de Atenas se ocup ms de la filosofa, las letras y las artes, y de la poltica, que de las actividades guerreras.Las virtudes primordiales fueron la prudencia, la templanza y la justicia, ms que la fortaleza.3.2.1.2. MetecosGozaban de libertad, se dedicaban al comercio terrestre y martimo, al cultivo de la tierra y a la industria manufacturera; no gozaban de derecho polticos, y tenan cargas impositivas.Podan contraer matrimonio con los ciudadanos pero los hijos de estas uniones mixtas eran considerados Metecos.3.2.1.3. EsclavosPodan ejercer actividades lucrativas fuera de la casa del amo.Podan recobrar su libertad mediante acto emancipatorio por parte de sus amos o por decisin de las autoridades de la polis, esta emancipacin no los converta en ciudadanos, sino en libertos, condicin que los asimilaba a los Metecos.El derecho de propiedad que los amos ejercan sobre sus esclavos, hacia que los hijos nacidos de uniones entre esclavos, no eran tenidas por matrimonio, se los considerara cras, y pertenecieran tambin como esclavos al amos de la mujer.3.2.2. La organizacin poltica Ateniense3.2.2.1. Monarqua y ArcontadoLa polis en un periodo inicial fue gobernada por una monarqua, con un rey llamado Basileus, representando a los euptridas. Este rey acumulo las funciones polticas, militares y religiosas.Luego, algunas facultades del rey fueron asumidas por nuevos funcionarios llamados Arcontes, primero uno, luego tres, luego seis y finalmente nueve, se cree que en el ao 683 a. c. fue abolida la monarqua.El Arcontado estuvo integrado por tres arcontes principales: Arconte EpnimoPosea jurisdiccin para entender en litigios familiares, hurfanos y viudas. Arconte BasileusTena a su cargo la atencin del culto religioso y determinaba sanciones a quienes no respetaban la obligatoriedad de la religin de la polis. Arconte PolemarcaSe ocupaba de las cuestiones inherentes a la guerra. Tambin atenda la problemtica planteada por la situacin de los extranjeros. Existan adems otro seis Arcontes llamados TestemontesLlevaban el libro de las leyes, registraban la normativa nueva y controlaban la vigencia total o parcial de todas las leyes sancionadas.Regulaban el funcionamiento de los tribunales de justicia (heliastas) determinando que das eran hbiles para concurrir al foro.Al ir creciendo la polis, los ciudadanos integrando la asamblea del pueblo se reservaron para si la funcin legislativa.3.2.2.2. La Asamblea Popular (Eclesa)Estaba integrada activamente por todos los ciudadanos mayores de 20 aos.Creaban la legislacin.Preparaban los proyectos a discutir, luego de las reformas de Soln esta tarea pasara a manos de la Bul, y le otorgo a esta la designar magistrados.3.2.2.3. AreopagoEstaba integrado por un nmero variable de ex arcontes, pero no cualquiera, sino los que haban logrado mayor respeto.Tuvo funciones judiciales, luego asignadas a los Heliastas:Velo por el cumplimiento de las costumbres, las leyes y el culto publico.Designo magistrados, controlo su desempeo y los someti a juicio de responsabilidad.3.2.2.4. Tribunal de los HeliastasEstaba integrado por ciudadanos designados por la asamblea popular.Administraban justicia, en el Agora o plaza del mercado.Uno de estos tribunales condeno a muerte a Scrates.3.2.2.5. Consejo de los EstrategosEstaba formado por funcionarios militares que elaboraban las estrategia blicas.Duraban un ao y podan ser reelectos.Fue sustituyendo al Arconte Polemarca en lo referido a la guerra.3.2.2.6. La Bul (consejo de los 400) (senado)Preparo los proyectos de leyes a ser tratados por la asamblea.Fue integrado por 400 miembros, 100 por tribu en que estaba dividida Atenas; se dividan en comisiones llamadas Pritanias.3.2.3. Los grandes legisladores Atenienses3.2.3.1. DracnDesarrollo un cdigo escrito muy severo en materia penal (cdigo de Dracn) y creo funcionarios que lo interpretaran y aplicaran.Disminuyo los grandes latifundios, permitiendo el acceso a una parcela de tierra a la mayor cantidad posible de individuos.Logro terminar con el uso de la venganza privada y poner en manos de funcionarios de la polis la administracin de justicia.3.2.3.2. SolnAtenu los privilegios de la clase euptrida o noble.Suavizo las penas del cdigo de Dracn.Profundizo la reforma agraria.Prohibi garantizar las deudas con la propia libertad personal.Creo la Bul.Las reformas de Dracn y Soln significaron un cambio en la constitucin de Atenas, atenuando el poder aristocrtico y facilitando el ascenso social y poltico de la clase popular, participando en el gobierno. Clstenes se encargar de profundizar ese cambio.Luego del alejamiento de Soln toma el poder Pisistrato, caudillo montas, ejerciendo un gobierno tirnico, sin embargo significo para Atenas un periodo de crecimiento y prosperidad econmica.3.2.3.3. ClstenesEn Atenas existan varios grupos sociales diferenciados por sus labores:Montaeses: ganadera.De la llanura: agricultura.De la costa: pesca y navegacin.Cada uno de estos grupos era homogneo y defenda sus intereses, por ello solan surgir lderes o caudillos.Para evitar que volviera a suceder lo pasado con Pisistrato Clstenes dividi la poblacin en 10 demos y los mezclo y disperso.Esta reforma altero el numero de integrantes de la Bul.Creo el ostracismo y aboli el destierro.

Destierro: Se expulsaba de por vida de la polis, perda sus lazos familiares y su patrimonio, quien hubiera cometido traicin a la polis, faltado a las dioses, o huido del campo de batalla.Ostracismo: Se lo expulsaba por 10 aos, o perdiendo los lazos familiares ni el patrimonio, a aquel que atentara contra las instituciones democrticas o adquiriendo predominancia poltica.3.2.3.4. PericlesDesarrollo las instituciones democrticas.En esa poca se termin de derrotar a los persas y florecieron las artes y las ciencias del hombre.Platn considero a la democracia como una forma injusta de gobierno porque no garantiza la capacidad e idoneidad de los gobernantes.

Sofistas.IntroduccinAl hombre siempre le ha preocupado y ocupado la idea de poder explicar y justificar la existencia y naturaleza del fenmeno poltico, es decir la relacin entre quien o quienes mandan y quienes obedecen.Las reflexiones polticas en los poetas picosHomero hace referencia a las formas de gobierno.Hesiodo hace mencin al tema del ejercicio del poder, requiriendo al monarca el cumplimiento de sus deberes.Las reflexiones polticas de los grandes historiadoresLos grandes historiadores griegos calan mas hondo en sus reflexiones sobre el tema poltico.Herodoto y Tucidides, hacen un aporte y con mayor sistematizacin, llegndose a hablar sobre las distintas formas de gobierno y sobre las instituciones polticas de las poleis de Esparta y Atenas.Como podemos apreciar, tanto los poetas picos como los primeros y grandes historiadores griegos, no fueron indiferentes al tema poltico y a su reflexin. Pero ser la reflexin de los filsofos griegos de los siglos V y IV a.c. sobre la naturaleza y esencia del fenmeno poltico lo que sentar las bases del surgimiento de la filosofa poltica, la ciencia poltica y el derecho poltico.Los llamados sofistasLos sofistas no constituyeron una verdadera escuela filosfica, sino ms bien fueron un conjunto de pedagogos.Estos se consideraban sabios, por sus conocimientos en diversas materias que iban enseando de pueblo en pueblo, no en forma desinteresada, sino haciendo de su actividad docente una actividad lucrativa.En lo que mas se destacaron fue en ensear la retrica, que significaba para ellos, dar a lo expresado la eficacia de convencer, y no precisamente con el uso de la verdad.Darn mas importancia al arte de convencer al contrincante, que a la bsqueda de la verdad.Que conceptos tenan entonces los sofistas de la verdad y la justicia?No crean que la verdad y la justicia fueran valores absolutos.Protagoras crea que las cosas son segn le parecen a cada hombre. Lo mismo, habr justicia o injusticia, segn la apreciacin de cada hombre.Georgias, Anaxagoras, Trasimaco, Clicles, Hippias y Glaucon fueron las principales figuras de la sofistica.Nihilismo: Posicin filosfica escptica basada en los sofistas que explicaba mediante tres proposiciones:1. Nada es2. Si algo es, es incognoscible para el hombre3. Si algo es cognoscible, ese conocimiento es incomunicable para los dems.

Scrates. La mayutica inductiva. Pensamiento socrtico de la perfeccin. El proceso a Scrates.ScratesPor qu se lo considera el padre de la filosofa Griega?Porque marco un hito fundamental, hay un antes y un despus de Scrates.Y que cambio Scrates para que se condujera esa distincin?Porque baso su filosofa en el ser del hombre. Considero al hombre como una parte integrante de la naturaleza.Los filsofos anteriores dirigan su bsqueda al conocimiento del ser en general.A Scrates lo conocemos solo a travs de Platon y Jenofonte, en forma de dilogos en los cuales Scrates discurre con sus oponentes circunstanciales sobre temas fundamentales, como la verdad, la justicia y las leyes, entre otros.Se enfrento con los sofistas, a quienes combati firmemente, por engaar a los jvenes con sus enseanzas.El mtodo irnicoEse afn de Scrates por ensear a sus discpulos a descubrir la verdad, lo llevo a emplear un mtodo que se conoce con el nombre de mtodo irnico (mayutica).Este mtodo busca la verdad mediante preguntas y respuestas, en un dialogo luminoso y profundo destinado a hacerla surgir desde lo mas hondo de la razn humana. Suscitar la verdad en sus discpulos, es la razn de ser de su mtodo.1) Exhortacin: El maestro propona un tema a tratar, manifestndoles fingidamente que sobre dicho tema no sabia nada. De ese modo alguno recoga la exhortacin y comenzaba a discurrir sobre el mismo.2) Refutacin: Scrates mediante interrogaciones, enmarcadas en una fina irona, hacia dudar al oponente. As lo llevaba a reflexionar sobre lo dicho y a enmendar conceptos errneos.3) Mayutica: El interlocutor, dialogando con el maestro, llegaba finalmente a la verdad sobre el tema tratado. Se daba luz, as, a la verdad y se llegaba a la virtud.Scrates a travs de Platn y de sus dilogosPlatn narra las alternativas del juicio al que fue sometido Scrates, las acusaciones, la defensa, la permanencia en la celda y el cumplimiento de la pena de muerte.En la Apologa, revive todo el proceso y la defensa de Scrates.Scrates encuentra la sentencia completamente injusta y dice a los jueces que volvera a hacer lo mismo por lo cual lo condenan, si tuviera la posibilidad de hacerlo. Es decir, se alza contra una ley de la Polis, por considerarla injusta.En otro dialogo, El Critn, declina toda posibilidad de pedir perdn por considerar que de nada tena que arrepentirse, pero rechaza la fuga por considerar que quebrantara una ley de la ciudad, y esta tiene en sus leyes el basamento fundamental: si la mayora de los atenienses quebrantara las leyes la ciudad sucumbira.En La Apologa se alza contra la sentencia y en El Critn prefiere quedarse y morir.Cmo podemos conciliar esta contradiccin, que es ms aparente que real?En La Apologa, el inters que la sentencia injusta vulnera, es un inters general.En El Critn, el inters involucrado en el cumplimiento de la pena es particular.Cuando el inters es particular, debe prevalecer la ley, aunque el perjudicado por ella la considere injusta.

Platn. El ciudadano ideal. Las formas de gobierno. El poltico. Las leyes.PlatnFue el principal discpulo de Scrates.Sus obras ms importantes fueron: La Republica, El Poltico, Las Leyes, El Teeto y los innumerables dilogos.No es posible clasificar sus obras en netamente polticas y netamente filosficas, ya que trata temas polticos en las filosficas, y temas filosficos en las de mayor contenido poltico.El tema de la justicia; la polis y el hombre justoPlatn hizo una analoga entre el funcionamiento de la polis con el cuerpo humano, diciendo que, el cuerpo humano dispone de una cabeza que debe dirigir al resto del cuerpo por medio de la virtud de la prudencia, un corazn que ejecute las ordenes de este a travs de la virtud de la fortaleza, y los rganos de la nutricin que se dejen gobernar a travs de la templanza.Elaboracin de la polis justaPara que la Polis sea justa ser necesario que:Los gobernantes: gobiernen con Prudencia.Los guerreros: defiendan a la polis con Fortaleza.Los trabajadores: produzcan con Templanza.Cul es segn Platn el concepto de polis justa?Cundo se da la justicia en la polis?Cuando cada elemento constitutivo haga lo suyo de acuerdo a su virtud.El hombre justoEl hombre ser justo, cuando tenga en perfecto equilibrio las facultades de su alma, es decir, la inteligencia, las pasiones y los instintos.Platn y su clasificacin de las formas de gobiernoHay formas de gobierno que deben considerarse justas y otras que deben considerarse injustas.

Formas justas:Monarqua: Es el ejercicio del poder por una sola persona. Debe ser sabio y filosofo y gobernar con honor, procurando el bien de todos.Aristocracia: Es el gobierno de unos pocos. Deben ser personas notorias y respetadas, poseedoras de sabidura y sanas intenciones.Formas injustas:Tirana: Gobierna el tiranus, atendiendo mas a sus intereses que al de los gobernados.Oligarqua: Es el gobierno de unos pocos, atendiendo a sus propios intereses.Timocracia: Es el gobierno ejercido por la clase Aristocrtica, pero sustentada por las armas.Democracia: La considero injusta, por no elegir a los ms capaces, sino a cualquiera que tuviera las aptitudes para ser elegido. Considero que la democracia ofrece mas peligro que bondades.Segundo criterio clasificatorioA su vejez y luego de muchos viajes realizados, comprende que ya resulta difcil encontrar abundancia de magistrados sabios.Cambia entonces su criterio clasificador y opta por el gobierno de un filosofo rey. Se trata de conferir plenos poderes a un hombre dotado de prudencia y discernimiento, dispuesto a ser la ley viviente y a cumplir su misin observando rigurosamente la justicia.Las formas de gobierno sern:Justas: Cuando se ejerza de ese modo.Injustas: Cuando el gobernante no respete las leyes.

Aristteles. Causa eficiente, material, formal y final. Formas puras e impuras de gobierno.AristtelesFue el principal discpulo de Platn.Su escuela fue llamada peripattica por la costumbre que tenia Aristteles de discurrir con los discpulos mientras paseaba por los jardines del Liceo, o aun, por las calles aledaas.Breve enfoque de su obraAristteles es el precursor de la ciencia poltica,