Deficiencia Visual

7
DEFICIENCIA VISUAL. El niño ciego queda privado de todas las experiencias que otro niño adquiere desde el momento de su nacimiento. Esta restricción al medio le hace compensar su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales. En este sentido, tradicionalmente se ha entendido que la ceguera restringe el desarrollo. A.- CONCEPTO. El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensorial) de aquellas que son amblíopes de nacimiento. 1-. Delimitación conceptual La vista tiene como función la percepción de la forma y figura de los objetos, el color y la luminosidad. Existen diferentes grados y formas en la perdida de la vista. Ciego. Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión (Faye, 1970). Desde el punto de vista educacional el niño ciego es el que aprende mediante el sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación. Baja visión. Los niños limitados en su visión de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos centímetros constituyen otro sub-grupo. La mayoría de estos niños podrán utilizar su visión para muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil. Bajo ningún concepto se los debe llamar "ciegos". Limitado visual. El término se refiere a los niños que de alguna manera están limitados en el uso de su visión. Pueden tener dificultad para ver materiales comunes para el aprendizaje sin contar con una iluminación especial o pueden no ver objetos a cierta distancia a menos que estén en movimiento. Puede ser también que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visión que poseen. Los niños

description

Deficiencia Visual

Transcript of Deficiencia Visual

DEFICIENCIA VISUAL.El nio ciego queda privado de todas las experiencias que otro nio adquiere desde el momento de su nacimiento. Esta restriccin al medio le hace compensar su dficit con el aporte de los dems sistemas sensoriales. En este sentido, tradicionalmente se ha entendido que la ceguera restringe el desarrollo.A.-CONCEPTO.El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la prdida de la percepcin visual medida a travs del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visin normal. La ambliopa es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopa hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardamente (cuentan con experiencia sensorial) de aquellas que son amblopes de nacimiento.1-. Delimitacin conceptualLa vista tiene como funcin la percepcin de la forma y figura de los objetos, el color y la luminosidad.Existen diferentes grados y formas en la perdida de la vista.1. Ciego.Nios que tienen slo percepcin de luz sin proyeccin, o aquellos que carecen totalmente de visin (Faye, 1970). Desde el punto de vista educacional el nio ciego es el que aprende mediante el sistemaBrailley no puede utilizar su visin para adquirir ningn conocimiento, aunque la percepcin de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientacin.1. Baja visin.Los nios limitados en su visin de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos centmetros constituyen otro sub-grupo. La mayora de estos nios podrn utilizar su visin para muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros debern complementar su aprendizaje visual con el tctil. Bajo ningn concepto se los debe llamar "ciegos".1. Limitado visual.El trmino se refiere a los nios que de alguna manera estn limitados en el uso de su visin. Pueden tener dificultad para ver materiales comunes para el aprendizaje sin contar con una iluminacin especial o pueden no ver objetos a cierta distancia a menos que estn en movimiento. Puede ser tambin que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visin que poseen. Los nios limitados visuales deben ser considerados como nios videntes para los fines educativos.1. Agudeza visual."Agudeza" se refiere a la medida clnica de la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o smbolos a una distancia determinada.1. Impedimento visual.La palabra denota cualquier desviacin clnica en la estructura o funcionamiento de los tejidos o partes del ojo. El impedimento puede ser en la parte central del ojo, la lente o el rea que rodea a la mcula, en cuyo caso la persona podr tener una muy buena visin perifrica, pero tendr dificultad para ver detalles finos. Por el contrario el impedimento puede localizarse en la estructura o clulas del rea perifrica causando lo que comnmente se conoce como "visin tubular". La persona puede tener una visin central muy clara al enfocar en un punto determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.1. Percepcin visual.Habilidad para interpretar lo que se ve; es decir, la habilidad para comprender y procesar toda la informacin recibida a travs del sentido de la vista. La informacin que llega al ojo debe ser recibida en el cerebro, codificada y asociada con otras informaciones. Aun en casos de impedimentos o cuando la agudeza es pobre, el cerebro recibe impresiones visuales y puede interpretarlas con relativa exactitud. La percepcin visual es un proceso decisivo que se relaciona ms con la capacidad de aprendizaje del nio que con su condicin visual.2.- Definicin de ceguera segn la Organizacin Mundial de la Salud.La OMS establece 5 categoras que van desde la ceguera total (ausencia de percepcin lumnica) hasta la posesin de un resto visual superior a 0'3. La definicin de la ceguera vara de un pas a otro, no hay acuerdo universal. En Espaa la ONCE considera ciega a una persona cuando no posee un resto visual superior a 0'1, o sobre pasndolo tiene una reduccin del campo visual por debajo de 35 grados (normal 180 grados).El funcionamiento de la vista depende de la agudeza visual, la amplitud de campo visual, la capacidad de adaptacin al campo y del uso de la vista. La alteracin producida por alguna causa puede afectar en alguno de los apartados anteriores.Defeciencias Oculares de Origen Congnito o Malformacione Oculares:a.-Distrofia Endotelial: enfermedades que afectan la capa clara externa del globo ocular conocida como la crnea.b.-Glaucoma congnitoHay un desarrollo defectuoso de las vas de salida del humor acuoso. En las primeras semanas o meses de la vida se va a presentar lagrimeo y el nio no es capaz de mantener los ojos abiertos cuando hay luz (fotofobia). La crnea pierde transparencia y se ve blanquecina. Simultneamente, el ojo, como consecuencia del aumento de presin en su interior, va aumentando de tamao. Hay que tener especial cuidado con los nios que tienen los ojos mucho mas grandes que el resto de los nios de su misma edad, especialmente si les molesta mucho la luz.c.-Cataratas congnitasson aquellas opacidades del cristalino que se presentan en los tres primeros meses de vida. Se consideran las anormalidades oculares ms comunes y suponen una causa importante de deterioro visualen la niez.Deficiencias Oculares de Origen Adquirido:a.-Traumatismos.(cuerpo extrao, quemaduras, accidentes de trfico, juegos, piscinas, parto.b.-Por vicios de refraccin:Miopa.c.-Por afecciones oculares: Glaucoma, desprendimiento de retina, vuetis, albinismo.d.-Por enfermedades infecciosas:Sfilis, varicela, rubola, meningitis, toxoplasmosis, viruela.e.-Por enfermedades No infecciosas: Diabetes, hipertensin, tumores, intoxicaciones.4.- Defectos visuales ms comunesa.- Ceguera:Prdida de visin 1/10 3/10 y/o reduccin del campo visual - 10 grados.b.- Ambliopa:Persona con resto visual til por debajo de los criterios legales de ceguera y que por lo tanto son ciegos legales, aunque no funcionales. La agudeza visual til tiene que sobrepasar 1/3.c.- Hipermetropa:La imagen se forma detrs de la retina. Produce fatiga visual, cefaleas, nauseas y visin borrosa.d.- Miopa:La imagen se forma en el plano anterior de la retina. Produce visin prxima buena y borrosa lejana.e.- AstigmatismoError de refraccin producido por la alteracin de la cornea, del cristalino o retina. Produce picor de ojos, cefalea, lagrimeo, alteracin de la visin, dolor ocular.f.- Estrabismo:Desviacin ocular, prdida de la visin binocular, imposibilidad de la fusin de imgenes de ambos ojos.g.- Daltonismo:Ceguera a determinados colores.Implicancias pedaggicas1.-Nios ciegos y el aprendizaje Desarrollo cognitivo.Piagetdice que hay muchos objetos que el nio no puede conocer perceptivamente sin la visin y que slo puede conocerlos a travs del lenguaje abstracto. Esto puede llevar al uso de palabras sin comprender su significado. Estudios sobre el desarrollo cognitivo de nios ciegos han indicado una brecha en el pensamiento abstracto y en el uso significativo del lenguaje sin realizar operaciones concretas, o sin emplear material concreto. El procesamiento auditivo y la verbalizacin de palabras apropiadas no significa necesariamente que las palabras sean totalmente comprendidas desde el punto de vista cognitivo. Numerosos estudios han encontrado que los nios ciegos tienen ms dificultades para definir el significado de palabras del vocabulario que las dificultades que tienen sus compaeros con vista de edad e inteligencia comparables. Los nios ciegos pueden usar y conocer una palabra, pero son incapaces de expresar una relacin de causa - efecto, posiblemente por la falta de una imagen mental para usar como referencia.No obstante se est completando un plan para remediar estos dficit, hay estudios que han mostrado una habilidad superior en los jvenes ciegos totales, para mantener una atencin auditiva y procesar el material recibido a travs del odo y no hay que olvidar que las caractersticas individuales de cada nio deben considerarse en relacin a sus previas experiencias y antecedentes. Interpretar lo que escucha en la escuela, relacionado con los materiales ser de primordial importancia, el refinamiento de sus percepciones auditivas no debe ser pasado por alto. Aprendizaje y desarrollo visualAlrededor del 75-80% de todos los nios deficientes visuales en edad escolar tienen algn resto til de visin y por lo tanto sern nios de visin baja o nios de visin limitada. Un error pasado ha sido pensar que el nio con visin impedida se le deba proteger del esfuerzo visual y que el usar los ojos sera, de alguna manera, daino para su remanente visual.Desde el punto de vista perceptivo y del aprendizaje, cunto ms mire el nio y use su visin, ms eficientemente ser capaz de funcionar "visualmente". De la misma forma que or no est solamente relacionado a la estructura del odo, la visin no est relacionada slo a la estructura y funcionamiento de los ojos, sino que comprende muchas partes del ojo, tanto como de los sistemas corporales.Habilidades Visuales.La Fijacin, Enfoque, Acomodacin y Convergencia son logradas por la mayora de los nios con visin normal en su funcionamiento diario. Sin embargo, el nio con un impedimento visual puede tener dificultades en desarrollar estas habilidades. Perfeccionando o refinando tales habilidades se perfeccionar el funcionamiento visual del nio a quien le ser mucho ms fcil recibir las impresiones visuales. A medida que hay una mayor y mejor estimulacin visual, naturalmente usar sus ojos con mayor eficiencia.Aunque la informacin visual sea confusa, distorsionada o incompleta en la medida en que el cerebro pueda combinar las imgenes con la informacin auditiva y con otro tipo de sensaciones, la persona puede usar la visin como un sentido contribuyente a su desarrollo cognitivo. La pobre visin no necesariamente causa pobre aprendizaje, lo que el cerebro es capaz de hacer con la informacin visual que recibe determina en qu medida la persona podr funcionar visualmente Caractersticas del nio ciego. (Desarrollo, psicomotor, afectivo).Retraso en el aspecto psicomotor. No tiene porque afectar al desarrollo intelectual, ni al lenguaje, pero dificulta la orientacin espacio.La deficiencia visual tiene un efecto mnimo en el desarrollo de la inteligencia, hay mayor dificultad y el rendimiento es ms bajo debido a la utilidad que se da a la vista en el aprendizaje. El rendimiento acadmico al principio es ms bajo.La dificultad ms importante en el aprendizaje est en la imitacin y la falta de motivacin que posee al no tener curiosidad por lo que le rodea. Esto tambin influye en el desarrollo cognitivo. La interaccin con el medio la realizaremos a travs del odo y el tacto. Acercaremos los objetos al nio y el nio a los objetos. Para que observe las caractersticas de los objetos le podemos ayudar mediante la palabra.Es muy importante desarrollar la capacidad de escucha y la tctil.La msica puede compensar y ayudar para el desarrollo del nio ciego.Las imgenes que se hace de si mismo y de su entorno son semejantes a la de los videntes. El concepto de permanencia del objeto es muy diferente en los invidentes, como no ve los objetos no tienen permanencia a no ser que los oiga.El lenguaje no presenta unas diferencias significativas, una caracterstica es la ausencia de gestos, casos de verbalismos, problemas en la asociacin entre significante y significado, trastornos en la articulacin.El desarrollo psicomotor: Hay un desarrollo evidente, hacia los dos aos es cuando comienza a andar(normal 1-1 ).Hay que evitar la tendencia hacia la pasividad, para que interaccione con el medio. El nio ciego tiene dificultad para conocer su esquema corporal y su interaccione con l. Posee posturas defectuosas, movimientos estereotipos(aleteo).Otro efecto relacionado con el espacio es que va pasando de su propio espacio a uno ms general, ms lejano, ms objetivo. Lo conoce, se orienta en l. Tiene dificultades para conocer el espacio, su ubicacin en el espacio y la orientacin. El concepto lejos-cerca conlleva una medida subjetiva, es unas medida visual. Esto es normal, tenemos una imagen de la cosas que el nio ciego no tiene y le va a causar problemas en el espacio.Con la nocin de tiempo va a tener dificultades, el tiempo se interioriza mediante las necesidades del individuo, es un tiempo individual que marca los elementos externos, no un tiempo social.Para realizar movimientos por imitacin va a tener dificultades, va a tener que sentirlo en su propio cuerpo.Los miedos e inseguridades retardan el desarrollo del nio, la ubicacin est dificultada.El desarrollo afectivo: Deben existir unos adultos que se relacionen socialmente con el nio para que haya un desarrollo total positivo, estos nios son muy receptivos.No puede interpretar gestos ni de enfados, ni de aprobacin. Se deben transmitir a travs del tacto. Deben evitarse los miedos, los automatismos, interpreta el silencio como ausencia y puede provocar ansiedad. La etapa escolar.La mayor parte de los estudios realizados con nios ciegos y deficientes visuales en edades comprendidas entre los 6 y los 12 aos se ocupan de estudiar diversos aspectos de su desarrollo cognoscitivo. Por el contrario, muy poco esfuerzo se ha dedicado a otros aspectos tan decisivos en el desarrollo del ser humano como son las relaciones sociales - las interacciones con los compaeros y con los adultos -, la evolucin de la personalidad, o las motivaciones de los nios tanto dentro como fuera de la escuela. Las nicas publicaciones al respecto se tratan de trabajos llevados a cabo desde perspectivas diferencialistas y atericas. En consecuencia, nos vamos a centrar en el estudio de las caractersticas cognoscitivas de los escolares ciegos y deficientes visuales.