Cuidados Musicales Para Cuidadores

310

description

Musicaterapia

Transcript of Cuidados Musicales Para Cuidadores

Page 1: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 2: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 3: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 4: Cuidados Musicales Para Cuidadores

CUIDADOS MUSICALESPARA CUIDADORES

Musicoterapia Autorrealizadorapara el estrés asistencial

Page 5: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 6: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Conxa Trallero FlixJordi Oller Vallejo

134

CUIDADOS MUSICALESPARA CUIDADORES

Musicoterapia Autorrealizadorapara el estrés asistencial

C r e c i m i e n t o p e r s o n a lC O L E C C I Ó N

Page 7: Cuidados Musicales Para Cuidadores

© Conxa Trallero Flix y Jordi Oller Vallejo, 2008

© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2008 Henao, 6 - 48009 Bilbao www.edesclee.com [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re pro gráficos –www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en

Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Impreso en España - Printed in SpainISNB: 978-84-330-2270-7Depósito Legal: BI-28773/08Impresión: RGM, S.A. - Bilbao

Page 8: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El estrés en las profesiones asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . 11 Propósito del libro para el profesional asistencial . . . . . . . 14 ¿Es necesario saber música? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Utilidad para el musicoterapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1. Estrés y burnout: cómo detectarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Qué entendemos por estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Diferencia entre eustrés y distrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Qué es el burnout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Síntomas físicos, emocionales y mentales del estrés . . . . . 24 Salidas al estrés: la importancia de los cambios psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. la música y sus efectos terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Los elementos de la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 El sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 El ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La melodía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La armonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 9: Cuidados Musicales Para Cuidadores

8

La música, un arte integrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La música como lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3. Cómo puede ayudarte la Musicoterapia Autorrealizadora 51 Qué es la Musicoterapia Autorrealizadora . . . . . . . . . . . . . 52 La creatividad como medio para el desarrollo personal . . 55 Cómo practicar la Musicoterapia Autorrealizadora usando las propuestas del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4. Explorando tus relaciones con la música . . . . . . . . . . . . . . . 61 El desarrollo de las habilidades musicales y sus dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Maneras de experimentar la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 En busca de falsas creencias sobre las propias habilidades musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 La importancia de abrirse a la música y armonizarse . . . . con ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ejercicios psicológicos para comprender tus dificultades y reconciliarte con la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Actividades musicales para revalidar la confianza en tus habilidades musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5. Musicoterapia Autorrealizadora para sentirse bien . . . . . . 91 Indicaciones para una buena respiración . . . . . . . . . . . . . . 92 Sonido y silencio: actividades para explorar y conocer el entorno sonoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Cuerpo, ritmo y movimiento: actividades para desbloquear y relajar el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Meditar haciendo música: actividades para centrar la mente y encontrar la calma interior . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 La vibración sonora: actividades para energizarse cuando nos sentimos agotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Música y comunicación: actividades para conectar con los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 10: Cuidados Musicales Para Cuidadores

9

6. Musicoterapia Autorrealizadora para los estados del yo . 121 Nuestros tres estados del yo básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Los cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Acerca del Padre Cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Acerca del Niño Cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Acerca del Adulto Individuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Crecer en una personalidad integradora . . . . . . . . . . . . . . . 129 Ejercicios psicológicos para los estados del yo . . . . . . . . . . 129 Actividades musicales para desarrollar los estados del yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

7. Musicoterapia Autorrealizadora para las caricias . . . . . . . 147 Qué son las caricias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Las caricias y el estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Caricias para todos los estados del yo . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Clases de caricias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Las caricias y la autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Las reglas que rigen las caricias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Ejercicios psicológicos para las caricias . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Actividades musicales para aprender a manejar las caricias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

8. Musicoterapia Autorrealizadora para las emociones . . . . 167 Nuestra vida emocional básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Acoger todas las emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Clases de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Por una alfabetización emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Ejercicios psicológicos para las emociones . . . . . . . . . . . . . 176 Actividades musicales para aprender a manejar las emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

9. Musicoterapia Autorrealizadora para los impulsores . . . . 187 Qué son los impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Los seis impulsores y su descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Entrando en los impulsores y saliendo de ellos . . . . . . . . . 193

ÍNDICE

Page 11: Cuidados Musicales Para Cuidadores

10

Evitando los impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Ejercicios psicológicos para los impulsores . . . . . . . . . . . . . 199 Actividades musicales para aprender a manejar los impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 10. Pautas para el musicoterapeuta profesional . . . . . . . . . . . . 209 Técnicas y procedimientos de la Musicoterapia Autorrealizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Sobre el Análisis Transaccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Objetivos que podemos lograr con la Musicoterapia . . . . . Autorrealizadora: aportaciones al tratamiento del estrés 224

11. Propuestas para un programa anti-estrés con Musicoterapia Autorrealizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Propuesta para el profesional asistencial . . . . . . . . . . . . . . . 229 Programa Personal Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Propuestas para el musicoterapeuta profesional . . . . . . . . 241 Programa de Tratamiento Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Programa de Tratamiento Grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Esquema de los elementos de la música y su aplicación terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Los instrumentos musicales y su utilización en Musicoterapia Autorrealizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Textos de las visualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Cuestionarios para responder antes y después de las sesiones de Musicoterapia Autorrealizadora . . . . . . . . . 284 Soluciones a los Ejercicios psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Índice de Ejercicios psicológicos y Actividades musicales . . . . 299

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 12: Cuidados Musicales Para Cuidadores

11

INTRODUCCIÓN

Presentación

En “Cuidados musicales para cuidadores” presentamos una aplicación eminentemente práctica del método conocido como Musicoterapia Autorrealizadora (MTA), que a su singularidad aña-de la integración de procedimientos de diferentes disciplinas que pueden encuadrarse dentro de un enfoque humanista y entre las que en este libro cabe destacar la fecunda contribución del Análisis Transaccional (AT). En los últimos años hemos venido trabajando en esta armoniosa integración y, aunque su presentación ha sido ya iniciada en el ámbito académico y científico, es ésta la primera vez que describimos su metodología en un texto como el presente.

El estrés en las profesiones asistenciales

El estrés laboral es una realidad que se extiende cada día más en el ámbito de las profesiones asistenciales, en las que hay que atender y cuidar a personas con un alto grado de necesidades y demandas que requieren respuesta o solución. De manera general, colectivos

Page 13: Cuidados Musicales Para Cuidadores

12

como los de los terapeutas, médicos, enfermeros y cuidadores socia-les de diversa índole, son algunos de los que en su trabajo están en contacto diario con personas que viven situaciones de dificultad fí sica, emocional o social que conllevan mayor o menor grado de pa decimiento, pero siempre demandando esperanzadores cuidados. Y, a un nivel desde luego menos dramático, pero también con una labor estresante, está el colectivo de los maestros y otros docentes, todos ellos también proclives a un mayor o menor desgaste emocio-nal en su tarea de cuidar enseñando a los demás.

Por una parte están los profesionales de la salud mental que, ya sea en el ámbito hospitalario o privado, trabajan en mayor o menor grado con el sufrimiento psíquico, como los psiquiatras, psicólogos clínicos, psicoterapeutas, musicoterapeutas y otros terapeutas, sea cual sea su disciplina (terapeutas ocupacionales, logoterapeutas, arteterapeutas, etc.). Todos ellos tratan con variedad de disfunciones en los clientes a los que cuidan, necesitando por tanto recursos para prevenir o paliar el estrés derivado de su trabajo.

Análogo contacto con el sufrimiento tienen también, en gene-ral, los médicos, enfermeros y demás profesionales que atienden la salud corporal (como por ejemplo, los fisioterapeutas), los cuales deben lidiar continuamente con el dolor físico y emocional, ofrecien-do diagnósticos, tratamientos y cuidados a personas que están en situación de fragilidad, que se sienten angustiadas por la evolución de su enfermedad y que por ello necesitan además comprensión, apoyo y consuelo. Este personal sanitario está en contacto de una forma continuada con personas que expresan su sufrimiento y que piden soluciones a sus males. Con no poca frecuencia estos profesio-nales, especialmente en el ámbito hospitalario, se han de enfrentar también a la muerte de sus pacientes. Es obvio que también han de tener recursos para cuidar de su estrés laboral.

Y no menos recursos para el cuidado de sí mismos han de tener los trabajadores sociales, educadores sociales, educadores de meno-res y otros cuidadores sociales (como, por ejemplo, los ayudantes

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 14: Cuidados Musicales Para Cuidadores

13

de instituciones penitenciarias), quienes pueden convivir a diario con situaciones marginales de pobreza, violencia, abandono, malos tratos o carencias afectivas de las personas a las que atienden y a las que en muchas ocasiones no pueden prestar toda la ayuda que requieren, bien porque no está en sus manos bien porque no les corresponde a ellos hacerlo.

Y en el caso de los maestros, lo que también puede ser en parte aplicable a otros docentes, aunque en su quehacer cotidiano también acostumbran a encontrarse con realidades conflictivas en el entorno familiar de los alumnos, su labor principal es la de proporcionar a estos un ambiente acogedor y favorecedor del aprendizaje, pero satisfaciendo, al mismo tiempo, las expectativas de la sociedad, de los padres y de la escuela con respecto a los resultados. Los maestros se encuentran con unas aulas que son cada vez más un reflejo de la diversidad y complejidad de nuestra sociedad plural, lo que les acarrea un esfuerzo adicional a la hora de estructurar una docencia adecuada a diferentes ritmos de asimilación, a diferentes culturas, idiomas, realidades sociales y familiares. Mantener la disciplina, eva-luar, ser un referente para los niños y niñas, participar en las tareas de organización del centro, asistir a claustros y reuniones de ciclo, esta-blecer relaciones con los padres, reciclarse, actualizarse... son algunas de las funciones que deben desarrollar los maestros que, por otro lado, vienen sufriendo estos últimos años una creciente devaluación en su consideración social. Paradójicamente, esta desvalorización va acom-pañada de una mayor exigencia con respecto a su labor educativa, de forma que hay muchos padres que creen que la responsabilidad de dar a sus hijos una formación en valores y unas normas básicas de disciplina recae en la escuela y no en el entorno familiar. Y, por tanto, frente a toda esta presión familiar y social, son profesionales que también necesitan recursos para poder cuidar de su estrés.

En todos los casos, a la gran la presión externa que sufren los profesionales asistenciales hay que añadir su elevado nivel de com-promiso e implicación personal, que actúa como factor adicional

INTRODUCCIÓN

Page 15: Cuidados Musicales Para Cuidadores

14

desencadenante de estrés. Este incluso puede llegar a tener una forma más grave y específica que se denomina burnout, o síndrome del “quemado” laboral. El burnout se manifiesta como desencanto, despersonalización y agotamiento emocional en el trabajador asis-tencial.

Pero las tensiones externas no son la única causa de estrés. A las circunstancias descritas hay que añadir otros factores no menos determinantes a la hora de comprenderlo y manejarlo. Por un lado está la presión que cada persona ejerce sobre sí misma y su pre-disposición a estresarse, es decir, lo que en Análisis Transaccional denominamos su guión psicológico personal, que le puede llevar a vivir de una manera más o menos ansiosa y estresante una situación determinada. Por otro lado, está su personalidad y la gestión que hace de sus emociones, aspectos ambos que adquieren un papel fundamental en el afrontamiento del estrés; si bien es cierto que a menudo no se pueden modificar las condiciones laborales objetivas, en cambio sí que es posible variar la forma de vivirlas, a condición de hacerse consciente de los factores psicológicos estresantes que actúan desde la persona, posibilitando así el resolverlos.

Propósito del libro para el profesional asistencial

La finalidad de este libro es ayudar a los profesionales asisten-ciales en general –incluyendo a los musicoterapeutas–, que son pro-clives a sufrir estrés, a reconocerlo, a descubrir las causas intrínsecas que lo producen, y a resolverlo. Y así, desde la óptica de la Musico-terapia Autorrealizadora y de la integración del Análisis Transaccio-nal, proponemos un conjunto de medios para el análisis y reflexión sobre los aspectos personales que llevan al trabajador asistencial a emociones, pensamientos y conductas estresantes.

Planteamos ejercicios psicológicos para darse cuenta de las pro-pias dificultades personales y así poder transformar los componen-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 16: Cuidados Musicales Para Cuidadores

15

tes estresores de la personalidad. Una vez conocidos los elementos psicológicos que favorecen el estrés, la realización personal de las actividades musicoterapéuticas propuestas será de gran utilidad para el profesional asistencial, que verá cómo su estrés cotidiano se reduce significativamente. Sin embargo, se trata de ejercicios y actividades que no son la panacea para todas las dificultades personales que influ-yen en el estrés, aunque serán muy útiles para las que pueden con-siderarse que forman parte de la persona dentro de la “normalidad”.

Obviamente, en algunos casos, principalmente en dificultades emocionales con un origen más profundo y muchas veces incons-ciente, su utilidad será más limitada. Pero entonces la persona no ha de desanimarse atribuyéndose esta menor utilidad a sí misma, sino al propio hecho de trabajar por medio del libro, de manera que le alentamos a buscar la pertinente ayuda terapéutica de un profesio-nal.

Desde luego, junto al trabajo individual ha de valorarse también la gran utilidad que tiene un trabajo con apoyo grupal y guiado específicamente por un musicoterapeuta profesional, a quien, de hecho, también va dirigido en general este libro, en el que además encontrará material específico para él.

¿Es necesario saber música?

La respuesta es que sí únicamente para el musicoterapeuta (quien desde luego debe tener una formación básica en este senti-do), pero es que no para los demás profesionales asistenciales, que pueden ser totalmente profanos en la música; es decir, que las pro-puestas de este libro son sencillas de llevar a cabo y no requieren ningún tipo de conocimiento o preparación musical por parte del profesional asistencial. De hecho, existe en todos nosotros un “ser musical” que no tiene nada que ver con saber solfeo ni con otros aspectos técnicos de la música, y que es innato en cualquier ser

INTRODUCCIÓN

Page 17: Cuidados Musicales Para Cuidadores

16

humano, aunque muchas veces está reprimido por las experiencias educativas negativas, vividas principalmente en la infancia.

Y, precisamente para contrarrestar esta desconexión que puede haberse producido con este “ser musical”, uno de las primeras ta reas será la de explorar y mejorar la propia relación personal con la mú sica.

Utilidad para el musicoterapeuta

Dado que el musicoterapeuta es (o lo será, si todavía está en formación), al fin y al cabo, un profesional asistencial, también se beneficiará personalmente de los recursos que describimos para éste, previniendo así su propio estrés además de obtener medios para salir de él.

Por otro lado, también se beneficiará de una gran cantidad de recursos prácticos que podrá utilizar profesionalmente para ayudar a sus clientes en el manejo de su estrés, con la ventaja de haberlos trabajado personalmente. Pensamos que realizar una terapia perso-nal es indispensable para el profesional de cualquier especialidad terapéutica, lo que no siempre es tenido en cuenta.

Y, además, encontrará en el Análisis Transaccional y los elemen-tos que integramos de este enfoque, un modelo para el análisis y la reflexión de factores estresantes de la personalidad desde un punto de vista psicológico, lo cual, salvo excepciones, no suele estar dema-siado presente en la formación profesional del musicoterapeuta.

Conxa Trallero FlixMusicoterapeuta

Jordi Oller VallejoPsicoterapeuta

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 18: Cuidados Musicales Para Cuidadores

17

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Existen en el mercado gran cantidad de textos especializados que tratan sobre el estrés, en los cuales este se describe y analiza desde ópticas distintas. Por ello, no pretendemos en este capítulo repetir conceptos sobre un tema ya sobradamente tratado, sino tan sólo exponer algunas de nuestras aportaciones personales, a la vez que definimos el enfoque que sustenta nuestro punto de vista acerca de las causas psicológicas del estrés, y que justifica las soluciones que proponemos.

Qué entendemos por estrés

Hace muchos miles de años nuestros antepasados vivían en condiciones extremas, rodeados de peligros y amenazas para su integridad física y su vida. Las luchas por el territorio, por la co mida, por el apareamiento, en definitiva, por la superviven-cia de la especie, configuraban su paisaje cotidiano, sin olvidar el efecto devastador de las catástrofes naturales que diezmaban sus poblaciones. Para hacer frente a tantos peligros nuestros anteceso-res necesitaban un eficaz funcionamiento biológico y metabólico que les preparara para situaciones vitales altamente estresantes,

1

Page 19: Cuidados Musicales Para Cuidadores

18

ante las cuales podían optar entre luchar contra la adversidad o huir de ella. Fuese la que fuese la situación estresante, la respuesta funcional comportaba una serie de cambios y reacciones fisiológicas que dotaban al organismo de recursos excepcionales para afrontar las amenazas.

Hans Selye, que introdujo el concepto de estrés proveniente de la Física aplicándolo a los seres humanos, denominó a este proceso “síndrome general de activación”. Tiene tres fases: la fase de alarma, en la que se produce la activación fisiológica necesaria para obtener más recursos; la fase de resistencia, en la que el organismo mantiene una activación superior a la habitual, pero menos intensa que en la fase anterior. Y, finalmente, si no se llega a una resolución, esta hiperactivación acaba con las reservas del organismo y conduce hacia la tercera fase, que es el agotamiento, en la cual se han consu-mido los recursos y se ha perdido la capacidad de reacción.

Por lo tanto, se puede decir que en el hombre primitivo la respuesta de estrés ante un peligro era automática, preparando al organismo para hacer frente a las demandas generadas por la nueva situación, de manera que el aumento de la actividad fisiológica y cognitiva le ayudaba a percibirla mejor y a responder con eficacia. La respuesta fisiológica al estrés era principalmente hormonal, a la vez que generaba un conjunto de ajustes del sistema vascular, inmunita-rio y somatosensorial. Y cuando las demandas de la situación ha bían cesado, cesaba también la respuesta de estrés y el organismo volvía a su equilibrio homeostático.

A menudo se sigue definiendo el estrés como una reacción fisio-lógica que prepara al individuo para la opción de lucha o huida ante una amenaza, ya sea real o imaginaria. Pero esta formulación, si bien era adecuada en épocas pretéritas, ha quedado en la actualidad ob soleta por excesivamente reduccionista.

Nuestras sociedades actuales son bastante más complejas que las antiguas. Por una parte, el acceso a la información puede decirse que es casi ilimitado, lo cual comporta un avance innegable para la cul-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 20: Cuidados Musicales Para Cuidadores

19

tura pero también es un elemento estresor debido a la dificultad que tenemos para asimilar todos los datos que nos llegan continuamente a través de los medios de comunicación y de Internet. La necesidad de adaptarse a los avances científicos y tecnológicos actúa también de forma bidireccional, ya que aporta una gran riqueza de conoci-mientos pero también obliga a un enorme esfuerzo para entenderlos y, sobre todo, para mantenerse al día con la presión de saber que no podemos quedarnos atrás.

Los seres humanos tenemos una esperanza de vida cada vez mayor, lo cual conlleva la oportunidad de vivir un gran número de experiencias vitales y emocionales; pero parece que nuestro organismo todavía no se ha adaptado completamente a esta mayor longe vidad y no hemos logrado que estos años de más que vivimos se caractericen por un óptimo estado de salud física y mental; al con-trario, el cuerpo se va deteriorando y con él muchas de las facultades cognitivas; y mientras tanto, la realidad cotidiana ofrece constante-mente estímulos a los que las personas mayores tienen dificultad en responder.

Igualmente, la gran diversidad de razas, culturas, lenguas, escalas de valores e ideologías con las que convivimos o de las que somos espectadores a través de los escaparates mediáticos, com-porta una creciente complejidad en las relaciones humanas. No tan sólo hemos de esforzarnos por entender a nuestro vecino, sino que también hemos de saber ponernos en el lugar de personas que han nacido a miles de kilómetros de nosotros y que tienen una manera de pensar y de sentir muy distinta culturalmente a la nuestra.

Está claro que las presiones estresantes que sufrimos en la actuali-dad no tienen mucha relación con las que padecían nuestros ancestros. Encontramos, no obstante, algunos puntos en común en la percepción de una amenaza, que en nuestro caso suele ser más psicológica que física, y en la reacción que ésta comporta, hoy en día es más emocional que puramente orgánica. Pero en todos los casos existe cierto grado de alteración fisiológica.

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Page 21: Cuidados Musicales Para Cuidadores

20

El origen de este cambio en la percepción de las circunstancias estresantes y en las reacciones de respuesta, lo debemos buscar en la evolución de nuestro cerebro. El neurólogo Paul MacLean lo ha descrito como un cerebro triuno, formado por la superposición de tres estratos: el cerebro reptiliano o instintivo, el cerebro paleomamí-fero o emocional y el cerebro neomamífero o racional. Según dicho autor, estos cerebros han ido superponiéndose progresivamente a lo largo de la evolución, coexistiendo con los anteriores en cada nuevo avance. De esta manera, cuando un hecho o situación nos exige una respuesta emocional, es muy probable que se produzca también una activación fisiológica que nos prepara para luchar o escapar, como les sucedía a nuestros antepasados, a pesar de que nuestros proble-mas no se acostumbran a resolver con una lucha cuerpo a cuerpo o huyendo despavoridos, sino que las circunstancias estresantes que vivimos requieren de respuestas que conllevan una mayor acti-vación emocional y racional, y, por lo tanto, mucha menos acción motriz que en nuestros ancestros.

En este sentido es interesante recordar la escala de necesidades propuesta por el psicólogo Abraham Maslow, uno de los principales iniciadores de la psicología humanista. Según éste, forman una jerar-quía que contempla desde las más primitivas, como las de supervi-vencia básica (alimentación, cobijo, seguridad, etc.), pasando por las de pertenencia afectiva, estatus y reconocimiento social, hasta alcan-zar el nivel más evolucionado que es el de la Autorrealización, de carácter psicológico e incluso espiritual. Cualesquiera de estas nece-sidades no satisfechas desencadenan una reacción de estrés. Pero el progreso humano y social se caracteriza por no tener que centrarse exclusivamente en cubrir las necesidades básicas, sino cada vez más las sociales, psicológicas y espirituales.

En efecto, nuestras necesidades actuales no son tan sólo repti-lianas, sino sobre todo mamíferas, con el avance que esto conlleva en cuanto a la inclusión del apego y del protector vínculo afectivo. En general, los factores más estresantes para la persona actual

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 22: Cuidados Musicales Para Cuidadores

21

derivan del miedo a perder la seguridad de los vínculos y no del miedo a no poder cazar o a ser pasto de los depredadores. La ame-naza de perder los vínculos incluye tanto a los que se establecen con la familia, la pareja, las amistades, los compañeros de trabajo, etc., como a los que tenemos con todo tipo de figuras parentales y de autoridad.

Generalmente las preocupaciones cotidianas de un miembro de la sociedad avanzada, a no ser que esté en una situación de pobreza, no se centran en saber si tendrá comida o no, cosa que puede conse-guir con relativa facilidad en el supermercado de la esquina, sino en lograr ser amado y aceptado por las personas con las que se relaciona y con las que tiene establecidos vínculos, pues le son básicos para la supervivencia y le aportan protección y seguridad. Paralelamente le preocupa su desarrollo intelectual y racional, el tener elementos para gobernar sus instintos y emociones y su autorrealización personal.

Por tanto, el estrés actual es una respuesta psicológica y emo-cional a situaciones que la persona percibe, a menudo inconscien-temente, como amenazantes para su integridad física, emocional y mental. Es una percepción subjetiva, puesto que la amenaza puede ser real o imaginada, así como presente o futura, salvo que provenga del pasado bajo la forma de conflictos personales no resueltos que siguen “amenazando”.

Si bien todos los acontecimientos nuevos precisan de un reajuste biológico, emocional y racional para adaptarse a ellos, a veces la persona no dispone de los recursos suficientes para dicha adapta-ción. Cuanto mayores sean las demandas de la situación y menores los recursos que posee la persona para hacerle frente, mayor será su grado de estrés. Por esa razón es importante insistir en tomar en cuenta los aspectos subjetivos del estrés: la circunstancia que afronta la persona puede ser, objetivamente, más o menos estresante, pero lo que a fin de cuentas es importante es la manera en que la percibe, así como las estrategias que posee y puede poner en juego para manejarla.

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Page 23: Cuidados Musicales Para Cuidadores

22

Diferencia entre eustrés y distrés

Cuando nos referimos al estrés pensamos habitualmente en algo negativo, que nos obstaculiza sentirnos bien, relajados y tranqui-los. No obstante, no todo el estrés es malo sino que hay un tipo de estrés beneficioso, positivo y hasta necesario, gracias al cual los seres humanos somos capaces de adaptarnos a situaciones cambiantes. Y no sólo eso, sino que con él nos motivamos para asumir retos que implican una superación personal, activándonos de forma saludable para sentirnos creativos y desenvolvernos en nuestra sociedad de manera despierta y atenta, sin por ello dejar de estar alerta ante posi-ble riesgos. A este tipo de estrés se le denomina eustrés1, no motivo usual de demasiada atención, pues no genera conflictos.

En las situaciones de estrés positivo se experimenta una concor-dancia entre las demandas de la circunstancia y las posibilidades de respuesta que tiene la persona.

Al estrés negativo, o mal estrés, se le llama distrés y, por lo común, simplemente estrés, ya que entendemos que es el que resulta negativo para la persona, comprometiendo su salud física, emocio-nal y mental. Por contraste con el eustrés, el distrés viene referido a aquellas situaciones que sobrepasan la capacidad de respuesta de la persona, ya sea por su falta de recursos o porque las situaciones son demasiado intensas o prolongadas. Una circunstancia que activa las respuestas fisiológicas, emocionales y cognitivas de la persona, puede generar eustrés en un principio, pero si se prologa o se repite con demasiada frecuencia, impidiendo la vuelta a la normalidad de todos los mecanismos que se han puesto en marcha, se convierte en distrés, que lleva a padecer los distintos síntomas y trastornos que describiremos.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

1. Adoptamos los términos castellanizados eustrés y distrés, que provienen de las palabras inglesas eustress y distress, respectivamente.

Page 24: Cuidados Musicales Para Cuidadores

23

Qué es el burnout

El término burnout, equivalente a “estar quemado”, se aplica básicamente en el ámbito laboral. No existe un acuerdo total entre los expertos a la hora de definirlo y de diferenciarlo del estrés. Generalmente no está claro si se trata de una divergencia cualita-tiva, cuantitativa o ambas cosas, aunque parece que actualmente se está llegando al consenso de tomar para el burnout el modelo propuesto por Maslach y Jackson, basado en la medición de tres escalas: Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Basándonos en este modelo, podemos diferenciar el bur-nout del estrés diciendo que en el primero existe un grado de impli-cación emocional mucho más profundo y duradero, por parte de la persona que lo padece, que en el estrés. Por este motivo cada vez se asocia más el burnout con las profesiones asistenciales, debido al desgaste que produce convivir diariamente con las necesidades y expectativas de las personas a las que se da servicio y que no siem-pre se pueden satisfacer. Esta dificultad, por otra parte, no impide que el profesional, junto a la impotencia que experimenta, se sienta responsable y obligado a resolver los problemas y padecimientos de dichas personas.

El hecho de que, la mayoría de las veces, la elección por parte del futuro profesional de una carrera asistencial sea vocacional, marca también la diferencia entre el burnout y el estrés, ya que añade a las características del ejercicio de la profesión la búsqueda de autorrea-lización personal. Y cuando ésta no se produce a causa del desgaste emocional, la persona se siente aún más defraudada y desmotivada, al haber perdido la satisfacción y plenitud que experimentaba.

El burnout representa, a nuestro entender, un paso más del estrés crónico profesional, y llega como consecuencia de una situación prolongada de estrés no resuelto mientras se sigue estando en con-tinua interacción con las personas necesitadas. El profesional que padece burnout se va sintiendo progresivamente desilusionado y

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Page 25: Cuidados Musicales Para Cuidadores

24

emocionalmente agotado, lo cual puede llevarle fácilmente a la des-personalización, es decir, a distanciarse de sus alumnos, pacientes o clientes, experimentándolos como objetos impersonales que le son un carga y, en el peor de los casos, volviéndose insensible ante sus necesidades. Paralelamente al cansancio emocional y a la desperso-nalización, en las profesiones asistenciales se puede dar también una disminución importante de la autorrealización personal, al sentirse la persona fatigada, desmotivada y “quemada” en su trabajo.

El burnout tiene un componente básico emocional, lo cual lo dife-rencia aún más del estrés “reptiliano”, ya que el problema que con-lleva no es la amenaza de la supervivencia, sino la excesiva empatía que se establece entre el profesional asistencial y la persona asistida, lo cual lleva al primero a asumir como propios problemas que no son suyos, a la vez que le hace sentirse comprometido en dar solu-ciones, aunque no pueda o no deba; le incita a buscar “salvar” al otro de su carencia, desgracia o aflicción, impeliéndole a involucrarse de forma poco saludable en la resolución de sus conflictos. A menudo, el profesional asistencial está tan absorto en el cuidado de los demás, que no se permite dedicarse atención y cuidado a sí mismo, lo que acaba volviéndose en su contra y generándole un fuerte estrés, pade-cimiento y, en el peor de los casos, enfermedad.

Síntomas físicos, emocionales y mentales del estrés

Las situaciones de estrés, y más concretamente las de burnout, producen gran cantidad de síntomas inespecíficos, es decir, que no son exclusivos de esta patología. De ahí se derivan muchas de las dificultades para diagnosticar acertadamente el estrés, junto con la creciente trivialización del concepto: a menudo la persona se queja de estar padeciendo estrés, cuando en realidad lo que siente es sólo cierto grado de inquietud, nerviosismo o incluso estrés positivo (eustrés). Con frecuencia no somos conscientes de que el estrés es una enfermedad y lo confundimos con manifestaciones que tienen

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 26: Cuidados Musicales Para Cuidadores

25

otra etiología y denominación. Otras veces lo asociamos errónea-mente al exceso de trabajo y a la prisa, cuando también es posible padecer estrés debido a la rutina, el aburrimiento y la falta de moti-vación o ilusión.

Los síntomas más frecuentes del estrés se manifiestan en tras-tornos del sueño, aparato digestivo, sistema cardiovascular, sistema nervioso y sistema hormonal. Aunque no son exclusivos del estrés, se pueden presentar cefaleas, ácido úrico, colesterol, cambios en el peso corporal, cambios en la presión arterial y en el azúcar en sangre, entre otras alteraciones orgánicas. Los hábitos alimentarios pueden también verse modificados, con aumento o disminución del apetito. El deseo sexual puede disminuir. También puede verse in crementado el consumo de tabaco, alcohol, café y otros estimulan-tes y sustancias adictivas. Las personas estresadas frecuentemen-te se sienten tensas y fatigadas, pudiendo presentar irritabilidad, agresividad y cambios de estado de ánimo, así como dificultades de me moria y concentración.

Otras manifestaciones emocionales frecuentes que acompañan al estrés son la excesiva preocupación por las cosas y la incapacidad para controlarla, de forma que, por ejemplo, la persona no puede desconectarse del trabajo ni de las intranquilidades que le produce. Ansiedad, tristeza, angustia, inquietud, depresión, desesperanza, baja autoestima, son otras de las manifestaciones que suelen acom-pañar al estrés.

En resumen, el estrés se considera una patología psicosomática que produce diversos síntomas físicos, emocionales y mentales, que varían en cada persona en función de sus predisposiciones gené-ticas, su personalidad y temperamento, la eficacia de su sistema in munológico, de su madurez emocional, y de los recursos que posea para hacer frente a las circunstancias estresantes. Y el estrés que no se resuelve, se convierte en crónico.

El problema del estrés crónico es que acaba generando enfer-medades de adaptación que pueden ser graves. Algunas de ellas

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Page 27: Cuidados Musicales Para Cuidadores

26

pueden ser: reumatismo, artritis, úlceras gastrointestinales, diabetes, afecciones cardíacas, cáncer, y otras derivadas de la muerte de célu-las cerebrales a consecuencia del exceso de cortisol que produce el organismo en las situaciones estresantes. Y, por descontado, acaba produciendo burnout que, como hemos explicado, representa un estadio más grave del estrés.

Sin duda, la mejor forma de determinar si se padece estrés o burnout es consultar a un especialista cuando se vive una alteración significativa y duradera en los hábitos cotidianos, en el estado aními-co o en las capacidades intelectuales y cognitivas, sin que haya una razón de la que se sea consciente o aun habiéndola.

Desde luego, existen también algunos tests que pueden aplicarse para tener una orientación al respecto, como el STAI (Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, que mide la Ansiedad de Estado y la de Rasgo; o el MBI (Inventario “Burnout” de Maslach) de Maslach y Jackson, que cuantifica el bur-nout de los profesionales asistenciales, entre otros.

Salidas al estrés: la importancia de los cambios psicológicos

Partiendo de la base de que la mayor parte de las veces no podemos cambiar el medio en el que nos movemos ni las condicio-nes del entorno laboral de nuestro trabajo, es importante tomar en consideración la posibilidad de iniciar cambios internos y externos que sí dependan de nosotros pudiendo, por tanto, gestionarlos con-venientemente.

Muchas son las salidas o soluciones al estrés que están influidas por nuestras actitudes y comportamientos. Por un lado, como hemos dicho, podemos consultar a un profesional cualificado que nos ofrez-ca remedios alopáticos u homeopáticos para aliviar los síntomas. Por otro lado, podemos practicar algunas técnicas para liberar las tensiones musculares y relajar el cuerpo. Pero, paralelamente, es muy

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 28: Cuidados Musicales Para Cuidadores

27

conveniente que hagamos un trabajo de autoexploración para encon-trar aquellos aspectos de nuestra personalidad que favorecen que nos estresemos, por ejemplo, si somos impacientes, demasiado perfeccio-nistas, complacientes en exceso, etc. El hecho de reconocer nuestros propios estresores es un primer paso para introducir cambios en la forma que tenemos de vivir las situaciones.

Expresar las emociones es otro de los medios eficaces que tene-mos para descargar la tensión. Puede ser necesario hacerlo indivi-dualmente o en un grupo terapéutico, pero también puede ser útil hacerlo mediante la expresión artística, especialmente con la música, ya sea individual o grupalmente. El desarrollo de actividades musicales nos ayuda, además, a integrar los distintos aspectos de nuestra persona, a la vez que favorece las experiencias de autorrea-lización que tanto contribuyen a aumentar la autoestima, propi-ciando sentimientos de seguridad en las propias capacidades y recursos de afrontamiento.

Y, desde luego, es importante ejercitarse en relajar y centrar la mente, con el fin de detener los pensamientos estresantes. De esta manera conseguiremos un estado de calma interior que nos ayude a distanciarnos saludablemente de las situaciones estresantes y a trascender las preocupaciones que éstas nos causan.

En los siguientes capítulos trataremos estas soluciones con un abordaje musicoterapéutico: el de la Musicoterapia Autorrealiza-dora, que abarca los aspectos físicos, emocionales y mentales. Y aportaremos recursos de trabajo integrador en forma de ejercicios psicológicos y actividades musicales asequibles de realizar.

ESTRÉS Y BURNOUT: CÓMO DETECTARLOS

Page 29: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 30: Cuidados Musicales Para Cuidadores

29

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Que las virtudes terapéuticas de la música pueden ayudar en los problemas emocionales y psicológicos, está ampliamente demostrado a través de los estudios científicos que se han venido realizando a lo largo de la historia. Desde la Grecia clásica hasta la actualidad, pasando por las culturas más primitivas, la músi-ca ha sido y es considerada un remedio apropiado para un gran número de enfermedades y conflictos, habiendo sido aplicada por chamanes, brujos, músicos, médicos, psiquiatras, psicoterapeutas y musicoterapeutas.

La facultad sanadora de la música abarca distintos ámbitos, des-de el físico hasta el espiritual. Este amplio espectro la hace apta para tratar muchos y diversos problemas, puesto que su efecto se hace notar en el cuerpo, en los sentimientos, en los pensamientos y en los estados de conciencia de quien la escucha o la interpreta.

Para comprender de qué manera influye la música sobre el ser humano, explicaremos cada uno de los elementos que la forman y sus efectos terapéuticos. Paralelamente, este recorrido servirá para esclarecer algunos conceptos musicales que aparecen a lo largo del libro y que pueden ser poco conocidos por el lector no iniciado. Se tratará de unas sencillas bases teóricas que facilitarán comprender

2

Page 31: Cuidados Musicales Para Cuidadores

30

mejor la estructura del lenguaje musical, el cual es el entramado sobre el que se apoyan las actividades musicales que propondremos en los capítulos siguientes.

Pensamos que se trata de una información importante pero, no obstante, si no se quiere leer en este momento, se puede dejar para más adelante y pasar al siguiente capítulo. Al leerla se comprenderá cómo está constituida la música y las similitudes que presenta con el lenguaje verbal, a la par que iremos viendo de qué manera puede usarse en beneficio propio este rico patrimonio de la humanidad.

Los elementos de la música

La música es un lenguaje no verbal que nos transmite una infor-mación que captamos usando básicamente el sentido del oído. Una de las características más peculiares de la música es su dimensión temporal, puesto que llega a nosotros, nos impacta y desaparece de forma casi inmediata. Excepto si escuchamos un disco y optamos por volverlo a oír, los sonidos musicales se desvanecen de forma rápida dejando paso a otros, luego a otros, y así hasta que termina la composición musical.

Esta particularidad efímera de la música dificultaría, en cierta manera, la aprehensión del discurso musical, si no fuese porque este se organiza siguiendo estructuras claras que son reconocibles y me morizables por el auditor, ayudándole a no perderse en un mar de sonidos, ritmos y melodías. La música, por tanto, es un lenguaje orde-nado, constituido por elementos que se superponen y que son la base sobre la que se elabora la estructura formal del lenguaje musical.

Los principales elementos de la música son: el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía. Cada uno de ellos manifiesta un grado mayor de complejidad y riqueza respecto al anterior, al cual incluye. Esta complejidad está en consonancia con la cronología de su apari-ción y utilización a lo largo de la evolución histórica de la música.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 32: Cuidados Musicales Para Cuidadores

31

El sonido

Empezando con el sonido, este es la materia prima de la música. El sonido acompaña nuestras vidas, nos ofrece información sobre el entorno y, por tanto, nos ayuda a conocerlo y a comprenderlo. Los sonidos configuran nuestro paisaje sonoro de tal manera que difícil-mente nos podemos sustraer a ellos. A veces, parecen perseguirnos a todas partes, creándonos sentimientos de crispación y rechazo, pero en cambio, otras veces, nos proporcionan experiencias agradables y apaciguadoras.

Los sonidos que nos rodean pueden estar producidos por el ser humano (por ejemplo, la tos, los pasos, las conversaciones, los gritos, etc.), pueden ser de origen tecnológico (por ejemplo, de máquinas, de aparatos electrónicos, etc.) o pueden ser de origen natural (del viento, de los pájaros, de la lluvia, etc.). En general, no tenemos demasiadas posibilidades de influir sobre esos sonidos; sólo pode-mos escucharlos, analizarlos, valorarlos y aceptarlos, o, por el contrario, escondernos de ellos cambiando de lugar o poniéndonos tapones en los oídos. Habitualmente solemos diferenciar los sonidos agradables de los desagradables, a los cuales llamamos ruidos.

Pero además de la actitud generalmente pasiva que solemos tener ante los sonidos que nos rodean, es posible mostrar otra acti-tud activa y creativa, produciendo nosotros los sonidos a voluntad. Para ello, podemos usar tanto objetos cotidianos (de hecho, todo suena, todo puede producir sonido), como nuestro cuerpo haciendo percusiones y toda clase de sonidos vocales (por ejemplo, suspirar, gemir, gritar, susurrar, cantar, etc.), así como toda la variedad de instrumentos musicales creados ex profeso para este fin.

El sonido es una realidad física que captamos a través de las vibraciones sonoras que nos llegan por el aire, que nuestro oído transmite al cerebro y que este descodifica y convierte en señales sonoras reconocibles. Pero, curiosamente, además del oído, también la piel y los huesos son sensibles a la vibración sonora.

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 33: Cuidados Musicales Para Cuidadores

32

En cuanto a la relación entre sonido y música, diremos que si bien toda la música está hecha de sonido, no todo el sonido es músi-ca. Para que un sonido se pueda considerar música, independiente-mente de que nos resulte más o menos agradable, es imprescindible que refleje una voluntad, una intención por parte de quien lo origina, y que tenga cierta estructura. Si, por ejemplo, se nos caen las llaves al suelo, diremos que hemos creado sonido, pero no música. Si gol-peamos accidentalmente una mesa o tamborileamos sobre ella de forma nerviosa e inconsciente, tampoco podemos decir que estemos creando música, puesto que no existe una intención, una voluntad creadora que conduzca el sonido hacia una estructuración, es decir, que le falta un significado. En cambio, podemos golpear intenciona-damente la mesa para producir un ritmo, con lo cual ya podemos decir que estamos creando música, puesto que el ritmo es el compo-nente básico de la música.

Si bien hace unos años no se tenía en consideración el sonido al hablar de música, desde hace algunas décadas asistimos a la reha-bilitación de éste, que ha pasado a ser considerado como una parte integrante de la música, siempre que tenga una intencionalidad y una organización. A ello ha contribuido enormemente la música concreta, que introdujo los sonidos cotidianos grabados, en las com-posiciones musicales. A partir de aquel momento, se empezó a usar el sonido también como un elemento educativo, pues se vio que era y es una forma de empezar a adiestrar la capacidad auditiva y de aprender a discriminar características sonoras muy generales, las cuales luego se van haciendo más precisas a medida que se entre-na el oído. Así, a los niños en la etapa de educación infantil, se les introduce en los parámetros del sonido a partir de los conceptos de agudo-grave, largo-corto, fuerte-flojo (que explicaremos más adelan-te), con el fin de iniciarlos en la escucha, y para ello, nada mejor que los sonidos que están más a su alcance como son los cotidianos que les rodean. Luego, progresivamente, se van ampliando y volviendo más finas las capacidades auditivas.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 34: Cuidados Musicales Para Cuidadores

33

El trabajo con el sonido permite además iniciarse en los diferen-tes tipos de escucha, propuestos por el gran pedagogo musical Edgar Willems: la escucha sensorial, que es la que habitualmente prac ticamos (le llamamos oír) y en la cual los sonidos y los ruidos llegan a nues-tros oídos sin que seamos conscientes de ellos, es decir, automáti-camente. Pero esta forma inconsciente de escuchar no im plica que nuestro sistema nervioso y nuestro organismo, no sean receptivos a los sonidos ni que no nos afecten sino que, simplemente, no nos enteramos. Podemos estar oyendo un sonido constante, más o menos amortiguado, y no darnos cuenta de que nos está enervando.

En cambio, si aprendemos a usar la escucha afectiva nos haremos conscientes del efecto fisiológico y emocional que nos causan los sonidos, para lo cual precisamos de una actitud atenta, de un darse cuenta, que convierta el puro acto de oír, en escuchar.

Y aún podemos avanzar más en la discriminación auditiva, uti-lizando la escucha intelectual, que incluye a las ya mencionadas, pero permitiéndonos conocer, además, las características de lo que escu-chamos. Es un tipo de audición analítica, en la que apreciamos cómo es lo que escuchamos, es decir, de dónde provienen los sonidos, si están lejos o cerca, si se mueven o están fijos, si son intermitentes o continuos, fuertes o flojos, agudos o graves, etc. Y si en lugar de soni-dos no musicales, escuchamos música, podremos fijarnos en cuáles son los instrumentos en que aparecen, en cómo es la melodía, cuál es la forma musical de la pieza, etc.

Ya que los sonidos nos acompañan constantemente, es mejor conocerlos lo más cuidadosamente posible para usarlos en nuestro beneficio, que es mucho. Es cierto que la contaminación acústica que padecemos es importante, lo que, por si solo, ya es una causa de mucho del estrés que sufrimos. El sonido, musical o no, nos invade con demasiada frecuencia, dejándonos poco espacio para el silencio y para la escucha interna. Al bombardeo sonoro constante gene-rado por la “civilización”, hemos de añadir el bombardeo cultural de quienes creen que nos hacen un bien, pero que nos imponen –a

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 35: Cuidados Musicales Para Cuidadores

34

veces para sus propios intereses– la audición continua de músicas que no hemos pedido ni elegido, como sucede en trenes, metros, supermercados y grandes almacenes, restaurantes, etc. La llamada música ambiental, cuando no es deseada, es prácticamente un aco-so, y poco podemos hacer para zafarnos de ella, si no es militar en alguna asociación de defensa del paisaje sonoro, lo que actualmente se llama ecología sonora.

Ante esa dificultad, lo más práctico es aliarse con el “enemigo” y conocer al máximo el espacio sonoro en el que nos desenvolvemos, para poderlo gestionar de forma consciente y racional. Igual que hay muchos sonidos que nos estresan, también los hay que nos ayudan a sentirnos bien como, por ejemplo, el canto de los pájaros, el flujo y reflujo de las olas, el sonido de las gotas de lluvia, etc.

Cualquier sonido, sea musical o no, está constituido por cuatro parámetros, que son: la intensidad, la duración, la altura y el timbre.

La intensidad

Por intensidad se entiende la cantidad de volumen sonoro que tiene un sonido, es decir que determina si es fuerte o flojo. La inten-sidad de un sonido depende, generalmente, de la fuerza, velocidad e impulso con que se genera, además de otros aspectos como el tama-ño del objeto que suena o el material del que está hecho, entre otras características. Así, por ejemplo, por mucho que nos esforcemos en crear un sonido fuerte con una hoja de papel, no lo lograremos, mientras que, en cambio, es difícil no producir un sonido fuerte e incluso muy fuerte con una cacerola grande que cae al suelo o con una máquina taladradora, por ejemplo.

La medida de la intensidad sonora se expresa en física en decibe-lios (dB), mientras que en música se indica con palabras italianas que cuantifican de una forma tan solo aproximada la intensidad sonora, como, por ejemplo: forte, piano, fortissimo, pianissimo, mezzo forte, etc. El volumen de sonido que tendrá que producir el instrumentista

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 36: Cuidados Musicales Para Cuidadores

35

que encuentra dichos términos escritos en su partitura estará en función de las posibilidades del instrumento utilizado, de manera que un fortissimo hecho por un bombo no tendrá la misma intensi-dad que si lo produce una flauta.

Desde el punto de vista de la utilización terapéutica, la intensi-dad del sonido provoca respuestas cualitativamente diferenciadas. Así, los sonidos de poca intensidad suelen crear una sensación de calma, intimidad y proximidad, que puede ser relajante, desde luego si a la persona que los escucha le resultan gratos. Contrariamente, los sonidos fuertes excitan y estimulan, generando sensación de energía, vitalidad y potencia, hasta el punto que pueden sobresaltar e inclu-so asustar, cuando son bruscos y repentinos, como sucede con una explosión o un trueno, por citar algunos ejemplos.

La duración

La duración es una cualidad del sonido que mide el tiempo durante el cual se mantiene la vibración sonora, tanto si es con una intensidad constante o con una disminución progresiva de ésta. En definitiva, la duración establece si un sonido es más o menos largo o corto. Igualmente que en la intensidad, aquí también hemos de refe-rirnos a las características distintivas del objeto sonoro, puesto que mientras los hay que pueden producir a voluntad un sonido más o menos largo como, por ejemplo, un triángulo o una flauta, en otros el sonido termina casi de forma inmediata una vez producido, como cuando golpeamos una mesa.

La duración se expresa en el ámbito de la física en segundos. En el ámbito musical se usan las figuras, que indican de forma rela-tivamente exacta cuánto dura cada sonido, usando un sistema de equivalencias de las figuras entre sí, pero no siempre con relación a una unidad de medida de tiempo físico. Una blanca, por ejemplo, dura el doble que la negra y la mitad que la redonda. La negra, a su vez, dura el doble que la corchea, y así sucesivamente. Pero si no

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 37: Cuidados Musicales Para Cuidadores

36

se establece la relación entre las figuras y el tiempo, puede ser que en una partitura una negra dure un segundo y en otra dure medio segundo. Para solucionar esta imprecisión, se acostumbra a indicar la duración de una de las figuras (generalmente la negra) en relación con el metrónomo, una especie de reloj para las medidas musicales que marca velocidades distintas según el número que se le indique, pudiendo dar desde 40 hasta 208 pulsaciones por minuto.

Por lo general, los sonidos de duración larga aportan sensaciones de tranquilidad, de lentitud y calma, mientras que cuando escucha-mos o producimos sonidos cortos que se suceden unos a otros sin interrupción, tenemos la sensación de rapidez, de que están ocu-rriendo muchas cosas en un breve espacio de tiempo, lo cual puede ayudar a activarnos.

La altura

La altura es el parámetro más importante del sonido, puesto que es el que tiene relación directa con la melodía, uno de los elementos de la música más significativos. La altura permite diferenciar si un sonido es más grave o más agudo que otro, lo que equivale a decir que uno tiene menor o mayor frecuencia de vibraciones sonoras. Cuantas más vibraciones por segundo tiene un sonido, más agudo es.

Inversamente, cuantas menos vibraciones tiene el sonido, es más grave. Hay que destacar que a menudo se confunde el concepto de intensidad con el de altura, de forma que se suele decir que una per-sona habla alto (que equivaldría a decir que habla con voz aguda), cuando en realidad queremos decir que habla fuerte. Igualmente, cuando decimos que alguien se expresa “alto y claro”, deberíamos decir que se expresa “fuerte y claro”.

La altura se indica en física en ciclos por segundo o Hertzios (Hz), mientras que en música usamos los nombres de las notas para determinar la altura exacta del sonido, o sea: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Es necesario aclarar que no todos los sonidos existentes tienen su

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 38: Cuidados Musicales Para Cuidadores

37

equivalente en notas musicales, pues son muy numerosos los que no están contemplados en nuestro sistema musical occidental. Por ejemplo, la nota La del diapasón tiene 440 ciclos por segundo o Hz, y la siguiente nota de nuestro sistema, el Si bemol, tiene 466’164. Y los sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre ambos números no están representados en nuestra escala musical.

Además de estos sonidos intermedios que descartamos, hay otros muchos que no podemos apreciar debido a las limitaciones de nuestro receptor auditivo, como son los infrasonidos y los ultrasoni-dos, que no podemos escuchar pues tenemos un oído con un rango de frecuencias audibles que sólo va desde los 16 a los 16.000 ciclos, aproximadamente.

La altura del sonido es el parámetro que con más exactitud se especifica en música, lo que es un indicativo de su importancia, y también es lo que hace difícil el desenvolverse en el campo de la lec-tura y escritura musicales. Efectivamente, suele ser fácil para muchas personas aprender, memorizar y reproducir una canción por imita-ción, que es lo que hacemos cuando cantamos repitiendo un tema musical que hemos escuchado en la radio o en la televisión. Pero otra cosa muy distinta es saber con precisión qué nombre tienen cada uno de los sonidos que cantamos (Do, Fa, Mi, La, etc.). Para ello hay que entrenarse en la identificación de cada sonido en relación con su nom-bre, lo que quiere decir que hemos de memorizar la altura exacta de los sonidos y asociarlos al nombre que tienen en el sistema musical. Este adiestramiento permite escribir sobre el pentagrama una melo-día escuchada o inventada así como, inversamente, saber cómo suena y poder cantarla, dándole su correspondiente entonación, cuando se nos presenta escrita en forma de notas sobre el pentagrama.

En este aspecto, en la música sucede algo muy parecido a lo que ocurre en el lenguaje verbal, que es mucho más sencillo de hablar, que de leer y escribir. Para lo primero sólo necesitamos ejercer la capacidad auditiva de oír, memorizar y repetir lo escuchado, pero para la lectura y escritura es necesario aprender a asociar un sonido

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 39: Cuidados Musicales Para Cuidadores

38

(sea una letra o una nota) con su correspondiente símbolo gráfico. Y el agravante es que, en música, la entonación de ese sonido ha de ser mucho más exacta que en el lenguaje hablado, lo cual requiere una preparación auditiva muy específica, que permita memorizar toda la gama de alturas que se usan.

Respecto de la altura, se considera que los sonidos graves tie-nen un gran poder relajante y tranquilizador, puesto que hacen resonar por simpatía nuestras zonas corporales inferiores (piernas, abdomen, parte baja del tórax, etc.), las cuales tienen una mayor incidencia en la activad del sistema vegetativo. En cambio, los soni-dos agudos activan la resonancia de la parte alta del tórax, cuello y especialmente de la cabeza, según van siendo cada vez más agudos, lo cual estimula la actividad mental, incompatible con los estados de relajación, pero adecuada para el aprendizaje intelectual.

El timbre

El timbre es una característica de los sonidos que los diferencia entre sí, como si fuese su personalidad. El timbre es lo que permite distinguir un sonido producido por un piano, del mismo sonido producido por una trompeta, aunque sea igual en cuanto a altura, intensidad y duración. Ello es debido a la cantidad y calidad de los armónicos, es decir, de los sonidos que acompañan al principal, que es el que oímos con mayor intensidad, variando de un objeto sonoro a otro. Los armónicos dependen de distintos factores, como, por ejemplo, del material del que están hechos los instrumentos musi-cales, así como de la forma cómo se produce el sonido, por ejemplo, soplando, golpeando, frotando, etc. El timbre es también la cualidad que nos permite diferenciar la voz de una persona de las otras voces, confiriéndole su singularidad.

Existen algunos estudios que, refiriéndose a los instrumentos musicales, atribuyen distintos efectos psicológicos a los sonidos según el timbre que los caracteriza. Aunque a menudo estas genera-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 40: Cuidados Musicales Para Cuidadores

39

lizaciones son ciertas, otras muchas no lo son y están más relaciona-das con el uso cultural que se hace de los instrumentos. Por ejemplo, el hecho de que el timbre de los instrumentos de cuerda frotada con arco lo asimilemos a emociones intensas y profundas, puede estar influido por la utilización que se hace de la música de violines en las escenas románticas de muchas películas.

En cualquier caso, es más objetivo tener en cuenta las preferen-cias de cada persona por los distintos timbres que existen, porque mientras hay sonidos cuyo timbre puede agradar y causar efectos sedantes a algunas personas, es muy posible que generen agresi-vidad o temor a otras. El sonido del didgeridoo2, por ejemplo, es capaz de crear un estado de calma interior y concentración a algunas personas, mientras que a otras les puede generar inquietud o incluso crisis de ansiedad.

El ritmo

Siguiendo con los elementos de la música, a continuación del sonido encontramos el ritmo, su elemento más primario y ancestral. Se forma con la combinación de sonidos de diferente duración, silen-cios y acentos; es decir, que incluye al elemento anterior, el sonido, al cual enriquece y le da una estructura temporal. El ritmo tiene la virtud de conectarnos con nuestros propios ritmos corporales, que tienen un ciclo más bien corto (respiración, pulso, vigilia y sueño, etc.) y con los de la naturaleza cuyo ciclo es mayor (días, mareas, fases lunares, estaciones, años, etc.). A través del ritmo tomamos contacto con la tierra y con el aspecto fisiológico y vital de nuestro cuerpo, a la vez que nos ayuda a organizar el tiempo. El ritmo puede

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

2. Instrumento primitivo australiano formado por un tronco de eucalipto vaciado por las termitas, y que se toca soplando en un extremo de forma con-tinuada, usando un tipo de respiración circular en la que se inspira y espira al mismo tiempo. Tiene un sonido profundo, grave y lleno de armónicos.

Page 41: Cuidados Musicales Para Cuidadores

40

estimularnos e incitarnos a movernos cuando es rápido, marcado y con muchos acentos, pero también puede ejercer un efecto hipnótico y relajante cuando es lento, monótono y poco patente.

El ritmo se aplica terapéuticamente para todo lo relacionado con aspectos fisiológicos y corporales, ayudando a activar los rit-mos vitales y favoreciendo el movimiento, la estimulación motriz y la descarga energética cuando se trabaja con ritmos marcados, de pulsación rápida o que tienen muchos sonidos en cada tiempo. Y actúa en sentido contrario, es decir, ralentizando los ritmos internos y relajando, cuando se usan ritmos suaves, de pulsación lenta o que tienen silencios y pocos sonidos en cada tiempo.

El ritmo, a su vez, está formado por cuatro elementos que son: la pulsación o tiempo, las figuras, las fórmulas rítmicas y los acentos.

La pulsación

Cuando acompañamos una música que cantamos o escuchamos, batiendo palmas, estamos marcando la pulsación, que constituye el elemento básico del ritmo. Esta pulsación constante y regular de la música tiene carácter interno, es decir, que la mayoría de las veces no la oímos, igual que el latido de nuestro corazón, que no es audible. Porque en realidad, la pulsación tiene muchas similitudes con nuestra función vital: podemos decir que la pulsación es el latido siempre pre-sente que da vida a la música y a partir del cual se organiza el ritmo.

La pulsación determina la velocidad, de manera que si la pulsa-ción se acelera, la sensación que tenemos es que la música va más rápida, y a la inversa. La pulsación se denomina también pulso o tiempo, y en italiano, tempo, porque establece una relación con el tiempo físico que marca el metrónomo, del que ya hemos hablado.

Las figuras

Las figuras, que ya hemos mencionado al hablar de la duración del sonido, constituyen un elemento importante del ritmo, ya que

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 42: Cuidados Musicales Para Cuidadores

41

permiten medir lo que dura cada sonido, con relación a una refe-rencia o tiempo establecido. Las figuras musicales más usadas son: la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa, con sus correspondientes silencios, que tienen la misma duración pero sin sonido. Cada una de ellas dura la mitad de la ante-rior y el doble de la siguiente de la serie.

A partir de la constante regular de la pulsación, se distribuyen y combinan las figuras de distintas duraciones, de forma que durante una pulsación o tiempo se pueden tocar o cantar una figura, dos, tres, cuatro, intercalar silencios, etc. Existen muchas posibilidades de combinación de figuras en un tiempo. La norma general es que el espacio que dura una pulsación o tiempo se distribuye entre los sonidos que queramos que quepan. Así, cuantos más sonidos se eje-cuten en una pulsación, más rápidos habrán de ser, para ocupar la misma cantidad de tiempo establecido. En cambio, si en un tiempo hay pocos sonidos, estos se tocan o cantan más lentos.

Las fórmulas rítmicas

Las distintas combinaciones de figuras y de silencios de diferen-te duración que se efectúan en un tiempo o pulsación, constituyen las fórmulas rítmicas, a las que a veces se denomina también células rítmicas o, simplemente, ritmo3. Si mientras cantamos una canción hacemos palmadas junto con cada una de las sílabas o de las emisio-nes de voz, de manera que se correspondan con el texto, estaremos marcando las fórmulas rítmicas. Para diferenciarlas de la pulsación podemos practicar marcando esta última con el pie, mientras con las manos realizamos las fórmulas rítmicas, que constarán de bastantes más palmadas que las pulsaciones que marcamos con el pie.

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

3. Esta última denominación es la que se usa frecuentemente, pero a nuestro entender crea confusión al coincidir con la de Ritmo, aplicada al conjunto de todos los elementos, o sea: pulsación, figuras, fórmulas rítmicas y acentos.

Page 43: Cuidados Musicales Para Cuidadores

42

Cuando realizamos una interpretación musical ha de estable-cerse, antes que nada, la pulsación, la cual determinará en parte la velocidad; y decimos sólo en parte, porque el que una música nos dé la sensación de que es lenta, no sólo depende de su pulsa-ción sino también de la organización de los ritmos dentro de cada pulsación. Puede ser que establezcamos una pulsación muy lenta, pero que en cada una toquemos o cantemos muchos sonidos (6 o 8, por ejemplo), lo cual nos creará una impresión de velocidad, de actividad... En cambio, si una vez establecida una pulsación más o menos rápida, la llenamos con pocos sonidos y largos, y además con silencios, el resultado dará una impresión de lentitud, de pausa y de serenidad.

Los acentos

El cuarto elemento del ritmo son los acentos, que están directa-mente relacionados con la pulsación. Debido a la combinación de ritmo y melodía, hay ciertas pulsaciones que adquieren un relieve especial, que percibimos como acentos y que tienen una periodici-dad regular. Estos acentos suelen presentarse habitualmente cada 2, 3 o 4 pulsaciones, dando lugar a los llamados compases de 2, 3 o 4 tiempos. Así, si acompañamos una canción popular, por ejemplo, marcando la pulsación con las palmas, observaremos que hay algu-nas de esas pulsaciones que tienen más importancia, especialmente porque en ellas recae el acento de la frase del texto que cantamos. Si entonamos una melodía, es decir, un fragmento de música sin pala-bras, también notaremos puntos álgidos que aparecen regularmente, coincidiendo con la primera pulsación de cada compás, es decir cada 2, 3 o 4 tiempos (pulsaciones), según se trate de un compás binario, ternario o cuaternario. Un ejemplo de compás de dos tiempos son las marchas militares, en las cuales cada primer tiempo del compás coincide con el movimiento del mismo pie (el derecho, por ejemplo). El compás de tres tiempos tiene su más clara representación en el

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 44: Cuidados Musicales Para Cuidadores

43

vals, un movimiento circular en el cual el primero de los tiempos tiene el acento. El compás de cuatro tiempos es característico de las baladas y de la mayoría de los temas de pop, rock, heavy, salsa, samba, etc.

La melodía

La melodía es otro elemento de la música que incluye los ante-riores; por lo tanto, está constituida a partir del sonido y del ritmo, lo que la convierte en un elemento mucho más elaborado. Podemos definir la melodía como una sucesión de sonidos con ritmo que tie-nen distinta altura, si bien a veces se pueden suceder dos o más que son iguales.

La melodía ejerce un efecto inmediato sobre el aspecto emocio-nal, ya que tiene la capacidad de provocar y evocar innumerables sensaciones, sentimientos y recuerdos. La escucha de una melodía conecta a la persona con toda la riqueza de matices de su mundo afectivo, abriéndole un canal de comunicación para que pueda expresarlo.

La melodía va tomando forma de tal manera que la recibimos como un lenguaje no verbal, pero con una estructura que entende-mos y que muchas veces podemos predecir, pudiendo saber qué seguirá a continuación. Es por ello que la melodía tiene una gran capacidad terapéutica, pues no sólo ayuda a conocer y a expresar el universo afectivo, sino que lo hace de una manera ordenada, que evita que la persona entre en un caos y se sienta desbordada por las emociones. La melodía permite sentir, encauzar y exteriorizar, es decir, que facilita aflorar los sentimientos, pero a la vez calma y mitiga el sufrimiento, mientras cicatriza las heridas que estos pro-ducen a veces.

No todos los instrumentos musicales pueden realizar melodía. Los de percusión, por ejemplo, no suelen tener esa facultad, excepto

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 45: Cuidados Musicales Para Cuidadores

44

los de placa como los xilófonos o los metalófonos. Pero hay un ins-trumento melódico privilegiado, al alcance de todos, que es la voz humana. Con ella podemos producir una gran variedad de sonidos, timbres y matices que permiten manifestarnos de forma creativa y autorrealizadora.

Estructuralmente, la melodía está compuesta por distintos ele-mentos, como son: las notas, los intervalos melódicos, los motivos, los períodos y las frases.

Las notas

El componente mínimo de la melodía es la nota, es decir, un sonido que tiene una altura concreta y un nombre (por ejemplo, el Do). Sería el equivalente a las letras del alfabeto (una A, por ejem-plo). De forma parecida al lenguaje hablado, las notas se organizan por medio de escalas musicales, que son una forma de presentarlas ordenadamente como si fuera un alfabeto. Existen diversas escalas musicales, propias de cada cultura.

Pero una sola nota no forma la melodía, igual que una sola letra no constituye, generalmente, una palabra, sino que es su componen-te mínimo.

Los intervalos melódicos

De la relación entre dos notas que se suceden en el tiempo, surge el intervalo melódico, que es la distancia entre dos alturas sucesivas. Este intervalo puede tener una trayectoria ascendente, cuando la segunda nota es más aguda que la primera (la melodía sube de la grave a la aguda); una trayectoria descendente, cuan-do la segunda es más grave que la primera (la melodía baja de la aguda a la grave); o formar un unísono, cuando las dos notas o alturas son iguales. Podríamos equiparar el intervalo a una sílaba del lenguaje verbal.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 46: Cuidados Musicales Para Cuidadores

45

Los motivos

Cuando combinamos dos, tres, cuatro o cinco intervalos melódi-cos, se genera un motivo (a veces llamado también célula), que tiene ya un significado, como si fuera una palabra compuesta de diversas sílabas. A veces, hay músicas que tienen motivos muy característi-cos, como por ejemplo el inicio de la 5ª Sinfonía de Beethoven, que tiene un motivo de 4 notas que se va repitiendo y variando a lo largo de todo el primer movimiento.

Los períodos

La unión de distintos motivos (palabras) da lugar a un período, que es un fragmento de melodía más largo, con un sentido más com-pleto. En la música tradicional y pop rock, suele tener 4 compases y formar media frase.

Las frases

Los períodos forman frases musicales que construyen el discurso musical, igual que las oraciones del lenguaje hablado. Siguiendo con el ejemplo de la música tradicional, la mayoría de frases tienen 8 compa-ses, y están formadas por dos períodos de 4 compases cada uno. Muy a menudo, el primer período de la frase tiene un final suspensivo, y el segundo lo tiene conclusivo, como si el primer período planteara una pregunta y el segundo período diera la respuesta. Este esquema crea una sensación de duda, expectativa o tensión al finalizar el primer período, y de afirmación, respuesta o reposo al finalizar el segundo.

La armonía

El elemento de la música más complejo y elaborado es la armo-nía. Está constituida a partir del sonido, el ritmo y la melodía. Pode-mos definir la armonía como la simultaneidad de sonidos o de melo-días. Si bien todas las personas están capacitadas para apreciar este

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 47: Cuidados Musicales Para Cuidadores

46

elemento musical y disfrutarlo, su manejo y comprensión requieren de una habilidad auditiva generalmente poco desarrollada, ya que no se utiliza en el lenguaje oral, y que es el oído polifónico. Este es capaz de discriminar y analizar cada una de las distintas alturas de sonido que se escuchan a la vez y, paralelamente, hacer una síntesis y percibir el conjunto de sonidos en su totalidad. Es por ello que la armonía está relacionada con el aspecto cognitivo e intelectual del ser humano, o sea, con lo mental.

Hay instrumentos musicales que pueden producir simultanei-dad de sonidos o de melodías, o sea, armonía, y otros que no. La trompeta, por ejemplo, es un instrumento melódico que no puede ejecutar más de un sonido a la vez. En cambio, el piano sí puede pro-ducir armonía, a la vez que melodía y ritmo. La voz humana es un instrumento básicamente melódico y no polifónico (excepto cuando se usa la técnica de canto de armónicos), pero puede crear fácilmente armonía cuando los miembros de un grupo cantan juntos.

En la armonía se distinguen los intervalos armónicos y los acordes.

Los intervalos armónicos

Los intervalos armónicos son dos sonidos de altura distinta que suenan a la vez, por lo que no son ni ascendentes ni descendentes. Por ejemplo, cuando en un piano tocamos a la vez dos notas, el Do y el Sol, entre otras muchas posibilidades de combinación, estamos producien-do un intervalo armónico. También se puede crear usando dos instru-mentos melódicos que suenan a la vez, como por ejemplo si tocamos el Do con una flauta y, al mismo tiempo, un clarinete toca el Sol. El timbre de ambos sonidos será, en este caso, distinto para cada sonido.

Los acordes

Los acordes son grupos de más de dos sonidos que se hacen sonar simultáneamente, como ocurre en los acompañamientos de

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 48: Cuidados Musicales Para Cuidadores

47

canciones que se realizan con el piano o la guitarra. En este caso oímos los acordes como bloques de sonidos que no se diferencian individualmente, a no ser que se tenga un entrenamiento auditivo específico, sino que se perciben como un todo, lo cual no les quita, en absoluto, su encanto y su capacidad de llegar a la sensibilidad de quien escucha.

En la práctica se suelen usar acordes de 3 o 4 sonidos en la músi-ca tradicional y acordes de más de 4 sonidos en el jazz, la música moderna y la música clásica.

El contrapunto

Existe otro tipo de relación de simultaneidad, llamada contra-punto, del que se deriva la armonía, puesto que históricamente apareció antes que aquella. En el contrapunto se entretejen melodías independientes que se cruzan y crean coincidencias en el tiempo, pero sin perder ninguna su personalidad, de manera que se pueden identificar y diferenciar fácilmente. Es el caso del canon, su ejemplo más conocido, en el cual tres o cuatro personas o grupos de perso-nas cantan la misma canción, pero empezando de forma escalonada, como si fuera un eco que se superpone al “modelo” al que imita. Empieza un grupo y al cabo de un tiempo o un compás, por ejem-plo, empieza el otro cantando la misma canción desde el inicio. Le sigue un tercero, un compás después, que también comienza desde el principio, y así hasta que todas las voces han empezado y van can-tando lo mismo, pero con una diferencia de un tiempo, un compás o más, dependiendo del canon.

Consonancias y disonancias

La simultaneidad de sonidos, ya sea en forma de armonía o de contrapunto, da lugar a coincidencias que resultan más o menos agradables. Un intervalo armónico, es decir, la simultaneidad de dos sonidos, ya es suficiente para producir una impresión u otra.

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 49: Cuidados Musicales Para Cuidadores

48

Igualmente, los acordes o las melodías que se entrecruzan, crean sensaciones cualitativamente distintas. Cuando éstas son agrada-bles se les llama consonancias y cuando son poco agradables se les llama disonancias.

Se considera que la consonancia es una situación de reposo, de equilibrio, mientras que la disonancia produce la impresión de ten-sión y de conflicto. Desde el punto de vista terapéutico, ambas son útiles y necesarias, pues son los dos componentes de una polaridad dialéctica que es preciso experimentar.

La música, un arte integrador

Como conclusión, añadiremos que la Música, a través de sus elementos, permite experimentar e integrar los distintos aspectos de la persona: físico o material (el sonido), fisiológico u orgánico (el sonido, más el ritmo), emocional (el sonido, más el ritmo, más la melodía) y mental (el sonido, más el ritmo, más la melodía, más la armonía), ayudándole a obtener un equilibrio saludable, facilitador además de la creatividad y la autorrealización. Y por otra parte, la Música permite ir más allá de lo personal y vivir “experiencias cumbre” transpersonales o espirituales, en las que se modifica la percepción del espacio y del tiempo, sintiéndose la persona en unión con los demás y con el Universo.

Si deseas tener una visión de conjunto de los elementos de la música y sus aplicaciones terapéuticas, te invitamos a consultar el esquema que encontrarás en el Apéndice.

La música como lenguaje

Hemos visto que la música es un lenguaje que tiene forma y estructura, como un idioma. Presenta muchas similitudes con el lenguaje verbal, con el que comparte distintos elementos, como, por

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 50: Cuidados Musicales Para Cuidadores

49

ejemplo, el ritmo, ya que en ambos usamos distintas velocidades, distintas figuras rítmicas, acentos y silencios. El aspecto melódico también es común a ambos lenguajes, con diferencias de entonación o inflexión, según se quiera dar a las frases un sentido suspensivo o conclusivo, de interrogación o de afirmación. En cuanto a la estruc-tura, lo que en el lenguaje verbal está formado por letras organizadas según distintos alfabetos, sílabas, palabras y frases, en el lenguaje musical podemos encontrar su equivalente en las notas, organizadas según diferentes escalas o modos, los intervalos melódicos, los moti-vos, los períodos y las frases.

También, de forma general, podemos establecer un paralelismo entre lenguaje musical y lenguaje verbal, partiendo de sus caracte-rísticas similares en cuanto a que ambos son lenguajes formados por vibraciones sonoras y, por tanto, son temporales y efímeros, además de tener en común la utilización de un sistema de código gráfico visual-auditivo. Estas analogías facilitan considerablemente el acercamiento a la música, porque el adiestramiento auditivo que hemos desarrollado para utilizar el lenguaje verbal, nos prepara y predispone favorablemente para la actividad musical.

E inversamente, la práctica musical favorece y estimula una mejor adquisición del lenguaje verbal. Y ello es debido a que el lenguaje musical sale ganando si comparamos sus recursos con el verbal, dado que la gama de intensidades sonoras, timbres y frecuencias (alturas) que se manejan en la música, es mucho más am plia que en el lenguaje hablado, debido a que los medios de pro-ducción sonora son más variados. Así, vemos que la voz cantada recorre un ámbito de frecuencias más extenso que la voz ha blada y que disponemos de instrumentos que pueden realizar intensi-dades y timbres que la voz hablada no es capaz de producir. Es cierto que el lenguaje verbal tiene distintas inflexiones, pero no son comparables a la riqueza de alturas y a la exactitud requerida para su utilización que pone en juego la música a través de la melodía, cantada o tocada.

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

Page 51: Cuidados Musicales Para Cuidadores

50

Otro aspecto que diferencia la música del lenguaje verbal, es que aquella usa la simultaneidad de sonidos, o sea, la armonía, lo cual es del todo impensable en el habla. La estructura y organización de la música permite que puedan escucharse y comprenderse diversos sonidos a la vez, incluso cuando están realizados por voces que can-tan textos distintos, como en el caso de algunas arias de ópera, que son interpretadas por tres, cuatro o cinco solistas, cada uno con un discurso verbal diferente.

De ahí se desprende que la práctica musical desarrolla un tipo de oído más fino y más capaz de discriminar con exactitud estímulos sonoros muy ricos y variados. Esto facilita el uso del lenguaje verbal, a la vez que ayuda a estructurar el pensamiento.

Por otro lado, la música es un lenguaje no verbal sin contenido semántico, lo cual posibilita distintas interpretaciones y reacciones, debido a que transmite un mensaje que llega directamente a la emo-ción, sin necesidad de poner palabras o etiquetas. Esto, en muchos casos, favorece una expresión emocional más auténtica y menos contaminada por estereotipos y problemáticas personales. Pero al mismo tiempo, la música puede integrar en sí toda la riqueza del significado verbal, cuando incorpora el texto a la melodía, como en el caso de las canciones4. Entonces, su efecto puede ser doblemente intenso, porque al contenido simbólico, se añade el mensaje concreto que se desprende del texto.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

4. Una canción se diferencia de una melodía en que la primera tiene texto y por lo tanto se interpreta cantando. La melodía, en cambio, no tiene texto y se puede interpretar con la voz tarareando o por medio de un instrumento musical melódico.

Page 52: Cuidados Musicales Para Cuidadores

51

CÓMO PUEDE AYUDARTE LA MUSICOTERAPIA

AUTORREALIzADORA

La gran versatilidad de la música favorece que pueda ser utiliza-da de muchas formas y en distintos contextos terapéuticos, asociada además a distintas corrientes psicológicas. Así, en la actualidad exis-ten aplicaciones de la Musicoterapia de orientación psicodinámica, conductista, humanista, transpersonal, etc. Igualmente, concurren una gran diversidad de maneras de implementarla: individualmente, en grupo, basándose tanto en la escucha receptiva como en la parti-cipación activa del cliente... Se aplica en hospitales, cárceles, psiquiá-tricos, geriátricos, en escuelas especiales, en consulta privada, como terapia única o formando parte de tratamientos coordinados por equipos interdisciplinares, etc. Los beneficiarios de la musicoterapia son también muy variados, desde bebés prematuros a pacientes en fase terminal o en coma, pacientes oncológicos, personas con depre-sión, trastornos alimentarios, adicciones, y un larguísimo etcétera.

Esta variabilidad en cuanto a orientaciones, aplicaciones y usua-rios, configura un panorama muy rico, y a la vez muy particular, de la práctica de la Musicoterapia, en la que cada musicoterapeuta se va especializando en un tipo de clientes y en unas técnicas a ellos destinadas, dada la imposibilidad de conocer y atender eficazmente toda clase de realidades y problemáticas.

3

Page 53: Cuidados Musicales Para Cuidadores

52

En este sentido, nuestro sistema de aplicar la Musicoterapia Auto rrealizadora constituye una opción que aprovecha las posibili-dades que ofrece la música para ser usada terapéuticamente, y que se genera a partir de las vivencias y preferencias de su iniciadora, a las que se añade el sello de su personalidad creativa.

Qué es la Musicoterapia Autorrealizadora

La Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) es el sistema propio de Conxa Trallero para utilizar las cualidades terapéuticas de la música. Se basa principalmente en la improvisación creativa, de forma que toda la música que se utiliza en una sesión es fruto de la inspiración del momento. Los participantes, respondiendo a las consignas, pautas y sugerencias propuestas por el musicoterapeu-ta, van elaborando su propia música, que si bien al principio refleja sus dificultades y conflictos personales, poco a poco va transfor-mándose en una manifestación de sus logros y de su crecimiento personal.

El hecho de propiciar y desarrollar la creatividad de los partici-pantes convierte la MTA en una actividad autorrealizadora, ya que permite a la persona descubrir e incrementar, a través de la música, sus propias cualidades y potencialidades personales, es decir, de todo aquello que posee de forma natural, por el hecho de existir.

La MTA es una integración de técnicas que se han ido incorpo-rando a lo largo de los años, en función de las experiencias y descu-brimientos de su creadora. Reúne procedimientos de las siguientes disciplinas:

• La Psicología Humanista y la Psicología Transpersonal, que aportan su confianza en las cualidades innatas de la persona y en sus capacidades creativas y de autorrealización, prolon-gándose en una búsqueda de lo espiritual y trascendente.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 54: Cuidados Musicales Para Cuidadores

53

• La Pedagogía Musical Activa, que contribuye con un enfoque en el que se considera que la sensibilización musical y la escu-cha consciente son factores formativos y de desarrollo perso-nal.

• Las Técnicas Psicocorporales, en especial la Eutonía y la Bio-energética, que ayudan a conectarse con el cuerpo, para sen-tirlo más presente e integrarlo.

• La Filosofía y la Ciencia Espiritual Oriental, que ofrecen una visión energética del ser humano, en tanto que está regulado a través de los chakras5, así como aportando unas eficaces técnicas de interiorización, que sirven para calmar y centrar la mente, sobre todo a través de la Meditación.

• El Análisis Transaccional, que ofrece un encuadre analítico que permite interpretar y trabajar de forma cognitiva las reac-ciones y conductas psicológicas, comprendiendo su origen, al tiempo que ayuda a resolver las dificultades desde una pers-pectiva humanista.

• Y la Musicoterapia, en su faceta activa y creativa, que aporta técnicas en las que el sonido y la música se utilizan para resol-ver situaciones de conflicto e incluso enfermedad, a partir de la expresión musical.

Todos los procedimientos usados en MTA, incluso los que pro-ceden de otras disciplinas no musicales, se realizan siempre usando como soporte el sonido y la música.

Con un enfoque humanista e integrador, la MTA posibilita a cada persona el realizar una profundización hacia su interior en busca de sus propias formas de expresión musical. La exterioriza-

CÓMO PUEDE AYUDARTE LA MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA

5. Los chakras (del sánscrito “ruedas”) son vórtices de energía sutil cuya fun-ción es recibir, acumular, transformar y distribuir dicha energía, interviniendo en el funcionamiento físico, emocional y mental del ser humano. Respecto al cuerpo físico, interactúan con él a través del sistema endocrino y del sistema ner-vioso, de manera que cada chakra está funcionalmente asociado a una glándula y a un grupo de nervios llamado plexo.

Page 55: Cuidados Musicales Para Cuidadores

54

ción de la música personal es un reflejo del mundo interno de la persona, de manera que las dificultades para manejarlo, se mani-fiestan también en la manera cómo se improvisa y crea la propia música. Cuando se produce una modificación en lo interno, tam-bién se refleja en la forma cómo se aborda la improvisación musi-cal, y al revés, todo cambio en la manera de improvisar, comporta también un cambio interno.

Pero como ya hemos indicado, para seguir un tratamiento o realizar un trabajo propio con MTA, como propone este libro, no se necesita ningún conocimiento musical previo, porque se trabaja a partir de la intuición y la vivencia del “ser musical” que subyace en nosotros y que es innato en todos los seres humanos.

Uno de los aspectos más importantes de la MTA es el trabajo con la voz, que constituye la faceta personal más rica y valiosa, a la vez que es la que muestra más los bloqueos que obstaculizan, en muchas personas, la manifestación vocal cantada. Cantar constituye una vía directa para relacionarse con el propio mundo interior de una mane-ra honda y penetrante, a la vez que favorece el alivio y la curación de las heridas emocionales. Físicamente, el canto está íntimamente relacionado con la respiración y tiene gran influencia sobre ella, por lo que practicándolo de determinada manera, la persona modifica su estado físico, emocional y mental, llevándola de forma rápida a una situación de interiorización y calma, que puede servir incluso para la meditación.

Al propiciar la MTA que la persona descubra y aprenda a usar su voz, ésta lo experimenta como una autoafirmación de su propia riqueza, no condicionada por los estereotipos familiares y sociales. La utilización terapéutica de la voz ayuda a:

• Centrarseeinteriorizarse.• Encontrarpazyplenitud.• Vencerbloqueosexpresivos.• Superarelmiedoamostrarse.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 56: Cuidados Musicales Para Cuidadores

55

• Desarrollarlacreatividad.• Aumentarlaautoestima.• Mejorarlasrelacionesinterpersonales.• Afrontarlainseguridad,laansiedadyelestrés.• Yunlargoetcétera.

En definitiva, en este viaje en busca de la propia expresión, cada persona va descubriéndose a sí misma y a los demás, va apren-diendo recursos para comprender y resolver sus problemas y va encontrando en ella misma unos tesoros que la música le permite des cubrir y desarrollar cada vez más. Los logros conseguidos se van ampliando al quehacer cotidiano, lo cual le permite extender a su vida diaria los beneficios obtenidos con la terapia. Y el resultado de todo ello es que la persona se siente integrada, equilibrada y armónica, aumentando su autoconocimiento y su crecimiento como ser humano.

Por tanto, la idea central de la MTA es que la capacidad de crear música es inherente a todas las personas, aunque a veces sea necesa-rio un trabajo previo para recuperar y afirmar la confianza en dicha capacidad y poder gozar de ella, lo que es uno de los objetivos del presente libro.

La creatividad como medio para el desarrollo personal

Puesto que la MTA se basa, principalmente, en la creatividad vamos a analizar a continuación el papel que cumple en nuestras vidas y la importancia que tiene como herramienta terapéutica.

La importancia de la creatividad como vía de autorrealización ha sido ampliamente investigada por psicólogos, pedagogos y musico-terapeutas. Pero para vivir autorrealizándose no es necesario ser un genio ni tener un talento especial, pues todas las personas poseemos distintos grados de inteligencia creativa.

CÓMO PUEDE AYUDARTE LA MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA

Page 57: Cuidados Musicales Para Cuidadores

56

En el momento en que vamos a iniciar un proceso terapéutico nos disponemos, o deberíamos disponernos, a remodelar y rehacer nuestra vida emocional y cognitiva. Vamos, por lo tanto, a implicar-nos en un proceso que nos llevará a rediseñar y reprogramar aspec-tos de nuestra vida y de las relaciones con nosotros mismos y con los demás. Y la actitud ha de ser la de quien busca nuevas alternativas al malestar, incomodidad y sufrimiento que experimenta en determi-nadas situaciones. O sea, que la persona ha de posicionarse de forma participativa y creativa frente a sus problemas y carencias.

Ser creativo implica llegar a tomar decisiones en función de las propias experiencias, necesidades y expectativas, sin dejarse llevar por factores o influencias externas. Muchas veces, vivir creativa-mente es ser cada vez más capaz de afrontar situaciones cambiantes, construyendo otras nuevas no influenciadas por roles biográficos disfuncionales, integrando así, progresivamente, más aspectos de la autenticidad de nuestro sentir, pensar y actuar. Otras veces, vivir creativamente es también abrirse a la experiencia de manera que las situaciones discurran de forma natural, sin forzarlas y sin querer “empujar el río”, simbólicamente hablando, porque este ya fluye por sí solo, como también la vida misma hace muchas veces.

Desde otra perspectiva, puede considerarse que el proceso creativo y el proceso terapéutico en cierta manera son análogos, en la medida en que ambos conduzcan hacia la resolución de algún conflicto. Y por tanto, las habilidades personales que se desarrollan para resolver las situaciones musicales, son útiles también para ser aplicadas a otras circunstancias de la vida cotidiana.

Enfrentarse creativamente a los propios condicionamientos, con la mirada puesta en su superación, es una manera de facilitar la propia autorrealización, es decir, de llegar a desplegar al máximo las capacidades y potencialidades que todos los seres humanos tenemos por el mero hecho de existir y crecer.

Cualquier acto de creación, por trivial que pueda parecer a los ojos de los demás, puede posibilitar una sensación de autorrealiza-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 58: Cuidados Musicales Para Cuidadores

57

ción, en la que la persona se sienta implicada de forma plena, inte-grada consigo misma y a la vez formando parte de la situación. Pue-de experimentar incluso una intensa y profunda vivencia de gozo, unidad y plenitud, que la sitúa totalmente en el momento presente, es decir, que pierde el sentido del pasado y del futuro. La persona se siente completamente fascinada y concentrada en el aquí y ahora, experimentando lo que Abraham Maslow llamó “experiencia cum-bre”, que puede llevar incluso a la trascendencia del “ego” y a dimensiones transpersonales.

Pero además, cuando lo que nos conduce a sensaciones de autorrealización es una actividad musical, obtenemos como valor añadido el deleite de ser los artífices del sonido, ritmo, melodía y armonía, lo que nos permite revelar los tesoros ocultos de nuestra música interior, mostrando así un destello de nuestra esencia.

Cómo practicar la Musicoterapia Autorrealizadora usando las propuestas del libro

En el presente libro hemos incluido numerosas actividades de MTA, que te pueden ayudar a conocer y manejar tu estrés. Tal como hemos indicado, para realizar los ejercicios y actividades de MTA que te proponemos no es preciso que tengas conocimientos musica-les, pues la música no es un objetivo en ella misma sino un medio para conseguir determinados propósitos.

Lo primero que te recomendamos es realizar las prácticas desti-nadas a abrirse a la música y a armonizarse con ella, que están en el Capítulo 4, para eliminar cualquier idea o vivencia limitadora que puedas tener sobre tu propia capacidad musical y para recuperar tu confianza en ella. Estas prácticas te ayudarán, además, a acrecentar tu receptividad y gusto hacia la música. Como es obvio, esta sensibi-lidad te motivará e incentivará a realizar los ejercicios prácticos, ade-más de proporcionarte un mayor impacto emocional y satisfacción. En general, se trata de que disfrutes cantando y haciendo tu propia

CÓMO PUEDE AYUDARTE LA MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA

Page 59: Cuidados Musicales Para Cuidadores

58

música. No se trata de ningún examen ni tampoco nadie va a juzgar-te, así que tampoco te juzgues tú a ti mismo. Desde luego, también puede suceder que en algún momento vivas emociones displacente-ras, pero las actividades musicales te ayudarán a superarlas.

Las propuestas musicales de este libro se pueden efectuar de distintas maneras dependiendo del contexto en el que se lleven a la práctica. Un gran número de ellas están pensadas para que sea el propio profesional asistencial quien las realice de forma autónoma e individual, aunque también hemos incluido otras que puede llevar a cabo con otra persona (un amigo, un familiar, un colega, etc.) o con un grupo si tiene esta posibilidad. Igualmente, se pueden utilizar en sesiones individuales o colectivas conducidas por un musicotera-peuta profesional, para el cual en el Capítulo 10 incluimos algunas indicaciones metodológicas para su aplicación.

Los componentes musicales que se utilizan para realizar las actividades son el sonido, el cuerpo, los instrumentos musicales de percusión (sobre todo en un contexto terapéutico guiado por un profesional) y, muy especialmente la voz, en todos los casos. Puedes conseguir fácilmente algún instrumento musical de percu-sión de los que están comercializados, o quizás alguien te lo puede prestar. También puedes construirte algunos muy sencillos. En el Apéndice encontrarás algunas orientaciones para cualquiera de los dos casos.

Para llevar a cabo las prácticas descritas de manera autónoma e individual es recomendable que dispongas de un espacio tranquilo en el que no haya ruidos ni posibilidad de interrupciones. También es importante que tengas cierto grado de intimidad y que no te sien-tas escuchado, especialmente al principio, porque ello te dará más seguridad y tranquilidad. A veces, el pensar que alguien está oyendo lo que cantamos o tocamos, puede inhibir nuestra espontaneidad y frenar la expresión natural. Busca una postura cómoda pero activa, que te facilite la respiración, aunque sin tumbarte porque ello podría provocarte una excesiva relajación y somnolencia.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 60: Cuidados Musicales Para Cuidadores

59

Respecto a la duración de cada ejercicio dependerá del tipo de actividad, del contexto en el que se realiza y de las posibilidades de quien lo realiza. No determinamos duraciones, aunque la norma general es que el tiempo invertido tendría que ser suficiente para “entrar” en el ejercicio y notar reacciones, sensaciones o emociones. A veces, en los primeros momentos te puede costar concentrarte y puedes percibirte distraído o desconectado, o puede que no te sien-tas cómodo con lo que estás haciendo, que tengas vergüenza, etc. Has de darte algo de tiempo para superar esto y notar algún cambio. Por otro lado tampoco es conveniente excederte en la dedicación: la clave es que no sientas aburrimiento y desinterés, lo que te llevaría a hacer la actividad de forma mecánica y sin vivir su sentido. Cuando te suceda esto, es mejor que busques otra actividad que te sea esti-mulante o que lo dejes para otro momento.

Cada una de las actividades musicales de los siguientes capí-tulos se presenta por medio de una Ficha, en la que se indican sus objetivos particulares y la cantidad de participantes que pueden intervenir. También se explica cómo hay que ponerla en práctica, se especifica si se puede hacer alguna variación o adaptación y se completa con observaciones y aclaraciones, si son necesarias. En las actividades que lo requieren, se indican también los materiales nece-sarios para llevarlas a cabo.

La mayoría de las actividades sugeridas cumplen más objetivos de los que se detallan, pero hemos optado por indicar tan sólo los principales. Es importante, pues, tener en cuenta que además de los objetivos consignados casi todas las propuestas musicales son aptas para mejorar la expresión, la comunicación, la capacidad creativa, la seguridad, la autoestima, etc.

Además de las prácticas musicales hemos elaborado un conjunto de ejercicios psicológicos escritos que facilitan la reflexión y el aná-lisis sobre diversos aspectos de la biografía personal, de los guiones aprendidos y de aspectos de la personalidad que desembocan en situaciones de ansiedad y estrés. Cuando encuentres estos ejercicios,

CÓMO PUEDE AYUDARTE LA MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA

Page 61: Cuidados Musicales Para Cuidadores

60

su resolución es previa a las actividades musicales a las que están asociados, de manera que lo primero es hacerlos, pues te ayudarán a sacar conclusiones que luego puedas convertir en frases y afirmacio-nes positivas, que finalmente usarás de forma musical.

Algunas de las actividades se basan en una visualización. Sin ser indispensable, puede serte de utilidad tenerla grabada, ya que ello te ayudará a concentrarte cuando realices la práctica. Puedes grabar tu propia voz o pedir a alguien que lo haga. Si la actividad se realiza en un entorno terapéutico, el musicoterapeuta será quien la dirija. En cualquier caso, se puede encontrar el texto completo de las Visuali-zaciones en el Apéndice.

Cuando trabajes de forma autónoma, sin la ayuda de un musico-terapeuta profesional, puede ser útil que te elabores cierta pauta de ejercicios diarios, de forma que dediques regularmente un tiempo, que dependerá de tu disponibilidad, a realizar las diferentes acti-vidades y a poner en práctica las que sean más apropiadas para tu problemática particular y para las dificultades de tu personalidad. Igualmente, si haces un trabajo musicoterapéutico con un profesio-nal, puedes aprovechar muchas de las actividades propuestas para realizarlas entre una sesión y la siguiente, de acuerdo con él.

Aunque el programa de trabajo más importante es el que te con-fecciones tú mismo, en el Capítulo 11 te ofrecemos un ejemplo de Programa Personal Básico (PPB) que, si quieres, puedes experimen-tar durante unas semanas. Respecto al horario más apropiado para llevarlo a cabo, dependerá de cada persona, aunque no obstante es conveniente elegir un momento del día en el que no tengas presiones externas, prisa, obligaciones o citas.

En cualquier caso, considera que la MTA es una terapia comple-mentaria y que de ninguna manera puede ni debe sustituir la medi-cación que estés tomando, si es el caso, para aliviar los síntomas del estrés. Tanto si tomas ansiolíticos, antidepresivos, somníferos, u otra medicación para el colesterol, la hipertensión, la diabetes, etc. no debes dejarlos si no te lo indica específicamente tu médico.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 62: Cuidados Musicales Para Cuidadores

61

EXPLORANDO TUS RELACIONESCON LA MÚSICA

En este capítulo te proponemos una serie de reflexiones sobre las habilidades musicales en general, y sobre las tuyas en particular, a fin de mejorar tu autoconcepto musical, es decir, la valoración que haces sobre tus capacidades y potencialidades musicales. Explorar la existencia de las habilidades musicales innatas te servirá para reflexionar sobre el uso que has ido haciendo de ellas a lo largo de tu vida, ya sea incrementándolas, mermándolas o, en el peor de los casos, olvidándolas.

El desarrollo de las habilidades musicales y sus dificultades

Es bastante frecuente creer que hay personas que no están en absoluto dotadas para la música y que tienen poco o ningún oído, porque desafinan al cantar y no reconocen o no diferencian una canción de otra. Pero lo cierto es que se ha determinado, a través de numerosos estudios, que todos los bebés nacen con unas habilidades musicales innatas, que los niños pequeños son muy sensibles a la música y que durante toda la infancia manifiestan aptitudes musica-les que se van desarrollando a medida que crecen.

4

Page 63: Cuidados Musicales Para Cuidadores

62

Las habilidades musicales se desarrollan en la infancia antes que las habilidades del lenguaje, de manera que los bebés jue-gan primero con su voz emitiendo sonidos e intervalos melódicos, mucho antes de que articulen palabras. El sonido vocal, por medio del llanto, es la primera manifestación del ser humano al nacer y la que pone en marcha la respiración, imprescindible para la vida. Por lo tanto, desde el mismo momento del nacimiento, la voz está ínti-mamente ligada al acto respiratorio y a la expresión. Y curiosamente, la mayoría de los bebés de todas las razas emiten sus primeros gritos en una altura muy aproximada a la nota La de la octava central (la del diapasón).

Después, en las primeras semanas de vida el bebé va explorando diversas formas de manifestación vocal, que reflejan sus emociones. Hacia la decimocuarta semana el niño empieza a cantar y efectúa sonidos de diferente altura, articulados con ayuda de las consonan-tes. En esta época de balbuceo, a menudo el bebé repite con insis-tencia sílabas que ha descubierto; estas repeticiones predisponen su ce rebro para retener de forma permanente dichas expresiones vocales.

Y a continuación de esta fase de exploración sonora, viene otra caracterizada por la imitación que llevará al bebé al conocimiento y dominio del lenguaje. El director de coro Helmut Lips explica que en esta época la producción vocal tiene un funcionamiento ideal, es decir, que se establece un equilibrio perfecto entre la voz y la respira-ción; los músculos actúan de forma óptima y no se produce ronquera ni fatiga, ni siquiera en situaciones de máxima utilización de la voz, cuando, por ejemplo, el bebé se pasa horas gritando o llorando sin parar.

Mientras que en los primeros años de la vida del niño, su modelo a seguir es la voz de la madre y su particular forma de emisión, al lle-gar a la escuela amplía su perspectiva y tiene otros modelos a seguir, como, por ejemplo, la voz del maestro tutor, en cuanto a la expresión oral, y la del de la música, en cuanto a la expresión vocal musical.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 64: Cuidados Musicales Para Cuidadores

63

También es verdad que la evolución de las capacidades musica-les innatas, en el sentido de aumentarlas, mantenerlas o disminuir-las, depende del entorno que se tiene en la infancia.

Así, un niño que vive en un ambiente en el que nunca se escucha música, nunca se canta, o en el que la madre o el padre sí cantan, pero desafinan notablemente, puede llegar a perder las habilidades innatas y acabar desafinando él también.

También es muy importante para reforzar estas habilidades in natas, que el niño tenga experiencias gratificantes relacionadas con la música. Una situación traumática asociada a ciertos sonidos o músicas puede ir generando una actitud de “cerrar los oídos” ante las manifestaciones sonoras que retrotraen a la persona a estas impresiones dolorosas. Por ejemplo, un niño que recibe malos tratos de alguien que acostumbra a cantar, un niño que es ridiculizado por sus padres o maestros porque desafina en un momento dado, un niño que vive en un entorno afectivo en el que predominan los gri-tos... Todas esas situaciones pueden llevarle a defenderse del dolor que le causan, negando o anulando su capacidad de escucha.

Y cuando se produce este bloqueo, el cerebro deja de procesar ciertas bandas de frecuencias sonoras, con lo que la audición se va haciendo más parcial, menos precisa y se va perdiendo la capacidad de discriminar las diferencias entre los sonidos. A medida que crece, ese niño acaba teniendo “mal oído” o desafinando, lo cual le dificul-ta no sólo su aproximación a la música, sino también el aprendizaje de otros medios de comunicación sonoros, como incluso un nuevo idioma.

Pero también hay buenas noticias, como cuando las cualidades musicales inherentes, se ven reforzadas por un ambiente musical pro-picio y/o por la realización de aprendizajes musicales positivos, aun-que sean de nivel muy elemental, como los que se siguen en la escuela primaria. En este caso, el niño puede llegar a tener un aceptable nivel musical, entendido como tener sentido del ritmo, tener oído, etc.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 65: Cuidados Musicales Para Cuidadores

64

Como conclusión, afirmamos que todas las personas tienen, en algún grado, capacidades musicales naturales, pero hace falta que estas sean reforzadas y desarrolladas en un ambiente favorable que ejerza de estímulo, tanto desde el punto de vista musical como desde el afectivo, favoreciendo la autoestima musical.

Desde luego, es cierto que hay personas que, de forma natural, están más dotadas que otras para la música, como las hay que están más dotadas para el dibujo, la aritmética, etc. La teoría de las inte-ligencias múltiples de Howard Gardner explica que cada persona puede ser menos eficaz en algunas disciplinas, pero destacar en otras. Y cuando este destacar se da en las aptitudes musicales puede entonces, si el entorno es favorable, surgir alguien que llegará a ser músico profesional, en tanto que tiene unas dotes naturales que le facilitan la adquisición de las destrezas necesarias para ejercer el oficio de manera eficiente.

La elaboración creativa de música, que generalmente tiene su reflejo en la producción de una partitura, suele ser una labor reserva-da a los músicos compositores, puesto que requiere un conocimiento preciso de las reglas del lenguaje musical. Pero lo cierto es que existe otro modo de creación, que forma parte de las destrezas musicales innatas, y que es la realización espontánea –no escrita– de música, de forma intuitiva e improvisada. Y este es una de las premisas rectoras de la Musicoterapia Autorrealizadora. Es algo que no está muy lejos de lo que hacen los bebés cuando juegan con los sonidos y con las cantilenas, hasta llegar, más mayorcitos, a inventarse canciones.

Por lo tanto, para crear música de forma improvisada es preciso recuperar una habilidad que, por la causa que sea, ha quedado laten-te, sin actualizar en todas sus posibilidades. De la misma forma que todos somos capaces de llegar a expresar con palabras nuestras ideas y sentimientos, análogamente podemos llegar a combinar los sonidos de una forma estructurada, expresándonos musicalmente mediante ellos. De esta manera, podemos utilizar la música como una fuente de placer, de comunicación y de desarrollo personal,

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 66: Cuidados Musicales Para Cuidadores

65

este último con diversidad de aplicaciones, como, por ejemplo, la que presentamos en este libro para el tratamiento y prevención del estrés.

Para allanar el camino hacia este objetivo y poder liberar tus destrezas musicales, más adelante, en este mismo capítulo podrás explorar y descubrir las ideas negativas que te han inculcado o que te has hecho, sobre tus capacidades musicales. Se trata de ideas que pueden estar bloqueando tu capacidad de expresión musical, por-que crees que no sabes o que no puedes hacer música debido, por ejemplo, a que no tienes sentido del ritmo, a que te falta una bonita voz, a que desafinas al cantar y demás…

Maneras de experimentar la música

Cuando hablamos de usar la música como una herramienta terapéutica y de desarrollo personal, solemos pensar en hacerlo de forma receptiva o pasiva, escuchando música, especialmente cuando buscamos aliviar el estrés. Pero esta no es la única manera en que podemos tener un contacto fructífero y curativo con la música. De hecho, hay otras maneras de experimentar y utilizar la música, y que requieren diferentes grados de habilidad por parte del usuario, tal como analizamos a continuación.

Podemos diferenciar seis tipos de utilización, que llevan a dife-rentes formas de experimentar la música, y que requieren distintos tipos de habilidades musicales:

La utilización activa y profesional, ya sea interpretativa, creativa o académica, que es la de los intérpretes, compositores y profesores, que viven de y para la música, como es el caso de los músicos de diversos estilos (clásica, jazz, pop, cantautores, etc.), los compositores de distintos géneros (bandas sonoras, música sinfónica o ligera, música para publicidad, etc.) y los profesores de música, ya sea de instrumentos o de materias teóricas (composición,

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 67: Cuidados Musicales Para Cuidadores

66

armonía, etc.), para la formación de intérpretes y compositores. Es evidente que estos profesionales han de desarrollar unas destrezas particulares, que a menudo vienen determinadas por su especia-lización. Para tocar y enseñar el piano, por ejemplo, se requieren unas habilidades motrices muy finas y precisas para coordinar los movimientos de los dedos, muñeca, codo, hombros, etc., con gran exactitud y velocidad. Cualquier error en un movimiento, implica que una nota se tocará equivocada.

Además, para el oficio de músico hay que entrenar mucho el oído, junto con la audición interior, es decir, la capacidad de escu-char internamente los sonidos y las melodías. También hay que adquirir un dominio de los símbolos gráficos de la notación musical, para poder alcanzar la misma eficiencia y velocidad leyendo música, que la que se tiene con la lengua materna. Hay que lograr una asocia-ción inmediata entre el reconocimiento del nombre de la nota, según su colocación en el pentagrama y el sonido que le corresponde, para poderla tocar o cantar afinada. La memoria también es una cualidad importante, puesto que los concertistas de música clásica, por ejem-plo, tocan sin partitura obras de una gran extensión.

Como hemos visto, algunas de estas habilidades son similares a las que se requieren para el aprendizaje del lenguaje, tal como la asociación entre el símbolo gráfico y el sonido, que usamos al leer, o la memoria para la correcta pronunciación y entonación de las palabras, etc. No obstante, la utilización profesional de la música requiere un gran dominio del código gráfico musical, que se logra con grandes dosis de práctica para conseguir rapidez en la lectura y escritura de sus símbolos, así como el entrenamiento del oído, que ha de ser muy preciso. Igualmente, hay ciertas habilidades que solamente se usan en la música y requieren de un adiestramiento específico, como, por ejemplo, la capacidad de escuchar varias voces o instrumentos simultáneamente, lo que obliga al oyente a realizar a la vez un análisis y una síntesis auditiva, para poder distinguir el todo y las partes a un mismo tiempo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 68: Cuidados Musicales Para Cuidadores

67

La utilización activa y profesional, terapéutica, que se concreta en la figura del musicoterapeuta, quien no ha de ser ni un intérpre-te virtuoso ni un compositor musical, es decir, que no necesita ser propiamente músico, aunque ha de saber leer y escribir música de manera suficiente y conocer la estructura del lenguaje musical. Su perfil es más el de un terapeuta que tiene un adecuado conocimien-to teórico y práctico de la expresión sonora, musical y corporal, así como una adecuada base de destrezas musicales. Ha de tener adies-trado el oído y también la audición interior, es decir, la capacidad de escuchar internamente los sonidos y las melodías. Y a la vez, ha de tener la capacidad de poder reproducir lo escuchado y de improvi-sar, tocando o cantando afinadamente.

La utilización activa y profesional, docente, que se concreta en el pedagogo musical, el maestro de música y demás docentes de la enseñanza musical, no propiamente dirigida a músicos, sino cir-cunscritos al ámbito escolar de la enseñanza primaria y secundaria. Aunque han de saber leer y escribir música suficientemente, tampo-co necesitan ser compositores o intérpretes virtuosos. Musicalmente han de tener un perfil de destrezas análogo al del musicoterapeuta, que hemos descrito anteriormente.

La utilización activa y amateur, interpretativa, es una cuarta categoría que agrupa a los intérpretes aficionados, aquellas personas que cantan en una coral o tocan un instrumento como hobby, bien sea de oído o habiendo cursado algunos estudios musicales, aunque igual que sucede en las utilizaciones que describiremos a continua-ción, en rigor, no necesitan ninguna formación específica para desa-rrollar su actividad musical. Pueden incluso tocar con algún amigo o en un grupo musical amateur.

La utilización activa y amateur, creativa, que se da en quienes en lugar de o además de ser intérpretes aficionados, son musical-mente creadores. Se trata de personas que improvisan tocando o cantando, que inventan temas musicales y melodías, pero en el ámbito amateur, es decir, que la música es un entretenimiento para

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 69: Cuidados Musicales Para Cuidadores

68

ellas. En su casa, con el instrumento que tocan, buscan combina-ciones de sonidos que les gustan, incluso sin que tengan conoci-mientos musicales. No acostumbran a saber plasmar sus creaciones en una partitura.

En realidad, este grupo es el menos numeroso. Nuestra cultura tiende a propiciar la especialización y la excelencia, de manera que sólo se considera que está capacitado para crear el músico profesio-nal, el que tiene un bagaje y unos estudios, dedicándose a ello como forma de vida. Parece que el resto de personas están condenadas a ser meros espectadores o imitadores de las interpretaciones y composiciones de los “grandes”, de manera que su única actividad puede ser asistir a un concierto, comprarse un disco y escucharlo en casa, o cantar los éxitos del momento.

La utilización pasiva y amateur, receptiva, se refiere básicamen-te a aquella persona que es más o menos melómana, que asiste a con-ciertos y/o escucha música de forma habitual en su casa, cuando va por la calle (con sus walkman), cuando va en coche, etc. Es musical-mente sensible, disfrutando con la audición de sus obras musicales preferidas, sean del estilo que sean.

En busca de falsas creencias sobre las propias habilidades musicales

Antes de iniciar un proceso terapéutico basado en la música es conveniente revisar las creencias que albergamos sobre nuestra capacidad musical y que hemos ido forjando a través de los años. La razón de esta conveniencia es que determinadas ideas respecto a nuestras posibilidades de expresión musical, pueden obstaculizar o frenar el éxito de la musicoterapia. Y es que muchas personas están convencidas de sus nulas o reducidas aptitudes musicales, de manera que cuando se les presenta la ocasión de cantar o tocar algún instrumento, dicen que son incapaces, que no tienen ritmo, que desa-finan, que tienen una voz que no les gusta, etc.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 70: Cuidados Musicales Para Cuidadores

69

Si reflexionamos sobre el proceso que hemos seguido en el aprendizaje del manejo de los sonidos, a lo largo de la vida, pode-mos afirmar que casi todos nosotros hemos manifestado nuestras aptitudes musicales y vocales de forma placentera en la temprana infancia, sabiendo usar la respiración y la voz de forma natural, sin esfuerzo.

Pero quizás estas habilidades primigenias no han sido refor-zadas, sino todo lo contrario. Es posible que hayamos tenido una madre, padre, maestro u otra figura con ascendencia sobre nosotros, que desafinaban al cantar y nos influyeran negativamente. Cabe incluso la posibilidad de que no hayamos recibido ningún estímulo musical positivo en la infancia o, en el peor de los casos, que haya-mos vivido en un entorno con apenas sonidos ni música, es decir, con escasas posibilidades de entrenar el oído. Es posible, también, que hayamos recibido mensajes contrarios a la expresión vocal y la música, especialmente cuando éramos nosotros los que cantábamos. Puede ser, quizás, que tuviéramos una voz más aguda o más grave que nuestros compañeros de coro y nos fuera difícil cantar en el mismo tono que ellos, por lo que intentábamos adaptarnos como podíamos a nuestras posibilidades vocales, con la consiguiente desafinación. Quizás, incluso, alguien en quien confiábamos pudo habernos hecho callar, porque consideraba que no cantábamos bien. O quizás guardamos recuerdos de situaciones sonoras o musicales asociadas a sentimientos dolorosos que han bloqueado nuestra capacidad de escuchar y de aprender a manejar los sonidos. Puede ser, por lo tanto, que como resultado de estas situaciones, en un momento dado hayamos decidido “someternos” a nuestras figuras de autoridad, dejando de cantar y reprimiendo nuestra capacidad expresiva, convencidos de que no sabemos ni debemos cantar.

Es decir que, tal como hemos visto más arriba, al inicio de nues-tra vida, casi todos hemos sido capaces de emitir sonidos melodiosos con la voz y de disfrutar con ellos. Todos hemos tenido el grado suficiente de oído como para aprender a hablar, lo cual requiere

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 71: Cuidados Musicales Para Cuidadores

70

un aceptable rango de discriminación que permita distinguir las variables de intensidad, ritmo y entonación del lenguaje hablado. Pero con el paso del tiempo y por circunstancias adversas, muchas personas desaprenden y olvidan estas destrezas que poseyeron y em piezan a construirse imágenes de sí mismas como seres nega-dos, ineptos y, lo que es peor, sin derecho a la libre expresión musi-cal a causa de su supuesta incapacidad. Resulta entonces necesario encontrar el momento y la causa que originó esta pérdida de unas capacidades humanas congénitas, para recuperar la seguridad en las propias aptitudes y reaprender a utilizarlas de nuevo. También hemos de recobrar la convicción del derecho a expresarnos musical-mente que tenemos todos los seres humanos.

Por todo lo dicho, nos parece de la mayor importancia averiguar el origen de nuestras dificultades con la música, las cuales muy pro-bablemente se remontan a la infancia, localizando de dónde proceden las creencias negativas respecto de nuestras destrezas musicales.

Una vez se han descubierto los inicios del problema, podemos adoptar diferentes soluciones, que empiezan por la adquisición de ideas positivas relativas a nuestros derechos y capacidades musi-cales, contrarrestando así las negativas que teníamos interiorizadas. De esta manera, podemos lograr el desbloqueo emocional musical, aprender a liberar la voz y atrevernos a experimentar con ella, ejer-citando la escucha consciente, con la consiguiente reeducación del oído. Más adelante proponemos algunos ejercicios específicos para trabajar y desarrollarnos en esta dirección.

La importancia de abrirse a la música y armonizarse con ella

La música es una riqueza que nos ofrece muchas posibilidades para sentirnos mejor, modificando nuestros estados de ánimo y expresando y comunicando nuestros sentimientos. No todas las per-sonas tienen un mismo grado de propensión y de sensibilidad hacia la música, ni la consideran tan valiosa como otras, pero en cualquier

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 72: Cuidados Musicales Para Cuidadores

71

caso todo el mundo se puede beneficiar de sus efectos terapéuticos, si adopta una actitud de abertura, receptividad y atención, dejándo-se llevar por la intuición.

A pesar incluso de que podamos estar más o menos convenci-dos de tener las habilidades musicales naturales de las que vamos ha blando, pesan sobre nosotros muchas ideas que nos limitan, la mayoría de las cuales las hemos adquirido a través de los padres, maestros y demás figuras parentales –todos ellos, en definitiva, figuras de autoridad–, que han ejercido influencia sobre nosotros, tal como quizás descubriremos por medio de los siguientes ejercicios. Esta influencia se concreta en forma de mensajes que, junto a las decisiones precoces que tomamos ante ellos, configuran lo que, en la aplicación del Análisis Transaccional a la música, podemos deno-minar nuestro guión psicológico para la música, que representa un aspecto de nuestro guión psicológico en la vida.

Pero además de los mensajes de padres, maestros y figuras parentales, también hemos ido interiorizando los que nos ha inculca-do nuestra cultura, que, en definitiva, también ejerce como figura de autoridad. Así, con frecuencia tenemos unas imágenes prefijadas de cómo deberíamos ser para parecernos a un patrón preconcebido, que está personalizado en alguien a quien admiramos, lo cual también incluye la idea de cómo debería ser nuestra voz o cómo debe ríamos cantar. Los cantantes de ópera, los cantantes de grupos musicales y los solistas de moda, son algunos de estos modelos con los cuales solemos comparamos para evaluar nuestras facultades musicales. Pero esto es muy engañoso, porque al hacer estas comparaciones olvidamos que lo que para una cultura es normativo, aceptable y bello, para otra puede no serlo. Por ejemplo, en el caso del canto, hay algunas técnicas vocales de culturas orientales que pueden so narnos demasiado nasales (como es el caso de China y Japón) o dema-siado guturales (como es el caso de Mongolia y Tíbet), suponiendo que ellos tampoco valorarán de la misma forma que nosotros la voz impostada de una diva del Bel Canto.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 73: Cuidados Musicales Para Cuidadores

72

El deseo de uniformizarnos nos hace perder la perspectiva de que cada voz, con sus singularidades, sus virtudes y sus fallos, es un bien personal que hay que desarrollar desde su particularidad, en lugar de querer asemejarla a otras. Porque claro, si nos comparamos con los demás, es obvio que pronto llegaremos a la conclusión de que nuestra voz es diferente, y de ahí es fácil poder pasar a calificarla de menos bonita, menos intensa, menos afinada o lo que sea. Es decir, que ser diferentes, para nosotros, finalmente querrá decir ser peores.

Abrirse a la música y a sus posibilidades implica aceptarnos tal como somos, con nuestras imperfecciones, pero también valorarnos por nuestras capacidades y peculiaridades. Y aunque podamos hacer cosas para mejorar nuestra expresión vocal y sacar un mejor partido de nuestras potencialidades en esta faceta, un primer paso impor-tante es aceptar incondicionalmente la voz que tenemos, en tanto que es un recurso para la expresión de nuestro ser en el mundo, independientemente de cómo sea y sin pretender que sea perfecta ni parecida a la de otros.

Ejercicios psicológicos para comprender tus dificultades y recon-ciliarte con la música

Si deseas saber la razón por la cual supones que no sabes o no puedes cantar, que no sabes apreciar la música por falta de oído, que no tienes sentido del ritmo, o que eres una nulidad desde el punto de vista musical, te proponemos que realices los ejercicios que irás encontrando en este capítulo. En definitiva, son ejercicios para tra-bajar y sanar lo que hemos denominado tu guión psicológico para la música.

Sin embargo, a la par que haces los ejercicios, considera además la posibilidad de que en tus dificultades con la música también influ-yan causas fisiológicas o lesiones orgánicas, tales como, por ejemplo, pérdida de audición, sordera, nódulos o pólipos en las cuerdas voca-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 74: Cuidados Musicales Para Cuidadores

73

les, inflamaciones de la laringe, etc. Si en tus problemas con la voz o la audición, incurre alguna alteración orgánica, es recomendable que visites a un especialista para que te ayude en su solución.

El procedimiento para la realización de los ejercicios es el si guiente:

1. Busca un lugar tranquilo, en el que puedas centrarte sólo en ti y no tengas prisa ni presiones externas.

2. Toma papel y escribe contestando las diferentes preguntas que te planteamos en el “Ejercicio para reflexionar sobre tus habi-lidades musicales”, que encontrarás más adelante. Es importante que conectes al máximo con tus recuerdos y emociones, siendo lo más fidedigno que puedas. Esto te ayudará a encontrar respuestas y soluciones.

3. A continuación, pasa al “Ejercicio para descubrir las prohibi-ciones de tu expresión musical”, en el que encontrarás una lista de algunas de las frases con las que más frecuentemente se nos reprime, de niños, la manifestación musical. Son frases que se interiorizan de tal manera, que acabamos pensando que se trata de convicciones propias. En Análisis Transaccional se les denominan “mandatos inhibidores” o simplemente “mandatos”. Escoge las prohibiciones que tengan un sentido para ti, añadiendo después otras que hayas descubierto a través del “Ejercicio para reflexionar sobre tus habili-dades musicales”.

4. Sigue después con el “Ejercicio para afirmar tu derecho a la expresión musical”, donde encontrarás dos listas de frases, una con Permisos y otra con Afirmaciones para la expresión musical. En estas listas, elegirás las frases que te sean más útiles para con-trarrestar las prohibiciones que pesan sobre tu expresión musical, añadiendo además aquellas frases de tu propia cosecha, que tengan sentido para ti. Todo ello te servirá para desarrollar algunas de las actividades musicales de este mismo capítulo, con el fin de reconci-liarte y armonizarte con la música.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 75: Cuidados Musicales Para Cuidadores

74

Ejercicio para reflexionar sobre tus habilidades musicales

Tu entorno sonoro y musical en la infancia

1. ¿Recuerdas si tu madre te cantaba alguna canción? Si es así, ¿cuál era?

2. ¿Tu madre cantaba habitualmente en casa? Si es así, ¿te gusta-ba lo que cantaba?

3. ¿Dirías que tu madre tenía una voz bonita? ¿Afinaba?

4. ¿Alguna otra persona próxima cantaba habitualmente? Si es así, ¿quién era?, ¿recuerdas qué cantaba?, ¿recuerdas si te gus-taba?

5. ¿Escuchabas ruidos estando en tu casa? Si es así, ¿procedían del exterior o de dentro de tu casa?, ¿dirías que eran agrada-bles o desagradables?

6. ¿El ambiente sonoro que había en tu casa, dirías que era tran-quilizador o enervante?

7. ¿Se escuchaba música en tu casa? Si es así, ¿de qué tipo era?

8. ¿Alguien en tu familia practicaba alguna actividad musical como hobby?

9. ¿Alguien en tu familia practicaba alguna actividad musical profesional?

10. ¿Tenías algún profesor de música en tu escuela? Si es así, ¿te gustaba su voz?

11. ¿El ambiente sonoro que había en tu escuela, dirías que era tranquilizador o exasperante?

12. ¿Había algún sonido habitual o voz humana, que tuviera relación con situaciones desagradables o traumáticas para ti? Descríbelos.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 76: Cuidados Musicales Para Cuidadores

75

Tu relación con el sonido y la música en la infancia

13. ¿Cantabas a menudo? Si es así, ¿recuerdas algunas de las can-ciones o melodías que te gustara cantar?

14. ¿Dónde cantabas habitualmente?, ¿en casa?, ¿en la escuela?, ¿jugando con los amigos?

15. Cuando realizabas alguna actividad musical como cantar, bai-lar, etc., ¿qué te decían tus padres?, ¿y tus maestros?, ¿cómo te sentías ante sus comentarios?

16. ¿Cómo te sentías cuando cantabas o bailabas?

17. ¿Recuerdas frases de alabanza hacia tus habilidades musica-les, por parte de tus padres? Si es así, escríbelas.

18. ¿Recuerdas frases de alabanza hacia tus habilidades musica-les, por parte de tus maestros? Si es así, escríbelas.

19. ¿Cómo te sentías ante las frases de alabanza hacia tus habili-dades musicales, por parte de tus padres o maestros?

20. ¿Recuerdas frases de crítica o desvalorización hacia tus habili-dades musicales, por parte de tus padres? Si es así, escríbelas.

21. ¿Recuerdas frases de crítica o desvalorización hacia tus habilida-des musicales, por parte de tus maestros? Si es así, escríbelas.

22. ¿Cómo te sentías ante las frases de crítica o desvalorización hacia tus habilidades musicales, por parte de tus padres o maestros?

23. ¿Recuerdas qué pensabas o sentías sobre tus habilidades musicales? Si es así, escríbelo.

24. ¿Recuerdas algún momento significativo en tu infancia, en el que vivieras el rechazo o aceptación de tus manifestaciones musicales, por parte de tus padres o maestros? Si es así, expli-ca qué sentiste.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 77: Cuidados Musicales Para Cuidadores

76

Tu relación con la música en la etapa adulta

25. Actualmente, ¿dirías que disfrutas de la música?

26. ¿Escuchas música asiduamente?, ¿cómo te sientes cuando lo haces?

27. ¿Realizas alguna actividad musical? Si es así, indica cómo te sientes al hacerla.

28. ¿Te consideras una persona dotada musicalmente? Si es así, explica brevemente el por qué y enumera tus cualidades.

29. ¿Te consideras una persona poco o nada dotada musicalmen-te? Si es así, explica brevemente el por qué y enumera tus dificultades.

30. ¿Puedes ver alguna relación entre tus habilidades musicales actuales y las circunstancias sonoras y musicales de tu infan-cia? Si es así, indica cuál es la relación.

31. ¿Puedes ver alguna relación entre tus dificultades musicales actuales y las circunstancias sonoras y musicales de tu infan-cia? Si es así, indica cuál es la relación.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 78: Cuidados Musicales Para Cuidadores

77

Ejercicio para descubrir las prohibiciones de tu expresión musical

En la lista que sigue, escoge las frases que recuerdes haber oído en tu infancia, dichas por quien sea, sobre tu expresión musical. Si no las recuerdas, escoge aquellas que tengan cierto sentido para ti y que tal vez hayas descubierto a través del “Ejercicio para reflexionar sobre tus habilidades musicales”. Y al final de la lista, añade además aquellas frases que recuerdes y que no están incluidas en ella.

Prohibiciones de la expresión musical

• Calla,quedesafinas.

• Calla,quememolestas.

• Nocantes,quemedadolordecabeza.

• Tevasdetono.

• Esmejorqueniintentescantar.

• Nocantes,quelloverá.

• Notienesunavozbonita.

• Conestavoz,másvalequenocantes.

• Nohayquienreconozcaloquecantas.

• Notienessentidodelritmo.

• Notienesbuenoído.

• Enelcoro,muevelaboca,perosincantar.

• Cuandocantocontigo,mehacesperdereltono.

• Tienesvozdepito.

• ..........................................................................................

• ..........................................................................................

• ..........................................................................................

• ..........................................................................................

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 79: Cuidados Musicales Para Cuidadores

78

Ejercicio para afirmar tu derecho a la expresión musical

Ahora te proponemos un sencillo ejercicio para recuperar la confianza en tus habilidades para hacer música, de manera que puedas aproximarte a esta práctica de una manera fluida, confor-table y relajada.

A continuación encontrarás dos listas de frases, una de Permisos y otra de Afirmaciones para la expresión musical, que contrarrestan las anteriores Prohibiciones de la expresión musical. Aunque tienen un propósito similar, la diferencia entre Permisos y Afirmaciones está en que los primeros son más generales y se relacionan con tu actitud básica hacia la música, sirviendo para concederte vivir las experiencias y vivencias que te han prohibido, mientras que las Afir-maciones sirven para desarrollar una cualidad musical concreta que quieras mejorar o adquirir (por ejemplo: ”Cada vez afino mejor”).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 80: Cuidados Musicales Para Cuidadores

79

Permisos para la expresión musical

Escoge los Permisos que mejor se correspondan con tu realidad y con tus necesidades. Añade otros Permisos de tu cosecha propia, que veas de utilidad para ti, en cuanto a contrarrestar tus prohibiciones de la expresión musical.

• Mepermitoexpresarmecantando.

• Mepermitosacarlavoz.

• Mepermitocantarsinproblemas.

• Mepermitohacermúsica.

• Mepermitotenerritmo.

• Mepermitocantarafinando.

• Mepermitoexpresarmeconmúsica.

• Mepermitodisfrutardemivoz.

• Mepermitodisfrutardelamúsica.

• Mepermitoautorrealizarmeconlamúsica.

• Mepermitohacermúsicaconlosdemás.

• ....................................................................................

• ....................................................................................

• ....................................................................................

• ....................................................................................

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 81: Cuidados Musicales Para Cuidadores

80

Afirmaciones para la expresión musical

Escoge las Afirmaciones que mejor se correspondan con tu reali-dad y con tus necesidades. Añade otras Afirmaciones de tu cosecha propia, que veas de utilidad para ti, en cuanto a contrarrestar tus prohibiciones de la expresión musical.

• Mivozesuntesoro.

• Mivozfluyesinesfuerzo.

• Mesientobienconmivoz.

• Mivozesúnica.

• Sécantarloquemepropongo.

• Meresultafácilsacarlavoz.

• Megustaescucharmivoz.

• Cantobienconlosdemás.

• Puedoexpresarmeconmúsica.

• Tengocualidadesmusicales.

• Disfrutohaciendomúsica.

• Megustamicreatividadmusical.

• Conectobienconelritmo.

• Cadavezafinomejor.

• Soyreceptivo/aalamúsica.

• Tengobuenoído.

• Mioídomejoradíaadía.

• ..............................................................................

• ..............................................................................

• ..............................................................................

• ..............................................................................

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 82: Cuidados Musicales Para Cuidadores

81

Actividades musicales para revalidar la confianza en tus habilidades musicales

Las actividades que siguen tienen como meta redescubrir y mejorar tus posibilidades de hacer música, reconectándote con la voz natural y dejándola salir con facilidad, de manera que la dis-frutes, aprecies y uses como una vía de expresión y comunicación. Asimismo, encontrarás también algunas actividades encaminadas a incrementar tu autoestima, lo cual te ayudará a aumentar la confian-za en tus destrezas.

Verás que las actividades están agrupadas de manera que prime-ro se trabaja el desbloqueo fisiológico de la voz, usando como refe-rencia el cuerpo y el movimiento. Seguidamente se trabajan aspectos creativos, emocionales y de relación, para finalizar con ejercicios destinados a modificar falsas creencias y mensajes negativos, sobre la validez de las propias manifestaciones musicales.

ACTIVIDAD: Soltar la voz.

OBJETIVOS: Aprender a producir sonidos fácilmente y sin esfuerzo. Favorecer la emisión de la voz, con ayuda del movimiento. Desbloquear la expresión vocal.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: De pie, golpea con firmeza el suelo con el pie derecho, mientras cantas la sílaba TA o PA. Cada emisión de voz deberá coincidir con el choque del pie con el suelo. Luego cambia de pie y haz lo mismo con el izquierdo.

VARIANTES: Otro movimiento que favorece la emisión de la voz, es sal-tar. Cada vez que caes con los pies sobre el suelo, baja enérgicamente los brazos y las manos, al tiempo que pronuncias la sílaba TA.

OBSERVACIONES: Vigila que no tenses el cuello ni fuerces la zona de la garganta al hacer el sonido. Es recomendable usar una consonante (T, P, M…) antes de la vocal A, para evitar que la vocal sola acabe sonando como JA, lo cual cansa la garganta.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 83: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Cada movimiento tiene su sonido.

OBJETIVOS: Aprender a producir sonidos con facilidad, ayudándose de los movimientos corporales. Desbloquear la expresión vocal.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Sitúate de pie en un lugar apartado y tranquilo. Cierra los ojos e imagina que eres un pájaro y que tus brazos son las alas. Ábrelos y ve volando a la vez que vas cantando un sonido que se armo-nice con tus movimientos. Imagina que vuelas por encima de tus dificul-tades, bloqueos, problemas, etc., sintiéndote libre, sin peso, con un cuerpo ligero y ágil. Siente cómo esa libertad te permite sacar tu voz cada vez con más fluidez y naturalidad.

VARIANTES: Las variantes consisten en imaginar distintos movimientos y acciones, poniéndoles un sonido vocal, el que sientas que es adecuado, el que te surja. Puedes imaginarte nadando, corriendo, caminando, siendo un árbol mecido por el viento, etc.

OBSERVACIONES: Es importante que te centres en la imaginación y la visualización, de forma que no estés pendiente de cómo cantas o de anali-zar tu voz, sino que te puedas dejar llevar por las sensaciones e imágenes.

ACTIVIDAD: La bola del mundo.

OBJETIVOS: Aprender a sacar la voz ayudándose de movimientos cor-porales. Coordinar el sentido ascendente o descendente de los sonidos, con su movimiento equivalente.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Imagina que diseñas en el aire el contorno de la bola del mundo, realizando círculos lentamente con ambos brazos a la vez, de manera que con el derecho sigues la dirección de las agujas del reloj, mien-tras que con el izquierdo sigues la dirección contraria, haciendo que mien-tras un brazo sube, el otro baje y a la inversa. Empieza centrando tu atención en la trayectoria que describe el brazo derecho, siguiendo con la voz el sentido ascendente o descendente de tu movimiento, cantando como si imi-taras una sirena, mientras con el izquierdo realizas el movimiento contrario. Luego, pasas a seguir con la voz lo que haces con el brazo izquierdo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

82

Page 84: Cuidados Musicales Para Cuidadores

OBSERVACIONES: Esta actividad ayuda a equilibrar los dos hemisferios cerebrales y actúa como una meditación, puesto que requiere una gran concentración. Es conveniente que practiques primero con cada brazo por separado, y sin voz, para luego pasar a coordinar los dos movimientos y añadir, finalmente, el canto.

ACTIVIDAD: La voz es una pelota.

OBJETIVOS: Favorecer la emisión de sonido con ayuda de movimientos y de un objeto que se lanza. Desbloquear la expresión vocal. Aprender a proyectar la voz.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

MATERIALES: Una pelota de tenis.

PROCEDIMIENTO: Tira la pelota contra una pared, imaginando que con la pelota lanzas también tu voz, cantando las sílabas TA o PA. Prueba a hacerlo desde diferentes distancias. La intensidad y velocidad del sonido tiene que estar en concordancia con la distancia a la que lanzas la pelota.

VARIANTES: El mismo ejercicio lo puedes realizar botando la pelota contra el suelo, e imaginando que dejas caer tu voz junto con ella.

OBSERVACIONES: Puedes probar con otras sílabas PA, CA, SA, MA, etc. Observa cuáles te ayudan más a sacar el sonido.

ACTIVIDAD: Lanzándonos la pelota.

OBJETIVOS: Aprender a emitir la voz y a proyectarla más o menos lejos, con ayuda del movimiento.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

MATERIALES: Una pelota de tenis.

PROCEDIMIENTO: Los dos miembros de la pareja se colocan de pie y de frente, con una sola pelota de tenis. Uno le lanza al otro la pelota, junto con un sonido (por ejemplo, TA) que se alarga hasta que el compañero recoge la pelota, momento en el cual cesa el sonido. Luego se hace a la inversa y el que ha tomado la pelota se la devuelve al primero, junto con un sonido. A medida que avanza el ejercicio, los dos se van separando y acrecentando la distancia entre ellos. Es importante registrar bien las sensaciones de lanzar y recoger, para poder llegar a hacer el ejercicio sin la pelota.

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

83

Page 85: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Al cabo de un rato de efectuar el ejercicio, se dejará la pelota y cada per-sona lanzará al compañero solamente su voz, haciendo los mismos gestos que cuando tenía la pelota y reviviendo la sensación de lo que era proyec-tarla lejos de sí, lo cual se hace ahora sólo con la voz.

VARIANTES: Se puede efectuar en grupo, pasándosela entre todos los participantes.

OBSERVACIONES: Es básico que la intensidad y duración del sonido que se emite, esté en concordancia con la distancia entre las dos personas, de manera que cuanto más alejado esté el compañero, más fuerte y largo será el sonido que le enviamos, para que le llegue bien. Se ha de mantener el sonido hasta que el otro recoge la pelota, ya sea real o imaginariamente.

ACTIVIDAD: Tensión y distensión.

OBJETIVOS: Aprender a emitir sonido y a dejar salir la voz, conectando con movimientos corporales. Desbloquear la expresión vocal. Relajar las tensiones.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Inventar series de movimientos que consten de dos tiempos. En el primero hay que conseguir la máxima tensión y concentra-ción corporal, cerrando los puños, replegándose sobre sí mismo y ocupan-do el mínimo espacio. En el segundo tiempo hay que abrirse y aflojarse con un movimiento rápido de explosión y de liberación, que coincidirá con un sonido vocal, sobre cualquier sílaba (por ejemplo, TA, PA, CA, RA, etc.). Se debe mantener el sonido sobre la vocal, durante un rato.

OBSERVACIONES: Es importante encogerse mucho en la primera fase, para poder liberar y soltarse al máximo en la segunda. La voz ha de salir de forma fácil, propiciada por el movimiento expansivo.

ACTIVIDAD: Visualizándome como un árbol.

OBJETIVOS: Aprender a dejar salir la voz de forma fluida y sin esfuerzo. Experimentar la voz como una energía que procede de la tierra. Desblo-quear la expresión vocal.

84

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 86: Cuidados Musicales Para Cuidadores

PARTICIPANTES: Actividad individual, a poder ser con la ayuda de alguien que te lea la visualización (un familiar, la pareja, un amigo, etc.).

MATERIALES: El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: Si no encuentras a nadie que pueda leerte la visuali-zación, puedes usar el breve resumen que ponemos a continuación, para hacer la actividad. De pie, con las piernas algo separadas, las rodillas un poco flexionadas y los ojos cerrados, visualízate como un árbol robusto y saludable. Imagina que de tus pies salen unas raíces que se hunden en la tierra. A través de ellas recibes alimento y energía. Siente cómo esta fuerza, que viene de la tierra, entra por tus raíces y asciende por el tronco sin ningún esfuerzo por tu parte, convirtiéndose en sonido que dejas salir, simplemente abriendo la boca y cantando según te salga

OBSERVACIONES: Si no encuentras a nadie que te lea la visualización, puedes grabarla previamente, para irla siguiendo tú solo.

ACTIVIDAD: El sonido de los instrumentos.

OBJETIVOS: Relacionarse con los instrumentos musicales de forma natu-ral y confiando en las propias capacidades musicales. Experimentar con los sonidos y observar el impacto que nos producen.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

MATERIALES: Instrumentos musicales sencillos. Al respecto, puedes orientarte en el Apéndice, en “Los instrumentos musicales y su utilización en Musicoterapia Autorrealizadora”.

PROCEDIMIENTO: Disponiendo de algunos instrumentos (pueden ser, por ejemplo, un tambor, una pandereta, unas maracas, una flauta dulce, etc., o “instrumentos” hechos por ti mismo), haz sonar cada uno de ellos, observando tus sensaciones físicas y emocionales al hacerlo. Intenta dis-criminar si hay alguna parte de tu cuerpo que resuene más con un instru-mento, que con otro, y qué sensaciones experimentas. Crea distintas músi-cas con cada uno de ellos, en función de las sensaciones que te produzcan. Si, por ejemplo, con uno de los instrumentos sientes vitalidad, inventa una pequeña composición musical que exprese y refuerce esa sensación.

85

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 87: Cuidados Musicales Para Cuidadores

VARIANTES: Cuando se trabaje esta actividad en grupo, después de la fase de experimentación individual, se pone en común lo que cada perso-na ha experimentado, analizando si los instrumentos pueden agruparse en función de las sensaciones que mayoritariamente han producido. Se puede crear una música distinta con cada uno de los grupos de instrumen-tos, que refleje la sensación que han sugerido.

OBSERVACIONES: Si esta actividad se realiza con un musicoterapeuta, se facilita la experimentación con un mayor número de instrumentos musicales, dado que en una sesión de musicoterapia se dispone de un amplio repertorio de ellos.

ACTIVIDAD: Expresión autorrealizadora con instrumentos.

OBJETIVOS: Descubrir y disfrutar de las capacidades musicales creati-vas a través de los instrumentos. Incrementar la autoestima. Expresarse musicalmente.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

MATERIALES: Un instrumento musical sencillo. Al respecto, puedes orientarte en el Apéndice, en “Los instrumentos musicales y su utilización en Musicoterapia Autorrealizadora”.

PROCEDIMIENTO: Consigue un instrumento como, por ejemplo, un tambor, una pandereta, unas maracas, una flauta dulce, etc., o algún “instrumento” hecho por ti mismo pero que, en cualquier caso, tenga un sonido que te guste y atraiga. Busca un lugar tranquilo y sin interferencias. Siéntate en actitud de interiorización, notando por unos instantes la res-piración y centrándote en observarla. Hazte consciente de las sensaciones y emociones del momento. Cuando hayas conectado con lo que sientes, exprésalo por medio del instrumento escogido, tocando como si este fuera una prolongación de tu mundo interior.

OBSERVACIONES: Mientras tocas, ve escuchando atentamente los sonidos que produces, intentando no juzgarlos ni querer que tengan una estructura o se parezcan a algún patrón. Se trata de dejar salir los sonidos de forma intuitiva y sin razonar.

86

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 88: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Diálogos con los instrumentos.

OBJETIVOS: Expresarse y comunicarse musicalmente. Descubrir y dis-frutar de las capacidades musicales creativas a través de los instrumentos. Incrementar la autoestima.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

MATERIAL: Instrumentos musicales diversos.

PROCEDIMIENTO: Cada miembro del grupo elige un instrumento que le atraiga. Sentados en círculo, cada participante expresa su estado aními-co del momento, mientras los compañeros le escuchan. Cuando termina, el grupo le responde tocando con los instrumentos y buscando sintonizar con el clima emocional que ha creado el solista. A continuación, se sigue el mismo esquema con cada miembro del grupo. Cada una de las respuestas colectivas se pueden acabar de distintas maneras. Una posibilidad es que el solista decida cuándo ha recibido suficiente feedback del grupo y haga una señal para que terminen la interpretación; otra es que un miembro del grupo, designado previamente, marque el final, cuando le parezca oportuno; y una tercera posibilidad es dejar que la música se extinga por sí sola y el grupo determine sobre la marcha, sin acuerdo previo, en qué momento han de dejar de tocar.

VARIANTES: Se puede efectuar el mismo ejercicio en pareja, de manera que se cree un diálogo en el que uno toca y el otro le escucha y responde. Y luego, este último toca y el primero le escucha y responde.

OBSERVACIONES: En las dos variantes, en grupo o en pareja, es impor-tante buscar la expresión no verbal, sin querer imitar con los instrumentos el lenguaje hablado. Se trata de traducir en sonidos lo que cada persona siente y que el grupo o la pareja, le responda empáticamente, poniéndose en su lugar y recogiendo la atmósfera que se ha creado.

Si esta actividad se realiza con un musicoterapeuta, se facilita el que pueda escogerse entre un mayor número de instrumentos musicales, ya que se dispone de un amplio repertorio de ellos.

87

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 89: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Conectando con mi creatividad.

OBJETIVOS: Recuperar la confianza en las capacidades musicales creati-vas. Descubrir y ejercitar nuevas formas de expresión.

PARTICIPANTES: Actividad individual, a poder ser con la ayuda de alguien que te lea la visualización (un familiar, la pareja, un amigo, etc.). También es posible realizarla en grupo.

MATERIALES: El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: En un lugar aislado y tranquilo, siéntate con los ojos cerrados. Después de realizar una relajación, busca en tu interior un lugar especial en el que te encontrarás con la Creatividad, que te ayudará a expresarte musicalmente con tu voz y a sentirte en plenitud mientras cantas. Cuando se realice en grupo, cada persona estará alejada de las demás y se expresará con la voz siguiendo su intuición, sin dejarse llevar ni intentar armonizarse con los demás.

OBSERVACIONES: Si realizas este ejercicio sin contar con la ayuda de nadie para leerte la visualización, te será útil tenerla previamente grabada, para ir siguiéndola tú solo.

ACTIVIDAD: Formas y colores de mi voz.

OBJETIVOS: Tomar conciencia de las peculiaridades de la propia voz y aprender a apreciarlas. Aumentar la autoestima y la confianza en la expre-sión musical personal. Expresarse y comunicarse por medio de la voz.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

MATERIALES: Para realizar esta actividad se necesitan hojas de papel blanco, lápices de colores, pinturas o ceras.

PROCEDIMIENTO: Todos los miembros del grupo están sentados en círcu-lo con los ojos cerrados. Cada participante, por turno, canta una melodía sin texto que le surja espontáneamente. El resto del grupo le escucha con aten-ción y cuando termina de cantar cada uno plasma en un papel, por medio de ceras o pinturas, las imágenes, formas y colores, que le ha sugerido la voz escuchada. Cuando todos los participantes han cantado, se le muestran a cada uno los dibujos de su voz, añadiendo verbalmente, si se desea, impre-siones o vivencias experimentadas en el momento de la escucha.

88

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 90: Cuidados Musicales Para Cuidadores

OBSERVACIONES: Es importante que la persona que canta invente la música y no intente imitar melodías o formas de cantar, sino que sea lo más auténtica posible al mostrar su voz.

ACTIVIDAD: Afirmo mis habilidades y cualidades musicales.

OBJETIVOS: Recobrar la confianza en las cualidades musicales naturales. Recuperar la capacidad de usar la música como forma de expresión. Auto-rrealizarse por medio de la música.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Sitúate en un lugar tranquilo en el que te puedas concentrar y no te escuche nadie. Escoge una Afirmación para la expre-sión musical, del “Ejercicio para afirmar tu derecho a la expresión musi-cal”. Puede ser una de las que te hemos indicado (por ejemplo: “Disfruto haciendo música”) o una que hayas añadido tú, siempre y cuando te resulte significativa. Repítela varias veces en voz alta, centrándote en el significado de lo que afirmas y notando tus emociones. Al cabo de un rato, marca una pulsación regular con las manos o con un instrumento de percusión y empieza a recitar rítmicamente la frase, como si hicieras un rap. Cuando la tengas clara, empieza a inventar una melodía que siga el mismo ritmo. Cántala todas las veces que quieras, manteniendo la aten-ción en la música que estás creando y en la afirmación que haces.

VARIANTES: Cuando hayas hecho este ejercicio varios días y sientas seguridad en tu improvisación, puedes grabarla para retenerla y apren-derla de memoria. Puedes incorporar también otras Afirmaciones y usar cada día una distinta.

Cuando se realice esta actividad en grupo, cada persona cantará su Afir-mación al resto de participantes, que le acompañarán cantando y tocando con ella.

OBSERVACIONES: Con el tiempo y utilizando una grabadora, puedes llegar a tener memorizada una melodía propia para cada Afirmación, de forma que en cualquier momento que necesites recuperar tu seguridad puedas cantarla internamente.

89

EXPLORANDO TUS RELACIONES CON LA MÚSICA

Page 91: Cuidados Musicales Para Cuidadores

90

ACTIVIDAD: Me doy permiso para expresarme musicalmente.

OBJETIVOS: Permitirse cualquier tipo de expresión musical. Adquirir confianza en las propias posibilidades. Liberarse de las inhibiciones que impiden la libre manifestación de la voz y de la musicalidad.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Escoge un Permiso para la expresión musical, del “Ejercicio para afirmar tu derecho a la expresión musical”, ya sea de los que hemos indicado (por ejemplo: “Me permito sacar la voz”) u otro que hayas añadido y que sea significativo para ti. Sigue el mismo procedi-miento que en la actividad anterior, hasta que llegues a cantar la frase sin dificultad.

Si al hacer el “Ejercicio para reflexionar sobre tus habilidades musicales”, has recordado que alguna persona cercana a ti te transmitía algún tipo de prohibición de tu expresión musical (por ejemplo: “Calla, que desafinas”), visualízala diciéndote la frase contraria y dándote permiso (por ejemplo: “Me permito cantar afinando”). Ve cantando el permiso imaginando primero que es esa persona quien te lo da (por ejemplo: “Está bien que cantes afinando”) y luego que te lo das tú, mientras cantas la misma fra-se en primera persona (o sea: “Me permito cantar afinando”). Puedes ir alternando las dos formas.

VARIANTES: Igual como en la actividad anterior, puedes usar la graba-dora para recordar tus creaciones en forma de Permisos. También puedes poner música a más de uno e ir variando.

Cuando se realice esta actividad en grupo, cada persona cantará el Permi-so escogido a los compañeros y éstos le acompañaran cantando y tocando instrumentos.

OBSERVACIONES: Igual que con las Afirmaciones, ayudándote de una grabadora también puedes llegar a disponer de una melodía propia para cada Permiso, con lo cual te será fácil usarlo en cualquier circunstancia.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 92: Cuidados Musicales Para Cuidadores

91

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORAPARA SENTIRSE BIEN

Antes de pasar a analizar los aspectos psicológicos que fomentan y acrecientan el estrés y a aplicar la Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) para modificarlos, dedicaremos un capítulo a las prácticas de MTA de tipo general, es decir, aquellas que pueden servir a cualquiera, con independencia de las necesidades diferenciales de su personali-dad. Se trata de actividades que te ayudarán a relajarte y a mejorar tu estado anímico, siendo recomendables para todas las personas. Se pue-den añadir a las prácticas específicas que proponemos más adelante en otros capítulos, destinadas a la superación de problemas concretos.

Planteamos una diversidad de actividades agrupadas según su finalidad. Algunas están pensadas para efectuarlas de forma indi-vidual, otras son más adecuadas para practicarlas entre dos perso-nas, y otras necesitan de un grupo. Se pueden escoger las que más se adapten a las demandas y posibilidades personales. Es posible usarlas como práctica personal, a solas en casa, o bien en sesiones de musicoterapia conducidas por un musicoterapeuta, ya sea indi-vidualmente o en grupo.

Podrás observar que la inmensa mayoría de las actividades se efectúan con la voz. La razón es que es el instrumento más cercano y sencillo de usar de todos, además de ser muy completo. También es

5

Page 93: Cuidados Musicales Para Cuidadores

92

el que más impacto emocional ejerce sobre la persona, una caracte-rística que le confiere un gran poder terapéutico y transformador.

Para una correcta utilización de la voz como instrumento musi-cal, es importante ejercitarse en la respiración adecuada, para lo cual te damos a continuación algunas pautas.

Indicaciones para una buena respiración

La respiración ejerce un papel fundamental sobre el estado de tensión y de relajación. Cuando hay un exceso de tensión y crispa-ción, la respiración se bloquea, impidiendo que el cuerpo se oxigene. En cambio, una buena respiración no solo aporta mayor cantidad de oxígeno, sino que relaja, como explicaremos. Paralelamente, la respi-ración está íntimamente ligada al canto, ya que el sonido se produce cuando el aire, procedente de los pulmones, pasa entre las cuerdas vocales en la espiración, haciéndolas vibrar.

Hay tres tipos de respiración, que se llaman clavicular, costal o torácica y abdominal o diafragmática, a las que podemos añadir una cuarta, la respiración completa, que es el resultado de la unión de las tres anteriores.

La respiración clavicular o alta, es la más superficial de todas. En ella se llena tan solo el tercio superior de los pulmones, de manera que la capacidad es poca. La inspiración se realiza contrayendo el abdo-men, a la vez que se elevan la clavícula y los hombros, un movimiento que crea tensiones en la musculatura del cuello y de la laringe, lo cual dificulta el canto. La cavidad torácica se mantiene rígida, de manera que el diafragma y la parte inferior de los pulmones, no actúan.

La respiración costal, torácica o media, se practica expandiendo el tórax y elevando las costillas inferiores, lo cual provoca un descenso parcial del diafragma. El aire penetra en los pulmones aprovechando los espacios intercostales y llenando la zona media de aquellos. Esta respiración es más amplia que la anterior, pero menos que la abdomi-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 94: Cuidados Musicales Para Cuidadores

93

nal, puesto que al no bajar completamente el diafragma, no se puede aprovechar la capacidad de la parte inferior de los pulmones. Es la más habitual cuando no respiramos conscientemente.

La respiración abdominal o diafragmática, se llama también respiración inferior, porque facilita la utilización de la parte baja de los pulmones, que es más amplia y se llena más de aire que la parte superior. Durante la inspiración, se hincha el abdomen, las costillas se elevan y el diafragma se contrae efectuando un suave descenso, lo que produce un masaje sobre los órganos alojados en su zona infe-rior, como el estómago, hígado, intestinos y páncreas… Todos estos movimientos permiten que el aire llene los pulmones. Al espirar, el diafragma se relaja y asciende hasta volver a su posición anterior, el abdomen se contrae y la caja torácica vuelve a su lugar.

A la respiración abdominal se le atribuyen muchos beneficios, entre los que se encuentra la capacidad de relajar el cuerpo y la mente, ya que además de masajear los órganos abdominales, acele-ra la circulación venosa y, como hemos dicho, contribuye a que la respiración se haga más amplia y rítmica. Por otro lado, es la más adecuada para cantar.

Finalmente, podemos hablar de la respiración completa, que incluye las tres anteriores en una secuencia que, al inspirar, empieza por la respiración inferior, bajando el diafragma, sigue con la media, abriendo las costillas, y se completa con la superior, subiendo los hombros. La espiración se realiza en el mismo orden, es decir, va ciando el aire desde abajo hacia arriba. De esta manera, los pulmo-nes se llenan en su totalidad, consiguiéndose una serie de beneficios para la salud y el bienestar, que abarcan la disminución de la fatiga, la reducción de la tensión y el estrés, la mejora de las funciones digestivas, del sistema circulatorio y del funcionamiento de todos los órganos en general.

Para practicar la respiración completa, han de integrarse las tres en un solo movimiento, en el orden indicado, respirando por la nariz y exhalando el aire suave y lentamente, sin poner tensión. Para con-

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 95: Cuidados Musicales Para Cuidadores

94

seguir una buena oxigenación y relajación, es muy importante vaciar completamente de aire los pulmones, antes de llenarlos, por lo que el tiempo de espiración será más largo que el de inspiración. También se puede practicar la retención de aire entre la inhalación y la exhala-ción, y la retención sin aire entre la exhalación y la próxima inhalación, aunque sobretodo vigilando siempre de no excederse en el tiempo que estamos sin aire, para que no se produzca un desvanecimiento.

De los tipos de respiración explicados, para relajarte y para rea-lizar visualizaciones te recomendamos la respiración completa, y la abdominal o diafragmática, para cantar. En este último caso, cuando espires has de sacar el aire por la boca, ya que de esta manera haces vibrar las cuerdas vocales.

Para practicar la respiración abdominal puedes empezar tumba-do, poniendo las manos sobre el vientre y notando el movimiento natural de la respiración. Esta postura favorece el movimiento del diafragma y del abdomen, además de impedir que subamos los hom-bros, lo que hace más sencilla su práctica. Si tienes ocasión de obser-var un bebé cuando duerme, te darás cuenta de lo natural que resulta esta forma de respiración, que con los años hemos ido olvidando. Te puede ayudar la imagen de que estás empujando hacia abajo tu dia-fragma, a la vez que inflas el abdomen como si fuera un globo.

Cuando tengas claros los movimientos del diafragma y del abdomen, puedes probar a practicar la respiración completa, esta vez sentado siempre con la espalda recta y en una postura que no te cause tensiones. Recuerda que a la respiración abdominal le has de añadir las otras dos, en una sola inspiración.

Para practicar ambos tipos de respiración: la abdominal y la completa, de forma regular e ir ampliando tu capacidad, busca un reloj que marque de forma audible los segundos y entrénate a seguir un ritmo. Al principio puedes usar 4 segundos inspirando, 2 reteniendo, 4 exhalando y 2 manteniendo el vacío, sin aire. Luego ve aumentando a 6, 3, 6, 3, y más adelante a 8, 4, 8, 4, y luego 12, 6, 12, 6, etc. Puedes ir incrementando el tiempo progresivamente, a

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 96: Cuidados Musicales Para Cuidadores

95

medida que adquieras práctica y desarrolles tu capacidad respira-toria. Recuerda que no debes forzar la retención –ya sea con o sin aire– más de lo que te sea posible lograr sin esfuerzo.

Como hemos dicho, es de la máxima importancia vaciar muy bien los pulmones, lo cual facilita que se llenen más en la próxima inspiración; en realidad muchas dificultades en la respiración pro-vienen de que no se elimina completamente el aire y ello hace muy difícil inspirar bien. Para lograr el vaciado completo, practica la respiración completa en la que la espiración dure más que la inspira-ción, por ejemplo el doble. En este caso, no realices la retención entre los dos movimientos. Este tipo de respiración es muy relajante.

Cuando practiques la respiración, existe la posibilidad de que notes un ligero mareo al principio, causado por la oxigenación del organismo. Pero con el tiempo va desapareciendo.

Sonido y silencio: actividades para explorar y conocer el entorno sonoro

Un aspecto importante para combatir el estrés es aprender a manejar la información sonora que nos rodea continuamente y que la mayoría de las veces nos satura y crispa, sin que seamos conscien-tes de ello.

Aprender a escuchar de forma más selectiva e incluso crítica, focalizar la atención en un solo sonido, o practicar una audición globalizada, nos ayuda a convivir más armónicamente con el paisaje sonoro circundante. Escuchar de forma consciente facilita la percep-ción de nuestras reacciones emocionales ante los ruidos y sonidos, lo que hace que conozcamos y podamos discernir mejor qué sonidos nos calman y cuáles nos enervan, cuáles nos estresan y cuáles nos relajan… De esta forma, podemos ir eligiendo y construyendo, en la medida de lo posible, el entorno sonoro más adecuado, o, al menos, sabremos en qué momento debemos eludir ciertos sonidos, porque

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 97: Cuidados Musicales Para Cuidadores

96

conoceremos su impacto negativo sobre nuestro organismo y sobre nuestra psique. En definitiva, aprender a prestar atención a nuestro entorno sonoro externo, nos prepara para conocer mejor nuestro mundo interno.

Por otro lado, aprendiendo a escuchar aprendemos también a valorar el silencio, que es un aspecto insoslayable de la polaridad dialéctica sonido-silencio.

Y en definitiva, las actividades que proponemos a continuación te ayudarán a adquirir un conocimiento más profundo del mundo sonoro con el que convives. También te serán de utilidad para acre-centar tu capacidad de percepción auditiva.

ACTIVIDAD: Investigación sonora.

OBJETIVOS: Conocer las posibilidades sonoras del entorno. Descubrir las distintas formas de hacer sonar un mismo objeto. Familiarizarse con el sonido y aprender a discernir los efectos que nos causa.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Sitúate en un lugar cotidiano (una habitación, la sala de estar, la cocina...) y experimenta todos los sonidos que puedes producir con los objetos y el mobiliario de ese lugar. Usando tus manos, golpea de distinta forma sobre la pared, las ventanas, mueve las sillas, agita los obje-tos, haz que entrechoquen... Presta atención a las sensaciones que sientes ante cada sonido y el contacto con los objetos que lo producen. Experi-menta distintas maneras de hacer sonar un mismo objeto y observa cuál te produce una sensación más placentera. Busca el sonido que te gusta más y el que te gusta menos.

VARIANTES: Si la actividad se realiza en grupo, a continuación cada persona muestra a los compañeros su sonido preferido y el que le ha gustado menos. Se puede constatar si en el grupo hay o no coincidencias en las valoraciones.

OBSERVACIONES: Esta actividad permite darse cuenta de hasta qué punto nuestro entorno es o puede ser sonoro, aprendiendo a relacionarse con los sonidos de forma más consciente.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 98: Cuidados Musicales Para Cuidadores

97

ACTIVIDAD: Escuchar los sonidos.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad de escucha. Incrementar la capaci-dad del oído para discriminar diferentes tipos de sonidos. Tomar concien-cia de nuestras reacciones ante los estímulos sonoros.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Siéntate cómodamente en un lugar tranquilo, con poca luz y sin distracciones ni interrupciones. Cierra los ojos y centra tu atención en la respiración, durante unos minutos, observando cómo el aire entra y sale de tus pulmones. Usa la respiración abdominal inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca, suavemente, como si soplaras una vela. Al cabo de un rato, empieza a escuchar todos los sonidos que se producen en el momento, intentando que no te pase por alto ninguno. Imagina que tus orejas se van agrandando y a la vez van escuchando más y mejor. Cuando lleves unos minutos con esta escucha global, empieza a prestar atención a sonidos aislados, como si tuvieras un zoom que te los fuera aproximando. Escucha cada sonido con plena conciencia, notando el efecto que te produce. Céntrate en aquel sonido únicamente, haciendo o dejando que los demás desaparezcan. Cuando encuentres un sonido que te resulte agradable o atractivo, quédate en él como si el sonido y tú fuerais una misma cosa. Al cabo de unos momentos, vuelve a pasar a la escucha global.

Si encuentras un sonido que te molesta o te exaspera, procura compe-netrarte con él, sin resistirte, respirando profundamente y tratando de imitarlo con la voz. Trata de encontrarle un ritmo, una estructura, es decir, alguna cosa que te lo haga más atractivo y más sencillo de aceptar e integrar.

VARIANTES: Cuando centres tu atención en un solo sonido, intenta imitarlo, primero internamente y a continuación en voz alta, con una intensidad floja, para que no tape el que escuchas.

OBSERVACIONES: En esta actividad no has de hacer juicios de valor o análisis de lo que escuchas. Tan solo debes darte cuenta de las sensaciones y emociones que te provocan los sonidos que llegan hasta ti.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 99: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Cómo son los sonidos.

OBJETIVOS: Lograr una escucha analítica del entorno sonoro. Ampliar las capacidades auditivas a través de la exploración de los sonidos. Cen-trar la atención por medio de la audición atenta y la discriminación de las características de los sonidos.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Como en el ejercicio anterior, siéntate en un lugar cómodo y aislado. Después de observar tu respiración pasa directamente a la escucha focalizada, centrándote cada vez en un solo sonido, como si los demás no existieran, pero ahora no solo se trata de escuchar sino de analizar cada uno de los sonidos: qué o quién lo produce, de dónde pro-cede, si es estático o móvil y en qué dirección va, si está lejos o cerca, si es fuerte o flojo, agudo o grave, continuo o intermitente... Intenta imitarlo con tu voz, mientras observas el impacto emocional que te produce. Des-pués de unos momentos con un sonido, lo dejas y pasas a escuchar otro, siguiendo el mismo procedimiento.

VARIANTES: Puedes escuchar primero los sonidos más cercanos a ti, y después centrar la atención en los más lejanos.

OBSERVACIONES: Cuando termines la actividad, haz una lista de los sonidos que has escuchado, clasificándolos por sus particularidades y según el efecto emocional que has experimentado con ellos.

ACTIVIDAD: Explorando el silencio.

OBJETIVOS: Aprender a descubrir y a disfrutar el silencio. Centrar la atención en la ausencia de sonido.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Siéntate en un lugar tranquilo, donde nadie te pue-de interrumpir o molestar. Concéntrate unos instantes en tu respiración, notando cómo el aire entra y sale. Inspira por la nariz y saca el aire por la boca, como si soplaras una vela. Al cabo de un rato, adopta una actitud receptiva, prestando atención a tu entorno inmediato. Intenta reconocer el silencio que se produce en medio de los ruidos y sonidos que te llegan, y escúchalo atentamente. Busca la sensación de amplificar cada vez más ese

98

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 100: Cuidados Musicales Para Cuidadores

silencio y alejar los sonidos, para que vayan quedando cada vez más en segundo plano. Imagina que el silencio va entrando en tu cuerpo junto con el aire que inspiras, y que al sacarlo se van todos los sonidos que hay en tu interior. Siente cómo el silencio llena todos tus poros, te vacía y te calma.

OBSERVACIONES: Es muy probable que este ejercicio te resulte más difícil que los anteriores, puesto que requiere mantener la mente concen-trada en el vacío sonoro, lo cual resulta más costoso que centrarse en el sonido, porque la mente se distrae más al no tener un hilo conductor al que seguir.

Cuerpo, ritmo y movimiento: actividades para desbloquear y relajar el cuerpo

Las situaciones de estrés a menudo se traducen en tensiones y contracturas musculares que agarrotan el cuerpo y que producen rigidez, falta de flexibilidad y dificultad de movimientos, con el con-siguiente malestar y dolor. Aprender a escuchar el cuerpo, relajarlo y descargar la tensión acumulada, son algunas de las finalidades de los ejercicios que planteamos en este apartado.

En primer lugar, hemos de aprender a darnos cuenta de dónde se han instalado las tensiones. Para ello practicaremos percibir con más detalle las sensaciones corporales y a expresarlas. Y también practicaremos la atención dirigida al cuerpo, así como la proyección de sonidos relajantes producidos con nuestra voz.

Hemos visto en el Capítulo 2, que el ritmo es un componente básico de la música que nos permite conectar con los aspectos fisio-lógicos. Se trata de un elemento primario externo que se sincroniza fácilmente con nuestros ritmos internos, acelerando o retardando su velocidad. El ritmo nos incita al movimiento organizado, que es uno de los medios más poderosos que tenemos para liberar las emocio-nes que han quedado ancladas en el cuerpo, en forma de tensiones. Podemos crear ritmos usando el cuerpo como un instrumento de percusión corporal, golpeándolo acompasadamente con las manos

99

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 101: Cuidados Musicales Para Cuidadores

100

en diferentes partes, lo que produce distintos sonidos. También po demos crear ritmos con instrumentos de percusión sencillos de manejar, como, por ejemplo, maracas, claves, panderetas, etc. Los instrumentos de gran tamaño y sonoridad, como los tambores, per-miten una considerable descarga de tensiones, que además puede tener un sentido creativo, si los tocamos siguiendo una estructura rítmica y añadiendo el recurso de los movimientos corporales.

ACTIVIDAD: Estiramientos.

OBJETIVOS: Aflojar las tensiones musculares. Relajar el cuerpo. Aumen-tar la flexibilidad y la capacidad de movimientos.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: De pie, en un espacio un poco amplio, vas estirando las distintas zonas del cuerpo. Es importante hacerlo correctamente, pues un estiramiento excesivo generado por un movimiento brusco o de rebote, puede crear un reflejo de contracción del músculo, que es justamente el efecto contrario de lo que buscamos.

El estiramiento consta de dos fases. En la primera has de sostener una tensión suave y relajada sobre cada músculo, durante un tiempo que oscila entre los 10 y los 30 segundos, después de los cuales has de aflojar. A con-tinuación, pasas a la segunda fase, en la que aumentas progresivamente la tensión, alargando el músculo dos o tres centímetros, y manteniéndola entre 10 y 30 segundos. Cada estiramiento lo acompañas de la respiración, de manera que haces coincidir la inspiración con la tensión y la espiración con la relajación, momento en el cual emites un sonido vocal prolongado.

OBSERVACIONES: Es necesario que mantengas la relajación incluso cuando estás sosteniendo la tensión. Debes sentir que esta va disminuyen-do, mientras mantienes la misma posición. Si no es así, quiere decir que has de reducir el grado de tensión que ejerces sobre los músculos.

Los estiramientos los puedes realizar también en el suelo y sentado. En la Bibliografía encontrarás la referencia de un buen libro, específico para trabajar todo tipo de estiramientos, y en el que se explican con todo detalle las formas correctas de estirar cada músculo. Su autor es Bob Anderson.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 102: Cuidados Musicales Para Cuidadores

101

ACTIVIDAD: Suspiros con sonido.

OBJETIVOS: Aflojar las tensiones corporales. Conectarse con la respira-ción. Favorecer la emisión vocal.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Haz respiraciones abdominales profundas, toman-do aire por la nariz y acompañándote de movimientos de los brazos, que deben elevarse y abrirse. Retén unos instantes el aire y suéltalo despacio, dejando caer los brazos por su propio peso, a la vez que emites un suspiro acompañado de sonido sobre la vocal “a”, dejando que este se prolongue mientras te quede aire.

OBSERVACIONES: Si el sonido que emites tiene una trayectoria descen-dente, como el movimiento de los brazos, te será más fácil aflojar el cuerpo.

ACTIVIDAD: Sonidos que relajan.

OBJETIVOS: Ser conscientes del cuerpo e integrar las sensaciones que nos produce. Expresar las sensaciones. Percibir y relajar las tensiones corporales.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: El ejercicio consta de dos partes, una primera desti-nada a percibir el cuerpo y a notar sus zonas tensas, y una segunda cuya finalidad es relajarlas. Instálate en un lugar tranquilo, silencioso y sin inter-ferencias. Siéntate con los ojos cerrados, concentrando tu atención, poco a poco, en cada una de las principales zonas corporales sucesivamente: pies, piernas, tronco, espalda, vientre, pecho, brazos, manos, cuello y cabeza. Procura notar cómo está cada parte, observando el tamaño, el peso, la tem-peratura, el grado de tensión, etc. Cuando tengas una percepción consciente de todo tu cuerpo, puedes pasar a la segunda fase, que consiste en producir sonidos que irás dirigiendo a cada una de las partes en las que has observa-do más tensión, con el fin de relajarlas. Escoge preferentemente sonidos lar-gos, coordinándolos con la respiración, y trata de guiar la vibración sonora hacia las zonas que lo necesiten más, una después de otra.

OBSERVACIONES: Puedes ayudarte a centrar mejor la atención y a conducir el sonido si te pones las manos sobre la zona a la cual estás pro-yectando la voz.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 103: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Tocando con el pulso.

OBJETIVOS: Producir cambios fisiológicos en el pulso y la respiración, disminuyendo su velocidad. Relajar el cuerpo.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en pareja.

MATERIALES: Un tambor (opcional).

PROCEDIMIENTO: Siéntate en un lugar tranquilo, coge un tambor o, en su defecto, percute con las manos sobre las piernas. Busca tu pulso, poniendo un pulgar en la muñeca del otro brazo, o los dedos pulgar y medio en el cuello. Cuando lo hayas encontrado, empieza a tocar el tam-bor o a dar palmadas sobre las piernas, siguiendo la misma velocidad y haciendo coincidir cada sonido con tu pulso. Al cabo de un rato, deja de tomarte el pulso y poco a poco vas variando las percusiones, haciéndolas más lentas que él. Mantente en esta velocidad, sin acelerarla, e intenta ir sincronizando tu organismo con la nueva pauta que le estás marcando.

VARIANTES: Si trabajas en pareja, una vez has encontrado tu pulso, lo acompañas ya sea tocando el tambor o con las palmadas, y el compañero lo interiorizará, siendo él quien te marque un nuevo pulso más lento que el tuyo, con ayuda de un tambor o de percusiones corporales. Luego inter-cambiáis los papeles.

OBSERVACIONES: Mientras tocas acompañando el pulso, puedes tam-bién cantar alguna melodía muy sencilla y repetitiva, que tenga un efecto tranquilizador.

ACTIVIDAD: Percusiones corporales.

OBJETIVOS: Tomar conciencia del cuerpo. Relajar las tensiones. Des-cubrir las posibilidades musicales que tiene el cuerpo, usado como un instrumento de percusión.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en pareja.

MATERIALES: Un disco de percusiones africanas.

PROCEDIMIENTO: Consigue un disco de percusiones africanas tocadas con tambores, de ritmo marcado y velocidad más bien rápida. Sobre esta música inventa ritmos, percutiendo con tus manos sobre distintas partes del cuerpo: pecho, brazos, piernas, hombros, muslos, cabeza, mejillas...

102

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 104: Cuidados Musicales Para Cuidadores

y también dando palmas con ambas manos, chasqueando los dedos, etc. Escucha todos los sonidos que se producen, mientras vas masajeando rít-micamente cada parte de tu cuerpo, siguiendo la música que escuchas.

VARIANTES: Una variante de este ejercicio consiste en realizarlo con otra persona, percutiendo tú el cuerpo del compañero de la forma descrita y luego intercambiando los papeles, de manera que seas tú quien reciba las percusiones.

OBSERVACIONES: Cuando se trabaja en pareja, es bueno dedicar una mayor atención a la espalda del compañero, que es una zona con muchas tensiones y difícil de alcanzar por uno mismo. Es importante evitar percu-tir directamente sobre la columna.

ACTIVIDAD: Una danza tribal.

OBJETIVOS: Relajar el cuerpo. Propiciar la descarga de tensiones a través del movimiento. Expresarse corporalmente.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

MATERIALES: Un disco de percusiones africanas y un instrumento de percusión o un objeto sonoro. Al respecto, puedes orientarte en el Apén-dice, en “Los instrumentos musicales y su utilización en Musicoterapia Autorrealizadora”.

PROCEDIMIENTO: Pon un disco de percusiones africanas de ritmo mar-cado y velocidad rápida. Hazte con un instrumento de percusión sencillo de tocar y fácil de transportarlo mientras te mueves. Sobre la música gra-bada, te vas moviendo a la vez que tocas ritmos con el instrumento, crean-do una especie de danza tribal en la que predominen los movimientos de pies y piernas, buscando sobretodo el contacto con el suelo y la sensación de arraigo a la tierra. No se trata de moverse según patrones prefijados, sino de dejar que el ritmo penetre en tu interior y te haga mover, sin deci-dir tú de qué manera hacerlo.

VARIANTES: Si se realiza la actividad en grupo, se puede crear una coreografía espontánea, a modo de danza colectiva.

OBSERVACIONES: Si no dispones de instrumento, puedes buscar un objeto cotidiano que te guste cómo suena y que te permita inventar ritmos con él.

103

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 105: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Meditar haciendo música: actividades para centrar la mente y encontrar la calma interior

La meditación es una técnica que consiste en centrar la mente, de manera que podamos detener al máximo las charlas automáticas que tienen lugar en nuestra cabeza y que tanto cuesta parar. Con ella se desarrolla la atención y la percepción del presente, momento a momento. Aunque inicialmente se practique centrándose exclusiva-mente en un estímulo único (en este caso, auditivo) y repetido, con la práctica se va adquiriendo progresivamente un estado de conciencia más amplio, que permite abarcar e incluir más la totalidad.

El hecho de concentrar toda la atención en los sonidos que pro-ducimos con la voz, nos ayuda a sentirnos plenamente implicados e inmersos en la actividad. El sonido tiene una gran fuerza de atrac-ción, que nos conduce hacia estados de calma y relajación, evitando que nos distraigamos. La vibración que producimos, en sincronía con la respiración, nos envuelve y nos sitúa en el aquí y ahora, al tiempo que modifica los patrones cerebrales llevándonos a experi-mentar estados alfa en nuestro cerebro, en los que la actividad men-tal disminuye su frecuencia y entramos en una profunda calma.

A continuación, presentamos algunas de las actividades posibles para ejercitar la meditación con sonido.

ACTIVIDAD: Sonidos para meditar.

OBJETIVOS: Descubrir formas de cantar que propician la meditación y la calma. Relajar la mente.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Siéntate, en solitario o en grupo, pero en un lugar tran-quilo y aislado del resto, con poca luz. Cierra los ojos. Empieza respirando con naturalidad, cogiendo aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como si soplaras una vela. Continúa practicando la respiración abdominal. Al cabo de unos instantes, deja salir un sonido suave junto con el aire, con la letra “m” sostenida (que sonará más o menos así: “mmmmmmmmmmmm”) y con la boca cerrada. Durante un rato continúa cantando esta “m” sin abrir

104

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 106: Cuidados Musicales Para Cuidadores

la boca y sin forzar la garganta, notando la resonancia en la boca, labios, cara, frente, cabeza... En la siguiente fase, cuando has tomado aire lo retie-nes unos segundos mientras procedes a abrir bien la boca, como si fueras a bostezar e intentando imaginar que su interior es una cueva redonda y amplia. Dejas ir el aire, pero ahora cantando un sonido con la “a”, sin cerrar la boca y manteniéndolo durante todo el tiempo que te quede aire. Cuando este se te acabe, vuelve a inspirar y repite el proceso varias veces. Luego canta otras vocales: la “o”, la “i” la “e”, la “u”, pero siempre procurando mantener la cavidad bucal lo más amplia posible, aunque los labios se cie-rren algo para pronunciar las vocales.

En sucesivos días, explora el paso de unas vocales a otras, de la siguiente manera: inspira, retén el aire, abre la boca como para bostezar, emite una vocal, por ejemplo la “a” y mientras espiras vas cambiando a las otras vocales, pasando por todas, en una sola emisión de aire y en el orden que desees. Siempre has de pensar en la cavidad bucal como en una cueva.

Más adelante, añadirás las consonantes, empezando por las más resonan-tes “m”, “n”…, y que se pueden colocar antes o después de las vocales (por ejemplo “am” o “ma”), y alargando la vocal o la consonante, siguiendo el ritmo de la espiración (por ejemplo, puede ser “ammmmmmmmm”, “aaaaaaaaaaam”, “mmmmmmmmmma”, “maaaaaaaaaaaaaa” o, también, “mmmmmaaaaaa”). También puedes investigar con las otras consonantes, situándolas antes o después de las vocales (por ejemplo, “ra” o “ar”).

OBSERVACIONES: La respiración adecuada es la abdominal, que, tal como hemos indicado al inicio de este capítulo, es la que practican los bebés o nosotros mismos, cuando estamos acostados boca arriba. Recuer-da que no se deben subir los hombros, pues ello crea tensión. Podemos empezar a practicar la respiración en esta postura, poniendo las manos en el abdomen y notando su expansión y contracción.

Al cantar es importante no forzar la garganta para producir el sonido, sino que hay que dejarlo salir impulsado por el aire y presionando desde el vientre, por debajo del ombligo. Las primeras veces que se practica este ejercicio puede aparecer mareo, debido a que el ciclo de la respiración se alarga y el cuerpo está más oxigenado.

Al principio de este mismo capítulo encontrarás algunos ejercicios y orien-taciones para practicar una respiración adecuada.

105

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 107: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: El lago tranquilo.

OBJETIVOS: Conseguir la calma interior. Relajar y calmar la mente.

PARTICIPANTES: Actividad individual (a poder ser que alguien, un familiar, la pareja, un amigo, etc., te lea la visualización) o en grupo.

MATERIALES: El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: Si no encuentras a nadie que pueda leerte la visuali-zación, puedes usar el breve resumen que ponemos a continuación, para hacer la actividad. Colócate cómodamente sentado en un lugar tranquilo. Cierra los ojos, haz varias respiraciones completas y continúa con respi-ración abdominal. Visualízate en un paisaje hermoso, caminando por la hierba y sintiendo su contacto en tus pies. Evoca todos los detalles, olo-res, temperatura, sonidos. Siente el bienestar y ve andando lentamente, sintiéndote rodeado de toda la belleza. Al cabo de unos minutos, llegas a un lago de aguas tranquilas y cristalinas. Te sientas a mirarlo y observas una barca que se balancea lentamente movida por la brisa que corre. La contemplación de este lago te produce una gran sensación de calma y tranquilidad. Lentamente, empiezas a cantar como si pusieras una banda sonora a este paisaje. Mientras cantas no dejes de visualizar el lago y la barca. Cuando sientas que ya es suficiente, dejas de cantar y vuelves al camino inicial para, lentamente, regresar al lugar en el que te hallas senta-do y abrir los ojos, sabiendo que puedes regresar a ese lugar siempre que tengas necesidad de ello.

VARIANTES: Puedes visualizar otro paisaje, si te resulta más tranquili-zador. Si la actividad se realiza en grupo, se pueden acompañar los cantos con instrumentos de sonido suave buscando armonizar las voces y crear un fondo apacible.

OBSERVACIONES: Si haces esta actividad solo y no encuentras a nadie que te lea la visualización, puedes grabarla previamente, para irla siguiendo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

106

Page 108: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Creando mantras personales.

OBJETIVOS: Usar la fuerza del sonido para meditar. Centrar y calmar la mente.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: En un lugar aislado, tranquilo y sin interrupciones, siéntate y cierra los ojos. Investiga cantando sonidos realizados con voca-les y consonantes como en la actividad “Sonidos para meditar”, hasta encontrar combinaciones de sílabas o palabras, que te ayuden a centrarte y a entrar en un estado de tranquilidad, aunque no tengan ningún sentido semántico. Cuando encuentres una de estas, repítela varias veces para relajarte más.

VARIANTES: Puedes usar mantras conocidos, como el Om u otros.

OBSERVACIONES: Un mantra es una palabra o frase, a la que se le atri-buye una influencia específica, en función de su significado. Los mantras están asociados a disciplinas místicas y espirituales, pero es posible usar-los sin este contenido, tan solo atendiendo a la impresión que los sonidos ejercen sobre nuestro sistema nervioso.

ACTIVIDAD: Visualizando la paz interior.

OBJETIVOS: Conectar con la tranquilidad que tenemos dentro. Usar la voz para identificarse con los estados de calma interior.

PARTICIPANTES: Actividad individual, a poder ser con la ayuda de alguien que te lea la visualización (un familiar, la pareja, un amigo, etc.).

MATERIALES: El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: Si no encuentras a nadie que pueda leerte la visuali-zación, puedes usar el breve resumen que ponemos a continuación, para hacer la actividad. Siéntate en un lugar tranquilo y aislado. Cierra los ojos, haz varias respiraciones, primero completas y luego abdominales. Visualiza tu interior buscando un espacio en el que percibas una sensación de calma y paz. Imagina este lugar dentro de ti, como un refugio al que puedes acudir fácilmente. Imagina que sientes cada vez más intensamente la tranquilidad y la paz que te proporciona el refugio. Pon música con tu

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

107

Page 109: Cuidados Musicales Para Cuidadores

voz a las sensaciones que experimentas; canta los sonidos o melodías que te surjan, sin pensar. Cuando creas que ya tienes suficiente, deja el lugar con el convencimiento de que siempre que regreses a él, recuperarás la calma que has experimentado. Poco a poco, ve volviendo a la sala donde te encuentras y abre los ojos.

OBSERVACIONES: Si haces esta actividad solo y no encuentras a nadie que te lea la visualización, puedes grabarla previamente, para irla siguien-do, teniendo en cuenta las pausas.

ACTIVIDAD: Audición musical para la calma.

OBJETIVOS: Descubrir músicas que generan paz y sosiego para benefi-ciarse de ellas. Relajarse y tranquilizarse a través de la audición musical.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

MATERIALES: Discos de distintos géneros y estilos musicales.

PROCEDIMIENTO: Experimenta con distintas músicas grabadas, has-ta encontrar aquellas que te produzcan una auténtica sensación de paz interior, de calma y serenidad. Elígelas obedeciendo a tus preferencias de estilo y observando los efectos que te causan al escucharlas. Para determi-narlo, es necesario que hagas una escucha atenta y consciente. Para ello sitúate en un lugar tranquilo, con poca luz. Siéntate cómodamente pero en actitud activa. Pon la grabación y céntrate completamente en escucharla, como si todo lo demás hubiera desaparecido. Fúndete con la música y presta atención a la forma en que modifica tu estado de ánimo y tu estado de conciencia. Cuando tengas un repertorio de distintas piezas y obras musicales, úsalas a tu gusto, dependiendo de cada momento y situación. Pregúntate cuál te apetece escuchar antes de iniciar la audición.

OBSERVACIONES: Aunque existen discos elaborados para conseguir la relajación y la disminución del estrés, no siempre son adecuados ni se pueden aplicar a todas las personas. Generalmente se trata de música clásica lenta, pero, aunque puede no parecerlo, con demasiada intensidad emocional, lo cual en lugar de relajar, estimula. También encontramos música de la Nueva Era, que a veces tiene un ritmo demasiado marcado, lo que incita al movimiento y no a la relajación.

108

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 110: Cuidados Musicales Para Cuidadores

En cualquier caso, incluso si dieras con una música que cumple los requisitos técnicos para ser verdaderamente relajante, puede que no sea apropiada para ti, que no te guste o que no conecte con tu momento. Por todo ello, se hace necesario realizar un trabajo personal de exploración sobre el efecto que ejercen sobre ti diferentes músicas, hasta que encuen-tres las tuyas, las que te sirven, aunque a otra persona no le gusten o no le relajen en absoluto.

En general, para que una música se pueda considerar relajante ha de tener algunas características objetivas como pulsación lenta, pocos sonidos, intensidad floja, ritmo poco patente, melodía poco sugestiva y poco emotiva, sonidos preferentemente graves, elementos repetitivos y monótonos, sin cambios bruscos de intensidad. No debe despertar expectativas ni emociones en el oyente, por lo que ha de ser una música calmada y neutra.

No obstante, como hemos indicado, el que una música cumpla todos estos requisitos, no garantiza completamente que pueda serte útil. Hay muchos aspectos subjetivos que intervienen en el impacto que produce la música. El hecho de que no te guste, por ejemplo, puede convertirla en una vivencia inquietante y enervante. También, el hecho de tener asociado a esa música algún recuerdo fuertemente emotivo, hará que no te relaje, sino todo lo contrario, pues es posible que te evoque imágenes, pensamientos y emociones que te estimularán.

Para comprobar si una música ejerce sobre ti un efecto tranquilizador, puedes contar la cantidad de respiraciones que haces por minuto, antes de escucharla y volver a contarlas después. Si han disminuido, es que la música te ha calmado. Si estás igual, es que para ti no es relajante, y si, por el contrario, han aumentado, indica que te excita.

Puede ser que las audiciones que elijas en un momento determinado, no te sean útiles más adelante. Cada situación vital y personal necesita distintas músicas, según el principio del ISO, que explicaremos más adelante.

109

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 111: Cuidados Musicales Para Cuidadores

La vibración sonora: actividades para energizarse cuando nos sen-timos agotados

El estrés no solo provoca tensión, sino que muy a menudo deja a la persona fatigada y exhausta. En esas situaciones, la MTA también puede ser de gran ayuda, proporcionándonos una recarga extra de energía. Ofrecemos algunas propuestas de ejercicios encaminados a este fin.

ACTIVIDAD: Músicas que energizan.

OBJETIVOS: Confeccionarse un repertorio de músicas conocidas que sirvan para generar vigor y energía. Experimentar la influencia de deter-minadas músicas sobre el estado vital de la persona al cantarlas.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Se trata de explorar en tu memoria las canciones y melodías que conoces, de forma que encuentres unas cuantas que te conecten rápidamente con tu vitalidad y te den energía. Es una actividad de interiorización, por lo que requiere también de un entorno favorable y en calma, para que puedas atender a las sensaciones que te provoca el recordar y evocar las diferentes músicas. Al cabo de algunas sesiones pue-des disponer de una recopilación de melodías que te sirvan para elevar tu tono vital y darte fuerza. Apúntalas en una lista y cántalas siempre que lo desees y necesites.

OBSERVACIONES: Es importante que puedas cantar o tararear las músicas que te vigorizan, porque ello te permitirá usarlas en cualquier situación, además de que, al cantarlas, se registran con más fuerza y efi-cacia en tu interior.

ACTIVIDAD: Proyectándome energía.

OBJETIVOS: Aprender a usar la voz para producir sonidos energéticos. Aprender a dirigir la voz a zonas corporales concretas.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Siéntate cómodamente en un lugar tranquilo. Res-pira tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca. Empieza a emitir sonidos, primero usando las vocales, y luego jugando con las consonantes, como en la actividad “Sonidos para meditar”. Observa primero las sensa-

110

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 112: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ciones que tienes al producir las vibraciones, dirigiéndolas después a las zonas de tu cuerpo que sientas más cansadas y faltas de energía. Visualiza los sonidos que cantas, como un chorro de color rojo energético que va penetrando en tu cuerpo, cargándolo de vitalidad.

VARIANTES: Para hacer este ejercicio en grupo, se pedirá igualmente que cada persona se centre en sus zonas cansadas y que les proyecte su sonido, pero en este caso, usará además la suma de la vibración que pro-ducen las otras voces, para dirigirla a sus zonas débiles.

OBSERVACIONES: Es importante que mientras cantas, vayas conectan-do con el cuerpo, y visualizando cómo se va recargando con el sonido.

ACTIVIDAD: Equilibrando los chakras.

OBJETIVOS: Reequilibrar los centros energéticos del cuerpo. Aprender a usar la voz como un estímulo energético.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Siéntate en un lugar tranquilo y empieza haciendo respiraciones completas. Al cabo de un rato, sigue con la respiración abdominal. Canta un sonido grave, el más bajo que puedas emitir, con la vocal “u”. Canta durante unos minutos centrando tu atención en el primer chakra, situado en la base de la columna, en el perineo. A continuación sube un poco la altura del sonido y canta otro que sea algo menos grave, con la vocal “o”, dirigiendo la atención y la vibración al segundo chakra, a unos dos dedos por debajo del ombligo. Continua subiendo el tono del sonido, ahora de nuevo con la vocal “o” dirigida al tercer chakra, aproxi-madamente encima de la cintura. La siguiente vocal es la “a”, con un sonido más agudo que el anterior y dirigido al cuarto chakra, a la altura del corazón. Al quinto chakra, en la garganta, le corresponde la “e” y un sonido más agudo que el anterior. El sexto chakra se sitúa entre las cejas y se canta con un sonido agudo y la vocal “i”. Finalmente, al séptimo chakra, en la coronilla, le corresponde un sonido lo más agudo que puedas cantar, también con la vocal “i”. Cuando hayas hecho todo el recorrido de forma ascendente, lo repites de forma descendente, de arriba a abajo.

OBSERVACIONES: Puedes estar unos 2 o 3 minutos con cada chakra. Si no te da tiempo de hacer el doble recorrido, cuando llegues a la coronilla puedes pasar directamente a cantar la vocal y el sonido del primer chakra, saltándote los intermedios.

111

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 113: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Música y comunicación: actividades para conectar con los demás

Las personas que padecen estrés, se suelen sentir en una situa-ción afectiva de fragilidad, debido a sus cambios de humor, ansie-dad, inseguridad, baja autoestima, disminución de la autoconfianza, etc., lo que a su vez produce más estrés. Por ello es recomendable disponer del soporte emocional de un grupo, con el que establecer vínculos protectores y seguros. Obviamente, esto se da muy espe-cialmente en un entorno terapéutico, ejerciendo un efecto sumamen-te beneficioso para todos los participantes, que se sienten respalda-dos y aceptados.

A continuación, presentamos algunas actividades grupales para establecer lazos saludables, que están indicadas en particular para trabajarlas con un musicoterapeuta. La realización de la mayoría de las actividades propuestas en este apartado requiere disponer de una variedad de instrumentos, habituales en un espacio terapéutico.

ACTIVIDAD: Te identifico.

OBJETIVOS: Establecer lazos interpersonales a través de los instrumen-tos. Incrementar la expresión y la comunicación. Reconocer e identificar al otro, entre los demás.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en parejas.

MATERIALES: Instrumentos musicales diversos, para poder escoger.

PROCEDIMIENTO: Se forman parejas y cada miembro coge un instru-mento más o menos similar al del compañero. Se sitúan todos sentados en círculo, con los ojos cerrados, y uno de ellos, previo acuerdo, empieza a tocar creando un diálogo al cual su compañero debe responder. Se con-tinúa el diálogo, en forma imitativa, es decir, que el que responde debe reproducir la forma de tocar del compañero que ha iniciado la actividad. La dificultad, y a la vez el interés de esta práctica, es que todas las parejas dialogan a la vez, por lo que hay que saber diferenciar el timbre del instru-mento del compañero, que está mezclado con los demás sonidos.

112

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 114: Cuidados Musicales Para Cuidadores

VARIANTES: Se puede realizar de forma que todos los componentes del grupo estén de pie, desplazándose por el espacio con los ojos tapados o cerrados, lo que requiere una mayor atención para localizar el mensaje del compañero al que hay que responder, ya que va cambiando de lugar.

OBSERVACIONES: Puede ser de ayuda que, en el momento de escoger instrumentos, cada pareja escoja los suyos bien diferentes del resto de parejas, para no confundirse durante la actividad.

ACTIVIDAD: Descripción sonora.

OBJETIVOS: Aprender a trabajar en equipo, diseñando una composición musical. Desarrollar la imaginación y la creatividad, como una forma de comunicación. Tomar parte activa en una experiencia placentera.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

MATERIALES: Instrumentos musicales diversos, para poder escoger.

PROCEDIMIENTO: Entre todos los participantes se elige un tema para describir. Puede tratarse de una situación cotidiana, un paisaje, un estado de ánimo, una estación del año, etc. Una vez acordado el tema, se escogen los instrumentos más adecuados para reflejar musicalmente lo que se desea, y se elabora un pequeño guión, a modo de partitura, que recoja las distintas partes o momentos de que constará la composición. En él se determinará la organización de la obra, estableciendo si empiezan todos a la vez o progresivamente, y si es así, en qué orden; también se precisará si la intensidad sonora será constante o variará y, en ese caso, cuándo y de qué manera (de fuerte a flojo, de flojo a fuerte, etc.). Una vez se ha decidi-do de qué manera se combinarán los distintos parámetros del sonido, se escribe el guión que seguirán todos los participantes.

OBSERVACIONES: Además de predeterminar la estructura que tendrá la composición puede nombrarse un director que marque los cambios, las entradas, el final, etc.

113

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 115: Cuidados Musicales Para Cuidadores

114

ACTIVIDAD: Música para un dibujo.

OBJETIVOS: Desarrollar la creatividad del grupo, como una forma de comunicación. Sintonizarse y compartir la intuición creativa. Sentirse aceptado y valorado. Coparticipar en experiencias gratificantes.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

MATERIALES: Papel blanco, pinturas, lápices de colores o ceras.

PROCEDIMIENTO: Cada persona realiza un dibujo de un paisaje o de un lugar que le resulte significativo emocionalmente. Cuando todos lo han terminado, se elige uno y se coloca en un lugar donde todo el grupo lo pueda ver. Todos, menos la persona que lo ha hecho, que permanece en silencio escuchando, improvisan música con instrumentos y voz, expresando las impresiones que les sugiere el dibujo. Se procede de la misma manera con todos los demás dibujos. Cada participante explica, posteriormente, qué ha sentido mientras dibujaba, valorando si el grupo ha captado lo que quería plasmar y le ha sabido dar una forma musical apropiada.

VARIANTES: Se puede pedir que todo el mundo dibuje la misma cosa, por ejemplo un árbol. También se puede dar la consigna de representar el estado emocional del momento y comprobar posteriormente si el grupo lo ha sabido intuir y traducir a música.

OBSERVACIONES: Al principio de cada interpretación es necesario que realicen todos juntos una inspiración, tomando aire todos a la vez. Para terminar, dejaremos que la música se vaya acabando por sí sola y que el grupo vaya acordando tácitamente el final, mientras toca. A medida que el grupo va haciendo improvisaciones, va adquiriendo mayor sincronía entre sus miembros, de manera que las obras son cada vez más cohesiona-das y más acordes con el contenido simbólico de la fuente de inspiración.

En todas las actividades de canto colectivo es interesante que el grupo vaya explorando las distintas posibilidades de combinaciones sonoras que se producen entre las voces de todos, creando variaciones y segundas voces o contrapuntos sobre las melodías iniciales, y observando las con-sonancias y disonancias que se forman. En el Capítulo 2 encontrarás una breve explicación de estos conceptos.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 116: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Sintonizo con las voces.

OBJETIVOS: Escuchar las voces de los compañeros y hacerse consciente de las sensaciones que nos producen. Conectarse y comunicarse con aque-llas voces que expresen sentimientos afines.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Todos los participantes se sitúan sentados en círculo y con los ojos cerrados. Cada persona inicia un canto improvisado, que exprese sus sensaciones y sentimientos del momento. Todos cantan y, al mismo tiempo, escuchan a los demás hasta localizar una persona que les transmita un sentimiento similar al suyo, momento en el cual se “empare-jan” y cantan junto con ella, creando diálogos e imitaciones.

VARIANTES: El grupo puede estar de pie, desplazándose por el espacio. Cuando un participante sintoniza con la voz que está en consonancia con su estado de ánimo, va hacia la persona, la toma de la mano y continúan cantando juntas.

OBSERVACIONES: Las actividades en las que hay que cantar y escu-char a la vez son una práctica inmejorable para desarrollar la capacidad auditiva, aunque también son las más difíciles de realizar si las personas no tienen un poco de práctica. Si resulta muy difícil hacer ambas cosas al mismo tiempo, se puede dividir el grupo, de forma que una mitad cante y la otra mitad escuche hasta encontrar la voz que sintoniza.

ACTIVIDAD: Eres mi espejo.

OBJETIVOS: Aprender a usar la voz como medio de expresión. Reflejar respuestas emocionales empáticas. Crear vínculos afectivos y de compli-cidad.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los componentes de la pareja se sitúan de pie, enfrente uno del otro, cierran los ojos y se dan las manos. Uno de los dos empieza a cantar una melodía improvisada, que refleje su estado anímico del momento. El compañero se añade y va cantando junto con él, imitán-dole y reflejando la emoción que expresa. Luego se cambian los papeles.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

115

Page 117: Cuidados Musicales Para Cuidadores

116

VARIANTES: Se puede añadir hacer el espejo reflejando el movimiento. Para ello, las dos personas se colocan de manera que las palmas de sus manos se tocan, y la persona que inicia el canto va moviéndose de manera acorde con clima que está creando con su voz (suavemente, rápidamente, etc.), mientras su pareja va imitándole también, cantando y mo viéndose con ella.

OBSERVACIONES: El canto debe ser sin texto, sólo sobre vocales o sílabas sin significado. Se trata de un ejercicio de comunicación no verbal, por lo que es necesario que no haya ningún elemento que describa las emociones con palabras.

ACTIVIDAD: Me ayudas a cantar.

OBJETIVOS: Ayudar al compañero a sacar la voz, por medio de expre-siones gestuales. Promover la comunicación y la ayuda mutua a través del canto. Crear vínculos afectivos.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los dos participantes se colocan de frente. Uno de ellos será el cantante y el otro su director, que por medio de gestos, movi-mientos y expresiones faciales, debe dirigir el canto del compañero para que le resulte más fácil expresarse, siguiendo la guía y el estímulo que recibe. El que guía debe intentar sacar lo mejor del otro y buscar la manera de establecer una comunicación no verbal eficaz, que le ayude y motive. Una vez terminada la práctica, se cambian los papeles.

VARIANTES: Se puede conducir el canto del otro usando un instrumen-to, de forma que recoja y refuerce las características más relevantes de la forma de cantar del compañero, como por ejemplo la intensidad, el ritmo, el clima creado, etc.

OBSERVACIONES: A medida que se practica esta actividad, se van encontrando nuevas formas de comunicarse sin necesidad de palabras, creándose un lenguaje expresivo común.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 118: Cuidados Musicales Para Cuidadores

117

ACTIVIDAD: Tu cuerpo es un instrumento.

OBJETIVOS: Propiciar el contacto corporal y la comunicación. Aprender a usar el cuerpo para expresar la creatividad.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los participantes se agrupan por parejas. Uno de los dos es el músico y el otro el instrumento. El primero debe crear música tocando el cuerpo del compañero, que tendrá que cantar sonidos según le sugiera la forma en que el compañero le toque. Luego se invierten los papeles y posteriormente se cambian las parejas.

OBSERVACIONES: El participante que hace de músico puede tocar y mover al “instrumento”, buscado los sonidos que imagina. Se trata de pro-curar compenetrarse al máximo y explorar distintas formas de contacto.

ACTIVIDAD: Con la mano en el corazón.

OBJETIVOS: Establecer conexiones emocionales con los compañeros, a través del sonido. Potenciar el contacto físico y la comunicación. Crear vínculos afectivos.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Cada pareja se sitúa de frente, los dos sentados. Uno de los dos pone su mano derecha sobre el corazón del otro, al tiempo que este pone la suya sobre el corazón del primero. Cada uno coloca además su mano izquierda sobre la derecha del otro, encima del propio corazón. Con los ojos cerrados cada uno debe sentir la respiración del otro y la corriente amorosa y de energía que les une. Poco a poco, van buscando y cantando un sonido común que sea el reflejo de esta unión. Si se trabaja en grupo, se puede realizar la misma actividad con cada uno de los com-pañeros.

OBSERVACIONES: Mientras se realiza la actividad, es importante visualizar de alguna manera la unión que se produce, no solo a través del cuerpo sino también por medio del sonido, que se puede imaginar con una forma, un color, un haz de luz, etc.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 119: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: El guía del grupo.

OBJETIVOS: Asumir el liderazgo del grupo. Conducir el grupo por medio del canto. Sentirse aceptado y valorado por los demás.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Cada uno de los participantes hace de guía, por turnos. Para ello, empieza a cantar una melodía improvisada y enseguida todo el grupo empieza también a cantar, imitando características como su timbre de voz, sus movimientos, su estilo, etc. Todos cantan, escuchando al mismo tiempo al guía, que no deja de cantar. Para que se le pueda dis-tinguir y reconocer entre las otras voces, pudiéndole emular, es necesario que destaque del resto, cantando más fuerte. El guía es también quien marca el final de la interpretación.

VARIANTES: Se puede hacer de manera que el guía inicie una estrofa, se pare y el grupo lo imite, en lugar de hacerlo simultáneamente. Luego viene otra estrofa del guía, seguida de otra imitación, y así sucesivamente. Este procedimiento resulta más sencillo musicalmente y ofrece la posibi-lidad de sentirse aún más protagonista el que lidera el grupo, pues todos callan para escucharle.

OBSERVACIONES: Alguna persona puede tener dificultades en realizar la variante, pues todos estarán pendientes de ella y de lo que canta, lo que la puede hacer sentir incómoda. Pero precisamente, es un aspecto que se puede trabajar, para lograr que sea el centro de atención sin sentirse cohibida.

ACTIVIDAD: La armonía de las voces.

OBJETIVOS: Armonizarse con los demás a través del canto. Experimen-tar la conexión y la vinculación con el grupo. Encontrar el lugar en el grupo.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Todos los participantes, colocados en círculo, cantan un mismo sonido, propuesto por el musicoterapeuta. Es un sonido largo, que dura todo el tiempo de la exhalación del aire. Durante unos instantes todos cantan el mismo sonido, hasta que alguien sienta la necesidad de

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

118

Page 120: Cuidados Musicales Para Cuidadores

119

variar e introducir un sonido distinto, que se sumará al colectivo. Poco a poco, cada persona irá introduciendo un nuevo sonido que encaje con el conjunto, escuchando de qué manera su canto modifica la totalidad. Todos escuchan los sonidos que se van creando y van buscando armonizarse con ellos. También es posible hacer un silencio y escuchar, para poder notar los cambios que se producen al introducir de nuevo la voz del que estaba en silencio. La consigna que se da previamente es que para terminar todos deberán coincidir cantando la misma nota que al inicio.

VARIANTES: Se puede usar una visualización para ayudar a sintonizar-se, imaginando que todas las voces son haces de luz que convergen en el centro.

OBSERVACIONES: El canto se hará sobre vocales o sílabas, pero con sonidos largos, que permitan escuchar las superposiciones de sonidos y las voces de todos.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA SENTIRSE BIEN

Page 121: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 122: Cuidados Musicales Para Cuidadores

121

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORAPARA LOS ESTADOS DEL YO

Nuestros tres estados del yo básicos

Desde la perspectiva del Análisis Transaccional (AT) y de su ini-ciador Eric Berne, las personas manifestamos básicamente tres tipos de estados o formas del yo, a los que familiarmente llamó Padre, Adulto y Niño. Son las tres maneras de sentir, pensar y actuar fun-damentales de nuestra personalidad, que nos sirven para facilitarnos una vida plena y satisfactoria. Cumplen funciones adaptativas y están al servicio, primero, de sobrevivir y después, también de vivir. Sin embargo, también pueden causarnos problemas y estrés, requi-riendo entonces una terapia que lo resuelva.

Los términos de Padre, Adulto y Niño tienen el inconveniente de hacer una excesiva alusión al pasado biográfico de la persona en el desarrollo de su personalidad, cuando de hecho se trata de funciones que no sólo van apareciendo en la infancia, sino que son necesarias a lo largo de toda nuestra vida.

Es sencillo: las personas, en lo primordial, necesitamos poder ser cuidadas, poder cuidar y poder individuarnos. Y así, la evolución filogenética ha conducido a que la función básica del Niño sea bus-car y recibir cuidados, la del Padre sea dar cuidados y la del Adulto

6

Page 123: Cuidados Musicales Para Cuidadores

122

sea individuarse, es decir, ser la persona ella misma. Por eso, para destacar su funcionalidad, les llamamos Niño Cuidado, Padre Cui-dador y Adulto Individuador. Y si quisiésemos evitar la alusión al pasado, también les podríamos llamar Yo Cuidado, Yo Cuidador y Yo Individuador.

Cada uno de estos tres tipos de estados del yo se manifiesta funcionalmente de una manera que le es saludablemente propia. Se trata de funciones que no sólo están fundamentadas desde el punto de vista del desarrollo psicológico, sino también desde un punto vista filogenético, de manera que la evolución posibilita las estruc-turas neurológicas y psíquicas (los órganos psíquicos según el AT) necesarias para su manifestación.

Y además, también han evolucionado subformas funcionales en cada estado del yo básico, como son, en el Niño Cuidado: adaptarse (o someterse), rebelarse, retraerse y liberarse; en el Padre Cuidador: nutrir y proteger; en el Adulto Individuador: reflexionar y crear.

Los cuidados

Necesitamos poder recibir cuidados

Por una parte, a partir del nacimiento, necesitamos formar vín-culos de apego para poder sobrevivir y vivir. Y así, la evolución ha posibilitado que ya de recién nacidos desarrollemos un tipo de conducta a la que llamamos conducta de apego filial, como es, por ejemplo, gorgorear, llorar, sonreír, seguir con la mirada, etc. Su fina-lidad es mantener próxima y disponible a una persona que pueda darnos cuidados, de manera que se forme un vínculo afectivo y asegurando de esta manera que recibiremos los cuidados que nece-sitamos. Desde luego, si todo va bien, al principio generalmente esta persona es la madre.

Pero los procesos de apego al servicio de cubrir establemente la necesidad de cuidados no sólo se dan en nuestra infancia, sino que

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 124: Cuidados Musicales Para Cuidadores

123

siguen después también en nuestra vida adulta y en sus diversos vínculos afectivos, como ocurre, por ejemplo, en los de pareja. Desde luego, a diferencia de lo que sucede en los vínculos entre padres e hijos, en los que los hijos son los cuidados, lo apropiado en los vín-culos adultos, aunque con frecuencia no sea así, es el intercambio mutuo en recibir cuidados según las respectivas necesidades.

Por tanto, está psicológicamente fundamentado, además de ser una evidencia, que buscar y recibir cuidados es una necesidad básica que tenemos los seres humanos a lo largo de toda la vida. Se trata de una necesidad que a veces incluso es más perentoria que la de recibir alimento, derivándose graves consecuencias de las carencias en cubrir dicha necesidad.

Esta necesidad básica de buscar y recibir cuidados es la que evo-lutivamente posibilita su propia función para satisfacerse, manifes-tándose –cuando es ejercida por el yo– mediante el Niño Cuidado, que busca lo que necesita en el Padre Cuidador, propio o de los demás.

También necesitamos poder dar cuidados

Como es obvio, todo resultaría inútil si la conducta de buscar recibir cuidados no tuviese su complemento natural, resultado tam-bién de la evolución filogenética, en la conducta de dar cuidados por parte de figuras cuidadoras. Esta es en nuestra infancia, si todo va bien, una conducta generalmente materna, quien tiene también su propia conducta de apego parental específica, como, por ejem-plo, sonreír al bebé, repetir sus sonidos, hacerle carantoñas, respon-der a sus monerías, etc. Pero se trata también de una necesidad que se extiende a los vínculos afectivos de nuestra vida adulta, inclusive a los de pareja. Desde luego, también a diferencia de lo que ocurre en los vínculos entre padres e hijos, en los que la función de cuidar corresponde a los padres (aunque en la vejez de estos los papeles se invierten), en los vínculos adultos lo apropiado es también el mutuo

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 125: Cuidados Musicales Para Cuidadores

124

intercambio de darse cuidados según lo que se necesite, aunque con frecuencia tampoco sea así.

Por tanto, también dar cuidados es una evidente y justificada necesidad básica para poder vivir y desarrollarnos. Con dicha nece-sidad la evolución responde, precisamente, a la necesidad de recibir cuidados que tenemos los seres humanos.

Y así, la necesidad básica de dar cuidados evolutivamente posi-bilita también su propia función para satisfacerla, manifestándose entonces –cuando está ejercida por el yo– mediante el Padre Cuida-dor, que da cuidados al Niño Cuidado, propio o de los demás.

Qué son los cuidados

De manera operativa se observa claramente en qué consisten los cuidados en la primera infancia, en el vínculo saludable del hijo con la madre. En esta etapa, por ejemplo, si todo va bien, la madre alimenta al bebé, lo arropa para que no tenga frío, si se hace daño lo cura, juega con él, lo acuna para ayudarle a dormirse, le canta una nana, si está asustado lo coge en brazos, y demás acciones cuida-doras por el estilo. Todo este tipo de conductas de la madre hacia su bebé son lo que en principio podemos entender como cuidados, los cuáles en la infancia son indispensables para la supervivencia individual y de la especie humana (como, desde luego, también son necesarios para otros animales, pudiendo destacar entre ellos a los mamíferos, a cuyo grupo pertenecemos).

Pero al desarrollarse el ser humano, e influido también por el desarrollo sociocultural, la variedad de cuidados que podemos dar o recibir se va ampliando, adoptando muchas manifestaciones po sibles, tanto de tipo concreto como incluso abstracto. Por ejem-plo, abrazar a alguien es dar cuidados, pero también son cuidados las enseñanzas que un alumno recibe de su maestro.

Por tanto, con el término “cuidados” entendemos, en un sentido muy amplio, todas aquellas actitudes, conductas, enseñanzas e

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 126: Cuidados Musicales Para Cuidadores

125

incluso objetos, que sirven para satisfacer necesidades apropiadas para crecer y vivir saludablemente, ya sea dando o recibiendo dichos cuidados. Así, los cuidados pueden consistir en dar a alguien o en recibir de alguien una actitud (por ejemplo, una disposición permisi-va), una conducta (por ejemplo, cocinar una comida), una enseñanza (por ejemplo, cómo hacer funcionar el vídeo) o un objeto (por ejem-plo, un paraguas). Todas estas “cosas” son cuidados necesarios para el bienestar, ya sea propio o de los demás.

Por tanto, es evidente que en el tema de los cuidados no hemos de preocuparnos por si se agotarán las existencias, pues las posibi-lidades son prácticamente inacabables. Tenemos ante nosotros todo un mundo de cuidados, ya sea para recibir o para dar.

Acerca del Padre Cuidador

Los permisos anti-estrés como cuidados

Entre toda la gran variedad de cuidados que pueden darse con el Padre Cuidador, hay un tipo esencial de mensajes, a los que en AT se les llama permisos, y que tienen un gran poder para paliar y pre-venir el estrés. Nosotros les llamamos permisos anti-estrés. Pueden ser transmitidos verbalmente, pero con frecuencia son transmitidos por el nivel psicológico subyacente en la comunicación, nivel que el Niño Cuidado sabe entender sin confusión, cuando los permisos son auténticos. Pero, lamentablemente, verbales o no, su transmisión suele escasear, lo que provoca un elevado nivel de estrés en las per-sonas. Se trata de permisos cuidadores anti-estrés como:

• Estábienexistir.• Estábienvivirsensaciones.• Estábienteneréxito.• Estábiencrecer.• Estábienserdiferente.• Etc.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 127: Cuidados Musicales Para Cuidadores

126

El Padre Cuidador Negativo

Pero, lamentablemente, los cuidados del Padre Cuidador no siempre son positivos, sino que también podemos hablar de cuidados negativos, que son aquellos que van contra el crecimiento y el vivir saludable, convirtiendo al Niño Cuidado en negativo y víctima del estrés más o menos crónico. Por ejemplo, puede que aún siendo necesarios los cuidados, el Padre Cuidador Negativo desatienda al Niño Cuidado, ignorándole como si nada pasase. También puede ser, por ejemplo, que el Padre Cuidador Negativo sobreproteja tanto al Niño Cuidado, que le evite pensar sobre algo, con la justificación de que es lo mejor para él, pero en definitiva no dejándole crecer. Pero aún hay casos peores, como cuando el Padre Cuidador Negativo transmite al Niño Cuidado mandatos represo-res que por su negatividad le perjudican, estresándole seriamente. Sea cual sea el caso, este Niño Cuidado se convierte en negativo y queda anclado en un estresante pasado que se repite y repite, con la esperanza de poder, por fin, obtener los cuidados que positiva-mente necesita (se trata del que también, técnicamente, llamamos el Niño Cuidado Regresivo).

Mandatos represores del Padre Cuidador Negativo

Como ya hemos indicado, el Padre Cuidador Negativo da cui-dados que van contra el crecimiento y el vivir saludable. Debido a la norma adaptativa que sigue el Niño Cuidado Negativo y que descri-biremos en el siguiente tema, con frecuencia son aceptados y a veces hasta “buscados” por este, ya sea en el Padre Cuidador Negativo de uno mismo o en el de otra persona, abocando a una estresante autoestima negativa.

En este tipo de cuidados subyace lo que en AT se llama manda-tos represores o simplemente mandatos, pues son como órdenes casi de obligado cumplimiento para el Niño Cuidado, ya que proceden de figuras parentales (padres, maestros, etc.) que tienen, o a las que

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 128: Cuidados Musicales Para Cuidadores

127

se otorga, una gran autoridad. Dado el fuerte estrés que provocan, también les podríamos llamar mandatos estresores. Y el problema generalmente comienza ya en la infancia, adaptándonos a estos man-datos para sobrevivir y viviéndolos repetidamente hasta la saciedad. Se trata de mandatos represores como:

• Noexistas.• Nosepas.• Nolologres.• Nomesuperes.• Noconfíes.• Etc.

A veces se trata de mandatos represores que se verbalizan, pero que con frecuencia son transmitidos de manera no verbal a través del nivel psicológico de la comunicación, por las actitudes y com-portamientos de las figuras parentales, que se interiorizan en el Padre Cuidador Negativo (se trata entonces de lo que, técnicamente, llama mos el Padre Cuidador Introyectado). Así, por ejemplo, un mandato represor de “no hagas” puede estar implícito en una rei-terada actitud de alguno de los padres hacia el hijo en el sentido de “déjalo, que ya lo haré yo”. Y el hijo no sólo interpreta bien el “no hagas”, sino que entiende que sus padres tal vez le querrán más si no hace, lo que le genera un fuerte estrés, pues su impulso natural de crecimiento le lleva a hacer.

Acerca del Niño Cuidado

La norma que sigue el Niño Cuidado Negativo

Está empírica y experimentalmente comprobado que las perso-nas, a falta de recibir cuidados positivos y antes que no tener ningún tipo de cuidados, buscamos recibir cuidados negativos. Imaginemos

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 129: Cuidados Musicales Para Cuidadores

128

lo estresante que es seguir esta norma, que explica lo que sucede en muchos casos de maltrato físico o emocional, en los que la persona se supedita al maltrato, no sólo sin hacer todo lo posible para evitarlo, sino que a veces aún se aferra más a la situación. Y el especialista en seguir esta norma es el Niño Cuidado Negativo. Sin embargo, al término “negativo” hay que darle un sentido relativo, pues de hecho, paradójicamente, es la mejor opción que la persona ha encon-trado para poder sobrevivir.

Acerca del Adulto Individuador

También necesitamos el Adulto Individuador

Y para un desarrollo saludable también tenemos necesidad de ser nosotros mismos, es decir, de individuarnos, con independencia de la “servidumbre” que implica tener que estar supeditados a recibir o a dar cuidados para sobrevivir y vivir. Es el contrapunto equilibra-dor de la necesidad vinculadora del niño o de la persona adulta, la cual se expresa mediante las necesidades de separación-individua-ción, que llevan a poder desarrollarse también individualmente. La necesidad de separación es facilitadora de logros de individuación, y es la manera como cada uno de nosotros va desarrollando y consoli-dando el sentido de ser sí-mismo, a través de los diferentes procesos separadores-individuadores. Y de esta forma, una vez más también como resultado de la evolución filogenética, podemos ex plorarnos y descubrirnos a nosotros mismos y al mundo, creciendo en nuestra autonomía individual.

Por tanto, individuarse es también una no menos evidente y jus-tificada necesidad básica que tiene el ser humano para poder vivir y desarrollarse. Y como necesidad, evolutivamente posibilita también su propia función para satisfacerla, que se manifiesta –cuando está ejercida por el yo– mediante el Adulto Individuador, como contra-punto necesario a la necesidad de recibir y de dar cuidados.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 130: Cuidados Musicales Para Cuidadores

129

El Adulto Individuador Negativo

Cuando individuarse es una finalidad que excluye establecer vínculos afectivos y cubrir con ellos la necesidad de recibir y de dar cuidados, el Adulto Individuador pasa a convertirse en disfuncional y es, por lo tanto, negativo y estresante. Le llamamos entonces el Adulto Robotizado, que funciona como un ordenador exclusiva-mente centrado en sí mismo, de manera que la persona se convierte en un ser compulsivamente autónomo e independiente, que no toma en cuenta la necesidad de cuidados, ni para darlos ni para recibirlos, con el consiguiente estrés que ello le origina.

Crecer en una personalidad integradora

Las personas somos tanto más crecidas conforme más apren-demos a utilizar todos nuestros estados del yo, cada uno según convenga a la necesidad o circunstancia. Hay un momento para dar cuidados, un momento para recibir cuidados y un momento para ser sí mismo. Y creciendo en el uso positivo del Padre Cuidador, del Niño Cuidado y del Adulto Individuador, crecemos en el logro de lo que llamamos una personalidad integradora, que toma en cuenta, de manera saludable, todos los estados del yo.

Ejercicios psicológicos para los estados del yo

Seguidamente, te presentamos algunos ejercicios para que reconozcas y descubras las manifestaciones de cada uno de los tres estados del yo básicos, analices de qué manera los usas, si lo haces apropiadamente según convenga a la situación, o si predomina exce-sivamente alguno de ellos.

A continuación de los ejercicios encontrarás actividades musica-les para reforzar aquellos aspectos que puedas tener descuidados, de manera que logres un funcionamiento saludable, lo cual contribuirá a disminuir tu estrés.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 131: Cuidados Musicales Para Cuidadores

130

Ejercicio para reconocer los tres estados del yo básicos

En el siguiente listado encontrarás frases que expresan manifes-taciones de los tres estados del yo básicos. Identifica a cuál de ellos corresponde cada frase utilizando las siguientes abreviaturas:

Padre Cuidador = PC

Adulto Individuador = AI

Niño Cuidado = NC

1. Me gusta atender tus necesidades.

2. Me atrae pensar por mí mismo.

3. Tengo necesidad de que me reconfortes.

4. Me gusta estar por si pasa algo.

5. Necesito que me des tus consejos.

6. Me encierro en mí mismo cuando te vas.

7. Debes hacer lo que te digo.

8. Busco descubrir algo original.

9. Contigo mi vida es más fácil.

10. Déjalo estar, que ya lo haré yo por ti.

11. Me gusta que me dejes a mi aire.

12. Me preocupo por ti porque te quiero.

13. Me gusta ahondar en mí mismo.

14. Sin ti no sé qué haría.

15. No me gusta que me ayudes así.

16. Prefiero estar solo que contigo.

17. Me gusta estar libre sabiendo que estás ahí.

18. Reflexionando sobre mí me conozco mejor.

19. Te digo de hacerlo así, pues es bueno para ti.

20. Tengo derecho a que estés por mí.

21. Necesito elaborar mis opiniones.

22. Me incomoda que aún me cuides tanto.

23. No dejaré que nadie te perjudique.

24. Busco contribuir con algo singular.

Encontrarás las soluciones en el Apéndice.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 132: Cuidados Musicales Para Cuidadores

131

Ejercicio para descubrir con qué frecuencia usas tus tres estados del yo

Subraya, en cada función, si la ejerces muchas veces, bastantes veces, algunas veces o pocas veces en tu vida. Y en la columna de la derecha, escribe un par de ejemplos, a modo de propósitos, de algo concreto que harás en tu vida cotidiana para ejercer aquellas funcio-nes que sólo usas pocas o algunas veces. Por ejemplo, para la función “Dar cuidados” podría ser algo como “cuando llegue a casa lo abra-zaré, lo necesita”. Y análogamente, con el resto de funciones…

Función ¿Con qué frecuencia Escribe dos ejemplos, en forma de lo haces? frase corta, de algo positivo que harás para ejercer la función de:

Dar cuidados Muchas veces Dar cuidados con mi Padre Cuidador Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

Recibir cuidados Muchas veces Recibir cuidados para mi Niño Cuidado Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

Ser yo mismo Muchas veces Individuartecon mi Adulto Individuador Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 133: Cuidados Musicales Para Cuidadores

132

Ejercicio para saber qué permisos cuidadores anti-estrés necesitas

Marca primero aquellos mandatos represores que, de una u otra manera, piensas que has recibido en tu vida del Padre Cuidador Negativo. Si encuentras a faltar algunos que sean significativos para ti, escríbelos al final en las líneas punteadas. Una vez realizado lo anterior, marca los permisos cuidadores anti-estrés que necesites para contrarrestar los mandatos represores que has marcado. Pue-des añadir los permisos que pienses que son oportunos para ti.

Mandatos represores recibidos

• Noexistas.

• Noseastú.

• Nopienses.

• Nosepas.

• Nosientas.

• Nohagas.

• Nolologres.

• Notedesvalor.

• Nomesuperes.

• Nocrezcas.

• Noseasniño.

• Noconfíes.

• Notevincules.

• Nodisfrutes.

• Noestéssano.

• .......................................

• .......................................

• .......................................

• .......................................

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 134: Cuidados Musicales Para Cuidadores

133

Permisos cuidadores anti-estrés que necesitas

• Estábienexistir.

• Estábiensertúmismo.

• Estábienamarteatimismo.

• Estábienpensar.

• Estábiensentir.

• Estábienvivirsensaciones.

• Estábienhacer.

• Estábiendecidir.

• Estábientenertuscapacidades.

• Estábienteneréxito.

• Estábiencambiar.

• Estábientenerlaedadquetienes.

• Estábiencrecer.

• Estábienconectarconlosdemás.

• Estábiensersolidario.

• Estábienamaralosdemás.

• Estábienserdiferente.

• Estábienserdelgéneroquevives.

• Estábienserhumano.

• Estábienencontrarsentidoalavida.

• Estábienabrirtealotrascendente.

• ...................................................................

• ...................................................................

• ...................................................................

• ...................................................................

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 135: Cuidados Musicales Para Cuidadores

134

Actividades musicales para desarrollar los estados del yo

En primer lugar encontrarás algunas actividades destinadas a desarrollar tu Adulto Individuador; seguidamente encontrarás otras con las que aprenderás a usar tu Padre Cuidador y tu Niño Cuidado, todo ello mediante la música.

ACTIVIDAD: Descubro mi voz.

OBJETIVOS: Tomar contacto con las cualidades de la propia voz y valorarla como un aspecto singular que define e individua a la persona. Descubrir las posibilidades sonoras y musicales de la voz.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Instálate en un lugar tranquilo y aislado, donde nadie te escuche. Siéntate con la espalda recta, para poder respirar bien. Cierra los ojos, conecta con tu respiración y empieza e emitir sonidos con tu voz, escuchándote muy atentamente. Experimenta con sonidos largos, cortos, agudos, graves, fuertes, flojos, con vocales, consonantes, sílabas, onomatopeyas... Comprueba la cantidad de sonoridades que puede tener tu voz y registra las sensaciones que te produce. Busca en tu interior tu voz auténtica, la que te caracteriza como persona, alejándote de modelos que puedan influirte. Es aconsejable que en algunos momentos te tapes los oídos para que te llegue más directamente la impresión de la vibración de tu voz. Para ello puedes usar tus dedos o ponerte tapones de cera.

VARIANTES: Puedes ayudarte visualizando que encuentras en tu inte-rior el tesoro de tu voz auténtica.

OBSERVACIONES: Si vas repitiendo la realización de esta actividad, irás descubriendo cada vez más tus aptitudes vocales, encontrando más riqueza y variedad de sonidos.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 136: Cuidados Musicales Para Cuidadores

135

ACTIVIDAD: Muestro mi voz.

OBJETIVOS: Afirmarse individualmente ante los demás como poseedor de una voz única y peculiar. Compartir con los demás los descubrimien-tos.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Una vez que has investigado con tu voz, en la activi-dad anterior, muéstrala a los demás del grupo, que te escucharán mientras compartes con ellos las riquezas que has experimentado. Después, los compañeros te harán una devolución verbal de las sensaciones e impre-siones que han tenido mientras te escuchaban.

VARIANTES: Puede hacerse la actividad en parejas, en la que cada miembro, por turnos, muestra su voz al compañero.

OBSERVACIONES: Si no tienes un grupo terapéutico o pareja con los que trabajar, puedes mostrar tu voz cantando a personas próximas: un familiar, un amigo, etc.

ACTIVIDAD: Pongo música a mi nombre.

OBJETIVOS: Descubrir la sonoridad musical del nombre y disfrutar con su canto. Afirmarse como persona.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Una vez has investigado y descubierto las posibili-dades de tu voz en las actividades anteriores, puedes introducir el canto de tu nombre. Busca las distintas maneras en que puede sonar: alargando las vocales, las consonantes, con intensidad fuerte o suave, en tono agudo o grave, cantándolo lentamente o rápidamente, en estilo melódico o con ritmo marcado, de manera enérgica o relajada, alegre o melancólica, etc. Busca la forma que te resulta más agradable y que conecta más con tu estado de ánimo y cuando la encuentres, repite tu nombre como si fuese un mantra, sintiendo que te afianzas cada vez más en ser tú mismo, o sea, en tu individuación.

OBSERVACIONES: Esta actividad puedes hacerla a continuación de la actividad “Descubro mi voz” o en diferentes sesiones, otros días.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 137: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Mi música personal.

OBJETIVOS: Crear una música descriptiva y representativa de la perso-na. Mostrarla a los demás. Afirmar la singularidad.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

MATERIALES: Un grabador de sonido, a ser posible.

PROCEDIMIENTO: En situación y actitud de recogimiento, conéctate con la respiración y busca la calma interior. Empieza a dejar salir la voz de forma espontánea, cantando sonidos y melodías que te surjan. Poco a poco, ve centrando tu atención en buscar una melodía que te defina y caracte-rice, que sea como una carta de presentación de cómo eres tú. Cuando la encuentres, repítela varias veces para recordarla. Una vez que la tengas memorizada, cántasela al grupo, que la aprenderá y la cantará contigo.

OBSERVACIONES: Si es posible, te será de utilidad tener un grabador y conectarlo durante toda la actividad, para no olvidar la melodía hallada.

ACTIVIDAD: Mis propósitos para desarrollar los estados del yo.

OBJETIVOS: Reforzar los propósitos expresados en el “Ejercicio para descubrir con qué frecuencia usas tus tres estados del yo”. Afirmar la voluntad de introducir mejoras en la utilización de los tres estados del yo, creciendo en una personalidad integradora.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Recupera el ejercicio escrito que has hecho anterior-mente, en el que se pide que pongas un ejemplo de algo positivo que harás para ejercer las funciones básicas que menos usas. Elige una acción que te has propuesto, ya sea relacionada con tu Padre Cuidador, con tu Niño Cuidado o con tu Adulto Individuador. Sitúate en un lugar tranquilo y sin perturbaciones. Empieza por la primera frase corta que has escrito y recí-tala rítmicamente marcando una pulsación, como si se tratara de un rap. Poco a poco ve poniéndole melodía, hasta que construyas una frase musi-cal que puedas repetir. Luego haz lo mismo con los otros dos propósitos.

VARIANTES: Puedes acompañarte de un instrumento musical para marcar la pulsación. Si realizas este ejercicio en grupo, puedes enseñar tu frase cantada a los compañeros, de manera que canten contigo, tocando instrumentos, para respaldarte y apoyarte en tus proyectos.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

136

Page 138: Cuidados Musicales Para Cuidadores

OBSERVACIONES: El hecho de cantar las frases que has inventado les confiere más poder de penetración que si sólo las dices, puesto que inter-viene el factor emocional, además del cognitivo, lo cual contribuye a que se interioricen mejor y sean más convincentes. Puedes cantarte las frases interiormente, en cualquier situación en que necesites hacerlo.

ACTIVIDAD: Permisos cuidadores anti-estrés.

OBJETIVOS: Afirmar los que has elegido al hacer el ejercicio sobre permi-sos cuidadores. Reforzar la convicción de que está bien que hagas o seas lo que te propones.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: El procedimiento a seguir es similar al de la activi-dad anterior (“Mis propósitos para desarrollar los estados del yo”), sólo que esta vez has de escoger alguno de los permisos cuidadores anti-estrés que hayas marcado como significativo para ti, en forma de “está bien...”, y lo cantas repetidamente, para ti y para que los demás lo aprendan y lo canten contigo, si trabajas en grupo.

OBSERVACIONES: No te olvides de cantar interiormente con frecuencia cada permiso. Cuantas más veces lo hagas, mayor será su impacto y más contribuirá a rebajar tu estrés.

ACTIVIDAD: La bienvenida al mundo.

OBJETIVOS: Afirmar el derecho a existir y a estar en este mundo. Afir-marse en los derechos cuidadores.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo, realizada con un musicoterapeuta.

MATERIALES: El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: Cada miembro del grupo, por turno, recibe la bien-venida al mundo, que le da el musicoterapeuta. Este dirige una visualiza-ción en la que, de manera individual, se revive el nacimiento de cada uno de los participantes, dándole la bienvenida y afirmándole verbalmente sus derechos, a la vez que le manifiesta su aceptación, cariño y alegría de que exista. Se visualiza que la persona renace y se abre a una nueva situación con permisos para ser y para realizarse. Seguidamente, todo el grupo le canta permisos cuidadores anti-estrés.

137

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 139: Cuidados Musicales Para Cuidadores

VARIANTES: Posteriormente, y para reforzar el efecto conseguido, puede trabajarse por parejas, de modo que uno le cante los permisos cui-dadores al otro.

OBSERVACIONES: Esta actividad remueve mucho las emociones y pue-de dar lugar a cierto grado de catarsis, por lo cual ha de ser conducida por un musicoterapeuta, quien está entrenado para contener emocionalmente al grupo.

ACTIVIDAD: La música que necesitas.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y la de Niño Cuidado, a través de la música. Ofrecer y recibir música que ayuda a sentirse bien.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los dos participantes se sientan de frente, con los ojos cerrados y cogidos de las manos. Respiran juntos durante unos instantes. Cuando han sincronizado sus ritmos, uno de ellos empieza a conectarse con su interior. Cuando lo consigue, le canta al otro una melo-día sin texto que crea que le puede hacer sentirse relajado y en paz. Luego se intercambian los roles.

OBSERVACIONES: Mientras el que canta lo hace con su Padre Cuida-dor, es decir que da la música que el otro necesita, el que la recibe lo hace con su Niño Cuidado.

ACTIVIDAD: Reconozco tu voz.

OBJETIVOS: Tomar conciencia de la singularidad de nuestra voz, distin-guible entre otras. Recibir el reconocimiento a nuestra singularidad.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Todos los participantes están de pie, distribuidos por el espacio de trabajo y se van moviendo con los ojos cerrados. Cada persona va cantando, improvisando una melodía que describa su estado anímico, a la vez que escucha el canto de los demás. Cuando reconoce una voz, entremedio de las demás, empieza a cantar el nombre de esa persona durante un rato. Luego vuelve a realizar una escucha global, hasta que reconoce la voz de otra persona, de la que también canta el nombre. Y así sucesivamente...

138

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 140: Cuidados Musicales Para Cuidadores

139

VARIANTES: Se puede hacer una versión más sencilla, de forma que la mitad del grupo va cantando y desplazándose y la otra mitad va escu-chando e identificando las voces. Otra variación es que todo el grupo cante a la vez, pero sin desplazarse, de forma que todos están sentados en círculo.

OBSERVACIONES: La sensación que se siente al estar cantando y, de repente, escuchar nuestro nombre, es de reconocimiento y de valoración: alguien ha reparado en nuestra voz y nos lo hace saber, indicándonos, además, que la nuestra es distinta de las demás.

Si se produce la situación de que a alguien no le escucha nadie y, por lo tanto, no le cantan su nombre, puede ser un síntoma de que está cantando demasiado flojo, lo cual puede indicar un problema de inhibición o de baja autoestima que hay que trabajar.

ACTIVIDAD: Te quiero y te acepto.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y la del Niño Cuida-do, a través de la música. Ofrecer y recibir aceptación y cariño.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

MATERIALES: Barro o plastilina.

PROCEDIMIENTO: Sentados en círculo, cada persona modela con barro o plastilina la figura de su compañero de la derecha. Cuando todos han terminado de hacerla, se empieza por una y la persona que la ha mode-lado la toma en sus manos e inicia el canto de una melodía improvisada con texto, que diga el nombre de la persona al principio, y a continuación “...te quiero y te acepto como eres”. El grupo se añade con voces e instru-mentos. Después se hace lo mismo con todas las figuras. La persona que está simbolizada por la figura, escucha y recibe las muestras de aceptación y afecto, sin cantar.

VARIANTES: Puede realizarse también en parejas. En este caso, cada persona coge la figura del compañero, por turnos, y le canta su nombre y la frase anterior.

OBSERVACIONES: Es importante que en el momento de cantar se dirija toda la atención y cariño a la persona a la que se está dedicando la acti-vidad.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 141: Cuidados Musicales Para Cuidadores

140

ACTIVIDAD: Te consuelo cantando.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y la del Niño Cui-dado, mediante la música. Dar y recibir cuidados de consuelo a través del canto.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Esta actividad es similar a “La música que nece-sitas”, sólo que esta está especialmente indicada para cuando la otra persona está viviendo una situación de sufrimiento o dolor emocional, por ejemplo a causa de una pérdida. En ese caso, el objetivo del canto es acompañarla en el duelo, consolarla y ayudarla a cicatrizar las heridas. El procedimiento a seguir es el mismo que en la citada actividad.

OBSERVACIONES: A través de nuestra voz podemos comunicar al otro que estamos con él y que le damos soporte y contención emocional.

ACTIVIDAD: Te doy la energía de mi voz.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador la del Niño Cuida-do, a través de la música. Dar y recibir energía por medio de la vibración sonora.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los dos participantes se sientan de frente, con las manos cogidas y los ojos cerrados. Después de sincronizar las respiracio-nes, uno de ellos empieza a emitir sonidos resonantes con la intención de que las vibraciones lleguen a su pareja y le ayuden a cargarse de energía. A continuación se intercambian los papeles.

VARIANTES: Se puede realizar el ejercicio pidiendo al compañero que se eche en el suelo boca arriba. Le vamos proyectando nuestra voz a cada uno de los chakras, poniéndole las manos en cada punto. Se pueden usar las vocales y los sonidos descritos en la actividad “Equilibrando los chakras”, del Capítulo 5. Igualmente, se cambian los papeles.

OBSERVACIONES: El que canta está ejerciendo la función de Padre Cui-dador, mientras que el que recibe la energía actúa desde su Niño Cuidado. Es tan importante aprender a cuidar como a ser cuidado.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 142: Cuidados Musicales Para Cuidadores

141

ACTIVIDAD: Cuidando a mi Niño.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Niño Cuidado y del Padre Cuida-dor, a través de la música. Aprender a usar el canto para dar y recibir cuidados.

PARTICIPANTES: Actividad individual, aunque es mejor si alguien te lee la visualización.

MATERIALES: Barro o plastilina (para realizar la variante de la activi-dad). El texto completo de la visualización lo encontrarás en el Apéndice, con el mismo título que esta actividad.

PROCEDIMIENTO: Si no encuentras a nadie que pueda leerte la visuali-zación, puedes usar el breve resumen que ponemos a continuación, para hacer la actividad. Colócate en un lugar tranquilo y realiza unas cuantas respiraciones completas y luego continúa con la respiración abdomi-nal. Haz una visualización para buscar tu Niño Cuidado. A continuación conéctate con tu Padre Cuidador y utilizando esa función, dile a tu Niño Cuidado que le proteges y que puede sentirse seguro y tranquilo. Cántale una canción de cuna, en la que puedes incluir frases como “tranquilo, estoy contigo”, “yo cuido de ti”, “no dejaré que te pase nada”, etc.

VARIANTES: Consigue barro o plastilina y modela la figura de tu Niño Cuidado. Mientras realizas la visualización, cógela con cariño y acúnala.

OBSERVACIONES: Al realizar esta actividad, es importante que reten-gas las sensaciones de seguridad y tranquilidad estimuladas por el Padre Cuidador, para poderlas evocar siempre que te sientas en situación de inseguridad o miedo.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 143: Cuidados Musicales Para Cuidadores

142

ACTIVIDAD: Dar y recibir sonido.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y la del Niño Cui-dado, a través del sonido. Descubrir la capacidad de la música para cuidar y ser cuidado.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos; en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a él, éste ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la pareja lleva sus manos hacia el compañero emite un sonido largo que le proyecta a través de ellas. Luego, retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho, por medio también de las manos. Así, se va alternando el dar sonido, dirigiéndolo al pecho del compañero, y recibir el que este nos dirige a nosotros. Cuidamos y somos cuidados, alternativamente.

La respiración también juega un papel importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir el aire junto con el sonido.

OBSERVACIONES: Es importante sincronizarse en los movimientos. Podemos observar si hay alguna de las fases del ejercicio que nos cuesta más, ya sea el dar o el recibir sonido.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 144: Cuidados Musicales Para Cuidadores

143

ACTIVIDAD: Masaje vocal.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y del Niño Cuidado, a través de la música. Descubrir las posibilidades que ofrece la música para dar y recibir cuidados. Fortalecer los vínculos afectivos.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Un miembro de la pareja se coloca en posición cómoda, sentado o tumbado en el suelo. El compañero le realiza un masa-je, cantándole sonidos que va proyectándole a distintas partes del cuerpo, a la vez que va ejerciendo contacto con las manos. El que realiza el masaje centra toda su atención en sus manos, visualizando que el sonido de su voz sale por ellas. Puede pedir que el compañero cambie de posición, para acceder a las zonas que crea más conveniente masajear. Después de algunos minutos, se intercambian los papeles.

Es muy útil practicar previamente un ejercicio que consiste en frotarse las manos, para sensibilizarlas, y después extenderlas con las palmas hacia arriba. Empezamos a respirar tomando aire por la nariz e imaginando que lo sacamos por las manos. Con la práctica, es probable que ello pro-duzca sensación de cosquilleo, calor o energía. Posteriormente, pasamos a realizar el mismo ejercicio pero ahora emitiendo un sonido, junto con la exhalación, el cual imaginamos también que nos sale por las manos, junto con el aire. De esta manera nos preparamos para dar el masaje vocal y reforzamos la sensación de “cantar por las manos”.

OBSERVACIONES: Esta actividad es muy relajante tanto para quien hace el masaje cantando como para quien lo recibe, además de servir para reforzar los vínculos afectivos.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 145: Cuidados Musicales Para Cuidadores

144

ACTIVIDAD: Músicas dedicadas.

OBJETIVOS: Ejercer la función del Padre Cuidador y del Niño Cuidado

alternativamente, por medio de la música. Descubrir las posibilidades de

la música para cuidar y ser cuidado.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Cada miembro del grupo, por turno, recibe una

música creada en el momento por el resto de sus compañeros. El grupo

centra su atención cada vez en uno de los participantes, estableciendo

con él una comunicación empática, afectuosa que implique aceptación,

y todos a la vez le improvisan una música acorde con su esencia, hecha

con instrumentos y voces. Es una actividad basada en la intuición y en la

que cada persona recibe los cuidados del resto en forma de una música

dedicada exclusivamente a ella. Mientras se la interpretan, la persona

homenajeada está en silencio escuchando y recibiendo los cuidados

amorosos que le da el grupo, como si fuera un regalo musical. Para aca-

bar cada una de las improvisaciones puede determinarse previamente

que un componente del grupo marcará el fin, o se puede acordar que se

llegará a un acuerdo tácito, sobre la marcha, que lleve a terminar todos

más o menos a la vez.

Posteriormente, cada participante puede expresar verbalmente sus impre-

siones mientras recibía la música, además de agradecer el regalo.

OBSERVACIONES: En esta actividad, cada persona ejerce de Padre Cui-

dador de sus compañeros y de Niño Cuidado. A medida que se practica

el ejercicio, es más sencillo conectarse con la esencia profunda del receptor

y la música creada es más ajustada a su Ser Interior.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 146: Cuidados Musicales Para Cuidadores

145

ACTIVIDAD: El sonido protector.

OBJETIVOS: Ejercitar la función del Padre Cuidador y la del Niño Cui-dado. Proteger a cada uno de los miembros del grupo, por medio de la música.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo.

PROCEDIMIENTO: Esta actividad se realiza como la anterior, pero aquí se trata de construir con las voces de todos, una envoltura protectora que rodee a la persona cuidada. Todo el grupo canta, menos la persona a quien se protege, visualizando que la vibración sonora se convierte en un envol-torio que la recubre y la preserva de cualquier peligro o influencia externa negativa. Se realiza lo mismo con cada participante.

OBSERVACIONES: Igual que en la actividad anterior, el que es cuidado escucha y recibe con su Niño Cuidado. Puede tratar de visualizar tam-bién de qué manera el sonido le va construyendo la envoltura protectora. Luego, puede expresar las sensaciones que ha tenido mientras recibía el sonido de sus compañeros, que le han cantado con su Padre Cuidador.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS ESTADOS DEL YO

Page 147: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 148: Cuidados Musicales Para Cuidadores

147

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORAPARA LAS CARICIAS

Qué son las caricias

En Análisis Transaccional una caricia es cualquier cosa que uno haga, sea verbal o no, sea positiva o negativa, dirigida a otra persona y que implica que nos damos cuenta de que existe (por ejemplo: “Me gusta el color de tu blusa”), para bien o para mal. También podría-mos llamar a las caricias muestras de reconocimiento y también muestras de atención.

Curiosamente, los cuidados –que hemos descrito y trabajado en el capítulo anterior–, son también, en definitiva, caricias, de manera que mucho de lo que desarrollaremos en este capítulo es aplicable también a aquellos. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que no todas las caricias son cuidados, como cuando, por ejemplo, dos personas están interactuando con su Adulto Individuador. En dicho caso, las dos están intercambiando caricias en el sentido de recono-cer cada una la existencia de la otra, pero no están dándose ni reci-biendo cuidados. En síntesis, podemos decir que todos los cuidados son caricias, pero no todas las caricias son cuidados.

7

Page 149: Cuidados Musicales Para Cuidadores

148

Las caricias y el estrés

Las personas necesitamos recibir caricias, so pena de padecer estrés en mayor o menor grado. Y además está comprobado que las personas que tienen déficit de caricias no sólo sufren estrés sino que pueden sufrir deterioro físico y psicológico, lo que puede llegar a casos extremos irreversibles, como sucede, por ejemplo, con los niños abandonados en orfelinatos.

Es una necesidad tan importante que las personas, como hemos escrito para los cuidados, a falta de caricias positivas y antes que no tenerlas de ningún tipo, provocamos recibir caricias negativas, lo que explica muchos comportamientos de tipo negativo cuya finalidad real es obtener caricias. Por ejemplo, pensemos en el niño que, en un ambiente carente de caricias positivas, rompe cosas y más cosas, para obtener por lo menos caricias negativas y evitar el peor estrés que puede vivir, que es el de ser ignorado, como si no existiese.

Pero no sólo necesitamos recibir caricias positivas, sino que también necesitamos tener la sensación de que, en cierta manera, las “controlamos”, experimentando que hay concordancia entre las caricias y nosotros. Es decir, no es suficiente que nos den caricias, sino que necesitamos vivirlas como algo que relacionamos emo-cionalmente con nosotros, puesto que si no es así, no satisfacen plenamente la necesidad que tenemos de ellas. Así pues, no sólo produce estrés el no recibirlas, sino también el recibirlas cuando no experimentamos que podemos hacer algo para ganarlas. Y por eso, en el peor de los casos, si no podemos obtenerlas positivamente, hacemos algo para conseguirlas, aunque sean negativas. En cierta manera, lo peor es la indiferencia.

Las caricias y su dinámica son todo un mundo psicológico en sí mismo, siendo una “medicina” muy potente que puede ser utilizada por cualquier profesional asistencial, y no sólo para aquellos a quie-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 150: Cuidados Musicales Para Cuidadores

149

nes atiende sino también en beneficio propio. En general, las caricias positivas son esenciales para tener y reforzar una autoestima positi-va, siendo por tanto un paliativo excelente para evitar el estrés.

Caricias para todos los estados del yo

En el acto de dar y recibir caricias pueden intervenir todos los estados del yo básicos, es decir, el Padre Cuidador, el Niño Cuidado y el Adulto Individuador. Por ejemplo, el Padre Cuidador de una persona puede dirigirse al Niño Cuidado de otra y decirle: “Ahora relájate, que estás cansado”. Y entonces el Niño Cuidado de esta segunda persona puede dirigirse al Padre Cuidador de la primera y decirle: “Sí gracias, voy a hacerte caso”. Ha habido un intercambio de caricias entre ambas personas y sus estados del yo complemen-tarios.

Pero además, también el Adulto Individuador de una perso-na puede dirigirse al Adulto Individuador de otra y decirle, por ejemplo: “Tu reflexión sobre este tema me estimula a pensar por mi mismo”, a lo que la segunda puede responder: “Gracias, me satisface que mi reflexión te estimule a pensar por ti mismo”. Es otro ejemplo en el que ha habido un intercambio de caricias indi-viduadoras, que en este caso son entre un mismo estado del yo de ambas personas.

Clases de caricias

En AT las caricias pueden ser incondicionales, condicionales y atributivas, y en cada caso pueden ser positivas y negativas. Tam-bién hay un tipo al que se llama caricias de contraguión, que aunque parecen positivas, de hecho en el fondo son negativas y contribuyen a provocar estrés existencial. Describimos cada una de ellas a conti-nuación.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 151: Cuidados Musicales Para Cuidadores

150

Las caricias incondicionales

Las caricias incondicionales son las que se dan a alguien por el hecho de existir y por las manifestaciones fundamentales de este existir, o sea, sentir, pensar y actuar, independientemente de lo que, de manera concreta, se sienta, piense o actúe. Un ejemplo clásico de caricia incondicional positiva es: “Te quiero”, que nos hace sentir existencialmente aceptados. Por el contrario, un ejemplo clásico de caricia incondicional negativa es: “Te odio”, que nos hace sentir exis-tencialmente rechazados.

Otros ejemplos de caricias incondicionales positivas son cuando alguien:

• Nosdaunabrazo.• Nossonríecordialmente.• Nospidequenosexpresemos.• Nosescuchaconatención.• Etc.

Y por contra, otros ejemplos de caricias incondicionales negati-vas –las cuales han de evitarse totalmente– son cuando alguien:

• Noshaceungestoderechazo.• Nonosdejahablar.• Nonosescucha.• Nosgolpea.• Etc.

Con frecuencia las caricias incondicionales, ya sean positivas o negativas, se transmiten de manera no verbal, es decir, por la con-ducta, la actitud, los gestos, la expresión facial, etc.

Las caricias condicionales

Las caricias condicionales son las que se dan a alguien por las cosas que manifiesta de forma concreta, es decir por lo que hace con sus con-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 152: Cuidados Musicales Para Cuidadores

151

ductas. Un ejemplo de caricia condicional positiva es: “Me gusta cómo has hecho este trabajo”. Lo contrario, o sea, decir: “No me gusta cómo has hecho este trabajo”, es una caricia condicional negativa.

Otros ejemplos de caricias condicionales positivas son cuando alguien dice:

• “Megustacómohablas”.• “Llevasunbonitosuéter”.• “Megustavertetranquilo”.• “Tuideaesmuysugestiva”.• Etc.

Y por contra, otros ejemplos de caricias condicionales negativas –las cuales a veces son necesarias– son cuando alguien dice:

• “Hablashorriblemente”.• “Noencuentrointeresantetuidea”.• “Llevasunsuéterfeísimo”.• “Nomegustaverteinquieto”.• Etc.

Las caricias atributivas

Y además están las llamadas caricias atributivas, que van diri-gidas a atributos naturales que expresan nuestra singularidad en el mundo, es decir, que las recibimos por aquellas particularidades que nos diferencian de los demás. Por ejemplo, una caricia atributiva positiva es que alguien nos diga: “Me gusta la manera concienzuda como has hecho este trabajo” y no solo simplemente: “Me gusta cómo has hecho este trabajo”, lo que no toma en cuenta que el ser concienzudo es un atributo de mi existir que me singulariza. Son caricias que en cierta manera tienen algo de incondicional y algo de condicional, lo primero porque se refieren a características innatas de nuestro existir, y lo segundo porque se refieren a características que condicionan nuestro existir.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 153: Cuidados Musicales Para Cuidadores

152

Otros ejemplos de caricias atributivas positivas son cuando alguien dice:

• “Megustaelazuldetusojos”.• “Admirotupacienciaalhaceresto”.• “Valorotuatenciónalescucharme”.• “Meatraeturigoralreflexionar”.• Etc.

Y por contra, están también las caricias atributivas negativas –que han de evitarse al máximo pero que a veces son inevitables–, que son cuando alguien dice, por ejemplo:

• “Nomegustalobajoqueeres”(mejorevitarla).• “Mehadisgustadotulentitud”(aveces,inevitable).• “Medesagradaqueteacerquestanto”(aveces,inevitable)• “Nolevantestantolavoz”(aveces,inevitable).• Etc.

Las caricias a evitar

Además de evitar las caricias incondicionales negativas y, cuan-do son descalificadoras o destructivas, las caricias condicionales y atributivas negativas, hay un tipo de caricias aparentemente positi-vas, pero que en realidad son negativas, pues refuerzan en nosotros procesos psicológicos negativos. En AT se les llaman caricias de con-traguión. Supongamos, por ejemplo, que para ganar ser aceptada, una persona se “somete” al Padre Cuidador Negativo, siguiendo un mandato alentador de “sé fuerte” (es decir, uno del tipo que llama-mos “impulsores” en el Capítulo 9), lo que la lleva a evitar a toda costa buscar ayuda en su vida, para ser autosuficiente. Si entonces, en una situación dada, alguien le dice: “Me gusta porque siempre sabes mostrar tu fortaleza en las situaciones”, sería una caricia atri-butiva aparentemente positiva, pero solo aparentemente, ya que, lamentablemente, reforzaría su negativo “sé fuerte”, elevándolo a la

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 154: Cuidados Musicales Para Cuidadores

153

categoría de cualidad incuestionable. En cambio, si le dice: “Me ha gustado tu fortaleza en esta situación”, particularizando su caricia respecto a la situación concreta, se evita el refuerzo negativo, pues desde luego también hay situaciones en las que está bien mostrarse fuerte y puede incluso tratarse de un rasgo singular que destaca en ella, pero que no ha de venir estimulado por ganarse el ser aceptada como persona.

Las caricias y la autoestima

Cuando recibimos caricias positivas en general, es decir, incon-dicionales y también condicionales de tipo positivo, que están apo-yadas en una aceptación incondicional de nosotros como personas, lo natural será sentirnos plenamente bien, fortaleciendo así nuestra autoestima tanto incondicional como condicional, sin llevarnos a ningún estrés existencial. Un ejemplo sería recibir un condicional: “Me gusta lo que piensas”, que implique también un incondicional: “Me gusta que pienses”.

Si recibimos caricias condicionales negativas que, en cambio, están apoyadas en una aceptación incondicional de nosotros como personas, podemos sentirnos mal, pero no perjudican nuestra autoestima incondicional; pueden no gustar pero no nos llevan a un estrés existencial. Sería, por ejemplo, recibir un: “No me gusta lo que piensas”, que implique un incondicional y positivo: “Pero me gusta que pienses”.

Por último, cuando recibimos caricias negativas, ya sean incon-dicionales o también condicionales, que están apoyadas en un re chazo incondicional de nosotros como personas, lo natural será sentirnos mal y hasta muy mal, pues atentan seriamente contra nuestra autoestima, tanto incondicional como condicional, llevándonos a vivir un fuerte estrés existencial. Por ejemplo, sería recibir un: “Cuando piensas, algo sale mal”, que implique un incon-dicional y negativo: “No me gusta que pienses”.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 155: Cuidados Musicales Para Cuidadores

154

Las reglas que rigen las caricias

Reglas que mantienen nuestra escasez de caricias

El mundo de las caricias positivas, las cuales deberíamos poder intercambiar libremente las personas, está regido por normas res-trictivas, con frecuencia tácitas, a las que el analista transaccional Claude Steiner llama las reglas de la economía de caricias. Son reglas que operan más o menos inconscientemente y que están reforzadas socio-cultural y políticamente, pues nos hacen más fácilmente mani-pulables por “el poder”. Son las siguientes:

Reglas para Algunos ejemplos de la escasez de caricias justificaciones represoras

No dar caricias positivas - “Pues si se las doy, no se hará autosuficiente”. - “Ya que si lo hago, no tendrá nunca bastante”. - “Pues a mí no me las han dado y he sobrevivido” - Etc.

No pedir caricias positivas - “Pues puede pensar que busco otras cosas”. - “Ya que no quiero mostrarle mis puntos débiles”. - “Pues si las he de pedir, ya no serán espontáneas”. - Etc.

No aceptar caricias positivas - “Pues entonces pasaré a depender de él”. - “Ya que entonces algo querrá de mí a cambio”. - “Pues no las necesito para cumplir como debo”. - Etc.

No darse autocaricias positivas - “Ya que se trata de la más pura egolatría”. - “Pues pensarán que no tengo a nadie que me las dé”. - “Ya que no tengo nada por qué dármelas”. - Etc.

No rechazar caricias negativas - “Ya que en realidad me las da por mi bien”. - “Pues también lo malo prepara para la vida”. - “Las críticas siempre ayudan a superarse”. - Etc.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 156: Cuidados Musicales Para Cuidadores

155

Aunque no nos demos cuenta, sometiéndonos a estas reglas ne ga tivas mantenemos una estresante vida con escasez de caricias posi tivas, ya sean incondicionales como condicionales, tanto para no sotros mismos como para los demás. Falta entonces un “alimen-to” fundamental para nuestro bienestar en la vida. Sin embargo, si queremos, podemos disponer de él abundantemente, siguiendo las reglas para la abundancia de caricias.

Reglas para la abundancia de caricias

Las reglas para la abundancia de las caricias son justamente las contrarias de las reglas para la escasez de ellas y sirven para contrarres-tarlas, siendo paliativas y preventivas del estrés. Son las siguientes:

Reglas para la abundancia Algunos ejemplos de caricias

Dar caricias positivas - “Espérate, voy a prepararte algo de comer”. - “Me voy, así puedes pensar lo que te conviene hacer”. - “Me ha gustado que me llamaras”. - Etc.

Pedir caricias positivas - “¿Podrías darme un masaje en la espalda?”. - “¿Puedes enseñarme cómo se pone en marcha el DVD?”. - “Dime qué valoras en este trabajo que he hecho”. - Etc.

Aceptar caricias positivas - “Aprecio mucho lo atentamente que me has escuchado”. - “Sí, te acepto el paraguas, pues ya está lloviendo”. - “Gracias, a mí también me gusta el color que he elegido”. - Etc.

Darse autocaricias positivas - “Bueno, ahora me voy a descansar un rato”. - “Voy a abrigarme, pues comienzo a notar frío”. - “Esto me ha salido estupendo”. - Etc.

Rechazar caricias negativas - “Deja, no lo hagas por mí, yo puedo hacerlo”. - “No necesito que me atiborres de comida”. - “No me gusta que sólo te des cuenta de lo que está mal”. - Etc.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 157: Cuidados Musicales Para Cuidadores

156

Ejercicios psicológicos para las caricias

A continuación encontrarás dos ejercicios, uno para que pue-das analizar con qué frecuencia sigues las reglas para la escasez de caricias, y otro para que puedas practicar desarrollar las reglas para la abundancia de caricias. Seguidamente, encontrarás actividades mu si cales para trabajar tus dificultades en este tema de las cari-cias y establecer tus propósitos de desarrollo personal.

Ejercicio para explorar tu participación en tu escasez de caricias

Subraya, para cada regla, si la pones en práctica muchas veces, bastantes veces, algunas veces o pocas veces. Por ejemplo, para la regla No doy caricias positivas, si subrayas Algunas veces, quiere decir que la acción de no dar caricias positivas, sólo la realizas algunas veces.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 158: Cuidados Musicales Para Cuidadores

157

Reglas para ¿Con qué frecuencia la escasez de caricias lo hago?

No doy caricias positivas Muchas veces Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

No pido caricias positivas Muchas veces Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

No acepto caricias positivas Muchas veces Bastante veces Algunas veces Pocas veces

No me doy autocaricias positivas Muchas veces Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

No rechazo caricias negativas Muchas veces Bastantes veces Algunas veces Pocas veces

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 159: Cuidados Musicales Para Cuidadores

158

Ejercicio para practicar el desarrollo de tu abundancia de caricias

En la columna de la derecha escribe dos ejemplos, a modo de propósitos, de algo concreto que harás en tu vida cotidiana para lle-var a cabo cada regla. Por ejemplo, para la regla Daré caricias posi-tivas podría ser algo como: “Le diré a mi amigo Oscar lo contento que estoy de haberle conocido”. Y otro ejemplo para la regla Pediré caricias positivas podría ser algo como: “Le pediré a mi pareja que me dé un masaje”. Y análogamente, con el resto de reglas…

Reglas para Escribe un par de ejemplos la abundancia de caricias de algo que harás para cada regla en una situación de tu vida cotidiana

Daré caricias positivas

Pediré caricias positivas

Aceptaré caricias positivas

Me daré autocaricias positivas

Rechazaré caricias negativas

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 160: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Actividades musicales para aprender a manejar las caricias

Te proponemos una serie de actividades de MTA para que puedas hacer cambios positivos en aquellos aspectos en los que has detectado tener dificultad al hacer el “Ejercicio para explorar tu participación en tu escasez de caricias”. Con ellas podrás poner en práctica las reglas para la abundancia de caricias que, a partir del correspondiente ejercicio psicológico que has realizado, te has pro-puesto practicar y desarrollar.

ACTIVIDAD: Doy y acepto caricias positivas.

OBJETIVOS: Aprender a dar y recibir caricias positivas, a través de la música. Recibir la aceptación y el apoyo del grupo. Aumentar la autoesti-ma y confianza en sí mismo. Mejorar las relaciones interpersonales.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

MATERIALES: Hojas de papel, bolígrafos e instrumentos de percusión.

PROCEDIMIENTO: Para el trabajo en grupo, se reparten tantas hojas de papel como participantes. Cada uno escribe su nombre arriba y da la hoja, de la que es el “propietario”, a cualquier otro miembro del grupo. Una vez que cada uno ha recibido una hoja con el nombre de un compañero, escribirá dos caricias positivas (sobre cualidades, aspecto físico, etc.), destinadas a éste y pasará la hoja al de al lado. Así, se van pasando todas las hojas hasta que todos, menos los propietarios, han escrito en todas las hojas dos caricias. Si, por ejemplo, el grupo es de 8 personas, cada propie-tario tendrá, por lo tanto, 14 caricias escritas para él. Una vez finalizada esta fase, cada propietario recupera su hoja, para que pueda leer lo que le han escrito los compañeros, eligiendo entre todas las caricias, una, la que más le guste. El musicoterapeuta o un participante será el encargado de improvisar una melodía para dicha caricia, a lo cual se sumará el resto, cantando y tocando instrumentos de percusión. Se procederá igualmente con todos los demás miembros del grupo.

Para el trabajo en parejas, cada uno de los dos escribirá una lista de tres caricias relativas al otro, entre las cuales este último elegirá la que más le guste y quiera escuchar, y el compañero se la cantará. Luego se intercam-bian los papeles.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

159

Page 161: Cuidados Musicales Para Cuidadores

160

Ya sea en grupo o en pareja, la persona “acariciada” estará en actitud de escucha, recibiendo y aceptando el canto de la caricia. Será ella la que marcará el final de la improvisación, cuando sienta que ya tiene suficien-te. Posteriormente, se comentará cómo se ha sentido, si le ha sido más o menos difícil aceptar la caricia y si ha querido que se terminara más o menos pronto.

VARIANTES: Para el trabajo en grupo, cada persona escribe en un papel dos caricias positivas dedicadas al compañero de su derecha. Una vez ele-gida una por este último, quien la ha escrito le pondrá melodía, que será secundada por el resto del grupo y todos cantarán la caricia dirigida a la persona acariciada, quien sólo la escuchará y aceptará.

OBSERVACIONES: Al cantar la caricia es importante incluir también el nombre de la persona a la que va dirigida, para que se sienta diferenciada y experimente que va dirigida inequívocamente a ella.

Aunque en esta actividad se está trabajando con caricias, este es uno de los casos en que las caricias son, en realidad, cuidados, de manera que se dan con el Padre Cuidador y se reciben con el Niño Cuidado.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 162: Cuidados Musicales Para Cuidadores

161

ACTIVIDAD: Pido caricias positivas verbales.

OBJETIVOS: Aprender a pedir caricias positivas y a recibirlas, a través de la música. Aumentar la autoestima y confianza en sí mismo. Mejorar las relaciones interpersonales.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Cada persona ha de pedir a los demás miembros del grupo o a la pareja caricias verbales sobre su persona, sobre su papel en el grupo, sobre sus habilidades musicales, etc. Para ello, se dirigirá a un miembro del grupo o a la pareja, e identificándole por el nombre (supongamos que, por ejemplo, se llama Juan), le dirá algo como: “Juan, te pido que me dediques una caricia referida a...“ o “Juan, dame una cari-cia sobre…”. La persona a la que se ha dirigido, le cantará una frase que contenga la caricia sobre el aspecto pedido. Si el trabajo es en grupo, el resto escuchará y acompañará a quien canta, con percusiones corporales o instrumentos, sin interferir en el canto. A continuación, otro participante pedirá al compañero que elija una caricia que le ayude y se la cantará, y así sucesivamente.

VARIANTES: La persona implicada puede pedir una caricia en concreto, en lugar de dejarlo a la elección del otro. Por ejemplo: “Juan, dime qué te gusta de mi voz”.

OBSERVACIONES: En el trabajo de grupo es importante que cada uno elija a quien quiere pedir la caricia y no lo haga al grupo entero, pues es más personal y le permite escoger a un compañero a quien le sea más fácil pedírsela. Pero si se trata de un ciclo largo de sesiones, se irá cambiando de compañero, de manera que cada cual habrá de pedir una caricia a todos y cada uno.

Aunque en esta actividad se está trabajando con caricias, este es uno de los casos en que las caricias son, en realidad, cuidados, de manera que se piden con el Niño Cuidado y se dan con el Padre Cuidador.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 163: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Pido caricias positivas no verbales.

OBJETIVOS: Aprender a pedir caricias positivas no verbales y a recibir-las, a través de la música. Aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo. Mejorar las relaciones interpersonales.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja.

PROCEDIMIENTO: Cada miembro de la pareja ha de pedir al compañe-ro una caricia no verbal, del tipo: “¿Puedes hacerme un masaje sonoro?”, “¿Puedes hacerme una música especial para mí?”, “¿Puedes tocar un ritmo con un instrumento, para que invente una danza?”, etc. Se trata de pedir a la otra persona que haga algo, usando la música, que sea una cari-cia positiva para quien lo pide. Luego se intercambian los papeles.

OBSERVACIONES: Aunque en esta actividad se está trabajando con caricias, este es uno de los casos en que las caricias son, en realidad, cui-dados, de manera que se piden con el Niño Cuidado y se dan con el Padre Cuidador.

ACTIVIDAD: Acepto caricias positivas verbales.

OBJETIVOS: Aprender a aceptar y valorar las caricias positivas, median-te la música. Aumentar la seguridad y la autoestima. Mejorar las relacio-nes interpersonales.

PARTICIPANTES: Actividad en pareja o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Los dos miembros de la pareja se colocan sentados, de frente y dándose las manos. Uno de los dos piensa una caricia positiva ver-bal que quiera dedicarle al compañero. Por ejemplo, puede ser: “Me gusta la calidez de tu voz”. Inventa una melodía para la frase y se la canta a su pareja repitiéndola durante un rato, después del cual se queda en silencio. La persona “acariciada” ha de responder, de manera explícita, que acepta la caricia cantando ella también algo como: “Aprecio que me digas que te gus-ta la calidez de mi voz”, siguiendo el ejemplo anterior. Cuando ha repetido unas cuantas veces la aceptación de la caricia, ambas personas se quedan en silencio. Seguidamente, pueden verbalizar las sensaciones que han teni-do durante la actividad y pasar a intercambiar los papeles, de manera que ahora sea la otra persona la que recibe una caricia y la acepte.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

162

Page 164: Cuidados Musicales Para Cuidadores

163

Cuando se trabaja en grupo, cada persona piensa una caricia para el com-pañero de su derecha, inventa una melodía y la propone al grupo, que la aprende y la canta con ella. Quien recibe la caricia escucha en silencio y, cuando el grupo ha terminado de cantársela, responde cantando su acep-tación, siguiendo el mismo procedimiento que en la actividad en pareja.

OBSERVACIONES: También se puede usar alguna de las caricias escri-tas en la lista del ejercicio “Doy y acepto caricias positivas”.

ACTIVIDAD: Me doy autocaricias positivas.

OBJETIVOS: Aprender a darse caricias positivas que refuercen la autoes-tima y la confianza en sí mismo, mediante la música. Mejorar la propia aceptación.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Después de leer sobre las distintas clases de caricias, piensa en una caricia incondicional, condicional o atributiva, positiva, que te gustaría recibir y construye una frase corta con cada una de ellas (por ejemplo: “Me amo como soy”, “Me gustan mis manos”, “Me gusta mi voz”, “Me gusta cómo canto”, etc.). Sitúate en un lugar tranquilo, en posición cómoda y que te propicie estar concentrado. Empieza a marcar una pulsación no muy rápida y comienza recitando una de las frases. Poco a poco ve buscándole una melodía que te suene bien, que te guste, y repite la frase cantándola varias veces. Haz lo mismo con las otras frases.

OBSERVACIONES: Puedes grabar la sesión, a fin de memorizar las melodías de las frases construidas. Puedes trabajar cada día con una auto-caricia distinta o usar varias, pasando de una a otra.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 165: Cuidados Musicales Para Cuidadores

164

ACTIVIDAD: Rechazo caricias negativas.

OBJETIVOS: Desarrollar la asertividad para rehusar las caricias negati-vas, mediante la música. Ejercitarse en el rechazo de caricias. Aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Después de haber leído sobre las caricias negativas y haber analizado, por medio del ejercicio correspondiente, si sueles acep-tar caricias que deberías evitar, pasa a realizar esta actividad. Colócate en un lugar tranquilo. Haz unas cuantas respiraciones completas hasta que sientas que has centrado tu mente y calmado tus emociones. Luego pasa a hacer respiración abdominal. Intenta recordar una situación en la que hayas aceptado caricias negativas de alguna persona importante para ti. Revive al máximo los detalles de esta situación y hazte consciente del daño que te produjo la forma de tratarte de esa persona, aunque no fuera intencionadamente. Imagina la misma escena, pero ahora visualízate a ti diciéndole “no me hagas esto...” o “no quiero que me digas esto...”. Siente la satisfacción de mostrarte seguro de ti mismo, poniendo límites y haciéndote respetar. A medida que te vayas sintiendo más y más firme, empieza a poner una música a esa sensación cantando primero sin texto. Luego, poco a poco, puedes ir incorporando texto con alguna frase como las del ejemplo. Imagínate en la situación con una actitud diferente a la que tuviste en su momento e imprégnate, sobre todo, de la confianza que adquieres en tu capacidad para rechazar las caricias negativas, de forma que en una nueva ocasión que se produzca, con la misma persona o con otras, puedas recuperar la melodía que has creado para la frase y la sensa-ción que has registrado en ti.

VARIANTES: Se puede hacer una simulación real si trabajas en pareja o, en el caso de que estés trabajando individualmente, si puede ayudarte otra persona, podéis recrear la situación en lugar de imaginarla, y tú cantas tu rechazo a la caricia de la otra persona o de la pareja, modificando ella su actitud hacia ti e incluso pidiéndote perdón.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 166: Cuidados Musicales Para Cuidadores

165

ACTIVIDAD: Mis propósitos para la abundancia de caricias.

OBJETIVOS: Afirmarse en desarrollar la abundancia de caricias. Usar la música como un elemento facilitador de la consecución de los propó-sitos.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Cuando hayas realizado el “Ejercicio para practicar el desarrollo de tu abundancia de caricias”, elige uno de los ejemplos que hayas escrito para lograr ese fin y, más concretamente, uno que correspon-da al aspecto que más difícil sea para ti. Puede ser dar caricias, o recibirlas, o rechazarlas... Colócate en un lugar tranquilo y relajado, donde puedas conectar contigo. Si, por ejemplo, has escrito la frase: “Le diré a mi com-pañera de trabajo, que me gusta mucho compartir la mesa con ella”, supo-niendo que dar caricias sea uno de los aspectos que más te cuestan, visua-lízate en una situación cotidiana con tu compañera e imagina que con esa frase que has elegido le dices lo que sientes, visualizando también que ella te acepta la caricia y te la agradece. Disfruta del momento, de la alegría de darle una caricia que se merece y que es sincera. Imagina la situación con todo detalle y empieza a crear una música que te ayude a darle más realce y mayor intensidad emocional. Cántale la caricia repitiéndola durante un rato, mientras imaginas la situación en la que se lo dirás.

OBSERVACIONES: El visualizar la situación y crearte un sentimiento positivo hacia ella te ayudará cuando estés en la situación real. La músi-ca te facilita interiorizar y registrar más fuertemente las sensaciones que vivas, lo cual te reforzará en tu propósito.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS CARICIAS

Page 167: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 168: Cuidados Musicales Para Cuidadores

167

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORAPARA LAS EMOCIONES

Nuestra vida emocional básica

Aunque no existe un consenso unánime, podemos distinguir cinco emociones básicas que son: el miedo, el enfado, la tristeza, la alegría y el afecto. Se trata sólo de un mapa esquemático que puede ir bien para orientarse, pues a veces uno se pierde en los mapas con muchos detalles. Además, también distinguimos un estado emocio-nal al que denominamos tranquilidad y en el cual permanecemos cuando no tenemos necesidad de reaccionar emocionalmente.

De las emociones básicas, que son fundamentalmente una con-tribución del sistema límbico, derivan por otra parte formas más elaboradas y complejas, en las que además interviene el neocórtex y a las que se denomina sentimientos, que también forman parte de nuestra vida emocional. Pero tanto las emociones como los senti-mientos, los cuales a efectos prácticos incluimos aquí bajo el término general de “emociones”, tienen su propia utilidad funcional para desenvolvernos en la vida, es decir, que sirven para resolver situa-ciones y, en consecuencia, ayudan a evitar y prevenir el estrés que conlleva el no poder resolverlas.

Así, primariamente y de forma general, si la persona se siente amenazada por un peligro, experimentará miedo, lo que es una

8

Page 169: Cuidados Musicales Para Cuidadores

168

señal de alarma para huir o quedarse inmóvil. Si la persona se siente frustrada o atacada experimentará enfado, lo que le llevará a emplear dicha energía en eliminar lo que la frustra o ataca. Si siente que ha perdido algo valioso que tenía experimentará tristeza, lo que le facilitará el duelo y la aceptación de la pérdida. Si siente que ha ganado algo valioso que no tenía experimentará alegría, lo que le lle-vará a querer seguir teniéndolo. Y, por último, si siente afecto hacia algo que considera valioso experimentará un vínculo con ello, que tenderá a preservar.

Cuando la vida emocional se refiere a los vínculos afectivos, la emoción básica que los facilita es el afecto, un afecto que en un nivel más complejo se manifiesta como el sentimiento que llama-mos amor y sus variedades (cariño, ternura, etc.). Cuando se ha establecido un vínculo afectivo entre dos personas estas sienten tranquilidad o, incluso en un nivel más complejo, paz, al saber que les une un protector afecto recíproco. Si alguna de las dos personas percibe amenazada esta tranquilidad o paz por la separación de la otra del vínculo afectivo, sentirá miedo o, en un nivel más comple-jo, lo que se llama ansiedad de separación por la posible pérdida, buscando entonces mantener el vínculo. Si la que se está separando persiste en la separación y frustra así la necesidad de vínculo de la otra, ésta sentirá enfado o, en un nivel más complejo, agresividad, protestando de alguna manera. Es decir, que expresará lo que se llama protesta de separación. Si la persona que estaba perdiendo el vínculo lo recupera, sentirá alegría o, en un nivel más complejo, felicidad, mientras que si definitivamente lo pierde, sentirá tristeza o, en un nivel más complejo, depresión, entrando en un proceso de duelo que culminará con la aceptación de la pérdida.

Acoger todas las emociones

Un aspecto importante de la funcionalidad de la vida emocional relacionada con los vínculos afectivos es que las emociones no sólo

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 170: Cuidados Musicales Para Cuidadores

169

necesitan sentirse y expresarse, sino que también, para completar su utilidad funcional, necesitan encontrar una respuesta acogedora por parte del entorno, es decir, una respuesta empática. Y así, es preciso encontrar correspondencia para el afecto, igualdad para la tranquilidad, protección para el miedo, comprensión para el enfado, acompañamiento para la tristeza y celebración para la alegría. Se trata, finalmente, de dar cuidados emocionales en los que el experto es, desde luego, el anti-estresante Padre Cuidador Positivo. Lo mejor es que sea el de la misma persona que ha estimulado la expresión emocional, pero si por algún motivo no está disponible, estos cuida-dos pueden ser dados por el de otra persona.

Clases de emociones

Las emociones naturales

Las llamadas emociones naturales son respuestas funcional-mente apropiadas a las situaciones, tanto por su naturaleza como por su intensidad y su duración. Nos sirven para sobrevivir y vivir positivamente, facilitándonos reaccionar y resolver los problemas que van surgiendo en el presente, evitando así el estrés, aunque algunas emociones también implican un disconfort que es funcional (como, por ejemplo, el miedo, la tristeza, etc). Su funcionalidad la hemos descrito anteriormente en “Nuestra vida emocional básica”.

Pero, desafortunadamente, no todas las emociones que senti-mos en nuestra vida emocional son naturales, sino que también las hay que tienen su razón de ser en el pasado y que se repiten y repiten disfuncionalmente en el presente, aunque en el fondo también están buscando resolver algo carencial que se justifica por la historia de la persona. Se trata de las emociones disfuncionales llamadas en Análisis Transaccional emociones parásitas y emocio-nes elásticas, las cuales generan y mantienen un fuerte estrés en nuestras vidas.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 171: Cuidados Musicales Para Cuidadores

170

Las emociones parásitas

Una emoción parásita, también llamada emoción sustitutiva, es una emoción en alguna manera artificial que, por motivos de supervivencia, ha acabado sustituyendo a una emoción natural, la cual sería la apropiada en la situación. Las emociones parásitas son repetitivas e inapropiadas a las situaciones, en especial por su natu-raleza, lo que es su principal rasgo distintivo, resultando fuera de contexto respecto a la situación que se supone las provocan. Pero también son inapropiadas por su duración y a veces también por su intensidad.

Se le llama emoción parásita en el sentido de que es una emoción que se nutre, parecidamente a cómo lo hacen los parásitos en el mundo biológico, de las caricias psicológicas, o sea, del alimento que en realidad debería ser para la emoción natural a expensas de la cual viven, sustituyéndola.

Las emociones parásitas se aprenden en la infancia recibiendo caricias al sentirlas, ya sea imitando a las figuras parentales o simple-mente al vivenciarlas por el motivo que sea. A la vez, no es to mada en cuenta o incluso se descalifica una emoción natural, la cual va quedando sin sentir, expresar y ser acogida, no pudiendo cumplir con su funcionalidad.

Por ejemplo, supongamos que, de pequeños, cuando sentíamos y expresábamos miedo de una manera natural, no había nadie que con el Padre Cuidador nos protegiera y acogiera nuestro mie-do, es decir, que no nos hacían caso. En cambio, descubrimos que cuando sentíamos y expresábamos enfado, al principio de manera apropiada, alguien nos escuchaba o, al revés, alguien nos rechaza-ba. De esta manera, fuimos aprendiendo que el enfado nos era más “rentable” para obtener caricias que el miedo, incluso aunque fuesen ca ricias negativas. Al final, con el tiempo, acabamos sustituyendo el miedo por el enfado, el cual entonces pasó a convertirse en una emoción parásita. Después, de mayores, cuando en una situación

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 172: Cuidados Musicales Para Cuidadores

171

sería apropiado que sintiéramos miedo, la “interpretamos” para que nos justifique seguir sintiendo enfado inapropiado, usándolo para obtener las caricias a las que estamos acostumbrados, ya sea que nos escuchen o que nos rechacen, según el caso. Es decir, que susti-tuimos la emoción natural con una emoción parásita. Sin embargo, en el fondo, todo este proceso lo hacemos con la esperanza de que al final podremos expresar y resolver el miedo de nuestra infancia, para el cual seguimos necesitando ser protegidos.

Desde luego, nos estamos refiriendo a procesos que son más o menos inconscientes, tanto en su origen como al ser perpetuados repitiéndose y repitiéndose, ya de mayores. Las emociones parásitas son siempre disfuncionales respecto al presente, aunque son opcio-nes de supervivencia y también buscan resolver algo.

Y cualquier emoción de las típicamente consideradas “buenas” (por ejemplo, la alegría) puede ser parásita, al igual que las típica-mente consideradas “malas” (por ejemplo, el enfado). De hecho, cualquier emoción (o sentimiento) puede que sea tanto una emoción natural como, por el contrario, que sea parásita.

Lo grave es que las emociones parásitas las sentimos como si fuesen auténticamente reales, siendo tal el estrés que inconsciente-mente nos provocan, que en el peor de los casos llegamos incluso a ma nifestarlas somatizándolas con nuestro organismo, por lo que nadie dudaría de su realidad, ni siquiera quien las padece. De hecho, muchas veces los tan frecuentes síntomas psicosomáticos como la migraña, las palpitaciones, los mareos, etc., pueden ser somatizaciones de emociones parásitas.

Las emociones elásticas

Una emoción elástica es una emoción del pasado que quedó sin expresar y cumplir con su utilidad funcional completamente, siendo activada ahora ante una situación presente igual o parecida. Es como una herida del pasado mal curada que vuelve a abrirse de

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 173: Cuidados Musicales Para Cuidadores

172

nuevo. Las emociones elásticas en principio son emociones que parecen apropiadas a las situaciones por su naturaleza, pero que son des proporcionadas, o sea, exageradas, por su intensidad, lo que es su principal rasgo distintivo, situándolas fuera de la realidad de la situación. Y con frecuencia también son desproporcionadas por su duración.

De hecho, en la manifestación de una emoción elástica se suman dos tipos de emoción: la emoción natural apropiada a la situación y la emoción regresiva, o sea, que hace regresar al pasado, activada ante el parecido de la situación actual con la antigua que quedó pendiente de resolver. Así, aunque por el tipo de situación actual es natural sentir lo que se siente, se aumenta por lo revivido del pasado, resultando entonces exagerada su expresión, a veces para sorpresa de uno mismo y muchas veces para sorpresa de los demás.

Por ejemplo, en una situación de peligro real podemos revivir el miedo que sentimos de pequeños en una situación parecida y en la que nadie nos protegió con el Padre Cuidador. A nuestro miedo natural por la situación presente añadimos el miedo regresivo del pasado, el cual está aún sin resolver, resultando entonces un miedo desproporcionado. Es como permanecer unidos al pasado como con una goma elástica, la cual, al soltarse debido a un incidente ac tual, nos retorna a revivir el pasado.

Pero una emoción elástica no sólo tiene que ver con algún inci-dente específico de tipo traumático de nuestro pasado. También puede originarse al no haber expresado y resuelto del todo alguna emoción natural en nuestra infancia, repetidamente en variedad de situaciones de la misma. Después, de mayores, expresamos la emo-ción elástica también de una manera repetida ante variedad de situa-ciones parecidas a las del pasado, por lo que debido a su carácter también repetitivo a veces podemos confundirla con una emoción parásita. La diferencia es que la emoción elástica, aunque exagera la manifestación emocional, por su naturaleza parece apropiada a la

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 174: Cuidados Musicales Para Cuidadores

173

situación que se supone que la provoca, mientras que la emoción parásita no es apropiada a la situación de ninguna manera, aunque sea difícil de notar.

Por otra parte, muchas veces el carácter repetitivo de las emocio-nes parásitas deriva precisamente del carácter también repetitivo de las emociones elásticas a las que en el fondo sustituyen. Es decir, que en estos casos, de hecho, a la que está sustituyendo la emoción parásita, no es sólo a una emoción natural, sino a una emoción elás-tica. Pero, curiosamente, ya se trate de unas u otras, su carácter repe-titivo al expresarlas es la señal de que estamos buscando resolverlas, desde luego, todo ello más o menos inconscientemente.

Qué hacer con las emociones parásitas y elásticas de los demás

Aunque aquí daremos someramente algunas pautas sobre qué hacer cuando se está con una persona que manifiesta emociones parásitas o emociones elásticas, este es un tema que debe ser mane-jado con suma precaución, pues con frecuencia la persona no es consciente de que manifiesta estos tipos de emociones disfuncio-nales, que además están relacionadas con temas psicológicos más profundos de los que también suele ser inconsciente. Por tanto, generalmente, si no se tiene formación para ello, no puede hacerse mucho en el ámbito de la relación interpersonal común, requiriendo entonces de un trabajo terapéutico o de crecimiento personal con un profesional preparado, mayormente en lo que se refiere a las emo-ciones elásticas. Y esto es también aplicable a lo que puede hacer uno mismo sobre sus propias manifestaciones emocionales cuando son disfuncionales.

Así, teniendo en cuenta lo anteriormente comentado, si en una situación se está con alguien que manifiesta una emoción parásita, en general y de una manera simplificada, la regla es no dar caricias a la persona por ella, es decir, no prestar atención a dicha emoción, no darle importancia, no reaccionar a ella, etc., para así no reforzarla

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 175: Cuidados Musicales Para Cuidadores

174

y dejarla sin “alimento” favoreciendo que “muera de inanición”. Por el contrario, lo que puede ayudar es facilitarle que manifieste la emoción natural apropiada a la situación y que está sustituida por la emoción parásita, reforzándole con caricias por ello. Así, por ejemplo, si alguien sustituye su miedo manifestando enfado, puede ser útil decirle algo como: “Tengo la impresión de que en el fondo estás asustado, ¿puede ser?”.

En el caso de estar con alguien que manifiesta una emoción elás-tica, entonces lo apropiado sería dar caricias a la persona por ella, para así facilitarle poder seguir la pista regresiva hacia el pasado y poder resolver el tema pendiente, recuperando la vivencia emocio-nal del presente. Pero este es un trabajo que, en especial, suele reque-rir de un terapeuta preparado, para obtener un resultado exitoso. Sin embargo, un posible ejemplo en la vida cotidiana, sería que ante alguien que se muestra exageradamente asustado y paralizado por-que dos personas, a cierta distancia, se pelean violentamente, puede ser útil decirle algo como: “¡Tranquilo!, que no va contigo, ¿tal vez te recuerda alguna pelea vivida en tu pasado?”.

Qué hacer con las propias emociones parásitas y elásticas

Análogamente a como hemos escrito refiriéndonos a qué hacer con las emociones parásitas y elásticas de los demás, el qué hacer con las propias es también un tema que tiene alguna complejidad, por lo que sólo podemos dar unas orientaciones generales y relativas. Asimismo, aunque desde luego están escogidos en función de su uti-lidad, también son relativos los ejercicios psicológicos y actividades musicales que más adelante encontrarás al respecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, para las emociones parásitas la orientación es que si te descubres a ti mismo sintiendo, y puede que también expresando, una emoción de manera repetidamente duradera, una y otra vez, con dificultad para dejar de sentirla o expresarla, aun viéndola inapropiada, pero alimentándola con tus

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 176: Cuidados Musicales Para Cuidadores

175

propias caricias (por ejemplo, prestándole persistente atención en tu mente, pensando razones que te justifiquen sentirla, etc.), o con las de los demás (por ejemplo, buscando que te dejen expresarla, que comprendan lo que sientes, etc.), puedes preguntarte algo como: “¿Qué emoción natural sería apropiada, que no me permito sentir y sustituyo con esta que, repetidamente, tanto me cuesta dejar de sentir?”.

Respecto a las emociones elásticas, la orientación es que si te des-cubres sintiendo, y puede que también expresando, una emoción de manera exageradamente intensa respecto a la situación que te parece motivarla, y si ello te sucede con frecuencia en situaciones parecidas y te cuesta frenarte el sentirla o expresarla tan exageradamente, aunque ves que quizás tengas algo de razón, puedes preguntarte algo como: “¿A qué situación o situaciones del pasado me está “regresando” todo esto que siento exageradamente en esta situación actual?”.

Por una alfabetización emocional

En Análisis Transaccional, Claude Steiner ha sido uno de los pio-neros en promover la llamada alfabetización emocional. En síntesis, se trata de ir aprendido la persona a conocer qué clase de emociones siente, la intensidad con que las siente y el motivo por el que las siente. Pero este aprendizaje no sólo es aplicado a sí misma, sino también aplicado a reconocer empáticamente los mismos aspectos en las emociones de los demás. Junto a lo anterior, también la perso-na ha de ir aprendiendo a conocer las consecuencias que resultan de sus interacciones emocionales con los demás, desarrollando la habi-lidad de expresarse emocionalmente de una manera amorosa, “con el corazón”. Steiner considera que la llamada inteligencia emocional, hoy en día tan popularizada, para ser realmente beneficiosa en las relaciones, ha de tener el amor como directriz fundamental.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 177: Cuidados Musicales Para Cuidadores

176

Ejercicios psicológicos para las propias emociones

A continuación encontrarás dos ejercicios escritos para que puedas reflexionar sobre tus dificultades en las manifestaciones emocionales. Seguidamente, encontrarás actividades musicales que te ayudarán a mejorar los aspectos en los que hayas detectado dificultad.

Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera repetidamente duradera

Independientemente de su mayor o menor intensidad, valora y marca cada emoción con una cruz, según la frecuencia con que la expresas en tu vida de manera repetidamente duradera, con la con-dición, a efectos del ejercicio, de que sólo haya una frecuencia y sólo una, asignada a cada emoción. Ten en cuenta que puede que sean los demás quienes te hagan notar la mayor o menor frecuencia en la expresión de tus emociones, según su repetición y duración.

6 = Muchísimas veces 5 = Muchas veces 4 = Bastantes veces 3 = Algunas veces 2 = Pocas veces 1 = Poquísimas veces

Emoción 6 5 4 3 2 1

Afecto

Miedo

Enfado

Tristeza

Alegría

Tranquilidad

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 178: Cuidados Musicales Para Cuidadores

177

Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera exageradamente intensa

Independientemente de si te parece justificado o no, valora y marca cada emoción con una cruz, según la frecuencia con que la manifiestas en tu vida de manera exageradamente o desproporcio-nadamente intensa, con la condición, a efectos del ejercicio, de que sólo haya una frecuencia y sólo una, asignada a cada emoción. Ten en cuenta que puede que sean los demás quienes te hagan notar la mayor o menor frecuencia de tus emociones, según su exageración e intensidad.

6 = Muchísimas veces

5 = Muchas veces

4 = Bastantes veces

3 = Algunas veces

2 = Pocas veces

1 = Poquísimas veces

Emoción 6 5 4 3 2 1

Afecto

Miedo

Enfado

Tristeza

Alegría

Tranquilidad

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 179: Cuidados Musicales Para Cuidadores

178

Ejercicio para ver qué harás con tus emociones parásitas

Ve al “Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera repetidamente duradera” que has hecho anteriormente y observa tus respuestas. Pudiera ser que la emoción que expresas de manera repetidamente duradera Muchísimas veces, sea una emoción parásita, mientras que la que expresas Poquísimas veces, se trate de la emoción natural que no te permites sentir y que sustituyes con la emoción parásita.

Aunque como ejercicio es sólo orientativo, piensa en ello y si lo que indicamos tiene sentido para ti, escribe lo que harás la próxima vez que, en una situación concreta, vuelvas a sentir la misma emo-ción parásita que se repite y repite. Por ejemplo, podría ser que recuerdes que en una situación con un amigo sientes repetidamente una emoción parásita de enfado con éste, con la que sustituyes y evitas sentir la tristeza natural por los cuidados que no recibes de él –lo que sería una tristeza apropiada a la situación–, y respecto a lo cual nada puedes hacer. Y así, cuando en la próxima ocasión te des cuenta de que otra vez estás sintiendo enfado parásito con tu amigo, podrías decirte algo como: “Está bien que sienta mi tristeza” e inclu-so decirle a tu amigo: “Me voy, me siento apenado y necesito estar conmigo”, en lugar de enfadarte.

Si esta relación que te sugerimos entre la emoción valorada Muchísimas veces y la valorada Poquísimas veces, no tiene sentido para ti, y dado que sólo se trata de un ejercicio orientativo, tam-bién pudiera ser que cualquiera de las tres emociones que has valorado como más frecuente (con 6, 5 y 4), sea parásita, mientras que cualquiera de las que has valorado como menos frecuente (con 3, 2 y 1), sea la emoción natural que está sustituyendo. Piensa en ello y llega a tu propia conclusión, haciendo el ejercicio a partir de la misma.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 180: Cuidados Musicales Para Cuidadores

179

Situación Emoción Emoción ¿Qué harás la próxima vez en la que sientes parásita natural que sientas tu emoción parásita? la emoción parásita sustituida

Ejercicio para ver qué harás con tus emociones elásticas

Ve al “Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera exageradamente intensa” que has hecho anteriormente, y observa tus respuestas. Pudiera ser que la emoción que expresas de manera exageradamente intensa Muchísimas veces, sea una emoción elástica que te “regresa” a una situación de tu pasado que inconscientemente todavía buscas resolver.

Aunque como ejercicio es sólo orientativo, reflexiona sobre lo que te indicamos y trata de recordar qué situación antigua pudiera ser esa (principalmente en tu infancia o adolescencia) y qué pareci-do tendría con ella la situación actual, que pudiera estimular en ti sentir dicha emoción elástica. Si tu exploración tiene éxito, escribe el resultado en las columnas correspondientes. Pero si tomar en cuenta la emoción expresada Muchísimas veces, es decir, valorada con un 6, no tiene sentido para ti, pudiera ser que encontraras alguna emoción elástica en las valoradas con un 5 o un 4. Piensa en ello y llega a tu propia conclusión, haciendo el ejercicio a partir de la misma.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 181: Cuidados Musicales Para Cuidadores

180

Si bien para resolver las emociones elásticas generalmente ha de hacerse un trabajo terapéutico concreto, sí que tal vez puedas ir dejando de proyectar en la situación actual la situación del pasado, haciéndote lo más consciente que puedas de su origen, de manera que puedas manejar mejor la emoción natural ante la situación actual. Pero busca entonces resolver terapéuticamente la emoción elástica que te “regresa” al pasado. En este sentido, te puede ser útil la acti-vidad de musicoterapia que se llama “Emociones que regresan al pasado” y que encontrarás en este mismo capítulo en “Actividades musicales para aprender a manejar las emociones”.

Situación actual que te estimula Emoción Situación del pasado a la que la emoción elástica elástica te regresa la emoción elástica

Actividades musicales para aprender a manejar las emociones

A continuación encontrarás una serie de actividades de MTA que te ayudarán en tus dificultades con las emociones y que te permitirán desenvolverte mejor en este tema tan esencial. Al reali-zarlas, según el caso, pudiera ser que si tus dificultades emocionales tuvieran un origen complejo, su utilidad te fuese más limitada, pero no has de desanimarte atribuyéndote esta menor utilidad a ti mis-mo. Sólo puede que requieras la pertinente ayuda terapéutica para seguir adelante y encontrar solución.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 182: Cuidados Musicales Para Cuidadores

181

ACTIVIDAD: Emociones que regresan al pasado.

OBJETIVOS: Expresar y resolver, por medio de la música, emociones elásticas que se activan en el presente. Favorecer la expresión de las emo-ciones naturales.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Ve al “Ejercicio para ver qué harás con tus emocio-nes elásticas”, en este capítulo, y elige la que has puesto como emoción elástica. Sitúate en un lugar tranquilo, donde te puedas relajar y concen-trar, sabiendo que nadie te escucha. Haz algunas respiraciones completas, para continuar luego con respiración abdominal. Intenta recordar alguna situación o situaciones de tu pasado (principalmente en tu infancia y ado-lescencia) en que sentiste esa emoción pero que, por el motivo que fuese, no podías expresarla plenamente y te quedaba “encerrada” dentro, sin nadie que la acogiera. Visualiza la situación y conéctate al máximo con la emoción que sentías y que ahora experimentas como emoción elástica. Exprésala ahora usando el cuerpo, el movimiento y la voz. Busca descar-garte de esa emoción exteriorizándola con gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, instrumentos y canto. Si recuerdas que había alguna figura parental que era quien no posibilitaba que expresaras tu emoción, visualiza que ahora ella va a resolver el tema contigo y que quiere acoger tu emoción. Deja salir la emoción hasta que vayas sintiendo que va perdiendo gas y que te vas tranquilizando. Visualiza que la figura parental responsable, u otra figura cuidadora imaginaria, acoge la expre-sión de tu emoción. Puedes hacer lo mismo con otras emociones elásticas que vayas descubriendo.

OBSERVACIONES: Este tipo de actividad suele movilizar mucho, por lo que puede ser necesario que la hagas contando con el soporte de un musi-coterapeuta que te pueda ayudar, por una parte, a conectar con el pasado, a través de preguntas, y que por otra parte, te contenga emocionalmente, acogiendo tu expresión.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 183: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Conectar con las emociones naturales.

OBJETIVOS: Sentir y expresar las emociones naturales por medio de la música.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Ve en este capítulo al “Ejercicio para ver qué harás con tus emociones parásitas” y elige la que has puesto como emoción natu-ral que sustituyes por la emoción parásita. Sitúate en un lugar tranquilo, respira profundamente y conéctate con la emoción natural que vas a sentir y expresar la próxima vez que estés en la misma situación que has puesto en el ejercicio. Visualízate en la situación y siente lo más claramente que puedas la emoción natural, poniéndole una música sin texto que la expre-se, usando tu voz. Puedes acompañarte de algún instrumento mientras cantas. Puedes hacer lo mismo con otras emociones naturales que en otras situaciones vayas descubriendo y las sustiyuyes con emociones parásitas.

Para realizar esta actividad en grupo, cada participante comparte con el grupo lo que ha escrito en el ejercicio psicológico y después hace lo mismo que hemos indicado para la actividad individual, mientras que los demás le escuchan y luego le trasladan verbalmente sus impresiones respecto a las dificultades que han percibido en su expresión emocional.

VARIANTES: Puedes cantar con un texto que incluya el nombre de la emoción que se expresa, por ejemplo: “Yo siento enfado”.

OBSERVACIONES: Explora si te resulta más sencillo cantar sin texto o con él. Puede que el hecho de decir el nombre de la emoción te facilite la conexión con ella.

ACTIVIDAD: Mis propósitos para las emociones parásitas.

OBJETIVOS: Afirmarse en el propósito de actuar para resolver las emo-ciones parásitas. Usar la música como un elemento facilitador de la conse-cución de los propósitos.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Ve al “Ejercicio para ver qué harás con tus emo-ciones parásitas”, en este capítulo, y lee “¿Qué harás la próxima vez

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

182

Page 184: Cuidados Musicales Para Cuidadores

183

que sientas tu emoción parásita?”. Haz unas respiraciones completas para centrar tu atención y continúa luego con la respiración abdominal. Visualiza la situación presente en la que sueles sentir la emoción parásita y modifícala con la acción que te has propuesto, de manera que te facilite sentir la emoción natural sustituida. Cuando la imagen de esa nueva si tuación vaya cobrando vida, empieza a ponerle música con tu voz, crean do una banda sonora que acompañe a la situación y refuerce la puesta en práctica de tu propósito. Ve conectándote con la seguridad de que lograrás tus propósitos y con la sensación de liberación que ello te proporcionará.

OBSERVACIONES: Cuando cantas poniendo música a la situación en la que expresas la emoción natural, contribuyes a grabar con más fuerza su expresión, por lo que te será más fácil expresarla la próxima vez.

ACTIVIDAD: ¿Qué emoción estoy expresando?

OBJETIVOS: Aprender a expresar las emociones naturales y a identificar-las. Usar la música como un medio expresivo y de resolución de conflictos emocionales.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Cada persona elige una emoción de las seis básicas, pero no dice a los compañeros de cuál se trata. Por turnos, cada persona crea una música sin texto para expresar esta emoción. El resto del grupo escucha y ha de descubrir de qué emoción se trata. Puede realizarse tam-bién en pareja.

OBSERVACIONES: El hecho de que el grupo (o la pareja) escuche y deba adivinar qué emoción está queriendo expresar la persona que canta sin texto, sirve para determinar si está realmente conectando con una emo-ción natural o, por el contrario, está expresando una emoción parásita con la que habitualmente suele sustituir a la natural. Si, por ejemplo, una per-sona está queriendo expresar la tristeza pero en general el grupo coincide en percibir que su canto expresa el enfado, quiere decir que en realidad está expresando una emoción parásita, el enfado, que está sustituyendo a la natural que, en este caso, es la tristeza.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 185: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: Poemas.

OBJETIVOS: Aprender a expresar las emociones naturales de forma apropiada, identificándolas. Usar la poesía y la música como medios ex presivos para resolver conflictos emocionales.

PARTICIPANTES: Actividad en grupo o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Cada persona del grupo elige un poema que sea significativo para ella. Lo lee para sí en voz baja y a continuación crea una música con instrumentos y voz, sin texto, que exprese la emoción que ha sentido al leer el poema. El grupo escucha y al finalizar, cada uno verbali-za la emoción que le ha transmitido. Entonces se lee el poema en voz alta y se analiza si la emoción expresada era apropiada al mensaje del texto, así como si coincide con la que ha percibido el grupo. A continuación, se procede igual con los otros participantes.

VARIANTES: Se puede realizar la misma actividad por parejas, con el mismo procedimiento: uno de los miembros canta lo que siente al leer el poema y el otro le hace saber sus impresiones al oír la improvisación.

OBSERVACIONES: Igual que en la actividad anterior, esta actividad sir-ve para comprobar si la expresión emocional de la persona es apropiada a lo que comunica el poema o, por el contrario, está manifestando una emoción parásita.

ACTIVIDAD: Un recuerdo agradable.

OBJETIVOS: Evocar y revivir musicalmente un momento emocional-mente agradable. Incrementar la alegría y el optimismo. Sentirse bien emocionalmente.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Busca un lugar tranquilo y sin perturbaciones. Siéntate cómodamente y cierra los ojos. Conéctate con la respiración, observándola unos instantes. Trae a tu imaginación el recuerdo de alguna situación agradable y placentera que hayas vivido y que tenga una especial sig nificación para ti; una vivencia que te haya proporcionado satisfacción y plenitud. Evócala con todo detalle, reviviendo al máximo las emocio-nes y sensaciones que sentiste, trayéndolas al presente. Intenta retener al

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

184

Page 186: Cuidados Musicales Para Cuidadores

185

máximo esas emociones y sensaciones, al tiempo que les pones una música cantando lo que te salga, sin pensar. Quédate todo el tiempo que desees en el recuerdo de la situación, y cuando decidas que ya tienes suficiente, vas dejando de cantar y vuelves a tu estado ordinario de conciencia.

OBSERVACIONES: El hecho de poner música a tu recuerdo hace que se grabe en ti más intensamente, debido al impacto emocional que aporta la música, especialmente cuando es cantada. Si además grabas la melodía que te ha sugerido la situación, podrás aprenderla de memoria y recurrir a ella en cualquier momento que lo necesites. A medida que vayas practi-cando este ejercicio y relacionando el recuerdo con la música, el solo hecho de cantar la melodía internamente, te trasladará inmediatamente al estado de ánimo asociado.

ACTIVIDAD: Melodía de la seguridad.

OBJETIVOS: Incrementar la sensación de seguridad ante cualquier situación estresante. Aprender a manejar las emociones de miedo e inse-guridad.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Empieza como en el ejercicio anterior, sólo que aquí deberás buscar y evocar una situación vivida en la que hayas experimen-tado la sensación de control y seguridad, de estar llevando las riendas de la situación y de sentirte con plena confianza en ti mismo y en tu poder. Disfruta del recuerdo y de todos sus detalles, impregnando todo tu ser de las emociones y sensaciones que te produce la evocación. Déjate llevar y canta una melodía que te surja espontáneamente, sin pensar. Esa melodía será, en adelante, una vía directa de la que dispondrás para experimentar la seguridad, con sólo cantártela.

OBSERVACIONES: Si tienes dificultad en recordar con nitidez una situa-ción en la que hayas experimentado la sensación de control y seguridad, puedes crearla en el momento, imaginándote en una situación ficticia en la que experimentas dicha sensación.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LAS EMOCIONES

Page 187: Cuidados Musicales Para Cuidadores

186

ACTIVIDAD: Músicas para alegrarse.

OBJETIVOS: Elaborar un repertorio de músicas conocidas que sirvan para conectar con la alegría y elevar el ánimo. Descubrir el efecto de deter-minadas músicas sobre la persona.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Se trata de hacer una exploración de las canciones y melodías que conoces, de forma que encuentres unas cuantas que te conec-ten rápidamente con la alegría. Es una actividad de interiorización, por lo que requiere también de un entorno favorable y en calma. Puede costarte unas cuantas sesiones encontrar en tu memoria melodías que te alegren y te hagan sentir bien, pero con unos cuantos intentos vas a hallar las que te serán útiles. Apúntalas en una lista y úsalas siempre que lo desees, añadien-do la que has creado en la actividad anterior “Un recuerdo agradable”.

OBSERVACIONES: Es importante que las músicas que encuentres las puedas cantar o tararear y no necesites escucharlas grabadas, a fin de que las puedas integrar mejor.

ACTIVIDAD: La tranquilidad.

OBJETIVOS: Conectar con la tranquilidad que habita en cada persona y reducir el estrés. Lograr un estado emocional de tranquilidad, por medio de la música, que pueda activarse en cualquier momento.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Se trata de afirmar la capacidad de cada uno para lograr un estado saludable de equilibro emocional, cuya emoción básica es la tranquilidad. Para ello, escribe una frase del tipo: “Tengo en mí la tran-quilidad; puedo calmar mi ansiedad” y le buscas una melodía, que puede ser propia o puedes adaptar una que conozcas, que sea tranquila y te sugiera calma y sosiego. Cuando hayas encontrado la melodía apropiada, experimenta cantándola diversas veces, desde un estado de concentración y meditación.

OBSERVACIONES: Es conveniente grabar la música con el texto, para memorizarla y usarla en situaciones de ansiedad y estrés. A medida que uses la canción de la tranquilidad irá adquiriendo más fuerza y el cantarla, incluso interiormente, te ayudará en situaciones difíciles.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 188: Cuidados Musicales Para Cuidadores

187

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORAPARA LOS IMPULSORES

Qué son los impulsores

En Análisis Transaccional los “impulsores” son mandatos de tipo alentador que da el Padre Cuidador Negativo y que aparente-mente parecen positivos (por ejemplo, “has de ser autosuficiente”), aunque en realidad no lo son, pues establecen una condición que la persona ha de cumplir para ser aceptada (o querida, valorada, ama-da, etc.) como tal, cuando por nacimiento tiene el derecho básico e inalienable a ser aceptada incondicionalmente.

Se les llama impulsores porque, en cierto sentido, “impulsan” a la persona, de manera inconsciente, a tener que cumplir el mandato alentador con la expectativa, también inconsciente, de que así por fin será aceptada incondicionalmente. Esto lleva a la persona, ine-vitablemente, a padecer un fuerte estrés, pues al querer cumplir lo que se alienta como positivo, finalmente llega más o menos pronto y de forma irremediable a un desenlace negativo. Por ejemplo, el tener que ser autosuficiente y depender de uno mismo como forma de lograr sentirse aceptado incondicionalmente, no sólo es muy estresante, sino que, paradójicamente, lleva posiblemente a la con-secuencia final que la persona acabe desbordada y no teniendo más remedio que depender de los demás.

9

Page 189: Cuidados Musicales Para Cuidadores

188

Los impulsores son transmitidos internamente al propio Niño Cuidado Negativo de la persona o, externamente, al Niño Cuidado Negativo de los demás, quien recibe con ellos caricias condicionales aparentemente positivas, cuando su verdadera carencia y necesidad es la de recibir caricias incondicionales positivas. Pero nunca las obtiene de ninguna manera, pues por mucho repetir y repetir lo mismo, queriendo cumplir con el condicional mandato alentador, nunca lo logrará, ya que la aceptación incondicional nunca puede obtenerse a través de la aceptación condicional.

Todos los posibles mandatos alentadores pueden clasificarse en seis grandes categorías de impulsores, cuyo mensaje subyacente por parte del Padre Cuidador Negativo viene a decir algo como: “Si quieres ser aceptado…”:

• ...Séperfecto.• ...Complace.• ...Esfuérzate.• ...Séfuerte.• ...Dateprisa.• ...Tencuidado.

Una paradoja de los impulsores es que mientras la persona actúa para cumplir el mandato alentador, no se siente propiamente mal, sino que en cierta manera se siente bien. Pero se trata de la manera de sentirse bien de alguien que está convencido de que está ganán-dose su derecho a ser incondicionalmente aceptado y de que por fin lo logrará. Pero, desde luego, se trata de un sentirse bien inestable y efímero. Aunque aparentemente pueden vivirse sentimientos de estrés, o sea, de estrés positivo, en el fondo se trata de sentimientos parásitos con los que la persona intenta sustituir los sentimientos naturales de distrés, o sea, de estrés negativo, consecuencia del hecho inconsciente de no vivirse incondicionalmente aceptado.

Otra particularidad de los impulsores es que son transmitidos y reforzados también culturalmente, como si la sociedad también

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 190: Cuidados Musicales Para Cuidadores

189

dijese a la persona: “Si quieres ser aceptado…”, por ejemplo: “has de superarte constantemente”, o sea, lo que como impulsor se traduce en “sé perfecto”. Desde luego, algunas organizaciones sociales pue-den obtener beneficios de aquellas personas que son “víctimas” de sus impulsores. Por ejemplo, una empresa puede aprovechar el “sé perfecto” de sus empleados e incluso seleccionarlos por tener dicho impulsor, para beneficiarse de su espíritu de superación en ser per-fectos, convertidos en adictos al trabajo.

También otra característica de los impulsores es que todos tienen en nuestra vida algún grado de influencia, aunque generalmente, de los seis, destacan algunos en particular.

Y también otra característica es que cuando estamos en un im pulsor, es decir cuando actuamos siguiéndolo, invitamos a los demás igualmente a manifestar el mismo impulsor. Por ejemplo, si alguien se esfuerza en intentar explicar algo, es muy posible que los demás también se esfuercen en intentar entenderle, aunque al final nadie acabe de conseguir su objetivo.

Por otra parte, los impulsores son algo muy distinto a las mani-festaciones que son útiles en la vida, según las circunstancias, y que puede expresar una persona que no está queriendo ganar ser acepta-da por el Padre Cuidador Negativo. Se trata de una persona que tiene una confianza básica en que es aceptada incondicionalmente por el Padre Cuidador Positivo que tiene interiorizado, que es lo mismo, en definitiva, que decir que la persona se acepta incondicionalmente a sí misma, lo que es la base de la auténtica autoestima. Estas manifesta-ciones útiles son, comparadas con las de los impulsores:

• Hacerlascosaslomejorposiblevs.serperfecto.• Tenerencuentaalosdemásvs.complacer.• Ponerempeñoenconseguirlascosasvs.esforzarse.• Tenerautocontrolantelascosasvs.serfuerte.• Sereficazenlascosasvs.darseprisa.• Estaralertaenlavidavs.tenercuidado.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 191: Cuidados Musicales Para Cuidadores

190

Los seis impulsores y su descripción

Sé perfecto

La persona busca llegar a la “perfección” en lo que hace, evitando a toda costa cometer errores. Se cree obligada a encontrar una gran cantidad de información para no correr el riesgo de olvidarse algo y de no hacerlo perfecto. Realiza todo de una manera exageradamente minuciosa y detallada. Igualmente, cuando ha de tomar decisiones, busca y busca para tener suficientes datos. Al explicarse, puede usar palabras grandes y categóricas como “obviamente”, “evidentemen-te”, modular exactamente sus expresiones, decir más de lo que se le ha preguntado, o aún sin preguntárselo, dando información prolija. Es muy exigente consigo misma, no estando nunca plenamente satis-fecha, ya que jamás alcanza la tan buscada perfección.

Como ejemplo, imaginemos que una persona pregunta a otra: “¿En qué calle vives?”, a lo que ésta responde: “Vivo exactamente en el barrio de Gracia, en concreto en Barcelona, y más concreta-mente aún, en la calle Don Perfecto, pero en rigor no pienses que siempre he vivido en esta calle, ya he vivido en cuatro sitios, pero obviamente ahora estoy mejor ahí, pues es una zona perfectamente bien comunicada, tanto con autobuses como con el metro. Fíjate tú que el metro me deja exactamente a una manzana de mi casa y como el supermercado, por cierto uno de los mejores del barrio, me viene de paso, además aprovecho para hacer la compra, pues siempre falta algo en casa…” Observemos que cuando la respuesta simple y concreta sería “en la calle Don Perfecto”, responde exhaustivamente, dentro de la dinámica del “sé perfecto”, para asegurarse la persona, inconscientemente, que así será aceptada por quien hace la pregun-ta, en quien proyecta al Padre Cuidador Negativo interno.

Complace

La persona se siente responsable del bienestar de los demás. Le preocupa mucho gustar, por lo que entra fácilmente en acuerdo con ellos, buscando su aprobación. Antes de responder una pregunta,

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 192: Cuidados Musicales Para Cuidadores

191

mira a los demás para darse cuenta de lo que debe contestar a fin de caer bien. Si habla otro, frecuentemente afirma con la cabeza o hace manifestaciones de acuerdo. Sonríe con frecuencia. No quiere moles-tar y le cuesta decir que “no”. Tiende a ponerse a disposición de los demás y hacer lo que les gusta, para recibir algún signo de simpatía hacia ella. Es servicial y trata de no causar problemas.

Siguiendo con el ejemplo de responder a la pregunta: “¿En qué calle vives?”, podría responder: “Pues estamos cerca, pero si vieras la calle, no te agradaría …, seguro que tú vives en un sitio mucho mejor”, o sea, una respuesta que agrade al otro, dentro de la dinámica del “complace”, buscando asegurarse la persona, inconscientemente, que así será aceptada por su Padre Cuidador Negativo interno.

Esfuérzate

La persona trata de hacer las cosas “esforzadamente”. Puede repetir las preguntas que le hacen, poniendo empeño en intentar comprenderlas, con dificultad en responder concreta y fácilmente. Se desvía del tema, vacila, hace pausas en su expresión, todo esto tratando con buena voluntad de contestar. Pese a que dedica mucho tiempo para hacer las cosas, su eficacia final es inferior al tiempo invertido, costándole lograr lo que se propone con tanto ahínco u obteniendo un resultado muy por debajo de su bien intencionado empeño. La persona realiza un sobreesfuerzo excesivo o inadecua-damente encauzado, que parece que sea lo primordial, incluso más que el objetivo a conseguir.

Siguiendo con el ejemplo de responder a la pregunta: “¿En qué calle vives?”, podría responder: “¿Que dónde vivo me has pregunta-do?, pues no creas…. no muy lejos de aquí, lo malo es que es un sitio con mucho tráfico, o sea…, vaya…, con mucho ruido, pero está muy cerca del mercado…, bueno, no mucho, pero tampoco está lejos, no creas, me costó mucho encontrar el piso…, y además amueblado…, aunque los muebles estaban en muy mal estado y no se pudieron aprovechar, pero al final, después de tantas vueltas, valió la pena todo el esfuerzo…, pero ¿qué me has preguntado?, ¿que en qué

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 193: Cuidados Musicales Para Cuidadores

192

barrio vivo?”, o sea, una respuesta de mostrar empeño, dentro de la dinámica del “esfuérzate”, buscando asegurarse la persona, incons-cientemente, que así será aceptada por su Padre Cuidador Negativo interno.

Sé fuerte

La persona controla la expresión de sus sentimientos de debi-lidad. Evita parecer que no puede con las circunstancias, siendo poco demostrativa al respecto, como si siempre pudiera valerse por sí misma. Le cuesta pedir ayuda y busca ser autosuficiente, aunque los demás pueden verle como un puntal con el que se sienten segu-ros. Algunas personas con este impulsor pueden hablar en un tono de voz monótono y mostrar una cara inexpresiva, a veces cruzando los brazos sobre el pecho como evitando el contacto, pero otras per-sonas también pueden mostrarse con una disposición más cercana y hasta sonriente, dando la imagen de que nunca les pasa nada grave en la vida que les supere y que no puedan manejar.

Siguiendo con el ejemplo de responder a la pregunta: “¿En qué calle vives?”, podría responder: “Estoy en la calle Don Fuerte, no pasa nada, sin problemas”, o sea, una respuesta que transmite la idea que todo está bien, dentro de la dinámica del “sé fuerte”, bus-cando asegurarse la persona, inconscientemente, que así será acep-tada por su Padre Cuidador Negativo interno.

Date prisa

La persona quiere hacer todas las cosas “inmediatamente”, con rapidez. No se está quieta un momento, hace varias cosas a la vez. Mientras realiza algo, está pensando en lo que hará después. Habla deprisa, se mueve o anda agitadamente o impacientemente. Interrumpe a los demás para acabar ella misma la frase y así ganar tiempo. Puede mirar reiteradamente el reloj, porque también tendría que estar en otro lugar en aquel momento. Puede llegar tarde para no tener que esperar o porque se ha ocupado en un exceso de cosas

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 194: Cuidados Musicales Para Cuidadores

193

en el último momento. No acaba de estar nunca relajadamente en el lugar en que está, aquí y ahora.

Siguiendo con el ejemplo de responder a la pregunta: “¿En qué calle vives?”, podría responder: “No me paro, voy deprisa, te lo digo cuando tenga tiempo”, o sea, una respuesta sin respuesta, dentro de la dinámica del “date prisa”, buscando asegurarse la persona, inconscientemente, que así será aceptada por su Padre Cuidador Negativo interno.

Ten cuidado

La persona se muestra cautelosa en su manera de pensar y de actuar. Siempre trata de anticipar las cosas que le puedan pasar, pen-sando en soluciones antes de que lleguen los problemas. Si no tiene claro qué puede pasar en una situación, prefiere no arriesgarse. Le cuesta confiar, pues no cree que los demás hagan las cosas desinte-resadamente, y cree que si se acercan a ella será porque buscan algo. Incluso es posible que piense que los demás pueden acabar yendo en contra de lo que a ella le conviene, o que puede salir perjudicada si no está al tanto de sus posibles estrategias.

Siguiendo con el ejemplo de responder a la pregunta “¿En qué calle vives?”, podría responder: “¿y tú qué uso harás de saber en qué calle vivo?”, o sea, una respuesta de desconfianza dentro de la dinámica del “ten cuidado”, buscando asegurarse la persona, inconscientemente, que así será aceptada por su Padre Cuidador Negativo interno.

Entrando en los impulsores y saliendo de ellos

La escalera a los sótanos del estrés

Los impulsores son el punto de partida de una secuencia psi-cológica y conductual a la que se denomina el miniguión psicoló-gico negativo, un concepto que fue originado y desarrollado por Taibi Kahler. Siempre que entramos en seguir un impulsor, tarde o temprano seguiremos en algún grado, por un breve tiempo o en

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 195: Cuidados Musicales Para Cuidadores

194

un tiempo mayor, el resto de la secuencia que lleva a sentirse muy estresadamente mal. De hecho, son secuencias que aprendimos en el pasado para sobrevivir, pero que seguimos repitiendo continuamen-te con la esperanza de encontrar una solución que resuelva nuestra necesidad de aceptación incondicional. Viviendo de nuevo estas secuencias se intercambian caricias negativas y se experimentan emociones parásitas.

Podemos ver estas secuencias como una escalera que va bajando a los sótanos del estrés, es decir, que desciende hacia un fondo cada vez más y más estresante. Al principio aun hay una cierta luz, pero conforme descendemos todo se va haciendo más oscuro. Esta esca-lera tiene cuatro escalones.

En el primer escalón, la persona vivencia inconscientemente alguno de los impulsores, es decir: “sé perfecto”, “complace”, “esfuérzate”, “sé fuerte”, “date prisa” y “ten cuidado”. Le podemos llamar el escalón impulsor. Mientras se está en él, inconscientemen-te, el Padre Cuidador Negativo le dice al Niño Cuidado Negativo: “Si quieres ser aceptado…”, por ejemplo, “sé fuerte”, sometiéndose este a dicho mandato alentador.

Pero como las limitaciones humanas pueden aparecer en cual-quier momento, tarde o temprano la persona se sentirá débil para hacerles frente, descendiendo entonces al segundo escalón, en el cual inconscientemente vivencia la influencia de algún punitivo mandato represor del Padre Cuidador Negativo, que le da caricias negativas. Le llamamos el escalón represor. Siguiendo con el ejemplo iniciado, puede ser algo como: “No seas débil pidiendo ayuda; si lo haces no te acepto”, ante lo que el Niño Cuidado Negativo se siente fatal, pues ve que corre el riesgo de no ser aceptado si pide ayuda, con el consi-guiente y estresante miedo y ansiedad de tipo parásito, que le dejan bloqueado, por lo menos de momento.

Y entonces es posible que la persona vuelva a subir al primer escalón para seguir sometiéndose al “sé fuerte” y volver a comenzar la secuencia, o bien puede que descienda al tercer escalón, en el cual inconscientemente vivencia que lo que le pasa es culpa del Padre

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 196: Cuidados Musicales Para Cuidadores

195

Cuidador Negativo, lo que de hecho con frecuencia es así. Le llama-mos el escalón proyector o culpabilizador. Siguiendo con el ejemplo, su Niño Cuidado Negativo puede rebelarse y pasar a vivir “soy yo el que no te acepto”, expresando algo como: “Si soy débil y necesito ayuda es por tu culpa” o “Pues ahora seré débil de verdad, y que me ayuden”, con el consiguiente estresante enfado y agresividad de tipo parásito, que de hecho no le sirven para resolver el conflicto y le mantienen en un régimen de caricias negativas, aunque le dan un respiro a falta de nada mejor.

Pero como vivir sin ser aceptado es lo peor que puede suceder, es posible que entonces la persona, tarde o temprano, vuelva a subir al primer escalón para volver a someterse nuevamente al “sé fuerte”, o bien puede que descienda al cuarto escalón, en el cual inconscien-temente vivencia que el tema no tiene solución, haga lo que haga, lo cual es cierto, pues nunca la aceptación condicional puede llevar a la aceptación incondicional. Le llamamos el escalón depresor. Siguien-do con el ejemplo, su Niño Cuidado Negativo puede retraerse y expresar algo como: “Sea como sea, no logro ser aceptado incondi-cionalmente”, con la consiguiente estresante tristeza y depresión de tipo parásito, que le deja muy solo y desvalido, sin esperanza.

Y a partir de ahí, una vez hecho el duelo del infructuoso intento de ganar ser aceptado incondicionalmente..., pues vuelta a comen-zar, repitiendo sin parar la misma estresante secuencia o variaciones de la misma.

La escalera a los áticos del bienestar

Afortunadamente, podemos dejar de movernos por la escalera a los sótanos del estrés y ascender a los áticos del bienestar, pudiendo ayudarnos en ello la Musicoterapia Autorrealizadora. También se trata de una secuencia psicológica y conductual, pero que nos lleva a vivir-nos bien, o sea, a vivirnos incondicionalmente aceptados. Es lo que en Análisis Transaccional se denomina el miniguión psicológico positivo el cual, visto como una escalera, también tiene cuatro escalones.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 197: Cuidados Musicales Para Cuidadores

196

Y el primer escalón es decisivo, pues es el que nos permite salir de la escalera a los sótanos del estrés. Se trata del escalón permisor, que es precisamente el que nos facilita no poner el pie en el escalón impulsor o salirnos de él si ya lo hemos puesto. Siguiendo con el ejemplo iniciado en el apartado anterior, para la persona que está sometiéndose al “sé fuerte” el ganar ser aceptada podría consistir en recibir el Niño Cuidado Positivo el permiso: “Tienes derecho a buscar y recibir ayuda”, o “Está bien que busques y recibas ayuda”, con la incondicionalidad del Padre Cuidador Positivo. Se trata de un buen permiso cuidador al que “someterse” el Niño Cuidado Positi-vo, adoptándolo como creencia anti-estrés: “Soy aceptado aunque me manifieste vulnerable”, en vez del negativo y estresante “sé fuer-te” del Padre Cuidador Negativo que no le permite experimentar su vulnerabilidad y necesidad de ayuda.

Al segundo escalón le llamamos el escalón activador. Siguiendo con el ejemplo, subiendo al segundo escalón el Niño Cuidado Posi-tivo se activaría, es decir, pasaría a la acción, en el sentido de “voy a buscar ayuda”, vivenciando también genuino bienestar por la resolu-ción, aunque la situación en la que ser ayudado implique tal vez tam-bién sentirse mal de una manera natural, o sea triste, enfadado, etc..

El tercer escalón, reforzador, se refuerza el valor de lo que está consiguiendo, aunque no sea mucho. Siguiendo con el ejemplo, su biendo al tercer escalón el Niño Cuidado Positivo reforzaría lo que se está logrando, en el sentido de: “Qué bien, estar recibiendo ayuda”. También el refuerzo podría venir del Padre Cuidador Posi-tivo, en el sentido de: “Ves qué bueno, estar recibiendo ayuda”. Y en ambos casos se vivenciaría también genuino bienestar por el refuerzo de lo logrado hasta el momento.

Y finalmente, el cuarto escalón es el escalón gozador. Siguiendo con el ejemplo, el Niño Cuidado Positivo expresaría de manera entu-siasta su disfrute por lo logrado, en el sentido de: “Qué contento me siento por haber buscado y recibido ayuda”, liberado de su “sé fuer-te” y culminando en un genuino bienestar pleno, con el beneplácito y protección del Padre Cuidador Positivo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 198: Cuidados Musicales Para Cuidadores

197

Evitando los impulsores

Creencias anti-estrés para contrarrestar los impulsores

Cada impulsor lleva implícito, generalmente inconscientemen-te, una falsa creencia psicológica que, mientras la persona se está mo viendo por la escalera a los sótanos del estrés, paradójica-mente tarde o temprano vuelve a retomar para acabar siendo confir-mada de nuevo. Pero cada falsa creencia tiene su antídoto, su creen-cia anti-estrés para contrarrestarla y poder pasar a subir la escalera a los áticos del bienestar. Se trata de una creencia anti-estrés básica y específica para cada impulsor, correspondiente al primer escalón para llegar a los áticos del bienestar. Son los siguientes:

Impulsor Falsa creencia Creencia anti-estrés

Sé perfecto Soy aceptado si soy perfecto y evito Tengo derecho a mis limitaciones. errores. Lo importante en todo es la Soy aceptado aunque sea imperfecto perfección. y cometa errores.

Complace Soy aceptado si complazco a los Tengo derecho a lo que me conviene, demás sin tomarme en cuenta. aunque no agrade. Soy aceptado Lo importante es su bienestar. aunque diga “no” a los demás y me ocupe de mí.

Esfuérzate Soy aceptado si me empeño en las Tengo derecho al resultado final sin cosas sin tener en cuenta el resultado necesidad de esforzarme. Soy final. Lo importante es esforzarse. aceptado aunque no me esfuerce en las cosas.

Sé fuerte Soy aceptado si soy fuerte y no pido Tengo derecho a buscar y recibir ayuda. Lo importante es bastarse a ayuda. Soy aceptado aunque me sí mismo. manifieste vulnerable.

Date prisa Soy aceptado si me doy prisa. Tengo derecho a vivir aquí y ahora. Lo importante es correr para ganar Soy aceptado aunque ocupe el tiempo tiempo al tiempo. necesario en las cosas.

Ten cuidado Soy aceptado si tengo precaución Tengo derecho a vivir que los demás con los demás y con la vida. y la vida me son favorables. Soy Lo importante es ir con cuidado. aceptado aunque confíe en los demás y en la vida.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 199: Cuidados Musicales Para Cuidadores

198

Frases-permiso para evitar los impulsores

En un nivel práctico, es importante encontrar frases-permiso cortas que resuman las creencias anti-estrés, de manera que puedan recor-darse fácilmente en la vida diaria y nos ayuden a evitar la estresante trampa de los impulsores. Pueden ser las siguientes u otras parecidas que incluso sean más específicas para necesidades concretas:

Impulsor Ejemplos de frases-permiso

Sé perfecto • Tengoderechoaequivocarme. • Tengoderechoamislimitaciones. • Tengoderechoadecir“estoyaestábienasí”. • Etc. Complace • Tengoderechoaestarpormí. • Tengoderechoamibienestar. • Tengoderechoadecir“no”. • Etc. Esfuérzate • Tengoderechoafinalizarlascosas. • Tengoderechoaloquemepropongo. • Tengoderechoaexplicarmesinesfuerzo. • Etc.

Sé fuerte • Tengoderechoaservulnerable. • Tengoderechoabuscarayuda. • Tengoderechoatenernecesidades. • Etc. Date prisa • Tengoderechoatenertiempo. • Tengoderechoaestaraquíyahora. • Tengoderechoaestartranquilo. • Etc.

Ten cuidado • Tengoderechoaconfiar. • Tengoderechoafiarme. • Tengoderechoaarriesgarme. • Etc.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 200: Cuidados Musicales Para Cuidadores

199

Ejercicios psicológicos para los impulsores

A continuación, encontrarás unos ejercicios escritos para que conozcas tus impulsores predominantes, a fin de que puedas efec-tuar un trabajo terapéutico posterior y elegir las frases-permiso más apropiadas para ti. Seguidamente encontrarás las actividades musicales que te ayudarán en tus dificultades con los impulsores y a desenvolverte mejor en este tema.

Ejercicio para explorar tus impulsores

Para cada ítem, marca con qué frecuencia tienes esa actitud en tu vida, según la siguiente puntuación:

7 = Muchas veces

5 = Bastantes veces

3 = Algunas veces

1 = Pocas veces

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 201: Cuidados Musicales Para Cuidadores

200

Ítem 7 5 3 1

1. Me cuesta decir que no a los demás.

2. Prefiero manejarme sin pedir ayuda.

3. Me es difícil fiarme de los demás.

4. Busco no equivocarme en las cosas.

5. Me es fácil desviarme de un tema.

6. Me muevo rápido para abarcar mucho.

7. Siento que he de estar por los demás.

8. Organizo al detalle lo que he de hacer.

9. Prefiero prevenir los males.

10. Me cuesta concluir las cosas.

11. Me esmero en la presentación de las cosas.

12. Pongo empeño aunque no consiga gran cosa.

13. Si recelo de algo lo dejo estar.

14. Antepongo el bienestar de los demás al mío.

15. La lentitud me impacienta.

16. Al mal tiempo pongo buena cara.

17. Voy acelerado por la vida.

18. Hago por caer bien a los demás.

19. Evito mostrarme afectado por las cosas.

20. Busco la aceptación de los demás.

21. Hablo rápido para ganar tiempo.

22. Soy exigente en hacer bien las cosas.

23. No regateo esforzarme en las cosas.

24. Soy cauto con los demás.

25. Me mantengo controlado pase lo que pase.

26. Intento las cosas aunque me cuesten.

27. Necesito tener mucha información.

28. Evito sentirme vulnerable.

29. Me cuesta estar tranquilo y relajado.

30. Los cambios me hacen desconfiar.

Encontrarás las soluciones y la valoración de este test, en el Apéndice.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 202: Cuidados Musicales Para Cuidadores

201

Ejercicio para explorar tu propia opinión sobre tus impulsores

Si no te ha apetecido hacer el test o si quieres después de hacerlo contrastar el resultado con tu propia opinión, –naturalmente antes de corregirlo–, simplemente valora, a partir de todo lo que has leí-do y sabes ya sobre los impulsores, la frecuencia con que te influye cada impulsor en tu vida. Recuerda que la mayoría de nosotros nos “so metemos” a todos los impulsores con mayor o menor frecuencia, aunque generalmente, de los seis, destacan algunos en particular.

7 = Muchas veces 5 = Bastantes veces 3 = Algunas veces 1= Pocas veces

Impulsor 7 5 3 1

Sé perfecto

Complace

Esfuérzate

Sé fuerte

Date prisa

Ten cuidado

Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus impulsores

Para facilitarte salir e incluso no entrar en los impulsores que, ya sea por el test, por tu opinión o por las dos cosas, has valorado que influyen en tu vida muchas veces o bastantes veces, en la primera columna escribe la frase-permiso que te será útil y en la otra colum-na escribe algo concreto que harás para actuar contrarrestando la influencia de tus impulsores más frecuentes. Por ejemplo, suponien-do que fuese el impulsor “Ten cuidado” y tu frase-permiso elegida fuese “Tengo derecho a confiar”, podría ser algo como: “Confiaré en que mi hija me dice la verdad”. Procede análogamente con tus otros impulsores destacados.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 203: Cuidados Musicales Para Cuidadores

202

Impulsores Frases-permiso Escribe un ejemplo de algo que harás para contrarrestar la influencia de tus impulsores más frecuentes

Sé perfecto

Complace

Esfuérzate

Sé fuerte

Date prisa

Ten cuidado

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 204: Cuidados Musicales Para Cuidadores

203

Actividades musicales para aprender a manejar los impulsores

A continuación encontrarás una serie de actividades musicote-rapéuticas para que te ayuden en las dificultades que te originan los impulsores y que contribuirán a disminuir el estrés que te pro-vocan.

ACTIVIDAD: Mis propósitos para los impulsores.

OBJETIVOS: Afirmarse en la determinación de actuar para salir de los impulsores. Usar la música como un elemento facilitador para la consecu-ción de los propósitos.

PARTICIPANTES: Actividad individual.

PROCEDIMIENTO: Ve al “Ejercicio para determinar qué harás para con-trarrestar tus impulsores” y viendo lo que te has propuesto hacer, reafirma dicha acción. Así, si tal como hemos indicado en el ejemplo utilizado en el ejercicio, tu propósito fuese: “Confiaré en que mi hija me dice la verdad”, ahora lo fortalecerías. Sitúate en un lugar tranquilo, en el que puedas estar a solas contigo. Haz unas respiraciones completas para centrar tu atención y continúa luego con la respiración abdominal. Visualiza una situación en la que habitualmente sueles desconfiar de tu hija. Imagina la situación de distinta manera que la habitual: te ves a ti confiando y expresándole a tu hija tu confianza. Cuando la imagen de esa nueva situación vaya cobrando vida, empieza a ponerle música con tu voz, creando una banda sonora que acompañe y refuerce el impacto emocional positivo. Ve conectándote con la certeza de que lograrás tus propósitos y con la sensación de liberación que ello te proporcionará.

OBSERVACIONES: El hecho de poner música con tu voz a la visualiza-ción, te ayuda a reforzar los sentimientos positivos, favoreciendo que se impregne en ti más intensamente la sensación de capacidad para manejar la situación y salir de los impulsores.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 205: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: El escalón permisor para sanar los impulsores.

OBJETIVOS: Aprender a usar frases-permiso para contrarrestar los impulsores, por medio de la música, y para interiorizar eficazmente los permisos.

PARTICIPANTES: Actividad individual, en pareja o en grupo.

MATERIALES: Instrumentos musicales diversos.

PROCEDIMIENTO: Una vez hayas explorado tus impulsores a partir de los ejercicios psicológicos que has realizado en este capítulo, elige el impulsor que pienses que es en ti más destacado o uno de ellos. Elige también una frase-permiso de las que hemos ejemplificado en el apartado sobre frases-permiso o inventa otra que te resuene más. Sigue el modelo: “Tengo derecho a...”, como, por ejemplo: “Tengo derecho a confiar”, tal como hemos indicado en el “Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus impulsores”. Empieza a marcar una pulsación que esté de acuerdo con tu estado vital, más o menos lenta o rápida, batiendo pal-mas; recita en voz alta la frase-permiso siguiendo la pulsación y cuando le encuentres un ritmo que te parezca apropiado, créale una melodía. Canta la frase-permiso diversas veces, acompañándote de movimiento corporal siguiendo la pulsación. Sigue cantando la frase-permiso, báilala, añade un instrumento musical que puedas tocar mientras te mueves. Deja que tu Niño Cuidado se exprese.

Si realizas la actividad en pareja, podéis establecer un diálogo alternando tu frase, por ejemplo: “Tengo derecho a confiar”, con la del compañero: “Tienes derecho a confiar”. En distintas sesiones puedes trabajar con otros impulsores que también manifiestes de forma destacada.

Si trabajas en grupo, el resto se añadirá cantando y bailando contigo, aunque diciendo la frase en segunda persona, como, por ejemplo: “Tienes derecho a confiar”.

OBSERVACIONES: Antes de cantar las frases-permiso, puedes leer en voz alta todas las creencias anti-estrés y las frases-permiso ejemplificadas en esos mismos apartados de este capítulo, para reforzar más el concepto. Cuando te cantas la frase-permiso está actuando tu Niño Cuidado Positivo en respuesta a tu Padre Cuidador Positivo, que te da el derecho permisor a hacerlo. Si realizas la actividad en pareja, tu compañero ejerce de Padre

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

204

Page 206: Cuidados Musicales Para Cuidadores

205

Cuidador Positivo, dándote el derecho permisor. Tal como hemos dicho en este capítulo, esta primera fase –que corresponde al primer escalón a los áticos del bienestar– es la más importante y la que hay que reafirmar mejor para lograr evitar los impulsores o para salir de ellos.

ACTIVIDAD: El escalón activador para sanar los impulsores.

OBJETIVOS: Planificar acciones concretas para poder salir de los impul-sores. Usar la música como un recurso para interiorizar estas acciones, de manera que sanen los impulsores.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Siguiendo con tus impulsores, busca una frase concreta y corta, que implique la determinación de realizar una acción para salir de un impulsor que sea destacado en ti, como el que, como ejemplo, hemos indicado en el “Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus impulsores”, o sea: “Ten cuidado”. Recuerda que para él hemos ejemplificado la determinación de: “Voy a confiar en que mi hija me dice la verdad”. La frase corta activadora puede ser, por ejemplo: “Voy a confiar”. Otros ejemplos son: “Voy a ir despacio” (para el “date prisa”), “Voy a pedir ayuda” (para el “sé fuerte”), “Voy a conseguirlo” (para el “esfuérzate”), “Voy a decir que no” (para el “com-place”), “Voy a permitirme errar” (para el “sé perfecto”) u otras que puedas idear y que sean adecuadas a tus necesidades. Cuando hayas elegido o inventado una de ellas, procede como en el ejercicio anterior: canta la frase, báilala, haz percusiones corporales, toca un instrumento para acompañarte.

VARIANTES: Si trabajas en pareja, podéis establecer un diálogo, como en la actividad anterior, en el que se alternen las frases dichas en primera persona, por ejemplo: “Voy a confiar”, con las dichas en segunda persona, por ejemplo: “Vas a confiar”.

OBSERVACIONES: Al hacer esta actividad estarás actuando con tu Niño Cuidado Positivo, salvo en la variante, en la que la contribución de la pareja, en segunda persona, es actuada con el Padre Cuidador Positivo. Se trata de una segunda fase –que corresponde al segundo escalón a los áticos del bienestar- destinada a activar salir de los impulsores.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 207: Cuidados Musicales Para Cuidadores

ACTIVIDAD: El escalón reforzador para sanar los impulsores.

OBJETIVOS: Reforzar el valor, utilidad o importancia de los avances logrados, en el grado que sea, a través de las actividades para salir de los impulsores. Usar la música para adquirir confianza en lo conseguido hasta el momento para contrarrestar los impulsores.

PARTICIPANTES: Actividad individual o en pareja.

PROCEDIMIENTO: Esta actividad es consecuencia de las anteriores. Cuando hayas puesto en práctica la acción que te has propuesto y que has ejercitado cantando en la actividad anterior, habiendo conseguido ya algún logro, incluso aunque te parezca poco, es el momento de consolidarlo. Siguiendo el ejemplo de la actividad anterior, de la acción: “Voy a confiar”, elige ahora un reforzador para esta fase –correspondiente al tercer escalón a los áticos del bienestar–, como puede ser: “Qué bueno es estar confiado”. Igualmente, cántalo, báilalo, tócalo con instrumentos y con tu cuerpo. Deja que tu Niño Cuidado Positivo se autorrefuerce en el valor, utilidad o impor-tancia de salir del impulsor, incluso aunque te parezca poco lo logrado de momento.

VARIANTES: Si trabajas en pareja, esta puede ejercer la función de Padre Cuidador Positivo, respondiéndote: “Ves, qué bueno es confiar”.

OBSERVACIONES: El hecho de cantar, bailar y tocar las frases, les con-fiere una mayor capacidad de penetración, pues involucran más aspectos de la persona. Esta actividad es útil para la tercera fase –correspondiente al tercer escalón a los áticos del bienestar– destinada a reforzar salir de los impulsores.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

206

Page 208: Cuidados Musicales Para Cuidadores

207

ACTIVIDAD: El escalón gozador para sanar los impulsores.

OBJETIVOS: Disfrutar de manera entusiasta de la situación desestresante y anti-estresante que comporta salir del impulsor. Usar la música como un recurso para acrecentar y exteriorizar con entusiasmo el goce de lo logrado.

PARTICIPANTES: Actividad individual, en pareja o en grupo.

PROCEDIMIENTO: Siguiendo la misma tónica que en los ejercicios ante-riores, ahora construye una frase que manifieste con todo el entusiasmo tu celebración y gozo por haber salido de uno de tus impulsores destacados, como sería, por ejemplo: “¡Qué satisfecho me siento al confiar”, “Qué alegría confiar”, etc. Expresa este sentimiento de júbilo cantando la frase y bailando, tocando instrumentos...

VARIANTES: Si trabajas en grupo o en pareja, comparte esta manifesta-ción gozosa, de manera que los demás bailen y canten contigo, diciendo la frase en segunda persona: “Qué bien te sientes al confiar”, “Qué alegría que confíes”, etc.

OBSERVACIONES: Esta actividad es útil para la cuarta fase –correspon-diente al cuarto escalón a los áticos del bienestar– destinada a celebrar y gozar el haber salido de los impulsores, disfrutando con ello. Una vez realizados para un mismo impulsor los ejercicios correspondientes a los cuatro escalones que ascienden a los áticos del bienestar, puedes hacer el mismo trabajo con otro de los impulsores que se manifiestan destacada-mente en tu vida.

MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA PARA LOS IMPULSORES

Page 209: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 210: Cuidados Musicales Para Cuidadores

209

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

En el presente capítulo presentamos algunas ampliaciones a los temas que se han ido tratando a lo largo del libro, con el objetivo de aportar a los musicoterapeutas profesionales y a los estudiantes de musicoterapia aspectos más técnicos. Y así, les ofrecemos algu-nas pautas sobre la forma en que se pueden llevar a la práctica las se siones de Musicoterapia Autorrealizadora (MTA), aplicada al tra-tamiento del estrés en las profesiones asistenciales.

Asimismo, ofrecemos una perspectiva somera sobre qué es el Análisis Transaccional, el sistema de psicoterapia que utilizamos en la MTA como base para analizar los procesos psicológicos que origi-nan en gran medida el estrés, derivándose de este análisis estrategias útiles para su manejo.

Completamos la información exponiendo algunas experiencias de aplicación de la MTA en distintas situaciones de estrés, comen-tando los resultados obtenidos.

10

Page 211: Cuidados Musicales Para Cuidadores

210

Técnicas y procedimientos de la Musicoterapia Autorrealizadora

Dependiendo de las necesidades del cliente y de los objetivos terapéuticos que queramos lograr, la Musicoterapia Autorrealizado-ra puede aplicarse tanto de forma individual como en grupo, si bien la mayoría de veces es aconsejable el trabajo grupal.

Por tanto, aunque ahora nos centraremos en la MTA en grupo, no olvidemos que también puede trabajarse en sesión individual, que puede estar o no complementada con sesiones en grupo, en función de la problemática que presente la persona u otras circuns-tancias. Para esta aplicación será particularmente útil bastante de lo que describimos más adelante, en “La función del musicoterapeuta”, donde aludimos también a aspectos del tratamiento en sesión indi-vidual. Por otra parte, en el Capítulo 11 describimos detalladamente un Programa de Tratamiento Individual (PTI), que está pensado para que el musicoterapeuta trabaje en sesiones individuales.

La MTA en grupo

En las situaciones de dificultades expresivas, comunicativas o creativas, el grupo ayuda a la persona bloqueada a dejarse ir, ya que le permite empezar a explorar sus propios recursos sin exponerse excesivamente, facilitándole al principio “pasar desapercibida”, has-ta que adquiere seguridad y capacidad para interactuar con el resto. Y la suma de energías y contribuciones creativas procedentes de todos los participantes, actúa como un estímulo recíproco, resul-tando también muy beneficioso el respaldo emocional que ofrece el grupo a cada uno de sus participantes a los que aporta un entorno en el que pueden mostrarse tal como son y ser aceptados, además de permitirles elaborar conjuntamente sus conflictos.

A través del grupo se pueden trabajar muchos de los aspectos que están relacionados con el estrés, cómo lograr una buena utiliza-ción de los estados del yo y aprender a cuidar, ser cuidado y cuidar-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 212: Cuidados Musicales Para Cuidadores

211

se; darse mutuamente caricias verbales; expresar saludablemente las emociones y obtener permisos que contrarresten los estresantes impulsores (todos estos temas los hemos desarrollado a partir del Capítulo 6 y hasta al Capítulo 9, inclusive).

Para un funcionamiento óptimo de las sesiones del grupo, este no debe ser demasiado numeroso, pues ello impide desarrollar convenientemente un trabajo personalizado, a la vez que dificulta la realización de ciertas actividades que requieren la participación indi vidual (como, por ejemplo, presentarse todos los componentes del grupo, uno por uno, cantando su nombre), y que en un grupo grande se hace excesivamente largo. Igualmente, si hay muchos par-ticipantes se hace difícil llevar a cabo actividades musicales en las que cada uno se pueda aislar del resto para investigar sus propios sonidos, sin que se vea invadido por un exceso de volumen sonoro. En nuestra experiencia, hemos constatado que alrededor de 8 perso-nas es un buen número para trabajar eficazmente.

Espacio y equipamiento necesarios

El lugar idóneo para llevar a cabo las sesiones de grupo de MTA es una sala grande, aislada del exterior, con un espacio libre para moverse y otro destinado a sentarse en círculo, en el suelo o en sillas, para realizar las actividades conjuntas. Es importante que el tamaño de la sala permita también hacer actividades individuales en las que cada persona pueda diferenciar al máximo su sonido de los que pro-ducen sus compañeros, para así poder explorar su voz, investigar, escuchar, etc., guardando una distancia suficiente como para no ser influido por los sonidos ajenos circundantes.

El equipamiento es también primordial. Es necesario disponer de un buen repertorio de instrumentos variados, étnicos, de pequeña per-cusión y escolares (instrumentos Orff) de distintos tamaños y caracte-rísticas sonoras, de forma que cada participante pueda elegir el que más sintoniza con su personalidad, estado de ánimo, tipo de actividad,

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 213: Cuidados Musicales Para Cuidadores

212

consigna del ejercicio, etc. Deberemos contar también con instrumen-tos grandes, de gran sonoridad y que puedan actuar como objeto integrador, como las congas, timbales, djembé, etc. Hay momentos en los que se precisan instrumentos que permitan descargar tensiones, miedos, rabias; otros en los que buscamos crear con ellos climas de sosiego y serenidad; y otros en los que han de actuar como extensiones de la persona para reflejar sus emociones más íntimas.

Cuando se realizan actividades grupales con instrumentos, estos se colocan en el centro del círculo alrededor del cual están los parti-cipantes, de manera que puedan fácilmente tomar el que convenga a cada situación.

Además, es conveniente tener un teclado electrónico, un piano, una guitarra o un acordeón, básicamente para uso del musicotera-peuta y para que pueda usarlos haciendo acompañamientos armó-nicos si la actividad lo permite.

Procedimientos y recursos que se usan en MTA

En una sesión de grupo de MTA se trabaja utilizando diversos recursos: el movimiento; la percusión corporal; la interpretación con instrumentos musicales, preferentemente de percusión; pun-tualmente la audición de sonidos y de algunas músicas; y por des-contado fundamentalmente, el canto. Se plantean actividades para hacer individualmente, sin interrelación entre los participantes, que pueden estar cantando o moviéndose a la vez que sus compañeros, pero sin interactuar con ellos. Otros ejercicios se hacen en pareja y otros los efectúa todo el grupo colaborando y coordinándose entre sí. Además del trabajo estrictamente musical se realizan ejercicios de análisis y de elaboración verbal de los problemas que contribuyen al estrés, con el fin de hacerse conscientes de su origen, para después llevar a cabo las actividades encaminadas a lograr la solución y, finalmente, se comparten y evalúan los efectos que su puesta en práctica provocan en los participantes.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 214: Cuidados Musicales Para Cuidadores

213

Tal como se verá en el Capítulo 11, en el Programa de Tratamien-to Grupal (PTG) que hemos preparado y descrito detalladamente, en las sesiones de MTA es conveniente trabajar con lo corporal, lo emocional, lo cognitivo o mental, y lo interpersonal. En cuanto a los elementos de la música, trabajamos con el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía, por orden de complejidad creciente. Igualmente, inicia-remos el trabajo con actividades individuales, seguiremos con trabajo en parejas, para terminar las sesiones con actividades en grupo. El tener en cuenta estas ordenaciones, nos permite avanzar desde lo más inmediato, que es el cuerpo, e ir integrando aspectos personales, musicales e interpersonales. Se va avanzando así en complejidad y en autoconciencia, a la par que se crean nuevos vínculos afectivos entre los participantes y afirmando los que ya existen.

Respecto a la utilización de la armonía, hay que puntualizar que su uso se suele circunscribir casi exclusivamente a los ejercicios de grupo, en los que se parte de una idea melódica y los participantes van creando variaciones que enriquecen el conjunto sonoro. Tam-bién se usa cuando se hacen ejercicios sobre el sonido y cada persona elige una altura que le resulta cómoda. Entonces, se crean distintas voces de manera simultánea, aunque de manera fortuita. En estos casos el grupo va produciendo sus propias combinaciones sonoras, en las que se alternan espontáneamente las consonancias y las diso-nancias.

Una de las técnicas no musicales adaptadas que se usan en la MTA y que se ha manifestado muy eficaz, es la visualización. Con-siste en construir o reconstruir en nuestra imaginación una escena o circunstancia que hayamos vivido, o en crear una imagen mental de aquello que deseamos o que puede sernos útil. Durante el proceso, la persona ha de imaginar y percibir el máximo de detalles de la situa-ción, relacionados con todos los sentidos: sonidos, colores, aromas, sensaciones táctiles, sabores, etc. Las visualizaciones suelen ir pre-cedidas de una relajación que favorezca un estado de concentración que ayude en la creación de las imágenes.

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 215: Cuidados Musicales Para Cuidadores

214

Por lo que respecta a la eficacia de la visualización para producir una transformación interna, últimamente se han hecho distintas investigaciones que han permitido demostrar que hay una serie de neuronas individuales que controlan los procesos de representación visual de un objeto y que son las mismas que actúan cuando quere-mos imaginar o visualizar aquella misma cosa. Esto es una demos-tración de la fuerza que puede tener la imaginación y de cómo se puede usar en nuestro beneficio, creando o evocando pensamientos sobre situaciones que pueden ayudar a la persona, ya que la parte del cerebro que se activa cuando imaginamos una escena, es la mis-ma que se activa cuando estamos viéndola de forma real.

También, la meditación con sonido es igualmente un recurso indispensable para conseguir que la persona se calme y entre en un estado de relajación duradero. La razón de esta persistencia la en contramos en el hecho de que este estado no está inducido desde el exterior, como sucede cuando escuchamos música, sino que se ge nera en el interior.

Hay muchos tipos de técnicas de meditación, con las que, me diante cierta práctica, se logra evitar las distracciones, centrando la mente en un pensamiento, una imagen, una frase recitada, una pantalla en blanco, etc. Pero en la MTA la técnica que utilizamos emplea el sonido como hilo conductor, de manera que toda la aten-ción está dirigida a la producción sonora que efectúa la propia per-sona. La vibración sonora tiene una gran capacidad de captar dicha atención y mantenerla, guiándola, al tiempo que cambia el patrón de las ondas cerebrales, cuyas frecuencias pasan de estar en estado beta, al estado alfa propio de la relajación.

La función del musicoterapeuta

La primera función del musicoterapeuta en la MTA, es la de perfilar y confeccionar un plan de tratamiento previo al desarrollo de las sesiones, adaptado a los objetivos que se quieren alcanzar y

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 216: Cuidados Musicales Para Cuidadores

215

que recoja también las necesidades y expectativas expresadas por los participantes. Para hacer un seguimiento efectivo del proceso tera-péutico, puede adaptar o diseñar instrumentos para la recogida de datos que se realizará antes, durante y después del tratamiento. Por medio de ellos plasmará el historial de cada persona, irá reflejando la evolución individual y grupal, constatada a partir de sus propias observaciones y de las impresiones que manifiesten los participan-tes, recopilando los resultados y valoraciones finales, cuando se acabe la terapia.

Una vez que el musicoterapeuta y los participantes han acor-dado la estructura del tratamiento, concretando el número y la duración de las sesiones, es básico que se establezca un compromiso de asistencia regular, a fin de garantizar al máximo que ningún par-ticipante fallará a las sesiones, a menos que se trate de un caso de fuerza mayor. Este es un punto esencial, a la vez que plantea a veces cierta complicación, porque por un lado es muy necesario mantener los vínculos que se crean en el grupo, ya que tienen un papel tera-péutico de primer orden, y por el otro es fácil que los asistentes, nor-malmente adultos y con problemas de agenda, hijos, etc., prioricen sus demandas laborales y familiares, a sus necesidades personales anti-estrés. Esta dificultad, si bien es común en muchas personas, se hace más patente en los profesionales asistenciales, que, como hemos apun tado, por responsabilidad están muy adaptados a dar cuidados, pero no a pedirlos, recibirlos o dárselos a sí mismos.

Durante el transcurso de las sesiones, el musicoterapeuta es el encargado de plantear las actividades y dar las instrucciones opor-tunas, de una manera más o menos directiva, en función de cada situación, de las metas y de las peculiaridades del grupo. Teniendo en cuenta que la MTA se basa, como hemos dicho, en la improvisa-ción generalmente las consignas son no musicales, de manera que la música se convierte en un medio para expresar y comunicar, no siendo un fin en sí misma. Por ejemplo, la consigna de un ejercicio puede ser que cada persona busque en su memoria un momento

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 217: Cuidados Musicales Para Cuidadores

216

concreto con especial significación emocional para ella, y le ponga una música que exprese lo que siente al recordarlo, cantándolo. En otras ocasiones el musicoterapeuta puede dirigir una visualización para, por ejemplo, conectar con la creatividad, con la voz o con el Niño Cuidado, pidiendo a la persona implicada que exteriorice can-tando las emociones que va viviendo mientras visualiza.

En las actividades individuales y en pareja, generalmente el mu sicoterapeuta se mantendrá observando las reacciones, apo-yando, favoreciendo y conteniendo la expresión emocional, cuando sea preciso. También puede marcar el final de los ejercicios o el cam-bio de rol, cuando se trata de actividades en pareja en las que se inter-cambian los papeles. Para ello, puede usar, por ejemplo, un sonido suave producido por una campanilla o unos címbalos. Puntualmente, y en función de las características del grupo, puede dar algunas pau-tas musicales, como sugerir una pulsación concreta, un compás, una fórmula rítmica, un sonido de referencia o una escala sobre la que edificar la improvisación, entre otros aspectos. Igualmente, cuando un participante está atascado en la repetición de un mismo sonido, motivo, ritmo o melodía, durante una improvisación, el musicotera-peuta puede darle sobre la marcha alguna sugerencia o propuesta, que le ayude a abrirse a otras posibilidades sonoras y musicales.

Otra función del musicoterapeuta es la de mostrar de manera práctica el proceso más adecuado que hay que seguir para adquirir algunas de las técnicas que se usan en MTA, como, por ejemplo, los distintos tipos de respiración, la forma de emitir la voz y la reso-nancia, etc. Igualmente importante es su papel en los momentos de reflexión y elaboración verbal de los conflictos, en los que puede facilitar y moderar los diálogos internos de los participantes, intro-duciendo preguntas que les ayuden a encontrar las causas y orígenes de sus actitudes y emociones.

Cuando se hacen ejercicios con el grupo situado en círculo, el musicoterapeuta puede formar parte de él y participar en la inter-pretación colectiva como uno más, si lo cree conveniente, que suele

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 218: Cuidados Musicales Para Cuidadores

217

serlo. Ello le permite introducir algún elemento musical que favorez-ca la exteriorización, que estimule la creatividad y que ayude a que los participantes se suelten, se dejen ir. Ocasionalmente, su ac tuación puede servir de referente y modelo para aquellas personas que están bloqueadas y que tienen dificultades a la hora de iniciar el canto de una melodía propia, porque se sienten escuchadas por el grupo. Puede ser útil que, en estos casos, haga algunas preguntas previas a la persona que no encuentra el modo de empezar su improvisación, con relación a cómo se imagina que sonaría lo que desea expresar: lento, rápido, fuerte, suave, categórico, rítmico, sutil… De esta manera, puede ofrecerle alguna idea musical o cantar junto con ella, hasta que esta supere su inhibición y adquiera la confianza ne cesaria para hacerlo sola.

También es aconsejable que estimule al máximo la experimen-tación de los participantes, guiándoles hacia el descubrimiento de nuevos sonidos, timbres, ritmos, melodías y armonías, que pueden crear de forma individual y conjunta. Cuando las actividades se realizan en grupo, se crea uno de los elementos más complejos de la música, la armonía. Para ello es necesario atreverse a investigar y a buscar variaciones de las melodías inicialmente propuestas, crean-do segundas voces e imitaciones. De lo contrario, si todos cantan lo mismo al unísono, habrá melodía, pero no habrá armonía, con lo que se desaprovecha una de las cualidades más ricas de la música. En este sentido, el musicoterapeuta puede sugerir ideas para reali-zar pequeñas polifonías, cuando todo el grupo canta a la vez. Puede incluso dedicar algunos ejercicios a desarrollar variaciones sobre motivos melódicos, para que los participantes vayan adquiriendo herramientas de elaboración contrapuntística y armónica, sobre las que improvisar.

En todas las prácticas musicales que se realizan en grupo duran-te una sesión de MTA, es de gran importancia la manera cómo se empiezan las actividades. Es preciso que el musicoterapeuta cree un ambiente favorable para la interiorización, para la conexión con el

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 219: Cuidados Musicales Para Cuidadores

218

cuerpo y las emociones, así como un clima relajado, de confianza y aceptación, que sea propicio para la creatividad, lo cual se pue-de lograr, por ejemplo, haciendo respiraciones. Cuando se busca la im provisación vocal de todo el grupo, las inspiraciones respiratorias realizadas simultáneamente por todos los participantes, favorecen la inspiración creativa, sirviendo, además, para crear sincronía entre ellos y favorecer la imaginación.

Así como en los ejercicios individuales y en pareja hemos apun-tado que el musicoterapeuta adquiere un papel de observador y, en cambio, en los de grupo puede integrarse en el conjunto aportando sus intervenciones musicales, tocando y cantando, también hay dife-rencias entre los primeros y los segundos, en cuanto a la forma de acabar los ejercicios, otro aspecto que también es primordial. Si en las actividades individuales y en pareja decíamos que en general es el musicoterapeuta quien marca el final de la práctica (aunque tam-bién es posible recurrir a la autorregulación), en la creación musical grupal hay que establecer una forma de finalización antes de iniciar la actividad. Puede ser sugerida o señalada en el momento por algún participante, acordado previamente, o se puede dejar desvanecer la música por sí sola. A medida que el grupo se va conociendo, va ad quiriendo cada vez mayor facilidad para establecer acuerdos táci-tos sobre cómo y cuándo acabar.

Decíamos que la MTA también se puede utilizar en sesiones individuales. En estas el musicoterapeuta puede ejercer distintas funciones: imitar al cliente cantando o tocando, crear con él diálo-gos vocales y/o instrumentales en forma de pregunta-respuesta, improvisar junto con el cliente, sugerirle una actividad y quedarse escuchando cómo canta o toca sin intervenir, etc. Puede cantarle permisos anti-estrés, caricias, darle cuidados y masajes vocales; en definitiva, puede realizar con él cualquiera de las actividades que proponemos para el trabajo en pareja. Igualmente puede proponerle las actividades señaladas para realizarse en forma individual, inte-ractuando con el cliente o dejándole que experimente por sí solo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 220: Cuidados Musicales Para Cuidadores

219

Una vez terminada la sesión, ya sea individual o en grupo, el musicoterapeuta puede sugerir algunas actividades para realizar en casa, con el fin de que la persona vaya adquiriendo la práctica habi-tual de dedicarse un tiempo, a la vez que se afianza en el uso de las técnicas que va aprendiendo en su proceso.

La formación del musicoterapeuta

Respecto a la formación y preparación del musicoterapeuta, cree-mos que debe ser lo más completa posible, abarcando no sólo cono-cimientos y técnicas de música, de musicoterapia y de psicoterapia, sino también un trabajo personal psicológico. Con demasiada fre-cuencia vemos que durante el período de formación, no se le pide al futuro profesional que efectúe ningún tipo de trabajo de desarrollo personal. Muchas veces, la acaba sin ni siquiera plantearse la necesi-dad de seguir él mismo un proceso en el cual pueda elaborar y resol-ver sus propias dificultades personales, para enfrentarse eficazmente a los conflictos ajenos, en el ejercicio de la profesión. En general, no se suele creer imprescindible que se necesite seguir un tratamiento de psicoterapia e incluso tampoco de musicoterapia, para todo aquel que quiere ejercer. Pero si no se hace puede encontrarse en situaciones en las que se vea desbordado, excesivamente iden-tificado con los problemas de sus clientes, o experimentando otras dificultades. Por otra parte, desde luego, le será difícil saber cómo afrontar las transferencias psicológicas que surgen en la terapia, así como manejar sus propias contra-transferencias.

La supervisión del musicoterapeuta

Consideramos que otro aspecto indispensable para el musicote-rapeuta, el cual igualmente es muy poco valorado en el ámbito de la musicoterapia, es el de la supervisión, desde luego de manera con-tinuada durante el proceso de entrenamiento, pero también más o menos ocasionalmente, cuando ya ejerce profesionalmente. Creemos

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 221: Cuidados Musicales Para Cuidadores

220

que la supervisión debería ser una práctica común, ya que ayuda al profesional a reflexionar sobre sus actuaciones, le da la oportunidad de sentirse apoyado y reforzado, a la vez que le permite actualizarse y crecer no sólo como musicoterapeuta, sino como persona. Y por otra parte, lo que es esencial, es una protección para aquellas per-sonas con quien trabaja, así como una garantía para el logro de los resultados terapéuticos.

El ISO o la importancia de sintonizar

Al aplicar la MTA es muy aconsejable tener en cuenta el llama do principio del ISO, desarrollado por el musicoterapeuta Rolando Benen zon, según el cual cualquier actividad musical, recep-tiva o ac tiva, ha de estar en consonancia con el estado fisiológico y emocional de la persona que la realiza.

Este principio, presente también en la medicina homeopática (que cura a partir de lo similar), se basa en que cualquier estímulo en forma de sonido, ritmo, melodía o armonía, ha de sintonizar con el interior de la persona, para poder establecer un canal de comuni-cación entre la música y ella. Esto quiere decir que cuando alguien está triste o deprimido hay que respetar su tendencia a preferir escuchar o crear música lenta y melancólica, pues ello le permite vivir y exteriorizar su emoción, lo que, en definitiva, es una parte indispensable de la terapia. Igualmente, cuando alguien está ner-vioso y excitado es aconsejable conectar con su estado a partir de ritmos rápidos y música a volumen fuerte, con el fin de facilitarle la descarga de tensiones. No obstante, en ambos casos y una vez se ha podido vivenciar y expresar intensamente la pena o el estrés, se van introduciendo progresivamente otras actividades que propicien un cambio en el estado de ánimo de la persona.

Por ello que antes de iniciar, por ejemplo, una actividad de me ditación, nos aseguraremos de que el grupo está en las condicio-nes anímicas apropiadas para la interiorización y la calma, para lo

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 222: Cuidados Musicales Para Cuidadores

221

cual realizaremos previamente ejercicios de movimiento y descarga. Igualmente, practicaremos también la respiración, que facilita irse calmando progresivamente.

Sobre el Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (AT) es un sistema de psicoterapia ori-ginado por el Dr. Eric Berne (1910-1970), un psiquiatra de origen canadiense que en 1936 emigró a Estados Unidos. Es una importante contribución dentro de la psicoterapia en general y de la psicología humanista en particular.

Como sistema, aporta una clara metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin tecnicismos abstractos. Aun-que en apariencia parece sencillo y a veces es divulgado de una manera sobresimplificada, aporta un modelo psicológico profundo, con técnicas de probada eficacia para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su efectividad y su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión a nivel internacional.

Además de como psicoterapia, el AT es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo empre-sarial y en cualquier actividad en la cual las personas interactúan entre sí. Una característica notable del AT es que, aun teniendo su propia identidad como sistema psicológico, puede integrarse con otros en foques, enriqueciéndolos o siendo enriquecido por ellos, como es el caso que presentamos en este libro, en el que integramos bastantes de sus conceptos con la Musicoterapia Autorrealizado-ra. Y no queremos dejar de mencionar, que también en el Análisis Transaccional, llegado el caso, pueden integrarse conceptos y proce-dimientos de la MTA, que lo enriquezcan.

La gran perspicacia de Berne fue descubrir que cada uno de nosotros manifiesta su personalidad a través de formas de pensar,

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 223: Cuidados Musicales Para Cuidadores

222

sentir y actuar que pueden diferenciarse claramente unas de otras. Llamó es tados del yo a estas diferentes formas de manifestarnos, dis-tinguiendo tres tipos principales de estados del yo, a los que familiar-mente denominó: Padre, Adulto y Niño. Funcionalmente son los que en este libro llamamos Padre Cuidador, Adulto Individuador y Niño Cuidado. Y disfuncionalmente son el Padre Introyectado, el Adulto Robotizado y el Niño Regresivo, que tienen un origen biográfico y cuyas manifestaciones son fuertemente generadoras de estrés.

Partiendo de su esquema sobre la personalidad trabajó en el aná-lisis estructural, es decir, la interacción dentro de nosotros mismos de los estados del yo, al que le siguió el análisis transaccional pro-piamente dicho, o sea, las interacciones que tenemos con las demás personas, a las cuales llamó transacciones. Estas conllevan, además de estímulos y respuestas en la comunicación, intercambio de cari-cias, que son manifestaciones de reconocimiento de los demás y que pueden ser de tipo positivo y de tipo negativo o estresantes.

Después, prosiguió con el análisis de la estructuración del tiem-po en la relación interpersonal, estructuración de la que se obtiene también el intercambiar caricias y dentro de la cual se centró, espe-cialmente, en el análisis de los siempre negativos juegos psicológi-cos, tema con el que Berne ganó difusión internacional a raíz de la publicación de su libro sobre ellos.

Y por último, avanzó también en el análisis de los guiones psi-cológicos, aunque este aspecto tuvo también importantes contribu-ciones de otros colaboradores, en especial de Claude Steiner, Pat Crossman y Steve Karpman (el iniciador del concepto de Triángulo Dramático, con sus roles de Perseguidor, Salvador y Víctima).

El guión psicológico, en su manifestación negativa, es un progra-ma inconsciente que podemos estar siguiendo ahora en nuestra vida determinando, por ejemplo, nuestras relaciones de pareja, nuestra manera de relacionarnos con los demás, nuestras vicisitudes en el trabajo, nuestra manera de vivir la música, etc. Está basado en las influencias parentales y en las decisiones prematuras tomadas por

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 224: Cuidados Musicales Para Cuidadores

223

nosotros en la infancia para sobrevivir y crearnos una identidad. Paradójicamente, el guión psicológico es una manera de resolver el estrés generado en la infancia por las figuras parentales negativas, pero que acaba generando más y más estrés en nuestra vida adulta.

En un nivel profundo el AT nos facilita salir del guión psicológi-co, dejando de jugar juegos psicológicos y de estructurar negativa-mente el tiempo, de manera que entonces usamos integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de cuidar, de ser cuidados y de individuarnos, de una manera crecida y abiertos además a lo transpersonal.

Desde otra perspectiva, salir del guión psicológico conlleva dejar de actuar con los disfuncionales Padre Introyectado, Niño Regresivo y Adulto Robotizado, facilitando poder usar saludablemente el Padre Cuidador para dar cuidados, el Niño Cuidado para buscar y recibir cuidados, y el Adulto Individuador para individuarnos. Con ello, crecemos en manifestarnos de la manera más autónoma posible, desde el punto de vista psicológico, pues, como es obvio o debería serlo, socialmente somos interdependientes.

A partir de las bases aportadas por Eric Berne, el AT ha tenido y tiene un desarrollo técnico continuo. Aquí, en nuestro país, cabe destacar la labor de Jordi Oller Vallejo, uno de los principales intro-ductores del AT en España, a partir de 1974, que ha contribuido, además, con importantes investigaciones y aportaciones sobre el tema de los estados del yo, publicadas en medios de ámbito inter-nacional.

Pero muchas otras contribuciones han complementado y com-pletado el enfoque inicial de Berne, conocido como Terapia del Con-trol Social, enriqueciendo el sistema y convirtiéndolo en un método integral (en el sentido de que trabaja con el sentir, pensar y actuar) e integrador. De hecho, dentro del AT se diferencian enfoques que tra-bajan resaltando aspectos específicos, siendo los principales la Tera-pia de Redecisión, iniciada por Bob y Mary Goulding; la Terapia de Reparentamiento (en la que además se distingue el Parentamiento,

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 225: Cuidados Musicales Para Cuidadores

224

para trabajar en dificultades puntuales), iniciada por Jacqui Schiff; la Terapia de Reniñamiento, iniciada por Petruska Clarkson y la Tera-pia del Proceso, iniciada por Taibi Kahler. En nuestra perspectiva y utilización del AT todos estos enfoques se integran entre sí, dando al Análisis Transaccional una consistencia que con frecuencia no queda reflejada en las divulgaciones que se hacen del método, a veces por un conocimiento superficial de quien las hace y otras más motivadas por criterios de marketing que otra cosa.

Objetivos que podemos lograr con la Musicoterapia Autorrealiza-dora: aportaciones al tratamiento del estrés

Puede parecer que para tratar el estrés sería más efectivo usar la musicoterapia receptiva y hacer que el cliente se estire cómo-damente en un sofá, mientras le hacemos escuchar una música relajante. Puede incluso parecer paradójico que para relajarse pro-pongamos el “hacer”, por encima del “recibir”. No dudamos de la utilidad de la música empleada de forma pasiva, puesto que está demostrado que también tiene un efecto importante sobre el estado fisiológico y anímico del auditor. Pero también es cierto que este estado suele ser bastante efímero y que pasado un primer tiempo después de la audición, su efecto se desvanece con más o menos facilidad. Ello se ha podido comprobar controlando los niveles de cortisol –la hormona que, con el estrés, segregan las glándulas suprarrenales y que tanto perjudica al cerebro– a los miembros de un coro antes y después de cantar durante una hora. Se observó que su nivel de estrés había disminuido considerablemente, cosa que no pasó con los que sólo escucharon los cantos durante igual intervalo de tiempo.

Igualmente, se ha verificado que el aumento de habilidades visoespaciales que mostraron un grupo de alumnos después de escuchar música de Mozart, lo que se ha denominado el “efecto Mozart”, no se mantenía más que unos minutos después de la

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 226: Cuidados Musicales Para Cuidadores

225

audición. En cambio, el mismo estudio corrobora que dichas habi-lidades se conservan de forma permanente en los que desarrollan una práctica musical.

En el ámbito terapéutico podemos decir que, en general, todo aquello que proviene del exterior nos impacta menos intensamente y de forma menos duradera que lo que producimos y elaboramos a partir de nuestro interior. Por otro lado, para usar receptivamente la música dependemos de factores externos que no siempre podemos controlar, como tener a mano un reproductor de sonido, tener el Cd adecuado y disponer del lugar apropiado. En cambio, nuestros recursos musicales personales los tenemos al alcance mucho más fácilmente, ya que en cualquier momento y circunstancia podemos cantarnos internamente aquella melodía que nos tranquiliza, nos da confianza y nos ayuda a sentirnos bien.

La práctica activa de la música puede ser tanto o más relajante que la escucha pasiva, si la enfocamos de manera adecuada, coordi-nando la voz con la respiración, creando un entorno que favorezca concentrarse en la situación y el momento presente, ahuyentando así las preocupaciones. La exteriorización espontánea ayuda a liberarse y a deshacer los bloqueos afectivos. Paralelamente, la práctica de ritmos, movimientos y percusiones corporales, facilitan la descarga de tensiones.

La Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) es una herramienta muy útil en aquellas situaciones en las que la persona necesita desa-rrollar la expresión, la comunicación y el aprendizaje de la gestión de sus emociones y estados de ánimo –es decir, lo que hoy en día se llama inteligencia emocional–, con el fin de lograr un saludable equilibrio.

El hecho de basarse en la improvisación musical hace que la MTA sea un eficaz instrumento para aumentar la seguridad y la autovaloración de la persona, ya que le permite descubrir y mostrar sus capacidades creativas. Además, si las sesiones se efectúan en grupo, ayuda a establecer vínculos afectivos muy poderosos entre

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 227: Cuidados Musicales Para Cuidadores

226

los participantes, lo que permite crear un soporte grupal en el que apoyarse para afianzar el proceso de crecimiento personal.

En los últimos años hemos venido aplicando las técnicas de MTA en distintos colectivos que padecían diversos grados de ansie-dad y estrés a causa de enfermedad y también por causa profesional, y hemos podido constatar resultados muy satisfactorios. A través de cuestionarios y tests destinados a medir de forma objetiva el nivel de estrés que presentaban los participantes en grupos de MTA, y que fueron respondidos antes y después del tratamiento, se pudo observar la mejora significativa que experimentaron la mayoría de quienes asistieron regularmente a las sesiones de MTA.

En el caso de los profesionales asistenciales, concretamente con maestros, pudimos evidenciar la utilidad que tuvo para ellos el reflexionar sobre las dificultades que suelen tener para pensar en sí mismos y sobre sí mismos. Están tan abocados a cuidar de otros que no han adquirido el hábito de ocuparse de sus necesidades, de inver-tir tiempo en actividades para su propio bienestar y provecho. A menudo se olvidan de ellos mismos, a favor de aquellos de quienes se ocupan. Pero a través de la MTA fueron aprendiendo a cuidarse y a dedicarse tiempo y atención, como una disciplina indispensable para poder salir de su estrés y prevenirlo.

Hemos visto que cuando se aplica la MTA en estados de estrés, ansiedad y burnout, se observa una notable mejoría, tanto durante las sesiones como progresivamente en la vida cotidiana, repercu-tiendo también en los síntomas que generalmente se manifiestan asociados a estos estados. Así, la persona duerme mejor, se siente menos an gustiada, con menos migrañas, con mejores digestiones, con mayor capacidad de memoria y concentración, y, lo que es más importante, se siente con mayores recursos para afrontar las situaciones cotidianas que le producen estrés, según verbaliza ella misma. Igualmente, los sentimientos de miedo, desesperanza, inse-guridad, depresión y tristeza, que van coligados al estrés, también disminuyen de forma muy considerable. Estos cambios favorables se

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 228: Cuidados Musicales Para Cuidadores

227

hacen también patentes, no sólo por cómo dice sentirse la persona, sino también al interpretar los resultados objetivos que ofrecen los distintos instrumentos de medida y recogida de datos que hemos usado. Estos resultados han sido publicados en revistas especializa-das, algunas de las cuales constan en la bibliografía.

En resumen, la MTA nos ayuda a comprender de qué manera propiciamos nuestro propio estrés, a la vez que nos ofrece proce-dimientos que sirven para introducir cambios favorables, a fin de recobrar la calma y la tranquilidad, manteniéndonos en ellas.

PAUTAS PARA EL MUSICOTERAPEUTA PROFESIONAL

Page 229: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 230: Cuidados Musicales Para Cuidadores

229

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MUSICOTERAPIA

AUTORREALIzADORA

Propuesta para el profesional asistencial

En este apartado encontrarás pautas concretas para aplicar todo aquello que has aprendido o que estás aprendiendo en este libro. Se trata de un Programa Personal Básico (PPB) enfocado al aprendizaje del manejo de tu estrés, para que lo realices durante un tiempo y puedas comprobar sus resultados. Está claro que puedes diseñarte uno según tus posibilidades y, en realidad, es lo más conveniente, pues ello te permite elegir las actividades que más se adaptan a tus propias necesidades y preferencias. Pero sabemos que cuando no se ha practicado la musicoterapia y en nuestro caso, en concreto la Musicoterapia Autorrealizadora (MTA), puede resultar fácil perder-se entre todos los ejercicios psicológicos y actividades musicales, no sabiendo por dónde empezar. Por lo tanto, pensamos que experi-mentando con las distintas posibilidades que te indicamos en este PPB, dispondrás del conocimiento necesario para, si así lo quieres, poder elaborar uno por ti mismo, personalizado.

Por descontado, que el PPB que proponemos es muy general y no contempla demasiadas particularidades o situaciones específi-

11

Page 231: Cuidados Musicales Para Cuidadores

230

cas, pero también es cierto que es muy flexible, ya que te permite elegir las distintas actividades de cada uno de los bloques.

Programa Personal Básico

Planteamiento del programa

Se trata de un Programa Personal Básico que se estructura en ciclos de 5 semanas de duración, y cuyo esquema puedes volver a repetir según te convenga. Es aconsejable realizar unas 5 sesiones a la semana, pues aunque a veces resulte difícil tener una regularidad, es la manera de obtener los mejores resultados. Por una parte, porque la continuidad refuerza los efectos que vas consiguiendo; por otra parte, porque dedicarte un tiempo a ti unos días cada semana, forma parte del aprendizaje de darte cuidados, lo cual es un buen antídoto para el estrés, especialmente para quienes trabajan proporcionando atenciones a otros y que reciben ellos mismos pocos cuidados (y a veces ninguno); y en tercer lugar, porque a medida que vayas incor-porando la costumbre de centrarte en ti y realizar las actividades, verás cómo cada vez entras más rápidamente en un estado de relaja-ción y calma. Cuando vas trabajando con la música, el movimiento, la visualización, la meditación…, se activa el recuerdo de lo obtenido anteriormente, y ello te predispone a lograr nuevamente la calma más fácilmente.

Respecto al tiempo que has de dedicar a cada sesión de trabajo, te aconsejamos que lo vayas incrementando paulatinamente, a medi-da que te sientas más familiarizado con los ejercicios y actividades y vayas consiguiendo resultados que te sirvan de incentivo para dedicar algo más de tiempo a la práctica. Puedes empezar con sesio-nes de unos 15-20 minutos, hasta llegar a los 45 minutos o más, en función de tus posibilidades. En cualquier caso, piensa que es mejor practicar un rato corto que nada, y algunas veces por semana mejor

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 232: Cuidados Musicales Para Cuidadores

231

que ninguna, y que en último término, sea como sea, es mejor hacer algo que nada en absoluto.

El Programa Personal Básico que te proponemos está pensado para que lo puedas realizar tú solo y por ello casi todas las activi-dades musicales planteadas son individuales. Sin embargo, algunas pocas están diseñadas para hacerlas en pareja, por lo que, si piensas que es oportuno, puedes recibir ayuda de un familiar, de tu pareja, de un amigo, de un compañero de trabajo…, naturalmente, si están disponibles y predispuestos. Si no, puedes sustituir la actividad sugerida por otra similar que sea individual.

A lo largo de las 5 semanas que dura cada ciclo del PPB irás poniendo en práctica distintas actividades encaminadas a resolver aspectos fisiológicos, emocionales y psicológicos de tu estrés, por medio de los ejercicios escritos y de las actividades de MTA. Cuan-do hayas terminado un ciclo, puedes decidir si deseas hacer otro, igualmente de 5 semanas o si prefieres seguir aplicando en tu vida cotidiana lo que has aprendido, por ejemplo cantando los permisos, afirmaciones, etc. en cualquier momento del día, ya sea internamen-te o en voz alta si la ocasión te lo permite. En todo caso, es recomen-dable que no dejes del todo las prácticas, ya que ello constituye una buena terapia preventiva. Aunque estés un tiempo sin practicar ni reforzar lo aprendido, te será útil que periódicamente, según tus posibilidades, vayas repitiendo el PPB.

Pero si, por el motivo que sea, tienes que interrumpir o has de dejar las prácticas del PPB, te recordamos que puedes usar en tu vida diaria los recursos que hayas incorporado; de hecho, uno de los objetivos de la Musicoterapia Autorrealizadora es que se convierta en un medio al cual puedas acceder sin dificultad ni esfuerzo. Por ejemplo, si has integrado una melodía para afirmar la tranquilidad, puedes cantártela interiormente en las situaciones en que temas sen-tirte inseguro o tal vez abrumado por la tensión y el estrés, ya sea en el metro, en el trabajo, hablando en público, viajando en avión…

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 233: Cuidados Musicales Para Cuidadores

232

Esquema de las sesiones

Las sesiones de trabajo del PPB que te proponemos están estruc-turadas en cinco bloques. Los tres primeros son de calentamiento y preparación física, mental y emocional, de descubrimiento y reafirmación de las propias posibilidades musicales, de meditación y relajación. El cuarto incorpora la exploración y resolución de un aspecto de la personalidad que pueda traducirse en estrés, y el quinto está destinado al cierre de la sesión y a la vuelta a la realidad cotidiana, una vez que has adquirido herramientas para manejar las situaciones estresantes que se te puedan presentar. La estructura de los bloques es como sigue:

1) Actividades para conectar con el cuerpo y desbloquear la voz. 2) Actividades para descubrir la propia voz. 3) Actividades de sonido, silencio, relajación y meditación.4) Trabajo sobre un tema concreto (relaciones con la música,

estados del yo, caricias, etc.).5) Cierre del trabajo: reflexiones sobre la sesión y valoración de los

resultados (si has observado cambios, si has tenido dificultades, si hay modificaciones que creas que debes realizar, etc.).

Te indicamos una lista de actividades para cada uno de los blo-ques 1, 2 y 3, de manera que puedas elegir las que quieres realizar todos los días que practiques. Es decir, que durante las 5 semanas del PPB puedes escoger todas las actividades de dichos bloques, repi-tiendo las que más te ayuden y combinándolas como te parezca más oportuno. Cuando vuelvas a repetir el ciclo de las 5 semanas, puedes experimentar con las que no hayas ejercitado la primera vez.

El bloque 4, en cambio, tiene un funcionamiento un poco distin-to, ya que está compuesto por ejercicios psicológicos que siguen un orden lógico que se debe respetar y por actividades musicales que están relacionadas con los ejercicios anteriores. Por lo tanto, te reco-mendamos que primero realices los ejercicios escritos, en el orden

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 234: Cuidados Musicales Para Cuidadores

233

propuesto, y después pongas en práctica las actividades musicales, eligiendo las que te parezcan más adecuadas a tus dificultades y propósitos. Si repites el PPB durante otro ciclo de 5 semanas puedes repetir los ejercicios psicológicos y hacer las actividades musicales que te hayan quedado pendientes.

El bloque 5 no es propiamente de actividades musicales ni de ejercicios, sino de reflexión y valoración, así como de reconexión con la realidad después del trabajo. También es un espacio en el que te damos recomendaciones para optimizar los resultados que hayas con-seguido en cada sesión de trabajo, aplicándolos a tu vida cotidiana.

La descripción de los ejercicios psicológicos y actividades musicales los encontrarás en los capítulos correspondientes. Para facilitarte su localización, puedes consultar el Índice de Ejercicios psicológicos y Actividades musicales, al final del libro.

En el caso de que la actividad se pueda realizar individualmente o en pareja, en el Programa se especifica la opción recomendada.

Contenido de las sesiones

Todas las semanas

1) Actividades para conectar con el cuerpo y desbloquear la voz. Puedes elegir entre las actividades siguientes:

• Estiramientos.• Percusionescorporales.• Unadanzatribal.• Suspirosconsonido.• Soltarlavoz.• Lavozesunapelota.• Cadamovimientotienesusonido.• Tensiónydistensión.• Laboladelmundo.• Tocandoconelpulso.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 235: Cuidados Musicales Para Cuidadores

234

2) Actividades para descubrir la propia voz. Puedes elegir entre las actividades siguientes:

• Visualizándomecomounárbol.• Descubromivoz.• Pongomúsicaaminombre.• Proyectándomeenergía.• Equilibrandoloschakras.• Músicasqueenergizan.

3) Actividades de sonido, silencio, relajación y meditación. Puedes elegir entre las actividades siguientes:

• Investigaciónsonora(individual).• Escucharlossonidos.• Cómosonlossonidos.• Explorandoelsilencio.• Audiciónmusicalparalacalma.• Visualizandolapazinterior.• Sonidosparameditar.• Creandomantraspersonales.• Sonidosquerelajan.• Ellagotranquilo.

Primera semana

Una o dos actividades de cada uno de los bloques 1), 2) y 3).

4) Trabajo sobre un tema concreto: Tus relaciones con la Música.

Ejercicios psicológicos, necesariamente en este orden:

• Ejercicio para reflexionar sobre tus habilidades musicales(sólo la primera vez que trabajes este tema).

• Ejercicio para descubrir las prohibiciones de tu expresiónmu sical (sólo la primera vez que trabajes este tema).

• Ejercicioparaafirmartuderechoalaexpresiónmusical.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 236: Cuidados Musicales Para Cuidadores

235

Actividades musicales. Puedes elegir entre las siguientes:

• Elsonidodelosinstrumentos.• Expresiónautorrealizadoraconinstrumentos.• Afirmomishabilidadesycualidadesmusicales.• Conectandoconmicreatividad.• Medoypermisoparaexpresarmemusicalmente.

5) Cierre del trabajo. Quédate unos instantes en silencio, en contacto con tu cuerpo y tus emociones. Toma conciencia de cómo te sientes. Compara tu estado actual con el que tenías antes de iniciar la sesión e intenta determinar en qué notas cambios, si es que los hay.

Si has realizado la actividad “Afirmo mis habilidades y cuali-dades musicales” escríbe la afirmación de una habilidad musical que hayas cantado y un permiso para expresarla. Ve cantándolos cuando cocines, conduzcas, estés en la ducha o pasees.

Si ello te ayuda, puedes iniciar un pequeño diario en el que vayas anotando las impresiones, valoraciones y reflexiones que hagas du rante y después de la sesión de trabajo.

Segunda semana

Una o dos actividades de cada uno de los bloques 1), 2) y 3).

4) Trabajo sobre un tema concreto: Los estados del yo.

Ejercicios psicológicos, necesariamente en el orden indicado:

• Ejercicioparareconocerlostresestadosdelyobásicos.• Ejercicioparadescubrirconquéfrecuenciausastustresesta-

dos del yo. • Ejercicioparasaberquépermisoscuidadoresanti-estrésnece-

sitas.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 237: Cuidados Musicales Para Cuidadores

236

Actividades musicales. Puedes elegir entre las siguientes:

• Mispropósitosparadesarrollarlosestadosdelyo(actividadindividual).

• Mimúsicapersonal(actividadindividual).• Permisoscuidadoresanti-estrés(actividadindividual).• CuidandoamiNiño.• Lamúsicaquenecesitas(actividadenpareja).• Teconsuelocantando(actividadenpareja).• Masajevocal(actividadenpareja).• Tequieroyteacepto(actividadenpareja).• Daryrecibirsonido(actividadenpareja).

5) Cierre del trabajo. Quédate unos instantes en silencio, en contacto con tu cuerpo y tus emociones. Toma conciencia de cómo te sientes. Compara tu estado actual con el que tenías antes de iniciar la sesión e intenta determinar en qué notas cambios, si es que los hay. Si has descubierto cosas acerca de tu voz y de sus posibilidades, escríbelas de forma resumida, para que no se te olviden.

Si has hecho la actividad “Pongo música a mi nombre” (del bloque 2) recuerda cómo suena y de qué manera te ha gustado más cantar-lo. Incorpora el canto de tu nombre como una práctica habitual que puedes realizar en cualquier momento.

Si has realizado la actividad “Mis propósitos para desarrollar los estados del yo” canturrea también de vez en cuando los que has elegido.

Si has hecho la actividad “Permisos cuidadores anti-estrés” escri-be los que has elegido y cántalos de forma habitual mientras realizas las tareas cotidianas.

Igualmente, si has realizado la actividad “Cuidando a mi Niño”, durante esta semana, antes de acostarte, visualízalo y dale las bue-nas noches.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 238: Cuidados Musicales Para Cuidadores

237

Tercera semana

Una o dos actividades de cada uno de los bloques 1), 2) y 3).

4) Trabajo sobre un tema concreto: Las caricias.

Ejercicios psicológicos, necesariamente en el orden indicado:

• Ejercicioparaexplorartuparticipaciónentuescasezdecari-cias.

• Ejercicioparapracticareldesarrollodetuabundanciadecari-cias.

Actividades musicales. Puedes elegir entre las siguientes:

• Mispropósitosparalaabundanciadecaricias.• Medoyautocariciaspositivas.• Rechazocariciasnegativas.• Doyyaceptocariciaspositivas(actividadenpareja).• Pidocariciaspositivasverbales(actividadenpareja).• Pidocariciaspositivasnoverbales(actividadenpareja).• Aceptocariciaspositivasverbales(actividadenpareja).

5) Cierre del trabajo. Quédate unos instantes en silencio, en contacto con tu cuerpo y tus emociones. Toma conciencia de cómo te sientes. Compara tu estado actual con el que tenías antes de iniciar la sesión e intenta determinar en qué notas cambios, si es que los hay.

Si has realizado la actividad “Me doy autocaricias positivas” escri-be las que te has dedicado y cántalas frecuentemente durante el día.

Igualmente, si has realizado la actividad “Mis propósitos para la abundancia de caricias” haz lo mismo con el propósito que hayas cantado para favorecer la abundancia de caricias en tu vida.

Valora los resultados, no tan sólo los que has obtenido hoy sino los que has logrado desde la primera semana. Haz un balance y escribe algunas de las cosas que crees haber conseguido. Piensa cómo avanzar más eficazmente en los aspectos que te faltan.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 239: Cuidados Musicales Para Cuidadores

238

Cuarta semana

Una o dos actividades de cada uno de los bloques 1), 2) y 3).

4) Trabajo sobre un tema concreto: Las emociones.

Ejercicios psicológicos, necesariamente en el orden indicado:

• Ejerciciopara explorar qué emociones expresas de manera repetida y duradera.

• Ejercicioparaexplorarquéemocionesexpresasdemaneraexageradamente intensa.

• Ejercicioparaverquéharáscontusemocionesparásitas.

• Ejerciciopara ver qué harás con tus emociones elásticas.

Actividades musicales. Puedes elegir entre las siguientes:

• Emocionesqueregresanalpasado.• Mispropósitosparalasemocionesparásitas.• Conectarconlasemocionesnaturales(actividadindividual).• Unrecuerdoagradable.• Melodíadelaseguridad.• Músicasparaalegrarse.• Latranquilidad.• Quéemociónestoyexpresando(actividadenpareja).• Poemas(actividadenpareja).

5) Cierre del trabajo. Quédate unos instantes observando cómo te sientes después de realizar los ejercicios y las actividades relacio-nadas con tus emociones. Si te sientes muy alterado emocionalmente puedes practicar unos instantes la actividad “Sonidos para meditar” (del bloque 3), y así tranquilizarte. Permítete sentir, no bloquees tus emociones, sean las que sean. Quizás necesites hacer cada día de esta semana la actividad “Emociones que regresan al pasado”, para

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 240: Cuidados Musicales Para Cuidadores

239

ir recordando y descubriendo cosas, y también para tener mayores oportunidades para sanar las emociones elásticas.

Si has realizado la actividad “Mis propósitos para las emociones parásitas” escríbete la que has elegido, de manera que puedas cantarla regularmente.

Si has llevado a cabo la actividad “Un recuerdo agradable” visualiza brevemente la situación que has evocado y regístrala en tu memoria.

Quinta semana

Una o dos actividades de cada uno de los bloques 1), 2) y 3).

4) Trabajo sobre un tema concreto: Los impulsores.

Ejercicios psicológicos, necesariamente en el orden indicado:

• Ejercicioparaexplorartusimpulsores.• Ejercicioparaexplorar tupropiaopiniónsobretus impul-

sores. • Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus

impulsores.

Actividades musicales. Puedes elegir entre las siguientes:

• Mispropósitosparalosimpulsores.• Elescalónpermisorparasanarlosimpulsores(actividadindi-

vidual). • Elescalónactivadorparasanarlosimpulsores(actividadindi-

vidual).• El escalón reforzador para sanar los impulsores (actividad

individual). • Elescalóngozadorparasanarlosimpulsores(actividadindi-

vidual).

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 241: Cuidados Musicales Para Cuidadores

240

5) Cierre del trabajo. Obsérvate atenta y detenidamente y com-para tu estado actual con el que tenías al iniciar la sesión. Observa cómo tienes el cuerpo, las emociones y la mente.

Anota los propósitos, permisos y frases referidas a los impul-sores que hayas cantado y proponte irlos cantando en voz baja en cualquier momento.

Estás en la última semana del PPB y es momento de hacer un balance global de los logros conseguidos. Valora, de todo lo que has practicado en estas semanas, qué ha sido lo más costoso, lo más placentero, lo que te ha ayudado más a conocerte interiormente y a autorrealizarte. Valora los cambios que hay en tu vida cotidiana, en tu ámbito laboral, en tu salud y hábitos, en tus relaciones personales, en tu apreciación y percepción de la música, en tu autoestima, en la relación contigo mismo... Haz una lista de todo ello.

Pregúntate si tu estrés cotidiano ha disminuido en estas últimas semanas e intenta descubrir qué es lo que más te ha ayudado a ello, de todo el trabajo realizado. Revisa lo que has ido escribiendo a lo largo de las sesiones y saca tus conclusiones para decidir qué aspec-tos debes reforzar en tu práctica.

Repeticiones del PPB

Si quieres seguir con el trabajo que has iniciado, puedes volver a comenzar el PPB. Si lo repites dos veces más, lo que sumará un total de 3 meses y medio, te será muy efectivo para poder reforzar y con-solidar lo conseguido. En todo caso, recuerda que es recomendable, como terapia preventiva, que no dejes del todo la práctica. Y aunque estés un tiempo sin ejercitarte periódicamente, puedes retomar el PPB en cuanto tengas posibilidad.

Si desarrollas repeticiones del PPB, el volver a realizar al cabo de un tiempo los ejercicios psicológicos escritos te será útil para que, después de haber implementado en tu vida diaria los resultados del trabajo realizado, puedas darte cuenta de los cambios que has logra-do y que se reflejarán en que tus respuestas serán distintas.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 242: Cuidados Musicales Para Cuidadores

241

Propuestas para el musicoterapeuta profesional

Programa de Tratamiento Individual

A continuación presentamos un Programa de Tratamiento Indi-vidual (PTI) pensado para llevar a cabo con clientes individuales que deseen aprender a manejar su estrés. Está estructurado para ser de sarrollado en 15 sesiones, que ocupan 3 meses y medio si se realizan a razón de una sesión semanal. La duración de las sesiones puede estar entre 1,15 y 1,30 horas, que es un tiempo más o menos apropiado, aunque en último término ha de establecerse en fun-ción de los ejercicios y actividades a desarrollar.

Desde luego, la regularidad en la asistencia a las sesiones es muy importante y hay que insistir en ello, puesto que la inasistencia per-judica el proceso individual, ya que la persona se va desconectando del espacio y del trabajo terapéutico.

Como apoyo de las actividades realizadas en la sesión, el mu sicoterapeuta puede recomendar al cliente que durante la semana realice actividades similares a las que se han realizado en la se sión.

La duración de cada actividad la dejamos a criterio del musicote-rapeuta, en función de las características de la persona, del mo mento del proceso terapéutico, de los objetivos y de las dificultades que se presenten en el desarrollo de los ejercicios psicológicos y las activi-dades musicales.

Las actividades propuestas son individuales y de pareja. En estas últimas, el musicoterapeuta puede actuar “como pareja” del cliente.

Después de las actividades en las que se trabaja un aspecto psicológico (las del grupo 4) es aconsejable dedicar algún tiempo a comentar lo que se ha experimentado, con el fin de elaborar lo que haga falta y prever posibles modificaciones en el planteamiento del trabajo.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 243: Cuidados Musicales Para Cuidadores

242

Después de las actividades corporales, de investigación, expre-sión, meditación, etc., puede dejarse un tiempo para que el cliente comparta sus vivencias y experiencias, sobretodo si ha experimen-tado alguna reacción intensa o anómala, o si el musicoterapeuta lo considera necesario; si no es así, es preferible no romper el clima de concentración e interiorización, esperando al final de la sesión para esta verbalización.

Si se quiere llevar un registro sistemático de los avances que va haciendo el cliente puede ser útil pasar un pequeño cuestionario para que responda antes y después de la sesión, lo que ayudará a conocer los cambios que ha experimentado, especialmente si al final ha quedado poco tiempo para poderlos verbalizar. Ello permite al musicoterapeuta comprobar los resultados del traba-jo realizado y planificar las siguientes sesiones. Igualmente, se puede tener preparado algún tipo de hoja de observación en la que anotar reacciones y actitudes de la persona que nos parezcan importantes resaltar. En el Apéndice hemos incluido dos modelos de cuestionario, uno para recoger los cambios observados por el cliente durante la semana entre sesión y sesión, y otro que refleja su valoración de la sesión una vez finalizada.

Por último, si se desea hacer un estudio más riguroso y corro-borar los efectos de la musicoterapia, se puede pedir a la persona que responda uno de los cuestionarios estandarizados que hay para medir la ansiedad, el estrés o el burnout el primer día del tratamiento y el último, para así poder comparar la evolución y el resultado del proceso terapéutico.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 244: Cuidados Musicales Para Cuidadores

243

Estructura de las sesiones del Programa de Tratamiento Individual

Proponemos una estructura regular para todas las sesiones, dividida en cinco bloques de ejercicios y actividades, individuales o en pareja:

1) Actividades corporales con sonido, pensadas para relajar las tensiones y desbloquear la voz.

2) Ejercicios para descubrir y valorar la propia voz, en los que el cliente investiga a través de visualizaciones y actividades de interiorización para hallar su voz genuina y auténtica, recono-ciéndola como propia y apreciándola.

3) Ejercicios de sonido, silencio, relajación y meditación, que tienen como objetivo acrecentar la atención por medio de la escucha, relajar y centrar la mente llevando a la persona a un estado duradero de calma y sosiego.

4) Trabajo sobre un tema concreto (relaciones con la música, estados del yo, caricias, etc.), cuyo objetivo es analizar los factores psicológicos y de personalidad que intervienen en el estrés, a fin de poderlos modificar.

5) Cierre del trabajo, en el que el cliente expresa y comparte con el musicoterapeuta sus experiencias durante la sesión. El mu si coterapeuta le ayuda a reflexionar y a sacar conclusiones, a la vez que le anima y le orienta en la realización de un traba-jo personal continuado, entre sesiones.

Cuando en un bloque hay más de una actividad musical, sepa-rada con dos barras inclinadas como estas //, significa que se puede elegir una de ellas o hacerlas todas, en función de cómo se estructure el tiempo de la sesión. Los ejercicios psicológicos, en cambio, deben realizarse todos y en el orden indicado.

En el caso de que la actividad se pueda realizar individualmente o en pareja, en el Programa se especifica la opción recomendada.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 245: Cuidados Musicales Para Cuidadores

244

Contenido de las sesiones

Primera sesión individual

1) Estiramientos // Soltar la voz.

2) Visualizándome como un árbol.

3) Investigación sonora // Escuchar los sonidos.

4) Tus relaciones con la Música

• Ejercicios psicológicos: Ejercicio para reflexionar sobre tusha bilidades musicales. Ejercicio para descubrir las prohibicio-nes de tu expresión musical

• Actividadesmusicales:Elsonidodelosinstrumentos(activi-dad individual) // Diálogos con los instrumentos (actividad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Segunda sesión individual

1) Estiramientos // La voz es una pelota // Lanzándonos la pelota (actividad en pareja).

2) Descubro mi voz.

3) Escuchar los sonidos // Cómo son los sonidos.

4) Tus relaciones con la Música

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaafirmartuderechoalaexpresión musical.

• Actividades musicales: Expresión autorrealizadora con ins-trumentos. Afirmo mis habilidades y cualidades musicales (actividad individual).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 246: Cuidados Musicales Para Cuidadores

245

Tercera sesión individual

1) Estiramientos // Tensión y distensión.

2) Pongo música a mi nombre.

3) Escuchar los sonidos // Explorando el silencio.

4) Tus relaciones con la Música

• Actividades musicales: Conectando conmi creatividad.Medoy permiso para expresarme musicalmente.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Cuarta sesión individual

1) Suspiros con sonido // La bola del mundo.

2) Tu cuerpo es un instrumento (actividad en pareja).

3) Creando mantras personales.

4) Los estados del yo

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparareconocer los tresesta-dos del yo básicos. Ejercicio para descubrir con qué frecuencia usas tus tres estados del yo.

• Actividades musicales: Mis propósitos para desarrollar losestados del yo (actividad individual). La música que necesitas (actividad en pareja) // Te consuelo cantando (actividad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Quinta sesión individual

1) Percusiones corporales // Una danza tribal.

2) Proyectándome energía.

3) Visualizando la paz interior.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 247: Cuidados Musicales Para Cuidadores

246

4) Los estados del yo

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparasaberquépermisoscui-dadores anti-estrés necesitas.

• Actividadesmusicales:Permisoscuidadoresanti-estrés(acti-vidad individual). La bienvenida al mundo // Te quiero y te acepto (actividad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Sexta sesión individual

1) Estiramientos // Cada movimiento tiene su sonido.

2) Dar y recibir sonido (actividad en pareja).

3) Mi música personal (actividad individual).

4) Los estados del yo

• Actividades musicales: Cuidando a mi Niño. Masaje vocal(actividad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Séptima sesión individual

1) Estiramientos // Tensión y distensión // Suspiros con sonido.

2) Equilibrando los chakras.

3) Visualizando la paz interior.

4) Las caricias

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaexplorartuparticipaciónen tu escasez de caricias. Ejercicio para practicar el desarrollo de tu abundancia de caricias.

• Actividadesmusicales:Doyyaceptocariciaspositivas(activi-dad en pareja). Pido caricias positivas verbales (actividad en pareja).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 248: Cuidados Musicales Para Cuidadores

247

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Octava sesión individual

1) Estiramientos // La bola del mundo.

2) Equilibrando los chakras.

3) El lago tranquilo.

4) Las caricias

• Actividades musicales: Pido caricias positivas no verbales(Actividad en pareja). Acepto caricias positivas verbales (acti-vidad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Novena sesión individual

1) Percusiones corporales // Una danza tribal.

2) Con la mano en el corazón (actividad en pareja).

3) Visualizando la paz interior.

4) Las caricias

• Actividades musicales: Me doy autocaricias positivas //Rechazo caricias negativas (actividad en pareja). Mis propósi-tos para la abundancia de caricias.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Décima sesión individual

1) Estiramientos // Suspiros con sonido.

2) Proyectándome energía.

3) Sonidos para meditar.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 249: Cuidados Musicales Para Cuidadores

248

4) Las emociones

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaexplorarquéemocionesexpresas de manera repetidamente duradera. Ejercicio para ex plorar qué emociones expresas de manera exageradamente intensa. Ejercicio para ver qué harás con tus emociones pará-sitas.

• Actividades musicales: Mis propósitos para las emocionesparásitas // Conectar con las emociones naturales (actividad individual).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Undécima sesión individual

1) Percusiones corporales // Cada movimiento tiene su sonido.

2) Me ayudas a cantar (actividad en pareja).

3) Sonidos que relajan.

4) Las emociones

• Ejercicios psicológicos: Ejercicio para ver qué harás con tusemociones elásticas.

• Actividades musicales: Emociones que regresan al pasado.Qué emoción estoy expresando (actividad en pareja) // Poe-mas (actividad en pareja).

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Duodécima sesión individual

1) Percusiones corporales // Tocando con el pulso.

2) Con la mano en el corazón.

3) Sonidos que relajan // Creando mantras personales.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 250: Cuidados Musicales Para Cuidadores

249

4) Las emociones

• Actividadesmusicales:Melodíadelaseguridad//Unrecuer-do agradable // Músicas para alegrarse.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Decimotercera sesión individual

1) Estiramientos // Percusiones corporales // Tocando con el pulso.

2) Dar y recibir sonido (actividad en pareja).

3) La tranquilidad.

4) Los impulsores

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaexplorartusimpulsores.Ejercicio para explorar tu propia opinión sobre tus impulso-res. Ejercicio para determinar qué harás para actuar contra-rrestando tus impulsores.

• Actividadesmusicales:Mispropósitosparalosimpulsores.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

Decimocuarta sesión individual

1) Estiramientos // La bola del mundo.

2) Eres mi espejo (actividad en pareja).

3) El lago tranquilo.

4) Los impulsores

• Actividades musicales: El escalón permisor para sanar losimpulsores. El escalón activador para sanar los impulsores.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión, pautas y recomendaciones para el cliente, a tener en cuenta hasta la próxima sesión.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 251: Cuidados Musicales Para Cuidadores

250

Decimoquinta sesión individual

1) Estiramientos // Percusiones corporales.

2) Equilibrando los chakras.

3) La tranquilidad.

4) Los impulsores

• Actividadesmusicales: El escalón reforzador para sanar losimpulsores. El escalón gozador para sanar los impulsores.

5) Verbalización sobre el trabajo realizado en la sesión. Cierre del proceso. Pautas y recomendaciones para el cliente a tener en cuenta al haber terminado el trabajo terapéutico.

Programa de Tratamiento Grupal

A continuación proponemos un Programa de Tratamiento Gru-pal (PTG) pensado para llevar a cabo con un grupo de 8-10 profe-sionales asistenciales que quieran practicar, de manera organizada y tutelada, cómo reconocer y manejar su estrés. Está estructurado para ser desarrollado en 15 sesiones, que ocupan 3 meses y medio si se realizan a razón de una sesión semanal. La duración de las sesiones ha de ser como mínimo de 2 horas o 2,30 horas, que es un tiempo apropiado para poder desarrollar los ejercicios y acti-vidades.

Desde luego, la regularidad en la asistencia a las sesiones es muy importante y hay que insistir en ello, puesto que el grupo es un elemento de referencia y soporte que no puede fallar en este tipo de trabajo; en primer lugar, porque la inasistencia no favorece el proce-so individual, ya que la persona se va desconectando del espacio y proceso terapéutico; y en segundo lugar, porque el proceso grupal se resiente de las inasistencias y deserciones, impidiendo crear vínculos seguros que permitan a cada persona sentirse plenamente aceptada por un colectivo estable, e integrada en él.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 252: Cuidados Musicales Para Cuidadores

251

Como apoyo de las actividades realizadas en la sesión, el musi-coterapeuta puede recomendar a los participantes que durante la semana realicen actividades individuales similares a las que se han realizado en la sesión.

La duración de cada actividad la dejamos a criterio del musico-terapeuta, en función de las características del grupo, del momento del proceso terapéutico, de los objetivos y de las dificultades que se presenten en el desarrollo de los ejercicios psicológicos y las activi-dades musicales.

Después de las actividades en las que se trabaja un aspecto psicológico (las del grupo 4) es aconsejable dedicar algún tiempo a comentar lo que han experimentado los participantes, con el fin de elaborar lo que sea necesario y poder hacer reajustes en el plantea-miento del trabajo.

Al finalizar las actividades corporales, de investigación, expre-sión, comunicación, etc., puede haber un espacio para la verbali-zación, por si alguna persona ha experimentado alguna reacción intensa o anómala, o si el musicoterapeuta lo considera necesario; si no es así, es preferible no romper el clima de concentración e inte-riorización, dedicando entonces un tiempo al final de la sesión para esta verbalización.

Puede ser útil elaborar un pequeño cuestionario para que los participantes respondan antes y después de la sesión, lo que ayu-dará a conocer los cambios que ha experimentado cada persona, sobretodo si ha quedado poco tiempo para poderlos verbalizar. Por otro lado, el disponer de estas herramientas de recogida de datos nos permite tener un registro sistemático de resultados, lo cual es de gran ayuda para valorar la eficacia del tratamiento y para diseñar otros planes de trabajo musicoterapéutico. Igualmen-te, se puede tener preparado algún tipo de ficha de observación individual en la que anotar algunos aspectos que nos parezcan importantes de resaltar. En el Apéndice encontrarás dos modelos

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 253: Cuidados Musicales Para Cuidadores

252

de cuestionario, uno para recoger los cambios observados por los participantes durante el tiempo que transcurre entre sesión y sesión, y otro que refleja su valoración de la sesión una vez fina-lizada.

Por último, si quieres hacer un estudio más riguroso y corrobo-rar el resultado de la musicoterapia, puedes pedir a los participan-tes que respondan alguno de los cuestionarios estandarizados que hay para medir la ansiedad, el estrés o el burnout el primer día del tratamiento y el último, para así poder comparar los cambios expe-rimentados.

Estructura de las sesiones del Programa de Tratamiento Grupal

Proponemos una estructura regular para cada sesión, dividida en los 5 bloques siguientes:

1) Actividades corporales y de movimiento, individuales y en pareja.

2) Actividades de investigación sonora y musical, de forma indi-vidual, que pueden estar relacionadas con el tema central de la sesión.

3) Actividades de expresión y comunicación en parejas o en grupo, que pueden estar relacionadas con el tema central de la sesión.

4) Trabajo sobre un tema específico (relaciones con la música, estados del yo, caricias, etc.) a través de actividades grupales en las que, generalmente, hay intervenciones individuales. En sesiones posteriores se continúa trabajando sobre distintos matices y aspectos del mismo tema, en grupo, individualmen-te o en parejas.

5) Cierre de la sesión: Actividades para unir y armonizar el gru-po. Le sigue un espacio de puesta en común y de reflexión sobre lo experimentado, los cambios observados, las dificul-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 254: Cuidados Musicales Para Cuidadores

253

tades y de los logros obtenidos. Indicaciones y pautas para realizar un trabajo personal durante la semana.

Las actividades de grupo, en las que cada participante tiene una intervención personal, proponiendo y cantando un permiso, una afirmación, una música significativa, etc., ocupan mucho tiempo, por lo que en algunas ocasiones habrá que elegir entre varias o hacer que una parte de los participantes hagan su intervención individual en una sesión y el resto en la siguiente.

Cuando en un bloque hay más de una actividad musical, sepa-rada con dos barras inclinadas como estas //, indica que se puede elegir una de ellas en función de cómo se estructure el tiempo de la sesión. Los ejercicios psicológicos, en cambio, deben realizarse todos y en el orden indicado.

Todas las actividades musicales individuales que se han presen-tado en los diversos capítulos se pueden usar también en las sesiones de grupo, de manera que cada persona ocupe un lugar en el espacio y realice por sí sola la actividad, aunque también podemos sugerir que procure armonizarse con el conjunto, si el ejercicio lo permite y nos parece adecuado hacerlo. Igualmente, las actividades de pareja se realizarán de forma que cada una disponga de un espacio para aislarse al máximo, visual y auditivamente, del resto. De esta mane-ra, todos los participantes pueden desarrollar el ejercicio al mismo tiempo.

La descripción de los ejercicios y actividades musicales propues-tos en el siguiente PTG los encontrarás en los capítulos correspon-dientes. Para facilitarte su localización puedes consultar el Índice de Ejercicios psicológicos y Actividades musicales, al final del libro.

En el caso de que la actividad se pueda realizar individualmente, en pareja o en grupo, en el Programa se especifica la opción reco-mendada.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 255: Cuidados Musicales Para Cuidadores

254

Contenido de las sesiones

Primera sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales // Una danza tribal.

2) Escuchar los sonidos // Cómo son los sonidos.

3) Lanzándonos la pelota // Tu cuerpo es un instrumento.

4) Tus relaciones con la Música

• Ejercicios psicológicos: Ejercicio para reflexionar sobre tushabilidades musicales. Ejercicio para descubrir las prohibicio-nes de tu expresión musical.

• Actividades musicales: Diálogos con los instrumentos (en grupo).

5) Descripción sonora.

Segunda sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales // Tocando con el pulso.

2) Visualizándome como un árbol.

3) Te identifico.

4) Tus relaciones con la Música

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaafirmartuderechoalaexpresión musical.

• Actividades musicales: Conectando con mi creatividad (engrupo). Afirmo mis habilidades y cualidades musicales (en grupo).

5) Descripción sonora.

Tercera sesión grupal

1) Estiramientos // Cada movimiento tiene su sonido // Ten-sión y distensión.

2) Investigación sonora // Explorando el silencio.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 256: Cuidados Musicales Para Cuidadores

255

3) Eres mi espejo.

4) Tus relaciones con la Música

• Actividadesmusicales:Formasycoloresdemivoz//Medoypermiso para expresarme musicalmente (en grupo).

5) Sintonizo con las voces.

Cuarta sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales // La bola del mundo.

2) Descubro mi voz // Mi música personal (individual).

3) Te consuelo cantando // Te doy la energía de mi voz.

4) Los estados del yo

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparareconocer los tresesta-dos del yo básicos. Ejercicio para descubrir con qué frecuencia usas tus tres estados del yo.

• Actividadesmusicales:Mispropósitosparalosestadosdelyo(en grupo). Muestro mi voz.

5) Sintonizo con las voces.

Quinta sesión grupal

1) Estiramientos // La voz es una pelota // Suspiros con soni-do.

2) Proyectándome energía // Pongo música a mi nombre.

3) La música que necesitas.

4) Los estados del yo

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparasaberquépermisoscui-dadores anti-estrés necesitas.

• Actividades musicales: Permisos cuidadores anti-estrés (engrupo). La bienvenida al mundo.

5) Sintonizo con las voces.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 257: Cuidados Musicales Para Cuidadores

256

Sexta sesión grupal1) Estiramientos // Soltar la voz // Tensión y distensión.2) Cuidando a mi Niño.3) Me ayudas a cantar. 4) Las caricias • Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaexplorartuparticipación

en tu escasez de caricias. Ejercicio para practicar el desarrollo de tu abundancia de caricias.

• Actividades musicales: Doy y acepto caricias positivas (engrupo).

5) Músicas dedicadas.

Séptima sesión grupal

1) Estiramientos // Una danza tribal.2) Equilibrando los chakras.3) Te quiero y te acepto (en pareja).4) Las caricias• Actividades musicales: Pido caricias positivas verbales (en

grupo). Acepto caricias positivas verbales (en grupo).5) Músicas dedicadas.

Octava sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales // Cada movimiento tiene su sonido.

2) Me doy autocaricias positivas // Rechazo caricias negativas (individual).

3) Pido caricias positivas no verbales.

4) Las emociones

• Ejercicios psicológicos: Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera repetidamente duradera. Ejercicio para ex plo rar qué emociones expresas de manera exageradamente in tensa.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 258: Cuidados Musicales Para Cuidadores

257

• Actividadesmusicales:Conectarconlasemocionesnaturales(en grupo).

5) Reconozco tu voz.

Novena sesión grupal

1) Estiramientos // La bola del mundo.

2) Mis propósitos para la abundancia de caricias.

3) Masaje vocal.

4) Las emociones

• Ejercicios psicológicos: Ejercicio para ver qué harás contus emociones parásitas. Ejercicio para ver qué harás con tus emociones elásticas.

• Actividades musicales: Qué emoción estoy expresando (engrupo).

5) El sonido protector.

Décima sesión grupal

1) Estiramientos // La bola del mundo // Tensión y distensión.

2) Melodía de la seguridad // Creando mantras personales.

3) Masaje vocal.

4) Las emociones

• Actividadesmusicales:Poemas(engrupo).

5) El guía del grupo.

Undécima sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales // Una danza tribal.

2) Emociones que regresan al pasado.

3) Dar y recibir sonido.

4) Los impulsores

• Ejerciciospsicológicos:Ejercicioparaexplorartusimpulsores.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 259: Cuidados Musicales Para Cuidadores

258

Ejercicio para explorar tu propia opinión sobre tus impulso-res. Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus impulsores.

5) Música para un dibujo.

Duodécima sesión grupal

1) Estiramientos // Percusiones corporales.

2) Mis propósitos para las emociones parásitas.

3) Te doy la energía de mi voz.

4) Los impulsores

• Actividades musicales: El escalón permisor para sanar losimpulsores (en grupo). El escalón activador para sanar los impulsores (en pareja).

5) Música para un dibujo.

Decimotercera sesión grupal

1) Estiramientos. La bola del mundo.

2) Sonidos para meditar // La tranquilidad.

3) Te quiero y te acepto.

4) Los impulsores

• Actividadesmusicales: El escalón reforzador para sanar losimpulsores (en grupo). El escalón gozador para sanar los impulsores (en grupo).

5) Reconozco tu voz.

Decimocuarta sesión grupal

1) Percusiones corporales // Cada movimiento tiene su sonido.

2) Un recuerdo agradable // Músicas para alegrarse.

3) Dar y recibir sonido.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 260: Cuidados Musicales Para Cuidadores

259

4) Encontrando la calma

• Actividadesmusicales:Visualizando lapaz interior (engru-po). El lago tranquilo.

5) La armonía de las voces.

Decimoquinta sesión grupal

1) Estiramientos. Percusiones corporales.

2) Sonidos que relajan // Visualizando la paz interior.

3) Con la mano en el corazón.

4) Encontrando la calma

• Actividadesmusicales: Sonidos parameditar (en grupo). Ellago tranquilo (en grupo)

5) La armonía de las voces.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ANTI-ESTRÉS CON MTA

Page 261: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 262: Cuidados Musicales Para Cuidadores

APÉNDICE

Page 263: Cuidados Musicales Para Cuidadores

262

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Esqu

ema

de lo

s el

emen

tos

de la

mús

ica

y su

apl

icac

ión

tera

péut

ica

SON

IDO

(Altu

ra, I

nten

sidad

,Du

ració

n y

Tim

bre)

SON

IDO

S Q

UE

ESCU

CHAM

OS

(Acti

tud

rece

ptiv

a)

SON

IDO

S Q

UEH

ACEM

OS

(Acti

tud

crea

tiva)

MÚS

ICA

(Son

idos

or

gani

zado

s)

NAT

URAL

ES

HUM

ANOS

TECN

OLÓG

ICOS

OBJE

TOS

CUER

PO(V

oz, c

anto

, pe

rcus

ione

s co

rpor

ales)

INST

RUM

ENTO

S

RITM

OCo

mbi

nació

n du

racio

nes

(Fisi

ológ

ico)

MEL

ODÍA

Altu

ras s

uces

ivas

(Em

ocio

nal)

ARM

ONÍA

Altu

ras s

imul

táne

as(M

enta

l)

Pulsa

ción

Figu

ras

Fórm

ulas

rítm

icas

Acen

tos (

com

pás)

Not

asIn

terva

los m

elódi

cos

Mot

ivos

Pe

ríodo

s, Fr

ases

Inter

valo

s arm

ónico

sAc

orde

sM

elodí

as si

mul

táne

as

OBJ

ETIV

OS

TERA

PÉUT

ICO

S

Arra

igo

a la t

ierra

, Seg

urid

adM

ovim

iento

, Des

carg

aEs

timul

ació

n Re

lajac

ión

Vive

ncia

del t

iempo

Regu

lació

n rit

mos

vita

lesIn

terio

rizac

ión

Mad

urac

ión

afec

tiva

Expr

esió

n em

ocio

nal

Com

unica

ción

Auto

estim

aAu

toco

nocim

iento

Crea

tivid

adRe

lacio

nes i

nter

pers

onale

sIm

agin

ació

nAc

tivac

ión

men

tal

Análi

sis, S

íntes

is

OBJ

ETIV

OS

TERA

PÉUT

ICO

S

Calm

ar, E

stim

ular

Escu

char

Info

rmar

Conc

iencia

rIn

tegra

rCo

mpr

ende

rIm

itar

Difer

encia

r Co

mpa

rar

Anali

zar

Clas

ifica

r

SER

HUM

ANO

Page 264: Cuidados Musicales Para Cuidadores

263

Los instrumentos musicales y su utilización en Musicoterapia Autorrealizadora

Como profesional asistencial, a la hora de poner en práctica tu Programa Personal Básico anti-estrés, verás que para las actividades de MTA de este libro, además de la utilización de la voz cantada, a veces se requiere utilizar algún instrumento. Te recomendamos especialmente los de percusión, ya que son los más adecuados por su sencillez de uso, aunque no descartes utilizar alguno de viento, que sea también sencillo de tocar. Los de cuerda son todos bastante complejos y, junto con la mayoría de los de viento, requieren un aprendizaje técnico para lograr hacer música con ellos, cosa que no es para nada el objetivo de la MTA. Naturalmente, si dispones de instrumentos como la guitarra, un teclado electrónico o hasta un piano u otros y sabes tocarlos un poco, los puedes utilizar.

Según lo que hemos venido comentando, habrás observado que al hablar de instrumentos musicales, hablamos de tres grandes familias, que son: de percusión, de viento y de cuerda. Sin embargo, aunque esta clasificación es la más útil para ti, de hecho, es poco utilizada entre los músicos profesionales.

A continuación encontrarás una información más detallada so bre algunos de los diferentes instrumentos utilizables en cada familia, para que tengas un punto de partida sobre el que decidir los que te gustan o convienen. Puede que algunos los tengas, que te los deje un amigo o que puedas adquirirlos. Pero si no puedes disponer de ellos, no te preocupes, pues al final encontrarás unas orientaciones sobre “instrumentos” que puedes hacerte tu mismo, si no eres muy exigente en cuanto a su estética y calidad de sonido. Y también hay objetos de todo tipo, que sin poderlos considerar, de ninguna manera, instrumentos, puedes encontrarlos en tu entorno y producir sonido con ellos.

APÉNDICE

Page 265: Cuidados Musicales Para Cuidadores

264

Instrumentos de percusión

A los instrumentos de percusión se les llama así porque produ-cen sonido golpeándolos con una baqueta o con las manos (como en el tambor, la pandereta, la caja china, etc.), sacudiéndolos (como las maracas, por ejemplo), o haciendo entrechocar entre sí sus distintos componentes (como por ejemplo las claves o las castañuelas). Nos centraremos en los instrumentos de percusión que puedes conseguir fácilmente.

Se agrupan en tres subfamilias, según de qué sea el material que se pone en vibración al tocarlos. Es decir, que un tambor hecho de madera de árbol, se considera un instrumento de membrana, porque lo que vibra es la piel –o membrana– tensada, que está sujeta a la madera. Estas subfamilias son: madera, metal y membrana.

Dentro de cada una de estas subfamilias, encontramos dos gru-pos o categorías bien diferenciadas: instrumentos de sonido inde -terminado e instrumentos de sonido determinado. Los primeros producen sonidos de altura inconcreta, que no se pueden asociar a notas. Por lo tanto producen la sensación de altura, es decir, que notamos que suenan más o menos agudos o graves, pero no podemos determinar qué nota dan. Son los más usados para hacer ritmos. En cambio, los instrumentos de percusión de sonido deter-minado, son capaces de producir una o varias notas sucesivamente o simultáneamente, por lo que pueden hacer melodía y a veces tam-bién armonía, aunque esta clase es la menos habitual en la familia de la percusión.

De cada uno de los instrumentos de percusión existen muchas variedades, formas y tamaños, según la utilización que se les da y el estilo de música que se toca con ellos. El compositor y pedagogo Carl Orff reunió una colección de instrumentos de percusión, con fines didácticos, que se conoce como Instrumental o Instrumentos Orff, y que está formada por instrumentos de procedencia diversa, como,

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 266: Cuidados Musicales Para Cuidadores

265

por ejemplo, la música tradicional, la música sinfónica, la música latina, etc. En algunos casos se usan en su versión original, pero en otras se construyen más pequeños, modernizados y adaptados a las posibilidades del entorno en el que hayan de utilizarse.

Te mostramos a continuación un listado ordenado de Instru-mentos Orff, que son sencillos y manejables, además de ser asequi-bles económicamente. Su utilización no requiere tener conocimien-tos musicales. Algunos son algo más complejos y pueden necesitar cierta práctica, especialmente los que pueden producir melodía, pero en general todos suenan enseguida sin demasiado esfuerzo.

La lista no es exhaustiva. Sólo apuntamos los más apropiados para el trabajo individual de MTA realizado en el contexto de una vivienda particular.

Subfamilia Grupo Instrumentos

Madera Sonido determinado Xilofón soprano.

Sonido indeterminado Claves, caja china, castañuelas de mango, güiro, maracas.

Metal Sonido determinado Carrillón soprano y carrillón contralto, metalófono soprano.

Sonido indeterminado Triangulo, címbalos, plato, cascabeles, campanillas, cencerro.

Membrana Sonido indeterminado6 Pandero, pandereta, tambor, bongos.

APÉNDICE

6. El único instrumento de percusión de membrana de sonido determinado, son los timbales, que se usan en la orquesta sinfónica. Se trata de un instrumento de gran tamaño, totalmente inadecuado para el trabajo que proponemos. Es por ello que no lo mostramos en la lista.

Page 267: Cuidados Musicales Para Cuidadores

266

• Elxilofón está formado por láminas o placas de madera, colo-cadas horizontalmente, como las teclas del piano. Cada placa da una nota de la escala, cuyo nombre lleva escrito. Se toca con una baqueta con cabeza de fieltro o de madera. Existen varios tamaños, que suenan más o menos agudos. El tipo “soprano” es el más pequeño y agudo de la familia. Se pueden tocar melodías y también permite tocar dos o más sonidos a la vez, usando dos baquetas. Igual que el carrillón y el metalófono –todos ellos instrumentos de placa que veremos después- pueden ser diatónicos, es decir, tener una sola línea de placas que dan las notas naturales (Do, Re, Mi, etc.) o pueden ser cromáticos, cuando tienen detrás otra hilera de placas, que corresponde a las teclas negras del piano.

• Lasclaves son dos bastoncitos de madera que se percuten uno con el otro, produciendo un sonido corto y penetrante. Se usan para hacer ritmos latinos.

• Lacaja china consiste en una caja rectangular de madera, con una abertura en uno de sus lados. Se hace sonar con una ba queta de madera. Tiene un sonido parecido a las claves.

• Lascastañuelas de mango son como las de concierto, pero muy fáciles de tocar. Están pegadas a un mango que, al moverlo, hace que choquen entre sí, produciendo un sonido similar a las castañuelas que se ponen en los dedos.

• Elgüiro consiste en un una especie de tubo de material ondu-lado (madera o caña de bambú) que se rasca con un palito de madera, como si fuera una botella con relieve.

• Lasmaracas están formadas por dos esferas redondas u ovoi-des, sujetadas por un mango. En su interior puede haber semi-llas u otro material que suena al sacudirlas.

• Elcarrillón tiene láminas o placas afinadas, como el xilofón, pero en este caso son metálicas. Es un instrumento pequeño –sobretodo el soprano- y de sonido muy agudo, como cam-

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 268: Cuidados Musicales Para Cuidadores

267

panillas. Se toca con una baqueta de madera y permite hacer melodías o tocar más de un sonido a la vez usando dos baque-tas. El carrillón contralto es algo más pequeño y un poco más grave que el soprano.

• Elmetalófono es de la misma familia que el carrillón, pero bas-tante más grande. Se toca con baquetas de madera o fieltro.

• El triángulo es un instrumento de tubo, en forma triangular, que se hace sonar con otro tubo del mismo material. Tiene un sonido que se puede prolongar, agudo y penetrante.

• Loscímbalos o crótalos son dos platillos muy pequeños que se pueden sujetar con dos dedos de la mano y hacer que entre-choquen, o se pueden sujetar uno con cada mano para hacer-los sonar. Tienen un sonido brillante, agudo y prolongado.

• Elplato o platillo es un instrumento conocido por su uso en las bandas de música, junto con el bombo, y también porque for-ma parte de la batería de ritmo. En este caso está sostenido por un pie. También puede tocarse aguantándolo con una mano y haciéndolo sonar con una baqueta. También, si tenemos dos, se pueden hacer chocar uno con otro.

• Loscascabeles y las campanillas acostumbran a estar sujetas a un soporte semicircular, que se sacude.

• Elcencerro es una campana parecida a las que llevan las vacas, pero sin badajo. Se toca con baqueta de madera y es típico de la música latina.

• Elpandero consiste en una membrana tensada sobre un aro de madera. Se golpea con la mano o con una baqueta de fieltro.

• Lapandereta tiene una membrana, igual que el pandero, y tam-bién unos platillos metálicos que suenan (como si fuesen unos pequeños címbalos), por lo que en realidad es un instrumento mixto de metal y membrana. Se puede agitar con una mano, percutirla tocando la membrana con la mano y también se pue-de hacer sonar haciéndola chocar contra el codo, la cadera, etc.

APÉNDICE

Page 269: Cuidados Musicales Para Cuidadores

268

• Eltambor es un nombre que designa generalmente cualquier instrumento que tenga una membrana tensada sobre un arma-zón de madera, que habitualmente es de un tronco de árbol, o también pueden estar montados sobre un armazón metálico. Los hay de muchos tipos y tamaños. Se pueden tocar con las manos o con baquetas.

• Losbongos son dos tambores unidos por un lado. Uno de ellos es más pequeño y agudo que el otro. Se sujetan entre las rodi-llas y se tocan con ambas manos.

Siempre que sea posible, es preferible elegir instrumentos que estén construidos con materiales naturales (madera, piel) en lugar de materiales sintéticos como el plástico.

Instrumentos de viento

Los instrumentos de viento son los que generan su sonido a tra-vés del aire que se insufla en ellos, ya sea soplando (como en la flau-ta, el clarinete, la trompeta, etc.) o produciéndolo mecánicamente (como en el caso del órgano, el armonio o el acordeón).

Te proponemos algunos que no ofrecen demasiada dificultad. Con ellos puedes tocar melodías. Son, entre otros:

• Laflauta dulce, que tiene forma de tubo delgado y alargado, de madera u otro material, con varios agujeros circulares que, al soplar, se van tapando con los dedos, modificándose el sonido producido.

• Laarmónica, que puede ser de muy diversas formas y tama-ños, y que está provista de una serie de orificios con lengüeta, modificándose el sonido al ir desplazándose la boca por estos orificios, a la vez que se va soplando o aspirando por ellos.

• La ocarina, que es de tierra cocida y de forma ovoide más o menos alargada, con ocho agujeros que, al soplar por la

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 270: Cuidados Musicales Para Cuidadores

269

bo quilla ubicada en un extremo, se va modificando el soni-do según se tapan con los dedos.

• La melódica, que tiene forma rectangular y unas pequeñas teclas que simulan el teclado de un piano, de manera que, al soplar a través de la boquilla ubicada en un costado, el sonido va variando conforme se van pulsando las teclas.

Aunque no son propiamente instrumentos musicales, también puedes conseguir silbatos de reclamo de pájaros y cántaros peque-ños que se rellenan de agua, soplándose dentro. En ambos casos se obtiene un sonido agradable y melodioso.

Instrumentos de cuerda

En cuanto a los instrumentos de cuerda, tal como su nombre indica, producen su sonido mediante diversas cuerdas que se ponen en vibración tocándolas con un arco (como en el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo), con los dedos (como en la guitarra y el arpa) o con una púa (como en el caso de la mandolina, la bandurria, etc.). También se pueden hacer sonar las cuerdas a través de marti-llos accionados por un teclado, como en el caso del piano, aunque hoy en día, sin poder igualársele, un buen sustituto es el llamado piano electrónico que, evidentemente, no es de cuerda.

Instrumentos étnicos

Los instrumento étnicos procedentes de otras culturas son muy atractivos e interesantes para el trabajo terapéutico, ya que per-miten conectar fácilmente con los aspectos más ancestrales y uni-versales de la expresión musical. Y a la vez, ayudan a relacionarse con la naturaleza a causa de que, en general, están construidos con ma teriales poco elaborados, que en muchos casos conservan todavía las formas originales (corteza de árboles, cañas, pieles de animales, semillas, etc.).

APÉNDICE

Page 271: Cuidados Musicales Para Cuidadores

270

Existe una amplia variedad de dichos instrumentos, que se pue-den conseguir en tiendas especializadas; además, siempre nos queda el recurso de traerlos de algún viaje al país de origen o encargarlos a alguien que vaya. Sugerimos algunos:

• Elpalo de lluvia, de Sudamérica. Es una caña con conchas tritu-radas dentro.

• Ladarbuka, especie de tambor de Marruecos.

• Eltam-tam, especie de bongos, de Marruecos.

• Elmbira, tiene láminas metálicas afinadas que se tocan con los dedos, de África.

• Elsekere, especie de maraca, de África.

• Eludu, especie de tinaja de cerámica, de África.

• Elangklung, xilofón de bambú, de Indonesia.

• Latabla, tambor de la India.

• Eldjembé, tambor grande, de África.

A la anterior lista se puede añadir toda la enorme variedad de tambores africanos, de distintos tamaños y formas.

Instrumentos para la meditación

Algunos instrumentos proceden de rituales místicos, especial-mente budistas, por lo que están asociados a situaciones de reco-gimiento y introspección. Pueden ayudar a la concentración y la meditación. Algunos de ellos son:

• Címbalostibetanos.

• Campanatibetana.

• Cuencostibetanos.

• Cuencosdecristaldecuarzo.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 272: Cuidados Musicales Para Cuidadores

271

Instrumentos que puedes improvisar tú mismo

Como ya hemos comentado, si no dispones de otra opción, una alternativa aceptable, dado que tu objetivo al realizar tu programa anti-estrés, no es convertirte en un músico instrumentista, es que improvises tú mismo algunos “instrumentos”. Nosotros a continua-ción te indicamos algunos, principalmente de tipo casero, pero con tu imaginación sabrás encontrar también otros objetos que tienen posibilidades sonoras, por lo que puedes experimentar con ellos y ver si te pueden ser útiles. También puedes encontrar algún libro que te oriente al respecto.

• Convariosvasosocopasdecristal, losllenascondiferentescantidades de agua y vas percutiendo sobre ellos con una cucharilla metálica a modo de baqueta y como si de un xilofón se tratase. Cuanta más agua tiene el vaso o copa, más grave es el sonido.

• Conunacajadecartónvacíademedianotamaño(porejem-plo, de detergente, de zapatos o simplemente de las de guar-dar cosas), la sellas con cinta adhesiva y percutes sobre ella a modo de tambor, ya sea con la mano o con el mango de una cuchara de cocina de madera o metálica, que hace la función de baqueta.

• Conunpotedepinturavacíodemediano tamaño,percutessobre él con el mango de una cuchara de cocina metálica, que hace las veces de baqueta, como si de un tambor se tratase.

• Con una garrafa de agua vacía, percutes sobre ella con lamano, con el mango de una cuchara de cocina de madera o metálica, a modo de tambor y de su correspondiente baque-ta.

• Conunalataderefrescovacía,larellenasyaseaconarroz,len-tejas, etc., la precintas con cinta adhesiva y la mueves a modo de maraca.

APÉNDICE

Page 273: Cuidados Musicales Para Cuidadores

272

• Conunmóvilcolgantemusical,locogesconunamanoporla cinta que se usa para colgarlo y con la otra lo vas haciendo mover.

• Condosconchasdemariscounpocograndes,deesasdepere-grino, las percutes o rascas entre sí de diferentes maneras.

• Condosmediascáscarasdecoco,laspercutesentresídedife-rentes maneras.

• Conunabotelladecristalconrelievesensusuperficie(comola del Anís del Mono o parecida), rascas sobre ella con una cuchara de cocina de madera o metálica, a modo de güiro.

• Etc.

Textos de las visualizaciones

Cada visualización se inicia con una pequeña relajación. Tanto si la tienes grabada, como si es otra persona la que te la lee mien-tras tú haces el ejercicio, es importante dejar espacios de silencio un poquito largos (unos 3 o 4 segundos), para poder imaginar lo que el texto sugiere. La mayoría de estos silencios están señalados por los puntos suspensivos, aunque puedes añadir más si lo crees oportuno. Pero por otra parte, también es necesario que los silencios no sean demasiado largos, sobretodo si no se tiene demasiada práctica en hacer visualizaciones, pues te podrías desconcentrar. Y también está el problema de encontrar la velocidad, por lo que para asegurar que ésta ha sido la adecuada, es conveniente que al final se verifique, para hacer las oportunas correcciones para la siguiente vez, ya sea para grabarla de nuevo o para leerla más rápida o más lenta. El ritmo del habla ha de ser pausado, tranquilo, con una voz amable pero un tanto neutra, que no te distraiga en tu concentración.

Antes de pasar a leer la última parte de la visualización, hay que dejar el tiempo necesario para que se pueda cantar, en conexión con lo que se está visualizando. El momento para dar cabida a este

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 274: Cuidados Musicales Para Cuidadores

273

espacio de tiempo se encuentra indicado en el propio texto por un recuadro con instrucciones al respecto. Cuando se acaba de cantar, se sigue la visualización hasta terminar, salvo cuando la visualiza-ción está grabada. En este último caso, la última parte después del recuadro, se ha de haber omitido en la grabación, siendo la persona que está haciendo la visualización quien ha de tener presente en su mente la última parte, para llegar al final.

Al principio te puede costar que acudan a ti las imágenes; en ese caso fíjate más en las sensaciones que experimentas, puesto que también son válidas. Hay personas que son más visuales, mientras que otras se conectan con mayor facilidad con las percepciones que les llegan a través de otros sentidos: oído, olfato, tacto…. Si con la práctica no consigues visualizar lo que se propone, puede ser que estés entre este colectivo a los que les predominan otros sentidos. No te preocupes, déjate llevar por lo que vas experimentando, sea lo que sea, siempre que sea positivo. Si no lo es, interrumpe la visualización y la dejas para otro momento, mientras que si estás trabajando con un musicoterapeuta, se lo comunicas.

Visualizándome como un árbol

Ponte de pie, con las piernas algo separadas, las rodillas un poco flexionadas y los ojos cerrados…Siente tu cuerpo... recorre todas las partes y párate en el vientre... Pon las manos en él y nota la respi-ración… Sigue respirando, dejando que el aire entre y salga de tu cuerpo con toda facilidad, sin esfuerzo… Deja caer los brazos... y déjalos paralelos al tronco… Visualízate como un árbol robusto y saludable... Nota el contacto de los pies con el suelo… Imagina que de ellos salen unas raíces poderosas que se hunden en la tierra… Son la fuente de nutrición… a través de ellas recibes alimento y energía... Siente cómo esta fuerza, que viene de la tierra, entra por tus raíces… y asciende por el tronco… sin ningún esfuerzo por tu

APÉNDICE

Page 275: Cuidados Musicales Para Cuidadores

274

parte... Concéntrate en las sensaciones e imágenes de esta energía que asciende… Puedes imaginarla como una luz, un color, un res-plandor… Siente la fuerza que te recorre el tronco… una fuerza que viene de la tierra… Nota cómo a medida que te recorre, se convierte en sonido… que dejas salir simplemente abriendo la boca… sin poner tensión en la nuca…

Deja que el sonido vaya subiendo, absorbiéndolo desde la tierra a través de las raíces hasta dejarlo salir sin esfuerzo… Extiende tus brazos, a modo de ramas… Canta los sonidos que suben por tu tronco…Expresa la energía… el calor… el apoyo de la tierra… la seguridad de tus raíces…

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTI-MA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN. SI SE GRABA LA VISUALIzACIÓN, LA ÚLTIMA PARTE QUE SIGUE, SE OMITE, NO SE GRABA.

Para terminar, ahora vuelve suavemente a recobrar la conciencia del lugar en el que te encuentras… y poco a poco, puedes ir abriendo los ojos lentamente… y sitúate aquí y ahora…

Conectando con mi creatividad

En un lugar tranquilo y aislado, siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los bra-zos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada respiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire, te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… ten-siones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti…Nota cómo

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 276: Cuidados Musicales Para Cuidadores

275

cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al sol… sonríe al aire que respiras...

Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más a cada momento... te dispones a trasladarte a un lugar dentro de ti... Imagina que vas descendiendo suavemente por un camino que te lleva a tu interior… un camino que baja poco a poco y te va llevando a un lugar dentro de ti… en el que sientes seguridad y protección… un lugar que quizás ya conoces… o que quizás descubrirás ahora… un lugar en tu interior… donde se encuentran tus tesoros más valio-sos... tus cualidades más maravillosas… tus potenciales más vivos... es un lugar dentro de ti… donde se encuentran tus tesoros más pre-ciosos... Observa… nota… siente la alegría de tener estas riquezas… valóralas y disfruta de ellas...

En medio de todos los tesoros, hay uno muy especial que es la Creatividad… Ella te permite crear y expresar por la vía de la voz, la música que hay dentro de ti…la música que forma parte de tus tesoros... La Creatividad está en ti…Lo ha estado siempre… es un don que tan sólo debes reconocer y aceptar... Visualízala… nótala... co necta con ella...

Puedes percibir tu Creatividad como una luz… una presencia… una sensación… un color… una certeza... Descúbrela y déjate llevar por ella… deja que te guíe y conduzca sin esfuerzo… sin resisten-cia... confía y déjate llevar... vive tu Creatividad y aprovecha su impulso… su inspiración para crear música con tu voz… en este momento. Canta lo que tu creatividad de sugiera, sin pensar…

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTI-MA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN. SI SE GRABA LA VISUALIzACIÓN, LA ÚLTIMA PARTE QUE SIGUE, SE OMITE, NO SE GRABA.

APÉNDICE

Page 277: Cuidados Musicales Para Cuidadores

276

Para terminar, guarda en tu memoria este momento…recuerda las imágenes o sensaciones que has experimentado… Siempre que lo desees puedes volver al lugar de los tesoros y ahí encontrar nue-vamente tu Creatividad...

Y ahora, poco a poco, lentamente… ve tomando conciencia de tu respiración… de tu cuerpo… y recuerda el lugar donde estás... Cuando quieras, poco a poco puedes ir abriendo los ojos lentamen-te… y situarte aquí y ahora…

El lago tranquilo

En un lugar tranquilo y aislado, siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los bra-zos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada respiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire… te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… ten-siones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti…Nota cómo cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al sol… sonríe al aire que respiras...

Imagina que caminas por un prado maravilloso… sientes la brisa en tu cara… sientes la frescura de la hierba bajo tus pies…Hay unos pájaros que cantan…las hojas de los árboles que se mueven producen un sonido armonioso y agradable... Todo está en paz… la temperatura es ideal… y tu estado físico y anímico es perfecto... Evoca todos los detalles... olores... temperatura... sonidos... siente el bienestar de un paseo tranquilo… por un lugar hermoso… caminan-do lentamente... y sintiéndote rodeado de toda la belleza...

Llegas a un lago de aguas tranquilas y cristalinas… Te sientas en la orilla a contemplarlo...Te da una gran sensación de paz, de

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 278: Cuidados Musicales Para Cuidadores

277

calma… Observas en él una barca… Se balancea lentamente mecida por la brisa que corre…Cuanto más admiras este paisaje, más ple-nitud y sosiego sientes… Te invade una gran sensación de calma y serenidad... Lentamente, empiezas a cantar… como si crearas una banda sonora para este delicioso paisaje... Mientras cantas, no dejas de visualizar el lago y la barca... que se mece suavemente... Canta lo que te salga, dejándote llevar por las sensaciones apacibles… Nota cómo tu voz contribuye a crear un clima aún más plácido y sosega-do... Imprégnate de esas sensaciones, regístralas en tu memoria…

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTI-MA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN. SI SE GRABA LA VISUALIzACIÓN, LA ÚLTIMA PARTE QUE SIGUE, SE OMITE, NO SE GRABA.

Para terminar, recuerda que siempre que lo desees puedes vol-ver a este lago y reencontrar nuevamente la tranquilidad… Y ahora, poco a poco vas tomando conciencia de tu respiración… de tu cuer-po… y recuerda el lugar donde estás… Cuando quieras, poco a poco vas abriendo los ojos lentamente… y te sitúas aquí y ahora.

Visualizando la paz interior

En un lugar tranquilo y aislado, siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los bra-zos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada respiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire… te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… ten-

APÉNDICE

Page 279: Cuidados Musicales Para Cuidadores

278

siones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti…Nota cómo cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al sol… sonríe al aire que respiras...

Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más a cada momento... te dispones a trasladarte a un lugar en tu interior en el que te reencontrarás con la tranquilidad… la paz… la calma... Visualiza este lugar dentro de ti como un refugio al que puedes acu-dir fácilmente… Es un lugar confortable… Imagina cómo es... para que puedas crearte una imagen lo más clara y nítida posible de este lugar... Imagínalo como un espacio decorado a tu gusto… observa todos los detalles: si hay ventanas…muebles… adornos… cómo son las paredes… el suelo… el techo… imagínate tomando posesión de ese espacio…instálate cómodamente en el.

Nota de qué forma sientes cada vez más intensamente la tranqui-lidad y la paz que te proporciona tu refugio…. No temes nada… no te preocupa nada… no te inquieta nada… Todo lo que experimentas es calma… sosiego… serenidad…paz...

Pon música con tu voz a las sensaciones que experimentas… canta los sonidos o melodías que te surjan, sin pensar... Deja que los sentimientos de paz se traduzcan en sonidos creados con tu voz… Deja que tu calma interior se convierta en música… una música que te crea más calma a medida que la haces…una música que es a la vez expresión de tus sensaciones de paz… y origen de nuevas sensaciones de tranquilidad más intensas… más profundas… más duraderas... Canta la música de tu tranquilidad interior…

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTI-MA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN. SI SE GRABA LA VISUALIzACIÓN, LA ÚLTIMA PARTE QUE SIGUE, SE OMITE, NO SE GRABA.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 280: Cuidados Musicales Para Cuidadores

279

Para terminar, ahora puedes dejar tu refugio con el convenci-miento de que siempre que regreses recuperarás este lugar que está dentro de ti, así como la calma que has experimentado… Y ahora, poco a poco, vas tomando conciencia de tu respiración… de tu cuer-po… recuerda el lugar donde te encuentras… y vas abriendo los ojos lenta y suavemente… y sitúate aquí y ahora.

La bienvenida al mundo

En un lugar tranquilo y aislado, siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los bra-zos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada respiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire… te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… ten-siones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti… Nota cómo cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al sol… sonríe al aire que respiras...

Imagina un cartel en el que irán apareciendo los números en sentido inverso, desde el 10 al 1. Comienzas viendo el 10 y te rela-jas más y más… ves el 9… cada vez tu relajación es mayor... ves el 8... empiezas a retroceder en tu memoria hasta tu juventud... ves el 7... vas hacia atrás y te sientes bien, muy bien... ves el 6... retrocedes un poco más hasta tu infancia... ves el 5... te sientes en paz, una gran paz... ves el 4... retrocedes a la época en que eras un bebé de pocos meses... ves el 3... sigues relajándote… te sientes muy a gusto... ves el 2… retrocedes aún más, hasta cuando eras un bebé de pocos días... y finalmente, ves el 1... y te sitúas en el momento en que naciste... y ahí, permaneciendo relajado y en paz, mantienes tu atención...

APÉNDICE

Page 281: Cuidados Musicales Para Cuidadores

280

Acabas de llegar al mundo... y tienes la posibilidad de vivir las mejores circunstancias para ti... te encuentras muchas personas que te reciben... con alegría... estaban esperándote con muchas ganas de conocerte... y ahora te acogen en sus brazos... y te manifiestan su amor... te sonríen... te besan... Estas personas se sienten felices por tu nacimiento... y te lo expresan... el día de tu nacimiento es un día radiante y lleno de dicha para todas ellas...

Sientes cómo las personas que te rodean te aceptan incondicio-nalmente… te abren sus brazos para protegerte... recibes su amor incondicional y te aceptan como la persona única que eres... irrem-plazable... necesaria... mereces todo lo mejor... mereces ser amada... respetada... valorada... mereces existir y expresarte... mereces todo el amor... comprensión... y aceptación...

Está ocurriendo un gran acontecimiento… es el momento de tu nacimiento… y recibes de las personas que te acogen, una calurosa bienvenida al mundo... visualiza de qué manera eres un regalo para ellas... una riqueza... vas a iniciar una nueva vida… llena de acepta-ción incondicional… de hecho, ahora estás viviendo tu renacimien-to… un renacimiento que borra cualquier experiencia negativa… cualquiera… sea la que sea que puedas recordar… sé bienvenido/a (aquí el nombre) a este mundo... bienvenido/a y bienamado/a...

Y ahora, disponte a escuchar una música... es el canto de quienes te quieren... que te dan permisos cuidadores... para que sepas y vivas que está bien que hayas nacido... que está bien que existas... que está bien que crezcas... que está bien que te realices... escucha cómo te cantan e interioriza esos permisos...

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE EL GRUPO PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTIMA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 282: Cuidados Musicales Para Cuidadores

281

Para finalizar, recuerda que siempre que lo desees, puedes rememorar ese momento feliz... recordando los sentimientos de aceptación incondicional que has experimentado... y los permisos que has recibido... siempre que lo desees, puedes recordar esos cantos que has escuchado... este renacimiento que te abre la vida a nuevas etapas... Ahora, lentamente, muy lentamente, vas a visua-lizar en el cartel los números en orden ascendente, del 1 al 10. Comienzas viendo el 1... y dejas atrás tu nacimiento... ves el 2... y te empiezas a activar... ves el 3... y estás en tu infancia... ves el 4... y vas iniciando conectarte con tu cuerpo... ves el 5... y avanzas hasta tu juventud... ves el 6... y ya eres más consciente de tu cuerpo... ves el 7... y te sitúas ya en tu edad actual... ves el 8... y te conectas bien con tu respiración... ves el 9... y lentamente… suavemente… mue-ves el cuerpo... y finalmente, ves el 10...y te sitúas en la sala donde te encuentras ahora... y poco a poco vas abriendo los ojos lentamente... y te sitúas aquí y ahora…

Cuidando a mi Niño

Observa tu cuerpo, poniendo atención en las distintas partes… observa los pies… las piernas… la pelvis… El cuerpo se relaja y se afloja… Continúa observando el vientre… el pecho… la parte poste-rior del tronco… la espalda… los hombros…Continúa relajando más y más cada parte de tu cuerpo… observa los brazos y las manos… cómo se aflojan y se destensan cada vez más… y más…observa el cuello… las cervicales… la cabeza… Centra tu atención en la respi-ración… imaginando que cada vez que inspiras te llenas de energía y seguridad… y cada vez que sacas el aire eliminas todo aquello que no te sirve de nada… preocupaciones… cansancio… tensiones... Res-pira y siente la alegría de la vida que está y se mueve dentro de ti… Sonríe a tu cuerpo… sonría a tus órganos… sonríe a tu persona...

Imagina que caminas por un prado maravilloso… sientes la brisa en tu cara… sientes la frescura de la hierba bajo tus pies…Hay

APÉNDICE

Page 283: Cuidados Musicales Para Cuidadores

282

unos pájaros que cantan… las hojas de los árboles que se mueven producen un sonido armonioso y agradable... Todo está en paz… la temperatura es ideal… y tu estado físico y anímico es perfecto...

A tu derecha encuentras un camino que desciende… y empiezas a bajarlo suavemente… con toda confianza… Te dispones a hacer un viaje hacia tu interior… un viaje que te llevará a un lugar seguro… y acogedor… Un lugar que tienes dentro de ti… Quizás ya conoces este lugar… o quizás lo descubrirás ahora... en cualquier caso, el con-tacto con este lugar te ayudará a saber más cosas acerca de ti…

Vas bajando poco a poco... entrando cada vez más y más en tu interior... Llegas a una estancia luminosa… llena de colores y de música… Es un lugar repleto de armonía... en el que escuchas campanillas…y risas y cantos infantiles... En este lugar maravilloso encuentras a tu Niño Cuidado… que viene hacia ti para encontrarse con tu Padre Cuidador… que lo abraza y lo saluda con mucho amor… Con tu Padre Cuidador coge a tu Niño Cuidado en brazos… y exprésale tu alegría por reencontrarlo... Aprovecha este momento para manifestarle todo tu cariño… para darle tu protección… para consolarlo… y decirle que siempre cuidas de él... Este Niño Cuidado es también una parte tuya… es tu parte confiada… tu parte inocen-te… es tu parte necesitada de amor y de ternura...

Con tu Padre Cuidador hazle preguntas a tu Niño Cuidado para saber qué necesita… qué le da miedo… qué es lo que le hace feliz… Pregúntale qué puedes hacer por él… qué cosas desea… Pregúntale cómo puedes hacer que se sienta seguro… y si necesita explicarte alguna cosa...

Y ahora, con tu Padre Cuidador, cántale a tu Niño Cuidado lo que te salga del corazón… Cántale aquella música que sabes que le hará bien... Deja que tu voz se convierta en una melodía que lo tranquilice y calme... Cántale una canción de cuna… que contenga frases como: “Yo cuido de ti…”, “No temas, estoy contigo…”, “Yo te protejo…”, aquello que sabes que necesita.

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 284: Cuidados Musicales Para Cuidadores

283

DEJAR AQUÍ UN TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE PUEDA CANTAR. Y UNA VEz SE HA CANTADO, SE SIGUE CON LA ÚLTI-MA PARTE DE LA VISUALIzACIÓN, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DE ESTE RECUADRO, HASTA SU FINALIzACIÓN. SI SE GRABA LA VISUALIzACIÓN, LA ÚLTIMA PARTE QUE SIGUE, SE OMITE, NO SE GRABA.

Para finalizar, ahora disponte a acabar tu encuentro con tu Niño Cuidado... Despídete prometiéndole que estarás siempre cerca de él… que sólo tiene que llamarte y acudirás para cuidarle… Abrá-zalo… y dile que estarás alerta a sus necesidades… que jugarás con él… y que para comprenderle mirarás la vida con sus ojos confia-dos... Dile que lo aceptas plenamente… y que le amas sin condicio-nes... tal como es…

Poco a poco, toma conciencia de tu cuerpo… de tu respiración… y recuerda el lugar en el que te encuentras… Empieza a moverte… lentamente… poco a poco… y cuando estés a punto, ves abriendo los ojos despacio... y te sitúas en el aquí y ahora…

APÉNDICE

Page 285: Cuidados Musicales Para Cuidadores

284

Cuestionarios para responder antes y después de las sesiones de Musicoterapia AutorrealizadoraCAMBIOS OBSERVADOS DESDE LA SESIÓN DE MTA ANTERIOR

NOMBRE:...............................................................................................................FECHA:............................

1. ¿Has observado cambios en tu vida cotidiana desde la última sesión de Musicoterapia? Mar-ca la opción adecuada, solo si has notado algunos cambios relacionados con:

• Dormirydescansar.............................................. mejor...... peor......• Elapetito................................................................ más...... menos.......• Elconsumodeestimulantes(tabaco,té,café..) más...... menos......• Elconsumodecalmantes.................................... más..... menos......• Lacapacidaddeconcentración.......................... mejor...... peor......• Elestadodeánimo............................................... mejor...... peor......• Elestadofísico..................................................... mejor..... peor......• Lacapacidadpararelajarte................................ mejor..... peor.....• Lacapacidadparaafrontarlasdificultades.... más..... menos.....• Otros cambios............................................................................................................................................ .....................................................................................................................................................................

2. En general, crees que los cambios que has experimentado son:

Negativos..... un poco positivos..... bastante positivos..... positivos..... muy positivos.....

3. ¿Crees que los cambios experimentados tienen relación con el trabajo de Musicoterapia?

Ninguna relación..... alguna relación..... bastante relación..... mucha relación..... no lo sé.....

4. ¿Has podido realizar algunas de las actividades musicales durante la semana?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho......

5. ¿Cómo te has sentido después de hacerlas?

Mal..... bastante bien..... bien..... muy bien..... sin cambios.....

6. ¿Cómo te sientes ahora, antes de iniciar la sesión de Musicoterapia? Describe tu estado de ánimo con tres frases cortas:

1...................................................................................................................................................................

2...................................................................................................................................................................

3...................................................................................................................................................................

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 286: Cuidados Musicales Para Cuidadores

285

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE MUSICOTERAPIA AUTORREALIzADORA

NOMBRE:...............................................................................................................FECHA:............................

1. Con relación a cómo estabas cuando has llegado a la sesión de Musicoterapia, indica si ahora te sientes:

Peor..... casi igual..... un poco mejor..... bastante mejor..... mucho mejor......

2. ¿Cuál o cuáles de las actividades que hemos hecho crees que han contribuido más a los cam-bios que hayas podido experimentar?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. Describe tu estado de ánimo de ahora con tres frases cortas:

1...................................................................................................................................................................

2...................................................................................................................................................................

3...................................................................................................................................................................

4. Durante el desarrollo de las actividades, ¿con qué dificultades te has encontrado?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿En qué aspectos crees que has avanzado durante la sesión de hoy?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

6. ¿En qué crees que te ha ayudado la sesión de hoy, de cara a afrontar el estrés de tu vida coti-diana?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

APÉNDICE

Page 287: Cuidados Musicales Para Cuidadores

286

Soluciones a los Ejercicios psicológicos

Ejercicio para reconocer los tres estados del yo básicos

Las respuestas están indicadas en la columna de la derecha, uti-lizando las mismas abreviaciones que en el ejercicio, o sea:

Padre Cuidador = PC Adulto Individuador = AI Niño Cuidado = NC

Pero además, por si te es útil para tomar en cuenta distintas manifestaciones que tienen los estados del yo básicos, observarás que a la derecha de la columna se añade un término que indica la subforma funcional dentro de cada uno, o sea, que el Padre Cuida-dor puede ser Nutritivo o Protector, el Adulto Individuador puede ser Reflexivo o Creativo, y el Niño Cuidado puede ser Adaptado (o Sumiso), Rebelde, Retraído o Libre.

1. Me gusta atender tus necesidades. PC Nutritivo 2. Me atrae pensar por mí mismo. AI Reflexivo 3. Tengo necesidad de que me reconfortes. NC Adaptado 4. Me gusta estar por si pasa algo. PC Protector 5. Necesito que me des tus consejos. NC Adaptado 6. Me encierro en mí mismo cuando te vas. NC Retraído 7. Debes hacer lo que te digo. PC Protector 8. Busco descubrir algo original. AI Creativo 9. Contigo mi vida es más fácil. NC Adaptado 10. Déjalo estar, que ya lo haré yo por ti. PC Nutritivo 11. Me gusta que me dejes a mi aire. NC Libre 12. Me preocupo por ti porque te quiero. PC Protector 13. Me gusta ahondar en mí mismo. AI Reflexivo 14. Sin ti no sé qué haría. NC Adaptado 15. No me gusta que me ayudes así. NC Rebelde 16. Prefiero estar solo que contigo NC Retraído 17. Me gusta sentirme libre sabiendo que estás ahí. NC Libre 18. Reflexionando sobre mí me conozco mejor. AI Reflexivo 19. Te digo de hacerlo así, pues es bueno para ti. PC Nutritivo 20. Tengo derecho a que estés por mí. NC Rebelde 21. Necesito elaborar mis opiniones. AI Reflexivo 22. Me incomoda que aún me cuides tanto. NC Rebelde 23. No dejaré que nadie te perjudique. PC Protector 24. Necesito contribuir con algo singular. AI Creativo

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 288: Cuidados Musicales Para Cuidadores

287

Ejercicio para explorar tus impulsores

Para cada Impulsor, la columna de la izquierda indica el núme-ro de ítem que lo identifica. Escribe en la columna de la derecha la puntuación correspondiente que le has dado a cada ítem en el test. Finalmente, haz la suma de todas las puntuaciones de la columna de la derecha, para cada impulsor. La puntuación máxima para cada uno puede ser de 35.

Sé perfecto Complace Esfuérzate Sé fuerte Date prisa Ten cuidado

4 1 5 2 6 3

8 7 10 16 15 9

11 14 12 19 17 13

22 18 23 25 21 24

27 20 26 28 29 30

S = S = S = S = S = S =

Si has recogido también tu propia opinión sobre la frecuencia de la influencia de cada impulsor en tu vida, ahora es un buen momen-to para analizar las concordancias y divergencias entre los resulta-dos del test y tus opiniones.

APÉNDICE

Page 289: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 290: Cuidados Musicales Para Cuidadores

289

BIBLIOGRAFÍA

Estrés. Burnout

BARRÍA MUÑOz, J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metro-politana de Chile. Psiquiatria.com 2002; 6 (4). Web: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/11687/?++interactivo

BEECH, H.R.; BURNS, L.E.; SHEFFIELD, B.F. (1986). Tratamiento del estrés: un enfoque comportamental. Madrid: Alambra. (Original en inglés publicado en 1982).

COLE, M.; WALKER, S. (ed.). (1989). Teaching and stress. Milton Key-nes: Open University Press.

COOPER, C.L. (1981). The Stress Check. Coping with the stresses of life and work. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.

COOPER, C.L. (Edit.) (1996). Handbook of Stress, Medicine, and Health. Boca Raton, Florida: CRC Press.

EDICIONES DEUSTO (1993). Cómo superar el “Stress”. Bilbao: Deus-to. Biblioteca de Desarrollo Personal.

ESTEVE, J.M. (1997). El malestar docente. Barcelona: Paidós.

FERNÁNDEz-ABASCAL, E.G.; JIMÉNEz SÁNCHEz, M.P. (2002). Control del estrés. Madrid: UNED.

Page 291: Cuidados Musicales Para Cuidadores

290

GARCÉS DE LOS FAYOS RUIz, E.J. (2003). “Tesis sobre el Bur-nout.“ Aba Colombia, revista digital. http://www.abacolombia.org/ areas/organizaciones/burnout.htm.

GIAMPAOLETTI, M. (2002). “Síndrome de Burnout”. Revista elec-trónica atención Primaria, n. 8. Julio 2002. Web: http://www.atencionprimaria.8m.com/sburnout.htm

GOLD, Y.; ROTH, R.A. (1993). Teachers Managing Stress and Preven-ting Burnout. The Professional Health Solution. Londres: The Falmer Press.

GONzÁLEz DE RIVERA Y REVUELTA, J.L. (2001). “Nosología psi-quiátrica del estrés”. Psiquiatria.com. 07-02-01. Web: http://www. psiquiatria.com/articulos/estres/2415/

KERTÉSz, R.; KERMAN, B. (1985). El manejo del stress. Buenos Aires: Ippem.

LABRADOR, F.J. (1996). El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid: Grupo Correo de Comunicación. (1ª edición: 1992).

LAzARUS, R.S.; FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (Original en inglés publica-do en 1984).

LOOKER, T.; GREGSON, O. (1998). Superar el estrés. Madrid: Pirámi-de. (Original en inglés publicado en 1997).

NOGAREDA CUIXART, S. (S.D.). “NTP 355. Fisiología del estrés”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo. Web: http://www.mtas.es/insht/ntp/ ntp_355.htm

NOGAREDA CUIXART, S. (S.D.). “NTP 574: Estrés en el colectivo docente: metodología para su evaluación”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-bajo. Web: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_574.htm

PEÑA GALBÁN, L.Y.; DÍAz RIVADENEIRA, M.O.; GONzÁLEz HIDALGO, T. (2003). “El estrés, un enfoque a través de la Medi-cina Bioenergética”. Psiquiatria.com. 05-02-03. Web: http://www. psiquiatria.com/articulos/estres/10115/?++interactivo

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 292: Cuidados Musicales Para Cuidadores

291

PÉREz QUINTANA, D. (2001). “El estrés como enfrentamiento inadaptado del hombre ante el medio”. Psiquiatria.com. 07-02-01. Web: http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2028/

POWELL, K. (1988). Cómo controlar y superar el estrés. Nuevo método práctico para su control y eliminación. Madrid: Edaf. (Original en inglés publicado en 1988).

TRALLERO, C. (2004). “Musicoterapia creativa en pacientes con cáncer: un método para disminuir la ansiedad y el estrés”. Revis-ta virtual Psiquiatria.com http://www.psiquiatria.com/articu-los/psicosomatica/14603

TRALLERO, C. (2006). “Tratamiento del estrés docente y preven-ción del burnout con Musicoterapia Autorrealizadora”. Revista virtual Psiquiatria.com http://www.psiquiatria.com/articulos/ estres/23916/

TRAVERS, Ch.; COOPER, C.L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós. (Original en inglés publicado en 1996).

TROCH, A. (1982). El stress y la personalidad. Barcelona: Herder. (Ori-ginal en alemán publicado en 1979).

Cuestionarios sobre estrés y ansiedad

MASLACH, C.; JACKSON, S.E. (1997). MBI. Inventario “Burnout” de Maslach. Madrid: Tea. (Original en inglés publicado en 1986).

MIGUEL TOBAL, J.J.; CANO VINDEL, A.R. (1986). ISRA. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Madrid: Tea.

OSIPOW, S.H.; SPOKANE, A. (1992). OSI, Occupational Stress Inven-tory. Manual Research Version. Florida: Psychological Assessment Resources.

SPIELBERGER. C.D.; GORSUCH, R.L.; LUSHENE, R.E. (2002). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. Madrid: Tea. (Origi-nal en inglés publicado en 1970).

BIBLIOGRAFÍA

Page 293: Cuidados Musicales Para Cuidadores

292

Musicoterapia

ANDREWS, T. (1993). La curación por la música. Transformación de las energías mediante los sonidos. Barcelona: Martínez Roca. (Original en inglés publicado en 1992).

BENENzON. R.O. (2000). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Bar-celona: Paidós. Col. Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia, n. 195.

BETÉS DE TORO, M. (Comp). (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata. Col. Psicología.

BRUSCIA, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.

BRUSCIA, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Vito-ria-Gasteiz: Agruparte. Col. Música, arte y proceso.

DAVIS, W.B.; GFELLER, K.E.; THAUT, M.H. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Teoría y Práctica. Barcelona: Ed. Boileau. (Origi-nal en inglés publicado en 2000).

DEL CAMPO, P. (coord.). (1997). La música como proceso humano, Salamanca: Amarú. Col. Música, arte y proceso.

DEWHURST-MADDOCK, O. (1993). El libro de la terapia del sonido. Cómo curarse con la música y la voz. Madrid: Edaf. (Original en inglés publicado en 1993).

GAYNOR, M.L. (2001). Sonidos que curan. Descubra el poder terapéu-tico del sonido, la voz y la música. Barcelona: Urano. (Original en inglés publicado en 1999).

LOROÑO, A.; DEL CAMPO, P. (1987). Taller de Biomúsica. Manual de musicoterapia. Barcelona: Cuadernos de Integral.

MORENO, J.J. (2004). Activa tu música interior. Musicoterapia y Psi-codrama. Barcelona: Herder. (Original en inglés publicado en 1999).

POCH BLASCO, S. (1999). Compendio de Musicoterapia. Vol. 1 i 2. Barcelona: Editorial Herder.

RUUD, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia. La musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales. Buenos Aires: Bonum. (Original en inglés publicado en 1990).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 294: Cuidados Musicales Para Cuidadores

293

STEWART, R.J. (1990). Música y conciencia. Madrid: Mandala. (Origi-nal en inglés publicado en 1987).

TOMATIS, A. (1990). El oído y el lenguaje. Barcelona: Hogar del Libro. (Original en francés publicado en 1969).

TRALLERO, C. (2004). El despertar del ser harmònic. Musicoteràpia Autorealitzadora. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montse-rrat. Col. Serra d’Or, n. 323.

TRALLERO, C. “Musicoteràpia: els efectes de la música en situa-cions de dolor crònic”. Reu+, Revista de la Lliga Reumatològica Catalana. N. 46, marzo de 2006. Pág. 16-19.

WIGRAM, T. (2005). Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: Produc-ciones Agruparte.

Análisis transaccional

BERNE, E. (1975). Análisis Transaccional en psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psique. (Original en Inglés publicado en 1961).

BERNE, E. (1974). ¿Qué dice usted después de decir hola?: La psicología del destino humano. Barcelona: Grijalbo. (Original en Inglés publi-cado en 1972).

BERNE, R. (1966). Juegos en que participamos. México: Diana. (Original en Inglés publicado en 1964).

CLARKSON, P.; FISH, S. (1988). “Rechilding: Creating a New Past in the Present as a Support for the Future”. Transactional Analysis Journal, 18:1.

GOULDING, M. McC.; GOULDING, R.L. (1979). Changing Lives through Redecision Therapy. Nueva York: Brunner/Mazel-Publishers.

GOULDING, R.L.; GOULDING, M. McC. (1985). “Mandatos, deci-siones y redecisiones”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 10. (Original en Inglés publicado en 1976)

KAHLER, T. (1990). “El Modelo del proceso de comunicación”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 25. (Ori-ginal en Inglés publicado en 1979).

BIBLIOGRAFÍA

Page 295: Cuidados Musicales Para Cuidadores

294

KAHLER, T.; CAPERS, H. (1984). “El miniguión”. Revista de Psiquia-tría y Psicología Humanista, nº 8. (Original en Inglés publicado en 1974).

OLLER VALLEJO, J. (2002). “Los estados del yo y las tres funciones básicas”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 47. (Original publicado en Inglés en 2001).

OLLER VALLEJO, J. (2005). “Neurological substrata of the basic ego states”. Transactional Analysis Journal, 35:1.

OLLER VALLEJO, J. (2001). Vivir es autorrealizarse. Reflexiones y crea-ciones en Análisis Transaccional. 2ª edición renovada. Barcelona: Kairós.

SCHIFF, J.L. (1970). All My Children. Nueva York: M. Evans & Com-pany.

STEINER, C. (1986). “La economía de las caricias”. Revista de Psiquia-tría y Psicología Humanista, nº 18. (Original en Inglés publicado en 1971).

STEINER, C. (1992). Los guiones que vivimos. Barcelona: Kairós. (Ori-ginal en Inglés Publicado en 1974)

STEINER, C. con PERRY, P. (2002). La educación emocional. Madrid: Punto de lectura. (Original en Inglés publicado en 1997).

TRALLERO, C. (2005). Análisis Transaccional y Musicoterapia Autorrealizadora, una armoniosa integración. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista 2005, nº 53: 27-34.

Técnicas psicocorporales

ALEXANDER, G. (1991). La Eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona: Paidós. (Original en alemán publicado en 1976).

ANDERSON, B. (1995). Estirándose. Cómo rejuvenecer el cuerpo. Barce-lona: Integral. (Original en inglés publicado en 1980).

BERNSTEIN, D.A.; BORKOVEC, T.D. (1983). Entrenamiento en rela-jación progresiva. Bilbao: Desclée De Brouwer. (Original en inglés publicado en 1973).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 296: Cuidados Musicales Para Cuidadores

295

BERTHERAT, T.; BERSNTEIN, C. (1979). El cuerpo tiene sus razones. Auto curación y anti gimnasia. Barcelona: Argos Vergara. (Original en francés publicado en 1972).

BROOKS, Ch.V.W. (1992). Consciencia sensorial. Barcelona: Obelisco. (Original en inglés publicado en 1974).

FELDENKRAIS, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Ejerci-cios para el desarrollo personal. Barcelona: Ed. Paidós. (Original en inglés publicado en 1972).

HEMSY DE GAINzA, V. (1983). Conversaciones con Gerda Alexander. Vida y pensamiento de la creadora de la Eutonía. Buenos Aires: Ed. Paidós.

HOFFMANN, R.; GUDAT, U. (1997). Bioenergética. Cómo elmininar las tensiones y liberar las fuerzas vitales. Barcelona: Abraxas. (Origi-nal en alemán publicado en 1993).

LOWEN, A.(1986). Bioenergética. México: Diana. (Original en inglés publicado en 1975).

LOWEN, A. (1990). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza. (Origi-nal en inglés publicado en 1972).

Psicología. Neurología

BOHM, D. (2001). Sobre la creatividad. Barcelona: Kairós. Col. Nueva Ciencia. (Original en inglés publicado en 1998).

DAVIS, M.; MCKAY, M.; ESHELMAN, E.R. (1985).Técnicas de auto-control emocional. Barcelona: Martínez Roca. (Original en inglés publicado en 1982).

FROMM, E.; TRUNGPA, C.; NEEDLEMAN, J. y otros (Ed. John Welwood). (1990). Psicoterapia y salud en Oriente/Occidente. Barce-lona: Kairós. (Original en inglés publicado en 1983).

GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. (Original en inglés publicado en 1993).

GROF, S. (1994). Psicología transpersonal. Nacimiento, muerte y tras-cendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós. (Original en inglés publicado en 1985).

BIBLIOGRAFÍA

Page 297: Cuidados Musicales Para Cuidadores

296

KREIMAN, G.; FRIED, I.; KOCH, Ch. (2002). “Single-neuron corre-lates of subjective vision in the human medial temporal lobe”. PNAS. 28-05-02. Web: http://www.pnas.org/cgi/content/full/ 99/12/8378

MACLEAN, P.D (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocere-bral functions. Nueva York: Plenum Press.

MASLOW, A. (1991). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser. Barcelona: Kairós. Col. Psicología. (Original en inglés publi-cado en 1968).

OLLER VALLEJO, J. (2004). La personalidad integradora. El doble logro de ser sí mismo y vincularse. Barcelona: Cedel.

ROGERS, C. (1995). El camino del ser. Barcelona: Kairós. Col. Psicolo-gia. (Original en inglés publicado en 1980).

TALERO-GUTIÉRREz, C.; zARRUK-SERRANO, J.G.; ESPINOSA-BODE, A. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Exis-te el efecto Mozart? Rev Neurol 2004; 39: 1167-73. Wweb: http://www.revneurol.com/download.asp?aof=59146175599126690687

TART, Ch. T. (1994). Psicologías transpersonales. Las tradiciones espi-rituales y la psicología contemporánea. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. (Original en inglés publicado en 1975).

VV.AA. (P. Pichot. Coord.). (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

WATTS, A. (1987). Psicoterapia del Este, Psicoterapia del Oeste. Barcelo-na: Ed. Kairós. (Original en inglés publicado en 1961).

Filosofías orientales, meditación, visualización

BREAUX, Ch. (1990). Viaje a la conciencia. La erótica mística del Tantra, los Chakras y la psicología de Jung. Madrid: Heptada. Col. Oriente y Occidente. (Original en inglés publicado en 1989).

DHIRAVAMSA. (1991). La vía del no apego. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo. (Original en inglés publicado en 1984).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 298: Cuidados Musicales Para Cuidadores

297

DÜRCKHEIM, K.G. (1989). Meditar ¿por qué y cómo?. Hacia la vida iniciática. Bilbao: Mensajero. (original en alemán; no consta la fecha).

GAWAIN, S.- (1991). Visualización creativa. Málaga: Ed. Sirio. (Origi-nal en inglés publicado en 1978).

JUDITH, A.; VEGA, S. (1995). Guía práctica de los chakras. Ejercicios físicos y espirituales para alcanzar el máximo crecimiento personal a través de los chakras. Barcelona: Robin Book. (Original en inglés publicado en 1993).

Lenguaje musical

BLACKING, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid. Alianza Editorial. (Original en inglés publicado en 1973).

EVANS, R. (1990). Cómo leer música. Madrid: Edaf.

GEROU, T; LUSK, L. (2004). Diccionario esencial de la notación musical. Barcelona: Ed. Robinbook. Col. Ma non troppo.

HEMSY DE GAINzA, V. (1998). “Algunas reflexiones sobre la músi-ca, la educación y la terapia”. En R. Benenzon, La nueva musico-terapia. Colaboradoras: Violeta de Gainza, Gabriela Wagner. Buenos Aires: Lumen.

HEWIT, G. (1990). Cómo cantar. Madrid: Edaf. (Original en inglés publicado en 1979).

JOFRÉ I FRADERA, J. (2003). El lenguaje musical. Claves para compren-der y utilizar la ortrografía y la gramática de la música. Barcelona: Ed. Robinbook. Col. Ma non troppo.

KÁROLYI, O. (2003). Introducción a la música. Madrid: Alianza Edito-rial. Col. El libro de bolsillo.

LIPS, H. (1977). Iniciación a la técnica vocal. Lleida: Orfeó Lleidatà.

MOLINA, E. (2003). “La lectura a primera vista y el análisis”. Música y educación, n. 54.Junio 2003. Pág. 73-90.

SCHAFER, R.M. (1985). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricor-di. (Original en inglés publicado en 1969).

BIBLIOGRAFÍA

Page 299: Cuidados Musicales Para Cuidadores

298

SCHAFER, R.M. (1997). “Aprender a escuchar para construir nues-tro entorno sonoro”. Revista Música, Arte y Proceso, n. 3. Verano 1997. 83-97. Salamanca: Amarú.

WILLEMS, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelo-na: Paidós. (Original en francés publicado en 1975).

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 300: Cuidados Musicales Para Cuidadores

299

ÍNDICE DE EJERCICIOS PSICOLÓGICOSY ACTIVIDADES MUSICALES

Ejercicios psicológicos (por orden alfabético)

Ejercicio para afirmar tu derecho a la expresión musical . . . . . . 78Ejercicio para descubrir con qué frecuencia usas tus tres estados del yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Ejercicio para descubrir las prohibiciones de tu expresión musical 77Ejercicio para determinar qué harás para contrarrestar tus impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera exageradamente intensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Ejercicio para explorar qué emociones expresas de manera repetidamente duradera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Ejercicio para explorar tu participación en tu escasez de caricias 156Ejercicio para explorar tu propia opinión sobre tus impulsores 201Ejercicio para explorar tus impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Ejercicio para practicar el desarrollo de tu abundancia de caricias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Ejercicio para reconocer los tres estados del yo básicos . . . . . . . 286Ejercicio para reflexionar sobre tus habilidades musicales . . . . 74Ejercicio para saber qué permisos cuidadores anti-estrés necesitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Page 301: Cuidados Musicales Para Cuidadores

300

Ejercicio para ver qué harás con tus emociones elásticas . . . . . . 178Ejercicio para ver qué harás con tus emociones parásitas . . . . . 179

Actividades musicales (por orden alfabético)

Acepto caricias positivas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Afirmo mis habilidades y cualidades musicales . . . . . . . . . . . . . 89Audición musical para la calma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Cada movimiento tiene su sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Cómo son los sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Con la mano en el corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Conectando con mi creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Conectar con las emociones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Creando mantras personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Cuidando a mi Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Dar y recibir sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Descripción sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Descubro mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Diálogos con los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Doy y acepto caricias positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159El escalón activador para sanar los impulsores . . . . . . . . . . . . . . 205El escalón gozador para sanar los impulsores . . . . . . . . . . . . . . . 207El escalón permisor para sanar los impulsores . . . . . . . . . . . . . . 204El escalón reforzador para sanar los impulsores . . . . . . . . . . . . . 206El guía del grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118El lago tranquilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106El sonido de los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85El sonido protector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Emociones que regresan al pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Equilibrando los chakras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Eres mi espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Escuchar los sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Estiramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 302: Cuidados Musicales Para Cuidadores

301

Explorando el silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Expresión autorrealizadora con instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . 86Formas y colores de mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Investigación sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96La armonía de las voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118La bienvenida al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137La bola del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82La música que necesitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138La tranquilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186La voz es una pelota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Lanzándonos la pelota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Masaje vocal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Me ayudas a cantar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Me doy autocaricias positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Me doy permiso para expresarme musicalmente . . . . . . . . . . . . 90Melodía de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Mi música personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Mis propósitos para desarrollar los estados del yo . . . . . . . . . . . 136Mis propósitos para la abundancia de caricias . . . . . . . . . . . . . . 165Mis propósitos para las emociones parásitas . . . . . . . . . . . . . . . . 182Mis propósitos para los impulsores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Muestro mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Música para un dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Músicas dedicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Músicas para alegrarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Músicas que energizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Percusiones corporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Permisos cuidadores anti-estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Pido caricias positivas no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Pido caricias positivas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Pongo música a mi nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Proyectándome energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ÍNDICE DE EJERCICIOS PSICOLÓGICOS Y ACTIVIDADES MUSICALES

Page 303: Cuidados Musicales Para Cuidadores

302

Qué emoción estoy expresando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Rechazo caricias negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Reconozco tu voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Sintonizo con las voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Soltar la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Sonidos para meditar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Sonidos que relajan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Suspiros con sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Te consuelo cantando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Te doy la energía de mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Te identifico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Te quiero y te acepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Tensión y distensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Tocando con el pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Tu cuerpo es un instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Un recuerdo agradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Una danza tribal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Visualizando la paz interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Visualizándome como un árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

CUIDADOS MUSICALES PARA CUIDADORES

Page 304: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Directora: olga castanyer

1. Relatos para el crecimiento personal. carlos alemany (eD.). (6ª ed.) 2. La asertividad: expresión de una sana autoestima. olga castanyer. (28ª ed.) 3. Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. a. gimeno-Bayón. (5ª ed.) 4. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa. esperanza Borús. (5ª ed.) 5. ¿Qué es el narcisismo? José luis trechera. (2ª ed.) 6. Manual práctico de P.N.L. Programación neurolingüística. ramiro J. Álvarez. (5ª ed.) 7. El cuerpo vivenciado y analizado. carlos alemany y víctor garcía (eDs.) 8. Manual de Terapia Infantil Gestáltica. loretta zaira corneJo parolini. (5ª ed.) 9. Viajes hacia uno mismo. Diario de un psicoterapeuta en la postmodernidad. FernanDo

Jiménez hernÁnDez-pinzón. (2ª ed.) 10. Cuerpo y Psicoanálisis. Por un psicoanálisis más activo. Jean sarkissoFF. (2ª ed.) 11. Dinámica de grupos. Cincuenta años después. luis lópez-yarto elizalDe. (7ª ed.) 12. El eneagrama de nuestras relaciones. maria-anne gallen - hans neiDharDt. (5ª ed.) 13. ¿Por qué me culpabilizo tanto? Un análisis psicológico de los sentimientos de culpa.

luis zaBalegui. (3ª ed.) 14. La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. Bruno giorDani. (3ª ed.) 15. La fantasía como terapia de la personalidad. F. Jiménez hernÁnDez-pinzón. (2ª ed.) 16. La homosexualidad: un debate abierto. Javier gaFo (eD.). (3ª ed.) 17. Diario de un asombro. antonio garcía ruBio. (3ª ed.) 18. Descubre tu perfil de personalidad en el eneagrama. Don richarD riso. (6ª ed.) 19. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. thomas hart. 20. Treinta palabras para la madurez. José antonio garcía-monge. (11ª ed.) 21. Terapia Zen. DaviD Brazier. (2ª ed.) 22. Sencillamente cuerdo. La espiritualidad de la salud mental. geralD may. 23. Aprender de Oriente: Lo cotidiano, lo lento y lo callado. Juan masiÁ clavel. 24. Pensamientos del caminante. m. scott peck. 25. Cuando el problema es la solución. Aproximación al enfoque estratégico.

ramiro J. Álvarez. (2ª ed.) 26. Cómo llegar a ser un adulto. Manual sobre la integración psicológica y espiritual.

DaviD richo. (3ª ed.) 27. El acompañante desconocido. De cómo lo masculino y lo femenino que hay en cada

uno de nosotros afecta a nuestras relaciones. John a. sanForD. 28. Vivir la propia muerte. stanley keleman. 29. El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia. ascensión Belart - maría Ferrer. (3ª ed.) 30. Yo, limitado. Pistas para descubrir y comprender nuestras minusvalías.

miguel Ángel conesa Ferrer. 31. Lograr buenas notas con apenas ansiedad. Guía básica para sobrevivir a los

exámenes. kevin Flanagan. 32. Alí Babá y los cuarenta ladrones. Cómo volverse verdaderamente rico. verena kast. 33. Cuando el amor se encuentra con el miedo. DaviD richo. (3ª ed.) 34. Anhelos del corazón. Integración psicológica y espiritualidad. Wilkie au - noreen

cannon. (2ª ed.) 35. Vivir y morir conscientemente. iosu caBoDevilla. (4ª ed.) 36. Para comprender la adicción al juego. maría prieto ursúa. 37. Psicoterapia psicodramática individual. teoDoro herranz castillo. 38. El comer emocional. eDWarD aBramson. (2ª ed.) 39. Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales.

John amoDeo - kris WentWorth. (2ª ed.) 40. Diario de una maestra y de sus cuarenta alumnos. isaBel agüera espeJo-saaveDra. 41. Valórate por la felicidad que alcances. Xavier moreno lara. 42. Pensándolo bien... Guía práctica para asomarse a la realidad. ramiro J. Álvarez. 43. Límites, fronteras y relaciones. Cómo conocerse, protegerse y disfrutar de uno mismo.

charles l. WhitFielD. 44. Humanizar el encuentro con el sufrimiento. José carlos BermeJo. 45. Para que la vida te sorprenda. matilDe De torres. (2ª ed.) 46. El Buda que siente y padece. Psicología budista sobre el carácter, la adversidad y

la pasión. DaviD Brazier. 47. Hijos que no se van. La dificultad de abandonar el hogar. Jorge Barraca. 48. Palabras para una vida con sentido. mª. Ángeles noBleJas. (2ª ed.) 49. Cómo llevarnos bien con nuestros deseos. philip shelDrake.

Page 305: Cuidados Musicales Para Cuidadores

50. Cómo no hacer el tonto por la vida. Puesta a punto práctica del altruismo. luis cencillo. (2ª ed.)

51. Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. leslie s. greenBerg. (3ª ed.) 52. Éxito y fracaso. Cómo vivirlos con acierto. amaDo ramírez villaFÁñez. 53. Desarrollo de la armonía interior. La construcción de una personalidad positiva. Juan

antonio BernaD. 54. Introducción al Role-Playing pedagógico. paBlo poBlación knappe y elisa lópez BarBerÁ

y cols. 55. Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. loretta corneJo. 56. El guión de vida. José luis martorell. 57. Somos lo mejor que tenemos. isaBel agüera espeJo-saaveDra. 58. El niño que seguía la barca. Intervenciones sistémicas sobre los juegos familiares.

giuliana prata; maria vignato y susana Bullrich. 59. Amor y traición. John amoDeo. 60. El amor. Una visión somática. stanley keleman. 61. A la búsqueda de nuestro genio interior: Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. kevin Flanagan. 62. A corazón abierto.Confesiones de un psicoterapeuta. F. Jiménez hernÁnDez-pinzón. 63. En vísperas de morir. Psicología, espiritualidad y crecimiento personal.

iosu caBoDevilla eraso. 64. ¿Por qué no logro ser asertivo? olga castanyer y estela ortega. (5ª ed.) 65. El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo. José-vicente Bonet, s.J. (2ª ed.) 66. Caminos sapienciales de Oriente. Juan masiÁ. 67. Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. peDro moreno. (7ª ed.) 68. El matrimonio como desafío. Destrezas para vivirlo en plenitud. kathleen r. Fischer y

thomas n. hart. 69. La posada de los peregrinos. Una aproximación al Arte de Vivir. esperanza Borús. 70. Realizarse mediante la magia de las coincidencias. Práctica de la sincronicidad

mediante los cuentos. Jean-pascal DeBailleul y catherine Fourgeau. 71. Psicoanálisis para educar mejor. FernanDo Jiménez hernÁnDez-pinzón. 72. Desde mi ventana. Pensamientos de autoliberación. peDro miguel lamet. 73. En busca de la sonrisa perdida. La psicoterapia y la revelación del ser.

Jean sarkissoFF. 74. La pareja y la comunicación. La importancia del diálogo para la plenitud y la

longevidad de la pareja. Casos y reflexiones. patrice cuDicio y catherine cuDicio. 75. Ante la enfermedad de Alzheimer. Pistas para cuidadores y familiares. marga nieto

carrero. (2ª ed.) 76. Me comunico... Luego existo. Una historia de encuentros y desencuentros. Jesús De la

gÁnDara martín. 77. La nueva sofrología. Guía práctica para todos. clauDe imBert. 78. Cuando el silencio habla. matilDe De torres villagrÁ. (2ª ed.) 79. Atajos de sabiduría. carlos Díaz. 80. ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Ensayo de una ética desde la psicolo-

gía. ramón rosal cortés. 81. Más allá del individualismo. raFael reDonDo. 82. La terapia centrada en la persona hoy. Nuevos avances en la teoría y en la práctica.

Dave mearns y Brian thorne. 83. La técnica de los movimientos oculares. La promesa potencial de un nuevo avance psico-

terapéutico. FreD FrieDBerg. introDucción a la eDición española por ramiro J. Álvarez 84. No seas tu peor enemigo... ¡...Cuando puedes ser tu mejor amigo! ann-m. mcmahon. 85. La memoria corporal. Bases teóricas de la diafreoterapia. luz casasnovas susanna. 86. Atrapando la felicidad con redes pequeñas. ignacio Berciano pérez. con la colaBora-

ción De itziar Barrenengoa. (2ª ed.) 87. C.G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. m. pilar Quiroga ménDez. 88. Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona.

Bartomeu Barceló. 89. Automanejo emocional. Pautas para la intervención cognitiva con grupos.

aleJanDro Bello gómez, antonio crego Díaz. 90. La magia de la metáfora. 77 relatos breves para educadores, formadores y

pensadores. nick oWen. 91. Cómo volverse enfermo mental. José luís pio aBreu. 92. Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica

terapéutica. agneta schreurs. 93. Fluir en la adversidad. amaDo ramírez villaFÁñez.

Page 306: Cuidados Musicales Para Cuidadores

94. La psicología del soltero: Entre el mito y la realidad. Juan antonio BernaD. 95. Un corazón auténtico. Un camino de ocho tramos hacia un amor en la madurez. John

amoDeo. 96. Luz, más luz. Lecciones de filosofía vital de un psiquiatra. Benito peral. 97. Tratado de la insoportabilidad, la envidia y otras “virtudes” humanas. luis raimunDo

guerra. (2ª ed.) 98. Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente. mónica roDríguez-zaFra (eD.). 99. El futuro se decide antes de nacer. La terapia de la vida intrauterina. clauDe imBert. 100. Cuando lo perfecto no es suficiente. Estrategias para hacer frente al perfeccionismo.

martin m. antony - richarD p. sWinson. (2ª ed.) 101. Los personajes en tu interior. Amigándote con tus emociones más profundas. Joy cloug. 102. La conquista del propio respeto. Manual de responsabilidad personal. thom rutleDge. 103. El pico del Quetzal. Sencillas conversaciones para restablecer la esperazanza en el

futuro. margaret J. Wheatley. 104. Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. peDro moreno, Julio c.

martín. (5ª ed.) 105. El tiempo regalado. La madurez como desafío. irene estraDa ena. 106. Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos, o

con sus alumnos. manuel segura morales. (9ª ed.) 107. Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión), rabia (violencia), alegría

(euforia). karmelo Bizkarra. (3ª ed.) 108. Vencer la depresión. Técnicas psicológicas que te ayudarán. marisa BosQueD. 109. Cuando me encuentro con el capitán Garfio... (no) me engancho. La práctica en psico-

terapia gestalt. Ángeles martín y carmen vÁzQuez. 110. La mente o la vida. Una aproximación a la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Jorge Barraca mairal. (2ª ed.) 111. ¡Deja de controlarme! Qué hacer cuando la persona a la que queremos ejerce un

dominio excesivo sobre nosotros. richarD J. stenack. 112. Responde a tu llamada. Una guía para la realización de nuestro objetivo vital más pro-

fundo. John p. schuster. 113. Terapia meditativa. Un proceso de curación desde nuestro interior. michael l. emmons,

ph.D. y Janet emmons, m.s. 114. El espíritu de organizarse. Destrezas para encontrar el significado a sus tareas. pamela

kristan. 115. Adelgazar: el esfuerzo posible. Un sistema gradual para superar la obesidad. agustín

cózar. 116. Crecer en la crisis. Cómo recuperar el equilibrio perdido. aleJanDro rocamora. (2ª ed.) 117. Rabia sana. Cómo ayudar a niños y adolescentes a manejar su rabia. BernarD golDen,

ph. D. 118. Manipuladores cotidianos. Manual de supervivencia. Juan carlos vicente casaDo. 119. Manejar y superar el estrés. Cómo alcanzar una vida más equilibrada. ann Williamson. 120. La integración de la terapia experiencial y la terapia breve. Un manual para terapeutas

y consejeros. Bala Jaison. 121. Este no es un libro de autoayuda. Tratado de la suerte, el amor y la felicidad. luis

raimunDo guerra. 122. Psiquiatría para el no iniciado.raFa euBa. 123. El poder curativo del ayuno. Recuperando un camino olvidado hacia la salud. karmelo

Bizkarra. (2ª ed.) 124. Vivir lo que somos. Cuatro actitudes y un camino. enriQue martínez lozano. (3ª ed.) 125. La espiritualidad en el final de la vida. Una inmersión en las fronteras de la ciencia.

iosu caBoDevilla eraso. 126. Regreso a la conciencia. amaDo ramírez. 127. Las constelaciones familiares. En resonancia con la vida. peter BourQuin. (3ª ed.) 128. El libro del éxito para vagos. Descubra lo que realmente quiere y cómo conseguirlo sin

estrés. thomas hohensee. 129. Yo no valgo menos. Sugerencias cognitivo- humanistas para afrontar la culpa y la ver-

güenza. olga castanyer. 130. Manual de Terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes. loretta corneJo. (2ª ed.) 131. ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. Javier tirapu. 132. Esos seres inquietos. Claves para combatir la ansiedad y las obsesiones. amaDo

ramírez villaFÁñez. 133. Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. peDro moreno, Julio c. martín,

Juan garcía y rosa viñas

Page 307: Cuidados Musicales Para Cuidadores

134. Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial. conXa trallero FliX y JorDi oller valleJo

Serie maior

1. Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática stanley keleman. (7ª ed.) 2. La experiencia somática. Formación de un yo personal. stanley keleman. (2ª ed.) 3. Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. anDré lapierre. 4. Psicodrama. Teoría y práctica. José agustín ramírez. (3ª ed.) 5. 14 Aprendizajes vitales. carlos alemany (eD.). (11ª ed.) 6. Psique y Soma. Terapia bioenergética. José agustín ramírez. 7. Crecer bebiendo del propio pozo.Taller de crecimiento personal.

carlos raFael caBarrús, s.J. (11ª ed.) 8. Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico.

carolyn J. BraDDock. 9. Para ser uno mismo. De la opacidad a la transparencia. Juan masiÁ clavel 10. Vivencias desde el Enneagrama. maite melenDo. (3ª ed.) 11. Codependencia. La dependencia controladora. La depencencia sumisa. Dorothy may. 12. Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual.

carlos raFael caBarrús. (4ª ed.) 13. Del ¡viva los novios! al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en

pareja y una convivencia más inteligente. euseBio lópez. (2ª ed.) 14. La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal. José maría toro. 15. Los registros del deseo. Del afecto, el amor y otras pasiones. carlos Domínguez

morano. (2ª ed.) 16. Psicoterapia integradora humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas

psicosensoriales, cognitivos y emocionales. ana gimeno-Bayón y ramón rosal. 17. Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. eugene t. genDlin. 18. Cómo afrontar los desafíos de la vida. chris l. kleinke. 19. El valor terapéutico del humor. Ángel rz. iDígoras (eD.). (3ª ed.) 20. Aumenta tu creatividad mental en ocho días. ron Dalrymple, ph.D., F.r.c. 21. El hombre, la razón y el instinto. José mª porta tovar. 22. Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pistas para su liberación. Bruce

m. hyman y cherry peDrick. 23. La comunidad terapéutica y las adicciones Teoría, Modelo y Método. george De leon. 24. El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. WaleeD a. salameh y William F.

Fry. 25. El manejo de la agresividad. Manual de tratamiento completo para profesionales.

hoWarD kassinove y raymonD chip taFrate. 26. Agujeros negros de la mente. Claves de salud psíquica. José l. trechera. 27. Cuerpo, cultura y educación. JorDi planella riBera. 28. Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. Doni tamBlyn. 29. Manual práctico de psicoterapia gestalt. Ángeles martín. (4ª ed.) 30. Más magia de la metáfora. Relatos de sabiduría para aquellas personas que tengan a

su cargo la tarea de Liderar, Influenciar y Motivar. nick oWen 31. Pensar bien - Sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños

y adolescentes. paul stallarD. 32. Ansiedad y sobreactivación. Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio.

paBlo roDríguez correa.

Page 308: Cuidados Musicales Para Cuidadores

Este libro se terminóde imprimir

en los talleres deRGM, S.A., en Bilbao,

el 7 de octubre de 2008.

Page 309: Cuidados Musicales Para Cuidadores
Page 310: Cuidados Musicales Para Cuidadores