Parcial Teoria (Resumen)

65
PARCIAL TEORIA I SIGLO XVIII Durante el siglo XVI y XVII se desarrolló un estilo basado en la sobreabundancia en decoración, el llamado post barroco o rococó. El mismo se basa en empastar a la arquitectura en decoración abundante, generalmente naturalista. Se caracteriza por el abundante uso de espejo, el redondeo de ángulos y la “desaparición” de vértices. Nada parece ser estable, toda geometría parece perdida. La decoración se extiende en toda la construcción hasta el punto que continua en el techo, no parece haber división, dando un sentido de unidad. El siglo XVIII se convierte en un siglo de cambios sociales, ideológicos y principalmente a nivel de la arquitectura. Se produjo una violenta reacción en contra a las formas del barroco y del rococó así como una resistencia a la autoridad de Vitrubio y los cánones clásicos tanto antiguos como recientes. Los libros de arquitectura de Vitrubio (arquitecto romano) fueron escritos en el siglo I y eran los que tomaban como guía para la construcción. Toda arquitectura surgía y se basaba en lo clásico que se concebía en su lenguaje desde el punto de vista formal, en el que nunca podían faltar los órdenes, y daba como producto la armonía basada en la proporción la medida el número y las reglas compositivas. En este siglo comienza una búsqueda de una universalidad más abarcante que la de Grecia y roma. A medida que avanza el siglo hay una postulación de un nuevo estilo: el neoclasicismo. La arquitectura del neoclásico surge de dos corrientes. La primera fue un aumento de la capacidad humana para ejercer control sobre la naturaleza. La segunda fue un giro fundamental de la conciencia humana. Mientras que los cambios tecnológicos llevaron a nuevas infraestructuras y la explotación de una creciente capacidad productiva, el cambio de la conciencia humana dio paso a nuevas categorías de conocimiento y a una clase de pensamiento historicista. Se busca develar la verdad a través de la luz del conocimiento guiado por la razón. El hombre comienza a tener conciencia de su poder, del dominio que puede ejercer sobre lo que lo rodea. El mundo se convierte en un lugar a disposición del hombre. Surge la enciclopedia cuya base fueron la historia y la filosofía y cuya función fue catalogar las cosas. El hombre comenzó a mirar sistemáticamente todo y comenzó a plasmarlo, clasificándolo. Es así que el mundo comienza a hacerse transparente y surge la aparición de una ciencia

description

Parcial Teoria (Resumen)

Transcript of Parcial Teoria (Resumen)

PARCIAL TEORIA I

SIGLO XVIIIDurante el siglo XVI y XVII se desarroll un estilo basado en la sobreabundancia en decoracin, el llamado post barroco o rococ. El mismo se basa en empastar a la arquitectura en decoracin abundante, generalmente naturalista. Se caracteriza por el abundante uso de espejo, el redondeo de ngulos y la desaparicin de vrtices. Nada parece ser estable, toda geometra parece perdida. La decoracin se extiende en toda la construccin hasta el punto que continua en el techo, no parece haber divisin, dando un sentido de unidad.

El siglo XVIII se convierte en un siglo de cambios sociales, ideolgicos y principalmente a nivel de la arquitectura. Se produjo una violenta reaccin en contra a las formas del barroco y del rococ as como una resistencia a la autoridad de Vitrubio y los cnones clsicos tanto antiguos como recientes. Los libros de arquitectura de Vitrubio (arquitecto romano) fueron escritos en el siglo I y eran los que tomaban como gua para la construccin. Toda arquitectura surga y se basaba en lo clsico que se conceba en su lenguaje desde el punto de vista formal, en el que nunca podan faltar los rdenes, y daba como producto la armona basada en la proporcin la medida el nmero y las reglas compositivas.En este siglo comienza una bsqueda de una universalidad ms abarcante que la de Grecia y roma. A medida que avanza el siglo hay una postulacin de un nuevo estilo: el neoclasicismo. La arquitectura del neoclsico surge de dos corrientes. La primera fue un aumento de la capacidad humana para ejercer control sobre la naturaleza. La segunda fue un giro fundamental de la conciencia humana. Mientras que los cambios tecnolgicos llevaron a nuevas infraestructuras y la explotacin de una creciente capacidad productiva, el cambio de la conciencia humana dio paso a nuevas categoras de conocimiento y a una clase de pensamiento historicista. Se busca develar la verdad a travs de la luz del conocimiento guiado por la razn. El hombre comienza a tener conciencia de su poder, del dominio que puede ejercer sobre lo que lo rodea. El mundo se convierte en un lugar a disposicin del hombre. Surge la enciclopedia cuya base fueron la historia y la filosofa y cuya funcin fue catalogar las cosas. El hombre comenz a mirar sistemticamente todo y comenz a plasmarlo, clasificndolo. Es as que el mundo comienza a hacerse transparente y surge la aparicin de una ciencia clasificadora (las cosas se clasifican mediante una lgica). El progreso era una creencia fundamental.

Sin embargo podemos decir que la arquitectura del siglo en cuanto conjunto no tiene una coherencia estilista ni una fisonoma visual consistente, sino que se buscan nuevas soluciones para romper con esos cnones clsicos.

Con el descubrimiento de nuevas estructuras asociadas a nuevas culturas se dan los llamados revivals arquitectnicos o historicismo de la segunda mitad del siglo XVIII y la mayor parte del siglo XIX. Los viajes de exploracin junto con la arqueologa dieron lugar al conocimiento de nuevas edificaciones las cuales generaron admiracin por las nuevas culturas. Se descubre china a fines del siglo XVI. Su antigua filosofa se contempla ahora como una fuente de inspiracin.

El nuevo inters por el paso del tiempo se corresponde con este sentido de historia objetiva que es caracterstico de la ilustracin. La contemplacin de las ruinas tena un aspecto moral y otro esttico. Moral en el sentido de que nos vemos forzados a pensar que todas as cosa son pasajeras y esttico porque las ruinas eran transmisoras de ideales de belleza pintoresca. La atraccin por las culturas extraas era inevitable desde que el mundo se haba abierto paso a los viajes y colonizaciones de los siglos XVIII y XIX. Esta actitud dio lugar a la liberacin respecto a la necesidad clsica de unos cnones universales de belleza, surgieron dudas sobre los argumentos de la universalidad. Se descubren grandes monumentos egipcios que rompan con los cnones de belleza grecorromanos. Por lo tanto se colocan juntos los repertorios griegos, romanos y egipcios para establecer cul de estos es ms valioso. Se les suma adems el arte etrusco del oriente y de la edad media, ms especficamente el gtico. Se cuestiona cul de estos periodos es superior y por qu razn, si es religiosa, arquitectnica o en cuanto a su sociedad.

Se pone en duda el concepto de cul era la verdadera antigedad. En cul de estas cuatro culturas mediterrneas (egipcia, etrusca, griega o romana) deberan buscar el estilo autentico? Las ciudades ancestrales ya no son vistas como objeto a cambiar, es decir ya no se intentaba intervenir en ellas sino que se las toma como historia de la que se debe partir. De aqu nace la preocupacin por definir cul es el verdadero estilo. Se intentan restablecer los principios de la arquitectura.

Durante este siglo se desato un debate en Europa entre los antiguos y los modernos. En arquitectura la batalla se dio entre aquellos que defendan el precedente antiguo y aquellos que defendan el derecho de los arquitectos contemporneos a variar y enmendar lo que Vitrubio y los edificios de Roma prescriban.

Por otro lado la cultura griega fue individualizada y medida contra la romana. Se empiezan a entender las diferencias entre dichas culturas y ms especficamente sus arquitecturas.

Roma haba convertido los rdenes en decoracin no estructural por lo que se deba volver en el tiempo para recobrar su verdadera finalidad. Esto quera decir volver a Grecia cuyas invenciones haba absorbido y perfeccionado roma. Volver a trazar este desarrollo ayudara al mundo moderno a despojarse de toda elaboracin que no fuese esencial y a lograr de nuevo una arquitectura honesta. Quienes fueron partidarios de esta visin fueron los rigoristas. Carlo Lodoli, consideraba que la arquitectura deba ser considerada una ciencia y no como una provincia de la imaginacin gobernada por reglas de belleza. El diseo dependa de la funcin del edificio. Los rdenes se deben comportar como parte estructural y no como decoracin aadida. Deban hacer el trabajo y no aparentar hacerlo. Laugier tambin partidario de esta concepcin defenda una vuelta a la arquitectura griega en la que una lgica estructural haba dictado la forma. El consideraba, adems, que se deba volver a los orgenes los cuales se encontraban en la naturaleza.Por otro lado se encontraban los pro roma. Piranesi afirmaba no solo que los estucos haban precedido a los griegos sino que junto con sus sucesores haban elevado la arquitectura a un mayor nivel de refinamiento. En trminos arquitectnicos el consideraba a los estucos como intermediarios entre la arquitectura de mampostera de Egipto y la de roma. Piransei realizo los llamados Grabados de crceles los cuales constan de una serie de grabados de lugares imaginaros que no pueden ser reconstruidos ya que constan de interiores flotantes en los que no haban rdenes ni columnas de ningn tipo pata articular el espacio ni limites fijos o implcitos. Estas invenciones ficticias estaban llenas de puentes levadizos, cadenas, pasadizos sobre arcos y todo tipo de mecanismos y maquinarias para crear un mundo desestabilizado que es opuesto al orden clsico.

En Francia Perrault, portavoz de los modernos, puso en duda la validez de las proporciones vitruvianas tal como haban sido heredadas y depuradas a travs de la teora clsica. Perrault elaboro su tesis de la belleza positiva y la belleza arbitraria. Cuestiona el postulado segn el cual la belleza de un edificio resulta de la exactitud de sus proporciones: segn el no existen reglas absolutas en materia de proporciones arquitectnicas y la definicin de lo bellos depende de todos y procede de un consenso general.

Considera que lo que percibimos como bello en las proporciones de los miembros arquitectnicos no resulta obligatoriamente de la razn lgica o de una ley natural sino de una aprobacin general y de la costumbre. El escriba que existan dos tipos de belleza la positiva y la arbitraria. La primera derivaba del empleo de materiales ricos, de la simetra, de la grandiosidad. Era obvia para todos y en cierta medida indiscutible. La belleza arbitraria por otro lado era una cuestin de gusto, de modas cambiantes. Dependa del ornamento y el mismo cambiaba segn las costumbres locales y el paso del tiempo. Para Perrault la base del buen gusto segua siendo el lenguaje clsico pero las reglas del diseo, de la superficie no dependan de valores absolutos.

Aparecen de esta forma, en relacin a la belleza, dos puntos de vista diametralmente opuestos, por un lado los que defendan la belleza absoluta proponiendo que la belleza era objetiva, universal y producto directo de sus proporciones que deban provenir de la naturaleza; y por otro lado los que planteaban que la belleza era arbitraria proponiendo ninguna proporcin es bella por naturaleza ni mejor que otra sino que la sensacin de belleza mantiene una relacin directa con la costumbre.

Otra caracterstica de este siglo es que la naturaleza se estaba redescubriendo. El temor que ahora inspiraba era uno de los motivos principales de un nuevo concepto esttico, lo sublime, que ahora se consideraba como un sustituto de lo bello. Esta nueva categora esttica, que surge en parte de los descubrimientos de nuevas estructuras asociadas a nuevas culturas, consisti en una forma de concebir y pensar los objetos de agrado. No tiene que ver con equilibrio puro y bello sino con el temor, con el asombro que provocan las estructuras por no ser habituales. Dichas estructuras, se caracterizan por la bastedad, la grandeza en horizontal, profundidad o altura, la referencia al infinito, la falta de ornamentacin, la presencia de lo fragmentado, la confrontacin de la luz y la oscuridad. Lo sublime da en primer lugar inquietud, luego moviliza la racionalidad para finalmente generar placer. Lo sublime proporcionaba una justificacin para las emociones ms fuertes, ms irracionales, especialmente el terror y la melancola. Kant sostiene que lo que nos inquieta se resuelve en el agrado porque se supera esa inquietud, ese temor.

Entre el temor sublime y la belleza elegante del siglo se interpuso una tercera dimensin esttica, lo pintoresco, para expresar formas libres e irregulares, texturas speras. Se busca el detalle, la particularidad por lo no que no puede ser visto completamente desde ningn lado, sino que uno necesita moverse para verlo por completo. . Lo pintoresco refiere a otra visin del mundo natural, se ve mayoritariamente en los jardines lo que conlleva a que tomen importancia para la arquitectura. Supone que la arquitectura debe conciliarse con la naturaleza. En los jardines haba una bsqueda de irregularidad, tenan una base en el repertorio de los jardines chino- japoneses.

Neopalladinismo.

Esta cultura desarrollada en el siglo XVIII referente a la oposicin a el barroco y especficamente la arquitectura de este tiempo fueron difciles de aceptar para los pases nrdicos. Esto no es sorprendente ya que la tradicin clsica no era all tan antigua ni se haba desarrollado tan metdicamente como en el caso de Italia o Francia. El estilo nacional era medieval, gtico desde hace mucho tiempo. Este sentido de una historia fuera de la corriente principal romana retraso la aceptacin general de las cosas clsicas. En Inglaterra por ejemplo no se dio un oleaje anti rococ sino que se comenz a usar una arquitectura ms rigurosa como sustitucin al gtico recargado que los caracterizaba.

Surge as el Neopalladianismo ingles el cual toma una serie de dibujos y formas rigurosas, geomtricas como cultura critica de los excesos de la iglesia catlica. Es el movimiento que dominara Inglaterra y que dar forma a su arquitectura, tanto privada como pblica, durante casi cuarenta aos.

Las formulas derivadas de Palladio eran simples, razonables y fciles de aprender. Estos manuales baratos y compactos ofrecan explicaciones breves y prcticas de detalles como puertas, ventanas que podan ser copiados directamente. A travs de ellos el neopalladismo se pona al alcance de todos. Calles enteras fueron delimitadas por casas prcticamente iguales.

Los edificios pblicos y las mansiones campestres del nuevo estilo eran ms grandiosas pero siempre se comportaban con esa fra reserva y tenaz ortodoxia que caracteriza a este movimiento. Todas las villas neopalladianas fueron concebidas para estar en parques de diseo informal. Es por esto que los jardines ingleses se asocian al pintoresquismo, incluyendo en ellos templos falsos, pirmides, grutas, ruinas reales o simuladas. Los orgenes del jardn ingles estaban en la roma republicana y en china.

La gente acepta la arquitectura palladiana pero no as el paisaje barroco, el jardn pintoresco que consta de una naturaleza salvaje pero limpia.

Neoclasicismo.

El neoclasicismo no es un estilo bien definido como el gtico. En la mente de los artistas neoclsicos no se trataba de copiar directamente, el objetivo era la imitacin.

Se opona al barroco, se rechazaba la tradicin de efectos aadidos. Por el contrario se buscaba la solemnidad al menos en edificios pblicos, los cuales deban constar de muros simples y rectilneos. La arquitectura neoclsica se bas en un lenguaje de abstraccin que se basa en la geometra elemental. En los aos anteriores y posteriores a la revolucin francesa de 1789 que derroco a la monarqua, Francia produjo algunas de las obras ms elocuentes del neoclasicismo. Son obra de Cladie Ledoux y de Boull quienes creyeron en la arquitectura como lenguaje expresivo. Boull, a quien se le puede asociar a la categora esttica de lo sublime, construyo poco a diferencia de Ledoux. Los proyectos no ejecutados de ambos llevan la abstraccin a un nivel muy alto. Por ejemplo el monumento a newton de Boull, una tremenda esfera hueca destinada a ser una biblioteca. La faceta utilitaria de esta arquitectura es secundaria. Pero las formas ideales del arquitecto neoclsico estaban obligadas a tolerar la lgica del uso. La forma era vista como un vehculo de reforma social. Exista la conviccin de que un ambiente fsico adecuado tena un efecto beneficioso sobre sus usuarios y de que los malos edificios eran capaces de ocasionar un dao psicolgico. El objetivo nico era un mundo ms noble, igualitario y mejor gobernado lo tiene que ver con las condiciones existentes durante este siglo. Es el periodo de la Revolucin industrial la que conlleva a una importante restructuracin del orden social y cultural de Europa y que tiene su nacimiento en Inglaterra. Se pasa de una economa agraria y artesana a otra dominada por la mquina. Los factores tecnolgicos que hay son el trabajo mecanizado, la fuerza inanimada y ms concretamente el vapor y una abundancia en materias primas de bajo coste (carbn como sustituto de madera). Un resultado directo de este movimiento es el creciente uso del metal en la arquitectura y la innovacin estructural que ello hizo posible. La produccin industrializada de hierro tendr aplicaciones tempranas en puentes y ferrocarriles. El hierro forjado y fundido tambin apareci como material de cubierta resistente al fuego. La madera y los ladrillos comenzaron a producirse industrialmente.

Por otro lado el abrupto aumento de poblacin, campesinos que abandonan el agro pueblan las grandes ciudades. Este proletariado (en malas condiciones econmicas y sociales) produjo un nuevo propsito social en el pensamiento arquitectnico. Es la poca de innovaciones en las viviendas, de prisiones modelo y de comunidades utpicas.

La arquitectura se modifica, dndole importancia a su funcionalidad.

Algunos planeaban comunidades ideales para pequeos grupos de hombres con mentalidad parecida. Otros dirigan su mirada a cementerios, prisiones, viviendas con vista a mejorarlas.

Se crean edificios multifuncionales como el Panoptiko de Jeremy y Samuel Bentham, un radical esquema aplicable a hospitales, escuelas y prisiones. Reflejaba un orden total tanto en su regularidad como en su funcin. La planta era centralizada, radial. Su eficiencia para prisiones y asilos derivaba de la posibilidad de supervisin central. Este sistema tena como objetivo manipular psicolgicamente al preso, hacindolo sentir vigilado continuamente, sin podes ver al vigilante. La arquitectura denota una nueva manera de ejercicio del poder. Los cuartos de los presos formaran el edificio de la circunferencia con seis niveles. Una torre ocupa el centro y esta es la habitacin de los inspectores, la cual estara cubierta con una celosa transparente que permite registrar todas las celdillas sin que lo vieran.

Ledoux emplea este tipo de diagrama pasa su ciudad ideal, Chaux. Es una ciudad campestre modelo. Constaba de un crculo delimitado por un bulevar con edificios administrativos formando una espina dorsal en el centro. Integraba conscientemente las unidades productivas con los alojamientos de los obreros. Fue concebida como una ciudad social.

En cuanto al urbanismo del siglo XVIII, exista una genuina preocupacin por la mejora de las vas pblicas y por las viviendas privadas. Existe una concentracin de plazas de diferentes tamaos. Se trasladan hospitales al exterior de las ciudades as como los cementerios, prisiones y mataderos para un mayor bienestar fsico y moral de la ciudad.

El objetivo fundamental de la experimentacin con los modos exticos e histricos, de la creacin de nuevos estilos y categoras estticas, era cuestionar la validez universal del diseo clsico. La aceptacin universal de ciertas reglas generales haba asegurado una unidad verdaderamente sorprendente del pensamiento arquitectnico durante tres siglos. En el siglo XVIII se romper drsticamente esta tradicin, generando as un cambio radical en la historia del arte.SIGLO XIXEn las primeras dcadas del siglo XIX, la arquitectura europea estaba aprendiendo a convivir con la diversidad e incluso prosperar en ella. El clasicismo era an el credo dominante, pero por entonces haba abandonado ya toda pretensin de ortodoxia debido a la aparicin de ciertos revivals arquitectnicos que dieron lugar a las diferencias de estilo en un mismo siglo e incluso en los mismos aos. Estos surgieron debidos a que se buscaba emplear prototipos antiguos con la libertad que requeran las necesidades modernas.

Existi entonces una ampliacin de los repertorios formales.

El gusto por las cosas egipcias genero un revival que tuvo xito especialmente en los Estados Unidos, en donde fue aplicado a prisiones, bibliotecas, puertas de cementerios e incluso iglesias y sinagogas.

Muchos arquitectos se encontraban cmodos en ms de un estilo. Los clientes podan pedir en ocasiones proyectos de varios estilos diferentes para un mismo trabajo.

No obstante haba, en general, dos escuelas principales en la primera mitad del siglo XIX: la clsica y la gtica.Los partidarios del estilo neoclsico fueron los llamados racionalistas. En este caso la convencin radicaba en la idea de que la forma arquitectnica era el resultado directo de estructura y funcin. Eugene Viollet-Le-Duc., por ejemplo fue un contra acadmico francs basado en el racionalismo arquitectnico. Sostena que a nuevos estilos le corresponden nuevas tcnicas.

Las construcciones neoclsicas se basan en la regularidad del trazado, y en una tradicin arquitectnica basada en resolver la planta por su funcionalidad y luego definir las partes del edificio para trabajar con ellas y componer as el edificio o estructura. Generalmente las construcciones neoclsicas se compusieron de un eje central que inclua el acceso y el lugar central de la estructura. Adems existi cierta simetra en la estructura a partir de este eje central. El neoclsico fue especialmente empleado para residencias urbanas, hoteles y oficinas gubernamentales. La principal oposicin a estos rasgos de las modas clsicas provena de los goticistas. Agustus Welby Pugin (1812-1852), es un ejemplo de aquellos partidarios del revival gtico. Pugin adquiri una culta maestra en arquitectura medieval cuando era an muy joven. Su estilo fue el neogtico y el medievalismo y los materiales generalmente usados fueron el hierro y el ladrillo. Su principal aporte fue la construccin de iglesias aunque sus textos tambin fueron influyentes .En 1836, Pugin pblico un libro titulado contrastes en el cual compara la ciudad industrial de 1840 con la ciudad medieval de 1440. Esta era la base de su argumentacin. El consideraba que el gtico tardo era muy superior a cualquier cosa construida en el periodo moderno y que esto era as porque la sociedad del gtico tardo era tambin muy superior a la contempornea. En imgenes apareadas, Pugin mostraba instituciones medievales oponindolas a las modernas para apoyar su argumento. Un ejemplo claro de esto es la ilustracin llamada contraste de residencias para pobres la cual ilustraba las casas de pobres modernas como un severo edificio de disposicin radial, como una prisin neoclsica, despojada de toda decoracin y en donde sus habitantes no vivan en buenas condiciones. La casa de pobres antigua por otro lado es un conjunto medieval enclaustrado dominado por su iglesia y situado entre recuadros de huertos y verduras. El estilo de vida de quienes habitaban estas casas se muestra sin duda como mucho ms saludable y benfico. Auguste Pugin propone una contrarreforma, Planteaba regresar a la medievalidad. Considera este periodo como un referente de un mejor estilo de vida, mejores ideales, superior en cuanto a forma de vida, valores, etc.El revival gtico que haba comenzado a experimentarse antes de 1800 en jardines y en la arquitectura residencial, adquiri un carcter pblico.

Por su articulacin esqueltica y su estructura de tensiones, se adapta muy bien al hierro, el nuevo material de construccin. A su vez era un estilo basado en plantas informales lo que fue oportuno para una nueva moda, el cottagge decorado, una segunda residencia en el campo para los adinerados.

El gtico deba ser desarrollado no para reemplazar a la arquitectura clsica, sino como una alternativa ms adecuada para ciertas clases de edificios. Exista un consenso, bsicamente en Inglaterra, acerca de que el estilo correcto para las iglesias y las casas de campo era el gtico mientras que el lenguaje clsico era ms aplicable a edificios pblicos y mansiones.Despus de la revolucin francesa, el gobierno ingls decidi fortalecer a la iglesia. La poblacin de Londres haba crecido desde un milln de habitantes a finales del siglo XIII a casi el doble de ese nmero en veinte aos. En 1818, el parlamento aprob el acta de construccin de iglesias que destinaba un milln de libras para nuevas iglesias, y seguidamente fueron construidas 612 de ellas con capacidad para unas 600.000 personas en los crecientes suburbios de las clases trabajadoras. La mayora de ellas tenan un formato clsico, pero aproximadamente una de cada seis nuevas iglesias fue realizada en el estilo llamado gtico de comisario. La economizacion, que derivaba de este estilo, se consegua empleando columnas y traceras de hierro y haciendo las padres de ladrillo, es decir, denegando la integridad estructural de la mampostera gtica tradicional.

El empleo del hierro era reconocido pero en Inglaterra se construan iglesias no enteramente de hierro porque los obispos manifestaron claramente que se opondran a consagrarlas.Pero fuera de Inglaterra y estados unidos el revival gtico solo hizo incursiones menores. La contribucin del revival gtico a la historia de la arquitectura moderna fue su efecto debilitador de la hegemona de la escuela clsica. Las plantas libres, las masas asimtricas, las siluetas variadas, as como la explotacin del color y la textura en su empleo de las piedras locales, eran todas ellas caractersticas patentemente anti clsicas. El neoclasicismo, puesto que poda proporcionar flexibilidad necesaria para adecuarse a los nuevos programas y tipos constructivos, se convirti en el ms popular de todos los estilos de la primera mitad del siglo XIX.

Transformaciones urbanas.Durante el siglo XIX se dieron una serie de cambios a nivel urbanstico en las ciudades europeas. Se dio un fenmeno de urbanizacin, se despobl el campo y crecieron las ciudades, todo de forma acelerada, siendo aun mayor este cambio en la segunda mitad del siglo. La creciente emigracin hacia las ciudades europeas conllevo a la expansin de la ciudad anteriormente finita hacia suburbios ya florecientes. Por otro lado la sbita cada de la tasa de mortalidad dada por las mejoras en la alimentacin y en el rea mdica, dio origen a concentraciones urbanas sin precedentes. Esto llevo a la transformacin de barrios antiguos en zonas degradadas. Estos conjuntos abarrotados no disponan de los niveles necesarios de luz, ventilacin y espacios abiertos, tenan instalaciones sanitarias rudimentarias, lo que trajo consigo la formacin de epidemias.

Aparecen nuevas condiciones, la condicin metropolitana. La metrpoli se haba convertido en una gran ciudad con concentracin de poblacin. Es una ciudad dominante que aparece como la concentracin del todo (trabajo, gente, industria, capital). Existi, entonces una dualidad respecto a la visin de la ciudad. Se plantea el cuestionamiento de que es mejor, la vida metropolitana o la vida en el campo. Por un lado se toma a la ciudad como como virtud- teniendo en cuenta todo lo bueno de la misma(es un lugar de orden, regula, ordena. Fuera est el mundo desconocido, sin control). Por otro lado se ve a la ciudad como vicio teniendo en cuenta todo lo malo de la misma (ciudad industrial, contaminacin degradada a causa de la concentracin de poblacin, forma de vida degradada)

Estas circunstancias llevaron a la necesidad de generar un cambio, una reforma.

Dos tipos de personas afrontaron el reto de reacondicionar el deterioro del ambiente tanto el arquitectnico como el natural. En primer lugar estaba la clase administrativa, los legisladores y los rganos ejecutivos de ciudades y condados. Su objetivo era hacer ms fcil la situacin de la clase trabajadora y analizar el deterioro general de las ciudades mediante leyes pblicas.

Los reformadores constituan el segundo grupo y su pensamiento era de carcter utpico. Los lderes fueron el industrial ingles Robert Owen (fundador de los sindicatos y sociedades cooperativas) y el francs charles Fourier. Ambos proponan sistemas ideolgicos completos para pequeas comunidades de participantes regulando la productividad el ocio y la educacin.

Modelos de intervencin urbana Plan de Haussman para Paris.

Luis Napolen accede al poder con convicciones muy precisas sobre el papel de las clases dominantes y sobre la condicin del estado. Considera las obras pblicas como elemento insustituible de progreso y cohesin social y de crecimiento econmico.

Con la recuperacin econmica se produce en 1851, Luis Napolen se dispone a llevar a la prctica sus ideas para la transformacin de pars. Designa al barn Geroges Eugene Haussman quien se convierte durante el segundo imperio en el ejecut de esa renovacin de pars. A su servicio cuenta con una serie de tcnico especializados.

Los proyectos de Napolen condonaron una demolicin masiva en los corazones de las ciudades viejas. El plan de Haussman se bas en la apertura de arterias, las cuales determinan los bulevares que finalizan en grandes monumentos as como la conexin monumental que deriva de estas disposiciones. El precio de los territorios que rodean estas zonas monumentales aumento considerablemente.

La calle, como elemento de circulacin, domina la ciudad, mientras que las plazas son ahora confluencias de calles, ms que de lugares apartados en el centro de un barrio. La red de carreteras fue mejorada internamente y prolongada con trechos nuevos fuera de Francia.

Se crean 95 kilmetros de nuevas calles abiertas en el centro y 70 kilmetros en las zonas perifricas. La anchura de las nuevas calles permite la Localizacin estratgica de los acuartelamientos y de las centrales de polica para controlar los distritos populares del este y de las estaciones ferroviarias del este y del norte.

El rea ms violentamente afectada por la reestructuracin haussmanniana es la zona central, desde Les Halles a la Cite. En los mercados centrales (halles) entre el 54 y el 58 doce pabellones se alzan constituyendo una realizacin tcnica realmente notable, no solamente por las soluciones estructurales adoptadas, se trata de uno de los primeros ejemplos destacados en Francia de la arquitectura del hierro, sino sobre todo por los equipamientos de que aparecen dotados y por la organizacin funcional del conjunto.

Haussman piensa en l la Cite como nudo corpulento de funciones directivas, del que ha de estar del todo ausente la residencia. Se refuerza con ampliaciones o reconstrucciones integrales los equipamientos existentes (palacio de la justicia, prefectura de polica) a los que se aaden otros. Tras las grandes obras la cite habr perdido 9000 de las 14000 personas que antes residan all.

Con anterioridad al segundo impero pars es bastante pobre en espacios verdes y parques. Se crearon nuevos espacios pblicos abiertos como parques y cementerios.

Al parque del Bois de Boulogne, al servicio de los barrios altos del oeste, corresponde en el este el parque popular de Vincennes. A estos se aaden otros dos el Buttes Chaumont hacia el norte y el de Montsouris hacia el sur.

De mayor empeo tcnico financiero es la construccin del sistema de aprovisionamiento de aguas y sistema de cloacal. En 1863 se inicia la construccin de un enorme acueducto. Igualmente excepcional es la construccin del sistema de evacuacin de aguas residuales, casi todas y cada una de las calles del centro aparecen servidas por la red menor, mientras que un sistema mayor de once grandes colectores atraviesa toda la ciudad, yendo a confluir un colector que desemboca en el Sena, aguas debajo de la ciudad.

No se lleva a cabo ninguna innovacin significativa en el sistema de transportes pblicos.

A su vez se crearon infraestructuras para control de la poblacin no regular (enfermos, nios, locos) como manicomios, hospitales, escuelas y prisiones.

Se construyen un gran nmero de edificios pblicos y privados, los mercados centrales (halles), la gran sala de lectura de la biblioteca nacional y la galera del norte del Louvre. El edificio pblico ms importante del segundo impero es la opera cuyas obras se reinician en 1861 segn diseos del arquitecto charles Garnier. Entre las dems obras de equipamientos pblicos los mercados perifricos de la Villette, los hospicios y hospitales construidos en los barrios exteriores, los cuarteles y nuevos puentes. En las nuevas calles o en las inmediaciones de los puntos de confluencia de las mismas, se disponen los grandes almacenes. Junto con los grandes almacenes aparecen tambin los primeros grandes hoteles con cientos de habitaciones. Cafs y restaurantes animan las grandes boulevards, asi como los edificios de los bancos ms importantes y de las compaas de seguros. Pars se convierte en gran centro financiero.

En cuanto a la residencia, la edificacin burguesa consigue un alto grado de uniformidad tipolgica y formal. Se destina al uso comercial la planta baja y se pone un lmite de seis niveles de apartamentos cuyo valor econmico aparece frecuentemente jerarquizado en funcin de la comodidad de uso (no exista el ascensor por lo que las clases ms pudientes vivan en los primeros pisos).

A Haussman la periferia solo le importa desde el punto de vista administrativo. Las ares situadas al norte y nordeste estn destinadas a actividades manufactureras, hacia el este y el nordeste se forman barrios suburbanos de alta calidad y al sur y sudoeste surgen los suburbios de la clase media.

Entre los efectos del plan hay que subrayar la divisin social que del mismo resulta. Se da un desalojo de las clases populares del centro, los artesanos y trabajadores se ven obligados a trasladarse a las zonas perifricas. Adems la opuesta simetra del este y del oeste parisiense perfectamente indicativo de estas diferencias (los parques destinados a distintas clases). Esto conlleva a una creciente oposicin entre burguesa y clase obrera.

La cada de Haussman coincide con el fin y el hundimiento del segundo imperio.

Plan cerda para Barcelona.

Este plan no se lleg a llevar completamente a cabo. Se basara en un relevamiento del estado de la ciudad medieval Cmo se le unen los ncleos urbanos? Cerda fue el contratado para realizar la intervencin en Barcelona por el ministerio de obras pblicas. Planteo un plan de ensanchamiento que determinaba diferencias en grupos de viviendas (manzanas ensanchadas, avenidas generales)

Evolucin urbanstica de VienaA partir de 1600 el viejo ncleo medieval de la ciudad fortificado resultaba insuficiente para albergar los aumentos de poblacin. Viena no puede prescindir de un fuerte defensivo debido a su particular posicin geogrfica. Antes de demoler las defensas ya existentes para reconstruirlas siguiendo un permetro ms exterior se prefiere disponer un segundo cinturn ms ancho, el Linienwall, conservando las murallas interiores y disponiendo que el crecimiento perifrico se mantenga a la distancia suficiente para permitir una defensa eficaz del ncleo interior central. De este modo se conserva en torno a la ciudad medieval una franja sin edificar, el Glacis, que tiene una profundidad comprendida entre los 500 y los 1000 metros. La ciudad interior, conserva la estructura originaria medieval mientras tienen lugar tambin importantes intervenciones en el anillo suburbano.

El glacis comienza a utilizarse como paseo pblico y se convierte en lugar de cafs quioscos y calles arboladas

A finales de los aos 50 surge la necesidad de renovar algunos equipamientos urbanos y el mismo patrimonio habitativo. A diferencia de lo que ocurre en el momento ms importante del crecimiento urbanstico de Berln con el plan Hobrecht y en pars con la obra de Haussman, la ciudad burguesa es obra del mismo poder ejecutivo

Se busca Destinar las cuatro quintas partes de los terrenos del glacis a monumentos, espacios pblicos, calles y parques, reservando solo una quinta parte de la superficie a la edificacin privada.

Fster propone la creacin del Ring en el cual la funcin unificadora del paseo anular por el que discurre un haz de lneas de transporte pblico, se combina con una serie de ordenaciones monumentales por grupos de edificios, enlazados entre s en una secuencia o por simetra aproximadas sin imponer jams una presencia rgida y acadmica. A afirmar este mismo principio de variedad pintoresca y de orden contribuye tambin la disposicin del arbolado y de las zonas verdes. El sistema anular completa su entorno con obras de prestigio: el parlamento, la academia de bellas artes, el ayuntamiento, el museo, el teatro de la pera, el palacio de justicia.

Mientras se procede a la realizacin del ring avanza la urbanizacin de las zonas perifricas de la ciudad situadas ms all del Linienwall.

La ciudad medieval resulta profundamente alterada. la forma urbana que la sustituye refleja la concepcin de la gran capital.

Camilo Sitte critica la falta de control correcto de los efectos ambientales en las nuevas arquitecturas, proponiendo por su parte algunas variantes para la ordenacin de los complejos mayores, tratando de encerrar los edificios mayores en espacios ms contenidos. En su plan busca una regularizacin urbana segn principios artsticos. Se basa en trazados irregulares, visuales interrumpida de las ciudades medievales, calles que se cruzan, plazas irregulares pero vinculadas, el monumento principal no est en la plaza o est en un costado y los edificios irrumpen de manera cercana a quien transita.

Los planes e ideas de Sitte no se llevan a cabo pero Stubben, el arquitecto de colonia propone un proyecto conforme a los principios expuestos por Sitte para conciliar el conflicto entre exigencias funcionales y exigencias ambientales. Las obras que se llevan adelante implican la transformacin de la segunda lnea de formaciones (Linienwall) en un segundo anillo de viales (Grtel) y la construccin del metropolitano confiada a Otto Wagner.

Para el centro histrico el plan de las transformaciones a ejecutar prevee la ampliacin de algunas arterias y la reconstruccin de partes enteras de las manzanas.

En los aos siguientes las reas centrales entran en un proceso de gradual sustitucin edificativa, con la construccin de bloques de seis plantas en cuanto lo permite el reglamento, sobre todo a lo largo de las calles principales de acceso del ring.En estos aos la cultura urbanstica y arquitectnica vienesa aparece dominada por la personalidad, las enseanzas y la obra de Otto Wagner. En sus edificios hay una rica concepcin y elaboracin decorativa, en que se consolidan nuevas tendencias estilsticas de superacin del repertorio tradicional.

La ciudad jardn de Howard.Ebenezer Howard desarrollo sus ideas en Londres de los aos 1880 y 1890. Nacido en 1850 en Londres creci en las pequeas poblaciones rurales del sur. A los 21 aos emigro a Estados Unidos y entre 1872 y 1876 estuvo en chicago donde empez su carrera como taqugrafo que fue el trabajo que seguira haciendo durante toda su vida. Cuando vivi en chicago fue testigo de la reconstruccin de la ciudad despus del incendio de 1871

La ciudad jardn empez con el famoso diagrama de los tres imanes.

Los puntos principales de su ciudad jardn eran la plaza central, las avenidas radiales y las industrias de la periferia. Esta ciudad est formada por un espacio pblico centras en torno al cual se establecen las viviendas con un alto porcentaje de zonas verdes que a su vez estn rodeadas por una avenida circular donde se establecen escuelas, comercios y edificios representativos. La parte exterior de la ciudad encontraba reservada a las industrias.

Busco combinar todo lo bueno de la ciudad y todo lo bueno del campo en un nuevo tipo de asentamiento, la ciudad campo. Para conseguirlo un grupo de gente, que necesariamente incluira personas con preparacin y credibilidad comercial, fundaran una sociedad limitada, pediran dinero en prstamo para establecer una ciudad jardn en el campo, lo suficientemente lejos de la gran urbe como para conseguir que les vendieran tierras a precios muy bajos debido a la depresin agrcola. Deberan conseguir tambin que una serie de industriales decidieran trasladar all sus fbricas; sus trabajadores tambin se trasladaran y construiran sus casas. La ciudad jardn tendra unos lmites (32.000-58.000 habitantes)

Estara rodeada por un cinturn verde permanente. En ella no solo habra explotaciones agrcolas, sino todo tipo de instituciones urbanas, como reformatorios. A medida que la gente fuera llegando, la ciudad jardn alcanzara su lmite, entonces, se empezara otra nueva a corta distancia. Cada ciudad jardn ofrecera una amplia gama de trabajos y servicios, cada una estara conectada con las dems por medio de un rpido sistema de transportes de manera que pudieran encontrarse todas las oportunidades econmicas y sociales de la ciudad gigante. A esta visin poli cntrica Howard la llamaba la ciudad social.

Existira un modelo econmico social en el cual los residentes aportaran una pequea contribucin peridica que se reinvertira en la misma comunidad.

Howard poda afirmar que este era un tercer sistema social y econmico, superior tanto al capitalismo victoriano como al socialismo burocrtico y centralista. La clave estara en la organizacin local y el autogobierno. Los servicios serian ofrecidos por el ayuntamiento o por empresas privadas contratadas. Otros podran ser ofrecidos por la propia gente del pueblo. Por ejemplo podran construir sus propias casas con capital aportado por sociedades constructoras, asociaciones fraternales, cooperativas o sindicatos.

El libro que Howard sobre su ciudad jardn en su mayor parte est dedicado a clculos financieros. No escriba para utpicos que deseaban llevar una vida sencilla sino para hombres de negocios que queran estar seguros de que recuperaran su dinero invertido.

Ocho meses despus de que el libro fuera publicado Howard organizo una Asociacin para la Ciudad Jardn con el propsito de discutir sus ideas y finalmente redactar un plan practico siguiendo las lneas generales del proyecto con todas las modificaciones que se consideraran necesarias. Polticamente bipartidista incluyo a artesanos, comerciantes, financieros, artistas y ministros

El primer intento de ciudad jardn naci con Letchoworth, a 34 millas de la capital, en una zona de agricultura deprimida. Result muy difcil atraer a la industria. Los primero habitantes fueron idealistas y artistas de clase media. Pronto fueron inundados por trabajadores. Irnicamente en lugar de participar del espritu de cooperacin, prefirieron militar en los sindicatos y el socialismo. Sin embargo lo que sobrevivi fue la esencia de la visin de Howard. La ciudad comenz a pagar dividendos diez aos ms tarde; sigui creciendo aunque ms lentamente de lo que sus promotores haban pensado.

Consigui su realizacin fsica perfecta gracias a Raymond Unwin y Barry Parker. Eran medio primos y ninguno de los dos se haba preparado formalmente para ser arquitectos. Unwin empez como ingeniero y Parker era decorador de interiores.

En Letchoworth se les planteaba un problema puesto que haba que colocar la industria entre las viviendas. Haba que proyectar un centro urbano completo. Letchoworth tiene elementos formales: avenidas radicales, ronds-points y una gran plaza central dominada por los principales edificios municipales. Las casas constan de tramas informales, estn dispuestas en hileras y agrupadas tanto en torno a patios comunes como a lo largo de las calles peatonales o en torno a grandes espacios. Por otro lado el centro urbano resulta confuso, con calles que parece que no van a ningn lugar.

Otro proyecto de ciudad jardn se dio en Hampstead. Sin embargo esta de hecho no era una ciudad jardn sino un barrio jardn suburbano, no tena industria y dependa totalmente de las cercanas estaciones de metro que se abrieron justo en el momento en que la zona estaba siendo planificada.

Desde el principio el proyecto pretenda cumplir una serie de objetivos sociales. Pero pronto el valor del suelo y de las rentas empez a subir y como anteriormente haba sucedido en Letchoworth el barrio empez a tener fama de excntrico.

Unwin sostena que una adecuada planificacin hacia posible que todos tuvieran ms espacio, sin utilizar ms suelo. El secreto consista en reducir el espacio reservado para carreteras de modo que el terreno reservado para jardines y espacios al aire libre resultara considerablemente mayor. Unwin utiliza esta libertad para proyectar un trazado tpicamente informal, con irregulares calles curvadas, calles sin salida y gran variedad en los tipos de vivienda.

En 1912 Unwin recomend la construccin de ciudades satlites cerca de las grandes urbes, es decir, barrios jardines suburbanos dependientes de la ciudad para el trabajo.

Las ciudades satlites eran enormes, superaban en varias veces el lmite de una ciudad jardn ideal. Estaban a una distancia considerable de la ciudad madre pero les faltaba la industria necesaria para convertirse en autosuficientes e incluso carecan de medios de transporte adecuados. A menudo los proyectos urbansticos fueron un fracaso.

Gran nmero de proyectos tomaron el nombre de ciudad jardn aunque consistan en resultados diferentes a las ideas propuestas por Howard.

En la Europa continental la idea de ciudad jardn se tradujo. Las ideas de Howard influyeron en el pensamiento europeo pero prcticamente desde el principio fueron malinterpretadas.

Arturo Soria expuso la ciudad lineal en 1882. Esencialmente deca que cualquier lnea de tranva o tren ligero que partiera de una gran ciudad daba una extraordinaria accesibilidad lineal que permita proyectar una ciudad jardn lineal. La primera fase se empez en 1894 y se termin en 1904. Tena forma de circunferencia y estaba situada entre dos importantes carreteras radiales al este de Madrid. Se construyeron casas en una trama de supermanzanas que median aproximadamente 200 metros de profundidad y entre 80 y 100 metros de anchura. Esto es todo lo llego a edificarse. En 1934 se abandon el proyecto. El enorme crecimiento de Madrid despus de la segunda guerra mundial casi la sepulto.

Nuevas tecnologas.La aparicin de la maquinaria y nuevas tecnologas vinculadas al hierro y al vidrio permiti nuevas arquitecturas.

La aparicin del hierro genero un enorme cambio a nivel de construccin.

El hierro era ms barato que la piedra y ms elstico, soportaba el fuego mucho mejor que la madera, permita crear piezas prefabricadas y su proceso de fundicin se adaptaba a la produccin en masa. Sin ser visto, el hierro fortaleca los muros y los techos, formaba el armazn de las cpulas de piedra y en combinacin con tejas huecas formaba un excelente tejado que retardaba la accin del fuego.

Su creciente uso junto con el del cristal respondera a nuevas necesidades de docenas de tipos contractivos tanto urbanos como industriales.

Grandes espacios que requeran una fuerte iluminacin como mercados, galeras comerciales, bibliotecas, invernaderos, y por supuesto naves cubiertas para el ferrocarril encontraron su solucin en estos nuevos materiales. En 1813 se construy la primera bveda plenamente de hierro y cristal sobre el granero circular de pars, llamado Halle aux Bles, no muy lejos del Louvre. La bveda de can de cristal pronto se convirti en la manera favorita de cubrir galeras comerciales o calles de tiendas cubiertas para peatones, llamadas galleries.

Labrouste se arriesg a trabajar con hierro y cristal en la biblioteca de Ste-Genevieve de pars pero fue rotundamente ridiculizado. Su sala de lectura principal del segundo piso es actualmente muy admirada. Est dividida en dos naves cubiertas con bveda de can por una hilera central de delgadas columnas de hierro. Por otro lado tambin esta nueva tecnologa se aplic a algo novedoso en la arquitectura comercial, el gran almacn.Lo que hicieron posible el metal y el cristal fue dejar el piso bajo completo y el entresuelo abiertos al exterior con ventanas de cristal plano y tener un patio con un techo acristalado sobre l.La nueva tecnologa llevo a los volmenes vastos, puros y geomtricos del neoclasicismo ms cerca de la realidad. Las aventuras ms arriesgadas en Inglaterra con el hierro fueron las estaciones de ferrocarril y los puentes. Ejemplo de esto son la estacin de Crown Street en Liverpool o la estacin londinense de Kings Cross. Los ingenieros ingleses y en particular Thomas Telford dominaron la primera fase de la construccin de puentes. Telford logro dotar a los puentes de metal de gracia arquitectnica mediante el realce de las piezas de metal con detalles decorativos (tradicin pintoresca).

Por otro lado, otra de las estructuras ms representativas de estas nuevas tecnologas en Inglaterra es El Crystal Palace de Joseph Paxton realizado en 1851, en Hyde Park, Londres. es una enorme estructura ortogonal de tres pisos. Con ms de 570 metros de longitud fue ensamblado en seis meses a partes de miles de pequeas piezas prefabricadas. Sostenido por un esqueleto de vigas de hierro fundido y forjado, esta construccin de cinco naves estaba acristalada por todas partes. No haba mampostera en ningn lugar, solamente el enrejado hierro que sustentaba las uniformes hojas de cristal enmarcadas en madera.

Entre muchos de los edificios creados durante este siglo se crea la escuela de bellas artes en pars y la escuela politcnica.En 1789, la academia de arquitectura se uni a la academia de pintura y la de escultura, dentro de una entidad nueva, la academia de Beaux Arts (bellas artes). La arquitectura fue as, aliada oficialmente a las otras artes. Mientras tanto se fund una escuela politcnica. Con ello se otorgaba el reconocimiento estatal a la importancia de la ingeniera civil moderna. Las nuevas necesidades llevan a la creacin de otro tipo de arquitectura, la arquitectura industrial Se genera de esta forma la separacin de la arquitectura y la ingeniera, ocupndose esta ltima del clculo estricto, los materiales, las estructuras.

Los arquitectos no ignoraban la tecnologa moderna, ni los cientficos estaban desprovistos de un sentido formal de diseo pero la ingeniera se basaba en un diseo utilitario y no estilstico. As se creaba la impresin de que diseo y construccin eran disciplinas separadas.Las exposiciones universales del siglo XIX.

Las exposiciones universales son acontecimientos concebidos para dar a conocer los adelantos de la industria, el comercio y el arte.

En 1889 se llev a cabo una edicin de las exposiciones universales en pars. En esta oportunidad el protagonista fue el hierro, dado a lo innovadora que resultaba esta arquitectura. Se haca nfasis no solo en lo innovador del material como soporte estructural, superior a la piedra en cuanto calidad y funcionalidad, sino tambin presentando posibilidades de nuevos repertorios estilsticos. Se podra decir que el ejemplo ms caracterstico de esta exposicin fue la torre Eiffel por su innovadora forma y estructura. Esta adems inclua otra gran innovacin tcnica, el ascensor.

La exposicin contaba adems con una galera de mquinas, pabellones de distintos pases (argentina, Brasil, Venezuela, el salvador, chile Uruguay, rabe) en donde se muestran sus principales industrias, entre otras cosas.

Reforma de las artes aplicadas.Hubo personas que se oponan al estilo moderno y a la industrializacin de los objetos cotidianos que se planteaba en las exposiciones universales, ya que sostenan que dicha racionalizacin reduca al mnimo el campo del artista y artesano para dar lugar a los diseadores industriales. Con la industrializacin de los objetos cotidianos, se produjo una separacin entre las artes aplicadas (industria y diseadores) y las artes mayores (verdaderos artistas y artesanos). Se emprendi un movimiento para la reforma de las artes aplicadas.

Henry Cole sostena que el bajo nivel de la produccin se deba a la separacin entre el arte y la industria y para cambiar esto propona un plan que organizara y canalizara el trabajo de los artistas a la produccin industrial.

John Ruskin plantea que la arquitectura y la sociedad son trminos que van juntos, y por lo tanto la arquitectura debe tener fines sociales. Crea que la desintegracin de la cultura artstica se daba por la industrializacin y por esto crtica el sistema industrial en su conjunto.

William Morris fue un artesano y diseador britnico, fundador del movimiento Arts and Crafts. Este movimiento pretenda volver a la manufactura artesanal contrastada con la produccin industrial de la poca. Lo que se le reprocho fue que los productos llegaron a ser tan complejos en su fabricacin que solo las clases altas pudieron adquirir los ejemplares. La idea de Morris es la de disear desde lo ms grande hasta lo ms pequeo, teniendo gusto por motivos orgnicos y naturalistas.

La obra de arte total fue un concepto que surgi y se desarroll durante las dos ltimas dcadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Fue una reaccin generalizada de los artistas ante la mecanizacin de la era industrial. Surgi como una consecuencia del movimiento Arts and Crafts fundado por Morris. La intencin es la de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la poca. Se trata de crear una esttica nueva, en la que predomina la inspiracin en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolucin industrial.

En gran medida sus aspiraciones se basan en que hasta los objetos ms cotidianos tengan valor esttico y sean asequibles a toda la poblacin, sin utilizas las nuevas tcnicas de produccin masiva. El modernismo no solo se da en las artes mayores, sino tambin en el diseo de mobiliario y todo tipo de objetos tiles en la vida cotidiana. As pues muchos arquitectos son tambien diseadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en s, dado que tambin elaboran su decoracin y los utensilios que ha de contener.

Art nouveauHacia fines del siglo XIX hubo un cambio respecto al gusto.

En 1892 el movimiento llamado art nouveau surgi en Blgica y se expandi rpidamente primero a Francia y luego al resto de Europa. El movimiento estuvo estrechamente relacionado con la aparicin de una nueva burguesa industrial y con los numerosos movimientos en favor de la independencia poltica surgida en Europa fin del sigloFue el primer intento sistemtico de reemplazar el sistema clsico de la arquitectura y las artes decorativas. El nuevo movimiento abandono esa convencin del realismo que sigui al renacimiento y extrajo su inspiracin de estilos ajenos al canon clsico: de Japn, de la edad media e incluso del rococ.

Al igual que todos los movimientos progresistas de fines de siglo XIX y principios del siglo XX el art nouveau qued atrapado en un dilema: como conservar los valores histricos del arte en las condiciones impuestas por el capitalismo industrial. La revolucin industrial altero radicalmente las condiciones tanto individuales como colectivas de la produccin artstica.

Antecedentes:

El art nouveau fue fruto de una transformacin producida en las artes decorativas industriales o decorativas que se haba iniciado en Inglaterra y Francia en fechas anteriores, dentro del propio siglo XIX. El problema de la decadencia apreciada en la calidad artstica de los objetos fabricados a mquina y el consiguiente deterioro del mercado exportador.

En Inglaterra 1830 la reforma de las artes dominado por el artista y poeta William Morris. Para Morris la reforma de las artes industriales era imposible en las condiciones existentes del capitalismo industrial, a causa de las cuales el artista quedaba alejado del fruto de su trabajo. En 1861, Morris estableci la firma Morris, Marshall & Faulkner para crear un entorno donde los artistas pudiesen aprender de nuevo los diversos oficios en unas condiciones lo ms parecidas posible a los gremios medievales. A la iniciativa de Morris siguieron otras, crendose as lo que ha llegado a conocerse como el movimiento Arts & Crafts.

El movimiento art & Crafts y su derivacin, la casa inglesa free style, iban a tener una notable influencia en el desarrollo del art nouveau pero tambin entro en accin otra influencia: el uso del hierro como medio expresivo de la arquitectura.

Fueron principalmente las teoras y proyectos de Viollet le Duc los causantes de que el hierro llegase a asociarse a la reforma de las artes decorativas. La carrera de Viollet le Duc se haba volcado en la depuracin del ncleo racional y vitalista de la arquitectura gtica, que el entenda como el nico fundamento autentico de una arquitectura moderna. Los principales preceptos que Viollet le Duc lego al movimiento art nouveau fueron: dejar el armazn del edifico como un sistema visualmente lgico; la organizacin espacial de sus partes de acuerdo con la funcin y no con las reglas de la simetra y la proporcin; la importancia de los materiales y sus propiedades como generadoras de la forma; el concepto de forma orgnica, derivado del movimiento romntico y el estudio de la arquitectura domestica verncula. La influencia de Viollet le duco en el movimiento Arts & Crafts derivo tanto de sus teoras como de sus proyectos.El art nouveau fue un movimiento internacional, ocurre en varios pases al mismo tiempo y que se caracteriza por ser un estilo que se basa en la integridad del todo. Toma como idea central la unidad, la integracin de las partes del todo. Existen ciertos criterios formales generales que se aplican a la totalidad del objeto. El objeto se piensa totalmente, el ornamento no es agregado. Existe una unidad estilstica del ambiente: todo se disea y todo bajo el mismo criterio. El diseador controla la totalidad del espacio interior.

Los lugares de difusin de este estilo fueron las exposiciones universales as como las revistas.

Art nouveau fue el nombre que se le dio en Blgica y Francia. Modern style en Inglaterra, liberty floreale stile en Italia, jugerndstil en Alemania, secession en Viena y modernismo en Catalunya

Art nouveau en Blgica.

El art nouveau surgi originalmente en BlgicaEn lugar de obedecer simplemente a la forma del objeto, el ornamento comenz a fundirse con l. Esto provoco dos efectos: primero, el objeto llego a concebirse ms como una entidad orgnica nica que como una agrupacin de distintas partes, como ocurra en la tradicin clsica; y el segundo, el ornamento ya no se concibi como ese rellenar de espacio sino que se estableci un dialogo entre dos valores positivos: el ornamento y el espacio vaco.

Los diseadores del art nouveau llegaron a ocuparse del proyecto de interiores completos y defendan cada vez ms la aplicacin del arte a la vida cotidiana.Se bas en la inspiracin en la naturaleza y el uso profundo de elementos de origen natural pero con presencia por las formas redondeadas, en el uso de la lnea curva y la asimetra, tanto en las planta si alzados de los edificios como en la decoracin y en la estilizacin de los motivos, siendo menos frecuente la representacin estrictamente realista de estos. Adems existe una fuerte tendencia al uso de imgenes femeninas. La liberta en el uso de motivos es de tipo extico, sean estos de pura fantasa o con inspiracin en distintas culturas lejanas o antiguas.

Los mejores representantes de este estilo en Blgica fueron Victor Horta y Henry Van de Velde.Victor Horta paso ms de diez aos trabajando en un estilo neoclsico ligeramente modificado por el racionalismo constructivo de Viollet le Duc. En 1893 proyecto una casa para Emile Tassel. Esta fue la primera de una serie de casa a que Horta construyo para personajes de la elite profesional belga y en las que combino el principio de la estructura metlica vista, formulado por Viollet le Duc con motivos ornamentales derivados de las reas decorativas francesas e inglesas.La Casa Tassel es en icono importante de este movimiento al punto de ser considerado el punto de inicio del mismo. Es un edificio unifamiliar erguido en Bruselas que preside del pasillo y de las habitaciones en fila, creando espacios fluidos y dando un nuevo tratamiento al uso del hierro y del cristal, creando formas vegetales tanto en elementos arquitectnicos (columnas) como en el mobiliario. Juega con fachadas cncavas y convexas y con ondulaciones. La asimetra ser una caracterstica muy destacada en este movimiento, sin importar que tenga un papel o funcin sino que sea puramente decorativo. Los miradores estn bastante decorados en relacin al resto de la fachada. Gustan los espacios cambiantes. Los muros de hormign permiten que los espacios interiores se puedan modular. La distribucin es como el arquitecto quiera. Es un interior donde predomina la lnea curva, ondulante con formas vegetales que se extienden por todas las superficies, suelos, techos, paredes. Las escaleras estn muy decoradas con formas ondulantes. La cpula de cristal est llena de colores llamativos. El interior es un espacio armonizado, donde toda la decoracin tiene un estilo comn. El diseo de los muebles va acorde con todo.

El edificio pblico ms importante de Horta fue la nueva Maison Peuple construida entre 1896 y 1899 (demolida en 1965).

Van de Velde en 1895 construyo para su familia en Uccle, un barrio residencial de Bruselas, una casa en la que pretenda crear un diseo entorno domstico donde la vida cotidiana pudiese estar repleta de arte: diseo incluso los vestidos de su esposa.

Art nouveau en Escocia.Charles Rennie Mackintosh fue el arquitecto que mayor representa este estilo en Escocia. En su infancia se aficiono a la jardinera, desarrollando una valoracin profunda dela naturaleza, de donde ms tarde sacara su esttica orgnica. Se form en la escuela de arte de Glasgow. Vocabulario simbolista, traslada las formas que encontraba en la naturaleza a sus diseos. Hill house es la mayor y mejor construccin realizada por Mackintosh, fue construida entre 1902 y 1903 en Escocia. Es de estilo Art Nouveau y es de masa asimtrica romnica. Ocupa una ladera y est rodeado de jardines meticulosamente diseados por Mackintosh. Tanto el interior como el exterior son diseados por l. El diseo de armarios empotrados, las chimeneas, muebles y accesorios.

Las formas son ms slidas, ms geomtricas, el ornamento es ms depurado. En los interiores hay un criterio de mayor geometra, mayor abstraccin y predomina la lnea recta. La ornamentacin se plantea en los interiores, la fachada es plana, la superficie pura. Los criterios compositivos son diferentes en las plantas Art nouveau en Francia.El movimiento art nouveau en Francia estuvo estrechamente relacionado con el de Blgica aunque careca de sus connotaciones socialistas.En Francia Hctor Guimard fue quien integro los nuevos principios decorativos en un estilo arquitectnico coherente. Su primera obra fue el edifico de viviendas Castel Branger en Paris. Guillard utiliza diseos ms imaginativos as como la lnea sinuosa como elemento compositivo fundamental. Existe un cdigo formal que integra fachada, estructura y ornamento, hay uso del color y las texturas.

Art nouveau en Holanda

El art nouveau holands se dividi en dos grupos opuestos: el primero inspirado en el movimiento curvilneo belga y el segundo asociado al crculo ms racionalista en el cual la ornamentacin se usa con moderacin para resaltar las juntas estructurales

Art nouveau en Barcelona

Los primeros signos del modernismo que es como se denomin el art nouveau cataln, parecen ser anteriores en varios aos al movimiento belga y da la impresin de que el movimiento cataln se inspir de modo independiente en las publicaciones de Viollet le Duc y en el movimiento art & Crafts. El modernismo tena una relacin con la tradicin eclctica del siglo XIX ms estrecha que el art nouveau francs y belga.

En Blgica el movimiento estaba ligado a un socialismo internacional anticatlico, en Catalunya sus filiaciones eran catlicas, nacionalistas y polticamente conservadores. Los elementos ornamentales son muy rebuscados y existe la presentacin del proletariado en los mismos.El modernismo cataln estuvo dominado por la figura de Gaud cuya obra parece haberse basado en dos sencillas premisas: la primera, derivada de Viollet le Duc, era que el estudio de la arquitectura deba comenzar por las condiciones mecnicas de la construccin, la segunda era que la imaginacin del arquitecto deba estar libre de toda convencin estilstica.

Gaud se interesa en la restauracin de una poca, es un conservador. Sus obras mayoritariamente se encuentran en la zona de ensanche de Barcelona. En sus obras busca la reivindicacin de la cultura rabe al colocar azulejos en la facahada. Los elementos estructurales son ms importantes que lo ornamentales. Ejemplos de sus obras son la cripta de la colonia Gell y el templo inacabado de la sagrada familia.

Art nouveau en VienaEl estilo libre, y sin compromisos del art nouveau se convirti en un emblema de la libertad culturas.

En Austria el espritu libera y racionalista quedo encarnado en la obra de Otto Wagner.

En 1893 Wagner fue nombrado director de la escuela de arquitectura de Viena. Sus dos alumnos ms brillantes fueron Joshep Mara Olbrich y Josef Hoffman. La Secession vienesa, como se denomin a este moviente en Viena estuvo dominada por estas figuras.

En un principio en la obra de Hoffman las superficies aparecen como planos que se encuentran. Adems presentan zonas muy decoradas (la entrada por ejemplo), es decir, que la ornamentacin no toma todo el edificio. Se basa en una geometra total y en ser una obra de arte tota (el arquitecto trabaja con escultores y pintores), existe una integracin de las artes en el edificio.

Despus de trabajar este estilo durante unos tres aos, Olbrich y Hoffman abandonaron esta integracin dinmica del ornamento y volvieron a una organizacin ms rectilnea de superficies planas y ornamentacin geomtrica.

El movimiento art nouveau quedo superado por los avances econmicos y culturales. Aunque aspiraba a ser un movimiento popular, sus productos hechos a mano solo resultaban asequibles para una minora acaudalada y se desintegro con el ascenso inexorable de la produccin mecanizada y la sociedad en masa.

Pero lo mejor del movimiento art nouveau dej un legado permanente aunque sumergido: la concepcin de un arte sin cdigos, dinmico e instintivo, para el cual era posible prescribir ciertos principios, pero no establecer reglas inmutables y normativas.

ADOLF LOOS

Adolf Loos (Brno, Austria 1870-Viena, 1933) fue un arquitecto cuya obra, aunque corta en su produccin, fue provocadora y sumamente original.

Vivi dentro del contexto de la secession vienesa y durante la intervencin de la ciudad de Viena. Con su arquitectura provoca una fuerte ruptura en la tradicin ya que est en contra de la unidad del todo y de la obra de arte total, es decir, estaba en contra del estilo de la poca.

Viajo a Estados Unidos donde se familiarizo con los innovadores logros de la escuela de Chicago y con los escritos de Sullivan. Loos durante toda su vida tuvo gran admiracin por la cultura angloamericana. Tras su regreso a Viena, diseo interiores y escribi artculos en los que hacia duras crticas a la sociedad de la poca.

Posee una visin negativa de la metrpoli, considera que el individuo debe protegerse de la misma. Est en contra del eclecticismo y promueve la individualidad.

Aunque perteneca a la misma generacin que grandes figuras de los movimientos art nouveau, Loos reacciono enrgicamente con lo que l consideraba n sistema de ornamentacin superficial. Se basaba en un rechazo del concepto mismo de arte cuando se aplicaba al diseo de objetos para uso cotidiano.

Loos hace una diferenciacin entre el arte y la arquitectura. Para Loos el ltimo reducto del arte como arquitectura es el monumento. El arte se define por su utilidad, no existe el arte aplicado.

El considera que la arquitectura no es arte, es construccin por lo que lo nico que le interesa es la materializacin de la obra. Para Loos las casas se encuentran dentro de lo utilitario por lo que no pueden ser consideradas arte.

Mientras el movimiento art nouveau haban querido eliminar la distincin entre artesano y artista, Loos vea la brecha entre ellos como algo irreversible. Pero para Loos la distincin no se basaba en la divisin entre el trabajo a mano y el trabajo a mquina. Lo que determinaba que un objeto fuese til no era su modo de fabricacin sino su propsito. La perfeccin en la ejecucin deba ser el objetivo tanto del trabajo a mano como del trabajo de las maquinas.

De aqu el entusiasmo de Loos por el movimiento ingles Arts & Crafts. Consideraba que este no solo era excelente en su ejecucin sino que se esforzaba por alcanzar no algo deliberadamente nuevo sino las tradiciones y las costumbres ya respetadas.

Fue como autor de artculos polmicos como Loos llego a ser conocido inicialmente.

Los escritos de Loos tuvieron gran importancia. En su ensayo ornamento y delito (1908) explicaba sus principales discrepancias con los arquitectos de la secession vienesa. Sostena que la eliminacin del ornamento de los objetos utilitarios era el resultado de una evolucin cultural que conduca a la abolicin del derroche y la sobreabundancia en el trabajo del ser humano. Este proceso no era daino sino beneficioso para la cultura pues reduca el tiempo empleado en el trabajo manual y liberaba energa para la vida de la mente.

Considera al ornamento como un delito, una manifestacin de cultura primitiva, una degeneracin cultural, y como represin de la expresin ertica. Asocia el ornamento a las tribus, no pertenece a la cultura del momento y a los criminales porque en esa poca se los identificaba con los tatuajes. Hace una analoga entre los tatuajes y la ornamentacin considerando que la misma es el tatuaje de la fachada.

Prcticamente todos los proyectos de Loos fueron remodelaciones de interiores y fue un tipo de obra que sigui haciendo el resto de su vida. Rechazo la filosofa del diseo total. Los interiores de Loos estaban compuestos de objetos encontrados. Los muros, deca Loos, corresponden al arquitecto pero todas las piezas mviles estn hechas por nuestros artesanos en lenguaje moderno: todo el mundo puede comprrselas siguiendo sus propios gustos e inclinaciones. Loos diseo personalmente muy pocos muebles pero sola especificar que se usase mobiliario ingles del siglo XVIII.

Para Loos el arquitecto tiene que manipular los materiales, los elementos y el espacio interior. Sostena que para el artista todos los materiales son igual de valiosos pero no son igual de adecuados para todas sus finalidades. La solidez y la ejecucin exigen materiales que a menudo no estn de acuerdo con la finalidad propia del edificio. Considera que el arquitecto siente primero el efecto que quiere alcanzar y ve despus los espacios que quiere crear. El efecto que quiere crear sobre el espectador viene dado por los materiales y por la forma. Cada material tiene su propia forma de expresin y ningn material puede tomar para si la forma de otro material. La posibilidad de que el material revestido se convierta con el revestimiento debe quedar excluida en cualquier caso. Tomaba como ejemplo que la madera puede pintarse de cualquier color menos de uno, el color madera. Este principio del revestimiento, como Loos lo consideraba, prohiba que mediante una pintura se imitara el material que haba debajo. Utilizo diferentes materiales en sus obras.

El arquitecto, deca, es un albail que ha aprendido latn, evocando as la afirmacin hecha por Vitrubio de que el conocimiento dela construccin procede tanto del oficio como del razonamiento. Su actitud hacia la tradicin clsica difera de la de Otto Wagner o Peter Behrens, para quienes an era posible alcanzar la sntesis entre el arte (espritu) y la racionalidad y que queran adaptar el clasicismo a las condiciones modernas. Para Loos lo antiguo debera imitarse al pie de la letra aunque con materiales modernos, o bien no imitarse en absoluto.

En su arquitectura interior Loos combinaba a menudo los motivos clsicos con un estilo vernculo. Los salones de las viviendas de Loos consisten a menudo en un espacio central con gabinetes de techos bajos. El saln se convierte as en un espacio social en miniatura rodeado por subespecies privados. Se usan mucho las vigas vistas de madera teida de oscuro, los altos revestimientos de madera y las chimeneas forradas de ladrillo.

Viollet le Duc haba sealado una diferencia fundamental entre la casa de campo inglesa y la maison francesa. La casa inglesa se basaba en la exigencia de privacidad, consista en una suma de habitaciones individuales, cada una con un propsito y carcter propios; las partes dominaban el todo. Por el contrario en la casa francesa el principio rector era la unidad familiar. Las habitaciones eran subdivisiones de un volumen cubico delimitadas por delgados tabiques, lo que aseguraba un contacto social permanente. Fue el tipo ingles el que se fue haciendo cada vez ms popular finales del siglo XIX dando respuesta al individualismo burgus.

Esta Evolucin culmino en la serie de grandes villas suburbanas que Loos construyo entre 1910 y 1930. En ellas, Loos convirti el saln central en una escalera abierta y comprimi una serie de habitaciones sumamente individualizadas dentro de un cubo, sintetizando as los dos modelos de Viollet le Duc. La mayor diferenciacin entre las habitaciones tena lugar en el piano nobile, donde varias salas de recepcin, a distintos niveles y con distintas alturas de techo, se conectaban entre s mediante pequeos tramos de escaleras, de modo que estos incrementos formaban una especie de helicoide irregular que ascenda por toda la casa. Las plantas de Loos se basan de esta manera en lo que l denomina raumplan. El raumplan consiste en la utilizacin de una gran cantidad de desniveles, provocando de esta forma diferencias de alturas de las habitaciones relacionadas con la importancia de las mismas. Por ejemplo las habitaciones tenan techos ms bajos que la sala de estar ya que esta era la principal. Es el juego de planos en el espacio .Loos haba escrito que el nico progreso, la nica gran revolucin en el campo de la arquitectura es la distribucin de la planta en el espacio.

Este raumplan transformaba la experiencia de la casa en un laberinto espacio- temporal, haciendo difcil la formacin de una imagen en conjunto., el raumplan.

La estructura de sus casas es mixta, utiliza vigas y muros portantes.

En la ordenacin espacial de estas casas, los muros desempeaban un papel esencial, tanto desde el punto de vista fenomnico como estructural. La diversidad de los niveles del suelo exiga que los muros atravesasen verticalmente todas las plantas. La continuidad espacial entre las habitaciones se creaba no solo eliminando muros, sino perforndolos con amplios vanos de modo que las vistas siempre quedasen enmarcadas y se mantuviesen la sensacin de recinto espacial en la sala. A menudo, la conexin entre las habitaciones era nicamente visual.

Los muros exteriores desempeaban un papel distinto aunque igualmente importante; estaban perforados por huecos relativamente pequeos que no permitan un contacto visual sostenido con el mundo exterior, debido a esta caracterstica del muro portante.

Por fuera las villas de Loos eran cubos sin ornamentacin, sus fachadas en general regulares, con volmenes geomtricos puros. Los muros exteriores estaban perforados por huecos relativamente pequeos que no permitan un contacto visual sostenido con el mundo exterior. Al reducir el exterior a la mas mnima expresin Loos estaba haciendo una analoga consiente con el hombre urbano moderno, cuyo atuendo estandarizado, oculta su personalidad y le protege de la tensin de metrpolis moderna. El hombre moderno utiliza la vestimenta como mascara, porque tiene una personalidad tan fuerte, que no es necesario destacarse por la indumentaria. Era partidario, entonces, de la ropa discreta, a diferencia de los artistas de la secession que se vestan de modo que destacasen del resto.

Plantea que en la arquitectura pasa lo mismo, las fachadas deben carecer de ornamentacin, ser austeras, sin destacarse por nada en particular, ya que lo interesante est dentro de la misma. La fachada es la mscara del edificio protegiendo al habitante. Por esta razn es tambin que es completamente diferente, en cuanto a la cantidad de aberturas, la fachada que da a la calle y la que da al jardn, distinguiendo as lo pblico de lo privado.

El nico proyecto realizado en el que Loos abordo el problema de insertar un gran edificio comercial en un contexto urbano histrico fue la Looshaus en Viena. La planta baja y el entresuelo de este edificio iban a ser ocupados por comercios, y las plantas superiores serian viviendas. Adorno los pisos inferiores que pertenecan al mbito pblico, con un orden toscano, revestido de mrmol, y despojo de todo ornamento las plantas de viviendas, con sus connotaciones puramente privadas.

Loos trato cada parte del edificio de manera adecuada a su funcin.

Los interiores comerciales de Loos tienen la misma cualidad annima de sus viviendas. Adems de tiendas Loos proyecto varios cafs como el caf Museum en Viena (1899).

Algunas de sus ms importantes viviendas fueron: Tristan Tzara en pars (1926), la Moller en Viena (1927-1928) y la Mller (1929-1930) en Praga.

La idea ms persistente de Loos, que las formas de los objetos utilitarios, incluidos los de la arquitectura no monumental, no deban responder a ninguna intencin artstica, parece contradecir su propio trabajo. La eliminacin del ornamento en las fachadas de sus casas era un gesto artstico deliberado. Y efectivamente, como tal fue tomado por la siguiente generacin de arquitectos, que por ese medio trataba de alcanzar precisamente la solucin al problema entre la tecnologa y el arte que Loos deca que era imposible.

Casa Mller.

La casa Mller emplazada en Praga esta construida en una ladera con vistas al castillo de Praga. El barrio en el que se sita es habitado por una clase social de alto nivel econmica.

Fue encargada a Loos en 1928 por el ingeniero y constructor Frantisek Mller.

El proyecto original de Loos fue rechazado por la comisin de urbanismo por considerar que la fachada era demasiado austera y no tena en cuenta el contexto. Fueron necesarias once tentativas para que la comisin acabara aprobando el proyecto. Es una de las construcciones ms significativas realizadas por Loos al punto de que constituye una sntesis de sus logros. El antecedente es la villa Moller realizada en Viena dos aos antes. De ella procede el modelo bsico de toda la construccin.

La casa Mller sera considerada por Loos como su edificio ms bello.

El austero carcter del edifico contrasta con un interior pleno. Existe una dicotoma entre un exterior austero y sin ornamentacin y un interior mucho ms rico y original con secuencias espaciales y revestido con variedad de materiales. Fuera, la villa Mller se distingue por su forma cubica, con azotea y terrazas, ventanas de situacin irregular, fachadas de color blanco.

Esto refleja la concepcin de Loos de que un edificio debe ser mudo por fuera y revelar solo su riqueza interior. A s vez esto se relaciona con la idea de Loos de que el individuo debe proteger su incivilidad.

La casa Mller (1930) es el ejemplo ms elaborado del concepto de raumplan. En ella se aprecia como rompe con la clsica ordenacin vertical de los pisos y crea habitaciones a varias alturas y espacios nicos unidos por escaleras y ordenados alrededor de un eje imaginario.

Utiliza los diferentes niveles del raumplan para crear un paseo arquitectnico de afuera hacia adentro.

La entrada principal de la casa se realiza a travs de un porche rehundido con respecto al parmetro de la fachada. La secuencia prosigue con un angosto vestbulo que conduce a una antesala que contiene la escalera de acceso a la planta de representacin de la casa. Esta planta comprende una amplia sala de estar que ocupa todo el ancho del edificio y esta revestida con un zcalo de mrmol verde, montado en paneles que dibujan con vetas toda la pared de la sala y contrastan con el blanco de las paredes y el techo.

La secuencia espacial prosigue hacia el comedor, el cual queda elevado sobre el nivel de la sala de estar y esta comunicado visualmente con ella. Aunque ambas salas tengan comunicacin visual, sus revestimientos son diferentes. Los parmetros de las paredes tienen nichos rehundidos y armarios empotrados. Busca marcar las diferencias funcionales de los ambientes mediante el distinto uso de materiales y niveles en los mismos.

Subiendo hay una biblioteca y el saloncito privado de la seora al lado de la misma. A l se puede acceder desde la sala de estar o mediante una escalera privada.

La planta de los dormitorios situada sobre este complejo conjunto de espacios de distintas alturas, comprende seis dormitorios adems de las dos habitaciones ubicadas al nivel de la azotea del edificio. La azotea a su vez posee una ventana.

Existe de esta forma una clara separacin entre la zona diurna en el primer piso y la zona de noche en el segundo, trasladando los servicios a la planta baja.

USAHacia el siglo XIX EEUU sufre un proceso de industrializacin dado principalmente por la revolucin industrial y de urbanizacin dado por la inmigracin. Esto llevo a la necesidad de ms espacio. La evolucin de la metrpoli exigi el desarrollo y la mejora de nuevos elementos y sistemas constructivos como forma de soporte al crecimiento demogrfico. Desde el punto de vista tcnico el empleo de las estructuras de hierro y la constante mejora en su calidad, as como la invencin del ascensor, permitieron el desarrollo de edificios con grandes capacidades, construidos en vertical. Estos nuevos edificios en altura aumentaron el valor del suelo pero dieron una solucin a la necesidad de espacio que estaba ocurriendo en EEUU durante este periodo. Los primeros rascacielos surgen en chicago de la mano de Louis Sullivan.

Chicago estaba construida en base a una serie de cuadriculas, hasta que un gran incendio arrasa con toda la ciudad. Esto provoco que se convirtiera en una ciudad muy complicada desde el punto de vista de su estructuracin y muy fragmentada. Un conjunto de arquitectos se va a encargar de la reconstruccin de chicago mediante la bsqueda de un estilo arquitectnico propio de los estados unidos: la escuela de chicago.

La escuela de chicago.

Tras el incendio de 1871 y la consiguiente depresin econmica, chicago experimento un extraordinario crecimiento en el sector inmobiliario comercial. Los arquitectos que afluan a las ciudades para beneficiarse de esta situacin traan consigo la profunda conviccin de que su tarea era la creacin de una nueva cultura arquitectnica que deba expresar el carcter regional y apoyarse en las tcnicas modernas. La situacin existente en chicago pareca ofrecer la posibilidad de alcanzar una nueva sntesis de tecnologa y esttica: de crear una arquitectura que simbolizase el medio oeste norteamericano.

La expresin escuela de chicago se us por primera vez en 1908 para referir al grupo de arquitectos de obras residenciales, cuya actividad se desarroll entre 1893 y 1917. Pero en su uso actual se refiere a la arquitectura de las dcadas de 1880 y 1890.

Al rechazar el eclecticismo bellas artes de la costa esta americana, los arquitectos de chicago no estaban rechazando la tradicin como tal. Pero la intencin que ellos apoyaban era imprecisa, flexible y adaptable a las condiciones modernas. Estas condiciones eran tanto econmicas como tcnicas.

Por un lado los solares eran amplios y regulares, por otro el ascensor elctrico y el esqueleto metlico recin inventarios hacan posible construir hasta alturas sin precedentes, multiplicando as el rendimiento financiero de un determinado solar. Las ltimas restricciones en cuanto a altura, desaparecieron en cuanto fue posible, agracias a los avances en las tcnicas constructivas como el apoyar los muros exteriores, adems de los forjados, en la estructura metlica, reduciendo as la masa de dichos muros a un delgado revestimiento.

Los arquitectos de chicago partan del supuesto de que los huecos de las ventanas deban ampliarse de modo de que se extendiesen de un soporte a otro y proporcionasen el mximo de luz natural. Pero todava sentan la necesidad de conservar esas jerarquas de la fachada clsica. Fue Louis Sullivan quien consigue sintetizar estos dos tipos incompatibles.

Sullivan plantea la repeticin de pisos cocida en vertical, con gran variedad de formas. Establece, mediante remates, la separacin entre comercios y apartamentos y sostiene que la forma debe seguir siempre a la funcin.

Sullivan aseguraba que la organizacin de los edificios en tres capas claramente marcadas, con sus funciones correspondientes, era la aplicacin de unos principios orgnicos en los que l se basaba y que se remontan al movimiento romntico del 1800. El mismo se basa en la creencia de que la forma de arte al igual que la de las plantas y animales, deba ser fruto de una fuerza o esencia interior y no venir impuesta mecnicamente desde el exterior. Esto es lo opuesto a lo que crean en el clasicismo.

Bas su argumentacin exclusivamente en la analoga entre la naturaleza y la mquina. Condenaba la esttica clsica barroca consagrada en las enseanzas bellas artes.

El edificio Wainwrigth construido por Louis Sullivan puede describirse, sin duda como una solucin al problema de la fachada de oficinas de chicago. En este edificio, Sullivan disimulo los pisos tras un orden gigante que se elevaba entre el basamento y un tico marcadamente enfatizados. Al mismo tiempo, se desentendi de la separacin entre soportes de la estructura real, reduciendo ese espacio de las pilastras a la anchura de una sola ventana: al hacerlo creo un haz de lneas verticales que podan interpretarse simultneamente como columnas y parteluces, como estructura y ornamentacin. Este sistema era independiente del nmero exacto de pisos.

Su estructura construida totalmente en acero con predominancia de los elementos verticales constituyo el modelo clsico del rascacielos.

Igualmente, toda su brillantez trajo consigo ciertos problemas. Este edificio, con su nfasis vertical y sus pilastras de esquina rotundamente marcadas, se aislaba de su contexto y se converta en una entidad autosuficiente, resaltando as la individualidad de los negocios que albergaba y representan.

Todos los edificios de Sullivan, dependen, en mayor o menos medida, de la ornamentacin y en sus escritos tericos el arquitecto refiere a la ornamentacin como una extensin de la estructura.

Esta ornamentacin se aplicara en grandes barras de terracota que contrastaran con las superficies lisas y desornamentadas.

Exposicin universal colombiana.

La planificacin de la exposicin comenz en 1890. El emplazamiento escogido se compona de dos parques unidos mediante una franja larga y estrecha. El ncleo de la exposicin era el parque donde estaban situados todos los pabellones norteamericanos. Otro de los parques contena pabellones extranjeros, mientras que el ltimo se traz como un jardn paisajista. Esta exposicin provoca gran shock en los americanos, es todo un xito, dndole gran importancia a la escuela de chicago, pero tambin ponindole fin a la misma.

El giro hacia el clasicismo que provoco la exposicin de chicago de 1893 estuvo relacionado con una serie de acontecimientos acaecidos en EEUU. Los ms importantes fueron el paso del liberalismo econmico al capitalismo monopolista y el surgimiento de una poltica colectivista que reflejaba y cuestionaba al mismo tiempo el naciente cooperativismo de la industria y las finanzas.

Los promotores de la exposicin, que buscaban un lenguaje arquitectnico ya formado que pudiese representar a EEUU como una potencia imperial unificada y culturalmente madura, indicaron su apoyo al clasicismo como el estilo de arquitectura de esta exposicin. Esta eleccin inverta la costumbre de la escuela de chicago en dos sentidos: propona primero que los grupos de edificios deban quedar sometidos a un control visual total; y segundo que la arquitectura era un lenguaje ya formado en lugar de ser fruto de la creacin individual de un mundo regido por la contingencia y el cambio lo que se opone a la postura individualista de la escuela de chicago

Hasta la exposicin universal de pars de 1889 estas exposiciones internacionales haban fomentado en Europa la exhibicin de las nuevas tecnologas dentro de los pabellones, pero la de 1900 supuso un cambio en un sentido ms decorativo y popular.

La exposicin universal origino una oleada de arquitectura clsica en EEUU. Una de las consecuencias de la exposicin fue que, tras el cambio de siglo, los edificios comerciales en altura construidos en EEUU empezaron a mostrar una creciente influencia bellas artes.

La exposicin tuvo un importante efecto en el movimiento city beautiful.

Bajo este movimiento fue que surgi el plan urbanstico para chicago preparado por Burnham en colaboracin con Edward Bennett. Su rasgo ms caracterstico era una red de amplias avenidas diagonales que se superponan a la retcula de calles existente a la manera del pars de Haussman. En el centro de esta red deba hacerse un nuevo ayuntamiento de proporciones gigantescas. Aunque nuca se llev a la prctica, este plan funciono en cierta medida como gua para el futuro desarrollo de la ciudad.

A pesar del conflicto entre dos concepciones incompatibles de urbanismo, una esttica y simblica y la otra social y prctica, muchos reformistas apoyaron el movimiento city beautiful. En Europa donde se estaban produciendo transformaciones urbansticas se intent conciliar lo esttico con lo social.Frank Lloyd Wright y la escuela de la pradera.

La escuela de la pradera fue un grupo de jvenes arquitectos de chicago que continuaron proyectando casas segn la tradicin organicista de Sullivan. El miembro ms brillante del grupo era Frank Lloyd Wright.

En 1888 Wright se traslad a trabajar con Louis Sullivan, quien por aquella poca estaba ocupado en transformar los principios y las formas de una arquitectura orgnica, especialmente para el diseo de rascacielos. Sullivan era un idealista. El uso frecuente de analogas orgnicas en sus escritos, en sus formas constructivas y en sus diseos ornamentales era la expresin externa de la creencia de que la arquitectura y la sociedad tenan sus races en un orden natural. Wright asimilo gran parte de ello y con el tiempo lo elaboro a su manera pero en el mbito de la vivienda familiar individual.

Wright buscaba la armonizacin del espacio moderno con la naturaleza. Su talento se vio estimulado y guiado por la teora del diseo puro. Segn esta teora, existan unos principios compositivos fundamentales y a histricos, y esos principios deban ensearse en las escuelas de arquitectura.

Las casas de Wright muestran la influencia de esta teora. en trminos geomtricos sus plantas son muy rigurosas, compartiendo cierta estilizacin geomtrica de la ornamentacin, pero van ms all en cuanto a la abstraccin de muros y cubiertas, que pierden sus asociaciones convencionales y que quedan reducidos a un sistema de planos que se intersectan o solapan. Las plantas de las casas de Wright consisten en un sistema de volmenes simples que se entrelazan o se relacionan libremente entre si