Crecimiento y consistencia - Mejoremos...

57
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES Crecimiento y consistencia: Documento que evalúa las posibilidades de crecimiento económico en Guatemala. CIEN 5/29/2011 Documento preparado por el CIEN para el proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020, todo su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción, total o parcial, y sin importar el medio, se permite sólo con autorización expresa y por escrito del CIEN. Este documento fue elaborado por Hugo Maul, Jaime Díaz, Rodrigo Méndez y Wendy de León.

Transcript of Crecimiento y consistencia - Mejoremos...

Page 1: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES

Crecimiento y consistencia:

Documento que evalúa las posibilidades de crecimiento económico en Guatemala.

CIEN

5/29/2011

Documento preparado por el CIEN para el proyecto de Lineamientos de Política

Económica, Social y de Seguridad 2012-2020, todo su contenido (información,

metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor.

Cualquier reproducción, total o parcial, y sin importar el medio, se permite sólo con

autorización expresa y por escrito del CIEN. Este documento fue elaborado por Hugo

Maul, Jaime Díaz, Rodrigo Méndez y Wendy de León.

Page 2: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

1

Page 3: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

2

1 Contenido

2 Introducción ................................................................................................................................ 3

3 Crecimiento económico .............................................................................................................. 4

3.1 ¿Cómo se compara el crecimiento observado con la experiencia internacional? .............. 5

3.2 ¿Cuáles son las fuentes de crecimiento económico en Guatemala? .................................. 7

3.3 Análisis de la descomposición del crecimiento en Guatemala ........................................... 9

3.3.1 Análisis de la productividad total de los factores ..................................................... 11

3.3.2 Resultados obtenidos para Guatemala ..................................................................... 13

3.3.3 Evidencia empírica para el caso de Guatemala ......................................................... 14

3.3.4 El cambio tecnológico no es homogéneo ................................................................. 20

4 Consistencia macroeconómica .................................................................................................. 22

4.1 Pensando en un modelo consistente en términos macroeconómicos ............................. 22

4.2 Diagnóstico de las principales variables dentro de cada componente. ............................ 23

4.2.1 Sector real ................................................................................................................. 23

4.2.2 Sector externo ........................................................................................................... 28

4.2.3 Finanzas públicas ....................................................................................................... 39

5 Los límites al crecimiento económico ....................................................................................... 44

5.1.1 Principales resultados ............................................................................................... 44

5.1.2 Reflexiones Preliminares ........................................................................................... 50

6 Referencias ................................................................................................................................ 54

Page 4: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

3

2 Introducción Este documento tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la economía guatemalteca

enfocándose en el crecimiento económico y la consistencia macroeconómica, a manera de

construir escenarios que determinen mejor los márgenes de acción que podría tener la

política económica en el futuro cercano. En concreto, evaluar los límites al crecimiento, la

evolución de los principales equilibrios macroeconómicos, los requerimientos de

financiamiento de la economía y determinar los más importantes desafíos para la

sostenibilidad de la economía. Con esto se espera satisfacer tres metas concretas:

1) Evaluar la contribución de los distintos factores de producción al crecimiento

económico.

2) Evaluar el impacto sobre el equilibrio fiscal de distintas opciones de política.

3) Identificar riesgos inminentes en la economía nacional.

El documento se divide en dos partes. Primero, un diagnóstico del crecimiento económico

reciente, una comparación con otros países y regiones relevantes y una identificación de los

factores que más han incidido sobre el mismo. Segundo, un análisis de la congruencia de

las condiciones para determinar escenarios probables para las variables clave y equilibrios

clave como la inversión, consumo, ahorro, desempeño del sector externo, balance ahorro-

inversión, empleo, inflación, etcétera. Así como las condiciones de congruencia entre

variables que se requiere para hacer sostenible determinadas trayectorias de la economía.

Page 5: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

4

3 Crecimiento económico Guatemala se caracteriza por un crecimiento económico lento, explicado por una mezcla de

bajos incrementos en la productividad, lenta acumulación de capital físico y humano

(Cuevas, Auguste, & Artana, 2007). Existen tres períodos que son importantes destacar en

materia del desempeño económico del país. En el período de 1951 a 1975, Guatemala

manifestó el mayor crecimiento observado y reportó tasas que superaron el 8% interanual

(Banguat, 2011). No obstante, durante esta época también se mostraron una serie de

sucesos que gradualmente fueron limitando las posibilidades de crecimiento tal como

inestabilidad política, vulnerabilidad externa, entre otras (Lujan, 2000). El crecimiento

económico en este período muestra una alta variabilidad respecto de otros períodos. La

mejora en los términos de intercambio y las condiciones de bonanza en los mercados

internacionales explican buena parte del desempeño económico de este período.

El segundo período toma lugar de 1975 a 1985, en el cual la economía guatemalteca sufre

fuertes impactos derivados de la guerra civil, desastres naturales y el colapso del modelo de

sustitución de importaciones. El país pasó de crecer a una tasa del 6% a una del 2%. La

guerra civil y el terremoto pasaron una factura importante en términos de crecimiento

debido a la destrucción del capital físico y capital humano. Lo mismo que el abandono de la

disciplina fiscal y monetaria.

El tercer período, 1986 a 2006, se distingue por el restablecimiento del régimen

democrático, la adopción de reformas económicas y un gradual retorno a la estabilidad

macroeconómica. Entre las principales reformas destacan la liberación del tipo de cambio,

de las tasas de interés, la prohibición para que el banco central otorgue crédito al gobierno,

reformas en los sectores de telecomunicaciones y electricidad, firma de los Acuerdos de

Paz, entre otros. Muchas de estas reformas han demostrado generar efectos positivos sobre

las condiciones macroeconómicas en Guatemala (Maul, Bolaños, & Díaz, Reformas

Macroeconómicas Liberales en Guatemala, 2008) y otras han favorecido la competencia y

la creación de mercados (Ibargüen, 2008). Durante este período el crecimiento económico

observado fue del 3.6% interanual.

El último período a destacar es el que comprende del 2006 hasta la actualidad. En este

período destaca la consolidación del modelo de apertura comercial basada en los tratados

de libre comercio y la crisis económica internacional. Se puede señalar que la firma del DR

CAFTA es la consumación de un proceso de apertura negociada. En este corto período de

tiempo el país pasó de experimentar condiciones internacionales de bonanza y amplias

posibilidades de financiamiento a una de crisis y falta de financiamiento. El crecimiento

económico observado ha sido del 3.3% interanual durante este período. La Gráfica 1

muestra la evolución del crecimiento en estos períodos.

Page 6: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

5

Grafica 1: Crecimiento del PIB 1951-2008

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

3.1 ¿Cómo se compara el crecimiento observado con la experiencia

internacional?

El día de hoy la producción por trabajador de Guatemala era 1:20 respecto de la producción

por trabajador en Estados Unidos. En los 60´s esta razón era de 1:10 y de 1:14 en los 70’s.

Sencillo indicador que muestra como la producción por trabajador en el país ha venido

experimentando una tendencia negativa. La Gráfica 2 muestra la evolución de este

indicador.

Page 7: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

6

Gráfica 2: producción per cápita Guatemalteca -1970 a 2009-

Como % de la producción de EEUU

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Al comparar las tasas de crecimiento de la producción por trabajador en Guatemala con el

resto del mundo se destaca un mayor impulso en el crecimiento en la década de 1970.

Incluso, las tasas observadas eran mayores a las reportadas en los países desarrollados,

sugiriendo una convergencia en el nivel económico con el resto del mundo. No obstante, a

partir de 1980 la caída en las tasas de crecimiento económicas en el país fueron negativas y

la recuperación a mediados de la década no fue suficiente para alcanzar el crecimiento

económico anterior a esta década. La gráfica siguiente muestra la evolución del PIB per

cápita (en PPA) y se observa que Guatemala, a partir de 1980, ha tenido las tasas de

crecimiento más bajas de la región. Más aun, relativo al nivel de producción por trabajador

de 1970, se puede concluir que Guatemala ha crecido menos que el promedio

latinoamericano e incluso el crecimiento reportado ha sido la mitad del observado en los

países del Este de Asia y del Pacífico. En la actualidad el nivel de producción por

trabajador de Latinoamérica es el 38% de la observada en el Este de Asia y Pacífico.

Page 8: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

7

Gráfica 3: Índice de evolución del PIB per cápita -1970 a 2009-

(Año base=1970)

Fuente: elaboración propia con información provista por el Banco Mundial.

3.2 ¿Cuáles son las fuentes de crecimiento económico en Guatemala? De acuerdo a la metodología de diagnóstico del crecimiento sugerida por Hausmann,

Rodrik y Velasco (2004), la acumulación de factores se guía por los retornos privados y el

costo de financiamiento. Estos diagnósticos permiten identificar las principales

restricciones a estos factores. En el caso de Guatemala, factores ligados directamente a la

baja calidad de las instituciones y las debilidades en el clima de inversión (Cuevas,

Auguste, & Artana, 2007). No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado

de estabilidad macroeconómica, bajos niveles de inflación y una política fiscal

conservadora (Cuevas, Auguste, & Artana, 2007).

Como resultado de este contexto, Guatemala ha sido incapaz de recuperar el crecimiento

económico perdido durante la década de 19801. Entre los factores que explican este

comportamiento se encuentra: a) el deterioro en los términos de intercambio, b) una

destrucción del capital social derivado de la guerra civil y de la creciente violencia en el

país, c) una desaceleración en la acumulación del capital humano derivado de la guerra

1 Muchas veces llamada la “década perdida”.

Page 9: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

8

civil, d) lenta acumulación del capital físico explicado por una caída en los retornos a la

inversión (Cuevas, Auguste, & Artana, 2007).

Por otra parte, hay que agregar que parte del bajo desempeño observado también se origina

en distorsiones en la productividad del empleo guatemalteco. Los datos a nivel agregado

indican que el sector formal contribuye con el 34% de la producción total, a pesar que

únicamente emplea el 25% de la fuerza laboral (Maul, Bolaños, Díaz, & Calderón, 2006).

Esto refleja una baja productividad del sector informal que es predominante en la población

guatemalteca. Esto explica por qué la productividad del empleo ha sido altamente volátil a

nivel sectorial. De hecho, la volatilidad del empleo formal ha sido mayor que la del

crecimiento económico y ambas series se encuentran altamente correlacionadas. Mostrando

cómo estos resultados pueden estar siendo influenciados por la evolución del sector

informal.

Gráfica 4: Evolución del crecimiento económico y el empleo

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

La grafica anterior muestra la evolución del crecimiento económico y la cantidad de

empleos formales reportados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Esta comparación se hace para mostrar la capacidad de creación de empleo existente en el

economía, es decir, cuánto empleo se crea/destruye cuando la economía crece/decrece. Es

notorio que el empleo tiene una volatilidad superior a la del crecimiento económico.

Cuando a la economía en su conjunto le va bien, es de esperar que al empleo le vaya mejor;

cuando a la economía en su conjunto le va mal, al empleo le va peor. Si las rachas de

Page 10: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

9

tiempos malos son mayores a las de tiempos mejores, podría esperarse que, a largo plazo,

se creen menos empleos de los que se destruyen. De esa cuenta que le empleo informal se

comporte de manera contra cíclica, una especie de “amortiguador” del empleo formal.

(Maul, Díaz, Mendez, & De Leon , 2010).

Al descomponer la productividad del trabajador guatemalteco se pueden distinguir tres

fuentes principales: a) la mejora de la productividad por un crecimiento económico

balanceado dentro de cada sector económico, b) la mejora que existe porque los

trabajadores se mudan de empleos poco productivos hacia otros con mayor productividad,

c) un retroceso porque unos trabajadores cambian trabajos altamente productivos por otros

donde la producción por trabajador es menor. (Artana, Auguste, & Cuevas, 2009).

En Guatemala se encontró que el principal factor que explica la productividad del empleo la

de un crecimiento balanceado pero bajo. Esto confirma que el país crece poco

principalmente porque no ha sido capaz de acumular capital físico eficientemente o por que

no ha sido efectivo en elevar la acumulación de capital humano. Más aun, el país se ha

mostrado lento en elevar el nivel de productividad total de los factores dentro de cada

sector económico. Esto ha permitido que se alcance un nivel de crecimiento balanceado y

estable, pero bajo (Cuevas, Auguste, & Artana, 2007).

3.3 Análisis de la descomposición del crecimiento en Guatemala

El crecimiento económico es una variable importante que resume la capacidad del país para

alcanzar un mayor nivel de vida. Un país puede crecer a tasas aceleradas, tanto si mantiene

un cambio tecnológico favorable, como si acumula factores de manera acelerada. Algunos

hechos estilizados relevantes para Guatemala respecto del crecimiento son los siguientes:

(Quah, 2009): 1) Convergencia no significa alcanzar o ponerse a la talla de los países

desarrollados; 2) El estado de equilibrio de largo plazo depende de determinantes propios

de cada economía, entre estos los más importantes son las tasas de ahorro y el grado de

aversión al riesgo de la población; 3) La rapidez en la convergencia difiere entre países y

para algunos puede ser muy lenta, lo cual depende de factores como la tasa de depreciación

del capital, la tasa de ahorro o el cambio tecnológico.

Por estas razones, al analizar el crecimiento económico entre distintos países, es posible

distinguir entre aquellos países que ya encontraron una senda de largo plazo y aquellos que

están en ruta hacia la misma. Una primera aproximación para distinguir esto es explorar la

relación entre la tasa de crecimiento económico y el nivel de producción per cápita de un

país. La Gráfica 5 muestra la relación que existe entre los distintos niveles de PIB per

cápita en PPA y la tasa de crecimiento económico de la economía. Se puede encontrar una

relación no lineal negativa. Es decir, a mayor nivel de PIB per cápita existe un menor

crecimiento económico. Por otra parte, al analizar los países de mediano y bajo ingreso, se

destaca una relación positiva. Esta evidencia sugeriría que existe una convergencia en el

sentido que los países de ingresos más bajos alcanzan a los países con mayores ingresos.

Page 11: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

10

Gráfica 5: Relación entre PIB per cápita y tasa de crecimiento económico

Fuente: elaboración propia con información provista por el Banco Mundial.

Es importante destacar que Guatemala se encuentra entre la clasificación de países de

ingresos medianos y bajos. En la gráfica presentada, se observa que el nivel de crecimiento

económico es inferior al nivel esperado para países de similar producción per cápita. El

dato par a Guatemala está resaltado en la gráfica a continuación. De hecho, Guatemala está

clasificada debajo del nivel observado para el promedio de crecimiento en los países de

mediano y bajo ingreso y más bajo aún que los países del Este de Asia. Es importante

destacar qué factores han limitado a Guatemala a crecer a tasas más altas.

Gráfica 6: Relación PIB per cápita y tasa de crecimiento del PIB. Países de ingresos

medianos y bajos.

ALB

DZA ATGARB ARGAUS

AUT

AZE

BHR

BRB

BLR

BELBLZ

BIH

BWABRA

BRN

BGR

CAN

CHLCOLCRI

HRV

CYP

CZE

DNK

DMA

DOMEASECU

SLV

GNQ

EST

EMUECS

ECA

EUUFIN

FRA

GAB

DEU

GRC

GRDHICOEC

NOCHKG

HUN

ISL

IRN

IRLISR

ITAJAM JPN

KAZ

KOR KWT

LCNLAC

LVA

LBN

LBY

LTU

LUX

MAC

MKDMYS

MLT

MUS

MEX

MEAMNA

MNE

NAM

NLDNZLNAC NOROED

OMNPANPER POL

PRT

QAT

ROMRUS

SAU

SRB

SYC

SGP

SVK

SVNZAF

ESPKNA

LCA

VCTSUR

SWECHE

THA

TTO

TUN

TUR

UKR

AREGBR USA

UMCURYVEN

WLD

-50

510

15

Tasa d

e c

recim

iento

económ

ico (

en %

)

0 20000 40000 60000 80000PIB per cápita

Valor esperado

Page 12: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

11

Fuente: elaboración propia con información provista por el Banco Mundial.

La evidencia se presenta con fines puramente exploratorios. No se puede afirmar que existe

convergencia entre países con distintos niveles de desarrollo, más aun, sus determinantes de

apropiación tecnológica, el clima de inversión, la tasa de ahorro de los países, entre otros,

varían de forma significativa. De hecho, una de las principales conclusiones de esta

literatura, de especial importancia para Guatemala, es que el arreglo institucional afecta el

progreso tecnológico y el grado de acumulación de factores (Ngai, 2008).

Para analizar lo que ha sucedido con el crecimiento económico en Guatemala es necesario

descomponerlo dentro de sus distintas fuentes. En otras palabras, distinguir qué proporción

del crecimiento económico se explica por acumulación de factores, distinguiendo cuáles

son los más importantes, y qué proporción se debe al cambio tecnológico (productividad

total de los factores).

3.3.1 Análisis de la productividad total de los factores

Un país puede crecer en función de la acumulación de factores. No obstante, es posible que

la producción aumente sin que cambie la cantidad de trabajadores y capital invertido.

Proceso que explica en función de la productividad total de los factores, cambio

tecnológico o reducción (aumento) de costos reales de producción. En otras palabras,

producir más con la misma cantidad de factores de producción. Bajo esta lógica, la

reducción real en los costos de producción es función de un conjunto de acciones,

decisiones y marco contextual en la cual opera las unidades productivas. Por ejemplo, en

AFG

AGOARM

BGD

BEN

BTN

BOLBFA

BDI

KHM

CMR

CPV

CAF

TCD

CHN

COMZAR

COG

CIV

DJI

EAP

EGY

ERI

ETH

FJI

GMB

GEO

GHA

GTMGIN

GNB

GUY

HTI

HPC HND

IND

IDN

IRQ

JOR

KEN

KIR

KGZ

LAO

LDC

LSO

LBR

LMY

LIC

LMC

MDGMWI

MDV

MLI

MRT

FSM

MICMDA MNG

MAR

MOZ

NPL NIC

NER

NGA

PAK

PNG PRY

PHL

RWAWSM

STP

SEN

SLE

SLB

SASLKA

SSFSSA

SDN

SWZSYR

TJK

TZA

TMPTGO

TON

TKM

UGA

UZB

VUT

VNM

YEM

ZMB

ZWE

-50

510

15

Tasa d

e c

recim

iento

económ

ico (

en %

)

0 1000 2000 3000 4000 5000PIB per cápita

Valor Esperado

Page 13: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

12

algunas de las firmas de manufactura de vestuarios la productividad aumentó al incluir

música dentro de sus instalaciones. La reducción en costos reales para estas empresas llegó

a ser hasta del 20% del total. Otro ejemplo a destacar es uno donde una empresa industrial

redujo el número de modelos que producían de 24 a 2, sin cambiar la cantidad de mano de

obra o de maquinaria y la producción aumentó más del doble (Harberger A. , 1998).

Las causas de los incrementos en la productividad son muchas y aunque no existe un

consenso definitivo, las causas más conocidas son innovaciones tecnológicas y

organizacionales, mecanismos de difusión de conocimiento, mejoras en el contexto

institucional, cambios en la organización competitiva de las firmas, entre otros. Dese esta

perspectiva, la primera duda que surge es acerca del desempeño en la productividad total de

los factores en Guatemala.

En términos más técnicos, la producción se modela como el resultado de la combinación de

factores de producción como el trabajo, capital e insumos intermedios. Esta relación se

denomina función de producción y se puede escribir así:

En esta función Y representa la producción o, en términos de contabilización equivaldría, al

PIB real; K es el stock de capital físico como planta y equipo; H es el capital humano

disponible en la economía, cuya medición todavía representa un reto en cualquier país; y L

es el trabajo que puede ser medido por el número de horas o el número de personas que

trabajan. Por otra parte, A mide la llamada productividad total de los factores (PTF) o el

cambio tecnológico. Si bien, este proceso pareciera ser directo, al momento de agregarlos

en una sociedad existen ganancias o pérdidas en la productividad.

En otras palabras, no siempre se produce a nivel agregado la producción supuesta por los

factores de producción disponibles en una economía. Un valor mayor de PTF indica que

los mismos factores de producción ofrecen mayores niveles de producción en un país. Esto

se debe a que el incremento en la producción que no se explica por más empleo o más

maquinaria se atribuye al cambio tecnológico o reducción de costos reales de producción.

La función de producción muestra que el producto se incrementa por tres razones

fundamentales. Puede ser que las personas trabajen más, lo que significa un mayor nivel de

L, o porque tienen más equipo para trabajar (K más elevada), o porque el capital y el

trabajo se utilizan en la producción de manera más productiva (un nivel de A más elevado)

(Díaz-Bautista & Castro, 2002).

Medir la PTF es un reto para cualquier economista. Muchas veces se mide como el efecto

residual de la producción y la producción explicada por los factores de producción. Es

decir, la parte que explica la variación en la producción que no es capturada por capital

físico, capital humano y trabajo. Regularmente, a esta metodología se la llama Residuo de

Page 14: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

13

Solow. De una manera práctica, la productividad total de los factores se refiere a que tan

eficiente es un país en convertir sus recursos (capital y trabajo), en producción. Los

cambios en la PTF se refieren a que con la misma cantidad de insumos el país pueda

producir más.

Al momento de interpretar la PTF para un país (ej. Guatemala) si el resultado es bajo,

quiere decir que Guatemala es relativamente ineficiente en convertir recursos en

producción. Para su medición, la contabilidad de crecimiento generalmente utiliza datos

anuales para cada uno de los factores de producción y el producto de un determinado país,

tratando de aislar la contribución relativa de cada una de las variables sobre el producto

interno bruto de cada país (Caselli, 2004). Los resultados se pueden interpretar de la manera

siguiente:

Si se dio un crecimiento rápido y este responde a una alta tasa de progreso tecnológico,

esto implica que el país se encontrará mejor en el largo plazo. Ya que la PTF aumenta

la capacidad del capital y el trabajo, para contribuir al crecimiento.

Si el crecimiento se debe a una alta acumulación de capital, este solo se dará en el corto

plazo. Puesto que el capital tiene rendimientos marginales decrecientes, la tasa

descenderá a su equilibrio de largo plazo.

El cálculo de la PTF presenta varios problemas de interpretación, ya que ésta refleja un

amplio rango de factores que representa todo lo que no se ha tomado en cuenta. Esto hace

difícil que se pueda distinguir del efecto del progreso tecnológico, del producido por una

mejor utilización de los recursos, o sesgos que resulten de las propias deficiencias del

modelo o mala calidad en los datos. A su vez, se sabe que la productividad de los factores

capta el efecto de la interacción entre la economía y otras variables que no necesariamente

son económicas. Es decir el capital social, la calidad de las instituciones que rigen al país,

seguridad, justicia, etc. O bien, el efecto de variables como el tipo de cambio real, los

términos de intercambio y la dependencia externa de insumos aportados (Larrain, 2004).

Por eso al PTF se le llama “medida de nuestra ignorancia”.

3.3.2 Resultados obtenidos para Guatemala

Para el caso de Guatemala destacan los estudios realizados por Harberger (Harberger A. ,

2005) Larraín (Larrain, 2004) y Loening (Loening, 2004). Los resultados varían según la

metodología de cada uno de estos. La tabla de abajo presenta los resultados obtenidos por

distintos autores:

Tabla 1: Resultados calculo productividad marginal de los factores.

Trabajo Capital Capital Humano PTF

Larraín 1.1 2 n.d -0.4

Harberger 1.6 0.6 n.d 1.7

Loening 0.3 1.8 1.4 0.4

Page 15: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

14

Fuente: (Harberger A. , 2005) (Larrain, 2004) (Loening, 2004)

Loening incorpora la variable de capital humano, aproximada como años de educación,

mientras que Harberger utiliza su método de los dos deflactores (Harberger (1998),

dejando el efecto del capital humano como parte de la PTF. Sin embargo, al comparar la

suma de la contribución del capital humano y la PTF de Loening, con la PTF obtenida por

Harberger los indicadores resultan ser muy similares, para el período representado en la

tabla (Artana, Auguste, & Cuevas, 2009). A diferencia de Larraín que muestra una

productividad de los factores incluso negativa para dicho período.

En el caso que la PTF resulte negativa, como lo es para Larraín en el período de 1999-2002

se argumenta que esto no necesariamente implica un retroceso del conocimiento

tecnológico. En cambio, podría reflejar un mal funcionamiento del sistema económico que

impide alcanzar la eficiencia (se opera por debajo de las capacidades) o problemas de

medición (Loening, 2004) (Harberger A. , 2005). Se tiene que resaltar que no se cuenta con

una historia que explique los resultados obtenidos en el cálculo de la PTF, algunas

explicaciones para el caso de Guatemala son (Artana, Auguste, & Cuevas, 2009):

La falta de inversión en bienes públicos que complementen actividades de mayor

productividad.

Lenta adaptación a nuevas tecnologías (que se encuentra asociado a capital humano de

baja calidad).

Un ambiente de negocios adverso que restringe la innovación tecnológica o su

adaptación.

3.3.3 Evidencia empírica para el caso de Guatemala

Para descomponer la contribución de los factores de producción al crecimiento económico

se seguirá el modelo estimado por Romer et al (1992). En esta estimación se asume que la

función de producción agregada mantiene retornos constantes a escala y puede ser

representada por una función Cobb-Douglas:

Donde para cada período t, Y representa la producción de Guatemala, A la productividad

total de los factores, H el capital humano y L el nivel de empleo. La especificación

econométrica estimada aplica una transformación logarítmica y normaliza por el nivel del

empleo, por lo que se estima la siguiente función:

( ) ( )

Las expresiones en minúsculas están normalizadas por el nivel de empleo en la economía.

Donde para cada período y equivale al nivel de producción por trabajador, A representa el

Page 16: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

15

nivel de tecnología, k el nivel de capital por trabajador y h el nivel de capital humano por

trabajador.

La aplicación empírica realizada para descomponer el crecimiento económico según sus

factores de producción sigue la misma metodología sugerida por Loening (2004). La

información utilizada es la proporcionada por Loening, actualizada al 20092. La ventaja de

actualizar este análisis radica, primero, en tener información más actualizada y

contemporánea y, segundo, utilizar la nueva metodología de cuentas nacionales para medir

la producción. El Banco de Guatemala actualizó la metodología para medir el Producto

Interno Bruto cambiando la base de 1958 al 2001 (Banguat, 2007). Esta información es

mejor y permite tener una mayor representatividad del proceso productivo para Guatemala.

El análisis econométrico es un reto en sí mismo. Uno de los primeros problemas

encontrados es que las series de tiempo utilizadas muestran señales de contener raíces

unitarias3. Siguiendo la misma aproximación de Loening (2004), se procedió a aplicar un

modelo de corrección de errores (error correction model en inglés) y la función

especificada fue la siguiente:

( )

( ) ( ) ( )

Indirectamente se pueden calcular los valores de y especificados en el modelo original.

Asimismo, 5 tiene una interpretación importante, ya que ofrece información respecto a la

rapidez del ajuste en el que el sistema se mueve hacia el equilibrio.

Para corregir por cualquier sesgo de especificación se controló por variables dummy que

captaron el efecto que puede causar quiebres estructurales o movimientos irregulares en las

series de tiempo. En concreto, se utilizaron variables dummy para controlar por el inicio del

Mercado Común Centroamericano, el período post-terremoto, el auge en la guerra civil, la

entrada en vigencia de la democracia y el período post-DR CAFTA. La Tabla 2 muestra los

resultados de la especificación de crecimiento para Guatemala.

Tabla 2: Modelo de corrección de errores para estimar función de producción

agregada

Variables independientes Variable dependiente: Cambio porcentual en yt

OLS IV Coeficiente Error Estándar Coeficiente Error Estándar

2 El nivel de producción y el nivel de inversión se obtuvieron por parte de las cuentas nacionales, el nivel de

capital inicial en 1950 se obtuvo a partir de las estimaciones perpetuas contenidas en el documento original de

Loening (2004), el nivel de capital humano sigue la estimación de Barro & Lee (2001) y el nivel de empleo se

estimó a partir de información provista por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las estadísticas del

Banco de Guatemala. 3 Se realizaron pruebas aumentadas de Dickey Fuller y no fue posible rechazar la hipótesis nula respecto a la

existencia de raíces unitarias para las series en niveles.

Page 17: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

16

Constante -0.4439 0.1456 -0.633 0.156

Cambio porcentual en kt 0.9464 0.0542 0.956 0.053

Cambio porcentual en kt-1 0.0158 0.0808 0.044 0.079

Cambio porcentual en ht -0.0065 0.1494 0.031 0.140

Cambio porcentual en ht-1 -0.2788 0.1389 -0.288 0.135

Log(yt-1) -0.2001 0.0535 -0.303 0.071

Log(kt-1) 0.1055 0.0540 0.171 0.065

Log(ht-1) 0.0632 0.0284 0.081 0.025

Dummy 1963 -0.0018 0.0090 0.006 0.007

Dummy 1977 -0.0405 0.0142 -0.056 0.013

Dummy 1982 -0.0257 0.0090 -0.026 0.009

Dummy 2006 0.0100 0.0078 0.016 0.009

Elasticidad de largo plazo

del capital físico ()

.5271 0.5651

Elasticidad de largo plazo

del capital humano ()

.315 0.2686

R2 ajustado 0.9292 0.9299

N 57 56 Fuente: cálculo propio.

*OLS es la abreviación de Mínimos Cuadrados Ordinarios siguiendo su definición en inglés y IV es la

abreviación de Variables Instrumentales. Se utilizaron como instrumentos naturales las variables rezagadas un

período.

El modelo de corrección de errores se estimó utilizando una corrección de White para

controlar por presencia de perturbaciones no esféricas en la matriz varianza-covarianza de

la estimación. Esta forma general es comúnmente aceptada en el campo econométrico. El

coeficiente de la variable dependiente rezagada captura el grado de ajuste de los

desequilibrios en el modelo de corrección de errores estimado. Su magnitud oscila cerca de

0.27. Esto indica que ante cualquier perturbación que mueva el proceso fuera del equilibrio

se reduce cerca de 27% cada año.

El capital humano muestra una relación positiva y significativa con el crecimiento de largo

plazo de la economía. Esto puede estar capturando tanto mejoras en las capacidades y el

talento de la mano de obra del país como una mejora en las condiciones del empleo dentro

del país. Para mejorar la estimación realizada por OLS se realizó una estimación utilizando

variables instrumentales. La razón es que el capital humano se está aproximando

únicamente por los años de escolaridad y no se toma en cuenta la calidad educativa o algún

otro tipo de variables que puedan sesgar la estimación de este coeficiente. Los resultados

indican que el coeficiente para la educación sigue siendo significativo y positivo, pero

menor al estimado por medio de OLS. Esto puede explicarse porque se están omitiendo

variables relevantes relacionadas con el contexto institucional y con la educación que a su

vez afectan el crecimiento económico de largo plazo del país.

El coeficiente del capital también se muestra significativo y positivo. Asimismo, la

elasticidad del capital se encuentra levemente por encima del 0.50. Esto explica porque el

Page 18: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

17

sector formal está siendo tan productivo, ya que la proporción de crecimiento explicada por

el capital llega a ser más de la mitad del total de la producción. Esto indica que la

producción que es más relevante dentro del país es aquella que cuenta con altos niveles de

capitalización.

La elasticidad de largo plazo del empleo es del 16% y es la menor dentro de las estimadas

en el modelo de crecimiento especificado. Es importante destacar que tanto en OLS como

en IV esta elasticidad es igual. Esto indica que en la serie de tiempo analizada el empleo es

la variable que menos contribuye con el nivel de producción global. Además, al estimar la

regresión utilizando IV el valor del coeficiente rezagado para el capital humano cae,

mostrando que bajo OLS podría estar capturando variaciones omitidas del arreglo

institucional que están relacionadas con el crecimiento económico y también con la

educación.

Los resultados obtenidos indican que en el corto plazo la manera de incrementar el

crecimiento económico se encuentra ligada con mejorar el clima de inversión que permita

elevar la cantidad de capital físico en el país. Por otra parte, el capital humano es la segunda

vía que permite elevar el ritmo de crecimiento económico, pero en una menor escala.

Asimismo, el hecho que la constante sea negativa y significativa implica que existe una

“regresión tecnológica”. En otras palabras, los shocks negativos en la economía durante los

últimos 60 años han sido tan fuertes que la economía no ha operado de forma eficiente y

esto se ve reflejado en una constante negativa.

A partir de esta estimación se realizó una descomposición del crecimiento económico,

según la contribución del capital físico, el capital humano, el empleo y la productividad

total de los factores. Esta descomposición puede observarse en la Gráfica 7.

Gráfica 7: Crecimiento económico según los principales factores de producción

Expresado en % y en décadas (1960-2009)

Page 19: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

18

Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos e información del Banguat.

Los resultados indican que la principal fuente de contribución al crecimiento económico es

el capital físico y luego el capital humano. Ambos explican el 80% de la tasa de

crecimiento económico en los últimos 60 años. El empleo y la PTF únicamente explica un

10% del crecimiento- Más aun, la PTF ha sido la única que ha mostrado tasas negativas y

han deteriorado la creación de valor en el país. Cabe destacar que la PTF contribuyó en

promedio en 0.3% netos, a pesar de crecer irregularmente y mostrar tasas mayores al 3%.

Las posibles explicaciones que se encuentran detrás de estos resultados son las siguientes:

A) asignación poco eficiente de los factores de producción; de manera que los recursos

productivos no se utilizan en sus actividades más productivas (predomina el efecto negativo

del componente de interacción de la productividad laboral). B) la falta de bienes públicos

complementarios en actividades productivas que puedan elevar el nivel de productividad en

el país. C) bajos niveles de adaptación y apropiación de nuevas tecnologías. D) ambiente

negativo para la innovación tecnológica.

La Gráfica 8 gráfica presenta un diagrama de densidad no paramétrico de la distribución de

la PTF en los últimos 60 años de historia de crecimiento económico. El valor esperado de la

PFT según esta distribución es de 0.3% (30 puntos base)

Page 20: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

19

Gráfica 8: Distribución de la Productividad Total de los Factores

Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos e información del Banguat.

La distribución muestra una leve acumulación de períodos donde los impactos tecnológicos

han sido altamente negativos. Esto describe las épocas en las que se ha perdido la eficiencia

en la producción por pérdida de competitividad, deterioro del marco institucional o pérdida

de productividad en las firmas guatemaltecas. Por otra parte, es difícil argumentar que se

pueda promover una estrategia de crecimiento tecnológico en Guatemala, ya que la

contribución de la tecnología al crecimiento total en los últimos 60 años de historia ha sido

de un 8% del total.

De este análisis se desprenden las conclusiones siguientes:

La contribución del capital es la más importante en el país y en distintos períodos de

la historia guatemalteca ha explicado más de un 50% del crecimiento económico.

Los resultados no son independientes de incluir el capital humano en la

especificación del modelo. Al incorporar el capital humano (Loening, 2002) la

estimación de la productividad es muy distinta de los resultados observados al

omitirla (Harberger, 2004). Esto se debe a que las mejoras en la calidad de la mano

de obra son asignadas a los cambios tecnológicos bajo la aproximación utilizada.

Incluir esta variable dentro del análisis resulta importante y relevante, sobre todo

cuando se considera el cambio que ha ocurrido en los indicadores educativos del

país durante los últimos 60 años.

0

.05

.1.1

5.2

Densid

ad

-10 -5 0 5 10Productividad total de los factores (en %)

kernel = epanechnikov, bandwidth = 0.8072

Distribución de densidad de la PTF

Page 21: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

20

Los años de escolaridad como aproximación al capital humano explica una

proporción importante del crecimiento del país. Las mejoras en el capital humano

han explicado entre un 18% y un 16%4 del crecimiento en la producción.

La productividad de los factores ha mostrado un crecimiento cercano a cero. No

obstante, los mayores incrementos de la PTF se dieron en la década anterior al

terremoto de 1976. Una de las posibles explicaciones a este fenómeno es que las

condiciones externas eran los suficientemente favorables con la producción

exportable del país. El crecimiento explicado por la productividad en las últimas dos

décadas es de cerca del 1%. Es muy difícil argumentar que bajo las condiciones

actuales la productividad incremente de forma significativa de este valor. Más aun,

con el incremento en la violencia y la persistencia de la informalidad, el impacto

sobre la productividad puede tornarse negativo.

3.3.4 El cambio tecnológico no es homogéneo

El crecimiento en la tecnología no se distribuye uniformemente a lo largo de la economía.

En términos más intuitivos, las reducciones de los costos reales de la producción no se

distribuyen de manera uniforme. No necesariamente todas las firmas al mimo momento y

en el mismo lugar experimentan una reducción en sus costos reales. Tal como lo expresaba

Harberger (1998) las externalidades macroeconómicas nunca explicaron incrementos en la

producción de forma significativa por encima del nivel expresado por los factores

productivos.

Harberger utiliza la analogía del crecimiento de champiñones silvestres en el bosque para

explicar este proceso. Esto es, la productividad como un proceso no sistemático, repentino

y disperso a lo largo y ancho de la economía. Visión que complementa la aproximación

tradicional al cambio tecnológico tipo “levadura”, en donde el cambio tecnológico se ve

como algo uniforme y proporcional. Si bien esta visión tiene validez (lo que justifica

reformas de carácter transversal, institucional y de cambios de incentivos), la visión tipo

champiñones pretende ejemplificar el hecho que la reducción de los costos reales es algo

que ocurre a nivel de cada unidad productiva. Algunas empresas son más exitosas que otras

dependiendo de sus propias características, contexto productivo, geográfico, marco

institucional, etcétera.

4 Estos resultados difieren en parte de los encontrados por Loening debido a las siguientes razones: la

información contempla calcular la producción utilizando la metodología bajo cuentas nacionales 2001,

siguiendo el manual SCN1993. Este hecho hace que la producción guatemalteca tenga una base más

actualizada y sea más acorde a la realidad contemporánea. Además, en la especificación econométrica

actualizada se incluyó la primera diferencia del capital humano en el modelo de corrección de errores. Esto

sigue la especificación econométrica canónica para los modelos de corrección de errores. Además, las series

utilizadas demostraron tener raíces unitarias. Por último, la actualización de la serie de tiempo incrementó el

tamaño de la muestra en más de un 10% de observaciones. Todos estos factores afectaron los resultados y, por

ende, la elasticidad de largo plazo del capital aumentó en más de 0.10 unidades.

Page 22: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

21

Para medir el grado de concentración del crecimiento en la productividad en sectores

específicos y contrastar el proceso del cambio tecnológico de forma homogénea en todo el

país se realiza un análisis sectorial. Harberger (1998) propone una metodología,

contemplando una descripción de los ganadores y perdedores en la productividad total de

los factores a nivel sectorial. Robles (2000) realiza una descomposición del crecimiento

para Centroamérica. Los resultados encontrados son los siguientes:

Existe evidencia de ganadores y perdedores en los cambios de la productividad

dentro de cada industria. Esto es normal y es parte del proceso de creación y

destrucción de valor descrito por los economistas.

En Centro América, la productividad muestra estar concentrada en pocas industrias.

En el campo industrial, no se puede concluir que existe una relación entre las

ganancias de productividad y el grado de intensidad en empleo de las firmas. Este

hallazgo sugiere que es necesario repensar una estrategia de empleo. Sólo hacer

intensivas en empleo a las firmas no las hace necesariamente productivas.

En el caso de Guatemala, el 60% del valor agregado mostró una mejora en la

productividad. El restante porcentaje mostró una pérdida de eficiencia. .

Costa Rica muestra la mayor concentración de productividad en las ramas de

producción industrial.

La concentración de la productividad entre las distintas firmas es relativa al tamaño

de cada industria. Esto indica que a mayores firmas o sectores, las ganancias de la

productividad pueden ser mejores.

A nivel microeconómico, Maul, Díaz y Bolaños (2008) realizaron el mismo análisis

específicamente para el sector de vestuario y textiles. En dicho estudio fue posible

identificar que el 61% del valor agregado en el sector absorben la totalidad de la

productividad. Asimismo, se determinó que la productividad se encuentra concentrada

mayormente en pocas empresas con altos niveles productivos. Entre algunas razones que

explican estas ganancias de productividad se encuentran los cambios tecnológicos, la

organización de la producción dentro de la firma, cambios en la política económica del país

(principalmente negativos ante los cambios en el salario mínimo o la legislación laboral),

cambios en el contexto macroeconómico, tales como ganancias o pérdidas derivadas del

tipo de cambio o en la competencia internacional (Maul, Díaz, & Bolaños, 2008).

Page 23: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

22

4 Consistencia macroeconómica La presente sección tiene como objetivo definir los principales indicadores que permitan

identificar la consistencia macroeconómica dentro del marco de política económica de

Guatemala. Anteriormente, se describió la evolución del crecimiento económico y como los

desbalances macroeconómicos han estado en la raíz de ese desenvolvimiento. Por ello,

estudiar la evolución de los principales equilibrios macroeconómicos es un aspecto crucial

para evaluar las posibilidades de crecimiento del país.

Por consistencia se entiende el hecho que las variables de largo plazo estén equilibradas o

sean parte de una dinámica que permita alcanzar un equilibrio sostenible. Los resultados

obtenidos ofrecen un marco contextual para la acción de la política económica y social para

el período 2012-2020. En ningún momento pretende ser un pronóstico exacto de lo que

podría suceder. Más bien es una valuación económica que permite identificar los límites al

crecimiento, dependiendo de las distintas decisiones de política económica que se tomen,

evolución de restricciones financieras, identificación de variables críticas, etcétera.

4.1 Pensando en un modelo consistente en términos macroeconómicos

La metodología a utilizar se basa en un modelo de consistencia macroeconómica que

describe las principales relaciones fundamentales de la economía. De esta manera se

escogen algunas variables de política, que se proyectan fuera del modelo, y otras variables

de cierre, que se ajustan automáticamente a las metas de política previamente establecidas.

Cabe mencionar que no existe una única forma de que el modelo cierre. Por ejemplo, en

una parte del modelo se establecen las metas de crecimiento económico. Esta meta se

puede definir como una variable de política y el modelo determinaría el nivel de inversión

necesaria para alcanzarla. De igual manera se puede definir la trayectoria de inversión y

permitir que el modelo determine las posibilidades de crecimiento económico. También

podría cerrarse por la vía de la restricción financiera externa del país.

El modelo se puede separar en tres componentes principales: crecimiento económico, sector

externo y sector público. Sin embargo, es importante mencionar que, más que una

predicción futura, el modelo de consistencia macroeconómica describe distintos posibles

escenarios en donde cada uno de estos componentes guarda una coherencia mínima con el

resto de componentes. Por ejemplo, que la recaudación tributaria guarde relación con el

crecimiento económico y este a su vez con el balance ahorro-inversión.

En la primera parte del modelo se determina la tasa de crecimiento económica (g), que se

explica a través de una función que depende de la inversión privada (I), el crecimiento de la

población (n) y las ganancias en productividad (α).

(1) g = α + ρ*(I/PIB-d) + Si*n + i*h

Page 24: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

23

Donde ρ es la contribución marginal del capital al crecimiento, d es la depreciación y Si la

contribución marginal de la mano de obra.

En la segunda parte del modelo se determina el equilibrio con el sector externo. El déficit

en la cuenta corriente (CC) es la suma del déficit privado (ahorro menos inversión) y el

déficit público (ahorro en cuenta corriente menos gastos de capital).

(2) CC = (Sp-I

p) + (S

g-I

g)

Donde S es ahorro, I es inversión, p se refiere a privado y g a público.

El principal vínculo entre el crecimiento y la cuenta corriente proviene de la inversión

extranjera. En otras palabras, el hecho de estar abierto comercialmente permite financiar el

exceso de gasto doméstico mediante el sector externo.

El tercer componente es el equilibrio del sector fiscal. Los ingresos fiscales dependen

principalmente de la elasticidad tributaria respecto al crecimiento económico. Definidos

los ingresos fiscales y el gasto total público se determina el déficit fiscal por diferencia. Es

importante notar que el modelo sólo indica el déficit fiscal consistente con los ingresos

fiscales y el gasto previamente estipulado. En ningún momento indica cómo debería ser la

composición de dicho gasto o el déficit fiscal estipulado.

4.2 Diagnóstico de las principales variables dentro de cada componente.

4.2.1 Sector real

El equilibrio del sector real determina el ritmo de crecimiento económico que existe en la

economía. Para ello es imperativo conocer cuál es la distribución reciente de las principales

variables que afectan al crecimiento económico. Anteriormente, se habló detalladamente de

la función de producción del país y la importancia que juega la mano de obra y la inversión

en la misma. Asimismo, se contempló cuál es la magnitud histórica del TFP en Guatemala.

En esta sección se describe la evolución histórica de cada uno de los componentes

principales del equilibrio fiscal.

Inversión

La inversión es una de las principales variables que determina el modelo de consistencia.

En la teoría de crecimiento, la tasa de inversión de largo plazo depende tanto de los

determinantes del ahorro y del consumo como de la depreciación del capital. La inversión

representa la acumulación de bienes de capital en un período específico. Una manera de

medir la inversión en un país es a través de la formación bruta de capital fijo medida por el

sistema de cuentas nacionales.

En Guatemala, se ha observado que esta variable en raras ocasiones ha llegado a sobrepasar

el 20% del PIB y en los últimos tres años su tendencia ha sido negativa llegado a

representar cerca de un 15% de la producción total. La Gráfica 9 muestra la distribución

Page 25: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

24

histórica de la inversión y ésta se ubica en un rango entre 10% y un 20% del PIB. Las tasas

de inversión más comunes son las del 13-14%, las del 15-16% y las del 18%. Sin embargo,

el último grupo de tasas fueron obtenidas en la década de 1970 principalmente.

En el período de 1960 a 1976 la tendencia de la inversión fue positiva y alcanzó sus

mayores niveles en los últimos años de historia. A inicios de la década de 1980 se redujo

significativamente, justo en el momento que se desató la crisis del petróleo y el auge en el

conflicto armado en Guatemala. Por último, a partir de la transición hacia la democracia se

muestra una tendencia hacia el alza, incluso llegando a alcanzar niveles de inversión

parecidos a los de los setentas. En el 2008 muestra su caída más significativa de la historia

reciente. Esta disminución ha sido sistemática a lo largo de la región latinoamericana, a raíz

de la crisis financiera y económica a nivel mundial. Más aun, el ambiente para la inversión

dentro del país se ha deteriorado, principalmente por la reducción en las condiciones de

seguridad ciudadana e inestabilidad política.

Cabe resaltar que la inversión depende grandemente de los impactos internacionales para

Guatemala. Es evidente el efecto que han tenido los shocks externos sobre su evolución,

como lo es la caída del crecimiento en el inicio de la década de los ochentas o la crisis

financiera internacional desatada en el 2008. No obstante, la tendencia de la inversión

depende más de políticas internas del país que de shocks externos o cambios en el contexto

internacional.

Gráfica 9: Histograma de la formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB

En el período de 1960-2009

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

0

.05

.1.1

5

De

nsid

ad

10 12 14 16 18 20Inversión como % del PIB

Page 26: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

25

Empleo

El crecimiento del empleo es importante para la generación del crecimiento económico ya

que aporta directamente a la creación de valor dentro del país. Como se diagnosticó

anteriormente, el empleo ha aportado poco al crecimiento económico del país. Esto se debe

al lento crecimiento de la economía informal. Este escenario se vuelve más pesimista si se

le agrega el bajo nivel de capital humano del trabajador guatemalteco.

La principal fuente de información sobre empleo formal es la registrada en el Banco de

Guatemala a través del número de cotizantes al IGSS. Si bien, este tipo de empleo no

abarca la totalidad del empleo formal, ya que existen empleados profesionales que no

cotizan al IGSS, este sector abarca la mayor cantidad del empleo formal (alrededor de un

80%). Ciertamente no abarca la economía informal, el principal sector generador de empleo

en Guatemala.

Hasta 1990 era la industria el sector que más empleo generaba, hoy en día es el que menos

trabajadores formales dentro de los cuatro analizados. Este sector mostró una tendencia

estrictamente creciente hasta inicios de 1980 y a partir de entonces ha mostrado una

tendencia negativa. El sector industrial fue uno de los ejes de desarrollo, no sólo en

Guatemala sino en el mundo entero en la segunda mitad del siglo anterior. Hoy este sector

ha sido supeditado por la actividad de servicios y esto explica una de las razones por las

cuales el empleo formal ha caído en el país. Este tipo de actividades han sido desplazadas

por las generadas en el sector de servicios. El problema que existe en el país es que falta

mucho por generar servicios de alto valor agregado y, por ende, se dificulta transmitir

mayores beneficios a los trabajadores guatemaltecos en esta actividad económica.

En cuanto a los cuatro sectores secundarios de empleo guatemalteco (transporte,

construcción, electricidad y minas) se destacan tres hechos: primero, todos los sectores han

mostrado una tendencia positiva en la creación de empleo durante la última década. El

sector que más ha crecido es transporte. Era de esperar este comportamiento, ya que el

transporte es complementario al resto de la actividad económica. Segundo, el sector de la

construcción es el más volátil de todos. Este sector se caracteriza por emplear grandes

magnitudes de trabajadores en un año y al año siguiente desprenderse de ellos. Este hecho

es importante, ya que entre los sectores económicos guatemaltecos de mayor crecimiento

en la última década es el sector construcción. Tercero, el sector de la electricidad y las

minas parecen haber estabilizado la cantidad de empleo formal en los últimos años.

En términos generales, el principal problema que existe con el empleo formal se encuentra

en los bajos niveles de crecimiento, comparados con las necesidades demográficas de la

población. En concreto, los empleos formales crecen una décima del potencial que deberían

crecer (leer el diagnóstico de los Lineamientos de Política Económica, Social y de

Seguridad en el campo de Empleo). Además, esto se complementa con el hecho que en

Guatemala, el crecimiento económico muestra una correlación positiva con el empleo

Page 27: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

26

formal y equivalente al 41%. Esto es lo común en muchos países del mundo, ya que el

empleo se mueve de forma pro cíclica. Por otra parte, la varianza del crecimiento de

empleo formal es 6.5 veces la del crecimiento económico en los últimos 50 años. Esta

magnitud es alta y difiere de los resultados encontrados en otros países del mundo

(Prescott, 1989). Esta volatilidad se explica por la fácil absorción de empleo en la economía

informal que dejan sus puestos de trabajo formal. Por ende, el empleo informal se ha vuelto

una variable de ajuste durante el ciclo económico y comportándose de forma contra cíclica.

Consumo privado

El consumo privado es una variable importante en el modelo de consistencia económica. En

términos económicos, se dice que esta es una variable control, ya que se ajusta

inmediatamente ante cualquier impacto de la economía. Ante desajustes macroeconómicos

el consumo privado es una de las principales variables que se modifican en el corto plazo y

esto también determina las posibilidades de crecimiento económico en un futuro.

En Guatemala el consumo muestra una clara tendencia hacia al alza, a pesar que el nivel de

PIB per cápita se ha quedado estancado. Esto es el resultado que le país cuenta con recursos

como las remesas (pasando de US400 millones en 1997 a US$3,575 millones en el 2006) y

financiamiento externo para el sector privado para financiar la tendencia del consumo

actual (Artana, Auguste, & Cuevas, 2009).

Además, es importante notar que la volatilidad de esta variable disminuyó a partir del 2000.

En este período la variable mantuvo su ritmo de crecimiento, pero no mostró la volatilidad

observada en períodos anteriores. Parte de esto, es la importancia en las remesas para

financiar este gasto a partir de este período. Contar con una fuente de financiamiento

estable ayuda a mantener la tendencia observada. Además, es de esperar que su volatilidad

sea más baja que la del crecimiento económico o de la inversión, ya que los consumidores

tratan de suavizar el consumo en la medida de lo posible.

Parte de este crecimiento económico es sostenible debido a las características demográficas

del país, donde el grupo etario más importante son los jóvenes y los niños. Al 2010, el 70%

de la población guatemalteca tiene menos de 30 años (INE, 2002) y esta población se

caracteriza por altos niveles de consumo comparados con sus capacidades de generar

ingresos.

Si al hecho que la población joven se le agrega que cuentan con bajos ingresos, es de

esperar que se consuman la mayor parte de su ingreso. A nivel nacional, los hogares han

pasado de consumir el 83% del PIB en el 2001 a consumir el 86% en el 2010. Por otra

parte, el gobierno consume alrededor del 10% del total de la producción. En ausencia de

fuentes externas de financiamiento, esta situación dejaría únicamente un 3% del PIB

disponible para invertirse en el país.

Consumo del Gobierno

Page 28: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

27

A diferencia del consumo privado, el gasto del Gobierno es más rígido y no se ajusta de

manera flexible. Esto se debe a las restricciones institucionales y las necesidades de gasto

que el país ha adquirido. Por ende, esta variable se ingresa de manera exógena en el modelo

macroeconómico. Sin realizar supuestos muy exigentes sobre Equivalencia Ricardiana, en

el modelo de consistencia se analizó la regulación del gasto público y de determinó la

magnitud que está atado a las fuentes de ingreso directamente. A su vez, esto representa la

mayor magnitud del gasto público. Además, se determinó un mínimo de compromisos de

gasto que se requieren para la funcionalidad del Gobierno, en términos de certeza jurídica y

de la aplicación de las principales políticas que desempeña el sector público. Por último,

una fracción importante del Gobierno se destina a la inversión física, que debería estar

destinada a resolver problemas de coordinación entre privados.

En términos históricos, el gasto corriente del gobierno ha representado más de un 10% del

PIB durante los últimos años y éste representa un 70% del gasto total. Esto indica que el

total de absorción, tanto en inversión como en gasto corriente, dentro de la producción

nacional asciende a más de un 14%. La mayor parte de los gastos del gobierno son de

funcionamiento, no de capital. Además, durante el año 2010, los gastos de funcionamiento

estuvieron determinados por gastos de operación, tales como el pago de sueldos y salarios;

transferencias corrientes, principalmente para Seguridad Social, Programa “Mi Familia

Progresa”, Universidad de San Carlos de Guatemala y el Organismo Judicial; y al pago de

intereses por la deuda pública.

Los gastos de capital corresponden a gastos de inversión directa (transferencias a

municipalidades y a Consejos de Desarrollo Urbano y Rural) e inversión directa (destaca el

Programa de Desarrollo de Infraestructura Vial). Los desastres naturales ocurridos en el

país, a partir de mayo 2010 demandaron una atención a la emergencia y de financiar un

programa de reconstrucción del país. El problema con el alza en el gasto público, es que a

pesar de ser ocurrencias eventuales, las alzas tienden a ser relativamente permanentes. El

gasto social representa alrededor del 3.5% del PIB. (Informe de Política Monetaria,

Banguat 2010).

Al distinguir entre el gasto corriente y el gasto de capital que realiza el Gobierno, se

destaca que la inversión pública asciende a un 30% del total en los últimos años. La

inversión directa real ha fluctuando entre un 10% y un 15% del total del gasto público, el

resto lo constituye la inversión financiera. A partir del 2003 la inversión directa total

comenzó a aumentar y se estabilizó en el 2008. Se destaca también que la inversión directa

ha representado levemente un 10% del presupuesto del Gobierno en los últimos años.

Además, este rubro se ha estancado en los últimos años y no ha vuelto a mostrar la

tendencia observada antes de la década del 2000.

En el 2010, desastres naturales elevaron las necesidades de gasto en capital. Esto surge para

reemplazar la destrucción de dos fenómenos que tomaron lugar de forma consecutiva como

Page 29: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

28

lo fue la Tormenta Tropical Agatha y la erupción del Volcán Pacaya. Estos hechos

ocasionaron daños por aproximadamente US$1.55 billones (4.1% del PIB). La pesada

temporada de lluvia provocó inundaciones y daños adicionales a la infraestructura

productiva. El gobierno incrementó el gasto social implementando el Programa de

Emergencia Nacional y Recuperación Económica en el 2009, con fines de reconstrucción.

Si no se hubieran contado con dichos desastres, se hubiera esperado que la inversión directa

del Gobierno no hubiese incrementado y posiblemente habría representado un 10% del total

del gasto.

Gráfica 11: Descomposición del gasto total del Gobierno

Fuente: elaboración propia con información del Ministerio de Finanzas Públicas

4.2.2 Sector externo

Si no existieran fuentes alternas de financiamiento Guatemala invertiría únicamente el 5%

de su producción manteniendo el consumo privado y público actual. No obstante, el país se

ha beneficiado de contar con una cuenta de ahorro externo para sostener su consumo en el

corto plazo. La principal preocupación que existe es la del conocer los límites del

financiamiento de esta trayectoria en un plazo más largo. Por lo mismo, a continuación se

describen las principales fuentes de financiamiento que cuenta el sector real.

Ahorro nacional

El nivel de ahorro doméstico es igual al total de ingreso disponible menos el consumo

privado y el consumo del gobierno. El ingreso disponible, a su vez, equivale al total del PIB

más el ingreso neto del exterior y las trasferencias netas. El último componente es de suma

Page 30: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

29

importancia para el país, debido a que en éste se encuentran las remesas familiares. Junto al

aumento en la cantidad que perciben los hogares del exterior también incrementa el ingreso

disponible de los hogares guatemaltecos ha incrementado en los últimos años.

La Gráfica 15 muestra la evolución del ahorro nacional y lo contrasta con el ahorro que

existiría en ausencia de las transferencias en términos de remesas y el ahorro total que sí las

incluye. Al observar su tendencia, preocupa el hecho que después de la década del 2000 el

ahorro doméstico (definido como PIB menos consumo privado y consumo del Gobierno) se

cayera de forma consistente y que la brecha entre ahorro e inversión se cerrar

principalmente por el ingreso de las remesas en el país. Incluso los últimos años la

diferencia entre el ahorro y la inversión es cerca de tres puntos del PIB mientras que en la

década de 1990 llegó a mostrar una diferencia de seis puntos. No obstante, esta brecha se

mantiene reducida por la existencia de las remesas.

Gráfica 15: Ahorro como porcentaje del PIB

Fuente: Elaboración propia en base a información provista por el Banco Mundial.

En cualquier momento que la fuente de financiamiento por medio de las remesas se reduzca

de la misma forma lo harán las posibilidades de financiar el crecimiento vía inversión. Más

aun, el consumo guatemalteco puede ser el principal afectado, ya que las remesas están

incrementando el ingreso disponible de los hogares directamente. Por ende, esta situación

puede causar problemas sobre las necesidades de consumo que mantiene la población del

país.

Page 31: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

30

Por último, cabe destacar que a nivel comparativo con otros países Guatemala cuenta con

niveles domésticos de ahorro bajos. Incluso agregando las remesas dentro de la

contabilidad del ahorro nacional, éste llega a alcanzar un nivel por encima del 11%. La

mayoría de países de más alto crecimiento mantienen tasas de ahorro superiores al 30% del

PIB. Situación que contrasta con la historia reciente de Guatemala. Aunque es

comprensible que un país pobre en sus etapas tempranas de desarrollo depende del ahorro

externo de forma significativa. La dependencia de estos países a la Inversión Extranjera

Directa y los flujos financieros externos (endeudamiento externo público y privado) es bien

conocida.

Cuenta corriente

Anteriormente se mostró que Guatemala no cuenta con el nivel suficiente para financiar las

tasas de inversión que se observan. Incluso al agregar al ahorro doméstico las trasferencias

no es suficiente para financiar la inversión. Desde 1991 el ahorro no ha sido igual o

superior al nivel de inversión del país. La inversión en el país se financia por medio del

ahorro y de un déficit en cuenta corriente. Este último, es el instrumento que se utiliza para

financiar la inversión del país.

Gráfica 17: Exportaciones-Importaciones. Déficit de la balanza comercial.

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

El primer componente de la cuenta corriente es la balanza comercial y ésta no es más que la

diferencia entre exportaciones e importaciones del país. Como se observa en la gráfica 17,

Page 32: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

31

las exportaciones siguen una clara tendencia al alza, pero no lo suficiente para alcanzar las

importaciones. Se destaca la característica deficitaria de la balanza comercial.

Es importante ver con más detalle la composición de las importaciones para tener una

mejor idea del tipo de expansión en el gasto que se está experimentando. Un déficit en

cuenta corriente explicada por el crecimiento de las importaciones de bienes de capital y

materias primas tiene implicaciones macroeconómicas distintas a uno que se origina en

bienes de consumo. Los bienes de capital representan una inversión que, en el futuro,

deberían apuntalar la capacidad de generación de divisas del país. Las importaciones de

consumo, aunque fuese de bienes durables, no producen un efecto similar.

La Gráfica 18 muestra la evolución de distintas categorías de importaciones. Entre los

comportamientos más importantes se encuentra el de las importaciones de bienes de

consumo que ha llegado a casi el 30% del total. La importación de bienes de capital viene

en una franca caída desde finales de la década de los 90´s hasta hoy en día; algo parecido ha

sucedido con la importación de las materias primas, están muestran una leve tendencia

decreciente. Los combustibles han mostrado un crecimiento en su participación dentro de

las inversiones totales.

Gráfica 18: Importaciones por principales productos

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Los bienes de capital han mostrado una tendencia no lineal. A partir de la democracia su

importancia dentro del total de importaciones creció de forma continua hasta estabilizarse a

Page 33: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

32

mediados de la década de 1990. A partir del 2001 estos bienes han perdido importancia en

el comercio exterior y actualmente representan el 16% del total de importaciones. Por

último, los bienes de combustible y lubricantes han mostrado una mayor ponderación a

partir del 2001. Esto se debe a un incremento significativo del precio del petróleo. El barril

pasó de cotizarse a montos menores a US$30 y llegó a incrementar más de tres veces este

precio. Esto hizo que su relevancia en el total de importaciones sobrepasara la del capital.

Situación que muestra la vulnerabilidad de la economía nacional a cambios en los precios

del petróleo y a las condiciones financieras internacionales. Factores que representan

importantes riesgos para la sostenibilidad de mediano plazo de la economía nacional.

Por otra parte, las exportaciones de Guatemala se han orientado principalmente a productos

básicos de manufactura o bienes agrícolas. Las exportaciones guatemaltecas se han

concentrado en productos de un bajo crecimiento, en los cuales los incrementos se originan

en cambios de precio más que en cambio en cantidades exportadas. Guatemala se ha

beneficiado del aumento del precio de los commodities en los mercados internacionales. La

Gráfica 19 muestra el comportamiento de las principales exportaciones.

Gráfica 19: Exportaciones por principales productos

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

A pesar que han incrementado las exportaciones en términos nominales, han decrecido

como porcentaje del PIB. La Gráfica 17 muestra como el volumen de las importaciones se

ha mantenido por arriba del volumen de exportaciones, lo cual ha resultado en constantes

déficits de la balanza comercial. Por ende, el desequilibrio entre ahorro e inversión no ha

Page 34: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

33

sido financiado por medio de la balanza comercial. Si se desea este objetivo, el país debería

incrementar sus exportaciones, lo cuál ha sido un reto difícil a conseguir en la última

década. El déficit en la balanza comercial explica en su mayoría el saldo en cuenta

corriente.

El financiamiento de la cuenta corriente se describe en la balanza de pagos. Esta balanza es

el saldo entre la cuenta corriente, la cuenta de capitales y los errores y omisiones. Este

último rubro termina siendo el “canasto del sastre”, el lugar en donde se contabiliza flujos

no contabilizados en las cuentas tradicionales. La Gráfica 21 describe el comportamiento de

cada uno de los componentes de la balanza de pagos en Guatemala. En la última década el

comportamiento de la cuenta de capitales y financiera mostró un incremento de pasar de

$100 Millones a 1,200 Millones en el 2008. Este crecimiento financió en gran parte el

déficit en cuenta corriente que aumentó de $1,000 millones a $1,800 millones en el 2008.

Durante este período el saldo de la balanza de pagos incrementó de $76 millones en 2002 a

$1, 220 millones en 2008. Superávit que ha presionado hacia abajo el tipo de cambio. El

monto observado de errores y omisiones es significativamente alto para el caso de

Guatemala. De hecho, este rubro llegó a representar hasta el 117% del déficit en cuenta

corriente para el 2003 y durante el período analizado representó el 60% de este monto.

Gráfica 21: Componentes de la Balanza de Pagos de Guatemala

(Miles de millones de US Dólares)

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Page 35: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

34

El comportamiento de los componentes de la balanza de pagos cambió drásticamente en el

2009, cuando el saldo de la cuenta de capitales y financiera y de la cuenta corriente fue

negativo. Por otra parte, los errores y omisiones fueron mayores a la suma de estos dos

déficits. Aun en esta circunstancia el saldo de balanza de pagos ascendió a $473 millones.

Este comportamiento es producto del freno en el ingreso de capitales derivado de la crisis

internacional. Asimismo, tanto las exportaciones como importaciones y las transferencias

se redujeron y el déficit en cuenta corriente se redujo a representar un 15% del promedio

observado en el resto de la década. Cambio que no representa ninguna modificación de las

condiciones estructurales de la economía. Es de esperar que, de volver a crecer el país, se

vuelva expandir el déficit en cuenta corriente y aumenten los ingresos de capitales.

Inversión extranjera directa

Dentro del total del financiamiento externo que recibe el país, parte entra como inversión

extranjera directa (IED). A medida que el país sea capaz de atraer mayores niveles de IED,

entonces el país contará más recursos para financiar cualquier desbalance entre el ahorro y

la inversión. Actualmente, Guatemala es la economía más grande de Centroamérica y tiene

un alto potencial para atraer IED.

La Gráfica 22 muestra la evolución de la IED en la última década. Hay patrones que son

importantes a destacar. El primero es la tendencia estrictamente positiva que existió del

2002 al 2008. Este comportamiento es consistente con la mejora en el crecimiento

económico de estos años y con los cambios institucionales que se gestaron. Entre estos

cambios se destaca la suscripción de tratados de libre comercio y los resultados de la

estabilidad macroeconómica producto de las reformas realizadas en la política monetaria en

el 2001. No obstante, a partir del 2008 la tendencia se revertió.

Al igual que el resto del mundo, el país resintió la crisis financiera y económica a través de

una reducción de la IED. Para expresar estos montos en términos del saldo de la cuenta de

capitales y financiera, se puede destacar que entre el 2003 y el 2008, la IED representó

alrededor de un 56% del total. En el 2009, el saldo de la cuenta de capitales fue negativo y

la IED representó más de seis veces el déficit mostrado. De no existir un cambio en

condiciones internas que promuevan la IED, es difícil pensar que esta tendencia negativa de

esta inversión se reduzca, y, por tanto, las posibilidades de crecimiento económico.

Page 36: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

35

Gráfica 21: Inversión extranjera directa en Guatemala, (en Millones de US$)

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Tipo de cambio real

La descripción anterior necesita una interpretación adicional sobre el desempeño comercial

del país. Es difícil imaginar un país que se encuentra crónicamente importando más de lo

que exporta por un período de tiempo largo. Para que este comportamiento sea sostenible,

es importante que existan las condiciones que les permitan a los agentes económicos

comerciar de esta forma. Éstas las resume el tipo de cambio real (TCR).

El tipo de cambio real es, junto con la tasa de interés real el precio relativo más importante

en la economía. Es en base a estas dos variables se asientan la mayoría de decisiones

microeconómicas (consumo, ahorro, inversión y nivel de producción), por ende resultando

ser determinantes en la asignación de recursos en la economía. El TCR se puede interpretar

como la relación entre los precios domésticos de bienes transables y los bienes no

transables (Solorzano, 2010). Al definir el tipo de cambio real de esta forma, su

interpretación sirve para evaluar la política comercial del país. Por ejemplo, un tipo de

cambio apreciado indicaría que el país está perdiendo competitividad, pues el precio de los

bienes transables es relativamente menor al de los bienes no transables. Lo cual hace difícil

generar las condiciones para vivir y producir en este país y los incentivos es que esta

inversión se mueva de país o se convierta en una actividad no transable.

Page 37: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

36

La evolución del tipo de cambio real efectivo para Guatemala en los últimos 15 años ha

mostrado una tendencia hacia la apreciación. La Gráfica 22 muestra el comportamiento del

ITCER para Guatemala y para el resto de la región. Al compararse con el resto de la región

se observa que la región ha mostrado una depreciación del tipo de cambio real mientras que

en Guatemala no. Esto muestra que el país no sólo pierde competitividad respecto de la

historia reciente sino también frente al resto de países.

Esta situación ha provocado encendidos debates en la región respecto del mejor sistema

cambiario. Debate que cobra más vigencia en la medida que el Dólar pierde cada vez más

terreno en los mercados internacionales y aumentan los niveles de liquidez internacionales

disponibles para las economías emergentes. Aunque la discusión acerca del mejor sistema

cambiario es un tanto tangencial al presente documento, dada la importancia estratégica de

esta variable se incluye las siguientes secciones. En las mismas se sientan las bases

mínimas para orientar un diálogo al respecto.

Gráfica 22: Índice de tipo de cambio efectivo real

Fuente: elaboración propia con información de la SECMCA

Ante la pregunta de qué tipo de régimen de tipo de cambio conviene más a un país las

respuestas resultan siendo ambiguas. Rogoff y otros (2004) no argumentan a favor de un

tipo de cambio para todos los países. Sus resultados demuestran que éste debe variar de

acuerdo al nivel de integración con el mercado financiero global. Su conclusión es que a

Page 38: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

37

más integración global, mayores son los beneficios de tener un tipo de cambio flexible. Los

principales regímenes hacia los cuales puede optar la región son enumerados a continuación

(Rodlauer & Schipke, 2005):

Recuadro 1: Regímenes de tipo de cambio

a) Flexible: uno de los beneficios de mayor flexibilidad es el ajuste a los shocks externos. Además de una

mejora en la competitividad a corto plazo. Un tipo de cambio flexible aumentaría la independencia

monetaria. Este tipo de medida necesitaría un ancla monetaria, por lo general “inflation targeting” es la

política tomada.

b) Moneda común, flexible: los beneficios de credibilidad de una moneda común serían muy limitados. La

credibilidad de esta dependería de los estándares de los propios países, como credenciales anti inflación,

disciplina fiscal, etc.

c) Moneda común, anclada a USD: entre sus beneficios se encuentra una menor tasa de interés, menor

inflación y mayor credibilidad monetaria. El problema se encuentra en los mecanismos de absorción de

shock por parte de las economías centroamericanas. Esto requeriría de una mayor disciplina fiscal, que

entre otras cosas renunciaría al financiamiento del déficit fiscal.

d) Dolarización: esto tendría el mismo efecto que anclar una moneda al dólar estadounidense. Con la única

diferencia que los costos de serían menores, pues algunas economías ya se encuentran bajo este régimen.

e) Crawling peg: también conocido como devaluación “gota a gota”, es un régimen de tipo de cambio

móvil. Es considerado un tipo de cambio fijado que permite la depreciación o apreciación de un tipo de

cambio gradual.

f) Crawling band: régimen donde el tipo de cambio fluctúa en una banda anclado a un valor central, el cual

es ajustado periódicamente. Las devaluaciones se hacen en base a indicadores económicos.

Los regímenes para la región Centroamericana y la República Dominicana varían desde la dolarización en el

Salvador y Panamá, a regímenes de tipo de cambio flotante para la Rep. Dominicana y Guatemala. Por otro

lado, en Costa Rica y en Nicaragua utilizan “crawling peg”, y Honduras “crawling band”. No existe un

sistema de cambio óptimo, la decisión depende de las condiciones existentes y objetivos que se persigan.

Aunque, en términos generales, existen algunos factores que deben considerarse antes de discutir cuál es el

régimen más apropiado: apertura comercial, sincronía en el ciclo económico entre países, grado de sustitución

monetaria, variabilidad del ritmo inflacionario, señoreaje, movilidad de los factores, disciplina fiscal,

integración financiera, etcétera.

Cabe mencionar que cambiar la regla del tipo de cambio afecta de manera indirecta el tipo

de cambio real, pero no necesariamente impacta su tendencia. Se puede decir que esta

variable es un indicador del desempeño comercial de un país más que una política

económica. Además, el TCR puede fluctuar fuera de su trayectoria de largo plazo. Es decir,

parte importante del nivel observado del TCR puede desviarse por efectos temporales, tales

como cambios en la política monetaria o cambios en el contexto internacional. No obstante,

el equilibrio de largo plazo es el que resume cómo la actividad comercial se materializa en

un país.

En Guatemala se estimó el TCR de equilibrio siguiendo distintas metodologías y se genera

un acuerdo en que para el país éste se ha encontrado en equilibrio en los últimos años. En el

período de 1995-2003 se caracterizó una relativa estabilidad y, a partir de entonces, el TCR

ha seguido una tendencia hacia la apreciación. Se realizó para Guatemala una estimación

Page 39: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

38

del TCR siguiendo la metodología propuesta por Valle (2004), quién hace un análisis sobre

el comportamiento del tipo de cambio real para el país en el período de 1993 al 2003. En

dicho artículo el autor argumenta que el tipo de cambio se ve únicamente afectado por

variables fundamentales, tales como progreso tecnológico, términos de intercambio,

controles de capital, gasto del gobierno e inversión. La estimación para el país se actualizó

hasta el 2010 y se estimó utilizando una periodicidad mensual. La tabla a continuación

muestra la evolución del TCR y su nivel de equilibrio (TCRE).

Gráfica 22: Índice de tipo de cambio efectivo real

Fuente: elaboración propia con información de la SECMCA

De la gráfica anterior se pueden destacar dos cosas: A) el tipo de cambio se encuentra cerca

de su nivel de equilibrio en el corto plazo. Más aun, se encuentra levemente depreciado

según su valor fundamental. Por esta razón, a inicios del 2011 existió una presión a la

apreciación del tipo de cambio nominal y al alza de los precios influenciando la tendencia

del TCR hacia su nivel de equilibrio. B) La tendencia del TCRE ha sido negativa

depreciándose de forma continua. Esto hace que el país pierda competitividad y, por ende,

permite que el país mantenga una posición comercial deficitaria por un largo período del

tiempo.

Page 40: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

39

4.2.3 Finanzas públicas

Los requerimientos de gasto programados por el Gobierno son financiados principalmente

por ingresos tributarios o por endeudamiento público. En los últimos años, la mayor parte

de los ingresos del gobierno provienen directamente de la recaudación de impuestos. De

1995 a 2010, la recaudación tributaria representó entre el 87% y el 94% del total de

ingresos del Gobierno. Los tributos que más aportan a los ingresos son el Impuesto al Valor

Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto de Solidaridad (ISO) y el

Impuesto sobre Importaciones. Esta estructura impositiva no ha cambiado mayor en mayor

manera durante el pasado reciente.

La Gráfica 12 resume la evolución de los ingresos del gobierno en términos reales. Se

expresan en quetzales constantes del 2009. El impuesto que tiene una mayor ponderación

dentro del total de ingresos del gobierno es el Impuesto al Valor Agregado. Este pasó de

representar el 32% del total en 1995 al 44% en el 2009. Asimismo, los impuestos directos,

aquellos que graban el consumo, pasaron de representar el 19% al 29%. Mientras tanto, los

otros impuestos indirectos, aquellos que graban el consumo, pasaron de ser un 39% del

total en 1995 al 21% en 2009.

Gráfica 12: Ingresos reales del gobierno por tipo de impuesto

Fuente: elaboración propia con información del Ministerio de Finanzas Públicas

Page 41: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

40

En la gráfica anterior se destaca la capacidad del gobierno de incrementar sus ingresos

reales desde 1995. De hecho, en el período analizado los ingresos incrementaron en un

75%, representando un incremento anual del 3.8%. Se resalta la evolución del impuesto al

valor agregado. Este impuesto logró crecer a tasas interanuales del 6% interanual en el

período de 1995 al 2009. Esta tasa de crecimiento es superior a la tasa de crecimiento

poblacional y económico, lo cual hace que el Gobierno crezca a tasas superiores que la

población y que la economía. Los impuestos directos, sobretodo el impuesto a la renta,

logró aumentar en términos reales y creció a un ritmo del 6.8% anual. El resto de rubros de

ingresos del gobierno mantuvo su ritmo de crecimiento desde 1995.

Al comparar los ingresos y los gastos del Gobierno de Guatemala, se destaca que el

Gobierno ha mantenido una posición financiera deficitaria en los últimos trece años. En la

Gráfica 13 se describe la serie de tiempo de 1995 al 2009 del balance presupuestario del

Gobierno Central expresado en términos reales. Se destaca un primer período en el que el

déficit se vuelve más negativo en 1996. Esto se explica a partir del incremento en las

necesidades de gasto que surgen a partir de la firma de los tratados de paz. Después de 1999

el balance presupuestario sigue siendo negativo, pero se reduce un poco y el déficit fiscal

que fluctúa alrededor de 6,000 millones de Quetzales constantes de 2009.

Gráfica 13: Balance presupuestario

En miles de millones Quetzales constantes del 2009

Fuente: elaboración propia con información del Ministerio de Finanzas Públicas

Page 42: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

41

En 2009 nuevamente el déficit incrementa a un nivel más negativo que el observado en

1996. Esto se debe tanto a una expansión del gasto social, como una mayor necesidad de

gasto explicada por desastres naturales que requirieron desembolsos significativos del

gobierno. La Gráfica 13 muestra la evolución del balance presupuestario.

El desbalance presupuestario en Guatemala ha presionado hacia un aumento en las

necesidades de la deuda del país. En este caso, la deuda pública causa efectos sobre los

mercados de crédito y el comportamiento de los agentes económicos. Por una parte, mayor

deuda pública genera presiones para elevar las tasas de interés dentro del país. Por otro

lado, si los mercados financieros son eficientes y los agentes económicos les interesan el

consumo de generaciones futuras, entonces el aumento de la deuda pública afecta las

decisiones de ahorro e inversión (Barro, 1989).

Endeudamiento Público

El nivel de la deuda pública se ha mantenido entre un 11 y 20 por ciento en los últimos 20

años. La mayor parte de esta deuda financia el déficit del balance presupuestario del

Gobierno, que se ha mantenido en un nivel por debajo al 3% en los últimos 10 años. Un

efecto directo que genera el endeudamiento público es una presión por el gasto en términos

del servicio de la deuda. Este desembolso es uno de los principales rubros de gasto dentro

del presupuesto. El servicio de la deuda y el pago de capital representa cerca de un tercio

del gasto público.

Gráfica 13: deuda pública como porcentaje del PIB

Fuente: Elaboración propia en base a información provista por el Banco Mundial.

Aunque el país todavía no tiene niveles de deuda tan elevados como otros países de la

región, comienzan a surgir cuestionamientos importantes respecto de la sostenibilidad de la

deuda pública. Esto se debe a la baja capacidad que existe del Estado en incrementar la

-

5

10

15

20

25

De

ud

a P

úb

lica

com

o %

de

l PIB

Page 43: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

42

recaudación tributaria y a las altas necesidades de gasto dentro del país. Al observar la

Gráfica 13 se contempla la evolución de la deuda pública. Se contempla una expansión en

los últimos años, a pesar que la inversión del Gobierno no ha variado significativamente,

principalmente en términos de inversión directa.

La deuda pública puede originarse por distintas razones, como inversiones prioritarias en

infraestructura (educación, puentes, carreteras, puertos) y necesidades de corto plazo para

resolver problemas de emergencia nacional (catástrofes naturales que tienen un carácter

más fortuito). En los países en desarrollo, como Guatemala, la principal razón es el déficit

fiscal. El cual no necesariamente se explica por las razones antes mencionadas.5

En el tema del endeudamiento uno de los conceptos centrales es el de la sostenibilidad de la

deuda, la cual según la definición del Fondo Monetario Internacional es (FMI, 2002) “la

situación en la que un país deudor se espera sea capaz de continuar honrando el servicio de

su deuda en ausencia de una corrección futura de grandes magnitudes en su balance de

ingresos y gastos”. Es imperativo que el país pueda sostener su carga financiara a lo largo

del tiempo, de lo contrario puede causar efectos negativos sobre el desempeño económico

del país.

Al comparar los niveles de endeudamiento de Guatemala en el contexto regional se observa

que la deuda crece a tasa acelerada en la región de Centroamérica. Por ejemplo, el saldo de

la deuda externa del sector público, excluyendo el Banco de Guatemala, que fue

US$3.957,13 millones en el año 2006, hoy en día asciende a US$5.561,1 millones

(BANGUAT 2010). Entre otros resultados obervados, se destaca que el nivel de

endeudamiento total de Guatemala es de los más bajos de la región, lo cual es el producto

de una política fiscal medianamente disciplinada en el pasado reciente. A partir del año

2008, sin embargo, se da un cambio en la disciplina fiscal que ha resultado en el

crecimiento acelerado de la deuda. Aun así los niveles siguen siendo relativamente bajos al

compararse internacionalmente, preocupantemente cercanos a lo que se consideran los

umbrales de sostenibilidad de la deuda.

Gráfica 14: Comparación deuda pública como % del PIB en la región

centroamericana (2003-2009)

5 Incluso cuando existen cláusulas que prohíben el endeudamiento para financiar gastos corrientes; en el

pasado reciente se ha violado esta disposición. O bien, dada la fungibilidad de los recursos, aunque el financiamiento se direcciona hacia la inversión, al final abre espacios presupuestarios para el gasto corriente.

Page 44: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

43

Fuente: elaboración propia con información de la SECMCA

Por otra parte, surge la pregunta sobre cómo distintos países han logrado crecer o encontrar

una estabilidad macroeconómica con niveles superiores de deuda. En otras palabras, la

interrogante que existe es cuáles son los límites del endeudamiento público en Guatemala y

en cuánto difiere respecto del resto de la región. El cálculo de los límites de endeudamiento

depende, entre otros, del nivel de superávit primario, de la tasa de crecimiento económico

per cápita, de la tasa de interés a la que está colocada la deuda pública total y del ajuste

fiscal requerido ante una situación crítica. Según Céspedes (2007) Guatemala tiene un valor

de endeudamiento máximo de menos del 30% del PIB. La Tabla 3 muestra dichos valores.

Tabla 3: Cuadro comparativo de límites máximos de deuda pública

El Salvador Guatemala Costa Rica Panamá Honduras

1991-2006 1991-2006 1991-2006 1991-2006 1991-2006

Ajuste Fiscal Asumido

En porcentaje del PIB 3.6 4.5 3.2 1.9 5.1

Límite Máximo de endeudamiento Público: Base

(Tasas de crecimiento históricas en el período 1991-2006, tasa de interés 6%)

Tasa de crecimiento per cápita 2 1 3 4 1

Límite Máximo de Deuda Pública 44.5 29.8 76.6 72.9 49.6

Fuente: (Céspedes, 2007)

Page 45: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

44

Comparando con el resto de países Guatemala tiene el límite a la sostenibilidad de la deuda

pública más baja de la región. Además, es importante conceder el hecho que actualmente

Guatemala se encuentra cerca de los límites máximos de endeudamiento público. En

período 2007-2010 la deuda ha crecido per cápita a tasas cercanas al 1% y la deuda pública

se ha encontrado en niveles cercanos al 30%. Este hecho dispara la preocupación sobre el

financiamiento público, ya que actualmente se encuentra en los niveles máximos que podría

estar según evaluaciones realizadas en el año 2007. Cabe mencionar que, adicionalmente, el

crecimiento económico del país y la estabilidad macroeconómica del país ha ido en

detrimento en los años 2008 y 2009. Además, preocupa la tendencia positiva de la deuda en

términos del PIB, tal y como se observa en la gráfica mostrada anteriormente.

5 Los límites al crecimiento económico El primer objetivo del modelo de consistencia es identificar los probables limitantes al

crecimiento económico, en forma de desequilibrios macroeconómicos que demanden algún

tipo de corrección para hacer factible la meta de crecimiento. Este análisis permite señalar

los principales riesgos o desequilibrios que pueden surgir a lo largo de una determinada

senda de crecimiento económico, del gasto público, de la inversión extranjera directa, de

los ahorros domésticos, etcétera. Habiendo realizado un análisis de los principales

equilibrios macroeconómicos y de ciertas variables claves en la economía, se procede ahora

mostrar una serie de escenarios para la evolución de la economía en el futuro próximo. Es

importante considerar que la situación descrita en la sección anterior se convierte, de cierta

manera, en las condiciones iniciales que determinan algunas de las posibilidades de

mediano plazo en la economía.

La simulación de la tasa de crecimiento se hace suponiendo trayectorias en el tiempo para

PFT y la tasa de inversión como porcentaje del PIB. A partir de estas trayectorias exógenas,

y siguiendo la ecuación (1) mencionada más arriba, se calcula la tasa de crecimiento

económica. Variables endógenas y exógenas que luego alimentan otras variables a lo largo

de los diferentes módulos del modelo, las cuales, a su vez, retroalimentan los equilibrios

macroeconómicos básicos y permite seguir la evolución de todas ellas a lo largo del tiempo.

5.1.1 Principales resultados

Preliminarmente se evaluaron tres escenarios: 1) escenario base, 2) crecimiento estable y 3)

crecimiento acelerado y súbito y 4) crecimiento acelerado gradual. Cada uno de estos

escenarios representa una senda de crecimiento distinta para el país y un conjunto de

restricciones y oportunidades a lo largo de las mismas. Para cada uno de ellos se analizarán

los principales riesgos que afrontaría la economía para hacerlos sostenibles en el tiempo.

Los supuestos básicos para cada escenario se describen en la siguiente tabla.

Tabla 6: Supuestos para cada escenario

Supuesto Escenario base Crecimiento Crecimiento Crecimiento

Page 46: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

45

{BASE} estable

{GROWTH 3}

acelerado súbito

{GROWTH}

acelerado atenuado

{GROWTH 2}

Comportamiento de las

principales variables del

modelo

Crecen y se mantienen a niveles observados en los últimos 15 años.

PTF Cero crecimiento Crecimiento del 1% Crecimiento del 3% Crecimiento del 3%

Crecimiento de la

productividad Constante

Exponencial: 1%

después de 5 años Constante

Exponencial: 3%

después de 5años

Inversión/ PIB en t=0 15% 15% 25% 15%

Crecimiento anual de

Inversión/ PIB 0% 2% 0% 3.4%

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Estos supuestos reflejan posibles casos de crecimiento que puede tomar el país en

Guatemala. Todos estos casos tienen una probabilidad de ocurrencia para Guatemala,

donde el escenario Base es aquel donde se espera que las cosas sigan su trayectoria actual,

mientras que los escenarios de crecimiento describen cuál sería el resultado si el país le

fuera relativamente mejor que en la historia reciente. Por ejemplo, en el escenario de

crecimiento súbito se asume un crecimiento de la productividad equivalente al 3%. En la

primera sección de este documento se describió que sí han existido estos niveles de PTF,

pero su ocurrencia es muy baja y difícilmente son sostenibles en el tiempo.

Para una mejor comprensión del comportamiento de la tasa de inversión sobre el PIB a lo

largo del tiempo se muestra la Gráfica 26.

Gráfica 26: comportamiento de la inversión en cada uno de los escenarios

Page 47: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

46

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Es importante notar que el efecto que tiene el crecimiento acelerado súbito es idéntico al de

crecimiento acelerado con un inicio moderado, ya que ambos llegan a converger a un valor

del 25% en poco más de 10 años. Estos valores se utilizaron tomando como base la

experiencia histórica de Guatemala, en la cual nunca se han alcanzado valores tan altos

como estos pero parecerían factibles. Cada una de estas trayectorias, unidas a los supuestos

acerca del crecimiento del PTF, determina una trayectoria de crecimiento.

Los resultados obtenidos muestran que en el escenario base (nada cambia respecto de la

historia reciente) el crecimiento se mantiene levemente por encima del 3% anual con una

leve tendencia hacia la baja. En el escenario de crecimiento estable (GROWTH 3), el

crecimiento no alcanza a superar el 6% en los 15 años analizados. En los escenarios de

crecimiento acelerado súbito (GROWTH) y atenuado (GROWTH2) se logran alcanzar

tasas de crecimiento superiores al 8%. Los resultados se observan en la Gráfica 27.

Gráfica 27: comportamiento del crecimiento económico en cada escenario

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Cada uno de estos escenarios de crecimiento conlleva distintos riesgos macroeconómicos,

iniciando por la necesidad de financiar la expansión de la inversión y de justificar la

expansión del crecimiento en el TFP. Cuestiones que se ven limitadas por la disponibilidad

de financiamiento externo y capacidad de realizar reformas que hagan al país más

productivo.

Page 48: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

47

Para que Guatemala logre sostener una trayectoria de crecimiento como la observada en los

tres escenarios de crecimiento evaluados (moderados y acelerados), el principal desafío es

garantizar la sostenibilidad de la cuenta corriente. En todos los casos, incluyendo el

escenario base, el déficit en cuenta corriente muestra una ampliación sostenida a lo largo

del tiempo.

En el caso básico, Guatemala muestra una ampliación del déficit en cuenta corriente que

llega a ubicarse en valores cercanos al 15% del PIB. Es importante explicar por qué sucede

esto, ya que a partir de este análisis surgen ajustes que deben realizarse en otras variables

del modelo: a) en el modelo, de acuerdo al supuesto de crecimiento histórico de los últimos

15 años, el gasto público crece en términos reales a tasas superiores que el crecimiento

económico, lo cual hace que el déficit siga expandiéndose y requiriendo financiamiento

externo año con año; b) el país muestra un desmejoramiento en la cuenta comercial debido

a la continuación de la apreciación del tipo de cambio real observada en la historia reciente;

c) las remesas, variable que ha logrado sostener la cuenta corriente en los últimos años,

crecen a un ritmo moderado.

En los casos de crecimiento acelerado y estable las necesidades de deuda son mayores aún,

ya que para impulsar un crecimiento más grande en la razón de inversión es necesario más

ahorro, asunto prácticamente imposible vía sector privado o público (parece muy difícil

romper la inercia del ahorro privado y público de las últimas dos décadas, al menos, no sin

reformas sustanciales). La Gráfica 28 muestra el desempeño de la cuenta corriente en cada

uno de los escenarios.

Gráfica 28: comportamiento de la cuenta corriente en cada escenario

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Page 49: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

48

Estos resultados se muestran con puros fines ilustrativos. De más está decir que

históricamente no existe evidencia alguna que pueda hacer pensar que financiar déficits en

Cuenta Corriente de más de 7-8% de manera sostenida sea posible en Guatemala. Desde

esta perspectiva, incluso el escenario base sería no financiable. Otra forma de expresar el

mismo fenómeno es preguntarse cuánto debe el país atraer en forma de inversión extranjera

(directa o financiera o endeudamiento externo) para financiar el deterioro de la Cuenta

Corriente. En los escenarios de crecimiento acelerado se necesitarían alrededor de Q3.5 mil

millones anuales durante los próximos cinco años solamente. Esto equivale a incrementar

seis veces la cifra de IED reportada hoy en día. Un valor parecido a lo que las remesas

representan hoy en día. La Gráfica 29 muestra estos flujos.

Gráfica 29: inversión extranjera directa (IED) en cada escenario

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Otro mecanismo para reducir la brecha entre el ahorro y la inversión (por definición, el

saldo en Cuenta Corriente) es el ajuste de las cuentas fiscales, tal y como hoy le sucede a

Grecia. Lo cual implicaría aumentar significativamente la carga tributaria o reducir drástica

mente los gastos. O bien, vender activos u obtener ingresos no tributarios permanentes por

estos valores. En cuanto al efecto del crecimiento sobre la carga tributaria, en el escenario

base lo más que se aspiraría alcanzar en los 15 años proyectados es 11.21% del PIB,

mientras que un escenario de rápido crecimiento alcanzaría un nivel de carga tributaria

equivalente al 12%. Ambos niveles no son suficientes para resolver la falta de ahorro de

gobierno, tampoco para financiar gastos adicionales significativos. Es importante notar que

Page 50: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

49

otra forma de financiar la brecha en la Cuenta Corriente de es el incremento acelerado en el

ahorro del sector privado, lo cual es difícil de lograr en las condiciones actuales. La Gráfica

30 muestra el comportamiento proyectado de la carga tributaria.

Gráfica 30: Ingresos tributarios como % del PIB en cada escenario

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

La trayectoria del gasto público ha mostrado un ritmo interanual de crecimiento por encima

del 5%, valor a partir del cual se hace la simulación. Si a esto se le agrega que la carga

tributaria incrementa levemente, es de esperar que el déficit fiscal se deteriore en los

distintos escenarios. En los tres escenarios el déficit público sigue creciendo hasta llegar a

niveles superiores del 4% del PIB de manera sostenida.

Por otra parte, en los escenarios de crecimiento económico acelerado es posible reducir el

déficit fiscal e incluso existe la posibilidad de mantener ejercicios fiscales con cero déficit e

incluso superávit. Esto se debe a la capacidad que contaría el gobierno en incrementar sus

recursos en una economía más dinámica. Además, el gasto público mantendría el

crecimiento observado, que cuyo ritmo ha sido mayor que el de la población o el de la

economía.

Gráfica 31: Ingresos tributarios como % del PIB en cada escenario

Page 51: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

50

Fuente: elaboración en base a cálculos propios.

Por último, en el escenario base la deuda pública sigue incrementando como porcentaje del

PIB. El aumento se debe principalmente a la necesidad de financiar el déficit fiscal. Esta

situación es difícil de sostenerse en el largo plazo. Por un lado, esto afectaría negativamente

el consumo privado del país, pues es la variable real que se ajusta en el corto plazo ante

desequilibrios financieros. Reducir el consumo no es una opción ante los retos de desarrollo

del país. Por otra parte, el aumento en la deuda afectaría también las posibilidades de

refinanciamiento y la estructura de la deuda actual. Esto podría causar un efecto negativo

sobre el sector financiero local, lo cual hace difícil mantener una trayectoria positiva de la

deuda como la observada en el escenario actual.

6 Conclusiones El análisis de crecimiento económico muestra que el país sigue una trayectoria de

crecimiento estable pero baja. Si el país continuo el ritmo de crecimiento observado, le

tomaría más de dos décadas duplicar su nivel de ingresos y de consumo. El principal factor

que ha contribuido al crecimiento observado ha sido la inversión física y actualmente el

principal riesgo que existe para mantener o mejorar su aporte al crecimiento es la capacidad

del país en financiarla.

Por otra parte, se mostró que el empleo y el capital humano han contribuido en 1% respecto

al 3.9% observado en los últimos años. Este aporte es relativamente bajo, dado que el país

cuenta con altos retornos a la educación y con una alta cantidad de jóvenes que pueden

Page 52: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

51

elevar el crecimiento del empleo. El análisis del mercado de trabajo se detalla de mejor

forma en el documento de Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad en el

campo de empleo y el análisis del sector educativo se encuentra en el documento de

Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad en el campo de educación.

En cuanto a la productividad total de los factores, recientemente Guatemala ha mostrado

niveles muy bajos comparados con años anteriores. En los últimos años, su aporte al

crecimiento económico ha sido extremadamente bajo. Más aun, ante el detrimento

institucional y ante los problemas sociales y de seguridad del país, en el corto plazo es

difícilmente mejorar la trayectoria de la productividad en Guatemala si no se realizan

cambios importantes en la política económica en el país.

Para elevar la PTF se pueden tomar como referencia dos períodos concretos: a) la década

de 1970 y b) la década de 1990. En el primer caso, Guatemala se benefició de alinear la

estructura económica nacional con un contexto internacional donde los precios de

intercambio le favorecían. Además, la actividad económica era consistente con la mano de

obra y las capacidades que existían en el país. A pesar de que el país mantuvo un conflicto

interno, el país logró alcanzar niveles de PTF superiores al 2% anual. Aunque las

condiciones que hoy en día son extremadamente distintas que las observadas en la década

de 1970, se debe rescatar que el país debe contar con una política marco que logre asimilar

los recursos que hoy tiene y potenciarlos hacia su ventaja comparativa. Por ende, es

indispensable que una política de competitividad cuente objetivos de política económica

clara dentro de la frontera del país y hacia el comercio exterior. Además, debe alinear las

expectativas de crecimiento y la generación de negocios dentro del país con la calidad de la

mano de obra y con los recursos disponibles del país.

En cuanto a la segunda década mencionada, se resalta la capacidad del país de realizar

reformas que promovieron la inversión, la certeza jurídica, aumentos en la infraestructura

del país, la eficiencia en los servicios públicos y la eliminación de la arbitrariedad en el

financiamiento del gobierno. Asimismo, se contó con cambios en el marco que rige la

política crediticia del país y todo esto se trasladó en una ganancia de productividad que

llegó a sobrepasar el 2% anual. Si el país quiere hoy aumentar la PTF es indispensable que

siga una serie de políticas que promueva la certeza jurídica, la eficiencia y que limite la

ineficiencia y corrupción en el sector público. De esta manera, es indispensable que exista

una agenda que promueva una política social, una política de seguridad y una política

económica alineada con una visión de desarrollo por medio de la competitividad.

En cuanto al modelo de consistencia, el escenario base muestra una trayectoria parecida a

lo que hoy vive el país. A este ritmo, se requieren 21 años para duplicar el PIB actual, más

de 50 años para duplicar el PIB per cápita. Cuestión que dificultaría los objetivos de

reducción de pobreza en el país. Por otra parte, la potencial desaceleración del flujo de

remesas, el continuo debilitamiento de la balanza comercial, la pérdida de competitividad

Page 53: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

52

de las exportaciones del país y el alto consumo de bienes importados harían insostenible el

déficit externo del país. De ser así, el principal riesgo que existe es la imposibilidad de

crecimiento económico al no poderse sostener una trayectoria de inversión más alta. O

bien, un problema de endeudamiento externo que puede causar alguna corrección negativa

que afectaría la trayectoria de consumo del guatemalteco.

En los escenarios de crecimiento moderado y acelerado el país parecería salir bien librado

de los problemas del escenario anterior. No obstante, para que estos escenarios puedan

materializarse hacen faltan montos nunca antes visto de ahorro doméstico y/o extranjero.

En otras palabras, el país necesita incrementar seis veces el nivel anual de inversión

extranjera directa.

Además de las posibilidades de financiamiento de la expansión de la tasa de inversión, el

otro limitante al crecimiento es la posibilidad de mejorar tan drásticamente al PTF. En la

historia guatemalteca no ha sido común elevar la contribución de la productividad de los

factores en más de 300 puntos bases, menos mantenerlo por más de una década en este

nivel. Lo cual no quiere decir que sea imposible sino que se requieren de reformas

profundas y políticas estables y positivas de manera sostenida. Un aumento ligeramente por

encima de los 100 puntos base parece muy difícil. Lo cual debe poner en debate los

mecanismos por medio de los cuales el país puede lograr estos resultados.

En caso de no poderse materializar escenarios tan positivos para la PTF y las tasas de

inversión, es preciso notar la inconsistencia entre el crecimiento implícito de la carga

tributaria y del gasto público. De seguir creciendo el gasto público a las tasas de los últimos

15 años, más temprano que tarde será necesario una profunda reforma tributaria que logre

equilibrar las finanzas públicas. Reforma que, de una manera u otra, terminaría gravando el

capital y reduciendo así las posibilidades de incrementar la inversión en los montos

necesarios.

Page 54: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

53

Page 55: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

54

7 Referencias

Artana, D., Auguste, S., & Cuevas, M. (2009). Tearing Down the Walls: Growth and Inclusion in

Guatemala. En M. Agosin, E. Fernandez-Arias, & F. Jaramillo, Growing Pains: Binding

Constraints to Productive Investment in Latin America. Washington DC: Inter American

Development Bank.

Banguat. (Abril de 2007). Sistema de Cuentas Nacionales 1993, año base 2001: aspectos

metodológicos. . Guatemala, Guatemala, Guatemala: Banco de Guatemala.

Banguat. (2011). Módulo de Información Estadística y Financiera. 2011. Guatemala: Banco de

Guatemala.

Barro, R. (1989). The Ricardian Equivalence Approach to Budget Deficits. Journal of Economic

Perspectives, 37-54.

Calderon, G. (2003). Tipo de cambio real de equilibrio en Guatemala. Guatemala: BANGUAT.

Caselli, F. (2004). Accounting for Cross Country Income Difference. Draft 2004.

Céspedes, O. (Noviembre de 2007). Estudio sobre características del endeudamiento público

externo e interno en Centroamérica. Banco Centroamericano de Integración Económica.

Cuevas, M., Auguste, S., & Artana, D. (2007). Tearing Down the Walls: Growth and Inclusion in

Guatemala. Interamerican Development Bank.

Díaz-Bautista, A., & Castro, J. E. (Marzo de 2002). Productividad total factorial y el crecimiento

económico en México. Economía y Desarrollo.

Edwards, S. (1996). The determinants of choice between fixed and flexible exchange rate regimes.

National Bureau of Economic Research.

Edwards, S. (2001). Does current account matter? NBER.

Edwards, S. (2001). Exchange rate regimes, capital flows and crisis prevention. NBER.

Edwards, S. (2006). The relationship between exchange rate regimes and inflation targeting

revisited. NBER.

FMI. (2002). Análisis de sostenibilidad de deuda para países en desarrollo.

Harberger, A. (4 de enero de 1998). Discurso: Una Visión del Proceso de Crecimiento. Una Visión

del Proceso de Crecimiento. Chicago, Illinois, Estados Unidos: American Economic

Association.

Harberger, A. (2001). Vignettes on currency devaluations. Center for research for economic

development and economic reform.

Page 56: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

55

Harberger, A. (2005). On the process of Growth and Economic Policy in Developing Countries.

United States Agency for International Development (USAID).

Ibargüen, G. (2008). La liberación del espectro radioeléctrico en Guatemala. En G. Lizzari, & H.

Ñaupari, Políticas liberales exitosas: soluciones para superar la pobreza (pág. 123). México:

RELIAL.

INE. (2002). Proyecciones de censo y sus lugares poblados. Guatemala: Instituto Nacional de

Estadística.

Kim, J. I., & Papi, L. (s.f.). Regional integration and exchange rate agreements.

King, R., & Rebelo, S. (2000). Resuscitating Real Business Cycles. National Bureau of Economic

Research, 7534.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2003). International Economics. Boston: Pearson.

Larrain, F. (2004). Guatemala: los desafíos del crecimiento. Washington DC.: Banco Interamericano

de Desarrollo.

Loening, J. (2004). Time series evidence on education and growth: The case of Guatemala, 1951-

2002. Revista de Análisis Económico, 3-40.

Lujan, J. (2000). Breve Historia Contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura

Económica, Colección Popular 552.

Maul, H., Bolaños, L., & Díaz, J. (2008). Reformas Macroeconómicas Liberales en Guatemala. En G.

Lazzari, & H. Ñaupari, Políticas liberales exitosas: soluciones para superar la pobreza (pág.

163). México: Relial.

Maul, H., Bolaños, L., Díaz, J., & Calderón, J. (2006). Economía informal: superando las barreras de

un estado excluyente. Guatemala: CIEN.

Maul, H., Díaz, J., & Bolaños, L. (2008). Análisis del sector de vestuario y textiles. Guatemala: CIEN.

Maul, H., Díaz, J., Mendez, R., & De Leon , W. (2010). Lineamientos de política económica y social:

diagnóstico de empleo. Guatemala: CIEN.

Ngai, R. (2008). Presentation: beyong the Solow Growth Model. London, United Kingdom: London

School of Economics and Political Sciences.

Obstfeld, M., & Rogoff, K. (1996). Foundations of International Macroeconomics. MIT press.

Quah, D. (2009). Presentation on Growth and Technology. London, United Kingdom: London

School of Economics.

Page 57: Crecimiento y consistencia - Mejoremos Guatemejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/... · No así los factores macroeconómicas ya que el país ha gozado de estabilidad

56

Robles, E. (February de 2000). Economic Growth in Central America: Evolution of Productivity in

Manufacturing. Development Discussion Paper No. 749.

Rodlauer, M., & Schipke, A. (2005). Central America: Global Integration and Regional Cooperation.

International Monetary Fund.

SECMCA. (Julio de 2003). Índice de tipo de cambio efectivo real ajustado por costos laborales

unitarios. San José: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

Valle, H. (2004). Tipo de cambio real de equilibrio y análisis de la dinámica del tipo de cambio real

en Guatemala. Guatemala: BANGUAT.

Weil, N. G. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of

Economics, pages 407-37.

Williamson, S. (2009). Macroeconomics. Addison Wesley.