Cronista Campo

60
EDICIÓN ESPECIAL. Esta publicación forma parte de la edición N° 31.622. Prohibida su venta por separado. Será opcional a partir de la próxima edición del diario a $ 6. CAMPO CAMPO OPINAN: Yauhar,Biolcati,Tonelli, Marino,entre 11 protagonistas del sector. GANADERÍA. SOJA. LECHE. TRIGO. MAÍZ. ECONOMÍAS REGIONALES. ANTICIPO EXCLUSIVO DE LO QUE VIENE, SECTOR POR SECTOR. REPORTE ANUAL

description

Especial Rural

Transcript of Cronista Campo

Page 1: Cronista Campo

EDICIÓN ESPECIAL. Esta publicación forma parte de la edición N° 31.622.Prohibida su venta por separado. Será opcional a partir de la próxima edición del diario a $ 6.

CAMPOCAMPO

OPINAN:Yauhar, Biolcati,Tonelli,Marino, entre 11 protagonistas del sector.

GANADERÍA. SOJA.LECHE.TRIGO. MAÍZ.

ECONOMÍAS REGIONALES.

ANTICIPO EXCLUSIVO DE LO QUE VIENE,

SECTOR POR SECTOR.

REPORTE ANUAL

Editor Campo.qxd 20/07/2012 03:39 p.m. Página 3

Page 2: Cronista Campo
Page 3: Cronista Campo

El Cronista Campo 3

ahí. Los agroquímicos, la maquinariaagrícola, las pick-ups y el panorama viti-vinícola (con epicentro en la regiónde cuyo) completan un mapa de costosque todo hombre del campo debe cono-cer y en el que, de acuerdo a los prin-cipales vaticinios, habrá alzas superio-res al 20 por ciento para la próxima cose-cha. También se incluye un informeexclusivo con los proyectos que se bara-jan en el Congreso, sus autores y los res-ponsables de las nuevas comisiones enlas que el kirchnerismo tiene mayoría.Se describe también la oferta de crédi-tos con sus tasas y plazos. La ediciónde Nacho Federico, el diseño de Die-go Barros y la pluma de la redacción le

dan el marco necesario para que el nue-vo proyecto levante vuelo.Por último, otro lujo que nos damos: lasfotos de portada y cierre son nada menosque de Aldo Sessa, sin duda uno de losfotógrafos más admirados de la Argen-tina, quien con su lente le da el marcoperfecto a esta nueva revista que llegópara quedarse. Hasta el próximo número, ◆

Pocas tareas dan más satis-facción que la de crear nue-vos productos editoriales.Con la excusa de la 126°

Exposición Rural se sembraron variasideas para capitalizar un segmento quemerecía su reporte anual. Así surgió laprimera edición de El Cronista Campo,un número que no sólo acompañaráal diario de hoy, sino que también ten-drá distribución exclusiva entre los prin-cipales referentes de la exposición rural.El objetivo: hacer algo distinto con unode los sectores más dinámicos de la eco-nomía. De ahí que la cobertura incluyela mayor cantidad de aristas y puntos devista posibles. Desde un recorridoinfográfico por el devenir de la soja y sucotización record, la leche con sus alzasy bajas, el trigo con las novedades parael productor, el maíz con las últimasmedidas de Cristina Fernández de Kirch-ner, y la carne, uno de los sectores másgolpeados por los controles a la impor-tación. También hay un análisis por-menorizado de las dificultades que segeneran dentro del negocio de la tie-rra, con valores de resguardo, pero a losque pocos acceden. Los controles aldólar generan también un freno direc-to en la compra venta de campos en laque los vendedores quieren dólares ylos compradores dicen no tenerlos. Así,la tendencia de valores en baja que sesuponía para los arrendamientos pue-de tener un viraje, de acuerdo a los prin-cipales pronósticos. Por otra parte, comoya es un clásico de los one shots de El Cro-nista, se destina un lugar específico paralos especialistas, que no sólo analizan larealidad, sino que anticipan lo que vie-ne. Norberto Yauhar, la máxima auto-ridad en Agricultura, Ganadería y Pes-ca del país, analiza las oportunidadesque se disparan en el creciente merca-do de los agroalimentos. Como con-trapunto, Hugo Biolcati, presidente dela Sociedad Rural Argentina, critica lapolítica implementada en torno al sec-tor de la carne. La idea de incluir 11visiones tan distintas se encuadra den-tro de uno de los objetivos principalesde El Cronista Campo y que se sustentaen la pluralidad.El análisis no concluye

Por José Del [email protected]

@josedel_rio

La primera cosecha de El Cronista Campo

Suscripciones: 0-800-22 CRONISTA (27664)e-mail: [email protected]ón: Arcangel Maggio. Lafayette 1695 (C1286AEC)Distribución: en Capital Federal.TRIBE S.A.Teléfono: 4301-3601.En interior:Euro Sur S.A. Teléfono:4301-0701.Miembro de la Red deDiarios Económicos de América Latina ISS 03255212.Fundado en1908 Redacción y producción en Paseo Colón 740/6 (CI063ACU).Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9305/07internet:www.cronista.com;www.apertura.com;www.infotechnology.com

Director PeriodísticoJosé Del Rio

Edición y CoordinaciónIgnacio Federico

CorrecciónFlorencia Radici

Colaboraron en esta ediciónMatías Antico, Juan Cruz Argañaraz,Mónica Fernández, Dario Gallardo, LorenaGuarino,Lucila Marti Garro, Julián Sanz yLorena Zapata (Redacción),Victoria Pasin(Diseño),Lisandro Ziperovich (Ilustraciones).Foto de tapa: Aldo Sessa

Editor de Arte y DiseñoDiego A. Barros

Diseño GráficoDaniel Basualdo

Coordinación EditorialDaniel Basualdo Producción FotográficaNicandro CastilloArmado de avisos Ricardo Nieva

Ejecutivos de CuentasMario Feldman, Rosana Macri,Mauro Mattiozzi, Carolina Papa,Marcelo Requejo

Departamento de TráficoMaría CoronelDepartamento de ComprasCelia AballayDepartamento de CirculaciónDiego Meriggi

PresidenteFabián FalcoDirector GeneralFederico ErhartDirector ComercialTomás ReinkeGerente RR.HH. y AdministraciónAndrea López BarriosGerente de MarketingChristian FindlingGerente de Administración y Finanzas Luis Rodríguez

STAFF CAMPO

Foto: Aldo Sessa

Editor Campo.qxd 20/07/2012 02:57 p.m. Página 3

Page 4: Cronista Campo

2012

EL CRONISTA 2012

39 El agregado de valor en origen Por Norberto Yauhar

40 Cuota Hilton,un ejemplo devastadorPor Hugo Luis Biolcati

41 Los efectos de la sequía yel rol del agroen la macroPor María CastiglioniCotter y Camilo Tiscornia

42 La agriculturafamiliar,productora de alimentosPor Guillermo Martini

43 Sin reglasclaras para planificarPor Juan Carlos Marino

06 Las 10 claves de laeconomía que vieneEl freno global y las oportunidades para la Argentina,el viento de cola para la soja, los números oficiales y la encrucijada política.Un anticipo de los números que todo hombre de campo debe conocer.

10 SOJA.El veranito recorddel oro verdeLas malas condiciones climáticas compli-caron la campaña 2011/12, que cayócasi un 20 por ciento. Sin embargo, laexportación continúa en alza junto con elprecio de Chicago: US$ 635 la tonelada.

12 TRIGO.Una campaña en bajaA pesar de que el Gobierno aligeró res-tricciones al autorizar ampliar exporta-ciones, el área de siembra ya no seincrementaría debido a las grandes des-ventajas que todavía deben afrontar losproductores.

14 MAÍZ.En busca de una mayor rentabilidadAunque la última campaña experimentauna baja,habrá condiciones meteorológi-cas favorables para la próxima.Con latonelada por encima de los US$ 300,elGobierno liberó 15 millones para exportar.

24 Los bancos abren tranquerasEl sector agropecuario necesita fondeopor los magros resultados.Hay másdemanda de recursos en el sistema finan-ciero local y menos del exterior. Las enti-dades esperan una mayor demanda decréditos, sobre todo del sector ganadero.

26 La ley y el ordenDesde el plan del Ejecutivo de obligar alos productores a contratar un seguromultirriesgo contra granizo hasta la leyde arrendamientos, todos los proyectosen la mira. Hoy, los agrolegisladores tie-nen mayoría K.

30 A media máquinaLa sequía, la inflación y las restricciones alas importaciones hicieron mella en elnegocio de maquinaria agrícola.Duranteel primer trimestre del año movió $ 828,9millones,una caída de17 por ciento.

34 Vitaminas para el agroEl mercado de productos fitosanitarioscrecería un 7 por ciento este año y lle-garía a los US$ 2149 de facturación. Losherbicidas representan el 59 por cientode la torta. La tendencia hacia los pro-ducto premium.

16 CARNE.Pollo sí,bife noMientras el país ocupa el noveno lugaren exportaciones de carne vacunadebido a las trabas del gobierno y unaimportante disminución en el stock, enlos envíos de carne aviar su desempe-ño demuestra notables mejorías.

18 LECHE.Un sector que avanza con límitesEl país alcanzó una producción recordde 11.000 millones de litros en 2011 ypara este año se espera un aumento del5 por ciento. Sin embargo, para los tam-beros los números no cierran.

20 Tierra fértil parainversiones dolarizadasEl valor de los campos se mantiene firmepese a la crisis internacional. La pesifica-ción de facto aparece como la principalrestricción que encuentran las operacionesinmobiliarias.El futuro de los alquileres.

Puntos de vista

CAMPOSumario Campo.qxd 20/07/2012 03:29 p.m. Página 2

Page 5: Cronista Campo

SUMARIO

44 Predomina una visiónfiscalista de corto plazoPor José Antonio Artusi

45 Es necesario mirar más allá de la coyunturaPor Emiliano Amondarain

46 El cooperati-vismo,clave en la eficiencia productivaPor Carlos Garetto

47 Sin diálogo no hay futuroPor Rubén Ferrero

48 El legado del Modelo Agroexporta-dorPor Juan José Paberolis

49 Cuando el relato no alcanzaPor Victor Tonelli

54 Para cargas pesadasLa Argentina es uno de los mercados másdemandantes y también productores depick-ups.Por amplia diferencia lideran lasmedianas, en un segmento que se hamodernizado. La plaza local propone“chatas”para todas las necesidades.

50 Inversiones desde la viñaPese a los problemas de precio y a laretracción de algunos mercados exter-nos, la vitivinicultura conserva una salu-dable actitud para continuar creciendo.Se invertirán unos US$ 120 millones enlos próximos dos años.

Sumario Campo.qxd 19/07/2012 09:36 p.m. Página 3

Page 6: Cronista Campo

El freno global y las oportunidades para la Argentina, elviento de cola para la soja, los números oficiales y laencrucijada política. Un adelanto exclusivo de losnúmeros que todo hombre de campo debe conocer.

Por José Del Rio y Nacho Federico

alza del 8,3 por ciento (menos que el 9 porciento pero aun muy por encima de lamedia, si bien algunas voces ya hablan deque podría quebrar la barrera del 8 porciento), los emergentes serán el segun-do terreno del globo en acelerar a un 4,7por ciento y Brasil, pese a que se enfría aun 3,1 por ciento, muestra signos de recu-peración de cara al segundo semestre.La zona euro tendrá una caída del 0,8 porciento y los Estados Unidos se concentra-rá en un alza del 1 por ciento.

2 Los números oficiales. El presu-puesto argentino marca un creci-miento proyectado del 5,1 por cien-

Un contexto económico másfrío. En 2011 la economía

local creció en torno al 6 por ciento. El gas-to público lo hizo en torno al 45 porciento y la capacidad instalada funcionó aniveles record. Para este año el escenario esdistinto. De acuerdo a los datos consoli-dados del FMI, UBS y JP Morgan, las pes-pectivas de crecimiento global son de un2,9 por ciento. Es decir, 0,6 puntos menosdel 3,5 por ciento que avanzó la economíamundial durante el último ejercicio. Sinembargo, hay datos alentadores para elcampo. Las proyecciones indican que Chi-na continuará en la buena senda con un

6 Anticipo

1 to. La industria se prepara para un alza del3,5 por ciento, es decir la mitad de lo quetuvo en 2011, y el corralito de facto al dólarllegó para quedarse. El punto medio entreel tipo de cambio oficial y el blue comien-za a ser tomado como la referencia algu-nos costos. “Lo consideramos como unadevaluación de hecho. Es muy difícil tra-bajar con una brecha superior al 35 porciento entre uno y otro. Esperamos que secorrija”, admite por lo bajo un productormediano de la provincia de Buenos Aires,quien asegura que varios de sus provee-dores le están incrementando los valoresde referencia escudados en la falta de mar-gen. La inflación local figura también entrelas principales preocupaciones de los hom-bres de campo. La proyección de la con-sultora de Orlando Ferreres para esteaño está en torno al 27,5 por ciento y el pro-medio de 27 consultoras relevadas se acer-ca al 25 por ciento, cifra similar al 24 porciento que se acordó en paritarias.

3 El viento de cola. “Creo que en lapróxima campaña la soja seguirásiendo la estrella de los cultivos, por-

que sigue sin intervención y se puedecomercializar libremente”, señala ErnestoAmbrosetti, economista jefe de la Socie-dad Rural Argentina (SRA). Los preciosinternacionales, quebrando nuevos recordscada mes, aparecen como un anzuelo deter-minante. No obstante, Ambrosetti sugieretener cautela al momento de proyectar.

De la macro a la micro

que vienede la economíaCLAVES10

EL CRONISTA 2012

Nota de Tapa.qxd 19/07/2012 08:53 p.m. Página 6

Page 7: Cronista Campo
Page 8: Cronista Campo

“Recordemos que en julio de 2008 habíallegado a US$ 609 la tonelada y hacianoviembre cayó por debajo de los US$ 300”,afirma. Si bien considera que este no es elmismo escenario, sugiere tener en cuen-ta el pasado como para no volver a caeren los mismos errores. “Utilizar el merca-do a término que permite tomar posicio-nes en el futuro aparece como una opcióninteresante”, grafica. Un dato adicional: elvalor de la producción de soja en millonesde dólares se multiplicó por cinco desdelos US$ 4000 millones que representabaentre 1995 y 2002 a los US$ 20.000 millo-nes de promedio anual 2007-2012.

4 Economías regionales en crisis.“La pérdida de competitividad seles hace insostenible por diversas

razones”, describe uno de los economis-tas más consultados por el establishment.Y asegura que, por ejemplo, sembrar tri-go o maíz en Salta demanda un 50 porciento del costo destinado a transporte.Las manzanas, peras y jugos sufren los vai-venes de la oscilante relación entre laArgentina y Brasil. “Cuando nuestro paísaplica licencias no automáticas y se extien-de en los plazos permitidos se produceun boomerangcon los productos de las eco-nomías regionales”, agrega. Por otra par-te, los costos de salarios en las actividadesintensivas se incrementaron y no pudie-ron volcarse a los precios finales. Además,el arroz dejó de ser sustentable, la yerbay el azúcar tienen una regulación cadavez más elevada y el contexto se replicaen algunos productos básicos de lacadena que entraron en el engranaje.

5 Carne, maíz y trigo. Las proyeccio-nes de La Rural para el trigo bara-jan una reducción de entre el 20 y

el 25 por ciento de la superficie sembrada.

productores suele replegarse en tiemposde incertidumbre. “Con respecto a las tasasde referencia, la más utilizada suele ser ladel Banco Nación, que está en torno al 18,8por ciento nominal anual, que con la letrachica se acerca a un 22 por ciento, aproxi-madamente”, describe Ambrosetti.

8 El Congreso que no miramos.Durante 2012 no se sancionó nin-guna ley específica para el sector.

Luis Basterra, presidente de la comisión deagricultura y ganadería de Diputados, anti-cipa que se pondrán a consideración variosproyectos durante los próximos meses. Gra-ciela De La Rosa, su par en el Senado, esambiciosa también respecto de los pro-yectos a implementar. Entre las iniciativasque más resuenan aparece la obligación atodos los productores de contratar un segu-ro multirriesgo contra el granizo y la sequía,un proyecto que había sido anticipado porel Poder Ejecutivo, pero que todavía estáen las gateras. La reforma de la ley de arren-damientos y aparcería e inclusive una par-ticular iniciativa para prohibir a cual-quier persona física o jurídica o unidad agrí-cola familiar poseer un inmueble rural quesupere las 5000 hectáreas son otras de lasiniciativas que recorren los pasillos.

9 Commodities.Sin prever problemasclimáticos en la Argentina, y comoconsecuencia de la crisis de los Esta-

dos Unidos, los principales analistas con-cluyen que los valores de los commoditiesdeberían mantenerse elevados durante lospróximos seis meses. Pese a la crisis, lademanda global de alimentos tambiénseguirá creciendo. Para 2020, un 40 porciento de la población india será de clasemedia y se necesitará más tierra paraabastecerla. “No creo que la tierra baje suvalor, pero sí se potenciarán los acuerdosde palabra para el arrendamiento”, agre-ga Ambrosetti. Entre las opciones que bara-jan aparece la de tomar un valor de refe-rencia entre el blue y el oficial, más cerca-no a los $ 5,3 por unidad.

10 Agrorecaudadores. La pre-sión fiscal sobre el campo sequeda con un 50 por ciento

del precio FOB (free on board: la mercade-ría subida arriba de un barco para ser expor-tada) de los cuatro principales productosagrícolas. El promedio de la economía estáen torno al 27 por ciento del PBI. Los datossurgen de una investigación realizadapor la Dirección de Estudios Económicosde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,que estima que la presión fiscal genera unaimportante pérdida de rentabilidad en cul-tivos como el maíz y el trigo. Según el infor-me, la carga tributaria representa el 56,4por ciento del precio FOB de la soja, el 38,1por ciento del maíz, el 39,7 por ciento deltrigo y el 45,9 por ciento del girasol. ◆

8 Anticipo

Habrá menores inversiones tecnológicasporque el contexto global exige mayor cau-tela. En el caso del maíz tampoco hay mayo-res intenciones de siembra, porque deman-da una mayor inversión y, a su vez, se encuen-tra estudiado que con lo que demanda unahectárea de maíz se puede hacer el equi-valente a 1,7 hectárea de soja. La retracciónse reflejará también en el segmento gana-dero. “La ineficiente administración haceque no pueda cumplirse con la Cuota Hil-ton”, se enoja Hugo Biolcati, titular de laSRA. Y cuantifica el problema con el cie-rre de más de 100 plantas frigoríficas, másde 1000 empleados despedidos y la reduc-ción de las exportaciones de los US$ 4000millones que se generaban en 2005 a losUS$ 1000 millones que se cerraron en 2011.Sin embargo, se extendieron los plazos dela Cuota Hilton hasta 2015.

6 El engranaje político.A cuatro añosde la resolución 125, las relacionespolíticas entre el campo y el Gobier-

no lejos están de un acercamiento genui-no. Sin embargo, este será un año en elque, elecciones mediante, varios de los diri-gentes dejarán sus puestos. Desde el Gobier-no aseguran que el rol del Estado conti-nuará en la misma senda, con lo cual noson muchas las posibilidades de un diálo-go franco. “El apoyo estatal estará centra-do en productores, empresas y cooperati-vas como agentes del cambio. Las PyMescubrirán un papel fundamental”, sostieneNorberto Yauhar, ministro de Agricultura,Ganadería y Pesca de la Nación.

7 Dame cash. El 10 por ciento deltotal de los créditos a todos lossectores de la economía se desti-

na al negocio agropecuario. Pese a que lasentidades financieras apuestan a aumen-tar su participación, la mayoría de los

EL CRONISTA 2012

En lapróximacampaña lasojaseguirásiendo laestrella delos cultivos.

‘‘ ‘‘

Nota de Tapa.qxd 19/07/2012 08:55 p.m. Página 8

Page 9: Cronista Campo
Page 10: Cronista Campo

SOJAElveranitorecord deloro verde

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

10 Sectores

EL CRONISTA 2012

3ºexportador mundial de soja

es la Argentina después de

los Estados Unidos y Brasil.

1ºLa Argentina es el

primer exportador de

harina y de aceite de soja.

Córdoba 28%

Santa Fe 19%

Resto de lasprovincias del

NOA y NEA16%

TOP 5 Superficie sembrada de soja por provincia

Buenos Aires29%

Entre Ríos 8%

ÁREAS SEMBRADAS Y PERDIDAS POR CAMPAÑA En millones de hectáreas

17,500

1

Fuente: Bolsa de Cereales. Área Sembrada Área Perdida

18,9

0,4

18,4

0,27

18,8

0,75

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

Info Soja.qxd 19/07/2012 07:14 p.m. Página 10

Page 11: Cronista Campo

El Cronista Campo 11

2012 EL CRONISTA

COSECHA DE SOJA2011/12Producción de

39,9 millonesde toneladas

Un retroceso de

19%con respecto a campaña anterior

Incrementó en

350.000hectáreas la superficie sembrada

21,9 quintalespor hectárea (contra 26,9 quintales

de la campaña 2010/11)

¿POR QUÉ EL RETROCESO? Los factores climáticos explican en gran

medida esta cuestión: sequía estival,

heladas tempranas y excesos hídricos

durante mayo y junio en la región

bonaerense.

Fuente: Bolsa de cereales de Buenos Aires.

PRECIO RECORDEl 19 de julio trepó a

US$ 635 la tonelada en el mercado de refe-

rencia de Chicago.

Acumula,así,un incremento del 20,7

por ciento en lo que va de julio y un

38%en el transcurso del año.

Los derechos de exportación suma-

ron US$ 7004 millones,cerca del

50%de lo recaudado en de-

rechos de exportación.

El complejo sojero representó el

26,33%de las exportaciones totales del país.

En poco más de una década,tanto la superficie sembrada de soja

como su producción presentaron un importante crecimiento,del

122% y 152%,respectivamente.

PRODUCCIÓN ANUALEn millones de toneladas

05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

40,5

47,5

46,2

31 52,7

48,8

SUPERFICIE COSECHADAEn millones de hectáreas

05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

15,1

15,9

16,4

16,7

18,1

18,7

Fuente: INDEC.

EXPORTACIONES En millones de US$

2010 2011 Diferencias

7% 24% 19%

4966

5335

3959

4925 81

95 9789

1225

2142

18.3

45 22.1

91

75%

Poroto Aceite Harina Biodiesel Totalde soja de soja de soja

La exportación de soja continúa en alzajunto con la cotización de Chicago y es unode los principales generadores de dólaresde la Argentina.Sin embargo, las malascondiciones climáticas complicaron lacampaña 2011/12, que cayó casi un 20 porciento con respecto a la anterior.

Producción de infografías: Juan Cruz Argañaraz

Info Soja.qxd 20/07/2012 03:00 p.m. Página 11

Page 12: Cronista Campo

12 Sectores

EL CRONISTA 2012

Una campaña en baja

A pesar de que el Gobierno aligeró restricciones al autorizar ampliar las exportaciones, el área de siembra ya no se incrementaría debido a las grandes desventajas que todavíadeben afrontar los productores.

i bien en los últimos años la mayoría de los arrendamientos se con-cretaba durante los meses de mayo y junio, el mercado actual seve influenciado por los bajos rindes del ciclo 2011/12, elaumento de los costos y las expectativas de las próximas siembras.De esta forma, el cierre de los contratos este año se ha atrasadoen relación a campañas anteriores. Planificando la de 2012/13,

se prevé un escenario limitado para los cultivos de invierno, debido a que el cie-rre de la de 2011/12 se dio en la mayoría de las provincias con resultados nega-tivos para productores en campo arrendado. En consecuencia, se estima una dis-minución en el área de siembra de fina o el reemplazo de hectáreas previstas paratrigo por cultivos alternativos, tales como cebada y colza, que muestran un esce-nario más prometedor en la comercialización.

STRIGO

13,4MILLONES DETONELADASProducción de trigo campaña 2011/2012

A nivel país, los productores y las comunidades que los rodean dejaron de percibir en las últimassiete campañas más de

US$ 4500MILLONES Fuente: CREA.

47,12%se espera que disminuya el área sem-brada de trigo según el relevamientode intención de siembra efectuadopor los Consorcios Regionales deExperimentación Agrícola (CREA),que abarcó un total de aproximada-mente 500.000hectáreas en 16provincias argentinas.¿Dónde se registran las mermas?Caídas del 41% en el Centro, Cór-doba Norte, NOA, Oeste, Santa FeCentro y Norte de Santa FeCaídas del 20 al 30% en las regio-nes Sur de Santa Fe, Litoral Sur, Sud-este, Oeste Arenoso y Mar y Sierras

Fuente: CREA

PRODUCCIÓN

Info Trigo.qxd 19/07/2012 06:01 p.m. Página 12

Page 13: Cronista Campo

El Cronista Campo 13

2012 EL CRONISTA

41%

20/30%

HACIENDO LASCUENTAS…

Situación IEl propietario de un campo triguero

del oeste de Buenos Aires,que cose-

chó 3,5 toneladas por hectárea,

obtendrá un ingreso neto de

U$S235por hectárea,

una vez descontados los gastos de

comercialización (fletes,comisiones).

En esta zona,el flete al puerto (330

km),según CATAC,pasó de repre-

sentar el 14% del valor del trigo al

momento de la cosecha 2010/11 al

32% del preciode la actual campaña.

La implantación de un cultivo

de trigo en la campaña 2012/13

en el oeste de Buenos Aires,

si se realizara hoy,exigiría

US$ 330 /haEs decir,para sembrar 100 hectáreas

el año que viene debería invertir el

ingreso neto (no la ganancia) de 140

hectáreas recolectadas en la actual

campaña.

Situación IIEn otoño de 2011,se debían vender

1,75 quintalesde trigo para pagar los $ 140 que

costaba sembrar una hectárea (1

quintal = 100 kg).

En 2012 se deben vender

3,55 quintales para pagar los

$180que se cobran hoy por sembrar

una hectárea.

Fuente: CREA.

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Fuente: Abeceb.

UniónEuropea

131

China India EstadosUnidos

Rusia Australia Canadá Pakistán Turquía Kazajstán Ucrania Irán Argentina Egipto Uzbekistán Brasil Otros países

EL ESCENARIO GLOBAL Principales países productores - En millones de toneladas

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO 2012/13En la estimación del mes de junio, el Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta una pro-

ducción mundial de trigo 2012/13 de 672,06 millones de

toneladas, poco más de 22 millones de toneladas menos

que lo estimado para la campaña anterior (la de

2011/12) y cerca de 5,5 millones de toneladas inferior a

lo estimado en el mes de mayo.

El vicepresidente

Amado Boudou y el ministro de

Agricultura, Norberto Yauhar, anun-

ciaron que el Gobierno habilitará un

cupo exportable de 6 millones de tonela-

das de trigo de la campaña 2012/13, que

recién está sembrándose. El anuncio se

realizó previendo que los 6 millones

restantes serán para el merca-

do interno.

150

120

90

60

30

0

120

91

60,8053

26 27 23 16,5 15 13 14 12 8,5 6,3 5

49,95

PRODUCCIÓN DE TRIGO POR CAMPAÑA EN LAS TRESPROVINCIAS DE MAYOR IMPORTANCIAEn millones de toneladas

10

8

6

4

2

0

Campaña 2010-2011 Campaña 2011-2012 Variación

-12% -8% -36%

9,2

1,6 1,2

8,1

1,8 1,8

Buenos Aires Córdoba Santa Fe

Info Trigo.qxd 19/07/2012 06:02 p.m. Página 13

Page 14: Cronista Campo

14 Sectores

EL CRONISTA 2012

PRODUCCIÓN LOCAL

Campaña 2011/2012Se estima un avance actual

de la cosecha del

86,1%de la superficie apta recolectada

El rinde medio nacional es de

51,1quintalespor hectárea

Proyección de producción argenti-

na según la Bolsa de Cereales:

19,3millonesde toneladas.

Proyección de la producción argen-

tina según el Departamento de Agri-

cultura de los Estados Unidos (USDA):

21millonesde toneladas.

Perspectivas campaña2012/13Según el INTA,se espera un buen

clima para la próxima campaña,

con precipitaciones que serán nor-

males o superiores a la media,tan-

to para los granos finos como grue-

sos.Se aguarda que el fenómeno

del “Niño”genere una buena

humedad en el suelo,por lo que

hay perspectivas favorables.No

obstante,este fenómeno climático

puede llegar a generar anega-

miento de algunas zonas.

Proyección de producción

de la Argentina 2012/13:

25 millonesde toneladas.

Proyección de exportación

de la Argentina 2012/13:

16millonesde toneladas.

Fuente: USDA.

EXPORTACIONES EN ALZA En 2011 se enviaron al exterior

US$ 4312 millonesde maíz en grano (excluido para siembra),

un 40,8% por encima de los US$ 3062 millones exportados en 2010. En tanto, duran-

te los cinco primeros meses del 2012 se logra-

ron exportaciones de US$ 2073 millones.

Argentina14,5%

India2,1%

Unión Europea1,9%

Brasil11,1%

Ucrania13,5%

Serbia1,7%

Sudáfrica1,9%

Estados Unidos46,4%

SUBCAMPEÓNArgentina es el SEGUNDO PROVEEDOR

INTERNACIONAL de maíz

Mayores exportadores 2012-13

Otros6,7%

Fuente: USDA.

DE CAMPAÑA EN CAMPAÑAProducción - En millones de toneladas

02/0

3

03/0

4

04/0

5

05/0

6

06/0

7

07/0

8

08/0

9

09/1

0

10/1

1

11/1

2

25

20

15

10

5

0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

15 1520,5

14,5

21,8

22

13,1

22,723

En busca deuna mayor

rentabilidad

Con un valor histórico por encima de

los US$ 300 la tonelada por la sequía

que afecta a los Estados Unidos y una

buena expectativa de la próxima cose-

cha de maíz, la presidenta Cristina

Fernández anunció que oficializará la

apertura de 15 millones de toneladas

de maiz para la exportación. Así, con

retenciones al 20%,el Estado podría

recaudar US$ 900millones.

Sin embargo, para que esto suceda es

necesario que la cosecha total llegue

a por lo menos las 23millones de

toneladas, contando las 8millones de

consumo interno.

CAMPAÑA 2012/13:“A sembrar maíz,que se viene la exportación”

19,3

Info Maiz.qxd 19/07/2012 06:11 p.m. Página 14

Page 15: Cronista Campo

El Cronista Campo 15

2012 EL CRONISTA

Aunque la campaña 2011/12 experimenta una baja, seprevén condiciones meteorológicas favorables para lapróxima. Con la tonelada por encima de los US$ 300, elGobierno liberó 15 millones para exportar y reposicionó a estecultivo. El efecto de la debacle de la cosecha estadounidense.

SITUACIÓN DE CULTIVOS EN LOS ESTADOS UNIDOSPorcentaje de los que se encuentran en estado "excelente/bueno"

Los primeros reportes del estado de los cultivos de fines de mayo indicaban que cerca del 75

por ciento de los lotes se encontraba en condiciones de buena a excelente. Sin embargo, a par-

tir de allí, comenzaron a deteriorase considerablemente y llevaron a que un mes más tarde, sólo

el 56 por ciento se encuentre en dicha condición. El efecto fue fundamental en los precios.

¿POR QUÉ? - El efecto del clima adverso: una aguda sequía en la zona central de Estados Unidos.

- La cosecha de maíz en EE.UU. promediará 146bushels por acre (9,2 toneladas

por hectáreas), 20bushels menos que lo que estimó en junio.

-La oferta mundial se vio recortada a

905 millones de toneladascontra la estimación anterior 949,93millones de toneladas.

Fuente: USDA.

21/5 23/5 25/5 27/5 29/5 31/5 2/6 4/6 6/6 8/6 10/6 12/6 14/6 16/6 18/6 20/6 22/6 24/6

100

80

60

40

20

0

Fuente: USDA.

77% 75% 73% 71% 71% 71% 71% 70% 68% 67% 66% 65% 64% 63% 62% 60% 58% 56%

ÁREA SEMBRADAEn millones de hectáreas

5

4

3

2

1

0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

3,1

2,9

3,4

3,2

3,54,2

3,5

3,64,5

5

02/0

3

03/0

4

04/0

5

05/0

6

06/0

7

07/0

8

08/0

9

09/1

0

10/1

1

11/1

2

EXISTENCIA FÍSICA DE MAÍZEn millones de toneladas

10

8

6

4

2

0

Fuente: Secretaía de Agricultura.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

3,4

1,6 1,8

3,5

2,4

3,7

1,4

1,5

3,7

2,1

5,9

5,7

4,1

5,1

4,5

6,8

5,3 6,

15,

6

7,3

6,4

5,1

6,3

4,8

7,1

6,1

4,6

6,46,7

5,6

3,9

7,1

6,6

5,1

4,4

7,1

5,6

4,8

3,9

6,6

5,4

4,7

3,5

6,1

4,2

4,1

2,8

5,5

4,1

3,2

2,4

4,3

3,5

2008 2009 2010 2011 2012

Info Maiz.qxd 19/07/2012 06:16 p.m. Página 15

Page 16: Cronista Campo

16 Sectores

EL CRONISTA 2012

CARNsíMientras el país ocupa el noveno lugar enexportaciones de carne vacuna debido a lastrabas del gobierno y una importantedisminución en el stock, en los envíos decarne aviar su desempeño demuestranotables mejorías.

a faena bovina de2011 fue la más bajadesde 1974, princi-palmente debido auna disminución delstockde cabezas, que

cayó de 58 millones en marzo de 2007a 48 millones en marzo del último año.La fuerte competencia por la super-ficie contra el cultivo de soja y dificul-tades adicionales producidas por lasequía de 2009 llevaron a que losproductores ganaderos liquidaranuna gran parte de su stocky que los pre-cios internos sufrieran una fuerte suba.En el primer trimestre de este año, sinembargo, la faena se ubicó levemen-te por encima de los 2,87 millonesde cabezas, una cantidad superior alcuarto trimestre del año pasado, quealcanzó los 2,83 millones de bovinos.Para fin de año, aunque se espera quese prolongue la recomposición de losstocks, el ciclo de precios continuaráen ascenso, coinciden los analistas. Por

LTOP FIVELas cinco provincias con

mayor cantidad de cabezas

de ganado porcino

Provincia Cantidad

1 Buenos Aires 920.171

2 Córdoba 840.297

3 Santa Fe 515.509

4 Entre Ríos 149.986

5 Salta 149.513

54.388Establecimientos de ganado

porcino hay en el país.

Fuente: Senasa

SEGÚN PASAN LOS AÑOSPrecios US$ FOB promedio por tonelada de carne vacuna

Mes Mayo 2009 Mayo 2010 Mayo 2011 Mayo 2012

Cortes enfriados sin hueso 7950 12.131 12.113 10.835

Cortes congelados sin hueso 2578 4897 6461 6676

Carne procesada 4165 5341 6382 6470

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

POLLO

EXPORTACIONESCarnes enfriadas,congeladas y procesadas - Valores en millones de US$

Alemania Chile Israel PaísesBajos Brasil Italia Rusia Venezuela Estados

Unidos Marruecos Otros

150

120

90

60

30

0

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

enero-mayo 2011 enero-mayo 2012 Variación 11/12

Total 549,92 Total 459,78 Total -16,4%

-7,1%

+70%-14,1%

-29,1%

+11,7%-31,3% -38,8%

-51,5%-95,1% -89,1% -17,4%15

4,1

143,

2

42,7

72,6

77,8

66,8

60,1

42,6

35,9

40,1

45,3

31,1

33,9

20,7

16,7

8,1

31,5

1,5 13

,81,

5

37,9

31,3

Info Carne.qxd 19/07/2012 06:38 p.m. Página 16

Page 17: Cronista Campo

2012 EL CRONISTA

El Cronista Campo 17

ARNE nootro lado, la exportación disminuyódesde 2006 y, en 2011, la Argentinaocupó el noveno puesto en el rankinginternacional, con una participa-ción de tan sólo 3 por ciento en elcomercio mundial de carne vacuna,cuando medio siglo atrás lideraba concomodidad el renking de exportado-res (según el Departamento de Agri-cultura de los EE.UU.). Por el contrario, en lo que respectaa la carne de pollo, el desempeño fueen aumento: el último año se expor-taron 296.103 toneladas y se prevéque lo envíos crezcan aún más paraeste año. No obstante su participacióna nivel internacional es de tan sólo 2,2por ciento, le alcanza para ocupar elsexto lugar en el ranking, debajo deBrasil, los Estados Unidos, la UniónEuropea, Tailandia y China. Este cre-cimiento en el sector se lee tambiéna través de la faena avícola, que enmayo último logró un aumento inter-anual del 10 por ciento.

TOP FIVEProvincias con mayor cantidad

de ganado bovino

En millones de cabezas

Provincia Cantidad

1 Buenos Aires 16,4

2 Santa Fe 5,6

3 Corrientes 4,6

4 Córdoba 4,3

5 Entre Ríos 4,06

209.640Establecimientos de ganado

bovino en la Argentina.

Fuente: Senasa

OFERTA Y DEMANDACarne vacuna - 1º trimestre 2012

Período Producción Exportación Consumo total Consumo Exportación Consumo

(Tn.res c/ (Tn res c/ (Tn res c/ per cápita (s/ faena total (s/

hueso*) hueso*) hueso*) kg/año) total) faena total)

2008 699.646 122.864 576.782 58,1 17,6% 82,4%

2009 791.916 131.740 660.176 65,9 16,6% 83,4%

2010 675.258 105.125 570.133 56,4 15,6% 84,4%

2011 613.054 62.759 550.295 53,9 10,2% 89,8%

2012 643.426 48.605 594.821 57,7 7,6% 92,4%

Fuente: Senasa y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (MAGyP). * Toneladas de res con hueso.

BIFE

FAENA AVÍCOLA EN MILES DE CABEZASFaena avícola - en millones de cabezas

75

60

45

30

15

0

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.2011 2012 Dif. 11/12

16% 5% 17% 1% 10%

52,8 53,565,8

55,663,761,4

50,7 56,2 55 57,9

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Alemania19,49%

Países Bajos5,97%

Rusia10,03%

Brasil6%

Otros15,92%

Israel19,85%

HACIA EL MERCOSUR Y MÁS ALLÁExportaciones de carne enfriada,con-

gelada y procesada

Primer cuatrimestre de 2012

Chile22,74%

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Info Carne.qxd 20/07/2012 03:06 p.m. Página 17

Page 18: Cronista Campo

18 Sectores

EL CRONISTA 2012

Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP (2011).

Argelia 13%

China 3%

Estados Unidos 4%

Otros países 31%

Venezuela 22%

VÍA LÁCTEA Principales destinos de las exportaciones

Los productores lecheros de Córdoba sevieron afectados debido a las trabasimpuestas por Brasil a la importación dequesos, ya que el país vecino compra el

40%de las exportacio-nes argentinas deeste producto.

Hubo más de 400 toneladas de que-sos locales varados en la frontera enmayo último. El miedo de los pro-ductores es que se repita la situación.

EXPORTACIÓN

Brasil 22%

MIX DE PRODUCTOSExportaciones en millones

de US$ FOB

Producto enero-mayo Variación

2012 interanual

Leche en polvo 383,6 19,7%

Leche fluida 1,3 -62%

Quesos 119,7 38,2%

Resto 169,5 5,8%

Total 674,2 18,1%

Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP.

Chile 3%

Rusia 3%

LECHE

Alcanzó una producción record de11.000 millones de litros de leche en2011 y para este año se espera unaumento del 5 por ciento. Sin embargo,para los tamberos los números no cierrany los pequeños y medianos productoresdeben cerrar sus puertas.

Un sector que avanza con límites

ntre 2000 y 2010 la producción de leche permaneció estancada,con un incremento de sólo el 5 por ciento. Así, la Argentina sequedó muy por detrás de sus vecinos, como Brasil, que presentóun crecimiento del 35 por ciento, Uruguay, que avanzó un 31 porciento, y Chile, que sobrepasó el 29 por ciento, según el Infor-me Lechero de CREA. Sin embargo, en 2011 el país logró una

producción recordde 11.000 millones de litros, mostrando un crecimiento interanualdel 13,1 por ciento, y se espera que aumente otro 5 por ciento este año. En lo querespecta al plano internacional, si bien el precio de la leche en polvo continua cayen-do, las exportaciones argentinas crecen año a año, y en el primer trimestre de 2012tuvieron un incremento del 46 por ciento con respecto al mismo período de 2011.

E

Fuente: La Rural

¿Por qué? Debido a que los precios estáncongelados y los costos aumentan año aaño. Los más perjudicados son los peque-ños y medianos tamberos que debenrematar sus vacas.

15.000unidades productivas con tambo en 2002

646unidades productivas

con tambo en 2012

LA CRISIS DE LOS TAMBOS

Info Leche.qxd 19/07/2012 06:18 p.m. Página 18

Page 19: Cronista Campo

El Cronista Campo 19

2012 EL CRONISTA

Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP.

PRODUCCIÓN

PASO A PASO Evolución de exportaciones

Año En toneladas En millones

de US$ FOB

2011 440.083 1717

2010 241.148 791,9

2009 302.133 756,5

2008 280.374 1068,9

2007 251.379 749,5

2006 360.550 798,9

Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP. Fuente: SSubsecretaria de Lecheria - MAGyP.

Santa Fe 32%

Otros 1,5%

Entre Ríos 3,1%

La Pampa 1,4%

Córdoba 37%

TOP FIVE Producción por provincia – En %

Buenos Aires 25%

LECHE NO DERRAMADA Producción,consumo y

exportaciones de leche (2011)

8800millones de litros

11.600millones de litros

2800millones de litros

Producción

Consumo Local

Exportaciones

Fuente: Subs. Lechería – MAGyP

2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

250

200

150

100

50

0

210 204,9 203,3 202 194 189,6 183,6

CONSUMO LOCAL Evolución anual – en litros por habitante

$1,50venden el litro de leche los tamberos a las industrias

$1,85le cuesta a los tamberos producir 1 litro de leche

22%aumentaron los costos desde mayo de 2011

Entre

10 y 25%más caros pagan los productos losconsumidores

Info Leche.qxd 19/07/2012 06:20 p.m. Página 19

Page 20: Cronista Campo

Por Julián Sanz

EL CRONISTA 2012

20 Real Estate

El valor de los campos se mantiene firme pese a la crisisinternacional. La pesificación de facto aparece como laprincipal restricción que encuentran las operacionesinmobiliarias. Qué pasará con los alquileres.

EL CRONISTA 2012

nte un mundocon serios trastor-

nos económicos y financieros desen-cadenados en los países centrales yextendidos al resto del mundo, la inver-sión en tierra sigue siendo un respal-do seguro. Su valor se mantiene firme,sobre todo por el resurgimiento de laclase media en China e India, países queincorporaron nuevos hábitos de con-sumo a su dieta alimentaria. Así, se esti-ma que, para 2020, un 40 por cientode la población india será de clase mediay se necesitará más tierra para abaste-cerla. Asimismo, se suman otros facto-res, como el agotamiento de la ofertade petróleo, que da paso a las energíasalternativas y al uso de los alimentoscomo energía. El mundo demanda (ydemandará) más tierra para producir,por lo que es y será un bien escaso, y porlo tanto su valor se mantendrá firme.“Eso se ve en el boom inmobiliario ruralde los Estados Unidos, ubicado en el cin-turón maicero en la zona de Illinois,donde la hectárea pasó de valer US$22.000 a US$ 30.000 en los últimos dosaños”, dice Federico Nordheimer, de lainmobiliaria especializada en agroque lleva su nombre, quien asegura que

para la zona de Pergamino, Salto y Rojaslos valores rondan los US$ 17.000 porhectárea, mientras que la mejor zonade Uruguay, en Carmelo o Nueva Pal-mira, su valor estimado es de US$10.000. En la zona agrícola del sudestede Paraguay se ve un aumento en losvalores de US$ 4000 a US$ 6000. Mien-tras que US$ 4000 se ofrecen en SantaCruz de la Sierra, la mejor zona agrí-cola de Bolivia. En tanto, las referenciasde la tierra en Europa y Oceanía soncuatro o cinco veces superiores a losde la Argentina.

Efecto sequíaLos magros resultados de las cosechasde soja y maíz en la Argentina (productode la sequía) durante la última campa-ña, se analiza en un estudio de la Aso-ciación Argentina de Consorcios Regio-nales de Experimentación Agrícola(AACREA), que muestra una pérdidaestimada en 24 millones de toneladasen la campaña 2011/2012. Implica unabaja de 11 millones de toneladas en soja,que representa un 22,6 por cientomenos que la campaña anterior, y 13millones de toneladas de pérdida enmaíz, es decir, una merma interanual

del 31 por ciento. Las consecuencias sonla falta de liquidez y los serios trastornosfinancieros en muchos productores,además de un importante daño en larecaudación del Gobierno. Traducidoen números, el estado argentino resig-nó este año US$ 5575 millones en ingre-so de divisas al país y US$ 1951 millonesen concepto de retenciones, que repre-senta un 19 por ciento menos que enjunio de 2011. Frente a este panorama, ¿es aconseja-ble invertir en tierras? ¿Su valor sepuede mantener o aún mejorar en lasactuales condiciones? ¿Cómo incide lafalta de dólares en el mercado para rea-lizar operaciones? ¿El mercado de com-praventa de campos?“En lo referido al valor de la tierra, laArgentina sigue siendo un refugioproductivo importante, aún en la des-favorable situación económica actual y,por lo tanto, no creo que baje su valorpese a que el mercado esté estático.Seguiría apostando a la compra de tie-rras a través de la venta de vacas”, diceRicardo Negri, economista de AACREA.Para Eduardo Fitz Gerald, de Compa-ñía Argentina de Tierras, el valor de la tie-rra productiva “es muy difícil que aumen-

A

Tierrafértil

para inversionesdolarizadas

Valor de la Tierra.qxd 19/07/2012 05:55 p.m. Página 20

Page 21: Cronista Campo

operaciones, que por ahora es la mayordificultad que existe. “A los vendedores,si no les pagan en dólares prefieren nohacer negocios y los compradores, si tie-nen los dólares, están tranquilos y a laexpectativa. Por estas razones, el merca-do inmobiliario en general, y el agrope-cuario en particular, muestran una pará-lisis como hace mucho tiempo no se veía”,analiza Fitz Gerald. Por ello, dice, las zonasque más se adecúan a la situación del mer-cado son las marginales, donde hay pro-pietarios dispuestos a vender en pesos otomar bienes de menor valor como par-te de pago. Esta situación no se vislum-bra en las zonas buenas de la pampahúmeda, que se defiende con los alqui-leres que siguen siendo buenos y condemanda razonable. En tanto, para Francisco Podestá Cas-tro, gerente Regional de Argentina, Cen-

te por la difícil situación económicaque vive el país”. También asegura que esprobable que los actuales valores se man-tengan en las buenas zonas productivas,pero en las zonas marginales, los pro-pietarios, para poder vender, deberíanaceptar una quita en el precio. “Hayque tener en cuenta que el margen eco-nómico de los cultivos tradicionales seredujo sustancialmente con respecto alas campañas pasadas. A esto hay quesumarle una muy magra campaña queacaba de concluir, la restricción decompra de tierras a inversores extranje-ros y el cepo impuesto por el Gobiernoa la compra de dólares, que juegan encontra del interés de invertir en tierra.Solamente la soja tiene un valor intere-sante y es posible que pueda mantener-se hasta el próximo año debido a la secaque afecta a los Estados Unidos”, apun-ta , y adelanta que si a esta situación deprecios se le suman los buenos pronós-ticos de clima para el hemisferio sur, lasituación comenzará a mejorar. Aún así,para la recuperación del mercado inmo-biliario deberían repetirse estas buenascondiciones por dos o tres cosechas.Por otro lado, la restricción en la comprade dólares incide negativamente en las

2012 EL CRONISTA

tro-Norte y Paraguay de Calyx Agro,“la tierra no va a bajar, salvo alguna cues-tión de tipo coyuntural”. Asegura quela tendencia en la Argentina y en el mun-do va a seguir siendo alcista por ser unbien escaso y de buen refugio de capi-tal ante el aumento en la poblaciónmundial que se da y se seguirá dandoen el futuro. “Aún las zonas marginales,con la evolución de la biotecnología ylas recientes innovaciones, van a poderexpresar nuevas fronteras de rendi-mientos y nuevos cultivos, por lo quetampoco van a bajar”, completa.“Creemos que el valor de la tierra se vaa mantener. Se dice que los campos vana bajar de precio, pero creo que no, por-que los propietarios no están endeu-dados y el valor de los commodities están

Los vendedores prefierenno hacer negocios si no recibendólares.Los compradores,si lostienen,están a la expectativa.‘‘ ‘‘

Valor de la Tierra.qxd 19/07/2012 05:56 p.m. Página 21

Page 22: Cronista Campo

siempre se venden o rentan y generanliquidez que no la otorga un terreno. Esto se observa aún en tiempos difíci-les, como en la campaña actual, don-de el dueño de la tierra cuenta condistintas herramientas para encarar laproducción, como la economía median-te contratos, que permiten aumentar laescala a través de asociaciones o socie-dades entre productores con otros acto-res de la cadena como proveedores deinsumos, arrendatarios y prestadores deservicios. “Otras formas de asociaciónse dan a través de los fideicomisosagrícolas, en superficies de 5000 a10.000 hectáreas, o con los fondos comu-nes de inversión, provenientes del capi-tal de varios socios, que pueden seracuerdos con inversores fuera del sec-tor, en superficies que llegan hasta las100.000 hectáreas en algunos casos”,comenta Hernán Palau, integrantedel Área Estratégica de Agronegociosde la Universidad de Buenos Aires. Para la consultora Open Agro, por suparte, la tierra otorga distintas oportu-nidades de negocios y, si bien otorga unarenta de entre el 3 y el 4 por cientopor la explotación, la valoración quecobra la tierra es mayor y puede llegara un 25 por ciento anual en dólares,siempre sujeta al resultado de los nego-cios. Otra opción que tiene el propie-tario, si no conoce el negocio o no tie-ne el know how, es arrendar el campo.Grandes grupos, como Los Grobo o ElTejar, cuentan con espalda suficientecomo para pagar precios superiores yen mejores condiciones para el pro-pietario de la tierra. Hoy, es la mejoralternativa (y la más fácil) que tienenlos propietarios para hacerse de dine-ro, pero pensando en el mediano olargo plazo no es la mejor política pro-ductiva, en un contexto en el que elarrendamiento en campos de terceros

cuenta el tipo cambio blue (paralelo).Pero aún así es difícil que se decida.El mercado de compraventa de camposarrancó bien el año y pero ahora estáen stand by, concuerdan los especialis-tas. Hay demanda y los clientes siguenapostando a la tierra, los commodities ylas inversiones en bienes físicos, rea-les. Muchos están esperando a ver quépasa. “Lo que a veces le digo a los clien-tes es que todos están esperando quesuceda lo mismo del 2001 pero no creoque se dé igual. Tampoco creo que seala gran oportinidad de comprar a valo-res muy bajos”, explica Nordheimer,quien aclara que toda esta situación estágenerando que entren a la venta cam-pos que antes no salían a la venta aningún precio. Entonces hoy la opor-tunidad está en comprar esos camposque no se venderían si la situación fue-ra más estable. En cuanto a la realización de las ope-raciones en el contexto actual, los clien-tes tienen un monto de inversión y tra-tan de buscar el campo más interesan-te de acuerdo a ese monto. No es fácilelegir la zona o el tamaño porque nohay mucha oferta, por lo que los clien-tes tienen que elegir entre las opcio-nes disponibles. “Lo que si se está viendo es que los quecompraron este año están buscandocampos productivos, tanto agrícolascomo ganaderos. Están buscando unretorno a su inversión, por mínimo quesea. No está habiendo demanda porcampos de lujo como llamamos a los defin de semana, con lindas casas y queapenas pueden pagar los gastos de man-tenimiento”, culmina NordheimerEn tanto, para Guillermo Mac Lough-lin Breard, consultor en empresas agro-pecuarias, la inversión en tierras es siem-pre una buena opción, sobre todo enlos campos productivos, debido a que

22 Real Estate

en su pico histórico”, resume Nor-dheimer. Para el ejecutivo, en la fotoactual los márgenes de ganancia porproducción se acotaron muchísimo y esmucha inversión y riesgo para ganarmuy poco, por lo que la rentas, tanto deproducción como por alquiler, dismi-nuyeron. “Pero estas razones son porfactores intrínsecos del país. El precioal que vendemos lo que producimos estáen un valor muy alto y con perspecti-vas de mantenerse. Si acá se ajustan algu-nos factores (tipo de cambio, reten-ciones, préstamos flexibles) la produc-ción explota para bien nuevamente. Nohay que olvidar que el costo de pro-ducción por grano de la Argentina es elmás bajo del mundo”, adelanta.Lo que si van a cambiar son las preten-siones de los vendedores. El precio deun campo se determina por lo que con-cuerdan vendedor y comprador y nopor lo que piden los vendedores por suscampos. “Si en una zona, por citar unejemplo, se han vendido campos en US$10.000 la hectárea en los últimos años,había personas que pedían US$ 13.000o US$ 15.000. Esas personas, si quierenvender, van a tener que bajar a US$10.000, que es el valor de realización dela zona”, grafica Nordheimer.

Cepo cambiarioRespecto de la falta de dólares y la pro-hibición de operar con esa moneda, elejecutivo apunta que el riesgo es que segenera miedo y desconfianza en lasinversiones. “El que tenía intencionesde comprar campos ya tenía los dólaresguardados, y el cepo hace que dudeen entregar sus dólares porque pareceun bien muy escaso”, ilustra.Así, según las fuentes consultadas, enlos casos en los que se intenta sacar algu-na ventaja ofreciendo pesos, el vende-dor sólo evalúa la oferta teniendo en

EL CRONISTA 2012

Perspectivas para lacampaña 2012/13

La incógnita es cómo se vaa resolver la puja entrepropietarios y arrendata-rios respecto al precio delos alquileres para la pró-xima campaña.“Nosotrosestamos pagando entre100 y 400 kilos de sojamenos que la campañapasada, y cerramos elnegocio solamente con elprecio de la soja de mayo2013 en vez de la disponi-ble”, explica FranciscoPodestá Castro, gerenteRegional de ArgentinaCentro-Norte y Paraguayde Calyx Agro, quienañade que, en algunoscasos, se combinan por-centajes después de cier-tos rendimientos. Lasnegociaciones son muylargas y difíciles. Al final,el precio lo define la ofer-ta y la demanda.“Creoque la demanda de estacampaña es menor.Tenemos un 70% cerradosobre un objetivo 25%menor a la campaña pasa-da, y el 90% de los cam-pos donde cerramosnegocios son tierra que yateníamos. Es muy difícilalquilar un campo que noes nuestro”, concluye.Por otro lado, la falta dedólares disminuye fuerte-mente la confianza de losaccionistas en el país ydeciden no aumentar lasinversiones en laArgentina hasta que nomejoren las condiciones.En el mismo sentido,Guillermo Mac Loughlin,consultor en empresasagropecuarias, aseguraque “los alquileres, envalores físicos, van a bajardebido al aumento de loscostos de producción y alincremento de la inciden-cia de los impuestos inmo-biliarios rurales y patrimo-niales de carácter nacio-nal”, y añade:“Pero comoaumenta el valor de lasoja, los propietarios reci-birán más dinero por elarrendamiento. Además,se estirarán los plazos depago o se adelantaránmenores porcentajes encada contrato”. Otro temaa resolver será el tipo decambio. Se discutirá entreel dólar oficial y el dólarparalelo.“Habrá queencontrar un intermedio,podría estar en $ 5,3”,concluye Mac Loughlin.

Valor de la Tierra.qxd 19/07/2012 05:57 p.m. Página 22

Page 23: Cronista Campo

puntas de oferta y demanda bien sepa-radas, ya que se habla mucho y se cierranpocos negocios. “Lo más probable es quelos valores se mantengan o haya una levetendencia a la baja, aunque los propie-tarios se verán reacios a resignar los actua-les valores”, arriesga. Es que el alto pre-cio de la soja, que alcanzó un record his-tórico (superando los US$ 600 en Chi-cago por la sequía en el país del norte) yla demanda sostenida de Asia y del cer-cano oeste son los factores alcistas enlos que se apoyarán los propietarios parasostener sus valores. Del resultado de esapuja surgirá el valor de los alquileres parala próxima campaña.En cuanto al negocio de alquiler en cam-po de terceros, que representa un 60 porciento de los negocios agrícolas en el país,Negri es terminante: “Podemos decir quese acabó este negocio como tal, ya quepasará a ser en el futuro un negocio denichos, en campos cercanos, de buenacalidad y poco costo de flete. Este cam-bio no es para la campaña que viene sinoque es estructural”.

está dejando de ser negocio u otorgamárgenes muy finos.

Alquileres en baja“En vista de que los ingresos de la cose-cha serán más bajos a los presupuesta-dos, los arrendatarios presionarán paraque los valores de arriendo sean másbajos que los registrados en 2011. El alzade los costos de implantación, protec-ción y comercialización, es un factorbajista para los arriendos, en tanto lamayor presión tributaria sobre los cam-pos arrendados incide en sentido con-trario”, comenta Mario Arbolave, direc-tor de la revista especializada MárgenesAgropecuarios. En esa puja se definiráel valor de los arrendamientos para lapróxima campaña“En las zonas marginales la demanda dealquileres ha caído sustancialmente, yla baja de precios ha sido mayor queen la pampa húmeda”, añade, por suparte, Fitz Gerald.Para Negri, los negocios para la actualcampaña están muy atrasados, con las

Una de las claves respectode los arrendamientos esencontrar un tipo de cam-bio entre oficial y el blue,quizás en $ 5,3 por dólar,dicen los especialistas.

El Cronista Campo 23

2012 EL CRONISTA

Con todo, a las dificultades económicasque enfrenta la economía en general–cepo cambiario, control de importa-ciones y exportaciones, e inflación, entreotras– el campo enfrenta una más queexcesiva carga impositiva, ya que a lasretenciones se le agregan otros tributos,como ingresos brutos, ganancias, IVA,bienes personales y ganancia mínima pre-sunta, entre otros. Estos dos últimoscon importantes aumentos en la pro-vincia de Buenos Aires, a raíz del revalúoaprobado en el Congreso de esa provin-cia, además del impuesto inmobiliariorural. En un análisis que hace Mario Arbo-lave, director de la revista especializadaMárgenes Agropecuarios, una hectáreaen un campo en la zona núcleo sojera–Pergamino, Salto, Rojas– le deja alproductor US$ 115 por hectárea, en tan-to que el Estado se apropia con US$ 778por hectárea. Del monto total, el 87 porciento es la porción del estado.Pero contra viento y marea, inundacio-nes o sequías, pesos o dólares, la tierrasigue siendo un refugio de valor. ◆

El paíssiguesiendo unrefugioproductivorelevante,aún en laactualsituacióneconómica.

‘‘ ‘‘

REGIÓN POR REGIÓNEvolución de los precios por zona - US$ por hectárea

US$ / ha US$ / ha US$ / ha US$ / ha

AÑO Zona Maicera Zona Triguera Zona Invernada Zona de Cria

2001 3592 1167 1338 513

2002 2692 964 1025 377

2003 3950 1529 1525 561

2004 5371 1958 2167 693

2005 6067 2375 2633 863

2006 7708 2883 3208 1050

2007 9167 3725 4283 1375

2008 11.825 5367 6092 1950

2009 10.533 4592 5708 1617

2010 12.792 5233 6883 2100

2011 17.000 7000 8500 3000

Fuente: Inmobiliaria Nordheimer.

Valor de la Tierra.qxd 20/07/2012 03:08 p.m. Página 23

Page 24: Cronista Campo

El sector agropecuarionecesita fondeo porlos magros resultadosde la última campañaagrícola. Hay másdemanda de recursosen el sistemafinanciero local ymenor endeudamientodel exterior. Lasentidades anticipanuna mayor demandade créditos,sobre tododel sector ganadero y acorto plazo.

EL CRONISTA 2012

zález Ocantos, gerente de Banca Agro-pecuaria del Banco Provincia.“Desde nuestra perspectiva, y de mante-nerse el nivel actual de tasas de interés, lademanda de créditos de corto y medianoplazo continuará en forma creciente”, ase-gura el ejecutivo del banco de la Provin-cia de Buenos Aires. “En ganadería, lademanda permanece constante durantetodo el año, mientras que en agricultura,debido a su alto índice de estacionalidad,la mayor demanda se produce de julio aseptiembre, y, en menor medida, en el últi-mo trimestre del año”. En Banco Industrial, el crédito al sectoragropecuario equivale al 15 por cientode su cartera total de préstamos. “El stockde crédito es siempre creciente dentrode una economía en la que la financiaciónbancaria en su conjunto es baja en relaciónal PBI. Para los próximos meses, tenemosexpectativas de crecimiento por los preciosque están teniendo los commodities y por-que vemos que el sector necesita mas capi-tal de trabajo tanto por el costo de sus insu-mos como por haberse finalizado una cose-cha que tuvo rendimientos menores a losproyectados por el factor climático”, ana-liza Miguel Ángel Filippetti, gerente de laZona Agro del Banco Industrial. En HSBC también hacen foco en los clien-tes agropecuarios. “Hemos atendido unademanda de crédito creciente en estesegmento y proyectamos un incrementoen los próximos meses, producto de unacampaña que ha generado una situaciónde menor liquidez en el sector agrícola”,evalúa Carlos Beute, head of Agribusiness deHSBC Argentina. En la misma línea, Alejandro Gallart,gerente de Agronegocios de Banco Pata-gonia, dibuja un horizonte con aumen-

on una actividadmás acotada y

resultados poco favorables para la últimacampaña agrícola (2011-2012), el sec-tor puso un pie en el freno y redujo susniveles de endeudamiento entre fines delaño pasado y comienzos de 2012. Perouna nueva campaña ya empezó a rodary la expectativa de los banqueros es quemás productores se acerquen a su mos-trador de créditos. “La actividad agrícola se redujo en elsegundo semestre de 2011 e inicios deeste año, como resultado de una dismi-nución de los rindes. La cosecha de trigocorrespondiente al ciclo 2011/12 habríafinalizado en torno a las 13,4 millones detoneladas, implicando una caída de 15por ciento con respecto a la anterior cam-paña”, sostiene el último Boletín de Esta-bilidad Financiera que emite del BancoCentral y en el cual se analiza semestral-mente el comportamiento de cada unode los sectores de la economía. El sectorganadero, en cambio, incrementó su acti-vidad en el segundo semestre de 2011. Laproducción de lácteos registró unasuba del orden del 11 por ciento inter-anual, al igual que la faena de aves, quese elevó en torno a 10 por ciento. En esecontexto, evalúa el Central: “El nivel deendeudamiento de las firmas del sectorprimario descendió en los últimos mesesde 2011 y se ubica en el 37,5 por cientode su producto sectorial observándoseuna creciente utilización de los recur-sos provenientes del sistema financierolocal, que representa 43 por ciento delfinanciamiento total, como contraparti-da del menor endeudamiento con noresidentes (fondeo del exterior)”. Este último dato no escapa a los banque-ros y especialmente a aquellos que tradi-cionalmente hicieron foco en atender alcampo y al sector agropecuario. “Duran-te los últimos tres años nuestra cartera decréditos al agro creció a una tasa anualdel 40 por ciento”, destaca Pablo Bull-rich, gerente de Agronegocios de San-tander Río. “Para este año, nuestro obje-tivo es mantener una oferta atractiva e inno-vadora de productos y servicios específicospara este segmento”, proyecta. Otro banco aliado eternamente con elcampo es el Provincia. “El stock de prés-tamos al agro se incrementó un 48 porciento a mayo de este año, respecto delmismo mes de 2011. Suma un total de $2734 millones”, cuantifica Rubén Gon-

24 Créditos

EL CRONISTA 2012

to de la necesidad de crédito vinculadaa los pobres resultados de la últimacampaña agrícola. “Estimamos que en la campaña 2012-13habrá una demanda importante de finan-ciamiento”, asegura el ejecutivo. “Los rin-des actuales en muchas zonas fueron bajos,producto de la sequía y muchos produc-tores que normalmente no recurren aendeudamiento bancario, o lo hacen enun porcentaje muy bajo, deberán acudir alas entidades financieras o a sus provee-dores de insumos”, explica el ejecutivo.Agustín Ibarguren, gerente de Agrone-gocios de Standard Bank, coincide consus colegas. Sin embargo, advierte: “Vemosal productor más cauto, aunque enten-demos que va a faltar capital de trabajo ylos bancos debemos estar atentos paraacompañarlos con buenos instrumen-tos financieros”. Y añade: “Notamos unafuerte desaceleración en la compra demaquinaria agrícola la cual impacta direc-tamente en el financiamiento vía leasingo préstamos prendarios”.

Menú de opcionesPara HSBC, dentro del segmento PyMEsel crédito al sector agropecuario tiene unpeso de entre 25 y 30 por ciento de la car-tera de préstamos. Los productos dispo-nibles en el banco son leasingy crédito pren-dario para la adquisición de bienes de capi-tal, con plazos que normalmente son de36 y 48 meses. Además, “las empresas clien-tes pueden acceder a préstamos de capitalde trabajo de hasta un año de plazo, a tra-vés de líneas como cesión de forwards (N.de R.: contrato a largo plazo entre dos par-tes para comprar o vender un activo aprecio fijado y en una fecha determinada),tarjeta agro, refinanciación de exporta-

tranqueras

C

Por Mónica Fernández

bancosLos

abren sus

Creditos.qxd 19/07/2012 02:56 p.m. Página 24

Page 25: Cronista Campo

Sortear obstáculos

Llegar al banco y salirairosos con un crédito enel bolsillo para financiarun proyecto agropecua-rio muchas veces se con-vierte en una suerte decarrera de obstáculos.Aunque en los últimosaños tanto banqueroscomo empresariospequeños y medianosdel sector fueron aceitan-do relaciones, todavíacometen errores quedemoran la aprobacióndel préstamo. Los másfrecuentes, según los pro-tagonistas:“El problema de algunosproductores agropecua-rios es la dificultad dearmar una carpeta crediti-cia acorde a las exigen-cias del sistema. Además,dependiendo de la activi-dad del productor, la ren-tabilidad de su negocio ledificulta poder afrontar latoma y cancelación de unpréstamo” (BancoPatagonia).El riesgo climático y lavolatilidad de precios soninherentes al negocioAgropecuario por lo quepuede haber importantesdiferencias en los resulta-dos de los diferentesaños o campañas habien-do aplicado la misma tec-nología y un plan pareci-do. Debido a esto serequiere un seguimientoespecífico y un granconocimiento del nego-cio por parte de los ana-listas de crédito que soloalgunos bancos tienen.(Santander Rio)El sector está más acos-tumbrado a financiar susoperaciones en el merca-do con deuda comercialque en el sistema finan-ciero y ello sin dudarepercute en mayorescostos financieros. (BancoIndustrial)

2012 EL CRONISTA

tenido en los últimos años”, destaca. ¿El des-tino? Gastos corrientes de siembra laslíneas de corto plazo y para equipamientodel sector con líneas a mediano plazo.En Banco Patagonia, las empresas más acti-vas en este momento son las productorasde insumos y, según explica Gallart, estecambio también tuvo que ver con lassequías, primero, y las inundaciones des-pués. “Debido a estas inclemencias del tiem-po muchos productores no han podidocumplir con sus obligaciones, solicitandoa quienes les venden los insumos más tiem-po para poder cancelar las deudas exis-tentes y solicitando a la vez nuevos créditospara la campaña 2012/13, con lo cualhoy el segmento que más demanda es elde las empresas que venden insumos, comosemillas y agroquímicos”, completa Gallart. La entidad posee actualmente más de 180puntos de atención. “Contamos con todaslas herramientas financieras para acom-pañar al productor, desde líneas de cortoplazo para capital de trabajo y de largo pla-zo para inversiones, cesión de contratosfoward, descuento de documentos y leasingentre otras”, enumera. Además, tienen tam-bién una tarjeta de credito específicapara el sector. En Banco Provincia, la entidad que presi-de Gustavo Marangoni, las líneas para todala cadena agropecuaria se multiplican. Ade-más de las herramientas que tradicional-mente están disponibles para el sector,Rubén González Ocantos, a cargo de Agro,destaca el programa de financiamiento parala producción de ganados y carnes con tasassubsidiadas destinada al financiamiento deinversiones para productores ganaderos.Plazo: hasta 60 meses. Tasa: Badlar total(actualmente 10,91 por ciento); y el pro-grama para el sector lechero, tambiéncon tasa subsidiada, destinado a inversióny capital de trabajo para productores leche-ros y pequeñas y medianas industrias lác-teas. Plazo: si se trata inversión hasta 60 mesesy 36 para capital de trabajo. Tasa Badlar total(actual 10,91 por ciento).

Cuestión de tiempoEn cuanto a los plazos, los productores agro-pecuarios no escapan a las reglas genera-

ciónes o descuento de valores”, desglosaBeute, y agrega que en estas líneas de finan-ciación, el banco celebró convenios condistintos actores de la cadena agroindus-trial, como acopiadores, proveedores deinsumos, aceiteras y traders, con el fin defacilitar el acceso al financiamiento de losproductores agropecuarios. En Santander Río, entidad que presideEnrique Cristofani, cuentan con una fami-lia de productos crediticios amplia parael sector agropecuario: para el corto plazo–que es lo más utilizado por los producto-res– ofrece Créditos de Campaña de 270 a365 días de plazo y amortización única decapital e intereses al vencimiento, y laTarjeta Santander Río Agro, “diseñada parafinanciar la compra de insumos, repues-tos de maquinaria y la contratación de ser-vicios en comercios vinculados a la activi-dad agropecuaria”, explica Bullrich. Además, la firma de origen español ofre-ce, a través de su ventanilla para el agro,créditos prendarios para maquinaria deagricultura y ganadería con plazos dehasta cinco años, tasas fijas en pesos y amor-tización semestrales o anuales. “Tambiéncontamos con una importante cantidadde convenios con tasas bonificadas, confabricantes de maquinaria entre los quedestacamos Agrometal, Claas y Metal-for”, enumera Bullrrich. El menú se com-pleta con leasing de maquinaría, warrants(da al comprador el derecho, pero no laobligación, de comprar o vender un acti-vo a un precio determinado en una fechafutura también determinada) y financia-ción de proyectos de inversión.Las alternativas en Banco Industrial vantambién desde operaciones de leasing,cesión de forwards, warrants y operacionescon garantía de SGR (Sociedad de Garan-tía Recíproca) hasta compra de cheques.“Son todas operaciones en pesos con tasasde mercado que van desde 14,5 hasta 20por ciento anual”, explica Filippetti y pun-tualiza que están ultimando detalles del lan-zamiento de la tarjeta de crédito IndustrialAgro. En la entidad, el sector que másdemanda financiamiento es el vinculado ala agricultura .“Ha sido un pilar importan-te en el desarrollo económico que hemos

les del financiamiento en la Argentina, yconseguir fondeo de largo plazo para unproyecto de inversión no es tarea sencilla.Las más utilizadas son las herramientas que“encajan” con sus tiempos de produc-ción y que pueden repagarse una vez obte-nidos los recursos producto de la ventade la producción. “En las últimas campañas la demandacrediticia estuvo focalizada en el cortoplazo, en agricultura y principalmente ensoja, por lo que más del 70 por ciento denuestra cartera es de menos de un añode plazo”, puntualiza Bullrich, y agregaque “si bien hasta ahora la demanda delíneas para ganadería (carne y leche)no ha sido importante, hay expectativasque se revierta en 2012”.“La actividad ganadera se caracteriza poruna alta inversión por hectárea, requieremayores plazos de financiación y tiene unamenor volatilidad que la agrícola, lo quenos ayudaría a cambiar la composiciónde nuestra cartera”, puntualiza el ejecuti-vo de Santander Río.También desde la mirada de Ocantos, delBanco Provincia, el sector ganaderoestá avanzando posiciones. “Desde media-dos del año pasado, el mayor incremen-to de demanda se registró en el sectorganadero, especialmente los créditos condestino a inversión y esto se debió prin-cipalmente a la evolución del mercado.Actualmente, los precios y los niveles derentabilidad, que son posibles a partir deuna adecuada administración, incenti-varon a los productores a recomponersus rodeos y actualizarse tecnológica-mente recurriendo a financiación amediano plazo”, explica.Los productores agrícolas son los sujetosque mas crédito demandaron durantelos últimos años, según Ibarguren, de Stan-dard Bank. “El destino de ese financia-miento es para capital de trabajo princi-palmente para el pago de insumos, fun-damentalmente arrendamientos. Si bienvemos más cauto al productor, entende-mos que no se modificará este año esa ten-dencia ya que el área implantada será simi-lar a la del año pasado y los costos han segui-do en ascenso”, concluye.◆

El Cronista Campo 25

s

Creditos.qxd 20/07/2012 03:09 p.m. Página 25

Page 26: Cronista Campo

26 Legales

leyLa

ordeny el

Leyes.qxd 19/07/2012 02:59 p.m. Página 26

Page 27: Cronista Campo

Por Lorena ZapataIlustración: Lisandro Ziperovich

cultura, Lorenzo Basso. Ya se anticipa quealterará los ánimos del sector, dadoque, según datos de las propias semille-ras, el mercado fiscalizado de simiente ensoja apenas alcanza el 37 por ciento deltotal, mientras que el resto se dividiríaentre la venta ilegal y el uso particular. Esta iniciativa tendría por objeto promo-ver una producción y comercialización desemillas eficiente, asegurar a los produc-tores la identidad y calidad de la simienteque adquieren y proteger la propiedad delas creaciones fitogenéticas. Para ello, sefunda un sistema de identificación, clasi-ficación y fiscalización de las semillas al tiem-po que se regula la propiedad intelectualde las variedades vegetales y cualquiera deestas podrá ser declarada de “Uso Públi-co”. El dueño de una especie protegida nopodrá impedir que terceros la utilicen atítulo experimental. “Hoy, el mundo le está exigiendo a la Argen-tina una producción de 200.000 toneladasde semillas. No podemos entregar ese aco-pio solamente a multinacionales sin teneruna participación en su desarrollo tecno-lógico y científico. Se trata de una cuestiónestratégica, que tiene que ver con la sobe-ranía”, asegura el santafesino socialistaOmar Barchetta, quien adelanta que pre-sentará un proyecto trabajado en la Comi-sión de Semillas de Federación AgrariaArgentina (FAA). El último de los gigantes es la reforma dela Ley de Arrendamientos y Aparcería.

ños productores. Además, Agricultura jun-to al Banco Nación pondrían a disposiciónuna línea de crédito por US$ 170 millonespara financiar proyectos de riego artifi-cial con tasas blandas. Dos cuestiones generan preocupación entrelos agrolegisladores: la obligatoriedad delseguro y que el Estado efectivamente sub-sidie una parte de la prima. “De otro modo,esta herramienta sería inviable, debido alos costos para el productor”, se quejan. Porsi acaso, ya hay alternativas, como la del dipu-tado radical y ex vicepresidente de Confe-deraciones Rurales Argentinas (CRA) Ricar-do Buryaile para instituir un Seguro Bási-co Agropecuario y Forestal (BAF) de adhe-sión voluntaria. “Se ejecutará cuando losniveles de producción sean inferiores alos promedios estimados por produccio-nes y regiones, y la cartera de Agriculturaserá la responsable de desarrollar accionestendientes a definir el otorgamiento de sub-sidios a la primas y estipular los plazos deimplementación”, explica. Otra de las grandes cuestiones es la modi-ficación de la Ley de Semillas Nº 20.247.Desde la Cámara de Semilleros Multi-plicadores (CASEM) y la Asociación deSemilleros (ASA) se aguarba el ingresoal Congreso de un proyecto consensua-do en el marco de la Comisión Nacio-nal de Semillas (CONASE), en el cualse encuentran representadas empresas,productores y Estado, cuya letra chica ulti-man los técnicos del viceministro de Agri-

n lo que va del año no sesancionaron leyes que modifiquen el sta-tus quo del sector agropecuario. Y el dis-creto motivo parece ser la necesidad de noabrir más frentes con el campo, sector queprovee divisas en época de crisis. No obs-tante, una gran cantidad de proyectos ron-dan por las comisiones y despachos. Y,tarde o temprano, serán abordados.Luis Basterra, presidente de la comisiónde Agricultura y Ganadería de Diputados,así lo adelanta a El Cronista: se pondrán aconsideración tanto los proyectos en vigen-cia como los que desee impulsar el Ejecu-tivo. Y su agenda, compartida con su paren el Senado, Graciela De la Rosa, es cuan-to menos ambiciosa. Pero hasta tanto ingre-sen las propuestas que elabora el Ministe-rio de Agricultura, Ganadería y Pesca de laNación, no habrá avances en las comisio-nes en manos K.

Los tres titanesEl proyecto del Ejecutivo que obligará atodos los productores a contratar un segu-ro integral multirriesgo contra el granizoy la sequía es el que hoy genera mayorexpectativa. El plan en diseño por los téc-nicos del agro junto a la Superintendenciade Seguros y algunas aseguradoras fijaríaun único producto que contemple los dis-tintos siniestros con una prima promediodel 3 por ciento del valor asegurado y unesquema de participación público-priva-do con el Estado, subsidiando a los peque-

El Cronista Campo 27

2012 EL CRONISTA

Desde el plan del Ejecutivo de obligar a los productoresa contratar un seguro multirriesgo contra granizo hastala ley de arrendamientos, todos los proyectos en la mira.Hoy, los agrolegisladores tienen mayoría K.

E

Leyes.qxd 19/07/2012 03:00 p.m. Página 27

Page 28: Cronista Campo

La norma vigente es de 1948 y en momen-tos en que la tierra estaba en pocas manosy era improductiva favoreció a los peque-ños productores. Pero la dictadura militarderogó gran parte de los sus artículos dan-do lugar a una más permisiva para inver-sores financieros.En 2008, en pleno conflicto del campo,Diputados emitió un dictamen con avalK e incorporó propuestas de los diver-sos bloques políticos y también de la Mesade Enlace. Esa ley extendía de tres a cin-co años los contratos de arrendamientoy restablecía una legislación tutelarpara los pequeños y medianos. Además,reincorporaba el concepto de “ciclo”: sial finalizar el período de producción lasituación del productor era de que-branto, la deuda se podía condonar y susbienes y maquinarias declararse inem-bargables. Se establecía también que elpropietario podía dar a un sólo arren-datario hasta un máximo de 10 unidadeseconómicas para explotar y así frenar laespeculación de los “pools de siembra”. Esla propuesta que podría ser tomada comobase de un anteproyecto del EjecutivoNacional en la segunda parte del año.

Otros proyectosHay otros proyectos acopiados que inte-resan al agro. El más llamativo es el de losoficialistas Francisco Plaini y Oscar Albrieupara modificar el Código Civil de laNación y prohibir a cualquier personafísica o jurídica o unidad agrícola fami-liar poseer “un inmueble rural que superelas 5000 hectáreas dentro de una mismaprovincia”. El texto habilita a la “expro-

nes que se realizan son sobre produc-tos agropecuarios.El histórico reclamo de la FAA para ins-taurar un Plan de Arraigo Juvenil avanzóen las últimas semanas en Diputados ysólo le resta pasar por las comisiones deFamilia y Presupuesto para llegar al recin-to. “Hasta ahora, sólo los hijos de familiascapitalizadas tienen la posibilidad deimplementar sus ideas en los pueblos, araíz de que sus padres pueden finan-ciarlos”, explica Ulises Forte, el diputadofederado. Con este plan, los jóvenes deentre 18 y 30, provenientes de mediosrurales con no más de 100.000 habitan-tes, recibirán financiamiento para ini-ciativas relacionadas al sector agroali-mentario, la biotecnología, la transfor-mación de las materias primas locales yel impulso de la informática.Por su parte, el problema de los agrotó-xicos aún espera su turno aunque sobranlas iniciativas. Diputados del Frente Parala Victoria proponen la prohibición totalde la comercialización, uso y aplicación detodo herbicida con glifosato por su agudatoxicidad. En tanto, la legisladora del Fren-te Amplio Progresista Virginia Linares plan-tea franjas mínimas de protección sanita-ria y ambiental para prevenir la contami-nación de las personas que residen a unradio de 2000 metros de las plantas urba-nas, periurbanas y/o suburbanas. Mien-tras que el radical Atilio Benedetti buscaprohibir a los “banderilleros” para seña-lizar las tareas de fumigación por el peli-gro para la salud que acarrea su tarea.Habrá que ver si los legisladores dan tra-tamiento a estas cuestiones. ◆

28 Legales

piación o división y venta de los inmue-bles rurales de grandes extensiones queno produzcan renta” en sintonía con laley de extranjerización de tierras san-cionada a fines del año pasado. En igual dirección, la senadora salteñaSonia Escudero, del peronismo disidente,impulsa un proyecto para regularizar lapropiedad de campesinos y pequeños pro-ductores, quienes deberán acreditar unmínimo de 10 años de posesión ininte-rrumpida. Además, dispone la suspensiónpor 18 meses de los desalojos.Por su parte, también en el Senado ya hayun borrador de dictamen de la Comisiónde Economía, comandada por la oposi-tora Laura Montero, para actualizar lalegislación vigente que regula la comer-cialización a través de warrants, definidosen la ley como certificados representati-vos de bienes depositados en almacenesfiscales o particulares. Los tres cambiosque propone son: permitir que las espe-cies vivas sean objeto de depósito, que lascooperativas pueden emitir warrants yconvertir a este instrumento financieroen un activo de capitales negociable enel mercado.“Hay una gran cantidad de transaccio-nes que podrían ser objeto de la opera-toria y que, como la ley está desactuali-zada, no las contempla”, aseguró duran-te el debate el director de Asuntos Jurí-dicos de la cartera agropecuaria, JuanCarlos Di Rizzio. En total, las empresasencargadas de realizar estas operacionesson 11 en todo el país y en 2010 se libra-ron emisiones por $ 7585 millones. Entanto, el 90 por ciento de las operacio-

EL CRONISTA 2012

Se pondrán aconsideraciónlos proyectos envigencia y losque deseeimpulsar elEjecutivo.

‘‘ ‘‘

En manos K

Luego de que el Frente Parala Victoria (FPV) recuperarala mayoría en ambas cáma-ras,los agrolegisladores ver-sión K se apoderaron tambiénde las comisiones encarga-das de dar tratamiento a losproyectos de ley referidosal sector. Es que en el con-teo de votos de octubre de2011,el FPV sumó cinco agro-diputados contra sólo uno delas otras fuerzas.En tanto,niel oficialismo ni la oposiciónaumentaron la representa-ción del campo en el Senado.En la nómina K se encolum-nan entonces el actual pre-sidente de Diputados,JuliánDomínguez, quien, cuandofue ministro de Agricultura,logró enfriar la peleas entreel Gobierno y la Mesa deEnlace por la resolución 125;el formoseño Luis Basterra,ex vicepresidente del INTAy ex ministro de Producciónde su provincia,a cargo aho-ra de la presidencia de laComisión de Agro; FabiánFrancioni, ex intendentede Leones, Córdoba, y unode los más fervientes defen-sores de las políticas agro-pecuarias del oficialismo;elsantafesino Omar Perotti,exintendente de Rafaela y exministro de la Produccióndurante la gobernación deCarlos Reutemann,deveni-do luego en kirchnerista; ysu coprovinciana ClaudiaGiaccone, dirigente deCasilda, localidad agrope-cuaria de la zona sur, queresponde a Agustín Rossi yfue delegada regional dela Subsecretaría de Agri-cultura Familiar.Por la oposición, la únicabanca fue la del santafesinoOmar Barchetta (FrenteAmplio Progresista), diri-gente de la FederaciónAgraria, que ocupó variasveces la vicepresidencia deesa entidad y es militante delPartido Socialista desdehace años.

Leyes.qxd 19/07/2012 03:01 p.m. Página 28

Page 29: Cronista Campo
Page 30: Cronista Campo

30 Segmentos

mediaAmáquinaTras un 2011 record, la sequía, la inflación y lasrestricciones a las importaciones hicieron mella en elnegocio de maquinaria agrícola. Durante el primertrimestre del año movió $ 828,9 millones, un 17 porciento menos que en igual período del ejercicio anterior.

EL CRONISTA 2012

Maquinaria.qxd 19/07/2012 03:12 p.m. Página 30

Page 31: Cronista Campo

demanda de los productores ya enfrentala suspensión de horas extras en las fábri-cas que producen maquinaria agrícola. Enconsecuencia, si la situación se agudizapodría traducirse en despidos de personal.

S.O.SA raíz de ello, y para reavivar el sector, losempresarios de esa industria le hicieronun pedido concreto al Gobierno Nacio-nal para que se reactive el crédito del Ban-co Nación y así los productores agrope-cuarios puedan acceder a la compra demaquinaria agrícola a través de este finan-ciamiento. Dichos créditos tienen unatasa fija del 8 por ciento y se otorgan apagar en cinco años.A este pedido concreto sumaron la devo-lución del IVA técnico que hoy se lo hacede forma muy lenta. Además de los cré-ditos del Bicentenario los cuales ya esta-rían aprobados.De esta manera, buscan destrabar eldecrecimiento que tendrá el sector duran-te este año. Según Mario Bragachini, espe-cialista del INTA Manfredi, durante 2011el sector de maquinaria agrícola facturóUS$ 1450 millones, de los cuales US$ 820millones correspondieron a ventas reali-zadas en el mercado interno.“Para este año, se proyecta una factura-ción cercana a los US$ 1200 millones, querepresenta una caída del 17 por ciento,que se replicará en las ventas al exterior

tras que la maquinaria de fabricaciónnacional registró en el mismo periodo unincremento del 13,1 por ciento”, indicael organismo. Asimismo, si se comparacon el cuarto trimestre del año anteriorla caída alcanza al 46,7 por ciento, aun-que principalmente la caída se explicapor razones estacionales.En cuanto al volumen, la cantidad de vehí-culos agrícolas vendidos fue de 3135 uni-dades, es decir un 27,6 por ciento menoscon respecto al primer trimestre de 2011.La composición de las ventas según el ori-gen de los equipos, muestra un paulati-no y sostenido cambio en su composición,exhibiendo un progresivo aumento enla participación de la industria local entodos los rubros. Es así que, durante elúltimo período relevado, la facturaciónde máquinas agrícolas de origen nacio-nal cubrió el 58 por ciento del total delmercado considerado.Y aunque al cierre de esta edición nohabía cifras oficiales del primer semes-tre del año, la sequía, la menor ventade granos y el aumento de impuestoslograron que la caída de ventas se inten-sificara, llegando en algunos casos a mos-trar un decrecimiento de entre el 40 y 60por ciento, según la Cámara Argentinade Fabricantes de Maquinarias Agríco-las (CAFMA).Esta situación complica hoy al sector, quecomo consecuencia de la caída de la

as cosas no salen tal cuallo esperado en el nego-

cio de la maquinaria agrícola.Cuando el año pasado el nivel de ventascrecía, nadie se atrevía a contradecir aquienes auguraban un 2012 promisorio,y con buenos márgenes de liquidezpara los productores agropecuarios.Pero en lo que va de este año, las expec-tativas comenzaron a diluirse en manosde la inflación, la sequía que desde hacetiempo afrontan varias zonas agrope-cuarias y las restricciones a las importa-ciones, que obliga a los fabricantes a sus-tituir un alto porcentaje de las piezas queintegran los vehículos.En un mercado conformado por unas850 empresas, de las cuales 150 sonPyMEs nacionales, no es casual que lacoyuntura actual haya provocado elderrumbe de las ventas de los distintostipos de maquinaria.Según las últimas mediciones del Indec,las firmas que conforman el sector regis-traron una facturación de $ 828,9 millo-nes durante el primer trimestre del año.Sin embargo, si se lo compara con el mis-mo período de 2011, los montos de lasventas descendieron un 17,2 por ciento.“Esta disminución se debe principal-mente a la caída de las ventas de equi-pos importados, que observaron una bajadel 39,6 por ciento en relación al pri-mer trimestre del año anterior, mien-

Por Lorena Guarino

2012 EL CRONISTA

L

El Cronista Campo 31

Maquinaria.qxd 20/07/2012 03:09 p.m. Página 31

Page 32: Cronista Campo

y en las importaciones con porcentajesde entre el 15 y 20 por ciento”, indica.El especialista atribuyó este escenariofundamentalmente a la sequía, que dejósin margen para comprar maquinaria alos productores. “La sequía se llevó el70 por ciento del dinero presupuesta-do para reinvertir en el mercado, porello los productores se quedaron sinmargen para comprar nuevos vehículosagrícolas”, añade. Asimismo, auguróque el año que viene el mercado demaquinarias comenzará a recuperarsede la mano del fenómeno climatológi-co denominado La Niña.

Cosechadoras, a la cabezaEn el escenario actual, durante el primer tri-mestre de este año, las cosechadoras se lle-varon la mayor participación en el merca-do, alcanzando el 33,3 por ciento de las ven-tas totales, con $ 276 millones de factura-ción. Le siguieron los implementos, con $274,5 millones de facturación y una parti-cipación en las ventas del 33,1 por ciento.Los tractores, por su parte, obtuvieronun 23,3 por ciento de share, con $ 192,8millones, mientras que las sembradorascon $ 85,6 millones participaron con el10,3 por ciento restante.En esta torta que conforma el mercadode maquinaria agrícola de un tiempo aesta parte la producción nacional se impu-so ante lo importado, y ese fenómeno noes sólo atribuible a las restriccionesimpuestas a las importaciones, sino tam-bién a un giro de la industria en general.Es así como, tradicionalmente, la granmayoría de la maquinaria pertenecienteal segmento de sembradoras son fabri-cadas localmente, en su mayoría porpequeñas empresas nacionales. A esterubro hoy se suma la producción de trac-tores, que actualmente es liderada porlos equipos de producción nacional.Asimismo en lo que a implementos se refie-re, también predominan las empresas loca-les por cantidad de equipos vendidos y por

nes por unos US$ 150 millones anuales.Case New Holland y FPT indicaron quela producción de motores comenzará afin de año y la de maquinaria agrícoladurante 2013, en la nueva planta que elgrupo está levantando en el complejoindustrial de la provincia de Córdoba.También Carraro, subsidiaria de la firmahomónima italiana, se subió a esta olea-da y recientemente anunció una inversiónde $ 100 millones, con los que aumentarála producción y la capacidad instalada desu planta de Haedo, donde fabrican ejesy transmisiones para abastecer a fabricantesnacionales de maquinaria agrícola.Actualmente, Carraro Argentina fabrica30.000 ejes y 1000 transmisiones con losque provee a fabricantes como Agco, Agra-les, Pauny, Case New Holland y Valtra,entre otros. La inversión le permitirá alcan-zar una producción anual de 42.000 ejesy 2000 transmisiones, y la expansión de sucapacidad productiva responde al aumen-to previsto de la producción local demaquinaria agrícola y el aumento de lasexportaciones de empresas globalesradicadas en el país.“Los tipos de piezas a sustituir dependende la maquinaria específica que cadaempresa produzca. Son muy diversas laspartes que se pueden llegar a sustituir enlo que a maquinaria agrícola se refiere,pero hay que buscar la manera de hacer-lo sin que esto encarezca los precios dedichas unidades”, explica Carlos Castena-lli, presidente de Apache y vicepresiden-te de la Cámara Argentina de Fabricantesde Maquinarias Agrícolas (CAFMA).

Proyectos en carpetaSon variados los proyectos que en loque va del año se alistaron para incre-mentar el mercado local de maquinariaagrícola. Entre ellos se encuentra lanorteamericana John Deere, que en elmarco del plan de inversiones por US$130 millones que lleva adelante presen-tará en agosto la nueva fase de produc-

32 Segmentos

monto de facturación. Contrariamente,en el rubro de cosechadoras el origen delas maquinarias continua estando dadoprincipalmente por los importados.

Sustitución de importacionesEn ese contexto en el cual la fabricaciónnacional comienza a tener peso propio, elGobierno llamó a los fabricantes de maqui-naria agrícola a sustituir importaciones yaumentar la integración de piezas nacio-nales en al menos un 50 por ciento.A cuatro meses de este pedido, las empre-sas más importantes del sector se encuen-tran en plena negociación para comenzarcon el proceso de sustitución de piezas.Las empresas respondieron rápidamen-te a las advertencias de la ministra deIndustria, Débora Giorgi, quien indicóque las posibilidades de que se puedanimportar autopartes serán escasas y “el queno desarrolle proveedores locales se va aquedar con el tractor a medio terminar”.Las compañías tomaron nota de estasituación y pusieron en marcha un fuer-te proceso de sustitución de productosimportados.Una de ellas fue John Deere, que se pro-pone desarrollar una red de proveedoreslocales para la producción de siete mode-los de tractores y cuatro cosechadoras.Asimismo, la apuesta de esta empresa enla Argentina es firme, ya que la compa-ñía va a invertir en la ampliación de sufábrica de Santa Fe para aumentar la capa-cidad instalada de fabricación hasta25.000 motores por año.Por su parte, Case New Holland y FPTIndustrial, dos empresas pertenecientesal Grupo Fiat, realizaron un encuentrocon más de 100 PyMEs de proveedoreslocales para la producción de motores,cosechadoras y tractores de alta gama.De esta manera, Fiat planea, en un lap-so de cuatro años, alcanzar hasta un 48por ciento de integración local, de untotal de 18.000 piezas que demandan susmaquinarias, sustituyendo importacio-

Las cosechadoras se llevaronla mayor participación delmercado,alcanzando el 33,3por ciento de las ventas tota-les,con $ 276 millones.

EL CRONISTA 2012

El sectorfacturó$ 828,9millonesdurante elprimertrimestredel año.

‘‘ ‘‘

Maquinaria.qxd 19/07/2012 03:14 p.m. Página 32

Page 33: Cronista Campo

productos. Con la fabricación de tracto-res, la firma busca completar su oferta demaquinaria agrícola.La empresa Agco, por su parte, presentóun proyecto de inversión por US$ 140millones (en el plazo de cinco años)para la producción de tractores destina-dos al mercado nacional y a la exportación.A partir de esta inversión, la firma tendrásu propia planta de tractores, que será inau-gurada en 2013. Tendrá capacidad paraproducir 3000 unidades al año y las maqui-narias tendrán, en promedio, un 55 porciento de componentes nacionales.Actualmente, el sector de maquinaria agrí-cola se encuentra entre los que lideran lasolicitud de créditos del Programa delBicentenario, con el otorgamiento de prés-tamos (que hasta ahora pertenecen a 14proyectos) por $ 245 millones, que trac-cionarán inversiones por $ 343 millonesy generarán cerca de 700 puestos de tra-bajo. Además, el financiamiento permiti-rá incrementar las exportaciones anualesen más de $ 900 millones y sustituir impor-taciones (también a nivel anual) por casi$ 2000 millones. Así las cosas, el sector bus-ca avanzar a toda máquina. ◆

millones al año y aumentará las expor-taciones de la empresa. De este modo,la firma iniciará, y presentará, según seprevé, el 14 de agosto próximo, una líneade montaje de siete modelos de tractoresy cuatro de cosechadoras (que hoy sonimportados en su totalidad), ampliar lacapacidad instalada en su planta de moto-res diesel, que le permitirá fabricar 30.000unidades al año, y comenzar a produciruna nueva línea de motores de trescilindros, que no se producen localmente.Por su parte, la firma local Apache se com-prometió a alcanzar una integración localmayor al 50 por ciento para el tractor queestá desarrollando en alianza con laempresa india Sonalika. La inversión estádestinada a fabricar un tractor de unapotencia menor a los 100 caballos de fuer-za, con una integración creciente que amediados del año superará el 50.Apache se especializa en sembradoras ydesde hace algunos años comenzó a diver-sificarse y ofrece también pulverizadoras,mixers, descompactadores, acoplados,tolvas de diversas capacidades y rastras,implementos de roturación, preparaciónde sementera y siembra, entre otros

ción en su planta santafesina, que inclu-ye la fabricación de tractores y cosecha-doras a exportarse a mercados como Bra-sil y Estados Unidos.Desde la empresa confirmaron que ya tra-bajan con 20 proveedores locales paraincrementar la integración nacional desus productos, a entre el 50 y el 60 porciento. La iniciativa generará 300 pues-tos de trabajo directos y 1000 indirec-tos, sustituirá importaciones por US$ 120

El Cronista Campo 33

Maquinaria.qxd 19/07/2012 03:14 p.m. Página 33

Page 34: Cronista Campo

El mercado de productos fitosanitarios crecería un 7 porciento este año, a US$ 2149 millones. Los herbicidasrepresentan el 59 por ciento de la torta. La tendenciahacia insumos premium.

Por Lorena GuarinoIlustración: Lisandro Ziperovich

EL CRONISTA 2012

tamaños y roles diferentes, y entre las líde-res del sector se encuentran Monsanto,Dow Chemical, Syngenta , BASF y Bayer.Se estima que el mercado este año crez-ca entre 5 y 7 por ciento sus niveles de fac-turación, pudiendo alcanzar los US$ 2149millones al finalizar 2012.“Tenemos una oportunidad única en loque se refiere a precio de commodities. Estosignifica que el productor va a tener bue-nas oportunidades de negocio en esta cam-paña. Para alcanzarlas va a necesitar tec-nología en cantidad y calidad. Por ende,prevemos un buen año”, adelanta JuanFarinati, director de Ventas de Monsanto,quien agrega: “Las alternativas de finan-ciación van a ser determinantes para ayu-dar a nuestros clientes a capturar esta opor-tunidad. Dentro de esta situación de pre-cios, estamos viendo una oportunidaden el maíz como cultivo dada la evoluciónde precios que ha tenido en base a la sequíaen los Estados Unidos, el ordenamientodel mercado a través de la anunciada libe-ración de ROES (N. de R.: permisos parapoder vender al exterior) y la crecientenecesidad de rotar más de cara a una agri-cultura más sustentable".

Menor impacto ambientalCon todo, hoy hay una creciente adhesióndel productor argentino a insumos pre-mium, más eficientes y de menor impac-to ambiental. Así, con el glifosato como

corde avanza laexpansión de la

frontera agrícola en la Argentina, se con-tinúan generando cambios dinámicosen el uso de la tierra, lo cual conlleva a queel mercado de productos agroquímicos ofitosanitarios locales responda a compor-tamientos diversos.La incorporación de nuevos conceptosagronómicos, el mayor uso de fertilizan-tes, nuevas rotaciones y criterios de plani-ficación, entre otros, son consecuencias delas modificaciones constantes que se pro-ducen en varias regiones de la Argentina.De acuerdo al relevamiento realizado porla Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fer-tilizantes (CASAFE), en 2011 el mercadofitosanitario local experimentó un creci-miento del 7 por ciento en volumen y 22por ciento en torno a la facturación, quealcanzó los US$ 2051,8 millones, a la vezque registró un aumento de precios del15 por ciento.Así, según PwC Argentina existe una estre-cha relación entre el mercado de agro-químicos y el mercado de semillas, pues-to que las seis empresas más importantesa nivel mundial que manufacturan agro-químicos (controlan aproximadamenteel 75 por ciento del mercado) son tambiéngigantes de la industria de semillas. Estatendencia se ve reflejada localmente.Hoy, en la Argentina existen cerca de 1000empresas en el negocio fitosanitario, con

34 Agroquímicos

EL CRONISTA 2012

A producto estrella a la hora de controlar lasmalezas, los herbicidas representaronun 59 por ciento de la facturación total delmercado, con US$ 1210,57 millones. Enese segmento se destacaron los glifosatosque poseen una concentración mayor al48 por ciento. Asimismo, en materia deprecios tuvieron un incremento del 15 porciento, pasando de US$ 2,32 a US$ 2,67por litro.Cabe destacar que, en materia ambiental,el glifosato y los sistemas de produccióntransgénicos en siembra directa que se sus-tentan en este herbicida aparecen comomenos nocivos que los convencionales, deallí su masiva aceptación. “A través de tan-tos años de uso del glifosato, las malezasse hacen más resistentes. Por ello, salennuevos productos y modos de acciónque siguen siendo bien recibidos por losproductores agropecuarios”, cuenta Jor-ge Parizzia, director de Marketing parael negocio de agro de Dow Argentina.“Este mercado va a seguir creciendo connuevas tecnologías para adoptar. Con elvalor actual de la soja (US$ 618 por tone-lada al cierre de esta edición), nadie va aquerer perder un grano. Por eso los pro-ductores se preparan para no perder”, aña-de. Al mismo, tiempo el trigo tiene un pre-cio de US$ 310 y el maíz US$ 290 por tone-lada, lo que habla de valores record.Sin embargo, no se puede quitarle méri-to a la atrazina, un herbicida que se emplea

Vitaminas

agropara el

Agroquimicos.qxd 19/07/2012 06:41 p.m. Página 34

Page 35: Cronista Campo

Agroquimicos.qxd 19/07/2012 06:44 p.m. Página 35

Page 36: Cronista Campo

36 Agroquímicos

EL CRONISTA 2012

hace más de 45 años con alta efectividady acción prolongada para poder contro-lar las malezas, que contribuyó al creci-miento del segmento, registrando una fac-turación cercana a los US$ 702 millones.Del segundo puesto, en cuestiones de fac-turación, se apropia el segmento de insec-ticidas, con un 17 por ciento de la torta, esdecir, unos US$ 349 millones.Luego se pueden encontrar a los fungi-cidas, utilizados para eliminar hongos ymoho en los cultivos. Si bien en los últi-mos años venía creciendo a un ritmo cons-tante, que llegaba al 130 por ciento anualen materia de volumen, sufrió un desa-celeramiento y sólo obtuvo una suba envolumen del 2 por ciento y un 11 por cien-to en facturación, lo que equivale aUS$ 226 millones. Desde CASAFE atri-buyen este fenómeno de adoptar estosproductos a que el cultivo de soja se hayaestabilizado en cerca del 70 por cientodel área. Aún por debajo continúan loscura semillas y acaricidas, que siguen dis-tantes del peso de los anteriores.Con todo, el buen comportamiento delmercado en 2011 comenzó a desmoro-narse este año tras la fuerte sequía que azo-tó la Argentina, y dejó un rendimiento maloen torno a los cultivos. “La reducción de lasuperficie de trigo a un valor cercano alas 3,3 hectáreas impacta negativamenteen la venta de productos para el tratamientode semillas y, más adelante, también ten-drá un efecto negativo en la venta de her-bicidas y fungicidas. Esta caída del trigo ensuperficie se verá sólo parcialmente com-pensada por un aumento del área de ceba-da que tal vez llegue este año a 1,4 millónde hectáreas”, explica Juan Cruz Jaime,director Ejecutivo de CASAFE.Asimismo, las lluvias abundantes en el oto-ño generaron la presencia de malezas, porlo cual los herbicidas como el glifosato y lasmezclas tuvieron una alta demanda y uso.Las anticipadas para maíz están muyatrasadas y, si bien el precio de este cere-al está acompañando la subida de la soja,

la demanda está supeditada a la liberaciónde ROES y la certeza de poder exportar.Mientras tanto, la expectativa de deman-da para la soja se mantiene en los nivelesdel año anterior.

Futuros desafíosLa industria tiene clara conciencia deque su rol es lograr que el productor argen-tino tenga acceso a la última tecnología dis-ponible en el mundo, para que se logre elcrecimiento esperado en los volúmenesproducidos. “La industria está dando unsalto cualitativo hacia productos máscompletos, con mejor efecto biológico ymejor comportamiento en cuanto al medioambiente y el cuidado de la salud del apli-cador y la población en general”, explicaJaime. Ejemplo de esto son los cambioslogrados en insecticidas, fungicidas y pro-ductos para el tratamiento de semillas. “Hoy,las empresas más importantes que son pro-ductoras de fitosanitarios están destinan-do entre el 15 y el 20 por ciento de la fac-turación de sus ventas a Investigación y De-sarrollo, para mejorar la tecnología y enfren-tar nuevos desarrollos de productos quepermitan aumentar el rendimiento de lascosechas mientras la frontera agrícola seachica”, dice Parizzia. En general, el sectorestá invirtiendo en semillas y biotecnolo-gía, marcando el camino hacia una tecni-ficación que combine agroquímicos congenética y biotecnología.Actualmente, la Argentina tiene unasuperfice agrícola de 40 millones de hec-

táreas, de las cuales, 21 millones corres-ponden a la plantación de soja. En esecontexto, la industria debe trabajar enmalezas tolerantes a glifosato, en reem-plazar los insecticidas de la genera-ción anterior, como el endosulfán, engeneralizar el uso de fungicidas a todoslos cultivos que muestren una respues-ta económica y en proveer el mercadode semillas ya tratadas en origen, contodos los productos e inoculantes nece-sarios para el logro de una buenaimplantación con menos cantidad desemillas, principalmente en soja, segúnindica Jaime.Es así que hoy la agricultura avanza haciala definición de buenas prácticas, que mini-mizan los riesgos al ambiente y la pobla-ción, y contribuyen a mejorar la calidadde los alimentos y la capacidad producti-va del agro.

EscenarioSin embargo, más allá de las inclemenciasclimáticas, se enfrentan ante factores eco-nómicos que traban el fluir del negocio.“Se han percibido algunas dificultades deri-vadas de una mayor burocracia para impor-tar, exportar y facturar, pero todavía nopodemos medir de qué manera impacta-rá en el sector”, dice Jaime.Farinati añade: “Los cambios en elmodelo de facturación nos hacen adap-tarnos como compañías en lo que serefiere a procesos internos y sistemas aeste nuevo esquema. El nuevo régimenpara la importación nos lleva a seguirtrabajando de manera cada vez más pla-nificada en lo que se refiere a importa-ción de materia prima para abastecernuestra planta de producción local y, almismo tiempo, seguir desarrollandoproveedores locales que nos permitancubrir necesidades de servicios y mate-rias primas que se puedan producirlocalmente".Por su parte, Parizzia indica que gran par-te de los productos que se utilizan sonimportados y la industria se está acomo-dando para tener los productos que seimportan en tiempo y forma. “Son pro-cesos más complejos que requieren tiem-pos mayores y más recursos para poderacceder a los productos. Es un proceso deadaptación que hay que llevar a cabo entodo el mercado”, concluye.Por otro lado, hoy la Argentina es muycompetitiva mundialmente a nivel agro-alimentaria, posicionándose por debajode los Estados Unidos y Brasil. Esto haceque economías como China e India ten-gan su mirada puesta en esta parte delmundo y sea indispensable aumentar elrendimiento local para continuar ganan-do posiciones. ◆

AÑO RECORDEvolución del mercado

fitosanitario local

En millones de US$

2005

2006

2500

2000

1500

1000

500

0

Fuente: Kleffmann Group Argentina.

2007

2008

2009

2010

2011

MERCADO ARGENTINO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSEn kilogramos por litro y en millones de dólares - 2010 vs.2011

Tipo 2010 2011 % 2010 2011 %Kg/l Kg/l millones de US$ millones de US$

Acariciadas 12,71 19,82 56 11,61 18,36 58

Curasemillas 3,45 3,79 10 80,88 113,08 40

Fungicidas 12,14 12,38 2 276,93 308,03 11,2

Herbicidas 236,61 252,16 6,5 962,03 1215,4 26,3

Insecticidas 36,42 36,14 -0,8 319,78 351,63 10

Otros 12,75 11,53 -9,5 33,87 45,35 34

Total general 314,07 335,83 6,9 1685,11 2051,83 21,7

Fuente: Kleffmann Group Argentina.

Otros Insecticidas Herbicidas

Fungicidas Curasemillas Acaricidas

HERBICIDAS,A LA CABEZAParticipación por producto de

la facturación 2011

Otros Insecticidas Herbicidas

Fungicidas Curasemillas Acaricidas

59%

15%

6%

17%2%

1%

Fuente: Kleffmann Group Argentina.

Agroquimicos.qxd 19/07/2012 06:53 p.m. Página 36

Page 37: Cronista Campo
Page 38: Cronista Campo

Funcionarios y reconocidos especialistas de los sectores vinculados al campo analizan laactualidad y anticipan el escenario que viene. Las distintas voces.

38 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

Puntos de Vista

El agregado de valor en origen. Por Norberto Yauhar,pag 39 | La Cuota Hilton, un ejemplo devastador.Por Hugo Luis Biolcati,pag 40 | Los efectos de la sequía y elrol del agro en la macro. Por María Castiglioni Cotter y Camilo Tiscornia,pag 41 | La agricultura familiar, productora de alimentos. Por Guillermo Martini,pag 42 |Sin reglas claras para planificar. Por Juan Carlos Marino, pag 43 | Predomina una visión fiscalista de corto plazo. Por José Antonio Artusi, pag 44 | Es necesariomirar más allá de la coyuntura.Por Emiliano Amondarain,pag 45 | El cooperativismo,clave en la eficiencia productiva. Por Carlos Garetto,pag 46 | Sin diálogo nohay futuro. Por Rubén Ferrero,pag 47 | El legado del Modelo Agroexportador. Por Juan José Paberolis,pag 48 | Cuando el relato no alcanza. Por Víctor Tonelli,pag 49 |

Producción: Lucila Marti Garro

Columnas.qxd 19/07/2012 07:04 p.m. Página 38

Page 39: Cronista Campo

El Cronista Campo 39

2012 EL CRONISTA

n septiembre de 2000, losprincipales dirigentes del

mundo, reunidos en la sede de NacionesUnidas en Nueva York, aprobaron laDeclaración del Milenio. Este docu-mento, que logró el compromiso de 189países, permite pensar en las prioridadesque van a marcar la agenda global a futu-ro. El primero de los ocho Objetivos deDesarrollo del Milenio es nada menosque erradicar la pobreza extrema y elhambre. Teniendo en cuenta que en2050 la población mundial sumará 1000millones de habitantes, es claro que lanecesidad de producción de alimentoses enorme y es urgente, así como su dis-tribución justa y equitativa. Y, sin lugara dudas, la Argentina tiene la responsa-bilidad de contribuir a esta causa y laoportunidad de consolidarse como líderagroalimentario.Esta firme vocación política, marcadapor la presidenta Cristina Fernándezde Kirchner, está acompañada por la con-vicción de que el Estado debe conduciry articular el colectivo que trabaja poreste desafío. Debe generar los mecanis-mos institucionales que permitan crecercon un grado de participación de todoslos actores. El agregado de valor es, eneste sentido, un componente esencial.Implica tomar la materia prima y some-terla a una serie de procesos para des-arrollar uno o más productos, de formaque aumente el volumen y la calidad dela producción. Así se define un modeloque se diferencia del antiguo esquema,donde primaba una lógica puramentecomercial y el trabajo rural se organiza-ba para responder la demanda de mate-rias primas de los países centrales, sin quese contemplaran los costos sociales ni lasconsecuencias sobre el medio ambienteen nuestra propia tierra.El modelo sustentable que construi-mos día a día, en cambio, jerarquiza a

tos Argentinos, que impulsa la incorpo-ración de atributos de valor diferencialen los alimentos nacionales, otorgandoun distintivo especial a aquellos quepresenten un valor característico y cons-tante. Esto promueve el reconocimientoinmediato, por parte del consumidor, deuna calidad que satisface una expectati-va o gusto determinado por sobre losestándares que fija el Código Alimenta-rio Argentino. En el mismo sentido seorientan las Localizaciones Geográficasy Denominaciones de Origen, que iden-tifica los productos según las cualidadesdistintivas de su lugar de procedencia.El fortalecimiento de las economíasregionales significa reactivar mercados,vender productos a mejor precio y revi-talizar comunidades que habían perdi-do competitividad o, incluso, toda posi-bilidad de producir: así, con esta reno-vada perspectiva de aumentar las expor-taciones y recibir un precio justo por elresultado del trabajo realizado, los jóve-nes pueden elegir quedarse en las loca-lidades donde nacieron. Incorporar tec-nología y generar puestos de trabajo soninseparables de los proyectos producti-vos traccionados por el valor agregadoen origen.Traducir esta dirección política en el terri-torio requiere de múltiples acciones, ade-cuadas a cada realidad, y este es el tra-bajo que estamos llevando adelante des-de el ministerio. ◆

nuestro país como un actor clave median-te una matriz de producción diversifi-cada. Por eso entre las metas del PlanEstratégico Agroalimentario y Agroin-dustrial 2020 –que establece los linea-mientos para el sector en este contexto–es central el apoyo estatal a los produc-tores, empresas y cooperativas naciona-les como principales agentes de cambio,para que puedan incorporar valor a nues-tros productos primarios. Esto busca inci-dir en el posicionamiento de la Argen-tina en los mercados internacionales perotambién, y primordialmente, en la cali-dad de vida de quienes protagonizan estatransformación.Se trata, por ejemplo, de que las PyMEsse perfilen hacia el mercado exterior conproductos de alta calidad; que se des-arrollen, que generen riqueza y, por estecamino, que sean menos vulnerables antelas crisis de la economía global. Desde elMinisterio de Agricultura, Ganadería yPesca de la Nación procuramos ponera disposición las herramientas para ello.Con esta mirada hemos creado la Sub-secretaría de Agregado de Valor y Nue-vas Tecnologías, un área específica quese ocupa de diseñar, proponer, coordi-nar y ejecutar políticas, planes y progra-mas que permitan aumentar la eficien-cia de las distintas cadenas productivas.Por ejemplo, uno de los mecanismos con-siste en incorporar capital simbólico a losproductos, por medio del sello Alimen-

En 2050 el mundosumará otros 1000millones dehabitantes, por loque la producción dealimentos se tornavital. El rol de laArgentina.

E

El agregado de valor en origenPor NORBERTO YAUHAR, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Columnas.qxd 19/07/2012 08:13 p.m. Página 39

Page 40: Cronista Campo

40 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

ientras el gobierno bre-ga por el ingreso de divi-

sas, una ineficiente administraciónhace que el país no pueda cumplir con laCuota Hilton. Este año, esas ventas repre-sentarán una cuarta parte de lo expor-tado en 2005. En el comercio internacional, la apertu-ra de nuevos mercados o el acceso pre-ferencial es el resultado de años de nego-ciaciones. En el caso de la Cuota Hilton,conformada por cortes de carne de altacalidad destinadas a la Unión Europea,se trató de un prolongado esfuerzo depolítica comercial nacional en el marcode la Rueda Tokio del entonces AcuerdoGeneral de Tarifas y Comercio (GATT),en 1980, y a través del cual se logró uncupo de 5000 toneladas anuales de car-nes con bajo arancel.A partir de ese momento, Europa otor-gó un cupo de acceso preferencial, queen la actualidad alcanza las 66.250toneladas de carne de alto valor a diver-sos países, como la Argentina, los Esta-dos Unidos, Canadá, Australia, Uruguay,Brasil, Paraguay y Nueva Zelanda. Nues-tro país posee el mayor porcentaje dela cuota, que alcanzó un volumen de29.500 toneladas en 2011, gracias a la

se pierde en burdos laberintos. El de lascarnes es un claro ejemplo.La cadena de la carne vacuna tiene unpotencial de crecimiento inigualable parala Argentina, que cuenta con ventajascomparativas a nivel mundial. Se trata deuna herramienta que puede estimular eldesarrollo en las diversas regiones pro-ductivas del país, creando puestos de tra-bajo para satisfacer tanto la demanda delconsumo interno como externo.Sin embargo, hoy nos encontramos anteuna crisis que dejó como resultado el cie-rre de más de 100 plantas frigoríficas,más de 10.000 empleados despedidos ymiles de productores fuera del negocioganadero, con la pérdida de todo el stockbovino del Uruguay, unas 12 millones decabezas, y del amplio liderazgo en lasexportaciones mundiales de carne quesupimos tener.Por eso, resulta necesario crear un mar-co de políticas de largo plazo que incen-tiven la inversión y que respeten el fun-cionamiento de los mercados, que veanlos mercados internos y de exportacióncomo complementarios. Es imprescindi-ble dar fiel cumplimiento a las leyes y prin-cipios que resguardan la libertad de comer-cio para que la Argentina pueda volver aposicionarse como un jugador relevantey confiable en el mercado de la carne.En 2005 ingresaban por exportacionesUS$ 4000 millones. En el 2012, como con-secuencia de las políticas erróneas, se esti-ma un ingreso de US$ 1000 millones.La Argentina desaprovechó la posibili-dad de ingresar US$ 3000 millones. Nues-tro país debe volver a tener políticas gana-deras que fomenten el arraigo, recupe-ren los puestos de trabajo perdidos ylogren que aquellos productores quedebieron liquidar sus rodeos por falta derentabilidad, puedan volver a tener unhorizonte certero que los impulse nue-vamente a esta actividad insignia. ◆

incorporación de Rumania y Bulgaria ala Unión Europea.Productores y frigoríficos hicieron duran-te décadas grandes inversiones para podercumplimentar las exigencias del merca-do europeo que hoy, por una dañina eineficiente administración, se pierde jun-to con miles de empleos y millones decabezas de ganado.A partir de la política de control deexportaciones, que se agudizó luego dela fuerte disminución de la oferta de car-ne de los últimos años, y que se sumó ala modificación, desde 2009, del sistemade distribución de la cuota hacia unomás complejo, así como al retraso ensu adjudicación, la Argentina comen-zó a no cumplir con el total de expor-taciones de carne de alto valor con des-tino a la Unión Europea.Es así que, una vez más, nuestro paísincumplió este año la Cuota Hilton. Siestos incumplimientos se suman, resultaque se dejaron de enviar 29.000 tonela-das a la Unión Europea, el equivalentea todo un año de cuota, por un total deUS$ 435 millones.Desde el Gobierno no parecen tomar encuenta que el necesario ingreso de divi-sas para equilibrar la balanza comercial

Productores yfrigoríficos hicierongrandes inversionespara podercumplimentar lasexigencias delmercado europeo,que hoy se pierdejunto con miles deempleos y millonesde cabezas deganado.

La Cuota Hilton, unejemplo devastador

Por HUGO LUIS BIOLCATI, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

M

Columnas.qxd 19/07/2012 02:44 p.m. Página 40

Page 41: Cronista Campo

El Cronista Campo 41

2012 EL CRONISTA

l ciclo de crecimiento quearrancó en 2003 sólo fue inte-

rrumpido en 2008/9 y nuevamente en2011/12. En ambos casos, el contextointernacional tuvo un papel clave: en 2008el epicentro de la crisis fueron los EstadosUnidos, con la caída de Lehman Brotherscomo momento crítico, mientras queen 2011/12 el foco de los problemasestá en la Unión Europea y, más cercanuestro, en Brasil. La intensidad de la cri-sis de 2008 fue muy superior a lo queestá ocurriendo desde el año pasado, aun-que el final del proceso actual está abier-to. No obstante, en ambos casos, el impac-to sobre la Argentina se vio magnificadoporque el país tuvo que enfrentar sen-das sequías, lo que tiene graves conse-cuencias en nuestra economía por lo estra-tégico que es el campo. Por ello, a la horade analizar la coyuntura económica nopuede dejarse de lado este importante fac-tor. A continuación, repasamos el com-portamiento de algunos indicadores cla-ve para dimensionar la importancia de losefectos de la sequía.La consecuencia más inmediata es la reduc-ción de la producción agrícola. Los pro-nósticos para la cosecha 2011/12 que sehacían hasta mediados de diciembre de

cuarios tienen un rol fundamental, huboun comportamiento extraordinario hastaabril, pero estuvo influido por el adelan-tamiento de la cosecha de soja en virtud dela sequía; ya los datos de junio fueron meno-res a los de junio de 2010.Todo lo anterior busca demostrar que unaparte no menor del deterioro reciente devarios indicadores macroeconómicos obe-dece a la sequía, un factor que no deberíaestar presente el año que viene. Por lo tan-to, cabe esperar que, con la recuperaciónde la cosecha en la próxima campaña, laeconomía pueda mostrar una mejorarespecto de este año. La suba de la soja, enla medida en que pueda sostenerse (algodifícil con el escenario internacional pre-dominante), claramente sumaría. Ahorabien, ¿alcanza una buena cosecha para solu-cionar todos los problemas que tiene lamacroeconomía argentina? Lamentable-mente, no. Son varios los desequilibriosque se fueron acumulando en los últimosaños y no son de fácil resolución, ni siquie-ra con una buena cosecha. El más críticoes la pérdida de competitividad, cuya solu-ción requiere una combinación de políti-cas que el gobierno no está dispuesto a rea-lizar y que es reemplazada por crecientescontroles que no hacen más que compli-car cada vez más la actividad económica.De hecho, en los últimos años la industria,en particular, y la economía, en general,están virtualmente en su nivel potencial.Así, para sostener un elevado crecimientoes clave la inversión, que se encuentracondicionada por el deterioro reciente devarios indicadores macroeconómicos y laincertidumbre provocada por las últimasmedidas adoptadas por el Gobierno, quelimita el ritmo de crecimiento esperado paralos próximos años. El sector agropecuario(en particular la soja) se vislumbra comouno de los motores clave del crecimientoy la generación de divisas, por su alta com-petitividad y el notable saldo exportable. ◆

2011 eran recordpara algunos cultivos, peroapenas tres meses después ya se hablaba deuna producción que sería un 18 por cien-to menor que la de la campaña 2010/11.Esto tiene un fortísimo impacto negativoen el componente agrícola de las estima-ciones de PBI, que resta más de medio pun-to al crecimiento para este año. Siemprepensando en términos de actividad eco-nómica, a esto se le debe sumar el efectoindirecto que la menor cosecha tiene sobreotros sectores, como el transporte, el comer-cio y la industria; si bien es difícil cuantifi-car este efecto, podría estar en torno a -0,8 por ciento. Y esto no es todo: en la medi-da en que el ingreso de algunos produc-tores se vio mermado por la cosecha,también cayó la demanda final de esos pro-ductores por bienes de consumo y de capi-tal, entre lo que cabe contar autos, camio-nes, cosechadoras e inmuebles. Por lo tan-to, puede pensarse que el crecimiento eco-nómico de este año está reducido entre un1,5 y un 2 por ciento por estos efectos.Las consecuencias de la sequía son tam-bién palpables en el comercio exterior. Losvolúmenes exportados de productos pri-marios cayeron un 3 por ciento en los pri-meros cinco meses del año y las de manu-facturas de origen agropecuario, un 4por ciento. Esto implica que una parteno menor de la escasez de divisas que sufreel país en este momento también es pro-ducto de la sequía, y sus efectos no han sidomayores gracias a que simultáneamente sedio una recuperación de los precios deexportación, en especial de la soja.También las cuentas públicas, otro aspec-to clave de la coyuntura macroeconómica,se están viendo afectadas por la sequía. Lógi-camente, la menor actividad económicaderivada de los efectos directos e indirec-tos mencionados previamente reduce larecaudación en general. En el caso espe-cial de las retenciones a las exportacio-nes, en las cuales los productos agrope-

Los desequilibriosque se fueronacumulando en losúltimos años no sonde fácil resolución,ni siquiera previendouna buena cosechapara el próximo año.

E

Los efectos de la sequía yel rol del agro en la macroPor MARÍA CASTIGLIONI COTTER Y CAMILO TISCORNIA, socios de C&T Asesores Económicos.

Columnas.qxd 19/07/2012 02:44 p.m. Página 41

Page 42: Cronista Campo

42 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

arrollo productivo con inclusión eco-nómica, social, política y cultural de losagricultores familiares, de los pequeñosy medianos productores y las comuni-dades de pueblos originarios del terri-torio nacional, con equidad de géneroy generacional, en un marco de coo-peración, articulación y complementa-ción con otros actores vinculados a laspolíticas públicas de desarrollo rural. El concepto de Nueva Ruralidad queincorporó la presidenta Cristina Fer-nández de Kirchner en la presentacióndel Plan Estratégico Agroalimentarioy Agroindustrial (PEA2), subraya laimportancia del sector para la sobera-nía alimentaria.Consolidar este modelo productivo dela Agricultura Familiar es una de las tare-as primordiales del ministerio, a travésde numerosas herramientas de inter-vención y la presencia de técnicos deterritorio, quienes brindan asesora-miento y le dan alcance efectivo a laspolíticas de Estado en función de lograrel desarrollo rural con inclusión. ◆

l Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca de la

Nación, por medio de la Subsecretaríade Agricultura Familiar, lleva adelantepolíticas de promoción, desarrollo y con-solidación de la Agricultura Familiar,un sector productivo fundamental parala seguridad y la soberanía alimentariasde nuestro país. Utilizando solamenteel 17 por ciento de la tierra disponi-ble, produce el 70 por ciento de losalimentos que consumen los argentinosy ocupa al 63 por ciento de la mano deobra rural.En este sentido, se revalorizó a los suje-tos considerados durante muchos añoscomo “pobres rurales”, que fueron con-tenidos desde el Estado a través de diver-sas herramientas, como el ProgramaSocial Agropecuario (PSA), ideado paraejecutar acciones de promoción y asis-tencia a quienes se encontraban en situa-ción de carencia económica y social.Las políticas implementadas desde elaño 2003 por los gobiernos de Néstor yCristina Kirchner incluyeron fuertes

inversiones en las economías regiona-les, que impulsaron su desarrollo. Hoy,estas economías son consideradas claveen la producción de alimentos para elconsumo interno y la exportación.Este proceso se encuentra actualmenteen una etapa de consolidación. Por eso,el ministro de Agricultura, NorbertoYauhar, dispuso la finalización del PSAy la creación de un nuevo instrumentodenominado Programa de Inclusión yDesarrollo Rural (PIDER). Su objetivoes fortalecer los sistemas productivosrurales de pequeños y medianos pro-ductores, mediante estrategias de diver-sificación que favorecen la produc-ción agropecuaria, el agregado de valoren origen y la inclusión económica ysocial de estos trabajadores.Para lograrlo, PIDER promueve las for-mas asociativas y el cooperativismo comomanera de que el sector alcance escala,tanto económica como social, y su inser-ción en las cadenas de valor y en loscircuitos de comercialización.En síntesis, el programa estimula el des-

Utilizando solamenteel 17 por ciento de latierra disponible,produce el 70 porciento de losalimentos queconsumen losargentinos y ocupaal 63 por ciento de lamano de obra rural.

Por GUILLERMO MARTINI, subsecretario de Agricultura Familiar.

E

La agricultura familiar,productora de alimentos

Columnas.qxd 19/07/2012 02:45 p.m. Página 42

Page 43: Cronista Campo

El Cronista Campo 43

2012 EL CRONISTA

ace 10 años, en el peormomento de la historia polí-

tica argentina, el campo realizaba un apor-te fundamental para comenzar a remon-tar la cuesta. El espíritu productivo de losempresarios rurales (pequeños, media-nos y grandes, todos) y la favorable evo-lución de los mercados internacionalesde materia prima lo hicieron posible.Eso nunca fue reconocido por el kirch-nerismo. Resulta lógico si pensamos quepara este tema como para tantos otros elrelato oficial muestra serias divergenciascon la realidad.Esa divergencia se produce no sólo porla negación del Gobierno en relación ala importancia del campo, sino por el evi-denciado desconocimiento de la reali-dad de la producción.El Ejecutivo nos muestra esa faceta y tan-to los diputados como los senadoresdel oficialismo se han preocupado porseguirla al pie de la letra.Para referirse a la relación del Senado dela Nación y el campo hay una aseveraciónque a través del tiempo la ha definido:“Los tiempos del Congreso no son los dela producción”, una frase que de tan evi-dente y vigente en el tiempo se ha con-vertido en un axioma. Sin dudas, lamen-table, pero real.A esa realidad, en la actualidad, debemosagregar algo que ensombrece aún más elpanorama: la mayoría automática que eloficialismo tiene en la Comisión de Agri-cultura, Ganadería y Pesca. Un hecho quele ha permitido manejar a su antojo laagenda legislativa y ha bloqueado el tra-tamiento de los proyectos de la oposición,permitiendo sólo la discusión de temasintrascendentes (en su mayoría), peroexcluyendo iniciativas que podrían redun-dar en beneficio de la producción, peroque el Frente para la Victoria no tiene laintención de tratar y mucho menos dellevarlas a la práctica.

que aplica el Gobierno Nacional. Yono comparto esas apreciaciones. Sí hablode falta de políticas claras que otorguenprevisibilidad a la actividad. Ni buenasni malas: no existen reglas claras que per-mitan a los productores planificar.Hay numerosos ejemplos de ello. Hable-mos de uno: la crisis que hoy vive la indus-tria frigorífica con caída de faena, incum-plimiento de los embarques Hilton, pér-dida de puestos de trabajo; y todo estocon un panorama a futuro que habla deprofundización antes que de soluciones.Mientras que desde la esfera oficial seatribuye este estado de cosas a la sequía,yo no tengo ninguna duda que ello sedebe a la falta de políticas para la gana-dería, resultado de una Secretaría deAgricultura y Ganadería ausente y unaSecretaría de Comercio con atribucio-nes desmedidas de Guillermo Morenoen un tema que ha mostrado descono-cer. No podemos pretender bajar pre-cios eliminando demanda (por caso, lasexportaciones), sino que la forma correc-ta de evitar que el precio de la carnealimente los índices inflacionarios esgenerando políticas que aumenten laproducción. Esto no es obra del razo-namiento de ningún iluminado, es sim-plemente aplicar sentido común que eslo que hoy está faltando para resolveresta situación. ◆

Esta situación nos indica que si no logra-mos que se traten en comisión pedidosde informes, menos podemos aspirar aque discutamos proyectos de ley queresuelvan temas de fondo.En mi caso particular, represento auna provincia donde la actividad agro-pecuaria es el nervio motor de su eco-nomía, lo que me permite estar actua-lizado en cuanto a la realidad del sectory en conocimiento pleno de su proble-mática. Es por ello que permanente-mente he estado presentando, junto amis pares de bancada, proyectos quetienden a revertir los aspectos negativosde la actividad y a explotar de la mejormanera sus fortalezas.Segmentación de retenciones, distribu-ción de Cuota Hilton, emergencias agro-pecuarias, recomposición de rodeos,incentivos a la producción, promociónde la tecnificación, eliminación de tra-bas a la comercialización; son algunosde los temas en los cuales hemos mos-trado nuestra preocupación desde elpunto de vista legislativo, pero lamen-tablemente hemos chocado con la nega-tiva del oficialismo a su tratamiento.Se han vivido y se viven actualmente cri-sis en algunos sectores del campo. Des-de el Gobierno se las atribuyen al cli-ma y desde algunas instituciones se diceque son políticas erróneas o negativas

La mayoríaautomática deloficialismo en laComisión deAgricultura,Ganadería y Pesca lepermite excluiriniciativas quepodrían redundar enbeneficio de laproducción,permitiendo sólo ladiscusión de temas,en su mayoría,intrascendentes.

H

Sin reglas claraspara planificarPor JUAN CARLOS MARINO, Senador Nacional por La Pampa, integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Columnas.qxd 19/07/2012 02:47 p.m. Página 43

Page 44: Cronista Campo

44 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

l sector agropecuario argen-tino ha sido históricamen-

te la principal fuente de obtención derecursos que permitieron poner en mar-cha diversos modelos de acumulación.Desde hace algunos años nos hemos vis-to beneficiados por condiciones favora-bles del contexto internacional que handeterminado alzas sustantivas de los pre-cios de nuestra producción exportabley que han permitido un aumento inusi-tado de los ingresos fiscales luego de lacrisis de 2002. Esta oportunidad, sinembargo, ha sido dilapidada. No hemosaprovechado como país esta extraordi-naria coyuntura, caracterizada por casiuna década de crecimiento a tasas ele-vadas del PBI, para acometer desafíos queen otro momento hubieran sido impen-sables. No se ha diversificado en pro-fundidad la estructura productiva, nose ha industrializado el interior, no seha reformado el Estado de acuerdo a lasexigencias de una Nación moderna, nose ha distribuido de manera equitativa elingreso, y no se han eliminado bolsonescríticos de pobreza extrema y margina-lidad. Con muchos más ingresos, no pue-de decirse hoy que la salud pública, laeducación, el déficit habitacional, laJusticia o la seguridad estén mejor que enel 2000. Yendo a las políticas específicas del sec-tor agropecuario, ha predominado unavisión fiscalista de corto plazo, que lo sitúaen el lugar de proveedor de ingresos fáci-les de obtener rápidamente (retencionesa las exportaciones), como fuente definanciación de políticas públicas que hanadoptado un fuerte sesgo centralizador,en detrimento del federalismo fiscal y lasautonomías provinciales y municipales.Estas contradicciones quedaron eviden-ciadas en la “crisis del campo” de 2008 y,a partir de ese momento, el Gobierno(con su aparato de propaganda) puso en

y los precios de los alimentos en la mesade los argentinos, poniendo absurdas tra-bas y restricciones de todo tipo, se ha cas-tigado al sector y se ha generado una pro-funda incertidumbre en los productores. El doble discurso está a la orden del día.Se plantea, por ejemplo, a través de algu-nas iniciativas la necesidad de promoverla rotación de cultivos para asegurar lasostenibilidad de la producción agríco-la, algo que los propios productoresconocen perfectamente. Sin embargo,las intervenciones inadecuadas en mer-cados como el de trigo y maíz logran elefecto absolutamente inverso, poten-ciando de esta manera la “sojización”,ante la menor rentabilidad de otros cul-tivos. Por otra parte, estas intervencio-nes no han sido neutras desde el puntode vista de la distribución de la renta:han ocasionado una transferencia exhor-bitante de recursos desde los produc-tores hacia los exportadores y algunosindustriales, y no han logrado en abso-luto frenar el alza de precios de los ali-mentos en el mercado interno, a pesarde los intentos del INDEC por dibujaruna realidad que sólo existe en sus des-acreditadas estadísticas. Como acerta-damente ha expresado el DiputadoNacional Jorge Chemes, “el Gobiernole regaló US$ 3000 millones a cinco mul-tinacionales exportadoras, y ahora resul-ta que quiere pasar por progresistapreocupándose por la rotación".El campo puede y debe constituirse enun elemento clave de crecimiento, gene-ración de empleo genuino y redistribu-ción de la riqueza en serio. Pero para ellohace falta un cambio rotundo en las polí-ticas públicas, e insertar la política agro-pecuaria en un verdadero plan estraté-gico de desarrollo sostenible que hoy bri-lla por su ausencia, aunque se intente disi-mularlo con relatos, propaganda, dema-gogia y clientelismo. ◆

marcha un operativo dialéctico –un “rela-to”– tendiente a caracterizar a los pro-ductores agropecuarios y a su dirigen-cia gremial como los “malos de la pelí-cula”, los representantes de una supues-ta oligarquía terrateniente empeñada enboicotear los esfuerzos de un gobiernoprogresista, nacional y popular, que habíapuesto en marcha un modelo de creci-miento y distribución con inclusión social.Lo que el relato no decía –aunque fuerelativamente exitoso, como han sido exi-tosos otros intentos goebbelianos dedistorsionar la realidad– es que esa oli-garquía a la que el oficialismo dice enfren-tar es en muchos casos su mejor aliado.A la oligarquía reaccionaria de hoy en díano hay que buscarla en el campo. Está enlos sectores concentrados de algunasramas de la agroindustria, en las empre-sas exportadoras de granos, en el sistemafinanciero, en el juego, en la minería, enlas empresas que se beneficiaron del des-güace del Estado, en el sector petrole-ro. En todos estos sectores podrán encon-trarse personajes que han actuado comofieles compañeros de ruta del kirchne-rismo y que se han visto beneficiados porsus políticas. Sin una verdadera políticaagropecuaria que incentive la produc-ción y la incorporación de tecnología,planteando falsas antinomias entre lagenuina rentabilidad de los productores

Con falsasantinomias entre lagenuina rentabilidadde los productores ylos precios de losalimentos, yponiendo absurdastrabas y restriccionesde todo tipo, se hacastigado al sector yse ha generado unaprofundaincertidumbre.

Por JOSÉ ANTONIO ARTUSI, presidente del Comité Provincial de la UCR de Entre Ríos; Diputado Provincial entre 2007 y 2011.

E

Predomina una visiónfiscalista de corto plazo

Columnas.qxd 19/07/2012 02:46 p.m. Página 44

Page 45: Cronista Campo

El Cronista Campo 45

2012 EL CRONISTA

a lechería no termina en latranquera ni en la góndola

del supermercado. La Unión General deTamberos (UGT) tiene conciencia des-de siempre que los problemas del tam-bero no los puede resolver cada uno enforma individual, ni solamente con launión de todos los tamberos, aunque éstesea el primer paso para poder negociar yllegar a un acuerdo posible.La leche es un producto perecedero yvoluminoso que condiciona las posibili-dades de libre negociación. También ladedicación que requiere su produccióny la explotación, masivamente familiar,influyen en la posibilidad de participa-ción de los tamberos en negociacionescolectivas. Asimismo, se trata un productode primera necesidad y de consumo obli-gado para sectores de la población, queno siempre tienen los recursos disponi-bles para su compra y es una fuente dedivisas para el país.Por ello, el Estado es parte interesadaen el sistema, además de los productores,la industria y el comercio, pero más deuna vez participó tomando decisionesunilaterales equivocadas. Es clara la totalheterogeneidad en tamaño y organiza-ción de esta industria, lo que habla de ladistinta condición para elaborar pro-ductos, tener acceso al mercado inter-no y externo, e, incluso, para acompañara la producción en la generación del movi-miento social local.Todo esto hace que la leche no sea sóloun problema de precios, subsidios ocoyuntura. Debe pensarse en funciónde los precios del mercado interno yexterno, y de la situación coyunturalde los mercados, pero, además, de lasregulaciones que se permiten en el librecomercio, de los distintos interesesque dominan el negocio y de una polí-tica de largo plazo que necesita un sec-tor que requiere muchos activos (la vaca,

verán hasta que no podamos concre-tar una política de largo plazo.

Qué sostenemos�Aceptamos un subsidio del Gobiernonacional para los productores en unasituación puntual de bajos precios, enten-diendo que al Estado le interesa que losproductores sigamos en la brecha.� Un mecanismo de warrants sobre laleche que entregamos a la industria y quetenemos a cobrar debe ser garantía sufi-ciente para cualquier crédito necesariopara el desarrollo de los tambos. Se debetrabajar para facilitar su llegada rápida ysin otro requisito a quien lo necesita.�Debe trabajarse en una ley que per-mita organizar a todo el sector en funciónde propuestas de largo plazo, que puedeconsiderar las atribuciones que debetener un instituto público de gestión mix-ta pero no deben estar éstas detalladas enel cuánto ni el cómo deben implemen-tarse, ni siquiera en la obligación de hacer-lo si no fuera necesario.Creemos que este instituto debe existir peroque los representantes de los producto-res que lo integren deben surgir de su pro-pia organización, con personas idóneascapaz de entender y opinar sin condi-cionamientos sobre lo que es mejor paratodos. Hemos reiterado nuestra posiciónde poner todos los recursos que la UGT tie-ne en el sentido de lograr constituir estaorganización única y representativa.�Debe encontrarse una forma de comer-cialización de la leche que tenga en cuen-ta sus características propias y permitala participación del productor sobre suscondiciones de venta, incluidos los pla-zos sobre lo que se convenga. Debe haberpocas cosas en las cuales las condicionesde venta estén fijadas en tiempo y formacomo ha sido la leche hasta aquí y éstees un problema estructural que debeser resuelto definitivamente. ◆

la capacitación de sus actores, las máqui-nas de ordeño y elaboración de pro-ductos que no pueden dedicarse a otracosa y son de alto costo y amortización),y planificación acorde.

La ley del más fuerteHasta ahora, y en especial en la Argenti-na, la lechería se viene manejando por laley del más fuerte. Todos sabemos quenecesitamos de todos para la integraciónde una cadena de forzosa vinculaciónpero esto no quiere decir que la condi-ción de negociación haya sido igual paralos supermercadistas, el Estado, las usi-nas grandes, las PyMEs, los grandes pro-ductores y los pequeños.Hay buena voluntad, sin dudas, de cui-darnos unos a otros para que la cadenano se rompa, pero si podemos tironearhasta que el otro aguante, lo hacemos.Es un tema complejo. El trabajo del PlanEstratégico de la Lechería (PEL) ha sidobueno, la Subsecretaría de Lechería hatomado buena parte de los pedidos delos distintos actores y viene jugando den-tro de lo posible como un válido inter-locutor, pero no alcanza. Hay problemasde coyuntura que merecen atención.Pero los problemas de fondo no se resol-

La lechería tieneproblemasestructurales quedeben ser resueltoscon inteligencia si nose quiere repetirerrores del pasado.

L

Es necesario mirar másallá de la coyunturaPor EMILIANO AMONDARAIN, presidente de la Unión General de Tamberos.

Columnas.qxd 20/07/2012 03:13 p.m. Página 45

Page 46: Cronista Campo

46 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

además acercarnos a las distintas coope-rativas y conocer qué acciones están lle-vando a cabo; y confirmar cómo el pro-ductor toma conciencia acerca de la nece-sidad de participar, de informarse, de estaractualizado y de expresarse. Y esto es fun-damental, porque fue siempre nuestroobjetivo, dentro de la filosofía cooperati-va, donde la figura del socio y su estructu-ra familiar es el eje central que a través desu integración va logrando una mejorsustentabilidad además de ser un fuertecontribuyente al desarrollo económico

local y conformando una maya de con-tención social.Ser representantes del cooperativismo agro-pecuario nos compromete hacia el futuro,para ser más eficientes en este mundo cadavez más globalizado y constituye un grandesafío a trabajar fuertemente en una mayorintegración y a ratificar con gestión y conacción que el cooperativismo es el sistemamás adecuado para impulsar una mejoraen la calidad de vida de nuestras familias ypara dejarle a nuestros hijos y a los jóvenesun país mejor que merezca ser vivido. ◆

ste 2012 que está prome-diando, es un año intenso

para Coninagro, ya que estamos reco-rriendo todo el país, visitando las diversaszonas productivas en las cuales nuestrascooperativas adheridas a las distintas fede-raciones que representamos tienen unadestacada presencia en la cadena de laseconomías regionales de cada zona oprovincia con motivo del Congreso Argen-tino de las Cooperativas. Y esta oportunidad de recorrer palmo apalmo cada rincón del país nos permite

Los productores vantomando cada vezmás conciencia de lanecesidad departicipar, estaractualizados yexpresarse.

Por CARLOS GARETTO, presidente de Coninagro.

E

El cooperativismo,claveen la eficiencia productiva

Columnas.qxd 19/07/2012 03:18 p.m. Página 46

Page 47: Cronista Campo

El Cronista Campo 47

2012 EL CRONISTA

omo quien le habla a unapared, nuestros intentos

de dialogar, de abrir puentes de comu-nicación con las autoridades nacionalesse han visto frustrados uno tras otro paraterminar en sucesivos desencantos queno hacen más que aumentar el malestary la preocupación de los productoresagropecuarios. Ante la falta de respuestas seguimosproponiendo. Presentamos el ProgramaGanadero CRA 2012 en medio de un con-texto alarmante de reducción del rodeovacuno nacional y disminución del con-sumo interno de carne bovina que afec-ta, sobre todo, a la población más vulne-rable. Décadas de políticas inapropiadase insostenibles en el tiempo, potenciadasal máximo durante estos últimos cincoaños, sumadas a las trabas a la exporta-ción dejaron como resultado la pérdidade 10 millones de cabezas, con la consi-guiente suba de precios, una abrupta caí-da de las exportaciones y una drásticareducción de la actividad de los pueblosdel interior. Miremos a Brasil, que mantiene por estosdías una delicada situación comercial connuestro país debido a políticas erróneasdel Gobierno Nacional, que no hacenmás que atentar contra el libre comercio,poniendo trabas que desembocaron encierres de plantas frigoríficas y de otrasproducciones. El país vecino tenía en 1976 un 25 porciento menos de vacunos que la Argen-tina. Desde entonces, casi cuadriplicó susexistencias y hoy está por alcanzar las 200millones de cabezas, aumentando el con-sumo de carne de su población. Brasil se ha convertido en el primer expor-tador de carne vacuna del mundo, gra-cias a la visión estratégica de su dirigen-cia política y al trabajo y la colaboracióndel Estado y los productores ganaderos.En la Argentina, en 2006, nuestro rodeo

productor, que recibe, en promedio, $1,50 por litro de leche, mientras losconsumidores pagan $ 6 en las góndolas.A la par, los costos productivos aumentanmes a mes, haciendo cada vez más invia-ble el sostenimiento de los estableci-mientos tamberos. Y el cóctel de problemáticas se amplía alas trabas impuestas para la comerciali-zación de trigo y maíz, y la no homolo-gación de las emergencias agropecuariasy la consiguiente ayuda a los productoresazotados por la sequía. Desde CRA, en elmes de enero, presentamos al Ministrode Agricultura, Norberto Yauhar, una car-peta con 17 puntos problemáticos, ana-lizados región por región, con propues-tas, pero lamentablemente nunca fuimosrecibidos para tratar y analizar esos temas.Gestionar no solo implica estar dispo-nible, saber escuchar, sino también pro-poner, corregir, estimular, aceptar,negar, fundar y construir. Un oídofino y dispuesto es una virtud que debe-ría tener todo dirigente y todo funcio-nario en ejercicio de facultades públi-cas. Desde el sector agropecuario hacemucho tiempo que venimos hablandosolos, sin encontrar interlocutoresque tengan en cuenta lo que decimospara elaborar soluciones consensuadasy viables a las dificultades que plantea-mos. Lo decía Churchill: “Se necesitacoraje para pararse y hablar, pero muchomás para sentarse y escuchar”. ◆

estaba compuesto por 58 millones decabezas, y en los últimos cinco años seredujo a poco más de 47 millones. Lamen-tables comparaciones.¿Seremos capaces de aprovechar untejido mundial donde aún se avizoranbuenas perspectivas en los mercados inter-nacionales? ¿Tomaremos por la ruta direc-ta o el Gobierno volverá a tomar por cami-nos inciertos sin previsibilidad ni estí-mulos para todo el sector cárnico? Des-de CRA solo vemos un camino en el ámbi-to agropecuario: el de políticas quefijen metas claras y sirvan de marco parapotenciar la experiencia de los produc-tores, el capital genético de nuestros rode-os, las condiciones de suelo y clima, y lacapacidad instalada de la industria fri-gorífica, creando un camino virtuoso, queexprese la tradición y auténtica vocaciónexportadora de la Argentina, atendien-do a las necesidades alimentarias de nues-tra población. Mientras tanto, los productores no bajanlos brazos, siguen invirtiendo y apostan-do a la productividad, y agregando valoren un esfuerzo solitario no reconocido,y sin incentivos de parte del Gobierno,que castiga al sector en cada decisión, lodivide, lo ignora, lo neutraliza, lo trabay solo se acuerda cuando las necesidadesfiscales lo apremian. Entonces recurrepara quitarle lo que le queda.Estamos atravesando una seria crisis enla lechería, con precios pisados para el

Mientras losproductores no bajanlos brazos, y siguenagregando valor enun esfuerzo solitariono reconocido, elGobierno castiga encada decisión alsector, lo divide, loignora, lo neutraliza,lo traba y sólo seacuerda cuando lasnecesidades fiscaleslo apremian.Entonces recurrepara quitarle lo quele queda.

C

Sin diálogono hay futuroPor RUBÉN FERRERO, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Columnas.qxd 19/07/2012 02:48 p.m. Página 47

Page 48: Cronista Campo

48 La Visión de los Líderes

EL CRONISTA 2012

Pero lo más preocupante podría ser obser-var la misma tendencia en China. En 1995poseía una capacidad de molienda de 8millones de toneladas por año. En 2010eran 95 millones, y se estima que, a finesde 2012, alcance los 125 millones de tone-ladas. Capacidad alimentada tan solo por66 millones de toneladas de semillas desoja por año. Por tanto, China tiene elmismo 50 por ciento de utilización desu capacidad instalada. El inconveniente radica en que las inver-siones, en plantas de molienda, son de cien-tos de millones de dólares y, dado su altoapalancamiento operativo, de un riesgoelevado. Por ende, la guerra por apode-rarse de semillas de soja para procesar, y ali-mentar la capacidad instalada, pareceríaque será el factor dominante del escena-rio agrícola mundial. Esta disputa quizás,la controlará quien tenga el “bolsillo”más grande y, entre China y la Argentina,no es muy difícil imaginar quién podríaser. El perdedor quedará, a modo de pre-mio consuelo, con cientos de millones, sinomiles de millones, de dólares de inver-sión “hundida”. Al mismo tiempo, los productos del agrocontinúan llegando a nuestros puertos através de una red de caminos en mal esta-do, muchos de tierra, en desvencijadoscamiones de más de 20 años de antigüe-dad. Pese a que el boomactual podría tenercerca de una década ya, el progreso vialy ferroviario permanece aun en la colum-na del pasivo en el balance del desarro-llo. Estos productos luego son exporta-dos en los casi 3000 buques que zarpananualmente. No obstante, a los casi US$5000 millones producidos por fletes, sólolos vemos pasar, aun cuando somos el“dueño” de la carga. Esto es más alar-mante en el actual contexto del nego-cio naviero, en el que, en la última déca-da, muchos países vecinos han desarro-llado capacidades en sectores claves, que

l boom en las exportacionesagropecuarias provoca una

significativa revalorización del precio dela tierra, hecho que se conjuga con unatasación, casi especulativa, de las pro-piedades inmobiliarias. Paralelamente,en un entorno de alta conflictividad gre-mial, la emisión monetaria sirve paramantener el ritmo de la expansión eco-nómica, financiando un creciente gastopúblico, pero generando, al mismo tiem-po, un peligroso atraso cambiario. Se podría pensar que es un cuadro dela situación actual. No obstante, es el con-texto que caracterizó el final del “Mode-lo Agroexportador” de 1880-1914.¿Cómo concluyó? Con sustanciales des-equilibrios en la balanza comercial,una violenta devaluación del peso y eldesplome de la “Caja de Conversión”, unembrionario Banco Central, desde don-de el Gobierno manipulaba el tipo decambio. En síntesis, una más de nuestrascaracterísticas crisis. ¿Cuál fue el lega-do en términos de desarrollo a largo pla-zo? Ninguno que mencionar.Legítimamente, entonces, valdría lapena preguntarnos hoy. ¿Cuál podrá serel legado del actual boom agroexporta-dor en el largo plazo? ¿Lo estamos apro-vechando?La primera alarma salta cuando obser-vamos que, el modelo agroexportadoractual, podría estar llegando a una etapade peligrosa sobreinversión. Las 54 plan-tas de molienda de soja locales ostentanuna capacidad de 60 millones de tone-ladas por año. Si la cosecha de soja ron-da los 45 millones de toneladas, de lascuales aproximadamente 7 millones seexportan como semilla, el calculo es sen-cillo: la capacidad instalada es utilizadaen un 60 por ciento, y, cuando entren enservicio las plantas en construcción, (10millones más de capacidad), este gua-rismo bajara al 50 por ciento.

La situación actualse compara con la de1880-1914. Sinembargo, noatesoramos laexperiencia de lostropiezos pasados.Desatinos que dejana la Argentina en unplano desfavorablefrente al comerciointernacional deproductosagropecuarios.

Por JUAN JOSÉ PABEROLIS, consultor en Comercio Exterior.

E hasta no hace mucho tiempo eran con-trolados por países desarrollados. Brasil, por caso, exhibe uno de los mayo-res crecimientos navieros a nivel global,con buques en construcción por valor deUS$ 12.000 millones que, una vez en elagua, duplicaran su capacidad de trans-porte marítimo. Más sugestivo aún es elcaso de Chile, que logró ubicarse en eldécimo puesto entre los operadores mun-diales de buques, un puesto delante delos Estados Unidos. La Argentina no escompetitiva en el sector marítimo y, loque quizás es más preocupante, no se vis-lumbra que vaya a serlo en el medianoplazo. Desarrollo naviero, otro rubro aimputar al “debe”.Antes del colapso, “El modelo de 1880”parecería haber generado en la clase diri-gente argentina una notoria terquedady jactancia. Esto se habría ocasionadoen el hecho de que, por un tiempo rela-tivamente prolongado, se generó unafuerte expansión económica, superandola mayoría de las expectativas de la épo-ca. Este engreimiento fue de tal magni-tud que hizo, por ejemplo, que Alberdiimaginase a nuestro país con un futurode superioridad incomparable, en rela-ción a países equivalentes al nuestro enaquella época. Países tales como los Esta-dos Unidos y Francia. ¿Por qué Juan Bau-tista auguraba ese futuro distinto? Por-que señalaba que no teníamos “ni fabri-cas, ni marina mercante”, sino agro.Trágicamente estaba en lo cierto, puesmás de un siglo después, nuestros desti-nos fueron incomparables, aunque talvez no del modo en que lo imaginó.Pese a todo, más penoso es que no ate-soremos la experiencia de los tropiezospasados y que, cuando la música pare,porque tarde o temprano la música siem-pre para, el actual boom agroexportadorno nos deje, como en ese juego infantil,siquiera una silla para sentarnos. ◆

El legado del ModeloAgroexportador

Columnas.qxd 19/07/2012 02:48 p.m. Página 48

Page 49: Cronista Campo

El Cronista Campo 49

2012 EL CRONISTA

na de las facetas que carac-teriza al Gobierno que lle-

va adelante las políticas públicas desde2003 es que siempre hay una explicaciónpara transformar los errores en logros y,cuando esto no es posible, se modificala realidad a través de el relato.Nada más preciso para comprobar lairrealidad de esa cración que lo ocu-rrido con la cadena de ganados y car-nes vacunas de la Argentina desde fina-les de 2005, cuando se puso a cargo delmanejo de esta cadena (y otras) al actualSecretario de Comercio Interior. Des-de aquel entonces, el stock ganaderonacional acumuló una pérdida quesuperó las 10 millones de cabezas, elvolumen total exportado cayó un 75 porciento, el consumo anual de carnepor habitante perdió más de 15 kg (-22por ciento), los precios de la carne vacu-na al público (“los del changuito”)subieron más de cuatro veces y queda-ron sin empleo genuino más de 20.000obreros de frigoríficos. El relato justificaba las medidas de inter-vención del mercado (cierre y limita-ción de exportaciones, intervención delMercado de Liniers, subsidio a los fee-dlots, incumplimiento reiterado de laCuota Hilton y un sin números de accio-nes llevadas adelante con fervorosoahínco) para defender “la mesa de losargentinos”.Cuando el desastre ya fue inocultable,el relato comenzó a explicar que lo ocu-rrido se debía a la intensa sequía queasoló buena parte del territorio argen-tino desde mediados del 2008 hastamediados del 2009 y a la falta de previ-sión de los productores que restaronsuperficie ganadera para sembrar sojay sobrecargaron los campos, prepa-rando el escenario para el desastre. El argumento hubiera sido bueno si noexistiera la chance de comparar lo que

ton que ingresa con arancel preferen-cial paga el 20 por ciento del valor CIF(incluye el valor de las mercancías en elpaís de origen, el flete y seguro), queequivale a US$ 3200 por tonelada. Siempre es bueno cotejar el relato conla realidad y la comparación con el casouruguayo en la cadena de ganados y car-ne vacuna resulta contundente.El prestigioso consultor y analista uru-guayo Roberto Vazquez Platero, con-tratado por el Ministerio de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca de la Argentinapara elaborar el PEA (Plan EstrategicoAgroalimentario y Agroindustrial), afir-maba en su informe sobre Lineamien-tos Estratégicos para la Cadena de Gana-dos y Carne vacuna de la RepúblicaArgentina: “El objetivo de largo plazode lograr una ganadería con creci-miento sustentable y capaz de aprove-char las oportunidades que ofrece elmercado internacional requiere uncambio radical en las políticas aplica-das a partir de 2006. Es necesario cre-ar un marco de confianza y previsibili-dad que estimule la inversión a nivel detoda la cadena, pero muy especialmentea nivel de la producción. En el largo pla-zo ello requiere la libertad total deexportaciones, no intervención de laspolíticas en los precios de ganados y car-nes, y la eliminación de impuestos a laexportación. Ello estimulará la pro-ducción, aumentará las exportacio-nes y habrá abundancia de oferta paraabastecer el mercado interno.”Sería tremendamente positivo si, quie-nes desarrollan las políticas públicaspara la cadena de ganados y carnes,reflexionaran acerca de lo ocurrido enla Argentina y en el Uruguay, y repasa-ran las reflexiones de Vazquez Platero,dejando el relato para momentos demayor holgura y para cadenas con fra-casos menos contundentes. ◆

ocurrió en otro país que, con similardesastre climático, pero con políticasopuestas, obtuvo resultados totalmen-te diferentes, como ha sido el caso delvecino país Uruguay.En 2003 y como consecuencia de unafuerte caída de la demanda interna-cional, las exportaciones uruguayas cre-cieron un 46 por ciento, dejando parael consumo interno sólo 30 kilogramos(kg) por habitante por año, unos 20 kgmenos de lo que los consumidores esta-ban acostumbrados a comer.Frente a este escenario políticamenteimpopular, y lejos de responder conmedidas como las que tomó la Argenti-na, el gobierno uruguayo decidió prio-rizar las exportaciones, respetar los com-promisos internacionales y sostener ellibre mercado como pilares del incenti-vo para un incremento de la producción.Desde aquel entonces, y pese a habersufrido con similar intensidad la mis-ma sequía que asoló a la Argentina yhaber tenido el mismo o mayor creci-miento agrícola por sobre la superficiedestinada a la ganadería, los resultadosfueron totalmente diferentes. En tresaños el volumen de carne destinadoal mercado interno recuperó los 57 kilo-gramos por habitante por año, lasexportaciones se mantuvieron en cifrassuperiores a las de 2003 y se recupera-ró la totalidad de los mercados perdi-dos, incluso el del NAFTA (Argentinasigue esperando), están cerca de abrirCorea y van por Japón. Por supuesto que cumplieron impeca-blemente con las exportaciones de laCuota Hilton y, además, como si fuerapoco, acaban de recibir la cuota de cor-tes especiales de animales engordadosen feedlot, que les permite ingresar a laUnión Europea (UE) sin pagar ningúnarancel. Para que se entienda la mag-nitud del logro, la carne bajo Cuota Hil-

Siempre es buenocotejar el discursodel Gobierno con larealidad y, en el casode la cadena deganados y carnevacuna, compararlocon el casouruguayo. Lasdiferencias saltan ala vista.

U

Cuando el relatono alcanzaPor VICTOR TONELLI, consultor en ganados y carnes.

Columnas.qxd 19/07/2012 02:49 p.m. Página 49

Page 50: Cronista Campo

EL CRONISTA 2012

un porcentaje menor. De acuerdo con elINV, mientras en 2002 existían 828 esta-blecimientos, este año el organismo regis-tra 973 inscriptos. La apertura de bode-gas, incluso, tuvo un comportamientofederal, ya que, desde 2004, se funda-ron bodegas fuera de las provincias tra-dicionalmente vitivinícolas, como Bue-nos Aires, La Pampa, Misiones, Chubuty Tucumán. Respecto a los cepajes, la Argentina esuno de los países con la mayor diversi-dad en oferta varietal vitífera. Precisa-mente por las condiciones de clima ysuelo, las diferentes variedades de vidse han adaptado al terruño argentinoy ofrecen vinos de gran expresión y cali-dad. El cepaje tinto malbec es el más cul-tivado y el más característico del país.También se cultiva torrontés, char-donnay y sauvignon blanc, entre los másdestacados cepajes blancos. Y entre lostintos, resaltan bonarda, cabernet sau-vignon, syrah, merlot y tempranillo,entre otros.

EL CRONISTA 2012

ue la vitivinicul-tura argentina seconvirtió en unade las actividades

con mayor dinámica en los últimos 10años hoy ya no sorprende a nadie. Impul-sada por un contexto mundial que mejo-ró la rentabilidad del sector y potencia-da por el negocio turístico que supoforjar la actividad, a partir del gran inte-rés que despierta su elaboración cuasiartesanal, la vitivinicultura se convirtióen uno de los principales rubros de laproducción nacional.Según datos de la Organización Inter-nacional del Vino (OIV), el país es, des-de hace ocho años, el primer produc-tor de vinos de América latina y el quin-to del mundo, con 16 millones de hec-tolitros por año. En cuanto a la super-ficie implantada, los viñedos argentinosson los segundos más extensos en Amé-rica detrás de los Estados Unidos, con218 millones de hectáreas, y los octavosa nivel mundial, aunque lejos de Espa-

ña, Francia e Italia, las potencias glo-bales en la actividad. Esta buena performance que muestran losnúmeros se sustenta en el boom de inver-siones que recibió la actividad en los últi-mos años. Se calcula que, entre 2002 y2011, el sector recibió cerca de US$ 3000millones, que se tradujeron en el de-sarrollo de nuevos establecimientos ynuevas marcas. Sin embargo, esta inyec-ción de fondos llegó en gran porcen-taje para elevar la calidad de los vinosargentinos, uno de los atributos reco-nocidos en el mundo.Según datos del Instituto Nacional de Viti-vinicultura (INV), tras la salida de la con-vertibilidad, la producción de uvas paravinificar, consumo en fresco y para la ela-boración de pasas tuvo un incrementopromedio anual del 12 por ciento, quesignifica que en los viñedos nacionales,en 2012, se cosechó un 120 por cientomás desde el inicio de la serie.En este sentido, la cantidad de bodegasacompañó esa tendencia, aunque en

Q

INVERSIONES

viñaPese a los problemasde precio y a laretracción de algunosmercados externos, lavitiviniculturaconserva unasaludable actitud paracontinuar creciendo.Se invertirán unosUS$ 120 millones enlos próximos dos añosPor Darío Gallardo

desde la

Vitinicultura.qxd 19/07/2012 08:23 p.m. Página 50

Page 51: Cronista Campo

Pero todo este boom inversor también tuvosu correlato a nivel fiscal. De acuerdo conel Plan Estratégico Vitivinícola Argentina2020, impulsado por la Corporación Viti-vinícola Argentina (Coviar), en 2011 laactividad “contribuyó con casi $14.000millones al valor de la producción brutade la Argentina en forma directa. Entanto, la cadena vitivinícola realizó unaporte tributario durante ese año de$ 0,30 por cada peso de valor de las ven-tas. De ellos, $ 0,22 resultaron de los apor-tes directos de los distintos eslabones dela cadena y el resto de aportes indirec-tos. En total, la actividad vitivinícola nacio-nal aportó a la recaudación impositiva, dejurisdicción nacional, provincial y muni-cipal, unos $ 3980 millones, de los que$ 2930 millones fueron tributados direc-tamente por la cadena y $ 1051 por otrossectores económicos relacionados, segúnel balance realizado por la entidad.

Reinversión aseguradaEste intenso desarrollo de proyectos entodo el país generó una capacidad insta-lada que demanda una reinversión de $150millones anuales. “Más allá de las iniciati-vas inversoras particulares, cada año el sec-tor moviliza unos $150 millones (casiUS$ 35 millones) por mantenimiento, rein-versión de viñedos e incorporación de tec-nología, entre otros aspectos”, señalaWalter Pavón, coordinador de Bodegas deArgentina, entidad que nuclea a las prin-cipales empresas vínicas del país.

2012 EL CRONISTA

“Con este escenario, la inversión difí-cilmente cese, aunque, de todos modos,los grandes desembolsos no se dan enun solo año. Son planes a largo plazoque las empresas ejecutan en etapas”,explica el ejecutivo.Respecto a los ruidos en el mercado,Pavón sostiene que el sector siempre estádiversificándose, pero hoy se nota lainfluencia de la cautela en la toma de deci-siones, impulsada principalmente por ladelicada situación internacional, que haceque se piense más y se busque mayor pre-cisión en la colocación del producto enel mundo. Según las proyecciones deBodegas de Argentina, los precios no ten-drán demasiadas variaciones, por loque hay que estudiar muy bien a qué mer-cados apuntar. Pavón sostiene que algo similar ocurreen el mercado interno, ya que se espe-

ra una “desaceleración de la economía,que acrecentará la competencia entrelas bodegas”.

Ruido con muchas nuecesSin embargo, estas complicaciones queaparecen en los mercados no amedren-tan el ímpetu de los empresarios delsector. A fines de 2011, la vitiviniculturatuvo quizás el anuncio más importantepara este año con la confirmación porparte del grupo Peñaflor de ampliar sucapacidad elaboradora.Este conglomerado, propietario de lasmarcas Trapiche, Michel Torino, SantaAna, Finca Las Moras y El Esteco, con unafacturación anual cercana a US$ 400millones y más de 5200 hectáreas devid, invertirá US$ 23 millones en distin-tos proyectos, aunque la mayor parte deese desembolso se lo lleva la compra de

DATOS DEL SECTOR

Superficie cultivada(2011): 217.750 hectáreas(+ 8,3% que en 2000)

Cantidad de BodegasElaboradoras: 952

Cosecha de uvas (al27/05/2012): 2238millones de kilos

Elaboración de vinos (al27/05/2012): 1137millones de litros

Consumo interno (enero-abril 2012): 281,9millones de litros

Exportaciones de vino (enero-abril 2012): 116,5millones de litros porUS$ 277,6 millones

Exportaciones de mosto(enero- abril 2012): 32,1millones de litros

La provincia de Mendozaconcentra el 70,8% de lashectáreas cultivadas delpaís, seguida por San Juancon el 21,7%, La Rioja(5,8%), Catamarca (5,1%),Río Negro (1,3%), Salta(0,98%) y Córdoba(0,54%). Más atrás apare-cen Neuquén,Tucumán, LaPampa, Jujuy y BuenosAires, entro otras

Las uvas tintas concentranel 47,6% de las hectáreasnacionales, mientras quelas blancas, el 23,7%, y lasrosadas, el 28,6%.

La variedad malbec repre-senta el 14,2% del total dehectáreas nacionales.Comparado con el año2000, el crecimiento deesta variedad fue del89,9%. La variedad cerezaes la que la sigue con el13,4%, que significa unretroceso del 7,8% en com-paración al mismo año.

La variedad con mayorcrecimiento entre 2000 y2012 es la aspirant bou-chet (2719,3%), seguidapor la flame seedless(551,9%). Otras varieda-des con un incrementoimportante en hectáreasson syrah (61,85%), tem-pranillo (41,3%), chardon-nay (40%), Red Globe(36,8%) y CabernetSauvignon (34,2%).

Fuente: INV y Wines of Argentina.

PRINCIPALES INVERSIONES VITIVINÍCOLAS

Empresa Inversión Proyecto

Bianchi US$ 35 millones Ampliación de capacidad elaboradora y turismo

Grupo Peñaflor US$ 23 millones Ampliación de capacidad elaboradora

The Vines of Mendoza US$ 14 millones Producción y turismo

Piatelli US$ 12 millones Ampliación de capacidad elaboradora y turismo

Nieto Senetiner US$ 12 millones Ampliación de capacidad elaboradora

Catena Zapata US$ 10 millones Ampliación de capacidad elaboradora

Rutina Wines US$ 5 millones Ampliación de capacidad elaboradora

Clava Otoviano US$ 5 millones Construcción de una nueva bodega

Cavas de Millán US$ 1 millón Ampliación de capacidad logística y almacenamiento

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Bodegas de Argentina y de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Vitinicultura.qxd 19/07/2012 08:25 p.m. Página 51

Page 52: Cronista Campo

cercana a US$ 5 millones para ampliarsus 185 hectáreas de viñedos malbec, mer-lot y cabernet. El recuento también incluye a Trivento,que en los dos últimos años afrontó undesembolso de US$ 5 millones con el finde implantar nuevas variedades, mejorartecnologías y desarrollar el enoturismo.La bodega Catena Zapata, con cerca de 400hectáreas implantadas y una facturación deUS$ 190 millones, ha destinado unosUS$ 10 millones a ampliar su capacidad defrío, mejorar su fraccionamiento y con-cretar la implantación de viñedos.Otro ejemplo de la tendencia inversoradel sector es Zuccardi, otra compañía topque facturó US$ 75 millones en el últimoejercicio y confirmó que comenzará laconstrucción de un nuevo estableci-miento en la zona de Altamira (depar-tamento San Carlos, Mendoza) destina-do a la elaboración de vinos de alta gamay que también buscará expandir sus oli-vares para pasar de las 200 hectáreas actua-les, en Maipú (Mendoza) y Cañada Hon-da (San Juan), a 240, en 2013. A este combo de desembolsos, Zuccar-di le agrega sus proyectos turísticos,como la inauguración de un restaurantededicado a los maridajes que generael aceite de oliva y que se llama Pan yOliva. En este emprendimiento, la bode-ga, conducida por la tercer generaciónde la familia, invirtió US$ 500.000para poder conjugar las virtudes de esteaceite con el circuito turístico que yadesarrolló la firma.Otro que suma a este lote de inversoreses el músico suizo Dieter Meier, quiendesembolsó US$ 2,3 millones paracomenzar a construir una bodega en eldistrito mendocino de Agrelo. El líderdel grupo tecno Yellow compró 340 hec-táreas en la provincia cuyana, pero consólo 80 en producción. Además, posee

llenado y 82 tanques de acero inoxida-ble con capacidad para 5 millones delitros.Otra decisión que le dio dinámica a laactividad fue la compra de Casa Orfilapor parte de Cepas Argentinas, que en2010 adquirió Viniterra, con la que dupli-có su volumen de comercialización de 6millones de cajas anuales a 12 millones.Orfila, que posee varias marcas, elabora,desde su bodega ubicada en el departa-mento mendocino de San Martín, unos30 millones de litros al año.

En el camino de BacoNieto Senetiner, emprendimiento quecomanda Luis Perez Companc y quetambién integra el top ten de facturaciónen el sector, impulsó una inversión deUS$ 12 millones, para aumentar 25por ciento su capacidad elaboradora,que hoy es de 10 millones de litros.Otra bodega que se hizo notar en mate-ria de anuncios fue Rutini Wines, queconstruye un establecimiento en el Vallede Uco mendocino, con una inversión

52 Sectores

la catamarqueña Bodegas La Rosa, conla que incorporará 5,5 millones de litrosa su producción estimada en 270 millo-nes de litros.Según lo informado por Peñaflor, la com-pra de ese bodega requirió US$ 8,2 millo-nes e incluye la bodega, una cava turísti-ca y 735 hectáreas implantadas con mal-bec, cabernet y syrah, que representanun aumento de 2 millones de kilos de uvapara su producción.Otro de los grandes desembolsos fueel anunciado durante marzo por Bian-chi, que en 2011 facturó US$ 60 millo-nes. La bodega insignia del sur mendo-cino, ubicada en San Rafael, inició lainversión de US$ 35 millones para mejo-rar en un 50 por ciento su capacidad ylograr una producción de 15 millonesde litros anuales. Su plan involucra laconstrucción de una planta de fraccio-namiento de 1360 metros cuadrados(m2), dos naves industriales para fer-mentación, de 2700 m2, y depósitosque ocupan otros 2000 m2. Además,Bianchi incorporó una nueva línea de

EL CRONISTA 2012

LAS 10 BODEGAS MÁS EXPORTADORAS

Bodega Millones US$ FOB US$ promedio x litro Volumen (millones de litros)

Peñaflor 36,21 44,29 22% 1,92 1,44 -25,1% 18,86 30,79 63,2%

Bodegas Esmeralda 28,44 40,88 43,7% 3,59 2,38 -33,6% 7,93 17,17 116,6%

La Agrícola 12,7 11,59 -8,7% 3,27 3,24 -0,9% 3,88 3,57 -7,9%

Trivento 10,81 10,09 -6,6% 2,61 2,83 8,7% 4,15 3,56 -14,1%

Norton 8,7 8,51 -2,2% 4,71 4,56 -3% 1,85 1,86 0,9%

Chandon 7,7 7,76 0,8% 6,28 6,88 9,7% 1,22 1,12 -8,1%

Flichman 5,89 6,04 2,5% 3,1 3,23 4,1% 1,9 1,87 -1,5%

Salentein 5,28 5,44 3% 3,63 3,68 1,4% 1,45 1,47 1,5%

L.Arizu 4,69 4,62 -7% 5,35 5,63 5,2% 0,92 0,82 -11,6%

Pto.Ancona 2,84 4,51 58,7% 6,5 6,61 1,6% 0,43 0,68 56,2%

*YTD (Year to date): Es el monto de las ventas o ingresos desde el inicio de año a la fecha.Fuente: Caucasia Wine Thinking, a partir de a datos de la Dirección General de Aduanas.

YTD* 2011 YTD* 2012 Var. YTD* 2011 YTD* 2012 Var. YTD* 2011 YTD 2012 Var.

MAPA DE REGIONESVITIVINÍCOLAS

VALLES CALCHAQUÍES

- Salta- CatamarcaElaboración / HectolitrosVinos: 310.061Mostos: 46.406Consumo interno de vino /Hectolitros202.186ExportacionesHectolitros: 41.973Millones de US$ FOB:18,6PRINCIPALES BODEGASAmalayaColoméEtchartMichel Torino Estate

VALLES DE LA RIOJA

- La RiojaElaboración / HectolitrosVinos: 649.334Mostos: 115.833Jugo de Uva: 1300Consumo interno de vino /Hectolitros: 197.861ExportacionesHectolitros: 54.792Millones de US$ FOB:13,94

PRINCIPALES BODEGASVinos San Huberto Bodega Elías

VALLES DE SAN JUAN

- San JuanElaboración / HectolitrosVinos: 2,63 millonesMostos: 2,77 millonesConsumo interno de vino /Hectolitros: 1,54 millónExportacionesHectolitros: 442.648Millones de US$ FOB:49,27

PRINCIPALES BODEGASAugusto Pulenta, Callia,Casa Montes Bodegas yViñedos, Don Domenico,Finca Las Moras, Putruele,Santiago Graffigna,Tierra Mayor

Vitinicultura.qxd 19/07/2012 08:48 p.m. Página 52

Page 53: Cronista Campo

En otro rubro que invierten las bodegas(sobre todos las pequeñas y medianas) esen la incorporación de tecnología. Ese esel caso de Bodegas San Huberto, que des-tinó $ 2 millones para adquirir una cose-chadora mecánica de uva New Holland,la primera en ser utilizada en La Rioja,provincia donde está radicada la firma.El aparato puede cosechar hasta 10 hec-táreas por día y apoyó el crecimientodel 15 por ciento en las ventas que expe-rimenta la empresa.La apuesta en depósitos y logística es otrodestino de los desembolsos. Por ejemplo,Cavas de Millán, compañía pertene-ciente a los dueños de Átomo super-mercados, una cadena de retail mendo-cina con más de 80 sucursales, invirtióUS$ 1 millón en una nueva cava. Se ubi-cará en la localidad de Barrancas y espe-ra inaugurarse en este segundo semestre.Con esta tercera planta espera cubrir lazona este, así como a todas las bodegasubicadas en Maipú, como Finca El Ori-gen, Flichman y Finca Agostino.

casi 100 hectáreas en Río Negro, de lascuales en 70 cosechan uvas para vinificarbajo el nombre de Ojo del Vino, Ojo delAgua y Dieter Meier Puro.

La opción boutiquePero el ímpetu emprendedor tambiénse manifiesta en desarrollos de menor esca-la, como por ejemplo, el de la bodega bou-tique Piatelli, generadora de vinos orgáni-cos. El establecimiento, oriundo de Men-doza, encaró una inversión de U$S 12millones al inaugurar una nueva planta enCafayate, provincia de Salta, que incluyeviñedos y busca incrementar productos yfomentar el turismo. Con esta segundabodega, la firma podrá elaborar 910.000litros de vino.Otro desembolso es el que lidera TheVines of Mendoza, empresa fundada en2004 por Pablo Gimenez Riili y MichaelEvans, que combina el know how delvino y la cultura argentina con el mana-gement estadounidense, desde sus Priva-te Vineyard Estates, donde ya más de 100propietarios cuentan con un espacio pro-ductivo a su disposición.Los planes para 2012 son que las 400 hec-táreas disponibles sean el insumo paraproducir vinos de alta gama. Para ello, labodega, que se apuntala con el negocioinmobiliario, prevé una ambiciosa inver-sión de US$ 14 millones.Dante Robino, otra de las bodegas quedurante 2012 focaliza su estrategia enampliar su capacidad de elaboración devinos de media y alta gama, amplió sucapacidad de elaboración en 600.000litros, incorporando 28 tanques de ace-ro inoxidable que van desde los 5000 alos 35.000 litros. Con el impulso a su mar-ca Novecento, Robino realizará una inver-sión de $ 3 millones y tiene como objeti-vo posicionarse como referente en vinostranquilos de media y alta gama.

2012 EL CRONISTA

Otro grupo que ingresa en esta lista esHess Family Latin America, quien incre-mentó el depósito de Bodega Amalayaen 1000 metros cuadrados. Para esto, yprincipalmente por motivos de logísti-ca, se trasladó el centro de distribuciónque antes estaba en la ciudad de Saltaa Cafayate. Asimismo, aumentó la capa-cidad de la bodega Amalaya en 200.000litros y alcanzó 1 millón de litros en capa-cidad total.Pero no sólo los capitales locales quierenincrementar las capacidades de sus esta-blecimientos. La bodega brasilera ClavaOtaviano Bodega & Vinhedos informóque este año decidió invertir US$ 3 millo-nes más en el negocio. La meta ahora esproducir 1 millón de botellas hasta 2017.En total, ya desembolsó US$ 5 millones.Con la ampliación de la planta de pro-cesamiento, Clava recibirá una nuevabodega en Luján de Cuyo, que quedarálista en septiembre de este año. Otro delos tantos proyectos que transitan por elcamino de Baco. ◆

TOP TEN MARCASExportaciones Vitivinícolas de Argentina

Marca Millones US$ FOB US$ promedio x caja Volumen (caja de 9 litros)

Alamos 9,43 10,82 15,3% 32,62 35,4 8,5% 287.934 305.923 6,2%

Catena 4,85 6,79 40,1% 67,18 68,51 2% 72.207 99.164 37,3%

Trapiche Roble 5 4,2 -16,4% 43,16 42,41 -1,7% 116.464 99.114 -14,9%

Trapiche 3,11 4,03 29,4% 26,31 25,62 -2,6% 118.376 157.266 32,9%

Fuzion 3,74 3,7 -1% 23,04 23,5 2% 162.594 157.743 -3%

Norton 3,04 3,37 10,8% 32,9 32,38 -1,6% 92.432 104.064 12,6%

Terrazas Res. 3,07 3,28 6,8% 76,64 75,97 -0,9% 40.150 43.248 7,7%

Argento 1,87 2,46 31,5% 20,55 24,79 20,6% 91.107 99.305 9%

Trivento 2,96 2,46 -17,1% 22,75 25,47 11,9% 130.428 96.661 -25,9%

Astica 2,09 2,39 14,1% 18,05 18,64 3,3% 116.069 128.222 10,5%

*YTD (Year to date): es el monto de las ventas o ingresos desde el inicio de año a la fecha.Fuente: Caucasia Wine Thinking, a partir de datos de la Dirección General de Aduanas.

YTD* 2011 YTD* 2012 Var. YTD* 2011 YTD* 2012 Var. YTD* 2011 YTD* 2012 Var.

MENDOZA

Elaboración / HectolitrosVinos: 11,69 millonesMostos: 3,3 millonesConsumo interno de vino /Hectolitros: 6,79 millonesExportacionesHectolitros: 2,53 millonesMill. de US$ FOB: 733,59PRINCIPALES BODEGASFamilia Zuccardi,Chandon, Norton, LuigiBosca Navarro CorreasNieto Senetiner,Trapiche,Salentein, Bianchi.

PATAGONIA

La Pampa, Neuquén,Río NegroElaboración / HectolitrosVinos: 161.829Mostos: 1998Consumo interno de vino /Hectolitros86.814ExportacionesHectolitros: 35.086Millones de US$ FOB:17,88

PRINCIPALES BODEGASDel Fin del MundoDos Andes WinesFamilia SchroederNQN Patagonia ArgentinaSecreto Patagónico

NEUQUÉN

PRINCIPALES BODEGASBodega del Fin del MundoPropietarios: Familias Violay EurnekianDos Andes WinesPropietarios: Grupo chile-no Córpora, de la familiaIbañez, uno de los mayo-res grupos de alimentos ybebidas de Chile.Familia SchroederPropietarios: FamiliaSchroederNQN Patagonia ArgentinaPropietarios: Familias Violay EurnekianBodega Secreto PatagónicoPropietarios: FamiliasParisi y Groppo

El Cronista Campo 53

Vitinicultura.qxd 20/07/2012 03:10 p.m. Página 53

Page 54: Cronista Campo

54 Pick-ups

cargasPara

La Argentina es uno de los mercados más demandantes y también productores de pick-ups.Por amplia diferencia lideran las medianas, en un segmento que se ha modernizado y ofreceproductos de muy buen nivel, con gran confort y seguridad. Y, por supuesto, son aptas paralas tareas más difíciles, donde hace falta solidez y confiabilidad. La plaza local propone “chatas”para todas las necesidades, presupuestos y preferencias.

pesadas

Pick-ups.qxd 19/07/2012 07:27 p.m. Página 54

Page 55: Cronista Campo

muchas se arriman al planteo de un autofamiliar, con lo cual sumaron nuevos argu-mentos para la compra.La líder del mercado es la Toyota Hilux,que en 2005 cambió el paradigma delsegmento, marcando una enorme brechaen modernidad y eficiencia respecto de susrivales, que, sin embargo, en los últimosaños se pusieron a tono. Entre enero y juniode este año se vendieron 11.863 unida-des de este modelo, que representa más deun 14 por ciento del segmento de vehícu-los comerciales livianos, según Acara, laasociación que nuclea a los concesionarios.Pero, dos años atrás, Volkswagen pateóel tablero con la Amarok, que se convir-tió en uno de los productos más sofisti-cados producidos en la Argentina yquedará en los libros como la primerapick-up de la marca en el mundo. Hoy,es la segunda en ventas, con 8161 uni-

i el campo anda bien, laschatas andan bien”, sue-

len decir los analistas de mercado cuandose refieren a las pick-ups en la Argentina. Ybastante razón tienen, porque el segmen-to no ha parado de crecer y fue uno de losmás estables en los últimos 10 años. Esque el agro y su enorme red productiva sonconsumidores de camionetas; así como tam-bién el comercio y grandes flotas como lasde empresas mineras, petroleras y de ser-vicios, por nombrar algunas otras. Así, el concepto de pick-up ha cambiado.Mientras en décadas pasadas la norma erafull size (tamaño grande), con ejemplarescomo Ford F100, Chevrolet C10 o Dodge200, en los últimos 15 años se impusieronlas medianas, que tienen buena capacidadde carga, son más ágiles y con el tiempoincorporaron motores poderosos. Además,en la configuración de doble cabina

Por Matías Antico

El Cronista Campo 55

2012 EL CRONISTA

S dades patentadas en 2012.En tanto, un par de meses atrás llegó la nue-va Chevrolet S10, que mejora en todos lossentidos, saltando una o más bien un parde generaciones respecto del modeloprecedente. Lo mismo sucede con laFord Ranger, que este mes se presentó ofi-cialmente y ya muestra algunos membre-tes: es un producto global y mejora en abso-lutamente todos los aspectos con relaciónal modelo anterior. Este es sin dudas el pokerde pick-ups que “moverán” las ventas en elsegmento más competitivo del mercado. Es que el segmento de las full size quedódesierto tras la discontinuación de la FordF100 y el retraso de la nueva Dodge Ram,que llegará de México, y por ello esperauna definición tras la ruptura del acuer-do comercial con ese país. Pero ese es otrocapítulo. A continuación, un completorepaso por la oferta local.

CHEVROLET S10

La nueva S10 es la segunda generación de la camioneta de la casaamericana en la región. Producida en Brasil, marca un rotundocambio en su diseño y concepción. Aumentó las dimensiones, que-dando entre las más grandes del segmento mediano. La gamaS10 por el momento tiene un solo motor: un poderoso turbodie-sel de 2,8 litros de origen italiano (VM Motori) producido tambiénen Brasil por MWM. Desarrolla 180 caballos (CV) de potencia yse asocia a una caja manual de cinco marchas o a una eficiente auto-mática de seis, siendo ésta la única opción en la versión full LTZ,que es además la más completa en materia de seguridad, con dobleairbag, frenos con ABS y control de estabilidad ESP. Por elmomento la S10 sólo llega con carrocería de cabina doble, perose sumaría la simple para las versiones más “trabajadoras”. En todassus versiones, ya sean 4x2 o 4x4, la S10 mejora su desempeño enruta y fuera de ella se la siente más rígida. El habitáculo ampliósus cotas, además de incluir accesorios de confort como tapizadosde cuero, control de crucero, audio con Bluetooth y butaca del con-ductor regulable eléctricamente.

Cabina: doble | Motor: turbodiesel 2.8/180 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (6 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 | Precios:de $ 191.000 a $ 265.000.

Poker de ases

Ventas en cantidad de unidades(enero - junio 2012)

Toyota Hilux 11.863VW Amarok 8161Ford Ranger 5871Chevrolet S10 4180Fuente: Acara

Pick-ups.qxd 19/07/2012 07:29 p.m. Página 55

Page 56: Cronista Campo

56 Pick-ups

FORD RANGER

Lanzada este mes, la nueva Ranger se produce en la planta de Pache-co. Su diseño es totalmente nuevo y muy impactante. Pasa a ser lamás larga del segmento y su trompa es consecuente con lo que escon-de debajo del capot: el nuevo motor TDCI “Puma” de 3,2 litros, 5cilindros y 200 CV. Esta mecánica, que se monta en las versiones XLS,XLT y Limited (full) la coloca como la más potente del segmento, yse combina con un sistema de tracción 4x4 tanto con caja manual deseis marchas como con una automática también de seis relaciones.Además, incorpora seis airbags,mejora su desempeño en ruta y sumaen la Limited el control de estabilidad y diferenciales de bloque elec-trónico. Asimismo, tiene eficientes suspensiones, un chasis muy robus-to y un sistema de tracción que puede incluso bloquear al 100 porciento el diferencial trasero. Las versiones más accesibles tienen unmotor 2.2 TCDI de 4 cilindros y 125 CV; y algunas un naftero 2.5 de166 CV: además de tracción 4x2 o 4x4, pueden combinarse con carro-cería de cabina simple y caja larga. En las de doble cabina se destacael espacio interior, equipado en materia de confort, con navegadorsatelital entre la lista de accesorios.

NISSAN FRONTIER

Aunque también se produce en Brasil, Nissan Argentina impor-ta la Frontier de Tailandia, uno de los centros fabriles másimportantes de la marca alrededor del planeta. Presentada al públi-co mundial en 2005 (al igual que la última generación de la Toyo-ta Hilux), mantiene casi inalterado un diseño muy agradable ensu variante de doble cabina, que es la única que arriba al país. Suhabitáculo muestra un destacable nivel de calidad y si bien esamplia, el asiento posterior es un poco vertical. Uno de sus ítemsmás interesantes es el motor, un turbodiesel 2.5 de 172 CV, poten-cia que le confiere excelentes prestaciones con niveles de consu-mo bastante contenidos. Este propulsor se asocia a una caja manualde seis marchas o a una automática de cinco, en ambos casoscon sistema de tracción 4x4 y equipamiento full LE que sólocontempla como opcional el tapizado de cuero. La Frontiertambién se destaca por sus aptitudes off road y en los terrenosmás difíciles saca a relucir su solidez. También es eficiente en laruta, pero no tiene ESP, aunque sí incluye doble airbag y frenoscon ABS. Posiblemente hacia fin de año mejore su dotación, peroaún no está confirmado.

MITSUBISHI L200 3.2 CR

La L200 sigue llegando desde Brasil con su particular diseño, queaunque ya tiene siete años de vida continúa siendo original y lla-mativo. Respecto del habitáculo, no es de las más amplias, pero susplazas traseras son cómodas, algo difícil de lograr en una pick-up.Mantiene el motor turbodiesel de 3,2 litros, que desarrolla una poten-cia de165 caballos, un buen aliado para las tareas pesadas y elmanejo off road, donde esta L200 muestra orgullosa sus credencia-les gracias a un generoso despeje, buenos ángulos de ataque y sali-da, y un chasis muy robusto. Está disponible en versiones full condoble cabina y transmisión 4x4, que se puede combinar con cajamanual o automática,ambas de cinco relacio-nes. Con todo, la L200continúa siendo un pro-ducto confiable y muyrobusto que goza de ungran prestigio entre susfieles usuarios.

Cabina: simple y doble | Motor:turbodiesel 3.2/200 CV,2.2/125 CV – naftero 2.5/166 CV | Caja: manual (6 marchas) – automática (6 marchas) | Tracción: 4x2 y

4x4 | Precios: de $ 138.300 a $ 284.600.

Cabina: doble | Motor: turbodiésel 3.2 – 165 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (5 marchas) | Tracción: 4x4 | Precios: U$S 53.500 y US$ 55.500 (automática).

Cabina: doble | Motor: turbodiesel 2.5/172 CV | Caja: manual (6 marchas) – automática (5 marchas) | Tracción: 4x4 | Precios: U$S 48.400 y 52.400 (automática).

EL CRONISTA 2012

Pick-ups.qxd 19/07/2012 07:33 p.m. Página 56

Page 57: Cronista Campo

El Cronista Campo 57

2012 EL CRONISTA

NISSAN NP 300

Mientras la Frontier tailandesa cubre la alta gama de Nissan en mate-ria de pick-ups, la opción “trabajadora” es la NP300, que se importadesde México, y por ello se ve afectada por la cancelación del acuer-do de libre comercio automotor. El producto es muy recomenda-ble para el uso laboral y comercial, ya que es una “chata” básica, sinlujos, con tracción simple trasera, una imagen bastante despojaday apenas aire acondicionado como accesorio de confort. Se ofrececon doble cabina y un eficiente motor turbodiesel de 2,5 litros y 133caballos de potencia, suficiente para conseguir buenas prestaciones

y una marcha ágil con lacaja cargada, que tieneuna capacidad de 1000kilos. Esta camionetalogra buenos resultadosen su mercado de ori-gen, donde también hadado sobradas muestrasde confiabilidad en losúltimos años.

VOLKSWAGEN AMAROK

Un par de meses atrás, la pick-upde Volkswagen, lanzada en el país haceya dos años y hecha en la planta de Pacheco, incorporó una moder-na caja automática de ocho velocidades. En simultáneo, el motor 2.0biturbo elevó su potencia de 163 a 180 CV, mejorando además su res-puesta en regímenes altos. La Amarok se destaca en materia de confort,con un habitáculo muy cómodo. También tiene un excelente com-portamiento en ruta, mejorado en las versiones full por el control deestabilidad ESP, que suma una importante cuota de seguridad. A suvez, tiene una función de frenado off road que mejora las detencionesen caminos de campo. La versión automática no tiene caja reducto-ra, pero su sistema de tracción es más sofisticado que en las manua-les, ya que es integral de reparto permanente de acuerdo a las condi-ciones de adherencia del piso. Por ello, es aún más segura y eficienteen caminos rurales e incluso en asfalto húmedo. La caja manual tie-ne seis marchas y su reductora es una buena aliada en las maniobrasoff road. Además del 2.0 de 180 CV, la versión económica Startline ofre-ce un 2.0 TDI de turbo simple con 122 CV, con tracción simple o 4x4.

TOYOTA HILUX

Producida en la planta de Zárate, esta última generación se lanzóen 2005 con un diseño muy moderno, que se tomó como referen-cia por su estilo y confort interior. Marcó nuevos paradigmas tambiénen la mecánica, con un motor 3.0 turbodiesel y equipamiento nove-doso. Pero lo más importante es que mantuvo y exacerbó su robus-tez y durabilidad. Meses atrás recibió su segunda actualización esté-tica, que modificó faros, parrilla y paragolpes. En lo funcional, el motorelevó la potencia de 163 a 171 CV y mejoró su funcionamiento: aho-ra es más silencioso y mejora su respuesta y consumos. A su vez, elmotor “chico”, también turbodiesel, pero con 2,5 litros, incrementósu caballería de 102 a 125 CV, que mejora sus prestaciones en las varian-tes más accesibles. La full SRV incorpora control de estabilidad. Lasopciones de cabina simple son pocas y tienen equipamiento básico,pero se puede elegir tracción 4x2 o 4x4. La oferta más variada es parala de doble cabina, también con esas dos opciones de transmisión ycaja manual de cinco marchas o automática de cuatro. El equipa-miento también mejoró y mantiene sus reconocidas dotes off road.

Cabina: doble | Motor: turbodiésel 2.5/133 CV. | Caja: manual (5 marchas) | Tracción: 4x2 | Precio: US$ 29.800

Cabina:simple y doble | Motor: turbodiesel 2.5/120 CV,3.0/171 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (4 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 |Precios:de $ 150.000 a $ 272.000.

Cabina:doble | Motor:turbodiésel 2.0/122 y 180 CV (biturbo) | Caja: manual (6 marchas) – automática (8 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 |Precios:de $ 182.400 a $ 266.200.

Pick-ups.qxd 19/07/2012 07:35 p.m. Página 57

Page 58: Cronista Campo

58 La Tranquera

Soy gaucho, y entiendaló Como mi lengua lo explica: Para mi la tierra es chica Y pudiera ser mayor; Ni la víbora me pica Ni quema mi frente el sol.

“El Gaucho MartínFierro”, de José Hernández

EL CRONISTA 2012

Foto: Aldo Sessa

Cierre.qxd 19/07/2012 08:05 p.m. Página 58

Page 59: Cronista Campo
Page 60: Cronista Campo