Crecimiento económico moderado, el resultado de empresas de bajo valor agregado

13
El crecimiento económico de 3.9% que México registró durante 2011 ene aspectos que deben resaltarse. En primera instancia la evolución citada representó un aumento inferior al contabilizado en 2010. Si bien es una cifra posiva no puede soslayarse que refleja la inca- pacidad del país para mantener crecimientos superiores al 4%. Sin lugar a dudas esto se en- cuentra vinculado con la limitada capacidad que el aparato producvo ene para generar riqueza y empleo. La realidad plantea que la dinámica económica de México se encuentra supeditada a lo que ocurra en Estados Unidos, y que el mercado interno nacional solamente puede alcanzar niveles superiores de desarrollo cuando el impulso posivo proviene desde el exterior. El talón de Aquiles de México radica en que no existe una propuesta de fondo que transfor- me la parte domésca de su economía. Oficialmente ha sido reconocido que la mejora de salarios y prestaciones laborales es la vía para alcanzar el desarrollo social la nación requie- re. Sin embargo en la prácca ello se encuentra lejos, básicamente porque la mayor parte de las empresas son micro-negocios y pequeñas unidades económicas de baja producvidad y que si bien generan empleos no contribuyen a aumento del valor agregado. Fuente: INEGI

description

Perspectivas Económicas

Transcript of Crecimiento económico moderado, el resultado de empresas de bajo valor agregado

El crecimiento económico de 3.9% que México registró durante 2011 tiene aspectos que deben resaltarse. En primera instancia la evolución citada representó un aumento inferior al contabilizado en 2010. Si bien es una cifra positiva no puede soslayarse que refleja la inca-pacidad del país para mantener crecimientos superiores al 4%. Sin lugar a dudas esto se en-cuentra vinculado con la limitada capacidad que el aparato productivo tiene para generar riqueza y empleo. La realidad plantea que la dinámica económica de México se encuentra supeditada a lo que ocurra en Estados Unidos, y que el mercado interno nacional solamente puede alcanzar niveles superiores de desarrollo cuando el impulso positivo proviene desde el exterior.

El talón de Aquiles de México radica en que no existe una propuesta de fondo que transfor-me la parte doméstica de su economía. Oficialmente ha sido reconocido que la mejora de salarios y prestaciones laborales es la vía para alcanzar el desarrollo social la nación requie-re. Sin embargo en la práctica ello se encuentra lejos, básicamente porque la mayor parte de las empresas son micro-negocios y pequeñas unidades económicas de baja productividad y que si bien generan empleos no contribuyen a aumento del valor agregado.

Fuente: INEGI

El mejor reflejo de lo descrito lo constituye la síntesis económica que puede realizarse del sexenio. A lo largo de los primero cinco años de la actual administración la econo-mía ha crecido únicamente 1.5% en prome-dio anual, siendo los servicios el sector con mayor dinamismo: un modesto 2.3%. En lo correspondiente a las actividades primarias e industriales debe citarse que no alcanza-ron ni un punto porcentual promedio de incremento durante el mismo periodo: 0.6% y 0.9%, respectivamente.

Por tanto, la comparación anual evidencia que en materia económica no ha existido un avance sustancial que permita resarcir las pérdidas de las crisis de 2009. El produc-to interno bruto (PIB) señala un crecimien-to del 3.7% para el cuarto trimestre de 2011, cerrando el año con una tasa de 3.9%. Si bien es cierto, el resultado presen-ta un escenario favorable de la evolución económica de México, éste es insuficiente para contrarrestar y solucionar los grandes problemas del país. México no ha logrado

recuperar plenamente lo perdido desde la crisis de 2009; incluso, algunos indicadores, como la pobreza, la precariedad laboral y el desgaste productivo, se encuentran en niveles aún más preocupantes. En este sentido, el bienestar so-cial y productivo ha mermado, por lo que el crecimiento económico se encuentra disociado del progreso y bienestar. La falta de cohesión social, la desigualdad y el estado lamentable del mercado laboral dan lugar a un cuestiona-miento adicional: pese a que los indicadores macroeconómicos señalan una evolución posi-tiva de la economía mexicana éstos, paradójica-mente, se han traducido en una involución de la actividad productiva de mayor valor agrega-do, así como para la calidad de vida de la pobla-ción. Por lo que dicha “evolución” no brinda mecanismos de solución a las problemáticas más perturbadoras del país y resulta aún más estremecedor el hecho de que los servidores públicos presuman de “buenos resultados” cuando al mismo tiempo existen cerca de 30 millones de mexicanos que no tienen para ali-mentarse.

Fuente: INEGI

A lo anterior ha contribuido la falta de una estrategia con resultados sostenidos. Durante años se apostó a la exportación de manufacturas pero se descuidó a la industria nacional la cual tuvo una pérdida sustancial en 2009, misma que no pudo ser superada en 2010. Para 2011 la economía pre-sentó una tasa de crecimiento inferior a la registrada el año anterior, mostrando incluso una dis-minución significativa en el actividad minera: -2.3%. En el caso de la construcción el avance fue de 4.8%, cifra favorable pero misma que aún no permite recobrar los rezagos de la crisis. Las manu-facturas y el sector de electricidad fueron los promotores del crecimiento de las actividades se-cundarias con incremento del 5.1% y 5.6%.

El sector servicios presenta los mejores resultados, siendo el comercio, los medios masivos, espar-cimiento, los servicios profesionales y dirección de corporativos, los subsectores con mayor dina-mismo. En contrasentido, las actividades de gobierno manifiestan incluso una caída del 0.7%, en tanto que los servicios educativos y de salud reflejan las menores tasas: 1.5% y 1.6%, respectiva-mente. Si bien es cierto que el crecimiento registrado por estos últimos corresponde al más alto

desde 2009, éste evidencia el deficiente estado de los mismos. En este contexto, ambos representan los elementos esenciales en la generación del capital humano, pero más relevante es citar que teóri-camente constituyen ejes fundamentales para garantizar que los mexicanos aspiren a un verdadero

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

desarrollo, a una mejor vida. El problema es que sus malos resultados tienen implicaciones negati-vas, no solo en términos de productividad y crecimiento, también en el bienestar. Más grave aún, es el hecho de que al revisar las tendencias de los sectores mencionados éstas muestran un estan-camiento que no es resultado de la coyuntura, por lo que verdaderamente representan un proble-ma estructural que sin duda limita la capacidad de enfrentar un entorno poco propicio para la economía y la sociedad.

Resulta de especial atención una revisión con mayor detalle del sector salud. Primero, cabe recor-dar que, desde el punto de vista de la pobreza multidimensional, entre 2008 y 2010 al menos 9 millones de personas sortearon la pobreza gracias a que pudieron contar con este derecho social. Sin embargo, a pesar de que el acceso a este servicio creció significativamente, el estancamiento de la tendencia de su PIB refleja resultados opuestos de una política de propagación del mismo, es decir, su implementación no se encuentra vinculado con la generación de mayor valor agregado. En este sentido debe cuestionarse si el garantizar un acceso a un sistema de salud ineficaz es sufi-ciente para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

De esta manera, pese a que el acceso brinde las posibilidades de hacer uso del derecho, no hay garantía de que el servicio sea de calidad, por lo que en realidad no resuelve los problemas de sa-nidad del país. Lo anterior incluso aunque en ciertas entidades de la República se haya alcanzado un estado de cobertura universal en términos de salud.

Fuente: INEGI

Se corre el riesgo de que los anteriores aspectos negativos se exacerben en los siguientes meses, dado que el ciclo económico del Indicador Global de la Actividad Económica también refleja la de-bilidad de la economía mexicana. En sus componentes principales señala un severo estancamien-to para el caso de la actividad secundaria, siendo ésta situación para el agregado; en tanto que las actividades primarias y terciarias evidencian un ciclo en descenso. En este sentido, la actividad económica de México continúa mostrando signos de desaceleración, lo cual a su vez es confirma-do por la tendencia de dichas variables.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI y Reserva Federal

Los resultados de la actividad productiva mexicana se encuentran condicionados por el hecho de que la mayor

parte de las unidades económicas se encuentran avocadas a actividades vinculadas al sector de los servicios. De

acuerdo al Censo Económico de 2009, la concentración de establecimientos se encuentra en el comercio al por

menor con un 47% del total. En un segundo lugar se tiene a las manufacturas con 12% seguido por el alojamien-

to y preparación de alimentos con 11%. El resto de los sectores productivos mantiene una participación por

debajo del 4%. Los corporativos figuran como el sector con el menor número de establecimientos.

En lo referente a la producción bruta, la mayor proporción a nivel nacional está dada por las manufacturas, las

cuales mantienen el 45% del total. En segunda instancia se encuentra la minería con 12%, en tanto que el resto

se encuentra por debajo del 5%, siendo la agricultura el sector con menor proporción de producción.

Derivado de lo descrito se puede entender la razón de la improductividad que México exhibe: con un menor

número de establecimientos, las manufacturas producen mayor riqueza y valor agregado que el comercio al por

menor, el cual da empleo pero no necesariamente impacta de manera significativa en el crecimiento del país.

Lo anterior acaba por incidir en las remuneraciones que reciben los trabajadores mexicanos: encuentran em-

pleo en sectores improductivos que no pagan bien. Dado que el motor del empleo se da en los establecimien-

tos de bajo valor agregado, es fácil entender la razón del círculo vicioso en el que se encuentra el país: no se

desarrollan nuevos sectores productivos que sean eficaces por lo que no se puede elevar la competitividad y el

bienestar social.

El valor de las remuneraciones de cada sector

con respecto a las remuneraciones totales a

nivel nacional se encuentra concentrado en el

sector de las manufacturas, el sector que gene-

ra el mayor valor agregado. No obstante, al

considerar las remuneraciones ponderadas por

el personal ocupado en el sector, los resultados

son distintos. Cada persona ocupada en corpo-

rativos recibe en promedio al menos 5 veces

más que la media nacional, en minería y elec-

tricidad corresponde a 4 veces más, en medios

masivos 3, transportes, servicios financieros y

de seguros 2. En tanto que apoyo a los nego-

cios, servicios educativos, manufacturas, servi-

cios profesionales, construcción, comercio al

por mayor, esparcimiento y servicios inmobilia-

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

rios y de alquiler reciben la media; mientras salud, alojamiento, comercio al por menor y agricultura reciben por de-

bajo de la misma. Es decir, mientras los primeros perciben por arriba de 100 pesos en promedio, los últimos reciben

menos de 52 pesos, en donde la agricultura es el caso más crítico ya que en promedio cada trabajador recibe menos

de 10 pesos.

El mayor valor agregado es generado por el sector de manufacturas manteniendo un 31% del valor agregado nacio-

nal, le siguen con una brecha significativa la minería, los servicios financieros y el comercio al por menor con 21%, 8%

y 7%, respectivamente. En contrasentido, el menor valor agregado está dado por la agricultura, los servicios de espar-

cimiento, la salud y los servicios inmobiliarios y de alquiler, todos aportando menos del 1% al valor agregado nacio-

nal.

Lo anterior tiene una clara implicación: los sectores económicos más grandes en México, por número de trabajado-

res, establecimientos y generación de valor agregado, no necesariamente son los que mejor pagan. Nuevamente ello

se traduce en un hecho: los mexicanos encuentran ocupación en sectores que pagan mal, algo que ha venido acen-

tuándose en los últimos años.

Fuente: INEGI

En lo que a inversión se refiere se tiene que la mayor parte se da en las manufacturas, el sector de electricidad, agua y

gas, los transportes y los medios masivos. Por el contrario, agricultura, esparcimiento, servicios inmobiliarios, profesio-

nales y corporativos mantienen el menor acervo con respecto al nacional. En consecuencia el mayor acervo de activos

fijos lo mantienen los sectores de manufacturas, electricidad, agua, gas y los transportes, en tanto que los de menor

acervo son agricultura, apoyo a los negocios, servicios profesionales, científicos y técnicos, así como los de esparci-

miento.

Las cifras de inversión corresponden a lo señalado anteriormente: una mayor capacidad productiva de las manufactu-

ras, alta generación de valor agregado y empleo (aunque este último con menores remuneraciones). No obstante tam-

bién es importante señalar que existen sectores como el del transporte que si bien tienen altos niveles de inversión no

necesariamente acaban por generar un mayor nivel agregado o empleo. Sin lugar a dudas ello permite esbozar que un

sector estratégico en la distribución de bienes y desplazamiento de personas necesita de grandes inversiones para ope-

rar pero que ello no necesariamente repercute en una mayor generación de riqueza. Además es un sector que se ve

fuertemente afectado por impuestos como el IETU, el cual merma su capacidad financiera.

Fuente: INEGI

Al considerar las variables de ocupación, producción y valor agregado por número de establecimientos que tiene una

sola empresa, los resultados del censo 2009 señalan una dependencia de estas variables en las empresas de uniesta-

blecimiento. No obstante, es importante señalar que las empresas que tienen más de 50 establecimientos, una propor-

ción del 0.01%, generan el 10% del valor agregado nacional y únicamente emplean al 6.91% del personal. Con ello se

tiene nuevamente un reflejo de la concentración de poder económico: 249 empresas generan el 10% de la producción

nacional, y concentran una gran proporción de la innovación, el capital humano calificado y la inversión.

A raíz de lo descrito puede entenderse la dinámica económica de México: muchas empresas de tamaño pequeño, de

baja productividad, que generan empleo mal remunerado, la cuales además tienen una baja expectativa de vida, que

en la coyuntura sirven para dar un escape a la necesidad que tienen los mexicanos para encontrar una fuente de ingre-

sos, pero que en el largo plazo no representan la solución real de los problemas productivos y sociales que vive el país.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm