Cultura Quechua

26
INGENIERÍA CIVIL 2013 LA CULTURA QUECHUA SILVANO CAHUAZA, PEDRO UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Transcript of Cultura Quechua

Page 1: Cultura Quechua

LA CULTURA QUECHUA

2013

INGENIERÍA CIVIL

Page 2: Cultura Quechua

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CURSO : IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

TEMA : LA CULTURA QUECHUA.

DOCENTE : Mg. CARLOS A. MALPARTIDA Y MONTECILLO.

ALUMNO : SILVANO CAHUAZA, PEDRO.

Pucallpa-Perú

Page 3: Cultura Quechua

DEDICATORIAA Dios, mis padres y hermanos que me apoyan día a día en mis estudios.

Page 4: Cultura Quechua

INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................................................1

PRESENTACION..................................................................................................................................2

LA CULTURA QUECHUA......................................................................................................................3

I. SUS ORÍGENES................................................................................................................................3

II. ORIGEN HISTORICO........................................................................................................................4

III. QUECHUA.......................................................................................................................................4

IV. ELEMENTOS QUE GUÍAN SUS VIDAS.............................................................................................7

V. ORGANIZACION POLÍTICA, SOCIAL Y ECONOMICA.........................................................................8

VI. UNA CULTURA ARRAIGADA EN BOLIVIA.........................................................................................9

VII. Cultura.........................................................................................................................................11

VIII. ANEXO.......................................................................................................................................13

IX. CONCLUSION...............................................................................................................................14

X. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................15

Page 5: Cultura Quechua

PRESENTACION

Las culturas andinas ancestrales tuvieron como eje principal de su cosmovisión a la madre

naturaleza y en torno a esta relación confluyó su organización socio-económica, política y cultural.

Tal es así, que el Estado Inca tuvo como cimiento al ayni, mink’a y mita, expresiones de la cultura

andina que se considera a la reciprocidad, ayuda mutua y cooperación como referentes de

solidaridad humana. Cabe destacar, que en la actualidad, en nuestros pueblos andinos se

mantienen estas prácticas.

Asimismo debemos señalar que la hoja de coca, “la chicha” (refresco de maíz) y “el trago” (bebida

alcohólica) son medios de integración y soporte para el trabajo colectivo. La sabiduría de los Inkas y

de muchas otras naciones indígenas nos enseñan que los seres humanos estamos tan integrados a

la naturaleza y la Madre Tierra como las plantas o los águilas. Además tenemos una sagrada

obligación de proteger y respetar a la naturaleza o al medio ambiente.

Si no mostramos suficiente respeto a la naturaleza, nos dañamos nosotros mismos porque

destrozamos el balance esencial de la misma naturaleza, de la cual formamos parte. Como muestra

de ese respeto, a la fecha, en el mundo andino aun se realiza una celebración mágica-religiosa

denominada pagapu expresión quechua que significa pago a la madre naturaleza (pachamama) o

acción de gracias a la tierra y a su entorno.

Page 6: Cultura Quechua

LA CULTURA QUECHUA

I. SUS ORÍGENES.

La cultura quechua es preincaica y contemporánea a la cultura Chavín. La afirmación anterior se ha

demostrado mediante la glotocronología y la lexicoestadística, que son modernos métodos de la

Lingüística Histórica.

Las condiciones para el nacimiento de una cultura y su lengua, según los historiadores,

antropólogos, sociólogos y lingüistas, son las siguientes:

a) Un núcleo sociocultural unido y solidario

b) Un medio geográfico propicio

c) Necesidad de comunicación mediante una lengua común.

ch) Permanencia duradera en el medio geosocial.

d) Disposición para asimilar elementos idiomáticos exógenos de otras lenguas

e) Posibilidad para vehiculizar la lengua a otras áreas socioculturales.

Según el Dr. David Samanez Flórez, la cultura quechua tendría origen cusqueño. Para demostrarlo

se apoya en los seis planteamientos anteriores y en las investigaciones realizadas por:

- Manuel Chávez Ballón, Prof. de arqueología de la Univ. Nacional "San Antonio Abad de Cusco".

- Las Naciones Unidas (XV Reunión de París, 15 de octubre de 1963).

- VIII Reunión Anual de la Conferencia Nor-este, sobre arqueología y Etnohistoria Andina, realizada

en New Haven, Connecticut, USA, 1989.

Page 7: Cultura Quechua

- Jhon H. Rowe.

- Karen Mohr Chávez

- Luis Barreda Murillo, Profesor de la Univ. Nacional de "San Antonio Abad" de Cusco.

- Alfredo Valencia Zagarra, Profesor de la misma universidad

- Arminda Jibaja Oviedo, del Instituto Nacional de Cultura de Cusco.

Según Samanez, el valle de Cusco habría reunido las condiciones para el nacimiento, desarrollo y

expansión de la cultura quechua. La palabra quechua está relacionada con la toponimia

de la región de Andahuaylas, tierra de clima benigno, y llamada así por uno de los primeros

quechuistas españoles, Fray Domingo de Santo Tomás, autor de "Lexicón o vocabulario de la lengua

general del Perú, llamada quichua" y de la primera "Gramática o arte de la lengua general de los

indios de este reino del Perú" (Valladolid, 1560).

II. ORIGEN HISTORICO

Hablar del pueblo quechua es introducirse a un mundo heterogéneo, que se baza en una raíz

histórica común. Lo quechua en Bolivia es desde sus orígenes un espacio de mestizaje, y por lo

tanto es muy difícil de unificar en un solo grupo cultural.

Reciprocidad:

La cultura andina es en primer lugar fundada en el principio de la reciprocidad, en la organización del

Estado, la sociedad y las comunidades articulada alrededor del interandino de las solidaridades.

Page 8: Cultura Quechua

Expresiones como el ayni, la minka e incluso el trabajo al partido, los préstamos(mañay y manuy)

intercambios que se practican en la considera la tecnología, en Lipez se hace énfasis en la

producción ganadera, en las serranías en el manejo de una agricultura que depende de la lluvia, y

en los Valles había que enfatizar prácticas tecnológicas específicas. El término quechua no es una

denominación propia sino expuesta por Domingo de Santo Tomás, quien fue el primero que empleó

el término quechua en su "Gramática y Diccionario Quechua". El quechua es un idioma de los incas

y hablado actualmente en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú).

Sin embargo, los países donde tiene mayor importancia son Bolivia, Ecuador y Perú. Es así que el

quechua como lengua del incario, se incrusta en los Andes bolivianos como parte del proceso de su

expansión en esta región, y se ubica principalmente en los extremos de la coordillera oriental, el los

límites de la región andina y amazónica.

III. QUECHUA

En comparación con el aymara, el origen y la evolución del quechua tiene características mas

complejas. Una vez sembrado el quechua por el incario, durante la colonia española las haciendas y

el espacio potosino fueron escenarios que fomentaban la expansión de esta lengua. En el ámbito

quechua, la interacción entre las poblaciones andinas provenientes de distintos puntos de los Andes

y la población española, se tornó mas estrecha. En general la convivencia en las haciendas entre

habitantes de habla quechua y asendados, ha significado también una mayor y más profunda

influencia de la religión y tecnología hispana sobre los patrones tradicionales andinos. actualidad. "

Dar para recibir, recibir para comprometerse a devolver", es uno de los pilares y dones centrales de

la vida andina.

Competitividad:

Page 9: Cultura Quechua

Competencia de un ayllu con otro, de los de arriba con los de abajo, de ahí surgen los tinkus o los

pukllay, en un afán de igualarse, para eliminar las tensiones. La competencia es también para servir

mejor a la comunidad.

Yo colectivo:

Con relación a este rasgo del pueblo quechua, se destaca la importancia de la comunidad y los

principios que rigen a ésta , no así del individuo.

IV. ELEMENTOS QUE GUÍAN SUS VIDAS

Es indudable que los andinos, entre ellos los quechuas, tienen una religión que justifica sus

costumbres y guía sus vidas. En al campo de la religión, hay diferencias en zonas de la serranía y

los valles. En las serranías, conceptos muy antiguos dentro de la cultura andina como el culto al

rayo, el rol de los antepasados en la agricultura, la división del año en dos periodos, uno mucho más

sagrado ( crecimiento de los cultivos), y otro de apertura hacia fiestas patronales (que empieza al

iniciar las cosechas).

V. ORGANIZACION POLÍTICA, SOCIAL Y ECONOMICA

La organización social incluía tres unidades organizativas en orden jerárquico-: la familia, el ayllu y la

marka. El ayllu, característico desde antes responde al principio del "yo colectivo"; lo que define que

Page 10: Cultura Quechua

la propiedad colectiva pertenece a la comunidad y no a los individuos. Cada ayllu, estaba dirigido por

un mallku y un consejo de ancianos, llamados amawta.

La jerarquia política administrativa estaba organizada en una base decenal: en la base estaban los

Puriqruna, diez de los cuales eran dirigidos por una Kancha Kamayuq, los cuales a su vez

respondían a un Pachaq Kuraka y así sucesivamente hasta llegar al Sapa Inka, que estaba en la

punta de la pirámide del poder. mucha fuerza; asimismo el rol de los jampiris, el rol de la medicina

tradicional , permanece vigente, mientras que en los valles es muy fuerte la influencia de la religión

católica, de las estrategias de salud de la sociedad nacional, etc.

La incorporación de elementos cristianos, a elementos provenientes de ritos y cultos antiquísimos,

ha dado lugar a una fusión con la religión nativa constituyendo en la práctica, un sistema total.

El pueblo quechua, en el proceso de dominación y adaptación de su mundo circundante construye

su cosmovisión, comprensión y explicación del mismo. Esta visión se relaciona de manera estrecha

con la naturaleza, donde no se le percibe solo como algo físico sino también como algo espiritual. La

naturaleza está viva y está poblada de espíritus, algunos buenos y otros malos. Por ejemplo las

wak’as se Este rasgo de la cultura quechua manifiesta el carácter de síntesis entre lo andino y lo

occidental. Situación que ha determinado también que los quechuas hayan desarrollado lo que

Murra llama "un control vertical de pisos ecológicos", que actualmente se traduce en su presencia en

una diversidad de zonas ecológicas tales como la Puna Salada, en el altiplano, la serranía y los

valles de la Cordillera Oriental, y las tierras tropicales del Chapare. También desde la organización

social, las poblaciones de habla quechua, de una y otra región, tienen diferencias: En las serranías

del norte de Potosí la cultura quechua está viva y latente a través de la vigencia de los ayllu

tradicionales. En las serranías hay poblaciones de las haciendas donde si bien la organización ya no

se basa en el ayllu sino en el sindicato, la organización colectiva o comunitaria tiene mucha fuerza. A

diferencia de esto, en las poblaciones del valle, generalmente sindicalizados por haber hacen

Page 11: Cultura Quechua

humanos y participan en la vida de la gente , esto explica los rituales y los sacrificios que buscan el

contacto entre el hombre y los espíritus de la naturaleza. Hay w’akas por todas partes. La existencia

de los espíritus malignos, saqrakuna y supaykuna, también los maleficios y las brujerías.

El tiempo y el espacio aparecen como una unidad , expresada por el PACHA. Esta unidad se divide

en dimensiones polares que se entrecruzan. En ambas dimensiones se manifiesta la relación

VI. UNA CULTURA ARRAIGADA EN BOLIVIA

De ÑAWPA y QHIPA, pero como ÑAWPA generalmente se traduce como "adelante " y QHIPA como

"atrás", resultaría que el tiempo pasado está adelante y tiempo futuro, atrás. En cambio en la

dimensión espacial, "atrás y adelante" están bien ubicados. Esta concepción mantiene una

estructura lógica y el equilibrio es mantenido por el cruce, es decir, por el punto de referencia, el aquí

y el ahora.

EN NUESTRO CONTINENTE

En la actualidad el quechua sigue siendo una lengua de expansión, está avanzando en el territorio

nortepotosino, sobreponiédose al aymara, y también hacia las regiones tropicales, a través de los

colonizadores y productores de coca. Se trata, pues, de una lengua, de un fenómeno dinámico muy

ligado a todos los procesos de transformación vividos en los Andes.

Si bien todas éstas no son caracterizaciones definitivas y contempladas en un margen rígido, sirven

de muestra de la diversidad del mundo quechua.

PILARES DE SU CULTURA

Para Rodrigo Montoya, el hombre quechua responde a una matriz de tres componentes:

Reciprocidad, competitividad y el yo colectivo. sido exhaciendas, por el proceso de incorporación al

Page 12: Cultura Quechua

mercado, muchos sindicatos pierden fuerza en tanto rectores de la vida comunitaria , y más bien se

vuelven prácticas a ser manipuladas por ONGs, partidos políticos, etc.

Gobernantes Incas que dominaron regiones de la actual Bolivia

Año 1200 (aproximadamente) Manco Kapac

Año 1230 (aproximadamente) Sinchi Roca

Año 1260 (aproximadamente) Lloque Yupanqui

Año 1290 (aproximadamente) Mayta Kapac

Año 1320 (aproximadamente) Kapac Yupanqui

Año 1350 (aproximadamente) Inca Roca

Año 1380 (aproximadamente) Yawar Huaca

Año 1410 (aproximadamente) Inti Viracocha

Año 1436 (aproximadamente) Pachacutec

Año 1471 (aproximadamente) Tupac Inca Yupanqui

Año 1493 (aproximadamente) Huayna Kapac

Año 1525 (aproximadamente) Huácar

Año 1532-1533 Atahualpa

Año 1533 Tupac Huallpa (monarca reconocido por los españoles durante el Virreinato del Perú)

Año 1533 Manco Inca (monarca reconocido por los españoles durante el Virreinato del Perú)

Año 1540 Sayri Tupak (monarca reconocido por los españoles durante el Virreinato del Perú)

Page 13: Cultura Quechua

Año 1557 Tito Cusi Yupanqui (monarca reconocido por los españoles durante el Virreinato del Perú)

Año 1562- 1572 (aproximadamente) Tupac Amarú I ( último monarca inca reconocido por los

españoles, ya que él se rebeló contra la autoridad virreinal y fue aprisionado y luego justiciado en

1572 ).

VII. Cultura

Artesanía

El arte textil

Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra

era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal (algodón) o

animal (fibras de alpaca o vicuña). Una constante en el arte textil quechua es la considerable pérdida

de las prácticas antiguas de teñido en base a tintes vegetales y minerales, cambiando

paulatinamente éstos tintes artificiales; a pesar de esto algunas comunidades conservan las

tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antiguedad han ido

cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros.

El caso del arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador

ucraniano John Murra.

En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las

alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de

algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior

a los Incas con la civilización de los Caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al

algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil de Otavalo y

la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato

Page 14: Cultura Quechua

del Perú. Hacia los años sesentas del siglo XX se inicia una diversificación textil en cuanto a

diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos;

teniendo en cuenta que las comunidades kichwas de Otavalo prácticamente monopolizan la

producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los corredores turísticos de

ese pais.

En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que

tienen variantes regionales muy marcadas. Jhon Murra afirmó que en el Perú el arte textil era como

un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de

Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue

proclamado por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en

el año 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la

Humanidad.

VIII. ANEXO

Page 15: Cultura Quechua

IX. CONCLUSION

Page 16: Cultura Quechua

Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y

capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en

todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la

intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un

estigma que hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que subsisten

conductas discriminatorias por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y

geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad

como principio fundamental para la unidad nacional.

Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al reconocimiento y valoración

positiva de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana y la formación de

identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la interculturalidad. Por tanto que,

el Ministerio de la Educación del Perú considera como “contenido transversal” referido a la

pluriculturalidad, en la que se incluye fomentar la afirmación del niño y de la niña en su propio

universo social, desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura y promover la apropiación

selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades, siguiendo el enfoque de la

interculturalidad a través de una Educación Bilingüe Intercultural, sobretodo en las zonas rurales.

X. BIBLIOGRAFIA «Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina -

INDEC» (XLS). Consultado el 23 de enero de 2011.

Page 17: Cultura Quechua

«Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE». Consultado el 23 de enero de 2011.

«Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002» (PDF) pág. 23 págs.

52. Consultado el 23 de enero de 2011.

«Población indígena del Ecuador por provincias» (PDF). Consultado el 23 de enero de 2011.

«INEI:Censo de población y vivienda 2007». Consultado el 23 de enero de 2011.

Orin Starn: Villagers at Arms: War and Counterrevolution in the Central-South Andes. In

Steve Stern (ed.): Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995. Duke

University Press, Durham und London, 1998, ISBN 0-8223-2217-X

Mass sterilisation scandal shocks Peru, 24 July 2002, BBC News,

http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/2148793.stm2

Perú: Congresista quechua Maria Sumire sufrió presiones para juramentar en español.

http://www.servindi.org/archivo/2006/927

Congresistas indígenas sesionarán en quechua. Diario Hispano Peruano, 10.08.2006.

http://www.ociocritico.com/peru/noticias/060810quechua.php