Cultura Medios y Sociedad 1

download Cultura Medios y Sociedad 1

of 22

Transcript of Cultura Medios y Sociedad 1

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    1/22

    Cultura, medios v sociedad

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    2/22

    2Jess Martn BarberoBeatriz SarloWilliam Rowe

    Ana Mara OchoaFabio Lpez de la RocheAna Mara Lal indeJaime Eduardo JaramilloJorge Orlando MelJairo Chaparro ValderramaGermn MuozJos Fernando SerranoLuz Guillermina Sinnmg

    s

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    3/22

    Cultura, medios y sociedad#

    J E S S M A R T I N B A R B E R OF A B I O L P E Z D E L A R O C H E

    (Editores)

    ^ r "

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I AFacultad de Ciencias H um an as C en tro de Es tu di os Sociales

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    4/22

    I'U ( ) ( , k \ M \ I \ I I K \ U l( ) \ \ l . l \ I I k D I S U I M l \ \ k l ( )DI l s | I D i o s O ' I . T I ' R M . I . S s n i i R I A M I R R \ I . VI 1 \ \

    t . s /e l ih rn se tuzo r in i t i s a l ipo \o le la s s igu ien tes ins t i tuc iones :IMSIIUMO C o l o m b i a n o d r C u l t u r a ( h\ M i n i s t e r i o d e C u l t u r a )

    M i m s k ' r i i i d e l ' . d m a c i nS e c r e t a r i a l ' , | e c u t i v a d e l C o n v e n i o A n d r s B e l l o

    A l c a l d a M a \ o" d e B o g o t I n s t i t u t o D i s t r i t a l d e C u l t u r a \ l i i n s i n o

    Bi l i l io t e i a 1 , ui s n g e l \ r a n g o1 n i \ e r s t d a d I a b r e d e B e r l n

    & ile les nrlh idus:I . o s r e s p e c t i v o s a u t o r e s

    i'> le eslu eilie'wn:\ i u \ e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m h i a

    F a c u l t a d d e C i e n c i a s I l u m a n a sl e n t r o d e E s t u d i o s S o c i a l e s

    P r i m e r a e i l t e i n :s e p l i e m l i r e d e I 9 9 SI.SKN 9 5 S - S 0 5 1-29-11

    l inios lu i lereelim reserem/ns.I 'n il/ i l>/il i i su repro i/ueeio n to ta l o piare i a l

    fmr e in i / i / i i ie r medio s in pe rmiso de l ed i to r .D i s e o J e [ m e l , n l i :I l u g o \ \ t a I .cal

    h . il ieion , li seo v an i i i i da e lee l r n iea :1 l e N a r \ a e / " [ u r s i c l i

    Imp re s i n v e n e iu i i l e n u ie io n :P a n a m e r i c a n a F u r n i a s e I m p r e s o s S . A .

    Im preso v hee lio en Colo mb ia

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    5/22

    PRESENTACIONES

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    6/22

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    7/22

    I A H I O I . O P 1 . Z I H L A R I I C I I K V [ l - . S l ' S M \ U T 1 N H A R B H R Oi >S

    y part icipacin ciudadana". Lalinde estudia algunas de las especificidades de la rad io en la evo luci n d e los m ed ios m asivos a lo largo del siglo XX en C olo m bia y precisa cua tro etapas en la evolucinde la radiodifusin desde que surgi en los aos treinta v cuarenta,"cuando la propiedad aun se dilua en familias dispersas y 'quijotes' ", al t iempo que las emisoras se orientaban a "lo que podra llamarse 'programacin cultural ' : msica clsica, teleteatros , poesa vprogramas religiosos, ms relacionada con ios gustos y la educacinde sus dueos que con cier ta comprensin de los pblicos". En lasegunda etapa, consolidado el medio como comercial , la programacin se oriento mas hacia pblicos populares v urbanos, contr ibuyendo a la transicin de las culturas rurales a las urbanas mediantelos radioteatros v radionovelas , de los programas "en vivo", comolos concursos y los musicales, v de los consultorios sentimentales.La tercera etapa, entre los aos sesenta y los setenta, tiene que verfundamentalmente con la bsqueda de ident idad propia del medioante el auge y la competencia de la televisin v se caracteriza por laaparicin de los primeros s ntomas de especial izacin y segmentacin de los pb licos entre "em isoras m usicales v em isoras llamada s'bsicas ' , que a un con tinan con prog ram aci n familiar, y en las quese consolidan dos gneros: los humors t icos v los deport ivos". Lacuarta etapa, de mediados de los setenta hasta los noventa, "coincide con el ingre so d e los gr up os eco n m ico s a la rad io, el viraje definitivo de la radio hacia la empresa privada" v la tendencia hacia laespecializacin, que cobrar su mayor relevancia en el rea de la informacin noticiosa.

    El segundo conjunto de trabajos, dedicado a la cultura urbanay las culturas juveniles", se abre con un trabajo del socilogo de lacultura Jaime Eduardo jaramil lo J imnez, "Formas de sociabil idadv creacin de iden tidade s en el cam po ur ba no -p op ul ar" . E n l , a

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    8/22

    C ultu ra, medios y sociedad

    El texto del his tor iador y analis ta de culturas pol t icas FabioLpez de l a Roche , "His tor ia , modern idades , medios y c iudadana en los estudios culturales lat inoamericanos", evala algunos delos trabajos de la tradicin latinoamericana de investigacin sobrecomunicacin y cultura, presentando un mapa de los ejes de anlisis que configuran los trabajos sobre cultura poltica e historia cultural comparada en Amrica Lat ina. Llama as imismo la a tencinacerca de algunas especif icidades de la t rayectoria his trico-cultu-ral de la poltica en Colombia para cuestionar la ubicacin, a menudo esquemt ica , de Colombia en las t ipologas del desar rol lolat inoamericano y en part icular en cier tos modelos de lectura de lahis toria lat inoamericana propuestos sobre la base de la experienciapoltica y cultural de los pases del Cono Sur. Un lugar central enel trabajo de Lpez de la Roche lo ocupa la revisin del aporte dealgunos analis tas lat inoamericanos del campo de estudios de comunicacin y cultura a la com pre nsi n de los procesos pol t ico -culturales contemporneos . En palabras del autor , " la obra de GarcaCanc l ini, ju nt o a la de M a r t n Barb ero, Beatr iz S ar lo , Jos Jo aq unBrunner, Renato Ort iz y otros analis tas culturales de la regin, hacontr ibuido notablemente al desbloqueo de las ciencias sociales ylos estudios hum anst icos para pensar de m anera no ma niquea y conla necesaria dis tancia de las vis iones demonizantes , pero tambinde las polt icamen te in ge nu as, la cultura de m asas, la globa lizacincultural y comunicat iva, la industr ial izacin de los bienes s imblicos, su papel en la vida cotidiana [y] en la organizacin del t iempode la diversin y el ocio, la publicidad y sus implicaciones culturales y valorat ivas, as como la reestructuracin de culturas e identidades nacionales en las condiciones de la globalizacin".

    Completa esta pr imera parte del l ibro el t rabajo de la comuni-cadora social y profesora An a M ar a La lin de , "Rad io informativa

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    9/22

    F A B I O L O P K Z 111. I.A R O C H E V ( l . S t S M A R T I N B A R B K R Ol 6

    culturales a un modelo literario o, por el contrario, se excluye a laliteratura y el modelo viene a ser los medios masivos". Para salir deese dilema, Rowe centra su reflexin en torno a la pregunta sobre"cul es el lugar de la actividad artstica, especficamente la li terar ia, en la comprensin del campo cultural en el que uno vive, t ratndose Je la poca de los medios e lect rnicos y la cosmologacunt ica" ."El mult icultural ismo en la globalizacin de las msicas regionales colombianas" , e l ensayo de la e tnomusicloga Ana Mar aOchoa, analiza el t rabajo de Tot la Momposina y de Carlos Vivesdesde la perspectiva de la transformacin de lo regional en transnacional mediante su adscripcin a la world music. En el caso deTot y de su disco La candela viva grabado y mezclado en los estudios Real World de la estrella del pop Peter Gabriel, los procesos de produccin y afirmacin de lo regional y lo nacional pasanparadjicamente por su insercin en lo transnacional: "El disco deTot aparece primero a nivel t ransnacional y luego, debido a la valoracin que se le da en el exterior, entra al mercado colombiano.Aqu se da un curioso fenmeno de descentramiento cultural en elque centro y periferia pasan a existir en una situacin circular, dondeel ar t is ta del tercer mundo es descubierto por un ar t is ta del pr imermundo, desde cuya valoracin transnacional pasa a ser vendido enel mercado nacional del cual proviene or iginalmente e l ar t i s ta" .Resultan interesantes asimismo, para indagar sobre la relacin entre industr ias culturales y con strucc in de sensibi l idade s colect ivase ident idades personales , los planteamientos de Ochoa acerca decm o se con struyen desde las pro pu estas d e la indu str ia m usical lossentidos de la autenticidad y la inter textualidad ( telenovela-rock-videoclip-categora comercial de lat n music) en la promocin deCarlos Vives y otros ar t is tas contemporneos.

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    10/22

    U.iillirra, med ios v so cie da d

    chas sobre papel), "el hipertexto surge en la era de la electrnica yde la virtu alid ad en la qu e los tipos ya no son m ateriales, no pu ede nser vistos hasta que no son convocados a la pantalla, y su organizacin no es secuencia! ni fija, no tienen comienzo absoluto ni finalabsoluto". Sin embargo, la fascinacin tecnolgica que sufrimos nopuede hacernos olvidar el lugar central que mantienen, en mediode los nuevos contextos tecno-perceptivos, las competencias culturales provenientes de la cultura letrada. Es por ello que el accesom asivo a los nuev os lenguajes y tecnolo gas de m an da la renovacinde la escuela y de sus capacidades de redistribucin e integracinsocial. A los qu e op one n el hiperte xto ai libro, Bea triz S arlo les plantea que no habr creatividad sin lectores capaces de mantener unarelacin fluida con lo escrito, ya sea sobre papel o en el espaciovirtual de la pantalla. Y les recuerda que la historia del libro est estrechamente unida a la de la educacin: fue la escuela la que formpblicos que luego compraron l ibros y peridicos en el mercado."I ,a escuela, que pudo responder al desafo democrt ico e integrado!', hoy enfrenta una tarea doble: acentuar el proceso de dis tr ibucin cultural a travs de las destrezas bsicas de lectura y escriturav, al mismo t iempo, imaginar una nueva pedagoga que se hagacargo de la innovacin tecnolgica".

    "Potica, cosmologa y modelos de la cultura en la poca de losmedios electrnicos", el trabajo de William Rowe crtico literarioingls inscrito a la vez en la tradici n de los estu dio s cu lturales br itnicos y la investigacin de las li teraturas latinoamericanas-, estudia las "tensas relaciones" entre literatura y ciencias sociales, y entrel i teratura v medios electrnicos, para plantear algunas cuest ionesclaves en la situacin actual de los estudios culturales en tanto prct icas de invest igacin v de ensea nza . Rowe da cuen ta de una op osicin que es necesario superar: "Se tiende a acomodar los estudios

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    11/22

    \ 1 1 K I I . O P K Z 1)1- LA R I l C l l i ; Y J L S C S M A R T I N B A R B L R O

    stales, en la vida social y de las paradojas que presenta la situacinen que ese descentramiento se inscribe: la convivencia de la opulencia informativa con el acelerado debilitamiento de lo pblico y lacreciente brecha entre aq uellos pocos que estn con ectado s a los bienes y las posibi l idades de la informacin v la comunicacin glo-balizadas, v la mayora de los desconectados y excluidos del accesoa esa tecnologas. Un lugar central en la reflexin de Martn Barbero lo ocupan los desafos que esos procesos culturales y tecnol-gico-comunicat tvos plantean tanto a la tarea del intelectual como alas ciencias sociales, pue s stas "no pu ed en ign ora r hoy qu e los nu evos modos de simbolizacin y ntualizacin del lazo social se hallancada da ms entrelazados a las redes comunicacionales y los flujosinformacionales". Pillo plantea la necesidad de "una crtica capazde dis t inguir la necesaria, la indispensable denuncia de la complicidad de la televisin con las manipulaciones del poder y los mssrdid os intereses mercan tiles que secue stran las posibilidades de -mocratizadoras de la informacin y las posibilidades de creatividady de enriquecimiento cultural , reforzando prejuicios racis tas y raa-clustas y con tagin do nos de la ban alidad y de la me dioc ridad de lamayora de la programacin, del lugar estratgico que la televisinocupa en las dinmicas de la cultura cotidiana de las mayoras al estar t ransformando sus sens ibi l idades y modos de cons t rui r imaginar ios e ident idades" .

    El ensayo de la argentina Beatriz Sarlo, "Del plano a la esfera:libros e hip erte xto s", reflexiona sobre la inciden cia social y culturalde la difusin de los computadores al modificar sustancialmente lamaterialidad y las formas de escritura y lectura. Con el surgimientodel hipertexto pasamos, en palabras de Sarlo, "de la lectura plana ala lectura esfrica". Pues, mientras el libro pertenece a la era de lamecnica (los tipos mviles impresos con prensas, rodillos, plan-

    http://11ki/http://11ki/
  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    12/22

    Cultura, medios y sociedad

    Fabio Lpez de la Roche y Jess M a r t n Ba rbero

    jtLl presente volumen recoge trabajos referentes a dos tpicos centrales del Seminario Internacional sobrCleoras culturales) ' Estudiosde Comunicacin en Amrica Latina: uno, los cambios en la relacinentre cultura y med ios de com unica cin ; do s, temas y problem as dela cultura urbana y las culturas juveniles . En ambos se indaga porel desbordamiento del canon cul tural producido por las nar rat ivasy los discursos massmedit icos, las nuevas tecnicidades y las nuevas sensibi l idades. En Amrica Latina la invest igacin cultural esanter ior a que apareciera la et iqueta de "estudios culturales" , perose fundamenta tanto en la experiencia que aportan los movimientos sociales como en el trabajo de los pioneros ingleses que, comoR. Wil l iams, R. Hoggar t y Stuar t Hal l , inves t igaron la insercinde los medios de comunicacin en las dinmicas de la cultura contempornea y la relacin de las culturas juveniles con las industriasculturales y las t ransformaciones de la ciudad. Fue en busca de lacomprensin de los procesos sociales que la investigacin culturalen Latinoamrica se ha convert ido en un rea estratgica de reconocimiento de las rupturas y continuidades de que est hecha nuest r a moder n idad .

    La primera parte se inicia con el t rabajo "Experiencia audiovisual y desorden cul tural" , de Jess Mar t n Barbero, dedicado alanlis is del descentramiento cultural producido por la actual hegemona de los medios de comunicacin, en especial de los audiovi-

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    13/22

    L U Z ( C A B R I L L A A R A N 0 ( 1I 2

    t repo y Ja im e E d u ar d o Jarami l lo , cuya labor cr tica y co m pro m et ida logr dar le nuevas dimensiones a este programa y asegurar leraces en el m edio acadm ico colo m biano . A los profesores Ca rlosPat ino y Angela Mara Prez les debemos la excelencia de la coordinacin acadmica y logst ica del pr imer coloquio. Nuestros reconocimientos y grat i tud a los ponentes nacionales e internacionalesque aceptaron nuestra invitacin y nos ofrecieron trabajos originales de excelente calidad.

    Finalmente, mis afectuosos agradecimientos a Sonia Alvarez,nuestra "coordinadora logst ica", alma y nervio del segundo y deltercer coloquios, infatigable salvadora de obstculos, sin cuya dedicacin estos eventos no hab ran sido posibles, y al eq uip o del CESque la respald con trabajo perseverante y entusiasta: Fernando Vis-bal , Angela Daz , Rosalba Mel , Margar i ta Vi l lada , Mi i ler Mora .

    fuz Gabriela ArangoDirectora

    CENTRO 1)K ES TUDIOS S OCIALES

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    14/22

    Memorias de un encuentroi i

    la ampliacin del proyecto editorial, la continuidad de los coloquiosinternacionales de muy alto nivel, la organizacin de simposios regionales que nos permitan conocer v estimular los procesos de investigacin cultural en las regiones, son algunos de los propsitosdel grupo de estudiosos e inst i tuciones que se ha congregado alrededor de es te p rograma, coord inado por e l Cen t ro de Es tud iosSociales.

    Son numerosas las personas que han contribuido a la consolidacin de estos esfuerzos. A nombre de la Universidad Nacional,la Facultad de Ciencias Humanas y el CES quiero expresar nuestra grati tud a Carlos Rincn, por haber dado inicio a este programa en asocio con la Universidad Nacional con perspectivas de muyalta calidad investigativa; a Elba Cnfora, por sus decisivas gestiones al inicio del pro gra m a; a los rectores Gu illerm o P r am o y VctorManuel Moncayo, as como a l entonces decano de Ciencias Humanas y actual vicerrector de sede, Gustavo Montaez, por la importancia acordada a este programa en la Universidad Nacional; aI s a d o ra d e No rd e n , Jo rg e Or l a n d o M e l , Ra mi ro Oso r io , P a u lBromberg , Norma Cons tanza Muoz , Pedro Henr quez y ( e rmnRey por su generoso apoyo institucional y personal, y a los funcionarios de las inst i tuciones convocantes que, como Hernando Bernal, Fernando Vicario, Carmen Perini , Luz Teresa Gmez, RositaJaram il lo , A rm an do Soto , Ju l in Serna , M ara C ris tina A ndra de ,I .uz Stella Sierra y E d u ar d o G uti rrez , brind aro n su entusiasm o aeste proyecto.Particulares expresiones de gratitud tengo para el profesor Jess Mart n Barbero , ac tual d i rec tor acadmico del programa, a lcual le ha reservado generosamente un lugar especial dentro de susmltiples actividades; y para el comit acadmico y editorial , integrado por Fabio Lpez de la Roche, Ivonne Pini , Gabriel Res-

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    15/22

    L U Z Ci \ B R I I L \ A R A N A , OI O

    rales sobre Amrica ffitina, que convoc en la Biblioteca Luis ngelArango a especial is tas internacionales como Jean Franco, Will iamRovve, Do r is Som me r , Arcad io Daz Q ui on es , Josef ina Lu dm er ,Ju l io Ramos .

    Ante la favorable acogida del evento, para 1997 el programa ampli sus perspectivas. Adems de invitar a un grupo muy selecto deespecialistas internacionales entre ellos Beatriz Sarlo, Nelly Richard , Car los Monsavi s , Arcadio Daz Quiones , Osear Landi ,William Rovve, Han.s Udrich Gumbrecht se ampli la participacin de especialistas colombianos y se hizo una convocatoria abierta a los investigadoRS para que presentaran sus trabajos en el campode los estudios culturales v de comunicacin. El resultado de esteseg un do coloquio super nues t ras expectat ivas . C on c uarenta y unponencias y ms de trescientos cincuenta asistentes, provenientes denumerosas universidades del pas, la presencia de un pblico de distintas ed ad es y ge ne rac ion es, la particip acin significativa de estu diantes v jvenes investigadores de muy diferentes regiones del paspuso en evidencia ci creciente inters por la problemtica cultural.L a im po rtan te asistencia de funcion arios, p eriodistas y gestore s culturales enriqueci el encuentro y permit i romper algunas barrerasentre la universidad y otros sectores sociales. Para 1998, el programa busca asegurar su permanencia, l iderando una dinmica que leci continuidad y profundidad a la experiencia adelantada hasta elmomento . E l Encuent ro In te rnac iona l de Es tud ios Cul tura les enAmrica Latina, centrado en el tema de "Cultura y globalizacin",convoca este ao a diecisiete destacados conferencistas nacionalese internacionales entre e llos M ar t in H op en ha yn , G eorge Yd ice,R ena to O r t i z , H ugo A chugar , B ea t r i z G onz l ez S t ephan , J uanLuis Meja, Armando Silva, Erna von der Walde. Para el futuro,la consolidacin de ana red de investigadores culturales en ci pas,

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    16/22

    Memorias de un encuentro

    Luz Gabriela Arango

    tLs muy grato para el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional ofrecer a los lectores , observadores escpticos o encantados de las importantes t ransformaciones culturales que vivennu es tras soc ied ad es, los libros Cultura, poltica y m odernidad y Cultura, medios y sociedad. E llo s son el re su lta do del co loq uio Teoras de lacu ltura y estudios de comunicacin en Amrica Latina, realizado en Santaf de Bogo t en jul io de 1997, en el m arco del Pr og ram a Inte rnacional Interdiscipl inar io de Es tudios Cul turales sobre AmricaLatina. Este programa, ideado por el profesor Carlos Rincn, de laUn ivers idad Lib re de Ber ln , y acogido con entusiasmo p or la U n iversidad Na cion al , ha tenido com o propsito principal apoyar la difusin en Colombia de las innovaciones tericas y metodolgicas enel campo de los estudios li terarios y culturales a nivel internacional.Con ello, se propone incidir en el mejoramiento de la calidad de losdoce ntes colom biano s, de su capa cidad cientfica y su insercin de nt ro de la comunidad acadmica internacional . Apoyado desde susinicios por inst i tuciones como Colcultura hoy Minister io de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la Alcalda deBogot, la Secretar a Ejecutiva del Convenio Andrs Bello y la Bibl ioteca L uis n gel Aran go , ha contado tamb in con el respaldo delM inis ter io de Edu cac in, la Fundaci n Social y la Consejer a E c o nmica de la Presidencia de la Repblica. En 1996, el Programadespeg con ei coloquio La situacin de los estudios literarios y cultu-

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    17/22

    Cu l tu r a , med ios v s oc iedad1 9

    part ir del reconocimiento del nuevo contexto econmico-social ypol t ico de desarrol lo en el campo popular-urbano en la AmricaLa tina desd e los aos ochen ta ha sta nues tros das m arcado por losprocesos de desproletarizacin y crecimiento paralelo de la informalidad laboral- muestra cmo se desarrol lan esfuerzos s ignif icativos de afirmacin de nuev os actores sociales y de sus ide ntid ad es.A pa rtir de investigaciones sobre cu ltura, espacio y tiem po libre realizadas en la localidad 18 de Santaf de Bogot v en otras dos local idades del suroriente de la capital , Jaramil lo J imnez nos muestrael papel que cumplen hoy da en la sociabil idad del campo urbano-popular las organizaciones de mujeres (madres comunitar ias , jardineras), las distintas formas de organizacin juvenil vistas en elmarco de la crisis de la escuela pblica v la figura del maestro y losnuevos movimientos rel igiosos que, en respuesta a cier tas demandas cul turales de creacin de "comunidad" (Lechner) , cons t ruyens imul tneamente impor tantes espacios de sol idar idad; "No t ienesentido quejarnos por la desaparicin o el debil i tamiento de otrasformas asociativas ms tradicionales. Lo que resulta claro es queexiste un impulso a la organizacin en ci campo urbano-popular enminoras act ivas y que el las pueden contr ibuir a superar su s i tuacin de pobreza, de marginalidad, de exclusin, al permit ir les colect iva y organizadamente expresar sus necesidades, expectat ivas,proyectos. Pueden ser inter locutores privi legiados ante el Estado,las ONGs y otros t ipos de inst i tuciones externas. Al mismo t iemposon espacios de sociabilidad y socializacin privilegiados, de procesamiento de necesidades y confl ictos , de gestacin de proyectoscomuni tar ios , de cons t i tucin de ident idades , de cons t ruccin deactores sociales".

    E n su ensayo "M ed ell n 188 0-19 30: los t res hi los de la m od ernizacin", el his tor iador Jorge Orlando Mel aborda tres ejes del

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    18/22

    L A B I O L P E Z D E L A R O C H E Y J E S S M A R T I N B A R B E R O2 0

    desenvolvimiento modernizador de la ciudad durante el perodo estudiado: "el desarrol lo de una imagen de ciudad moderna y los esfuerzos para poner en prctica, en forma planeada, unos ideales devida urbana", "el proceso por el cual se intent educar la poblacinpara esa vida urbana", y la manera como la li teratura se ubic en yexpres esos procesos de modernizacin y civilizacin. Esas tres facetas del proceso modernizador son vis tas a t ravs de la aproximacin a tres figuras pro tag n icas , con sus distinto s idearios cvicos yfocalizaciones sociales: don Ricardo Olano, empresario y promotor del desar rol lo urban o de Me de l l n; don Tulio Ospin a Vsquez,a u to r e n 1910 del Protocolo hispanoamericano de la urb an ida d y el buengusto, "uno de los varios tratados de urbanidad publicados en la ciudad en estos ao s, pero el que vieron sus contem por neo s co m o paradigm t ico" ; y don To m s C arrasqui l la , con sus novelas u rban as .A bo rd an do los tres discursos com o "tres l neas de desarrollo de u nanueva sensibi l idad social que conduce al control de los hbitos ycostum bres cam pesinos y su reem plazo por los que se definen com ourb an os" , en sus palabras , "la conve rsin del m onta ero en h om brecivi l izado y urbano", el his tor iador nos muestra el auge entoncesde los manuales de cvica, cortesa, urbanidad, etiqueta, buenas maneras , buena conducta o buen tono, como "seal de la necesidadcreciente, a m ed ida q ue au m en ta la vida ur ba na y con ello el co nta cto entre grupos de personas ms amplios , de general izar unas normas r i tual izadas y previs ibles de conducta a toda la sociedad".

    Jai ro C ha pa rro Valderrama, e tngrafo y edu cad or de adul tos ,nos presenta en su trabajo "Los mapas culturales , una herramientapara la gest in local" , una propuesta para la intervencin en procesos de gestin local con una perspectiva cultural. Partiendo de laidea de que "las distancias existentes entre la vida formal-mstitu-cional del Estado v la vida cotidiana de las mavoras son distancias

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    19/22

    Cult ura , medios v sociedad

    bsicamente culturales" y de que, "frente a ellas, resulta prioritariotender puentes y vasos comunicantes que conecten las culturas quedefinen a los ciudadanos, por un lado, con el diseo y la ejecucinde los proyectos de desarrollo, y por otro, con los procesos de part icipacin", el autor propone unos mapas culturales cuya ut i l idadconsistira en tratar "de codificar y de localizar sobre el territorio loselementos que mediatizan las relaciones de los grupos y sectores sociales consigo m ism os, con sus semejantes y/o con algun os elem entos de su entorno". Contndonos dos experiencias bogotanas enla zon a de la carr era qu inta, en tre los parq ues N acio na l y de la In d ependencia , y en el bar r io Jerusaln de Ciudad Bol var- , Chaparronos m uestra cm o pued en ser usados estos m apas culturales en pro yectos de intervencin local desde pol t icas pblicas y en programas de participacin social.

    En su escri to "Identidades culturales e imaginarios colect ivos.La s cu lturas juven iles vistas desde la cultura ro ck" , el semilogo ycomuniclogo Germn Muoz apl ica a l es tudio de la cul tura rockla idea de que "es posible acercarse a la comprensin de las identidades culturales a travs del anlisis de objetos culturales que construy en y son constru idos por imag inarios colect ivos". Traba jando elrock y las subc ul turas juveni les urb ana s , M u o z asum e su inves t iga ci n com o el cruce de dos intensidades qu e se m od ul an recp roc amente. Ed objeto as caracter izado aparece en su perspectiva como"excesivo, fractal y complejo", y como consecuencia de esta aproximacin el autor se plantea en el tratamiento de su objeto de estudio"la p rdid a de la total ida d" o de " la pretensin de un ida d en la mirada", lo cual lo conduce al reconocimiento de diversos puntos devista que muestran diferentes facetas del fenmeno: la mirada co-municolgica ( la " interpretacin" a part ir de sus propios arquetipos) , la mirada ant ropolgica ( la observacin de actuaciones de

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    20/22

    L A B I O L P E Z D I L A R O C H E . V J E S S M A R T I N B A R B E R O2 2

    algunas "comunidades emocionales") , la mirada estt ica (el anlisis de su produccin simblica desde el ngulo de "la sensibilidad")y la mirada de los rockeros ("participantes directos" de la culturaque focaliza el acceso). Lo que se pretende con esta multiplicidadde perspectivas es un nuevo acceso a la comprensin de las culturasjuveni les urbanas contemporneas en tanto que "comunidades desentido", mlt iples , diversas y cambiantes , poseedoras de saberesy sensibi l idades propias" , al mismo t iempo que:

    examinar desde un enfoque cultural algunas hiptesis respecto a formas de ser/parecer de las culturas juveniles urbanas: la sensibilidad emocional, las atmsferas en donde conviven, su permanente m utacin e inestabilidad, las tendencias o modas en lasqu ese inscriben y que no obedecen a un principio o rdenador de la totalidad ni son aspectos puramente "residuales" para su com prensin, la circulacin dinmica de sus capitales simblicos vehicu-lados en objetos culturales de amplio consumo entre actores de la"nueva generacin": video, msica, ropa...En su ensayo "La invest igacin sobre jvenes: estudios de (y

    desde) las culturas" , el antroplogo Jos Fernando Serrano, en unarelectura crtica de parte de la bibliografa sobre juventud dentrode los estudios de sociologa urbana de la Escuela de Chicago, pasando por las contr ibuciones de los Estudios Culturales Bri tnicos,hasta algunas de las aproximaciones lat inoamericanas y colombianas al tema, llama la atencin sobre las limitaciones de la utilizacinprioritaria de criterios etreos en la definicin de "ju ve ntu d", sub rayando la conveniencia de integrar un conjunto amplio de cr i ter ioso factores incidentes en la construccin del concepto, entre ellos lasituacin histrica y generacional, la condicin de ciase, la etnia, ci

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    21/22

    Cu l tu r a , med ios v s oc iedad2 ]

    g ne ro , las estticas, los mo do s de sen tir y la integracin simb licaen las redes de mercado.Cierra este libro ci ensayo de la filsofa y profesora de historia

    del ar te Luz Gui l lermina Sinnmg, denominado "Creacin es t t icajuvenil: una experiencia plstica v visual en la Academia de Artesde Bo go t" . So bre la liase de su experie ncia do ce nte en la ASAB,un espacio acadmico experimental de una gran riqueza y una granvaried ad por las experiencias sociales v culturales q ue all c on cu rre n,la autora muestra cmo confluyen en la produccin plstica de vanos de los estuchantes de ese centro docente temticas y situaciones complejas de la vicia urbana capitalina, experiencias personalesde violencia y marginalidad urbana, as como lenguajes e inf luencias culturales asociadas a la revolucin informtica y a la estticamass-medit ica contempornea, ingredientes culturales que reela-borados a travs de distintas tcnicas y procesos creativos se traducen en nuevas formas de expresin de nuestros conflictos nacionalesy capitalino s, de los dilema s y las enc ruc ijada s globales y de las diversas situaciones existenciales de los jvenes creadores que miranV recrean ei mundo a part ir de las incert idumbres y las esperanzasvislumbradas desde su ubicacin generacional en el siglo XX, quetermina, y en ci umbral del siglo XXI, que ya se insina en algunasde las tendencias del que acaba. El texto de la profesora Sinning seacompaa de un registro visual de trabajos esttico-plsticos de estudiantes de ltimo semestre de artes plsticas en la Academia Superior de Artes de Bogot.

    El conjunto de trabajos que aqu presentamos, junto a los escritos incluidos en el otro volumen, constituye no slo un aporte significativo a la insercin de los estudios culturales en Colombia comocampo estratgico dei saber acadmico, y a la necesaria apertura delas humanidades v las ciencias sociales a nuevos modos v objetos

  • 7/22/2019 Cultura Medios y Sociedad 1

    22/22

    F A B I O L P E Z D E L A R O C H E Y J E S S M A R T I N B A R B E R O2 4

    de investigacin, s ino tamb in un insu m o imp ortan te para la formulacin de pol t icas culturales , educativas y de comunicacin desdela sociedad y el E sta d o, tanto m s valiosos en estos t iemp os de aceleradas transformaciones socioculturales en que los niveles de incert idumbre y de confusin social crecen cada da, lo cual impidedispo ner d e diagnsticos qu e pe rm itan incidir en la real idad con niveles mnimos ya no de informacin s ino de conocimiento.D e igua l m od o en su diversid ad de enfoq ues y alcances, y aunen el desigual desarrollo terico y metodolgico que evidencianestos textos const i tuyen un a bue na m ue stra de la invest igacin cultural que est posibi l i tando a los lat inoamericanos pasar de su tradicional oficio en la conversacin internacional, el de "informantesnativos", al de prod uctore s de teora y form uladores de "prob lem as"de investigacin. Con la subsecuente redefinicin del sentido del dilogo que a nim a el intercam bio con los estudios culturales qu e se hacen en la academia norteamericana o europea. Tal intercambio nose halla exento de malentendidos, pero hoy hace explcitas las consecuencias que, para el quehacer terico y las agendas de invest igacin, implican los lugares de enunciacin desde donde se escribe ydesde donde se lee. No para reeditar viejos discursos esencialistaso fundamental is tas sobre la identidad/diferencia lat inoamericana,s ino para rom pe r el espejismo de una "central idad de los m rgen es"decretada desde el centro; esto es , como dice Nelly Richard, para"desadaptar efect ivamente el mecanismo de autoridad f i jado por elcen tro e ntre tlo rigin al (el texto m etro po litan o) y Xztraducin (su aplicacin perifrica)".