Tesis Rosanna Troncoso - CAPSIScapsis.cl/textos/escala_de_diagnstico_familia-escuela.pdf · ESCALA...

134
ESCALA DE DIAGNÓSTICO DE LA RELACIÓN FAMILIA – ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESOR ROSANNA TRONCOSO REPETTO Trabajo para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista Sistémica Estratégica PROFESOR GUÍA Y METODÓLOGO: PAULA LIZANA CALDERÓN SANTIAGO DE CHILE, AGOSTO 2006

Transcript of Tesis Rosanna Troncoso - CAPSIScapsis.cl/textos/escala_de_diagnstico_familia-escuela.pdf · ESCALA...

ESCALA DE DIAGNÓSTICO DE LA RELACIÓN

FAMILIA – ESCUELA

DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESOR

ROSANNA TRONCOSO REPETTO

Trabajo para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica

Mención Psicoterapia Constructivista Sistémica Estratégica

PROFESOR GUÍA Y METODÓLOGO: PAULA LIZANA CALDERÓN

SANTIAGO DE CHILE, AGOSTO 2006

DEDICATORIA - AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo a todos los profesores de

“The Angel’s School”, directivos y docentes

que han compartido un camino de desarrollo

personal, que abre una posibilidad de

humanizar nuestra cultura desde este “dedal

pedagógico”.

Especial aprecio a la psicóloga Paula Lizana,

que me alentó en mi trabajo y estuvo siempre

dispuesta a guiarme con un excelente nivel

profesional.

Gracias a Gema Figueroa L., que en medio de

un arduo trabajo de digitación, abrió espacio a

que se generara esta investigación

ABSTRACT

This research has had as its main aim to build a diagnostic instrument which may

show the factors which represent the family – school relationship.

This work has been born from the need to encourage school environment the

cooperation between family and school, aming at the institutional, national educational

system, may give a chance to open participation spaces benefiting the whole school

system .

This research was worked as a descriptive quantitative methodology. A likert

scale has been designed which, in the factorial analysis, revealed high trustworthy

indexes in its different dimensions.

As a product of this research a trustable family- school relationship has been

obtained. We consider this scale may be considered as a contribution aiming at looking

for educational establishments to have mediation strategies so teacher, psychologist,

social workers and others may count with resources aiming at a collaboration – culture

mediation tool and criteria between parents and teachers among other cultural agents.

SUMARIO

Esta investigación tuvo como objetivo construir un instrumento diagnóstico, que

de cuenta de los factores que constituyen la relación familia-escuela.

El trabajo nace de la necesidad de incentivar en el ámbito escolar, la colaboración

entre la familia y la esuela, con el objeto de que la educación formal del alumno sea una

oportunidad para generar espacios de participación, en beneficio de toda la comunidad

escolar.

Esta investigación utilizó una metodología cuantitativa descriptiva,

construyéndose una escala likert, que en el análisis factorial arrojó índices de

confiabilidad elevados en las distintas dimensiones, que sugieren de la indagación

teórica sobre el tema.

Como producto de este trabajo de investigación se cuenta con una “escala de

percepción de la relación familia-escuela”, que puede ser una contribución a los

establecimientos educacionales, con el fin de buscar estrategias de intervención para

que los docentes cuenten con recursos para incentivar una cultura de colaboración con

los padres de sus alumnos, la que se ha visto debilitada al considerar los servicios que

brinda el colegio como un producto más del mercado, fomentándose así la competencia

e individualismo entre los componentes de los dos sistemas comprometidos en la

formación y desarrollo de las futuras generaciones.

INDICE Contenido Página

INTRODUCCIÓN

1

I. OBJETIVOS 4

II. MARCO TEÓRICO 6

1 RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA. 6

1.1 Beneficios de la participación de los padres en la escuela. 12

1.2 La colaboración entre familia y la escuela. 18

1.3 Prácticas efectivas en la relación familia-escuela. 20

2. DIFICULTADES Y LIMITACIONES EN LA RELACIÓN FAMILIA-

ESCUELA.

24

3. DOCENTES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 29

4. MANEJAR CONFLICTOS. 33

5. VALORES, CONVICCIONES Y ACTITUDES QUE PODRÍAN

SER COMPATIBLES CON LA DISCIPLINA DE LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

41

6. CAPACITACIÓN DE ESTUDIANTES EN TÉCNICAS DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

50

7. LOS ALUMNOS COMO PACIFICADORES: CÓMO ENSEÑAR A

LOS ESTUDIANTES A RESOLVER LOS CONFLICTOS.

56

8. EL LUGAR PARADÓJICO DE LA ESCUELA EN EL CONTEXTO

SOCIAL MÁS AMPLIO.

66

9. CUIDA Y OBSERVA TU LENGUAJE. 68

III. MÉTODO 75

a. Diseño. 75

b. Universo. 75

c. Muestra. 75

d. Técnicas o instrumentos. 76

e. Procedimiento. 79

IV. RESULTADOS 82

V. DISCUSIÓN 91

VI. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 97

VII. TABLAS. 100

VIII. ANEXOS. 106

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación forma parte de la implementación de un proyecto educativo

con bases filosóficas humanistas, este proyecto se hace realidad en la construcción de

un colegio que lleva 22 años funcionando.

En el, se han realizado investigaciones anteriores, con los docentes una de ellas

se denomina: “El proceso de cambio del profesor tradicional hacia un facilitador

centrado en la persona”. Moreno, Troncoso y Videla (1999).

Durante los últimos 10 años aproximadamente, ha emergido como necesidad

realizar una investigación que identifique los componentes de la relación familia-escuela,

ya que el colegio ha implementado distintas estrategias para fomentar la participación de

las familias en torno a metas comunes. Sin embargo, las diferentes actividades

planificadas no han logrado una participación de la mayoría de los padres.

Los profesores han percibido que se ha producido un distanciamiento entre la

familia y la escuela. Dentro de las posibles causas que se han mencionado, se ha

observado un debilitamiento de la familia de nuestros alumnos, aumentando con alarma

la frecuencia de separaciones y reestructuración de los núcleos en familias mixtas,

reconstituidas o monoparentales

La inestabilidad laboral de padres profesionales y empresarios, ha obligado a

padre y madre trabajar fuera del hogar, con frecuencia en extensos horarios, por lo que

los niños y jóvenes cuentan con menos posibilidades de ser acompañados por sus

padres en el desarrollo y supervisión de sus hábitos de estudio, influyendo esto en su

desempeño escolar.

2

Actividades que fomenten el desarrollo cultural en la casa, como lecturas

familiares, asistir a obras de teatro, museos, etc., son cada vez más escasas.

Los padres han focalizado su interés en el rendimiento escolar y muchos

expresan que lo más que pueden hacer por sus hijos es trabajar para pagar un buen

colegio en el que puedan desarrollarse.

Los roles, tanto de educadores como padres, se han rigidizado y separado, por lo

que se percibe un malestar en los profesores por el “abandono” en que se encuentran

gran parte de sus alumnos.

Se observa en la práctica a profesores sobrecargados de trabajo y ansiosos por

demostrar resultados académicos, este sentimiento se ha incrementado, producto de un

aumento en las exigencias que sobre las escuelas ha impuesto el supra-sistema

Ministerio de Educación, en la implementación de la reforma educacional en marcha.

Esta reforma incentiva la importancia de buscar formas de mejorar la calidad de

la educación, involucrando a las familias y comunidad en el proceso educativo.

Para que la participación de las familias en la educación sea efectiva, es necesario

realizar una investigación, como la que se propone en esta tesis, en la que se realice un

acopio de todos los conocimientos que sobre el tema se han generado en jornadas

educacionales, investigaciones nacionales, latinoamericanas y norteamericanas.

España también es un país que ha generado conocimientos al respecto.

Estas investigaciones han generado un conjunto de conocimientos que dan

orientaciones concretas de cómo abordar la participación de los padres en la escuela.

Una de las dificultades mayores en el fomento del trabajo con los padres surge de

la falta de capacitación que los profesores han recibido en la educación de adultos.

3

Se observa una dificultad y confusión en el rol de docentes y padres en la

educación de sus hijos. Surgen, en ocasiones, descalificaciones entre los padres y los

profesores, lo que distancia la posibilidad de trabajar en objetivos comunes y en un clima

de colaboración que favorece directamente a los alumnos y sus familias.

Para lograr esta colaboración, es necesario que los profesores tengan claridad en

el rol que se les solicita a los padres, que el docente ejerza un liderazgo en alumnos y

apoderados, oriente y canalice los esfuerzos y proyectos que padres, alumnos y

profesores desarrollan en beneficio del buen desempeño escolar de los alumnos.

Los antecedentes anteriormente descritos avalan la necesidad de contribuir a

este proceso de colaboración familia-escuela y para poder realizar acciones

profesionales efectivas es necesario describir la percepción que los docentes tienen de

la relación familia-escuela que dé cuenta en qué áreas requieren asesoría para realizar

un trabajo efectivo con las familias de sus alumnos.

Contar con un diagnóstico que discrimine las necesidades de los docentes nos

dará información para planificar programas de capacitación o diversos modos de

intervención en la relación familia-escuela, de esta forma podrán contar con más padres.

recursos profesionales para construir una relación de colaboración entre profesores y

sus familias

4

I. OBJETIVOS

Objetivo General:

Esta investigación tiene como objetivo general construir un instrumento

diagnóstico, que dé cuenta de la percepción que tienen los profesores sobre las

características de la relación familia-escuela, con el fin de construir un diagnóstico que

oriente el tipo de intervención que debe realizar tomando en cuenta los resultados que

arroje el instrumento.

5

Objetivos específicos:

Describir de acuerdo a la percepción de los profesores las características de la

relación familia-escuela, en los siguientes aspectos:

- Describir de acuerdo a la percepción de los profesores el tipo de colaboración que

recibe de la familia y que incide en el aprendizaje de los alumnos.

- Describir de acuerdo a la percepción de profesores los conflictos que se dan en la

relación familia-escuela, y la forma en que los docentes los enfrentan.

- Describir de acuerdo a la percepción de los profesores las instancias que ofrece el

colegio para promover una relación de colaboración familia-escuela.

6

II. MARCO TEÓRICO

1. RELACIÓN FAMILIA ESCUELA

Las primeras instancias de aprendizaje y relación con el mundo exterior o

socialización ocurren en la familia y luego también en la escuela, son estos dos sistemas

sociales, los que le entregarán a la persona los recursos para ejercerse en la vida.

Sobre la importancia que tiene el rol de la familia y la escuela en su función social

en el desarrollo humano. Tchimino y Yánez (2003 citando un extracto del centro de

investigaciones en educación y el fondo de las naciones unidas para la infancia CIDE –

UNICEF en: Participación de los centros de padres en la educación. Ideas para mejorar

la organización ( 2002), nos dicen que:

La familia y la escuela se transforman en los agentes centrales

encargados de la formación de niños y jóvenes. En los primeros años de

vida, esta labor suele ser asumida en forma casi exclusiva por la familia, la

que responde a todas las necesidades del niño, entregando los cimientos

para que esa nueva persona crezca y se desarrolle. En los años siguientes,

el niño ingresa al sistema educativo, se hace parte de una colectividad

mayor donde va alcanzando nuevos conocimientos y desarrollando sus

habilidades. En esta etapa, el niño recibe la influencia educativa tanto de la

escuela como de la familia. Ambas son instancias educativas. Si bien en la

escuela una gran parte de los aprendizajes es fruto de la educación que ha

sido diseñada por profesionales, en las familias se educa de una forma más

7

espontánea e intuitiva, pero suele conseguir profundos aprendizajes dado

los fuertes vínculos afectivos entre padres e hijos. (Pág. 9 y 10).

La escuela es también un agente de desarrollo comunitario Reca y Ávila(1998)

además de ser un lugar de aprendizaje también se desarrolla en ella interacciones con

otras instancias de la comunidad.

Reca y Ávila (1998), continúan describiendo a la escuela como un agente social,

por la que se le asocia a instancias de participación y de integración y no sólo a los

contenidos que allí se entregan. También se le percibe como una posibilidad de

ascenso social, por medio de un oficio o profesión, y una posibilidad de ser más culto.

La escuela es además un lugar protegido en el que los niños pueden permanecer

fura de los riesgos de la calle.

Sin embargo, entre estos dos sistemas, la calidad de la relación mayoritariamente

no es satisfactoria. Gordon (1997), señala algunas reflexiones que son interesantes de

traer a la vista.

A los ojos de los padres, los maestros se convierten en los “otros

padres” de sus hijos. Así los padres tienen un interés legítimo respecto a

lo que los maestros hacen a sus hijos. A los ojos de los maestros, los

padres son los “otros maestros” de los alumnos. Así los maestros tienen

un interés legítimo, por lo que los padres hacen a los alumnos cuando

regresen a su casa de la escuela.

Los padres sufren si la relación maestro – alumno es mala; los

maestros sufren si la relación padre – hijo es mala. Ambos son partes de

la relación que el muchacho tiene con el otro adulto. A pesar de este

8

interés mutuo, un padre y un maestro, rara vez, tienen una relación

significativa y estrecha entre sí”. Gordon. (1997, p.331),

Ante la situación anteriormente señalada, a pesar que familia y escuela tienen

objetivos comunes, los roles entre ambos sistemas a veces son confusos y llevan a

problemas de comunicación y relación. García (1997) señala que las relaciones entre

familia y profesores son esenciales para el buen funcionamiento de la institución escolar.

Es importante que tanto la familia como la escuela sepan que espera la una de la otra y

ponerlo en común para no alentar expectativas poco factibles.

Los profesionales esperan de la familia: Que confíen en ellos y en los métodos

que utilizan, que generen en los alumnos reflexión ante cierta jerarquía de valores, que

les respalden en sus decisiones, que no les desautoricen, que les consulten cuando las

circunstancias personales del alumno lo requiera. García (1997).

Las familias esperan de los docentes: Que les guste su trabajo, que lo realicen

con esmero que tengan facilidad para enseñar, que comprendan a los alumnos,

demuestren interés y afecto por ellos, que no tengan preferencias en la clase, que sean

colaboradores, que muestren un talante sereno, cordial, abierto y acogedor.

Para que los docentes logren satisfacer con su labor a los padres, deberían ser

personas que se muestren atentos a dar cumplimiento a las necesidades de padres y

alumnos, estas exigencias devienen, según Esteve (1984), en presiones y poca

consideración hacia el profesor. Surge así un sentimiento de soledad y desamparo que

desalienta al docente en su labor. Candia y González (2000).

9

Sienten que no son respetados ni reconocidos en su labor por las familias y que

son desvalorizadas por la sociedad. Opiniones que revelan que en los profesores existe

un deterioro en la percepción de su estatus social. Candia y González (2000).

Según Morales (1998), esta diferenciación tan marcada de roles deriva en un

tipo de relación formal entre la familia y la escuela, las instancias de relación se

transforman en eventos formales iniciados desde la escuela, estas instancias se

caracterizan por una carencia de tiempo para relacionarse con las familias de parte del

profesor, la relación de la familia se basa en un interés unilateral del profesor y se

caracteriza por la falta de interés de las familias, para relacionarse con las otras familias

de sus estudiantes.

Candia y González (2000), señalan en su investigación que el malestar en el

vínculo familia-escuela, puede explicarse, en parte, por un proceso de etiquetación, la

etiqueta que según Guerrero (1996) es una definición que desacredita, degrada y

produce el rechazo público del etiquetado.

El profesor, en su posición de poder, es la única persona adulta en clase, es

posible que realicen definiciones descalificadoras de las familias de sus estudiantes que

las estigmatizan. Este proceso de etiquetado puede afectar el autoconcepto familiar.

Este proceso debilita el vínculo familia-escuela, porque margina a las familias y las hace

sentir menos competente en sus capacidades de colaborar efectivamente en el proceso

de educación de sus hijos. Candia y González (2000)

Morales (1998), insiste en definir que la relación entre familia y escuela se

caracteriza, en nuestro país por ser formal, prevalece la idea de roles diferenciados, esta

relación dice Rozas (1996), no es complementaria, por lo que genera sucesivos

desencuentros, prejuicios y demandas insatisfechas, enfatiza que la participación no es

10

una realidad cotidiana en las escuelas de nuestro país, es tradicional mantener la familia

y la escuela como esferas separadas en la vida de los niños: Padres y profesores

mantienen un nivel de contacto formal, centrado en los problemas que puedan estar

presentando los alumnos. Morales (1998).

En 1994 la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación

(MINEDUC), consultó a prestigiosas instituciones del mundo: ¿cómo se podía mejorar la

calidad de la educación?, la respuesta fue unánime: “Involucrando a la familia y

comunidad en el proceso educativo”.

En varias investigaciones (Candia, 2000; Cerril, 1993; Filp, 1993; Morales, 1997;

Gubbens, 1997; Swap, 1993), concluyen que; la calidad de la relación familia escuela,

afecta los aprendizajes escolares, es comprobado el rol determinante de la familia en el

desempeño escolar del niño.

Desde la escuela es posible fomentar la participación de la familia en torno a

metas comunes.

La participación de la familia en el proceso educativo, se ha transformado en un

acto relevante en los distintos procesos que describe la reforma en educación.

La importancia de la participación de la familia no es sólo una medida política,

sino que está basada en la evidencia de la investigación educacional.Gubbens (1997).

Según esta investigación se introduce la idea que en la historia cercana de

nuestro país, durante el quiebre institucional de 1973, que significó la emergencia de un

régimen dictatorial en el que la política educacional, se describió de la siguiente forma:

"La política educacional aplicada durante el régimen militar en Chile, afectó

en forma importante, la idea de participación activa de padres en la escuela.

11

El régimen militar intervino para controlar y cerrar espacios de participación,

de acuerdo a la doctrina de seguridad nacional”.

(Cerril ,1993, p.12).

Se introdujo la “lógica del mercado”, para descentralizar y regular el sistema

educacional, esto generó una competencia entre escuelas para conseguir estudiantes.

En esta lógica se ve a la familia como una unidad de consumo y cliente, más que como

educadora. La participación se valora más en el ámbito económico que por su aporte

educativo. Las condiciones anteriores refuerzan un estilo de educación que se

caracteriza por su autoritarismo. Cerril (1993).

Algunos autores; (Candia, 2000; Filip, 1993; Gubbins, 1997), concuerdan que la

percepción que tiene la escuela, de la participación de la familia como una ayuda,

genera una relación jerárquica y complementaria con poca consideración a las

sugerencias, necesidades y aportes potenciales de las familias. Gubbins (1997)

A pesar de que la forma de participación surja de la escuela, ésta beneficia a

alumnos y apoderados, los alumnos sienten que su escuela se abre a las familias y se

constituye en una red socio-afectiva que se preocupa y los protege desde el mundo

“adulto”. De esta experiencia nace un sentimiento de aumento en la autoestima de los

estudiantes, quienes se motivan con mayor facilidad frente a experiencias que se

desarrollan en el ámbito escolar. Desde la perspectiva de los padres, se generan

instancias de comunicación para establecer sentimientos de confianza y valoraciones

mutuas. Gubbins (1997).

12

Según Filp (1993) la continuación de los valores entre el hogar y la escuela

reduce los conflictos para los niños, refuerza el aprendizaje y facilita la transición entre

los dos ambientes.

De acuerdo a los planteamientos de Swap (1993), en la filosofía del aprendizaje

interactivo entre familia y escuela, se parte del respeto mutuo entre padres y

educadores, se enfatiza el aprendizaje mutuo y los objetivos mutuamente desarrollados.

La continuidad de los aprendizajes entre la casa y el colegio en este modelo de

colaboración se visualiza desde la asociación padre-escuela como un componente

fundamental del éxito de los niños:

“La relación entre la familia y la escuela se hace realidad en la

medida en que en la escuela exista un programa de participación de los

padres, que sea razonablemente bien planificado y de larga duración en el

tiempo”. (Filp, 1993, p.21).

La presencia de este programa de participación, debe nacer del convencimiento

que la escuela tiene que respetar y aceptar a los padres en su rol de colaboradores.

Esta participación activa de la familia se transforma en un proceso de “implementación

de acciones potenciadoras del desarrollo y aprendizaje de los niños”. Gubbins (1997).

1.1. Beneficios De La Participación De Los Padres En La Escuela

Según Chadwick (1999), desde la escuela, los padres pueden ser alentados a

confiar en el conocimiento intuitivo y la sabiduría que posee cada familia, para resolver

sus problemas. La escuela debe reconocer a la familia como fuente de recursos,

fortaleciendo su quehacer.

13

Los objetivos, tanto de familia como escuela, se pueden lograr si los dos sistemas

trabajan en forma integrada.

“Sin embargo, es necesario recalcar que la participación es una necesidad

expresada y sentida por todo ser humano en la perspectiva de sentirse

parte de algo que de sentido a su vida. Construir junto a otros, la propia

historia. Para que se haga este proceso es necesario que exista una

socialización y educación en la participación en todos los estamentos de la

escuela”. (Fernández y Guerrero, 1996, p.2003).

Que las acciones sean inducidas por el sistema educacional implica un sentido

de unidireccionalidad, que induce a la familia a asumir la participación de la escuela

como un deber y no como un derecho. Esta falta de sentido, según Gubbins (1997),

facilita el hecho que educadores y familias puedan confundir roles y trasgredir los límites

propios del quehacer docente.

Éste es según Gubbins (1997), uno de los mayores temores que los docentes

expresan cuando se plantea la posibilidad de permeabilizar el proceso educativo a la

participación de la familia.

Lo padres tienen un rol de participación, teniendo como centro común apoyar el

crecimiento y aprendizaje de sus hijos.

Cerril (1993), agrega en relación a la participación que:

“se logra un mayor compromiso de los padres con la educación de sus

hijos si se definen tareas concretas, donde los padres encuentren el

sentido a su participación, es necesario crear un sentimiento de seguridad

14

en ellos y en los profesores, siempre que se cuente con el apoyo concreto

y permanente del Director”. (p.15).

Es necesario que el docente valore positivamente los aportes que la familia

puede entregar a sus hijos.

Cerril (1993), agrega que en “toda persona existe un potencial educativo que

puede ser actualizado, lo que permite desarrollar acciones educativas efectivas”. (p.15)

Para poder realizar un trabajo efectivo con las familias, el profesor debe conocer

los principios que rigen la educación de adultos, esto implica que el profesor concibe al

padre ya no como un alumno, lo que lleva a infantilizar su acción educadora.

Según Reveco (1995) “Para realizar acciones educativas dirigidas a los

adultos se debe partir de su interés y desde el respeto por su autonomía.

Son ellos quiénes deben proponer los temas a tratar, las características de

las actividades a realizar, los horarios, frecuencia de reuniones u otras

actividades”. (p.12)

Reveco (1995), se refiere a Freire para caracterizar la educación de adultos

como libertaria y basada en los principios de la escuela activa, con una metodología

activa del aprender-haciendo. El trabajo con adultos desde una concepción de escucha

activa, según Reveco (1995), implica ver en los apoderados personas con una cultura

que debe ser conocida e integrada a la escuela.

Ver en el conocimiento que los padres y madres poseen un saber que es valioso

para los otros, reconocer que saben mucho desde otras perspectivas.

15

Morales (1998) agrega sobre la participación de los padres en la escuela que, “el

foco de estudio de la participación de los padres es el espacio de interacción que ocurre

entre la esfera escolar y la esfera familiar, interacción que se da a nivel personal

(profesor – apoderado – alumno)”. (p.6)

Morales (1998), en su estudio distingue seis niveles de participación de los

padres:

1) En el primer lugar se encuentra “la parentalidad” y está relacionada con las acciones

que se realizan para ofrecer al niño necesidades básicas para su desarrollo: cuidar

de su salud, seguridad y proporcionar un ambiente familiar favorable. (Morales,

1998).

2) El segundo nivel lo denomina de comunicación que se da a nivel familiar y escolar.

En la escuela se le informa a los padres, los programas escolares, progresos del

alumno, actividades especiales que se realizarán. Es importante destacar que en

este nivel la comunicación no se centra en dificultades o problemas que presenta el

alumno, sino también en aspectos positivos. (Morales, 1998).

3) Reveco (1995), define un tercer nivel de participación en el trabajo de voluntariado

que los padres pueden realizar al interior de la escuela. Ayudando al profesor en la

sala.

4) El cuarto nivel hace referencia a involucrar a los padres en actividades de

aprendizaje en casa, el profesor puede hacer una práctica efectiva, cuando prepara

y guía a los padres en el trabajo en casa. (Morales, 1998).

5) El quinto nivel tiene que ver con la participación en la toma de decisiones que

afecten a la institución escolar. (Morales, 1998).

16

6) El sexto nivel de participación se refiere a un intercambio colaborativo con la

comunidad, es importante buscar en la comunidad cercana a la escuela, instancias

de participación que amplíen el ámbito de aprendizaje que se logra en la escuela.

(Morales, 1998).

Fernández y Guerrero (1996), agregan que la escuela debe educar para la

participación, promover por medio de esta institución una socialización de los valores

comunes de la comunidad escolar, promover el debate de distintos puntos de vista,

sentimientos y vivencias en relación a lo que debería ser la misión y razón de la escuela,

de esta manera se dota de sentido a la práctica participación del día a día.

Fernández y Guerrero (1996), nos dicen que es necesario educar para la

participación, ofreciendo espacios que sean significativos para los sujetos involucrados,

la gestión participativa debe penetrar también en el ámbito de relaciones profesor-

alumno, ámbito propio de la función docente.

Filip (1993 hace referencia al trabajo de Swap, 1993) distinguiendo tres filosofías

implícitas en los programas de participación para padres.

1) “Una filosofía de transmisión escuela-hogar. Los educadores esperan

que los padres adopten una orientación que apoye explícitamente a la

escuela y su personal. En esta filosofía, los padres son vistos como un

recurso crucial importante para el éxito de los niños”.

2) Una filosofía de aprendizaje interactivo y escolar. “En la filosofía del

aprendizaje interactivo se parte del respeto mutuo entre educadores, se

enfatiza el aprendizaje mutuo y los objetivos, mutuamente desarrollados”.

3) Una filosofía de colaboración para el éxito escolar. Este modelo visualiza

la “asociación padres-escuela como un componente fundamental del

17

éxito escolar de los niños, la continuidad de los aprendizajes entre la

casa y el colegio es otra característica que se señala como importante

para la filosofía de colaboración”. (Swap, 1993, p.35)

Para que exista un verdadero cambio de actitud hacia la participación debe existir

una política de respeto mutuo y un poder compartido con los padres, éste es un pre-

requisito para una verdadera asociación de componentes relevantes, que pueda lograr

claridad y consenso en cuanto a objetivos.

La figura del director de establecimiento es crucial para abrir la escuela a las

innovaciones y promover el cambio. Gubbins (1999).

El autor antes señalado, señala que la articulación con las familias en el campo

de la gestión pedagógica comienza a emerger desde las mismas dudas.

Según Swap (1993), “La escuela en cuanto al sistema social constituye un

espacio comunitario relevante para el ejercicio y consolidación de estilos

de relaciones sociales más democráticas, caracterizado por redes de

comunicación de mayor simetría y reciprocidad entre familia y escuela…

Estas redes familiares se caracterizan por la organización que los

apoderados realizan en forma espontánea para proveer de recursos,

apoyo en intermediación cognitiva a los niños y niñas que se encuentran

con mayor dificultad de aprendizaje y desarrollo”.

Gordon (1997) agrega: En relación a la participación de los padres y la

figura del director, “los padres pueden influir para la formulación de un

mejor programa educativo para sus hijos, formando un equipo de solución

18

de problemas que incluye tanto al director de la escuela como al

maestro”…

“La inclusión del director aumenta considerablemente el área de libertad

para tomar decisiones. Lo que sucede entre padres y alumnos será

determinado más por la calidad de esas relaciones que por cualquier otro

factor”. (p.361).

Las iniciativas de colaboración surgen de los intereses y necesidades de quienes

tienen que asumir esta responsabilidad y no se imponen desde los equipos directivos.

Guiñez (2002)

Debe haber un cambio en la reingeniería de la vinculación familia-escuela, para

generar otra perspectiva cultural escolar, la cultura de la colaboración. Guiñez (2002).

1.2 La colaboración entre la familia y la escuela.

Guiñez (2002) describe una cultura colaborativa. La cultura familia-escuela se

crea y se transforma en “función de las nuevas exigencias”. Los cambios impulsados

por la reforma educacional implican un cambio cultural, “se debe generar modalidades

de organización y trabajo flexible, que estimulen la innovación y creatividad como tarea

conjunta entre la familia y la escuela”. Este cambio debe reflejarse desde una cultura

individualista hacia una de colaboración. La cultura colaborativa requiere de una visión

compartida de valores, procesos y metas. Se crean estructuras y contextos para

promover un trabajo en conjunto.

19

La enseñanza de los niños y jóvenes se entiende como una tarea colaborativa

entre profesores y padres.

La autora se refiere a un estudio de Santelices (2000) que expresa la necesidad

de que se de un cambio educativo, que permita superar una suerte de resistencia de

profesores y directivos respecto de abrir espacios de colaboración con los padres y

disminuir la resistencia para colaborar en la escuela.

Villalón (1994 citado en Guiñez, 2002) señala que la constitución del

conocimiento es una tarea social tanto de los padres como de los profesores que

actúan como mediadores de la cultura, utilizando el lenguaje, que es el instrumento

psicológico más importante del ser humano y la base de una comunicación y

comprensión mutua entre profesores y alumnos.

Gable y Portes (1980), se refieren a la escuela como un sistema que crea

exigencias propias se transforma en sí mismo como una sociedad en miniatura. Esto

puede traer desventajas ya que si existe una escuela que se centra demasiado en su

propia convivencia interna puede ir alienándose cada vez más de su comunidad.

La comunicación con la comunidad es el pilar fundamental por medio del cual el profesor

se considera como un aliado con los integrantes de la comunidad.

Si la escuela refleja una actitud despectiva hacia la familia y ésta menosprecia a

la escuela, la alianza entre las dos será poco operativa.

El profesor debe ir al encuentro de los adultos en su lugar de trabajo o donde se

reúnan en sus ratos libres o en sus hogares y ofrecerles algo que ellos consideren

necesario y útil.

20

1.3 Prácticas efectivas en la relación familia-escuela

Para lograr actividades motivadoras para los padres la escuela debe planificar

bien lo que hará, debe comunicárselo a sus padres y hacer que esa actividad se

extienda en el tiempo.

Uno de los factores más importantes para lograr una relación de colaboración

entre padres y profesores es la fluida y permanente en el tiempo, buena comunicación,

para conocer en forma oportuna cuáles son las necesidades o apoyo que requiere la

familia.

Prácticas de comunicación entre padres:

Los estudios de Swap (1993) dicen que para que se comuniquen los padres entre

sí, es necesario usar grupos de padres que se contacten unos con otros.

Hay que evitar según el autor que “los profesores planeen de acuerdo a sus creencias

lo que a los padres puedan interesarles”. (Swap, 1993, p.32)

Si una actividad no se considera de interés para los padres, la asistencia será

mínima.

Una de las actividades más comunes de los profesores es las reuniones de

apoderados para que éstas sean motivantes para los padres, deben involucrar algunas

actividades educacionales que interesen tanto a padres como a los profesores. Swap

(1993).

Una buena comunicación según este autor entre padres y profesores debe

acoger a los padres como adultos iguales.

Más allá de las reuniones, el autor nos dice que es necesario que los profesores y

padres tengan encuentros frecuentes e informales, éstos resultan las mejores

21

oportunidades, para desarrollar relaciones que se caractericen por fomentar un

ambiente de más confianza mutua. Swap (1993).

Entrevistas centradas en el niño:

“Las entrevistas centradas en el niño, constituyen la forma principal de

comunicación con los padres”. (Swap, 1993, p.35)

Para que éstas sean más efectivas y logren mayor asistencia hay que tomar en

cuenta los siguientes aspectos: Si el profesor se preocupa de establecer reuniones es

más fácil prepararse para una entrevista. Swap (1993).

Dentro de los objetivos de la entrevista: ésta debe ser una oportunidad para

compartir información y unirse para la toma de decisiones, teniendo como centro de la

entrevista el bienestar del alumno.

(Candia y González, 2000; & Gubbins, 1997). Se refieren a la entrevista de

padres, señalan que en la instancia de citación de apoderados hay que tratar de evitar

citar frecuentemente por situaciones problemáticas del alumno, los padres se

predisponen negativamente cuando se les cita prioritariamente por dificultades de

conducta o rendimiento del alumno.

Las formas de participación de las familias aparecen como respuestas a

demandas concretas planteadas por la escuela. Estas demandas se perciben como

citaciones unidireccional a través de comunicaciones escritas, reuniones de carácter

informáticas, predominio de tipo administrativo.

Swap (1993) se detiene a caracterizar con detalle algunos procedimientos que

deberían observarse con objeto de lograr un clima de mayor confianza y agrado en torno

a las entrevistas con apoderados, el autor señala que las entrevistas centradas en el

niño serán más efectivas y contarán con mayor asistencia si:

22

1. El profesor se da la tarea de construir una relación previa del conocimiento informal,

con el padre, esto se puede generar en encuentros sociales, notas, llamados

telefónicos, emails.

2. Es conveniente avisar a los padres de la entrevista con bastante anticipación 2 a 3

semanas con una nota personal y ofrecer flexibilidad de horarios. Preparar agenda

de la entrevista con uno o dos temas y destinar la mitad de la entrevista para lo que

el padre pueda decir.

.Practicar con anticipación momentos difíciles, si consideramos que es necesario

entregar información a los padres, cuyo contenido sea negativo, los docentes deben

tener oportunidad de ejercitar, como actuar ante situaciones problemáticas.

3. Preparar un lugar físico que sea parecido al que el docente tendría en una reunión

amistosa y formal entre adultos, la privacidad es importante.

4. Durante la entrevista es necesario seleccionar los temas de mayor relevancia para

los profesores y los apoderados, identificando aquellos que sean significativos para

los padres.

5. Si algún tema requiere de un seguimiento es necesario decidir cómo se

implementará, cuál será el plan de acción.

Los padres pueden llegar a complementar el trabajo de aprendizaje que se da en

el colegio, en el hogar, promoviendo el hábito de leer, disponiendo un espacio en la casa

para estudiar, pueden usar el periódico o la T.V., realizar actividades en la casa, en las

que se integre el currículum de la clase.

Según lo que expone Swap en sus estudios “La escuela tiene un efecto

importante en los logros escolares de los niños y jóvenes. La participación de la familia

es la llave para el logro escolar”. (Swap, 1993, 932)

23

La participación entre padres y educadores debe tener como centro al alumno y

conservar las estrategias para que su desarrollo escolar sea exitoso. Participación

padres y educadores, su centro es el alumno, avisar con tiempo, preparar en su agenda

la mitad de tiempo a padres, ejecutar situaciones difíciles. Al haber dos o más

personas preocupadas de lograr un objetivo en común, podemos hablar de

colaboración.

La colaboración según Guiñez (2000), es un sistema de relaciones en el que dos

o más personas aúnan esfuerzos para alcanzar objetivos compartidos. Estos objetivos

son difíciles de lograr en forma individual.

Según Guiñez (2000)puede existir una cultura de la colaboración en la que se

seleccionan estrategias de intervención en relación a las necesidades y al contexto de

la organización educativa.

Los círculos de calidad, una estrategia para generar una cultura de colaboración:

Guiñez dice que los círculos de calidad podría ser una forma efectiva de

promover la participación de las familias en la escuela. Guiñez (2000) nos dice que esta

técnica puede ayudar a la motivación, fomentando la creatividad, inteligencia y la

experiencia que cada participante tienen de la experiencia. Medina (1995) define los

círculos de calidad como:

Un grupo de personas que se reúnen con el fin de revisar o analizar

situaciones y problemas específicos, aportando soluciones para su

mejoramiento. Estos grupos según Gutiérrez (2000), se basan en un

modelo de gerencia democrática donde los trabajadores juegan un rol

preponderante en la solución de problemas. Esta técnica permite definir

24

objetivos, implementar formas de operar en la consecución de los

objetivos y evaluación de la gestión realizada

Un efecto de la incorporación de los círculos de calidad en las escuelas es

mejorar la motivación de los participantes, mediante la confianza mutua y la implicación

de las personas. Surge interesante el desafío de estimular la participación conjunto de

las personas. Los círculos de calidad reducen la competencia y aumenta la energía

para aprender mejor, se amplían las fuentes de consultas y se disminuye el riesgo, pues

el círculo estudia y asume responsabilidades. Guiñez (2000).

En las conclusiones de su trabajo, Guiñez (2002) sugiere que para mejorar la

colaboración entre familia escuela, es posible utilizar los círculos de calidad, éstos

requieren para funcionar en forma óptima, del apoyo de todo el equipo directivo.

Para que esta técnica contribuya al mejor desempeño de la escuela, es necesario que

exista una fase previa de trabajo, la fase de capacitación, los círculos de calidad deben

comenzar como proyectos piloto.

2. DIFICULTAD Y LIMITACIONES EN LA RELACIÓN PADRES-ESCUELA

La participación de los padres es el objetivo fundamental por medio del cual se

puede lograr un óptimo nivel de aprendizaje en los alumnos.

Sin embargo, la participación parental se ve limitada según Gubbins (1997),

porque es la escuela quien lo induce, por lo tanto, este carácter unidimensional induce a

la familia a asumir la participación en la escuela como un deber, éste deber asume un

25

carácter pasivo y subordinado, el verdadero carácter de la participación debe asumirse

como un derecho.

La relación entre familia y escuela según Morales (1998) se percibe como una

relación lejana y formal en la que prevalece la idea de roles diferenciados.

Esta manera de ver la participación de la familia, según Gubbins (1997), facilita el

hecho de que educadores y familia puedan confundir roles y transgredir los límites

propios del quehacer docente, de acuerdo a lo que debería hacer como apoderados.

Esta situación de confusión de roles es uno de los mayores temores que los

docentes expresan cuando se plantea la posibilidad de incorporar a la familia en el

proceso educativo.

Según Candia, González (2000) y Guiñez (2002) existen prejuicios entre la familia

y la escuela, la familia descalifica a la escuela y profesores por los recuerdos de su

propia escolaridad. La escuela desvaloriza a las familias desligándose de la

responsabilidad de los aprendizajes y poniendo el núcleo de conflicto en la familia, en

algunos casos se ve en una sobrecarga de tareas que van a la casa.

La escuela adjudica culpas y responsabilidades a la familia, bajando niveles de

exigencia. Candia y González (2000) señalan que en investigaciones diagnosticaron la

existencia de una relación instrumental y vertical entre la escuela y los padres de los

alumnos.

La relación con la familia, dice Candia y González (2000) se percibe con una

permanente insatisfacción en los diferentes actores que la conforman y se asocian a

pobres resultados educativos.

26

Familia-escuela, una cultura de transformación:

Entre la escuela y la familia se ha desarrollado una cultura de diferenciación de

los dos espacios de relaciones. La cultura desde este punto de vista es la herramienta

necesaria para generar un cambio, desde una cultura de la diferenciación, a una de la

colaboración. La cultura está constituida por supuestos rituales, símbolos, normas y

artefactos culturales, está compuesto por subsistemas de continua interacción. Candia

y González (2000).

Los autores anteriormente señalados, mencionan el trabajo de R. Palacios

(1998) en el que define la cultura como cultura organizativa de la escuela, es también la

mayor barrera para el cambio y por ello el mejor puente para su mejora.

Confusión de roles, temor de incorporar a familia en proceso educativo,

prejuicios entre familia y escuela – descalificación, sentimiento de insatisfacción –

pobres resultados educativos. Es la cultura la responsable de la cohesión de las partes

en la organización escolar. También la cultura puede transformarse en un instrumento

para que una comunidad educativa pueda mejorar su funcionamiento y alcanzar una

nueva cultura común.

En la cultura que se da entre escuela y familia, los profesores en su mayoría se

sienten insatisfechos en su relación, con la familia. Las instancias de relación familia

escuela son variadas, se caracterizan por ser iniciados por la escuelas, los más

comunes son:

- La reunión de apoderados.

- Citación de apoderados.

- Cooperación en actividades educacionales.

27

La Reunión De Apoderados:

(Cerril. 1993; Morales. 1998; Swap. 1993) concuerdan que la reunión de

apoderados es una de las actividades más importantes de participación de padres, sin

embargo, ellos no encuentran un espacio para manifestar sus inquietudes, el clima no

permite la expresión sincera de sentimientos, se destacan temáticas con pauta rígida de

temas, lo común es que gire en torno a temas pedagógicos de aprendizaje, rendimientos

y disciplina.

En la visión de los profesores, las reuniones se caracterizan por baja asistencia

de apoderados. Esta instancia no resulta atractiva para los apoderados, muchas veces

exigen éstas, dinero y cooperación.

Instancias de relación familia-escuela. Reunión de apoderados.

Los autores dicen que esta desmotivación y baja asistencia se debe en parte a

que los profesores no han sido educados en la metodología pedagógica de adultos y

siguen el formato que utilizan con los alumnos, infantilizando esta instancia.

Es necesario que los docentes se capaciten en la educación de padres, tomando

en cuenta sus intereses, teniendo claridad en relación a los roles de padres y escuela

con anterioridad.

Los padres a veces no se sienten competentes para ayudar a sus hijos en el

trabajo escolar, surge un sentimiento de inadecuación, perciben que la organización

escolar dificulta la comunicación entre la casa y la escuela, entregando información y

espacios limitados, esto atenta con la posibilidad de crear una relación de colaboración

familiar.

Otra instancia de encuentro entre escuela y familia es la citación del profesor al

apoderado.

28

Citación de apoderados:

(Candia y González. 2000; Cerril. 1993; Gubbins. 1997) concuerdan en que la

instancia de citación de apoderados muchas veces en vez de ser una oportunidad de

lograr un contacto más íntimo y de buena comunicación con el apoderado, se

transforma en un encuentro en el que se habla sobre temas de carácter problemático,

se conversa sobre las situaciones que afectan a los hijos y se demanda un apoyo

específico, la citación se transforma en una amenaza, pues se centra en situaciones

difíciles, por lo que los padres generalmente rehuyen estas instancias.

Dentro de las dificultades de incrementar la participación de la familia se destaca,

según Morales (1998), la falta de tiempo, ambos padres en general, se encuentran

demandados por sus trabajos que les ocupan el mayor tiempo de su jornada diaria, por

lo que prefieren usar su tiempo libre con sus hijos en actividades recreativas, más que

de tipo académico.

Muchos de los primeros hábitos de socialización ahora son más responsabilidad

de la escuela que de la casa, hábitos de alimentación de aseo, de cortesía, de

responsabilidad y respeto, por lo que la escuela se ha sobrecargado con tareas de

crianza y educación formal.

29

3. DOCENTES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Según Candia y González, los problemas que tienen la relación familia escuela,

pasan por el hecho de que los profesores no poseen las herramientas adecuadas para

relacionarse con las familias de sus estudiantes.

Para mejorar esta relación es necesario que los docentes adquieran habilidades

para enfrentar y manejar las situaciones de conflicto y de permanente cambio en los

escenarios en que desarrollan su trabajo.

Según Cerril (1993), los padres se ubican en la escuela en posiciones

mediatizados por las relaciones que la escuela y los profesores estableen con sus hijos.

Es importante recalcar que el foco de estudio en relación a la participación de los

padres es el espacio de interacción que ocurre entre la esfera escolar y las familias,

interacción que se da a nivel personal.

Para que los docentes puedan mantener relaciones de respeto mutuo y

colaboración con los padres es necesario que ellos se capaciten en las habilidades de

resolución de conflicto, tanto a nivel escolar y familiar.

En el contexto escolar los alumnos y profesores transcurren la mayor cantidad de

tiempo, incluso en ocasiones más que en sus propios hogares, es por esto muy

importante, tanto para la salud psíquica de padres, alumnos y docentes que se

implanten en las escuelas programas de capacitación dirigidos a la identificación,

manejo y resolución de problemas emergentes entre los sistemas de continua

interacción.

30

Conflicto y convivencia escolar: Educando Para La Paz.

En la escuela tanto niños, jóvenes y adultos deben aprender a convivir, ya que

en ella transcurre gran parte de su tiempo en la escuela según Prawda (2000) se

producen cotidianamente problemas que alteran el clima institucional y obstaculizan el

logro de sus objetivos. El autor nos dice que la escuela está integrada por personas de

distintas edades y formación que realizan diversas tareas.

“La escuela no existe separada del medio en que actúa. Es una comunidad

activa que forma parte de la sociedad y sus miembros tienen los mismos problemas

personales y sociales que el resto de la población”. (Prawda, 2000, p.50).

Conflicto escolar y estrés docente:

Estudios realizados en relación al estrés laboral de los profesores, mediante la

educación emocional de Sulmurri y Skoxnic (2003) dicen que los numerosos estudios

constatan la presencia, entre los maestros de un índice muy alto de stress laboral, los

autores citan la investigación de Sugai y Horner (2001) en que señalan que las escuelas

están experimentando dificultades crecientes en sus esfuerzos para generar un

ambiente favorable al aprendizaje y la enseñanza. En la escuela se dan conductas

desafiantes y violentas, así como la disminución de la eficacia proceso educativo formal,

creando severas dificultades al trabajo de los profesores, lo que podría influir en su salud

física y psicológica. Los maestros enfrentan desafíos relacionados con la disminución de

disciplina y el aumento de la violencia.

Pérdida del tiempo de enseñanza o uso poco eficiente de ésta también se ha

observado según el estudio, una sobrevaloración de las sanciones basadas en la

31

exclusión, sin embargo, este tipo de sanciones en vez de enseñar la conducta correcta,

lo que en realidad enseñan es a evitar al agente o a la situación sancionadora.

Estos autores proponen que una alternativa a las políticas tradicionales de

administración de tensiones en el ambiente escolar podría encontrarse en las técnicas

de intervención basadas en estrategias conductuales-cognitivas y de desarrollo de

habilidades sociales. Es necesario que los programas se orienten a la prevención de

ambientes de generación de violencia según Salmurri y Skoknic (2003), los programas

de prevención basados en las habilidades sociales y emocionales, además de la

adquisición de habilidades sociales, es necesario favorecer el autocontrol emocional,

junto con la clasificación de ciertos valores, este tipo de intervenciones podría mejorar la

salud psicológica de profesores y alumnos, previniendo además el desarrollo de ciertas

psicopatológicas.

Los factores que originan conflictos son variados y complejos y en muchos casos

se recombinan. Prawda (2000).

En ocasiones los problemas que en cantidad y diversidad superan su capacidad.

Según el autor “generan agotamiento intelectual que deriva en estrés. En estas

condiciones, evidentemente no sólo no se puede pensar como resolver problemas en la

escuela, sino que se acentúa un permanente conflicto personal entre el hacer y el

deber”. (p.51)

Según Prawda (2000) los docentes están sometidos a muchas funciones que

hacen que su rol sea complejo y en ocasiones indefinido, esta situación genera

agotamiento en ellos, por lo que deben dosificar las energías para no llegar a extremos

de cansancio. Los docentes ante tal indefinición entre la cantidad y diversidad de tareas

32

necesitan jerarquizar sin saber cómo y por qué comenzar, pues al parecer las distintas

funciones aparecen con jerarquías similares.

Prawda (2000) dice que “sufren la violencia encubierta de una sociedad que les

exige mucho y les da poco”. (p.52)

Aron y milicic (1999); Brandoni; et al; (1999), concuerdan que en las escuelas

abundan los conflictos y es necesario aceptar que el conflicto existe y que, la escuela se

puede convertir en un lugar disciplinado y pacífico, para esto, es necesario manejar los

conflictos constructivamente, bien manejados pueden ser positivos y productivos, tanto

para las personas involucradas como para el sistema.

Las personas han buscado formas y procedimientos para tratar de resolver en

forma eficiente la manera de minimizar el sufrimiento y controlar el gasto excesivo de

recursos.

Para convertir a la escuela en un lugar disciplinado y pacífico es necesario

aprender a manejar los conflictos constructivamente, en forma no beligerantes, de esta

manera se logra que los niños se preparen con mayores recursos para ingresar a la

sociedad, desarrollando modalidades no violentas de interacción Girard y Koch (1997).

Destacan que el conflicto es parte del programa oculto de todas nuestras instituciones

educativas, esto constituye entonces un hecho básico de la vida y una oportunidad

constante para aprender de las distintas experiencias de la vida.

33

4. MANEJAR CONFLICTOS

La naturaleza del conflicto:

Para iniciar nuestro estudio sobre el conflicto, podemos señalar de acuerdo a la

definición de Prawda (2000), el conflicto es: “El choque, la pugna entre dos o más

partes, como consecuencia de desacuerdos. Los conflictos pueden ser de diferente

naturaleza y magnitud. Los conflictos se originan en intereses que no coinciden y se

enfrentan”. (p.52).

Como resultado de la pugna se produce una alteración del orden establecido, una

ruptura del equilibrio, que perjudica a uno o a muchos o a todos los que conviven en un

ámbito determinado. Los conflictos que no se resuelven o se atemperan, suelen derivar

en alguna forma de violencia, que afecta directamente al sistema escolar. Prawda

(2000)

El conflicto en sí mismo según alude Girardy Koch (1997) no es ni positivo ni

negativo, es una parte natural de la vida, los conflictos nos afectan a todos, en todos los

ámbitos, aprender a mirar el conflicto, entenderlo y analizarlo, puede ayudarnos a forzar

respuestas más efectivas y productivas.

Prawda (2000) nos menciona que es importante buscar siempre la parte positiva

de un conflicto pues a partir de ahí se puede originar la estrategia para resolverlo.

En el ámbito escolar, los conflictos forman parte del clima institucional, todo

repercute según Prawda (2000) en este ámbito “Las conductas violentas o agresivas

tienen relación con el grado de importancia que se les asigne, cada institución jerarquiza

de distintas maneras los conflictos. Prestemos atención porque una vez que la violencia

se instala en la escuela, es muy difícil erradicarla”. (p.54)

34

Como la violencia no surge de un día para otro es necesario estar atento a través

de quién y cuándo se presenta. Los docentes deben estar atentos a:

“Identificar las conductas propias y ajenas que provocan conflictos,

diferenciar los conflictos que se manifiestan en la escuela porque son

producto de situaciones que exceden el marco escolar, reconocer las

características de los elementos que influyen para que los conflictos se

eleven hasta convertirse en violentos, construir saberes y conocimientos,

facilitando acciones que prevengan la violencia escolar”. (Prawda, 2000,

p.54) .

En relación a los problemas que enfrenta la escuela no es la frecuencia de los

conflictos, según Brandoni, et al (1999), ya que los conflictos pueden traer

consecuencias positivas, el problema es que los alumnos carecen de métodos eficaces

para resolverlos en forma eficaz. Los múltiples procedimientos para abordar los

conflictos dentro del aula hacen que se los maneje de forma caótica.

La vida en la escuela se vuelve más fácil según Brandoni, et al (1999) cuando los

alumnos y docentes emplean el mismo conjunto de procedimientos y herramientas de

negociación y mediación para resolver los conflictos. Para negociar y mediar los

alumnos deben capacitarse según el autor para:

regular su conducta mediante el autocontrol, juzgar qué es lo correcto y

resolver sus disputas por sí mismo, de una manera que resulta

satisfactoria para todas las partes. Esto fortalece a los alumnos y reduce

35

los clamos a profesores, quiénes pueden dedicar así menos tiempo a

ejercer y mantener el control sobre los alumnos y más tiempo a la

enseñanza. (Brandoni et al, 1999, p.32).

Hemos hecho una reseña de cómo los conflictos y la poca capacitación de

docentes y alumnos en estrategias de resolución de los mismos, puede generar

situaciones de violencia difíciles de abordar, por su complejidad cuando ya están

instaladas, sin embargo, es necesario analizarlo con mayor profundidad, para buscar

estrategias destinadas a comprender y resolver las situaciones de conflicto.

El conflicto y su naturaleza:

Es necesario avanzar a una comprensión del conflicto, según Girard y Koch

(1997), entendiéndolo como una condición humana orgánica, un fenómeno natural y un

suceso potencialmente beneficioso, el autor plantea que es difícil cambiar la creencia

de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, por lo que es necesario

evitarlo. Los autores reconocen cinco maneras de ver un conflicto, éstas son: orígenes,

fuentes, tipos, creencias y postura. En relación a los orígenes: Girard y Koch (1997),

sostienen que pueden ser individuales, interpersonales o intragrupales, al conflicto

puede atravesar varias culturas, es la cultura la que determina el sentido de la visión

que tiene el individuo de la realidad, la cultura determina como uno siente, actúa y

piensa, nos da las pautas para distinguir el bien del mal, estos autores dicen que el

grado en que los elementos culturales son similares o diferentes tendrá u impacto

sobre el conflicto.

36

Las percepciones, expectativas, conductas y pautas de comunicación tienen su

raíz en la cultura, entender los códigos culturales del otro (lenguaje, arte, tradiciones y

conductas), es un paso esencial para la prevención como la resolución de conflictos,

según Girard y Koch (1997).

Fuentes de conflictos:

Los conflictos pueden originarse según Arón y Milicic (1999), porque los recursos

son generalmente limitados, cuando dos o más personas quieren lo mismo se origina un

conflicto, también puede darse porque existen necesidades psicológicas básicas que a

veces no se satisfacen como son: las necesidades de reconocimiento, de

autorrealización, de ser aceptado, de compañía, la carencia y el resentimiento pueden

ser factores de conflicto, pues las relaciones se perciben en niveles diferentes de

desarrollo.

Otra fuente, según Arón y Milicic (1999), son los valores que se trasforman en

nuestro marco referencial, por lo tanto, comprometen nuestra afectividad. Es importante

aprender a reconocer y aceptar valores diferentes a los nuestros ya que esta actitud

está a la base de la tolerancia y de la posibilidad de resolver los conflictos de manera

no violenta, buscando alternativas en que puede llegarse a un sentimiento de

colaboración mutua.

Sobre las creencias en relación a los objetivos y los resultados de la resolución

de conflictos, los autores dicen que las posibilidades de resolverlos muchas veces

depende de nuestra creencia y actitudes sobre las relaciones humanas y las

posibilidades de manejar distintos recursos para resolver las dificultades.

37

Es importante según Girard y Koch (1997), saber lo que cada persona

involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los conflictos, sugiere

puntos y estrategias de intervención, es útil, por lo tanto, comprender cómo las distintas

culturas ven el conflicto para abordar con mayor antecedentes la manera en que las

creencias acerca del conflicto inferirán en cómo se resuelve la situación.

Acerca del desarrollo de la cultura en la escuela, Girard y Koch (1997) dicen que

en esta cultura, la resolución de un conflicto se entiende como obediencia a una

autoridad superior, cuando se da un problema en la escuela la cultura de la escuela y

la visión de ella acerca de cómo se resuelven los conflictos, se convierten en factores

importantes a evaluar la forma de enfrentar la situación.

En relación a la postura sobre el conflicto Girard y Koch (1997), señalan que la

manera en que nos preparamos para resolver un conflicto genera posiciones, intereses

y necesidades.

La posición inicial define lo que las partes creen que quieren. Las posiciones

tienden a centrarse en resultados específicos y concretos, y así limitan la noción de la

resolución al logro de metas específicas.

Las necesidades físicas y psicológicas no satisfechas subyacen en prácticamente

todos los conflictos. Se propone en el estudio que las necesidades psicológicas existen

dentro de contextos culturales, como los intereses y posiciones. La capacidad de

analizar conflictos cumple un papel en el avance hacia experiencias más productivas

con el conflicto. Girard y Koch (1997).

38

Conceptos, técnicas y estrategias de resolución de conflictos:

Existen variadas formas de resolver los conflictos, Arón y Milicic (1999) se refiere

a los estudios realizados por (Johnson y Johnson 1991), los que señalan que estas

formas de resolución pueden ser constructivas o poco constructivas, si son constructivas

transmite mensajes en relación a que los conflictos son naturales y necesarios.

Promueve el enfrentamiento abierto de los conflictos y se caracteriza por el

predominio de los estilos cooperativos. Es necesario implementar instancias para el

aprendizaje de estrategias de negociación y de mediación que permitan que las partes

en conflicto encuentran soluciones no beligerantes del problema.

Cuando se da un clima social poco constructivo, los conflictos son evitados o

fuertemente reprimidos, este clima se caracteriza por un estilo competitivo e

individualista en la resolución de los problemas interpersonales, un clima poco

constructivo puede ser aquel en el que el profesor en forma autoritaria, arbitra en todos

los conflictos sin brindar la posibilidad a los alumnos de manejar sus problemas en

forma autónoma.

Para que este clima constructivo sea una realidad Girard y Koch (1997) señalan

que es necesario desarrollar nuevas estrategias de resolución de conflictos adecuadas a

una sociedad cada vez más multicultural, esto nos exige enfrentar las diferencias entre

culturas sin temor y con respecto.

La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una variedad de herramientas

para tomar distancia de un conflicto y examinarlo en forma más objetiva.

Con el fin de acercarnos a las primeras acciones que debemos realizar para

lograr ser efectivos en la resolución de problemas, es importante señalar que; cada

persona involucrada debe evaluar y reflexionar acerca de su propia conducta, en

39

relación al conflicto. Esta situación no es fácil ya que como mencionan Girard y Koch

(1997), el conflicto se asocia a sentimientos y experiencias negativas, la autoevaluación

nos deja vulnerables a la equivocación, pero existen tres convicciones que pueden

fortalecer la disposición a examinar la propia conducta.

1) El conflicto es natural en la interacción social. Todos vivimos conflictos en nuestras

vida.

2) Uno puede elegir las conductas y la actitud que utiliza frente al conflicto. Cuanto

más sabemos, más posibilidades de control se pueden tener, lo que nos brinda

mayores sentimientos de competencia.

3) El conflicto puede ser productivo si se resuelve con éxito, las diferencias culturales

se pueden entender mejor después de un conflicto, pues han sido parte del

proceso. Tenemos que ser participantes activos conscientes de nosotros mismos y

reflexivos para que el conflicto sea productivo y se transforme en una oportunidad

de crecimiento. Girard y Koch (1997).

Valorar creencias y actitudes que deben observarse en la resolución de conflictos en

forma constructiva:

La resolución constructiva de los conflictos según (Brandoni. 1999; Girard y Koch.

1997), tomando en cuenta la educación en los conceptos y principios del trabajo

cooperativo y la resolución de conflictos desarrollarían en los alumnos una mayor

autonomía y capacidades generalizadas que les permitirán cooperar con los demás en

la resolución constructiva de inevitables conflictos que se darán entre y dentro de

naciones, grupos, etnias, comunidades y familias.

40

Girard y Koch (1997), en su libro: “Resolución de conflictos en las escuelas.

Manual para educadores”, hace referencia al texto de Kreidler, 1984 “Educadores para

la responsabilidad social”.

En relación a los docentes dice que ellos están en una posición única, no sólo

para ver los efectos de la violencia sobre los niños y su conducta, sino para hacer algo

al respecto, enseñándoles técnicas para la gestión de la paz.

Cada problema que tengamos se enfrentará con una fuerza violenta o no

violenta.

Actualmente es muy difícil manejar el conflicto a través de la negociación, el

acuerdo u otros medios no violentos, porque esos métodos nunca se han enseñado en

forma sistemática en la escuela, es necesario “analfabetizar la paz” en una tierra

inundada la violencia. Girard y Koch (1997).

Otro concepto que propone (Girard y Koch, 1997 en su texto hace referencia a

los estudios de Kreidler, 1984) sobre las características del aula pacífica, resaltando las

siguientes cualidades:

a) “La cooperación: Los niños aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudarse y

compartir.

b) Comunicación: Los niños aprenden a observar comunicar con precisión y escuchar

con sensibilidad.

c) Tolerancia: Aprenden a respetar y valorar las diferencias entre la gente y a

comprender el prejuicio y como funciona.

d) Expresión emotiva positiva: Aprender el autocontrol y a expresar sus sentimientos

en especial ira y frustración, de manera que no sean agresivas o destructivas.

41

e) Resolución de conflictos: Los niños adquieren la capacidad necesaria para

responder en forma creativa al conflicto en el contexto de una comunidad que les da

apoyo y cariño”. (Girard y Koch, 1997, p.)

5. VALORES, CONVICCIONES Y ACTITUDES QUE PODRÍAN SER COMPATIBLES

CON LA DISCIPLINA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Girard y Koch (1997), exponen la necesidad de incluir posiciones que propongan:

La cooperación, la justicia y la equidad, el respeto por uno mismo y los demás,

reconocimiento, aceptación, celebración de las diferencias, tolerancia, comunicación

efectiva y empática, expresión emotiva positiva, la definición del conflicto como un

problema mutuo y no individual.

“El que educa en la resolución de conflictos debe mirar hacia adentro,

examinar sus propias orientaciones y conductas en relación con el

conflicto.

Los docentes deben clarificar, tanto individualmente como dentro de su

comunidad profesional, hasta qué punto están dispuestos y en condiciones

de practicar lo que predican”. (Girard y Koch, 1997, p.)

Sensibilidad cultural:

Los conflictos se dan en un contexto, lo mismo que nuestras respuestas.

Poder reconocer los propios indicadores culturales y su influencia es el primer

paso hacia crear una sensibilidad cultural, como una base para una resolución efectiva

42

de conflictos. El objetivo deseado es adquirir la capacidad de reconocer las diferencias

culturales presentes en una situación de conflicto y comprender cómo éstas pueden

influir en el conflicto y su resolución. Girard y Koch (1997).

Técnicas de comunicación:

(Fisher, Patton y Ury. 1981; citado en Girard y Koch. 1990), se refieren a la

resolución de conflictos, el texto se denomina “sí, de acuerdo”, reconocen que “sin

comunicación no hay negociación”, dado que la negociación es un procedimiento de

comunicación. (1981, p.73)

El manejo de las emociones:

El rol de las emociones en la solución de conflictos es esencial, ellas informan a

los participantes en una disputa de la importancia de una cuestión para cada uno.

Primero: Autoevaluar el propio estado emocional y prestar atención a cómo se siente el

otro, aporta una dimensión importante de comprensión.

Segundo: Permitir que los sentimientos de cada parte se puedan discutir y liberar de

esta manera, la gente expresa las emociones en lugar de adivinarla o reconocer las

emociones como algo legítimo.

Tercero: Ayudar a los demás a expresar sus emociones, produce importante liberación

psicológica.

La ira y los medios efectivos de manejarla son particularmente importantes.

Reconocer los sentimientos de la otra persona, medir su intensidad, invita a

trabajar juntos en busca de soluciones. La ira, puede ser constructiva en vez de

destructiva.

43

Procedimientos alternativos de resolución de disputas

Un conocimiento firme de los métodos de resolución de conflictos y un alto nivel

de capacitación en el uso de esos procedimientos es esencial, particularmente para los

educadores que incorporen estos procedimientos a la enseñanza y a su relación con

sus colegas y apoderados.

La resolución de conflictos se refiere a una gama de alternativas: negociación,

conciliación, mediación, búsqueda de reinformación y arbitraje.

Con el fin de sintetizar las cuestiones básicas de la resolución de conflictos, se

describirán las distintas opciones según se indica en el texto de Girard y Koch (1997).

En relación al proceso de negociación, varios autores Arón y Milicic (1999);

Girard, Kilkin y Townley (1985), y Johnson & Johnson (1999), en Brandoni et al (1999),

concuerdan que los procedimientos se describen como:

1) Negociación: Es una forma de resolución de conflictos en la que las personas llevan

a cabo un proceso en forma voluntaria, directamente entre las partes (cara a cara),

están interesados en encontrar una solución, se utiliza un estilo cooperativo que

permite encontrar formas más creativas de resolver el conflicto para que todos los

involucrados puedan alcanzar sus metas, manteniendo o incluso mejorando la

calidad de su relación.

2) Dentro de la negociación, Girard y Koch (1997) distinguen un tipo de negociación

llamado “negociación en colaboración”, este tipo de negociación requiere que los

participantes identifiquen puntos en los que difieren, se transmiten sus necesidades

respectivas e intereses y creen varias soluciones posibles para llegar a un acuerdo

en relación a lo que se hará, la negociación es la principal manera en la que se

44

redefinen viejas relaciones y se crean nuevas. Girard y Koch, describe los

procedimientos de negociación en colaboración, citando a Bodine, Crawford y

Shrumpf (1994).

El negociador deber ser hábil en la empatía para ser respetuoso, escuchar y no

juzgar.

La negociación funciona mejor cuando las partes se ven como socios, tratando

de resolver un problema.

El procedimiento de negociación en colaboración incluye los siguientes procesos:

Al acordar negociar, los participantes indican su voluntad de trabajar juntos hacia

una solución, así como su interés en escuchar el punto de vista del otro.

Conocer los distintos puntos de vista es la etapa educativa de la negociación. Mientras

una de las partes explica su punto de vista del problema, la otra usa las técnicas de

escucha activa como la atención no verbal, hacer preguntas de aclaración y hacer

síntesis de datos y sentimientos.

En la etapa en la que se expresan los puntos de vista, colocarse en el lugar del

otro es una actividad útil para quien escucha. Preguntarse por qué el otro tiene un punto

de vista particular y pedirle que explique por qué adopta determinada posición, es útil

para aumentar y clarificar la comprensión del problema real.

El paso tres, encontrar intereses comunes, es el punto crucial en el proceso de

negociación, según Fisher, Patton y Ury (1981), hay tres puntos significativos acerca de

los intereses compartidos que los negociadores deben tener presente.

1. Los intereses comunes están latentes en toda negociación, aunque pueden no ser

obvios en forma inmediata. Un interés compartido puede ser tan simple como un

45

deseo conjunto de preservar una relación, o la necesidad compartida de evitar las

consecuencias de no llegar a una solución.

2. Los intereses comunes son oportunidades, pero para que sean de utilidad hay que

aprovecharlas para algo.

3. Una vez los participantes en una disputa están concentrados en sus intereses

comunes, están dispuestos a subordinar algunas diferencias individuales. (Fisher,

Patton y Ury, 1981, p.106).

Encontrar intereses comunes implica intercambiar información acerca de lo que

necesita el otro y por qué lo necesita, así como escucharse mutuamente y sintetizar lo

que el otro necesita y por qué. Aquí es donde más sirve el brainstorming creativo.

Al final del proceso los participantes miran su lista de posibilidades, piensan y

evalúan qué consideran que puede funcionar, qué es mejor para todos y lo que cada

uno está dispuesto a hacer. Los acuerdos tienen que basarse en criterios objetivos que

los dos bandos acepten. Fisher, Patton y Ury (1981).

Tales criterios pueden sustentarse en la eficiencia, los precedentes, lo que es

práctica habitual en la comunidad, tratamiento equitativo, mérito científico u otras

medidas.

El paso final en la negociación en colaboración es formalizar el acuerdo. Esto

puede ser tan sencillo como que cada parte le diga a la otra lo que hará. El acuerdo

también puede ser un memorándum de entendimiento escrito en forma conjunta o un

contrato. (Fisher, Patton y Ury, 1981, p.106).

La negociación depende de la conducta de comunicación de los participantes.

Los factores culturales incluyendo la etnia, el sexo y otras características personales,

afectan las conductas de comunicación y por tanto tienen considerable impacto en el

46

proceso de negociación y los resultados potenciales de una negociación. Los hombres

a menudo se comunican de una manera distinta que las mujeres.

El poder también es una presencia y una influencia constante en cualquier

situación de conflicto. El poder puede provenir del saber, del control de recursos, de las

conexiones interpersonales o de la capacidad de comunicación.

La primera elección para la resolución de conflictos es la negociación. Si la

negociación no resulta, el siguiente paso lógico es buscar ayuda de un tercero, un

mediador.

Si la negociación no logra alcanzar un acuerdo integrador debemos pensar en la

alternativa de iniciar un proceso de mediación.

Según (Arón y Milicia. 1999; Brondoni, et al 1999; Girard y Koch. 1997; Johnson y

Jonson. 1999; Prawda 2000), la mediación es un proceso que es una alternativa no

violenta a la resolución de conflictos.

Este proceso está orientado por un tercero imparcial (el mediador) que participa

sólo para facilitar el diálogo y lograr que los involucrados pasen de litigantes a socios,

ayuda en el proceso de encontrar la solución.

Ya no se trata de que uno gane y otro pierda, sino de que ambos ganen, esta

manera de trabajar el conflicto no necesariamente los convertirá en amigos, pero les

permitirá ser protagonistas comprometidos en la búsqueda de un acuerdo.

Girard y Koch (1999), dicen que los programas de medicación y los mediadores

difieren en algunos aspectos de su enfoque, la mayoría usa alguna combinación de los

siguientes componentes.

47

- “Una sesión inicial. En esta sesión se informa a las partes acerca de la mediación y

se les interroga sobre la naturaleza del conflicto. Entonces cada parte, trabajando

con un tercero, decide si el conflicto debe ser mediado o no.

- Elección de un mediador o un equipo de mediación. Ese proceso se basa

primordialmente en la necesidad de facilitar la confianza de las partes en disputas

en el mediador o mediadores.

- Sesiones conjuntas. En estas sesiones, las partes dan información sobre las

cuestiones que son el centro de una disputa y sobre sus necesidades,

preocupaciones, posiciones e intereses, en presencia de la otra parte y el mediador

o el equipo de mediadores.

- Sesiones individuales en estas sesiones las partes se encuentran en privado con el

mediador o los mediadores para entrar en más detalles acerca de su

preocupaciones, intereses y necesidades, sin la presencia de la otra parte.

- Reuniones de los mediadores. En este punto, el mediador o mediadores se toman

un tiempo sin las partes para diseñar una estrategia para la siguiente sesión.

- Un acuerdo. Una vez alcanzado un acuerdo, el mediador o equipo de mediadores

escribe (casi siempre) o sintetiza verbalmente el acuerdo alcanzado por las partes en

disputa”…

“En general, la mediación puede ser la mejor opción cuando el conflicto es

de larga data, cuando han fracasado anteriores esfuerzos de negociación,

cuando una de las partes siente que el otro es más poderoso o que no se

puede confiar en él, o cuando quienes podrían servir como conciliadores o

solucionadores de problemas informales tienen roles o intereses

48

relacionados con la disputa. En todos los casos, la mediación, como la

negociación ola conciliación, debe ser voluntaria para todas las partes.

(Girard y Kock, 1999, p.32-35)

El rol del mediador es facilitar a las partes que alcancen un acuerdo por sí

mismas (Keltner, citado en Hocker y Wilmot, 1991). La confianza en el mediador es

esencial. Por este motivo, muchos programas de mediación intentan hacer coincidir las

características del mediador y de las partes.

La mediación incluye guiar y manejar los pasos definidos antes para la

negociación en colaboración: conocer los puntos de vista, encontrar intereses comunes,

creer opciones en las que todos ganan, y evaluar opciones. Girard y Kock (1999).

La mediación es menos costosas que el litigio. La mediación generalmente

facilita arreglos rápidos. La mediación puede dar respetuosa a desequilibrios de poder

al estructurar un tercero el intercambio de información. Los participantes en la

mediación generalmente se sienten satisfechos con el procedimiento y los resultados.

Finalmente hay una alta tasa de cumplimiento cuando se recurre a un mediador (Moore,

1986).

La mediación ofrece a los docentes un modelo para ayudar a la gente a tomar

decisiones sobre su vida, para promover el respeto y la cooperación y para desarrollar el

uso de la justicia en vez del poder en la toma de decisiones. Estos son objetivos que

comparten los educadores en muchos niveles de nuestro sistema educativo.

49

Creación de consenso:

La creación de consenso es una herramienta apta para utilizar técnicas de

resolución de conflictos en ámbitos grupales. El modelo de toma de decisiones por

consenso pude ser valioso porque el flujo de información y la gama de opciones

exploradas puede ser mayor que cuando se delegan decisiones en subgrupos o cuando

se usa el voto. Girard y Kock (1997).

“La tarea del facilitador es alentar la presentación de diversos

puntos de vista de un modo que aliente a todos los miembros del grupo a

hablar y estar atentos a puntos de acuerdo, así como a las áreas en las

que difieren las opiniones”…

La creación de consenso exitosa y las resoluciones que surgen del

proceso dependen mucho más de la actividad del tercero -el facilitador-

que otros procesos de resolución de conflictos. Por esta razón es esencial

para el proceso la presencia de un facilitador capaz y experimentado.

(Girard y Kock, 1997, p.40-42)

6. CAPACITACIÓN DE ESTUDIANTES EN TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

Nuestra investigación tiene como foco de estudio conocer las habilidades que

deberían tener los docentes para lograr resolver conflictos que se dan en la relación con

los apoderados, considerando que el tiempo y periodicidad de contacto que existe

50

entre la familia y la escuela muchas veces se perpetúa por toda la niñez y parte de la

adolescencia de los alumnos.

Se hace necesario que los docentes cuenten con capacitación para fomentar una

relación de colaboración mutua con los padres de sus alumnos.

En nuestra búsqueda bibliográfica hemos conseguido estudios orientados a la

capacitación en técnicas de resolución de conflictos en estudiantes, incluiremos estos

programas, pues consideramos que sus contenidos y actividades podrían adecuarse a

la formación de los docentes, ya que es imperativo que si los alumnos son capacitados

en las técnicas y habilidades de resolución de conflictos, esta capacitación la recibirían

de sus docentes, los que también tendrían que ser expertos en estas habilidades y

poder hacerla realidad en su actuar.

- ¿Cómo enseñar a los alumnos a resolver los problemas?

- El objetivo de estos programas está dirigido según Brandoni et al (1999) a resolver

sus disputas por sí mismo, de una manera que resulta satisfactoria para todas las

partes. Esto fortalece a los alumnos y reduce los reclamos a profesores, quiénes

pueden dedicar así menos tiempo a ejercer y mantener el control sobre los alumnos

y más tiempo a la enseñanza.

El programa de capacitación alumnos en habilidades de negociación y mediación,

da como resultado un programa de disciplina escolar, cuyo propósito es que los alumnos

regulen y controlen sus acciones y las de sus compañeros.

Cuántos más años se dediquen los alumnos a aprender y ejercitar los

procedimientos de negociación y mediación, mayor será la probabilidad de que los

utilicen eficazmente, tanto en las escuelas como fuera de ellas.

51

Forma de aplicar las técnicas de resolución de conflictos en la educación:

Las habilidades que se desarrollan en la escuela, implican la necesidad, según

Girard y Koch (1997) de que la resolución de conflictos en las escuelas no sea una

moda pasajera. Más bien es un medio para responder a cuestiones centrales para cada

escuela y aula; la decisión de incluir el estudio de técnicas de resolución de conflictos en

la formación docente debe basarse en razones claras; debido a que las estrategias de

resolución de conflictos son una innovación en la educación, es esencial que los

educadores estén en condiciones de introducirlas en el aula y que puedan tomar

decisiones efectivas acerca de cómo hacerlo.

Conceptos básicos:

Los programas de resolución de conflictos en las escuelas tienen varios

componentes: un programa de estudios para los estudiantes, programas de mediación

por los pares, programas de capacitación para los directivos y el personal, iniciativas

para los padres y las familias, y cambios en las políticas y procedimientos para crear un

medio escolar más cooperativo.

Educación para la democracia

De acuerdo a los postulados de Girard y Koch (1997):

Los programas de estudio de resolución de conflictos, los programas

relacionados con la enseñanza del derecho y los programas de estudio de iniciativas

por la paz, todos sostiene la noción del aula como comunidad. No se puede enseñar

ninguno de estos conceptos en forma efectiva sin aplicarlos al ámbito del aula.

52

Aprendizaje cooperativo:

Hay evidencias sustanciales que demuestran el valor del aprendizaje cooperativo

(Johnson y Johnson, 1999). En los estudiantes que participan de actividades de

aprendizaje cooperativo se desarrollan actitudes de compromiso, de ayuda y de

preocupación por los demás, pese a las diferencias de capacidad, sexo, etnia y otras.

Los elementos del aprendizaje cooperativo incluyen la aceptación de la

interdependencia, tiempo sustancial dedicado a la interacción, la responsabilidad

individual, aptitudes interpersonales, aptitudes grupales, y técnicas de evaluación y

análisis. Los autores señalan que el aprendizaje cooperativo da una experiencia social

constructiva. La resolución de conflictos enseña técnicas que sustentan un ámbito de

aprendizaje cooperativo: comunicación interpersonal, responsabilidad y análisis.

Respuestas constructivas a normas injustas:

Cuando existe un contexto de injusticia, que esté relacionado con la edad, el

sexo, la raza, la orientación sexual, la etnia, la capacidad física, la religión o la clase

social, pequeños incidentes se vuelven catalizadores para mayores expresiones de ira.

Los que se encuentran sin poder en una sociedad con un patrón de

discriminación y prejuicio pueden experimentar una gama de sentimientos relacionados

con su sensación de impotencia. Girard y Koch (1997) dicen que estos sentimientos

pueden incluir el temor, la desesperanza y la desesperación así como la ira. En la

infancia y la juventud hay una sensación generalizada de impotencia que viene de ser

“sólo un niño” y la propia identidad. En este sentido la mayoría de los niños se sienten

impotentes y buscan maneras y oportunidades de afirmar su poder.

53

Los procesos de resolución de conflictos pueden cumplir un papel al aportar tanto

un marco de comunicación como una salida constructiva para analizar el prejuicio que

subyace en los sentimientos que los estudiantes traen y derivan de sus experiencias.

Las experiencias constructivas de comunicación en la escuela pueden dar alguna

sensación de poder y así prevenir irrupciones de violencia. En este contexto, los

procesos de resolución de conflictos pueden atender menos a resolución de disputas y

más a la creación de canales de comunicación y comprensión. Girard y Koch (1997).

Prevención de la violencia, este es un objetivo fundamental en la educación.

Girard y Koch (1997), dicen que especialmente en el caso de los más pequeños,

el contrato implícito entre el niño y los padres es que el adulto velará por la seguridad del

menor. Lo que demasiados niños experimentan hoy es una violación de ese contrato,

directamente a través del abuso en el hogar, o indirectamente al ser testigos de que los

adultos fracasan en contener la violencia.

En relación a los problemas familiares (maltrato y abandono) y sociales (falta de

trabajo y desintegración familiar) Pradwa (2000) señala que tienen su origen fuera de la

escuela, pero repercuten en ella en forma muy intensa.

El trauma de la violencia interrumpe y distorsiona el proceso de desarrollo en

todas las edades. Crece el daño con el nivel de tensión en el ambiente del niño. Todas

las respuestas al trauma de la violencia son impedimentos para la capacidad de

aprendizaje. Encontrar maneras de hacer de la escuela un medio seguro, estable y a

resguardo, es otra tarea esencial. Ayudar a los niños a aprender que existen

alternativas a la violencia y que pueden elegir usar tales alternativas, es otra importante

tarea. Como sucede con muchas iniciativas sanitarias, el enfoque que tiene más sentido

54

es el de la prevención. Las técnicas de resolución de conflictos aportan maneras de ver

y responder a conflictos con los pares desde una poción de dar poder y confianza en

vez de la de responder con violencia.

Pensamiento crítico:

Según Girard y Koch (1997), una tarea básica de los programas educativos, a

todos los niveles, es enseñar a los alumnos a pensar. Las técnicas de analizar, hacer

hipótesis, predecir, hacer estrategias, sintetizar, comparar, comunicar y elegir son

fundamentales para la mayoría de los temas académicos. Aprender a resolver

problemas es tarea del niño pequeño así como del de octavo grado, por tanto, guiar ese

aprendizaje es central tanto para el docente de preescolar como para el de secundaria.

La formación en la resolución de conflictos no sólo ayuda a los estudiantes a

adquirir técnicas clave del pensamiento, sino que también las aplica a la experiencia

concreta de los estudiantes.

Describen la constructiva como un medio para promover el aprendizaje

académico y técnicas de resolución de conflictos. La controversia constructiva, que

reúne técnicas críticas de pensamiento y de resolución de conflictos en un método de

enseñanza específico, supone guiar a los estudiantes en el proceso de tomar posiciones

(en pares cooperativos), cambiar posiciones y buscar consenso, para producir una

declaración de posición acordada.

Ejecución de la formación en la resolución de conflictos en las escuelas

La formación en la resolución de conflictos se puede ejecutar en las escuelas de

varias maneras. Se pueden crear programas de medicación conducida por los pares.

55

Se pueden incluir información y técnicas de resolución de conflictos en lecciones

planificadas. se puede incluir la formación en técnicas de resolución de conflictos en la

capacitación del plantel docente y en programas educativos para los padres. El estilo de

conducción de la clase por los docentes puede reflejar principios y enfoques de la

resolución de conflictos, al igual que iniciativas de toma de decisiones puntuales. Estos

varios enfoques se pueden dividir en tres categorías principales: resolución de conflictos

en la clase, medicación en la escuela y modelos de toma de decisiones específicos.

Girard y Koch (1997)

Las técnicas de resolución de conflictos se pueden enseñar a través de los

programas comunes de estudios sociales, lengua, educación sanitaria, educación

ciudadana e incluso matemática. Girard y Koch (1997)

Los docentes que estructuran y sostienen en forma coherente un ambiente no

amenazante en el que se alienta la cooperación, se demuestra la confianza y es

frecuente el diálogo grupal, son importantes modelos de roles. Girard y Koch (1997)

Otra faceta del modelo dentro de clase es enseñarles a los estudiantes cómo

resolver sus propias disputas. Con la ayuda de materiales apropiados para cada edad,

los maestros pueden mostrar varios métodos de solución de problemas y las técnicas

necesarias para resolver en forma constructiva conflictos simples entre pares.

Según Girard y Koch (1997), para lograr que funcionen los programas de

mediación por los pares, es necesario que toda la comunidad escolar –docentes,

personal, padres y estudiantes comprendan y se comprometan con los principios que

se enseñan. La creación de un lenguaje común con respecto al conflicto y su

resolución, entre todos los grupos de la comunidad escolar, es un ingrediente

importante para el éxito y la longevidad del programa.

56

Según Girard y Koch (1997), cada una de estas maneras de aplicar la resolución

de conflictos en las escuelas requiere un distinto nivel de formación docente, de

compromiso, personal y profesional, por parte del maestro y de la participación de otros

integrantes de la comunidad educativa.

Incorporar los principios de la resolución de conflictos en la conducción del aula

exige que los docentes tengan la oportunidad de dominar el uso de estrategias de

colaboración en la resolución de conflictos apropiadas para la edad de los destinatarios.

Dado que la conducción efectiva del aula depende, al menos en parte, de la coherencia.

Los docentes sólo deben implementar aquellos principios y prácticas que es probable

que puedan mantener.

7. LOS ALUMNOS COMO PACIFICADORES: COMO ENSEÑAR A LOS

ESTUDIANTES A RESOLVER CONFLICTOS

Johnson y Johnson, en Brandoni et al “Mediación escolar” (1999), proponen

implementar programas de educación a la paz.

El programa para enseñar a los alumnos a ser pacificadores es un programa “en

espiral” que dura doce años, en cada uno de los cuales, el alumno aprende

procedimientos de negociación y mediación cada vez más complejos. Consiste en

enseñar a todos los estudiantes de la escuela a ser pacificadores.

La aplicación del programa para enseñar a los alumnos a ser pacificadores consta

de seis pasos.

El enfoque centrado en la solución de problemas depende de que los

contendientes reconozcan su interdependencia en el largo plazo y la necesidad de

57

mantener relaciones eficaces de trabajo, condiciones que sólo se dan en un contexto

cooperativo.

Se debe enseñar a los alumnos un procedimiento concreto y específico para

negociar acuerdos, que permita a todos los involucrados alcanzar sus metas,

manteniendo o incluso mejorando la calidad de su relación. Johnson y Johnson (1999),

señalan que se debe enseñar a los alumnos un procedimiento concreto y específico de

mediación y brindarles una práctica suficiente para adquirir competencia en su uso. Si

los alumnos han de mediar en las disputas de sus compañeros, deben saber cómo

hacerlo. Este primer aprendizaje acerca de la índole del conflicto y de cómo negociar y

mediar requiere normalmente unas treinta clases de media hora cada una.

Los autores proponen un programa de entrenamiento de seis pasos:

Primer paso: crear un contexto cooperativo.

Al comenzar un programa para la resolución de conflictos y la mediación de

pares, es importante centrarse en todo el entorno escolar y crear conciencia de su

interdependencia e interacción futuras. Un programa para la resolución de conflictos

debe procurar algo más que cambiar la conducta individual.

Tiene que convertir a todo el entorno escolar en una comunidad de aprendizaje,

en la cual los alumnos crean en la no violencia y en la solución de los problemas.

Además los estudiantes deben comprender que en las relaciones prolongadas los

conflictos se manejan de una manera distinta que en las relaciones ocasionales,

pasajeras o que se entablan con un propósito preciso. Cuando el vínculo es continuo y

duradero, es necesario tener en cuenta tanto el futuro de la relación como los intereses

de cada una de las partes.

58

“En un contexto cooperativo, los alumnos trabajan juntos, para alcanzar metas

compartidas (Jonson y Jonson,1999) Quienes cooperan con los demás piensan a

largo plazo; la comunicación entre ellos es frecuente, franca y precisa, y cada persona

está interesada en informarle a la otra así como ser informada. Los cooperadores

reconocen la legitimidad de los intereses del prójimo y a buscar soluciones que

satisfagan las necesidades de ambas partes. Los conflictos se definen como problemas

compartidos que deben resolverse de una manera que beneficie a todos los

involucrados.

Segundo paso: enseñar a los alumnos qué es un conflicto.

En el primer caso, se capacita a unos pocos alumnos para que actúen como

mediadores en toda la escuela. En el segundo caso, cada alumno aprende a manejar

constructivamente los conflictos negociando acuerdos y mediando a las disputas de los

compañeros.

A todo el alumnado, se les enseña: A) Qué es un conflicto y qué no lo es. B)

Que el conflicto es potencialmente constructivo y debe resolverse y no evitarse. Los

estudiantes tienen una actitud negativa en relación a los conflictos. Sobreestiman la

frecuencia de los conflictos que causan ira y violencia.

La ausencia de conflictos puede ser signo de una situación disfuncional, ni las

metas ni relaciones son valiosas. Cuando los conflictos se manejan de manera

constructiva, se produce satisfacción, las relaciones se fortalecen y mejoran aumenta la

capacidad de resolver constructivamente los futuros conflictos.

59

Los conflictos tienen un valor, porque:

- Hacen que la atención se centre en los problemas que deben resolverse. Los

conflictos nos dan energía y motivación, para solucionar los problemas.

- Permiten aclarar lo que somos y cuales son nuestros valores, ayudan a desarrollar la

propia identidad.

- Revelan las propias necesidades de cambio .

- Permiten entender las pautas de conducta disfuncionales.

- Ayudan a comprender quién es la otra persona y cuáles son sus valores, conocer

con claridad a los amigos y conocidos.

- Fortalecen las relaciones aumentando la confianza de las partes en la resolución de

sus desacuerdos.

- Resolución de problemas, relación más fuerte y más resistente a las crisis y a los

problemas.

- Eliminan asperezas, contribuyen en gran medida a resolver las tensiones que surgen

en la interacción con los demás.

- Liberan emisiones si las reprimimos, pueden enfermar nuestra mente.

- Le agrega diversión, placer, excitación y variedad a la vida.

- Lo que determina que un conflicto sea constructivo o destructivo, son los

procedimientos utilizados, para manejarlos.

Los alumnos y los docentes deben:

- Comprender los procedimientos, para manejar constructivamente los conflictos.

- Comprender y aplicar los mismos procedimientos

60

- Practicar continuamente los procedimientos, hasta que los alumnos y docentes

adquieran habilidad y competencia en el uso de esos métodos.

- Aplicar las normas y los valores de la escuela, con el fin de fomentar y consolidar el

uso de esos procedimientos.

Tercer paso: enseñar a los alumnos a negociar.

Capacitar para resolución de conflictos, consiste en enseñar a negociar soluciones

constructivas.

La negociación es un proceso que intenta llegar a conciliar intereses comunes

como opuestos. Existen dos tipos de negociaciones: A) La distributiva de ganar – perder

y, B) la integradora, que va orientada a la resolución de conflictos, esto significa que

trabajen para lograr un acuerdo que beneficie a todos los involucrados. En las

relaciones prolongadas la única opción constructiva es la negociación integradora, que

comprende los siguientes pasos. Johnson y Johnson (1999).

Describir lo que se desea:

Definir el conflicto como un problema mutuo, específico y puntual.

Describir sus sentimientos:

Comunicarlos clara y abiertamente.

Describir las razones de sus deseos y sentimientos:

Se debe expresar el deseo de cooperación, escuchar y separar intereses y situaciones,

y diferenciarlos antes de conciliar intereses.

Reflejar lo que el otro quiere, siente y sus razones.

61

Adoptar la perspectiva del contendiente y comunicar la propia comprensión de los

deseos y sentimientos del otro y de sus razones subyacentes.

Crear tres planes alternativos para resolver el conflicto que maximicen los beneficios

mutuos.

“El plan A es…; el plan B…, el plan C…”, es preciso inventar opciones creativas

para resolver el problema.

Elegir uno de los planes y formalizar el acuerdo con un apretón de manos.

Existen tres opciones para resolver problemas. Un acuerdo razonable, justo,

para todos los contendientes y su capacidad para trabajar en forma cooperativa y

resolver constructivamente los conflictos en el futuro. Se especifica como actuará cada

contendiente en el futuro y cómo se revisará y renegociará el acuerdo en caso de que

no prospere.

Los alumnos deben practicar este procedimiento una y otra vez, hasta

transformarlo en una pauta automática de conducta. Es necesario aprender y

reaprender procedimientos de negociación integrados.

Cuarto paso: Enseñar a los alumnos a mediar en los conflictos de los compañeros.

El mediador es una persona neutral que ayuda a dos o más individuos a resolver

un conflicto, negociando un acuerdo integrador.

La mediación consta de cuatro pasos Johnson y Johnson (1995):

1) Poner fin a las hostilidades. El mediador debe asegurarse de que los contendientes

sean efectivamente capaces de resolver problemas y conflictos. Si están muy

enojados, es necesario calmarlos antes de empezar la mediación.

62

2) Los contendientes deben comprometerse con el proceso de mediación. El mediador

explica el proceso de mediación y establece las reglas básicas. En primer término, se

presenta a sí mismo, luego pregunta a los alumnos si desean resolver el problema y

no debe intervenir antes de que ambos respondan afirmativamente. A continuación

de el mediador les explica lo siguiente:

a) La mediación voluntaria. Mi función consiste en ayudarlos a encontrar una

solución al conflicto que resulte aceptable para ambos.

b) Mi posición es neutral. No tomaré partido ni intentaré determinar quién tiene la

razón. Los ayudaré a decidir cómo solucionar el conflicto.

c) Cada persona tendrá la oportunidad de exponer su punto de vista respecto del

conflicto y no será interrumpida.

d) Las reglas que hay que aceptar para una mediación son las siguientes: (1) estar

de acuerdo en solucionar el problema; (2) no insultarse; (3) no interrumpirse; (4)

ser lo más sincero posible; (5) si llegan a una solución de común acuerdo, tienen

que respetarla (deben hacer lo que acordaron), y (6) todo lo que se diga durante

el proceso de mediación será confidencial ( el mediador no contará a nadie lo que

se dijo).

3) Ayudar a los contendientes a negociar satisfactoriamente. El mediador acompaña a

las partes durante el proceso de negociación y los ayuda a:

a) Definir el conflicto haciendo que los contendientes lo definan de manera conjunta.

Para ello debe preguntar a cada uno: ¿Qué pasó, qué quieres, cómo te sientes?.

El mediador parafrasea lo que dice cada una de las partes si es necesario, a fin

de demostrar que escucha y comprende lo que alegan los contendientes, o

cuando considera que uno de ellos no ha entendido con claridad lo que dice el

63

otro. Además, el mediador destaca la actitud que deberán asumir para trabajar

cooperativamente de allí en adelante.

b) Expresar las razones de sus respectivas posturas, pidiéndoles que las

fundamenten y ayudándolos a comprender las diferencias entre ambas

posiciones. El mediador concentrará la atención de los contendientes en el

problema y no en temas tangenciales como el enojo; igualará el poder entre los

contendientes, reconocerá el problema ayudando a las partes a cambiar de

punto de vista.

c) Revertir la perspectiva de modo tal que cada uno exprese la posición y los

sentimientos del otro, de una manera que satisfaga a este último. El mediador puede

también hacer una dramatización del conflicto o cambiar los roles en los puntos

críticos.

c) Inventar por lo menos tres opciones que maximicen los beneficios mutuos y dejen

satisfechos a todos los contendientes. El mediados estimula el pensamiento

creativo.

d) Lograr un acuerdo razonable y sellarlo con un apretón de manos. El mediador

ayuda a los contendientes a ponderar las ventajas y desventajas de cada una de

las alternativas y selecciona aquella que deseen aplicar. Luego se llena el

formulario del informe de mediación que firmarán los contendientes y en el que se

comprometen a instrumentar el acuerdo y a atenerse a sus términos. El

mediador guarda el convenio y, unos días más tarde, verifica con los

contendientes si el acuerdo funciona.

Si la mediación de pares fracasa, el docente media en el conflicto. Si también

fracasa esta gestión, el docente arbitra decidiendo quién tiene la razón y quién

64

no. Si fracasa el arbitraje, el director de la escuela es el encargado de mediar en

el conflicto. Y, por último, si fracasa la mediación, el director arbitrará.

La enseñanza de los procedimientos y habilidades de negociación y mediación

u la implementación de la mediación de pares prepara a todos los alumnos para un

programa de disciplina escolar que les otorga poder para regular y controlar sus propias

acciones y las de sus compañeros. De ese modo, los docentes y las autoridades de la

escuela pueden invertir la mayor parte de su energía en la enseñanza de los convenios

previstos.

Quinto paso: Aplicar el programa para enseñar a los alumnos a ser pacificadores.

- Si la civilización ha de sobrevivir, debemos cultivar la ciencia de las relaciones

humanas. Es decir, la capacidad de todos los pueblos de cualquier tipo, de convivir

pacíficamente en el mismo mundo.

- Al principio median en parejas. “La mediación en los conflictos de los compañeros,

es quizás el método más eficaz para enseñar a los alumnos. La importancia de usar

con habilidad cada una de las etapas del proceso de negociación.

- Negociación y mediación son procesos que permiten tomar decisiones conjuntas

dentro de una estructura que hace hincapié en soluciones o acuerdos que sean

aceptables para todas las partes y que por lo tanto, sean justos.

- Se le otorga a los alumnos el poder de decidir y resolver un problema colectivo

(dentro de los límites de la escuela). La negociación y mediación fortalecen el

65

autoestima de los alumnos, ya que pueden decidir sobre asuntos que afecten su

propia vida y no sólo acatar decisiones impuestas por las autoridades de la escuela.

Sexto paso: Continuar las clases para refinar y mejorar las habilidades de los alumnos.

Es necesario durante el año agregar sesiones de refuerzo del uso de los

procedimientos de negociación y mediación.

Para ser un experto en resolver conflictos, se requieren muchos años de práctica

y formación, incluso puede llevar toda una vida.

El entrenamiento inicial no es suficiente para crear negociadores y mediadores

altamente calificados. Los alumnos deben recibir clases adicionales, al menos, dos

veces por semana. Una de las formas más naturales de incorporar entrenamiento, es

incluirlas en las distintas asignaturas. Johnson y Johnson (1999).

Los docentes pueden incluir, sin grandes dificultades, el programa de conciliación

en las unidades de las materias, sólo se requiere algo de entrenamiento.

Los autores proponen que como consecuencia del programa de mediación

puede surgir un programa de disciplina escolar.

66

8. EL LUGAR PARADÓJICO DE LA ESCUELA EN EL CONTEXTO SOCIAL MÁS

AMPLIO

Pugliere, A en “Mediación escolar, Brandoni, “et al” (1999)

Según el autor, en este contexto, la introducción de la mediación se inscribe para

la escuela, más del lado de lo instituyente que de lo instituido. Ello es así, en primer

lugar porque conlleva una modificación en los roles de docentes, no docentes y

alumnos, y en las relaciones de poder que entre ellos se establecen. El protagonismo

que asignan a los alumnos muchos de los programas de mediación escolar implícita, al

menos en las intenciones, una resignación de poder por parte de las autoridades de la

escuela, resignación que debe ponderarse más en términos cualitativos que

cuantitativos y más por sus efectos potenciales que actuales.

- En la relación entre docentes y alumnos hay un tercero más o menos manifiesto, más

o menos activo: los padres. Están allí siempre presentes, por inclusión o por

omisión.

- La enseñanza en las escuelas de la educación formal está estructurada sobre la base

del cumplimiento de un plan curricular impuesto por una instancia metasistémica, el

Ministerio de Educación. Ello significa que las escuelas, a lo mucho, controlan

parcialmente los contenidos y la administración de dicho plan. Conviene señalar aquí

la importancia que esto tiene para la mediación escolar.

- Los procesos de evaluación del a aprendizaje, también reglamentados desde el

exterior, tienden a establecerse como instancias de control. Este desplazamiento se

67

corresponde con la caracterización metafórica de la escuela como panóptico, un

“lugar totalmente organizado alrededor de una mirada dominadora y vigilante”.

- La administración puede ser concebida en la escuela tradicional como objeto de

reflexión consciente y de aprendizaje curricular.

- La comunicación entre el docente y los alumnos en el aula suele ser radial. El

aprendizaje entre pares, expresado en un modelo de comunicación circular, se halla

inhibido porque no se valoran la experiencia ni los conocimientos de los alumnos.

- La escuela es un lugar de transición entre la socialización primaria que se da en el

seno de la familia y la socialización secundaria del mundo del adulto.

La escuela es un lugar tanto para el aprendizaje formal como para el informal,

aquel que ocurre allí donde no hay intencionalidad explícita de enseñar Pain (1990).

Este último aspecto es particularmente importante, dado que los programas de

mediación escolar, están guiados manifiestamente por la intencionalidad de utilizar el

conflicto y la resolución de las disputas que de su existencia emergen como fuentes

explícitas de aprendizaje y formación, tanto para los alumnos como para los docentes y

los no docentes.

Elijo y mantengo esta enumeración, sin embargo, porque señala las tensiones

que deben enfrentar las escuelas más progresistas para llevar adelante su actividad

instituye. Si se pretende llevar a buen puerto un programa de mediación escolar, habrá

que superar dialécticamente las contradicciones que presenta el modelo educativo

tradicional.

68

9. CUIDA Y OBSERVA TU LENGUAJE

En el ámbito escolar tanto educadores como alumnos y padres, se relacionan

mayoritariamente a través del lenguaje. Es relevante para la función docente que los

alumnos conozcan y puedan expresar tanto sus emociones, reflexiones y metas por

medio del lenguaje, pero que no sólo lo hagan de acuerdo a lo que han aprendido

durante su vida, sino que conozcan la gran movilidad que les brinda el lenguaje en su

quehacer cotidiano.

Se expondrán aquí algunas líneas generales que se utilizan en terapia sistémica-

estratégica en el proceso terapéutico y que pueden extenderse a la relación docente ya

que es un tipo de relación en que también se desarrolla la búsqueda del cambio y del

crecimiento como personas ampliando nuestros grados de libertad.

El Lenguaje: El lenguaje es uno de los aspectos centrales en la relación terapéutica,

según Watzlawick (1994), éste se entiende como una forma de acción particular, es

decir abarcando tanto el uso de símbolos como de palabras se incluyen las formas de

expresión verbales y no verbales.

Según Maturana y Varela (1986) las palabras son acciones. Es nuestra historia

de interacciones recurrentes la que nos permite adaptarnos y compartir un mundo que

estamos especificando en conjunto a través de nuestros actos.

Lo mental, según Maturana y Varela (1986):

No es algo que está dentro de mi cráneo, la conciencia y lo mental

pertenecen al dominio social. Es dentro del lenguaje mismo que el acto de

conocer, en la coordinación cultural que el lenguaje es, traer un mundo a la

69

mano, somos en el lenguaje nos encontramos en un mundo de continua

transformación en el devenir lingüístico que construimos con los otros

seres humanos. (Maturana y Varela, 1986, p.154-155)

Hablar no cuesta nada, pero las palabras tienen el poder de evocar imágenes,

sonidos y sentimientos, según O’Connor y Seymour (1993), “el lenguaje es una

herramienta de comunicación y, como tal, las palabras significan lo que la gente acuerde

que signifiquen, es una forma compartida de comunicar experiencias sensoriales”.

(O’Connor y Seymour, 1993, p. 136).

Es relativamente fácil estar de acuerdo en el significado de palabras que puedan

ser experimentadas sensorialmente pero es mucho más difícil el acuerdo sobre las

palabras abstractas.

Los autores anteriormente señalados dicen que el lenguaje crea distinciones

pertinentes en unas áreas u otras dependiendo de lo que sea importante para esa

cultura.

Las palabras son anclas de experiencias sensoriales, pero la experiencia no es la

realidad y la palabra no es la experiencia.

Los buenos comunicadores según O’Connor y Seymour (1993), explotan los

puntos fuertes y débiles, la habilidad de emplear el lenguaje con precisión es esencial

para cualquier comunicador profesional, así como para un docente.

La Programación. Neurolingüística es una herramienta que nos da a conocer un

mapa de cómo funciona el lenguaje, este mapa se conoce como metamodelo, el

metamodelo reconecta el lenguaje con las experiencias y puede usarse para:

70

1. Recoger información

2. Aclarare significados

3. Identificar limitaciones

4. Abrir nuevas opciones.

Según O’Connor y Seymour (1993), En el metamodelo, no hay preguntas del

tipo: “¿Por qué?”, este tipo de preguntas tienen poco valor, pues dan justificaciones o

largas explicaciones que no sirven para cambiar la situación.

El metamodelo aclara significados preguntando ¿qué quieres decir exactamente?

En tercer lugar, el metamoldelo da opciones. Los límites existen en las palabras,

no en el mundo. Hacer preguntas y encontrar las consecuencias o excepciones puede

abrir grandes áreas de la vida al cambiar creencias limitativas, por lo que importa la labor

del docente de incentivar el cuestionamiento.

Las realidades se construyen en el lenguaje Berger y Lukmann (1996) dicen que

la vida diaria es sobre todo vida con y por medio del lenguaje que yo comparto. Un

entendimiento del lenguaje es por tanto esencial para la comprensión de la vida diaria.

El lenguaje es capaz de convertirse en un reponedor objetivo de vastas

acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservarse en el tiempo y ser

trasmitidas a las siguientes generaciones. Por su capacidad de trascender “el aquí y

ahora”, el lenguaje hace de puente entre distintas zonas dentro de la realidad de la vida

diaria y la integra en un todo significativo.

El lenguaje es capaz de “hacer presente” una variedad de objetos que están

espacial, temporal y socialmente ausentes del “aquí y ahora”... a través del lenguaje un

mundo entero puede actualizarse en un momento. El lenguaje se entiende como un

71

lazo fiable entre los mundos objetivos y sujetivos. El lenguaje que usamos constituye

nuestro mundo y nuestras creencias. Es en el lenguaje cuando las sociedades

construyen sus visiones de la realidad. Los únicos mundos que podemos conocer son

los mundos que compartimos en el lenguaje. Este es un proceso interactivo, no un

receptor pasivo de verdades preexistentes.

Para Andeerson y Goolihian (1988): “El lenguaje no refleja la naturaleza, el

lenguaje crea la naturaleza que conocemos”.

Según O’Hanlon y Winer-Davis (1999) “En busca de soluciones”, nos señala la

importancia del lenguaje para el cambio expresando que:

El lenguaje ofrece la posibilidad de solidificar ciertos puntos de vista acerca

de la realidad, por lo que debemos ser muy cuidadosos con el modo en

que empleamos el lenguaje.

Algunos de los métodos siguientes que se denominan técnicas de unión,

procedimientos que dentro del lenguaje pueden promover en los docentes

y sus relación con los padres un mayor grado de congruencia, para lograr

objetivos comunes. (O’Hanlon y Winer-Davis, 1999, p.71)

Dentro del quehacer psicológico, con el fin de lograr unión entre terapeuta y

cliente, el lenguaje que usan los clientes es una forma de unirte a ellos y establecer

retroalimentación. Las personas seleccionan determinadas palabras para reflejar sus

experiencias. Las palabras elegidas posee ciertas connotaciones para el hablante. Si

incorporamos a nuestro lenguaje las palabras elegidas por el hablante nuestro, ellos

pueden llegar a creer que entendemos, apreciamos y nos identificamos con sus

experiencias subjetivas. La actitud de empatía y cooperación se apoyan en esta

72

creencia. Hay varios aspectos de la adaptación al lenguaje del cliente (apoderado) que

se pueden incorporar a la conversación, con el fin de lograr una mayor comprensión

mutua.

O’Hanlon y Weiner-Davis (1999), recomiendan que inicialmente podemos utilizar

las palabras que usan los clientes y encauzar luego esos significados de las palabras en

una dirección productiva o emplear palabras distintas. Resulta útil encauzar el lenguaje,

alejándolo de la jerga que usa etiquetas fijas y negativas y llevándolo hacia

descripciones de acciones que se encuentran en el lenguaje cotidiano y posible.

Rafael Echeverría en su obra “La ontología del lenguaje” (1994) se refiere a las

contribuciones del filósofo Wittgenstein, que se constituyeron en las bases de la filosofía

del lenguaje el que planteó que cuando hablamos no sólo describimos, sino que también

actuamos.

Es por esto que el lenguaje se transforma en acción. Echeverría (1994) destaca

también el aporte del filósofo Austin, el que señala que al describir estamos actuando.

También hace alusión Echeverría (1994), a los importantes avances que habría

propuesto John R. Searle, quien describe una taxonomía de los actos de habla,

Echeverría (1994), los llama actos lingüísticos, ya que pueden ejecutarse también en

forma no verbal, estas acciones lingüísticas son universales. Con este aporte podemos

observar el lenguaje y distinguir las diferentes acciones que ejecutamos cuando nos

comunicamos.

73

Definición de variables

Esta investigación está centrada en el estudio de la relación familia-escuela, ya

que la familia y la escuela son los dos agentes centrales encargados de la formación de

niños y jóvenes.

La relación familia-escuela se entenderá como: El conjunto de interacciones que

se producen entre estos dos sistemas sociales, que tienen como misión facilitar en niños

y jóvenes el desarrollo de habilidades, sociales, emocionales y cognitivas que en

conjunto con un programa de aprendizajes y conocimientos diseñados por

profesionales, le entregarán a la persona, los recursos para ejercerse en la vida.

De esta relación familia-escuela se incluyen variables que de acuerdo al estudio

teórico forman parte de la relación, éstas son:

Variable:

Apoyo pedagógico: Se considerará como la valoración que hace el profesor de las

actividades que los padres realizan con sus hijos en favor del fomento del aprendizaje

(de habilidades y conocimientos) en concordancia con los objetivos que se plantea la

escuela para cada curso y edad.

Definición operacional:

Apoyo pedagógico: Percepción del profesor del tiempo, actitud y disposición que los

padres prodigan a sus hijos con el objeto de fomentar las condiciones de aprendizaje, de

acuerdo a los requerimientos de la escuela.

74

Variable:

Rendimiento escolar: Resultado del logro de objetivos pedagógicos incentivados por la

escuela con la colaboración de los padres, desde el punto de vista del profesor.

Definición operacional: Percepción del profesor acerca de las exigencias académicas

que realiza la escuela y los padres con el objeto de obtener evaluaciones pedagógicas

que den cuenta del logro de aprendizajes esperados para su nivel y edad.

Variable:

Reconocimiento de la labor docente: El conocimiento, la consideración y valoración que

los padres expresan en relación al trabajo pedagógico del profesor.

Definición operacional:

Percepción del profesor sobre el conocimiento, valoración, opinión y confianza que

expresan los padres de las diferentes funciones que contempla el ejercicio de la labor

docente.

tem:

Variable:

Participación de la familia en la escuela: Necesidades de los padres de sentirse parte de

la escuela, organizando acciones comunes entre padres y docentes que tengan

objetivos que se relacionen con el aprendizaje y desarrollo de los alumnos en

concordancia con los objetivos de la escuela.

Definición operacional: Percepción del docente acerca de las acciones que fomenta con

el fin de lograr que los padres; conozcan, acepten y promuevan los objetivos del

establecimiento, realizando acciones de colaboración que estén enmarcados en una

política de participación promovida por la dirección del establecimiento que sea

permanente y sostenida en el tiempo.

Variable:

Estrés docente: Conjunto de situaciones en que los profesores se siente sobrepasado

en su capacidad de responder a los requerimientos de sus múltiples funciones como

profesor, produciéndose en él un agotamiento físico y psicológico.

Definición operacional:

Estrés docente: Sentimiento de agobio que perciben los docente por la dificultad para

enfrentar conflictos, preferentemente con los padres.

75

III. MÉTODO

a. Diseño:

Esta investigación está suscrita a un estudio descriptivo que busca definir las

variables que forman parte de la relación familia-escuela, desde la perspectiva del

profesor, teniendo como resultado final el logro de una variación diagnóstica de este

ámbito dentro del establecimiento.

Las variables que según los estudios de relación familia-escuela, componen

esta relación y se han definido como: apoyo pedagógico, reconocimiento de la labor

docente, participación de los padres en la escuela y estrés docente. Cada una de estas

variables han sido definidas operacionalmente con el objeto de construir un instrumento

diagnóstico que describa las áreas en que se generan dificultades en la relación familia-

escuela, desde la percepción de los docentes.

b. Universo:

El universo está compuesto por todos los profesores de 1º Básico a 4º medio de

los establecimientos educacionales que quisieran hacer un diagnóstico..

c. Muestra:

Características de la muestra:

La muestra está compuesta por todos los profesores jefes de educación básica y

media del colegio The Angel’s School.

Son 23 profesores de los cuáles 19 son mujeres y 4 varones, se decidió que los

docentes que formarán parte de la muestra sean profesores jefes, ya que son ellos los

que tienen jornadas laborales completas en el colegio y están encargados de un curso,

son los que mantiene una relación más cercana con las familias de los estudiantes.

Se excluyó a las educadoras de párvulos ya que el instrumento cuenta con áreas

de evaluación como: “Rendimiento escolar” que aún no son observables en alumnos de

tan corta edad.

Se excluyó a los profesores de asignatura ya que su relación con los padres es

más esporádica y centrada prioritariamente a situaciones de rendimiento escolar.

76

d. Instrumentos de investigación:

Se construyó un instrumento con el método de escalamiento likert que consiste

en un conjunto de ítemes presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los

cuales se pide la reacción de los docentes. El instrumento se denomina: “escala de

percepción de la relación familia-escuela”. (Troncoso, 2005).

La escala tiene las siguientes variabless:

Variables: Apoyo pedagógico Luego de las diferentes revisiones y validaciones de la

escala, los ítemes que quedaron, fueron los siguientes:

A3 Los padres que no dedican tiempo a sus hijos en los deberes escolares, los perjudican en su rendimiento escolar.

A4 Hay padres que abandonan a sus hijos y exigen que los profesores nos hagamos cargo de ellos.

A5 Hay padres que creen que basta con pagar la colegiatura para que sus hijos aprendan.

A6 Hay alumnos que presentan buen rendimiento y sus padres no lo reconocen.

A7 Hay padres que perjudican a sus hijos cuando no se preocupan que lleguen a la hora al colegio.

A9 Es importante que los alumnos tengan tareas regularmente para desarrollar hábitos de estudio en la casa.

A11 Me desilusiono cuando cito a los padres a entrevistas o reunión, y no asisten.

La mayoría de los ítems están redactados con puntuación negativa, pues se pretende

conocer el rango de conflicto o desacuerdo que existe en la percepción del profesor para

definir en qué áreas se requiere diseñar una intervención que mejore la interacción

familia-escuela, en relación al apoyo pedagógico.

Variable:

Reconocimiento de la labor docente: El conocimiento, la consideración y valoración

que los padres expresan en relación al trabajo pedagógico del profesor.

77

Definición operacional:

Percepción del profesor sobre el conocimiento, valoración, opinión y confianza que

expresan los padres de las diferentes funciones que contempla el ejercicio de la labor

docente.

L1 La mayoría de los padres no conocen las múltiples funciones de mi labor docente.

L2 Hay padres que no valoran mi función docente.

L3 Creo que la mayoría de los padres no están facultados para opinar sobre mi desempeño.

L7 En ocasiones siento que los padres consideran mi trabajo como un producto que se paga.

L9 Me angustio cuando hay reunión de apoderados, porque pienso que los padres pueden criticar mi desempeño o el de mis colegas.

L10 Pienso que algunos padres creen que soy su empleado. L11 Al mostrar el trabajo pedagógico de los alumnos a los padres, ellos podrán

enterarse mejor de mi labor.

Variable:

Rendimiento escolar: Resultado del logro de objetivos pedagógicos incentivados por

la escuela con la colaboración de los padres, desde el punto de vista del profesor.

Definición operacional: Percepción del profesor acerca de las exigencias académicas

que realiza la escuela y los padres con el objeto de obtener evaluaciones

pedagógicas que den cuenta del logro de aprendizajes esperados para su nivel y

edad.

Item

R2

Me preocupo cuando tengo que comunicar a los padres el bajo rendimiento de su hijo.

R4 Cuando los padres de alumnos con problemas de aprendizaje no los tratan, retrasan su desarrollo.

R5 He observado alumnos que se angustian cuando los padres exigen con énfasis un buen rendimiento.

R7 Siento necesario contar con nuevas estrategias para involucrar a los padres en el mejor rendimiento de sus hijos.

R8 En ocasiones hay padres que atribuyen a sus hijos habilidades que yo no observo.

78

Variable:

Participación de la familia en la escuela: Necesidades de los padres de sentirse parte

de la escuela, organizando acciones comunes entre padres y docentes que tengan

objetivos que se relacionen con el aprendizaje y desarrollo de los alumnos en

concordancia con los objetivos de la escuela.

Definición operacional: Percepción del docente acerca de las acciones que fomenta

con el fin de lograr que los padres; conozcan, acepten y promuevan los objetivos del

establecimiento, realizando acciones de colaboración que estén enmarcados en una

política de participación promovida por la dirección del establecimiento que sea

permanente y sostenida en el tiempo.

Ítem:

P1 Los padres en su mayoría conocen los objetivos del colegio. P2 El colegio se preocupa de hacer reuniones con los padres para lograr

objetivos comunes.

P4 Comunico a los padres lo que espero de ellos como apoderados.

P5 Doy la posibilidad de que los padres me comuniquen lo que esperan de mi como docente.

P6 Busco formas de comunicación con los apoderados para saber si sus expectativas y las mías se han cumplido y en qué medida.

P7 Doy a conocer a los padres los objetivos pedagógicos propuestos para el año.

P8 Planifico junto a los padres acciones en común para lograr los objetivos planteados.

P9 Siento que hay padres que pueden confundir su rol y transformarse en evaluadores de mi labor docente.

P17 Estoy de acuerdo que la dirección sea la que requiera del tipo de participación que necesita de los padres.

P18 Conozco la política que el colegio tiene en relación a la participación de los padres.

Variable:

Estrés docente: Conjunto de situaciones en que los profesores se siente

sobrepasado en su capacidad de responder a los requerimientos de sus múltiples

funciones como profesor, produciéndose en él un agotamiento físico y psicológico.

Definición operacional:

79

Estrés docente: Sentimiento de agobio que perciben los docente por la dificultad para

enfrentar conflictos, preferentemente con los padres.

E1 Hay padres que exigen que uno sea el profesor y el padre del alumno. E7 Cuando sé que hay reuniones de padres, no puedo evitar estresarme. E8 En ocasiones me he sentido muy sobre exigido(a) por los padres y esto me ha

repercutido en mi salud física y/o emocional.

E9 Creo que es mejor tener una relación sin conflictos con los padres. E10 Cuando tengo un conflicto con apoderados prefiero que él crea que tiene la

razón. E11 Creo que tener conflictos con apoderados, puede perjudicar mi estabilidad

laboral. E14 Trato de evitar a los padres conflictivos.

E15 Conozco y utilizo estrategias de negociación de conflicto con los padres. E17 Cuando un padre expresa un conflicto conmigo, generalmente lo escucho.

e. Procedimientos:

Se decidió construir un instrumento, tomando en cuenta los estudios que sobre

familia y escuela se consideraron en el marco teórico, luego de deducir las variables que

modulan la relación familia – escuela.

Este instrumento se comenzó a construir con la colaboración de algunos profesores,

ya que es necesario que esta escala dé cuenta de la realidad de los docentes, en

particular, y que su lenguaje esté relacionado con la cultura que la escuela vive.

Luego de la construcción del instrumento se aplicó una prueba piloto a 11

profesores de Ed. Básica y Media que se desempeñaban en otros colegios como

docentes. En esta prueba se le solicitó a los profesores que destacaran los términos

poco claros o confusos, las afirmaciones de difícil entendimiento o defectuosa redacción,

destacar las que, según su criterio, no corresponden a la realidad del profesor. En esta

prueba se pudo detectar algunos ítems que presentaban dificultades, por lo que no se

incorporaron a la escala final, se detallarán los cambios en el anexo prueba piloto.

(Anexo B y Tabla 1).

El instrumento se corrigió de acuerdo a las observaciones de la prueba piloto y se

solicitó una nueva corrección a cinco jueces con el objeto de validar el contenido del

instrumento, se seleccionaron como jueces a psicólogos que tengan experiencia de

80

trabajo por más de dos años, en escuelas, que en su labor profesional hayan trabajado

con docentes y con familias.

Se solicitó a los profesionales que marquen con un ticket al lado del enunciado,

si consideran que la afirmación está bien redactada y según su criterio está relacionada

con la dimensión que plantea el instrumento.

Si la afirmación a juicio del profesional no tiene relación con el área planteada o

presenta problemas de redacción se anotará con una cruz y en caso de redacción se

registrará el problema que se observa al margen de la afirmación.

La investigadora recoge la revisión de los jueces y tabula los resultados en el

formato de la escala, incluyendo los resultados de los cinco jueces al lado de cada

afirmación en un cuadro en el que se registran los ticket y cruces de acuerdo a las

observaciones.

- Anexo resultado de revisión de jueces. (Anexo C)

Luego del registro de la revisión, la investigadora realiza cálculos de validez de

contenido usando el coeficiente de validez de Aiken, con el objeto de calcular

cuantitativamente la validez de contenidos.

En el coeficiente de Aiken, el objetivo es unificar los acuerdos que van de 0 a 1,

utilizando la siguiente fórmula.

V = S

S = Número de acuerdos.

N = Número de jueces.

C = Número de valores en la escala.

El índice de Aiken define como criterio de validez, el nivel ideal es 1 y como

aceptable el 0,8.

Con este análisis se corrigen los ítems antes de pasar a la siguiente etapa.

N (C – 1)

81

Para conocer la validez de los diferentes ítems de la escala, se solicita remitirse

al anexo de validez de acuerdo a ítems. (Tabla 2)

82

IV. RESULTADOS

I. Análisis de ítemes

a. Tasa de omisión

Es 0%, lo que se presenta como un indicador de que el lenguaje, redacción y

longitud del instrumento fueron adecuados para la población a la que estaba dirigida.

b. Capacidad de Discriminación

Se calcularon diversos estadísticos descriptivos para cada ítem del cuestionario

así como la correlación que cada uno de ellos mantenía con el total de la subescala a la

que pertenece, con la intención de obtener índices de discriminación para cada uno de

los ítems.

Sub Escala Apoyo Pedagógico

Ítem r T SubEscala

r T Test

A3 .470* .231 A4 .373 .652** A5 .499* .503* A6 .230 .547** A7 .431* .123 A9 .627** 330 A11 .579** .027

Total .579**

Se eliminaron los ítems A8, A10, A1 y A12 por correlacionar negativamente con

la escala total.

83

Sub Escala Reconocimiento de la Labor Docente

Ítem r T SubEscala

r T Test

L1 .586* .375 L2 .411 .431* L3 .735** .558** L7 .543** .523* L9 .270 .470* L10 .580** .488* L11 .433* .366

Total .696*

Se eliminaron los ítems L15, L14, L12, L6 y L4 por correlacionar negativamente o

de manera no significativa con la subescala o escala total.

Sub Escala Rendimiento Escolar Ítem r T

SubEscala r T Test

R2 .642** .403 R4 .588** .409 R5 .539** .123 R7 .515* .277 R8 .486* .197

Total .352

Se eliminaron los ítems R13, R12, R10, R9, R6, R3, R1 por correlacionar

negativamente o de manera no significativa con la subescala o escala total.

84

Sub Escala Participación de los padres en la Escuela

Ítem r T SubEscala

r T Test

P1 .591** .010 P2 .572** .362 P4 .619** .291 P5 .584** .443* P6 .589** .325 P7 .559** .428* P8 .684** .315 P9 .546* .557* P17 .183 .467* P18 .549** .283

Total .551*

Se eliminaron los ítems P22, P21, P20, P19, P15, P14, P13, P12, P11, P10 y P3

por correlacionar negativamente o de manera no significativa con la subescala o escala

total.

Sub Escala Estrés laboral del docente

Ítem r T SubEscala

r T Test

E1 .393 .501* E7 .777** .718** E8 .522* .433* E9 .425* .227 E10 .545** .433* E11 .558** .391 E14 .752** .562** E15 .305 .504* E17 .433* .506*

Total .770**

Se eliminaron los ítems E18, E16, E13, E12, E6, E5, E4 y E2 por correlacionar

negativamente o de manera no significativa con la subescala o escala total.

85

Se realizo un análisis de correlación en una nueva subescala que incluye los

ítems de las subescalas A y R. Los ítems utilizados para este nuevo estudio son los

que no fueron excluidos por el primer análisis de homogeneidad.

SubEscala Apoyo y Rendimiento (A y R)

Ítem r T SubEscala

r T Test

AR-(R2) .664** .435* AR-(A3) .490* .140 AR-(R4) .607** .279 AR-(A4) .482* .717** AR-(A5) .309 .488* AR-(R7) .455* .085 AR-(A7) .440* .111 AR-(A9) .605* .218

Total .595*

Se eliminaron los ítems AR(R5), AR(A6), AR(R8) Y AR(R11) por correlacionar

negativamente o de manera no significativa con la subescala o escala total.

86

II. Confiabilidad

a) Los niveles de confiabilidad de la subescala L es igual a .681 (se elimino el ítem

L9).

Media si el item es

Eliminado

Varianza si el item es Eliminado

Correlacion

Corregida Item-Total

Alpha de Cronbach si el Item

es Eliminado

l1 17,0000 13,091 ,365 ,654 l2 17,6087 13,158 ,298 ,676 l3 17,6087 10,794 ,484 ,613 l7 17,2174 11,269 ,535 ,595 l10 17,6957 11,130 ,509 ,603 l11 16,5652 13,984 ,271 ,680

b) El nivel de confiabilidad de la subescala RA es igual a .638

Media si el item es

Eliminado

Varianza si el item es Eliminado

Correlacion

Corregida Item-Total

Alpha de Cronbach si el Item

es Eliminado

ARr2 46,6957 17,676 ,483 ,569 ARa3 46,2609 20,202 ,295 ,616 ARr4 45,5652 22,621 ,568 ,614 ARa4 46,1304 20,028 ,264 ,625 ARr5 46,2174 22,451 ,243 ,625 ARa5 46,2609 22,565 ,165 ,635 ARr7 46,1304 21,573 ,328 ,612 ARa6 46,9565 22,043 ,117 ,651 ARr8 46,7826 21,360 ,239 ,626 ARa7 45,6087 22,885 ,382 ,622 ARa9 46,3043 18,858 ,430 ,585 ARa11

46,3478 20,419 ,285 ,618

87

c) El nivel de confiabilidad de la subescala P es de .861 (Se elimino el ítem P17).

Media si el item es

Eliminado

Varianza si el item es Eliminado

Correlacion

Corregida Item-Total

Alpha de Cronbach si el Item

es Eliminado

p1 31,3478 38,783 ,543 ,854 p2 31,0435 34,862 ,501 ,857 p4 30,0870 34,174 ,611 ,844 p5 29,6957 35,221 ,726 ,836 p6 30,3043 33,676 ,761 ,830 p7 29,8696 34,300 ,692 ,836 p8 30,4348 33,439 ,672 ,838 p9 30,3043 35,767 ,537 ,851 p18 31,0000 36,273 ,392 ,869

d) Los niveles de confiabilidad de la subescala E es .774 (Se elimino E9)

Media si el item es

Eliminado

Varianza si el item es Eliminado

Correlacion

Corregida Item-Total

Alpha de Cronbach si el Item

es Eliminado

e1 22,3913 32,067 ,220 ,785 e7 22,7391 23,656 ,662 ,711 e8 22,6522 27,419 ,480 ,749 e10 23,8696 29,119 ,412 ,760 e11 23,2174 26,451 ,448 ,758 e14 22,6957 26,221 ,666 ,716 e17 21,3478 29,692 ,517 ,747 e15 22,4783 30,079 ,440 ,756

88

El nivel de confiabilidad de la prueba total es de .895. El numero de reactivos quedo en 26.

Media si el item es

Eliminado

Varianza si el item es Eliminado

Correlacion

Corregida Item-Total

Alpha de Cronbach si el Item

es Eliminado

p1 90,8261 222,514 ,277 ,894 p2 90,5217 208,443 ,516 ,890 e1 90,2174 218,087 ,320 ,894 l2 90,6087 217,704 ,309 ,894 r2 89,9565 215,953 ,301 ,895 p4 89,5652 210,075 ,510 ,890 l3 90,6087 209,885 ,453 ,892 p5 89,1739 210,332 ,667 ,888 p6 89,7826 209,723 ,598 ,888 p7 89,3478 209,419 ,602 ,888 a5 89,5217 218,170 ,449 ,892 p8 89,9130 211,447 ,468 ,891 e7 90,5652 198,257 ,664 ,886 l7 90,2174 210,178 ,523 ,890 p9 89,7826 206,451 ,683 ,886 e8 90,4783 210,352 ,441 ,892 a7 88,8696 227,664 ,067 ,896 e10 91,6957 213,858 ,396 ,893 l10 90,6957 213,221 ,400 ,893 e11 91,0435 208,316 ,417 ,893 e14 90,5217 210,534 ,490 ,891 p18 90,4783 214,988 ,325 ,895 e15 90,3043 210,403 ,626 ,888 e17 89,1739 211,059 ,638 ,888 a4 89,3913 203,885 ,681 ,886 a6 90,2174 214,360 ,429 ,892

89

III. Análisis Factorial Exploratorio

Se proponen dos modelos de AFE considerando todos los reactivos de la prueba.

El primero se realizo mediante análisis de componentes principales. En el segundo se

realizo análisis de los componentes principales y rotación varimax. En ambos se forzó el

numero de factores a cuatro, para ajustarse a las dimensiones planteadas teóricamente.

Factor 1 2 3 4 p5 ,779 p9 ,738 e15 ,725 e17 ,722 p7 ,710 p6 ,692 ARa4 ,674 e7 ,656 p4 ,614 p8 ,592 l7 ,589 e14 ,519 ARa5 ,500 l10 ,489 e8 ,463 ARa6 ,454 e10 ,428 e1 ,369 l2 ,720 l3 ,598 e11 ,459 ARr2 ,629 p2 ,567 p1 ,518 p18 ,524 ARa7 ,520

Este análisis explica el 59,810% de la varianza total de la siguiente forma; el factor I

explica el 30.03% de la varianza. El II explica el 12,75%. Mientras el III explica el 9,74%.

Por ultimo el factor IV explica el 7.97%

90

El Análisis de componentes principales con rotación Varimax muestra que el

factor I explica el 16,61% de la varianza, mientras el II el 15,93%, el III 15,09% y el IV

factor explica 12,17%.

Factor 1 2 3 4 p1 ,776 p8 ,745 p4 ,731 p6 ,669 p2 ,666 ARa4 ,772 ARr2 ,729 l3 ,709 l2 ,709 e7 ,686 e8 ,558 e11 ,530 p18 ,823 p5 ,656 e17 ,596 ARa5 ,578 p7 ,555 e1 ,529 ARa6 ,361 l7 ,741 ARa7 ,406 p9 ,611 e15 ,588 e10 ,543 e14 ,520 l10 ,507

- De acuerdo a este análisis, se construyó la escala definitiva de la investigación, que

se adjuntará en el anexo

El nivel de significancia esta representado en el informe por un asterisco (*) para p < 0.01 y dos asteriscos (**) para p < 0.05.

91

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados anteriormente descritos, se puede concluir que la

construcción del instrumento y la inclusión de sus ítems, dieron cuenta de las variables

que están incluidas en la relación Familia-Escuela desde la perspectiva de los

profesores.

Cada una de las subescalas: apoyo pedagógico – reconocimiento de la labor

docente, participación de los padres en la escuela y estrés laboral docente, lograron

grados de correlación positiva de 55 a 77 entre los ítems y la escala, lo que demuestra la

congruencia entre ítems e instrumento.

La subescala rendimiento escolar no correlacionó en forma significativa por lo que

se unió a la de apoyo pedagógico. Es importante destacar que la subescala que

correlacionó con mayor intensidad fue la de estrés laboral docente. 770** seguida por la

subescala “Reconocimiento de la labor docente”. Estas dos subescalas nos muestran lo

poco gratificante que puede llegar a ser para el profesor la relación con los padres de

sus alumnos, no logrando sentir un reconocimiento o validación de su labor, por lo que

puede darse la tendencia a realizar su trabajo, sin necesidad de buscar la integración de

los apoderados, ya que no se sienten valorados por ellos, los sienten más como un

riesgo latente permanente de crítica a su desempeño, lo que incluso puede perjudicar su

estabilidad laboral.

Se actualiza de esta forma la contribución que en el marco teórico formula Cerril,

1993, en relación a la introducción, luego del quiebre institucional de 1973, en nuestro

país, de la lógica de mercado, en relación de la familia con la escuela. Por lo que los

92

padres pueden sentirse con el derecho de exigir una calidad de producto, en el tipo de

enseñanza que su hijo recibe. Como en la educación son múltiples y muy complejos los

elementos que se entrelazan para lograr “buenos resultados académicos”. El profesor

se encuentra muy atrapado entre una serie de exigencias y la realidad afectiva, social y

cognitiva que vive el alumno, que no en todos los casos resulta congruente con la

urgencia de mostrar excelencia académica medible.

Se genera así una distancia ente las familias que hoy en día se encuentran más

desarticuladas, pero exigentes y demandantes de la institución educacional. La

exigencia del Ministerio de Educación y la propia concepción y capacitación que los

docentes poseen acerca de la forma más “efectiva del educar”.

Esta complejidad creciente de situaciones que se entrelazan en beneficio de un

“mejor rendimiento”, no siempre son congruentes ente sí. Cada sistema tiene sus

propias creencias acerca de cómo hacerlo mejor, por lo que finalmente el docente

necesita de el reconocimiento y validación de su labor, para ejercer una autonomía

profesional que potencie su labor.

Para que el docente logre esta validación es necesario implementar actividades

en que se comuniquen las expectativas que los padres tienen de los docentes y que al

mismo tiempo los padres conozcan los objetivos pedagógicos del docente para con sus

alumnos, pero en cada uno de estas instancias aparecen algunas amenazas, que tienen

que ver con la sobreexigencia que los padres transmiten a los profesores sin sentir con

claridad que los padres dedican el tiempo necesario en beneficio de la progresión

escolar de su hijo, en definitiva “se sienten solos, exigidos y examinados”.

De acuerdo a los resultados se limitó el número de factores a 4 los que

describiremos como:

93

Factor 1: COLABORACIÓN FAMILIA ESCUELA

En este factor se agruparon la mayoría de los ítems propuestos en el antiguo

factor: participación de los padres en la escuela, la mayoría orientados a comunicar y

coordinar objetivos comunes entre colegio-familia, profesor-familia.

En este factor no aparecen otros ítems distintos a los de participación.

En los otros tres factores aparece ítems mezclados de acuerdo a la escala

aplicada a profesores, ítems de apoyo y rendimiento escolar, reconocimiento laboral,

estrés laboral, en el factor 3 y aparecen ítems sobre participantes.

Factor 2: RECONOCIMIETO Y APOYO A LA LABOR DOCENTE

En este factor “Reconocimiento y apoyo a la labor docente”, los ítemes incluidos,

dicen relación con la necesidad de que los padres valoren y reconozcan la labor docente

pero también realicen acciones concretas para que esta labor pueda tener buenos

frutos.

Se despende la necesidad de que junto con reconocer los padres se

comprometan con el proceso pedagógico de su hijo apoyando la gestión del

aprendizaje.

Factor 3: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

En este factor “Participación de los padres en la escuela”, los docentes requieren

conocer las políticas que la escuela tiene, en relación a la participación de los padres en

el ámbito escolar.

Los ítemes están orientados a la necesidad de realizar distintas acciones para

que los padres conozcan y asuman su rol de colaborador de la gestión educacional de

94

su hijo, por lo que la participación debe estar claramente definida y evaluada por el

establecimiento el padre y el docente.

Factor 4: ESTRÉS LABORAL DOCENTE

En este factor se agrupan tanto sentimientos de desconsideración de los padres,

amenazas de crítica a su labor profesional y dificultades para reconocer y enfrentar

conflictos con padres, como la necesidad de contar con recursos para resolver o

negociar conflictos.

Este factor no aparece conteniendo solo ítems relacionados al estrés laboral ya

que como se ha descrito en los otros factores también aparecen incluidos. Lo que hace

pensar que el desgaste profesional del docente aparece transversalmente en la mayoría

de los aspectos que comprometen la relación familia-escuela.

Algunos comentarios a título de conclusión:

- En análisis anteriormente realizado, fundamenta la necesidad de contar con un

instrumento diagnóstico que pueda orientar a la institución escolar en el tipo de

intervención que requieren los profesores o el establecimiento para fortalecer las

áreas débiles de la relación familia-escuela.

- También surge la propuesta de futuras investigaciones en las que se pueda explorar

la percepción que los padres tienen de la relación familia-escuela, y así poder

conocer cuáles son las concordancias, aspectos novedosas o percepciones

discrepantes. Conocer las percepciones de las dos partes involucradas enriquecería

la posibilidad de generar intervenciones que involucren los dos sistemas y creen una

cultura común.

95

- Es importante destacar que lo que podría haberse constituido como una limitación a

la investigación, que dice relación con un “n bajo = 23” encuestados, no afectó la

confiabilidad del instrumento construido.

Una posible limitación puede decir relación con la dificultad que los docentes

expresen en desconocer la política de participación familia-escuela, que tiene el

establecimiento, ya que es posible que en muchas escuelas no existan delineamientos

claros en relación al tema y hasta se eviten las instancias como reunión de apoderados,

centros de padres, etc.

La cultura de la participación, como hace referente el marco teórico debe

construirse, y enseñar a los padres a participar, pero esto se dificulta si no existe un

liderazgo del director del establecimiento destinado a promover la participación.

El espacio escolar, es uno de los pocos ámbitos libres de dinámicas sociales

destructivas del núcleo que constituyen las redes sociales que toda persona y grupo

requiere para desenvolverse en comunidad. La competencia y el individualismo en el

ámbito laboral, político y vecinal han carcomido el sentido humano de solidaridad y

socorro mutuo.

La escuela ya no es solamente el lugar en el que aprendemos los contenidos

culturales sino que se ha transformado en un importante espacio social en el que

aprendemos a ser personas en comunidad, es el lugar donde: “los que vivimos el clima

social previo a la imposición de la política económica de mercado en nuestro país”;

destacamos la importancia de fortalecer la relación entre familia y escuela.

Como una nueva política de relaciones humanas basadas en la colaboración de

colaboración social, entre padres, profesores, alumnos y directivos.

96

Todos estos componentes del sistema social: “escuela”, están llamados a

construir una cultura de convivencia social y escolar que priorice la importancia de vivir

en comunidad y los valores que construyen redes sociales de apoyo como la

generosidad, el respeto, la congruencia, la solidaridad y calidez humana.

97

VI. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ávila, P & Reca, I. (1998): Escuela y familia, una revisión del estado del arte.

Santiago, Chile: MINEDUC.

- Aron, A. y Milicic N. (1999): Vivir con otros. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

- Benavides, I.; Gálvez, G.; Muñoz, R. (1997): Planteamientos generales, línea familia

escuela P-900: Documento Nº 1 (pp5-10) Santiago: MINEDUC.

- Brandoni, F. (1999): Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias.

Buenos Aires: Paidos.

- Candia E. y González M. (2000): La familia y la escuela en el P-900, la visión del

profesor. Tesis para optar al grado de Sociólogo (no publicada). Instituto de

Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.

- Cerril, M. (1993): Familia y mejoramiento de la calidad de la educación.

Cuadernos de XXIII, (CIDE), año XXIII, Nº 212. Santiago, Chile.

- Chadwick, M. (1999): En busca de un método para facilitar el trabajo de educadores

con padres. Boletín de investigación educacional. Vol. 14. Pontificia Universidad

Católica de Chile.

- Esteve, J.M. (1984): Profesores en conflicto. Madrid: Nancea.

- Fernández y Guerrero, G. (1996): Espacios de participación en la escuela: desde la

reflexión a la acción. Revista de investigación en educación Nº_____. CIDE.

Santiago, Chile.

- Fisher, Patton y Ury (1981): Si, de acuerdo o ¿cómo negociar sin ceder?. Bogotá:

Norma.

98

- Filip, J. (1993): Los enfoques de programas educativos con y para la familia. Familia

y mejoramiento de la calidad de la educación. Cuadernos CIDE, año XXIII, Nº 212:

Pag. – Pág.

- García, F. (1997): Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga:

Aljibe.

- Girard, V. y Koch, S. (1997): Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para

educadores. Barcelona: Gránica.

- Goble, N. y Porter J. (1980): La cambiante función del profesor. Madrid: Nancea.

- Gordon, T. (1997): Maestro eficaz y técnicamente preparado. México: Diana.

- Gubbins,(1997). ¿Incorporación o participación de las familias?. Revista CIDE Nº

XXV. Santiago. Chile.

- Guiñez, L. (2002): Los círculos de calidad, una estrategia de colaboración familia-

escuela. Tesis para optar al grado de Educador de Párvulos, (no publicada).

Pontificia Universidad Católica. Santiago, Chile.

- Mc.Allister y Swap (1993): La participación de los padres y su relación con los logros

de los niños. Lo que sabemos. Institute For Responsive Studies (1990). Traducido

al español por Icaza B., Caviares M. CIDE, 1993. Chile.

- Maturana H. y Varela F. (1986): El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial

Universitaria.

- Medina, A. (1995): Un enfoque de calidad. Editorial Norprent. Santiago. Chile.

- Morales, F. (1998): Participación de padres en la escuela. Revista (CIDE). Nº 2.

Santiago. Chile.

99

- Moreno, Troncoso & Videla (1999). Del profesor tradicional hacia un facilitador

centrado en la persona. Tesis para optar al título de Psicólogo (no publicada).

Universidad de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

- O’Connor y Seymour (1993): Introducción a la programación neurolingüística.

España: Urano.

- O’Hanlon y Winer-Davis (1999): En busca de soluciones, un nuevo enfoque en

psicoterapia. España: Paidos.

- Prawda, A (2000): Mediación escolar sin mediadores, en cultura y práctica de la

mediación.. Italia: Instituto Carlo Amore.

- Reveco (1995): El trabajo de la familia de los párvulos. Junji. Santiago. Chile.

- Swap (1993): La participación de los padres y su relación con los logros de los niños.

Traducido en taller B y S Ltda. CIDE. Santiago. Chile.

- Tchimino M. y Yánez C. (2003). Para Trabajar con padres y apoderados. Santiago:

Piie.

100

VII. TABLAS

Tabla 1.

RESULTADO PRUEBA PILOTO N=11 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 A 1 2 5 4 3 3 3 3 3 3 4 4

L 1 4 5 4 4 2 1 4 NC 4 2 3

R 1 5 5 4 5 4 5 2 3 4 5 5

P 1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 3 2

P2 5 1 5 5 5 5 4 4 2 5 5

E 1 5 5 2 5 3 4 3 1 4 5 3

E 2 5 5 1 5 5 4 4 5 5 5 5

A 2 5 5 4 3 3 3 3 3 4 3 3

L 2 3 5 2 5 4 4 2 - 2 1 3

R 2 4 5 2 5 4 2 4 - 2 3 3

R 3 4 5 3 2 5 4 1 3 4 5 4

P 3 4 1 4 5 3 1 3 5 2 5 3

P 4 3 3 4 4 4 5 5 5 4 5 NC

E 3 3 5 2 5 2 5 2 4 3 1 1

A3 5 4 4 4 3 5 5 5 4 5 5

L 3 3 4 3 4 5 4 3 4 2 4 2

R 4 5 5 5 3 5 5 5 5 4 5 5

P 5 5 4 3 4 5 4 4 5 4 5 4

P 6 5 3 2 3 4 5 4 5 4 4 3

E 4 3 5 4 5 2 3 2 2 3 1 3

E 5 3 5 2 4 5 5 4 5 3 5 5

A 4 5 5 5 5 3 4 3 4 5 5 5

L 4 3 3 4 3 4 4 4 NC 4 1 2

R 5 3 4 3 2 1 4 2 4 4 5 4

P 7 5 5 1 2 2 5 5 5 4 5 2

E 6 3 5 1 5 1 5 2 2 2 1 3

A 5 5 4 2 4 5 4 4 2 4 5 5

L 5 3 3 1 1 3 1 1 NC 3 NC 3

R 6 4 5 4 5 5 2 5 5 3 5 4

R 7 4 4 3 4 3 5 3 NC 4 5 4

101

P 8 2 2 2 2 4 5 5 5 4 5 2

E 7 2 5 1 5 1 4 1 4 2 4 2

A 6 3 5 2 1 2 3 1 NC 5 3 4

L 6 5 5 4 4 3 3 3 3 4 5 2

L 7 5 5 1 5 2 5 4 3 3 5 3

R 8 5 4 3 5 4 5 5 3 4 5 3

P 9 5 5 4 3 2 5 3 2 3 5 2

P 10 3 5 2 3 4 5 5 NC 4 5 4

E 8 3 5 2 2 2 4 3 1 2 1 2

E 9 ? ? ? ? 1 ? NC NC NC 1 5

A 7 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

L 8 4 2 2 3 1 1 5 NC 3 2 2

L 9 2 5 1 3 2 3 2 1 2 1 2

R 9 4 3 2 3 3 4 4 4 4 5 5

P 11 3 1 2 NC 1 3 2 ? 4 PC 1

P 12 4 3 4 2 3 4 5 ? 4 2 2

E 10 1 2 1 3 1 1 1 1 4 1 2

A 8 5 5 2 5 5 4 4 4 4 1 5

L 10 4 3 1 5 2 5 1 3 2 2 2

L 11 5 4 4 4 5 4 5 5 4 5 5

R 10 3 4 3 4 3 3 1 4 4 5 5

P 13 2 3 2 5 3 5 3 1 3 1 3

E 11 2 5 2 5 5 3 4 5 3 1 2

A 9 4 3 4 5 3 4 5 5 3 5 5

L 12 5 4 4 5 5 5 NC 1 4 5 5

R 11 3 5 2 NC 1 5 1 1 4 NE 1

P 14 4 3 4 5 3 5 5 3 4 5 3

P 15 5 ? 2 ? 3 1 2 5 3 4 1

E 12 2 3 2 4 1 5 4 1 3 1 4

A 10 4 4 4 4 2 5 4 3 5 5 2

L 13 3 3 2 NC 1 5 NC 4 5 5 2

R 12 5 5 3 5 5 4 3 4 4 5 4

P 16 4 ? 2 1 3 5 4 3 3 3 2

E 13 3 2 3 2 3 5 4 5 3 5 2

A 11 4 5 2 4 1 3 5 5 2 5 ? 5

102

L 14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

R 13 3 5 3 4 5 5 3 4 4 5 5

P 17 4 NC 4 5 4 1 NC 2 2 5 ?

E 14 3 5 2 5 1 1 1 2 4 1 1

A 12 5 5 2 ? 3 5 2 NC 2 5 5

L 15 5 5 4 5 3 5 5 4 5 5 3

P 18 3 1 4 3 5 5 2 5 3 5 5

E 15 3 2 2 2 NC 5 3 1 5 5 3

P 19 2 1 1 2 1 1 NC 4 2 4 2

P 20 5 1 5 2 1 5 4 1 4 5 2

P 21 5 5 2 5 4 5 4 4 3 5 3

E 16 3 ? 2 2 NC 5 4 5 4 5 3

P 22 5 5 4 3 3 5 4 2 4 3 5

E 17 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

E 18 5 5 5 4 5 5 5 5 3 5 5

Comentario:

La Dirección debe dar políticas claras en relación a los deberes que tienen los

padres con el colegio.

103

Tabla 2.

TABLA DE VALIDEZ DE AIKEN

ITEMS VALOR DETERMINACIÓN A1 0,20 El índice de validez es mínimo, es necesario eliminar este

ítem. A2 0,6 Poca validez el ítem requiere mejorar su redacción. A3 0,6 Poca validez el ítem requiere mejorar su redacción. A4 0,20 Validez mínima se elimina el ítem. A5 0,20 Validez mínima se elimina el ítem. A6 0,6 Poca validez el ítem requiere mejorar redacción. A7 0,4 Validez mínima se elimina el ítem. A8 0,20 Validez mínima se elimina el ítem. A9 0,2 Validez mínima se elimina el ítem. A10 0,6 Poca validez, el ítem requiere mejorar su redacción. A11 0,8 Validez aceptable, se mejorará su redacción de acuerdo a

observaciones. A12 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem. A13 0,6 Poca validez, el ítem requiere mejorar su redacción. A14 0,4 Validez mínima se elimina el ítem. A15 0,8 Validez aceptable, se mejorará redacción según

observaciones. A16 0,6 Poca validez, el ítem requiere mejorar su redacción. A17 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem. A18 0,8 La validez es aceptable, se mejora redacción según

observación. L1 0,8 Validez aceptable, se mejorará la redacción del encabezado. L2 0,8 Validez aceptable, se mejorará la redacción del encabezado. L3 0,6 Poca validez, el ítem se redactará de nuevo L4 0,8 Validez aceptable, se mejorará la redacción del encabezado. L5 0,8 Validez aceptable, se revisa redacción. L6 1 El ítem está bien. L7 0,6 Poca validez del ítem, requiere mejorar su redacción. L8 1 El ítem está bien. L9 0,2 Validez mínima, se elimina el ítem. L10 0,2 Validez mínima, se elimina el ítem. L11 0,8 Validez aceptable, se mantiene el ítem. L12 0,2 Validez mínima, se elimina el ítem. L13 1 El ítem está bien. L14 0,6 Poca validez del ítem, requiere mejorar su redacción. L15 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. L16 0,2 Validez mínima, se elimina el ítem. L17 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. L18 0,2 Validez mínima, se elimina el ítem.

104

L19 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. L20 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. L21 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. L22 0,4 Validez mínima, se elimina el ítem. R1 0,8 La validez es aceptable sin embargo se considera un cambio

de redacción de acuerdo a observación de jueces. R2 0,2 Validez mínima se elimina el ítem. R3 1 El ítem tiene validez se mantiene. R4 0,8 Validez aceptable se mantiene el ítem, pero se integra una

observación en la redacción. R5 1 El ítem es válido, sin embargo se incorpora observación en

redacción. R6 0,8 Validez aceptable se mantiene ítem, se modifica redacción

según observaciones. R7 1 Ítem válido. R8 1 Ítem válido. R9 1 Ítem válido. R10 0,8 Validez aceptable se mantiene ítem, se cambia redacción

según observaciones. R11; R12; R13; R14; R15

1 Todos estos ítems se mantienen porque tienen validez

P1; P2; P3; P4; P5; P6; P7; P8;P9

1 Todos estos ítems se mantienen.

P10 1 El ítem es válido, pero se incorpora una observación en la redacción.

P11 0,4 Validez mínima se elimina el ítem. P12 0,8 Validez aceptable se redacta según observaciones. P13 1 El ítem es válido, se mantiene. P14 0,8 Validez aceptable, se redactará según observaciones. P15 0,6 Poca validez, el ítem se elimina P16 0,6 Poca validez, el ítem se elimina P17 0,8 La validez es aceptable, se redacta según observaciones P18 1 El ítem es válido, se mantiene P19 0,8 La validez es aceptable, se redacta según observaciones. P20 1 El ítem es válido, se mantiene P21 0,6 Poca validez, el ítem se elimina P22 1 El ítem es válido, se mantiene. P23 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina P24 1 El ítem es válido, se mantiene. P25 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina

105

P26; P27 Los ítems son válidos, se mantienen. E1 1 El ítem es válido, se mantiene. E2 0,2 No existe validez, se elimina el ítem. E3 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem. E4 0,6 Poca validez, el ítem se elimina. E5 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina E6 0,8 La validez es aceptable, se redacta según observaciones. E7 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem E8 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem, pero se redacta

según observaciones. E9 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem, pero se redacta

según observaciones E10 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina. E11 0,2 Validez mínima, el ítem se elimina. E12 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina. E13 0,8 La validez es aceptable se mantiene el ítem pero se redacta

según observaciones. E14 El ítem es válido, se mantiene E15 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem, pero se redacta

según observaciones E16 0,8 La validez es aceptable, se mantiene el ítem, pero se redacta

según observaciones E17; E18 1 Los ítemes son válidos, se mantienen E19 0,2 La validez es mínima, se elimina. E20 0,2 La validez es mínima, se elimina E21 1 El ítem es válido, se mantiene. E22 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina E23 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina E24 0,4 Validez mínima, el ítem se elimina E25 0,8 Índice de validez es aceptable, el ítem se mantiene. E26 0,8 Índice de validez es aceptable, el ítem se mantiene. E27 0,8 Índice de validez es aceptable, el ítem se mantiene. E28 Se incorpora un ítem sugerido por los jueces relacionados

con la necesidad del establecimiento de implementar una política de resolución de conflictos.

106

VIII. ANEXOS

Anexo A.

Escala de percepción de la relación familia-escuela:

En este instrumento usted encontrará una serie de afirmaciones referentes a la

percepción de situaciones en que está comprometida la relación entre padres y

profesores.

Usted deberá encerrar en un círculo su respuesta, en una escala del 1 a 5.

Si está en total desacuerdo (1), y en total acuerdo (5).

Usted debe contestar todas las preguntas y pensar si está de acuerdo en el

postulado que se describe y no sólo en su experiencia docente.

A 1 Los padres de alumnos con problemas de aprendizaje, en general, apoyan poco a sus hijos en los estudios.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 1 La mayoría de los padres no conocen las múltiples funciones de mi labor docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 1 La poca disposición de los padres para acompañar a sus hijos en los deberes escolares, afecta el rendimiento de los alumnos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 1 Los padres en su mayoría conocen los objetivos del colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P2 El colegio se preocupa de hacer reuniones con los padres para lograr objetivos comunes.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 1 Hay padres que exigen que uno sea el profesor y el padre del alumno.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 2 Cuando no termino mi trabajo en el colegio, muchas veces me lo llevo para la casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 2 Hay padres que no valoran mi función docente. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 2 Me preocupo cuando tengo que comunicar a los padres el bajo rendimiento de su hijo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

107

R 3 Hay padres que atribuyen el bajo rendimiento de su hijo al profesor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 3 El director promueve la participación de los padres en el colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 4 Comunico a los padres lo que espero de ellos como apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A3 Los padres que no dedican tiempo a sus hijos en los deberes escolares, los perjudican en su rendimiento escolar.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 3 Creo que la mayoría de los padres no están facultados para opinar sobre mi desempeño.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 4 Cuando los padres de alumnos con problemas de aprendizaje no los tratan, retrasan su desarrollo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 5 Doy la posibilidad de que los padres me comuniquen lo que esperan de mi como docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 6 Busco formas de comunicación con los apoderados para saber si sus expectativas y las mías se han cumplido y en qué medida.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 4 Necesito contar con estrategias para enfrentar las entrevistas en relación a temas difíciles con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 5 Me siento impotente cuando me he enterado por mi alumno de situaciones de conflictos familiares que lo afectan severamente y que los padres niegan.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 4 Hay padres que abandonan a sus hijos y exigen que los profesores nos hagamos cargo de ellos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 4 A veces me entero de lo que los padres opinan de mí como docente, por los comentarios de sus hijos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 5 He observado alumnos que se angustian cuando los padres exigen con énfasis un buen rendimiento.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 7 Doy a conocer a los padres los objetivos pedagógicos propuestos para el año.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 6 Me he sentido desprotegido (a) cuando un padre me trata con dureza.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 5 Hay padres que creen que basta con pagar la colegiatura para que sus hijos aprendan.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

108

R 6 Me siento impotente cuando observo que hay alumnos que podrían rendir más pero no tienen aliento de su casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 7 Siento necesario contar con nuevas estrategias para involucrar a los padres en el mejor rendimiento de sus hijos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 8 Planifico junto a los padres acciones en común para lograr los objetivos planteados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 7 Cuando sé que hay reuniones de padres, no puedo evitar estresarme.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 6 Hay alumnos que presentan buen rendimiento y sus padres no lo reconocen.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 6 Me preocupo cuando sé que un apoderado ha ido a Dirección a hablar sobre mi desempeño.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 7 En ocasiones siento que los padres consideran mi trabajo como un producto que se paga.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 8 En ocasiones hay padres que atribuyen a sus hijos habilidades que yo no observo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 9 Siento que hay padres que pueden confundir su rol y transformarse en evaluadores de mi labor docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 10 Creo que hay padres que pueden enriquecer mi labor docente con su experiencia profesional.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 8 En ocasiones me he sentido muy sobre exigido(a) por los padres y esto me ha repercutido en mi salud física y/o emocional.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 9 Creo que es mejor tener una relación sin conflictos con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 7 Hay padres que perjudican a sus hijos cuando no se preocupan que lleguen a la hora al colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 9 Me angustio cuando hay reunión de apoderados, porque pienso que los padres pueden criticar mi desempeño o el de mis colegas.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 9 Habitualmente me pongo en el lugar del padre que escucha que su hijo tiene bajo rendimiento.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 11 Creo que mi trabajo con padres se facilitaría si recibiera capacitación en educación de adultos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

109

P 12 Estoy dispuesto (a) a que los padres realicen trabajos voluntarios dentro de la sala de clases, siempre que estos sean planificados en conjunto.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 10 Cuando tengo un conflicto con apoderados prefiero que él crea que tiene la razón.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 8 Hay padres que no priorizan la asistencia del alumno al colegio y esto le perjudica en sus hábitos de responsabilidad.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 10 Pienso que algunos padres creen que soy su empleado. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 11 Al mostrar el trabajo pedagógico de los alumnos a los padres, ellos podrán enterarse mejor de mi labor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 10 Me pongo en el lugar de los padres que se enteran que su hijo está presentando bajo rendimiento.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 13 Estoy de acuerdo en que los padres participen en la toma de decisiones que afectan a la institución escolar.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 11 Creo que tener conflictos con apoderados, puede perjudicar mi estabilidad laboral.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 9 Es importante que los alumnos tengan tareas regularmente para desarrollar hábitos de estudio en la casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 12 Siento que la labor docente ha perdido el respeto social que tenía hace 20 años atrás.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 14 Los padres tienen derecho a participar en el colegio. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 15 Estoy de acuerdo que exista una planificación entre los padres y el colegio que promueva la continuidad de los aprendizajes entre la casa y el colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 12 Creo que los conflictos con apoderados son necesarios para buscar soluciones juntos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A10 Quisiera contar con más estrategias para involucrar a los padres en el aprendizaje de los alumnos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 12 Hay padres que la responsabilidad del aprendizaje de los niños lo atribuyen sólo al colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 13 Tengo estrategias para enfrentar los conflictos con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

110

A11 Me desilusiono cuando cito a los padres a entrevistas o reunión, y no asisten.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 14 Cuando los padres critican a los profesores en presencia de sus hijos, hacen que los alumnos pierdan la confianza en el profesor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 13 Hay padres que creen y justifican el mal rendimiento de sus hijos en una asignatura, porque ellos tuvieron esa experiencia.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 17 Estoy de acuerdo que la dirección sea la que requiera del tipo de participación que necesita de los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 14 Trato de evitar a los padres conflictivos. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A12 Algunos padres se justifican diciendo que no apoyan a sus hijos en las tareas para desarrollar su autonomía.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 15 Es necesario educar a los padres para que puedan apoyar a sus hijos en los deberes escolares.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 18 Conozco la política que el colegio tiene en relación a la participación de los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 15 Conozco y utilizo estrategias de negociación de conflicto con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 19 Existe un plan de participación de los apoderados en el colegio que es sistemático y se mantiene en el tiempo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 20 Busco formas de contactarme con los padres en instancias informales: llamados, notas, encuentros informales.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 21 La mayoría de los padres cree que pagando la colegiatura cumplen con su rol como apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 16 Conozco y utilizo estrategias de mediación de conflictos con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 22 Los alumnos se comprometen más en su aprendizaje si ven que sus padres participan en las actividades del colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 17 Cuando un padre expresa un conflicto conmigo, generalmente lo escucho.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 18 Pienso que es importante que el colegio implemente una política de resolución de conflictos, en los distintos ámbitos de relación.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

111

Anexo B.

PRUEBA PILOTO

Estimado Docente:

Solicito su colaboración con el objeto de mejorar este instrumento diagnóstico, que

tiene como objetivo detectar las áreas de conflicto que los profesores poseen en la

relación entre el colegio y los apoderados.

Con este objetivo, necesito que usted, lea cada uno de los ítems y los responda.

- Subraye las palabras que perciba como imprecisas o confusas.

- Coloque un signo de interrogación en los planteamientos que están poco claros o

mal redactados.

- Si hay ítems que sienta que no corresponden a la realidad del profesor, por favor

indíquelo escribiendo en el ítem N/C (no corresponde).

- Solicito no comente este inventario con otros docentes, hasta que haya sido aplicado

a toda la comunidad.

Esta escala es anónima.

Agradezco sus aportes, se despide de usted,

La Investigadora

112

A 1 Los padres de alumnos con problemas de aprendizaje, en general, apoyan poco a sus hijos en los estudios.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 1 La mayoría de los padres no conocen las múltiples

funciones de mi labor docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 1 La poca disposición de los padres para acompañar a sus

hijos en los deberes escolares, afecta el rendimiento de los alumnos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 1 Los padres en su mayoría conocen los objetivos del colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P2 El colegio se preocupa de hacer reuniones con los padres para lograr objetivos comunes.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 1 Hay padres que exigen que uno sea el profesor y el padre

del alumno.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 2 Cuando no termino mi trabajo en el colegio, muchas veces

me lo llevo para la casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A 2 Los padres de alumnos con problemas de aprendizaje les

cuesta aceptarlos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 2 Hay padres que no valoran mi función docente. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 2 Me preocupo cuando tengo que comunicar a los padres el

mal rendimiento de su hijo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 3 Hay padres que atribuyen el mal rendimiento de su hijo al

profesor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 3 El director promueve la participación de los padres en el

colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 4 Comunico a los padres lo que espero de ellos como

apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 3 En general, el trabajo con padres me desgasta

emocionalmente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A3 Los padres que no dedican tiempo a sus hijos en los

deberes escolares, los perjudican en su rendimiento escolar.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

113

L 3 Creo que la mayoría de los padres no están facultados para opinar sobre mi desempeño.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 4 Cuando los padres de alumnos con problemas de

aprendizaje no los tratan, retrasan su desarrollo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 5 Doy la posibilidad de que los padres me comuniquen lo

que esperan de mi como docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 6 Busco formas de comunicación con los apoderados para

saber si sus expectativas y las mías se han cumplido y en qué medida.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 4 Siento que necesito más estrategias para enfrentar las entrevistas “difíciles” con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 5 Me siento impotente cuando me he enterado por mi

alumno de situaciones de conflictos familiares que lo afectan severamente y que los padres niegan.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 4 Hay padres que abandonan a sus hijos y exigen que los profesores nos hagamos cargo de ellos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 4 A veces me entero de lo que los padres opinan de mí

como docente, por los comentarios de sus hijos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 5 He observado alumnos que se angustian cuando los

padres exigen con énfasis un buen rendimiento.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 7 Doy a conocer a los padres los objetivos pedagógicos

propuestos para el año.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 6 Me he sentido desprotegido (a) cuando un padre me trata

con dureza.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A 5 Hay padres que creen que basta con pagar la colegiatura

para que sus hijos aprendan.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 5 Me da rabia cuando me entero que algunos padres no

están de acuerdo con mi manera de enseñar.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 6 Me siento impotente cuando observo que hay alumnos que

podrían rendir más pero no tienen aliento de su casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 7 Siento necesario contar con nuevas estrategias para

involucrar a los padres en el mejor rendimiento de sus hijos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 8 Planifico junto a los padres acciones en común para lograr los objetivos planteados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 7 Cuando sé que hay reuniones de padres, no puedo evitar

estresarme.

En total En total

desacuerdo acuerdo

114

1 2 3 4 5

A 6 Hay alumnos que presentan buen rendimiento y sus padres no lo reconocen.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 6 Me preocupo cuando sé que un apoderado ha ido a

Dirección a hablar sobre mi desempeño.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 7 En ocasiones siento que los padres consideran mi trabajo

como un producto que se paga.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 8 En ocasiones hay padres que atribuyen a sus hijos

habilidades que yo no observo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 9 Siento que hay padres que pueden confundir su rol y

transformarse en evaluadores de mi labor docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 10 Creo que hay padres que pueden enriquecer mi labor

docente con su experiencia profesional.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 8 En ocasiones me he sentido muy sobre exigido(a) por los

padres y esto mee ha repercutido en mi salud física y/o emocional.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 9 Creo que es mejor no tener una relación sin conflictos con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A 7 Hay padres que perjudican a sus hijos cuando no se preocupan que lleguen a la hora al colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 8 Los padres pueden fallar como padres, pero uno no como

profesor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 9 Me angustio cuando hay reunión de apoderados, porque

pienso que los padres pueden criticar mi desempeño o el de mis colegas.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 9 Habitualmente me pongo en el lugar del padre que escucha que su hijo tiene bajo rendimiento.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 11 Conozco los principios de la educación de adultos y los

aplico con los apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 12 Estoy dispuesto (a) a que los padres realicen trabajos

voluntarios dentro de la sala de clases.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 10 Cuando tengo un conflicto con apoderados prefiero que él

crea que tiene la razón.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A 8 Hay padres que no priorizan la asistencia del alumno al

colegio y esto le perjudica en sus hábitos de responsabilidad.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

115

L 10 Pienso que algunos padres creen que soy su empleado. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 11 Al mostrar el trabajo pedagógico de los alumnos a los

padres, ellos podrán enterarse mejor de mi labor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 10 Anticipo como los padres pueden reaccionar al enterarse

del bajo rendimiento de su hijo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 13 Los padres deben participar en la toma de decisiones que

afectan a la institución escolar.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 11 Siento que tener conflictos con apoderados, puede

perjudicar mi estabilidad laboral.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A 9 Es importante que los alumnos tengan tareas

regularmente para desarrollar hábitos de estudio en la casa.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L 12 Siento que la labor docente ha perdido el respeto social que tenía hace 20 años atrás.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 R 11 Ejercito distintas posibilidades de respuestas a padres

molestos por problemas de rendimiento de su hijo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 14 Los padres tienen derecho a participar en el colegio. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 15 Existe una asociación entre los padres y el colegio que

promueva la continuidad de los aprendizajes entre la casa y el colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 12 Creo que los conflictos con apoderados son necesarios para buscar soluciones juntos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A10 Quisiera contar con más estrategias para involucrar a los

padres en el aprendizaje de los alumnos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 13 Cuando mis alumnos dan SIMCE o PSU, me angustio

pues si les va mal o no tan bien como se espera, pueden juzgarme deficientemente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 12 Hay padres que la responsabilidad del aprendizaje de los niños lo atribuyen sólo al colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 16 Las necesidades de participación de los padres, surge de

ellos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 13 Tengo estrategias para enfrentar los conflictos con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

116

A11 Me desilusiono cuando cito a los padres a entrevistas o reunión, y no asisten.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 14 Cuando los padres critican a los profesores en presencia

de sus hijos, hacen que los alumnos pierdan la confianza en el profesor.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R 13 Hay padres que creen y justifican el mal rendimiento de sus hijos en una asignatura, porque ellos tuvieron esa experiencia.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 17 Las necesidades de participación de los padres, generalmente es requerida por dirección.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 14 Trato de evitar a los padres conflictivos. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 A12 Algunos padres dicen que no apoyan a sus hijos para

desarrollar su autonomía.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 L 15 Es necesario educar a los padres para que puedan apoyar

a sus hijos en los deberes escolares.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 18 Conozco la política que el colegio tiene en relación a la

participación de los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 15 Conozco y utilizo estrategias de negociación de conflicto

con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 19 Existe un plan de participación de los apoderados en el

colegio que es sistemático y se mantiene en el tiempo.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 20 Busco formas de contactarme con los padres en

instancias informales: llamados, notas, encuentros informales.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P 21 La mayoría de los padres cree que pagando la colegiatura cumplen con su rol como apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 16 Conozco y utilizo estrategias de mediación de conflictos

con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 P 22 Los alumnos se comprometen más en su aprendizaje si

ven que sus padres participan en las actividades del colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E 17 Cuando un padre expresa un conflicto conmigo, generalmente lo escucho.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5 E 18 Pienso que es importante que el colegio implemente una

política de resolución de conflictos, en los distintos ámbitos de relación.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

117

RESULTADO DE OBSERVACIONES PRUEBA PILOTO

Se aplicó una prueba piloto a 11 profesores de distintos niveles y asignaturas, fuera

del colegio, de esta prueba se pudo detectar algunos ítemes que presentan dificultades

por lo que no se incorporarán a la escala final, ellos son:

Los padres de alumnos con problemas de aprendizaje les cuesta aceptarlos. A2

Este ítem puntea sin preferencias definidas por lo que no se incluirá. En general, el trabajo con padres me desgasta emocionalmente. E3 En este ítem, el punto es muy disperso, se presenta como una afirmación muy abarcada y poco clara, por lo que no se inducirá

E4 “Siento que necesito más estrategias para enfrentar las entrevistas “difíciles” con apoderados”. Algunos profesores expresan necesidad de redactar en términos más claros. Quedará: Necesito contar con más estrategias para enfrentar las entrevistas en relación a temas “difíciles” con los padres.

L5 Me da rabia cuando me entero que algunos padres no está de acuerdo con mi manera de enseñar. Según los profesores pilotos, esta afirmación no los representa, se suprimirá del cuestionario.

E9 Mal redactada, se arregla la palabra que confunde. L8 Esta afirmación puntea en nivel 3 y dos por lo que no parece relevante para

profesores, se suprime. P11 Los profesores pilotos dicen que está poco clara la afirmación se replantea.

“Conozco los principios de la educación de adultos y los aplico con los apoderados”. Se cambia a: “Tengo experiencia en educación con adultos, lo que me facilita el trabajo con los apoderados”.

R11 “Anticipo como los padres pueden reaccionar al enterarse del bajo rendimiento de su hijo”. Los profesores pilotos dicen que el planteamiento es poco claro.

Se reformula a: Me pongo en el lugar de los padres que se enteran del bajo rendimiento de su hijo. “Me da rabia cuando me entero que algunos padres no están de acuerdo con mi manera de enseñar”.

L5

Este ítem punea sin preferencias definidas, en pruebas no contestadas y en casi 50% muy en desacuerdo. Por lo que el ítem no se incluirá.

118

P13 Redacción. P15 Redacción. L13 Se elimina.

No todos los docentes tienen esta experiencia de medición externa. P16 Se elimina. P17 Cambia la redacción. A12 Se redacta de nuevo.

119

Anexo C.

RESULTADO DE REVISIÓN DE JUECES

Período de revisión desde el jueves 18 al lunes 22 de agosto.

En este instrumento usted encontrará una serie de afirmaciones referentes a la

percepción de situaciones en que está comprometida la relación entre padres y

profesores.

Necesito que marque con un � al lado del enunciado, si considera que el ítem está

bien redactado y mide el área planteada, y un + si considera que el ítem no tiene relación

con el área planteada, o si considera que presenta problemas de redacción, anotando al

margen del ítem problema de redacción que se usted observa.

JUECES ÁREA DE APOYO PEDAGÓGICO 1 2 3 4 5

A1 Creo que los padres que dedican poco tiempo a sus hijos, perjudican el logro de sus aprendizajes.

(Se elimina)

+ + + � +

A2 He visto que los padres de alumnos con problemas de aprendizaje, en general, apoyan poco a sus hijos en los estudios. (Se redacta de nuevo)

+ � � � +

A3 Siento que los padres de alumnos que presentan problemas de aprendizaje no aceptan las dificultades de sus hijos. (Se redacta de nuevo)

� + + � �

A4 Pienso que los padres que no apoyan a sus hijos en los deberes escolares, los perjudican en su rendimiento escolar. (Se elimina)

+ + + + �

A5 Siento que los padres que no están disponibles para adquirir material didáctico oportunamente, perjudican el rendimiento escolar del alumno. (Se elimina)

+ + + � +

120

A6 Creo que los padres que están lejanos de las necesidades educacionales de sus hijos, éstos se muestran desmotivados a participar en clases.

(se redacta según observación)

� � � + +

A7 Siento que los padres que no se preocupan de formar hábitos, sus hijos presentan mayor dificultad para integrarse a las rutinas escolares. (Se elimina)

� + + + �

A8 Siento que los padres que comparan a sus hijos en términos intelectuales, los perjudican en su rendimiento escolar. (Se elimina)

+ + � + +

A9 Me molesta cuando los padres no valoran los logros académicos de sus hijos. (Se elimina)

+ + + + �

A10 Creo que hay padres que abandonan a sus hijos y exigen que los profesores nos hagamos cargo de ellos. (se redacta según observación)

� � + + �

A11 Siento que hay padres que creen que basta con pagar la colegiatura para que sus hijos aprendan.

(se redacta según observación)

� + � � �

A12 Creo que hay alumnos que presentan buen rendimiento y sus padres no lo reconocen.

� � + � �

A13 Pienso que hay padres que perjudican a sus hijos cuando no se preocupan que lleguen a la hora al colegio. (se redacta según observación)

+ � � + �

A14 Con frecuencia busco deberes escolares que ayuden a recrearse o compartir en familia. (Se elimina)

� � + + +

A15 He percibido que hay padres que no motivan hábitos de responsabilidad en los alumnos y no se preocupan que ellos asistan sistemáticamente al colegio.

(se redacta según observación)

� � � � +

A16 No sé que estrategias ocupar para involucrar más a los padres en el aprendizaje de los alumnos que tienen problemas. (se redacta según observación)

� + + � �

A17 Me desilusiono cuando cito a los padres a entrevista y no recibo respuesta de ellos.

� � � � +

A18 Algunos padres dicen que no apoyan a sus hijos para desarrollar su autonomía. (se redacta según observación)

� � � + �

121

ÁREA DE RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DOCENTE

1 2 3 4 5

L1 Siento que la mayoría de los padres no conocen las múltiples funciones que tiene mi labor docente.

(se cambia encabezado)

� � � + �

L2 Siento que hay padres que no valoran mi función docente. (se cambia encabezado)

� � � � +

L3 Cuando los padres dan opiniones sobre mi manera de enseñar, en el fondo critican mi desempeño.

(se redacta según observación)

+ � � � +

L4 Muchas veces me entero de lo que los padres opinan de mí como docente, por los comentarios de sus hijos. (se cambia encabezado)

� � � + �

L5 Cuando me entero que algunos padres no están de acuerdo con mi manera de enseñar, me da rabia y me callo. (se cambia el término)

� � + � �

L6 Me preocupo cuando sé que un apoderado ha ido a Dirección a hablar sobre mi desempeño.

� � � � �

L7 En ocasiones siento que los padres evalúan mi trabajo en relación a la colegiatura que pagan.

(se cambia redacción, según observación)

� � + + �

L8 Siento que los padres pueden fallar como padres pero yo no como profesor.

� � � � �

L9 Me da mucha rabia cuando los padres se resisten a adquirir el material didáctico que les solicito, diciendo que no es necesario. (Se elimina)

� + + + +

L10 No sé cómo enfrentar a los padres cuando critican mi labor docente. (Se repite más

adelante, por lo que se decide eliminarla)

+ � + + +

L11 Me angustio cuando hay reunión de apoderados, pues pienso que los padres pueden criticar mi desempeño o el de mis colegas.

+

L12 Cuando hay un padre muy aprehensivo, no sé qué hacer o decir para que no se inmiscuya en la sala de clases. (se elimina situación, no aprendizaje)

+

+

+

+

L13 Siento que algunos padres creen que soy su empleado.

� � � � �

L14 Hago muestras frecuentes de trabajo de los alumnos a los padres. (Se redacta de acuerdo

a observaciones)

� � + � +

L15 Cuando algunos padres dudan de mi desempeño y me lo dicen o dejan ver me desmoralizo y no sé qué decir.

� + � + +

122

(se elimina)

L16 Cuando sé que un alumno se va a cambiar de colegio me complico, pues pienso que la dirección puede creer que estoy dando un mal servicio. (se elimina)

+ + + � +

L17 Cuando mis alumnos dan SIMCE o PSU, me angustio pues si les va mal o no tan bien como se espera, pueden juzgarme deficientemente. (se elimina, según observaciones)

� � + + +

L18 A veces me siento descalificado(a) por los padres cuando me contradicen con los alumnos. (se elimina)

+ + � + +

L19 Siento que algunos padres permanentemente están pidiendo subir las exigencias académicas. (se elimina)

� + + � +

L20 Cuando los padres dudan de que se esté pasando todo el programa, siento que dudan de mi calidad docente. (se elimina)

+ + � + +

L21 Hay padres que creen que entre más materia tengan los cuadernos, más aprenden los alumnos. (se elimina)

� + + � +

L22 A los padres les gustan los profesores exigentes. (se cambia de acuerdo a observaciones)

� � + + +

ÁREA DE RENDIMIENTO ESCOLAR 1 2 3 4 5 R1 La ausencia de padres en el hogar afecta el

rendimiento escolar. (se cambia redacción de acuerdo a observaciones)

+ � � � �

R2 Hay padres que exigen más de lo que sus hijos pueden rendir. (se elimina)

+ + � + +

R3 Me preocupo cuando tengo que comunicar a los padres el mal rendimiento de su hijo.

� � �

� �

R4 Hay padres que atribuyen el mal rendimiento de su hijo al profesor.

� � � � �

R5 Cuando los padres de alumnos con problemas de aprendizaje no los tratan, esto perjudica su rendimiento. (se cambia el término de la frase)

� � � � �

R6 Cuando los padres exigen buen rendimiento escolar a sus hijos hay alumnos que se angustian.

(se cambia redacción de acuerdo a observaciones)

� � � � +

R7 Me siento impotente cuando observo que hay alumnos que podrían rendir más pero no tienen aliento de su casa.

� � � � �

R8 Siento necesario contar con nuevas estrategias para involucrar a los padres en el logro de mejor rendimiento de su hijo.

� � � � �

123

R9 En ocasiones hay padres que atribuyen a sus hijos habilidades que yo no observo.

� � � � �

R10 Habitualmente me pongo en el lugar del padre que escucha que su hijo tiene mal rendimiento.

(se cambia el término de la frase)

� � + � �

R11 Anticipo como los padres pueden reaccionar al enterarse del bajo rendimiento de su hijo.

� � � � �

R12 Ejercito distintas posibilidades de respuestas a padres molestos por problemas de rendimiento de su hijo.

� � � � �

R13 Hay padres que la responsabilidad del aprendizaje de los niños lo atribuyen sólo al colegio.

� � � � �

R14 Hay padres que creen y justifican el mal rendimiento de sus hijos en una asignatura, porque ellos tuvieron esa experiencia.

� � � � �

ÁREA DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA

1 2 3 4 5

P1 Los padres en su mayoría conocen los objetivos del colegio.

� � � � �

P2 El colegio se preocupa de hacer reuniones con los padres para lograr objetivos comunes.

� � � � �

P3 El director promueve la participación de los padres en el colegio.

� � � � �

P4 Comunico a los padres lo que espero de ellos como apoderados.

� � � � �

P5 Doy la posibilidad de que los padres me comuniquen lo que esperan de mi como docente.

� � � � �

P6 Busco formas de comunicación con los apoderados para saber si sus expectativas y las mías se han cumplido y en qué medida.

� � � � �

P7 Doy a conocer a los padres los objetivos pedagógicos propuestos para el año.

� � � � �

P8 Planifico junto a los padres acciones en común para lograr los objetivos planteados.

� � � � �

P9 Siento que hay padres que pueden confundir su rol y transformarse en evaluadores de mi labor docente.

� � � � �

P10 Conozco los principios de la educación de adultos y los aplico con los apoderados. (se redacta según observaciones)

� � � � �

P11 Creo que son los apoderados los que deben proponer el tipo de tema, actividades, frecuencia y horarios. (se elimina)

� + + + �

P12 Los padres podrían ser un aporte si realizaran trabajos voluntarios dentro de mi sala de clases.

(se redacta según observaciones)

� � � � +

124

P13 Creo que los padres deben participar en la toma de decisiones que afectan a la institución escolar.

� � � � �

P14 El colegio promueve instancias de participación de padres en las que ellos den sus puntos de vista en relación a la misión del colegio. (se redacta según observaciones)

+

� � � �

P15 La participación de los padres debe orientarse de tal forma en que sea un apoyo para lograr los objetivos del colegio. (se elimina)

+ + � +

P16 Los padres y el colegio tienen en general objetivos comunes. (se elimina)

+ � � + +

P17 Existe una asociación entre los padres y el colegio que promueva la continuidad de los aprendizajes entre la casa y el colegio. (se redacta según observaciones)

� � � + �

P18 Las necesidades de participación de los padres, surge de ellos.

� � � � �

P19 Las necesidades de participación de los padres son requeridas por dirección. (se redacta según observaciones)

� � � � +

P20 Conozco la política que el colegio tiene en relación a la participación de los padres.

� � � � �

P21 Creo que debo adaptar mis horarios a los requerimientos que los padres tienen para participar.

(se elimina)

� + + � +

P22 Existe un plan de participación de los apoderados en el colegio que es sistemático y se mantiene en el tiempo.

� � � � �

P23 En general, me entrevisto con los padres cuando ellos presentan problemas. (se elimina)

� � + + +

P24 Busco formas de contactarme con los padres en instancias informales: llamados, notas, encuentros informales.

� � � � �

P25 Aviso a los padres, con al menos dos semanas de anticipación cuando necesito entrevistarme con ellos.

(se elimina)

+ + � + �

P26 La mayoría de los padres cree que pagando la colegiatura cumplen con su rol como apoderados.

� � � � �

P27 Los alumnos se comprometen más en su aprendizaje si ven que sus padres participan en las actividades del colegio.

� � � � �

125

ÁREA DE STRESS DOCENTE 1 2 3 4 5

E1 Siento que hay padres que exigen que uno sea el profesor y el padre del alumno.

� � � � �

E2 Aunque trato que mi labor como docente sea lo mejor posible, con frecuencia siento que nos es valorada por los padres. (Se elimina)

+ + � � +

E3 Cuando no termino mi trabajo en el colegio, muchas veces me lo llevo para la casa.

� � � � �

E4 En general, el trabajo con los alumnos no me desgasta, pero con los padres sí.

+ + � � �

E5 Siento que el fin de semana no me basta para descansar y reponerme, para la semana entrante.

� + � + +

E6 Cuando tengo entrevistas “difíciles” con padres me angustio. (Se redacta según observaciones)

� � � � +

E7 Me siento impotente cuando me he enterado por mi alumno de situaciones de conflictos familiares que lo afectan severamente y que los padres niegan.

� � � � +

E8 Cuando me he sentido tratado mal por algunos padres, he sentido mucha rabia, pero no sé como expresarla. (Se redacta según observaciones)

� + � � �

E9 Las reuniones de curso, me estresan mucho. (Se redacta según observaciones)

� � � � +

E10 Cuando los padres se niegan a ayudar a sus hijos en los deberes escolares, siento que me traspasan su responsabilidad. (Se elimina)

� + + + �

E11 Cuando he vivido problemas graves en mi vida, prefiero no compartirlos con los apoderados. (Se elimina)

+ + + � +

E12 A veces los padres le piden a uno asumir responsabilidades que son propias del apoderado.

(Se elimina)

� � + + +

E13 En ocasiones me he sentido muy sobre exigido(a) por los padres y esto mee ha repercutido en mi salud física y/o emocional. (Se redacta según observaciones)

� � � + �

E14 Creo que es mejor no tener conflicto con los apoderados.

� � � � �

E15 Cuando tengo un conflicto con apoderados prefiero que él crea que tiene la razón. (Se redacta según observaciones)

� � + � �

E16 Prefiero no tener problemas con apoderados, pues finalmente eso puede perjudicar mi estabilidad laboral. (Se redacta según observaciones)

� � � � +

126

E17 Creo que los conflictos con apoderados son necesarios para buscar soluciones juntos.

� � � � �

E18 Creo que tengo estrategias para enfrentar los conflictos con los padres.

E19 Creo que se como tratar a los padres conflictivos. (Se elimina)

+ + + � +

E20 Hay padres que son tan conflictivos que podrían enfermarlo a uno. (Se elimina)

+ � + + +

E21 Trato de evitar a los padres conflictivos. � � � � � E22 Cuando tengo conflictos con los padres me involucro

de una forma que no me hace bien. (Se elimina)

+ + � + +

E23 Creo que hay conflictos difíciles de resolver con los padres cuando tenemos valores distintos. (Se elimina)

� + + + �

E24 Creo que tengo un repertorio de conductas y actitudes para enfrentar los conflictos con los apoderados. (Se elimina)

+ + � � +

E25 Conozco y utilizo estrategias de negociación de conflicto con los padres.

� � � � +

E26 Conozco y utilizo estrategias de mediación de conflictos con los padres.

+ � � � �

E27 Cuando un padre expresa un conflicto conmigo, generalmente lo escucho.

� � � + �

E28 Se incorpora un ítem sugerido por los jueces. Pienso que es importante que el colegio implemente una política de resolución de conflictos en los distintos ámbitos de relación.

127

Anexo D.

Escala definitiva, construida del análisis factorial.

ESCALA DE PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

En este instrumento usted encontrará una serie de afirmaciones referentes a la

percepción de situaciones en que está comprometida la relación entre la familia y la

escuela.

Usted deberá encerrar en un círculo su respuesta, en una escala del 1 a 5.

Si está en total desacuerdo (1), y en total acuerdo (5).

Usted debe contestar todas las preguntas y pensar si está de acuerdo en el

postulado que se describe.

El instrumento es anónimo. Gracias por su colaboración.

P1 Los padres, en su mayoría, conocen los objetivos del colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P8 Planifico, junto a los padres, acciones en común para lograr los objetivos planteados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P4 Comunico a los padres lo que espero de ellos como apoderados.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P6 Busco formas de comunicación con los padres para saber si sus expectativas y las mías se han cumplido y en qué medida.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P2 El colegio se preocupa de hacer reuniones con los padres para lograr objetivos comunes.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A4

Hay padres que perjudican a sus hijos cuando no se preocupan de que lleguen a la hora, al colegio.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

R2 Hay padres que abandonan a sus hijos y exigen que los profesores nos hagamos cargo de ellos.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L3 Creo que la mayoría de los padres no están facultados para opinar sobre mi desempeño.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L2 Hay padres que no valoran mi función docente. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

128

E7 Cuando se que hay una reunión de padres no puedo evitar estresarme.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E8 En ocasiones me he sentido muy sobre exigido por los padres y esto me ha repercutido en mi salud física o emocional.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E11 Creo que tener conflictos con apoderados puede perjudicar mi estabilidad laboral.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P18 Conozco la política que el colegio tiene en relación a la participación de los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P5 Doy la posibilidad de que los padres me comunique lo que esperan de mí como docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E17 Cuando un padre expresa un conflicto conmigo generalmente lo escucho.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A5 Hay padres que creen que basta con pagar la colegiatura para que sus hijos aprendan.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P7 Doy a conocer a los padres los objetivos pedagógicos propuestos ara el año.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E1 Hay padres que exigen que uno sea el profesor y el padre del alumno.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A6 Hay alumnos que presentan buen rendimiento y sus padres no lo conocen.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L7 En ocasiones siento que los padres consideran mi trabajo como un producto que se paga.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

A7 Siento necesario contar con nuevas estrategias para involucrar a los padres en el mejor rendimiento de sus hijos

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

P9 Siento que hay padres que producen confundir su rol y transformarse en evaluadores de mi labor docente.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E15 Conozco y utilizo estrategias de negociación de conflicto con los padres.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E10 Cuando tengo un conflicto con apoderados prefiero que él crea que tiene la razón.

En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

E14 Trato de evitar a los padres conflictivos. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

L10 Pienso que algunos padres creen que soy su empleado. En total En total

desacuerdo acuerdo

1 2 3 4 5