densidad de los solidos

6

Click here to load reader

Transcript of densidad de los solidos

Page 1: densidad de los solidos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

NÚMERO DE PRÁCTICA: 02

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación de la densidad para partículas mayores a la

malla nº4 (gravas).

1. DATOS INFORMATIVOS:

CARRERA: Ingeniería civil

CICLO/NIVEL: Cuarto “B”

FECHA: Miércoles 25 de mayo de 2016

DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Yudy Medina

2. FUNDAMENTACIÓN

Grava

En geología y en construcción se denomina grava a las rocas de tamaño comprendido

entre 2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior.

Pueden ser producidas por el hombre, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida»

o «chancada», y naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural

producido por el movimiento en los lechos de ríos ha generado formas redondeadas,

pasando a conocerse como canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que

no son cantos rodados.

Grava ¾

Agregado pétreo producto de la trituración y lavado de canto rodado, producido

industrialmente, siguiendo procedimientos que garantizan que sus características físicas

permanezcan en el tiempo dándole confiabilidad en la producción de todo tipo de

concreto.

Page 2: densidad de los solidos

Densidad relativa

La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea normalmente en

gravas y arenas.

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad (compactación) de

un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado naturalcomo para rellenos

compactados artificialmente.

Peso especifico

Es la relación entre el peso de las partículas sólidas de una masa de suelo y su volumen

correspondiente. Se lo expresa por:

𝛾𝑠 =𝑊𝑠𝑉𝑠

3. OBJETIVOS

Determinar la densidad y peso específico de los sólidos para partículas mayores a

la maya N# 4 (4.75 ml.)

4. MATERIALES E INSUMOS

Probeta graduada

Balanza electrónica

Recipientes metálicos

Horno

Graba de ¾ de una cantera de la provincia

Franela

Tamiz n# 4

Piceta

Cámara y calculadora

Page 3: densidad de los solidos

5. PROCEDIMIENTO

1. Poner a saturar el material durante 24 horas, de esta manera los poros de la grava

se llenaran de agua.

2. Cogemos una muestra representativa del material de 100 a 200gr, con la ayuda de

la franela secamos la superficie.

3. Llenamos la probeta a una cantidad considerada de agua, este será el volumen

inicial de la probeta, y anotamos en la hoja de registros.

4. Obtenemos el peso de la grava húmeda con el uso de la balanza, y anotamos en

la hoja de registro.

5. Procedemos a obtener el volumen final, lo cual conseguimos introduciendo la

grava seleccionada en la probeta y observamos como sube el nivel de agua, este

sería el volumen final.

6. Colocamos el material en el horno durante 24 horas para obtener el peso de la

grava seca.

7. Procedemos a hacer los cálculos con los datos obtenidos.

6. CUADROS DE RESULTADOS

Page 4: densidad de los solidos

7. CONCLUSIONES

Determinamos la densidad y el peso especifico de los sólidos para partículas

mayores a la maya N# 4.

Concluimos que el peso de la grava luego de sacarla del horno no cambia mucho

a su peso anterior antes de ingresarla al mismo.

8. RECOMENDACIONES

Ajustar bien la balanza donde vamos a pesar los recipientes para no tener errores

de peso.

Consultar alguna duda con la docente para tener en claro todo lo relacionado con

la práctica.

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] I. M. Armijos, 21 julio 2010. [En línea]. [Último acceso: 24 mayo 2016].

[2] [En línea]. Available: http://materiales-de-construccion-ujcv.blogspot.com/2012/01/la-

grava.html. [Último acceso: 24 mayo 2016].

Page 5: densidad de los solidos

ANEXOS

Page 6: densidad de los solidos