Cuadernos de Escuela.pdf

download Cuadernos de Escuela.pdf

of 65

Transcript of Cuadernos de Escuela.pdf

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    1/65

    Cuadernos de Escuela

    H. Van Doren

    1973

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    2/65

    INTRODUCCION

    El presente volumen es recopilacin de los cuadernos de Escuela que circularon a comienzos del ao1973 entre los grupos de Trabajo. Aqullos tenan por objeto presentar los temas que fueron desarrolladosen cada caso, por expositores competentes.

    Al editarse todos los cuadernos en un libro, se mantiene la diversidad original a la vez que se da laversin oficial tan alterada hoy por copias sucesivas y anotaciones que se fueron agregando al pasar demano en mano.

    Cualquier persona que leyera este libro sin haber participado en los desarrollos correspondientes, seencontrara con serias dificultades de comprensin y le chocara la presentacin de elementos en los queparece aceptarse gran cantidad de supuestos sin anlisis. Sucedera, en tal caso, lo que ocurre siempre quese est ante algo fuera de un contexto mayor. Est claro, por tanto, que este trabajo es un instrumentodiseado exclusivamente para circular entre los grupos.

    El Cuaderno N 1: La Forma Pura, no ha sufrido variaciones. Complementa al libro MeditacinTrascendental.

    Al cuaderno N 2: "El Mtodo, se le ha elirninado el anexo El Movimiento; y el N 3: "LaTransrnutacin'', no ha sido rnodificado. Ambos son cornplemento del libro "Potica Menor''.El cuaderno N 4: "Generalidades", ha sido refundido en alguno de sus puntos, adaptndolo al audiovisualpuesto en circulacin bajo el ttulo: "Ternas de Escuela''.

    El cuaderno N 5 no ha sido modificado.

    Al cuaderno N 6 se le ha agregado un nuevo anexo que es fragmento del libro chino Ta I Gin HuaDsung Dschi. Cornplernenta al libro: "La Mirada Interna".Por ltirno, el cuaderno N 7: "Artes, Ciencias, Oficios y Escuelas", ha sufrido variaciones formales, pero

    no de fondo.

    H.van DorenSantiago, mayo 1973

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    3/65

    Cuaderno N1: La Forma Pura

    Entonces no haba lo existente ni lo no-existente.No haba reino del aire, ni del cielo, ms all de l.

    Qu haba dentro y dnde? Y qu daba amparo?Haba agua all, insondable profundidad de agua?No haba entonces muerte, ni haba algo inmortal,

    no haba all ningn signo, que dividiera los das y las noches.Ese algo, sin aliento, respiraba por su propia naturaleza.

    Aparte de eso, no haba nada.

    (De El Cntico de la Creacin - Vedas X, 129)

    ----------------------------

    Habitualmente se relaciona a la forma con el modo de percepcin visual.Se sabe que las percepciones no sIo son recibidas a travs de la vista como sensaciones(estructuradas por la conciencia), sino que son recibidas por los otros sentidos.

    De acuerdo a esto, las formas de los objetos pueden referirse tanto al color y la extensin como al sonidoen general, al gusto, etc.Tambin puede hablarse de la representacin de las formas, mediante actos dememoria o actos imaginativos. Hay casos en que surgen formas que son representaciones de sensacionesinternas, como sucede en los sueos y en numerosos ensueos.

    Vistas as las cosas, formas son las estructuras de percepcin (o de representacin) y no, por cierto, lasestructuras de los objetos.

    De un mismo objeto pueden tenerse distintas formas segn los canales de sensacin usados, segn laperspectiva con respecto a dicho objeto y segn el tipo de estructuracin que efecte la conciencia. Unaconciencia alterada, por ejemplo, altera las formas que entrega la conciencia normal en sus percepciones yrepresentaciones habituales. Por lo tanto, no puede descuidarse la estructura de Ia conciencia al estudiar

    las formas.Los diversos niveles de conciencia ponen, cada uno, su propio mbito formal. Cada nivel (simplificandoexcesivamente), procede como estructura de mbito caracterstico que est ligado a formas tambincaractersticas.

    Ejemplificando:En el nivel de sueo profundo, los actos de raciocinio y en general, las largas secuencias lgicas estn

    ausentes. Ms bien, se encuentran all actos de recuerdo y asociaciones exentos de crtica. En general, lasasociaciones se multiplican a gran velocidad y las imgenes se funden o diferencian en secuenciasimprevisibles. La conciencia del propio "yo" est ausente y uno mismo aparece corno visto desde "afuera" oen ocasiones visto en "otro" o en "lo otro".

    La mecnica observada por algunas corrientes sicolgicas es, en el sueo, bien comprobable. Allaparecen los desplazamientos, las dramatizaciones, las elaboraciones secundarias, etc.

    El tono emotivo que se asocia a las representaciones no necesariamente coincide del mismo modo que

    en el estado de vigilia. As, imgenes que en vigilia provocaran temor, en el sueo resultan estimulantes yliberadoras o a Ia inversa: palabras o hechos insignificantes, cobran valor simblico y poseen una cargaemotiva desproporcionada con respecto a la mentacin diaria.

    El poder hipntico de las formas onricas es exagerado y tal cosa es posible por el bloqueo de los actoscrticos y autocrticos; de los actos de raciocinio, que son los que permiten establecer parmetros,comparaciones y extraer consecuencias en la mentacin ordinaria.

    A Ia estructura de ese nivel de conciencia corresponden formas que estn ligadas a recuerdos y asensaciones, tanto externas como del propio cuerpo. Las sensaciones internas se amplificanconsiderablemente y se asocian a representaciones y tonos emotivos caractersticos.

    Las formas de ese complejo "mundo" son las que emergen en la vitalidad difusa, no exentas, enocasiones, de gran colorido, belleza y significado.

    Las formas del sueo tienen real existencia sicolgica, desplazndose muchas de ellas a niveles msconscientes, aunque perdiendo su poder sugestivo y su ubicacin central. En ese sentido, no puede decirse

    que los sueos y sus formas sean irreales", ocurriendo que su realidad no es menor que la de contenidos deotros niveles de conciencia. Efectivamente, la "realidad" de la percepcin viglica no es mayor que la onrica.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    4/65

    En todo caso, las formas que emergen de la conciencia (cualquiera sea su nivel de trabajo), son realescompensaciones estructuradoras frente al estmulo... No decimos simplemente: "respuestas", al estmulo;decimos: "compensaciones estructuradoras! El estmulo puede ser tanto una sensacin, como unarepresentacin o un acto de raciocinio.

    Hasta tanto no se tenga en claro que toda forma (no importa el nivel de trabajo de la conciencia), es unacompensacin estructuradora ante estmulos, no se descubrir la relacin que puede existir entre una figurageomtrica racionalmente elaborada y una irracional forma simblica u onrica.

    La forma es el objeto del acto de compensacin estructuradora.El estmulo se convierte en forma cuando la conciencia lo estructura desde su nivel de trabajo. As, un

    mismo estmulo se traduce en formas distintas segn respuestas estructuradoras de distintos niveles deconciencia.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento, podernos afirmar que los diferentes niveles de conciencia,cumplen con la funcin de compensar estructuradamente al mundo, entendiendo en este caso a "mundo"como la suma de.sensaciones, representaciones, etc., que provienen (o han provenido), desde el exterior,por va sensorial.

    Existen actos de conciencia que no son (originariamente) completados por formas. Esa suerte de actospuros en busca del objeto que los complete (y que haga surgir la forrna correspondiente), est en la basedel recuerdo.

    As, es fcil reconocer el caracterstico trabajo de evocacin hasta que la conciencia "encuentra" elobjeto evocado y se detiene en la "bsqueda", al ser completada por la forma correspondiente.

    Ms ilustrativo puede resultar este otro caso de evocacin: una persona sale de un lugar, con lasensacin de haber olvidado algo. Los actos evocantes se dirigen a distintos mbitos mentales trabajandopor "descarte de las representaciones que surgen y que se reconocen como no adecuadas. El acto enbusca de su objeto, rechaza toda forma que no corresponda a su propio mbito. En este caso, el sujetoreconoce la sensacin de "prdida" u "olvido" por la falta de implesin del acto con un objeto y no cesa esadifusa "angustia", hasta que emerge la verdadera forma, como objeto del acto de compensacinestructuradora.

    Haciendo una corta disgresin, se advertir que el ncleo de ensuefio no es una forma o imagenrepresentada, sino precisamente toda la estructura mental trabajando en compensacin estructuradorafrente a la masa de estimulos, con su tono caracterstico en cada ser humano.

    Cuando la conciencia completa su acto de bsqueda, da con el ncleo y ste aparece como forma, comoimgen, quedando eliminada la angustia que provoca ese formidable acicate del ncleo de ensueflo.

    Pero cuando el ncleo queda formalizado, cuando el acto se ha completado, una nueva bsqueda

    comienza a desarrollarse.Los "arquetipos" que mencionan algunas corrientes sicolgicas no son sino esos ncleos de ensueo yacompletados como forma y por tanto, superados por la conciencia en marcha.

    Curiosa paradoja!, los arquetipos dejan de actuar cuando son formalizados como tales, mientras queantes de dar con ellos no son arquetipos sino imgenes o formas que no satisfacen del todo; formasdifusas, no completadas totalmente.

    Proyectando estas ideas a un mbito mayor, se comprender cmo la mecnica total de la concienciabusca completarse en un objeto definitivo... all surgen las diversas formas de la inmortalidad, que jams secumplen, porque la conciencia no puede ser completada totalmente en transcurrir. La inmortalidad estfuera del tiempo, es Ia forma de la compensacin estructuradora total.

    No basta entonces, con inferir ingenuamente que la bsqueda de la inmortalidad sea una fuga de larealidad cotidiana. La busqueda de la inmortalidad est en la estructura dinmica de la conciencia que en suproceso y en su historia, va completando sus pasos con dioses provisorios, con angustiosos arquetipos que

    se derrumban de edad en edad.En numerosas leyendas se busca el "don" de Ia felicidad, se transita por desiertos, cavernas, montaas ymares; se consulta a sabios y a magos, se lucha contra fuerzas y monstruos, para dar con eseimponderable que tiene el sabor de recuerdo, el mismo recuerdo de un Paraso perdido, el mismo sabor deextraamiento y pena, que se desliza en el corazn de los hombres grandes, semidioses cados de su patriaoscuramente recordada.

    He ah en proyeccin la estructura del acto en busca de su objeto, propia del mecanismo de evocacin,pero lanzada hacia el futuro. No es extrao encontrar entonces en muchas teoras de futuro ultramundano,la idea del recuerdo, del reencuentro con el pasado o de la lnea que originndose en un punto, regresa a l,transitando hacia el futuro, describiendo un crculo.

    Volviendo a nuestro cauce y ya en un nuevo nivel de conciencia, vemos emerger nuevas fomas. En elsemi-sueo, muchas formas propias del estado anterior pueden ser racionalizadas y pierden su podersugestivo, salvo en el caso de algunas ilusiones y alucinaciones fugaces.

    En el nivel de vigilia ordinaria, las formas onricas no desaparecen completamente, pero dejan de ocupartotalmente la conciencia y emergen amortiguadas, sin ocupar la posicin central de la mentacin. Losensueos secundarios propios de este nivel, se manifiestan con sus formas tpicas, como resultado decompensaciones estructuradoras frente a los estmulos cotidianos.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    5/65

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    6/65

    Cuaderno N2: El Mtodo

    Las cuatro formas bsicas del mtodo,usadas en las las cartas "T"

    N 0 . El punto (estructura o mbito. Es a-dimensional)

    N 1 El crculo (proceso o ciclo. Horscopo)

    N 2 La mandorla (concomitancia. El rbol)

    N 3 El tringulo (la transformacin. El eneagrama).

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    7/65

    COMPOSICIN MORFOLGICA GENERAL

    10 individuos

    (cartas 1 a 10)22Arcanos Mayores

    12 momentos de proceso(cartas 11 a 22)

    9 eneagramas(cartas 1 a 9: composicin)

    56Arcanos Menores 4 series

    de 14 cartascada una

    5 figuras(cartas 10 a 14: escala de vibracin)

    (Complemento de la Squica: el medio)

    TRABAJO CON LA MQUINA T

    1La pregunta (esttica)

    A) Fijar el inters y formularla correctamenteB) Fijar el mbito mayorC) Fijar las relaciones con el medioD) Fijar el mbito menor

    Ciclos y ritmos del mbito mayor

    perodos ciclos dodecanarios, cuaternarios,

    etc. ritmos de o-o, o- ,'

    Relaciones del individuo con el medio

    2El proceso (dinmica)

    Transformaciones de los elementos en el individuo

    3Las tradas Las tradas bajan cuando la Squica se convierte en Alquimia y suben cuando la Squicase convierte en Csmica. En cada trada se pregunta en esttica y en dinmica.

    Las 10 cartas de individuos presentan analogas de diversos planos.Las 12 cartas de proceso estn preparadas, adems, para indicar 3 posibles e independientes formas de

    trabajo de transformacin:Las partes bajas indican todo el proceso de las "Artes Alqumicas"Las medias, el proceso de la disciplina llamada "Nuestro Yoga"

    Las altas, el proceso de la "Meditacin Trascendental"(Ver: Cuaderno N3 "LA TRANSMUTACIN").

    Pero eso no interesa aqu para el manejo del Mtodo. A los efectos de diversos estudios e investigacionesse tienen en cuenta solamente las designaciones morfolgicas.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    8/65

    Generacin1

    Regresin2

    Seleccin3

    Inestabilidad4

    Desplazamiento5

    Tendencia6

    Plan7

    Polaridad8

    Energa9

    Vitalidad10

    Condicin Fusin Divisin Disolucin

    Activacin Circulacin Precipitacin Formacin

    Compenetracin Des-con-fusin Conversin Proyeccin

    Estado material elegido:

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    9/65

    10 11 12 13 14

    Vibracinmxima

    Ajuste

    Vibracinmedia

    Ajuste

    Vibracinmnima

    S

    QUICA

    INDIVIDUO

    Composicin del individuoRelacin entre componentesTransformacin de elementos

    ALQUIM

    IA

    Un slo eneagrama basta para laprimera trada. Son necesarios 9eneagramas para estudios de lasegunda trada.

    todo estudio de la 1a y 2a trada

    Meditacin Trascendental

    Nuestro Yogapasos de

    Artes Alqumicas

    LA MQUINA T Organizada para

    presentar analogas de distintos planos

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    10/65

    HOROSCOPO

    EL HOROSCOPO: ASTROLOGIA SIMBOLICA TRADICIONAL (COSMICA)

    RITMOS

    Ciclos dodecanarios: ciclos completos de a

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    11/65

    Ciclos de cuaterna Ciclos relativos de acomodacin: diversos ordenamientos verticales, en diagonal, etc.

    Ejemplo en la planta (rbol - El plan en )

    3 Madurez

    1 Nacimiento

    2 Juventud

    El sujeto que se relaciona con l mismo en distintos momentos de proceso.

    COMPOSICION:

    12 momentos (cada momento una ).

    3 (sistemas completos de proceso csmico, squico y alqumico).

    Relaciones de nexos:

    Como momento de proceso dodecanario (zig-zag ascendente).

    lnternamente en una cuaterna:

    Hay un sistema que va descendiendo desde la C. a la A. y de all a su M. como paso que comprende eincluye a los otros 3 (esto es vlido cuando se utilice slo una cuaterna).

    Momentos de proceso considerados como individuos:

    Se relacionan con otros momentos de otros planos ( , , , p. ej.).

    Relaciones de poslcin:

    CONJUNCION (o repeticin). Al terminar la CONJUNCION (0) del 2proceso con respecto al 1, seobserva la tendencia en el 2a producir lo mismo que en el primero (determinismo de los procesos

    anteriores).TRGONO (120similitud de individuos-proceso) afi nidad entre momentos de distintos planos;CUADRATURA (90relaciones con un individuo distin to por cada plano)=contrarresta;OPOSICIN (180relaciones con un individuo distin to de distinto plano)=contrarresta o compensa;

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    12/65

    SEXTIL (60relaciones con dos individuos: 1 de su plano y otro de otro plano aunque ambos sonindividuos similares entre ellos y diversos con respecto al central).

    El central con respecto al individuo del mismo plano guarda afinidad de proceso y diferencia de tiempo.El central con respecto al individuo de otro plano guarda diferencia de proceso y de tiempo.Los laterales entre s guardan afinidad de tiempo y diferencia de proceso.

    Consecuencias de las relaciones de posicin:

    En CONJUNCION hay repeticin. Se cuenta con la inercia morfolgica.En TRIGONO puede haber rectificacin o refuerzo de proceso.En CUADRATURA no hay libertad de accin.En SEXTIL no hay libertad de accin, menos an con el individuo distinto de otro plano.

    Procesos:

    Trasmutativos: el individuo se libera de su origen.Evolutivos: el individuo se transforma sin perder su identidad.Regresivos: el individuo involuciona.De cristalizacin: el sujeto se fija.

    Convenciones:A) El crculo angular del tringulo del nivel C. designa la posicin de la cuaterna (izquierda A., arriba S., y

    derecha C.).El crculo incluso en el cuadrado designa la posicin de la carta en la cuaterna (izquierda-abajo M.;

    izquierda-arriba C.; derecha-arriba S.; y derecha-abajo A.).Debe leerse en primer trmino el TRINGULO y luego el CUADRADO.

    B) En cada carta los planos se dividen y conectan unos con otros. De este modo el plano central alconectar con el C. por ej. designa una carta csmica y el plano medio al conectar con los otros dos, designauna carta squica. Siempre es el medio el que designa el plano en que l mismo est ubicado.

    C) La lectura va de ARIES a PISCIS ascendiendo (siempre que se trate de procesos evolutivos y

    transmutativos).

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    13/65

    EL ARBOL

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    14/65

    EL ARBOL: KABALA SIMBOLICA TRADICIONAL (SIQUICA)

    Individuos

    1. Polaridad

    2. Plan3. Seleccin4. Inestabilidad5. Energa6. Generacin7. Tendencia8. Desplazamiento o desvo9. Regresin10. Vitalidad

    Caminos(Ejemplo de situaciones mentales)

    11. Autonoma12. Dependencia13. Complementacin14. Posibilidad15. Evolucin16. Propsito17. Direccin

    / PurificacinO \ Confusin

    18. Premeditacin

    19. Volubilidad20. Intento21. Fatalidad22. Improvisacin23. Dispersin24. Degradacin25. Cada26. Resolucin27. Frustracin28. Remordimiento29. Conservacin30. Resentimiento31. Mutacin

    32. Muerte

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    15/65

    Ejemplo : glndulas

    Hipfisis pineal

    Paratiroides Tiroides

    Suprarrenales Hgado

    Pncreas Gnadas y ovarios

    Ejemplo de niveles mentales

    conciencia objetiva

    conciencia de s

    vigilia ordinaria

    semisueo

    sueo

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    16/65

    Rayo descendente Rayo ascendente

    Ambos rayos llevan la misma direccin en la horizontal

    y al terminar se bifurcan.

    FIGURA TRADICIONAL

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    17/65

    Ejemplo en la planta : (rbol)

    Vitalidad - Otros elementos vivos (+)

    Fertilizantes(o que cumplen con esa funcin) Desinfectantes(o que cumplen con esa funcin)

    Luz y temperatura Atmsfera y presin

    La planta (rbol)

    Agua Suelo

    Regresin - Otros elementos vivos (-)

    ENEAGRAMA

    MICROSISTEMA DE RELACIN ENTRE COMPONENTES(SECUENCIA: 142857)

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    18/65

    RELACIN COMN DE LOS COMPONENTES(SECUENCIA: 123456789)

    La octava y desarrollo de lo proveniente de un medio se altera (y altera) con lo proveniente de otro medio.(secuencia: DO1/RE/MI-CHOQUE-FA/SOL/LA/SI...............................................^ DO2/RE/MI-CHOQUE-FA/SOL/LA/SI............................................................................^ DO3/RE/MI/FA/SOL/LA/SI)

    ACCIN DE OTRO MEDIO CON EL QUE SE RELACIONA EL INDIVIDUO POR OTRA VA.

    EL ENEAGRAMA: ALQUIMIA SIMBLICATRADICIONAL (ALQUIMIA)

    Mquina de composicin del individuo. Sus constituyentes conectados entre s y relacionados enmicrosistema. Elementos que modifican a los componentes y permiten la transformacin interna delindividuo.

    orden del proceso interno

    entradas y/o salidas de elementos, slo por 3, 6 y 9. En ocasiones un elemento al pasar por loscomponentes, se modifica y al llegar al nivel de otra entrada sufre una nueva transformacinpor accin del nuevo elemento que entra; a ese fenmeno se lo llama "shock".

    microsistemas de relacin entre los componentes segn secuencia 142857

    componentes

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    19/65

    Ejemplo en la planta: (rbol)

    1 Races (absorcin)2 Tallo verde (conduccin y fotosntesis -

    respiracin)

    3 Luz y aire4 Hojas (fotosntesis - respiracin ytranspiracin - produccin de glucosa)

    5 Meristema apical (produccin de auxinas yregulacin hormonal - crecimiento en altura)

    6 Temperatura (quimiosntesis)7 Cambium (flor y fruto - crecimiento en

    ancho)8 Mdula - races - almacenamiento y sostn

    (almidn)

    Sistemas de conduccin:

    ....... Xilema: savia bruta inorgnica

    ------ Floema: savia elaborada y orgnica

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    20/65

    Cuaderno N3: La Transmutacin

    1Generacin

    2Regresin

    3Seleccin

    4Inestabilidad

    5Desplazamiento

    Alkaest Azoth Slidos Gases Lquidos

    I.S E.S I E M

    AzufreOro

    Plata SalPlomoNitro

    EstaoMercurio

    6Tendencia

    7Plan

    8Polaridad

    9Energa

    10Vitalidad

    Inercia Movimiento Influencia Radiacin Vida

    Sexo Selectores Adhesores Elevadores Vegetativa

    Cobre Antimonio Crisol ImnHierro

    Vitriolo

    Condicin Fusin Divisin Disolucin

    Aprender a verVer en todas las cosas

    los sentidosVer en los sentidos la

    concienciaVer en la conciencia

    la memoria

    Mago y sumbito

    Acumulacin Desconexin Ascenso

    Preparacin Mortificacin Separacin 3 R - Rebis

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    21/65

    Activacin Circulacin Precipitacin Formacin

    Ver en la memoriala tendencia Ver en la tendencia elencadenamiento

    Ver en el

    encadenamiento lopermanente

    Ver lo permanenteen uno y en todo

    Evanescencia Recuperacin Fijacin Concentracin

    Fermentacin Destilacin yrectificacinSecado y lavado Coagulacin ysublimacin

    Compenetracin Des-con-fusin Conversin Proyeccin

    Ver la formapermanente en accin

    Ver lo que no esmovimiento-forma

    Ver lo que es y lo queno es como lo mismo

    Ver en uno y entodo, lo mismo

    2a. Acumulacin Separacin Transformacin Proyeccin

    2a. Conjuncin Resurreccin Transmutacin Multiplicacin

    LOS PROCESOS TRANSMUTATIVOS:

    Son independientes entre s, pero asumen la misma forma. Son tres posibilidades distintas detransformacin.

    Exposicin del proceso de las tres lneas transmutativas:

    1 CONDICIN:

    A) Meditacin Trascendental (aprender a ver). Atencin a la percepcin depurndola derepresentaciones, asociaciones, etc. Slo la atencin ms la percepcin.

    B) Nuestro Yoga (preparacin del Mago y su mbito, Marte y Venus). Se depuran los sentimientos ypensamientos de implicancias ajenas al Trabajo. Se crea un mbito fsico y espacial adecuado y depurado(abluciones, apoyo de sahumerios, etc.). Se requiere una suerte de "mixtin squica" entre Marte y Venus yun total acuerdo de intenciones para todo el proceso. La "mixtin squica" significa el logro del mismo tonofsico (y mental, por supuesto) antes de la Conjuncin.

    C) Alquimia (preparacin y ablucin - el espejo). Preparar todo el mbito, limpieza de y y mixtin enperfecta proporcin: 1/3).

    2 FUSIN:

    A) M.T. (ver en todas las cosas los sentidos). En toda cosa que se percibe est la sensacin (el dato delos sentidos) ms la cosa. Ej.: la percepcin del rbol, lo que el rbol es en s (?). Las sensaciones tctiles,

    auditivas, visuales, etc., dan resultados distintos sobre el mismo objeto, ya que se tienen slo franjas depercepcin sobre un mismo objeto, lo que encadena todo conocimiento a los sentidos.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    22/65

    B) N.Y. (acumulacin). Primera Conjuncin fsica. Se trata de elevar la "temperatura" en el centroproductor de energa, lenta y moderadamente. Cuando el proceso se estabiliza, se eleva nuestro Fuego,hasta obtener sntomas de descontrol. Aparece el color-sensacin como apoyo.

    C) A. (mortificacin y calcinacin - la llave). El andrgino en el bao con la llave. Disolucin 1/2. Fuegode Rueda. Arco Iris. Bandera.

    3 DIVISIN:

    A) M.T. (ver en los sentidos la conciencia). En toda percepcin se tiene una estructura que no est en lossentidos, sino en la conciencia, por ejemplo: el "rbol", porque las distintas sensaciones se organizan enpercepcin y esta percepcin se organiza en una estructura o mbito mayor (la conciencia). Pues bien, sedebe distinguir, dividir la estructura que organiza la conciencia, de las percepciones sensoriales. Adems,se debe (y sto es lo que interesa), realizar la divisin y no slo entenderla.

    B) N.Y. (desconeccin). Por una parte, de la fuente fsica, por la otra, de percepciones e imgenesestimulantes. Se comienza por dividir las imgenes estimulantes de las sensaciones, quedndosesolamente con las ltimas localizadas en el punto. La imagen-estmulo ha desaparecido y se retiene slo laimagen-apoyo o color, que refuerza la sensacin.

    C) A. (separacin de la Sal Roja - el pual). Previa separacin de las agallas en la llave (1:3).Evaporacin inferior a 100C. Sucesivos triturados y lavados hasta obtener la sal fija.

    4 DISOLUCIN:A) M.T. (ver en la conciencia la memoria). Se observa que en toda percepcin estn los sentidos, que la

    conciencia organiza los datos de los sentidos y finalmente, que estos datos organizados en la conciencia,tienen estructura merced a la representacin o al recuerdo de percepciones anteriores. As es que laconciencia organiza y reconoce gracias a la memoria, a las grabaciones anteriores. Ahora bien, se efectael esfuerzo de hacer desaparecer toda percepcin y quedarse solamente con la conciencia y susrepresentaciones, o lo que es igual, con la conciencia y sus imgenes-representaciones ms la atencinsobre ello.

    B) N.Y. (ascenso). Se van elevando las sensaciones-color, encontrando obstculos que deben disolversehasta llegar a la cspide y obtener la "luz" en la cabeza.

    C) A. (3R o REBIS - la granada). Nuestro Mercurio o sal fija en mercurio vulgar (mixtin perfecta 1:3).Divisin en 3 grupos (1R el espejado; 2R el espejado en su sangre; 3R el segundo espejado en su sangre o

    en su tercer grupo). Ya en el espejado el fuego se regula con los testigos del collar del huevo. Prueba: conlos 3 cidos y el fuego vulgar.

    5 ACTIVACIN:

    A) M.T. (ver en la memoria la tendencia). Observacin de la "forma mental" no como representacin sinocorno acto que tiende a ligarse a un objeto de representacin. Por tanto, se observa en las representacionesla tendencia. El esfuerzo muestra la tendencia de la memoria (representaciones) a surgir completandoactos.

    B) N.Y. (evanescencia). Las sensaciones-color destellan o pierden naturalmente fuerza hasta diluirse.C) A. (fermentacin - el len). Trituracin de Saturno en Sal y mixtin perfecta. Introduccin en el bao

    de H2S04, fermentacin y luego fuego vulgar hasta reaccin violenta. Enfriar agitando hasta precipitado delpolvo gris. Lavados y secados con agua vulgar (mediante evaporacin). Fuego de Rueda hasta calcinacin

    > polvo gris blanco.6 CIRCULACIN:

    A) M.T. (ver en la tendencia el encadenamiento). Se observa que aun prescindiendo de lasrepresentaciones, el esfuerzo por eliminarlas surge como expectativa, como instante en el que se logra o notal estado, como atencin dirigida pero determinada. En suma: a las experiencias, a las resistenciasmentales y a los esfuerzos, se los observa como "fuerza" o "tendencia", a la que est encadenada laconciencia y sin la cual parece no poseer estructura organizada. Este paso parece mostrar que sin la"tendencia" en general, la conciencia no puede actuar. Pero no se trata de sacar consecuencias de ese tipoo describir esa situacin mental sino simplemente de atender a la "mecanicidad" para pensar - o lo que esigual -, atender al encadenamiento de conciencia o a la oposicin de la "tendencia".

    B) N.Y. (recuperacin). Se producen cadas de tensin y se vuelve al centro productor, recuperando todo

    tipo de sensaciones (sin nuevos estmulos en dicho centro).C) A. (destilacin y rectificacin - el cisne y el rayo). Mezcla, solucin sulfontrica 1:2, el cisne, salida a laSal (simple saturacin de vapor sulfontrico en la substancia). Mortificar con Fuego a la substancia frente alos gases y en caso de no ser atacada: Sal en solucin y fuego.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    23/65

    7 PRECIPITACIN:

    A) M.T. (ver en el encadenamiento lo permanente). Se observa que no obstante las variaciones de lasexpectativas, de las "resistencias", de los instantes de conciencia, lo permanente es el encadenamiento.

    B) N.Y. (fijacin). Se produce nueva cada de sensacin-imagen y se trata de mantener en la cspide un"tono" de tensin independiente de las imgenes.

    C) A. (secado y lavado - la lluvia de estrellas). Lavado en H2O y precipitacin, secado y lavado al vapor.

    Polvo gris. Reiteraciones.

    8 FORMACIN:

    A) M.T. (ver lo permanente en uno y todo). Se observa que la diversidad de los fenmenos es aparente yque todo fenmeno es en s, encadenamiento. Vale para la conciencia en s como para la cosa en s y portanto la conciencia y las cosas se identifican en s y no en cuanto fenmeno. As es que la identidad espermanente y la diversidad es variable. Uno y todo son idnticos y permanentes. No existe distincin entreuno y todo.

    B) N.Y. (concentracin). Se recupera desde el centro productor, todas las sensaciones de todo el cuerpo(experimentacin del "mundo" a travs de Venus ) y arriba.

    C) A. (coagulacin y sublimacin - la montaa). Mixtura de los metales en su debida proporcin: , y

    y mixtin con la Sal en su debida proporcin. Hasta 1.500C se funden y subliman. Composicinhomognea (no confundir con escoria). Bao en solucin sulfontrica --> cristalizacin. Colores: verde-azul-

    amarillo-rojo-gris-plomo (?) con .

    9 COMPENETRACIN:

    A) M.T. (ver la forma permanente en accin). Se observa que la forma permanente aparece an en ladiversidad de los fenmenos, sean subjetivos u objetivos. La forma permanente acta por su propianecesidad.

    B) N.Y. (2 acumulacin). Prcticamente en divisin atencional, atendiendo a las sensaciones de lacspide que son exactamente las obtenidas en el paso anterior.

    C) A. (2 Conjuncin, la entrada del rey al palacio de la reina). La Sal sometida al secado se mixtiona con

    Sol y luego se sumerge en el bao ntrico. Se da tiempo hasta la muerte total (formacin de cristales).

    10 DES-CON-FUSIN:

    A) M.T. (ver lo que no es movimiento-forma). Se observa que puede intuirse un mbito ajeno a la forma yal movimiento-forma, que no surge como la "nada" sino como "aquello-que-no-es-movimiento-forma", esdecir, como aquello que se aprehende como existente en relacin con el movimiento aunque suscaractersticas sean diversas a las del objeto tomado como referencia. Este "no-es-movimiento-forma" nodepende del encadenamiento, obviamente.

    B) N.Y. (separacin de las sensaciones puras). Separacin y desconeccin del centro productor.Eliminacin de toda sensacin o imagen en la cspide que impida la acumulacin energtica. Nuevosdestellos y luz.

    C) A. (resurreccin - el unicornio). Sucesivos lavados en H20 pesada, purificada y filtrada. Aplicacin del

    lectron o de los metales para formar sobre ellos capas que deben extraerse y purificarse. Surge el testigode la fragancia al lavar con H20; luego de lectron. Para separar puede usarse tambin aurocianuro de K

    e incuartacin: 4 x 1.

    11 CONVERSIN:

    A) M.T. (ver lo que es y lo que no es como lo Mismo). Se observa al movimiento-forma y a lo-que-no-es-movimiento-forma, como lo que Es.

    B) N.Y. (transformacin energtica). Se registra cambio en la energa general del organismo y seobserva el cambio de "tono" mental. Fenmenos propios de la Fuerza. Concomitancias en todos los centros.Control y circulacin de la luz.

    C) A. (Transmutacin - el ave Fnix). Pequeas cantidades de Antimonio usadas para purificar la Sal por

    accin del fuego vulgar. Los destellos y los cambios de cualidad de la Sal --> .

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    24/65

    12 PROYECCIN:

    A) M.T. (ver en uno y en todo lo Mismo). Se observa que el "mundo" y por consiguiente uno mismo ycada cosa son en la raz e independientemente de los fenmenos que se perciben, lo Mismo.

    B) N.Y. (proyeccin energtica). Proyeccin del doble y otros fenmenos. Posibilidad de introyectar oproyectar.

    C) A. (Multiplicacin - el rbol). Incuartacin en silicatos (polvo de proyeccin). Sistema aumentativo.Preparados alqumicos.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    25/65

    Cuaderno N4: Generalidades

    1. Definicin: La Escuela es el centro de Trabajo desde donde irradia una doctrina totalizadora, un sistemade prcticas de autoconocimiento y superacin, y un conjunto de oficios y disciplinas necesarios al hombrepara su desarrollo integral.

    2. Objetivo: Su objetivo fundamental es por tanto, el desarrollo y la liberacin del hombre, basndose en

    aquellas doctrinas, prcticas y disciplinas.

    3. Utilidad individual: La utilidad que presta la Escuela a sus partcipes est dada por la doctrina que poneen sus manos a modo de herramienta de trabajo y por el mbito que crea, facilitando la tarea que(emprendida aisladamente), se vera seriamente perturbada.

    La Escuela recalca que toda tarea de liberacin individual se cumple en esta vida, pero deja abierta laposibilidad de una vida futura. El desarrollo de esa posibilidad constituye la Religin Interior.

    4. Organizacin de Escuela: a) La organizacin es ocasional y depende del momento histrico, comoasimismo del desarrollo de sus miembros. Por otra parte, se adeca a las circunstancias del mejor modoposible para lograr su objetivo.

    La Escuela es el centro de trabajo y el punto de irradiacin de ese Trabajo. Utiliza o crea organismosligados directa o indirectamente a ella para convertirlos en difusores. En ese sentido, ninguna actividad

    humana le es ajena y todas ellas son medios que sirven a su objetivo.Al decir: "ninguna actividad humana le es ajena", no se est afirmando que las actividades opuestas aldesarrollo del hombre puedan ser utilizadas en su favor.

    b) Los movimientos sociales que tienden a la liberacin de la esclavitud material no pueden serdesdeados por ella, ya que ponen la base econmica, cultural y tcnica a disposicin del gnero humanoconvirtindose en factores progresivos que facilitan la accin de la Escuela. Pero en s no pueden estos serconsiderados como libertadores de la humanidad, a menos que abran sin postergaciones las expectativasde la transformacin mental. Este punto es claro. Sin base material, no hay posibilidad de transformacinmental, pero no basta con la base material.

    5. Origen de la Escuela: a) La Escuela se origina en cualquier punto geogrfico y en cualquier momentohistrico en que surgen estos planteos y se elabora, se "descubre", o se reinterpreta una doctrina acordecon ellos, al par que se estructura un sistema de prcticas y disciplinas que se transmiten personalmente.

    La Escuela puede mantener una lnea tradicional a lo largo del tiempo. Puede, por lo contrario,desaparecer ms adelante. Pero lo evidente es que en todas las pocas y civilizaciones con un mnimodesarrollo material, se puede encontrar rastros de ella.

    b) Por otra parte, ya no hay escuela donde se ha perdido el objetivo que justifica su existencia o donde ladoctrina no est ajustada a ese objetivo.

    No existe problema de "lneas" y de Escuela. La Escuela es nica si existe el objetivo mencionado y ladoctrina, prcticas y disciplinas son idneas.

    Podrn llamarse "escuelas" diversas tendencias desviadas del objetivo y de una doctrina adecuada, peroellas estn alejadas de lo que hemos venido definiendo.

    c) La Escuela est potencialmente en todo ser humano que descubre la posibilidad de liberacin y queintuye la existencia de una doctrina y de un sistema que permita efectivizarla. De este modo, en elsentimiento religioso y an mgico (aparte de sus implicancias socio-culturales o de la situacin de "fuga"que reflejan), puede rastrearse la tendencia a la manifestacin de la Escuela.

    d) Ciertamente, la Escuela contar con un aparato de erudicin y de conocimiento grande o pequeosegn sea su desarrollo y el desarrollo de sus miembros, pero eso no es lo que le dar su carctersustantivo.

    En distintas pocas y lugares, habr contado con gran esplendor o humildad, pero en todos los casosdebe haber ejercido su funcin.

    6. Lenguaje: a) La Escuela se expresa del modo especializado que podramos llamar "esotrico" y de unmodo adaptado a la comprensin de conjuntos mayores de personas, que se lo puede designar "exotrico".Si bien la intencin de la Escuela es llegar a toda la humanidad (y por ello no busca deliberadamenteconfundir a las masas, ni alejarse de ellas, ni encerrarse en s misma, todo lo contrario), la realidad histricaimpone gradaciones de lenguaje que llega a veces al simplismo, pero que permite de todas manerascontribuir al desarrollo del hombre por bajo que sea su nivel cultural.

    b) En ciertas etapas, algunas codificaciones morales muy simples, algunos preceptos piadosos, algunas

    frmulas de bondad, de solidaridad humana, de amor al prjimo y de superacin personal, han bastado paramover a pueblos enteros en la lnea del desarrollo. Este lenguaje hoy podr hacer sonrer a quienes no se

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    26/65

    ubican histricamente, pero no es cuerdo dejar de ponderar su valor educativo ya que influy en laeconoma, la ciencia, el arte, el derecho y hasta en la higiene de muchas civilizaciones.

    c) Cuando el lenguaje, el ritual y la jerarqua desplazan al objetivo y la doctrina, ya no se est enpresencia de la Escuela. Ha desaparecido su espritu, para dejar el esqueleto vaco. Entonces nace lasecta, la religin o la oligarqua que terminan invirtiendo los valores transformndose en factoresdegenerantes y regresivos. All est presente el fanatismo, la persecucin, la crueldad y la inmolacin delhombre ante supuestos fines superiores a l.

    Donde no se escucha el lenguaje sincero, humilde y amable, no se escucha a la Escuela.d) Es necesario atender al proceso de la Escuela. Puede suceder en limitadas ocasiones, que en sus

    pasos originales (y condicionada por diversas circunstancias), observe un lenguaje y una actitud general untanto primitivos y que en su proceso vaya depurndolos, purificndolos. Si sto sucede, es evidente que susobjetivos y doctrina son valederos por cuanto se va produciendo el mejoramiento de las etapas anteriores.All hay evolucin.

    7. Doctrina: La doctrina da respuestas totalizadoras sobre el mundo, el hombre, la historia y el sentido de lavida. En base a ella, elabora herramientas de trabajo que permiten el autoconocimiento, la superacin y laampliacin de la conciencia. El aparato conceptual que utiliza en esta ocasin es el siguiente:

    a) Leyes universales: Ley de estructura: "Nada est aislado, sino relacionado dinmicamente con otrosseres dentro de mbitos condicionantes".

    Ley de concomitancia: "Todo proceso est determinado por relaciones de simultaneidad con procesos

    del mismo mbito".Ley de ciclo: "Todo en el Universo est en evolucin y va de lo simple a lo complejo segn ritmoscclicos".

    Ley de superacin de lo viejo por lo nuevo: "Las sntesis de proceso asumen las diferencias anteriorespero eliminan elementos cualitativamente no aceptables para pasos ms complejos".

    b) Mtodo: El mtodo permite, de una manera ordenada y simple, plantear los problemas correctamente.Procede en tres etapas: estudio de los elementos compositivos del sujeto; relacin del sujeto con otros delmismo mbito y proceso del sujeto (de dnde viene, a dnde va, cmo se manifiesta).

    c) Origen del Universo: La luz es la esencia de todo lo existente. Cuando la luz se "densifica" da lugar amanifestaciones energticas y materiales.

    En un punto de convergencia de luz se produjo la explosin que di lugar al nacimiento y expansin delUniverso. Esta expansin es curva y al acelerarse los cuerpos comenzarn a convertirse en luz paraconvexionar en un punto (o diversos puntos) en el que se producir una nueva explosin creativa.

    La luz es eterna, es el origen y fin del Universo.d) Origen de la vida: La densificacin de la luz produjo manifestaciones vibratorias de energa de distintonivel y materia cada vez ms slida. Desde las radiaciones a los gases, los lquidos y finalmente los slidos.Desde las rfagas electromagnticas hasta las nebulosas, los soles, los planetas y lunas, con sus diversoselementos. La accin de las descargas elctricas entre nubes gaseosas y en el medio lquido fuesintetizando aminocidos rudimentarios y posteriormente las primeras protenas. La temperatura y el mediogeneral constituyeron el "medio de cultivo" para la produccin del virus y la clula.

    En toda la evolucin, desde el centro creativo al ser vivo, se repiti el mismo esquema: un "centro degravedad" que irradia y alrededor del cual se organizan los sistemas.

    e) Origen del hombre: El ncleo o centro celular fue ordenando a toda la clula en torno suyo y luego derepetidas divisiones fue "grabando" un cdigo de adaptacin o memoria gentica capaz de dirigir y luegoespecializar funciones de nutricin, reproduccin y locomocin.

    Desde las formas ameboidales sigui la evolucin y la superacin de lo viejo por lo nuevo hasta que

    hacia el perodo cuaternario surgieron los seres antropomorfos. En los primates, la separacin de los dedosy la oposicin del pulgar permiti la especializacin de funciones cerebrales que complicaron las relacionesdel circuito nervioso, producindose nuevos saltos cualitativos en la mente animal.

    A partir de un tronco comn, varias ramas antropomorfas se desarrollaron independientemente,extinguindose unas y perfeccionndose otras, tal el caso del homo sapiens, pariente del mono pero nodescendiente de l. En el homo sapiens se manifestaron distintas razas que convergen hacia un "centro degravedad" de la especie produciendo paulatinamente un hombre sinttico nuevo. En tal ser, los caracteresgenticos progresivos de las distintas razas harn su aporte, eliminndose los regresivos por simpleevolucin. Sin duda, se producir un nuevo salto evolutivo en lo biolgico, mientras que por vez primera elser vivo podr controlar su propia evolucin.

    El hecho de haber llegado el hombre a ser un animal sobre todo histrico (a diferencia de las otrasespecies), lo coloca en situacin no slo de acumular experiencias anteriores por sobre sus reflejos einstintos, sino sobre todo lo pone en situacin de poder modificar su estructura biolgica y mental.

    f) El proceso histrico: La historia del ser humano es la historia de la superacin de lo viejo por lo nuevo,mas la acumulacin de la experiencia social.La dialctica generacional (ley de superacin de lo viejo por lo nuevo a nivel de historia humana) explica

    que en todo momento histrico coexisten varias generaciones en lucha: la que est en el poder; la que

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    27/65

    lucha por acceder a l; la que est en aprendizaje y las desplazadas de los ancianos y nios (esta ltimaentra luego en capacitacin, mientras la que estaba en el poder se desplaza hacia la ancianidad y esreemplazada por la que luchaba con ella).

    Toda generacin lucha revolucionariamente por la toma del poder cuando la proporcin entre bienes ymiembros de esa clase se desequilibra sensiblemente.

    El proceso histrico general arranca con los grupos aislados de recolectores y cazadorescomplementndose con otros grupos y sintetizndose hacia un "centro de gravedad" en el que comienza asurgir una cultura o civilizacin. Esta sigue la Ley de ciclo hasta que se desintegra. Los factores progresivospasan a la civilizacin siguiente, observndose a lo largo del proceso, a todas las civilizacionesconvergiendo hacia una civilizacin sinttica planetaria.

    As como la evolucin del hombre se expresa hacia una civilizacin y una raza sintticas,individualmente, en la estructura del ser humano se desarrolla la motricidad a partir de los instintos yreflejos, posteriormente se manifiesta la emotividad y por ltimo el intelecto. Sin duda que un saltocualitativo nuevo debe producir el surgimiento de una funcin superior sintetizadora.

    g) La estructura del hombre: Individualmente se observan en el hombre "centros" de control (vegetativo-sexual; motriz; emotivo; intelectual y superior). Cada centro puede ser estudiado en sus artes y subpartes.

    El nivel de conciencia es el estado general de la estructura de un ser humano en un momento dado, enel que un centro (y una parte especfica) absorbe la mayor cantidad de energa en desmedro del consumode las otras. Distinguimos los siguientes niveles: sueo; semi-sueo; vigilia; conciencia de s y concienciaobjetiva.

    Por otra parte, cada ser humano tiene desde su nacimiento un mayor desarrollo de algn centro sobrelos otros; de esa situacin resultan distintos "tipos", de este modo: vegetativo-sexual; motriz; emotivo eintelectual. Se diferencian entre s por la diferente velocidad de reaccin frente a los estmulos y por ladireccin de la energa.

    El tipo humano innato, mas las experiencias y los hbitos grabados a lo largo de la vida, producen lapersonalidad de cada individuo. En la vida cotidiana, el ser humano vive en estado de vigilia en el que ladivagacin y los ensueos pueblan su conciencia. En general, puede decirse que los ensueos sonrespuestas no-racionales a los estmulos externos. Tambin puede vrselos como compensaciones decapas distintas de la personalidad, que se movilizan por accin de los distintos centros y en respuesta aestmulos externos.

    Lo fundamental, sin embargo, es la presencia del ncleo de ensueo que es la respuesta general ydifundida a estmulos particulares que se organizan estructuralmente en la conciencia.

    La personalidad vara cuando el ncleo se desgasta y es reemplazado por otro. Debido a sto, al ncleo

    se lo considera "centro de gravedad" de la personalidad. A cada etapa vital corresponde una modificacinbiolgica y una transformacin concomitante de ncleo, as: niez-adolescencia-juventud-madurez-declinacin y ancianidad, corresponden a estos cambios conjuntos. Los cambios mecnicos en individuosde la misma edad, son los que explican el surgimiento de las clases temporales o generacionales. Visto as,cada generacin se moviliza de acuerdo al ncleo de ensueo que le es propio.

    El trabajo tiende a desplazar el ncleo mecnico por otro que polarice a toda la estructura humana haciael desarrollo y la evolucin individual y de toda la especie. Como se observa, la Escuela tiende a modificarel ncleo de ensueo hacia la evolucin individual y del gnero humano, cumpliendo con su objetivo fijadoen primer trmino.

    8. Prctica: En rigor, ninguna prctica puede lograr mecnicamente la liberacin del hombre. Se consideranalgunas tcnicas tiles como para ubicarse en el problema y acceder posteriormente a otros trabajos.

    a) Autoconocimiento: Integrado por un conjunto de tcnicas de autobiografa, biorritmo, crculos de

    personalidad y prestigio, estudio de ensueos secundarios y rastreo del ncleo de ensueo.b) Prcticas de correccin y superacin: Para verificar el funcionamiento de los centros y sus partes:vegetativo-motriz-emotivo-intelectual y Superior.

    c) Ampliacin de la conciencia (trabajo ADMI): Con este trabajo sostenido puede accederse al nivel deconciencia de s y consolidarlo. Sus pasos son: atiendo - divido - manejo e incorporo.

    d) Toda la prctica descrita en este punto permite ubicarse perfectamente en el Trabajo y obtener concierta permanencia la conciencia de s. A partir de all se trabaja a otro nivel.

    9. Desarrollo de la Escuela: Es concomitante al desarrollo cualitativo de sus miembros. Y el de susmiembros, es resultante de su trabajo por la liberacin personal y de toda la humanidad.

    La Escuela ya como organismo, desarrolla su ciencia y su arte.Los principales intereses cientficos estn destinados al beneficio fsico del hombre: su salud y su juventud.Otros trabajos tienen que ver con estudios sobre la mente humana y sus posibilidades; otros, con los

    problemas del tiempo, el espacio, la energa y la luz. En fin, se encaran diversos estudios de un modo msmenos sistemtico en equipos que se especializan en sus respectivos mbitos, pero que no dejan deintercambiar informacin y resultados entre s.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    28/65

    En todos los casos, la produccin cientfica y artstica de Escuela se encara en base a sus presupuestosdoctrinarios y utilizando el mtodo que le es propio. De otro modo, sera muy difcil ensamblar los resultadosde la especializacin en un sistema armnico.

    La produccin artstica tiene por objeto transmitir, un modo sinttico y bello, verdades intuibles encualquier poca y latitud, para todos aquellos que estn en el Trabajo de Escuela y quieran aprovecharexperiencias de quienes los precedieron.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    29/65

    Cuaderno N5: La Religin Interior

    A.- "...Entonces, para que resulten ejemplificadoras, aquellas figuras pueden estar a la vista en el lugar."Un hombre sin conocimiento ser dado a confundir esos objetos con artificios rituales. Se trata sin

    embargo, de clavculas del camino interno."Aunque esos peligros sean ciertos, se da oportunidad a los avanzados a tener sus ambientes

    constituidos como fuera enseado. Ni las claves del recinto, ni el crculo, el rbol y sus frutos en el lugar

    central, pueden dejar de colocarse por abstencin o comedimiento. Tampoco los cinco colores que sirvende luminarias, ni la mesa de piedra."Esta mesa, que no es la sacrificial de los filisteos del crculo externo, es ctedra del Seor para

    conocimiento Mayor y base para las operaciones cualesquiera sean las vas elegidas..."Desde all se mantiene y materializa el templo interior que no est en lugar alguno, sino en plano super-

    mental. Los cuidadores del templo tienen su lugar descrito que utilizan como unin con el temploescondido... De diversas religiones dispusieron los cuidadores para unir las plegarias con el plano super-mental y as mismo sus objetos de culto fueron tratados para reunir la energa de los devotos y materializarla Forma.

    "La obra importante, la de la mesa, muestra rastros nuestros en todos los altares. Es gracias al altar quela energa de la Forma fue siempre devuelta purificada a los creyentes, a veces por medio de sacramentos.

    "Igual efecto se ha mantenido en los recintos de egipcios, chinos y pueblos montaosos, en el Arca de laAlianza, los altares de cristianos y paganos y en la piedra de la Khaba. Entre los pueblos clidos el mismo

    bosque, y si isleos, la isla sagrada, han valido igual que para aqullos."Los cuidadores se han preocupado de unir todos los altares con el plano super-mental y an los lugarescentrales alrededor de los que se agolpan multitudes por cualquier motivo... Ya esta unin debe estar porterminar de efectuarse para salvacin de la humanidad y descenso real de la ciudad de Dios.

    "Esta ciudad de cristal puro ser en el mundo cuando se instale en cada hombre y vaya unindose a laForma desde el centro de cada hombre, desde su altar interior. Para ello los cuidadores se preocupan deexplicar segn el entendimiento de cada cual, cmo debe ser la unin con la Forma y cmo recibir de ellatoda su fuerza para mejora de todos.

    "Ampliando el crculo hasta lo ms externo de la humanidad y uniendo todos los puntos de los hijos deDios en los cuidadores, podr materializarse la Forma supermental. Por sto, ellos han de comprender lacompasin que lleva a salvar a toda la humanidad y a toda criatura viviente. Toda criatura humana o no, essacramental y en su liberacin ayuda a materializar el plano, a divinizar la Creacin.

    "...Las manifestaciones del plano super-mental, son las de la luz".

    B.- Lo anterior es una forma de explicacin y sta tambin vale.El templo interior nada tiene que ver con lugares de culto. Tampoco es el recinto crepuscular de la baja

    conciencia. Es el recinto luminoso de una conciencia cristalina no perturbada por ensueos. All seidentifican lo uno con el Todo.

    Para entrar al recinto es necesario el estado de pureza interior. Decir "pureza interior", es decir: no-ensueo, no-sobresalto, paz consigo mismo.

    Sin pureza es intil todo esfuerzo por penetrar.Lograda la pureza como estado de conciencia despierta y acorde consigo misma, se puede empezar a

    visualizar una esfera transparente en el interior del pecho. Esta es una representacin y no una FormaTrascendental, pero que conecta con sta, gracias a los que dedican su esfuerzo para unir todas las esferascristalinas con el plano trascendental.

    La esfera imaginada en el pecho se "carga" en los momentos de alegra y bienestar, de modo que en los

    momentos de infortunio se la vuelve a imaginar para que sta "devuelva" su energa positiva. Se trata deuna suerte de acumulador interno que devuelve tanto cuanto se le di.

    Ahora bien, sto no pasara del simple plano sicolgico de la representacin si las esferas no estuvieran,adems, conectadas realmente con un plano mayor por medio de otras formas y de otros actos de mayorpureza que efectan algunos para beneficio propio y de los dems.

    No basta, por tanto, con que cualquiera que desee represente en su interior la esfera y luego la trabajedel modo descrito para obtener resultados reales. Sin duda obtendr resultados psicolgicos pero noobjetivos. Para que lo segundo sea posible, es necesario que en alguna ocasin se le pase la "fuerza", o sele transfiera el contexto con el plano trascendental. Esta operacin del pase de fuerza debe registrarla elinteresado con una real conmocin interna no debida a simples fenmenos squicos sino a un contacto realcon una fuente de energa mayor.

    De manera que el contacto puede pasarse de uno a otro, pero para eso ser necesario que quien lopase haya a su vez recibido lo mismo de otro en alguna ocasin (recurdese la "imposicin de manos", los

    "sacramentos", etc., en casi todas las religiones que aluden a este asunto).

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    30/65

    Ahora bien, la energa obtenida por transferencia personal a la vez regresa al plano trascendental por la"carga" que cada uno de los que la han recibido devuelve, al referirse a su esfera personal de un modopositivo.

    Ese "acumulador" super-mental, trascendental, no est ubicado en ningn lugar y no es representablementalmente aunque puede registrarse como un acto puro trascendental, como vrtice de energa.

    A mayor carga positiva de la esfera personal, mayores resultados cuando esa energa es requerida.Cuando participan multitudes humanas (que han recibido la Fuerza o el contacto), la Forma supra-mental esde energa enorme.

    En algunas pocas, las religiones externas se derrumban al secularizarse y perder contacto con planossuperiores. La oracin tiene entonces slo carcter ritual y la fe se anula.

    Esa situacin crea un vaco en la conciencia humana, lo que a su vez permite que nuevamente serestablezca el contacto, pero por medio de formas nuevas que superan las desgastadas de las etapasanteriores. De este modo se va mejorando el gnero humano y ganando en conciencia de S, ganando enliberacin.

    La simple meditacin positiva y consciente puede efectuarse utilizando la esfera transparente paraacumular y recibir energa cuando fuera necesario. Quienes se ocupan de complejas vas trascendentalestrabajan en la comunicacin del plano trascendental con el plano psicolgico a modo de "puentes" entre unoy otro nivel (en los "pontfices" y los mesas de las religiones externas est este principio expuesto demanera deformada).

    C.- La verdad de la Religin Interior se experimenta como realidad personal y no segn la influencia delculto y de los sacerdotes de las religiones externas e idlatras.La Religin Interior es alegre y profunda. Ama al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espritu.

    Reniega de los sacrificios, del sentimiento de culpa y de las amenazas de ultratumba.La Religin Interior no opone lo terreno a lo eterno, sino que los comprende como proceso de una misma

    existencia divina.La Religin Interior es Religin, Ciencia y Arte.Religin, porque nos conecta con el Universo-Dios.Ciencia, porque nos da comprensin.Arte, porque nos permite hacernos y hacer.

    He aqu su enseanza:

    1Ir contra la evolucin de las cosas es ir con tra uno mismo.2Cuando fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario.3No te opongas a una gran fuerza, retrocede ha sta que aquella se debilite, entonces avanza con

    resolucin.4Las cosas estn bien cuando marchan en conjun to, no aisladamente.5Las cosas estn bien cuando marchan al mismo tiempo, no cuando unas se adelantan y otras se

    atrasan.6Si para ti estn bien el da y la noche, el v erano y el invierno, has superado las contradicciones.7Si persigues el placer, te encadenas al sufri miento.8En tanto no perjudiques tu salud, goza sin in hibicin cuando la oportunidad se presenta; de ese

    modo te liberas.9Si persigues un fin, te encadenas.

    10Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en s mismo, te liberas.

    11Los conflictos desaparecen cuando se entienden en su ltima raz, no cuando se quiere resolverlos.12Cuando perjudicas a los dems, quedas encadena do, pero si no perjudicas a nadie, puedes hacercuanto quieras con libertad.

    13Cuando tratas a los dems como quieras que te traten, te liberas.14No importa en qu bando te hayan puesto los ac ontecimientos, lo que importa es que comprendas

    que t no has elegido ningn bando.15Sea cualquiera tu posicin, tu opinin o tu ba ndo, all no est la verdad completa ni la liberacin, all

    est el ensueo. La verdad completa y la libertad surgen cuando adviertes que tu posicin, tu opinin y tubando son para ti, ensueos.

    16Cuando encuentres una gran fuerza, alegra y b ondad en tu corazn o cuando te sientas libre y sincontradicciones, inmediatamente agradece a tu dios interior. Cuando te suceda lo contrario, pdele con fe yaquel agradecimiento que acumulaste en tu dios interno, volver convertido y ampliado en beneficio. Perono puedes pedir a tu dios si antes no has tomado contacto con l, entregndole alegremente tu bondad.

    Cuanto mayor sea tu agradecimiento, mayor beneficio volver cuando sea necesario. De este modo sencillollegars a experimentar que tu inmortalidad y evolucin dependen del crecimiento de tu dios interior.17Jams pidas a tu dios interior algo que se opo nga a esta enseanza, porque te dar de acuerdo a tu

    pedido y entonces, empezars a encadenarte t mismo.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    31/65

    Cuaderno N6: El Telediol de Fuerza

    Vamos a hablar de Trabajo interno en un sentido un poco diferente al que se ha usado hasta ahora.Los diversos trabajos que se han efectuado, han sido trabajos de autoconocimiento; trabajos de rastreos

    de dificultades en los Centros; trabajos de rastreos de ensueos, de ncleo; trabajos de autobiografa, debiorritmo.

    Son trabajos que se supone, ustedes conocen. Se supone tambin, que han tratado de ejercitar lo que

    nosotros llamamos "conciencia de S". Esta ejercitacin ha tenido varias formas. Ejercitacin mediante ladivisin atencional, con diferentes puntos de referencia. Ya hablamos el otro da de que haba por lo menostres formas distintas de divisin atencional, que producan distinta calidad, distintos niveles de conciencia deS. Si utilizbamos como punto de apoyo el cuerpo (como percepcin interna del cuerpo), la calidad que seobtena de conciencia de S era bastante inferior a aqulla en que se utilizaba como punto de apoyo lamano, o si se utilizaba como punto de apoyo la posicin del cuerpo.

    En el primero de los tres casos, dijimos que aparte de una leve experimentacin de conciencia de S setena la sensacin de sopor, de ablandamiento. En el segundo caso, la sensacin que lo acompaaba erade tensin, y en el tercero la sensacin que lo acompaaba era de control de la situacin, de manejointelectual de lo que estaba sucediendo, y no haba sopor ni tensin.

    Calificbamos entonces el tercer caso de divisin atencional como "ptimo". Y decamos que el primeroproduca sensaciones a veces lmites con las de tipo crepuscular. Por lo tanto, desechbamos esa forma.

    Distinguimos entre las diversas tcnicas de divisin atencional por un lado y por el otro las tcnicas de

    autoobservacin.En general, las tcnicas de divisin atencional utilizan un punto de apoyo aparte de la percepcin que seest teniendo en ese momento dado. Mientras que las tcnicas de autoobservacin tienden a tomar comoapoyo no puntos fsicos (el sentido visceral, el sentido del puo, el sentido de la posicin del cuerpo), no atomar se tipo de apoyo, sino a tomar como apoyo los mecanismos de conciencia que acompaan laspercepciones dadas.

    Ah entonces distinguamos a la autoobservacin de los tres casos de divisin atencional y la veamoscomo muy complicada, sumamente complicada.

    Me imagino que ustedes conocern todos esos problemas. Me imagino que comprendern que laconciencia de S se logra merced a la repeticin de trabajos (sea por divisin atencional o autoobservacin)y que no se obtiene de un solo golpe.

    Me imagino que comprendern que la conciencia de S se va consolidando a medida que hay que hacermenos esfuerzos para mantenerla. Cuando no realizo ningn esfuerzo para mantener el estado de

    conciencia de m, digo que lo he consolidado.Pero entre tanto, en la medida que me olvido de ello, digo que no tengo dominio, manejo del nivel de

    conciencia de m.Pero por otra parte, cmo s que he logrado ese estado de conciencia de m?Tengo dos o tres recursos para darme cuenta de ello. Uno es el considerar las situaciones de mayor

    alteracin. Por ejemplo, en los casos de clera violenta, de furia violenta, debo observar si tal estado denimo cubre mi conciencia y la hace depender; o si, no obstante ese estado interno, comprendo lo que vasucediendo en m.

    Si creo haber consolidado mi conciencia de m, ni an en los estados de expresiones abruptas desentimientos fuertes, ni an en esos estados, la conciencia de m puede ser perdida.

    De manera que la mayor y la menor referencia que tengo, es la de apelar a casos extremos emotivos yno a los casos cotidianos donde creo estar en conciencia de m.

    Este discurrir que llevamos desde los trabajos que se han hecho hasta estas distintas formas de divisin

    atencional; de las diferencias con la autoobservacin y sobre el mantenimiento y conservacin deconciencia de S, tienen que ver con nuestro tema.

    Si se va a comenzar a trabajar no ya a nivel de simple testeo, ni a nivel de simple conocimiento; si se vaa empezar a trabajar con energa psquica, la condicin que nos parece indispensable para tal trabajo es lade marcar los mecanismos de conciencia de S. Porque de otro modo van a ver ustedes que con esemanejo de energa van a dar exactamente al terreno opuesto, al terreno de lo crepuscular.

    De manera que sto que venimos diciendo es oportuno. Sobre todo, sto de tener en cuenta laconsolidacin progresiva de la conciencia de S. En la medida que ms consolidada est dicha concienciade S, menos posibilidades hay de ir a los fenmenos de tipo crepuscular.

    Quiere sto decir entonces, que quienes ni siquiera conocen los mecanismos de conciencia de S,quienes no han experimentado esos trabajos, quienes se han mantenido a nivel de vigilia ordinaria (a nivelmecnico, cotidiano), al enfrentarse con fenmenos de este tipo de manejo de fuerzas psquicas, van a ir adar indefectiblemente al campo de lo crepuscular. Es inevitable. Por consiguiente: no es en ningn caso

    recomendable que cualquier ciudadano por muy buenas intenciones que tenga se ponga a trabajar en talesmanejos. Porque no podra hacer tales manejos sino que le ocurriran.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    32/65

    Es bueno repasar un poco el esquema archiconocido de los centros y de sus correspondencias con losniveles de conciencia (dibujo).

    Para repasar este asunto de los centros y sus correspondencias vale el "rbol" como la mquinaintermedia squica por excelencia que nos va a servir para visualizar lo que estamos diciendo.

    Las descripciones que nosotros hacemos con respecto al esquema de los centros y a los niveles que lescorresponden, no son descripciones fisiolgicas, ni psicofisiolgicas ni fisiolgico-energticas. Sondescripciones sicolgico-energticas que esquematizan el proceso y el traslado de la energa psquica. Locual no quiere decir que no tenga correspondencias fsicas.

    Pero de tales correspondencias, tienen que encargarse los fisilogos y no nosotros.De todas maneras y en general, decimos esto: cuando hablamos de funcin vegetativa general, nos

    estamos refiriendo a toda la estructura corporal. Cuando hablamos de centro motriz, nos estamos refiriendopor una parte a la localizacin fisiolgica de la motricidad que ustedes pueden radicar en la mdula, peroque tiene manifestaciones, tiene expresiones en un plexo nervioso que es el plexo motriz o plexo solar.Pero no debe ser confundida una cosa con otra. Del mismo modo que si hablamos del centro emotivo,vemos su expresin (la expresin de su movimiento) en el plexo cardaco, pero su localizacin deber estaren un punto del cerebro conocido como zona lmbica.

    Y si hablamos del centro intelectual, decimos que en general lo ubicamos en la cabeza, cuando sabemosque a nivel de corteza se radican las funciones intelectuales de mayor nivel.

    Si hablamos de sexo, la localizacin externa tiene que ver con el sexo en s, tambin con expresiones detipo nervioso, plexos nerviosos, que estn adosados precisamente al sexo. Pero el centro se ubica tambin

    en el cerebro.Si hablamos de centro superior (y ahora podemos empezar a hablar en esos trminos), decimos que lalocalizacin es tambin cerebral, que su manifestacin tiene que ver con una glndula, que esa glndula esla pineal.

    De otros centros no hablamos hasta tanto podamos obtener datos ms concretos sobre ellos. Es decirexperiencias personales de la existencia de ellos.

    Vamos al esquema.Ac colocamos el vegetativo que no es un centro; el sexo ac; motriz; emotivo; intelectual y centro

    superior.El esquema que tenemos siempre, el aparato de toda la energa psico-fisiolgica, de toda la energa que

    se desplaza en el hombre, cul puede ser sino el cuerpo mismo? Todo se extrae del cuerpo y no hayninguna otra correntada que venga desde fuera del cuerpo... en principio.

    De manera que todas las interpretaciones misticonas que andan por ah acerca de fuerzas extraas, las

    dejamos entre parntesis. Y decimos: toda la energa la "chupamos" del cuerpo.Esta energa que chupamos del cuerpo utiliza un pequeo acumulador o colector que es el sexo. Elesquema sigue siendo simtrico y va siempre desde las motricidades que actan como elevadores de laenerga de un centro, a los intelectos de ese centro, que son los selectores que distribuyen a lasmotricidades de los centros de arriba.

    El esquema es muy simple, siempre llevamos la misma secuencia, de manera que por elevadores entra,por selectores sale.

    Si establecemos correlaciones vamos a colocar ac abajo al vegetativo, ac vamos a colocar al sexo, ala motricidad, al emotivo, al intelecto, al emotivo superior (dibujo del rbol).

    En este nivel decimos que trabaja la vigilia ordinaria, por eso es que cuando queremos explicar elfuncionamiento de una persona trabajando a nivel de vigilia ordinaria, no nos preocupamos sino por elestudio de tres centros, con sus partes y subpartes: motricidad, emotivo e intelecto.

    Cuando hablamos de semi-sueo, nos referimos sobre todo al centro sexo y cuando hablamos de sueo

    nos referimos al trabajo exclusivo del vegetativo, an cuando existan armnicas que se van moviendo portodo el aparato.Cuando hablamos de conciencia de S, nos referimos al centro emotivo superior.Las lneas nos van a ser de utilidad (dibujo del rbol). Si en estado de vigilia ordinaria, en un estado

    normal, quisiramos conectar con el emotivo superior, tendramos, ms o menos, estas posibilidades: desdela motricidad al emotivo, al intelecto y de ah shockear.

    Reconocen ustedes algn trabajo de este tipo?

    Respuesta: "Gran latido" (esfuerzo motriz, respiracin forzada para lograr concomitancias emotivas, ycuenteo regresivo).

    Bien. En la oracin simple, un fraile trabaja devocionalmente, pero no pone en marcha el centro motrizcomo en el caso de la macumba por ejemplo, de manera que tiene armnicas motrices, en cuanto a que

    descarga la motricidad y no la carga, deja quieto el cuerpo, chupa energa. El nivel de conexin va desdesexo (siempre lo vamos a mover desde abajo) directamente a emocin y de emocin shockea ac (emotivosuperior - esquema). El intelecto funciona slo en su mecanicidad, en su parte motriz.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    33/65

    An cuando en ocasiones, en ejercicios ms intelectualizados, el movimiento sea de sexo a E, de E a I yde I shock, pero la correntada es aqulla.

    En el caso de la macumba, est trabajando preferentemente el centro motriz y estn trabajandoarmnicas emotivas (fenmenos de fe). Quiere decir entonces que chupa de sexo a M, de M a E, y anulaintelecto, de E pasa a emotivo superior y "shock".

    La droga trabaja vegetativo bsicamente, de manera que la energa no est chupada a nivel delelevador, sino que est chupada a nivel qumico, as es que acta: vegetativo a sexo (en ocasiones, si fueravegetativo-motricidad tendramos concomitancias motrices), pero sucede que a veces la droga no acta porconcomitancias motrices, entonces se elude esta lnea. La lnea normal de las drogas tipo LSD parecenactuar mas bien desde: vegetativo-sexo, de sexo a emocin y de emocin, shock. Se ve la lnea directa,aunque en ocasiones hay tambin armnicas intelectuales.

    Hay drogas que cercan el intelecto, pero hay otras que hacen el paso por el intelecto.Pero observen toda esta va (central-esquema), ven la virulencia de esta va?

    Pregunta: "En el ejemplo del gran latido, se parte de la motricidad?"

    Se parte del vegetativo porque hay ayuno, y si los ayunos han sido hechos en estado de quietudcorporal, todos esos fenmenos van a actuar un poco como la droga.

    Lo que suelen hacer determinados santones con sus ayunos es volcar en el torrente sanguneo unaenorme cantidad de toxinas y no eliminarlas. Entonces, se producen tambin fenmenos de intoxicacin, y

    no la historia que ellos cuentan de que algo se purifica en su cuerpo.Tambin, en el caso de las flagelaciones de la Edad Media (donde proliferaban las infecciones, fiebres ycosas por el estilo), se producan intoxicaciones en el cuerpo que venan a shockear por esta va, entoncesactuaban por el vegetativo.

    Veamos ahora otras formas de trabajo de mayor control.Dnde trabajara la meditacin?La meditacin trabajara sobre todo intelectualmente. Desbloqueemos entonces este punto (intelecto-

    esquema).Muy bien, de dnde chupa energa?Parece ser el recorrido: sexo-emotividad-intelecto-shock. Est claro?Supongamos que existiera un trabajo de yoga que actuara directamente desde el cuerpo. Habra dos

    casos de yoga-sexo. Un tipo de yoga donde la motricidad no actuara y un tipo de yoga-sexo donde lamotricidad actuara.

    Este sera un tipo de yoga-sexo quieto y ste sera con movimiento.Tomemos el primer caso: sexo-emotividad. Podra o no podra? (esquema).Si se est controlando mentalmente: intelecto-shock. En el otro: motricidad-emotividad-shock. Ven la

    diferencia?O sea: se puede prescindir o no del centro motriz. Supongamos trabajos como los que nos mencionan

    los alquimistas, en donde se produciran tambin shockeos a nivel de centro emotivo superior.Trabaja la motricidad? Si, trabaja! Y es condicin imprescindible. No podemos prescindir entonces de

    este movimiento: sexo-motricidad-intelecto y shock con armnicas motrices. Que no es lo mismo que decir:emocin-intelecto-shock. Como en el caso del otro, del sexo que poda tener armnicas emotivas. Pero ac:motricidad-intelecto-shock. En el esquema hay subida directa por la lnea de la izquierda, en el caso de laAlquimia.

    Ven ustedes los distintos casos?Los casos de xtasis, o sea los casos ms bajos de movilizacin del centro emotivo superior, bloquean

    siempre el intelecto.Nosotros distinguimos a nivel de emotivo superior tres fenmenos caractersticos. Vamos a decir que sonfenmenos graduales.

    (Esquema). Ac vamos a ubicar los fenmenos de xtasis que corresponderan a una suerte de"motricidad" del emotivo superior.

    Ac, los fenmenos de arrebato que corresponderan a una especie de "emotividad" del emotivosuperior.

    Y los fenmenos de reconocimiento los vamos a ubicar ac, como si correspondieran al "intelecto" delemotivo superior.

    Decimos que los fenmenos que movilizan el emotivo superior en la zona, en la regin del xtasis,normalmente trabajan por bloqueo del intelecto. Es el caso de la macumba y de otras danzas. El recorridotendr que ser por cualquier va, menos por la va intelectual de shockeo. Pero como no tiene posibilidadesde ascenso por ac (esquema), y no tiene posibilidades de ascenso por esta otra parte del intelecto,

    entonces la nica que queda libre es: de la motricidad al emotivo y arriba indefectiblemente.Estos estados de xtasis, cuando se shockea con bloqueo intelectual, tienen la desventaja de queprecisamente por el bloqueo que se ha producido, es muy difcil seguir haciendo ascender el fenmeno por

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    34/65

    control intelectual. De tal manera que shockea y normalmente se sigue esa lnea inmediata de cada(esquema).

    A esta lnea la vamos a llamar de la "confusin". As como a esta lnea la vamos a llamar de la"purificacin"... Para hacerlas coincidir con los esquemas que ustedes conocen del rbol.

    El problema est para nosotros precisamente en la bifurcacin del "camino".Este problema se presenta como de suma importancia. No tanto por el modo de shockeo de este centro

    (emotivo superior), sino por la bifurcacin del camino, luego de haber sido aqul shockeado.Decamos que, en principio, no importara cmo se shockea y ahora debemos corregirlo, porque tambin

    hay diversas formas como en el caso que hemos visto recin. Entonces se ve que el tipo de shockeoimporta. Porque si hemos bloqueado el intelecto y provocamos un shockeo, no hay ninguna posibilidad decontrol intelectual del fenmeno. El control intelectual queda reducido a cero. Entonces, el fenmeno "toma"(es el caso de los espiritistas). En el caso de la mediumnidad, trabaja de ste modo. An cuando no acte lamotricidad supremamente, acta el emotivo y ac shock arriba. Un poco como en el caso de la oracintambin, pero con bloqueo intelectual casi total.

    As que en principio, decimos que no importara el modo. Luego nos damos cuenta que s importa elmodo de shockeo.

    En el caso de los shockeos vegetativos, los fenmenos suelen ser bastante incontrolados tambin. Tales el caso del gran latido, sobre todo cuando la accin del cuerpo es muy fuerte. Cuando el ayuno ha tenidoque ver, cuando el estado corporal se impone al sujeto, entonces estamos bloqueando prcticamente elintelecto.

    Y en el caso de la droga, tambin la accin del cuerpo, la accin de las substancias es tan intensa queno permite el manejo por parte del intelecto de la qumica corporal.Por eso es que trabajos del tipo del gran latido o trabajos con drogas no son controlables, por el tipo de

    energa que se libera.Parece ser entonces que el control pudiera venir o desde ac abajo (dibujo) alzndolo, o al revs,

    chupando energa de algn otro punto.Hay dos posibilidades de que esa energa suba: desde abajo hacia arriba o creando arriba condiciones

    tales de trabajo, que toda la maquinaria se vea forzada, se vea obligada, a dar la energa que se le estexigiendo por un sobretrabajo de un punto de arriba. De manera que, o se comienza acumulando energadesde abajo, o se hace un trabajo tan intenso en un determinado punto que la energa no tiene msremedio que ser entregada y se produce el "gran pasaje".

    Este es el caso de meditaciones cada vez ms abstractas y de sobreesfuerzo intelectual. En el caso deun enorme trabajo intelectual pasan muchas cosas: o el sujeto sobrecarga el centro intelectual, lo bloquea y

    entonces ya no puede seguir pensando, o se produce una gran elevacin de energa, por pasaje desde elselector hacia el emotivo superior.Es una forma de elevar desde arriba.Muy distinto a la forma de trabajar con un determinado yoga desde abajo.Decamos que nuestro problema estaba a nivel de bifurcacin de la lnea.Todo shockeo del centro emotivo superior por la gran movilizacin de energa que produce, tiene

    concomitancias violentas en todos los otros centros, por el desplazamiento.Es una primera idea que tendremos que modificar despus.Al producirse un shockeo ac (esquema), al movilizarse el centro emotivo superior, al ponerlo en

    marcha, el "distribuidor" tiene que entregar toda la energa disponible. Y al entregar toda la energadisponible se van produciendo sobrecargas en todos los otros centros y se van manifestandoconcomitancias motrices intensas, emotivas e intelectuales. En ocasiones, puede desconectarse algncentro. Podra no haber concomitancias motrices, pero tendra que haber sobrecargas en algunos de los

    otros o a nivel de la motricidad de la motricidad (reflejos que se sueltan solos); a nivel de la motricidad delemotivo (todo el mecanismo pasional que se suelta solo); o a nivel de la motricidad del intelecto (todo elmecanismo de motricidad intelectual, de imagen que se suelta solo). Eso sucede cuando hay un exceso desuccin arriba, siempre por el lado de las motricidades.

    Los fenmenos que terminan shockeando a nivel de xtasis, cuando est bloqueado el centro intelectual,indefectiblemente tienden a bajar en sus efectos, no pueden seguir progresando. Pero se puede entrar anivel de xtasis y seguir progresando en estos niveles internos siempre y cuando el centro intelectual noest bloqueado.

    El problema de todo sto es un problema de "reconocimiento".Decamos, al comenzar nuestra charla, que el sujeto que no tiene datos suficientes porque no ha hecho

    trabajos de autoconocimiento, no tiene experiencia. Si se lanza de pronto a shockear, por cualquiera de losprocedimientos mencionados, hacia all arriba al emotivo superior, lo que va a lograr frente al shockeo esuna gran confusin de armnicas motrices, emotivas, de imgenes intelectuales que se suscitan. Con esa

    confusin no va a tener cmo reconocer aquello que tira en una lnea o tira en otra.De manera que nicamente si el sujeto ha trabajado suficientemente en la fijacin de la conciencia de S,tiene suficientes datos a este nivel, datos intelectuales como para orientarse y analizar aquello que le estsucediendo.

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    35/65

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    36/65

    El problema de estos seores, en esta situacin, va a ser bloquear la cada de energa. Que de acuerdoa este esquema debera regresar a los puntos vitales inferiores. Por eso es que ellos van a poner especialnfasis, en una prctica que luego vamos a ver para bloquear la cada de energa y que se pueda movilizarhacia aqu (esquema), hacia el emotivo superior.

    De no producirse este bloqueo, el sujeto cae en sueo profundo. Y si cae en Sueo profundo y luegomuere, simplemente queda alojado a nivel de vitalidad, en la "vitalidad" que aparece en el vegetativo delrbol.

    De manera que se trata de que en el momento de la muerte no caiga en Sueo profundo y hacia lavitalidad, sino de ese estado en el que se encuentra, pase a lo crepuscular.

    Ms adelante se lee:"Ledo sto, hay que repetirlo varias veces junto a la oreja del difunto, para que antes de que la

    respiracin cese, quede bien grabado en su espritu. De estar la respiracin a punto de cesar, hay quevolver al moribundo hacia la derecha, en la posicin llamada del len acostado. El latido de las arterias (aderecha e izquierda del cuello) debe ser comprimido. De tener el moribundo tendencia a dormir, o si elsueo llega, hay que evitarlo, y para ello hay que hacer presin, dulcemente, sobre las arterias, dulce perocon firmeza. Con ello la fuerza vital no podr volver al nervio medio y partir seguramente por la aberturabrahmnica. Entonces es cuando debe ser hecha la real confrontacin. Y es en este momento cuando laprimera percepcin en el Bardo de la Luz Clara de la Realidad, espritu perfecto del Dharma-Kaya, essentida por todo ser animado. El tiempo del intervalo de la cesacin de la respiracin y de la inspiracin esaquel durante el cual la fuerza vital permanece en el nervio mediano. Se dice corrientemente que es

    entonces cuando el conocimiento se desvanece".Muy bien. Fjense en la mecnica de estos seores para bloquear el centro intelectual, evitar el sueonatural y entrar en el estado intermedio, para nosotros, el estado crepuscular.

    Cmo es esa mecnica? (experiencia)...De manera que, con este tipo de procedimiento se va perdiendo nocin de la realidad...Habr notado usted que se iba por un "pasadizo", que perda total conciencia de usted mismo. Y poda

    pasrselo con muy poca sugestin al estado crepuscular y a una hipnosis rpida. Muy bien.Qu hemos hecho? Bloquear el centro intelectual. Bloqueando el centro intelectual pasamos a

    shockear al emotivo superior, y lo pasamos a shockear en el caso que quisiramos haber profundizado esteestado. Y las concomitancias en todos los otros centros iban a ser de un modo muy virulento y muy patente.Un poco ms y nuestro sujeto empieza a las patadas...

    Seguramente usted habr notado descontrol motriz, que los miembros se soltaban solos.

    Respuesta: "Efectivamente"...La emotividad empieza a desatarse tambin, y la motricidad del intelecto tambin. Con un poco ms de

    tiempo, se empieza a soltar todo tipo de imgenes, como sucede en el momento de la muerte, donde lamotricidad del intelecto es la que moviliza a gran velocidad y con gran fuerza todos los contenidos de lamateria prima de la memoria y el sujeto recuerda su vida de corrido.

    Sigamos leyendo:"Tu inteligencia, cuya verdadera naturaleza es el vaco que no debe ser mirado como el vaco de la

    nada, sino como la inteligencia misma sin trabas, brillante, universal y feliz es la conciencia misma: el Budauniversalmente bueno. Tu propia conciencia no formada en modo alguno, en realidad vaca y la inteligenciabrillante y gozosa son inseparables. Su unin es el Dharma-Kaya: el estado de perfecta iluminacin. Tupropia conciencia brillante, vaca e inseparable del Gran Cuerpo de Esplendor, no tiene ni nacimiento nimuerte y es la inmutable Luz Amitaba Buda. Este Conocimiento basta. Reconocer el vaco de tu propia

    inteligencia como el estado de Buda y considerarle como tu propia conciencia, es continuar en el espritudivino de Buda".Esto tiene relacin con lo explicado en Meditacin Trascendental.Continuemos:"Instrucciones Concernientes al Segundo Estado Transitorio del Chikai Bardo: La Clara Luz Secundaria

    Vista Inmediatamente tras la Muerte.... segn el Karma sea bueno o sea malo, la fuerza vital desciende por el nervio derecho o izquierdo y

    se va por una de las aberturas del cuerpo".En estos casos se hacen distinciones, porque luego la gente trabajando con energa, las va a palpar.Sigamos leyendo:"Lo que es llamado el segundo estado del Bardo se levanta para iluminar el cuerpo-pensamiento. "El

    Conocedor" permanece en el sitio donde sus actividades han sido limitadas. Si, en aquel momento, todaesta enseanza especial ha sido aplicada eficazmente, entonces el propsito es conseguirlo. Pues las

    ilusiones krmicas no han llegado an para arrastrar de aqu para all al muerto y apartarle de su propsitode llevar a cabo la iluminacin".

    Perfectamente. Si el sujeto tiene conciencia en ese estado, si ms o menos va discriminando lo que lesucede, entonces las ilusiones krmicas, o sea todos aquellos fenmenos producidos por los actos que el

  • 8/9/2019 Cuadernos de Escuela.pdf

    37/65

    sujeto hizo y pens durante su vida (o traducido a nuestro lenguaje, la aceleracin de la motricidad delintelecto), no vienen entonces a "tapar" el manejo del intelecto del intelecto.

    Ms adelante:"El Bardo de la Experiencia de la Realidad:..."0h noble hijo! escucha con atencin y sin distraerte. Hay seis estados transitorios de Bardo que son:

    el estado natural del Bardo durante la concepcin; el Bardo del estado de los ensueos; el Bardo delequilibrio esttico en la meditacin profunda; el Bardo del momento de la muerte; el Bardo de la experiencia,y el Bardo del proceso inverso de la existencia samsariana. Tales son los seis estados".

    Notan ustedes ese estado de la conciencia durante la concepcin, se dan cuenta cmo puede ser?Que no es un estado de vigilia ordinaria, es un estado vegetativo, sometido a una cantidad de

    condicionamientos donde la vista y el olfato no actan y el odo escasamente.Sigamos:..."0h noble hijo! en el momento en que tu cuerpo y tu espritu se han separado, has conocido el fulgor

    de la Verdad Pura, sutil, centelleante, brillante, resplandeciente, gloriosa y radiantemente impresionante,bajo la apariencia de un espejismo cruzando un paisaje primaveral y un continuo chorrear de vibraciones.No quedes subyugado, aterrorizado ni temeroso. Todo ello no es sino irradiacin de tu propia y verdaderanaturaleza. Aprende a conocerlo. Del centro de esta irradiacin saldr el sonido natural de la Realidadrepercutindose simultneamente cual un millar de truenos. Ello es el sonido natural de tu propio yverdadero ser. No quedes subyugado, aterrorizado ni temeroso. El cuerpo que tienes ahora es llamado elcuerpo-pensamiento de las inclinaciones. Desde que ya no tienes un cuerpo material de carne y de sangre,

    sea lo que sea lo que pueda suceder: sonidos, luces o radiaciones, nada de todo sto puede hacerte dao.Ya te es imposible morir. Te basta y suficiente es para ti, saber que estas apariciones son tus propiasformas-pensamientos. Aprende a conocer que esto es el Bardo".

    Cuando empieza ya a ver luces, que no se asuste. De manera que, aunque el sujeto lo vea comofenmenos externos, no es sino alucinacin, irradiacin de la propia naturaleza.

    Sigamos:"El Alba De Las Divinidades Apacibles Del Primero Al Sptimo Da. Segundo da:No seas atrado por la empaada claridad gris ahumada del Infierno. Es el mal karma acumulado por la

    clera violenta quien abre este camino. Si sigues esta atraccin caers en los mundos-infiernos dondetendrs que soportar una gran miseria sin que te sea determinado un tiempo fijo para salir de ella. Estosera una interrupcin destinada a detenerte en la va de la Liberacin. No mires pues en torno tuyo, evita laclera. No seas atrado por todo sto. No seas dbil. Cree en la blanca Luz deslumbradora y brillante y,poniendo tu Corazn en Bhagavn Vajra-Sattva di: "Ay! en el momento en que yerre por el Samsara por

    obra del poder de la clera violenta, en el camino luminoso de la Sabidura semejante al Espejo, ojalpueda ser conducido por Bhagavn Vajra-Sattva! Pueda la Divina Madre Mamaki seguirme y protegerme!Pueda ser conducido con seguridad a travs de las emboscadas del Bardo y alcanzar el estado perfecto deBuda!".

    "Diciendo sto con fe humilde y profunda te fundirs en un halo del arco iris del corazn de BhagavnVajra-Sattva y obtendrs el estado de Buda en el Sambhoga-Kaya del reino del Este, llamado el reino de laSuprema Dicha".

    Parece que el sujeto a la primera luz primordial, no la ve. Pasa entonces a la segunda luz. Este ya anda"cuesta abajo en la rodada".

    Para ste, van tomando en cuenta todo lo ledo, el sujeto que hace algn descalabro en los estadossuperiores, hay que pescarlo de todos modos. Para recuperarlo y subirlo de nuevo. Pero ste empieza acaer... van a ir viendo en los distintos das cmo llega finalmente abajo, a la vitalidad. Y llegando a lavitalidad, que es el nivel que le corresponde a ese sujeto, por el karma y dems, tiende a reencarnarse,

    tiende a meterse en un cuerpo.Leamos:"...El agregado del tacto en su forma primitiva estar representado por el fulgor amarillo de la Sabidura

    de la Igualdad. Este fulgor de un amarillo deslumbrador glorificado con crculos y crculos satlites deradiacin, tan claro, tan brillante, que el ojo apenas puede mirarle, brotar hacia ti. Junto a esta luz,tocndola, Un empaado resplandor azul-amarillo reflejo del