Cuencas Rimac Trabajoooooooooo

download Cuencas Rimac Trabajoooooooooo

of 10

description

PLAN INTEGRAL DE CUENCAS

Transcript of Cuencas Rimac Trabajoooooooooo

PLAN INTEGRAL DE GESTIN DE LA CUENCA RO RIMAC

ContenidoI.INTRODUCCIN2II.OBJETIVOS2III.DIAGNOSTICO DE CUENCA23.1.GEOLOGA23.2.GEOMORFOLOGA23.3.HIDROGEOLOGA23.4.METEOROLOGA Y CLIMATOLOGA23.5.FLORA Y FAUNA23.6.UNIDADES DE EXTRACCIN2

I. INTRODUCCIN Lima es la ciudad que concentra a casi 10 millones de peruanos, que representa a un tercio de la poblacin total del Per, que tiene como principal abastecedor hdrico al ro Rmac, la cuenca del Rmac presenta varios problemas sobre la cantidad y calidad del recurso hdrico, en la parte alta de la actividad minera se viene desarrollando desde la dcada de los aos 30 a travs de la mediana minera y minera artesanal con la explotacin de yacimientos polimetlicos que han trado como consecuencia la degradacin de la calidad de las aguas del ro Rmac, teniendo como muestra de ello diversos pasivos ambientales dejados por la antigua minera.El ro Rmac abastece a la mayora de la poblacin limea y es por este motivo que la contaminacin de este es un tema muy alarmante para nuestra ciudad, ya que nos afecta directamente.

II. OBJETIVOS Determinar lo que comprende al diagnstico a lo largo de toda la cuenca del rio Rmac, as como, el marco geolgico las condiciones geomorfolgicas, etc.

III. DIAGNOSTICO DE CUENCA3.1. GEOLOGA Geolgicamente, la composicin de la cuenca son los sedimentos marinos y continentales, los cuales fueron modificados en primer lugar por efecto del emplazamiento del batolito de la costa y en segundo lugar por procesos orognicos y epirogenicos que generaron fuerzas tectnicas, dando como resultado el levantamiento de los Andes y la existencia de grandes estructuras geolgicas como fallas, pliegues y sobre escurrimientos.Las rocas que afloran en la cuenca del rio Rmac son sedimentarias (calizas,limolitas,lodolitas,lutitas arcillas y conglomerados),metamrficas (cuarcita,pizarra,esquistos),intrusivos (granitos,granodioritas,dioritas,tonalitas,pegmatitas,etc.) y volcnicas (tufos,derrames,aglomerados andesitas,riolitas,etc.) las edades estn comprendidas entre el Paleozoico y el cuaternario reciente. El fuerte tectonismo ha favorecido una buena mineralizacin.Entre los depsitos minerales de mayor importancia econmica se tiene lo siguiente: Nuestra Seora del Carmen en la sub cuenca del rio Santa Eulalia que corresponde a minerales de Cobre. Cocachacra en ambas mrgenes del rio Rmac, antes de Surco, que corresponde a minerales de Baritina y que se encuentran actualmente en explotacin. Matucana que es un depsito de polimetlicos, principalmente de cobre y est constituido por pequeos prospectos de Veta. El Faralln en la margen derecha a la altura de San Mateo, est constituida por polimetlicos (Ag, Cu, Pb, Au, Sb). Pero de pequea produccin. Millotingo en la margen izquierda constituida por polimetlicos (Pb, Ag, Zn) actualmente en explotacin. Casapalca, en la margen izquierda es el principal depsito de explotacin y est constituido por minerales polimetlico (Cu, Pb, Zn, Ag, Au).

3.2. GEOMORFOLOGALa cuenca corresponde a un valle aluvial, siendo las principales caractersticas del valle del rio Rmac los cambios geomorfolgicos bruscos de un ao a otro, producto de los impactos de los fenmenos geodinmicas en los afluentes del Rmac. Estos afluentes vierten el material arrastrado (bloques, piedras, material fino) directamente sobre el rio, aumentando la carga de sedimentos y pudiendo provocar futuras inundaciones.

3.3. HIDROGEOLOGALa cuenca del RIO Rmac tiene su origen en los deshielos del nevado Uco a 5,100 msnm la parte superior de la cuenca presenta un gran nmero de algunas especialmente en la sub-cuenca del rio Santa Eulalia originadas por la reducida pendiente.La extensin de la cuenca es de aproximadamente 3,583 de la cual el 61.7% o sea 2,211corresponde a la denominada cuenca imbrifera o humeda,llamada as por encontrarse por encima de la cota de los 2,500 msnm lmite inferior fijado al rea que se estima contribuye efectivamente al escurrimiento superficial. El relieve general de la cuenca es el que se caracteriza prcticamente a la mayora de los ros de la Vertiente Occidental, es decir, el de una hoya hidrogrfica alargada de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes. La cuenca se encuentra delimitada por cadenas de cerros que en la direccin hacia el Ocano Pacifico muestra un descenso sostenido y rpido del nivel de las cumbres.Los ros San Martin y Santa Eulalia son formadores del rio Rmac, hasta su confluencia, con una pendiente de 4.94% y 6.33%, respectivamente; el curso inferior del rio Rmac, desde la confluencia de los ros San Mateo y Santa Eulalia, cuenta con una pendiente de 1.7%. A partir de la confluencia de dichos ros, el valle empieza a abrirse y es en este tramo que el rio Rmac ha formado su cono de deyeccin sobre el cual se encuentra una importante zona agrcola y la ciudad de Lima.El rio Rmac al igual que la mayora de los ros de la costa, presenta un rgimen de descargas irregular con una diferencia bastante pronunciada entre sus valores extremos, a pesar de las obras de regulacin construidas en la cuenca y de las obras de derivacin construidas en la cuenca del rio Mantaro. La descarga Mxima controlada en Chosica ocurri en el ao 1925 y fue de 500 /seg. Y la mnima en el ao 1930 y fue de 5.63 /seg la descarga media anual presentada por el rio, durante el periodo de registros 1921-1972, ha sido de 28.76 /seg que representa un volumen medio anual de 907.01 millones de .Debe sealarse que las cifras antes citadas no incluyen el aporte proveniente de la derivacin del rio Mantaro (derivacin de Marcopomacocha), el mismo que para el periodo de 1963-1972 asciende a un caudal promedio anual de 3.07 /seg. Equivalente a un volumen medio anual de 96.82 millones de .La creciente demanda de agua para consumo humano, energtico e industrial, bsicamente ha obligado a regular parte del recurso de escurrimiento superficial de la cuenca del Rmac; a regular y derivar parte del recurso de escurrimiento superficial del rio Mantaro y a intensificar la explotacin del agua del subsuelo.El acufero subterrneo del valle del Rmac abastece de agua para los usos agrcola, industrial y domstico, con un volumen total anual de 169.25 millones de .

3.4. METEOROLOGA Y CLIMATOLOGACLIMALa temperatura es el elemento ms ligado en sus variaciones al factor altitudinal, en el caso del rio Rmac, se aprecia que este parmetro experimenta variaciones que van desde el tipo semi-calido, en el rea de la Costa al tipo polar (0C), en los nevados, quedando comprendido entre estos lmites una gama de variaciones que caracterizan trmicamente a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca.El promedio anual de temperaturas de las estaciones que estn cercanas al mar (Mediamarcca, Hiplito unanue, y Campo de Marte) es de 18.5C y en las estaciones que se hallan en el interior (Von Humboldt, La Molina, aa y Chosica) es de 18.6C.LA PRECIPITACION VARIA DESDE ESCASOS MILIMETROS EN LA Costa rida hasta 1,020.0 mm. A la altitud de 4,650 msnm (Laguna Quisha), notndose que va en aumento paralelamente con el alejamiento del litoral marino.

3.5. FLORA Y FAUNAHaba peces, camarones, pejerreyes y seguramente que habra algn tipo de nutrias. Hoy en da ninguno de esos peces existe debido a la contaminacin y a la detraccin en los caudales en muchas partes del roLa biodiversidad, flora y fauna que anidaba en sus aguas y daba color al cauce del ro, casi se ha extinguido. Con excepcin de las pocas truchas que habitan en las alturas de San Mateo, el resto de animales son solo parte del recuerdo. Hoy el 85% de su biodiversidad ha muerto. Esto se debe a la gran cantidad de descargas orgnicas e inorgnicas que reducen la cantidad de oxgeno disponible y contaminan el ro con compuestos qumicos.Sabemos tambin que no solo haba camarones en el Rmac. En sus riberas se levantaban rboles de lcuma, pacay y huarangos. Hoy todo el cauce del ro que discurre por las zonas urbanas es rido y reflejo el desorden y el caos de una ciudad que ha crecido sin planificacin. La contaminacin que origina el desarrollo humano es la alteracin grave de ecosistemas. Las consecuencias son muy palpables, ya que no solo perjudica gravemente la calidad del ambiente, sino que tambin han desaparecido absolutamente todas las especies tanto de fauna como de floraSi vas por el ro vas a encontrar zonas que son totalmente secas porque se est derivando agua para las centrales hidroelctricas y eso afecta a la flora y la fauna.Los animales que hoy componen su biodiversidad en las zonas urbanas son la cara ms elocuente de su estado: perros desnutridos, cuervos, insectos y ratas que buscan entre los escombros y la basura algo que comer. Animales carroeros en un ro que muere.

3.6. UNIDADES DE EXTRACCIN

MINERALES: los principales depsitos de Minerales que existen, preferentemente en la Cuenca Alta y que en su mayora se encuentran en explotacin, siendo los minerales de plomo, plata, zinc, oro y antimonio los que ms abundan.La actividad minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertientes mineros tienen que ser evacuados; algunos de ellos vierten directamente al rio Rmac, otros usan canchas de relave y algunos otros como Perubar y Caja marquilla disponen de sus relaves a canales o directamente al mar.Es necesario remarcar que los centros mineros emplean agua para la concentracin y lavado de minerales es decir, hay un consumo, y luego vierten por diferentes mecanismos, sus relaves al ro deteriorando la calidad del rio. IV. CALCULOS DE LOS PARAMETROS FISIOGRAFICOS4.1. AREA DE LA CUENCA (A) El rea de la cuenca est definida por el espacio delimitado por la curva del permetro (P). Es el factor ms importante en la relacin escorrenta - caractersticas morfolgicas.

4.2. PERIMETRO DE LA CUENCA (P) Es la longitud del contorno del rea de la cuenca.

4.3. LONGITUD DE LA CUENCA La distancia equivalente que recorre el ro entre el punto de desage aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topogrfica aguas arriba.

4.4. AMPLITUD DE LA CUENCA (W) Es la relacin entre el rea (A) y la longitud de la cuenca (L)

4.6. FACTOR DE FORMA (RF)Es la relacin entre el rea de la cuenca y la longitud del curso principal del ro (L) elevado al cuadrado

4.7. INDICE DE COMPACIDAD (Ic)Tambin denominado coeficiente de compacidad o de Gravelis, definida como la relacin entre el permetro de la cuenca y el permetro de un crculo de rea equivalente.

Teniendo en cuenta sobre el

4.8. INDICE DE FORMA (C)

ANEXOS