DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA · Componentes de la planificación del turismo 44 4....

173
“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera” 1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA INGENIERÍA COMERCIAL Trabajo de Investigación Seminario de Graduación y Titulación "Elaboración de un Plan Estratégico, para el desarrollo turístico sostenible en la Comuna de Primavera” Alumnos : Karina Fernández Marín Jessica Rivera Hernández Profesor Guía : Sr. Luis Poblete D. Punta Arenas, Octubre del 2005

Transcript of DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA · Componentes de la planificación del turismo 44 4....

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

INGENIERÍA COMERCIAL

Trabajo de Investigación Seminario de Graduación y Titulación

"Elaboración de un Plan Estratégico, para el desarrollo turístico sostenible en la Comuna de

Primavera”

Alumnos: Karina Fernández Marín

Jessica Rivera Hernández

Profesor Guía: Sr. Luis Poblete D.

Punta Arenas, Octubre del 2005

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

2

“Soñar es entrar en un trance maravilloso

en el cual podemos hacer realidad

nuestro anhelo más deseado”

Dedicado especialmente a nuestros padres y familia

Gracias a todas aquellas personas que de una u

Otra forma nos ayudaron a finalizar esta etapa.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

3

PROLOGO

El presente trabajo de grado de las alumnas Karina Fernández Marín y Jessica

Rivera Hernández, desarrolla un plan estratégico para el desarrollo turístico de la

Comuna de Primavera en la Tierra del Fuego. Conocida es la importancia que ha

ido adquiriendo el sector turismo en nuestra economía regional. Sin embargo,

gran parte del mismo gira aún en torno al atractivo del Parque Nacional Torres del

Paine y los glaciares de Última Esperanza.

La Isla de Tierra del Fuego es en sí misma un atractivo turístico y si bien es cierto

desde el punto de vista paisajístico su mayor potencial está en su parte sur, la

Comuna de Primavera es la puerta de entrada a la isla por la primera angostura y

este trabajo describe con propiedad los atractivos y el potencial turístico de esa

comuna concluyéndose en que su principal meta objetivo es el desarrollo del

turismo de intereses especiales, en particular el avistamiento de flora y fauna así

como también el turismo histórico centrado, en este caso, en el desarrollo de la

industria petrolera.

El trabajo realiza un completo diagnóstico de la comuna que sirve también de base

para exponer las fortalezas y debilidad así como las oportunidades y amenazas

que la comuna tiene de cara al desarrollo del turismo. Importante también es la

incorporación de las fichas correspondientes a los atractivos turísticos ordenadas

según las jerarquías de los mismos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

4

Con la futura incorporación de los caminos de penetración hacia la zona del

Beagle y la Cordillera Sarmiento, será esta zona, a un plazo no muy lejano, la de

mayor potencial turística de la región dada su belleza escénica y su variedad de

recursos y por su eventual integración con la Provincia Antártica y la zona de

Ushuaia en Argentina.

Estimo finalmente que el presente trabajo junto con satisfacer los requerimientos

de un trabajo para postular al grado de licenciado es un valioso aporte al

desarrollo de una comuna en busca de su destino y una aplicación válida de la

metodología de planificación estratégica a un sector emergente de incuestionable

importancia para el desarrollo regional.

Luis Pobrete Davanzo M.A.D.E.

Profesor Guía

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

5

INDICE PARTE I Pág.

1. INTRODUCCION 12

1.1. Planteamiento del Problema 12

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 16

2.1. Objetivo General 16

2.2. Objetivos Específicos 16

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 16

4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 17

5. DESARROLLO DEL ESTUDIO 18

PARTE II 19

1. MARCO TEORICO 20

1.1. El “tiempo libre” como marco de desarrollo del turismo 20

2. TURISMO 21

2.1. Definiciones y conceptos. 21

2.1.1. Turismo 21

2.1.2. Oferta Turística 22

2.1.3. Demanda Turística 22

2.1.4. Atractivo Turístico 22

2.1.5. Producto Turístico 23

2.2. Formas de Turismo 24

2.2.1. Según el carácter nacional o internacional del

desplazamiento turístico

24

2.2.2. Según la duración temporal de la estadía o viaje fuera del

domicilio habitual

25

2.2.3. Según las motivaciones que justifican el viaje 26

2.2.3.1. Turismo motivado por ocio, recreo y vacaciones 27

2.2.3.2. Turismo motivado por visitas a parientes y amigos 31

2.2.3.3. Turismo motivado por negocios y motivos

profesionales

31

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

6

2.2.3.4. Turismo por motivos de salud 32

2.2.3.5. Turismo motivado por interés religioso y

peregrinaciones

32

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, una herramienta de gestión 33

3.1. ¿Por qué PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? 33

3.2. Modelos de Planificación Estratégica 38

3.2.1. Modelos de Mintzberg, 1997 38

3.2.2. Modelo de Hax y Majluf, 1996 40

3.2.3. La Organización Mundial del Turismo 43

3.2.4. Según Sergio Molina 43

3.3. Componentes de la planificación del turismo 44

4. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE 47

4.1. Las competencias en el Turismo Sostenible 51

4.1.1. Competencias del Sector Público Municipal 51

4.1.2. Competencias del Sector Privado 52

5. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA TURISTICA 53

5.1. Tendencia del Turismo Mundial 53

5.2. Turismo en Chile 57

5.2.1. Turismo receptor Año 2003 59

5.2.2. Salida de chilenos al extranjero 64

5.3. Turismo en Magallanes 65

5.4. Turismo en la Provincia de Tierra del Fuego 67

5.5. Turismo en la Comuna de Primavera 69

PARTE III 71

Capítulo I: Descripción de la Comuna de Primavera 72

1. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURÍSTICO COMUNAL 73

1.1. Evolución Socioterritorial de la Comuna 74

1.2. Caracterización del Medio Ambiente 75

1.2.1. Clima 75

1.2.1.1. Precipitaciones 76

1.2.1.2. Temperaturas 76

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

7

1.2.1.3. Viento 77

1.2.2. Vegetación 77

1.2.3. Fauna 78

1.2.3.1. Aves Terrestres 78

1.2.3.2. Aves Marinas 79

1.2.3.3. Mamíferos Terrestres 79

1.3. Caracterización Social y Económica de la Población Comunal 80

1.3.1. Población 80

1.3.1.1. Distribución por Sexo 81

1.3.1.2. Distribución Grupos Etáreos 81

1.3.1.3. Caracterización Económica 82

1.4. Infraestructura Social Básica Comunal 86

1.4.1. Infraestructura Terrestre 86

1.4.2. Infraestructura Marítima 87

1.4.3. Infraestructura Aérea 89

1.5. Infraestructura Básica 90

1.5.1. Agua Potable 90

1.5.2. Sistema de Alcantarillado 90

1.5.3. Infraestructura Eléctrica 90

1.5.4. Recolección de Residuos Domiciliarios 91

1.6. Instrumentos de Fomento y Apoyo 92

1.6.1. Para Proyectos Turísticos 92

1.6.2. De Inversión Pública 92

1.6.3. Para Proyectos Turísticos Privados 93

1.6.3.1. Mecanismos de ingreso de capital extranjero 93

1.6.3.2. Franquicias Regionales 94

1.6.3.3. Instrumentos de Fomento Productivos para

Empresas

96

1.6.3.4. Instrumento de Fomento al Desarrollo Tecnológico 96

1.6.3.5. Instrumentos de apoyo para el desarrollo turístico en

áreas rurales

97

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

8

1.6.3.6. Fondos para proyectos de desarrollo sustentable y

protección ambiental

98

1.6.3.7. Asistencia Financiera a Pequeña y Mediana

Empresa

99

1.6.3.8. Promoción Turística en el Extranjero 99

Capitulo II: Análisis de la Oferta y Demanda Turística 101

2. ANALISIS DE LA OFERTA TURISTICA DE LA COMUNA 102

2.1. Atractivos Turísticos de la Comuna de Primavera 102

2.1.1. Atractivos Naturales 102

2.1.2. Atractivos Culturales 109

2.2. Identificación de las actividades Turísticas 115

2.2.1. Ecoturismo 116

2.2.2. Turismo Aventura 117

2.2.3. Agroturismo 120

2.2.4. Actividades Histórico-Cultural 121

2.3. Identificación de la Planta y Equipamiento Turístico 122

2.4. Conclusiones del Análisis de la Oferta Turística 130

3. ANALISIS DE LA DEMANDA TURISTICA 132

3.1. Análisis de la Demanda Turística Regional 134

3.2. Análisis de la Demanda Turística Comunal 138

3.3. Conclusiones de la Demanda Turística 142

Capítulo III: Análisis FODA y Planificación Estratégica 144

4. ANÁLISIS FODA 145

5. DEFINICION DE LA IMAGEN OBJETIVO 148

5.1. Objetivo General 150

5.2. Objetivos específicos, estrategias de desarrollo y líneas de

acción

150

Capítulo IV : CONCLUSION 159

Anexo Nº1. Evaluación y Retroalimentación 165

Anexo Nº2 Normativo 168

Bibliografía 171

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

9

INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Llegada de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Región

de Magallanes

17

Cuadro N°2: Motivaciones Turísticas 26

Cuadro N°3: Tipos de Sostenibilidad en el Desarrollo Sostenible 50

Cuadro N°4: Extranjeros Ingresados según Nacionalidad 60

Cuadro N°5: Atractivos Turísticos por Provincia 68

Cuadro N°6: Comparación de la Población Según Género 81

Cuadro N°7: Distribución Grupos Etáreos 81

Cuadro N°8: Ramas de actividad en que se ocupa la Población de

Primavera

83

Cuadro N°9: Grupo de Ocupados por Sexo en la Comuna de Primavera 84

Cuadro N° 10: Categoría de Ocupacionales de los habitantes de

Primavera

85

Cuadro N° 11: Horario de Viajes del Transporte Terrestre 87

Cuadro N° 12: Horario de zarpes de barcazas Punta Delgada - Bahía Azul

88

Cuadro N° 13: Características Aeródromo de Cerro Sombrero 89

Cuadro N° 14: Actividades que se realizan en Primavera 115

Cuadro N° 15: Identificación de Planta Turística 122

Cuadro N ° 16: Instituciones, Servicios y Comercio Existente en Cerro

Sombrero

124

Cuadro N° 17: Establecimientos de Alojamiento 126

Cuadro N° 18: Ingreso de Turistas a la Región de Magallanes 134

Cuadro N° 19: Ingreso de Argentinos a la Región Año 2004 135

Cuadro N° 20: Informe de Marketing Turístico 137

Cuadro N° 21: Número de Personas alojadas en la Hostería Tunkelen 138

Cuadro N° 22: Comparación de Establecimientos Turísticos 141

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

10

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Llegadas y Salidas de Chile 58

Gráfico N° 2: Situación Países Limítrofes 61

Gráfico N° 3:Extranjeros Ingresados según Continente 62

Gráfico N°4: Distribución de Pernoctaciones en Hostería Tunkelen año

2004

139

Gráfico N°5: Distribución de Pernoctaciones en Hostería Tunkelen año

2005

139

Gráfico N° 6: Distribución de Pernoctaciones según tipos de Turistas 140

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

11

PARTE I

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

12

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

¿Es necesario elaborar un plan estratégico para el desarrollo turístico sostenible de la Comuna de Primavera?

La incorporación del Turismo es probablemente, una de las dimensiones y

competencias más novedosas y prometedoras del enfoque actualmente vigente

del desarrollo local. Teniendo como horizonte ético el mejoramiento de la calidad

de vida de los habitantes de las comunas del país, el turismo y la recreación

constituyen en tanto, factores fundamentales de la planificación del desarrollo. En

otro sentido, igualmente valioso, otorgarle prioridad a la gestión turística local

puede reportar recursos económicos, y beneficios culturales y ambientales

estimables.

El desafío de asegurar un desarrollo turístico sostenible, se ha transformado en un

objetivo prioritario de las naciones que han comprendido la capacidad de la

industria turística para contribuir, entre otros, al bienestar de la comunidad.

En este contexto, reconocemos en la planificación estratégica una instancia

decisiva para enfrentar el desafío en materias tan diversas como la identificación

de oportunidades de inversión turística para el sector privado; la preparación de

programas y proyectos dirigidos a consolidar la oferta turística local, y en la

participación en campañas de promoción para el mercado nacional o internacional.

Las proyecciones para la actividad turística a nivel mundial son alentadoras, pues

indican que la tasa de crecimiento promedio anual de arribos turísticos entre 1995

y 2020 será de 4.1%, lo que requiere de acciones que permitan a un país como

Chile aprovechar sus ventajas comparativas (OMT, Johannesburgo, 2002).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

13

En el caso de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, esta se inserta

favorablemente en el crecimiento del turismo internacional, esto motivado por el

creciente interés de los mercados turísticos internacionales por las áreas

silvestres, aspecto donde la región se encuentra en una posición muy ventajosa

en cuanto a la cantidad y calidad de las áreas que posee.

Pero al analizar la oferta turística actual de la Región se observa que ésta se

concentra principalmente en la Provincia de Última Esperanza, específicamente

en el Parque Nacional Torres del Paine, dejando poca o casi nula participación a

la Provincia de Tierra del Fuego, la cual posee atractivos turísticos que no han

sido explotados adecuadamente y al enfocarnos específicamente en la Comuna

de Primavera, se puede observar que existen atractivos turísticos y naturales que

no han sido aún desarrollados.

La comuna de Primavera se sitúa en la franja de territorio norte de la isla de Tierra

del Fuego, limita con el Estrecho de Magallanes en todo su borde norte y parte del

borde noroccidente hasta un punto medio de Bahía Gente Grande, por el sur limita

con la comuna de Porvenir, aproximadamente al paralelo 53 y por el este con la

República Argentina (isla) y con el océano Atlántico desde el cabo Espíritu Santo

hasta Punta Catalina. La Comuna de Primavera, posee una superficie de 3.956

km2. .

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

14

Mapa N° 1: Comuna de Primavera, Fuente: SERNATUR.

En la Comuna de Primavera se ubica el segundo centro poblado más importante

de Tierra del Fuego: Cerro Sombrero, su construcción corresponde al año 1958

como un centro residencial y operacional para facilitar la operación de la Empresa

Nacional del Petróleo (ENAP) en Tierra del Fuego. Actualmente, esta pequeña

localidad cuenta con varias instalaciones que otorgan una particular calidad de

vida a sus habitantes, entre ellas gimnasio, piscina temperada, jardín botánico,

teatro, cine, iglesia y varios otros servicios públicos.

Según Fred David, la Planificación Estratégica es un instrumento que ayuda no

únicamente a reaccionar frente a los cambios del entorno (lo que se conoce como

dimensión reactiva), sino proponer y delinear propuestas de cambio (lo que se

conoce con el nombre de dimensión proactiva. De ahí que la Planificación

Estratégica sea la herramienta de gestión más adecuada, porque es un

instrumento que permite renovarse frente a los cambios de la actividad turística,

impulsa el desarrollo turístico y además implica un compromiso de todos los

sectores.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

15

Por otra parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT), señala que: “El

desarrollo turístico sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y

de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta los ambientes

naturales.

Además, el desarrollo turístico sostenible se concibe como una vía hacia la gestión

de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades

económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad

cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas

que sostienen la vida”.

Entonces, el desarrollo turístico sostenible de la Comuna de Primavera, permitirá

generar directa e indirectamente fuentes de trabajo y una “ventaja comparativa”

para muchos mercados nuevos y emergentes. Pero, para ello se requiere de una

planificación eficaz y una administración e infraestructura adecuadas.

En este contexto, se hace imprescindible formular un plan de desarrollo turístico

sostenible en la Comuna de Primavera, perteneciente a la Provincia de Tierra del

Fuego, en un marco de integración de los organismos del Estado relacionados

con la materia como son el Gobierno Regional, SERNATUR, CONAMA,

Municipios, y el sector privado.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

16

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. Objetivo General

Elaborar un plan estratégico, para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna

de Primavera.

2.2. Objetivos Específicos

Analizar y seleccionar un método de planificación estratégica.

Desarrollar un diagnóstico estratégico para la Comuna de Primavera con énfasis

en los aspectos que dicen relación con el posible desarrollo turístico de la

Comuna.

Proponer lineamientos de acción para lograr el desarrollo turístico sostenible de la

Comuna de Primavera.

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación nace de la importancia que ha tomado hoy en día el

turismo en la región, además, no cabe duda que la actividad turística en

Magallanes se ha ido constituyendo en los últimos años en uno de los sectores

productivos más importantes en conjunto con la industria química. Es justamente

el turismo el sector que representa el mayor potencial de expansión y

diversificación.

De acuerdo al resumen estadístico que se presenta a continuación, el turismo

desde el año 2000 al 2004 ha presentado un notable crecimiento en la Región de

Magallanes.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

17

Cuadro N°1: Llegada de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Región de

Magallanes.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 Llegada Nacionales 256,724 237,359 269,823 286,564 362,779 Variación % Anual -8% 14% 6% Llegada Extranjeros 242,950 286,958 219,783 260,481 304,967 Variación % Anual 18% -23% 19% 17%Total Llegadas 499,674 524,317 489,606 547,045 667,746

Fuente: Servicio Nacional de Turismo

El desarrollo de esta investigación se justifica en la percepción del potencial

turístico existente en la Comuna de Primavera, la cual posee atractivos turísticos

que todavía no han sido explotados adecuadamente. La apropiada utilización de

éstos, reportaría grandes beneficios no sólo a los pobladores del sector en

estudio, sino que se harían extensivos a toda la región, ampliando la oferta

turística de ella.

La planificación estratégica permite diagnosticar la situación actual del turismo en

la Comuna de Primavera, establecer los objetivos a lograr y ordenar los recursos

disponibles. Además el análisis en la planificación estratégica es un paso clave,

porque nos va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con los que

nos enfrentamos y a para los cuales deberemos buscar las soluciones específicas.

Esta investigación espera servir de base para el desarrollo turístico de la Comuna

de Primavera, de manera que sus alcances se apliquen en la zona, ya sea por

empresas privadas y/o entidades gubernamentales.

4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

Una de las limitantes de este estudio, fue la carencia de información en la Comuna

de Primavera en relación al turismo, debido a que no existen estudios ni

mediciones estadísticas anteriores, por lo que no se pudo realizar análisis

comparativos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

18

5. DESARROLLO DEL ESTUDIO El presente estudio se ha dividido en 2 partes. La primera parte incluye el marco

teórico y la segunda parte contiene los antecedentes de la Comuna de Primavera

y el desarrollo de la planificación estratégica.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

19

P A R T E I I

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

20

1. MARCO TEORICO 1.1. El “tiempo libre” como marco de desarrollo del turismo

Desde principios del siglo XX hasta nuestros días, la cantidad de tiempo libre del

que disponen las personas ha aumentado de manera significativa. Esto se explica,

entre otras razones, por el aumento de la productividad gracias a los avances de

la tecnología y por los beneficios sociales logrados por los trabajadores, cuyas

demandas se centraron a menudo en la reducción de las jornadas de trabajo.

Si se tiene en cuenta, además, que gracias a los avances de la medicina se puede

vivir cada vez un mayor número de años después de retirarse de la vida activa,

podemos concluir que a lo largo de toda una vida humana el tiempo libre del que

se dispone para actividades no laborales o para el descanso pasivo, también ha

aumentado de manera significativa.

El “tiempo libre” puede ser definido como el conjunto de actividades que se

cumplen después de haberse desprendido de las obligaciones profesionales

(trabajo o estudio), familiares (trabajos domésticos y cuidado de los padres y/o de

los niños), fisiológicas (comer, dormir, higiene y otros cuidados personales) y

sociales (reuniones y visitas sociales y religiosas) obligatorias.

Las actividades del tiempo libre pueden ser tan diversas como el deporte, los

trabajos voluntarios en la casa, juegos, caminatas, excursiones, trabajos

manuales, hobbies, militancia política, lectura, cursos nocturnos, y llevar a cabo

las obligaciones sociales que resultan placenteras. En suma, una mezcla muy

heterogénea de acciones y tareas del cuerpo y de la mente, que son satisfactorias

porque se pueden elegir libremente.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

21

2. TURISMO

2.1. Definiciones y Conceptos

2.1.1. Turismo

La palabra misma turismo (inglés “tourism”, francés “tourisme”), que viene de

“tour” o período fuera de lugar de residencia durante el cual se visitan varios

lugares, para volver al lugar de origen, da cuenta de la condición especial de esta

actividad en cuanto a la movilidad dentro del espacio geográfico y la duración

determinada en el tiempo de las actividades que le son propias. Una definición

muy general “de turista” es la de quien hace un “tour” por recreación; y de turismo,

como la organización necesaria para hacer “tours”, y en general todo lo

relacionado con esta actividad. Para efectos estadísticos se reconoce que para

que exista realmente actividad turística, esta debe incluir a lo menos una

pernoctación fuera del lugar de residencia habitual (SERNATUR, 1997).

El turismo es una actividad que hace uso de ciertos lugares (rurales y/o urbanos)

como materia prima “atractiva” de su interés y recibe servicios que forman parte de

la economía regional y/o nacional, además de hacer uso de la infraestructura

urbana y rural de la zona.

“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros

motivos”. Organización Mundial del Turismo (OMT, 1993:2).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

22

2.1.2. Oferta Turística.

Según SENATUR, es el conjunto de servicios puesto efectivamente en el

mercado. En el caso específico del turismo, es el conjunto compuesto por cuatro

elementos básicos, que integran el patrimonio turístico:

Atractivo turísticos(materia prima)

Planta Turística(aparato productivo)

Infraestructura(dotación de apoyo al aparato productivo)

Superestructura(recursos humanos disponibles para operar el

sistema)

2.1.3. Demanda Turística.

Comprende el conjunto de bienes y servicios que el turista está dispuesto a

adquirir, a los precios internos en el caso del turista nacional y a precios

determinados por la tasa de cambio, cuando se trate de turismo internacional.

Entonces, se puede decir que la demanda turística está dada por el total de

personas que viajan o desean viajar a un determinado lugar, con el propósito de

utilizar instalaciones y servicios turísticos, ubicados en lugares distintos al de su

residencia (SERNATUR).

2.1.4. Atractivo Turístico.

Según la OMT, pueden ser atracciones naturales como parques naturales o

parajes de playa marinas, sitios arqueológicos y lugares históricos, elementos

culturales como artes visuales o escénicas, artesanía, estilos de arquitectura

tradicional, actividades económicas, costumbres u ceremonias tradicionales y

elementos creados por el hombre como parques temáticos y casinos, o

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

23

acontecimientos especiales como ferias, festivales o competiciones deportivas.

Muchos rasgos característicos de una zona pueden desarrollarse como

atracciones de turismo.

2.1.5. Producto Turístico.

Es ante todo un producto de servicio (donde se necesita aportar valor añadido),

que se encuentra asociado a unas materias básicas. Se puede definir como un

conjunto de prestaciones, tanto materiales como inmateriales, que se ofrecen al

mercado con el objeto de satisfacer los deseos o las expectativas de los turistas.

Lawson and Baud Bovy lo define “como el resultado de la interacción de un

conjunto de componentes tangibles e intangibles, entre los que se encuentran: los

bienes y servicios, los atractivos, las infraestructuras, los equipamientos, la

ingeniería de gestión, la imagen de marca y el precio que el turista percibe”.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

24

2.2. Formas de Turismo

Con el fin de aumentar la credibilidad de la industria turística en todo el mundo y

además para permitir las comparaciones internacionales, interregionales e

interanuales, la Organización Mundial de Turismo (OMT), consideró importante

proponer la adopción de una terminología común en cuanto a las estadísticas de

turismo. Es así que en sus “Recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo”, la

OMT (1993) reconoce la existencia de las siguientes formas de turismo

(adaptadas aquí para el caso de nuestro país):

2.2.1. Según el carácter nacional o internacional del desplazamiento

turístico

Desde este punto de vista se distinguen las siguientes formas de turismo:

Turismo interno: Es el turismo realizado por los chilenos y los extranjeros que

residen de manera permanente en el país y que viajan exclusivamente dentro del

territorio nacional.

Turismo receptor: Es el turismo de las personas que no residen de manera

permanente en Chile y que viajan exclusivamente dentro del territorio de nuestro

país. Incluye por lo tanto a los extranjeros como a los chilenos que residen en

forma permanente en otros países y que nos visitan por un período de tiempo

consecutivo inferior a un año.

Turismo emisor: es el de los residentes permanentes del país e incluye por lo

tanto a los chilenos como a los extranjeros que viven de manera permanente en

Chile y que viajan a otro país.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

25

Estas tres formas de turismo, según la manera en que se combinen, dan origen a

las siguientes categorías de turismo (según terminología de la OMT):

Turismo interior, el cual incluye al turismo interno y al turismo receptor.

Turismo nacional, que incluye el turismo interno y el turismo emisor.

Turismo internacional, compuesto por el turismo receptor y el turismo emisor.

Estas formas y categorías de turismo han sido definidas con el objeto de poder

medir los flujos de personas que se desplazan con fines turísticos ya sea al interior

de un país o bien entre países.

2.2.2. Según la duración temporal de la estadía o viaje fuera del

domicilio habitual

Desde este punto de vista, el turismo puede ser dividido en dos grandes

categorías:

Turismo de fin de semana, o de corta duración. El turismo de corta duración corresponde a desplazamientos fuera del domicilio

habitual por un período de tiempo que implica de 1 a 3 pernoctaciones y la compra

de un cierto número de bienes y/o servicios en el o los lugares de destino.

Turismo de vacaciones, o de larga duración

Corresponde a los desplazamientos turísticos de una duración comprendida entre

4 días, (3 pernoctaciones) y 4 meses.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

26

2.2.3. Según las motivaciones que justifican el viaje

En el cuadro N° 2, se observan las principales motivaciones que impulsan a las

personas a realizar visitas turísticas:

Cuadro N°2: Motivaciones Turísticas.

MOTIVACIONES TURÍSTICAS EJEMPLOS

Ocio, recreo y vacaciones Recorridos de lugares de interés,

compras, asistencia a eventos

deportivos y culturales, cruceros,

descanso, baños en playas, etc.

Ej.: viaje a las playas de la zona central.

Visitas a parientes y Visitas a familiares,

viajes para cuidar un enfermo, amigos,

etc.

Ej.: regreso de los estudiantes por el

período de vacaciones a su localidad de

origen.

Negocios y motivos Instalaciones de

equipos, participación en congresos

profesionales y reuniones, ferias,

conferencias, estudios, cursos, trabajo

como guías de turismo, etc.

Ej.: participación en la Feria

Internacional de Santiago (Fisa).

Tratamientos de salud Estaciones

termales, talasoterapia, preparación

física,

tratamiento en balnearios, etc.

Ej.: descanso en las termas de la zona

de Talca.

Religión / Peregrinaciones Participación

en acontecimientos religiosos y

peregrinaciones.

Ej.: visita al Santuario de Sor Teresa de

Los Andes.

Otros motivos Tripulaciones de

aeronaves y buques que se encuentran

en tránsito.

Ej.: pernoctación de una tripulación en

Santiago durante un viaje a otro país.

Fuente: Turismo y Gestión Municipal. Serie de Manuales Didácticos para la Gestión Municipal.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

27

Aunque para los desplazamientos hay una motivación principal, las personas

suelen tener también motivaciones secundarias para visitar un determinado lugar.

Así, una persona que se desplaza por motivos religiosos o de salud bien puede

aprovechar la ocasión para visitar a parientes y/o amigos y/o para recorrer una

comuna, ciudad, región, o país con fines meramente turísticos.

Dado que no hay completo acuerdo sobre las denominaciones de algunas formas

de turismo, para evitar confusiones se incluirán, principalmente, aquellas formas

reconocidas por la Organización Mundial del Turismo (1994; 1996), organismo

rector de esta actividad a nivel mundial. Sin perjuicio de lo anterior, en algunos

casos describiremos otras formas de turismo no citadas explícitamente por la

OMT, y que nos parecen de interés para el caso de las comunas chilenas.

2.2.3.1. Turismo motivado por ocio, recreo y vacaciones Turismo urbano. Como su nombre lo sugiere, esta forma de turismo consiste en

visitas realizadas a centros urbanos de distintas dimensiones (grandes ciudades

hasta pequeños pueblos) con el fin de conocer o revisitar sus lugares de interés,

entre los cuales se pueden incluir: parques, museos, edificios de valor

arquitectónico y/o histórico, comercios, restaurantes, etc.

Turismo cultural. En el turismo cultural la principal motivación es conocer

aspectos de la cultura de los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado:

costumbres, arquitectura, manifestaciones artísticas, gastronomía, etc. Este se

puede dar tanto en el medio urbano como rural.

Turismo de “resort” o complejo turístico. Una de las formas de turismo que se

ha desarrollado con mayor fuerza y rapidez en las últimas dos décadas es el

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

28

llamado turismo de resort del estilo Club Mediterráneo, presente en muchas partes

del mundo y en Puerto Velero y Las Tacas en la IV región de nuestro país.

- Complejo turístico: “Destino turístico relativamente

autosuficiente; ofrece una gama amplia de servicios e

instalaciones, especialmente las dedicadas al descanso y

esparcimiento, experiencias docentes y salud” (OMT, 1996). Turismo de naturaleza, de aventura y ecoturismo. Estos tres conceptos a

menudo se toman como si fueran sinónimos, sin embargo, existen algunas

diferencias en cuanto al grado de uso que cada uno de ellos hace del espacio

natural que es interesante clarificar. Estas formas de turismo, junto con el

agroturismo, el turismo de pueblos y el camping, se consideran formas de “turismo

rural”, concepto bastante acertado para englobar todas las formas de turismo no

urbanas y que poco a poco comienza a ser usado por los especialistas.

- Turismo de naturaleza. Es entendido como un segmento turístico

con una demanda especial, que se caracteriza en promover

actividades relacionadas con la naturaleza pura, en atractivos

paisajes naturales poco intervenidos, preferiblemente en áreas

protegidas (Ecotourism Working Group, 1995). Las actividades

que se pueden realizar van desde observación de la flora y la

fauna hasta el turismo de aventura, pasando por la pesca y caza,

fotografía, deportes, etc. El turismo de aventura y el ecoturismo

son dos formas específicas de turismo de naturaleza que se

diferencian entre sí por el grado de impacto que cada una de ellas

tiene sobre el medio natural y por el nivel de actividad física que

cada una implica.

- Turismo de aventura. Según la OMT (1996), el turismo de

aventura corresponde a “actividades turísticas que introducen un

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

29

elemento de dificultad física y, en ocasiones, entrañan verdadero

riesgo”. Entre las actividades aludidas se encuentran, por ejemplo:

descenso de cursos de agua en balsas, montañismo, pesca

deportiva, caminatas en recorridos naturales, etc.

- Ecoturismo. “Forma de turismo especializado en la naturaleza,

centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a

zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de interés cultural

tradicional. Concede atención especial al desarrollo respetuoso del

medio y al grado de uso por los visitantes” (OMT, 1996).

Turismo de Intereses Especiales. Es una amplia categoría de turismo basado en

intereses concretos del turista e incluye naturaleza, cultura, historia y otros

campos ofrecida por el entorno local. El turismo de intereses especiales no exige

instalaciones o servicios costosos pero sí requiere estar bien organizado y contar

con información detallada y exacta sobre el tema en cuestión. (Guía de

Administradores Locales: Desarrollo Turístico Sostenible).

Agroturismo y “turismo de pueblos”.Estas dos formas de turismo son bastante

similares en cuanto al medio en el que se desarrollan y a los impactos sociales y

económicos que ellas pueden tener en las comunas, sin embargo como veremos

tienen algunos aspectos que las diferencian.

- Agroturismo. “El que se realiza en explotaciones agrarias

(granjas o plantaciones) que complementan sus ingresos con

alguna forma de turismo, facilitando por lo general, alojamientos,

comidas y oportunidad de familiarización con trabajos

agropecuarios”.(OMT, 1996).

- Turismo de pueblos. Esta forma de turismo consiste en “turistas

que residen en pueblos o cerca de ellos y se familiarizan con los

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

30

modos de vida tradicional de la población. El pueblo puede servir

también de base desde la que los turistas exploran la zona

colindante”(OMT, 1996:85).

Turismo de acampada (“camping”) y caravanas (casas rodantes). Esta forma

de turismo “hace referencia a la existencia de zonas de camping y parques de

casas rodantes para uso de turistas que viajan por la zona o permanecen en ella.

Las casas rodantes son pequeñas casas móviles empleadas para viajes de

vacaciones” (OMT, 1996:89).

Turismo basado en el transporte acuático. El turismo basado en el transporte

acuático consiste en un “turismo de navegación por ríos, canales, lagos o cruceros

por mar. La navegación deportiva a vela es otra modalidad de este tipo de turismo”

(OMT, 1996:86).

Turismo residencial. Consiste en “segundas residencias para vacaciones y

casas de descanso, compradas o alquiladas por jubilados procedentes de otros

países. Este tipo de turismo busca lugares ambiental y climáticamente atractivos”

(OMT, 1996:86).

Turismo juvenil. Los jóvenes pueden practicar cualquiera de las formas de

turismo existentes con la sola condición de que cuenten con los recursos para

hacerlo. La particularidad de lo que se denomina turismo juvenil es que, por lo

general, es menos exigente desde el punto de vista de la calidad del alojamiento.

Esto no significa que a los jóvenes les guste alojar en lugares insalubres o

inseguros, sino que están más dispuestos que los adultos para alojar en albergues

menos confortables y tranquilos, y para compartir habitación y otros servicios con

otras personas.

Turismo gastronómico. Si somos rigurosos en cuanto a los conceptos, sería

más correcto hablar de excursionismo gastronómico, ya que por lo general cuando

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

31

lo que motiva es alguna especialidad culinaria, los desplazamientos suelen ser de

una duración inferior a un día. El turismo gastronómico consiste en visitas que se

hacen a lugares urbanos o rurales, motivadas por el deseo de consumir alguna

especialidad de la cocina local. Por ejemplo, desplazarse a alguna de las islas de

Chiloé con el fin de disfrutar de un curanto; ir hasta alguna pequeña caleta

pesquera de cualquier región del país con el objeto de comer pescado fresco;

trasladarse hasta el denominado eje gastronómico Buin y Paine de la Región

Metropolitana para comerse una parrillada en alguno de los numerosos

restaurantes que las ofrecen.

2.2.3.2. Turismo motivado por visitas a parientes y amigos

Turismo étnico o nostálgico. La OMT (1996) entiende esta forma de turismo

como “de visita a los lugares de procedencia propia o ancestral”. Consiste por lo

tanto en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en

los lugares donde se pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los

antepasados de la familia.

2.2.3.3. Turismo motivado por negocios y motivos

profesionales Turismo de negocios, congresos y seminarios. El turismo de negocios o de

congresos es una de las actividades turísticas que a nivel mundial ha tenido uno

de los desarrollos más importantes en los últimos años. Es así que cuando un

centro urbano cuenta con instalaciones para la realización de reuniones masivas,

ferias comerciales y congresos, etc., está en condiciones de atraer a importantes

cantidades de personas, las que además de asistir a los eventos programados

para ellos, el resto del tiempo se comportan como cualquier turista al momento de

utilizar los hoteles, restaurantes, comercios, y otros servicios urbanos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

32

Turismo deportivo. Aunque la motivación no es abiertamente de negocios, el

turismo deportivo se puede asociar a lo que son los congresos desde el momento

en que congrega a grandes cantidades de personas en una ciudad o comuna

(deportistas activos, organizadores, espectadores, etc.) por períodos de tiempo

que pueden ir desde algunos días (campeonato nacional o regional de esquí o de

fútbol) hasta varias semanas (olimpiadas y los mundiales de fútbol).

2.2.3.4. Turismo por motivos de salud

Turismo medicinal. El turismo medicinal o de salud se basa fundamentalmente

en la climoterapia, es decir en la utilización del clima y otros recursos naturales

como las aguas termales, con fines terapéuticos. Esto implica el traslado del

paciente a aquellos lugares donde existan aguas minerales y/o condiciones

climáticas aptas para la cura de su enfermedad. Esta necesidad de viajar y de

permanecer y alojar en un lugar distinto al sitio de residencia habitual, por

períodos de tiempo comprendidos entre varios días y algunos meses, obliga a las

personas a tener comportamientos propios de cualquier turista.

2.2.3.5. Turismo motivado por interés religioso y

peregrinaciones

Turismo religioso. La motivación de esta forma de turismo es principalmente

religiosa, sin embargo los peregrinos que lo practican tiene necesidades similares

las de cualquier turista. Demandan servicios tales como transporte, alimentación, a

veces alojamiento, etc. La llegada masiva de peregrinos en un período de tiempo

muy corto tiene importantes impactos en la economía local y sobre el medio

ambiente.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

33

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, una herramienta de gestión.

3.1. ¿Por qué PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la

naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando

metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos

objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Diferentes modelos han sido definidos como herramientas de gestión siendo la

planificación estratégica la más adecuada, porque es un instrumento que impulsa

el desarrollo turístico y además implica un compromiso de todos los sectores.

“Debido a los constantes cambios en el mercado turístico, en un contexto de

mayor competencia, donde los ciclos de los productos que se ofrecen se acortan,

es importante la planificación estratégica, porque nos brinda la información de lo

que ocurre no solo en el entorno sino también al interior del sector” (Sergio Molina,

Puerto Natales,2003).

La planificación permite salvar la brecha que existe entre lo actual y el sitio al cual

queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera no hubieran

ocurrido, es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere una

determinación consciente de los cursos de acción y que las decisiones se basen

en propósitos, conocimientos y estimaciones consideradas. Por otra parte, se trata

de determinar y transmitir, a través de un sistema de objetivos y políticas básicos,

una imagen acerca del tipo de empresa, negocio o industria, que se desea

proyectar.

Según Fred David (La Gerencia Estratégica), la planificación estratégica es una

herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y de toma de decisiones colectivas,

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

34

acerca del quehacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las

comunidades, organizaciones e instituciones; no sólo para responder a los

cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de

eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y concretar

las transformaciones que requerimos del entorno.

De ahí que la planificación estratégica sea un instrumento que ayuda no

únicamente a reaccionar frente a los cambios del entorno (lo que se conoce como

dimensión reactiva), sino proponer y delinear propuestas de cambio (lo que se

conoce con el nombre de dimensión proactiva).

Pero ¿Cómo concebir a la planeación estratégica? ¿Por qué no planificación

sencilla? Lo estratégico implica un enfoque que supera a la planificación simple

por el énfasis que se hace en cinco aspectos claves como son: futuro, entorno,

participación, estrategia y gestión.

Futuro: El futuro es una construcción social permanente; necesita ser edificada

diaria y colectivamente, el futuro es una visión, una promesa que necesita de un

contrato de planificación, de gestión, de seguimiento y evaluación de las acciones

colectivas para convertir en realidad.

Entorno: El entorno es la razón para la existencia de las organizaciones. Por eso

debe ser la referencia permanente para los cambios de misión, objetivos, políticas,

prioridades y estrategias institucionales.

Participación: La credibilidad de la comunidad depende en gran medida del nivel

de participación que se logre de los diferentes actores sociales en actividades de

planificación, seguimiento y evaluación.

En esa perspectiva, es importante: crear mecanismos para la participación de los

talentos humanos de la organización y sus clientes, usuarios, socios y

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

35

beneficiarios, establecer la cultura de la participación y el concepto de gestión

social en los proyectos, crear desafíos y premiar la innovación colectiva.

La participación permite valorar, mantener y mejorar lo que se posee (patrimonio).

Estrategia: El uso de estrategias permite asumir un compromiso con los objetivos

a lograr, anticipar dificultades y necesidades, proyectar aplicaciones antes de que

ocurran, reducir el número y gravedad de los errores, disminuir el grado de

improvisación y aumentar las probabilidades de éxito de las iniciativas

institucionales. En relación con las estrategias tenemos los siguientes seis

factores:

1. La estrategia es un patrón de decisiones coherentes, unificado e integrador;

esto significa que su desarrollo es consistente, explícito y proactivo (diseña el

futuro y hace que éste suceda)

2. La estrategia constituye un medio para establecer el propósito de una

organización en términos de sus objetivos a largo plazo, sus planes de acción y

la asignación de recursos.

3. La estrategia es una definición del dominio competitivo de la compañía: en que

tipo de negocio se halla en realidad.

4. La estrategia representa una respuesta a las fortalezas y debilidades internas y

a las oportunidades y amenazas externas con el fin de desarrollar una ventaja

competitiva.

5. La estrategia se convierte en un sistema lógico para diferenciar las tareas

ejecutivas y administrativas y los roles a nivel corporativo, de negocios y

funcional, de tal manera que la estructura se ajuste a la función.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

36

6. La estrategia constituye una forma de definir la contribución económica y no

económica que la organización hará a sus grupos de interés, su razón de ser.

Gestión: La sostenibilidad institucional depende principalmente del desempeño de

la gestión.

La gestión no busca cambiar la cultura si no ayudar a crear y fortalecer una cultura

de cambio, de igual forma debe contribuir al surgimiento de un nuevo

comportamiento institucional que vaya más allá de un nuevo plan, estableciendo

para ello un sistema integrado de planificación, seguimiento y evaluación para la

toma de decisiones por todos los miembros de la organización, sobre la base de la

"autoridad del argumento" y no del "argumento de la autoridad".

La gestión así planteada estimula la construcción y apropiación colectiva del

conocimiento y reemplaza el viejo y pasivo concepto de "recursos humanos"

capaces de pensar e innovar más allá de sus especialidades y experiencias

previas.

La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:

• ¿Dónde estamos hoy?

• ¿Dónde queremos ir?

• ¿Cómo podemos llegar donde queremos ir?

La planificación debe definir con precisión y claridad el objetivo a ser logrado en el

contexto particular, externo e interno, donde el objetivo debe ser alcanzado,

identificar los actores, factores y acciones relevantes para lograr un enfoque

colectivo: definir la secuencia de pasos para combinando así actores, factores y

acciones hacia el interés común.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

37

Toda planificación debe identificarse con el propósito y los objetivos de la

empresa, esto se deduce de la naturaleza de la empresa organizada. La eficiencia

de un plan se mide por su contribución al propósito y a los objetivos que se

persigan, equilibrados por los costos y otros factores que se requieren para

formularlo y operarlo. Un plan puede lograr los objetivos de la empresa, pero a un

costo excesivamente alto. Los planes son eficientes si logran su propósito a un

costo razonable.

La planeación estratégica ofrece puntos importantes. Al servirse de ella se

plantean objetivos con claridad y métodos para lograrlo. Este proceso de

planeación ayuda a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos antes

que se agraven, también ayuda a reconocer las oportunidades seguras y

riesgosas y a elegir entre ellas.

Se debe tener conciencia previa de las oportunidades, un diagnostico realista del

entorno, conocer donde se halla la empresa a la luz de sus fuerzas y debilidades,

comprender que problema deseamos resolver y por qué y saber lo que deseamos

ganar.

Establecer los objetivos para todo el sector y después para cada unidad. Los

objetivos especifican los resultados esperados e indican los puntos finales de lo

que debe hacerse, a qué habrá de darse prioridad y qué habrá de lograrse

mediante la red de estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y

programas.

Son de vital importancia los supuestos o premisas acerca del ambiente en el cual

el plan se ha de desarrollar. El principio básico de las premisas de la planeación

es: cuanto más perfectamente los individuos a cargo de la planeación comprendan

y acuerden utilizar métodos de planeación congruentes, más coordinada será la

planeación estratégica.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

38

3.2. Modelos de Planificación Estratégica

“Un modelo es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja que se

elabora para facilitar su comprensión y estudio. Es una representación de la

realidad, que ayuda a explicar una observación. Es una representación de un

sistema o una teoría que permite predecir un comportamiento” (Diccionario

SOPENA).

A partir de la definición anterior, se puede concluir que un modelo es una

representación de la realidad, es decir una abstracción de la misma que permite

establecer relaciones entre diferentes variables para obtener diferentes tipos de

configuraciones o formas de ver, a través de una representación visual o formal y

que comunica los aspectos relevantes que están contenidos en la abstracción.

Los modelos para la formulación, implantación y control de la estrategia requieren

de cierta flexibilidad y de un mínimo de estructuración, permitiendo el uso de

diferentes herramientas que contribuyen a la intensificación del pensamiento

creativo para así ofrecer las soluciones adecuadas.

3.3.1. Modelos de Mintzberg, 1997.

La planificación estratégica es un proceso analítico muy formal, subraya la

descomposición, es decir, la división en partes menores.

Minztberg, resume los supuestos básicos del procedimiento de la planificación

así:

1. La formulación de estrategias debe ser un proceso controlado, consciente y

formal, que se descompone en diversos pasos, cada uno de ellos delineado en

razón de listas de revisión y apoyados por técnicas.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

39

2. La responsabilidad del proceso general depende del ejecutivo de mayor rango,

en principio; la principal responsabilidad de su ejecución depende de los

planificadores del equipo, en la práctica.

3. Las estrategias surgen completas del proceso, para ser explicadas de tal

suerte que después puedan ser llevadas a la práctica mediante una atención

detallada a los objetivos, presupuestos, programas y planes operativos de

diverso género.

A continuación se presenta el esquema básico que seguirá una planificación

estratégica:

I. Establecimiento de la Misión

A. Definición del negocio

B. Objetivos a largo plazo

II. Revisión del ambiente externo

A. Ambiente Industrial

B. Macroambiente

C. Evaluación de oportunidades y amenazas

D. Establecer Ventaja Competitiva

III. Revisión del ambiente interno

A. Análisis de la cadena de valores

B. Análisis financiero

C. Evaluación de fuerzas y debilidades

IV. Definición de estrategias empresariales

V. Programas integrados

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

40

3.3.2. Modelo de Hax y Majluf, 1996.

El proceso de planificación estratégica es un esfuerzo organizacional bien definido

y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y

la asignación de responsabilidades para su ejecución. La descripción de este

proceso en términos generales es un asunto complejo, debido a que depende de

las características particulares de cada firma.

Un proceso de planeación formal debe reconocer los diferentes papeles que

deben desempeñar los diversos ejecutivos en la formulación y ejecución de las

estrategias de una firma. Hay tres niveles jerárquicos conceptuales básicos que

han sido identificados desde siempre como los estratos esenciales de cualquier

proceso de planificación formal: los niveles corporativos, de negocios y funcional.

A nivel corporativo residen las decisiones que, por su naturaleza, han de ser

enfrentadas considerando la firma como un todo.

A nivel de negocio están los principales esfuerzos que apuntan a asegurar una

ventaja competitiva a largo plazo en cada uno de los negocios de la firma. Por

cierto, los gerentes de negocios deben considerar cuidadosamente las directrices

corporativas generales en su formulación y puesta en marcha de las acciones

estratégicas, atendiéndose a los recursos totales asignados a su unidad particular

de negocio.

Finalmente, las estrategias funcionales no sólo consolidan los requerimientos

funcionales exigidos por el conjunto de negocios de la firma, sino que deben incluir

de un modo preferente los argumentos competitivos para desarrollar sus

competencias distintivas en los mercados en que la empresa participa.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

41

Estos tres niveles jerárquicos son adecuados para el diseño del proceso de

planificación, sin embargo, en algunas condiciones especiales serán necesario o

expandir o contraer estos niveles. En el caso de una firma que se ocupa de un

solo negocio, con una estructura organizacional funcional, es posible que sólo se

requiera de los niveles corporativos y funcionales. En el caso de una firma

multidimensional descentralizada, en la que cada división se ocupa de su negocio,

con apoyo funcional autónomo, bastará con los niveles jerárquicos de negocios y

corporativos. Por otra parte, en el caso de una gran empresa diversificada, será

necesario agregar niveles jerárquicos (Majluf, 1996).

Figura N°1: Un proceso de planificación estratégica formal.

4. Visión de la firma: misión de la firma.

5. Postura estratégica y guías (instrucciones) de planificación.

6. La misión del negocio.

7. Formulación de la estrategia de negocios y programas generales de acción.

8. Formulación de estrategia funcional.

9. Consolidación de estrategias funcionales y de negocios.

10. Definición y evaluación de programas específicos de acción a nivel de

negocios.

Niveles

Jerárquicos

de

Planificación

Condicionant

es

Estructurales

Formulación

de la

Estrategia

Programación

Estratégica

Presupuesto

Estratégico y

Operacional

Corporativo

De negocios

Funcional

1

3

Ciclo de Planificación

2

4

6 9

7

8

12

10

11

5

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

42

1. Definición y evaluación de programas específicos a nivel funcional.

2. Asignación de recursos y definición de medidas de desempeño para el control

de gestión.

3. Preparación del presupuesto a nivel de negocios.

4. Preparación del presupuesto a nivel funcional.

5. Consolidación del presupuesto y aprobación de fondos operacionales

estratégicos.

Al mismo tiempo, hay tres tareas principales que es necesario actualizar y revisar

en cada ciclo de planificación: la formulación de estrategia, la programación

estratégica y el presupuesto estratégico y operacional. Estas tareas aparecen

descritas en mayor detalle en la Figura N°1.

La definición de estrategia que resulta del proceso de planificación formal se

expresa como una jerarquía de objetivos que se especifican progresivamente en

los doce pasos del proceso, desde líneas de directrices muy amplias hasta planes

muy detallados de acción. Cada nivel y cada unidad en la organización puede

encontrar en la definición de estrategia una declaración, algo de información, una

meta o un plan de acción que la interpela directamente. La definición explícita de

una proyección futura de la firma.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

43

3.3.3. La Organización Mundial del Turismo

En su Guía para Administradores Locales (1999), presenta un proceso de

planificación del turismo, el cual varía un tanto según el tipo de planificación y

condiciones locales, pero en general recorre los siguientes pasos:

1. Elaboración del estudio

2. Determinación de los objetivos de desarrollo

3. Estudios y evaluaciones

4. Análisis y síntesis

5. Formulación de políticas y planes

6. Recomendaciones

7. Ejecución y Gestión

3.3.4. Sergio Molina, Asesor de la Secretaría de Turismo de México, autor

del libro “ Planificación Integral del Turismo”, señala el siguiente

modelo general de planificación estratégica:

1. Conocer la misión, objetivos y las estrategias actuales.

2. Definir la misión y la visión.

3. Identificar los objetivos.

4. Identificar amenazas y oportunidades ambientales.

5. Identificar fortalezas y debilidades.

6. Definir Estrategias.

7. Fijar metas.

8. Establecer programas.

9. Asignar recursos a proyectos específicos.

10. Medir resultados.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

44

Existen numerosos autores que han desarrollado modelos de planificación

estratégica, sin embargo, ningún autor en específico se ha considerado para

desarrollar planes estratégicos en el turismo.

3.3. Componentes de la planificación del turismo. (OMT, “Guía para

Administraciones Locales, 1999)

El sector turístico consta de diversos componentes que reclaman una clara

conceptualización y debe planificarse y desarrollarse cuidadosamente de forma

integrada si se quiere que el turismo tenga un fuerte crecimiento en una

comunidad. Para una planificación turística más fácil, estos componentes se

organizan de la siguiente manera:

Figura N°2: Componentes de la Planificación del Turismo.

Mercados Turísticos: Debe contarse con turistas actuales y potenciales

(mercado de turistas) que visiten la zona. Estos mercados pueden ser

internacionales, nacionales o de la región, y con frecuencia son una

Grupo del mercado turístico interno e internacional Uso por los residentes de los atractivos turísticos

Actividades y atractivos turísticos

Transporte Alojamiento ciones

Elementos institucionales

Ambiente natural,

cultural y socioecon

Otras Infraestructuras Otras Estructuras

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

45

combinación de estos tipos. El uso por residentes locales de atracciones,

instalaciones, servicios e infraestructuras turísticas también debe tenerse

en cuenta en el desarrollo del turismo.

Atracciones y actividades turísticas: debe contarse con atracciones y

actividades de turismo para inducir a los turistas a que visiten la zona.

Pueden ser atractivos naturales como parques naturales, sitios

arqueólogos y lugares turísticos, elementos culturales como artes visuales,

artesanía, estilo de arquitectura tradicionales, actividades económicas

costumbres y ceremonias tradicionales o acontecimientos especiales como

ferias, festivales o competencias deportivas. Muchos rasgos característicos

de una zona pueden desarrollarse como atracciones de turismo.

Alojamiento: debe contarse con hoteles u otros tipos de instalaciones

donde los turistas puedan pasar la noche. El concepto de alojamiento

incluye muchas veces restaurantes y otras instalaciones turísticas.

Otras instalaciones y servicios de turismo: se necesitan servicios de

viajes y giras organizadas, y servicios de guía. Las instalaciones y servicio

de información turística en una zona son muy importantes. Entre las

instalaciones y servicios turísticos se incluyen los restaurantes y demás

establecimientos de comida y bebida, servicios de correos, centro médico y

de atención a turistas que sufren problemas de salud durante el viaje,

servicios de banca y cambio de moneda, tiendas minoristas que faciliten

artículos de primera necesidad, artesanía y recuerdos, galerías de arte y

antigüedades, servicios personales como peluquerías, etc. Es necesario

garantizar un nivel adecuado de seguridad personal en la zona frente a

actos terroristas o criminales.

Transporte: revisten importancia crítica los transportes de acceso a la zona

y una red funcional que sirva a las atracciones e instalaciones turísticas. El

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

46

trasporte puede ser por aire, tierra o agua. El concepto de transporte abarca

las instalaciones y los servicios pertinentes como aviones, trenes y

autobuses, rutas y horarios, y la eficiencia de los servicios ofrecidos.

Otra infraestructura: otro elemento de infraestructura reclamada por el

turismo y las instalaciones son abastecimiento higiénico de agua, suministro

adecuado de electricidad, gestión eficiente de residuos y

telecomunicaciones satisfactorias.

Elementos institucionales: se requieren varios componentes

institucionales para el desarrollo y gestión del turismo. Por ejemplo,

formación y capacitación de personal que trabaje eficientemente en turismo

(desarrollo de recursos humanos), promoción y comercialización del destino

turístico y sus atracciones e instalaciones, reglamentos y estándares de

calidad para los servicio se instalaciones turísticas incluidos los controles

ambientales y la ordenación del territorio, así como otros mecanismos

financieros para estimular la inversión en desarrollo turístico.

La planificación del turismo a cualquier nivel debe tener en cuenta todos estos

componentes si quiere ser global e integrada.

El desarrollo hasta nuestros días se ha caracterizado por el predominio de la

tendencia hacia la máxima rentabilidad económica a corto plazo en base al uso de

los recursos naturales. Esto se debe, en parte, al marco de referencia actual

representado por los sistemas económicos que privilegian la rentabilidad

inmediata, en detrimento de la planeación a largo plazo, la cual es castigada por el

sistema de descuento, la alta tasa de descuento y un alto valor de oportunidad de

dinero. La consecuencia es que se está minando los recursos (Enkerlin, 1997).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

47

4. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE Desarrollo Turístico Sostenible. La OMT lo ha definido de la siguiente manera:

“El desarrollo turístico sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales

y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta los ambientes

naturales. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de

forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas,

respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

En el marco de esta declaración fundamental, se pueden ampliar los principios de

desarrollo turístico sostenible de la forma siguiente:

1. Los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo empleados por el

turismo se conservan para que sigan existiendo en el futuro, reportando así al

mismo tiempo beneficios a la sociedad actual.

2. El desarrollo turístico sostenible se planifica y gestiona de forma que no cause

serios problemas ambientales o socioculturales en la zona de turismo.

3. La calidad ambiental global de la zona turística se mantiene y mejora donde

sea necesario.

4. Se mantiene un alto nivel de satisfacción turística, de forma que los destinos

retienen su comerciabilidad y prestigio.

5. Los beneficios del turismo se reparten ampliamente por toda la sociedad.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

48

Según, Reporte Brundtland, 1987, Desarrollo Sostenible, es aquel desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Los principios del turismo sostenible son:

Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que las

necesidades actuales de los visitantes son más exigentes y requieren de un

trato personalizado con servicios altamente clasificados.

Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región.

Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la

economía y al ambiente.

Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de

trabajos y oportunidades de crecimiento a la población.

Los principios recién mencionados contemplan las siguientes ventajas:

La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, culturales y

sociales es fundamental para que los negocios en el largo plazo tengan éxito.

Reducir el sobre consumo de los desperdicios, se evitan costos de reparación

de los daños al medio ambiente en el largo plazo.

Mantener y promover la diversidad natural, cultural y social para el largo plazo,

es esencial para el turismo sustentable.

El desarrollo turístico integrado al marco de planeación estratégica nacional y

local que contemple a su vez el impacto ambiental.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

49

Un turismo que apoye un amplio rango de actividades económicas locales y

tome en cuenta los valores y los costos ambientales, protege a dichas

economías y evitas los daños ambientales.

La completa participación de las comunidades locales en el sector turístico, no

solo beneficia a éstas y al ambiente, sino que también mejora la calidad del

servicio turístico.

Los lineamientos generales que se establecen para el desarrollo sostenible se

expresa de la siguiente manera:

Permite percibir la diferencia entre el crecimiento y desarrollo,

Considera el mejoramiento de la calidad de vida sin depredar o exceder el

consumo de recursos.

Bajo este nuevo concepto se acepta que el desarrollo – el crecimiento económico

incluido- puede satisfacer sin la degradación ambiental, sin costo para la

comunidad(patrimonio), teniendo como estrategia un proceso fundamentado en la

racionalización de los modelos de utilización de los recursos.

El desarrollo sostenible representa una alternativa para buscar el progreso con

base en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos, con el

fin de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad de

las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Secretaria de

Turismo México).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

50

El desarrollo sostenible se basa en tres principios:

Cuadro Nº3: Tipos de Sostenibilidad en el Desarrollo Sostenible.

Sostenibilidad

Ambiental

Se debe valorar a la naturaleza con

respeto y responsabilidad de los

recursos naturales, cambiando la

forma de relacionarnos con ella, para

no provocar desequilibrios en los

ecosistemas.

Sostenibilidad

Económica

Que haya suficientes ingresos

económicos para los habitantes

locales y que se repartan de manera

justa, evitando el enriquecimiento

excesivo de unos pocos.

Sostenibilidad

Social

Es necesario que las posibilidades de

bienestar y desarrollo humano estén

alcance de la comunidad, sin importar

su nivel económico ni tipo de trabajo

que realicen. Fuente: SECRETARÍA DE TURISMO MÉXICO, Turismo Alternativo “Una Nueva Forma de Hacer

Turismo”, Fascículo 1 Serie Turismo Alternativo, 2002.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

51

4.1. Las competencias en el Turismo Sostenible

Se considera que el Desarrollo Turístico Sostenible debe ser responsabilidad de

quienes desarrollan y comparten el sector turístico, esto es: gubernamental,

privado y social; haciendo copartícipe al turista de la responsabilidad de cuidar los

recursos naturales que utiliza.

4.1.1. Competencias del Sector Público Municipal

El gobierno local pasa a ser un actor más en el logro de la sostenibilidad por ser

parte de los factores de producción, pero “….esto no significa el regreso de un

Estado empresario o de una economía estatizada, sino reconocer que el Estado

como sujeto de derecho, es partícipe de la actividad…” (CAPECE, G: 1997).

La dimensión adquirida por el turismo en estos días obliga al gobierno local a

intervenir como promotor y regulador de la actividad, atendiendo sus múltiples

posibilidades y evitando una sectorización o parcialización en la gestión. Una de

sus responsabilidades indelegables es la de normalizar y fiscalizar que la norma

se cumpla. También habrá de evaluar las inversiones que demanda el recurso a

fin de definir su gestión en él.

La incidencia del turismo en la economía, la cultura, la educación, la salud, la

promoción y el medio, exige del sector público municipal una política de regulación

en el manejo del recurso, a fin de arbitrar y moderar los conflictos que suelen

generarse en la actividad turística.

El Municipio como actor tiene un rol que cumplir como parte de la oferta. Lo hace a

través de los bienes que él administra que son, en gran medida, los que posibilitan

la existencia del producto, tanto de dominio público como privado. Efectivamente:

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

52

caminos, plazas, parques, museos, monumentos, centrales eléctricas, hospitales,

etc. posibilitan las bases para la conformación del producto turístico.

Al gobierno local le compete además la elaboración de políticas de concertación

con las organizaciones no gubernamentales, promoviendo su doble papel de

ofertantes y usuarios. En consecuencia es fundamental su papel en la “línea de

producción”, y en conjunto con el sector privado, para crear nuevas figuras

asociativas.

4.1.2. Competencias del Sector Privado

Las empresas dedicadas al turismo deben buscar nichos concretos que les

permitan posicionarse en forma competitiva. Por lo tanto, el principal rol del sector

privado está en impulsar una red que permita la existencia de esta actividad, pues

por lo general este sector es responsable del desarrollo de los servicios de

alojamiento, alimentación, organización de giras y viajes y otras actividades

comerciales del turismo, creación de la infraestructura, desarrollo de algunas

atracciones y algunas actividades de comercialización.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

53

5. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA TURISTICA

La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante

tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea

de un período vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por

los pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, éstas formas tradicionales de

hacer turismo prevalecen, sin embargo, el reto global hoy en día se sustenta en

los movimientos ecologistas de los años ochentas y noventas; con la enunciación

de los principios del modelo de Desarrollo Sostenible, haciendo que la sociedad

mundial empiece a demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de

quien lo habita, incluyendo al ser humano.

5.1. Tendencia del Turismo Mundial

El incremento del turismo ha sido uno de los fenómenos económicos y sociales

más importantes del siglo veinte. De ser una actividad que, a comienzos de dicho

siglo, sólo disfrutaba un reducido grupo de personas relativamente acomodadas,

se convirtió en los años 70 en un fenómeno de masas en los países más

desarrollados y se ha hecho accesible actualmente a grupos más amplios de

gente en la mayor parte de los países (OMT, Johannesburgo, 2002).

Para muchos países, en especial la mayor parte de pequeños Estados insulares

en desarrollo pero también para algunos mayores y con economías más

diversificadas, el turismo se ha convertido en el principal sector de actividad

económica o, al menos, en la principal fuente de divisas y en la mayoría de países

es un importante factor de generación de empleos.

El turismo mundial creció un 10 por ciento en 2004, incluido un 4 por ciento en

Europa y un 10 por ciento en el continente americano, indicó la Organización

Mundial de Turismo (OMT).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

54

"Como pronosticamos, el turismo en el 2004 alcanzó los 760 millones de llegadas

internacionales de turistas y es el mejor índice de crecimiento de los últimos veinte

años", dijo el secretario general de la OMT, Francesco Frangialli, en una rueda de

prensa en Bangkok.

El turismo mundial continuaría la tendencia del alza que se inició en el año 2004 y

crecería en 2005. De acuerdo al Barómetro del Turismo Mundial ni los altos

precios del petróleo ni los efectos devastadores del maremoto ocurrido el 26 de

diciembre en el sudeste asiático impedirían que el turismo crezca durante el 2004

un 5%.

El turismo es uno de los sectores de la economía planetaria que experimenta un

mayor crecimiento. Representa cerca del 7% de las exportaciones globales de

bienes y servicios y ocupa el cuarto lugar en el ranking, luego de las exportaciones

de químicos, productos automotores y combustibles. En relación con las

exportaciones de servicios, el turismo representa el 30% del total de ingresos. Las

cifras de viajes al extranjero se han triplicado desde 1971 (de 179 millones a 613

millones) y la Organización Mundial del Turismo pronostica un índice de

crecimiento anual de 4,3% hasta el año 2020. El año 2005 superaría esa media,

de acuerdo a las últimas previsiones de la organización.

Durante el pasado año, América recibió un total de 124 millones de llegadas

internacionales de turistas, por debajo de las 128 millones del año 2000, cuando el

continente batió su marca.

Según la OMT, en Argentina, la mejora de la situación económica unida a la

devaluación del peso, ha contribuido a que el turismo registrara un crecimiento del

11 por ciento de enero a septiembre de 2004.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

55

En Uruguay el turismo subió 28 por ciento hasta septiembre de 2004, mientras que

en Chile había registrado un alza del 14 por ciento hasta octubre y en Paraguay

cerró el año con una expansión del 15 por ciento.

Entre las tendencias clave del desarrollo cualitativo del turismo está la mayor

división del mercado; el desarrollo de nuevas formas de turismo, especialmente

las relacionadas con la naturaleza, la vida salvaje, las zonas rurales y la cultura, y

la introducción de nuevos programas en los tradicionales viajes organizados.

Las Nuevas tendencias del turismo están dadas por dos grandes ejes: la nueva

normalidad y los cambios en la demanda (Sergio Molina, Puerto Natales, 2003).

NUEVA NORMALIDAD, como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de

septiembre en EE.UU.

Comportamiento económico, las empresas quebraron, y los

estadounidenses no emigraron.

Crisis de confianza internacional y seguridad, el turista se preocupa de ir a

lugares más seguros.

Políticas migratorias, es más difícil entrar a Estados Unidos, es decir,

obtener visas, entonces los turistas prefieren otros destinos.

Nueva geopolítica mundial, reposicionamientos de destinos turísticos.

Elección en base a múltiples componentes, hoy la demanda es compleja, la

elección se debe a varios componentes, entre ellos precios, seguridad y

diversidad de oferta.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

56

Personalización del producto (vacación a la medida), un elemento

importante tiene que ver con la identidad, cultura regional o local, que se

vea reflejada. En la medida en que hay una identidad local se va a

personalizar y a darle una identidad al producto en sí.

Armonía del entorno natural, medio ambiental o cultural.

Reducción de la estancia, los viajes se hacen más frecuentes pero con

menor duración.

Vacación como experiencia, se persigue identificar destinos turísticos con

una o varias experiencias, donde los productos sean solo un componente

de la visita al lugar.

Actualmente, se busca el acercamiento con la naturaleza, hacia las cosas

simples, las que son auténticas y puras. En estos días, se discute cómo afrontar

los retos del turismo, en un momento en que la llegada de turistas sigue creciendo

pero los ingresos sufren un descenso. La causa: el menor gasto del visitante que

elige establecimientos reglados en detrimento de los hoteles y contrata menos

noches de estancia.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

57

5.2. Turismo en Chile.

El turismo en Chile ha experimentado una rápida expansión en los últimos años,

situación que se ve reflejada en el incremento del número de turistas nacionales y

extranjeros a las distintas localidades. Este hecho ha desencadenado importantes

esfuerzos de inversión realizados por parte de un número creciente de medianas,

pequeñas y microempresas turísticas que han surgido para dar respuesta a las

necesidades de alojamiento, alimentación y recreación que han generado estos

nuevos flujos turísticos.

Según Consetur en el 2003 el ingreso de turistas extranjeros al país contabilizaron

1.584.221 personas, un 14,6% superior a la observada en el año anterior. En este

resultado contribuyeron especialmente los resultados del último semestre del año

con una importante tasa de crecimiento de visitantes desde el exterior del orden

de 21,9%, mientras que en el primer semestre del año había sido de un 7,6%, al

compararlo con el mismo periodo del año 2002, según datos de Policía

Internacional.

Este favorable resultado responde a las iniciativas que, en conjunto, sectores

público y privado han llevado adelante a través de la Corporación de Promoción

Turística de Chile, con el propósito de promocionar y posicionar a nuestro país

en el mundo.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

58

Gráfico N° 1 : Llegadas y Salidas de Chile

Balance entre LLegadas y Salidas(Miles de Personas)

1,7611,556 1,669

1,3831,584

1,7121,905

2,053

1,5901,351 1,510 1,569

0

500

1000

1500

2000

2500

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Llegada de Extranjeros Salida de Chilenos

Fuente: INE, Policía Internacional, Depto de Estudios.

En contraste, el número de chilenos que salieron al exterior en el año 2003 creció

solo un 7,8%, totalizando 2.053.447 personas. Si bien el 2003 se inició con un

primer trimestre bastante expansivo en cuanto a las salidas de chilenos,

alcanzando un alza de 34,5%, con igual período del año anterior, los dos

trimestres siguientes resultaron negativos, y sólo en el cuarto trimestre se alcanzó

una leve variación positiva del 1,3% en comparación con igual período del año

anterior.

Esto puede ser explicado por la recuperación económica de Argentina y el

sucesivo incremento de los precios en este país, lo que trae como consecuencia

que viajar a este destino sea menos atractiva para el turista nacional. Asimismo, la

fuerte campaña de promoción interna que Sernatur efectuó con algunos gobiernos

regionales y las excelentes condiciones viales, estimularon al turista chileno a

viajar en nuestro país.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

59

Así desde junio del 2003 se observan incrementos en el ingreso de turistas por

sobre el 20%, principalmente en la temporada de invierno, lo que en parte

podemos atribuir a la campaña de promoción de los centros invernales que

involucró un monto de US$ 500 mil concentrándose principalmente el ingreso de

los turistas brasileros, con una participación del 70% del total de turistas de nieve.

Sin duda, Chile se encuentra en una posición muy favorable para promoverse

como sede de reuniones internacionales ya que en cuanto a infraestructura, por

ejemplo en Santiago cuenta con 7 mil habitaciones en establecimientos de cuatro

y cinco estrellas.

Para el año 2004, el panorama resultó aun mejor dado que a partir de diciembre

2003 y durante todo el año 2004, se potenció el ingreso de turistas con la reunión

del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) que reunió, a más de

7.000 personas entre ministros, delegados, prensa y líderes de las 21 economías

de la región en las principales - y más turísticas - ciudades de Chile como Pucón,

Viña del Mar, La Serena, Puerto Varas, Punta Arenas y, por supuesto, Santiago.

5.2.1. Turismo receptor Año 2003

Como se muestra en el siguiente cuadro, los países limítrofes (Argentina, Bolivia,

Perú) representaron el 50,8% de los ingresos en el año 2003. La tendencia

decreciente de esta participación, que en 1999 alcanzaban un 63,6%, se debe

principalmente a la merma de argentinos, ya que en 1999 éstos alcanzaban un

48,3% y en el año 2003 a un 32,2% de participación. Aun así, el mejor escenario

económico que enfrentó Argentina el año pasado impulsó el crecimiento de los

turistas ingresados de ese país. Perú en cambio ha ido mostrando un leve repunte

en la participación, lo que puede ser explicado tanto por turismo o por el ingreso

de personas que vienen a trabajar a Chile.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

60

Cuadro N° 4: Extranjeros Ingresados según Nacionalidad

(Número de Personas) Año Enero – Febrero

% Var. % Var. % Var. País 2002 2003

2003/2002 2003 2004 (1)

2003/2002 2004/2003

América 1,092,875 1,215,389 11.2 263,392 320,371 -6.5 21.6

Limítrofes 747,866 804,798 7.6 183,079 225,969 -10.6 23.4

Argentina 489,845 510,175 4.2 132,498 160,108 -15.6 20.8

Bolivia 103,640 131,704 27.1 20,493 28,441 6.5 38.8

Perú 154,381 162,919 5.5 30,088 37,420 4.9 24.4

Larga Dstancia 231,610 275,188 18.8 55,916 67,113 7.5 20.0

Estados Unidos 130,166 142,816 9.7 37,555 41,565 8.6 10.7

Brasil 79,128 100,294 26.7 14,377 19,838 0.2 38.0

México 22,316 32,078 43.7 3,984 5,710 28.8 43.3

Otros 113,399 135,403 19.4 24,397 27,289 -1.5 11.9

Europa 231,913 291,920 25.9 68,677 84,247 55.1 22.7

Alemania 41,552 54,123 30.3 15,435 17,443 62.2 13.0

España 34,593 42,746 23.6 7,463 8,955 57.2 20.0

Francia 37,656 42,362 12.5 10,285 12,678 40.2 23.3

Italia 17,724 21,350 20.5 4,852 6,544 31.5 34.9

Inglaterra 36,851 50,398 36.8 11,458 15,253 66.6 33.1

Suiza 10,573 14,200 34.3 3,698 4,598 53.1 24.3

Otros 52,964 66,741 26.0 15,486 18,776 59.9 21.2

Asia 22,784 27,380 20.2 6,206 8,358 13.4 34.7

China 736 2,857 288.2 156 1,050 -2.5 573.1

Corea 3,271 5,301 62.1 1,023 1,458 96.4 42.5

Japón 11,676 12,382 6.0 3,866 4,178 13.3 8.1

Otros 7,101 6,840 -3.7 1,161 1,672 -15.9 44.0

Otros Países 35,129 49,532 41.0 10,622 12,786 59.7 20.4

Australia 15,508 23,329 50.4 4,333 4,921 139.8 13.6

Israel 10,677 14,827 38.9 4,474 5,295 44.3 18.4

Los demás 8,944 11,376 27.2 1,815 2,570 4.0 41.6

Total 1,382,701 1,584,221 14.6 348,897 425,762 3.2 22.0

Cifras provisorias,FUENTE: Policía Internacional, Departamento de Estudios CNC-CONSETUR.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

61

Gráfico N° 2: Situación Países Limítrofes

Países Limítrofes Composición Anual

(%)

65.5% 63.4%

13.9% 16.4%20.6% 20.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003

Argentina Bolivia Perú

Fuente: INE Policía Internacional, Departamento de Estudios CNC-CONSETUR.

La disminución de entradas desde los países limítrofes, se ha visto contrarestada

por nuevos mercados, en especial el turista europeo, con un alza de un 25,9%

respecto al año 2002 y logrando una participación del 18,4% dentro del total de

turistas recibidos el año 2003. Los mayores incrementos se observan con los

turistas provenientes de Inglaterra (36,8%), Suiza (34,3%), Alemania (30,3%), y

que en conjunto con España y Francia se presentan como los principales turistas

del viejo continente.

Si bien la participación de los turistas asiáticos es bastante menor (1,6%), el

crecimiento de los turistas alcanza un 20,2%, principalmente proveniente de los

países de Corea y China, lo que en parte se explica por la firma del TLC entre

Corea y Chile, lo que ha producido un mayor intercambio comercial y por ende

múltiples viajes de negocios a nuestro país y también se explica por el acuerdo

de cooperación generado entre Sernatur y el Ministro de Turismo de China y

Chile.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

62

Grafico N° 3: Extranjeros Ingresados según Continente

Extranjeros Ingresados según Continente

(Composición %)

2002

Argentin

35%

Europa16.8%

Asia2%

Resto de

América43%

Otros Países

3%

2003

Asia1.7%

Europa18.4%

Argentina

32.2%

Otros Países3.1%

Resto de

América44.5%

Fuente: INE Policía Internacional, Departamento de Estudios CNC-CONSETUR.

La presidenta de Consetur comentó que los programas para el sector turismo son

varios, y las cifras de ingresos de turistas extranjeros validan las inversiones

realizadas en las promociones. Dentro de éstos, destaca el Plan Alemania 2004,

que requerirá una inversión de US$ 531 mil para promover a Chile en ese país

según lo ha informado la Corporación de Promoción Turística de Chile, permitirá

incentivar a los turistas alemanes, dado que estos son el segundo país emisor de

viajes en el mundo. Al 2010, se prevé que se convertirá en primer mercado de

viajes, con 122 millones de viajes (13% del volumen mundial). Asimismo, hay que

considerar que los turistas alemanes que visitan nuestro país permanecen en

promedio 24 días, con un gasto promedio de US$ 58 diarios según cifras oficiales.

Además, señaló que para este año se espera que la actividad turística genere

más de US$ 1000 millones y 200 mil empleos, “lo que nos muestra un sector

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

63

creciente e importante a considerar como productividad dentro de la economía.

Por ello y dado los positivos resultados de la inversión en promoción, lo cual se

refleja en un aumento considerable en el ingreso de divisas y de extranjeros, se

espera que junto al sector privado, el Estado se motive a invertir más recursos en

esta industria, apostando a que el retorno de la inversión será un gran aporte en

generación de empleo y atracción de inversiones hacia regiones, entre otros

innumerables beneficios. La dirigente destacó que para el año 2004 el Estado ha

comprometido US$ 1.500.000, por concepto del traspaso de US$ 1 de la tasa de

embarque, más el aporte del sector privado que supera los dos millones.

Las tendencias favorables del Turismo en Chile se apoyan en el hecho de que

existe en nuestro país una invaluable riqueza natural, lo que dan forma a una

particular mezcla de climas y paisajes.

El turismo nacional es una actividad joven, con un desarrollo significativo en la

diversidad y mejoramiento de la oferta, que se han concentrado en segmentos

especializados los cuales constituyen una oferta válida en los mercados

internacionales.

El turismo a nivel nacional es atractivo debido a factores, tales como:

1. La positiva imagen del país como una nación democrática, ordenada y

estable en lo político, económico y social.

2. La confianza de los empresarios reflejados en las cifras de inversión en el

sector, que ha generado nuevas ofertas de servicios turísticos.

3. El desarrollo de infraestructura, especialmente, vial y aeroportuaria.

4. Las acciones de difusión internacional de la oferta turística del país.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

64

5.2.2. Salida de Chilenos al exterior.

Respecto a la salida de los chilenos al exterior, el periodo de mayor crecimiento

fue enero y febrero del año 2003, principalmente hacia Argentina. En cambio en

los meses siguientes se observó un decaimiento, que sólo logró repuntar en

septiembre con un 1,9% de crecimiento con igual mes del año anterior y diciembre

con un 9,6%. Este comportamiento de contracción en las salidas de chilenos al

extranjero se confirma por las cifras de flujo vehicular en las plazas de peajes

concesionadas las que muestran incrementos en los periodos que no crecen las

salidas hacia el exterior, por lo cual se deduce los chilenos prefirieron en estos

meses el turismo interno a salir fuera del país.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

65

5.3. Turismo en Magallanes

Magallanes, ocupa el extremo sur del territorio chileno continental y una parte del

continente antártico, esta situación geográfica es, quizás, su principal atractivo: el

hecho de ser la región más austral del mundo y la puerta de entrada al continente

Antártico, junto con sus antecedentes históricos, hace que esta zona tenga cierto

carácter de misterio y aventura especialmente atractivo para el turista (CORFO).

Debido a su gran extensión, la región presenta importantes variaciones

climáticas, influenciadas principalmente por el relieve, mar y los vientos. Producto

de la humedad que hay en la zona occidental de Magallanes, la flora es muy

abundante. Crecen árboles propios del bosque nativo como la lenga, el ñirre, el

ciprés, el coigue, el notro, el canelo, calafate y otros. Al igual que la flora, la fauna

magallánica es más abundante en el occidente de la Región.

La Patagonia chilena comprende 132 mil kilómetros cuadrados de islas, canales,

fiordos, ventisqueros y glaciares que se descuelgan desde las cumbres.

Magallanes es el centro de la actividad petrolera del país y de grandes proyectos

forestales.

La Región de Magallanes y Antártica Chilena se inserta favorablemente en el

crecimiento del turismo internacional, esto motivado por el creciente interés de los

mercados turísticos internacionales por las áreas silvestres, donde la región se

encuentra en una posición muy ventajosa en cuanto a la cantidad y calidad de

este tipo de áreas que posee.

Otro factor que ha influido positivamente en el flujo turístico, es la importancia

histórica que tienen algunos hitos geográficos de la región, como lo son el

Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos, los que al formar

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

66

parte de la historia y Geografía Universal, y se transforman por este simple hecho,

en destinos turísticos míticos (www.chile.com).

Según Stormerson, Magallanes ofrece recursos naturales de envergadura, tales

como:

Situación geográfica: la región más austral y su proximidad al Estrecho de

Magallanes, Cabo de Hornos y la Antártica.

Recursos Naturales: naturaleza casi intacta, variedad de flora y fauna.

Patrimonio histórico y cultural de jerarquía internacional.

Diversificación paisajista: en las distintas estaciones del año.

La demanda turística de la Región presenta una notable participación de

extranjeros (más del 70%) en su composición, fundamentalmente interesados en

la oferta de atractivos turísticos naturales.

Una de las problemáticas de la Región radica en el examinar y resolver lo que el

gran mercado turístico está reclamando, con el objeto de posicionar

definitivamente el extremo austral de Chile como un destino turístico de

importancia.

Al analizar la oferta turística actual se observa que esta, se concentra en primer

lugar en la Provincia de Última Esperanza, específicamente en el Parque Nacional

Torres del Paine, y en segundo lugar en la ciudad de Punta Arenas, áreas que

representan un pequeño porcentaje del territorio regional y de los atractivos

turísticos que posee la región.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

67

5.4. Turismo en la Provincia de Tierra del Fuego

La Provincia de Tierra del Fuego se caracteriza por contar con un espacio turístico

heterogéneo, en sus distintas comunas.

La comuna de Primavera (sector norte), relacionada con la explotación petrolera,

cuenta con un poblado altamente equipado, y con atractivos turísticos que no han

sido explotados. Su gravitación en el desarrollo turístico de la provincia se

relaciona con su condición de Puerta Norte de Tierra del Fuego, por cuanto cruzan

la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes con destino a Argentina unos

50.000 vehículos anuales aproximadamente (SERNATUR, Plan Maestro).

La comuna de Porvenir (sector centro), constituye un espacio con poca vegetación

arbórea y una histórica vocación ganadera ovina. Su pasado de interés turístico

está relacionado con la explotación aurífera de fines del siglo XIX en la ciudad de

Porvenir, capital de provincia. Esta localidad presenta una situación favorable por

su cercanía por vía marítima con Punta Arenas, la capital regional (SERNATUR,

Plan Maestro).

La comuna de Timaukel (sector sur), cuenta con la mayor cooperativa ganadera

de la provincia, constituye la segunda comuna de la región en su potencial

turístico, el cual tiene muy baja explotación por sus dificultades de acceso, bajo

desarrollo del transporte marítimo y escaso nivel de inversión (SERNATUR, Plan

Maestro).

Lograr el desarrollo del sector implica convertir la Región de Magallanes en un

atractivo turístico consolidado, incorporando nuevas áreas territoriales a esta

actividad, administrando el patrimonio natural y cultural en forma sustentable,

reconociendo e identificando al sector turístico como uno de los pilares del

desarrollo regional.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

68

Para contar con una base de información de los atractivos turísticos regionales, se

muestra el cuadro resumen por Provincias, el que se detalla a continuación:

Cuadro N°5: Atractivos Turísticos por Provincia

PROVINCIA COMUNA CANTIDAD

Última Esperanza Torres del Paine

Puerto Natales

34

29

Magallanes Laguna Blanca

San Gregorio

Río Verde

Punta Arenas

4

14

16

30

Tierra del Fuego Primavera

Puerto Porvenir

Timaukel

15

3

32

Antártica Navarino

Antártica

33

6

N° Total 216 Fuente: Plan Maestro de Desarrollo de las Actividades Turísticas, Región de Magallanes y

Antártica Chilena. SERNATUR, 1997

Al analizar el cuadro anterior, se comprueba que la Provincia de Tierra del Fuego,

y en sí, la Comuna de Primavera, cuenta con un número importante de atractivos

turísticos que pueden representar por lo tanto un núcleo de atracción para el

creciente número de turistas que actualmente visitan la Región de Magallanes.

Las características de la isla, su condición de zona aún poco explorada, le asignan

un carácter potencial al turismo regional, es por esto que se debe aumentar el

atractivo turístico de la zona, ya que esta actividad se concentra mayoritariamente

en Punta Arenas y Puerto Natales, dejando de lado la Provincia de Tierra del

Fuego, que a pesar de ser una zona atractiva, presenta un escaso desarrollo de

productos turísticos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

69

5.5. Turismo en la Comuna de Primavera

Cuando se encontró petróleo el año 1945 en Manantiales, Chile pasó a tener su

propio oro negro, con esto nacía una nueva “Primavera” para la economía

nacional aportada por los legendarios territorios de Magallanes y en especial por

esta comuna, antes llamada Catalina.

Por decreto del 26 de Octubre de 1979 se creó la Comuna de Primavera,

designándosele como su capital a Cerro Sombrero, pequeña ciudad que es el

motor que mueve la industria petrolera de los pozos instalados en Tierra del

Fuego. La Comuna de Primavera ocupa la ribera sur desde la primera angostura

hasta el Cabo Espíritu Santo en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Limites: al norte San Gregorio, al sur Porvenir, al este el Océano Atlántico y la

frontera, al oeste Punta Arenas.

La oferta turística de la Comuna es considerada débil en el Plan Comunal,

destacándose su contraste con el alto nivel de equipamiento que ofrece, la calidez

de su gente y lo especial de su calidad de vida en este sector extremo.

Cabe destacar que la comuna constituye hoy en día un destino de paso obligado,

hacia Tierra del Fuego Argentina, por el cual circulan alrededor de 70.000

vehículos al año (ruta CH – 257) constituyéndose la comuna en una puerta de

entrada a Tierra del Fuego y un sector de tránsito de más de 150 kms. de

carretera que en la actualidad no ofrece servicios ni atractivos de ningún tipo. Por

otra parte, la comuna cuenta con un riquísimo potencial de atractivos técnicos por

desarrollar en conjunto con una no despreciable cantidad de atractivos naturales y

culturales, los que en una oferta bien estructurada debieran capturar un porcentaje

del mercado cautivo que circula por la comuna (CORFO, 2002).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

70

A continuación, se incorpora un listado con una breve descripción de los atractivos

turísticos existentes en la comuna (“Programa de desarrollo turístico sostenibles

de Tierra del Fuego, Comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel”, CORFO,

Enero 2000):

Documentación histórica y registros relativos a la etnia que habitaron la zona

(Selknam).

Talleres Líticos, ubicados en la zona de borde costero cercano a Punta

Catalina.

Sector más angosto del Estrecho de Magallanes con 4.650 m entre Punta

Delgada (Continente) y Bahía Azul (Isla).

Cuidad de Cerro Sombrero.

Manantiales.

Bahía Lomas.

Sector comprendido entre Punta Catalina y Cabo de Espíritu Santo, cuyas

playas son la únicas en Chile bañadas por el océano Atlántico, de gran belleza

escénica.

Boca Oriente del Estrecho de Magallanes.

Estancias fueguinas.

Bahía Gente Grande.

Río Oscar, Side y del Oro.

Zona Limítrofe y Faro Cabo Espíritu Santo.

Campamento y Planta Culllen.

Percy y Clarencia.

Al identificar los atractivos turísticos que se presentaron, es necesario intensificar

los esfuerzos para abordar el tema del desarrollo turístico, pues no cabe duda que

la actividad turística de la Comuna de Primavera presenta un escaso desarrollo

de los productos turísticos, presentando un alto potencial en esta área.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

71

P A R T E I I I

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

72

C A P I T U L O I

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNA DE PRIMAVERA

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

73

1. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURISTICO COMUNAL

El diagnóstico turístico es un estudio que tiene como objetivo principal conocer la

situación actual y potencial de la actividad turística en la comuna. Una de las

formas para llevarlo a cabo es identificar y analizar, tanto las Fortalezas y

Debilidades, como las Oportunidades y Amenazas (Análisis FODA), que para la

comuna representa dicha actividad.

Este análisis debe ser a la vez explicativo y predictivo, ello quiere decir que por

una parte, se deben descubrir en la medida de lo posible, las causas que explican

la actual situación (positiva o negativa) y, por otra, debe entregar elementos que

permitan predecir con algún grado de certeza lo que ocurrirá con el turismo

comunal en los próximos años, de continuar la actual tendencia.

En cuanto a los requerimientos para cumplir con su rol explicativo, en el

diagnóstico turístico se debe analizar con detención un determinado período del

pasado, poniendo especial énfasis en descubrir y estudiar los procesos que

condujeron a la situación actual, entendidos estos como el “conjunto de las fases

sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial” (Real Academia

Española, 1992:1671).

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

74

1.1. Evolución Socioterritorial de la Comuna

La Comuna de Primavera se encuentra en la parte norte de la Provincia de Tierra

del Fuego. Se ubica en la zona centro – oriente del mismo, siendo la única zona

de Chile que posee un frente litoral hacia el océano Atlántico. Esta comuna posee

la especial característica de ser la única comuna chilena que accede al océano

Atlántico.

Sus límites territoriales son:

Al norte : el estrecho de Magallanes, desde Punta Catalina hasta el Cabo San

Vicente.

Al este : la frontera con Argentina, el océano Atlántico, desde el cabo

Espíritu Santo hasta Punta Catalina.

Al oeste : Con las bahías Lee y Gente Grande, pertenecientes al sistema

central del Estrecho de Magallanes.

Al sur : con la comuna de Porvenir.

Es por su superficie la más pequeña de las comunas de la Región de Magallanes.

El nombre “PRIMAVERA” que ostenta la comuna corresponde a la traducción de la

voz inglesa “Springhill”, con la que fuera designado un territorio situado en la parte

central de la península Espora por hidrógrafos británicos durante el siglo XIX.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

75

1.2. Caracterización del medio ambiente

1.2.1. Clima

La Patagonia y Tierra del Fuego, y en general todo el extremo sur del continente

Americano, están afectados por la circulación atmosférica del componente oeste,

proveniente del Pacífico sur, lugar donde se produce la máxima actividad ciclonal

de carácter subantártico y antártico. La Cordillera de los Andes, en sus secciones

patagónicas y fueguinas, constituye la principal barrera climática, que actúa

eficazmente durante todo el año, disminuyendo las masas nubosas en dirección

este y provocando una notable diferencia climática a ambos lados de ella.

De acuerdo con la información disponible, la precipitación en el extremo oriental

de la Patagonia y noreste de Tierra del Fuego, lugar éste último donde se

encuentra ubicada la Comuna de Primavera, llega a ser de sólo un 3% a un 5% de

la lluvia que cae en la costa occidental.

Según la clasificación climática de Köppen, basada sólo en la precipitación y la

temperatura, al área de la comuna de Primavera le corresponde el tipo “Clima de

Estepa frío” (BSk’, en sus variedades b y c ). Este tipo climático se caracteriza por

su bajo monto anual que alcanzan las precipitaciones (B), siendo la estepa, la

principal característica del paisaje vegetacional (S) y con temperaturas medias

anual y del mes más cálido, inferiores a los 18°C, lo que lo clasifica como muy frío

(k’). La variedad b la dan localidades en la temperatura media mensual es superior

a 10°C, a lo menos en 4 meses del año, como es el caso de las áreas interiores de

la Comuna y como lo indican los promedios de Cerro Sombrero. La variedad c son

aquellas áreas con memos de 4 meses con temperaturas medias mensuales

superiores a 10°C, como lo son las zonas cercanas a la costa y como lo muestran

los registros de Bahía Felipe. Una característica importante del clima de esta zona

y que no está considerada en la clasificación de Köppen, son los fuertes vientos,

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

76

los que están activos durante todo el año, disminuyendo su intensidad en invierno

y aumentando en los meses de primavera y verano.

1.2.1.1. Precipitaciones

Los montos anuales de precipitación en el área de la Comuna, fluctúan entre unos

250 mm. en el interior, aumentando hacia la costa, principalmente en dirección

suroeste (Bahía Felipe) y en dirección este, hacia el Atlántico, hasta alcanzar

alrededor de 400 mm. en la costa oriental , territorio argentino.

Estas cantidades de precipitación, aunque escasas, se distribuyen en forma más o

menos homogéneas durante el año, de manera tal que no dan lugar a una

estación seca. En los meses de invierno, una porción importante de las

precipitaciones cae en forma de nieve. Otro fenómeno de menor ocurrencia es el

granizo.

Según los antecedentes de Cerro Sombrero, otro de los fenómenos que es

habitual, principalmente en los meses de invierno, es la neblina, la cual aparece de

preferencia en horas de la mañana.

1.2.1.2. Temperaturas

La temperatura media anual varía entre unos 3,5°C y 7,0°C, registrándose la

media mensual las alta en el mes de enero, con valores que van entre 9,0°C en la

costa y el sur de la Comuna, aumentando ésta en dirección norte y hacia el

interior, alejándose de la costa, hasta alcanzar a más de 11°C. La temperatura

media mensual de las máximas diarias, para este mes, oscila entre los 13°C y

16°C, alcanzándose máximas absolutas de más de 25°C durante los meses de

verano. No es raro que esta estación del año la temperatura mínima baje de 0°C

en las áreas interiores.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

77

En invierno, las temperaturas medias del mes más frío (Julio) oscila entre los -1°C

y cerca de los 3°C. El promedio mensual de las temperaturas mínimas diarias, en

este mes, varía entre los -5°C y los -1°C, aumentando la temperatura desde el

interior hacia la costa. Por otra parte, según la estadística de Cerro Sombrero, las

temperaturas máximas alcanzadas en invierno, varían entre los 9°C y los 12°C.

1.2.1.3. Viento

La Comuna, y en general toda la zona, esta afectada por fuertes vientos durante

todo el año, los que alcanzan un promedio de alrededor de 30 Km/h, con una clara

tendencia a ser máximo en los meses de primavera y verano, donde alcanzan

promedios mensuales entre 33 km/h a 37 km/h, y mínimos en invierno con

promedios entre 19 y 26 Km/h. Cabe destacar que las rachas máximas pueden

superar los 110 Km/h en cualquier mes del año.

1.2.2. Vegetación: Relación clima, suelo y vegetación

El territorio de la comuna se caracteriza por ser una meseta inclinada hacia el

noroeste, atravesado por numerosos ríos. Las alturas mayores de la comuna se

encuentran en la zona sur a lo largo de la sierra Balmaceda y corresponden al pico

GAP de 350 m. y al cerro Bandurrias de 265 m. de altura.

Como consecuencia de la marcada disminución de precipitaciones y leve aumento

de temperaturas desde el sur y oeste de tierra del fuego hacia su sector noroeste,

es el territorio de la Comuna de Primavera donde se hacen evidentes las mayores

condiciones de aridez en el archipiélago, lo que refleja en la composición de su

flora. Aquí predominan los patos duros, creciendo en forma de champas densas,

arbustos con follaje perenne y largas raíces, con condiciones de resistencia a la

sequía y el frío, y una variedad de plantas herbáceas, también perennes

frecuentemente con hojas pequeñas y delgadas con márgenes lobulados o

dentados, características de este tipo climático, como las que se protegen de los

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

78

efectos de las bajas temperaturas y del viento, al ubicarse bajo las champas de

pasto, los arbustos o entre las rocas.

Los efectos de esta vegetación, en los que están ausentes los árboles y la

mayoría de las plantas de pantanos turbosos, lo que confiere un aspecto muy

semejante a la del altiplano del extremo norte del país.

Las comunidades vegetales más importantes son: estepa patagónica, estepa

arbustiva, murtillanares, vegas, matorrales costeros, herbazales salinos y

matorrales pulvinados.

La pobreza florística de sus comunidades y la aparente homogeneidad de su

fisonomía, la escasa variedad de hábitat o sitios de habitación para las plantas y

comunidades, determinados por la ausencia de montañas, de turbales, de sitios

inundados y otros accidentes geográficos pueden crear condiciones especiales

para la vida vegetal.

1.2.3. Fauna

1.2.3.1. Aves Terrestres

En la Comuna de Primavera es posible observar más de un centenar de especies

de aves entre residentes y migratorias, pero la más abundante es el Caiquén.

También es posible encontrar jergones, Piuquen y patos Juarjuales. De la misma

forma el Flamenco Chileno es una especie que es posible observar en toda la

Patagonia.

La mayor parte de las especies de aves migratorias llega a la comuna en

primavera, no obstante muchas comienzan ya desde fines de invierno. Algunas

nidifican en el área como es el caso de las bandurrias, queltehues y becasinas, en

tanto, otras vienen simplemente a “ invernar”, como es el caso de algunos chorlos

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

79

playeros , entre otras, que vienen a esperar que pase el invierno del hemisferio

norte. Otras aves son los pitotoyes, zarapitos y pollitos de mar o falaropos. Pero

también se encuentra en la comuna un chorlo que es residente y casi exclusivo: el

chorlito de Magallanes.

1.2.3.2. Aves Marinas

Conviene destacar al pingüino de Magallanes, especie que nidifica en la isla

Contramaestre, en la entrada de la bahía Gente Grande. También podemos

encontrar el Cormorán de las Malvinas, el Cormorán Imperial, el Albatros de ceja

negra, y el Petrel gigante.

Las gaviotas irrumpen en la estepa, alcanzando hasta muy dentro en áreas

netamente terrestres y áridas. Por sus hábitos carroñeros se adaptan fácilmente a

cualquier tipo de alimentación.

1.2.3.3. Mamíferos Terrestres

Siendo parte de una isla donde son escasas las especies que se desarrollan al

interior, cabe destacar la presencia del guanaco, el cual es el mayor herbívoro

silvestre a nivel nacional, alcanzando pesos promedio de hasta 120 Kg. En

general, dentro de la comuna, el guanaco es más frecuente en los sectores

costeros y precosteros, donde se encuentra en manadas, aunque también puede

ser visto en el interior.

Otra especie es la rata mezclera, que es un roedor acuático que cava túneles a la

orilla de los chorrillos, pero que no habita durante mucho tiempo en un mismo

lugar. También se encuentra al zorro gris, el Hurón y el castor, además de la

Oveja como animal de producción tanto de carne como de lana.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

80

1.3. Caracterización Social y Económica de la Población Comunal

1.3.1. Población

En función de las cifras arrojadas por el Censo 2002, la población de Primavera

disminuyó de 1.629 a 1.016 habitantes. En 1992, un 100,00% de la población era

rural1. En 2002, también lo es un 100,00%.

De acuerdo al número de habitantes, la Comuna de Primavera pasó del lugar 326

al lugar 333 en el ranking nacional de población. Si bien en Chile la población

menor de 15 años aún supera a la mayor de sesenta años, en los últimos diez

años los adultos mayores han aumentado significativamente, mientras los

menores de 15 años han disminuido.

En el caso de Primavera, al comparar los datos que registraron el Censo del año

1.992 con la información del Censo 2.002, el porcentaje de población menor de

15 años disminuyó desde 20,3% a 18,2%, mientras que, el porcentaje de personas

de 65 años o más aumentó desde 2,0% a 3,9%.

1 Rural: Queda definido como viviendas concentradas o dispersas con 1.000 o menos habitantes. MIDEPLAN.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

81

1.3.1.1. Distribución de la Población por Sexo

La composición de la población por sexo muestra un claro patrón de predominio

masculino bordeando el 72,34% de la población.

Cuadro N°6: Comparación de la Población Según Género.

Años Censales 1992 2002

Mujeres 447 281

% 27.44% 27,66%

Hombres 1182 735

% 72,56% 72,34%

TOTAL 1.629 1.016 Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002. Instituto Nacional de Estadística.

1.3.1.2. Distribución Grupos Etáreos

La composición de la población por grupos etáreos en la Comuna de Primavera se

presentan en el siguiente cuadro. De ello se desprende que la población, según el

último Censo, se caracteriza por ser una población relativamente adulta, donde

más del 80% de la población se encuentra por entre los 45 y 54 años.

Cuadro N° 7: Distribución Grupos Etáreos.

Grupo Etáreo

Hombres % Re % Ac Mujeres % Re % Ac

15 - 24 58 9% 9% 20 11% 11%

25 - 34 143 22% 31% 49 26% 37%

35 - 44 179 28% 59% 65 35% 71%

45 - 54 147 23% 82% 24 13% 84%

55 - 64 86 13% 95% 20 11% 95%

65 a más 30 5% 1005 10 5% 100%

TOTAL 643 100% 188 100% Fuente: Censo de Población y Vivienda 1982,1992 y 2002. Instituto Nacional de Estadística.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

82

Esta situación puede atribuirse a que en la comuna no se pueden realizar estudios

medios ni superiores, por lo que los jóvenes deben emigrar hacia otros lugares.

1.3.1.3. Caracterización Económica de la Población

Al analizar la base productiva comunal (Cuadro N°7) se desprenden importantes

cambios en la estructura del empleo entre los Censos de 1992 y 2002. En este

sentido, en 1992 la principal actividad económica correspondía a la explotación de

minas y canteras con un 36%, situándose en un segundo lugar la agricultura,

ganadería caza y silvicultura, con un 20%. Este panorama presenta un cambio

drástico hacia el 2002, donde la agricultura y sus actividades mantienen el 20%,

situado en el primer lugar, en contraste con la explotación de minas y canteras, la

cual disminuye un 25%, a pesar que la Empresa Nacional del Petróleo sigue

presente en la zona, pero cada vez con menor participación, debido a la baja

producción de gas y petróleo en dicha zona.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

83

Cuadro N° 8: Ramas de actividad en que se ocupa la población de Primavera.

Ramas de Actividad 1992 2002 Var. %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 20% 20% 0%

Pesca 1% 1% 0%

Explotación de minas y canteras 36% 11% -25%

Industrias manufactureras 2% 10% 8%

Suministro de electricidad, gas y agua 0% 1% 1%

Construcción 6% 17% 10%

Comercio al por mayor y al por menor 2% 5% 3%

Hoteles y Restaurantes 8% 8% 1%

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones

5% 2% -3%

Intermediación financiera 0% 0% 0%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler

10% 14% 3%

Administración pública y de defensa; planes

de seguridad social

4% 4% 0%

Enseñanza 2% 2% 0%

Servicios sociales y de salud 1% 1% 0%

Otras actividades de servicios comunitarias,

sociales

1% 1% 0%

Hogares privados con servicios domésticos 2% 3% 1%

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0% 0% 0%

Ignorado 0% 0% 0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1982,1992 y 2002. Instituto Nacional de Estadística.

Los cambios de la economía en los últimos diez años, se reflejan en las

variaciones que experimenta la actividad económica de los trabajadores de

Primavera.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

84

La tasa de participación de la fuerza de trabajo - es decir, las personas ocupadas

o que buscan trabajo, respecto del total de la población mayor de 15 años –

aumentó del 80% al 85%.

Las principales ocupaciones de hombres y mujeres en la Comuna de Primavera,

se presentan en el Cuadro N ° 9:

Cuadro N ° 9: Grupo de Ocupados por Sexo en la Comuna de Primavera.

Grupo de Ocupantes Hombres Hombres Mujeres Mujeres 1992 2002 1992 2002

Personal Directivo 5% 1% 7% 8%

Profesionales 3% 4% 18% 14%

Técnicos 5% 10% 7 10%

Profesionales Administrativos

7% 4% 12% 13%

Trabajadores de Servicios y Comercio

9% 8% 29% 25%

Trabajadores Calificados agrícolas y pesqueros

13%

17% 2% 3%

Trabajadores Mecánicos, Artesanos y otros oficios

17% 19% 0% 1%

Operadores de Inst. y Máquinas y Montadoras

19% 14% 0% 1%

Trabajador no Calificados

18% 19% 24% 21%

Fuerzas Armadas 3% 1% 1% 0%

Otros 0% 2% 0% 3% Fuente: Censo de Población y Vivienda 1982,1992 y 2002. Instituto Nacional de Estadística.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

85

De acuerdo al cuadro N° 9, actualmente en esta comuna los hombres son

trabajadores mecánicos, artesanos y otros oficios y no calificados, sin embargo se

observa un importante aumento de los técnicos y de los trabajadores calificados

agrícolas y pesqueros.

En el caso de las mujeres siguen predominando los trabajadores no calificados y

los de servicios y comercio.

En cuanto a las categorías ocupacionales, el cuadro N°10 muestra que

Primavera tiene una estructura muy similar al promedio del país, donde

predominan los trabajadores asalariados, seguidos por los trabajadores por cuenta

propia.

Cuadro N° 10: Categoría de Ocupacionales de los habitantes de Primavera.

Categoría de Ocupación 2002 Prom. País

Trabajador asalariado 91% 73%

Trabajador de Servicio doméstico 2% 6%

Trabajador por cuenta propia 5% 16%

Empleador, empresario o patrón 2% 4%

Familiar no remunerado 0% 2%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1982,1992 y 2002. Instituto Nacional de Estadística.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

86

1.4. Infraestructura Social Básica Comunal

1.4.1. Infraestructura Terrestre

La Comuna de Primavera cuenta con una red vial muy completa que cubre la

totalidad del territorio. Su longitud aproximada es de 470 kilómetros, de los que

300 corresponden a caminos troncales y el resto a vías secundarias. Los

principales caminos son el que va de Bahía Azul a Porvenir, en la parte de

jurisdicción comunal, con derivación a Puerto Percy; el que cruza desde Espora

hacia el sur pasando por Cerro Sombrero hacia China Creek; cruce Clarencia con

Sombrero pasando por Estancia Nueva, y Cerro Sombrero a Punta Catalina y

Cullen. La carretera que corre desde Bahía Azul , pasando por fueras de Cerro

Sombrero, atravesando por Cullen hasta Tres Lagos con rumbo a San Sebastián ,

ya fuera de la Comuna, es la vía de más intenso tránsito pues integra el sistema

de interconexión Patagonia – Tierra del Fuego – Patagonia y es utilizado

necesariamente por automotores argentinos, con destino hacia su país.

Para conectarse con la Comuna de Primavera, en la actualidad existen los

siguientes tramos:

TRAMO: PUNTA ARENAS – CERRO SOMBRERO

Transporte Público: A cargo de la Sra. Mabelita Mancilla, cuya capacidad

es para 24 personas. Este servicio es subvencionado por el Ministerio de

Transporte. El precio del pasaje es de $ 3000 por tramo. Los horarios son

los siguientes:

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

87

Cuadro N° 11: Horario de Viajes del Transporte Terrestre.

Tramo Punta Arenas – Sombrero Tramo Sombrero – Punta Arenas

Días Hora Días Hora

Lunes 18:00 Domingo 16:00

Miércoles 18:00 Miércoles 08:15

Viernes 18:00 Viernes 08:15

Lugar de Salida: Mejicana / Chiloé Lugar de Salida: Cine de Cerro

Sombrero Fuente: Elaboración Propia

Transporte ENAP : Medio de Transporte exclusivo para los funcionarios

de ENAP y empresa colaboradoras.

TRAMO: PUNTA ARENAS - PORVENIR - CERRO SOMBRERO

Esta vía de acceso consiste en zarpar desde Punta Arenas hacia Porvenir en la

barcaza Melinka, cuyo viaje tiene una duración de 3 horas aproximadamente, para

posteriormente realizar un viaje vía terrestre desde Porvenir a Cerro Sombrero

durante 120 minutos.

Con el objetivo de conectar a los habitantes de Primavera con la ciudad de

Porvenir, el municipio subvenciona un medio de transporte, el cual consiste en un

minibús, con capacidad para 12 personas, cuyo valor del pasaje es de $ 2.500.

Los viajes se realizan solamente los días lunes, miércoles y viernes.

1.4.2. Infraestructura Marítima

Se debe considerar que el tramo que conecta al continente con la Isla de Tierra

del Fuego, es la parte más angosta del Estrecho de Magallanes:

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

88

TRAMO: PUNTA DELGADA – BAHÍA AZUL - CERRO SOMBRERO

El transbordador tarda aproximadamente 20 minutos, de lunes a domingo. Las

frecuencias se detallan en el cuadro N ° 12.

Cuadro N° 12: Horario de zarpes de barcazas Punta Delgada - Bahía Azul.

Horario Abril a Octubre

Horario Noviembre a Marzo

Punta Delgada Bahía Azul Punta Delgada Bahía Azul

08:30 09:15 08:30 09:15

10:00 10:40 10:00 10:40

11:30 12:15 11:30 12:15

13:00 13:45 12:00 12:45

14:30 15:15 13:00 13:45

16:00 16:45 13:30 14:15

17:30 18:15 14:30 15:15

19:00 20:00 15:30 15:45

20:45 21:30 16:00 16:45

22:15 23:00 16:30 17:15

17:30 18:15

18:15 18:45

19:00 20:00

19:30 20:30

20:45 21:30

21:15 22:00

22:15 23:00

22:45 23:30

00:15 01:00

01:30 02:00

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

89

Se puede observar que durante la época de varano existe un horario más amplio,

el cual permite un mayor flujo vehicular.

Además, en la comuna se dispone de dos puertos que son los de Percy y

Clarencia, ambos situados sobre bahía de Gente Grande. El primero cuenta con

instalaciones para carga y descarga de tipo general, y para el carguío del gas

licuado, en tanto que el segundo es un terminal de embarque petrolero.

1.4.3. Infraestructura Aérea

La comuna cuenta con dos aeródromos habilitados para recibir aeronaves de

pequeña envergadura, uno en Cerro Sombrero, y otro en Punta Catalina( privado),

los que se encuentran disponibles y aptos pero sin embargo no cuentan con

vuelos permanentes que permitan el traslado de pasajeros desde la comuna hacia

otras localidades.

En relación al aeródromo ubicado a 7 km. de Cerro Sombrero, sus características

son las siguientes:

Cuadro N° 13: Características Aeródromo de Cerro Sombrero.

Nombre Francisco Blanco

Categoría Asis

Ubicación 55 a 44 12” S – 69 a 20 01 W

Designación del Lugar S.C.S.B

Elevación 106 pies s.e.n.m y 100 pies s.e.b.m

Pistas 07 diagonal 25 y 52ª43 55” s – 69ª 20 28 w

Largos 1.500 * 40 m. y 1.200 * 30

Material Ripio compactado

Capacidad de carga 33.000 Kg.

Instrumentos Indicador de viento

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

90

1.5. infraestructura básica

Los servicios básicos los provee ENAP a toda la población. La empresa genera y

administra el sistema con su propio personal, tanto respecto de la energía y gas

para las viviendas como la energía eléctrica para la iluminación pública.

1.5.1. Agua Potable

El servicio de agua potable, para el Censo 1992 presentaba un 58% de hogares

abastecidos situación que ha aumentado a un 65%.

1.5.2. Sistema de Alcantarillado

La capital de la comuna cuenta con el servicio de alcantarillado producto de la

misma situación que acontece con la energía eléctrica. La empresa petrolera debe

disponer de dicho servicio para sus trabajadores y en consecuencia lo provee por

extensión, al resto de la capital comunal, sin costo para sus usuarios.

En este ámbito, de la información generada por el Censo, se obtiene que el 84%

de los hogares poseen red de alcantarillado.

1.5.3. Infraestructura Eléctrica

En cuanto a potencia eléctrica, la electricidad en la Comuna de Primavera es

generada por la Empresa Nacional del Petróleo.

En 2002, podemos decir, que el 73% de las viviendas cuentan con alumbrado

eléctrico.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

91

1.5.4. Recolección de Residuos Domiciliarios

Este servicio es administrado por la Municipalidad de Primavera y se desarrolla

atendiendo tanto a la población en general como a las instalaciones de la ENAP, y

se hace en forma gratuita. La basura recolectada es llevada a un vertedero

arrendado distante 3.5 km. de la capital comunal, el que cuenta con los requisitos

mínimos exigidos para este tipo de servicios.

En cuanto a los establecimientos ganaderos existentes en Primavera, disponen

en general de generación propia para sus necesidades mediante pequeños

motores de tipo Diesel.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

92

1.6. Instrumentos de fomento y apoyo.

1.6.1. Para proyectos turísticos

El presente documento tiene como principal objetivo recopilar y sintetizar la

información de los principales mecanismos de incentivos que actualmente existen

para la inversión en turismo.

A continuación mencionaremos algunas de las principales fuentes de

financiamiento para proyectos turísticos tanto del sector público como del privado.

1.6.2. De inversión pública

Aunque por lo general las municipalidades no invierten en proyectos turísticos

propiamente tales (hoteles, restaurantes, empresas de turismo de aventuras, etc.),

ellas pueden, en su labor de fomento de la actividad, preparar y postular a fondos

concursables una serie de proyectos de infraestructura, tales como: caminos,

puentes, pavimentación, alcantarillado y agua potable, etc., que mejoren o

permitan la puesta en valor de los atractivos turísticos comunales.

Las principales fuentes de financiamiento y los requisitos para este tipo de

proyectos son ampliamente conocidas por las municipalidades razón por la cual

nos limitaremos sólo a mencionar las principales de ellas:

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Inversiones Sectoriales de Asignación Regional (ISAR)

Inversiones Regionales de Asignación Local (IRAL)

Fondo de Solidaridad y de Inversión Social (FOSIS)

Fondos municipales

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

93

1.6.3. Para proyectos turísticos privados

Se identificó una serie de fuentes de financiamiento que, sin ser específicas para

las empresas turísticas, pueden ser utilizadas en este sector en variados tipos de

programas y proyectos tales como: gestión integral, capacitación, promoción e

inversión física. Dichas fuentes se clasifican de la siguiente forma:

Mecanismos de ingreso de capital extranjero

Franquicias regionales

Instrumentos de fomento productivo para empresas

Instrumentos de fomento al desarrollo tecnológico

Instrumentos de apoyo para el desarrollo turístico en áreas rurales

Fondos para proyectos de desarrollo sustentable y protección ambiental

Asistencia Financiera a Pequeña y mediana Empresa

Promoción Turística en el Extranjero

1.6.3.1. Mecanismos de ingreso de capital extranjero

Decreto Ley 600: Estatuto de la inversión Extranjera: Establece que las

personas naturales y jurídicas extranjeras y los chilenos con residencia y

domicilio en el exterior, pueden ingresar capitales extranjeros a Chile y celebrar

contratos de inversión extranjera.

Capítulo XIV de la Ley de Cambios Internacionales: Establece disposiciones

que regulan la liquidación, a moneda nacional, de las divisas que, provenientes

del extranjero, sean percibidas, a cualquier título, por personas residentes en el

país con ocasión de acuerdos u operaciones realizados dentro o fuera del

mismo, se destinen a efectuar inversiones o aportes de capital en Chile. Las

normas establecidas en este Capítulo no son aplicables a los créditos,

inversiones o aportes de capital cuyo monto sea inferior a US$ 10.000, o su

equivalente en otras monedas extranjeras. Las inversiones deben realizarse

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

94

dentro de un plazo de 30 días corridos, que se cuentan desde la fecha en que

las divisas son puestas a disposición del interesado, por parte de la entidad del

Mercado Cambiario Formal interviniente. Asimismo, los aportes de capital

deben formalizarse legalmente dentro del plazo de 90 días corridos, contados

desde la misma fecha.

Los capitales utilizados en inversiones o aportes de capital, como también las

utilidades o beneficios que generan dichos capitales, pueden ser transferidos al

exterior sin sujeción a plazo alguno.

1.6.3.2. Franquicias Regionales Las zonas favorecidas con esta legislación de excepción corresponden a las

regiones extremas del país. Su dictación responde al propósito del gobierno de

promover un acelerado desarrollo de tales regiones, entre otras, por la importancia

geopolítica que ellas revisten:

Decreto Ley Nº 889: Bonificación de mano de obra que se paga a los

empleadores a través del Servicio de Tesorería.

Decreto Fuerza de Ley Nº 15: Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones

Extremas: Fondo de Fomento y Desarrollo destinado a bonificar las inversiones

o reinversiones que pequeños y medianos inversionistas, (cuyas ventas

anuales netas no exceden de las UF 40.000), productores de bienes o

servicios, realicen en construcciones, maquinarias y equipos directamente

vinculados al proceso productivo e incorporables a su activo, de acuerdo con el

giro o actividad que desarrolle el interesado. Las bonificaciones que se otorgan

con cargo a dicho fondo son de hasta un 20 % del monto de cada una de las

respectivas inversiones o reinversiones, las que no deben superar las 50.000

UF por separado.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

95

Ley Austral (Ley 19.606): Establece incentivos para el desarrollo económico de

esta zona, el cual incentiva la inversión en turismo. Para estos efectos se ha

establece un crédito tributario que se deduce del impuesto a la renta hasta por

un 40% de la inversión. Está dirigido a contribuyentes, empresas y personas

que declaren impuestos sobre renta efectiva o que realicen inversiones en

activo fijo directamente vinculados a la producción de bienes o prestación de

servicios.

Ley Navarino (Ley 18.392): La cual establece a contar de la fecha de

publicación (enero de 1985) y por el plazo de 50 años un régimen preferencial

aduanero aplicable a personas naturales o empresas que desarrollen

actividades industriales, mineras, de explotaciones del mar, transporte y

turismo, que se instalen en las comunas de Cabo de Hornos, Timaukel,

Porvenir, Primavera y la costa sur del Estrecho de Magallanes.

Ley Tierra del Fuego (Ley 19.149): Es una franquicia aplicable a empresas que

desarrollen actividades industriales, mineras, de explotación de riquezas del

mar, de transporte, turismo, agroindustriales, agrícolas y ganaderas y que se

instalen dentro de las comunas de Porvenir y Primavera. Establece por un

período de 44 años (publicada en julio de 1992) un régimen preferencial

aduanero y tributario para estas comunas con el objetivo de incentivar el

desarrollo de nuevas actividades económicas en la zona. El régimen de

excepción establecido por esta ley contempla las mismas franquicias y

exenciones impositivas que las otorgadas por la Ley Nº 18.392, con la única

excepción de la bonificación sobre el monto de las ventas efectuadas o los

servicios prestados desde las comunas al resto del país. Sin embargo, amplía

el tipo de empresas que pueden gozar de las franquicias, como son las

empresas agroindustriales, agrícolas y ganaderas. Para que la empresas

accedan a los beneficios, deben incorporar a sus procesos productivos a lo

menos un 25 % de mano de obra e insumos originados dentro de las comunas

indicadas.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

96

1.6.3.3. Instrumentos de Fomento Productivo para Empresas

Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO): Su objetivo es mejorar la

competitividad de un grupo de empresas que les permita resolver

conjuntamente problemas de gestión o comercialización. Se beneficia a un

grupo de a lo menos cinco empresas productoras de bienes o servicios, con

metas comunes.

Fondo de Asistencia Técnica (FAT): El objetivo es Financiar consultoría a

empresa individual o colectivas (mínimo 3) especializadas en áreas de

finanzas, diseño, procesos productivos, comercialización, marketing,

planificación estratégica y otras. Se beneficia a empresas individuales o

colectivas.

1.6.3.4. Instrumentos de fomento al desarrollo tecnológico

Fondo Nacional de desarrollo tecnológico y productivo (FONTEC): Se

beneficia a empresas privadas chilenas productoras de bienes o servicios o

entidades privadas.

Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI): El objetivo de este instrumento es

llevar a cabo proyectos de innovación y cambio tecnológico en áreas de

impacto estratégico en el desarrollo económico y social de Chile, beneficiando

a empresas e instituciones chilenas.

Línea de Financiamiento Capital Semilla, (FDI): El objetivo es fomentar la

creación de negocios innovadores mediante el cofinanciamiento a proyectos

empresariales innovadores, en su etapa de creación, puesta en marcha y

despegue. Sólo serán elegibles proyectos que presenten factores de

diferenciación significativos respecto del mercado que se quiere abordar. Los

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

97

beneficiarios podrán ser personas naturales o empresas con fines de lucro

cuyo período de existencia efectiva no sea superior a 12 meses.

1.6.3.5. Instrumentos de apoyo para el desarrollo turístico en áreas

rurales

Programa de Turismo Rural: Éste es otorgado por el Instituto Nacional de

Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuyo objetivo es fomentar el turismo rural

generando oportunidades de negocios complementarias a la agricultura

familiar campesina.

Proyectos de Innovación: Otorgado por el Fondo de Innovación Agraria (FIA),

cuyo objetivo es impulsar la ejecución de proyectos de innovación (de carácter

exploratorio), que favorezcan la transformación productiva del sector con

orientación productivo-comercial. Los beneficiarios son: empresas,

asociaciones de productores, institutos de investigación, universidades,

personas naturales o jurídicas que desarrollen su acción en forma individual o

colectiva.

Programa de Formación para la Innovación Agraria: Otorgado por FIA. El

objetivo de dicho programa es impulsar acciones orientadas a mejorar el nivel

de formación de productores, profesionales o técnicos de modo de fortalecer el

proceso de innovación en el sector agrario chileno. Los beneficiarios son

personas naturales individuales (productores, trabajadores independientes o

personal de universidades u otros dedicados a la investigación (en este último

caso deben ir patrocinados) y grupos patrocinados por una organización

productiva o gremial.

Programa de promoción de la Innovación Agraria: otorgada por FIA, cuyo

objetivo es fomentar la realización de actividades de difusión y promoción y

apoyar acciones orientadas a difundir los resultados de iniciativas exitosas

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

98

desarrolladas por diversos actores del ámbito agrario, sean éstas iniciativas

individuales o integración de iniciativas complementarias. Los beneficiarios

son empresas productivas, organizaciones empresariales o gremiales,

universidades, institutos de investigación o personas naturales o jurídicas que

en forma individual o colectiva se dediquen a la producción o investigación

aplicada con una orientación comercial.

1.6.3.6. Fondos para proyectos de desarrollo sustentable y

protección ambiental.

Fondo de Protección ambiental: Otorgado por la Corporación Nacional del

Medio Ambiente. El objetivo de este instrumento es financiar el total o parte de

los proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio

ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio

ambiental. Los beneficiarios son organizaciones comunitarias, funcionales o

territoriales, con personalidad jurídica. El financiamiento es hasta $4.000.000.-

Fondo de Segunda Generación del Fondo de las Américas: Otorgado por el

Fondo de las Américas-Chile (Consejo de las Américas), cuyo objetivo es co-

financiar proyectos que promueven la sustentabilidad, la protección y

recuperación ambiental de localidades con fragilidad ambiental, o el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas, en

un amplio marco de participación de la sociedad civil. Los beneficiarios son

organizaciones no gubernamentales o de cualquier alianza con municipios,

universidades u otros. Se prioriza la participación de la sociedad civil en estas

alianzas.

Programa de Pequeños Subsidios (PPS): Instrumento otorgado por el PNUD-

Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Los beneficiarios son grupos

comunitarios locales y organizaciones. Se darán subsidios de hasta

US$50.000 para iniciativas de grupos comunitarios locales y organizaciones.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

99

1.6.3.7. Asistencia Financiera a Pequeña y mediana Empresa

CORFO canaliza recursos a la pequeña y mediana empresa, PYME vía Banco del

Estado y bancos comerciales, los que operan determinadas líneas de crédito

como las que se exponen a continuación:

Línea de crédito B11: Financiamiento de Inversiones de Medianas y

Pequeñas Empresas.

Otorgado por el Banco del Estado, cuyo objetivo es financiar a largo plazo

inversiones en activos fijos de las empresas, con créditos, con recursos

provenientes de CORFO. Los beneficiarios son empresas que operen entre otros,

en el sector del turismo, con ventas anuales de hasta US$30.000.000. Financia

inversiones en maquinarias, instalaciones, construcciones, obras civiles,

plantaciones, servicios de ingeniería y montaje, incluyendo capital de trabajo

asociado e inversiones requeridas para descontaminación y mejoramiento del

medio ambiente.

Línea de Crédito B13: Crédito para reprogramación de Pasivos en

Pequeñas Empresas.

El Banco del Estado otorga este instrumento para apoyar el saneamiento de la

estructura financiera de pequeñas empresas, con fondos provenientes de CORFO.

Se benefician aquellas empresas, entre otras del sector turismo, con ventas

anuales no superiores al equivalente de 25.000 UF, excluido el IVA.

1.6.3.8. Promoción Turística en el Extranjero

Apoyo a la promoción Turística Internacional. Otorgado por la Corporación de

Promoción Turística de Chile. El objetivo de este instrumento es programar y

ejecutar la promoción del turismo internacional hacia Chile; incentivar y apoyar

iniciativas de empresas o instituciones tendientes a la promoción de Chile como

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

100

destino turístico internacional. Los beneficiarios son personas naturales o jurídicas

que desarrollan la actividad de agencia de viajes, líneas aéreas, transporte

terrestre o marítimo, explotación de centros turísticos, explotación de

establecimientos de alojamiento turístico, elaboración de material de promoción

turística y publicidad, arriendo de vehículos, consultores especializados en

turismo y empresas de servicios gastronómicos, todos los cuales pueden optar a

ingresar como socios plenos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

101

C A P I T U L O I I

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA EN LA COMUNA DE PRIMAVERA

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

102

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA DE LA COMUNA La oferta turística de una comuna corresponde al conjunto integrado por tres

componentes básicos:

atractivos turísticos

planta turística

actividades turísticas

Un buen conocimiento de estos elementos nos permitirá evaluar las verdaderas

potencialidades del turismo comunal y elaborar planes y proyectos turísticos

realistas.

2.1. Atractivos Turísticos de la Comuna de Primavera. A continuación, se incorpora un listado con una breve descripción de los atractivos

turísticos existentes en la comuna, los cuales fueron identificados en el “Plan

Maestro de Desarrollo de las Actividades Turísticas, Región de Magallanes y

Antártica Chilena”, estudio gestionado por SERNATUR, durante 1997.

2.1.1. Atractivos Naturales

Clasificación Atractivos Naturales

Estrecho de Magallanes

Bahía Lomas

Sector comprendido entre Punta Catalina y Cabo de Espíritu Santo

Boca Oriente del Estrecho de Magallanes

Bahía Gente Grande

Río Oscar, Side y del Oro

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

103

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO

Nombre del Atractivo: ESTRECHO DE MAGALLANES Ubicación:

Descripción: Sector más angosto

del Estrecho de Magallanes con

4.650 m entre Punta Delgada

(Continente) y Bahía Azul (Isla).

La travesía del estrecho es de un

alto valor histórico-cultural,

paisajístico y permite la

observación de fauna marina.

Distancia desde Capital Comunal

42 km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales -Observación fauna marina -Observación vestigios culturales - Trekking

Limitantes Inmediatas - En zonas cercanas se encuentras áreas minadas

Limitantes Futuras

Potencialidad: Alta Jerarquía: 4 Estado de Ruta: Buen Estado Equipamiento Necesario: Corta vientos, ropa de abrigo, lentes para el sol.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

104

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO

Nombre del Atractivo

BAHÍA LOMAS

Descripción: Borde costero

nororiente del Estrecho de

Magallanes, entre Punta

Catalina y Primera Angostura.

En ciertos periodos del año

alberga importantes

poblaciones de aves

migratorias, por lo cual se

convirtió en el segundo sitio

Ramsar más meridional del

mundo, después de la vecina

Reserva Costa Atlántica de

Tierra del Fuego Angentina.

Distancia desde Capital Comunal

25 km.

Actividades Actuales Observación de Aves

Actividades Potenciales Fotografía

Limitantes Inmediatas Acceso Señalética Información Turística

Limitantes Futuras

Mantención Acceso Mantención Señalética

Potencialidad de Demanda: Alta Jerarquía: 3 Estado de ruta: mala Propiedad de Accesos: Privados Equipamiento: Vehículo en buen estado, ropa de abrigo y comida para el viaje Observaciones: Existen estancias bastante cerca a este lugar, por lo cual podrían dar servicios de alimentación y alojamiento. Como los accesos al lugar son privados se recomienda lograr un acuerdo para obtener servidumbres de tránsito. Se sugiere construcción de sistemas de miradores y refugios. Los posibles guías requieren capacitación para el conocimiento de aves y sus características.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

105

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: Boca Oriente del Estrecho de Magallanes • Descripción: zona muy

atractiva tanto por su belleza

paisajística como por los

hitos históricos que

representa, además desde el

sitio se pueden observar

otros atractivos: plataformas

petroleras, avifauna asociada

y espectaculares bajas de

marea

Distancia desde Capital Comunal

50 Km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales Observación Flora y FaunaObservación Vestigios Históricos

Limitantes Inmediatas Acceso Señalética Información Turística

Limitantes Futuras Mantención Acceso Mantención Señalética

Potencialidad de Demanda : Media Jerarquía: 3 Estado de Ruta: Mala Equipo Necesario: Corta vientos, ropa de abrigo, lentes para el sol.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

106

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: BAHÍA GENTE GRANDE • Descripción: Bella bahía

que se inserta en el sector

oriente del Estrecho de

Magallanes, con

interesantes registros

histórico – culturales y con

actividad pesquera en la

actualidad.

Distancia desde Capital Comunal

53 km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales -Observación vestigios históricos -Cabalgatas -Observación de flora y fauna

Limitantes Inmediatas -Señalética -Información turística - Caminos

Limitantes Futuras Mantención vestigios Mantención señalética Mantención caminos

Potencialidad de demanda : Baja Jerarquía: 3 Estado de Ruta: regular Equipo Necesario: Corta vientos, ropa de abrigo, lentes para el sol.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

107

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: RIO OSCAR, SIDE Y DEL ORO • Descripción: Típicos ríos

fueguinos que ofrecen

óptimas condiciones para la

pesca de salmones. Los

periodos recomendables

para practicar esta actividad

son entre los meses de

octubre – abril.

Distancia desde

Capital Comunal

Río Oro: 50 Km Río Oscar: 45 Km. Río Side: 1Km.

Actividades Actuales Pesca Deportiva

Actividades Potenciales Cabalgatas Trekking Kayak

Limitantes Inmediatas Información Turística

Limitantes Futuras Mantención de caminos

Potencialidad de Demanda

Baja Jerarquía 2 Estado de Ruta Regular

Potencialidad de demanda : Baja Jerarquía: 2 Estado de ruta: Regular Observaciones: Los accesos y orillas de los ríos son de propiedad pública, pero los terrenos que rodean los ríos son privados por lo que se requiere obtener servidumbres de tránsito en dichos predios. Existen estancias cercanas a estos ríos, las cuales pueden ofrecer los servicios de alimentación y alojamiento. Se debe realizar un reglamento de Pesca Comunal que entre otros considere la modalidad de pesca con devolución “match and release” o sin muerte. Los anzuelos deben ser de una punta y sin rebarba. Se necesitan refugios.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

108

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: • Descripción: Sector

comprendido entre Punta

Catalina y Cabo de Espíritu

Santo, cuyas playas son la

únicas en Chile bañadas

por el océano Atlántico, de

gran belleza escénica. Se

pueden observar la

presencia de plataformas

petroleras.

Distancia desde Capital Comunal

45 Km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales -Observación Flora y Fauna -Incorporación a un circuito histórico cultural -Trekking

Limitantes Inmediatas -Acceso -Señalética -Información Turística

Limitantes Futuras Señalética Mantención Acceso

Potencialidad de Demanda: Media Jerarquía: 3 Estado de Ruta: Mala Propiedad de accesos y atractivos: Equipamiento: Vehículo en buen estado, ropa de abrigo y comida para el viaje.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

109

2.1.2. Atractivos Culturales

Se refiere principalmente a construcciones y actividades sociales que se han

convertido en iconos para los habitantes de este sector.

Atractivos Culturales

Pueblo Cerro Sombrero

Manantiales

Estancias Fueguinas

Faro Espíritu Santo

Campamento y Planta Cullen

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

110

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: PUEBLO DE CERRO SOMBRERO Descripción: : La ciudad de

Cerro Sombrero posee un alto

valor atractivo – urbano, en

función de su contexto de

campamento moderno,

autónomo, funcional y con los

componentes necesarios para

lograr una alta calidad de vida

de sus habitantes, contando

así con cine, gimnasio,

piscina temperada, casino

social, plaza da armas, entre

otros.

Distancia desde Capital Comunal

Actividades Actuales Festival Ranchero Día del Ovejero

Actividades Potenciales Recorrido Histórico - Cultural

Limitantes Inmediatas Información Turística

Limitantes Futuras Mantención del Acceso Mantención patrimonio Cultural

Potencialidad de Demanda: Media Jerarquía: 3 Estado de Ruta: Buena Observaciones: Durante la celebración del “Día del Ovejero” se realizan jineteadas, amanzadura de caballos y pruebas con perros ovejeros

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

111

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: MANANTIALES Ubicación: sur occidente de la capital comunal • Descripción: Manantiales:

Sector pionero de

explotación petrolera, allí

se ubica el primer pozo

explotado en el año 1.945,

hoy declarado Monumento

Nacional.

Distancia desde Capital Comunal

35 km.

Actividades Actuales Declarado monumento por lo cual es visitado

Actividades Potenciales -Incorporación al circuito histórico cultural.

Limitantes Inmediatas Información Turística

Limitantes Futuras Mantenimiento del atractivo

Potencialidad de Demanda: Media Jerarquía: 3 Estado de ruta: Buena

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

112

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: ESTANCIAS FUEGUINAS • Descripción: con atractiva

operación de ganado ovino

esquila, perros ovejeros,

alguna actividad agrícola e

interesantes expresiones

culturales asociadas al

rubro como gastronomía y

costumbres.

Distancia desde Capital Comunal

Actividades Actuales No tienen

Actividades Potenciales -Observación faenas agropecuarias -Observación de flora y fauna -Jineteadas

Limitantes Inmediatas Señalética Información

Limitantes Futuras Mantención caminos

Potencialidad de Demanda: Media Jerarquía: 3 Estado de accesos: regular Observaciones: El agroturismo es una actividad turística potencial que se podría realizar en la comuna, debido a sus actividades, arquitectura y costumbres.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

113

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: FARO ESPÍRITU SANTO • Descripción: Zona

fronteriza de especiales

características por la

belleza paisajística que le

rodea y por la cercanía de

ambas instalaciones ( Faro

Chileno – Faro Argentino ).

El Faro es de alta

tecnología y la instalación

muy atractiva.

Distancia desde Capital Comunal

70 km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales Observación flora y fauna

Limitantes Inmediatas Acceso Información Señalética

Limitantes Futuras Mantención caminos Mantención señalética

Potencialidad de Demanda: Baja Jerarquía: 2 Estado de ruta : Mala Observaciones: Es posible avistar plataformas petroleras y Punta Dungenes

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

114

FICHA DE REGISTRO DE ATRACTIVO TURÍSTICO Nombre del Atractivo: CAMPAMENTO Y PLANTA CULLEN • Descripción: Fue un

campamento importante,

cuyas casas, escuela e

iglesia están abandonadas.

La planta se encuentra

actualmente en operación.

Distancia desde Capital Comunal

53 km.

Actividades Actuales No tiene

Actividades Potenciales Circuito histórico cultural

Limitantes Inmediatas Pertenece a ENAP Caminos Señalética

Limitantes Futuras Mantención caminos Mantención Señalética

Potencialidad de Demanda : Baja Jerarquía: 2 Estado de Acceso: Mala Observaciones: Para obtener acceso se debe contar con la aprobación de la Empresa Nacional del Petróleo y los posibles guías requieren capacitación en cuanto a los procesos que se realizan en dicha planta y en materia de seguridad industrial. Este atractivo puede formar parte de un circuito histórico - cultural

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

115

2.2. Identificación de las actividades Turísticas

Las actividades turísticas corresponden a la “acción del turista” en el lugar de

destino y, por lo tanto, en conjunto con el atractivo de ese lugar constituye su

motivación básica.

Se podría decir que no es posible un desarrollo turístico si el visitante no puede

realizar actividades, aunque en muchos casos se trate sólo de contemplar el

paisaje.

Actualmente, en la comuna se realizan algunas actividades tales como:

Cuadro N° 14: Actividades que se realizan en Primavera

Cuadro N° 14:

Actividades que se

realizan en Primavera

EVENTO

FECHA ACTIVIDADES

Día del Ovejero 07 de marzo Jineteadas, amanzadura de

caballos, pruebas con perros

ovejeros.

Festival Ranchero Agosto

Semana Aniversario de la

Comuna

11 al 17 de

Octubre

Juegos Populares.

Pesca Deportiva 15 Octubre al

15 de Abril

Actividad factible a realizar en ríos

de la comuna. Consiste en la

práctica de pesca, bajo la modalidad

de “captura y devuelve

Elaboración Propia.

El diagnóstico realizado a los atractivos concluye en la vocación de la comuna por

un turismo sostenible y natural.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

116

Por lo tanto, entre las actividades que se pueden desarrollar, encontramos:

2.2.1 Ecoturismo

Modalidad que tiene como idea de fuerza el paisaje. Se busca la integración del

turista al medio natural y humano, donde la población local se hace partícipe de

aspectos relacionados a la recepción del visitante.

En este tipo encontramos el Turismo Naturalista, donde las personas son

amantes de la naturaleza y la actividad se reconoce comúnmente como

“Observación de Flora y Fauna”.El Turista naturalista se divide en 2 tipos:

El “Naturalista Fuerte, el cual tiene un interés específico en la naturaleza y su viaje

gira entorno a este tema. Es el caso de observadores de aves, horticultores,

amantes de orquídeas, etc. Estas personas son tolerantes a condiciones rigurosas

como horarios tempraneros, comidas y hospedajes menos sofisticados y a otras

incomodidades, siempre que logre satisfacer la expectativa de su visita.

El “Naturalista Suave” está interesado en un conjunto de atractivos naturales, sin

énfasis en particular y viaja para observar la naturaleza, la vida silvestre y la

cultura del lugar. Estos turistas requieren de una infraestructura más desarrollada

y tendrán una actividad menos rigurosa y de más esparcimiento que los

anteriores.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

117

2.2.2 Turismo Aventura

Actividad que utiliza el medio natural como recurso para producir sensaciones de

descubrimiento en sus practicantes. Esta modalidad tiene su esencia en la

práctica de actividades que demandan diversos niveles de esfuerzo físico.

2.2.2.1. Pesca Deportiva

Es una actividad que tiene por objeto la captura de peces, tanto en el mar como en

agua dulce, cuya finalidad puede ser deportiva, recreativa, turística o de

pasatiempo y que se realiza con un aparejo de pesca personal.

Este aparejo personal consiste en un sistema asociado a una forma o modalidad

de pesca, formado por una línea, con o sin lastre, que posee anzuelos y que

puede ser manejada en directa o con la ayuda de una estructura que facilite su

manejo.

No se puede utilizar redes, trampas, arpones armas de fuego entre otros. La

“lucha” se plantea entre el pescador y el pez, bajo determinadas condiciones que

el deportista se autoimpone, pudiendo proporcionar, junto a su contacto con la

naturaleza, la satisfacción de capturar un pez y devolverlo a su medio en buenas

condiciones. Mencionaremos tres modalidades de pesca:

• De lanzamiento o “spinning”: Consiste en propulsar, por medio de una caña

corta y un carrete, un señuelo artificial de diez o veinte metros y luego

recogerlo. Los señuelos representan peces pequeños o insectos. Esta

técnica es de alto calor deportivo, ya que el pescador debe poner en

manifiesto sus habilidades, destreza y conocimiento de su equipo.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

118

• Con mosca o “fly fishing”. Esta modalidad utiliza un aparejo personal que

posee un señuelo artificial llamado “mosca”, unida a una línea especial

mediante un tramo llamado “leader”.

• Con devolución o “cath and release”: Es una modalidad de pesca con

mosca, en la que el pez capturado se libera inmediatamente al curso de

agua, en buenas condiciones, garantizándole una alta probabilidad de

sobrevivencia. Por esta razón en este plan se recomienda la utilización de

esta técnica, ya que de esta forma se está colaborando a la sustentabilidad

de las poblaciones de peces.

2.2.2.2. Trekking

El trekking o excursionismo es una actividad adecuada para cualquier persona y

de cualquier edad, la cual consiste principalmente en caminar a campo traviesa.

Puede ser desarrollada como una actividad deportiva o recreativa, que permite

disfrutar de la naturaleza.

Para practicar el excursionismo, basta con contar con un par de zapatos

adecuados, ropa idónea para el lugar y una mochila para llevar implementos

básicos. Sin embargo antes de comenzar el trekking hay que considerar las

variables como: estado físico de los participantes, tipo de terreno, duración de la

caminata, necesidades de agua, alimentos y condiciones climáticas imperantes.

2.2.2.3. Canoa / Kayak

El kayak consiste básicamente en una embarcación angosta y alargada,

especialmente apta para sortear ríos o encarar largas travesías.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

119

El tripulante va sentado e impulsa la embarcación con un remo de doble pala (una

en cada extremo) y dirigiéndola con el propio remo.

El kayaking puede ser practicado en aguas tranquilas, por lo que va a depender de

las expectativas personales el tipo o forma de kayaking que se practique.

2.2.2.4. Cabalgatas

Actividad deportiva o recreativa que utiliza caballos y que permite acceder y

recorrer distintas zonas por medio de senderos o rutas definidas.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

120

2.2.3. Agroturismo

Se asocia a la oferta de alojamiento y/o restauración de predios, en las que el

visitante se hace partícipe de las distintas actividades agropecuarias basadas en

el uso de recursos culturales del territorio, recursos históricos, costumbres,

gastronomía, etc.

En las estancias se pueden realizar las siguientes actividades:

2.2.3.1. La Señalada

Consiste en cortar o perforar las orejas de las crías con el signo que identifica la

propiedad. A este signo se le llama señal.

2.2.3.2. La Esquila

La esquila de nalares se desarrolla durante el verano. La esquila es quizás la

actividad relacionada al ganado ovino más conocida.

2.2.3.3. La Jineteada

Consiste en montar al animal en pelo o con montura, soportando sus saltos,

patadas al aire y brincos. Mientras el jinete y el potro realizan su duelo mano a

mano, otros hombres a caballo los rodean, auxiliando al primero.

2.2.3.4. Los Arreos

Son bastantes típicos en la zona. En el comienzo de la primavera los animales son

trasladados en “piños” o “tropas” desde las invernadas hacia las praderas

conocidas como veranadas que durante el invierno han descansado.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

121

2.2.4. Actividades Histórico-Cultural

Se pueden organizar distintos circuitos históricos culturales donde se incluyan

los atractivos culturales mencionados anteriormente, para lo cual se requiere

que la información entregada a los turistas sea recopilada por investigadores

y/o centros especializados. De esta forma, se podrá rescatar y potenciar

algunos lugares característicos de la comuna, asociando eventos permanentes

o su incorporación como lugares que pueden ser visitados.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

122

2.3. Identificación de la Planta y Equipamiento Turístico

La planta turística comprende el conjunto de equipamientos e instalaciones que

hacen posible la permanencia del turista en una localidad. Según la clasificación

empleada por la OEA., bajo esta denominación se incluye: alojamiento,

alimentación, esparcimiento y otros servicios.

Cuadro N° 15: Identificación de Planta Turística.

Fuente: Naciones Unidas (1995). Boullón (1985).

Categoría de Equipamiento Tipo

Alojamiento

Turístico colectivo

– Hoteles

– Moteles

– Residenciales

– Campings

– Otros establecimientos de alojamiento

Turístico privado – Viviendas propias

– Habitaciones alquiladas en casas

particulares y en otras

– Hospedajes proporcionados

gratuitamente por familiares o amigos

Alimentación

Restaurantes

Fuentes de soda

Lugares de expendio de comida típica

Esparcimiento

Discotecas

Casinos

Cines y teatros

Espectáculos

Otros servicios

Información turística

Comercio

Cambio de moneda

Transporte turístico

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

123

Dadas las características de la Comuna de Primavera es indudable que todo el

equipamiento se encontrará en su cabecera comunal: Cerro Sombrero.

El siguiente cuadro ( N ° 16 ) presenta un resumen de instituciones y equipamiento

existente.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

124

Cuadro N ° 16: Instituciones, Servicios y Comercio Existente en Cerro Sombrero.

TIPO DE SERVICIO Y EQUIPAMIENTO CANTIDAD

Administración Pública

Municipalidad 1

Registro Civil 1

Carabineros 1

Servicios Públicos

Bomberos 2

Correo 1

Banco 1

Teléfono Publico 3

Internet 2

Educación

Escuela Básica 1

Guardería Infantil 1

Servicio de Salud

Clínica 1

Servicios de Hospedaje

Hostales 1

Cabañas 1

Servicios de Alimentación

Restaurant 2

Supermercado 1

Almacén 6

Carnicería 1

Servicio de Transporte y Combustible

Terrestre 2

Proveedor de Gasolina 3

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

125

En la actualidad, en Cerro Sombrero se encuentra la Ilustre Municipalidad de

Primavera. Más allá de la indudable importancia del municipio, destaca la

presencia de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) quien cumple un rol

protagónico en dicha comuna.

En el ámbito de los servicios públicos, se encuentran gran parte de los servicios

básicos, entre ellos una sucursal del Banco de Chile y Correos de Chile,

incluyendo un aspecto tan moderno como lo es el acceso a internet.

En cuanto a la educación, la escuela existente está bajo la administración del

municipio, con capacidad de albergar hasta 200 alumnos. En la actualidad entrega

educación pre-escolar y Básica hasta octavo año.

En el área de servicios de salud, es una materia pendiente ya que la comunidad

resuelve sus problemas en esta área a través del servicio que lo establecimientos

existentes prestan a la población ligada a la actividad petrolera, trabajadores y

familiares directos. La ENAP contrata la atención de salud, de carácter primario, a

instituciones de salud privadas. Por otro lado, el municipio ha programa la visita de

una ronda médica una vez al mes, desde el hospital de Porvenir, compuesto por

un médico general, matrona, kinesiólogo, dentista y nutricionista. Cabe destacar

que el municipio mantiene convenios para la venta de bonos de atención médica,

lo cual se ha transformado en un beneficio importante para los miembros de la

comunidad.

En tanto, un gran desafío no solo para la salud, sino también para el ambiente y el

valor paisajístico alrededor de Cerro Sombrero, es contar con un sistema de

depósito de basuras ambientalmente sustentable, sea este a través de la

construcción e implementación de un relleno sanitario u otro sistema que

reemplace al actual vertedero, emplazado a 2 km. de la “planta urbana”.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

126

En cuanto al sistema de telecomunicaciones, la empresa ENTEL Chile está

contratada por ENAP para satisfacer dichas necesidades, con cuatro teléfonos

públicos y cuatro con el sistema ENTEL Ticket. También se cuenta con el servicio

telefónico de la empresa Telefónica, quien otorga sus servicios a personas y

empresas. Además esta compañía cuenta con línea a celular.

En la comuna existen tres áreas donde es posible abastecerse de combustible:

Cerro Sombrero, Percy y Cullen. Estos lugares de abastecimiento pertenecen a

ENAP, pero abiertos al público en general. Se ofrece bencina verde 93 octano y

petróleo. El horario de atención al público en los tres servicios es de lunes a

domingo, de 06:00 a 12:00 y de 13:00 a 20:00 horas.

En la Comuna de Primavera se identificaron los siguientes prestadores de

servicios:

Cuadro N° 17: Establecimientos de Alojamiento

Establecimiento Capacidad Características

Hotel Tunkelen 8 personas Baño Compartido

13 habitaciones con baño

privado

Cabañas Municipales 50 personas

Lodge de 20 habitaciones con

baño compartido Fuente: PLADECO, Comuna de Primavera.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

127

Características del Establecimiento : Hostería TUNKELEN

Dirección Arturo Prat 101

Teléfonos (61) 212757 (09)6407385

Email [email protected]

Tarifas referenciales

Tipo Descripción Tarifa

Programa Adulto

Mayor

Habitación single, desayuno, baño privado,

TV cable

$ 14.800

Programa Adulto

Mayor

Habitación doble, desayuno, baño privado,

TV cable

$ 22.400

Programa Adulto

Mayor

Habitación triple, desayuno, baño privado,

TV cable

$ 30.400

Programa Adulto

Mayor

Habitación doble, desayuno, baño

compartido

$ 6.800

Normal/Estandar Habitación doble, desayuno, baño privado,

TV cable, teléfono en habitación

$ 25.000 - $ 30.000

Menú diario por persona $ 3.500

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

128

Características del Establecimiento : Camping Municipal

Dirección Sector Invernaderos

Teléfonos (61) 296785 – (61) 345093

Tarifas referenciales

Tipo Descripción Tarifa

Cabañas Habitación cuadruple, baño compartido, fogón $ 3.500

Capacidad 8 personas

Zona de camping Baño compartido, fogón $ 2.000

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

129

Establecimiento de Alimentos:

Hostería Bahía Azul: Cuenta con televisión y en comidas ofrece:

Sándwich

Desayuno u once

Restaurant “ El Esfuerzo”: Ofrece:

Variedad en comidas y sándwich

Parrillada

Esparcimiento.

En el pueblo de Cerro Sombrero se cuenta con gimnasio, cine y piscina

temperada, cuyas instalaciones pertenecen a ENAP. Además se cuenta con un

museo municipal, el cual se presente enfocar al surgimiento del petróleo en la

zona y a la costumbre de los indígenas selknam.

Otros Servicios: En cuanto al comercio, podemos encontrar:

Supermercado Cerro Sombrero: Negocio bastante abastecido, el

cual cuenta con diversas secciones como abarrotes, verduras,

frutas, bebidas, licorería, congelados y panadería.

Almacén Nelia: Tipo minimarket

Almacén Claudio Andrade: Tipo minimarket

Hostería Bahía Azul: Tiene principalmente ropa, artículos de

tocador y abarrotes.

Almacén Esteban (a 5 Kms. de Cerro Sombrero) Tipo minimarket.

Bazar Dorita.

Bazar Maritza.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

130

2.4. Conclusiones del Análisis de la Oferta Turística.

La Comuna de Primavera actualmente no presenta oferta de productos turísticos a

pesar del potencial de desarrollo turístico que posee gracias a los diferentes

atractivos turísticos con que cuenta, ya sean paisajísticos e históricos. Además

dichos atractivos no se encuentran en condiciones para su explotación inmediata,

principalmente por las deficiencias en materia de equipamiento turístico, y no

cuenta con demasiadas actividades programadas para llamar la atención de

posibles visitantes.

No obstante ello es posible compensar la escasez destacando la circunstancia de

haber sido este territorio el área donde surgió el petróleo como riqueza para la

Región de Magallanes y para el país.

En tanto, Cerro Sombrero, capital de la Comuna de Primavera, ofrece en su

arquitectura urbana muestras interesantes expresivas de la modernidad de la

actividad humana en el territorio nortefueguino, ligada como está con el hallazgo y

desarrollo de la actividad extractiva de hidrocarburos.

Por otra parte la Comuna de Primavera ofrece en su zona oriental el único sector

neto de costa atlántica de pertenencia chilena (18 kilómetros) entre punta Catalina

y el cabo Espíritu Santo. Además de su significación en el sentido mencionado, se

destaca las características físicas del litoral, con sus playas amplias de arena y las

formaciones barrancosas típicas del frente continental en el Atlántico austral. Allí

es posible observar distintas especies de la avifauna marina que son propias de

aquél océano y que se desarrollan en un hábitat tranquilo escasamente alterado

por el hombre.

Además una característica natural notable de Primavera la constituyen los

enormes bancos de arena Orange y Lomas que tienen desarrollo desde la costa

de la península de Espora hasta punta Catalina, en donde es posible observar en

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

131

toda estación las grandes variaciones que se producen entre el pleamar y

bajamar.

Para el impulso de la actividad turística en la Comuna de Primavera se plantea

entonces el desarrollo de productos naturales de origen local, obteniendo una

identidad propia que le permita competir con otros destinos turísticos regionales.

Por lo anterior, la definición de una visión turística de la Comuna de Primavera es

imprescindible para ofrecer un destino claro, atractivo, con presencia única y que

le permita a la comuna participar con éxito en una oferta global.

En conclusión, el diagnóstico realizado permite enfocar el desarrollo hacia un

turismo de intereses especialidades, el cual, como se mencionó en el marco

teórico incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos ofrecida por el entorno

local. Este tipo de turismo no exige instalaciones o servicios costosos pero sí se

debe estar bien organizado y contar con información específica y exacta sobre el

tema en cuestión.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

132

3. ANALISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA. Conocer la demanda efectiva, es fundamental para orientar la operación de las

empresas ya funcionando, la creación de nuevos servicios, las acciones de

promoción e información o para las medidas correctivas frente a problemas

derivados de la estacionalidad.

Para analizar la demanda turística de una localidad, conviene tener en cuenta

cuatro aspectos básicos:

1º No existe una “única” demanda turística. Los turistas responden a motivaciones

que se expresan en consumos de bienes y servicios diversos; por lo tanto existen

varios segmentos de demanda.

2º La demanda turística es elástica y por lo general muy sensible a cualquier

estímulo que afecte favorable o desfavorablemente a un destino turístico (costo

de los servicios, calidad de la oferta hotelera, problemas ambientales, conflictos

sociales, etc.).

3º Dentro del conjunto de población que reside en un país o una ciudad se puede

contabilizar la demanda real (actual) que es la que viaja al lugar turístico; pero

también existe una demanda potencial, que podría viajar y está motivada, y no lo

hace por alguna causa temporal. Un tercer grupo corresponde a la demanda

diferida, que podría viajar si tuviese la motivación, pero no lo hace porque no

conoce el lugar.

4º Las tendencias, gustos y motivaciones de los turistas están cambiando. Hoy no

sólo se tiene interés en visitar una localidad para conocerla, sino para participar de

sus costumbres y tradiciones, gastronomía, etc.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

133

El estudio de esta demanda efectiva, se emplearán fuentes de información directa

y fuentes de datos secundarios y/u opiniones de informantes claves, es decir,

personas que en razón de su trabajo pueden tener informaciones de la realidad

del desarrollo turístico, especialmente en lo relacionado con su sector de actividad.

Aunque pueden cambiar de una comuna a otra, los informantes claves más

consultados pueden ser los propios prestadores de servicios turísticos (hoteleros y

dueños de restaurantes, funcionarios de agencias de viajes, etc.) y algunos jefes

de servicios públicos (vialidad, capitanías de puertos, etc.); carabineros;

funcionarios municipales, etc.

También se debe tratar de conocer la demanda potencial, la cual está constituida

por todos los turistas que se encuentran recorriendo la región y que por una o

varias razones no visitan la comuna, además de todos aquellos visitantes que

estarían dispuestos a incluir a la comuna entre sus destinos turísticos.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

134

3.1. Análisis de la Demanda Turística Regional

La región de Magallanes se involucra al crecimiento del turismo internacional, por

una parte motivado por el creciente interés de los mercados internacionales por

las áreas silvestres protegidas, además por la importancia histórica que tienen

algunos hitos geográficos de la región.

El incremento mencionado se refleja, ya que en el año 2000 se registraron

ingresos turísticos regionales de US$ 49.364.855, presentando un aumento en el

2004 a US$ 86.588.350.

Como se puede apreciar en el cuadro N° 18, en el año 2000 se registró un total

de 499.674 personas ingresadas, ascendiendo el 2004 a 667.746, lo cual indica

una tasa de crecimiento promedio anual de 8%.

Cuadro N° 18: Ingreso de Turistas a la Región de Magallanes

Año 2000 2001 2002 2003 2004 Pasajeros Locales 163,000 149,536 172,927 178,115 232,178

Pasajeros Argentinos 129,253 136,237 64,117 74,779 92,052

Total Pasajeros 292,253 285,773 237,044 252,894 324,230

Variación % Total Pasajeros Anual -2% -17% 7% 28%

Turistas de Cruceros y

Tripulantes 31,613 36,330 27,081 38,085 45,774

Turistas Nacionales 93,724 87,822 96,896 108,449 130,601

Turistas Extranjeros 82,084 114,392 128,585 147,617 167,141

Total Turistas 207,421 238,544 252,562 294,151 343,516

Variación % Total Turistas Anual 15% 6% 16% 17%

Total Ingresados 499.674 524.317 489.606 547.045 667.746

Variación % Total Anual 4.93% -6.6% 11.8% 22% Fuente: Servicio Nacional de Turismo, XII región

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

135

Como se refleja, total de personas que ingresó a la XII Región aumentó en el

2.004 en un 22% con respecto al 2003.

Al analizar la composición de las personas que ingresaron a la región, se puede

observar una predominancia del flujo proveniente desde Argentina. En efecto, en

el 2004 se registraron 92.052 ingresos, lo que representó un 13.8 % del global.

Como se observa en el cuadro N° 19, del total de argentinos que ingresaron a la

región en el 2004, 13.043 registraron su entrada desde la frontera San Sebastián,

ubicada en la Provincia de Tierra del Fuego, representando un 14.2% del total.

Cuadro N° 19: Ingreso de Argentinos a la Región Año 2004

Puerto

Punta

Arenas

Aeropuerto

Punta

Arenas

Monte

Aymond

San

Sebastian

Puerto

Williams Dorotea

Casas

Viejas

Río Don

Guillermo Total

376 216 31.425 13.043 3.182 31.653 8.235 3.922 92.052Fuente: Servicio Nacional de Turismo XII región.

Este indicador permite visualizar el gran potencial de turistas que transitan en la

ruta cercana a la Comuna de Primavera, y es precisamente a los turistas

potenciales a los que se enfocará este plan estratégico.

Por otra parte, según los antecedentes entregados por SERNATUR, Europa y

Estados Unidos constituyen para la región de Magallanes los mercados más

importantes para el periodo 2000-2004. Así, para el primero de ellos se generó

una corriente hacia la región que alcanzó a 31.767, lo que representó un 6.33%

del total y para el año 2004 se registraron 47.895, aumentando a un 7.2%. En

tanto los americanos ingresados a la XII región durante el 2000 alcanzaron a

12.822, lo que representó el 2.6% del total de ingresados, aumentando en el 2004

a 16.994 ingresados, con un aporte del 3.1%.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

136

En cuanto a la permanencia, el turista nacional en la región de Magallanes alcanzó

a 4 días durante el año 2004. En tanto, los turistas extranjeros su permanencia

promedio fue de 6 días en la región.

Al referirnos al gasto promedio diario, tanto de los turistas nacionales como

regionales que ingresaron a la región de Magallanes durante el año 2004 fue de

US$ 56.

La estacionalidad de la demanda, depende de varios factores como de las

condiciones climáticas, disponibilidad de los productos turísticos ofrecidos, del

periodo y duración de las vacaciones. El mayor flujo de turistas que ingresan a la

región se realiza entre los meses de noviembre a marzo, cuyo periodo se

convierte en la temporada alta del turismo en la XII región.

Tomando los antecedentes disponibles, en el cual los europeos constituyen uno

de los principales mercados meta, se ha estimado oportuno considerar la

información recogida en el Informe de Marketing Turístico elaborado para el

Gobierno de Chile por la Comunidad Europea en 1996, el cual demuestra las

características del mercado europeo que visita Tierra del Fuego.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

137

Cuadro N° 20: Informe de Marketing Turístico PRINCIPALES INDICADORES DE

MERCADO CARACTERÍSTICAS

Tipo predominante de turista

Activo

Selectivo

Joven, Adulto Joven y Adultos Mayores

Informado sobre la zona

Sensibilidad a la relación precio-calidad

Viajero de larga distancia

Principalmente Masculino

Interesado por el turismo temático

Motivado por el entorno natural y la cultura

Principales Segmentos de Mercado para

Tierra del Fuego

Turistas interesados en la ecología y la

interpretación ambiental.

Turistas interesados en aspectos de la

colonización insular.

Turistas interesados en conocer la actividad

petrolera.

Turistas de cruceros.

Turistas interesados en la historia de los

aborígenes de la isla.

Turistas vinculados a familias residentes en

la isla.

Turistas motivas por la pesca deportiva.

Turistas motivados por excursiones y

deportes de aventura.

Turistas motivados por la vida en las

estancias magallánicas.

Turistas de diferentes segmentos de edad

motivados por el contacto con la naturaleza.

Turistas del segmento adulto mayor.

FUENTE: Informe sobre Marketing Turístico, elaborado Comunidad Europea .1996

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

138

3.2. Análisis de la Demanda Turística Comunal. En la actualidad, no existen estudios ni investigaciones que permitan precisar el

número de visitantes que recibe la Comuna de Primavera, ni tipificarlos ni

tampoco clasificarlos. Sólo se dispone la información del número de personas que

llegan a la localidad de Cerro Sombrero y pernoctan en los distintos

establecimientos turísticos que ofrecen alojamiento.

El siguiente cuadro muestra el número de personas alojadas en la Hostería

Tunkelen, que se registraron durante los años 2003 y 2004, en los periodos enero

- marzo.

Cuadro N° 21: Número de Personas alojadas en la Hostería Tunkelen

Año 2004 Año 2005

País de Origen N° % País de Origen N° % Variación

Alemania 25 17.1% Alemania 9 3.4% 0.6

Argentina 15 10.3% Argentina 39 14.8% 2.6

Austria 1 0.7% Austria 3 1.1% 3.0

Brasil 11 7.5% Brasil 20 7.6% 1.8

Chile 48 32.9% Chile 61 23.1% 1.3

E.E.U.U. 2 1.4% E.E.U.U. 20 7.6% 10.0

España 4 2.7% España 18 6.8% 4.5

Francia 6 4.1% Francia 17 6.4% 2.8

Holanda 2 1.4% Holanda 5 1.9% 2.5

Inglaterra 5 3.4% Inglaterra 23 8.7% 4.6

Italia 15 10.3% Italia 21 8.0% 1.4

Suiza 3 2.1% Suiza 7 2.7% 2.3

Ucrania 1 0.7% Ucrania 4 1.5% 4.0

Otros 8 5.5% Otros 17 6.4% 2.1

TOTAL 146 100.0% TOTAL 264 100.0% Fuente: Hostería Tunkelen. Elaboración propia

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

139

Se observa que en el año 2004 pernoctaron en la hostería 146 personas

aproximadamente, de los cuales 48 correspondieron a turistas chilenos,

representando a un 32.9 %, mientras tanto el porcentaje de los europeos recae en

un 42.5%.

Como se muestra en el gráfico N° 4, durante el periodo enero – marzo del 2005,

76 registros corresponden a personas cuyos países de origen pertenecen a

turistas de América del sur, mientras el 40.5% corresponde a europeos. En este

año, la visita de turistas estadounidenses aumentó considerablemente a un 7.6%.

Gráfico N° 4: Distribución de Pernoctaciones en Hostería Tunkelen.

Gráfico N° 5 Distribución de Pernoctaciones en Hostería Tunkelen año 2005.

Distribución Pernoctaciones en Hostería Tunkelen año 2004

42.5%

17.8%32.9%1.4%

5.5%Estados UnidosEuropaChileAmérica del SurOtros

Distribución Pernoctaciones en Hostería Tunkelen Año 2005

40,5%

22,3% 6,4%

7,6%23,1%Estados UnidosEuropaChileAmérica del SurOtros

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

140

Durante el año 2005 el flujo turístico aumentó en un 80.82 % con respecto al

2004.

El gráfico siguiente muestra la importancia de los turistas extranjeros durante el

año 2004, con un 67% del total de pernoctaciones, mientras los chilenos alcanzan

a sólo un 33% del total. En el año 2005 las pernoctaciones de los extranjeros

aumentaron a un 77%, mientras que la visita de personas chilenas disminuyó a un

23%.

Gráfico N° 6: Distribución de Pernoctaciones según Tipo de Turistas

Elaboración Propia

Al consultar al dueño de dicha hostería, sobre la o las causas de esta variación

nos indicó que se inscribieron en la página web de hosterías rurales, donde la

gran mayoría de turistas realizaron sus reservas por este medio de comunicación.

Además se pudo apreciar que todas las pernoctaciones se realizan por un día.

En el siguiente cuadro se muestran los datos entregados por el “Camping

Municipal de Cerro Sombrero”, el cual nos indica la cantidad de turistas que

alojaron en dicho establecimiento.

Pernoctaciones año 2003

67%

33% Extranjeros

Chilenos

Pernoctaciones año 2004

77%

23%Extranjeros

Chilenos

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

141

Cuadro N° 22: Número de Turistas que pernoctaron en el Camping Municipal.

Año 2004 Año 2005

Pais de Origen N ° % País de Origen N° %

Alemania 8 17.4% Alemania 4 10.3%

Argentina 5 10.9% Argentina 8 20.5%

Australia 2 4.3% Brasil 2 5.1%

Canada 2 4.3% Chile 19 48.7%

España 2 4.3% Holanda 6 15.4%

Francia 10 21.7%

Inglaterra 2 4.3%

Israel 5 10.9%

Italia 1 2.2%

Suiza 9 19.6%

TOTAL 46 100.0% TOTAL 39 100.0% Fuente: Ilustre Municipalidad de Primavera. Elaboración Propia.

Al analizar dicha información se puede apreciar que la variación de una temporada

con otra fue pequeña. Lo que si se destaca es el aumento durante el verano 2005

las pernoctaciones de turistas chilenos, quienes se acercaban a la comuna para

realizar “pesca deportiva”.

En el siguiente cuadro se podrá comparar los datos del número de turistas que

llegaron a los actuales establecimientos turísticos de la comuna.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

142

Cuadro N° 22: Comparación de Establecimientos Turísticos.

Hostería Tunkelen Camping Municipal

Año 2004 Año 2005 Año 2004 Año 2005

Chile 48 61 - 19

América del Sur 26 59 5 10

Estados Unidos 2 20

Europa 62 107 32 10

Otros 8 17 9 -

Total de Turistas 146 264 46 39 Elaboración Propia.

3.3. Conclusiones de la Demanda

• El gran interés que motiva la visita de turistas a la Región de Magallanes es

la existencia de lugares con una flora y fauna exótica y extrema,

considerándose el territorio más austral del mundo y con sitios importantes

en la historia y geografía mundial.

• Al analizar las estadísticas entregadas por SERNATUR se observa que la

mayor cantidad de personas que ingresan a la región de Magallanes

corresponden a turistas europeos, argentinos y estadounidenses, mercado

hacia el cual debe ir enfocado el Plan Turístico.

• Al observar los datos entregados por la Hostería Tunkelen se puede

apreciar que las personas que alojan en dicho establecimiento son de un

nivel socioeconómico alto, pues es costoso hospedarse en ella. Por otra

parte, cabe destacar que mayoritariamente los turistas viajan en pareja o en

grupo. Otra característica del turista que llega a este establecimiento es que

tiene sus vacaciones programadas ya que realizan sus reservas con

anticipación. Por lo general, llegan durante la tarde y se van al día

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

143

siguiente, ya que su destino turístico es otro. La alimentación la realizan en

la misma hostería.

• Por otra parte, los turistas que prefieren el camping municipal, son personas

que no tienen vacaciones programadas, pernoctando en dicho lugar por

una noche y por lo general son dos o tres personas. Compran sus

alimentos en el supermercado o almacenes y preparan su comida en dicho

camping.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

144

C A P I T U L O I I I

ANÁLISIS F.O.D.A. Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

145

4. ANÁLISIS FODA

Tras la recopilación de la información obtenida, y una vez que se han tratado y

organizado los datos, se ha procedido al análisis de los mismos, obteniendo como

resultado el diagnóstico turístico de la Comuna de Primavera, en el que se han

identificado las debilidades y fortalezas que presenta el conjunto de la actividad

turística en la comuna, así como los aspectos que constituyen una amenaza, o

una oportunidad para su desarrollo turístico. En este sentido, los factores más

destacables son:

4.1. FORTALEZAS

En la Comuna de Primavera existen recursos naturales para realizar el

turismo de intereses especiales tales como observación de aves.

El camino Cerro Sombrero-Onaissin, constituye el eje troncal de Tierra del

Fuego, la puerta de acceso Norte y una alternativa de conexión hacia

Argentina por el paso fronterizo San Sebastián.

La Dirección de Vialidad dispuso para el año 2005 la pavimentación del

camino Cerro Sombrero – Onaissin, lo cual significará mejorar la conectividad

e integrar a la Provincia de Tierra del Fuego y por ende el turismo en ésta

área. También obedece a una política de integración Chilena – Argentina,

además de realzar a Cerro Sombrero como potencial industrial y mejorar la

accesibilidad a la zona sur.

Conocimiento a nivel nacional de zona petrolera y conocimiento a nivel

internacional de Bahía Lomas.

Conocimiento de la Provincia de Tierra del Fuego gracias al Estrecho de

Magallanes.

Posibilidad de promover proyectos turísticos gracias a fuentes de

financiamientos otorgados por el Estado.

Bahía Lomas se convierte en el segundo sitio más meridional del mundo.

Se construirá un mini complejo turístico en Bahía Azul, en el cual los turistas

podrán disponer de teléfonos, baños públicos, información turística y una sala

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

146

de espera para los pasajeros que esperen el embarque de alguno de los ferry

que operan en la Primera Angostura.

La distribución y cantidad de la población comunal se caracteriza por una

baja densidad y alta concentración, liberando al paisaje de una presión de

uso.

Gama de actividades turísticas posibles a realizar. Entre ellas :

o Observación de flora y fauna

o Observación de vestigios históricos

o Observación de faenas agropecuarias

4.2. DEBILIDADES

Falta de cultura de orientación al turismo, y capacitación y especialización de

la mayoría del personal del sector turismo.

Falta de desarrollo de los productos turísticos potenciales que ofrece la

Comuna, incluyendo marketing, servicios e infraestructura.

Señalética turística deficiente e insuficiente: la falta de señalización caminera

y temática adecuada es una carencia, situación que dificulta el acceso de los

turistas a los atractivos turísticos.

Escasa diversidad de productos turísticos comunales ofertados en relación

con la oferta turística regional,

Insuficiente capacidad de alojamiento, tanto hotelero como alternativo.

Falta de acondicionamiento y adaptación turística de buena parte de los

recursos naturales y culturales, lo que les confiere un carácter esencialmente

potencial.

Dependencia en provisión de servicios básicos de Enap.

Mayor distancia con respecto al mayor mercado regional (Punta Arenas) que

otros destinos competitivos.

Falta de asociatividad empresarial, y poca representatividad del sector

privado turístico.

Deficiente servicios de aguas servidas.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

147

Falta de capacitación adecuada a las necesidades del sector.

No existe en la comuna empresarios jóvenes con espíritu impulsor del

desarrollo turístico.

Baja inversión en hotelería y servicios de alimentación.

Escasez de mano de obra para atender servicios especializados en turismo.

Falta de difusión de los atractivos turísticos de la Comuna de Primavera.

Falta de regulación en la evaluación de aguas servidas y recolección de

basuras.

4.3. OPORTUNIDADES

Desarrollar productos turísticos orientados al ecoturismo e intereses especiales

Aprovechar las condiciones naturales para atraer turismo de tercera edad.

Desarrollo de obras de infraestructura tales como la pavimentación del camino

internacional.

Existencia de leyes de excepción tributaria y programas de financiamiento que

favorecen la actividad turística.

Conformación de la Corporación de Desarrollo Turístico para la XII región.

Incorporación a la red electrónica de la Municipalidad de Punta Arenas a todas

las comunidades rurales de la región.

4.4. AMENAZAS Implementación del transporte marítimo que una el territorio argentino. Competencia con otras comunas de la Provincia de Tierra del Fuego mejor

desarrollados como producto turístico.

Mayor desarrollo turístico de la Comuna de Porvenir, en términos de

infraestructura, servicios y marketing.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

148

5. DEFINICIÓN DE LA IMAGEN – OBJETIVO PARA EL TURISMO COMUNAL

Ya se ha realizado el diagnóstico turístico de la comuna e identificados todos los

recursos con los que se cuenta o eventualmente se podría contar, corresponde

ahora definir la visión-objetivo para el turismo comunal.

En tal sentido, la visión-objetivo para el turismo comunal corresponderá a la

imagen mental que se quiera transmitir a los turistas que visiten o podrían visitar la

comuna.

Esta imagen mental se puede definir como una expresión de todos los

conocimientos objetivos, impresiones, prejuicios, imaginaciones y pensamientos

emocionales que uno o varios individuos tienen respecto de un lugar particular y

constituirá la base sobre la cual descansarán todas las etapas posteriores de

desarrollo y ejecución del Plan.

La imagen-objetivo, por lo general se ubica en el largo plazo- más de 6 0 7 años-

independientemente incluso de la duración del plan, puede ser entendida como un

modelo de la realidad que se quiere alcanzar en un lapso de tiempo.

De acuerdo a lo señalado, la visión -objetivo para el turismo comunal será la siguiente:

LA COMUNA DE PRIMAVERA EN EL LARGO PLAZO HABRÁ LOGRADO SER IDEDNTIFICADA COMO UN LUGAR PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA, UNIDO A UN RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE EL SURGIMIENTO DEL PETRÓLEO.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

149

Justificación:

Producto del explosivo crecimiento del fenómeno turístico, tanto en el ámbito

nacional como internacional, se hace necesario el diseño de productos cada vez

más específicos que cumplan con los requerimientos y expectativas de los

visitantes, principalmente en la temática de la calidad y la diversidad.

Basándonos, especialmente, en los recursos identificados en la comuna, es que

se ha optado por el desarrollo del turismo de intereses especiales, entendiendo

por éste a una categoría de turismo basado en intereses concretos del turista el

que incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos ofrecidos por el entorno

local. El turismo de intereses especiales no exige instalaciones o servicios

costosos pero sí requiere estar bien organizado y contar con información detallada

y exacta sobre el tema en cuestión. En este caso, se elige el turismo de intereses

especiales, sin perjuicio de toda la gama de actividades que se pueden realizar en

la comuna.

Imagen mental del turista asociable al tipo de turismo propuesto

A partir de lo planteado, los atractivos identificados y fundamentalmente a lo

manifestado por la demanda potencial, la imagen mental que se persigue asociar

con la Comuna de Primavera es:

La innumerable cantidad de flora y fauna nativa de Tierra del Fuego, en la Comuna de Primavera, donde se descubrió el petróleo.

De acuerdo a esto, se aspira que tanto los actuales como potenciales turistas que

visiten la comuna de Primavera relacionen su estadía con el mejor lugar para la

observación de flora y fauna-especialmente aves- en Tierra del Fuego chilena, con

la posibilidad de conocer el desarrollo histórico de la industria petrolera de

Magallanes en conjunto con un recorrido histórico in – situ, relacionado con la

explotación del oro negro.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

150

5.1. Objetivo General

Difundir, promover y posicionar la visión turística de la comuna en los mercados

actuales y potenciales para captar flujos de turistas de origen nacional e

internacional, enmarcando el desarrollo de la actividad turística en forma

planificada y sostenible.

Constituye el eje de la Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico

Sostenible de la Comunal de Primavera, el encaminar todos los esfuerzos, tanto

públicos como privados en dar a conocer y luego incorporar dentro de los destinos

turísticos a la Comuna de Primavera.

Por otra parte, los atractivos turísticos en particular, y la potencialidad de la

comuna en general, deben perdurar en el tiempo por lo tanto se incorpora el

concepto de sostenibilidad, el cual se orienta a la idea de que todos los recursos

son limitados y que la única forma de preservarlos es dirigir el crecimiento de la

actividad turística de una manera planificada y regulada, puntos fundamentales en

los cuales descansa el plan.

5.2. Objetivos Específicos, estrategias y líneas de acción.

Objetivo Específico N°1.

Promocionar la visión – objetivo para el turismo comunal en el ámbito nacional e

internacional.

Constituye un elemento fundamental para el éxito del presente plan efectuar

promociones acerca del turismo comunal, dar a conocer sus atractivos y asociar

estos a la visión – objetivo definida.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

151

Estrategia N°1. Estrategia Promocional.

El mercado objetivo definido en el presente plan lo constituyen turistas nacionales

e internacionales, cuya motivación de viaje sea la observación de flora y fauna y

conocimiento histórico. Teniendo este mercado meta en mente, la estrategia de

promoción se constituye en un elemento decisivo para el éxito del plan.

Línea de Acción N° 1: Creación de una página web de la comuna, en la cual se

debe incluir una descripción de la comuna considerando sus antecedentes

geográficos e históricos, indicando los atractivos, actividades y equipamiento

turísticas de dicha zona.

Línea de Acción N° 2: Elaboración de material promocional acerca del turismo

de la comuna, que permita dar un valor agregado a los atractivos turísticos, a

través de folletos, afiches, mapas y presentación audiovisual, entre otros.

Línea de Acción N° 3: Realización de un inventario de las ferias y exposiciones

en materia de turismo que se realizan cada año tanto en Chile como en el

extranjero.

Línea de Acción N° 4: Fomentar la asistencia como municipio a las ferias y

exposiciones antes señaladas para dar a conocer el material descrito en las

dos primeras líneas de acción.

Objetivo Específico N° 2. Posicionar la oferta turística comunal en el ámbito

nacional e internacional.

El posicionamiento de la oferta turística comunal tanto en Chile como en el

extranjero constituye el desafío más concreto del presente plan. Realizada la

puesta en marcha de los objetivos antes descritos corresponde dar a conocer la

comuna en su totalidad, es decir, el sistema en su conjunto de atractivos,

equipamiento, actividades, etc., si bien al municipio le corresponde una parte

importante para el cumplimiento de este objetivo, al sector privado le competerá

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

152

desarrollar de manera individual o colectiva acciones concretas que permitan

consolidar a la comuna como un destino de importancia.

Estrategia N° 1. Estrategia Publicitaria.

Busca fundamental encaminar y concentrar todos los esfuerzos para lograr el

posicionamiento de la oferta turística comunal hacia el mercado objetivo.

Línea de Acción N° 1: Creación de folletería publicitaria en varios idiomas.

Línea de Acción N° 2: Creación de Afiches Publicitarios.

Línea de Acción N° 3: Creación de material audiovisual publicitario.

Estrategia N° 2. Estrategia de Difusión.

Cumplida la estrategia anterior corresponde encaminar lineamientos hacia la

difusión de todo el material elaborado. Difusión que llevada a cabo de una manera

correcta debería incrementar el grado de conocimiento de la comuna y por lo tanto

aumentar el número de visitas a la comuna.

Línea de Acción N°1: Establecer contactos con organismos públicos y privados

que permitan difundir el material publicitario mencionado en la estrategia

anterior, como Sernatur, Austro Chile, entre otros.

Línea de Acción N° 2: Establecer contactos con revistas, programas de

televisión y libros especializados en viajes.

Objetivo Específico N° 3.Mejorar y preservar los recursos turísticos comunales.

En la actualidad existen una serie de recursos que no se encuentran en

condiciones de ser explotados de manera inmediata, en comparación con los

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

153

recursos turísticos tradicionales que ofrece la región. Por esto, es necesario

realizar mejoras y preservar los recursos turísticos comunales.

Mejorar un recurso turístico se refiere a la realización de actos dirigidos a

restaurar, habilitar o disponer implementaciones, normalmente encaminadas al

tema de equipamiento e infraestructura, para que el recurso se encuentre en

condiciones adecuadas para ser explotado turísticamente.

Preservar el recurso turístico se encamina a su explotación de una manera

sostenible, para garantizar que su estado tenga características lineales en el

tiempo, es decir, que no se observen deterioros y que su mantenimiento se realice

en forma periódica.

Estrategia N° 1. Estrategia de mejoramiento de los recursos turísticos de la

comuna.

Se deben definir acciones concretas que permitan mejorar los recursos turísticos

de la comuna, tanto el recurso en sí como también los elementos asociados a él,

que van en beneficio de una adecuada explotación.

Línea de Acción N° 1: Generar un plan de mejoramiento de los sectores

turísticos identificados en la Comuna de Primavera.

Línea de Acción N° 2: Implementación de material virtual para el Museo de

Cerro Sombrero, ya que la tecnología moderna permite trabajar a costo

razonable lo relativo a imágenes: fotos, objetos escaneados, videos, film. Es

posible trabajar a nivel de maquetas, dibujos y pinturas de creación local.

Línea de Acción N° 3: Mejoramiento de la señalética vial de la comuna, lo cual

permitirá una mejor orientación al turista.

Línea de Acción N° 4: Implementación de señalética turística en la comuna.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

154

Línea de Acción N° 5: Mejoramiento de la red vial de la comuna hacia aquellos

sectores donde el mal estado de accesibilidad reviste una debilidad y no una

fortaleza.

Línea de Acción N° 6: Generar espacios públicos con vocación turística,

mejorando los entornos de la comuna.

Línea de Acción N° 7: Difusión de los instrumentos de fomento que se detallan

en el presente plan a los propietarios o aledaños de los atractivos con el fin de

incentivar que se realicen mejoras en ella.

Estrategia N° 2. Estrategia de preservación de los recursos turísticos de la

comuna.

Estrategia encaminada a definir todas las acciones necesarias para una óptima

preservación y mantención de los recursos turísticos comunales.

Línea de Acción N° 1: Desarrollar un programa de seguimiento de los recursos

turísticos, con el fin de evaluar el estado actual de los atractivos y los

requerimientos necesarios para su mantención a futuro.

Línea de Acción N° 2: Realización de charlas y talleres al empresariado

turístico y propietarios de los atractivos orientados al manejo adecuado y

preservación de los recursos.

Objetivo Específico N° 4. Incentivar el desarrollo de la actividad turística de

acuerdo a regímenes y conductas que no alteren al medio natural ni social.

En la elaboración del presente plan se incorporó el concepto de “desarrollo

sostenible”, lo cual impulsa a satisfacer las necesidades del presente sin poner en

peligro la capacidad de generaciones futuras. Por lo anterior, el desarrollo turístico

debe ser planificado y gestionado de forma que no cause serios problemas

ambientales o socioculturales en la zona.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

155

Consecuentemente se plantea el siguiente objetivo específico, entendiendo que el

desarrollo de la actividad se debe enmarcar en proyectos que sean consecuentes

con la visión – objetivo definido.

Estrategia N° 1. Estrategia de educación ambiental.

Estrategia orientada a promover y desarrollar acciones encaminadas a la

educación ambiental de todos los actores sociales involucrados en el ámbito

turístico.

Línea de Acción N° 1: Desarrollar charlas y talleres relacionados con la

temática medioambiental al personal que se desempeña en el municipio.

Línea de Acción N° 2: Desarrollar charlas y talleres relacionados con la

temática medioambiental a los empresarios turísticos y a los propietarios de los

recursos turísticos.

Línea de Acción N° 3: Desarrollar charlas y talleres relacionados con la

temática medioambiental a los habitantes de la comuna.

Línea de Acción N° 4: Creación de folletería educativa en la temática

medioambiental dirigida a los turistas y a excursionistas que visitan la comuna.

Estrategia N° 2. Estrategia medioambiental

Estrategia encaminada a incentivar y fomentar la certificación en materia

medioambiental a las empresas y proyectos que se instalen en la comuna. Las

certificaciones ambientales constituyen un importante valor agregado a los

productos, por una parte por los bajos o nulos impactos ambientales y sociales

que provocan su explotación y por otra la posibilidad de captar importantes flujos

de turistas que priorizan elegir destinos con estas características.

Línea de Acción N° 1: Fomentar el ingreso a declaraciones de impacto

ambiental a los proyectos turísticos que se generen en la comuna.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

156

Objetivo Específico N°5. Establecer estándares de calidad y sinergia de los

productos turísticos.

La calidad de los productos turísticos representa uno de los mayores desafíos de

los destinos turísticos de los intereses especiales actuales, pues cada día los

turistas se vuelven más exigentes, y obligan a considerar la temática de calidad y

la sinergia como elementos que aumentan la competitividad de un destino.

Estrategia N°1. Estrategia de capacitación.

Estrategia dirigida a capacitar el personal no capacitado y semi capacitado que se

desempeñen en las empresas y establecimientos de la comuna y perfeccionar al

personal capacitado.

Línea de Acción N°1: Desarrollar cursos de idiomas, turismo, protocolo,

servicio al cliente, etc., a las personas que se desempeñan actualmente en el

ámbito turístico, incorporando a todo aquel que se relaciona directamente con

los visitantes que arriban a la comuna.

Línea de Acción N°2: Desarrollar talleres acerca de turismo al personal que se

desempeña en el municipio.

Estrategia N°2. Estrategia mejoramiento del equipamiento turístico.

Estrategia orientada a establecer mejoras en los establecimientos de alojamiento,

alimentación y esparcimiento.

Línea de Acción N° 1: Promover y fomentar la instalación de algunos servicios

complementarios o de apoyo, tales como: instalación de una oficina de

información turística, baños públicos, etc.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

157

Línea de Acción N° 2: Difundir los instrumentos de fomento entregados en el

presente plan, para que el empresariado disponga de herramientas para

establecer mejoras en sus establecimientos.

Estrategia N°3. Fortalecimiento del personal municipal.

La municipalidad representa el eje de planificación en la comuna, por lo que es

imprescindible que el personal que se desempeña en el municipio esté al tanto del

quehacer en el ámbito turístico nacional e internacional, por lo que realizar

acciones dirigidas a fortalecerlos en esta temática constituye un importante punto

a desarrollar en la comuna.

Línea de Acción N° 1: Perfeccionar a todo el personal que se encuentre

relacionado con el sector turístico de la Comuna.

Línea de Acción N° 2: Fomentar la asistencia a seminarios en materia de

turismo que se desarrollan durante el año a nivel nacional.

Estrategia N° 4. Fomentar la asociatividad con organismos públicos y privados

afines.

En la actualidad es importante lograr instancias de sinergia en materia de turismo.

Muchos organismos tienen experiencias que permitirían enfrentar el desarrollo del

turismo de una manera más eficiente.

Línea de Acción N° 1: Fomentar y crear condiciones de comunicación con

SERNATUR regional, Gobierno Regional y Gobierno Provincial, PTI y Austro

Chile A.G.

Línea de Acción N° 2: Establecer contactos con tour operadores mayoristas

extranjeros especializados en el tipo de turismo de Intereses Especiales.

Línea de Acción N° 3: Crear asociaciones con operadores turísticos regionales

que puedan complementar lo planteado en la línea de acción anterior.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

158

Línea de Acción N° 4: Fomentar la asociatividad entre el empresariado para

realizar acciones de difusión de sus productos y/o servicios.

Objetivo Específico N° 6. Departamento de Turismo.

Se hace necesario contar con un departamento que se dedique de manera

exclusiva o compartiendo otra función al desarrollo del turismo comunal. La

ejecución del presente plan, así como etapas posteriores encaminadas al control y

retroalimentación constituyen funciones propias de este departamento.

Línea de Acción N° 1: Creación del departamento de turismo.

Línea de Acción N° 2: Reclutamiento de personal idóneo para desempeñarse

en ese departamento.

Línea de Acción N° 3: Contratación del personal seleccionado.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

159

C A P I T U L O I V

CONCLUSION

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

160

CONCLUSIÓN

La actividad turística en la Región de Magallanes y Antártica Chilena ha

presentado un crecimiento sostenible en la última década. Una de las

características de esta actividad en la región es la concentración de los visitantes

en torno a la oferta del Parque Nacional Torres del Paine, pues este lugar se ha

constituido en uno de los destinos más importantes en la Patagonia Chileno –

Argentina.

Sin embargo, el desarrollo de la actividad turística no ha aprovechado el potencial

que presentan otros lugares pertenecientes a la región. Uno de ellos es la

Comuna de Primavera, la cual tiene un desarrollo viable en este sector, ya que

cuenta con paisajes e historia, que pueden ser explotados turísticamente.

Por esta razón este documento “Planificación para el Desarrollo Turístico

Sostenible de la Comuna de Primavera”, constituye una importante herramienta y

valiosa guía para lograr un impulso en el Sector Turístico orientando a la

comunidad, empresas e instituciones.

En la medida que el turismo satisface una necesidad cada vez más globalizada, se

constituye en un potencial que no se puede evadir, especialmente en comunas

como Primavera, la que demás de poseer recursos turísticos, es la conexión

obligatoria hacia la Patagonia Argentina. Entonces, la posibilidad de proveer

servicios turísticos, se constituye en una posible fuente de ingresos para la

comunidad rural. Además la actividad turística, paralelo a la satisfacción que

produce a la población por interactuar con personas de otras culturas, proyecta

una influencia importante en el desarrollo económico, en la creación de empleos y

en la generación de riqueza.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

161

En efecto, el turismo genera directa e indirectamente fuentes de trabajo y una

ventaja comparativa para muchos mercados nuevos y emergentes. Como recurso

y como industria de trabajo intensivo, contribuye al desarrollo sostenido, por lo que

se requiere de una planificación eficaz y de una administración e infraestructuras

adecuadas.

En este sentido el presente Plan pretende llamar la atención de las diferentes

instituciones regionales y nacionales, así como de eventuales inversionistas en el

desarrollo de una actividad turística de bajo impacto ambiental y de alto valor

educativo ya que está enfocada hacia la protección del ambiente y el uso

sostenible de los recursos naturales, tanto para los turistas, como para la

población local.

Al realizar el diagnóstico turístico en la Comuna de Primavera se pudo concluir

que es posible desarrollar el Turismo de Intereses Especiales, el cual puede estar

compuesto de varios tipos de turismo, como el agroturismo, turismo biológico y

turismo histórico, entre otros.

En el caso de actividades de agroturismo se requiere del compromiso e inversión

de privados, especialmente en materia de infraestructura de servicios, además del

aporte del estado para lograr la conectividad necesaria para el acceso a estos

lugares.

En cuanto al turismo histórico, este se basa en la nutrida historia que tiene este

territorio, el cual fue pionero en la actividad petrolera y ganadera, que provocó el

asentamiento de la población en esta zona. En general este tipo de turismo no

requiere de grandes inversiones para poder ser desarrollado, solo se requiere

principalmente del apoyo y aporte de información y material de aquellas personas

e instituciones que puedan suministrarlo, principalmente la Empresa Nacional del

Petróleo y los ganaderos residentes en la zona.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

162

Referente al turismo Biológico, la zona de Bahía Lomas presenta las condiciones

naturales necesarias para realizar este tipo de turismo, dado que es un sector

donde se concentra el mayor número de aves playeras migratorias en sudamérica,

pero se requiere de grandes inversiones para lograr el acceso a dicho lugar y de

servicios básicos para la estadía en el sector.

En cuanto a la planta turística de la Comuna de Primavera, existe el servicio de

hotelería que esta orientado al turismo, pero en cuanto a los servicios de

alimentación, esparcimiento y otras prestaciones están enfocadas a satisfacer más

que nada a la población local más que a los turistas que llegan a la zona, tal es el

caso del gimnasio, correo, banco entre otros.

De acuerdo a la información analizada, la demanda está enmarcada

preferentemente por visitantes de Europa y los Estados Unidos, quienes buscan

espacios abiertos con valor paisajista y con flora y fauna no intervenida. Por tal

razón, la comuna debe orientar su desarrollo turístico a aquel segmento de

visitantes, otorgando servicios de alojamiento y alimentación entre otros, en

conjunto con los productos turísticos.

Las fortalezas más relevantes en la Comuna de Primavera para desarrollar el

sector turístico se basan en que este territorio se encuentra en la ruta internacional

que une a la Provincia de Tierra del Fuego Chilena con la Argentina, por otra

parte, existe conocimiento a nivel nacional de la Comuna de Primavera como zona

petrolera y conocimiento a nivel internacional de Bahía Lomas como un lugar de

observación de aves, asimismo la distribución y cantidad de la población comunal

se caracteriza por una baja densidad y alta concentración, liberando al paisaje de

una presión de uso, por último las franquicias tributarias que afectan a la zona la

benefician al momento de realizar alguna inversión.

Entre sus principales debilidades encontramos: Falta de diseño de productos

turísticos que articule los atractivos existentes con la planta e infraestructura, falta

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

163

de cultura de orientación al turismo por parte de la comunidad local, carencia de

equipamiento destinada al sector turístico y las condiciones climáticas las cuales

establecen una estacionalidad de la demanda.

Por lo antes mencionado, lograr un desarrollo turístico eficaz en la Comuna de

Primavera es una tarea compleja debida primordialmente a la falta de conciencia

local orientada al turismo y a que los terrenos donde se encuentran los atractivos

turísticos son privados.

Los antecedentes anteriores nos motivan a desarrollar una planificación eficiente,

enmarcándola en un escenario de sostenibilidad que acoja las variables

económicas, sociales y ambientales en la mejor forma posible:

• En términos económicos, ya que mediante el consumo de bienes y

servicios se aporta valor agregado al PIB y además es un generador de

empleo.

• En término social, debido a que la interacción de la población con personas

ajenas al sector les provoca un bienestar individual y colectivo, mejorando

las relaciones personales, transformándose en un factor de conocimiento,

entendimiento e integración y además permite la mejora de infraestructura,

servicios, y equipamientos comunitarios.

• En términos ambientales, ya que el turismo contribuye a la restauración,

mejora y preservación de áreas silvestres y patrimonios naturales y

culturales. Además al ponerle énfasis a la calidad de la infraestructura

turística y a las infraestructuras básicas, se logra una mejor calidad de vida

para la comunidad en general.

En resumen, las condiciones en las cuales nace y mueve sus primeros pasos este

plan que podrá beneficiar a la Comuna de Primavera parecen muy favorables para

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

164

su éxito, pero indudablemente el camino que hay que seguir, para obtener un

efectivo desarrollo turístico que pueda mejorar sensiblemente el nivel de vida de la

población, es aún muy largo y difícil; por esta razón será necesario el constante

apoyo y presencia de las instituciones públicas tanto provinciales como regionales.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

165

A N E X O Nº 1

EVALUACION Y RETROALIMENTACION

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

166

Evaluación y Retroalimentación Un proceso sistemático de planificación debe diseñarse en base a un ciclo

continuo en permanente alimentación, de tal forma de introducir las modificaciones

que sean pertinentes para asegurar su viabilidad y así aplicar medidas correctivas

en el caso de que se esté avanzando en una dirección no deseada. Por tal razón,

es que la ejecución del plan debe estar sujeta a mecanismos eficientes de control,

requiriéndose el uso de instrumentos de evaluación que permitan medir el estado

de avance de los objetivos específicos.

A continuación se presentan algunos indicadores que permitirán medir el grado de

efectividad del desarrollo turístico alcanzado en la comuna.

Indicadores para medir la sostenibilidad de la actividad turística

Variable de riesgo

Indicador

Ambientales y de uso Del territorio

• Grado de contaminación de aguas de ríos

• Alteración de la calidad visual

• Contaminación acústica

• Disponibilidad de agua potable para nuevos

proyectos turísticos

• Densidad en el uso del suelo (espacio construido)

• Nivel de ocupación de áreas de riesgo natural

• Capacidad de manejo de basuras

• Disponibilidad de residuos líquidos

• Condiciones sanitarias en áreas de afluencia turística

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

167

Económicos

• Ingresos generados por el turismo en el destino

• Cambios en el nivel de ventas en el comercio

en temporada alta

• Tasa de ocupación de alojamientos turísticos

• Empleos directos e indirectos

• Desarrollo de nuevas empresas turísticas

• Inversión turística en la localidad

Socioculturales

• Percepción de la comunidad acerca de la actividad

turística

• Grado de incremento delictual en alta temporada

• Accidentes de tránsito en alta temporada

• Nivel de capacitación del personal ocupado en

servicios turísticos

• Percepción de los visitantes respecto de los

atractivos

• Percepción del visitante respecto del equipamiento

e instalaciones

Gestión y participación

• Grado de incorporación de la comuna en la

estrategia desarrollo turístico regional

• Presupuesto asignado a inversión en proyectos de

apoyo a la actividad turística

• Presupuesto asignado a proyectos ambientales

• Nivel de asociatividad del empresariado local

• Programas de educación ambiental desarrollados

en el destino Fuente: SERNATUR: Orientaciones para la gestión turística del municipio. 2004

Cabe destacar que para alcanzar los objetivos de un desarrollo turístico

sostenible, el municipio de la comuna debe abordar el sector turismo desde una

perspectiva global e incorporar en su gestión una filosofía de acción en la que se

manifieste, con claridad, la decisión de proteger los atractivos turísticos naturales y

culturales.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

168

A N E X O Nº 2

NORMATIVO

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

169

La actividad turística se rige por normativas que no están definidas con carácter

exclusivo para el sector, pero que tienen un efecto importante para su desarrollo.

A nivel del territorio comunal no existe un marco legal específico para el turismo,

sino para actividades que son de interés para los turistas. Las principales

normativas relacionadas con el sector se encuentran en el siguiente cuadro:

NORMA

DESCRIPCIÓN

Reglamento de clasificación y

calificación de hostal (residencia) y

camping.

Aprobado por D.S. 701 del 31 de

diciembre de 1.992, del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción.

(Publicado en el D.O. del 28 de mayo

de 1.993)

La aplicación de este reglamento es

una atribución de SERNATUR y rige

para efectos de definir a que clase de

establecimiento corresponde (hotel,

residencial, etc.) y que categoría

(estrellas se le asigna).

Sin embargo, estos cuerpos operan

sólo a solicitud del interesado, por lo

que no es obligatorio que un hotel

adquiera una categoría específica.

www.sernatur.cl/docs/doc49pdf

Señalizaciones oficiales de Turismo

Establece normas para señales viales.

www.sernatur.cl/docs/doc54.pdf

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

170

Condiciones sanitarias para la

instalación de camping y campamentos

de turismo

El Decreto Nº 301 del Ministerio de

Salud del año 1.984, establece los

requisitos para el funcionamiento

sanitario de los camping y

campamentos de turismo. Estas

medidas constituyen un requisito para

el otorgamiento de la patente municipal,

por lo que corresponde al municipio

verificar que el informe de salud esté en

conformidad a dicho decreto.

Accesibilidad al borde costero

La ley garantiza a todos los ciudadanos

a acceder a playas de mar, lagos y ríos,

estableciendo las formas en que este

derecho pueda ser ejercido. Respaldo

legal Art. 13° del D.L. 1.939 de 1.977.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

171

B I B L I O G R A F I A

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

172

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL T., CÉSAR AUGUSTO, “Metodología de la Investigación para

Administración y Economía”, Primera Edición, 2000.

DAVID, FRED; La Gerencia Estratégica, Legis Editores S.A., Colombia, 1991.

GARCÍA VILLA, ADOLFO, “Planificación y Evaluación del Turismo”, Cuarta

Edición, 1991.

HAX, ARNOLDO, NICOLAS MAJLUF; Gestión de Empresa con una Visión

Estratégica, Ediciones Dolmen, Santiago, Chile, Cuarta Edición, 1996

MINTZBERG, H., J. B. QUINN y VOYER, J., “El proceso estratégico: conceptos,

contextos y casos”, Primera Edición, 1997.

Asociación Chilena de Municipalidades. ” Turismo y Gestión Municipal” Nº 9 de la

Serie de Manuales Didácticos para la Gestión Municipal, 1997.

CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO (CONSETUR), “Balance Final”, 24 de julio

2003.

CONSULTOR JUAN SEBASTIÁN MONTES, “Análisis Estratégico Oferta Turística

de la XII Región”, Informe realizado para CORFO XII Región.

CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL: EMPRESA DEL GRUPO ARZE,

RECINÉ Y ASOCIADOS, “Programa de desarrollo turístico sostenibles de Tierra

del Fuego, Comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel”, CORFO, Enero 2000.

Ilustre Municipalidad de Primavera, Plan de Desarrollo Comunal.

“Planificación Estratégica para el Desarrollo Turístico Sostenible de la Comuna de Primavera”

173

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO, “Guía para Administraciones

Locales: Desarrollo Turístico Sustentable”, 1999.

STORMERSON, JAIME N., V. MANSILLA M. “Elaboración de Propuestas de

Desarrollo en el Sector Turismo, para la Región de Magallanes y Antártica

Chilena, utilizando el marketing de Servicios”, 2000.

SERNATUR, Plan Maestro de Desarrollo de las Actividades Turísticas, Región de

Magallanes y Antártica Chilena, 1997.

SERNATUR, Instrumentos de Apoyo a Iniciativas Turísticas, 2003.

SERNATUR, Orientaciones para la Gestión Turística del Municipio, 2004.

MOLINA, SERGIO, “Seminario de Planificación Estratégica”, dictado 23 de octubre

de 2003, Puerto Natales.

Contribuciones de la Organización Mundial del Turismo a la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)

http://www.consetur.cl/documento/balances_tur.doc

http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html.

http://www.todochileinversiones.cl/magallanes/santuario.htm

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=975

http://waste.ideal.es/turismosostenible.htm

http://www.euskadi.net/turismo/datos/doc1_02_cap4.pdf