Davos Expo

49
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Tendencias Económicas globales Exposición: “Foro Davos Suiza” => Equipo <= Nombre Numero de boleta Porcentaje de participación (100%) Guerrero Céspedes Laura Ivette 2011430328 100% Puente López Juan Carlos 2011430638 100% Yee Delgado David Edmundo 2011430908 100% Grupo: 3RVI 6to Semestre Profesor: Rene Palacios Rodriguez

Transcript of Davos Expo

Page 1: Davos Expo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN

Tendencias Económicas globales

Exposición:

“Foro Davos Suiza”

=> Equipo <=

Nombre Numero de boleta Porcentaje de participación (100%)

Guerrero Céspedes Laura Ivette 2011430328 100%

Puente López Juan Carlos 2011430638 100%

Yee Delgado David Edmundo 2011430908 100%

Grupo: 3RVI 6to Semestre

Profesor:Rene Palacios Rodriguez

Page 2: Davos Expo

Foro Davos, Suiza

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En 2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubai, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro.El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, un profesor de economía de Suiza.[ ]Además de las asambleas, el Foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector.[

La Gran Transformación, Formación del Nuevo Modelo.

Bajo el título "La Gran Transformación: diseñando nuevos modelos", este foro tiene el objetivo de esbozar un nuevo modelo económico que permita superar las dificultades económicas a las que se están enfrentando los diferentes países.

Propósito

Vivimos en la era más compleja, interdependiente y acelerada de los últimos tiempos. También es el nuevo contexto en el que el liderazgo será ejercido en el futuro previsible. Así, el propósito de la reunión del Foro Económico Mundial Anual de 2012 es garantizar que los líderes ejerciten sus responsabilidades - en forma conjunta, con valentía y estratégicamente - para mejorar el estado del mundo para las generaciones futuras.

En Davos, los líderes compartirán puntos de vista sobre lo que ha cambiado de manera fundamental en el mundo, explorar nuevos modelos conceptuales que están surgiendo, catalizar buscado soluciones y colaborar en los riesgos y oportunidades que tenemos por delante. Con este fin, y en más de 40 años, la Reunión Anual ha proporcionado una plataforma incomparable para los líderes de todos los ámbitos de la vida para dar forma a la agenda global al inicio del año.

Page 3: Davos Expo

El nuevo contexto

En todo el mundo, los tomadores de decisiones están luchando para tomar medidas en asuntos críticos económicos, políticos y sociales que surgen en una variedad de contextos. Más evidente es que la velocidad del cambio continúa acelerándose en todo el mundo, impulsada no sólo por la globalización, sino también por cada vez más sofisticada tecnología.

El cambio de contexto en el Top de la mente sigue siendo el reequilibrio y desapalancamiento que está transformando la economía mundial. En el corto plazo, esta transformación se ve en el contexto de cómo los países desarrollados pueden reducir el apalancamiento sin caer en la recesión y cómo países emergentes pueden frenar la inflación y evitar futuras burbujas económicas.

El resultado neto será cambios transformacionales en valores sociales, necesidades de recursos y avances tecnológicos, como nunca antes. En cualquier contexto, la necesaria modelos conceptuales no existen desde el que desarrollar una comprensión sistémica de las grandes transformaciones que tienen lugar ahora y en el en el futuro.

Integración de las personas, sistemas y tecnologías es un desafío de liderazgo indiscutible de que en última instancia, requiere nuevos modelos, ideas audaces y coraje personal para asegurarse de que este siglo mejore la condición humana en vez de limitar su potencial. Por lo tanto, la Reunión Anual 2012 se reunirá bajo el lema, La gran transformación: dar forma a nuevos modelos, según el cual los líderes retornen a su propósito central de definición lo que el futuro debe ser, la alineación de las partes interesadas en torno a esa visión e inspirar a sus instituciones para hacer realidad esa visión.

La Gran Transformación:

Dar forma a nuevos modelos de captura no sólo el contexto sino también el propósito con el que los líderes deben actuar ahora- La garantía de que nuestro futuro es uno de colaboración inspirada y de audaces soluciones a los desafíos mundiales, regionales y de la industria y no retornar al status que. Como es la tradición de la Reunión Anual, el programa pondrá a prueba suposiciones arraigadas sobre la sociedad, la política, tecnología, los negocios y la economía para generar las ideas de gran alcance y espíritu de colaboración que se necesitan desesperadamente para manejar el curso futuro de los asuntos mundiales.

Page 4: Davos Expo

La gran transformación: Un mundo complejo, interdependiente y rápido crea no sólo resultados diversos, sino también consecuencias imprevistas que constantementeprueba los límites cognitivos de los líderes y nos obligan a dar forma a nuevos modelos. Así, los cuatro sub-temas del programa de la Reunión Anual se han conceptualizado como un doble imperativo para subrayar los vínculos entre los diferentes modelos al abordar complejos mundiales, regionales y temas de la industria.

• Modelos de Crecimiento y empleoLas prescripciones políticas, los modelos de la industria y los incentivos de rendimiento que surgieron de una era de consumo y el crecimiento impulsado por la deuda deben transformarse para lograr un crecimiento de calidad. Un crecimiento sostenible, impulsado por empresarios y generador de empleo debe ser el resultado del proceso de desapalancamiento y el reequilibrio de la economía global. A medida que las oportunidades de trabajo tradicionales disminuyan como resultado de una producción cada vez más basada en el conocimiento y el ingenio, la iniciativa empresarial individual se convertirá en un factor crítico para la creación del empleo y el crecimiento futuro.

• Modelos de Liderazgo e Innovación Los principales países e instituciones de gobierno globales de la Era de Guerra Fría deben crear un espacio para las principales economías emergentes, instituciones privadas del sector y las asociaciones de múltiples partes interesadas. Estos nuevos actores deben asumir la responsabilidad no sólo para hacer frente a importantes los desafíos globales y regionales, sino también para introducir soluciones innovadoras. El futuro también demostrará que las generaciones jóvenes y mayores jugarán un mayor papel en comparación con la actualidad. Por lo tanto, el renacimiento de la responsabilidad intergeneracional debe estar integrado en los líderes para evitar una división demográfica en el futuro.

• Modelos de Sostenibilidad y de Recursos

La comprensión de que las actividades humanas tienen un impacto importante en el ecosistema de la Tierra debe conducir los futuros cambios en el comportamiento y en las políticas.Nuestra huella ecológica tendrá que estar completamente interiorizada en los modelos de negocio. Una nueva mentalidad debe impulsar la colaboración y la innovación entre los gobiernos, las industrias y las empresas para garantizar que las futuras limitaciones de recursos no den lugar a inseguridades en mayor energía, alimentos y agua.

Page 5: Davos Expo

• Modelos sociales y tecnológicas

La próxima ola de innovación tecnológica, particularmente en ciencias de la vida, la nanotecnología y la inteligencia artificial, no sólo ofreceráaumento de la productividad sino que también nos transforma mediante la adición de una nueva dimensión a nuestras vidas. A nivel social, las normas, comportamientos y valores que están protegidos y se celebra en el mundo físico no están establecidos claramente, ni firmemente anclados en el mundo digital. A medida que el "Internet de las cosas" que conecta a miles de millones de sensores y dispositivos se convierte en una realidad, los interesados deben trabajar juntos para salvaguardar los conocimientos, datos y redes que son recursos fundamentales para nuestro desarrollo futuro.

The World’s Foremost Multistakeholder Communit

La participación en la Reunión Anual del Foro Económico es sólo por invitación y se limita a líderes en el mundo:

• Los directores ejecutivos de nuestros 1.000 socios y miembros de empresas• Los líderes políticos (del G-20 y otros países relevantes)• Los jefes de las organizaciones internacionales• Los expertos representantes de nuestros Consejos de Agenda Global• Representantes de los principales grupos de la sociedad civil interesados• Jóvenes Líderes Globales• Emprendedores Sociales• Los Pioneros Tecnológicos• Global Shapers (menores de 30)• Medios de comunicación Líderes• Líderes Espirituales y Culturales

La reunión del Foro Económico Mundial Anual 2012 ofrecerá a los participantes una visión estratégica de cada uno de los cuatro grupos temáticos, con el desarrollo de una Red de Respuesta a los Riesgos entre la definición de sus legados. Se hará especial hincapié en abordar la cuestión del "cómo" en el verdadero espíritu de Davos y la elaboración de ideas y soluciones innovadoras a los desafíos globales en un entorno de múltiples partes interesadas.

Page 6: Davos Expo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN

Tendencias Económicas globales

Exposición:

“desarrollo de unidades 1 y 2”

=> Equipo <=

Nombre Numero de boleta Porcentaje de participación (100%)

Guerrero Céspedes Laura Ivette 2011430328 100%

Puente López Juan Carlos 2011430638 100%

Yee Delgado David Edmundo 2011430908 100%

Grupo: 3RVI 6to Semestre

Profesor:Rene Palacios Rodríguez

Page 7: Davos Expo

UNIDAD 1

Las tendencias son series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo que en el presente.

Apertura comercial. Proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como puede ser permisos previos o licencias de importación, por aranceles.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.

El crecimiento económico es el aumento de la producción de una sociedad.

El desarrollo económico es el mejoramiento del nivel de vida de la población

Se observan cuatro tendencias fundamentales en la economía mundial:

1. Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos: Tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión Europea y el Bloque Asiático.

2. Proceso de disolución de las economías socialistas. 3. La presencia de un nuevo eje económico Asiático.4. La existencia de grupos cada día más rezagados: algunas regiones asiáticas, América

Latina y sobre todo África, sufren de niveles de miseria terrible y desigualdad inmensa en términos de riqueza y distribución.

Grandes cambios han incidido sobre nuestro planeta y sobre la forma de ver al mundo como:

1. Conciencia del mundo global: Los procesos de globalización poco a poco nos hacen tener una mejor idea de cómo es el mundo y nos hacen entender que no estamos solos. Los avances en comunicaciones, medios e información nos permiten estar al tanto de lo que pasa en la tierra y la utilización de nuevos instrumentos como la Internet nos permite comunicarnos prácticamente con todo el globo.

2. Inmenso avance en el desarrollo científico y tecnológico: El solo hecho de que exista una versión preliminar del mapa del genoma humano, nos hace pensar acerca de los avances en materia de ciencia y tecnología. "La llamada sociedad del conocimiento y la información".

3. Mayor interés por la ecología y el desarrollo sostenible: A pesar de que no es un tema muy desarrollado, se empiezan a notar los primeros esfuerzos por defender a nuestro planeta, hay conciencia sobre el uso indiscriminado de los recursos que nos ofrece la naturaleza y se empieza a defender el medio ambiente.

4. Impulso a la educación global y valor del trabajo especializado: El trabajo competitivo es el que se impone en la actualidad. Un trabajador hoy debe saber manejar un computador, saber más idiomas, ser especializado en su trabajo y competir eficientemente en todos los campos de su profesión.

Page 8: Davos Expo

Las tendencias respecto a Política y Economía son:

1. Liberalización comercial y financiera: Los procesos de apertura son fenómenos mundiales, la existencia de tratados de libre comercio y de plena movilidad de capitales abundan en nuestra época, lo monetario excede a lo real de manera alarmante.

2. Derecho Internacional y compromiso: Las leyes se están mundializando, y se desarrollan reglamentos en términos de derechos de autor, propiedad intelectual, patentes etc, lo que hace del derecho internacional un factor clave en la solución de disputas.

3. Intervención de la Banca Multilateral: El fondo monetario internacional (FMI) , el Banco Mundial (World Bank), y diversas instituciones monetarias juegan un papel fundamental en la solución de los problemas internos de las naciones y presionan por políticas específicas en las diversas regiones del mundo.

4. Tenemos un Policía Mundial: Estados Unidos en su condición de "número uno", ejerce el papel de control sobre los conflictos mundiales y ejerce presión sobre todo el mundo defendiendo sus intereses a nombre de la paz mundial.

En la economía mundial se distinguen tres tipos de desigualdades económicas:

las desigualdades entre países, medidas, por ejemplo, por las diferencias de PIB/habitante

las desigualdades al interior de un país o desigualdades sociales; las desigualdades entre individuos en el seno de la humanidad, tomada como un todo,

que son el resultado de las dos anteriores. Tan tarde como a finales del siglo XVIII, cuando Europa ya manifiesta una deslumbrante supremacía, el mundo sigue siendo un mundo de territorios iguales: las desigualdades entre países son muy reducidas; el PIB/habitante es del mismo orden de amplitud en India, China, Europa y el “Nuevo Mundo”. Durante el siglo XIX y hasta finales del XX, el hecho importante es que las desigualdades entre países no van a dejar de profundizarse. En cambio, las desigualdades sociales internas de los países, en promedio, permanecen estables en el transcurso del XIX y hasta los años veinte, y después se reducen en casi todas partes. Es importante considerar el efecto del miedo que inspiró la primera revolución socialista exitosa en 1918. Frente a lo que pretende ser un modelo alternativo, los capitalistas inventan la socialdemocracia. Además, el relativo cierre de las economías ricas después de la crisis de los años treinta propicia políticas de distribución equilibrada del valor agregado, ya que las firmas globales todavía no ponen a competir a los territorios. Sin embargo, desde los años sesenta y hasta los años ochenta, la desigualdad social deja de decrecer.

Las desigualdades económicas caracteriza el fin del último siglo, o los comienzos de éste si adoptamos la cronología propuesta anteriormente. La era de la recuperación de los países pobres respecto de los países ricos ha comenzado, cuestión que, evidentemente, es motivo de alegría. Después de las vanguardias de los tigres asiáticos como Corea, Taiwán o Singapur, son en efecto los miles de millones de personas de India y de China los que ahora se han propuesto recuperar el lugar que tenían a finales del siglo XVIII.

El proceso de recuperación de India y de China significa el ocaso de la supremacía económica de Estados Unidos y de Europa. Así nos dirigimos hacia un mundo que, en el terreno económico al menos, será multipolar. La globalización de la economía no significa para nada el fin del poder económico de los Estados y, por ende, de la diplomacia –y de la guerra– económica. Hemos visto el papel crucial del Estado en el proceso de recuperación, pero para los países ricos es el mismo caso. Simplemente, para un Estado, la apuesta de la diplomacia –o de la guerra– económica ya no

Page 9: Davos Expo

es defender “sus firmas” (en efecto, éstas se volverán cada vez más globales y apátridas, al menos las grandes), sino “su territorio”, de manera más específica, el atractivo económico de su territorio, con el fin de mantener en él y de llevar a su seno el máximo de actividades de fuerte rentabilidad. Entonces, se tratará de un mercantilismo finalmente bien entendido: lo que se trata de llevar hacia un territorio no es directamente el oro, como recomendaban sin razón los primeros mercantilistas: son las gallinas de los huevos de oro. No hay ninguna duda de que la competencia y los conflictos económicos serán álgidos al respecto. Esto engendrará una mayor inestabilidad monetaria, ya que la hegemonía del dólar será fuertemente cuestionada,8 pero, de manera más general, engendrará conflictos respecto a todos los temas abordados por la OMC.

Keynesianismo o Economía Keynesiana , teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

El deseo teórico de Keynes consistió en rebatir las suposiciones de los clásicos y neoclásicos. Esto quiere decir, que los actores económicos sólo ofrecen rendimiento y productividad para poder financiar su demanda (teorema de Says) y a través de la “mano invisible” (Adam Smith) o sea mediante el mecanismo de precios llegan siempre a igualarse la oferta y la demanda. La desocupación puede en el mediano plazo no existir. La crisis económica mundial (a partir de octubre de 1929) condujo esta manera de reflexión al absurdo. En los años 1930 en Alemania más de 6 millones estuvieron desocupados por mucho tiempo; en USA más de 12 millones. La crisis social y económica desembocó en Alemania en la política desestabilizadora de los años 1930.

Dos herramientas estatales que señala Keynes para lograr el desarrollo económico: Hay dos herramientas fundamentales para influir en la economía:

1. La política monetaria y2. La política fiscal.

A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos. Con la política fiscal el estado recauda ingresos para cumplir con sus funciones.

La forma de medir el crecimiento económico y social de un país es por medio de los incrementos o decrementos que se dan en las principales variables económicas como son:

- La producción del país medida por el PIB.- La producción sectorial (de los sectores: agropecuario, industrial y servicios)- La producción por ramas económicas (de los sectores económicos)- De los ingresos generados en el país medidos por el IN.- Los ingresos percápita (Ingreso Nacional / población total del país)- La productividad de la economía medida por sectores o ramas de la actividad económica

del país- El nivel de empleo

Page 10: Davos Expo

- El nivel de ahorro e inversión (pública, privada o externa- La infraestructura- El volumen de ventas,

Otra forma de medirlo puede ser dividiendo el incremento del ingreso nacional entre el incremento de la población, de modo que el indicador sea el ingreso per cápita.

Desarrollo económico es el mejoramiento del nivel de vida de la población. O bien es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países por medio de un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado a un estado avanzado de la misma, el desarrollo económico implica algunas características que se reflejan en cambios cuantitativos como en cualitativos, trae como consecuencia que los niveles de vida se vean mejorados día con día lo que se refleja en cambios cuantitativos y cualitativos. Entre las expresiones básicas del desarrollo económico el aumento de la producción y la productividad per cápita en las diferentes ramas económicas y el aumento del ingreso real y per cápita.

1.- Elementos del desarrollo más comunes

Inventos científicos. Descubrimientos geográficos y explotación de recursos naturales (países imperiales.-

Colonias. Siglo Xll - XlX) Dominio Colonial Crecimiento de la población.- Mano de obra y grandes mercados. Revolución Industrial.- Producción en gran escala.2.- Teorías. Algunos autores afirman que los factores más importantes que determinan el desarrollo son:

La propensión al ahorro. La intervención e innovación tecnológica. El nivel de instrucción y capacitación de la población.

3.- El Bienestar. Hasta ahora no existe evidencia de que las personas ricas sean más felices que las pobres. Sin embargo, en la medida que se posee un nivel de ingreso adecuado aumentan las posibilidades humanas de elección de bienes y servicios para satisfacer adecuadamente necesidades esenciales

Las principales manifestaciones del desarrollo son:

Un proceso continuo y sostenido de industrialización Alto ingreso per cápita para la mayoría de los habitantes del país, bajo porcentaje de la

población económicamente activa ocupada en actividades primarias Elevados niveles de producción y productividad Diversificación del aparato productivo Altos niveles de consumo de bienes y servicios Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología Exportación de bienes manufacturados y de capitales Disminución del analfabetismo Altos niveles de vida para la población en su conjunto que se traducen en: altos niveles

educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos programas de salud y asistencia social, vivienda cómoda y con servicios elevada esperanza de vida, entre los más comunes

Mejoramiento de la cantidad y la calidad de los alimentos Incremento de viviendas y mejoras en las ya existentes Disminución de enfermedades infecciosas Aumento de la esperanza de vida Aumento en los salarios nominales y reales

Page 11: Davos Expo

Desarrollo económico.- En virtud de que este concepto considera aspectos cuantitativos y cualitativos las manifestaciones y formas de medirlo son más difíciles de precisar. Sin embargo, deben considerarse los rubros siguientes:

Elevada producción per cápita por rama de actividad económica. Aumento de salarios nominales y reales Inexistencia de analfabetismo Vivienda suficiente Disminución de enfermedades infecciosas. Aumento de la esperanza de vida al nacer.

Se entiende por Estado benefactor o de bienestar como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos. Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho. Tal derecho es visto como ya sea derecho positivo o natural de los ciudadanos- lo que se concreta en los llamados derechos sociales. Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que más bien hay un deber ya sea del estado, la sociedad o sus miembros -la llamada responsabilidad social-, que puede o no concebirse como emanada o fundada en una responsabilidad moral o en el concepto legal de obligación conjunta derivada de un hipotético Contrato Social que, a su vez, puede o no ser explícito en una Constitución[] pero que en todo caso estaría ligada al concepto de bien común.

Argumentos a favor y contra. El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es continua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.

Argumentos a favor Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente. Democrático: los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la

protección social. Derechos Humanos: los Estados están obligados por la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.

Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.

Religioso: la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.

Interés mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.

Económico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones económicas frente a posibles fallos de mercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a través del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economía de componentes cíclicos. Además, la colusión social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes económicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categórica, generalmente sobre bienes preferentes.

Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educación, la familia y el trabajo.

Page 12: Davos Expo

Político: es una necesidad. Es el único modelo que ha demostrado en la práctica la capacidad de producir tanto el crecimiento económico como la cohesión social necesarios para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad.

Argumentos en contra. Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar: Ética: no es ético apropiarse de los recursos de las personas sin consentimiento con el fin

de beneficiar a terceros; el fin no justifica los medios Individualista: la intervención del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe

ser forzado a subvencionar el consumo de ] - el Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").

Conservador: el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.

Objetivista: el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).

Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del bienestar es un instrumento para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.

Hayekiano: sostiene que las instituciones del gobierno son incapaces de conseguir responder a las circunstancias específicas o coyunturales tal y como lo harían las personas por sí solas.

Religioso: algunos cristianos protestantes son contrarios al Estado del bienestar porque este conmina a las personas a ser generosas; ellos mantienen que solo las donaciones voluntarias, mediante la caridad privada, son virtuosas.

Orígenes del New Deal. Una multitud de inversores agolpada a las puertas de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro, inicio del Crack del 29. La Gran Depresión, considerada una de las crisis económicas más grandes del siglo XX, comenzó el jueves 24 de octubre de 1929 con el crack de la Bolsa de Nueva York, hundiendo a ésta para expandirse progresivamente por todos los sectores económicos y posteriormente por la totalidad de los países industrializados, con la excepción de la Unión Soviética de Stalin. Estados Unidos, «país de origen» de la crisis, fue lógicamente el primer afectado tras el crack y tocó fondo en 1932, con una tasa de desempleo del 25%. Lo cierto es que la economía estadounidense sufría diversos desequilibrios, principalmente en el reparto de la riqueza y los recursos: se estima que treinta y seis familias ricas poseían unos ingresos equivalentes a los del 42% de la población. Igualmente, de 27,5 millones de familias, 21,5 no poseían ninguna clase de ahorros.

los bancos se encontraban desamparados frente a las numerosas demandas de los ahorradores. Las quiebras de las entidades bancarias comenzaron entonces a multiplicarse. Por otra parte, los fondos de los bancos, invertidos en la especulación, disminuyeron progresivamente. Debido al contagio financiero y a las tensiones deflacionistas que se apoyaban en los productos agrícolas, los agricultores comenzaron a pasar dificultades: 15 millones de campesinos estaban al borde de la ruina. En el campo de la industria, la crisis se manifestó por una sobreproducción y la quiebra de empresas.

El porqué de la crisis: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias

Page 13: Davos Expo

que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.

Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"

Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales El promotor del New Deal Franklin D. Roosevelt, transformó considerablemente la economía estadounidense para salir de la Gran Depresión.

New Deal (literalmente en castellano: «Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se

Page 14: Davos Expo

desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de re dinamizar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena. El New Deal consiste en un cconjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. Esta nueva política económica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia de las teorías del sub consumo.

Entre las medidas llevadas a cabo destacan: Devaluación del dólar Recuperación del valor adquisitivo del sector agrícola. Para ello reducen cosechas a

cambio de indemnizaciones Reactivación de la producción industrial aumentando los salarios, reduciendo la jornada

laboral y con una subida de precios. Todo ello para corregir los descensos provocados por la depresión

Política de subvenciones a fondo perdido a los bancos en dificultades. Política dirigida para luchar contra el paro.

Desaparición del Patrón-oro

En la década de 1950 la URSS traspasó sus reservas en dólares desde EE.UU. a bancos europeos por temor a un embargo (origen de los eurodólares). No fue un movimiento físico de dólares, que no abandonan EE.UU. sino que cambia el lugar de reconocimiento de la titularidad. Desde 1960 se acentuó la desconfianza por el crecimiento del peso del dólar dentro del Patrón de cambios-oro. Ese año las reservas de Fort Knox se hicieron menores y en la Bolsa de Londres el oro rebasó la paridad de 35 dólares la onza. Se creó el Pool del Oro con los bancos centrales más importantes de Europa para mantener el precio vendiendo oro en el mercado libre a más de 35 dólares. En 1967 Francia abandona el poco efectivo Pool, que se suprime en 1968, año en el que entra en vigor el nuevo mecanismo de los DEG, que se revelaron insuficientes para afrontar las necesidades de liquidez monetaria internacional. Empeoró la situación el aumento del déficit de la balanza de pagos de EE.UU., por los gastos militares en Vietnam y por el expansionismo de las transnacionales norteamericanas. Entre 1949 y 1968 los dólares-billete en el exterior de EE.UU. pasaron de 6.400 a 35.700 millones mientras que las reservas de oro en poder de EE.UU. pasaron de 24.600 a 10.400 millones de dólares. Ese volumen de dólares circulando fuera de EE.UU. -enormemente ampliado desde 1973 con el reciclado de los petrodólares acumulados por los países de la OPEP- sería el origen del mercado de eurodólares, es decir, de créditos concedidos por la banca comercial de ámbito internacional. De este modo empezó a aceptarse la realidad de los hechos, al acabar con la ficción que se prolongaba desde finales de la década de 1960. La presión especulativa sobre el dólar se había hecho irresistible. Durante los siete primeros meses de 1971, los bancos centrales de Japón y de Europa Occidental -excepto Francia- habían realizado grandes compras de la moneda norteamericana para sostener su credibilidad y en fin de cuentas apoyar su paridad oro de 35. Seguir en esa política era inútil frente a la avalancha de dólares que las empresas multinacionales y los países árabes presentaban para su cambio en DM o en Yens. Aparte de que el Deutsche Bundesbank y el Banco de Japón se cargaban de dólares, la presión del dólar no cesaba, por la persistencia de rumores sobre una inevitable devaluación del mismo y de revaluaciones del DM y del Yen. Pero en realidad, la inconvertibilidad del dólar (Nixon suspendió la convertibilidad en 1971) por sí sola no resolvía nada. Significaba, por el contrario, una mayor dificultad en la cooperación de los bancos centrales europeos y de Japón, que ahora en ningún caso podrían convertir sus ingentes stocks de dólares. La verdad es que los abusos de EE.UU. respecto de los pactos de Bretton Woods habían sido demasiado graves como para

Page 15: Davos Expo

resolverlos con simples reajustes. El precio del oro en el mercado libre, por primera vez en la historia, llegó a 134 en los primeros meses de 1973. Esto significaba una amenaza seria para el doble mercado del oro, establecido en 1968. La diferencia entre precios libres y mercado libre era demasiado grande para mantener la ficción. Y por ello, el 14 de noviembre de 1973 se adoptó la decisión de suprimirlo, permitiéndose desde entonces a los bancos centrales liquidar sus reservas metálicas al precio libre, sin ninguna cortapisa. De hecho, con esta medida se daba un paso importante en la desmonetarización del oro, en su abandono como patrón monetario. Así pues, a partir del 14 de noviembre de 1973, las paridades oro fijadas en el FMI se convirtieron en puramente simbólicas. Del patrón fiduciario Dólar, se pasó definitivamente al Patrón Dirigido Dólar. Ya no había ninguna cortapisa para la expansión de la moneda de EE.UU. en el mundo, y de hecho su banco central (el Sistema de la Reserva Federal) podría funcionar como un banco central mundial, pasando a ser el dólar una moneda de prácticamente curso forzoso para todas las transacciones internacionales. El valor del oro en dólares, según las cotizaciones de los distintos centros financieros (dólares por onza troy de 31,1 gramos), sigue siendo una referencia básica para estimar la tendencia al alza o a la baja de la principal moneda de reserva. Desde el punto de vista financiero, es un activo que históricamente ha servido como instrumento de cobertura por su resistencia a la inflación y por su beta negativa. La aparición de otros instrumentos de cobertura como las opciones y futuros, ha reducido su papel en las carteras de los grandes inversores.

Crisis del petróleo, La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%), África (41%) y Norteamérica (40%).

Devaluaciones y crisis recurrentes.

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

¿Por qué se devalúa una moneda? Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

Page 16: Davos Expo

Por qué ocurre una devaluación?. La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de

pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.

Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.

Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.

Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

El "Efecto Tequila". El 20 de Diciembre de 1994, el gobierno mexicano tomó una decisión que provocaría una gigantesca crisis: devaluó el peso mexicano.

Esta devaluación provocó el llamado Efecto Tequila que afectó, principalmente, las economías de América Latina durante 1995. La devaluación fue decidida por el presidente Ernesto Zedillo, que había asumido a principios de diciembre de 1994.

El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3,40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995.

Los capitales extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, iniciaron la fuga. En 1995, los efectos de la crisis se extendieron a otros países, entre ellos la Argentina, donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas.

En México, se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió la desocupación.

Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA. Este país puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares. También, puso en marcha un severo ajuste.

A fines de 1995, la situación estaba bajo control pero ese año, el PIB había retrocedido, habían cerrado 10.000 empresas y la inflación era de más del 50 por ciento anual.

Crisis en el sudeste asiático. Entre octubre y noviembre de 1997, una abrupta caída de la bolsa en Hong Kong se extendió por otros mercados: Londres, Wall Street, Brasil y la Argentina. En la Bolsa de Buenos Aires, el valor de las acciones cayó un 20 por ciento.

Page 17: Davos Expo

Pero la crisis había comenzado en julio cuando el gobierno de Tailandia dispuso una devaluación de un 18 por ciento. También, hubo devaluaciones importantes en Filipinas, Singapur y Malasia. La abrupta caída de estas monedas ocurría en países que se habían convertido en modelo de desarrollo para muchos economistas.La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de sus monedas y la caída de la demanda mundial.

La crisis del sudeste asiático repercutió en el resto del mundo porque se esperaba una caída de las utilidades de empresas estadounidenses y europeas que recibirán menos dividendos de sus filiales en Asia. También, se esperaban menos exportaciones porque los productos asiáticos serían más competitivos.

Los efectos en la Argentina se debieron a que resultaba más difícil y caro el financiamiento de la deuda pública estimada en 20.000 millones. Además, porque existen mayores dificultades para exportar porque en varios países, y sobre todo en Brasil, se compran menos productos argentinos.

Una debacle financiera afectó las principales bolsas del mundo en 1998. A fines de agosto, Wall Street tuvo su peor caída desde 1987. Para entonces, el valor de las acciones había retrocedido en casi todas las bolsas desde Nueva York hasta Buenos Aires. Entre las causas de esta crisis, figuran las dificultades aparecidas en Japón y Rusia.

El yen debilitado, un índice bursátil en caída libre, desempleo récord y consumo estancado son los principales signos de la recesión y de la crisis económica japonesa, después de 23 años de sostenido crecimiento.

En 1998, el renunciante primer ministro Ryutaro Hashimoto aseguró que «la actual situación económica del país probablemente está pasando por uno de los peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial. Es una situación extremadamente severa».

Según los informes económicos, los más desalentadores de las últimas dos décadas, el desempleo en Japón llegó a su nivel más alto en los pasados 45 años (3,6 por ciento en febrero) y el consumo se encuentra en su marca más baja de los últimos 28 años.

La producción industrial va en descenso y se prevé la caída de las utilidades corporativas. Aunque la designación, en julio, de un nuevo primer ministro aportó oxígeno a la alicaída administración, la moneda japonesa continuó en descenso llegando a tocar picos históricos de 145 unidades por dólar.

La crisis japonesa también empezó a repercutir en sus vecinos asiáticos. La caída del yen podría obligarlos a volver a devaluar en la venta de sus productos. También Estados Unidos padece en parte las consecuencias de la crisis debido al encarecimiento de sus productos en relación con los que provienen de Japón debido a la competencia de precios.

El neoliberalismo y su expansión económica.

El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que se ha difundido en los últimos 25 años. Aunque el término se utiliza muy poco, sus efectos se pueden apreciar claramente en el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres.

Objetivos del neoliberalismo:

1. Gobierno del mercado. Liberación de las empresas privadas de cualquier control impuesto por el Estado, sin importar cuánto daño social ello produzca. Mayor apertura al comercio y a la

Page 18: Davos Expo

inversión internacional, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Eliminación de los controles de precios. En definitiva, libertad total para el movimiento de capitales, bienes y servicios.

2. Reducción del Gasto Público en Servicios Sociales como educación y atención de la salud. Reducción de la red de seguridad para los pobres, e incluso recorte del gasto en mantenimiento de caminos, puentes, suministro de agua; todo en nombre de la desregulación estatal. Por supuesto, los promotores de esta política no se oponen a los subsidios gubernamentales ni a las exoneraciones fiscales para las empresas.

3. Desregulación. Debilitamiento o eliminación de toda norma gubernamental que pueda disminuir las ganancias de las empresas, incluidas las leyes que protegen al ambiente y la seguridad laboral.

4. Privatización. Venta de empresas, bienes y servicios públicos a invasores privados. Esto incluye bancos, industrias, vías férreas, carreteras, electricidad, escuelas, hospitales y aún el suminisstro de agua potable. Aunque en general las privatizaciones se realizan en nombre de una mayor eficiencia, a menudo necesaria, tienen el efecto de concentrar riqueza aún más en unas pocas manos y de hacer que el público deba pagar más para satisfacer sus necesidades.

5. Eliminación del concepto del "bien público" o "comunidad", y su sustitución por el de "responsabilidad individual". Presión a los más pobres de la sociedad para que atiendan por sí mismos su salud, educación y seguridad social.

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del estado en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.

El objetivo fundamental de la política económica neoliberal, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores.

Liberalismo-globalización: En consecuencia hoy el efecto nacional de las simples políticas convencionales se ve muy limitado en su efectividad. Todos estos elementos antes mencionados hacen que el mundo del capitalismo de los 30 de Keynes y aun superior a los 50´s a los sesenta cuando el acuerdo de Brettn Woods y el GATT ordenaban la economia internacional finalmente el capitalismo keynesiano se debilita en los 70’s y surge un nuevo modelo.

UNIDAD 2

Page 19: Davos Expo

El proceso Histórico Internacional.

El mundo se dirige hacia ámbitos desconocidos. El cambio tecnológico obliga a la humanidad a evolucionar, generando incógnitas sociales, políticas, económicas, morales y culturales que cada vez son más complejas y a las que pocas personas se atreven a dar respuesta.

La revolución tecnológica está acelerando el proceso no sólo inevitable sino creciente de la globalización. En este sentido, el papel del estado y la fisonomía que debe tener el Estado moderno, el Estado que requieren los desafíos de la globalización, es de un estado fuerte en el sentido de agilidad, capacidad de respuesta, responsabilidad ante los ciudadanos, transparencia en su funcionamiento y legitimidad democrática.

En el proceso de evolución del mundo, todos los seres humanos contamos con diferentes características que nos permiten responder a diferentes formas a los acontecimientos, y dentro de tales características podemos encontrar desde las particulares como lo sería el sexo o la edad, hasta las grupales, como nacionalidad y todas estas características conformarán a lo que conocemos como estilo de vida.

En la actualidad, se habla de un proceso de globalización con factores que aceleran profundamente este proceso. Aunado a un cambio político trascendental que consiste en la liquidación de la política de bloques, la cual aún no ha sido sustituida, y no se ha organizado bajo este nuevo esquema la comunidad internacional.

Se nos habla de una nueva “economía-mundial” en la que los estados nacionales casi se han disuelto y perdido el sentido la soberanía nacional, en virtud de unas tendencias universales que han ido diseñando un traje de igual color y estilo para todos los países: un uniforme que todos deben llevar como distintivo de formar parte de la modernidad

En términos de escolaridad en promedio solo se llega a terminar la primaria y en casos singulares la secundaria, asimismo se siguen detectando desigualdades entre razas y pobreza extrema en millones de personas de ese continente, de igual manera carecen de atención a la salud y vivienda.

El sector informal es heterogéneo en lo que se refiere a actividades y actores. Entre los sectores de la economía figura el comercio, la agricultura, la construcción, la industria manufacturera, el transporte y los servicios, es decir todos los sectores. El sector financiero informal en particular los prestamistas y cambistas desempeñan una importante función en muchos países. En el sector informal se pueden encontrar casi todos los oficios y demás ocupaciones y los trabajadores del servicio doméstico.

La fuerza de trabajo del sector informal esta agrupada en tres segmentos principales: propietarios o empleadores de microempresas; trabajadores por cuenta propia y trabajadores dependientes.

Son algunas de las causas que originaron una nueva configuración del mundo y son el punto de inicio de la transformación del siglo XXI. Además dan la pauta a dos tendencias globales y a una nueva geografía económica, política y social del mundo.

Al finalizar el siglo ha quedado claro que las sociedades del siglo XX no han podido generar niveles de bienestar generalizado para todo mundo. La pregunta que surge es: ¿por qué? si esta misma sociedad ha sido capaz de generar la tecnología necesaria para colocar estaciones espaciales alrededor del planeta, por mencionar un ejemplo, no ha podido resolver sus propios problemas de bienestar.Derivado de lo anterior, podemos revisar prácticamente diversas instancias que si bien han tenido efectos positivos, han sido la causa de profundas desigualdades e incluso injusticias sociales derivadas del proceso de globalización:

Page 20: Davos Expo

1. La propagación de la democracia liberal. Esta ha permitido la expresión libre de ideas y nuevos canales de participación, sin embargo, paradójicamente al concepto que podríamos entender como “globalización”, se han provocado nuevas divisiones sociales, conflictos étnicos, territoriales y raciales, además de la propagación de la delincuencia.

2. Dentro de la propagación de la delincuencia y la criminalidad destaca el problema del narcotráfico. Dicha plaga mundial que no conoce fronteras, y, forzosamente requiere de soluciones globales para luchar contra de él sin que estas atenúen en contra de la soberanía de los países, sino a través de convenios, de análisis multinacionales que permitan a los gobiernos ser más eficaces con su lucha.

3. Además, en las sociedades que han sido trastornadas por la modernización de la economía o por la rapidez del cambio social o político, la población trata de apegarse frecuentemente a algún conjunto de valores que les permita orientar su vida, basándose tal vez en la religión o en la raza o en la identidad étnica. Los reclamos sobre identidad étnica en particular han suscitado brotes de violencia en los últimos años.

4. El dominio de las fuerzas del mercado como ideología predominante, o más bien única. Lo anterior ha eficientado al producción y ha hecho posible la integración de la economía global, pero ha creado profundas desigualdades sociales, incentivando la creación de ciertas elites nacionales e internacionales.

5. La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo. Este fenómeno ha dado lugar a que una cantidad importante de trabajadores emigre al sector servicios, trabajando a tiempo parcial, o bien, los sistemas de producción han sido la causa del incremento notable del sector informal de la economía, lo que reduce la capacidad del Estado para aplicar normas de protección a los trabajadores, para recabar impuestos y para financiar los programas de bienestar.

6. La velocidad del cambio tecnológico, que fomenta nuevas relaciones de poder.7. La revolución de los medios de comunicación de masas y consumismo, elementos sumamente

persuasivos, penetrantes, globalizantes de una cultura.

Antecedentes por décadas

Décadas de los 50’S. Libia: En 1950 inicio del proceso de independencia de Libia, con este hecho inicio la

descolonización de África. Colombia: Esta nación es escenario de una lucha interna de guerrillas “Las FARC”, los grupos

paramilitares y el narcotráfico son los actores principales. La problemática arroja un resultado aproximado de más de más de 70 mil muertos, 5 mil desaparecidos, más de 11 mil niños soldados que combaten en las guerrillas y casi 3 millones de desplazados, esto lleva más de 40 años de enfrentamientos.

Estados Unidos de Norte América y Rusia: En octubre de 1957 comienza la era espacial, cuando la entonces “URSS” (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) (Ahora Rusia), lanzo el Sputnik 1. En 1958 “EU” lanza el Explorer 1 y crea la “NASA” (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio).

Cuba: 1959 durante la lucha contra Fulgencio Batista, sectores de oposición liderados por Fidel Castro, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos derrocaron el gobierno de Batista, después de haber comenzado la revolución en 1956, Castro decidió unirse al bloque Soviético en 1960, Cuba es el único país latinoamericano que no pertenece a la “OEA” (Organización de Estados Americanos).

Década de los 60’S y 70’S: Conflicto de Vietnam (1965): Desde la independencia de Indochina se inició un proceso de lucha en Vietnam, pero fue la

intervención de EU contra Vietcong en 1965, lo que agravo el conflicto. Entonces China y la URSS intervinieron, provocando un desgaste moral y político de EU, el entonces presidente Nixon ordeno las retiradas de las tropas Estadounidenses en 1973, aunque la guerra civil se prolongó hasta 1975. Posteriormente se unificaron norte y sur en una sola República Socialista de Vietnam.

Page 21: Davos Expo

EU (1967-1970): La carrera espacial. Francia 1968: este año estudiantes y obreros realizaron manifestaciones de protesta contra la

disciplina rígida, los currículos académicos y el sistema educativo. Este hecho se denominó mayo del 68 y tuvo trascendencia, ya que en otros países como Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Suiza, España, Polonia y México entre otros, también surgieron movimientos.

Filipinas 1969: El conflicto que enfrentó Filipinas fue por la actividad de grupos terroristas islámicos separatistas. Por medio de la lucha armada se formó el grupo Abu Sayyaf, integrado por iraníes asentados en Basilán para difundir la doctrina del Ayatola Jomeini. Esta milicia ha desafiado al gobierno filipino y reclamaba un Estado independiente en Mindano.

Golpe de Estado en Chile: encabezado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 y apoyado desde Estados Unidos, derroco al gobierno civil de Salvador Allende para imponer una junta militar durante los siguientes 17 años. Se trató de un régimen de exterminio, ejecuciones y actos represivos contra la población civil, dictadura que cometió crímenes de lesa humanidad, fue hacia 1988 que el dictador Pinochet se vio obligado, por un plebiscito, a convocar a elecciones para el año siguiente, lo que inicio un retorno a la vida civil y democrática en Chile, proceso que permitió a Patricio Aylwin asumir la presidencia en 1990, posteriormente, Eduardo Ruiz-Tagle, asume el mando en 1994. Pero fue hasta 1998 que el general Pinochet fue detenido en Londres por el juez español Baltasar Garzón.

Egipto-Israel: en los años de 1978-1979 dio inicio un proceso de negociación, entre egipcios e israelíes, quienes firmaron los acuerdos de Campo David, los resultados fueron que Egipto recuperó la península del Sinaí y reconoció la existencia de Israel, fue el primer país árabe en hacerlo.

Década de los 80’S Guerra de las Malvinas: en 1982, argentinos y británicos se enfrentan en la Guerra de las

Malvinas, como resultado de su disputa por el control de las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur. Las tropas británicas recibieron el apoyo de Estados U nidos y lograron la rendición de Argentina el 14 de julio.

Caída del Comunismo en Rusia: en 1985 Mijaíl Gorbachov asume el poder de la Unión Soviética. Un año después establece la reestructuración económica (Perestroika), y la apertura y transparencia política (Glasnost). Estas reformas provocaron la caída del comunismo en el Este europeo y la disolución de la Unión Soviética.

Accidente de Chernóbil: en 1986 un reactor atómico explotó, provocó la muerte de 30000 personas, 135000 fueron obligadas a abandonar la región y más de 5 millones presentaron secuelas al desarrollar diversas enfermedades como cáncer.

Transición de los países socialistas. Algunos antecedentes son: La formación del primer sindicato democrático en un país socialista (Polonia) encabezado por

Lech Walesa en 1980. El arribo de Gorbachov al gobierno de la URSS en 1985 y la implantación de su programa de

reestructuración (perestroika) transparente (Glasnost). La terminación de la Guerra Fría en la URSS de Malta 1990. La crisis económica y política de la URSS. La unificación de Alemania y la caída del Muro de Berlín. La integración de Europa del este al Sistema Capitalista. La integración de las naciones Europeas en la estrategia de la “Casa Común”, Europa para los

Europeos. La articulación de las sociedades en tránsito al socialismo con el Sistema Capitalista. La incorporación de economías de países añejos como China y la India a la apertura comercial

y al Capitalismo. También se han formado grandes bloques económicos, Unión Económica Europea (UEE), la

Cuenca del Pacifico (CP), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), MERCOSUR entre otros.

Asimismo, la unificación de capitales han dado como resultado la formación de un nuevo bloque histórico internacional, formado por las grandes corporativas, que comandan la acumulación de escala mundial.

Page 22: Davos Expo

Factores que determinaron la caída de la unión soviética y el bloque socialista. Fundamentalmente fueron los siguientes rasgos que a la postre determinaron un parte aguas que dividió a la historia internacional moderna.1. El estancamiento económico por la carencia de consumo.2. El desequilibrio entre la oferta y demanda.3. La insuficiencia tecnológica4. La aparición de los mercados paralelos surgidos ante la escasez de oferta de bienes. Cuando

menos había dos: a) el mercado oficial; B) el mercado negro, el cual era manejado por gente del gobierno y del partido único.

5. Las escasas exportaciones industriales6. La tremenda inflación y la escasa capacidad de ahorro

La existencia de estos puntos fue en función de las deformaciones y adaptaciones en las que se vio inmerso el Sistema Comunista, mismas que se resumen en seis apartados: Revitalizar el sistema comunista, se pensó fortalecer el sindicato Solidaridad de Polonia, como

válvula de escape, sin embargo se volvió incontrolable, tiempo después sucedió lo mismo con la Perestroika

Los gobiernos comunistas descuidaron las cuestiones económicas En la última etapa comunista se produjo un vació de poder, afloraron intereses ocultos como

por ejemplo los nacionalismos que propugnaban la independencia de varias repúblicas. Se extinguió la órbita de influencia comunista, dejo de tener funcionalidad el pacto de Varsovia,

mismo que fuera el instrumento de defensa comunista contra Occidente. Con el derrumbe del sistema comunista, la sociedad de los países que practicaban este

sistema, se declaro partidario de la economía de mercado. Se aprovecho el modelo iniciado por China en el sentido de abrirse al mundo, haciéndose cada

vez más competitivos.

La tendencia muestra que en el futuro, tanto de Rusia como de sus países ex periféricos, no es muy alentador, ello se fundamenta en los puntos siguientes: La productividad esta en serias desventajas respecto a occidente, la inflación no se ha

controlado, los tipos de cambio siguen mostrando demasiada volatilidad, se agrega el descenso del nivel de vida de los rusos, un fuerte desempleo, falta de estabilidad tanto política como económica

En segundo lugar están los rescoldos que todavía quedan del comunismo, así como las tensiones sociales manifestadas gravemente en los nacionalismos exacerbados.

Las medidas adoptadas en la Unión Soviética, impulsaron a otros países socialistas a efectuar cambios políticos y económicos, lo que transformo la estructura del mundo socialista. A continuación mencionaremos algunos ejemplos de los cambios más importantes en algunos Estados que pertenecieron al bloque socialista.

Polonia.- A partir de 1980 vivió una serie de huelgas y protestas obreras que demandaban elecciones libres y reformas económicas. A partir de 1989 se inicio el proceso de transformación de un Estado socialista a una República democrática. Eligiendo al poder a un obrero llamado Led Wualesca

Alemania.- La Unificación de la República Federal Alemana y República Democrática Alemana, se dio en octubre de 1989, año en que fue derribado el muro de Berlín. La reunificación, ha llevado a importantes cambios en la vida socioeconómica de los alemanes.

Checoslovaquia.- El estado de Checoslovaquia fue fundado en 1918 y federado en 1969, se componía de dos naciones: la checa y la eslovaca. En noviembre de 1989 la llamada revolución de terciopelo derroca al régimen y constituyo un nuevo gobierno no comunista que se abrió al comercio e inversión extranjera.

Page 23: Davos Expo

Rumania.- Después de que en diciembre de 1989 el presidente rumano fuera ejecutado por enriquecerse con el dinero del gobierno; en mayo de 1990, siguió un proceso de elecciones en el que fue formalmente elegido un nuevo presidente, además de la creación de nuevos partidos políticos y abolir el partido comunista.

Bulgaria.- Después de treinta años en el poder, el presidente búlgaro, renuncio a sus funciones y fue sustituido por un comunista reformador inspirado en la Perestroika soviética. Tras un nuevo cambio de gobierno, la Constitución fue suprimida y Bulgaria se pronunció por una economía de mercado.

Yugoslavia.- En 1991 las Repúblicas de Eslovenia y Croacia, las más desarrolladas de la Federación Yugoslavia, proclamaron su independencia; el resto de las naciones de la federación, con excepción de Serbia, declararon su independencia, Desapareció así la Federación Yugoslava y surgieron nueve naciones.

En esta década se dan tres guerras de orden internacional: la Guerra del Golfo en 1991, en la cual la tecnología militar jugó un papel preponderante para el triunfo de la coalición internacional; la de Bosnia-Herzegovina, que se dio entre 1992 y 1996 y nos recordó las atrocidades cometidas por los nazis para conseguir la “limpieza étnica”, y la de Chechenia (1994 a 1996).

También se dieron múltiples conflictos como los de los judíos y palestinos, las dos Coreas, Chiapas, de nuevo el Golfo Pérsico, los países africanos, Albania, las guerras de las drogas, y en general brotes de violencia social en todo el mundo debido al fracaso neoliberal para resolver la creciente brecha entre pobres y ricos. 

Son algunas de las causas que originaron una nueva configuración del mundo y son el punto de inicio de la transformación del siglo XXI. Además dan la pauta a dos tendencias globales y a una nueva geografía económica, política y social del mundo.

Década de los 90’S.

La situación social en los noventas se caracterizó por la consolidación de la transición demográfica y el progresivo envejecimiento de la población, el insuficiente dinamismo para generar empleos, la reducción moderada de la pobreza y el aumento de la desigualdad en varios países. Hubo avances en materia de equidad de género, lográndose una mayor participación de la mujer en el mercado del trabajo, además de una recuperación de la inversión social y la realización de importantes reformas en las políticas y sectores sociales. No obstante el ritmo del progreso ha sido frustrante, las tasas de crecimiento son insuficientes, la dependencia externa se profundizó y la productividad permaneció baja. Guerra del Golfo Pérsico: en 1991 Iraq invadió Kuwait por intereses económicos y la

respuesta de la coalición internacional tuvo un despliegue de tecnología militar preponderante para el triunfo. Los derrames y quema de petróleo ocurridos en esta guerra fueron devastadores para el ambiente.

Guerra de Bosnia: Bosnia-Herzegovina 6 de abril de 1992-14 de septiembre de 1995. La guerra se originó por una combinación de exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la Guerra Fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia. Los líderes serbios firmaron un armisticio y la guerra terminó oficialmente con la firma del Tratado de Paz de Dayton en París el 21 de septiembre de 1995. Otro acontecimiento ocurrió cuando Milosevic, uno de los líderes militares, lo llevaron a un tribunal acusado de genocidio. Más tarde, un grupo de países creó el Estatuto de Roma, instrumento para crear un tribunal en el que se pudiera juzgar a los individuos por sus crímenes cometidos contra la humanidad.

América: México, Estados Unidos y Canadá firman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la finalidad de orientar el libre tránsito comercial en la zona del norte del continente.

Page 24: Davos Expo

Haití: en 1994, con apoyo de Estados Unidos, Jean-Bertrand Arístide vuelve a tomar el poder, después de ser derrocado en 1991, por un golpe de Estado dirigido por el teniente general Raúl Cedras.

Juan Pablo II visita Cuba: en 1998 el Papa Juan Pablo II visita la Isla de Cuba y dos años antes aprobó la teoría evolucionista de la iglesia católica.

Conflicto de Kosovo: Los acuerdos de Dayton, firmados en París en 1995, no trataron la situación de Kosovo y se originaron dos conflictos. De 1996 a 1999 se desató una guerrilla entre los separatistas albaneses y las fuerzas serbias y yugoslavas. El segundo conflicto surgió en 1999, entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN, que bombardearon objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron atacando a las fuerzas serbias y a los civiles serbios de Kosovo, mientras que las fuerzas serbias y yugoslavas continuaron atacando a los rebeldes y produjeron desplazamientos masivos de población, con la finalidad de mejorar su situación territorial al momento del cese al fuego. En febrero del 2008 se da la independencia de Kosovo.

En esta década se han dado tres guerras de orden internacional: la Guerra del Golfo en 1991, en la cual la tecnología militar jugó un papel preponderante para el triunfo de la coalición internacional; la de Bosnia-Herzegovina, que se dio entre 1992 y 1996 y nos recordó las atrocidades cometidas por los nazis para conseguir la “limpieza étnica”, y la de Chechenia (1994 a 1996).

También se dieron múltiples conflictos como los de los judíos y palestinos, las dos Coreas, Chiapas, de nuevo el Golfo Pérsico, los países africanos, Albania, las guerras de las drogas, y en general brotes de violencia social en todo el mundo debido al fracaso neoliberal para resolver la creciente brecha entre pobres y ricos. 

China nos muestra hoy en día cómo las regiones-Estado pueden prosperar, crecer como las células animales, crear nuevos núcleos y finalmente dividirse para funcionar de manera autónoma, tal como ha sucedido en Guangzhou y el Delta del Río de la Perla. Pero tampoco podemos dejar de observar, como parte de este fenómeno evolutivo de la economía global, cómo los chinos han cedido -como parte de su estrategia- poco a poco el timón a empresarios líderes, para gobernar y administrar los recursos de estas regiones como si fueran corporativos trasnacionales. Así vemos como Wei Liucheng ExPresidente de la China National Offshore Oil Corporation fue nombrado gobernador de la provincia de la isla de Hainan. ¿Su objetivo? Traer inversión de China y otros lugares del mundo y proporcionar apoyo a empresas asociadas que ya están en funcionamiento en la región, alineando las operaciones comerciales de la isla con prácticas logísticas de primer mundo y desarrollando conectividad, no sólo interregional, sino también internacional, lo cual se vió reflejado en el establecimiento de rutas aéreas con destino al Sureste asiático y Europa.

Finlandia. Pero una vez probado el experimento chino, rápidamente otras regiones se fueron conformando en el orbe, y no necesariamente en lugares ricos. Si bien los recursos minerales, la mercadería o el capital, así como una valiosa reserva de mano de obra barata eran esenciales en otros tiempos para generar riqueza, ahora el valor situacional basta y sobra. Al respecto, la exposición de Alfred Marshall sobre el valor de la situación lleva a Ohmae a señalar: “El advenimiento de medios eficientes de transporte a largas distancias y la logística eficaz significan que el valor de situación ya no depende de que un lugar se ubique a las puertas de un mercado potencial”. No, en el mundo de hoy, la Internet entrelaza a todo el planeta brindando oportunidades de crecimiento en lugares remotos donde sólo el olvido podía cosecharse. Así, países como Finlandia, sumida en un terreno hostil conformado por kilómetros de bosques impenetrables y de tundra helada, y alejada de la histórica ruta del comercio y los negocios, encontró en la Red una herramienta de sobrevivencia ante la vulnerabilidad en la que la colocaba la estacionalidad de sus actividades productivas. Su ingeniería mecánica de alta calidad, la oportuna inversión en desarrollo, investigación e innovación, así como su alto nivel educativo propiciaron el surgimiento de empresas como Nokia y Sonera, o desarrollos como el sistema operativo Linux, llegando a superar a Estados Unidos y Singapur en competitividad y productividad. Finlandia llegó a clasificarse entre los primeros lugares en conectividad y compatibilidad de redes, ofreciendo la mejor respuesta en el mundo a la tecnología de la información y oportunidades de negocios por vía electrónica. Sin duda, la prosperidad de Finlandia radica en haber basado su economía en el

Page 25: Davos Expo

conocimiento, visión que ya tenía cuando los problemas económicos surgieron, por lo que pudieron actuar con rapidez.

Tras el éxito de Finlandia, Estonia decidió seguir sus pasos, evaluando su valor situacional. La desregulación, una economía de bajos impuestos, así como mano de obra calificada más barata que la de Finlandia, le dieron entonces un atractivo regional sin precedente, convirtiéndose en su activo más permanente. Por otro lado, Estonia ha sabido capitalizar los conocimientos técnicos y de negocios de los emigrantes provenientes de Estados Unidos y Canadá –muchos de ellos descendientes-, tanto como sus vínculos con Lituania y Latvia para conformar la fortalecida triada báltica. Ciertamente el Báltico tiene una larga historia como ruta comercial, tanto cuando siendo mar hace las veces de lago, como cuando siendo hielo hace las veces de camino estratégico, pues goza de una posición privilegiada, entre gran parte de la Europa del Este y el Cercano Oriente, por un lado, y la Península Escandinava por otro. Sin duda, los vínculos de la triada han sido clave para la conformación de ésta como una región económica global de gran importancia. Mientras que para Lituania los vínculos con Dinamarca y Alemania son fundamentales, para Latvia lo son los de Suecia y para Estonia los de Finlandia.

Brasil, Sao Paulo. Rodeada por los contrastes entre la opulencia y la pobreza, Sao Paulo ha sido tradicionalmente la megápolis financiera del Brasil, desde los tiempos de los grandes emporios cafetaleros. Sus impresionantes tasas de crecimiento le hicieron destacar entre otras ciudades del país en los años 90, logrando capitalizar un nicho poco explotado hasta ese momento: el servicio al cliente vía outsourcing. Sao Paulo contaba con un interesante capital humano, no sólo extenso en cantidad –no podemos olvidar que Sao Paulo es una de las ciudades más populosas del Brasil-, sino también en calidad. Su alto nivel competitivo en la informática, sus dones naturales para la interacción personal, así como el dominio del idioma portugués, le permitió a la ciudad desarrollar centros de atención de llamadas e instalaciones para funciones administrativas, no sólo para empresas que hiciesen negocios con Brasil, sino también con Portugal. El arrojo y la creatividad de Sao Paulo han servido de modelo no sólo a otras regiones brasileñas, sino también latinoamericanas. Sus vínculos con América del Norte, Europa y Japón han atraído el interés de Argentina y Chile para la conformación de alianzas estratégicas. Si los miembros del Mercosur logran unificar criterios, normatividad y moneda, como lo vienen planeando, el bloque comercial que pudieran formar en el Cono sur bien pudiera ser dirigido por líderes paulistanos, dada la gran competencia comunicativa global que la experiencia les ha brindado.

Vietnam. Teniendo al norte y noreste del país a China y Japón, y al oeste y suroeste a Malasia y Tailandia, Vietnam sabe que su privilegiada posición geográfica en el centro de los mercados asiáticos, lo hace la otra opción, si la suerte de China cambiara. Con una fuerza de trabajo diligente y dispuesta a trabajar por la mitad de los sueldos que perciben los trabajadores en muchas regiones de China, Vietnam se ha convertido en una tentación, a la cual todavía no logran rendirse muchos, debido a una infraestructura aún deficiente y a un gobierno comunista todavía centralizado. No obstante ello, no podemos dejar de recordar que en los años 90 Taiwán, Corea, Singapur, Tailandia y Japón invirtieron grandes cantidades de dinero en Vietnam, hasta que las reformas de Zhu Rongji les hizo mirar hacia China. Sin embargo, los intempestivos giros que observamos en la economía actual nos impiden dejar de señalarle como una región potencialmente estratégica.

La única forma de sobrevivir en un mercado tan competitivo como el actual la constituye el sistema de alianzas estratégicas entre países. Por esto se ha puesto al día los grandes bloques comerciales: La unión Europea, El tratado de Libre Comercio, el MERCOSUR etc. Además el proceso de integración subregional encontró una nueva y dinámica dirección, floreciendo el comercio, como las inversiones intra regionales. Múltiples acuerdos de libre comercio fueron suscritos entre países y regiones.

Década de los 2000 en adelante

Page 26: Davos Expo

Situación actual. La Economía Internacional al Inicio del Siglo XXI. La economía mundial es el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en todo el mundo. En la actualidad la economía de cada país se enmarca en el contexto de la economía mundial, donde las condiciones económicas existentes en una región afectan las de otras predominando la idea económica global sobre la economía local.

Por lo tanto cuando se habla de economía mundial no solo se está hablando de los vínculos internacionales, que han existido desde el nacimiento del comercio, si no que se afirma que la producción, el consumo, la inversión y las finanzas se organizan a escala mundial, por lo que las condiciones mundiales determinan las locales. Esto implica que las instituciones nacionales tengan menos poder para influir en su propia actividad económica.

En la economía mundial moderna, las relaciones entre personas, las regiones y los países no son accidentales, ni pasivas, si no mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. Existen tres importantes mecanismos que integran la economía mundial: la producción, el comercio y las finanzas.

La situación económica mundial se caracteriza por una desaceleración de las principales economías. La debilidad de las tres economías más importantes: Estados Unidos, Japón y la zona de la Unión Europea, se ha intensificado a partir del segundo trimestre del 2001.

Debido a la desaceleración mundial, las principales economías han puesto en marcha políticas para reactivar su economía de esta forma tenemos:

Estados Unidos ha implementado políticas monetarias a través de la Reserva Federal que ha llevado a cabo 10 intervenciones del tipo de intereses de referencia, situándose en 2 % en el 2001

El Banco Central Europeo ha realizado 4 intervenciones para rebajar el tipo de interés registrado hoy 3.25%.

Estados Unidos. La economía norteamericana en el 2001 mostró un mejor desempeño en el segundo trimestre, registrándose un crecimiento del PIB de 0.3 %respecto al trimestre anterior, mientras que en el tercer trimestre se registro una caída del 0.4 %, debido a los sucesos del 11 de septiembre.

El sector industrial disminuye significativamente sus adquisiciones de maquinaria y equipo especialmente los relacionados con bienes de alta tecnología, sin duda estos fueron las más afectados. Entre enero-Septiembre del 2001 el sector productivo norteamericano redujo fuertemente su actividad, satisfaciendo en gran parte su demanda a través de sus inventarios acumulados.

Los dos componentes de la demanda agregada más afectados durante el proceso de desaceleración fue la inversión y las exportaciones, manteniéndose el consumo privado como único soporte de la economía, evitando que la economía norteamericana cayera en una recesión.

Zona Euro. La economía europea está sufriendo también una desaceleración de la economía mundial contrayéndose principalmente el gasto de inversión que se redujo gradualmente.

El crecimiento de las exportaciones se debilito pasando de 11.4% en el 4 trimestre del 2000 a 8.6 % y 4.6 % en el primer y segundo trimestre del 2001.

La demanda interna fue afectada por el incremento de otros productos energéticos y alimenticios. Los altos precios del petróleo que se registraron en los primeros meses del 2001 se reflejaron en presiones inflacionarias que inciden negativamente en el consumo, además la inflación limita las posibilidades de efectuar recorte de tasas de interés, pese a que el Banco Central Europeo redujo en el año la tasa de interés de referencia.

Page 27: Davos Expo

Japón. En el año 2001 la tercera economía más grande del mundo se encuentra en su cuarto año de recesión en lo que va de la última década. El entorno mundial desfavorable y la nula efectividad de la política monetaria, además de los escasos márgenes de acción de la política fiscal dada la elevada carga de la deuda pública neta que representa el 100 % del PIB se reflejo en su contracción del segundo trimestre del año. La economía continúa sin recuperarse, el consumo privado continúa con tendencia negativa y los indicadores revelan pesimismo por parte de las empresas.

El desempleo alcanza niveles no observados desde la segunda guerra mundial. La desaceleración en la actividad de los sectores tecnológicos a nivel internacional incidirá negativamente sobre la débil economía japonesa y sobre el desempeño de sus exportaciones.

Economías Emergentes. La economía global está fuertemente ligada en los últimos años por el crecimiento de E.U. que funciona como principal motor de la economía mundial, compensando las caídas de la demanda en otras economías y absorbiendo los excedentes de producción del resto del mundo. Sin embargo la recesión de los E. U. Debilitará más la frágil economía de los países emergentes. Las ventas de la región del ALADI, al resto del mundo se reducirán.

Los flujos de capital disminuyeron en el 2001, respecto al año anterior, como reflejo natural de la aversión al riesgo. Los mercados emergentes latinos enfrentarán condiciones muy volátiles generadas por la incertidumbre de Argentina y el impacto del 11 de Septiembre.

La bipolaridad y multipolaridad.

La bipolaridad es una distribución de poder en la que dos estados tienen la mayoría de la influencia económica, militar y cultural a nivel internacional o regional. A menudo, las esferas de influencia se desarrollan. Estados, por ejemplo, en la Guerra Fría, la mayoría occidental y democrática caería bajo la influencia de los EE.UU., mientras que la mayoría de los estados comunistas que caigan bajo la influencia de la URSS. Después de esto, las dos potencias normalmente maniobran para el apoyo de las áreas reclamadas.

La multipolaridad. La multipolaridad no es una distribución de poder en la que más de dos estados-nación tienen cantidades casi iguales de la influencia militar, cultural y económica.

Una de las principales consecuencias de un sistema internacional con cualquier número de polos, como un sistema multipolar, es que las decisiones internacionales, a menudo serán por razones estratégicas para mantener un equilibrio de poder más que a razones ideológicas o históricas.

Cambio Gradual en la Interdependencia Económica.

Ya no es una sola potencia, sino bloques o grupos de potencias las que definen el camino que ha de seguir la economía a nivel mundial día a día.

Estamos frente a una globalización industrial, que limita las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las pequeñas economías, obligándolas a unirse y abrir sus fronteras al dominio de las grandes transnacionales.

Page 28: Davos Expo

El debate acerca de la integración centroamericana se impone no solo como un posible proyecto con mera importancia discursiva, sino que es una necesidad inminente, real y actual, al ser un asunto del cual depende el futuro cercano de nuestras naciones.

Esta integración debe ser enfrentada no como países pobres desprovistos de poder económico y político, sino como un bloque o región organizado que de fortaleza. Vale la pena preguntarnos si la intención de los grandes países desarrollados en todo este desarrollo de la globalización, será el ayudar a los países tercermundistas a resolver sus problemas, o si ese enorme poder económico se ha utilizado únicamente para reforzar esa interdependencia económica, sin importar que nuestros países sigan siendo subdesarrollados, en los que la pobreza aumenta y se abre la brecha entre unos y otros..Este panorama regional se presente en una coyuntura internacional sumamente compleja, que impone nuevos desafíos y riesgos, así como a su potencial de crecimiento y desarrollo.

Naturaleza del Comercio de Bienes y servicio y los capitales

Comercio: Es la actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios. Siendo los principales actores del intercambio: los oferentes y los demandantes que realizan en el mercado una intensa variedad de transacciones económicas.

Origen del comercio: Es en la economía primitiva con el autoconsumo y trueque El esclavismo, al producirse excedente económico. Economía Feudalismo, intercambio Mercantilismo, el mercado externo Capitalismo el mercado: neoliberalismo. Globalización, tercera vía

Evolución histórica del comercio: Este tiene sus inicios en el Mediterráneo en Mesopotamia desde hace mas de 2,000 años a. c. en Grecia y Fenecía, también en ese entonces se da la extensión del comercio del mediterráneo hasta el suroeste d Inglaterra (Cornwall) por su riqueza en depósitos de estaño, necesarios para la producción del bronce.

En los siguientes 300 años el Imperio Romano debido a su poderío militar y la hegemonía cultural, se convirtió en el centro de los negocios entre varios países en esa época. Sin embargo debido a la caída del Imperio Romano en el siglo V, Constantinopla pasa a convertirse en el centro principal, más adelante alrededor del año 650 llega un periodo difícil de fragmentación y desgobierno el cual contribuyo al desaliento y casi nulo comercio internacional.

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

En 1997 el autor del libro “Introducción a los negocios internacionales” Hidalgo Carlos F. plantea seis etapas por las que ha pasado el comercio:

1. Etapa Comercial: Descubrimiento de las Américas.2. Etapa Exploradora.3. Etapa concesionaria.4. Etapa Nacional.5. Etapa Internacional. Más allá de la Etapa Internacional. Comienza en 1990. Caída del

Muro de Berlín.

El comercio internacional obedece a dos causas: Distribución irregular de los recursos económicos

Page 29: Davos Expo

Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas del comercio internacional. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le

permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2. Los precios tienden a ser más estables.3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no

sean producidos.4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros

mercados. ( Exportaciones)5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado

internacional.7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han

llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Las barreras al comercio internacional. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad

de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidadque, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

El financiamiento y la asistencia internacional: El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Page 30: Davos Expo

La inversión extranjera directa. Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. La inversión extranjera se realiza por medio de: Personas morales extranjeras Personas físicas extranjeras Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales y el comercio de bienes y servicios.

En los inicios de la Globalización con la apertura comercial, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el mercado y capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital y bienes y servicios entre las naciones.

Relaciones comerciales entre países.

El comercio internacional en sus inicios partió de la idea de que cada país debería especializarse en la explotación de los recursos que tenía en abundancia, así los países obtenían mediante el intercambio equitativo de sus productos los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades.

El comercio internacional como ya se señalo es un intercambio de excedentes. Es decir, lo que un país intercambia con el exterior es el remanente de producción que queda después de haber cubierto la demanda interna del país.

Concepto de Comercio Internacional. Se entiende por comercio internacional el intercambio que se da mediante la compra y venta de bienes y servicios entre empresas y personas de los diferentes países del contexto mundial. O bien como el Intercambio de bienes y servicios entre países. Corriente real y financiera del comercio internacional El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria. Comercio multilateral: Es el comercio entre muchos países. Es el medio de extraer las máximas ganancias del comercio internacional y de la división del trabajo. Se contrasta con el comercio bilateral, por el cual un país llega a un acuerdo de comerciar con otro.

Comercio Bilateral. El bilateralismo es el tipo de comercio que se da entre dos países, y coloca límites a la libertad de los consumidores de comprar los bienes en el mercado más barato e impide la realización de la especialización internacional plena, al producir cada país para la exportación aquellos productos en los que goza de la máxima ventaja comparativa. Si existe el comercio

Page 31: Davos Expo

multilateral no existe la necesidad de que un país equilibre sus pagos con cada país de un modo individual, sino que solo tiene que mantener en equilibrio la balanza de pagos con el resto del mundo.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.

Internacionalización es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos. Pero, también se han establecido relaciones entre personas y organizaciones de diversos países al margen de los Estados-Nación: por ejemplo, en las empresas multinacionales, en las ONG de ámbito mundial, en las redes de economía ilegal, en las visitas de los usuarios de Internet de diversos países a una Web determinada, o en la visión vía satélite de un programa televisivo norteamericano desde países alejados de los EE.UU... La globalización, por tanto, va más allá de la internacionalización.

Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una determinada experiencia, un determinado valor o un determinado bien. Pero, como hemos visto, la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas o grupos sociales que han sufrido pasivamente la globalización porque han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las inversiones empresariales, o de las reivindicaciones de los derechos humanos. Son áreas geográficas o grupos humanos que están al margen de la luz (agujeros negros del capitalismo) y del movimiento que inyecta la globalización allá por donde pasa. La globalización, pues, tal como se ha concretado hasta el momento, no ha repartido sus beneficios a todo el mundo: se queda corta respecto de lo que podría ser la mundialización. En este sentido, observamos que existen personas, grupos humanos y regiones más globalizados que otros.

Concepto de globalización: Entendemos por globalización a la posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir en aquel o aquellos lugares del mundo, donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de la región o país donde se localicen.

La globalización es un proceso que contempla varias etapas y niveles, desde los acuerdos de preferencias arancelarias, pasando por las uniones aduaneras o arancelarias, zonas de libre comercio, hasta el mercado común y la comunidad regional, globalizada en aspectos económicos y sociales.

Iintegración económica y comercial en el entorno nacional y mundial.

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre

Page 32: Davos Expo

las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

Es un proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y lo social.

Los objetivos principales de la integración económica se reúnen en los siguientes:

Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas, la reducción de los costos de transporte.

Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía. Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Incrementar el comercio entre los países miembros. Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

Formas de Integración Económica. Se ha llegado a aceptar una división que podría llamarse “clásica” de las formas de integración, basada principalmente en la intensidad de los compromisos que asumen los países en el proceso. Pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la coordinación de las políticas económicas. Pueden distinguirse:

Zona preferencial de comercio. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino). Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena). Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina). Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una

uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas. Integración económica completa.

Área o Zona de Libre Comercio. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

Organización Mundial de Comercio. La OMC tiene sus origines en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye y fue creada el 15 de abril de 1994 de manera formal al firmarse el acta de la declaración de Marrakech (Marruecos), por 124 países de la comunidad internacional, entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados

Page 33: Davos Expo

y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Dentro de sus objetivos están los siguientes:

Administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final. Supervisar las prácticas comerciales mundiales. Juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan. Defender un sistema de comercio internacional más libres, transparente y multilateral. Hacer frente a las prácticas de un comercio administrado y a medidas proteccionistas. Reducir las confrontaciones comerciales entre los bloques económicos. Elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo para acrecentar la producción del

comercio de bienes y servicios.

Diferencias principales entre GATT y la OMC

Único contrato: El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.

Órgano de solución de diferencias: En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).

Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.

Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

BIBLIOGRAFIA

- www. tendencias 21.net/Prospectiva/ Tendencias - economicas _a183.html

- http://www.bcr-bestrong.com/2010/02/diez-tendencias-economicas- poscrisis.html

Page 34: Davos Expo

- http://www.infolatam.com/2012/09/13/america-latina-ante-las-nuevas- tendencias-economicas-globales/

- http://definanzas.com/tendencias-economicas-actuales/